LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ABRIL DE 2011 DE TERCERA... · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ABRIL DE...

461
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ABRIL DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ABRIL DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Justicia made in USA: Absuelven a Posada Carriles de todos los cargos (+ Video)………………………. 14 Habla el nuevo presidente de la CONAIE, Humberto Cholango "La consulta busca el control de la justicia, el resto es una ‘yapa’"…………………………………………….. 16 Detrás de la democracia estadounidense, el Estado profundo. Red Voltaire……………………………………………………………………………………………………………………………….18 Educando desde las calles voselsoberano.com……………………………………………………………………………………………………………………27 Pepe Lobo: Le reiteramos a Chávez que la Corte resolverá juicios de Zelaya………………………………29 Con largas colas, votaron unos 60.000 peruanos en Argentina………………………………………………….. 30 Dilma cumplió 100 días en el poder y festejó con récord de popularidad……………………………………31 Guatemala: ola de juicios por el divorcio de la primera dama……………………………………………………. 32 Ex presidente panameño ante la justicia por lavado de dinero………………………………………………….. 32

Transcript of LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ABRIL DE 2011 DE TERCERA... · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ABRIL DE...

  • LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ABRIL DE 2011

    LECTURAS DE SEMANA TRES DE ABRIL DE 2011

    COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra informacin, peridicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artculos de amigos y de su autora. Revisamos diariamente ms de 150 sitios donde se publica la noticia. Redaccin y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

    Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

    INDICE

    SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

    Justicia made in USA: Absuelven a Posada Carriles de todos los cargos (+ Video).14 Habla el nuevo presidente de la CONAIE, Humberto Cholango "La consulta busca el control de la justicia, el resto es una yapa"..16 Detrs de la democracia estadounidense, el Estado profundo. Red Voltaire.18 Educando desde las calles voselsoberano.com27 Pepe Lobo: Le reiteramos a Chvez que la Corte resolver juicios de Zelaya29 Con largas colas, votaron unos 60.000 peruanos en Argentina..30 Dilma cumpli 100 das en el poder y festej con rcord de popularidad31 Guatemala: ola de juicios por el divorcio de la primera dama.32 Ex presidente panameo ante la justicia por lavado de dinero..32

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • Con el 43% de los votos escrutados Ollanta Humala encabeza las presidenciales de Per pero sin mayora absoluta Pblico/TeleSur.33 Carta de Manuel Zelaya - Acuerdo de Cartagena..40 La violencia en Cuernavaca Ricardo Venegas APIA41 A pedradas, policas desalojan a indgenas chiapanecos APIA42 Izquierda chilena llama a combatir el neoliberalismo y denuncia a gobierno de Piera AVN.43 POR QUE SANTOS Y CHAVEZ NOS QUIEREN RECONCILIAR CON EL LOBO Tomas Andino Mencia..44 Y en la tercera eleccin hubo reeleccin Pgina/1258 Evo vs. los sindicatos mineros Pgina/1262 Sera un error regresar al Ejrcito a cuarteles: Moreira Cronica Hoy..62 Venezuela deporta a guerrilleros que atacaron a infantes de marina Elespectador.com.62 'Revolcn' a beneficios por trabajo y estudio en las crceles Elespectador.com.63 Gobierno rechaza demanda de exdirectora del DAS Elespectador.com.63 EU critic inmadurez emocional de Correa: Wikileaks La Jornada.64 Piden blindar comicios de 2012 contra el narcotrfico La Jornada.64 La unidad de accin si es posible ANNCOL..65 Se acaban las filtraciones? Semana66 Justicia para los de ruana ANNCOL..67 Crnica de un encuentro con Sergio Ramrez Pedro Jos Madrigal Reyes68

  • La dictadura de Ortega Carlos Escorcia Polanco71 Libia: Obama defiende el "alzamiento rebelde" James Petras La Haine..72 Los rebeldes libios no constituyen realmente un ejrcito C.J. Chivers Sin Permiso74 Humala promete trabajar para desterrar de Per la corrupcin y el narcotrfico TeleSUR77 HONDURAS: Hugo Chvez de demonio a redentor Ollantay Itzamn | Abya Ayala78 La ALBA constituye un peligro para la hegemona de las potencias mundiales Marianela Urdaneta Asamblea Bolivariana de Catalua y de la Brigada Vallesana80 Per, neoliberalismo o programas sociales Hedelberto Lpez Blanch Rebelin..81 Ortega barre con los opositores Ludwin Loisiga Lpez..83 La demanda de Bolivia por una salida al mar Rebanadas de Realidad - Pginas Libres..85 Operacin USA Colombia para lavar en junio el golpismo en la OEA Defensores en lnea88 Costa Rica extraditar a Venezuela a ex socio de Posada Carriles.89 Parlamento venezolano debate sobre sucesos relativos al golpe de Estado de 2002.90 Mxico en la mira Gabriel Castillo-Herrera90 Manejo hipcrita con el derecho internacional La Onda Digital91 Para resolver el problema, recomienda fortalecer la instituciones, ms que el uso de la fuerza La Jornada.93 Elecciones en Per Las segundas partes no suelen ser buenas Rubn Martnez Dalmau Rebelin..94 Los libertadores que apoyamos resultaron ser traficantes de rganos Pascual Serrano Rebelin..97

  • La intervencin latinoamericana en Hait Ral Zibechi Rebelin..98 La polica es reemplazada por vigiladores..101 Costa de Marfil: injerencia impdica La Jornada.104 Cristina Fernndez viaja a Mxico; su gobierno, con aprobacin de 69%: encuestas La Jornada.107 Caldern y Padrs quieren violencia en Sonora Contralnea107 Chile, en la encrucijada de su historia: El crepsculo de una pesadillao el comienzo de otra? Romualdo Retamal Maureira Argenpress.info.109 Violada a 30 metros de un puesto militar en el pas de las 'Crceles Resort' para militares Azalea Robles..114 Empresas lderes del sector militar ruso presentan armamento en Brasil RIA Novosti114 Segundo paro nacional en Honduras fuertemente reprimido por la Polica TeleSUR117 El ojo del Imperio APM120 El Frente Amplio termin con la amnista en Uruguay Pgina/12121 Los militares brasileos, en pie de guerra contra una telenovela..122 Mexico tiene un presidente insensible o cinico? Miguel Angel Gonzalez Mancilla122 Desde que Caldern es presidente 5.397 desaparecidos Gianni Mina..124 Ejrcito y gobierno mexicanos violan sistemticamente derechos humanos: EU J. Jess Esquivel.125 Aprueban reforma para sumar militares a la guerra antinarco La Jornada.126 Brasil plantea centro nico suramericano en el rea de defensa..130 Vargas Llosa podra votar por Humala..131 Caso Bombas en Chile: contra el miedo, la ardiente solidaridad Andrs Figueroa Cornejo.132 Imperio reciclado: Porqu Obama hace lo mismo que Bush

  • IAR Noticias..135 EEUU planea instalar otra base militar en Honduras..139 La difcil transicin poltica de Ecuador Fernando Buenda Revista Pueblos..139 EE.UU. y Ecuador designan a encargados de negocios luego de expulsin de embajadores TeleSUR143 Entrevista con el cientfico social argentino Roberto Follari Cronicon.144 Tras el triunfo de Ollanta Humala en la primera vuelta el contexto poltico-electoral en Per Cronicon.145 Embate contra Caldern al estrenar edificio el Senado; la impunidad, vergonzosa: PRI La Jornada.147 Analizan legisladores de EU amenaza de Estado fallido en Mxico y envo de tropas La Jornada.149 EEUU: La gran estafa o el Inside Job Marco A. Gandsegui, h. ALAI AMLATINA.151 EEUU suspende indefinidamente Dilogo Bilateral con Ecuador152 Humala arranc la campaa para el ballotage Pgina/12153 Cmo lograr una seguridad democrtica Pgina/12154 A quin defiende el Estado salvadoreo? Kaos en la Red.156 Playa Girn y el carcter socialista de la Revolucin cubana Atilio A. Boron ALAI AMLATINA.157 Funcionarios de las universidades promocionan y apoyan paramilitares Prensa Rural.158 Una reforma incompatible con la realidad nacional Prensa Rural.159 Inglaterra prepara una segunda Libia en Colombia ANNCOL..161 Las Farc en Libia ANNCOL..162 Vientos de cambio en el mundo rabe y ms all Immanuel Wallerstein

  • La Jornada.163 Se rene la Resistencia hondurea con Chvez en Caracas como resultado de la reunin entre Chvez, Santos y Lobo Dick Emanuelsson.164 Ganancias y prdidas, votos y dignidad La Primera.165 El pacto como posibilidad Alberto Adrianzn165 El retorno al Estado promotor del desarrollo La Repblica.166 Reforma total en cinco aos y no ms cargos vitalicios: Ral Castro La Jornada.168 En la ruta de la muerte La Jornada.169 En Honduras hay represin Pgina/12172 Los chubutenses desconfan del resultado de las elecciones Pgina/12174 Lder regional? Semana175 Qu pasa en las FF.AA.? Semana178 Otro articulito? Semana180 Pronostican guerras futuras por el agua potable y los alimentos IAR Noticias..181

    SECCIN II ECONOMA, ANLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIN, FINANCIAMIENTO

    BLICO

    80 millones dej de percibir el Estado con dispensas ilegales otorgadas a empresas mineras voselsoberano.com.183 La distribucin de la riqueza, el desafo del prximo gobierno185 En Cuyo, los planes sociales restan peones a la cosecha de aceitunas..187 Se disparan los precios de los combustibles entre $0.07 y $0.15 el galn La Pgina.sv..188 El centro del problema no es el neoliberalismo, es el capitalismo Pgina/12189

  • El pan... Pgina/12192 Financiar el desarrollo Pgina/12194 Nuevo estatuto del pen Pgina/12195 Emocin violenta Pgina/12196 La plata es dulce en Brasil Pgina/12197 Es momento de avanzar en la reforma laboral: Caldern Cronica Hoy..198 Obama podra recortar gastos de salud en planes Medicare y Medicaid La Jornada.199 Segn Blake estn en vas de aprobarse las reformas laboral, poltica y de seguridad La Jornada.199 Rechazan campesinos tratados comerciales con Sudamrica La Jornada.200 Reporte Econmico Mxico. Revisin de perspectivas econmicas 2011 (abril) David Mrquez Ayala La Jornada.201 Se desacelera gasto global en armas: estudio Semana206 Ni Verdes, ni Liberales, ni Conservadores, ni Socialdemcratas han podido con el pueblo: Islandia dice otra vez NO al suicidio financiero al que le conminaba la Unin Europea Michael Hudson Sin Permiso207 El fantasma de Keynes vuelve, proftico, a Bretton Woods: olvidamos las lecciones de economa que nos ensearon nuestros ancestros Will Hutton Sin Permiso213 Cuando los trabajadores culpan a los sindicatos... David Macaray Sin Permiso215 El Wall Street Journal sorprende a propios y extraos: o los archirricos empiezan a pagar impuestos o deberemos enfrentar una revolucin; la ilusin de que somos riqusimos nos est llevando a la ruina Paul B. Farrell Sin Permiso217 El contraataque de la derecha ante la mayor imposicin a los ricos Sam Pizzigati

