LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos...

354
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE SEPTIEMBRE DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile………………. 8 “En 2001 hubo rechazo a los políticos, pero no a las instituciones”……………………………………………. 14 Guatemala: EL MUNDO › UN MILITAR SOSPECHADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA DISPUTAN LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA……………………………………………………………………………………………………15 Guatemala elige una receta de mano dura…………………………………………………………………………………16 Bolivia | Investigan contratos petroleros Autorizan juicios a Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga…………………………………………………17 Ministros y policías exigen parar la guerra contra las drogas………………………………………………………18 Piñera: Un gobierno impopular………………………………………………………………………………………………….. 24

Transcript of LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos...

Page 1: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2011

LECTURAS DE SEMANA TRES DE SEPTIEMBRE DE 2011

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile……………….8 “En 2001 hubo rechazo a los políticos, pero no a las instituciones”…………………………………………….14 Guatemala: EL MUNDO › UN MILITAR SOSPECHADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA DISPUTAN LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA……………………………………………………………………………………………………15 Guatemala elige una receta de mano dura…………………………………………………………………………………16 Bolivia | Investigan contratos petroleros Autorizan juicios a Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga…………………………………………………17 Ministros y policías exigen parar la guerra contra las drogas………………………………………………………18 Piñera: Un gobierno impopular…………………………………………………………………………………………………..24

Page 2: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Vallejo se abre a vuelta a clases si Ejecutivo para proyectos de ley y prorroga fin del semestre…24 Consfusam asegura que paro de actividades logra un 95% de apoyo a nivel nacional………………..26 El Estado “democrático” aún en deuda con sus presos políticos…………………………………………………26 ESTELA CARLOTTO HABLO CON PAGINA/12 A DIAS DE LA ENTREGA DEL PREMIO QUE LA UNESCO LE CONCEDIO A LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO “Reconocen una labor que no dimensionamos, la hacemos”……………………………………………………..28 Surge una nueva arquitectura del terror…………………………………………………………………………………….30 Apuntan a la seguridad en las ciudades………………………………………………………………………………………33 El 11-9 chileno promete efervescencia……………………………………………………………………………………….36 › DIALOGO CON IGNACIO RAMONET SOBRE CHINA, SUDAMERICA, “Al Qaida provocó el furor militar y el agotamiento de EE.UU.”………………………………………………….37 Alberto Mayol, sociólogo: “Está abierta la puerta para que la ciudadanía tome más poder”………43 El celular está acabando con la televisión”………………………………………………………………………………….48 Agronegocios o derechos humanos…………………………………………………………………………………………….53 Chile y la mala educación……………………………………………………………………………………………………………57 ¿El fin del jacobinismo? Minorías, Estados y violencia………………………………………………………………..59 Honduras Derecho a la resistencia y al frente con el Frente……………………………………………………………………….60 El Salvador: La independencia nacional hoy……………………………………………………………………………….64 Los ejes y los principios de la ley de víctimas………………………………………………………………………………65 La cena del miedo: cuando el poder teme a la gente, a Internet y al futuro……………………………….71 El 11-S significó en Centroamérica una escalada de la presencia militar de EE.UU……………………..75 Paramilitares actúan en las narices de las autoridades académicas en la Universidad del Atlántico…………………………………………………………………………………………………………………………………….77 La guerra de IV generación llegó a Venezuela…………………………………………………………………………….79 Ciudadanos y mercados………………………………………………………………………………………………………………81 Perú: Humala en ascenso……………………………………………………………………………………………………………83

Page 3: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Con la crisis ha ganado el 5% más rico». Entrevista…………………………………………………………………….85 ¡A México!, guerra antiterrorista………………………………………………………………………………………………..86 Entrevista a Celerina Santos, familiar de desaparecidos “El gobierno nos da gato por liebre, el ADN que ellos presentan no corresponde a los desaparecidos”…………………………………………………………………………………………………………………………..88 A 38 años del golpe: Emergen en Chile más crímenes de Pinochet…………………………………………….90 Generación sin futuro…………………………………………………………………………………………………………………92 Trabajo por cuenta propia emplea ya a 330 000 cubanos…………………………………………………………..94 Entrevista a Julio Gambina: Al no estar, Estados Unidos ya no impone la agenda en la discusión de la UNASUR…………………………………………………………………………………………………………………………………….98 El país necesita más eventos transgénicos Brasil y EE.UU. aprobaron nuevos materiales………………………………………………………………………….....101 El Mercosur podrá satisfacer la demanda mundial……………………………………………………………………..102 "Los oportunistas incitan la pelea entre santos y uribe"……………………………………………………………..103 Ecuador: Puerto Bolívar apunta a ser el mejor puerto de la región andina…………………………………107 Calderón: barbas a remojar en el volcán árabe…………………………………………………………………………..107 Mexico: 400 jueces y magistrados del DF, en el banquillo de los acusados…………………………………109 *México+ Encarcelar twitteros, miedo a expresiones ciudadanas: Contingente MX…………………….117 Transformar-NOS y transformar desde lo educativo…………………………………………………………………..119 Argentina: Las razones de un kirchnerista…………………………………………………………………………………..122 Perú: Descentralización Inclusiva según el modelo oligárquico…………………………………………………..125 Los Zetas en Guatemala……………………………………………………………………………………………………………..126

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

¿LOS DUEÑOS DEL MUNDO?.....................................................................................................145 Los BRICS se reúnen para coordinar un auxilio a Europa…………………………………………………………….144 España: El PP critica el tributo pero evita prometer que lo eliminará si gobierna……………………….165 Blanco confirma que pagarán por patrimonio las 90.000 personas con más de un millón………….166

Page 4: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Alerta para la Argentina: el real ya se devaluó 10% y la soja bajó ayer otro 2%..........................167 La actividad industrial se desaceleró fuerte en los últimos dos meses………………………………………..168 Contra el default, despidos…………………………………………………………………………………………………………169 Argentina: Con mercados cerrados, el Gobierno necesita más de u$s 5.000 millones para cubrir 2012……………………………………………………………………………………………………………………………………………170 Argentina Atenuando el impacto de la crisis Aumentan en $ 6.300 millones los subsidios para el transporte y la energía………………………………171 Argentina avanza posiciones en el ranking de conectividad portuaria………………………………………..171 Grecia hunde a Europa pero posible ayuda china salva el día en Wall Street………………………………172 Ayer les tocó pagar a los acreedores………………………………………………………………………………………….173 La crisis fuerza a Italia a pagar el precio más alto de la era euro para financiarse……………………….174 Preparándose para lo peor…………………………………………………………………………………………………………176 La nueva guerra del Pentágono VS China……………………………………………………………………………………177 Efecto Grecia: Crece el temor a un estallido de la eurozona……………………………………………………….179 La seguridad en la nube es hoy la principal preocupación”…………………………………………………………181 "El Gobierno mexicano forma parte de los cárteles"…………………………………………………………………..183 Contra el capitalismo………………………………………………………………………………………………………………….186 Entrevista a Salvador Muñoz, presidente de PAIZ El conflicto estudiantil en Chile es la expresión de una crisis institucional estructural………………..189 México: el éxito del fracaso. Entrevista con Guillermo Sheridan…………………………………………………191 "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual y el derecho de autor"……………………………………………………………………………..195 Rememorando el 11-S una década después……………………………………………………………………………….199 Venezuela: ¿Éramos felices, y no lo sabíamos?..........................................................................205 Chile: Una revolución en marcha………………………………………………………………………………………………..206 El negocio de los “sostenedores” de la educación………………………………………………………………………207 Carabineros detuvo a periodista y borró registros de su cámara y grabadora…………………………….209

Page 5: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Ollanta Humala tantea……………………………………………………………………………………………………………….211 Es la deuda privada, estúpidos! Porqué los economistas del sistema se equivocan siempre en sus diagnósticos y en sus pronósticos……………………………………………………………………………………………….214 Entrevista a director de Punto Final: “No somos una revista para nostálgicos”…………………………..227 Nicaragua; claves de las elecciones presidenciales 2011…………………………………………………………….230 GUATEMALA LA DISPUTARAN UN GENERAL RETIRADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA……………..234 Ecuador y Bolivia: Estado, gobierno y campo popular en la transición………………………………………..235 Ecuador: Historia de despojo y rapiña sobre las tierras comunales en la provincia de Santa Elena…………………………………………………………………………………………………………………………………………..243 Fuerzas sociales deben articularse y fortalecerse ante criminalización de la protesta…………………252 COLOMBIA: INVERTIRÁN $1,5 BILLONES MÁS EN OFENSIVA CONTRA GUERRILLAS Y BACRIM*….254 ¿Benefició a China el 11-S?.........................................................................................................256 Entrevista a Eduardo Samán, ex ministro de Comercio de Venezuela "Las transnacionales maquillaban los productos"……………………………………………………………………….257 La guerra, el estímulo fiscal de último recurso……………………………………………………………………………259 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL VIGOROSO CRECIMIENTO DE INDIA Claroscuros…………………………………………………………………………………………………………………………………262 El reino del libre mercado…………………………………………………………………………………………………………..263 OCDE: ninis, 7 millones 226 mil mexicanos de entre 15 y 29 años………………………………………………265 México, único país de la OCDE en que estudiar más no da ventajas……………………………………………266 La Iniciativa Mérida fracasó; hay que aplicar plan de contrainsurgencia en México, demandan los diputados republicanos a Barack Obama……………………………………………………………………………………267 La oficina de Carlos Salinas niega propuesta de debate………………………………………………………………268 Salinas se niega a debatir por miedo a que se desnuden sus tropelías: AMLO…………………………….269 Los compromisos de Peña Nieto…………………………………………………………………………………………………270 Caravana hacia el México profundo……………………………………………………………………………………………271 Impiden a integrantes del movimiento visitar en la penitenciaría a originarios de los Loxichas….273

Page 6: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Cifras para compartir de charla con los amigos (actualizado 12/09/2011)………………………………….274 2012, primer año de gobierno, un desafío para mejorar las condiciones de la niñez y adolescencia………………………………………………………………………………………………………………………………277 El negocio de la guerra……………………………………………………………………………………………………………….282 El misterioso aumento de los combustibles………………………………………………………………………………..283 Entrevista: “La derecha controla toda la prensa en Chile”………………………………………………………….284 Venezuela. Eva Golinger: NED entregará 75% de financiamiento a estudiantes opositores………..287 *Chile+ Sede del Comité Central del Partido Comunista es violentamente atacada……………………..288 Argentina: Las concesionarias ya venden cinco autos 0 km por minuto………………………………………288 Brasil dice que la economía crecerá por debajo de 4% en 2011………………………………………………….289 Brasil devalúa y genera preocupación…………………………………………………………………………………………290 El FMI y las demandas sociales……………………………………………………………………………………………………290 Zara: esclavitud "fashion"…………………………………………………………………………………………………………..294 Semillas, multinacionales y movimientos sociales………………………………………………………………………299

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Adictos se lanzan contra farmacias de EU………………………………………………………………………………….305 Cristina: "Argentina es modelo mundial" de inclusión por entrega de PC……………………………………307 La ciudad con mil pasados………………………………………………………………………………………………………….308 Nutrida agenda de pornoterrorista Leonor Silvestri en Chile………………………………………………………310 Prohibición del aborto: ¿sacralidad de la vida o coacción de la libertad sexual de las mujeres?...311 Periodismo que invisibiliza………………………………………………………………………………………………………….314 La formación del comunicador……………………………………………………………………………………………………315 La alfabetización de la ciencia…………………………………………………………………………………………………….316 Brasil permite a las telefónicas incursionar en la TV por cable……………………………………………………318 La pobreza, en su punto más alto en 18 años en EE.UU………………………………………………………………320

Page 7: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

“El 11-S se está convirtiendo en tabú”………………………………………………………………………………………..321 PARA SOBREVIVIR, RETORNAR A NUESTRAS RAÍCES……………………………………………………………………323 Adictos se lanzan contra farmacias de EU…………………………………………………………………………………..333 Juicio a iconoclastas……………………………………………………………………………………………………………………335 Alertan sobre el consumo de éxtasis en la Argentina………………………………………………………………….337

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….338 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 26, 2011………………………………………………………………………………….339 Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)…………………………………………………………….350

Page 8: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile

La sociedad civil organizada ha decidido darse cita en Congreso, este sábado 10 de septiembre en la Casa Central de la Universidad de Chile. La idea es afinar la agenda política-ciudadana, compartir y debatir abiertamente sobre el horizonte del movimiento social en Chile con miras a avanzar hacia un Proyecto de un País Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno. El llamado es a ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere establecer poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos. Los esperamos, están todos cordialmente invitados El Ciudadano PROGRAMA 10:40 – 12:00 / Provocación 1: Un Congreso de la Sociedad Civil Camila Vallejo / presidenta de la Fech Manuel Antonio Garretón / sociólogo, Premio Nacional de Ciencias Sociales Gustavo Ruz / Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente 12:00 – 12:15 / Café 12:20 – 13:25 / Provocación 2: Propuestas para un nuevo territorio político ciudadano Pedro Mariman / Partido Nacionalista Mapuche, Wallmapuwen Martín Pascual / presidente de Acción María Ángeles Fernández / secretaria ejecutiva Chile 21 José Araya / Observatorio Ciudadano 13:30 / Cierre LA HORA DE LOS CIUDADANOS Estamos en un momento histórico. Una nueva ciudadanía ha aflorado: aquella que por fin se ha tomado las calles para expresar su malestar y para exigir una sociedad más ética, justa e igualitaria.

Page 9: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La gente ha recuperado la calle como espacio de la política. Lo que comenzó como un espontáneo rechazo masivo, de todos los segmentos sociales y territoriales del país, por la aprobación (en primera instancia) del megaproyecto privado de HidroAysén en la Patagonia, con numerosas manifestaciones que reunieron a medio millón de chilenos en mayo de 2011, le siguieron protestas similares e incluso mayores por la debacle en la educación pública y en numerosos otros ámbitos de la vida del país. Manifestaciones que recogen diversas demostraciones del malestar ciudadano a lo largo de la historia política chilena. La oposición a HidroAysén fue el catalizador de ese malestar incubado a lo largo de más de 20 años de una democracia y de una economía de mercado que no han sido capaces de representar a los ciudadanos. Lo ocurrido después con el movimiento estudiantil ha ratificado e incrementado esa indignación. A pesar de que las cifras oficiales hacen ver que los indicadores macroeconómicos del país son de crecimiento sostenido, la gente se hartó de un modelo de desarrollo injusto, sin ética, que se basa en el fomento de la desigualdad social, la devastación de la naturaleza, la competencia despiadada y el abuso. La política se ha subordinado a las leyes de mercado y a los cantos de sirena del llamado crecimiento, como si éste fuera un valor en sí. Los políticos profesionales, casi sin distinción, mayoritariamente están al servicio de los grandes intereses empresariales y han ayudado a construir una democracia de consumidores y no de ciudadanos. Por tanto, no sólo ha hecho crisis el modelo económico, sino que también el modelo político. La expresión palpable de ello son las masivas manifestaciones de la gente de a pie en todas las ciudades de Chile, demostrando que la democracia representativa hoy sólo representa a muy pocos. La política real ahora no está en el Parlamento ni en La Moneda: está en la calle, y la tratan de ejercer directamente los ciudadanos, que buscan y encuentran la manera de organizarse para conseguir el propósito de levantar propuestas y acciones creativas para construir una sociedad libertaria. La crisis de la política convencional se evidencia en el desprestigio de los partidos políticos como espacios organizados para proponer y llevar a cabo propuestas para un modelo de sociedad que debería orientarse hacia el bien común. Eso hoy no existe. Cansados de esperar lo que ya nos parece imposible, hemos decidido ayudar a construir un movimiento autónomo ciudadano, creativo, inclusivo y eficaz, que permita proponer un nuevo proyecto de país: una democracia libertaria y participativa. Convocamos a organizaciones, colectivos, comunidades, asociaciones y personas autónomas a participar juntos en esta construcción de una política ciudadana. Esto significa elaborar una Agenda Ciudadana propia, que intentaremos llevar a cabo poniéndola a disposición de partidos políticos y organizaciones sociales y de cualquier tipo, de todo el territorio, que se sientan convocados a decir basta a un modelo de democracia y de desarrollo colapsado por su centralismo y su escasa aceptación en toda la sociedad. Es tiempo de ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere de establecer poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos. 1. PRESENTACIÓN

Page 10: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Luego de realizado el primer encuentro del mundo ciudadano con invitados del mundo político opositor, el 19 de diciembre de 2010, en el Teatro El Ladrón de Bicicletas, se acordó por parte de los participantes (sobre 300 personas y 60 organizaciones) crear un Comité de Iniciativa para proponer una forma de dar continuidad al diálogo, llevarlo a diferentes territorios y cruzarlo con temas relevantes para el futuro del país donde la participación ciudadana tenga algo que decir. Este Comité de Iniciativa propone a continuación el documento fundacional de la CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL, y así comenzar el desarrollo de un proyecto político desde la ciudadanía, en la perspectiva de construir un movimiento, con propuestas, programas y agenda política. 2. MARCO POLÍTICO Nos sentimos disconformes, descontentos, decepcionados, incómodos e indignados con el modelo de sociedad que se está construyendo en Chile. Después de 21 años de recuperar la democracia, no nos gusta la política que domina la agenda y sus consecuencias, porque no representa las necesidades y deseos de la gente. Más bien, durante las últimas tres décadas sólo se han representado los intereses de grupos de poder político e intereses económicos del gran capital financiero. Claramente, el bipartidismo y el acomodo de una minoría dominante en el país ha destruido la legitimidad de la democracia representativa y se requiere de un cambio radical al modelo de sociedad, dentro de un marco democrático real y de respeto a la participación y decisión ciudadana. Tenemos un modelo económico injusto socialmente, con una de las mayores desigualdades del mundo (una persona del 10% más rico gana en promedio 46 veces más que una persona del 10% más pobre); una explotación irracional de nuestros recursos naturales, en beneficio de intereses de un pequeño puñado de grupos económicos, nacionales y extranjeros, con serios riesgos para la sustentabilidad futura del país; un modelo educacional que incrementa la desigualdad estructural; una severa exclusión de los pueblos originarios y otras formas de diversidad cultural del país; sistemas de salud y previsional que sólo beneficia a la pequeña minoría pudiente de Chile. Durante los 20 años que gobernó la Concertación, se hicieron muy escasos gestos por modificar el sistema de acumulación, que ha depredado el medioambiente y endeudado a los ciudadanos comunes. No hemos sido capaces de proponer un sistema económico distinto, acorde a la ética y al bien común, y a los valores que nos interesa promover: de mayor justicia, igualdad y solidaridad. Nos hemos estado acostumbrando a un Estado centralizado y autorreferente que excluye los intereses de las mayorías. Vemos con preocupación que avanza con fuerza un Estado represivo, autoritario, que abusa del miedo y no escucha el clamor popular. Pese a que estamos en el siglo XXI, y contamos con tecnologías acorde a la época, el poder político y económico se ha concentrado cada vez, evidenciándose una situación regresiva que se parece mucho más a la que existió en el siglo XIX; una sociedad dominada por un pequeño grupo de familias en torno a la hacienda y a pingües negocios protegidos por un Estado mucho más al servicio de aquéllas que de los ciudadanos de a pie. Los medios de comunicación social (concentrados y corporativizados) repiten cacofónicamente un mensaje parcial y sesgado del país, solo conveniente para quienes desean mantener el statu quo del modelo: una sociedad de consumidores, endeudados, individualistas y sin participación social o política. Necesitamos avanzar hacia una sociedad de ciudadanos conscientes, participativos y solidarios. Tenemos todas las condiciones para lograr instalar una nueva Constitución Política del Estado, aprobada en un plebiscito democrático participativo e informado. Diversos síntomas nos hacen ver que estamos en un cambio de época. La globalización, lejos de incrementar la diversidad y procurar la igualdad, ha generado dos mundos polarizados: el de quienes detentan el poder,

Page 11: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

concentrando la riqueza para sí, y el de la gente, cada vez más insatisfecha porque sólo es considerada como consumidores. La codicia ha sobrepasado el umbral del nivel de conciencia del daño que hemos producido al planeta y a la naturaleza por los modelos de crecimiento ilimitado que ha impulsado la sociedad industrial capitalista. El cambio climático, el recalentamiento de la Tierra producto de la avaricia de un sistema depredador, es la punta del iceberg que nos comienza a golpear y sus efectos serán dramáticos para el mundo y para Chile. Necesitamos construir un país saludable pensado también para las futuras generaciones, donde todos tengan un buen vivir. La codicia, el egoísmo y la avaricia, exacerbados por una competencia brutal y despiadada, están destruyendo el alma nacional: Necesitamos recuperar los valores de una ética del desarrollo y de la cooperación, que ponga el bien común por delante y no los intereses corporativos nacionales y transnacionales, donde el capital financiero internacional hoy es capaz de manejar hasta los gobiernos y la soberanía popular. Para la articulación y reencuentro del mundo de la ciudadanía con el mundo de la política, debemos estar de acuerdo en las afirmaciones siguientes: La Política: El mundo de la política de aspiración democrática y participativa necesita reencontrarse consigo misma en sus convicciones igualitarias y sentidos culturales libertarios, y comprometerse con la complejidad de la relación del ser humano con el planeta que lo cobija y frente al cual emergen deberes impostergables, empezando por la lucha para evitar el cambio climático y la protección de los sectores empobrecidos que serán los más vulnerables a dicho fenómeno. Es la hora de debatir, pensar, crear nuevas opciones alternativas a un sistema de poder oligárquico y a un gobierno que ya agota su novedad y que expresa cada día los límites propios de los intereses que representa. Es la hora de sustituir las quejas y las actitudes defensivas para ponerse en el centro de las preocupaciones de los ciudadanos, con ideas y proyectos de futuro. La política tiene un sólo fin: construir una sociedad y un país bueno y bello en el que todos somos iguales, en derechos y deberes. Este fin es ético y estético. La Ciudadanía Soberana: Debe quedar claro que la soberanía de la nación está en sus ciudadanos. Por tanto, todas las decisiones del Estado deben contar con la aprobación mayoritaria de la ciudadanía. Está claro que la actual Constitución, aprobada e instalada bajo la dictadura militar en 1980 y que no ha modificado lo esencial que le permita al pueblo dirimir (por ejemplo, sistema binominal e imposibilidad de hacer plebiscitos), impide una ciudadanía soberana. Ésta debe ser capaz de reconocer, a pesar de las naturales diferencias, que tenemos objetivos comunes que nos unen en la intención de avanzar hacia una democracia participativa y deliberativa, que incorpore las propuestas y temas que surgen desde las bases sociales, comunidades locales y de los diferentes actores. Poder recuperar el poder ciudadano, que haga que la voz de la gente sea oída por el mundo del poder y la sociedad entera, para dejar de tener un rol de mero espectador en los destinos del país. Poder asumir con legitimidad un protagonismo transformador a través de las organizaciones sociales comprometidas con un desarrollo participativo, igualitario y sustentable. Los criterios articuladores básicos son:

Page 12: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Que haya un compromiso por parte del poder político de incorporar las demandas surgidas desde el CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL en sus programas; Apoyar el recambio generacional de los liderazgos nacionales y locales; y Avanzar en una democracia participativa. 3. OBJETIVOS General: Crear una plataforma abierta y dialogante de la Sociedad Civil, autónoma e independiente de cualquier poder establecido, tendiente a articular un movimiento ciudadano libertario e independiente que sea capaz de levantar una Agenda Política propia para proponerla al mundo político y a toda la sociedad. Específicos: Desarrollar encuentros territoriales y temáticos donde la ciudadanía exprese sus demandas y propuestas al mundo político, nacional, regional y comunal. Sistematizar el contenido de dichos encuentros para identificar cuáles son los temas más relevantes que incluir en una Agenda Ciudadana. Construir una propuesta de Agenda Ciudadana que posibilite la socialización y validación de la misma y articule las agendas específicas de otras instancias de la sociedad civil con denominadores comunes. Presentar e instalar la Agenda Ciudadana en el debate público, a fin de que sea recogida por los liderazgos políticos que deban competir en las próximas elecciones por el respaldo ciudadano, sin descartar que desde el mundo ciudadano se puedan levantar candidaturas propias, con o sin partidos políticos de apoyo. Presentar y exponer la Agenda Ciudadana a los liderazgos políticos. Aportar a los temas de la agenda inmediata que tengan relevancia para los ciudadanos, como por ejemplo la constitución de una Asamblea Constituyente. La Agenda Ciudadana la entendemos como un aporte de ideas y propuestas para un Proyecto de un País Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno. 4. METODOLOGÍA General: Como procedimientos generales para llevar a cabo esta iniciativa es posible identificar lo siguiente: Establecer una Secretaría Técnica para facilitar la iniciativa. Convocar a las organizaciones ciudadanas que voluntariamente deseen expresar sus demandas al mundo político a conformar un CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL articulándose en asambleas regionales. Formar un Consejo Asesor diverso de personalidades

Page 13: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de renombre nacional por su aporte al país para respaldar la iniciativa (académicos, científicos, artistas, escritores, etcétera). Organizar foros y debates en diferentes territorios del país con participación abierta a quienes lo deseen. Sistematizar los debates para aportar elementos programáticos que representen las nuevas ideas necesarias para el cambio político y cultural del país. Identificar los temas de la agenda de corto plazo más relevantes para el quehacer ciudadano y articular apoyo político. Monitorear el cumplimiento de los compromisos que el mudo político asuma una vez que estén instalados en el poder y contribuir a su implementación. Específica: Proponemos una metodología horizontal, sin jerarquías, que posibilite facilitar el diálogo plural sobre los temas territoriales y sectoriales que a la ciudadanía le interesan, para construir democráticamente la Agenda Ciudadana. La idea es trabajar en una red voluntaria de ciudadanos y organizaciones sociales que se articulen entre sí para el debate, la acción y la formulación de propuestas programáticas. Existirá un Comité Ejecutivo que será el facilitador del proceso participativo, elegido por la asamblea, el que contará con una Secretaría Técnica. Se trabajará en Asambleas Ciudadanas Territoriales, una o varias por región, para analizar y evaluar las necesidades de cambio real que necesita el país. Se dispondrá de una guía metodológica de trabajo y un formulario para la síntesis de las propuestas. Las Asambleas Ciudadanas Territoriales serán convocadas por las organizaciones y personas que deseen participar en este proceso y actuar como articuladores del esfuerzo ciudadano. Existirán Comisiones Temáticas para desarrollar propuestas específicas en ámbitos de la energía, medioambiente, descentralización, democracia directa, salud, educación, etcétera, también con su propia metodología de trabajo. Profesionales connotados en las materias en discusión actuarán como facilitadores del trabajo de las Comisiones Temáticas. Se establecerán vínculos con el mundo político que se interese en recoger los planteamientos programáticos que surjan como parte de la Agenda Ciudadana. Se utilizarán los medios virtuales y redes sociales como instrumentos de comunicación interna y difusión de las actividades y propuestas del CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL. Somos parte de un Movimiento Archipiélago: un conjunto de islas unidas por aquello que las separa. El mar que nos une es el malestar ante un modelo de sociedad injusto, al servicio de los grandes poderes políticos y económicos, en perjuicio de los ciudadanos de a pie. Seamos protagonistas de la construcción de este proyecto de un país participativo, justo, libertario y sustentable. CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Page 14: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Territorio político ciudadano para una nueva sociedad Septiembre de 2011

“En 2001 hubo rechazo a los políticos, pero no a las instituciones”

Para el politólogo francés Alain Rouquie, cuando la sociedad argentina “llegó al precipicio” dijo “queremos un gobierno porque no podemos seguir así”. POR HECTOR PAVON Todavía quedan sombras, ecos, huellas de las dictaduras en nuestro continente. Como un baqueano, el politólogo francés Alain Rouquié trabaja sobre esos restos para describir la política de países como el nuestro. De ello habló en esta entrevista. -¿Qué tan larga es la transición en América latina de las dictaduras a la democracia? -La herencia depende del tipo de autoritarismo, del nivel de violencia que se ejerció, de si terminó bien o mal, si tuvo tiempo –como en Chile– de imponer una Constitución y limitar el funcionamiento de la democracia. Todavía está escrito en la Constitución que un porcentaje de las exportaciones de cobre va al presupuesto militar, entonces es difícil reducir el presupuesto militar. Aquí fue diferente, porque la Junta perdió una guerra contra otros militares. -Los estudiantes chilenos demuestran que las sombras de la dictadura son visibles. -Los jóvenes van a la calle para exigir educación de calidad y gratuita, porque no tienen miedo. Sus padres nunca se hubieran atrevido, vivieron el terror de la desaparición. Es cierto que la herencia queda en la educación y lo laboral, y eso se puede modificar. El modelo económico, en cambio, es posible que no se toque porque, de momento, funciona. -¿Y el caso argentino? -Es un poco peculiar, tuvo tantas discontinuidades políticas, tan pocos momentos de democracia genuina que eso incide todavía en el funcionamiento de las instituciones democráticas. -¿Y eso todavía condiciona la calidad de la ciudadanía? -A pesar de los percances de la vida política, en la Argentina han tenido una vida asociativa y una organización de la sociedad civil muy fuerte, yo creo que eso es una paradoja de partidos débiles y una organización social fuerte. Se vio en la vida sindical: hubo muchos episodios en los que los partidos habían desaparecido y los sindicatos, al contrario, tenían un auge y podían representar a todos. Eso es ambiguo, no facilita la resurrección o el fortalecimiento de los partidos pero es bueno para la democracia, porque significa presencia, en el escenario político. -Como los movimientos surgidos en la Argentina ante el vacío de poder en 2001. -Hubo rechazo a los políticos pero no a las instituciones. En la Argentina hay una sociedad estructurada y organizada que rechaza a los políticos cuando decía “que se vayan todos”, pero cuando llegan al borde del precipicio dicen “no, no, queremos un gobierno; queremos ser gobernados porque no se puede seguir así” y todos los que creían en los movimientos sociales se dieron cuenta que se necesitaba un gobierno que, por muy mal elegido que fuera, iba a ser mejor que no tenerlo. -Usted asegura que nadie dice de sí mismo “soy populista” como sí lo puede señalar un socialista, un liberal o un radical. -Creo que ese término sigue siendo un insulto, peyorativo. Si digo “ese gobierno es populista” significa que es demagógico y punto. Por eso no se utiliza, porque no explica nada. Mi posición es que dice más sobre quien lo emplea que sobre quien designa. Decir “este gobierno es populista” es decir “estoy en contra” porque es

Page 15: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

demagógico, porque tiene una política social que condeno, etcétera. Entonces, es un concepto que no sirve para nada y es mejor no utilizarlo porque no describe, no explica y no refleja la identidad de un regimen

Guatemala: EL MUNDO › UN MILITAR SOSPECHADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA

DISPUTAN LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA

Mano dura o mano dura es la opción Mañana los guatemaltecos eligen presidente en Guatemala y los favoritos son Otto Pérez Molina, promoción ’69 de la Escuela de las Américas. Su rival, el empresario Manuel Baldizón, propone reactivar la pena de muerte. Mano dura y pena de muerte son los latiguillos de los dos principales candidatos que mañana se disputarán la presidencia de Guatemala. Un militar retirado sospechado por diversos crímenes de lesa humanidad y un empresario populista de derecha protagonizarán las séptimas elecciones libres en el país desde el retorno de la democracia en 1986. Otto Pérez Molina, promoción ’69 de la Escuela de las Américas, prometió en su cierre de campaña luchar con firmeza contra la inseguridad que deja un promedio de 18 homicidios por día en un país donde el cartel mexicano de Los Zetas se mueve a sus anchas a lo largo del territorio. Favorito indiscutido de todas las encuestas, el fundador del Partido Patriota vio en el último mes descender su caudal de 30 puntos de ventaja sobre sus competidores a 16, lo que lo obligaría a competir en un ballottage previsto para noviembre. “Estamos cerrando esta campaña”, dijo el jueves entre pirotecnia y aplausos. “Tenemos la posibilidad de definirla en la primera vuelta, pero estamos preparados para una segunda vuelta y a ganar con mucha fuerza para el cambio que queremos”, reconoció en su discurso antes de los comicios. A su izquierda aparece Manuel Baldizón, con su principal propuesta de reactivación de la pena de muerte, suspendida en Guatemala desde hace más de diez años. La prensa local define al fundador de Libertad Democrática Renovada (Lider) como populista de derecha, a diferencia de Pérez Molina, quien se autoproclama liberal. Su figura creció gracias a la impugnación de la Corte de Constitucionalidad a la oficialista Sandra Torres, por ser ex esposa del saliente Alvaro Colom. La Carta Magna guatemalteca no permite a familiares de presidentes en ejercicio presentar candidaturas. El panorama se completa en el tercer lugar con el neoliberal Eduardo Suger, y entre los que tienen nulas posibilidades aparece la única candidata de izquierda, Rigoberta Menchú, con 2 por ciento de intención. El ex canciller durante la gestión de Alfonso Portillo en 2002, Edgar Girón, atribuye este escenario de derecha dominante a que, a diferencia del resto de Latinoamérica, en Guatemala la historia la escribieron los malos, tras 30 años de guerra sucia. “Los vencedores fueron los militares. Para la gente rural ellos liberaron a sus pueblos e impusieron su autoridad con abusos y tratos crueles. La tragedia todavía se interpreta como que la guerrilla tuvo la culpa. Quizás la próxima generación se libere de ese estigma. El otro hecho es que en las zonas urbanas no se vivió la guerra ni las matanzas y tampoco hay memoria. El 60 por ciento de los electores tiene menos de 30 años”, explica a Página/12 Girón. Eso quizás ayude a comprender cómo un militar retirado acusado por la Corte Interamericana de DD.HH. de la muerte de un combatiente en 1992 y de perpetrar masacres en una región indígena en 1983 lidere cómodamente las encuestas presidenciales. Pérez Molina fue investigado por el escritor norteamericano Francisco Goldman como presunto instigador de la muerte del obispo Juan José Gerardi, quien elaboró el informe del Nunca Más de Guatemala. Girón ayudó a redactarlo. “Desde el fin de la guerra civil los niños en la escuela no hablan de paz, sino de inseguridad, asaltos en las calles, secuestros, extorsiones, lo que a diario oyen en sus casas y ven en las noticias. Lo he visto cuando voy a hablar del informe Gerardi, que coordiné”, dice.

Page 16: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El punto final para Guatemala tras 30 años de guerra sucia fueron los Acuerdos de Paz firmados con la insurgencia en diciembre de 1996. Dos años después, el obispo Gerardi publicó el Nunca Más, en donde se daba un pormenorizado informe de las víctimas y se responsabilizaba al ejército por las 200.000 muertes y desapariciones. Dos días después el obispo apareció muerto a golpes en el garaje de una parroquia. Los crímenes de lesa humanidad cometidos en Guatemala siguen impunes en su mayoría. “Desde la firma de los Acuerdos de Paz, el país sufrió una inflación de criminalidad que significa 15 homicidios al día, como un país en guerra. Como los acuerdos arrinconaron a los militares a sus cuarteles. la gente asocia la criminalidad a la incapacidad de los civiles de gestionar la seguridad pública”, explica el ex canciller. Uno de los desafíos que enfrentan los candidatos a presidente, además de la tasa de criminalidad, es combatir al cartel de Los Zetas. “Son una franquicia mexicana y se estima que hay alrededor de 500 operando en Guatemala. Se trata de narcos emergentes peleando a sangre y fuego el control de rutas de frontera a frontera. Es el presidente Colom quien presume éxitos sobre Los Zetas después de operaciones poco trascendentes, aunque muy mediáticas. Lo cierto es que mientras más se habla de golpes a Los Zetas, éstos son más fuertes y controlan más rutas”, afirma Girón. Informe: Juan Nicenboim.

Guatemala elige una receta de mano dura

Las primeras proyecciones daban vencedor al general retirado Otto Pérez Molina, quien al parecer competirá en segunda vuelta con el académico Eduardo Suger. También se renovó el Congreso. Millones de guatemaltecos votaron ayer para elegir al nuevo presidente, que sucederá a Alvaro Colom, primer socialdemócrata elegido en medio siglo, cuyos intentos de resolver los problemas de hambruna, pobreza y homicidios naufragaron. Al cierre de esta edición, la cadena de televisión Telesur, en las primeras proyecciones del boca de urna y sin resultados oficiales, daba por ganador al general retirado Otto Pérez Molina, candidato del Partido Patriota (PP) y dueño del slogan “mano dura”, con el 44,4 por ciento de los votos. Sin embargo, ese resultado no le alcanzaría para ganar en primera vuelta. En segundo lugar, con el 24,1 por ciento de los votos se ubicaba el académico Eduardo Suger, de Compromiso, Renovación y Orden (CREO), seguido con el 12,1 por ciento por el empresario derechista Manuel Baldizón, de la agrupación Libertad Democrática Renovada (Líder), quien durante su campaña prometió restablecer la condena a pena de muerte. Al mismo tiempo, el presidente Colom exhortó a la población de Nahualá a que mantuviera la calma y no obstruyera el proceso electoral. Otto Pérez Molina, candidato presidencial del derechista PP y favorito para ganar las elecciones generales de Guatemala, habló de una campaña negra en su contra. Ayer se denunció que en una zona del sur de la capital, un grupo de desconocidos dispersó textos en los cuales vinculaban al militar de 60 años con lavado de dinero y narcotráfico. Pérez Molina dijo que esas maniobras significan “actos desesperados” de gente que no respeta la voluntad del pueblo, pero descartó que esos hechos vayan a enturbiar el proceso electoral. El candidato llegó a votar acompañado de su familia y de sus seguidores más cercanos. Pérez Molina expresó que no descartaba ganar la presidencia en primera vuelta electoral. “Sigue siendo una gran posibilidad (ganar)”, afirmó el candidato, aunque aclaró que “será una decisión de Dios y del pueblo”. No obstante, dijo que estaba preparado para una segunda vuelta el próximo 6 de noviembre, ya sea contra Suger o Baldizán. Diez son las fórmulas presidenciales que compitieron por la primera magistratura de Guatemala. Como dato novedoso, el oficialismo no presentó candidato, dado que la Justicia no permitió que se postulara la ex primera dama Sandra Torres tras divorciarse de Colom.

Page 17: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Según reportó Aurora Samperio, enviada especial de la cadena de televisión Telesur, los comicios se llevaron a cabo en un día tranquilo y pacífico. Sin embargo, Julio Solórzano, uno de los directores del Tribunal Superior Electoral, confirmó un grave hecho ocurrido en Nahualá, donde los pobladores quemaron papeletas de votación en un hecho confuso en el cual mantuvieron privados de libertad por algunas horas a dos empleados del TSE. “Hemos resuelto este hecho con el diálogo y lo principal es que se les respetó la vida a los miembros del TSE”, aseguró Solórzano, y afirmó que las personas retenidas fueron liberadas. Por otra parte, en el municipio de San Lucas de Sacatepequez había un estado de tensión creciente por la gran afluencia de votantes y la lentitud del proceso. Finalmente, eso generó una cola de votantes de dos kilómetros, según informó el Canal 7 de la televisión guatemalteca. La presidenta del TSE, María Eugenia Villagrán, resaltó su satisfacción por el desarrollo del proceso electoral “porque todas las juntas receptoras de votos han funcionado y hemos tenido reportes de todo el territorio nacional de la afluencia de guatemaltecos a votar”. Los medios radiales y televisivos indicaron que podrían haber votado más del 50 por ciento de los empadronados en la capital. De confirmarse esa tendencia, se mantendrían los niveles de abstencionismo, de poco más del 40 por ciento en los tres últimos comicios generales. Unos 2453 centros electorales que fueron habilitados para recibir a los 7,3 millones de guatemaltecos convocados a sufragar en las elecciones generales cerraron su puertas sin denuncias por hechos de violencia. Tras permanecer abiertos durante 11 horas, los datos oficiales se conocerán recién en las primeras horas de hoy. Además de votar al presidente y vicepresidente, en la jornada de ayer los guatemaltecos eligieron 158 diputados para el Congreso, 20 legisladores para el Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el período 2012-2016

Bolivia | Investigan contratos petroleros

Autorizan juicios a Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga

Se da paso a la justicia para enjuiciar a los dos antiguos mandatarios por "resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las Leyes". Sánchez de Lozada es un empresario minero que gobernó Bolivia en dos ocasiones, mientras que Quiroga gobernó entre 2001 y 2002 tras la muerte del presidente titular Hugo Banzer. Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga (eldeber.com.bo) EL UNIVERSAL sábado 10 de septiembre de 2011 09:17 PM La Paz.- El Congreso bicameral de Bolivia autorizó este sábado sendos juicios contra los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga por la suscripción de contratos petroleros supuestamente lesivos para el Estado. El pleno de las dos cámaras desestimó asimismo un proceso por el mismo motivo contra el ex gobernante Carlos Mesa (2003-2005), sucesor de Sánchez de Lozada, destacó la agencia AFP. La resolución, aprobada por dos tercios de los votos, autoriza al órgano judicial a enjuiciar a los dos antiguos mandatarios por "resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las Leyes, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y encubrimiento". El presidente del Congreso y vicepresidente del gobierno, Álvaro García, especificó que la asamblea legislativa "no ha juzgado, simplemente autorizó a que la Corte Suprema lleve adelante las investigaciones y el proceso en este caso hasta llegar a una sentencia". "Ahora queda en manos de la CSJ la investigación y la celeridad de este proceso", añadió.

Page 18: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Sánchez de Lozada es un empresario minero que gobernó Bolivia en dos ocasiones: entre 1993 y 1997, lapso en el que privatizó importantes empresas estatales, y entre 2002 y 2003, cuando tuvo que renunciar por una rebelión popular que dejó más de 60 muertos y 400 heridos. Desde entonces radica en Estados Unidos, adonde huyó tras su caída. Quiroga, que en los últimos días insistió en su inocencia, gobernó entre 2001 y 2002 tras la muerte del presidente titular Hugo Banzer, de quien era vicepresidente. La resolución del Legislativo también autorizó el procesamiento de los ex ministros Carlos Morales, Fernando Illanes y Jorge Berindoague.

Ministros y policías exigen parar la guerra contra las drogas

En la próxima IIIª Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, a realizarse los días 13 y 14 de septiembre en el Distrito Federal, México, se debatirán alternativas a la guerra contra las drogas, una política que ha dejado consecuencias negativas en toda la región y, particularmente, en el país anfitrión, donde en los últimos años la violencia asociada al narcotráfico se ha cobrado más de 40.000 vidas. Auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud, convocan dos organizaciones de la sociedad civil: CUPIDH de México e Intercambios de Argentina. Representantes de gobiernos y de organismos de Naciones Unidas, expertos y organizaciones no gubernamentales de once países se reunirán los días 13 y 14 de septiembre en la III Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, que se realizará en el Crowne Plaza Hotel de México Distrito Federal. Dos de los participantes, en sendas entrevistas previas, dieron un adelanto de las opiniones que volcarán en el encuentro. Uno de ellos fue el Viceministro de Justicia y Seguridad pública de El Salvador, Álvaro Henry Campos Solórzano, quien propugnó la generación de políticas regionales. El funcionario salvadoreño aseguró que “las principales acciones de represión del delito deben desarrollarse contra los delitos violentos relacionados con las drogas y para recuperar el territorio usurpado por carteles y microtraficantes violentos”, que “la política de persecución penal verdaderamente debe excluir de sanción al consumidor sin afectar la eficacia en la represión a los narcotraficantes”, y que ”deben tener respaldo legal los sistemas terapéuticos u otras novedosas formas de reducir el contacto del traficante con el consumidor, disminuir el uso de drogas más peligrosas y asegurar la reducción del poder económico de los traficantes”. Por su parte, Robson Rodrigues Da Silva, Comandante de la Unidad de la Policía Pacificadora de Río de Janeiro, Brasil, repasó algunos aspectos de la actuación de la fuerza que encabeza y advirtió que “durante décadas hemos optado por un enfoque más represivo, basado en la lógica de la guerra contra las drogas, que no ha arrojado resultados interesantes. Fue un período donde hubo un crecimiento absurdo de muertes violentas, incluso de policías”. Rodrigues Da Silva se pronunció por “una estrategia basada fundamentalmente en la prevención” y la realización de “proyectos sociales para prevenir la violencia y el crimen”. Graciela Touzé, presidenta de Intercambios Asociación Civil, de Argentina, que organiza esta conferencia junto a CUPIHD, de México, explicó que “se espera que el encuentro permita una reflexión amplia y propositiva en temas de seguridad y derechos humanos, consecuencias de la militarización, reformas legislativas de despenalización del consumo, drogas, identidades y cosmogonías y tratamientos de salud alternativos”.

Page 19: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas reunirá a más de treinta panelistas de once países, entre ellos: Alejandro Poiré Romero (vocero de la Estrategia Nacional de Seguridad de México), Álvaro Henry Campos Solórzano (viceministro de Justicia y Seguridad de El Salvador), Robson Rodrigues Da Silva (Unidad de la Policía Pacificadora de Río de Janeiro), Mary Ann Eddowes (Asociación Peruana de la Hoja de Coca), Steven Dudley (especialista en crimen organizado en las Américas) y María Elena Ramos (Programa Compañeros de Ciudad Juárez), entre otros. El Ciudadano

III CONFERENCIA LATINOAMERICANA y I CONFERENCIA MEXICANA

SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS

13 y 14 de Septiembre de 2011 (8:30 a 18:30 hs)

Crowne Plaza Hotel, Ciudad de México

Con el apoyo de la Fundación Open Society (FOSI)

Martes 13 de Septiembre

9.00 a 10.00 hs.: Apertura

Jorge Hernández Tinajero. Presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las

Drogas (CuPIhD). Organizador local.

Philippe Lamy. Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización

Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México.

César Núñez. Director del equipo de apoyo regional para América Latina del Programa

Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA)

Carlos Tena Tamayo. Comisionado Nacional contra las Adicciones (CONADIC). México.

Alejandro Poiré Romero. Secretario Técnico del Gabinete de Seguridad Nacional y Vocero

de la Estrategia Nacional de Seguridad, México.

José Ángel Córdova Villalobos. Secretario de Salud, México.

Graciela Touzé. Presidenta de Intercambios Asociación Civil. Organizador.

Page 20: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

10:00 a 11:45 hs.: PANEL: Consecuencias de la guerra contra las drogas

María Paula Romo Rodríguez. Diputada Asamblea Nacional, Ecuador.

Daniel Mejía Londoño. Investigador de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Roberto Calzadilla Sarmiento. Embajador en La Haya del Estado Plurinacional de

Bolivia.

Alejandro Madrazo Lajous. Profesor e Investigador del Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE), México.

Moderador: Hernan Merlino. Responsable del área de Comunicación de la Junta

Nacional de Drogas de Uruguay.

11:45 a 12:15 hs.: Intervalo

12:15 a 14:00 hs.: PANEL: La perspectiva de los organismos intergubernamentales

Maristela Monteiro. Asesora en Abuso en Alcohol y Abuso de Sustancias de la

Organización Panamericana de la Salud.(OPS /OMS).

Rafael Franzini Batlle. Secretario Ejecutivo adjunto de la Comisión Interamericana para

el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos.

(CICAD/OEA).

Antonio Mazzitelli. Representante Regional de la Oficina de Naciones Unidas para las

Drgoas y el Delito (ONUDC) para México, Centroamérica y el Caribe.

José Enrique Zelaya Bonilla. Coordinador para México del Programa Conjunto de

Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA).

Moderador: Juan Machín Ramirez. Director Centro Cáritas de Formación (CAFAC),

México.

14:00 a 16:00 hs.: Intervalo

Page 21: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

16:00 a 17:15 hs.: PANEL: Drogas, identidades y cosmogonías

Mary Ann Eddowes. Directora de la Asociación Peruana de la Hoja de Coca y miembro

del Comité Transdisciplinario de Medicina Tradicional, Perú.

Beatriz Labate. Investigadora en la universidad de Heidelberg en temas relacionados a

sustancias psicoactivas, políticas de drogas, religión y rituales, Brasil.

Epifanio Alonso. Mayor de la congregación “Misioneros del temporal”, México.

Julio Glockner Rossainz. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

“Alfonso Vélez Pliego” de la Universidad Autónoma de Puebla, México.

Moderador: Carlos Martínez Rentería. Director de la revista Generación, México.

17:15 a 17:45 hs.: Ceremonia de entrega del Premio Latinoamericano de Periodismo

sobre Drogas.

Presentadora: Eva Amorin. Responsable de Prensa de Intercambios Asociación Civil.

Entregan Premios: Kasia Malinowska-Sempruch, directora del Programa Global de

Políticas de Drogas del Open Society Institute; Maristela Monteiro, Asesora en Abuso en

Alcohol y Abuso de Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud; Andrea

Dominguez Duque, integrante del jurado del Premio.

17:45 a 18:15 hs.: Presentación del libro: América Latina debate sobre Drogas. I y II

Conferencias Latinoamericanas sobre Políticas de Drogas.

Presentadora: Graciela Touzé. Presidenta de Intercambios Asociación Civil.

Comentarista: Coletta Youngers. Asesora Principal de la Oficina en Washington para

Asuntos Latinoamericanos. (WOLA)

Miércoles 14 de Septiembre

Page 22: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

09:00 a 10:00hs.: Conferencia: “El impacto de las estrategias de reducción de la

oferta en la disponibilidad de drogas ilícitas y en la violencia”

Dan Werb. Investigador de la Iniciativa en Salud Urbana del Centro para la excelencia en

VIH/SIDA de British Columbia y del Centro Internacional para la Ciencia en Políticas de

Drogas (ICSDP), Canadá.

Moderadora: Ilona Szabo. Miembro del Secretariado de la Comisión Global sobre

Politicas de Drogas.

10:00 a 11:30 hs.PANEL: Drogas, seguridad y derechos humanos .

Álvaro Henry Campos Solórzano. Viceministro de Justicia y Seguridad Pública. El

Salvador.

Luis Gonzalez Placencia. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal, México.

Robson Rodriguez Da Silva. Comandante de la Unidad de la Policía Pacificadora de Rio

de Janeiro, Brasil.

Eduardo Guerrero Gutiérrez. Experto en temas de violencia, seguridad y crimen

organizado, México.

Pedro José Arenas García. Alcalde de San José del Guaviare, Colombia.

Moderador: Raúl Félix Tovar. Secretario de RAISSS y director de la Corporación

Viviendo. Colombia.

11.30 a 12.00 hs.: Intervalo

12.00 a 14.00 hs.: PANEL: Respuestas socio-sanitarias: experiencias y desafíos

Yago Di Nella. Director Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud,

Argentina.

Page 23: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Andrea González. Coordinadora del programa de VIH / Sida de la Ciudad de México, es la

directora de la Clínica Especializada Condesa, México.

Giselle Amador Muñoz. Coordinadora de la Maestría en Farmacodependencia de la

Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Laura Guzmán. Directora del Centro de Recursos de la Misión de San Francisco,

capacitadora de la Coalición Norteamericana de Reducción de Daños, Estados Unidos.

María Elena Ramos. Directora de Programa Compañeros. Ciudad Juárez, México.

Moderador: Javier Macario Mejía. Coordinador del Centro de Formación de la

RECOISSS. Guatemala.

14:00 a 16:00 hs.: Intervalo

16:00 a 17:30 hs.: PANEL: Latinoamérica en el contexto internacional

David Holiday. Oficial del Programa para América Latina de la Fundación Open Society.

Fabio Mesquita. Responsable de la unidad de VIH de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en Vietnam.

Steven S. Dudley. Co-director de InSight-Crimen Organizado en las Américas.

Mike Trace. Presidente del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC).

Moderador: Martín Jelsma. Coordinador del programa Drogas y Democracia del

Transnational Institute (TNI).

17.30 a 18.30 hs.: Cierre

Mensaje de Jóvenes Latinoamericanos.

Mensaje de Personas que usan drogas de Latinoamérica.

Page 24: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Jorge Hernández Tinajero. Presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las

Drogas (CuPIhD). Organizador local.

Pablo Cymerman. Responsable del área de Relaciones Institucionales de Intercambios Asociación Civil. Coordinador del Comité Organizador de las Conferencias Latinoamericanas sobre Políticas de Drogas.

Piñera: Un gobierno impopular

Las más recientes encuestas de opinión siguen marcando la tendencia a la baja en la popularidad del presidente Sebastián Piñera y la gestión de su gobierno. Hay, desde luego, fundamentos políticos que explicarían este fenómeno. Hagamos notar, por de pronto, las movilizaciones estudiantiles que le han impuesto un pie forzado tanto al Gobierno como a la oposición. No obstante, hay razones comunicacionales que contribuyen a este descalabro en la percepción de la imagen presidencial. La actual administración dio inicio a su “nueva forma de gobernar”, ligando de manera estrecha las figuras emblemáticas en el Gobierno –la figura del Presidente en primer lugar- a su presencia en los medios de comunicación. Esta estrategia posee la virtud de acrecentar la popularidad de un personaje en directa relación a su valor exhibitivo de manera muy rápida. Es el caso del ministro señor Golborne y del mismo señor Piñera durante el episodio de los mineros atrapados en la mina San José, hace ya un año. La misma estrategia, sin embargo, entraña el riesgo de crear una dependencia muy fuerte entre la popularidad / aceptación de un personaje o equipo de gobierno a los inestables indicadores de “rating” En el ámbito comunicacional se sabe que los índices de popularidad son de suyo inestables; esto porque no se fundamentan en la “convicción” o adscripción valoriza o ideológica sino, por el contrario, responden a la “seducción” afincada en el gusto de ciertos públicos en determinadas circunstancias. En la medida que las promesas de campaña del actual mandatario se han visto desmentidas, sus públicos, aun los más próximos, han ido desertando. Es necesario poner atención al hecho de que la falta de popularidad del Gobierno es paralela al decrecimiento en la aceptación de la oposición. Los públicos desencantados reprueban a los actores institucionales y simpatizan con un movimiento social emergente: los estudiantes. Cuando la aceptación o rechazo hacia un gobierno ya no se relaciona con determinadas convicciones, los índices pueden descender más allá del núcleo de apoyo “duro”. Ello explica la baja del Gobierno en sectores altos, tradicionalmente fieles a posturas de derecha. En pocas palabras: Como cualquier producto televisivo, el actual gobierno ha apostado su destino político a las veleidades de la seducción mediática. Desde un punto de vista positivo, la imagen hace posible una capitalización política elevada en un plazo breve; en su aspecto negativo, el capital político acumulado será siempre inestable y volátil. De este modo, la inscripción mediática del actual gobierno lo condena a la inestabilidad propia de sus públicos. Por Álvaro Cuadra/ Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad Arcis

Vallejo se abre a vuelta a clases si Ejecutivo para proyectos de ley y prorroga fin del

semestre

Presidenta de la Fech sostuvo que se ha discutido sobre mecanismos para cerrar el semestre, pero manteniendo la movilización. por Jorge Poblete y Carolina Araya

Page 25: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Bastó que el director del CEP, Arturo Fontaine, abriera la ronda de preguntas, para que la primera consulta a la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, fuera sobre los más de tres meses que los estudiantes llevan movilizados. Se trataba de la última parte del encuentro en la sede del CEP al que la dirigenta fue invitada este lunes junto al vicepresidente de la Fech, Francisco Figueroa, y donde Vallejo abrió por primera vez la posibilidad del regreso a clases. El reducido auditorio estaba repleto (había incluso personas sentadas en la escalera) y entre estudiantes presentes estaban también la ex ministra de Educación Mónica Jiménez y el presidente de Asset, David Gallagher. Eran pasadas las 20.00 cuando la dirigenta explicó que si bien el negativo resultado de la "revolución pingüina", tras bajar las tomas, es un desincentivo en este sentido, también les preocupaba la presión que estaban recibiendo los rectores, y ellos mismos, por la fecha del 7 de octubre: ese día debe estar cerrado el primer semestre; de lo contrario, el gobierno no entregará nuevos créditos y becas. Ayer, Vallejo profundizó en este tema y dijo a La Tercera que "estamos tratando de hacer un equilibrio en resguardar las instituciones, que no sigan perdiendo en cuanto a estudiantes y en términos financieros, y mantener la movilización como mecanismo de presión. Creo que hay que generar una compatibilidad". "Hemos tenido mucho apoyo ciudadano. Uno lo ve en las encuestas y la cantidad de gente que sale a marchar. Pero, obviamente, hay gente que no opina lo mismo. Que apoya el movimiento o que solidariza de alguna forma, pero que también en cierto momento dice 'Esto ya hay que terminarlo'. Y no será la mayoría, pero esto puede posibilitar situaciones de conflicto interno que tampoco queremos propiciar", sostuvo. En cuanto a los caminos de solución, dijo que -siempre sujeto a gestos políticos del gobierno- han analizado regresar a clases para terminar el primer semestre, pero manteniendo otras movilizaciones: "Es una discusión que se ha venido dando, para que nosotros tomemos la decisión de seguir con esta movilización activa, pero sin perder el semestre". Esta idea ya había sido planteada por los rectores del Cruch. Para resolver si es el mejor camino, Vallejo sostuvo que debe haber una definición en cuanto a "qué significa que retomemos las clases sin dejar de estar movilizados: con los horarios protegidos para las movilizaciones y volviendo el segundo semestre". Recalcó que "esa decisión también tiene que ser en función de un hecho político: que se dé una respuesta favorable a las garantías" solicitadas por la Confech: suspender la entrega de recursos públicos a instituciones que lucran; transparentar el proceso a la ciudadanía; detener la tramitación de los proyectos de ley y postergar la fecha límite de entrega de becas. Al respecto, fuentes de gobierno sostienen que en La Moneda están dispuestos a transparentar el proceso y a priorizar la discusión sobre el lucro. Sin embargo, Vallejo sostuvo que "los mecanismos mayores de presión que tenemos en este minuto son los proyectos de ley y, por otro lado, los mecanismos de presión de las becas". Ayer, el presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, luego de un seminario organizado por el municipio de Peñalolén, dijo que "nadie quiere que los costos que han asumido los estudiantes y que hoy están asumiendo las instituciones sean irreversibles en materia financiera y académica. Obviamente que se está discutiendo". En tanto, fuentes del Mineduc señalaron que no hay apuro en responder a la Confech. "Los estudiantes se toman cuatro días para responder y luego exigen respuestas en 24 horas", señalan. Así, descartan que se entregue una respuesta hoy, sobre todo considerando que se ha convocado a una marcha.

Page 26: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Las mismas fuentes afirman que no hay problemas en negociar con la Confech y los demás actores, pero "hay demasiadas contradicciones entre ellos. Unos se abren al diálogo, otros pegan portazos". Por esa razón, agregan, el ministro Felipe Bulnes no los habría recibido el lunes. En La Moneda señalan que no está claro si el secretario de Estado recibirá a los estudiantes en el ministerio o les enviará una carta.

Consfusam asegura que paro de actividades logra un 95% de apoyo a nivel nacional

"Y hemos recibido noticias de que en el sector norte habría un 100% de apoyo al paro", dijo la presidenta de la Confederación, Carolina Espinoza. por: UPI martes, 13 de septiembre de 2011 La presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), Carolina Espinoza, cifró en un 95 por ciento la adhesión a la primera jornada del paro de actividades convocado para este martes y mañana miércoles. "Tenemos una adhesión de más del 95 % en todo el país y hemos recibido noticias de que en el sector norte habría un 100% de apoyo al paro", señaló a Agencia UPI la dirigenta al referirse a la protesta convocada por la Confusam a raíz "del incumplimiento del protocolo acordado con el ministerio de Salud en noviembre pasado y a la falta de financiamiento en la salud primarias", entre otros temas. Asimismo dijo que a la fecha, ya vencidos algunos plazos comprometidos, "el grado de avance respecto de los compromisos adquiridos por el ministro de Salud con la Confusam son del todo insuficientes; políticamente inaceptables por cuanto sus propuestas conducen claramente a dividir y quebrar nuestra organización". Espinoza sostuvo que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, "no quiere ver los problemas, lo que demuestra una falta de disposición de la autoridad para resolver los temas pendientes". Además ofreció disculpas a los usuarios que se han visto afectados por el paro ya que a su juicio la movilización no ha sido muy difundida por los medios de comunicación. "Junto con esta molestia que entendemos pedimos disculpas, pero también hemos recibido el respaldo de una gran cantidad de los usuarios", puntualizó.

El Estado “democrático” aún en deuda con sus presos políticos

A más de 21 años del retorno a la democracia, decenas de compatriotas, inculpados de crímenes con confesiones obtenidas bajo tortura, cumplen una condena de destierro que les prohíbe retornar a Chile. Los más de 800 presos políticos de la dictadura, acusados de terrorismo “por resistir a la dictadura militar de Augusto Pinochet”, según consigna Hugo Marchant, ex integrante del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) e imputado por el atentado al Intendente de Santiago, Carol Urzúa en 1983, fueron empujados a la encrucijada de vivir encarcelados por décadas o dejar el país mientras se cumplía su condena. La pena de extrañamiento, instaurada en 1991 por el entonces Presidente Patricio Aylwin, fue una oferta que se hizo a todos los presos políticos juzgados por cortes militares en conmutación por la cadena perpetua: Marchant y 28 prisioneros pertenecientes al Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), al Movimiento Lautaro (Mapu-Lautaro) y al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), imputados por su presunta participación en actos en que murieron agentes de la dictadura, partieron a diversos países de Europa por

Page 27: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

periodos que dependían de los cargos en su contra. Marchant, por ejemplo, fue condenado a 25 años de exilio, aún le restan otros seis. A diecinueve años de esta “fórmula” del Estado chileno, Silvia Aedo, esposa de Marchant, junto a los abogados de derechos humanos Alberto Espinoza y Alejandra Arriaza, además de familiares, amigos y compañeros de las nueve personas que aún permanecen desterradas, conforman el Comité Fin al Destierro, que tiene por objeto presionar a diversos actores de la política nacional para levantar un proyecto de ley que permita el regreso de todos lo extrañados y la eliminación de las órdenes de aprehensión en su contra, emanadas desde la justicia militar. Mandatos que, como afirman los abogados, “ya no tienen ninguna justificación habiendo terminado la dictadura”. Ya en 2009, los mismos abogados solicitaron a la ex Presidenta Michelle Bachellet que revisara la situación de tres de estas personas, a quienes se les está vulnerando el derecho a habitar en su propio país. En su momento, la Mandataria dijo que se resolvería caso a caso. Al año 2011, aún no han recibido respuesta, afirman los litigantes, integrantes del Comité que hoy, 13 de septiembre, ofreció una conferencia de prensa en el Colegio de Periodistas, a la que sólo asistieron dos medios de comunicación. No estuvo ninguno de los masivos. CIUDADANOS DE 5ª CATEGORÍA “Ya es hora de que todos los desterrados vuelvan al país”. Así abrió Silvia Aedo su intervención al medio día de hoy, y cuestionó que el Gobierno albergue a violadores de derechos humanos –aludiendo a la visa de 8 meses entregada al argentino Otilio Romano, juez acusado de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Jorge Videla en el país vecino- mientras que los que “lucharon por la libertad del país son considerados ciudadanos de quinta categoría”. Alberto Espinoza, quien además ha defendido a comuneros Mapuche y a implicados en el caso bombas –a todos aplicada la ley Antiterrorista-, además de contar con una lata trayectoria en defensa de prisioneros políticos durante la dictadura, declaró que el estándar con que se mide el terrorismo –calificación de los crímenes imputados a los extrañados- en Chile es subjetivo: El argumento es que el delito se cometió “con la finalidad de producir en la población, o una parte de ella, el temor justificado de ser víctimas de delitos de la misma especie”. Por su parte, Alejandra Arriaza, puntualizó que la propia Declaración de Derechos Humanos contempla el derecho a rebelión cuando es el Estado el que está incurriendo en la vulneración de garantías a la población. En otras palabras, todos los que resistieron a la dictadura lo hicieron por la defensa de su propio derecho a la libertad coartado por el poder de un Estado impuesto de manera ilegítima. La última vez que se barajó la idea de indultar a condenados políticos fue en 2010, cuando el Presidente Sebastián Piñera, ante la solicitud del cardenal Francisco Javier Errázuriz de un “Indulto Bicentenario”, accedió a revisar casos particulares por razones humanitarias, pero excluyó del beneficio a los acusados de terrorismo, lesa humanidad, narcotráfico, homicidios y abusos contra menores. Los condenados al extrañamiento, quedaron dentro de la primera categoría mencionada, a juicio de este Gobierno. Pero los desterrados, en diversas ocasiones, también han manifestado que no están dispuestos a “ser moneda de cambio para exculpar a los violadores de los derechos humanos”, dado que consideran que algo así viola la ética de aquello por lo que han luchado toda su vida. Ante este panorama y a la casi nula respuesta que han recibido por parte de la clase política, incluso de aquellos que en su tiempo también lucharon contra el régimen dictatorial -como todos los presidentes de la Concertación-, el Comité por el Fin al Destierro hizo un llamado a “todas las agrupaciones de Derechos

Page 28: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Humanos a tomar cartas en el asunto” y emplazaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a legislar para que todos los condenados por la justicia militar con pruebas obtenidas bajo tortura, recurso que en cualquier corte del mundo serían inadmisibles, puedan ejercer su derecho a vivir en la patria. Por Paula Figari Rojas El Ciudadano

ESTELA CARLOTTO HABLO CON PAGINA/12 A DIAS DE LA ENTREGA DEL PREMIO QUE LA

UNESCO LE CONCEDIO A LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

“Reconocen una labor que no dimensionamos, la hacemos”

La ceremonia de entrega del galardón será el miércoles en París y estará presente la presidenta Cristina Fernández, quien en su visita a la capital francesa se reunirá con su par, Nicolas Sarkozy. A Carlotto la acompañarán, además, un grupo de nietos recuperados. Por Victoria Ginzberg “Nosotras éramos unas tontas, por la generación a la que pertenezco y mi nivel social, lo que queríamos tener era un tapado de piel y viajar alguna vez a Europa”, sentencia ahora Estela Carlotto, que recuerda haber mirado con admiración (y un poco de aburrimiento) las diapositivas que algunas de sus amigas mostraban luego de haber conseguido el trofeo de cruzar el océano. Ella, en su luna de miel, conoció Mar del Plata. El viejo continente lo pisó más de veinte años después, en circunstancias más apremiantes. En 1979 fue a Suecia a visitar a dos de sus hijos, que estaban exiliados. Y en 1981 hizo una gira por once países, que incluyó Italia, Alemania, España y Francia, para contarles a líderes políticos y sociales lo que pasaba en la Argentina del terrorismo de Estado y pedir solidaridad para buscar a los niños que habían sido secuestrados junto a sus padres o habían nacido en cautiverio y luego habían sido apropiados. Por esa tarea, que continuó sin interrupciones, tanto en el país como en el exterior, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo fue premiada por la comunidad internacional, en este caso por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Hay un trabajo permanente que los organismos de derechos humanos llevamos a cabo desde hace 34 años. El reconocimiento también es para eso, para un país que no bajó los brazos”, dice Carlotto a Página/12 a pocos días de la entrega del premio Félix Houphouët-Boigny, de fomento de la paz, evento para el que viajará especialmente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Carlotto llegará a París el martes, un día antes de la ceremonia de entrega del premio y un día después que la Presidenta, quien además se reunirá con su par francés, Nicolas Sarkozy. Junto a la titular de Abuelas estarán también otras integrantes de la agrupación, Rosa Roisinblit, Buscarita Roa y Elsa Oesterheld y siete nietos que recuperaron su identidad durante el transcurso de estos 34 años: Manuel Goncalves, Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, María José Lavalle Lemos, Francisco Madariaga, Pedro Nadal y Leonardo Fossati. Carlotto salió de Buenos Aires el jueves e hizo una escala en Italia, donde fue a dar charlas, presentar libros y reunirse con las personas que están trabajando para concretar la desclasificación de los archivos diplomáticos de ese país durante la última dictadura. El premio Félix Houphouët-Boigny fue creado en 1989 por la Unesco y se entrega todos los años a personas, institutos u organizaciones “que hayan hecho un aporte significativo al fomento, la salvaguardia o el mantenimiento de la paz”. En ocasiones anteriores lo han recibido líderes internacionales como Nelson Mandela, Yitzhak Rabin, Shimon Péres, Yasser Arafat, Jimmy Carter, el rey Juan Carlos I de España y Luiz Inácio Lula da Silva, que fue el último galardonado. La propuesta de que este año el reconocimiento fuera para las Abuelas de Plaza de Mayo fue realizado por el senador Daniel Filmus, que también es miembro del Comité Ejecutivo del organismo internacional. “Este es el premio más importante que da la Unesco y no tiene que ver solamente con lo que una persona o una organización hagan en su país sino también con la repercusión y la contribución que hayan hecho para otros países”, señala Filmus, y para ejemplificar nombra dos grandes aportes de las Abuelas al mundo: el Banco

Page 29: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y el trabajo sobre el derecho a la identidad que se volcó en la Comisión Internacional de los Derechos del Niño. El BNDG fue creado a propuesta de las Abuelas cuando todavía no se trabajaba con análisis de ADN y era difícil determinar la filiación de un chico en ausencia de sus padres. Las Abuelas recorrieron el mundo en busca de científicos que las ayudaran y finalmente llegaron a elaborar lo que se conoció como “índice de abuelidad”, técnica que luego fue mejorada con el ADN. La existencia del Banco, donde los familiares de niños desaparecidos dejan a resguardo sus muestras genéticas –que fue un ejemplo para otros países del mundo– permitirá conocer la identidad de quienes fueron bebés o chicos secuestrados durante la última dictadura aun cuando sus abuelos ya no estén. En la Convención Internacional de los Derechos del Niño también se conocen como “los artículos argentinos”. El número siete dice, por ejemplo, que “el niño deberá ser registrado inmediatamente después de su nacimiento y tiene derecho desde este momento a su nombre, nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y ser criado por ellos”. Las Abuelas pidieron en su momento a la comunidad internacional de Naciones Unidas que contemple este derecho. Ahora, la comunidad internacional les retribuye por sus aportes. –¿Qué significa recibir este premio? –le preguntó Página/12 a Carlotto. –Para nosotros es una enorme emoción porque es un premio muy importante. Ha sido otorgado a personas para nosotros muy estimables, muy valiosas, por ejemplo a Lula, Mandela, es una nómina bastante extensa. Lógicamente es un reconocimiento a una labor que nosotros no dimensionamos, la hacemos. Expresa que estamos haciendo cosas importantes y esto nos alegra y nos hace mucho bien, teniendo en cuenta que en nuestro propio país sectores –minoritarios por suerte– han tratado de desmerecernos, de dudar de la fidelidad de nuestro trabajo. En todo momento un reconocimiento viene bien, pero en este momento más que nunca. La Argentina está siendo reconocida a nivel mundial por sus méritos en avances de derechos humanos sobre el terrorismo de Estado. Como en ningún lugar de Latinoamérica, se están llevando adelante juicios. El encuentro de los nietos es romper con el plan sistemático de robo de bebés y devolverles a los chicos sus derechos. Hubo cosas muy importantes, como la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, y hemos sentado precedentes en el ámbito jurídico y en el psicológico. La memoria, que mantenemos en cada centro clandestino... Hay un trabajo permanente que los organismos de derechos humanos llevamos a cabo desde hace 34 años y ahora también el Estado. El reconocimiento también es para eso, es a un país que no bajó los brazos. Nosotros formamos parte de este país y el mérito, si es que lo tenemos, es la perseverancia, la tozudez y haber hecho las cosas con amor y en paz, jamás por venganza o con odio, sino con un sentimiento muy sano de reparación, reconstrucción y de establecer que esto pasó en la Argentina, pero esto pasó en el globo, concierne al mundo entero. Por eso el Nunca Más debe ser para todos los países del mundo. –¿Es la primera vez que concurren nietos, jóvenes que recuperaron su identidad a un evento de este tipo? –Hace unos años atrás fuimos a la delegación de Naciones Unidas en Nueva York, donde nos acompañaron Néstor y Cristina. Fuimos dos abuelas y cuatro nietos, que fueron invitados por el Estado argentino porque presentamos una muestra de Abuelas de Plaza de Mayo. Fue una muestra itinerante en el edificio más importante de Naciones Unidas y asistió el secretario general a la inauguración, lo que fue muy honroso para nosotros. Pero esto es más abarcativo si van más nietos, invitados especiales, cuatro abuelas. Todos nos dicen que este premio tiene mucha trascendencia y que a veces es un anuncio del Premio Nobel de la Paz. Ojalá que así sea, pero lo que interesa acá es que este es un premio de una organización como Naciones Unidas, que nuclea a tantos países, y la Unesco es parte de esto. Además, la Unesco ya ha galardonado a la Argentina poniendo un centro único en el mundo en la ESMA.

Page 30: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

–¿Ayuda en algo recibir un premio, además del reconocimiento, la ayuda económica? ¿Por qué es importante? –Ayuda mucho porque de esto se va a hablar en el mundo. Se publica en todo el mundo y todo el mundo va a saber algo más de las Abuelas de Plaza de Mayo, aunque ya se sabe bastante. El mundo va a saber que fuimos premiadas muy seriamente por Naciones Unidas y esto también repercute en la Argentina, y los detractores se van a tener que callar un poco. De todas formas, lo que más nos interesa no es tener fama, sino que esto posibilite la conciencia de mucha gente que sabe cosas y no lo dice y muchos chicos que dudan y no se animan. Que sepan que no somos las brujas, sino las Abuelas que los esperamos con amor. –¿Qué significa la presencia de la Presidenta? –Miguel Angel Estrella (representante argentino ante la Unesco) nos informó que, cuando se otorga este galardón, el presidente del país de los galardonados es invitado. Con Cristina no teníamos mucha seguridad, porque había parado un poco los viajes, pero decidió concurrir y para nosotros es una alegría enorme. Nos sentimos acompañadas por una amiga. Cristina es como una hija. Tenemos un trato permanente, no profundo, porque no somos parte de la gestión, pero si hay una convocatoria permanente, este es un gobierno de puertas abiertas. La ceremonia se realizará en la sede de la Unesco en París, muy cerca del Champ de Mars, donde los turistas esperan para subir a la Torre Eiffel. Carlotto dice que de Francia le gustan las baguettes, pero sobre todo aprecia que fue una comunidad que desde temprano apoyó a los organismos de derechos humanos argentinos. “Incluso durante la dictadura nos encontramos con mucha solidaridad, con el exilio en acción. Recordemos que había manifestaciones frente a la embajada argentina de la que participaban actores de primer nivel, como Yves Montand, Catherine Deneuve y Simone Signoret, además de políticos y científicos. Llevaban una bandera que ahora tenemos en resguardo las Abuelas y vamos a ver si la ponemos en nuestra casa en la ESMA. Hubo grupos que nos apoyaron y hasta el día de hoy lo siguen haciendo. Madame Danielle Mitterrand, con su fundación France Liberté, es gran amiga de las Abuelas”. La presidenta de Abuelas recuerda que la embajada argentina en Francia, que la nombró Chevalier, fue la primera delegación extranjera en poner en sus jardines una placa por los desaparecidos de su país y que en París se condenó en ausencia al ex marino Alfredo Astiz cuando en la Argentina había leyes de impunidad. Pero señala que “también tuvieron culpas que lavar”, en referencia al entrenamiento recibido por los represores argentinos de los militares que combatieron en Argelia. Las Abuelas han recorrido un largo camino, como se dice. A treinta años de aquella primera visita a Europa, un perro y su dueña juegan en una pequeña plaza de París que tiene el pasto cuidado y glorietas con rosas, muy cerca del Sena. El cartel dice que el lugar se llama “Jardín de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo” y que es un homenaje a dos movimientos argentinos que buscaron a los jóvenes y niños que desaparecieron en la dictadura militar argentina de 1976 a 1983. Un homenaje de la Comuna de París a las mujeres argentinas que buscaron justicia durante y luego de la dictadura. El miércoles, las Abuelas recibirán otro reconocimiento por su labor, esta vez, de toda la comunidad internacional.

Surge una nueva arquitectura del terror

Los policías en todas las esquinas del Village. Las luces de la nueva torre a medio construir en el horizonte sur de Manhattan. El anuncio psicopático de que hay un nuevo atentado en camino, pero que lo mejor es conservar la calma. Por Ernesto Semán Desde Nueva York

Page 31: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El cuerpo procesa todo al borde de una hemorragia cerebral. Las celebraciones oficiales, los documentales, el audio de los últimos momentos, las nuevas estampillas, el recuerdo de una ciudad remota, las palabras de George Bush, devuelto a la vida pública. Las teorías conspirativas. El libro para chicos con dibujos para colorear sobre los atentados que empieza diciendo: “Estos actos terroristas fueron hechos por gente que odia la libertad, musulmanes radicales, extremistas islámicos. Esta gente demente odia el tipo de vida americana porque nosotros somos LIBRES y nuestra sociedad es LIBRE”. Los policías en todas las esquinas del Village el sábado a las tres de la mañana, buscando un atentado del que ni siquiera saben quién, cómo, cuándo. Las luces de la nueva torre a medio construir en el horizonte sur de Manhattan. El anuncio psicopático de que hay un nuevo atentado en camino, pero que lo mejor es conservar la calma. El esfuerzo sobrehumano por tratar de pensar lo que pasó en estos diez años bajo la extorsión de volver a ver en cada pantalla a vecinos y amigos saltando desde un edificio en llamas a doscientos metros de altura, como si hubiera ocurrido ayer. La pérdida de cualquier intimidad en la que relacionarse con la memoria propia con algo de naturalidad. Hoy a la mañana, cuando se cumplan los diez años, voy a tomar mi café en una taza que se consigue a ocho dólares en el negocio La Joie de Vivre. En el lado exterior de la taza está El Pensador, de Rodin, rodeado de palabras. “Por qué”, “muerte”, “trabajo”, “futuro”, “monstruos”, “dolor”. Pero cuando se la llena de café caliente, las palabras van desapareciendo una a una, hasta que El Pensador queda solo, liberado, la mente por fin en blanco. Lo único visible, intacto frente a él: “Free Coffee”. Aunque sea para poder pensar, es tiempo de olvidar. Si alguien aún tiene dudas sobre lo bueno que es dejar atrás el pasado para poder mirar el presente, debería haber estado esta semana en Nueva York, en los preparativos para la conmemoración de la primera década de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001. El énfasis desplegado en torno de no olvidar el evento más visto de la historia asfixia de antemano toda posibilidad de poner los atentados en perspectiva. Los méritos de una sociedad que logra dejar atrás sus traumas quedan estrujados como un acordeón cuando lo ocurrido hace diez años se siente como si aún estuviera pasando. Borges podía estar en lo cierto con aquello de que no basta ser valiente para aprender el arte del olvido, pero admitamos que hay que tener coraje para intentarlo. Sobre llovido, el anuncio hecho el jueves sobre la posibilidad de nuevos atentados reactivó toda la ambivalencia que la ciudad vivió durante esta década. Desde el gobierno, los medios y casi todos aquellos con voz como para hacerse escuchar, el mensaje psicopático: la policía de Nueva York está deteniendo autos en el puente, revisando mochilas en el subte, registrando garajes con perros detectores de bombas, levantando todo auto estacionado en doble fila, instalando detectores de explosivos en los ingresos a Times Square, colocando oficiales con cascos y chalecos antibalas y rifles de asalto en todas las estaciones de tren..., pero los ciudadanos deben mantener la calma y seguir con sus actividades como en cualquier día normal. ¡En qué vida! El viernes a la madrugada, caminando por el Village, miles de personas borrachas o alegres o en grupo disfrutan en la calle de una noche perfecta. En la semana del Fashion Week, la multitud de modelos que uno se cruza en la Avenida Séptima obliga a un esfuerzo sobrehumano de contención victoriana para seguir siendo un ciudadano decente. Con muchos más patrulleros que de costumbre, todos miran en algún momento hacia el sur de la isla, donde la nueva Freedom Tower se levanta con una belleza amenazante y mayor que las torres a las que reemplaza. Aun así, decir que los neoyorquinos son indiferentes a esta paranoia sería tan inexacto como describirlos presas del pánico. Atrapados en la falta de un lenguaje que exprese la distancia justa respecto del terror, ésa sería la forma más adecuada de describir estos días. Los atentados del 2001 están tan presentes que no son pasado. Mientras la sociedad cambia a ritmo vertiginoso, la imagen congelada de autocelebración con la que se impone todo el arco político, la repetición de “América es fuerte” recuerda a esas fotos de los jerarcas de la Unión Soviética en un pleno del Polit Buró, abroquelados, firmes, temerosos de sus propias ideas. Aun hoy, cuando alguien como Alex, en la pescadería de la calle Court, quiere contar que vio “un documental que dice que fue todo un trabajo interno de Bush”,

Page 32: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

elige hacerlo casi en secreto. En ese aplastamiento de la opinión pública, la presentación de los atentados como un cambio radical en la historia del país oculta que sólo aceleraron transformaciones de las últimas décadas. Cambios que, justamente, ganaron legitimidad al presentar a los ataques como un punto de inflexión. La memoria de aquel día lo ha tornado algo más grande, inmanejable, todopoderoso. Así es muy difícil demandar aumentos de salario cada día en que está en juego el destino del mundo. O reclamar una reducción del presupuesto de defensa cuando unos 200 mil chicos de veintipico de años están desplegados en todo el mundo en nombre de tu propia seguridad. Este ejercicio de castración del presente es más que una figura retórica. El jueves, Obama presentó su megaplán contra el desempleo. No es que sea la entrada triunfal a Managua, pero aun así implica una inversión pública igual a un PBI y medio de la Argentina, lo suficiente como para que Obama necesite toda la fuerza y el espacio público imaginables para doblegar la resistencia republicana y la devoción con la que esta sociedad parece dispuesta a suicidarse en nombre de algunas de sus ideas fundantes. Pero el impulso arrasador de uno de sus mejores discursos en los últimos tiempos duró menos de una hora. Cuando las agencias de noticias anunciaron la alerta ante la posibilidad de un nuevo ataque terrorista, la recuperación del empleo inició una competencia penosa con la seguridad nacional y con el discurso increíble que invita a seguir con nuestras vidas al mismo tiempo que describe una cantidad de medidas de seguridad como para recibir a uno, dos, tres mil Bin Ladens. Sin embargo, cuando pasen las alarmas y los recordatorios, lo que quedará de esta década es lo que pasó por ella. No el terrorismo, sino la arquitectura del terror que ha dejado a su paso. El domingo último, la revista de The New York Times presentó un despliegue fotográfico espectacular de la reconstrucción de los edificios de Ground Zero. Ahí, trabajando a cien metros de altura, se ve a esos obreros musculosos y masculinos, blancos, patrióticos. Son mucho más parecidos a los “Hard Hats” movilizados por los sindicatos en los ’70 para atacar a los estudiantes que protestaban por Vietnam, que a los obreros del ’30 que construyeron el Empire State, y en cuya estética se apoya la cobertura fotográfica para traficar un presente bien distinto. La arquitectura de la época se ve aún mejor a unas seis cuadras de Ground Zero, donde recién se inauguró el rascacielos residencial más grande de Estados Unidos, diseñado por Frank Gehry. La torre, una de las más bellas e interesantes que se hayan construido en Nueva York desde que se abrió el Empire State en 1931, tiene el estilo de paredes onduladas que caracteriza la obra de Gehry y que permite que el sol se refleje en el edificio en múltiples direcciones... menos en el lado sur. La crisis del 2008 obligó a una súbita reducción de costos, por lo que el espíritu innovador que embellece los tres lados del edificio se ahoga de pronto en una pared plana que podría haber diseñado un maestro mayor de obras en un día inspirado. El edificio, visible desde todo Brooklyn, desafía la regulación de la zona, que limita el surgimiento de nuevas construcciones en altura. Una forma de medir el impacto de su altura fue estudiar la sombra que proyecta sobre los edificios vecinos, con el detalle de que buena parte de la sombra cae sobre la oficina pública que debe ejercer dicho control, y donde los empleados fueron “invitados” a afirmar que no existía la sombra que en los hechos oscurece el barrio durante buena parte del día. Con alquileres que arrancan en los 2700 dólares al mes para un estudio, los precios llegan a 10 mil dólares, con algunas de las vistas más impactantes de la ciudad. La construcción multimillonaria se benefició de la compra de “bonos patrióticos” destinados a la reconstrucción de la zona, y de exenciones impositivas que la ciudad ofrece a cambio de que el edificio tenga al menos un 20 por ciento de viviendas sociales, pero la firma prefirió devolver parte de esos fondos para evitar esa obligación y mantener la homogeneidad financiera de sus nuevos ocupantes. En una ciudad que aún sigue teniendo un gran déficit de vivienda (con un presupuesto similar al de toda la Argentina, aún hay 38 mil homeless en Nueva York), el arribo de jóvenes blancos de clase media alta es al mismo tiempo la culminación de una limpieza social del Bajo Manhattan que arrancó hace cuarenta años con la construcción de las Torres Gemelas.

Page 33: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Cuando Obama llegue hoy a Manhattan para encabezar los actos de rigor, tendrá a su alrededor estas nuevas celebraciones al poder. Ya no son imponentes actos de fe al alcance absoluto del Estado, sino testimonios sutiles del poder más ubicuo que motoriza los cambios más permanentes en Estados Unidos, desplegados en la última década a la sombra del aparato de seguridad. Obama terminará como pueda la jornada de ceremonias y volverá a Washington para retomar su ofensiva por el plan de reactivación laboral, pero el viaje será mucho más largo que el de ida.

Apuntan a la seguridad en las ciudades

Por: Alexánder Marín Correa

De los 1.122 municipios que hay en el país, sólo en 30 se concentra casi el 80% de las cifras de criminalidad. Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla, clasificadas como la prioridad 1A en seguridad.

Enlaces patrocinados - PauteFacil.com

Las estadísticas de homicidio, hurto, lesiones y muertes en accidentes de tránsito

son los principales indicadores para medir la criminalidad, por fuera del conflicto

armado. En muchas ocasiones éstas no se corresponden con la percepción de

inseguridad de la población. De 1.122 municipios en el país, en 30 de ellos se

concentra casi el 45% de la población colombiana y allí ocurren casi el 80% de los

delitos de mayor impacto.

Page 34: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Para mejorar ambos aspectos el Gobierno diseñó la Política Nacional de

Seguridad y Convivencia Ciudadana, que está en etapa de socialización, con la

que busca a mediano plazo mejorar las condiciones de seguridad en el país. El

nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ya anunció uno de sus

componentes fundamentales: el incremento del pie de fuerza de la Policía en 20

mil uniformados, para poner en marcha la estrategia para atacar la delincuencia

común, que es la principal generadora del miedo de la gente en las calles.

Este plan es el resultado de estudio que hizo la Alta Consejería Presidencial para

la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, a cargo de Francisco Lloreda, que

basada en las estadísticas hizo el diagnóstico minucioso de la seguridad en los

municipios. Como aspectos claves se encontró que el hurto a celulares y la

microextorsión son los delitos que más sensación de inseguridad generan en el

país. En los resultados llama la atención que cinco ciudades concentran el 30% de

la criminalidad.

En los últimos ocho años, la tasa de homicidios en Colombia pasó de 56 casos por

cada 100 mil habitantes a 35 casos. A pesar de la reducción, al comparar la cifra

con otros países latinoamericanos sigue siendo alta. Por ejemplo, Perú cuenta con

una tasa de 5 homicidios por cada 100 mil habitantes; Uruguay, de 7; Paraguay, de

13; Ecuador, de 19, y Brasil, de 27.

En el país, de los casi 17 mil homicidios que se registraron en 2010, el 47% fueron

por venganzas, sicariato o ajuste de cuentas y el 37% son homicidios registrados

en riñas. El 82% de los crímenes fueron con arma de fuego y el 15% con arma

blanca.

En el caso del hurto, se reporta que en 2010 se cometieron casi 62 mil robos, de

los cuales más de la mitad fueron de celulares y raponeo. En este punto, como se

tiene detectado el robo de celulares como el mayor índice, se trabaja con los

operadores celulares para lograr que un equipo robado no pueda ser activado.

Por ciudades

Con base en las estadísticas, se clasificaron los municipios con la mayoría de

delitos en cinco grupos (A, B, C, D, E) dependiendo de la urgencia de intervención

Page 35: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de seguridad. Según este estudio, los municipios que serán prioridad en el plan de

seguridad serán Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla, que concentran casi el 29%

de la población colombiana.

En estas ciudades, catalogadas como categoría A, se encontró que concentran el

30% de los homicidios en el país, el 42% de los hurtos, el 41% de las lesiones y el

23% de muertes en accidentes de tránsito.

La categoría B la integran ciudades como Cúcuta, Cartagena, Villavicencio,

Ibagué, Bucaramanga, Soacha, localidades que concentran el 7,7% de la

población del país. Según el informe, allí se reportan el 7% de los homicidios del

país, el 10% de los hurtos, el 9% de las lesiones y el 7% de las muertes en

accidentes de tránsito.

En la categoría C se encuentran ciudades como Palmira, Pereira, Santa Marta,

Tuluá, Soledad, Manizales, Buenaventura, Popayán, Valledupar, Neiva, donde se

concentra el 8,1% de la población en el país. Según el informe, allí ocurren el 9%

de los homicidios, el 2% de las lesiones y el 10% de las muertes en accidente de

tránsito.

De acuerdo con la política de seguridad, estos municipios contarán con programas

nacionales y con implementación de planes locales asistidos, que integrarán

planes de prevención, vigilancia, refuerzo de los entes de investigación y aumentar

la cantidad de criminales procesados judicialmente. Para lograrlo, el plan está

diseñado en cuatro fases: la socialización, la elaboración de propuestas por

ciudades, la firma de convenios con los mandatarios locales y la evaluación.

Como tareas puntuales se espera reducir la desescolarización para evitar que los

jóvenes se involucren en delitos; reforzar los circuitos de cámaras de seguridad;

aumentar el pie de fuerza de la Policía y fortalecer el plan de vigilancia por

cuadrantes; la creación de grupos especializados para contrarrestar la

microextorsión; hacer más estricto el control para el porte de armas y fortalecer la

Policía Judicial para poder llevar a juicio a más delincuentes.

Page 36: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

De acuerdo con el informe, la tasa nacional de homicidios por cada 100 mil

habitantes (Pcch) es de 34 casos y la meta en cuatro años será reducirla a 24. En

el caso del hurto común la tasa Pcch actual es de 201 casos y la meta será 182.

Las lesiones tienen una tasa Pcch de 308 casos y la meta será 255. La tasa Pcch

en muertes en accidente de tránsito es de 12,9 casos y la meta será 10,8 casos.

En promedio, reducciones entre el 20% y el 30%.

Por ahora, la estrategia ya está en marcha y se espera cumplir paso a paso el plan

trazado, con el fin de lograr las metas para reducir la criminalidad y mejorar la

percepción de seguridad en el territorio nacional.

El 11-9 chileno promete efervescencia

Las multitudinarias manifestaciones, primero de los ambientalistas y ecologistas, y luego el reclamo de los estudiantes, que acaparó más del 80 por ciento de apoyo de la ciudadanía, lograron condensar todo el descontento de la gente. Por Christian Palma Desde Santiago Hoy se cumplen 38 años desde que Augusto Pinochet, el difunto general en jefe de las fuerzas armadas chilenas, encabezara un golpe militar que terminó por derrocar al presidente Salvador Allende y diera paso a una de las etapas más oscuras en la historia de este país, que incluyó miles de muertes y desapariciones, convirtiendo la dictadura chilena en una de las más sangrientas y en un ícono mundial de lo que nunca más se debe hacer y permitir. La imagen de La Moneda bombardeada sigue siendo sinónimo de horror y tristeza y, por cierto, un tema que sigue dividiendo a los chilenos. Pero este 11 no será una conmemoración más. Si bien el año pasado la fecha fue catalogada por el gobierno de derecha que lidera Sebastián Piñera como el más “tranquilo en muchos años”, gracias a un fuerte operativo policial que mantuvo a raya a los manifestantes y a la anestesia que aún significaba en la ciudadanía el efecto del terremoto y tsunami que devastó a gran parte del país, este año la cosa no será igual. Las multitudinarias manifestaciones, primero de los ambientalistas y ecologistas y luego el reclamo de los estudiantes, que acaparó más del 80 por ciento de apoyo de la ciudadanía, lograron condensar todo el descontento de la gente que se aburrió de tener que endeudarse para estudiar, de que se les cobren intereses abusivos en las universidades o que se dé una mala educación. Súmese a ello la cuenta que se le pasa a la administración de Piñera por promesas incumplidas, letra chica en algunos proyectos de ley presentados, como por ejemplo soluciones a la salud o a las jubilaciones, pero que ocultan triquiñuelas que sólo mantienen el modelo neoliberal imperante en Chile. “El gobierno de excelencia de Piñera no es tal, pues ha cometido un sinfín de errores y no ha cumplido. Además, ahora, por último, en las marchas se ha puesto a reprimir de una manera exagerada, incluso con la muerte de un joven (Manuel Gutiérrez de 16 años, asesinado por la policía). Se les ha pasado la mano”, dice a Página/12 Rodrigo Morales, sociólogo de la Universidad de Chile. “Existe una efervescencia social no vista hace mucho tiempo”, reconoció hace unos días el general de Carabineros José Luis Ortega, institución que ha estado en tela de juicio en los últimos días. “Va a ser un año

Page 37: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

distinto. Hay variables que no estaban el año pasado y que van a influir directamente. La muerte de este joven es una bandera de lucha no solamente para Santiago, va a ser para todo el país. Hay variables que van a influir directamente”, agregó. La Intendencia Metropolitana autorizó la tradicional marcha convocada por la Asamblea Nacional de Derechos Humanos para este domingo. El recorrido fue fijado con organizadores y Carabineros, pero no garantiza que no se produzcan desórdenes en el trayecto que va desde el centro de Santiago hasta el Cementerio General, donde se realizará un acto. “Tenemos confianza en que la marcha se realizará con respeto y tranquilidad. En una semana tan dolorosa para Chile, en la que todos estamos conmovidos por la tragedia aérea de Juan Fernández”, dijo la intendenta Cecilia Pérez. Lo cierto es que desde ayer se reforzó el contingente policial en al menos 14 puntos conflictivos de Santiago, principalmente en las poblaciones periféricas. Algunas de las numerosas marchas por la educación chilena que se han llevado a cabo en Santiago y regiones han terminado con violentos enfrentamientos entre jóvenes de rostro cubierto y carabineros. Además, en las numerosas protestas que se han realizado, incluidos los cacerolazos nocturnos, la policía ha reprimido duramente, situación que comenzó a repetirse desde anoche. La jornada de hoy incluye, además de la caminata al memorial por los caídos en el cementerio general, la entrega de una ofrenda floral por más de 10 agrupaciones de derechos humanos en el monumento erigido en honor al presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución, a unos metros de La Moneda. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, contó a Página/12 que la muerte del joven Manuel Gutiérrez es una situación que no se tolerará más. “Cuando el gobierno de Piñera prohibió la marcha del 4 de agosto y hubo grandes enfrentamientos, a la marcha siguiente salieron miles y miles a las calles. Ahí quedó claro que en Chile nadie está dispuesto a aceptar y vivir eso. La violación a los derechos humanos es lo peor.” En la vereda del frente, la Corporación 11 de Septiembre celebró un nuevo aniversario del golpe de Estado que los cada vez menos –en público al menos– seguidores de Pinochet califican como “una segunda independencia nacional”, homenajearon a los “combatientes” y “presos políticos militares”, actualmente en reclusión por violar los derechos humanos La viuda del dictador, Lucía Hiriart, destacó el afecto que hasta el día de hoy recibe por parte de muchas personas que valoran lo que su marido hizo por al país. Al evento asistieron autoridades de Carabineros y las Fuerzas Armadas de Chile, además de autoridades militares argentinas, según consignó radio Bio Bio. Hoy se realizará una misa por el ex general de Ejército Augusto Pinochet, en la Catedral Castrense de Santiago, donde los pañuelos con olor a naftalina cubrirán las lágrimas de muchos que cada día ven más lejos los tiempos en que el genocida gobernaba Chile. @chripalma

› DIALOGO CON IGNACIO RAMONET SOBRE CHINA, SUDAMERICA,

“Al Qaida provocó el furor militar y el agotamiento de EE.UU.”

Director de Le Monde Diplomatique en español y doctor en Semiología e Historia de la Cultura, Ramonet acaba de escribir su libro La explosión del periodismo y aceptó discutir el mundo de los últimos diez años. Por Martín Granovsky

Page 38: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Tiene el acento de Pontevedra, donde nació en 1943, y el entrenamiento internacional de haberse incorporado en 1973 a Le Monde Diplomatique, cuya edición francesa dirigió entre 1990 y 2008. Promotor, entre otras cosas, del Foro Social de Porto Alegre, Ignacio Ramonet se mueve con facilidad tanto en el análisis de los nuevos desafíos del periodismo como en el examen de las tendencias de la política mundial. –Ya son diez años desde el 11 de septiembre de 2001. –Y en el mismo mes, septiembre, tres años de la caída de Lehman Brothers. –Esa ya es una definición. –Pues claro. –Esta entrevista no transcurre el 11 de septiembre de 2002, a un año del atentado. Por lo tanto el mundo que vivimos en 2011 registró ya muchos más cambios que la irrupción de Al Qaida con su ataque en territorio norteamericano. –En estos diez años cambiaron los Estados Unidos. Poco después del atentado, la administración Bush utilizó el ataque a las Torres Gemelas como si lo hubiera estado esperando, para llevar a cabo una política neoimperial. Utilizar la fuerza del instrumento militar para imponer su voluntad política en particular en Medio Oriente. –Hablar del atentado contra las Torres y decir “como si Bush lo hubiera estado esperando...” no significa avalar las teorías conspirativas del autoatentado. –Esas teorías surgieron en Francia. Pero no creo en ellas. Sí creo que, de hecho, Al Qaida le hizo un favor. Pero con un matiz: aparentemente le hizo un favor. Bush salió con el instrumento militar a atacar Afganistán, a atacar Irak, etcétera. ¿Qué ocurrió? Se reveló que el instrumento militar no era suficiente. Es como lo que le pasó a Napoleón. Las guerras napoleónicas buscaban imponer, por la fuerza, la libertad. Y Napoleón fue derrotado. Bush libró sus guerras napoleónicas para imponer la democracia por la violencia. Le ocurrió igual. Se le resistieron desde el oscurantismo. Parte de la resistencia a Napoleón tenía un grito: “¡Vivan las cadenas!”. También: “¡Viva la Inquisición!”. Los islamistas radicales reivindican la ley sagrada y la Jihad. Al cabo de 10 años podemos decir que los Estados Unidos, agotados, no pudieron vencer de manera indiscutible. Irak es una media victoria, Afganistán es una semiderrota y Libia es una intervención extremadamente prudente. El resultado es el agotamiento. Las guerras costaron mucho. Aunque se hayan llevado todo el petróleo de Irak, que no es el caso, con eso no pagan lo que gastaron. –Y si se mira el índice de desempleo estancado en 9,1 por ciento, las guerras no crearon empleo. –No, no lo crearon. Al agotamiento del que hablaba se le sumó un endeudamiento colosal, y también la crisis del dólar. Quizás los Estados Unidos padecieron lo mismo que Ronald Reagan impuso a la Unión Soviética, cuando la obligó a seguir una carrera armamentística que agotó a Moscú y provocó la implosión del régimen. Al Qaida provocó, sin quererlo, el furor militar y el agotamiento de los Estados Unidos. Quizás, y subrayo el quizás para ser muy prudente, quizás estemos en el principio del fin del siglo americano. Empezó con la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, una potencia como China fue desarrollándose con una pujanza impresionante. Y el mundo se va haciendo cada vez más multipolar. –¿Pero Washington no sigue siendo una potencia a gran distancia de cualquier otro país en términos estratégico-militares?

Page 39: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

–Con el matiz que señalé sobre el agotamiento y con la realidad de que a los Estados Unidos no les alcanza ya para seguir con la misma fuerza. De hecho muchos estrategas dicen hoy que habría que dejar de gastar en el arma nuclear, que nadie va a utilizar, sobre todo si se levanta la hipoteca nuclear iraní. Efectivamente nadie alcanzó militarmente a los Estados Unidos. Pero, ¿qué uso harán los Estados Unidos de su herramienta militar? Hay que mirar bien el caso de Libia, donde los Estados Unidos pusieron en primera línea a Francia y a Inglaterra, que al cabo de tres meses decían que ya no tenían presupuesto para seguir. O sea que la supremacía militar occidental está muy limitada por la cuestión económica. –Pero China está calzada con los Estados Unidos. Tiene bonos del Tesoro norteamericano. –En manos de China está el destino del dólar. Obviamente no le interesa que el dólar se hunda porque perdería todas sus reservas. En ese sentido dependen el uno del otro. Pero últimamente China ha dado una serie de lecciones a los Estados Unidos sobre cómo hay que administrar. En la amonestación que lanzó a los Estados Unidos la acusación fue usar demasiado dinero en gastos sociales. Muy ultraliberal. –Más Adam Smith que Confucio. –Algo así. China tiene un rol muy importante. Y es, como Sudamérica sabe bien, el gran consumidor de materias primas, ya sean del agro o de la minería. Es también la gran fábrica del mundo. Sin embargo, al destino irresistible de gran potencia del siglo XXI que muchos teóricos le ven, yo pondría un bemol: China aún no ha pasado por la estabilización interna. Es una aparente potencia estable. Aún tiene pendiente el hecho de que su sociedad, el día menos pensado, pueda despertarse. Pasó en las sociedades árabes, y China tuvo su aviso en 1989 con Tiananmen. No es imposible, con 1400 millones de habitantes, que China también se desintegre. No está blindada contra esa posibilidad. Ninguna sociedad autoritaria sabe exactamente cómo va a reaccionar el día en que su ciudadanía le pida cuentas. Esta mezcla imposible de capitalismo ultrasalvaje y de socialismo ultraautoritario es una experiencia de laboratorio que, como toda experiencia de laboratorio, puede fallar y fracasar. En cambio las sociedades democráticas, desde ese punto de vista, son más flexibles. La rigidez china puede romperse. –¿Sudamérica reúne hoy características de peso mundial? –Hasta las revoluciones árabes, América del Sur tenía la especificidad de que era el territorio en que se estaban llevando a cabo en el mundo mayor número de experiencias de izquierda. Por consiguiente, era el punto de referencia para toda la izquierda internacional. Conceptos como democracia participativa, referéndum revocatorio, constituyentes, el ALBA original, voluntad de intervención estatal por sobre el mercado salvaje, eran conceptos vigentes en el debate político solo en Sudamérica. Otro punto es que por primera vez Sudamérica no se vio destruida por una crisis como la de Lehman Brothers. Y tiene autonomía respecto de los Estados Unidos, lo que le da un tono ejemplar frente a Europa, que vive como un padecer la crisis norteamericana. En este territorio, además, está surgiendo uno de los gigantes de mañana, Brasil, integrado en el Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y llevando a cabo una diplomacia internacional autónoma. Lo estamos viendo en Libia y en Siria. Varios países de la región, entre ellos la Argentina, junto con México y Brasil, están en el G-20, que hoy es el órgano ejecutivo de la política internacional con mayor eficacia que el Consejo de Seguridad de la ONU y sin los inconvenientes del veto. Visto desde afuera, América latina está viviendo una Edad de Oro como la vive tal vez desde la independencia. Globalmente está pacificada, incluso con la necrosis del problema colombiano. La libertad y la democracia rigen, las elecciones tienen lugar con normalidad, los militares están en los cuarteles y nadie sospecha que vayan a salir mañana... Hay elementos negativos, como el narcotráfico, como la inseguridad en algunas sociedades, como el atraso en la organización de algunos Estados, pero en general los países, cada uno con sus singularidades, convergen y se articulan. Hoy las clases desfavorecidas de América latina tienen más esperanza que nunca

Page 40: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

porque sus gobiernos están llevando a cabo una justa redistribución. Puede ser insuficiente, pero es constante. –Eric Hobsbawm decía a comienzos de la crisis del 2008 que el capitalismo salvaje no solo era injusto sino que sería inviable. –En Europa muchos economistas serios, moderados, no los economistas revolucionarios, hablan de la solución argentina de la reestructuración de la deuda para Grecia. El Fondo Monetario Internacional era una referencia muy popular en América latina. Despertaba hostilidad. En Europa no era ni mencionado. Hoy despierta la misma hostilidad que producía aquí. –Sudamérica vive un debate sobre la relación entre los grandes medios, el poder y los Estados conducidos, en general, por gobiernos de centroizquierda que se revalidan en las urnas. ¿Los grandes medios pueden determinar la política? –En América latina son virulentos y tienen esa voluntad. Pero los gobiernos que tienen la serenidad de haber sido elegidos democráticamente pueden afrontar esa soberbia. En América latina son los gobiernos los que tienen la voluntad de instalar mayor equilibrio entre medios privados y servicios públicos de información y comunicación. Los propietarios de latifundios de comunicación, que hasta ahora tenían el monopolio, no aceptan un equivalente de lo que fueron las reformas agrarias. Rechazan una reforma mediática y por eso dan la batalla, incluso con mala fe. –La ley argentina de Servicios de Comunicación Audiovisual se propuso ampliar el sector público y desmonopolizar el privado. –En Francia existían leyes que prohibían la integración vertical. No podías tener, en el mismo sitio, televisión, radio y prensa. El modelo a evitar era el de Rupert Murdoch, que ya vimos a dónde conduce. Pero claro, los latifundistas de medios piensan que la desmonopolización y la ampliación del sector público se hacen a expensas de ellos. Y en realidad es así, pero porque eran latifundios. –El último libro se llama La explosión del periodismo. ¿Existe el oficio de periodista, todavía? –Está en peligro de extinción. Pero eso no quiere decir que seguro vaya a extinguirse. Depende de cómo cada uno reaccione ante la nueva situación. El ecosistema que hacía a la profesión periodística está cambiando de uno a otro. En el ecosistema precedente, en los últimos 50 o 60 de expansión, con la idea de que se sabía exactamente qué era un periodista y qué eran los medios, ha explosionado. Llegó Internet y el desarrollo digital (el teléfono inteligente, las redes) modificó tanto el ecosistema que la pregunta es pertinente. Pero yo no soy pesimista. –¿De verdad? ¿No está todo terminado? –No, no lo creo. La historia y la historia de los medios demuestra que no es así. Siempre hubo cambios tecnológicos importantes. Cuando apareció la radio, en los años ’20 o ’30, la prensa escrita no desapareció. Cuando apareció la televisión, la radio no desapareció. Tampoco el cine. Y el cine no había hecho desaparecer al teatro o a la ópera. Pero antes había una profesión de telefonista, de enchufar las clavijas. –También desaparecieron los tipógrafos. –Claro. Desaparecen profesiones, o el revelado fotográfico. Pero además los cambios tecnológicos fueron muy importantes pero eran relativamente pequeños respecto de lo que representa Internet. Internet no solo

Page 41: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

es un cambio en uno de los aspectos de la comunicación, por ejemplo en la escritura, sino en los tres grandes sistemas de signos: la escritura misma, el sonido y la imagen. Se ha dicho a veces que Internet es tan importante como la invención de Guttenberg, que la imprenta. Pero es más importante que la imprenta. –¿Por qué Internet sería más importante que la imprenta? –Porque la imprenta solo tocaba al libro, a lo escrito. No al dibujo o a las representaciones gráficas que cambiaron en Occidente cuando en los siglos XIV y XV Filippo Brunelleschi inventó la perspectiva. La imprenta fue clave, sí. No solo cambió la manera de fabricar textos sino el número de universidades. En 1440 había cuatro o cinco. Con la extensión del libro se multiplicó su número y surgieron el humanismo, el Renacimiento... –La edición de la Biblia en lenguas que no fueran el latín. –Exacto. Que fue un soporte del protestantismo. Cada uno podía tener su libro, que antes valía lo mismo que un coche de carreras hoy día. Desaparecen, de paso, los copiadores. Lo que quiero decir es que hay transformaciones en la política, en la sociedad, en la geopolítica... La guerra de los Treinta Años, de protestantes contra católicos es una consecuencia, en ese sentido, de la imprenta. Hoy Internet y las redes sociales no generan por sí solas algunos fenómenos pero los aceleran enormemente. –¿El uso masivo de los BlackBerry en las recientes protestas de Londres? –Por ejemplo. Esas protestas, en buena medida, son hijas de Internet. –Internet y las redes sociales, ¿producen el fenómeno o son herramientas de cada fenómeno? –Las redes no son una causa sino un acelerador. Las causas son siempre las condiciones sociales, económicas, políticas... Pero la aceleración es importante. La globalización solo adquiere la intensidad actual cuando se crean las que llamamos autopistas de la información, por donde circulan 24 horas sobre 24 las órdenes de compra y venta en las bolsas que circulan velozmente gracias a lo que la era digital ha permitido. Internet es por una parte un actor de lo que ocurre y un vector de lo que pasa, y en ambos casos más allá del campo de la comunicación. Si volvemos a centrarnos con el microscopio en un aspecto particular y pensamos otra vez en la profesión periodística, evidentemente es una profesión sometida a muchos impactos que la transforman. El periodista tenía hasta ahora el monopolio de la información. La sociedad recibía la información a través de los periodistas. –¿Y no sería más así? –Es un trabajo compartido. Los ciudadanos con sus blogs y la información que ellos mismos difunden, con los sitios de información en línea, con la información que se difunde por Twitter. –No está mal esa nueva situación. ¿O sí? Inclusive no está nada mal para los periodistas: por un lado hay más fuentes de información a mano y por otro lado cualquiera puede corregir lo que hacemos. –Seguro. –Y si el periodista es bueno, además conservaría su capacidad de edición, aunque ya no sea monopólica. –Claro. Yo diría que es el momento para los periodistas de demostrar que los periodistas son necesarios para la sociedad. La sociedad, en teoría, por la extensión de los instrumentos como Internet, podría

Page 42: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

autoinformarse. Naturalmente es un sueño que no se puede realizar. Como dice el psicoanálisis, no basta con que uno tenga conocimientos para autoanalizarse. Por definición, el autoanálisis no existe. La sociedad no puede “autoinformarse” pero al menos en teoría sería posible. De ahí que los periodistas sean más exigidos que antes. Antes tenían ese monopolio, cierto prestigio social, ejercían cierto “terrorismo” intelectual en la sociedad... Ese estatuto un poco privilegiado está perturbado por todo esto que está llegando, donde surgen voces nuevas y periódicos nuevos. Basta ver el éxito de The Huffington Post en los Estados Unidos. –Hasta llegó a venderse en pocos años, revaluado, por el éxito que alcanzó. ¿Cómo se reconoce hoy y cómo se reconocía antes a un buen periodista? ¿Cambió de veras el oficio? –¿Qué le pide uno a la información hoy? Que sea fiable. Mucha información que recibimos no es fiable, no es creíble y a veces incluso se revela falsa. Ni siquiera hablo de mala intención ni de manipulación voluntaria, que existen. Solo me refiero a que un programa de radio o un canal de televisión no le puedan garantizar al ciudadano que la información que le transmiten sea verdadera. El uso del condicional y de “al parecer”, el “según ciertas fuentes...”, se hizo abusivo. Hace que si los periodistas se limitan a transmitir una información lo más rápidamente posible, porque saben que en la rapidez está en parte la captación de la audiencia, no pueden verificar la realidad de la información que están transmitiendo. Entonces el ciudadano quiere fiabilidad. ¿Qué medios pueden garantizarlo? Indiscutiblemente no son los canales de información urgente, inmediata, constante. –El mundo que escucha, ve y lee multimediáticamente, no tiene todavía una palabra que lo designe, ¿no es cierto? –No, aún no. –Esa persona para la cual no tenemos definición, ¿espera aún que de alguna manera alguien le explique lo que sucede? –Tú lo has dicho: de alguna manera. La cuestión es que hoy la información ya se da con su modo de empleo. Los medios dan la información y dicen cómo interpretarla. Muy rápidamente. Demasiado sumariamente. Quizás el ciudadano está esperando que le pongan la información en contexto. Eso lo impide la urgencia, lo perturba la inmediatez. –La audiencia recibe fragmentos. –Efectivamente. Así funciona la información. Hoy un fragmento, mañana otro... Pero el ciudadano no va a poder hacer el trabajo de reunir el mosaico. Tiene que haber especialistas de lo general. Son llamados generalistas. –Los podemos llamar “todólogos”. –Está bien. Pero cada día es más difícil encontrarlos. El mundo se ha hecho muy complejo. No todo el mundo sabe, si el tema es Fukushima, qué es la radiactividad, cómo funciona, qué es un terremoto y qué consecuencias trae. –Bueno, el que no sabe y es periodista puede preguntar. –Sí, pero cuando un canal de televisión envía a un equipo porque se produjo el accidente de Fukushima y eso asusta al mundo entero, y el equipo llega a Japón, no todo el mundo habla japonés, no todos los japoneses forzosamente hablan inglés, se enteran de algunas cosas, como la energía nuclear en Japón, recién al llegar,

Page 43: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

averiguan qué autoridad la pilotea. Antes, en los años ’20 o ’30, un periodista era enviado a un lugar en barco. En el tiempo de llegar ya había leído varios libros y sabía algo de lo que le esperaba. Hoy día en unas cuantas horas estás al otro lado del mundo y ni has tenido tiempo de reunir a la gente que te puede explicar, ni de leer todo lo que debías haber leído. Por eso el propio oficio no se hace con las garantías necesarias. Si a eso añades que estás escribiendo y estás siendo “vigilado” en lo que escribes por una multitud de personas que tienen a disposición la posibilidad de intervenir en lo que tú escribes, a veces desde la autoridad de ser doctores en sismología o japonología, tu trabajo ya no será juzgado solo por los lectores habituales o los colegas sino por toda una serie de especialistas. –Y eso es bueno. –¡Claro que es bueno! Algunos periodistas, como dije, ven su estatuto puesto en cuestión. Pero para la colectividad en su conjunto es muy bueno. Antes, en la era industrial, las cosas se ofrecían totalmente terminadas. La información también: salía y no se volvía a tocar. Era autónoma. Hoy no. Sale la información y en la mayoría de los medios, on line, ya hay comentarios. La información se irá puliendo y al final habría casi que volver a redactar el artículo en función de los aportes positivos, que obviamente hay que verificar, que fueron apareciendo en el camino. Hoy la información es un acto colectivo, más democrático. Evidentemente también hay rumores, falsa información, complotismo, prejuicios. Pero el avance es importante porque el periodista no está solo. Antes tenías dos actores, uno activo y otro pasivo. El emisor y el receptor. Hoy el receptor es tan activo como el emisor. Yo lo llamo webactor. Tiene su propio sistema de comunicación. Bien. Primero hay que aceptar ese diálogo porque forma parte de la realidad de hoy y tiene muchas cosas buenas por recoger. El resultado puede ser mucho más interesante aún. Pero claro, el estatuto del periodista y los periodistas se ha modificado. Hay muchas universidades y mucha gente que sabe mucho. No les puedes contar cuentos. Y no les puedes contar cuentos a todos permanentemente. –O sea que no todo está perdido. –Al contrario. –Salvo para los que quieran perderse. –Para los que se queden inmóviles. Para una nueva generación de periodistas, en cambio, quizás no haya habido en mucho tiempo tantas posibilidades como las que presenta hoy el sistema comunicacional. Un grupo de periodistas recientemente egresado puede crear un medio de alcance nacional, continental o planetario, con pocos recursos financieros, cosa que no fue posible para generaciones anteriores. Es decir que no solo tengo cero pesimismo sino que miro las cosas con una visión muy optimista. [email protected]

Alberto Mayol, sociólogo: “Está abierta la puerta para que la ciudadanía tome más

poder”

Una nueva generación de cientistas sociales está dando lecturas más lúcidas a una realidad que no deja de sorprendernos. Y es que las repetidas miradas de un mercurial Eugenio Tironi o un televisivo Fernando Villegas se quedan cortas ante la emergencia ciudadana de los últimos meses. Por debajo fermentan jóvenes analistas que comparten su experticia con los mismos movimientos sociales. Uno de ellos es Alberto Mayol, quien a sus 35 años conjuga sus apariciones mediáticas con sus clases en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. -Juguemos a analistas ¿Qué te pareció el reciente cambio de gabinete?

