LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE MAYO DE …€¦ · Auge y decadencia de las potencias económicas:...

434
LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE MAYO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA DOS DE MAYO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE El crecimiento no es desarrollo Claudio Scaletta Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………14 Ataque sobre el euro Cristian Carrillo Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………15 Tu pasado te condena Daniel Azpiazu y Martin Schorr Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………16 “No necesitamos...” Cristian Carrillo Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………18 La Tupac Amaru con comunicadores APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………21 UNASUR: Innovar o errar Clara Vernet

Transcript of LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE MAYO DE …€¦ · Auge y decadencia de las potencias económicas:...

  • LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE MAYO DE 2010

    LECTURAS DE SEMANA DOS DE MAYO DE 2010

    COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra informacin, peridicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artculos de amigos y de su autora. Revisamos diariamente ms de 150 sitios donde se publica la noticia. Redaccin y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

    Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

    INDICE El crecimiento no es desarrollo Claudio Scaletta Pgina/1214 Ataque sobre el euro Cristian Carrillo Pgina/1215 Tu pasado te condena Daniel Azpiazu y Martin Schorr Pgina/1216 No necesitamos... Cristian Carrillo Pgina/1218 La Tupac Amaru con comunicadores APM21 UNASUR: Innovar o errar Clara Vernet

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • APM21 Manual del buen administrador (II) Diego Ghersi APM22 Resumen Semanal del CeDeMA.24 El imperio del consumo Eduardo Galeano Nodo50 | TeleSUR25 Chinchilla asumi presidencia de Costa Rica en medio de protestas TeleSUR28 Trabajadores mineros vuelven a bloquear vas pese a dispersin de Carabineros TeleSUR30 Fracas intento de frenar derrame en Golfo de Mxico TeleSUR31 Uruguayos se enfrentan por primera vez a elecciones de alcaldes TeleSUR32 La poltica del tratamiento de conducto Thomas L. Friedman The New York Times | La Nacin..33 Una comunista gobernar en Montevideo Nlson Fernndez La Nacin34 Huelga general indefinida, con pocas perspectivas Pablo Stefanoni Il Manifesto..36 El Pentgono trocea frica en zonas militares Rick Rozoff Global Research/ Stop NATO37 En ruta hacia la cumbre de los pueblos en Madrid! Ana Maria Duarte, Franck Gaudichaud, Flavia Verri Rebelin..47 El periodismo es noticia, la ltima obra de Pascual Serrano "Lo preocupante es la sensacin de una parte de la ciudadana de que frente a un ordenador se puede ser un ciudadano comprometido, un militante poltico y hasta un activista revolucionario" Salvador Lpez Arnal Rebelin..49 El candidato de la U, Juan Manuel Santos, debe dar explicaciones Voz..52

  • La verdadera leccin de la crisis griega: dejemos que el neoliberalismo muera con el euro Marshall Auerback Sin Permiso.info.53 Ms de 4 mil nios mexicanos han muerto en el combate contra el narcotrfico TeleSUR56 Contramanual escolar: 200 aos de los de abajo en Argentina Carlos Abel Surez Sin Permiso.info.57 La corrupcin y la trampa de la pobreza en el Tercer Mundo Walden Bello Sin Permiso.info.64 Anatoma poltica de un desastre petrolero Nikolas Kozloff Sin Permiso.info.68 La crisis griega y los economistas Dean Baker Sin Permiso.info.71 Grecia podra salir adelante sola Randall Wray Warren Mosler Sin Permiso.info.72 Nicaragua: Entrevistas a combatientes histricos en la insurreccin de 1978 en Monimb Dick & Mirian (cmara) Emanuelsson Kaos en la Red.74 La encrucijada venezolana: voces desde la revolucin Luke Stobart En lucha / En lluita | La hiedra / L'heura | Kaos en la Red..75 La religin de mercado Eric Toussaint Kaos en la Red.82 Ecuador: Indgenas continan movilizaciones contra Ley de Aguas. Bloqueos al sur del pas Agencias | Kaos en la Red..83 Auge y decadencia de las potencias econmicas: El conflicto entre China y EEUU se recrudece James Petras La Haine..86 El Estado declara objetivo militar a los estudiantes.Me llamaban Chucky" J. M. Santos Colombia: El Estado declara objetivo militar a los estudiantes.Me llamaban Chucky" J. M. Santos Azalea Robles..104 En la Honduras post-golpe, organizaciones campesinas intentan evitar regreso al latifundio Giorgio Trucchi La Haine..112

  • El FBI y la Operacin Cndor Percy Francisco Alvarado Godoy Alainet..113 Los riesgos de las sociedades en transicin postmiedos Ante el proceso electoral Robinson Salazar Prez Alainet..118 La ultraderecha ensaya todos los caminos del golpismo Alberto Maldonado Alainet..129 Esto es una hinchada! Pgina/12132 Polica revela similitud de proyectiles que mataron a estudiante de Caranavi y que hirieron a un sargento de esa fuerza ABI..134 Comisin mixta presentar proyecto de Ley Transitoria de Autonomas ABI..135 Planean en la red boicot a Arizona el 23 de mayo Cinthya Snchez El Universal136 Espaa ratifica asistencia de Lobo a Cumbre UE-CA El Heraldo.hn137 La llamada "guerra" contra el crimen se inici con Fox Jess Aranda y Gustavo Castillo La Jornada.138 El acoso escolar se puso de moda La Jornada.139 Entrevista a Rodolfo Kepfer: Las sociedades latinoamericanas tienen mltiples expresiones de la violencia; las maras son una de ellas Marcelo Colussi Argenpress.info.140 Tecnologa y miseria en el siglo XXI David Garca Martn CCS..144 La alianza estratgica entre ONGs y multinacionales para salvar el capitalismo: el caso del Banco Grameen y Adidas Alberto Cruz Revista Pueblos..145 III Jornadas de Estudio y Reflexin sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano

  • La Plata (Argentina), 16, 17 y 18 de septiembre de 2010.149 Mitos en torno al hundimiento de Grecia Kostas Papathomopoulos Diagonal..151 EE.UU tiene una crcel secreta inSurGente.org154 Parlamento haitiano aprob extensin del mandato de Preval hasta mayo de 2011 TeleSUR154 Zelaya exigi ''libertad democrtica'' para Honduras TeleSUR155 Una guerra de imgenes y de palabras Julie Lvesque Mondialisation | Rebelin.156 La persistencia de las prisiones Alfonso Lpez Rojo Quaderns dIllacrua 11/ Rebelin.164 Uribe 2002-2010, hecatombe social Libardo Sarmiento Anzola Desde Abajo.168 En la guerra meditica mundial, est ganando la verdad. J. Manuel Arango C. Kaos en la Red.172 Como funciona el gran negocio usurario con el "rescate" griego Manuel Freytas IAR Noticias..174 Paraguay: sancin por talar bosques indgenas Eduardo Arce BBC Mundo177 No hay prisa Antanas ANNCOL..178 Reestructuracin del DAS: ciruga o eutanasia? Semana.com.180 Los 'paras' tambin tenan crematorios en Antioquia Verdad Abierta183 Guilty! De "culpables" a vctimas Ana Mara Battistozzi Revista .185 Paramilitares: arma gubernamental contra la sociedad

  • Nydia Egremy Contralinea187 Capturado por paramilitares Contralinea193 Sobrevivir a la emboscada rika Ramrez Contralinea195 Con o sin Sica, Honduras debe seguir adelante El Heraldo.hn206 Por qu se rebela la gente? Enrique Semo..207 Declive de Europa Jos Blanco209 Estado de excepcin Pedro Miguel210 La Unasur, lista para su aprobacin Miguel Jorquera Pgina/12211 Propuesta de Zelaya para Unasur Pgina/12212 Frente Amplio, menos intendencias pero mejores Pgina/12213 Ex paras denuncian ejecuciones del ejrcito Pgina/12214 Chile pos catstrofe: Las crisis que se aproximan Juan Francisco Coloane Argenpress.info.215 Mariategui y el fascismo colombiano Alberto Pinzn Snchez Argenpress.info.217 Lobo visitar Colombia y Per para agradecer apoyo a su cuestionado gobierno TeleSUR218 La derecha teme que lleguen las barricadas inSurGente.org219 Prefacio del libro La crisis econmica global, la Gran Depresin del Siglo XXI Michel Chossudovsky y Andrew Gavin Marsh Global Research.221

  • Los mercenarios de Blackwater se alistan para cuatro nuevas guerras Ricardo Lpez Dusil El Corresponsal..226 Internacionalista vasco expulsado por las autoridades venezolanas Entrevista a Walter Wendelin Annalisa Melandri annalisamelandri.it.228 La gran lucha de los trabajadores griegos Felipe Alegra Kaos en la Red.233 Brasil, periodo preelectoral: Entre la ceguera analtica, la disputa inter-elites y el alejamiento del cargo Bruno Lima Rocha y Rafael Cavalcanti Kaos en la Red.234 Dura lucha del Movimiento de Trabajadores Campesinos Indgenas Sin Tierra de Bolivia Clajadep..237 ELN de Colombia enva carta a candidatos presidenciales manifestando su disposicin a trabajar por una solucin poltica al conflicto Clajadep..239 Miles de comunarios se movilizan y bloquean diferentes regiones de Ecuador Clajadep..240 Venezuela: Viaje al corazn del populismo Clajadep..241 Protesta brasilea por el freno a la importacin de alimentos Eleonora Gosman Clarn.248 Presentan un proyecto para vigilar la planta de Botnia Clarn.249 Mensaje de Jos Mujica a los pblicos: "son sustituibles" Eduardo Delgado El Pas.uy.250 Universalizar los servicios financieros Carlos Heller Pgina/12252 Importados, slo hasta agotar stock Pgina/12253 Globalizacin, un monstruo que pisa fuerte Leonardo Moledo Pgina/12254

