LECTURAS DE LA 3A SEMANA DE 2018 - … · tiempo un amigo querido y un combatiente! Texto completo...

151
1 LECTURAS DE LA 3A SEMANA DE 2018 Coordinador/ Robinson Salazar-Pérez HA MUERTO JEAN SALEM, UNO DE LOS MÁS GRANDES . ¡Como duele escribir sobre la muerte de alguien que es al mismo tiempo un amigo querido y un combatiente! Texto completo en: https://www.lahaine.org/ha-muerto-jean-salem-uno [LIBRO] "LENIN Y LA REVOLUCIÓN" x Jean Salem Ante el fallecimiento del gran intelectual marxista francés Jean Salem, publicamos uno de sus libros emblemáticos http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/LeninYlaRevolucion_Jean_Salem.pdf Invitación a los académicos e investigadores Convocatoria de libro colectivo

Transcript of LECTURAS DE LA 3A SEMANA DE 2018 - … · tiempo un amigo querido y un combatiente! Texto completo...

1

LECTURAS DE LA 3A SEMANA DE 2018 Coordinador/ Robinson Salazar-Pérez

HA MUERTO JEAN SALEM, UNO DE LOS MÁS GRANDES.

¡Como duele escribir sobre la muerte de alguien que es al mismo tiempo un amigo querido y un combatiente!

Texto completo en: https://www.lahaine.org/ha-muerto-jean-salem-uno

[LIBRO] "LENIN Y LA REVOLUCIÓN" x Jean Salem

Ante el fallecimiento del gran intelectual marxista francés Jean Salem, publicamos uno de sus libros emblemáticos http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/LeninYlaRevolucion_Jean_Salem.pdf

Invitación a los académicos e investigadores Convocatoria de libro colectivo

2

"AGENDA: LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA" Robinson Salazar Pérez Juan Antonio Fernandez V. COORDINADORES https://www.slideshare.net/RobinsonSalazarPrez/convocatoria-para-libro-colectivo-agenda-de-los-malestares-sociales-en-amrica-latina

3

LIBROS, REVISTAS Y EVENTOS ACADEMICOS

PERIÓDICO SIGLO XXI Nº 30 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyYW1nZXRhZmV8Z3g6NDg5ZWU1YjdmZjcxZTgzMw Sumario: Propósitos para el nuevo año Una sociedad insatisfecha Klinamen 15 años después: una despedida Una guía anarquista para... ¿la Navidad? 13 de diciembre de 1979 La tortura en Euskadi entre 1960 y 2014 Carabancheleando Mujeres libres Actividades de la Fundación Anselmo Lorenzo diciembre-enero 2018 Escuela Popular de Parla y Afinidad Libertaria de Parla diciembre-enero 2018 Libros diciembre-enero 2018 REBELIÓN DIARIO DE AMÉRICA LATINA http://www.rebelion.org

Número actual Vol. 1 Núm. 41 (2018): [enero-marzo] Monográfico: Calidad de la educación en Latinoamérica: conocimiento desde el campo.

Este monográfico, Calidad de la educación en Latinoamérica: conocimiento desde el campo, ofrece un espacio de

difusión e interlocución para analizar, reflexionar y cuestionar el ser y quehacer del Estado y demás actores sociales

involucrados en los procesos que se enmarcan en el tema de la calidad educativa; permite identificar intenciones

investigativas en estos términos; abre la posibilidad de traer al debate diferentes órdenes de discurso, formación y

evaluación de la educación; y visualiza nuevas aristas y nodos para incidir en el cambio atendiendo a distintas dimensiones presentes en contextos socioeducativos concretos.

https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas CRONICÓN ACTUALIZA CONTENIDOS http://cronicon.net/wp/

4

Becas Becas de investigación para jóvenes investigadores y doctorandos 24 noviembre, 2017 Sin categoría El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) convoca su programa de becas 2018. Está dirigido a candidatos doctorales y jóvenes investigadores de todas las disciplinas altamente cualificados, que hayan, o bien completado su máster o titulación universitaria en el momento de empezar su estancia en Alemania, o bien completado su doctorado en el momento de empezar su estancia. Presentación de solicitudes: hasta el 15 de febrero de 2018. Más información https://www.daad.de/miniwebs/icmadrid/es/28189/ https://www.daad.de/miniwebs/icmadrid/es/28189/

Becas del gobierno de Argentina http://portales.educacion.gov.ar/dnci/becas/extranjeros/ MAS BECAS http://portales.educacion.gov.ar/dnci/becas/enlaces-de-interes/ BECAS ERASMUS MUNDUS EN EUROPA http://masoportunidades.org/becas-erasmus-mundus-europa-latinoamericanos/ BIENVENIDOS A LA DICTADURA GLOBAL DE LA DESINFORMACIÓN: CASO FACEBOOK http://www.portalalba.org/index.php/areas/cultura/medios-de-comunicacion/15746-bienvenidos-a-la-dictadura-global-de-la-desinformacion-caso-facebook

Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº 577 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe http://www.biodiversidadla.org RE-ENCANTOS Y RE-ENCUENTROS: CAMINOS Y DESAFÍOS ACTUALES DE LAS TEOLOGÍAS DE LA LIBERACIÓN. http://www.rebelion.org/docs/236758.pdf

8ª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REVISTAS CIENTÍFICASBARRANQUILLA (COLOMBIA), 3-4 MAYO 2018 http://www.crecs.info/convocatorias-crecs-colombia/

"EL AULA COMO ESPACIO DE FORMACIÓN DOCENTE. CONTRIBUCIONES DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA DE JÓVENES Y ADULTOS."

https://drive.google.com/file/d/1zWs_nIjgvyZfdlSSc0N_BBpdbdsV2FOa/view

5

EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA" DE HANS GEORG GADAMER https://portalcienciassociales.blogspot.mx/2018/01/hans-georg-gadamer-el-problema-de-la.html

"SÍMBOLOS, RITUALES RELIGIOSOS E IDENTIDADES NACIONALES LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS Y LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE IDENTIDADES EN

LATINOAMÉRICA." CLACSO LIBROS. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140224025913/SimbolosRitualesReligiosos.pdf

"JÓVENES, DESIGUALDADES Y SALUD" http://ow.ly/K1EH30hs4Vn

"ETNOGRAFÍA, METODOLOGÍAS CUALITATIVAS E INVESTIGACIÓN EN SALUD. UN DEBATE

ABIERTO" http://ow.ly/7Fzn30hs4Jb

EL RETORNO DE LAS CULTURAS POPULARES EN LAS CIENCIAS SOCIALES" http://ow.ly/Mqnq30hs8Qw

DATOS Y ACCESO A LA JUSTICIA. ONU MUJERES http://bit.ly/2kxCXjS

https://www.razonpublica.com

UNA HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA. http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/69180/course/section/7665/Bértola%20y%20Ocampo.pdf

EL NAHUALISMO, DE ROBERTO MARTÍNEZ GONZÁLEZ http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/el/nahualismo.html

MILITARIZACIÓN Y CONTROL SOCIO-TERRITORIAL EN LA ZONA TRANSFRONTERIZA MÉXICO-GUATEMALA https://www.facebook.com/notes/geocomunes-geografía-colaborativa-en-defensa-de-los-bienes-comunes/megaproyectos-militarización-y-control-socio-territorial-en-la-zona-transfronter/818850181634976/

6

TEORÍA DE LA CULTURA. UN MAPA DE LA CUESTIÓN. http://bit.ly/2ya0jyU OFERTA ACADÉMICA INACIPE https://goo.gl/numnSa CONVOCATORIA PROGRAMAS DOCTORALES, EL COLEGIO DE SAN LUIS. https://goo.gl/xJQKk8 CONVOCATORIA A LA MAESTRÍA EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, INSTITUTO MORA. https://goo.gl/RGa8TJ

Boletín semanal · 15 de enero / 21 de enero de 2018 https://elordenmundial.com REVISTA ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DE EL COLEGIO DE MÉXICO.

http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/issue/view/112 REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGÍA https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/4881/showToc

REVISTA EL SALMON, EDITADA EN COLOMBIA http://www.elsalmon.co

7

CAPITALISMO: “NUEVO CONSUMIDOR” POR EDUARDO VICENT

Estudio realizado por Eduardo Vicent, sociólogo y politólogo por la universidad de Valencia, actualmente es colabora con el proyecto RIU y lo pueden seguir en el blog tinkernet.insularo.net.

http://ssociologos.com/2013/01/23/el-nuevo-consumidor-por-eduardo-vicent/?platform=hootsuite

http://www.mediafire.com/view/?qkg7922a8hg57k3

LETRAS LIBRES, REVISTA QUE NOS LLEVA A REFLEXIONAR

https://www.letraslibres.com/revista-actual Anunciamos a ustedes la edicion de enero 2018. GLOBALIZACION REVISTA MENSUAL DE ECONOMIA, SOCIEDAD Y CULTURA - ISSN 1605-5519 - http://www.rcci.net/globalizacion CLIMATE CHANGE-SENSITIVE CITIES. EDITOR’S INTRODUCTION GIAN CARLO DELGADO RAMOS https://drive.google.com/file/d/1j6Bx40cw_CosLDuQM99H2VeVNbofa3J5/view REVISTA VIENTO SUR http://vientosur.info Catalunya Diálogos ciudadanos: los fundamentos de la República 20/01/2018 | Jaume López Artículo original en catalán Ahora que parece que las hojas de ruta se han dejado de lado, tenemos el mejor mapa posible de la Cataluña política actual: 50, 30, 20. Vídeo del Foro viento sur Viejos y nuevos retos desde el Ayuntamiento de Madrid 20/01/2018 | Ver el vídeo . China El puente de Hong-Kong y la estrategia de globalización China 20/01/2018 | Robin Lee El puente, que con una longitud de 49,97 km será el puente marítimo más largo del mundo, puede considerarse como un símbolo del lugar de Hong Kong en el desarrollo de China y de los defectos y límites de esta en general. Tras los hechos de Catalunya ¿Qué más tiene que pasar para que la izquierda reclame otra justicia? 19/01/2018 | Pere Alzina La mayor parte del legislativo, el ejecutivo en pleno y lo más distinguido del judicial, con el apoyo de la corona, velan por la uniformidad de España, y consideran indiscutible que quien quiere que Cataluña se exprese como nación soberana, comete delito o tiene el propósito de delinquir, utilizando la violencia. blogs.publico.es | Podemos Cuatro años de Podemos, ni un segundo que perder 17/01/2018 | Miguel Urbán Hoy se cumplen cuatro años de Podemos. Cuatro años de aquel manifiesto “Mover ficha” que inició una aventura política extraordinaria, contradictoria, intensa, desbordante. tamaimos.com | Estatuto de Autonomía de Canarias ¿Reforma o contrareforma o nada de nada? 16/01/2018 | Jorge Stratós

8

El Parlamento de Diputados español deberá aprobar, en pocos días, en Ponencia, y en pocas semanas, en Pleno, la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, enviada tiempo atrás por el Parlamento de las Islas. eldiario.es | Catalunya Después del 155, ¿qué va a pasar? 16/01/2018 | Albert Noguera El 155 y la represión no ha servido para poner fin al conflicto catalán sino para que éste recomience con mayores potencialidades de ruptura que antes. nuso.org | México 2018 Panorama antes de la tormenta electoral 16/01/2018 | Massimo Modonesi México enfrenta un escenario electoral que tiene al candidato progresista Andrés Manuel López Obrador como favorito. Pero el viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI) movilizará todas sus fuerzas y no vacilará en usar métodos “extrainstitucionales” para evitar una derrota. elsalto | Los piñeristas El lobyy español que quiere dejarte sin pensiones 16/01/2018 | Danilo Albín Los piñeristas españoles están hoy inmersos en una cruzada trascendental: convencer al Gobierno del PP de que la vía buena, la que todo demócrata de mercado debería defender, pasa precisamente por favorecer los fondos privados y, por consiguiente, recortar el sistema público. Marruecos Solidaridad total con Jerada, una ciudad movilizada contra la miseria y la marginación 16/01/2018 | Nora Al Manzal La movilización de jerada indica claramente a las autoridades que ya no se contentará con promesas y medidas cosméticas. Los problemas son estructurales y solo cambios estructurales pueden permitir responder a las aspiraciones del pueblo. Dossier

Catalunya Diálogos ciudadanos: los fundamentos de la República. Jaume López ¿Qué más tiene que pasar para que la izquierda reclame otra justicia?. Pere Alzina Después del 155, ¿qué va a pasar?. Albert Noguera Paisaje tras las elecciones. Josep M. Antentas El independentismo resiste, pero sin clarificar la estrategia. Martí Caussa ¿La llave de los Comuns?. Esther Vivas 21-D: contra el 155 y por la República. Marti Caussa 21D: zozobras pre (y post) electorales. Josep Maria Antentas La izquierda española y la cuestión catalana. Jaime Pastor El 21-D y el futuro. Artur Domingo i Barnils Más artículos sobre Catalunya EE UU La purga de Nueva York 16/01/2018 | Meagan Day Un breve recorrido al proceso de gentrificación de la ciudad de Nueva York ante los planes que ahora impulsa la Corporación de Desarrollo Económico. naiz.info | Corrupción en Euskal Herria El caso De Miguel 15/01/2018 | Han pasado ocho años nada menos desde que una abogada llamada Ainhoa Alberdi interpusiera una denuncia contra Alfredo de Miguel y Aitor Telleria por haberle solicitado a la empresa de la que ella era administradora el pago de una comisión de 100 000 euros. Israel Como combatir la lista negra de Gilad Erdan 15/01/2018 | Michael Warschawski En este corto post Michel Warschawski carga contra la hipocresía de los Estados europeos en relación al Estado de Israel con motivo de la lista negra puesta en circulación por el ministro de seguridad pública, Gilad Erdan, contra los activistas del BDS. Túnez. Entrevista a Bélig Nabli

9

"La protesta actual es un recordatorio de los compromisos que se tomaron durante la revolución" 14/01/2018 | Camille Bordenet En febrero de 2011, la revolución del jazmín en Túnez hizo caer al dictador Ben Alí y marcó el comienzo de la secuencia histórica llamada primavera árabe. Egipto Represión a gran escala 13/01/2018 | Hoda Ahmed El martes 2 de enero, el presidente Sissi publicó un decreto prolongando el estado de urgencia por un nuevo período de tres meses, a partir del 13 de enero. Palestina Con Ahed, Salah, Khalida... 12/01/2018 | Julien Salingue 6 742: ese es el número de palestinos y palestinas, de Gaza y Cisjordania, que han sido detenidos por Israel, solo durante 2017. Algunos casos son particularmente emblemáticos, como los de Khalida Jarrar, Salah Hamouri y Ahed Tamimi. www.eldiario.es | Estado español ¿Es posible una justicia progresista en el régimen del 78? 12/01/2018 | Albert Noguera La santísima trinidad de la Justicia española: Gobierno, jueces y Constitución, hace que España tenga mucho más de Estado autoritario que democrático. Alemania Hacia una huelga indefinida en la industria 12/01/2018 | Ed Ouri A diferencia de muchas luchas de los últimos años, esta de ahora no es defensiva, sino ofensiva: los trabajadores no se oponen a la disminución de su parte del pastel, sino que quieren una más grande. Liberia La elección de George Weah expresa la voluntad de cambio 12/01/2018 | Paul Martial La elección de George Weah representa una esperanza para la población, no forma parte de la casta dirigente, de origen kru, componente principal de la comunidad autóctona, nació en los barrios de chabolas de la capital Monrovia . Hace ocho años, el 12 de enero de 2010, nos dejaba Daniel “La conspiración de los egos ha reemplazado a la de los iguales” 12/01/2018 | Daniel Bensaid En política, la victoria o la derrota no prueban nada. Hay vencedores insoportables y derrotas gloriosas. En la historia hay momentos en los que más vale equivocarse contra corriente.

10

CONVOCATORIA: MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA MUJER, UAM-X

11

DUBY-GEORGES-HOMBRES-Y-ESTRUCTURAS-DE-LA-EDAD-MEDIA https://drive.google.com/file/d/1lhf3XE9xdRFP899Kmc5MEsiisH0QIw0W/view https://drive.google.com/file/d/1lhf3XE9xdRFP899Kmc5MEsiisH0QIw0W/view?usp=sharing LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE LOS MEDIOS http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002597/259756s.pdf REVISTA PROCESO EDITADA EN MÉXICO Edición de 21 de enero de 2018 https://www.slideshare.net/RobinsonSalazarPrez/revista-proceso-dom-21-ene-2018 REVISTA SIN PERMISO http://www.sinpermiso.info El darwinismo social recurrente o la propuesta de esterilizar a las personas desempleadas Daniel Raventós 21/01/2018 http://www.sinpermiso.info/textos/el-darwinismo-social-recurrente-o-la-propuesta-de-esterilizar-a-las-personas-desempleadas Reino de España: Represión contra el feminismo Laura Dorado César Oltra 17/01/2018 Gramsci y Sraffa, la relación entre dos comunistas rebeldes Sergio Cesaratto 17/01/2018 La ciudad de Nueva York acaba de declararle la guerra a la industria petrolífera Bill McKibben 21/01/2018 http://www.sinpermiso.info/textos/la-ciudad-de-nueva-york-acaba-de-declararle-la-guerra-a-la-industria-petrolifera La adicción a las fuerzas especiales de los Estados Unidos Belén Fernández 21/01/2018 La “centuria de oro” del capitalismo en EEUU y su declive. Reseña Gustavo Buster 21/01/2018 El FMI ha ahogado a Túnez. No es de extrañar que la gente proteste Jihen Chandoul 21/01/2018 “Los trabajadores son el corazón del algoritmo”: El nuevo capitalismo digital. Entrevista Antonio Casilli 20/01/2018 http://www.sinpermiso.info/textos/los-trabajadores-son-el-corazon-del-algoritmo-el-nuevo-capitalismo-digital-entrevista Arquitectura y Revolución. El monumento a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht Román Munguía Huato 16/01/2018 Teoría macroeconómica: la bisagra y la hegemonía neoclásica Alejandro Nadal 17/01/2018 Cuba y su economía: 2017-2018, una valoración preliminar José Luis Rodríguez 17/01/2018 ¿Qué es un “país de mierda” y por qué está tan obsesionado Trump con Haití? Mark Schuller 18/01/2018 La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: principales retos Hiram Marquetti Nodarse 16/01/2018 Desigualdad global 2018 Rolando Astarita

12

16/01/2018 http://www.sinpermiso.info/textos/desigualdad-global-2018 Portugal: Los partidos conservadores y el cannabis medicinal Francisco Louça 19/01/2018 Una aproximación a la estructura de clases en España a finales de 2017 José Daniel Lacalle 17/01/2018 Palestina: La indignación de Abbas Jack Khouri Amira Hass 19/01/2018 Lo que Netanyahu aprendió de la expulsión de los judíos de España y como lo aplica a los solicitantes africanos de asilo en Israel Ofri Ilany 20/01/2018 Chile: la esperada -y frustrante- visita del Papa Francisco http://www.sinpermiso.info/textos/chile-la-esperada-y-frustrante-visita-del-papa-francisco Horacio Brum Alejandra Carmona López 21/01/2018 Colombia: La migración venezolana ya es una crisis humanitaria La Silla Vacia http://www.sinpermiso.info/textos/colombia-la-migracion-venezolana-ya-es-una-crisis-humanitaria 21/01/2018 Venezuela: Colapso económico, desenlace político y resistencia contra el hambre Marea Socialista 21/01/2018 http://www.sinpermiso.info/textos/venezuela-colapso-economico-desenlace-politico-y-resistencia-contra-el-hambre

APUNTES PARA LA EQUIDAD NO. 3 "PROTECCIÓN LABORAL PARA LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS EN MÉXICO" http://trades.colmex.mx/apuntes3.html ENEMIGOS A MEDIDA Las guerras culturales en Occidente son a menudo batallas entre hombres de paja y enemigos imaginarios. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/enemigos-medida Ricardo Dudda 18 enero 2018

En una reseña demoledora de Homo Deus, de Yuval Noah Harari, y La edad de la ira, de Pankaj Mishra, el crítico de New Yorker Adam Gopnik escribe una frase memorable: “El fuego que hacen los hombres de paja al arder no ilumina.” (The light obtained by setting straw men on fire is not what we mean by illumination.) Tiene más sentido en el contexto de la reseña, una excelente crítica del presentismo (la sensación de que todo va a seguir como ahora, que si las cosas van mal seguirán yendo mal, un análisis parecido al que ve la historia con los códigos de la política contemporánea) y las distopías sobre el fin del liberalismo. Gopnik piensa que los dos autores han creado un hombre de paja para criticar la Ilustración, especialmente Mishra. Pero da con la clave de una actitud

13

muy extendida en el debate público. Tengo la sensación de que, quienes debaten sobre política y cultura caen a menudo en el error (y me incluyo en él) de luchar contra hombres de paja y enemigos imaginarios. Las guerras culturales en Occidente son a menudo batallas entre hombres de paja.

El independentismo catalán lucha contra una España irreformable y pseudofascista que no existe o que es muy minoritaria; la derecha que se denomina políticamente incorrecta lucha contra un aparente totalitarismo orwelliano y un declive moral de la civilización que realmente se reduce a cuatro neologismos y otros tantos estudiantes políticamente correctos en los campus universitarios (en la versión española son unos transexuales en una carroza de Vallecas o unos reyes magos multiculturales). Algo similar le ocurre a la izquierda con el neoliberalismo, un concepto resbaladizo y difícil de definir que describe una realidad que muchas veces no se corresponde con lo que piensa la mayoría de sus críticos: Rajoy no es un neoliberal, pero eso no significa que el neoliberalismo no exista. En un artículo en esta revista, Aurora Nacarino-Brabo criticaba que hay una izquierda que a menudo está demasiado ensimismada y no es capaz de ver la realidad del país: por ejemplo, Podemos piensa que la izquierda española no es tan centralista como realmente es. Recuerda a la crítica que le hacen algunos izquierdistas a los demócratas estadounidenses por supuestamente debatir más sobre “el género de los baños” (en relación al debate sobre los transexuales) que sobre aspectos materiales.

La construcción de hombres de paja no parece solo un efecto de una hiperbolización del discurso político, donde la exageración importa porque es efectiva, y donde esa exageración no se cuestiona porque la causa que se defiende es moralmente legítima. Y tampoco creo que solo se trate de un error de análisis de la realidad. Hay una parte de construcción del enemigo para justificar las propias acciones. Al elaborar un hombre de paja y luchar contra él, además, uno construye su identidad a medida. Uno puede moldear al enemigo para moldearse a sí mismo. El antifascista contemporáneo no necesita que exista fascismo para sentir que su etiqueta es válida (a veces es extraño considerarse antifascista, como si la mayoría no lo fuéramos). Esta actitud tiene algo positivo: a nuestro enemigo también le ocurre. El debate político se reduce a una serie de aspavientos y excesos retóricos que cada cual, de un lado y de otro, considera totalmente alejados de la realidad; en buena medida, lo son.

En general, necesitamos un Otro para crear nuestra identidad política. Lo necesita especialmente una izquierda que no es “ofensiva”, en el sentido de tomar la iniciativa

14

para cambiar las cosas, sino reactiva (aunque piense que rompe consensos y hegemonías, realmente no lo hace, o no lo hace efectivamente: las hegemonías se cambian desde el poder). Al hacernos a medida nuestro enemigo, demostramos que lo que nos importa es nuestra identidad. Nos preocupa mucho que se nos etiquete como lo que no creemos que somos.

Soy progresista: creo en la redistribución de la riqueza, en un Estado fuerte y eficiente, me preocupan la desigualdad y la pobreza, la xenofobia y el racismo, y considero que una medida fantástica para empezar a romper con el techo de cristal son las cuotas de género. También defiendo impuestos altos para sufragar servicios públicos, y creo que la crisis ha demostrado que el neoliberalismo es más una ideología que una doctrina económica rigurosa. Sin embargo, como soy antiindependentista y creo que el populismo de Podemos se equivoca en muchos aspectos, a menudo tengo la sensación de que se me etiqueta como más conservador de lo que soy.

Por eso siento la tentación de lanzar un par de conceptos y etiquetas que me coloquen en un espectro más progresista: hablar de neoliberalismo para reafirmarme en una identidad progresista, aunque lo aplique a situaciones, acontecimientos o políticas que no son nada neoliberales. El consenso está en que el concepto neoliberal es un atajo para cualquier política que no nos gusta en la derecha liberal, y que el populismo no existe y es realmente un invento de la derecha para atacar las propuestas de cambio. Una amiga escribía recientemente sobre "capitalismo salvaje", como si decir simplemente capitalismo fuera una forma de complacencia.

A veces siento que debería adaptarme a ese consenso, aunque falso. ¿Cómo voy a demostrar si no que soy progresista? Luego se me pasa: ¿por qué tengo que demostrarlo? Quizá esto solo me ocurre a mí. Pero la obsesión que tiene mucha gente con repartir carnets de pureza ideológica demuestra que es probable que no sea solo yo.

WIKILEAKS RELIGIOSO, LA FE TRAICIONADA Apareció una plataforma que permite la filtración de documentos confidenciales por parte de miembros de comunidades religiosas para impulsar mayor transparencia en el manejo de comportamientos poco éticos o delictivos al interior de estas. Juan Carlos Romero Puga https://www.letraslibres.com/mexico/politica/wikileaks-religioso-la-fe-traicionada

15

Días atrás, Slate dedicó espacio para hablar de FaithLeaks, una plataforma que permite la filtración de documentos confidenciales de forma anónima por parte de miembros de comunidades religiosas, en un intento de sus fundadores de impulsar una mayor transparencia dentro de las iglesias acerca de los abusos y los comportamientos poco éticos al interior de éstas.

Una de sus más recientes revelaciones consiste en 33 cartas y documentos de una investigación interna sobre presuntos abusos sexuales de un hombre contra tres mujeres dentro de una congregación de Testigos de Jehová.

Más allá de poner al descubierto el comportamiento censurable de miembros de la iglesia, los documentos muestran que la Watch Tower Bible and Tract Society (nombre legal de la agrupación religiosa) pide a los ancianos de sus congregaciones mantener “estricta confidencialidad” y “evitar involucrarse innecesariamente con las autoridades seculares” en casos como violación o abuso infantil, manejándolas internamente.

Estos criterios no son de reciente adopción. En Los voceros del fin del mundo se narra cómo mientras que la Iglesia Católica se veía envuelta en su propio escándalo de abuso de cientos de menores en distintas diócesis de Estados Unidos, el mismo problema comenzaba a salir a flote entre los Testigos de Jehová, una agrupación religiosa que reclama tener 8.2 millones de miembros en el mundo y más de 871 mil en México.

En agosto de 2002, The New York Times publicó el testimonio de William Bowen, hoy activista de un grupo de ayuda a víctimas y antiguo anciano de una congregación en Kentucky, aseguraba haber recopilado hasta entonces más de 5 mil informes de Testigos que acusaban a la organización por manejar de forma irregular casos de abuso sexual contra niños.

La principal denuncia era la guía que las autoridades de ese grupo religioso proveía para manejar los casos de abuso, aconsejando a los miembros a ir primero a los ancianos de la congregación antes que a las autoridades judiciales, de modo que fueran éstos quienes determinaran si la persona era o no culpable.

La política de la organización –según puede comprobarse en los documentos hechos públicos por FaithLeaks– aún prescribe que los ancianos se entrevisten con el acusado en privado; en caso de que éste niegue la acusación y si no hay dos o tres testigos de los

16

hechos, los ancianos deben explicar al denunciante que no puede tomarse ninguna medida judicial. La congregación seguirá viendo al acusado como una persona inocente.

El director de Información Pública de las oficinas centrales de la Watch Tower llegó a asegurar que la labor prioritaria de los ancianos es “salvar el alma de las personas. En estos casos no estamos para castigarlos porque éstos son nuestros hermanos, y nosotros esperamos que ellos cambien”. A la luz de las políticas vigentes, si un abusador convence a los ancianos de su remordimiento, puede permanecer en la congregación, incluso si eso significa contacto con su víctima.

En su libro La explotación de la fe, Jorge Erdely asegura que la denuncia documentada, verificable, tiene funciones sociales imprescindibles. Crea conciencia pública y memoria histórica. Saca a relucir lo oculto, lo que corroe a la sociedad desde sus entrañas; erosiona la cultura del silencio e impulsa los derechos humanos.

Si bien en este caso, FaithLeaks ha exhibido las contradicciones al interior de la congregación religiosa de los Testigos de Jehová, llama la atención la dependencia de las instituciones que se presentan como mediadoras indispensables entre los seres humanos y la divinidad, pues liderazgos ostensiblemente corruptos se apropian de textos y símbolos sacros para manipular los parámetros éticos bajo los que se conducen.

Las instituciones y sus burocracias tienen una tendencia a secuestrar y manipular los principios que administran. Ha llegado el tiempo de que éstas también rindan cuentas; los miembros de las iglesias deben saber en quiénes depositan su confianza.

EL ANTROPOCENO: NOTICIA DE UN CONCEPTO COLOSAL El término “Antropoceno” sirve para designar la era geológica en la que estamos viviendo. El debate sobre el concepto tiene importantes consecuencias políticas.

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/el-antropoceno-noticia-un-concepto-colosal#.Wl9lbfCJViM.twitter

En febrero del año 2000, durante un congreso internacional celebrado en Cuernavaca, México, un puñado de científicos discutía sobre la intensidad del impacto humano en el planeta. Paul J. Crutzen, químico galardonado con el Premio Nobel por sus trabajos

17

sobre la capa de ozono, se puso de pie y exclamó: “¡No! Ya no vivimos en el Holoceno, sino en... ¡el Antropoceno!” Se acuñaba de este modo un nuevo término y, probablemente, nacía una nueva era geológica. O, al menos, así reza la anécdota. Print the legend. Su espontáneo hallazgo exigía un rápido desarrollo, por lo que Crutzen publicó ese mismo año, junto con el biólogo estadounidense Eugene F. Stoermer (que venía empleando el término desde los inicios de los ochenta del siglo XX), un artículo que planteaba de manera formal la hipótesis del Antropoceno, ampliada por él mismo en solitario en la revista Nature dos años más tarde y sucesivamente refinada por un conjunto de científicos e historiadores que han tratado de conformar desde entonces una versión “oficial” de esta. Numeración 1

Su tenor puede resumirse con sencillez: la Tierra estaría abandonando el Holoceno, cuyas condiciones climáticas relativamente estables han sido propicias para la especie humana, y adentrándose de un modo gradual en un Antropoceno de rasgos aún imprevisibles. La causa más relevante de dicho desplazamiento sería la influencia de la actividad humana sobre los sistemas terrestres, lo que habría provocado el acoplamiento irreversible de los sistemas sociales y naturales. Aunque el cambio climático es la manifestación más llamativa de esta transformación, está lejos de ser la única: en la lista también figuran la disminución de la naturaleza virgen, la urbanización, la agricultura industrial, la infraestructura del transporte, las actividades mineras, la pérdida de biodiversidad, la modificación genética de organismos, los avances tecnológicos, la acidificación de los océanos o la creciente hibridación socionatural. Se trata de un cambio cuantitativo de tal envergadura que ha pasado a ser cualitativo. De esta manera, la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica global.

Desde su presentación en sociedad, la propuesta ha ganado tracción muy rápidamente y ha generado un intenso debate que trasciende las propias ciencias naturales. Nature pidió el reconocimiento científico y público del Antropoceno en un editorial en 2011, y la prensa generalista ha incorporado el término de forma paulatina después de que The Economist le diera una sonora bienvenida en su portada del 26 de mayo de ese mismo año. También se le han dedicado exposiciones, como la del Deutsches Museum de Múnich o la del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Y, aunque su impacto en la cultura popular parezca todavía limitado, el género de la cli-fi (o ficción climática) ha empezado a incorporarlo: ahí está el ciclo de las novelas que

18

Kim Stanley Robinson dedica a la colonización humana de Marte o la desoladora fábula que compone Cormac McCarthy en La carretera; aunque no está de más señalar que la distopía climática fue inaugurada en 1964 por J. G. Ballard con La sequía. Es pronto para aventurar si el término “Antropoceno” cautivará o no a la imaginación pública, pero su gradual implantación sugiere que compartirá protagonismo en el debate público sobre el futuro de la especie con el cambio climático.

De hecho, resulta llamativo que esta rápida difusión se produzca antes de que el concepto haya obtenido un reconocimiento oficial. El Anthropocene Working Group, formado por 35 científicos dedicados a promover el reconocimiento de la nueva época, votó en 2016 solicitar su formalización a la Comisión Internacional de Estratigrafía. Será este organismo quien decida al respecto, tras oír las recomendaciones de la subcomisión de Estratigrafía Cuaternaria, compuesta por especialistas en el periodo del mismo nombre. Así pues, no sabremos hasta dentro de varios años si al Pleistoceno y al Holoceno les sucederá el Antropoceno, dado el rigor de las pruebas que habrán de presentarse para justificar tan inusual petición: al tiempo geológico no se le puede meter prisa.

Sin embargo, ni siquiera un eventual rechazo de la propuesta representaría el repentino fin del Antropoceno. La hipótesis no solo cuenta con avales científicos suficientes para ser tomada en serio, sino que apunta hacia una realidad que trasciende las propias fronteras de la geología. Tal como apunta el paleoecólogo Valentí Rull, no es necesario definir formalmente el Antropoceno como una época geológica para aceptar que la actividad humana ha cambiado los procesos del sistema terrestre de manera significativa durante los últimos siglos; Numeración 2

tampoco para reflexionar sobre las implicaciones morales y políticas de esa profunda alteración. En ese sentido, el éxito del concepto demuestra su oportunidad: se diría que lo estábamos esperando. El Antropoceno ha proporcionado así aval científico a una intuición compartida acerca del estado de las relaciones socionaturales y ha servido como marco general para su discusión. Incluso si los geólogos rechazan la noción o esta no logra atraer el interés del público de masas, la realidad que describe no va a desaparecer. ¡Ya vivimos en el Antropoceno!

19

En puridad, el término denota tres significados diferentes, aunque complementarios. Por un lado, es un periodo de tiempo, un tracto histórico que, para un número creciente de científicos, debe ser reconocido como una nueva época geológica en razón de las novedades planetarias que incorpora. Por otro, constituye un momento preciso en la historia natural, además de un estado particular de las relaciones entre la humanidad y el mundo no humano: la transición del Holoceno al Antropoceno. Finalmente, puede utilizarse como una herramienta epistémica, esto es, como un nuevo marco para la comprensión de los fenómenos naturales y sociales que exige dejar de estudiar estos últimos de forma separada. El Antropoceno nos recuerda que naturaleza y sociedad se encuentran profundamente relacionadas.

Y, además, nos muestra que esa entidad que denominamos “naturaleza” es una realidad dinámica y cambiante con la que mantenemos una interacción cada vez más compleja. No resulta casual que, como afirmase célebremente Raymond Williams, la palabra sea una de las más difíciles del lenguaje. Numeración 3

En su evolución semántica, el concepto ha incluido las distintas dimensiones de la vida humana y ha señalado los límites del conocimiento científico, así como su potencialidad transformadora: la historia humana podría verse como la historia de nuestras relaciones con la naturaleza. Numeración 4

No podemos entendernos a nosotros mismos sin recurrir a ella.

En los últimos dos siglos y medio, desde el advenimiento del industrialismo, nuestro conocimiento del mundo natural ha aumentado tanto como nuestro impacto material sobre él. El resultado se traduce en que hemos transformado la naturaleza, al tiempo que descubríamos su influencia sobre nosotros: de Darwin a la doble hélice. Este largo proceso de imbricación socionatural llega a su paroxismo con el Antropoceno, que confirma la coevolución de naturaleza y sociedad y deja al descubierto la densa red de conexiones existentes entre una y otra. Huelga decir que esta penetración humana en el mundo natural ha provocado un conjunto de problemas medioambientales –del cambio climático a la pérdida de biodiversidad– que han de situarse en el centro del debate público.

20

Por su parte el Antropoceno también cuestiona el hecho de que podamos seguir hablando de problemas medioambientales a la manera clásica. El historiador Dipesh Chakrabarty ha enfatizado que en la transición al Antropoceno convergen tres historias distintas que hasta ahora permanecían separadas: la historia del sistema terrestre, la historia de la vida (sin olvidar la evolución del ser humano) y la más reciente historia de la civilización industrial. Si la desestabilización de los sistemas planetarios es aguda, incluidos un aumento excesivo de la temperatura global y sus posteriores efectos ecológicos, podemos olvidarnos de la búsqueda individual de eso que los filósofos llaman la “buena vida”: la naturaleza no humanizada acabaría con la vida humana. Este tipo de sublime finale es mostrado en Melancolía, la película de Lars von Trier donde otro planeta choca con la Tierra por razones de orden astronómico que enseguida pierden importancia. Podemos leer esa intrusión espacial como un desdoblamiento metafórico de la Tierra, que se bastará a sí misma si todo sale mal para devolver a la especie humana a la nada de la que surgió. No debe extrañarnos, por tanto, que el Antropoceno incorpore sin esfuerzo un punto de vista apocalíptico.

Y es que nada garantiza que la adaptación agresiva protagonizada por la especie humana no termine siendo una desadaptación de fatales consecuencias. En palabras del historiador medioambiental John R. McNeill, hemos convertido la Tierra en un gigantesco laboratorio, sin que podamos anticipar el resultado de un experimento todavía en marcha. Numeración 5

¿Hemos de continuarlo, detenerlo, acelerarlo? Salta a la vista que el Antropoceno constituye una hipótesis científica con una fuerte carga moral: el reconocimiento de que los seres humanos han transformado de forma masiva la naturaleza implica que ahora tienen –tenemos– una responsabilidad hacia el planeta: como hogar de la especie humana, como hábitat para otras especies, como entidad significativa en sí misma. El debate sobre el Antropoceno acarrea por tanto importantes consecuencias políticas, pues la decisión acerca de cómo proceder parece una decisión colectiva que ha de ser políticamente debatida, adoptada y aplicada.

No será fácil. El consenso científico sobre la alteración antropogénica del sistema terrestre no tiene por qué traducirse en uno social y mucho menos político. La mejor prueba de esto la proporciona la controversia política acerca del cambio climático, hipótesis que una parte estimable de la población considera infundada por razones de

21

alineamiento ideológico: mientras los progresistas han promovido o aceptado la causa del cambio climático, los conservadores han tendido a rechazarla. Incluso el sector culto de tendencia conservadora propende a hacer una lectura política de la ciencia climática. Sin duda, los excesos proféticos del medioambientalismo ayudan a explicar este escepticismo: el colapso ecológico ha sido anunciado demasiadas veces y no es ya creíble. Algo parecido puede decirse de las recomendaciones formuladas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc por sus siglas en inglés), obligado a comunicar sus hallazgos de manera apocalíptica para obtener la atención de gobiernos y ciudadanos. Sin embargo, es preciso diferenciar entre ciencia del clima y política del clima: entre aquellos hechos susceptibles de ser comprobados empíricamente y las conclusiones que puedan extraerse de estos. En ese sentido, no hay ninguna razón para dudar de que existe un cambio climático cuya causa es principalmente antropogénica: el acuerdo de la comunidad científica al respecto resulta casi unánime. El núcleo esencial de la ciencia climática debe, por tanto, ser aceptado sin reservas por todos aquellos ciudadanos que, en otras esferas de su vida, acepten la autoridad epistemológica de la ciencia moderna; el resto, en cambio, está abierto a discusión.

A fin de cuentas, si tuviéramos la absoluta certeza de que el cambio climático es de origen antropogénico, la absoluta certeza de que, si no tomamos medidas radicales, la especie no sobrevivirá, así como la absoluta certeza de que las medidas en cuestión serían eficaces, ¿alguien duda de que las adoptaríamos? De ahí que tal vez sea más razonable distinguir entre diferentes grados de certidumbre –o de incertidumbre– a la hora de tomar decisiones de política pública. Así, poseemos un alto grado de certidumbre acerca del calentamiento en sí mismo, esto es, del aumento gradual de las temperaturas durante el último siglo. Y, aunque es más fácil identificar una tendencia empíricamente constatable que establecer una relación de causalidad, todo indica que la actividad humana ha contribuido de forma significativa a ese incremento, sin que pueda descartarse del todo una evolución climática de largo recorrido sin intervención humana. Mucho más difícil será predecir el desarrollo futuro de esta tendencia, ya que los factores que deben considerarse son tantos y tan variados como abundantes sus combinaciones: demografía mundial, desarrollo tecnológico, política energética, hábitos alimentarios. De ahí que se diseñen diferentes escenarios, cada uno de los cuales proporciona la imagen de un futuro posible mediante una simulación informática que procesa los datos hoy disponibles. Numeración

22

Sobre esa base hemos de adoptar decisiones políticas informadas por la ciencia, no convertir las recomendaciones científicas en decisiones políticas. Se trata de un equilibrio delicado que no puede inclinarse –a la espera de noticias más tajantes– ni hacia el escepticismo, ni hacia el dogmatismo.

Si tenemos pruebas más o menos concluyentes de que las temperaturas aumentan, aunque no podamos saber exactamente qué evolución van a experimentar en el futuro, y existealgunaposibilidad de que el hombre sea un agente activo de dicho cambio, entonces pierden importancia dos posibilidades anejas: que el hombre no tenga nada que ver con el cambio observado o que ya sea tarde para influir en ese proceso. Igual que el creyente pascaliano apostaba por la existencia divina, al tratarse de la única posibilidad de acceder a la salvación, exista o no, nuestro curso de acción más lógico –la maximización de nuestras oportunidades– es actuar como si algún tipo de reorganización social pudiera revertir el calentamiento o mitigar sus efectos. Cualquier otra apuesta carece de sentido. ¡Incluso el Vaticano se ha hecho eco del problema! Ahora bien, que deba hacerse algo no indica automáticamente qué debe hacerse. Y aquí conviene recordar el fracaso de los grandes proyectos de ingeniería social con que nos obsequió el siglo XX para defender la conveniencia de hacer lo posible dentro de lo razonable o, lo que es igual, para desarrollar políticas cuya magnitud se corresponda con el grado de incertidumbre antes descrito. Desde este punto de vista, una política razonable de mitigación del cambio climático equivale a la contratación de una póliza de seguro de la que no es prudente prescindir; lo mismo sirve para las políticas de adaptación al cambio ya en marcha y, por extensión, para todos los desafíos que plantea el fin del Holoceno.

LAS DOS PUERTAS DE MÉXICO* POR ANDREA ARZABA , 7 ENERO, 2018REPORTAJE ESPECIAL

http://www.proceso.com.mx/517432/las-dos-puertas-de-mexico Tapachula y Tijuana son dos ciudades “puerta” para los migrantes que vienen del sur y centro del continente. Una es de entrada y la otra quiere serlo de salida. Pero hay una nueva oleada migratoria –africana y asiática– que cruza el continente de sur a norte y llega a la urbe chiapaneca, donde muchos deciden quedarse, desanimados por las graves dificultades de su travesía. Unos más siguen al norte y en Baja California se ven frenados por las dificultades para cruzar a Estados Unidos. TAPACHULA, Chis./ TIJUANA, BC.- En una cafetería del centro de Tapachula, la ciudad más austral de México, hace algunos días Alí* estaba sentado y platicaba con tranquilidad sobre cómo es actualmente su vida, a miles de kilómetros de su casa, en la costa oriental de África.

Alí se muestra elocuente y confiado en su cuidada apariencia, propia de un graduado de negocios en una universidad de Etiopía. Originario de Somalia, explica la incongruencia de vivir ahora –tal vez

23

temporalmente– en Tapachula, en la frontera con Guatemala. Describe su angustioso viaje de casi 10 mil 500 kilómetros desde Sao Paulo, Brasil, hasta la frontera mexicana, y dice que en realidad planeaba seguir hacia el norte, pero que la prohibición de viaje a ciudadanos de Somalia –impuesta por Estados Unidos– lo hizo decidir que México sería su destino final.

Cuenta que se convirtió en migrante después de que su padre y su hermano fueron asesinados en un ataque terrorista. Dos años más tarde, en Uganda, su migración se vio interrumpida: fue secuestrado y torturado, aunque después se las arregló para escapar, primero a Kenia y luego a Zambia. Pero se rindió después de años de batallar para lograr asentarse en algún lugar y decidió que tenía que irse de África.

“Estaba desesperado”, afirma. “Y alguien que trabajaba en la embajada de Brasil en Lusaka me dijo que por unos cuantos miles de dólares podía expedir mi visa con mayor rapidez. Acepté su oferta y en unos cuantos días me dio una visa genuina”.

Llegó a América Latina. “Le pagué a alguien para que me consiguiera un coyote en Brasil. Éste me cobró 600 dólares para conectarme con toda una red de traficantes que me llevarían uno tras otro hasta México”, narra Alí, recordando que cada uno de los miembros de la red lo recogía en un lugar específico, algunas veces con comida y bebida, y lo llevaban a él y a otros migrantes, a ciudades más hacia el norte.

Todos los coyotes tenían su fotografía. Y cada vez que era entregado a uno nuevo, pagaba entre 20 y 600 dólares para cruzar ríos, viajar en autobús o pagar sobornos a miembros del crimen organizado, militares, policías y agentes de migración con quienes se topaban en el camino.

Cuando se percataban de la situación en que estaban metidos, algunos migrantes intentaban regresar, pero con frecuencia los traficantes los obligaban a continuar el viaje. “En Perú fui atrapado por la policía. Una vez que estuvimos en sus oficinas, me pidieron dinero: 60 dólares. Yo me negaba a pagar, pero me dijeron que era mi dinero o mi libertad, por lo que acabé dándoles todo lo que traía”, reconoce Alí.

Su historia es sólo una más que ilustra cómo los traficantes transportan a las personas a través de fronteras y continentes, sacando ventaja de los migrantes que están desesperados por escapar de la creciente violencia en sus países de origen. Y los traficantes en América han elevado su apuesta a un nuevo negocio, conforme las viejas rutas de Europa se vuelven cada vez más difíciles.

Los coyotes se están beneficiando de los migrantes dispuestos a correr riesgos y que carecen de opciones legales para llegar a Estados Unidos o Canadá. Una vida mejor, sin la constante amenaza de la violencia, bien vale la pena los riesgos que se corren a lo largo de miles de kilómetros de caminos selváticos y carreteras secundarias en Latinoamérica, aseguran los migrantes.

En esta ruta, Tapachula es un creciente cruce de caminos en la “otra” frontera de México, la que frecuentemente se olvida en el debate sobre migración en América del Norte. Nuevas llegadas de Siria, Afganistán, Etiopía, Camerún, Somalia, Bangladesh, India, Nepal y Pakistán son hoy comunes en Tapachula. Todos se encuentran en esta “ciudad de paso”, meditando sus siguientes movimientos.

Africanos y haitianos. Refugio en Tijuana. Foto: Andrea Arzaba “Traen ingresos a la ciudad” Tapachula se ha convertido en una bulliciosa ciudad donde los migrantes apuntalan una economía subterránea. Los dueños de los hoteles les cobran mucho más que las habitaciones: los ayudan a comprar boletos de avión o hasta los auxilian para realizar transferencias de dinero.

24

Hasta finales del verano pasado, Ravi, un migrante indio de 25 años, había viajado casi un año con la esperanza de llegar a California, donde se han asentado algunos de sus parientes. Ahora está alojado en un un hotel muy barato y oscuro del centro de Tapachula, cerca de una hilera de restaurantes benaglíes, indios, haitianos y cubanos, que han aparecido para atender las nuevas olas de migrantes.

Para poder pagar a los traficantes que lo llevaron a Tapachula se apoyó en préstamos de sus familiares en California y otros parientes en India. Las remesas llegaban cada tres o cuatro semanas. Mientras habla, revisa frecuentemente su celular. “Ésta es la herramienta más preciosa que poseo. Me permite hablar con mi familia y decirles que estoy sano y salvo”, dice.

Unas cuadras más adelante nos presenta a Sadek, un joven emprendedor que abrió una pequeña fonda de comida casera: Bangladesh. Las paredes, pintadas de verde, dan a un gran patio interior.

Sadek ha vivido en Tapachula desde 2012. Entiende el español perfectamente, pero lo habla de manera entrecortada. Sus lecciones provienen “de los mexicanos en la calle”. Les pregunta a algunos clientes bengalíes si desean “rotti and yogurt”, que traduce a su cocinero como “tortilla y Danone”. Su restaurante se ha vuelto un lugar reconfortante para los migrantes asiáticos. Cuando algunos clientes no pueden pagar, comen a crédito, y lleva un libro donde anota lo que cada uno le debe.

Pero la vida no siempre es fácil aquí, afirma Sadek. De cuando en cuando un policía le saca 50 pesos, para “cuidar su restaurante” en la noche. Él se ríe, pero paga, porque como cuota de seguridad no es mucho.

Sadek ha decidido quedarse en Tapachula. Dice que ve aquí una buena oportunidad de negocios y que quizá pueda encontrar una mexicana para casarse.

Yadira de los Santos, directora de la oficina de Migración y Política Internacional del municipio de Tapachula, considera que México necesita establecer un control sobre el flujo de inmigrantes que cruza la frontera sur. “Requerimos un análisis exhaustivo de cuántos migrantes han pasado por la ciudad y, de ellos, cuántos se han quedado en Tapachula”.

Será una tarea difícil: Tapachula es considerado un destino fácil para el que parece ser un incontrolable flujo de migrantes de todo el mundo. Todo lo que se necesita es un corto viaje a través del río. Y los cruces en balsas, compartiendo espacio con toda clase de mercancías legales e ilegales, cuestan menos de cinco dólares.

Comedor en la frontera norte. Apoyo eclesiástico. Foto: Andrea Arzaba Tijuana: la ciudad de los migrantes En Tijuana a unos cuatro mil kilómetros de Tapachula, Carol*, una ghanesa de 40 años, está sentada en una confortable sala. Ha vivido aquí desde diciembre de 2016. Su voz se escucha serena en contraste con el bullicio que viene de la calle. Dice que abandonó su país a causa de la religión. Contrató a coyotes a lo largo de miles de kilómetros de selvas, montañas y ríos de Centro y Sudamérica.

Laura Thompson, la subdirectora general de la Organización Internacional para las Migraciones, dice que hoy en día hay más mujeres en las rutas mundiales de la migración. Antes, seguían a sus esposos o familias. Ahora, por los refugios y cruces fronterizos se mueven cada vez más mujeres por cuenta propia, y con cierto nivel de educación, enfrentando riesgos particulares durante su travesía.

25

El viaje de Carol hasta Tijuana se vio afectado por mentiras, robos y corrupción. Después de volar desde África hasta Ecuador, tomó un autobús hacia la frontera colombiana. De ahí camino más de una semana, alojándose en campamentos improvisados en la Depresión del Darién, una zona selvática sin caminos que hasta hace poco estaba parcialmente controlada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Sufrió muchos piquetes de insectos e incluso la mordió una serpiente, pero sabía que perderse en la selva podría significar su muerte. La robaron en varias ocasiones y entregó su teléfono celular en un asalto.

“Vi a gente morir por el camino. Algunos se ahogaron en ríos; otros cayeron de altas montañas. No fue nada fácil llegar hasta Panamá, y ahí los panameños nos trataron como perros. A veces teníamos que darles dinero, o hasta nuestra propia ropa, para que nos dejaran en paz”, cuenta y agrega que algunas mujeres dieron sexo a cambio de comida.

Pero ahora Carol se está adaptando a una nueva vida en Tijuana. Durante generaciones esta bulliciosa ciudad de 2 millones de habitantes, al otro lado de San Diego, California, ha atraído oleadas de migrantes. Su proximidad la hace ideal para quienes están determinados a llegar a Estados Unidos. Pero también hay establecidas desde hace tiempo comunidades de inmigrantes rusos, chinos y libaneses que decidieron convertirse en mexicanos. Y más recientemente, otros mexicanos y latinoamericanos deportados de Estados Unidos se han asentado aquí.

Carol está entre los que aspiran a ser mexicanos. Dice que está aquí para quedarse. Su meta es trabajar y reunir suficiente dinero para hacer traer a sus dos hijas. “Los tijuanenses han sido muy hospitalarios conmigo”, asegura. “Hay muchos extranjeros en esta ciudad”.

No es la única. En años recientes, las solicitudes de asilo en México se incrementaron hasta llegar a 8 mil 781 en 2016. La Comisión Mexicana de Asistencia a los Refugiados observó un incremento de 150% en este tipo de solicitudes de noviembre de 2016 a marzo de 2017, comparado con el mismo periodo del año anterior; y anticipó que en todo 2017 podría recibir más de 20 mil.

Este pico podría deberse a la creciente percepción de Estados Unidos como un país poco hospitalario con los migrantes, inclusive los documentados, explica el doctor Guillermo Alonso Meneses, profesor en el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana. “Muchos migrantes han decidido quedarse en México y otros tantos ven en Canadá un país que les da un mejor recibimiento que Estados Unidos”.

Se calcula que sólo en 2016, por lo menos 20 mil haitianos y africanos pasaron por Tijuana, y según el Instituto Nacional de Migración (INM), muchísimos de ellos entraron por la frontera sur.

“Cuando ocurrió (que miles de migrantes llegaran de golpe a los refugios de Tijuana), no teníamos ningún apoyo del gobierno; ni fondos ni nada”, recuerda el sacerdote jesuita Cañaveral, quien dirige un centro de apoyo a migrantes. “Si vuelve a suceder, no estaríamos preparados”.

Aunque los más deseaban ingresar a Estados Unidos, muchos se detuvieron en el camino, como en Tijuana. Algunos temen un régimen de inmigración más severo en Estados Unidos. Otros se quedaron, al temer ser detenidos en su avance hacia el norte, lo que conduciría a una rápida deportación.

El desbordamiento Durante un tiempo el hogar de Carol en Tijuana fue un humilde refugio en la iglesia cristiana Emmanuel. Se trataba únicamente de un gran patio y un salón amplio en la casa del pastor, donde Carol compartía estancia

26

con otros 70 hombres y mujeres de todas las edades, incluidos niños, que pernoctaban en sacos de dormir o cartones cubiertos con sábanas.

En 2016 en Tijuana había al menos 10 albergues sólo para deportados de Estados Unidos o migrantes que deseaban cruzar la frontera. La mayoría de sus ocupantes eran latinoamericanos. Pero luego algo cambió. Junto con guatemaltecos y salvadoreños, había migrantes de África, Asia y Haití.

Una oleada de casi 20 mil, la mayoría haitianos, pero también africanos y de otras latitudes, dice Rodulfo Figueroa, director del INM en Baja California. Los albergues se vieron desbordados y muchos migrantes fueron hallados durmiendo en las calles. Las iglesias locales se apresuraron a levantar más de 30 refugios provisionales.

El sacerdote José María García coordina la red Alianza Migrante Tijuana. En mayo de 2016 numerosos migrantes africanos y haitianos se alojaban en tiendas de campaña en su patio. “Nos dimos cuenta de que algunas personas se estaban quedando en las calles, y eso no lo podíamos permitir”, asevera. García, como muchos otros, dice que la respuesta del gobierno mexicano fue inadecuada.