Page 44: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

-Lo que le ha pesado a este gobierno es la ausencia de proyecto. Cuando tu proyecto son tus intereses particulares eso se evidencia. Y eso pasó con Piñera, quien debe haber tenido una de sus peores semanas con el reciente golpe de Estado de la UDI. -A la Concertación tampoco le ha ido bien en los últimos días. -La ausencia de proyecto también es de la Concertación. Su proyecto implícito emocional era ser la antípoda de Pinochet. El cemento de la Concertación fue la religión Pinochet. Pero cuando tienes 20 por ciento de aprobación reuniendo a los partidos que debieran sumar el 40 por ciento del país, te das cuenta de que estás en agonía, sobreviviendo bajo la línea de flotación. Objetivamente están muertos. Cualquier médico sabe que el electroplano tiene algo de movimiento. Lo que uno debe saber detectar que es un electroplano y que pese a tener un mínimo movimiento, definitivamente estás muerto. Lo que tienen que hacer hoy es cerrar la puerta y ver como construyen algo nuevo en un plazo lo más breve posible. -¿Es un problema de capacidad de lectura de lo que está pasando? -Es la transición social a la democracia, como la llamo en un paper a publicar. Creo que para entender este movimiento social además de comprender el sujeto hay que ver que pasa con el predicado, que es la clase política y la institucionalidad. -Las instituciones funcionan decía Lagos… -Por ahí voy. Lo que se produjo en los últimos 3 ó 4 años es el derrumbe de un elemento mítico fundamental de nuestra cultura, que es el tema de las instituciones fuertes. Ese elemento, según una investigación que hicimos en la Universidad de Chile, es tan importante como la autoconciencia del chileno como un tipo simpático y divertido; la belleza y riqueza natural que tenemos en Chile o la noción de nuestros padres fundadores. Todos estos son elementos articuladores de la identidad. -¿Y qué pasó? -La sensación que quedó del caso Spiniak, que permite pensar que la clase política no sólo puede abusar del poder con el débil, sino puede ser lo más pérfida y perversa posible; luego con el terremoto cuando el Estado fracasa; y en los últimos años con la caída de la Iglesia, dan un sabor de que las grandes instituciones fallaron, lo que te deja en una orfandad enorme. -Cagó entonces la coherencia institucional que tanto se jactaban los políticos. -Antes había algo que te entregaba ropa. Este Santiago fue la portada del New York Times para señalar que es la mejor ciudad para visitar el mundo el 2010. Pero estamos hablando de que tienes un Chile que vive mejor que Suecia y uno mayor que vive como un pobre en Angola. Tienes esa tensión muy potente que en el fondo hay que internalizar. La distribución de la riqueza en Chile es satánica. Esa herida sangra por todos lados. -Pero pareciera que aún la sangre no llega al río. -Esa herida sangrante la sostenía el dique institucional que hacía que la sangre no llegara hasta la clase política. Cuando se derrumba el dique la clase política se ve inundada de algo que para ellos es cognitivamente imposible de comprender. No es una cuestión de voluntad.

Page 45: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

-Se habían acostumbrado a un electorado fácil de seducir. -La derecha se compró la tesis concertacionista de la focalización. El problema de ella es cuando la transformas en una realidad cognitiva. Creían que cuando hablaban con los pobres lo hacían con la ciudadanía. El político así se siente cómodo yendo a esta labor eclesial, caritativa. Se construyeron un país mental que no existe, que no es verdad y ese problema la derecha lo carga sin una capacidad de comprensión. -Por el otro lado, Bachelet aparece como la redentora de la Concertación, claro que su futuro político depende mucho de la mala memoria de los chilenos. -Creo que con Bachelet hubo un problema ritual. Ella representó una esperanza que intentó construir, pero de la que no pudo hacerse cargo. Y cuando se dio cuenta le dio la espalda. Recuerdo que para el cambio de mando recibió a un grupo de alumnos vestidos de uniforme con bandas presidenciales, a los meses después ellos estaban gobernando. Entender que la política es una liturgia, un rito, es fundamental. Cuando Bachelet entendió que tenía que cerrar esas compuertas lo entendió mal. En vez de hacerlo con elegancia llamó a Belisario Velasco. Si hubiese entendido que había un punto intermedio, hubiese hecho algo interesante. EL SAQUEO DEL CAPITAL POLÍTICO -¿Qué legó Pinochet respecto de la estabilidad institucional que se creían los políticos del siglo XX? -Chile había construido un capital político dentro de lo que era la institucionalidad muy fuerte. Pero desde Pinochet en adelante se consumió ese capital institucional para producir capital económico. Vas desgastando la institucionalidad sistemáticamente a la vez que amplias el horizonte de libertades económicas que permiten producir crecimiento. El problema es que llega un momento en que se vacía esta institucionalidad y no hay recursos por seguir ocupando para producir crecimiento. -Es parecido a lo que ocurre hoy con los recursos naturales. -En Chile tienes el efecto cultural de que un país minero se comporta como pueblo minero. Tenemos una idea con la que cubrimos esta cultura minera de explotación, que es la que nos financia, con la presunción de que tenemos un país diverso, que es un país que produce uvas por no sé donde o salmones más allá. Y es mentira, somos un país minero que jura que un día va a llegar la pasada y vas a resolverlo todo de una. LA EDUCACIÓN COMO UN BIEN DE CONSUMO -¿Qué te parece el énfasis puesto en la productividad cuando se discute sobre Educación? -Hay gente que en Chile dice que nos hemos convertido en un país fenicio, un país de mercaderes. ¡Pero los fenicios también eran inventores! Nosotros somos peor que los fenicios. Todo el debate sobe educación es vergonzoso. Todo el análisis se hace como si fuera una función productiva. -Pero hace poco Piñera dijo que la Educación era un bien de consumo. - Lo más notable de ese sinceramiento es que está equivocada desde su propio punto de vista. En Chile se llegó hasta tal punto de vulnerar los principios mismos de la economía neoliberal, que concibe la Educación como inversión productiva; pues bien, ahora es puro consumo. Yo vendo una cuestión y la gente tiene que comprarla y este producto produce desarrollo porque la gente lo compra. Es muy freak.

Page 46: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

-Este imaginario también se sustenta en los complejos educativos privados. Un símbolo: El edificio de la Universidad San Sebastián frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. -Todas las ciudades van reflejando las características de un modelo económico. La Facultad de Derecho representa la imagen de la facultad principal del país, donde se formaban los presidentes, un reloj que daba la hora a Plaza Italia; era un símbolo muy potente. La construcción al frente es arquitectónicamente competitiva. Le interesa ser más grande, ser más moderna y parecida, porque es a la vez una cita de Derecho de la U. Incluso quiso mostrarse confesional con la idea de la estatua al Papa. La anécdota es muy parecida a lo que hacia la Iglesia cuando instalaba catedrales góticas en Francia, las que edificaba donde había antes un templo druida. Ganas el poder simbólico de ponerte encima y es trágico para los que tenían otra costumbre del sitio. - La USS apostó por sitiar a la Universidad de Chile. Por detrás está el AIEP de la UNAB. Eso es Chile. Todos los bienes públicos están sitiados y los bienes privados se imponen. No hay crítica a los bienes privados y no hay respeto a los bienes públicos. EL HORIZONTE DEL MOVIMIENTO SOCIAL -¿Qué horizonte le ves al actual movimiento social? -Los movimientos sociales no consolidan en algo muy concreto. Lo que hacen es ser capaces de hacer permanentes las discusiones y los temas. Si este movimiento social desea tener un horizonte debiera ser la capacidad de instalar las problemáticas y generar semi liderazgos con legitimidad. El movimiento social juega en una lógica de aprendizaje y de desarrollo. -Hay miedo de que la institucionalidad diluya las demandas, como ocurrió el 2006. -Sí, pero ahora la demanda es más urgente. Por lo menos se paró la reforma estructural que pretendía hacer Piñera, que de haberla hecho hubiese sido muy difícil de cambiar. Al diseño educacional le faltaba el cierre. El último aliento de este movimiento logró pararlo, aunque existe la posibilidad de que sea un canto de cisne y se nos muera el movimiento pasado mañana. -¿No tienes otra sensación más optimista? -Creo que está abierta la puerta para que la ciudadanía tome más poder. No tengo miedo a que haya grandes líderes o que algún partido político viabilice esta cuestión. Tengo más miedo a la incapacidad de proyectar este momento. No tiene sentido para este movimiento pedir a los políticos de siempre que construyan la salida. Los dirigentes tienen que entrar a todas las mesas que los llamen y estar atentos al punto de salirse. Para la ciudadanía es importante ver que el movimiento está en plan de diálogo. También los movimientos deben dejar de hablarles a los suyos y empezar a hablarle al país. -¿La sociedad podría estar lista para gobernar? -Vamos a tener que hacernos cargos del poder, aunque para la ciudadanía es cómodo el sistema actual, es como las pelotas, pero cómodo. No tenemos que preocuparnos ni hacernos responsables de nada. Sólo se trata de victimizarse y llorar. Los déficits institucionales pueden terminar por muy distintos lados, puede ser muy saludable la politización ciudadana, pero una salida posible también es continuar la despolitización profunda que se había jugado a que la política era una mierda y que no tenía que existir.

Page 47: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

REDES SOCIALES Y ENERGÍAS LIBIDINALES -Hay un lugar común de los medios masivos respecto al mito fundacional de que este movimiento es producto de las redes sociales ¿te lo compras? -Es importante ponderar. La tecnología lo que favorece es la reducción de los costos de transacción de la comunicación, la hace más fácil. Otro rol de las redes sociales es que como en Chile la voz de buena parte de la ciudadanía a través de los medios de comunicación tradicionales no tenía alternativa de salir, gracias a redes sociales puedes visibilizar discursos. Claro que las redes sociales por sí mismas no significan nada. Lo que permiten es que los sujetos se adapten a las condiciones tecnológicas con la que están operando los medios. Así te subes al propio sistema para perjudicarlo. Es como un caballo de Troya que se ha aprovechado de esos recursos. Este movimiento sí que lo ha hecho, incluso considerando que los dos líderes universitarios son más guapos que la cresta. -Podríamos decir que este movimiento es post publicidad e imaginarios de belleza que nos saturaron los medios masivos. -La campaña contra Hidroaysén partió de igual a igual contra las empresas que antes invadían con su publicidad. Esta generación se aprovecha del recurso del otro que radica en la erótica, en la estética. Hay energías libinidales en las tomas y movimientos sociales, no es pura racionalidad. Si Camila Vallejo habla y aparecen 3 colegios en toma. Tomarse un colegio es casi una forma de poseerla. Con Giorgio Jackson ocurre lo mismo. Hay una erótica implícita que ha sido canalizada por este movimiento, conducida por las reglas del sistema para vencerlo. DECISIONES TÉCNICAS EN VEZ DE POLÍTICAS -Tanto la Concertación como la derecha gobernaron apelando a la tecnocracia. Bajo el argumento de decisiones técnicas nos metieron goles en lo económico y en lo político. ¿Qué resistencia cabe ante esos discursos? -Hay que comprender la razón técnica como una reducción del ámbito de la razón, no una ampliación. Es una forma de racionalidad minimizada, por lo que no es superior racionalmente. Además está claro que el ámbito de la racionalidad no excluye el ámbito de la decisión. Ninguna racionalidad es capaz de proveerte de suficientes elementos para tomar una decisión adecuada. Así la razón puede alimentar la decisión, pero no puede determinarla. -La promesa implícita es que algún día seremos un ‘país desarrollado’. -Una promesa profética que es la llegada de la verdad, algo que es muy potente. Pero ocurre justamente lo contrario, ya que esta razón técnica al usurpar un territorio en el que no es capaz de operar, como lo hizo la Iglesia en su momento, construye un aparato de dominación que les ha funcionado muy bien. Excluye de política una serie de decisiones. -Me viene la imagen del ex ministro Velasco diciendo que el pueblo no puede discutir respecto del superávit estructural porque es un tema de técnicos. -Es verdad que el superávit estructural tiene que ve con decisiones previas sobre lo urgente y lo importante que la sociedad se quiere dar a si misma. Pero mira lo que pasa ahora: Aquí no había plata para educación y ahora hay. La racionalidad técnica es adaptativa y debe estar al servicio de las decisiones políticas. Eso debemos aprender.

Page 48: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

-¿Y qué puede decir la izquierda ante esto? -La izquierda ha caído en el anti racionalismo, el que pareciera ser poseído por la derecha. Se ha quedado en reivindicaciones afectivas, emocionales, con mucho cristianismo de izquierda, desde la ética, pero con pobreza intelectual. Algo que nos enseñó la teoría crítica es que la racionalidad económica es efectivamente destructora por su pobreza en racionalidad. Hay que incrementar esa racionalidad sin desechar lo ético afectivo. No caer en el espontaneismo y el voluntariado. Requerimos una armonía difícil de lograr, pero que es un requisito. Y eso si que es más trabajo, para que nuestras labores tengan un horizonte al respecto. Por Mauricio Becerra R. @kalidoscop/ El Ciudadano

El celular está acabando con la televisión”

El celular como lugar de relajación: el mismo que hasta ahora ocupó la televisión. Ese es uno de los ejes del análisis sobre las nuevas tecnologías que plantea Omar Rincón, director del Centro de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, en Colombia. Aquí, reflexiona también sobre los medios en el nuevo contexto latinoamericano, el papel de los periodistas y las dificultades en la implementación de la nueva ley en Argentina. Por Natalia Aruguete y Adriana Amado –¿Por qué cree que hoy se habla tanto de medios? –Los medios hacen parte de la cultura general de la sociedad. Antes se hablaba de la lluvia porque era lo que al campesino le preocupaba. En un mundo hipermediatizado como el nuestro, hablar de medios es nuestro referente cotidiano para poder hablar del mundo. Alguien decía que lo importante de una sociedad es encontrar los lenguajes para hablar del mundo. El fútbol, los medios y, sobre todo, la televisión son lenguajes para hablar del mundo. Hablamos del mundo a través de un programa de televisión. –Así planteado suena banal. –No, no. El grave problema de la sociedad contemporánea es que cada vez tenemos menos en común. Entonces, que haya alguna cosa común donde nos encontremos y en la que podamos conversar sin inequidades, sin ilustradas o políticas de poderosos, es bueno. Sin ponerle términos morales, sino como condición adecuada para conversar en la vida pública y tener algo en común, me parece que los medios son maravillosos. El gran mérito de gobiernos como el de Argentina, Ecuador o Venezuela es que encontraron dónde ubicar un lenguaje común con la sociedad. Creo que ésa es la salud mental pública de una sociedad, tener de qué hablar, poder criticar. Mientras que frente a la democracia o a los políticos no tenemos nada que proponer, frente a los medios, ¡todo el mundo sabe cómo sería un programa de televisión mejor, cómo haría un periódico mejor, un programa de radio mejor! –Los tres países que menciona tienen sus particularidades, ¿cree que esos gobiernos han logrado instalar el tema de los medios en un escenario social más politizado? –Creo que tiene que ver con un proyecto político. La convivencia entre medios y poder ha sido histórica, pero por alguna razón lo que han descubierto los gobernantes de las sociedades latinoamericanas –y también Berlusconi y Sarkozy– es que el tema mediático les da la posibilidad de conexión con la sociedad y de luchar un relato colectivamente, sin perder legitimidad. Es como debatir sobre un tema que es popular, pero que no

Page 49: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

tiene tantas implicancias a la hora de gobernar, bien o mal. Creo que encontraron un tema que permite lucirse pero que, al final, es una forma de no cuestionar el poder. –¿Por qué no cuestionaría el poder? –Hay tres condiciones para que suceda esto. Una es que la libertad de información dejó de ser propiedad de los dueños de los medios y de los periodistas, es un valor social, un derecho humano que empezó a ser luchado. Cuando se descubre el derecho de comunicación, en el 2003, todo el mundo empieza a decir: “Ah, es que el derecho a la comunicación no les pertenece a los periodistas ni a las empresas, sino a la sociedad” o “El Estado no tiene que declararse impedido, sino promover que la gente se comunique”. Esa es toda una ganancia alucinante que vuelve más político el asunto. Por otro lado, las tecnologías han cambiado el mundo y la comunicación no es lo mismo que antes. Las leyes de medios hay que hacerlas porque el contexto tecnológico cambió y hoy la gente siente que “ya no hay derecho de que yo no me exprese”. –Sin embargo, la brecha tecnológica sigue siendo muy importante, porque decir “todo el mundo” supone, en los hechos, referirse sólo a los que tienen voz. –Estoy de acuerdo en que hay una brecha tecnológica, pero mi discusión va por otro lado. Nos quieren obligar a pensar, desde la agenda pública ilustrada, que la gran virtud es Internet. Pero Internet es una revancha del mundo ilustrado escritural. En lo escritural va a haber brecha, no sólo económicamente sino por alfabeticidad. Donde la brecha se está rompiendo es en el celular. En casi todas las sociedades hay más celulares que televisores. Internet está acabando con la prensa escrita, pero el celular está acabando con la televisión... –Usted ha planteado que la televisión está hecha para tontos, que no hay necesidad de pensar. ¿Cuál es la diferencia con el celular? –Cambiando de discurso, yo pienso los medios desde las narrativas y el ritual que generan, más que desde los contenidos y las estéticas. Lo más importante para poder diseñar un medio es qué ritual le asociamos. ¿Por qué hemos fracasado en todos los intentos de hacer una televisión inteligente? ¿Por qué hemos fracasado en todos los intentos de formar televidentes críticos y activos? –¿Por qué? –Porque el televidente crítico no está inscripto en el ámbito de ver televisión, no está inscripto en el medio. La condición de la televisión no amerita estudiar televidentes críticos porque la promesa que da la televisión es “señora y señor, joven y niño, cuándo usted ve televisión le prometo que usted se va a relajar”. Todos estos teóricos, como no ven televisión, no saben que uno no quiere ser activo al momento de ver televisión. Ahí es donde fracasan las alternativas: porque no luchan contra el espacio de relajación al televidente. El celular, como la televisión, es hogareño, es del mundo íntimo. En cambio, la Internet es activa, por alguna razón extraña que yo no entiendo bien uno prende el computador y comienza a oprimir botones. El ritual que genera la televisión es el de la relajación, y ¿quién le pelea ese lugar? El celular. Tú eres una persona estresada pero ni bien te entra una llamada sonríes. Y vas en el subte sonriendo y hablando por celular y o sacas el celular y juegas, te devuelve a ese espacio donde no te están exigiendo ser productivo ni eficiente. Me acuerdo de un comercial de MTV en que se encuentra una niña de 15 años con una de 17 y la de 17 le dice “esa música que tú oyes es una música sin sentido”, entonces le responde la niña de 15 “¿y quién dijo que todo tiene que tener sentido?”. Y decía “MTV, el significante sin sentido”. Creo que es eso: no queremos significar. Nos piden significar como amantes, como esposos, como políticos, como profesores, ciudadanos, todo el tiempo nos exigen y hay un punto en que queremos desconectarnos.

Page 50: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

–¿Cómo se articula esa función de “cháchara” con el modelo que plantea que la televisión está para enseñar? –Lo mejor que le ha pasado a la gente que hace televisión es que los que la critican no la entienden. Es grave porque mientras no entendamos qué es lo que hace la televisión, no la podremos transformar. No nos gusta la televisión que vemos, eso también es verdad. No podemos celebrar que uno vea un programa de Tinelli dos horas donde el homenaje al sinsentido es total. Pero yo quisiera averiguar quién fue el que inventó que la televisión tiene que entretener, educar e informar. ¿Por qué no se dijo lo mismo de la escuela?, ¿por qué no se dijo que la escuela está hecha para entretener, educar e informar? ¿Por qué sí la televisión? –¿Qué le deberíamos exigir a la televisión como sociedad? –El espacio en que se ubicó la televisión, el ritual social... debemos exigirle que nos entretenga en la diversidad del entretenimiento. Lo gravísimo es la monopolización del entretenimiento, que la forma de ser entretenido sea la farándula, la estupidez, el exceso de risa y de griterío. Un intelectual es entretenido si su discurso nos pone a pensar, eso es entretenido para la cabeza también. Una buena novela es entretenimiento, un buen cuento es entretenimiento. En la música nos va tan bien, porque a la música nunca le exigimos contenido. Entonces, uno es capaz de escuchar “La cumbiera intelectual” de Kevin Johansen, pasarla bien y no es que después dice “Qué contenido tan banal el de esa canción”. Hay que comenzar a reivindicar que pensar también es entretenido. Milan Kundera critica a la televisión porque dice que es “pasar primero por lo emocional para llegar luego a la cabeza”. Yo digo ¿qué, ahora resulta que todos vamos por el mundo con el radar racional para que sea bueno? Tenemos que intervenir el concepto de entretenimiento y no decir que para hacer televisión tenemos que educar, porque para eso está el sistema universitario y la escuela. –¿Qué está ocurriendo con la noción de entretenimiento en la sociedad actual? –Hemos llegado a tal perversión de valores que le exigimos a la universidad que sea divertida, que sea como la televisión. Pero claro, la matriz del entretenimiento está atravesando toda la sociedad en todos los espacios, en todas las cosas. Si de verdad queremos hacer algo por la televisión, debemos intervenir el concepto de entretenimiento. Entonces somos valientes para hablar en clase pero inofensivos para el mercado del entretenimiento. Lo admirable de la propuesta comunicacional argentina es que están produciendo contenidos para los diferentes entretenimientos. Por ejemplo, canal Encuentro, que es entretenimiento para los ilustrados, y Fútbol para todos, que es entretenimiento para lo popular. Tienes Incaa TV para el mundo que cree que el cine es lo máximo, un mundo pequeñísimo, pero con mucha incidencia política. Tienen otro para los niños porque los niños también están aburridos de ver esas estupideces de Walt Disney, no porque sean críticos sino porque están aburridos de ver a tres niñas que se mueren toda la película por un tonto, en cambio ver a alguien que habla como uno les parece más simpático. Tienen Fútbol para todos y humor en 6,7,8, que es devolverle el humor popular al público. Y está fomentando que la gente haga contenidos por todo el país con sus gustos. Eso como agenda política puede tener problemas, pero es lo que había que hacer. Ahora toda la televisión pública de América latina quiere educar al pueblo, incluido Chávez. Ocho canales, todos para educar revolucionariamente. No tiene sentido. –¿Cree que en el escenario actual cambió la relación entre medio, gobierno y opinión pública? –¿Qué es la opinión pública? Los columnistas que escriben en medios ¿son los representantes de la opinión pública? Entonces, la opinión pública es ilustrada. Si eso es lo que hemos entendido por opinión pública, la opinión pública está en contra de todos los modelos de comunicación, incluido el de Cristina, el de Uribe... no importa que sea de izquierda o de derecha. Pero lo que creo que está pasando es la multiplicación de pequeñas esferas públicas que no se tocan. Ahí el periodismo tiene que volver a funcionar. No tenemos una opinión pública sino mil esferitas públicas que no dialogan, eso sí es grave para el periodismo. En este

Page 51: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

momento los que se pelean por la prensa son un club privado de ilustrados peleándose entre ellos. Por eso no tienen nada que ver con la opinión pública que oye radio y ve televisión, que es la opinión pública popular, que es la que vota, la que decide la democracia. Y eso está demostrado en el caso colombiano. –¿De qué manera se expresa en Colombia? –Si fuera por la prensa escrita, Uribe sería el presidente más impopular de Colombia, pero como pasa por la foto, tele y la radio, es el presidente más popular de Colombia. Si a eso le agregas que la escena de Internet, twitter, Facebook y blogs está creando pequeñas esferitas públicas en las que uno sólo participa en los twitter, en los Facebook y en los blogs de la gente que piensa como yo, entonces no estamos juntando a los que piensan diferente. Allí, el papel del periodista se vuelve fundamental, porque es el que puede hacerlo diferente. Según Juanita León, una colombiana experta en Internet, hay que ser un curador de opinión como un curador de arte. Se arma un concepto del mundo como un curador del arte y dice el concepto es un bien público. El nuevo periodista es como un DJ que mezcla sonidos de todo el mundo, esto de un blog, esto de la televisión, esto de la radio, esto de la prensa y te propone subirte y comprender el mundo. –En términos políticos, ¿cómo es el nuevo periodista? –Hoy vivimos donde todos generan una experiencia de paso, entonces, el periodista toma la información del mundo y te lleva a otra experiencia. Antiguamente, era el que informaba y ahí terminaba. Hoy, uno no entra a un sitio ni entra a un periódico sólo para informarse, entra porque eso lo conecta con un grupo humano, lo lleva a una experiencia. Lo político es a qué experiencia quiero llegar. Siempre digo: “La gente no va a una conferencia sólo para escuchar conceptos, también va porque el tipo le parece agradable, porque se va a encontrar con amigos, porque dan un refrigerio maravilloso, va por un valor agregado”. –¿El periodista puede evitar tomar posición en el escenario político-comunicacional que se está conformando en Sudamérica? –No puede dejar de tomar posición, es imposible. Lo triste es que para casi todos los estudiantes de periodismo, los periodistas son de izquierda y los medios de derecha. Es ridículo. Si tú haces una encuesta, la mayoría de los periodistas se creen “progres”, mientras que trabajan en medios “retro”. Yo no insistiría tanto en que tengan o no tengan posición política, sino en que hagan bien el oficio, con calidad periodística, que es el invento más clásico que hay de todos y es elemental. Yo tengo mayor calidad periodística si tengo más de una fuente. Simple. Si mi nota tiene contexto, tengo calidad sobre una nota sin contexto. Si, además, narro bien, uso bien el género y el lenguaje, tengo mayor calidad. Y si ofrezco criterios para comprender la realidad, soy todavía mejor periodista. El oficio del periodismo es muy simple. –Esos aspectos que menciona para hacer un periodismo de calidad suponen también una posición ideológica y política. No me refiero sólo a la cuestión de las fuentes, contextualizar o no hacerlo supone una decisión política. –Ojalá fuera por posición política, una conspiración. Yo creo que los periodistas no hacen bien su oficio por ignorancia o pereza. Porque la posición política estaría en qué contexto le pongo a la noticia, ahí sí hay posición política. Respecto de las fuentes, puedo entrevistar a tres fuentes de izquierda, tres de derecha y una de centro, puede ser que yo elija las tres más asquerosas de la izquierda y yo las juzgue políticamente, pero las puse. Hay un juicio de interpretación, eso los doy para el mundo. Si narro con lenguaje elitista o no, también es una posición política. Hemos logrado un periodismo tan malo que la mejor forma de leer una noticia es de abajo para arriba. Lo vemos al revés porque en el último párrafo, el periodista se atrevió a decir algo. Una cosa que me parece malísima del periodismo es que llegaron muchos “opinadores profesionales”

Page 52: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

que ponen su opinión sin ningún dato, sin ninguna referencia... y opinan. ¿Por qué me debe interesar su opinión? –¿Por qué cree que sucede eso? –El 99 por ciento de las opiniones no tiene ningún fundamento. En cambio, si dieran datos, dieran contexto, uno podría decir que le interesa... las mejores opiniones, generalmente, son las de los periodistas porque hacen el oficio. El periodismo no se hizo para los expertos, el último humanismo que nos quedaba es para comprender el mundo, no para los expertos. Pero nos dejamos tomar por ellos. Aquí, en Argentina, todo está basado en lo popular y lo que yo menos veo es lo popular. –¿A qué se refiere con “lo popular”? –Vemos lo popular usado como criterio de variedades ilustradas pero no hay estéticas populares, no hay reconocimiento de lo popular de verdad, con sus estéticas, sus morales sus formas de pensar. Entonces habrá que hacer nuevamente una descripción de lo popular, de la opinión pública, de la esfera pública, porque nos estamos metiendo goles muy fuertes en nombre de la opinión pública, en nombre de la sociedad civil. –¿Cómo se observa esta tendencia que usted describe en los medios con mayor capacidad de fijar agenda? –Estos nuevos debates desenmascaran el interés netamente empresarial de los medios. Eso que antes era evidente pero no se debatía públicamente. Ahora, cuando todos salen a defender que libertad de empresa es igual a libertad de información, asumen posturas contundentes frente a eso. Creo que en ello, los medios se están dando cuenta de dos cosas: que es un negocio y que, en ese negocio, nunca les ha ido tan bien como ahora. Nunca han tenido tanta pauta porque hay una solidaridad del gremio empresarial. Entonces en nombre de la crisis política echan a los mejores periodistas, contratan periodistas pobres, los vuelven multimedios y todo se abarata. Uno piensa: “¿por qué no cambian de programación y experimentan?”. Porque el negocio va bien, lo que va mal es el periodismo. –¿Y la legitimidad? –La legitimidad no importa, ellos no están interesados en la legitimidad sino en el negocio. El problema fue que perdieron el aspecto clásico de un periodismo que apostara a la democracia, eso ya no importa. Los medios de comunicación deben volver a ser manejados por periodistas, porque si no, seguirán siendo manejados por empresarios que sólo quieren aumentar la productividad sin importar la calidad periodística o por políticos que sólo quieren hacer partidismo. Si miras históricamente, cuando hubo directores o presidentes de compañías de medios que fueran periodistas, la calidad ha aumentado políticamente. Es más fácil que un periodista aprenda de gerencia que el que un gerente aprenda de periodismo. –¿Cree que la ley de medios argentina puede contribuir a revertir este escenario mediático que usted describe? –Mucha gente ve con mucha alegría los medios ciudadanos, comunitarios. La sociedad no ve con gran agrado que se haga tanto para los medios públicos, porque no han demostrado ser eficientes en ninguna parte del mundo, parecieran ser gubernamentales. En la perspectiva de responder a las tecnologías, al derecho a la comunicación y los derechos ciudadanos es buenísima. Creo que la ley de medios de Argentina tiene dos problemas: uno, que no se puede resolver, es el de la implementación. El otro, el de la autoridad regulatoria. Tú la puedes blindar: tres de la sociedad civil, tres de la academia, cero del gobierno. Pero qué funciones dependen de los seres humanos con saberes, el que tiene el dinero siempre va a manipular. En Argentina cometieron el mismo error que en Colombia.

Page 53: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

–¿Cuál? –Pensar que porque vienen en representación de sectores sociales son automáticamente buenos. Una figura más interesante para América latina sería, por ejemplo, un fiscal nombrado para ser la autoridad de medios para Argentina pero que tuviera responsabilidad política pública. En este caso, son diez o doce, y ninguno tiene responsabilidad política. Entonces, si se equivocan, ¿a quién le echamos la culpa? Se diluye la responsabilidad. En cambio, si se eligiera el fiscal o la autoridad de medios del pueblo por una terna de académicos, medios, etc. y se erige en público ante el Senado. Que tenga responsabilidad política, y si lo hace mal puede ir a la cárcel. –Hasta la implementación de esta ley teníamos una única autoridad y algunos expertos decían que no es lo mismo negociar y cooptar a uno que cooptar a doce. –Pero estás pensando en un sistema democrático que nosotros no tenemos. Como decimos en Colombia, nosotros creamos leyes para Dinamarca cuando estamos en “Cundinamarca”. Es que creamos leyes sin ver cómo nos comportamos políticamente. Tenemos que crear leyes que estén de acuerdo a nuestra cultura política, es pésimo importar leyes porque no van a funcionar. En Colombia, la Comisión de Televisión tenía cinco miembros: dos elegidos por el presidente de la República. Llevan más de 15 años y nunca los gobiernos han elegido una persona que sepa de televisión o de comunicación. Tenemos un representante de los canales regionales de televisión, nunca se eligió a nadie que supiera de televisión ni de canales regionales. Tenemos uno elegidos por las facultades de ciencias sociales y comunicación, que tampoco eligieron a un experto en comunicación. Y uno de los televidente, de los críticos de TV, que tampoco eligieron a una persona que hiciera eso. A mí me parece que en esa ilusión que hay sobre la autoridad está gran parte de la frustración de la ley actual. Y el otro elemento para pensar a futuro es de los medios comunitarios. –¿Por qué? –¿Con qué van a financiar todo eso? En un sistema económico, yo pongo uno a producir que sabe ganar dinero y con sus impuestos hago producir al resto. En conclusión, la ley argentina plantea lo que hay que plantear: soluciones que en la mayoría de los casos me parecen correctas, creo que es la ley modelo desde la cual pensar otras leyes. Pero cada sociedad puede convertir esa ley en una posibilidad de futuro o ese ilusionismo mediático que no lleva a ninguna parte. –¿Cómo ve el hecho de producir una multiplicidad de señales que no necesariamente vayan a tener audiencias? –En la televisión va a ocurrir lo que pasa en el periodismo: que el valor de la comunicación está en expresarse, no en verla. El gran cuello de botella que hubo históricamente es que unos pocos leían, unos pocos hablaban y muchos veían. Ahora pasa que muchos emiten y nadie ve. Es el derecho a expresarse. Cada vez leemos menos y cada vez escribimos más. Está bueno que la gente esté escribiendo, el acto de comunicación humana es expresarse, no que lo lean a uno. Las buenas noticias es la multiplicación de las voces, la diversidad de expresión, pero la mala noticia que les tengo es que no tenemos más tiempo para ver televisión, no tenemos cómo leer tanto. Vamos a llegar al momento de la comunicación expresiva masiva, no hay audiencia masiva sino expresión masiva. Otro momento de la historia.

Agronegocios o derechos humanos

Darío Aranda Rebelión

Page 54: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El 27 de abril al mediodía, en la Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros. Los medios de comunicación aliados al Gobierno hicieron tapa con el anuncio, como si dieran cuenta de una reforma agraria. — La compañía internacional Benetton posee en la Patagonia 970 mil hectáreas. ¿Sería mejor si estuvieran en manos del bonaerense Gustavo Grobocopatel? ¿O quizá el salteño Alfredo Olmedo? ¿O es preferible que las maneje la Mesa de Enlace (con todos dirigentes nacidos en Argentina)? — En el país no existen datos, ni siquiera aproximados, sobre extranjerización de tierras. Sólo hay casos emblemáticos, que suelen repetirse como si fueran los principales responsables de los males del país y del modelo extractivo: Carlo y Luciano Benetton, Douglas Tompkins, Joseph Lewis y Ted Turner. Federación Agraria Argentina (en antaño tan cercana a la Sociedad Rural, en la actualidad tan cerca del Gobierno) arriesga cifras tan dispares como difícil de comprobar. Suele mencionar un supuesto relevamiento propio, pero nunca lo hizo público (los diarios igual lo citan como verdad revelada). El proyecto de ley del Gobierno propone un registro de poseedores extranjeros de tierras rurales. Quizá el punto más relevante de la propuesta legislativa. — “Será una norma amplia, que proteja a los agricultores familiares (…) Hay modelos a mirar, como Brasil”, había anticipado la Presidenta el 1 de marzo de 2011 al inaugurar la sesiones del Congreso, cuando anunció que se trabajaba en el proyecto de ley. El anuncio había creado expectativas en las organizaciones campesinas. Sobre todo porque la legislación de Brasil contempla la función social de la tierra, un anhelo de los movimientos rurales de base, que rechazan la concepción meramente mercantilista de la tierra, en busca sólo de rentabilidad, y que entienden a la tierra como un elemento indispensable para producir alimentos sanos para el pueblo, pilar la soberanía alimentaria de un país. El 27 de abril, sólo 58 días después del anuncio en el Congreso, la Presidenta dio a conocer finalmente el proyecto de ley. En ninguna de las siete carillas se menciona la función social de la tierra. Tampoco existe mención alguna a los “agricultores familiares”, muchos menos sobre campesinos o pueblos originarios. — Pocos pueden oponerse a que en Argentina se legisle sobre la venta de tierras a extranjeros. Sobre todo, no se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo de agronegocios actual (donde la soja es sólo su cara más visible). Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Muy pocos tienen mucha tierra. La gran mayoría tiene muy poco. El Censo Agropecuario de 1988 revela había en el país 422.000 explotaciones agropecuarias, que disminuyeron a 318.000 en 2002 (un 24,6 por ciento menos). La investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “La tierra en Argentina”, de Marcelo Sili y Luciana Soumoulou, resume: “Desde el punto de vista de la estructura agraria, la distribución de la tierra es sumamente inequitativa”. Y revela que el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las explotaciones cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Page 55: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Todo indica que en los últimos nueve años la concentración aumentó, pero (Indec mediante) no existen datos oficiales. En 2008, en plena disputa entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, se realizó el Censo Agropecuario. Aportaría datos precisos luego de seis años de falta de estadísticas oficiales del sector rural. Pero el esperado relevamiento no escapó a las irregularidades del Indec. El Censo 2008 no abarcó todo el territorio nacional y nunca se presentaron todos los datos relevados. Los científicos sociales no lo toman como válido y, a su pesar, deben seguir manejándose con el Censo 2002. — El Foro por la Tierra del Chaco denunció que en 1995 las explotaciones de más de 1000 hectáreas representaban el ocho por ciento del total de la provincia. En 2002 pasaron a representar el 56 por ciento del total, en su mayoría para siembra de soja. “Deforestación, agricultura y biodiversidad” es el informe de Marcelo Cabido y Marcelo Zak, investigadores principales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Además de los efectos ambientales, confirmaron la concentración de la tierra en la provincia: sobre cuatro departamentos del norte provincial (Ischilín, Sobremonte, Totoral y Tulumba) demostraron que, entre 1988 y 1999, las chacras de menos de 200 hectáreas disminuyeron un 32 por ciento. En el mismo lapso, las estancias de más de 2500 hectáreas aumentaron un 30 por ciento. Pequeñas parcelas fueron absorbidas por grandes propietarios. Misiones no escapa al fenómeno. El último Censo Agropecuario detalla que en la provincia existen 27.000 “explotaciones agropecuarias”. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la tierra de Misiones (917.000 hectáreas). Ilustrativo es el caso de la Papelera Alto Paraná: es propietaria del diez por ciento del suelo provincial, 233 mil hectáreas. En el municipio de Puerto Piray, es dueña del 62,5 por ciento de la tierra. La soja no llega hasta Mendoza, pero sí llegan sus consecuencias. El monocultivo desplazó a la ganadería desde el Litoral y La Pampa hacia Cuyo. “Hacendados y empresas, donde también están las mineras, intentan por todos los medios apropiarse de tierras y agua, comprando, fraguando títulos, usurpando, y prometiendo un progreso y empleo que son mentiras”, explica la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST). La Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad de Politécnica de Cataluña es un espacio de referencia en el estudio de modelos productivos y sus impactos sociales, políticos y económicos. Durante 2008 y 2009 un equipo multidisciplinario analizó el modelo agrario y minero de seis provincias argentinas (Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y Mendoza) y lo presentó ante Naciones Unidas bajo el nombre “Situación de los derechos humanos en el noroeste argentino”. “Como consecuencia del modelo agropecuario, en los últimos 15 años ha aumentado en Mendoza la concentración de la tierra en un 40 por ciento, desaparecieron el 33 por ciento de los productores y el 84 por ciento de los hogares rurales no tienen posibilidades de producir por falta de agua o de tierra”, afirma el trabajo y denunció que la situación de derechos humanos en la provincia es “crítica”. En el análisis de distribución de tierras, la Cátedra Unesco tomó como muestra los departamentos de Lavalle, San Martín y San Rafael. Llegó a la conclusión que el 51 por ciento de las explotaciones agropecuarias tienen una superficie de diez hectáreas o menos, y estos pequeños productores sólo ocupan el dos por ciento de la superficie de los departamentos estudiados. En tanto las explotaciones con más de mil hectáreas son sólo el 0,31 por ciento de las propiedades, pero concentran el 75 por ciento de las tierras. — “No se afectará los derechos ya adquiridos. Esto quiero que quede absolutamente claro, porque si no significaría cambiar las reglas de juego y perjudicar a aquellos que adquirieron de buena fe con reglas que

Page 56: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

estaban vigentes hasta ese momento”, remarcó la Presidenta cuando anunció el proyecto de ley sobre extranjerización de tierras. Y consideró que, no respetar la legislación, “hablaría de un país poco serio”. Pueblos originarios y campesinos cuentan con legislación que protege sus derechos territoriales. Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17), Convenio 169 OIT, Ley 26160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil. Rara vez se cumplen. — El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario. En 2001 se sembraron en el Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2003 había 12 millones. Luego de ocho años de kirchnerismo se llegó al récord de 19 millones de hectáreas con monocultivo, el 56 por ciento de la tierra cultiva. Nunca antes la soja había crecido tanto. “Corrimiento de la frontera agropecuaria”, festejan los técnicos y funcionarios. En la cotidianidad del campo implicó desalojos tan violentos como masivos. Donde el Movimiento Nacional Campesino Indígena tiene gran presencia, como en Santiago del Estero y Córdoba, las topadoras suelen estar al servicio de pooles de siembra y de la Mesa de Enlace (sobre todo Federación Agraria, Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas), casi siempre argentinos. El panorama no es alentador. El “Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2016”, proyecto oficial que apuesta a aumentar la producción de soja (entre otros productos) en 20 millones de toneladas. Por si quedaran dudas, el Ministerio de Agricultura envió el 28 de junio una gacetilla alentadora para el complejo de agronegocios: “Existen excelentes posibilidades para aumentar la producción (…) Hay un conjunto de factores que funcionan como impulsores de la demanda alimentaria, entre los que se destaca el aumento del consumo en los países desarrollados y la generación de biocombustibles”. El Ministerio reconoce que la soja aumentará en área sembrada. Y pretende, para 2020, llegar a 160 millones de toneladas de granos (60 por ciento más que en la última cosecha). En la misma línea, en la Cumbre de Ministro de Agricultura de países que integran el Grupo de los 20 (G-20), la propuesta argentina fue aumentar la producción de granos. El incremento granario multiplicará las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias. El corrimiento de la frontera agropecuaria será una consecuencia lógica. En respuesta a esa postura, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) elaboró un duro documento, donde alertó sobre la profundización del modelo agropecuario, advirtió sobre el aumento de los desalojos, desmontes y mayor uso de agrotóxicos. Remarcó que el actual modelo de agronegocios consolida a la Argentina como productor de materias primas en el marco de un “saqueo transnacional” que implica subordinar al país en un esquema colonial. “Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja transgénica. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas”, advirtió el MNCI y apuntó a las banderas del kirchnerismo: “Plantear que debemos redoblar las exportaciones en el marco del modelo actual genera claras contradicciones con las aspiraciones de un desarrollo industrial armónico con justicia social y con las políticas de derechos humanos”. Blog del autor: http://darioaranda.wordpress.com/2011/09/06/agronegocios-o-derechos-humanos/

Page 57: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Chile y la mala educación

Daniel Martínez C. Rebelión “En cuanto a establecimientos particulares de enseñanza que imparten la educación pagada, el Gobierno de la Unidad Popular también garantizará el respeto y cumplimiento de las normas constitucionales y legales, pero deben integrarse al sistema nacional de educación. No creemos que deba aceptarse que la educación sea considerada un negocio, y por lo tanto, velaremos para controlar los cobros que allí se hacen y para que, al mismo tiempo, la educación pagada no represente una segregación, desde el punto de vista cultural, para los niños de Chile”. Salvador Allende, 1971 Este 11 de septiembre, mientras la morbosidad mediática del mundo se dirigirá hacia Nueva York y la Casa Blanca, en Chile una mayoría cada vez menos silenciosa mirará hacia su corazón y su historia para recordar un nuevo aniversario del Golpe de Estado, el 38 para ser exactos. En una ocasión, después de una de sus derrotas electorales, el Dr. Salvador Allende reiteró su decisión a seguir compitiendo y comentó algo sarcástico, “Cuando me muera, me ponen en mi tumba: Aquí yace Salvador Allende, candidato a presidente de la República”. En estos días, en medio de una gran discreción familiar, el ex Presidente fue enterrado por tercera vez y espero que sus huesos -llevados y traídos por la geografía chilena- terminen por descansar en paz, cualquiera sea la lápida que se les ponga. También en estos mismos días, previos a la conmemoración, han entrado con paso fuerte a La Moneda un grupo de dirigentes estudiantiles que nacieron después de la muerte de Allende, pero que han actuado, con diversos grados de claridad, levantando reivindicaciones sobre la educación que cualquiera que se de el trabajo puede encontrar en el programa de la Unidad Popular. ¿Para qué tanto sacrificio si lo que nos dan no satisface mis aspiraciones? Según los estándares internacionales, Chile tiene elevados índices de educación cuantitativa y cualitativa y ofrece mayores expectativas de escolaridad que otros países similares. ¿Por qué entonces -a pesar de estos avances- la educación se ha convertido en una de las principales fuentes de malestar? Un indicio interesante es que las estadísticas de 1973 demuestran que la educación comenzaba su transformación desde un sistema de minorías a uno de masas. Sin embargo, pese a los marcados intereses populares del gobierno la enseñanza media apenas atendía a la mitad, o menos, de los adolescentes. Hoy, a casi cuatro décadas, mal o bien los recibe a todos. El fenómeno de participación masiva de aquellos años también entró a las aulas y la educación se vistió de pueblo. En ese momento el criterio básico era educar a toda la sociedad y, por su medio, dar inicio a una transformación que en dos décadas daría satisfacción progresiva a un conjunto de expectativas. Pocos pensaban en ese tiempo en el prestigio de ser profesional y en los elevados ingresos que una carrera podía dar. Se entendía la Educación como un derecho de todos en beneficio de una Nación que se rehacía a si misma. El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 arrasó con esas esperanzas y a gran velocidad imprimió a la Educación una mentalidad mercantil, arribista y llenó el discurso de conceptos elitistas como eficiencia,

Page 58: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

calidad, eficacia, elevado nivel cuantitativo, etc. Todos ellos acordes con el modelo dictatorial impuesto por Pinochet y sus asesores neoliberales. La Educación pasó de ser un derecho a convertirse en un bien de consumo de alto precio. Las tímidas reformas que introdujeron cuatro gobiernos de la Concertación fueron a todas luces insuficientes y el modelo conservó su carácter privatizador y elitista. Aún y así la educación ya se venía convirtiendo en un fenómeno de masas y a los déficits de pobreza y marginación que dejó de herencia la Dictadura se sumaba la frustración de las generaciones que venían creciendo. De allí que con el retorno de la democracia un camino evidente para salir de esa frustración generacional y de clase fuera encontrar en la aulas una satisfacción a las expectativas sociales. La insurrección estudiantil que se vino incubando durante los años de la Concertación se explica –entre otras cosas- porque cada vez más familias y estudiantes constataban que no sería esa educación ni esa Universidad la que daría satisfacción a sus expectativas laborales y de restitución social. Ya sea porque lo que se recibía como un bien no se correspondía con lo esperado, ya sea porque la “calidad” de la formación recibida no garantizaba la satisfacción de las aspiraciones incubadas y padres de familia y educandos se sintieron engañados. El llamado retorno de la democracia sin duda cubrió los aspectos más importantes, sin embargo la educación no fue una prioridad por lo que muchos factores que provocan malestar social entre la ciudadanía, se desplazaron hacia la calidad de la Educación. Así las nuevas generaciones focalizaron en la escuela y la universidad la causa fundamental de su desencanto y el de sus padres. La calidad de la educación se convirtió así en catalizador de muchos malestares. Aunque me mate estudiando siempre vamos a ser pobres Destaca en este catálogo de injusticias y agravios el hecho de que el modelo educacional reproduce el elitismo clasista de la sociedad chilena. Los educandos van todos a la escuela, es cierto, pero cada uno en el barrio, la clase social, el círculo en que “le corresponde”. ¿Vives en el barrio alto? Pues allí estudias con los que te rodean. ¿Vives en una municipalidad de barrios marginales? Pues te vamos a dar educación, pero allí donde te corresponde, donde tus padres sobreviven en su pobreza. Si en algún lugar se expresa con toda su crudeza el clasismo y el elitismo de la sociedad chilena es en la llamada educación municipalizada. Los que no pueden pagar tienen que aceptar a cambio de educación cuasi gratuita el relegamiento a su status. Si los padres pueden juntar un poco de dinero ya van a las escuelas con financiamiento compartido, y, obvio, aquellos que poseen ingresos elevados estudian en colegios particulares pagados pero que reciben subvenciones del Estado. El sistema universitario nacional no es más que la reproducción elevada de las injusticias y las frustraciones mencionadas, donde no sólo falta la igualdad sino donde los que fueron excluidos históricamente son nuevamente enviados a formarse al final de la fila. Siempre vamos a estar jodidos porque Chile es injusto Según cifras dadas a conocer por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, la desigualdad existente en el país, indican que el 10% de los hogares más ricos de Chile, posee un ingreso per cápita 78 veces superior al del 10% más pobre. El descontento que existe actualmente en la sociedad chilena, ya sea porque el servicio del transporte público es caro y malo, los sueldos de los trabajadores son bajos, porque la educación pública no es de calidad, se

Page 59: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

explica porque la ciudadanía percibe esta gran inequidad existente. El patrimonio de las familias más ricas de Chile, suma unos 75.000 millones de dólares, cifra que supera largamente el Producto Interno Bruto de algunos países de América Latina. Una eterna discusión consiste en si existe una relación directa entre crecimiento económico y una distribución del ingreso más justa. Los que se sentaron a negociar con estudiantes y profesores deben tener muy en cuenta que el primer escalón de esas diferencias comienza en la educación. Por fortuna es evidente que los dirigentes estudiantiles sí lo aprendieron, porque las luchas de todos estos años han sido su mejor escuela. Tal vez sea indicio de que este aniversario de la muerte de Allende marca la reivindicación de sus principios. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿El fin del jacobinismo? Minorías, Estados y violencia

Immanuel Wallerstein La Jornada No hay Estado en el mundo moderno sin minorías. O para ponerlo de otra manera, hay en todos los estados algún grupo que es definido socialmente como el de estatus alto, sea que esto lo defina la raza, la religión, el lenguaje, la etnicidad o alguna combinación de estos atributos. Y siempre hay otros que no comparten estos atributos. Casi siempre las minorías han tenido menos acceso a los derechos económicos, políticos y socioculturales. Son, en ese elemental sentido, oprimidos, y sienten que están oprimidos. Es común que, de un modo u otro, busquen obtener un estatus igual que sienten merecer como ciudadanos de dicho Estado. Una minoría no es una concepto numérico. Hay algunas minorías que constituyen la mayor parte de la ciudadanía. Cualquier lector de la prensa mundial conoce los casos famosos: los kurdos en Turquía, los católicos en el Ulster, los vascos en España, los pueblos indígenas en los estados andinos, los afroestadunidenses en Estados Unidos, los intocables en India, los tibetanos en China, los sudaneses del sur en Sudán, los saharauis en Marruecos. Y la lista continúa. Con mucha frecuencia han recurrido a la violencia, especialmente en los últimos 40 años, frustrados en su búsqueda de mayores derechos –acceder a mejores empleos, utilizar su lenguaje o practicar su religión, establecer instituciones autónomas o ser representados adecuadamente en la legislatura-. Cuando dicha minoría se agrupa geográficamente en una zona relativamente compacta, ha buscado la secesión en algunos casos. Por lo general los gobiernos han sido reticentes a la idea de conceder derechos colectivos a las minorías. La mayoría de los estados son jacobinos en espíritu. El Estado reivindica el derecho moral de lidiar directamente con cada individuo, sin pasar por grupos o instituciones que intermedien. La cuestión es qué hace el Estado cuando se enfrenta a minorías organizadas políticamente que buscan conseguir sus objetivos mediante un levantamiento violento. Por lo común el instinto inicial es utilizar la fuerza del Estado para reprimir al grupo que se levante. Y es común que al principio esto funcione. Los estados cuentan, con mucho, con gran cantidad de fuerza a su disposición y rara vez son renuentes en utilizarla para mantener el orden del Estado. Pero en algunos casos, el grupo que se ha rebelado tiene la capacidad de ser lo suficientemente aglutinador como para persistir. Y en ese caso, entramos en una situación de guerra civil que puede durar por mucho tiempo. A fin de cuentas, el Estado tiene la opción. Puede intentar arreglar el conflicto políticamente, o no hacerlo. Resolver el conflicto políticamente significa en esencia un arreglo, un compromiso, conceder una proporción

Page 60: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

suficiente de los derechos exigidos, que con frecuencia incluye autonomía regional, a cambio de que el grupo minoritario renuncie a la idea de la secesión. Arribar a este compromiso requiere una combinación de varios factores: un relativo empate militar, algún grado de apoyo geopolítico exterior a la minoría en cuestión, y el relativo desgaste de ambos lados. Esto es lo que parece haber ocurrido en el Ulster. Esto es lo que puede suceder en Turquía y en España. En Sudán, el gobierno sobrevaloró sus cartas y Sudán del Sur pudo separarse. Esto es lo que el gobierno chino está resuelto a que no pase en su territorio. Pese a que la situación política es diferente de modos importantes en todas partes, es claro que los reclamos que los grupos minoritarios hacen en pos de más derechos colectivos está ganando fuerza a escala mundial en la geocultura del sistema-mundo. El jacobinismo es una ideología que ya tuvo su día. Sería bueno que los estados consideraran los posibles marcos de referencia para llegar a un compromiso político en estos asuntos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/10/opinion/026a1mun

Honduras

Derecho a la resistencia y al frente con el Frente

Milson Salgado Rebelión El derecho a la resistencia tiene un amparo en la doctrina y en el derecho positivo. El filosofo Ingles John Locke además de ser el precursor de la división de poderes en un Estado democrático, fue el que abordó magistralmente el derecho de resistencia. La doctrina política de Locke está expuesta en su libro Dos Tratados del Gobierno Civil. El segundo tratado funda la legitimidad en el hecho de que el gobierno debe ejercitarse con el consentimiento de los gobernados. El gobierno es obra del pueblo y el pueblo lo mantendrá para asegurar su bien común. “El Ensayo sobre el Gobierno Civil (...) refleja de manera completa su planteamiento político, desde el origen de la sociedad, que se da, según Locke, a partir del estado de naturaleza, para pasar al estado de sociedad a través del consentimiento originario; hasta la estructura que rige la vida social por medio de los poderes legislativo, ejecutivo y federativo; de tal suerte que cuando es afectada tal estructura la sociedad queda disuelta y, nuevamente, los hombres quedan en posibilidad de formar una nueva sociedad”. El derecho de resistencia en tal caso busca como fin primordial mantener vigente la forma de gobierno democrático, los procedimientos para acceder al poder y que no se vulnere el imperio de la ley en el que se fundó el pacto societario. Contra lo que pudiera especularse, el derecho a la resistencia pretende sobre todo la obligatoriedad del derecho y de las normas generales que propicien los bienes de la vida, la igualdad y la libertad. El titular del derecho de resistencia es el pueblo, porque fue el pueblo el que otorgó mediante su decisión (En este caso el sufragio universal) la confianza de gobierno a las autoridades, en tal sentido si le otorgó la autoridad a un gobierno legítimo ¿Por qué no le puede quitar la autoridad a un gobierno ilegitimo? La sociedad política existe por el acuerdo del pueblo que ha decidido nombrar autoridades. Si estas autoridades son relevadas de sus funciones mediante actos de fuerza, se violenta el acuerdo social y el pueblo tiene derecho incluso a la insurrección. Para Locke la fuerza sin derecho es preciso enfrentarla con otra fuerza para lograr la recuperación del cauce de la ley. La resistencia es propiamente una revolución, porque propugna una nueva comunidad política en el caso que sea imposible la recuperación del respeto de la ley. Locke con suma claridad postula que quién resiste a un

Page 61: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

agresor injusto tiene sobre éste una ventaja, que si triunfa, tiene derecho a castigar al culpable por haber roto la paz y todos los males que han seguido a esa ruptura. (John Locke. Ensayo sobre el Gobierno Civil. Ediciones Orbis S.A. Aguilar editor. 1983 Nº 87) El filosofo Alemán Emmanuel Kant inscrito históricamente dentro de los imaginarios jurídicos de las sociedades modernas, que le otorgan un fundamento preeminente a la razón y a la diferenciación del Estado y de la sociedad, dota de gran significación al pacto social originado por un supuesto “estado de naturaleza”. Este estado de la naturaleza para Kant no tiene un asidero histórico, sino que se funda en las ideas a priori, pero su historicidad se manifiesta en la exteriorización del derecho civil de apropiación y cristalización de las instituciones. De todas maneras, hay que tener presente que el contrato originario de Kant no puede comprenderse como un mero pacto de asociación, en tanto la idea fundadora no es la de un pueblo pactando con su gobernante. Kant trata de excluir las nociones de deberes y obligaciones que supone toda lógica contractual, pues percibe que el incumplimiento de alguna de las partes contractuales podría legitimar un estado de rebelión o resistencia al poder supremo. “El origen del poder supremo es inescrutable, bajo el punto de vista práctico, para el pueblo que está sometido a él; es decir, que el súbdito no debe discutir prácticamente sobre este origen como sobre un derecho controvertido con respecto a la obediencia que le debe” (Kant, 1994, p.149). Como se puede observar, el mismo Kant que no reconoce de forma directa el derecho a la resistencia, en una lectura opuesta lo reconoce, porque la idea del pacto y del contrato social, desde ninguna lectura interpretativa o semiológica puede sustraerse de la existencia de los derechos y obligaciones que contraen las partes en el contrato, al firmarlo. El incumplimiento que en la generalidad de los casos se produce por el gobierno delegado, hace nacer el derecho a la insurrección. El derecho de resistencia está incorporado en la mayoría de las legislaciones del mundo, y en Honduras tiene su vigencia positiva en el artículo 3 de la Constitución de la República. El derecho a la resistencia en cualquier caso no es un fenómeno social espontáneo, es un movimiento activo de los sujetos que como vigilantes del órgano delegado, acumulan contenidos conciencia, presentan proyecciones alternativas que se pueden mover o no en la lógica del sistema imperante. La resistencia no es un asunto de coyuntura política o de encargo social como lo aseveraba Georgy Luckass cuando el compromiso histórico requería respuestas sociales, es la acción constante del obrero por conquistar condiciones de trabajo mas equitativas, del campesino excluido por un sistema que criminaliza su legítima aspiración a la tierra, fue y sigue siendo el ejercicio de los pueblos originarios por no dejarse asimilar por los patrones culturales de la civilización occidental. La resistencia ha tenido efervescencia en los procesos revolucionarios cubano y nicaragüense. Caminó a la par de las revueltas en París en mayo 68, en Estados Unidos con el movimiento Hippie y las panteras Negras, y en México con Tlatelolco. Fue Gloriosa en la Nicaragua de Sandino, en la Comuna de parís, en los movimientos de descolonización en África y en el Vietnam de Ho Chi Min. Por más que se quieran asignar proyectos políticos con métodos interpretativos diferentes a los contendidos de los gobiernos democráticos, la resistencia es un impulso creativo que trasciende los dogmas y las cláusulas teóricas con los que el régimen de verdad imperante trata de aprisionar la realidad y socializarla. Llámese lucha de clases, pugnas ideológicas, o contradicciones sociales, el derecho a la resistencia crea un espacio activo y permanente de confrontación entre los gobernantes y los gobernados. Las mediaciones de clases adquieren el ropaje burocrático de los que gobiernan salvaguardando los intereses de clases de la oligarquía. Esto supone la existencia de una delegación que es defraudada desde las mismas estructuras de acceso al poder. La misión de este movimiento de resistencia consistirá pues, en democratizar esas

Page 62: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

estructuras o en todo caso eliminarlas y dotar a los procesos de elección de democracia participativa auténtica. El Frente Nacional de Resistencia es un ejemplo mundial para la resistencia latente de los pueblos del mundo. Esta resistencia que despertó de forma muy espontanea repudiando el golpe de Estado en Honduras, alcanzó niveles profundos de reflexión para trascender la agenda manida de un régimen dominante que vejó a sus propias reglas. Esto hizo nacer la necesidad de dotar al Frente de una estructuración organizativa popular sobre la base del ejercicio de la democracia en la elección de los representantes asamblearios. Obtenerlo fue algo inédito en el mundo, porque la realidad de esta institución no solo tiene legitimidad popular sino que también comporta una aceptación explicita en el plano de lo jurídico. Las victorias en el ámbito jurídico en los diferentes foros (La ONU, OEA, Unión Europea, ALBA, UNASUR, SICA, Países no Alineados) mundiales son una muestra de ello. El Frente Nacional de Resistencia como expresión de las legítimas aspiraciones del pueblo, busca la toma del poder para subvertir su eterno papel de súbdito y poder que delega y convertirse en el mismo poder delegado, el encargado de la administración del Estado. Esta aspiración supone crear un órgano o brazo político con características electorales (Frente Amplio) para que dentro del ámbito del espacio de alternativas que crea la democracia liberal, se pueda alcanzar el gobierno del país. Es lógico advertir que la asunción al gobierno no es garantía de la toma del poder, el que tiene sus pilares en las tradicionales relaciones de producción, en la existencia de fuerzas vigilantes de los intereses de la oligarquía y en los patrones culturales que uniforman una visión monolítica en el modo, la forma y las estructura convencionalmente delimitadas en la ley para gobernar. Pero en nuestra actual coyuntura histórica el acceso al poder solamente tiene este camino, lo cual no niega la existencia de otros, los que con el paso del tiempo, con el reacomodo geopolítico, con la ascensión de los movimientos sociales, con el cinismo exacerbado de las clases dominantes, con las coyunturas sociales límites se pueden volver a legitimar. En una lógica elemental, el padre debe acompañar e ir a la par de su hijo para conducirlo por la mejor senda. El Frente Nacional de Resistencia se vuelve la vanguardia, el rostro ético pero sobre todo político del Frente Amplio. Entrando en el espectro de las categorías conceptuales utilizadas, el Frente Nacional de Resistencia se convierte en un órgano que delega y el Frente Amplio en un ente delegado. El frente Nacional de Resistencia se convierte en el depositario de los contenidos revolucionarios de un proceso de resistencia que tiene raíces históricas milenarias y que encontró estructura organizativa después del golpe de Estado. El Frente Nacional de Resistencia ha aglutinado a una diversidad de fuerzas políticas para hacer frente al golpe de Estado pero también a su consolidación que se materializa al despojar al pueblo de las conquistas sociales. El Frente Amplio aglutina estas mismas fuerzas para obtener el poder político. Los objetivos en todo caso se vuelven diferentes, pues el Frente Nacional de Resistencia recobró -aunque se trate de negar- el orden constitucional del país, es decir, que su misión fue recobrar lo perdido. El Frente Amplio y sus aspiraciones de poder tratarán de construir sobre la base de un sistema recobrado que se precia de sólido y se pregona como Estado de derecho. Todo esto supone que el Frente Nacional es permanente y el Frente Amplio solamente es coyuntural, que se erige como un proyecto que pueda tener éxito o no. Las fuerzas políticas que pretendan crear coaliciones o mecanismos de alianza lo harán por interpretaciones favorables de coyunturas ventajosas, esto nos explica que las motivaciones de su adherencia pueden estar precedidas de aceptación o no del espíritu revolucionario del proceso emprendido. La relación padre-hijo se torna simbiótica y no es aceptable el asesinato del padre por un hijo autosuficiente. Si el hijo mata a su propio padre queda en la orfandad, en las garras de un sistema que ha creado el juego de las elecciones para defraudar, que conoce la lógica de los números que se apocan o se sobredimensionan en las computadoras, y en las proyecciones de quienes aritméticamente tienen medidos los pasos de la estafa

Page 63: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

electoral. Sin la vanguardia las guerras se pierden, y el movimiento revolucionario renuncia al espectro de posibilidades de acceso al poder. Paradójicamente Honduras, un país educado para agachar la cabeza, para admirar la cultura estadounidense como la veneran los incautos muchachitas y muchachitos europeos, cuenta con una fuerza social contracultural que en este caso se adhiere a una posibilidad electoral como un acto de disciplina de adherencia a las decisiones de las mayorías, pero no renuncia a su agenda de conflictividad permanente. La existencia del Frente Nacional de Resistencia es el tributo que debemos de dar a los caídos. Claudicar es traicionar, disolver es reacomodar, porque la lucha se libró para recuperar a un ser humano (Manuel Zelaya Rosales) vilipendiado por un sistema que no soportó sus ejecutorias oficiales, pero sobre todo fue el nacimiento de la conciencia de un pueblo que encontró en ello la forma de vindicar las milenarias expresiones ininterrumpidas de opresión y de subyugación de un poder inicuo. El perfil de la militancia debe de pesar para garantizar la representatividad legitima, al menos para mantener la estructura revolucionaria y garantizar la incorporación progresiva de las coaliciones que se convierten apéndices indispensable en la lógica de las elecciones y que indefectiblemente deberán asociarse al proyecto revolucionario sin ninguna clase de reticencia. El Frente Nacional de Resistencia ha sido de un entre creador contracultural y ha expresado en sus procesos de creación histórico sociales las formas de manejar la dialéctica de la lucha, la organización novedosa de líderes sin jerarquías, obedientes a la decisión de sus bases. Este dato que podría pasar inadvertido es un ejemplo de una nueva forma de fundar los liderazgos en el servicio y en la consecución de los objetivos de las bases. Las decisiones unilaterales son propias de las instituciones antidemocráticas. Estas prácticas son inveteradas y subvertirlas no es un trabajo de días, meses o años, pero el comienzo de la experiencia ha marcado la ruta hacia la supresión de jerarquías en los sistemas organizativos de decisión. No enfrentamos a un régimen eminentemente procedimental, que antepone el trámite, el rito formal del paso burocrático, al peso humano de los contenidos y de las finalidades antropológicas, por ello es que las instancias generadoras de reflexiones, de autocritica, de debates, de discusiones dialécticas son necesarias, puesto que comportan espacios tangibles de enjuiciamiento y autoevaluación de propuestas y acciones, en la que todos tenemos las obligación de dar cuenta y razón de nuestros actos y de nuestras afirmaciones. También es un medio de control para evitar la entronización de las jerarquías y la mayor instancia para propiciar la apertura en la indagación del discurso dominante y del régimen hegemónico. La existencia del Frente Nacional de Resistencia causa dolor de cabeza a la oligarquía, de la misma forma que al indecente le causan resquemor las acciones del íntegro. Porque la mística del ejercicio democrático más tarde que temprano tiende a reproducirse, y reviste un grave peligro para los que nunca renunciarán a sus mañas inveteradas. Sería muy reduccionista limitar el inconformismo al plano nacional, porque la interrelación del mundo y la cercanía que ha creado el mundo de las comunicaciones, nos pone en contacto con otros pueblos que ineludiblemente crearán formas organizadas de resistencia y que pondrán en peligro los planes hegemónicos del imperio. El discurso dominante del imperio es la productividad. La lógica del capitalismo son las fabricas, y estas persuaden sin pronunciar ni una sola palabra e imponen razones sin elaborar sistematizaciones teóricas. Mientras el hombre duerme, reflexiona, se recrea, come, las fábricas siguen produciendo y los hombres y las mujeres que las hacen funcionar son eslabones, engranajes con códigos y con números para ordenar sus entradas y sus salidas. Frente a ello, la indagación y la disidencia son los males sociales, que enjuician no solo con las categorías criticas permitidas por el sistema como la necesidad del incremento de salarios, sino con otras categorías interpretativas como la plusvalía, el plusvalor y el proceso de deshumanización que causa la lógica de las utilidades. Estas son las indagaciones que se pueden propagar, y el permitir la diseminación del

Page 64: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

enjuiciamiento es la causa de las preocupaciones de los que miden geométricamente la expansión de la utopía histórica. Ser depositaria de este instrumento contracultural es la misión del Frente Nacional de Resistencia. Este frente ocupa el espacio del “Ágora”, en donde se suscitan debates dentro y fuera de la lógica del sistema como los contenidos y significados de los conceptos de soberanía, ciudadanía, civilización, desarrollo, estado- nación y otras categorías semánticas creadas con propósitos de dominación, pero que pueden encontrar en ese espacio una resignificaciòn mas humana. En el “Ágora” se pueden programar las acciones de la búsqueda de la Isla Utopía del Frente Amplio, que desde que entra a formar parte del engranaje electoral ocupa el lugar público-político de la eclesial. El Frente se nutre de la savia del pueblo y nace del propio seno del pueblo. Al Frente no podemos dejarlo de lado, porque el Frente siempre estuvo de frente ante la realidad de un golpe de Estado traducido en una conspiración política, y estará de frente ante ésta cada vez más cambiante realidad nacional. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El Salvador: La independencia nacional hoy

Carlos Ayala Ramírez ALAI AMLATINA, 13/09/2011.- El 15 de septiembre se conmemora en El Salvador y en los demás países de Centroamérica, 190 años de la fecha en que los pueblos centroamericanos se liberaron del dominio español en 1821. Como es costumbre las autoridades de Gobierno han preparado una serie de actividades culturales, educativas y cívicas enmarcadas a recordar ese acontecimiento. Por lo general, las celebraciones tienen más de lo mismo año con año: desfiles estudiantiles y militares, discursos retóricos, y concentraciones masivas. Sin quitarle mérito a ese modo de conmemorar, no hay que eludir el tema de fondo, es decir, los desafíos que enfrenta la independencia nacional hoy. Sobre este tema, Ignacio Ellacuría planteaba que la independencia de las naciones como la libertad de las personas se hace día a día, se conquista hora a hora y se puede perder en cualquier momento. Sostenía también, que “la independencia nacional cobra características distintas en cada coyuntura de la historia y, por eso, cada conmemoración de la gesta independentista ha de ser diferente: diferente en el recuerdo de lo que fue aquel primer 15 de septiembre, diferente en el análisis de lo que es esa fecha hoy, diferente en lo que ha de proponerse la patria como tarea futura para llegar a ser cada vez más una patria libre”. En este último punto queremos poner nuestra atención: ¿Cuáles son las tareas o luchas más importantes que tiene nuestro país para ser una patria más libre? A vuela pluma podemos mencionar al menos cinco: libertad de la pobreza, libertad de la inseguridad, libertad de la injusticia, libertad para desarrollar el potencial humano propio, y libertad para acceder a un trabajo digno. Expliquemos, brevemente, cada una de ellas: En primer lugar, la pobreza humana es uno de los grandes obstáculos para lograr un nivel de vida digno y realizar los derechos humanos. En El Salvador persisten elevados niveles de pobreza y déficits sociales. De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, alrededor de 4 de cada 10 hogares salvadoreños son pobres; la escolaridad promedio apenas alcanza los 6 años, y la tasa de analfabetismo de las personas de 10 años o más es del 14%. Del total de la población que se enferma en el país, el 40% no recibe servicios de salud, y aproximadamente solo el 20% de la población tiene algún seguro de salud. Del total de la población económicamente activa, solamente el 18% es cotizante del sistema de pensiones. Estos datos, entre otros, exige un compromiso ineludible: la lucha contra la pobreza que no solo no permite el

Page 65: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

desarrollo de la gente, sino que causa muerte lenta a un buen número de salvadoreños al privarles de una adecuada alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo. La conquista de esta libertad comienza poniendo en el centro del proceso de desarrollo a las mayorías empobrecidas; liberándolas del desempleo, el subempleo, los bajos salarios y la exclusión social. En segundo lugar, según datos de Naciones Unidas, en El Salvador la tasa promedio de homicidios es de 70 por cada 100,000 habitantes, cuando el promedio mundial es de 8.8 por cada 100,000. Esos son niveles epidémicos, según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual ha establecido que cuando hay más de nueve asesinatos por cada 100,000 habitantes ya existe una epidemia. Por otra parte, el 90% de la población salvadoreña se siente insegura en los lugares públicos; el 63% evita ciertos lugares de recreación; el 40% limitó lugares de compra; el 37% ha dejado de acudir a espacios de recreación y el 14% ha sentido necesidad de cambiar de colonia. Qué duda cabe entonces de que nuestra sociedad necesita liberarse del temor, de las amenazas y de tanto homicidio provocado por el crimen organizado y el narcotráfico. En tercer lugar, sin el estado de derecho y una administración de justicia imparcial, las leyes sobre los derechos humanos no son sino letra muerta. En El Salvador la administración de justicia sigue siendo difícil debido a la escasa capacidad institucional. Lo hemos visto recientemente en el caso jesuitas, el recurso a un tribunal internacional ha sido la consecuencia de la incapacidad de hacer justicia localmente. En los casos emblemáticos de violación a los derechos humanos, solo se ha hecho un remedo de justicia. Necesitamos, pues, liberarnos de la impunidad y la arbitrariedad. Y eso implica posibilitar que el derecho y la justicia se junten. Uno de los principales componentes de los Acuerdos de Paz fue el fortalecimiento del sistema de justicia; no obstante, a casi 20 años de esos acuerdos, los resultados de las reformas distan mucho de los objetivos perseguidos. La confianza depositada en ese órgano poco a poco se ha venido deteriorando, debido a la permanencia de elevados índices de impunidad, así como a las crecientes denuncias y casos de corrupción que involucran a magistrados, jueces y fiscales. En cuarto lugar, los salvadoreños y salvadoreñas requieren libertad para poner a producir todo su potencial individual; pero eso implica que las personas deben tener acceso a la igualdad de oportunidades para desplegar ese potencial y participar equitativamente en todas las esferas de la sociedad. En este punto hay que recordar que la Constitución Política de nuestro país identifica a la persona humana como el origen y fin del Estado; en consecuencia, hay un compromiso político de garantizar a la población al menos la salud, la nutrición y la educación por sus efectos positivos, directos o indirectos, en el capital humano. Ignacio Ellacuría, con una visión ética-política de más largo plazo hablaba de una civilización de la pobreza, donde ésta ya no sería la privación de lo necesario y fundamental para las mayorías, sino “un estado universal de cosas en donde está garantizada la satisfacción de las necesidades fundamentales, la libertad de opciones personales y un ámbito de creatividad personal y comunitaria que permita la aparición de nuevas formas de vida y cultura, nuevas relaciones con la naturaleza, con los demás, consigo mismo y con Dios”. Finalmente, necesitamos la libertad para desempeñar un trabajo decente, es decir, lograr que todas las personas en edad de trabajar y con voluntad de hacerlo tengan un trabajo que ofrece una remuneración justa, protección social para el trabajador y su familia, buenas condiciones y seguridad en el lugar de trabajo, posibilidad de desarrollo personal y reconocimiento social, así como igualdad en el trato para hombres y mujeres. En suma, si se quiere hablar de la independencia nacional hoy, con responsabilidad y seriedad, es ineludible encarar estos desafíos. - Carlos Ayala Ramírez, director de radio YSUCA

Los ejes y los principios de la ley de víctimas1

Page 66: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

1 Artículo publicado en la Revista “Hechos de Paz” Nº 61 del PNUD Colombia, disponible en http://hechosdelcallejon.pnudcolombia.org Recientemente se promulgó en Colombia la Ley de Víctimas del conflicto armado. En el siguiente artículo se describe cual es el objetivo de la ley, su vigencia, la definición de víctima, los principios que deben guiar su implementación y los derechos que contempla. ¿Qué busca la ley? Establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas, en un marco de justicia transicional, para hacer efectivo sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición (artículo 1). ¿A partir de cuándo y por cuánto tiempo tiene vigencia la ley? La ley rige a partir de su promulgación (10 de junio de 2011) y tendrá una vigencia de 10 años. ¿Quiénes son las víctimas que contempla esta ley? Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, salvo en el caso de restitución de tierras, que solo será por situaciones presentadas a partir del 1 de enero de 1991 y hasta la vigencia de la ley. Son víctimas aquellas que hayan recibido el daño como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) o por violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado interno (artículo 3). ¿Qué ocurre con las víctimas por hechos ocurridos antes del 1 de enero de 1985? Tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y las garantías de no repetición, así como a medidas de satisfacción de manera colectiva, mas no individual (artículo 3). ¿Son víctimas también las familias? Además de las víctimas directas, también lo son el o la cónyuge, compañero o compañera permanente y parejas del mismo sexo y el familiar en primer grado de consanguinidad o primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. También son víctimas quienes se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente y quienes hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización (artículo 3). ¿Se afecta la condición de víctima si no se ha condenado al autor de la agresión? No. La persona es considerada víctima independientemente de si se ha identificado al agresor, se ha aprehendido, procesado o condenado y, además, sin importar que llegara a existir una relación familiar entre el autor y la víctima (artículo 3). ¿Quiénes no están incluidos en la ley de víctimas? Miembros de grupos armados ilegales. . Niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado que no logren desvincularse siendo menores de edad.

Page 67: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

. Víctimas por hechos ocurridos antes de 1985 (no podrán acceder de manera individual a las medidas de la ley). . Víctimas por hechos de delincuencia común (artículo 3). ¿Los familiares de los miembros de los grupos al margen de la ley son víctimas? El o la cónyuge, compañero o compañera permanente o los parientes de los miembros de estos grupos serán víctimas por los hechos que los afecten de manera directa (artículo 3). ¿Cuáles son los principios esenciales que inspiran la totalidad de las medidas de la ley y que deberán tenerse en cuenta en la reglamentación e implementación? Principio de dignidad. La ley establece que este principio es el sustento de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, que implica: i) un trato respetuoso y considerado; ii) facilitar espacios de participación de las víctimas en las decisiones que las afectan; iii) que el Estado les provea información, acompañamiento y asesoría para la satisfacción de sus derechos; iv) la adopción por parte del Estado de acciones encaminadas a fortalecer la autonomía de las víctimas para que las medidas de atención, asistencia y reparación se encaminen a recuperar a las víctimas como ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos y deberes (artículo 4). Principio de buena fe. La ley establece que el Estado presumirá la buena fe de la víctima, quien podrá señalar el daño sufrido por cualquier medio legalmente aceptado y probarlo de manera sumaria ante la autoridad administrativa para que ésta la releve de la carga de la prueba; es decir, para que no sea su responsabilidad demostrar el daño sino que esa sea una tarea del Estado. Este principio busca facilitar el acceso de las víctimas, y de ahí su importancia en el proceso de implementación y ejecución del Registro Único de Víctimas y de acreditación en las diferentes medidas. En los casos de la reparación administrativa, las autoridades deberán acudir a pedir pruebas que les faciliten a las víctimas demostrar el daño sufrido, aplicando siempre el principio de buena fe. En los procesos judiciales de restitución de tierras, la carga de la prueba se regulará por lo dispuesto de manera precisa en un artículo (el 78) de la ley (artículo 5). Principio de igualdad. Establece que las medidas contempladas en la ley serán reconocidas sin distinción de género, orientación sexual, raza, condición social, profesión, origen nacional o familiar, lengua, credo religioso y opinión política o filosófica (artículo 6). Enfoque diferencial. Este principio reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad y que las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral deberán contar con dicho enfoque. Por lo tanto, el Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo, como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes

Page 68: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado (artículo 13). Principio de la progresividad. Supone el compromiso del Estado de iniciar procesos para el goce efectivo de los derechos humanos y de reconocer unos contenidos mínimos o esenciales de satisfacción de esos derechos e ir aumentándolos (artículo 17). Principio de gradualidad. Implica la responsabilidad estatal de diseñar herramientas operativas de alcance definido en tiempo, espacio y recursos presupuestales, que permitan la implementación escalonada de los programas, planes y proyectos de atención, asistencia y reparación. Ello sin desconocer la obligación de implementarlos en todo el país en un lapso determinado, respetando el principio constitucional de igualdad (artículo 18). Principio de sostenibilidad. Implica las medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar la sostenibilidad fiscal de la ley y así cumplir con las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación (artículo 19). Principio de prohibición de doble reparación y de compensación. La indemnización recibida por vía administrativa se descontará a la reparación que se defina por vía judicial. Nadie podrá recibir doble reparación por el mismo concepto (artículo 20). . Principio de complementariedad. Todas las medidas de atención, asistencia y reparación deben establecerse de forma armónica y propender por la protección de los derechos de las víctimas. Tanto las reparaciones individuales, ya sean administrativas o judiciales, como las reparaciones colectivas o a los colectivos deben ser complementarias para alcanzar la integralidad (artículo 21). Principio de participación conjunta. Bajo este principio, las víctimas deberán: brindar información veraz y completa a las autoridades encargadas de hacer el registro y el seguimiento de su situación o la de su hogar por lo menos una vez al año, salvo que existan razones justificadas que impidan hacerlo; y hacer uso de los mecanismos de atención y reparación de acuerdo con los objetivos para los cuales fueron otorgados (artículo 29). Principio de publicidad. El Estado deberá promover mecanismos de publicidad eficaces dirigidos a las víctimas para brindarles información, orientarlas sobre sus derechos, medidas y recursos con los que cuenta y acerca de los medios y rutas judiciales y administrativas para acceder a sus derechos (artículo 30). ¿Qué entiende la ley por justicia transicional, que es el marco de esta ley? Los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales. La ley avanza en el desarrollo del derecho a la reparación de las víctimas, pero no profundiza en relación con los derechos a la verdad y a la justicia (artículo 8). ¿Que deben tener en cuenta las autoridades judiciales y administrativas a la hora de actuar?

Page 69: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Deberán ajustar sus acciones al objetivo primordial de conseguir la reconciliación y la paz duradera, para lo cual deberán tener en cuenta: i) la sostenibilidad fiscal; ii) la magnitud de las consecuencias de las violaciones y iii) la naturaleza de las mismas (artículo 9). ¿Qué ocurre si hay diferentes interpretaciones sobre una misma norma? La ley señala que prevalecerá lo establecido en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia y que, en el caso de la reparación administrativa y si hay diferentes interpretaciones, la autoridad administrativa deberá aplicar la norma más favorable a la víctima (artículo 27). ¿Cuáles son los derechos de las víctimas que contempla la ley? Derecho a la verdad, justicia y reparación (ver recuadro). . Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario. . Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas realizadas por el Estado para proteger y garantizar su derecho a la vida en condiciones de dignidad. . Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria. . Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral. . Derecho a que la política pública de que trata la ley tenga enfoque diferencial. . Derecho a la reunificación familiar cuando se haya dividido la familia por alguna razón. . Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad. . Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella. . Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la ley. . Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén llevando a cabo en los que tenga interés como parte. . Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia (artículo 28). ¿Qué hará el Estado para cumplir con las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación? Dentro de los seis meses siguientes a la expedición de la ley (10 de junio de 2011), el Gobierno nacional debe crear, mediante un documento Conpes, un Plan Nacional de Financiación que busque la sostenibilidad de la ley, y tomará las medidas necesarias para garantizar la persecución de manera efectiva de los bienes de los victimarios, para fortalecer así el Fondo de Reparaciones (artículo 19). ¿Las medidas de asistencia son consideras por la ley como medidas de reparación?

Page 70: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Estas medidas se consideran complementarias a las medidas de reparación, al aumentar su impacto en la población beneficiaria y consagrar acciones adicionales a las desarrolladas en el marco de la política social del Gobierno nacional. Sin embargo, las medidas de asistencia no sustituyen o reemplazan las medidas de reparación. Así, el costo o las erogaciones del Estado en la prestación de los servicios de asistencia en ningún caso serán descontados de la indemnización administrativa o judicial a que tienen derecho las víctimas (artículo 25). ¿Las medidas de ayuda humanitaria son consideras por la ley como medidas de reparación? No. Y según la ley, estas medidas tampoco serán descontadas de la indemnización administrativa o judicial a que tienen derecho las víctimas (artículo 25). Si el victimario no tiene o no puede reparar económicamente a sus víctimas, ¿qué ocurre? En caso de que esto ocurra, el Estado debe indemnizar subsidariamente, pero el monto a pagar no podrá ser superior al establecido por el reglamento de indemnización por vía administrativa y ello tampoco podrá presumirse o interpretarse como reconocimiento de la responsabilidad del Estado o de sus agentes (artículo 10). ¿La ley afecta la condición política de los grupos armados? La ley tiene un artículo en el que especifica que la definición de víctima en ningún caso puede interpretarse o presumir reconocimiento alguno de carácter político sobre los grupos terroristas o armados ilegales que hayan ocasionado el daño (artículo 3). ¿Las medidas de atención, asistencia y reparación y las demás para reconocer los derechos a la verdad, la justicia y la reparación implican algún reconocimiento de la responsabilidad del Estado? La ley establece que el hecho de que el Estado reconozca la calidad de víctima y las medidas para reconocer sus derechos no pueden interpretarse como reconocimiento de la responsabilidad del Estado y de sus agentes, y tampoco podrá ser tenido en cuenta por ninguna autoridad judicial o disciplinaria como prueba de alguna responsabilidad (artículo 9). Sobre los derechos a la verdad, la justicia y la reparación La ley define estos derechos de manera general, aunque en mayor detalle se refiere a la reparación integral. Derecho a la verdad. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general tienen el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte de la víctima y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado debe garantizar el derecho y el acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y abogados, con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial (artículo 23). Derecho a la justicia. Es deber del Estado realizar una investigación efectiva que conduzca al

Page 71: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

esclarecimiento de las violaciones, la identificación y la sanción de los responsables. Las víctimas tendrán acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas en la ley o en otros instrumentos legales sobre la materia, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia (artículo 24). Reparación integral. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la vulneración de sus derechos y las características del hecho victimizante (artículo 25). Sobre la consulta previa ¿Qué dice la ley sobre la consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas? Que las medidas de atención, asistencia y reparación de estos grupos harán parte de normas específicas que serán consultadas previamente para respetar sus usos, costumbres y derechos colectivos (artículo 2). . Que el Presidente de la República tiene facultades extraordinarias para que en seis meses contados a partir de la expedición de la ley (el 10 de junio de 2011) expida decretos con fuerza de ley para regular los derechos y las garantías de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, rom y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (artículo 205). De manera particular, deberá: i) generar el marco legal de la política pública de atención, reparación integral y de restitución de tierras de estas víctimas de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales, las leyes, la jurisprudencia y los principios internacionales; ii) consultar a los pueblos étnicos, a través de las autoridades y organizaciones representativas, bajo los parámetros de la jurisprudencia constitucional, la ley y el derecho propio, con el fin de dar cabal cumplimiento al derecho fundamental de la consulta previa. La metodología de la consulta previa será concertada entre el Gobierno nacional y los pueblos étnicos a través de las autoridades y organizaciones representativas. Estas facultades extraordinarias buscan respetar la cultura y existencia material de estos pueblos tradicionales e incluir diferencialmente sus derechos en tanto son víctimas. . Que las facultades al Presidente incluirán, en el mismo término, la modificación de la estructura orgánica de la Defensoría del Pueblo, creando, suprimiendo o fusionando cargos para garantizar el cumplimiento y desarrollo de las funciones y competencias asignadas a la institución en esta ley. . Que mientras el Gobierno expide los decretos con fuerza de ley, las normas que puedan afectar a estas comunidades quedarán condicionadas a la realización de la consulta previa de todo proyecto, programa o presupuesto que pueda llegar a afectarlas.

La cena del miedo: cuando el poder teme a la gente, a Internet y al futuro

El editor y comunicador español Amador Fernández-Savater fue inesperadamente invitado a una reunión con la ministra de Cultura Angeles González Sinde y otras figuras relevantes de la industria cultural española, para hablar sobre la Ley Sinde (que con el argumento de la “propiedad intelectual” implica un control estatal para vigilar y cerrar sitios web a criterio de los funcionarios, entre otras cosas, cuya elaboración en las sombras por lobby de empresas norteamericanas se conoció por Wikileaks). Ahora que la amenaza de la

Page 72: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

visita a la Argentina de la ministra puso su nombre en la agenda, es interesante recordar lo que Amador vivió en enero de este año. El miedo es quien gobierna, dice, miedo a la crisis de los modelos dominantes, a la gente (sobre todo a la gente joven), a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido. SindeLa semana pasada recibí una llamada del Ministerio de Cultura. Se me invitaba a una reunión-cena el viernes 7 con la ministra y otras personas del mundo de la cultura. Al parecer, la reunión era una más en una serie de contactos que el Ministerio está buscando ahora para pulsar la opinión en el sector sobre el tema de las descargas, la tristemente célebre Ley Sinde, etc. Acepté, pensando que igual después de la bofetada que se había llevado la ley en el Congreso (y la calle y la Red) se estaban abriendo preguntas, replanteándose cosas. Y que tal vez yo podía aportar algo ahí como pequeño editor que publica habitualmente con licencias Creative Commons y como alguien implicado desde hace años en los movimientos copyleft/cultura libre. El mismo día de la reunión-cena conocí el nombre del resto de invitados: Álex de la Iglesia, Soledad Giménez, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alberto García Álix, Ouka Leele, Luis Gordillo, Juan Diego Botto, Manuel Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez (relacionado con el ámbito de los vídeo-juegos), Cristina García Rodero y al menos dos personas más cuyos nombres no recuerdo ahora (perdón). ¡Vaya sorpresa! De pronto me sentí descolocado, como fuera de lugar. En primer lugar, porque yo no ocupo en el mundo de la edición un lugar ni siquiera remotamente comparable al de Álex de la Iglesia en el ámbito del cine o Muñoz Molina en el de la literatura. Y luego, porque tuve la intuición de que los invitados compartían más o menos una misma visión sobre el problema que nos reunía. En concreto, imaginaba (correctamente) que sería el único que no veía con buenos ojos la Ley Sinde y que no se sintió muy triste cuando fue rechazada en el Congreso (más bien lo contrario). De pronto me asaltaron las preguntas: ¿qué pintaba yo ahí? ¿En calidad de qué se me invitaba, qué se esperaba de mi? ¿Se conocía mi vinculación a los movimientos copyleft/cultura libre? ¿Qué podíamos discutir razonablemente tantas personas en medio de una cena? ¿Cuál era el objetivo de todo esto? Con todas esas preguntas bailando en mi cabeza, acudí a la reunión. Y ahora he decidido contar mis impresiones. Por un lado, porque me gustaría compartir la preocupación que me generó lo que escuché aquella noche. Me preocupa que quien tiene que legislar sobre la Red la conozca tan mal. Me preocupa que sea el miedo quien está tratando de organizar nuestra percepción de la realidad y quien está tomando las decisiones gubernamentales. Me preocupa esa combinación de ignorancia y miedo, porque de ahí sólo puede resultar una cosa: el recurso a la fuerza, la represión y el castigo. No son los ingredientes básicos de la sociedad en la que yo quiero vivir. Por otro lado, querría tratar de explicar lo que pienso algo mejor que el viernes. Porque confieso desde ahora que no hice un papel demasiado brillante que digamos. Lo que escuchaba me sublevó hasta tal punto que de pronto me descubrí discutiendo de mala manera con quince personas a la vez (quince contra uno, mierda para…). Y cuando uno ataca y se defiende olvida los matices, los posibles puntos en común con el otro y las dudas que tiene. De hecho me acaloré tanto que la persona que tenía al lado me pidió que me tranquilizara porque le estaba subiendo la tensión (!). Tengo un amigo que dice: “no te arrepientas de tus prontos, pero vuelve sobre los problemas”. Así que aquí estoy también para eso. Quizá haya por ahí algún morboso preguntándose qué nos dieron para cenar. Yo se lo cuento, no hay problema, es muy sencillo. Fue plato único: miedo. El miedo lo impregnaba todo. Miedo al presente, miedo al porvenir, miedo a la gente (sobre todo a la gente joven), miedo a la rebelión de los públicos, miedo a la Red. Siento decir que no percibí ninguna voluntad de cambiar el rumbo, de mirar a otros sitios, de escuchar o imaginar alternativas que no pasen simplemente por insistir con la Ley Sinde o similares. Sólo palpé ese miedo reactivo que paraliza la imaginación (política pero no sólo) para abrir y empujar otros futuros. Ese miedo que lleva aparejado un conservadurismo feroz que se aferra a lo que hay como si fuera lo único que puede haber. Un miedo que ve enemigos, amenazas y traidores por todas partes.

Page 73: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Quien repase la lista de invitados concluirá enseguida que se trata del miedo a la crisis irreversible de un modelo cultural y de negocio en el que “el ganador se lo lleva todo” y los demás poco o nada. Pero no nos lo pongamos demasiado fácil y pensemos generosamente que el miedo que circulaba en la cena no sólo expresa el terror a perder una posición personal de poder y de privilegio, sino que también encierra una preocupación muy legítima por la suerte de los trabajadores de la cultura. Ciertamente, hay una pregunta que nos hacemos todos (1) y que tal vez podría ser un frágil hilo común entre las distintas posiciones en juego en este conflicto: ¿cómo pueden los trabajadores de la cultura vivir de su trabajo hoy en día? Lo que pasa es que algunos nos preguntamos cómo podemos vivir los trabajadores de la cultura de nuestro trabajo pero añadiendo (entre otras muchas cosas): en un mundo que es y será infinitamente copiable y reproducible (¡viva!). Y hay otros que encierran su legítima preocupación en un marco de interpretación estrechísimo: la industria cultural, el autor individual y propietario, la legislación actual de la propiedad intelectual, etc. O sea el problema no es el temor y la preocupación, sino el marco que le da sentido. Ese marco tan estrecho nos atrapa en un verdadero callejón sin salida en el que sólo se puede pensar cómo estiramos lo que ya hay. Y mucho me temo que la única respuesta posible es: mediante el miedo. Responder al miedo con el miedo, tratar de que los demás prueben el miedo que uno tiene. Ley, represión, castigo. Lo expresó muy claramente alguien en la reunión, refiriéndose al modelo americano para combatir las descargas: “Eso es, que al menos la gente sienta miedo”. Me temo que esa es la educación para la ciudadanía que nos espera si no aprendemos a mirar desde otro marco. Tienen miedo a la Red. Esto es muy fácil de entender: la mayoría de mis compañeros de mesa piensan que “copiar es robar”. Parten de ahí, ese principio organiza su cabeza. ¿Cómo se ve la Red, que ha nacido para el intercambio, desde ese presupuesto? Está muy claro: es el lugar de un saqueo total y permanente. “¡La gente usa mis fotos como perfil en Facebook!”, se quejaba amargamente alguien que vive de la fotografía en la cena. Copiar es robar. No regalar, donar, compartir, dar a conocer, difundir o ensanchar lo común. No, es robar. Traté de explicar que para muchos creadores la visibilidad que viene con la copia puede ser un potencial decisivo. Me miraban raro y yo me sentía un marciano. Me parece un hecho gravísimo que quienes deben legislar sobre la Red no la conozcan ni la aprecien realmente por lo que es, que ante todo la teman. No la entienden técnicamente, ni jurídicamente, ni culturalmente, ni subjetivamente. Nada. De ahí se deducen chapuzas tipo Ley Sinde, que confunde las páginas de enlaces y las páginas que albergan contenidos. De ahí la propia idea recurrente de que cerrando doscientas webs se acabarán los problemas, como si después de Napster no hubiesen llegado Audiogalaxy, Kazaa, Emule, Megavideo, etc. De ahí las derrotas que sufren una y otra vez en los juzgados. De ahí el hecho excepcional de que personas de todos los colores políticos (y apolíticos) se junten para denunciar la vulneración de derechos fundamentales que perpetran esas leyes torpes y ciegas. Tienen miedo a la gente. Cuando había decidido desconectar y concentrarme en el atún rojo, se empezó a hablar de los usuarios de la Red. “Esos consumidores irresponsables que lo quieren todo gratis”, “esos egoístas caprichosos que no saben valorar el trabajo ni el esfuerzo de una obra”. Y ahí me empecé a poner malo. Las personas se bajan material gratuito de la Red por una multiplicidad de motivos que esos clichés no contemplan. Por ejemplo, están todos aquellos que no encuentran una oferta de pago razonable y sencilla. Pero la idea que tratan de imponernos los estereotipos es la siguiente: si yo me atocino la tarde del domingo con mi novia en el cine viendo una peli cualquiera, estoy valorando la cultura porque pago por ella. Y si me paso dos semanas traduciendo y subtitulando mi serie preferida para compartirla en la Red, no soy más que un despreciable consumidor parásito que está hundiendo la cultura. Es increíble, ¿no? Pues la Red está hecha de un millón de esos gestos desinteresados. Y miles de personas (por ejemplo, trabajadores culturales azuzados por la precariedad) se descargan habitualmente material de la Red porque quieren hacer algo con todo ello: conocer y alimentarse para crear. Es precisamente una tensión activa y creativa la que mueve a muchos a buscar y a intercambiar, ¡enteraos!

Page 74: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Lo que hay aquí es una élite que está perdiendo el monopolio de la palabra y de la configuración de la realidad. Y sus discursos traducen una mezcla de disgusto y rabia hacia esos actores desconocidos que entran en escena y desbaratan lo que estaba atado y bien atado. Ay, qué cómodas eran las cosas cuando no había más que audiencias sometidas. Pero ahora los públicos se rebelan: hablan, escriben, se manifiestan, intervienen, abuchean, pitan, boicotean, silban. En la reunión se podía palpar el pánico: “nos están enfrentando con nuestro público, esto es muy grave”. Pero, ¿quién es ese “nos” que “nos enfrenta a nuestro público”? Misterio. ¿Seguro que el público no tiene ninguna razón verdadera para el cabreo? ¿No es esa una manera de seguir pensando al público como una masa de borregos teledirigida desde algún poder maléfico? ¿Y si el público percibe perfectamente el desprecio con el que se le concibe cuando se le trata como a un simple consumidor que sólo debe pagar y callar? Tienen miedo al futuro. “¿Pero tu qué propones?” Esa pregunta es siempre una manera eficaz de cerrar una conversación, de dejar de escuchar, de poner punto y final a un intercambio de argumentos. Uno parece obligado a tener soluciones para una situación complejísima con miles de personas implicadas. Yo no tengo ninguna respuesta, ninguna, pero creo que tengo alguna buena pregunta. En el mismo sentido, creo que lo más valioso del movimiento por una cultura libre no es que proponga soluciones (aunque se están experimentando muchas, como Creative Commons), sino que plantea unas nuevas bases donde algunas buenas respuestas pueden llegar a tener lugar. Me refiero a un cambio en las ideas, otro marco de interpretación de la realidad. Una revolución mental que nos saque fuera del callejón sin salida, otro cerebro. Que no confunda a los creadores ni a la cultura con la industria cultural, que no confunda los problemas del star-system con los del conjunto de los trabajadores de la cultura, que no confunda el intercambio en la Red con la piratería, etc. Eso sí, hablé del papel fundamental que para mí podrían tener hoy las políticas públicas para promover un nuevo contrato social y evitar la devastación de la enésima reconversión industrial, para acompañar/sostener una transformación hacia otros modelos, más libres, más justos, más apegados al paradigma emergente de la Red. Como se ha escrito, “la inversión pública masiva en estudios de grabación, mediatecas y gabinetes de edición públicos que utilicen intensivamente los recursos contemporáneos -crowdsourcing, P2P, licencias víricas- podría hacer cambiar de posición a agentes sociales hasta ahora refractarios o poco sensibles a los movimientos de conocimiento libre”(2). Pero mientras yo hablaba en este sentido tenía todo el rato la sensación de arar en el mar. Ojalá me equivoque, porque si no la cosa pinta mal: será la guerra de todos contra todos. Ya acabo. Durante toda la reunión, no pude sacarme de la cabeza las imágenes de la película El hundimiento: encerrados en un búnker, sin ver ni querer ver el afuera, delirando planes inaplicables para ganar la guerra, atados unos a otros por fidelidades torpes, muertos de miedo porque el fin se acerca, viendo enemigos y traidores por todos lados, sin atreverse a cuestionar las ideas que les arrastran al abismo, temerosos de los bárbaros que están a punto de llegar…(3) ¡Pero es que el búnker ni siquiera existe! Los “bárbaros” ya están dentro. Me gustaría saber cuántos de los invitados a la cena dejaron encendidos sus ordenadores en casa descargándose alguna película. A mi lado alguien me dijo: “tengo una hija de dieciséis años que se lo baja todo”. Y me confesó que no le acababa de convencer el imaginario que circulaba por allí sobre la gente joven. Ese tipo de cosas constituyen para mí la esperanza, la posibilidad de razonar desde otro sitio que no sea sólo el del miedo y los estereotipos denigratorios. Propongo que cada uno de los asistentes a la próxima cena hable un rato sobre el tema con sus hijos antes de salir de casa. O mejor: que se invite a la cena tanto a los padres como a los hijos. Sería quizá una manera de sacar a los discursos de su búnker, porque entonces se verían obligados a asumir algunas preguntas incómodas: ¿es mi hijo un pobre cretino y un descerebrado? ¿Sólo quiero para él que sienta miedo

Page 75: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

cuando enciende el ordenador? ¿No tiene nada que enseñarme sobre el futuro? El búnker ya no protege de nada, pero impide que uno escuche y entienda algo. NOTAS 1. Alguien en la cena reveló que había descubierto recientemente que en “el lado oscuro” también había preocupación por el tema de la remuneración de los autores/trabajadores/creadores. ¡Aleluya! A pesar de esto, durante toda la reunión se siguió argumentando como si este conflicto opusiera a los trabajadores de la cultura y a una masa de consumidores irresponsables que lo quieren “todo gratis”. 2. “Ciberfetichismo y cooperación”, por Igor Sádaba y César Rendueles 3. Por supuesto, el búnker es la vieja industria. El “nuevo capitalismo” (Skype, Youtube, Google) entiende muy bien que el meollo de la cosa está hoy en que la gente interactúe y comparta, y en aprovecharse de ello sin devolver más que precariedad.

El 11-S significó en Centroamérica una escalada de la presencia militar de EE.UU.

"Debemos articular y fortalecer las diferentes fuerzas sociales, manteniendo nuestra dinámica de lucha, nuestra autonomía, sin perder la perspectivas y los objetivos que nos hemos planteado, pero con la audacia de coordinar acciones con los gobiernos progresistas de la región". Giorgio Trucchi | Opera Mundi Para Kaos en la Red | www.kaosenlared.net/noticia/reportaje-11-s-significo-centroamerica-escalada-presencia-militar-ee.u La onda de choque en la escena política internacional, generada después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, golpeó de lleno a Centroamérica. Y ha dejado sentir sus efectos durante los últimos diez años. De acuerdo con analistas e investigadores consultados por Opera Mundi, este acontecimiento influyó en la agenda política, económica y social de la región que, históricamente y en un sentido peyorativo, siempre ha sido conocido como el "patio trasero" de Estados Unidos. Si bien la respuesta militar estadounidense volvió su mirada hacia el Oriente Medio, Centroamérica no escapó a los efectos de la crisis. Ante la disyuntiva impuesta a las naciones del mundo por el presidente George W. Bush inmediatamente después del ataque - «Están con nosotros o están con los terroristas» - los presidentes de las naciones centroamericanas no demoraron en reunirse y condenar los atentados. Más tarde, dieron total respaldo a todas las acciones militares norteamericanas. Pocos días después del atentado, los gobiernos centroamericanos de seis países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belize) divulgaron la declaración “Centroamérica unida contra el terrorismo”*1+. Más que una carta de buenas intenciones, los líderes de la región firmaron acuerdos de seguridad, acordando acciones de cooperación en materia de lucha al terrorismo, seguridad y migración. También adhirieron a la "Coalición de la Voluntad", articulada por Washington para justificar la invasión de Iraq en 2003. En ese año, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana enviaron tropas al Golfo Pérsico. Terrorismo y narcotráfico Esta renovada relación entre Estados Unidos y América Central se fue consolidando en los años siguientes al 11-S, con una escalada de la presencia militar estadounidense en la región. Se trató de una ofensiva basada en dos ejes: la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico. Aparentemente, un tercer elemento, quizás el más importante, se mantuvo oculto: el económico.