  • Sin Permiso221 Se firmaron los TLC con Colombia y Per a espaldas del agro: CNA.223 Alertas para EE.UU. y UE Pgina/12..223 Guerra en Libia ha costado a Estados Unidos USD 608 millones: Pentgono.224 Ecuador firma acuerdo de complementariedad econmica con Venezuela TeleSUR224 FMI: la economa mexicana no se recuper de la ltima crisis La Jornada.225 Impulsen la reforma laboral, invita Caldern a empresarios La Jornada.227 Procampo financia cultivos ilcitos Contralnea228 Contrabando humano Vip: las entraas de la corrupcin Contralnea233 La destruccin del derecho laboral y la trata de esclavos asalariados Contralnea245 Relacin entre inversin en infancia y desarrollo econmico La Onda Digital248 Estafa pensional o sociedad racional Daro Botero Prez..249 La inmoralidad de la riqueza mal habida: todo es de acuerdo al color del cristal con que se mira Marcelo Colussi Argenpress.info.251 $535 es la pensin promedio por vejez en El Salvador segn datos de AFP..253 Planes econmicos y gobierno La Repblica.253 Evo no acuerda con la central obrera Pgina/12254 Har valer el peso de sus acciones Pgina/12255 Mercados emergentes sientan las bases de la economa global tras la crisis. APIA257 Alerta Banco Mundial por altos y voltiles precios de alimentos La Jornada.259 La economa de Japn, en estado severo, admiten autoridades La Jornada.261

  • Se sumarn a la pobreza 5.5 millones de personas por precariedad del empleo La Jornada.261 Ah qu Cristina! Jos Steinsleger La Jornada.264 El moderno vasallaje de la deuda externa Cronicon.265 De la migaja del ATPDEA al neocolonialismo de un TLC con la Unin Europea Cronicon.267 BM: Mxico, claro ejemplo de recuperacin econmica sin empleo La Jornada.268 Advierte el FMI de una posible "generacin perdida por completo" La Jornada.270 Se agudiza el conflicto laboral en Bolivia; miles redoblan sus protestas en La Paz La Jornada.270 En ningn pas aument tanto el precio del maz como en Mxico La Jornada.271 Con Caldern aumenta el gasto militar; se estancan salud y educacin: BM La Jornada.273 Crteles buscan que los ricos yacimientos del pas se conviertan en su nueva mina de oro La Jornada.274 El gobierno de Piera; La continuidad de un blindaje al servicio del capital financiero. Kaos en la Red.275 Crisis global Ramn Fernndez Durn, Luis Gonzlez Reyes y Luis Rico Garca-Amado El Ecologista..280 La poltica agraria de Santos: Fase superior del modelo malayo colonialista Prensa Rural.287 Alza en alimentos y apoyos necesarios La Jornada.291 Son pobres 8 de cada 10 indgenas en Mxico, reportan BM y FMI La Jornada.292 Slim se viene gordo Pgina/12294 La crisis poltica en Medio Oriente puede descarrilar el crecimiento: BM La Jornada.294 Gobierno y obreros bolivianos reanudan dilogo para poner fin al paro general La Jornada.295

  • El gasto en seguridad es de 200 mil millones de pesos al ao, revela Cordero La Jornada.296 El G-20 respalda un plan de alerta temprana ante futuras crisis IAR Noticias..300 Grecia, en el borde Pgina/12301 Est claro que el consenso de Washington ya muri Pgina/12301 Sobreganancias mineras y contratos de garantas La Repblica.303

    SECCIN III SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIN Y MEDIOS, EDUCACIN, CONFLICTO

    AMBIENTAL

    Prostbulos camuflados de salas de belleza en el centro capitalino (I entrega) La Pgina.sv..304 Once: una ciudad dentro de otra La Nacin311 Se complica financiar la educacin La Nacin313 Fijan pautas para diagnosticar y tratar bien la hipertensin.314 Oleada sin precedente de violencia en Mxico, alerta Banco Mundial La Jornada.316 Atraso social, econmico y, ahora, "la otra inseguridad" La Jornada.319 Un sudamericano en Pars y una lupa aplicada a una montaa de basura filosfica Mario Bunge Sin Permiso320 Justicia para erizos. Una conversacin filosfica con Ronald Dworkin Ronald Dworkin Sin Permiso324 Cientficos japoneses crean un ojo artificial con clulas madre.325 La Familia Argentina: diario ntimo de la clase media, por S. Guarnaccia y M. Faras Agencia Paco Urondo.326 Violada a 30 metros de un puesto militar en el pas de las 'Crceles Resort' para militares criminales Azalea Robles..331 Las esclavas ocultas por los plsticos de los invernaderos Periodismo Humano..334

  • Occidente, la ideologa dominante Tortuga.338 Afirman que casi el 10% de los cnceres en hombres en Europa se debe al consumo excesivo de alcohol y el 3% en mujeres Tortuga.339 Qu es la seguridad? Keymer vila339 La patologa del lucro y el planeta desechable Michael Parenti Global Research.343 Una ciudad slo para ciudadanos merecedores Adriana Clemente.344 "Las centrales atmicas japonesas son las ms seguras del mundo"..346 Nueva York alcanza un rcord de indigentes en sus calles.347 Japn pone Fukushima al nivel del desastre de Chernbil.349 Los desaparecidos Milenio semanal354 Marcial Maciel y L. Ron Hubbard: Un comparativo Milenio semanal354 Bordaberry lidera la cultura del miedo Ral Legnani La Onda Digital362 El vivir bien: paradigma ancestral o aymaracentrismo? Graciela Mazorco.367 Ecuador extiende por dos meses el decreto de emergencia del sector salud TeleSUR372 Gobierno paraguayo admite que el pas sufre la peor epidemia de dengue de su historia TeleSUR373 Los anillos de boda ms pequeos del mundo estn hechos con ADN.374 La cspide de la industria Revista .375 Para leer la historia del presente Revista .376 Una historia delirante y real Revista .379 Un poco de amor platnico Pgina/12380

  • El cosmos como negocio La pupila insomne381 Humanos s, consumidores no APM383 La voz de los sin voz APM384 Bonos de sangre APM385 "Completamente diferente" a Chernobil, la situacin en la planta de Fukushima: AIEA La Jornada.388 Asaltos con violencia y narco, lo que ms temor causa a mexicanos, segn encuesta La Jornada.388 Ya se vende una lapicera digital capaz de traducir palabras a 45 idiomas389 Cmara oculta y juego sucio Pgina/12390 Nueva especie de especialistas Pgina/12391 Un mensaje a la juventud Pablo Gonzlez Casanova La Jornada.392 Rebelin en la Amazonia brasilea Ral Zibechi..394 El tratado de seguridad EEUU-Japn retras fatalmente los esfuerzos de los trabajadores de la central para evitar la fusin del reactor Programa secreto de armamento en la planta nuclear de Fukushima? Yoichi Shimatsu New America Media399 Interesante secuencia de acontecimientos en las centrales nucleares japonesas (actualizada hasta 15/05/2011).403 Fukushima: la pulsin de muerte como fuente de energa Nodo50410 El amor y el temor son los principios de la regulacin divina de la conducta (Primera parte).412 La gente que vive en las ciudades ms conflictivas tiene miedo de participar Diagonal..414 Los militares le temen al futuro Pgina/12416 Cmo desalojar sin reprimir en el intento Pgina/12417

  • Un viaje de tres siglos Pgina/12.418 Ms universidades, causa de polmica419 Segn el SICA Centroamrica hay unos 70 mil pandilleros La Pgina.sv.421 Ocho millones de centroamericanos sin acceso a electricidad La Pgina.sv.422 En el pas, los que ms toman son los jvenes423 La revolucin no ser twitteada Revista 423 Literatura de los parques Revista 426 Adis a una tribu urbana, la cultura flogger ya pas de moda.428 Europa: los ni-ni piden a gritos un futuro429

    CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

    Resumen Semanal del CeDeMA.431 II Congreso de Psicologia del Tucuman Nacional e Internacional UNT432 Seminario de OMP de Naciones Unidas433 Revista El Cotidiano.434 Boletn Ocean Sur - Abril 2011.435 XIX CONGRESO LATINOAMERICANO FLAPAG..441 FARC-EP Libros y otros documentos escritos sobre las FARC-EP y por integrantes de esta organizacin insurgente colombiana.442 APdeBA: CURSOS VIRTUALES 2011..446 Titulares de Cronicon.net446 *Pueblos+ *Las novedades+.447 Universidad Favaloro: "Neuropsiquiatra, Neurologa Cognitiva Y Demencias"..449 Alternativa Acadmica Boletin Nro. 201..450 IADE - Boletin de noticias alternativas..456

  • SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

    Justicia made in USA: Absuelven a Posada Carriles de todos los cargos (+ Video)

    8 Abril 2011 La sonrisa del chacal: Terrorista anticubano Posada Carriles, tras conocer el veredicto Despus de un juicio por ms de tres meses ante la Corte Federal de El Paso, Texas, en menos de 3 horas el jurado absolvi de todos los cargos a Luis Posada Carriles, que enfrent un proceso no por terrorista, sino por mentirle a las autoridades de inmigracin. Posada Carriles fue declarado hoy inocente de los 11 cargos de perjurio, fraude y obstruccin de procedimiento, segn el veredicto de un jurado integrado por siete mujeres y cinco hombres en su mayora de origen hispano. A las 11:57 de la maana, hora de El Paso (1:57 PM, en La Habana), la jueza Kathleeen Cardone recibi una nota del jurado -que haba estado deliberando en privado- avisndole que los integrantes haban llegado a un veredicto unnime. Es decir, los doce estaban de acuerdo. En declaraciones va telefnica desde El Paso, el abogado Jos Pertierra coment que la jueza convoc a los abogados y a los fiscales, y los integrantes del jurado entraron a la sala judicial. La jueza Cardone le pidi a Posada Carriles que se levantara, y la jueza ley los cargos y cada veredicto. Once veces anunci, Not guilty *no culpable+. Los nicos cargos que quedan pendientes son los 73 cargos de homicidio calificado en Caracas por la voladura de un avin de pasajeros el 6 de octubre de 1976, aadi Pertierra. La Repblica Bolivariana de Venezuela seguir luchando para que se haga justicia en este caso, y que los Estados Unidos cumpla con sus obligaciones internacionales y extradite a Posada Carriles, asegur Pertierra, el abogado que representa al gobierno venezolano para la extradicin del terrorista. El veredicto en El Paso prueba que en los tribunales estadounidenses el teatro vale ms que la evidencia, aadi el letrado, que ha estado publicando un diario de este juicio en los sitios Counterpunch y Cubadebate. Luis Posada Carriles, acusado de ser el autor intelectual del peor atentado terrorista en Amrica Latina y de varios ataques terroristas contra Cuba, coordinador de acciones blicas ilegales en Centroamrica y empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), enfrent cargos en un caso que por primera vez en Estados Unidos incluy evidencias y testimonios sobre sus actividades clandestinas en atentados terroristas. Pero a pesar de miles de documentos de evidencia y mltiples testigos sobre sus actividades terroristas, en un pas que dice que su enemigo mundial es el terrorismo, Posada Carriles ha gozado la vida como hombre libre, y hasta ha celebrado como hroe, en Miami, durante los ltimos aos. A pesar de ser prfugo de la ley en otros pases, con una solicitud de extradicin por Venezuela, buscado por Interpol y haber sido identificado como terrorista peligroso por algunas autoridades estadunidenses que incluso lo tienen en su lista de personas a las que no se autoriza viajar por avin en este pas, Posada Carriles no estuvo encarcelado en El Paso ni enfrent un proceso parecido a otros sospechosos de terrorismo en este pas, o en Guantnamo. Ms bien, los cargos de perjurio y fraude migratorio que enfrent en Texas estuvieron centrados en su ingreso ilegal a Estados Unidos en 2005 y subsecuentes mentiras a autoridades sobre su papel en algunos casos de terrorismo. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ CARTA DE LA PERIODISTA ARGENTINA STELLA CALLONI FRENTE A LA INJUSTA ABSOLUCIN DEL TERRORISTA POSADA CARRILES **************************************************************************************** QUERIDOS COMPAEROS NO ES UNA ACCIN TERRORISTA LA DE UNA JUSTICIA QUE LIBERA UN TERRORISTA QUE HA COMETIDO CRMENES DE LESA HUMANIDAD? ES HORA DE PARAR LA MANO DEL CRIMEN Y A LA DICTADURA TERRORISTA MUNDIAL CUYOS TENTACULOS CRECEN DIA POR DIA Stella Calloni