  • Ms de 1.600 desmovilizados colombianos han sido asesinados Semana.com.256 EE.UU. mantendr apoyo antidroga a Colombia Semana.com.257 Falsos Positivos en Ecuador: una copia preocupante Mara Angostura La Haine..258 La contienda electoral se debate sobre cul es el ms uribista Antonia Ros ABP.259 Drogas: estrategia insuficiente La Jornada.261 Las rdenes presidenciales se pueden cambiar en secreto Sheldon Whitehouse*, Marcy Wheeler* Red Voltaire..262 Acusada del derrame, BP apadrin a Obama David Brooks La Jornada.265 Inquieta a inversionistas estadunidenses la violencia Claudia Herrera Beltrn La Jornada.267 Incluida Amrica Latina Guerrillas clandestinas, prepara Estados Unidos en varios pases Red Moraznica de Informacin268 El capitalismo salvaje lleva a la quiebra a pases y provoca catstrofes ecolgicas Adn Salgado Andrade Argenpress.info.268 La sombra del terrorismo blanco se extiende Vicky Pelez Argenpress.info.272 Paraguay: Excesiva ambivalencia Jos Antonio Vera Argenpress.info.273 Chile: Security Kids, controlados desde chiquitos Luisa Bustamante.275 El Socialismo del Siglo XXI. Elementos para la discusin Alfredo Torrealba.277 Colombia: Investigan la amenaza de muerte contra el candidato presidencial Antanas Mockus Argenpress.info.278

  • Fiscala colombiana acus al DAS de campaa de desprestigio contra magistrados TeleSUR279 Linera asegura que ley de pensiones boliviana ser la ms avanzada en la historia TeleSUR280 La UE aprieta para cerrar nuevos acuerdos comerciales con Latinoamrica Tom Kucharz Ecologistas en accin.281 El fascismo financiero Boaventura de Sousa Santos Carta Maior..282 El Plan Bolonia sirve a los sectores ms conservadores para desprestigiar a la universidad pblica e imponer un modelo afn a los intereses del mercado" Alex Morcuende y Benjam Moles El Queixal284 Gobierno de Lugo despliega Plan Colombia en la regin Orlando Castillo Caballero Alai-amlatina287 Sepa lo que es el capitalismo Atilio A. Boron Rebelin..292 Mxico: La guerra estpida Diversas voces de la sociedad han pedido que las Fuerzas Armadas regresen a sus cuarteles, pero Caldern se ha empecinado. Regeneracin | Kaos en la Red294 Honduras: En medio de disparos desalojan campesinos de Cooperativa El Despertar en el Agun Dina Meza Defensores en Linea |Kaos en la Red.295 Espaa entr en la onda FMI latina Ral Dellatorre Pgina/12296 Plata en el banco y gente en las calles Pgina/12297 La UE no quiere al Mercosur Pgina/12298 Socilogo Jos Arocena: La Ley de Descentralizacin moviliza democrticamente al interior En Perspectiva.298 Mil millones de hambrientos306 Informe asegura que Amrica Latina concentra 66% de los secuestros del mundo307

  • Mujica: medios deben ser docentes M.Gallardo.308 Mxico carece de una estrategia efectiva en la lucha antinarcticos: Hillary Clinton David Brooks La Jornada.308 El tribunal les impide impugnar constitucionalidad de leyes Aberrante, fallo de la SCJN sobre facultades de los ombudsman: ONG Vctor Ballinas La Jornada.309 Control del ro Uruguay slo en marco del fallo y de CARU El Pas.uy310 Daniel Ortega y la violencia como mtodo poltico.312 Ola de asesinatos en Colombia a minutos antes de la eleccin presidencial Apolinar Daz Callejas Argenpress.info.313 Bolivia: Un latifundio en la ciudad Fortunato Esquivel..315 El Salvador: Vivir en la pobreza urbana Roberto Flores Diario Co Latino.316 Zelaya promueve plan de reconciliacin para Honduras en Nicaragua TeleSUR318 Gobierno boliviano y sindicatos abren nuevo dilogo sobre demandas obreras TeleSUR319 Tres reflexiones a raz de la lucha griega Iaki Gil De San Vicente Gara319 La otra Amrica vuelve a salir a la luz contra el cierre de fronteras Almudena Toral Diagonal..321 Alienacin programada Leer noticias: La forma ms perfecta de convertirse en un robot Manuel Freytas IAR Noticias..323 Ajuste salvaje: Los estallidos sociales pueden colapsar a Europa Manuel Freytas IAR Noticias..326 Colombia: Urge solidaridad

  • CUT Bogot | Rebanadas de Realidad. |Kaos en la Red328 Colombia: La mujer en la guerra Gabriel Angel Kaos en la Red.329 Panam: "Hoy que vivimos en democracia, ocurren cosas que ni en el tiempo de los militares se vean" Frenadeso | Kaos en la Red..331 Mientras el gobierno de Chvez se fortalece el de Correa se derechiza peligrosamente Pedro Echeverra V. Kaos en la Red.333 Puerto Rico: Resistencia y lucha universitaria contra la privatizacin de la Universidad pblica Dick Emanuelsson Kaos en la Red.335 Gestin ciudadana de los conflictos Washington Uranga Pgina/12345 Uruguay estara reconsiderando la propuesta de monitoreo conjunto Pgina/12346 Narcoguerra: percepcin, hechos y confusin La Jornada.347 Libertad a Miguel ngel Beltrn Villegas! Gilberto Lpez y Rivas La Jornada.348 Calentamiento social Vctor M. Quintana S. La Jornada.349 Gruma espera indemnizacin justa de Caracas Roberto Gonzlez Amador y Juan Antonio Ziga La Jornada.350 Panam: Estados Unidos cuestiona la gestin de Martinelli Marco A. Gandsegui ALAI352 Se repite la historia Amylkar D. Acosta353 El Choque de Civilizaciones en Amrica Carlos A. Pereyra Mele CEPRID.357 Ecuador: La consulta es un derecho, no un mecanismo de disuasin del poder Mnica Chuji G. Boletn Rimanakuy | Kaos en la Red359

  • La represin por sospecha en Chile Andres Figueroa Cornejo Red Latina sin Fronteras | Kaos en la Red..360 El ejrcito se involucra en la contencin de menores Daniel Isgleas..362 La inseguridad es un discurso Guillermo Greco363 Estado Colombiano emula crmenes nazis: Paramilitares y hornos crematorios Azalea Robles La Haine..365 Espaa se compromete a seguir apoyando al nuevo Gobierno colombiano en lucha contra las Farc El Tiempo369 Obama ofrece poner fin a relaciones "ntimas" entre petroleras y gobierno Afp, Dpa, Reuters y Notimex La Jornada.370 Impulsarn un proceso de integracin con Uruguay, sealan Bolivia y Paraguay Rosa Rojas La Jornada.372 Acuerdan procuradores de Mxico y EU crear unidades de investigacin Gustavo Castillo Garca La Jornada.372 Mercados escpticos: El euro se hunde y arrastra a las bolsas mundiales IAR Noticias..373 Contina huelga en Puerto Rico. Universidad cerrada Cubadebate..375 FMI pone de rodillas a sus deudores inSurGente.org377 Histrico: movimiento obrero asume control de empresas en Guayana VTV / Aporrea.org / Rebelin..378 Intervencin en el Congreso Marxism 2009 Los siete momentos del cambio social David Harvey http://www.herramienta.com.ar................................................................................................379 Enorme experimento de blanqueamiento de nubes se hace pblico Coalicin global exige prohibir la geoingeniera www.handsoffmotherearth.org...................................................................................................384 Nicaragua: La traicin de los intelectuales Jorge Capeln

  • Revista Correo/Rebelin.387 Sobre la guerra sucia de Uribe en Colombia Carlos Alberto Ruiz Rebelin..394 Uribe suscribir TLC con la UE pese al rechazo del sector agrcola colombiano TeleSur | Kaos en la Red.402 Venezuela: El desabastecimiento como estrategia poltica Antonio Gonzlez Ordoez Kaos en la Red.403 Poltica de Estado Horacio Verbitsky y Martn Acosta Pgina/12404 La Corte Suprema de Honduras expulsa a jueces crticos con el golpe de Estado Dos magistrados iniciarn el lunes una huelga de hambre Mnica Ceberio Belaza.408 Brasil, el nuevo granero del mundo Silvia Naishtat.409 El cuidado de la vida intensa Mnica Cragnolini Revista .409 Uribe suscribir TLC con la UE pese al rechazo del sector agrcola colombiano TeleSUR411 Denuncian asesinato de otro miembro de la Resistencia en Honduras TeleSUR412 Consejo Federal de Gobierno: un paso gigantesco hacia el Estado Social y Comunal ABN.413 CFG permitir desarrollar una nueva visin geopoltica y regional ABN.413 Se cierra el crculo Semana.com.414 Olor a muerte Semana.com.416 Ejrcito podra ingresar a los centros penales ms conflictivos Beatriz Castillo Diario Co Latino.417 Copala, zona de guerra Miguel Badillo Contralinea418

  • Se rompe el cerco paramilitar Miguel Badillo Contralinea422 Bicentenario: festejo rodeado de anomalas Mayela Snchez Contralinea426 Europa est en implosin? Immanuel Wallerstein..432