Page 76: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

“El 11 de septiembre no desencadenó nada que no estuviese previsto (en la región) y fue un pretexto para impulsar algo que ya se venía planeando. El apoyo servil brindado por los gobiernos centroamericanos permitió que ese plan de militarización, control económico y saqueo de recursos fuese llevado a cabo con mayor impunidad y legalidad”, dijo a Opera Mundi, Bertha Cáceres, coordinadora del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). En aquella época, Estados Unidos se enfrentaba a grandes dificultades para implementar su estrategia de crear un mercado único panamericano, el Alca (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas). Por esta razón, comenzó a promover TLCs (Tratados de Libre Comercio) regionales. “La búsqueda de un tratado comercial con América Central y República Dominicana (o CAFTA-DR) y la consolidación de sus empresas transnacionales definieron los intereses estratégicos militares y económicos de Estados Unidos en la región”, afirmó Cáceres. Para la dirigente indígena, los años posteriores a los atentados de Nueva York y Washington sirvieron para que Estados Unidos “penetrasen países y gobiernos, aplicando la ‘Doctrina del Choque’*2+, para reafirmar su política de dominación económica e militar, a través de la aprobación de marcos jurídicos que beneficiasen a sus compañías transnacionales”. El sociólogo guatemalteco Gustavo Porras Castejón profundizó el concepto, declarando a Opera Mundi que Estados Unidos vio en la guerra al narcotráfico un verdadero negocio. “La guerra al narcotráfico se convirtió en el sueño del militarismo estadounidense: una guerra sin fin, fuera de su territorio y, ahora, por primera vez, sin sus soldados. Un negocio que hace funcionar su industria armamentista y que permite incrementar el presupuesto de sus agencias”. Para Porras, el 11 de septiembre se convirtió en un nuevo Pearl Harbour, es decir “un pretexto para poner en práctica lo que ya había planeado. Un acto terrorista que favoreció al agredido de una manera espectacular y que permitió la búsqueda de una salida a una crisis que se aproximaba”. Militarización Según datos del Pentágono, en 2008 Estados Unidos tenía 865 instalaciones militares en más de 40 países, con un despliegue de más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios. “En Honduras tenemos la base de Palmerola/Soto Cano, la más grande de la región. Fueron instaladas dos bases más en Caratasca y en la Isla de Guanaja. Hay patrullajes y maniobras militares conjuntas en toda la región Este del país y no podemos olvidar la reactivación de la Cuarta Flota, el impulso a la Iniciativa Mérida (tratado de Seguridad que involucra a EE.UU., México y América Central)[3] y la intensificación de los ejercicios militares (Nuevos Horizontes y Panamax)”, explicó Cáceres. Tras cumplir 58 años de su disolución (1950), la Cuarta Flota de la Armada de EE.UU. volvió a operar en 2008. Ubicada bajo la jefatura del Comando Sur y conformada por 21 navíos y seis escuadrones de helicópteros, la Flota tendrá como territorio de intervención la superficie de América del Sur, América Central y el Caribe. Durante el 2009, realizó maniobras militares conjuntas, que fueron consideradas una verdadera “Cumbre militar de América”, con la participación de diez países de la región con más de 30 buques de superficie, dos submarinos, cerca de 50 aeronaves y más de 10 mil hombres. Varios analistas consideran que su reactivación tiene como objetivo el control de los procesos de integración política latinoamericanos, como el Sica (Sistema de Integración Centroamericano), la Unasur (Unión de

Page 77: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Naciones Suramericanas) y el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), además de la criminalización de los movimientos de emancipación económica, social y política que se han multiplicado por toda América Latina. Para Porras, la Cuarta Flota sería también una respuesta a la decisión tomada por la Unasur en 2008 de conformar el CDS (Consejo de Defensa Sudamericano), “con el objetivo de tomar distancia de la estrategia de seguridad del Pentágono y establecer los intereses propios de seguridad de los países de la región”. Criminalización de la protesta Es una coyuntura que indica una profundización de la agresividad norteamericana. “Los Estados Unidos necesitan tener más control militar sobre nuestra región. Su debilitamiento económico y político los va a obligar a intensificar la acción militar y a volver a mirar con mayor intensidad a nuestro continente. Hasta podríamos sufrir una Doctrina Monroe del siglo 21”, dijo a Opera Mundi el analista político nicaragüense, Julio López Campos. Ante esta situación, varios movimientos ya se están movilizando para reaccionar ante lo que consideran un nuevo plan de dominación. “Después del 11 de Septiembre y el golpe de Estado en Honduras, las fuerzas derechistas de la región se han reacomodado. Debemos articular y fortalecer las diferentes fuerzas sociales, manteniendo nuestra dinámica de lucha, nuestra autonomía, sin perder la perspectivas y los objetivos que nos hemos planteado, pero con la audacia de coordinar acciones con los gobiernos progresistas de la región”, concluyó Cáceres. Notas: Fuente original en portugués: Opera Mundi Especial Opera Mundi 11-S [1] http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5021791421748127298#_ftn1 *2+ Naomi Klein 2007 “The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism” [3] http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/2300--entrevista-con-laura-carlsen-sobre-el-papel-de-obama-en-la-militarizacie-mco http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/09/el-11-s-significo-en-centroamerica-una.html Giorgio Trucchi en Kaos en la Red

Paramilitares actúan en las narices de las autoridades académicas en la Universidad del

Atlántico

Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Universidad del Atlántico)

Rebelión

El día 9 de septiembre aparecieron en la Universidad del Atlántico, Sede Norte,

alrededor de 20 grafitis amenazando a los estudiantes, en particular a los que

participaron de las protestas del miércoles pasado en contra de la Reforma a la Ley 30

promovida por el Gobierno Santos. Dichas amenazas son suscritas por las AUC –

Autodefensas Unidas de Colombia-, con mensajes claros como “lista en mano, uno por

Page 78: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

uno”.

Varios estudiantes han manifestado que, al iniciar las clases, a las 6:30 a.m. al

percatarse de los grafitis se acercaron y su apariencia y olor indicaban que estaban

frescas, esto es, fueron hechas antes del ingreso a clases de los universitarios.

Esta situación que enrarece el ambiente académico de nuestro campus, coincide con el

silencio que la administración ha guardado cada vez que este tipo de señalamientos

temerarios aparecen en la Universidad, lo cual se da, uno o dos días después de las

protestas que se realicen.

Demandamos de la administración de la Universidad del Atlántico, en cabeza de la

Rectora Ana Sofía Mesa de Cuervo un pronunciamiento claro y contundente en contra

de estos hechos que pretenden sembrar terror e inmovilismo de los estudiantes que

empiezan a manifestarse de manera pacífica y fuerte en contra de la Reforma a la Ley

30 y en contra de la administración de la Rectora.

Page 79: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Asimismo, una respuesta inmediata del Consejo Superior condenando en igual sentido

estos hechos luctuosos, así como compulsar copias de dicho pronunciamiento a las

autoridades competentes para que las investigaciones se adelanten de manera sumaria

y precisa y exijan de la Rectora Ana Sofía Mesa de Cuervo total disposición para que se

efectúen de manera exitosa.

Existen cámaras que perfectamente cubren sectores donde se hicieron varios de los

grafitis, ojalá la excusa que siempre esgrimen (se fue la luz o se dañaron las cámaras)

no sea impedimento para esclarecer con prontitud y dar con los responsables de estos

hechos.

Universitariamente,

MANE –Mesa Amplia Nacional Estudiantil- Universidad del Atlántico

La guerra de IV generación llegó a Venezuela

Néstor Francia SurySur El tema de los hackeos a opositores de la farándula y del periodismo ha cobrado alguna fuerza en predios de la canalla mediática, y ya se involucra de manera más directa a Chávez y al gobierno. Rocío San Miguel, presidenta de la Organización No Gubernamental Control Ciudadano, uno de estos cascarones vacíos montados con el auspicio y los fondos de la CIA, denunció que es la Revolución la que está implicada en el sabotaje tecnológico: “El hackeo es un plan de terrorismo de Estado”. San Miguel condenó que las autoridades del Gobierno nacional, entre ellos, el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, no muestren interés por descubrir quiénes son los responsables de la violación del “derecho a la intimidad y libertad de opinión en los sistemas tecnológicos”. “Si hubiese interés por esta situación cesarían de inmediato los ataques”. En realidad, han sido puestas varias denuncias ante las autoridades competentes y se supone que estas están investigando, aunque nuestro gobierno no pierde nada con desligarse públicamente de los “hackeos”, aunque es probable que no se haya hecho para no darle centimetraje a lo que es sin duda una campaña para minimizar el impacto mediático de @chavezcandanga y además añadir un aderezo más a la olla internacional que describe a Venezuela como un país sin libertad de expresión. La farandulera (devenida en “analista política” por arte de birlibirloque) Marianella Salazar añadió un nuevo elemento a la bulla creada en torno a los hackeos, pues se permitió de una vez vincular el tema con la matriz de fraude electoral que se quiere imponer de cara a las elecciones de 2012. Salazar escribió: “Los temibles hackers no sólo son capaces de cobrar venganza en las redes o descifrar números encriptados de tarjetas de crédito, también serán muy eficientes en el manejo del software durante la próxima jornada electoral. En delitos electorales, los hackers también tienen su prontuario”. La farandulera también afirmó que “El gobierno y su oficina electoral —Consejo Nacional Electoral— no podrán contener el Twitter en caso de fraude electoral. Si los resultados electorales son represados, los ciudadanos no tendrán otro modo de acceder a la información que a través de Twitter”.

Page 80: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Esto último es una clara amenaza y una precisa instrucción de usar el Twitter masivamente como factor de desinformación y subversión. ¿Quién está detrás de los hackeos? Hay dos posibilidades. Una, que nos parece más plausible, es que se trata de una acción desinformadora y desestabilizadora urdida en los laboratorios de guerra sucia de la derecha, probablemente de la CIA. El grupo N33, que se atribuye las acciones informáticas, sería una de estas invenciones o proyecciones de los servicios secretos imperiales, del tipo Al Qaeda, para justificar sus campañas. La otra posibilidad es que se trate, efectivamente, de un grupo anárquico conformado por gente que se cree chavista y no lo es (no actúa según las líneas políticas del chavismo ni de acuerdo a su conveniencia). Si fuese este el caso, de todas maneras la derecha y sobre todo la canalla mediática se han movido rápidamente para armar una matriz interesada en torno a los hackeos. Lo cierto es que para esa canalla mediática, los hackeos le han venido como anillo al dedo para pasar a segundo plano y hasta hacer desaparecer de sus medios el éxito de @chavezcandanga. Sigue generando interés la hasta ahora lenta pero segura conformación de una política militar y de defensa conjunta de los países de América del Sur. Esto es un hecho de extraordinaria trascendencia. Ya nos referimos ayer a las opiniones coincidentes vertidas por Alí Rodríguez Araque (presidente electo de Unasur para 2012) y por Celso Amorim, ministro de defensa de Brasil. Ayer se sumó a estas opiniones el jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), Henry Rangel Silva, quien enfatizó el martes que el II Seminario Internacional del Consejo de Defensa Suramericano permitirá construir una doctrina común de paz y defensa de los países de la región: “Este encuentro, creado mediante los convenios de cooperación de la Unión de Naciones Suramericana, permitirá construir una doctrina militar para la paz y para conservar la independencia y soberanía de cada país… En Unasur estamos comenzando a interactuar con una visión diferente sobre la defensa y seguridad, en comparación con las diferentes organizaciones internacionales que se crearon en el pasado. Actualmente Unasur está dirigida como una verdadera organización de unión de los pueblos… Los países de la Unasur deben avanzar en una doctrina de paz, aceptando las diferencias ideológicas para consolidar nuestra independencia y así garantizar la seguridad de los países”. El II Seminario Internacional del Consejo de Defensa Suramericano se inauguró el lunes pasado en Caracas y culminará el día de hoy. Las nuevas instancias de defensa suramericana se sumarían a otros que se vienen construyendo o que ya están establecidas en esta conformación paulatina de lo que puede ser uno de los bloques geopolíticos más determinantes del mundo contemporáneo, sobre todo por la participación de países tan importantes como Brasil y Argentina, y de una potencia petrolera de primera línea como Venezuela, e incluso de aliados de Estados Unidos como Chile y Colombia (y hay que seguir incluyendo a Perú). Actualmente, Unasur cuenta con un conjunto de Consejos Ministeriales en las áreas de Energía, Social, Defensa, y Economía y Finanzas. Unasur es uno de los más relevantes resultados de las políticas integracionistas impulsadas por Hugo Chávez desde que asumió su primera presidencia. La Revolución ha iniciado un fuerte contraataque en dos terrenos donde la derecha está poniendo muchas municiones: la inseguridad y la situación hospitalaria. En ambas situaciones, la responsabilidad de los gobernadores de la oposición es innegable, pero hasta ahora se había ocultado tras el palabrerío, los gimoteos por la descentralización y el señalamiento permanente del Gobierno nacional como culpable de todos los males, como si ellos no fueses también gobierno.

Page 81: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Si tomamos en cuenta solo las principales gobernaciones y alcaldías que controla la oposición, tenemos que allí habitan (según cifras del año 2000) alrededor de 12.600.000 personas ¡Eso es prácticamente el 50% de la población de Venezuela, según el último censo! En nuestro más reciente análisis hicimos referencia a los señalamientos del ministro Tarek El Aissami, en el sentido de que los mayores índices de criminalidad en Venezuela ocurren en Zulia, Miranda y Carabobo, gobernados por la oposición. Ayer el presidente Chávez anunció la intervención del Hospital Central de San Cristóbal: “Siguiendo las recomendaciones de la ministra Sader. Un desastre allá que tiene el Gobierno regional, que se le mandan los recursos y después los desaparecen”. Es necesario seguir golpeando y desenmascarando a los ineptos que gobiernan esos estados y alcaldías, y debilitarle el discurso según el cual Chávez es culpable de todos los males.

Uno de los logros políticos más importantes del Imperio, dentro de la perspectiva que señaló Julio Escalona en la entrevista que le hiciera recientemente Vanessa Davis, es la constitución de una red de organismos fantasmales pero con gran proyección mediática, señalados como “independientes, del tipo ONG, a través de los cuales intentan legitimar sus matrices y agresiones. Uno de estos parapetos es el llamado International Crisis Group (ICG), una organización derechista muy involucrada en el análisis de temas militares. La organización cuenta con un equipo de 130 empleados de 49 nacionalidades diferentes, ubicados en nueve oficinas regionales y otras catorce locales (www.crisisgroup.org publica anualmente alrededor de noventa informes y un boletín mensual: www.crisisgroup.org/en/publication-type/crisiswatch.aspx, que evalúa el estado de unos setenta países considerados “áreas abiertas de conflicto” o con “posibilidad de conflicto”. Este gran mamotreto imperialista se ha ocupado mucho de Venezuela recientemente, por supuesto. Ayer el director para América Latina de International Crisis Group, Javier Ciurlizza, afirmó que “la corrupción”, una “ineficaz vigilancia estatal” y una “porosa frontera” convirtieron a Venezuela, según ellos, en lugar de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales: “Venezuela se ha convertido en un lugar de transbordo del transporte de cocaína hacia los mercados internacionales, especialmente Europa y Estados Unidos…Es un fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica”. Ante la proliferación de informes, documentos, boletines producidos por estos laboratorios de la Guerra de Cuarta Generación, cobran mucha mayor importancia instancias como la Unasur, a la cual nos referimos más arriba, así como la ALBA y la CELAC, de próxima fundación. Es la inevitable y ardua guerra política globalizada. Fuente: http://www.surysur.net/?q=node/17366 Esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron

Ciudadanos y mercados

Manuel Castells La Vanguardia Zapatero quedará en la historia como el peor presidente de la democracia española hasta la fecha (Aznar al menos tenia coherencia ideológica). La pantomima de reforma constitucional perpetrada con nocturnidad y alevosía veraniega por los dos grandes partidos compinchados afecta a la raíz de la democracia y la autonomía del Estado. Ha sido una decisión impuesta por Merkel y Sarkozy, retomando una propuesta del PP. Se razona que era necesaria para calmar la desconfianza de los mercados sobre la deuda española que

Page 82: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

podría precipitar una crisis de las deudas europeas, en particular italiana, hundiendo así al euro. Reflotar a Grecia, Portugal e Irlanda es difícil. Salvar a España de la quiebra es inviable para las finanzas alemanas y francesas. De ahí la presión sobre el Gobierno español que hace tiempo abandonó cualquier veleidad de soberanía económica. Todo en nombre de vaticinios sobre el comportamiento de los mercados, poder supremo y misterioso al que hay que aplacar con sacrificios humanos: los recortes de gasto social afectan a salud, educación y pensiones, o sea, a la vida. Pero ¿quiénes son los mercados? ¿Usted conoce personalmente a algún mercado? En realidad se les pueden poner nombres y apellidos: son los inversores (tal vez usted mismo) gestionados por intermediarios financieros. ¿Pero qué quieren los tales inversores y sus intermediarios? ¿El equilibrio fiscal? ¿La capacidad de pago de la deuda a largo plazo? Todo eso son cálculos estratégicos para llegar a otro fin, a lo que verdaderamente mueve la inversión: la ganancia contante y sonante a corto plazo. Así funcionan las finanzas, de eso dependen los dividendos para los accionistas y, sobre todo, las comisiones y primas para los operativos financieros. Y esa ganancia a corto plazo se obtiene por múltiples medios, entre ellos la apuesta por cambios de valoración de efectos financieros, incluidos los bonos del Tesoro y las divisas. De modo que según para quién la devaluación de la deuda soberana española y el aumento de la prima de riesgo pueden resultar en un pingüe negocio. Las grandes ganancias se producen precisamente en situación de turbulencia financiera. En cambio lo que los inversores (llamados mercados) tienen en cuenta son las perspectivas de actividad de cada economía. Porque la recesión y el aumento del paro son mal negocio para todos. Precisamente por eso, cuando en la primavera del 2010 España decretó medidas de austeridad la evaluadora Fitch rebajó la cotización de nuestra deuda pública. ¿Qué no harán ahora esos inversores al saber que, aunque a largo plazo la deuda española pudiera pagarse, a corto plazo el país se queda seco de estímulo fiscal posible en una situación en que la inversión privada no puede salir por si sola de la crisis de empleo y demanda? La atonía económica es la más negra perspectiva para los mercados. Y por eso el mismo día en que los siseñores de las Cortes del Reino votaban atar de pies y manos al Estado discapacitándolo para obtener recursos cuando hiciera falta, subía la prima de riesgo española y caían las bolsas de todo el mundo como reacción al decrecimiento del empleo en EE.UU. En contraste, hubo una reacción alcista de las bolsas cuando se alcanzó el acuerdo para que EE.UU. pudiera endeudarse más. Y se han vuelto a hundir tras el anuncio por el FMI de la posibilidad de recesión a pesar (o a causa) de los recortes. Por esas razones pueden quebrar España y el euro, no por endeudarnos. No se trata de salvar la economía española sino de aprovechar la crisis para maniatar a los representantes de los ciudadanos por si tienen la tentación de seguir a sus votantes en lugar de a los mercados interpretados por Merkel, Sarkozy y todos aquellos que salvan su pellejo político en sus países a costa de los otros europeos: una demostración de la des(U)nión Europea. Pues este es el meollo de la cuestión: en nombre de los mercados (cuyo criterio está por ver) se impone una reforma constitucional a los ciudadanos, sin consultarlos y aprovechando una mayoría parlamentaria que puede disolverse en tres meses. Y de paso, se deslegitima una Constitución de quita y pon, que es intocable para según qué cosas y se manipula en unos días para lo que conviene a aquellos políticos coyunturalmente en el poder. Así jamás se hubiera aprobado la Constitución de 1978 que, por imperfecta que sea, permitió organizar una coexistencia política a partir de un consenso evolutivo que ahora se ha roto sin necesidad perentoria y sin informar a los ciudadanos del por qué de esa urgencia aparte de las oscuras referencias a la percepción de los mercados. Y es que los ciudadanos tienen derecho a equivocarse porque eso también es soberanía popular. Lo que no aceptan es invocar la democracia como fuente de legitimidad para después actuar sobre temas tan importantes aplicando el rodillo parlamentario como si el país fuera de los políticos. El ejemplo islandés vuelve a la memoria: tras meses de movimiento social un referéndum sobre las políticas de crisis llevó a la regulación financiera, al despido y encausamiento de políticos culpables de la crisis y al impago de las deudas bancarias. Y se arregló la cosa para la gente.

Page 83: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Si ya había una crisis de legitimidad profunda en la democracia española, fuente de la indignación que comparte una gran mayoría de la población, esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron. Y de paso se lo pone muy difícil a Rubalcaba, que intentaba salvar los muebles de su partido y de la política tendiendo puentes al sentir de la sociedad. Si la fuente de la Constitución son los mercados, que manden los banqueros por la vía directa. Pero si los ciudadanos piensan que son ellos los constituyentes, tal vez podrían refundar la democracia pacíficamente y limpiar las instituciones de unos partidos mayoritarios que acampan en las Cortes como si fuera su finca y nosotros sus peones. Acampada contra acampada. Cinismo político contra esperanza de ciudadanía. A desalambrar. Fuente: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110910/54214113146/ciudadanos-y-mercados.html

Perú: Humala en ascenso

...la derecha quedó sin juego. ...no tiene cómo ofrecer una sociedad más justa y más humana, ni puede aceptar “cambios” en el modelo de dominación ... Gustavo espinoza M. | Para Kaos en la red Gustavo Espinoza M. Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*) Sin razones que sustentar y afectada aún por su derrota, la derecha peruana actúa agazapada. No se atreve a diseñar una estrategia de confrontación para detener el proceso de afirmación y avance del gobierno de Ollanta Humala. Y es que la situación no se le presenta fácil a la clase dominante. Perdió las elecciones municipales en octubre pasado en Lima, que hoy cuenta con una administración edil de corte progresista. Y perdió los comicios nacionales de abril y junio de este año, con lo cual el país abrió la puerta a cambios notables en el escenario nacional. Ambos hechos tienen una particularidad: mostraron el rechazo mayoritario de la población a un modelo de dominación implementado desde hace más de veinte años por las fuerzas ligadas al capital financiero y demandaron un cambio de política que permitiera forjar una sociedad más justa y más humana. En este marco, fue que la derecha quedó sin juego. Ella no tiene cómo ofrecer una sociedad más justa y más humana, ni puede aceptar “cambios” en el modelo de dominación que, finalmente, apunten a un objetivo distinto al diseñado por el Fondo Monetario y sus acólitos. Debilitada, entonces, no atina a actuar. Teme quedar más aislada de lo que está, en un país ciertamente convulso en el que asoman modificaciones insoslayables; y se asusta ante la posibilidad de “despertar al león” que supone anida en el pecho del Presidente Humala, y desbarrancarse a un abismo que le intimida. No dice, entonces, lo que piensa, y ni hace lo que quiere. Oculta intenciones y disfraza acciones con la idea de “ganar tiempo”, esperando -quizá- que “errores” del gobierno” le devuelvan el hálito; o que “cambios” en el escenario exterior acudan en su auxilio. Por ahora, simplemente dice medias verdades con lo que se arriesga a que se le enrostre, diciéndole que miente dos veces si dice la otra mitad. En realidad lo que la Clase Dominante quiere, es derribar a cualquier precio al Presidente Humala. No le perdonan ahora –ni se lo perdonarán nunca- que la venciera en comicios sucesivos, que la dejara en minoría en la estructura del Estado y en ridículo ante la opinión pública internacional por haber perdido una contienda que juzgaba segura y anteladamente ganada. Sacarlo del gobierno sería una forma práctica de escarmentarlo, pero además, de hacer saber al país que nadie se juega con ellos ni pone en riesgo su primacía política; que nadie los descalifica ante los ojos de las

Page 84: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

masas, ni deteriora su imagen, como ha ocurrido en la campaña pasada. Sería esa una manera -además- de advertir a la ciudadanía que eso, no habrá de ocurrir en el futuro, que nunca nadie podrá poner en riesgo su capacidad de dominio. Entonces se podría cumplir la fatal profecía de Gonzalo Rose, quien alude al dios de los impíos: Degüella –dice- “al que intente / cazurro / transformar al Perú”. Hoy, la reacción sugiere ese proceso, pero no se atreve a plantearlo de manera directa porque sabe que no tiene fuerza, ni autoridad, para hacerlo. Lo esconde; y diseña otra política, más sutil, pero no menos peligrosa: corroer la base del gobierno y desorientar a las fuerzas que lo secundan. Enfila en cambio sus baterías contra aquellos que juzga son “el eslabón más débil de la cadena” porque están situados en puntos neurálgicos del acontecer cotidiano. Contra ellos arremete con fuerza. Uno de sus blancos preferidos es, por cierto, el Canciller de la República, el sociólogo Rafael Roncagliolo a quien acusa -en primer lugar- de “no ser diplomático”, es decir, de no haberse insertado en el servicio oficial, ni desempeñado como “un cuadro” de Torre Tagle. Pero también lo juzga “improvisado”, y hasta “bohemio”. Nada de eso es cierto pero apunta a descalificar su función como un paso para desacreditar la nueva política exterior peruana, que hoy no mira a Washington con el embeleso de vestal enamorada, sino a sus hermanos, los otros pueblos de América Latina, que luchan por sus mismos ideales y objetivos. Otro de sus blancos es Ricardo Soberón -Jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)- al que cuestiona por diseñar una política antidrogas, distinta a la impuesta por Washington en las últimas décadas. El tema de fondo es el trato a los cultivadores de la hoja de coca. A ellos - dice la reacción- simplemente hay que eliminarlos, como si eso fuera posible. Objetivamente esa propuesta –erradicar los cultivos de la hoja de coca por la fuerza.- no solamente que no ha dado resultado alguno sino que, por el contrario, ha incrementado su cultivo al extremo que hoy el Perú ocupa en primer lugar en la materia. Eso significa que ha crecido el número de hectáreas dedicadas al cultivo de la hoja de coca, pero que también se ha incrementado la producción de Pasta Básica de Cocaína, la comercialización ilegal de la misma, y su consumo. Esa realidad, es la que pretenden ocultar tras una ofensiva de agravios y denuestos contra los nuevos funcionarios del sector. En verdad, es la Mafia de la Coca, la que apuntala la campaña contra Soberón porque sabe que ahora se le acaba el “negocio”. El tema es clave porque ingentes sumas de dinero se mueven en torno a ella. Grandes Mafias en el Perú y en otros países accionan inmensos recursos y se valen de los resortes del Poder, para preservar privilegios de una clase envilecida y en derrota. Por ahora, esos privilegios subsisten protegidos incluso por las estructuras del gobierno de los Estados Unidos. La tristemente célebre DEA ocupa en la materia un lugar de privilegio. Y sus vehículos y aviones sirven para fines distintos a los proclamados, del mismo modo que, en el pasado, el avión presidencial sirvió en nuestro país para objetivos más bien ligados al narcotráfico, y no a la lucha contra él. También la campaña se orienta contra el Ministerio del Interior, sin personificar por ahora al ministro del ramo, al que no conocen y ante quien no tienen cargo alguno. Lo que buscan en el área, es minar su base asegurando que el Perú tiene uno de los mayores índices de violencia en la región. Esto –que es cierto, sin duda- constituye otro de los males heredados de las administraciones pasadas desde donde la pérdida de valores se generalizara de manera tan amplia, que el delito se convirtió en práctica rentable. El gobierno del Presidente Humala, sin embargo, parece no tener una idea clara de estos hechos. No tiene tampoco una percepción que le facilite las cosas y lo ayude a diferenciar con nitidez amigos de enemigos. Reacciona con lentitud, y cautela, dejando vacíos que bien pueden ser ocupados por adversarios históricos de nuestro pueblo. Lo curioso es que esta actitud, no le resta fuerza. Las encuestas de hoy le dan un 70% de aceptación ciudadana, que sube al 78% en el sur, al 75% en el centro y el 71% en el norte y oriente.

Page 85: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En este marco, el país se ve afectado también por la crisis global de la economía, que no es sino el desmadre de la dominación capitalista. Tampoco, en torno al tema, hay una clara visión de los hechos. Y porque eso es así, las autoridades siguen creyendo en algunas de las “recetas” de antaño: para evitar la caída del dólar, hay que salir a comprar dólares al mercado. Es decir, hay que salvar la moneda yanqui, para que no se devalúe. No es esa, por cierto, la manera de enfrentar los retos que nos agobian. La economía peruana no está blindada contra la crisis, pero tampoco puede subsidiar la crisis de otros. La ofensiva de la reacción no detiene el proceso peruano ni lo afecta decisivamente. Una prueba concluyente de ellos ha sido la promulgación de la Ley de Consulta Previa, para respetar los derechos de las poblaciones originarias y la demanda presidencial para que el dispositivo se use adecuadamente. También el categórico respaldo presidencial al titular de DEVIDA y el apoyo claro al Canciller en funciones. No ceder, pareciera ser una práctica acertada. La reciente visita de un alto funcionario del gobierno de los Estados Unidos, está enmarcada en este juego. La administración yanqui vino a advertirnos aquí que “nos permitirá todo”, incluso hablar de la “inclusión”. Todo, con tal que no se afecten sus intereses. Mr. William Burns fue muy claro en la materia. En el Perú, la estrategia del enemigo no rinde frutos. Pero constatarlo, no basta. Hay que actuar para avanzar, porque la historia no aconseja detenerse. El significativo ascenso de Humala en la estima ciudadana, es un aliciente en la lucha. (Fin) (*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe http://puntodevistaypropuesta.blogspot.com/

Con la crisis ha ganado el 5% más rico». Entrevista

Daniel Raventós · · · · · 11/09/11 La periodista Noelia Rodríguez entrevistó a Daniel Raventós para La Voz de Asturias. Olvidarse del déficit, potenciar el gasto público y que los impuestos sean en función de las rentas. Esas son las premisas que dio ayer Daniel Raventós para salir de la crisis. El economista y presidente de la Red de Renta Básica participó ayer en la Escuela Internacional de Verano de UGT que se clausura esta tarde en Avilés. ¿La crisis ha servido para atacar el estado de bienestar? Los datos lo dicen. Lo que no habían logrado los llamados mercados, es decir, la banca, las multinacionales, los grandes ricos y los fondos de inversión lo están logrando en muy pocos meses. Jamás pensarían antes de la crisis que en tan poco tiempo podrían cortar tanto el estado de bienestar. ¿Se puede mantener el estado de bienestar en una crisis como esta? Se puede, lo que ocurre es que hay que hacer una política completamente diferente a la actual. Una cosa que se enseñaba antes en las facultades es que no existe una política económica neutra, sino a favor de unos u otros. ¿A quién beneficia que la crisis acabe con el estado de bienestar? Según la distribución de la renta y las estadísticas quien ha salido ganando en los últimos 30 años, y más en los cuatro de crisis, es el 5 ó 6% más rico de la población; casi todo el otro sector ha salido perdiendo.

Page 86: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Entiendo que estaría a favor de aumentar los impuestos a los ricos. Más que aumentar estoy a favor de que paguen un poco más proporcionalmente que los otros, que están pagando menos. Uno de los temas más comentados de los últimos días es la reforma constitucional que se va a poner en marcha para limitar el déficit público, ¿está a favor o en contra de ella? Desde un punto de vista jurídico es una barbaridad que con las cosas que había que tocar y que han sido reivindicadas a lo largo de estos años lo que se reforma sea esto y lo hayan hecho al dictado del Banco Central y de Merkel en cuestión de semanas. Y desde el punto de vista económico es una barbaridad que en una situación de crisis se limite el déficit. ¿Qué hay que hacer para salir de esta crisis? Habría que cambiar muchas cosas. Adelántenos alguna de las que habría que poner en marcha, al menos, para encauzar la situación. Olvidarse del déficit público, porque lo de que es un problema es una gilipollez inmensa. Casi siempre ha habido déficit y no ha habido problemas. Aumentar los impuestos, no sólo a los ricos, sino de una forma proporcional, y más gasto público, porque ahora, a corto plazo, aumenta el déficit pero a largo plazo, si se recuperara la economía se recupera la recaudación fiscal y por lo tanto el déficit. Hace unos días Santiago Niño decía que saldremos de la crisis en 2020, ¿comparte su pronóstico? No me atrevo a decirlo porque cada vez lo veo peor. Decía Keynes que a largo plazo todos estamos muertos. Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El Viejo

¡A México!, guerra antiterrorista

Salvador González Briceño (Alai) Urge. Prioritario para los mexicanos. Para, al tiempo de exigir al gobierno de Felipe Calderón una revisión de su fallida estrategia contra el crimen organizado, particularmente el narcotráfico —en todo caso relanzarla con tantos frentes como se requiere, si es que no se está camuflando el problema; ¿un trabajo sucio para quién o a beneficio de qué intereses?—, brinde una explicación al país sobre qué tanto y en qué materias ha negociado o cedido frente a los Estados Unidos, que impacte su seguridad nacional y sus intereses económicos y estratégicos como nación. La urgencia es que, a juzgar por la ofensiva emprendida por EU contra su vecino del sur, ya no lo mira como amigo sino bien parece tenerlo ya de enemigo. Esta consideración, porque desde los autoatentados del 11/S a las Torres Gemelas de Nueva York, EU modificó los principios de su política exterior al pasar de una relación de mero espionaje, a otra contra quien se le ponga enfrente y amenace su “seguridad nacional”. Y México, como muchos otros países del mundo, parece que cayó también de todas sus gracias. Sabido es que, tras la urgencia de los halcones de EU, los guerreros que llevaron a George W. Bush de la mano cuando inventaron el pretexto de la “guerra contra el terrorismo”, está el asunto este de “seguridad nacional” para ellos que es el abastecimiento de petróleo, dadas sus exigencias de consumo a futuro

Page 87: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

inmediato que crece a pasos acelerados. Recordemos los datos: “De 1999 a 2002, EU quintuplicó su consumo de petróleo hasta llagar a los 22 mil millones de barriles diarios. E importa más de la mitad, es decir, 12 mil millones por día. Y para 2025, se calcula que consumirá ¡30 millones de barriles! Y tendrá que importar más de 20. Lo que quiere decir que, EU pasará de una dependencia del 55 al 70% del exterior para el consumo. Por eso el petróleo del Golfo de México es declarado de ‘seguridad nacional’ para EU. ¿Y México qué?”. *En “PRI/PAN=EU, con Pemex”, http://maniobrasdelpoder.blogspot.com, 02-septiembre-2011]. También el gas del norte del país. De ahí la ofensiva gringa sobre México. Muy similar a la que se dio cuando, so pretexto de la “guerra contra el terrorismo”, se atacó tanto a Irak como Afganistán. Por eso el espíritu guerrero del imperio contra su vecino del sur, el primero del ¡patio trasero! O la geopolítica del imperio con fines geoestratégicos y geoeconómicos. Pero de ahí también salen las explicaciones siguientes: 1) El por qué las ofensivas en todos los sentidos del terreno diplomático de EU con México. El papel del espía principal, con cartera de embajador, Carlos Pascual, y su injerencismo en la política interior de México [las revelaciones del portal Wikileaks que nunca fueron desmentidas, desnudaron tamaño proceder en las embajadas del mundo]. El arribo de más espías, el caso de los agentes de la CIA, de la DEA y del Pentágono: unos asentados en el corazón de México, en Reforma 265; los más, en una base militar en el norte del país [luego se ubicó en Escobedo, Nuevo León], los planeadores de guerra de Afganistán e Irak. ¿A qué llegaron? ¿Quién los llamó y para qué? 2) Las amenazas continuas que están atrás de los descalificativos también constantes emitidos por políticos gringos todo calibre. Como aquél de México como Estado fallido —que en este espacio hemos abandonado, por ser útil a los intereses de EU—; o la clasificación de “narcoinsurgencia”, como se catalogó recién a la violencia desatada por los carteles de las drogas, que más parecen aliados del “trabajo sucio” contra los mexicanos y favorables al interés vital de los gringos. ¡Ni hablar de narcoterrorismo! 3) La tan llevada y traída —pero nunca cumplida—, y famosa corresponsabilidad prometida por los más altos niveles del gobierno de Washington, tanto el propio presidente Barack Obama como su ahora nada confiable y secretaria de Estado, Hillary Clinton, para atender el problema del narcotráfico como un asunto común. O de los dos países, con EU a la cabeza como principal demandante/consumidor, y de México como abastecedor, sea por cultivo/proceso o trasiego desde Centro o Suramérica. 4) El sospechosísimo programa Rápido y furioso, en el cual ha quedado de manifiesto que participaron altos funcionarios desde el despacho de Clinton —la ATF no se manda sola; y menos para un proyecto tan delicado de armar a peligrosas bandas—, y más parece un programa para fortalecer al enemigo de México, a los carteles de las drogas y así calentar la zona norte del país, que para seguir la pista de las armas hasta alcanzar la detención de los capos que encabezan los carteles mexicanos. ¡Tamaña tomadura gringa! 5) Ya toca a la puerta el sucesor de Pascual. Al ser palomeado ya por el Senado de su país, como el nuevo embajador de EU en México, Earl Anthony Wayne no tarda. Un diplomático experto en seguridad. Pero que viene desde Afganistán, como segundo de a bordo en ese país al que EU llevó su guerra para apoderarse del negocio de la amapola. ¡Ah, perdón!, pero es que el señor Wayne sabe cómo ayudar a los estados en cuestión para impulsar su desarrollo económico. De todos modos cabe preguntar, ¿a qué viene a México; lo sabe el gobierno de Calderón? ¿Por qué el gobierno mexicano no cuestionó seriamente ese nombramiento al de EU? ¿Por qué el mutis de alfombra roja de Relaciones Exteriores? ¿Y el Senado de México para qué sirve?

Page 88: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

6) Pues mal. Lo último de la lista, por ahora, es que México está en la mira de EU para expandir su guerra contra el terrorismo. ¿No qué no? Es lo nuevo. Con revelaciones, entre otros medios, de The Washington Post y de la prensa mexicana. Que el mismo comando que aniquiló en un operativo secreto a Osama bin Laden, compuesto por fuerzas especiales militares Seals, ahora EU pretende traer contra su vecino del sur. Se trata del Comando Conjunto Operaciones Especiales del Pentágono (JSOC), la fuerza militar más poderosa de los gringos. Los reporteros del Post, Dana Priest y William Arkin, revelaron que “México está primero en la lista de sus deseos”. Sobre las tácticas y los enfoques de la guerra antiterrorista estadounidense, “los militares intentan aplicar en México lo mismo que hicieron en Afganistán”, reveló un oficial de EU también a The New York Times. Lo aprendido contra los terroristas de Al Qaeda, lo quieren traer a México para el combate a los carteles de las drogas. ¿Nada más? De entrada, como se sabe, las naves no tripuladas, los llamados drones —tecnología belicista más moderna—, ya sobrevuelan territorio mexicano. ¿Sólo la frontera compartida? ¿Qué sabe de todo esto el gobierno de México?

Entrevista a Celerina Santos, familiar de desaparecidos

“El gobierno nos da gato por liebre, el ADN que ellos presentan no corresponde a los

desaparecidos”

Mario Casasús Clarín de Chile/Rebelión Oaxaca.- En entrevista con Clarín.cl Celerina Santos Santiago, denuncia la desaparición de su esposo y 9 personas oriundas de Pochutla (municipio de Oaxaca), aunado al cinismo gubernamental que primero les dice que dos de sus familiares están detenidos en Cuernavaca y al final se disculpan por la confusión, que comienza a ser deliberada, porque el gobierno “confundió” los resultados de ADN de un desaparecido en la fosa clandestina de San Fernando Tamaulipas: “En el gobierno nos dijeron que los datos de ADN empataban con don Isauro Rojas, en la fosa de San Fernando Tamaulipas, pero bendito sea Dios no era él, nos estaban dando ‘gato por liebre’, volvimos a pedir la prueba de ADN y así comprobamos que el cadáver no era de don Isauro”. MC.- ¿Cuándo desapareció su esposo? CS.- El 13 de julio del 2010, mi esposo salió de Oaxaca acompañado por Andrés Vizarretea, Fidel Espino Ruiz, Gregorio Hernández, Luis Vizarretea, Juan Carlos Vizarretea, Benito Salinas, Antonio Feria Hernández, Isauro Rojas y Adelaido Espino con destino a la frontera norte, el día 14 de julio –a las 7am- mi esposo me habló por teléfono para avisar que habían llegado con bien, intenté hablarles después pero no he podido comunicarme con ninguno de los familiares y amigos de mi esposo. MC.- ¿Cuál era el motivo de su esposo para viajar a Tamaulipas desde Oaxaca? CS.- Mi esposo - Nemorio Vizarretea- era director del proyecto autosustentable: Zapotengo Ecoturístico, nuestros familiares fueron a comprar vehículos y refacciones porque habían encontrado mejores precios en la frontera norte de México. MC.- ¿Cuáles son los primeros pasos para encontrar a su esposo y familiares? CS.- 15 días después de no tener noticias de ellos, fuimos a Puerto Escondido para levantar una denuncia, después a Oaxaca y llegamos hasta Tamaulipas, sin embargo no hemos obtenido respuesta de las autoridades; el 13 de julio del 2011 –en el marco del primer aniversario de su desaparición- conversamos con el gobernador Gabino Cué, no dijo que ordenaría la búsqueda de nuestros familiares, pero no hay Justicia, ni investigaciones para encontrarlos.

Page 89: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

MC.- Leí que las autoridades se burlaron de ustedes, diciéndoles que dos de los desaparecidos en realidad estaban detenidos en Cuernavaca, ¿cómo desmintieron al gobierno? CS.- Las autoridades penitenciarias le informaron a la Procuraduría de Oaxaca que tenían detenidos a Fidel Espino y Gregorio Hernández en Cuernavaca; en el informe se detallaba que ambos eran de la misma comunidad y que habían sido encarcelados el mismo día. Nuestra comunidad rural es pequeña, somos 100 habitantes, así que nos trasladamos a Cuernavaca y exigimos verlos en el penal, entonces nos dijeron que: “siempre no estuvieron ahí, nos equivocamos con los nombres y el lugar”. MC.- ¿Les tomaron las muestras de ADN para cotejarlas con los cadáveres de las fosas clandestinas de Tamaulipas? CS.- Sí, ya nos hicimos la prueba de ADN –las 10 familias-, en el gobierno nos dijeron que los datos de ADN empataban con don Isauro Rojas, en la fosa de San Fernando Tamaulipas, pero bendito sea Dios no era él, nos estaban dando “gato por liebre”, volvimos a pedir la prueba de ADN y así comprobamos que el cadáver no era de don Isauro. MC.- Javier Sicilia vive en Cuernavaca, ¿cuándo entraron en contacto con el poeta y el Movimiento por la Paz? CS.- Vimos la noticia del asesinato de su hijo Juan Francisco Sicilia y nos fuimos enterando de su convocatoria, conocimos a Javier Sicilia en Oaxaca, y nos invitó a una rueda de prensa en el Castillo de Chapultepec dentro de los diálogos con el gobierno y los legisladores; desde entonces queríamos participar en la Caravana de Paz por el sureste mexicano y la frontera con Guatemala. MC.- ¿Qué significado tiene para usted la llegada de la Caravana a Oaxaca? CS.-Sentimos el apoyo de la Caravana, se hace visible el dolor de muchas personas por Oaxaca, a nadie le deseamos que sufra lo que nosotras padecemos, es una vida muy triste, pero nos sentimos acompañadas por el seño Javier Sicilia en la búsqueda de nuestros familiares, antes estábamos solas, abandonadas, durante un año nadie nos hacía caso, ahora nos sentimos protegidas por Javier Sicilia. MC.- ¿La prensa regional de Oaxaca es receptiva a su denuncia? CS.- Cuando les damos la información a los periodistas nos voltean las cosas, no dicen lo que nosotras les decimos, o sencillamente se callan, no sé por qué harán eso; no sabemos en qué periodistas confiar. MC.- El Movimiento por la Paz propone un fideicomiso para indemnizar a las víctimas de la guerra de Felipe Calderón, ¿deberían incluir un fondo económico para familiares en la búsqueda de sus desaparecidos? CS.- Sí, porque después de un año de búsqueda nadie nos apoya económicamente, nosotras ponemos el dinero para viajar a Tamaulipas, pedimos prestado, hasta no íbamos a endeudar con Banco Azteca de Electra, la primera vez que recibimos dinero para viajar fue cuando nos invitaron al Diálogo en el Castillo de Chapultepec, nadie se compadecía de nosotras, sólo el Movimiento por la Paz. MC.- En Oaxaca están desaparecidos dos profesores de la Sección Sindical 22, ¿ustedes mantienen comunicación con la Coordinadora Magisterial? CS.- No fíjese, andamos solitas, nos gustaría conocer a las esposas y familiares de los profesores desaparecidos en Oaxaca, no sabemos quiénes perdieron a sus familiares, ni los otros nos buscan a nosotras.

Page 90: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

MC.- ¿Cree que el Movimiento por la Paz le ayudaría a conocer y reconocerse con otras víctimas de la guerra de Felipe Calderón? CS.- Sí, porque al conocernos y reconocernos podemos presionar al gobierno para que se ponga a trabajar, el gobierno siempre nos engaña, ya estamos cansadas. MC.- ¿Hubo un cambio de sensibilidad entre el régimen de Ulises Ruiz y el actual gobernador de Oaxaca? CS.- No, nunca nos hicieron caso durante el último año de Ulises Ruiz, tampoco el actual gobernador Gabino Cué, una vez nos recibió en audiencia, pero nos hizo pasar frío y hambre esperándolo en la calle, dijo que pondría a trabajar a su gente, pero no hace nada. Bendito Dios que nos trajo al señor Javier Sicilia, él sí nos está apoyando, por eso andamos caminando con él. MC.- ¿Quién las representa legalmente en Oaxaca? CS.- Diosito también nos puso en el camino al Padre Uvi –fundador del Centro Bartolomé Carrasco- para darnos asesoría y presentarnos a los abogados y a Javier Sicilia. MC.- ¿Las han visitado defensores de derechos humanos a nivel internacional? CS.- No. MC.- Finalmente, ¿cómo podrían contactarla abogados y periodistas del extranjero? CS.- Un sobrino abrió la cuenta de Facebook: Zapotengo Ecoturístico. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

A 38 años del golpe: Emergen en Chile más crímenes de Pinochet

Hernán Uribe (especial para ARGENPRESS.info) La ferocidad y el ansia de matar de los golpistas del Once de Septiembre de 1973 en Chile se percibieron de inicio cuando atacaron por tierra la sede del Gobierno en Santiago y agregaron un brutal bombardeo con aviones de guerra. El objetivo central era matar al presidente Salvador Allende lo que no lograron pues es conocido que él como lo había anticipado y en un acto de grandeza se auto eliminó. El palacio de La Moneda, que alberga a la presidencia y ministerios, es una edificio construido a finales del siglo XVIII en la zona centro de Santiago y carece por completo de valor militar. El bombardeo fue pues un fracasado alarde de fuerza castrense que no ocultaba la intención del asesinato. De hecho, una treintena de colaboradores del presidente que lucharon junto a él serían apresados y vilmente eliminados en un regimiento con el agravante de que hasta ahora no se ubican sus cadáveres. En este caso, los golpistas violaron además las leyes de la guerra que establecen respeto por los vencidos. A propósito es conocido que Pinochet decretó a Chile en “estado de guerra” con el burdo plan de justificar las matanzas de opositores, fueran ellos reales o imaginarios. La fiebre homicida encabezada por Augusto Pinochet (AP) permanecería durante 17 años. Denuncias acerca de la permanente violación de los derechos humanos se formularon desde el mismo año 1973 ante Naciones

Page 91: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Unidas y otras entidades, pero no todos los crímenes fueron conocidos y la prueba de ello es que al cumplirse ahora 38 años del golpe prosiguen en 2011 las denuncias sobre torturas, asesinatos y desaparición de personas al mismo tiempo que se descubre a militares culpables. Un informe que menciona a diez mil víctimas de la dictadura y cuyos nombres no conocieron antes, fue entregado el 18/8/11 al presidente Sebastián Piñera por un comité investigador conocido como Comisión Valech, apellido del obispo que lo presidió al crearse. Organismos en defensa de los derechos humanos (DDHH) calculan en cincuenta mil los torturados y en cinco mil a los asesinados. “Una luz sobre la sombra” es el título de un libro publicado en octubre del año pasado que relata la muerte o desaparición de una treintena de funcionarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Según relató el periodista Ernesto Carmona, ese texto fue la culminación de un acucioso trabajo a cargo de una quincena de estudiantes sobrevivientes de la peor tragedia del siglo XX en los 200 años de la historia política de la nación. En octubre de 2010 organizaciones de DD.HH presentaron 141 denuncias ante tribunales de justicia por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, apunto la agencia Prensa Latina en despacho desde Santiago. Agrega: “Los recursos fueron interpuestos por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos en alusión a la muerte de 157 personas detenidas, incluidos 10 niños”. Agreguemos que la corporación mencionada ha formulado 350 querellas de esa naturaleza. Cuando habían transcurridos 36 años desde el golpe, en septiembre de 2009, el juez Victor Montiglio encausó y condenó a 120 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) principal aparato represor en el que actuaban uniformados de todas las ramas castrenses. Entonces, ya se encontraba en prisión el ex general Manuel Contreras Sepúlveda, director de la DINA, condenado prácticamente a perpetuidad por acumulación de varios procesos La DINA y su heredera, la Comisión de Inteligencia Nacional (CNI) fueron aparatos represivos indignos de las fuerzas armadas. Al mejor estilo nazifascista mataron, por ejemplos, a los directivos de los partidos Comunista, Socialista y Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR. Agentes de esos dos organismos envenenaron, mataron a golpes o aplicaron gases venenosos a los detenidos y luego, en ocasiones, desfiguraron los cadáveres y los enterraron en cuevas montañosas, según denunció el diario “La Nación” (Santiago de Chile, 2/9/09) En los procesos contra miembros de la DINA-CNI se estableció que 14 encausados pertenecían aún a las Fuerzas Armadas pero en calidad de contratados como “civiles”.Entre quienes vivían todavía del dinero castrense figuraba el ex coronel Juan MacLean Vergara, quien fuera secretario de Pimochet. Este sujeto había sido enjuiciado por colaborar en los robos que enriquecieron ilegalmente a AP, episodio conocido como el Caso Riggs por el nombre del banco donde el dictador ocultaba su riqueza. (I. Escalante “La Nación”, 2/9/09) El juez-ministro Milton Juica, presidente de la Corte Suprema de Justicia expreso en febrero pasado que “La investigación de las causas (juicios) por violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictaduras militar no tienen plazo de término Para los jueces, puntualizó, los importante es avanzar en las investigaciones y no hay ninguna orientación en el sentido de establecer plazos por el término de estas”.(periódico “El Mostrador”,3/2/11) En Santiago de Chile hay dos cárceles “especiales” para militares y donde no están todos los que son y además los presos gozan de comodidades impensables si se compara con las prisiones comunes. Ha habido y

Page 92: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

hay intentos para amnistiar a sus ocupantes y muy posiblemente las declaraciones del ministro Juica tengan relación con esos proyectos. El ex ministro José Tohá González fue asesinado el 15 de marzo de 1974 mientras estaba encarcelado apunta un informe del Instituto Médico Legal (IML) emitido en—mayo de 2011. La investigación del caso se realizó a petición de la familia del extinto que al parecer siempre sospechó que era falsa la versión de un suicidio a cargo de la tiranía. La Corte de Apelaciones abrió un juicio al respecto El IML elaboró el estudio luego que los restos mortales fueron exhumados. Tohá fue apresado el 11/9/73 aunque ya no ejercía funciones estatales. Fue el primer jefe de gabinete (Ministro del Interior) de Allende y ejerció también como ministro de la Defensa. Fue llevado al campo de concentración de Isla Dawson, cercana al Estrecho de Magallanes y luego trasladado a una cárcel en Santiago en calidad de “prisionero de guerra” Fue sometido a torturas y vejaciones. Un hombre de 1.90 m. de estatura al morir pesaba 40 kilogramos El médico criminalista, Alfonso Chelén, quien examinó el cadáver de Tohá inmediatamente después de su deceso en un hospital militar, acotó en noviembre de 2010: “Algo que no voy a olvidar es el estado extremo de caquexia en que se encontraba el señor Tohá, un estado de desnutrición irrecuperable. Por tal razón considero imposible que él se hubiera suicidado ahorcándose por sus propios medios”.Un juez busca a un culpable, ahora en 2011 Otra búsqueda de un eventual asesino corresponde al caso del general de la rama aérea, Alberto Bachelet quien falleció en una cárcel el 12 de marzo de 1974. Se trata del padre de la ex presidenta Michelle Bachelet (MB) aunque el proceso del caso-iniciado en junio de 1011- corresponde a una iniciativa de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. El militar fue detenido el 14/11/73 nada más porque en el gobierno de Allende se desempeñó en una función estatal civil. Junto con él fue apresado el capitán de la Fuerza Aérea, Raúl Vergara y ambos fueron imputados de “traición a la patria” y torturados afirmó Vergara. Otro detenido y ahora testigo es el ex coronel de la FACH, Augusto Galaz quien sostuvo que Bachelet sufrió tales torturas que se vieron obligados tratarlo en el hospital aunque pronto fue regresado a la prisión donde murió.. La ex presidenta ejerce ahora la Subsecretaría General de la Mujer en Naciones Unidas pero el cinco de septiembre prestó declaraciones en Santiago ante el juez que lleva la investigación y lo propio hizo su madre, Angela Jeria viuda del general Hernán Uribe es periodista y escritor chileno.

Generación sin futuro

Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique) “El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos.” André Gide. Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del mundo. Semejante a la que, desde California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, recorrió el planeta en los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las sociedades occidentales. En una era de prosperidad, la juventud pedía paso entonces para ocupar su espacio propio. Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desvanecido. Por vez primera desde hace un siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El proceso globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciudadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la

Page 93: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

crisis financiera, con sus “soluciones” de austeridad contra las clases medias y los humildes, empeora el malestar general. Los Estados democráticos están renegando de sus propios valores. En tales circunstancias, la sumisión y el acatamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de protesta resultan normales. Y se van a multiplicar. La violencia está subiendo... Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es semejante en Tel Aviv y Santiago de Chile o Londres. Por ejemplo, la impetuosa detonación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas (aunque no hayan faltado los enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile y varias capitales). Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su pertenencia de clase, no supieron verbalizar su desazón. Ni pusieron su furor al servicio de una causa política. O de la denuncia de una iniquidad concreta. En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática los bancos... Dieron la (lamentable) impresión de que sólo las maravillas de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustrados. Pero, en el fondo, como tantos otros “indignados” del mundo, estos revoltosos expresaban su desesperación, olvidados por un sistema que ya no sabe ofrecerles ni un puesto en la sociedad, ni un porvenir. Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es la privatizacion de los servicios públicos. Porque significa un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen nada, les queda por lo menos la escuela pública, el hospital público, los transportes públicos, etc. que son gratuitos o muy baratos, subvencionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no sólo se le arrebata a la ciudadanía un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único patrimonio. Es una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual. A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: “El sistema no cesa de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servicios públicos. La gente se muere en las salas de espera de los hospitales después de haber esperado a un médico una infinidad de horas...” (1) En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la sociedad, reclaman la desprivatización de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal del general Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la Constitución. Y explican que “la educación ya no es un mecanismo de movilidad social. Al contrario. Es un sistema que reproduce las desigualdades sociales” (2). A fin de que los pobres sean pobres para la eternidad... En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de “¡El pueblo quiere la justicia social!”, unas 300.000 personas se manifestaron en apoyo al movimiento de los jóvenes “indignados” que piden un cambio en las políticas públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahou (3). “Cuando a alguien que trabaja –declaró una estudiante– no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un problema individual, es un problema de gobierno” (4). Desde los años 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos estos países –y singularmente en los Estados europeos debilitados hoy por la crisis de la deuda–, las recetas de los gobiernos (de derechas o de izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público, con recortes particularmente brutales de los presupuestos sociales. Uno de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la Unión Europea: 21%; en España: ¡42,8%!). O sea, la imposibilidad para toda una generación de entrar en la vida activa. El suicidio de una sociedad.

Page 94: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrumbes de las Bolsas, insisten en querer a toda costa satisfacer a los mercados. Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los mercados (5). Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta. ¿Hasta cuándo se puede seguir aceptando que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que, a fin de cuentas, mandan los mercados? En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas existen. Defendidas y respaldadas por expertos internacionalmente reconocidos. Dos ejemplos: el Banco Central Europeo (BCE) debe convertirse en un verdadero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los Estados de la eurozona para financiar sus gastos. Cosa que le está prohibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a los mercados y pagar intereses astronómicos... Con esa medida se acaba la crisis de la deuda. Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF). Con un modesto impuesto de un 0,1% sobre los intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la Unión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Suficiente para financiar con holgura los servicios públicos, restaurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas generaciones. O sea, las soluciones técnicas existen. Pero ¿dónde está la voluntad política? (1) Libération, París, 15 de agosto de 2011. (2) Le Monde, París, 12 de agosto de 2011. (3) Según una encuesta de opinión, las reivindicaciones de los “indignados” israelies cuentan con la aprobación del 88% de los ciudadanos. (Libération, op. cit.) (4) Le Monde, París, 16 de agosto de 2011. (5) Léase Ignacio Ramonet, “Desarmar a los mercados”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 1997

Trabajo por cuenta propia emplea ya a 330 000 cubanos

Siguen generándose medidas gubernamentales de flexibilización y favorecimiento de esa alternativa de empleo. Cubadebate | Hoy a las 0:38 | 126 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/trabajo-cuenta-propia-emplea-ya-330-000-cubanos El trabajo por cuenta propia, que al cierre de agosto último ocupaba a unos 333 000 cubanos, ha superado las expectativas oficiales, y siguen generándose medidas gubernamentales de flexibilización y favorecimiento de esa alternativa de empleo. Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Transporte y Salud Pública, y el Instituto Nacional de la Vivienda ofrecieron este lunes una conferencia de prensa sobre las nuevas medidas de ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia. En el encuentro con representantes de los medios de prensa nacionales, explicaron en detalle las medidas adoptadas en la Reunión Ampliada del Consejo de Ministros de mayo último y puestas en vigor por un grupo

Page 95: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de decretos leyes y resoluciones contenidas en los números extraordinarios 28 y 29 de la Gaceta Oficial de la República. Margarita González, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), informó que la nueva Resolución 33, que regula el ejercicio del trabajo por cuenta propia y sustituye la 32 vigente hasta ahora, introduce cambios que son resultado del análisis de la experiencia de implementación de esta figura de trabajo. Entre las modificaciones más importantes está la que se hace extensiva al total de las actividades comprendidas (181), la autorización para utilizar trabajadores contratados, que hasta ahora solo les era concedido a 83 de ellas. En tal sentido, precisó que ya el diez por ciento de los trabajadores por cuenta propia son contratados por homólogos. La otra medida es la ampliación de la figura de carretillero a la condición de vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria. Esta decisión legaliza así a una labor que andaba furtiva. Desde mayo pasado a la fecha más de 4 000 carretilleros han legalizado su situación. Se incluyen como nuevas actividades la de granitero o elaborador-vendedor de artículos de granito, la de agente de seguros y la de organizador de servicios integrales para fiestas de 15, bodas y otras. También se precisa la labor de gestor de viajeros, como gestor de pasaje en piquera. También se extiende de 20 a 50 las capacidades autorizadas de los llamados «paladares», que son 1 438 en todo el país. De ellos, 368 en la capital, 125 en Sancti Spíritus y 120 en Matanzas; lo que representa entre esas provincias el 42 por ciento de la totalidad. También la ministra del Trabajo y Seguridad Social esbozó las principales modificaciones contentivas del Decreto-Ley 284 vigente sobre el Régimen especial de seguridad social para los trabajadores no estatales; entre ellas la eliminación de la obligatoriedad de afiliarse al mismo por los cuentapropistas que, en el caso de las mujeres tengan 60 años o más, y el de los hombres de 65 en adelante. Así, los comprendidos en ese grupo, calculados en 6 000 en todo el país, y que deseen causar baja de ese régimen especial, tienen derecho a que se les devuelvan las contribuciones que por tal concepto hayan efectuado durante el lapso en que estuvieron afiliados a dicha contribución, siempre que lo soliciten dentro del término de los 120 días posteriores a la fecha de entrada en vigor del Decreto-Ley. En cuanto a la posibilidad de pago con carácter retroactivo de la contribución a la seguridad social por el trabajador no estatal, se amplía el término establecido para ello a diez años; hasta ahora era de dos años. Tributos a la mano Tener en un solo documento el sistema tributario para cuentapropistas, es uno de los resultados de la Resolución 298 de 6 septiembre de 2011 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la cual permitirá a estos, a quienes optan por serlo y a la población en general acceder con mayor facilidad a estas imprescindibles cuestiones de la vida cotidiana y el futuro económico de la nación. Estas «Normas relativas al pago de los impuestos sobre los ingresos personales, sobre las ventas, sobre los servicios públicos, y por la utilización de la fuerza de trabajo, y las referentes al pago de la contribución a la seguridad social por los trabajadores por cuenta propia», derogan las anteriores resoluciones al respecto: la 286 y la 287 de 2010, de la titular del MFP.

Page 96: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Con la Resolución 298 se ponen en vigor varias decisiones adoptadas durante la Reunión Ampliada del Consejo de Ministros de mayo último, entre ellas las referidas al transporte con tracción animal. Según explicó Meisi Bolaños, viceministra de Finanzas y Precios, la actividad de transporte de carga con medios de tracción animal se incorporó con carácter retroactivo al régimen simplificado de tributación, ahora con una cuota mínima mensual de 30 pesos. Esta providencia beneficiará a los 848 carretoneros del país que estaban autorizados a ejercer como tal, según el cierre de agosto último, así como a los nuevos que opten por esta labor. Tendrá un gran impacto en Las Tunas y Holguín, provincias con el mayor número de personas en estos menesteres, con 277 y 240 respectivamente. Entre quienes ejercen esta labor, están los carretoneros contratados por entidades estatales para la recogida de desechos sólidos o para la transportación de mercancías. Según la vicetitular del MFP, la medida se adecua a las actuales tarifas de las entidades estatales, algunas de las cuales no facilitaban a dichos trabajadores cubrir sus obligaciones tributarias, la contribución a la seguridad social y disponer de ingresos suficientes. La Resolución 298 del MFP también rebajó la cuantía mensual del impuesto consolidado en la actividad de arriero. Los 112 inscriptos como tal en la nación pagarán 30 pesos por este concepto. Antes quienes ejercían este oficio puramente montañés debían erogar 40 pesos al mes. Carretoneros y arrieros vinculados con entidades estatales fueron, además, exonerados durante este año del pago de impuestos. En este período los consejos de la administración provinciales deberán realizar el estudio de las tarifas que actualmente aplican. La viceministra Bolaños aclaró que, aunque para ambas actividades de forma general se aprobó el régimen simplificado de impuestos, estos últimos no tendrán que pagarlos, por lo que solo satisfarán la contribución a la seguridad social. Otra de las medidas puestas en vigor por la Resolución 298 incrementó hasta el 40 por ciento de los ingresos obtenidos, el límite de gastos para calcular el impuesto sobre los ingresos personales en la actividad de transporte de pasajeros con medios de tracción animal. Antes, este acápite solo admitía hasta el 20 por ciento. La decisión beneficia a los más de 11 000 cocheros que trabajan hoy a lo largo y ancho del archipiélago, quienes, fuera de los predios de la capital, juegan una importante labor en el traslado de la población. Para estos trabajadores, además, se rebajó a 100 pesos la cuota mínima mensual para el pago a cuenta del impuesto sobre ingresos personales. Antes debían erogar como mínimo 150 pesos. La disposición tiene carácter retroactivo: a partir del mes de julio del presente año. Entre otros beneficios, tal decisión les permitirá a los cocheros una mayor liquidez a lo largo del año. Nuevas ventajas para arrendadores Los trabajadores por cuenta propia dedicados al arrendamiento también son objeto de una reducción de la cuantía mensual por el impuesto sobre este servicio en el caso de las habitaciones y la vivienda completa, esta última en CUP.

Page 97: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La decisión se aplicará a partir del mes de julio del presente año. Los arrendadores de viviendas completas en CUP ahora pagarán 100 pesos mensuales. Según la Resolución anterior, debían contribuir con 150 pesos si se trataba de una vivienda de una habitación; si tenía más de una, se aplicaba un 50 por ciento sobre esta cifra por cada otra. La Resolución 298/11 establece que ahora el arrendador de una vivienda de una o dos habitaciones pagará una cuota mínima mensual de 100 pesos. Respecto al alquiler de habitaciones, la anterior cuota mínima de 200 pesos tanto en CUP como CUC ahora se disminuyó a 150 pesos en ambas monedas. Esta medida, como la anterior, tendrá carácter retroactivo y abarcará desde julio a diciembre de este año. Vivienda también hace lo suyo Durante el intercambio con la prensa acreditada para abordar las más recientes modificaciones realizadas a tenor con la necesidad de hacer más expedita la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia, Angeline Rodríguez, directora jurídica del Instituto Nacional de la Vivienda, informó que esa entidad pone en vigor la Resolución Número 283 del año 2011. Como aparece publicado en el número 29 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, con carácter extraordinario, tal Resolución expresa que resulta necesario derogar la Resolución Número 305 correspondiente al 7 de octubre del año 2010. La abogada hizo referencia, específicamente, al Capítulo IV referido a la suspensión temporal de la inscripción de arrendamiento que el trabajador por cuenta propia puede solicitar en cualquier momento, por un término de entre tres y seis meses, con motivo de reparaciones en el inmueble, las cuales impidan el ejercicio de la actividad. Tal solicitud, como resaltó Angeline y según está plasmado en La Gaceta, podrá hacerse por escrito, sin formalidad ni pago alguno, ante el funcionario encargado de la actividad en la Dirección Municipal de la Vivienda. Ha de entenderse por reparación -explícita la publicación oficial en su número 29- las acciones constructivas que se ejecuten en la vivienda objeto de arrendamiento, requieran o no Licencia de Construcción, excepto las ampliaciones. En el artículo 15 de la Resolución número 283, se define que además del escrito de solicitud de suspensión temporal, el arrendador entregará el Libro de Registro de Arrendatarios, la pegatina y el documento original acreditativo de la autorización. Y el artículo 16 -al cual también hizo alusión Rodríguez- refiere que en el término de cinco días hábiles, contados a partir de recibida la solicitud del arrendatario, el Director Municipal de la Vivienda dispone la suspensión por el período solicitado, mediante escrito dirigido a la Oficina Nacional de Administración Tributaria. Asimismo, el escrito de suspensión se notifica al interesado en el término de tres días hábiles posteriores a la firma del Director. También queda definido que durante la suspensión temporal, el Director verificará la ejecución de las acciones constructivas alegadas por el arrendador. Más adelante el artículo 18 señala que es obligatorio para el arrendador o su representante, en relación con su decisión de suspender temporalmente el arrendamiento, poner fin al mismo desde el momento de haberlo

Page 98: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

notificado, y restablecer la actividad solo cuando se presente en la Oficina Nacional Tributaria, con el escrito donde conste que se ha puesto fin a la suspensión temporal. Para mayor información a la población La población puede ampliar sus consultas sobre las normas y reglamentos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través del correo [email protected]; y sobre las cuestiones tributarias, a través de los correos [email protected] ; [email protected]

Entrevista a Julio Gambina: Al no estar, Estados Unidos ya no impone la agenda en la

discusión de la UNASUR

Mario Hernandez (FM La Boca - 90.1, especial para ARGENPRESS.info)

MH: La idea de entrevistarte tiene que ver con la reunión de ministros de Economía y

Finanzas que integran la UNASUR, que se hizo el pasado 12 de agosto en Buenos Aires.

En ese marco se creó el Consejo Económico y Financiero de este organismo. ¿Qué

significado tuvo este encuentro?.

JG: En principio se agiganta el significado de la reunión por lo que aconteció ayer

(18.8) en todas las Bolsas del mundo. La caída de las Bolsas está expresando una

situación de crisis de la economía mundial que viene desde hace mucho tiempo. El

diagnóstico de los ministros en el comunicado oficial dice: “No se ha resuelto la crisis

del 2008”. La previsión es que va a continuar. Nadie sabe cuán profunda va a ser,

hasta dónde va a llegar, pero está claro que hay una situación muy delicada, incluso

para países con distinta orientación política, ideológica y económica como pueden ser

Colombia y Venezuela. El primero con una orientación de libre mercado, muy favorable

a la asociación con Estados Unidos y Venezuela que comulga un acercamiento con la

estrategia económica de Cuba. Sin embargo, esos 2 países que integran la UNASUR

coinciden en intentar algunas medidas para alejar lo más posible el impulso de la crisis

de la economía mundial en nuestros países.

MH: De hecho fue el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el que propuso este

tema en la última cumbre de presidentes de la UNASUR en Lima.

JG: Incluso el tema se agiganta porque él estuvo reunido con la presidenta argentina

ayer en nuestro país. Han firmado una cantidad de acuerdos y en general no había una

buena relación entre la Colombia de Uribe y la Argentina gobernada por los Kirchner.

MH: ¿Leíste el artículo del sociólogo norteamericano James Petras donde plantea la

conveniencia para el gobierno colombiano de alejarse de los Estados Unidos y

acercarse a América Latina para poder sortear eJG: Creo que los países se están

manejando con realismo. La misma presidenta argentina en el discurso de celebración

de su triunfo en las internas abiertas dijo: “nos genera mejores condiciones para

enfrentar la situación de crisis mundial”.

Page 99: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

MH: O sea que no estamos blindados.

JG: Ese es el tema. No está blindada Colombia ni Argentina ni Venezuela ni Cuba. Este

último país que no tiene nada que ver con el mercado financiero mundial, que es un

país bloqueado, no tiene empresas que coticen en la Bolsa, lo más alejado del mercado

mundial, no porque quiera sino porque lo bloquean y, sin embargo, el crecimiento de

los precios de los alimentos a un país netamente importador como es Cuba, lo afecta.

La factura de alimentos de Cuba crece muchísimo. Lo que quiero señalar es que todos

los países que te mencioné están afectados porque es una crisis de la economía

mundial. Tendrías que ser un marciano para no estar involucrado.

Volviendo atu pregunta inicial, la constitución del Consejo Económico y Financiero de la

UNASUR tiene 2 o 3 puntos importantes.

Primero, constituirse en medio del recrudecimiento de la crisis. Las noticias son que se

está desacelerando la economía mundial y puede venir una recesión. La última fue en

2009 y la Argentina creció menos de lo que venía haciéndolo hasta ese momento y hay

muchas sospechas que hasta hubo decrecimiento. Todos los países latinoamericanos y

del mundo tuvieron impactos muy serios durante 2009 y si se repite en 2012 nos

esperan meses de penurias, de dificultades, cuando en la mayoría de nuestros países

subsisten problemas estructurales como desempleo, pobreza, inflación y, por lo tanto,

carestía de la vida.

La segunda cuestión es que se consolida la UNASUR ya no solo como foro político sino

como un ámbito para discutir problemas económicos que excluye por primera vez a

Estados Unidos No es un pequeño detalle. Es cierto que hay países alineados con

Estados Unidos en la UNASUR, pero no es lo mismo que reunirse a discutir economía

en el seno de la OEA, donde hasta 2005 se discutía el ALCA. No estando Estados

Unidos en la discusión ya no impone la agenda, en todo caso, algún país amigo

intentará colar algún tema de interés para la estrategia estadounidense.

MH: También perdió a otro aliado incondicional con la salida de Alan García de la

presidencia de Perú.

JG: En América Latina siguen pasando cosas. Incluso este “realismo” colombiano le

permite a nuestro común amigo James Petras sugerirle que se reoriente hacia América

Latina. El propio Estados Unidos, aunque es parte de la economía mundial, está en una

situación de defender su propia economía en problemas. En Estados Unidos crece el

desempleo, hay dificultades para recuperar la economía que crece menos de lo

esperado. A pesar de la gigantesca inyección de dinero estatal no logran tener

resultados. Este es un momento donde los países buscan soluciones nacionales cuando

los problemas son mundiales. Por eso que la región piense en términos más globales

me parece interesante.

Page 100: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Ahora, yo señalo que la UNASUR viene muy atrasada, por ejemplo, hace falta un Banco

del Sur rápido y ampliado. No solo con los 7 países originarios sino con toda la

UNASUR. Esta formulación viene desde diciembre 2007; estamos casi a 4 años. Son los

años del despliegue de la crisis, desde agosto 2007 cuando se presentó como crisis

hipotecaria en Estados Unidos, en 2008 con la caída de Lehman Brothers, una banca de

inversión muy poderosa, 2009 con la recesión. Mirá todo el tiempo que se ha perdido.

Las explicaciones son diversas pero en realidad ha faltado voluntad política y esto

siempre es responsabilidad de los países hegemónicos que en el sur de la región son

Brasil y Argentina, son los 2 países que más tendrían que haber empujado para que el

Banco del Sur estuviera funcionando. Lo mismo pasa con el uso de la reservas

internacionales que es un tema muy serio. Solo Brasil tiene U$S 350.000 millones.

MH: Y la Argentina otros U$S 50.000 millones.

JG: Es mucho. Entre los dos países suman U$S 400.000 millones. ¿Dónde están

invertidos esos recursos? Gran parte en bonos del Tesoro de Estados Unidos que puede

seguir siendo deficitario porque tiene quien le preste en el mundo.

MH: Sobre todo China.

JG: Es el primer prestamista mundial, pero junto a China todos los países que tienen

reservas internacionales.

MH: Vos escribiste una nota importante el pasado 13 de agosto y allí señalás

centralmente 2 temas: el debate sobre el modelo productivo y de desarrollo constituye

una asignatura pendiente y más adelante: “La demanda apunta a considerar la opinión

de los pueblos, más allá de la discusión entre los representantes de los gobiernos”.

JG: La demanda se refiere a un conjunto de organizaciones que presentaron una nota a

los presidentes de la UNASUR pidiendo, entre otros puntos, una auditoría de la deuda

externa.

MH: Adolfo Pérez Esquivel fue uno de los firmantes.

JG: Así es, él lideraba el manifiesto. Pero el primer tema que mencionaste es el

fundamental, porque por más que hayan medidas financieras, aunque se funde el

Banco del Sur o se utilicen reservas compartidas, sino se cambia el modelo productivo

de ofrecer los recursos naturales al mundo que está condicionando fuertemente el

modelo de desarrollo. Pensá en Argentina gran productor de soja. La extensión de la

frontera agrícola ha deteriorado el stock ganadero, ha destruido la agricultura familiar,

Page 101: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

ha limitado la diversidad de producción agraria y ha transformado la cultura de la

población rural argentina.

El viejo pequeño productor, propietario de una pequeña extensión de tierra, hoy

prefiere alquilarla al pool de siembra y se transforma en un rentista. Esto cambia la

cultura. No es lo mismo levantarte a las 4:00 para ordeñar las vacas o ir a ver cómo

están las tareas de laboreo en el campo, organizar las tareas con los trabajadores para

la siembra o la cosecha, todo el trabajo productivo que supone un productor trabajando

su tierra, a levantarte para ver TV o escuchar la radio o leer por Internet los informes

de evolución de los preciso de los granos.

Más que económico o político el problema es cultural, de allí que el reclamo sea: hay

que cambiar el modelo productivo. Pensar en términos de soberanía alimentaria.

MH: También está el tema de la minería extractiva.

JG: Hay que ver que San Juan, La Rioja o Catamarca pueden ser “prósperas” desde el

punto de vista macroeconómico por la explotación minera, pero en 25 años va a

quedar un cráter donde antes había una montaña y ya va a ser tarde. Mientras tanto la

coyuntura de dólares que vienen desde Canadá u otros países inversores, alimenta este

crecimiento económico de la Argentina o de cualquier otro país latinoamericano, al 5, 7,

10% anual. Pero es un crecimiento que nos permite brindar en la coyuntura pero nos

genera problemas a futuro. Ojalá que la UNASUR, y esa sería la expectativa, escuche el

reclamo de los movimientos sociales referido a un modelo productivo que atienda las

necesidades sociales más extendidas.

MH: ¿Cómo ves la campaña “Argentina al Alba” que se ha iniciado recientemente en

nuestro país?

JG: Sería maravilloso. Por ahora es más un reclamo de movimientos populares que una

estrategia de gobierno, no es lo que prima en las relaciones económicas internacionales

de nuestro país. Si realmente hay una voluntad de modificar las relaciones económicas,

productivas y comerciales, no hay nada mejor que el ALBA como experiencia de

integración alternativa en la región.

Fuente imagen: ARGENTINA SOCIALISTA

El país necesita más eventos transgénicos

Brasil y EE.UU. aprobaron nuevos materiales.

GABRIELA LEVITUS, de ArgenBio. El trampolín para la soja y para la economía argentina fue la transgénesis. En la campaña 2010/2011, los productores sembraron 22,8 millones de hectáreas de transgénicos, de las cuales 18,7 millones fueron soja. El 100% de la soja sembrada es transgénica. Un estudio de Eduardo Trigo y Eugenio Cap resaltó que en el

Page 102: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

decenio 1996-2006 el beneficio económico total (de la semilla a las retenciones) daba una generación de 20.000 millones de dólares. No es difícil imaginar que ese monto se ha incrementado en los últimos 5 años. Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, señaló que hay que considerar que en la Argentina se siembra sólo un tipo de soja genéticamente modificada, la tolerante a glifosato. “Eso es la punta de un iceberg de lo que podría venir”, resaltó. En la línea de los beneficios para la producción, el país espera sojas que ya fueron aprobadas en Brasil, aquellas tolerantes a otros herbicidas o combinadas con la resistencia a insectos. Pero el mundo, y especialmente Estados Unidos, con otros objetivos a la vista, avanza en mejoramientos que ubican al cultivo como un potente proveedor de aceite. “La idea de estas líneas es llegar a un aceite que sea comestible y de mejor calidad para alimentos procesados. Este aceite ya está probado en Estados Unidos y tiene una composición de ácidos grasos que evita la reacción que generan los ácidos grasos trans”, explicó Levitus. La otra tendencia es el trabajo abocado al aceite más adecuado para el biodiésel. “Son líneas que ya salieron del laboratorio y se están ensayando a campo”, dijo. ¿Por qué no llegan a la Argentina? “Por limitaciones técnicas; modificar el contenido de un poroto de soja no es fácil, para que luego sea cultivable de la misma manera, con buenos rendimientos, no es nada fácil”, señaló Levitus. “Lo que está prácticamente para ser aprobado y todavía no se aprobó es la soja tolerante a glufosinato de amonio, una alternativa al glifosato. De acuerdo con lo que pasó en Brasil, probablemente esté llegando el evento RRBt de Monsanto, la combinación en la misma planta de la característica de tolerancia a herbicida con resistencia a insectos”, vaticinó la directora ejecutiva de ArgenBio. Además, hay distintas empresas que, a nivel local, están desarrollando materiales con tolerancia a sequía. Y finalmente comentó que hay un área, que si bien no tiene que ver con biotecnología, sí podría traer grandes beneficios productivos. La experta se refirió al mapeo de genes para resistencia a roya.

El Mercosur podrá satisfacer la demanda mundial

El congreso Mercosoja 2011 servirá para mostrar el potencial de la región. Las exportaciones de soja, en alza. Los países del Mercosur forman el núcleo productor y exportador de soja más importante del mundo. Así lo entienden las grandes potencias. Por ello, China e India serán parte este año de Mercosoja 2011, el encuentro que reunirá a los máximos especialistas para debatir acerca de las perspectivas del negocio, el agregado de valor, la sanidad y la biotecnología. “El planteo es que, en los próximos años, el Mercosur sea quien satisfaga la demandas mundiales”, dijo Rodolfo Rossi, presidente del congreso. “Sin duda, lo más novedoso será la presencia de China e India en temas como el mejoramiento genético, el valor agregado y la salud. Nos va a dar la perspectiva de los países consumidores, que son los que traccionan la demanda en un contexto mundial muy favorable”, apuntó Rossi. Según el ejecutivo, la región tiene varios desafíos de cara al futuro, ya que si bien existen problemáticas comunes, no se han trabajado de forma orgánica, como es el caso de la sanidad. La roya es uno de los grandes obstáculos sanitarios de América latina. “No tanto en la Argentina, pero sí en el resto del Mercosur. Se han hecho acuerdos muy importantes de tecnología y biotecnología que hacen que entidades públicas y privadas estén trabajando atrás de esto”, remarcó. Y agregó que también queda mucho por hacer en caminos y transporte.

Page 103: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Uno de los temas pendientes es el biotecnológico, la liberación de eventos y el reconocimiento al trabajo intelectual. Mientras Brasil muestra una política muy ofensiva en la liberación de eventos, en la Argentina la situación es distinta, aunque recientemente se han establecido nuevos lineamientos en las actividades de aprobación. “En la región hay un común denominador en el respeto a esa propiedad, pero nuestro país no ha logrado todavía encauzar el tema”, sostuvo Rossi. El 5° Congreso de la Soja del Mercosur, Mercosoja 2011, se realizará del 14 al 16 de septiembre, en Rosario. Esta edición tendrá como novedad la realización del I Foro de la Soja Asia – Mercosur, que insertará de lleno las expectativas de los mercados más importantes, como lo son China e India. “La idea es analizar estrategias, cómo alcanzar los mercados desde el punto de vista individual, pero también como Mercosur”, apuntó Rossi. Las tres jornadas, divididas en conferencias plenarias, foros y workshops que contarán con todo tipo de especialistas. “Dentro de los temas técnicos, se abordará el uso de los fertilizantes e inoculantes y la mayor resistencia de las malezas en distintos lugares del mundo”, agregó. “También vamos a profundizar lo que es el valor agregado de los más de mil productos que tiene la soja, y de qué manera los países de Mercosur pueden capitalizar la transformación de las materias primas y ser competitivos también en el mundo”, resumió Rossi.

"Los oportunistas incitan la pelea entre santos y uribe"

Por: Cecilia Orozco Tascón/Especial para El Espectador El industrial Fabio Echeverry Correa, el dirigente más poderoso que ha tenido la ANDI en su historia, gran amigo de Álvaro Uribe, lanza una teoría de alarma: si el presidente Santos y Uribe se distancian del todo, el país puede vivir una nueva época de violencia partidista, similar a la de los años 40 y 50 del siglo pasado. “Los medios han hecho creer que cuando se inició el gobierno de Uribe el país era de vírgenes y se convirtió en una nación de vagabundos”, dijo Fabio Echeverry durante la entrevista en su casa en Subachoque. /Óscar Pérez Cecilia Orozco Tascón.- A sus 78 años ¿Está retirado? Fabio Echeverry Correa.- No me he retirado de nada. C.O.T.- Entonces ¿Cómo ve la política nacional? F.E.C.- Con gran preocupación. C.O.T.- ¿Por qué? F.E.C.- Porque hay muchas fuerzas políticas y económicas que parecieran tener como meta que el presidente Santos y el expresidente Uribe sean enemigos. Me consta el aprecio y el respeto que se profesan. El país sabe que ellos han trabajado unidos para conseguir los mismos objetivos. Entonces no me explico por qué ahora tendrían que distanciarse. C.O.T.- Pero nadie los obliga. Sin embargo cada vez que pueden, dan declaraciones que incentivan las especulaciones. Siempre que habla Uribe, echa un vainazo. F.E.C.- La máxima expresión de afecto y amistad de Uribe por Santos se dio cuando le pidió a sus seguidores que votaran por Santos. Alrededor de un millón 700 mil votos en Antioquia no lo consigue ni Santos ni nadie sin el respaldo de Uribe. Eso no se puede olvidar. C.O.T.- ¿Acepta que ellos han dado pie para que se hable de enfrentamiento? F.E.C.- Sí. Los dos han hecho declaraciones fuertes pero no hubieran llegado a darlas si no los hubieran incitado. C.O.T.- ¿Quiénes los incitan? F.E.C.- Los oportunistas que viven en un territorio donde llueve muy fuerte y como no tienen paraguas, buscan uno para resguardarse. Ninguno mejor que el de Santos o el de Uribe. Los oportunistas son los que incitan, excitan y llaman a que haya peleas. Lo que más me preocupa es que la instigación puede tener efectos

Page 104: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

catastróficos, tal como sucedió a finales de los años 40 cuando casi desaparece Bogotá. Y en los 50, cuando terminaron de pelea tres grandes amigos: Gómez, López y Santos. Luego llegaron las otras guerras (las del narcotráfico) que nos mostraron en dónde estaban los verdaderos enemigos. No hay que perder de vista estas lecciones. C.O.T.- ¿No es muy alarmista? ¿Por qué el distanciamiento entre Uribe y Santos conduciría a una violencia partidista similar a la del siglo pasado? F.E.C.- Porque la incitación proviene de grupos con intereses económicos y personales. Se trata de los mismos que se adhieren a los grandes actores, es decir a Uribe y a Santos, para instigarlos en beneficio de esos intereses. Estamos advertidos de lo que sucedería. Mucha gente está dedicada a puyar y recuerde que por mansito que sea el perro, si usted lo puya 20 veces, él se voltea y la muerde. Si los siguen instigando, alguno de los dos va a morder al otro. C.O.T.- ¿Es la clase política la que incita la pelea Santos - Uribe? F.E.C.- Sí y me perdona, pero también los medios de comunicación. C.O.T.- ¿Los periodistas que solo somos los mensajeros de lo que sucede? F.E.C.- Sí, todos ustedes. Hay algunos que son tranquilos y se escapan de la tendencia general pero la mayoría ha hecho gran daño. C.O.T.- Usted tiene todo el derecho de pensarlo pero insisto: las versiones no salen de la nada. Santos y Uribe le han enviado al país el mensaje de que el uno es distinto del otro aunque en el fondo sean parecidos. F.E.C.- Suponga que las visiones de cada uno de ellos son diferentes. De todas maneras son conciliables y manejables tranquila, educada y pausadamente. Hace falta que alguien logre que haya una reunión de Uribe con Santos. C.O.T.- ¿No es inútil? Uribe no va a dejar de pensar lo que piensa por reunirse con Santos. F.E.C.- Cierto. Uribe no cancelará lo que piensa ni Santos pensará como Uribe. Éste gobernó el país como le pareció. Santos está en su derecho de hacer lo mismo. Eso no es óbice para que se reúnan, conversen y busquen soluciones. Pero sin ‘lagartos’ a su lado. C.O.T.- ¿‘Lagartos’? ¿Los que estuvieron cerca de Uribe y ahora aparecen al lado de Santos? F.E.C.- Sí, esos. Los políticos que visitan la Casa de Nariño ahora, que son los mismos que iban allá hace tres, cinco y ocho años. C.O.T.- Y ¿dónde deja a la clase empresarial a la que usted ha pertenecido? Esta también busca estar cerca del presidente de la República cualquiera que sea. F.E.C.- Cuando uno dirige una empresa del sector privado no se puede poner en contra de los gobiernos. Los gremios existen para que den las peleas con los ministros y con los mandatarios. A mí me decían que era muy peleador cuando estuve en la Andi durante 18 años. Sí, tengo que reconocer que los critiqué y paralelamente valoraba su buena gestión. Hoy se critica con avaricia y hay apetito por sacarle a todo el mundo palabras ofensivas. C.O.T- ¿En qué se diferencian Santos y Uribe? F.E.C.- El estilo y la forma definitivamente son distintos. C.O.T.- ¿Y el resto? Por ejemplo, para Uribe la prioridad casi única era la seguridad. Santos parece tener otros intereses… F.E.C.- Le voy a decir por qué: cuando Uribe recibió el país, éste estaba infartado. El doctor Santos acompañó al presidente desde el ministerio de Defensa, compartió sus tesis y las aplicó. Gracias a lo que hicieron juntos, Santos recibió otro país. Por eso puede dedicarse a otros temas. Los momentos son distintos. C.O.T.- Bueno, si se identifican ¿Cuál es el problema? ¿Por qué no conversan? F.E.C.- Han faltado conciliadores, personas equilibradas que piensen primero en el país que en sus puestos, o en sus recomendados, o en sus presupuestos, o en sus asignaciones, o en sus regalías. Se requiere gente que sea más honorable en su comportamiento con Colombia. C.O.T.- De cualquier manera, no debe ser nada grato que le respiren a uno encima todo el tiempo diciéndole cómo hacer las cosas… F.E.C.- El que tiene que trabajar ahora es el doctor Santos y el presidente Uribe debería intervenir menos porque ya no es el presidente. Pero también es cierto que exageran las intervenciones de éste.

Page 105: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

C.O.T.- Creo que ha dado en el clavo: Santos es el presidente y Uribe debería hacer menos comentarios. F.E.C.- No creo que haya ningún expresidente colombiano que no haya intervenido o tratado de intervenir después del fin de su gobierno. Uribe ha hablado bastante más que el promedio. Luego, cariñosa y respetuosamente, yo le diría que debe opinar un poco menos y no hacer declaraciones públicas. C.O.T.- ¿Qué opina de la ley de víctimas y restitución de tierras? Ahí sí no parece haber encuentro… F.E.C.- Deberían conversar sobre ese tema. Tal vez uno le ayude a detectar al otro los problemas que se presentarán. A la gente a la que le quitaron sus tierritas, se las deben restituir. Lo que todavía no sé, es cómo el Estado lo hará posible. Yo fui campesino 100% del total del tiempo durante diez años. Y cuando uno ha vivido así, sabe la soledad en la que está el hombre de campo. Cuando anochece, no hay autoridades, energía, acueducto ni quién le procure su comida. Agréguele a ese escenario, un grupo de matones que llega a usurparle la tierra ¿Qué hace? C.O.T.- ¿El expresidente Uribe estará de acuerdo con el mensaje de “justicia social” que explica la ley de víctimas y de tierras? F.E.C.- honradamente no soy capaz de darle esa respuesta. Ahora, Uribe conoce mucho el campo porque lo ha trabajado. Fácilmente le podría dar buenas ideas al presidente. C.O.T.- ¿Quién tendría la capacidad de reunirlos? F.E.C.- Tres o cuatro personas competentes, serias, experimentadas en las que los dos confíen. C.O.T.- Me perdona si soy aguafiestas pero me parece imposible que no haya heridas. Por ejemplo, están reventando las investigaciones sobre actos de corrupción que se dieron en época del gobierno pasado ¿Uribe no sentirá que el gobierno Santos lo está exhibiendo como corrupto? F.E.C.- No sabría decir cuántos escándalos se generaron en el pasado pero no creo que los actos de corrupción hayan nacido en la época de Uribe. Sencillamente los medios de comunicación les han hecho creer a sus audiencias que cuando se inició el gobierno de Uribe, el país era de vírgenes y después se convirtió en una nación de vagabundos. C.O.T.- ¿Por qué termina siempre hablando contra los medios? F.E.C.- Porque, por ejemplo, el tema de que Santos quiere destapar la corrupción de la época de Uribe, no es ni del uno ni del otro, sino de los medios. Va a tocar convocar a los directores de prensa para pedirle que manejen la información constructivamente. Hasta las desgracias uno las puede volver positivas si tiene criterio e inteligencia. C.O.T.- Las eventuales negociaciones de paz, cuya posibilidad está en el ambiente, abren otra brecha entre los dos gobiernos. Si se llegara a unos diálogos con las FARC ¿Habría ruptura total? F.E.C.- No sé como reaccionaría el expresidente. No creo que le guste y para serle franco, a mí tampoco me gustaría. Ese camino está más que recorrido y experimentado. No hay manera de arreglar ese problema a las buenas, salvo que la guerrilla, en un acto heroico dijera que entrega todo. No creo que eso suceda nunca. C.O.T.- O sea que hasta ahí llegaría ellos dos y usted también respecto de Santos. F.E.C. – Es que ni el uno ni el otro pueden hacer lo que quieran porque el Estado tiene unas reglas muy claras. Y ellos tienen que cumplirlas. C.O.T.- ¿Es usted de los que opina que la justicia colombiana persigue a Uribe y a los amigos de él, como lo asegura el exmandatario? F.E.C.- Yo lo que creo es que quien haya hecho algo incorrecto, debe pagarlo en el gobierno de Uribe, en el de Santos o en cualquiera. Con lo que no estoy de acuerdo es con que mucha gente intenta formar la opinión de la justicia a punta de comentarios sin fundamento. Un indicio se vuelve noticia; la noticia se vuelve hecho; el hecho se convierte en caso penal; al presunto responsable lo interrogan y finalmente, el mismo el día, lo condenan. Yo he oído condenar casi todos los días a mucha gente en la radio. C.O.T.- En esta entrevista usted ha criticado a los periodistas insistentemente ¿Por qué? F.E.C.- Porque no están asumiendo su responsabilidad institucional. Parece que no fueran privados ni que un porcentaje importante de su propiedad fuera de capital extranjero invertido en Colombia. C.O.T.- Y esos nuevos puntillazos ¿A qué se deben? F.E.C.- A nada especial. Simplemente es mi manera de pensar.

Page 106: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

C.O.T.- Sus frases me recuerdan un incidente ocurrido hace por lo menos 20 años cuando usted era el presidente de la ANDI y envió una circular a sus afiliados diciéndoles que no le dieran publicidad a un noticiero. Tuvieron que sacar al director ¿Está bien o mal contada la historia? F.E.C.- Es parecida pero no exacta. Era ministra de Comunicaciones la doctora Noemí Sanín, en el gobierno de Belisario Betancur. Como presidente de la ANDI mandé una circular a los afiliados que eran cerca de 1.500. Les dije que la vicepresidencia de comunicaciones de las empresas merecía tanta atención como la vicepresidencia de producción, la de ventas o a la financiera porque era la imagen de las compañías y la del sistema democrático de libre empresa las que estaban comprometidas. Además decía que yo no creía que medios que vivieran de las pautas, fueran los que se dedicaran a denigrar del sistema. Nunca dije que les dieran o que les quitaran la publicidad. C.O.T. Pero esa era la interpretación correcta. F.E.C.- Daniel Samper Pizano me llamó y me preguntó por la circular. Le confirmé que la había enviado. Escribió una columna tremenda y a la doctora Noemí, a quien quiero mucho, se le ocurrió que tenía que intervenir. Salieron editoriales en el Tiempo de don Hernando Santos y en El Espectador de don Guillermo Cano. Luego se publicaron muchas opiniones de los columnistas más importantes de la prensa del país. Estoy hablando de 20 o 25 periódicos. Yo recogí todos esos artículos, publiqué un libro y después lo repartí gratis. C.O.T.- Pero el director del noticiero fue despedido. F.E.C.- No creo que fuera por eso que se retiró. C.O.T.- ¿Qué piensa usted del escándalo de las interceptaciones ilegales del Das? F.E.C.- Empecemos desde el principio. A mí me interceptaron las comunicaciones hace 20 años. El señor Pedro Juan Moreno en un pasquín que tenía, transcribió conversaciones que tuve con amigos míos de Argentina. Hablo de los años 92 a 95 cuando yo no estaba en la Andi ni andaba en campaña ni tenía ningún cargo público. Estaba en mi oficina privada donde trabajaba como asesor y consejero ¿Quién me grabó y para qué? No tengo ningún problema en que lo sigan haciendo. Lo único que me preocupa es que editen. C.O.T.- Pues eso es lo que yo voy a hacer con la grabación de esta conversación… F.E.C.- (risas) Me preocupa que me editen, pero no que me escuchen o que me graben porque todo lo que hablo en la vida se puede publicar. Propuesta de reelección a Santos es dañina Cecilia Orozco.- Usted acompañó a Álvaro Uribe en su campaña por la reelección en 2006. ¿Qué opina de que a sólo un año de la presidencia de Santos ya haya quienes sugieren empezar a trabajar sobre la reelección del actual jefe de Estado? Fabio Echeverri Correa.- La figura de la reelección fue aprobada constitucionalmente, pero considero que para llegar a ese propósito primero es necesario mostrar excelentes resultados y, segundo, hay que demostrar que se requiere más tiempo para completar la obra. C.O.- ¿Eso quiere decir que la propuesta de reelección de Santos es prematura? F.E.C.- Más que prematura, es dañina. C.O.- ¿Usted cree que la oposición política debe tener garantías para su trabajo política y su misma supervivencia? F.E.C.- Por supuesto. Todas las garantías que existan en un país donde opere la justicia y la libertad de opinión. C.O.- ¿Es usted un hombre de derecha? F.E.C.- No. Trato de ser justo y equilibrado. Hay conceptos liberales que no me gustan, pero me sucede lo mismo con algunas ideas conservadoras y con otras comunistas. O al revés, me gustan otras sin importar de qué partido son. La “mandona” y el “único egresado del colegio Patria” C.O.- A usted parece gustarle, definitivamente, el gobierno Santos. F.E.C.- Sí, me gusta. Puedo tener observaciones y críticas, pero el balance general del gobierno es bueno para mí. Me preocupa el tema de seguridad, pero creo que se corregirá con el nuevo ministro de Defensa. Está teniendo éxito también la doctora María Ángela (Holguín), canciller, porque es competente y también organizada, mandona y brava.

Page 107: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

C.O.- (risas) ¿Le gusta la nueva cúpula? F.E.C.- Es un grupo especializado en el monte y el nuevo ministro de Defensa conoce el tema y la idiosincrasia militar. C.O.- ¿Le agrada el nuevo ministro, porque es “casi un militar”? F.E.C.- Pues es el único egresado del colegio Patria (militar). C.O.- (risas) ¿El presidente Santos le está cuidando los tres huevitos al doctor Uribe? F.E.C.- (silencio) En parte sí y en parte se ha diferenciado de los temas centrales de Uribe. Pero eso es normal porque son dos estilos distintos, y como dice el viejo refrán español, cada alcalde manda en su año. Cambian los momentos, las circunstancias y la gente. Pero eso no justifica que sigan dándoles ‘china’, como se dice en Antioquia, o sea, abanico a la chimenea para que prenda más.

Ecuador: Puerto Bolívar apunta a ser el mejor puerto de la región andina

por ANDES/JL » 19:00 - 10 sep 2011 Guayaquil, 11 sep (Andes).-En dos años se espera que Puerto Bolívar, ubicado en la costera provincia de El Oro, se convierta en el mejor de la región, aseguró el gerente general de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar (APPB), Wilmer Encalada “Tendremos el mejor puerto bananero de la región y en poco tiempo esta terminal será la de mayor importancia en movimiento de carga en Latinoamérica”, enfatizó Encalada. Explicó que el gobierno ha invertido más de USD 51 millones para la ampliación del muelle 5 con lo cual el puerto no será solo bananero, sino multipropósito (exportador e importador). “Hemos hablado con los exportadores del norte de Perú, porque para ellos es mucho más corto llegar a Puerto Bolívar que a Paita y Callao”, aseguró el directivo de la APPB. Puerto Bolívar constituye la puerta de salida de los productos de exportación de El Oro, pero también de otras provincias como Azuay, Cañar, Zamora e incluso Guayas, y del norte de Perú. También es la entrada natural de mercadería para esas provincias. Encalada recordó que hubo un represamiento de crecimiento de este puerto por más de 17 años, porque no se ejecutaban los estudios para el nuevo muelle, que ase espera esté concluido en 24 meses. El muelle tiene 240 metros de longitud, con una plataforma para contenedores y un patio. Adicionalmente, se tiene prevista la construcción de un dique seco (plataforma), donde se reparan los buques que necesitan de revisión mecánica cuando llegan a su destino, todo ello representa cuatro hectáreas La obra permitirá a la APPB recibir más buques y aumentar su productividad. Los países que reciben mayores exportaciones desde Puerto Bolívar son Estados Unidos (40%) y Rusia (40%). A ellos les sigue la Unión Europea, con un 20%. Sin embargo, el 98% de la carga que sale de la terminal portuaria es de banano. “Estos dos años nosotros hemos tenido un récord en movimiento de carga. Hemos superado los dos millones de toneladas, algo que nunca se ha hecho”, indicó Encalada. Precisó que la máxima carga que antes había, en los mejores momentos, era de 1,7 millones de toneladas. A la fecha se superan los 2 millones que se obtuvieron en 2010. El año anterior llegaron 536 barcos y salieron 2 millones de toneladas de banano, lo que representa casi 91 millones de cajas. Destacó que el potenciamiento de Puerto Bolívar se complementa con la red vial del país. “Como el 95% del comercio exterior se mueve por los puertos, había que potenciarlos, pero también se tenía que invertir en la logística para llegar a las terminales portuarias, que son las vías”, subrayó el representante de la APPB. En la actualidad, Puerto Bolívar es el único puerto ecuatoriano que no está bajo concesión privada. / JLF

Calderón: barbas a remojar en el volcán árabe

Autor: Álvaro Cepeda Neri * Sección: Contrapoder

Page 108: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

11 SEPTIEMBRE 2011 Dos estallidos sociales (y políticos) agudizan las metamorfosis de las manifestaciones en las calles, con visos de revueltas y anuncios de revoluciones. Uno de ellos, constituido por las crisis económicas en los diversos capitalismos, cuyas cúpulas financieras y empresariales practican el capitalismo salvaje con la punta de lanza del neoliberalismo económico, amparados por los gobernantes que arriesgan a sus Estados y los arrastran, incluso, al despeñadero de la ingobernabilidad por el malestar no atendido de sus sociedades. Esta desazón tiene lugar en Europa (Grecia, Italia, Irlanda, España, Francia, Portugal). La otra causa es la sorpresiva rebelión, casi revolución, en Túnez, Egipto, Libia, y Yemen; con síntomas de contagio en China, e Irán; rebeliones sangrientas en Irak, y Afganistán; choques de las dos Coreas; y la inestabilidad en las excolonias rusas. Malos gobiernos políticos y económicos cierran el circuito con el cansancio de los pueblos frente a sus dictaduras, donde el factor común de todos ellos es el empobrecimiento masivo, la corrupción de las élites dirigentes públicas y privadas, la impunidad en la impartición de justicia y el entramado de leyes cuyas redes capturan a los ciudadanos para controlarlos. No es el “fantasma” del comunismo el que recorre al mundo (el inmortal documento de 1848; consultar la edición del historiador marxista, Eric Hobsbawm, El manifiesto comunista, Crítica-Grijalbo, 1998). Lo que se pasea por el mundo capitalista y los resabios míticos del socialismo, que sitia a las democracias, monarquías constitucionales, dinastías tribales, presidencialismos y el resto de los caudillismos, es la respuesta violenta de los pueblos que soportan toda clase de explotaciones –no se diga la económica– y, hartos de las vías pacíficas, caen en cuenta de que en esos callejones cerrados por los autoritarismos no hay más salidas que las revueltas civiles, antesalas de revoluciones, para deshacerse de los malos gobernantes. Y es que como no se van por su propio pie, como el presidente Felipe Calderón, entonces y por la falta de mecanismos constitucionales para destituirlos, no hay más opción que echarlos. Deshacerse de ellos o de él mediante revueltas-revoluciones, como sucede en el mapa de los árabes y en cuyo impetuoso estallido social debe poner a remojar sus barbas el panista (cómplice de las alianzas con los chuchos y asesorado por el expriísta Manuel Camacho Solís, traidor de Andrés Manuel López Obrador). Los mexicanos tenemos ya un régimen de más de 10 años, que va para 12, y que con su militarismo Calderón quiere prolongar a 18 años al imponer su sucesor. Tenemos un mal gobierno, incapaz en políticas públicas económicas; torpe en su estrategia contra el narcotráfico que deja al país bañado en sangre y violencia (esto con Televisa y Tv Azteca con sus programas que promueven más terror) al acrecentar la ya de por sí atroz barbarie de la inseguridad nacional que provoca la intervención militar estadunidense (que ya lo hace con sus policías encubiertos, cónsules y el embajador Anthony Wayne). Calderón debe poner a remojar sus barbas en el volcán árabe y no subestimar que el malestar social de la nación se desborda por el desempleo masivo, los salarios de hambre, alzas de precios privados y de bienes y servicios públicos. Más la impunidad de los ricos y multimillonarios, la compra de resoluciones judiciales, los más de 300 mil pesos que cobran sus empleados del primer nivel, el reparto de bonos, todo en un mar de corrupciones, de beneficios cupulares y del subconsumo generalizado en una crisis social, económica y política, donde las élites y sus directores desprecian al pueblo, entretenidos como están, en la disputa del poder presidencial, no muy lejos del volcán árabe que ejemplifica con revueltas-revoluciones contra los malos gobernantes. *Periodista Fuente: Revista Contralínea 250 / 11 de septiembre de 2011

Page 109: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Mexico: 400 jueces y magistrados del DF, en el banquillo de los acusados

Más de 800 miembros del Poder Judicial del Distrito Federal han sido denunciados ante la Procuraduría General de Justicia local en los últimos seis años, básicamente por los delitos de prevaricación y retardo o negación en la impartición de justicia. De ellos, 400 son jueces y 12, magistrados. Únicamente 23 han sido consignados. A nivel interno, de las 140 sanciones aplicadas por la contraloría del Poder Judicial capitalino desde 2005, sólo dos han sido para jueces. Jaime Cárdenas Gracia, diputado federal y exconsejero de la judicatura local, señala que las exiguas sanciones que se imponen a los juzgadores exhiben los intereses gremiales y la falta de rendición de cuentas que persisten en el Poder Judicial

Una de las quejas actualmente pendiente de resolución en el Consejo de la Judicatura del Distrito

Federal (CJDF) es la que el 16 de mayo pasado presentó Irma Paz Contreras Yáñez, en la que

denuncia el supuesto acoso sexual y hostigamiento laboral del magistrado José Cruz Estrada.

De acuerdo con la abogada de 27 años, quien se desempeñaba como secretaria proyectista de Cruz Estrada en la Tercera Sala familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el magistrado le habría hecho insinuaciones sexuales durante una comida de fin de año. Irma Contreras asegura que el 11 de diciembre de 2009 acudió a un restaurante en la colonia Polanco para celebrar el fin de año con sus compañeros de trabajo y con el magistrado; pero a la cita únicamente se habría presentado Cruz Estrada. De acuerdo con la denunciante, en ese momento el funcionario le dijo que ninguno de sus compañeros llegaría. Durante la comida, el magistrado le hizo insinuaciones de carácter sexual, sugiriéndole que ella conservaría su puesto siempre y cuando accediera a sus proposiciones. También le habría dicho que tenía que celebrarle su ratificación, que estaba por definirse. A decir de la afectada, el magistrado además la habría besado a la fuerza: “No sabía qué hacer, estaba conmocionada”. Al reincorporarse al trabajo, luego de las vacaciones decembrinas, el magistrado presuntamente volvió a hacerle insinuaciones cuando ella acudía a su oficina a revisar los proyectos de sentencia que elaboraba. Para entonces, Cruz Estrada ya había sido ratificado en su cargo y a razón de ello le habría dicho que seguía esperando que “lo festejara”. Irma Contreras afirma que ante los supuestos comentarios del magistrado prefería mantenerse callada, por temor a perder su empleo. A finales de febrero de 2010, el juzgador habría pasado del supuesto acoso al “hostigamiento laboral”. Primero, se habría quejado del trabajo de la proyectista –que hasta entonces no había sido objetado, a decir de la denunciante–. Posteriormente, le habría dejado de asignar proyectos e incluso habría pedido que le quitaran su lugar de estacionamiento. El 10 de junio de 2010, el magistrado aparentemente le pidió su renuncia. “Yo ya no te necesito a ti, ni a tus servicios profesionales, ya ves lo que pasa por no cumplir con lo que quedamos”, asegura la abogada que le dijo éste. La joven refiere que primero lo cuestionó, pero al ver que su decisión era irrevocable le pidió tiempo para encontrar un nuevo puesto. El magistrado habría accedido, sin que los supuestos hostigamientos cesaran. Para diciembre de 2010, de nueva cuenta Cruz Estrada le habría pedido que firmara su renuncia, pero ella se habría negado. A principios de 2011, la petición del magistrado supuestamente se repitió y ella dijo que no existían motivos para forzarla a dejar su puesto. De enero a mediados de abril, la supuesta hostilidad laboral persistió: no le eran turnados expedientes. Luego, comenzaron a darle trabajo, pero en una condición de desventaja respecto de sus compañeros. La

Page 110: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

situación habría llegado a su límite el viernes 13 de mayo pasado, cuando el director jurídico del TSJDF, Ángel Velázquez, le pidió que firmara su renuncia, ya que de otra forma no tendría más posibilidad de trabajar posteriormente en la institución. La reunión se habría dado en la oficina del magistrado y en presencia de éste y de otras dos personas. Irma Contreras asegura que se negó. El lunes siguiente, le fue impedido el paso a su lugar de trabajo. Hasta entonces, la abogada no había hecho público el supuesto acoso sexual del magistrado, pero ese mismo día acudió al CJDF para interponer su queja y solicitar su cambio de adscripción. La Ley Orgánica del TSJDF estipula en su artículo 211 que toda queja o denuncia que se presente en contra de un servidor público de la administración de justicia deberá sentenciarse “inexcusablemente” en un plazo no mayor a 30 días hábiles. La queja interpuesta por Irma Contreras lleva más de tres meses sin resolverse. En la misma situación se encuentra el procedimiento administrativo iniciado en su contra, supuestamente por “pérdida de confianza”. La abogada señala que no se ha respetado su garantía de audiencia y que ni siquiera se le ha notificado de forma oficial. Incluso solicitó la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, como consta en la queja presentada el pasado 23 de junio, cuya copia tiene este semanario. Contralínea buscó a Cruz Estrada para conocer su versión sobre el supuesto acoso sexual y hostigamiento laboral del que se le acusa. El magistrado declinó hacer comentario alguno al respecto. También se buscó al director jurídico del Tribunal, Ángel Velázquez, para conocer las razones por las que se inició un procedimiento administrativo contra Irma Contreras, ya que a decir de ella la pérdida de confianza tiene que acreditarse a través de un procedimiento legal, lo que hasta ahora no se ha hecho. El área de comunicación social del Tribunal no dio ninguna información con respecto del caso de Irma Contreras. Tampoco, una respuesta a la petición de entrevista con el magistrado presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, quien a su vez está al frente del órgano encargado de la disciplina en el Poder Judicial local. A más de tres meses de que presentara su queja, Irma Contreras se lamenta de que no existan mecanismos eficaces para atender situaciones similares. Asegura que no se trata de un caso aislado: “Es uno de miles que existen en el Tribunal; pero las mujeres tienen miedo a perder su trabajo, al escándalo, a que no les crean, porque no hay mecanismos prontos y expeditos como se necesita en estos casos”. Juzgadores juzgados En el ámbito interno, las instancias encargadas de vigilar a los servidores públicos del Poder Judicial capitalino son el CJDF y la Contraloría del TSJDF. Aunque se trata de información pública, la Comisión de Disciplina Judicial del CJDF no difunde datos sobre los funcionarios sancionados. La Contraloría resguarda en su portal electrónico los procedimientos administrativos que derivaron en sanciones de 2005 a 2010. De acuerdo con dicha información, ninguna sanción ha alcanzado a los máximos juzgadores a nivel local. En el caso de los jueces, únicamente dos (uno de ellos interino) han sido penalizados en ese periodo. Aunque ello se podría explicar debido a que no han habido motivos para sancionarlos, datos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sugieren una situación distinta: en los últimos seis años 859 servidores públicos del Poder Judicial fueron denunciados penalmente, incluidos una docena de magistrados, 247 jueces civiles y 153 jueces penales. Los delitos más comunes son la prevaricación y la negación o retardo en la impartición de justicia. Pero también figuran 18 casos de jueces denunciados por abuso de autoridad; 10 por ejercicio ilegal del servicio público; siete por aceptar sobornos; cuatro por discriminación; tres por fraude; y dos por amenazas y sendas acusaciones por extorsión, falsificación de documentos públicos, daño en propiedad ajena y acoso sexual.