  • Como periodistas creamos que habamos agotado nuestra capacidad de asombro, pero no es as.El terrorista internacional Luis Posadas Carriles ha sido declarado inocente en el vergonzoso e ilegal juicio por supuestas "violaciones migratorias" y cuando se conoce la lista de crmenes atroces cometidos por este hombre y las agrupaciones terroristas que integra, amparadas por el gobierno de Estados Unios para el cul trabajan. Este es un mensaje siniestro para Cuba, Amrica Latina y el mundo. Un terrorista responsable de todo tipo de crmenes y delitos, es inocente para la justicia de Estados Unidos. y estos son los que van a "salvar" al pueblo libio y a los pueblos del mundo?. Llamamos a una movilizacin solidaria Internacional ante el vergonzoso fallo de una inexistente justicia que premia a los responsables y autores de horrendos crmenes y permite que su gobierno aplique terrorismo de Estado a nivel mundial, como lo demuestran los testimonios grficos de los asesinatos y torturas, que son parte del primer genocidio del Siglo XXI contra los pueblos de Afganistn a Irak. Los planes actuales que estn simbolizados en las intervenciones, invasiones y ocupaciones de pases, en sus conspiraciones golpistas contra gobiernos democrticammente elegidos en Nuestra Amrica, y que estn apoyados por sus pueblos; la decisin de imponer nuevas dictaduras afines al poder hegemnico, como lo estn haciendo en Medio Oriente en NorAfrica, en Honduras; el amparo criminal a gobernantes que violan abiertamente los derechos humanos y sociales de sus pueblos, y a los ms connotados terroristas de nuestra historia, como Posadas Carriles y sus comperos de organizaciones criminales que anidan en Miami, evidencian la gravedad del momento que estamos viviendo. Es una afrenta a la humanidad en su conjunto esta impunidad descarnada que nos est rigiendo por mano dE un imperio que intenta reapoderarse de los pueblos y recursos a nivel universal. Condenemos esta infamia global que ampara y entroniza a las mafias terroristas en el mundo, y exijamos justicia para las vctimas del atentado contra el avin de Cubana de aviacin en octubre de 1973 en el cul murieron 73 personas, uno de cuyos responsable es Posadas Carriles. Exijamos justicia ya para los miles de cubanos que fueron victimas de los ataques y acciones terroristas de estos grupos que trabajan para la CIA de Estados Unidos, como se ha reconocido ampliamente. Condenemos las nuevas actividades desarrolladas contra Cuba, su gobierno y su pueblo y todas las conspiraciones que se estn concoiendo en los ltimos tiempos y los millones de dlares invertidos para golpear a un pas sometido a uno de los actos de guerra ms crueles, como es el bloqueo que persiste desde hace medio siglo. Bloqueo que condenan la mayora de gobiernos del mundo, y ante lo cual Naciones Unidas no ha tomado ninguna resolucin de cumplimiento efectivo para castigar este sitio medioeval impuesto a un pueblo, con todas las consecuencias y las violaciones a los derechos derechos humanos que esto significa.La misma ONU que abre las puertas a la intervencin militar y contrainsurgente contra Libia, en supuesta "defensa de su pueblo" que est siendo bombardeado por los "salvadores" da por da, no ha dispuesto ninguna accin en resguardo del pueblo cubano que ha sufrido ms de medio siglo de injusticia y ataques por parte de los terroristas que ampara Estados Unidos. Hagamos una cadena de informacin denunciando todos estos crmenes da por da y movilizaciones, con todos los recursos de la imaginacin que supone una resistencia contra el terror y la injusticia global. Llamo a todos los compaeros del Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba, llamo a comenzar una accin de denuncia colectiva, a inundar de notas informativas sobre los crmenes que se cometen contra Cuba y nuestros pueblos, ya no slo para araar la muralla de la desinformacin que est siendo manejada por el poder mundial como arma contra los pueblos, sino para partirla y romperla. La verdad necesita su espacio y tenemos que ganarlo ya. La palabra necesita que la desenterremos y podemos hacerlo.

  • Llamemos a participar y realizar actos en todo el pas y acciones conjuntas de denuncia y demanda con todos los colegas que en otros pases tienen el valor y la integridad de enfrentar a la injusticia y al terrorismo global. Con este fallo, se le abre las puertas a los criminales del mundo, como lo hizo el Consejo de Seguridad de la ONU abriendo las puertas a las guerras prricas, mandando a la gendarmera mundial contra pueblos indefensos ante semejante poder de ataque. HOY, AHORA MISMO, DEMANDEMOS CON UNA SOLA VOZ, LA LIBERTAD INMEDIATA PARA LOS CINCO COMAEROS CUBANOS, QUE ESTAN INJUSTAMENTE CONDENADOS POR EL SOLO HECHO DE INTENTAR DETENER LA MANO DEL CRIMEN CONTRA SU PUEBLO. ESTA ES LA DOBLE MORAL, LIBERAN A UN TERRORISTA CONFESO Y ENCIERRAN A LUCHADORES ANTITERRORISTAS. ESTE ES EL MENSAJE: EL DE LA INJUSTICIA, LA IMPUNIDAD Y LAS GUERRAS DEL PODER HEGEMONICO. ES HORA DE DETENER EL CRIMEN COMETIDO CONTRA LOS PUEBLOS BAJO EL DISFRAZ DE LUCHA ANTITERRORISTA O ACCION HUMANITARIA O COMO NOMBREN A SUS PLANES DE EXPANSIN MUNDIAL Y DE APODERAMIENTO DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y NATURALES Y NO DESCANSAR HASTA QUE SEA CASTIGADO HASTA EL ULTIMO RESPONSABLE DE ESTE ACCIONAR CONTRA LA HUMANIDAD, QUE NOS AFRENTA A TODOS.

    Habla el nuevo presidente de la CONAIE, Humberto Cholango

    "La consulta busca el control de la justicia, el resto es una yapa"

    **************************************************************************************** Dirigente de CONAIE, Humberto Cholango Con las recientes elecciones de la nueva directiva se evidenci ms el resquebrajamiento del movimiento indgena. El movimiento sigue unido. Estamos todos comprometidos a trabajar por el No... Pero hay descontento en las bases y hasta denuncias sobre presuntas irregularidades en la eleccin. Con este trasfondo, cmo harn para que sus acciones tengan legitimidad? Somos 18 pueblos, 14 nacionalidades y siempre ha habido debates, discusiones, pero sabemos que, en aras de la unidad, siempre nos hemos superado. En este momento la Conaie est bajo la responsabilidad del compaero Salvador Quishpe, presidente del congreso y la mesa directiva que se constituy en Puyo (para las elecciones de la nueva directiva). Hay una eleccin realizada para presidente y vicepresidente, pero falta concluir el resto del Consejo de Gobierno. Pero este tipo de discrepancias debilitan ms al movimiento... Vamos a superar todo esto, discutiendo y analizando. Obviamente todas las nacionalidades merecen respeto y la misma consideracin, por pequeas que, entre comillas, estas sean. Pero tambin tenemos que debatir para consensuar. Estas nacionalidades deben tener representacin en el Consejo de Gobierno. Y por qu no se ha cumplido eso en este Consejo? Resta por nombrar a ocho dirigentes ms que forman parte del Consejo de Gobierno. Ah tienen que estar las nacionalidades. Qu tanto pesa en estos desacuerdos el hecho de que desde la dirigencia se acuse a algunas bases de ser gobiernistas? Los gobiernos son coyunturales, pasarn con los periodos presidenciales, pero las nacionalidades y la Conaie seguirn firmes siempre. Obviamente los gobiernos s han intentado dividir al movimiento y este Gobierno no es la excepcin, entregando borregos y urea, ofreciendo proyectos desesperadamente. Van a fracasar porque ms bien es un Gobierno autoritario que discrimina. En dnde ve esa discriminacin?

  • El hecho de decir que son indgenas infantiles es minimizar, es como volver 400 aos cuando llegaron los conquistadores. Cuando nos dicen infantiles, dudan de nuestra capacidad de lucha, de nuestras propuestas. Esas adjetivaciones han generado mayor racismo en el pas. Qu es eso de cantar que se vayan, que se vayan. Qu tanto ha debilitado a la organizacin el hecho de que desde el Gobierno se entreguen borregos, urea, frecuencias, bonos, se formen comits? La gente, cuando entregan borregos, coge, pero siguen siendo de la comunidad, de la Conaie. Lo mismo con la urea. Es un derecho y tienen que distribuir de manera igualitaria. Cul va a ser la postura oficial de la Conaie con respecto al referndum del 7 de mayo? Votar 10 veces No, porque esta consulta es una tesis de la derecha, es una tesis lanzada desde Guayaquil, desde el seor Jaime Nebot, desde la seora Cinthya Viteri, pensada y mentalizada en Carondelet por el seor Alexis Mera. No podemos estar de acuerdo con una consulta mentalizada desde la derecha, que intenta reducir derechos y concentrar poder en una sola persona. Es peligroso para la democracia. Pero hay unidad de criterios en las bases con respecto al No en las diez preguntas? Hay unidad de criterios para votar diez veces No. Nosotros no vamos a caer en la trampa de que por ah pongan que la no afiliacin se vuelva delito. No solo debera ser eso. La misma Constitucin dice que el seguro debe ser universal, un derecho de todos. La Constitucin ya lo manda as. Entonces cul es la intencin de la consulta, segn ustedes? Sencillamente aqu lo que se est buscando es concentrar mayor poder y controlar la justicia en manos del Gobierno Nacional. El resto de las preguntas, de los toros, de los casinos, todo eso es, como nosotros decimos en las comunidades, una yapa nada ms para que nosotros estemos distrados. Una yapa? Claro, la esencia de la consulta es la concentracin del poder en manos del Gobierno y, especialmente, en manos del seor Alexis Mera, quien ha venido controlando las cortes de justicia y ahora intenta seguir controlando dos dcadas ms. Cul va a ser el trabajo de ustedes con las bases ante la diversidad de criterios? La conciencia del pueblo es ms poderosa que los spots de televisin, que las ofertas de obras. Vamos a ir a todas las comunidades a organizar mtines en todo el pas, a llamar al resto de fuerzas sociales y organizaciones de izquierda para construir un gran frente de unidad para difundir que esta consulta es un peligro. Por qu un peligro? Si gana el S, vendr mucho ms la criminalizacin y la violacin a los derechos humanos. Si ahora, que el gobierno no tiene control de toda la administracin de justicia, ha criminalizado y enjuiciado a lderes sociales y periodistas. Si ahora estn haciendo eso, despus de la consulta, con tres seores que intentan nombrar en el Consejo de la Judicatura, ser mucho peor todava. Esto es lo que vamos a informar. Pero el movimiento indgena ha perdido la fuerza que tuvo en los aos noventa. Cul es el mea culpa que hace la dirigencia? Todas las sociedades van cambiando. No podemos seguir pensando en la cultura indgena como en los noventa. Hoy es una nueva sociedad indgena, hay jvenes, intelectuales, acadmicos, muchos han migrado a las grandes ciudades, las circunstancias son otras. Pero cmo adecuarse a la realidad actual? Parece que el discurso de la dirigencia se ha estancado y principalmente hablan de las leyes de Agua y Minera, cuando desde las bases se piden ms cosas urgentes. Todo es importante para nosotros, pero es necesario visualizar las necesidades ms apremiantes. Tenemos que sacar lecciones del pasado. Esas cosas nos van a ayudar a reconstituir el movimiento. Pero algunas bases dicen que tienen la impresin de que la Conaie a todo lo oficial le dice no y que no se ha buscado un punto de conciliacin. No hay coincidencia en las agendas?