    El crecimiento no es desarrollo

    Por Claudio Scaletta Una de las principales crticas al modelo regional emergente tras la salida de la convertibilidad es la ausencia de una estrategia productiva-industrial y regional. Esa observacin apunta a que los nicos lineamientos de desarrollo regional fueron los tcitos. Esto son los emergentes de los dos factores clave que explican el fuerte crecimiento de la economa y de las regiones tras el abandono del tipo de cambio fijo: el dlar caro y el contexto internacional favorable. La crtica es un poco ms compleja, e incluye algunas actividades de fomento existentes durante el perodo, pero stos son sus componentes principales. En las regiones el efecto sobre el proceso econmico fue, en un marco de crecimiento, la consolidacin de los actores que conducan el sistema econmico en el punto de partida, sin que se logre al mismo tiempo una complejizacin y diversificacin de la produccin y, en consecuencia, de las sociedades. En una investigacin en curso sobre las economas del norte, tanto del NOA como del NEA, el investigador Martn Schorr analiza el perfil productivo afianzado en los ltimos aos, al que define como un estado de subdesarrollo caracterizado por el reducido tamao y la segmentacin de los mercados internos provinciales, panorama que resulta de la situacin laboral y distributiva existente. Una estructura productiva subdesarrollada se expresa en el mercado laboral. Schorr observa que para el NOA y el NEA las producciones lderes son poco generadoras de mano de obra. Una proporcin importante del (escaso) empleo generado, sobre todo en la fase primaria es muy pobre en materia de calidad, tanto por su inestabilidad asociada a los ciclos productivos, como por su escasa formalizacin y bajos salarios. Los empleos suelen ser temporarios, golondrina, en negro y precarios, con trabajo familiar e infantil. Lo mismo sucede cuando esta misma mano de obra migra a las ciudades, donde las alternativas son tambin actividades informales y de baja productividad. Un resultado previsible de este mercado laboral es el efecto desaliento. El problema no reside en la desocupacin, que a tono con el conjunto de la economa en la post convertibilidad fue decreciendo en ambas subregiones, sino en la tasa de ocupacin que, a diferencia del crecimiento registrado en el conjunto del pas, se redujo en las dos regiones. Para el perodo 2003-2008 pas del 42,4 al 41,7 por ciento en el NOA y del 38,3 a 35,6 en el NEA. El desaliento genera tambin emigracin: el porcentaje de personas de entre 15 y 64 aos en el conjunto de la poblacin es en el norte menor al promedio nacional. La poblacin en edad de trabajar intenta buscar otros horizontes, generalmente en las grandes aglomeraciones de las provincias centrales.

  • Otra caracterstica es el rol de los Estados como refugio o complemento para la mano de obra excedente. En el NOA, de cada 1000 habitantes, 53 tienen empleo pblico, con picos de 88 en Catamarca. En el NEA, los empleados estatales cada 1000 habitantes son 50, con 74 en Formosa. En el total del pas el promedio es 40. Adicionalmente, la tendencia se repite en materia de beneficiarios de planes sociales. Si bien pobreza e indigencia se redujeron en el norte siguiendo las tendencias del crecimiento y la cada del desempleo, no pas lo mismo con la brecha de la pobreza que, siempre entre 2003 y 2008, se increment el 14 por ciento en el NOA y el 38 en el NEA. El boom del crecimiento de la post convertibilidad no parece haber llegado a todos. La explicacin de esta brecha es simple: los bajos niveles de ingresos de los trabajadores dada la situacin del mercado laboral versus la elevada renta generada en grandes empresas, algunas pymes proveedoras y jerarqua estatal. Este conjunto de caractersticas de la estructura productiva y el mercado laboral emergente definen lo que Schorr caracteriza como el crculo vicioso del subdesarrollo del norte argentino [email protected]

    Ataque sobre el euro

    La corrida especulativa de grandes fondos de inversin en las plazas europeas ms vulnerables puso al euro en el centro de la tormenta. El rol dominante de Alemania y la debilidad de otros pases de la Unin Europea. Impacto en el mercado local. Por Cristian Carrillo Otra vuelta de la crisis internacional, esta vez con epicentro en Grecia, dej al descubierto las asimetras existentes en la Eurozona. Las posiciones dominantes, principalmente de Alemania, sostuvieron al euro, que desde 2002 acumulaba una fuerte revaluacin. Sin embargo, las desigualdades entre sus pases miembro develaron la fragilidad que existe detrs de la moneda comunitaria cuando estall la crisis. Con la cada de las ltimas semanas, la divisa europea se ubica en sus mnimos en ms de dos aos. Especialistas consultados por Cash sealan que las alternativas pueden ser una mayor devaluacin del euro o la posibilidad de que los pases afectados dejen de integrar ese espacio comn. En la plaza cambiaria local, en tanto, esa debacle se tradujo en una mayor demanda de dlares. Desde su creacin, el euro estuvo en sintona con las necesidades de Alemania. Debido a una oferta exportable de alta sofisticacin puede colocar sus productos en el mundo al precio que desee, con lo cual un euro alto lo beneficiaba. Para el resto, que no posee esa ventaja y requiere de una moneda competitiva para colocar sus productos, era un lastre. Cuando el euro estaba sobrevaluado, Alemania le exportaba al mundo y despus compensaba poniendo dinero en Espaa o en Grecia para cubrir las asimetras. Este es el esquema que se rompi, explic a este suplemento un analista de poltica monetaria del Ministerio de Economa. De esa manera el euro se fue consolidando como moneda de reserva sin dar cuenta de esas asimetras. Grecia, luego Portugal y posiblemente Espaa encendieron luces de alerta sobre el agotamiento de ese proceso. Esto se intensific porque esos pases no estaban en condiciones para ingresar al euro y, para ello, aplicaron contabilidad creativa en sus informes financieros y fiscales, con ayuda de los mismos bancos de inversin que generaron el estallido de la crisis con deuda hipotecaria de alto riesgo en los Estados Unidos. La pregunta es cmo har Europa para cubrir sus asimetras. O se va a una Europa con una poltica ms volcada al mercado interno-regional, con un banco central emitiendo con intensidad, o Alemania acepta exportar con un euro devaluado, afirm el experto consultado. Las intervenciones del Banco Central Europeo no sirvieron de mucho. El euro registr esta semana el mayor retroceso (al ubicarse en 1,2639 dlares) desde el colapso de Lehman Brothers, luego de que el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, no tranquilizara con su discurso a los inversores. Trichet descart que Grecia declare la cesacin de pagos, aunque en los hechos no est cumpliendo con sus obligaciones financieras. El

  • Fondo Monetario tambin envi recursos, aunque acompaados con sus viejas recetas. No parecen sustentables niveles de ajuste de diez puntos del Producto, consider la fuente. Bajo este escenario, la posibilidad de una recuperacin del euro resulta dudosa, sobre todo si se espera que Europa transite el mismo camino que Estados Unidos. La administracin Obama emiti unos dos billones de dlares para rescatar al sistema financiero. En la plaza local, comenz a notarse un leve cambio en el comportamiento de los ahorristas. Los que tenan euros como activo de refugio se acercaron a los bancos y casas de cambio para pasarse al dlar. Esa mayor demanda por el billete verde se reflej adems por parte de bancos extranjeros que operan en el pas, con lo cual el Banco Central, que hasta la semana pasada compraba dlares para evitar una cada del precio, tuvo que abastecer esos pedidos. En los ltimos das vendi a un promedio diario de entre 75 y 100 millones de dlares. De todos modos, cambistas consultados coincidieron en que se trata de un movimiento puntual, que responde al pnico que genera otro captulo de la crisis internacional

    Tu pasado te condena

    Por Daniel Azpiazu y Martin Schorr * La reciente detencin de Jos Alfredo Martnez de Hoz es una paradoja de la Justicia argentina. Si bien no habra dudas de su responsabilidad directa en la detencin y puesta a disposicin del Poder Ejecutivo de dos empresarios en 1976, tal vulneracin del derecho, por el que fuera indultado por Menem, constituye un mal menor frente a los dramticos legados de sus cinco aos como ministro emblemtico de la dictadura. Como intelectual orgnico de las bases sociales del golpe militar, Martnez de Hoz fue una pieza central de un proyecto de largo plazo cuyo objetivo estratgico fue alterar radicalmente la relacin de fuerzas derivada de la presencia de una clase obrera acentuadamente organizada y movilizada en trminos poltico-ideolgicos, cuya fortaleza se potenciaba por su alianza con ciertos sectores empresarios locales vinculados con la expansin del mercado interno con eje en la industria. Ms all de los vaivenes y discontinuidades en la poltica econmica, este proyecto logr modificar las bases econmicas que haban hecho posible la irrupcin de fenmenos como el peronismo, procesos como el Cordobazo, el Rosariazo, el Tucumanazo y la emergencia del sindicalismo clasista y combativo. De all que contara con amplio respaldo del establishment nacional e internacional y los militares. En palabras del ex funcionario detenido: Yo dir que las fuerzas armadas son el pilar y el sustento del presente proceso. Puedo decir que he recibido toda forma de apoyo a mi gestin por parte de las fuerzas armadas, cosa que es natural que haya sido as porque este programa econmico fue aprobado por las fuerzas armadas antes de hacerse cargo del poder, y yo estoy ejecutando un programa aprobado por las fuerzas armadas, de manera que ellos tienen plena conciencia de la importancia de mantener continuidad en la ejecucin de este programa (Discurso 29/11/76). La concrecin de semejante proyecto refundacional en lo econmico y lo poltico reconoce varios hitos. 1. La reduccin de los salarios reales en ms de un 30 por ciento en el segundo trimestre de 1976 a raz de las medidas implementadas: devaluacin, congelamiento salarial y liberalizacin de precios (supuso un incremento del IPC del 87,5 por ciento en el perodo). Ello, en el marco del despliegue de una feroz estrategia represiva (incluso en grandes empresas: Acindar, Siderca, Ford, Ledesma, Mercedes Benz), la disolucin de la CGT, la intervencin de los sindicatos, la suspensin de las actividades gremiales y la supresin del derecho a huelga. Como se ufan el ex ministro: Hemos seguido durante el curso del ao una poltica salarial que algunos han calificado de extremadamente dura, pero que desde el primer momento anunciamos que deba tener lugar,