Page 111: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

También han sido acusados penalmente los actuarios, secretarios de acuerdo, secretarios proyectistas y empleados administrativos del TSJDF. A través de una solicitud de información, la PJGDF indica a Contralínea que de 2006 a junio pasado, 243 actuarios, 150 secretarios de acuerdos, cinco proyectistas, y 49 trabajadores administrativos, fueron denunciados ante dicha instancia. Del total de imputados, la cuarta parte es por el delito de prevaricación, que consiste en dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es. Los jueces civiles son los más proclives a ser acusados por este delito, con 114 casos denunciados en seis años. Las denuncias relativas a la denegación, retardo o administración de la justicia suman 252, le siguen en incidencia el abuso de autoridad con 79 casos, la mayoría de actuarios. El ejercicio ilegal del servicio público se denunció en 35 ocasiones, que involucra a jueces, actuarios, secretarios proyectistas y de acuerdos y personal administrativo. Por cohecho se presentaron 27 imputaciones; 17 por falsedad; 11 por robo, siete por fraude; cinco por falsificación de documentos; cuatro por extorsión; cuatro por lesiones; y cuatro por tráfico de influencias. Otras acusaciones involucran a un juez penal por tortura; a un secretario de acuerdos por tentativa de homicidio; a otro por peculado; a uno por abandono del servicio público; y a un empleado administrativo por usurpación de profesión. La PGJDF refiere que de estas denuncias sólo en 23 casos fueron consignados. Aunque se trata de procesos concluidos, la instancia no indica los nombres ni cargos de los consignados. El diputado federal y exconsejero de la judicatura local, Jaime Cárdenas Gracia, califica estos datos de “inaceptables”, ya que demuestran la crisis del sistema judicial en la que prevalecen “vicios” en las prácticas judiciales e impera la falta de profesionalismo de los jueces.

Page 112: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual
Page 113: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Disciplina interna, sometida a intereses gremiales

Page 114: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La mayoría de los servidores públicos del Poder

Page 115: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Judicial que recibieron alguna penalización de la Contraloría ocupan cargos de actuarios, secretarios de acuerdo y proyectistas. De los 140 trabajadores sancionados, más de la mitad fue por no presentar su declaración patrimonial. Cárdenas Gracia, quien fuera consejero de la judicatura local entre 2007 y 2008, recuerda que durante el tiempo que ocupó el cargo sólo procedía alrededor del 5 por ciento de las quejas o denuncias presentadas. Y de este ínfimo porcentaje, hasta la mitad de los casos se impugnaban mediante amparos que lograban revocar las decisiones del CJDF. A decir del diputado federal, las exiguas sanciones se explican por los “intereses gremiales” que persisten en el Poder Judicial. El legislador critica que el “sentido corporativo” de los funcionarios judiciales se traslada a su órgano de vigilancia y disciplina, pues el CJDF está compuesto mayoritariamente por miembros del Poder Judicial (incluso el presidente del TSJDF funge también como presidente del CJDF). En este sentido, Cárdenas Gracia señala que los juzgadores actúan como “juez y parte” al ser los encargados de atender las faltas disciplinarias de sus pares. Los datos de la Contraloría revelan que 140 servidores públicos fueron sancionados de 2005 a 2010, la mayoría de ellos por no presentar su declaración patrimonial, lo que amerita la inhabilitación en el cargo por un año. Quienes más penalizaciones recibieron fueron los proyectistas, pero 39 de los 49 casos registrados corresponden a inhabilitaciones por no presentar sus declaraciones patrimoniales. Le siguen en incidencia los secretarios de acuerdos, cuya sanción más recurrente es la inhabilitación por un año. Una docena de actuarios fueron penalizados en esos cinco años, nueve de ellos por no presentar su declaración patrimonial. La pena más grave fue una inhabilitación por 10 años (el periodo máximo previsto en la ley) y una sanción económica. La resolución del expediente PAD-064/2008 no detalla el cargo de la persona ni la causa de la sanción, que exclusivamente se atribuye a faltas al artículo 47 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, relativo a incumplimientos en el servicio público. Otro caso relevante es el consignado en el expediente PAD-005/2005, que resultó en la destitución y sanción económica de un chofer y un trabajador administrativo. Juzgar a los juzgadores, el brete del Poder Judicial Desde las reformas al Poder Judicial de 1994, los consejos de la judicatura, federal y locales, son los encargados de la vigilancia, la disciplina y la administración de los órganos jurisdiccionales. Sin embargo, poco se conoce el trabajo de estos órganos, dado el hermetismo que prevalece en el Poder Judicial. En marzo pasado, el Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer, por primera vez y públicamente, los datos sobre los servidores públicos del Poder Judicial federal sancionados en los dos últimos años. A este inusitado hecho siguieron otras acciones igualmente inusuales, como hacer pública la negativa de ratificación en el cargo a un magistrado, quien fue sancionado por acosar laboralmente a una subalterna. Otro caso emblemático fue la suspensión de un juez, después de que la Procuraduría General de la República acusara a su secretario de acuerdos de enriquecimiento ilícito. En opinión de Pedro Raúl Suárez, integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas, este tipo de acciones son utilizadas para “aparentar la impartición de justicia, pero lo cierto es que no: ellos mismos se cubren las espaldas”. El abogado acusa que el “contubernio” entre los funcionarios judiciales, tanto a nivel local como federal, explica el porqué son pocos los jueces y magistrados sancionados.

Page 116: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Para el exconsejero Cárdenas Gracia, se trata de uno de los asuntos nodales que deben modificarse inmediatamente, ya que la actual composición del CJDF establece que cuatro de sus siete consejeros provengan del ámbito judicial, incluido su presidente. El doctor en derecho recuerda que en el Poder Judicial persiste el nepotismo, lo que abona a que prevalezca un sentido “corporativo” y “gremial” en su interior. Otra falla que percibe es el sistema de sanciones. Explica que al tratarse de penalizaciones progresivas, algunas acciones pueden quedar impunes, ya que una falta cometida por primera vez puede saldarse sólo con una amonestación. Tal es el caso de Carlos Gabriel Cruz Sandoval, quien en 2005 fue sancionado por incumplimiento en el servicio público durante su encargo como secretario particular del entonces presidente del TSJDF, José Guadalupe Carrera Domínguez. La penalización que ameritó su falta fue una amonestación pública. Actualmente, Cruz Sandoval se desempeña como director de Anales de Jurisprudencia y Publicaciones. Cárdenas Gracia añade que se trata de sanciones que se adecúan a los criterios emitidos por el Poder Judicial federal. De este modo, jueces y magistrados dictan criterios diseñados en protegerse a sí mismos en caso de que tales criterios les sean aplicados. “Es una ley que no está hecha para sancionar, sino para protegerlos *a los impartidores de justicia+”. ¿Patear el pesebre? Los datos de la PGJDF muestran que los delitos por los que más se inculpa penalmente a los funcionarios judiciales son los relativos a la impartición de justicia, función central del Poder Judicial. Se trata de la prevaricación y la negación o retardo en los procesos judiciales, que representan el 64 por ciento del total de denuncias presentadas en los últimos seis años. El abogado Pedro Raúl Suárez bosqueja un panorama de indefensión para los ciudadanos sometidos a un proceso judicial, ya que “no solamente te acusan de un delito sino que también tienes como enemigo al juez, cuando debe ser imparcial [y] aplicar la ley nada más. Pero no, estamos en una situación de desventaja completa”. Para el integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas no son ajenos los casos en que los impartidores de justicia cometen faltas durante los procesos. Sin embargo, asegura que muchas veces éstas se eluden, ya que la prioridad para los litigantes es que el enjuiciado obtenga su libertad o pruebe su inocencia. De este modo, faltas que pueden ser motivo de sanción de servidores públicos permanecen en la impunidad. Suárez agrega que tampoco la denuncia es ninguna garantía, toda vez que quienes conocen las quejas y se encargan de resolverlas son sus pares. “Te encuentras en un cajón donde las propias autoridades son quienes juzgan y pueden sancionar a las personas que están bajo su responsabilidad”. Cuestionado sobre la posibilidad de modificar el mecanismo actual a través del cual se sanciona a los miembros del Poder Judicial, Suárez se muestra reservado: en su opinión, el interés de los funcionarios judiciales por ascender los hace mantener un “contubernio”. Y concluye: “no pueden patear el pesebre”. Cuestionar el trabajo de los jueces, atentado contra la estabilidad: CJF En un hecho inusitado, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial federal, ha salido en defensa de los juzgadores. En un comunicado emitido el 6 de septiembre pasado, el CJF asegura que “en todo momento” revisa la actuación de jueces y magistrados federales, así como de sus auxiliares. Asimismo, afirma que atiende todas las quejas sustentadas que se presenten en contra de ellos.

Page 117: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El inusual mensaje se dio luego de que Felipe Calderón criticara a los juzgadores involucrados en el caso de Néstor Moreno Díaz, exfuncionario de la Comisión Federal de Electricidad acusado de aceptar sobornos y que fue puesto en libertad por un juez de distrito. Sin referirse al mandatario por su nombre, el CJF expresa su rechazo a que se hagan señalamientos contra los impartidores de justicia sin contar con pruebas. Además de defender su rol de juzgar e imponer las sanciones necesarias “con la energía que corresponde”, el CJF ha dicho que “cuestionar el trabajo de los jueces, sin fundamento, por consigna y más aún, sin pruebas, atenta contra la estabilidad nacional”. Fuente: Revista Contralínea 250 / 11 de septiembre de 2011

[México] Encarcelar twitteros, miedo a expresiones ciudadanas: Contingente MX

No están dimensionando el rechazo a nivel internacional.En libertad de expresión, Veracruz deja mucho que desear. El tema de estos presos en la Caravana por la Paz Javier Hernández Alpízar | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:01 | 65 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/mexico-encarcelar-twitteros-miedo-expresiones-ciudadanas-contingente-m La detención y el encarcelamiento de los twitteros del puerto de Veracruz Maruchi Bravo Pagola y Gilberto Martínez Vera "atenta contra las mejores prácticas internacionales," expresó Daniel Gershenson, integrante del colectivo Contingente MX, del cual hay participantes en varias ciudades de la República como Guadalajara, Reynosa, Veracruz, México y Tepic, organización encargada de "promover y articular alianzas en temas ciudadanos como la libertad de expresión y el combate contra la censura". Daniel Gershenson, cuya cuenta en Twitter es @alconsumidor, también forma parte de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. En entrevista, el twittero y participante del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad opinó: "Creo que las redes sociales están para complementar la chamba de las autoridades, para señalar los errores. Creo que estas voces críticas son muy útiles, en un momento dado. Y si hay excesos, si hay distorsiones, hay que pecar del lado de la indulgencia. No creo que se pueda acusar a dos o tres, o dieciséis personas, con las circunstancias que estamos viviendo en México y específicamente en Veracruz, no podemos acusarlas de fomentar un clima de miedo generalizado que puede degenerar en prácticas de terrorismo equiparado." El hecho de que hayan detenido y encarcelado a dos usuarios de las redes sociales "me parece muy desafortunado. Estas acusaciones draconianas sólo se dan en países que no han transitado de sistemas autoritarios a sistemas mucho más abiertos e incluyentes. Lo que nos revela este caso es este miedo, este pánico que le tiene nuestra clase política, que es una clase política profundamente autoritaria, con algunas excepciones, a las expresiones ciudadanas." Maruchi y Gilberto, expresó Gershenson, "independientemente de sus historias personales, o de que si Maruchi participó en gobiernos anteriores y las relaciones que pueda tener con el actual gobierno de Veracruz, ellos no representan un peligro. Lo que hicieron no es terrorismo. Está plenamente acreditado que este ambiente de psicosis, este ambiente de crispación, antecede con mucho a los retwitts que ellos pudieron haber subido." En libertad de expresión, Veracruz deja mucho que desear

Page 118: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Por ello, comentó: "Me parece que esta política de fabricar chivos expiatorios, esta manera tan inquisitorial, el dejar a estas personas incomunicadas, pues no habla bien de un gobierno que se dice ser un gobierno cuyos índices apuntan hacia una modernidad, que estaría por verse, pero que en el caso de la libertad de expresión y de la censura deja muchísimo que desear." Además, ahora intentan tipificar un nuevo delito, por lo cual aseveró el integrante de la Academia Mexicana de Derechos Humanos: "El tratar de escurrir el bulto con estas leyes hechas a la medida, impuestas desde arriba, pensando que el Congreso local es tan dócil como lo fueron, en su momento, los congresos estatales en las épocas doradas del PRI, pues también me parece una apuesta al pasado que no va a prosperar. Apelo a los legisladores locales, del partido que sean, a que hagan su trabajo y sean responsables. No le traten de hacer el trabajo sucio a autoridades que están enseñando el cobre, desgraciadamente." Expresó que se trata de un escandaloso y grave retroceso: "Honestamente, cuando dije en su momento que era escandaloso que un gobernador que no tiene aún cuarenta años actúe de esta manera, lo estoy diciendo porque me parece que si el PRI quiere apostarle a una nueva visión de la política, del equilibrio de poderes, del respeto a derechos fundamentales, pues no puede contar con cuadros como el señor Duarte, que se comportan como si estuviéramos viviendo en 1946, ante la amenaza macartista de que todos éramos comunistas, ahora parece que todos vamos a ser terroristas en potencia." No quiero exagerar, dijo, pero "si no se le pone un alto a esto que está sucediendo en Veracruz y, tal y como se ha probado, en otros estados de la república, este ejemplo puede volverse contagioso y nos va a complicar muchísimo la vida a todas aquellas personas que utilizamos las redes sociales para promover causas ciudadanas y no necesariamente estamos de acuerdo con todas y cada una de las decisiones políticas que toman los funcionarios en nuestro país." De la propuesta de Ley de Seguridad Nacional y la postura al respecto de la Caravana por la paz, dijo: "Estoy participando en este gran esfuerzo ciudadano que es la Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, con Javier Sicilia, y la oposición ante la Ley de Seguridad Nacional se les ha externado al poder Ejecutivo y al Legislativo y muy pronto se le hará a los gobernadores en la CONAGO y al poder Judicial en su conjunto, pues no le parece al movimiento una solución viable. Es recurrir a los espectros del pasado, a este tema de la disolución social, un delito que afortunadamente ya no existe en México, pero que sirvió para cercenar movimiento sociales legítimos. Creo que hay una sociedad muchísimo más exigente y vigilante, indispuesta a vivir bajo los viejos esquemas que funcionaron o no en su momento, pero México está transitando por una nueva época, por una nueva historia. El problema es que políticos como el señor Duarte no están ayudando a que ese aterrizaje hacia nuevos estadios de desarrollo político sean tersos." No están dimensionando el rechazo a nivel internacional Ante la falta de sensibilidad a la presión internacional, dijo: "No creo que estén dimensionando el repudio, el rechazo que se ha generado, sobre todo a nivel internacional por una medida como ésta. Tienen internet, tienen acceso. Creo que es mucho mejor aceptar que se cometió un error, como sucedió en el caso de Chiapas, donde también, en un momento dado, encarcelaron a una persona que era administrador de una serie de páginas web, en donde participaban twitteros y feisbuqueros chiapanecos, que no estaban necesariamente de acuerdo con las políticas del gobierno estatal. Afortunadamente el gobernador Sabines supo meter reversa, y el administrador está libre. Es un caso que nos recuerda mucho lo que está sucediendo en Veracruz. Lo que no veo es una voluntad política por parte de quienes gobiernan el estado de reconocer ese error y proponer soluciones constructivas." El problema no son las redes sociales: "Me queda claro que el problema de la seguridad en México es un problema muy grave, pero no se resuelve metiendo en la cárcel sin beneficio de fianza y amenazando con

Page 119: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

dejarlos encerrados treinta años a dos usuarios de las redes sociales. Y presumir que estas personas forman parte de una confabulación, porque el procurador habla de buscar a quienes utilizan otras cuentas vía Interpol, me parece una exageración digna de una película de Juan Orol." El tema de estos presos en la Caravana por la Paz De la Caravana, dijo que va a tener actividades en Xalapa "y hay un gran interés por visibilizar el tema de los twitteros. La propuesta sería, si así lo quiere doña Anita (madre de Gilberto) o algún familiar de Maruchi que participaran con su testimonio, porque a fin de cuentas ellos también, como familiares directamente afectados, son víctimas de este ambiente tan enrarecido, en el gobierno de Veracruz, donde faltan soluciones políticas y sobra mucha demagogia." Lo cierto es que la Caravana por la Paz estará en Xalapa y habrá una atención importante a los twitteros.

Transformar-NOS y transformar desde lo educativo

Gloria Sosa* Viernes 2 de septiembre de 2011, por Revista Pueblos En el marco de la educación para el desarrollo se engloban diferentes formas de hacer educación, relacionadas con algún aspecto de la situación mundial, que adquiere matices diferenciados según el colectivo u organización que la lleve a cabo. Desde el CALA (Colectivo Alternativo de Aprendizajes) defendemos una educación para el desarrollo (EpD) ligada a la transformación. Es decir, para nosotras y nosotros, la EpD adquiere sentido en la medida en que supone una lucha contra la discriminación y contra la dominación en todas sus manifestaciones, incluidas, y preferentemente, las más cotidianas. El Colectivo Alternativo de Aprendizajes integra la educación para el desarrollo dentro de un concepto más amplio, el de educación transformadora, ya que no puede haber desarrollo si no existe una transformación de las múltiples formas de violencia estructural y directa que existen tanto a nivel global como a nivel local. Existen dos razones fundamentales por las que la educación transformadora es necesaria: la actual situación mundial y los diferentes modelos educativos. Sin posibilidad para el desarrollo personal, local y global El sistema actual está en crisis, lleva en crisis muchos años, pero cada vez urge más su transformación. Se trata, en cierto sentido, de una carrera contrarreloj para evitar que los daños que este sistema está causando sean aún más difícilmente reversibles. Por una parte, se trata de un modelo en el que una minoría se apodera de los beneficios del trabajo y los recursos de una mayoría. La maximización de los beneficios de esa minoría lleva a una agresión sin precedentes a la vida de la inmensa mayoría. Lejos de evitar o paliar la crisis, eso no hace sino agudizarla y, a su vez, dicha agudización desemboca en un intento mayor de agresión en una especie de espiral sin fin. La violencia del sistema se ejerce a través de una discriminación en tres sentidos: en cuanto a bienes y servicios (la más visibilizada), en cuanto a la participación, es decir, al poder para decidir sobre nuestra vida y nuestra realidad; y, por último, en cuanto a consideración social. No sólo la discriminación en el acceso a bienes y servicios es cada vez más fuerte, sino que también está llevando a una perversión de los sistemas de participación políticos, que se revelan como cáscaras vacías de contenido, como sistemas de manipulación burdos y desvergonzados. El mantenimiento de la brutal discriminación económica está conduciendo a un incremento de la discriminación política. Ambas pretenden asentarse en una discriminación social que intenta quebrar cualquier posibilidad de resistencia y de alternativa. Por otra parte, se han traspasado ya todos los límites medioambientales y de explotación de recursos... La reacción de la minoría privilegiada ante la crisis no pretende sino arrasar con ellos.

Page 120: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Hay muchos más aspectos importantes de la crisis, desde los que impiden un desarrollo personal, como el pensamiento único, la crisis de los cuidados, la pérdida del tiempo libre...; aspectos que tienen que ver con el desarrollo local, como la realidad de las zonas rurales, la deslocalización tanto económica como cultural, la pérdida de redes sociales, etc.; y por supuesto la situación a nivel global, con la carrera de armamentos, una economía basada en las finanzas y las especulaciones, la explotación laboral y el poder de las multinacionales... Necesitamos des-educarnos para el desarrollo Esta situación mundial se mantiene gracias a nuestra complicidad, que en gran parte se potencia a través de los diferentes modelos educativos existentes tanto a nivel formal como no formal e informal. Para nuestra idea de la EpD, el concepto de complicidad es central, tanto el de complicidad activa (comportamientos directos de colaboración con la discriminación y la dominación) como, sobre todo, el de complicidad pasiva (comportamientos sin los que el sistema no podría sostenerse: consumismo, docilidad o insolidaridad, entre otros). En una sociedad en la que los modelos educativos fueran horizontales; generaran autonomía; propiciaran la cooperación, la conciencia crítica y la implicación en la realidad; respetaran la diversidad y la entendieran como fuente de riqueza; o relacionaran lo que ocurre a nivel local y global; no haría falta trabajar de forma específica la EpD, ya que estaría implícita dentro del propio modelo educativo. Pero, desgraciadamente, nos encontramos en la mayoría de los casos que, más allá de la buena voluntad y la lucha de muchas educadoras/es, los modelos educativos nos educan para ser cómplices activos/as o pasivos/as de un sistema desigual, violento e injusto. Desde la infancia hasta la vejez se nos suele educar para un consumo acrítico. Aunque resulta más claro cómo se hace esto desde la educación informal, también se realiza desde la no formal y la formal: se asimila la felicidad y el prestigio social a la capacidad de consumir, evitando en este planteamiento la reflexión sobre qué consecuencias tiene nuestro consumo y de dónde proviene lo que consumimos. El tiempo de ocio se asimila a “tiempo para el consumo”, por ejemplo, y desde la educación formal en pocos casos se trabaja esto de una forma consciente, relacionando nuestros hábitos con la situación mundial, no solamente desde lo cognitivo, sino también desde lo emocional, lo conductual y lo ético. Los modelos convencionales educan para la obediencia, no sólo a la hora de “hacer lo que hay que hacer” (y “bien”), sino aprender lo que hay que aprender (la versión “verdadera” y “única”), sentir “lo que hay que sentir” y expresarlo “como hay que expresarlo”, etc. Existen pocas experiencias, aunque muy interesantes, de una educación para la desobediencia crítica, consciente y constructiva. Otros de los aspectos de la educación convencional que creemos que favorece la complicidad de las personas con el modelo económico, político y social actual es la uniformización de las diferentes culturas, necesidades educativas y ritmos de forma subordinada a una visión eurocéntrica y androcéntrica de la realidad. Dentro de los modelos educativos convencionales se ofrece una educación basada en lo urbano, ni adaptada ni pensada por y para el mundo rural. En muchos casos esto provoca la infravaloración y el desconocimiento de la realidad que se vive en los pueblos, así como el olvido de la relación con el propio medio natural y social, basada en el conocimiento y en el aprecio. Resistir y crear Nuestro enfoque y nuestro trabajo real de educación para el desarrollo persigue “educar para cambiar aquí y ahora”, para dejar de ser cómplices. Creemos que es básica una educación en dos sentidos: • Educar para

Page 121: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

resistir a los diferentes procesos de discriminación y dominación, tanto si somos las víctimas como las o los ejecutores o, también, espectadores pasivos o activos. • Educar para crear, para abrir procesos de creación de nuevas realidades con menor violencia, para lograr modelos alternativos, nuevas formas de relacionarnos, de vivir, de sentir... Para conseguir un desarrollo humano sostenible resulta necesaria una educación transformadora, un proceso educativo y participativo, continuo, generador de una ciudadanía activa y solidaria, con una conciencia crítica y constructiva. Todas las personas que nos planteamos un modelo de vida diferente estamos en lucha con el mismo sistema que hemos absorbido: nos hemos criado en el capitalismo, y la primera educación para el desarrollo es ir desaprendiendo a nivel individual, a veces recibiendo apoyo, a veces dándolo. Existe un descontento, una lucha interna de muchas personas a las que no les gusta cómo está el mundo, y nuestra idea de educación para el desarrollo es apoyar esa lucha. Lo que demuestra otro tipo de educación posible Ante los modelos educativos convencionales existen muchos grupos y organizaciones que tienen otra manera de trabajar, que tienen otras prioridades, que realmente confían en el trabajo en EpD como herramienta transformadora. Muchas de esas iniciativas parten de un buen diagnóstico de la realidad en la que trabajan y de una interrelación con el contexto. Estas organizaciones conocen la realidad local y adaptan su trabajo a ella; tienen en cuenta las perspectivas sociocultural, de género y medioambiental; cuentan con recursos locales e institucionales; trabajan con otros colectivos y/o instituciones y adecuan sus proyectos a una necesidad social. En muchas de sus iniciativas se incluye la dimensión Sur: se crean canales de comunicación y acciones conjuntas entre voces del Sur y del Norte y se facilita una participación real y equitativa de las personas y asociaciones del Sur. Sus experiencias trabajan procesos continuos y constantes, cuestionan el sistema económico capitalista y el modelo neoliberal y sus impactos, defendiendo otros valores. Los procesos de transformación pasan de lo personal a lo colectivo y de lo local a lo global, pues pretenden generar ciudadanía global crítica y ofrecer alternativas de futuro. No somos sólo lo que decimos... La educación para el desarrollo, como decíamos, va mucho más allá de ser una simple cuestión de contenidos. Como características metodológicas de especial importancia queremos resaltar las siguientes: • Pretende ser integral, transformadora. Entiende el aprendizaje como un proceso que abarca las dimensiones cognitiva, actitudinal y afectiva de la persona. • Atiende a la relación educador/a y educando, pues esa relación es lo que queda, lo que transforma. Es importante tratar a los grupos como presente, como sujetos, con respeto, cariño y sinceridad. • La metodología debe tener una vertiente interior, de felicidad y satisfacción personal. Nuestros propios grupos son los primeros lugares en los que practicar nuestra metodología. Como “no somos lo que decimos, sino lo que hacemos”, nos parece básico creernos lo que hacemos, pensar que es útil para otras personas y para nosotras y nosotros. • Una pedagogía de la indignación. Conocer las situaciones de injusticia puede provocar indignación, que no es un fin en sí misma, sino un motor para la acción, para la implicación y la transformación. • Una metodología socioafectiva que, apoyándose en vivencias personales y grupales, parta de lo emocional para pasar a la reflexión y a la acción. • Una metodología participativa y colectiva que apoye formas de funcionamiento de grupo en las que se potencie el desarrollo personal y grupal, se cuide el clima, la comunicación, la toma de decisiones y la regulación de los conflictos. • Una metodología dinámica, motivadora y flexible, que promueva la

Page 122: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

participación y que se trabajen aspectos fáciles y difíciles de forma divertida y creativa, adaptándose a la realidad de cada grupo. • Una educación que genere compromisos desde y para la acción, que promueva la reflexión personal y colectiva sobre la propia acción para poder lograr la integración y el cambio. • Un aprendizaje desde, en y para el conflicto. Partimos de conflictos que nos afectan, para gestionarlos y aprender de ellos: los conflictos personales, grupales ointernacionales forman parte de nuestra vida cotidiana y, a través de su regulación, mejoramos. • La intervención debe ser “facilitadora”, participativa y horizontal, pues el protagonismo es del grupo. El aprendizaje debe estar ligado a la implicación, para poder transformar la realidad en la que vivimos hacia un mundo más justo, equitativo y respetuoso: educar desde y para la acción para hacer realidad ese otro mundo posible. *Gloria Sosa es miembro del Colectivo Cala (Colectivo Alternativo de Aprendizajes). E-mail: [email protected]. Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011.

Argentina: Las razones de un kirchnerista

Entrevista con el académico de la Universidad de Buenos Aires, Raúl Isman Andrés Figueroa Cornejo | Para Kaos en la Red | Hoy a las 4:23 | 72 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/argentina-razones-kirchnerista Raúl Isman, académico de la UBA Cristina Fernández de Kirchner, viuda de Néstor y actual Presidenta de la República Argentina, deberá enfrentarse al escrutinio popular el próximo 26 de octubre de 2011. Los comentarios generales de la gente de a pie no tratan sobre si renovará o no su condición de Primera Mandataria de uno de los países más poderosos del América Latina, sino por cuánto triunfará en la primera vuelta. Para entender el fenómeno kirchnerista, se entrevistó al académico de la Universidad de Buenos Aires, Raúl Isman, quien ha publicado más de una quincena de libros entre los que destaca “Los Piquetes de La Matanza” (2004), dirige el sitio www.redaccionpopular.com, y se declara un admirador de los gobiernos ‘K’, sin perder de vista las deudas sociales y políticas que subsisten con la población argentina. Raúl ama la docencia universitaria, no tiene ningún cargo en el aparato estatal y realiza las columnas internacionales del canal 5 de la Municipalidad de Moreno en la provincia de Buenos Aires. Tiene un humor ácido e inteligente, y era de la izquierda anti-peronista en la década de los 70’, los años donde Latinoamérica vibraba con el ejemplo del Che Guevara y se multiplicaban las experiencias guerrilleras en casi todos sus países. -¿Qué tiene que ver el peronismo con el kirchnerismo? “Hay una frase famosa de un peronista de izquierda que decía que el peronismo era el hecho revolucionario del país burgués. Yo y muchos, que entonces no teníamos nada de peronistas, decíamos que el peronismo era el hecho burgués del país maldito. El kirchnerismo apareció en la política argentina siendo el fortuito hecho revolucionario en el maldito país burgués. Es decir, surgió cuando nadie esperaba una salida progresista. Hay que recordar que el 45% de los votos de las elecciones de 2003 correspondieron a proyectos neoliberales.” -Definir el peronismo es de una dificultad algebraica… “El peronismo es una fuerza tan amplia en la cual caben todos. En cierta ocasión un estudiante de secundaria me consultó si el peronismo era de los trabajadores, y yo le respondí que sí, que el peronismo era de los

Page 123: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

trabajadores y también de los explotadores, de los reprimidos y de los represores. En este sentido, el kirchnerismo es la emergencia de un sector de posiciones muy favorables al pueblo, como lo fue el mejor peronismo. Siempre es preferible que gobiernen los mejores peronistas a que lo hagan los peores.” -¿Cómo caracterizarías conceptualmente el proyecto kirchnerista? “Desarrollista. Nosotros le decimos nacional y popular también. Nacional, porque se sostiene sobre un Estado fuerte donde las decisiones no las toma el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial, sino dentro del país y en función del crecimiento propio. Y popular porque beneficia al pueblo.” LO BUENO -¿Qué medidas relevarías de los gobiernos kirchneristas? “Sólo puedo mencionar algunas. El kirchnerismo hizo juicio y castigo a los crímenes de la peor dictadura argentina. No es casual que los principales organismos de Derechos Humanos estén a favor de Cristina, desde una perspectiva muy crítica también. En política exterior, el kirchnerismo optó por la alianza con Venezuela, Ecuador, Bolivia. Néstor Kirchner no se subordinó a Bush, ni tuvo relaciones carnales con el gobierno de Estados Unidos. Desde la perspectiva económica, se jugó un programa que priorizaba la reindustrialización de la Argentina; la existencia de un Estado con capacidad de intervención y que apuntara a redistribuir el ingreso. Mucha gente que no tuvo empleo durante largos años recibió una jubilación aunque careciera de aportes. Por otra parte, Néstor restituyó las ‘paritarias’, que son los procedimientos de acuerdo entre empresarios y trabajadores por rama de la producción para mejorar salarios y condiciones de trabajo, y se negocia el salario mínimo que aquí está en alrededor de US$500 dólares. Hacía 20 años que no había paritarias.” -¿Qué significó ello? “Que la reapertura de las paritarias le dio una centralidad a los sindicatos que habían perdido desde la dictadura de 1976.” -¿Qué ocurrió cuando murió Néstor Kirchner? “El 27 de octubre de 2010, en los barrios de los poderosos hubo festejos. Pero Néstor muerto los va ‘a joder’ más que estando vivo, y además dejaron claro su odio porque Néstor torció el rumbo que había dejado la dictadura.” -Y hablando de cesantía… “Está en un 7%, muy cerca del desempleo friccional, aquel que no baja nunca y que es de un 5%. Cuando Néstor asumió, la cesantía era de un 25%.” -¿Y qué sucede con la deuda externa? “Néstor renegoció la deuda. La pagó, pero con dos condiciones fundamentales: apuntando al desendeudamiento para independizarse de los poderes mundiales, y pagable en pesos argentinos. Antes de Néstor, Argentina debía una vez y media su Producto Interno Bruto, y hoy debe la mitad de su PIB.” -¿Qué pasa en el plano de los derechos sociales?

Page 124: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

“En ese aspecto, Argentina hoy está mucho mejor, con las excepciones de Cuba y Venezuela. Está el Plan de Asignación por Hijo que le entrega un ingreso de alrededor de US$50 por niño a las familias más carenciadas. Eso ayuda a los pobres y dinamiza la economía interna. Es cierto, todavía hay gente que vive en la calle, pero no está muerta de hambre. Por otra parte, el derecho a educación gratuita opera en los tres niveles de la enseñanza. El sistema de salud, por su lado, es muy complejo aquí. Se gasta mucho en el área. Existen hospitales nacionales, provinciales y municipales. Son gratuitos, pero hay ciertos problemas con las listas de espera. Y en cuanto a la seguridad social, en la medida en que ha aumentado la industrialización asimismo crece el sindicalismo. Y la seguridad social tiene una pata en los sindicatos a través de sus obras sociales y beneficios. El 50 % de los trabajadores ‘en blanco’ está sindicalizado y, por tanto, tienen acceso a diversas prestaciones. Cristina estatizó las jubilaciones y las pasó a la Administración Nacional de Servicios Sociales (ANSES). Ello permite que dos veces al año se les aumente la jubilación a las personas. El mínimo jubilatorio está en US$400.” -¿Y los servicios básicos (electricidad, agua, gas, transporte)? “Están subsidiados y parte de ellos, reestatizados. Una familia promedio paga US$5 al mes por el agua potable. Además se ha extendido la red de alcantarillado a sectores que no contaban con agua, y sólo usaban agua de pozo. La electricidad es privada, pero a través de los subsidios es sumamente barata, esto es, menos de US$15 mensuales por familia. Y el gas está en US$5 al mes. El transporte público cuesta US$0,25 por viaje.” LAS DEUDAS -Pero Argentina no es un paraíso. Me imagino que existen problemas importantes. ¿Qué ocurre con la participación política de las grandes mayorías en la toma de decisiones? “Siempre digo que el kirchnerismo es el ‘foco’ pacifista, la vanguardia iluminada que hace cosas por los trabajadores y el pueblo, pero que no crea ninguna organización propia. El paternalismo y el verticalismo son tradiciones históricas del peronismo que Néstor no modificó.” -¿Y en materia laboral? “El trabajo ‘en negro’ corresponde a alrededor de un 40% de la fuerza laboral. Eso es grave porque se trata de gente que no tiene derechos garantizados. Y existe un segmento de trabajadores ‘en blanco’ que parte de su salario se mantiene ‘en negro’.” -¿Y en lo que a tributación se refiere? “Es preciso pasar a un sistema impositivo menos regresivo que el actual. Uno de los impuestos fundamentales de recaudación es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que lo pagan más los que menos tienen porque un empresario no gasta todo lo que gana y, por ende, esa parte no la tributa; mientras que un asalariado sí gasta todo lo que gana. ¡Pero se paga el IVA a la leche, al pan, a los insumos básicos! Eso debería terminar. Por otra parte, el impuesto a las ganancias de los grandes capitales y fortunas es menor.” -¿Y en este período donde impera en la economía planetaria el capital especulativo y financiero? “Existen bancos estatales. Sin embargo, los bancos privados son absolutamente usureros. Pagan 3% por el dinero anualmente y lo prestan arriba del 60% al año. Y esos créditos son para financiar el consumo, pero no generan una nueva riqueza. Es urgente avanzar en una reforma bancaria que regule al sector financiero. Otro

Page 125: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

asunto sustantivo es bajar el precio de los créditos hipotecarios de modo de hacer más accesible la vivienda, que actualmente es carísima. El alto precio de la vivienda tiene que ver con su escasez, provocando la especulación en el sector. Estos son temas pendientes.” Septiembre 13 de 2011

Perú: Descentralización Inclusiva según el modelo oligárquico

Después de conocerse a los actores en el nuevo escenario de la política oficial, el desfile de modas se ha echado a andar. Le toca actuar al nuevo congreso peruano. Ensayará su libreto "descentralización inclusiva" y comenzará en el pódium del Coliseo Cerrado de la región de Ica. Costará apenas 130,000 soles (260 sueldos mínimos). Pero no es el costo lo que irrita. Tampoco molesta la "inolvidable experiencia en medio del desierto" que tendrán los congresistas en Las Dunas después de empolvarse visitando protocolarmente a los 43 distritos de esa región (allá la conciencia de ellos). ¡Es la farsa de descentralización que pretenden! ¡Es la disposición indebida de recursos públicos para publicitarse! ¡Es el continuismo del derroche en ineficacia política! ¡Es la certeza de que algo falso se quiere vender como verdadero! *** Creer que viajando, los gobernantes y representantes se acercan más a sus pueblos es cierto. Este concepto es tan viejo pero tan propio de todo sistema de control y dominación, no solo político (también religioso). Buen uso de ello hizo la monarquía española enviando a sus colonias a virreyes y, más frecuentemente, "visitadores". Nada diferente han hecho los imperios de la era moderna. Los presidentes norteamericanos, incluyendo al actual Barack Obama, viajan frecuentemente a la periferia; envían a su Secretaría de Estado y un sinfín de emisarios a fin de mantenerse cercanos a sus aliados. Estos casos prueban que los viajes acercan la periferia al centro y tiene el efecto de reforzar el tipo de relación subordinante que los une. En el plano doméstico, esos viajes y acercamientos parecen tener los mismos efectos mientras distan mucho de transformar el tipo de congreso que corresponde al estado exclusivo, excluyente, y centralista con el que la oligarquía peruana ha preservado el Perú a su imagen y semejanza. Apostar, como dice el presidente Humala, a que, de ese modo, la "población sienta a los congresistas como suyos" y se supere "la crisis heredada de diferentes congresos" es, por decir lo menos, una ilusión boba. El presidente se equivoca doblemente: al creer que viajando y visitando las regiones se descentralizará el congreso, y al querer hacernos creer que lo que hay que superar es una simple crisis de apariencias. Falso. El centralismo es intrínseco al estado oligárquico peruano, y éste es un aparato de dominación y un sistema de poder que ejerce esa minoría sobre las mayorías de la nación. Superar ese centralismo sustantivo pasa por el desmontaje de los mecanismos de dominación de Lima sobre las regiones, y la construcción paulatina de una estructura de poder equilibrada regionalmente y participativa que incluya las clases sociales mayoritarias que todavía permanecen excluidas. Descentralizar es un asunto de fondo, y no de forma. Lima no necesita viajar a las regiones ni éstas a Lima. Más que un acercamiento espacial, descentralizar significa establecer un equilibrio de poder, de recursos públicos, de participación social en los asuntos de interés nacional, y de decisión sobre el destino de la patria, sus recursos de bien común, y la distribución de la riqueza socialmente creada. *** Descífrese el mensaje, y háblese claro sin más demagogia. El pueblo que botó a los políticos corruptos (el Apra en particular), y votó, con genuina esperanza de cambio, creyendo que el candidato Humala así lo representaba, merece el respeto que nunca le dieron los políticos tradicionales. Es tiempo de asumir la política como el privilegio de servir a los intereses de la patria y todos sus habitantes, como compromiso armónico entre la palabra (la promesa) y la acción (el gobierno). El presidente debe salir del ‘tweeter’ y su claustro palaciego para hablar claro y tomar el mando de su responsabilidad y no delegar a su premier Salomón Lerner para que le haga la cortina. El premier debe irse de vacaciones si eso es lo que quiere pero

Page 126: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

antes debe ser humilde y renunciar a su cargo. Los congresistas, por su lado, deben dejar sus atuendos de circo rodante. Si el gobierno y el congreso creen que viajar es "descentralización", y visitar distritos es sinónimo de "inclusión", que hablen claro. El analfabetismo político todavía reinante dentro de la población no les da potestad para seguir engañando. Cuando el ejecutivo negocia a puerta cerrada con la Sociedad Minera sobre el usufructo de la riqueza proveniente tanto de un bien común (los minerales del suelo peruano) como de la fuerza invertida de los trabajadores mineros (las ganancias), sin contar con la participación de éstos ni de las regiones de cuyo suelo se extraen los minerales, ¿donde está la voluntad descentralista e inclusiva de la que tanto habla? Cuando el gobierno se compromete a recibir de la Sociedad Minera una regalía voluntaria y bruta (no neta) de 3,000 millones de soles anuales, y a la Sociedad Minera se le permite descontar ese monto de sus utilidades operativas reduciendo su monto tributable, es decir, permitiéndosele pagar menos impuestos; cuando se establece que el monto de las regalías serán de estricto control y manejo por parte del gobierno central, mientras que las regiones percibirían menos recursos financieros por concepto de canon debido a que las compañías mineras pagaran menos impuestos al reducir el monto de sus utilidades operativas; ¿no estamos acaso frente a la reedición de compromisos centralistas y exclusivos porque refuerzan el poder central en desmedro de las regiones, y porque solo favorecen a los grupos de poder, en este caso la Sociedad Minera, en desmedro de los trabajadores mineros y las poblaciones aledañas a los centros mineros? *** En el Perú de hoy, no es necesario que transcurra más tiempo para que se revelen los misterios de los nuevos políticos. En su corta existencia, la administración Humala ha dado indicios claros de continuismo con el "sistema" no solo en el nombramiento de sus asesores personales y ejecutivos. Sus políticas sectoriales, en aparente heterogeneidad y carentes de una mínima ideología que los amalgame, comienzan a mostrar también la continuidad de los mismos mecanismos y propósitos del viejo estado. Mientras el estado oligárquico (exclusivo, excluyente, y centralista) no se transforme, la ‘gran transformación’ del Perú seguirá siendo solo un espejismo. Y si el gobierno actual no tiene voluntad de desmontar ese estado obsoleto que, desgraciadamente, no termina de morir, que al menos se distinga de sus predecesores, hablando las cosas por su propio nombre. Si con Alan García la política llegó al grado máximo de falsedad, que la administración Humala pretenda serlo menos. Y si bien no es una verdadera descentralización o inclusión social lo que se propone que al menos sea consecuente con los principios que el nacionalismo implica, soberanía. La reciente visita a palacio de gobierno del Secretario Asistente Adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Sr. Mattew M. Rooney, encabezando una numerosa comitiva de funcionarios y expertos, y de la embajadora de Estados Unidos en el Perú, la Sra. Rose Links, para intercambiar "experiencias en temas referidos a la inclusión social: inclusión económica, educación de calidad, acceso a la educación superior para jóvenes de escasos recursos, desarrollo de la micro y pequeña empresa, e inclusión de los pueblos indígenas", deja mucho que pensar. ¿Será que la administración Humala se siente incapaz de resolver los problemas internos del país? ¿Es los Estados Unidos de Norteamérica mas importante que las regiones y sus gobiernos, y las mayorías y sus organizaciones para realizar las grandes transformaciones que requiere el Perú como las de establecer un Estado, una economía y una sociedad inclusiva?

Los Zetas en Guatemala

Steven Dudley 8 de septiembre 2011

Introducción:

Page 127: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los Zetas, la más temida y violenta organización criminal Mexicana, se ha situado en Guatemala, y con esa incursión ha cambiado el balance de poder en la región poniendo en aprietos el gobierno de Guatemala y dejando a sus vecinos, Honduras y El Salvador, en máxima alerta. Ellos han penetrado la policía local y al ejército y han creado alianzas con traficantes locales que les permite lavar sus ganancias a través de la agroindustria y obras públicas. Además han introducido una nueva manera de operar. Más que controlar las cadenas de distribución o manejar el día a día los Zetas están enfocados en controlar territorio y en eso son los expertos creando un conjunto de soldados que está dispuesto a llevar la pelea a otros niveles. Quien asuma la presidencia de Guatemala próximamente tendrá que enfrentar ese reto con pocos recursos y con instituciones gubernamentales que tienen una historial de trabajar para todo tipo de organizaciones criminales. En resumen, los Zetas representan una prueba para Guatemala y toda la región: si se pierde esta prueba Centroamérica cae en el abismoi.

Parte I: la incursión

El martes 12 de mayo de 2011, unas diez camionetas con vidrios polarizados pararon en una estación local de gasolina en Cobán, la capital del estado de Alta Verapaz. Los hombres que estaban fuertemente armados, a duras penas se ocultaban y ostentaban. La estación de gasolina estaba a media cuadra del comando de la policía nacional de Cobán. Llenaron sus camionetas con cerca de 150 galones de gasolina, luego manejaron unos 100 kilómetros en dirección norte por una carretera especial para comenzar una semana de criminalidad que ha sacudido las fundaciones de este país de catorce millones de personas.

Empezó como debió haber terminado: con una mutilación. Las tres primeras víctimas eran familiares de Raúl Otto Salgueroii, un prominente terrateniente de la zona. Dos de sus cuerpos fueron hallados a un lado de la carretera, cortados en pedazos con una nota: “Otto Salguero, voy por tu cabeza. Att Z 200”iii. El sábado, 15 de mayo, los hombres interceptaron a Harold León, un miembro de una prominente familia criminal guatemalteca, mientras conducía por una calle, asesinándolo a él y a dos de sus guardaespaldasiv.

En la madrugada del domingo, los hombres entraron a la finca Los Cocos, un área ubicada a 30 kilómetros al noroeste de la ciudad turística de Flores, donde encontraron 27 trabajadores de las fincas. Las horas siguientes, las pasaron torturándolos y asesinándolos. Las autoridades hallaron 26 cuerpos decapitados. Al final de la masacre, los fiscales dijeron que los sospechosos tomaron la pierna de una de las víctimas y dejaron un mensaje para Salguero en la pared: “¿Qué onda Otto Salguero? Te voy a encontrar y te voy a dejar así”v.

Page 128: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los hombres retornaron a Alta Verapaz donde, el 25 de mayo, secuestraron a Allan Stowlinsky Vidaurrevi, un fiscal local de Cobán, mientras llevaba a su hijo a un complejo deportivo local.

El cuerpo de Stowlinsky fue hallado al día siguiente, cortado en pedazos, en bolsas plásticas en las escaleras de su oficina. En los días siguientes, el gobierno, actuando con una prontitud sin precedentes, capturó a más de 40 sospechosos, incluyendo dos supuestos comandantes del grupo y un contador. Pero el daño ya estaba hecho. Los Zetas notificaron al mundo: Guatemala sería suyo.

Orígenes y expansión

Cómo los Zetasvii, un grupo criminal con raíces mexicanas, ha llegado a operar tan detalladamente en Guatemala —la más importante ruta de tránsito, depósito y foco estructural para el narcotráfico en Centro América—tiene mucho que ver con el modus operandi de Los Zetas y con las dinámicas locales de esta nación centroamericana.

Los Zetas son distintos a otras organizaciones criminales. Empezaron al final de los noventa como el ala armada del Cartel del Golfoviii. Su medula estaba integrada por antiguos miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES). Su nombre fue tomado de señales de llamados de radio. Zeta es el alto comandante de las GAFES en las ondas aéreas. Su entrenamiento superior, tácticas, y crudeza ayudaron al Cartel del Golfo a convertirse en una fuerza nacional y a su líder, Osiel Cárdenas, para convertirse en el más temido del país.

Pero más que las tácticas, fue su estrategia la que cambió el juego criminal. En el corazón de esta estrategia está la noción de que la parte más importante de manejar el hampa es controlar el territorio. En definitiva fue la perspectiva militar la que ha tenido un profundo impacto en cómo ambos gobiernos regionales y sus rivales han reaccionado contra ellos.

Para Los Zetas, controlar el territorio es la vía para controlar lo que en la jerga callejera mexicana llaman el “piso”. El “piso” es simplemente la cuota o peaje que los grupos controladores recolectan por cualquier actividad ilegal en su territorio. Recolectar “el piso” no es una nueva estrategia. Las organizaciones criminales, especialmente aquellas que controlan las áreas limítrofes por donde las drogas pasan a los Estados Unidos, lo han hecho por años. Los Zetas simplemente lo dominaron, y después lo expandieron.

Al principio, esto estaba al servicio de Cárdenas, el líder del Golfo. Cárdenas se orientó hacia el tráfico de drogas, por lo cual los Zetas contaban con una

Page 129: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

limitante. Con algunas excepciones, su papel era asegurar el territorio para transportar cocaína hacia el norte, a los Estados Unidos. Pero después de que Cárdenas fue encarcelado en 2003, Los Zetas expandieron sus límites. Esto significó la recolección del “piso” en prácticamente cada actividad criminal fuera del tráfico de drogas: secuestro, piratería, prostitución de poca monta y juegos de azar. Esto les permitió costear su propio crecimiento y expansión donde simplemente repitieron el proceso.

Inevitablemente Los Zetas buscaron más de lo que era considerado como las migajas del hampa y empezaron a buscar el control del negocio del narcotráfico. Desde la cárcel, Cárdenas dio su consentimiento y pronto con su liderazgo empezó a comprar cargamentos de cocaína del Cartel del Golfo para transportar al norte. Con el aumento de ingresos se aceleró un proceso que ya estaba activo: más dinero significó más tropas y más territorio, y la expansión hacia el sur continuó hasta que Guatemala entró en el panorama.

El Cartel del Golfo estaba ya en operación en Guatemala. El país tiene una importancia estratégica de la cual el hampa se dio cuenta con el paso del tiempo. Con su gobierno quebrado y corrupto, era un lugar perfecto para operar con impunidad. A través de los años, Guatemala se ha erigido como una de las rutas de tránsito de drogas ilegales más importantes de la región. Los Estados Unidos estiman que más de una tonelada de cocaína pasa a diario por Guatemala. Pero es mucho más que una tierra fértil para aterrizar y mover drogas. Es el eje de la cadena de distribución, el sitito donde el precio de un kilo de cocaína pura es todavía, relativamente, una ganga. Ganar el control del producto en Guatemala y sus márgenes pueden casi duplicarse en relación con lo que se podría lograr desde México.

Los Zetas en Guatemala

En 2007, Los Zetas hicieron las cuentas y se concientizaron de que debían mover hacia abajo en la cadena de los narcóticos. Los operativos de Los Zetas empezaron a aparecer en Cobán, haciendo tratos con operativos guatemaltecos locales para comprar cargamentos transportados desde Colombia.

El ámbito y apetito del grupo se expandió aún después de Cárdenas, quien mantenía aún algo del control del Cartel del Golfo desde la cárcel, y fue extraditado a los Estados Unidos en enero del mismo año. Los remanentes de liderazgo del Cartel del Golfo trataron de mantener cerca a Los Zetas, pero la alianza se fue deshaciendo. Para finales de 2007, uno de los cabecillas del Golfo se negó a un encuentro personal con los comandantes de Los Zetas. Mientras tanto Los Zetas continuaron traficando con los guatemaltecos. Uno de ellos, Horst Walther Overdick, ha sido un aliado crítico desde el principio

Page 130: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

dado su pasado, retaguardia y perspicacia en los negocios.

Overdick creció en Alta Verapaz. El estado montañoso es el corazón de Guatemala. Tiene un pequeño aeropuerto y carreteras que lo comunican con las cuatro esquinas del país, lo que facilita su importante actividad agrícola. Alta Verapaz es el principal productor de cardamomo de Guatemala, y tiene una producción creciente de aceites de palma, maíz y café. Overdick estudió en Cobán y después de terminar la universidad, trabajó como comprador local de cardamomo. Conocidos como “coyotes”, estos compradores viajan a sitios remotos de la región en las épocas de cosecha, compran el cardamomo por cargas, y lo venden en el mercado de Cobán.

Guatemala exporta más cardamomo que cualquier otro lugar del mundo, pero no es un negocio fácil. Los lugareños dicen que los productores y vendedores se frustraron con las amplias fluctuaciones en los precios del cardamomoix. Para suavizar los periodos difíciles, dicen los lugareños, estos negociantes “diversificaron”, por ejemplo, empezaron a mover otros productos, algunos de ellos ilegales. Para un hombre como Overdick, era el ambiente natural. Gracias sus días de “coyote,” obtuvo la infraestructura, conocimiento y contactos necesarios para mover todo tipo de producto. Y Overdick usó esa información para entrar al juego de distribución de droga.

A mediados del 2000, negociantes locales, como Overdick, tenían una diversificación exitosa, tomando para él su parte de contactos. Por su parte, Overdick tomó un apodo: “El Tigre”. Cuando Los Zetas llegaron en 2007, la red de Overdick abarcaba desde el Congreso nacional hasta la policía local y los militares. Un cable diplomático de los Estados Unidos emitido por WikiLeaks dicex que en una requisa a la casa de Overdick, las autoridades guatemaltecas hallaron tres cheques para Carlos Adolfo Mancilla, Coronel del Ejército. Después Mancilla fue promovido a Brigadier General y Jefe de Personal.

Overdick también ha mantenido cubiertos sus negocios agrícolas así como sus contactos para el cardamomo y otros productos. Hizo una alianza con uno de los más grandes importadores de droga y uno de los mayores en el ámbito de las armas en la zona. Lo que le faltaba a Overdick era poder armado, que fue lo primero que Los Zetas pusieron sobre la mesa. Los Zetas llegaron, también, con dinero en efectivo y les ofrecieron a traficantes, como Overdick, la oportunidad de expandir sus negocios.

Pero mientras hombres, como Overdick, tenían infraestructura, contactos, y canales directos con las autoridades políticas y judiciales que les daban a Los Zetas medidas de protección, él estaba aún vinculado con “jugadores” fuertes. En ese momento, el mundo de la droga en Guatemala, especialmente en el este y norte del país, estaba manejado por tres clanes: las familias León, Lorenzana y

Page 131: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Mendoza.

De estas tres familias, la León era la más beligerante, así como la más ambiciosa. Juan Leon, o “Juancho” como era mejor conocido, era la cabeza del grupo, empezó como operario de un traficante localxi. Luego se casó con Marta Lorenzana, la hija de la cabeza del poderoso clan Lorenzana. En 2007, León trabajó —combinando el tráfico, robo e intimidación— para llegar a la cúspide. Entonces se extendió a Alta Verapaz y Petén, comprando tierras y hacienda contacto con fuerzas políticas y de seguridad, de modo que pudiera imponer su voluntad sobre pequeños y grandes distribuidores en Cobán. A los lugareños de Alta Verapaz, especialmente a Overdick, no les gustó “Juancho” León. En particular, no les gustó tener que pagarle “piso” por usar su territorio cerca a la frontera.

En 2007, cuando Los Zetas hacían su debut en Cobán, la molestia por el “piso” de león estaba en ebullición. Fuentes locales le dijeron a InSight Crime que los aliados de la familia León robaron cargamentos de droga pertenecientes a Overdick. Éste a su vez respondió asesinando a varios miembros del grupo. Entonces, la familia León mandó varios sicarios a la casa de Overdick, cerca a Cobán, y asesinaron a varios de sus guardaespaldas. Él escapó escondiéndose con su familia en un compartimiento escondido de la casa.

Nada de esto es de registro público. Lo que sí está registradoxii es una versión del gobierno de Guatemala durante un juicio a algunos de Los Zetas, en el cual dijeron que el grupo mexicano y Overdick querían controlar el corredor de Zacapa, un estado fronterizo conocido desde hace mucho por ser área de recepción y montaje de narcotraficantes. Para su seguridad, Overdick se alió con Los Zetas, lo que representaba una oportunidad para deshacerse de un jefe malintencionado. Para Los Zetas representó la oportunidad de conseguir un terreno firme en Guatemala. Todavía hoy, es posible argumentar que ambos lados ganaron con el trato.

Los grupos de Los Zetas y Overdick convocaron a una reunión con León en su territorio. En un preludio de futuras formas de cooperación, ambos llevaron sus tropas para la “reunión”. Esto incluyó algunos especialistas mexicanos e inclusive la participación de Miguel Treviño, alias “Z-­­40.” Treviño es el segundo al mando de Los Zetas y tenía a Guatemala en la mira como potencial “plaza” o corredor de drogas, donde él podría reforzar su posición en su grupo y en el hampa.

La caravana de autos, y todos los que la seguían, abandonaron Cobán, y en pocas horas se presentaron con el grupo León en un restaurante en Río Hondo, Zacapa. La batalla, que ha sido inmortalizada en una canción como una lucha heroicaxiii, fue una masacre. Con la combinación de rifles de as alto y lanza-­­granadas, las pandillas de Los Zetas y Overdick sobrepasaron al grupo de León.

Page 132: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El primero en caer fue “Juancho” León. Lo siguieron diez de los escoltas León. Autos abrasados y cuerpos dispersos en la escena. Era el 25 de marzo de 2008. Los Zetas habían llegado. Segunda Parte: Modus Operandi

No es una producción sofisticada de video. Empieza: “Carreras de caballos… Cobán, Guatemala… septiembre 15 de 2010”. Dos hombres –uno con uniforme de jockey, el otro con ropa de calle– preparan sus caballos tras una puerta metálica en una pista de tierra. Música norteña suena en el fondo. La cámara hace un paneo del público: espectadores sonríen con sombreros de vaqueros, gafas y jeans; todos mirando desde sus camionetas de platón. La puerta metálica se abre y los caballos arrancan a correr por la pista para la diversión del público.

La carrera sería una manifestación local inocua del deporte si no fuera por las identidades de los presentes en el público. Era una de las muchas carreras de caballos descritas ese día en el video casero de 47 minutos. Pero la filmación provee información genuina de quienes componen la alianza Zetas-­­Overdick, incluyendo líderes de alto rango, sicarios, recolectores de pagos y hasta un agregado militar. Hay algunos comandantes y tenientes de los Zetas; Horst Walther Overdick y su hijo, Walter Jr.; dos sospechosos de homicidio y miembros de las operaciones de lavado de activos del grupo; finalmente, hay un oficial militar guatemalteco quien, sorpresivamente, está vestido de uniforme mientras mira el espectáculo.

Más allá de las personalidades, el video ilustra la cantidad de estratos que atraviesa la alianza Zetas-­­Overdick con redes de contrabando, lavado de activos y narcotráfico en Cobán, punto de partida para entender la manera cómo funcionan. Las redes han evolucionado con el tiempo, pero los roles de los actores en ellas han permanecido relativamente iguales: los Zetas se enfocan en la seguridad y proporcionan un gran flujo de dinero para el producto ilegal; los locales suministran las drogas ilegales y la infraestructura y contactos para recibir, almacenar y moverla a través de los corredores traicioneros y tramposos del hampa en Guatemala. Ambos lavan los ingresos en la economía local, aunque sean los lugareños los que proporcionan los contactos y los canales a través de los cuales se lleva a cabo esta fase de la operación.

Por su parte, los Zetas tienen aproximadamente 30 personas en Guatemala, divididas en dos grupos: el ala operacional, la cual es el aparato de seguridad; y la administrativa, la cual se encarga del dinero. El ala operacional ha reclutado a locales y los ha entrenado en México y Guatemala para operaciones de seguridad, reconocimiento y homicidio. Los reclutas son

Page 133: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

exmilitares guatemaltecos. Contrario a lo que señalan varios reportes de que los Zetas buscan miembros de pandillas para contratar, dos exfuncionarios gubernamentales le comentaron a InSight Crime que los Zetas prefieren exsoldados, precisamente porque ya tienen entrenamiento, destreza con armas y entendimiento de una administración jerárquica.

Algunos de estos exsoldados hicieron parte de las fuerzas especiales conocidas como Kaibiles. Los Kaibiles son la versión guatemalteca de los marines estadounidenses, aunque en un número menor. El Ejército ha entrenado a poco más de 1.100 efectivos, un proceso que se rumora, incluye la cría de un cachorro, para matarlo al final del entrenamientoxiv, sólo para probar su habilidad de seguir órdenes a cualquier costo.

El ala operativa de los Zetas en Guatemala ha crecido hasta incluir diez tenientes, muchos de ellos mejicanos, que tienen a su mando entre 8 y 10 soldados. Esto les da un promedio de 80 soldados en total. Llaman a estos soldados “estacas”, un

homenaje a la mentalidad militar. Pese a llevar más de 10 años desde sus comienzos, los Zetas aún toman prestado el lenguaje, modus operandi y estrategia de sus antecedentes militares. Así, establecen su dominio territorial a través de la superioridad numérica, armas, tácticas, recolección de

inteligencia y, usualmente, terror psicológico. De esta forma, acaparan el mercado criminal local rápidamente logrando recolectar el “piso”, el cual es importante para ellos.

Los Zetas también usan sus contactos que han desarrollado, con la ayuda de sus aliados locales, en el Ejército guatemalteco para obtener armas y entrenamiento. Oficiales y exoficiales facilitan las compras de armas. Un cable diplomático de los

Page 134: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Estados Unidos publicado por WikiLeaks, dijo que el gobierno ha “enviado a casa” a doce oficiales militares de nivel medio bajo sospecha de ventas de armas a traficantes. Cuando no pueden comprar las armas, los Zetas las roban. Una investigación altamente publicitada de la muerte de cinco policíasxv, quienes presuntamente saquearon un depósito de armas y drogas de los Zetas, reveló que las armas usadas por los Zetas para matarlos fueron robadas de un alijo militar.

Oficiales y exoficiales también suministran entrenamiento. Un militar de alto mando actual, que no está autorizado para hablar on the record le dijo a InSight Crime que los Zetas tienen campamentos en varias partes de Guatemala y México donde entrenan gran parte del personal exmilitar guatemalteco.

El alcance de los Zetas dentro de la jerarquía militar es evidente en el video obtenido por InSight Crime en el que un oficial de los Kaibiles aparece relacionándose con el grupo de Zetas y gente de Overdick, en una carrera de caballos que fue llevada a cabo en el aeropuerto de Cobán. Una fuente oficial de InSight Crime lo identificó como Coronel Edgar Ernesto Muralles Solórzano. El vocero del ejército Ron Urízar no podía confirmar que fue Muralles quien aparece en el video. Sin embargo, Urízar dijo que Muralles es Kaibil y en ese momento era subdirector de la escuela militar Adolfo V. Hall del Norte en San Pedro Carchá localizada en las afueras de Cobán. Muralles es activo. Sin embargo, Urízar dijo que Muralles no está autorizado dar declaraciones a la prensa así que no fue posible confirmar la presencia de él en la carrera de caballos.

Un pariente cercano del equipo de seguridad de Overdick es también un oficial militar activo, de acuerdo con oficiales de seguridad guatemaltecos y extranjeros consultados para este reporte, y está conectado con las actividades del grupo. Otro ex-­­Kaibil fue capturado después del asasinato de los 27 jornaleros en el Petén en mayo y enfrenta cargos por su posible participación esa masacre.

Una vez el ala operativa toma el control sobre el territorio, los Zetas monopolizan el “piso”. En Cobán, esto fue relativamente fácil comparado con las batalles que el grupo enfrenta en México. Cuando encuentran a un comerciante local vendiendo devedés pirateados que no fueron hechos por ellos, presuntamente lo asesinan. Un expendedor de marihuana también fue encontrado muerto. Un hombre que llevaba gasolina de contrabando desde México fue golpeado y le robaron sus ganancias del día. Cobán es ahora un centro de productos mejicanos, desde huevos y gasolina hasta papel higiénico y tortillas mexicanas que son ofrecidas en las esquinas de las calles.

Todo el dinero recolectado es manejado por el ala administrativa de los Zetas.

Page 135: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Esta ala está completamente enfocada al ingreso de dineros y la salida de pagos, incluyendo el esquema de soborno masivo que es necesario para que cualquier negocio del crimen organizado florezca. Para esto, los operadores locales de los Zetas y sus aliados se acercaron a la Policía. Los Zetas empezaron pagándoles U.S. $300 mensuales en billetes de U.S. $20; el operador radial obtenía U.S.$500 mensuales. Los comandantes de la Policía en el área recibían una cifra sustancialmente mayor –presuntamente unos U.S. $10.000 por adelantado para dar inicio a las relaciones y luego mensualmente sobres llenos de billetes de U.S. $20 dólares.

Esta precisión es clásica en los Zetas. El grupo también es conocido por su contabilidad minuciosa. A cambio, la Policía suministra a los Zetas con direcciones específicas cuando mueven cargamentos para evadir a las autoridades cuando había presencia militar en las vías. La Policía también los encubre en homicidios y provee información sobre lo que se habla de ellos entre los círculos legales, políticos y civiles.

Así mismo, los Zetas establecieron una red elaborada de “ojos y oídos” para recolectar información. Estos “halcones” incluyen prostitutas, mendigos, lustradores de zapados, niños, taxistas, políticos y fiscales. De acuerdo a un oficial militar que trabajaba en el área, eran cientos de personas. Como sucedía con el Cartel del Golfo en México, los locales se refieren a los Zetas como “La Compañía”.

Adicionalmente a los ojos en las calles y en la Policía, también penetraron el sistema judicial local. Su abogado, aparentemente, se acercó a la oficina del Fiscal Distrital para ofrecer sobornos, y fue capaz de comprar algunos fiscales de nivel bajo a través de un expolicía que trabajaba para ellos y estaba vinculado sentimentalmente con una fiscal.

Los Zetas han consolidado su vinculación al área de otras formas. Su ala administrativa compró – o coartó – a los locales para vender sus fincas para tenerlas como refugios. Para evitar alguna sospecha, presuntamente dejaron los títulos de las tierras a nombre de los dueños originales (hacen lo mismo cuando “toman prestados” autos de los locales). Estos son puntos críticos para depósito y tránsito que el grupo usa cuando reciben o mueven cargamentos ilegales.

Parece que gran parte de las drogas llegan vía Honduras en estos días, donde la agitación política y la corrupción hacen de ese país un punto de fácil acceso para aterrizar aviones o atracar lanchas rápidas (go-­­fast). Honduras también es atractiva porque con relativamente poco combustible una pequeña aeronave puede mover toneladas de producto ilegal. Las pistas de aterrizaje escondidas en Guatemala obligan a que se emplee mayor combustible lo que disminuye el campo para cargar producto ilegal.

Page 136: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Para los Zetas esto no ha representado tanto como para otras organizaciones. Contrario a lo que sucede con otras redes criminales que mueven cargamentos de grandes cantidades, los Zetas transitan con menores cargas, posiblemente porque carecen de la infraestructura y alcance que sí tienen sus rivales. Su método preferido es a través de compartimentos escondidos, camiones de carga y containers. Los cargamentos más grandes son escoltados por el ala operativa. Un carro en la vanguardia da aviso de retenes espontáneos; un carro detrás está preparado para cualquier tipo de enfrentamientos. Como en la época de Juancho León, Guatemala aún es famosa por sus “tumbes”, o robos. Algunos policías emprendedores operan sus propias pandillas de “tumbe”, usualmente revendiendo al mismo grupo criminal al que robaron, así que los Zetas se aseguran de saber quién está apostado en los retenes cuando mueven grandes cargamentos.

El grupo también ha empezado a lavar activos a través de negocios locales. En parte, esto ha sido negociado por Overdick y sus contactos. Él está relacionado, a través de su matrimonio, con un congresista que tiene a su cargo algunos de los contratos públicos estatales. Estos contratos son canalizados a través de varios comités en el Congreso, agencias gubernamentales y luego a través de lo que es referido como organizaciones no gubernamentales (ONG) en Guatemala. Estas agencias gubernamentales y ONG sirven como facilitadoras y usualmente entregan contratos dependiendo de los sobornos que reciben. Los proyectos sirven doblemente a los criminales: lavan ingresos del narcotráfico, y el dinero canalizado a través de las construcciones es devuelto a los dueños de las compañías, ONGs, políticos y las figuras del hampa que participan.

Alta Verapaz no es inmune a este esquema. La hija de uno de los socios narcotraficantes de Overdick era la cabeza de una de estas ONG, el Programa de Desarrollo Rural de las Verapaces (PRODEVER). Por su parte, PRODEVER obtuvo su dinero del Fondo Nacional para la PAZ (FONEPAZ) –una agencia gubernamental que se ha enfocado en administrar proyectos desde el establecimiento de la paz en 1996. En 2010, el gobierno investigó varios contratos administrados por FONEPAZ, algunos en Alta Verapaz, afirmando que hasta U.S. $58 millones fueron malversados por ONGsxvi.

Estos esquemas posiblemente alcanzaron la cúspide. La persona encargada de monitorear los proyectos de FONEPAZ en esa época era Obdulio Solórzano, un excongresista para Unidad Nacional de la Esperanza (UNExvii), el partido de coalición del

Page 137: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

presidente guatemalteco, Álvaro Colom. Solórzano fue asesinado en 2010 en Ciudad de Guatemalaxviii, posiblemente debido a su conocimiento en este y otros esquemas, incluyendo el financiamiento de la campaña presidencial de Colom en 2007. En diciembre, los Zetas publicaron un comunicadoxix en la estación local de Cobán, “La Buena”, donde afirmaron que Colom tomó de ellos U.S. $11.5 millones en contribuciones a su campaña, y que luego el presidente los “traicionó”. En el comunicado, el grupo menciona el arresto de un socio y el asesinato de alias “Bigote”, en aparente referencia a Solórzano.

En los sectores de construcción y agricultura, tanto los Zetas como Overdick lavan ingresos a través de los productos y servicios tradicionales de la región. Del lado de la construcción, Overdick opera con una compañía local que, presuntamente, es la fachada de una familia prominente de Cobán. Dineros públicos son canalizados a través de esa compañía. Por el lado del agro, tanto Overdick como los Zetas tienen numerosos compradores de cardamomo que siguen usando ese y otros mercados para lavar dinero. Al cruzar su contabilidad, las consecuencias son claras: en febrero, el día que el estado de sitio en Alta Verapaz terminó, sicarios asesinaron en Cobán a Boris Pinotxx, un presunto cobrador y comprador de cardamomo de Overdick.

Dólares americanos fluyen hacia Cobán, al igual que hacia áreas remotas de Alta Verapaz, al punto que productores indígenas dejaron de aceptar el “dinero verde”, quejándose que esto implica un viaje extra hacia Cobán para cambiarlo. Los precios también han sido afectados. Algunos compradores locales dijeron en privado que no pueden competir con aquellos que hacen negocios con los narcotraficantes. Muchos guardan silencio.

Los niños de los colegios locales no se quejaban por los dólares. Los Zetas les pagaban una pequeña cuota para que cambiaran el dinero en bancos locales, hasta que los bancos empezaron a hacer muchas preguntas. Los dueños de casas de cambio también estaban felices. Era común que cambiaran dólares de la policía, los “halcones” y otros operadores de los Zetas a seis quetzales por dólar, en vez del cambio normal el cual se encuentra por encima de siete.

Los Zetas trajeron consigo nuevas tácticas y actitudes. Conducían carros grandes y ostentosos, como Hummers, dejando visibles desde las ventanas sus armas automáticas. Cuando dos policías cuestionaron a un comandante Zeta en la plaza central, este apunto una pistola a la cabeza de un oficial, mientras le quitaba el arma al otro, luego la apuntó a su cabeza. Cuando otro policía se rehusó a aceptar los pagos, detuvieron su carro, lo sacaron y metieron en uno de los suyos.

Page 138: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Luego, anduvieron por toda la ciudad golpeándolo, antes de botarlo en una calle.

Los locales desafiaron a los recién llegados bajo su propio riesgo. Dos estudiantes universitarios que miraron por mucho tiempo a la novia de un Zeta durante una demostración equina, fueron asesinados después en una estación de servicio. Otro Zeta mexicano, asesinó a su novia guatemalteca, luego la dejó en la base de un puente, presuntamente porque no quería que ella le fuera infiel luego de que él volviera a México al día siguiente. Como muchos otros crímenes, estos no fueron reportados en las noticias, le contó un exoficial de alto rango de Alta Verapaz a InSight Crime con la condición de que su nombre no fuera publicado.

El incremento del narcotráfico en la región también ha llevado a un aumento del consumo, dado que los Zetas y los operadores locales se encuentran pagando a sus expendedores en droga en vez de dinero. Los grupos grandes que mueven cargamentos considerables evitan pérdidas de esta manera. Los locales prefieren esta forma de pago. Estos expendedores, que incluyen tanto soldados como “halcones”, venden una versión rendida del polvo en pequeñas bolsas a 50 o 100 quetzales. Otros vendedores más diligentes cocinan el polvo a una forma sólida de crack local que varía entre 25 y 100 quetzales, dependiendo en el tamaño de la roca. No hay números que indiquen el incremento del consumo, otra evidencia anecdótica sobre el incremento de la violencia que involucra el mercado local.

Estos mismos operadores, también se encuentran involucrados en otras actividades criminales, especialmente la extorsión. Hay esquemas tanto extorsión regular como ocasional en el área. La primera, se basa en el pago de cuotas mensuales por parte de comerciantes locales, vendedores y otros negocios. La segunda, es vía telefónica o una visita y puede ser considerable, entre U.S. $3.00 y U.S. $6.000, de acuerdo al pariente de una víctima. Los extorsionados en este caso provienen de todas las clases sociales, y la reacción de las élites podría determinar si los Zetas se convierten en un residente a largo plazo o una pesadilla a corto plazo.

Tercera Parte: ¿Una respuesta guatemalteca?

El 18 de diciembre de 2010, la liga local de fútbol en Cobán llevo a cabo un partido del campeonato. Uno de los equipos representaba al entonces gobernador de Alta Verapaz, José Adrián López. El otro, a Overdick. El equipo de Overdick ganó pero, como lo estableció un periódico localxxi, el gobernador tuvo su “revancha” cuando, el día siguiente, el gobierno envió tropas y policía adicional como parte del Estado de Sitio en Alta Verapaz. El sitio duró dos meses, durante

Page 139: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

el cual personal militar arrestó a 22 sospechosos e incautó pequeñas cantidades de dinero; al igual que 41 vehículos, 39 rifles de asalto, casi todos Kalashnikov, y 23 ametralladoras alemanas.

Esta operación fue aclamada por el Gobierno como un éxito; sin embargo, oficiales gubernamentales de Alta Verapaz dijeron que los capturados no eran grandes jugadores. En efecto, muchos dijeron que vieron largas caravanas saliendo de Alta Verapaz tanto antes como después del partido de fútbol. El dato de que se venía el Estado de Sitio, según dijeron, venía de la policía local. Presuntamente, los Zetas se reubicaron a San Miguel Chica, un pequeño pueblo en la vecina provincia de Baja Verapaz donde el grupo también recluta fuertemente a exsoldados desempleados. Por su parte, Overdick puede haber evacuado temporalmente el área, pero no se escondió. No se encuentra acusado de ningún crimen en Guatemala y ha aparecido en eventos públicos con servidores públicos de alto rango.

El Estado de Sitio fue, en parte, una respuesta a la expansión de los Zetas en 2010. Luego de consolidar su agarre en Cobán, los Zetas tomaron la ofensiva. Parte de esto está relacionado con el hecho de que cortaron lazos y relaciones con su progenitor, el Cartel del Golfo. En enero de 2010, luego del homicidio de uno de sus comandantes a manos de uno de los del Golfo, los Zetas exigieron a los gatilleros. Cuando los líderes del Cartel del Golfo rechazaron la petición, los dos se separaron definitivamente. Los estados de Tamaulipas y Nuevo León, en el norte de México, se convirtieron desde entonces en campos de batalla.

El fin de las relaciones entre los Zetas y el Cartel del Golfo ha hecho que Guatemala cobre mayor importancia para los Zetas. Ellos enviaron un comandante osado al área a principios de 2010. Alias “Z-­­200” es presuntamente un hombre joven, entre los 20 y principios de los 30 años. Sobrino de un alto mando de los Zetas en México, el estilo cáustico de Z-­­200 ha alienado a algunos de sus colegas Zetas y aliados locales.

El cambio de táctica también ha sido inmediato. El 26 de junio de 2010, unos Zetas sospechosos asesinaron a Giovanny Españaxxii –el hombre que asumió el imperio León, luego de la muerte de “Juancho” León– y a cuatro de sus guardaespaldas cuando iban conduciendo a lo largo de una carretera rural, en el estado de Zacapa. En septiembre de 2010, interceptaron a otro presunto aliado de la familia León

cuando conducía una caravana de siete carros llenos de guardaespaldas en

Page 140: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Zacapa.

En octubre, en un preludio de la masacre de mayo de

2011 en Los Cocos, Petén, una caravana grande de camionetas todoterreno y de platón, viajó desde Cobán a ese estado norteño. Los hombres armados hicieron varias paradas en los días venideros, incluyendo una en la que mataron a un hombre, otra donde saquearon una estación de gasolina propiedad de la

familia rival de narcotraficantes, el Clan Mendoza; y una tercera, en la cual atacaron a un grupo de hombres que protegían a la viuda de España en Menchor de Mencos, un municipio a lo largo de la frontera con Belice. En su camino de vuelta, a través de Petén, en la vía que va hacia Tikal, se enfrentaron con la Policía y el Ejército. En los meses previos a la masacre de mayo en Los Cocos, saquearon dos estaciones de gasolina más, ambas propiedad del Clan España: una en Zacapa y la otra en Petén.

La violencia de octubre era un mensaje para los rivales de los Zetas: no estaban contentos con Alta Verapaz. En efecto, el enfoque de los Zetas está en dos estados clave: Zacapa y Petén. Ambos son corredores cruciales, cuya consolidación hace de los Zetas el grupo de narcotraficantes más formidable en Guatemala. Zacapa es una intersección crítica para las drogas que entran desde Honduras o que vienen desde El Salvador. Petén representa un tercio del norte del territorio del país; es una jungla vasta, con fronteras descuidadas con Belice y México, con carreteras y pistas clandestinas de aterrizaje que hacen de la región un lugar ideal para mover el producto ilegal.

Actualmente Zacapa está asignada a Jairo Orellana, alias “El Pelón”, de acuerdo con agentes antidrogas locales y extranjeros. Orellana es padre de un hijo con Marta Lorenzana, la viuda de Juan León e hija de Waldemar Lorenzana, fuentes en las autoridades le contaron a InSight Crime. Esa relación establece lazos entre los Lorenzanas y la alianza Overdick-­­Zetas, haciéndolos el grupo narcotraficante más formidable en el país.

En Petén, los Zetas están estableciendo bases en los municipios de Poptun y

Page 141: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Sayaxche. Poptun bordea Belice y es un terreno fértil para reclutamiento, puesto que es donde los Kaibiles son entrenados. Pero Sayaxche tiene mayor valor estratégico. Su frontera con México no tiene cruces formales y ofrece un gran número de pasajes y rutas de contrabando. El río Pasión y muchos de sus cauces que cruzan el municipio convergen a lo largo de la frontera con el río Usumacinta. Esto conecta al grupo con otro fortín estratégico, Playa Grande en la selva Ixcan y a una carretera en México que corre paralela a la frontera norte guatemalteca y lleva directo al corazón de Chiapas.

Sayaxche también está conectado con Alta Verapaz al sur donde el principal proyecto de infraestructura del país, la Franja Transversal del Norte, se está construyendo. La autopista eventualmente conectará el país de este a oeste creando lo que podría convertirse en una superautopista para el tráfico de droga. Sayaxche está conectado al área de la Laguna del Tigre, al norte de donde los Zetas y otros reciben las drogas vía aérea, por bote y tierra, y la mueven a través de la frontera con México. En la provincia de La Libertad, entre la Laguna del Tigre y Sayaxche, hay numerosos pasajes “ciegos”, lo suficientemente grandes para acomodar camionesxxiii.

No es sorpresa que Sayaxche haya sido por bastante tiempo un corredor estratégico para traficantes grandes y pequeños. Las familias criminales León y Mendoza compraron grandes extensiones de tierra en este municipio. La familia León fue particularmente ingeniosa comprando o robando numerosas porciones de tierra en corredores estratégicos para el tráfico, que los ayudara para llevar a cabo otros negocios. Sus alianzas se extienden hasta La Libertad, el lugar donde los Zetas enfocaron sus esfuerzos en mayo de este año. No es claro cuál fue la fuente de la disputa que llevó a la masacre de mayo. El mensaje público hacia Otto Salguero, un presunto aliado del Clan León, dio la apariencia de que los Zetas están determinados a eliminar todos los rezagos de la red de León.

Luego de que el Estado de Sitio terminara en Cobán en febrero, los Zetas se escabulleron de vuelta al área con un perfil relativamente más bajo y una nueva estructura que parece compartir servicios con otras organizaciones locales. Los Hummers fueron remplazados por Corollas, según relató un comerciante local a InSight Crime. Los operadores mexicanos se alejaron de Cobán, enviando a cambio nicaragüenses y hondureños para hacer el trabajo sucio. Estos escalones bajos de la organización reactivaron la extorsión y el pago del “piso”, y han buscado controlar el mercado local de droga, que se encuentra en expansión en el área.

Los Zetas se han aliado también con otro grupo guatemalteco popularmente conocido como los “Chulamicos”, que proporciona armas, inteligencia, carros, refugios y soldados adicionales a varios grupos, cuando es necesario. Dos líderes de

Page 142: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

estos “Chulamicos” se encuentran relacionados a algunos miembros del equipo de seguridad de Overdick. Parece que entre ellos comparten pedazos de una red de sicarios cuyo centro permanece bajo el control firme de Z-­­200. No obstante, esto no significa que las otras facciones de esta red no mantengan sus propias fuerzas de seguridad. El resultado es una red aparentemente desactivada pero funcional, cada parte con su propia especialidad o servicio que la hace necesaria para el resto.

Los Zetas, por ejemplo, manejan el núcleo del equipo de seguridad, pero aún dependen para todo en Overdick y otros operadores locales, desde el producto ilegal hasta oportunidades para el lavado de activos. Presuntamente, Overdick ha asumido la red de narcotráfico de otro poderoso mafioso que fue capturado y extraditado a los Estados Unidos. Esta red se extiende desde Colombia hasta Guatemala. Aparentemente son los Zetas quienes le compran a él sus cargas de cocaína y no al revés. No es seguro si los contactos de los Zetas llegan hasta Colombia. El espasmo de violencia reciente de los Zetas reafirma la teoría de que no cuentan con proveedores propios; y que necesitan mantener el control en este cuello de botella crítico en la cadena de distribución para mantener la ventaja competitiva con otros, como el Cartel del Golfo.

Lo que se viene para esta red amorfa, pero sólida, no es claro. La violencia de mayo en Petén y Alta Verapaz marcó la pauta para una guerra abierta en contra de las familias criminales remanentes en Guatemala. Esto parece estar ganando fuerza. En Petén un presunto aliado político de la familia Mendoza se quejó por amenazas por parte de los Zetas y exilió a su familia mientras la temporada electoral continuaba rápidamente. Empero, aún hay muchos grupos fuertes en Guatemala. La familia Mendoza mantiene una red sólida en Petén y en otras partes del país. Otra red liderada por el hermano del reciente narcotraficante capturado, aún es operacional en San Marcos, a lo largo de la frontera con México. Otros guatemaltecos están encargados de la autopista principal en el corredor de Huehuetenango, al norte de San Marcos. Estos grupos trabajan en conjunto con el Cartel de Sinaloa, el rival más grande de los Zetas en Centroamérica.

Page 143: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los intentos de los Zetas para amainar estos jugadores locales en otras provincias guatemaltecas han fallado. Por ejemplo, en noviembre de 2008, los Zetas lanzaron un ataque sorpresa en contra de unos operadores locales en Huehuetenango. Los locales repelieron el ataque. Las noticias reportaron 17 muertes. Cuando InSight Crime visitó el área a comienzos de 2010, personal local de seguridad mencionó que el número se acercaba más a 60 muertes, la mayoría, según ellos, fueron Zetas. Desde entonces los Zetas han estado peleando, infructuosamente, para arrebatar el área de esos grupos.

Lo que es más, el gobierno ha demostrado ser muy capaz en las últimas semanasxxiv. Luego de la masacre, se llamó al Estado de Sitio en Petén, el cual se ha prolongado hasta septiembre. Las autoridades han arrestado a algunos presuntos miembros de los Zetas, incluyendo a altos comandantes que estaban operando en el área de Cobán. En las últimas semanas, otra operación logró la captura de 10 operadores más, incluyendo la cabeza del grupo “Chulamicos”.

Muchos, posiblemente incluso algunos de los más antiguos aliados de los Zetas, podrían estar teniendo dudas sobre su confiabilidad, brutalidad y las tácticas que llaman la atención. Algunos que han llevado a cabo negocios con el grupo, han terminado muertos y los sobrevivientes se encuentran en la cárcel. Las tácticas criminales violentas, empleadas usualmente por los Zetas, sirvieron para asustar tanto a sus rivales como a los ciudadanos, pero socavaron las operaciones comerciales de igual manera. “Z-­­200” ha logrado hacerse a bastantes enemigos, y hay rumores de descontento con él en el mundo del hampa en Cobán.

Aún queda la pregunta sobre la capacidad local de lidiar con los Zetas. La guerra psicológica parece haber afectado tanto a sus amigos como a sus enemigos Y mientras los Zetas pueden estar siendo debilitados por una ofensiva gubernamental sin precedentes, aún son la estructura militar más formidable de la región.

Lo que suceda en adelante depende de la evolución de algunas de estas alianzas en otras partes de la región. Comerciantes locales contactados por InSight Crime en Cobán están buscando la manera de responder, posiblemente con las mismas tácticas desagradables que los Zetas usan. Algunos, incluso, trabajan de la mano de los militares en un intento por purgar a la región de los “invasores”. Mientras InSight Crime estaba en Cobán, dos presuntos operadores de los Zetas fueron asesinados en las afueras del pueblo, como un posible preludio de cosas venideras.

No obstante, el modelo de los Zetas y su estructura es algo que Guatemala nunca ha experimentado. Su gran equipo de seguridad y alianzas flojas no dependen de

Page 144: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

lazos de sangre y abrió el mundo criminal a un gran número de pequeños grupos. Esto es algo evidente en México, dónde facciones de lo que fueron grupos criminales grandes se están peleando cada vez más entre ellos. Así, que si los Zetas son eliminados, es probable que otro grupo criminal tome su lugar, intentando replicar el modelo de los Zetas de crear una estructura militar grande para monopolizar el “piso”, y hacerse a una parte del mercado de distribución internacional de drogas. Por lo tanto, la estabilidad posiblemente requiera de algo más que la purga de los Zetas.

i

Este reporte es el resultado de cuatro meses de investigación, incluyendo varios viajes a Guatemala en este

año, durante los cuales el autor habló con residentes locales, comerciantes, políticos, periodistas,

investigadores y servicios de inteligencia locales y extranjeros en un intento por pintar un panorama

completo y actualizado sobre la forma como operan los Zetas en Guatemala. Para más información visita a

nuestra página web: insightcrime.org ii

ElPeriodico. “Anuncian captura de supuesto involucrado en el asesinato de familiares de Otto Salguero”.

Mayo 18 de 2011. http://www.elperiodico.com.gt/es/20110518/pais/195541/. iii

Prensa

Libre. “Zetas asesinan a 27 jornaleros en Petén”. Mayo 16 de 2011.

http://www.prensalibre.com/noticias/Zetas-asesinan-jornaleros-Peten_0_481751878.html. iv

ElPeriodico. “Asesinan a hermano de Juancho León en Petén”. Mayo 14 de 2011.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20110514/pais/195406/. v

Prensa Libre. “ELN: entre el debilitamiento urbano y el repliegue rural”. Noviembre 30 de 2010.

http://www.prensalibre.com/noticias/Zetas-asesinan-jornaleros-Peten_0_481751878.html. vi

Semana. “Zetas asesinan a 27 jornaleros en Petén”. Mayo 11 de 2011.

http://www.mp.gob.gt/2011/05/fiscal-general-condena-asesinato-de-auxiliar-fiscal/ vii

InSight Crime. Grupos Criminales: Los Zetas. http://www.insightcrime.org/criminal-

groups/mexico/zetas.

viii InSight Crime. Grupos Criminales: Cartel del Golfo. http://www.insightcrime.org/criminal-

groups/mexico/gulf-cartel. ix

Google Books. “Cardamom:

the genus Elettaria”.

2002.

http://books.google.com/books?id=tnH1bFGKuRoC&lpg=PA245&ots=LWie7x0OkS&dq=cardamom%20

prices%201990&lr&pg=PA256#v=onepage&q=cardamom%20prices%201990&f=false. x

WikiLeaks. Febrero 13 de 2011. http://wikileaks.nl/cable/2009/02/09GUATEMALA106.html. xi

ElPeriodico. “La historia de un mito del narcotráfico: “Juancho” León”. Marzo 31 de

2008. http://www.elperiodico.com.gt/es/20080331/investigacion/51364. xii

InSight Crime. “Plaza Publica: The Ghost of the Zetas”. Abril 22 de 2011.

http://www.insightcrime.org/insight-latest-news/item/809-plaza-publica-the-ghost-of-the-zetas. xiii

http://www.youtube.com/watch?v=zenUcEqN0SQ. xiv

Google Books. “Silence on the mountain: stories of terror, betrayal, and forgetting in Guatemala”.

2002.

http://books.google.com/books?id=x5WBYYbW0lYC&lpg=PA116&ots=YG9FM9zQjk&dq=kaibils%20a

nd%20puppies&pg=PA116#v=onepage&q&f=false. xv

ElPeriodico. “¿Quién arma a “Los Zetas” en Guatemala?”. Junio 3 de 2009.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090603/portada/102623/. xvi

-------------. “Matan a Obdulio Solórzano y a un guardaespaldas”. Julio 9 de

2010. http://www.elperiodico.com.gt/es/20100709/pais/163103. xvii

Wikipedia. “Unidad Nacional de la

Page 145: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Esperanza”. http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Nacional_de_la_Esperanza. xviii

ElPeriodico. “Matan a Obdulio Solórzano y a un guardaespaldas”. Noviembre 30 de 2010.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20100709/pais/163103. xix

InSight Crime. “Message from Zetas to Guatemala's President”. Diciembre 28 de 2010.

http://www.insightcrime.org/criminal-groups/mexico/beltran-leyva-org/item/385-message-from-zetas-to-

guatemala. xx

Prensa Libre. “Matan a dos hombres en Cobán”. Febrero 19 de 2011.

http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Dan-muerte-hombres-

Coban_0_430157111.html. xxi

Nuestro Diario. “JUEGO CONTRA LOS NARCOS”.

http://digital.nuestrodiario.com/Olive/ODE/NuestroDiario/LandingPage/LandingPage.aspx?href=R05ELzI

wMTAvMTIvMjc.&pageno=NA..&entity=QXIwMDQwMA..&view=ZW50aXR5 xxii

ElPeriodico. “Última hora: Tiroteo en Zacapa deja cinco muertos”. Junio 26 de

2010. http://www.elperiodico.com.gt/es/20100626/pais/160527. xxiii

La débil seguridad a lo largo de la frontera mexicano-guatemalteca es señalada en este cable

estadounidense publicado por WikiLeaks: http://www.insightcrime.org/country-

profiles/colombia/item/353-cable-highlights-widespread-flaws-in-porous-mexico-guatemala-border. xxiv

InSight Crime. “Guatemala Arrests Show Something is Working”. Julio 13 de 2011. http://insightcrime.org/insight-latest-news/item/1226-guatemala-arrests-show-something-is-working

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

¿LOS DUEÑOS DEL MUNDO?

Te reenviamos esta información que recibimos hace unos días y que, por su GRAN IMPORTANCIA queremos compartir contigo, es necesario que la leas muy despacio y le dediques el tiempo suficiente como para que sientas en tus entrañas el coraje y las ganas de cambiar esto: Si te llega incompleto el texto que adjuntamos a continuación es que la lista de correo lo ha recortado por ser demasiado largo. Hemos puesto al final de este mensaje las palabras "FINAL DE MENSAJE" para que sepas si te llego entero, si no es así puedes pedírlo entero a: [email protected] "Se suele decir que la economía mundial está en manos de 400 familias, se habla de “los mercados”, “la banca internacional”, el ”FMI”,” el Banco Mundial”, etc, pero nadie habla de personas con sus nombres y apellidos, porque antes quien lo hacía, sabía que su vida tenía las horas contadas. Sin embargo hoy en día, la información que se vierte aquí es del dominio de miles de personas, por lo cual, difícilmente pueden acallarlas por ser información de dominio público. Verdaderamente el poder real, está siempre “detrás del trono”, pues a un presidente de un país y hasta incluso a un rey se le puede “cortar el cuello” para sustituirlo por otro, pues son sustituibles por ser simples actores que venden su conciencia y a sus pueblos a cambio de prebendas, esto los convierte en verdaderos delincuentes que deberían ser juzgados en los Tribunales Internacionales, igual a como se hace con los criminales de guerra en los genocidios, pues son los responsables de los engaños, sufrimientos y desdichas de sus respectivos pueblos. Actualmente aún muchas leyes les favorecen o protegen sin que desde instancias institucionales se busquen medidas legales para corregirlo. Este poder oculto y que hoy dejará de serlo, es administrado realmente por un grupo de familias como se dice generalmente. Pero son todas de la misma sangre y de un origen común. Y como a continuación veréis el poder que detentan es global y desmesurado. Este origen y su evolución hasta hoy en día, es lo que vamos a mostrar, para que sepamos todos de una vez, qué nombres hay que poner en las denuncias que corran por las calles del planeta, y en que lugares moran y tienen sus negocios.

Page 146: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La descripción de esta saga, la acompañamos de la correspondiente bibliografía, para aquel que quiera profundizar en esta historia y el origen fidedigno de tal información. En la cual, el hecho de que la mayoría pertenezca a un grupo étnico, raza o religión, no estigmatiza para nada a todo el conjunto, pues es reconocido de antemano que existen personas de todas las cataduras posibles, en todos los grupos humanos del mundo. Nada más lejos pues de nuestra intención, el manifestar o procurar animadversión que pueda alimentar desprecio por algún ser humano, pues reconocemos a todos los seres humanos, con los mismos derechos y no admitimos la violencia, en ninguna de sus diferentes formas. Por todo esto HAY QUE SABER QUE: El fundador del clan que domina el mundo fue Moisés Amschel Bauer, que ya en el siglo XVII emigra de Khazaria, pueblo localizado en aquella época en donde existe ahora la actual República de Georgia (antigua URSS), el cual, en el año 740, por decreto de su rey, se convirtió a la religión judía y constaba de unos 70.000 súbditos, los cuales no eran evidentemente semitas, sino más bien de rasgos germanos, y que son llamados actualmente judíos “ashkenazis”. “La treceava tribu”. Hoy en día el 85 - 90% de la gente que se llama judía son realmente Khazars, también conocidos pues como judíos ashkenazis. Todos los Primeros Ministros del Estado de Israel han sido hasta la fecha, judíos ashkenazis. Sin embargo, en un principio acostumbraban los ashkenazis a cambiar sus apellidos al emigrar fuera de su país de origen, para así evitar ser reconocidos y poder confundirse como originarios del país de destino para facilitarse sus actividades. Así pues, Moises Amschel Bauer se establece en Frankfurt y en 1743 nace Mayer Amschel Bauer. En la puerta de su establecimiento, en donde ejerce de prestamista pone como distintivo, un hexagrama rojo, del que surgirá el nombre de Rothshild (escudo rojo). Este exagrama servirá en el futuro, para conformar la bandera del Estado de Israel. Los Rothshilds solían tener hijos en secreto para situarlos en lugares en los que no interesaba que pudieran ser reconocidos por su nombre, para así tener posiciones de poder aseguradas en la más absoluta discreción si ello era necesario. Ello comenzó ya cuando por primera vez usaron el nuevo apellido de Rothshild. El sexto hijo del primer Rothshild ya nació en secreto. Práctica que sigue actualmente en la gran familia o clan, que existe en la actualidad. En 1760 entra a trabajar en la Banca Oppenheimer, con magníficos resultados profesionales y conociendo y haciendo amistad con importantes clientes como fué el General von Erstoff, y a través de éste al príncipe Guillermo IX de Hesse-Hanau, noble muy rico por alquilar su ejército, muy profesional (mercenarios) a otros países en guerra, por donde Rothshild comienza a comprender las posibilidades de las guerras como medio rápido de enriquecerse. Comienza pues su carrera ascendente asociándose con el príncipe Guillermo en sus inversiones y descubre también que es más seguro prestar dinero a gobiernos o instituciones que cobren impuestos, pues así no hay impagados, como puede ocurrir con los individuos o particulares, siguiendo desde entonces la costumbre de invertir a través de bancos que sólo trabajen con instituciones recaudadoras de impuestos. (Gobiernos, Ayuntamientos, etc) 1770: Mayer Amschel Rothschild traza un plan para la creación de los Illuminati y contrata al ashkenazi judío, Adam Weishaupt, un ex-jesuita Católico, para su fundación y desarrollo. Los Illuminati se basan en las enseñanzas del Talmud, y elijen el nombre de Iluminati para expresar con un término Luciferiano que se consideran los guardianes de la luz. 1773: Nace Amschel Mayer Rothschild el primer hijo de Mayer Amschel Rothschild. Él, a igual que todos sus hermanos, entra al negocio de la familia a la edad de 12 años.

Page 147: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

1774: Nace Salomon Mayer Rothschild. 1776: Adam Weishaupt completa oficialmente la organización de los Iluminati el 1 de Mayo del año 1776. El propósito es dividir a los no-judíos (goyim), a través de la política, la economía, en lo social y en lo que signifique religioso. “Las partes oponentes serán armadas y procurarán que ocurran incidentes para que luchen entre ellos, destruyendo gobiernos, instituciones religiosas y si es posible destruir al máximo las buenas relaciones entre las personas”. Luego se ha sustituido esta táctica por la de introducirse en las instituciones para controlarlas desde dentro, cosa que han conseguido ya casi a nivel de control Global. El mismo año, Weishaupt se introduce rápidamente en la Continental Order of Freemasons y con esta doctrina establece logias para que el Grand Orient sea su cuartel general. Todo ello cumpliendo órdenes y con el financiamiento de Mayer Amschel Rothschild con el concepto básico de extenderse por todo el mundo, hasta hoy en día. Muchos masones sinceros, jamás sabrán que son utilizados. Weishaupt también recluta 2000 seguidores a sueldo, incluyendo los hombres más inteligentes en los campos de las letras, la educación, la ciencia, las finanzas y la industria. Son instruidos para el control del pueblo. Corrompiendo políticos, usa el dinero y el sexo para obtener el control de los personajes bien situados en las alturas de los gobiernos y otras instituciones importantes. Corrompiendo la educación: En los Colegios y Facultades de las Universidades se controlaba a los estudiantes excepcionales con habilidades mentales y se les recomendaba para estudios internacionales con entrenos especiales con la idea de conseguir un solo gobierno mundial a base de provocar guerras. A estos estudiantes se les daban y dan becas financiadas por los Illuminati. Serían sus funcionarios en la parte alta de la pirámide. (Ver “Skull and Bones”) Corrupción ética, política, religiosa y empresarial, en gobiernos y bancos. Los atrapados bajo el control de los Illuminati, serían y son, usados y situados en la escena de todos los gobiernos como expertos o especialistas. Los sujetos utilizados no sabrían en la mayoría de los casos, como eran utilizados, pues aparentemente pertenecen a instituciones públicamente honorables pero controladas por unos pocos agentes, que a su vez pueden creer que trabajan para otras instituciones interpuestas pero siempre bajo el control de los Iluminati. Nunca sabes quién es tu vecino o compañero realmente, pues eres siempre vigilado y si entras, ya no puedes salir. Muchos de ellos trabajan en las agencias de seguridad de la mayoría de países, traicionando así a sus propios juramentos profesionales y a sus naciones. CONTROL INFORMATIVO: Poseen el absoluto control de la prensa y al mismo tiempo de los otros medios de comunicación social, para introducir en la mente de la masa humana, entre otras cosas, las “bondades” de un único gobierno mundial como solución a todos nuestros problemas. (NEW WORLD ORDER de G.W.Bush) Los Rothschilds han controlado una buena parte del mundo desde hace bastante tiempo. Sus tentáculos abarcan muchos aspectos de nuestra vida. 1784: Adam Weishaupt planea la Revolución Francesa: La cual comienza Maximilien Robespierre con el ideario de un libro escrito por uno de los asociados de Weishaupt, Xavier Zwack, y que envía por correo de Frankfurt a París. Sin embargo el correo se accidenta y cae en manos de la policía Bábara y el plan es descubierto. En 1785 Mayer Amschel Rothschild cambia de hogar y traslada a su familia al centro del mismo Frankfurt. 1789: Debido a la ignorancia dada al escrito del Gobierno Bábaro avisando a los gobiernos de Europa, los Iluminati consiguen que triunfe la Revolución en Francia en 1793. estableciendo así una nueva constitución, sueño de los banqueros, pues se evitan los abusos de la nobleza y la Iglesia en cuanto a impuestos y así incrementan su negocio.

Page 148: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

1790: Mayer Amschel Rothschild declara: “Dejadme el control del dinero de la nación y no me importa quién escriba las Leyes." 1791: Los Rothschilds consiguen, en USA “el control del dinero de la nación” a través de Alexander Hamilton (su agente en el gabinete del Presidente George Washington) cuando ponen en marcha como banco central en USA el llamado First Bank of the United States. Estableciendo este (control) asesoramiento por 20 años. 1798: John Robison publica un libro titulado “Pruebas de la conspiración contra las Religiones y los Gobiernos de Europa confiscados de las Reuniones Secretas de los Francmasones, Iluminatis y Sociedades aledañas”.En este libro el Profesor Robinson de la Universidad de Edimburgo, uno de los líderes intelectuales de su época, el cual fue elegido en 1783, Secretario General de La Real Sociedad de Edimburgo, desvela completamente el complot entero de los Rothschild e Illuminati. A la edad de 21 años, Nathan Mayer Rothschild abandona Frankfurt y se va a Inglaterra, en donde con dinero que le cede su padre, abre una filial en Londres. 1806: Napoleón declara que quiere suprimir la casa real de Hess-Cassel de la lista de los poderosos de Europa. Al enterarse el Principe Guillermo IX de Hesse-Hanau, marcha de Alemania a Dinamarca y entrega su fortuna valorada en $3,000,000 a Mayer Amschel Rothschild para que la guarde. Salomon Mayer Rothschild va a Viena, Austria y abre el banco, M. von Rothschild und Söhne. 1811: El tiempo de asesoría de los Rothschilds al Bank of the United States se acaba y el Congreso vota en contra de la renovación. A Nathan Mayer Rothschild no le divierte la situación y declara: “Si no me renuevan el contrato como asesor bancario (control total) los Estados Unidos se verán envueltos en la más desastrosa de las guerras." Sin embargo Los Estados Unidos se mantienen firmes y no firman la renovación lo cual causa que Nathan Mayer Rothschild declare: “Les voy a dar a estos impúdicos Americanos una lección, devolviéndolos a la época pre-colonial.." 1812: Financiado con el dinero de los Rothschild, Nathan Mayer consigue que los Ingleses declaren la guerra a los Estados Unidos. Los Rothschild planean que Estados Unidos caiga en una deuda insostenible de guerra y así tenga que acceder a renovar el contrato bancario con los Rothschild. Muere Mayer Amschel Rothschild. Una de las más importantes normas en la Casa de los Rothschild era que todos los puestos claves de la empresa debían estar ocupados por miembros masculinos de la familia incluyendo bastardos en casos determinados como el que tuvo 5 hijas legítimas y la solución fue un hijo bastardo, pues además para ser reconocidos como judío se debe tener una madre judía, pues no basta con que lo sea el padre. Para proteger los bienes familiares, se casaban entre primos, frecuentemente. El hijo mayor era el jefe del clan al morir el padre y solo podía ser superado su poder por el conjunto total del resto de la familia. Nathan Mayer Rothschild fue elegido cabeza de la familia, siguiendo a su padre, Mayer Amschel Rothschild, al morir éste. Jacob (James) Mayer Rothschild marcha a París a abrir una nueva filial del banco: “Rothschild Frères.” 1814: Los $3,000,000 que el Principe Guillermo IX Hesse-Hanau había entregado a Mayer Amschel Rothschild para su custodia, según describe la “Jewish Encyclopedia, 1905 edition, Volume 10, page 494”, “De acuerdo a la leyenda, el dinero fue escondido en botas de vino para escapar del saqueo de los soldados de Napoleón cuando tomaron Frankfurt, y fue devuelto este dinero en 1814, cuando el Príncipe Guillermo IX

Page 149: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

of Hesse-Hanau volvió a su principado en Alemania. Sin embargo otra linea de investigación distinta a lo que dice la Enciclopedia Judía, que podía estar amañada en su edición de 1905, nos dice que ese dinero nunca volvió a su dueño, el Príncipe Guillermo IX de Hesse-Hanau. La enciclopedia dice que "Nathan Mayer Rothschild sacó $3,000,000 en oro de la East India Company para cubrir las necesidades de Wellington en su campaña contra Napoleón. (Waterloo) Nathan con este robo se benefició de varias maneras diferentes: Dejó esa cantidad a Wellington a cambio de que se le devolvería el doble. FINANCIANDO A AMBOS LADOS EN LA GUERRA 1815: Los cinco hermanos Rothschild trabajaron arduamente para proveer de oro al ejército de Wellington a través de Nathan en Inglaterra y al ejército de Napoleón a través de Jacob en Francia, y este fue el principio de su política de financiar a ambos lados en las guerras. Los Rothschilds aman las guerras porque ellos mismos financian la destrucción y la reconstrucción a un cliente que siempre paga. Las deudas que contraían los gobiernos de los diferentes estados estaban avaladas por todos los habitantes del país que deberían pagar con su trabajo la deuda a través de los impuestos y los Bonos del Estado (Deuda pública). Mientras los Rothschilds financiaban a ambos lados en la guerra, organizaron un “correo urgente” con rutas secretas para comunicar sus bancos en diferentes paises de Europa. Los poderosos de Europa utilizaban este “moderno” y eficiente correo para comunicarse y así los Rothschilds siempre estaban al corriente de todo antes que nadie. Controlaban la información privilegiada que se les confiaba. Uno de los correos de los Rothschild, llamado Rothworth, cuando sucedió la Batalla de Waterloo que ganaron los Ingleses, cruzó el Canal de la Mancha y Nathan Mayer Rothschild, supo el desenlace de la batalla 24 horas antes de que el mensajero militar de Wellington llegara a Londres. En la bolsa Inglesa estaban pendientes de los movimientos que iba hacer Nathan Mayer Rothschild, el cual dio instrucciones que comenzaran a vender sus valores a la baja rabiosamente para que los demás creyeran que la batalla de Waterloo la habían perdido los ingleses, con lo que el mercado se hundió rápidamente, y al bajar los precios en picado, antes del cierre recompraron a bajo precio, multiplicando su fortuna en valores por 20 en una sola jornada. Este hecho dio a la familia Rothschild el control de la economía inglesa. Al perder Napoleón la Batalla de Waterloo, el centro financiero del mundo pasó al Banco de Inglaterra, totalmente controlado por Nathan Mayer Rothschild. Curiosamente, 100 años mas tarde el New York Times publicó esta historia sobre Nathan Mayer Rothschild. Su nieto demandó al periódico para que se suprimiera ese artículo sobre su abuelo por ser mentira y difamante, pero el tribunal denegó la demanda y condeno a la familia Rothschild a pagar las costas del juicio. Este era el segundo problema que tenía la familia con los medios de comunicación y tomaron buena nota de ello. Volvamos al año 1815, en que Nathan Mayer Rothschild hizo su famosa declaración: “No importa si hay en el trono de Inglaterra una marioneta para gobernar el imperio en donde nunca se pone el sol. El hombre que controle el dinero, controlará el imperio”. En 17 años, las £20,000 de la época, que le dío su padre, habían crecido 2500 veces, hasta llegar a los £50 millones. Los Rothschilds también usaron su control del Banco de Inglaterra para reemplazar el sistema de mover cantidades de oro en barcos, por el de emitir documentos avalados por el oro depositado en sus bancos de Europa. El sistema bancario de hoy en día, estaba servido. Al final del siglo XIX, un periodo de tiempo reconocido como “La era de los Rothschilds,“ se estimaba que controlaban la mitad de la riqueza del planeta. Muchos de los estados de Europa estaban en deuda con los Rothschilds, lo cual temían como una herramienta que podía ser usada en su contra por los mismos Rothschilds.