  • Para nosotros no es nada personal ni un resentimiento. Son tesis polticas muy diferentes a la nuestra. La del Gobierno es simplemente la reconstruccin de un Estado burgus-capitalista y la nuestra es un concepto ms profundo de cambios revolucionarios en lo poltico, econmico, social. No queremos reencauchar el Estado, que ha sido pensado desde el Occidente, sino que queremos un nuevo Estado acorde a la realidad y las circunstancias de este siglo. Pero cmo articular esto en la prctica? Para nosotros son fundamentales las necesidades de las comunidades. Las polticas sociales, por ejemplo en el tema de educacin, deben ser tratadas de manera estructural, no de manera clientelar y poltica, pensando solo en un partido o en el apoyo popular oficial. No s la dificultad que hemos tenido porque con todos los gobiernos dialogamos, pero con todos los gobiernos terminamos mal. Los errores del pasado tienen que servir de leccin. Pero los intereses personales y las pugnas internas por espacios dentro de la dirigencia no hacen que se resquebrajen? Hay intereses que pueden existir y eso es legtimo. An ms dentro de la Confederacin. Somos 18 pueblos, 14 nacionalidades diferentes. Tenemos nuestras maneras de pensar, de ver nuestro entorno y tenemos que superar debatiendo, aclarando e inclusive sobreponiendo a esos intereses, en funcin de un inters nacional. Fuente: diario El Universo (Ecuador)

    Detrs de la democracia estadounidense, el Estado profundo.

    Red Voltaire En un libro que por fin se publica en francs, el profesor Peter Dale Scott recorre la historia del Estado profundo en Estados Unidos, o sea la estructura secreta que dirige la poltica exterior y la poltica de defensa de ese pas ms all de las apariencias democrticas. Este estudio ofrece la ocasin de poner bajo los reflectores al grupo que organiz los atentados del 11 de septiembre y que se financia a travs del trfico mundial de droga. Se trata de un libro de referencia cuya lectura aconsejan ya las academias militares y diplomticas. 8 DE ABRIL DE 2011 Desde Berkeley (tats-Unis) Red Voltaire: Profesor Scott, sabiendo que su trabajo no dispone an de la notoriedad que debera tener el mundo francfono, pudiera usted comenzar proporcionndonos una definicin de qu es la la Poltica profunda (Deep Politics) y explicndonos la diferencia entre lo que usted llama el Estado profundo y el Estado pblico? Peter Dale Scott: La expresin Estado profundo viene de Turqua. Hubo que inventarla en 1996, despus del accidente de un auto Mercedes que rodaba a toda velocidad y cuyos pasajeros eran un miembro del parlamento, una reina de belleza, un importante capitn de la polica local y el principal traficante de droga de Turqua, quien diriga adems una organizacin paramilitar los Lobos Grises que asesinaba gente. Se hizo entonces evidente que exista en Turqua una relacin secreta entre la polica que oficialmente estaba buscando al hombre que finalmente se encontraba en aquel auto con un jefe de la polica y aquellos individuos, que cometan crmenes en nombre del Estado. El Estado para el que se cometen crmenes no es un Estado que puede mostrar su propia mano al pblico. Es un Estado escondido, una estructura secreta. En Turqua lo llamaron el Estado profundo [1], y yo mismo vena hablando desde hace tiempo de Poltica profunda, as que utilic esa expresin en mi libro La Route vers le Nouveau Dsordre Mondial [En espaol, El Camino hacia el Nuevo Desorden Mundial. NdT.]. Yo defin la poltica profunda como el conjunto de prcticas y de disposiciones polticas, intencionales o no, habitualmente criticadas o no mencionadas en el discurso pblico, adems de no reconocidas. O sea que la

  • expresin Estado profundo concebida en Turqua no es cosa ma. Se refiere a un gobierno paralelo secreto organizado por los aparatos militares y de inteligencia, financiado por la droga, que se implica en acciones de violencia de carcter ilcito para proteger el estatus y los intereses del ejrcito de las amenazas que representan los intelectuales, los religiosos y en ocasiones el gobierno constitucional. En en libro La Route vers le Nouveau Dsordre Mondial, yo adapto un poco esa expresin para referirme a la ms amplia conexin que existe, en Estados Unidos, entre el Estado pblico constitucionalmente establecido, por un lado, y las fuerzas profundas que se mueven en segundo plano de ese Estado: las fuerzas de la riqueza, del poder y de la violencia que estn fuera del gobierno. Esa conexin podramos llamarla la puerta trasera del Estado pblico, [puerta] que sirve de acceso a fuerzas oscuras situadas fuera del marco legal. La analoga con Turqua no es perfecta ya que lo que actualmente hemos podido observar en Estados Unidos no es tanto una estructura paralela si no ms bien una amplia zona o ambiente de contactos entre el Estado pblico y fuerzas oscuras invisibles. Pero esa conexin es considerable, y se necesita una apelacin como Estado profundo para describirla. Red Voltaire: Usted escribi su libro, La Route vers le Nouveau Dsordre Mondial, en momentos en que el rgimen de Bush se hallaba en el poder y despus lo reactualiz con vistas a la traduccin al francs. Piensa usted que el Estado profundo se ha debilitado, lo cual favorecera al Estado pblico, como resultado de la eleccin de Barack Obama? O, por el contrario, se ha reforzado con la crisis y con la actual administracin? Peter Dale Scott: Despus de 2 aos de presidencia de Obama, tengo que llegar tristemente a la conclusin que la influencia del Estado profundo, o ms exactamente de lo que yo llamo en mi ltimo libro La Mquina de Guerra estadounidense (American War Machine), ha seguido extendindose, como lo ha hecho bajo cada presidente de Estados Unidos desde la poca de Kennedy. Un importante sntoma de ello es la manera en que Obama, a pesar de su retrica de campaa, ha seguido ampliando el campo de aplicacin del secreto dentro del gobierno de Estados Unidos y como ha seguido castigando a quienes lanzan llamados de alerta: su campaa contra Wikileaks y contra Julian Assange, quien ni siquiera ha sido inculpado an por el menor crimen, no tiene precedentes en la historia de Estados Unidos. Yo sospecho que el miedo a la publicidad que se percibe en Washington viene de que existe la conciencia de que las polticas de guerra de Estados Unidos estn cada vez ms desvinculadas de la realidad. En Afganistn, Obama parece haber capitulado ante los esfuerzos del general Petraeus y de otros generales que queran garantizar que las tropas estadounidenses no comenzaran a retirarse de las zonas de combates en 2011, como haba adelantado Obama cuando autoriz un aumento del nmero de soldados en 2009. El ltimo libro de Bob Woodward, que se titula Obamas Wars (Las guerras de Obama), reporta que durante aquel largo combate que se produjo dentro de la administracin para determinar si haba que decidir una escalada militar en Afganistn, Leon Panetta, el director de la CIA, le aconsej a Obama que ningn presidente democrtico puede ir en contra de los consejos del ejrcito As que hgalo. Haga lo que ellos le dicen. Obama dijo recientemente a soldados estadounidenses en Afganistn: Ustedes cumplen sus objetivos, ustedes tendrn xito en su misin. Este eco de testimonios anteriores tontamente optimistas de Petraeus muestra por qu no se hizo en la Casa Blanca una evaluacin realista del desarrollo de la guerra en diciembre de 2010, a pesar del mandato recibido inicialmente. Al igual que Lyndon Johnson antes que l, el presidente est atrapado ahora en un cenagal que no se atreve a perder, y que amenaza con extenderse a Pakistn as como a Yemen, si no ms lejos an. Yo sospecho que las fuerzas profundas que dominan los dos partidos polticos son ahora tan poderosas, tan coincidentes, y por sobre todo estn tan interesadas en las ganancias que la guerra genera, que un presidente est ms lejos que nunca de oponerse a ese poder, ni siquiera ahora cuando se hace cada vez ms evidente que la era de dominacin mundial de Estados Unidos, al igual que sucedi en su tiempo con la de Gran Bretaa, est a punto de terminar. En ese contexto, Obama sin debate ni revisin ha prolongado el estado de urgencia interna proclamado despus del 11 de septiembre, con las drsticas limitaciones de los derechos civiles que ello implica. Por ejemplo, en septiembre de 2010 el FBI tom por asalto las oficinas de pacficos defensores de los derechos