El sacerdote Pat Murphy, director del refugio Casa del Migrante, sostiene que “si tuviéramos que sobrevivir con los recursos que nos da el gobierno, hace mucho tiempo que hubiéramos tenido que cerrar nuestras puertas”. Dice que el gobierno aporta aproximadamente una cuarta parte del presupuesto anual de su albergue, y el resto es brindado por organizaciones internacionales o donadores privados.

Adriana Reyna, activista tijuanense, es miembro del Comité Estratégico de Ayuda Humanitaria y ha trabajado con migrantes de Eritrea, Sudán, Congo, Ghana, Nigeria y Togo. Ella y su colega Soraya Vázquez consideran que los migrantes son víctimas de un sistema corrupto: la falta de una legislación para enfrentar el tráfico de migrantes en muchas partes del mundo permite a coyotes y traficantes operar con poco temor a que se aplique la ley.

Y cuando son arrestados, continúa Vázquez, la incapacidad para convencer a los migrantes de que testifiquen en su contra ha dejado a los fiscales sin armas. Más aún, las sentencias por traficar con migrantes no siempre conducen a penas graves. Sin importar cómo hayan llegado, Reyna dice que va a seguir trabajando para que se sientan bienvenidos en Tijuana.

“Esta gente está huyendo de la pobreza y de la guerra, y necesitamos ayudarla. Después de todo, Tijuana es una ciudad que se formó con inmigrantes”, concluye (Traducción Lucía Luna).

* Investigación patrocinada por Transparency International y 100Reporters. En este texto, Alí y Carol son seudónimos utilizados por motivos de seguridad. Este reportaje se publicó el 31 de diciembre de 2017 en la edición 2148 de la revista Proceso. Proceso TV - La corrupción trasnacional de OHL

CRIMINOLOGÍA DEL SUR Por Sheila Fernández Míguez

27

http://www.redseca.cl/criminologia-del-

sur/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+redseca+%28Revi

sta+Red+Seca%29

El presente artículo tiene como objetivo acercarse al concepto de Southern criminology que en

español es traducido como criminología del Sur. Para ello analizo el trabajo realizado en el Crime

and Justice Research Centre de la Queensland University of Technology, por la criminóloga

australiana Kerry Carrigton, el criminólogo australiano Russell Hogg y el también criminólogo

argentino Máximo Sozzo titulado Southern criminology, publicado en el año 2016 en la British

Journal of Criminology en su número 56 páginas 1-20.

Esta línea de investigación, encabezada por personas dedicadas a la investigación jurídica y

criminológica en diferentes latitudes del Sur global considero, es un marco teórico interesante a

tener en cuenta a la hora de repensar en Chile, como estamos construyendo teoría criminológica.

En el trabajo referido, la criminología del Sur, es explicada por Kerry Carrington, Russell Hogg y

Máximo Sozzo, como una propuesta epistemológica que emerge al traer al campo de la criminología

la teoría del Sur y el pensamiento metropolitano de Raewyn Connell, donde se establecen las

categorías Norte-Sur, como elementales para el análisis de las sociedades actuales. Desde este lugar

epistémico, la Criminología del Sur, se configura como un proyecto político, un proyecto teórico y a

la vez un proyecto empírico. Cuyos tres principales objetivos son: reorientar, modificar y aumentar

los puntos de vista de la investigación criminológica; impulsar una reflexión crítica sobre la

dinámica colonizadora y hegemónica dentro de la teoría criminológica. Y, por último, rectificar las

omisiones y añadir a la investigación nuevas y diversas perspectivas criminológicas, para hacerlas

más inclusivas y dignas del mundo en el que vivimos

Dentro de este marco teórico, la categoría Norte hace referencia principalmente a los estados de

Europa Occidental y Norte América, mientras que la categoría Sur aglutina a América del Sur,

Centro América, el Caribe, Asia y Oceanía. Esta distinción Norte-Sur, es más que una distinción

geográfica, simboliza una jerarquía global en la producción del conocimiento, donde las periferias

son inicialmente presionadas para servir a la “mina de información” que necesita la teoría de la

28

metrópolis, donde se representa a las sociedades de los territorios colonizados como lo primitivo, lo

tribal, o como sociedades pre-modernas.

En el artículo objeto de estudio se recogen importantes críticas que desde la criminología del Sur se

ha realizado a la aplicación de teorías criminológicas del Norte, visibilizado el sesgo hegemónico y

sus consecuencias en las sociedades del sur. Se expone en seis puntos las que consideré más

relevantes para el contexto chileno.

En primer lugar, la criminología del Sur, ha denunciado la generalización y formas de análisis que

implica la importación de las teorías del Norte. Como consecuencia de lo anterior, en segundo

lugar, ha puesto de manifiesto que se han importado teorías y soluciones del norte que han sido

aplicadas de forma automática a problemas locales sin existir una reflexión sobre las características

de las sociedades del Norte y las del Sur, así como la diferencia de los problemas criminológicos y el

origen de los mismos. Profundizando en esta línea, en tercer lugar, ha destacado que las teorías

criminológicas del Norte se constituyen desde el paradigma del fenómeno urbano en las sociedades

industriales capitalistas, marginalizando o no tomando en cuenta el carácter distintivo de la

delincuencia en las zonas rurales o indígenas. Especialmente significativo es la falta de importancia

que reciben los delitos que se comenten contra los pueblos originarios y el medio ambiente,

asociados a la extracción de recursos, que donde produce sus mayores daños en los países del Sur.

En cuarto lugar, la criminología del Sur, también ha servido para poner en valor las ideas

producidas en la periferia, al demostrar que la importación de las teorías del Norte, no responde a

una falta de producción científica local. Sino que se debe, a una infravolaración del trabajo que se

realiza en el Sur, al existir un estereotipo sobre la superioridad y modernidad de las teorías el Norte.

En quinto lugar, esta importación teórica contribuye a la ocultación de dos fenómenos, el primero,

las historias de derramamiento de sangre y limpiezas étnicas que se produjeron durante la época

colonial y posteriormente en la construcción de los Estados-Nación. Y el segundo, la existencia de

importantes conflictos que vive el Sur Global derivados de la producción de droga. En sexto lugar,

no se ha puesto el foco en los niveles excesivamente altos de encarcelamiento y criminalización

indígena, la islamización contemporánea de la justicia penal ni en formas alternativas a la justicia, o

respecto a las formas ancestrales de resolución de controversias.

29

En conclusión, como indican Carrigton, Hogg y Sozzo, el Sur es algo más que una mera referencia

geográfica que divide el mundo, es también un indicador de las relaciones de poder que se

manifiestan entre centro y periferia. Por ello, en el ámbito de la criminología, es urgente que

repensemos la importación de las teorías del Norte de la penalización neoliberal en relación con la

práctica del castigo en Chile y América Latina. Y lo hagamos desde las propias ideas que se generan

en nuestras sociedades. En este sentido, las críticas a la importación des teoría del Norte en el

contexto latinoamericano se ha trabajado desde los estudios decoloniales y en concreto a este

fenómeno de importación del conocimiento, el sociólogo venezolano Edgan Langer lo ha

conceptualizado como colonialidad del saber (Grupo de Estudios sobre Colonialidad, 2012).

Sheila Fernández Míguez es candidata a doctora en derecho.

SOCIEDAD 2020

EL CEREBRO DECIDE LO QUE ES REAL O IMAGINARIO Cuando este mecanismo cerebral se atrofia, las personas viven en realidades inventadas El cerebro distingue lo real de lo imaginario antes de que el sujeto sea consciente de un pensamiento o recuerdo. Cuando este mecanismo cerebral se atrofia, las personas viven en realidades inventadas. Y cuando improvisamos una respuesta, el cerebro también la archiva como real y nos lleva a confundir recuerdos con fantasía.

HTTPS://WWW.TENDENCIAS21.NET/EL-CEREBRO-DECIDE-LO-QUE-ES-REAL-O-IMAGINARIO_A44335.HTML

EL CEREBRO IMITA A LOS VIRUS PARA ALMACENAR RECUERDOS La proteína encargada de la memoria expande los recuerdos como si infectara neuronas Una nueva investigación ha descubierto que el cerebro imita a los virus para almacenar recuerdos: la proteína encargada de la memoria a largo plazo actúa como lo hace un virus para propagar la memoria por el cerebro. Es como decir que la memoria es el resultado de una infección vírica, aunque en realidad no es exactamente así.

30

https://www.tendencias21.net/El-cerebro-imita-a-los-virus-para-almacenar-recuerdos_a44342.html

DESCUBREN LAS RAÍCES SOCIALES DE LA HOSTILIDAD HACIA LOS INMIGRANTES Es más intensa en países que han sufrido pérdida de territorios o de soberanía Los países de Europa más hostiles ante la llegada de inmigrantes son los que han vivido pérdida de territorio o de soberanía, o incluso conflictos internos, ha descubierto un estudio. Esta constatación no se modifica por la religión, el nivel de escolaridad o el paro, y fomenta un nacionalismo étnico o cívico según sea la historia reciente de cada país. https://www.tendencias21.net/Descubren-las-raices-sociales-de-la-hostilidad-hacia-los-inmigrantes_a44290.html

MODELIZAR LAS INTERACCIONES SOCIALES MEJORA LAS DECISIONES COLECTIVAS Se puede predecir el rendimiento de un grupo humano en relación con la cantidad y la calidad de la información intercambiada entre sus miembros Un grupo de personas puede aumentar colectivamente su rendimiento y la precisión de sus opiniones gracias a la información social, ha descubierto un estudio que ha modelizado las interacciones sociales. El modelo predice el rendimiento de un grupo humano en relación con la cantidad y la calidad de la información intercambiada entre sus miembros.

HTTPS://WWW.TENDENCIAS21.NET/MODELIZAR-LAS-INTERACCIONES-SOCIALES-MEJORA-LAS-DECISIONES-COLECTIVAS_A44246.HTML

EN BUSCA DEL CUERPO CASI INMORTAL

¿Conseguirá la biología sintética permitir a los humanos llegar a los 120 años de edad con un cuerpo en condiciones óptimas y una mente alerta? https://www.letraslibres.com/mexico/ciencia-y-tecnologia/en-busca-del-cuerpo-casi-inmortal EL NUEVO SISTEMA CHINO DE CRÉDITO SOLO VA A PEDIRTE QUE SEAS SINCERO El gobierno chino ha detallado sus planes para la creación de un sistema de crédito social, que otorgará un puntaje a partir de categorías como la capacidad de cumplimiento de obligaciones, las preferencias y relaciones interpersonales. La propuesta ha llamado la atención porque implicaría, entre otras cosas, la recolección masiva de datos personales. https://www.letraslibres.com/mexico/ciencia-y-tecnologia/el-nuevo-sistema-chino-credito-solo-va-pedirte-que-seas-sincero UN GRAN AÑO PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL El 2017 fue un gran año para el campo de la inteligencia artificial, un año donde estas tecnologías algorítmicas irrumpieron en una gran variedad de industrias y entornos. https://www.letraslibres.com/mexico/ciencia-y-tecnologia/un-gran-ano-la-inteligencia-artificial EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO HTTPS://ELROBOTPESCADOR.COM/2018/01/12/EL-ENEMIGO-PUBLICO-NUMERO-UNO-2/ CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS O MIXTAS http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2771/506_2.pdf EN ALGUNOS PAÍSES, LOS NUEVOS CAMBIOS DE FACEBOOK IMPULSARON LAS NOTICIAS

FALSAS Por SHEERA FRENKEL , NICHOLAS CASEY y PAUL MOZUR https://www.nytimes.com/es/2018/01/15/en-algunos-paises-los-nuevos-cambios-de-facebook-impulsaron-las-noticias-falsas/?em_pos=large&emc=edit_bn_20180115&nl=boletin&nlid=80981645&ref=headline&te=1

31

LOS PLÁSTICOS SE ACUMULAN EN TODO EL MUNDO DESDE QUE CHINA SE HA NEGADO A

RECIBIR MÁS DESECHOS Por KIMIKO DE FREYTAS-TAMURA https://www.nytimes.com/es/2018/01/16/contaminacion-plasticos-china-basura/?action=click&contentCollection=noticias&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection Op/2/ https://www.nytimes.com/es/2018/01/16/contaminacion-plasticos-china-basura/ EN FILIPINAS HAY MÁS PERSONAS CON TELÉFONOS MÓVILES QUE CON INODORO EN CASA El 84% de las familias filipinas posee al menos uno de estos aparatos, mientras que sólo el 70% dispone de un lugar donde hacer sus necesidades, especialmente en las viviendas sobre ríos urbanos https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-01-17/en-filipinas-hay-mas-personas-con-telefonos-moviles-que-con-inodoro-en-casa_1507425/ OYMYAKON, EL LUGAR MÁS FRÍO DEL MUNDO: ASÍ ES LA VIDA A 60 GRADOS BAJO CERO Oymyakon, situado al este de Siberia (Rusia), se trata del pueblo con las temperaturas más frías del mundo, donde hasta lo más cotidiano se convierte en una verdadera epopeya https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-01-17/oymyakon-lugar-mas-frio-mundo-rusia-temperatura_1506793/ VIDEO/ https://www.youtube.com/watch?time_continue=18&v=BgzkrfksvP4 ESTO PASARÍA SI TRUMP ACABA CON EL TLCAN, SEGÚN OXFORD ECONOMICS Y la principal razón de Trump para acabar con el tratado no se cumpliría. http://www.huffingtonpost.com.mx/2018/01/16/esto-pasaria-si-trump-acaba-con-el-tlcan-segun-oxford-economics_a_23334852/

MILITARIZACION INJERENCISTA BLINDADOS ESTADOUNIDENSES, HERRAMIENTAS CONFIABLES DE LAS FUERZAS ARMADAS

DE BRASIL

Los primeros vehículos blindados provenientes de los Estados Unidos llegaron al Ejército Brasileño en la década de 1960, y hoy conforman una flota con más de 700 unidades.

Andréa Barretto/Diálogo

https://dialogo-americas.com/es/articles/us-armored-vehicles-reliable-tools-brazilian-armed-forces

SOLDADOS INDÍGENAS PROTEGEN FRONTERA BRASILEÑA

El Primer Pelotón Especial de Frontera cuenta entre sus efectivos soldados de la etnia Tiriós para garantizar la protección de la frontera brasileña con Surinam.

Taciana Moury/Diálogo

https://dialogo-americas.com/es/articles/indigenous-soldiers-defend-brazilian-border

32

OPERACIÓN ANFITRITE SURCA LOS MARES DE COLOMBIA Y PANAMÁ

Primera operación binacional entre la Armada Nacional de Colombia y el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá dio duro golpe al narcotráfico.

Geraldine Cook/Diálogo

https://dialogo-americas.com/es/articles/operation-amphitrite-controls-seas-colombia-and-panama PROTECCIÓN DE FRONTERAS POR MAR Y TIERRA

La Policía Nacional de Haití protege las fronteras del país para detener al crimen organizado transnacional.

Geraldine Cook/Diálogo

https://dialogo-americas.com/es/articles/securing-borders-land-and-sea

LA MILITARIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 15 enero, 2018 Roberto Ryder López América Latina y el Caribe, Economía 3 Descargar artículo en formato PDF

La influencia de los Estados Unidos sobre el territorio latinoamericano no es ninguna novedad, pero en los últimos años la militarización del continente con el motivo de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado podría estar ocultando otro motivo: el aseguramiento de recursos naturales estratégicos para un país dependiente en materia energética.

Desde la década de los setenta los Estados Unidos de América han sufrido un proceso de estancamiento económico importante. A pesar de todos los esfuerzos de las nuevas Administraciones para contrarrestar los efectos del mandato de George W. Bush, la herida provocada por el ataque a las Torres Gemelas el 9 de septiembre del 2001 y los fantasmas de la crisis del 2008 parecen no haber desaparecido.

A sus bajos niveles de productividad se suman su menor participación en el PIB mundial, los déficits de su balanza comercial, la financiarización progresiva de su economía y los problemas de corrupción dentro de su sistema bancario. Todo ello permite explicar, de manera somera, cómo los EE. UU. han tenido serios problemas para mantener su hegemonía. Después de todo, el poder del país siempre ha residido en su economía; sobre ella se ha edificado su poderío militar y la influencia cultural al extender por el planeta un estilo de vida propio en el que se articulan la libertad y la riqueza material como elementos esenciales de su hegemonía.

seguir leyendo https://elordenmundial.com/2018/01/15/la-militarizacion-de-los-recursos-naturales/

33

NOTICIAS EN CORTO

2018: ¿ES POSIBLE HACER POLÍTICA DE VERDAD? https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/10825-2018-es-posible-hacer-política-de-verdad.html

COLOMBIA/LA" " MAOISTA LEGENDARIAMENTE CAMINA POR LA DERECHA

http://www.elsalmon.co/2018/01/robledo-y-el-moir-otra-vez-contra-la.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Elsalmon-Revista+%28ELSALMON+-+Revista+Cultural%29

ESTUDIO DE IPG CHILE: “UNA MUJER DEBE TRABAJAR CINCO DÍAS PARA GANAR LO QUE UN HOMBRE RECIBE EN CUATRO” https://www.elciudadano.cl/chile/estudio-ipg-chile-una-mujer-trabajar-cinco-dias-ganar-lo-hombre-recibe-cuatro/01/18/ URUGUAY: EL 83.4% DE EMPRESAS GANADERAS NO LLEGAN A CANASTA FAMILIAR BÁSICA. NECESITAN 490 HECTÁREAS PARA CUBRIR SUS NECESIDADES https://eltelegrafo.com/2018/01/el-834-de-empresas-ganaderas-no-llegan-a-canasta-familiar-basica-necesitan-490-hectareas-para-cubrir-sus-necesidades/ TRUMP ABANDONA A LOS NEGROS

El presidente prometió más seguridad pero no ha impulsado ningún plan y ha sido acusado de racista https://elpais.com/internacional/2018/01/16/estados_unidos/1516138926_301808.html#?id_externo_nwl=newsletter_diaria_manana20180117m

CORREA ABANDONA PARTIDO POLÍTICO QUE FUNDÓ TRAS FRACASO EN DESTRONAR A LENÍN

MORENO https://es.panampost.com/karina-martin/2018/01/16/correa-abandona-partido-que-fundo/

34

La Iglesia Católica: ramera de los dueños de Chile

http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/24693-la-iglesia-catolica-ramera-de-los-duenos-de-chile.html

COMUNIDAD MAPUCHE: EMPLAZAMOS A LA IGLESIA CATÓLICA Y EL PAPA FRANCISCO, A DEVOLVER LAS TIERRAS USURPADAS https://www.elciudadano.cl/especiales/comunidad-mapuche-emplazamos-la-iglesia-catolica-papa-francisco-devolver-las-tierras-usurpadas/01/16/

MÉXICO: ¿MISILES PARA LA MARINA? x Carlos Fazio

https://www.lahaine.org/mundo.php/mexico-imisiles-para-la-marina

La militarización del país bajo el disfraz de la guerra a las drogas siguió el diseño del Pentágono

Desde 2006 México, como país sin un conflicto bélico interno declarado en términos formales, resume una de las manifestaciones más extremas de los enfrentamientos de clase y una expresión clave de la naturaleza destructiva inherente al sistema capitalista: la guerra y el militarismo. Desde entonces, la militarización del país bajo el disfraz de la guerra a las drogas siguió el diseño del Pentágono con eje en la Iniciativa Mérida, vía utilizada por tres sucesivas administraciones de la Casa Blanca (Bush Jr., Obama y Trump) para coaccionar a los regímenes bananeros de Felipe Calderón y Enrique Peña.

A lo largo del siglo XX, Estados Unidos (EEUU) utilizó su poderío militar para lograr un control político-ideológico de sus vasallos latinoamericanos, México incluido; abrir campo a los negocios de su complejo militar-industrial, y como canal de influencia doctrinaria directa sobre los aparatos militares y de inteligencia aliados (ávidos de colaborar subordinadamente), mediante asesoramiento e instrucción permanentes, con los que se permitía presionar, intimidar, amenazar y limitar severamente la soberanía nacional de los países ubicados dentro de su área de influencia.

Dicha política fue complementada con el accionar de sus estructuras clandestinas −con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como principal instrumento desestabilizador mediante financiamientos encubiertos y campañas de intoxicación propagandística para generar miedo e inseguridad−, en combinación con grupos terroristas de ultraderecha, conspiraciones y golpes de Estado; el putsch del general Pinochet contra Salvador Allende y la Operación Cóndor son dos ejemplos paradigmáticos.

Con la reconversión del complejo industrial-militar-securitario post-11 de septiembre de 2001, los ejércitos de los países vasallos fueron cada vez más asimilados y corporativizados, y quedaron sujetos a una influencia cada vez más creciente de la industria armamentista en sus políticas. En ese proceso se dio una refuncionalización del

35

papel de las fuerzas armadas −en sus viejas tareas como guardias pretorianas de las oligarquías locales y fuerza de ocupación al servicio del colonialismo interno−, renovándose también la antigua doctrina de seguridad nacional de los años 60, con la designación como amenazas internas de nuevos enemigos asimétricos (el narcotraficante, el terrorista, el populista radical, el migrante indocumentado), utilizados como justificación para la construcción social del miedo.

Pese a la advertencia temprana (1961) del presidente Eisenhower sobre la influencia indebida de ese poder ilegítimo (el complejo militar-industrial), el influjo del Pentágono y sus redes empresariales se expandieron a otras corporaciones trasnacionales con las que comparten ejecutivos e inversores, mismas que ven a los ejércitos de países con gobiernos cipayos como una garantía de seguridad para la producción, el comercio y la venta de proyectos, ya que les sirven para proteger las zonas de alta actividad económica y las vías marítimas en regiones inestables del mundo.

Tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca con su equipo de magnates empresariales y su troika de generales (James Mattis, en Defensa; H. R. McMaster, Seguridad Nacional, y John Kelly, jefe de gabinete), el paradigma militar-corporativo se vio reforzado con una retórica racista y demagógica que apela a la construcción de muros más altos, fronteras más militarizadas y sociedades rigurosamente vigiladas. Ello ocurre cuando EEUU y sus socios de la OTAN tienen desplegados miles de efectivos, blindados, artillería pesada y lanzaderas de misiles en varios puntos del orbe de importancia geopolítica.

En ese contexto cabe preguntar a qué obedece la inédita compra de seis lanzamisiles terrestres tipo RGM-84L, 23 misiles tácticos Block II Rolling Airframe, seis torpedos de tipo ligero MK 54 Mod 0 por la Secretaría de Marina al Pentágono, anunciada el 5 de enero por el Departamento de Estado tras enviar al Congreso la petición de certificación de esa transacción por un monto estimado de 98.4 millones de dólares, cifra que incluye otros insumos bélicos, así como personal técnico y equipo de entrenamiento, contratistas y representantes del gobierno de EEUU para asistencia técnica y servicios de apoyo en ingeniería y logística.

Según el documento de la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa del Departamento de Estado donde se pide la certificación al Capitolio, la venta de ese equipo militar sofisticado a México se aprueba porque respalda la política exterior y de seguridad nacional de Estados Unidos, al ayudar a mejorar la seguridad de un socio estratégico. México, añade el informe, ha sido un fuerte aliado en el combate al crimen organizado y a las organizaciones de traficantes de drogas. Ese equipo de balística táctica se utilizará en buques de guerra tipo Sigma 105514 de la Armada mexicana, lo que incrementará de manera significativa y fortalecerá sus capacidades marítimas en zonas consideradas críticas.

36

Dado que es inconcebible una estrategia dirigida a acabar con narcotraficantes y el crimen organizado a punta de misilazos y torpedazos, persiste la duda sobre los motivos de esa compra. Una hipótesis es que ante la celeridad exponencial en la obsolescencia de armamento en tiempos de innovación tecnológica vertiginosa, Washington haya considerado muy lucrativo colocar parte de su stock caduco en el mercado mexicano.

Lo anterior podría ser, también, una anticipación servil del anuncio que estaría próximo a hacer la administración Trump sobre un nuevo plan “ Buy American” (compre productos estadunidenses), que exige que agregados militares y diplomáticos ayuden a generar miles de millones de dólares en negocios en el extranjero para la industria armamentista. Según el plan revelado por la agencia Reuters, Trump propone aflojar las reglas de exportación de equipo militar −desde aviones caza y drones hasta barcos de guerra y artillería−, para cumplir con su promesa electoral de 2016 de crear empleos en EEUU.

La Jornada

Texto completo en: https://www.lahaine.org/mexico-imisiles-para-la-marina

EL "EFECTO TRUMP" EMPIEZA A SER VISIBLE Y NO LUCE NADA MAL https://www.cronista.com/columnistas/El-efecto-Trump-empieza-a-ser-visible-y-no-luce-nada-mal-20180116-0034.html

RECUPERACIÓN DE BRASIL En 2018 el gigante sudamericano se despertará de su letargo después de tres años y, según las estimaciones privadas brasileñas, crecerá entre 2,5% y 3%. Se consolida así la reactivación iniciada en el segundo semestre de 2017, que terminó dibujando un incremento del PBI en torno al 1% en Brasil, tras una caída del 8% en los dos años precedentes. https://www.cronista.com/economiapolitica/Recuperacion-de-Brasil-principal-empuje-de-la-industria-suma-un-punto-al-PBI-argentino-20180116-0053.html BRASIL, EN RECUPERACIÓN: EXPANDIÓ SU ECONOMÍA 2,85% EN NOVIEMBRE Los analistas esperan una mejora de 2,70% para este año. El ministro Meirelles asegura que las reformas pendientes se sancionarán en el primer trimestre https://www.cronista.com/internacionales/Brasil-en-recuperacion-expandio-su-economia-285-en-noviembre-20180116-0019.html EFECTO TRUMP: 2017 FUE UNO DE LOS AÑOS MÁS DUROS PARA FORD EN MÉXICO POR: ELENA TOLEDO - @NENATOLEDO - ENE 15, 2018, 1:53 PM https://es.panampost.com/elena-toledo/2018/01/15/2017-ford-mexico/ La automotriz estadounidense Ford en México reportó que en el 2017 tuvo una reducción del 17,7 % en ventas respecto al 2016. (Flickr) La economía en México durante el año 2017 dio muchas sorpresas, sin embargo no todas positivas, como lo ha reportado la automotriz estadounidense Ford, que indicó que el pasado

37

año fue una de sus épocas más complicadas en el país azteca, ya que tuvo una caída del 17,7 % en ventas respecto al 2016. En el 2017, Ford colocó 81.698 unidades, lo que representa una reducción del 7.000 vehículos respecto al 2009, año en que se registró la peor crisis automotriz en el país azteca. Uno de los factores que influyeron para que se diera el fenómeno mencionado es que el 3 de enero del 2017, Ford canceló la construcción de una planta de ensamble en San Luis Potosí en que se iba a invertir un aproximado de USD $1.600 millones por las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en cuanto a que las empresas estadounidenses debían retornar sus capitales a ese país ofreciendo ventajas fiscales, además de la amenaza a empresarios y líderes de gobiernos municipales para que no compraran vehículos armados fuera de su nación. Lea más: Trump reafirma que México pagará el muro fronterizo a través del TLCAN Lea más: México: inflación de 2017 cerca de 7%, la más alta desde el año 2000 El año anterior, Ford cayó al octavo puesto luego de haber ocupado el sexto en volumen de ventas en México. Fue superado por Honda y KIA. Por otra parte, su línea de lujo Lincoln cerró el 2017 con una reducción en ventas del 33,5 % mientras que el emblemático modelo Mustang, también cayó un 30,4 %, ambos porcentajes comparados a lo registrado en el 2016. “En vez de ser patriotas somos patrioteros y seguramente afectó en la decisión de compra de un porcentaje de los compradores la cancelación de la planta, pero también hubo problemas con el inventario, la oferta de vehículos fue limitada. Tuvo que haber salido un nuevo modelo compacto en 2017 y se atrasó el lanzamiento”, dijo un analista en el rubro automotriz. Esta fuente citada por el portal del periodista mexicano Joaquín López-Dóriga, la automotriz tuvo fuertes retos en Estados Unidos para “compensar algunas pérdidas” sumado a esto están las “nuevas marcas y productos en el mercado mexicano” por lo que no solo se atribuye a las medias del gobierno estadounidense la caída en ventas de Ford. Por otro lado, es de mencionar que al menos 20 agencias Ford fueron cerradas durante el recién finalizado año, esto debido a cambios de dueños o porque la misma automotriz pidió a algunos distribuidores que vendieran su agencia con el fin de “consolidar territorios”. Elena Toledo Elena Toledo OSORIO CHONG ABANDONÓ EL BARCO PORQUE NO QUIERE CARGAR CON LA DERROTA DEL PRI: MUÑOZ LEDO POR ROSALÍA VERGARA , 15 ENERO, 2018 REPORTAJE ESPECIAL http://www.proceso.com.mx/518634/osorio-chong-abandono-el-barco-porque-no-quiere-cargar-con-la-derrota-del-pri-munoz-ledo CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Miguel Ángel Osorio Chong renunció a la Secretaría de Gobernación porque no quiere “cargar con el muerto” del PRI, porque prevé que su partido perderá la próxima elección presidencial. Su salida no sólo es una estrategia electoral, también es política: quiere ser el próximo líder de la oposición en el Senado, considera Porfirio Muñoz Ledo.

38

En entrevista con Proceso, el comisionado para la Reforma Política de la capital del país explicó que la renuncia del hidalguense es consecuencia de los espacios que ha ganado el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso. Su fuerza ha llegado a tal grado que –asegura– él conduce el país y no el presidente Enrique Peña Nieto. El rebase político se consumó, dice, cuando el mandatario, a sugerencia del egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), recibió a Donald Trump cuando era candidato a la Casa Blanca. por Taboola Enlaces Patrocinados . La CIA ya conoce la fecha del próxima caída económica que podría afectar a México. Agora Publicaciones ¡Este proyector miniatura es 10 veces más barato que un increíble TV! Proyector Nano HD Buena remuneración para mexicanos que nacieron entre 1941-1981 Compare Encuestas “De otro modo, no se explica la salida del secretario de Gobernación (…) Dijo que se iba. ¡Nada más! Que se iba al Senado, pero eso no es una explicación, es un destino”, expone. El exembajador ante la Unión Europea menciona que el anuncio del exgobernador de Hidalgo refleja que entiende sobre la sucesión presidencial. “Está salvando su carrera política; todos los del barco tecnócrata se irán a su casa”, afirma. Continúa sobre Osorio Chong: “Es uno de los políticos que se formó en el viejo sistema del PRI, es decir; es de los que comenzaban representando a la gente frente al poder y terminaron representando al gobierno frente a la gente. Es lo más ajeno al ITAM. Es un hombre formado en la política, sin contrapesos en el gobierno”. El nuevo Elías Calles Cuando el también excandidato presidencial Muñoz Ledo habla del proceso de transferencia del poder al estilo del PRI, pone de ejemplo el caso de Carlos Salinas de Gortari, quien, si bien llegó a Los Pinos en 1988, gracias a la “caída del sistema”, ya había acumulado poder desde que era el candidato presidencial. “Prácticamente, Salinas de Gortari era presidente desde la última fase del gobierno de Miguel de la Madrid. Tenía un poder inmenso. Dirigió su campaña presidencial, el fraude electoral y el conflicto poselectoral”, asegura. “¿Por qué se queda Videgaray con el poder? –se pregunta–, porque ellos quieren asegurar el triunfo de su pupilo mediante métodos directos que consisten en la compra del voto de la gente más necesitada”, dice. Sin embargo, a diferencia del caso Salinas, donde el proceso fue lento, señala, en 2018 la transición de poderes se adelantó entre quienes quieren llegar al poder y los que no quieren dejarlo, y éste recayó en Videgaray, quien “derrocó” a Peña Nieto al impulsar a José Antonio Meade Kuribreña, su amigo y excompañero del ITAM, como candidato presidencial del PRI pese a que oficialmente no es miembro del partido. Así, para el diplomático, Videgaray está cumpliendo una función parecida a la de Plutarco Elías Calles. “Algunos ya lo llaman Callesito”, afirma.

39

“Se extravió el poder” Durante la entrevista también habla sobre su reciente biografía escrita por James y Edna Wilkie, Porfirio Muñoz Ledo. Historia Oral 1933-1988, en la que expone una primera etapa de su vida a lo largo de seis capítulos (el estudiante, servidor público, dirigente político, diplomático, educador y dirigente de la oposición). Sin dejar a un lado su obra, el también exlegislador reflexiona sobre la situación del país a la que califica de “dramática”, porque si bien ha expuesto que Videgaray manda en el país, asegura que los hilos del canciller provienen de Estados Unidos mediante Jared Kushner, yerno y asesor de Trump. “¡Se extravió el poder! El poder no manda desde México, el poder manda desde el extranjero. El proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio (que encabeza en México el canciller Videgaray) lo ha probado. Es todo un compromiso de seguridad nacional con Estados Unidos. Nosotros somos una pieza del sistema de seguridad de Estados Unidos y, para colmo de males, ya no hay presidente en México. Derrocaron a Enrique Peña Nieto”, asegura el diplomático. Desde su punto de vista, este escenario no es comparable con las elecciones presidenciales de 2006, cuando el entonces presidente, Vicente Fox, hizo todo lo que estuvo a su alcance para que el panista Felipe Calderón llegara a Los Pinos mediante un fraude electoral. Y Calderón –asegura Muñoz Ledo– apoyó al priista Enrique Peña Nieto para obtener la Presidencia vía la compra de votos. Sin embargo, el entrevistado considera que Peña Nieto no podrá heredarle la Presidencia a Meade, “porque el PRI carga con un inmenso desprestigio al igual que el PAN, porque Calderón fue un presidente sumamente malo”. De esa manera, también ve improbable que gane Ricardo Anaya las elecciones del próximo 1 de julio. “No se ve por ahí, porque el panista está muy abajo en las encuestas. No le alcanza”, dice. Al hablar de los panistas, Muñoz Ledo señala sobre Vicente Fox: “Ningún presidente del PRI cometió tantos abusos ni tantos excesos como el ‘presidente de la alternancia’. Fox impuso a Calderón y luego facilitó el regreso del PRI”. Similitudes En su opinión, las condiciones políticas y sociales en la actualidad son distintas a los sexenios anteriores, pero benéficas para la izquierda. “Es el mundo del cambio”. Para el comisionado para la Reforma Política de la Ciudad de México, este año es el punto de ruptura porque se están dando las condiciones para un cambio social, pues, dice, resulta impensable que después de 30 años de gobiernos tecnócratas se tengan que soportar otros seis años más. De acuerdo con su análisis, el escenario político-electoral de 2018 es similar al de 1988, cuando él rompió con el sistema y apoyó la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

40

“Hubo un mitin impresionante que alertó al gobierno. Un mitin de Cuauhtémoc Cárdenas que se hizo en la Universidad Nacional Autónoma de México, después hubo un mitin en la Laguna, donde lo cargaron en hombros, pero el primer gran mitin fue en la UNAM”, señala en alusión a la importancia de que los jóvenes se involucren en el proceso electoral para definir el rumbo del país. Otra símil con el proceso electoral de 1988 es que “antes de la elección presidencial ocurrió un terremoto, el 19 de septiembre de 1985; ahora, antes de los próximos comicios hubo otro gran sismo, el 19 de septiembre de 2017. Esas coincidencias históricas, por alguna razón, ocurren sin que nos obliguen a ser supersticiosos”, dice. Un nuevo libro Respecto del reciente libro sobre él, Muñoz Ledo refiere: “Se trata de una serie de entrevistas que hicieron los investigadores durante un año, por días enteros. La primera versión tenía dos mil 600 páginas cuando se pasó al papel. Era muy complicado, eran varios tomos. Entonces, se detuvo (la impresión), por eso tardó tanto tiempo. Se hizo una síntesis de mil 200, mil 400 páginas”. Adelanta que a finales de este año espera que salga un segundo tomo de su historia oral, el cual se titulará Mi vida en la oposición, para dar a conocer su vida política de 1988 a la fecha. Muñoz Ledo considera que “muy pocos” escriben su biografía a tiempo: “Son muy raros. El más notable es Jaime Torres Bodet, mi jefe y maestro. Él se dedicó durante varios años a ir publicando sus memorias. El último día que entregó unas hojas escritas por él mismo, a mano, culminaba el último de sus libros. Cuando se fue la secretaria abrió un cajón de su escritorio, cogió una pistola y se disparó. Terminó la obra, terminó la vida”. La actual historia oral de Muñoz Ledo retrata su paso por la Organización de las Naciones Unidas, su gestión en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, su trabajo en la Secretaría Educación Pública. En general, habla de los cargos que ha desempañado en más de 30 años de carrera política. “La trayectoria del gobierno federal mexicano, a partir de la década de 1960, cuando llegaba a su fin la etapa constructiva de la Revolución Mexicana, se comprende con mayor claridad gracias a la historia de Porfirio Muñoz Ledo, quien comenzó a ejercer una influencia notable desde el régimen del presidente Adolfo López Mateos, particularmente en la concepción del gobierno federal como rector de la vida republicana y de su política exterior. Su trayectoria ha dejado huella en la administración pública, la diplomacia, el liderazgo político y el legislativo”, se refiere en el prefacio del libro fechado en mayo de 2017

VERDAD Y MENTIRA EN LA POLÍTICA Sobre los artículos de Hanna Arendt "Verdad y política" y "La mentira en política". Traducción de Roberto Ramos Fontecoba.

Barcelona: Página indómita, 2016 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236648

Luis Roca Jusmet Rebelión

41

Hoy se habla de la post-verdad en política, lo cual no deja de ser un eufemismo para referirse a la justificación de la mentira. Pero no estamos hablando de algo nuevo, como muy bien nos recuerdan, con su plena actualidad, los dos textos, tan breves como valiosos, que componen el libro, en esta última reedición, de Hanna Arendt. Recordemos que la autora, que seguramente no necesita presentación, es una filósofa alemana, nacida en 1906, de origen judío, afincada en EEUU desde 1941 hasta el momento de su momento (en New York, el año 1975). Los dos artículos son diferentes peor muy complementario. El primero, "Verdad y política", fue publicado en 1967, en el contexto de la polémica desatada a raíz de la publicación de Eichmann en Jerusalén. El segundo, "La mentira en política", se publicó en 1972.

"Verdad y política" es un ensayo sobre filosofía política. Interesante y denso, pero como luego explicaré discutible en alguno de sus planteamientos. De entrada la filósofa sitúa un cierto desplazamiento de la cuestión, ya que si bien la mentira siempre ha existido en política, la formulación básica era el secretismo y la ocultación de hechos, el sacrificar la verdad por intereses del poder. Así lo formularon, por ejemplo, Maquiavelo y Hobbes. Es la cuestión de saber si siempre es legítimo decir la verdad. Pero desde el siglo XX se trata de la mentira sistemática y deliberada con fines políticos. De hecho, la segunda parte del libro ejemplificará muy bien a qué se está refiriendo. Otra cuestión que señala, en este sentido, es la confusión deliberada entre hechos y opiniones. Hanna Arendt acaba planteando la diferencia entre verdades filosóficas y verdades fácticas, que es lo que finalmente quiere remarcar. La verdad, dice, tiene una fuerza terrible porque el poder puede ocultarla o tergiversarla, pero está allí. Recuerda la frase de Machado: "La verdad es la verdad, dígala Agamenón o el porquero". Y aquí estamos hablando de la verdad de los hechos. Hechos que, evidentemente son narrados y en esta narración hay elementos interpretativos y retóricos, pero que en ningún caso pueden distorsionar la realidad de lo que es. Estamos en una formulación clásica de la verdad, por supuesto, que es la aristotélica : la verdad como adecuación del enunciado con el facto, con los hechos. Dice la autora que es con Homero cuando comienza esta voluntad de verdad, al decidir ser imparcial y contar

las hazañas de los troyanos como la de los aqueos, exaltar tanto la gloria de Héctor, el enemigo derrotado, como de Aquiles, el héroe del pueblo del poeta. Ciertamente la imparcialidad es una cara de la verdad, seguramente la más difícil de asumir desde la perspectiva política de cada cual. Y es muy expresiva la manera como Hanna Arendt acaba el artículo: "Es posible definir la verdad como aquello que no podemos cambiar; en términos metafóricos, es el terreno que pisamos y el cielo que se extiende sobre nuestros cabezas." En el mundo de la politiquería se niega esta verdad, pero si queremos dignificarla como algo noble, entonces es a partir de ella que podemos ver el horizonte de lo que podemos y queremos cambiar. Es la libertad que nos permite imaginar la transformación de lo que hay para abrirnos a otro mundo posible. Sartre, contemporáneo de Hanna Arendt ( y que esta no cita) hablaba del imaginario en este sentido y lo prescribía totalmente cuando modificada lo real de la percepción.

Pero lo que me parece que falla en la reflexión de Hanna Arendt es la demarcación entre lo que el el hecho y el valor, el enunciado y el discurso. Habla de verdades de hecho y de verdades filosóficas y realmente no queda claro a lo que se refiere con este último término. ¿Qué es una verdad filosófica ? A menos que nos situemos en un nivel metafísico, cosa que Hanna Arendt tampoco parece que pretenda, es un término muy confuso. ¿Existen las verdades políticas o morales o son simplemente ideales? Por otra parte, al no diferenciar entre lo que es un enunciado y un discurso, y entre lo que es un discurso informativo y uno argumentativo, resulta todo lo que dice muy sugerente pero parece que no acabamos de clarificar de que verdad hablamos cuando nos referimos a la política, exceptuando, claro, la verdad de los hechos. Pero hay que entrar también en la validez de las argumentaciones, que es otra manera de concluir hechos.

El segundo escrito es un análisis, tan preciso como certero, de las implicaciones políticas, desde el punto de vista de la verdad y de la mentira, de lo que puso de manifiesto la publicación en el New York Times, el año 1971, del confidencial archivo del papel desempeñado por los norteamericanos en Indochina (Vietnam) desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el año 1968. El informe fue encargado pro Robert McNamara en junio de 1967 y acabado en enero de 1969. Lo que se pone de manifiesto es que durante estos años las élites militares, en colaboración con profesionales “de resolución de problemas” se dedican deliberadamente a falsear los hechos, entendiendo la política como puro marketing. Los asesores militares de la Seguridad Nacional filtraban la información que no les interesaba al Presidente, que podía manipularse con facilidad. Aunque hay ciertamente una deriva que va de Einsenhawer hasta Johnson, ya que si el primero sentía todavía un compromiso hacia la Constitución y el Congreso, en el segundo esta reserva ya se había eliminado. .Al mismo tiempo se engaña sistemáticamente a la opinión pública y al mismo congreso.Vamos, efectivamente, a lo que Sheldon S. Wolin llamaría “Democracia S.A. O el fantasma del totalitarismo invertido”. Todas las hipótesis que se barajaron para la toma de decisiones, desde la teoría del dominó hasta la conspiración comunista mundial del bloque chinosoviético, era decididamente falsas. Los hechos contradecían de manera rotunda y continuada cada una de estas formulaciones. Vale la pena saber, como nos recuerda este escrito, que lo que vivimos no hace mucho en relación a la Guerra de Irak no era, bien al contrario, una novedad.

42

De hecho se barajaban diferentes discursos para justificar la intervención que iban dirigidos a audiencias diferentes. Se hizo mal y además mintiendo constantemente. En realidad, señala Hanna Arendt, no había intereses económicos ni geopolíticos sino la pura arrogancia del poder, el mantener la imagen de omnipotencia, la de mostrar al mundo la superioridad militar y política de EEUU. Es decir, que el terror que finalmente multiplicó esta escalada de mentiras fue al impacto que tendría a nivel mundial el desprestigio de EEUU. Evidentemente la mentira no solo concernía a los hechos, sino a las propias consecuencias que tendría sobre el país el mantenimiento de la intervención bélica. Desgraciadamente Hanna Arendt se equivoca cuando dice que todo esto puede cambiar. En algún momento y en algún sentido quizás, pero el escenario actual es peor que el que nos describe en este libro.

En conjunto un libro que vale la pena leer. Hay que mantener la veracidad como una virtud política. Se equivoca Hanna Arendt cuando dice que nunca se ha hecho. Michel Foucault nos lo recordó en sus dos últimos cursos en el Collège de France cuando recuperó el concepto griego de Parrhesia o coraje de decir la verdad.

"LA PROTESTA ACTUAL ES UN RECORDATORIO DE LOS COMPROMISOS QUE SE TOMARON DURANTE LA REVOLUCIÓN"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236625 Camille Bordenet Le Monde

No es la primera vez que una ola de protesta sacude Túnez desde la revolución de 2011. Estas olas de tensión regulares ¿son síntomas de una crisis profunda?

Béligh Nabli: Desde el levantamiento popular de diciembre de 2010, la caída de Ben Alí y la transición democrática que siguió, en realidad Túnez no ha conocido nunca un estado de gracia. Aunque la situación securitaria haya mejorado globalmente -el estado de urgencia está en vigor desde noviembre de 2015 y el último ataque de gran amplitud se remonta a marzo de 2016-, Túnez vive bajo una tensión política y social continua, aunque latente y difusa.

Hasta ahora asistíamos a crisis ligadas a realidades locales, que daban lugar a manifestaciones o a movilizaciones y huelgas esporádicas. Se puede citar la crisis social de finales de 2016, que dio lugar a manifestaciones contra la lacra del paro que golpea a la juventud -incluso la diplomada- desocupada, y que llevó a las autoridades a decretar un toque de queda nocturno en todo el país.

La sucesión y la multiplicación de estas manifestaciones traduce un mal más profundo, más global, que hace eco al sentimiento que ya se había expresado cuando la revolución. El llamamiento a la dignidad sigue estando al orden del día.

¿El movimiento actual se diferencia de los precedentes?

Asistimos a un movimiento de una amplitud y de una intensidad más importantes. La tensión y la protesta social parecen haber alcanzado un nivel paroxístico, un punto de ruptura. Este movimiento se ha cristalizado alrededor de la adopción de la ley de presupuestos para 2018 que prevé el aumento del IVA y por tanto del coste de la vida, pero también la creación de nuevos impuestos. El gobierno amplía su política de austeridad cuando el país está sufriendo una inflación galopante que a finales de 2017 ha superado el 6 %.

Ahora bien, el gobierno está como atrapado. De un lado, la situación de las finanzas públicas ha colocado al país en una posición dependiente respecto al Fondo Monetario Internacional, que ha condicionado su última línea de crédito de 2400 millones de euros en cuatro años a la lucha contra el déficit público. Del otro, los llamamientos oficiales a la paciencia y a las restricciones ya no son audibles.

Las capas populares y la clase media no solo se ven confrontadas a un coste de la vida que degrada su condición -cuando la revolución debía mejorarla- sino que tienen la impresión de sufrir una presión fiscal en aumento de un Estado ineficaz.

43

A diferencia de las crisis precedentes, ancladas localmente, esta vez el movimiento es de una amplitud nacional y afecta al conjunto del territorio, desde las ciudades desfavorecidas del interior del país a ciertas ciudades del litoral, incluso a las barriadas populares de la capital, Túnez.

¿Reviste el movimiento un carácter político?

Si el movimiento ha cristalizado alrededor de la ley de presupuestos defendida por el gobierno actual, es el conjunto de la clase política la que está cuestionada. Al menos por dos razones: la impotencia de los políticos en general, y la de los sucesivos gobiernos en particular, que no han asumido el desafío de la lucha contra la corrupción y a favor de la justicia social y territorial.

Además, la clase política da la impresión de ignorar la gravedad de la situación, el grado de degradación de las condiciones de vida de la población. Una ignorancia o una indiferencia que contrasta con la atención concedida por esos mismos actores a los juegos de aparatos y demás cálculos electorales. Esta distancia alimenta el profundo sentimiento de desencanto democrático y de desconfianza política que siente la aplastante mayoría de la población tunecina.

¿Hay una desilusión en relación a las reivindicaciones defendidas durante la revolución?

Los acontecimientos actuales prueban que las reivindicaciones de progreso social expresadas con fuerza en 2010-2011 siguen sin haberse concretado. Siete años más tarde, siguen de actualidad,. La juventud sigue desocupada, -incluso quienes tienen diplomas de enseñanza superior- con una tasa de paro de alrededor del 30%.

Peor aún, el sentimiento general consiste en ver la revolución como el punto de partida, si no como el origen, de una degradación de la economía del país, así como de la situación personal. Sin embargo, la crisis actual no está animada por un movimiento reaccionario, que llama a una vuelta del antiguo régimen y de su figura tutelar, Ben Alí. La desilusión se dirige sobre todo a la ausencia de toda ecuación entre avances democráticos y progreso social.

Se trata por tanto de un recordatorio a los políticos en cuanto a los compromisos tomados durante la revolución. Y no es casualidad si el mes de enero, en torno al aniversario de la caída de Ben Alí, es tradicionalmente un período de movilización social: esto traduce claramente una decepción en relación a las expectativas que suscitó la revolución.

¿Puede este movimiento poner en cuestión el proceso de transición democrática?

El proceso de democratización sigue siendo largo y difícil y la cuestión social pesa como una espada de Damocles sobre la transición. Hasta hace poco, la prioridad de la agenda política era de naturaleza securitaria, lo que ha conducido al poder a subestimar los temas sociales. Ahora paga el precio por ello. El estado de urgencia ya no es tanto securitario como social. El poder debe redefinir su propia agenda y sus prioridades estratégicas.

Sin embargo, nadie tiene interés en que la situación se degrade. De todas formas, el movimiento de protesta no tiene ningún líder carismático, ni estructura partidaria que pueda orientarle o controlarle... La principal central sindical del país, la UGTT, permanece prudente, precisamente porque tiene miedo de que el movimiento tome una deriva anárquica incontrolable.

La situación podría envenenarse si el poder político y las fuerzas de seguridad cedieran al viejo reflejo de la represión masiva y ciega, o si el gobierno persistiera en su ausencia de diálogo: la población tunecina está exasperada por el discurso de la austeridad. Un gesto político podría consistir en proponer una ley de finanzas complementaria que corrigiera el nivel del aumento del IVA o incluso suprimiera algunos impuestos recién creados. En esto, esta crisis social representa también un test muy importante sobre el saber hacer político del poder actual.

Béligh Nabli es director de investigación en el IRIS (Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas), confundador de la página web Chronik y especialista en Túnez.

Le Monde, 12/01/2018

44

Traducción: Faustino Eguberri para viento sur

TEXTOS PARA LA REFLEXIÓN

EL GASTO MILITAR MUNDIAL SE DISPARARÁ DE NUEVO EN 2018 http://www.ecoavant.com/es/notices/2018/01/el-gasto-militar-mundial-se-disparara-de-nuevo-en-2018-3622.php El presupuesto español de Defensa aumentará en un 80% en los próximos siete años según los datos

oficiales, que suelen ocultar grandes partidas bajo otros epígrafes Aviones de combate durante unos ejercicios / Foto: Military Material

El gasto militar en el mundo será en 2018 el más elevado desde el final de la Guerra Fría. Así lo augura el informe

anual sobre presupuestos de defensa Jane's Defence Budgets publicado por la empresa IHS Markit. De acuerdo con

sus estimaciones, el conjunto de países con ejércitos dedicarán a los mismos 1,67 billones (millones de millones) de

dólares, cerca de 1,38 billones de euros.

Sin embargo, el prestigioso Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) considera que estas

cifras ya se habían superado en 2016, cuando calculó que alcanzaron los 1,69 billones de dólares, un 0,4 % más en

términos reales que el año anterior.

De acuerdo con los datos del SIPRI, los 15 principales países inversores en armamento acapararon el 81% del

total de gasto. El crecimiento de la cifra se debió principalmente al aumento de la inversión estadounidense. Tras

cinco años seguidos de reducciones por la crisis económica y la retirada de tropas en Afganistán e Irak, Washington

incrementó sus cifras en 2016 hasta los 611.000 millones de dólares (569.000 millones de euros) y Donald Trump

no deja de proclamar que aumentar las dotaciones presupuestarias de las fuerzas armadas es una de sus

prioridades.

45

Estados Unidos gasta lo mismo que las siguientes 14 grandes potencias armadas

Estados Unidos es el país con mayor gasto militar del mundo, con más del 40% del total global y una cifra que casi

iguala a la de los otros 14 que le siguen. China, el segundo de la lista, sólo supone algo más del 8%. La Armada se

lleva alrededor de un tercio, el Ejército de Tierra una cuarta parte y la Fuerza Aérea un 20%. Sólo en inteligencia

militar, Washington invierte 80.000 millones de dólares anuales (casi 76.000 millones de euros). Y estas cifras no

incluyen el presupuesto de la CIA (que suele rondar los 40.000 millones de dólares), ni de la NASA ni del

Departamento de Energía (más de 50.000 millones los dos juntos), más de la mitad de cuyas actividades están

relacionadas con la defensa.

Después del final de la desbocada carrera armamentista que dominó el planeta desde el final de la II Guerra Mundial

y hasta los años 90, parecía que se entraba en una era de menor gasto militar. Pero esta tendencia se ha

revertido. “Tras la caída del muro, se produjo una disminución de la conflictividad. Todo ello permitió una reducción

de los gastos militares: fueron los dividendos de la paz. Sin embargo, al entrar en la segunda década del nuevo

siglo, la conflictividad mundial se ha estabilizado e incluso se percibe ya un cierto incremento”, opina Federico

Aznar Fernández-Montesinos, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). “El aumento de los

gastos militares refleja la mejora de las condiciones económicas en el mundo y es una respuesta a la continua

inestabilidad en una serie de regiones clave”, coincide la analista principal de IHS Markit, Fenella McGerty.

Rusia reduce sus cifras

Según Jane's Defence Budgets, al tirón en el gasto de Estados Unidos no lo ha seguido Rusia, que redujo sus

presupuestos militares en 2017 por segundo año consecutivo. "El presupuesto de defensa de Rusia es ahora un 10

por ciento más bajo que su máximo de 2015 y se espera que se reduzca en un 5 por ciento en 2018”, según Craig

Caffrey, coautor de este informe.

Europa oriental será la región de más rápido crecimiento armamentista, se señala en el mismo, debido a las

tensas relaciones de estos países, ahora miembros de la OTAN, con Rusia. También lo hará en Oriente Medio y el

Norte de África en 2017, principalmente a causa de la enorme inversión militar de Arabia Saudí, implicada en la

guerra de Yemen.

El Gobierno de España se suma alegremente a la fiesta del dispendio en armas y equipos militares. El ejecutivo de

Mariano Rajoy piensa incrementar el gasto militar en un 80% de aquí a 2024, según se comprometió el

presidente en una carta dirigida al secretario general de la OTAN, y en estos siete años invertirá 18.000 millones

de euros. España dedica a la defensa el 0,92% de su PIB, frente a países como Estados Unidos, Reino Unido,

Grecia, Estonia y Polonia, que llegan al 2%, una cifra que la OTAN exige ahora como compromiso a todos sus

miembros, y con este enorme aumento se situará alrededor del 1,5%.

España dedica al ejército 51,4 millones al día, 404 euros por habitante y año

46

De hecho, el aumento del gasto ya ha comenzado y las cifras reales podrían ser muy distintas de las ofrecidas

por el Gobierno. Según el Centro Delàs de Estudios por la Paz (CDEP), el presupuesto de Defensa español creció

en 2017 por primera vez en diez años, en un contundente 32% con respecto al de 2016.