Page 150: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Sin embargo el Zar de Rusia, Alejandro I no había sucumbido a la banca Rothschild, pues los planes de estos fallaron y el Zar no les permitió establecerse en su país. Rabioso por eso, Nathan Mayer Rothschild juró que algún día sus descendientes destruirían al Zar Alejandro I y a su familia entera. Desgraciadamente sus palabras fueron ciertas 102 años más tarde cuando los Rothschild financiaron al movimiento Bolchevique y así se cumplió su promesa. 1816: El Congreso Americano autoriza a Rothschild de nuevo a operar su Banco Central, lo cual da a los Rothschilds el control de la provisión de la moneda americana, de nuevo por 20 años más. La guerra colonial entre Ingleses y Americanos termino con miles y miles de muertos por ambos lados para que los Rothschilds consiguieran su banco. 1818: Para reconstruir Francia después de Waterloo, los agentes de Rothschild compraron una enorme cantidad de bonos, con lo que subieron de valor rápidamente. El 5 de Noviembre al abrirse el mercado de valores comenzaron a vender bonos infravalorados para causar el pánico financiero en Francia, y por este camino consiguieron el control monetario en Francia. Este mismo año prestaron los Rothschilds £5,000,000 al gobierno Prusiano. 1821: Kalmann (Carl) Mayer Rothschild fue enviado a Nápoles, en Italia. El quería hacer negocios con el Vaticano y el Papa Gregorio XVI , por lo que este Papa le concedió la Orden de San Jorge. El Papa recibió varias veces a Kalmann, y este le besaría la mano a cambio de extender su poder sobre el Vaticano. 1823: Los Rothschilds toman el control de las finanzas de la Iglesia Católica en todo el mundo. 1827: Sir Walter Scott publica su noveno libro: “La Vida de Napoleón”.En el volumen II declara que la Revolución Francesa fue planeada por los Iluminati (Adam Weishaupt) y financiada por los “cambistas de moneda” de Europa. (The Rothschilds). 1833: El President Andrew Jackson comienza a mover los depósitos antes controlados por los Rothschild y los coloca en bancos de banqueros democráticos. Esto causa el pánico de los Rothschilds y lo mejor que se les ocurre hacer es causar una depresión económica general en USA. El Presidente Jackson sabe que ellos son las causantes, y declara que igual hizo Jesús al sacar los prestamistas del Templo, él los sacaría de circulación. 1834: El líder de la Revolución Italiana, Guiseppe Mazzini, es elegido por los Illuminati para dirigir su programa revolucionario por todo el mundo y así lo hizo hasta que murió en el año 1872. 1835: El 30 de Enero un asesino intenta disparar al Presidente Jackson, pero milagrosamente, ambas pistolas fallan. El Presidente Jackson dijo más tarde que él sabía que los Rothschilds eran los responsables de su intento de asesinato. El asesino confesó que gente poderosa de Europa lo contrataron y le prometieron que lo protegerían si fuese apresado. Los Rothschilds adquieren todos los derechos de explotación de las minas españolas de Almadén que en ese tiempo eran las mas grandes del mundo. El mercurio era imprescindible para purificar el oro y la plata. Esta operación dió a los Rothschilds el monopolio mundial. 1837: Los Rothschilds envían a uno de los suyos August Belmont, Judío Ashkenazi a América para cuidar los intereses de su banco a la muerte del Presidente Andrew Jackson.

Page 151: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

1840: Los Rothschilds Controlando ya el Banco de Inglaterra, abren sucursales en California Y Australia. 1841: El Presidente John Tyler (Decimo Presidente de Estados Unidos desde 1841 a 1845) vetó el acta de renovación para que el Banco de Estados Unidos siguiera controlado democráticamente y no cayera de nuevo en las manos de los Rothshild. Recibió cientos de cartas con amenazas de muerte. Benjamin Disraeli, ashkenazi Judío (llegó a ser Primer Ministro de Inglaterra por dos veces. El único judío ashkenazi que lo ha conseguido) Afirma que él caracteriza a Nathan Mayer Rothschild como, “El Señor y Maestro de los mercados monetarios del mundo”. “Chemin De Fer Du Nord” corría inicialmente de Paris a Valenciennes y allí se unía con la linea Austríaca, país en el que la red de ferrocarril fue construida por su hermano (padre de su mujer) Salomon Mayer Rothschild. 1847: Lionel De Rothschild ahora casado con la hija de su tio, Kalmann (Carl) Mayer Rothschild, es elegido para ocupar un sitio en el Parlamento por la City de Londres. Era imprescindible en el Parlamento al aceptar el cargo, jurar observar la verdadera fe cristiana. Lionel De Rothschild rechazó el juramento porque era Judío, y el sitio del Parlamento permaneció vacío durante 11 años, hasta que consiguió que se cambiasen las normas. 1848: Karl Marx, un ashkenazi judío, publica: “El Manifesto Comunista“. Curiosamente, al mismo tiempo, Karl Ritter de la Universidad de Frankfurt estaba escribiendo la antítesis, que sería la base para que Freidrich Wilhelm Nietzsche escribiera su: "Nietzscheanism." Este Nietzecheanism fue más tarde la base para el desarrollo del Fascismo que acabó produciendo el Nazismo usado para conseguir la Segunda Guerra Mundial. Marx, Ritter y Nietzsche fueron financiados bajo las órdenes de los Rothschilds. La idea era propagar idearios opuestos que fanatizaran diferentes grupos políticos para ser armados oportunamente y conseguir que se destruyeran entre ellos y en especial conseguir destruir todas las instituciones políticas y religiosas. Era el mismo plan que puso en marcha Weishaupt en 1776, al fundar a los Iluminatis. Eva Hanau, esposa de Amschel Mayer Rothschild muere en 1849. Antes de morir declaró: “Si mis hijos no quisieran guerras, no habría ninguna." Aun dentro del clan esta conciencia puede ayudar a que algún día, si esta reflexión les lleva a un cambio, queden limpios y puedan invertir sus esfuerzos de tanta destrucción hacia el camino de la auténtica creación positiva. 1852: N.M. Rothschild & Sons comienzan a refinar oro y plata para el Royal Mint y para el Banco de Inglaterra además de otros clientes internacionales. 1853: Nathaniel de Rothschild, el yerno de Jacob (James) Mayer Rothschild, compra Château Brane Mouton y las viñas de Mouton, renombra el castillo como Château Mouton Rothschild. 1858: Lionel De Rothschild finalmente toma su asiento en el Parlamento Inglés, siendo el primer Judío que lo consigue, al cambiar las normas con sus influencias. 1863: El Presidente Abraham Lincoln averiguó que el Zar de Rusia, Alejandro II (1855 – 1881), estaba teniendo también problemas con los Rothschilds porque querían controlar las Bancos Centrales de ambos paises. El Zar entonces le dió al Presidente Lincoln una inesperada ayuda. El Zar le demostró que tanto Inglaterra como Francia tenían la intención de intervenir en la Guerra Civil Americana, ayudando a los Confederados del Sur y Rusia consideró tal ingerencia como una declaración de guerra y se puso al lado del Presidente Lincoln enviando su Flota de barcos de guerra del Pacífico al puerto de San Francisco y otros lugares de la costa americana, llegando incluso a New York.

Page 152: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los Rothschilds utilizan a uno de los suyos, John D.Rockefeller, para formar su empresa petrolera dandole el nombre “Standard Oil”. 1865: En una declaración al Congreso, el Presidente Abraham Lincoln manifiesta: “Yo tengo dos grandes enemigos, el ejército del Sur delante mio y los banqueros detrás. El más feroz lo tengo detrás."En días posteriores del mismo año, el 14 de Abril, el Presidente Lincoln es asesinado, a menos de dos meses del final de la Guerra Civil Americana. Después de seguir un breve entrenamiento en el Banco de los Rothschilds en Londres Jacob Schiff, un Rothschild, nacido en su casa de Frankfurt, llega a América a la edad de18 años, con instrucciones y el dinero necesario para comprar un banco en ese país. El propósito era encargarse de las siguientes misiones: 1. Ganarse el control del sistema monetario de América a través de un Banco Central otra vez. 2. Encontrar personalidades importantes que por dinero pudieran servirles de apoyo a los Illuminati y promocionarlos en las altas esferas del Gobierno Federal, el Congreso, el Tribunal Supremo y en todas las agencias federales.. 3. Crear grupos de minorías, apuntando sobre todo a blancos y negros, y por naciones de origen. Nathaniel de Rothschild llega a ser Miembro del Parlamento por Aylesbury en Buckinghamshire. La Primera Guerra Mundial se organizó con el propósito de destruir al Zar de Rusia, tal como prometió que haría Nathan Mayer Rothschild en 1815. El Zar fue reemplazado por el Comunismo, con lo cual se consiguió anular el predominio de la religión. Los Rothschild utilizaron la envidia que tenía el Rey Jorge V de Inglaterra, hacia su propio primo, el Zar de Rusia, para encender la guerra entre los dos imperios. La Segunda Guerra Mundial se motivó por la controversia del fascismo y la política sionista, en un principio, (sin olvidar que aquel fue creado por los Rothschilds) y aumentar el poder del Comunismo que se apoderó de media Europa, al mismo tiempo que el sionismo también acabó beneficiado de las mismas matanzas de judíos. La Tercera Guerra Mundial se planificó hace ya tiempo y debía ser la guerra entre musulmanes y cristianos, encendida por los sionistas, para que aquellos quedasen agotados a todos los niveles y conseguir así el sionismo, luego, la preponderancia absoluta y el Gobierno Mundial estableciendo UN NUEVO ORDEN MUNDIAL (NWO de Bush). 1873: Las minas de cobre de Rio Tinto en España son compradas por un grupo de inversores extranjeros que incluye a los Rothschilds. Estas minas son la mayor fuente de cobre de Europa. 1875: El 1 de Enero de este año Jacob Schiff, ahora yerno de Solomon Loeb, después de casarse con su hija Teresa, toma el control del Banco Kuhn, Loeb & Co. y financia a la Standard Oil Company de John D. Rockefeller, al imperio ferroviario de Edward R. Harriman y al imperio del acero de Andrew Carnegie. Todo esto con el dinero de los Rothschild. Rothshild reconoce como los tres banqueros más grandes de America en este tiempo a: J.P. Morgan (hoy en día pertenecen al clan Rothshild), que controla Wall Street, a los Drexels y a los Biddles de Philadelphia. El resto de banqueros, giran alrededor de estos tres. Entonces Schiff invita a los Rothschilds de Europa a abrir sucursales de sus tres bancos más grandes con la finalidad de que Schiff, por lo tanto Rothschild, sean los Líderes de los Bancos de New York y por tanto de todo AMERICA.

Page 153: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Este año, Lionel De Rothschild consigue del Primer Ministro inglés, Benjamin Disraeli el permiso para realizar el proyecto de construir el Canal de Suez en Egipto, pues los Rothshild quieren que el Gobierno Inglés, por ellos controlado, tenga un acceso militar para el control comercial del Medio Oriente. En 1876: Otto von Bismarck declaró: “La división de Estados Unidos en dos bloques de igual fuerza, fue una decisión tomada mucho antes de la guerra civil, por el poder económico en Europa (Los Rothshilds) Estos banqueros temían que los Estados Unidos permanecieran como un solo bloque, pues tendrían entonces fuerza y poder económico independiente, lo cual alteraría sus planes sobre el control económico del mundo. 1880: Los agentes de los Rothshild comenzaron a fomentar una serie de programas, sobretodo en Rusia, pero también en Polonia, Bulgaria y Rumania para que 2 millones de judíos de estas zonas emigraran a New York, Chicago, Philadelphia, Boston y Los Angeles. La razón de estos programas era conseguir que hubiera en USA una gran base popular judía que cuando llegaban se registraban como votantes del Partido Demócrata y así, al cabo de 20 años, habría ya una masa base en los Estados Unidos para que los Rothshild pudieran aupar a su candidato a la Presidencia, Woodrow Wilson, y así recuperar su influencia absoluta. 1881: El Presidente James A. Garfield ( 20 Presidente de los Estados Unidos aunque sólo por 100 días) dos semanas antes de ser asesinado declaró:“Quien controle la moneda en este país, será el que controle la industria, el comercio y controlará fácilmente el sistema entero. De una u otra manera será el control de un pequeño grupo de hombres poderosos que generarán períodos de inflación y depresión alternativamente para enriquecerse más y más. 1885: Nathaniel Rothschild, hijo de Lionel De Rothschild, es el primer judío que consigue el título de Lord Rothschild. 1886: El Banco Francés de los Rothschild: Rothschild Frères, obtiene unos portentosos beneficios de sus campos petrolíferos Rusos del Mar Caspio y del Mar Negro y forman la “Caspian and Black Sea Petroleum Company”, la cual rápidamente llegará a ser la segunda compañía en producción de petróleo del mundo. 1887: El mayor traficante europeo de OPIO en China, Edward Albert Sassoon, se casa con Aline Caroline de Rothschild, la nieta de Jacob (James) Mayer Rothschild. El padre de Aline Caroline, Gustavo, junto con su hermano, Alfonso, se convirtieron en el brazo Frances de los Rothschild, a la muerte de Jacob. Los Rothschilds financiaron las minas de diamantes de Kimberley en Sudáfrica. Consecuentemente llegaron a ser los principales accionistas de esta compañía. A igual que la De Beers, que tenía minas de piedras preciosas en Africa y en La India. 1891: El líder de los Laboristas Británicos hace las siguientes declaraciones respecto a los Rothschilds: “Estos “chupasangres” han sido la causa de una inefable falta de mando y miseria en Europa durante el presente siglo y han conseguido una prodigiosa fortuna fomentando las guerras entre los países. En cualquier contienda que aparece en Europa, puedes estar seguro que están detrás los Rothshilds buscando la manera de provocar con sus maniobras el miedo y la calamidad cerca de la zona conflictiva." Estos comentarios preocuparon a los Rothschilds y fue a finales de los 1800’s que compraron la agencia Reuters para así poder controlar las noticias. Así comenzó el control de la información mundial y el llegar a poseer los medios para crear a las masas realidades ficticias a medida y favoreciendo el interés de los Rothshilds hasta hoy en día. 1897: Los Rothschilds fundan el Sionismo, y promueven el primer congreso para promoverlo. (un movimiento político con el objetivo de mover a todos los judíos a un singular estado o nación) Este congreso se quería celebrar curiosamente en Munich. Sin embargo, debido a la oposición de los judíos del lugar, que no tenían ninguna intención de irse de donde estaban tranquilos y felices, tuvieron que

Page 154: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

celebrarlo en Basilea, Suiza, el día 29 de Agosto. El miting de Basilea fue conducido por el judío ashkenazi, Theodor Herzl, el cual escribe en su diario: " Es esencial que el sufrimiento de algunos judíos llegue a ser mucho peor… pues esto nos ayudará a realizar nuestros planes... ya que tengo una excelente idea... inducir a los antisemitas a que empujen a que los judíos liquiden sus bienes y así se marchen más fácilmente…a lo que será su nueva “Tierra de Promisión” Herzl es consecuentemente elegido presidente de la Organización Sionista y adopta “el signo o hexagrama de los Rothschild," como la bandera Sionista, la cual 51 años más tarde acabaría siendo la bandera de Israel. Edward Henry Harriman llega a ser director de la “Union Pacific Railroad” y toma también el control de la “Southern Pacific Railroad”. Operación financiada por los Rothschilds. La Enciclopedia Judía (Vol. 2, p.497) dice: “Es algo curioso que queriendo tradicionalmente los Rothschilds destruir la Iglesia Católica, cambian de estrategia y se presentan luego como los guardianes del tesoro Papal." 1907: El Rothschild, Jacob Schiff, cabeza de la ” Kuhn, Loeb and Co.”, en un discurso en la Cámara de Comercio declara : “Al menos tenemos un Banco Central con el control adecuado de nuestras fuentes de crédito y así vamos alejándonos más y más de la posibilidad de que ocurra un crack monetario.“ Repentinamente América se encontró en medio de otra típica correría de ingeniería financiera de los Rothschild que arruinó como de costumbre millones de inocentes hogares en toda América, crisis artificial y provocada que representó billones para los Rothschilds. Cada crisis cíclica (7 años) es provocada para repetir esta maniobra en que los pobres se empobrecen más y los Rothschild se enriquecen más. 1909: Jacob Schiff funda la “National Advancement for the Association of the Coloured People (NAACP)”. Esta organización se fundó con la intención de facilitar desordenes de todo tipo entre diferentes comunidades. El historiador judío, Howard Sachar, la define en uno de sus libros, como una “Historia de los judíos en América” 1911: Werner Sombart, en su libro, “Los judíos y el moderno capitalismo” declaró que desde 1820 comenzó la “Era de los Rothschild," y concluye diciendo, “Sólo hay un poder en Europa y este es Rothschild." 1913: El 4 de Marzo, Woodrow Wilson es elegido como 28 Presidente de los Estados Unidos. Al poco tiempo es visitado en la Casa Blanca porel judío Ashkenazi, Samuel Untermeyer, de la firma de abogados Guggenheim, Untermeyer, and Marshall, que intenta chantajearle por la suma de $40,000 en relación a un asunto que Wilson tuvo en la Universidad de Princeton cuando estuvo de profesor, con la esposa de otro profesor. El Presidente Wilson no disponía de tal suma y Untermeyer voluntariamente pagó los $40,000 de su propio bolsillo el silencio de la mujer con la que Wilson tuvo su asunto, con la condición de que le prometiera que cuando hubiera la primera vacante en la Corte Suprema de Los Estados Unidos nominara a la persona que le recomendara. Wilson fue corrupto y estuvo de acuerdo con esto. Jacob Schiff puso en marcha la Anti Defamation League (ADL) en USA. Esta organización estaba formada para acallar cualquier cuestión o desafío contra los Rothschild como conspiración anti-semítica. Curiosamente, el mismo año se puso en marcha “La Reserva Federal” a modo de falso Banco Central. El congresista Charles Lindbergh declaró lo siguiente en el acto que se aprobó la Reserva Federal el 23 de Diciembre de 1913. Charles Lindbergh declaró , “El Acta establece el más grande de los “trusts” de la Tierra. Cuando el Presidente firme este documento, el poder invisible del gobierno monetario será legalizado. El más grande crimen de los tiempos será perpetrado por este documento bancario”. • El hijo de Lindberg fue raptado y asesinado a la semana. Es importante decir que la Reserva Federal es una compañía privada y que no es ni federal ni reserva, y que sus beneficios son de más de $150.000 millones por año. No se conoce que haya presentado cuentas a nadie jamás.

Page 155: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

1914: Comienza la Primera Guerra Mundial. Los Rothshilds Alemanes prestan dinero a Alemania, los Rothshild Ingleses al Gobierno Inglés, y los Rothshilds Franceses al gobierno Francés. Además los Rothschilds tienen el control de tres nuevas agencias de información Europeas: Wolff (est. 1849) en Alemania, Reuters (est. 1851) en Gran Bretaña, y Havas (est. 1835) en Francia. En la Primera Guerra Mundial, los Alemanes estaban ganando, siendo financiados por los Rothschilds para así extenderse aun más en Francia, Italia e Inglaterra, porque los Rothschilds, no querían apoyar al Zar de Rusia, y los Rusos estaban aliados con los Franceses, Ingleses e Italianos. Entonces ocurrió un hecho significativo: Aunque ellos estaban ganando la guerra y ningún soldado extranjero hubiera pisado aún suelo Alemán, ofrecieron el armisticio a los Ingleses. Los Rothschilds estaban ansiosos por sacar el máximo de dinero, por lo que jugaron una carta escondida. Mientras los Británicos estaban considerando la oferta de los alemanes, el agente de los Rothschild, Louis Brandeis envía una delegación Sionista de América a Gran Bretaña con la promesa de meter a USA en la guerra del lado de los Británicos si éstos estaban de acuerdo en darles un pedazo de Palestina a los Rothschilds. Los Rothschilds querían Palestina puesto que tenían un gran interés en conseguir grandes negocios en el Medio Oriente con su propio estado y ejército que podría defender así sus intereses en la zona. Estarían a 800 millas de su país natal, Georgia Los Británicos como consecuencia del acuerdo para vender Palestina a los Sionistas, contactaron con los americanos para oir su opinión sobre este asunto. Repentinamente la mayoría de los periódicos comenzaron a publicar historias sobre los horrores de los alemanes asesinando enfermeras de la Cruz Roja o cortando las manos a los niños para así manipular la opinión pública americana hacia la guerra. Nadie comprobó si estas historias eran verdad o mentira. Este mismo año el Presidente americano, Woodrow Wilson, corría a la campaña de reeleccion bajo el slogan, “Re-elegir al hombre que mantuvo a América fuera de la Guerra” El 12 de Diciembre, los alemanes y sus aliados, ofrecieron la paz para terminar la guerra. 1917: Como resultado de la oferta de paz de los alemanes, los Rothschild pusieron en marcha su “maquinaria de guerra” en América y con la ayuda del lider de los Sionistas Americanos y del Tribunal Supremo de Justicia, Louis Dembitz Brandeis, presionaron al Presidente Wilson para que renegara de su promesa electoral y metiera a América en la Primera Guerra Mundial el día 6 de Abril. Los Rothschild y los Sionistas americanos para cumplir su promesa de meter a los Americanos en la guerra pidieron en principio a cambio un documento. Así lo hizo el Secretario de Asuntos exteriores Británico, Arthur James Balfour, el comunmente conocido como la, "Balfour Declaration" Los Rothschilds ordenaron la ejecución por los Bolcheviques que ellos controlaban, la muerte del Zar Nicholas II y su familia entera en Rusia. Aunque incluso el Zar ya había abdicado el 2 de Marzo. Esto fue el acto de revancha contra el Zar Alejandro I al bloquear a Rothshild su plan de Gobierno Mundial en 1815 en el Congreso de Viena y conseguir darle así además una alegría al rey Jorge V de Inglaterra, primo del Zar. Es extremadamente importante para los Rothshild, matar a la familia del Zar entera, incluyendo mujeres y niños, para así cumplir exactamente su promesa hecha en 1815 a Nathan Mayer Rothschild. Es una muestra de lo que le ocurre a quien se cruza en el camino de los Rothschilds. El Congresista Americano Oscar Callaway informa al Congreso que J. P. Morgan es un Rothschild y que ha tomado el control de la industria de las comunicaciones en América. Declara en Marzo de 1915: la J.P. Morgan con intereses en el acero, la construcción, los materiales de construcción y las compañías ubsidiarias ha conseguido un equipo de 12 hombres colocados en altas posiciones del mundo de la prensa, con lo que acumulan la suficiente influencia para controlar la política en la prensa diaria... Encuentran que sólo es necesario comprar el 25 % de los más grandes periódicos y así deciden hacerlo. La política que desde los periódicos pudiera presionar en la dirección necesaria ya estaba pues comprada, tanto si afectaba al ejército como a la economía, o cualquier otra cosa que por su naturaleza fuera considerada de vital importancia o de

Page 156: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

interés nacional. Así pues cualquier cosa que podía ser de interés comprar, era comprada lo más discreta y rápidamente posible. La Conferencia de Paz de Versalles decide que Alemania pague reparaciones a los vencedores. Una delegación de 117 Sionistas, liderados por el Judío, Bernard Baruch, trae a la luz el asunto de la promesa de Palestina para ellos. En este punto los Alemanes hablan del porque los Americanos se volvieron contra ellos por la influencia de los Rothschilds. Los Alemanes, naturalmente, sintieron que habían sido traicionados por los Sionistas. Pues a pesar de que los Alemanes habían sido los más amigos de los judíos con el Edicto de 1822 por el que en Alemania se garantizaba los mismos derechos civiles para todos por igual, también muchos judíos fueron también traicionados, los que no querían ir a Palestina a cumplir el “mandato” de los Rothshild y permanecieron en Alemania ya que recibieron luego el odio del Nazismo, también originado por los Rothshild. Los Rothschilds consiguieron “su estado” a cambio de la sangre de millones de personas inocentes. El Baron Edmond de Rothschild en el Tratado de Versalles fue un invitado de honor. La Conferencia de Paz de Versalles fue usada por los Rothschilds para intentar poner en marcha de nuevo su plan de siempre, aprovechando la excusa de acabar con todas las guerras, creando Una Liga de las Naciones. Pero afortunadamente no hubo suficientes naciones para que se consolidara y muy pronto se disolvió. El periódico inglés “The Times” en su edición del 29 de Marzo dice en un reportaje sobre los Bolcheviques en Rusia: “Una curiosidad del movimiento Bolchevique en Rusia es que un alto porcentaje de los líderes, no son Rusos. De 20 o 30 líderes o comisarios que provienen de la maquinaria central del movimiento Bolchevique, no menos del 75% son judíos ashkenazis. Esos grupos judíos de espías eran viejos Ashkenazis que cambiaron de nombre, como por ejemplo Leon Trotsky, que era miembro del primer grupo y su nombre original era Bronstein. Estos grupos fueron enviados por toda Rusia para incitar a la gente del campo y a los obreros de la industria a la rebelión. El “Jewish Post International Edition” en su edición de fin de semana de Enero 24 de 1991, confirma que Vladimir Lenin era Judío. Lenin declaró y está grabado: “El establecimiento de Un Banco Central en Rusia, es el 90% de la implantación del Comunismo en la nación. Estos judíos Bolcheviques financiados por los Rothschild acabaron con 60 millones de Cristianos y No-judíos en los territorios controlados por los Soviéticos. Ciertamente el escritor Aleksandr Solzhenitsyn en su obra” Archipiélago Gulag Vol 2,” afirma que los sionistas judíos crearon bajo su administración la organización de los campos Soviéticos, y con este sistema acabaron con decenas de millones de Cristianos y no-judíos. En la página 79 de este libro, incluso se dan los nombres de los administradores de la más grande máquina de matar de la historia del mundo: Aaron Solts, Yakov Rappoport, Lazar Kogan, Matvei Berman, Genrikh Yagoda, and Naftaly Frenkel. Los seis sionistas judíos. En 1970 Solzhenitsyn sería galardonado con el Premio Nobel en Literatura. A “N. M. Rothschild & Sons’ “ les es dado el fijar el precio del oro en el mercado mundial diariamente. Ello tiene lugar en las oficinas de la ciudad de Londres, cada día a las 11 horas en la misma habitación hasta el año 2004. 1920: Winston Churchill (hijo de Jenny (Jacobson) Jerome, que era judía, (entendiendo según las normas Ashkenazis que para ser judio se debe ser hijo de madre judía) escribió un artículo en el “Illustrated Sunday Herald”, datado el 8 de Febrero: “Desde los días del lider fundador Iluminati, Adam Weishaupt, a los de Karl Marx, o los de Trotsky, su conspiración ha crecido y se ha extendido al mundo entero.” 1921: Bajo las órdenes de Jacob Schiff, el “Council on Foreign Relations (CFR) (Consejo de Relaciones Exteriores de USA)” es fundado por el judío Ashkenazi Bernard Baruch y el Coronel Edward Mandell House. Schiff lo ordenó antes de su muerte en 1920, porque sabía que se necesitaba una organización en América con una seleccion de políticos que cargaran con la misión de poner en marcha de nuevo la conspiración de los Rothschild. Para lo cual se acordó una reunión el 30 de Mayo de 1919 en el Hotel Majestic en Paris,

Page 157: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Francia. CFR (El Consejo de Relaciones Exteriores) arrancó con unos 1000 miembros aproximadamente en USA. Esta membresía incluía las cabezas virtuales de cada imperio industrial en América, todos los banqueros internacionales y los de Fundaciones libres de impuestos. En esencia eran todas aquellas personas que tenían el capital suficiente como para poder poner a quien ellos deseasen tanto en el Congreso, como en el Senado o La Presidencia de los Estados Unidos. El primer trabajo de la CFR, fue ganar el control de la prensa. Esta misión se le encargó a John D. Rockefeller, quien puso en marcha las revistas Life y Time. ÉL financió también a Samuel Newhouse para que estableciera una cadena de periódicos a través de todo el país Igualmente Eugene Meyer también compró muchas otras publicaciones como el Washington Post, Newsweek, y el Weekly Magazine. El CFR también necesitó el control de la radio, la T.V. y la industria del cine. Este trabajo se asigno por partes a los banqueros internacionales: Kuhn Loeb, Goldman Sachs, los Warburgs, y los Lehmanns. (Rothshilds) 1926: N. M. Rothschild & Sons refinancian el metro de Londres (Underground Electric Railways Company of London Ltd) la cual controla todo el transporte subterráneo de la ciudad de Londres. 1929: Los Rothschilds quiebran la economía de Estados Unidos para conseguir un mayor control sobre la moneda. (Con una crisis falsa artificialmente provocada al cortar la liquidez y propagar bulos de pánico en la economía) 1930: El primer banco mundial Rothschild: "Bank for International Settlements (BIS)," es establecido en Basilea, Suiza. En el mismo lugar en donde 33 años antes se celebró el Primer Congreso Mundial del Sionismo. 1933: El 30 de Enero, Adolf Hitler llega a la Cancillería de Alemania. Expulsa a los judíos, muchos de ellos Comunistas, fuera de sus posiciones dentro del gobierno Alemán. Como resultado de esto, en Julio se celebra la Conferencia de Amsterdam y los judíos reclaman a Hitler ser restituidos a sus puestos de trabajo anteriores Hitler se niega y el resultado es que Samuel Untermeyer, el judío ashkenazi que chantajeó al Presidente Wilson, y ahora es cabeza de la delegación Americana y Presidente de toda la Conferencia, vuelva a USA y lanza un discurso por la radio que se transcribió en el New York Times, del lunes 7 de Agosto del año 1933. En el discurso el hizo las siguientes afimaciones: Los judíos son la aristocracia del mundo….y nuestra campaña será el boycot económico contra los bienes Alemanes... ...Cada uno de vosotros Judíos y gentiles debeis rechazar el comerciar con mercancías Alemanas… Así sólo habría alimentos para una tercera parte de la población, pues dos terceras partes se importaba. En consecuencia, los judíos en USA de manifestaban y dañaban los comercios en que se vendían productos Alemanes, lo cual causó muchos transtornos. Cuando los efectos de este boicot comenzó a dejarse sentir en Alemania, los alemanes, que hasta entonces no habían manifestado ninguna violencia hacia los judíos, comenzaron en las tiendas a rechazar las mercancías de los judíos. Por otro lado, Rothschild financió IBM, y les vendió maquinas a los Nazis con las que comenzaron a controlar las documentaciones de los Judíos en sus primeras identificaciones, para comenzar la expulsión de los judíos y su exterminación. El 16 de Noviembre el Presidente Roosevelt reconoce en el Congreso que el régimen de Stalin en Rusia es Sionista. 8,000 Ukrainianos marchan en protesta en New York. También este año el Presidente Roosevelt, nacido de madre judía, lo cual cumple las normas para ser judío ashkenazi, ordena un cambio en la moneda de dolar y añade la leyenda: "Novus Ordo Seclorum." que en latín significa, “Un nuevo orden para los siglos” o como decía Bush padre: New World order (NWO). 1934: Las leyes del secreto bancario en Suiza son cambiadas y endurecidas para que vaya a prisión cualquier empleado que no respete el secreto. Es parte de la preparación de la ingeniería financiera de los Rothschild para financiar discretamente a ambas partes en La Segunda Guerra Mundial que se acerca. Con el aumento del antisemitismo en Alemania, Samuel Landman (secretario de la Organización Mundial Sionista) en su libro del año.

Page 158: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

1936: “Great Britain, The Jews, and Palestine ” Dice lo siguiente sobre la entrada de USA en la guerra: El hecho de que los judíos metieran a USA en la Primera Guerra Mundial, fue una de las más importantes causas del antisemitismo de los programas nazis. Pues así los alemanes no pudieron conseguir el armisticio deseado y cargaron con una guerra que ya no querían, yendo humillados a la ruina económica del país durante años. 1939: I.G. Farben la empresa mundialmente líder de la industria química y la mas grande productora de acero de Alemania comienza a aumentar dramáticamente su producción bélica. El crecimiento está dedicado casi completamente a armar a Alemania para la Segunda Guerra Mundial. Esta compañía controlada por los Rothschilds usaría como trabajadores a las gentes de los campos de concentración. I.G. Farben también creó el gas letal Zyklon B que se usó para exterminar a los judíos. 1940: Hansjurgen Koehler en su libro, "Inside The Gestapo," dice lo siguiente de Maria Anna Schicklgruber, la abuela de Adolf Hitler:“Era una pequeña sirvienta que vino a Viena para ser doméstica en la casa de los Rothschild.."Esto es revelado por Walter Langer en su libro, "The Mind Of Hitler," en el cual declara: El padre de Hitler, Alois Hitler, era hijo ilegítimo de Maria Anna Schicklgruber. Maria Anna vivia en Viena en el momento de su embarazo donde estaba contratada como sirvienta en la mansión del Baron Rothschild. Tan pronto como la familia descubrió el embarazo, la envió a su casa, en donde nació Alais. 1941: El Presidente Roosevelt para conseguir implicar a America en la Segunda Guerra Mundial rechaza vender a Japón el petróleo o acero que necesita imprescindiblemente para poder seguir con su guerra en China. La dependencia de Japón del petroleo y acero Americano, era absoluta. De manera que Roosevelt sabe que esta acción provocará el ataque de Japón a USA, y efectivamente Pearl Harbor es atacado por la aviación japonesa. Roosvelt conocía los detalles del ataque tiempo antes de comenzar, sin embargo permitió la muerte de más de 3000 marinos para que el pueblo americano se enfureciera lo suficiente como para justificar la guerra. Se ordenó que la parte de la flota más vieja permaneciera en puerto y que los modernos portaviones se pusieran a salvo. Comenzó entonces la campaña para que el pueblo americano comprara “Bonos de Guerra” para financiar la construcción de más barcos y material para el ejército, con lo cual los banqueros de siempre incharon de nuevo sus bolsillos. 1942: Prescott Bush, padre y abuelo de los futuros Presidentes Americanos, George Herbert Walker and George W, tenía su empresa controlada bajo el, “Trading With The Enemy Act”. Pues financió la subida de Hitler mientras los soldados americanos eran luego asesinados por los soldados Alemanes. Los Judíos también fueron asesinados por los mismos soldados y sin embargo, es interesante como la ADL. nunca criticó a los Bush por ello. En Bretton Woods, New Hampshire, se crean dos nuevos bancos controlados por los Rothschild que operarán en todo el planeta. The International Monetary Fund (IMF), and the World Bank. (El Fondo Monetario Internacional y El Banco Mundial). 1945: Al final de la Segunda Guerra Mundial un reportaje informa que las plantas de fabricación de la I.G. Farben de Rothshild, no habían sido un blanco de los bombardeos sobre Alemania. Es interesante saber que se dañaron sólo en un 15%. Los Rothschilds dan un paso de gigante hacia su meta de conseguir la dominación del mundo cuando la creación de la ONU es aprobada este año. 1947: Los Británicos ya antes de la Segunda Guerra Mundial declararon que no querían más inmigración judía a Palestina para protejer a los Palestinos y a ellos mismos de tanto ataque terrorista, así transfirieron el control a la ONU.

Page 159: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La ONU resolvió partir Palestina en dos partes. Una sionista y otra árabe, con Jerusalem permaneciendo como zona internacional para disfrute de los creyentes de las varias religiones interesadas. El proceso de transferencia tuvo lugar el 15 de Mayo de 1948. La ONU no tenía ningún derecho para dar a los Arabes propiedad alguna, como pensaban los mismos judíos que tenían un 6% de Palestina en esa época. La Resolución de la ONU nº 181, garantizó a los Judíos el 57% de las tierras. Dejando a los árabes, que tenían antes el 94%, con sólo el 43%. 1948: En la Primavera de este año, los Rothschilds empujan al Presidente Harry S.Truman (33 Presidente de USA 1945 – 1953) a reconocer al estado de Israel con una aportación de $2,000,000 para la campaña electoral del Presidente. Cuando se declara Israel como el Estado Soberano de los Judíos, en Palestina, a la media hora es reconocido por el Presidente Truman en nombre de los USA que será el primer gobierno en reconocerlos. La bandera de Israel ya es entonces oficial. Hay una tremenda oposición para que no se cambie al color azul la versión tradicional de los Rothschild de, “El Hexagrama rojo." Siguiendo la transferencia determinada por la ONU de parte de Palestina como independiente Estado Judío, y también independiente estado Árabe, el 15 de Mayo, los israelitas se lanzaron al asalto con camiones militares y altavoces advirtiendo a los árabes, que los que no abandonasen su nueva tierra serían eliminados. 800,000 Árabes con el reciente recuerdo aun en sus mentes de la masacre de Deir Yassin cayeron en pánico. Pidieron ayuda a los Estados Árabes, sus primos, que no quisieron verse envueltos en una lucha con los Israelitas pues su armamento había sido suministrado por los judíos del régimen Ruso Stalinista. Después de esto los judíos se quedaron con el 78% de Palestina contra el 57% que legalmente se les había concedido. Los Palestinos, muchos de ellos Cristianos nunca consiguieron ninguna compensación por la pérdida de sus casas, propiedades y negocios, cuando los judíos entraron al asalto. Esta gente tuvo que refugiarse como delincuentes en otras ciudades o en tiendas de campaña. Es más: los que se dejaron la partida de nacimiento al huir, no pudieron demostrar su lugar de origen y jamás pudieron volver a Israel. Así al menos quedaron 400.000 personas. 1949: El 1 de Octubre, Mao Tse Tsung declara la fundación de la República de los Pueblos de China. En la Plaza de Tiananmen, en Beijing. Mao es financiado por Rothschild a igual que cuando fue creado el Comunismo en Rusia y además también por los agentes de Rothschild: Solomon Adler, el primer oficial del Tesoro de USA, que espió para la Rusia Soviética. Israel Epstein, hijo del Judío Bolchevique encarcelado por el Zar de Rusia cuando el primer intento revolucionario, y Frank Coe, un brillante oficial del Fondo Monetario Internacional. IMF. 1950: Israel garantiza a todos los Judíos del mundo su retorno a su estado con la ley. Sin embargo Los Palestinos nunca tendrán este derecho aunque habían vivido allí por 1300 años. John Davitt, primer Jefe del Departamento de Justicia Interna y de la Sección de Seguridad dice que el Servicio de Inteligencia Israelí es el segundo más activo en Estados Unidos, después del de los Soviéticos y por supuesto ambos corren a cargo de un líder judío ashkenazy. 1951: El 1 de Abril el Servicio Secreto de inteligencia crea la Agencia conocida como “MOSSAD” 1953: N. M. Rothschild & Sons funda la British Newfoundland Corporation Limited para desarrollar 60,000 millas cuadradas de tierra en Newfoundland, Canada, el cual comprende una poderosa estación para producir energía con las Cataratas Hamilton (renombradas como las cataratas Churchil). Este es el proyecto más grande jamás realizado por una empresa privada. 1957: James de Rothschild muere y se reporta que (por empresas de comunicaciones de Rothschild) deja una gran suma de dinero al Estado de Israel para pagar la construcción del edificio del Parlamento, el Knesset. Dice que el Knesset será un símbolo a los ojos de todos los hombres de la permanencia del Estado de Israel.

Page 160: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Frederic Morton publica su libro, “The Rothschilds”, en el cual declara: Ellos controlan empresas de todo tipo, comerciales, industriales, mineras, turísticas y su nombre nunca aparece, son los socios ocultos que nunca muestran balances ni informes de sus situaciones financieras. Esta actitud revela la verdad de que su meta era eliminar toda competencia y crear un monopolio a lo ancho del mundo. 1963: El 4 de Junio El Presidente John F. Kennedy ( 35 Presidente de los Estados Unidos 1961 – 1963) firma la orden ejecutiva nº 11110 por la cual se devuelve al gobierno de los Estados Unidos el poder de emitir moneda sin tener que pasar por los Rosthchilds, dueños de la Reserva Federal. Menos de 6 meses después, el 22 de Noviembre, el Presidente Kennedy es asesinado por los Rothschilds por la misma razón que asesinaron al Presidente Abraham Lincoln en 1865, el quería imprimir la moneda americana para el pueblo americano, en oposición a que la moneda fuera manipulada por una élite extranjera. La Orden Ejecutiva nº 1110, es rescindida por el Presidente Lyndon Baines Johnson ( 36 Presidente de los Estados Unidos que jura el cargo en el Air Force One entre Dallas y Washington, el mismo día que el Presidente Kennedy era asesinado). Otra probable razón primaria para el asesinato de Kennedy es, sin embargo, el hecho de que le dejó absolutamente claro al Primer Ministro de Israel, David Ben Gurion, que bajo ninguna circunstancia estaría de acuerdo en que Israel se convirtiera en una potencia nuclear. Realmente hubo muchos más motivos para asesinar a J.F.K. por parte de sus ejecutores. Quiso terminar el conflicto de Vietnam. Quiso acabar con las organizaciones “secretas”. de todo tipo, dentro de E.E.U.U. Quiso controlar totalmente la C.I.A. No quiso invadir Cuba al pactar con Rusia. Quiso controlar a Edgar Hoover, Dtor. del FBI. Subió los impuestos a los petroleros. Estableció los Derechos Civiles. Lucho contra la “mafia”. Era un clan carisma-tico y con buena economía, lo cual podría ser un peligro para los otros poderes, ante la posibilidad de perpetuarse su familia en la Casa Blanca a través de hermanos o familiares. Decidió desvelar todo lo ocultado sobre los OVNIS. El asesinato de J.F.K fue realmente un golpe de estado en toda regla. El Presidente entrante Lindon Baynes Jhonson anuló toda la política de su antecesor de inmediato a pesar de ser también del partido Demócrata. La familia Kennedy fue exterminada sistemáticamente en la persona de J.F.K. primero, luego su hermano Bob, más tarde Ted tuvo un extraño incidente que enturbió su carrera política, para al final morir su hijo John John en un increíble accidente de avioneta, por lo cual se puede comparar este exterminio a lo que aconteció al último Zar y su familia. El periódico Israelí en su edición del 5 de 1999, en un artículo sobre el libro de, Avner Cohen, "Israel y la bomba,“ declara lo siguiente: “La muerte del Presidente Americano John F. Kennedy trajo un súbito final a la presión que aplicaba la administración de USA al gobierno de Israel y a su discontinuado programa nuclear...El libro además decía que si Kennedy hubiera permanecido vivo es dudoso que Israel hubiese tenido la opción nuclear hoy en día." 1967: El trato dado a los Palestinos por los Judios Sionistas, enciende finalmente el mundo Arabe. Egipto, Jordania y Siria se mobilizan en las fronteras de Israel. Repentinamente estas tres naciones son atacadas por Israel y como resultado el Sinai incluyendo a Gaza es arrebatado a Egipto así como el rio Jordan. Como resultado de esto, el 8 de Junio Israel ataca al USS Liberty con aviones y lanchas torpederas en un esfuerzo para imputarle el ataque a Egipto y meter a USA en la guerra con este montaje del MOSSAD. Como resultado de este ataque mueren 34 marinos americanos y 174 quedan heridos. Israel miente y alega que ha confundido el barco con uno Egipcio. También dicen que el barco se hallaba en zona de guerra cuando estaba en aguas internacionales, lejos de la guerra. El ataque Israelí duró 75 minutos durante los cuales los soldados americanos mostraban desesperadamente la bandera mientras eran asesinados. Después del ataque, los marinos americanos que sobrevivieron tuvieron que aceptar el compromiso, a causa de “Seguridad Nacional” de no poder comentar el asunto a nadie. Esta historia no tuvo importancia al controlar los Rothschild los medios de comunicación y como es usual Israel niega sus crímenes impunemente. Al día siguiente el 9 de Junio, Israel ocupa ilegalmente Los altos del Golan junto a Siria. Esta zona proporciona agua a Israel. El Primer Ministro Británico, Edward Heath nombra

Page 161: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

a Lord Victor Rothschild cabeza de su política. Mientras, Inglaterra entra en la Comunidad Europea. Los miembros judíos de la conspiración Sionista han usado una organización llamada “The Anti-Defamation League (ADL)”como instrumento pantalla para intentar convencer a todos de que con tan sólo una mención de los Rothschilds y sus aliados se ataca a los Judíos. George J. Laurer un empleado de la empresa IBM controlada por los Rothschilds , inventa el UPC (Universal Product Code) El código de barras, el cual se acabará usando para clasificar y marcar todas las mercancias que se comercian por el mundo y presenta el número 666. El libro de las Revelaciónes en su cap. 13, versic. 17 lin. 18, dice lo siguiente en relación a este número. “Y ningún hombre podrá comprar o vender, salvo el que tenga la marca del nombre de la bestia o del número de la bestia El número de su emblema es el número del código de barras y es el número de la Bestia" 1976: El judio ashkenazi, Harold Rosenthal, le dice al judío ashkenazi, Senator Jacob Javits, “A muchos Judíos no les gusta admitirlo, pero nuestro Dios es Lucifer." 1978: El Judío ashkenazi, Stephen Bryen, que entonces pertenecía al Comité de Asuntos Exteriores del Senado es atrapado en el Hotel Washington D.C. ofreciendo documentos confidenciales a altos oficiales de Israel. El Baron y la Baronesa Phillip de Rothschild en asociación con Robert Mondavi, comienzan la construcción de la Pirámide, en Napa Valley, California, en donde el lider y fundador de la “Iglesia de Satán”, el judío Ashkenazi, Anton LaVey, tiene su base. Esta es conocida como “Opus 1 (lo cual significa el primer trabajo,) y frente al templo está su tienda de vinos. 1985: Eustace Mullins publica: “Los Rothschilds tienen el control de las tres cadenas mas grandes de USA, son: NBC; CBS; y ABC.” El New York Times reporta que el FBI está al corriente de al menos una docena de casos en los que Oficiales Norteamericanos del Gobierno han trasferido información “clasificada” a Israelíes. (Primer Asistente del Director del F.B.I. Raymond Wannal). El Departamento de Justicia no siguió el caso. M. Rothschild & Sons consigue del Gobierno Británico la privatización del Gas. También privatizaron: La British Steel; la British Coal; todas las compañias regionales de la Electricidad; y todas las compañías regionales del agua. 1987: Edmond de Rothschild crea el World Conservation Bank para aceptar las deudas del Tercer mundo y negociarlas con los mismos paises del Tercer mundo para cambiarlas por superficie de tierra. Con esto los Rothschilds pueden ganar el control del Tercer mundo que representa el 30% de la superficie de la Tierra. 1991: Después de la invasión Iraquí de Kuwait del 2 de Agosto, de 1990, el 16 de Enero de este año, los Estados Unidos y Gran Bretaña comienzan la campaña de bombardeos aéreos dentro de Irak. El 24 de Febrero comienza la campaña de la infantería que ha de durar 100 horas, hasta el 28 de Febrero, cuando ocurre un horrendo crimen de guerra. Este crimen fue la eliminación de 150.000 Irakies, tropas de tierra estacionadas en el cruce de la autopista de Kuwait a Basora, mediante bombas de fuel. El Presidente George Herbert Walker Bush ordenó a las fuerzas militares tanto del aire como de tierra asesinar a estas tropas irakies que ya se habían rendido. Fueron enterradas allí mismo en el desierto mediante grandes bulldozers, enterrando incluso a los heridos vivos. El Presidente Bush luego ordeno el cese de las hostilidades. El significado era el del "Day of Purim,“ Es el día en que los Judíos vencieron en la antiguedad a los Babilonios. Eso es un delito flagrante de genocidio. En la Conferencia del Bilderberg que se celebró del 6 al 9 de Junio en Baden-Baden, Alemania, David Rockefeller (un Rothschild) hizo la siguiente declaración “Estamos agradecidos al Washington Post, al New York Times, a la revista Time Magazine,y a otras grandes publicaciones cuyos directores han atendido

Page 162: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

nuestras reuniones y respetado su compromiso de discreción por al menos 40 años. Hubiera sido imposible desarrollar nuestro plan para el mundo si hubiésemos sido objeto de las luces de la publicidad durante años. El 16 de Septiembre la libra Esterlina Británica colapsa cuando los agentes Judios Ashkenazis de los Rothschild y George Soros, cambian libras por marcos alemanes con la esperanza de ser capaces de reparar la devaluación de la moneda y embolsarse la diferencia. Norman Lamont, anuncia una subida de los tipos de interés del 5% en un día y como resultado conduce a la Gran Bretaña a la recesión. Muchos negocios quiebran y el mercado cae. Los Rothschilds durante los 8Os fuerzan una crisis falsa en Inglaterra y repiten lo que hicieron cuando Waterloo 180 años antes en 1812, compran con centavos lo que valía libras. 1995: Por primera vez un científico en energía atómica, el Dr Kitty Little denuncia que los Rothschilds controlan ahora el 80% de las reservas de Uranio en el mundo, dándoles el monopolio mundial del poder nuclear. . Amschel Rothschild, de 41 años de edad, es estrangulado con su propia toalla en la habitación de su hotel en Paris. El Primer Ministro Francés ordena a la policía francesa cerrar la investigación y Rupert Murdoch, nacido de madre judía y por tanto judío ashkenazi da instrucciones a sus editores y jefes de prensa alrededor del mundo que si han de publicar esta muerte, deben decir que la causa ha sido un ataque de corazón. Murdoch es acusado de escuchas ilegales con la ayuda de la policía corrupta del Reino Unido. Agentes israelíes ponen a la judía ashkenazi e hija de un Rabino, Monica Lewinsky, un micrófono y graban las sesiones de sexo entre ella y el Presidente Bill Clinton. El “Ken Starr” lo confirma y sin embargo, el caso no se sigue investigando. Es curioso que al mismo tiempo la cacería de “MEGA” el espía judío más buscado por el FBI, concluye. El 29 de Octubre, Edmond de Rothschild muere en Ginebra. Curiosamente el mismo día que también muere Anton Szandor La Vey, el fundador de la Iglesia de Satanás, quien en su libro “Satanás habla”, el dice en relación a The Protocols Of The Elders Of Zion, “La primera vez que yo leí los “Protocolos de los Sabios de Sión”, mi instintiva reacción fue asombrarme de tanto despotismo. Kofi Annan llega a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Él está casado desde 1984 con Nane Lagergren, una Rothschild. 1998: El Banco Central Europeo se instala en Frankfurt, la ciudad originaría de los Rothschilds. 2001: El 11 de Septiembre el ataque al World Trade Center es orquestado por Israel con la complicidad de Inglaterra y Estados Unidos bajo las órdenes de los Rothschilds con el pretexto de salvar la libertad de los pueblos, y así aumentar las medidas de seguridad, justo lo mismo sucedió en el incendio del Reichstag para que los ciudadanos cambiaran seguridad por libertad. El 9-11, 5 Israelís son arrestados por bailar y celebrar el atentado del World Trade Towers. Estaban en el Liberty Park sugiriendo que sabían lo que iba a ocurrir. Supuestamente eran empleados del sistema de transporte urbano. Los israelíes cuando son detenidos estaban en posesión de numerosos pasaportes y mucho dinero. Dos de ellos más tarde revelan que pertenecen al Mossad. Fueron interrogados rutinariamente y enviados a Israel sin más. Los propietarios de las empresas usadas como tapaderas de los agentes del Mossad abandonan sus negocios y vuelan aI srael. El Gobierno de los Estados Unidos entonces clasifica todas las evidencias relatadas por los agentes Israelíes y sus conexiones con el 9-11. Todo esto es presentado al público en una historia en 4 partes en la Fox News por Carl Cameron. La presión de los grupos Judíos, principalmente del AIPAC, fuerza a la Fox News quitar la historia de su website. Anecdoticamente dos horas antes a los ataques del 9-11, Odigo, una compañía Israelí con oficinas justo unas pocas manzanas del World Trade Towers, recibe un avance avisando vía internet. El Jefe de la Oficina de New York del FBI rastrea

Page 163: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

la dirección IP de este mensaje, intenta buscar a quien lo ha enviado, pero el FBI detiene la investigación. Asimismo se seguia la pista de 5 compañías como posibles tapaderas de la inteligencia Israelí. Se revela que antes de los ataques, millones de dólares en acciones de las dos compañías aéreas American Airlines y United Airlines, fueron vendidos. El FBI prometió seguir a los vendedores pero nunca se ha revelado lo que encontraron. Eso es porque les llevaría a Israel, el estado detrás de los ataques del 9-11 Después del ataque al World Trade Center cartas anónimas conteniendo antrax fueron enviadas a varios políticos y ejecutivos de los medios de información. El ataque del 9-11 es inmediatamente imputado a Al-Qaeda, hasta que se descubre que el polvo de antrax utilizado se ha producido en laboratorios militares de los Estados Unidos.. El FBI descubre entonces que el principal sospechoso de enviar las cartas con antrax es el judío ashkenazi, Dr. Philip Zack, quien ha sido reprendido varias veces por sus ofensiva actitud hacia los Arabes. El Dr. Philip Zack, fue pillado fotografiando las entradas del almacén en Fort Detrick lugar donde se guardaba el Antrax. En este punto el FBI y las más importantes cadenas de información cesaron de hablar de este caso. El Profesor de Física Stephen E. Jones de la Universidad Brigham Young publica un documento en el cual prueba que el World Trade Center sólo podía haberse de demolido con explosivos. No le dan los medios ningún tipo de cobertura a su informe científico. Una semana antes del ataque a las torres WTC, La Compañía Zim Shipping retira sus oficinas de las Torres, perdiendo con ello $50,000. No han dado ninguna justificación sobre ello, pero la mitad de esa compañía pertenece al Estado de Israel. Sólo hubo una víctima judía, pues los demás trabajadores judíos de las Torres, debieron ser evidentemente avisados ya que no fueron a trabajar ese dia. El 3 de Octubre, el Primer Ministro Israelí, Ariel Sharon, hace las siguientes declaraciones al judío ashkenazi, Shimon Peres, así lo informa Kol Yisrael radio. “Cada vez que nosotros hacemos algo, me dices que si América dirá eso o hará esto otro…Yo te quiero decir algo muy claro: No te preocupes porque América presione a Israel. Nosotros, el pueblo judío controlamos America, y los americanos lo saben.”El Primer Ministro Malayo: Mahathir Mohamed declara en un discurso: “Los Judíos gobiernan el mundo mientras otros luchan y mueren por ellos”. Hay actualmente en el mundo sólo 5 Naciones sin que sus bancos centrales estén controlados por los Rothshild: Iran, North Korea, Sudan, Cuba, y Libya. (Considerados “casualmente” El Eje del Mal) 2006: La “Edmond De Rothschild Banque”, una sucursal de “Europe's Edmond De Rothschild family bank group” En Francia, llega a ser el primer banco que obtiene la aprobación de la Comisión Reguladora de la Banca China para entrar en el mercado financiero Chino. La ADL se inquieta por las informaciones que aparecen en Internet sobre la actividad de los Rothshild y de Israel. Se determinan a tomar medidas en todos los países para intentar controlar esta modalidad de medio informativo libre. En Abril de 2009 se ha reunido el G-20 para solucionar la crisis económica global y nos ha dado dos remedios: 1º - Dar 465.000 millones (1 billón de $) de euros al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Los políticos lacayos de Rochshild roban al pueblo ese dinero para dárselo directamente a su control. 2º - Eliminar o controlar los Paraísos Fiscales. (Lo cual nunca se lleva a término) Esta es la versión oficial que se supone debemos creer. La verdad es que como hemos visto a lo largo de la historia, las crisis son artificiales y generadas por el mismo poder económico para poder crecer más arruinando a los ciudadanos, y los Presidentes de los países que integran el G-20 llegan al poder político con el visto bueno del poder económico (Club Bilderberg). Los 465.000 millones de euros se entregaran al F.M.I y al B.M., entidades ideadas, fundadas y controladas por los Rothshilds. Esa aportación la pagamos todos los

Page 164: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

ciudadanos, pues los Estados emitirán Bonos del Estado o Deuda Pública para cubrir esa cantidad de dinero. La bolsa es una trampa en la que los grandes les quitan el dinero a los pequeños, descaradamente, pues con sus volúmenes pueden crear las situaciones que más les interesan. A 10 de Abril del 2009 el F.M.I y el B.M. acuerdan en apreciar el “agujero económico” en 1.3 billones de euros, lo cual es el triple de lo que el G-20 ha acordado, sin tener realmente ningún control sobre el tamaño de la crisis provocada. Pronto “sabremos” el verdadero y descomunal tamaño de esta crisis económica. Bibliografía: - Benjamin Disraeli - Coningsby - 1844 - The life of Napoleon - Sir Walter Scott - 1827 - Holy Bible - King James Version - Proof of a conspiracy against all the religions and goverments of Europe carried on in the secret meetings of fraeemasons, Illuminati and reading societies - John Robinson - 1798 - Wall Street and the rise of Hitler - Anthony C. Sutton - 1976 The Rosenthal document - Walter White Jr. 1978 - Two Rothshilds and the land of Israel. Simon Shama - 1978 - The six pointed star - Dr. O. J. Graham - 1984 - The last days in America - Bob Fraley - 1984 - Who owns the T.V. networks - Eustace Mullins - 1985 - The Samson option. Israel ´s nuclear arsenal and American foreinf policy – Seymour M. Hersch - 1991 - A history of the jwes in America - Howard M. Sachar - 1992 - Deliberate deceptions: Facing the facts about the U.S. Israeli relationship – Paul Findley - 1993 - Descent into slavery - Des griffinn - 1994 - Blood lines of the Illuminati - Fritz Springmeier - 1995 - Jewish history, jewish religion - Israel Shanak - 1994 - Satan speaks - Anton Szandor La Vey - 1998 - The elite serial killers of Lincoln, JFK, RFK, & MLK - Robert Gaylon Ross - 2001 - Never again? The threat of the new anti-semitism - Abraham H. Foxman -1994 - The elite don´t dare let us tell the people - Robert Gaylon Ross - 200 - Codex Magica - Texe Mars - 2005

Los BRICS se reúnen para coordinar un auxilio a Europa

14-09-11 00:00 Los países emergentes ayudarán al primer mundoLos países emergentes ayudarán al primer mundoLos países emergentes ayudarán al primer mundo ASSIS MOREIRA Basilea Los países que integran los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- se prepararan para elaborar una acción conjunta para ayudar a la debilitada economía global. Una de las ideas que se encuentran en estudio es la de aumentar la proporción de sus reservas internacionales en título nominados en euros. La adquisición de valores europeos de la deuda soberana se limitará a los papeles de los países más fuertes como Alemania o Gran Bretaña aún. La decisión será tomada en la reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales de los países BRICS en Washington la semana próxima. El interés político es claro, ofrecer una contribución para estabilizar los mercados y así ayudar a lograr el punto de equilibrio en una economía mundial que está cambiando. Más allá de eso, los países BRICS podrían diversificarse y, en algunos casos, obtener un mejor rendimiento que con los bonos del Tesoro de EE.UU. “Vamos a esperar el desarrollo de los acontecimientos en Europa”, dijo una autoridad monetaria cautelosa y aseguró que “en este momento no hay articulación segura en relación a la compra de títulos europeos”.

Page 165: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Se debe tener precaución entre los países, dijo una fuente asiática, ya que el tema puede ser polémico. Como nota aparte, una participante de la reunión en Basilea, dijo que encuentra difícil de explicar a la opinión pública la compra de títulos europeos en el actual escenario de la zona euro. Brasil ha venido diversificando sus reservas, con un reducción de la proporción invertida en bonos del Tesoro de EE.UU. Actualmente Brasil es el cuarto mayor acreedor de EE.UU., con u$s 211 mil millones hasta mayo de este año. En la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal de EE.UU. prestó mucho dinero a los europeos. Pero ahora, otro país es considerado como un posible “salvador”, la segunda mayor economía mundial, China, que cuenta con u$s 3,2 billones de reservas internacionales. Sin embargo, Beijing ya ha comprado decenas de miles de millones de dólares en bonos denominados en euros. Lo más prudente en el escenario actual.

España: El PP critica el tributo pero evita prometer que lo eliminará si gobierna

El Partido Popular asegura que los grandes patrimonios tributan por el impuesto de sociedades y no por el del patrimonio CARLOS E. CUÉ Madrid 13 SEP 2011 - 18:08 CET263 La campaña está prácticamente en marcha, y en el PP —como en los demás partidos— se distinguen cada vez más claramente dos planos. Por un lado están los mensajes electorales y los ataques a las propuestas de Alfredo Pérez Rubalcaba. Y por otro está el equipo de gente, sobre todo vinculada al mundo económico del PP, que ya está pensando en qué hacer si llegan a La Moncloa. Los que difunden los mensajes electorales, muy activos públicamente, salieron ayer en tromba, como en los últimos días, contra la recuperación del impuesto de patrimonio. Soraya Sáenz de Santamaría y otros dirigentes insistieron en criticar la incongruencia de un Ejecutivo que quitó el impuesto del patrimonio en 2007 —algo que reclamaba el PP— y ahora lo recupera. “El Gobierno dijo de este impuesto que era ineficaz, inútil, absurdo, obsoleto. Y lo retiró a instancia, entre otros, de Tomás Gómez. ¿Qué ha pasado para que ahora lo proponga? Vivimos momentos muy difíciles, yo no confiaría en un partido que dice una cosa y después la contraria”, sentenció la portavoz. Otros, como Dolores de Cospedal, mantuvieron su línea: “Nunca se ha recuperado una situación económica subiendo los impuestos”. Sin embargo, ni Sáenz de Santamaría ni Cristóbal Montoro, preguntados en varias ocasiones por los informadores, quisieron comprometerse a eliminar de nuevo ese impuesto si el PP llega a La Moncloa tras el 20-N. Los dos se escudaron en que aún no conocen el contenido del impuesto que previsiblemente se aprobará el viernes, cuánto subirá el mínimo exento y qué se cambiará sobre el anterior. Es aquí donde empieza a trabajar el segundo plano, el de un partido que ya se ve en el poder. El entorno de Rajoy está muy preocupado por la caída de la recaudación, que le va a forzar a hacer un recorte mucho mayor del previsto para cumplir en 2012 el objetivo de colocar el déficit en el 4,4% a final de año. Por eso nadie tiene claro qué pasará. En esas condiciones, renunciar a los 1.000 millones que podrían llegar a través del impuesto de patrimonio, según los cálculos del PSOE, es una decisión complicada. Monago pide a los ricos "un poco más" El presidente extremeño, José Antonio Monago, se mantiene en su postura discrepante respecto a las directrices de Génova. Ya lo hizo en su campaña electoral, cuando prometió, a instancias de IU, que pediría al Ejecutivo central el retorno de esta tasa. Mariano Rajoy le dio permiso para discrepar, ya que se trataba de conquistar terreno históricamente socialista, y el equipo de Monago ahora reivindica esa marca distintiva para señalar que no es "una marioneta" de Génova. El presidente extremeño ha hecho gala de ser el primero en plantear la recuperación de ese impuesto, según ha dicho en los desayunos informativos de Europa Press, mucho antes de que el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo pusiera sobre la mesa y ha criticado que se gestione como un impuesto "de quita y pon, sin una reflexión profunda".

Page 166: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Monago ha pedido a las "grandes fortunas" de España que den "un paso al frente" y se ofrezcan a colaborar "un poco más". Como novedad, el extremeño se ha mostrado partidario de que sea el Gobierno central quien recaude el impuesto y que lo distribuya entre las comunidades autónomas que más lo necesiten. "Quiero más igualdad entre las comunidades", ha recalcado. Otro barón popular, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado también ese aspecto "de quita y pon" que señalaba Monago. Supone "una gran frivolidad" que el mismo Gobierno que suprimió el impuesto del patrimonio ahora "amenace con volver a ponerlo", ha opinado, y ha advertido de que "no cuela" que Rubalcaba, diga que hay que recuperarlo "en pleno periodo electoral". La acusación de ser una propuesta electoralista fue una de las más repetidas ayer por sus homólogos de otras comunidades. Preguntado sobre la postura que adoptará Galicia si finalmente se aprueba su restablecimiento, Núñez Feijóo, igual que sus homólogos de Madrid y Cantabria, ha evitado pronunciarse con claridad y se ha remitido "a la próxima legislatura" para adoptar una decisión "sobre ese impuesto que no se paga para un mes". El Gobierno catalán también ha señalado hoy que en la práctica, no habrá tiempo de aplicar el impuesto antes de que termine la legislatura. El presidente gallego ha señalado también que este tributo "grava el ahorro" y "no está en el resto de países de la Unión Europea (UE)", razones por las que ha abogado por reflexionar sobre su utilidad, informa Europa Press. Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha mantenido las mismas reservas que mostró ayer: "No caeré en la trampa de comentar una cosa que aún no sabemos en qué consiste". Lo que sí ha dejado claro es que su Gobierno "ha cumplido, cumple y cumplirá estrictamente las leyes vigentes"

Blanco confirma que pagarán por patrimonio las 90.000 personas con más de un millón

'Si alguno considera que es mejor suprimir profesores que lo diga', afirma Efe | Madrid Actualizado miércoles 14/09/2011 10:45 horas El ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, ha cifrado en un millón de euros el mínimo exento del Impuesto del Patrimonio que el Gobierno recuperará el próximo viernes y ha asegurado que los contribuyentes que tendrán que pagarlo "no van a pasar de 90.000". En declaraciones a la Cadena Cope, Blanco ha pedido esperar al viernes para conocer los detalles de la decisión que adoptará el Consejo de Ministros y ha negado que, con ella, se esté persiguiendo a la clase media. "Aquí no se persigue nada. Se trata de que la gente que tiene grandes patrimonios contribuya a la Hacienda pública", ha señalado. Así, ha explicado que en 2007, último año de su aplicación, el 75% de la recaudación por este impuesto, que alcanzó los 2.000 millones de euros, procedía del 25% de los ciudadanos que lo pagaban, es decir, que un 25% contribuía con 1.400 millones de euros. "Eso son gente que tiene grandes patrimonios y grandes fortunas. Y si hay algunos que consideran que los que tienen grandes patrimonios y grandes fortunas no deben de contribuir y que es mejor, por ejemplo, suprimir profesores, como se está haciendo en Castilla-La Mancha, Madrid o Galicia, que lo digan", ha apostillado. Ha hecho hincapié en que el 70% de los ciudadanos declaran rentas inferiores a los 24.000 euros en el IRPF y ha rechazado las críticas a los efectos de la reposición de este impuesto sobre las clases medias al preguntarse "cuánta gente hay" que tengan un patrimonio superior al millón de euros y, "en caso de que uno esté casado", de dos millones. Blanco ha añadido que el Gobierno espera recaudar "más de mil millones al año" por este impuesto, lo cual es "muchísimo dinero"

Page 167: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Preguntado por la decisión del PSdeG de oponerse en el Parlamento de Galicia a la aprobación del límite de gasto no financiero para 2012 de esta comunidad, que salió aprobado con los votos del PPdeG, Blanco ha recordado que la Xunta "está recortando el número de profesores" al tiempo que advierte de que no repondrá el Impuesto del Patrimonio. "Con la reposición y garantizando techos de gasto, en Galicia podría no haber recortes sociales ni en el número de profesores", ha apostillado. Pese a recalcar que el objetivo del déficit obliga a las comunidades a hacer ajustes en el gasto, Blanco ha insistido en que "cuando se habla de hacer recortes no se debe generalizar" porque "uno puede determinar prioridades". "Uno puede echar profesores a la calle y mantener una televisión de partido, como en Madrid, es una opción", ha afirmado el ministro antes de concluir que "si uno no ingresa por Patrimonio, tendrá que recortar en algunas partidas".

Alerta para la Argentina: el real ya se devaluó 10% y la soja bajó ayer otro 2%

13-09-11 00:00 El moneda brasileña cerró a 1,70 por dólar. Y la soja se comercializó a u$s 513 la tonelada, 2% abajo que el viernes. Fue a raíz de que el USDA informó mayores existencias Compartir Comentar Imprimir Enviar Texto GALERÍA NATALIA DONATO Buenos Aires La crisis financiera internacional no le jugó ayer una buena pasada a la Argentina. Además de la fuerte caída en la Bolsa y los bonos, la soja y el real –los dos indicadores que el país más mira y de los cuales es más dependiente– también depararon malas noticias. En línea con el desplome de los mercados mundiales –ante el pánico desatado por un eventual default griego–, el real volvió a depreciarse contra el dólar y ya acumula una caída de 10,5% desde fines de julio. A su vez, la soja cayó otro 2% a partir del nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que anunció mayores existencias de la oleaginosa que las previstas. La Argentina monitorea atentamente la evolución de la moneda brasileña, ya que una mayor devaluación del real repercutiría seriamente en las exportaciones locales a ese mercado. El 30% de las ventas de manufacturas domésticas tienen como destino Brasil, por lo que el impacto sería elevado. Aunque hasta el momento la devaluación del real no tuvo mayor repercusión en la Argentina, en el equipo económico trabajan con un target de depreciación del 15% para encender las luces amarillas. Junto con la caída de la bolsa brasileña, la moneda del mayor socio del Mercosur cedió ayer 2% –se negoció a 1,70 por dólar– y se ubicó en el valor más bajo desde diciembre de 2010. El real comenzó a depreciarse a fines de julio, luego de varios años de fuerte revaluación, producto del alto ingreso de capitales externos. Que se haya revertido la tendencia preocupa a los industriales, aunque algunos analistas descartan que este rumbo se consolide en el futuro. “Es cierto que hacia adelante es difícil que el real siga apreciándose como lo venía haciendo, pero no hay razones para esperar un retroceso sostenido de la moneda brasileña en el mediano plazo”, estimó el analista Dante Sica, de Abeceb.com. La soja también sufrió ayer una áspera jornada en los mercados, al cotizar en baja luego de que se diera a conocer el informe del USDA. La oleaginosa cerró ayer a u$s 513 la tonelada en el contrato a noviembre, lo que representó una merma de 2%, equivalentes a u$s 11. La soja llegó a valer u$s 534 por tonelada a fin de agosto –el máximo en tres años–, por lo que la caída es del 4%. La disminución de ayer tuvo que ver con que, a diferencia de lo que esperaba el mercado, el Departamento de Agricultura norteamericano elevó el cálculo sobre la previsión de cosecha de soja, que comenzó recientemente.

Page 168: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En tanto, el maíz cerró en u$s 293,5 la tonelada contra u$s 290 del viernes –subió 1,2%–, mientras que el trigo también mostró una baja, al cerrar casi 1 dólar menos que la semana pasada –u$s 267,26 la tonelada–. En el caso del maíz, el USDA informó menores existencias en el mercado norteamericano. La evolución del precio de la oleaginosa está en el ranking de prioridades del Gobierno, ya que gran parte de la recaudación proviene del ingreso de los derechos de exportación de la oleaginosa. En el mercado estiman que pese a esta caída, los valores de los granos en general se mostrarán sostenidos al menos por el próximo año, en gran parte, debido a la alta demanda asiática.

La actividad industrial se desaceleró fuerte en los últimos dos meses

14-09-11 00:00 Apalancada por los sectores automotriz, metalmecánica y minerales no metálicos, venía creciendo al 9%. Pero en julio bajó el ritmo al 7% y anticipan que agosto apunta a 6% Natalia donato Buenos Aires Los niveles de crecimiento de la industria en torno al 9% del año pasado y principios de 2011 están lejos de repetirse en el segundo semestre. La actividad comenzó a mostrar en julio fuertes signos de desaceleración, al crecer 7,3% interanual, y la proyección es que converja hacia un número incluso más bajo hacia fin de año. De acuerdo con el informe que mensualmente publica el Centro de Estudios Económicos (CEU) de la UIA, en la comparación mensual la actividad mostró una caída de 2,3%. Los sectores que venían apalancando subas de la actividad industrial superiores al 9% eran el automotriz, la metalmecánica y los minerales no metálicos, pero el mes pasado estos dos últimos moderaron su expansión y ello se reflejó el el índice general debido a la alta incidencia que tienen. A su vez, la producción de alimentos y bebidas registró una caída respecto del mismo mes del año pasado (-1%), tras quince meses consecutivos de crecimiento. “Este índice es más real. El crecimiento de los meses anteriores en torno al 9/10% estaba muy influido por tres sectores que hoy no crecen tanto”, explicó el economista jefe del CEU, Diego Coatz. Curiosamente, también el cuestionado Indec reflejó en su Estimador Mensual Industrial (EMI) de julio una desaceleración. Según el organismo, el crecimiento de la actividad del mes pasado fue de 7,6%, contra cifras entre 8,5% y 9% interanuales de los períodos anteriores. El fuerte crecimiento interanual de 2010 se explica a partir de que la comparación se realizó contra el 2009, año de la crisis financiera internacional. Pero llamativamente durante los primeros meses de 2011, salvo contadas excepciones, la actividad industrial siguió comportándose de forma muy expansiva. Ahora el crecimiento parece haber encontrado un límite. Los sectores más pujantes están convergiendo a un ritmo más estable de crecimiento, como es el caso del rubro automotriz, que de trepar 40% pasó a mostrar alzas del 22,6% el mes pasado. Lo mismo ocurrió con la metalmecánica. De crecer al 25% anual, ahora lo hace al 9%. “Estamos en los máximos de actividad industrial. No se puede seguir creciendo a estos niveles. La inversión debería ser muy alta para seguir sosteniendo tasas del 9% de incremento”, afirmó el economista de Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno. Además, los niveles de utilización de la capacidad instalada llegan casi al 80%, niveles históricos. El analista adelantó también que esta semana darán a conocer el Indice de Producción Industrial (IPI) de agosto y mostraría un alza de 6,3%, en línea con la cifra de julio. En cuanto al indicador que mide el nivel de actividad económica (IGA), se conocerá el lunes y oscilará entre el 5,5 y el 5,7% de incremento. De acuerdo con el informe del CEU, con el incremento del 7,3% de julio, el acumulado de los primeros siete meses del año muestra una suba de 9% respecto del mismo período del año pasado. Sin contabilizar el sector automotriz, ese número descendería a 7,7%. Otros sectores que mostraron buen dinamismo fueron edición e impresión (7%) y minerales no metálicos, que a pesar de que redujo su ritmo de los últimos seis meses, mostró una evolución favorable (6,7%). El resto de la industria manufacturera registró en general variaciones positivas, aunque por debajo del nivel agregado. El sector textil mantuvo el nivel de crecimiento del segundo trimestre, menor a los primeros meses del año. Los que mostraron retrocesos fueron alimentos y bebidas, productos del tabaco, algunos subrubros de productos químicos, hilados y sectores del segmento pymes.

Page 169: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Contra el default, despidos

Presionado por el Banco Central Europeo y el FMI, el gobierno de Atenas dispuso nuevas medidas de ajuste, como la cancelación de contratos al 10 por ciento del plantel de empresas públicas. Brasil y los otros países del BRIC ofrecieron su ayuda al Viejo Continente. El gobierno griego trabaja contra reloj para evitar que los crecientes rumores de default compliquen aún más sus finanzas públicas. El Ministerio de Finanzas ordenó ayer a 151 empresas con participación estatal que reduzcan sus planteles en un 10 por ciento. Entre las compañías afectadas se encuentran el ferrocarril, la radiotelevisión estatal, una agencia de noticias y una distribuidora de gas. Los anuncios detuvieron la tendencia bajista de los mercados europeos, al menos hasta que el establishment financiero considere que no es suficiente y pida más ajuste. Los principales índices bursátiles del Viejo Continente lograron una mejora, de hasta 2,5 por ciento en el caso de las plazas más castigadas en días anteriores. A pesar del rebote, los interrogantes se multiplican y se producen hechos impensados apenas un par de años atrás. Por ejemplo, que los países del BRIC –Brasil, India, Rusia y China– discutirán la semana próxima la forma de ayudar a la Unión Europea, para que puedan enfrentar su crisis económica (ver aparte). Tal como hizo la Argentina antes de salir de la convertibilidad con una crisis socio-económica sin precedentes, Grecia pretende convertirse en el “mejor alumno” para la visión de los organismos de crédito. Pero las recetas de ajuste a las que es sometida oscurecen todavía más el panorama. También sucedió así en la Argentina. A pedido de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno griego anunció un nuevo recorte de nóminas laborales. La medida contempla dejar a 20 mil trabajadores públicos congelados un año, período durante el cual recibirían el 60 por ciento de su sueldo. Si en ese lapso no vuelven a ser contratados, quedarán despedidos formalmente. La Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI enviaron un grupo de trabajo para “ayudar al país” a utilizar mejor los fondos estructurales europeos con vistas a favorecer el crecimiento económico, la inversión y el empleo. El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, insistió en que su país no caerá, y que Atenas hará todo lo necesario para poner en orden sus finanzas. La canciller alemana Angela Merkel señaló que “la mitad de la política económica y financiera es psicología”. “Lo que menos necesitamos ahora es intranquilidad en los mercados financieros. La inseguridad ya es suficientemente grande”, expresó ayer la mandataria, quien hoy se reunirá con Papandreu y su par francés, Nicolas Sarkozy, para analizar la situación de la Eurozona. Merkel explicó que con el euro se decide el futuro de Europa. “Por eso todos debemos medir cuidadosamente las palabras que empleamos”, agregó. Frente a la crisis griega, cada vez hay más voces que anticipan que finalmente habrá una cesación de pagos. El economista argentino Mario Blejer, ex presidente del Banco Central durante el gobierno de Eduardo Duhalde, consideró que ésa debería ser la salida. “Grecia debería defaultear, y debería hacerlo fuerte”, aseguró. Blejer calificó de “ridícula” la situación de la economía helénica. “Si uno asume que estos países han estado haciendo lo que les obligan estos programas de ayuda, con privatizaciones y ajustes, hacia fines de 2012 la deuda será incluso peor que el nivel actual”, advirtió. El riesgo de bancarrota de la economía griega complicaría no sólo al Viejo Continente sino a la recuperación global. Por temor a este desenlace, en los últimos días varios países manifestaron su intención de salir al rescate. El gobierno italiano negocia con las autoridades chinas para que un fondo del gigante asiático compre bonos de deuda e invierta en sus empresas estratégicas. El rendimiento de los títulos italianos a diez años avanzó 40 puntos básicos en lo que va del mes y se ubica en 5,6 por ciento, cerca del máximo de 6,2 que alcanzó a principios de agosto, cuando el Banco Central Europeo comenzó con la compra de estos papeles. A esto se suma ahora la iniciativa de los BRIC. Las autoridades de este grupo de países se reunirán la semana próxima en Washington. Una de las alternativas en debate será el aumento en la participación de títulos en euros en las reservas internacionales de los países miembros del BRIC.

Page 170: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Esas posibilidades de recompra permitieron una mejora de las acciones de bancos europeos, que mantienen una alta exposición en deuda griega. También colaboraron declaraciones de las autoridades del Société Générale, que aseguraron que las potenciales pérdidas por la crisis europea son manejables sin acceso a los fondos de money market estadounidense. El índice bancario europeo Stoxx ganó entonces 3,6 por ciento. Esta suba apalancó a los índices accionarios: Madrid ganó 2,5 por ciento, y Milán, 2,2. Le siguieron Frankfurt (1,9), Estocolmo (1,8), París (1,4), Zurich (1,1) y Londres (0,8).

Argentina: Con mercados cerrados, el Gobierno necesita más de u$s 5.000 millones para

cubrir 2012

13-09-11 00:00 Economistas no ven alternativas para cubrir los vencimientos del año próximo sin emitir nueva deuda en el mercado. Esta semana se presenta el proyecto de Presupuesto 2012 Cristina y Boudou, deberán conseguir más fondos en 2012 Cristina y Boudou, deberán conseguir más fondos en 2012 ESTEBAN RAFELE Buenos Aires Si no saca un conejo de la galera a último momento, el Poder Ejecutivo necesitará conseguir en los mercados financieros internacionales al menos u$s 5.000 millones para cubrir todos los vencimientos de deuda del año entrante. Así se desprende de distintos informes privados, que remarcan el fin de las reservas de libre disponibilidad del Banco Central y el agotamiento de cajas alternativas. El Gobierno deberá afrontar en 2012 vencimientos por unos u$s 16.800 millones, según distintos consultores privados –el Estudio Bein, Economía & Regiones, el Ieral y otros cálculos–. Alrededor de la mitad de esa suma está en manos de dependencias públicas, lo que facilita su refinanciamiento. El resto, –entre u$s 8.200 y u$s 9.600 millones, según las distintas fuentes–, se encuentran en el mercado. Los economistas coinciden en que las fuentes de financiamiento interno se agotan. Para el Ieral, quedarán en diciembre unos u$s 2.000 millones de reservas de libre disponibilidad, aunque indicó que “difícilmente puedan disponerse reservas del BCRA para pagar deuda”. Bein y otros analistas entienden que ese cálculo dará cero en 2012, a menos que el Gobierno cambie la ecuación de la ley de Convertibilidad. En ese escenario, la salida al mercado es el único camino que ven los consultores, en momentos en que la tasa implícita del bono Global 2017 –el último que emitió la Argentina, para pagar intereses de la reapertura del canje– está en 8,63% en dólares. Al respecto, Standard & Poor’s mantuvo ayer en “B” y estable la calificación de la deuda argentina (ver aparte). Ambas condiciones podrían cambiar con un acuerdo con el Club de París. La estimación más optimista es la del Estudio Bein, que considera necesario emitir un bono por u$s 5.009 millones para cubrir la diferencia entre vencimientos, recursos y colocaciones intra sector público. Según sus cálculos, el Gobierno enseñará el año entrante un superávit fiscal de u$s 3.200 millones que incluye rentas de la ANSeS y el Central y empleará al máximo las cajas disponibles: el 30% de las disponibilidades de la ANSeS, el 15% de los plazos fijos del Tesoro y los adelantos transitorios del Central (u$s 3.300 millones). Los u$s 5.000 millones restantes son “un número manejable aún con las restricciones crediticias actuales”, afirmó la consultora. Sus cálculos contemplan una moderación del gasto público, hasta un crecimiento de 18%. Para el Ieral, las necesidades de financiamiento son algo mayores y llegan a los u$s 6.225 millones, si se usan esos u$s 2.000 millones de reservas para cubrir vencimientos en manos de privados por u$s 8.225 millones. “Lo bueno es que de los servicios que vencen entre 2011 y 2015 son fácilmente refinanciables”, destacó en un informe. Economía & Regiones estimó necesidades por u$s 7.300 millones una vez empleadas las fuentes de financiamiento internas. Otro informes dan cuenta de la necesidad de cubrir entre u$s 5.000 y 7.000 millones. El Gobierno, en tanto, dejó trascender que hará lo imposible para no verse obligado a regresar el mercado. Se descuenta que agotará las fuentes de financiamiento internas, aunque no trascendió qué panorama financiero espera para 2012. Eso se sabrá en estos días, cuando presente el proyecto de Presupuesto. Borradores del Presupuesto 2012 con los que trabaja Economía dan cuenta de un crecimiento para 2012 de entre 4,7% y 5,1%, una inflación del, 9,3%, un tipo de cambio de entre $ 4,38 y 4,50 por dólar y un superávit comercial de entre u$s 5.000 millones y u$s 7.000 millones.

Page 171: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Argentina Atenuando el impacto de la crisis

Aumentan en $ 6.300 millones los subsidios para el transporte y la energía

13-09-11 00:00 La ampliación presupuestaria se suma a otra similar anunciada en julio. Cammesa, Enarsa y el subsidio a los colectivos se llevan cada vez más fondos PABLO FERNÁNDEZ BLANCO Buenos Aires El Gobierno autorizó un aumento de $ 6.331 millones en el gasto previsto para este año. El grueso de los fondos se destinará a atender subsidios a la energía y al transporte, por un lado, y en menor medida a solventar inversiones de capital en áreas vinculadas con el desarrollo de infraestructura. Con la autorización de mayores erogaciones que establece la decisión administrativa Nº 892, publicada ayer en el Boletín Oficial, ambos sectores consolidan aún más su lugar como los grandes sacos sin fondo de la gestión K. En términos de impacto sobre las cuentas públicas, por caso, lo que recibieron ayer casi triplica los $ 2.189 millones anuales adicionales que costará el aumento en la Asignación Universal por Hijo y en las de Hijo con Discapacidad –dos medidas de amplio rédito político– anunciadas la semana pasada por la presidenta Cristina Fernández. Además, a principios de julio el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández –es el que firma este tipo de decisiones– había dado el visto bueno para ampliar el gasto en poco más de $ 6.000 millones, en especial para subsidiar los consumos de gas y electricidad. En ambos casos, los fondos provienen de aplicaciones financieras, un término de poca precisión incluso para los economistas, que permite al Gobierno ardides en el manejo presupuestario. “Es posible, por ejemplo, prever un gasto para amortizar deuda, con un destino preestablecido, pero luego utilizarlo para otra cosa”, explicó un especialista en temas presupuestarios que prefirió la reserva. De todas formas, la utilización de aplicaciones financieras afecta, de manera negativa, el resultado financiero de las cuentas públicas. Voracidad energética Los fondos más suculentos se destinarán a asegurar a precio barato la electricidad. Cammesa se llevará $ 1.928 millones, es decir, casi un tercio de la ampliación. Se trata de la compañía mixta que responde a las órdenes del ministro de Planificación, Julio de Vido, y se encarga de administrar el mercado eléctrico. Bajo el modelo kirchnerista, eso implica importar cada vez más volúmenes de gasoil y fuel oil para reemplazar el gas –un combustible más barato– que consumen las generadoras eléctricas. Cammesa es una síntesis elocuente de los problemas que ocasiona la energía a las cuenta públicas. A finales de agosto, había gastado todos y cada uno de los $ 17.675 millones de crédito para el año. Pero las transferencias autorizadas ayer elevaron en casi un 11% su presupuesto. De cerca la sigue Enarsa, la compañía estatal de energía, con refuerzos por $ 1.450 millones, un 20% de lo que tenía disponible de acuerdo con los cálculos a agosto. Una parte de sus erogaciones se destina a gastos corrientes, pero también desarrolla inversiones, consignadas como gastos de capital. Según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), “la alta ejecución presupuestaria que tuvieron estas empresas en los primeros ocho meses del año demandaba la realización de refuerzos ante el agotamiento de las autorizaciones para gastar”. Los refuerzos presupuestarios destinados al sector de transporte se llevaron otra cuota importante de la ampliación. El Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte –es el que subsidia el gasoil de los colectivos– sumó $ 1.400 millones. Otros $ 190 millones fueron para la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, una sociedad del Estado encargada de administrar activos públicos en ese segmento.

Argentina avanza posiciones en el ranking de conectividad portuaria

14-09-11 00:00 Según la Unctad, el país creció un 43% en la materia, por delante de los índices reflejados por Brasil y Chile. Entre 2004 y 2011, la conectividad portuaria de la Argentina creció un 43%.

Page 172: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Según el índice para 2011, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la Argentina es junto a México y Perú el país que registra el mayor índice de crecimiento en la materia. Brasil, por su parte, tuvo un aumento del 34%. Tener una elevada conectividad conviene al comercio exterior de un país, ya que aumenta la competitividad de sus importadores y exportadores, gracias a una mayor oferta de transporte y a menores fletes. Esto se relaciona con costos de transporte más bajos a causa de una mayor competencia entre las empresas navieras y las economías de escala. Este índice define tanto el acceso a los servicios, frecuentes y regulares, como un nivel de competencia en su oferta. Combina, por lo tanto, factores cruciales para la competitividad del comercio. Para medirlo, se analizaron cinco componentes compatibles entre distintas naciones: el número de barcos, el número de TEUs movidos, el número de compañías marítimas que utilizan los puertos, el número de servicios regulares y el tamaño de los buques que entran y salen de los puertos de un país. Panamá volvió a ser el país de América Latina y el Caribe mejor conectado vía marítima. Sin embargo, el país descendió en el ranking de la posición 24 en que se ubicó el año pasado a la 27 para 2011. De acuerdo con el organismo, el descenso obedeció a que uno de los componentes del índice es el tamaño máximo de los buques que hacen escala en puertos panameños. Según la Unctad, con la futura ampliación del Canal la conectividad panameña mejorará. Mercado concentrado La tendencia mundial en los 162 países cubiertos por el índice es que el tamaño de los buques que hacen escala aumentó significativamente, mientras que el número de empresas disminuyó. Muchas naciones en desarrollo se enfrentan al doble desafío de tener que acomodar barcos más grandes, pero al mismo tiempo, tienen acceso a menos servicios regulares de transporte marítimo desde y hacia los puertos del país. Las primeras diez posiciones del índice la ocupan países como China, Hong Kong, Singapur, Alemania, Holanda, República de Corea, Malasia, Bélgica, Reino Unido y los Estados Unidos. Muchos de ellos son países productores, centro de trasbordo y también receptores de carga. Son, sin embargo, los países asiáticos los que ocupan los primeros lugares. China y Singapur detentan las primeras posiciones. Si se añaden Malaysia (puesto 6), Corea (10), Japón (13) y Taiwán (15), un total de seis países asiáticos están entre los quince primeros. La vocación de permanencia de los países asiáticos en los primeros puestos está clara. El primer país, China, no perdió nunca su posición privilegiada. El estudio de la Unctad otorga, por sus características, una posición diferenciada en el ranking a la región administrativa especial de Hong Kong. La conectividad es una medida de la accesibilidad, concebida como la red de zonas o de nodos que están conectados en una estructura espacial, en la que son determinantes varios factores. Entre ellos, destacan el porcentaje de líneas que realizan transbordo sobre el total que cubren la ruta; el tiempo de tránsito; el número máximo y mínimo de escalas en el trayecto; la distancia existente entre puerto origen y puerto destino; la cantidad de servicios; el número de días entre dos salidas consecutivas para el mismo destino; la velocidad del buque; la edad de la flota; la capacidad medida de las embarcaciones, y las infraestructuras en los puertos origen y destino. Por lo tanto, el grado de conectividad es uno de los factores de selección portuaria básica para las compañías marítimas globales

Grecia hunde a Europa pero posible ayuda china salva el día en Wall Street

13-09-11 00:00 Hubo rojos de 4% en el viejo continente. Pero la posible compra de bonos italianos por parte de China ayudó a Wall Street. No alcanzó para el Merval, que perdió 2,7% julián guarino Buenos Aires No pagar los sueldos tiene sus bemoles. Si no, que lo digan los inversores con papeles europeos que ayer vieron como las bolsas tocaron fondo y perdieron hasta 4% en una de las jornadas más volátiles –y de mayor pesimismo– de las últimas semanas. Detrás de bambalinas, los problemas de Grecia, pero sobre todo, la desconfianza en torno a las posibilidades que tiene este país para hacer frente a su deuda se profundizaron en las últimas horas. A esto contribuyó ayer el viceministro de Finanzas, Filippos Sachinidis, quien en

Page 173: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

declaraciones sostuvo que Grecia solo tenía dinero para llegar a fines de octubre y que incluso no podría pagar los sueldos estatales, enfatizando así la necesidad del país de acceder al próximo tramo del rescate internacional. A la vez, dirigentes de la coalición de gobierno alemana de la canciller Angela Merkel enviaron el lunes un duro mensaje a Grecia de que tendría que dejar la zona euro si incumple las condiciones impuestas para su rescate. “La hipótesis que Grecia pueda quebrar debido a la deuda pública aumentaron nuevamente”, recalcó en un informe Melanie Bowler, analista de la agencia de calificaciones Moody’s, precisando “la crisis provocada por la deuda soberana de la zona euro aún está lejos de encontrar una solución”. Esto ratificó temores, activó ventas y hasta intensificó los miedos a que los bancos franceses –que están entre los más expuestos a las emisiones de renta fija helena– deban enfrentar una baja en su calificación de riesgo (ver pág. 2). París fue el mercado que más retrocedió ayer con una caída del 4% mientras que Milán descendió 3,89%. Los temores al default en Grecia arrastraron también a la bolsa española. El índice selectivo Ibex 35, cerró con una caída del 3,41%. “Con las intensas brechas negativas entre los bonos soberanos y las hojas de balance de los bancos, ya dejó de ser claro para mí que haya soluciones limpias a los problemas de Europa, excepto con la introducción de un eurobono”, dijo Stephen Jen, gerente asociado en SLJ Macro Partners en Londres. Pero no todo fueron malas noticias. Por primera vez en numerosas jornadas, las buenas llegaron primero a Wall Street. El índice Dow Jones cerró con una suba de 0,63% alentado por un reporte que circuló entre los bancos de inversión y que dio a conocer que Italia le había pedido a China hacer “significativas” compras de su deuda. “La noticia de China impulsó las operaciones y le dio algo de luz a una jornada para el olvido”, señaló Albino Cao, analista de la firma Bull Market Brokers. Sin datos relevantes, la economía estadounidense no llegó a influir los cierres locales. El Merval cayó 2,7% y los bonos acumularon pérdidas significativas. “Fue un día negativo para los títulos argentinos aunque los que más sufrieron fueron los nominados en moneda local por la expectativa de desvalorización de la moneda”, agregó Cao. Entre las acciones las más afectadas por las ventas fueron Banco Hipotecario y Aluar mientras que entre entre los bonos de la deuda los cupones PIB descendieron hasta 2%. Entre la renta fija local, el bono Par perdió 0,95% mientras que el Bogar 2018 descendió 0,99%. El Boden 2015, uno de los bonos elegidos por su alto rendimiento en dólares, perdió 0,3% y se ubicó entre los que menos daño recibió.

Ayer les tocó pagar a los acreedores

A medida que crece la amenaza de la cesación de pagos en Grecia, empeora el clima y aumentan los riesgos para las bancas acreedoras. Las entidades francesas y españolas fueron las grandes protagonistas del declive de las Bolsas europeas de ayer. Las Bolsas europeas extendieron ayer el desplome del viernes último, por temores a un default de la economía griega, acumulando en las dos ruedas rojos de hasta 10 por ciento. El nuevo “lunes negro” estuvo encabezado por la plaza de Lisboa, que perdió 4,2 por ciento, seguida por París, que cedió 4,1 por ciento, tras haber registrado una diferencia de hasta 5 por ciento. Los índices accionarios fueron arrastrados por el mal desempeño de los activos bancarios, por la alta exposición de sus carteras en bonos griegos. Los más afectados fueron el BNP Paribas, el Crédit Agricole y el Société Générale, que perdieron más de 10 por ciento, mientras sobrevuela la amenaza de una degradación de la calificación de sus deudas por parte de la agencia Moody’s. La expectativa continúa puesta en la eficacia de los planes de rescate que reintentará la Eurozona. El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, admitió la posibilidad de un “default” ordenado de Grecia. “En la situación actual ningún país está realmente protegido”, alertó el ex economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Jürgen Stark. El directivo abandonó su cargo la semana pasada por diferencias dentro del organismo por las políticas de salvataje implementadas para rescatar a las economías con mayores problemas presupuestarios de la región. Su renuncia reveló serias diferencias en la forma de evaluar la crisis y sus posibles soluciones. Desde que se desató el segundo capítulo de la debacle financiera internacional, que se inició en los Estados Unidos, las autoridades europeas se focalizaron en defender al euro. Sin embargo, la situación de varios países del Viejo Continente es tan comprometida que amenaza con arrastrar a toda la

Page 174: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

región. “Eso le puede pasar también a economías grandes y muy desarrolladas”, expresó Stark, también ex vice del Bundesbank. La posibilidad de un default no es descartada ahora con igual vehemencia por las autoridades de la Eurozona y eso incrementa los fantasmas de recesión global. Grecia anunció el fin de semana nuevas medidas para reducir su déficit en otros 2000 millones de euros –equivalente a 2700 millones de dólares–, en un nuevo intento para tranquilizar a sus acreedores (ver aparte). “Alemania quiere que Grecia siga siendo miembro de la Eurozona”, declaró un portavoz del Ministerio de Economía, aunque admitió que el país mediterráneo había emprendido sus reformas con “escasa firmeza”. La calificadora Moody’s también alertó sobre temores crecientes a una eventual cesación de pagos por parte de Grecia. “La hipótesis de que Grecia pueda quebrar debido a la deuda pública creció nuevamente”, dijo Melanie Bowler, analista de Moody’s. Los temores a una quiebra griega y el consecuente contagio al resto del sistema financiero desplomaron los precios de las acciones en el Viejo Continente. En tanto, crece la desconfianza a la reacción “fuerte y coordinada” que anunciaron los ministro de Finanzas de los países del G-7 la semana pasada. El primer impacto se vio en la cotización del euro, que se retrajo a 1,35 dólar por unidad, con lo que se ubicó en su mínimo desde el 16 de febrero pasado. Sobre el cierre de las operaciones cambiarias, la moneda comunitaria se recuperó un centavo, a 1,36 dólar. Esto se replicó en los precios de las materias primas. El petróleo recuperó para el tipo West Texas Intermediate (WTI) con entrega en octubre 1,09 dólar, a 88,33. Por su parte, el oro se retrajo 50 dólares, 2,8 por ciento, para finalizar en 1810 la onza troy en Londres. Dentro de los índices accionarios se destacaron los desplomes de papeles bancarios. A las pérdidas de las entidades parisinas se sumaron los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank, que retrocedieron 7,3 y 8,3 por ciento respectivamente. En España, el Santander, primer banco de la Zona Euro en términos de capitalización, perdió el 4,7 por ciento, y su rival, el BBVA, cayó 5,3. Los índices europeos mostraron así descensos generalizados. La Bolsa de París bajó 4,1 por ciento, seguida por Milán, con el 3,9 por ciento. En orden descendiente, se ubicaron Madrid (3,4), Amsterdam (2,8), Estocolmo (2,5), Zurich (2,4), Frankfort (2,3) y Londres (1,6). Más temprano, las Bolsas asiáticas se adelantaron al desplome. El mercado de Tokio cayó a su nivel más bajo desde abril de 2009, arrastrado por la fuerte depreciación del euro, que tocó su mínimo en diez años frente al yen. La Bolsa de Hong Kong alcanzó su mínimo en más de 15 meses, empujada además por las bajas ventas inmobiliarias en China. En Wall Street, el índice Dow Jones logró una leve suba, de 0,6 por ciento, mientras sigue el debate por el plan de estímulo que lanzó también la semana pasada su presidente Barack Obama, que por el momento no logra el apoyo necesario de su Parlamento.

La crisis fuerza a Italia a pagar el precio más alto de la era euro para financiarse

El país eleva el interés de sus bonos a 5 años al 5,59% para superar las crecientes dudas de los inversores. -La prima de riesgo italiana vuelve a superar los 400 puntos básicos pese al BCE y a los contactos con el Gobierno de China Italia necesita dinero, mucho dinero, de aquí a final de año si quiere seguir cumpliendo con sus acreedores. Para ello, precisa vender deuda por 80.000 millones en los próximos meses pese a la que está cayendo en los mercados. Y los inversores lo saben, por lo que hay margen para seguir apretando las tuercas al país transalpino. Con un volumen de deuda pública superior al 120% de su PIB, Italia está considerado como el país con más posibilidades de ser el siguiente en necesitar la ayuda de sus socios del euro para no entrar en una situación de insolvencia. Además, en una nueva prueba de que los problemas de financiación que han dejado a Grecia en riesgo de quiebra inminente han llegado a Roma, el Estado italiano se ha visto obligado esta mañana a pagar la rentabilidad más alta de toda la era euro para vender deuda a cinco años. Este es el peaje que le piden los inversores para superar sus crecientes dudas, unas incertidumbres que también se dejan notar en su prima de riesgo, que está en los mismos niveles que llevaron al BCE a reactivar la compra de bonos de los países bajo sospecha en agosto. Italia sufre para colocar 11.500 millones en deuda

Page 175: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Berlsuconi defiende su determinación con los ajustes y hace bandera del euro Forzado por lo que en terminología futbolística se describiría como un calendario complicado, Italia ha vuelto a acudir hoy de nuevo al mercado primario, donde se realizan las emisiones de deuda soberana, para vender 7.000 millones de euros en títulos a diferentes plazos. La operación, tal y como le pasó ayer en una subasta a un año, le ha salido cara, ya se ha visto obligado a comprometer la rentabilidad más alta desde que el país se incorporó al euro en 1999 para vender 3.900 millones en deuda a cinco años. En concreto, el tipo media de estos bonos se ha ido al 5,59% cuando en la última operación a los mismos plazos realizada en julio le bastó con ofrecer un 4,93%. Solo en 2000 rozó el 5,6%. Asimismo, pese al incremento en el tipo de interés, la demanda no ha respondido y se ha reducido frente a la subasta de hace dos meses, lo que pone de relieve la mayor desconfianza de los inversores en Italia. Si entonces se solicitaron 1,9 veces más de títulos que los que finalmente se vendieron, hoy esta ratio de cobertura se ha quedado en un exiguo 1,3. Tampoco es buena señal que los otros títulos subastados hoy y que tienen un mayor plazo se hayan colocado a un interés inferior o igual al 5,59% abonado por su deuda a cinco años. En el mercado secundario, donde se intercambian los títulos de deuda una vez emitidos y donde se establece la prima de riesgo, ni la compra de bonos por parte del BCE, que según algunos operadores hoy estaría volviendo a adquirir papel italiano, ni los contactos con China han sido suficiente para aplacar el acoso de los mercados contra Italia y, por extensión, contra España. La presión sobre la deuda italiana medida en términos de prima de riesgo, que es el sobreprecio exigido a los bonos de un determinado Estado frente a los alemanes, de referencia, ha vuelto a superar esta mañana los 400 puntos básicos, con lo que este indicador ha regresado al mismo sitio donde estaba antes de la reactivación del programa de ayuda por parte del instituto emisor europeo a principios de agosto. Desde entonces, se ha gastado unos 70.000 millones para auxiliar a Italia y España, pero a la vista del recrudecimiento de la presión contra su deuda registrado en las últimas jornadas, con relativo poco éxito. De hecho, la prima de Italia ha llegado a estar esta mañana por encima del nivel al que cerró antes de que el BCE reactivase esta medida. No obstante, por la tarde, la prima de riesgo de la deuda italiana se ha estabilizado en torno al dato de ayer (386 puntos básicos). El indicador, que para España ha escalado hasta los 372 puntos básicos para después bajar ligeramente hasta los 355, no superaba en el caso de Italia el nivel psicológico de los 400 puntos básicos desde que el BCE resucitó el 8 de agosto la compra de bonos de los países bajo sospecha. En la jornada anterior a aquel lunes, el viernes 5 de agosto, la prima italiana marcaba en su cotización intradía el que hasta ahora sigue siendo su máximo histórico desde 1999 (415 puntos básicos), aunque acabó cerrando la sesión en torno a los 370 puntos básicos, por debajo de su nivel de hoy. Dos días después de aquel viernes negro para los mercados, el domingo, el presidente del instituto emisor, Jean-Claude Trichet, anunciaba la reactivación del programa tras arrancar el compromiso del Gobierno de Berlusconi de poner en marcha un nuevo plan de ajuste por 54.000 millones y que será aprobado definitivamente mañana. Para los expertos, el alto volumen de deuda pública de Italia, que es la segunda más alta de la eurozona por detrás de Grecia, todo lo que sea financiarse con un tipo de interés medio superior al 5% implican la bancarrota del país a largo plazo. El motivo de ello, tal y como explicó ayer el economista jefe del danés Saxo Bank, Steen Jakobsen, en un acto en Madrid, es que en el caso italiano esto supone pagar en concepto de intereses más dinero de lo que ingresa. Ese límite de solvencia, en su opinión, se sitúa entre el 6% y el 7% para España. Pese a ello, el primer ministro, Silvio Berlusconi, ha defendido hoy desde Bruselas en una comparecencia conjunta con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, la solidez de la economía italiana y su firme determinción de llevar a buen puerto las medidas de ajuste, según informa Efe. Junto a ello, también ha llamado a defender al euro, la "bandera" de Europa. En cuanto al resto de los periféricos, las subida en las primas de Italia y España también han estado acompañadas de repuntes en el diferencial de la deuda de los otros Estados bajo presión con la excepción de

Page 176: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Portugal, que ya tiene la autorización del FMI para recibir el segundo tramo del plan de rescate. Del lado de las subidas, de nuevo era Grecia la que padecía el mayor correctivo. La rentabilidad exigida a su deuda a corto plazo cotiza en niveles desorbitados (a un año sobre el 110% y rozando el 75% a dos). Su prima se ha disparado hasta rebasar los 2.200 puntos básicos. El reavivamiento de las dudas sobre la deuda también se ha dejado notar en las Bolsas, donde los principales índices europeos, tras abrir en verde, se han dado pronto la vuelta para prorrogar las pérdidas de las jornadas previas. No obstante, tras amenazar con el rojo, han vuelto a las subidas a media sesión. El motivo de este cambio de rumbo está en la expectativa de que la UE, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, van a mover ficha para tratar de atajar unas turbulencias que amenazan no solo con sacar de la divisa europea a Grecia o hundir a dos de sus grandes economías -Italia y españa-, si no que ya han puesto en riesgo al conjunto de la eurozona y, tal y como ha advertido Citigroup, a toda la economía mundial. Por la tarde, las subidas se han consolidado y los principales índices del Viejo Continente han apostado por avances superiores al 2%. En el plano político, el incremento de la presión ha tenido lugar al mismo tiempo que el Tesoro italiano infromaba, sin dar más detalles, que el ministro de Economía, Giulio Tremonti, se reunió con una delegación de inversores chinos. La confirmación se ha producido después de que el periódico Financial Times publicara que el Gobierno italiano negocia con las autoridades chinas para que un fondo del gigante asiático compre bonos de deuda e invierta en empresas estratégicas italianas. En el mercado, sin embargo, es especulaba con que Pekín, de momento, no está muy interesado en responder a Roma. Lo que sí se ha confirmado es que el fondo de pensiones escocés Scottish Widows, que gestiona unos 30.000 millones de euros, se deshizo a principios del verano de parte de su inversión en la deuda italiana que había adquirido en el arranque del año por el incremento de la volatidad. Según el FT, que cita fuentes italianas no identificadas, Tremonti recibió la semana pasada a una delegación encabezada por Lou Jiwei, presidente de China Investment Corp., uno de los fondos soberanos más grandes del mundo. La delegación se entrevistó también con representantes de la Caja de Depósitos y Préstamos, entidad estatal que ha habilitado un fondo estratégico abierto a inversores extranjeros, explica el rotativo. A su vez, las autoridades italianas estuvieron en Pekín hace dos semanas para entrevistarse con la Corporación china de inversiones (CIC) y la Administración de cambio extranjero (Safe), que maneja el grueso de los 3,2 billones de dólares en divisas que posee China, convertida en el prestamista de última instancia de las grandes potencias al calor de la crisis. Asimismo, según apunta el periódico, el jefe del Tesoro italiano, Vittorio Grilli, se vio con inversores chinos en Pekín el mes pasado. Una fuente italiana dijo al periódico que China posee actualmente alrededor de un 4% de la deuda pública de Italia, aunque no se han dado a conocer cifras oficiales.

Preparándose para lo peor

Los países más fuertes del Viejo Continente, Alemania y Francia, ya miden los riesgos y se preparan para una eventual cesación de pagos griega y su salida de la Eurozona. La banca francesa y la economía de Italia, en zona de temblor. Por Eduardo Febbro Desde París Los síntomas de la crisis financiera que ensombrece Europa se manifestaron todos al mismo tiempo y en un mismo día. Las Bolsas se fueron a pique, el euro conoció sus niveles más bajos en los últimos seis meses, Grecia está a un paso de la cesación de pagos, Alemania y Francia ya incorporaron la idea de que el país helénico salga del euro, Italia se acerca al precipicio, los organismos multilaterales evocan una “desaceleración generalizada” de la economía mundial, la banca francesa y la europea en general registraron pérdidas enormes en los últimos meses, al tiempo que los dirigentes políticos son incapaces de ofrecer otra cosa que no sea una verborragia de vestuario que no modifica las reglas del juego ni influye en la crisis. La estampida ante el temor del default griego repercutió en todas las plazas bursátiles,

Page 177: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

principalmente en Francia, donde el índice CAC se desplomó en un 4 por ciento a raíz de las arenas movedizas en las que está el sistema financiero, comprometido con la deuda griega. La inminencia de una degradación de la nota de solvencia de los bancos franceses contribuyó a generar más pánico. Los bancos BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole perdieron en pocas horas 12 por ciento de su valor. Estas tres instituciones detentan volúmenes considerables de las deudas de Grecia, Italia y Portugal. Pero es Atenas la que arrastra a Europa hacia un precipicio sin fondo. El secretario de Finanzas griego, Filipos Sajinidis, reveló ayer que el dinero de que disponía Grecia para pagar los sueldos públicos y las pensiones sólo le alcanzaba hasta el mes de octubre. Según el semanario alemán Der Spiegel, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, prevé la quiebra de Grecia con dos escenarios posibles: en uno, Atenas conserva el euro; en el otro, el país recupera su antigua moneda nacional. Esta proyección está supeditada a que el país obtenga el sexto paquete del préstamo internacional de 110 mil millones de euros otorgado en mayo del año pasado. Grecia está a la espera de ocho mil millones de euros correspondientes a ese préstamo, pero su desbloqueo depende de los resultados de un informe del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que también deben además aprobar un segundo paquete de ayuda de 160 mil millones de euros. Los expertos sacarán la chequera siempre y cuando Atenas presente un plan de economías y de rigor coherente, uno de esos sablazos a la población tan distintivos de las prácticas del Fondo y del Banco Mundial. Pero ni siquiera así el sistema europeo se alejaría del abismo. Los bancos del Viejo Continente que cotizan en Bolsa llegaron a niveles aun más bajos de los que tenían en septiembre de 2008, cuando se produjo la quiebra de Lehman Brothers. El ministro francés de Economía, François Baroin, aseguró que, pase lo que pase en Grecia, “los bancos franceses tienen los medios para hacerle frente”. Sin embargo, varios observadores no descartan la perspectiva de que, ante la hecatombe, los bancos se vean obligados a recurrir al apoyo del Estado para reforzar sus propios fondos. Esta sucesión de incendios que azotan al edificio liberal no inmutó a los responsables de las grandes potencias industrializadas, que este fin de semana se reunieron en la localidad francesa de Marsella en el seno del G–7 (Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá y Japón). Los países más industrializados se comprometieron a presentar una respuesta “coordinada” al retroceso de las economías, pero fueron incapaces de plasmar medidas concretas e inmediatas. Sumino Kamei, miembro del banco Tokio-Mitsubishi, dijo a la prensa que muchos se preguntaban hoy si “los miembros del G-7 eran capaces de hacer algo”. La tormenta sigue arraigada en el cielo griego con perspectivas muy altas de que Italia sea la próxima gran víctima de la crisis. Altos responsables de Alemania, la economía más pujante de Europa, evocaron públicamente la posibilidad de que Grecia deje el euro. Philipp Rösler, ministro federal de Economía y presidente del FDP (Partido Liberal Democrático), opinó que “para estabilizar el euro a corto plazo no debe haber tabúes a la hora de reflexionar”. La quiebra de Grecia y su alejamiento del euro forman parte de las líneas posibles con las que trabaja la presidencia francesa. La crisis es, sin embargo, mucho más vasta. Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, con sede en París) advirtió que los “indicadores avanzados” señalan una “desaceleración generalizada” de las principales economías mundiales. Los responsables económicos se preparan para lo peor. Nadie sabe a qué profundidades llegará la crisis en las próximas semanas.