  • humanos en Minneapolis y en Chicago basndose en una decisin reciente de la Corte Suprema segn la cual la libertad de expresin y el activismo no violentos reconocidos en la Primera Enmienda se convierten en crmenes si estn coordinados con o bajo la direccin de un grupo extranjero designado como terrorista. Es importante sealar que en 9 aos el Congreso no se ha reunido ni una sola vez para discutir el estado de urgencia decretado por George W. Bush despus del 11 de septiembre, estado de urgencia que por lo tanto permanece en vigor hoy en da. En 2009, el ex congresista Dan Hamburg y yo lanzamos una exhortacin pblica al presidente Obama para que pusiera fin al estado de urgencia y llamamos al Congreso a que realizara las audiencias que su responsabilidad requiere. Pero el 10 de septiembre de 2009, Obama, sin la menor discusin, prolong nuevamente el estado de urgencia del 11 de septiembre y lo hizo de nuevo al ao siguiente. Mientras tanto, el Congreso ha seguido ignorando las obligaciones que le impone su propio estatuto. Un congresista explic a uno de sus electores que lo previsto en la National Emergencies Act se ha hecho inoperante por causa de la COG (Continuity of Government) [En espaol, Continuidad del Gobierno. NdT.], un programa ultrasecreto destinado a organizar la direccin del Estado en caso de situacin de urgencia nacional. El programa de la COG fue parcialmente aplicado el 11 de septiembre por Dick Cheney, uno de los principales arquitectos de ese programa desarrollado dentro de un comit que opera fuera del gobierno regular desde 1981 [Ver a continuacin ms detalles sobre la COG. NdT de ingls]. De ser cierto que las disposiciones de la National Emergencies Act se han hecho inoperantes por causa de la COG, ello indicara que el sistema constitucional de contrapoderes ya no se aplica en Estados Unidos, y que los decretos secretos predominan ahora sobre la legislacin pblica. Red Voltaire: En ese contexto, por qu el Congreso de Estados Unidos no desempea su papel en la limitacin de los poderes secretos que se instaur despus del Watergate? Qu consecuencias tuvieron entonces la expulsin de Nixon y el fortalecimiento de la supervisin del Congreso sobre las operaciones secretas de los servicios de inteligencia estadounidenses? Peter Dale Scott: La estrategia de Nixon para Vietnam consisti en tratar de obtener el apoyo del bando opuesto llegando a acuerdos estratgicos tanto con la Unin Sovitica como con China. Esto encontr una violenta oposicin tanto de parte de los halcones como de parte de las palomas en el seno de una nacin profundamente dividida, y yo creo que los halcones provenientes tanto de la CIA como del Pentgono fueron partcipes de la crisis fabricada del Watergate, que dio lugar a la dimisin forzosa de Nixon. Despus del Watergate, las palomas del Congreso al que se aplic por entonces el sobrenombre de McGovernite de 1974 implantaron cierto nmero de reformas en nombre de polticas ms abiertas y pblicas, aboliendo un estado de urgencia que se haba mantenido desde la poca de la guerra de Corea y estableciendo las restricciones jurdicas y legislativas sobre la CIA y sobre otros aspectos del gobierno secreto. Esas reformas tuvieron como respuesta una movilizacin concertada tendiente a revertirlas y a restablecer el statu quo ante. Aquel debate poltico implicaba la existencia, en el seno de la direccin del pas, de un desacuerdo entre los llamados negociantes y los prusianos y la cuestin era saber si, despus del fiasco de Vietnam, Estados Unidos deba esforzarse por volver a su anterior papel de nacin prominentemente comerciante o si deba responder a la derrota de Vietnam con un aumento suplementario de sus fuerzas armadas. Aquella lucha burocrtica e ideolgica fue a la vez una lucha por el control del Partido Republicano. Aquello termin provocando la cada de Nixon y el gradual redireccionamiento durante la presidencia de Ford de la poltica exterior de Estados Unidos de coexistencia pacfica con la Unin Sovitica hacia planes tendientes a debilitar y posteriormente a destruir bajo la administracin Reagan lo que este ltimo llam el Imperio del Mal. Fue as como, en octubre de 1975, la implicacin muy probable de Dick Cheney y de Donald Rumsfeld en la revolucin palaciega que los historiadores designan con el nombre de Masacre de Halloween signific la derrota del republicanismo moderado de Nelson Rockefeller. Aquello signific esencialmente la reorganizacin del equipo de Ford, preparando as el fin de la distensin.

  • Dick Cheney y Donald Rumsfeld, que por entonces dirigan el equipo de la Casa Blanca del presidente Gerald Ford, y controlaban el Departamento de Defensa, desempearon un papel decisivo en el triunfo final de los prusianos, al alejar a Henry Kissinger y nombrar como director de la CIA a George H. W. Bush, quien elabor desde all un nuevo estimado, ms alarmista, de la amenaza sovitica, dando as lugar a la correspondiente explosin de los presupuestos de defensa y al sabotaje de la poltica de distensin. Desde entonces, hemos podido observar en la economa estadounidense una influencia cada vez ms importante de lo que Dwight D. Eisenhower haba llamado, en el histrico discurso de fin de mandato que pronunci el 17 de enero de 1961, el complejo militaro-industrial. Hoy en da nos encontramos sometidos a un nuevo estado de urgencia ampliado, y la supervisin del Congreso sobre las operaciones secretas del Estado profundo de Estados Unidos se ha hecho casi inexistente. Por ejemplo, la supervisin con mandato jurdico del Congreso sobre las operaciones secretas de la CIA se ha evitado con xito gracias a la creacin, en 1981, del Joint Special Operations Command (JSOC) en el Pentgono, al igual que la supervisin sobre las operaciones que dirigi el general Stanley McChrystal antes de su nombramiento como comandante de las tropas de la OTAN en Afganistn. Red Voltaire: En su anterior respuesta usted mencion brevemente el importante papel de George Bush padre en el sabotaje de la poltica de distensin que haba implementado Kissinger. Fue sin embargo muy breve el periodo de Bush a la cabeza de la CIA. El reemplazo de George H. W. Bush por el almirante Stanfield Turner, ms moderado, a la cabeza de esa agencia increment el control de las operaciones secretas de los diferentes elementos del Estado profundo de Estados Unidos? Peter Dale Scott: No, en lo absoluto. Sucedi lo contrario ya que ciertos actores claves de lo que acabo de explicar, ya excluidos de la CIA como consecuencia de la nominacin del almirante Turner, se buscaron una nueva casa trabajando para el llamado Safari Club. El Safari Club era una organizacin secreta fuera de todo control que reuna a los directores de los servicios de inteligencia de numerosos pases como Francia, Egipto, Arabia Saudita e Irn. Estimulada esencialmente por el entonces director del espionaje francs, el difunto Alexandre de Marenches, aquella organizacin tena como objetivo completar secretamente las acciones de la CIA mediante la realizacin de otras operaciones anticomunistas en frica, Asia Central y Medio Oriente operaciones que escapaban a todo control del Congreso estadounidense. Despus, en 1978, Zbigniew Brzezinski que no era miembro del Safari Club implement una forma de escapar al control del almirante Turner mediante la creacin de una unidad especial de la Casa Blanca con Robert Gates, el actual secretario de Defensa, que era por aquel entonces un joven agente operacional de la CIA. Bajo la direccin de Brzezinski, oficiales de la CIA se aliaron a la agencia de inteligencia de Irn, la SAVAK, para enviar agentes islamistas a Afganistn, desestabilizando as aquel pas de manera tal que aquello condujo a la invasin de Afganistn por parte de la Unin Sovitica en 1980. La siguiente dcada, que se caracteriz por la implicacin secreta de la CIA en Afganistn, fue determinante en la transformacin de aquel pas en un vivero de cultivo de la amapola del opio, del trfico de herona y del islamismo yihadista. Hay muy buenos libros sobre ese tema publicados hace algunos aosuno por Tim Weiner, el otro por John Prados. Pero, como se dirigieron a oficiales de la CIA que les mostraron slo algunos documentos que acababan de ser desclasificados, esos autores no hablan de la droga en sus libros. La conexin de los narcticos es tan profunda que no se menciona en los documentos de la CIA que se han hecho pblicos. Pera la cooperacin de la CIA, dirigida por William Casey desde 1981, con el banco de la droga llamado Bank of Credit and Commerce International (BCCI) estimul la creacin en Afganistn de una inmensa narcoeconoma, cuyas consecuencias desestabilizadoras ayudan a explicar por qu hay soldados de la OTAN, afganos y pakistanes muriendo diariamente en esos lugares [2]. El BCCI fue un enorme banco de lavado de fondos provenientes de la droga. Corrompa, con sus presupuestos y sus recursos, a polticos de primer plano en el mundo entero presidentes, primeros ministros Y una parte de ese dinero sucio de eso no se habla mucho, pero es la realidad llegaba a polticos en Estados Unidos, a polticos de los dos partidos, y esa es una de las principales razones que explican por qu nunca logramos que el Congreso abriera una investigacin contra el BCCI. Hubo de hecho un informe del Senado, que fue publicado, firmado por un republicano, Hank Brown, y por un demcrata, John Kerry. Y Brown

  • felicit a Kerry por haber tenido el coraje de escribir aquel informe cuando tantas personas de su partido estaban vinculadas al BCCI. Este banco fue un factor primordial en la creacin de conexiones con gente como Gulbuddin Hekmatyar, probablemente el principal traficante de herona del mundo entero en los aos 1980. Se convirti [Hekmatyar] en el principal beneficiario de la generosidad de la CIA, que se complet con una suma similar de dinero proveniente de Arabia Saudita. Hay algo terriblemente nefasto en este tipo de situacin! Nacido en Montreal en 1929, Peter Dale Scott es un ex diplomtico, poeta y autor canadiense. Es tambin profesor emrito de Literatura Inglesa en la Universidad de Berkeley, estado de California. Es conocido por sus posiciones contra la guerra y por sus crticas sobre la poltica exterior de Estados Unidos. Peter Dale Scott es adems un autor y analista poltico reconocido tanto por la crtica como por sus colegas, entre los que se encuentra su amigo Daniel Ellsberg, reconocido a su vez como el hombre que hizo caer a Nixon. Red Voltaire: En 1976, Jimmy Carter fue electo en base a un programa de reduccin de los gastos militares y de distensin con la Unin Sovitica, lo que en realidad no se concret en los 4 aos de su mandato. Puede usted explicarnos por qu? Ser que su consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski a quien usted mencion en su anterior respuesta desempe algn papel en aquella poltica exterior, sensiblemente ms agresiva que lo que se esperaba? Peter Dale Scott: Los medios de difusin presentaban a Carter como un candidato populista, como un granjero sureo cultivador de man. Pero la realidad profunda era que Carter haba sido preparado para la presidencia por Wall Street, particularmente por la Comisin Trilateral, financiada a su vez por David Rockefeller y dirigida por Zbigniew Brzezinski. Brzezinski, un polaco furiosamente antisovitico, se convirti entonces en el consejero de Seguridad Nacional de Carter. Y desde el principio de aquel mandato [Brzezinski] interfiri continuamente al secretario de Estado Cyrus Vance para mantener una poltica una poltica exterior ms vigorosamente antisovitica. En ese aspecto, Brzezinski actu en contra de los objetivos planteados de la Comisin Trilateral, de la que el presidente Carter haba sido miembro. La idea subyacente de la Comisin Trilateral era una imagen ms bien atrayente de un mundo multipolar en el que Estados Unidos hubiese desempeado un papel de mediador entre el Segundo Mundo, o sea el bloque sovitico, y el Tercer Mundo, que era lo que en aquel momento se designaba como los pases subdesarrollados o menos desarrollados Entre parntesis, yo detesto esa expresin, porque viv en Tailandia y, en ciertos aspectos, ellos estn mucho ms desarrollados que nosotros! En resumen, al ser electo, Carter nombro como secretario de Estado a un verdadero trilateralista, Cyrus Vance, y tena como consejero de Seguridad Nacional a Zbigniew Brzezinski, quien estaba decidido a utilizar el Estado profundo para hacerle a la Unin Sovitica tanto dao como le fuera posible. Y la mayor parte de lo que se interpret como los xitos del rgimen de Reagan claramente se inici en la poca de Brzezinski. Fue una renuncia total de aquello a lo que se haba comprometido la Comisin Trilateral. El pobre Carter fue electo porque haba prometido cortes en el presupuesto de Defensa y, antes de su salida [de la Casa Blanca], haba metido al Departamento de Defensa en masivos aumentos presupuestarios que, una vez ms, fueron asociados a Reagan aunque en realidad haban comenzado antes. Por consiguiente, una masiva campaa tendiente a un aumento de los presupuestos de defensa campaa discretamente realizada por ricos industriales del aparato militar que actuaban a travs del Comit sobre el Peligro Presente llev la opinin pblica estadounidense a fortalecer el esfuerzo de Brzezinski a favor de una presencia y de una poltica exterior estadounidenses ms militantes, sobre todo en el Ocano ndico. Red Voltaire: Despus de haber sido un hombre muy influyente con el presidente Gerald Ford, Dick Cheney junto a su mentor Donald Rumsfeld y junto al vicepresidente George H. W. Bush fue, a partir de la presidencia de Reagan, uno de los hombres claves del programa ultrasecreto de Continuidad del Gobierno (Continuity of Government, COG). Puede usted explicarnos en qu consiste ese programa? Ya se ha aplicado, aunque sea parcialmente?