  • porque los salarios haban alcanzado un nivel demasiado alto en relacin con la produccin global de nuestra economa y deban sufrir una contencin relativa. Esto era absolutamente necesario para quebrar la espiral precios-salarios y revertir la tendencia inflacionaria. Cuando anunciamos esta poltica sin esconderla, dijimos que la alternativa era o una desocupacin masiva o la aceptacin por los trabajadores de esta contencin salarial relativa. Creo que en ese momento tuvimos un consenso tcito de aceptacin, puesto que no hubo perturbaciones ni protestas en las fbricas ni en ningn otro lugar de trabajo porque la gente tena miedo en ese momento a la desocupacin (Discurso 14/12/76). Visto en el largo plazo, se trat de uno de los mayores logros de la gestin dictatorial, porque se fij un nuevo y mucho ms bajo estadio de discusin respecto del nivel de los salarios y de la consiguiente distribucin del ingreso. 2. La expulsin sistemtica de trabajadores en la industria, durante la totalidad de la gestin de Martnez de Hoz, y la creciente precarizacin y explotacin en el mbito laboral. Pese a la virulencia de estos procesos, Martnez de Hoz destacaba que los despidos haban sido escasos: A la apelacin directa que hicimos a los empresarios, stos respondieron positivamente y no causaron una desocupacin masiva; ciertamente que han sido ayudados por dos factores econmicos que mucha gente no crea cuando lo anunciamos, porque no se haban percatado de su existencia. Uno es que siendo el nivel del salario real relativamente menor, era ms fcil retener todo el personal porque la incidencia del costo salarial sobre el total de los costos era menor. En segundo lugar, las fbricas industriales cuidan mucho su plantel obrero y lo tienen muy depurado en relacin al terrorismo (Discurso 19/8/76). 3. El desmantelamiento de las bases de sustentacin del modelo sustitutivo y su correlato en una brutal desindustrializacin, la reestructuracin regresiva del sector fabril, la reprimarizacin del tejido productivo, la desaparicin de numerosas pymes, la creciente concentracin del poder econmico en un acotado nmero de grandes actores econmicos y la hegemona de la valorizacin financiera como eje dinmico del rgimen de acumulacin en un marco de crecimiento exponencial de la deuda externa y la fuga de capitales. Procesos derivados de la reforma financiera de 1977 y la aplicacin, desde fines de 1978, de la tablita con una acelerada y profunda apertura importadora. 4. La drstica redefinicin del papel del Estado: de un precario Estado de Bienestar se pas a otro que viabiliz distintas prebendas al gran capital y a constreir, an ms, a los sectores populares. En vistas de sus objetivos estratgicos, se trat de un proyecto refundacional muy exitoso: en apenas cinco aos se desarticularon las bases econmicas y socio-polticas de la industrializacin sustitutiva y se logr alterar radicalmente la correlacin de fuerzas; legados crticos que, en muchos casos, se consolidaran en democracia. Como destac Oscar Braun: En lo econmico, el plan de Martnez de Hoz tiene como eje la transferencia masiva de ingresos a favor de una pequea oligarqua de grandes propietarios agrarios, financieros e industriales, as como del capital financiero internacional. Esta poltica se articula mediante el aumento de la renta agraria, la suba de la tasa de inters real, la cada del salario y la aplicacin de una poltica de total libertad en el mercado de cambios para los movimientos financieros. El plan tiene xito en tanto pocas veces en la historia argentina o de otros pases se ha visto operar una redistribucin del ingreso regresiva de caractersticas tan masivas. Esto ha requerido la represin sistemtica a la clase obrera, a sus organizaciones sindicales y a sus dirigentes combativos, as como a sus cuadros de base (en Controversia, 1980). Martnez de Hoz ocupar un lugar central en la historia de las ignominias argentinas. Su experiencia previa ocupando cargos ejecutivos en importantes grupos econmicos (Acindar, Bracht y Roberts, entre otros), su conviccin en la capacidad autorregulatoria de los mercados, como si todos fueran de competencia perfecta (o regulables a sangre y fuego), lo convirtieron en uno de los ejecutores ms lcidos, indiferentes y despreocupados (por los efectos sociales) de las polticas de la dictadura militar. Tal vez, por su participacin

  • activa en el secuestro de dos empresarios, termine en una crcel comn. Bien ganado lo tiene, por eso y por muchas otras cosas ms * Investigadores Flacso/Conicet.

    No necesitamos...

    Por Cristian Carrillo El secretario de Poltica Econmica, Roberto Feletti, asegura que existe un alto grado de acuerdo entre los pases de la regin acerca de la necesidad de crear nuevas instituciones que reemplacen a los actuales organismos multilaterales. Todos los gobiernos, incluso los de derecha, como Chile, Colombia y Per, convergen en esa idea, afirm el viceministro durante una entrevista concedida a Cash, luego de que se reuniera esta semana con sus pares de la Unasur en el Ministerio de Economa. El encuentro tuvo lugar en momentos en que el FMI vuelve a la carga con las recetas que provocaron la debacle a fines de los noventa. Feletti destac que se lograron avances importantes en la reunin, aunque reconoci que existen debilidades en Paraguay y Colombia, en su construccin de Estado, que complican el panorama. Seal la presin de Brasil para imponer el Bndes como banco regional, en vez del Banco del Sur, y el real como moneda de referencia. Apunt contra el Fondo Monetario por cuestionar las estadsticas oficiales: No necesitamos ni sus recetas, ni sus recomendaciones, sentenci. Con el Banco del Sur se busca romper con los actuales organismos multilaterales? No sera tan categrico. En primer lugar, el volumen de oferta crediticia al que se arriba post-capitalizacin, de 15 mil millones de dlares para el BM y 12 mil millones para el BID, resultan insuficientes para un fondeo para el de-sarrollo de largo plazo y bajo costo, segn las necesidades que tiene la regin. Esa capitalizacin se llev adelante adems bajo el impulso de los pases desarrollados, lo que les da poco espacio a la demanda de los prestatarios. Tienden a reconocer poco las necesidades de los que toman crdito y fijan una serie de condiciones que orientan cualitativamente el destino de esos fondos. Qu condiciones? Es muy notoria en el BM la presin de Europa para que haya una mayor orientacin de fondos hacia los pases ms pobres. Atender a los pases de ingresos bajos y no de ingresos medios, y a los proyectos medioambientales. En el caso del BID aparecen las salvaguardias climticas y medioambientales en el otorgamiento de crditos para la inversin. En definitiva pone en duda los mrgenes de decisin de los que toman estos crditos. No parece mal que se cuide el medioambiente. El impacto medioambiental lo utilizan para condicionar el crdito. Van a dar ms dinero a los proyectos medioambientales, como energas limpias y no contaminantes o reconversiones industriales y no para polticas de desarrollo. Por eso los pases en desarrollo tienen poca injerencia en los procesos de decisin de los crditos Y con el Fondo? El G-20 le dio un enorme poder al Fondo para monitorear la sustentabilidad global respecto de los desbalances globales. Puede haber desequilibrios permanente en Estados Unidos y Europa, con supervit en el resto del mundo, en particular China. Esto es una discusin permanente.

  • La realidad es que el FMI como estabilizador no aparece como un organismo renovado que busque impedir las crisis. En cambio, se presenta como una entidad que recuper poder y con las mismas recetas por todos conocidas. Vuelve con los discursos de siempre. En algn momento se mencion desde el Gobierno un cambio de actitud del FMI. No parece. No lo percib en Estambul ni en Washington (las dos ltimas reuniones anuales del organismo). A sus tcnicos les preocupa el nivel de autonoma y de comercio intrarregional sur-sur que no controlan y no pueden ordenar, y siguen buscando imponer sus recetas. Eso se refleja en el pedido constante de que Argentina acepte sus revisiones? Esa es una discusin instrumental. Lo que no es aceptable que el Fondo diga que las estadsticas no son confiables y que siga sostenindolo continuamente. Adems, la verdad es que cerramos un trimestre con todos los indicadores viento en popa. Por eso se relativiza la discusin con el Fondo. No lo necesitamos y sta es la realidad. No necesitamos ni sus recetas, ni sus recomendaciones. Cules son los temas ms importantes de debate en la integracin regional? Hay dos discusiones: la multilateralidad de pagos y la multilateralidad de los crditos. Ambas tienen que servir para consolidar la solvencia externa de todos los pases de la regin. Existe un conjunto de instituciones multilaterales, pero cumplieron un rol poco destacado. Actualmente, todos los gobiernos, incluso los de derecha, como Chile, Colombia y Per, convergen en la idea de que se necesitan nuevos institutos de integracin o, al menos, revisar los que hay. Existe resistencia para desarrollar el Banco del Sur? Es verdad. Pero todos coincidimos que hay cuidar la solvencia externa. Esos pases plantean que hay que buscar mecanismos que permitan fortalecer ms la CAF o revisar la Aladi. Brasil y Argentina proponen desdolarizar el comercio y los pases del ALBA presentan el sucre como moneda de intercambio para desdolarizar. Estas son las tensiones. Despus de casi tres aos de discusin, se lleg a algn tipo de acuerdo para el Banco del Sur? S. Lo que se busca es fondeo de muy bajo costo y de largo plazo, y que adems los prestatarios puedan decidir qu hacer con el dinero segn sus necesidades de desa-rrollo. Tambin cada uno podr definir la bsqueda de proyectos de integracin regional, en particular sobre obras de infraestructura, como el entramado energtico, transporte y alimentos. En el grupo de los siete pases que ya aseguraron su participacin, continan las diferencias? Hay cierta vocacin de Brasil de instalar el Bndes como una alternativa al Banco del Sur. Por eso abri una sede en Montevideo. A ellos les interesara que el Bndes fuera un banco regional, aunque no lo dicen explcitamente. Ellos ponen como ejemplo que un real apreciado hoy es una moneda con la cual pueden financiar a la regin. Ac es donde tambin entra la discusin o la defensa del uso de la moneda local como referencia para la regin. Qu est trabando el proceso? Estamos trabajando desde marzo de 2007. El Banco del Sur originalmente iba a contener el Fondo de Estabilizacin Regional, y luego esa instancia se retir del convenio. La idea era que ayudara a salvar los