La nueva guerra del Pentágono VS China

Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info) El 7 de septiembre, el Vicepresidente estadounidense Joseph Biden, publicó en varios diarios un artículo con su firma acerca de la visita que acababa de realizar a China. Bajo el titulo “China´s Rise Isn’t Our Demise” (El crecimiento de China no es nuestra muerte), el Vicepresidente descartaba las preocupaciones de sus

Page 178: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

compatriotas por el extraordinario desarrollo de China, y exponía las razones por las qué piensa de forma distinta y apuesta por relaciones normales. Sin embargo, Stephen Glain, afamado periodista y escritor norteamericano con 25 años de experiencia como corresponsal de varios medios de EE.UU. en Asia y Medio Oriente valora que con “la reducción de los compromisos en Irak y Afganistán -sus objetivos declarados en Asia-, Washington no busca tanto retirar las fuerzas del Golfo Pérsico como prepararse para una guerra perspectiva contra China”. En un artículo publicado a mediados de agosto con título The Pentagon's new China War Plan (El nuevo plan de guerra con China del Pentágono), Glain cita fuentes especializadas en temas de la defensa que afirman que el Pentágono busca adaptar el concepto de Batalla Aire-Mar a un enfrentamiento con China. La publicación “Dentro del Pentágono” había dado a conocer antes que un reducido grupo de oficiales de Marina de EE.UU. conocido como el “China Integration Team” estaba adaptando las tácticas de la Batalla Aire Mar a un conflicto potencial con China. La batalla Aire Mar, desarrollada en los años 90 y codificada en un memorándum clasificado en 2009, es una fórmula para adaptar el poder militar estadounidense a las exigencias de una potencial respuesta a las “amenazas en el Pacífico Occidental y el Golfo Pérsico” (forma codificada de aludir a China e Irán). Complementa la Guía para la planificación de la Defensa de 1992, una especie de libro blanco del Gobierno llamado a impedir el surgimiento de cualquier "competidor del mismo nivel" que pudiera desafiar el dominio global estadounidense. Esta Guía constituye un mandamiento del Pentágono para el control de lo que los planificadores de la defensa llaman "global commons", eufemismo que identifica las arterias del comercio internacional: vías marítimas, puentes en tierra y corredores aéreos. Para Washington, si una potencia extranjera le disputa el dominio sobre estos “global commons” es como si le declarase la guerra y, según criterio del Pentágono, exactamente eso es lo que China está haciendo en el mar de China meridional. En este espíritu, el General Jim Amos, comandante general del Cuerpo de Marines desde octubre de 2010, declaró a fines de mayo que las guerras en el Golfo Pérsico estaban negando a Washington los recursos que necesita para enfrentar a una China cada vez más agresiva. Este afirmación convirtió al General Amos en el primer líder militar de EE.UU. que se refiriera públicamente a los planes de su servicio para después de la retirada de Afganistán. La movilización estadounidense en Asia que responde a un estudio realizado en la primavera de 2001 por el Pentágono bajo el nombre de “Asia 2015” que identifica a China como competidor persistente de EE.UU. inclinado al aventurerismo militar en el exterior. Tres años después de este estudio, el gobierno de EEUU hizo público un plan llamado a crear una cadena de bases en Asia Central y en el Medio Oriente, maniobra evidente de contención dirigida a Beijing como lo fue también el acuerdo de cooperación en energía nuclear con India suscrito en 2008. Se conoce que el Pentágono desarrolla hace varios años planes para convertir a Guam en su centro principal en el Pacífico, iniciativa tan vasta que John Pike, uno de los principales expertos occidentales en políticas de defensa, espaciales y de inteligencia, director de la organización Global Security que él mismo fundó en 2000, ha especulado que Washington se propone “dirigir el planeta desde Guam y Diego García a partir de 2015”.

Page 179: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

A diferencia de los aliados de Estados Unidos en Asia y Europa, dice Glain, China no es propensa a compartir obligaciones de seguridad nacional con una potencia extranjera, mucho menos en el mar de China meridional, donde Beijing no identifica a Washington como socio estratégico, sino como amenaza directa. Glain cita tensas situaciones en las relaciones bilaterales en las que Estados Unidos, lejos de contribuir con una diplomacia discreta a la solución de los asuntos, adopta posiciones extremas. Hay que esperar que haya en Washington sensatez suficiente para comprender que su mayor acreedor, China, no es un país del tercer mundo como tantos que, desde que concluyó la Guerra Fría, Estados Unidos y la OTAN han bombardeado y ocupado casi con impunidad.

Efecto Grecia: Crece el temor a un estallido de la eurozona

(IAR Noticias) 12-Septiembre-2011 Los emergentes sociales y sindicales del brutal ajuste fiscal en Grecia, exigido por el capitalismo usurario para "refinanciar" la deuda griega, además de proyectarse a otros países, como España, Italia y Portugal, ya se presentan como la mecha de una crisis generalizada que amenaza con implosionar las bases económicas, políticas y monetarias de la Unión Europea. La crisis financiera que ya golpea a los Estados (y que se expande por toda la eurozona) ha derivado en "crisis social" por medio de tres actores centrales: La baja de salarios como producto de los ajustes, la baja de la capacidad de consumo, el trabajo en negro y el desempleo, que afecta principalmente a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad europea occidental. El riesgo de una nueva recesión de la economía mundial se incrementa a medida que EEUU y las potencias de la eurozona padecen una combinación de desaceleración del crecimiento con oscilaciones y caídas en los mercados financieros globales. Los mercados bursátiles de Asia y Europa se derrumbaban el lunes, ante el creciente temor por los problemas de la deuda de Europa y la posible mora de Grecia que podría provocar un colapso de la eurozona con efectos imprevisibles en la economía global. Es lunes el Estado griego admitió que sólo tiene fondos para pagar salarios y pensiones hasta octubre. Grecia sólo cuenta con liquidez suficiente para afrontar el pago de los salarios públicos y las pensiones hasta octubre, según lo reconoció el viceministro de Finanzas del país heleno, Filippos Sachinidis, en una entrevista concedida al canal de televisión Mega TV. "Contamos con margen de maniobra hasta octubre", aseguró el representante del Ministerio griego de Finanzas al ser cuestionado sobre la capacidad del Gobierno de hacer frente al pago de pensiones y sueldos públicos. No obstante, Sachinidis subrayó que el Ejecutivo "intenta asegurarse de que el Estado continuará operando sin dificultades". Los problemas de las finanzas griegas se agravaron en las últimas jornadas después de que los enviados de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendieran a principios de mes su misión en Atenas y el desembolso del siguiente tramo de ayuda financiera al país por importe de unos 8.000 millones de euros. Con el objetivo de cumplir con las exigencias de sus acreedores internacionales, el ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, anunció ayer una nueva tasa inmobiliaria durante los próximos dos años con los que espera conseguir unos 2.000 millones de euros.

Page 180: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Por su parte, el primer ministro griego, George Papandreou, no dudaba en comparar la difícil situación económica que vive el país heleno con un "estado de guerra", aunque garantizó que hará todo lo que haga falta para que Grecia evite la bancarrota y permanezca en la eurozona. "Grecia básicamente tiene la espalda contra la pared", destacó Tom Kaan, jefe de ventas bursátiles de la firma Louis Capital Markets en Hong Kong. "Después de todo, la preocupación ya dejó de ser Grecia. Grecia tiene que declarar mora", agregó. La mayor preocupación, agregó, es saber si otras naciones europeas como Italia podrían seguirle los pasos. En este escenario los especuladores internacionales se deshicieron de sus acciones en medio de las preocupaciones de que los problemas de Grecia podrían propagarse por toda Europa, y se lanzaron a comprar bonos y yenes japoneses. El euro tuvo el lunes su peor baja en 10 años con respecto al yen. Las acciones europeas caían en picada el lunes. El índice de FTSE 100 de Gran Bretaña perdía 2,2% a 5.100,41. El índice DAX de Alemania bajó 3% a 5.034,71 puntos mientras que el CAC-40 de Francia declinaba 4,5% a 1,135. Los mercados de Asia corrían la misma suerte. El índice Nikkei de 225 acciones perdió el 2,3% a 8.535,67, su nivel más bajo desde abril del 2009. Entretanto en Hong Kong, la bolsa Hang Seng bajó 4,2% a 19.030,54. En Australia, la bolsa S&P/ASX 200 perdió 3,5% a 4.048,60 puntos. La preocupación sobre Grecia y la eurozona impactó el viernes en Wall Street, provocando un descenso del 2,7% del índice Dow Jones al cierre de 10.992,13 puntos. En busca de un terreno más seguro, los especuladores bursátiles provocaron un descenso en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años a su peor en cinco décadas. En este escenario, Grecia, España, Italia, seguidos de Portugal, coinciden todos los analistas, ya se han convertido en mecha de un potencial colapso económico financiero en cadena que podría, como emergente principal, desencadenar un proceso de estallidos sociales y de crisis política en toda la eurozona. El reconocimiento de la profundidad de la crisis por los propios líderes y autoridades monetarias, acompañado de anuncios de más ajustes salvajes, se convierte en la antesala natural de más explosiones sociales y conflictos sindicales contagiándose por toda la eurozona. Un primer nivel de respuesta a "los ajustes salvajes" está conformado por las huelgas y protestas sociales violentas que amenazan con extenderse de Grecia a España, y desde allí a todos los países de la región puestos en la mira de los recortes de salarios y reducción de beneficios sociales como Portugal, Reino Unido e Italia, entre los más próximos. Un segundo nivel de respuesta, todavía potencial, pero proyectado como emergente, es un proceso de "crisis de "gobernabilidad" política que va sobrevenir como emergente inexorable de las protestas sociales contra los gobiernos y la clase política. Con Estados quebrados por la crisis fiscal, con una recuperación todavía débil de la recesión , mercados financieros volátiles (vuelta a la desconfianza del sube y baja), contracción del crédito orientado a la producción, consumo social sin recuperación, bajas de recaudación y subas siderales del déficit, desempleo masivo y ajustes salariales en ascenso la "bomba social" (emergente de la crisis y de los ajustes) ya asoma como el desenlace más lógico en la eurozona.

Page 181: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Actualmente hay 23 millones de europeos sin trabajo, y la desocupación seguirá creciendo según todas las estimaciones. Un 8% de la población europea tiene un empleo que no le permite salir de la pobreza, y 80 millones viven justo en el umbral que marca la pobreza. No obstante los anuncios de "recuperación", la productividad económica es famélica y hace que el crecimiento estructural europeo sea dos tercios menor que el estadounidense. Los déficits públicos regionales ya alcanzan una media de 7% del PBI contra el límite de 3% que había impuesto el Tratado de Maastrich. Y la deuda sube hasta el 80%. Los bancos, siguen sin prestar dinero como antes de la crisis, impidiendo el funcionamiento normal de las empresas. Estos números ilustran más que nada sobre el declive y el colapso generalizado en la que parece haber ingresado la Unión Europea.

La seguridad en la nube es hoy la principal preocupación”

13-09-11 00:00 “Si se es una persona de negocios o de tecnología, entonces no hay mejor tiempo que este. He estado en este mundo durante 30 años y, sin lugar a dudas, puedo decir, que este es un tiempo excitante, ya que aparecen cosas nuevas que ni siquiera imaginamos que podían hacerlo”. Por Nicolás Toranzo Kevin Campbell, líder global de la práctica de Tecnología en Accenture, es considerado uno de los encargados de pensar y tratar de escudriñar el futuro en la consultora intenacional. En exclusiva para IT Business destacó la importancia de la nube, las redes sociales y los distintos usos que las compañías pueden hacer con la información que hoy proporciona la red. No obstante, quien también es miembro del Hall of Fame of Outsourcing tampoco se olvidó de destacar los retos que estas tecnologías significan si no son atendidas de la forma correcta. ¿Cuáles son los principales temas que marcarán el futuro en materia tecnológica? Pienso que hay tres temas que son el futuro. Si hay que elegir uno, probablemente, sea la nube sea el que elegir. Pero, la “nube” es un termino que representa un muchas cosas. Esta la nube privada, la pública y la virtualización. Se asocian nombres como Google, Amazon y otros. El segundo tema sería la movilidad. En el corto plazo, creo que es el que va a tener el mayor impacto. Vamos a seguir teniendo PCs, pero el centro serán los smartphones. Y el tercer tema es la información. Existe un monton de información sin estructura. Está Twitter, está Facebook, estan las búsquedas de Google, y poder hacer algo con esa información es importante. La información se duplica cada año y tenemos que encontrar la manera de saber cuánta de ella puede ser útil. En este sentido, ¿qué tipo de informacion es la que las empresas más deben valorar, cuidar? Un ejempo para todas las empresas es la información nueva que hoy proporcionan las redes sociales. Si alguien dice: “Tuve un mal viaje en una aerolínea”. Eso se transmite boca a boca, todo el tiempo. Si se da una respuesta instantánea a la crítica negativa que alguien twittea y se le comunica: “podemos resolver el problema”, eso transforma una situación negativa en una positiva. Es todo acerca de la información y distinguir cual es útil y cuál no sirve. ¿Quién debe manejar toda esa información? ¿Las mismas compañías o empresas dedicadas específicamente al manejo de la información? Deben ser ambas. El mundo alrededor de las compañías genera un montón de información y ellas van a decidir cómo usarlas. Pero, además, por ejemplo, en Silicon Valley, las start-ups número 1 están hoy relacionadas al manejo de información. Lo que están tratando de hacer es, para un tipo determinado de

Page 182: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

empresas, obtener toda la información de compañías de ese rubro y rastrear quien está teniendo mejor performance. Ese tipo de empresas ya existen hoy. ¿Sobre qué parámetros pueden o deben decidir si una información es útil o no? Esa va ser la diferencia entre una compañía que es exitosa y otra que no. O sea, será su ventaja comparativa. La clave es qué preguntas me hago acerca del negocio y qué información puedo obtener. La clave no es la información en sí, sino qué preguntas hacer para saber qué es relevante o no. Sobre ella, luego, se puede decidir qué productos se deberá tener, qué servicios dar y por cuál producto los consumidores están dispuestos a pagar. En el informe menciona que el nivel de la nube de Infraestructura como Servicio (IaaS, por sus siglas en inglés) se está comoditizando. ¿Cuál es la razón? Todo el mundo trata de agregarle valor al IaaS pero creo que va a ser muy difícil diferenciarse en ese nivel. Hay un cierto nivel de requerimientos para hacerlo más rápido pero, cuando se alcanza ese nivel, es muy difícil diferenciarse. En los otros niveles de la nube hay muchas más oportunidades de diferenciarse. Entrar a la nube parece fácil pero salir de ella puede volverse mucho más difícil. ¿Por qué ocurre esta situación? Por ejemplo, si hoy decide correr una aplicación en la plataforma de Salesforce no puede hacerla correr en otro lugar. Las empresas han desarrollado lenguajes que son muy específicos y no pueden ser usados en otro lugar. Están tratando de dejar a los usuarios encerrados para que tengan que volver a ellos. Aunque creo que eso va a cambiar con el tiempo. ¿Qué espera en cuanto a la evolución de la nube? Creo que eventualmente todas las compañías van a tener que ir a la nube. Pueden esperar cinco años, pero terminarán ahí. Hoy, hay razones para no estar, porque no hay suficiente software o la seguridad está cuestionada. Pero esos problemas se van a resolver y, si la nube va a ser mejor, más rápida y más barata, ¿por qué no ir a ella?. La seguridad en la nube es la principal preocupación y es la razón por la cual las compañas mas grandes no llevan su información mas sensible a la nube. Tomará un tiempo para que lo hagan. Pero lo bueno que tiene el mundo es que si hay un problema sin solución, entonces hay alguien tratando de encontrarla. No podemos predecir cuándo estará la solución pero sabemos que la van a encontrar. Es sólo una cuestión de tiempo. Cada vez se va poniendo más información allí pero va a llevar tiempo que pongamos la información más sensible. ¿Cuál cree que sería una posible solución al problema de la seguridad? La realidad es que siempre suelen lograr acceder a su información, así que hay que establecer niveles de seguridad. Las empresas deben poder decir: “No me molesta que se conozca. En cambio, sí sería un problema que esta otra se haga pública esta otra, ya que es la clave de de mi negocio”. Y la mejor manera de hacer eso es no difundirla en la red. Porque si establezco el mismo nivel de seguridad para todo entonces sería muy caro. En cambio, la aproximación basada en el riesgo es mejor. ¿Cómo será el futuro de las redes sociales? Pienso que se van a desarrollar más redes sociales porque todo lo que ha tenido éxito genera que más gente quiera invertir y trabajar en ellas. Creo que van a estar dirigidas a un propósito. Algunas van a seguir siendo generales, como Facebook, y otras tendrán un objetivo especifico. Creo que lo más importante de una red social es capturar la conversación que las personas tienen acerca de un producto y lo que opinan de ellos. Eso sirve a la empresa en cuanto sepa influenciar en la opinión que tienen los consumidores sobre los productos y así atraer más. ¿Qué tienen que hacer las empresas en este momento para sobrevivir o crecer? Si la mayoría de las compañías no tiene una estrategia para usar la nube, para la información y para la movilidad, la tienen que desarrollar ya. Y, después, definir cómo llevarán a cabo esa estrategia. Si no entienden qué es la nube o las posibilidades que tiene, entonces, van a estar en un problema. En cualquier

Page 183: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

caso, si se es una persona de negocios o de tecnología, entonces no hay mejor tiempo que éste. He estado en este mundo durante 30 años y, sin lugar a dudas, puedo decir, que este es un tiempo excitante, ya que aparecen cosas nuevas que ni siquiera imaginamos que podían hacerlo.

"El Gobierno mexicano forma parte de los cárteles"

El enorme poder del narcotráfico en México no podría existir sin el apoyo de políticos, banqueros y empresarios que sostienen los actos del crimen organizado. Tadeu Breda | Diagonal | 12-9-2011 a las 12:52 | 482 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/gobierno-mexicano-forma-parte-carteles Quien la ve entre ruidosos estudiantes comiéndose un sándwich con patatas fritas quizás no se dé cuenta de quien es. La periodista Anabel Hernández es una de las muchas mujeres y hombres mexicanos cuya vida está en serio riesgo. Por ello, los guardaespaldas no pierden de vista ni un solo sorbo que da a su bebida mientras habla animadamente con algunas colegas de profesión. El asunto –las profundas relaciones entre el Estado y el narcotráfico en México– es siempre el mismo y no ha cambiado desde el libro que le quitó la tranquilidad y transformó su vida en algo “miserable”. “A mí no me gusta especialmente el tema”, confiesa. “Sin embargo, hoy en día no hay ninguna rama del periodismo acá en México, sea deportes, política o economía, que no pase por el narco”. Anabel participaba en ese momento en una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se debatiólas deficiencias del sistema penal en el país. “Tenemos que tener en mente, no olvidar jamás, que quien condena a inocentes, protege a culpables”, pidió a los presentes. Y explicó que eso también tiene que ver con los cárteles de la droga. Fue investigando el enriquecimiento ilícito del expresidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) para el libro La familia presidencial como Anabel Hernández llegó al asunto que, más tarde, tras un intenso trabajo de investigación, le posibilitaría sacar a la luz Los señores del narco, que ha vendido cerca de 100.000 ejemplares y que va ser traducido en breve al inglés. Entre la publicación de uno y otro pasaron cinco años, durante los cuales Anabel también colaboró con el sitio web Reporte Indigo, siempre informando sobre corrupción y las ramificaciones del narcotráfico en la administración pública. Las amenazas eran constantes, pero se intensificaron poco tiempo después de que Los señores del narco llegara a las librerías. Entonces, Anabel se enteró de que sectores de la Policía Federal la querían muerta y empezaban a planear su asesinato. Según dice, agentes de su total confianza escucharon –con sus propios oídos– el plan y decidieron contárselo. La estrategia era matar a la periodista como si fuera un crimen común, montándose una farsa. “Algo que pasa todos los días en México”, comenta Anabel. Por suerte, hubo tiempo para denunciarlo en la prensa y pedir protección a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Como garantía, le ofrecieron dos guardaespaldas, que actualmente la siguen donde esté, como sombras gemelas de bigotes y armas en la cintura. La escolta le ofrece alguna tranquilidad, pero es sorprendentemente pequeña si se compara con la protección de la que goza, por ejemplo, Roberto Saviano, el periodista italiano que escribió Gomorra para denunciar los nombres y apellidos de la mafia italiana. Él cuenta con 20 agentes de seguridad para protegerlecontra la acción de sicarios. Las amenazas constantes, empero, no le quitan el ánimo a Anabel –o sí, a veces, pero no lo suficiente para que abandone sus investigaciones o huya del país–. “El que una periodista tenga que andar con escoltas es una vergüenza para cualquier nación. Temo constantemente por mi integridad física y la de mi familia, pero el temor sólo me impulsa y me hace entender que estoy en la línea correcta”.

Page 184: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Anabel cuenta que ha tenido la oportunidad de dejar México cuandoasociaciones de periodistas en EE UU le ofrecieron asilo. Sin embargo, no lo aceptó. “Tengo un papel que cumplir aquí. Ha llegado el momento en el que los mexicanos no podemos ser cobardes”. En la presentación del libro ha viajado a los lugares “más calientes” del país para presentar y debatir su obra. “Iré adónde me inviten para hablar del tema”. Y el tema no es nada sencillo. Anabel explica que las relaciones entre el narcotráfico y el Estado mexicano tienen raíces en los años ‘70. En aquel entonces, el Gobierno ya tenía acuerdos con los capos de la droga. La gran diferencia con la actualidad, señala, es que había total control de las instituciones estatales sobre los cárteles. “El Gobierno era una autoridad sobre los traficantes y les decía lo que podían y no podían hacer. El Estado tenía fuerzas para imponer las reglas”, recuerda. LOS AÑOS ’80 La asociación con cárteles colombianos Sin embargo, el escenario empezó a cambiar en la siguiente década, con la introducción de la cocaína en el mercado de las drogas mexicanas. “Cuando se trataba solamente de la marihuana, los narcos no tenían tanto vuelo y monta”, valora Anabel. Se puede entender. La marihuana es más difícil de transportar: ocupa más espacio, pesa más y tiene que ser vendida en gran cantidad para que ofrezca ganancias suficientes. En cambio, la cocaína es ligera y cara. Grandes cargamentos llegan a valer miles de millones de dólares. Para citar un ejemplo, Pablo Escobar, el mítico traficante colombiano, compró una inmensa hacienda tras conseguir meter su primer cargamento de cocaína en Estados Unidos. Para ello, utilizó una avioneta que, después, fue retirada de circulación para adornar la entrada de su nueva finca. “Los colombianos de los cárteles de Cali y Medellín se asociaron a los narcos mexicanos para llevar cocaína al mercado estadounidense”, explica Anabel Hernández. Querían explorar a la inmensa y desértica frontera que existe entre México y Estados Unidos, una vez que las rutas utilizadas en el Mar Caribe ya eran conocidas. “Entonces los traficantes empiezan a tener un gran poder económico en México. Laconexión con los colombianos les dio a los narcos una visión más amplia del tráfico, que empezó a ser encarado como un gran negocio”. La CIA (Central Information Agency, el espionaje norteamericano) también jugó un papel importante en el fortalecimiento de los capos mexicanos en los años ‘80. Para incrementar el apoyo que prestaban a las contras –grupos que luchaban en las selvas nicaragüenses para derrumbar al Gobierno sandinista–, la inteligencia norteamericana hizo un pacto con los narcos colombianos y mexicanos: “Harían la vista gorda al transporte de drogas hacia EE UU si los señores del tráfico ayudaban a financiar a la contrarrevolución en Nicaragua. Hay documentos desclasificados a los que tuve acceso que comprueban esta relación”. LOS AÑOS ’90 El dinero del narco lo corrope todo Con cada vez más dinero, los narcos fueron poco a poco corrompiendo a las instituciones mexicanas, los gobiernos y fuerzas de seguridad, hasta el punto en que los políticos empezaron a financiar sus campañas con dinero de las drogas. Entonces los capos empezaron a transformarse en las mayores autoridades del país, hasta llegar al nivel actual. Y México llegó a ésto (40.000 muertes, corrupción generalizada, abuso policial, desapariciones forzadas, militarización del país e inseguridad en las calles) después de que el Partido Acción Nacional (PAN) arribó al poder. No es que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estuvo en la presidencia durante 70 años, no haya colaborado en ello. “Hasta el 1 de diciembre de 2000, todos los gobiernos mexicanos solapaban a los cárteles y les protegían: a todos, sin excepción. Cada uno tenía su territorio y operaba en él. Convivían pacíficamente, pues había mercado para todos”.

Page 185: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

DESDE EL 2001 El Gobierno desata la guerra entre cárteles El ascenso de Vicente Fox a la presidencia, tras la elecciones de 2000, cambió las reglas del juego. Sobre todo cuando se permitió que Joaquin “El Chapo” Guzmán, capo del cártel de Sinaloa, huyera de una cárcel de máxima seguridad. La fuga se produjo en enero de 2001, fecha en que, según Anabel, la relación entre el narco y el Gobierno empezó a cambiar radicalmente. “Desde el Gobierno, se decidió proteger a El Chapo y combatir con la fuerza del Estado a sus enemigos. El Estado invadió con el ejército territorios de cárteles rivales, les echó con el uso de la fuerza y luego dejó que los de Sinaloa ocuparan su lugar”. Sin embargo, los demás cárteles no estaban muertos. Tenían capacidad de fuego y organización para hacer lo que están haciendo ahora: defender sangrientamente sus plazas. “Claro, no van a dejar sus negocios de la noche a la mañana”, explica Anabel. “Si Vicente Fox hubiera combatido a todos los cárteles por igual, no estaríamos asistiendo al baño de sangre que vemos hoy día. Hay expedientes oficiales que señalan que la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) protegió a Sinaloa. Los documentos lo dicen”. Anabel cuenta que tuvo acceso a una carta que Los Zetas, otro de los poderosos cárteles mexicanos, enviaron a algunos generales del ejército. Según explica la periodista, el texto viene a decir: “No vamos a dejar que nos quiten el territorio para dárselo a otros. Si el Gobierno quiere combatir al narco, ok. Tenemos conciencia de que estamos metidos en algo ilegal. Pero hay que combatir a todos, sin excepción”. A pesar de tener cómo comprobar la relación entre el PAN y el cártel de Sinaloa, Anabel Hernández todavía no tiene evidencias suficientes para explicarla. ¿Por qué Vicente Fox habría privilegiado a El Chapo y no a cualquier capo? Todavía no se sabe a ciencia cierta. Pero la periodista está segura de que la política de Felipe Calderón y su guerra al narcotráfico, que empezó en 2008, sólo hicieron crecer los índices de violencia en México. Para ello, sí, Anabel tiene una explicación: “La guerra no es contra el narco, sino entre narcos, porque el Gobierno es parte de los cárteles. Por ello, las fuerzas de seguridad del Estado han perdido las nociones de derechos civiles y humanos, y pueden abusar tranquilamente de su autoridad”. ATAQUES A INFORMADORES En México, la impunidad ha propiciado que las amenazas de muerte contra periodistas y defensores de Derechos Humanos sean una constante; en lo que va de año 14 mujeres periodistas han sido agredidas y ningún caso ha sido resuelto, según informa Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC). Por otra parte, según el informe 2010 sobre el estado de la libertad de expresión en México, del Centro de Periodismo y Ética pública (CEPET), en este país cada dos días una comunicadora o comunicador fue agredido. En ese año se registraron 139 víctimas de las cuales al menos 18 (13%) fueron mujeres. En su informe, el CEPET señala que si bien la violencia generalizada impacta en el trabajo periodístico, en 33 de los 139 casos registrados, fueron señalados ejército, policías municipales, estatales, federales, jefes policíacos y escoltas personales. http://www.diagonalperiodico.net/el-gobierno-mexicano-forma-parte.html

Contra el capitalismo

Fernando Martínez Heredia La ideología imperialista de la lucha contra el terrorismo se impuso, a tal punto que hasta sus opositores la usan, y muchos terminan adaptando su pensamiento a ella Hace diez años de los atentados famosos en Nueva York y Washington. La población del mundo, convertida en público, vio miles de veces las mismas imágenes de aviones impactando a unas torres que se deshacían de

Page 186: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

inmediato. Tres mil muertos certificaban la gravedad del asunto. Desde entonces la ideología imperialista de la lucha contra el terrorismo se impuso, a tal punto que hasta sus opositores se ven en la necesidad de utilizarla, y muchos terminan adaptando su pensamiento a ella. Esa victoria es mayor que las obtenidas en una década de “batallas contra los servidores del mal”. Claro que la utilización impune y descarada de la violencia contra las personas y los pueblos inermes ha sido y sigue siendo lo habitual, pero lo fundamental para el dominio del capitalismo imperialista a escala mundial es el control de las opiniones y los pensamientos que consumen las mayorías, es el paso de la estrategia y las técnicas antisubversivas a una gigantesca operación dirigida al control permanente de los valores, la vida espiritual y las capacidades de esas mayorías. Diez años de asesinatos en masa o selectivos, agresiones armadas a países, derribo descarado de gobiernos, ocupaciones militares, imposiciones abiertas, bombardeos de ciudades o bodas, secuestros, campos de tortura, son algo muy incómodo para una operación que pretende lograr el consenso de la mayoría de los oprimidos y dominados. ¿Cómo desmontar los extraordinarios avances en el ordenamiento internacional, el aprecio y reclamo de convivencia humana y la capacidad de rechazo y condena a los crímenes y los abusos de los poderosos, que se extendieron tanto en el mundo durante el siglo XX? Ya no podían apelar a ideologías de supremacía abierta, chovinista y racista, de “pueblos elegidos”, que justificaran y exigieran ser despiadados, como fue el fascismo. Sin desdeñar el manejo de gran número de formas tradicionales que perviven, de subestimación de unos seres humanos por otros, de prejuicios y de usos crueles, el sistema combina la exaltación manipulada de valores centrales –como el individualismo--, la producción y el consumo masivos de informaciones, opiniones y gustos rigurosamente seleccionados, organizados e impuestos con medios y métodos totalitarios, y la naturalización de todos los eventos sociales que considera convenientes. El conjunto constituye un formidable complejo cultural favorable a la permanencia de la dominación capitalista. ¿Se trata del triunfo de la astucia y la sagacidad, o de una necesidad crucial que ha encontrado un buen modo de solventarse? Asomémonos a las condicionantes de la cuestión. Está en curso la liquidación progresiva de la soberanía nacional y la autodeterminación, que después de 1945 casi todos los pueblos del planeta obtuvieron, o tuvieron la conciencia de que eran valores superiores que era imprescindible obtener. La soberanía y la autodeterminación han estado en la base de la personalidad cívica de miles de millones de personas, han sido una motivación para sacrificios y heroísmos supremos y el contenido más visible del sistema internacional de la segunda mitad del siglo XX. Durante siglos, el capitalismo pudo ser y desplegar todos sus logros a costa de negarles soberanía y autodeterminación a las mayorías del planeta, mediante su empresa universalizadora más criminal y de consecuencias más trascendentes: el colonialismo. Después de 1945 esa situación cambió radicalmente por la conjunción de dos grandes procesos: las luchas y los sacrificios de cientos de millones de personas que hicieron revoluciones o movimientos independentistas; y las transformaciones del sistema económico y del poder de las potencias en el seno del capitalismo, que generalizaron el neocolonialismo. En esa segunda mitad del siglo, el desarrollo de aquella mayoría del mundo --que llamaban “subdesarrollada”-- fue el objetivo de innumerables proyectos, esfuerzos, estrategias y gastos de energía. Revolucionarios y reformistas, aliados y enemigos de los imperialistas parecían compartir ese ideal, aunque lo cierto es que lo identificaban de maneras muy diferentes. Lo que tenían en común --lograr el llamado desarrollo-- era una lección extraída de la historia económica del capitalismo, y las condiciones en que lo intentaban eran las de una nueva fase de la universalización imperialista. Pero su contenido divergía mucho, ya que unos pretendían que su país fuera dueño realmente de sus recursos y sus decisiones, y tenían como objetivos beneficiar a la mayoría de su población y ser autónomos respecto al sistema mundial. Otros, por el contrario, asumían nuevas integraciones subordinadas al sistema mundial, mantenían la explotación capitalista de los recursos y del trabajo y repartían la mayoría de las riquezas entre los extranjeros y minorías del propio país. Es decir, unos se debían al socialismo de liberación nacional y otros al capitalismo.

Page 187: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El neocolonialismo constituyó la madurez de la universalización del capitalismo. Considerado en un sentido más amplio que el dominio económico con medios indirectos, reconocía, en varias dimensiones y hasta cierto punto, las libertades, los intereses y la dignidad de los dominados. En el mundo real –que no se parece al de los sectarismos-- existieron y se desplegaron realidades y experiencias muy diversas a lo largo del planeta, con resultados sumamente variados para las personas y los países. Se crearon más de cien nuevos Estados; la mayor parte de ellos se reconocieron como perteneciente a un mundo que llamaron “tercero”, y llegaron a establecer algunas coordinaciones, aunque eran muy diferentes, en ciertos aspectos a un grado abismal. En esta región se establecieron --unidas, combinadas o mezcladas-- todas las contradicciones que dimanan del proceso histórico que han llamado modernidad y las propias de las culturas y los sistemas previos a las colonizaciones, desde las provenientes de las formas más terribles de desigualdad y los más bajos niveles de calidad de la vida hasta las procedentes de los intentos de constituir sociedades socialistas de liberación. Pero era un mundo que albergaba realidades, proyectos y estrategias propias, y esperanzas. Como resultado de la época de crisis que sufrió entre 1914 y 1945, el capitalismo se vio obligado a profundizar, en sus países centrales, políticas sociales beneficiosas para amplios sectores de población, y a darles legalidad y permanencia a medidas reformistas. Con diferencias, casi siempre el Estado fue su garante o ejecutor. El alto nivel de las luchas de clases y el descomunal conflicto armado de 1939-1945 estuvieron en la base de esos logros, pero el sistema llegó a pensarlos e integrarlos como parte de su economía política y sus políticas económicas. Amplios pactos sociales respaldaron y fortalecieron los sistemas políticos. En muchos países “subdesarrollados”, las revoluciones, movilizaciones y resistencias populares conquistaron políticas sociales y reformas favorables a mayorías; en cierto número de países, gobernantes y sectores dominantes locales viabilizaron esas conquistas y las integraron a su gestión. En todos los países “subdesarrollados” que continuaron dentro del sistema capitalista se mantuvieron gigantescas diferencias en la actividad de las personas, el ingreso, los servicios y la calidad de la vida, injusticia social atada al carácter de las relaciones sociales fundamentales y al carácter de las relaciones del país con el sistema capitalista mundial. Pero hasta los más humildes supieron que el hambre tiene causas sociales, las mayorías exigían políticas sociales y reformas que los favorecieran y el mundo político, los empresarios y los gobiernos estaban obligados a tenerlos en cuenta. En esa época se generalizaron bastante en el planeta el gobierno por representaciones, los sistemas políticos con partidos y elecciones periódicas, la participación de mayorías en las jornadas cívicas, los equilibrios de los poderes públicos a escala nacional y local, el predominio de ideas que se suelen llamar democráticas y las demandas de que los gobiernos y los Estados las realicen o las respeten. Es cierto que ha sido un campo de batalla entre las formulaciones, instituciones, sentimientos e ideas, por un lado, y por otro sus incumplimientos y defectos, y las violaciones y manipulaciones que han colmado su existencia. El capitalismo rechazó y combatió a la democracia a lo largo de su historia, la adaptó a su dominio según fue madurando y ha sido su principal usufructuario. Pero ella constituye un avance formidable en el largo camino humano y social de búsqueda de formas de convivencia que instituyan la igualdad y la equidad reales, la justicia como norma y el poder del pueblo sobre los procesos sociales. Uno de los errores más graves del socialismo ha sido el menosprecio a la democracia, que le regala al capitalismo lo que solamente un poder popular anticapitalista podría desarrollar, y facilita la conversión de las transiciones socialistas en nuevos sistemas de dominación de minorías sobre las mayorías. En los últimos treinta años se han ido abatiendo todos los avances a los que me he referido. La naturaleza actual del capitalismo –hipercentralizado, excluyente, parasitario, estafador en finanzas y cobrador de tributos, depredador del planeta-- ha sido decisiva en ese proceso. Profundizar en sus características y actividades principales evidenciaría que está obligado a ser monstruoso, incluso respecto a aspectos que integraban su propio orden. El capitalismo tiene una necesidad vital de arrebatarle al mundo aquellos avances. Al inicio del período reciente se vivían los efectos de la segunda gran ola revolucionaria del siglo, que tuvo su centro en el llamado Tercer Mundo, pero incluyó un ciclo de grandes protestas en muchos países de los llamados desarrollados. Para pasar a la ofensiva y revertir la situación se apeló a sabias combinaciones: debilitar las instituciones y coordinaciones que pudieran servir al Tercer Mundo; librar guerras “de baja intensidad”; conservatizar en alto grado las prácticas y el lenguaje políticos, pero también

Page 188: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

el material ideal que se da a consumir a la gente; apoderarse de banderas como la de los derechos humanos y lanzar campañas como las supuestas luchas contra el narcotráfico y la corrupción; no oponerse en América Latina al fin de las dictaduras de “seguridad nacional”. La autoliquidación de los regímenes de dominación existentes en Europa en nombre del socialismo fue para el imperialismo un evento feliz en medio de esas tareas. La base de aquella ofensiva provino del despliegue de la nueva fase del capitalismo mundial. Neoliberalismo es la palabra clave que permite sintetizarla. Ella brinda ropa y excluye explicaciones para la aplicación de las más rígidas y despiadadas medidas de un imperialismo económico que resuelve las tremendas contradicciones inherentes a su desarrollo mediante la destrucción de los equilibrios económicos y sociales preexistentes, la imposición a todos de los rasgos de su naturaleza actual, la exclusión práctica del sistema de una parte de la población del mundo, la profundización de las desigualdades y la multiplicación de las iniquidades. Es, al mismo tiempo, la palabra clave de una ideología del desarme de toda resistencia o protesta, que franquea un retroceso descomunal del intelecto humano: el paso de los hechos económicos del terreno de las relaciones sociales al reino de la naturaleza. Las víctimas necesarias de este proceso han sido la soberanía nacional de la mayoría de los países y sus intentos y proyectos de desarrollo autónomo, la democracia, los pactos sociales y los repartos de renta de alguna amplitud, propiciados o avalados por los Estados, y la incapacidad de representarse y pensar la situación y los problemas y del mundo, inducida a las mayorías. La victoria principal obtenida por el capitalismo ha sido evitar que sus acciones acarreen respuestas que creen y generalicen conflictos agudos que amenacen su existencia. Ese triunfo es lo que le permite contrarrestar el peligro mortal en que lo ha colocado su naturaleza, y es mayor si nos damos cuenta del sentido de la gigantesca acumulación cultural obtenida por la humanidad durante el siglo que terminó, mediante las resistencias, tomas de conciencia, movilizaciones, revoluciones y construcciones sociales que protagonizaron cientos de millones de personas, que se tradujeron en logros palpables, proyectos, experiencias y profundos cambios humanos y sociales. Esa es la verdadera bomba que podría estallar y barrer a los que dominan el mundo actual. Es imperioso comprender estas cuestiones esenciales, y atenerse a esa comprensión al decidir qué hacer frente a este presente ominoso. Es preciso conocerlas, divulgarlas, denunciarlas y combatirlas. Los que trabajamos con las ideas y los análisis podemos hacerlo respecto al sistema colosal que mencioné al inicio, de control permanente de los valores, la vida espiritual y las capacidades de las mayorías, que es el objetivo central en la guerra cultural que libra el capitalismo. Cuba no está fuera de esa guerra: somos un objetivo especial de ella, porque los expulsamos de aquí y hemos resistido con éxito al imperialismo durante más de medio siglo. Ellos quieren restaurar en Cuba el capitalismo neocolonizado, y para nosotros no hay opciones intermedias. Una entre otras tareas sería trabajar contra las formas cotidianas en que se siembra, difunde y sedimenta ese control, sobre todo las que parecen ajenas a lo político o ideológico, e inofensivas. Por ejemplo, a través del consumo de un alud interminable de materiales se intenta norteamericanizar a cientos de millones en todo el planeta, en cuanto a las imágenes, las percepciones y los sentimientos. A veces tratan cuestiones políticas, con enfoques variados –aunque prima el conservatismo--, pero la proporción es ínfima en relación con las cuestiones no políticas. Lo decisivo es familiarizar y acostumbrar a compartir con simpatía las situaciones, el sentido común, los valores, los trajines diarios, los modelos de conducta, la bandera, las aventuras de una multitud de héroes, las ideas, los artistas famosos, los policías, la vida entera y el espíritu de Estados Unidos. Sin vivir allá ni aspirar a una tarjeta verde. Es suicida quien cree que esto es solamente un entretenimiento inocente para pasar ratos amables. ¿Qué es noticia al servicio de la dominación, para qué, cómo se trabaja, cuánto dura? En este campo tan crucial para la ideología coexisten los análisis espléndidos o rigurosos de especialistas, que lo muestran o explican muy bien, con el tratamiento que suele darse en la práctica a la información y la consecuente formación de opinión pública. Se ven y se oyen materiales que constituyen propaganda imperialista acerca

Page 189: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de los hechos que realizan contra los pueblos, sin hacerles ninguna crítica, o se repiten sus términos, como el que le llama “servicio internacional” a su ejército de ocupación de un país. No basta con hacer divulgación o propaganda antimperialistas, si ellas conviven con mensajes imperialistas y fórmulas confusionistas. La necesidad de enfrentar esas campañas es más aguda hoy, cuando la operación de Libia nos ha mostrado la soberbia, el descaro y la arrogancia con que bombardearon durante meses un país, asesinaron a cincuenta mil personas, aplastaron la soberanía, derrocaron al gobierno y se reparten los contratos del petróleo, con la complicidad de lo que fue la ONU y la más completa impunidad. No es posible ser ciego: están tratando de convertir en hechos naturales hasta sus mayores crímenes, en asunto de noticias sesgadas y empleo de palabras más o menos comedidas. Su apuesta es lograr que los activistas sociales y los intelectuales y artistas que son conscientes y se oponen queden solos y aislados en sus nichos, y sus productos sean consumos de minorías, mientras las mayorías conforman una corriente principal totalmente controlada por ellos. El apoliticismo y la conservatización de la vida social son fundamentales para el capitalismo actual. Sin enfrentamientos políticos o de ideologías, se extienden y sedimentan conductas, valores, percepciones y juicios sobre sí y sobre los otros y sentidos de la vida en el terreno personal, de las familias y los grupos afines, que constituyen una acumulación cultural favorable al capitalismo. Las prácticas suelen ser lo principal, pero los seres humanos necesitan elementos para guiar sus acciones y sus proyectos, y concepciones más generales. El ideal es reducirles la capacidad de pensamientos complejos, y ocupar ese espacio con lugares comunes y dicotomías sencillas y fuertes. Es el caso, por ejemplo, de éxito-fracaso, que permite clasificar a las personas según les vaya respecto a lo que se mide; se excluyen así las relaciones sociales y la situación social, y quedan los individuos supuestamente soberanos y realmente aislados. Gana fuerza también el peso de pretendidos “valores eternos” como son el bien y el mal, la bondad y la maldad, abstractos y desasidos de las realidades y los conflictos sociales. En el complicado cuadro resultante pueden convivir la ostentación de riqueza que busca un lugar social privilegiado y el afán del más pobre para alternar –o que alternen sus hijos--, con la idea de la bondad como supuesto patrimonio de los pobres. He optado siempre por ser intransigente en las cuestiones esenciales y atender a los matices y diversidades en todo lo demás. Pero me temo que en este asunto hoy no hay lugar para los usos profesionales ni las pluralidades, ni siquiera para la urbanidad: o estamos contra el capitalismo o estamos a favor de él.

Entrevista a Salvador Muñoz, presidente de PAIZ

El conflicto estudiantil en Chile es la expresión de una crisis institucional estructural

Por Sebastián Tafuro* para Prensa De Frente.- Luego de la rebelión estudiantil y popular en Chile, los conflictos sociales aparecen no sólo en la educación sino en todos los aspectos y sociales de la vida cotidiana chilena. A continuación compartimos la entrevista realizada por Sebastián Tafuro a Salvador Muñoz, dirigente del partido de izquierda chileno PAIZ sobre el rol de la Concertación y la situación hoy en Chile. -Qué está pasando hoy en Chile? ¿Cuáles son las principales demandas que se expresan y los actores involucrados? -La opinión pública internacional ignora, por lo esencial, que en Chile sigue vigente la Constitución de la dictadura de Pinochet, con sus nefastas consecuencias para el pueblo de Chile. Las masivas manifestaciones que han tenido lugar este año para proteger el medio ambiente primero (Punta de Choros), y luego contra el alza del gas en Magallanes, contra la destrucción de la Patagonia por el proyecto HidroAysén, en protesta por las estafas financieras que dañan a los sectores más modestos de la población o en favor de los derechos del pueblo Mapuche, han culminado en una movilización estudiantil que cuenta con un amplio apoyo ciudadano. Se trata de luchar por una educación pública, gratuita y de calidad, revirtiendo la privatización total de la educación que impuso la dictadura y que consolidaron los gobiernos de la Concertación y la derecha que le sucedieron.

Page 190: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los estudiantes terminaron de hundir el proyecto gremialista y neo liberal impuesto a sangre por la dictadura de Pinochet. Lúcidamente han denunciado que enfrentamos un problema mayor: lo que falla es toda la institucionalidad, por su origen, su contenido y sus resultados. Se demandan cambios estructurales, un nuevo sistema, una institucionalidad democrática que nos devuelva nuestra calidad de República y nos permita alcanzar la democracia y un modelo económico que respete el medio ambiente, garantice los derechos elementales en salud, educación y previsión, y distribuya equitativamente las riquezas que entre todos generamos. -La información que llega a Argentina en general se centra exclusivamente en el reclamo educativo (además de hacer un foco sensacionalista en las imágenes de violencia). Además de ese eje, ¿crees que hay algo más en las gigantescas movilizaciones que se observan? -Por su puesto que si. El conflicto estudiantil es la expresión de una crisis institucional estructural. Los mismos estudiantes han sido enfáticos al señalarlo. Y cómo no si seguimos sometidos a los amarres institucionales de Pinochet. Nos rige la misma ley de partidos políticos, el mismo sistema electoral, el mismo sistema educativo, el mismo sistema previsional, el mismo Código del Trabajo, el mismo sistema de salud, la misma política tributaria, en fin, en veinte años los únicos cambios que se le hicieron a la Constitución de Pinochet fueron para aggiornarla. Lo que ha cambiado, como la política hacia el pueblo Mapuche, ha sido incluso para peor. Hoy se le aplica una ley anti terrorista y se les juzga doblemente, por la justicia civil y por la justicia militar, vulnerando sus derechos elementales. Lo que tenemos, en definitiva, es una autocracia. -¿Por qué explotó este problema ahora durante el gobierno de Piñera y no, por ejemplo, durante Lagos o Bachelet – más allá del episodio de los pingüinos en 2006? Parecería que la Concertación “tuvo suerte” con este asunto. ¿A qué lo adjudicás? -El rol de los gobiernos de la Concertación fue ser un tapón social que le permitiera a los grandes grupos económicos acumular indiscriminadamente lo que más pudieran durante ese período. Y se tomaron muy en serio su rol. No realizaron ninguna transformación profunda a lo heredado de la dictadura. Más bien, aceptaron el legado y se acomodaron muy bien a ello. Aún cuando la Concertación, en su momento, generó en un grupo importante de chilenos gigantescas esperanzas. Poco a poco fue quedando en evidencia que dicha coalición política no tenía otro papel que cumplir que el de consolidar el modelo, escudándose en el apoyo popular que recibía. Pero como hemos señalado, en ciertos aspectos la Concertación hizo más daño que la dictadura: intentó acreditar en la conciencia ciudadana que este es el único Chile posible, y el mejor. Sus líderes forman parte de los directorios de las grandes empresas locales y transnacionales; lucran con la educación, asesoran a los grandes grupos que se apoderaron de Chile. ¿Qué más te puedo decir? El despertar ha sido lento y la verdadera naturaleza de la Concertación genera estupor. Piñera llegó cuando las luchas venían en ascenso. Además, él fue combustión para los conflictos sociales, quienes pensaron que ya no necesitaban a la Concertación como tapón social hoy deben estar profundamente arrepentidos. Por confiados están ad portas de perderlo todo. Los sostenedores del modelo se fiaron en que si le quitaban una pata a éste sistema, éste se podía seguir sosteniendo con las otras. Piñera es la mejor muestra de que se equivocaron profundamente. Le quitaron un ladrillo a uno de sus pilares y hoy se les está desmoronando el edificio completo. -¿Cuál es la proyección que le asignás a este movimiento social y político? Crees que es posible que se logren algunos cambios en el sistema político chileno? -A nuestro juicio, no hay salida para estos conflictos (empleo la forma plural) sino en el marco de la refundación democrática de Chile. Aun si los estudiantes obtienen todo lo que han exigido, -y sería justicia-, seguiríamos sometidos a una autocracia que se reparte el poder y la riqueza a su plena voluntad y discreción. Estaríamos condenados a iniciar otras luchas que no cesarán hasta el triunfo de la plena democracia. El pueblo Mapuche lleva más de 500 años luchando, y no lo detendrán. Los chilenos seguiremos ese ejemplo de

Page 191: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

dignidad. Sin Asamblea Constituyente y una Constitución que inscriba en el mármol los derechos ciudadanos nada estará resuelto y no habrá “gobernabilidad”. -Algunas percepciones sobre los hechos parecerían marcar una asociación con los estallidos que resquebrajaron al neoliberalismo a comienzos de siglo en otros países de América Latina (Argentina, Bolivia, Ecuador, etc). Encontrás alguna similitud con esos sucesos? ¿Crees que se puede hablar en Chile de “fin de ciclo” y de que pueda haber alguna forma de superación del actual modelo – aunque no necesariamente anticapitalista? -En estas cuestiones se verifica eso de que “las mismas causas generan los mismos efectos”. Más de 30 años de neoliberalismo impusieron la tiranía de los mercados financieros por sobre formas democráticas de organización de la sociedad. Incluso en EEUU y Europa. Los incendios ya se ven por todas partes. Nuestro compañero Jean-Luc Mélenchon, líder del Partido de Izquierda galo, estima que en América Latina no triunfó la izquierda sino que se desmoronó la dominación oligárquica, implosionó (es el término que él utiliza) el sistema. Las derechas perdieron toda credibilidad, y toda facultad para imponer una dominación excluyente que dejaba al margen a los pueblos. Eso le dio la oportunidad a otras formas de expresión política popular (en el mejor sentido de la palabra) de acceder al poder por primera vez en nuestra historia. En Chile se trata, en este minuto, de recuperar la democracia y de desarrollar la participación ciudadana en los asuntos que le conciernen. De recrear y tejer esa densa red de organizaciones populares que es la savia de la democracia. De imponer los derechos sociales y económicos, y la Justicia, así con mayúscula. Por lo pronto el capitalismo no nos necesita para morirse de muerte lenta: se está suicidando día a día. -¿Cuál es el rol de la izquierda en este proceso? En el caso de PAIZ, ¿cómo han actuado durante el conflicto? -Nuestra joven organización ha tenido un papel muy activo en la generación y la difusión de ideas. Como dije, hemos intervenido en decenas de asambleas universitarias, en los colegios, en los sindicatos de la gran minería, y aprovechamos cada espacio posible en la prensa, en la radio, en las redes sociales y en la TV. Y por cierto, nuestros militantes participan en las manifestaciones, huelgas y tomas de colegios y universidades. Pero nos parece que lo fundamental es haber osado llamar las cosas por su nombre cuando nadie lo hacía. En eso reconocemos la influencia del manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918. Ese texto aun nos electriza. -Desde tu visión, ¿se abre alguna posibilidad de un gobierno de izquierda – o con algunas coincidencias con otros procesos continentales – en los próximos comicios presidenciales o vía una Asamblea Constituyente que cambie las reglas del juego? -Cuando Piñera asumió el poder, hace poco más de un año, su programa para la educación se limitaba a crear algunos “colegios de excelencia…” (!) Nadie soñaba con poner en entredicho no solo su miserable programa, sino el sistema. Mira lo que ocurre ahora. No podemos acelerar nada, los procesos sociales avanzan por “senderos que se bifurcan”. Nuestra principal preocupación es estar listos para asumir el poder. * Sebastián Tafuro es sociólogo y periodista.

México: el éxito del fracaso. Entrevista con Guillermo Sheridan

Entrevista con Guillermo Sheridan* por Ariel Ruiz Mondragón La vida pública mexicana (desde la calle hasta los pináculos del poder económico y político) padece varias taras, vicios, cretinismo, atraso y malas costumbres que parecen mantener en un estado de gozosa postración al país, conductas en las que la mayoría de los ciudadanos (ya sean tianguistas, políticos, luchadores sociales, policías o simples ricachones, por mencionar sólo a algunos tipos sociales) parecen insistir con mucho orgullo y donosura.

Page 192: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Uno de los mejores y más severos cronistas de la vida cotidiana de los mexicanos lo ha sido, ya desde hace varios lustros, Guillermo Sheridan, quien acaba de publicar su libro Viaje al centro de mi tierra (Oaxaca, Almadía, 2011), en el que reúne 65 textos que dan cuenta del esplendor del diario transcurrir nacional en sus diversos ámbitos: social, político, cultural y económico. Es un notable mosaico que resume, en buena medida, el comportamiento de nuestros connacionales. En uno de los artículos, Sheridan afirma: “El orgullo de ser mexicano aumenta en momentos de crisis. Eso explica que durante los últimos 70 años hayamos estado tan orgullosos”. Por ello su publicación resulta más que oportuna y pertinente, así como lo es también la esclarecedora plática que nos brindó el autor acerca de, por ejemplo, la necesidad de forjar un héroe mexicano originario, nuestra capacidad de adaptación el medio y al miedo, la industria mexicana de resolución de problemas y la restauración política que se avecina. Sheridan es doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma instuitución y tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Autor de más de 15 libros, ha participado en revistas como Vuelta, Revista de la Universidad, Biblioteca de México, Letras Libres, Nexos, Proceso y Esprit. Además, ha colaborado en diarios como unomásuno, La Jornada, Reforma y El Universal. Es autor de alrededor de quince libros. Ariel Ruiz (AR): ¿Por qué recopilar y publicar hoy un volumen como el suyo? Guillermo Sheridan (GS): Porque va a vender 16 millones de ejemplares y esto le va a hacer un enorme bien a la pujante industria editorial mexicana, al pueblo siempre ávido de cultura, al autor que podrá retirarse a pescar con sus regalías y a los periodistas que se van a ganar el Premio Nacional de Periodismo “Leona Vicario” en la categoría de entrevista. AR: Para empezar por el principio: usted ha descubierto que todos los males de México derivan de que “el primer hombre que fue creado por Dios fue Jorge Rivero”. ¿Hay alguna esperanza de que podamos tener una suerte de refundación humana en el país que le permita superar el trauma de su historia: que el primer hombre haya tenido “las tetas y las nalgas más grandes que las de la madre Eva”? GS: Bueno, no lo descubrí, lo constaté en una película. En todo caso, habría que hacer algo para que se lleve a cabo la refundación pacífica del paraíso original mexicano, desde luego sobre un nuevo modelo económico, y que Adán no sea Jorge Rivero sino alguien más representativo, un héroe que nos dé patria, alguien que simbolice las tradicionales fortalezas y las legítimas esperanzas del mexicano promedio, alguien, no sé, como José Alfredo Jiménez. Producto orgullosamente mexicano, sin fecha de caducidad, calidad de exportación, tecnología de punta. Un banco genético blindado contra cualquier tipo de trauma. AR: Usted destaca conductas ciudadanas nocivas y costumbres bárbaras como la violencia diaria, el ruido, la discriminación o la sumisión de los encuerados ante Spencer Tunick. ¿Cómo es posible que con todo esto la sociedad mexicana haya podido sobrevivir?, ¿o todo ello no ha sido, más bien, la condición de su supervivencia? GS: Sí, supongo que somos una especie con una enorme capacidad de adaptación al medio. Últimamente también estamos demostrando nuestra capacidad de adaptación al miedo. Un pueblo que considera nutritiva, saludable y hasta sabrosa la torta de papel de estraza es capaz de todo. Padecemos formas de violencia criminal espeluznantes y ponemos el grito en el cielo, pero al mismo tiempo, en el 60 por ciento de los hogares mexicanos tratamos de romper el récord Guiness de mujeres y niños golpeados. Vivimos en un país en el que las mamás duermen a los niños cantándoles “Tirolotiro mató a su mujer con un cuchillito del tamaño de él” y los charros se refieren a su novia como la chancla antes de aventarla al suelo. Las recientes cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre prácticas violentas en las secundarias del mundo, entre las que México se ganó el primer lugar, le auguran un futuro promisorio a la violencia. Desde luego, en aras de la objetividad —y antes de que lo que acabo de decir parezca crítica y

Page 193: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

alguien me pregunte que por qué no me largo a otro país—, también es necesario decir que somos solidarios, dicharacheros y bonachones. Por otro lado, lo de las conductas ciudadanas nocivas, que conste, fue cosa de Marcelo Ebrard, que convocó a su pueblo a detectarlas, como narra el libro. Yo participé en la detección de conductas nocivas porque soy un ciudadano obediente. AR: En el libro se describen fenómenos nacionales que llegaron aparejados con la democracia, como la multiplicación de la acción “de la bola”, el aumento de las marchas motivadas por lo que sea, y los beneficios que han obtenido los partidos políticos, sus candidatos y los legisladores, entre otros. ¿Qué más le falta a nuestro retroceso democrático? ¿Podemos aspirar legítimamente al proyecto de nuestros soberanos representantes en el Congreso de la Unión, que es el de, como usted bien señala, establecer una dictadura más perfecta que la anterior? GS: ¿Yo digo eso? Caray... Eso lo ha de haber dicho esa parte negativa y oscura de mí con la que no tengo nada que ver. Debo pedir a los potenciales lectores de este libro que lo abran con cautela. Merodea por él un personaje altanero y sangrón, bastante cínico, y tan francamente maligno que augura que en el 2012 se iniciará la restauración. Y además es capaz de decir tonterías como esa de que es posible lograr una dictadura más perfecta que la de antes, esa “tiranía invisible” que controlaron los partidos de la revolución durante tantos años. Es una falta de respeto al montón de presidentes, ideólogos y líderes que tanto se esmeraron en darnos patria, en sacarle brillo a una dictadura a tal grado eficiente que hasta logró no calificar de dictadura. AR: Si en este país es más negocio tratar de arreglar los problemas que realmente solucionarlos, como usted diagnostica, ¿en el futuro podemos esperar una multiplicación y agravamiento de nuestros problemas para aumentar las posibilidades de hacer negocios, fomentar la inversión en la materia y acrecentar nuestra productividad? GS: Esa es una teoría que debería tratar de desarrollar más en serio, la teoría que se titula “el éxito del fracaso”. Durante años se demostró en México que, por ejemplo, un campesino improductivo era mejor que uno productivo. La productividad generaba, digamos, chilacayotes, pero la improductividad generaba secretarías de Estado, confederaciones nacionales campesinas, harto líder, diputados y senadores y partidas presupuestales para que el campesino fuera productivo y para arreglar el “problema de la tierra”, etcétera. Cuando todas las partes involucradas cayeron en la cuenta de que era más negocio empeorar el problema que resolverlo, se institucionalizó el éxito del fracaso. El Estado se dio cuenta de que causar desastres sociales a largo plazo era una gran fuente de negocios privados a corto plazo y logró, durante décadas, ser a la vez el causante del desastre, el encargado de arreglarlo y, lo más importante, su administrador. Hay señores líderes y legisladores que llevan sexenios fingiendo que arreglan el lío de la tierra, el de Pemex, el de la minería, el del ISSSTE, etcétera. En estos días puede verse una aplicación directa de esta teoría en el lío de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: es un fracaso académico, pero es todo un éxito en los demás aspectos: tratar de arreglarlo, o más bien, fingir tratar de arreglarlo, va a generar una industria imperecedera y mucho más productiva, con muchas más recompensas políticas y prestaciones económicas que la mera simplonada de formar profesionistas competentes. AR: Sobre los ricachones dice usted que sólo han patentado “nuevas formas de engañar” y, por ende, de robar y enriquecerse. ¿Atisba usted alguna posibilidad de que salpiquen algo de sus ganancias hacia los niveles bajos de la pirámide azteca? GS: Sí: hay ricos que pagan salarios justos y asumen como un deber mejorar las condiciones de vida de sus empleados. Ni modo: me consta. Pero son pocos. Temo que la mayoría sean unos ricachones miserables que jamás asumirán esas responsabilidades. En México ser un ricachón que aumenta su riqueza explotando criminalmente a sus empleados y evadiendo impuestos es algo que se sobreentiende como lo normal, lo recomendable y hasta como motivo de orgullo. Hay fábricas muy católicas en las que se las arreglan para

Page 194: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

trabajar sólo con obreros eventuales, a los que despiden cada seis meses. El ricachón mexicano es un depredador instintivo. La idea de emplear su poder para elevar el nivel de vida de la gente le parecería una falta de respeto a su virilidad. Es, para decirlo con terminología especializada, más una langosta que una abeja. Una herencia de nuestro carácter de colonia y de la mentalidad colonizadora que, sumada al clasismo azteca... AR: En el mensaje político de su informe ciudadano al Honorable Congreso de la Unión, usted postuló “Hemos avanzado poco, pero aún hay mucho por no hacer”. ¿Podría mencionarme tres asuntos nacionales en los que no sólo ya no podremos no hacer nada, sino francamente retroceder en actitud patriótica? GS: No, no podría. Estamos condenados a tratar de prevalecer sobre nuestro peor enemigo, que somos nosotros mismos. (Me fastidia hablar en primera del plural, ese “nosotros” que está en boca de todos y ya no dice nada ni nombra a nadie). No hay más remedio que acudir al catálogo de lugares comunes y sostener la necesidad de la educación y el fortalecimiento de las instituciones y la democracia. Pero lamentablemente están en manos de los políticos que son, en general, impresentables. Logramos crear el Instituto Federal Electoral con gran tesón, pero menor al que se emplea en destruirlo. El logro de la democracia está siendo corroído por las asambleas dedito. Y la educación pública es propiedad privada de una líder que ejemplifica como nadie el éxito del fracaso. Pensar en todo eso me hace recordar esa paradoja de Anthony Burgess en La naranja mecánica: la ambulancia que atropella gente para llevarla al hospital, que es el negocio de los choferes y del hospital. Claro, la gente se enoja y quiere deshacerse de los choferes, pero los choferes son los únicos que tienen llaves de las ambulancias y el monopolio de su administración, así que la gente acaba por rendirse porque si la atropellan, ¿quién va a llevarla al hospital? AR: Entre otras características de nuestro país usted destaca, por ejemplo, la excelencia en la construcción de círculos viciosos (los que deberían exportarse), el gran gusto por la derrota (la que debería ser nacionalizada) y la convicción de equivocarse “con la condición de sentir bonito y de hacerle caso a los impulsos” del corazón. Tenemos inventos geniales como el drenaje géiser. ¿Cómo podemos explotar estas ventajas comparativas del país para incrementar nuestra competitividad? GS: No se puede porque por desgracia la demanda de drenaje géiser es nula. Tampoco hay mucha demanda de accidente vial como método para controlar la explosión demográfica, ni de lago recreativo en vía rápida, ni de alcantarilla eléctrica pirotécnica. Creo que sólo hay demanda de “Chicharito”, pero ese es garbanzo de a libra. AR: En un artículo, usted describe el proceso de devastación de las pirámides de la prehispánica ciudad de Teotihuacan, a las que pone como un ejemplo de nuestra identidad profunda. “No debemos permitir que se detenga la destrucción en la que tanto nos hemos esmerado”, pondera usted con sensatez histórica. ¿Cómo ha sido posible que, pese al denodado, ininterrumpido, caótico y cotidiano esfuerzo de millones de mexicanos de ya muchas generaciones a través de los siglos, no hayamos podido completar la faena de destruir ya no digamos a Teotihuacan, sino al país entero? GS: Caramba. La pregunta me rebasa por la izquierda. Creo que responderla le corresponde a las generaciones venideras que, todo parece indicarlo, ya no van a existir. Pero hay que insistir. Mientras exista el cañón del Sumidero habrá por dónde resurgir. López Velarde dice que vivimos al día y de milagro, como la lotería... AR: ¿Algún asunto importante que quiera agregar? GS: Bueno, Mozart, la teoría del campo unificado, la simbología comparada, las berenjenas y, en fin, una larga lista. Acaso, de regreso a este libro, deba subrayar el carácter irreverente de la mayor parte de las crónicas que lo conforman. Desde que se inventó el derecho de los lectores a opinar abajo de los artículos he caído en la cuenta de que no es baja la proporción que no parece darse cuenta de que lo que lee es una sátira, o una parodia o, en algunos casos extremos, un ejercicio de cinismo puro y llano. Mi amigo Alejandro

Page 195: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Rossi tiene un escrito en el que, lamentando esto, sugiere que los párrafos que el escritor redacta con ese espíritu deberían estar señalados en las publicaciones con una marca alusiva, para que el lector entienda, lo que ahora se llama un “emoticón”. Y quizás agregar que, felizmente, la parte dedicada a cuestiones de política es la menos importante. La vida está en otra parte. *Una versión un poco más breve de esta entrevista fue publicada en M Semanal núm. 712, 27 de junio de 2011. Reproducida con permiso de la directora.

"Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico,

respecto a la propiedad intelectual y el derecho de autor"

Martes 13 de septiembre de 2011. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Entrevista a Lillian Álvarez Arsenal de Ideas realizó una entrevista a la jurista cubana, Lillian Álvarez, activista y autora de numerosos artículos relacionados con los temas de acceso al conocimiento y la cultura y la propiedad intelectual y ganadora del Premio de la Crítica en Ciencias Sociales 2006 con si libro titulado /Derecho de ¿autor? El debate de hoy, /Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006, disponible también en la red. Arsenal de Ideas: gracias Lillian por la entrevista. La propiedad intelectual es un tema que está presente en la agenda de los países centrales, y sobre el que hay poca información entre los ciudadanos de los países del Sur. Sabemos que desde hace algunos años hay una corriente de pensamiento que cuestiona a los derechos de autor como un medio para promover la cultura, la educación y el conocimiento: ¿de qué se trata realmente la propiedad intelectual?, ¿a qué se debe este cuestionamiento? Lillian Álvarez: La propiedad intelectual es un término que en sí mismo contiene una contradicción. Hoy el cuestionamiento parte de si pueden ser objeto de apropiación las ideas, el fruto del intelecto humano. Desde los propios orígenes del desarrollo humano, cada invento, cada obra supuestamente original, tiene su base en los descubrimientos y avances de la ciencia, y las expresiones culturales que le precedieron, desde el alfabeto, los sistemas numéricos o los primeros cantos de trabajo. De haber existido leyes de apropiación desde los orígenes de la humanidad, no hubiera sido posible llegar hasta hoy. Todos bebemos de las fuentes de ese patrimonio de la humanidad que es el conocimiento y la cultura universal, un mosaico diverso, enriquecido por miles de millones de seres humanos, generación tras generación. La propiedad intelectual como la conocemos hoy, regula dos grandes esferas: la llamada propiedad industrial (patentes, marcas, lemas comerciales, etc.); y el derecho de autor, que tiene como objeto de apropiación las obras literarias, musicales, las de las artes visuales, audiovisuales y otras. Al hablar de los orígenes del derecho de autor, siempre nos remontamos a la revolución que se produce cuando la imprenta de Gutenberg rompe las formas de “producción y distribución” de los libros existentes. Si antes eran copiados a mano, aquellos que habían invertido en imprimirlos con sus rústicas imprentas y con materiales costosos, necesitan ahora cierta exclusividad que les permita defenderse de la competencia. No es errado decir que el origen de los monopolios exclusivos se encuentra en la protección de las inversiones. Solo muchos años después se sustituye el llamado “privilegio” del impresor por el derecho exclusivo del autor. En la actualidad, cada avance tecnológico que repercute de una u otra forma en la creación o en la distribución de “contenidos” culturales, trae consigo reclamos del reforzamiento en las legislaciones para proteger a los afectados, o sea, aquellos dueños del copyright cuyos ingresos se ponen en juego. No es nada nuevo. Cada cierto tiempo se reviven los temores de “amenazas” que acabarán con la cultura. Sucedió con el fonógrafo y con las victrolas, que supuestamente liquidarían la música en vivo; con la radio, que haría lo mismo con la industria del disco; luego con los equipos de grabación y video domésticos, llamados a enterrar al disco y al cine; y en la actualidad con las posibilidades de intercambios y descarga de archivos a través de Internet. La vida ha demostrado que cambian los equipos, soportes y “hábitos de consumo” pero no muere por ello la creación. Cada una de estas innovaciones incrementó la participación del público general en la música, en las artes. No

Page 196: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

se puede confundir el criterio de quienes han invertido en la industria y pueden ver peligrar sus negocios con las necesidades y posibilidades de expresión artística, intercambio y disfrute de la cultura. Arsenal de Ideas: Históricamente las normativas que intentan globalizarse, son impuestas desde el Norte a los países del Sur. ¿Qué sucedió en este caso con la propiedad intelectual? Lillian Álvarez: Las normas relacionadas con los derechos de autor, no nacen en los países del Sur de sus necesidades. Les llegan a través de sus metrópolis. Heredan legislaciones que nada tenían que ver con sus realidades culturales o sociales. El sistema de derecho de autor euro centrista se estructura sobre la base de la obra-mercancía que crea monopolios exclusivos sobre la explotación económica de la obra. Esta “exclusividad” es la que garantiza el lucro al que posee los derechos. Las culturas oriundas de la mayoría de los países del Sur, desconocían el concepto de “obra”, ni reconocían la “originalidad” como requisito para que algún resultado artístico pudiera ser aceptado como valioso. La aportación colectiva y la trasmisión de los saberes y expresiones de una generación a otra, tenían un valor superior, sin reconocer al “autor” como individuo y mucho menos la propiedad sobre las creaciones. La imposición de normas ajenas a estas realidades, no tuvo ni tiene otro sentido que permitir la apropiación de lo que para nuestros ancestros resultaba inapropiable y ha sido la base para la expoliación y el saqueo más indiscriminado tanto de expresiones culturales, como de elementos de la biodiversidad y conocimientos tradicionales. En el siglo XX, la “exportación” de legislaciones del Norte al Sur no se detuvo. El lugar de las antiguas metrópolis fue sustituido -en otra forma de colonialismo- por las grandes empresas. Hoy, como sabemos, la homogeneización de las leyes de propiedad intelectual, forma parte de las prioridades incluidas en los tratados de la OMC y de la OMPI, y, en escala ascendente, en propuestas como el ALCA –felizmente enterrada- las distintas variantes de TLC y en la llamada ACTA. Estos acercamientos han desdibujado las diferencias entre el sistema del “copyright”, mucho más ceñido al derecho de copia y el “derecho de autor”, aparentemente más atento a los derechos personales del creador. Después de la adopción de los acuerdos de los “Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio” (ADPIC) en el marco de la OMC – vigentes para sus 153 miembros- ha trascendido como resultante un sistema pragmático, garante por sobre todo de las transacciones comerciales en torno a la obra-mercancía. Arsenal de Ideas: el discurso hegemónico de la propiedad intelectual, ¿como funciona? ¿Qué reacción hay frente a él? Lillian Álvarez: No podemos olvidar que el derecho de autor, como todo conjunto de normas jurídicas o rama del derecho, es también una construcción clasista, que norma las relaciones entre los ciudadanos en torno a la creación en función de intereses concretos. No debemos dejarnos engañar por los matices “técnicos” y “apolíticos” con los que se tiñe el discurso hegemónico sobre este tema. Hay un fraude al presentarnos normas de “avanzada” o soluciones legislativas “superiores” que habría que seguir a la hora de intentar armonizar las legislaciones de los diferentes países. En los años 90, bajo el influjo neoliberal, se promovió en nuestro continente la adopción de normas y la formación de un pensamiento que defendía y legitimaba los intereses corporativos, trataba el conocimiento y la cultura como una vulgar mercancía, y afirmaba la criminalización de toda conducta colaborativa contraria a ello. Esto se hizo con el apoyo consciente y premeditado de la “formación” y “asistencia técnica” de la OMPI y otras organizaciones. Aunque estos intereses permanecen, el escenario ha cambiado. En nuestro continente ha ganado terreno la defensa del dominio público, las iniciativas en torno al conocimiento y la cultura libre, el reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos originarios. Se fortalecen las comunidades de software libre y se ha avanzado en cuanto al uso del mismo en las instituciones y educación públicas, apoyados por la voluntad de gobiernos soberanos con una vocación emancipatoria. Vemos también, por ejemplo, cómo ha existido un rechazo al llamado canon digital y a la abolición del préstamo gratuito en bibliotecas y cómo hoy en Chile se está defendiendo la educación en tanto derecho inalienable. Arsenal de Ideas: ¿que “poder de fuego” tiene el lobby de la propiedad intelectual?

Page 197: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Lillian Álvarez: La propiedad intelectual en el mundo está atravesando hoy por una aguda crisis. La tecnología ha avanzado y sigue avanzando aceleradamente y una gran parte de la industria cultural y del entretenimiento, dominada por unas pocas empresas, quiere seguir aplicando modelos comerciales obsoletos, que garantizan unos exorbitantes ingresos para unos pocos y gravámenes, altos precios y dificultades de acceso para la mayoría. Aunque lo que proponen las corporaciones provoca retrocesos en cuanto a las posibilidades que se abren para la creación y el disfrute de la cultura, se trata de un lobby demasiado fuerte, y han logrado avanzar con proyectos muy agresivos hacia la ciudadanía, como la Ley Sinde en España, la Ley Hadopi en Francia, entre otras. En nuestro continente también ha habido intentos restrictivos como el de la implantación del canon digital en Argentina y Paraguay; pero pienso que se está ganando mucho en conciencia sobre estos temas y el intercambio y la participación popular a través de las redes sociales e Internet ha logrado que se escuchen los puntos de vista contrarios a estas propuestas y movilizar a muchos ciudadanos que hasta el momento se mantenían al margen de estos tópicos. Arsenal de Ideas: a propósito de los intereses comerciales, ¿Cómo funcionan en realidad los factores de presión en la propiedad intelectual? ¿Qué rol juegan las corporaciones de las industrias del copyright y el gobierno de Estados Unidos? Lillian Álvarez: Alrededor del tema de la propiedad intelectual, y más específicamente del derecho de autor, podemos definir dos grandes grupos de intereses: el lobby de la industria, liderado por las grandes corporaciones de la industria cultural, del entretenimiento y el software, fundamentalmente norteamericanas, y sus organizaciones, como, por ejemplo, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), la Asociación de la Industria de Grabación de Estados Unidos (RIAA), la Motion Picture Association of America (MPAA) y la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA). Este grupo tiene un inmenso poder, y la defensa de sus intereses ha sido colocada en un lugar prioritario por el propio gobierno de los EEUU. Anualmente el Representante de Comercio de los EE.UU. redacta el denominado “Informe Especial 301” en el que se evalúa y clasifica a los países (a la vez que se advierte y presiona) en función de la protección que brinda a la propiedad intelectual y por ende a los intereses norteamericanos en sus territorios. Estos informes se han convertido en instrumento de burdo chantaje e injerencismo respecto a los países deudores y dependientes del Sur. Este poderoso lobby es capaz de promover cambios legislativos en los EEUU y en numerosos países del mundo, incluso europeos, como ha sido revelado recientemente por Wikileaks. También influye y presiona dentro de los organismos internacionales. Del otro lado están los usuarios, el público, la inmensa mayoría de los creadores, posibles beneficiarios de las nuevas tecnologías, pero criminalizados por prácticas que escapan de los esquemas de rentabilidad de los titulares de derechos. Ahora bien, este escenario tampoco es en blanco y negro. Dentro del concepto “usuario” encajan otros entes con intereses económicos que intentan sacar ventajas del momento actual y asociaciones de profesionales muy vinculadas a los entes beneficiados. Está además el papel de las sociedades de gestión, aparentemente defensoras de los creadores, pero, en gran parte de los casos, con intereses particulares muy fuertes vinculados al mantenimiento del sistema. Es de destacar que algunos autores beneficiados por el orden actual apoyan las legislaciones más restrictivas, aún cuando, a la larga, sus posiciones los alejen de sus seguidores y dificulten la difusión de sus obras. Arsenal de Ideas: este sistema de “protección” parece bastante perverso, ¿En lo cotidiano, qué consecuencias tiene la legislación de los derechos de autor sobre los ciudadanos? Lillian Álvarez: El sistema de derechos de autor global, justifica hoy injusticias muy graves: el hecho de que la realización de una copia de una obra -para regalar o intercambiar- sea perseguida como un crimen; que los usuarios de las bibliotecas sufran limitaciones para el acceso a publicaciones vitales para la investigación y el estudio; que los maestros de los países del Sur no dispongan de los textos necesarios para enseñar, e incluso, se impida su fotocopia; que los discapacitados no dispongan de excepciones a la ley que les permitan acceder a las obras “protegidas” necesarias para su instrucción, o que, admitiéndolo la ley, se coloquen dispositivos de seguridad que lo impidan (algo muy frecuente en el ámbito digital); que las grandes compañías de software concentren todo el poder y sus dueños la fortuna de países enteros a base de cobrar a cuanto

Page 198: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

usuario necesite usar sus software en cualquier rincón del mundo; que cada vez se extiendan más los plazos de los monopolios exclusivos sobre las obras –una vez fallecidos los autores – en detrimento del dominio público. No podemos hablar de un sistema de derechos de autor que promueve la cultura, la educación y el conocimiento, ni siquiera que incentive la creación. Como ya dijimos, para los países pobres, la situación es peor. En el 2006 el Grupo de Investigación Copysouth, formado por académicos y estudiosos de muy diversos países publicó un interesante trabajo (Dossier Copysouth, disponible en la red) que analiza y evalúa críticamente una amplia gama de asuntos relativos al derecho de autor (copyright) y su repercusión en la vida cotidiana de los ciudadanos de países del Sur. Esta investigación tiene hoy completa vigencia, y la situación incluso ha empeorado. Arsenal de Ideas: de acuerdo a la actual ola progresista de los gobiernos de la región, pareciera que la propiedad intelectual quedó a contracorriente de las políticas de igualitarismo e inclusión social. ¿Cómo avanzar contra el capitalismo global sin neutralizar estos mecanismos de concentración de ganancias de las corporaciones transnacionales? ¿Qué estrategia deberían adoptar los gobiernos de la región? Lillian Álvarez: Durante años, a través de la OMC, la OMPI, e incluso de esfuerzos –mejor intencionados o no- de otros organismos y organizaciones internacionales y ONGs, se benefició la difusión de una doctrina de propiedad intelectual hecha a la medida de los intereses corporativos. Se invirtieron muchos recursos. En América Latina se realizaron –y aún se realizan- cursos y otras acciones a fin de capacitar a jueces, fiscales, empleados y funcionarios de aduana, policía, abogados, profesores universitarios, en el conocimiento de los tratados internacionales (de la OMC y la OMPI) y más allá de esto, en sembrar ideas y conceptos afines a esta doctrina. Revertir ese trabajo de años no es cosa fácil. A veces, gobiernos progresistas que se afanan en dar pasos concretos a favor de una política revolucionaria e inclusiva, chocan en la práctica con un pensamiento reaccionario instalado en las mentes de quienes deben llevarlo a la práctica. Un abogado especializado en propiedad intelectual, es muy bien cotizado en el mundo actual. De ello resulta que no abundan aquellos que, una vez pagados sus estudios, se dediquen a defender los intereses ciudadanos. No hay allí grandes ganancias, ni eventos en buenos hoteles, ni cargos bien remunerados. Por eso pienso que hay que dedicar tiempo, esfuerzos y recursos a la formación de profesionales con una nueva visión comprometida con las causas más justas. Es imprescindible estudiar el sistema actual para denunciar sus mecanismos y desenmascarar sus argumentos, y a la vez construir un nuevo pensamiento antihegemónico capaz de sustituirlo. En esto no hay recetas, tiene que nacer de la discusión, del trabajo colectivo. Solo la iniciativa y la creatividad revolucionarias pueden lograrlo. Como parte de la integración latinoamericana, sería posible impulsar muchas iniciativas encaminadas a favorecer el dominio público, a estimular la creación y circulación de obras basadas en el copyleft (de manera que puedan ser reutilizadas, copiadas , redistribuidas y disfrutadas por el más amplio número de usuarios), a apoyar la digitalización de obras libres de derechos, a construir repositorios de publicaciones científicas, culturales, educativas, y a enlazarlos, de manera que gane el patrimonio común. Los gobiernos deben analizar en qué medida sus legislaciones de propiedad intelectual están favoreciendo realmente sus políticas educacionales, culturales y de inclusión social, y en qué medida es necesario introducir cambios de acuerdo a sus realidades concretas. Algo estratégico para la soberanía e incluso la seguridad de cualquier país, ya sea del Norte o del Sur, es el uso del software libre en instituciones públicas y el sistema de educación, lo cual, por un lado, libera de la carga económica que supone el pago de licencias y por otra, impulsa el desarrollo local y los independiza de las corporaciones. Arsenal de Ideas: ¿qué deberíamos hacer los ciudadanos, las organizaciones sociales y todos aquellos que no están de acuerdo con este mecanismo de apropiación del conocimiento, la cultura y las ideas? Lillian Álvarez: Estamos día a día bombardeados de mentiras y medias verdades. Nunca antes existieron tantas vías y medios de comunicación y nunca antes se ha manipulado tanto, y se ha tenido a la gente tan engañada. La lucha contra el ALCA fue exitosa porque se llevó hasta los sectores desposeídos, se formó una conciencia de lo que eso significaba para nuestros países. A diario, cada vez que uno intenta ver una película

Page 199: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de cualquier nacionalidad, salen advertencias en muchos idiomas de que es un delito copiarla. Los spots te repiten que descargar una película o una canción es un robo, y que hay que defender la cultura. Nadie dice quién ha favorecido esas leyes y por qué se castiga tales conductas. Esas ideas se intentan sembrar en la mente de los ciudadanos a fuerza de reiteraciones y amenazas. La cultura se defiende compartiéndola, participando, enriqueciéndola, no dejándola a merced del mercado para que solo trascienda lo rentable y se ignore lo que no sea capaz de generar beneficios, tenga el valor que tenga. Compartir no es un delito. La falsa escasez que genera el sistema de derechos de autor, basado en los monopolios exclusivos, estanca la creación, limita la circulación de las obras y hace depender su disfrute de las capacidades de pago de la gente. Si hoy el costo de una copia es ínfimo, ¿por qué no aprovechar esto para distribuir el conocimiento y la cultura de forma más justa y reducir la brecha cultural? Lo contrario perpetúa la exclusión, las diferencias. Los autores, en su inmensa mayoría, no se benefician de la legislación actual; sólo algunas figuras muy prominentes o de éxito de ventas; los demás disfrutan más bien de un derecho hipotético. Las comunidades de software libre, en oposición al software propietario, son un ejemplo de colaboración con una filosofía opuesta a la de la privatización del conocimiento. La iniciativa Open Access es una alternativa a la dramática situación de la privatización del conocimiento en el mundo académico. Pero no podemos mantenernos solo en el campo del intercambio de contenidos digitalizados a través de Internet, que sigue siendo accesible exclusivamente para una minoría en nuestro continente. Las ideas del derecho a la cultura y al conocimiento, pueden ser desarrolladas en escuelas y comunidades, y generar espacios de intercambio común. El ciudadano no tiene por qué cuidar de las propiedades de las transnacionales multimillonarias, y tiene derechos culturales que pocos gobiernos se han encargado de garantizarlos. La red de redes “En defensa de la Humanidad”, en el congreso de Caracas de 2004, incluyó entre sus ejes temáticos “la defensa de la cultura y del conocimiento”. Se trata de una de las claves de todo proyecto emancipatorio. No resulta concebible una transformación real del ser humano y de la sociedad, ni podemos aspirar a que los países del Sur se desarrollen, sin un nuevo pensamiento jurídico sobre estos temas y sin una práctica que lo acompañe. Fuente: Arsenal de Ideas

CubArte

Rememorando el 11-S una década después

¿Había otra alternativa? Noam Chomski (TomDispatch.com) Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández (9 Septiembre 2011) Nos estamos aproximando al décimo aniversario de las horrendas atrocidades acaecidas el 11 de septiembre de 2001, unos hechos que, según se considera a amplios niveles, cambiaron el mundo. El pasado 1 de mayo un equipo de los comandos de elite estadounidenses, los SEAL de la Marina, asesinaron al presunto cerebro del crimen, Osama bin Laden, después de capturarle, desarmado e indefenso, a través de la Operación Jerónimo. (clic en Más Información para continuar) Un grupo de analistas ha observado que aunque finalmente se haya acabado con Bin Laden, éste consiguió, no obstante, algunos éxitos importantes en su guerra contra EEUU. “Afirmó repetidamente que el único camino para sacar a EEUU del mundo musulmán y derrotar a sus sátrapas era involucrar a los estadounidenses en una serie de pequeñas pero onerosas guerras que les llevaran finalmente a la bancarrota”, escribe Eric Margolis. “‘Sangrar a Estados Unidos’, en sus propias palabras”. A EEUU, primero bajo George W. Bush y después con Barack Obama, le faltó tiempo para precipitarse en la trampa… Resulta grotesco que los inflados desembolsos militares y la dependencia de la deuda… puedan ser el legado más

Page 200: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

pernicioso del hombre que pensaba que podía derrotar a EEUU”, especialmente en unos momentos en que la extrema derecha está cínicamente explotando el tema de la deuda, con la connivencia del establishment demócrata, para socavar lo que queda de programas sociales, educación pública, sindicatos y, en general, las barreras que aún resisten ante la tiranía de las corporaciones. Que Washington se inclinó por cumplir los más fervientes deseos de bin Laden fue algo que se puso en evidencia de inmediato. Como expuse en mi libro “9-11”, escrito poco después de que ocurrieran los ataques, nadie con conocimiento sobre la región fue capaz de reconocer “que un ataque masivo contra una población musulmana era la respuesta a las plegarias de bin Laden y sus socios, y que conduciría a EEUU y a sus aliados hacia una ‘trampa diabólica’, como señaló el ministro francés de Asuntos Exteriores”. El importante analista de la CIA responsable desde 1996 de seguirle el rastro a Osama bin Laden, Michael Scheuer, escribió poco después que “bin Laden le ha precisado muy bien a EEUU las razones por las que está emprendiendo la guerra contra nosotros. [Él] está decidido a cambiar drásticamente las políticas estadounidenses y occidentales hacia el mundo islámico”, y en gran medida lo ha conseguido: “Las fuerzas y políticas de EEUU están completando la radicalización del mundo islámico, algo que Osama bin Laden trató de conseguir con un éxito sustancial aunque incompleto desde los primeros años de la década de 1990. Como consecuencia, pienso que es justo concluir que los EEUU de América siguen siendo el único aliado indispensable de bin Laden”. Y bien podría decirse que así sigue siendo incluso después de su muerte. El primer 11-S ¿Había alternativa? Hay muchas posibilidades de que el movimiento yihadista, gran parte de él muy crítico hacia bin Laden, se hubiera dividido y debilitado tras el 11-S. “El crimen contra la humanidad”, como fue justamente denominado, podría haberse considerado como tal crimen y haber llevado a cabo una operación internacional para apresar a los posibles sospechosos. Pero aunque en aquel momento se reconoció tal posibilidad, ni siquiera se pasó a considerar la idea de hacerlo así. En “11-9”, citaba la conclusión de Robert Fisk de que el “horrendo crimen” del 11-S se cometió de forma “perversa y con una crueldad impresionante”, una valoración certera. Es útil tener en mente que los crímenes podrían haber sido incluso peores. Supongamos, por ejemplo, que el ataque hubiera llegado hasta a bombardear la Casa Blanca, matar al presidente, imponer una dictadura militar brutal que asesinara a miles y torturara a decenas de miles mientras establecía un centro internacional de terror para ayudar a imponer estados similares de tortura y terror por todas partes y desarrollar una campaña internacional de asesinatos; y como estímulo adicional, hubieran traído un equipo de economistas –llamémoslos “los chicos de Kandahar”- para hundir velozmente la economía en una de las mayores depresiones de su historia. Eso, francamente, hubiera sido mucho peor que el 11-S. Lamentablemente, este no es un pensamiento experimental. Sucedió. La única inexactitud en ese breve relato es que las cifras se habrían multiplicado por 25 para producir los equivalentes per capita en la medida apropiada. Desde luego, me estoy refiriendo a lo que en Latinoamérica se llama a menudo “el primer 11-S”, el 11 de septiembre de 1973, cuando EEUU consiguió tras intensos esfuerzos derrocar al democrático gobierno de Salvador Allende en Chile con un golpe militar que colocó en el poder al brutal régimen del general Pinochet. El objetivo, en palabras de la administración Nixon, era matar el “virus” que pudiera animar a todos aquellos “extranjeros dispuestos a putearnos” apropiándose de sus propios recursos y siguiendo de diversas maneras una política intolerable de desarrollo independiente. Al fondo estaba la conclusión del Consejo Nacional de Seguridad de que si EEUU no podía controlar Latinoamérica, no podía esperar “conseguir un orden que le fuera favorable en otros lugares del mundo”. El primer 11-S, a diferencia del segundo, no cambió el mundo. No se produjo “nada que tuviera muy grandes consecuencias”, como Henry Kissinger aseguraba a su jefe pocos días después. Estos acontecimientos de consecuencias pequeñas no se limitaron al golpe militar que destruyó la democracia chilena y puso en marcha la historia de horror que le siguió. El primer 11-S fue justo uno de los actos de un drama que empezó en 1962, cuando John F. Kennedy cambió la misión del ejército latinoamericano de “defensa hemisférica” –una anacrónica reliquia de la II Guerra Mundial- por “seguridad interna”, un concepto que implicó una aterradora interpretación en los círculos latinoamericanos bajo dominio estadounidense. En la recientemente publicada por la Universidad de Cambridge “History of the Cold War”, el erudito latinoamericano John Coatsworth escribe que desde ese momento hasta “el colapso soviético en 1990, las cifras de prisioneros políticos, víctimas de tortura y ejecuciones de disidentes políticos no violentos en

Page 201: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Latinoamérica superaron inmensamente a las de la Unión Soviética y sus satélites del Este de Europa”, incluyendo también muchos mártires religiosos y asesinatos masivos, siempre apoyados o iniciados en Washington. El último acto importante de violencia fue el brutal asesinato de seis importantes intelectuales latinoamericanos, sacerdotes jesuitas, pocos días antes de la caída del Muro de Berlín. Los autores fueron un batallón de elite salvadoreño, que ya había dejado un estremecedor rastro de sangre, recién salidos del entrenamiento de la JFK School of Special Warfare, que actuaban bajo las órdenes directas del alto mando del estado clientelista de EEUU. Desde luego, las consecuencias de esta plaga hemisférica siguen aún reverberando. Del secuestro y la tortura al asesinato Todo eso, y más cosas aún del mismo cariz, se desechan como algo de escasas consecuencias y se olvidan. Aquellos cuya misión es gobernar el mundo disfrutan de una imagen más confortable, suficientemente bien articulada en el actual número de la prestigiosa (y valiosa) revista del Royal Institute of International Affairs en Londres. El artículo principal aborda “el visionario orden internacional” de la “segunda mitad del siglo XX”, marcada por “la universalización de una visión estadounidense de prosperidad comercial”. Algo hay en ese sentido, pero expresa bien poco de la percepción de quienes se llevan la peor parte. Lo mismo ocurre respecto al asesinato de Osama bin Laden, que pone fin al menos a una fase de la “guerra contra el terror” vuelta a declarar por el presidente George W. Bush en el segundo 11-S. Permítannos volver a reflexionar sobre ese suceso y su significado. El 1 de mayo de 2011, Obama bin Laden fue asesinado en un recinto que no contaba prácticamente con protección alguna mediante una misión de asalto de 79 SEAL de la Marina, que entraron en Pakistán en helicóptero. Después de que el gobierno facilitara y retirara muchas historias escabrosas, los informes oficiales dejaron cada vez más claro que la operación fue un asesinato planificado que violó múltiples normas elementales de derecho internacional, empezando por la invasión misma. Parece que no hubo intento alguno de apresar a la desarmada víctima, lo que presumiblemente podrían haber hecho con facilidad 70 comandos que no enfrentaron oposición alguna, excepto, según informaron, de su mujer, también desarmada, a la que dispararon, en defensa propia, mientras “arremetía” contra ellos, según explicó la Casa Blanca. El veterano corresponsal en Oriente Medio Yochi Dreazen y sus colegas del Atlantic fueron quienes proporcionaron una reconstrucción verosímil de los hechos. Dreazen, que anteriormente fue corresponsal en temas militares para el Wall Street Journal, es un importante periodista del National Journal Group que cubre asuntos militares y de seguridad nacional. Según su investigación, los planes de la Casa Blanca no parecían haber considerado la opción de capturar a bin Laden vivo: “La administración dejó claro al clandestino Mando Conjunto de Operaciones Especiales que querían a bin Laden muerto, según un alto funcionario estadounidense con conocimiento de las discusiones. Un oficial militar de alto rango informó sobre el asalto diciendo que los SEAL sabían que su misión no era cogerle vivo”. Los autores añaden: “Para muchos del Pentágono y de la CIA que se habían pasado casi una década tratando de cazar a bin Laden, asesinar al combatiente era un acto necesario y justificado de venganza”. Además, “capturar vivo a bin Laden hubiera también supuesto para la administración todo un conjunto de irritantes desafíos políticos y legales”. Mejor era, pues, asesinarle y tirar su cuerpo al mar sin realizar una autopsia considerada esencial tras un asesinato, un acto que previsiblemente provocó mucha ira y escepticismo en gran parte del mundo musulmán. Como demuestra la investigación del Atlantic, “la rotunda decisión de asesinar a bin Laden fue la más clara demostración hasta la fecha de un aspecto poco reseñado de la política contraterrorista de la administración Obama. La administración Bush capturaba a miles de sospechosos combatientes y les enviaba a campos de detención en Afganistán, Iraq y la Bahía de Guantánamo. En cambio, la administración Obama se ha centrado en eliminar a terroristas individuales en vez que tratar de cogerlos vivos”. Esta es una de las diferencias importantes entre Bush y Obama. Los autores citan al antiguo canciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt, quien “dijo a la televisión alemana que el asalto estadounidense supuso ‘de forma absolutamente clara una violación del derecho internacional’ y que debería haberse detenido y procesado a bin Laden”, a diferencia del Fiscal General de EEUU Eric Holder, quien “defendió la decisión de matar a bin Laden aunque no supusiera una amenaza inmediata para los SEAL de la Marina, diciendo en un panel en el Congreso… que el asalto había sido ‘legal, legítimo y adecuado en todos los aspectos’”.

Page 202: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los aliados criticaron asimismo el hecho de que se deshicieran el cuerpo sin realizar autopsia. El muy apreciado jurista inglés Geoffrey Robertson, que apoyó la intervención y se opuso en gran medida a la ejecución a partir de motivos pragmáticos, describió sin embargo la afirmación de Obama de que “se había hecho justicia” como un “absurdo” que debería haber resultado obvio para un antiguo profesor de derecho constitucional. La ley pakistaní “exige una investigación colonial en caso de muerte violenta, y las leyes internacionales de los derechos humanos insisten en que ‘el derecho a la vida’ exige una investigación cuando a partir de una acción policial o gubernamental se produce una muerte violenta. EEUU tiene por tanto el deber de realizar una investigación que satisfaga al mundo acerca de las verdaderas circunstancias de ese asesinato”. Robertson nos recuerda útilmente que “no siempre fue así. Cuando llegó el momento de decidir el destino de hombres mucho más implicados que Osama bin Laden en actos perversos –los líderes nazis-, el gobierno británico quiso colgarles en las seis horas siguientes a su captura. El presidente Truman puso reparos, citando la conclusión del juez Robert Jackson de que ‘la conciencia estadounidense no debería asumir fácilmente, ni nuestros niños deberían recordar con orgullo, una ejecución sumaria… la única vía es determinar la inocencia o culpabilidad de los acusados tras una vista que fuera tan desapasionada como lo permitieran los tiempos y a partir de unos antecedentes que dejen claros nuestras razones y motivos’”. Eric Margolis comenta que el hecho de que “Washington no haya hecho nunca pública la prueba de su afirmación de que Osama bin Laden estaba tras los ataques del 11-S”, posiblemente sea una de las razones por la que las “encuestas muestran que casi una tercera parte de los encuestados estadounidenses creen que el gobierno de EEUU y/o Israel estaban tras el 11-S”, mientras que en el mundo musulmán el escepticismo es mucho mayor. “Un juicio abierto en EEUU o en La Haya habría expuesto esas afirmaciones a la luz del día”, continúa, una razón práctica por la que Washington debería haberse sometido a la ley. En sociedades que profesan algún respeto por la ley, se detiene a los sospechosos y se les somete a un juicio justo. Hago hincapié en la palabra “sospechosos”. En junio de 2002, el jefe del FBI Robert Mueller, en lo que el Washington Post describía como “sus más detallados comentarios públicos acerca de los orígenes de los ataques”, pudo tan solo decir que “los investigadores tienen la idea de que los ataques del 11-S contra el World Trade Center y el Pentágono procedían de los dirigentes de Al Qaida en Afganistán, que la conspiración última se preparó en Alemania y que la financiación se produjo a través de los Emiratos Árabes Unidos desde fuentes en Afganistán”. Lo que el FBI creía y pensaba en junio de 2002 no era lo que sabía ocho meses antes, cuando Washington descartó las ofertas tentativas de los talibanes (si éstas eran serias es algo que ignoramos) de permitir que se juzgara a bin Laden si se les presentaban pruebas de su culpabilidad. Por tanto, no es verdad, como el presidente Obama afirmó en su declaración en la Casa Blanca tras la muerte de bin Laden, que “nosotros supimos rápidamente que era Al Qaida quien había perpetrado los ataques del 11-S”. No ha habido nunca razón alguna para dudar de lo que el FBI creía a mediados de 2002, pero eso nos aleja de la prueba de culpabilidad exigida en las sociedades civilizadas y, cualquiera que sea esa prueba, no justifica el asesinato de un sospechoso que al parecer podría haber sido fácilmente detenido y llevado a juicio. Y las pruebas aportadas desde entonces confirman en gran media esa apreciación. Así, la Comisión del 11-S proporcionó amplias pruebas circunstanciales del papel de bin Laden en el 11-S basadas fundamentalmente en lo dicho por los prisioneros de Guantánamo en sus confesiones. Dudo mucho que gran parte de todo eso hubiera podido sostenerse ante un tribunal independiente, si consideramos los métodos seguidos para conseguir las confesiones. Pero en cualquier acontecimiento, las conclusiones de una investigación autorizada por el Congreso, aunque convenzan a quienes las consigue, no satisfacen el nivel necesario de una sentencia emitida por un tribunal creíble, que es lo que transforma la categoría del acusado de sospechoso en culpable. Se cuentan muchas cosas de la “confesión” de bin Laden, pero eso fue un alarde y no una confesión, con tanta credibilidad como si yo “confieso” que gané el maratón de Boston. La jactancia nos dice mucho acerca de su carácter pero nada sobre su responsabilidad en lo que él consideraba como el gran logro del que quería atribuirse el mérito. Una vez más, todo esto es, claramente, muy independiente de los juicios que uno pueda hacer acerca de su responsabilidad, que de inmediato se estimó clara, incluso antes de la investigación del FBI y así sigue siendo aún. Crímenes de agresión

Page 203: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Merece la pena añadir que gran parte del mundo musulmán reconoció la responsabilidad de bin Laden y le condenó. Un ejemplo significativo es el del distinguido clérigo libanés Sheij Fadlallah, muy respetado en general por Hizbollah y los grupos chiíes, incluso fuera del Líbano. Tenía alguna experiencia de asesinatos. A él mismo le habían intentado asesinar: mediante un camión-bomba en el exterior de una mezquita, en una operación organizada por la CIA en 1985. Logró escapar pero mataron a otras 80 personas, en su mayoría mujeres y niñas que salían de la mezquita, uno de esos innumerables crímenes que no entran en los anales del terror debido a la falacia del “error de la agencia”. El Sheij Fadlallah condenó con dureza los ataques del 11-S. Uno de los principales especialistas en el movimiento yihadista, Fawaz Gerges, sugiere que el movimiento podría haberse escindido en aquel momento si EEUU hubiera explotado la oportunidad en vez de fomentarlo, especialmente por el ataque contra Iraq, una gran bendición para bin Laden, que produjo un agudo incremento del terrorismo, como ya habían anticipado las agencias de inteligencia. Por ejemplo, en las audiencias Chilcot para investigar los antecedentes de la invasión de Iraq, el ex jefe de la agencia de la inteligencia británica interna, el MI5, testificó que tanto la inteligencia británica como la estadounidense eran conscientes de que Sadam no constituía ninguna amenaza seria, que era probable que la invasión incrementara el terrorismo y que las invasiones de Iraq y Afganistán habían radicalizado a determinadas partes de una generación de musulmanes que consideraban las acciones militares como un “ataque contra el Islam”. Como ocurre muy a menudo, la seguridad no era una prioridad importante para la acción estatal. Podría resultar instructivo preguntarnos a nosotros mismos cómo reaccionaríamos si una serie de comandos iraquíes hubieran aterrizado en el recinto donde pudiera encontrarse George W. Bush, le hubieran asesinado y hubieran arrojado su cuerpo al Atlántico (tras los adecuados ritos funerarios, desde luego). Indiscutiblemente, no era un “sospechoso”, pero “el que decide”, el que dio las órdenes de invadir Iraq, es decir, de cometer el “crimen internacional supremo que difiere solo de otros crímenes de guerra en que en sí mismo contiene el acumulado mal del todo” por el que los criminales nazis fueron colgados: los cientos de miles de muertos, los millones de refugiados, la destrucción de la mayor parte del país y de su patrimonio nacional y el homicida conflicto sectario que se ha extendido ahora al resto de la región. Igualmente, de forma indiscutible, estos crímenes excedían cualquier cosa que pudiera atribuírsele a bin Laden. Decir que todo esto es indiscutible, que lo es, no implica que no se deniegue. La existencia de quienes creen que la tierra es plana no cambia el hecho de que, indiscutiblemente, la tierra no es plana. Igualmente, es indiscutible que Stalin y Hitler fueron responsables de crímenes horrendos, aunque sus leales lo nieguen. De nuevo, todo eso debería ser demasiado obvio como para tener que comentarlo, y lo es, excepto en una atmósfera de histeria tan extrema que bloquea todo pensamiento racional. De forma parecida, es indiscutible que Bush y asociados cometieron el “crimen internacional supremo”: el crimen de agresión. El juez Robert Jackson, jefe de la acusación de EEUU en Nuremberg, definió bastante claramente ese crimen. Un “agresor”, expuso Jackson en su declaración de apertura, es un estado que es el primero en cometer acciones tales como “invadir con sus fuerzas armadas, con o sin declaración de guerra, el territorio de otro Estado…” Nadie, ni siquiera los más radicales defensores de la agresión, niega que eso fue lo que Bush y asociados hicieron. Haríamos bien asimismo en recordar las elocuentes palabras de Jackson en Nuremberg sobre el principio de universalidad: “Si ciertos actos que violan tratados son crímenes, tienen tal carácter de crímenes, ya sea Estados Unidos o Alemania quienes los perpetren, y no estamos dispuestos a establecer una norma de conducta criminal contra otros que no estemos dispuestos a invocar contra nosotros mismos”. Queda claro también que las anunciadas intenciones resultan irrelevantes, aunque se crea realmente en ellas. Archivos internos revelan que los fascistas japoneses pensaban al parecer que arrasando China estaban trabajando para convertirla en un “paraíso terrestre”. Y aunque pueda ser difícil de imaginar, puede concebirse que Bush y compañía creían que estaban protegiendo al mundo de su destrucción por las armas nucleares de Sadam. Todo irrelevante, aunque los ardientes seguidores en todas partes puedan tratar de convencerse ellos mismos de otra cosa. Nos quedan dos opciones: o Bush y asociados son culpables del “crimen internacional supremo”, incluyendo todos los males que siguieron, o declaramos que los procedimientos de Nuremberg fueron una farsa y los aliados fueron culpables de asesinato judicial. La mentalidad imperial y el 11-S

Page 204: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Pocos días antes del asesinato de bin Laden, Orlando Bosch murió tranquilamente en Florida, donde residía junto a su cómplice Luis Posada Carriles y muchos otros socios del terrorismo internacional. Después de que el FBI le acusara de decenas de crímenes terroristas, Bush le garantizó a Bosch el perdón presidencial ignorando las objeciones del Departamento de Justicia, que encontraba “inevitable que esa conclusión resultara perjudicial para los intereses públicos de EEUU al proporcionar un puerto seguro a Bosch”. La coincidencia entre esas muertes trae de inmediato a la mente la doctrina de Busch II: “convertida ya en… una norma de facto de las relaciones internacionales”, que, según el renombrado especialista en relaciones internacionales de Harvard Graham Allison, “revoca la soberanía de los estados que proporcionan santuario a terroristas”. Allison se refiere al pronunciamiento que Bush II dirigió a los talibanes: “Aquellos que alberguen terroristas son tan culpables como los mismos terroristas”. Por tanto, esos estados han perdido su soberanía y se convierten en objetivos de atentados terroristas, por ejemplo, el estado que ha albergado a Bosch y a su cómplice. Cuando Bush emitió esta nueva “norma de facto de las relaciones internacionales”, nadie pareció darse cuenta de que estaba haciendo un llamamiento a la invasión y destrucción de EEUU y al asesinato de sus criminales presidentes. Nada de esto es problemático, por supuesto, si rechazamos el principio del juez Jackson de la universalidad y adoptamos en su lugar el principio de que EEUU se ha auto-inmunizado frente al derecho y a los convenios internacionales, como su gobierno ha dejado muy claro con frecuencia. También merece la pena reflexionar acerca del nombre aplicado a la operación bin Laden: Operación Jerónimo. La mentalidad imperial es tan profunda que muy pocos parecen ser capaces de percibir que la Casa Blanca está glorificando a bin Laden al llamarle “Jerónimo”, el jefe indio apache que dirigió la valiente resistencia contra los invasores de los territorios apaches. La elección casual del nombre es una reminiscencia de la facilidad con la que apodamos nuestras homicidas armas con los nombres de las víctimas de nuestros crímenes: Apache, Blackhawk… Es posible que reaccionáramos de forma diferente si la Luftwaffe hubiera llamado a sus aviones de combate “Judío” y “Gitano”. Los ejemplos mencionados caerían bajo la categoría de la “excepcionalidad estadounidense” si no fuera por el hecho de que la fácil supresión de los crímenes de uno está prácticamente siempre presente entre los estados poderosos, al menos entre aquellos que no han sido derrotados y obligados a reconocer la realidad. Quizá la administración percibía el asesinato como un “acto de venganza”, como concluye Robertson. Y quizá el rechazo de la opción legal de un juicio refleja una diferencia entre la cultura moral de 1945 y la de hoy, como él sugiere. Cualquiera que fuera el motivo, apenas tiene que ver con la seguridad. Como en el caso del “crimen internacional supremo” perpetrado en Iraq, el asesinato de bin Laden es otra ilustración del importante hecho de que muy a menudo la seguridad no es una prioridad importante en las acciones estatales, muy al contrario de la doctrina exhibida. Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts. Su libro más reciente es “9-11: Was There an Alternative?” (Seven Stories Press), resumido en el presente artículo. Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175436/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_imperial_mentality_and_9_11/#more

Venezuela: ¿Éramos felices, y no lo sabíamos?

x Luis Britto García ¿Se puede imaginar mayor felicidad que la de un país donde 80% de los venezolanos vivía en pobreza y 43% en pobreza crítica? ¿Donde 40% habitaba en viviendas insalubres? 1. ¿Será el pasado la única utopía de la derecha? ¿Por eso miente un historiador que Venezuela Colonial era rica y unida? ¿Era unión la esclavitud y riqueza la miseria? ¿Se confunde nostalgia con amnesia? ¿Saldremos a la búsqueda de esa utopía perdida?