  • Peter Dale Scott: Desde el comienzo de la presidencia de Reagan, en 1981, se cre un grupo secreto, fuera del gobierno regular, para trabajar sobre la llamada Continuidad del Gobierno (Continuity of Government o COG) o, dicho de otra manera, en planes de la COG destinados a organizar la gestin del Estado en caso de urgencia nacional. Ese programa era inicialmente una extensin de planes preexistentes destinados a responder a un ataque nuclear que decapitara la direccin de Estados Unidos. Pero, antes del fin del mandato de Reagan, su orden ejecutiva nmero 12686 de 1988 modific los trminos [de dichos planes] para que cubrieran cualquier tipo de urgencia. La COG es otra de las cosas que se asocian a Reagan, pero aquellos planes en realidad comenzaron en la poca de Carter, aunque es posible que este ltimo nunca haya estado al corriente de ello. En efecto, Carter cre la FEMA [la Agencia Federal de Manejo de Situaciones de Urgencia, siglas en ingls.], que histricamente siempre fue la estructura de planificacin de la COG. Lo que resulta bastante chocante es que aunque los planes de la COG son planes extremos, el Congreso no estaba al corriente de ellos en los aos 1980. Slo un pequeo grupo en el que se encontraban Oliver North, Dick Cheney y Donald Rumsfeld estaba encargado de trabajar en esos planes en virtud de una orden ejecutiva altamente secreta de Reagan emitida en 1981, como ya expliqu anteriormente. La cuestin de la COG se mencion pblicamente por primera vez en 1987, durante las audiencias sobre el escndalo Irn-Contras, cuando un miembro del Congreso nombrado Jack Brooks le pregunt a Oliver North: Coronel North, en el marco de su trabajo en el Consejo de Seguridad Nacional, no le asignaron a usted en un momento dado la planificacin de la continuidad del gobierno en caso de un desastre de envergadura? Agreg el congresista Brooks: Yo estaba particularmente preocupado, seor presidente, porque le en varios diarios de Miami y en algunos ms que haba un plan elaborado, por esta misma agencia, un plan de contingencia en caso de urgencia que suspendera la Constitucin de los Estados Unidos. Aquello me inquiet mucho y me pregunt si era un aspecto en el cual haba trabajado l. Yo creo que as es y quera tener esa confirmacin. El senador Inouye, director de aquella comisin investigadora del Congreso, le respondi con un poco de nerviosismo: Con todo respeto, puedo pedirle que no se toque ese tema en este momento? Si queremos abordarlo, estoy seguro que pueden hacerse arreglos para una sesin ejecutiva. Est claro que las preguntas del congresista Brooks eran sobre la Continuidad del Gobierno, y aquellos arreglos para la realizacin de una sesin ejecutiva nunca tuvieron lugar. Cheney y Rumsfeld dos figuras claves del programa de la COG siguieron participando en esos planes y ejercicios, muy onerosos, a lo largo de dos dcadas sucesivas, incluso en momentos en que, hacia fines de los aos 1990, los dos eran directores de empresas privadas que nada tenan que ver con el gobierno. Se ha dicho que el nuevo blanco que sustituy a la Unin Sovitica fue el terrorismo, pero algunos periodistas han mencionado que desde principios de los aos 1980 haba importantes planes destinados a hacer frente al tipo de manifestaciones que, segn la mentalidad de Oliver North y de otros como l, haban llevado a la derrota de Estados Unidos en Vietnam. Nadie duda que los planes de la COG se hayan aplicado parcialmente durante el 11 de septiembre, paralelamente a un estado de urgencia proclamado oficialmente. Este ltimo sigue an en vigor al cabo de 9 aos, a pesar de una ley posterior al Watergate que exige ya sea una aprobacin o un cese de una urgencia nacional por parte del Congreso cada 6 meses. Los planes de la COG son un secreto celosamente guardado, pero en los aos 1980 hubo informes que sealan que esos planes implicaban medidas de vigilancia y detenciones sin mandato, as como una militarizacin permanente del gobierno. En cierta medida, esos cambios claramente se aplicaron despus del 11 de septiembre. No hay manera de determinar cuntos cambios constitucionales ocurridos desde del 11 de septiembre pueden tener su origen en la planificacin de la COG. Sabemos, sin embargo, que nuevas medidas de aplicacin de la COG fueron instauradas nuevamente en 2007, cuando el presidente Bush emiti la National Security Presidential Directive 51 (Directiva Presidencial de Seguridad Nacionale, o NSPD-51/HSPD-20). Esa directiva estipulaba lo que la FEMA posteriormente llam una nueva visin para garantizar la continuidad

  • de nuestro gobierno, y fue seguida posteriormente por un nuevo National Continuity Policy Implementation Plan (Plan de Implementacin de la Poltica de Continuidad Nacionale). La NSPD-51 invalid tambin la PDD 67, que era la directiva de la COG del decenio anterior elaborada por Richard Clarke, quien era por aquel entonces el zar del contraterrorismo en Estados Unidos desde la poca de Clinton. En fin, la NSPD-51 hizo referencia a nuevos anexos clasificados sobre la continuidad, sealando que deben ser protegidos contra toda divulgacin no autorizada. Bajo la presin de algunos de sus electores que se haban movilizado a favor de la apertura de una verdadera investigacin sobre el 11 de septiembre, el congresista Peter DeFazio, miembro de la Comisin sobre la Seguridad Interior, present dos pedidos para consultar esos anexos. Su primer pedido fue rechazado. DeFazio present entonces un segundo pedido, mediante una carta firmada por el presidente de su Comisin. El pedido fue rechazado de nuevo. Una vez ms, como ya dije en mi respuesta a la segunda pregunta de esta entrevista, esto parece indicar que el sistema constitucional de contrapoderes ya no se aplica en Estados Unidos y que los decretos secretos estn ahora por encima de la legislacin pblica. Red Voltaire: En La Route vers le Nouveau Dsordre Mondial, usted afirma que la Comisin Nacional Investigadora sobre el 11 de septiembre cuyos miembros fueron nombrados por el gabinete de George W. Bush y cuyo Informe Final fue redactado por el equipo del director ejecutivo Philip Zelikov incurri en repetidos engaos sobre el tema del 11 de septiembre, sobre todo en lo tocante a las actividades de Dick Cheney en aquella maana. Puede usted explicar a nuestros lectores ese aspecto en particular? Peter Dale Scott: Inicialmente, George W. Bush se resisti a toda investigacin sobre el 11 de septiembre, hasta que el Congreso impuso una Comisin Investigadora, en respuesta a una eficaz campaa de las familias de las victimas [3] Thomas Kean y Lee Hamilton, los dos directores de la Comisin, prometieron pblicamente guiarse por las preguntas sin respuestas de las familias de las vctimas, como por ejemplo: saber quines eran realmente los presuntos secuestradores de los aviones y cmo fue que se derrumbaron 3 edificios del World Trade Center, cuando uno de ellos ni siquiera lleg a recibir el impacto de un avin. Finalmente, esas preguntas, al igual que otras muchas interrogantes, ni siquiera llegaron a mencionarse. Asimismo, la Comisin recogi gran cantidad de testimonios contradictorios y, en muchas ocasiones, reescribi ciertos relatos. Bajo la estrecha supervisin de Philip Zelikow, el director de aquella Comisin quien por mucho tiempo haba sido empleado del gobierno en cuestiones de seguridad nacional, el Informe de la Comisin sobre el 11 de Septiembre ignor ciertas contradicciones y corrigi otras de una forma que fue cuestionada por numerosos crticos. El Informe atribuy la ausencia de respuestas [de la defensa estadounidense] de aquel da a un caos y a una ruptura sistmica, ignorando as otros testimonios de Cheney, segn los cuales l desempe aquel da un papel preponderante. La Comisin ignor igualmente importantes contradicciones y dudas sobre el testimonio que haba prestado Cheney. Un tema crucial que la Comisin no investig de manera explcita fue la aplicacin de los planes de la COG [durante los hechos] el 11 de septiembre (p.555, nota 9). Tampoco mencion la comisin de estudios sobre el terrorismo de Cheney reunida por decreto de Bush en mayo de 2001 que fue citada como fuente de origen de una orden del Comit de Jefes del Estado Mayor Conjunto [el JCS, segn sus siglas en ingls] que databa del 1 de junio de 2001. Aquella orden modific [u obstaculiz, hacindolas inoperantes] las condiciones de intercepcin de los aviones secuestrados por parte de la fuerzas area. Para lograr su recuento restringido sobre la responsabilidad de Cheney [en lo sucedido] aquel da, la Comisin tambin rest importancia y de manera flagrante a varios recuentos de testigos oculares [que estaban] en completo desacuerdo con la cronologa de la propia Comisin, particularmente los del director del contraterrorismo Richard Clarke y del secretario de Transportes Norman Norman Mineta. Red Voltaire: Gran parte de La Route vers le Nouveau Dsordre Mondial un libro verdaderamente muy rico debido a la cantidad e importancia de los temas que aborda trata sobre la geopoltica del petrleo, de la