  • desequilibrios de corto plazo colaborando con las bancas centrales. Sin embargo, no avanza porque la crisis internacional lo agarr en paales. Ahora hay que ver tambin cmo se redefine el sistema financiero internacional. El avance de la derecha en la regin podra complicar el proceso? La salida de Lula de Brasil ser un factor a tener en cuenta. Lula tuvo un importante comportamiento en el disciplinamiento de los intereses empresariales brasileos respecto de la regin. Pudo ordenarlos y prioriz la poltica por sobre intereses concretos. Eso responde a un liderazgo que, incluso, limit las tensiones de esos empresarios con la Argentina. Brasil busca ser la Alemania de la regin? En realidad lo que se observa son las debilidades del propio proceso brasileo, que no deja participar a pases como Uruguay y Paraguay en su mercado. Pero es un tema solucionable. Lo que veo ms complejo son algunas debilidades que se ven en Paraguay y ahora en Colombia, de construccin de Estado, de capacidad de tener el imperio de polticas pblicas en su territorio. Pero no veo enormes asimetras. La asociacin entre Argentina y Brasil puede ayudar a los pases ms pequeos. No son demasiado grandes las asimetras entre pases como Brasil o Argentina y otros como Paraguay o Uruguay? Pareciera que en la regin hay una ecuacin energtica y alimentaria y hay desarrollo industrial complementario. Esto plantea un desafo, para superar la pobreza, de lograr un mercado ampliado. Si hoy invirtiera como empresario, la garanta del mercado argentino, que suele ser chico o limitado, se ampliara con un acuerdo con Brasil. Qu beneficio implica una integracin con Brasil? Tener un mercado regional es importante para el pas. La Argentina necesita recuperar cierto rol industrial. En la Argentina el proceso de industrializacin estuvo definido desde el Estado, en la dcada del 40, como autrquico y exclusivamente orientado a un mercado interno con potencia salarial. En cambio, la industrializacin de Brasil se dio a partir de una elite y no desde un Estado populista, por eso perdura en el tiempo. Esto es una diferencia no menor. Pero ese proceso orientado al mercado interno se quiebra y muchos cree que no tienen que invertir para el mercado local. Eso se ve en la recuperacin actual: hasta el 2005 invirtieron y despus se frena porque esperan un crac, que no se produce. Con la integracin ese comportamiento cambiara? Si la Argentina estuviera atravesando otro ciclo econmico, donde la demanda regional opera por encima de la propia demanda interna, es posible que pudiramos tener un proceso de desarrollo sostenido. La Argentina no puede producir todo, sino que tiene que hacerlo con productos diferenciados, apoyada en sus ventajas comparativas naturales y de recursos humanos. Es la nica manera de tener un desarrollo sustentable. Adems es muy necesario tener un escudo financiero frente a los mercados internacionales. Para esto es importante la integracin de los mercados de capitales para canalizar el ahorro interno. Cul fue la agenda de la reunin de ministros del Unasur de esta semana? La idea es crear el consejo sudamericano y elevar la propuesta a los presidentes de la regin. Existe consenso sobre el uso de la moneda regional y los organismos multilaterales de crdito y la posibilidad de crear un fondo de estabilizacin. Sera bueno darle un estadio institucional. El objetivo es otorgar a esas reflexiones un marco institucional para que ingresen en el proceso de toma de decisiones.

  • La Tupac Amaru con comunicadores

    La Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional de La Plata fue la sede elegida para un encuentro entre estudiantes y docentes y la dirigente popular Milagro Sala. Milagro Sala hablo sobre el trabajo territorial de la Tpac Amaru Foto: F.P y C.S. Por la Redaccin de APM | 07|05|2010 La mxima dirigente del movimiento social Tupac Amaru, Milagro Sala, comparti un encuentro con estudiantes y docentes de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), en el marco de un programa de actividades previsto por las autoridades de esa casa de estudios, tendiente a compartir experiencias con los diversos actores de la militancia territorial y popular. En un acto en el que participaron cientos personas, y presidido por la flamante decana de esta Facultad, Florencia Saintout, la dirigente social argentina comparti sus experiencias de aos de luchas, en comedores populares, emprendimientos del ms variado tipo, desde planes de viviendas hasta programas de salud pblica, y de luchas callejeras durante los aos ms crudos del modelo neoliberal, durante la pasada dcada del 90. Sala planteo las reivindicaciones sociales, econmicas y culturales de la multitudinaria organizacin Tupac Amaru, inserta como movimiento territorial, campesino, urbano e indgena. La poltica hacia una Universidad pblica de puertas abiertas al conjunto de la sociedad, sin barreras discriminatorias y cientificistas es una impronta muy marcada de la nueva decana, a su vez continuadora de gestiones anteriores, que concibieron a la Facultad como un espacio de conocimiento, docencia, investigacin y participacin popular democrtica. Es sobre ese escenario de amplia proyeccin social donde se desempean las actividades de la Agencia Periodstica del MERCOSUR (APM) y del Observatorio de Medios de Argentina, ambas unidades acadmicas de esta Facultad. En esa misma lgica poltica participativa se inscribi e inscribe la activa participacin de este mbito acadmico en la lucha por la plena vigencia de la nueva ley de medios audiovisuales, sancionada el ao pasado por el Congreso Nacional y aun paralizada en su aplicacin concreta, como consecuencia de una agresiva campaa en su contra por parte de camarillas conservadoras enquistadas en el Poder Judicial. El gobierno de la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, firme impulsor de la nueva ley de medios, confa en que la Corte Suprema de Justicia finalmente destrabe la situacin, en cumplimiento de la Constitucin, y le ponga fin a la ofensiva corporativista contra la nueva ley democratizadoras de la palabra.

    UNASUR: Innovar o errar

    El desafo del bloque regional es lograr integracin tan pregonada. Avanzar sobre los frentes abiertos: la pobreza, la indigencia y profundizar tanto la poltica sobre los derechos humanos como la democracia participativa. Nada de esto puede hacerse sin el liderazgo de Brasil. Por Clara Vernet | Desde la Redaccin de APM 07|05|2010 Tras una jornada en la que todos los presentes coincidieron en llamar histrica se ha elegido al primer Secretario General de la Unin de Naciones Sudamericanas. Creemos que as estamos cerrando filas con la historia, respondiendo a las exigencias de nuestros pueblos; stas fueron las palabras del Presidente ecuatoriano Rafael Correa al tomarle juramento a Nstor Kirchner el flamante Secretario General de UNASUR.

  • Y de historias y continuidades se trata. La prensa hegemnica ha tratado de instalar la idea de un bloque sudamericano que emula al europeo. Y en tiempos en que la Unin del Sur se formaliza es bueno aclarar las tajantes diferencias en la conformacin de stos bloques. Quiz, el Presidente boliviano, Evo Morales, lo dej entrever en sus entusiastas palabras al referirse a Nstor Kirchner como el primer presidente sudamericano, despus de 200 aos. Amrica del Sur nace con un destino comn. Fuimos un bloque desde un principio. No sumatoria de reinos apiados. A diferencia de los pases europeos que debieron construir una unidad que llev siglos de las batallas ms cruentas que tenga memoria el mundo, las naciones sudamericanas debieron volver sobre los pasos de aquellos que soaron el gran sueo latinoamericano. El camino es de reconstruccin. Y avances. Con la institucionalizacin y el paso firme de la Unin de Naciones del Sur se termina de consolidar la integracin de ese otro gran bloque, el otrora Imperio del Brasil. Los momentos ms fecundos de la unidad latinoamericana se dieron cuando Brasil form parte activamente de polticas de integracin. Nadie dijo que la unidad de Sudamrica iba a ser fcil, pero como grupo geopoltico est destinado a ser una potencia., dijo el presidente Hugo Chvez. Despus de doscientos aos estamos encontrando una voz propia. Y el desafo es dar respuestas a los grandes temas que hoy nos son comunes: la pobreza y la exclusin, la consolidacin de procesos democrticos y el respeto irrestricto a los derechos humanos, entre tantos otros temas que convocan a los doce pases miembros y que se vieron reflejados en los 31 puntos que conformaron el documento final firmado en Campana. Y en acciones concretas: el apoyo unnime a la defensa del mandato constitucional del Presidente Lugo; la decisin de bloque de no asistir a Espaa si la UE se obstina en sentar a la mesa al gobierno ilegtimo de Honduras; el repudio a las polticas inmigratorias que atentan con los derechos de ciudadanas y ciudadanos de Sudamrica y el mundo; el fomento a la educacin universitaria con parmetros comunes y propios de estas latitudes; los lineamientos de una estrategia energtica sudamericana. No estamos copiando nada. El gran maestro venezolano Simn Rodrguez nos ha enseado: o innovamos o erramos. Y Amrica del Sur tiene historia en dar alternativas originales.

    Manual del buen administrador (II)

    El mismo ttulo, pero segunda parte, como cuando analizramos otras decisiones sobernas del presidente Evo Morales. El Estado boliviano avanza en la recuperacin de sus empresas estratgicas que fueran dilapidadas en tiempos del neoliberalismo emanado del Consenso de Washington. Por Diego Ghersi | Desde la Redaccin de APM 06|05|2010 La nacionalizacin del 80 por ciento de la capacidad elctrica del pas, anunciada el 1 de mayo pasado por el presidente Evo Morales involucra a tres compaas gestionadas por consorcios privados de Bolivia, Francia y Reino Unido. Las empresas elctricas alcanzadas por la medida son Corani, de Inversiones Econergy Bolivia SA, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, de la britnica Ruelec PLC; Valle Hermoso, gestionada por Bolivian Generating Group; la Transportadora de Electricidad (TDE) del Grupo Red Elctrica de Espaa y la Empresa de Luz y Fuerza Elctrica de Cochabamba, propiedad del sindicato de trabajadores. Si bien haba trascendido que el Gobierno pretenda controlar slo las generadoras, los anuncios incluyeron a las compaas transportadoras de energa: la espaola TDE, e ISA de capitales colombianos.