El informe de esta institución señala que "el gasto militar español actual asciende a 18.776 millones de euros, una

cantidad que representa 51,4 millones diarios y un 1,64% del PIB, muy por encima del 1% que asegura la ministra

de Defensa, María Dolores de Cospedal", reza la presentación del documento en su web. Estas cifras suponen

unos 404 euros por ciudadano cada año.

El CDEP acusa a los ministerios de Hacienda y Defensa de no incluir los 24 Programas Especiales de Armamento

(PEA) por un valor de casi 17.500 millones de euros en el presupuesto de defensa. Estas partidas se financiaron

mediante créditos del Tesoro Público. Así, de esta manera, el presupuesto militar oficial disminuía mientras el

real aumentaba porque "sin la inclusión del pago de 1.824,47 millones de euros de los PEA este año 2017, el

presupuesto de Defensa aumentaría un 0,6%".

Además, España es uno de los principales exportadores mundiales de armamento. Según la patronal del

sector, la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), hay 381 empresas

ligadas al sector de la defensa (en 2012 eran 393). Esta industria facturó en 2015 por valor de 7.428 millones de

euros y empleó a más de 21.000 trabajadores.

Al menos 122 de estas empresas exportaron en 2015, en dos tercios del total a países de la UE y la OTAN como

Alemania, Reino Unido, Estados Unidos o Turquía y, el resto a más de 50 estados, entre los que destacan los países

Oriente Medio, muchos de ellos implicados en conflictos, como Arabia Saudí, Irak, Ucrania o Marruecos, y en no

pocos casos acusados de violaciones de los derechos humanos. El volumen de negocio exportador ascendió

a 4.052 millones de euros.

GUADALUPE, UN PUEBLO CON LOS DÍAS CONTADOS

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236631 Gabriel Baptiste Investig’Action

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En Guadalupe todo recién llegado francés tiene un estatuto. Si en su Francia profunda natal era un don nadie, aquí se convierte en alguien. Goza de privilegios. Tiene el mismo origen que los amos de la isla. Aunque haya llegado con los bolsillos vacíos, podrá contar con vivir cómodamente, tal como lo desea su estatuto de “metropolitano”.

Para la persona negra guadalupeña las cosas son completamente diferentes. En su caso, por el contrario, su suerte está hecha de discriminaciones que por ser solapadas y tácitas, no son menos reales y perjudiciales para ella.

47

Organismos estatales bien conocidos, la DDE (Dirección Departamental del Equipamiento), la DASS (Dirección de Acción Sanitaria y Social), la DAF (Dirección de Agricultura y del Bosque), la ONF (Oficina Nacional de los Bosques), etc., reservan sus puestos de cuadros superiores a las personas blancas. Permítanme que cuente esta breve anécdota a modo de ilustración. Dos antiguos alumnos se encuentran en Guadalupe, una europea, otro “autóctono”, pero ambos ingenieros (de la misma promoción y con el mismo título).

Tras la conversación habitual acerca de su pasado común en la universidad, el autóctono habla de sus dificultades para encontrar trabajo, para ser contratado localmente, sobre todo en DDE, dónde solicitó un trabajo. Y la otra, muy incómoda, le dice que ella encontró rápidamente trabajo y precisamente… en la DDE. Por esta vez la historia acaba bien. El autóctono “negro” acabó siendo contratado en ese organismo, gracias a la ayuda de su compañera blanca. Hay multitud de ejemplos similares.

Así, se me ha informado de que en algunos bancos los cuadros recibían la consigna oficiosa, verbal, no escrita, de facilitar los préstamos a las personas blancas recién llegadas. La CCI, un órgano de desarrollo económico supuestamente local, incluso hace venir y contrata a cuadros blancos y se niega obstinadamente a situar a personas negras en estos puestos.

Cierto ministro de los DOMTOM (1) no dejó de reconocer que la discriminación hacía estragos en Guadalupe, que en la zona industrial de Jarry las personas blancas trabajaban en oficinas con aire acondicionado en el piso de arriba mientras que las negras, que desempeñaban tareas subalternas, se deslomaban en la planta baja sin siquiera contar con un ventilador para refrescarse. Ocurría en 2009, en el marco del gran movimiento popular que conocemos.

Un presidente de la República en persona tuvo que reconocer públicamente que perduraban unas injusticias flagrantes…

Pero, ¿qué ha pasado desde entonces? Ministros de Ultramar con una tez con más color. ¿Y qué más?

La discriminación no está ausente de nuestros hospitales… Las enfermeras y médicos se ponen nerviosos y corren en todos los sentidos en cuanto les traen un niño blanco. En cambio, he sabido que hace poco había muerto un bebé negro haitiano tras una noche de sufrimiento. El médico de urgencias (blanco) de guardia no se preocupó verdaderamente por él a pesar de la insistencia de una enfermera (negra) presente en ese momento. La madre, desconsolada y digna, no quiso presentar una denuncia, sin duda porque a lo largo de su vida ya ha interiorizado que el sufrimiento y la muerte son inevitables…

Lo mismo ocurre en materia de seguridad. El Guadalupe los gendarmes se comportan como una fuerza de ocupación. Conscientes de su posición dominante priorizan la ayuda que aportan a sus semejantes blancos. A la menor llamada se apresurarán a acudir. Para los negros, en cambio, en la mayoría de los casos solo se desplazarán en caso de que se demuestre que es una circunstancia grave. Naturalmente, en caso de movimiento de población, como en 2009, desembarcarán enseguida y acudirán al rescate tropas “frescas” llamadas como refuerzo.

¡No hablemos siquiera de los bancos! Desde hace tiempo es de dominio público que en Guadalupe el acceso a los prestamos es para las personas negras una carrera de obstáculos. Si es para cosas fútiles, efímeras (coches, bienes de consumo), todavía pasa: ¿lo quieres? Aquí lo tienes. Pero si una persona negra tiene la desfachatez de querer montar un negocio que le permita prosperar, de golpe se le presentan todo tipo de dificultades. Y si por suerte consigue, a pesar de todo, hacer que su actividad funcione, se hará todo lo posible para desanimarlo, en particular si se atreve a competir con los “poulbwa” (2).

Por lo que se refiere a la telefonía móvil y a internet, en lo esencial lo han heredado los mismos y fieles a sus costumbres nos lo hacen pagar muy caro: entre dos y cuatro veces las tarifas que se utilizan en Francia, totalmente dentro de la legalidad y con toda impunidad.

Esta “relación de fuerzas” en detrimento de las personas negras facilita la manifestación cada vez más arrogante de un racismo “sin complejos”.

Así, el menor desharrapado que llega sin nada de dinero, tras superar al principio la sorpresa que le produce su posición inesperada por el simple hecho de su pertenencia étnica, que le confiere un estatuto de dominación, se va sintiendo seguro para después prosperar y volverse arrogante y despreciar a esos negros “perezosos e incompetentes” que no se merecen este hermoso país en el que viven.

48

Y muy rápidamente pueden declamar sus “verdades generales” a todo el mundo, en esos medios de los que nunca salen y que se resumen en idas y venidas repetitivas entre el mar, la playa, el barco, el tenis. Todo ello puntuado a veces por partes de sexo, de fumar e incluso de consumo de polvo blanco…

“Además, este país es una parte de Francia. Aquí estamos en Francia … Los representantes de las fuerzas del orden son blancos… los cuadros superiores son blancos… la zona industrial de Jarry es prácticamente blanca… los propietarios de las destilerías son blancos, como los de las fábricas… el puerto deportivo de Pointe-à-Pitre es blanco, como el de Rivière-Sens à Basse-Terre… los comercios importantes son blancos…Todo lo que la gente de aquí sabe hacer es comprar coches bonitos a crédito… bailar en las discotecas hasta las cinco de la mañana… comprarse ropa que cree que es elegante y tirarse como “muertos de hambre” sobre todo lo que viene de fuera, sin reflexionar ni discernir … En todo caso, el colmo es ya dejarse colonizar por los “negros de Haití”, los más pobres del mundo… los más despreciados por los propios guadalupeños”.

Evidentemente, este discurso está jalonado de carcajadas estridentes. Y es que a sus ojos no somos más que unos insensatos, unos insignificantes.

Los recién llegados se comportan según los estereotipos más antiguos, más arcaicos, como si el tiempo se hubiera detenido, como si el ser humani no hubiera progresado en absoluto, como si, en cierto modo, se hubiera quedado en la Edad de Piedra. La gente sigue teniendo el fantasma colonial en la cabeza. Se expresa por medio de la afirmación de una superioridad indiscutible e indiscutida que detenta de forma legítima y natural el poder económico, los puestos de responsabilidad en las administraciones, el espíritu de empresa, la aptitud para mandar, dirigir, gestionar…

Al reflexionar sobre ello uno se da cuenta de que todo este modo de pensar y de hacer retrógrado está vinculado de una u otra manera al deseo de poseer. Extenderse. Expandirse. Por consiguiente, simplemente está dictado por la codicia.

Lo más indignate es que, por retomar una expresión inglesa, el agravio se añade al insulto. Quienes nos dominan hacen todo para minar nuestra autoestima, para meternos en la cabeza una imagen negativa de nosotros mismos. Un ejemplo es la serie de la televisión local “La baie des flamboyants”.

Es el arquetipo de una estrategia que lleva al negro a autodenigrarse y a dudar de su belleza. Se trata ni más ni menos que de una lamentable empresa de desestructuración mental que pone en primer plano a blancos y mestizos, servidos por sirvientes negros.

La mediocridad de este producto no merece detenerse en ella. Pero hay que subrayar el peligro de los comportamientos que ilustra, por ejemplo, la búsqueda deliberada de actores mestizos…. ¿No deberían cesar de dejarse engañar y de hacer el juego de la división nuestros compatriotas claros (“chaben”, “chabin” , mulatos, mulatas, câpres, câpresses ( 3 ) y otros negros rojos )?

En el origen de estas estrategias está, una vez más, la codicia: la venta de productos para despigmentar la piel, el comercio de todas las futilidades vinculadas a realzar el canon dominante. Privilegiar un tipo de cuerpo o un grupo étnico en particular es ofender a toda la riqueza de la diversidad de otras mujeres, es ofender a la belleza.

¡Con los “poulbwa” este país se va a transformar en un barril de pólvora!

Estoy indignado.

Indignado de ver que algunos están de “vacaciones en el mar” mientras nuestro barco está a punto de hundirse, de desaparecer. Indignado por esta inconsciencia que nos convierte en unas víctimas que no solo consienten sino que a veces son cómplices del depredador.

Llegados a este punto necesito pedir ayuda a Léon-Gontran Damas, citar estos versos de [su obra] Pigments [Pigmentos]: “Ils ont si bien su faire les choses / si bien su faire les choses / les choses / qu’un jour nous avons tout / nous avons tout foutu de nous-mêmes / tout foutu de nous-mêmes en l’air” (4). Damas lo dice en un poema que se titula “Ils ont” [Han]. Un texto que se aplica admirablemente a los “poulbwa”. Un texto que nos habla también y sobre todo de nuestra propia indignidad. Una indignidad de la que únicamente han cambiado las formas, pero que permanece.

49

Nuestra indignidad hoy tiene el rostro de esta multitud, voraz de golosinas, que se abalanza a las tres de la mañana con un bebé en brazos al mayor hipermercado del archipiélago para hacerse con algunas promociones de fin de año.

Nuestra indignidad hoy tiene el rostro de estas “élites” que se entregan a la comodidad y solo adoran al dinero, estos y estas políticas que nos aturden con sus cambios de chaqueta y sus carreras en pos de cargos, mientras que los “poulbwa”, que evitan mostrarse a pleno día, agazapados en el sombra se regocijan con este triste espectáculo.

¿Cuánto tiempo todavía pensamos prolongar este sueño letárgico?

Este texto es un extracto de la obra “Nich a Poulbwa” – La Guadeloupe, un peuple en sursis, (Editions Nestor)

Notas de la traductora:

(1) Los territorios DOMTOM (Siglas de Départements et territoires d'outre-mer) de Francia son los llamados departamentos de ultramar, varias colectividades territoriales situadas en América, Oceanía, el océano Índico y la Antártida que fueron colonias francesas y que están sometidas a regímenes administrativo y jurídicos muy diferentes.

(2) “Poulbwa” es el nombre dado en lengua criolla a un tipo de termita y “Nich a Poulbwa”, del título, es nido de termitas.

( 3) “Chaben” y “chabin” son los término s con los que se denomina en las Antillas a las personas de piel clara y rasgos negroides, hija s de padres negros, mientras que “câpre”, “câprese” a las personas nacidas de un progenitor negro y otro mulato .

(4) “Han sabido hacer tan bien las cosas / sabido hacer tan bien las cosas / las cosas / que un día lo hemos destrozado todo nosotros mismos / lo hemos destrozado todo nosotros mismos / destrozado todo nosotros mismos por completo”.

Fuente: http://www.investigaction.net/fr/nich-a-poulbwa-la-guadeloupe-un-peuple-en-sursis/

"LOS TRABAJADORES NO ESTÁN DISPUESTOS A ROMPER CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, PERO

TAMPOCO PUEDEN VIVIR EN ESTA SITUACIÓN" Entrevista a Norberto Bacher, miembro fundador de la “Escuela de Formación Socialista Manuel Toboada”

Mario Hernández Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236655

M.H.: Norberto es un compañero vinculado al proceso revolucionario bolivariano, que permaneció en Venezuela militando junto a los trabajadores petroleros hasta el año pasado. Indudablemente es una de las personas con mayor idoneidad para hablarnos sobre la situación que se está viviendo en Venezuela. Mucho se ha hablado por estos días de un posible levantamiento popular, no solamente la prensa anti chavista sino también otros medios que de alguna manera siguen la orientación del proceso revolucionario bolivariano dan cuenta de saqueos en algunas poblaciones de comercios, una situación marcada por el fenómeno de la hiperinflación, que hemos conocido nosotros hacia finales de los ‘80, la escasez de alimentos, de medicamentos, lo que marca un cuadro económico delicado, complejo, a pesar de que como bien habíamos analizado precisamente con Norberto meses atrás, el proceso bolivariano había tenido algunos éxitos a nivel político-electoral significativos, como la elección de la Asamblea Constituyente, la de gobernadores y más recientemente la de alcaldes el 10 de diciembre del año pasado.

50

¿Cómo analizar el éxito político que ha tenido el chavismo en estas últimas tres elecciones en este cuadro de crisis económica?

N.B.: No se puede medir un conflicto agudo, un grave enfrentamiento de lucha de clases como hay en Venezuela desde hace muchos años, sólo a través de lo electoral. No lo podemos ver a través de la óptica electoral y con una concepción meramente electoralista como acostumbran analizar algunas fuerzas políticas que creen que los éxitos electorales dependen de la bonanza económica. Primero esto no es cierto en ningún lado, si bien obviamente tiene importancia, pero particularmente no es cierto en Venezuela. Donde hay una fractura de la sociedad y lo que hay que entender es que esa batalla electoral, esos éxitos electorales en este año particularmente, hubo un sector de la población que sigue sosteniendo la revolución pese a las grandes dificultades que se han agravado en las últimas semanas, pero que vienen deteriorándose desde hace muchos años. Podemos poner como fecha a partir de 2014, pero a un ritmo más acelerado en las últimas semanas.

Ese éxito electoral tiene que ver con que hay un sector que no quiere la salida hacia la derecha. No quieren la salida que planteó la derecha y que intentó llevar adelante a través de las llamadas “guarimbas” durante casi medio año, de febrero a junio, a un proceso de enfrentamiento de guerra civil, hasta que se convocó a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente.

El llamado a la Constituyente fue un éxito político, logró estabilizar temporalmente, una suerte de armisticio que le impuso a la derecha la propia sociedad venezolana, no solo los chavistas, incluso los sectores de la derecha que no salieron a apoyar cuando llamaron a una suerte de referéndum hecho por ellos mismos que careció de apoyo, quedó al desnudo que las acciones violentas estaban orquestadas y digitadas por una suerte de putchismo, en las cuales confluían varios factores, desde el paramilitarismo organizado con fuerte influencia colombiana hasta el hampa.

Pero la sociedad no quiere una salida por la guerra civil. Esa situación fue más importante que el problema económico. Fue el parámetro casi determinante que llevó al éxito, esto desbarató tácticamente a la derecha pero no minó su poderío en el terreno de la estructura económica del país. Podríamos analizar los errores que ha venido cometiendo el chavismo, podemos analizar la incidencia de una burocracia estatal ineficiente que ha contribuido a agravarlos, pero la causa central está en ese control de las palancas de la economía, que salvo el petróleo, en cuestiones tan básicas para la cotidianeidad como son los alimentos y las medicinas, siempre tuvo el control la derecha.

Además, ha hecho un negocio del control cambiario que le ha permitido, tomando divisas preferenciales por complicidades dentro del aparato estatal, incluso delictivas, hacer un diferencial cambiario enorme, apropiarse de riqueza, un verdadero saqueo que viene desde hace años pero que se ha agravado ahora.

En este momento la situación es particularmente grave porque la población está pasando serias necesidades, dentro de un cuadro donde la inflación licúa el salario día a día, a pesar de que el gobierno ha dado compensaciones recientemente pero en ese cuadro cualquier compensación salarial es ilusoria, se pierde.

Ahora, una gran parte de la sociedad es consciente de que no quiere una salida hacia la derecha, pero tampoco tiene fuerza para imponer una salida a la izquierda y el gobierno así como ha podido controlar políticamente a la derecha, además una derecha muy torpe, antipatriota, totalmente enfeudada al imperialismo yanqui, incluso promoviendo una invasión, una intervención extranjera abierta; hay personajes que escriben esto. Aparte de tener una gran torpeza, ha licuado y perdido su propia base social con sus tácticas. Y gran parte del éxito electoral del chavismo se debe a eso, recordando que en Venezuela las elecciones no son obligatorias, entonces gran parte del electorado que se inclinaría por la derecha no fue a votar. Eso le dejó abierto el campo, luego de la Asamblea Constituyente, para el triunfo en las dos elecciones posteriores. O sea que no está atado al problema de la recuperación económica. Yo decía que así como consiguió controlarla políticamente, nunca ha podido controlar económicamente a la derecha. Al revés, en este momento esa situación se ha agravado por un montón de cuestiones.

M.H.: En este cuadro es preocupante la situación que atraviesa la petrolera venezolana PDVSA, clave en la estructura económica del país, que ha sido indudablemente la base sobre la cual se ha asentado toda la etapa vinculada a las distintas Misiones que realizó el Presidente Hugo Chávez y que contó en aquellos momentos con la conducción de Rafael Ramírez que luego fue embajador de Venezuela ante la Organización

51

de Naciones Unidas y recientemente fue obligado a abandonar ese cargo. Actualmente ha caído la producción de PDVSA, hay una serie de cuestiones vinculadas a la falta de inversión, hay problemas de suministro de gasolina inclusive. ¿Qué información nos podés brindar que has estado y estás estrechamente vinculado a los trabajadores petroleros?

Los trabajadores petroleros no son guarimberos, están planteando que no les alcanza el salario y que conocen las ineficiencias de adentro

N.B.: La situación de PDVSA es muy seria. Primero hay que tener claro que PDVSA es el eje de la economía venezolana, todo el eje petrolero, el 95% del ingreso de divisas al país lo genera PDVSA. A diferencia de lo que pasa en nuestro país PDVSA es estatal, quiere decir que el 95% de las divisas las genera el propio Estado.

Ese fue el gran mérito de Chávez, haberla recuperado, porque formalmente era del Estado desde 1976 mediante una pseudo nacionalización, pero siguió operando bajo el esquema de las multinacionales y prácticamente fue una fuente de drenaje de divisas. Eso se recuperó desde 2003/4 y desde entonces estuvo al frente Rafael Ramírez. Y se recuperó con el esfuerzo y un fuerte espíritu patriótico y de clase de los trabajadores petroleros que jugaron un papel político muy importante. Sin embargo, el hecho real es que se hicieron grandes planes, entre ellos valorizar las reservas petroleras en un sector que bordea el Orinoco, una amplia faja territorial de más de 70.000 km2 donde lo desvalorizaban las empresas multinacionales en concomitancia con la vieja dirección de PDVSA diciendo que eso no era petróleo, que era carbón líquido. Eso era una mentira para llevarse el petróleo a precio muy bajo, eso se valorizó y eso hace que Venezuela tenga hoy las mayores reservas petroleras del mundo. Un crudo de tipo pesado, que requiere procesos de transformación para sacar todos los derivados más costosos que el crudo liviano, pero son reservas petroleras probadas y certificadas.

Sin embargo, las inversiones que se hicieron ahí no han rendido. En cuanto al equipo de Rafael Ramírez, yo no puedo certificar si ha habido corrupción o no por su parte, lo que puedo decir es que hay responsabilidad política y más allá de ser juzgados por los órganos del Estado venezolano, tenemos derecho a emitir un juicio político y quienes conocemos ese proceso y particularmente los trabajadores, gran parte ya tenían un juicio político sobre Rafael Ramírez y su equipo, mucho antes de que salga de la empresa.

Ramírez actuó reconstituyendo un juego pendular en vez de impulsar las transformaciones. PDVSA tuvo una recuperación en el sentido que empezó a aportar al Estado, lo que antes no hacía, cumplió un sentido patriótico y se transformó en una especie de super ministerio que aportó una enormidad de cientos de millones de dólares, se habla de 500.000 millones de dólares para el desarrollo de importantes programas sociales a través de las Misiones que se desarrollaron durante el período del presidente Chávez y durante gran parte de la presidencia de Maduro, entre ellas las Misiones de salud y vivienda que llevaron a una bonanza social, a un mejoramiento. Pero no transformó la estructura interna de una empresa capitalista.

PDVSA en realidad no es una empresa, es un holding que tiene más de 200 empresas muy importantes, entre ellas algunas en el extranjero como las que tiene en terreno de EE UU la cadena de Citgo que tiene refinería y estaciones de servicio. No transformó esa estructura, siguió siendo una estructura vertical, piramidal, donde operaron clanes entre los cuales había tensiones y hacían sus propios negocios, la propia estructura permitía eso. Eso ya fue debatido por los trabajadores, hubo enormes debates en los años 2004/5 y eso requería una enorme transformación apoyándose en los trabajadores y abriendo el camino hacia la gestión directa y democrática en la industria petrolera.

Rafael Ramírez hizo un juego pendular, se apoyó en elementos de la tecnocracia, que normalmente se generan en estas industrias, por su calidad técnica, en cuadros técnicos porque tienen ciertos niveles de privilegios, aunque se achataron esos privilegios en relación a la etapa anterior, sin embargo, siguió siendo así e hizo su juego. Cuando era acorralado por esa tecnocracia, daba una suerte de coletazo a la izquierda llamando a los trabajadores y éstos siempre respondieron en función del apoyo al proceso revolucionario, pero después los aplastaba, cortando cualquier atisbo de organización.

52

Esa propia tecnocracia se fue cortando sola, incluso muchos trabajadores denunciaron fraudes como ahora lo hace el propio Fiscal, no son sorpresivos, porque los trabajadores ya los habían denunciado pero no encontraron eco en las altas esferas del Estado. Podríamos dar nombres, ahí se fueron millones.

El hecho es que efectivamente la producción petrolera empezó a caer, y ha caído mucho. Hubo dos fases, primero un problema que es externo a Venezuela que es la caída del precio del petróleo mundial, que ahora se está recuperando. Ha llegado a niveles más o menos aceptables, de menos de 30 dólares el barril, ahora llegó a 55 más o menos. Hay una recuperación del precio, lo primero que afectó a las divisas del país fue la caída del precio del petróleo, pero después fue la caída de la propia producción de Venezuela, que eso sí es un problema interno.

Esos elementos de corrupción ahora salen a la luz pero se han encubierto durante mucho tiempo y la situación crítica deja a la luz la basura, que no es sorpresa para muchos de los trabajadores. Quienes transitamos los campos petroleros lo vimos, los trabajadores propusieron cantidad de innovaciones, hicieron esfuerzos enormes y justamente en estos días hay una suerte de protesta de parte de los trabajadores particularmente radicado en un sector de los llamados mejoradores que está en el Estado Anzoátegui en uno de los complejos petroquímicos más grandes que tiene Venezuela, el complejo Bariscada Anzoátegui que se lo conoce como “Jose” que está al borde del Caribe hacia el oriente del país, en una de las empresas de PDVSA que es mixta, Petrocedeño , ha habido todo un planteamiento de los trabajadores que seguramente tiene eco al interior de la empresa. Y es serio. Ellos mismos lo dicen en un video que ha trascendido, ellos no son guarimberos, son de una base social que está planteando que no le alcanza su salario y que conoce las ineficiencias de adentro. Esto ha pasado en estos días. Por eso es preocupante esta situación.

Los saqueos de estos días no son tan importantes, ha habido saqueos porque hay una situación convulsa en el país, contra negocios menores, panaderías, pequeños supermercados chinos, siempre hay bandas, además de una sociedad muy violenta que viene de todo este período.

Pero la industria petrolera está parada en muchos casos por falta de insumos, porque no hay inversiones. Ahora se han cambiado los equipos directivos y ha tomado el control un equipo militar que no conoce nada de la cuestión petrolera y lo que es más grave es que hay un vaciamiento técnico también, porque muchos cuadros técnicos valiosos optan por irse. Por supuesto, la industria petrolera es un mundo especial y se van a trabajar a otro lado por razones de supervivencia. Más allá de que muchos han puesto el hombro al proceso durante muchos años.

Entonces, la responsabilidad de Rafael Ramírez, más allá de la corrupción, porque la estructura ha permitido la corrupción y hubo elementos antes y nunca se hizo lo que debe hacer un proceso revolucionario, una autocrítica pública. Cuando las heridas se tapan, el pus queda abajo y en algún momento estallan. Esos actos de anticorrupción eran la forma de elevar la moral y no hay revolución sin moral revolucionaria, incluso los programas de Chávez, todos los programas nacionales tenían como primer punto la ética revolucionaria y no por casualidad.

La revolución no se hace solamente con cuestiones materiales, sino con las transformaciones profundas del Estado. Y la industria petrolera, como todos los grandes negocios son elementos muy corruptos pero, además, la estructura permitió históricamente eso y ahora se han desarrollado.

Esta es la situación y vamos a ver si este proceso se encausa. Sin embargo, los trabajadores mismos no están dispuestos a romper con la revolución, pero tampoco pueden vivir en esta situación. Y tampoco hay una fuerza política organizada con una calidad programática superadora de esta situación.

El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)

M.H.: Mencionaste que la dirección de la empresa ha sido asumida por las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es el rol que cumplen las Fuerzas Armadas en la actual coyuntura en Venezuela?

53

N.B.: Formalmente no son las Fuerzas Armadas, es un General que estuvo a cargo de la Misión Vivienda, el General Manuel Quevedo. Pero está claro que con él se entroniza el sector militar, que ha sido un factor permanente, es uno de los pilares en el que se ha apoyado el chavismo. Ha tenido un papel preponderante, Chávez mismo era militar pero eso no significaba que toda la Fuerza Armada estuviera de su lado.

Hoy es uno de los factores que se expresa a través del gobierno, a través de la figura del Vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, que no representa quizás a todo el sector militar, no hay por qué suponer que son todos homogéneos. Otro es el Comandante de las FF AA que es el General Padrino López, una figura relevante, un hombre de pensamiento y penetración estratégica, uno puede consentir o no, pero no es sólo un militar operativo, es un hombre de pensamiento y está claro que es uno de los puntales del proceso.

Ahora, esta Fuerza Armada, por un lado, no son las que le serviría a ninguna derecha en América Latina, por eso es incompatible cualquier paso o regreso a las democracias representativas tradicionales con su existencia. Tendrían que reconvertir todo esto y eso es un hecho traumático.

Por otro lado, las FF AA siempre tienen un sentido verticalista, si bien son muy eficientes y han sido una pieza fundamental del proceso revolucionario, tampoco son un factor que esté muy proclive a instaurar una democracia que surja de las bases. Hay un conflicto ahí, son las tensiones normales de cualquier proceso revolucionario.

En este momento yo diría que juega un papel más decisivo. Chávez tenía un papel de imponer, más que el Presidente Maduro, la situación se lo permitía, el nivel de movilización de masas durante el período de Chávez llevó a los éxitos electorales. Acá los últimos éxitos electorales se dan sobre un proceso de retraimiento del movimiento de masas, incluso de desmoralización de gran parte de los sectores que apoyan al chavismo, que no se vuelcan a la derecha, porque ha habido una elevación general de la conciencia y saben lo que es la derecha. Además, la derecha se encarga de recordar todos los días lo que es con sus acciones concretas. Pero que podrían en otro cuadro favorecer otra salida.

La derecha juega de manera ambivalente. Justamente hoy se está haciendo una larga reunión de negociación en República Dominicana, no sabemos claramente qué es lo que negocian ni qué es lo que plantea la derecha. Está claro que la derecha busca ahogar económicamente, incentivar todo el desmadre económico tratando de provocar una sublevación popular, lo que no pudo lograr el año pasado, para que se haga insostenible el gobierno.

Eso con una mano, la otra está buscando una negociación electoral en condiciones que le permitan competir. La derecha no tiene unidad pero es muy probable que el caballo tapado, que no es tan tapado, de la burguesía venezolana sea uno de los más grandes empresarios, Lorenzo Mendoza del grupo Polar, que se inscribiría dentro del grupo de los empresarios exitosos, tipo Macri o Piñera que acceden directamente al gobierno, con la diferencia que Lorenzo Mendoza es un poco más inteligente que el que tenemos acá, un poco más culto, desarrollado y de una familia más tradicional, no una lumpen burguesía como el grupo macrista, sino más arraigada, con un enorme poder económico que aparece frente a la falta de partidos de la derecha que no pueden poner candidatos. Una de las cartas tapadas que tienen es esa.

La otra carta es la que un ex funcionario del FMI ligado a las finanzas que escribió en estos días que lo que hay que lograr es una intervención militar externa. Eso pidió. Estas son las cartas con las que juega la derecha, entonces el factor militar es muy importante, juega un papel decisivo en este proceso.

Hay una contradicción ahí, es una de las que no pueden resolver, cómo se va a adaptar si regresa la república tradicional burguesa y la derecha recupera el control del gobierno, qué va a hacer con esta Fuerza Armada. Pero además qué va a hacer con el pueblo, porque el pueblo no se va a quedar en la casa. Entonces está planteado inevitablemente que el regreso de la derecha en Venezuela, a mi modo de ver, está ligado a una contrarrevolución bajo la forma de fascismo.

Tienen que aplastar a esta Fuerza Armada de alguna manera, fracturándola, cosa que no han conseguido hasta ahora y tienen que aplastar a las masas. Nada de esto ha ocurrido, por eso estamos en una situación de semi anarquía en la cual el gobierno de Maduro está tratando de controlar la situación, pero la economía no se va a estabilizar si no hay estabilidad política. Una cosa está ligada a la otra, porque la solución básicamente es política, pero también hay serios problemas económicos. Tienen que ver cómo salen de esta trampa con el dólar, que prácticamente ha liquidado la moneda venezolana, es un símbolo vacío. Esto licúa

54

todo e impide la convivencia normal, el ejemplo que te daba de los trabajadores petroleros que pedían hoy por el atraso desde octubre de las Convenciones colectivas.

M.H.: Cuando Norberto se refiere a la trampa del dólar, tiene que ver con la venta que realiza el gobierno, los dólares que capta PDVSA se los vende al Banco Central de Venezuela a 10 Bolívares que luego son distribuidos a los empresarios para incentivar por esa vía las importaciones que terminan siendo ficticias, con sobrefacturaciones, manipulación del mercado paralelo, contratos sobrevalorados y cuando en realidad el cambio de la divisa norteamericana está varias veces por encima de esos 10 Bolívares, lo que permite grandes negocios a quienes reciben a este tipo de cambio el dólar norteamericano. Una salida que está intentando instrumentar el gobierno venezolano es la creación de una criptomoneda denominada Petro.

N.B.: No está funcionando todavía.

Las comunas no existen como poder comunal

M.H.: ¿Querés agregar algo que no hayamos abordado en la entrevista y consideres importante?

N.B.: Primero lo que hay que decir es que al lado de todo esto hay un desarrollo de elementos de poder popular muy importantes. Ya hablé de los trabajadores pero hay otro sector que es el de las comunas. Chávez planteó en su último alegato significativo desde el punto de vista político, que la opción era comuna o nada, cómo transformar la superestructura del Estado burgués para avanzar hacia el socialismo, cumplir con lo que él llamó a votar, el Plan de la Patria, pero el programa no se está cumpliendo, el plan no se implementó; pero insisto, era comuna o nada.

Las comunas se han desarrollado en un número que cuantitativamente puede ser más o menos importante, pero es significativo, el pueblo ha optado, tanto a nivel suburbano como agrario, se han desarrollado y lo siguen haciendo.

El problema es que esas comunas no existen como poder comunal, no tienen expresión ni incidencia en las políticas globales del Estado, no es solo que se creen comunas cuantitativamente, no se trata de una suma de comunas, sino es cómo eso se plasma en una incidencia en la determinación de las políticas públicas principales y de los principales planes del Estado.

Un sector aspiraba a que la nueva Asamblea Constituyente recoja eso y sea su caja de resonancia, pero hasta ahora no lo ha sido y hay ahí una frustración.

En estos seis meses la Asamblea Constituyente ha tomado medidas, es un auxiliar para paliar la crisis institucional que la derecha estaba bloqueando; al controlar la Asamblea Nacional bloqueaba la institucionalidad.

La Asamblea Nacional Constituyente pasa por encima de eso, con su poder soberano, que es avalado por el Tribunal Supremo de Justicia y dicta las leyes que la Asamblea Nacional se negaba a dictar y que generaba un caos en el país que impedía gobernar. Ha cumplido ese papel pero no ha funcionado como caja de resonancia de estructuración del poder popular.

55

Lo que debería ocurrir a nivel de las grandes industrias, porque no nos olvidemos que Venezuela cuenta con todas las industrias básicas, siderurgia, aluminio, toda la industria de la electricidad, las telecomunicaciones están en manos del Estado. Esas industrias tienen que servir al pueblo. Es inconcebible que Venezuela no tenga autoabastecimiento alimentario en lo fundamental, porque tiene condiciones naturales, incluso bajo el capitalismo en gran parte se ha retrocedido en eso.

Ahora, las comunas están haciendo esfuerzos, se han desarrollado, el tema es cómo se integra esa producción de las comunas, cómo se refleja en la ciudad, esa es la forma concreta de la alianza entre un país urbano y la clase campesina. Hay que dar una forma de integración, el famoso programa de la alianza obrero-campesina. Todo eso no se expresa públicamente.

Yo creo que hay un sector que tiene la perspectiva de un fuerte capitalismo de Estado en alianza con el mercado, un poco al estilo del modelo chino después de las reformas de Xi Jinping. Creo que tienen en mente esa visión. Hay un pequeño detalle, que en China eso funciona porque previamente hubo una revolución muy profunda, la maoísta, que aniquiló prácticamente a las viejas clases explotadoras, después resurgieron, una nueva burguesía, pero totalmente controlada por el Estado, por la vía del Partido y por el poderosísimo Ejército Popular chino.

En Venezuela las viejas clases explotadoras nunca fueron aplastadas y conservan un enorme poder en la economía, entonces es muy poco probable esa vía, porque la gran burguesía no va a hacer ningún proceso de inversión, eso va a caer en manos del Estado.

Entonces, lo que está planteado es este gran debate histórico, es un laboratorio de ensayo esta transición que todas las fuerzas progresistas, revolucionarias de izquierda tenemos que prestarle atención, mientras defendemos y evitamos que el imperialismo aplaste Venezuela, a ver cómo las masas pueden resolver la situación; si se logra, será una gran experiencia histórica.

Venezuela está en una encrucijada, veremos cómo se sale, nadie tiene la receta, pero hay una enorme voluntad en una gran parte del pueblo que no está dispuesto a volver a la derecha, pero tampoco a morirse de hambre.

RECUPERACIÓN O LIQUIDACIÓN DEL PROCESO BOLIVARIANO x Guillermo Cieza

https://www.lahaine.org/mundo.php/recuperacion-o-liquidacion-del-proceso Con mejores indices macroeconómicos, que significan más dinero para repartir, corresponderá al chavismo, pueblo y gobierno, recuperar el rumbo

La realidad venezolana y el tránsito del proceso bolivariano desde hace 18 años se han caracterizado por su enorme complejidad, lo que invalida los análisis lineales y coloca a las simplificaciones en las fronteras del ridículo. El tramo final de 2017 y los primeros días de 2018, se parecen a lo anterior, pero es un poco más complejo todavía.

En esa intricada maraña de sucesos y factores determinantes arriesgaría seis cuestiones principales a considerar, advirtiendo que intentar hacer aportes en el diagnóstico a diez mil km. de Venezuela es un problema.

1) El chavismo acumuló en el segundo semestre de 2017 grandes triunfos en lo político, que le permitieron en lo externo, bloquear las iniciativas de intervención impulsadas por EEUU en organismos internacionales. En lo interno, derrotar a las guarimbas, instalar la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), ganar 19 de las 23 gobernaciones y el 91% de las alcaldías.

56

2) En el plano macroeconómico el proceso bolivariano consiguió superar los años más difíciles 2016 y 2017, donde se combinaron importantes compromisos de pago de la deuda externa y la baja de los precios del petróleo, teniendo hacia delante un panorama más despejado con relación a estos componentes fundamentales de su economía.

3) Se ha puesto en marcha una profunda campaña contra la corrupción interna cuyos principales blancos por ahora han sido la trama de ilícitos amparados por la ex Fiscal Luisa Ortega y los negociados en PDVSA.

4) El gran impulso de la Constituyente, concretada gracias a la gran resistencia del pueblo en momentos muy difíciles, se ha ido deshilachando en la medida que sus decisiones, en particular en lo económico, empiezan a empantanarse en una trama de intereses donde las necesidades populares y lo que surge de las Comunas y otras organizaciones de base vuelven a quedar postergados.

5) El gobierno sigue siendo derrotado en la guerra económica. No ha podido controlar el dólar paralelo ni el contrabando de frontera y su iniciativa de precios acordados con los empresarios ha fracasado. El pueblo venezolano sigue sometido a la escasez e inflación inducida, y en los últimos meses ha restringido sensiblemente sus ingresos y su capacidad de compra.

6) Si hoy el panorama político de la oposición, derrotada y fragmentada, es desolador y en el chavismo parece haberse consolidado la figura de Nicolás Maduro como único candidato presidencial, estos condicionamientos no garantizan un seguro triunfo del gobierno en las presidenciales. De continuar la crisis económica, una oposición unificada por una candidatura extrapartidaria tendría chances de desalojar al chavismo del gobierno.

Seguramente hay otros temas influyentes a abordar, pero me limitaré a desarrollar un poco más estas cuestiones.

Los triunfos políticos

La decisión política de apostar a la Asamblea Nacional Constituyente fue un gran acierto del Presidente Nicolás Maduro, tomado en días muy difíciles por el incremento de las guarimbas y su saldo luctuoso, que había superado los cien muertos. En ese momento y ante la alternativa de declarar el Estado de Sitio y reprimir abiertamente los focos de desestabilización política, el presidente eligió arriesgar todo el capital político y jurídico del proceso bolivariano, poniendo su confianza en que el pueblo desabastecido y con graves problemas económicos, pero harto de la violencia, lo respaldaría en su iniciativa democrática y por la paz. El resultado fue que en una elección no obligatoria, más del

57

41% del padrón electoral, más del 54% en una elección normal (con 20% de abstención), apoyó la iniciativa y dio legitimidad política a la instalación de la Constituyente.

El triunfo electoral en la Constituyente se prolongó en las elecciones de las gobernaciones (donde concurrió masivamente la oposición) y la de las Alcaldías (donde la oposición se dividió entre los que concurrieron y los que se abstuvieron).

Las cifras de estas elecciones confirman que el chavismo ha conservado su caudal histórico, según el nivel de interés y participación que provoque la consulta y que la oposición ha perdido no menos dos millones de votos.

También debe anotarse como triunfo en lo político la recuperación de la Fiscalía General, producto del desalojo de la ex funcionaria Luisa Ortega Díaz, y el opacamiento de la Asamblea Nacional, por la existencia de la ANC, y por las divisiones de la oposición que impidieron hasta el momento remontar su política de auto-boicot.

Deben reivindicarse también los triunfos políticos en el plano diplomático que ha impedido a EEUU concretar su política intervencionista, o de sanciones a partir de organismos internacionales donde participa Venezuela. Las sanciones han sido dispuestas unilateralmente por EEUU y el acompañamiento por parte de la Unión Europea ha sido más bien de carácter simbólico y restringido.

Los triunfos políticos obtenidos por el chavismo en el segundo semestre de 2017 han consolidado su control de los poderes de la vieja institucionalidad, y legitimado las instancias de dialogo pacifico con la oposición, como las que se llevan en Santo Domingo.

Finalmente el hecho que en el chavismo se haya podido consolidar con tiempo suficiente una candidura presidencial única, y que sea Nicolas Maduro, también es un triunfo politico. Seguramente es la mejor opción frente a otras que se han venido barajando públicamente.

Datos macroeconómicos más auspiciosos

Valoramos el precio del petróleo y el peso de la deuda externa, como principales datos macroeconomicos. El valor del barril de petróleo, sigue teniendo gran importancia en un país donde el 95% del ingreso de divisas sigue dependiendo de la exportación de hidrocarburos, por lo tanto, la variación del precio de este recurso afecta directamente la disponibilidad de ingresos del país.

Con respecto a la deuda externa, pese a las permanentes agorerias de que el país va a entrar en default, debe tenerse en cuenta que Venezuela tiene una deuda que podría ser considerada normal en relación a otros países de la región (alrededor del 40% del PIB), e

58

irrisoria en relación a las reservas de minerales certificadas, pero debe considerase porque demanda egresos de divisas en forma constante

En el año 2016 se combinaron una caída de los precios del petróleo, que se redujeron hasta 20 dólares el barril y promediaron anualmente los 35,15 dólares, con vencimientos de deuda externa por 16.000 millones de dólares y una feroz sequía que golpeó a la producción agropecuaria, pero además limito la provisión de energía industrial y domiciliaria (cortes periódicos) en un país que depende en un 70% de energía hidroeléctrica.

El año 2017 presentó mejores datos, con una suba del barril del petróleo del 32%, y un promedio de 46,24 dólares, y teniendo que enfrentar vencimientos de deuda externa por 8.134 millones, de dólares.

Esa tendencia positiva parece acentuarse para 2018, cuando el barril de petróleo ha arrancado con precios cercanos a 60 dólares y los vencimientos externos no superan los 8.000 millones de dólares. No es muy arriesgado opinar que el precio del petróleo puede subir en los proximos años a valores que oscilen entre 60 y 70 dólares. Por el lado de los vencimientos externos, tienen un ligero incremente en 2020, a 12.000 millones de dólares, para volver a descender hacia delante a 8.000 millones o cifras más bajas.

Para matizar estos datos macroeconómicos positivos debe apuntarse que en 2017 el país vuelve a reducir su PIB por cuarto año consecutivo, y estas reducciones aumentan el peso de la deuda sobre el conjunto de la economía. También que las fuentes consultadas insisten en las dificultades que tiene el país para sostener el actual nivel de producción de petróleo no por falta de reservas, sino por falta de inversiones y malas decisiones gerenciales.

La lucha contra la corrupción

Desde hace muchos años, desde los tiempos en que teníamos a Chávez vivo y siendo presidente, se ha venido denunciando una casta de funcionarios y empresarios autotitulados chavistas, que utilizan sus cargos públicos o contactos políticos para hacer negocios personales.

Estas lacras políticas, herencia de los gobiernos de la IV República, no sólo reproducen el delito de apropiarse de dineros públicos, sino que provocaban al chavismo un inmenso daño político porque haciendo uso y abuso ostentoso de sus riquezas mal habidas desmoralizan al pueblo. Peor aún. Así como al ladrón le gusta hablar de decencia, y al violador le gusta hablar del respeto a la familia, a estos personajes siempre han tratado de encubrirse detrás de su supuesta fidelidad y disciplina chavistas. Y han respondido a cada crítica contra ellos acusando a los que los denuncian de ser opositores, de ser militantes

59

indisciplinados, o de apartarse del legado del comandante. Como bien decía Chávez en “Golpe de Timón”, esconden detrás de sus ropajes socialistas su “cochinada capitalista”.

Identificados estos burócratas corruptos o boliburgueses me parece necesario mencionar las tramoyas donde más frecuentemente son mencionados por el pueblo venezolano. Estuvieron metidos en el guiso de los dólares preferenciales que otorgaba CADIVI [Comisión de Administración de Divisas], en los negociados en PDVSA, en las maniobras de sobrefacturación de las importaciones, en el contrabando de frontera y en los enjuages financieros con el dólar paralelo.

La caída de la fiscal Ortega Díaz abrió una caja de Pandora de la corrupción. Por sus tramoyas familiares, pero sobre todo, por los negociados que encubría y que involucraban a otros funcionarios del gobierno y las fuerzas armadas. El destape de la olla podrida de PDVSA, saca a la luz datos de ilícitos, muchos de los cuales venían siendo denunciado por los trabajadores.

Desde las mismas fuentes de la derecha que antes culpaban al gobierno por apañar la corrupción, se dice ahora que todo esto es resultado de una disputa caníbal en el seno del chavismo. Por el contrario, en un país donde ha habido una tradición de siglos de excusar a los de arriba tirando para abajo las acusaciones, resulta muy aleccionador, muy moralizante, que vayan presos ministros y grandes empresarios. El rebrote de la idea conservadora de que el principal problema de la crisis económica son los bachaqueros queda aplastado cuando los que van presos son altos funcionarios del Estado y sus cómplices empresarios. Estas medidas contribuyen a depurar la casa propia, a desalentar a los aprendices de ladrones y le quita a la oposición la bandera de la lucha contra la corrupción.

Estas iniciativas van en línea con la idea de que en una sociedad donde más de 100 años de matriz rentista han convertido a la corrupción en un mal crónico penetrando en todos los estratos sociales, la mejor línea de combate es darle poder a los de abajo. El mejor ejemplo son los CLAPs [Comités Locales de Abastecimiento y Producción]. Durante años el gobierno chavistas se propuso distribuir alimentos a precios regulados. Pero sólo ha tenido un éxito impactante cuando depositó la responsabilidad en los Consejos Comunales, en organismos de base con un fuerte control social. Puede suceder que alguna Vocera de Alimentación incluya incorrectamente en la lista de beneficiados a alguna pariente muy agobiada por tener muchos hijos. Pero esos niveles irrisorios de corrupción, nunca pueden ser comparables con lo sucedido cuando los militares administraban los MERCAL y desaparecían cotidianamente gandolas (equipos de 30 toneladas de alimentos), que terminaban en Colombia o revendidos por empresarios particulares.

60

Aplaudiendo las iniciativas e la lucha contra la corrupción, quedan flotando algunas preguntas, que siempre van en la misma dirección.

¿Podrán los militares que no han sido capaces de controlar el contrabando de frontera, moralizar a PDVSA? ¿Por qué no se ha dado más incidencia en la nueva empresa que se pretende sanear, a los trabajadores y los cuadros técnicos que desde hace años venían denunciando ilícitos y algunos de los cuales sufrieron persecuciones?

¿Para cuándo las sanciones a los empresarios que estafaron con los dólares de CADIVI?

Si es incomprensible el contrabando de frontera en gran escala sin la anuencia de algún sector del alto mando militar, ¿Por qué las sanciones, cuando se aplican, no sobrepasan los estratos inferiores de la oficialidad?

Convocatoria y retiro de la confianza en el pueblo

Cuando el Presidente inauguro la Asamblea Nacional Constituyente recordó como fuente inspiradora de esa idea una movilización popular realizada el 8 de diciembre de 2015 (dos días después de la derrota en las elecciones legislativas) reclamándole cambios y que escuchara al pueblo.

La convocatoria a la ANC fue una gran apuesta de confianza al pueblo en un momento político muy delicado, y el presidente no se equivocó. Tampoco se equivocó cuando en el peor momento de la crisis de 2016 se convocó a la organización de los CLAPs.

El principal problema del gobierno de Maduro, y quizas el principal punto en el que se extraña a Chávez, es que sus apuestas de confianza en el pueblo son espasmódicas, no permanentes. Pareciera que solo se apuesta al pueblo en situaciones desesperadas, pero cuando se crea un respiro, cuando se alivian a las tensiones, se vuelve a la idea de que la política es asunto de políticos o de funcionarios y que el pueblo mas bien molesta, o crea dificultades para ejecutar las decisiones de gobierno.

Al instalarse la ANC hubo un deseo popular de garantizar la paz, pero también un mandato ferviente de resolver las cuestiones económicas más urgentes que afectaban a los consumos básicos de las familias. La discusión económica se postergó, como bien lo señaló el diputado constituyente Isaías Rodríguez, y cuando se prestó atención al tema prevaleció más la decisión de escuchar y acordar con los empresarios los precios de los alimentos básicos que atender a experiencias productivas comunales y opiniones vinculadas a organizaciones populares.

Lo ocurrido con la candidatura del diputado constituyente Angel Prado a la Alcaldía de Simon Planas es un ejemplo paradigmático de esta tensión. La Comuna El Maizal, de la

61

cual es dirigente Angel, es una organización popular de referencia, con muy buenos índices productivos y está vinculada a una de las redes comunales más sólidas del país. El esfuerzo comunero resultó de suma utilidad a la hora de desplazar a Henry Falcón, un gobernador de la oposición con aspiraciones presidenciales, pero posteriormente fue desvalorizado arrebatándole su legítimo triunfo electoral para gobernar la Alcaldía. Con esta decisión se le proporcionó, irresponsablemente, a la derecha y a la MUD un expediente sobre manejos poco claro de la CNE, que en lo sucesivo podrán utilizar para ensuciar al conjunto del chavismo y al funcionamiento de la justicia electoral.

Más allá de la injusticia cometida, el caso Prado ejemplifica una concepción política que tienen algunos dirigentes chavistas en el sentido de que el pueblo, y los dirigentes populares de base pueden ser útiles para que apoyen en situaciones límites, pero pasado el sofocón, no son necesarios. Lo más grave es que esa concepción no es patrimonio exclusivo de los corruptos, hay muchos dirigentes honestos que piensan así.

Desde otra lectura podría decirse que el gobierno toma sus mejores decisiones cuando atraviesa situaciones muy graves y corre riesgos la continuidad del proyecto bolivariano, sometido a una presión por la derecha y el Imperio que parece insostenible. En esos momentos el propio gobierno polariza políticamente, se identifica con claridad a los verdaderos responsables de la crisis y se juega con el pueblo en partidas decisivas. Cuando la tormenta amaina los grandes capitalistas pasan a convertirse en empresarios con los que se puede negociar y las culpas se reparten. El enemigo se difumina y hasta puede ser el último eslabón de una red de bachaqueo, o un grupo de vecinos que sale a protestar porque le cortaron el agua o la electricidad, o vecinos que se quejan por el alza inusitada de los precios, o un comunero que pretende ser Alcalde. Este es un juego peligroso, el pueblo puede cansarse de tantas idas y venidas.

La guerra económica, la que se va perdiendo

Las opiniones críticas al proceso bolivariano no pueden desligarse del contexto de que la gigantesca presión internacional que se ejerce contra el país y el gobierno chavista obliga a tomar todas las decisiones políticas en condiciones de acoso económico, mediático, financiero y diplomático.

La abrupta caída de los precios del petróleo sorprendió a una economía donde el proceso de reconversión económica para superar la matriz petrolera exportadora era apenas incipiente, y sobre esa debilidad han venido actuando una batería de acciones agresivas donde se combinan la manipulación del tipo de cambio (dólar today), el bloqueo financiero, el fraude al Estado de empresarios que han tomado dólares preferenciales sin cumplir sus compromisos de producción, el boicot a la provisión de insumos para abastecer la producción local y a las importaciones de medicinas y alimentos, la fuga de capitales locales, previo vaciamiento y saboteo de las empresas y por último las

62

sanciones de EEUU que tratan de afectar depósitos en el exterior y trabar las operaciones comerciales.

Las consecuencias sobre la población se han venido agravando desde 2015, afectando su abastecimiento de productos básicos, pero además deteriorando el poder de compra de los salarios y subsidios sociales.

Damos algunos datos de 2017. (Citados por el economista Andrés Giuseppe)

- Incrementos de salarios (incluido cesta tickets) 337 % - Incremento del dólar oficial (Dicom) 396 % - Incremento del Dólar implícito (el que se registra efectivamente en los precios de los bienes de consumo) 858 % - Variación inducida de precios estimada (sector alimentos) 1814 %

El cuadro anterior demostraría que los incrementos de salarios y pensiones sólo acompañan con una ligera pérdida el incremento del dólar oficial. Pero que el aumento de los productos básicos han duplicado los aumentos de salarios, y en el sector alimentos los aumentos de precios los han quintuplicado.

En una parte de la población (30%) esta enorme quita de los salarios se reduce por la existencia del CLAPs que permiten abastecerse de los alimentos más requeridos a precio regulado.

El hecho de que los aumentos de las tarifas de combustible, gas y electricidad hayan sido menores que los incrementos de salarios, contribuye a reducir el impacto, pero no impiden caracterizar que en 2017 se ha acentuado la tendencia de la economía venezolana, iniciada en 2015, de un feroz ajuste que afecta los bolsillos de los trabajadores.

Resulta interesante analizar lo ocurrido en este tema a partir de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente el 1 de octubre de 2017. Contra lo esperado, el nuevo organismo no arrancó con una política de férreos controles a la inflación sino que postergó el debate y después eligió el camino de acordar precios con los grupos empresariales productores de alimentos. Cuando esos precios fueron finalmente acordados, a finales de noviembre el gobierno reconoció a los empresarios precios en dólares muy por encima de los que regia la tasa Dicom (valores de nueve o diez mil bolívares por dólar) con la consecuencia de asestar un fuerte golpe al poder de compra de los salarios.

La conducta de los empresarios fue en primer lugar firmar estos acuerdos y después no respetarlos. Quienes en el gobierno tomaron estas decisiones económicas pueden alegar ingenuidad, o falta de conocimientos, pero los resultados son los mismos. Los empresario

63

con quienes se concertaron los acuerdos no cumplieron su palabra (como no lo hacen desde hace 18 años) y la fabula neoliberal de que el propio mercado estabilizaría los precios a la baja desnudó su mentira. Tampoco es novedad, es lo que ha venido ocurriendo en otros países latinoamericanos con esos cuentos.

El fracaso de la política de precios acordados se evidencia en que entre el 10 de octubre y el 15 de diciembre de 2017, se produjeron aumentos en los alimentos del 742 % (medidos en los Mercados Municipales), muy por encima del 30% otorgado a los salarios. Podrá alegarse que semejante sacudón de precios fue amortiguado por los triples aguinaldos, bonos navideños, etc., pero hacia delante los sueldos se pagaran desprovistos de estos complementos y los precios no van a bajar.