  • droga y del armamento y la manera como el Estado profundo estadounidense la maneja en Asia Central y en el Medio Oriente desde la poca del presidente Carter. Sabiendo que la guerra contra el terrorismo perdura y se extiende hoy en ms de 60 pases principalmente a travs de operaciones secretas, cules son en su opinin los verdaderos orgenes y objetivos de esta? Peter Dale Scott: Al principio de la guerra contra el terrorismo estaba muy claro que los consejeros estratgicos de los dos partidos, al igual que los grupos de reflexin (think tanks, en espaol tanques pensantes, son centros o institutos de propaganda y/o difusin de ideas polticas ) como el Council on Foreign Relations, estaban preocupados por la necesidad que segn ellos tena Estados Unidos de preservar su dominio histrico sobre los mercados petroleros mundiales. Produjeron documentos que apoyaban la idea de un incremento de la fuerza militar de Estados Unidos en la regin del Golfo Prsico, as como la idea de adoptar planes militares destinados, en particular, a ocuparse de Sadam Husein. Hoy en da, la guerra contra el terrorismo ha seguido extendindose, y nos dicen que los militantes salafistas se han desplazado como era de esperar hacia nuevas regiones del mundo, sobre todo hacia Somalia y Yemen, para preparar sus represalias. La guerra contra el terrorismo se ha convertido por lo tanto en un ensayo para la actual doctrina estratgica de Estados Unidos tendiente a implantar un dominio total [Full-spectrum dominance], como fue definida en el importante informe del Pentgono titulado Joint Vision 2020, llamando entonces a garantizar la capacidad de las fuerzas estadounidenses, operando solas o con el apoyo de los aliados, para derrotar a cualquier enemigo y controlar cualquier situacin mediante la gama de operaciones militares [disponibles]. Desde la Segunda Guerra Mundial cada una de esas escaladas ha sido conducida por un lobby de la Defensa financiado originalmente por el complejo militaro-industrial y actualmente por media docena de fundaciones de derecha que disponen de fondos ilimitados. Con el tiempo, su personal ha ido emigrando de grupo en grupo el American Security Council, el Comit sobre el Peligro Presente, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano y, actualmente, el Center for Security Policy (CSP) [4]. Pero sus objetivos han ido amplindose con el paso de los aos yendo as de maximizar la presencia estadounidense hasta restringir las libertades individuales para impedir la reaparicin de cualquier tipo de movimiento antiguerra en Estados Unidos. Yo abordo la expansin de esta faccin del sector de la defensa en mi ms reciente libro, American War Machine. Esa agenda incluye cada vez ms el maccarthysmo, por no decir el fascismo. Cierto nmero de grupos estn alimentando una histeria islamfoba que recuerda la histeria anticomunista de los aos 1950, llamando a una guerra aparentemente sin fin contra el Islam. Por ejemplo, el CSP [Centro para la Poltica de Seguridad, siglas en ingls. Ndt.] public recientemente un documento titulado Shariah, The Threat to America [5], en el que proclama que la sharia es la amenaza totalitaria de nuestra poca, con advertencias alarmistas sobre una yihad infiltrada y una yihad demogrfica. Red Voltaire: Esa guerra contra el terrorismo, cuyos verdaderos fundamentos y objetivos estn lejos de ser expuestos explcitamente por los gobiernos de los pases miembros de la OTAN, comenz en Afganistn, en 2001. En ese Estado, poderosos seores de la guerra aliados a Estados Unidos en los aos 1980 en la poca en que los muyahidines combatan a las tropas soviticas son actualmente destacados actores del conflicto en AfPak, la entidad geopoltica que abarca Afganistn y Pakistn. Tomemos como ejemplo simblico el caso de Gulbuddin Hekmatyar. La opinin pblica de los diferentes pases de la OTAN no parece darse realmente cuenta de quin es este seor Hekmatyar. Puede usted proporcionarnos informacin sobre l? En su opinin, cmo simboliza [Hekmatyar] el peligro que representa una poltica exterior estadounidense que, por falta de control legislativo y de visibilidad pblica, ha provocado la explosin del trfico de droga a nivel global? Peter Dale Scott: Al disponer de pocos agentes leales en Afganistn, Estados Unidos decidi realizar su Operacin Cicln a travs de los que estaban a la disposicin de la Inter-Services Intelligence (ISI, los servicios secretos pakistanes). Pakistn, temiendo a su vez a los reclamos de los verdaderos nacionalistas afganos que reivindican sus propios territorios fronterizos, dirigi el volumen de las ayudas provenientes de Estados Unidos y de Arabia Saudita hacia dos extremistas cuya base de apoyo en Afganistn era muy restringida: Abdul Rasul Sayyaf y Gulbuddin Hekmatyar. Este ltimo, miembro de la etnia pashtn y de la tribu Ghilzai,

  • originario de norte no pashtn, fue entrenado inicialmente para la resistencia violenta bajo la direccin de los pakistanes. Fue al parecer el nico lder afgano que reconoci explcitamente la lnea Durand que define la frontera entre Afganistn y Pakistn. Para compensar el apoyo que no tenan entre la poblacin local, Sayyaf y Hekmatyar cultivaron y exportaron opiceos de forma masiva en los aos 1980, tambin con apoyo del ISI. Fue por esa misma razn que los dos colaboraron con los muyahidines extranjeros o sea, con los iniciadores de lo que hoy se ha dado en llamar al-Qaeda que por entonces afluan hacia Afganistn, y Hekmatyar en particular parece haber desarrollado una estrecha relacin con Osama Ben Laden. Aquella afluencia de fundamentalistas wahabitas y deobanditas trajo como importante consecuencia el debilitamiento de la versin tradicional sufista del Islam local. Durante la campaa antisovitica, las fuerzas de Hekmatyar mataron cierta cantidad de personas que apoyaban a Ahmed Shah Masud, la principal amenaza para los planes de Hekmatyar planes que contaban adems con el apoyo del ISI que consistan en dominar el Afganistn postsovitico. Despus de la retirada de estos ltimos, la CIA actuando en contra de las recomendaciones del Departamento de Estado utiliz tambin a Hekmatyar para impedir la constitucin de un gobierno de reconciliacin nacional, lo cual condujo a una guerra civil que provoc la muerte de miles de personas en los aos 1990. Desde la invasin de Estados Unidos contra Afganistn en 2001, Hekmatyar ha dirigido su propia faccin de combatientes para obtener una retirada de las tropas de la OTAN, aunque parece ms abierto que los talibanes en cuanto a integrarse a un gobierno de coalicin dirigido por el actual presidente Hamid Karzai. En Washington, importantes funcionarios de la defensa como Michael Vickers todava se refieren a la Operacin Cicln como la accin clandestina ms exitosa en la historia de la CIA. No parecen preocupados por el hecho que ese programa de la CIA haya contribuido a generar y a desencadenar algo como al-Qaeda la nueva justificacin postsovitica para los aumentos sin precedentes de los presupuestos de defensa ni tampoco por haber conferido a Afganistn su actual papel de principal fuente mundial de herona y hachs. Red Voltaire: En conclusin, ante la situacin financiera, econmica, poltica, social e incluso moral existente en Estados Unidos, as como en numerosos pases a travs del mundo, tiene usted confianza en el futuro? Ve usted indicios estimulantes de una mayor influencia de lo que usted llama la voluntad prevaleciente de los pueblos en la toma de decisiones polticas, un proceso que es hoy por hoy ms oligrquico que nunca? Peter Dale Scott: Se dice que deberamos ver cada crisis como una oportunidad. La crisis de Estados Unidos, que es tambin la del mundo, pudiera ser ciertamente la ocasin de introducir reformas de gran envergadura en los procesos del capitalismo de mercado que engendraron diferencias tan grandes entre los muy ricos y los muy pobres. Desgraciadamente, debido a esos procesos, las polticas tradicionales y los mtodos de movilizacin se han hecho ms ineficaces an de lo que ya eran anteriormente. En mi libro La Route vers le Nouveau Dsordre Mondial, yo defiendo el hecho que importantes cambios sociales son posibles cuando la opresin da lugar a la formacin de una opinin pblica unida o de lo que yo llamo la voluntad prevaleciente de los pueblos en oposicin a esa opresin. Hago referencia a ejemplos como el movimiento por los derechos cvicos en el sur de Estados Unidos, o el movimiento polaco Solidarnosc. Desarrollos tecnolgicos como Internet han facilitado ms que nunca la unin de las personas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Pero la tecnologa ha perfeccionado tambin los instrumentos autoritarios de vigilancia y represin, haciendo la movilizacin activista ms difcil que antes. Por consiguiente, el futuro es muy incierto. Pudiera decirse que el sistema global actual est ms inestable que nunca y que es posible que algn tipo de prueba de fuerza logre cambiarlo. En todo caso, yo estoy convencido de que estamos viviendo un periodo particularmente estimulante. La juventud debe continuar unindose como siempre lo ha hecho a movimientos que aspiran al cambio social, y

  • a crear nuevos espacios propicios al intercambio global. Y, por sobre todo, no hay ninguna excusa para la desesperacin. Red Voltaire: Le agradecemos sus esclarecedoras respuestas, profesor Scott. Le deseamos que su primer libro traducido al francs encuentre entre el pblico francfono el gran xito que merece. Entrevista realizada por Maxime Chaix y Anthony Spaggiari, quines son los traductores del libro La Route vers le Nouveau Desordre Mondial (que se puede traducir al castellano como: La ruta que lleva al Nuevo desorden mundial) y que viene ser publicado en francs. [1] Los ejrcitos secretos de la OTAN (I), por Danile Ganser, ditions Demi-Lune, 2007. [2] El opio, la CIA y la administracin Karzai, por Peter Dale Scott, Red Voltaire, 10 dcembre 2010. [3] Ver el documental Press for Truth En busca de la verdad NdT. [4] Os Senhores da Guerra, por Thierry Meyssan, ediciones Frenesi (Lisboa), 2002. Versin francesa simplificada: Los manipuladores de Washington, red Voltaire, 13 de noviembre 2002. [5] Le Center for Security Policy relance la guerre des civilisations, Rseau Voltaire, 5 janvier 2011.

    Educando desde las calles

    voselsoberano.com | Domingo 10 de Abril de 2011 21:26 Fernando Reyes Honduras represin brutal de la policia El proceso de la Resistencia actual en Honduras, solo puede lograrse cuando nos ponemos en los zapatos del otro y de la otra. El paro cvico realizado en todo el pas el dia 30 de marzo de 2011, significo una de las expresiones de civismo, solidaridad y ecuanimidad de la Resistencia y de su Frente Nacional Popular, hacia el magisterio hondureo. El magisterio en Honduras, desde hace aos se enfrenta en una ardua lucha, que incluye la proteccin de su garanta laboral mas importante, El estatuto del Docente, se incluye tambin el pago efectivo de muchos y muchas maestros y maestras que en todo el pas reciben de manera irregular el pago de sus servicios, y actualmente se encuentra en una de sus mas grandes encrucijadas, el Instituto Nacional de Previsin del Magisterio (INPREMA) que despus de que algunos actores designados por los gobiernos anteriores y el actual han sumido en la quiebra, y en un cuantioso e impagable dficit a la institucin, dficit que asciende a 72,000 millones de lempiras. (1) Conflicto que al parecer el gobierno que le continua al golpe de Estado perpetuado el 28 de junio de 2009, no tiene pensado resolver, pero si contraatacar el movimiento gestado por la Resistencia y su fuerte simpata con la causa magisterial. El magisterio en todo el pas, con agremiados de todos sus colegios magisteriales, ha decidido tomar las calles y la manifestacin como herramienta y bandera de lucha contra el gobierno de pepe lobo. Los y las participantes de las manifestaciones magisteriales histricamente haban sido siempre profesores y profesoras del sistema educativo publico, en algunas ocasiones miembros del bloque popular y organizaciones independientes les haban acompaado. El dia 30 de marzo, El Frente Nacional de Resistencia Popular hizo un llamado para que todos y todas los y las miembros de la Resistencia se hiciera presente para poder apoyar. La informacin se distribuyo por todo el pas, los colectivos se organizaron, los grupos sociales se trasladaron a las ciudades donde pudieran hacer efectiva su manifestacin. El 30 de marzo estaba listo para gestarse un Paro cvico. Un paro que no solamente llega como una convocatoria para acuerpar el proceso de lucha magisterial, sino tambin para exigir y presionar la liberacin de los y las 18 maestros apresados durante las manifestaciones pasadas (2) seria la oportunidad perfecta para demostrar que la resistencia se esta fortaleciendo, que el proceso de formacin de base se esta empoderando, y que existe una iniciativa de la resistencia por tomar la va insurreccional como herramienta que permita decirle al gobierno, La Resistencia Hondurea se encuentra presente.