  • Las empresas sern controladas por la estatal Empresa Nacional de Electrificacin (ENDE), cuyo presidente Roberto Peredo opin que la estatizacin ejecutada es uno de los ms grandes logros que ha tenido la gestin del presidente Morales. Peredo record tambin que ENDE fue privatizada, desmembrada y vendida en la dcada de los 90 a precios de gallina muerta. Ahora, se espera que esta medida permita rebajar un 20 por ciento las tarifas a consumidores residenciales. Por su parte, el presidente de Ruelec, Peter Earl, declar estar decepcionado porque Ruelec es la tercera mayor inversora britnica en Bolivia. El mximo ejecutivo de la compaa dej entrever que su entorno maneja la posibilidad de acudir a un arbitraje. Cabe recordar que demandas anteriores por casos similares han sido presentadas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) perteneciente al Banco Mundial, una entidad que el gobierno boliviano decidi abandonar en mayo de 2007 por parcialidad a favor de las trasnacionales. Durante los anuncios Morales asegur que su gobierno hizo todos los esfuerzos para acordar con las empresas afectadas por la medida y aclar que a cambio no hubo voluntad negociadora. Los decretos firmados dan 120 das de plazo para que ENDE unilateralmente- contrate una empresa que evale el precio a pagar por las tres generadoras, luego de descontar todas las deudas (tributarias y ambientales) si las hubiera. A fin de asegurar la materializacin de los decretos, las instalaciones de las empresas estatizadas haban sido previamente ocupadas por soldados y policas a quienes el mandatario agradeci por su colaboracin. Este contexto de recuperacin para el estado de empresas estratgicas es un fenmeno continuado por la gestin de Evo Morales y haba comenzado en mayo de 2006 cuando en cumplimiento del Decreto de Nacionalizacin 28701 Hroes del Chaco, contingentes militares se desplazaron a los 56 campos petrolferos del pas para asegurar el control de toda la cadena hidrocarburfera. El 9 de febrero de 2007, Morales procedi a la expropiacin de la Empresa Metalrgica Vinto vinculada a la suiza Glencore, con la que desde entonces hay conversaciones para alcanzar un acuerdo. El 1 de mayo de 2007, Evo Morales intervino Entel, principal empresa telefnica de Bolivia, que hasta ese momento estaba controlada accionariamente por ETI Telecom Italia. Por este hecho, ETI Telecom demand a Bolivia ante el Ciadi. En otro avance sobre el sector de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2009, Morales nacionaliz la distribuidora de combustible areo Air-BP, perteneciente a British Petroleum que pas a control de Yacimientos Petrolferos Fiscales de Bolivia. Actualmente YPFB controla actualmente la petrolera Andina en sociedad con Repsol YPF; el cien por ciento de las acciones en las compaas Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinacin y la Compaa Logstica de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB). De esta forma, el presidente Morales ha cumplido con su promesa electoral de nacionalizar las principales fuentes de recursos del pas avanzando empresas petroleras, elctricas, gasferas, de telecomunicaciones y una fundidora de estao.

  • En el futuro el Poder Ejecutivo boliviano pretende controlar los tres principales aeropuertos del pas que son administrados por capitales espaoles y las empresas de ferrocarriles bajo el mando de capitales chilenos y estadounidenses. El gobernante planea tambin la nacionalizacin de dos empresas de ferrocarriles de capitales chilenos y estadounidenses, pero an no ha informado de avances para concretar la decisin. Desde la oposicin al gobierno no faltan las crticas barnizadas de neoliberalismo. Como si las acciones de las empresas recuperadas por el Estado les fueran propias, se busca reavivar una polmica en las que se confunde el saqueo de las riquezas estratgicas y naturales del Estado con inversiones productivas de capitales extranjeros para las que se pide mayor seguridad jurdica. Por otra parte, las crticas abarcan tambin la vieja antinomia acerca de la inevitable ineficiencia administrativa fiscal frente a lo que sera el xito intrnseco de la gestin privada. As, de acuerdo a un despacho de la Agencia FIDES el presidente de la Repblica de Colombia, lvaro Uribe Vlez, objet los procesos de gobiernos que, como el de Evo Morales en Bolivia y Hugo Chvez en Venezuela, han iniciado procesos de nacionalizacin de las empresas en ambos pases. Al respecto, el mandatario colombiano augur derrotas sociales enormes para aquellas economas latinoamericanas que insistan en medidas que anulen la inversin. Tambin sostuvo que el mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigacin, se aperezan los pueblos, se destruye el gerenciamiento, se elimina la creatividad y la laboriosidad". Sin embargo el mandatario colombiano no dio precisiones acerca de cundo haban sido la demostradas sus afirmaciones o si las derrotas horribles seran an peores que las consecuencias de la psima distribucin de la riqueza imperante por las privatizaciones. Para el analista poltico Carlos Cordero, con las estatizaciones, el Gobierno pretendera abonar la imagen de gestin econmica. En estos aos hubo mucha poltica y quieren dejar ese perfil atrs, en momentos en que hay una gran insatisfaccin social. Pese a las medidas, no creo que la nacionalizacin favorezca un acercamiento. Este planteo anula la necesaria dependencia que tienen las decisiones econmicas del mando poltico y responde al paradigma neoliberal que postula la ausencia del Estado en las cuestiones econmicas an cuando estas sean de carcter estratgico. En ese sentido, las medidas dispuestas por el Presidente Evo Morales se inscriben en el Manual del Buen Administrador por cuanto devuelven al patrimonio ciudadano la libertad de accin y aseguran el acceso a ganancias sobre la explotacin de recursos pertenecientes a todos los bolivianos por igual. [email protected]

    Resumen Semanal del CeDeMA

    Les informamos, como cada semana, de las ltimas actualizaciones realizadas en la pgina web del Centro de Documentacin de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos aadidos: - PCE-SR (Ecuador): La Revolucin Proletaria Mundial, hoy ms que nunca una necesidad histrica!

  • - FARC-EP (Colombia): Comunicado del "Negro Antonio" de las FARC-EP - FARC-EP (Colombia): Partes de guerra. Comando Conjunto de Occidente - PDPR-EPR (Mxico): El Insurgente N 126 - MRLC (Venezuela): Segunda parte del pos-documento Documentos histricos: - Movimiento Jaime Bateman Cayn (JBC) (Colombia): Carta de la Comandancia a ASOCAA (Mayo de 1995) - Fuerzas Armadas de Resistencia Popular (FARP) (Puerto Rico): Soldado, tu deber es con tu pueblo (Mayo de 1978) - Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) (Per): Comunicado de la Representacin Internacional N 4 (Mayo de 1998) Otros documentos: - Mxico: Entrevista a las FARP, por Octavio Vlez Ascencio Materiales adquiridos: - FRENTE PATRITICO MANUEL RODRGUEZ. Boletn de Prensa: La tregua ha terminado. Ahora a luchar. Chile, abril de 1987. - FRENTE PATRITICO MANUEL RODRGUEZ. An tenemos patria ciudadanos (Trptico-Poster). Chile, agosto de 1985. - MONTONEROS. El pueblo empez la reconquista. Argentina, 24 de marzo de 1998. - PERONISMO MONTONERO. Para cambiar el modelo, Paro y Movilizacin. Argentina, sin fecha. Libros del CeDeMA: Tomar por asalto el siglo XXI. Elaborado como homenaje a Nstor Cerpa Cartolini y los integrantes del Comando Edgar Snchez del MRTA muertos en la residencia del embajador japons en Lima, este libro, publicado en Bolivia en 2003, pretende "contribuir a un balance esencial y reflexionado de la prctica del MRTA, desde sus orgenes hasta hoy. Para ello, se dota de documentos, entrevistas y artculos en los que se abordan la historia del MRTA y aspectos biogrficos de Nstor Cerpa. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en Amrica Latina, o estn interesados en donar o vender materiales, pnganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrnico o a travs de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

    El imperio del consumo

    El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas rdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayora, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada ms que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasas que a veces materializa delinquiendo. subirletra Por: Eduardo Galeano

  • Los dueos del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercanca de vida efmera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imgenes que dispara la ametralladora de la televisin y las modas y los dolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, a qu otro mundo vamos a mudarnos? La explosin del consumo en el mundo actual mete ms ruido que todas las guerras y arma ms alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener lmites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque est vaca; y a la hora de la verdad, cuando el estrpito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompaado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansin de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez ms abiertos y ms amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas rdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayora, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada ms que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasas que a veces materializa delinquiendo. El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cunto consumes y te dir cunto vales. Esta civilizacin no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores estn sometidas a luz continua, para que crezcan ms rpido. En la fbricas de huevos, las gallinas tambin tienen prohibida la noche. Y la gente est condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolticos y dems drogas qumicas que se venden legalmente en el mundo, y ms de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la poblacin mundial. Gente infeliz, la que vive comparndose, lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. Cuando no tens nada, penss que no vals nada, dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macors: Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas. Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La produccin en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformizacin obligatoria es ms devastadora que cualquier dictadura del partido nico: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar. El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilizacin, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentacin. Segn la revista cientfica The Lancet, en la ltima dcada la obesidad severa ha crecido casi un 30 % entre la poblacin joven de los pases ms desarrollados. Entre los nios norteamericanos, la obesidad aument en un 40% en los ltimos diecisis aos, segn la investigacin reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El pas que invent las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar slo se baja del automvil para trabajar y para mirar televisin. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plstico. Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria est conquistando los paladares del mundo y est haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos pases, miles de aos de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna

  • manera est en los fogones de todos y no slo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas seas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, estn siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposicin del saber qumico y nico: la globalizacin de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificacin de la comida en escala mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fbricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminacin de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas. El campeonato mundial de ftbol del 98 nos confirm, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los msculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el men de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejrcito de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los nios y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvi de estandarte, durante la reciente conquista de los pases del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Mosc, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berln. Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningn sindicato. McDonald's viola, as, un derecho legalmente consagrado en los muchos pases donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorn de Montreal en Canad: el restorn cerr. Pero en el 98, otros empleados e McDonald's, en una pequea ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Gua Guinness. Las masas consumidoras reciben rdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el ltimo cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los nios pobres toman cada vez ms Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocacin democrtica del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, as, las virtudes de los automviles ltimo modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de inters que tal o cual banco ofrece. Los expertos saben convertir a las mercancas en mgicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompaan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el ms lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrndolos de cosas, o soando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas tambin pueden ser smbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto ms exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su funcin primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasas: En quin quiere usted convertirse comprando esta locin de afeitar? El criminlogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. Tambin son fruto de la tica individualista. La obsesin social del xito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiacin ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas. Segn el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil aos de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleoltico. La poblacin mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En Amrica Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las ms injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportacin, y por la erosin de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios est en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que