Los analistas de derecha han pronosticado un verano caliente que por el momento sólo se ha expresado en algunos saqueos aislados. Los últimos aumentos de fin de año anunciados por el presidente apenas alivian una situación de carestía que se presenta como muy grave y que sólo ha podido ser apaciguada por la enorme conciencia del pueblo venezolano.

Como si se tratara de una comedia de enredos el paso dado por el pueblo con la instalación de la ANC, que dio un respiro al gobierno, está siendo dilapidado por no encontrar un rumbo claro en la política económica, pero además, arriesgo, por cierta intención de pretender validar internacionalmente a Venezuela como un país “normal”. Y un país que intenta hacer una revolución no es un país “normal”. Es una anomalía, y para el sistema capitalista es una anomalía peligrosa. Y el ataque de los poderes internacionales se corresponde con esa caracterización.

En los últimos días el gobierno parece resuelto a enfrentar el factor desestabilizador de la economía representado por el dólar Today con el Petro, una criptomoneda cuyo valor estará atado al precio del barril de petróleo. Tratar de salir del dólar que rige la economía mundial es una iniciativa valorable. Desde hace algunos años potencias como China y Rusia están trabajando para eso. Pero no es un hecho de pura voluntad, requiere relaciones de fuerzas, control de mercados, algo que precisamente Venezuela, un país asediado, no tiene. Dar la batalla desde las cripomonedas debería sustentarse en primer lugar en una posición de avanzada en el plano informático, porque esa iniciativa va a ser atacada con toda la materia gris del imperio. No parece ser el caso de Venezuela.

Analistas que valoro como sensatos (recomiendo leer los trabajos de Luis Salas, de José Gregorio Piña) han advertido que la utilización de las criptomonedas hace vulnerable a la economía, por ser valores que pueden ser robados por procedimientos informáticos sofisticados (tampoco seria novedad: le han robado criptomonedas a la bolsa de Tokio, en Hong Kong, etc.). También advierten que se ponen en riesgo la soberanía y pérdida del control cambiario, al ceder el país su propiedad de las reservas petroleras que quedaría

64

en manos de los tenedores del Petro. Hacia delante, después de la colocación inicial, el Estado venezolano perdería la posibilidad de aplicar futuras tasas de cambio más favorables del dólar y otras divisas en la conversión con respecto al bolívar venezolano, porque ya el petróleo (u otro bien de respaldo) estará vendido. Como mínimo me parece necesario advertir que se trata de una decisión arriesgada, y que quienes la promueven, las actuales autoridades económicas, no se han caracterizado por su solvencia ni por los resultados obtenidos.

Resulta urgente enfrentar al Dólar Today, pero no creo que las criptomonedas sean la única alternativa. Hubo algunas propuestas, como las que hizo la economista Pascualina Curcio de atar las subas artificiales de ese portal al precio de los cánones pagados por las multinacionales que tienen inversiones en las explotación de petróleo y el arco minero, que quizas pueda ser una alternativa interesante.

El chavismo se ha sostenido en estos 18 años por el compromiso inclaudicable de millones de hombres y mujeres que ponen el pecho, argumentan, crean, sostienen todos los días batallas formidables. En el plano de la industria, se han reparado equipos siniestrados por los empresarios, se han fabricado repuestos que no pueden importarse, se han reemplazado insumos, se mantienen en funcionamiento máquinas como decimos por aquí “atadas con alambre”. Hay campesinos que están produciendo en condiciones de enorme precariedad sin motoguadañas para controlar el monte, sin riego, sin caminos, con problemas de transporte, plantando como bien se dice “con las uñas”.

Dirigir los escasos ingresos disponibles a fortalecer un aumento de la producción interna apoyando y promoviendo la articulación de la producción comunal, de los pequeños productores campesinos y los incipientes talleres que se están organizando para reemplazar productos que antes se importaban, más una política de estricto control de las fronteras, no son medidas de gran espectacularidad, pero pueden ser de suma utilidad para enfrentar la guerra económica

Una elección presidencial con pronóstico incierto

El año 2018, donde la revolución bolivariana se jugará a cara o cruz su destino en una elección presidencial, comienza con un clima enrarecido, por la agobiante situación de los bolsillos populares y porque vuelve a hacerse presente la violencia terrorista de la derecha con el asesinato en Trujillo del constitucionalista chavista Tomas Lucena Briceño.

Con respecto a los pronósticos de lo que puede ocurrir en la elección, me parece que el peor error sería suponer, desde una visión triunfalista, que vendrá la segura continuidad de los tres triunfos consecutivos obtenidos por el chavismo a finales de 2017 (elección de la ANC, gobernadores y Alcaldías).

65

Me parece que hay que poner en cuestión la idea de que las elecciones presidenciales no pueden perderse porque se conjugan tres factores decisivos: el poderío demostrado por la maquinaria electoral del PSUV, el millón y medio o dos millones de personas que emigraron contabilizados como votos que pierden los escuálidos y el hecho de que el enemigo a enfrentar es una oposición totalmente dividida y desquiciada.

Como bien lo advierte Ociel López, después de una elección asombrosa en la Constituyente, donde el apoyo a la propuesta del gobierno superó los 8 millones de votos (seguramente también hubo opositores hartos de violencia que votaron por la paz), en las elecciones posteriores lo que juntó el chavismo fueron alrededor de cinco millones y medio de votos. Con ese apoyo electoral, se perdió en las elecciones legislativas de 2015. Para ganar una elección presidencial con un padrón de alrededor de 20 millones de votantes, se necesitan algo más de 9 millones de votos, un 40% más de los que hoy tiene el chavismo. Y esos votos hay que salir a buscarlos por fuera de los que convoca con mucha eficacia la maquinaria electoral del PSUV. Falta bastante, el gobierno pudo estirar las presidenciales hasta principios de diciembre y en diez meses en Venezuela pueden ocurrir muchísimas cosas, pero hay algunos indicios preocupantes.

Además de la mencionada situación económica, parece mantenerse una cerrazón que limita la confianza al entramado cercano y orgánico a los controles partidarios. Magníficas iniciativas como los gobiernos de calle, u otras formas de búsqueda de dialogo directo con el pueblo como muchas veces promovió Chávez, parecen no estar en la agenda del gobierno. Por fuera de las convocatorias del gobierno no se advierten autoconvocatorias importantes del chavismo popular planteando una agenda alternativa en la crisis. La mencionada movilización del 8 de diciembre de 2015 parece haber sido la última movilización importante de sectores que plantean reclamos y seguramente tienen buenas propuestas para salir delante de la emergencia.

Si por ejemplo diez, veinte, cincuenta o cien mil personas ganaran la calle en Caracas para llevar a la Constituyente la exigencia de que se cierren las fronteras para evitar el desangre del contrabando, o para que la cruzada anticorrupción alcance a los estafadores del CADIVI, o para que se expropie de una buena vez a La Polar (seguro hay ideas mucho mejores), se incidiría en el debate y la agenda política y se haría un buen aporte al gobierno y a la revolución bolivariana. La política se construye con relaciones de fuerzas y las declaraciones, lamentos y artículos políticos, como los que escribimos a la distancia, no tienen mucho peso.

El hecho de la emigración de un número importante de venezolanos y venezolanas, correspondiente a todas las clases sociales, es un hecho doloroso y no necesariamente favorable en términos electorales al chavismo. En primer lugar da cuenta de que algo no estuvo funcionando bien en la economía y en segundo lugar, aún suponiendo (algo que seguro es un error grosero) que todos los que emigraron eran votantes de la MUD, por

66

cada migrante hay no menos de cinco parientes que sufren esa pérdida y serán sensibles a votar quien les prometa en una campaña electoral, “volver a juntar a toda la familia venezolana”

Finalmente con un plazo máximo de 11 meses por delante, en un país normal el descalabro de la MUD sería terminal. Pero Venezuela no es un país normal. Detrás de la MUD está EEUU y bien pueden apelar a un candidato extrapartidario (ya tienen uno, Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar), imponerlo y forzar la unidad con presiones y billetazos

A partir de lo mencionado, creo que lo más sensato sería plantear la cuestión de las elecciones presidenciales en términos pesimistas, arriesgando que hoy el chavismo tiene grandes chances de perder las elecciones y el gobierno este año, repitiendo el escenario de Nicaragua en 1989. Planteada esa hipótesis se abriría la discusión sobre qué medidas tendría que tomar el gobierno y qué cosas tendría que hacer el pueblo, autoconvocándose, para que esto no ocurriera.

Conclusión

El chavismo pudo sortear durante 2017 una situación de extrema gravedad institucional donde se combinaron la presión internacional y el asedio de la violencia terrorista impulsada por la derecha, gracias a la resistencia popular y acertadas decisiones politicas del Presidente Maduro. En los últimos meses del año los datos favorables de triunfos electorales en las elecciones de gobernaciones y Alcaldias, deben contrastarse con malas decisiones de gobierno en materia económica que colocaron al país en una situación de impotencia frente a la inflación inducida, provocando un ajuste extraordinario en perjuicio de los salarios, pensiones y contribuciones de solidaridad social. Con mejores indices macroeconómicos, que significan más dinero para repartir, corresponderá al chavismo, pueblo y gobierno, recuperar el rumbo en un año con elecciones presidenciales en que se juega la continuidad política del gobierno bolivariano.

Quien hemos visto al pueblo chavista realizar hazañas extraordinarias, mantenemos nuestro optimismo y en él depositamos la confianza.

11 de enero 2017 La Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/recuperacion-o-liquidacion-del-proceso

67

GARCÍA LINERA: "LA LÓGICA DEL PODER CONSTITUYENTE SIGUE PREVALECIENDO EN LA

CANDIDATURA DE EVO" x Fernando Molina

https://www.lahaine.org/mundo.php/garcia-linera-la-logica-del El vicepresidente de Bolivia dice que "siempre hemos reivindicado la democracia como la igualación de las oportunidades de las personas para decidir"

Inseparable compañero de Evo Morales durante los últimos 12 años, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (Cochabamba, 1962), no buscará una nueva reelección en 2019, pero cree que es imprescindible que lo haga Morales, cuya capacidad para “unificar a las clases subalternas” –dice– no puede perderse.

Pregunta. Dice que no hay contradicción entre el resultado del referendo de 2016, que no autorizó una nueva reelección del presidente, y el reciente fallo del Tribunal Constitucional, que sí la autorizó. ¿Cuál es su argumento?

Respuesta. En 2015 se planteó modificar un artículo de la Constitución, el 168, que establece un límite a la reelección de un candidato presidencial. El procedimiento constitucional exige que la Asamblea Legislativa plantee un proyecto de ley para modificar este artículo y se vaya a un referendo, el cual se organizó en 2016, el 21 de febrero. Por un mínimo margen, de 51 contra 49%, la gente dijo que no, que no había que modificar este artículo. Entonces la Asamblea, que era la encargada de aplicar el resultado del referendo, lo que hizo fue suspender la ley de modificación del citado artículo en cumplimiento de la decisión vinculante del soberano. El referendo fue ejecutado: por él no se modificó el artículo 168 de la Constitución.

Un año y medio después, surge otra iniciativa de la bancada mayoritaria de la Asamblea Legislativa que ya no toca el artículo 168, sino que plantea que no se puede establecer límites al derecho político que tienen las personas de participar en elecciones. La Constitución establece la primacía de los acuerdos internacionales sobre la propia Constitución. Entonces, se planteó al Constitucional que no debería establecerse límites para que una persona candidatee, en cumplimiento el Pacto de San José sobre derechos humanos. Y el Constitucional, que es el único intérprete de la Constitución, estableció que esto es correcto. A raíz de esta consulta de la Asamblea y de esta respuesta del Tribunal, varias autoridades actuales, entre ellas el presidente, si quieren candidatear de nuevo pueden hacerlo en 2019. De esta manera, el Tribunal Constitucional ha igualado la situación boliviana con lo que establecen otras constituciones del mundo, como la de Alemania o la de España. El único límite es el voto, que decidirá si el pueblo acepta que una autoridad vuelva o no.

68

P. Como teórico social, usted ha planteado una polaridad entre un “poder constituyente”, que es el poder de la gente de rehacer la sociedad, y un “poder constituido”, que es el aparato normativo y la institucionalidad establecida. Para habilitar al presidente, el MAS —el partido de Morales— acudió al Constitucional mientras dejó de lado lo dicho por el poder constituyente en el referendo. ¿No ve una contradicción entre estos eventos y la primacía que antes usted le asignaba al poder constituyente?

R. No. El poder constituyente fue la sublevación de la gente, en 2001, 2003, 2005, que se expresó en la votación por Evo, por un indio, algo inédito. Se eligió al que se consideraba descalificado, inepto, para ser autoridad. Las clases dominantes están en el poder porque pueden ejercer un mando unificado y articulan en torno a este a las clases subalternas, que por definición son clases fragmentadas. Entonces, una revolución es el momento en el que los subalternos abandonan su subalternidad porque se unifican. Lo interesante es que la persona que permite la unificación y le da cuerpo visible, palpable, es Evo. Uno como ellos, de su misma sangre, de su mismo color… Y entonces la pregunta que se hace un revolucionario es: aquel símbolo de la constitución de lo popular, aquel símbolo que expresa la ruptura de la subalternidad, ¿por qué dejarlo ir? ¿Por qué ahora? Si uno se apegara estrictamente a las formas institucionales, correspondería dejarlo ir. Pero si uno se apega al núcleo ígneo de lo popular en movimiento, de lo popular unificándose, es un gran error perder aquello que se logra cada 100 o 200 años, la unificación, en aras de una lectura digamos plana de lo institucional.

En otras palabras: la lógica del poder constituyente sigue prevaleciendo en la candidatura de Evo, porque Evo es la personificación de la unificación de lo popular.

P. ¿Esto se dará mientras Morales viva?

R. Ojo, no fue algo que hayamos buscado. Lo ideal es una renovación generacional y colectiva de estos liderazgos fuertes. Pero por la adversidad en que ha nacido nuestro poder, en estos 10 años no nos hemos preocupado del asunto. Ahora tenemos siete años para eso. El objetivo es que en 2024, cuando haya nuevas elecciones, podamos tener líderes sustitutivos de Evo y una estructura colectiva mucho más sólida que la que tenemos.

P. Las encuestas señalan que usted es el mejor candidato del MAS después de Morales. ¿Lo que dice es una renuncia?

R. No. Simplemente una reafirmación de mi ser individual e intelectual. Yo he peleado para que los indios lleguen al poder. No para que Álvaro García lo haga, porque Álvaro García no es indio. Nunca ha buscado sustituir, representar ni ha querido disfrazarse. Él sabe cuál es su condición social. Entonces no hay renuncia personal. Álvaro García jamás ha imaginado, sería un contrasentido, sería una especie de traición a mi ser revolucionario, asumir un cargo presidencial.

69

P. Usted escribió el libro Democracia, Estado y Nación, donde dice que la democracia no es reglas, que estas pueden cambiar con tal de que haya progresos en la igualdad. Sus rivales son partidarios de la democracia como cumplimiento de reglas y por eso han dicho que después del fallo del Constitucional el país ha entrado en un momento no democrático. Algunos incluso hablan de “dictadura”, “totalitarismo”…

R. La mayor parte de los que usan el concepto de totalitarismo ni siquiera han leído la primera página del libro de Hannah Arendt sobre el tema (“Los orígenes del totalitarismo”). Usan la palabra como un cliché que no entienden. Otros tienen un apego meramente procedimental a lo democrático, como enseña [Norberto] Bobbio y [Giovanni] Sartori. Nosotros siempre hemos reivindicado la democracia como algo más, como la igualación de las oportunidades de las personas para decidir, para participar en los asuntos comunes. Igualación cultural y política, no solo económica, en el acceso a bienes y a oportunidades. Me encanta la definición de [Jacques] Rancière: ‘hay democracia cuando los que se considera que son incapaces de ejercer los cargos son quienes los ejercen’. Es fantástica. Por esto digo: ¡Cómo los subalternos van a dejar escapar su símbolo de unificación! Sería un suicidio político. El subalterno pasa el 98% de su historia fragmentado; cuando vive el 2% unificado, sería una locura que lo deje pasar por un mero apego muerto a la palabra institucional de la democracia representativa.

El País. Extractado por La Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/garcia-linera-la-logica-del

LOS MIGRANTES MEXICANOS COMO SUJETOS DE DISCRIMINACIÓN Guillermo Castillo Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236693

"A aquellos [migrantes] que no mueren en el tránsito y no son capturados y devueltos inmediatamente, les espera una existencia espectral de "hombres invisibles", cuerpos explotables sin documentación que les

garantice unos derechos mínimos. Serán tolerados, explotados y permanentemente amenazados al mismo tiempo". José A. Zamora, 2017

"Y en un mundo de conflictos, en un mundo de víctimas y verdugos, la tarea de la gente pensante debe ser -como sugirió Albert Camus- no situarse en el bando de los verdugos".

Howard Zinn, 2001.

Los migrantes mexicanos, destinatarios de la discriminación como política migratoria

Desde su inicio, el gobierno de Trump se ha distinguido por una postura racista y xenófoba hacia México y en especial hacia los migrantes mexicanos en EU –especialmente aquellos sin documentos migratorios-. Esto se enmarca en las posturas discriminatorias y de supremacía blanca que han caracterizado a esta administración y que ven a la migración como una amenaza. Además de los mexicanos, han sido destinatarios de estas políticas y retóricas de la exclusión personas de países con población musulmana y diversas naciones anteriormente beneficiarias del TPS -los haitianos, los hondureños y recientemente los salvadoreños-. Desde una lectura estigmatizada, poco informada y peyorativa, de manera infundada se les

70

imputa a los migrantes mexicanos la responsabilidad de múltiples problemas en EU –diversos delitos, pérdida de empleos, tráfico y consumo de drogas, procesos de desintegración social-. La discriminación a los mexicanos tiene una triple vertiente: (1) por su origen étnico cultural y adscripción nacional; (2) por su condición de clase, como trabajadores en adversas situaciones de vida y en necesidad de empleos mejor remunerados; (3) y, finalmente, por su estatus migratorio irregular. Desde un uso deliberado y malintencionado del migrante como causante de prácticamente todos los males, las políticas migratorias estadounidenses se han caracterizado por su talante discriminatorio y por estar abocadas al cierre de fronteras, al afán de construir el “muro”, a las deportaciones y a la criminalización del migrante.

No obstante, las realidades son distintas y discrepan de estas percepciones distorsionadas y excluyentes. La gran mayoría de los mexicanos en EU no sólo no son delincuentes, sino que se trata de millones de trabajadores mal pagados y expuestos a precarias condiciones laborales. Salieron de su país por necesidad, no por gusto. Lejos de las supuestas mermas económicas y sociales que se les atribuyen, los migrantes mexicanos reciben frecuentemente bajos salarios -por debajo de lo establecido en la ley-, carecen de derechos laborales y seguridad social y reducen los costos de producción, incrementando el margen de ganancia. Es justo de la explotación de estos migrantes sin documentos y necesitados de trabajo de donde surge ese notable excedente de generación de riqueza y capital para las empresas, corporaciones y empleadores. Aunado a esto habría que considerar la importante derrama económica que representa el consumo de bienes y mercancías que hacen millones de migrantes mexicanos para la economía estadounidense.

Impactos económicos y sociodemográficos de las políticas migratorias de EU

No obstante que a la fecha el envío de remesas no ha disminuido –debido tanto al alza del dólar como a la intención de los migrantes de mandar la mayor cantidad de dinero a México ante la constante amenaza de la deportación-, a largo o mediano plazo puede presentarse una reducción considerable del envío de remesas. Lo cual tendría múltiples impactos a nivel macro y microeconómico en el país, sobre todo en relación a los intensos procesos de dependencia económica de las remesas que hay en diversas zonas de México –un buen ejemplo son los contextos rurales de buena parte del Bajío mexicano-.

A esto habría que añadir impactos de orden sociodemográfico, en relación a lo que pasará con los miles de migrantes mexicanos que están siendo deportados a México. En este tenor ocupa un lugar especial la cancelación de DACA, que pone a cerca de 600 mil dreamers mexicanos en un posible escenario de deportación. La solución de la apremiante condición de los “dreamers” se ha vuelto una moneda de cambio y un ejercicio de extorsión para que la administración Trump consiga el presupuesto para su ansiado e innecesario muro. En caso de no haber una solución al impase en que se encuentran, miles de dreamers serían forzados a regresar a México pese a su voluntad, experimentado, entre otros, tres adversos procesos: 1) Una (re) inserción escolar muy precaria, tanto por el insuficiente acceso a educación media y media superior en México, como por el proceso de convalidar documentos que acrediten su nivel educativo. 2) Una compleja (re) integración familiar, después de años en EU, les espera un México extraño y con otros códigos y sistemas de valores. 3) Y no menos importante, una incorporación laboral muy difícil, dado que la oferta laboral de carácter calificado es reducida, cuenta con pocos empleos y son frecuentes los bajos salarios. En términos más amplios, el mercado laboral nacional no tiene capacidad para ofrecer trabajos dignos y suficientes para ellos. Aunado a esto, hay una abismal diferencia entre los salarios reales en México y en EU.

Repercusiones migratorias y territoriales para México

La “reducción” de la migración mexicana no documentada a EU, relacionada a la contracción del empleo en EU -derivado de la crisis de la economía de 2008- y reforzada a partir de la llega de Trump, probablemente tendrá una influencia en los procesos de incremento de la migración interna en el país. Especialmente si se considera que las causas económicas de la migración a EU no han sido resueltas. Esto supondrá una sobrecarga de los polos de desarrollo en México, en tanto serán lugares a los que se dirigirán los miles de migrantes que antes tenían como destino EU. De manera paralela, las localidades y comunidades del campo mexicano que viven de remesas experimentarán una acentuada precariedad y cambio socioeconómico negativo –pensando en el deterioro de las condiciones materiales de vida-; es factible que se presente un incremento de la pauperización de localidades rurales relacionadas a la migración y el envío de remesas.

En lo tocante al orden migratorio lo más significativo ha sido el incremento de la persecución y criminalización de los migrantes mexicanos. Ejemplo de esto es que, si bien se ha reducido el número de detenciones de migrantes en su intento por cruzar a través de la frontera entre México y EU, la cifra de mexicanos detenidos dentro del territorio del vecino país por el servicio de inmigración en el primer año de Trump se incrementó en cerca de un 40%. A esto se han sumado, tanto la acelerada y alarmante reducción de las visas de reunificación familiar -el número de visas aprobadas es el más bajo desde el año 2000-,

71

como la acentuación de las problemáticas sociales en las ciudades fronterizas del norte, fenómeno derivado de las políticas migratorias excluyentes y discriminatorias de EU.

En referencia a la situación de los migrantes en EU, el panorama no es muy diferente, se anuncian días aciagos. Ha habido un aumento de las violaciones de derechos humanos de los mexicanos -sin documentos-, destacan los casos de migrantes en graves condiciones de salud y en situaciones críticas que no van a los servicios de salud por temor de ser detenidos y deportados, así como las experiencias de miles de mexicanos agredidos y violentados en la frontera norte y dentro de EU debido al racismo de grupos xenófobos. A lo anterior habría que agregar la vulneración de los derechos de miles de niños estadounidenses de padres mexicanos que experimentarán rupturas familiares derivadas de las deportaciones.

En este contexto, hay un escenario incierto para miles de posibles deportados y retornados a México. Surge la pregunta obligada de cuál sería su futuro en términos laborales, sociales y familiares en el actual y complejo contexto mexicano. Ahora, como hace años cuando adversas condiciones los expulsaron de su país de origen, serán obligados a migrar de manera forzada como consecuencia de políticas discriminatorias que los excluyen.

Notas

Una versión preliminar y más extensa de las ideas del presente texto fue expuesta en la presentación: “El muro, la frontera y la migración”. Esta presentación puede consultarse en el link: https://www.youtube.com/watch?v=a8Fs2S5KpnE.

Guillermo Castillo, profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM.

ENTREVISTA A BERNARD HARCOURT, ACADÉMICO, JURISTA Y ESCRITOR “Hemos pasado de un mundo de vigilancia opresiva a uno en

el que nos autoexponemos” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236673 Ignasi Gozalo-Salellas, Álvaro Guzmán Bastida y Héctor Muniente CTXT (Contexto y Acción)

"Como supimos gracias a las revelaciones de Snowden, la NSA puede acceder directamente a los servidores de Facebook, Paltalk, Microsoft, Apple, Yahoo!, etc., de modo que obtienen toda nuestra información y pueden vigilarnos."

Bernard Harcourt no se deja encasillar. Doctor en Ciencias Políticas formado en Harvard, ha pasado decenas de horas en los juzgados del Sur de los Estados Unidos, defendiendo sin cobrar por ello a condenados a muerte por la justicia criminal más injusta y racista del mundo desarrollado. Jurista de prestigio, trabajó como financiero antes llegar a la Universidad de Columbia, donde actualmente dirige el Centro de Pensamiento Crítico Contemporáneo. Francófono integrante arquetípico de la élite neoyorquina, fustiga implacablemente a las estructuras de poder del mismo sistema en el que ocupa un lugar de privilegio. Y su trabajo académico, como no podría ser de otra manera, navega entre las diversas y turbulentas aguas de la teoría política (The Counterrevolution: How Our Government Went to War Against Its Own Citizens, en camino), la sociología del castigo (The Illusion of Free Markets: Punishment and the Myth of Natural Order, 2011) o la vigilancia digital (Exposed: Desire and Disobedience in the Digital Age, 2015). Es precisamente en la convergencia entre las nuevas tecnologías de la comunicación digital y el control político donde Harcourt pone el acento de sus análisis del Estados Unidos que produjo a Trump. Para Harcourt, Trump es un maestro del impacto mediático en la era del tuit, pero también reflejo de problemas estructurales sobre cómo se conforma (y para beneficio de quién) nuestra interacción social en la era digital. “Llegados a este punto”, indica, “debemos desarrollar intervenciones que den respuesta a los problemas y paradojas de cómo funciona el deseo en esta nueva era”.

Su último libro, Expuestos, tiene como subtítulo "Deseo y Vigilancia en la Era Digital". ¿Qué sentido tiene situar el binomio deseo-vigilancia en el centro de la ecuación? ¿A qué tipo de respuestas sobre el mundo en que vivimos le lleva su análisis?

72

Hay algo novedoso en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales para vigilar a la gente. El elemento clave es que nos presentamos constantemente, dejando rastros digitales adondequiera que vamos: la ubicación GPS, las compras online, etc., todo eso deja rastros digitales, y funciona aprovechándose de nuestro deseo y haciendo que nos auto expongamos.

En el libro, hace una suerte de cronología de las técnicas de vigilancia a lo largo de la historia en las sociedades occidentales: Orwell, Bentham, Foucault… ¿Ante qué paradigma nos encontramos ahora?

Antiguamente, la vigilancia utilizaba medios de coerción. Por eso siempre hemos pensado en la vigilancia como algo oscuro. Orwell hablaba de la telepantalla, que nos obligaban a instalar en casa y podía observarnos en todo momento. Para Foucault, la figura era el panóptico dentro de una prisión circular, en la que había una torre central que permitía ver el interior de todas las celdas, situadas en torno a la torre. Pero hoy en día el sistema es completamente diferente. Hoy, todo gira en torno a los ‘me gusta’ y la gente que te sigue en redes sociales, y la gente que comparte tus publicaciones, que a su vez ‘gustan’ a otra gente, etc. De modo que hemos pasado de un mundo de vigilancia opresiva, basada en el odio y la imposición, a uno en el que somos nosotros los que nos autoexponemos.

¿Podemos afirmar que el "estado de vigilancia" es algo del pasado, casi un oxímoron? Pareciera que debamos más bien hacia nuevos sectores como las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley, a las redes sociale o Wall Street para entender quién nos vigila hoy...

La idea del “Estado de vigilancia” pertenece al pasado, porque ya no es el Estado el que recaba toda la información. Simplemente la absorbe. Y las fronteras están cada vez menos claras; cada vez son más fluidas. Las entidades privadas como Facebook, Google, etc. son las que capturan inicialmente toda nuestra información, para luego venderla con el fin último del beneficio económico a través de la publicidad. Esa el la economía política de esta era digital.

Y a partir de ahí, el gobierno, la NSA y otras agencias de inteligencia pueden absorber toda esa información directamente de los servidores de las empresas privadas. Como supimos gracias a las revelaciones de Snowden, la NSA puede acceder directamente a los servidores de Facebook, Paltalk, Microsoft, Apple, Yahoo!, etc., de modo que obtienen toda nuestra información y pueden vigilarnos.

Usted afirma que "la sociedad expositiva explota, más que reprime, nuestros deseos". Da la sensación de que sitúa el peso de la culpa sobre los vigilados en lugar de los vigilantes. ¿Nos está acusando a nosotros, como sujetos, de desear irresponsablemente, o de no controlar nuestras conductas ante el deseo?

Se me podría acusar de estar echando la culpa a las víctimas de todo esto, pero al fin y al cabo somos nosotros los que compartimos nuestros propios datos en último término, y lo hacemos para satisfacer nuestros placeres. Es precisamente eso lo que está en el centro de la ‘sociedad de la exposición’: el deseo.

Así que debemos pensar de manera sofisticada en formas de resistencia, por un lado, y en las tecnologías digitales, y en cómo las unas se alimentan de las otras, como las formas de resistencia pueden utilizar las tecnologías digitales, pero también como las tecnologías digitales pueden afectar a las formas de resistencia. A menudo nos encontramos con formas de protesta o desobediencia que están muy digitalizadas, y que en realidad dejan rastros peligrosos de quienes participan en la desobediencia.

¿Está tratando, tal vez, de articular una crítica de la construcción del ‘yo’, una especie de construcción del sujeto como marca basado en la exposición virtual?

Cada vez más, la policía recurre a seguir a la gente en Facebook o en Twitter, a observar su actividad en redes sociales y lograr así rastrearlos. Y eso tendrá necesariamente un efecto de retroalimentación en cómo se producen la resistencia y la desobediencia.

Los rastros que dejamos crean un sujeto diferente, nuestro “doble de datos”. Por un lado, creemos que podemos manipular nuestra propia representación como sujetos. Por otro, están todos estos datos que permiten rastrearnos, cada email, cada ubicación, cada cosa en la que hemos hecho click, cada cosa que leemos. El GPS sabe donde dormimos y con quién lo hacemos. Podemos simular otra cosa, podemos decir que no tenemos una relación sentimental. Pero si se cruzan los datos del GPS, queda claro que la tenemos. No solo nos exponemos constantemente, sino que además nos dedicamos a observar a los demás. Como

73

individuos, como sujetos, pensamos a la vez en la manera en la que nos presentamos, en producir un efecto viral en los demás.

¿En qué medida puede leerse a Trump como un caso paradigmático de nuestro tiempo de la lógica del ‘Doppelgänger’, concepto al que hace referencia con frecuencia en su trabajo?

Donald Trump es un maestro de la era digital, porque ha logrado crear ese efecto del que estaba hablando. Ese golpe de efecto que logra que la gente le preste atención. La manera en que circula el poder, lo que hace moverse a la sociedad de la exposición, es que logremos que la gente nos haga ‘click’. Es la temporalidad del ‘meme’ en cierta medida, con un subidón rápido y exponencial, al que sigue mucha atención, y acto seguido se olvida y se pasa a lo que venga después. Y tiene que haber siempre algo que viene después.

Da la sensación de que hemos cedido el control de aspectos fundamentales de nuestra vida, de nuestro propio ser social, a intereses privados. ¿Le preocupa quién es dueño de las tecnologías que dominan el mundo, y nuestra vida cotidiana?

La propiedad de la tecnología es clave. Y también lo es, desde un punto de vista político, no ya a quien le pertenecen las tecnologías, sino de quien son los datos. El hecho de que nuestra información personal no sea nuestra propiedad está, probablemente, en la raíz de todos estas desviaciones y problemas tecnológicos.

Podría decirse que incluso la actividad misma del control y el espionaje se ha privatizado...

Los actores económicos están empezando a desempeñar papeles que antes le estaban reservados al Estado. Apple decide qué aplicaciones se permiten y cuáles no, y en ese proceso resulta que siempre entran en juego consideraciones políticas.

Es algo que se entiende mejor cuando uno observa, por ejemplo, la relación entre la NSA y la empresa de telecomunicaciones AT&T. Vemos como se da la orden a AT&T de que, esencialmente, se quede con los datos de sus clientes, en lugar de simplemente redirigirlos a la NSA. De modo que llegamos al sistema neoliberal perfecto: el Estado, mediante las leyes, autoriza esencialmente a las empresas de telecomunicaciones a guardar nuestros datos. Le pide que recolecte y almacene esos datos, e incluso le paga por hacerlo. Así que vemos esta disolución de las fronteras, en la que de pronto los actores económicos hacen política. Y los actores políticos se dedican a la economía. Mientras, todo se convierte en una especie de gran banco de datos.

A menudo se observan estas dinámicas, incluso desde perspectivas críticas, como resultado de la desregulación que domina la política desde hace décadas. Usted, sin embargo, señala que debajo de esa fachada de liberalización hay un proyecto basado en el control y regulación. ¿A qué se refiere? ¿Cómo encaja la figura de Trump en ese esquema?

Lo cierto es que esta gubernamentalidad neoliberal, aunque hable mucho de desregulación, o no regulación, esta en realidad enormemente regulada, y va de la mano de una potente estructura disciplinaria. Históricamente, si nos remontamos al siglo dieciocho, al nacimiento del liberalismo, si nos fijamos en los fisiócratas del siglo dieciocho, había, ligada a la idea de la libertad en el contexto económico, otra idea de un estado policial. Aquello se llamaba Despotismo Legal del dieciocho. Esa teoría del Despotismo Legal, gradualmente, devino en el concepto que hoy tenemos del mantenimiento del orden público por parte de la policía.

Es algo que hemos visto en gobiernos demócratas. Lo vimos con Bill Clinton. E incluso si analizamos el discurso del propio Obama, adoptó mucha de esta retórica del libre mercado y la desregulación. Es la paradoja que ya vimos emerger en el siglo dieciocho y a lo largo del diecinueve, y que de nuevo ha cuajado durante el periodo neoliberal, desde los setenta.

Es una versión perfeccionada, ahora mismo, en alguien como Trump. Es el ejemplo perfecto de ese fenómeno, alguien que dice estar en contra del estado y querer recortar sus funciones sociales, pero sin embargo confía profundamente en sus funciones de seguridad. Se quiere eliminar al estado, porque es incompetente, pero por otro lado se mantiene el presupuesto militar más alto jamás visto en la historia de Estados Unidos.

74

Fuente: http://ctxt.es/es/20180110/Politica/17243/Bernard-Harcourt--tecnologias-comunicacion-digital-eeuu-TRump.htm

BLACKWATER: EL EJÉRCITO DEL TERROR DEL PENTÁGONO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236672 Leandro Albani Revista Sudestada

La empresa de seguridad más poderosa del planeta, acumula denuncias por crímenes cometidos en Medio Oriente y por casos de corrupción en EE.UU.

Radiografía de un negocio en expansión, impulsado por la Casa Blanca.

Ya pasaron veinte años y una sombra espesa sigue moviéndose hasta los más lejanos rincones del mundo. Con impunidad, con armamento de última tecnología, montada sobre mercenarios de diferentes naciones, esa sombra tiene un nombre acorde a su historia: Blackwater (BW), una de las mayores empresas de seguridad a nivel internacional –fundada en 1997 por Erik Prince y Al Clark–, goza de muy buena salud, pese a las decenas de denuncias en su contra, en la mayoría de los casos por cometer crímenes, incurrir en flagrantes abusos de autoridad y participar en contratos espurios otorgados por el Pentágono y el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Desde hace algunos años renombrada como Academy, Blackwater surgió en pleno esplendor del avance neoconservador en Norteamérica, de la mano del presidente George W. Bush (2001-2009). Los neocons, que venían apuntalando su poder durante los mandatos de Ronald Reagan y Bush padre, encontraron en la administración republicana del empresario petrolero el caldo de cultivo para aplicar el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC, por sus siglas en inglés) que, entre otros puntos, avalaba la desregulación total del Estado y apuntaba todos sus cañones contra esa vaga definición conocida como “terrorismo internacional”, pero que para los neocons era muy claro dónde se ubicaba: en Medio Oriente y entre la comunidad musulmana.

La transnacional comandada por Prince y Clark, fundada bajo la bendición de la ultraderecha católica estadounidense, ingresó en las grandes ligas con la administración de Bill Clinton en la guerra de los Balcanes en la década de 1990. Para ese entonces, BW daba sus primeros pasos en el redituable negocio de la seguridad privada, poniendo a disposición de Washington a los primeros “contratistas” que, para 2001 y 2003, con las invasiones a Afganistán e Irak, respectivamente, se convertirían en un ejército mercenario, alcanzando casi la misma cantidad de tropa en territorio iraquí que las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Pero los fundadores de BW, en especial Prince –con un pasado como SEAL, conservador y, entre otros hobbys, financista de grupos católicos, extremistas y marginales–, no pensaron a su empresa como un simple ejército de respaldo a las ocupaciones de la Casa Blanca en otras partes del mundo. Por eso, en Carolina del Norte, en un pantano conocido como Moyock de 2.800 hectáreas, BW fundó la instalación militar privada más grande del mundo. En el libro Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo, el periodista Jeremy Scahill describe a Moyock como el lugar donde “se instruye anualmente a decenas de miles de agentes de las fuerzas del orden, tanto federales como locales, así como a tropas de naciones extranjeras ‘amigas’”. En su sede central, BW “tiene su propia división de inteligencia y cuenta entre sus ejecutivos a ex altos cargos militares y de otros servicios secretos”, apunta Scahill, colaborador de la revista The Nation y de la cadena Democracy Now! Con el paso del tiempo, el mercado de la “seguridad” produjo redituables demandas para BW, por eso también construyó instalaciones en California, Illinois y en la selva de Filipina.

El gran negocio

“Una prolongación patriótica de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos”, definió Prince a Blackwater. Y no era para menos. Con los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono en septiembre de 2001, el gobierno de Bush tuvo el camino limpio para concretar, en el plano militar, “el choque de civilizaciones” acuñado por el politólogo Samuel Huntington. Caída la Unión Soviética y el mundo socialista, el poder de Washington se apresuró a encontrar nuevos enemigos a los que combatir. Si pocos años antes, el movimiento talibán y Al Qaeda sirvieron para expulsar al Ejército Rojo de Afganistán, ahora esos mismos grupos eran el propio mal

75

que amenazaban la vida occidental. Además de las tropas regulares, la administración Bush inundó Afganistán e Irak de mercenarios de compañías como DynCorp y Blackwater.

Desde las invasiones a territorios afgano e iraquí, BW expandió sus tentáculos de manera acelerada, encargándose de la seguridad del personal estadounidense en esos países, pero también entrenando tropa y, con el correr de los días, convirtiéndose en una parte fundamental del Ejército de ocupación. Entre los muchos beneficios a los que accedían los mercenarios dirigidos por Prince se encontraban la impunidad total de sus acciones, definida por ley por la autoridad de ocupación estadounidense en Irak, y salarios que doblaban a los de los soldados rasos. La revista Fortune describía esta situación en Irak: “Los sueldos normales de los profesionales del DSP (destacamento de seguridad personal) se cifraban hasta hace poco en unos 300 dólares diarios. En cuanto Blackwater empezó a reclutar para su primera gran labor (la de ejercer de guardia personal de Paul Bremer –máxima autoridad estadounidense en Irak–), la tarifa se disparó hasta los 600 dólares al día”. Mientras BW facturaba millones de dólares y reclutaba a ex militares estadounidenses y chilenos –en funciones durante la dictadura de Augusto Pinochet–, para engrosar sus filas y cumplir con la demanda exigida por la Casa Blanca, también lograba que el Congreso estadounidense aprobara a su propio grupo de lobby para hacer cabildeo entre los parlamentarios. El poder de BW crecía y devoraba todo a su paso, al mismo tiempo que esa voracidad quedaba al descubierto. Varios informes de organismos públicos de Estados Unidos llamaron la atención porque el gobierno no supervisaba a los “contratistas” y permitían su total impunidad en las operaciones militares. Con respecto a Irak, alertaban que BW afectaba negativamente a la población y a las propias tropas estadounidenses, las cuales, ante las acciones de la compañía, bajaban su moral y cuestionaban sus magros salarios.

Auge, caída y auge

El crecimiento de la firma de Prince fue constante desde los atentados de 2001. Una división de aviación, submarinos, la última tecnología para el espionaje y decenas de contratos millonarios conformaban una sonrisa que resplandecía en la fachada de BW. Pero su suerte se vio opacada con los golpes recibidos por la resistencia iraquí. En marzo de 2004, las imágenes de cuatro personas descuartizadas y mutiladas, colgadas en un puente de Faluya, ciudad que se negaba a caer frente a la ocupación estadounidense, dieron la vuelta al mundo. Con el correr de los días se supo que esos cuerpos eran de mercenarios de Blackwater. El linchamiento de los “contratistas” puso sobre la mesa que la compañía no sólo realizaba operaciones militares por fuera de lo acordado, sino que enviaba a sus propios mercenarios en vehículos sin blindar, con un poder de fuego reducido y a misiones casi suicidas, como en el caso de Faluya.

En 2007, en la plaza Nisur, de Bagdad, un convoy de Blackwater ingresó de forma aparatosa con cuatro vehículos blindados, que cargaban ametralladoras de 7,62 milímetros, capaces de derrumbar paredes. El episodio que siguió, según la prensa estadounidense, fue confuso, pero lo único real es que los mercenarios abrieron fuego de manera indiscriminada. Como ya era costumbre en Irak, las víctimas fueron 17, todas civiles. La ira del pueblo iraquí no tardó en manifestarse en las calles y en la profundización de las acciones armadas de una resistencia heterogénea y que buscaba diversos intereses.

Pese al encubrimiento político, judicial y mediático, los mercenarios Dustin Heard, Evan Liberty, Paul Slough y Nicholas Slatten fueron condenados, los primeros a penas de 30 años y Slatten a cadena perpetua. En agosto de este año, la cadena Russia Today informó que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos anuló las sentencias de los mercenarios y ordenó la celebración de un nuevo juicio para Slatten. Conocida la noticia, Husein Sahib Nasir, cuyo hermano fue asesinado en la plaza Nisur, declaró: “Mi hermano tenía solamente 24 años. Nuestra familia ha sufrido mucho hasta ahora. ¿Dónde están los derechos humanos? Si el tribunal los absuelve y los libera, volverán a cometer un delito parecido”.

La masacre de la plaza de Nisur tuvo un impacto tan grande, que el ex presidente Barack Obama revocó los contratos con Blackwater en 2009, para después volver a contratar a la empresa por cerca de 10 mil millones de dólares en 2010.

Las últimas noticias de BW las reveló el ex primer ministro de Qatar, Abdula bin Hamad Al-Attiyah, que reveló que miles de mercenarios de la compañía fueron entrenados en Emiratos Árabes Unidos (EAU) para invadir el territorio qatarí. En octubre, Al-Atiyyah brindó declaraciones al diario español ABC, en las cuales señaló que este plan, en medio de la ruptura de relaciones de las monarquías del Golfo Pérsico con Qatar, no tuvo la aprobación de la Casa Blanca.

Según el ex primer ministro, EAU contrató los servicios de Blackwater para sus operaciones en la invasión a Yemen, liderada por Arabia Saudí, aunque hace unos meses los mercenarios sufrieron varios reveses militares y se vieron obligados a abandonar ese país, el más pobre de Medio Oriente.

76

El gobierno de Qatar confirmó que BW entrenó a unos 15.000 empleados, “gran parte de ellos de nacionalidad colombiana y suramericana”, en la base militar emiratí de Liwa, en el oeste de EAU. En 2011, el diario New York Times ya había revelado en detalle el inicio de los contactos entre el propio Prince y la casa real de EAU.

En julio de 2017 también se conoció que el gobierno del presidente Donald Trump intenta que la firma de Prince retorne a sus andanzas en Afganistán. Según informó la cadena HispanTV, “Jared Kushner, asesor y yerno del mandatario estadounidense, y Steve Bannon, uno de los principales estrategas en la Casa Blanca, están a cargo de supervisar la iniciativa y han presentado a sus candidatos para implementar el plan” de Trump. Los candidatos de Washington son, no más ni menos, que el propio Prince y Stephen Feinberg, propietario de DynCorp International. Sobre la iniciativa de la Casa Blanca, el diario The New York Times citó fuentes cercanas a los empresarios que aseguraron que “Prince y Feinberg han creado un plan más barato y mejor que el del Ejército (estadounidense)”.

Blackwater, como otras firmas de seguridad privada en expansión, “no son sólo manzanas podridas: son el fruto de un árbol muy tóxico –escribe Scahill–. Este sistema depende del maridaje entre inmunidad e impunidad. Si el gobierno empezara a golpear a las empresas de mercenarios con cargos formales de acusación de crímenes de guerra, asesinato o violación de los derechos humanos (y no sólo a título simbólico), el riesgo que asumirían estas compañías sería tremendo”. Y a esta descripción, finaliza de manera determinante: “La guerra es un negocio y el negocio ha ido muy bien. No sólo son las acciones de Blackwater y los de su clase las que tienen que ser investigadas, reveladas y enjuiciadas: es todo el sistema en su conjunto”.

Revista Sudestada

Texto completo en: http://www.lahaine.org/blackwater-el-ejercito-del-terror

EL GOLPE DE ESTADO LLEVA EL 'SELLO' DE EE.UU." http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236702 Alex Anfruns Investig'Action

Desde hace dos meses, la coalición electoral Alianza de Oposición reivindica a su candidato Salvador Nasralla como el ganador de las pasadas elecciones del 26 de noviembre. Gilberto Ríos Grillo es dirigente nacional del partido LIBRE, uno de los partidos que conforman la Alianza y cuyo secretario general es Manuel Zelaya, ex presidente constitucional de Honduras depuesto en julio de 2009 tras un golpe de Estado. Ante el anuncio de nuevas movilizaciones de la sociedad hondureña para protestar contra el gobierno, Ríos Grillo nos resume cual ha sido la evolución reciente de esta crisis social y política que ya ha provocado 34 muertes. También destaca la dimensión internacional de esta profunda crisis por la que atraviesa el país centroamericano.

A finales de diciembre hemos visto unas controvertidas declaraciones de la representante del Estado de EE.UU., legitimando el fraude electoral en su país. ¿Cómo ve actualmente la situación a nivel internacional ?

En general, la situación internacional que observamos es de disputa. Aunque Honduras es un territorio pequeño, para Estados Unidos es relativamente importante. Por eso, en este pleito por la hegemonía, a Honduras no se le permite entrar en la disputa.

Luego de la pérdida casi absoluta de la legitimidad de las instituciones en Honduras, sobretodo después de los acontecimientos del golpe de Estado, del fraude de 2013 y de este nuevo fraude que es más evidente que el anterior…quien ha tenido que dar el “sello” del visto bueno de las elecciones ha sido la propia embajada norteamericana a través de la Sra. Fulton, que es su representante en Honduras.

Hay una imagen muy clara del momento en que ella reconoce el triunfo electoral de Juan Orlando Hernandez, porque el presidente del Tribunal Supremo Electoral, David Matamoros Batson, aparece en televisión con sus manos en las bolsas, detrás de la embajadora norteamericana…como asumiendo que es ella quien tiene que dar la certificación o el visto bueno del triunfo electoral. La injerencia norteamericana

77

frente a la comunidad internacional y la necesidad de que intervengan directamente en Honduras es bastante evidente.

¿En qué consiste esa disputa a la que hacía referencia antes?

En los últimos diez años ha habido un claro avance de la izquierda centroamericana, con el triunfo del frente sandinista en Nicaragua, del FMLN en Salvador, incluso de una izquierda en Costa Rica…También con la situación descontrolada que se vio en Guatemala, ya que a pesar de que la voluntad norteamericana fuera quitar al presidente, había una movilización popular importante.

En Honduras, si la primera fuerza política llegara a ser un partido de izquierdas, eso significaría que Estados Unidos perdería mayor control sobre la región. Lo que ha pasado en Honduras se da en ese contexto, y también en el contexto de la lucha contra Venezuela y Cuba. Son países que están en un claro posicionamiento de liberación nacional que se articula a nivel latinoamericano. Eso explica que EE.UU. no puede perder ni el más pequeño de los territorios. Por eso tenemos esta situación en Honduras.

¿Qué postura tuvieron los observadores de la Unión Europea y la Organizacion de Estados Americanos (OEA), que estuvieron presentes durante las elecciones?

En un primer momento, tras las elecciones tuvieron que reconocer que Salvador Nasralla, el candidato de Alianza, había sido el ganador por un margen superior al cinco por ciento, ya que por la cantidad de actas escrutadas la tendencia era prácticamente irreversible. Tuvieron que dar esas declaraciones porque había una presencia internacional.

Luego, dos días después, cuando se cae el sistema de conteo y la tendencia cambia, tanto la OEA como la UE tuvieron que dar informes donde decían que la situación no era clara. Incluso el secretario de la OEA Luis Almagro tuvo que decir que debían repetirse las eleccciones porque los resultados no eran transparentes. Esa ha sido la última palabra de la OEA.

Recordemos que la OEA tiene que supervisar o ejercer un papel legitimador de más de 18 procesos electorales este año 2018 en América Latina. De modo que no podía empezarlo manchando su prestigio, aunque ya estaba bastante desprestigiada…Pero el fraude había sido tan evidente que no se podía comprometer con él.

Tanto la UE como la OEA tienen posturas meramente declarativas, y no tienen ninguna forma de ayudar al cambio en Honduras.

Después de constatarse la falta de reconocimiento de la victoria de Salvador Nasralla, hubo intentos de dividir la Alianza de Oposición. Incluso, tras una visita a la sede de la OEA en Washington, Nasralla se prestó a ello…

Eso nos permite ver la ingenuidad de Salvador en politica, y de hecho él mismo lo reconoce. Es similar a la que tuvo hace siete años el presidente Zelaya cuando fue a la embajada de Brasil dos meses después del golpe de Estado. Alli recibió la visita de Thomas Shannon, representante del Departamento de Estado de EE.UU., y también recibía comunicaciones directas de Hillary Clinton. Ambos le manifestaron al presidente Zelaya que iba a ser restituido en el poder. Y él creía en ese retorno.

En el caso de Salvador, cuando después del fraude se ha ido a Estados Unidos, ha visitado el Departamento de Estado y a congresistas para mostrarles las pruebas de que hemos ganado las elecciones…Y claro, ellos le han dicho que van a hacer todo lo posible por reconocer su triunfo y no apoyar a Juan Orlando…

Pero Estados Unidos juega un discurso doble : dicen una cosa y hacen otra. Siempre es en función de sus intereses y por supuesto de las personas que representan sus intereses en nuestros pa í ses. En este caso, Juan Orlando es el mejor representante de los intereses de las transnacionales y de la l ó gica privatizadora-neoliberal norteamericana en Honduras. Yo creo que esa ingenuidad viene de su falta de conocimiento de la naturaleza del imperialismo.

En las pasadas Navidades vimos cómo la Alianza hizo un llamamiento a que la sociedad hondureña resistiera en las calles. Fuera de Honduras se conoce al COPINH, ¿Qué papel tienen los movimientos sociales en las movilizaciones de la Alianza?

78

Con el golpe de Estado, todos los movimientos sociales, los sectores de izquierda y una sección del partido del presidente Zelaya formamos el Frente Nacional de Resistencia Popular. Eso luego dio paso a la formación del partido Libertad y Refundación, que fue el que postuló y ganó las elecciones de 2013. Luego, también tras el golpe surgió otro partido, el de Salvador Nasralla, que era de centroderecha. Estos sectores, junto a otros partidos muy minoritarios, como el socialdemócrata Innovación y Unidad (PINU), decidimos unirnos y formamos la Alianza de Oposición.

En la Alianza de Oposición encontramos a todos los sectores que representan las clases nacionales. Es decir, incluso la burguesía nacional, sectores del comercio, trabajadores, movimientos sociales…no hay nada que esté fuera de la Alianza.

En lo que respecta al COPINH, ellos tuvieron su momento como movimiento social y luego se pasaron más a una lógica de ONG. Ellos también están apoyando la lucha contra la dictadura y se han sumado, pero no son un sector movilizador importante. Sobre todo después del asesinato de Berta Cáceres, el COPINH no tiene la misma beligerancia que tenía antes, al igual que otros sectores cercanos a ellos.

Los sectores sociales importantes aquí siempre han sido el magisterio, los trabajadores públicos, los estudiantes, que tuvieron un repunte muy importante en los últimos dos años…Todos esos están dentro de la Alianza y siguen las mismas orientaciones en coordinación con la Alianza de Manuel Zelaya Rosales.

Ahora mismo se prepara un paro general para el 20 de enero. ¿Cómo ve las siguientes movilizaciones?

Yo, que fui candidato en las elecciones, estoy encontrando más apoyo que el que teníamos para el proceso electoral. Y eso, teniendo en cuenta que ¡ el proceso electoral lo ganamos ! Hay más sectores de la población interesados en que Juan Orlando salga del poder.

El paro cívico nacional que se ha convocado del 20 al 27 de enero será una semana completa de toma de carreteras, bloqueo de calles, huelga de consumo, etc… Creemos que va a tener un impacto mucho mayor que el que tuvo cualquier otra manifestación anterior.

Vemos que la gente esta dispuesta y pide incluso acciones más radicales, aunque nosotros queremos seguir en una insurrección pacífica y la desobediencia civil, sin llegar en ningún momento a proponer ni impulsar acciones violentas.

Fuente: http://www.investigaction.net/es/honduras-el-golpe-de-estado-lleva-el-sello-de-ee-uu/

LA IGLESIA CATÓLICA FORTALECE EL MODELO DE DOMINACIÓN" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236552 Ruben Andino M. Punto Final Nacido en Concepción, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Alfonso Mohor Alarcón (25), estudia geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; es militante del Movimiento Autonomista que participa en el Frente Amplio (FA).

Asigna importante rol al desempeño de la bancada del Frente Amplio en el Congreso, para establecer una barrera entre el dinero y los políticos e inaugurar nuevas prácticas que acerquen la política a la ciudadanía. Afirma también que el movimiento estudiantil recuperará su fuerza y masividad ante el fracaso de las reformas de Bachelet y de la regresión conservadora que representa Piñera.

¿Qué significado atribuye a la visita del Papa?

“Estoy muy decepcionado de la Iglesia Católica, porque no contribuye al desarrollo de las personas y en cambio fortalece el modelo de dominación social. Me parecen excesivos los recursos que el Estado ha destinado a la visita del Papa, aunque entiendo que un importante porcentaje de la población se identifica con el catolicismo. Además para la visita de Francisco se decretó un feriado en Santiago, que entorpece el normal funcionamiento de la ciudad y produce pérdidas en las actividades económicas.

79

La agenda valórica de los gobiernos está muy permeada por la influencia de la curia católica y de los obispos evangélicos. El Estado chileno se declara laico, pero es incapaz de actuar con autonomía ante ciertos poderes religiosos conservadores que privilegian el negocio de los grandes empresarios por sobre los derechos sociales.