Page 205: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

2. ¿Encontraremos la dicha en las últimas décadas del siglo pasado? ¿Se puede imaginar mayor felicidad que la de un país donde 80% de los venezolanos vivía en pobreza y 43,35% en pobreza crítica? ¿Donde 40% habitaba en ranchos u otras viviendas insalubres? ¿Era posible mayor ventura que una tasa de mortalidad por desnutrición que creció de 1,6 por cien mil habitantes en 1983, a 3,1 en 1987 y a 4,6 en 1990, que las muertes por desnutrición en menores de un año aumentaran de 13,8 por cien mil nacidos vivos en 1983, a 40 en 1989 y a 60 en 1990? ¿Cómo no disfrutar de un alza del índice de precios al consumidor de 1.262,9 % entre 1984 y 1993; del dispararse del costo de los bienes más necesarios, como alimentos y bebidas, en un 2.240,5%? ¿Hubo mayor ventura que morir de mengua porque no existían módulos de Barrio adentro? ¿Mayor beatitud que ver morir niños como moscas por ausencia de un Cardiológico Infantil? ¿Que vivir en tiniebla eterna por falta de una Misión Milagro? 3. ¿Concibió alguien mayor alborozo que levantarse el Viernes Negro del 18 de febrero de 1983, y enterarse de que el bipartidismo había quebrado al país más rico de América Latina? ¿De que el gobierno nos había montado una deuda de 27.000 millones de dólares, que consumía el 40% del gasto público? ¿Hubo mayor jolgorio que ver subir el dólar de 4,30 a más de mil bolívares? ¿Que entregar las industrias básicas por deudas ilegalmente contraídas? ¿Cómo olvidar la euforia de la inflación anual y los intereses bancarios de tres dígitos? ¿Cómo desterrar de la memoria los infartos de gozo y los suicidios de felicidad al saber en 1994 que los banqueros huyeron llevándose la mitad del circulante del país más los auxilios financieros por 700.000 millones de bolívares con que los premió Caldera? 4. ¿Cómo explicar a los jóvenes el éxtasis de suspensiones de garantías constitucionales de más de tres años? ¿El método jubiloso de recuperar la mayoría parlamentaria ilegalizando a la oposición? ¿O la delicia de sufragar bajo el principio de "Acta mata Voto"? ¿Hubo mayor gozadera que manifestar cuando Betancourt ordenaba: "Disparen primero y averigüen después"? ¿Qué escribir para la prensa cuando clausuraban periódicos y el hijo de Andrés Eloy Blanco los censuraba? ¿Que saber a Venezuela sembrada de Teatros de Operaciones donde se torturaba y desaparecía a ciudadanos? ¿Que diez mil compatriotas fueran asesinados por los cuerpos represivos? ¿Que varios millares fueran inmolados el 27 de febrero de 1987 por protestar contra el FMI? ¿Qué hasta el Presidente tuviera que ser encarcelado por ratero? 5. ¿Olvidamos el goce de cuando nos negaban el acceso a clubes, restaurantes o discotecas por ser morenos? ¿Añoraremos los buenos tiempos cuando en los medios sólo admitían mulatos en papeles de cachifos, brujos, policías o malandros? ¿Cómo describir el júbilo de tener millón y medio de analfabetos? ¿Hubo regodeo mayor que una deserción escolar que entre 1990 y 1992 alcanzaba a 1.173.058 estudiantes, con repitencia acumulada que llegaba a 997.853? ¿Brillaron más la Moral y las Luces que cuando Caldera allanó la Universidad Central con tanquetas, le quitó la autonomía y la ocupó por años? ¿Que cuando retiró la Historia, la Geografía y la Educación Cívica de Primaria por mandato de Estados Unidos? ¿Que cuando a fines de los noventa se iba a aplicar un proyecto del Banco Mundial para acabar con la gratuidad de la educación universitaria? 6. ¿Quienes añoran esos tiempos, merecen vivirlos de nuevo? ¿Eran felices, y no lo sabían? ¿O eran felices, porque no sabían? http://luisbritto.wordpress.com

Chile: Una revolución en marcha

“Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables”. SEBASTIAN PIÑERA, presidente de la República. (Discurso en el 80º aniversario del diario “La Segunda”, 27 de julio de 2011). Resulta difícil para muchos aceptar que en Chile estamos viviendo una verdadera revolución, en este caso un proceso de profundos cambios que llevarán a término la democratización que dejó a medio camino la hoy

Page 206: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

agonizante Concertación de Partidos por la Democracia. Como toda revolución verdadera, es diferente y sorprende incluso a sus propios actores, pero sobre todo, a las fuerzas conservadoras encargadas de mantener incólume, a sangre y fuego, el orden heredado. Así ocurrió en Chile en 1970, y vuelve a suceder hoy en condiciones bien diferentes. Esta revolución -con un sello juvenil e imaginativo- no pretende derrocar al gobierno ni tomar el poder, ni reemplazar el sistema capitalista por otro más justo que no se sustente en la propiedad privada de los medios de producción. Aún no es hora. La palabra “revolución” para definir al bullente movimiento de estudiantes que desde hace tres meses conmueve al país, no es excesiva. Los jóvenes han tomado las banderas de la protesta social de amplios sectores -incluyendo las usualmente pasivas capas medias-, y las han proyectado al futuro, libres de todo reduccionismo dogmático y del cálculo pequeño que ha envilecido la política nacional. Basta observar el cambio producido en el plano de las conciencias. El pensamiento revolucionario ha ganado su primer y más importante enfrentamiento: nadie hoy se atreve a poner en duda la legitimidad de las demandas estudiantiles y ciudadanas. Un avezado revolucionario como Fidel Castro, sostiene que la “batalla de las ideas” es el principal desafío al que están convocados los rebeldes de nuestro tiempo. Allí fue, en efecto, donde sufrimos nuestras derrotas más importantes. El caso de Chile es muy aleccionador. La generación de los 70, cuyos sobrevivientes -partidos, grupos y personas- sólo pueden aspirar hoy al honroso papel de ponerse a disposición incondicionalmente de los nuevos liderazgos político-sociales, sufrió la pérdida de miles de compañeros y compañeras muy valiosos. Pero fue en lo ideológico donde la derrota fue aún peor. Son los nietos de aquella generación los que han tomado en sus manos el testimonio actual de la eterna lucha por la justicia, la solidaridad y la igualdad de derechos de los ciudadanos. La protesta social que encabezan los estudiantes -a la espera que los trabajadores asuman su rol histórico-, ha logrado instalar la necesidad de un cambio profundo en Chile. Se ha producido lo que hasta hace pocos meses se consideraba imposible: que una clara mayoría comparta la idea de que el modelo económico, social, institucional y cultural que instauró la dictadura de generales, almirantes y grandes empresarios tiene que ser modificado hasta en sus raíces para abrir paso a la justicia social. Esta demanda por el cambio, a partir de la exigencia de igualdad de derechos en la educación, basada en una vigorosa denuncia de la desigualdad y discriminación que padece nuestro pueblo en educación, salud, vivienda, salarios, etc., se ha producido en un país de América Latina alabado como ejemplo por su modelo de economía de mercado. Por eso el cambio que tiene lugar en Chile en estos días, como fruto de una sostenida protesta social que se dimensiona como una revolución, ha sorprendido al mundo. Pero también a muchos chilenos privilegiados por el sistema que no percibieron la indignación que estaba fermentando en las entrañas de la sociedad. Hoy, después de tres meses de movilizaciones estudiantiles pacíficas -pero agredidas por el atropello policial- es difícil encontrar defensores a ultranza del modelo o que nieguen lo justo del reclamo de poner fin al lucro en la educación. Hasta el presidente de la República, el connotado empresario Sebastián Piñera, cuya fortuna asciende -dicen- a 2.400 millones de dólares, admite los “grados excesivos de desigualdad” social que existen en este país y que a él le correspondería intentar corregir. Lo mismo opinan políticos, empresarios y autoridades eclesiásticas que desde la derecha y la Concertación intentan apagar el incendio y salvar sus privilegios. Ellos balbucean su miedo ofreciendo mediaciones, reformas constitucionales y -quizás- hasta tributarias si los apretan un poco. El temor y desorganización de las clases dirigentes revelan cómo la batalla de las ideas se está resolviendo a favor del cambio. La institucionalidad ha entrado en una etapa en que algunos de sus usufructuarios alertan sobre el peligro de la ingobernabilidad, y otros -en franco estado de pánico- invocan como de costumbre a las fuerzas armadas para encargarse del trabajo sucio que creen inevitable. Los administradores del sistema saben que la revolución democrática y desarmada -que rescata los valores y derechos del ciudadano- pondrá fin al modelo neoliberal y sus huellas se prolongarán en el tiempo. Con esta revolución juvenil y creadora ocurrirá lo que sucedió con el cambio cultural de los años 60, con el movimiento hippie, las repercusiones de la revolución cubana y de la guerra de Vietnam, la independencia de los países africanos y asiáticos, las jornadas de mayo del 68, en Francia, y la “primavera de Praga”. Porque esta revolución en Chile ha dejado al descubierto las tripas del sistema neoliberal, sumando evidencias lacerantes a la crisis global que experimenta el sistema. La revolución encabezada por los jóvenes chilenos es creativa, plural y sorprendentemente ideológica en el más limpio sentido de la palabra. No obstante su fuerza, no tiene un destino asegurado. Puede sufrir

Page 207: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

considerables dificultades si termina atrapada en una institucionalidad hábil en hacer trampas y en cooptar al movimiento social. Sin embargo, las demandas de hoy en educación, salud, derechos sociales y políticos, no tienen solución en el marco de la actual Constitución. Hay que volcar esfuerzos en avanzar hacia una Asamblea Constituyente que elabore y plebiscite la nueva Constitución democrática de Chile. Ese camino se puede ver hoy con más optimismo, ha nacido un espíritu que lucha por ideales que parecían perdidos. Se están trazando las líneas de un nuevo Chile que recoge, sin decirlo y hasta olvidándolo, el sedimento de muchas luchas victoriosas y derrotas terribles, de ejemplos buenos y malos que no están -felizmente- en el primer lugar de las preocupaciones de los jóvenes que se vuelcan al futuro y a la esperanza de un cambio. Hay en nuestra dispersa Izquierda un agotamiento de lenguaje, de ritos y exterioridades que debe ser asumido conforme a los ejemplos que están dando los jóvenes. Ideas nuevas para problemas viejos y criterios novísimos para los fenómenos emergentes. Algunas demandas pueden resolverse ahora mismo, si se mantiene la presión para lograrlo. Otras tomarán más tiempo, como la Asamblea Constituyente. Hay demandas más complejas, como la renacionalización del cobre, entrabada tanto por la Constitución actual como por las leyes orgánico-constitucionales y hasta por los tratados de libre comercio suscritos por los gobiernos de la Concertación. Lo importante es que lo central está conseguido: se ha puesto en cuestión un modelo de dominación que se creía inamovible. El rechazo al lucro en todas aquellas cuestiones fundamentales para el individuo y su familia, el respeto pleno al medioambiente, la vigencia absoluta de los derechos humanos, la representatividad efectiva del sistema democrático y de los mecanismos de consulta directa a la ciudadanía, el derecho a la participación, se han instalado como objetivos legítimos en la conciencia ciudadana. La “clase política” no podrá seguir rehuyendo su responsabilidad de ayudar a abrir paso pacíficamente a la nueva época que quiere vivir Chile. El cambio sólo asusta a la derecha económica y política y a las cúpulas concertacionistas que validaron los remiendos de la Constitución dictatorial, y que cifraron sus esperanzas de estabilidad y ascenso social en éxitos macroeconómicos, olvidando que su precio era la desigualdad y la marginación de grandes sectores que ahora hacen oír su potente voz y que exhiben su enorme fuerza.

El negocio de los “sostenedores”de la educación

Autor: MANUEL SALAZAR SALVO En el año 2009 el entonces jefe de la campaña presidencial de Sebastián Piñera, hoy ministro del Interior,

Rodrigo Hinzpeter, decidió estudiar lo que él consideraba el exitoso modelo de marketing y publicidad que

La Polar estaba aplicando. Los segmentos a los que la multitienda apuntaba eran los mismos donde se requería captar los votos para que la derecha ganara las elecciones, es decir C3 y C4, los estratos medios-bajos y bajos.

Varios años antes, Agustín Edwards del Río, el mayor de los hijos del dueño de El Mercurio , había

desarrollado un modelo parecido para transformar al diario Las Ultimas Noticias en un “producto”

orientado hacia los estratos medios-bajos, casi el mismo público al que apuntaba La Polar. Edwards y sus asesores eligieron a los habitantes de la comuna de La Florida como referencia para aplicar la iniciativa. Tanto Hinzpeter como Edwards del Río tuvieron éxito, pero con mensajes diferentes. El primero martilló con el tema de la inseguridad y la delincuencia, prometiendo mano dura y el término de “la puerta giratoria” en las cárceles; el segundo optó por la farándula y el apego editorial a los programas más simplones de la televisión. El caso de la educación muestra similitudes a estos dos ejemplos. Desde la época de la dictadura militar y en especial desde 1990 en adelante, lo que se ha ofrecido a los mismos grupos sociales a los que se dirige La

Polar y LUN es la ilusión de que pueden obtener una mejor enseñanza -accediendo incluso a la universidad-

a través de la iniciativa privada. Y con ello, ser partícipes de los beneficios que para los exitosos reserva el modelo neoliberal. Así, hoy se muestra a casi un 80% de los estudiantes de todos los niveles matriculado en establecimientos privados. En el caso de la enseñanza superior, de los 940 mil alumnos de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, 162 mil estudian en planteles estatales, lo que equivale sólo a un 17%.

Marco Kremerman, economista de la Fundación SOL, afirmó en El Mostrador que sumando las matrículas

Page 208: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de la Universidad de las Américas, Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad de Viña del Mar y el Instituto Profesional AIEP, todos pertenecientes al consorcio internacional Laureate Education Inc., se

contabilizan 102.591 alumnos, y si se agrega al holding Corporación Santo Tomás, controlado en 57% por el

grupo económico Hurtado-Vicuña y el fondo de inversión Linzor Capital, con 63.755 alumnos, los dos conglomerados privados reúnen 166 mil estudiantes, más alumnos que todos los planteles estatales de Chile. La realidad escolar En el actual sistema escolar coexisten cuatro modalidades de establecimientos educacionales, según su dependencia y fuente de financiamiento: Municipal: en su mayoría establecimientos fiscales traspasados a los municipios a principios de los 80 y que reciben subvención estatal; Particular subvencionado: creados en 1980 para desarrollar la administración escolar y ser reconocidos como “cooperadores de la función educativa del Estado”, con recursos provenientes de la subvención estatal y cobros a los padres: financiamiento compartido; Particular pagado: no reciben financiamiento del Estado y son administrados de manera privada, financiados con el cobro de matrículas y mensualidades; y, Corporaciones educacionales de administración delegada: enseñanza media técnico-profesional (TP), cuya administración fue traspasada -en su mayoría- a gremios empresariales que reciben subvención del Estado. En 2007, un año después de la “revolución de los pingüinos”, en la Región Metropolitana había 2.764 establecimientos educacionales básicos y medios, con una matrícula de 1.403.200 alumnos. Los técnicos profesionales eran 33 (1,19%) con una matrícula de 27.354 (1,94%); los municipales eran 753 (27,24 %) con 444.788 alumnos (31,93%); los particulares subvencionados llegaban a 1.653 (59,80%) con 781.887 alumnos (55,64%); y los privados eran 325 (11,76%) con 151.171 alumnos (10.76%). Los 1.653 establecimientos particulares subvencionados eran administrados por 1.391 sostenedores, que jurídicamente se distribuían en un 40.4% de sociedades comerciales, 41,1% de personas naturales y 17,1% de fundaciones, corporaciones y congregaciones. La subvención entregada por el Estado consiste en un pago por alumno calculado en la denominada Unidad de Subvención Escolar (USE), cuyo monto difiere según sea el tipo de enseñanza (parvularia, básica, media, adultos, etc.), nivel educacional, tipo de escuela (diurno, vespertino), región geográfica y ruralidad. El monto de la subvención varía también si el establecimiento tiene jornada escolar completa o no. El aporte mensual se calcula sobre la base del promedio de asistencia efectiva de los alumnos en los últimos tres meses. En 1993, con el propósito de aumentar los recursos escolares, el gobierno generó un mecanismo para incentivar el aporte de las familias a la educación de sus hijos, autorizando a los establecimientos de educación particular subvencionada (básica y media) y a los liceos municipales para cobrar una cuota mensual a los padres -el llamado financiamiento compartido-, sin perder la subvención estatal o rebajándola porcentualmente. A nivel nacional, el número de establecimientos particulares subvencionados creció en un 71,9% entre 1990 y 2005, mientras las escuelas municipales disminuyeron en 3 por ciento y siguen bajando. Entre las principales diferencias de la educación municipal con el ámbito privado subvencionado destacan los vínculos laborales entre el sostenedor y los profesores; en el caso del sector municipal, los profesores se rigen por el Estatuto Docente, mientras en el sector particular la relación se rige por el Código del Trabajo. Otra diferencia se da en la selección de alumnos, que en el caso del sector público está prohibida, mientras el sector privado la ha practicado desde su origen, pese a las restricciones introducidas por la nueva Ley General de Educación, LEGE. Una tercera divergencia es la posibilidad de los privados de adherir al sistema de financiamiento compartido, tanto en enseñanza básica como en media, mientras que en la educación municipal sólo es permitido para esta última. Y una cuarta diferencia es la mayor facilidad que tienen los sostenedores para crear nuevas escuelas, versus las restricciones que enfrenta el sector municipal, sin considerar que respecto al sector particular subvencionado hay escasa información sobre los sostenedores. Un nicho de negocios El investigador Claudio Almonacid, doctor en educación de la Universidad Católica, entre otros, ha afirmado que la ciudadanía desconoce quiénes son los sostenedores: “Por ejemplo -dice- sabemos que un colegio puede ser ‘de Iglesia’ o de inspiración católica, pero no quiénes efectivamente administran o son dueños de ese colegio. Muchas veces, la Iglesia Católica -el sostenedor privado actual más poderoso- se vincula a sociedades, fundaciones, corporaciones o personas naturales a través de su proyecto educativo”.

Page 209: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Almonacid clasificó a los sostenedores en religiosos (adscritos al credo católico, seguido de las iglesias evangélicas), sociales (ligados a la beneficencia, fundaciones o empresas) y privados (desglosados en particulares y en sociedades). Desde los 90, hubo una expansión de sostenedores que no provenían de los ámbitos educativos. Aparecieron ingenieros, abogados, comerciantes, contadores y otros de múltiples oficios. Se había creado un nuevo “nicho de negocios” y era una nueva oportunidad de conseguir ganancias. A mediados de los 2000 ya existía una sobreoferta de colegios en comunas “emergentes” como La Florida, Puente Alto, Peñalolén, Maipú y otras. Pero en las zonas rurales aisladas la oferta era nula, a ningún sostenedor le convenía abrir allí una escuela. En 2007 cerca de la mitad de los sostenedores, es decir, 46% de las personas naturales y 55% de los miembros de sociedades sostenedoras participaba en sociedades comerciales, destacándose entre ellas las educacionales, de comercio de productos, de transportes, de servicios financieros y las inmobiliarias. Mientras muy pocas personas naturales concurrían en más de tres sociedades comerciales (sólo el 5%), los socios de sociedades sostenedoras figuraban frecuentemente en cuatro, cinco y hasta 17 sociedades (casi el

30%). (Al respecto, ver el estudio “ Gubernamentalidad y provisión educativa privada en Chile. Reflexiones

a partir de la identificación de la propiedad y dinámica de la oferta educativa privada en la Región

Metropolitana ”, en http://www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf.).

En ese trabajo, los investigadores detectaron que existía una concentración de la propiedad de los establecimientos bastante mayor a la aparente. Se encontraron: a) Personas naturales sostenedoras que también estaban en sociedades educacionales sostenedoras; b) Sociedades educacionales sostenedoras distintas, cuyos socios eran los mismos o con pocas variaciones; c) Sociedades educacionales sostenedoras distintas, compuestas cada una por una familia, que compartían entre sí uno o más socios o constituían, en conjunto, una sociedad mayor; d) Fundaciones y corporaciones educacionales sostenedoras cuyos socios también figuraban en sociedades educacionales sostenedoras o en otras fundaciones o corporaciones o redes de las mismas. También observaron una tendencia de los sostenedores a modificar su figura legal a lo largo del tiempo. Por ejemplo, convertir sociedades de responsabilidad limitada en sociedades anónimas, personas individuales en sociedades o empresas individuales de responsabilidad limitada, o una tendencia a reemplazar las figuras jurídicas por fundaciones y corporaciones. Tanto las sociedades anónimas como las fundaciones y corporaciones invisibilizan a sus socios o participantes. Una fundación o corporación, por otra parte, tiene la ventaja de no exponerse públicamente como una organización cuyo fin es el lucro. Licuando las ganancias Roberto Molina Viveros, profesor de historia de la educación, ha explicado que desde el siglo XIX hasta 1989, el título de “sostenedor de establecimiento educacional” correspondía a un particular o una sociedad sin fines de lucro que gastaban dinero para “sostener” un colegio. Era un título digno y unos y otros colaboraban con la función educacional del Estado, sosteniendo a su costa, colegios y escuelas. A cambio, recibían cierta ayuda estatal para cubrir parte de los costos. Así, el sostenedor aportaba fondos al sistema educacional y se le concedía, en tanto, la posibilidad de tener una cierta influencia ideológica en los niños que formaba, aunque debía ceñirse estrictamente a los planes y métodos establecidos por el Ministerio de Educación, quien lo controlaba a través de inspectores. Desde la dictadura militar y particularmente en los gobiernos de la Concertación, el sostenedor pasó a ser (...) Se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 740, 19 de agosto, 2011 [email protected]

Carabineros detuvo a periodista y borró registros de su cámara y grabadora

Raúl Flores Castillo, director del medio alternativo www.Dilemas.cl, fue detenido arbitrariamente el jueves 8 mientras cubría la demostración estudiantil en el sector Parque Bustamante de Santiago. Al interior del autobús usado como calabozo móvil, presenció como los “pacos” ponen piedras en las manos de los jóvenes,

Page 210: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

les toman fotos y así fabrican “pruebas” de alteración del “orden público”. Luego, con evidente conocimiento de cómo operar los aparatos, borraron los registros de su cámara y grabadora sin destruirlos, como es usual. Según el relato del propio periodista, “un gran despliegue policial, que incluía piquetes de carabineros en varias filas, caballería y vehículos lanza-agua, lanza-gases y buses policiales impedían el paso de los estudiantes secundarios a quienes, mientras se agregaban algunas facultades universitarias”. “Los adolescentes secundarios iniciaran “una guerra de papel” contra las Fuerzas Especiales de Carabineros”, explicó Flores. Como si las hojas de cuadernos sin uso por la larga paralización se transformaran en pelotas y aviones que caían en hombros y pies de las fuerzas de Carabineros apertrechadas de escudos y cascos. Los estudiantes, que sumaban unos 4.000, marchaban pacíficamente conduciendo un “Viejo Pascuero” o Santa Claus que portaba el Código Laboral y la Constitución Política, las dos principales ataduras antidemocráticas del Chile de hoy. Sorpresivamente, al llegar a calle Curicó, la policía atacó con carros lanza-agua y dispersó violentamente la marcha. Las fuerzas especiales respondieron a la “batalla de papel” con vehículos lanza gases, chorros de agua, gases lacrimógenos y detenciones. “La detención y lo que vi” “Fui detenido pasada las 12.00 horas en calle Jofré con Avenida Bustamante, mientras fotografiaba el despliegue y la acción de carabineros. Me subieron a un bus de Fuerzas Especiales de la policía uniformada, donde borraron el material de mi cámara fotográfica y el audio de mi grabadora de sonido”, relató Flores. “Al carro policial subieron prontamente a 3 menores de edad y otro que dijo tener 18 años. Uno de los menores fue subido con fuerzas y tras él trepo un carabinero que traía una piedra en sus manos, que luego se la pasa al adolescente, quien la recibe con cara de asustado. Tras esto lo filman, y lo increpan señalándole si sus padres sabían que andaba marchando, y lo hostigan y agreden verbalmente con voz autoritaria de que sería retenido por el Servicio Nacional de Menores (Sename)”, prosiguió. “Al joven de 18 años, lo esposaron con las manos atrás. Cuando les digo que no es necesario que lo esposen, pues habíamos cinco detenidos, estabamos dentro de un bus absolutamente cerrado y los policías serían alrededor de doce, ellos señalaron que la ley los autoriza. Otro alegó que los periodistas y las cámaras no lo inhibían. A esas alturas, me pregunto acerca de la doctrina que guía el actuar de Fuerzas Especiales Carabineros, y la necesidad de una revisión exhaustiva de procedimientos, mientras observo que se sienten absolutamente respaldados por el discurso de las autoridades, e incluso medios de comunicación, que criminaliza la protesta social y construyen simbólicamente su exclusión”, reflexionó el periodista. “Imaginé el actuar de Carabineros la noche de la muerte del adolescente Manuel Gutiérrez. También consideré la conflictiva situación que vivía la institución por el “paso al lado” de su ex director general, Eduardo Gordon y el resultado adverso de la acusación constitucional a ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, rechazada hace pocos días atrás en la Cámara de Diputados”. En la comisaría “En la 18ª Comisaría se produjo un entrecruzamiento de personal: el permanente de esa estación y el de fuerzas especiales. El personal de la Comisaría cuando actúa en su interior tiene sus procedimientos y está más acostumbrada a seguirlos al pié de la letra. En los primeros minutos observé que fuerzas especiales impuso otro estilo. Con el correr de las horas, la necesidad de cumplir con los partes y la entrega de información a tribunales obligó a acelerar la tramitación y superar dificultades por exceso de detenidos y problemas técnico-computacionales que, al parecer, afectaban a toda la zona”. “Se me llevó a una constatación de lesiones en una oficina pequeña donde soy atendido por una doctora que vestía el delantal blanco que caracteriza a los médicos. Antes que yo había un estudiante que evidenciaba

Page 211: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

sangre en el sector izquierdo de su rostro y señas de una herida en su ceja. Al mismo tiempo expresa estar adolorido de su mano izquierda, y luce una especie de cabestrillo azul. “Más tarde, me reencuentro con él estudiante en una oficina más grande, amoblada con pupitres, en la cuál yo ya había estado. El estudiante me indica que se llama Tomás Carrasco, que estudiaba en el Liceo Cervantes, me dice que tiene 16 años y me asegura que había sido golpeado y que le doblaron los dedos de su mano izquierda y fue llevado para constatar lesiones en la Posta 4. “Yo fui liberado alrededor de las 18.30. por mi condición de periodista. El personal permanente de Carabineros de dicha Comisaría actuó con diligencia. A salir de allí, fuera de la comisaría se encontraban amigos, mis hijos, colegas periodistas y el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas Marcelo Castillo. En el interior de la Comisaría quedó alrededor de una cincuentena de estudiantes, mientras sus padres esperaban ansiosos conocer la suerte de sus hijos”. Por supuesto, esta noticia sobre la represión policial en las cercanías de la emblemática Plaza Italia fue ignorada por los grandes medios, como cientos de otras que ocurren a diario, mientras vuelcan todo su poder mediático al esfuerzo por resucitar políticamente al presidente Piñera, que sigue cayendo en las encuestas. El presidente del Colegio, Marcelo Castillo, se mostró sorprendido ante la nueva doctrina policial que detiene periodistas, “no se inhibe con la prensa”, y borra los datos de cámaras y grabadoras para que no queden registros del actuar de Carabineros. Un curiosa coincidencia: el apellido Flores fue vapuleado esa misma semana anterior entre los periodistas. Fueron asesinados en América Latina dos reporteros del mismo apellido, Pedro Flores en Perú y Medardo Flores en Honduras. Por Ernesto Carmona *) Ernesto Carmona, periodista chileno Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas, CIAP-FELAP

Ollanta Humala tantea

“Juro por la patria que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República que me ha confiado la Nación para el periodo presidencial 2011-2016, que defenderé la soberanía nacional, el orden constitucional y la integridad física y moral de la República y sus instituciones democráticas, honrando el espíritu, los principios y valores de la Constitución de 1979, que reconoceré y respetaré la libertad de culto, de expresión y lucharé incansablemente por la inclusión social de todos los peruanos y especialmente de todos los pobres”. Con esas palabras juramentó el presidente Ollanta Humala el 28 de julio ante el Congreso Nacional y numerosos presidentes y jefes de Estado que participaron en la transmisión de mando. Pero la sola mención de la Constitución de 1979 provocó que la congresista fujimorista Martha Chávez protagonizara un escándalo, desluciendo la ceremonia. Chávez empezó a vociferar a Humala blandiendo un texto de la Constitución de 1993 -aprobada un año después del autogolpe protagonizado por Alberto Fujimori que disolvió el Congreso-. Sus interrupciones se mantuvieron durante los 50 minutos que duró el mensaje presidencial. Ya el día anterior Martha Chávez había increpado a gritos a la parlamentaria andina Nora Bonifaz, conocida luchadora contra la corrupción en el decenio fujimorista. Durante su juramento y durante la campaña electoral Martha Chávez lanzó amenazas contra el juez César San Martín, presidente del Poder Judicial, que encabezó la sala que condenó a Alberto Fujimori a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad. Chávez fue finalmente suspendida por 120 días por el Congreso, pero el incidente es una muestra de cómo los sectores fujimoristas más duros se comportarán en los próximos cinco años. Guerra sucia El periodista César Hildebrant, en su semanario Hildebrandt en sus trece, consideró que si bien el juramento de Humala “fue una provocación, y quizá hasta una frivolidad irresponsable (…) la derecha ha empezado una guerra santa. Ya tienen a su Sarah Palin, o sea Martha Chávez, su Fox News, es decir todos los canales de TV, y sus innumerables operadores medianos y menores. El objetivo de esa guerra será revocar el mandato de

Page 212: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Humala. El plan B es el de hacer imposible la gobernabilidad a partir de un Congreso aceitado por la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) y la Sociedad de Minería. El C es sembrar tal campaña de terror que Humala, como ya lo ha hecho, retroceda y decida ser el gerente de la Cruz Roja y no el presidente de un país que necesita cambios”. Humala ganó la segunda vuelta el 5 de junio con 51.5% de los votos frente a Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, quien obtuvo 48.5%. Durante toda la campaña para la segunda vuelta, Humala enfrentó una guerra sucia por parte de sectores de derecha y de medios de comunicación que apoyaban abiertamente a la hija de Fujimori. Inmediatamente después de conocerse el triunfo de Humala, los empresarios empezaron a reclamar al presidente electo que diera “señales” de que continuaría con el modelo económico vigente y que nombrara de una vez a las personas que dirigirían los ministerios claves. Humala decidió tomarse su tiempo e inició una gira por Sudamérica, México y EE.UU. para fortalecer los vínculos con cada uno de los países. Pero un incidente protagonizado por su hermano Alexis -por unas reuniones que mantuvo en Rusia con funcionarios gubernamentales y empresariales rusos-, empañó el camino a la toma de posesión. La prensa se ensañó por varios días con el presidente electo, acusándolo de nepotismo y corrupción. Calmando a la derecha Las presiones continuaron para que diera a conocer a su gabinete y recién dos semanas antes de asumir la presidencia nombró ministro de Economía y Finanzas a Miguel Castilla -viceministro de Economía del gobierno saliente de Alan García-, y ratificó al actual presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. Ambas designaciones fueron consideradas por muchos como una concesión a la derecha. En cualquier caso, los empresarios y los medios se calmaron, lo que dio oportunidad a Humala para nombrar a los otros ministros. Pero esa demora está pasando la factura pues varios de los 18 ministros fueron designados horas antes de jurar el 28 de julio, lo cual les ha creado problemas para conformar sus equipos de trabajo. En muchas entidades estatales todavía siguen funcionando las estructuras del gobierno anterior, también tras el triunfo de Humala en segunda vuelta se nombraron aceleradamente numerosos funcionarios, complicando a las nuevas autoridades la designación de su personal de confianza. Ausencias en el gabinete El nuevo gabinete de 18 ministros, encabezado por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, está conformado por personas muy capaces en su campo, incluyendo al sociólogo Rafael Roncagliolo como canciller, el físico Ricardo Giesecke en Medioambiente y el jurista Francisco Eguiguren en Justicia. Como dijo un analista “se buscó a los mejores”. Sin embargo, el mandatario no logró cumplir con la prometida cuota de género. Sólo tiene tres ministras: Aída García Naranjo, en el Ministerio de la Mujer, Patricia Salas, en Educación y la cantante negra Susana Baca, en Cultura. Tampoco cumplió con nombrar ministros de su propia organización política, el Partido Nacionalista, lo cual generó descontento en sus filas. En el gabinete “no existe un solo militante del Partido Nacionalista. No porque la opinión pública prefiere (desde Fujimori) ministros independientes y/o técnicos, sino porque el partido de Ollanta Humala no es fuente para nutrir de cuadros de alto nivel para conducir los destinos del gobierno”, escribió el analista político Fernando Tuesta en su blog Politika. La alianza oficialista Gana Perú obtuvo 47 de los 130 congresistas, lo cual ha obligado a Humala a conformar alianzas que le permitan gobernabilidad, particularmente con el partido Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo que cuenta con veinte escaños, concediéndole dos lugares en el gabinete y varios puestos en la administración pública. El nuevo Congreso deberá resolver varios temas dejados pendientes por la anterior legislatura. El más importante es el de la consulta previa que se ha motivado por numerosos conflictos socioambientales. En mayo de 2010, el Congreso aprobó la Ley del Derecho de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, que obliga al Estado a iniciar un proceso de participación y consulta a las poblaciones originarias respecto a cualquier medida que afecte sus derechos colectivos. Sin embargo, el Ejecutivo devolvió la ley con una serie de observaciones, incluyendo el señalamiento de que debe quedar explícito en la norma que los pueblos indígenas no tendrán derecho al veto en asuntos legislativos y administrativos que los afecten directamente. Un modelo peruano

Page 213: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En su discurso inaugural, Humala recordó que “el 5 de junio una mayoría de ciudadanos expresó su deseo de que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos para transformar nuestro país en una patria de oportunidades para todos”. En ese sentido, el presidente insistió en la necesidad de “construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social”. Para ello “mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos. Fomentaremos una economía nacional de mercado, abierta al mundo, que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia”, dijo. Anunció la implementación de promesas de su campaña, como el aumento del sueldo mínimo vital; la aplicación inmediata del programa Pensión 65, dirigida a adultos mayores en situación de pobreza que no reciben ninguna pensión de jubilación; el programa Cuna Más para combatir la desnutrición en niños de hasta 3 años en los 800 distritos más pobres del país; Beca 18, dirigida a que jóvenes de bajos recursos económicos y alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios superiores en instituciones públicas o privadas, entre otras. Hizo una especial referencia a los conflictos por el agua. “Buena parte de los conflictos del planeta se deben a la carencia de agua”, afirmó. “No es posible que el Perú que queremos construir no desarrolle una política de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad. Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medioambiente”. Puso énfasis en la lucha contra la corrupción “que es para nosotros un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado y la inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública; propongo la supresión de las penas condicionales en las condenas por corrupción para que la prisión se cumpla de manera efectiva; y defiendo la eliminación de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupción”. El presidente Humala concluyó su mensaje diciendo “no vengo en son de guerra sino en son de paz, sin venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos años, antes incluso de hacer política. Por eso, a los que aún persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y sus lanzas. A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas, pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional. A mis partidarios les pido consecuencia, lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez. A la oposición la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y que, desde su posición, respete también el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro. Al terminar este mensaje reitero que soy un soldado de la democracia. Y como dice la frase célebre de la independencia: ‘Firmes y felices por la unión’”. Las reacciones no se hicieron esperar. Analistas y políticos de diversas tiendas criticaron el mensaje diciendo que se trataba de un “discurso de campaña” y que “no aterrizaba en medidas concretas sobre cómo llevará a cabo los programas sociales”. Augusto Alvarez Rodrich, en su columna del diario La República, manifestó que “el mensaje del presidente Humala trajo una reiteración de los ofrecimientos de campaña -lo que está bien- pero sin un aterrizaje en los ‘cómos’, lo cual habría sido conveniente junto con el delineamiento -con números específicos- del país que piensa dejar en el año 2016, cuando termine el mandato presidencial”. Para Alvarez Rodrich, “el nuevo gobierno carece de una visión estimulante que perfile el camino que el país debe recorrer en el futuro y que sirva para orientar las decisiones estratégicas que se deban tomar. En general, el mensaje aún trasluce improvisación, lo cual podría explicarse por la demora en concretar el gabinete, lo que recortó el tiempo para estructurar un programa afinado (…) Además, el mensaje fue conservador en aspectos cruciales, como la carencia de planes de reforma profunda en áreas clave para el combate a la pobreza como la salud o la educación”, indicó. La Izquierda en el gobierno Sin embargo, Juan Carlos Tafur, director del Diario 16, opinó que “a muchos no nos gustan algunas medidas anunciadas por Humala, otras nos parecen inorgánicas y, finalmente, las hay que nos parecen inocuas. Pero hay que ser bastante necio para no reconocer el enorme proceso de evolución personal y política de Humala,

Page 214: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

desde la propia campaña hasta su inicio ya formal como presidente de la República, pasando, sin duda, por el tenor general del gabinete ministerial conformado. El hecho político más relevante es ese. La confirmación de que la Izquierda peruana ha llegado al poder y ha sabido entender que hay criterios macroeconómicos que se deben respetar y que ellos no están reñidos con políticas de inclusión social”, agregó. “Lo demás es menudencia. Hasta economistas liberales sensatos reconocen hoy, por ejemplo, que elevar las tasas tributarias a la gran minería no es, pues, un atentado contra el libre mercado y que, bien manejadas, pueden ser una efectiva palanca de redistribución y de lucha contra la pobreza. El discurso ha sido escueto, somero, sin mayores sorpresas, como correspondía. Y si ello no termina de disipar los temores de algunos, ya es cuestión de que estos sectores acudan en masa a algún diván. Corresponderá al gabinete ahondar en mayor detalle en el programa de gobierno. Pero nos queda más que claro que no hay razón alguna para temer golpes de timón ni despistes groseros. Y esa es una extraordinaria noticia para el Perú”, concluyó CECILIA REMON En Lima Publicado en “Punto Final”, edición Nº 740, 19 de agosto, 2011 [email protected]

Es la deuda privada, estúpidos! Porqué los economistas del sistema se equivocan

siempre en sus diagnósticos y en sus pronósticos

Steve Keen · · · · · 11/09/11

"… la deuda, el dinero y el propio sistema financiero no desempeñan el menor papel en los modelos económicos neoclásicos convencionales. Muchos legos creen que los economistas son expertos en dinero, pero la creencia de que el dinero es meramente "el velo que cubre el

intercambio" –y que, por lo mismo, la economía puede ser modelada sin tomar en cuenta ni el dinero ni la forma en que se crea— es un dogma fundamental de la teoría económica

neoclásica. Sólo los economistas disidentes toman el dinero en serio."

Steven Keen es un economista matemático australiano de formación marxista que ha trabajado en los últimos años en modelar matemáticamente las premonitorias intuiciones de Hyman Minsky sobre la dinámica del capitalismo financiero actual. E l año pasado recibió el premio Revere de Teoría Económica, que distinguió a los economistas que habían sido capaces de predecir con mayor lucidez y penetración analítica la actual crisis económica y financiera. Kenn quedó en primer lugar, con 1.150 votos, por delante de Nouriel Rubini (566 votos), Dean Baker (495 votos), Jospeh Stiglitz (480), Paul Krugman (399) y Michael Hudson (391). [Todos estos autores han sido traducidos y publicados estos últimos años por SinPermiso: véase AQUÍ]. Reproducimos a continuación una pequeña pieza reciente de Keen en la que explica teóricamente los razones de fondo por las que los economistas del mainstream, todavía hoy, no entienden ni el perfil ni la dinámica de una crisis que fueron incapaces de predecir y que siguen siendo incapaces de explicar.

(…) En diciembre de 2005 llegué a la conclusión de que estaba en ciernes una gran crisis económica. Sentí que alguien debía hacer sonar la alarma y que –al menos en Australia— ese alguien era yo.

Dos años después, la crisis golpeó. Llamada "la Crisis Financiera Global" por los australianos y "la Gran Recesión" por los norteamericanos, todo el mundo la considera ahora la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

Page 215: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La crisis tomó completamente por sorpresa a la inmensa mayoría de los economistas, incluidos todo estos "economistas de mercado" que no paran de aparecer por televisión, no menos que los grandes peces de la economía académica y regulatoria profesional.

En fecha tan tardía como junio de 2007, el economista jefe de la OCDE observaba lo siguiente:

"… en muchos sentidos, la situación económica es la mejor experimentada en años (…). Nuestros pronósticos siguen siendo, en efecto, harto benignos: un suave aterrizaje en los EEUU, una recuperación robusta y sostenida en Europa (…) En línea con las tendencias recientes, el crecimiento sostenido en las economías de la OCDE se cimentará en una enérgica creación de puestos de trabajo y en una caída del desempleo." (Jean-Philippe Cotis, 2007, p. 7.) (…)

El premio a la peor previsión es para Oliver Blanchard, editor y fundador de la revista científica de la American Economic Association, AER: Macro. El 12 de agosto de 2008, Blanchard publicaba una ardida defensa panorámica de la macroeconomía convencional:

"Durante mucho tiempo, tras la explosión de la macroeconomía en los años 70, el campo parecía un campo de batalla. Sin embargo, con el tiempo, y en buena medida porque los hechos permanecen, ha aparecido una visión ampliamente compartida tanto de las fluctuaciones como de la metodología. No todo es perfecto. Como todas las revoluciones, esta ha venido con la destrucción de conocimientos adquiridos y anda aquejada de extremismo y gregarismo. Nada, en todo caso, necesariamente mortal. El estado de la macro es bueno. (Olivier Blanchard, 2009p. 210; las cursivas son mías, Olivier J. Blanchard, 2008)

¡Qué equivocados estaban! La crisis económica y financiera que está ahora definiendo el contexto social de nuestra época comenzó meses después de que la OCDE declarara "benigno" el futuro, días después de que el Banco Central australiano predijera un crecimiento por encima de la media y un año antes de la desnortada apología de Blanchard. El desempleo creció, no cayó, y de manera espectacular en los EEUU. Cuatro años después, el desempleo en los EEUU sigue siendo asombrosamente alto, a despecho de los ciclópeos paquetes de estímulos, los mayores de la historia (…).

Figura 1: Las predicciones de la teoría económica convencional sobre la caída del desempleo en 2007-2008 fueron espectacularmente erróneas.

Page 216: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

¿Por qué los economistas convencionales no vieron venir la crisis, mientras que un buen número de economistas no ortodoxos sí la predijeron (Dirk J Bezemer, 2009, Dirk J. Bezemer, 2011, 2010)? Pues porque nosotros nos centramos en el papel de la deuda privada, mientras que ellos la ignoran. Y la ignoran por tres razones substanciales.

Tres razones substanciales por las que los economistas convencionales no vieron venir la crisis

Primero, porque creen que el sector privado es racional en todo lo que hace, incluido el volumen de deuda que contrae. Por eso Ben Bernanke, el "experto" neoclásico en la Gran Depresión, ignoró la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky:

"Hyman Minsky (1977) y Charles Kindleberger (1978) explicaron muchas veces la inestabilidad inherente al sistema financiero, pero para hacerlo, tuvieron que abandonar el supuesto del comportamiento económico racional. Yo no niego la posible importancia de la irracionalidad en la vida económica; pero me parece que la mejor estrategia de investigación pasa por llevar el postulado de la racionalidad hasta sus últimas consecuencias." (Ben S. Bernanke, 2000, p. 43; las

cursivas son mías.)

En segundo lugar, ellos creen que el nivel de la deuda privada –y por lo tanto, también el de la tasa de cambio de la misma— no tienen mayor significado macroeconómico:

"Pero la idea de Fisher alcanzó menos influencia académica, porque se prestaba al contraargumento de que la deflación por deuda no representaba sino una redistribución de un grupo (deudores) a otro (acreedores). Sin la presencia de impluasiblemente grandes diferencias en las propensiones del gasto marginal entre los grupos, se replicaba, las meras redistribuciones no

Page 217: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

deberían tener efectos macroeconómicos significativos…". (Ben S. Bernanke, 2000, p. 24; las

cursivas son mías.)

Y en tercer lugar, la más notable de las razones: la deuda, el dinero y el propio sistema financiero no desempeñan el menor papel en los modelos económicos neoclásicos convencionales. Muchos legos creen que los economistas son expertos en dinero, pero la creencia de que el dinero es meramente "el velo que cubre el intercambio" –y que, por lo mismo, la economía puede ser modelada sin tomar en cuenta ni el dinero ni la forma en que se crea— es un dogma fundamental de la teoría económica neoclásica. Sólo los economistas disidentes de otras escuelas de pensamiento, como los postkeynesianos y los austriacos, toman en serio el dinero, y sólo un puñado de ellos –incluido un servidor (Steve Keen, 2010)—construyen modelos formales de la creación de dinero en su teoría macroeconómica.

Ni siquiera los economistas neoclásicos más "vanguardistas": Paul Krugman sólo muy recientemente ha empezado a considerar el papel que la deuda puede jugar en la economía:

"Dada la prominencia de la deuda en la discusión popular de nuestras presentes dificultades económicas, y dada la larga tradición de invocar la deuda como factor clave en las grandes contracciones económicas, podría esperarse que la deuda estuviera en el núcleo de la mayoría de modelos de la macroeconomía ortodoxa, singularmente en los análisis de las políticas monetaria y fiscal. Sin embargo, y acaso sorprendentemente, lo más común es abstraerse de ese rasgo de la economía." (Paul Krugman y Gauti B. Eggertsson, 2010, p. 2)

Incluso cuando trató de romper ese molde, Krugman lo hizo desde el mismo punto de vista que el antes mencionado de Bernanke: el nivel de la deuda no importa, sólo su distribución, y uno se puede abstraer completamente del proceso de creación de dinero:

"Ignorando el componente exterior, o considerando el mundo como un todo, el nivel general de la deuda no añade nada al valor neto agregado: el pasivo de una persona es el activo de otra (…) En lo que sigue, comenzaremos por exponer un modelo de endeudamiento de precios flexibles, en el que los agentes 'impacientes' toman prestado de agentes 'pacientes' [y en donde lo prestado no es dinero, sino 'bonos libres de riesgo denominados en el bien de consumo'], pero están sujetos a un límite de deuda…". (Paul Krugman y Gauti B. Eggertsson, 2010, pp. 3 & 5)

En cambio, yo he dedicado mi vida académica a elaborar y extender la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera pioneramente desarrollada por Hyman Minsky, razón por la cual siempre he sido consciente de que la deuda privada juega un papel en la economía mucho más importante del que están dispuestos a concederle los economistas neoclásicos. Encargado de explicar (en una comisión oficial de expertos) hasta qué punto un empréstito predatorio podía tener consecuencias catastróficas para terceros que no eran parte en la relación de préstamo, no tardé en dirigir mi mirada al nivel y a la tasa de cambio del crecimiento de la deuda privada.

Lo que vi en diciembre de 2005 me llenó de asombro. Aunque cinco años antes, cuando escribía mi libro Debunking Economics, ya esperaba en el futuro una crisis financiera generada por la deuda (Steve Keen, 2001, pp. 311-312), lo cierto es que el enorme volumen y la tasa de crecimiento de la deuda habían cobrado entretanto un aspecto terrorífico. La tendencia durante 40 años había sido la de crecimiento de la deuda un 4,2% más rápido que el crecimiento del PIB, y esa tendencia no podía durar eternamente: sentí que el desplome era inminente. Cuando efectivamente se desplomó, pensé que la economía australiana caería en un marasmo peor que el de comienzos de los 90. (Luego discutiré porqué me equivoqué en eso.)

Figura 2: La deuda privada australiana creció un 4.2% más rápido que el PIB entre 1965 y 2006

Page 218: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Comprobé inmediatamente los datos de los EEUU, para ver si se trataba sólo de un fenómeno australiano, o de un fenómeno global. La razón entre la deuda privada y el PIB estaba creciendo más lentamente en los EEUU, aunque a lo largo de un período de tiempo mucho más dilatado (a un promedio del 2,5% desde 1945). Esa razón era en los EEUU casi dos veces la australiana, y cinco veces la del final de la II Guerra Mundial.

Figura 3: La razón entre deuda privada y el PIB estadounidenses se quintuplica desde 1945

Page 219: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Cuando esas tendencias al crecimiento de la deuda privada terminaron, tuve la certeza de que íbamos a experimentar un desplome económico sin precedentes en el período posterior a la II Guerra Mundial, un desplome que podría rivalizar incluso con la Gran Depresión.

La razón por la que creí que un cambio en la tasa de crecimiento de la deuda iba a causar una crisis –mientras que los economistas convencionales (incluido Paul Krugman […]) no veían el menor problema en un mayor nivel de deuda privada— es porque la tradición económica en la que estoy reconoce claramente que el crecimiento de la deuda privada dispara la demanda agregada. Cuando un banco presta dinero, crea capacidad de gasto al crear simultáneamente un depósito. Ese dinero adicional viene a sumarse a la capacidad de gasto del prestatario, sin reducir la capacidad de gasto de los ahorradores.

La teoría económica neoclásica, por contra, trata a los bancos como simples intermediarios entre ahorristas y prestatarios. Un empréstito, pues, aumentaría la capacidad de gasto del prestatario, pero reduciría la capacidad de gasto del ahorrista.

Si el modelo bancario neoclásico fuera verdadero, entonces los efectos macroeconómicos de la deuda quedarían cancelados, como sostienen Krugman y Bernanke. Sin embargo, hay pruebas empíricas abrumadoras de que ese modelo es falso. Esas pruebas empíricas fueron exhaustivamente analizadas por vez primera por el economista postkeynesiano Basil Moore (Basil J. Moore, 1979, 1988a, 1995, 1988b, 1997, 2001, 1983), pero fueron también reconocidas ya en 1969 por el entonces vicepresidente decano de la Rerserva Federal de Nueva York, Alan Holmes. Al explicar el fracaso de los intentos filomonetaristas de controlar la inflación controlando el crecimiento de oferta monetaria, Holmes ironizó: "En el mundo real, los bancos extienden el crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas."

Yendo más a fondo, Holmes resumió el objetivo monetarista de controlar la inflación controlando el crecimiento de la base monetaria como un "supuesto ingenuo", según el cual:

Page 220: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

"… el sistema bancario sólo incrementa los préstamos luego de que la Reserva Federal (o los factores del mercado) hayan puesto reservas en el sistema bancario. En el mundo real, los bancos extienden el crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas. La cuestión, entonces, es si y cómo la Reserva Federal adecuará la demanda a las reservas. En el muy corto plazo, la Reserva Federal apenas tiene posibilidades, si es que tiene alguna, de acomodar la demanda a las reservas; con el tiempo, su influencia puede llegar a dejarse sentir (…) y las reservas que el sistema bancario precisa mantener están predeterminadas por el nivel de los depósitos existentes dos semanas antes." (Holmes 1969, p. 73) (Alan R. Holmes, 1969, p. 73; las cursivas son mías.)

¿Por qué ignoran y pasan por alto los economistas neoclásicos este perfectamente razonable análisis y la muchedumbre de pruebas empíricas que, acumuladas por Moore y otros –incluidos neoclásicos tan ortodoxos como Kydland y Prescott (Finn E. Kydland and Edward C. Prescott, 1990, p. 4), lo avalan? Yo estaría tentado a decir que, "puestos a elegir entre la realidad y sus propios supuestos teóricos, los economistas neoclásicos eligen sus supuestos, pero estrictamente hablando eso no es verdad. Pues lo cierto es que la gran mayoría de los economistas neoclásicos no tienen siquiera la menor idea de la existencia de esas pruebas empíricas. Si hubieran oído hablar de ellas, la mayoría las habría rechazado de todos modos, habida cuenta de que socavan muchos artículos de fe centrales de la teoría económica neoclásica, incluida la creencia conocida como Ley de Walras. Y eso es así porque, una vez se reconoce que el crecimiento del crédito puede expandir la demanda agregada, entonces:

En vez producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada (nocional) y la oferta agregada (Robert W. Clower, 1969, Robert W. Clower y Axel Leijonhufvud, 1973), la demanda agregada excederá a la oferta agregada, si crece la deuda, y caerá por debajo de la oferta agregada, si cae la deuda.

El volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría económica neoclásica.

La separación neta entre la macroeconomíaa y las finanzas no puede seguir manteniéndose, puesto que el cambio en la deuda financia la compra de activos, así como compras de bienes y servicios de nueva producción.

Y lo peor de todo: la creencia de que todo lo que ocurre, ocurre en equilibrio, ha de abandonarse. El incremento de la deuda no es necesariamente un mal –de hecho, es un aspecto esencial de una economía en crecimiento—, pero sí es necesariamente un proceso de desequilibrio, como Schumpeter explicó hace mucho tiempo (Joseph Alois Schumpeter, 1934, pp. 95, 101).

Trabajando con la perspectiva de que la economía está movida por la demanda agregada y de que esa demanda agregada es el PIB más el cambio en la deuda, mi conjetura fue que la crisis comenzaría cuando la tasa de crecimiento de la deuda se desacelerara substancialmente. En agosto de 2007, cuando el Banco Central australiano publicó sus optimistas pronósticos para 2007 y 2008, yo publiqué la siguiente observación sobre la economía australiana:

"Reducir la tasa de crecimiento de la deuda desde su nivel actual del 15% al 7% de la tasa de crecimiento del PIB nominal significaría una reducción del gasto en el próximo año –comparado con el presente— de más de 100 mil millones de dólares (australianos). Eso equivale a un 8% de reducción de la demanda agregada en comparación con la tendencia, y representaría para la economía el mismo impacto que una caída del 10% del PIB nominal. De aquí que, al percatarme de eso, dije ya en 2006 que es inevitable que eso termine en una recesión y de aquí también que,

Page 221: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

honrando la famosa frase de Keating, me sirviera del marbete de 'La recesión que no podremos evitar'". (Steve Keen, 2007, p. 37)

Ese hipotético proceso comenzó en los EEUU a comienzos de 2008 (aunque Australia evitó la recesión por motivos que en otras ocasión comentaré). La demanda agregada cayó drásticamente en 2008, aun cuando la deuda seguía creciendo; luego, a mediados de 2009, el cambio en la deuda llegó a hacerse efectivamente negativo:

Figura 4: una desaceleración de la tasa de crecimiento de la deuda causó la Gran Recesión

Puesto que la demanda agregada determina el empleo, la tasa de desempleo se disparó a medida que colapsaba la porción de la demanda agregada financiada por la deuda.

Figura 5: El cambio en la demanda financiada por la deuda y el desempleo en los EEUU

Page 222: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Puesto que la deuda financia compras de activos, así como compras de bienes y servicios, conjeturé también que el declive en el crecimiento de la deuda causaría también el estancamiento de los mercados de activos, lo que efectivamente ocurrió, y por lo magnífico.

Pero aquí el proceso causal fue complejo: porque, así como el crecimiento de la deuda causa el aumento de los precios de los activos, así también el incremento de los precios de los activos estimula a especuladores potenciales a entrar en los mercados de valores y en los mercados inmobiliarios con dinero tomado a préstamo. Se daba, así pues, lo que los ingenieros llaman un "vínculo de retroalimentación positiva" entre el cambio en los precios de los activos y la deuda.

Figura 6: Una retroalimentación positiva entre la deuda creciente (y decreciente) y el crecimiento (y caída) de los precios de los activos

Page 223: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

De este aspecto del capitalismo se abstrae completamente la teoría económica neoclásica, pues su análisis macroeconómico sólo considera la compra y venta de mercancías de nueva producción. Para integrar teóricamente este problema, hay que transcender el núcleo conceptual del pensamiento neoclásico, que es la Ley de Walras.

La Ley de Schumpeter

La piedra de toque del modelo de intercambios con que la teoría económica neoclásica modela el capitalismo es Ley de Walras. Para citar aquí Wikipedia:

"La Ley de Walras deriva de la noción matemática de que las demandas excesivas en el mercado (o, inversamente, las ofertas excesivas) tienen que sumar cero. Esto es: Sum[ExD]=Sum[ExO]=0."

La esencia de la Ley de Walras es la proposición, según la cual, para ser un comprador, uno tiene antes que encontrar un vendedor, de modo que la fuente de toda demanda es la oferta. En un ambiente de libre intercambio, en el que se supone que el grueso de los participantes en el mercado no son "ni ladrones ni filántropos", los economistas neoclásicos sostienen que "el valor neto de los intercambios comerciales planeados por un individuo es igual a cero" (Robert W. Clower y Axel Leijonhufvud, 1973, p. 146). Se supone que un vendedor vende sólo para comprar, esperando un retorno equitativo del intercambio, de modo que la suma de la oferta de toda persona iguala la suma de la demanda de esa persona. Llamando "exceso de demanda" al hiato entre la demanda y la oferta de la persona, los economistas neoclásicos sostienen que:

"El valor monetario de todos los excesos de demanda individuales, sumando todas las transacciones y todas las mercancías, es igual a cero." (Robert W. Clower and Axel Leijonhufvud, 1973, p. 152)

Page 224: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Hace setenta años, el gran economista evolutivo Joseph Shcumpeter mostró que la Ley de Walras es falsa en una economía con crédito, porque el crédito daba a los empresarios una capacidad de gasto que no venía de la venta de bienes existentes.

Un empresario, en el modelo de Schumpeter, era alguien con una idea pero sin dinero para ponerla en práctica. ¿Cómo se hace realmente con dinero esa persona?, ironizaba Schumpeter:

"… ¿de dónde vienen las sumas que se precisan para comprar los medios de producción necesarios para las nuevas combinaciones, si el individuo en cuestión no dispone ya de ellas?" (Joseph Alois Schumpeter, 1934, p. 72)

Tras descartar la respuesta convencional de que sólo podía venir de los ahorros con razones en parte empíricas y en parte lógicas, Schumpeter observó que:

"…hay otro método para obtener dinero (…) la creación de capacidad de compra por los bancos (…) Es siempre cuestión, no de transformar la capacidad de compra que ya existe en alguna posesión, sino de crear de la nada una nueva capacidad de compra (…) que viene a sumarse a la circulación existente." (Joseph Alois Schumpeter, 1934, p. 73)

El poder de los bancos para crear dinero endógenamente –"de la nada"— es crucial aquí. Dado ese poder –que Schumpeter toma como obvio, y que la investigación empírica posterior ha acreditado abundantemente—, la demanda agregada es mayor que la oferta agregada, siendo así que la diferencia corre a cuenta del cambio en volumen de la deuda.

El discípulo de Schumpeter Minsky añadió a esa observación que el crecimiento de la deuda era necesario para sostener el crecimiento económico:

"Si ha de crecer el ingreso, los mercados financieros, en donde se reconcilian los distintos planes de ahorro e inversión, deben generar una demanda agregada que, breves intervalos aparte, crezca de continuo. Para que la demanda agregada real crezca (…) es necesario que los planes de gasto corriente, todos los sectores sumados, sean mayores que el ingreso corriente recibido y que exista alguna técnica de mercado que permita financiar el gasto agregado que excede del ingreso agregado anticipado. De lo que se sigue que, durante un período en el que se da crecimiento económico, algunos sectores financian una parte de su gasto emitiendo deuda o vendiendo activos." (Hyman P. Minsky, 1982, p. 6; subrayado mío)

Minsky señaló también que el empresario no es el único que obtiene capacidad de gasto por esta vía: también la consigue el financiero à la Ponzi, es decir, el especulador que busca ganancias comprando y vendiendo activos en un mercado al alza:

"Una unidad de finanza Ponzi es una unidad de financiación especulativa para la que el componente de ingreso del flujo de efectivo a corto plazo cae por debajo de los pagos de interés de deuda a corto plazo, de modo que, por algún trecho de tiempo en el futuro, la deuda pendiente crecerá debido a los intereses sobre la deuda existente. Tanto las unidades especulativas como las unidades Ponzi pueden llegar a honrar sus compromisos de pago de deuda sólo por la vía del empréstito (o disponiendo de activos). El volumen que una unidad especulativa requiere para tomar prestado es más pequeña que la deuda de próximo vencimiento, mientras que una unidad Ponzi está obligada a incrementar sus deudas pendientes. Puesto que los ingresos totales en efectivo esperados por una unidad Ponzi tienen que exceder de los compromisos de pago totales para que la financiación esté disponible, la viabilidad de una unidad Ponzi representativa depende a menudo de la esperanza de vender algunos activos a un precio suficientemente alto en algún momento futuro."(Hyman P. Minsky, 1982, p. 24; subrayado mío)

Page 225: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Minsky, así pues, integra la dinámica de los mercados de activos en la visión schumpeteriana de una economía fundada en el crédito, en la que un componente importante de la demanda agregada procede de la expansión endógena de la capacidad de gasto por parte de los bancos. Eso arroja una ecuación que es verdadera en una economía fundada en el crédito, mientras que la Ley de Walras sólo es verdadera en alguna ficción neoclásica de economía de puro intercambio. (David Graeber, 2011).

La "Ley Schumpeter-Minsky" reza así:

La suma de todos los ingresos más el cambio en la deuda es igual a los ingresos por venta de bienes y servicios más las ventas netas de activos.

Dicho más estilizadamente:

Salario+Beneficios+Cambio en la deuda = Nivel de Precios*Producto+Venta neta de activos

En donde:

Venta neta de activos = Nivel de precios de los activos*Cantidad de activos*Fracción de activos vendidos

El cambio en la deuda está así relacionado con el nivel corriente de la actividad económica –tanto en los mercados de mercancías como en los de activos—, lo que explica las correlaciones antes observadas entre la tasa de cambio de la deuda, el nivel del producto (y por lo tanto, del desempleo) y el nivel de los precios de los activos.

Una obvia implicación de segundo orden de todo eso –pioneramente explorada por Michael Biggs et al., 2010 (véase: http://ssrn.com/paper=1595980)– es que la aceleración de la deuda está relacionada con la tasa de cambio del producto, del empleo y de los precios de los activos.

La próxima semana, más.

Bibliografía mencionada

Bernanke, Ben S. 2000. Essays on the Great Depression. Princeton: Princeton University Press.

Bezemer, Dirk J. 2009. ""No One Saw This Coming": Understanding Financial Crisis through Accounting Models," Groningen, The Netherlands: Faculty of Economics University of Groningen,

Bezemer, Dirk J. 2011. "The Credit Crisis and Recession as a Paradigm Test." Journal of Economic Issues, 45, 1-18.

____. 2010. "Understanding Financial Crisis through Accounting Models." Accounting, Organizations and Society, 35(7), 676-88.

Biggs, Michael; Thomas Mayer and Andreas Pick. 2010. "Credit and Economic Recovery: Demystifying Phoenix Miracles." SSRN eLibrary.

Blanchard, Olivier. 2009. "The State of Macro." Annual Review of Economics, 1(1), 209-28.

Blanchard, Olivier J. 2008. "The State of Macro." SSRN eLibrary.

Page 226: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Clower, Robert W. . 1969. "The Keynesian Counter-Revolution: A Theoretical Appraisal," R. W. Clower, Monetary Theory. Harmondsworth: Penguin Books,

Clower, Robert W. and Axel Leijonhufvud. 1973. "Say's Principle, What It Means and Doesn't Mean: Part I." Intermountain Economic Review, 4(2), 1-16.

Cotis, Jean-Philippe. 2007. "Editorial: Achieving Further Rebalancing," OECD, Oecd Economic Outlook. Paris: OECD, 7-10.

Graeber, David. 2011. Debt: The First 5,000 Years. New York: Melville House.

Holmes, Alan R. 1969. "Operational Constraints on the Stabilization of Money Supply Growth," F. E. Morris, Controlling Monetary Aggregates. Nantucket Island: The Federal Reserve Bank of Boston, 65-77.

Keen, Steve. 2001. Debunking Economics: The Naked Emperor of the Social Sciences. Annandale Sydney & London UK: Pluto Press Australia & Zed Books UK.

____. 2007. "Deeper in Debt: Australia's Addiction to Borrowed Money," Occasional Papers. Sydney: Centre for Policy Development,

____. 2010. "Solving the Paradox of Monetary Profits." Economics: The Open-Access, Open Assessment E-Journal, 4(2010-31).

Krugman, Paul and Gauti B. Eggertsson. 2010. "Debt, Deleveraging, and the Liquidity Trap: A Fisher-Minsky-Koo Approach [2nd Draft 2/14/2011]," New York: Federal Reserve Bank of New York & Princeton University,

Kydland, Finn E. and Edward C. Prescott. 1990. "Business Cycles: Real Facts and a Monetary Myth." Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 14(2), 3-18.

Minsky, Hyman P. 1982. Can "It" Happen Again? : Essays on Instability and Finance. Armonk, N.Y.: M.E. Sharpe.

Moore, Basil J. 1979. "The Endogenous Money Stock." Journal of Post Keynesian Economics, 2(1), 49-70.

____. 1988a. "The Endogenous Money Supply." Journal of Post Keynesian Economics, 10(3), 372-85.

____. 1995. "The Endogenous Money Supply," M. Musella and C. Panico, The Money Supply in the Economic Process: A Post Keynesian Perspective. Aldershot, U.K.: Edward Elgar Publishers, 459-72.

____. 1988b. Horizontalists and Verticalists: The Macroeconomics of Credit Money. Cambridge: Cambridge University Press.

____. 1997. "Reconciliation of the Supply and Demand for Endogenous Money." Journal of Post Keynesian Economics, 19(3), 423-28.

____. 2001. "Some Reflections on Endogenous Money," L.-P. Rochon and M. Vernengo, Credit, Interest Rates and the Open Economy: Essays on Horizontalism. Edward Elgar: Cheltenham, 11-30.

Page 227: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

____. 1983. "Unpacking the Post Keynesian Black Box: Bank Lending and the Money Supply." Journal of Post Keynesian Economics, 5(4), 537-56.

RBA. August 2007. "Statement on Monetary Policy," Sydney: RBA,

Schumpeter, Joseph Alois. 1934. The Theory of Economic Development : An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Entrevista a director de Punto Final: “No somos una revista para nostálgicos”

Marianela González (La Jiribilla) El 11 de septiembre de 1973, en medio de la masacre que significó para Chile el día que derrocaron al presidente Salvador Allende, el golpista Augusto Pinochet ordenaba por radio a sus efectivos: “Puesto Uno: De parte del comandante en jefe, además de las medidas que existen sobre radio y televisión, ehhh, no se aceptan, repito, nin... publicación de prensa de ninguna especie. Y aquella que llegara a salir, además de ser requisada, motivará la destrucción de las instalaciones en las que fue editada. Cambio... Ehhh, justamente el personal que trabaja allá en Punto Final, todo el mundo ahí debe ser detenido. Cambio”. Las oficinas de la revista que en 1968 había hecho llegar a Cuba y luego publicado en sus páginas, en exclusiva para la América del Sur, el Diario del Che en Bolivia, fueron asaltadas y destruidas. Fue quemada la colección y el archivo que guardaba centenares de fotografías y documentos de la izquierda chilena. Quienes habían sacado adelante la publicación desde 1965 fueron torturados, asesinados o apresados; pero el propio 11 de septiembre de 1973, la edición 192 de Punto Final había logrado salir a la calle: en sus páginas, los chilenos pudieron leer una denuncia abierta al avance de una represión despiadada de las Fuerzas Armadas, amparadas en la Ley de Control de Armas. Su director fundador, el periodista Manuel Cabieses, fue detenido el día 13. Durante dos años, le mantuvieron prisionero en el Estadio Chile, Estadio Nacional, Chacabuco, Puchuncaví y Tres Álamos, hasta que fue expulsado del país gracias a una activa campaña internacional. Con su familia, fue acogido en Cuba. Como dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), regresó clandestino a Chile cuatro años después, y permaneció en esa condición hasta agosto de 1989, cuando emprendió la tarea de revivir Punto Final tras 16 años de clausura. Aún hoy, la revista sale a la calle con periodicidad quincenal. El espíritu crítico y exhaustivo que le nombrara —como voluntad de llevar siempre la indagación hasta el punto final de cada asunto— permanece vigente. En los últimos meses, cuando la representante del movimiento estudiantil que ha puesto en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y, con ello, a todo el aparato neoliberal intacto desde los tiempos de la dictadura, ha hecho pública su desconfianza a los medios de comunicación de su país, Punto Final no se ha limitado a acompañar las demandas de este nuevo movimiento social chileno. Con artículos y editoriales contundentes, ha encauzado las miradas hacia el respeto que tal movimiento merece, en claro enfrentamiento a quienes pretenden deslegitimar su alcance adjudicando la masividad y transversalidad de las protestas al atractivo físico, al look de jeans gastados y pañuelo al cuello de Camila Vallejo. A 46 años de su fundación, Manuel Cabieses permanece al frente del colectivo editorial de Punto Final. Sobrevivientes de la hoguera dictatorial, han arribado a la era Internet con una versión digital de su edición impresa, junto con un archivo que nos permite acceder a toda su historia, a fotografías de sus integrantes asesinados o torturados, y a cada número que desde 1965 ha salido a estremecer las calles de Chile. Para ser entrevistado por La Jiribilla, Cabieses no puso reparos. La web que le resulta un tanto ajena al periodista “de la vieja escuela”, nos ha servido para comunicarnos y advertir las múltiples coincidencias que nos unen: además de haber permitido que los avatares del Che antes de su muerte llegaran a salvo a nosotros; además de haber acogido en sus páginas, desde los primeros números, a voces de la intelectualidad cubana como Fernando Martínez Heredia (la primera entrevista que le hicieran fue justamente una iniciativa de los redactores de esa revista), Punto Final resurge como un ave fénix cada quincena, en formato tabloide, con 32

Page 228: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

páginas y un alto contenido gráfico. Como nuestra edición en papel, cada bimestre. Feliz coincidencia que justifica aún más nuestra conversación, desafiando las cordilleras entre un extremo y otro de la América Latina. Memoria del fuego En septiembre de 1965, cuando usted y Mario Díaz Barrientos salieron a vender personalmente el primer Punto Final a la calle Ahumada, un testigo les comparó con Quijote y Sancho. ¿Contra qué molinos de viento habría de enfrentarse una publicación que, desde aquella primera edición, “cree que las grandes masas son las protagonistas de la historia y se coloca a su servicio”? Nos enfrentábamos a los espesos muros del monopolio ideológico del capitalismo que mantiene prisioneros al pensamiento crítico y a la propuesta liberadora alternativa en nuestros países. Esto significa control de los medios materiales que permiten la transmisión escrita o audiovisual de la información y la opinión. Control de la publicidad, que es el torrente sanguíneo que permite subsistir a periódicos, radios y estaciones de televisión. Control, en fin, de los canales de distribución que permiten —en el caso de la prensa escrita— llegar a todo el país: como se sabe, Chile es una “larga y angosta faja de tierra”, y aún más allá. Sinceramente, estas dificultades representan algo más que los molinos de viento de Don Quijote. Esos factores han operado en contra nuestra y pretendieron liquidarnos. Hemos soportado el sabotaje en la distribución, clausuras, censuras, negación absoluta de la publicidad estatal y privada, etc. Pero aquí estamos, de pie todavía. La posibilidad de publicar el Diario del Che en Bolivia, en 1968, en exclusiva para la América del Sur, dejaba clara una posición más que editorial para Punto Final. ¿Así fue percibido? ¿Cuánto marcó ese hecho a quienes hacían la revista gratuitamente, apenas manteniéndose con el salario de sus otros empleos? Punto Final es una más de las muchas experiencias surgidas en América Latina al calor de la Revolución Cubana. De modo que haber tenido la suerte de recibir el Diario del Che en Bolivia, hacerlo llegar a Cuba y luego tener el privilegio de publicarlo en una edición exclusiva para América del Sur, constituye un honor. El honor más grande en la larga vida de Punto Final. La Revolución Cubana, repito, era el factor de inspiración común de quienes hacíamos la revista. Por decirlo de otro modo, el pensamiento que emanaba de la Revolución Cubana era el factor que cohesionaba nuestra unidad ideológica. ¿Cómo articularon sus roles como periodistas —animadores de la polémica, del “dedo en la llaga”, como decimos en Cuba— con un pensamiento social latinoamericano que no siempre fue homogéneo? Incluso, con el pensamiento revolucionario chileno en tiempos de la Unidad Popular, no exento de ingenuidades y romanticismos. Considerábamos que nuestra militancia se daba en el periodismo, ese era nuestro campo de combate. Pero además participábamos en otras actividades. Por ejemplo, Augusto Olivares, Hernán Uribe y yo éramos dirigentes del Colegio de Periodistas; en mi caso, además, presidía el sindicato de trabajadores del diario en que me ganaba el pan. Algunos como Mario Díaz, Augusto Carmona y yo nos hicimos también militantes del MIR. Tuvimos roces y polémicas con otras corrientes políticas de la izquierda chilena, sobre todo con el Partido Comunista (PC). Más o menos los mismos problemas que se dieron en casi toda la izquierda latinoamericana, entre el reformismo heredado de gastadas prácticas políticas y electorales, y el pensamiento revolucionario nuevo que surgía impetuoso y desafiante. Sin embargo, esto no nos impidió trabajar en conjunto con diversas corrientes de Izquierda, incluyendo el PC. Juntos, por ejemplo, organizamos la primera Asamblea Nacional de Periodistas de Izquierda en abril de 1971, cuya comisión organizadora me correspondió presidir. El presidente Allende habló en la inauguración de esa Asamblea.

Page 229: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

¿Cómo recuerda el 11 de septiembre de 1973? ¿Les tomó por sorpresa aquel ensañamiento contra los miembros de Punto Final? El golpe de Estado fue un tajo brutal en la historia de Chile. Estábamos convencidos que el golpe venía, pero de todos modos nos tomó de sorpresa. Sobre todo la ferocidad brutal de los militares sublevados y de sus socios civiles. En lo que a Punto Final se refiere, se conoce la transcripción de un mensaje radial de Pinochet, desde el puesto de mando del golpe, ordenando asaltar y destruir la sede de la revista y asesinar a sus redactores. Ese mensaje siniestro es también un certificado de honor en nuestra historia. ¿Qué le incorporaron los dos años de prisión y el exilio en Cuba a la nueva resurrección de Punto Final, tras 16 años fuera de las calles de Chile? La prisión en Chile, el exilio en Cuba y la clandestinidad en mi país durante casi diez años, forman parte de la experiencia más valiosa de mi vida. Por supuesto me ayudaron mucho a readaptarme a la vida legal y al ejercicio del periodismo crítico —apegado a los principios de siempre— que caracterizan la línea editorial e informativa de Punto Final. Usted ha dicho que “América Latina es un continente mágico”. ¿Cree que pudo existir una revista como esa en otro sitio? La mejor prueba de que América Latina es un continente mágico, lo constituye la existencia de Punto Final. Por lo mismo, no creo que pudiera darse algo similar en otro lugar del mundo. Un continente que lleva dos siglos defendiendo su independencia contra toda clase de imperios e intentando sacudirse de las gavillas de facinerosos que se han apoderado de sus gobiernos, es capaz de crear la magia que hace posible lo que parece imposible. Una revista de esta hora La venta directa en los quioscos callejeros y las suscripciones constituyen hoy la principal fuente de ingresos de Punto Final. Pareciera imposible, en tiempos en que la concentración de medios y su financiamiento por empresas privadas constituye un signo distintivo de los medios de comunicación en América Latina. ¿Qué garantiza su sobrevivencia? Nada garantiza nuestra sobrevivencia. Vivimos al borde del abismo. Carecemos de capital, de ahorros, de bienes. Nuestro futuro previsible no va más allá de tres o cuatro meses. Y así ha sido siempre. Pero no perdemos el optimismo aunque a veces tenemos que enfrentarnos a nuestras propias dudas y temores. Punto Final tiene una página en Internet, aunque tengo entendido que su principal soporte sigue siendo el papel. No obstante, el espacio Memoria Histórica que han logrado incorporar a la edición digital es un hecho inédito entre las publicaciones latinoamericanas de izquierda que sobreviven desde los 60. Incluye fotografías, incluso, de periodistas de Punto Final asesinados por la dictadura. ¿Cuánto cree que ese espacio puede aportar en una web donde florecen a cada hora espacios (des)informativos de todo tipo y donde abunda la información sin antecedente, que pretende borrar la memoria de los pueblos? Esa página en Internet presta un valioso servicio documental a historiadores, politólogos, investigadores, estudiantes de diversas disciplinas sociales, etc. Es un punto de referencia de muchas inquietudes que buscan las raíces de los grandes temas de nuestra época. ¿Qué opinión le merece Internet a un periodista “de la vieja escuela”, forjado en la investigación, en la historia bien contada, en la exhaustividad, en la tradición que les otorga a los medios el rol de agitar conciencias?

Page 230: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Me inspira profundo respeto, entre otras cosas porque no la entiendo bien. Me maravillan sus potencialidades; pero lo mío es el papel, la tinta, el aroma del periódico recién impreso, la velocidad de la rotativa... Cuando nació Punto Final, su apuesta era ante todo por un periodismo rebelde, analítico, exhaustivo. ¿Cree que aún puede hallarse ese espíritu entre los profesionales de la prensa? Por supuesto que puede hallarse ese espíritu. Es cierto que las universidades fabrican periodistas para servir al capitalismo; pero son muchos los periodistas en ejercicio y los estudiantes de periodismo que consideran a esta profesión como un servicio a la sociedad que exige ciertos principios éticos insoslayables. Los periodistas, al igual que el público lector, son víctimas de los “industriales de la información” que han convertido la noticia y la opinión en una mercancía. La mercantilización del periodismo no es culpa de los periodistas, sino de los amos de la prensa que en todos los tiempos han prostituido este oficio. ¿Cuáles son, en este tiempo, los elementos del contexto político, social y cultural que centran las páginas de Punto Final? Punto Final intenta utilizar los instrumentos del periodismo para analizar los acontecimientos mundiales, y el acontecer nacional, desde una clara y definida posición de izquierda; pero valorando todos los elementos de la realidad que es siempre compleja. Permanecemos alejados de las consignas y del dogmatismo. Nuestra atención principal es América Latina. Nos interesan las nuevas experiencias de la lucha social y política que hacen nuestros pueblos y en particular las posibilidades que se han abierto para retomar el camino hacia un socialismo liberador. “Yo mismo creía que escribíamos para viejos nostálgicos del socialismo”, dijo en una entrevista, sorprendido de ese público lector, mayoritariamente joven; pero Punto Final celebró sus 40 años con un seminario sobre Socialismo del Siglo XXI… ¿podría decirse que es una revista para nuevos nostálgicos del socialismo? Digamos más: la nueva realidad del mundo y de nuestro país nos está demostrando que no somos una revista para nostálgicos… Somos una revista para luchadores de hoy por un mundo mejor. Participamos con quienes luchan en diversas formas por un socialismo a la medida del ser humano y en la dimensión de sus sueños, entre ellos la libertad, la igualdad y la solidaridad. Por estos días, en tiempos que el modelo económico, social, cultural y político que instauró la dictadura en Chile, se percibe casi intacto hasta nuestros días, vemos a Punto Final con “la pluma en ristre”, acompañando las demandas del movimiento estudiantil con editoriales contundentes: “¡Es una Revolución, estúpidos”. ¿Cuánto influye un editorial como ese, viniendo de una publicación cuyos lectores son, mayoritariamente, jóvenes de 15 a 19 años de los grupos socioeconómicos medio-bajo y bajo? Nos resulta imposible medir la influencia de una portada o un editorial de Punto Final. No obstante, en el caso que usted menciona, puedo decirle que después de esa publicación numerosos analistas en la prensa, radio y televisión nacionales, comenzaron a explorar la posibilidad de que en Chile esté desarrollándose una verdadera revolución, sobre todo en el campo de las conciencias —ayer partidarias del modelo neoliberal, hoy críticas de la injusticia social y de la raquítica democracia heredada de la dictadura—. Punto Final es el reflejo consciente del gran cambio que se está dando en la sociedad chilena, hasta ayer pasiva y resignada al abuso y la explotación. No podemos presumir de promotores de ese cambio; pero sí que lo acompañaremos hasta su victoria.

Nicaragua; claves de las elecciones presidenciales 2011.

"... el poder, de hecho coercitivo, dada la coyuntura en la que se desenvuelve el FSLN como movimiento revolucionario, es un instrumento transformador no despreciable..." Pedro José Madrigal Reyes | Comité de Solidaridad Sandinista | 12-9-2011 a las 12:27 | 139 lecturas

Page 231: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

www.kaosenlared.net/noticia/nicaragua-claves-elecciones-presidenciales-2011-1 Nicaragua Por Pedro José Madrigal Reyes. Sandino Vive Nuevamente el pueblo nicaragüense acudirá a las urnas para elegir a los que serán sus máximos representantes, esta vez lo hará tras un periodo marcado por la buena administración del estado llevada a cabo por el FSLN, pese al boicot permanente de la oposición a todas aquellas iniciativas de impacto encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos nicaragüenses, especialmente transcendentales para las inmensas bolsas de pobreza generadas por los 16 años de neoliberalismo que ejercieron el poder en beneficio del bloque oligárquico-burgués, cuyo proyecto de nación se debe enteramente a las directrices marcadas por las “metrópolis” y sus órganos de expansión de la ideología neoliberal-feudal-capitalista al servicio de los oligopolios supranacionales… Sin olvidar que las políticas del miedo que dominaron otros ejercicios electorales ya no surten efecto en una población que ha visto transitar por las esferas de gobierno a sucesivos gobiernos neoliberales, gracias a esas consignas hoy desmentidas, y que jamás dieron respuestas a los elementales problemas sociales… Así, asistimos la llegada de un bloque opositor carente de proyecto, cuyo único fin en el ejercicio de su cometido ha sido despreciar los proyectos de orden social y desarrollo generados por el gobierno, deslegitimar la acción de las instituciones del estado, etc.; con el fin único de provocar una sensación de ingobernabilidad que les permitiera alcanzar el poder a través del desgaste del FSLN y del sandinismo como movimiento revolucionario… Ejercicio de poder El FSLN llega al poder en minoría, esto implica que para mantener la gobernabilidad de país debió recurrir a toda las figuras legales posibles que le permitan desarrollar su proyecto político, mas cuando el conjunto opositor desarrolló una política de bloqueo institucional que alcanza su máxima expresión en la huelga ejecutada en la Asamblea Nacional… ¿Puede el estado ponerse en huelga en contra del estado? ¿Puede el estado ponerse en huelga y con ello detener proyectos sociales como así ocurrió? En esta realidad el FSLN-GRUN¹ en el gobierno cumple una gran contradicción, pues se trata de un partido político revolucionario de orientación socialista que se encuentra gobernando a través de instituciones neoliberales diseñadas al efecto por la democracia representativa burguesa, y gobernando a un pueblo que pretende alcanzar formas más avanzadas de relaciones sociales pero que en gran medida sigue atrapado en una cultura capitalista… En ésta coyuntura y dada la realidad minoritaria, el FSLN no podía provocar profundos cambios revolucionaria a través de la transformación institucional a medida de su proyecto, por cuanto lo único posible era hacer una administración, digamos benigna, de la cosa pública en favor de las masas empobrecidas. Haciendo una lectura más programática se puede asumir que hay un proyecto en marcha que conjuga liberalismo, por cuanto trata de crear los mecanismo que permitan la industrialización de los sectores productivos en un país anclado en una economía precapitalista, socialdemocracia, pues trata de hacer una redistribución de la riqueza producida ocupándose de los sectores sociales vitales como salud, educación, alimentación, acceso a la vivienda, a la alimentación, democratizando la tenencia de los medios de producción, etc.-, a la vez que desarrolla su programa revolucionario especialmente visible en su proyecto de cooperativización autogestionaria del engranaje productivo, así como de los órganos creado al fin de integrar a la población en las esferas políticas, los Consejos de Poder Ciudadano (CPC); en cuanto, debe de entenderse que este periodo es para el Frente un punto de partida para el desarrollo del proceso transformado que representa para el conjunto social nicaragüense; o lo que es lo mismo… dentro de lo real, esto es lo posible… mientras aparecen las condiciones para poner en marcha la totalidad de proyecto revolucionario.

Page 232: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Oposición Resulta nada convincente para una sociedad con altísimas tasas de pobreza provocada por las políticas neoliberales que ejecutaron cuando ocuparon el gobierno, pero más allá de esa realidad, se trata de una oposición que ha perdido los tempos políticos del entorno social… De hecho, la imagen que trasmiten se reduce al bloqueo institucional que han intentado en aras de rentabilizar el desgate del gobierno; estos sectores retardatarios no han comprendido que el auge del sandinismo como fuerza cohesionadora se debe sobre todo a la gestión económica, es decir la hegemonía cultural creciente del sandinismo se debe a la gestión de perfil social practicada, que puede ser tildada de asistencialista si se quiere, pero cabría preguntar qué otra alternativa hay cuando un estado se recibe al borde de convertirse en un estado fallido… Es pertinente recordar que cuando el FSLN asume el gobierno, se encontraba contra una oposición altamente atomizada que representaba el 67%, el Frente Sandinista en ese momento era el partido político más respaldado por el votante pero minoritario en comparación al conjunto opositor…; en el transcurso del ejercicio esa relación se ha modificado, actualmente la intención de voto en favor del Frente está en torno al 60%... Lo que demuestra el acierto de sus políticas… y el colapso de los sectores opositores. Institucionalidad El objetivo fundamental de esa oposición atomizada en post del poder pero que actúa como un bloque en función de desacreditar a las instituciones, siempre ha sido provocar una sensación de ingobernabilidad… Así es como asistimos al bloqueo del relevo de funcionarios-magistrados claves del estado. Con el objeto de volverlas in-funcionales… Dada esa realidad y procurando que el estado no se derrumbe desde el punto de vista de las instituciones, el gobierno prorroga mediante decreto –creados por gobierno anteriores- los periodos de los magistrados, es el caso de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Consejo Supremo Electoral (CSE); una acción altamente criticada por los sectores que evitaron el relevo; sin embargo, cabe observar dos elementos: primero, el decreto es un instrumento constitucional legítimo y legal; segundo, se empleó con el objetivo de que todas las instituciones afectadas, por otro lado indispensables para mantener la gobernabilidad y funcionalidad del estado, continuaran cumpliendo sus propósitos… Medios de comunicación El órgano más efectivo de los sectores opositores, efectivo porque los principales medios del país forman un bloque opositor paralelo en contra del gobierno mucho más cohesionador que los partidos políticos, es aquí donde nacen las consignas que dominan el discurso de ese sector político, entre los que destacan especialmente dos: 1.Dictadura: Curiosa dictadura diría Galeano, esa en la que las prioridades del estado es el desarrollo social encaminado a devolver la dignidad a los que habitan en los márgenes sociales, curiosa dictadura esa que ha conseguido convertir a Nicaragua en un país libre de iletrados, ratificado por la UNESCO, curiosa dictadura esa que ha procurado la reducción de la desigualdad social, y un largo etc. 2.Libertad de expresión: Otro manido argumento que puede ser desmentido con el simple hecho de darle un vistazo a los medios de comunicación; por ejemplo El Nuevo Diario y La Prensa. Señalar que el constante ataque de estos órganos al estado, la institucionalidad, y al gobierno, ha tenido un efecto diferente al buscado, y no es otro que la pérdida de credibilidad de estos órganos que en otro tiempo eran sacrosantos creadores de opinión y tendencia política…, lo que ocurre debido a que la población observa los resultados del ejercicio de administración del GRUN y que no se corresponden con las furibundas versiones de los medios.

Page 233: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Estos órganos son los que nutren con sus noticias a los consorcios informativos globales al respecto de la realidad nicaragüense… De estos reciben gran eco mediático… Candidatura La reforma constitucional impulsada por el MRS luego de haber secuestrado el poder político otorgado al FSLN por el pueblo sandinista…, prohibía explícitamente la capacidad de reelección del presidente y de los alcaldes a través de los artículos artículo 147 y 168. En el análisis de los elementos jurídicos se encontró que había una contradicción elemental entre el derecho y el regulador por lo que se acude al CSE para que diera una resolución al respeto, este órgano entiende que no es su papel ocuparse de estos conflictos legales por lo que remite a la CSJ que emite una sentencia que invalida los artículos; lo hace al considera que entre otras cosas los artículos violan los derechos inherentes al soberano, el pueblo elige libremente a sus representantes, así como el principio de igualdad consignado en la primera constitución política que fue desarticulado por las reformas emprendidas por los sectores opositores y que resultó en la anulación de ese elemento fundamental de la constituyente del 87; es decir, esa reforma negó la capacidad de reelección que tenían los funcionarios mencionados dejándolo como derecho exclusivo de los diputados que en última instancia fueron quienes aprobaron la reforma…, esto rompió el principio de igualdad. En ese sentido, al haber una resolución referente a las contradicciones de los derechos y reguladores, prevalece el derecho y los artículos pierden su efecto… Es entonces cuando la Asamblea Nacional debe de actuar reformando los artículos referidos, ésta sólo tiene dos opciones: invalidar la reelección para todos los cargos públicos o validarla para todos; la misma no lo hace, observemos que esta institución está en manos de la oposición, por cuanto, es presumible que los diputados evitan actuar al respecto para mantener sus estatus y sus posibilidades de reelección, así como el ya mencionada bloqueo institucional. Reelección Este es el gran argumento opositor, el gran mantra; sin embargo la reelección no se ha producido, pues lo único que pueden permitir las instituciones de la república es que el candidato del FSLN pueda presentarse en el ejercicio electoral. Tómese en cuenta que la reelección del comandante Ortega sólo será posible si el recibe un respaldo mayoritario del pueblo soberano, quien además lo hará en base a la evaluación que haga de la gestión en curso que él dirige y representa… A futuro En el próximo ejercicio electoral no está en duda de que le FSLN ganará las elecciones derivado de las gestión de carácter social…, de hecho lo más interesante es saber el margen con que se ganarán las elecciones, pues más importante que retener el poder para avanzar en el desarrollo del proyecto revolucionario –el poder, de hecho coercitivo, dada la coyuntura en la que se desenvuelve el FSLN como movimiento revolucionario, es un instrumento transformador no despreciable; recordemos que el poder es mejor administrarlo para hacer los cambios que sufrirlo para defenderlos- es conseguir mayoría cualificada para emprender los cambios necesarios que permitan consolidar las transformaciones hechas a la fecha y hacerlas parte integral de la funcionalidad del estado…, así como provocar aquellas que por el gobierno en minoría no se han podido poner en marcha; y de hecho continuar las transformaciones que permitan que esos cambios sean irreversibles. En esencia, la mayoría cualificada es una posibilidad real tangible, y es esa la razón por la que el nuevo discurso opositor se encamina a deslegitimar el proceso electoral propiciando sospechas de fraude al respecto del mismo…, pues de consolidarse implicaría la puesta en marcha en toda su magnitud de un

Page 234: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

modelo que romperá definitivamente al sistema que el bloque oligárquico-burgués ha construido a medida de sus intereses… Notas: ¹GRUN: Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Militante del FSLN. Comité de Solidaridad Sandinista Casa Sandino. PLOMO http://sandinovive.info/

GUATEMALA LA DISPUTARAN UN GENERAL RETIRADO Y UN EMPRESARIO POPULISTA

Entre dos candidatos de la derecha El ganador de los comicios del domingo en Guatemala fue Otto Pérez Molina, pero los votos no le alcanzaron para triunfar en un único turno. Tanto él como su rival Manuel Baldizón hicieron campaña con un discurso de mano dura. El futuro de Guatemala será conducido por un presidente de derecha. Esa parece ser la única certeza que las elecciones generales arrojaron en el país centroamericano. Con el 95 por ciento de las 16.668 mesas escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral señaló oficialmente que Otto Pérez Molina, candidato del Partido Patriota (PP), había logrado un apoyo del 35,9 por ciento, mientras Manuel Baldizón, candidato de Libertad Democrática Renovada (Líder), se alzó con el 23,5 por ciento. El tercer lugar fue para el académico Eduardo Suger, del derechista Partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo), quien obtuvo poco más del 16 por ciento. El oficialismo se quedó sin candidato cuando la Corte de Constitucionalidad impugnó a Sandra Torres, ex esposa de Alvaro Colom. La Carta Magna guatemalteca prohíbe a los familiares de presidentes en ejercicio presentar candidaturas. Sea cual fuere su decisión durante el ballottage, el pueblo guatemalteco no tendrá más opción que elegir como nuevo presidente a un ex coronel o a un empresario populista. Ambos candidatos construyeron sus discursos, durante la campaña, sobre la puesta en práctica de mano dura y hasta deslizaron la posibilidad de condenas a pena de muerte como instrumento para hacer frente a una violencia que parece no tener fin en Guatemala y que Argentina conoció de cerca con el asesinato del músico Facundo Cabral. De esta manera, los pronósticos de que habría una segunda vuelta se confirmaron. La ley electoral guatemalteca establece la obligatoriedad del ballottage en caso de que ningún candidato a la presidencia alcance el 50 por ciento más uno de los votos en la primera vuelta. “Agradecemos a quienes confiaron en nosotros”, afirmó el ex militar, durante una entrevista con el canal Guatevisión, en la que aseguró que a partir del lunes (por ayer) “nos vamos a reunir con el comando de campaña para comenzar a trabajar en la estrategia para ganar en la segunda vuelta”. Baldizón también manifestó su satisfacción por la nueva oportunidad de competir por la presidencia de Guatemala. Si bien confirmaron que buscarán alianzas con el resto de los partidos, ambos candidatos aseguraron que no negociarán puestos ni cuotas de poder. Por su parte, el presidente guatemalteco, Alvaro Colom, felicitó al pueblo de Guatemala por la madurez demostrada durante las elecciones generales y pidió a los candidatos en condiciones de disputar la primera magistratura del país en segunda vuelta que hagan una campaña limpia y serena. “Estoy muy satisfecho y contento con el pueblo de Guatemala por esa madurez política de ayer (por el domingo)”, dijo el mandatario durante una rueda de prensa que se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura. Colom dijo que el proceso de votación había sido ejemplar y señaló que la democracia funcionó gracias a la participación del pueblo, que de forma masiva se volcó a las urnas. Sobre el resultado de las elecciones, Colom afirmó que “salieron dos candidaturas distintas entre las cuales el pueblo tendrá que escoger” a su próximo gobernante. “Esperaría que haya propuestas y discusión de planes

Page 235: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de trabajo. Es lo que el pueblo se merece”, destacó. Quien también sumó su opinión fue Rigoberta Menchú. La Premio Nobel de la Paz guatemalteca y hasta ayer candidata presidencial por el Frente Amplio de izquierda calificó de “mercantil” los comicios y anticipó que aunque todavía no se definió lo qué hará su fuerza en el ballottage, “lo que está claro es que vamos a hacer todo lo posible contra el candidato del Partido Patriota, Otto Pérez Molina”. Agregó Menchú. “Es un gran honor haber sido la candidata del Frente Amplio de izquierda, porque en este país hace muchos años que la izquierda fue completamente invisibilizada, hostigada, e incluso se generó una discusión muy grande en la gente que hasta llega a creer que generales vinculados al genocidio y la matanza en Guatemala son la izquierda”, remarcó en alusión a Pérez Molina.”.

Ecuador y Bolivia: Estado, gobierno y campo popular en la transición

Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo neoliberal mediante gobiernos que giran hacia la izquierda... Katu Arkonada & Alejandra Santillana | Le Monde Diplomatique (Bolivia) y La Tendencia (Ecuador) | 12-9-2011 a las 17:54 | 90 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-bolivia-estado-gobierno-campo-popular-transicion Lo que admiro de Lenin es que a él no le bastó la mera explosión igualitaria. Quiso traducir esta explosión en un nuevo orden. Hay que romper el ciclo de las explosiones revolucionarias ocasionales y a las que inevitablemente sigue una vuelta al antiguo orden. No es que yo sea ambiguo sobre la democracia, sino que la democracia como tal es ambigua. Lo que la mantiene viva es el momento «terrorista» de negatividad abstracta. Y tendremos que reinventarlo porque hoy día está absolutamente excluido de la postpolítica administrativa contemporánea. Ahora sólo lo experimentamos en tanto que explosiones irracionales. Slavoj Zizek Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo neoliberal[1] mediante gobiernos que giran hacia la izquierda[2] y con procesos de cambio que han supuesto transformaciones sociales y estatales que apuntan a un horizonte de emancipación. Sin embargo, nos encontramos en estos procesos con enormes dificultades para salir de un modelo extractivista, o para generar políticas públicas que desarrollen nuestras nuevas constituciones de acuerdo al proyecto político que históricamente han venido construyendo los organizaciones sociales y pueblos indígenas, movimientos que han posibilitado estos momentos de transición mediante sus luchas históricas. La reciente victoria del nacionalista Ollanta Humala en Perú[3], así como la continuación del lulismo en Brasil por medio de Dilma Roussef, nos lleva a evaluar los procesos en Ecuador y Bolivia, procesos de cambio desde donde hablamos y en los que militamos, con una perspectiva geopolítica regional e inserta en el debate latinoamericano. Las crisis y contradicciones que viven nuestros procesos de cambio se encuentran inmersas en un complejo proceso de dependencia de nuestras economías extractivistas respecto de la dinámica mundial del capitalismo, del sistema-mundo, de un contexto donde se intenta superar el neoliberalismo pero sin lograr resolver el problema entre redistribución y justicia social, y mucho menos una resolución en clave post extractivista. Las herencias estructurales coloniales, patriarcales y capitalistas forman parte de las contradicciones y de los procesos dentro de estos marcos de transición. En este artículo ahondaremos en la reflexión, crítica, interpelación y propuesta en lo concerniente al Estado, los gobiernos y el campo popular. Partimos de la base de que las contradicciones inherentes a nuestros procesos nos han conducido a una coyuntura de crisis de los mismos, pero también que estas contradicciones no son sino resultado de los límites con los que comenzaron. Esos límites que quizás no veíamos en un primer momento debido al estado de transformaciones políticas pero también subjetivas de los primeros años, incluido todo el potencial y energía de las asambleas constituyentes, han cristalizado, se han solidificado presentándonos el aspecto más terrenal de nuestras revoluciones.

Page 236: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Bolivia y Ecuador Los últimos acontecimientos en Bolivia y Ecuador demuestran el alcance de la crisis, de los límites y contradicciones de nuestros procesos. El decreto de nivelación de precios del 26 de diciembre del 2010, conocido comúnmente como gasolinazo, el posicionamiento de sectores de la derecha provenientes de la tecnocracia y el neoliberalismo en puestos de responsabilidad al interior del ejecutivo, la corrupción política de algunos dirigentes en el manejo legislativo, o los conflictos sectoriales y territoriales con el movimiento indígena, son expresiones de las contradicciones que vivimos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Probablemente el actual conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que si no se modifica su trazado atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure (TIPNIS) es la clara demostración de las contradicciones, pero también límites del actual proceso de cambio en Bolivia. Mientras los sindicatos campesinos y la Central Obrera Boliviana (COB) defienden la construcción de la carretera, como reclamo histórico de una conexión del oriente boliviano y amazónico con el altiplano y La Paz que no tenga que dar un rodeo de cientos de kilómetros pasando por Santa Cruz, las organizaciones ambientalistas y los pueblos indígenas del oriente (CIDOB) defienden la no construcción de la carretera o la modificación del trazado. A todo ello se le suma que el gobierno boliviano ha denunciado que algunos de los dirigentes indígenas mantienen conversaciones telefónicas con la embajada estadounidense mientras la marcha se desarrolla, algo que la propia embajada ha reconocido, mientras que las propias ONGs ambientalistas reciben a su vez fondos de USAID. En cualquier caso la confrontación de modelos de desarrollo y alternativas al mismo es palpable, como también es cierto que se utiliza el Vivir Bien como parapeto de algunos sectores intelectuales y dirigentes indígenas para no enfrentar un debate urgente y necesario como es que las bases, las comunidades rurales en Bolivia, demandan al Estado electricidad, escuelas y carreteras. Sin embargo, con la nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo del 2006, o la convocatoria a una Asamblea Constituyente que dio a luz una nueva Constitución Política del Estado, se cumplió la Agenda de Octubre, conjunto de reivindicaciones con el que el Movimiento al Socialismo llegó al gobierno en diciembre de 2005. Asimismo se ha avanzado en cuanto a transformación estatal en áreas claves como el reparto de la tierra, donde entre los años 2006 y 2010 se han saneado y titulado más de 45 millones de hectáreas[4], un 389% más que en los diez años anteriores, o el empleo urbano donde la tasa de desempleo ha bajado del 8,15% del 2005 al 5,7 del 2010[5]. Asimismo se ha producido una redistribución de la riqueza, principalmente proveniente de la renta hidrocarburífera, en la que 3 de cada 10 bolivianos y bolivianas son beneficiadas con políticas de transferencias directas condicionadas (bonos) como el Bono Juancito Pinto (15,6% de la población), que ha conseguido bajar la tasa de deserción escolar del 5,8% del 2005 al 2,5%, o la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy, percibidos por el 8,1% y 6,1% de la población respectivamente. Todo ello acompañado de un salario mínimo nacional que ha visto duplicado su monto (de 440 bolivianos en 2005 a 815 bs en 2011). En lo que respecta a la pobreza, en el periodo del 2005 al 2009 se ha pasado del 51,1% del 2005 al 41,3% en el área urbana, y del 77,6% al 68,6% en el área rural mientras que la pobreza extrema ha pasado del 24,3% 14,8% en el área urbana y del 62,9% al 48,1% en el área rural. Todo esto acompañado de un retorno y fortalecimiento del Estado en áreas estratégicas, en el que un incremento del PIB per cápita de los 1.010 USD del 2005 a los 1.871 USD de 2010 se ha traducido en que la inversión pública ha pasado de 629 millones de USD a 1.521 millones de USD[6] mientras que la deuda pública externa caía un 39% hasta los 3.013 millones de USD[7].

Page 237: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En cualquier caso todo lo anterior no se ha conseguido traducir hasta ahora en una reducción de la desigualdad, manteniendo Bolivia un desgraciado liderazgo en América Latina (la región a su vez más desigual del mundo) con un índice de desigualdad Gini en torno a 0,58. En Ecuador la situación no es mejor, aunque debemos comenzar este análisis reconociendo también los significativos avances del actual gobierno en materia de inversión social, superación de la pobreza y subida de los salarios. En los cuatro años de gobierno de Correa y Alianza País, el presupuesto ha subido de 6 mil millones de dólares en 2006 a 21 mil millones en 2011, se ha ampliado la redistribución en el cobro de impuestos: los impuestos directos como el impuesto a la renta de ser el 26% de la recaudación en el año 2002 han pasado a constituirse en el 40,7% en el 2010, y el gasto público social se ha incrementado del 4,85 del PIB en 2006 al 8,1% en 2009[8]. Como sostiene Ospina esto ha permitido pagar a tiempo los sueldos de los maestros, policías y funcionarios, comprar equipamiento, útiles escolares y uniformes en la educación pública. Además “eliminó pagos de los usuarios en los hospitales y centros de salud del estado”*9+. Si bien la pobreza se redujo entre el 2006 y el 2010, de 37,4% a 35,8%, el índice Gini nos muestra que Ecuador se mantiene en un 0,56. Este es uno de los límites más grandes que encontramos en la Revolución Ciudadana, la incapacidad del gobierno para transformar los elementos estructurales que producen desigualdad. La aplicación de políticas y programas como los bonos de desarrollo humano, que constituyen el 42% del Banco Nacional de Fomento, en efecto han servido para bajar la pobreza fundamentalmente concentrada en zonas rurales y de la costa, pero no se han logrado modificar las brechas de desigualdad producto del neoliberalismo ni tampoco las desigualdades históricas del país. Si tomamos por ejemplo el plan para la redistribución de la tierra vemos que no solamente hay un recorte en el presupuesto asignado sino que además las políticas para el agro están concentradas en negocios inclusivos o en asignación de bonos, y no en políticas de redistribución[10]. Uno de los mayores límites tanto en Ecuador como en Bolivia es que a pesar de que nuestras Constituciones y los planes nacionales de desarrollo cuestionan el propio término “desarrollo” y se plantean el paso a un nuevo paradigma denominado Buen Vivir o Vivir Bien, el modelo de desarrollo sigue siendo extractivista, dependiente de la renta petrolera, gasífera o minera. A esto se suma en Ecuador la acusación de terrorismo y sabotaje a más de 200 dirigentes indígenas y campesinos, acusación vinculada con el avance de los proyectos mineros y la movilización social por una ley de aguas que determine una desprivatización de los sistemas y canales, así como una nueva institucionalidad plurinacional en la gestión del agua. La transición de un mandato constitucional surgido de las asambleas constituyentes en Ecuador y Bolivia a la creación de leyes, políticas públicas, planes y programas, revelan las tensiones presentes en la composición de quienes hacen gobierno, y muestran los distintos proyectos que coexisten en una estructura en construcción, que hereda patrones capitalistas periférico, coloniales-neoliberales y patriarcales de cómo hacer política pública. Así mismo, la composición de los gabinetes ministeriales actuales muestra la presencia de sectores de derecha en áreas claves. En el caso del Ecuador el actual ministro de Agricultura, Stanley Vera vinculado a sectores agroexportadores[11] o la ministra coordinadora de la Producción, Nathaly Celi, antigua colaboradora de Jamil Mahuad[12] y una de las mayores impulsadoras de la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea, que como sostiene el Viceministro de Relaciones Exteriores, Kintto Lucas, es en realidad un tratado de libre comercio que forma parte de un modelo de dependencia neocolonial del norte[13]. En el caso boliviano, la principal exponente de esta argumentación es la Ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro Hinojosa, que ya ejercía como subdirectora de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) del propio Ministerio de Planificación durante la época neoliberal. Existe además en los dos países una comprensión y ejercicio de la política con criterios neoliberales y coloniales de tecnocracia reinventada bajo el llamado a la meritocracia que se plasma en una serie de mecanismos para limitar la participación organizada y determinar la ocupación de cargos según grados de titularidad académica[14].