  • descubren los recin llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los ms caros artculos de lujo son el aire y el silencio. Mientras naca el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunci en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecan porque la gente tiene el gusto de juntarse. Juntarse, encontrarse. Ahora, quin se encuentra con quin? Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, se encuentra con el mundo? Y la gente, se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, cunta gente se encuentra con las cosas? El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisin, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancas en oferta invaden y privatizan los espacios pblicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se estn convirtiendo ahora en espacios de exhibicin comercial. El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinacin, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayora de los devotos contempla, en xtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minora compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gento, que sube y baja por las escaleras mecnicas, viaja por el mundo: los maniques visten como en Miln o Pars y las mquinas suenan como en Chicago, y para ver y or no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que an no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales ms famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prcer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudan al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursin a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cpsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la esttica del mercado ha diseado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas. La cultura del consumo, cultura de lo efmero, condena todo al desuso meditico. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo nico que permanece es la inseguridad, las mercancas, fabricadas para no durar, resultan tan voltiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba all, hoy est aqu, maana quin sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradjicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la ms exitosa ilusin de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raz, sin noche y sin da y sin memoria, y existen fuera del espacio, ms all de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo. Los dueos del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercanca de vida efmera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imgenes que dispara la ametralladora de la televisin y las modas y los dolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, a qu otro mundo vamos a mudarnos? Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidi privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayora de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamao del planeta. Eduardo Galeano Montevideo, Uruguay Fuente: http://www.nodo50.org/El-imperio-del-consumo.html

    Chinchilla asumi presidencia de Costa Rica en medio de protestas

    Un total de cinco personas fueron detenidas tras enfrentarse a la Polica durante la manifestacin que se realiz de forma simultnea a la investidura. Mientras que en su acto de investidura Laura Chinchilla,

  • prometi escuchar y deliberar con todos los costarricenses durante los cuatro aos de mandato que hoy comienza, en un discurso en el que tambin manifest su propsito de actuar con humildad, honestidad y firmeza. TeleSUR _ Hace: 1 dia La nueva presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, recibi este sbado el traspaso de la presidencia de la nacin centroamericana de manos de, scar Arias, en medio de una marcha pacfica integrada por trabajadores de los puertos del Caribe, miembros del Partido Socialista de los Trabajadores y estudiantes, en las cercanas del Parque La Sabana, donde se celebr el traspaso de poder. Los organizadores de la marcha protestaban en contra de ciertas polticas del Gobierno saliente de scar Arias, que podran ser mantenidas por Chinchilla, como un proyecto minero a cielo abierto en la zona norte del pas, de la concesin de los puertos caribeos y un proyecto para establecer un salario nico en el sector pblico. Un total de cinco personas fueron detenidas tras enfrentarse a la Polica durante la manifestacin que se realiz de forma simultnea a la investidura. Chinchilla asume el gobierno en un escenario de dficit fiscal, que podra superar el cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de este ao. Asimismo, se prev una marcha de movimientos sociales contra la privatizacin de los puertos, medidas de ajuste econmico y un proyecto de minera de cielo abierto, autorizado por el ex presidente scar Arias. Durante su acto de investidura Laura Chinchilla, prometi escuchar y deliberar con todos los costarricenses durante los cuatro aos de mandato que hoy comienza, en un discurso en el que tambin manifest su propsito de actuar con humildad, honestidad y firmeza. Chinchilla, de 51 aos de edad ha prometido frenar la inseguridad y el narcotrfico, reducir la pobreza, dar prioridad al crecimiento econmico de la nacin y bajar los niveles de desempleo, que se han duplicados en los ltimos aos. Por su parte, el mandatario saliente asegur que la administracin de la politloga seguir "el camino que hemos sealado". Por otro lado, indic que se est cumpliendo "el sueo mio de querer que una mujer ocupara la presidencia de la Repblica". La politloga, gan las elecciones del pasado 7 de febrero, como candidata del Partido de la Liberacin Nacional (PLN), con el 47 por ciento de los votos y este sbado en compaa de ms de 70 delegaciones del mundo, recibir el mando de la democracia ms antigua y estable de Centroamrica Unos 15 mil costarricenses, entre adultos y nios, que se encuentran en el Parque, Maricruz Villegas, entre ellos una madre costarricense indic que "para nosotros es un orgullo, un placer tener por vez primera en Costa Rica a una mujer que nos represente en tan alto poder". "Creemos que la seguridad ciudadana debera ser la principal" tarea de la mandataria, agreg. El pblico tuvo que llegar cerca de las 07H00 locales para pasar los controles de seguridad, tomar sillas, y tomar los paraguas que repartieron los organizadores del evento para taparse del ardiente sol. Slo los invitados especiales y parte del pblico se sentaron en gradas techadas. En su primer discurso como presidenta de Costa Rica, Chinchilla prometi "servir con humildad, honestidad y firmeza" durante estos cuatro aos. La nueva mandataria afirm que "nadie debe pretender el monopolio de la verdad" y agreg que "mi gobierno se esforzar por ser de todos y todas".

  • La investidura como gobernante se dio antes de lo previsto, pues estaba planeado para que fuera en horas del medio da, pero motivos que no se informaron fue adelanto el acto. La juramentacin de Chincilla estuvo a cargo del presidente del Congreso, Luis Gerardo Villanueva, le dese "xito al asumir su mandato" y aprovech la ocasin para hacer un llamado a los diputados a dejar "clculos individuales" y apoyar a la presidenta a impulsar el desarrollo del pas. Prometi que la Asamblea Legislativa contribuir con los retos del nuevo gobierno en estos cuatro aos, entre ellos,cit la seguridad y la generacin de empleo.

    Trabajadores mineros vuelven a bloquear vas pese a dispersin de Carabineros

    Tras dos das de protestas Carabineros despejaron las vas de acceso a la minera y detuvieron a diecisiete huelguistas. Pese a las acciones de la fuerza policial los trabajadores cerraron nuevamente las vas exigiendo mejoras laborales. Los manifestantes cuenta con el apoyo de toda la planta, que alberga 6 mil trabajadores. TeleSUR _ Hace: 1 dia Pese a las detenciones de unos 17 trabajadores y la dispersin de la protesta, por parte de Carabineros, unos tres mil contratistas de a mina Doa Ins de Collahuasi, bloquearon de nuevo las vas de acceso a las instalaciones de la planta. "Tres mil compaeros tienen tomada la minera totalmente y estn bloqueando todas las rutas de acceso", afirm a un medio local, el dirigente de contratistas de la empresa de montajes Vial y Vives, Vctor Reyes. Diecisiete dirigentes de la empresa contratistas de la cuprfera Doa Ins de Collahuasi, fueron detenidos este sbado por Carabineros, en medio de enfrentamientos, debido a los bloqueos de las vas de acceso de la mina. Los manifestantes que fueron dispersados por la Polica, protestaban por discriminaciones alimenticias y econmicas, segn sealaron los contratistas quienes aseguran representar a ms de 3 mil trabajadores. Otro motivo de protesta es que, pese a las demandas, no se ha llegado a un acuerdo con la empresa privada controlada por las mineras Xtrata y Anglo American. El problema se agudiz la maana de este sbado cuando en medio de las protestas, los Carabineros decidieron despejar las rutas, bloqueadas, de acceso a la mina, que se encuentra instalada a 285 kilmetros de Iquique, capital de la regin Tarapac. Las rutas se mantuvieron bloqueadas -por casi un da- con al menos cuatro mil trabajadores. El presidente de la Federacin Minera de Chile (FMC), Cristin Arancibia, relat que las Fuerzas Especiales de Carabineros persiguieron a los huelguistas hasta dentro de la empresa con bombas lacrimgenas. "Estbamos durmiendo, tuvimos que arrancar todos de nuestro dormitorio porque las Fuerzas Especiales salieron persiguiendo a los contratistas, pero no vieron que tenamos trabajadores nuestros dentro de las instalaciones", declar Arancibia, a un medio local. "Collahuasi orden el ingreso de la polica porque es un recinto privado", sostuvo Arancibia. Los manifestantes sealaron que las labores dentro de la mina estaban paralizadas como consecuencia de las protestas.

  • Entretanto, el presidente de la Confederacin de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristin Cuevas, denunci que los Carabineros desalojaron los campamentos "con bombas lagrimosas, balines, carros lanza gases, helicpteros policiales y carros lanza aguas". Los trabajadores quienes mantienen una huelga indefinida, y exigen mejoras laborales, cuentan con el apoyo de los 6 mil trabajadores de la planta. Los trabajadores subcontratados en la minera Doa Ins de Collahuasi exigen el pago de un bono por 1,5 millones de pesos (unos 2 mil 850 dlares) que les permita beneficiarse de las ganancias de la minera. La empresa, por su parte, manifest que opera bajo condiciones restringidas. La mina obtuvo en el ao 2009 unas 535 mil toneladas de cobre, principal producto de exportacin en Chile.