Recuerdo también que fue la Iglesia Católica el principal instrumento ideológico de los conquistadores españoles para someter a los pueblos indígenas. El Estado de Chile tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche y con su derecho a la autodeterminación, en el contexto de un país plurinacional. En la medida que el Estado no sea capaz de hacer ese reconocimiento, no creo que la visita de Francisco a La Araucanía logre cambios relevantes”.

LUCHA ESTUDIANTIL

¿Tiene importancia quién esté en La Moneda para la actividad estudiantil en 2018?

“Antes de conocerse el resultado de la segunda vuelta presidencial ya habíamos decidido volver a recuperar la fuerza y masividad que ha caracterizado al movimiento estudiantil. Las fallidas reformas de Bachelet y la manifiesta voluntad que tiene Piñera de retroceder, refuerzan la necesidad de movilizarnos.

Tenemos el desafío de reactivar el movimiento social por la educación, para contribuir a la articulación de un bloque de diversos movimientos sociales capaces de perfilar un proyecto de sociedad distinta para Chile. Esperamos retomar la articulación y el trabajo mancomunado con el Movimiento de Trabajadores NO+AFP, con los conflictos sindicales, con las demandas por vivienda, con los movimientos medioambientales y con las coordinadoras feministas.

Los estudiantes no solamente tenemos que demandar mejor educación y los trabajadores mejores salarios y pensiones. Es toda la sociedad la que debe definir el destino del país. Tenemos que asumir que Chile del mañana nos pertenece en mayor medida a las generaciones que hoy estamos en las universidades o en la educación técnica y escolar. Este es un buen momento para empoderarnos y materializar la visión de país que tenemos.

La desafección hacia la política, que cruza a toda la sociedad, es algo que tenemos que combatir, para hacer de la política un quehacer de los 365 días del año, que vaya más allá de los contextos electorales. El comportamiento de los políticos no es el único factor que explica esa desafección. El modelo neoliberal nos hace caer en una lógica de comportamiento puramente individual con mirada inmediatista, nos impide comprometernos con proyectos colectivos que vayan más allá del beneficio de corto plazo. Esta ‘cultura’ hace que desconfiemos de las personas que tenemos a nuestro lado y nos impide solidarizar con los problemas de los demás.

Hay también una tendencia a confundir el ejercicio de la política con la actitud de los políticos. Ante múltiples casos de corrupción o conductas poco decorosas de ciertos personajes, se tiende a condenar a la política de manera irreflexiva. La política es trabajar en un proyecto colectivo para su materialización en beneficio de la comunidad”.

Existe una percepción pesimista de los resultados de la elección presidencial.

“La necesidad de lograr cambios profundos está vigente y el resultado de la segunda vuelta se explica más bien por aspectos de técnica electoral. Hay situaciones puntuales que pueden explicar el resultado de esa elección.

El FA se impuso en primera vuelta la misión de convocar a quienes no suelen participar en elecciones, y lo logró parcialmente. En la segunda, la Nueva Mayoría (NM) no supo atraer a quienes votaron por Beatriz Sánchez y a los que se han marginado de las elecciones.

Alejandro Guillier le hizo fácil la pega a Piñera. La NM debió comprometerse con las transformaciones que identificaban al electorado del FA y salir a buscar a quienes no habían participado en primera vuelta. Chile Vamos tuvo un despliegue tremendo. Sebastián Piñera fue más audaz y se atrevió a hablar de demandas que había planteado incluso el FA, aunque vaciándolas de contenido, y rescató en la calle votos que no habían sido movilizados. Así logró vencer de manera rotunda”.

80

FRENTE AMPLIO EN EL PARLAMENTO

¿Cómo incidirá la nueva composición del Congreso?

“Las bancadas de la Cámara de Diputados están muy equilibradas y no tienen la posibilidad de impulsar por sí solas una agenda legislativa. Ante esa realidad, juega un rol importante la movilización social. La bancada del FA será muy significativa para lograr resultados. Es poco probable encontrar por ahora coincidencias, pero cuando se den ciertos procesos de depuración entre las fuerzas de la NM es posible la configuración de nuevos actores políticos con objetivos compartidos.

Lo que hoy necesitamos es proyectarnos hacia un horizonte de sociedad entre dos alternativas: una en que el mercado rige todos los aspectos de la vida social y otra basada en el respeto a los derechos sociales garantizados de manera universal.

La presencia del FA en el Congreso debe ser intachable y encarnar nuevas formas de hacer política, partiendo por mantener sus manos limpias. El FA debe ser portavoz de los movimientos sociales y eso quiere decir que no podemos rendirnos ante los intereses de las grandes empresas pesqueras o mineras”.

Pero el FA tendrá que llegar a acuerdos con otras fuerzas…

“La NM ha tenido conflictos de interés que incluso se extienden a la privatización de derechos sociales como la salud, la vivienda, la previsión o la educación. Pero la política es cambiante, los escenarios son dinámicos y aparecen nuevas posibilidades para actuar. En este escenario, es posible plantearnos trabajos mancomunados en torno a objetivos políticos comunes con organizaciones que conformaron la NM. Sin embargo, el FA debe velar porque su propuesta política se diferencie de la que tienen los conglomerados que han administrado el modelo neoliberal.

La forma que adopte nuestra relación con las fuerzas que conformaron la NM debe ser particularmente cautelosa y no podemos ceder nuestra autonomía. Por eso hablo de una agenda programática y política que vaya hacia la consecución de ciertos derechos sociales de manera decidida. Los términos no pueden estar condicionados por el proyecto continuista de la NM, sino alinearse necesariamente con un proyecto antineoliberal”.

ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO

¿Se puede construir una alternativa al neoliberalismo en un plazo mediano?

“Falta mucho todavía para terminar con el neoliberalismo, aunque hemos dado pasos importantes en la disputa por la hegemonía de ciertos objetivos comunes. Hace ocho años, plantear la educación o salud gratuita era tabú. Hoy uno puede hablar libremente de derechos sociales garantizados y de esta manera es posible avanzar hacia nuevas conquistas. Creo que los movimientos sociales y el FA han tenido la capacidad de correr el cerco en los últimos años”.

¿El posible un nuevo escenario de debates y prácticas políticas?

“El actual es un momento de reflexión y reacomodo para todas las organizaciones. Los márgenes de entendimiento deben pasar necesariamente por aspectos programáticos y por la erradicación de ciertas prácticas de modo que permitan abrir la política a las mayorías ciudadanas, abandonando la lógica imperante durante 27 años que forzaba a que las decisiones se tomaran entre unos pocos.

Los que estamos por las transformaciones tenemos que llevar nuestras propuestas a los sectores populares y de clase media, que en esta oportunidad apoyaron a Piñera. Destaco el ejercicio llevado a cabo por la coordinadora NO+AFP, que culminó en un plebiscito en el que participó más de un millón de personas. Estas son prácticas masivas que deben replicarse, tal como ocurrió con el movimiento social por la educación en 2011, llevando el debate político al seno de las familias.

81

Estamos proyectando una deliberación muy amplia sobre el rol de la Confech y los actores sociales del movimiento por la educación, de cara al periodo que se inicia. Este debate sobre la política educacional deberá incorporar nuevas generaciones de estudiantes a una nueva acción masiva que irrumpa de manera creativa en la sociedad.

Parte de las demandas del movimiento estudiantil están cruzadas por la necesidad de avanzar hacia una educación no sexista en los planes curriculares. Se trata de incluir la perspectiva de las mujeres dentro de sistema educativo y eso es radicalmente transformador. El desarrollo de los movimientos feministas, por la igualdad de género y por derechos de las disidencias sexuales, han abierto otra mirada para entender la sociedad. Es una tarea que vamos a intensificar porque la cultura patriarcal está muy arraigada”.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 892, 12 de enero 2018.

[email protected]

www.puntofinal.cl

“DEMORAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN DE LAS FARC LAS APROVECHARON GRUPOS ARMADOS ILEGALES” http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6862-demoras-en-proceso-de-reintegracion-de-las-farc-lo-aprovecharon-grupos-armados-ilegales VerdadAbierta.com habló con el encargado del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de excombatientes de las Farc en Policarpa, Nariño, que fue trasladado a Cauca. Así ve el proceso de reintegración a la vida civil, las garantías de seguridad a excombatientes y comunidades, y el reto que traen las próximas elecciones para el nuevo grupo político.

'René Hertz', uno de los exjefes del Frente 29 de las Farc que coordinó la dejación de armas en la Zona Veredal Transitoria de Normalización de Policarpa. Foto: Farc.El pasado 25 de noviembre los pocos hombres que permanecían en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de La Paloma, ubicado en el municipio de Policarpa, trasegaron nuevamente varios kilómetros para asentarse en el municipio caucano de Patía, en donde esperan iniciar su proceso de reintegración. A raíz de la falta de adecuación de La Paloma, los excombatientes de los frentes 8 y 29 de las Farc se instalaron en lote ubicado en la vereda La Barca, del corregimiento El Estrecho. La persona encargada de coordinar a los excombatientes por parte de las antiguas Farc es 'René Hertz', quien, en 1979 y a los 19 años de edad, se vinculó al Tercer Frente en La Macarena, Meta. Poco a poco fue ascendiendo en ese grupo insurgente y por varios años hizo parte del grupo de seguridad de su Secretariado y después fue enviado al suroccidente del país, en donde hizo parte de los frentes 29 y 30.

Este es el panorama que divisa uno de los veteranos de las antiguas Farc quien tuvo que lidiar con una de las zonas veredales más complicadas para la dejación de armas de esa exguerrilla.

VerdadAbierta.com (VA): ¿Por qué se fueron del ETCTR de La Paloma, Policarpa? 'René Hertz' (RH): En parte por la falta de cumplimiento de lo pactado en materia de construcción de instalaciones para la reincorporación. En La Paloma no se alcanzó a construir nada y ante la necesidad de desarrollar proyectos productivos, tuvimos que trasladarnos a un lugar que nos permita realmente iniciar la reincorporación a la vida civil como está previsto. VA: ¿Por qué llegaron a Patía? RH: La condición fundamental era conseguir el terreno y no fue fácil. En Patía hay gente que nos conoce de mucho tiempo para acá y la tierra en este valle es fértil y buena. VA: ¿Qué proyectos piensan desarrollar en ese nuevo lugar? RH: Estamos pensando en desarrollar una granja multipropósito para tener proyectos de aves, agricultura, ganadería y piscicultura. VA: ¿Cómo es el terreno?

82

RH: Es muy bonito, pero pequeño para desarrollar el proyecto. La fertilidad del valle puede contribuir y la cercanía del río (Patía) ayuda para el aprovisionamiento de agua. VA: ¿Cómo estaba la infraestructura cuando llegaron al nuevo ETCR? RH: Todo estaba por adecuar, hemos avanzado poco. Si esperábamos a que estuviera adecuado, aún estaríamos en La Paloma. Se avanza más estando en la zona. Vamos por las habitaciones temporales. VA: ¿Cuáles es el cronograma dispuesto para la adecuación? RH: Empezamos con las habitaciones temporales para los excombatientes y pasaremos al proyecto productivo. Después seguirán las habitaciones permanentes, allí tenemos que hacer una ciudadela. No debe ser un espacio temporal como en las zonas veredales, se tienen que hacer habitaciones permanentes porque ese espacio es nuestro proyecto de vida, será nuestro futuro a largo plazo. Espacios temporales del ETCR de patía, en el sur de Cauca. Foto: Farc. VA: Ya que planean quedarse permanentemente, ¿qué pasará con el lote dónde están? ¿Van a pedir que el gobierno nacional lo compre o ustedes lo alquilarán con lo que produzcan los proyectos productivos? RH: Nosotros duramos tantos años en el monte en combates, que no tenemos un patrimonio. Vemos que ese puede ser el espacio donde podemos sentar nuestro proyecto de vida para el futuro. Así, reunidos y organizados, tenemos más fuerza que individualmente cada uno en un lugar. VA: ¿La idea es que el gobierno nacional compre el lote o ustedes lo alquilarían con lo que produzcan los proyectos productivos? RH: La propuesta es que el gobierno compre los predios para continuar definitivamente allí el proyecto. Ahora, si no llegase a comprarlos en una situación hipotética, la producción de la cooperativa en algún momento tiene que tomar las dimensiones para adquirirlo. Pero estamos pidiendo al gobierno que lo compre y lo suministre para que, en el marco de los acuerdos, se realice la reincorporación de los excombatientes de la manera menos traumática. VA: ¿Cuántos combatientes de las Farc llegaron a Policarpa y cuántos están en Patía? RH: A Policarpa 205 y ahora en el Patía llegamos inicialmente 30, pero la cifra fue aumentando porque la gente se animó y calculamos que alrededor de 70 excombatientes estarán de manera permanente para realizar el proyecto político. VA: ¿Qué pasará con los 135 excombatientes restantes? ¿En dónde se capacitarán y cómo será su ruta de reincorporación? RH: Algunos compañeros prefirieron quedarse en sus casas sin desligarse del proceso político que se está desarrollando desde el nuevo partido; otros compañeros quieren realizar la reincorporación económica en el Litoral Pacífico, pero esa parte está más lenta por las dificultades de la distancia. VA: ¿Cómo ha sido la ruta de reincorporación a la vida civil? RH: Creo que estamos empezando. Se está iniciando labores con la Agencia para la Reincorporación y Normalización, y se está haciendo un empalme con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Es muy breve el tiempo para calificar cómo va la reincorporación. Esperaremos unos meses para opinar al respecto. VA: Se dice que otra de las razones del traslado del Espacio Transitorio de Normalización y Reincorporación de Policarpa obedecen a las condiciones de seguridad. ¿Qué amenazas existían contra los excombatientes en esa región de Nariño? RH: La verdad es que en todas las partes donde estemos habrá condiciones de inseguridad. Nosotros salimos de allá y la tensión en materia de seguridad aumentó porque hubo enfrentamientos entre bandas y se presentaron algunas dificultades de orden público. Sin embargo, en donde estemos siempre habrá un riesgo. Por eso le exigimos al Estado que cumpla con el tema de la seguridad, y hasta ahora lo ha venido haciendo en el área donde estamos los excombatientes. También le hemos dicho al gobierno que la seguridad es necesaria para las comunidades porque ellas también están en riesgo y nosotros ya nos hemos incorporado a ellas. La seguridad tiene que ser integral.

VA: ¿Cómo analizan el panorama de las disidencias? ¿Cuántas personas que llegaron a la antigua zona veredal se encuentran hoy en día rearmadas?

83

RH: Desafortunadamente hay algunas personas que habiendo sido integrantes del movimiento se han dejado tentar o llevar por ese ofrecimiento de, por así decirlo, entre comillas, 'empleo'. Por eso nuestra preocupación es que la implementación de la reincorporación económica se dé la manera más urgente, para que los compañeros continúen viendo un horizonte cierto y sano, para evitar ser recogidos por esas bandas. No son muchos los compañeros que están en esa situación. No tengo la cifra exacta, pero cada quien responde de manera individual ante la legalidad del Estado.

VA: ¿Quién es el responsable de esa situación? ¿La responsabilidad es compartida entre el Estado, las Farc y los propios reincidentes? RH: Nosotros hicimos todo lo que dependía por parte de las Farc, dando instrucción e indicando las pautas para continuar en el proceso. El gobierno se demoró enormemente para cumplir muchas cosas y eso desmotivó a mucha gente para continuar. Eso fue aprovechado por las personas que los estaban reclutando para esas actividades. Entonces la responsabilidad del gobierno es clara y contundente, porque como el país lo conoce, nosotros hemos cumplido al pie de la letra los acuerdos desde la concentración en las zonas veredales, el abandono de las actividades que hacíamos anteriormente y la dejación de armas.

Proceso electoral La entrada del nuevo ETCR está acompañada de la bandera del partido político que crearon las Farc tras dejar las armas, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Foto: Farc. VA: Las elecciones para el Congreso y la Presidencia de la República tendrán escenario en los próximos meses. ¿Cuál es la estrategia de ustedes para incursionar por primera vez en la contienda electoral sin armas? RH: Es una batalla bastante dura la que nos espera, porque los partidos políticos tienen una maquinaria de muchos años y nosotros apenas comenzamos. Eso no nos desanima, vamos a continuar haciéndolo y aprendiendo en el transcurso de las elecciones. También es un reto muy grande para quienes resulten elegidos en los puestos del Estado para evitar la contaminación de la corrupción que se mete por todos los poros de la sociedad. VA: ¿Cuál es la estrategia que tienen? ¿Con qué propuestas piensan seducir al electorado? RH: La gente está esperando un cambio en esas costumbres políticas tan dañinas, que para todo hay 'serrucho', coimas y el pago de servicios y votos. Uno de los slogans es que somos el partido de la esperanza, la gente tiene las esperanzas en que algo logremos cambiar el país en esa materia. VA: La lucha contra la corrupción es un tema que se puso de moda en estas elecciones y la mayoría de los partidos tradicionales la tomaron como bandera. ¿Con qué propuestas piensan diferenciarse del resto? RH: La credibilidad se ha perdido y no es lo mismo que lo digan ellos. Uno habla con la gente del común y no tiene confianza en el Estado ni en los politiqueros que no cumplen sus promesas; tampoco en las instituciones. En la práctica hemos demostrado que obramos de acuerdo a lo que expresamos. VA: Diferentes sectores de víctimas expresan que ustedes debieron hacer más actos de petición de perdón antes de lanzarse decididamente a la política. ¿En qué van esos actos? RH: Creo que hemos hecho lo que debíamos hacer. Esas acciones han sido las simbólicas en ese tema de víctimas, esperamos que el gobierno también tenga esas expresiones con sus víctimas. La Comisión de Historia y Víctimas del Conflicto señaló que gran parte de la violación de derechos humanos ha sido del Estado y no recuerdo algún acto de constricción. VA: Hasta el momento han hecho actos de perdón con las víctimas de Bojayá, La Chinita, el Club el Nogal y los diputados de Valle del Cauca. ¿Van hacer más actos de petición de perdón? RH: Por ahora no conozco otros actos programados. VA: El gran tema del año pasado fue la implementación del Acuerdo Final en el Congreso. ¿Este año en dónde se dará la lucha? RH: El pueblo debe entender y apersonarse de los acuerdos, porque no fueron para favorecer a las Farc o al gobierno, sino al conjunto de la sociedad colombiana. Entonces la gente debe apersonarse de la implementación real.

84

En la medida en que la gente sea capaz de hacer suyos esos acuerdos, va exigir su cumplimiento. Las personas con las que he hablado dicen que el Estado no cumplirá con los acuerdos si no hay la presión de la inmensa mayoría de colombianos que quieren la paz. Esa paz tiene que construirse sobre bases sólidas: económicas, sociales, jurídicas, parar la persecución a la gente que piense distinto, la represión de las manifestaciones, darles oportunidades a los jóvenes en el campo. Esas bases se logran con la implementación de los acuerdos.

ENTREVISTA AL SENADOR ROBERTO REQUIÃO, QUIEN ANALIZA LA OPERACIÓN LAVA JATO EN RELACIÓN CON EL "PROCESO DE DESNACIONALIZACIÓN DEL PAÍS"

“Defender a Lula es defender la democracia brasileña” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236772 Cristiane Sampaio Brasil de Fato El juicio al ex presidente Lula el próximo día 24 de enero en Porto Alegre, es un asunto que traspasa fronteras y posibilita una discusión más amplia sobre el juego político que cerca esta disputa judicial. Para el senador Roberto Requião (MDB-PR), incluir a la comunidad internacional en el debate es fundamental para Brasil. En esta entrevista, Requião critica lo que considera “desvíos” de la operación Lava Jato y defiende Lula como la única figura política capaz de estancar el retroceso que vive actualmente el país. Cristiane Sampaio.- Usted lanzó recientemente una campaña internacional por elecciones libres y justas en 2018, lo que toca directamente el debate sobre la posible candidatura de Lula. ¿Por qué internacionalizar esta lucha? Roberto Requião.- Porque lo que está en juego en Brasil es la democracia, y la precarización de la democracia brasileña perjudica la democracia en el mundo. No estamos hablando apenas de la candidatura de Lula y del derecho del pueblo brasileño de elegir su destino económico, social, político, administrativo y al presidente de la República. Estamos hablando de precarización del proceso democrático por culpa de los intereses y el dominio del capital financiero mundial. Cristiane Sampaio.- Hablando sobre la Lava Jato, cuando la operación comenzó usted fue uno de los parlamentarios que la defendieron y hoy es uno de sus grandes críticos. ¿En qué momento comenzó a darle desconfianza? Roberto Requião.- Voy a cambiar un poco su pregunta. Yo no soy crítico de la Lava Jato; soy crítico de sus desvíos y de la sistemática dirección que tiene en determinado foco. Yo no le diría que la Lava Jato no reveló crímenes financieros que precisaban ser revelados, pero pasó a dirigirse a sectores de la política brasileña y del empresariado que defendían intereses nacionales y acaba sirviendo de pantalla para todo un proceso de desnacionalización del país. La Lava Jato insume hombres, horas, millones de reales para saber cómo es que Marisa (Marisa Letícia, la recientemente fallecida esposa de Lula) compró dos botecitos a pedal que deben haber costado una insignificancia. Después la Lava Jato hace la misma cosa, con mayores recursos, para saber si los constructores quisieron donar un apartamento, que terminaron no donando, por una serie de razones (una de ellas que Lula no aceptó), pero no toma ninguna iniciativa cuando el gobierno, en una medida provisoria, dona el pre-sal (la mayor reserva petrolera de Brasil) a las empresas extranjeras, acabando con el contenido nacional, flexibilizando el control del medio ambiente y exonerando de impuestos empresas que van a extraer un petróleo que era importantísimo para el desarrollo del Brasil. Entonces, la Lava Jato está encubriendo eso, desde el momento en que pone su foco en un apartamento miserable, un botecito insignificante, y no existe ninguna manifestación por parte de jueces, promotores, policías federales, ni de sus combativas asociaciones. Cristiane Sampaio.- ¿Por qué usted señala que habría intereses internacionales en el abuso de poder practicado por algunos sectores del Poder Judicial? Roberto Requião.- Esa investigación de la Lava Jato está dando cobertura a la entrega del país. Es una narrativa que criminaliza al conjunto de la política brasileña, de todos los partidos, criminaliza el Estado y las empresas públicas de una forma totalmente irracional. Por ejemplo, colocaron a subasta tres hidroeléctricas en Minas Gerais porque el Estado no tienen condición de operar una empresa y fueron vendidas para tres estatales: una china, una francesa, y una italiana. Eso es una contradicción.

85

Cristiane Sampaio.- ¿Qué significado puede tener la presencia masiva de partidarios del ex presidente en la movilización que va a ocurrir en Porto Alegre el día 24? Roberto Requião.- Es una movilización por la democracia brasileña, por el derecho de la población a elegir el modelo económico, social, administrativo y político para vivir. Es el reconocimiento también de que, en este momento, la figura de Lula es la que viabiliza, por su prestigio, por sus políticas sociales, un corte en este proceso entreguista que Brasil está sufriendo. Entonces, su participación en el proceso electoral es muy importante. De Lula con sus errores, con sus aciertos, con la experiencia que adquirió y con una propuesta extraordinariamente clara, que se consolida en una frente única de defensa del Brasil. Traducción: Marcelo Aguilar, para Brasil de Fato. Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2018/01/18/defender-a-lula-es-defender-la-democracia-brasilena-dice-senador-brasileno/ ES POSIBLE UN GOLPE MILITAR EN BRASIL? Las manifestaciones a favor de una intervención militar que ponga fin a la crisis política son frecuentes. Sumadas al fenómeno Bolsonaro, han despertado el fantasma de un golpe. https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-12-26/es-posible-un-golpe-militar-en-brasil_1495589/ VALERIA SACCONE. RÍO DE JANEIRO “Yo no veo ni a Lula ni a Bolsonaro. Para mí, no va a haber elecciones presidenciales en 2018. Los militares van a tomar el poder y eso va a ser lo mejor, tal y como está el patio”. El exmilitar José Carlos trabajaba hasta hace poco como locutor de radio en Campo de Goytacazes, una ciudad del interior del Estado de Río y feudo electoral del exgobernador Anthony Garotinho, recientemente encarcelado por corrupción. Desde que la crisis económica -que se ceba con el empleo en Río de Janeiro nueve veces más que en el resto de Brasil- le dejó en el paro, José Carlos se ha hecho conductor de Blablacar y gana un puñado de reales llevando y trayendo a pasajeros entre Campo de Goytacazes y Río. “Mira, yo todavía tengo muchos colegas en el Ejército. Acuérdate de mis palabras: el año que viene las elecciones serán anuladas porque el Ejército se hará cargo del Gobierno”, asegura con convicción. Recientemente son cada vez más las personas que repiten “si es que hay elecciones” cuando se habla de política. La frase recuerda aquel “no va a haber Mundial (não vai ter Copa)”, que los activistas anti-Fifa consiguieron introducir en las conversaciones diarias de millones de brasileños en 2014. Al final sí hubo Mundial, a pesar de las numerosas manifestaciones en contra. Tan solo el 13% de los brasileños se declara satisfecho con la democracia Hoy, la eventualidad de que no se celebren las elecciones presidenciales del próximo año no deja de ser un latiguillo en las conversaciones de bar. Sin embargo, esta frase tan manida tiene connotaciones mucho más peligrosas, sobre todo teniendo en cuenta que un exmilitar de extrema derecha, Jair Bolsononaro, es el segundo favorito en la contienda electoral de 2018, solo por detrás del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien está a la espera de que se celebre el segundo juicio contra él en enero. “Una parte no despreciable de la población está muy insatisfecha con el sistema político actual y ve una solución en una salida no democrática a la crisis en curso. Pero todavía no es una posición mayoritaria en la sociedad brasileña, aunque sea relevante”, explica a El Confidencial Pablo Ortellado, profesor de Gestión de Políticas Públicas de la Universidad de São Paulo (USP) y columnista de la 'Folha de S. Paulo'. Según datos del Latinbarómetro de 2017, solo el 43% de los brasileños apoya de forma decidida la democracia, frente al 78% de Venezuela y al

86

58% de Colombia. Además, tan solo el 13% de los brasileños se declara satisfecho con la democracia. “Lo que hemos visto recientemente son frecuentes manifestaciones de personas en defensa de la intervención militar, principalmente en el ámbito de la movilización popular contra la corrupción. Y tenemos el fenómeno de Bolsonaro, que junto al Lulismo, es el gran fenómeno político de masas en Brasil. Bolsonaro representa claramente una corriente que desprecia la democracia, los derechos humanos y las instituciones”, agrega. El diputado y militar de la reserva del Ejército Jair Bolsonaro, posible candidato de la extrema derecha a la Presidencia brasileña en 2018. (EFE)El diputado y militar de la reserva del Ejército Jair Bolsonaro, posible candidato de la extrema derecha a la Presidencia brasileña en 2018. (EFE) Ortellado se refiere a las manifestaciones callejeras en las que grupos organizados piden a gritos y con pancartas la intervención militar inmediata. Las ha habido pequeñas, en varias ciudades de Brasil, y más mayoritarias, como la del pasado 7 de septiembre. El día en que todo Brasil conmemoraba el fin de la monarquía y la introducción de la república, un grupo de manifestantes pidió durante los actos oficiales en el centro de Río de Janeiro la intervención militar y una “limpieza pública”. Una pancarta fue desplegada en la céntrica Avenida Presidente Vargas agradeciendo a los militares “por ayudar a construir un Río más pacífico”, en alusión a las operaciones militares realizadas este año en varias favelas contra el narcotráfico. También aparecieron camisetas y banderas a favor de la monarquía. No se ha tratado de un hecho aislado. Hace unas semanas una pancarta enorme que pedía la intervención inmediata del Ejército fue colgada en un puente cerca del estadio Maracaná, en Río de Janeiro. En Facebook se multiplican los grupos que piden lo mismo. Este diario entró en contacto con algunos de los principales y el que tiene más seguidores accedió a conceder una entrevista, que sin embargo nunca llegó a concretizarse. Por si no fuese suficiente, el pasado 17 de septiembre el general del Ejército Antonio Hamilton Martins Mourão afirmó que el alto comando de las Fuerzas Armadas estudia la posibilidad de una intervención militar ante la crisis política de Brasil, si la situación no se soluciona a través de las instituciones. Su declaración fue realizada después de que el exfiscal general del Estado, Rodrigo Janot, acusase por segunda vez al presidente de Brasil, Michel Temer, de ser miembro de una organización criminal y de obstrucción de la justicia. “Si nadie lo arregla, tendrá de haber algún tipo de intervención para colocar orden en la casa”, dijo este militar. “Los poderes tendrán que buscar una solución. Si no lo consiguen, llegará la hora en que tendremos que imponer una solución… y esta imposición no será fácil, traerá problemas”, amenazó Mourão. Su superior directo, el general Eduardo Villas Bôas, descartó la posibilidad de castigar a Mourão por sus declaraciones y, echando más leña al fuego, afirmó que las Fuerzas Armadas disponen de “un mandato para intervenir en la inminencia de un caos” en Brasil. El Gobierno central, por su parte, ha preferido mantener un prudente silencio, a pesar de que la Constitución de 1998 prohíbe explícitamente que los militares intervengan en asuntos políticos. El día en que el ejército volvió a salir a las calles en Brasil VALERIA SACCONE. RÍO DE JANEIRO Tras la quema de un ministerio, el presidente ordenó ayer el despliegue de las fuerzas armadas en la capital, despertando infaustos recuerdos de la época de la dictadura militar Para la historiadora francesa Maud Chirio, profesora de la Universidad de París Est Marne-la-Valée, la posibilidad de un golpe militar, impensable hace tan solo unos meses, hoy no puede ser del todo descartada. “Cuando un alto comando militar conversa sobre la posibilidad de una intervención en la política, es un hecho muy importante. Existe una regla absoluta en las

87

Fuerzas Armadas que es la no intervención en la política. Y eso fue abiertamente hablado, sin consecuencias o puniciones. Es un hecho extremamente grave, independientemente de la posibilidad de ocurrir. De momento, no creo que sea lo más probable. Pero que un acto de tal indisciplina no haya tenido consecuencias nos aleja de un modelo de democracia estable”, afirma Chirio en una entrevista con Radio France Internacionale. El politólogo Pablo Ortellado descarta la posibilidad de un golpe militar en Brasil. “No hay señales alarmantes en este sentido. Es cierto que hay ciertos sectores del Ejército que simpatizan con la idea. También es muy preocupante que una parte de la población apoya esta idea. No llega al 20%, o sea, no es mayoritaria, pero es alarmante”, afirma este profesor universitario, que subraya que no es un fenómeno únicamente brasileño. "Los militares no tienen ni medios ni prestigio para hacerse con el poder" “El tema de la militarización de las policías está siendo discutido en Colombia, en los Estados Unidos y en todo el continente americano, donde hay mucha desigualdad social. La América hispánica pide un abordaje más duro contra la violencia. Pero de aquí a que Brasil llegue a un intervención militar en toda regla en un corto plazo, es un paso muy grande. No estamos todavía en este punto, aunque lo que está aconteciendo es muy alarmante. Y lo que más preocupa es, sin dudas, la candidatura de Bolsonaro y el hecho de que haya llegado hasta este nivel” añade. “No creo que ahora sea posible un golpe militar en Brasil. El golpe ya aconteció, fue el impeachment [de Dilma Rousseff]. El nuevo Gobierno está tirando todos los derechos de la población e implantando una agenda neoliberal que jamás sería votada democráticamente en Brasil. Yo creo que los militares no hacen parte de este golpe que ya está en marcha. Dudo que se produzca un golpe encima del golpe”, asegura Ivi Dias, diseñadora gráfica e hija de un militar fallecido. Esta mujer de 43 años recuerda una infancia opulenta, cuando su familia tenía tres coches, una cocinera, una mujer de la limpieza y una interna que se ocupaba de los niños. “Mi padre cobraba muy bien, pero el Ejército comenzó a perder privilegios. Yo recuerdo que mi padre se quejaba mucho de esto. Hoy, las Fuerzas Armadas están sin dinero y ya no gozan del poder que tuvieron durante la dictadura [de 1964-1985]”, dice. El expresidente Luiz Inacio Lula da Silva durante un mitin en Río de Janeiro, Brasil. (Reuters)El expresidente Luiz Inacio Lula da Silva durante un mitin en Río de Janeiro, Brasil. (Reuters) Esta diseñadora destaca que en aquella época ser militar era muy prestigioso. “Todas las mujeres querían casarse con un militar. Era lo equivalente a ser un magistrado hoy, que gana muy bien. Hoy los militares de antaño son los jueces, que han llevado a cabo el golpe a través del Tribunal Supremo. Los militares no tienen ni medios ni prestigio para hacerse con el poder. En la época del golpe militar del ‘64 el contexto era completamente distinto. Hoy, quitando a Bolsonaro, casi no hay militares en la Cámara y en el Senado, ni en las otras instituciones”, añade. La falta de alternativas electorales Para el politólogo Pablo Ortellado, el problema reside en la falta de alternativas electorales para 2018. “Si observamos el escenario electoral, hay otras posibles candidaturas no políticas, como la de João Doria (el actual alcalde de São Paulo), que se presenta como empresario y no como político y que ofrece soluciones fuera del sistema político. Está también Joaquim Barbosa (expresidente del Tribunal Supremo), que representa el sistema judicial. El tema es que estas candidaturas son tímidas y muy titubeantes”, explica. Soldados brasileños durante una operación contra el narcotráfico en la favela de Mangueira, en Río de Janeiro. (Reuters)Soldados brasileños durante una operación contra el narcotráfico en la favela de Mangueira, en Río de Janeiro. (Reuters)

88

“Doria quedó amenazando con presentarse y ahora parece que se ha echado para atrás. Luciano Huck (un famoso presentador), alguien del mundo televisivo, también parecía tener intenciones, pero también ha dicho que no. Marina Silva (candidata verde que disputó la presidencia contra Lula y Dilma) sólo se lanzó como candidata a principios de diciembre. Y Joaquim Barbosa debe definirse el año que viene. Entonces esta insatisfacción sistémica está siendo enteramente capitalizada por Bolsonaro, que se presenta como alguien fuera del sistema, aunque sea un político activo, que juega contra el sistema político y que representa las instituciones militares”, analiza Ortellado. Siete militares entrevistados de forma anónima por una revista brasileña señalan que no hay un deseo explícito entre los militares de dar un golpe, a pesar de las presiones que están recibiendo por parte de un sector de la sociedad civil. Las razones que esgrimen son varias: como muestra la experiencia de 1964, un golpe puede acabar en una dictadura sangrienta y larga; en la actualidad hay poco más de 400.000 oficiales profesionales que difícilmente conseguirían imponer su voluntad a los 207 millones de brasileños; y existe el riesgo de que los empresarios corruptos consigan comprar a los altos cargos del Ejército, lo que no ayudaría a solucionar el grave problema de corrupción que vive Brasil en la actualidad. “Los grupos que piden la intervención militar en las calles son la extrema derecha delirando, son grupos minoritarios que representan la parte fascista de Brasil que está satisfecha con la represión policial y con las leyes represoras que están siendo votadas. El golpe ya está aconteciendo. Los militares pueden ser como mucho aliados, pero nunca harán su propio golpe”, señala Ivi Dias. *Datos Latinbarómetro y DataFolha

MIS CRÍTICAS A LA ENTREVISTA DE BOULOS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236719 Plínio de Arruda Sampaio Júnior Blog do Plinio

Introducción de Correspondencia de Prensa La candidatura presidencial del PSOL para las elecciones de 2018, ha generado debates entre la militancia del partido, aun cuando la dirección ya tomó posición a favor de Guilherme Boulos (referente principal del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo). A la espera de los juicios pendientes contra Lula y de cuál será entonces la resolución del PT, Boulos todavía no se afilió al PSOL y ha repetido que no sería candidato si Lula finalmente puede competir. El próximo 10 de marzo la Conferencia Electoral del PSOL (con poco más de 120 delegados) designará el candidato [1]. Mientras tanto, el debate continúa. El texto de Plínio de Arruda Sampaio Júnior que reproducimos, es una respuesta crítica a la visión política que Boulos desarrolla en entrevista publicada por la revista Carta Capital del 6 de enero [2]. Plinio, que también es propuesto como candidato presidencial por activistas sociales y corrientes del PSOL, es un reconocido militante de la izquierda anticapitalista, miembro del partido desde su fundación; economista y profesor de la Unicamp (Universidad Estatal de Campinas), su último libro es “Crônica de uma crise anunciada. Crítica à economía política de Lula e Dilma”, SG Amarante, Sâo Paulo 2017.

*** *** Por la claridad didáctica, la entrevista de Guilherme Boulos a Carta Capital es lectura obligatoria para toda la militancia del PSOL. En ella, el líder del MTST -el candidato deseado por la dirección del partido- explicita su lectura de la realidad. En la visión de Boulos, el golpe de Temer es el gran divisor de aguas de la vida nacional y el rescate de la Nueva República es la principal tarea de la coyuntura. La destitución de Dilma es atribuible a la radicalización de la Casa Grande y sus políticos. La urgencia de derrotar a los golpistas pondría en el orden del día la necesidad de unidad de las izquierdas. Invistiendo contra el sectarismo “de la pureza salvadora” y el dogmatismo de los que estigmatizan toda diferencia como “divisionismo”, Boulos procura cavar su espacio como punto de convergencia entre la izquierda socialista y el PT. Apuesta que, en la ausencia de Lula en el

89

pleito de 2018, él pueda conquistar protagonismo en la política nacional. Boulos es un importante líder popular y su posición merece el respeto de la crítica. La divergencia con su posicionamiento es política y derivada diferencia sustancial en la lectura sobre la naturaleza de la crisis que abala la vida nacional, el significado de los gobierno de Lula y Dilma y los desafíos del momento histórico. A lo largo de los próximos meses, en la batalla por un proceso democrático de elección del representante del PSOL en las elecciones de 2018, tendremos la oportunidad de exponerla de manera detallada. Por ahora, apenas algunas observaciones críticas para elucidar las diferencias en relación a la visión de la crisis política, el balance del PT, la concepción de izquierda y la localización de la izquierda socialista en el tablero electoral. En ausencia de una perspectiva de clase, Boulos interpreta la crisis política como un fenómeno circunstancial, derivado de una conspiración palaciega, que podría ser revertida en 2018 con la elección de un presidente legítimo, que representase de hecho la voluntad popular. De ahí, la defensa intransigente del derecho de Lula a disputar las elecciones. Su interpretación no percibe que el golpe no fue de Temer y de los golpistas y ni comenzó con la destitución de Dilma. El golpe fue del capital contra el trabajo y comenzó con la reacción de la burguesía brasilera ante la rebelión de la juventud en las Jornadas de Junio de 2013. El primer acto del golpe fue la represión violenta de las manifestaciones con absoluta complicidad de todos los partidos del orden, inclusive el PT. En eso, Dilma, Lula Haddad, Alckmin, Cabral estaban juntos. El segundo acto del golpe fue el estelionato electoral de Dilma y el inicio del flagelo del ajuste sin fin, acompañado, es importante no olvidar, de la creación de la Fuerza Nacional, de la Ley Antiterrorista y la sistemática represión a toda protesta contra la Copa del Mundo. La ascensión de Temer -el tercer acto del golpe- radicalizó la guerra de la burguesía contra los trabajadores. Un golpe preparó el otro. Los que golpearon -todos ellos-, cada uno a su modo, fueron apenas agentes del capital. Al tornar explícita la falencia de la Constitución de 1988 y la irreversibilidad de la crisis terminal de la Nueva República, la disposición de Dilma representó un cambio de calidad en la crisis política, pero nada que justifique una vuelta al pasado. Vaso quebrado no tiene arreglo. Es preciso mirar el futuro. La incomprensión de la profundidad de la crisis política lleva a Boulos a caracterizar a Bolsonaro como “una farsa”. Es un grave engaño. La fuerza de Bolsonaro es real. La agonía de la Nueva República coloca en el orden del día la necesidad de su sustitución. Bolsonaro expresa una respuesta radical, por la derecha, a las crecientes parcelas de trabajadores que perdieron completamente la fe en el sistema político. Él crece no apenas en la burguesía y en la pequeña burguesía, sino también entre los trabajadores que llegaron a la conclusión de que “todos los políticos son iguales”. La respuesta de la izquierda del orden, donde Boulos se sitúa, es insuficiente. Es imposible restaurar un padrón de dominación históricamente condenado. El antídoto a la respuesta dictatorial de Bolsonaro no es negarla como posibilidad inscrita en la lucha de clases, sino ofrecer una alternativa radical por la izquierda a la crisis terminal de la Nueva República. El desafío es superar los límites de la democracia de cooptación del período anterior. No hay como resolver el antagonismo entre el principio de representación de la voluntad popular y el absoluto control del capital sobre el Estado sin transformaciones económicas, sociales y políticas de gran envergadura. Por fin, la dificultad para realizar la unidad de la izquierda no es resultado de las pequeñas maniobras, la inmadurez y mezquindades de las dirección partidarias, como sugiere Boulos, sino de compromisos políticos antagónicos que impiden la convergencia programática. La imposibilidad de la unidad programática es tanto mayor cuando el régimen cierra completamente cualquier brecha para la reforma, como ocurre en el capitalismo contemporáneo de una manera general y en el Brasil de manera particular. Al no diferenciar la izquierda del orden -PT, PCdoB- de la izquierda contra el orden -PSOL, PSTU, PCB- se diluye el abismo que se interpone entre los partidos encuadrados en las exigencias del capital; y los partidos que se baten por la revolución social. Quiera o no, los primeros operan necesariamente dentro de los parámetros de conciliación de clase. En otras palabras, el problema de la unidad de la izquierda no se sitúa en el campo abstracto de la psicología de los liderazgos políticos y sus idiosincrasias. El bloqueo a la unidad programática de las izquierdas transcurre de las diferencias en los vínculos de la izquierda del orden y de la izquierda contra el orden con las clases sociales que pretenden representar. Es claro que las diferencias cualitativas entre las izquierdas no son -y no podrían serlo- factores impeditivos de una unidad en la lucha en torno de cuestiones concretas como, por ejemplo, la defensa de la democracia y la preservación de conquistas sociales. En ese campo, dígase al pasar, las dificultades a la unidad se originan invariablemente de los compromisos orgánicos de la izquierda del orden del capital. El año 2017 fue emblemático. Toda vez que un empujón podría haber derribado a Temer y bloqueado los ataques a los trabajadores, PT y PCdoB tergiversaron, evidenciando sus compromisos velados con el mundo de los negocios. Unidad en las calles sólo cuando conviene a las conveniencias partidarias muy particulares es oportunismo. Notas de Correspondencia de Prensa [1] Resolución de la Ejecutiva Nacional sobre la Conferencia Electoral, disponible

90

en: https://www.psol50.org.br/psol-fara-conferencia-eleitoral-em-marco-para-decidir-candidatura-a-presidencia/ [2] Entrevista en Carta Capital (en portugués): https://www.cartacapital.com.br/politica/guilherme-boulos-a-diversidade-nao-impede-a-unidade-da-esquerda-na-defesa-da-democracia201d; también se puede consultar la entrevista concedida a Esquerda Online, disponible en castellano en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236557&titular=%93en-2018-es-necesario-barrer-la-agenda-del-golpe%94-. Traducción: Ernesto Herrera, para Correspondencia de Prensa. Fuente (de la traducción y de la introducción): https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/2018/01/15/brasil-debate-en-el-psol-criticas-a-la-vision-politica-de-boulos/ Fuente (del original en portugués): https://pliniojr.com.br/2018/01/12/criticas-a-entrevista-de-boulos/

LA RUSIA DE PUTIN, IMPERIO DE LA VIOLENCIA MACHISTA Los ultraconservadores y la Iglesia intentan despenalizar los crímenes de género en un país que registra 14.000 feminicidios al año y 36.000 maltratadas por día. Ahora, las mujeres empiezan a entrar en política

http://ctxt.es/es/20180117/Politica/17304/Rusia-machismo-politica-elecciones-patriarcado-violencia.htm

AGUSTÍN FONTENLA

En 1980, el escritor estadounidense Raymond Carver escribió Principiantes, uno de sus cuentos más conocidos. Allí, dos parejas de amigos reflexionaban acaloradamente sobre el amor. Terri, una de las mujeres, decía que su exnovio la amaba tanto que había intentado matarla, y, para probarlo, relataba lo que le había sucedido antes de separarse: “Una noche me dio una paliza, la última que vivimos juntos. Me arrastró por los tobillos por todo el salón, y no paraba de decirme: “Te quiero. ¿No lo ves? Te quiero, zorra”. Cuesta creer que después de décadas de lucha contra la violencia machista, esta versión enfermiza del amor aún sobreviva en ciertos países. Sin embargo, más increíble resulta que algunos la toleren o, incluso, la estimulen. Uno de esos países es Rusia, donde las estadísticas policiales indican que 36.000 mujeres son golpeadas cada día, y ONG locales como Anna Center sitúan en la escalofriante cifra de 14.000 los asesinatos anuales de mujeres a manos de hombres. En este contexto, la Duma Estatal (el parlamento ruso) aprobó en 2017 una ley que despenaliza las palizas de los hombres a las mujeres, siempre y cuando se trate de una sola al año y no le rompa los huesos. La impulsora de la norma, la ultraconservadora Elena Mizúlina, lo explicó con estas palabras: “Se trata de

91

ataques físicos que no requieren un reporte médico puesto que no resultan en lesiones, sino que son disputas familiares con consecuencias menores”.

LA DUMA ESTATAL (EL PARLAMENTO RUSO) APROBÓ EN 2017 UNA LEY QUE

DESPENALIZA LAS PALIZAS DE LOS HOMBRES A LAS MUJERES, SIEMPRE Y

CUANDO SE TRATE DE UNA SOLA AL AÑO Y NO LE ROMPA LOS HUESOS Mizúlina no está sola en su cruzada para descriminalizar la violencia machista. El Kremlin aprobó el año pasado la norma impulsada y votada favorablemente por la Duma, y la iglesia ortodoxa rusa enmarca esta legislación en una disputa mayor para defender los valores tradicionales de la familia. En una comunicación oficial del 2016, la principal institución religiosa del país afirmó que “si es razonable y realizado con amor, el castigo corporal es un derecho esencial que entregó Dios a los padres”. Paradójicamente, la cita parece ser la fuente de donde Terri, el personaje femenino en el cuento de Carver, se nutrió para justificar que su novio intentara matarla a golpes. A pesar de esta situación, la realidad rusa en relación a la violencia doméstica y la lucha por la igualdad de género es diversa y compleja. No toda la sociedad consume y adopta sin reparos el discurso oficial. Existen focos de resistencia, y en ciertas asignaturas Rusia está por delante de otros países que se jactan de haber avanzado en esta materia. Un ejemplo de esto último lo constituye la despenalización del aborto. La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) fue el primer estado en despenalizarlo, en 1920, y aunque Stalin lo limitó durante poco más de dos décadas, se mantiene en la actualidad como un derecho social adquirido. Otro ejemplo más reciente es que el grupo musical y activista ruso Pussy Riot, que enarbola la bandera del feminismo, se haya convertido en el colectivo nacional más conocido dentro y fuera de Rusia. Aunque su discurso, muchas veces superficial, puede quedar diluido en el fluido informativo de las redes sociales, es indiscutible que sus acciones pusieron de relieve la desigualdad entre hombres y mujeres y la discriminación que sufren estas últimas en todos los ámbitos del Estado. Otro caso que expresa la complejidad de la lucha contra el patriarcado se observa en el ámbito político. Aunque los avances que promueve pueden ser involuntarios y no cohesionados, son más efectivos que los que pueden

92

conseguir por sí solos el arte y el activismo. Las propias Pussy Riot, por ejemplo, que desafiaron la autoridad política y religiosa (con el popular concierto en la Catedral Cristo Salvador de Moscú, que les valió la cárcel), concentran sus presentaciones fuera del país, pero dentro han fallado a la hora de conectar con un amplio público que las observa con sospecha. Las organizaciones no gubernamentales, por su parte, realizan una tarea de hormiga que, aunque salva diariamente a un incontable número de mujeres, se enfrenta a un discurso oficial respaldado por dos aparatos de enorme poder: el Estado y la Iglesia. Su tarea es siempre posterior, pero difícilmente logran prevenir la violencia contra la mujer o concienciar a la sociedad sobre ella. En 2017, tres mujeres rusas han logrado tanto protagonismo como las principales autoridades del país. El caso más sobresaliente es el de Margarita Simonian, directora de la cadena de televisión estatal Russia Today. Incluida entre las 50 mujeres más poderosas del mundo según la revista Forbes, ha debido responder a cientos de acusaciones por la supuesta cooperación de Rusia con Donald Trump o la injerencia en procesos electorales de otros países. En la actualidad, al estar al frente del principal aparato de difusión oficial ruso en el mundo, es un actor central del Kremlin. Otro caso es el de María Zajárova. Además de emitir partes de guerra sobre el conflicto sirio, la joven portavoz del Ministerio de Exteriores ruso es una de las principales encargadas de responder a las acusaciones occidentales sobre injerencia y propaganda rusa, como sucedió con el caso de Cataluña. Menos conocido es el rol de Elvira Nabiullina, presidenta del Banco Central desde 2013, cuya labor fue fundamental para pilotar la crisis financiera que sufrió el país por la caída del precio del petróleo y las sanciones de Occidente contra entidades bancarias nacionales. Las primeras candidatas a la presidencia desde el año 2000 El mayor impacto en el debate por la igualdad de género se produjo el año pasado a raíz de la candidatura a las presidenciales del próximo 18 de marzo de la periodista Ksenia Sobchak, y las subsiguientes que anunciaron otras cinco mujeres. La última vez que una mujer luchó por la presidencia de Rusia fue en el año 2000, cuando se presentó la dirigente Ella Panfilova, que hoy es directora de la Comisión Electoral Nacional.

93

La intervención de Sobchak durante la conferencia de prensa de final de año (transmitida a todo el país por la televisión oficial rusa) de Vladímir Putin fue sonada. La joven periodista y estrella de Instagram realizó la pregunta más osada. Preguntó por qué en Rusia las personas que competían en política temían represalias que podían acabar con su vida, y señaló el caso de Alexei Navalni, que se enfrenta a una condena en suspenso, sufre la prisión de su hermano menor y no está autorizado a competir en las elecciones.

EN EL CONTEXTO PATRIARCAL, LA IMAGEN QUE PROYECTÓ SOBCHAK

DESAFIANDO A PUTIN EN LA TELEVISIÓN NACIONAL PUEDE SER MÁS EFECTIVA

QUE LAS DENUNCIAS DE NAVALNI O LAS INTERVENCIONES DE POLÍTICOS

OPOSITORES En el contexto patriarcal, la imagen que proyectó Sobchak desafiando al presidente y hombre fuerte de Rusia en la televisión nacional puede ser más efectiva que las denuncias de Navalni en Youtube o las intervenciones de políticos opositores que, sin acceso a un debate electoral, se conforman con alguna entrevista aislada en los pocos medios independientes del país. El intento de Sobchak de competir por la presidencia es el acicate más potente en favor de la discusión sobre el rol de la mujer en la sociedad rusa. En 2012, a los 31 años, Sobchak, cuyo padre fue alcalde de San Petersburgo y mentor de Putin, participó en las marchas de protesta de la plaza Bolotnaya (las más multitudinarias en la era Putin) para reclamar comicios transparentes. Una participación que, además de constituir un claro desafío al viejo aliado de su familia, fue más que simbólica: Sobchak se subió a un escenario improvisado y se animó a tomar el micrófono ante una legión de dirigentes masculinos. Meses después, cuando el Kremlin reprimió las protestas y la oposición perdió margen de acción, se dedicó a su vida profesional. A pesar del vacío que le hicieron los medios oficialistas, logró consolidar su carrera mediática, entró en distintos negocios (de perfumes y diseño de indumentaria a activos en empresas de telefonía) y, sobre todo, ganó mucho dinero. Un hecho que en Rusia lleva implícito un mensaje libertador: no dependo de un hombre para mantenerme.

94

En octubre pasado, anunció su deseo de competir con Putin por la presidencia y presentó un esbozo de un programa electoral que no incide en los problemas de género –más allá de la brecha salarial y la ausencia de mujeres en cargos políticos. Su contribución, sin embargo, deriva de la imagen que proyecta entre las millones de mujeres que siguen sus perfiles en las redes sociales, del acceso que ha logrado a los canales oficiales (la principal fuente de información de los rusos) y de la interpelación constante que hace de ellas para sumarlas a un proyecto político en el que, afirma, la mujer estará a la par del hombre. Después del anuncio de Sobchak se postuló la mediática Ekaterina Gordon, cuyo caso es más controvertido, pero no deja de ser inspirador para sus compatriotas. En un país con esa brutal cifra de asesinatos de mujeres, se animó a denunciar a su marido por violencia de género, se divorció en tres ocasiones (dos del mismo hombre que la golpeó) y fundó una ONG para dar apoyo a otras víctimas del mismo flagelo. Ekaterina Gordon, durante un concierto en 2014. En su lanzamiento electoral, Gordon señaló que conoce “de primera mano cómo funciona el sistema judicial en la práctica y cómo las mujeres trabajan duro para criar a sus hijos mientras los hombres esquivan la responsabilidad”. Su propuesta apunta a combatir uno de los principales obstáculos que enfrentan las víctimas de la violencia de género en Rusia: la justicia. En tercer lugar, y completamente invisibilizada por los medios oficialistas, se presentó la activista Tatiana Sújareva. Durante años en contra de la corriente, es una de las pocas voces del país que reivindica el feminismo en profundidad. Desde su blog en la radio independiente Eco de Moscú, ha analizado y difundido los principales desafíos de las mujeres rusas. Después de competir en las últimas elecciones para alcaldesa de Moscú, se postuló para las presidenciales con un programa cuyo objetivo primordial es combatir la fabricación de casos criminales contra mujeres, que “han alcanzado la escala de catástrofe nacional”.

95

Tatiana Sújareva, en un mitin por los derechos civiles en Moscú. 2013. Otras tres mujeres han prometido sumarse a la contienda electoral. Se trata de Elena Semerikova, de Diálogo por las Mujeres, una organización de corte conservador que defiende el rol tradicional de la mujer; la presentadora y empresaria Larisa Renar, cuyo objetivo es lograr “el derecho a la felicidad” de los ciudadanos; y Aina Gamzatova, una periodista, escritora y figura saliente del mundo musulmán que reside en Daguestán, una región del Cáucaso conocida por ser la cuna del terrorismo islámico en Rusia. Aunque no es seguro que todas cumplan los requisitos del Comité Electoral, el número y diversidad de candidatas muestran el avance de las mujeres en el campo político –de llegar todas a la carrera final, sería la primera vez que se presentaran casi tantas mujeres como hombres en unas presidenciales. Sin embargo, los expertos no son unánimes respecto al impacto que puede lograr en la lucha por la igualdad de género. “Sobchak y Gordon son las representantes típicas de un pequeño grupo de mujeres hechas a ellas mismas, que no se tomarán los tres años de permiso por maternidad ni están en su casa cocinando borsch (la sopa tradicional rusa)”, dice Valeria Kasamara, analista de la Escuela Superior de Economía de Moscú. A su juicio, “la mayor participación de las mujeres en política no afectará de ninguna manera. En Rusia, los estereotipos patriarcales son muy fuertes”. Tatiana Stanovaya, experta del Centro Carnegie de Moscú, mantiene una opinión más optimista sobre el ingreso de la mujer en la esfera política: “La gente no está lista para elegir a una mujer como presidenta, pero puede imaginar fácilmente a una mujer como primera ministra”. Para argumentarlo, Stanovaya señala el caso de Nabiullina, “que antes de convertirse en presidenta del Banco Central era una deslucida ministra de Desarrollo Económico. Ahora es una persona extremadamente influyente”. Por otra parte, reconoce que las mujeres fuertes de la política nacional como Valentina Matviyenko, presidenta del Consejo de la Federación de Rusia (la Cámara alta del Parlamento), Olga Golodets, viceministra de Asuntos Sociales, y María Zajárova, portavoz de Exteriores, conservan un “enorme

96

poder” pero siempre mantienen “un estatus técnico, no político”, y no representan una amenaza para Putin.