  • Los y las maestros, como tambin la Resistencia entera se encuentra con razones de sobra para manifestarse en conjunto, las represiones no han se han hecho esperar y el gobierno de pepe lobo ha combatido de manera agresiva el proceso de manifestacin, incluso causando la muerte de la maestra Ilse Velsquez Rodrguez, que muri en la manifestacin del dia 18 de marzo, luego que la polica al disparar bombas lacrimgenas a los manifestantes, causara un descontrol que provoc que fuera atropellada de manera accidental por un automovil. Todo esto cercano a las oficinas del INPREMA. (3) El gobierno continuacin al golpe de estado de Pepe lobo a su vez, no ha reprimido nicamente con bombas lacrimgenas y violentos desalojos a todos y todas los y las maestros/as manifestantes en todo el pas, sino tambin a los movimientos sociales de jvenes estudiantes del magisterio, a los participantes jvenes progresistas de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, y a todos y cada uno de los miembros que hayan decidido dar respuesta a la situacin magisterial. Represiones que incluso organismos en Derechos Humanos como Human Right Watch, han calificado como el uso de fuerza excesivo para reprimir movilizaciones en Honduras (4) imgenes por todo el mundo han circulado como prueba de esta denuncia, se ha podido observar como incluso padres de familia, nios y nias que tambin se han sumado a las manifestaciones han sido fuertemente reprimidos, ellos y ellas por denunciar el proceso de privatizacin que se desea imponer de la educacin publica. (5) En este momento existe en Honduras una Polarizacin poltica y social de fuertes dimensiones, la lucha magisterial siempre se ha visto de manera prejuiciada, y en la mayora de los medios No Independientes se hacen fuertes comentarios en contra del proceso magisterial, se menciona que ellos tienen la culpa de los bajos niveles de desarrollo, de un quiebre en el proceso educativo, del boicot de sistema educativo, mencionan que ellos solo trabaja por la defensa de intereses particulares, sobretodo su dirigencia, incluso se ha llegado a mencionar el dolor de cabeza que se producen por el trafico que la manifestacin popular generan a la capital.(6) Ahora bien, es innegable que Honduras, se encuentra en un proceso interesante de redefinicin de todo el movimiento social, nuevos actores se unen a luchas en las cuales no haban participado anteriormente, las practicas de realizar asambleas generales, paros cvicos, formacin poltica, denuncia generalizada, han podido aglutinar los intereses de la resistencia, en una sola visin, aun en construccin, pero cada vez mas clara y mas participativa que antes. Se puede observar que la visin del Frente Nacional de Resistencia Popular, de crear Poder Popular, de incentivar nuevos valores democrticos acompaadas de nuevas practicas y construccin de ciudadana, son ejercicios del dia a dia, cuando el joven universitario acompaa a la maestra de una escuela publica, cuando un compaero marxista acompaa la lucha lgtbi, cuando el campesino acompaa la lucha de la mujer, todo eso es construccin popular, imparable, incapaz de ser reprimido. Tocar observar cual ser el desenlace a la problemtica del magisterio, de la posible derogacin de sus conquistas labores, del pago o despido de los muchos maestros/as por parte del gobierno de pepe lobo, de la constante amenza y represin que los agremiados a los colegios reciben, de la represin a la que son objetos los/as docentes en sus manifestaciones, de la constante movilizacin juvenil de la Universidad Nacional. La lucha magisterial, incomprendida, compleja y constante, no solamente nos da la impresin que la lucha no ha termina ah, apenas comienza, pero es el perfecto ejemplo de Educar desde las calles, de mostrar al mundo y al otro y otra hondureo/a que Honduras y su Resistencia, Resiste, da Respuesta, Educa, Aprende, y Lucha. COLECTIVO HONDURAS Referencias:

  • 1 http://www.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2011/03/11/Noticias/Fueron-destituidos-37-ejecutivos-del-Inprema 2 http://resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=62&Itemid=246 3 http://resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2362:otra-muerte-enluta-al-magisterio-hondureno&catid=62:magisterio&Itemid=246 4 http://resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2573:human-rights-watch-denuncia-el-uso-de-fuerza-excesiva-para-reprimir-movilizaciones-en-honduras&catid=60:derechos-humanos&Itemid=244 5 http://resistediverso.blogspot.com/2011/03/imagenes-del-paro-civico-30-de-marzo.html 6 http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2011/03/22/Noticias/Maestros-siembran-panico-en-capital-de-Honduras http://resistediverso.blogspot.com/2011/04/en-contexto-como-era-hace-unas-semanas.html#more

    Pepe Lobo: Le reiteramos a Chvez que la Corte resolver juicios de Zelaya

    TEGUCIGALPA, Honduras.- El presidente Porfirio Lobo Sosa dijo anoche que en su visita a Colombia, donde se reuni con el presidente de este pas Juan Manuel Santos y su par venezolano, Hugo Chvez, le inform a este ltimo que la Corte Suprema de Justicia le ha expresado su intencin de resolver los juicios contra el ex mandatario Jos Manuel Zelaya, un tema decisivo para la reincorporacin de Honduras a organismos internacionales. Uno de los temas que se abord (ayer en Cartagena de Indias), fue el tema del ex presidente Zelaya, y le reiteramos a l (Hugo Chvez) la voluntad y la peticin que hemos hecho a la honorable Corte Suprema de Justicia, la cual nos ha expresado que van a resolver los dos juicios pendientes contra el ex presidente Zelaya, dijo Lobo a pocos minutos de haber regresado de Colombia. El Gobernante, que aterriz en la base militar capitalina cada la tarde, confirm adems que durante el encuentro recibi apoyo para ayudar al pas a sobreponerse a las consecuencias de los altos precios del crudo a nivel internacional, y dijo que platicaron sobre la iniciativa Petrocaribe, que impulsa Venezuela para facilitar combustible a pases que lo requieran, en condiciones financieras blandas. Hablamos con el presidente Chvez, en estos momentos difciles, del tema de los carburantes. El tema Petrocaribe es una alternativa muy buena de precios y condiciones. Adems hablamos del tema de los fertilizantes para los productos agrcolas, agreg. Lobo Sosa - que hizo un viaje de un da a bordo del avin presidencial en el que lo acompa su estratega Arturo Corrales - confirm adems que tambin existi una llamada telefnica entre el ex presidente Manuel Zelaya Rosales, su persona y los presidentes sudamericanos. Sobre la conversacin con Zelaya, que vive en Repblica Dominicana desde el da en lobo asumi el poder, dijo que le extern a este que regresara a Honduras porque tengo un compromiso moral con l y el resto de ex presidentes de ofrecerles seguridad personal. RETORNO A LA OEA Venezuela es una de las naciones que no reconoce el gobierno de Porfirio Lobo Sosa y es parte de las naciones que conforman UNASUR, las que condicionan el retorno de Honduras a la OEA, pero el mandatario dijo anoche que tanto el presidente venezolano como su homlogo colombiano expresaron su voluntad de apoyar a Honduras para recuperar su espacio en ese organismo. No hay presin de nadie y lo que si hay en Centroamrica, el Caribe y Amrica del Sur es (inters para) que se normalice el tema de los dos juicios del ex presidente Manuel Zelaya porque consideran que eso facilita el ingreso de Honduras a la OEA.

  • Para Lobo Sosa, que la semana pasada cuando le consultaron sobre la propuesta empresarial de hacer contactos con Caracas para facilitar el reconocimiento internacional haba declarado no tener problemas con Hugo Chvez, dijo que el acercamiento con ste facilita que se tenga una actitud positiva y favorable para que el pas retorne a la OEA. No tengo que andarle pidiendo permiso a nadie, respondi Lobo Sosa cuando un periodista le pregunt si puso en conocimiento al gobierno de Estados Unidos sobre su contacto en Colombia con Hugo Chvez. Neg que est considerando, al menos personalmente, que a partir de esa reunin Honduras retorne a la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA) de la que Honduras ingres en el periodo de Manuel Zelaya, a quien el codeo con el lder de la revolucin bolivariana le cost la silla presidencial. Lo que se trata es fortalecer la relaciones entre todos. El tema del ALBA (su ingreso o no) es una peticin libre de cualquier Estado, y en lo personal no estamos considerndolo, lo que si queremos es tener una relacin fluida con todos los pases, afirm Lobo Sosa. Por las gestiones para que se produjera la reunin con Chvez, Lobo agradeci al presidente colombiano Juan Manuel Santos, de quien haba dado noticias tambin la semana pasada, cuando cont que en un contacto telefnico aquel le pregunt sobre los juicios que imposibilitan el arribo sin limitaciones de Zelaya. ALDO CALDERON

    Con largas colas, votaron unos 60.000 peruanos en Argentina

    11/04/11 Alejandro Marinelli LARGA ESPERA. MILES DE PERSONAS HICIERON HASTA OCHO HORAS DE FILA. Ampliar Las dos se llaman Lucy y votaron a Keiko Fujimori. Sus argumentos son breves y no parecen haber surgido de un extenso anlisis. Las dos fueron a votar como los casi 50.000 peruanos que pasaron por el Centro de Exposiciones, pegado a la Facultad de Derecho, en Buenos Aires. Una de las dos Lucy tiene dos hijas que la cargan al salir de la votacin. Mam, no puedo creer que la hayas votado, es volver de nuevo a lo mismo. Esta vez haba que haber elegido a PPK, le sealaban Liz, de 21, y Karen, de 18, en clara referencia al candidato de Alianza para el Cambio, el economista Pedro Pablo Kuczynski. En cambio en la familia de la otra Lucy, las crticas vienen desde otro lado. Su esposo, Csar Jeri, apoya a Ollanta Humala y dice que hay que votar por el candidato que piensa nacionalizar los recursos del Per. Puede parecer una cosa menor, quiero volver a mi pas y comer los ms ricos mariscos, como cuando era chico, no que vayan todos para la exportacin. Es como si ustedes comieran siempre el peor asado, agrega. En la Argentina estn empadronados unos 93.000 peruanos , que votan en Buenos Aires, La Plata, Crdoba, Rosario, Mendoza, Salta y Corrientes. Es el pas donde votan ms peruanos en el exterior. Calculaban ayer las autoridades del consulado que en la Capital haban votado unos 50.000 y que en el interior fueron unos 10.000 ms . Al cierre de esta edicin no se haban difundido los resultados. La gente comenz a armar las filas cerca de la medianoche. Ocho horas despus, cuando se abrieron las mesas, la cola ya tena ms de 500 metros . A la hora de cierre, a las 4 de la tarde, un centenar de personas no haba podido votar y se quejaba del horario. En cambio, muchos de los que haban pasado por las urnas decidieron quedarse en el parque que est frente a Plaza Francia para pasar el da, comer comida tpica y dejar que los nenes corrieran por el pasto. Al caer la tarde, el paisaje estaba sembrado de folletos electorales y bolsas rotas, llenas de vasos, platos y cubiertos de plstico.

  • Dilma cumpli 100 das en el poder y festej con rcord de popularidad

    11/04/11 Con un 47% de opiniones positivas, supera a todos sus antecesores en ese perodo. PorEleonora Gosman San Pablo. Corresponsal GIRA. LA PRESIDENTA Y EL PREMIER DE GRECIA, EN ATENAS. DILMA SIGUE RUMBO A BEIJING PARA UNA VISITA OFICIAL. Ampliar La presidenta Dilma Rous-seff complet ayer sus primeros 100 das de gobierno y los festej en el avin oficial que la conduca a Beijing, donde inicia hoy una visita oficial. No le faltan motivos para celebrar los resultados obtenidos en ese tiempo que la ciudadana suele conferir a las autoridades para que muestren las aptitudes y el modo de gobernar. A juzgar por las encuestas, su imagen y popularidad supera la de todos sus antecesores democrticos, inclusive el propio Lula da Silva, para el mismo perodo. De acuerdo con una consulta de los ltimos das de marzo, la presidenta cosecha 47% de opiniones buenas y excelentes ; con un rechazo de apenas 8%. Lula acuaba despus de sus primeros 100 das en 2003 43%; Fernando Henrique Cardoso registraba 39%, Itamar Franco 34% y Collor de Mello 36%. El dato ms destacable de esa investigacin es el xito de Dilma en la conquista de la clase media tradicional , especialmente la paulista, que haba mostrado una aversin not