    Fracas intento de frenar derrame en Golfo de Mxico

    Fracas el primer intento para frenar el derrame de petrleo en el Golfo de Mxico. El director de operaciones de la British Petroleum, responsable del vertido, confirm que ''los intentos que hemos desarrollado hasta ahora no han funcionado''. La cpula que pesa 90 toneladas fue sumergida por un grupo de ingenieros y robots, pero fue separada tras la formacin de hielo. TeleSUR _ Hace: 1 dia La compaa British Petroleum (BP) inform este sbado que se tuvo que levantar una cpula, de acero y cemento, sobre el pozo submarino de petrleo para canalizar el vertido en el Golfo de Mxico, debido a que se formaron cristales de hielo. Este primer intento de colocar una caja de acero y cemento, para frenar la fuga de petrleo del Golfo de Mxico no funcion, asegur el director de operaciones de BP, Doug Suttles. Contradicindose a s mismo, Suttles afirm en rueda de prensa que "no podemos decir que hayamos fracasado (con la caja), pero s que puedo decir que los intentos que hemos desarrollado hasta ahora no han funcionado". Este viernes, se instal un cajn sobre el pozo de petrleo, a unos mil 500 metros de profundidad, sin embargo, se tuvo que quitar despus de corroborarse que debido a las bajas temperaturas, se formaban cristales de hielos que tapaban el conducto por el que deba bombearse el crudo hacia la superficie. Los hidratos de gas se crearon en el interior de la caja, que pesa 90 toneladas, cuando estaba por llegar al fondo del mar. Esta estrategia era considerada una esperanza para mitigar la fuga de hidrocarburo. El trabajo se realiz con la ayuda de ingenieros y robots marinos que preparaban el rea, segn inform el Centro de Comando Unido que se encarga de las actividades. BP, que asumi la responsabilidad del derrame, esperaban adjuntar una tubera a la gran campana para comenzar a subir el crudo hacia un bique. Esperanzado, el director Suttles indic que "este fin de semana esperamos conectar la cmara con el buque y posiblemente a inicios de la semana iniciaremos la tarea de extraer el petrleo desde el fondo del mar hacia la superficie". Se estimaba que con la cpula se pudiera extraer un 85 por ciento del petrleo. Por su parte, la guardacostas, Mary Landry advirti que la operacin podra tomar varios das e incluso que podra no funcionar. "Esta no es la solucin a todos los problemas", insisti. El pasado 20 de abril la plataforma Deepwater Horizon (operada por BP) explot y dej once trabajadores muertos y un derrame diario de unos 800 mil litros de petrleo.

  • La plataforma de extraccin de petrleo submarino era una de las ms grandes del mundo, posea 140 plataformas y tena una capacidad para albergar a 18 mil trabajadores. Se estima que desde ocurri la tragedia, se han vertido al mar casi 11 millones de litros de petrleo. En este sentido, el bilogo Joe Griffitt del Gulf Coast Research Laboratory (laboratorio de investigacin de la costa del golfo), seal que esta situacin tendr un impacto negativo en la fauna marina. Tras la la explosin de la plataforma, la compaa BP, enfrenta prdidas millonarias. Tambin se encuentra bajo la presin de Washington que asegura que debe asumir los costos de la limpieza. La compaa britnica asumi la responsabilidad y se comprometi a pagar las facturas.

    Uruguayos se enfrentan por primera vez a elecciones de alcaldes

    Ms de 2.5 millones de uruguayos elegirn por primera vez a los alcaldes de sus municipios, as lo estableci la Ley de Descentralizacin y Participacin Ciudadana, impulsada por el ex presidente Tabar Vsquez. Adems de los alcaldes, tambin votarn por los intendentes de los 19 departamentos de la nacin. TeleSUR _ Hace: 20 horas El pueblo uruguayo elige este domingo a las autoridades de los diecinueve departamentos y por primera vez las municipales, en una jornada que se presenta con normalidad, slo se registraron retrasos en algunas mesas de votaciones, segn fuentes de la Corte Electoral. Despus de las elecciones presidenciales, el pasado mes de noviembre, en donde result electo el mandatario Jos "Pep" Mujica, los uruguayos fueron citados este domingo a las 11H00GMT y hasta las 22H30GMT a las mesas de votaciones. No obstante en algunas de las mesas se registraron "algunos retrasos" por la falta de funcionarios pblicos encargadas de las mismas, as lo informaron fuentes de la Corte Electoral. "En todos lo casos" se convocaron a los suplentes y "todo est funcionando bien", aseguraron. En la maana de este domingo, se registraron algunas colas en las partes donde votan las personas de la tercera edad, sin embargo, en las mesas ubicadas en barrios, con mayor poblacin joven, la afluencia ha sido baja. El jefe de Estado uruguayo, vot en la maana de este domingo casi inmediatamente despus de la apertura de los colegios y estuvo acompaado de su esposa, Luca Topolansky. Por su parte, la nica candidata, por el partido de Gobierno, Frente Amplio (FA), a la intendencia de Montevideo, Ana Olivera, manifest que el proceso electoral que se celebra en el pas es importante para la democracia. Sobre la primera vez que se eligen en nacin austral los alcaldes, Olivera seal a la prensa que este tema es lo ms relevante es la existencia de Gobiernos locales, elegidos por el pueblo, sin depender de la voluntad del intendente. Olivera es la favorita a obtener la silla de la capital, segn los sondeos. La responsabilidad en Montevideo est a cargo de militantes del FA, desde hace 20 aos. Lo novedoso en estas nuevas elecciones es que los ciudadanos debern votar por un alcalde. As lo dispuso la Ley de Descentralizacin y Participacin Ciudadana, impulsada por el ex presidente Tabar Vzquez y aprobada en diciembre del ao pasado.

  • El decreto instal 89 alcaldas en los lugares de ms de 5 mil habitantes del pas, ocho de ellas en Montevideo. El objetivo principal de la normativa es que estos nuevos alcaldes tengan en su cargo proyectos concretos a favor de la comunidad, as como el mantenimientos de los espacios pblicos y de las regiones, construccin de vas y control de trnsito, entre otras. "Creo que su tarea ser ms apreciada en los pequeos pueblos, que estn alejados de las capitales departamentales y de las autoridades. Los alcaldes van a estar ms en contacto con la poblacin local", seal una habitante capitalina, Elena Martnez. Ms de 2,5 millones de uruguayos aptos para votar, debern asistir a casi siete mil colegios para ejercer su derecho al sufragio.

    La poltica del tratamiento de conducto

    Thomas L. Friedman The New York Times Noticias de Exterior: anterior | siguiente Lunes 10 de mayo de 2010 | Publicado en edicin impresa LONDRES.- Obituario: el Ratn Prez muri anoche por complicaciones relacionadas con la obesidad. Al Ratn Prez, nacido el 1 de enero de 1946, lo sobreviven los casi 400 millones de hijos del Baby Boom , que viven en su mayora en Amrica del Norte y en Europa Occidental. "Vamos a extraar mucho al Ratn Prez", coment uno de ellos al enterarse de su muerte, que coincidi con las elecciones britnicas de 2010 y los disturbios en Grecia. Al Ratn Prez lo sobrevive un hermano, que deber hacerse cargo de la prole de su hermano: el seor Mercado de Bonos de Wall Street y la City de Londres. Desde Estados Unidos es difcil captar la importancia de las elecciones britnicas y de los disturbios en Grecia. No tiene nada que ver con nosotros, verdad? Bueno, yo le prestara ms atencin al drama que se desarrolla en esos lugares. Es probable que llegue pronto a un teatro cerca de su casa. La metahistoria detrs de las elecciones britnicas, el colapso griego y el Tea Party en Estados Unidos es la siguiente: nuestros padres pertenecieron a "La Gran Generacin", y se ganaron ese ttulo a costa de enormes sacrificios e inversiones para construir para nosotros un mundo de abundancia. Mi generacin, la del Baby Boom , result ser lo que el escritor Kurt Anderson llam "La Generacin del Saltamontes": nos comimos toda esa abundancia como una manga de langostas hambrientas. Ahora, junto con nuestros hijos, debemos transformarnos en "La Regeneracin" que aumente de nuevo los ingresos, pero de manera sustentable, tanto financiera como ecolgicamente. Para hacerlo se necesitarn grandes ajustes. Nosotros, los del Baby Boom, fuimos criados creyendo que exista el Ratn Prez, que con su magia haca posible que los conservadores rebajaran los impuestos sin recortar los servicios y que los liberales (progresistas) ampliaran los servicios sin aumentar impuestos. El Ratn Prez lo lograba imprimiendo moneda, fraguando balances y hacindonos caer en la ilusin de que pidiendo dinero a China o a Alemania, hipotecando nuestras casas cada vez ms costosas, o inventando sofisticadas herramientas financieras para hacer negocios en realidad estbamos generando riqueza. Grecia, por ejemplo, se convirti en la General Motors de las naciones. Como los directivos de la automotriz, los polticos griegos echaron mano de la plata dulce que lleg tras su incorporacin a la Unin Europea, pero no para volverse ms competitivos, sino para volverse ms corruptos, menos dispuestos a cobrar impuestos y menos competitivos. Segn las leyes griegas, cualquiera que realizaba un trabajo "de riesgo" poda retirarse

  • con jubilacin completa a los 50 aos, en el caso de las mujeres, y a los 55, en el caso de los hombres, una categora que inclua a los peluqueros que utilizaban tinturas con qumicos. En Gran Bretaa, todo ciudadano de ms de 60 aos recibe una asignacin anual para pagar su calefaccin y tiene un pase libre de autobuses. Eso est muy bien, si uno puede permitrselo. Pero Gran Bretaa, donde el 25% del presupuesto gubernamental es prestado, ya no puede permitrselo. David Willetts, candidato del Partido Conservador y autor del nuevo libro El pellizco: cmo la generacin del Baby Boom se rob el futuro de sus hijos? y c mo pueden devolvrselo, me coment que el aviso de campaa ms efectivo de los tories haba sido un pster que mostraba a un bebe debajo de la frase: "Los ojos de pap, la nariz de mam, la deuda de Gordon Brown". Y agregaba: "La crisis de la deuda del laborismo: en Gran Bretaa, cada nio nace debiendo 17.000 libras. Se merecen algo mejor". El dato sorprendente de las elecciones, dijo John Micklethwait, editor de The Economist , es que quiz fueron los primeros comicios occidentales "basados en el sufrimiento". Todos los candidatos advirtieron que se vena el ajuste, pero ninguno de ellos fue ni remotamente honesto respecto de la profundidad del ajuste. Adis al Ratn Prez Despus de 65 aos en los que la poltica en Occidente consisti en repartir cosas entre los votantes, ahora la poltica consistir en quitrselas. Adis a la poltica del Ratn Prez. Bienvenida la poltica del tratamiento de conducto. No es para rerse. Si no, pregntenles a los legisladores