CUANDO SE TRATA DEL CARGO DE PRESIDENTE, SOLO UN 34% DE LOS RUSOS

ESTÁ DISPUESTO A QUE UNA MUJER OCUPE ESE PUESTO EN LOS PRÓXIMOS DIEZ

O QUINCE AÑOS Tatiana Sújareva, activista y dirigente política, cree que “la promoción de las mujeres a lo más alto del poder afecta positivamente a la situación de las mujeres”. De todas maneras, precisa, “la igualdad de género en Rusia existe solo sobre el papel. Las mujeres no son realmente admitidas en las empresas y en la política”. Las últimas encuestas reflejan la misma disparidad que manifiestan los expertos. Un trabajo realizado por el Centro Levada en septiembre de 2017 señala que un 60% de los rusos desea ver a las mujeres ocupando posiciones altas dentro de la esfera política. Sin embargo, cuando se trata del cargo de presidente, solo un 34% de los rusos está dispuesto a que una mujer ocupe ese puesto en los próximos diez o quince años. El 18 de marzo, los rusos podrán optar entre varias candidatas mujeres en las elecciones presidenciales. En un país que, desde la caída de la URSS, ha demostrado una capacidad de adaptación tan veloz como traumática a ciertos avances políticos occidentales, los comicios serán un test para determinar cuál es la expectativa sobre el rol de la mujer en la política durante los próximos años y qué grado de protagonismo o marginalidad tendrá el debate contra la violencia patriarcal. Mientras tanto, la realidad más terrenal seguirá imponiéndose cruda y rotundamente, con cientos de mujeres muriendo por la violencia machista cada día, y con el liderazgo indiscutible de un político que gusta de presentarse a sí mismo como el “hombre fuerte”. AUTOR

• Agustín Fontenla HEROÍNA Y TRANSICIÓN: ¿NARCÓTICOS DE ESTADO O SÍNTOMA DE UNA SOCIEDAD

ROTA? La idea de que las fuerzas de seguridad ayudaron a propagar el 'caballo'

en Euskadi, Cataluña y los barrios marginales por motivos políticos

97

forma parte del imaginario colectivo. Los expertos no se ponen de acuerdo

ESTEBAN ORDÓÑEZ

http://ctxt.es/es/20180117/Politica/17297/Esteban-Ordoñez-heroina-estado-españa-arriola-droga.htm

El día anterior a la Operación Primavera contra los grandes centros de la droga de Madrid, en 1987, un chaval acudió a un camello de Ciudad Lineal para comprar su dosis. En mitad del intercambio, éste le previno: “Mañana no vengas porque va a haber redada y no voy a estar”. La escena la relataron en su día las Madres contra la Droga. El traficante estaba avisado, el chivatazo de la actuación policial, según este colectivo, había saltado de mano en mano como una jeringuilla. El balance de la incursión fue de mil personas identificadas, de las que 137 pasaron a disposición judicial y 11 fueron a prisión. Solo se incautó cerca de un kilo de heroína (además de otras sustancias: marihuana, hachís, cocaína, LSD). Ejemplos similares de operaciones descafeinadas, mezcla de espectáculo, corrupción y vínculos entre agentes de la ley y narcos se produjeron en todo el Estado, y han servido de base para quienes sospechan del protagonismo de las fuerzas de seguridad en la propagación de la heroína por las calles españolas en los años ochenta. Algunos como Justo Arriola, autor del libro A los pies del caballo. Narcotráfico, heroína y contrainsurgencia en Euskal Herria, hablan de un complot político: existía un plan pergeñado por las cloacas para desmovilizar a una juventud rebelde que vivía y se pronunciaba a contrapelo de la nueva idea de país que se estaba implantando. El autor percibe conexiones entre la heroína y la guerra sucia. En las 500 páginas del libro, Arriola, de 51 años, trabajador del metal y activista desde su juventud, recoge testimonios, noticias e informes que, en su opinión, sustentan una tesis que circula por las calles desde hace décadas: “En el País Vasco siempre hemos oído de la implicación de la policía en el tráfico; no es que hubiera muchas investigaciones sobre el tema, pero era vox populi, te lo decían los propios consumidores”, cuenta.

98

Finales de los años 70, década de los 80 y principios de los 90. Heroinómanos, yonkis, toxicómanos, jaco, jeringuillas en los descampados, papelinas abrasadas, picos, sida, hepatitis, atracos, sobredosis… Son palabras que configuraban el ecosistema de una época (la droga se colocó entre las tres principales preocupaciones de los españoles junto al paro y el terrorismo): hoy suenan como referencias a un mundo extinto. Desapareció esa imaginería, aquellas formas salvajes de consumo, lo cual no significa que se extirpara completamente el mal: el mayor alijo de heroína de la historia española, 331 kilos, se interceptó hace dos meses, en noviembre. Pero fue en esas décadas (70 y 80) cuando se hablaba de epidemia: la negritud de la adicción vagaba por las calles vestida de camiseta y huesos, personas renqueantes que movían al pánico y la lástima, barriadas enteras asoladas por la heroína...

A PRINCIPIOS DE LOS 90, EL OPIÁCEO LLEGÓ A SER LA PRIMERA CAUSA DE

MUERTE ENTRE LOS JÓVENES EN LAS GRANDES CIUDADES

A principios de los 90, el opiáceo llegó a ser la primera causa de muerte entre los jóvenes en las grandes ciudades: entre 1991 y 1992, hubo 1.530 muertes por sobredosis según el estudio Más de treinta años de drogas ilegales en España. Un reportaje de 1984 publicado en El País cartografió el fenómeno: las regiones con más proporción de adictos eran las gaditanas Algeciras, La Línea y San Roque, junto a suburbios y pueblos aledaños a San Sebastián. Justo Arriola lo vivió en su propio pueblo, Elgoibar, una de las localidades más golpeadas por el sida que se contagiaban los adictos al compartir las agujas. “Hubo un bar famoso, el Lojantzi, que se convirtió en un supermercado. Era tan fácil para la gente… Yo estaba en el instituto, pero sabía perfectamente adónde tenía que ir y a quién comprar, y el cuartel que estaba al lado también lo sabía; estaba muy permitido, había interés en que se esparciera por el País Vasco”, expresa. Arriola señala la contribución del Estado en la expansión de la sustancia en dos direcciones. Por un lado, permisividad: datos de principios de los 80 arrojaban que se detenía a un traficante de cada 150; el debate es en qué grado ocurría por carencia de recursos y de la agilidad necesarias, y en qué grado se trataba de una acción deliberada. Y, por otro lado, apunta a la implicación

99

activa de los cuerpos policiales: “Había traficantes con licencia para traficar a cambio de dar información sobre el movimiento popular o sobre ETA. Luego había otros que pagaban grandes sumas de dinero a las fuerzas de seguridad, sobre todo, de Intxaurrondo (Guipuzkoa). Eso lo recogió el fiscal de la Audiencia Provincial de Donosti Luis Navajas en el famoso informe Navajas [1989]”. Según este fiscal, agentes de la Guardia Civil de Intxaurrondo, entre ellos el coronel Enrique Rodríguez Galindo, recibían grandes sumas de dinero a cambio de coaligarse con clanes dedicados al tráfico de drogas y tabaco. Este informe fue ignorado por las instancias superiores y sus conclusiones no se investigaron. “Esas cantidades se utilizaban, según declaró Máximo Blanco, que fue jefe de la Policía Judicial de Intxaurrondo, para pagar la guerra sucia. En principio, ese dineral iba ahí, pero luego se desmadró y Galindo y su camarilla se empezaron a enriquecer”, argumenta Arriola. Cuando Blanco lanzó esta acusación ya estaba siendo investigado por pedir un crédito de dos millones de pesetas al traficante José Manuel Olarte. El autor de A los pies del caballo recoge testimonios que colocan a agentes policiales y a Guardias Civiles como participantes directos en el tráfico. “La gente les compraba en Donosti, en Pamplona, en Durango, en Arrasate. En Deba, un chaval relata que estaba en la plaza del pueblo con unos amigos y se acercaron unos desconocidos y les dieron heroína gratis, semanas después vieron a uno de ellos en un pueblo cercano uniformado de Guardia Civil”. Arriola ilustra cómo, a su entender, se abastecían estos peones con tricornio a través de las declaraciones que el traficante turco Vedat Çiçek envió por carta al periodista de Egin Pepe Rei. El turco contaba que la Guardia Civil lo escoltaba cada semana en el transporte de 15 kilos de heroína. Según la misiva, el agente de paisano le había confesado el motivo oculto tras aquel trasiego de fardos continuado: “Para castigar a la juventud vasca por su apoyo a ETA”. El libro recoge un pasaje de las memorias del exlehendakari José Antonio Ardanza. Mientras era alcalde de la localidad de Arrasate, en 1981, encargó a la policía municipal investigar de dónde venían los narcóticos que circulaban por los bares del pueblo. Los municipales siguieron a varios coches que llevaban matrículas falsas y acabaron en las puertas de los cuarteles de

100

Intxaurrondo y de La Salve (Bilbao). Para Arriola no hay dudas: son pruebas de que el Estado inundaba de drogas a la juventud movilizada y politizada para convertirla en una masa de adictos sin otra preocupación que conseguir otra dosis. Estos hechos, estrictamente, sólo indican que un número considerable de agentes de la ley colaboraban con los narcos, se enriquecían e incluso traficaban y hacían lo posible para que la heroína se propagara a más velocidad. Esto demuestra corrupción policial, pero no necesariamente que existiera una intencionalidad estratégica o una guerra política. — ¿Qué pruebas concretas ha encontrado que apoyen la idea del plan político? — Documento oficial no hay —Arriola medita unos segundos—. En el tema GAL también se demostró que cierta gente tenía afán contrainsurgente, pero a la vez había ánimo de lucro: una de las motivaciones no anula a la otra. Dudo que haya un papel secreto que lo recoja. Esta versión del uso de la heroína como herramienta de desarticulación de la disidencia también la ha apoyado Pepe Ribas, director de la revista Ajoblanco. Según su relato, el caballo se empleó para acabar con el movimiento libertario en Barcelona. En El País, en 1994, aseguró la existencia de una confabulación para asolar a los anarquistas y dejar Barcelona a punto para la “oligarquía de partidos y la falsa democracia que actualmente tenemos”. “A los libertarios ya no hay quien los resucite: los mató la policía infiltrándose en los ateneos repartiendo heroína”, concluía. Investigadores escépticos Para otros expertos, sin embargo, esta historia no es más que una reconstrucción mitológica de la voracidad incontrolable de la droga, bajo la cual operaban factores sociales y culturales; aunque admiten la corrupción y la participación de las fuerzas de seguridad, la explican como una vía de lucro ilícito, no como parte de una conspiración. El sociólogo Juan Carlos Usó publicó el artículo Nos matan con heroína (posteriormente ampliado y convertido en libro) en el que analizó y cuestionó la idea de la mano negra del poder. En él admitió que pudo haber agentes que distribuyeran narcóticos con fines contrarrevolucionarios, pero matizó que “no hay pruebas definitivas que indiquen que dichos casos formaran parte de un plan a gran escala”.

101

Usó citaba a investigadores como el filósofo y antiprohibicionista Martín Barriuso, que sí esboza una conexión entre la lucha contra ETA y la heroína, aunque con una interpretación menos totalizadora que la de Arriola: “Lo más probable es que se tratara de uno de los numerosos casos de corrupción policial que se produjeron en España durante aquellos años, con la ventaja añadida para los corruptos de que gozaban de la protección extra que les proporcionaban sus responsabilidades en la lucha armada contra ETA, que les ofrecía impunidad y acceso a fondos reservados”. Usó planteaba otras explicaciones al azote del caballo. Una disposición poco combativa del Estado, que se centraba, en los años 60 y 70, en perseguir el LSD y la marihuana. La aparición de una oferta literaria, musical y cinematográfica (el símbolo de Lou Reed, las obras de William Burroughs, el cine quinqui…) que estimulaba el interés de los jóvenes rebeldes por una sustancia peligrosa, alternativa, exótica... El amarillismo mediático, que promocionó la curiosidad a través del alarmismo. Y la pasividad de las instituciones, que se habrían beneficiado en términos de discurso y legitimación por la sacudida de la toxicomanía: “[la droga]se configuraría como un tópico institucionalmente seguro sobre el cual unificar voluntades políticas”, escribió Usó, “favoreciendo la aceptación de una legislación más estricta, mayores gastos en fuerzas del orden y cuerpos de seguridad y más protección paternalista”. El investigador acepta, pese a negar el complot, que la heroína golpeó a los ciudadanos más desacordes al consenso que exigía la Transición.

CENTRAR EL ANÁLISIS EN LA EXISTENCIA DE UNA GUERRA SUCIA DEL ESTADO

SUPONE RETRATAR SÓLO UNA PARTE DE LA HISTORIA Centrar el análisis en la existencia de una guerra sucia del Estado supone retratar sólo una parte de la historia: la de la oferta de la sustancia. Bajo este prisma, quienes levitaron en el caldo de la jeringuilla se perfilan como víctimas absolutas sin capacidad de acción. Pero existía, en ciertos sectores de la juventud, un estado de ánimo (una íntima promesa de revolución luego castrada, una quiebra del esquema moral de la generación anterior, un desasimiento explayado por el paro y la inseguridad…) que la heroína podía compensar (la heroína era esa madre instantánea de la que habló un poeta). Es

102

decir, hay también una explicación sociológica a la demanda de la droga más dura. El propio Justo Arriola lo describe: “El glamour de lo prohibido, hacer cosas que no hacía la sociedad... Era una manera de rebeldía equivocada, porque no se cambiaba nada. Muchos de los supervivientes cuentan que estaban activos e iban a manifestaciones, pero que cuando se toparon con la heroína, lo dejaron todo: habían encontrado una herramienta para estar tranquilos y la cosa era conseguir heroína, no había más”. Ahora, la ONU advierte de una nueva oleada de consumo de heroína. Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2016, las muertes por sobredosis, de 2012 a 2015, han crecido un 119%. La evolución a la baja se ha detenido y en países como Francia, Alemania e Italia la tendencia se invierte y va en aumento. Uno de los lugares donde se percibe este incremento es el barrio de San Roque, en Badalona, un área pobre, marginal. El esquema se repite. En los 70, 80 y 90, la heroína no asedió solo a los grupos movilizados y contestatarios; el fantasma intravenoso inundó los barrios periféricos y desfavorecidos. La mano negra no nacía en estos casos de la actividad planificada de las cloacas, sino del diseño estructural de esa sociedad “de los dos tercios”, en la que una mayoría de la población se sustenta gracias a perpetuar la pobreza y el abandono del otro tercio. Una arquitectura que la Transición no modificó, al grito de Tierno Galván: “Rockeros, el que no esté colocao, que se coloque. Y al loro”.

LA MOVIDA MADRILEÑA EXTENDIÓ UN BARNIZ MÍSTICO, ÉPICO Y ARTÍSTICO

SOBRE EL CONSUMO DE HEROÍNA

La Movida madrileña extendió un barniz místico, épico y artístico sobre el consumo de heroína. Músicos, escritores, artistas; personas que, como dijo el poeta Luis Antonio de Villena en el capítulo Vidas rotas de Ochéntame, “querían un mundo nuevo, que era en cierta medida el mundo de la contracultura, son personas que creen que el mundo está mal hecho, mal gobernado”. Morían miembros de familias conocidas. Sobredosis, sida con nombres propios, con apellidos de referencia. Como el poeta Eduardo Haro Ibars, hijo del periodista Eduardo Haro Tecglen, que también perdió a su otro hijo, Eugenio, por la misma causa. O dos hijos del escritor y psiquiatra Carlos

103

Castilla del Pino. O Antonio Flores. O algunos a los que el cuerpo les aguantó algo más, pero siguieron aumentando la llaga, como Enrique Urquijo, líder de Los Secretos. La heroína dejó de encender alarmas cuando dejó de infiltrarse en los grupos capaces de producir discurso y su prevalencia se redujo a los sectores ya estigmatizados, y cuando, además, se introdujo el tratamiento con metadona y las formas de consumo variaron hacia unos métodos menos escandalosos y mortíferos pero que igualmente secuestraban la vida de quienes consumían. El mal persistió en barriadas como las 3.000 viviendas de Sevilla o las 1.000 viviendas de Alicante, territorios concebidos para agrupar y segregar a los gitanos en el espacio, pero también en la mente de los ciudadanos. El caballo resistió más allí y el enfoque mediático se alteró: pasó de constituir una amenaza para todos, una peste indiscriminada e imprevisible, a ser un problema de marginados, una cuestión de higiene social, una molestia. La pobreza es la verdadera mano negra invisible. AUTOR

• Esteban Ordóñez

Es periodista, creador del blog Manjar de hormiga. Colabora en El estado mental y Negratinta, entre otros.

ESTADO POLICIACO GLOBAL William I. Robinson

https://www.alainet.org/es/articulo/190429 Un Estado Policiaco Global está surgiendo en tanto el capitalismo mundial se hunde en una crisis sin precedente, dada su magnitud,

su alcance global, el grado de la degradación ecológica y del deterioro social, y la enorme escala de los medios de violencia que se

despliegan alrededor del mundo.

Estado Policiaco Global se refiere a tres dimensiones entrelazadas. Primero, se refiere a la existencia de sistemas cada vez más

ubicuos del control social de masas, de represión y de guerra promovidos por los grupos gobernantes para contener la rebelión real

o potencial de la clase obrera global y la humanidad superflua.

Segundo, se refiere a la cada vez mayor dependencia de la economía global del desarrollo y del despliegue de estos sistemas de

guerra, control social y represión simplemente como medio para sacar ganancia y seguir acumulando capital frente al estancamiento

– lo que denomino la acumulación militarizada, o la acumulación por represión.

104

Y tercero, se refiere a la emergencia de sistemas políticos que cada vez más se aproximan a lo que podemos caracterizar como el

fascismo del siglo XXI, o en el sentido más amplio, al totalitarismo.

El impulso hacia un Estado Policiaco Global responde a nivel estructural al Talón de Aquiles del capitalismo: la sobre-acumulación.

La economía global produce crecientes niveles de riqueza que la masa de los trabajadores no puede consumir, dada la cada vez

más aguda polarización de los ingresos mundiales. Crece la brecha entre lo que se produce y lo que el mercado puede absorber.

Si los capitalistas no pueden vender (o “descargar”) los productos de sus plantaciones, sus fábricas, y sus oficinas, no pueden hacer

ganancias. El resultado es crisis – en estancamiento, recesiones, depresiones, conmociones sociales y guerra.

La globalización ha tenido el efecto de agravar enormemente la sobreacumulación. El nivel de polarización social y desigualdad

global es sin precedente. El uno por ciento de la humanidad más rica controló más de la mitad de la riqueza del mundo en 2016 y el

20 por ciento controló el 94.5 por ciento, mientras el restante 80 por ciento tuvo que conformarse con apenas el 5.5 por ciento, de

acuerdo con la agencia de desarrollo Oxfam.

Esta extrema concentración de la riqueza significa que la Clase Capitalista Transnacional no puede encontrar salidas productivas

para descargar las enormes cantidades de excedente que ha acumulado. La Gran Recesión de 2008 – la peor crisis desde los años

1930 – marcó el arranque de una profunda crisis estructural de sobreacumulación.

En la medida que el capital se va acumulando sin posibilidades para descargar el excedente de manera rentable, los grupos

capitalistas presionan a los Estados para crear nuevas oportunidades de sacar ganancias. Ya para principios del siglo XXI, la Clase

Capitalista Transnacional se volcó sobre todo hacia la especulación financiera junto con la acumulación militarizada organizada por

Estado para sostener la acumulación global frente a la sobreacumulación.

La secuencia de olas especulativas en el “casino global” desde los años 1980 ha incluido: inversión en el emergente mercado global

inmobiliario que resultó en la inflación del valor de los bienes y raíces en una localidad tras otra; varios ciclos de auges y

descalabros del mercado accionario; el enorme aumento de los flujos de fondos de cobertura (conocidos como “hedge funds” en

inglés), de especulación en monedas, y de toda clase de derivado, desde los permutas de deuda, los mercados de futuros,

obligaciones de deuda colateralizada, esquemas de pirámide, y esquemas Ponzi.

Cada vez que se agota la inversión especulativa en un sector, la Clase Capitalista Transnacional simplemente se vuelca hacia otro

sector para descargar el excedente. Las salidas más recientes han sido el sobre-valorado sector de alta tecnología y las monedas

encriptados como Bitcoin. La inversión en el sector tecnológico subió de apenas $17 mil millones de dólares en los años 1970, a

$175 mil millones en 1990, $496 mil millones en 2000, y luego alcanzó los $674 mil millones en 2017. Asimismo, Bitcoin subió de

menos de un dólar en 2010, a $13 para finales de 2012, y luego a $1000 para principios de 2017, solo para disparar

vertiginosamente a lo largo de 2017, alcanzando $17,900 en diciembre del año pasado, valor que no guarda relación alguna con la

economía real.

La brecha entre la economía productiva (o sea, lo que los medios de comunicación califican como la “economía real”) y el capital

ficticio (es decir, el dinero arrojado a la circulación sin base en mercancías o en la actividad productiva), ha llegado a niveles

alucinantes. Por ejemplo, el producto bruto mundial - el valor total de los bienes y servicios producidos en el mundo - era de $75

105

billones en 2015. Mientras tanto, en ese mismo año, solamente la especulación en monedas giró alrededor de $5.3 billones diarios

en ese mismo año, y el mercado global de derivados fue estimado en un increíble $1.2 trillones.

Pero esta especulación financiera es una solución temporal. No puede resolver el problema estructural de la sobreacumulación a

largo plazo mientras el traslado de la riqueza de los trabajadores a la Clase Capitalista Transnacional contrae cada vez más el

mercado. La especulación financiera tiene sus límites como solución, pero no así la acumulación militarizada.

Digitalización y Acumulación Militarizada

Independientemente de estas consideraciones políticas, la Clase Capitalista Transnacional ha adquirido un mayor interés en la

guerra, los conflictos, y la represión como medios de acumulación. En la medida que la guerra y la represión Estatal se privatiza, los

intereses de un amplio gama de grupos capitalistas convergen alrededor de un clima político, social, e ideológico conductivo a la

generación y el mantenimiento de los conflictos sociales – tal como en el Medio Oriente – y hacia una expansión de los sistemas de

guerra, represión, vigilancia Estatal y privado, y el control social.

Las llamadas guerras contra las drogas y el terrorismo, las no declaradas contra los inmigrantes, los refugiados y las pandillas (y

más generalmente, hacia los jóvenes pobres de la clase obrera), la construcción de los muros fronterizos, centros de detención de

los inmigrantes, complejos de encarcelamiento, sistemas de vigilancia de masas, y la extensión de las empresas de seguridad

privada y de mercenarios – todos se convierte en mayores fuentes de generación de ganancias.

Un rápido vistazo a los titulares de los medios norteamericanos en los primeros meses del gobierno de Trump ilustra la acumulación

militarizada. El día después del triunfo electoral de Trump, el precio de las acciones de Corrections Corporation of América – la

empresa con fines de lucro privado más grande en Estados Unidos para la detención de los inmigrantes no documentados – disparó

en un 60 por ciento dada la promesa de Trump de deportar millones de inmigrantes. Otra empresa con fines de lucro privado que el

Estado norteamericano subcontrata para administrar centros de detención y vuelos chárter para deportar a los inmigrantes, Geo

Group, experimentó un incremento de 300 por ciento en el precio de sus acciones en los primeros meses de la administración

Trump.

Los ataques del 11 de setiembre de 2001 marcaron un giro importante en la construcción de un Estado Policiaco Global. El Estado

norteamericano aprovechó de dichos ataques para militarizar la economía global mientras otros Estados alrededor del mundo

aprobaron leyes “anti-terroristas” draconianas a la vez que los gastos militares se dispararon. El presupuesto del Pentágono se

incrementó en un 91 por ciento en términos reales entre 1998 y 2011, mientras entre la década de 2001-2010, las ganancias de la

industria militar casi se cuadruplicaron. A nivel mundial, los gastos militares totales crecieron en un 50 por ciento entre 2006 y 2015,

desde $1.4 billones a $2.03 billones.

Crucial al Estado Policiaco Global es el desarrollo de las nuevas tecnologías relacionadas con la digitalización y con lo que se

refiere a la cuarta revolución industrial. El sector de la alta tecnología ahora está en la vanguardia de la globalización capitalista y

está impulsando la digitalización de la economía global en su conjunto. La tecnología de la computarización y la informática nos ha

llevado a la antesala de esta “cuarta” revolución, basada ahora en la robótica, la impresión tridimensional, la inteligencia artificial, el

aprendizaje automático, el internet de las cosas, la computación cuántica y en nube, nuevos mecanismos de almacenamiento de

energía, y los vehículos autónomos.

106

Esta digitalización está revolucionando la guerra y las modalidades de acumulación militarizada organizada por el Estado,

incluyendo la aplicación militar de las nuevas tecnologías y una mayor fusión de la acumulación privada con la militarización Estatal.

Los nuevos sistemas de guerra y de represión hechos posibles por una digitalización más avanzada incluyen armamento automático

impulsado por la inteligencia artificial, tales como los vehículos no tripulados de ataque y transporte, los soldados robot, una nueva

generación de aviones no tripulados, fusiles microondas que inmovilizan, ataque cibernética y guerra informática, identificación

biométrica, extracción estatal de datos, y la vigilancia electrónica global que permite el rastreo y control de cada movimiento.

Por tanto, la digitalización hace posible la creación de un Estado Policiaco Global. Los grupos dominantes aplican las nuevas

tecnologías del control social de masas frente a la resistencia de la población precaria y los marginados. La función dual de la

acumulación y del control social se juegan en la militarización de la sociedad civil y en el cruce entre la aplicación militar y la

aplicación civil de los armamentos avanzados y en los sistemas de monitoreo, rastreo, seguridad y vigilancia.

Las Zonas Verdes

La profunda reconfiguración del espacio facilitado por la digitalización se refleja en la extensión global de las llamadas “zonas

verdes.” “Zona Verde” se refiere al área casi impenetrable que las fuerzas norteamericanas de ocupación establecieron en el centro

de Bagdad a raíz de la invasión de Iraq en 2003. La Zona Verde proporcionó al Centro de Mando norteamericano y la elite Iraquí

ubicados al interior de la Zona con un cordón donde se mantuvieron inmunes a la violencia y el caos que envolvieron el país.

Ahora surgen nuevas Zonas Verdes en las áreas urbanas alrededor del mundo. Esta zonificación abarca el aburguesamiento

(gentrificación), las comunidades cerradas, los sistemas de vigilancia y la violencia privada y Estatal. Al interior de las Zonas

Verdes, las elites y las capas medias y profesionales privilegiadas se valen de los servicios sociales privatizados, el consumo y el

entretenimiento exclusivo. Pueden trabajar y comunicarse por el internet y satélite clausurados bajo la protección de ejércitos de

soldados, policía, y fuerzas de seguridad privada.

Entre las Zonas Verdes y la guerra abierta, se encuentran los complejos encarcelamiento-industrial, los sistemas del control de los

inmigrantes y refugiados, la criminalización de las comunidades marginadas, las campañas de limpieza social de los pobres, y la

escolarización capitalista. En particular, los aparatos mediáticos y culturales de la economía corporativa persiguen colonizar la

conciencia y socavar la capacidad de pensar críticamente fuera de la lógica del sistema dominante. Surge una cultura neo-fascista

mediante el militarismo, la misoginia, la extrema masculinización, y el racismo.

El recrudecimiento de la crisis estructural resultará en una mayor fusión de la economía digital con el Estado Policiaco Global. La

nueva tecnología seguramente engrosará las filas de la humanidad superflua y también impondrá una mayor presión competitiva

sobre la Clase Capitalista Transnacional, y por ende, su necesidad de imponer formas más opresivas y autoritarias de disciplina

laboral.

Estado Policiaco Global y Fascismo del Siglo XXI

El Trumpismo en Estados Unidos, el BREXIT en el Reinado Unido, y la proliferación de partidos y movimientos neo-fascistas y

autoritarios en Europa y alrededor del mundo, representan una respuesta ultra-derechista a la crisis del capitalismo global. Los

107

proyectos del fascismo del siglo XXI buscan organizar una base de masas entre los sectores históricamente privilegiados de la clase

obrera global, tales como los obreros blancos en el Norte y las capas medias en el Global, quienes ahora experimentan una mayor

inseguridad e inestabilidad en sus condiciones laborales y de vida.

Al igual que su predecesor del siglo XX, este proyecto gira alrededor del mecanismo psico-social del desplazamiento del temor y

ansiedad de las masas en momentos de aguda crisis capitalista hacia las comunidades designadas como chivos expiatorios, tales

como los trabajadores inmigrantes, los Musulmanes, y los refugiados en Estados Unidos y Europa. Las fuerzas ultra-derechistas

efectúan este mecanismo mediante un discurso de xenofobia, ideologías desconcertantes que abarcan la supremacía racial/cultural,

un pasado mítico e idealizado, el milenarismo, y una cultura militarista y masculinista que normaliza y hasta glorifica la guerra, la

violencia social, y la dominación.

En este sentido, la ideología del fascismo del siglo XXI descansa sobre la irracionalidad – la promesa de restaurar la seguridad y la

estabilidad no es racional sino emotiva. El discurso público del régimen de Trump del populismo y nacionalismo, por ejemplo, no

guarda ninguna relación a sus verdaderas políticas. En su primero año, el “Trumponomics” abarcó la desregulación – el virtual

aplastamiento del Estado regulatorio – un mayor recorte del gasto social, las privatizaciones, la reforma impositiva a favor de los

ricos y el capital y explícitamente en contra de los pobres y la clase obrera, y una expansión del subsidio Estatal al capital: en

resumidas cuentas, el neo-liberalismo con esteroides.

En Estados Unidos, los movimientos neo-fascistas han experimentado una rápida expansión desde el viraje del siglo en la sociedad

civil, y también en el sistema político mediante el ala derecha del Partido Republicano. Trump demostró ser la figura carismática

capaz de galvanizar y envalentonar las diversas fuerzas neo-fascistas, desde los supremacistas blancos, los nacionalistas blancos,

las milicias privadas, los neo-Nazi y Ku Klux Klan, los llamados “Guardianes del Juramento” (conformado por ex-militares y policías

de la derecha), el Movimiento Patriótico, los fundamentalistas Cristianos, y los grupos de vigilancia anti-inmigrante.

Alentado por la fanfarronea imperial de Trump, su retórica populista y nacionalista, y su discurso abiertamente racista, estos grupos

han comenzado un proceso de polinización cruzada en un grado sin precedente en las últimas décadas, y han logrado tener una

presencia en la Casa Blanca de Trump, y en los gobiernos estatales y locales alrededor del país. Muchas de estas organizaciones

han establecido unidades paramilitares en un proceso que a menudo entraña una cierta colaboración con las agencias represivas

del Estado.

El fascismo del siglo XXI y Estado Policiaco Global entraña una triangulación entre: las fuerzas ultra derechistas, autoritarias y neo-

fascistas en la sociedad civil; el poder político reaccionario en el Estado; y el capital corporativo transnacional. Respecto a este

último, las fracciones de capital más propensas a un fascismo del siglo XXI parecen ser el capital financiero especulativo, el

complejo militar-industrial-seguridad, y las industrias extractivistas – estas tres, a cambio, entrelazadas con el capital de alta-

tecnología/digital.

Los complejos extractivistas y energéticos deben desalojar a las comunidades para poder apropiarse de sus recursos, lo que les

hace propensos a los arreglos represivos y hasta neo-fascistas. La acumulación de capital en el complejo militar-industrial-

seguridad depende de la guerra sin fin y de los sistemas de represión. Y la acumulación financiera requiere de cada vez mayor

austeridad, lo que es muy difícil, sino imposible, de imponer mediante los mecanismos consensuales.

108

Hemos de recordar que el Trumpismo y las demás respuestas ultra-derechistas y neo-fascistas a la crisis surgen a lo largo del

mundo reactivamente a la rebelión de las clases trabajadoras y populares. Una rebelión global en contra de la Clase Capitalista

Transnacional se ha extendido a lo largo del mundo desde la Gran Recesión de 2008. Quizás la tarea más urgente en estos

momentos es la organización de un frente unido contra el fascismo y la guerra global. Será improbable que la elite transnacional en

su mayor parte se oponga a un fascismo del siglo XXI en el poder político si es que los de abajo lleguen a amenazar el control

desde arriba.

Sin embargo, las elites con mayor sensatez buscarán proyectos reformistas – hasta reformas radicales – en aras de rescatar el

sistema de sí mismo. Hemos de respaldar dichos proyectos reformistas en la medida que atenúen las peores depredaciones del

capitalismo global y que nos saquen del umbral de la guerra y el fascismo. La clase obrera global necesita amplias alianzas,

incluyendo con los elementos reformistas de la elite transnacional.

Pero la reforma del capitalismo históricamente se ha logrado menos por la ilustración de las elites, que por las luchas de masas

desde abajo que obligan a las elites a reformar. La mejor manera de lograr una reforma del capitalismo global es luchar en su

contra. Si fracasa el reformismo desde arriba y si la Izquierda no logra tomar la iniciativa, podría quedarse abierto el camino para un

fascismo del siglo XXI fundamentado en un Estado Policiaco Global.

- William I. Robinson, Profesor de Sociología, Universidad de California en Santa Bárbara.

Este artículo es resumen de un ensayo más extenso sobre Estado Policiaco Global que aparece en el nuevo libro del autor, Into The

Tempest: Essays on the New Global Capitalism, publicado por Haymarket Books

https://www.alainet.org/es/articulo/190429

DIÁLOGO SOBRE EL FIN DEL TRABAJO

Una conversación con Miguel Otero-Iglesias, investigador del Real Instituto Elcano, sobre empleo, automatización y globalización.

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/economia/dialogo-sobre-el-fin-del-trabajo

El pasado 4 de octubre, en la librería La Forja de las Letras, hablamos con Miguel Otero-Iglesias, investigador del instituto Elcano, sobre su ensayo “La revolución digital y el futuro del trabajo”, que aparece en nuestro número de octubre.

Ricardo Dudda: Al principio de tu artículo hablas de la distinción entre tecnoptimistas y tecnopesimistas. Me parece interesante lo que dices de esta distinción entre los que piensan que no estamos teniendo grandes avances revolucionarios en la tecnología, como en la revolución industrial, y otros que piensan que sí pero lo que ocurre es que necesitamos una mirada más amplia, necesitamos esperar más tiempo.

109

Miguel Otero-Iglesias: En el debate macro de los economistas hay dos posturas: gente como Gordon que dice que por mucha tecnología novedosa que tengamos, por mucho internet que tengamos, todo esto pero ni de lejos tiene el impacto social ni la revolución productiva que se dio con la máquina de vapor, con la electricidad, con el automóvil, con el tren, con el alcantarillado. Eso realmente ha evolucionado y ha dado un salto cualitativo. La productividad prácticamente durante casi dieciocho siglos ha sido nula. Entre el rey y el siervo había una diferencia que ra mínima: la ropa era prácticamente igual, no tenían electricidad. El rey comía el pollo con las manos y el siervo también. Con la electricidad se produce un cambio enorme. Entonces ellos dice, y es verdad porque los datos así lo demuestran, que la productividad en los 30 últimos años es muy baja. Y en los últimos años después de la crisis global de 2008-2009 todavía más. En sitios como Reino Unido es algo preocupante.

Otros, que son los tecnoptimistas, dicen que hay que ver las cosas con una mirada más amplia, que aunque exista una tecnología tarda en llegar. Pensemos en la electricidad. Ya se empieza a pensar en ella en el siglo XVI, a través de los relámpagos, pero es realmente en el XIX donde se empieza realmente a inventar, a usar. Todos los gallegos nos vamos a la morriña, y le pregunté a mi padre cuánto tardó en llegar la electricidad en su pueblo. Y todo el mundo piensa que la electricidad es algo del siglo XIX. Y pensó y pensó y me dice: en 1953. El ordenador llega en los años 60, 70, pero el impacto verdadero del ordenador lo estamos viendo ahora y lo vamos a ver todavía más adelante. Ellos también dicen: ojo con el tema de la productividad, a lo mejor no lo estamos midiendo bien. En Silicon Valley se hacen cosas un valor añadido enormemente mayor que hace veinte años pero a un precio doscientas veces más barato. Entonces cuando tienes que medirlo no ves progreso, ves deflación, ves que el precio no sube. Y es una fuerza muy potente porque la tecnología va a avanzando de una manera increíble. Pongo en mi artículo como ejemplo que un Galaxy S6 es como tres o cuatro PlayStation y tiene una cámara además como la de las mejores Nikon de los años 80. Y te cuesta 600 euros. Si lo comparamos, los coches deberían costarnos muy poquito, un coche por 3000 euros.

Solow también lo decía: vivimos en la era de la informática y todo el mundo la ve menos las estadísticas de productividad. Y ese es el debate que tenemos ahora: algunos piensan que estamos en una revolución digital, la cuarta revolución. La tercera fue el tema de informática, internet ,y esta se conoce como la cuarta revolución industrial, que

110

ya es la inteligencia artificial, la automatización, la robotización, la digitalización y lógicamente el impacto de la globalización.

Como les digo muchas veces a mis alumnos, creo que no somos conscientes de la globalización, que es una compresión. La definición más fácil de globalización es compresión de espacio y tiempo: el mundo se ha hecho más pequeño y más rápido. En 1673 una familia adinerada tardaba ocho días en carroza para llegar de Londres, 320 kilómetros. Hoy por mil euros podemos viajar de Madrid a Sidney en veintiocho horas. Eso demuestra que Inglaterra en el siglo XVII era mucho más grande para la dimensión humana de lo que hoy es el mundo. Si se hubiese pensado que en algún momento el Estado inglés iba a tener una estructura como la que vino después con la época victoriana, con una escuela homogénea, con un sistema de transporte, con todo esto que conocemos como el Estado moderno, lo hubiese visto la gente igual de utópico que cuando hoy se habla de un gobierno mundial, una democracia mundial, un parlamento mundial.

Pensemos en el trilema de Rodrik: solo puedes tener dos cosas entre estado soberano, democracia participativa/liberal e hiperglobalización, integración económica. Él habla de la gobernanza global, que sería democracia global. Puedes tener democracia, dejas de lado el Estado nación y tienes hiperglobalización. Quizás no sea tan utópico, tan imposible de lograr. Yo creo que ahora mismo, como en cualquier otra revolución, hay un movimiento enorme de las relaciones de poder dentro de las sociedades y de las estructuras de poder y de las formas de convivencia y de las formas de organización de la sociedad. Igual que hubo transformaciones en el siglo XIX con la revolución industrial, aquí también las estamos viendo y creo que muchos defienden Estado nación europeo, puede ser, pero a lo mejor también se ve cambiada por ese impacto brutal que estamos viviendo con la tecnología.

Ricardo Dudda: Hablas de esa caída de la productividad y de esta década perdida del crecimiento. ¿Qué efectos puede tener esto con la digitalización? Es decir, ¿qué efectos tiene en un mundo globalizado que tengamos esta etapa?

Miguel Otero-Iglesias: El concepto de estancamiento secular indica que tenemos unos niveles de crecimiento, y vamos a tener, muy muy bajos aun cuando tengamos unos tipos de intereses superbajos, es decir, negativos. Normalmente con unos tipos de interés muy negativos y con los bancos centrales imprimiendo dinero deberías tener crecimiento, es decir, deberías tener estímulo y deberías tener actividad económica.

111

Pero no lo estamos viendo. No sabemos cuánto inyectaban los chinos en su momento, etc., pero por lo menos en la historia moderna no se ha inyectado tanta liquidez como en los últimos diez años. Y el crecimiento, por lo menos estadístico, es muy bajo. Sobre todo en las economías occidentales. Entonces, hay gente como Diane Coyle que dice que estamos midiendo mal el PIB: No os preocupéis que aquí hay mucho más, Pero por la tecnología y todo eso, el precio de las cosas se mantiene bajo. Otros, como Andy Haldane, que es el economista jefe del Banco de Inglaterra, tienen otras explicaciones. Él dice que lo de medir mal no lo ve. Que a lo mejor hay algún efecto ahí pero él da otras razones. Una es que tienes empresas que están a la vanguardia de la productividad, de la innovación. Están en la punta de la pirámide, en la cima, y ahí tienes una enorme productividad, es verdad, pero que esa productividad no llega al resto de la sociedad. Tienes tanto empresas como individuos que no son productivos. Y entonces no llega por dos razones: primero porque en la sociedad moderna escalar socialmente es más complicado porque las élites, los expertos, los técnicos, los que dominan un tema, los frikis, los ingenieros no se mezclan con el resto de la gente. Cada vez estamos más en silos, más separados, y cada vez te encuentras menos en el bar o en el gimnasio porque tú tienes ya tu propio bar, tu propio gimnasio. Al entrar la mujer en el mercado laboral no hay una relación en la que la mujer pobre intenta buscar un marido rico para subir a su familia. O al revés. Cada vez más, y hay estudios sobre eso, los ricos se casan entre ellos. Llega un momento en el que tú vives en tu burbuja y ahí hay una enorme innovación pero ya no interactúas con otros grupos sociales. Y eso hace que toda esa productividad no se filtre al resto de la sociedad. Y después, dice, hay un problema en las estructuras de las empresas medianas y pequeñas donde los gerentes, ejecutivos, etc., no están alfabetizados digitalmente, no saben lo que está pasando en la vanguardia, en la frontera de la innovación. Porque no tienen la lengua, porque no tienen acceso, porque no saben contarlo bien, porque piensan que tienen un mercado que es el español y que a lo mejor creen que utilizar sistemas de digitalización para optimizar la producción de la empresa no es importante.

Todo eso hace que tengamos cada vez más desigualdad. Y ese es un asunto que al final lleva a los populismos. Hay gente que ve que gana menos, que progresa menos, que los hijos viven peor que los padres, como se suele decir. Ven que el hijo del inmigrante sí que progresa porque vino y no sabía prácticamente la lengua porque no tenía formación. Su hijo, aunque esté peor que el hijo del pequeño burgués, ha progresado mucho más. Hay esa idea de poner barreras para el inmigrante que llega: los nacionalismos.

112

Toda esta bolsa de gente al final recibe dos palos a la vez. Con la automatización, la digitalización, la inteligencia artificial, pierde su puesto de trabajo: por lo tanto ahí recibe el primer palo. Y el segundo es que en la historia normalmente la tecnología a corto reduce empleo. Pero a largo crea. No sabemos si esto va a ocurrir esta vez pero ha sido así. Claro, el problema es la transición: ese obrero que ahora mismo no tiene formación, que trabajaba en un astillero. Viene la tecnología, pierde su trabajo y va a los cursos de formación y le dicen que ahora tiene que saber de informática para todos estos nuevos puestos de trabajo que se están creando gracias a las nuevas tecnologías. Y hay muchos. Pero él o ella no tienen la formación y estos trabajos no son ni para ella ni para él. Tienes ahí una gran cantidad de gente que tiene que hacer trabajo precario, o está desempleado.

Ricardo Dudda: Cuando hablas de la automatización dices: “Hoy el ciudadano medio está envuelto en una sensación de vértigo que lleva a la angustia”. Innerarity hace un lectura sobre la incertidumbre de los tiempos actuales. Cuando escribías sobre el TTIP o sobre el CETA hablabas de lo positivo de estos tratados si se compensaba a los perdedores. No sé si nos puedes hablar un poco de eso: de hasta qué punto esa sensación de vértigo es real y cómo se puede compensar a esos perdedores o que dejen de sentirse como perdedores.

Miguel Otero-Iglesias: Sí, yo creo que el tema de una sensación de vértigo es importante porque eso crea también mucha angustia y desazón. Creo que todo el mundo, aunque no haya pensado de la sociedad del futuro, nota que esto está cambiando de una manera radical. Incluso mi madre: ve que los niños ahora pasan horas y horas delante de una pantalla. Había una gran diferencia entre su generación y la mía, porque los dos estábamos en la calle. Yo a lo mejor tenía más recursos, pero salía mucho, estaba mucho en la calle. Y ahora sus nietos pues no. Y claro, dice, ¿esto dónde va a llevar? Al mismo tiempo, ella tiene Airbnb en casa.

Es un proceso muy disruptivo. En 1990 el valor de mercado de las grandes empresas automovilísticas americanas, de todas, era de treinta y seis mil millones de dólares. Y empleaban 1,2 millones de trabajadores. En 2014 las tres grandes de Silicon Valley tienen un valor de mercado de 1 billón y emplean a 137.000 personas. Esa es la realidad a la que vamos. Hay perdedores. ¿Cómo compensarlos? En eso el libro de Avent, La riqueza de los humanos, es muy bueno. Habla de que las sociedades que van a poder lidiar mejor con esta revolución son aquellas que tienen capital social. No solamente capital humano, que es importante: educación, etc. No solo riqueza en cierto sentido.

113

También buenas instituciones, buena educación, buena formación, una participación ciudadana, muchas de las cosas que conocemos de los países nórdicos, de países pequeños: Suiza, Holanda, etc. No es una sorpresa que países como Finlandia y Holanda sean los primeros en probar esto que se conoce como la renta universal, la renta mínima universal. Tienes una capacidad de generación de riqueza alta y quienes en principio son los ganadores del proceso pagan impuestos que redistribuyen las ganancias y que aseguran a todo el mundo una renta básica universal. Vamos a suponer, 500 euros. Hay quienes piensan que esto no va a funcionar. Primero porque a lo mejor sí que puede funcionar en los países pequeños, pero si no tienes un nivel de riqueza enorme no todo el mundo se lo puede permitir. No funcionaría, dicen, en países grandes: imaginemos Estados Unidos o China. Yo creo que le dices a un chino lo de la renta básica universal y se ríe de ti. Igual en Estados Unidos en cierto sentido. Y después está el tema ético. Avent habla mucho de eso, de que realmente el trabajo nos estructura en la vida. Nos levantamos, tenemos ciertos objetivos, nos involucramos, vemos a gente, hablamos con gente, tenemos deadlines…

Esto es lo que decía Marx, al final, que en lo que se diferencia el ser humano del animal es que el ser humano tiene esas necesidades de producir, de crear. El trabajo nos estructura la vida. Un caso concreto: mi padre sufrió muchísimo cuando se jubiló. Y eso que su trabajo no le gustaba. Era un trabajo de camionero en Suiza. Pero cuando dejó de trabajar el hombre pasó por una crisis psicológica enorme. Otros te dicen: Mucha gente se dedica a jugar a la Play Station y a fumar porros. Otros te dicen: No, esto va a hacer que se dediquen a un trabajo que les gusta, van a tener la capacidad de hacer algo que les entusiasme, que es su vocación. Lo veo mucho en mis amigos: han llegado ya los 40 años y te dicen: “a mí no me gusta mi trabajo, pero tengo que hacerlo porque sino no les puedo dar de comer a mis hijos”. Esa gente igual con quinientos euros más dice, con esto y con lo que he ahorrado puedo a lo mejor dedicarme a esas cosas que querías hacer. Y entonces se puede encontrar mucha creatividad ahí.

Otras opciones son por ejemplo lo que propone Ciudadanos: un complemento. Si ganas una cierta cifra y si no es lo mínimo, el Estado te da un complemento para que llegues a lo mínimo: si ganas 700, que llegue a 1000. Es menos costoso, pero el tema es cómo controlas eso. En este país tendría que haber un nivel de inspección mucho mayor: tú realmente cobras 500 o cobras 500 más porque haces otras cosas y no lo declaras, o te contratan por una cifra y te dan el resto en negro. Necesitaría una transformación de la sociedad.

114

Finalmente, esto es más controvertido pero yo creo que en las revoluciones industriales, digitales, productivas, los perdedores son los trabajadores. Siempre. Los ganadores son los emprendedores: aquellos que ven las posibilidades, las oportunidades que vienen con la disrupción. Siempre le digo a la gente que sea emprendedora.

No hemos hablado del problema ese del tripartito. Tú tienes por ejemplo Amazon y Uber. Amazon y Uber usando tecnología han creado productos o la distribución de productos a un precio mucho menor. Muchos piensan que han eliminado muchos puestos de trabajo y han matado el pequeño comercio. Otros dicen que han creado mucho más empleo del que han eliminado. Pensemos en el ejército de distribuidores, empaquetadores que tiene Amazon. O pensemos en el ejército de conductores que tiene Uber. Lo que pasa es que una vez que el servicio empieza a ser popular normalmente empiezan a subir los precios porque hay más demanda. Cuando suben los precios esas empresas, por eso lo del tripartito, tienen un incentivo para utilizar más tecnología para abaratar precios: el tema de los drones para Amazon y el coche sin conductor para Uber, porque lo que más me cuesta es el empleado. O pensemos en una plataforma como Etsy. Es esa plataforma donde la gente en todo el mundo vende cosas. Pensemos en los Youtubers: gente que empieza a crear vídeos en Youtube y gana dinero con eso. Creo que hay que proteger a los necesitados. Pero también empoderar y empoderar es formar y dar instrumentos para que la gente pueda emprender porque este es un momento de emprendedores igual que lo fue la Revolución Industrial.

Daniel Gascón: Las dos opciones que has descrito antes, la renta mínima y el complemento salarial, son cuestiones de ayuda pero quería preguntarte por el ascensor social. Antes hablabas de cómo la digitalización aumentaba la brecha. Tiene que haber formas de empoderamiento que permitan que funcione el ascensor social.

Miguel Otero-Iglesias: Una es la educación y para eso se necesita mucho dinero: la formación. Y bueno, ahí está Finlandia, que tiene muy buena formación. Eso es algo que el campo liberal ha descuidado muchísimo. La ideología liberal se basa en la igualdad de oportunidades. José Juan Ruiz, del Banco Interamericano de Desarrollo, ha hecho un estudio de cómo aprender para crear. Es un estudio impresionante, de 120 economistas, realizado a lo largo de 3 años. Hicieron muchos estudios en muchos países latinoamericanos: de programas, de iniciativas, de calcular, de medir. Decían que en los primeros tres años, de 0 a 3, aprendemos el 80% de lo que vamos a aprender en nuestra vida. O sea que imagínate de esos 0 a 3 años. A los 3 años, a los 4, 5, había una brecha enorme. Ya solamente el léxico: la diferencia entre el léxico que tiene de una persona y

115

otra ya es brutal. Desde el punto de vista liberal, no solamente social, una buena formación de base es crucial para que todo el mundo tenga oportunidades similares, no iguales, pero similares, para aprovechar y lidiar con lo que ya tenemos encima.

Ricardo Dudda: A raíz de lo que has comentado de Uber y Airbnb quería pregunarte sobre la regulación de estos nuevos servicios, porque hace poco Londres retiró la licencia a Uber. ¿Crees que el discurso favorable a estos nuevos servicios olvida el problema que hay de seguridad o derechos laborales? El tema es importante por lo de la desigualdad: antes estábamos con empresas grandes con mucha seguridad, sindicatos, y ahora tenemos una economía mucho más flexible en ese sentido.

Miguel Otero-Iglesias: Sí, totalmente de acuerdo. La Revolución industrial del siglo XIX creó los partidos obreros y socialistas. Ahí empezaron a unirse los trabajadores y crearon el sufragio universal, crearon partidos socialistas, derechos, etc. Si la socialdemocracia no cambia el discurso la revolución digital puede enterrar a los partidos obreros socialistas. Mucha gente no se ve representada, no se ve reflejada en el discurso de la socialdemocracia, que es un discurso muy del siglo XX: protección, asociación, estructuras más rígidas en el sentido también de negociar con el empresario, jornadas laborales… Todo lo que ahora se dice, estamos en contra del precariado y la flexibilidad. Pero yo siempre que me subo a un Uber le pregunto a la persona si se siente explotada, o si piensa que esto lo hace por desesperación. Y lo que escucho es: para mí es genial, trabajo las horas que quiero, me gano un dinero, lo hago aparte. Estamos en un momento en el que el ciudadano ha entendido que cierta flexibilidad es positiva. Pero sí que es verdad que compiten muchas veces en desigualdad: si alguien ha pagado 400.000 euros por una licencia de taxi, no puede ser que venga ahora alguien con un coche pueda hacer el mismo servicio y encima más barato. O si además hay abusos, como hubo en Londres… La regulación siempre va por detrás pero tiene que venir. Uno de los mayores problemas que tenemos ahora mismo es la concentración, los monopolios en muchos sectores. Google es el mejor ejemplo. Lo más liberal sería más competencia pero a lo mejor lo más social también sería más competencia. Que haya más competencia en esos sectores para que l está innovación, estos grandes progresos que tenemos en la cima de la pirámide también pueda trasladarse más fácilmente y eso haría que el consumidor tenga más posibilidades y que al final tengamos más ofertas y más posibilidades. Por una especie de cerrazón ideológica no se ha hecho suficiente para volver a la idea liberal de que lo más importante es siempre generar competencia y

116

posibilidades. Cuando tienes un dominio cartelista de ciertos sectores tienes un problema muy gordo.

Daniel Gascón: Antes comentabas lo de la relación con cómo esta gente que pueden ser los que se han visto afectados por estos cambios o los que tienen miedo de verse afectados. Cuando se habla de los votantes del populismo se suele discutir entre los factores económicos -esa gente afectada o asustada por la globalización y la digitalización- y los factores culturales.

Miguel Otero-Iglesias: Hay elementos económicos, como la desigualdad. Pero también hay elementos identitarios. El trabajo de Branko Milanovic demuestra que los perdedores del proceso de globalización han sido sobre todo las clases medias de Europa y Estados Unidos, donde no ha habido un crecimiento de los salarios prácticamente. Entonces el poder de compra de esas clases se ha visto cubierto por el endeudamiento, lo que algunos han llamado el keynesianismo privado. Tú mantienes tu nivel de vida pero porque te endeudas. Te compras un piso, como se lo compraron tus padres, pero te tienes que endeudar. Y entonces yo creo que está también el tema de que de repente los chinos dominan más, los árabes compran equipos de fútbol… El no blanco occidental empieza a mandar más y eso en mucha gente crea cierto rechazo. Hay miedo. Lo vemos en Alemania donde mucha gente dice que les va bien, en muchos sitios donde todavía no hay inmigrantes se vota por el partido de extrema derecha por miedo al otro, por la llegada del islam. Igual que en el siglo XIX hubo grandes olas de migración, también las tenemos ahora. Y tenemos una disparidad enorme. Había unas encuestas hace poco en las que en Estados Unidos y Alemania que son los países punteros en tecnología, 4 de cada 10 empresarios decían que no tenían mano de obra cualificada y estaban buscando mano de obra cualificada: esta no está en el mercado y no viene de la universidad. Y a la vez tienes una bolsa enorme de gente que no está formada y espera trabajar. Como es una bolsa enorme se desparrama un poquito.

No suben los salarios. Algunos piensan: no suben los salarios por los inmigrantes. Se piensa: un inmigrante trabaja por mucho menos, el cliché del electricista polaco: Vamos a echarlos. Eso es problemático. Primero, como dice Milanovic, porque algo que ha reducido las desigualdades en el mundo ha sido la migración, que venga gente que es aventurera, que es joven, que quiere ganarse la vida y va a los países del norte desarrollado, manda remesas, adquiere competencias, habilidades. Si no vuelve, manda remesas; si vuelve llevan competencias y habilidades para su país. Es un win win.

117

Si tú ahora dices esta gente mejor que no venga, entonces la brecha de la renta va a ser cada vez mayor porque ya no reduces la desigualdad entre países, y cada vez va a haber gente más desesperada para venir. Todo el mundo coge el móvil en África y puede echarle un vistazo a París. Puede ver las calles por Google Maps y dice: yo quiero ir ahí. Históricamente las sociedades que han levantado barreras han sufrido un declive todavía más rápido. El trabajo de Ricardo Hausmann al respecto es muy bueno. Él dice: ¿cómo se desarrollan los países? ¿Por qué ciertos países son ricos y otros pobres? Tenemos el trabajo de Robinson y de Acemoglu, Por qué fracasan los países. Hausmann dice: las instituciones pero hay algo más: la tecnología. ¿Y cómo se crea la tecnología? Si mando un tractor a un pueblo de África lo van a usar durante un tiempo, pero cuando se estropee el tractor, si no saben arreglarlo, no solucionamos nada. Según él, la única manera de progresar, de desarrollarse, es el intercambio cultural: el que vengan cerebros, gente de diferentes naciones, diferentes culturas, diferentes religiones, que se encuentren, que intercambien. Y no es una sorpresa que mucha de la gente de Silicon Valley sean inmigrantes. Los grandes imperios en el pasado se han basado en eso, en captar toda esa inteligencia humana que venía diferentes sitios. Estados Unidos es un claro ejemplo de esto; Reino Unido, otro. Hace poco, en una charla en la Fundación Rafael del Pino, Hausmann preguntó: “¿cuántos de ustedes nacieron en otro país o son de otra nacionalidad que no sea española?” Éramos unos 50 y solo dos levantamos la mano. Él dijo: “ustedes tienen un problema como país. No puede ser que sus élites, en esta muestra, no tenga una mayor diversidad cultural.”

Público: A mí me surge una duda y es que, claro, estás hablando de la revolución digital y del proceso tecnológico y hay algo que no se ha citado que para mí es importantísimo que son los datos.

Miguel Otero-Iglesias: Los datos son fundamentales. Sobre todo Estados Unidos es cada vez más importante. Un ejemplo paradigmático de Estados Unidos es la historia de un padre de una chica de 14 años de repente ve cómo le llegan a casa todo tipo de propaganda de productos relacionados con la maternidad. Ve que cada vez llega más de eso a casa y se extraña. Y llama y dice: “Pero ¿por qué me manda esto? Deje de mandarme”. Le responden: “Se lo mandamos porque según nuestros datos su hija está embarazada”. Y porque ella había ido al supermercado y había comprado un test de embarazo, y ese dato ya lo tenían. La empresa sabía antes que el padre de la chica que la niña estaba embarazada. Si vas a Estados Unidos cualquier movimiento que tú haces ya está capturado. La Unión Europea ha obligado a cualquier empresa que tiene una

118

página web a decirte: “oye, estamos utilizando cookies, estamos usando la información que tú estás utilizando o bien mandándola a otros”. Y nosotros, claro, siempre decimos sí. Pero en Estados Unidos no tienes que ponerlo. Tú entras en territorio estadounidense y ya todo el mundo empieza a sacarte datos, como grandes aspiradoras. Fui hace poco a Shanghai y todos mis amigos de allí me decían que llevaban meses y meses sin ir a un cajero. Que no utilizaban ya el metálico para nada. Compraban todo con el móvil. Y un alemán me dijo: “Yo no quiero que alguien sepa todo lo que compro yo en cualquier sitio”. Es una invasión de privacidad enorme. Y, claro, eso es un gran debate. El tema de los datos ha influido en campañas electorales. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que aquí Europa tiene un problema muy gordo. Volvemos al debate de romper el monopolio…

Es como en el medievo, cuando el control de la información, del saber, lo tenían los monasterios. Hubo un momento en el que alguien dijo: “Esto no puede ser, esto hay que empezar a repartirlo”. Maquiavelo, no en el Príncipe sino en los Discursos, decía que las ciudades estado italianas eran muy ricas, muy sofisticadas, culturalmente muy avanzadas: la crème de la créme en el siglo XIV-XV. Pero porque estaban desunidas, porque estaban fragmentadas, cuando venían Inglaterra, Francia, España, las barrían. Era un problema de escala. Que como Inglaterra, Francia y España eran Estados nación emergentes tenían una escala enorme y las ciudades estado italianas tenían que doblar la rodilla. Y algo similar está pasando ahora mismo. Europa es muy sofisticada, muy avanzada, muy rica, todos nos creemos el ombligo del mundo: los franceses, los italianos, etc. Pero frente a las economías ya de escala continental, como China o Estados Unidos, con mercados enormes, nosotros estamos divididos, fragmentados, perdiendo capacidad de poder competir. Ahora tenemos a Macron que en principio pide más unidad, más soberanía…

Pensemos en Roma. El Imperio Romano fue de lo más avanzado que se pudo imaginar durante muchísimo siglos. Aquellos que habéis visto un poco la serie Vikingos recordaréis estamos ya en el siglo X-XI y los sajones tienen ya algunos mosaicos que piensan que los hicieron los extraterrestres. Eran romanos y tenían seis siglos de antigüedad… Y después tienes Italia, las ciudades estado… Supongo que los italianos en ese momento dirían: “¿cómo podemos ser algo como Inglaterra, algo como Francia?” Y al final en el siglo XIX Italia se une como país y después en el siglo XX se convierte en uno de los países más industrializados e innovadores y punteros del mundo. Italia está todavía hoy en el G8 por lo que logró después de la Segunda Guerra

119

Mundial. Por lo tanto la historia puede ser que, bueno, Europa esté cada vez más desunida, que cada vez seamos más como éramos cuando en los mapas de China Europa estaba una esquina. Nada está escrito. Europa puede que en algún momento diga: “No podemos depender de los americanos. Necesitamos reconquistar nuestra soberanía, necesitamos crear escala, necesitamos más unión, necesitamos, frente a los grandes desafíos que tenemos, progresar, avanzar y unirnos”.

LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA, MÁS ALLÁ DE PINKER Los orígenes de la violencia entre los humanos están en el acceso asimétrico a los recursos, especialmente la sexualidad y la reproducción. Radoje Cerović https://www.letraslibres.com/espana-mexico/ciencia-y-tecnologia/la-historia-la-violencia-mas-alla-pinker

Los ángeles que llevamos dentro de Steven Pinker representa una piedra angular de todo análisis reciente sobre la violencia humana. Y si has leído ese libro, o partes de él, probablemente cambió tu percepción de la historia de la humanidad. Personalmente, me quedé admirado por la titánica cantidad de investigación y por la erudición de las referencias del autor. Pinker encaja muchas piezas para alcanzar una conclusión sorprendente: los niveles de violencia a lo largo de la historia disminuyen de manera constante. Aunque contraintutiva, esta es una conclusión bien corroborada. Sufrimos menos violencia y morimos menos a causa de ella ahora que hace cien o mil años...

La idea de unos metafóricos “ángeles” que guían a la humanidad hacia la Paz Eterna es profundamente atractiva y, bueno… bíblica. Uno casi puede imaginarse las ardientes siluetas aladas que bajan del Cielo para traer Ilustración y Paz. En la visión de Pinker se llaman Empatía, Autocontrol, Sentido Moral y Razón. Supuestamente dan origen a un conjunto de procesos y tendencias sociohistóricas macroscópicas como el proceso de Pacificación, el proceso Civilizatorio, la Revolución humanitaria, la Revolución de los derechos, etc…

Foto

120

Por tanto, me sentía un poco herético cuando terminé el libro con una sensación escéptica. La impresión de que este conjunto de explicaciones es una forma fascinante de reorganizar elementos sociales, culturales, históricos e intelectuales, poniéndolos en una secuencia lógica. Pero, personalmente, no creo que el comportamiento humano instintivo (ni la violencia, uno de los ejemplos más destacables de esos patrones automáticos de acción) esté sometido a ese tipo de influencia. ¿Podría ser que las tendencias que describe Pinker sean solo meras consecuencias? ¿Que bajo esos fenómenos hubiera algo más crucial para nosotros, algo más estratégicamente relevante para la humanidad como entidad biológica? ¿Algo que puede hacer que prendamos el fuego de la violencia, pero también que toquemos la sinfonía de la paz? ¿Podría toda la cadena causal empezar mucho antes, en la profunda oscuridad de la psicología evolucionista, el lugar donde la nobleza y la indecencia comparten raíces genéticas, neurológicas y endocrinas?

Chimpacés y bonobos. Las dos almas de nuestra naturaleza

Probablemente los lectores conozcan la historia de los dos parientes más cercanos a nuestra especie. Como el icónico doctor Jekyll y mister Hyde, son casi idénticos en su genoma, pero muy distintos en su comportamiento. Mientras que los chimpancés son una especie violenta, política, patriarcal y jerárquica, los bonobos parecen ser lo contrario. Instalados en la abundancia de la selva tropical congolesa, protegidos de sus primos violentos por el río Congo, viven en una comunidad de “paz y amor”. Extremadamente pacíficos, levemente matriarcales y famosamente hipersexuales en sus

121

costumbres sociales, los bonobos representan un ejemplo bastante sorprendente de especie de primates sexualmente dimórficos y no violentos. ¿Qué es tan sorprendente en el terreno de los bonobos?

La violencia es uno de los rasgos más típicos de los primates antropomorfos. Machos. Y toda ella gira en torno a la competición con otros machos. Por el rango. Y en último término el rango significa “acceso a los recursos”: comida y sexualidad. La altura, los músculos y los dientes de los machos se emplean normalmente contra sus competidores. Armas para encuentros agonistas. En esas especies, la violencia tiene que ver con escalar en la jerarquía, no con la predación.

Los machos alfas pasan el tiempo luchando con sus competidores, protegiendo su posición social y evitando contactos sexuales entre hembras y otros machos. Los bonobos son la excepción: dimorfos como los chimpancés (y los humanos), pero pacíficos y de una extrema promiscuidad sexual.

A causa de su diferencia mínima con nuestra especie, los chimpancés y los bonobos representan modelos muy útiles para entender a los humanos. ¿Estamos programados para un comportamiento genocida, patriarcal y obsesionado por la jerarquía, como los chimpancés? ¿O para el mundo igualitario, pacífico, matriarcal y promiscuo de los bonobos? La opción que prevalezca en nuestro sistema social y cultural y en nuestra conducta individual no es una cuestión que obedezca a una elección consciente. Creo que es una consecuencia directa del ajuste epigenético de nuestros sistemas instintivos de comportamiento, que derivan de las circunstancias ecológicas a las que estamos expuestos, especialmente como bebés y niños. ¿Qué circunstancias ecológicas?

Primera circunstancia: la disponibilidad de la comida y otros aspectos vinculados con la riqueza. La competición es menos feroz si el recurso por el que se compite es abundante. Las sociedades ricas son menos violentas. Los bonobos viven en una abundancia relativa de comida y agua. Los chimpancés tienen hábitats mucho menos favorables.

Segunda circunstancia: la igualdad en la distribución de la riqueza. Las sociedades económicamente desiguales son mucho más violentas, con tasas de crimen más elevadas, incluyendo tasas de homicidio, de abuso de armas de fuego, etc. Los chimpancés acceden la comida en sus lugares de aprovisionamiento según su rango. Los bonobos normalmente comparten su comida.

122

Tercera circunstancia: posibilidad de acceso libre a la sexualidad, o, en otras palabras, normas culturales que regulen la promiscuidad de las mujeres. Las sociedades sexualmente restrictivas (normalmente conservadoras y patriarcales) originan niveles más elevados de violencia. Para ilustrar este principio podemos comparar el Oriente Próximo, sexualmente restrictivo, con los licenciosos sistemas culturales escandinavos. La diferencia en los niveles de violencia social es asombrosa. Espera, pero ¿qué me dices de la subcultura amish? Viven en circunstancias extremadamente restrictivas en términos sexuales, pero son un ejemplo notable de sociedad no violenta. Conviene recordar la segunda circunstancia: cultivan un sistema colectivista e igualitario, donde las diferencias económicas y sociales son mínimas. Este es uno de los rasgos más destacados de comunidades como los amish y similares, y hace de ellas las excepción que confirma la regla.

Básicamente sugiero la presencia de dos arcángeles, dos factores causales que capacitan, y que regulan la violencia tanto a un nivel social e individual: la comida y la sexualidad, que corresponden a la comida y a la procreación entre las especies no humanas. Vamos a examinar esto en detalle.

La riqueza, el coeficiente de Gini y la violencia: el sueño americano y la realidad escandinava.

Hay una lista muy larga de distintos efectos adversos vinculados a una desigualdad elevada. Como explicaban Pickett y Wilkinson en The Spirit Level, parece haber una influencia negativa general a nivel social (tasas de crímenes y crecimiento económico, etc.) e individual (salud, longevidad). ¡Incluso las guerras mundiales parecen fomentadas por un elevado coeficiente de Gini, como observaban recientemente Hauner, Milanovic y Naidu! La pobreza y la desigualdad son fuertes predictores del crimen violento. Los países ricos son pacíficos y los países igualitarios también.

Foto

123

Descripción

La Curva Gran Gatsby muestra el efecto de la desigualdad social a la hora de evitar la emancipación del estatus socioeconómico de la familia de origen -la probabilidad de que el sueño americano se produzca es más alta en Dinamarca que en EEUU.

El gráfico del Gran Gatsby explica que a la probabilidad de vivir tu vida adulta en un estrato social por encima que aquel en el que estaban tus padres está directamente unido a los niveles de desigualdad. Cuanto menos desigualdad, más elevada es la movilidad social. El sueño americano se ha trasladado a la Península escandinava, a Dinamarca e Islandia. Además, la desigualdad está relacionada de forma específica con más violencia, no con todos los tipos de actos criminales. Esto es contrario a las expectativas de los economistas. Pero ¡es exactamente lo que un etólogo, biólogo o psicólogo evolutivo esperaría!

De hecho, la desigualdad no está relacionada con un aumento en los crímenes que afectan a la propiedad, sino con los crímenes violentos, lo que refuerza la “hipótesis biológica”, que ve la violencia como resultado de una competición innata e instintiva en forma de campeonato.

Foto

124

Descripción

La sorprendente relación entre desigualdad y tipos de actos criminales en Estados Unidos (fuente Hicks & Hicks 2014).

Steven Pinker es escéptico ante la idea de que los genes están en el origen del descenso global de la violencia. Es probable que esto sea cierto, con una observación: los mismos genes pueden expresarse de formas diferentes, dando origen en último término a sociedades humanas más parecidas a las de los chimpancés o de los bonobos.

¿La promiscuidad sexual como Arcángel de la Paz?

Controlar la sexualidad femenina, limitar las elecciones sexuales de las mujeres y a veces eliminar prácticamente la presencia femenina física de contextos sociales probablemente socave el efecto de comportamiento agonista en sociedades masculinas, lo que produciría una actitud más conservadora hacia el establishment del momento e intentos menos decididos de derrocar a los “alfas”. Controlar a las mujeres puede ser tanto la estrategia para asegurar la paternidad como una táctica de “ingeniería social” para reducir las tensiones eliminando los estímulos.

Así, en sociedades jerárquicas y patriarcales, los hombres de estratos sociales más bajos solo tienen una manera de mejorar su acceso a la sexualidad: la violencia y la lucha. Además de la lucha física, también hay un “agonismo” como en la sociedad de los chimpancés: la fuerza y el estatus se derivan de la “banda” o el grupo de machos de apoyo. La versión chimpancé del apoyo electoral.

125

En último término, los machos alfa son “guardianes” del reino de la sexualidad femenina, y buscan activamente comportamientos para conservar a la pareja. Así, derrotar a los alfas en un violento encuentro agonista (o matarlos) es la única forma de acceder a la reproducción, para “clases” subordinadas de machos.

Según ese razonamiento, la promiscuidad femenina puede reducir de forma considerable la necesidad de encuentros violentos. He realizado un análisis estadístico preliminar de la relación entre el SOI (medida de apertura sexual e inclinación a la promiscuidad) y violencia (tasa de crimen). Revelaba una correlación negativa clara y estadísticamente relevante de media de SOI para las mujeres de 48 países (según datos de David Schmitt) con las tasas de crimen en esos países. Aunque se requieren análisis más profundos, parece un apoyo adicional a la idea de que los orígenes de la violencia entre los humanos están en el acceso asimétrico a los recursos. Recursos más allá de la mera riqueza/comida. Recursos que incluyen el acceso a la sexualidad y la reproducción. Cuanto más democrático e igualitario es ese acceso, menos necesaria es la violencia.

Entonces, ¿por qué bajan las tasas de violencia? Revisando a Pinker.

En este momento resulta muy seductora la idea de que la evolución ha equipado a los humanos con mecanismos regulatorios, que actúan a nivel social e individual, mecanismos que son capaces de ajustar nuestras expresiones de agresividad. Y que esos mecanismos tiendan a mantener el nivel mínimo de violencia requerido para garantizar el acceso a la comida (riqueza) y procreación (sexualidad).

Hay una interacción entre aspectos ecológicos (culturales, económicos, sociales en general) y nuestra biología, que dan origen a ajustes epigenéticos. Cuanto más escasa es la riqueza (o más desigualmente distribuida está), más violencia necesitará el individuo para garantizar la supervivencia y posición en el sistema de escalafón. A su vez, ese posicionamiento social está a menudo relacionado con el “emparejamiento preferencial”: los ricos y poderosos se perciben como parejas más atractivas. Junto a las actitudes conservadoras hacia la sexualidad (hacia la promiscuidad femenina y la libertad sexual en particular) en la mayoría de sistemas culturales y religiosos dominantes.

Ahí podemos delinear otro tipo de desigualdad: acceso desigual a la sexualidad y la procreación. La Riqueza y el Sexo como dos Arcángeles (o Archidemonios) capaces de

126

preparar el escenario para que se produjeran los procesos de pacificación de Pinker. Acechan desde hace eones sobre nuestra historia biológica e influyen en nuestros destinos como individuos y especie, determinando acontecimientos sociales macroscópicos: guerras, crecimiento económico, revoluciones culturales, movimientos tectónicos de elementos políticos e ideológicos, etc.

¡La riqueza (PIB per cápita) asciende constantemente en la historia de la humanidad, junto a nuestro desarrollo de la capacidad de producción, impulsado por la tecnología! La desigualdad es una montaña rusa en términos de décadas, pero cuando la comparamos en escalas de siglos y milenios, es claro que decrece.

Desde el áspero orden de sistemas esclavistas a los relativamente igualitarios tiempos modernos. Aunque todavía se puede debatir la naturaleza del capitalismo liberal moderno, no se puede comparar fácilmente con antiguos órdenes sociales. Todavía merece su lugar entre los sistemas socioeconómicos más igualitarios que ha habido en toda la historia.La libertad sexual y la promiscuidad, por otro lado, estaban en la cúspide de la aceptación social en los años sesenta y setenta. Desde entonces, la tolerancia de la sexualidad probablemente ha disminuido de manera significativa. Aunque pueda parecer contraintuitivo, una brusca disminución de la libertad parece haber ocurrido en décadas recientes, desde que se produjo el rápido declive del “movimiento hippy”, la ideología de “paz y amor” y la extinción de los “niños flor”. Desde entonces, Oriente y Occidente han afrontado un visible regreso de actitudes conservadoras y religiosas. Sin embargo, podemos observar una situación radicalmente diferente en la que se examina un marco temporal más amplio: una importante relajación general en torno a expresiones sobre la sexualidad. Hoy, las mujeres disfrutan de más libertad en sus manifestaciones de la sexualidad, si las comparamos con las de (¡casi!) todas las épocas anteriores. Con la notable excepción del periodo de la Revolución sexual, las reglas sociales contemporáneas están entre las más permisivas de la historia.

Pero, atención, ¡la tendencia se invierte!

Y sí, una nota que merece la pena añadir. ¿Te has fijado en esos pequeños bultos al final de los gráficos que muestran la disminución de la violencia vinculada al crimen? Pero ¿y si volvemos a limitar el foco a las décadas recientes? La situación parece radicalmente distinta, con tendencias inversas y un crecimiento significativo en las

127

medidas generales de violencia. Los gráficos más recientes podrían ocultar conclusiones todavía más sorprendentes.

Foto

Descripción

Una lúgubre perspectiva delineada por tendencias recientes en las medidas de la violencia. Las explicaciones de Pinker podrían no ser adecuadas para dar una idea adecuada de las tendencias recientes.

Un brusco “giro” en las opiniones ideológicas globales, economías cada vez más desiguales, un declive de la clase media y el crecimiento constante del coeficiente de Gini interno en algunos de los países más poderosos y poblados del mundo, junto a un regreso de visiones religiosas y conservadoras de la moral son rasgos prominentes de los últimos cinco o seis decenios. ¿Por qué de pronto la optimista visión brillante de Pinker parece vacilar. Creo que autores como Piketty y Milanovic podrían ser más útiles para ayudar a entender estas tendencias recientes. Pero eso requeriría otro artículo.

Publicado originalmente en el blog de Radoje Cerović.

Traducción de Daniel Gascón.

128

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Jaime Richart Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236804 Aunque el momento de la aparición del homínido y su inteligencia, es decir un ser vivo que se diferencia de los otros porque mientras estos pueden hacer una sola cosa él es capaz de hacer cosas diferentes, es controvertido, podemos decir, para entendernos, que la inteligencia del homínido aparece hace unos 6 millones de años, que el homínido empieza a ser “inteligente” hace 6 millones de años. Sin embargo sabemos que cuando de su inteligencia surge algo significativo y sustantivo puede calcularse que es hace unos 500 mil años, y que en estos siguientes 500 mil años apenas se mueve su inteligencia global. Es decir, hasta hace unos 150 años los avances de su inteligencia fueron insignificantes en comparación con lo que ha sucedido desde entonces hasta hoy. En siglo y medio la inteligencia del ser humano ha dado un salto gigantesco. Ha pasado, por decirlo así, de un nivel uno a un nivel 100. Digamos que se desplaza a razón de una unidad por siglo, que su inteligencia, aparte sus construcciones y su arte, no hace apenas nada en medio millón de años. Y de repente se dispara. Casi súbitamente, la inteligencia de algunos seres humanos se transforma. En cien años hemos pasado del gramófono descubierto en 1890 al MP3 descubierto en 1993, del kinetoscopio en 1893 al cine en 3D y alta resolución a principios del siglo XXI. En la alta tecnología, desde la válvula de vacío descubierta en 1894 hasta el nanotransistor. Y en 60 años, más o menos en una generación, ha pasado del ordenador “eniac” que hacía 455 operaciones por segundo al ordenador “tianhe2” que es capaz de realizar 33860 billones de operaciones por segundo. Es decir, en solo 150 años hemos pasado de la carreta de bueyes a la nave aereoespacial... Pero esto es en relación a un tipo de inteligencia, pues en relación a otras el homínido ha perdido considerable valor y además, ha perdido buena parte del instinto de supervivencia de la especie a que pertenece. Desde luego en imaginación, por ejemplo, toda la centra en la fantasía espacial. La capacidad imaginativa de una sociedad como la griega de la antigüedad que es capaz de organizar un universo completo inimaginable en torno al mito, no tiene parangón alguno con la inteligencia actual relacionada con la robótica. Ello es así, a no ser que consideremos asombrosa y equiparable a ella la inteligencia para fabular esas aventuras espaciales o para desarrollar, generalmente en equipo, la propia robótica y sus innumerables aplicaciones. Y qué decir de su instinto de supervivencia atrofiado, incapaz el homínido de regular sus conductas que alteran severamente las condiciones de vida en el planeta que habita y con ello la continuidad de la vida misma... Pero hablemos de la o las inteligencias propiamente dichas. Si tomamos la inteligencia como una capacidad unitaria puede decirse que, en efecto, su desarrollo le ha permitido al ser humano aplicar diversas capacidades para hacer diversas cosas. Pero si sus capacidades se corresponden con otras tantas inteligencias, entonces afirmamos, con Howard Gardner y otros, la teoría de que el hombre no tiene una sola inteligencia sino inteligencias múltiples. Personalmente estoy a favor de esta teoría. No creo que la inteligencia del ser humano haya de entenderse como una única potencia del alma. Una multitud de ejemplos apuntan a varias clases de inteligencia; a una diversidad de inteligencias más o menos agrupables y tantas como capacidades o aptitudes del individuo en relación a sus posibilidades de alterar el mundo exterior o el suyo propio interno, o bien influir sobre ambos, así como hacerse comprender en esa alteración o influencia, sea durante el tiempo vivido por ese individuo sea en su posteridad. Howard Gardner afirma que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para él, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos. Indica que las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales —es de suponer que neuronales— que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñantes y otras personas. La prueba indiciaria de todo esto es que hay personas que muestran una inteligencia extraordinaria en su oficio, profesión o especialidad, y una nula inteligencia en otros aspectos que otros sin embargo dominan por haberlos ejercitado y por corresponderse con una determinada aptitud que al mismo tiempo se corresponde con una determinada inteligencia. Y digo y sostengo que hay inteligencias múltiples, porque al igual que de la inteligencia creativa artística de un individuo se beneficia al menos la mitad de la humanidad, o de la inteligencia de un equipo de individuos se beneficia toda la humanidad (tecnología), para otras finalidades, como por ejemplo, aquellas dirigidas al propósito de superar las limitaciones humanas en relación a sus propios congéneres (el egoísmo superlativo)

129

o al de vencer el gen de la agresividad física, el progreso de esa inteligencia es ínfimo en comparación con la inteligencia aplicada al utilitarismo puro. Pues aunque grupos o una multitud de individuos en el mundo laboren, hipotéticamente, para aliviar el sufrimiento de todos los individuos de la humanidad (como sucede en ciertas especies animales) y para que predomine la inteligencia colectiva dirigida a la felicidad en “todos” los individuos aproximadamente por igual y aun para su propia supervivencia, esa inteligencia apenas prospera y puede decirse que nunca acaba de tener éxito. Miles de millones, que ven o saben del contento y bienestar que disfrutan otros miles de millones, viven una vida desgraciada por razones ajenas a su voluntad o por la voluntad de otros. Y por otro lado la subsistencia del propio hábitat humano, la casa de la especie, está en peligro por esas mismas concausas. Pero lejos de reconocerlo los llamados a dirigir la operación, y ponerse a la la tarea de lograr una sinergia entre las naciones que están a la cabeza de la civilización, esa maravillosa inteligencia de la que se pavonea el ser humano por logros espectaculares conseguidos por algunos, hace apenas nada para evitarlo, y no lo evita. De modo que si una inteligencia es capaz de proporcionar progreso y satisfacciones materiales a la humanidad pero al mismo tiempo excluye de ambos a gran parte de ella y va acompañada de una potencia destructiva incalculable para la especie y para el mundo en que vive, equivale a no reconocer y desaprobar que obras colosales a lo largo de la historia, como catedrales, pirámides u otras, no han sido causa de la muerte, de la miseria y de la esclavitud de a saber qué porciones de humanidad que pagaron con su vida. Pero equivale también a que aparte de asombrarnos de la construcción de aquellas obras, nos regocijemos por el sufrimiento de tantísimos de nuestros congéneres que fueron víctimas del “progreso”. Porque que un individuo sea capaz de hacer operaciones matemáticas en poco tiempo, diseñar una obra ciclópea, o pintar maravillosamente un paisaje urbano, o relatar genialmente una novela, o ser habilidoso en elocuencia... no significa que pueda explicarse convincentemente por qué es incapaz de montar en bicicleta, por ejemplo, o por qué se empecina en no admitir como posible que haya otros mundos y diferentes tipos de inteligencia. Que determinados humanos hayan desarrollado capacidades extraordinarias por su genio o por su talento, y gracias a ellos la población del mundo que va sucediéndose les reconozca su inteligencia y parasite de su inteligencia lo interpreto como expresión no de un grado de inteligencia, sino de una inteligencia de las varias que son posibles en un mismo individuo. Porque ¿dónde, en qué clase de inteligencia encajan la creación artística, la bondad, la inclinación al bien común y a la solidaridad universal que pueda explicar el hecho de que unas “inteligencias” se esfuerzan en refrenar a otras inteligencias que son capaces de hundirse en la ciénaga con tal de no desprenderse del peso del oro que llevan encima arrastrando con ellas a la humanidad? Jaime Richart, Antropólogo y jurista LA PROFUNDA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL ESCRITO POR FERNANDO DUQUE* http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/24720-la-profunda-crisis-de-la-democracia-liberal.html Esta forma de gobierno liberal, hasta ahora dominante en el planeta, está teniendo la crisis más grande desde sus inicios en 1776 en los Estados Unidos de América. En los últimos diez años, el número de países gozando del tipo de democracia occidental, ha disminuido estrepitosamente. El número de sociedades que han sufrido una drástica disminución en los derechos políticos y en las libertades civiles ha más que duplicado el número de países que han tenido algunas mejoras en sus prácticas democráticas. Todo este gigantesco cambio politológico se documenta en un informe titulado “Informe sobre la libertad en el mundo”([i]). Pero aun más importante que la tendencia anteriormente mencionada, es el hecho que los Estados Unidos, el creador principal de esta forma de gobierno, ha decidido dejar de impulsar y proteger al modelo de democracia occidental. Esto está documentado por cientos de ejemplos y nuevas políticas discutidas por Michael J. Abramowitz, quien es presidente de la organización llamada “Freedom House” que publica el informe anual sobre las condiciones y el estatus de la libertad en el planeta.

130

Abramowitz señala con suma preocupación, que la actual elite política estadounidense bajo el liderazgo del Presidente Donald Trump, está abandonando la democracia liberal y adoptando una política nacionalista. El potente grito ahora es “America first” y esto se complementa con políticas aislacionistas. El gobierno estadounidense ha dejado de financiar decenas de instituciones estatales dedicadas a la promoción de la democracia occidental en el mundo. También se ha dejado de financiar programas pro-democracia, manejados por organismos no gubernamentales. También se ha dejado de promover y financiar programas pro-democracia implementados por organizaciones internacionales tales como Naciones Unidas, el Fondo Monetario, y el Banco Mundial. Pero lo más grave de todas estas políticas es que el Presidente Trump está empeñado en eliminar uno de los pilares principales de la actual política de globalización liberal. Este pilar está basado en el libre movimiento de personas entre países y continentes. Trump también ha empezado a atacar a otro pilar de la actual globalización tales como lo son los tratados de libre comercio y junto a eso ha dejado de dar financiamiento y apoyo a organizaciones internacionales dedicadas a la promoción del comercio mundial. De esta forma se están socavando las bases fundamentales del modelo creado por la revolución estadounidense de 1776 y luego fortalecida por todos los presidentes que han gobernado dicho país en el siglo XVIII, XIX, XX y comienzos del siglo XXI. Al mismo tiempo que ocurren estos trascendentales cambios, Abramowitz señala que los países autoritarios y estatistas, tales como China y Rusia, han aprovechado la oportunidad para profundizar los modelos antidemocráticos incrementado la represión interna y también tratando de exportar este modelo estatista y antiliberal por todos los rincones del planeta. El ejemplo de estos dos gigantes asiáticos y antiliberales está siendo imitado por muchos países de Europa (particularmente el este europeo), África, Asia y América Latina. Toda esta tendencia antidemocrática se ha transformado en una marea imparable que ha hecho retroceder los avances de la democracia liberal alcanzados después de la destrucción de la Unión Soviética en 1990. Al parecer ahora, el fin de la historia se traduce en el fin del modelo democrático liberal. Se señala con alarma, que ahora países de todos los continentes, están imitando formas de gobierno represivas, impuestas y ayudadas por los dos gigantes asiáticos. Recientemente el Presidente Xi Jinpingproclamó que China está creando un nuevo camino para el desarrollo planetario. Parte de esta idea, está conformada por la creación de cinco gigantescas nuevas rutas de la seda que pronto unirán a China con todos los países del planeta. Este nuevo camino chino esta especialmente diseñado para ser usado por países subdesarrollados que desean liberarse del yugo occidental y así por fin alcanzar el desarrollo propio. Este nuevo camino en sus aspectos políticos incluye la centralización del poder, el rol principal del Estado en los procesos de desarrollo socioeconómico, la politización de las cortes de justicia, la intolerancia hacia las opiniones de la burguesía, la censura de la prensa burguesa y el manejo y la manipulación de las elecciones. En otras palabras, el nuevo mensaje al planeta es que se acabó la división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Se argumenta que este truco liberal, fue inventado por los burgueses con el principal motivo de mantener a la inmensa mayoría pobre sin poder político para aliviar sus problemas existenciales. Se argumenta también que este mecanismo de poder dividido, sólo sirve a los súper ricos para oprimir a las grandes mayorías y así explotarlas a su antojo. Se alega que también se dio fin al llamado “Estado de derecho”. La constitución y las leyes, ya no son supremas. La supremacía ahora está en los cuerpos dirigentes del partido en el poder. Es el partido el que hace la constitución y la ley y se gobierna para la mayoría popular. Las clases burguesas sólo tienen libertad para emprender y manejar empresas productivas pero no tiene ninguna posibilidad de participar en la dirección política del país. El capitalista o empresario que no entiende este fundamental principio es puesto en prisión y si reincide es físicamente eliminado. Las decisiones políticas fundamentales sólo pertenecen a los líderes del partido

131

dominante. Esta forma de gobierno autoritaria no sólo se da en China, sino también en Rusia, Turquía, Paquistán, Irán, Vietnam, Corea del Norte, Cuba, países de la Europa oriental y algunos países africanos y latinoamericanos. El área del planeta bajo sistemas autoritarios crece constantemente, mientras el área de la libertad, se reduce inexorablemente. Pero lo que es peor para la ideología liberal, son tendencias de profunda importancia y que ya se están manifestando hoy día. En otras palabras, lo peor para el liberalismo occidental es el futuro y lo que está por venir. Para los liberales, este futuro se ve negro como la boca de un lobo. La inmensa mayoría de la gente joven del planeta, no tiene interés en la libertad y el emprendimiento individual. Los jóvenes tienen escaso conocimiento y memoria, de las largas luchas contra el fascismo, el comunismo y el totalitarismo. Los jóvenes han perdido su fe en el proyecto democrático liberal. La idea misma de la democracia y de su promoción se ha corrompido hasta sus cimientos, y sólo ha quedado un enorme pantano corrupto. Es de este pantano de donde sale la actual apatía de las nuevas generaciones hacia la democracia liberal. El grito de guerra de los liberales, primero los Estados Unidos y más tarde Francia, eran las tres palabras mágicas de libertad, igualdad y fraternidad. No obstante, después de casi dos siglos y medio de democracia liberal, los únicos que verdaderamente tienen libertad real son los súper ricos, representando al 1% de la población y la burguesía acomodada representando el 19% de la población. La libertad no llega a la mayoría de la población y tampoco llega la riqueza. Por lo tanto la verdadera libertad, sólo ha llegado a un mínimo número de ciudadanos y la enorme mayoría sobrevive endeudada y recibiendo sueldos miserables. El Estado de Bienestar que se impuso en occidente a partir del siglo XX y que prestaba buenos servicios de salud, educación, vivienda, previsión social, transporte y otros servicios básicos para las grandes mayorías, ha dejado de existir en todo el planeta y la única excepción a esta catástrofe política es Alemania y los países escandinavos. La igualdad no existe en ninguna parte del planeta. Los ricos tienen casi todo, y la inmensa mayoría tiene sólo deudas. Se ha vuelto así a la semi-esclavitud económica que se produjo a finales del siglo XIX. La fraternidad por su parte, es sólo un chiste de mal gusto. Fuera de los países escandinavos y Alemania, la cohesión social y el espíritu de comunidad no existen en los países aun dominados por el liberalismo. El individualismo enfermizo, el consumismo desatado y la envidia generalizada, han destruido cualquier espíritu de fraternidad en occidente. Es por todas estas razones que se ha destrozado el sueño de la juventud en los países occidentales y esta juventud no tiene ningún amor ni apego por la democracia liberal y burguesa que aún los gobierna. Todo esto no significa otra cosa sino la futura muerte del modelo político que nació a fines del siglo XVIII. El futuro político del planeta tendrá así, muchas semejanzas con el actual modelo chino. Lo único que se podría agregar al brillante análisis del profesor Abramowitz, es que se equivoca cuando señala que Rusia y China están activamente promoviendo su modelo estatista y autoritario en distintas partes del planeta. Ninguna de estas grandes potencias necesita promover su modelo político. Ello no es necesario ya que el actual presidente de los Estados Unidos, está haciendo un excelente trabajo en la tarea de desacreditar las ideas liberales que son la base de la constitución estadounidense. [i]Ver “2017 was (another) really bad year for freedom: Report”. En CNN Fareed's Global Briefing. January 16, 2018.

132

F. Duque Ph.D Cientista Político CÓMO LAS REDES SOCIALES NOS IDIOTIZAN

Por JESSE SINGAL 18 de enero de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/01/18/opinion-redes-sociales-idiotizar/?action=click&rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&contentCollection=inicio&region=rank&module=package&version=masinformacion&contentPlacement=4&pgtype=Homepage

Recientemente se divulgó un video de Steven Pinker, un profesor de la Universidad de Harvard, en el que al parecer alababa a miembros de un movimiento racista. El video, que fue grabado en noviembre durante un evento en Harvard organizado por la revista Spiked, mostraba a Pinker mientras se refería a “la gente a menudo muy educada, muy inteligente que tiene tendencias de extrema derecha” y destaca que son “conocedores del internet y los medios”.

La grabación se hizo viral. La derecha lo celebró y la izquierda se enfureció. El sitio web neonazi Daily Stormer redactó un artículo con un titular que, en parte, decía: “Profesor judío de Harvard admite que la extrema derecha y la derecha tienen la razón en todo”.

Un tuit del video publicado por Alex Witoslawski, una persona que se describe como un “provocador de la chusma y simpatizante de la extrema derecha”, obtuvo cientos de retuits incluyendo uno de Richard Spencer, un líder nacionalista blanco.

“Steven Pinker desde hace tiempo ha sido un favorito de la extrema derecha supremacista y blanca”, señaló el periodista Ben Norton, quien simpatiza con la izquierda. “Y él les corresponde”, añadió. Otros reaccionaron al rumor con simple exasperación: “Dios santísimo”, dijo el comentarista liberal y biólogo PZ Myers, quien también escribió un texto en el que denunció a Pinker por esta supuesta alianza.

La idea de que Pinker —un profesor de psicología que es judío y liberal— sea fanático de un movimiento antisemítico y racista en internet es totalmente absurda, así que se podría rechazar esta historia como una exageración al igual que cualquier otro ejemplo de lo que las redes sociales hacen mejor: generar indignación.

Sin embargo, es un episodio que vale la pena desentrañar porque enfatiza una tendencia perturbadora que empeora cada vez más en las redes sociales y mediante la cual esas lealtades tribales están remplazando los tradicionales conocimientos empíricos.

Quizá “subtribal” es el término más preciso y adecuado en este caso. Una cosa es decir que la izquierda y la derecha no están de acuerdo sobre hechos simples de la historia del mundo: ese tipo de fragmentación informativa ha estado ocurriendo durante un tiempo y precede a Twitter. Lo que las redes sociales hacen es acercar la lupa cada vez más, por lo que es más difícil que la gente que está de acuerdo en cuanto a su ideología general no lo esté sobre hechos básicos de los sucesos noticiosos.

Eso se debe a que las nocivas dinámicas sociales de estos espacios en línea promueven la idea de que cualquiera que no esté de acuerdo contigo sobre un tema controvertido, aunque sea un leve desacuerdo, es incorregiblemente tonto, malvado o sospechoso. En una amplia y creciente gama de temas no existen los desacuerdos de buena fe.

La furia en línea dirigida a Pinker es el ejemplo perfecto. El video era engañoso. Si se ven los ocho minutos completos del pánel del cual lo extrajeron está claro que el punto de Pinker es que las creencias de la extrema derecha son falsas e ilógicas, pero que la izquierda necesita hacer un mejor trabajo a la hora de combatirlas.

133

Estos espacios en línea promueven la idea de que cualquiera que no esté de acuerdo contigo sobre un tema controvertido, aunque sea un leve desacuerdo, es incorregiblemente tonto, malvado o sospechoso.

El video comienza con Pinker diciendo que está de acuerdo con los otros panelistas (dos periodistas y un abogado) acerca de que “la corrección política ha dañado muchísimo a la sección de la población que podría ser… no quisiera decir ‘susceptible’, pero sí cuya afiliación podría estar disponible para quien la busque”.

Este problema se presenta cuando se trata de “las personas muy educadas y muy inteligentes que tienen tendencias de extrema derecha: conocedoras del internet y los medios que a menudo se radicalizan y ‘eligen la pastilla roja’, como dice el dicho, una referencia a la película The Matrix“.

Pinker continúa argumentando que cuando los miembros de ese grupo se encuentran por primera vez con ideas que desaprueban o que se callan en los círculos liberales —aseveraciones como que la mayoría de los atacantes con bombas son musulmanes o que los miembros de distintos grupos raciales cometen delitos a tasas más altas, por ejemplo— de inmediato “se infectan con un sentimiento de indignación causada porque estas verdades son indecibles” y así “no hay barrera que les impida tomar conclusiones bastante repulsivas”.

Esa es una situación desafortunada, argumenta Pinker, porque aunque alguien use esos hechos para apoyar opiniones intolerantes, no tendría por qué ser así pues “para cada uno de ellos, hay argumentos muy poderosos sobre por qué no fomentan el racismo, el sexismo y el anarcocapitalismo, etcétera”.

Después se dispone a explicar con cuidado esos argumentos contrarios: por ejemplo, aunque en este momento es cierto que, según la Oficina de Estadísticas de Justicia, la tasa de homicidios es más alta entre las personas de raza negra que para los blancos, eso en realidad no nos dice nada de ese grupo de gente puesto que, en distintos momentos de la historia, diferentes sectores de la población han tenido elevadas tasas de crímenes; en algún momento fueron los irlandoestadounidenses. Según la misma lógica, dice Pinker, “los grupos extremistas de derecha cometen la mayoría del terrorismo nacional” y no los musulmanes.

Cada vez es más difícil hablar de cualquier tema controvertido en internet sin que cada opinión sea convertida en una caricatura creada por los oportunistas que comercian con la indignación.

Sería imposible que una persona razonable vea el video de ocho minutos y piense que el punto de Pinker es alabar a la extrema derecha en vez de establecer un argumento psicológico sobre la corrección política, el reclutamiento de la extrema derecha y cómo combatir mejor las ideas fanáticas de ese movimiento.

Ahora bien, quizá no estás de acuerdo con ciertas partes de ese argumento —como en mi caso, pues creo que Pinker exagera la intensidad de la corrección política en los campus universitarios— pero es difícil entablar ese debate en primer lugar cuando una versión tan gravemente distorsionada de la opinión de Pinker se está esparciendo cual incendio forestal en internet.

Steven Pinker estará bien. Una exageración momentánea en Twitter no afectará su larga y exitosa carrera como intelectual en el ámbito público. Sin embargo, esto sucede cada vez más y, en muchos casos, le pasa a personas que no tienen ni el posicionamiento ni la reputación de Pinker.

Cada vez es más difícil hablar de cualquier tema controvertido en internet sin que cada opinión sea convertida en una caricatura creada por los oportunistas que comercian con la indignación de modo que todos, por temor a quedar atrapados en la escaramuza que está a punto de explotar, nos refugiamos en nuestras trincheras ideológicas donde podemos exaltar nuestra rectitud colectiva sanos y salvos.

134

En este caso sería algo como: “¡Steven Pinker dijo que la extrema derecha es buena! ¡Pero la extrema derecha es mala! ¡Debemos defender este principio!”.

Caer en eso nos está convirtiendo en personas más tontas.

Jesse Singal (@jessesingal) colabora con New York Magazine y actualmente está escribiendo un libro sobre por qué ciertas postulaciones de ciencias sociales se vuelven virales.

EL NUEVO PERIODO DEL CAPITALISMO CHILENO Max Rodriguez Punto Final

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236555

Las últimas elecciones presidenciales son las más importantes de la administración civil del capitalismo chileno desde el plebiscito de 1988 y dejaron un significativo reordenamiento de las distintas fuerzas políticas burguesas, poniendo fin a la larga “transición democrática”.

Con ellas se ha inaugurado un nuevo periodo en la dominación del gran capital, fruto de un reacomodo del bloque en el poder. Se reconfigura la forma en que se ejerce dicha dominación, expresándose en cambios en el funcionamiento de los procesos políticos y en la institucionalidad estatal.

Los elementos que configuran este cambio de periodo son: un recambio en la clase política administradora de la dominación burguesa; un cambio del marco institucional en el cual se mueven las fuerzas políticas burguesas; y la irrupción de las clases medias en la escena nacional como actor con agenda propia.

Así, el actual patrón de acumulación fundado por la contrarrevolución burguesa estaría cruzado por tres periodos: el dictatorial militar, el transicional democrático y el actual, aún en proceso de establecimiento; siendo lo transversal y definitorio de la fase “neoliberal” del capitalismo chileno la dominación prácticamente sin contrapeso que el gran capital ejerce sobre la sociedad, cuya expresión práctica son los niveles extremos de explotación que enfrentan las clases trabajadoras.

EL FIN DE LA TRANSICION

El esquema de dominación burguesa del periodo transicional ha cumplido su rol histórico, se agotó. Entre las razones de su caducidad están:

• La pérdida de vigor de la base primario-exportadora de la economía. Además de un salto de la burguesía chilena hacia la exportación de capitales a la región.

• La paulatina desaparición física de los generales militares y civiles de la contrarrevolución burguesa, permitiéndole a la derecha desmarcarse del pinochetismo más duro.

• La bancarrota de la CUT que debilita su rol de garante “por abajo” de la gobernabilidad neoliberal, lo que redunda en su continuo desbordamiento por la reactivación del movimiento de trabajadores(1) y en el desplazamiento de la burocracia sindical al interior del bloque en el poder.

• Y, finalmente, la pérdida de legitimidad de la institucionalidad burguesa y el descrédito generalizado de sus partidos políticos tradicionales.

Fruto de la ausencia de proyecto de las clases sociales fundamentales, la dominación burguesa se entrampó en una situación pantanosa. El dominio sin contrapeso del gran capital hace que la burguesía chilena carezca de una salida “no neoliberal” a los problemas de la acumulación y del agotamiento del sistema político. Por otra parte, la ausencia de las clases trabajadoras como actor independiente, priva a la escena nacional de una alternativa realmente transformadora.

135

El agotamiento del proyecto concertacionista -cuyo éxito se sustentaba en haber sido quien mejor encarnaba el “espíritu” de la administración civil del capitalismo chileno, garantizando éxito económico y gobernabilidad- ya se evidenciaba en procesos eleccionarios previos. Su fin había sido circunstancialmente pospuesto por el alineamiento espurio de sus partidos tradicionales, más el PC, bajo la figura de Bachelet como carta segura de la elección presidencial de 2013.

La Nueva Mayoría intentó salvar dicho proyecto, adoptando parte de las demandas levantadas por los llamados movimientos sociales y tratando de “airear” el sistema político mediante la incorporación de otros referentes, ya sea incluyéndolos en la misma coalición (PC) o dando espacio dentro de la ingeniería electoral a “nuevos rostros” (Jackson). El programa reformista contó en un comienzo con el beneplácito del empresariado, del cual se desmarcó a poco andar al constatar el real alcance de la desaceleración económica. El remate vino dado por el torpedeo interno que sufrió la administración Bachelet, especialmente desde la DC.

El Frente Amplio capitalizó el descontento acumulado en el electorado concertacionista, dándole expresión orgánica y político-programática. Logró cristalizar en su seno a amplios sectores de las clases medias ya no solo como electorado, sino también como actor colectivo con conciencia de sí.

EL NUEVO PERIODO

Primero, se trata de un cambio de periodo en un contexto de administración civil del capitalismo chileno. Siguen vigentes el Estado de derecho burgués y la institucionalidad democrático-representativa. Dicho esto, ¿cuáles son los elementos de las recientes elecciones que marcan la consumación del cambio de periodo?

“Por arriba” el fin del sistema binominal acaba con uno de los pilares institucionales que fundaron los pactos transicionales. Su reemplazo es un cambio significativo que le imprimirá una nueva dinámica política a las fuerzas que se mueven en el marco de la institucionalidad burguesa.

Si bien está por verse cuál será específicamente esta nueva dinámica, en lo inmediato se puede prever una mayor inestabilidad e impredictivilidad del sistema político producto de la fragmentación de las coaliciones de la transición y una mayor facilidad para la aparición de fuerzas outsiders en la institucionalidad. En este mismo ámbito, la irrupción del Frente Amplio marca una renovación de la clase política que administró el Estado durante la transición.

Sus resultados vienen a coronar la irrupción de las clases medias en la escena política nacional. El gran capital puede contar con un actor político-social constituido con el cual entrar en transacción con vistas a mantener la gobernabilidad burguesa. El éxito dependerá, sin embargo, de la capacidad que tenga el gran capital de metabolizar las demandas de este sector social y de cooptar a su dirigencia, y de la capacidad de maniobra de este nuevo actor.

¿Qué contradicción intenta resolver? Su aparición es al mismo tiempo expresión e intento de solución del desgaste “por abajo” de la gobernabilidad neoliberal. El vacío dejado por la bancarrota de la CUT necesita ser llenado; así como también la gigantesca desafección de la población para con el sistema político-institucional, fenómeno especialmente extendido entre los sectores populares.

Que se logre o no la recomposición “por abajo” de la dominación burguesa es algo que aún está por verse.

EL FRENTE AMPLIO

Sorpresiva fue la votación obtenida por el Frente Amplio. Con esto el mapa de la política chilena en lo institucional quedó constituido por tres grandes fuerzas burguesas: Chile Vamos, los restos de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, cada una de las cuales sirve de polo de atracción para las respectivas expresiones de derecha, centro e Izquierda del sistema de dominación clasista.

La fuerza relativa de cada uno de los conglomerados varía dependiendo desde dónde se evalúe, siendo la fuerza del Frente Amplio mucho menos consistente que la de los otros dos. El apoyo que obtuvo en las elecciones presidenciales (20,3%) se disipa considerablemente al pasar a la votación de diputados (16,5%), y aún más cuando se trata de la representación parlamentaria efectivamente obtenida (12,9%).

136

Existe una desalineación entre el apoyo que concita a nivel parlamentario y a nivel presidencial, este último en gran parte basado en la figura de Beatriz Sánchez. Ella sola aportó el 26% de la votación total frenteamplista.

Hay aún una debilidad orgánica de este referente, fruto seguramente de estructuras partidarias poco consolidadas que no logran establecer una conexión coherente en su electorado. En este sentido, el Frente Amplio tiene un trecho importante por recorrer para constituirse en una fuerza consistente que aspire a la conducción política del capitalismo chileno.

En lo interno se distingue si hay una clara “división política del trabajo” entre sus miembros. La conducción la detenta Revolución Democrática, siendo el referente que más aporta en términos de representantes y cuadros en el aparato estatal. A cargo de la producción ideológico-intelectual aparece la Izquierda Autónoma, a través de la Fundación Nodo XXI. El activismo universitario, en tanto, lo llevan a cabo el Movimiento Autonomista y Nueva Democracia (UNE). El resto es una fauna variopinta que actúa como base de apoyo y caja de resonancia.

EL TRIUNFO DE LA DERECHA

El otro elemento de estas elecciones fue la victoria que obtuvo la derecha, especialmente el contundente triunfo del 17 de diciembre en la segunda vuelta presidencial. Este derribó una serie de mitos, como el del techo electoral de este sector, o que el aumento de la participación electoral favorecería indefectiblemente a las opciones progresistas. El caso es que ni la suma aritmética de todos los votos de la llamada centroizquierda hubiese alcanzado para superar a Piñera en segunda vuelta. En varios círculos de Izquierda cundió la histeria por el resultado; sin embargo, sus implicancias deben ser analizadas fríamente.

En primer lugar, se trata de una derecha que se mueve y actúa en el marco de la institucionalidad democrático-representativa. En este sentido, por más provocadoras que resulten las bravuconadas de J.A. Kast, lo cierto es que el estado de la lucha de clases no plantea hoy la posibilidad de una salida fascista. Por el contrario, la recomposición de la dominación burguesa toma hasta ahora una forma amigable, es una salida provisoria relativamente benigna de las contradicciones del capitalismo chileno. Por otra parte, tampoco se ajusta a la realidad la caricatura que presenta a la derecha empecinada en desmantelar programas sociales.

PROYECCIONES

Es difícil aventurar el rumbo exacto que tomará el nuevo periodo, pero hay ciertos elementos que entregan luces.

Se trata de una recomposición precaria del bloque en el poder. En el corto y mediano plazo debiesen pactarse cambios político-institucionales que busquen formalizar y afianzar este reacomodo, por ejemplo, una nueva Constitución o una reforma significativa de la misma.

Sin embargo, lo anterior no crea una base suficientemente sólida que dé estabilidad duradera. Por el momento ni siquiera asoman proyectos ni fuerzas que encaren los problemas de fondo que se evidencian en la base del proceso de acumulación. Con un dinamismo económico mermado, el capitalismo chileno cuenta con un menor margen de maniobra que el de años atrás.

La recomposición “por abajo” de la legitimidad es incierta. El ciudadanismo de las clases medias no alcanza. Las últimas elecciones así lo demostraron. La irrupción del Frente Amplio no trajo ningún caudal de nuevos votantes que pudiera llevar a ilusionarse con un rejuvenecimiento de la democracia chilena y una recuperación de la confianza en sus instituciones.

La acción de las clases medias se muestra impotente para recomponer duradera y consistentemente la dominación burguesa. La razón de ello radica en su incapacidad para generar instancias permanentes y estructuradas con arraigo de masas, tal como las que levantaron los trabajadores a lo largo del pasado siglo.

Su comportamiento es inconsistente. Por ejemplo, los gobiernos comunales de los lugares que constituyen las fuentes por excelencia de los cuadros dirigentes y militantes del Frente Amplio, y precisamente donde su discurso tiene especial recepción, se encuentran mayoritariamente en manos de la derecha (Providencia, Ñuñoa, La Reina, Santiago). Habría así un campo social en disputa, el cual puede ser potencialmente hegemonizado por la derecha a través de figuras como Felipe Kast y Manuel José Ossandón.

137

Se abren dos posibles vías por las cuales el gran capital podría interlocutar con las clases medias, y así constituir la “base ciudadana” y de legitimidad democrática de su dominación en el actual periodo. Una, es el progresismo ilustrado encarnado en un referente político externo a la derecha (Frente Amplio). El otro, es un cóctel de liberalismo (Kast) y populismo conservador (Ossandón) que incorpore dentro de la derecha a este sector social. Esto último implicaría una modernización programática en la derecha, que si es hábil en materializarla podría dejar sin banderas a la primera opción -desnudando su carácter elitista e inconsistente-, echarse al bolsillo a sectores populares y asegurar la conducción política del capitalismo chileno al menos por un par de periodos presidenciales.

(1) Francisca Gutiérrez et al. : Informe de Huelgas Laborales 2016 , Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), junio 2017.

RECUADRO

Elección Presidencial 2017

Votación Candidatos

43.048 mesas escrutadas de un total de 43.051, correspondiente al 99,99%.

Nombre de los candidatos Votos Porcentaje

SebastiAn Piñera EcheNique 3.795.896 54,57%

alejandRo guillier alvarez 3.160.225 45,43%

Válidamente Emitidos 6.956.121 98,91%

Votos Nulos 56.415 0,80%

Votos en Blanco 20.049 0,29%

Total Votación 7.032.585 100,00%

Porcentaje calculado sobre el Total de Votos Válidamente Emitidos, excluidos Votos Nulos y Votos en Blanco.

Fuente: Servicio Electoral (Servel).

Nota de PF: Abstención: 50,98%.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 892, 12 de enero 2018.

[email protected]

www.puntofinal.cl

LA REELECCIÓN INDEFINIDA, UNA TRAICIÓN A LA DEMOCRACIA Alberto Acosta, John Cajas Guijarro Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236819

“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”. (Simón Bolívar Congreso de Angustura, 1819)

138

En una sociedad que aspire a respetar el poder popular, las consultas al pueblo frente a temas cruciales son lo menos que se debe esperar y exigir. Bajo este principio podemos analizar la consulta propuesta por el presidente Lenín Moreno. Una consulta que requiere de reflexiones profundas antes de responderse pues posee varias tonalidades: - preguntas tibias , como las relativas a la minería o al Yasuní (que casi en nada resuelven los problemas planteados, pero podrían asumirse como primeros pasos para profundizar el debate sobre los extractivismos); - preguntas de apoyo rotundo , como la sanción a corruptos y violadores (aunque siempre cuestionándonos por qué no se instrumentan tales sanciones directamente, sin necesidad de consulta); - preguntas polémicas , como la pregunta sobre la ley de plusvalía (¿es saludable eliminar una ley que grava impuestos a la especulación de tierras en vez de mejorarla?, definitivamente no es saludable); - y preguntas políticamente cruciales, como las preguntas sobre la reelección indefinida y el cambio en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (quizá aquellas que recogen la verdadera razón de ser de la consulta); preguntas tan cruciales, que no basta con votarlas “SI”, sino que exigen una inmediata presión social para evitar que -luego de la consulta- se reedite la concentración de poder alcanzada por el correísmo.

Al ver estos temas se nota que en la consulta faltó la voluntad política para preguntar otras cuestiones de fondo, e incluso derribar todas las enmiendas constitucionales de diciembre de 2015 así como las reformas realizadas en 2011; muchos de esos cambios cargados de inconstitucionalidades. Entre las enmiendas hechas en 2015 que deberían cuestionarse -por temas logísticos se lo pudo haber hecho en una sola pregunta que las derrumbe todas de golpe- podemos recordar a: las FFAA como guardia pretoriana para reprimir; la comunicación como servicio público y no como derecho; la restricción de derechos laborales en el sector público; la disminución de funciones de la Contraloría; retroceso del derecho ciudadano y de los gobiernos autónomos descentralizados para convocar a consultas populares; reducción de competencias a dichos gobiernos autónomos… A más de tener contenidos limitados, claramente la consulta es un intento del gobierno de Lenín Moreno para consolidarse. Sin embargo, en el caso de ganar el “SI”, dicho resultado no puede entenderse como un cheque en blanco para Moreno. Todo lo contrario: apenas se conozca el resultado de la consulta es crucial exigir desde la lucha popular una reconfiguración del poder político hacia formas más democráticas, no hacia formas más concentradoras. No podemos pasar del “correísmo” al “morenismo” ni podemos cerrar los ojos ante las fallas que el mismo gobierno de Moreno muestra en temas vitales como la economía (otro campo que tocará disputarse desde la organización popular). Tal presión social deberá hacerse presente incluso en el caso -poco probable- de que gane el “NO”… De todas formas, cabe admitir -más allá del contenido- que la consulta es una oportunidad para que el pueblo recupere su involucramiento en la discusión y aprobación de decisiones nacionales. Así, la consulta puede ser un ejercicio importante de pedagogía política, pues no se trata solo de aprobar algunas reformas legales y constitucionales, sino de hacerlo en democracia (práctica que se fue perdiendo, sobre todo en los últimos años del correísmo). Pero a más de brindar un espacio de disputa democrática, la consulta crea la oportunidad de recuperar un elemento básico de una democracia vigorosa y radical (aspiración que dio vida a la propia Constitución de Montecristi): la alternabilidad en el manejo del poder político [1] . En efecto, la consulta es la oportunidad para derribar una norma aprobada con dedicatoria: la reelección indefinida impuesta inconstitucionalmente -y a espaldas del pueblo- por el correísmo. Dichas enmiendas se impusieron en diciembre de 2015 para beneficiar a un Rafael Correa que, apenas un par de años atrás (20 de enero de 2014) admitía que “ es un gran daño que una persona sea tan indispensable, que haya que cambiar la Constitución para afectar las reglas de juego ” , al tiempo que descartaba impulsar una reforma constitucional para introducir la reelección indefinida. Y no solo que impulsó la reforma, sino que el propio correísmo incorporó una transitoria disponiendo que la reelección indefinida aplique luego de las elecciones de 2017 pues Correa tenía claro que no iba a vencer: una total manipulación de la democracia en función de los caprichos de un caudillo… Justo para evitar eso, en Montecristi se planteó con fuerza eliminar la reelección indefinida para todas las dignidades de elección popular. Eso se estableció expresamente en el artículo 114, y en el 144 para los presidentes y vicepresidentes de la República. Esta norma se extendió a partidos políticos (artículo 108), consejos de igualdad ciudadana (artículo 157), e inclusive a toda organización colectiva (artículo 96). La Asamblea fue muy clara, por ejemplo, al establecer la alternabilidad hasta en las organizaciones sociales: “Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas” (artículo 96). Queda claro, entonces, que la Asamblea Constituyente apuntó a la no reelección indefinida, la cual en el año 2007 era absurda para el propio Correa (hasta enero de 2014, como ya anotamos), así como para varios asambleístas que solo apoyaban la reelección “por una ocasión” (como Virgilio Hernández, actual defensor de la reelección indefinida en favor de Correa ). En Montecristi se prohibió la segunda reelección inmediata para evitar que un presidente en funciones use el poder del Estado para intentar perennizarse. Por cierto, de plano no se debe confundir la reelección

139

indefinida en un sistema presidencialista -como el ecuatoriano- con sistemas parlamentarios -como en Europa, por ejemplo- pues, en los presidencialismos el ya de por sí alto poder adjudicado al ejecutivo termina desbordándose y deriva en hiper-presidencialismo. De hecho, si algo hemos aprendido estos diez años es que un sistema presidencialista exacerbado no compagina con una democracia participativa. En consecuencia, prohibir la reelección es un límite necesario. Tal situación es clara en el caso ecuatoriano, en donde la reelección indefinida permite que se amplíe aún más la elevada influencia que ya de por sí tiene el ejecutivo sobre la nominación de órganos de control y de órganos autónomos. Por ejemplo, el ejecutivo nomina a miembros de la Corte Constitucional (Art. 434 de la Constitución de Montecristi), y tiene delegados en el Consejo de la Judicatura (Art. 179), una elevada capacidad de influencia que también debería cuestionarse. Este problema, en la situación actual del país, se traduce en la necesidad crucial de desmontar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, nombrado a gusto del caudillo del siglo XXI: Rafael Correa. Por ello, a pesar de los posibles cuestionamientos constitucionales a esta pregunta y del enorme poder que se le concedería al ejecutivo “morenista” votando “SI” en este tema, es necesario hacerlo para superar al Consejo correísta. Pero luego del 4 de febrero -de ganar el “SI”- habrá que organizar una enorme presión social para que el gobierno de Lenín Moreno no siga la senda de su antecesor. Incluso, si es necesario, se tendrá que salir a las calles para exigir que el Consejo de transición no sea una mera reedición de una instancia controlada por un nuevo mandamás. A su vez, la reelección por un solo período intentó limitar el poder que la sociedad adjudica a un individuo, sea este un presidente, alcalde, prefecto, etc. Dicho límite impide, además, que una mayoría auto sostenida en el poder se atribuya la vocería excluyente y exclusiva del pueblo. Recordemos que el poder es capaz de hacer pasar la razón del poderoso como la única razón posible, aniquilando al pluralismo y a la diversidad que nacen de la alternabilidad. En una sociedad que aspire realmente a la democracia, es inaceptable que se imponga una sola tendencia o programa político, lo cual es más que posible si un gobernante con elevado poder sobre el Estado es reelegido indefinidamente. Eliminar la garantía de alternabilidad rompe un tope individual a quien ostenta el poder, atentando casi de muerte al pluralismo político. En efecto, la reelección indefinida impide que surjan los espacios necesarios para consolidar un Estado que aspire a ser democrático, intercultural, plurinacional (Art. 1 de la Constitución de Montecristi) y que intente garantizar la participación en igualdad, la deliberación pública, promoviendo la diferencia (Art. 95), las diversas opciones ideológicas y políticas, aspectos necesarios al manejar los asuntos públicos en diversidad. Por otro lado, la reelección afecta el principio de igualdad y no discriminación. Si se permite la reelección de quien ya ejerce el poder político, no existe igualdad de condiciones entre quienes disputan dicho poder. Ya lo experimentamos con Rafael Correa cuando él -en contubernio con el Consejo Nacional Electoral- aprovechó y abusó de los recursos públicos en sus campañas electorales, incluyendo espacios en medios de comunicación y todo el aparato estatal; mientras otros candidatos simplemente no tenían recursos para hacer campaña. De todas formas, tampoco debemos olvidar que el problema del uso de recursos para la disputa del poder político es inherente a las democracias representativas modernas -donde el dinero ha reemplazado al balcón-, de modo que en el largo plazo urge pensar en reconstruir la idea misma de representación y hasta de democracia desde las bases comunitarias de la sociedad. Además, al no prohibir la reelección indefinida se afecta los derechos de las minorías y de la oposición, incluso las posibilidades de los potenciales candidatos de la misma tendencia política del ejecutor del poder. La democracia no es viable sin alternancia, lo cual no implica limitar la posibilidad de que una organización política continúe la obra realizada por su predecesora, siempre y cuando se sustente sobre bases sólidas y democráticas, en donde los caudillos sean inadmisibles. Ahora, hay quienes audazmente podrían preguntar ¿y por qué no dejar que las personas elijan cuantas veces deseen a cualquier persona?, ¿quitar esa posibilidad no limita los derechos del pueblo? Aunque podría parecer válida la pregunta, no lo es. Debemos dejar de ver al poder político, al poder económico y al poder en general como un mero instrumento neutral que la sociedad amigablemente adjudica a una u otra persona para que ésta emprenda cambios sociales. Las dinámicas del poder son complejas, y tienen el potencial de manipular, inducir, forzar y engañar al pueblo - con prácticas capaces de corromper hasta al espíritu más fuerte - a fin de ampliarse a sí mismas, pues el poder solo sobrevive concentrando más poder. Por ello, si no usamos todos los mecanismos e instituciones a nuestro alcance para limitar a esa “voluntad del poder”, la misma puede rebasarnos y carcomer cualquier intento de democracia… La historia enseña que, si una persona ejerce el poder sin límites temporales, tiende a concentrarlo. Toda concentración de poder implica corrupción, tiranía, opresión, implica la destrucción misma de la democracia. La reelección indefinida rompe el límite temporal del poder, ampliando sus posibilidades de injerir en otros poderes, limitando las libertades y obstaculizando el grado de especialización institucional que los diversos órganos podrían alcanzar en el ejercicio de sus funciones. En suma, la concentración de poder afecta la esencia de la democracia y abre la puerta a la infamia y a la corrupción galopante , como lo hemos vivido en el correísmo.

140

Por ello, los límites temporales al ejercicio del poder son vitales. No tener límites en el tiempo significa promover el autoritarismo y corroer la democracia. Es más, hasta los derechos políticos y de propiedad, sin restricciones, generan concentración de poder. Tales derechos son -y deben ser- intrínsecamente limitables, más aún en sociedades basadas en la desigualdad. Sin límites los derechos políticos generan despotismo, así como los derechos de propiedad llevan al monopolio. Ambos excluyen a otras personas que -al menos en el papel- deberían tener iguales derechos. Al existir una regla social previa que limite al ejercicio del poder -como la no reelección indefinida- la propia persona ejecutora de ese poder limitará sus expectativas. Esto constituye un mecanismo de control con el cual el sujeto político está obligado de atenerse al tiempo señalado, de propiciar la sucesión e incluso de aceptar el inmediato escrutinio público de sus actos. Por lo mismo, la pregunta sobre la no-reelección indefinida necesita votarse con un “SI” sin dubitaciones. En definitiva, la reelección indefinida lleva a que el ejecutor del poder se crea eterno, casi inmortal. En cambio, la no-reelección es un pequeño intento de recordarle a dicho “ejecutor” que, más allá de cualquier apariencia o título majestuoso, es un simple e insignificante mortal, como cualquiera de nosotros. Por tanto, la no-reelección no implica restringir derechos políticos -ni al pueblo ni a una persona- sino más bien implica una ampliación crucial: brinda un mayor derecho a ser libres y conscientes de nosotros mismos, al recordarnos que no somos eternos sino simplemente humanos…

Nota: [1] Basta recordar el Plan de Gobierno de Alianza País (2006) en donde categóricamente, es su página 10, se planteó la necesidad de dar paso a “nuestros propios procesos de organización y diseñar nuestros propios programas de vida sin atenernos a mensajes y normas emanadas de alguien que pretender asumir el papel de un iluminado; no creemos en liderazgos individuales que conduzcan a la constitución de estructuras verticales y caudillescas, sino en liderazgos colectivos sustentados en la autocrítica, en la toma colectiva de decisiones, en el respeto a otras opiniones y en la humildad. Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presidente de la Asamblea Constituyente. Ex-candidato a la Presidencia de la República del Ecuador. John Cajas Guijarro: Economista ecuatoriano. Profesor de la Universidad Central del Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional.

CHILE: "EL DISCURSO DEL PAPA FUE TREMENDAMENTE TIBIO, AMBIGUO E IMPRECISO" x Julieta Nassau

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/chile-el-discurso-del-papa El papa "progresista" justificó la represión del Estado chileno contra los mapuche al decir que “la violencia termina volviendo mentirosa la causa más justa”

Un mensaje: “Aukiñ Wallmapu Ngulam”. Una bandera: la mapuche. Un graffiti: 20 años de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco). Son los tres elementos que decoran el frente naranja y azul de la sede del Consejo de Todas las Tierras (Aukiñ Wallmapu Ngulam, en mapuche) en esta ciudad, 680 kilómetros al sur de Santiago.

Allí, el werken (vocero) de la histórica organización independentista, Aucán Huilcaman, recibió a 'La nación' horas después de la misa del papa Francisco I en esta ciudad, corazón de la Araucanía y del conflicto mapuche en Chile, en la que lanzó que “la violencia termina volviendo mentirosa la causa más justa”, en un tiro por elevación a la

141

CAM, la organización mapuche que lanza ataques incendiarios en su reclamo por las tierras usurpadas.

Enojado porque pese a sus reiterados pedidos no logró su reunión con el Santo Padre, Huilcaman, ex candidato a la presidencia y al Senado, cuestionó duramente las palabras del papa en la misa por el 'progreso de los pueblos': “El discurso del papa fue tremendamente tibio, ambiguo e impreciso”, dijo.

-¿Qué opina del mensaje de Francisco I en la misa de Temuco?

Si lo miramos desde el punto de vista de [el antecedente de 1987, con] Juan Pablo II, es incomparable. Esta declaración es verdaderamente limitada, genérica e insuficiente. Juan Pablo II planteó tres asuntos de la Araucanía: el fortalecimiento y respeto a la cultura del pueblo mapuche, el respeto a los derechos humanos y la relación de la cultura y la tierra. Desde el punto de vista de los contenidos, es muy irrelevante lo que ha manifestado el papa Francisco I. Pero también es entendible, porque él sabe a la perfección qué pasó en Neuquén, Río Negro y Chubut con los despojos de tierra de Julio Argenitno Roca [general de la campaña del desierto, donde se cometió un genocidio contra miles y miles de indígenas para robarles sus tierras] y la acción del Ejército chileno en la "Pacificación de la Araucanía" hasta la actualidad.

-¿Por qué eso lo hace entendible?

Porque hay responsabilidad del Vaticano ante esa situación.

-¿No consideró como un gesto que el papa haya invitado al altar a mapuche y almorzado con otros miembros de la comunidad?

Creo que es parte de la estrategia comunicacional, simplemente para omitir su responsabilidad como jefe del Estado del Vaticano. Eso lo hacen los gobiernos de Argentina y de Chile periódicamente: invitar a mapuche, pero con finalidades simbólicas, sin efecto alguno.

– ¿Esos mapuche que se reunieron con él no trasladaron el mensaje de la comunidad?

Los mapuche con los que Francisco I se reunió spn el típico mapuche producto de la dominación y el colonialismo. Todo el que viene aquí ha utilizado el asunto mapuche a su manera y la iglesia lo ha hecho a su manera, sin entrar a fondo. Fue una visita lamentable porque debieran estar con los que sufren y los que han sufrido son el pueblo mapuche.

-Para ustedes, ¿qué le faltó al mensaje del papa hoy?

142

Le faltó reconocer el derecho a la tierra, que es la causa de las tensiones y controversias. Le faltó señalar que el Estado tiene una responsabilidad en lo que sucede con los mapuche.

– Ustedes pidieron una reunión con el papa que finalmente no sucedió. ¿Qué querían trasladarle?

Queríamos hablar dos asuntos: el tema de la responsabilidad institucional del Estado argentino, el chileno y el vaticano en el asunto del crimen de lesa humanidad, del genocidio [en la Conquista del Desierto y la Pacificación de la Araucanía]. Queríamos hablar del genocidio y de la toma, confiscación y ocupación del territorio mapuche que se hizo allí por la fuerza y que tiene un problema de legitimidad. El derecho internacional nos ha dado dos grandes herramientas: el derecho de libre determinación, que nos permite hasta conformar un gobierno y en eso estamos trabajando, y en segundo lugar llevar esos tratados celebrados entre Estado chileno y el mapuche hasta 1825 y que el derecho ha reconocido en la declaración americana de los derechos de los pueblos indígenas firmado en 2016 y en la declaración de la ONU de los pueblos indígenas.

– ¿Van a insistir para ver a Francisco I?

Yo creo que al papa Francisco I le vamos a hacer llegar una nota manifestando nuestras lamentaciones por su discurso tremendamente tibio, ambiguo, impreciso. Su tibieza es inexplicable cuando él es conocedor de la historia, lo cual evidentemente lo llevó a tomar precaución. Vino a actuar políticamente. Fue un discurso político, que estuvo mirando más al Estado argentino, el chileno y las corporaciones.

– Francisco I dijo que “la violencia termina volviendo mentirosa la causa más justa”, en un mensaje que pareció dirigido a los mapuche radicales. ¿Está de acuerdo?

Eso es una verdad a medias. Porque él sabe que la violencia institucional comenzó hace más de un siglo y sigue hasta el día de hoy. Si hubiese dicho “violencia institucional histórica y actual”, eso sí hubiese sido completo.

– ¿Considera que es útil la violencia como vidriera del conflicto mapuche?

Yo creo que en la quema de las iglesias de la semana pasada [en Santiago, tres días antes de que llegara al papa], tengo muchas dudas que estén participando los mapuche del todo. Si así fuera, no es mi manera de actuar.

– ¿Usted tiene vínculos con la CAM?

143

Claro, conocemos a la gente de la CAM. Sus dirigentes son conocidos, actúan públicamente.

– Usted dijo que están trabajando en un gobierno mapuche, ¿cómo lo imagina?

La formación de un gobierno aquí depende hoy en gran medida de la capacidad orgánica mapuche, de su voluntad de autoconvocarse y autodeterminar un gobierno. Tenemos que iniciar un proceso orgánico y de descolonización porque hasta el momento solo tenemos la figura del estado y la idea es que un día nos reunamos y digamos “hoy formamos gobierno”, y lo haremos al amparo del derecho internacional.

– ¿Ese gobierno incluiría a los mapuche de la Argentina?

Por el momento, hemos estado hablando preferentemente de los mapuche de acá. Creo que los mapuche de Argentina tienen que tomarse su tiempo, que puede ser igual o menos. Es una situación de ellos. Pero todavía no hemos discutido si este gobierno tendría alcance reciproco, en los dos países.

– ¿Cómo están las relaciones mapuche de Chile y la Argentina?

Muy buenas. Hay muy buena comunicación y relación desde los 90, cuando empezamos a renovar el reclamo. La bandera la hicimos conjuntamente. Y tiene que seguir la relación. Tenemos un pasado común, un futuro común y desafíos comunes. Si aquí se forma un gobierno mapuche, con seguridad tendrá un impacto al otro lado de la frontera.

www.cctt.cl

Texto completo en: https://www.lahaine.org/chile-el-discurso-del-papa

2018, EL AÑO DE LAS IZQUIERDAS POSIBLES EN AMÉRICA LATINA Katu Arkonada Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236890 Los 9 años transcurridos entre 2009 y 2017 nos han dejado una contraofensiva conservadora contra los gobiernos progresistas de la región. Los diferentes proyectos progresistas, de izquierda y/o nacional-populares, que se incorporaron al ciclo abierto por el Comandante Chávez en 1998, llegaron a acumular al mismo tiempo 11 gobiernos en el conjunto de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, el golpe de Estado contra Mel Zelaya en Honduras en 2009, el golpe parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay en 2012, el impeachment contra Dilma en Brasil en 2016, y la victoria electoral de Macri en Argentina (el único gobierno de izquierda perdido en las urnas) lograron cristalizar parcialmente el intento de restauración conservadora. Si a ello le sumamos la manipulación informativa que se da contra los gobiernos actuales, como Venezuela o Bolivia, y la persecución judicial contra ex mandatarios como Lula en Brasil y Cristina en Argentina, el panorama se complica. Aun más si añadimos que en ocasiones ni siquiera hace falta que la derecha llegue al poder mediante la vía electoral o el golpe, si no que los propios sucesores de los grandes líderes se convierten en caballos de troya, como es el caso de Ecuador donde el gobierno de Lenin Moreno ha destituido al Vicepresidente Jorge Glas, y maniobra en el ámbito político-electoral para impedir una futura reelección de Rafael Correa.

144

Los últimos meses de 2017 sintetizan la nueva etapa del ciclo progresista en América Latina: fraude electoral descarado en Honduras; indulto a Fujimori por un Kuczynski cuestionado tras haber recibido cantidades millonarias de la constructora brasileira Odebrecht; y victoria de Piñera en Chile a pesar de que el conjunto del centro-izquierda había superado el 50% de los votos en primera vuelta, en un país que mantiene vigente la Constitución de Pinochet.

En todos los casos citados podemos encontrar motivos estructurales y debilidades de los gobiernos progresistas (no siempre las mismas), que han sido explotadas por la derecha para hacerse con el poder: un Estado herencia del neoliberalismo que solo ha sido reformado parcialmente y que cuenta con una institucionalidad débil; ausencia de un partido que controle el territorio, y en muchos casos, sustitución del partido por el Estado; falta de formación política y de cuadros dirigentes; corrupción inherente a cualquier espacio de poder amplificada por los oligopolios mediáticos; incapacidad para construir herramientas que disputen la batalla mediática en igualdad de condiciones; y un largo etcétera de debilidades lógicas en procesos que rondan la década de existencia y que, al contrario que la revolución cubana, no tiraron abajo el Estado para construir uno nuevo (también con debilidades, pero nuevo al fin y al cabo), sino que construyen sobre los cimientos del anterior. Y a veces los cimientos son más sólidos de lo que parece.

Sin embargo, y a pesar de la necesaria autocrítica que debe hacerse, todos estos procesos lograron, en mayor o menos medida, recuperar el Estado de la devastación neoliberal, y avanzar hacía un escenario de derechos y justicia social, redistribuyendo la riqueza y reduciendo la desigualdad.

6 procesos electorales en 2018

El año que comienza va a ser fundamental para determinar si se logra remontar y consolidar el ciclo progresista en la región, o la vieja-nueva derecha avanza posiciones y conquista más espacios de poder, en este caso alguno de los 6 gobiernos que serán electos durante los próximos 12 meses.

Costa Rica el 4 de febrero, Paraguay el 22 de abril, Colombia el 27 de mayo (con una más que posible segunda vuelta el 17 de junio), México el 1 de julio, Brasil el 7 de octubre (la posible segunda vuelta sería el 28 de ese mismo mes) y Venezuela con una fecha por definir, pero con total seguridad antes de diciembre, son los 6 escenarios de disputa geopolítica electoral para 2018. También en El Salvador el 4 de marzo se realizarán elecciones municipales y parlamentarias, que pueden ser un indicador de la fortaleza del FMLN de cara a las presidenciales de 2019.

Si bien sería importante el triunfo del centro-izquierda del Frente Amplio en Costa Rica, y en Paraguay de la Alianza (Ganar) entre el Partido Liberal Radical Auténtico (quien pone el candidato a Presidente, Efraín Alegre) y el Frente Guasú de Fernando Lugo (que coloca a Leo Rubín como candidato a Vicepresidente), probablemente son las otras 4 elecciones presidenciales (sumadas a las de Bolivia y Argentina en 2019) las que van a determinar el rumbo de la región en los próximos años.

México, ¿la tercera es la vencida?

Por su locación geopolítica, el país que muchos califican como frontera sur de los Estados Unidos, nunca gobernado por la izquierda, es la elección más importante de 2018 para Nuestra América.

También para México es probablemente la elección más importante de su historia electoral, pues además de la Presidencia de la República, el 1 de julio se eligen 128 senadurías, 500 diputaciones y 9 gobernaciones (entre ellas una fundamental como es la de la Ciudad de México), además de centenares de cargos locales.

Y por tercera vez Andrés Manuel López Obrador, el candidato de una amplia alianza con raíces en la tradición del nacionalismo revolucionario de Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas, además de la izquierda del PT, y un sector de la derecha como el PES (Partido Encuentro Social), se presenta como favorito en todas las encuestas1 para ganar una elección donde puede pesar más que nunca el descontento ciudadano hacia la clase política tradicional.

Enfrente tendrá a José Antonio Meade, postulado por el PRI, que ha tenido que recurrir al candidato menos priista de todos sus candidatos (un tecnócrata que ha tenido altos cargos en diferentes administraciones del PRI y del PAN).

Asimismo, el tercero en discordia es Ricardo Anaya, candidato de una coalición anti natura entre la derecha del PAN y la ex izquierda del PRD que, después de enterrar el proyecto histórico para el que nació, va de

145

comparsa del partido de Vicente Fox y Felipe Calderón. El mayor peligro es que logre instaurar en el electorado no politizado el mensaje de centralidad frente a los “extremos”, el PRI y Morena.

También es necesario destacar la presencia de otros candidatos y candidatas como Marichuy, la vocera del CNI y EZLN, que a pesar de que previsiblemente no logre reunir las firmas necesarias para poder postularse, es importante el recorrido que está haciendo por el país, llevando la voz de los sin voz. Quienes sí parece reunirán las firmas para presentarse como candidatos independientes son la ex panista y esposa2 de Felipe Calderón, Margarita Zavala, y el ex priista y Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”. Los porcentajes de votación que puedan arañar estas candidaturas independientes podrían ser determinantes para el resultado final.

El escenario de la contienda electoral no es sencillo. Un gobierno en horas bajas acosado por escándalos de corrupción y malversación de fondos públicos durante todo el sexenio; una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y la administración Trump, favorable incluso a romper el acuerdo; violencia estructural, con el narco cada vez enraizado en economía mexicana y 40 periodistas asesinados durante el sexenio de Peña Nieto; y una Ley de Seguridad Interior que permite entregar el control de la seguridad interna a las Fuerzas Armadas en un escenario de por ejemplo, protestas populares ante un posible fraude electoral al más puro estilo Honduras.

Ante eso, López Obrador se ha rodeado de un equipo donde destacan varios nombres como Esteban Moctezuma, ex secretario de Gobernación de Zedillo; Víctor Villalobos, denunciado por Greenpeace3 y otras organizaciones por ser un hombre de Monsanto y los transgénicos; o su coordinador de programa, y estrategia de campaña, Alfonso Romo, empresario vinculado en el pasado con Pinochet4.

La apuesta es clara, pragmatismo para ganar (y, sobre todo, que las élites económicas que gobiernan México, y los Estados Unidos, te permitan hacerlo), sin sacrificar el horizonte del proyecto político. Un gobierno de López Obrador, aun desde la moderación, que combata frontalmente la corrupción, afronte de verdad el problema del narco, redistribuya la riqueza mejorando las condiciones materiales de los sectores populares, y recupere la soberanía en política exterior, sería una importantísimo avance para todo América Latina y el Caribe.

Brasil, ¿elecciones sin Lula?

Todo parece indicar que, tras el impeachment contra Dilma, y después de meses donde Lula aparece primero en todas las encuestas, el 24 de enero se va a consumar el golpe parlamentario, judicial y mediático, si como todo parece indicar Lula es finalmente condenado (sin una sola prueba) en segunda instancia, y, por lo tanto, inhabilitado para volver a postularse como candidato.

En ese caso, el PT y sus aliados de izquierda, como el PCdoB, tienen la tarea de ganar con otro candidato o candidata que no sean Lula o Dilma, con la enseñanza aprendida de que si llegan de nuevo al gobierno no se puede pactar con las élites económicas ni el agronegocio esperando que no te traicionen.

Todo ello en un escenario de alta complejidad social donde el segundo candidato con mejor intención de voto es Jair Messias Bolsonaro, un ex militar de ultraderecha, la versión brasileira de Trump o Le Pen.

Venezuela, ofensiva chavista

2017 ha sido el año de la contraofensiva chavista, en el país donde la lucha de clases se expresa de manera más descarnada en forma de chavismo contra antichavismo.

Es probable que las elecciones sean convocadas lo antes posible, una vez terminen las negociaciones entre oficialismo y oposición en República Dominicana. La victoria en las sucesivas elecciones, Asamblea Constituyente, Gobernaciones (19 de 23) y Alcaldías (más del 90% para el PSUV y fuerzas aliadas), así como la fragmentación y división opositora (entre quienes apuestan por el diálogo y quienes lo hacen por la violencia), permiten avizorar un escenario de recuperación para el chavismo.

Aun así, garantizar la cohesión de las Fuerzas Armadas (eslabón que intenta romper la oposición y el imperialismo), lucha frontal contra la corrupción, y el mayor desafío de todos, recuperación económica después del terrorismo político, económico y mediático sufrido por la Revolución Bolivariana tras la muerte de Chávez, son los principales desafíos de un proyecto que seguirá teniendo a Nicolás Maduro (el mejor Canciller que ha tenido el ALBA, el mejor Presidente que pudo dejar Chávez a cargo) al frente.

146

Colombia, consolidar la paz

Mientras tanto en Colombia se juega mucho más que la presidencia del país. En las primeras elecciones tras los Acuerdos de La Habana, la antigua guerrilla de las FARC-EP, ahora Fuerza Armada Revolucionaria del Común, se presenta a unas elecciones que no va a ganar, pero donde es necesario posicionar el discurso de la paz y la exigencia de cumplimiento de los acuerdos. Suman más de 30 ex combatientes de las FARC-EP asesinados desde la firma de la Paz, y un largo numero de acuerdos todavía por cumplir en esta fase de posconflicto, como la amnistía para los más 600 presos y presas políticas farianas.

En ese escenario, son numerosos los candidatos y candidatas que se presentan a las elecciones, y todavía incierto el desenlace.

El peor escenario posible, una segunda vuelta entre el candidato del uribismo, Iván Duque, y el ex Vicepresidente de Santos, Germán Vargas Lleras, que ha mostrado públicamente su discrepancia con algunos puntos de los Acuerdos de La Habana. Este escenario sería ciertamente peor que el de las anteriores elecciones presidenciales, cuando hubo que escoger entre el uribista Zuluaga, y el ex Ministro de Defensa de Uribe, y actual Presidente, Juan Manuel Santos.

Otro escenario podría ser el de Vargas Lleras, apoyado por el uribismo, frente a una alianza más amplia como la que se está conformando en torno al ex Alcalde de Medellín y ex Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con el apoyo del Polo Democrático y el Partido Verde (Jorge Enrique Robledo y Claudia López serían candidatos al Senado por la Coalición Colombia).

En este contexto, será determinante el discurso y el porcentaje de votos que puedan obtener en primera vuelta no solo las FARC, si no otros candidatos como el ex Jefe Negociador de Santos en La Habana, Humberto de La Calle, avalado por el Partido Liberal, o la defensora de los Derechos Humanos, Piedad Córdoba, que ha reunido las firmas necesarias para ser candidata independiente, así como Gustavo Petro, ex Alcalde de Bogotá, que podría terminar sumándose al bloque de Fajardo.

Las izquierdas posibles

En la mayor parte de los escenarios electorales que hemos repasado, las candidaturas son la izquierda posible en cada lugar y momento histórico.

Con excepción de Cuba (cuya Asamblea Nacional del Poder Popular también escogerá Presidente de la República el 19 de abril), donde 59 años después de su triunfo, se sigue construyendo una revolución socialista, en el resto de América Latina, la por otra parte única región en el mundo donde se construyen escenarios posneoliberales, es necesario seguir apoyando las alternativas posibles de izquierda para hacer frente al auge, en otras parte del continente y el planeta, del populismo de derecha que legitima las políticas criminales de Estados Unidos y la Unión Europea, en lo económico terminando de desmontar, con la complicidad de la socialdemocracia, las conquistas sociales de la clase obrera; y levantando muros, físicos o mentales, que legitiman el racismo y la xenofobia. Todo ello amparado un brazo armado, la OTAN, que abre paso al saqueo de los recursos naturales de los países de Medio Oriente, provocando un circulo vicioso de bombardeos, muertes, migraciones y más muertes en las fronteras, como la invisible del Mar Mediterraneo.

Mientras tanto, el desafío para estas izquierdas posibles es el de construir alternativas al capitalismo en el ámbito económico, donde la apuesta es la uberización de la economía, la desregularización total de la misma (excepto cuando necesiten al Estado para desmontan las conquistas del ciclo progresista); pero sobre todo, construir alternativas en el ámbito cultural, disputar la hegemonía capitalista en el ámbito cultural (y mediático) para construir pueblo y no ciudadanos consumidores diluidos en la falsa ilusión de la clase media.

Todo ello en un mundo devorado por el penúltimo intento de Estados Unidos por mantener su hegemonía y donde la victoria de Trump (que a pesar de las amenazas vía Twitter y su vergonzosa política hacia Cuba o Palestina, hasta el momento ha provocado menos guerras que Obama y Hillary Clinton) solo es un síntoma de la época que nos ha tocado vivir, y de una enfermedad llamada capitalismo.

Notas:

1 Una de las múltiples encuestas realizadas en estos días por medios del régimen. En todas ellas aparece AMLO en primer lugar https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-sigue-al-frente-Anaya-en-segundo-sobre-Meade-20180117-0007.html

147

2 No debería ser argumento para ninguna mujer candidata ser la esposa de nadie, pero en este caso es necesario subrayar que no se le conoce a Zavala ninguna trayectoria política propia, más allá de ser la esposa del ex Presidente Calderón, en una operación destinada a debilitar a Anaya y fortalecer, en última instancia, a Meade, quien fue Secretario/Ministro de Energía, y de Hacienda Crédito Público de Calderón.

3 http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2017/Noviembre/Con-Victor-Villalobos-en-el-gabinete-de-Morena-el-campo-mexicano-esta-en-riesgo/

4 http://www.jornada.unam.mx/2017/12/19/politica/017a2pol

ENTREVISTA A JOAQUÍN MIRAS ALBARRÁN SOBRE PRAXIS POLÍTICA Y ESTADO REPUBLICANO. CRÍTICA DEL REPUBLICANISMO LIBERAL

“La Buena Vida, lo fundamental a lograr, es la sabiduría que permite elaborar y orientar en conjunto la praxis de la

comunidad" Salvador López Arnal Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236861

Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones aquí publicadas, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y Estado republicano.

***

Estábamos aquí, en la afirmación de que las costumbres religadas, las religationes, seguían existiendo. El concepto, hemos hablado de ello, me lo ha recordado un amigo economista muy leído, lo expone Zubiri de forma definitiva en El hombre y Dios, Madrid, 1984, pp. 75-112.

Sí, de acuerdo. Por lo demás, permíteme que insista, las costumbres religadas, las religaciones, siguen existiendo; no existe ninguna sociedad –solo las gafas liberales y positivistas pueden distorsionar la interpretación de la realidad, y negarlo-, no existe ninguna sociedad cuya reproducción no esté producida por un saber hacer práxico compartido y puesto en obra por la sociedad. Solo que, por lo menos, en la actualidad, son religaciones producidas por ethos cuya explicación de sentido no depende de la existencia de un ser trascendente, o de instituciones religiosas establecidas. El mundo del capital funciona porque todos nosotros sabemos cómo actuar a cada momento, cotidianamente. Sabemos qué quiere decir «mercancía» y qué quiere decir «salario» y «contrato», y entendemos por justo e injusto cosas que a un habitante de la Polinesia –si es que todavía existen esas culturas «incontaminadas»- le dejaría asombrado. Lo mismo que les dejaría asombrados –de existir, insisto- la diferencia que practicamos entre actividades, unas de las cuales son consideradas por nosotros, trabajo -porque producen plusvalía, hecho muy real, nada ideológicamente «economicista»- y otras no. Todos esos saberes no son «científicos» –la ciencia, ex post, los estudia- sino éticos, son el ethos que nos religa, que compartimos. El capitalismo somos nosotros es este ethos, esta religación en común, puesta en obra que genera su propia antropología individual y sus propias necesidades. Unas necesidades cuya solución óptima es interna e inherente a ese ethos. No se puede creer uno que está en contra del capitalismo pero en favor de ese modelo de vida, de esas necesidades antropológicas, orgánico suyo. Querer un cambio de sociedad implica querer ya un cambio de vivir, de eticidad, de ethos; estar ya en el proceso práxico por cambiarla.

Mientras te escuchaba me ha venido a la mente una conferencia de Sacristán que impartió en 1983, en Sabadell, sobre "Tradición marxista y los nuevos problemas". Casi al final de su primera intervención (habló luego largo y tendido en el coloquio), apuntó ideas que tienen que ver con lo que acabas de señalar. ¿Te importa que las recuerde?

En absoluto, todo lo contrario. Adelante.

148

Son estas. Son sus palabras de cierre de la conferencia.

Al final de este repaso [de la tradición y lo que entonces llamábamos nuevos movimientos sociales: ecologismo, feminismo, pacifismo] tengo interés en indicar un denominador común de una razonable y vital respuesta socialista a los problemas nuevos y que tal vez pueda parecerles un poco demasiado filosófica y poco científica, pero que, en cambio, me parece muy arraigada en la tradición marxista.

Todos estos problemas tienen un denominador común que es la transformación de la vida cotidiana y de la consciencia de la vida cotidiana. Un sujeto que no sea ni opresor de la mujer, ni violento culturalmente, ni destructor de la naturaleza, no nos engañemos, es un individuo que tiene que haber sufrido un cambio importante. Si les parece, para llamarles la atención, aunque sea un poco provocador, tiene que ser un individuo que haya experimentado lo que en las tradiciones religiosas se llamaba una conversión.

Era un terreno, señaló, en el que no había más remedio que expresarse en términos que podían parecer un poco utópicos. No importaba. Había que tener la decisión de no ponerse colorado por ello. Luego continuó en estos términos.

Mientras la gente siga pensando que tener un automóvil es fundamental será incapaz de construir una sociedad comunista, una sociedad no opresora, una sociedad pacífica y una sociedad no destructora de la naturaleza. ¿Por qué? Porque se trata de bienes esencialmente no comunistas como diría Harich. Imagínense ustedes a 1.000 millones de chinos, cada familia, con su coche; a 4.000 millones de habitantes de la tierra, cada familia, con su coche. Eso es insostenible. La Tierra sólo puede soportar eso si muchos no tienen coche... por tomar el ejemplo del coche, que podría tomar muchos otros como es obvio. Podría tomar el decisivo, el consumo de energía per capita de los Estados Unidos, que es el dato decisivo. Pero, en fin, tomamos el coche. El automóvil sólo puede funcionar en la Tierra, digámoslo así, si sólo tienen automóvil una parte de los pueblos privilegiados. Pero si llenan ustedes África, Asia, América y Oceanía de automóviles es obvio que la Tierra no lo soporta, no lo soporta el recambio atmosférico. Y así todos los ejemplos que ustedes quieran.

Así, pues, proseguía, los cambios necesarios requerían una conversión, un cambio del individuo por así decir. No se alejada con ello de la tradición.

Y debo hacer observar, para no alimentar la sospecha de que me ido muy lejos, muy lejos de la tradición marxista, que eso está negro sobre blanco en la obra de Marx desde los Grundrisse, la idea fundamental de que el punto, el fulcro de la revolución, es la transformación del individuo.

En los Grundrisse se dice que lo esencial de la nueva sociedad es que ha transformado materialmente a su poseedor en otro sujeto y la base de esa transformación, ya más analítica, más científicamente, es la idea de que en una sociedad en la que lo que predomine no sea el valor de cambio sino el valor de uso, las necesidades no pueden expandirse indefinidamente, que uno puede tener indefinida necesidad de dinero por ejemplo, o en general de valores de cambio, de ser rico, de poder más, pero no puede tener indefinidamente necesidad de objetos de uso, de valores de uso.

De modo que esta reflexión final que me permitía hacer, en un terreno que podía parecer utópico, lo sea o no, en todo caso está muy abiertamente en el clásico iniciador de la tradición marxista, es decir, en el propio Marx.

Perdona la digresión. Me he ido del tema.

Nada que perdonar. Todo lo contrario. Déjame señalar algo más. Se me ha ocurrido mientras hablabas.

Adelante

Desde luego, siempre es señal del éxito de un modo de organizar la vida y de reflexionarla que la propia religación ética aparezca como «natural», no como obra producida en y por el hacer en común, y así ocurre

149

con el ethos del capital. Tal y como nos lo explica Marx, en la actualidad el saber cotidiano mediante el que todos, con convicción, iniciativa, y voluntad, y creyéndonos libres, constantemente ponemos en obra y constantemente reproducimos el capitalismo, es un saber hacer que tenemos naturalizado, que consideramos que es inherente a este mundo porque es inherente a todo vivir. Pero es una religión cuya divinidad es interna al hacer, y al propio saber hacer puesto en obra, es un Fetiche. Marx lo denomina el Fetiche de la Mercancía.

El fetichismo de la mercancía.

Exacto. Y ese fetiche, ya no trascendente, es el que cimenta nuestra Religación, la religación ética, el ethos capitalista. Las nuevas religaciones éticas, siguen siendo aún, algo que se nos impone, todavía no tenemos la capacidad de elaborarlas conscientemente, ni de comprender rectamente que son producto nuestro; pero ya no se nos imponen como resultado de la voluntad de un ser superior omnipotente y divino, trascendente.

Quería señalar esto, porque ese primer capítulo de El Capital, que es de introducción y establece la hermenéutica de lectura de toda la obra –eso trata de hacer- es bien explícito. En él, la «ideología» no es un «sobrestructura», sino un saber hacer interno a la praxis y al que el asalariado se entrega voluntaria y entusiásticamente, sintiéndose libre, en uso de su libertad, para, luego, acompañar al capitalista a la fábrica, tal como explica Marx en dicho capítulo. El capitalismo es un saber hacer, un ethos que nos religa y que ponemos en obra, capilarmente, todos nosotros, según esta introducción de El Capital. Todo mundo humano se basa en un saber hacer compartido, en una Religación o Ethos, también el capitalismo.

Hace unos días escuchaba un documental de un estudioso mexicano de Gramsci, ya mayor –Piñol-.

No lo conozco.

No es muy conocido aquí. Parecía decir cosas anodinas, pero que consideradas desde estas premisas del ethos, de la eticidad, sin embrago, tienen un hondo calado. Decía el charlista que el concepto de «hegemonía» en Gramsci, era instrumental, era de procedimiento. Porque su fin era, vendría a ser, reflexionar sobre cómo organizar un sujeto mayoritario empeñado en querer cambiar de vida, en cambiar de vivir. O sea, de eticidad. Es así entendido correctamente.

¿Por qué es así entendido correctamente?

Si los comunistas, si los socialistas y anarquistas deseamos socializar los medios de producción, nacionalizar esto, municipalizar aquello, estatalizar lo de demás allá, o, simplemente democratizarlo, es porque son condiciones indispensables para poder cambiar el vivir. Y solo si se quiere cambiar el vivir, la praxis de vida, el saber hacer común que nos religa, el Ethos Religador, las necesidades, hay cambio de sociedad.

Pero me he extendido en exceso y aún no te he respondido a lo que me preguntas sobre el nomos.

No te has extendido en exceso pero adelante con el nomos.

Podríamos traducirlo por «ley». Pero resulta una traducción pobre. Para nosotros la ley, y en especial la ley suma, la constitución, es la que instaura un régimen. Si nos dejamos imbuir por las teorías neopositivistas del derecho, por Kelsen, nada hay en la sociedad por encima del derecho. Es este el que nos constituye como ciudadanos, y no existen derechos, ni existe soberanía al margen de él. Al contrario, los derechos de los individuos, la misma soberanía, son constituidos le son otorgados al ciudadano por el derecho entendido como Ley, etcétera. Pensamos la ley con independencia del mundo de vida, de la vida cotidiana. Es la metafísica filosófica del liberalismo, según el cual –y esto es ideología en el sentido malo del término- las costumbres son algo propio y particular que cada individuo decide privadamente, de forma individual. Pero para los griegos, para Aristóteles, lo que instaura y define a un régimen es la especificidad de su vivir en común, asentada a su vez, sobre una correlación de fuerzas que la elabora en uno u otro sentido. Ese es el régimen. Y la ley es orgánica del mismo. La ley además, define derechos que no pueden ser incumplidos; son lo que hoy día denominaríamos derechos subjetivos de cada persona. Además, la ley está en continuidad con el ethos en el sentido de que el uso o costumbre es generadora de ley, hay leyes no escritas consideradas leyes: el mundo del ethos genera ley.

Sí, está muy bien visto.

150

Sí es cierto que en la antigua Grecia, grandes levantamientos populares, contra la esclavitud por deudas, impusieron la creación de nueva legislación; pero fue ese mundo ético, en el que se organizan y producen esos levantamientos, el que –ellos lo saben- instaura nueva ley orgánica de los mismos.

No otra cosa ocurre en la historia cada vez que asistimos a un cambio radical de mundo, claro. La Revolución Francesa no hubiese sido posible sin la existencia de una larga historia de casi 100 años, o más, de luchas y resistencias de la comunidad campesina, generadas y generadoras de un ethos, de una cultura, de una «economía moral de la multitud», para decirlo con E. P. Thompson, y con Florence Gauthier. Cultura religada de comunidades que en 1771, durante la denominada Guerra del Trigo, a la que ya me he referido, si mal no recuerdo, genera en toda Francia movilizaciones con manifestaciones comarcales en el campo de más de cuarenta mil personas y más, y que impone que el rey cese al ministro Turgot. O explican la denominada «Grande Peur» etcétera.

Pero -y vuelvo a lo que me preguntas sobre la ley o nomos-, al menos actualmente, tenemos el término «ley», que si bien, con otros matices, expresa algo al menos semejante. Sin embargo la ideología liberal, que ha triunfado, nos induce a creer que vivimos en un mundo en el que no existe religación cultural de la comunidad social. Nos hace creer que una parte del hacer está determinando por instancias naturales, el mercado, a su vez, orgánico de una naturaleza humana, la propugnada por la metafísica denominada individualismo antropológico, y que la vida de cada individuo, a partir de aquí es asunto individual privado. Por eso carecemos de términos adecuados, y creo interesante tratar de poner en uso alguno que nos haga conscientes de que eso no es así: eticidad, o ethos…

Muy bien visto esto que acabas de señalar. Cuando hablas de Aristóteles afirmas que para él y para el pensamiento griego en general la ética forma parte de la política. ¿Qué significa eso de que la ética forma parte de la política? ¿Puedes precisarlo? ¿Qué englobaría entonces la política aparte de la ética? El ser honesto con las personas de nuestro entorno, por ejemplo, ¿es un asunto político?

La referencia de Aristóteles que indicas se encuentra al comienzo de una de las obras más importantes del pensamiento político, y la obra más hermosa de Aristóteles, con serlo toda su obra, y a pesar de la particular fuerza deslumbrante de su Política –o de su Metafísica-.

La está traduciendo Miguel Candel al catalán en el momento en que hablamos.

Sí, me lo has comentado.

¿De qué libro hablabas antes?

Me refería a su Ética Nicomáquea. El paso se halla al comienzo de la obra, justo cuando habla de que somos arqueros que apuntan a un blanco, el fin de nuestra actividad, que es la buena vida (1094 a, 1094 b). Una frase muy repetida por su potencia figurativa. Que la inmensa mayoría de los políticos desconozcan esta obra, y también la Política, que los cuadros políticos de la izquierda no la hayan leído, e incluso desprecien y sospechen de su lectura, permite comprender nuestra actual situación de indigencia intelectual y moral, de ridiculez y extinción. Extinción ridícula de la izquierda. Lo vemos, lo acabamos de ver, ahora en Cataluña.

¿Y qué es lo que acabamos de ver en Cataluña?

Que se ha aplicado la vieja concepción política derrotada en el siglo XlX –se ha aplicado encima sin consciencia y por simple seducción, o seducción-acojonamiento (con perdón de nuestros lectores) ante el poder ideológico burgués- denominada por Marx "revolución permanente": convertirnos en el apéndice o ala izquierda radical de un movimiento movilizado burgués: letal. Ahí están los resultados. Bueno: cómo poder repensar la política sin recurrir a los textos ontológicos fundamentales, y fundantes, de la misma. Y es que estamos en manos de una nueva clase política que ha tomado por asalto, no el cielo, sino la izquierda, -no me refiero tan solo a los santos de los últimos días, sino a un fenómeno que tiene ya a sus espaldas dos, si no tres, generaciones- cuya antropología es una extraña síntesis del personaje de la Antígona, de Anouilh, «lo quiero todo y de inmediato» -je veu tout et toutsuite- y de película de humor: «agarra el dinero y corre». En fin, bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga, que hubiera dicho Rodríguez Méndez.

No la dejas muy bien.

151

Es una izquierda sin consciencia de ethos, sin consciencia de alternativa de vivir, que revela la potencia ejercida por la hegemonía intelectual liberal burguesa, y que asumió el proyecto modernizador desarrollista del capitalismo, considerando que la alternativa era la distribución material y la extensión de los modelos de vida orgánicos del mismo, y que no tuvo, salvo honrosas y minoritarias excepciones: Lukács, Gramsci, Pasolini, Ernst Bloch-, la capacidad de concebir que su tarea era auspiciar un cambio de modo de vida

Vuelvo a la Ética.

Cuando quieras, pero no ha estado mal la digresión

En dicha obra Aristóteles nos dice que el ser humano, que es un ser activo, práxico, generador de enérgueia, tiene como fin el Buen vivir –eú zen/ εῦ ζῆν-, que es condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar la felicidad –por ahora, podemos dejarlo así-. Ese buen vivir no está garantizado por nuestra naturaleza, depende de la comunidad y de la actividad que todos generamos en común. Y como ese es el fin superior, la Buena Vida, es lo fundamental a lograr, aquel saber que permite elaborar y orientar en coparticipación la praxis de la comunidad, es el pensamiento fundamental, en tanto que pensamiento que orienta la praxis a su verdadero fin. Ese pensamiento cuyo «fin» es orientar la prosecución y logro de «el Fin», es la Política. Un pensamiento deliberativo, la política, se apresura a decir Aristóteles, que es un saber experiencial, y que es ridículo pedirle al que reflexiona políticamente y trata de persuadir a los demás, que recurra a las demostraciones matemáticas, lo mismo que sería ridículo pedir al matemático que recurriera a la persuasión retórica para tratar de su materia.

La política por tanto, que posee claridad de consciencia de que nuestro buen vivir es consecuencia de la actividad en común, tiene como fundamental axiología de valor lo que nosotros ahora denominamos o entendemos por ética, por moral: qué le corresponde a cada cual.

Me suena mucho esto de "qué le corresponde a cada cual".

Si, como opina Aristóteles, le corresponde «a cada cual lo que le toca» -a cada cual según su trabajo es frase en que resuena el aforismo clásico- o a todos y cada uno por igual, etcétera. Y en consecuencia, se pone en primer lugar la reflexión sobre los deberes para con los demás miembros de nuestra comunidad. La injusticia, la deshonestidad son enemigos acérrimos de la política porque destruyen la comunidad, sin la que estamos perdidos.

Pero la política, capacidad inherente a todo polites, a todo ser humano por el mero hecho de serlo, -diríamos ahora-, su doxa u opinión, formada por la experiencia de la praxis y de la deliberación, es interna al ethos, del que constituye parte. No por el hecho de ser reflexión sobre el ethos y reflexión sobre cómo llevar a buen puerto los fines asumidos por todos, es externa y superior al ethos. Es inherente al ethos, solo que se denomina política a la capacidad de auto dirección de la comunidad, para cumplir sus objetivos, y sus fines. Una capacidad que, en cuanto a los objetivos –al menos en cuanto a estos, según Aristóteles- tiene la capacidad de registrar el fracaso o la insatisfacción de los objetivos precedentes, y anularlos y deliberar y crear otros. No hay aquí fijismo ético. Precisamente los atenienses tenían fama de estar constantemente innovando su forma de hacer. Es lo que Tucídides nos explica, precisamente, en el discurso de los corintios a los lacedemonios, en el libro primero de Historia de la guerra del Peloponeso, -68 y siguientes-, en el que los corintios encomian a los enemigos atenienses por su capacidad de innovar tanto la praxis como la poiesis, o técnica, por lo que son los mejores en imaginar nuevas formas de hacer.

Lo dejamos aquí si te parece. Hoy nos hemos extendido mucho.