Page 238: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Todo lo anterior nos lleva a proponer una serie de debates conjuntos que debamos encarar sin caer en la trampa que expertos analistas o supuestos asesores de los movimientos sociales nos quieren plantear. Falsos debates y dilemas sobre nuestras crisis Desde diversos espacios políticos y académicos se ha intentado dar respuesta a lo que definimos como una crisis de nuestros procesos, llegando estas voces incluso a hablar de una derechización de los procesos de cambio, o anunciando el fin del socialismo, bajo una mirada que homogeniza los procesos de Bolivia, Ecuador, y también Venezuela, y que no se plantea los límites y contradicciones de éstos, mucho menos sus actores concretos y las condiciones posibles de éstos en la dinámica política. Retomando la pregunta sobre cómo entender la crisis de nuestros procesos, es preciso cuestionar los planteamientos que sostienen que lo que estamos viviendo es la reproducción del neoliberalismo. Raúl Zibechi, en el reciente “Encuentro de los Pueblos por el Agua y la Pachamama”, celebrado en junio en Cuenca, Ecuador, calificaba el modelo extractivista como la segunda fase del neoliberalismo[15]. Y en un artículo publicado en mayo de este año[16], siguiendo el esquema de análisis de Pablo Dávalos[17], sostiene que el modelo impulsado por los gobiernos de Ecuador y Bolivia en la recuperación del Estado es netamente neoliberal y que las muestras más claras de esto son por ejemplo en Ecuador, el silencio del partido de gobierno Alianza País frente a la dolarización, la reiterada declaración de estado de emergencia económica que marcó los años neoliberales para gobernar con políticas de ajuste estructural y que aparentemente ahora sigue siendo el mecanismo de hacer política económica, y la dependencia de las exportaciones del petróleo y el extractivismo. Sin embargo, ambos autores olvidan que tanto el gobierno ecuatoriano como el boliviano, son parte de una serie de iniciativas para la conformación de plataformas e institucionalidad regional que justamente se enmarcan en la creación de una nueva arquitectura financiera post neoliberal. Arquitectura financiera que avanza en la conformación de un Banco del Sur que sirva para el financiamiento de proyectos públicos (por ejemplo de organizaciones campesinas o de mujeres de sectores populares) que los Estados no puedan financiar, una moneda regional (SUCRE) que no caiga en los errores y las limitaciones neoliberales del euro sino que permita articular sistemas de trueque e intercambio ya existentes en un nuevo entendimiento de las finanzas y la economía popular como solución alternativa a los ataques especulativos neoliberales, y que además está trabajando en otro tipo de soberanías, energética, alimentaria y de salud[18]. Por otra parte, tanto la dependencia de la renta petrolera en el caso ecuatoriano como de la renta gasífera y minera en el boliviano, constituyen un problema porque consolidan un modelo extractivista, primario exportador y periférico, y un tipo de Estado rentista[19]. Pero esta dependencia y la existencia de un modelo extractivista han sido problemas históricos de nuestros países, encontrándose ya en el momento del surgimiento de los estados, en periodos populistas nacionalistas, dictaduras y también evidentemente fueron parte de la imposición neoliberal. Es decir, no es ahí donde podemos determinar si el modelo es o no neoliberal, sino en la propiedad de las empresas, en cómo se negocian estas rentas, cuáles son los porcentajes que le corresponden al Estado, en qué son utilizadas estas rentas, en el marco jurídico diferenciado para empresas nacionales y cualquier empresa transnacional, etc. Caracterizar nuestros procesos como neoliberales y más desde “la asesoría a la izquierda” impide dotar a las organizaciones de una mirada histórica, con claridad estratégica y capacidad de disputa. Pero además conduce el debate a tal nivel de confusión e imprecisión que se cae en el juego falso de poner a la izquierda más allá de las condiciones posibles e históricas, enterrando nuestras constituciones, herramientas de disputa y transición producto de nuestras movilizaciones, sin plantearnos por otra parte propuestas o una alternativa real, una posibilidad de construir hegemonía, dejando a su vez listo el camino para gobernar a la derecha, tanto la que está en los gobiernos como la que está fuera de estos. A su vez, en el reciente artículo “Fin del socialismo estatal en América Latina”*20+, Heinz Dieterich nos plantea que la Nueva Clase Política Criolla (NCPC), en la que estarían insertos nuestros procesos, se ha

Page 239: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

negado ya a crear cualquier tipo de economía post capitalista, adoptando el modelo de desarrollismo burgués. Por un lado el planteamiento de Dieterich es inmovilizador, obviando la posibilidad de disputar el sentido actual de la historia a través de nuestros mandatos constitucionales, que reconocen un cambio en el modelo de desarrollo, un modelo de Estado Plurinacional y el horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien. Por otro lado la escueta caracterización que señala el autor, no resulta suficiente para afirmar que se han cerrado todas las posibilidades para la transición. Estado, gobierno y campo popular No estoy diciendo que el estado haya de ser nuestro horizonte último, sino que su poder no puede ser simplemente ignorado o «resistido». No acepto la idea –que el propio Badiou a veces defiende– de que la política verdadera tiene lugar fuera del estado. ¿Qué significa tal cosa? ¿Significa fuera del estado en el sentido de que debemos transformarlo o en el sentido de que tenemos nuestro pequeño espacio desde el que «resistimos», al tiempo que todavía dependemos del trabajo sucio del estado? Slavoj Zizek Los llamados a la rebelión sin más o a declararse en oposición a los “gobiernos neoliberales” de Ecuador y Bolivia*21+ por un lado, y las propuestas de ciertos dilemas como “llegar al gobierno o transformar al Estado”*22+ o la proclamación del “fin del socialismo estatal” por otro lado, muestran de manera diferenciada una concepción tanto del Estado como del campo popular, que consideramos incompleta. En primer lugar, hay que dejar sentado que el momento histórico por el que atraviesan nuestros procesos nos muestra las constituciones como herramientas para disputar el Estado y el proyecto político, es decir que o bien como es el caso de Bolivia, este es un momento donde los movimientos sociales y pueblos indígenas asumen este gobierno como suyo[23], o como en el caso ecuatoriano, la Constitución ha concretado demandas históricas del campo popular. Por lo tanto, gobernar o concretar demandas en el proceso constituyente implica el enorme reto de proponer políticas públicas y contenidos que radicalicen, o permitan elementos centrales de transición. Proponemos entonces comprender el Estado en dos perspectivas, como anhelo histórico de las organizaciones populares y los pueblos indígenas de nuestros países, y como espacio de disputa política y por lo tanto como posibilidad de construcción del interés colectivo, es decir, como universalización de un proyecto político. Cómo lograr que un proyecto político se vuelva sentido común, articulación y referencia, es finalmente el debate sobre la hegemonía en su concepción gramsciana, central en la dinámica política de ambos procesos, tanto para los gobiernos como para el campo popular. En ese sentido, la construcción de hegemonía nace en la sociedad civil pero logra reproducirse en el Estado. Quizás sea útil recuperar dos términos acuñados por Gramsci en el contexto de los debates que el movimiento obrero y el Partido Comunista Italiano tuvieron en los años 20 del siglo pasado, revolución pasiva y hegemonía expansiva[24]. La revolución pasiva hace referencia a la forma política que adquiere la burguesía en tiempos de crisis. Gramsci sostenía que la existencia de una crisis orgánica en la burguesía y la clase dominante pero también una debilidad de las clases subalternas, tenía como resultado una dinámica política en donde la burguesía expropiaba ciertas demandas y cumplía parcialmente las reivindicaciones populares. Esta forma implica que el Estado absorbe y domina a la sociedad civil y paralelamente se sustituye momentáneamente al grupo dominante que se encuentra en crisis. El segundo término es la hegemonía expansiva, que se entiende como la ofensiva popular articulada en un proyecto político con capacidad de generar voluntad colectiva, generalmente asumida como Revolución, para transformar el orden imperante. Pero si la forma política que adquiere la burguesía en tiempos de crisis es la revolución pasiva ¿cuál es la forma que se configura en tiempos complejos que articulan cambio, transición y crisis? Esta pregunta se vuelve central porque nos permite pensar en las condiciones concretas e históricas por las que atraviesan

Page 240: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

nuestros procesos, pero además articula la necesidad de interpretación del proyecto político tanto de los actuales gobiernos, como de los sujetos políticos del campo popular. La crisis orgánica por la que atravesaron Bolivia y Ecuador durante los años 90 y 2000 se caracterizó por una crisis de representación política del conjunto de partidos políticos pero sobretodo de la forma política que adquirieron las élites que controlaron los gobiernos en las décadas neoliberales que se tradujeron en la caída de varios presidentes producto de movilizaciones populares. Asimismo se produjo una crisis económica entendida como la instauración del neoliberalismo y el reforzamiento de las desigualdades para las mayorías, que desembocaron en un enorme descontento popular y en reiteradas movilizaciones y levantamientos de los movimientos sociales y los pueblos indígenas. Esta crisis orgánica de los sectores dominantes en su incapacidad de articular lo popular en un proyecto nacional, también estuvo marcada por una crisis de representación y de proyecto programático de las izquierdas tradicionales de ambos países y por el surgimiento como actor político de los movimientos indígenas. Son estos actores, y su capacidad de articulación y representación de los sectores populares, los que en las últimas décadas plantean la necesidad de no solo recuperar el Estado, sino transformar su carácter colonial y capitalista periférico para construir un Estado plurinacional. La llegada de los gobiernos encabezados por Evo Morales en 2005 y Rafael Correa en 2006, significó en un primer momento la posibilidad de cristalizar las demandas populares y de las organizaciones sociales en la elaboración de las constituciones. Ambas asambleas constituyentes plasmaron la correlación de fuerzas de ese momento y adquirieron un definido corte antineoliberal. Las constituciones aprobadas mayoritariamente, determinaron avances “revolucionarios” con la enunciación de ambos Estados como plurinacionales, el Vivir Bien o Buen Vivir como horizonte de cambio del modelo de desarrollo y la naturaleza como sujeta de derechos. Sin embargo, luego de la aprobación de las constituciones pasamos a otro momento, el de la concreción y traducción de estos principios constitucionales en políticas públicas, leyes y reglamentos. Es importante dejar en claro, que las contradicciones que ahora encontramos en nuestros procesos, son en general, las mismas contradicciones que estuvieron presentes al inicio. Algunas de estas contradicciones actualizadas y otras profundizadas, pero son las mismas tensiones que ya se evidenciaban con la llegada de los actuales gobiernos. La tensión entre cómo superar la brecha de desigualdades, a través de la redistribución y la inversión social, y el cuestionamiento al modelo extractivista como reproductor de nuestra condición periférica y los incuestionables daños ambientales y sociales, se perfilaba ya en la pregunta de cómo resolver la desigualdad y al mismo tiempo cambiar el modelo de desarrollo al que nuestros países habían sido confinados históricamente; la discusión de qué tipo de prioridad regiría la economía, si un proceso de industrialización para ciertas áreas, nacionalización para otras y cambio en la lógica de acumulación como parte del camino hacia el Buen Vivir o Vivir Bien, estuvo ya plasmado en los planes de desarrollo; el papel de los movimientos sociales en la conducción de los procesos, su demanda y presencia en la estructura y cargos de los gobiernos, y al mismo tiempo la denuncia de cooptación y debilitamiento por parte de los gobiernos actuales, mostraron desde el inicio el complejo proceso de “ser gobierno” en el caso boliviano, y de “haber permitido la llegada de la Revolución Ciudadana, luego de décadas de movilización social” en Ecuador; en el caso ecuatoriano además, el discurso de la descorporativización del Estado y la reducción de ciertos derechos sindicales, indígenas y de mujeres para supuestamente avanzar en una identidad universal y ciudadana dio sus primeros signos en el mismo texto constitucional aprobado. No podemos negar que existen avances en términos de aumento de la inversión social, en la reducción de la pobreza, en la instauración de institucionalidad y fortalecimiento del rol del Estado en la planificación, redistribución y regidor de las políticas publicas, en la política internacional y regional para apostar por líneas anti militaristas, de defensa de los procesos democráticamente elegidos por voluntad popular, además de apuestas como el ALBA, el Banco del Sur y el SUCRE. Pero también es necesario señalar que ambos procesos en claves y condiciones distintas, atraviesan por una combinación de un nuevo tipo de hegemonía expansiva y revolución pasiva. ¿Qué queremos decir con esto? Que nuestros procesos, tanto los gobiernos

Page 241: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

como los movimientos sociales, están marcados por un lado por un reacomodo de ciertas élites, mientras aparecen y se fortalecen otras, además de un repliegue parcial de las demandas populares y de las organizaciones sociales, sumado a un cambio en la matriz dominante neoliberal y por otra, muestra ahora claros intentos de un capitalismo periférico estatal. Procesos donde también encontramos, como en el caso boliviano, avances significativos en la descolonización del Estado y un intento explícito por despatriarcalizarlo. Es decir, que ambos procesos están cargados de elementos que obstaculizan demandas de transformación estructural, pero que al mismo tiempo avanzan en el desmontaje del neoliberalismo e inclusive como Bolivia, se propone la construcción de un Estado plurinacional en donde los movimientos sociales siguen siendo actores fundamentales. En cuanto al campo popular, la situación no es menos compleja, evidenciándose por un lado la debilidad de los sectores subalternos para construir un proyecto programático que le devuelva su protagonismo en el proceso de transformación y de disputa del Estado y los gobiernos actuales, y por otro lado la dificultad por generar una claridad orgánica en su definición ideológica. Horizontes para la transición No es suficiente entonces como hacen algunos, proclamar que nuestra salida es resistir y caminar hacia “la rebelión de los de abajo”*25+. El contexto actual de nuestros procesos exige de nosotras y nosotros salir de la demagogia y plantear mayores definiciones programáticas y estratégicas. Los movimientos sociales que durante dos décadas encabezaron importantes movilizaciones contra el neoliberalismo y por un Estado Plurinacional, requieren caminar hacia la construcción de una estructura de cohesión programática, donde se articulen diversos actores sociales y se superen intereses prebendalistas, particulares y gremialistas, en un proyecto anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial que vaya más allá de la lógica electoral y que además supere el momento de la resistencia y lo dispute desde las propuestas concretas. Si bien la coyuntura electoral marca los tiempos políticos, nuestras izquierdas requieren de un proceso, estructura y proyecto, que les permita pelear el sentido común, interpelar al conjunto de la sociedad y ganar adhesiones. Pero además para un gobierno como el de Bolivia, que cuenta con cinco organizaciones articuladas en el Pacto de Unidad, y en donde a pesar de las críticas y las contradicciones siguen asumiendo el gobierno encabezado por Evo Morales como suyo, es fundamental la construcción de una institucionalidad y de políticas públicas que cuenten con los planteamientos de las organizaciones en esa disputa. No hacerlo significaría dejarle a la derecha afuera y adentro, cancha libre. Pero para disputar un proyecto desde la izquierda y desde el campo popular no podemos caer en las lógicas actuales de cercanía y negociación con la derecha. Los movimientos sociales y pueblos indígenas, así como sus estructuras de representación política, requieren configurarse como referentes éticos. Negociar o siquiera dialogar con la derecha en nombre de declararse en oposición a los actuales gobiernos es algo que no podemos permitirnos. Sólo si logramos legitimarnos en la conducción moral y política de un proyecto de transformación, podremos concretarlo. En el caso de Ecuador nos repugna ver como los compañeros y compañeras de MPD y Pachakutik en la Asamblea Legislativa transan con Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez o los socialcristianos de Jaime Nebot, bajo el común denominador del enfrentamiento con Rafael Correa y Alianza País. En el caso de Bolivia, la apuesta debe ser firme en favor de los movimientos sociales y pueblos indígenas, planteando posiciones críticas, pero sin aliarnos con ninguna otra opción político-electoral, teniendo claro que si no es con este gobierno, ni con el MSM u otras opciones más a la derecha se va a profundizar y mucho menos radicalizar el proceso de cambio. En ese sentido, consideramos primordial recuperar el debate sobre la intelectualidad orgánica. Nuestros procesos y nuestras organizaciones requieren entrar en un fuerte proceso de evaluación interna, dos décadas de neoliberalismo y de crisis de la izquierda tradicional significaron no solo subjetividades y relaciones políticas de resistencia y movilización, sino también un conjunto de dinámicas, que al ser estructurales y naturalizadas, se volvieron también parte de nuestras propias lógicas. Es necesario partir de un cuestionamiento profundo a las relaciones de poder coloniales y patriarcales enquistadas en nuestras

Page 242: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

organizaciones, que por seguir lógicas “gremialistas”, no han conseguido articular y construir hegemonía. Tampoco es posible que sigamos reproduciendo la división intelectual del trabajo, la tarea de reflexionar política y colectivamente nuestros procesos y el momento histórico debe ser asumida como un elemento central en la estrategia de articulación y construcción hegemónica. Mucho menos factible es naturalizar las lógicas impuestas por dos décadas de cooperación. Por ejemplo, la relación entre organizaciones no puede estar supeditada a la mediación de éstas, ni a la representación que las ONGs asumen a nombre de los movimientos sociales. Queremos dar la razón a Alan Badiou y Slavoj Zizek cuando nos plantean que el enemigo fundamental (también para nuestros procesos) no es el capitalismo ni el imperialismo, sino la democracia, concretamente la “ilusión democrática”. Esto es, la aceptación de los mecanismos democráticos como marco final o definitivo de todo cambio, lo que evita el cambio radical de las relaciones capitalistas. Por lo tanto desde la radicalidad y para tratar de romper con la ilusión democrática que las lógicas coloniales heredaras nos imponen, proponemos profundizar en la construcción del Estado Plurinacional y dotar de contenidos políticos, programas y propuestas de políticas públicas a ese horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien que define nuestras constituciones, en cuanto a horizontes que desde una óptica de descolonización y despatriarcalización, nos permiten profundizar en alternativas al capitalismo y la modernidad. * Katu Arkonada es investigador social diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Publicas, Alejandra Santillana es socióloga y militante feminista de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador ** Publicado originalmente en las ediciones en papel de Le Monde Diplomatique en Bolivia y La Tendencia en Ecuador [1] Partimos de la hipótesis de que el modelo por el que atraviesan los llamados procesos de cambio de la región, Ecuador, Bolivia y también Venezuela, no es hegemónicamente neoliberal, y asumiendo que nos encontramos en periodos de transición, consideramos que persisten rezagos, relaciones, dinámicas e imaginarios neoliberales. [2] Entendemos el giro hacia la izquierda como: 1. El regreso del Estado, que en épocas neoliberales constituyó una demanda central de la izquierda; 2. Una primera etapa constituyente donde se posicionan propuestas de transformación del Estado de las organizaciones sociales y gran parte del proyecto programático de la izquierda antineoliberal, de ahí la definición de Estado Plurinacional. *3+ Arkonada, Katu junio 2011. “Ollanta Humala y Gana Perú, nacionalismo reformista bajo el horizonte de la transformación estatal” en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130316 [4] Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Estado Plurinacional de Bolivia [5] Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) [6] Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) [7] Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) [8] Acosta, Alberto y Ponce, Juan 2010. “La pobreza en la “revolución ciudadana” o la pobreza de revolución?” en Ecuador Debate, No. 81. Quito: CAAP. *9+ Ospina, Pablo julio 2011. “Promesas temporales. El cambio del régimen de acumulación, propuestas y realizaciones de la revolución ciudadana”, inédito.

Page 243: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

[10] Carrión, Diego; Flores, Judith; Herrera, Stalin; Rodríguez; María de Lourdes; Rodríguez, Javier 2010. “Análisis de la inversión y la política pública para la agricultura en el Ecuador”, IEE/Oxfam, inédito. [11] Entrevista a Rafael Quintero, Subsecretario de Relaciones Exteriores para Asia, África y Oceanía, y Presidente del Partido Socialista Frente Amplio en http://psfaecuador.org/articulos/196-entrevista-a-rafael-quintero.html [12] Ex Presidente ecuatoriano derrocado, que impuso la crisis neoliberal y la dolarización en el país, en Cevallos, Dimitri 2011. “Ecuador: Extraños y nuevos compañeros de viaje para lo que fue una revolución” en http://www.librered.net/?p=9332 [13] http://contrainjerencia.com/index.php/?p=15096 *14+ Ospina, Pablo 2010. “Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa” en http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf *15+Zibechi, Raúl 2011. “Crisis civilizatoria” en http://www.inredh.or

Ecuador: Historia de despojo y rapiña sobre las tierras comunales en la provincia de

Santa Elena

Para el pueblo indígena las consecuencias de la Colonia fueron lamentables: abandono de tierras, concentración poblacional entorno al sistema de “reducciones”... Decio Machado | La Línea de Fuego | 12-9-2011 a las 23:11 | 38 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-historia-despojo-rapina-sobre-tierras-comunales-provincia-sant-1 Compartir: Origen del conflicto Desde la época de los conquistadores españoles datan crónicas esclarecedoras acerca del grado de desarrollo y organización existentes en las sociedades que invadían y conquistaban en lo que hoy conocemos por la República del Ecuador. En estos relatos se narran entre otras cuestiones, las notables diferencias sobre los niveles de organización y desarrollo social de las poblaciones que habitaban el actual Ecuador y que paulatinamente iban subyugando. En las crónicas españolas, en alusión a las organizaciones sociales que los conquistadores consideraban menos desarrolladas, se referencian a grupos de “salvajes de muy poco gobierno y policía” o pueblos “sin orden ni concierto”, que habitaban en comunidades de casas grandes, donde no se reconocían hijos ni mujeres y, sobre todo, de que la tierra y sus frutos eran comunes[1] (behetría o sociedad comunal primitiva). En el momento de la conquista, estas behetrías (comunidades gentilicias) coexistían con otras sociedades indígenas donde ya se estructuraban clases sociales, originándose el proceso de configuración de Estados primarios clasistas sobre este territorio, con el consiguiente desplazamiento de las comunidades primitivas[2]. En el prehispánico Ecuador, las manifestaciones clasistas y de nacionalidad se desarrollaron al mismo tiempo que la desigualdad social y las estructuras jerárquicas. Por su parte, las sociedades indígenas más desarrolladas también mantuvieron, a su manera, las lógicas comunales sobre la tierra, aunque distribuyendo esta con “criterio de clase” para la labranza como usufructo particular de las familias -a cuyo cargo estaba el cultivo-. Así las cosas, cuando los saqueadores españoles llegaron a territorio ecuatoriano, se encontraron con que todas las tierras mantenían su carácter comunal: en el caso de las comunidades gentilicias con correspondencia directa entre el carácter comunal de la tierra y la forma de producir y distribuir; mientras en

Page 244: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

el caso de las sociedades más desarrolladas, la comunidad de la tierras se mantuvo aunque sin correspondencia con la forma de producir y distribuir, alterándose esta relación por condiciones de carácter clasista. El impacto de la conquista, cercenando todo desarrollo de las sociedades autóctonas, hace por interés español, que los beneficiarios del sistema parcelario-familiar (quienes gozaban del usufructo de las tierras comunales en ese momento) pasaran a ser propietarios reales[3]. Para el pueblo indígena las consecuencias de la Colonia fueron lamentables: abandono de tierras, concentración poblacional entorno al sistema de “reducciones”*4+, rapiña latifundista de los nuevos señores, control sobre los conquistados, recaudación de imposiciones[5], catequización y esclavitud, así como reducción brutal de población. Como reacción a todo esto se generaron importantes resistencias que fueron brutalmente reprimidas. Teniendo en cuenta que el principal bien indígena era la tierra, es sobre ellas donde se articula la triada represiva española contra la resistencia indígena: punición, asesinato y despojo[6]. Los indios, sometidos a las obligaciones mitales[7] son despojados de sus tierras comunales, lo que genera abandono de tierras y un fuerte descenso de la producción agrícola para consumo interno. El despojo de tierras en el antiguo Ecuador se extendió durante todo el período colonial, siendo las de mayor interés las cercanas a ciudades y villas, procediéndose después sobre las tierras comunales que se ubicaban alrededor de reducciones, poblados y caseríos. Este es el origen de un modo de intervención que se configuró y enraizó hasta nuestros días: despojo con complicidades y compadrería de los poderes fácticos y políticos existentes, asociado a un mecanismo de apropiación asentado sobre lógicas de corrupción administrativa judicial hegemónicas desde entonces en la región. Toda esta situación hizo, aparte de descender notablemente el número de población indígena en Ecuador y América Latina, extender en torno a los “peinadillos”*8+ la mendicidad, el alcoholismo, la degradación y la exclusión social. El 1820, Simón Bolívar con la finalidad de fomentar la pequeña propiedad privada e ignorando la esencia colectiva de las tierras de resguardo decretaba, “mando devolver a los naturales como propietarios legítimos todos los resguardos, cualquier que fuere el título que alegasen los actuales tenedores”*9+. Sin embargo, la Ley de 15 de octubre de 1828 que se dicta en Bogotá establece que se asignará a cada familia de indígenas la parte indispensable para su habitación y cultivo, a más de la que necesitarán en común para sus ganados y otros usos. La Ley disponía de forma maliciosa, que solamente los sobrantes de tierras podrían se arrendados las comunidades indígenas, practicándose este arriendo en pública subasta ante el gobernador de la provincia. Irrisorio resulta imaginarse al indio esclavizado y pobre compitiendo en pública subasta contra los sectores oligárquicos dueños de poder económico y político de la época. Como es evidente, esta situación ni conllevó la libertad del indio ni la dignificación de su forma de vida. Desde entonces, los estos gobiernos republicanos -conformados por las élites terratenientes-, han obstaculizaron cualquier posibilidad de reapropiación indígena sobre sus ancestrales tierras de propiedad común. Esta situación implicó que la independencia política en el subcontinente, en lo referente a las raíces económicas del poder feudal, no sufrieron ninguna transformación significativa. Comunas y tierras comunales en la provincia de Santa Elena

Page 245: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La expedición de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas de 30 de julio de 1937, la cual se mantiene vigente, constituye el primer acto de reconocimiento jurídico-orgánico de las comunas y de sus tierras comunales ocurrido durante el período republicano. En su artículo 1, la Ley estable y define que es una comuna: “todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en la actualidad o que se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el nombre de caserío, anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad, o cualquiera otra designación, llevará el nombre de comuna, a más del nombre propio con el que haya existido o con el que se fundare”. Con respecto a la propiedad de la tierra comunal, la Ley en su artículo 21 prohíbe el registro indebido de tierras comunales: “Ningún notario podrá extender escritura pública que diga relación con los bienes colectivos de las comunas, sin previa comprobación de que se hayan observado fielmente las disposiciones constantes en el Art. 17[10]. Si llegare a otorgar escritura pública en contravención con estas prescripciones, tal instrumento adolecerá de nulidad, a costa de los que hubieren intervenido en su otorgamiento, inclusive el notario y el registrador de la propiedad, de llegar a inscribirse la escritura”. Dicha Ley, como todas las leyes en beneficio de los intereses populares, fue el fruto de las luchas protagonizadas por el campesinado ecuatoriano agrupado entornos a sus comunas. Pero más allá de la promulgación de la Ley de Comunas, de haberse apoyado realmente las luchas y demandas campesinas en el país, estaríamos hablando de una realidad diferente a la actual respecto a desarrollo local y nacional, equilibrándose así las actuales desigualdades sociales y las existentes respecto a la propiedad de la tierra. La realidad ecuatoriana se articuló de otra manera, y sus consecuencias han sido evidentes: subdesarrollo, desequilibrio social, injusticia y dependencia. Volviendo al aspecto jurídico, con la Ley de 1937 las comunas en Ecuador adquirieron legitimidad jurídica y por lo tanto la existencia de tierras comunales dedicadas a diversos tipos de explotación agrícola consecuentemente adquirieron también legitimidad legal. En este contexto, “hay que hacer una salvedad de las tierras comunales de la Península de Santa Elena, (…) que no se trabajan permanentemente debido a largos períodos cíclicos de sequía (…), pero que según estudios técnicos constituyen tierras aptas para la labranza dado que contienen una gruesa y rica capa de humus que incluso pueden apreciarse a la simple vista. Para reafirmar lo dicho bástenos recordar que hace pocos años las tierras peninsulares eran zonas agrícolas y ganaderas de importancia”.*11+ Este proceso de sequía se origina por la deforestación del territorio debido a la tala sistemática de montañas residuales para la explotación de madera fina -guayacán, seca, caoba, amarillo, cedro, entre otros-, por la costumbre local de quema del carbón de madera, y por el más reciente impacto del desarrollo inmobiliario, infraestructura turística y otras cuestiones relacionadas con un concepto de desarrollo caduco que en la actualidad ya pasa factura. Sumado todo ello, sus consecuencias son harto visibles en Santa Elena, habiéndose transformado el territorio en grandes extensiones de terreno árido poblado de plantas cactáceas y de vegetación raquítica. Provincialización de Santa Elena Santa Elena adquiere el estatus de provincia el 7 de noviembre de 2007; siendo así la más joven de las 24 provincias ecuatorianas[12], con un territorio que con anterioridad formaba parte de la provincia del Guayas. La provincialización es consecuencia de una continuada demanda popular que durante dos décadas nunca fue tomada en cuenta. Situación que tiene su fin con la llegada del Ec. Rafael Correa a la Presidencia de la República. Con anterioridad, estas demandas habían sido bloqueadas sistemáticamente por el conservador Partido Social Cristiano, quien dominó el Congreso Nacional del Ecuador durante años, y que a la par ostentaban el

Page 246: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

poder en la provincia del Guayas. Las razones que justificaron esta provincialización se enmarcaron en su identidad cultural peninsular (cultura de pescadores de ascendencia indomestiza y cultura comunera), su modo de vida económico diferente (turismo de playa, productos artesanales, hotelería, pesca y una pequeña producción petrolera), y la desatención continuada por parte del gobierno provincial del Guayas, cuya capital, Guayaquil, es el bastión de la derecha más recalcitrante del Ecuador. En el gobierno provincial del Guayas los santalenenses nunca gozaron de representación, de igual manera tampoco la tuvieron en el Congreso Nacional. El momento decisorio para la lucha por la provincialización de Santa Elena se da el 12 de octubre de 2007, donde a través de un bloqueo protagonizado por la población local, se impide el paso de vehículos a la península, tanto por la carretera Guayaquil-Santa Elena, como por vía a la costa a la altura de la comuna Villingota-. Con este hecho, se impidió el acceso, especialmente de guayaquileños, a las playas de Salinas y otros puntos turísticos ubicados en la Ruta del Sol. Todo esto se da en medio de una fuerte afluencia a la región fruto de la festividad de la Independencia del Guayaquil. En medio de esta crisis regional, el 17 de octubre de 2007, el Congreso Nacional aprobaba con 57 votos a favor, 30 abstenciones y tres en contra, el primer artículo del proyecto de provincialización de la Península de Santa Elena[13]. Desde la perspectiva política hay que señalar que estos sucesos conllevan la semi desaparición de la partidocracia conservadora en la nueva provincia, consecuencia de que esta se había opuesto reiteradamente a las demandas populares de provincialización. Es esta condición la que propicia que la construcción del oficialista Alianza PAIS –partido presidido por el presidente Correa- se articule en gran medida con actores que provenían de estructuras políticas conservadoras y que se reciclaron políticamente al calor del “caballo ganador”, bajo las banderas verdes de la llamada “revolución ciudadana”. Ahondando en esto último, cabe reseñar que personalidades políticas como el actual Alcalde del Cantón Santa Elena –donde se concentran la cuasi totalidad de conflictos sobre tierras comuneras-, Otto Vera, fuera concejal en la gestión anterior de su municipio por el conservador Partido Social Cristiano, y que se incorporará a las listas de Alianza PAIS en los últimos días de su campaña electoral de abril de 2009. De igual manera, la ex gobernadora de la provincia (dimitida hace apenas unos días), Noralma Zambrano, quien aspiró a concejal del Cantón La Libertad en las listas del Partido Social Cristiano junto al Ab. Paco Tamariz –en aquel momento postulante a alcalde-, hace una quincena de años. Actual problemática de las tierras comunales de Santa Elena Desde hace décadas, la tierra y el agua son elementos de fuerte conflictividad en la Península de Santa Elena, motivo por el cual se enfrentan los sectores del agrobusiness con sectores de campesinos, lo cual evidencia una lógica de lucha claramente marcada por su posición social –conflicto de clases-. Según fuentes vinculadas al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), existen en la actualidad más de 150 mil hectáreas[14] inmersas en este tipo de conflictos. Respecto a esto conviene aclarar dos cuestiones: en primer lugar, la necesidad de financiamiento por parte de los gobiernos locales, conllevó y sigue conllevando la admisión generalizada de registros de propiedad ilegales (realizados por registradores y notarios corruptos) a favor de empresas y terratenientes en sus correspondientes catastros con el fin de recaudar impuestos prediales o inmobiliarios; a esto hay que añadir que los conflictos jurídicos respecto a la propiedad de tierras comunales han sido congelados durante años en los cajones y archivadores del MAGAP por parte de funcionarios corruptos al servicio de intereses particulares, los cuales de esta manera no permitían la aplicación del artículo 21 de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas, lo que hubiese supuesto dejar sentado la improcedencia de la titularidad privada de las tierras en litigio desde hace ya muchos años (hay litigios que se remontan a 20 años atrás).

Page 247: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La entrada en vigor de la actual Constitución del Ecuador[15] conllevó la reforma del Código Orgánico de la Función Judicial el 9 de marzo de 2009. Fruto de dicha reforma, el MAGAP perdió sus atribuciones como juez para la resolución de conflictos en tierras comunales, pasando dichas competencias a los Juzgados de lo Civil. Con coincidencia en el tiempo, el gobierno del Presidente Correa ha ido desarrollando una fuerte inversión en materia vial e infraestructuras: desarrollo de la Ruta del Spondylus y de la Ruta del Sol, capacitaciones enfocadas al desarrollo turístico, ampliación de infraestructura vial existente, creación de nuevas carreteras, generación obra civil, etc. Todo desarrollo local ha ido acompañado a su vez por una alta permisibilidad respecto a actuaciones más que cuestionables desarrolladas por el capital privado: privatización de playas, creación de complejos inmobiliarios con alto impacto ambiental, lotización y venta de terrenos destinados extranjeros –especialmente norteamericanos-, fomento del biocombustible, control privado del agua proveniente del sistema de riego del trasvase Daule-Santa Elena o la permisibilidad en materia ambiental con empresas del sector pesquero y camaronero, entre otras cuestiones. Esta situación ha estimulado, objetivo pretendido por el gobierno, el interés de inversionistas privados en la zona. Pero consecuencia de ello, también se reactivaron los viejos conflictos nunca resueltos sobre la titularidad de las tierras comunales en la provincia. La transferencia de competencias del MAGAP al ámbito judicial sobre resolución de conflictos en tierras comunales, derivó en la práctica en que la mayoría de estos litigios terminasen en el despacho del juez décimo séptimo de lo Civil de la provincia, el Ab. Leónidas Litardo Plaza -con más de una década en el ejercicio de este cargo-. Los resultados de sus actuaciones judiciales no han sido poco proclives a las demandas comuneras en la región, alentándose nuevos intereses privados y nuevas agresiones sobre tierras comunales en la provincia. Los intentos de adquisición de estas tierras son constantes y utilizan fórmulas diversas: desde la invasión y el conflicto jurídico, hasta la compra directa -en muchos casos fraudulenta- de estas tierras ancestrales. La pasividad de las instituciones públicas involucradas de una u otra manera en estos contenciosos, provocó que en marzo de 2011, a través de un comunicado oficial, la Federación de Comunas de Santa Elena (FEDECOMSE) responsabilizara al Estado por los daños causados a las comunas afectadas por la “vorágine depredadora de empresarios privados”. La inacción de las autoridades e instituciones públicas –locales y nacionales- respecto de los conflictos con las tierras comunales en la provincia de Santa Elena, muestra una práctica violatoria respecto a los mandatos de la Constitución de Montecristi (2008), la cual en su artículo 57 indica: “Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: (…) 4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos. 5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. (…) 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales (…)”.*16+ Violencia y amenazas en la Santa Elena de hoy La conflictividad relacionada con la posesión de tierras comunales en la provincia es notable y abarca a las comunas de Engunga, Tugaduaja, Villingota, Sucre, Olmedo, Ciénaga, La Barranca, Juntas del Pacífico, Sacachum, Montañita, Zopatal, Azúcar, Sayá, La Aguadita, Calicanto, Pechiche, San Miguel, San Antonio,

Page 248: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Curía, San José, Entre Ríos, Loma Alta, Febres Cordero, Dos Mangas, Cadeate, Ayangue, Palmar, Manantial de Charduy, Sinchal, Barcelona, Valdivia, San Pedro, Sube y Baja, Atravesado y La Barranca. Como ejemplos evidentes de los desmanes en esta materia, pasamos a desarrollar los casos de Montañita, Ayangue y Pechiche, donde la forma de proceder de los intereses privados, los jueces implicados y permisibilidad de las instituciones públicas están significando una grave antecedente para las demandas populares en la provincia. Comuna de Montañita Data la existencia de la Comuna Montañita desde 1938, siendo en 1980 cuando el MAGAP formaliza el reconocimiento de 1.414 hectáreas como sus tierras comunales. En marzo de 2005 el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), institución pública conocida por su alto nivel de corrupción interna, reconoce la titularidad de las tierras comunales de Montañita a favor de la Compañía Manglaralto SA (MASA). Esta situación genera recursos de revisión por parte de la Comuna, la cual se resuelve en febrero de 2010, cuando el INDA ordena el inmediato desalojo de las y los comuneros de Montañita del predio cuya titularidad reafirma a favor de MASA. Las escrituras de propiedad de las que dispone MASA sobre las tierras comunales de Montañita están legalizadas por el abogado Juan Cueva Rodríguez, quien en mayo del presente año se vio implicado en operaciones de corrupción donde se negociaba con funcionarios del Ministerio de Justicia la compra de pases a cargos de jueces y, obviamente, la compra de juzgados titulares. A pesar de ello, los diferentes recursos presentados por la Comuna de Montañita ante el MAGAP fueron rechazados sistemáticamente, favoreciéndose así a la empresa MASA. Este empresa está vinculada a la familia Andrade, quien a su vez ejercicio la administración de SOLBANCO, entidad financiera que fue llevada a la quiebra durante la gestión de su ex administrador, Alfonso Andrade Peñaherrera. Todo ello se da a pesar de que la Constitución de Montecristi en su artículo 60 claramente expresa: “Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial” Y a pesar también de que un memorando fechado el 18 de mayo pasado, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, organismo adscrito al Ministerio de Coordinación del Patrimonio Cultural del Ecuador indica: “La documentación histórica de la región de la Antigua Provincia de Guayaquil destaca que entre las formas de resistencia étnica al impacto colonial se cuenta la ´ladinización´ de los pueblos ´goancavilcas´ que fueron resguardados en Reducciones Indígenas (Jipijapa, Colonche, Santa Elena, Chanduy, Changón o la Puna por ejemplo). Esta estrategia consistió en adoptar ciertos elementos culturales europeos (monetarización, vestimenta, lengua, producción ganadera, religiosidad, cabildos, participación en el mercado, etc.) pero sin que esto significara perder su identidad. Se trataba de una opción política para aprovechar oportunidades, en la defensa de sus derechos colectivos y privilegios que como ´Común de los indígenas´ tenían reconocidos en las leyes españolas. Usando como forma de resistencia la ´adaptación´ a la situación colonial, el grupo Huancavilca[17], incorporó prácticas y elementos españoles para reacomodarse culturalmente. Estos nuevos elementos culturales, diferentes a los prehispánicos, privilegiaron mantener el principio de territorialidad colectiva, y el parentesco como forma de organización en linajes o familias extensas que perdura has nuestros días”. Las investigaciones realizadas sobre etnicidad en la Costa Ecuatoriana expuestas anteriormente se han visto confirmadas por los estudios realizados por el INPC durante el 2010 en diferentes partes de la provincia de Santa Elena. De ellos se deduce que: “la Comuna de Montañita forma parte de los pueblos ancestrales

Page 249: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

comuneros”. Esta situación les otorga todos los derechos imprescriptibles, inalienables, indivisibles e inembargables de las comunas. El propio Convenio 169 de la OIT (1989) define que “un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas su propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. En definitiva, los actuales conflictos de pertenencia u identitarios que puedan estar sufriendo los pueblos y nacionalidades indígenas como efecto del fenómeno de globalización no significa que los comuneros de Montañita hayan perdido los derechos que los asisten y están presentes en la Constitución de 2008. A pesar de ello, el Juez Leonidas Litardo Plaza, juez décimo séptimo de lo Civil de Santa Elena, emitía el 29 de marzo del presente año una sentencia donde vuelve a fallar en contra de la Comuna de Montañita y a favor de la familia de banqueros. En abril del presente año, se admitió a trámite el recurso de la Comuna de Montañita, sobre lo cual está pendiente un recurso de casación interpuesto por los Andrade. A raíz del fallo a favor de la Comuna, el Juez Litardo procederá a presentar ante el Consejo de la Judicatura de la Provincia de Santa Elena un alegato en el cual acusa a la comuna de Montañita de “conducta criminal”, “protagonizar desmanes”, practicar rituales “diabólicos o de fuerzas ocultas”, quemar féretros, entre otras cuestiones. ¿Casualmente?, el Juez Litardo es primo hermano del Dr. Leonidas Plaza Verduga, quien fuera propietario de las tierras hoy en litigio en la vecina playa de Portete –Comuna de Ayangue- y quien es tristemente recordado en la historia reciente del Ecuador por haber sido Procurador General del Estado durante la presidencia de Abdalá Bucaram, cargo que tuvo de abandonar tras ser acusado de beneficiarse económicamente al interceder entre los damnificados por el lamentable accidente del carguero aéreo en Manta en 1996 que puso varias víctimas mortales. Comuna Ayangue De igual manera que en el caso anterior, las tierras comunales de Ayangue son muy apetecibles para diferentes empresas y especuladores inmobiliarios dada su posición privilegiada en zona de playa. El reciente desalojo en la playa de Portete en Ayangue, sucesos acaecidos en la madrugada del pasado 24 de agosto, ya había tenido un precedente en el intento de desalojo realizado el 30 de junio pasado, donde tras tres horas de resistencia continuada por parte de los comuneros de Ayangue, los 150 policías enviados para actuar contra la comunidad marcharon sin lograr sus objetivos. Ante este episodio, la ex gobernadora de la provincia, Noralma Zambrano, declaró no tener conocimiento de la violenta acción policial, cosa que fue desmentida con posterioridad por su ex Intendente. Sin embargo, el pasado 24 de mayo, entre 300 y 350 efectivos policiales según denuncian los comuneros detenidos, aparecieron a altas horas de la madrugada en la Comuna de Ayangue, desalojando a siete de sus comuneros que guardaban presencia en la zona pública de playa. Cerca de doce horas mantuvieron retenidas a los comuneros detenidos –pescadores y sus mujeres- que defendían sus tierras comunales y ancestrales. La acción, catalogada de desmedida en todos sus aspectos por la población local, fue consecuencia de un fallo emitido por la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena, que con fecha 11 de agosto, daba la propiedad de las tierras en litigio a la Compañía

Page 250: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

ZEMECKIS SA, quienes disponían de unas escrituras públicas sobre dicha propiedad fechadas el 29 de marzo del 2010 e inscritas en el Registro de la Propiedad el 3 de junio del mismo año. La operación fue hasta tal punto vergonzosa que la propia Intendente requerida por la Jueza de Garantías Penales, Dña. María Bacigalupo, se negó a acompañar el operativo policial. De igual manera procedió el Teniente Político de la Parroquia de Colonche, quien también fue requerido para el acompañamiento de esta desproporcionada operación policial. La acción policial devino en que en la actualidad la playa pública de Portete esté cerrada y custodiada por la Policía Nacional en conjunto con la seguridad privada a cargo de ZEMECKIS; y su uso haya sido coartado para el conjunto de la población, con el fin de beneficiar intereses privados. Es de señalar que la playa de Portete era utilizada por los pescadores artesanales para la pesca de lisas, una de las formas de supervivencia de la población local. Una vez más, la acción judicial beneficiaba a los intereses privados, ignorando que la Ley de Comunas de 1937 indica con claridad que ningún notario puede extender escrituras públicas que diga relación con los bienes colectivos de las comunas. Esta acción policial evidencia a su vez cierta complicidad por parte del Ministerio del Interior. Una vez más aparecen los intereses de los poderosos por encima de los intereses populares y de la población autóctona en esta acción. ZEMECKIS es una compañía privada perteneciente a Guillermo Roseney Salcedo. Este joven empresario, con pinta de galán de telenovela barata y habitual del mundo de la farándula nocturna, es el marido de una nieta del ex presidente León Febres Cordero, quien pasó a la historia del país por dirigir el régimen más represivo y violatorio sobre los derechos humanos existente en Ecuador desde la vuelta a la democracia. Roseney, famoso por sus dispendios nocturnos en costosas discotecas de la vecina ciudad de Salinas, le compró las tierras a su anterior titular –también en litigios con la Comuna de Ayangue-, el Ab. Leonidas Plaza Verdura, quien como ya indicamos con anterioridad es pariente directo del único juez de lo Civil –condición que le genera un enorme poder- existente en el Cantón Santa Elena. Según grabaciones que obran en poder de los comuneros, en una asamblea de la Comuna de Ayangue, a la cual fue invitada la madre de Roseney, esta reconocía que su hijo y el actual gerente de la Corporación Financiera Nacional[18], el Ing. Jorge Wated, también son primos. Quizás por ello, el conjunto de la población de Ayangue piensa que la inversión de Roseney en los terrenos dictaminados de su propiedad será financiada por un banco público en decremento de los intereses populares. ZEMECKIS pretende, según fuentes de la comuna, desarrollar un proyecto turístico en la zona, donde incluso se crearán lagos artificiales con agua salada proveniente del Océano Pacífico. Según manifiestan los habitantes de la Comuna, la ex gobernadora provincial, Noralma Zambrano, les prometió una intervención interinstitucional coordinada para el desarrollo de la localidad, a cambio de que la comuna acate los fallos a favor de ZEMECKIS y desistan de su intención de resistir. Según los comuneros, hasta el momento nadie ha visto que ninguna institución pública o autoridad local haga algo en beneficio de la población. Comuna Pechiche A la Comuna Pechiche se le reconoció por parte del MAGAP, en 2009, la propiedad de 200 de las 536 hectáreas de tierra que habían sido indebidamente vendidas por la Comuna Manantial de Charduy a la Compañía RILESA SA, una empresa privada dedicada a la exportación de productos agrícolas –agrobusiness-. Las tierras comunales de Pechiche son de las pocas –apenas el 1%- que tienen acceso al canal del trasvase Daule-Santa Elena, obra pública realizada en gobiernos anteriores que beneficia básicamente a grandes

Page 251: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

empresas del agro y terratenientes locales. A raíz del dictamen favorable del MAGAP, los comuneros de Pechiche conformaron una agrupación agraria y con su esfuerzo dieron vida a estas tierras que con anterioridad estaban baldías. Estratégicamente RILESA esperó hasta que las competencias del MAGAP pasaran a manos de los jueces de lo Civil, para proceder con un recurso contra la decisión de MAGAP, solicitando la nulidad de este. En Ecuador, de todos es sabido la falta de profesionalismo y los altos niveles de corrupción existentes en la función judicial, hecho que ha sido denunciado incluso por el Presidente Rafael Correa en multitud de ocasiones. Durante el transcurso del procedimiento jurídico, RILESA, gerenciada por Jorge Trujillo Jiménez, vendió este terreno a la Compañía FUTUROCELL SA, representada por Ana María Caputi Ollague. Esta última interpone una demanda contra la Comuna de Pechiche por invasión de tierras la cual es ratificada tras inspección pertinente por el director distrital de la Subsecretaría de Tierras del MAGAP, el Ab. Eduardo Carriel. El MAGAP, de la mano de Carriel constata la invasión y pide que se ordene retirar toda infraestructura en las tierras y prohibir el acceso de los comuneros de Pechiche. Esta resolución está en manos del Intendente General de la Policía para su cumplimiento inmediato. Una vez más, el posicionamiento del MAGAP beneficia a los intereses privados por encima de los intereses populares de los comuneros. Dentro de este contexto, los comuneros de Pechiche vienen denunciando una sistemática presión desde el año 2005 por parte de los intereses privados para que abandonen sus tierras comunales y ancestrales. Esta alcanzó su punto álgido cuando el pasado 30 de julio, una retroexcavadora acompañada por media docena de vehículos todoterreno cargados de pistoleros llegaron por la noche a las tierras comunales en litigio, destrozando gran parte de las plantaciones a la vez que disparaban al aire haciendo huir a los comuneros que se mantenían vigilantes en sus tierras. Conclusión El potencial comunero en la provincia de Santa Elena y en el conjunto del país ha sido desperdiciado por reiterados gobiernos, que uno tras otro, han beneficiado directa o indirectamente a los interés de la oligarquía local y a las grandes transnacionales extranjeras. El triunfo electoral del actual presidente Correa es el fruto de un acumulado de luchas que se remonta al levantamiento del Inti Raymi (junio de 1990) y llega hasta nuestros días. Gran parte de esas luchas se han articulado en torno a la reivindicación de la tierra por parte de las comunidades indígenas, campesinado y otros actores implicados en las luchas populares. Entender que el desarrollo sustentable de una provincia como Santa Elena puede articularse en base a la inversión de grandes holdings turísticos internacionales o empresarios sin escrúpulos que son capaces de articular mecanismos corruptos para la consecución de sus fines empresariales es volver a desarrollar lógicas ya concebidas con anterioridad en el país y que han generado escaso beneficio a las población locales. La construcción de un futuro para la provincia de Santa Elena basado entre otras cuestiones en el turismo respetuoso con el medio ambiente, pasa sin duda, porque sea la población local la articuladora de tal realidad. La existencia de tierras comunales en Región Costa permite que las propias comunas puedan articularse de manera cooperativa y comunitaria como los actores que desarrollen el potencial turístico existente en esa zona del país. Por otro lado, la recuperación del sector agrícola ecuatoriano debe desarrollarse a través de la tan “cacareata” revolución agraria, de la cual sus beneficiarios, en consonancia con el Plan Nacional del Buen Vivir, no pueden ser otros que las comunidades implicadas, desarrollando estas modelos cooperativos para la explotación racional de la tierra.

Page 252: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El abandono de estas lógicas políticas supone a su vez, el abandono de los principios que propugnó en su momento la llamada “revolución ciudadana”. Principios estos que auspiciaron al Ec. Rafael Correa al Palacio Presidencial de Carondelet. Bibliografía: ALBORNOZ, Oswaldo P. Historia de la Acción Clerical en el Ecuador. Ed. Espejo. Quito, 1963. ÁLVAREZ, Silvia G. De Reducciones a Comunas: transformaciones legales de las tierras comunales en la Península de Santa Elena. Dpto. de Antropología Social y Prehistoria, Universidad de Barcelona. Barcelona, 2002. ÁLVAREZ, Silvia G. Etnicidades en la Costa Ecuatoriana. Abya-Yala. Quito, 2002 FRIEDE, Juan. El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Ediciones Espiral Colombia. Bogotá, 1944. GONZÁLEZ S. Víctor A. Críticas a las Concepciones de Razas y Clase en la Colonia, según los Historiadores Nacionales. Ed. Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura. Guayaquil, 1978. GONZÁLEZ S. Víctor A. Las tierras comunales en el Ecuador. Ed. Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura. Guayaquil, 1982. MONTALVO, Juan. El Regenerador. Ed. Primicias. Ambato – Ecuador, 1971. NOBOA, Aurelio. Recopilación de Leyes del Ecuador. Tomo IV. Desde 1847 hasta 1868. Imprenta de A. Noboa. Guayaquil, 1903. OLMEDO, Joaquín José de. Discurso Sobre las Mitas de América. Imprenta de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, 1947. PÉREZ T., Aquiles R. Las Mitas en la Real Audiencia de Quito. Imprenta del Ministerio del Tesoro. Quito – Ecuador, 1947. TARDIEU, Jean-Pierre. El Negro en la Real Audiencia de Quito. Abya-Yala. Quito, 2006 http://lalineadefuego.info/2011/09/12/historia-de-despojo-en-la-provincia-de-santa-elena-por-decio-machado/

Fuerzas sociales deben articularse y fortalecerse ante criminalización de la protesta

Giorgio Trucchi* Opera Mundi Adital La onda de choque en la escena política internacional, generada después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, golpeó de lleno a Centroamérica. Y ha dejado sentir sus efectos durante los últimos diez años. De acuerdo con analistas e investigadores consultados por Opera Mundi, este acontecimiento influyó en la agenda política, económica y social de la región que, históricamente y en un sentido peyorativo, siempre ha sido conocido como el "patio trasero" de Estados Unidos. Si bien la respuesta militar estadounidense volvió su mirada hacia el Oriente Medio, Centroamérica no escapó a los efectos de la crisis. Ante la disyuntiva impuesta a las naciones del mundo por el presidente

Page 253: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

George W. Bush inmediatamente después del ataque –"Están con nosotros o están con los terroristas”- los presidentes de las naciones centroamericanas no demoraron en reunirse y condenar los atentados. Más tarde, dieron total respaldo a todas las acciones militares norteamericanas. Pocos días después del atentado, los gobiernos centroamericanos de seis países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belize) divulgaron la declaración "Centroamérica unida contra el terrorismo”*1+. Más que una carta de buenas intenciones, los líderes de la región firmaron acuerdos de seguridad, acordando acciones de cooperación en materia de lucha al terrorismo, seguridad y migración. También adhirieron a la "Coalición de la Voluntad", articulada por Washington para justificar la invasión de Iraq en 2003. En ese año, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana enviaron tropas al Golfo Pérsico. Terrorismo y narcotráfico Esta renovada relación entre Estados Unidos y América Central se fue consolidando en los años siguientes al 11-S, con una escalada de la presencia militar estadounidense en la región. Se trató de una ofensiva basada en dos ejes: la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico. Aparentemente, un tercer elemento, quizás el más importante, se mantuvo oculto: el económico. "El 11 de septiembre no desencadenó nada que no estuviese previsto (en la región) y fue un pretexto para impulsar algo que ya se venía planeando. El apoyo servil brindado por los gobiernos centroamericanos permitió que ese plan de militarización, control económico y saqueo de recursos fuese llevado a cabo con mayor impunidad y legalidad”, dijo a Opera Mundi, Bertha Cáceres, coordinadora del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). En aquella época, Estados Unidos se enfrentaba a grandes dificultades para implementar su estrategia de crear un mercado único panamericano, el Alca(Acuerdo de Libre Comercio para las Américas). Por esta razón, comenzó a promover TLCs (Tratados de Libre Comercio) regionales. "La búsqueda de un tratado comercial con América Central y República Dominicana (o CAFTA-DR) y la consolidación de sus empresas transnacionales definieron los intereses estratégicos militares y económicos de Estados Unidos en la región”, afirmó Cáceres. Para la dirigente indígena, los años posteriores a los atentados de Nueva York y Washington sirvieron para que Estados Unidos "penetrasen países y gobiernos, aplicando la ‘Doctrina del Choque’*2+, para reafirmar su política de dominación económica e militar, a través de la aprobación de marcos jurídicos que beneficiasen a sus compañías transnacionales”. El sociólogo guatemalteco Gustavo Porras Castejón profundizó el concepto, declarando a Opera Mundi que Estados Unidos vio en la guerra al narcotráfico un verdadero negocio. "La guerra al narcotráfico se convirtió en el sueño del militarismo estadounidense: una guerra sin fin, fuera de su territorio y, ahora, por primera vez, sin sus soldados. Un negocio que hace funcionar su industria armamentista y que permite incrementar el presupuesto de sus agencias”. Para Porras, el 11 de septiembre se convirtió en un nuevo Pearl Harbour, es decir "un pretexto para poner en práctica lo que ya había planeado. Un acto terrorista que favoreció al agredido de una manera espectacular y que permitió la búsqueda de una salida a una crisis que se aproximaba”. Militarización Según datos del Pentágono, en 2008 Estados Unidos tenía 865 instalaciones militares en más de 40 países, con un despliegue de más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios.

Page 254: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

"En Honduras tenemos la base de Palmerola/Soto Cano, la más grande de la región. Fueron instaladas dos bases más en Caratasca y en la Isla de Guanaja. Hay patrullajes y maniobras militares conjuntas en toda la región Este del país y no podemos olvidar la reactivación de la Cuarta Flota, el impulso a la Iniciativa Mérida (tratado de Seguridad que involucra a EE.UU., México y América Central)[3] y la intensificación de los ejercicios militares (Nuevos Horizontes y Panamax)”, explicó Cáceres. Tras cumplir 58 años de su disolución (1950), la Cuarta Flota de la Armada de EE.UU. volvió a operar en 2008. Ubicada bajo la jefatura del Comando Sur y conformada por 21 navíos y seis escuadrones de helicópteros, la Flota tendrá como territorio de intervención la superficie de América del Sur, América Central y el Caribe. Durante el 2009, realizó maniobras militares conjuntas, que fueron consideradas una verdadera "Cumbre militar de América”, con la participación de diez países de la región con más de 30 buques de superficie, dos submarinos, cerca de 50 aeronaves y más de 10 mil hombres. Varios analistas consideran que su reactivación tiene como objetivo el control de los procesos de integración política latinoamericanos, como el Sica (Sistema de Integración Centroamericano), la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y el Alba(Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), además de la criminalización de los movimientos de emancipación económica, social y política que se han multiplicado por toda América Latina. Para Porras, la Cuarta Flota sería también una respuesta a la decisión tomada por la Unasur en 2008 de conformar el CDS (Consejo de Defensa Sudamericano), "con el objetivo de tomar distancia de la estrategia de seguridad del Pentágono y establecer los intereses propios de seguridad de los países de la región”. Criminalización de la protesta Es una coyuntura que indica una profundización de la agresividad norteamericana. "Los Estados Unidos necesitan tener más control militar sobre nuestra región. Su debilitamiento económico y político los va a obligar a intensificar la acción militar y a volver a mirar con mayor intensidad a nuestro continente. Hasta podríamos sufrir una Doctrina Monroe del siglo 21”, dijo a Opera Mundiel analista político nicaragüense, Julio López Campos. Ante esta situación, varios movimientos ya se están movilizando para reaccionar ante lo que consideran un nuevo plan de dominación. "Después del 11 de Septiembre y el golpe de Estado en Honduras, las fuerzas derechistas de la región se han reacomodado. Debemos articular y fortalecer las diferentes fuerzas sociales, manteniendo nuestra dinámica de lucha, nuestra autonomía, sin perder la perspectivas y los objetivos que nos hemos planteado, pero con la audacia de coordinar acciones con los gobiernos progresistas de la región”, concluyó Cáceres. Notas: [1] http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5021791421748127298#_ftn1 *2+ Naomi Klein 2007 "The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism” [3] http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/2300--entrevista-con-laura-carlsen-sobre-el-papel-de-obama-en-la-militarizacie-mco

COLOMBIA: INVERTIRÁN $1,5 BILLONES MÁS EN OFENSIVA CONTRA GUERRILLAS Y

BACRIM*

Incrementan el número de policías en las ciudades, la compra de nuevos equipos para inteligencia y de aeronaves y vehículos para la movilización de las tropas ¿Esta es la solución al conflicto armado Colombiano?

Page 255: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los recursos, que saldrán del impuesto al patrimonio, se sumarán a los $ 5,7 billones ya asignados. El incremento en el número de policías en las ciudades, la compra de nuevos equipos para inteligencia y de aeronaves y vehículos para la movilización de las tropas son los objetivos fundamentales del Ministerio de Defensa con el dinero adicional que le pidió al Ministerio de Hacienda -1, 5 billones de pesos- para la renovada ofensiva contra las guerrillas y las bandas criminales. Este dinero provendrá del impuesto al patrimonio, del cual le habían destinado a la defensa 5,7 billones para el cuatrienio. Con el incremento, serían 7,2 billones. "El Ministro de Hacienda me dijo que ese billón y medio de pesos lo va a autorizar. Con eso vamos a dar un salto fundamental para que podamos finalmente vivir en paz", dijo el presidente Juan Manuel Santos durante la posesión del nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. Ya el Ministerio tiene un equipo de expertos evaluando las prioridades en seguridad y, en tres semanas, espera anunciar cómo se va a gastar cada peso. Incluso, el Ministerio está buscando que le anticipen algo de los 1,5 billones adicionales. Es un un hecho que la primera inversión será en incremento de policías: 20 mil nuevos hombres para las ciudades. Este año, los ingresos por impuesto al patrimonio -creado inicialmente para la seguridad democrática, pero que luego se destinó también para otros gastos- van a subir porque será pagado no solo por quienes tienen patrimonios superiores a 3 mil millones de pesos, sino también por quienes tienen más de mil millones. Además, se agregó una sobretasa del 25 por ciento para los más ricos. Para el próximo año se espera un recaudo por impuesto al patrimonio de 3,2 billones de pesos, más 149 mil millones que entrarán con el aumento del número de contribuyentes de este gravamen, y 853 mil millones que aportará la sobretasa creada. Reingeniería militar Por otro lado, el ministro Pinzón le hará una cirugía a la defensa. Su primera orden ayer fue crear un grupo de trabajo para diseñar la estrategia "definitiva' contra las Farc. Según dijo, la idea es "hacerles tanto daño a los grupos ilegales que los golpes hagan que su derrota sea irreversible y definitiva". El propio presidente Santos le pidió a Pinzón que les dé el "puntillazo final a las Farc". Y dentro de la reingeniería que se planea, una de las prioridades será una megacentral de Inteligencia que recoja la información de todas las fuerzas. Sería coordinada por un oficial de alto rango. "Tenemos que trabajar en equipo y hacerlo con disciplina, eso es cumplir con el deber a pesar de los obstáculos, incluso cuando no se está satisfecho con los mensajes recibidos", dijo Pinzón refiriéndose a las Fuerzas Armadas. Finalmente, anunció un plan especial de seguridad en 67 municipios, desde esta semana, para garantizar las elecciones. El primer dispositivo será en Putumayo. Santos le dijo al Ministro que vaya esta misma semana al Putumayo y le diga a la gente que "la mejor forma de responderles a la violencia y al terrorismo es saliendo a votar en las próximas elecciones". Ministro fue al Cauca recorrió las calles de Miranda Luego de una vista a Miranda (Cauca), una de las zonas más golpeadas por la violencia guerrillera, el ministro Juan Carlos Pinzón dijo que, aunque no promete milagros, "no existe zona donde los violentos

Page 256: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

"impongan condiciones". Habló de asignar nuevos recursos y hombres para garantizar la seguridad de la población civil en esa región. *bacrim: bandas criminales http://www.eltiempo.com/justicia/invertiran-15-billones-de-pesos-mas-en-seguridad_10300144-4

¿Benefició a China el 11-S?

Xulio Ríos Rebelión La respuesta solo puede ser afirmativa, pero no debería exagerarse. La guerra contra el terrorismo debilitó el papel de EEUU en el mundo, al tiempo que el resurgir de China, pasando de la sexta posición en el ranking económico mundial (2001) a la segunda (desde 2010), siguió ganando enteros. En 2001, el PIB de EEUU fue de 10,14 billones de dólares y en 2010 ascendió a 14,51 billones, en contraste con los 1,18 billones y los 5,88 billones de dólares de China en ambos años. Washington sigue inmerso en las costosas guerras de Afganistán (desde octubre de 2001) e Irak (desde marzo de 2003), ambas desatadas en el marco de la guerra global contra el terrorismo anunciada por el ex presidente Bush al momento siguiente del 11-S. Dichas guerras, no obstante, con victorias en entredicho, habrían permitido a EEUU satisfacer también objetivos estratégicos importantes (la guerra de Irak no tuvo nada que ver con el 11-S por más que ese fuera uno de los principales argumentos oficiales para lograr la aceptación de la población estadounidense), reafirmando su hegemonía global, que sigue siendo indiscutible en el plano militar, si bien ha minguado en el orden económico. El enorme gasto en defensa (según el SIPRI el de EEUU en 2009 fue seis veces el de China) ha contribuido a agrandar el déficit presupuestario y la deuda nacional, y no ha logrado mitigar nuevos desafíos como el propio resurgimiento de Irán como actor regional de gran calado. En el plano político-ideológico, los desmanes que han acompañado la cruzada contra el terrorismo, con su secuela de gravísimas violaciones de los derechos humanos, no acaban de disiparse, incluso tras el relevo demócrata en la Casa Blanca. El Presidente Obama, con un lenguaje bien diferente al de su antecesor, ha desencantado a muchos por su inconsecuencia en hechos como el cierre de la prisión de Guantánamo, pero ello no ha derivado en un mayor atractivo de China, por más que afirme impulsar un nuevo orden político y económico internacional de perfil incierto y en cualquier caso no antagónico con las tendencias globalizadoras promovidas por Washington. En China, lo ocurrido en EEUU sirvió para llamar la atención internacional sobre la gravedad del desafío que encara en Xinjiang, región autónoma donde la nacionalidad uigur ha multiplicado de forma sostenida sus violentas acciones para contestar la política de Pekín, que relaciona el secesionismo uigur con la red al-Qaeda. Pero se diría que no ha encontrado especial complacencia, aumentando las críticas a su política en materia de derechos humanos, alertando sobre la extensión del calificativo “terrorista” a simples manifestaciones de disidencia. En un contexto más general, el 11-S aceleró el proceso en virtud del cual se abre paso un escenario de coexistencia global de diferentes centros de poder económico. Esa evolución era previsible de igual forma, si bien podría darse a un ritmo diferente. Por otra parte, probablemente la crisis financiera iniciada en 2008 asegure un protagonismo de mayor alcance al deducible del 11-S. Las inversiones directas chinas en el exterior ascendieron en 2010 a 68.810 millones de dólares, superando por primera vez a Japón y Reino Unido. Diez años después, China presenta un perfil más incisivo en su política exterior y, muy especialmente, multiplicó su presencia e influencia en el sudeste asiático y en el entorno regional inmediato, eclipsando tanto la presencia de Japón como de EEUU, ambos en una retirada difícilmente evitable pese a las promesas

Page 257: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de H. Clinton de “volver” a la región sirviéndose para ello de las tensiones en el mar de China meridional. En este sentido, puede decirse que China aprovechó el desvío de atención de Washington, pero también debió ajustar su política en relación con áreas claves (como Asia Central) donde EEUU, en virtud de la guerra contra el terrorismo, accedió a una presencia de gran valor estratégico y que facilitaba el cerco a China. Es el caso de Asia Central, región clave no solo por la energía sino también por el comercio o la seguridad, ansiando China diversificar los riesgos con corredores que le unan con Europa, su principal socio comercial. El poder blando de China y sus capacidades militares y estratégicas también han progresado tras el 11-S, pero no hasta el punto de suponer un reto inminente para EEUU, especialmente en lo segundo, si bien este sigue muy de cerca su evolución. En cualquier caso, haría mal Pekín en sobreestimar el debilitamiento de Occidente. Es de suponer que esa será una de las principales conclusiones del actuar de su diplomacia en Libia. La guerra contra el terrorismo brindó a Washington un argumento de difícil contestación y gran utilidad para contener a China, principal preocupación estratégica de la Administración estadounidense entonces y ahora. Pero los hechos han venido a demostrar que las enormes capacidades potenciales de China son muy difíciles de contener operando en el exterior sobre aquellos fenómenos o espacios que podrían dificultar su proceso. A la postre, su capacidad de resistencia es equivalente o superior, dadas sus dimensiones territoriales o demográficas y la intensidad y pluralidad de sus relaciones exteriores. Es sabido que la única forma verdaderamente eficaz de impedir la consolidación de China como superpotencia del siglo XXI consiste en quebrar su proceso interno, incidiendo en su desmembración territorial o en su soberanía o estabilidad política (en un país cuyo PIB per cápita ocupa la posición 105 a nivel mundial y el 92 en desarrollo humano), ambos aspectos, pese a todo, de difícil ejecución, al menos por el momento. Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Entrevista a Eduardo Samán, ex ministro de Comercio de Venezuela

"Las transnacionales maquillaban los productos"

Ginette González Últimas Noticias Revolucionario y radical. Así es Eduardo Samán, quien fue presidente del Indepabis y Ministro de Comercio. En febrero de 2010 se anunció su salida del Gabinete. La razón nunca se supo a ciencia cierta, hasta hace una semana cuando un cable de WikiLeaks reveló el posible motivo. Transnacionales del medicamento hicieron lobby para que su proyecto de Ley de Propiedad Intelectual quedara en el olvido. El interés de Samán por el tema de las patentes de medicamentos se hizo mayor cuando al frente del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) se percató de que la mayoría de las patentes se habían entregado de forma irresponsable. ¿Por qué las patentes eran entregadas a la ligera? En el Sapi nosotros comenzamos a estudiar y ver cuáles eran las consecuencias de las patentes en el acceso a los medicamentos, en lo que el Estado destina a la compra de fármacos y en la producción nacional. Nos dimos cuenta de que las patentes se habían otorgado irresponsablemente, tanto que en ese momento el Tribunal Andino de Naciones determinó que la patente del Viagra había sido mal otorgada por Venezuela y ordenó revocarla. La decisión la acatamos de inmediato, mientras que Ecuador tardó tres años.

Page 258: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

¿Cuál fue el resultado? Surgieron ocho marcas diferentes de "Sildenafil" -principio activo del Viagra- y el precio cayó a la cuarta parte. Esto explica qué es lo que hace una patente. El laboratorio pone el precio que le da la gana por 20 años. Luego de este caso comenzamos a revisar todas las patentes otorgadas. ¿Cuáles fueron las irregularidades? Encontramos que había solicitudes de patentes que tenían modificaciones insignificantes. Estaban pidiendo nuevas patentes para prolongar por 20 años más la existencia de las que ya tenían. Lo que hacían era maquillar los productos y solicitar nuevas patentes para extender la exclusividad. Por esta razón no podíamos aprobar las solicitudes, porque significaba dar a las compañías derechos exclusivos por algo que no lo merecía. Mantuvimos una política de ser muy estrictos con el otorgamiento de las patentes, cuyas solicitudes estaban hasta mal traducidas. El mercado de patentes en el país es de 100 millones de dólares, de un total de mercado de 6 mil millones de dólares. ¿Por qué impulsó una reforma a la Ley de Propiedad Intelectual ? En Venezuela la Ley de Propiedad Industrial que está vigente es de 1955, la hizo Pérez Jiménez. Esa ley prohíbe otorgar patentes sobre medicamentos y productos químicos de uso agrícola. Además, condicionaba las patentes a que el producto se fabricara dentro del país y ese era uno de los aspectos que nosotros queríamos mantener. Ahora hay que explicar que cuando Venezuela firma el Acuerdo de Cartagena la legislación en propiedad industrial empieza a ser la de la Comunidad Andina, pero la ley del 55 no fue derogada. Lo que sucedió es que se comenzó a usar la Decisión 486 de la Ley Andina, la cual tenía una aplicación directa y preferencial sobre la ley nacional. Luego en 1995 se firma un acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC) que era compatible con la Ley Andina. El problema surge cuando Venezuela se retira de la CAN. ¿Qué pasó después? Al salirnos de la Comunidad Andina, entramos en conflicto con la OMC, por lo que propongo la reforma para evitar que el país sea llevado a un panel de controversia, algo así como un juicio. Estaba cuidando que el país no entrara en conflicto con los entes internacionales. ¿Qué planteaba la propuesta? La característica principal del proyecto era que las patentes serían consideradas concesiones y no títulos de propiedad. Haciendo eso cumplíamos con la OMC, porque sí íbamos a otorgar patentes, y no era cierto que se violaban acuerdos internacionales. Eso seguro fue lo que le dijeron al Presidente, que era un proyecto loco. ¿Qué implica que fueran concesiones? Una concesión puede ser revocada si al que se le otorgó incumple con las condiciones establecidas. El título de propiedad para revocarlo requiere una expropiación. Con la concesión se garantizaba impedir el abuso que actualmente ejercen las corporaciones con los medicamentos. Con las patentes abusan con el precio, lo cual reduce el acceso de la población. ¿Qué otro elemento planteaba? Si las empresas querían derecho exclusivo tenían que venir al país a producir el medicamento y generar puestos de trabajo. ¿Qué planteaba el proyecto de la industria?

Page 259: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El proyecto formulado por la Cámara Venezolana del Medicamento (Caveme), que fue presentado ante la Asamblea Nacional, lo único que tenía de chavista era el lenguaje. En realidad lo que pretendía era favorecer los intereses de las empresas transnacionales. ¿Dicen que usted es más radical que los cubanos? Hay que revisar la posición de los cubanos en esa materia, si favorece al interés de Cuba y de la región Latinoamérica, o a las empresas transnacionales. Para mí, los funcionarios encargados de llevar la política de propiedad intelectual en Cuba están vendidos al Imperio. [email protected] * Ginette González es periodista de la Cadena Capriles. Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/saman---transnacionales-maquillaban-los-productos-.aspx

La guerra, el estímulo fiscal de último recurso

Ellen Brown Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens “¡Guerra! ¡Dios mío! ¿Para qué sirve? ¡Absolutamente para nada!” Es lo que decía Bruce Springsteen en su éxito pop de los años ochenta, producido primero como canción contra la Guerra de Vietnam. La canción se hacía eco del sentimiento popular. La Guerra de Vietnam terminó. Luego terminó la Guerra Fría. Y sin embargo los gastos militares siguen siendo el mayor desembolso del gobierno. Cuando se incluyen las prestaciones a los veteranos y otros costes militares del pasado, la mitad del presupuesto gubernamental se usa ahora en el complejo militar/industrial. Los manifestantes han tratado de detener esta fuerza destructora desde el fin mismo de la Segunda Guerra Mundial, pero la maquinaria bélica es más poderosa e influyente que nunca. ¿Por qué? Los poderes ocultos que controlan entre bastidores tienen sin duda sus propios planes tenebrosos, ¿pero por qué nuestro tan pregonado sistema de democracia política no ha sido capaz de detenerlos? La respuesta puede involucrar a nuestro tipo de capitalista laissez faire, capitalista, que impide que el gobierno compita con la empresa privada excepto en casos de “emergencia nacional”. El problema es que la empresa privada necesita que el gobierno ponga dinero en los bolsillos de la gente y estimule la demanda. Pero, en nuestra cultura, cualquier indicio de “socialismo” es anatema. El resultado ha sido que se ha tenido que declarar virtualmente todo el tiempo un estado de “emergencia nacional”, solo para que el dinero del gobierno llegue a la economía. Ya que otras posibilidades se han bloqueado, la economía productiva civil ha sido sistemáticamente absorbida por el sector militar no productivo, hasta que la guerra constituye ahora nuestra principal exportación. La guerra es donde está el dinero y donde están los empleos. EE.UU. se ha convertido en una economía y Estado militar permanente. La guerra como estímulo económico La noción de que la guerra es buena para la economía data por lo menos de la Segunda Guerra Mundial. Los críticos de los gastos deficitarios al estilo keynesiano insistieron en que fue la guerra, no los gastos deficitarios, la que sacó a EE.UU. de la Gran Depresión.

Page 260: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Pero aunque la guerra puede haber provocado el aumento en productividad que vino después, el motivo por el que la guerra tuvo efecto fue que abrió las compuertas del déficit. La guerra fue un inmenso estímulo para el crecimiento económico, no porque haya sido un uso eficiente de recursos, sino porque a nadie le preocupan los déficit en tiempos de guerra. En tiempos de paz, por otra parte, cuando no se suponía que el gobierno se lanzaría a empresas competitivas, como observó el Premio Nobel Frederick Soddy: La vieja política del extremo laissez-faire de economías individualistas negaba recelosamente al Estado el derecho a competir de alguna manera con individuos en la propiedad de empresas productivas de las cuales se pudiera obtener un interés o beneficio monetario… En los años treinta se permitió que el gobierno invirtiera en empresas en el interior como la Autoridad del Valle Tennessee, pero fue en gran parte porque los inversionistas del sector privado no creyeron que podrían obtener suficientes beneficios de los proyectos en sí. La conclusión fue que los años entre 1933 y 1937 resultaron ser el mayor auge cíclico en la historia de EE.UU. El producto interno bruto real (PIB) creció a una tasa de 12% y el PIB nominal creció a una tasa de 14%. Pero cuando parecía que la economía había salido a flote en 1937, se presionó a Roosevelt para que redujera la inversión pública. El resultado fue un aumento del desempleo. El boom económico desapareció y la economía volvió a caer en la depresión. La Segunda Guerra Mundial revirtió este ciclo al reabrir los grifos del dinero. La “seguridad nacional” lo superó todo, mientras el Congreso gastaba con un abandono temerario para “preservar nuestro modo de vida”. El desafío total de la Segunda Guerra Mundial permitió que el Congreso financiara un aumento de actividad industrial, al acumular una cuenta en la tarjeta de crédito nacional que ascendía a un 120% del PIB. El gobierno acumuló la mayor deuda en su historia. Sin embargo, no tuvieron lugar la hiperinflación, la devaluación de la moneda y el colapso económico pronosticados por los halcones deficitarios. En su lugar, la maquinaria e infraestructura construidas durante el período de auge condujeron a la nación a encabezar el mundo productivo durante el medio siglo siguiente. Al llegar los años setenta, la ratio deuda a PIB había caído de un 120% a menos de 40%, no porque la gente hiciera sacrificios para pagar la deuda, sino porque la economía era tan productiva que el PIB subió hasta colmar la brecha. Estímulo sin guerra La Segunda Guerra Mundial puede haber creado puestos de trabajo; pero como todas las guerras, el precio en víctimas fue terrible. El economista John Maynard Keynes señaló: La construcción de pirámides, los terremotos, incluso las guerras, pueden servir para aumentar la riqueza, si la educación de nuestros estadistas en los principios de la economía clásica se coloca en el camino de algo mejor. [Énfasis agregado.] La guerra fue el estímulo económico de último recurso cuando los políticos estaban tan confundidos en su entendimiento de la economía que no permitían que el gobierno se endeudara excepto ante emergencias nacionales. Pero Keynes dijo que existen medios menos destructivos de colocar dinero en los bolsillos de la gente y estimular la economía. Se podía pagar a los trabajadores por cavar zanjas y volver a llenarlas, y estimularía la economía. Lo que necesitaba una economía rezagada era simplemente demanda (poder adquisitivo disponible). Entonces la demanda estimularía a las empresas a producir más “suministro”, creando más empleo e impulsando la productividad. La clave era que esa demanda (dinero disponible) debía ser lo primero. Los chinos han puesto a trabajar a los trabajadores en la construcción de inmensos centros comerciales y edificios de apartamentos, muchos de los cuales están vacíos por falta de clientes y compradores. Podrá ser un uso derrochador de recursos, pero ha tenido éxito en colocar salarios en los bolsillos de los trabajadores,

Page 261: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

dándoles poder adquisitivo para gastar en productos y servicios, estimulando el crecimiento económico y, a diferencia de derrochadores gastos bélicos, el enfoque chino no ha involucrado muerte y destrucción. Una alternativa menos costosa habría sido la solución hipotética de Milton Friedman: simplemente lanzar dinero desde helicópteros. Esto ha sido vinculado a la “flexibilización cuantitativa” (QE, por sus siglas en inglés), pero la QE tal como se aplica actualmente no es lo que describió Friedman. No se ha derramado dinero sobre la gente y la economía local: colocando dinero en los bolsillos de la gente, estimulando los gastos. Se ha arrojado a las cuentas de reserva de los bancos, donde simplemente se ha acumulado sin llegar a la economía productiva. Reservas de “exceso” de 1,6 billones (millones de millones) de dólares se encuentran ahora en cuentas de reserva en la Reserva Federal. Un lanzamiento por helicóptero del tipo propuesto por Friedman no se ha intentado. Una solución mejor La guerra, excavar zanjas y lanzar dinero desde helicópteros, todos podrían funcionar para estimular la demanda y aumentar el poder de compra, pero hay mejores alternativas. Actualmente tenemos importantes necesidades no satisfechas –infraestructura que se derrumba, salas de clase abarrotadas, sistemas de energía que requieren desarrollo, laboratorios de investigación que necesitan financiamiento-. La solución más rentable en la actualidad sería que el gobierno estimulara la economía gastando en trabajo que mejore realmente el nivel de vida de la gente. Esto se podría hacer mientras se reduce realmente la deuda nacional. En un reciente artículo, David Swanson cita un estudio de Robert Greenwald y Derrick Crowe, que considera los 60.000 millones de dólares perdidos por el Pentágono en desperdicio y fraude en Iraq y Afganistán. Calcularon que ese dinero podría haber creado 193.000 puestos de trabajo más que los creados por su uso militar, si se hubiera desviado a usos comerciales en el interior. Swanson sigue diciendo: Hay algunos cálculos en el mismo estudio… Si hubiéramos gastado esos 60.000 millones de dólares en energía limpia, habríamos creado (directa o indirectamente) 330.000 puestos de trabajo más. Si lo hubiésemos gastado en atención sanitaria, habríamos creado 480.000 empleos más. Y si lo hubiésemos gastado en educación, habríamos creado 1,05 millones de empleos más… Supongamos que queremos crear 29 millones de empleos en 10 años. Es decir 2,9 millones cada año. Una forma de hacerlo sería: Tomar 100.000 millones de dólares del Departamento de Defensa y colocarlos en la educación. Eso crea 1,75 millones de empleos por año. Tomemos otros 50.000 millones de dólares y coloquémoslos en atención sanitaria. Son otros 400.000 puestos de trabajo. Tomemos otros 100.000 millones y coloquémoslos en energía limpia. Tendremos otros 550.000 puestos de trabajo. Y tomemos otros 62.000 millones de dólares y los convertimos en recortes tributarios generando otros 200.000 empleos. Ahora no hemos tocado los gastos militares en el Departamento de Energía, el Departamento de Estado, Seguridad Interior, etc. Y se ha reducido el Departamento de Defensa a unos 388.000 millones de dólares, lo que vale decir: más de lo que recibía hace 10 años, cuando nuestro país perdió colectivamente la razón. Los trabajadores y los recursos están sentados de brazos cruzados mientras el coco de los “déficit” priva a la población de los bienes y servicios que podrían crear. Desviar una porción de nuestros masivos gastos en la guerra a un uso pacífico podría agregar puestos de trabajo, mejorar los niveles de vida y agregar infraestructura, mientras se reduce la deuda nacional y se equilibra el presupuesto del gobierno al aumentar la base tributaria y sus ingresos del gobierno. *Preparado para “The Military Industrial Complex at 50”, una conferencia en Charlottesville, VA, 16-18 de septiembre de 2011] Ellen Brown es abogada y presidente del Public Banking Institute, http://PublicBankingInstitute.org. En Web of Debt, el último de once libros, muestra cómo un cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de la

Page 262: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

propia gente, y cómo, nosotros el pueblo, podemos recuperarlo. Sus sitios en la web son http://webofdebt.com y http://ellenbrown.com. Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=26460

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL VIGOROSO CRECIMIENTO DE INDIA

Claroscuros

Por Diego Rubinzal El crecimiento económico registrado en India durante los últimos años benefició indirectamente a la Argentina. El aumento de la demanda de alimentos de India, y también de China, impulsó al alza las cotizaciones de los commodities. En su momento, las trabas paraarancelarias impuestas por las autoridades chinas al aceite de soja argentino catapultaron al mercado indio como el principal destino de exportación de ese producto. La India y Argentina no comparten solamente un presente signado por el creciente intercambio comercial, sino que también coinciden en tener un pasado reciente en común: ambas naciones implementaron un menú de reformas neoliberales durante la década del noventa. En el caso del país asiático, el gobierno de Manmohan Singh se encargó de desarticular un esquema caracterizado por una muy activa presencia estatal en el campo económico. La fortaleza estatal era acompañada con fuertes restricciones al ingreso de capitales extranjeros y limitaciones a la actuación del sector privado. Las coincidencias no acaban allí ya que, en los últimos años, ambos países registran altos niveles de crecimiento económico. Las diferencias estriban en que mientras que la política económica argentina es denostada por la ortodoxia económica, la India es presentada como un ejemplo. Los logros del gigante asiático son bastante difundidos: un crecimiento anual que ronda el 7 por ciento promedio, un sostenido desarrollo de sectores de alto valor agregado (biotecnología, software, investigación espacial, energía atómica, oceanografía) y un aumento de la llamada “clase media” india. De acuerdo con el Nacional Council of Applied Economic Research, los sectores medios crecieron de 24 a 87 millones de personas entre 1995 y 2005. La prosperidad que se advierte en algunas zonas de Nueva Delhi o Mumbai (capital financiera) no se extiende al resto del país. La mayoría de los habitantes indios no disfruta de los publicitados beneficios del “milagro económico”. Eso se verifica en el lento avance del empleo formal y en indicadores sociales como la baja esperanza de vida (60 años), la alta tasa de mortalidad infantil (71 por mil) y de analfabetismo (39 por ciento de la población adulta). Alejandro Nadal afirma en El crecimiento depredador en India, publicado en el boletín electrónico Sin Permiso, “hoy, 42 por ciento de la población total de ese país vive con menos de un dólar diario, y un 75 por ciento de la población vive con dos dólares diarios”. Aunque las estadísticas oficiales afirman que la pobreza se está reduciendo, prestigiosos investigadores objetan la metodología de cálculo oficial avalada por el Banco Mundial. En ese sentido, un artículo publicado en el periódico The Nation, “El botín de la democracia india”, sostiene que “no es difícil entender la necesidad de mostrar que las cosas son mejores de lo que realmente son. La súbita explosión de riqueza entre las clases más adineradas de la India, considerada con aprobación por Occidente, ha creado nuevas preocupaciones. La división entre ricos y pobres en la India no es una creación de la última década, pero la total separación entre ganadores y perdedores sí lo es y crea las condiciones en las cuales se convierte tan fácil como necesario el señalar todas las cosas bonitas que brillan bajo el sol tropical”.

Page 263: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Otro aspecto a tener en cuenta acerca de las características del crecimiento económico indio es su alto nivel de dependencia con respecto a la afluencia de capitales externos. Esto se debe a la necesidad de compensar el crónico déficit en cuenta corriente. Esa es la razón por la cual la política monetaria india mantiene altas tasas de interés como herramienta de atracción de dichos capitales. Un porcentaje de las inversiones extranjeras, que arribaron a ese país, fueron canalizadas hacia la actividad minera: extracción de hierro, bauxita, cobre, cromo, oro, plomo, manganeso, zinc y carbón. Nadal explica que “la apertura a la inversión extranjera pasa por la entrega de concesiones en las industrias extractivas, forestal y turística. Esto desemboca en el despojo de tierras en las que se encuentran los yacimientos o cubiertas con densos bosques que representan una riqueza comercial de fácil acceso. La entrega de sus tierras a megacorporaciones en las industrias extractivas y turísticas es uno de los rasgos más violentos del milagro neoliberal en India” [email protected]

El reino del libre mercado

Las carreras de economía de las universidades nacionales de Buenos Aires y La Plata están debatiendo sus planes de estudio. Las autoridades buscan reforzar un paradigma que reniega de la economía política y disimula su condición de ciencia social. Producción: Tomás Lukin [email protected] Falencias en la formación Por Karina L. Angeletti y Pablo Lavarello * La reformulación del Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata propuesta por parte de las autoridades del Departamento de Economía deja una vez más postergado el debate respecto de cuál debiera ser la formación de los economistas en un país como el nuestro. En los últimos treinta años esta facultad ha estado sesgada hacia una formación según la cual se busca explicar cómo es posible alcanzar el máximo bienestar de la sociedad a partir de una concepción utópica de mercado. Cualquier desviación que exista entre esa concepción utópica y el funcionamiento real de los mercados es considerada una “distorsión” que debe corregirse mediante la apertura, desregulación y liberalización de la economía. Sólo en aquellos casos puntuales en que existan “fallas de mercado” (ejemplo: la presencia de bienes públicos) se justificaría algún tipo de política. La propuesta de reforma que plantean las autoridades de la Facultad consolida esta visión, transformando en opcionales a las pocas materias aún existentes que permitirían explicar los problemas económicos desde otras perspectivas. Asimismo, se elimina Sociología como materia, se reduce a un solo curso obligatorio la historia económica y se envía a cursar a la Facultad de Humanidades a aquellos estudiantes que consideren necesario ampliar la temática. Al mismo tiempo que se reducen estos contenidos, se busca interpretar los conflictos reforzando la formación en Teoría de los Juegos. Si bien se mantiene una fuerte formación en herramientas econométricas y matemáticas, las falencias en una formación teórica crítica desperdician su potencial para plantearse interrogantes y contrastar hipótesis. La formación del graduado pierde densidad teórica y se vuelve ahistórica y asocial, profundizando las falencias que el plan vigente posee. La preeminencia de esta visión, que denominamos Teoría Económica Estándar (TEE), lleva a una suerte de esquizofrenia en la formación del economista. Esta visión no sólo impide interpretar las crisis internacionales sino que muchas veces se encuentra en su origen. Tampoco permite explicar cómo un país como la Argentina que no sigue sus recomendaciones logró minimizar los efectos de la crisis internacional en el año 2009 y mantener nueve años de crecimiento iniciado en 2003. Mucho menos logra identificar los posibles límites estructurales, como la limitada diversificación y la persistente heterogeneidad de la estructura productiva, que pueden atentar contra la sustentabilidad de dicho sendero. Problemas estructurales que reaparecen en el debate económico y que constituyen el síntoma de una nueva realidad a la cual una universidad debe responder con cabeza propia.

Page 264: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Creemos que es necesario avanzar hacia una verdadera reformulación de los Planes de Estudio introduciendo una orientación que denominamos Teoría Estructural del Desarrollo (TED), que busca ir más allá de un conjunto acotado de contenidos heterodoxos, permitiendo también la incorporación a la planta docente de profesores con formaciones diferentes a la dominante. Para ello proponemos un tronco común de tres años y dos orientaciones para los dos últimos años, una en TEE y otra en TED, cada una con una coherencia propia. Ambas orientaciones compartirían varios cursos, posibilitando el debate entre ambas. Es de destacar que en nuestra región ya existen desde los años ‘50 un conjunto coherente de aportes que buscaron explicar los problemas estructurales que plantea todo proceso de desarrollo en un país periférico. Es el caso de los trabajos de los pioneros del desarrollo como Prebisch, Furtado, Hirschmann, Pinto, entre otros. En esta orientación, se incorporan los aportes de los poskeynesianos, regulacionistas, institucionalistas y evolucionistas, entre otros, que permiten introducir las dinámicas de cambio estructural, acumulación de capital y los comportamientos en desequilibrio en los fundamentos mismos de la formación del economista. Entendemos que es imprescindible avanzar en esta dirección a fin de recuperar una formación del economista, cualquiera sea su ámbito de inserción laboral, que le permita contribuir al desarrollo de nuestros países y nuestros pueblos, alejándose para siempre de la aplicación irreflexiva de recomendaciones de política que desconocen especificidades históricas y estructurales de la región. * Cátedras Nacionales y Populares, FCE-UNLP. Falso pluralismo Por Martín Kalos * y Martín Gonilski ** La crisis mundial desatada en 2008 y sus actuales manifestaciones no sólo le recordaron al mundo que el sistema capitalista no es una forma de producción social armónica. También pusieron sobre el tapete las enormes falencias y atraso de la teoría económica contemporánea que tiene como expresión dominante la doctrina neoclásica para explicar un fenómeno tan propio del capitalismo actual como son las crisis. En este contexto aparece la necesidad de revisar las escuelas económicas que estudian los mismos problemas que atraviesan las economías del mundo hoy. Con esta motivación, estudiantes y docentes de la Licenciatura en Economía de la UBA han propuesto en los últimos años cambios concretos en la estructura del plan de estudios de la carrera, que incorporen teorías relevantes que hoy son dejadas de lado por el mainstream neoclásico bajo el falso argumento de que “pertenecen al pasado”. Mientras tanto, las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UBA) abrieron un proceso de revisión parcial de las materias de la carrera, aunque intentan restringirlo a modificaciones menores que no afecten su actual estructura neoclásica. Desde esta postura, se aduce que el Plan vigente es pluralista porque existen cursos con profesores críticos a la teoría dominante. Sin embargo, al estar la carrera estructurada en torno de un tronco central de materias neoclásicas, cualquier docente que quiera introducir escuelas alternativas tiene muy poco margen para hacerlo de manera integral y efectiva. Así, un estudiante de economía puede llegar al final de su carrera sin haber leído, por ejemplo, a Adam Smith, Karl Marx, Joseph Schumpeter o John Keynes. El actual Plan de Estudios fue instituido en 1997 e ignoró un amplio movimiento estudiantil que reclamaba un debate serio y se oponía al cercenamiento de contenidos y abordajes. En un contexto general de achicamiento del gasto público, la reforma implicó una reducción de la carga horaria de la carrera, menos materias “sociales” y más matemáticas, reforzando una estructura de corte marcadamente neoclásico. La propuesta actual de sólo “retocar” este plan implica desconocer que sus contenidos y formas nunca han sido debatidos adecuadamente en la propia FCE-UBA. Hoy en día no existen mecanismos institucionales para el diálogo en la Carrera de Economía que permita un análisis de dichas reformas mientras que en otras Facultades existen Juntas por Carrera que permiten la participación de los tres claustros en la toma de decisiones. Esa situación impide que las autoridades escuchen a los docentes y estudiantes, que en los últimos años han planteado numerosas críticas y propuestas integrales alternativas, desde espacios como la

Page 265: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Escuela de Economía Política (EsEP-UBA), las Jornadas de Economía Crítica (JEC) y la Asociación Gremial Docente (AGD). A la vez, tiende a pensarse a la Universidad como un elemento deslindado de la sociedad. Sin embargo, la Universidad es un espacio vital en el que debe generarse pensamiento crítico que permita a la sociedad repensarse a sí misma continuamente, para transformarse. La sociedad argentina en su conjunto debería ser el actor fundamental a la hora de decidir qué clase de economistas necesita y desea que formen las universidades públicas. Hace falta pues que el debate se abra también a la comunidad; esto incluye a empresas, por supuesto, pero además (y crucialmente) a los diversos organismos del Estado, ONG, sindicatos de trabajadores y movimientos sociales. El Plan de Estudios, las líneas de investigación y las formas pedagógicas en la Universidad no pueden estar vinculados con ningún interés particular, sino con el de la sociedad en general. La FCE-UBA no puede darse el lujo de decidir que sólo una cierta ideología debe enseñarse a sus futuros licenciados en Economía. Es necesario que los graduados posean un amplio y plural bagaje de herramientas y teorías que les permita, por un lado, encarar con éxito los problemas que enfrenten en cualquiera de sus ámbitos de desempeño profesional y, por otro, avanzar en el desarrollo de nuevo conocimiento científico que pueda dar respuesta a los problemas del mundo actual. Sólo una formación plural, amplia y de calidad puede brindarles las herramientas para analizar, entender y transformar la realidad. * Docente FCE-UBA, miembro de la EsEP-UBA. ** Becario de investigación IIE-FCE-UBA.

OCDE: ninis, 7 millones 226 mil mexicanos de entre 15 y 29 años

Las mujeres son las más afectadas, revela el informe Panorama de la educación 2011 Karina Avilés Periódico La Jornada Martes 13 de septiembre de 2011, p. 36 En México, 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, por lo que la nación ocupa el tercer lugar entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) que tienen el mayor número de población juvenil inactiva. La nación se sitúa en el primer lugar en porcentaje de mujeres jóvenes que se encuentran en dicha condición. De la cifra mencionada, 2 millones 745 mil pertenecen a ese sector de la población, revela el informe Panorama de la educación 2011, publicado por la organización. Al dar a conocer pormenores del estudio, el cual incluye cifras de 2009 y por vez primera integra datos de jóvenes que no estudian ni trabajan –llamados ninis–, Pedro Lenin García de León, estadístico de la división de indicadores de la enseñanza de la OCDE, advirtió que esta reserva tan grande, con un potencial inutilizado de la población juvenil mexicana, corre el riesgo de caer en el desempleo crónico o en el analfabetismo práctico, por lo que una de sus opciones es emigrar hacia Estados Unidos. Por otro lado, apunta que México es la nación de la OCDE con el gasto público total en educación más bajo en relación con el producto interno bruto (PIB). La nación canaliza 24 por ciento, y en los demás países el promedio es de 43. En la retaguardia, México se localiza en la segunda posición –sólo antes de Turquía– en las tasas de graduación más bajas en enseñanza media superior, con 45 por ciento. Sólo 52 por ciento de alumnos concluyen sus estudios en el tiempo estipulado, contra 68 por ciento, en promedio, de las demás naciones.

Page 266: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

De los 7 millones 226 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, un millón 931 mil tienen entre 15 y 19 años, 2 millones 673 mil se encuentran en el nivel de 20 a 24 años y 2 millones 622 mil tienen entre 25 y 29, detalló García de León. Agregó que de dicho total el gobierno mexicano reporta cerca de un millón 351 mil en capacitación para el trabajo, pero lo cierto es que no están en la enseñanza formal y tampoco entre la fuerza laboral. Así, México ocupa el tercer lugar en esa problemática. Únicamente está adelante de Turquía y Brasil. Es superado por Israel, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría y Eslovenia, entre otros. Además, tiene el promedio más alto de mujeres de entre 15 y 29 años –38 por ciento– que no están en el sistema educativo y padecen desempleo, en comparación con el de la OCDE, que es de 17.7. El análisis enfatiza que mientras en la mayoría de los países de la organización a mayor nivel educativo hay menor desempleo, en México las diferencias entre los desocupados con nivel universitario y los desocupados de escasa preparación están entre las más bajas. El aumento del desempleo entre los mexicanos con instrucción inferior a la educación media superior fue de 1.6 puntos porcentuales entre 2008 y 2009, y para los que cuentan con enseñanza superior el alza fue de un punto. La tasa de empleo para las mujeres con licenciatura, maestría o doctorado fue 16 puntos más baja en comparación con la de los hombres con instrucción igual, por lo que el país registró la cuarta brecha más grande después de Corea, Japón y Turquía. El gasto por estudiante en México, en todos los casos, se sitúa por debajo de la media en OCDE y coloca a la nación en los últimos lugares. En primaria, la inversión asciende a 2 mil 246 dólares, contra 7 mil 153 dólares de naciones de la organización; en secundaria es de 2 mil 333 dólares, contra 8 mil 972, y en el nivel superior la cifra es de 7 mil 504 dólares contra 13 mil 717. La organización subraya que el gasto se ha centrado en la enseñanza superior, en la cual es 3.3 veces mayor que lo destinado por alumno en primarias, lo cual significa la segunda proporción más grande después de Brasil. Por otro lado, los salarios de los maestros de educación media, en relación con el PIB per cápita, son los segundos más altos, después de Corea. Somos la cuarta nación con mayor extensión en el tiempo de enseñanza en ese nivel, después de Argentina, Chile y Estados Unidos. Segregación entre escuelas Uno de los hallazgos del estudio refiere que, al contrario de lo que podría esperarse, en México los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes están menos influenciados por el entorno socioeconómico y la mayor parte de la variación radica en las diferencias entre escuelas, lo cual revela una segregación entre los planteles. Treinta por ciento de alumnos más desfavorecidos tienen resultados académicos que los ubican entre el mejor 25 por ciento de estudiantes en dicha prueba. El estudio indica que en México, al igual que en los demás países de la OCDE, el desempeño en el rubro favorece a las escuelas privadas; sin embargo, después de considerar el entorno socioeconómico en colegios y de estudiantes, la diferencia se invierte y es estadísticamente significativa en favor de los planteles públicos.

México, único país de la OCDE en que estudiar más no da ventajas

Page 267: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El país, segundo lugar en número de personas sin completar estudios mayores a secundaria Karina Avilés Periódico La Jornada Miércoles 14 de septiembre de 2011, p. 40 En México, a contracorriente de lo que ocurre en el resto de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene más ventajas contar con primaria o secundaria que con estudios universitarios. La proporción de desempleo entre quienes cursaron enseñanza superior es de 4.4 por ciento, la más alta en comparación con quienes apenas terminaron la educación básica o la media superior, con 4 y 4.2 por ciento, respectivamente. El informe Panorama de la educación 2011, publicado por el organismo internacional, señala que México ocupa el segundo lugar entre las 34 naciones de la organización en cuanto a porcentaje de población de entre 25 y 64 años –esto es, más de 50 por ciento en esos niveles de edad– que no ha completado estudios mayores a secundaria. El secretario general de la organización, José Ángel Gurría, advirtió que el costo para personas y sociedad de que los jóvenes abandonen la escuela sin graduarse va en aumento, por lo cual se debe evitar el riesgo de perder generaciones. De acuerdo con el reporte, en la mayoría de las naciones de la OCDE los adultos con título universitario tuvieron menores probabilidades de estar desempleados y ser menos afectados por el aumento generalizado de la desocupación entre 2008 y 2009. Sin embargo, para los mexicanos con estudios profesionales el desempleo ha ido en aumento, al pasar de 2.8 por ciento en 2007 a 4 por ciento en 2009. En cambio, para quienes tienen estudios mayores a secundaria o carrera técnica la desocupación bajó de 4.4 por ciento en 1997 a 4.2 en 2009. En el caso de quienes sólo cuentan con instrucción básica, el desempleo pasó de 2.6 a 4 por ciento en dicho periodo. No obstante, se mantuvo en promedio en 2 por ciento. Incluso, todavía en 2008 el porcentaje fue de 2.4. La tasa de desocupación entre los mexicanos con enseñanza superior fue mayor a la de países como Hungría y Corea, con 3.5 por ciento; Luxemburgo (3.7), Eslovenia (3.1) y Eslovaquia (3.9), entre otros. En esas naciones, a diferencia de México, la mayor tasa de desocupación se concentró entre quienes sólo cuentan con educación básica. Por ejemplo, en Eslovaquia el desempleo entre quienes cursaron la primaria y la secundaria llegó a 38.3 por ciento; en Hungría, a 21, y en Israel, 10.8. Por ello el organismo señala que en nuestro país el incremento de la desocupación dependió en menor medida del nivel educativo. El informe advierte que en la mayoría de las naciones de la OCDE –lo cual no ocurre en México– 84 por ciento de la población con instrucción superior tiene acceso al mercado laboral. La tasa de empleo es 27 puntos más alta para quienes tienen nivel universitario, en comparación con quienes no concluyeron la enseñanza media superior. La educación es el mejor seguro contra el desempleo y para permanecer en el mercado laboral en tiempos de dificultades económicas, subraya el organismo internacional.

La Iniciativa Mérida fracasó; hay que aplicar plan de contrainsurgencia en México,

demandan los diputados republicanos a Barack Obama

Page 268: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Agencias | Nacional 2011-09-14 | Hora de creación: 01:48:33| Ultima modificación: 01:48:33 Legisladores republicanos estadunidenses, entre estos el presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental de la Cámara baja, Connie Mack, criticaron ayer la política del presidente Barack Obama hacia México y demandaron sustituir la Iniciativa Mérida por un “plan de contrainsurgencia”. Durante una audiencia de dicho Subcomité los republicanos dijeron que la Iniciativa Mérida fracasó y que por lo mismo los dos países deben de reconocer que los cárteles representan ya “una insurgencia”. Connie Mack aseveró: “Larealidad es clara, aunque México no quiera admitirlo: hay una insurgencia en estos momentos, junto a la frontera”. Republicado por Florida, Mack expresó además que “necesitamos diseñar un nuevo y productivo camino hacia adelante. Y este camino productivo no es, repito, la Iniciativa Mérida. Aseguró que el gobierno de Obama “ha fracasado en colocar fechas concretas, metas tangibles o guías estratégicas” para asegurar el uso exitoso de los fondos de la Iniciativa Mérida. Insistió en que es tiempo de reconocer la necesidad de una “estrategia de contrainsurgencia” que pueda combatir la evolución y la capacidad de resistencia de los cárteles mexicanos del narcotráfico. “Ha llegado el momento de que reconozcamos la necesidad de una estrategia de contrainsurgencia”, recalcó el presidente del referido subcomité cameral, cuya alocución fue apoyada por legisladores de su partido. La audiencia tuvo por finalidad evaluar resultados de la Iniciativa Mérida, el plan antidrogas del Departamento de Estado para el cual fue aprobado originalmente un presupuesto de mil 500 millones de dólares, recursos cuya entrega “ha tenido retrasos crónicos y retos de aplicación”, dijo Mack. Concebida por la Administración republicana del ex Presidente George W. Bush, la Iniciativa Mérida ofrece entre otras cosas equipamiento y entrenamiento a fuerzas del orden mexicanas. Hasta el momento, el Congreso ha aprobado más de mil 351 millones de dólares en apoyo anticrimen bajo la Iniciativa Mérida, pero de acuerdo con la Administración Obama se ha entregado menos de 500 millones de dólares debido a retrasos burocráticos. Por su parte, el legislador Michael McCaul, republicano por Texas, respaldo la exigencia de su correligionario y afirmó que los niveles de violencia extrema al sur de la frontera “se ajustan totalmente a la noción de terrorismo”. McCaul pidió asimismo una cooperación reforzada y más recursos en compartir inteligencia con las fuerzas de seguridad mexicanas.

La oficina de Carlos Salinas niega propuesta de debate

Periódico La Jornada Martes 13 de septiembre de 2011, p. 15 12 de septiembre de 2011 Esta oficina del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari recibió una carta del licenciado Andrés Manuel López Obrador en la que desde la primera línea parte de un supuesto falso. Como lo muestra la comunicación de la AMAI (la cual se anexa), en ningún momento el ex presidente Salinas expresó su deseo de debatir con el señor López Obrador ni con ningún aspirante a algún cargo de elección. Consecuentemente, carece de

Page 269: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

sustento la aceptación del candidato presidencial derrotado en 2006 a la inexistente propuesta de sostener un debate con el ex presidente. De manera que si alguna versión periodística indujo al ex candidato presidencial y nuevamente aspirante al cargo a sentirse invitado a sostener algún tipo de intercambio con el ex presidente, ahora puede comprobar que dicha invitación no ha ocurrido. Y puede estar seguro que tampoco ocurrirá, porque, a diferencia del señor López Obrador, el ex presidente Salinas no participa ni participará en las luchas electorales en curso. Por lo demás, las otras líneas de la carta del señor Andrés Manuel López Obrador al ex Presidente Carlos Salinas de Gortari parten igualmente de supuestas falsos y asimismo carecen de sustento. No hay ideas ni propuestas. Con sus gastados señalamientos inquisitoriales trata de recobrar la visibilidad perdida, a partir del lenguaje destructivo que le es característico contra un grupo de personajes relevantes de la vida pública nacional. De allí también la inviabilidad de sostener con él un verdadero debate de ideas o un análisis de propuestas constructivas, que es lo que le urge en esta hora a nuestro país. Con estas precisiones, esta oficina hace saber que no volverá sobre el tema de la inexistente propuesta de debate, aceptada por el señor López Obrador, porque sería seguir abundando sobre una premisa falsa. Atentamente, Oficina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari

Salinas se niega a debatir por miedo a que se desnuden sus tropelías: AMLO

A Peña Nieto lo promociona Televisa con la misma estrategia que a los productos chatarra, sostiene ¡No quiso debatir Salinas! se titula el comunicado divulgado por Andrés Manuel López Obrador en respuesta a la rectificación del ex mandatario. En la imagen el ex jefe de Gobierno aparece en HidalgoFoto Carlos Ramos Mamahua Alma E. Muñoz Periódico La Jornada Miércoles 14 de septiembre de 2011, p. 17 Andrés Manuel López Obrador criticó que Carlos Salinas de Gortari rechazara debatir con él, y que con el cinismo que lo caracteriza diga que no participa, ni participará, en las luchas electorales en curso, cuando lo cierto es que la relación Televisa-Salinas es la piedra angular que soporta toda la estructura del poder de las elites en el México contemporáneo la cual impulsa a Enrique Peña Nieto. En un comunicado denominado ¡No quiso debatir Salinas!, señaló que hubiese sido muy importante el encuentro, porque el pueblo de México tendría conocimiento de lo que ocultan la mayoría de los medios de comunicación, sobre la crisis económica nacional, que es consecuencia de la concentración desmedida del dinero en unas cuantas manos, a costa de la pobreza y la cancelación del futuro de millones de mexicanos. Por ejemplo, citó López Obrador, el pueblo se habría enterado con detalle de cómo Salinas entregó a sus allegados empresas públicas, bancos, minas y muchos otros bienes del pueblo y de la nación. En paralelo a este saqueo, el más grande en la historia de México, Salinas conformó un grupo compacto, el supremo poder oligárquico que realmente manda y gobierna en el país. Con el debate, la gente sabría más del porqué del abandono del campo, de las privatizaciones, del fenómeno migratorio, de la falta de empleos y de la inseguridad y de la violencia. Continuidad de la corrupción

Page 270: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En cuanto a la relación de Salinas con Televisa, apuntó que ellos representan a la minoría que manda y decide en función de sus intereses y, en estos tiempos, su principal estrategia política está dirigida a dar continuidad al mismo régimen corrupto, de opresión y privilegios y, para ello, han echado a andar toda una operación de recambio, con miras a las elecciones presidenciales de 2012. Como es evidente, insistió López Obrador, la mafia del poder que patrocinó al Partido Acción Nacional en 2006, ha dejado a (Felipe) Calderón al garete y ahora están haciendo creer que los problemas de la nación se van a resolver si regresa el Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia. Porque para nadie es un secreto que el candidato de Salinas y Televisa es Enrique Peña Nieto, a quien han venido introduciendo al mercado como se posiciona un producto chatarra, ¿o acaso alguien recuerda alguna idea o frase importante de Peña Nieto? Todo lo que de él se sabe tiene que ver con la propaganda mediática, como si se tratara de una telenovela del Canal de las Estrellas, manifestó. Pero, anotó el ex jefe de Gobierno capitalino, el éxito de esta maniobra todavía está por verse, y nosotros estamos convencidos que la mayoría de los mexicanos terminará de despertar de la pesadilla y se decidirá por un cambio verdadero. El miércoles 8 del presente mes, al participar en el congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública AC (AMAI), el ex presidente Salinas retó a López Obrador a debatir las propuestas de ambos. Al día siguiente, el tabasqueño aceptó el reto, y pidió que el encuentro se hiciera en Televisa, para que fuera de cara a la nación con el jefe de la mafia del poder en México. En un comunicado, la presidenta de la AMAI, Gabriela de la Riva, manifestó que fue una malinterpretación y que la única convocatoria realizada por el ex mandatario fue a la audiencia, al abordar el tema de las elecciones y rumbo al 2012. El lunes pasado, en un comunicado, la oficina del ex mandatario expresó que en ningún momento Salinas de Gortari externó su deseo de debatir con López Obrador y que esto no ocurrirá, porque a diferencia del señor López Obrador, el ex presidente Salinas no participa ni participará en las luchas electorales en curso.

Los compromisos de Peña Nieto

John M. Ackerman 13 de septiembre de 2011 · 2 Comentarios MÉXICO, D.F. (Proceso).- Enrique Peña Nieto gusta de presumir que ha cumplido con los “compromisos” establecidos al principio de su mandato. No se cansa de presentar la realización de las obras públicas más elementales, cuya construcción es obligación de cualquier mandatario, como si fueran generosos regalos de un líder “eficaz” y “cercano a la gente”. Pero los compromisos que lucieron durante su VI Informe de Gobierno no fueron los que pudiera ofrecer a la ciudadanía mexiquense, sino aquellos que ha establecido con la oligarquía y la clase política dominantes responsables de la actual tragedia nacional. Peña Nieto se negó a acudir al Congreso del Estado de México para rendir su informe y exponerse a los cuestionamientos de la oposición. Tampoco permitió la entrada al acto celebrado en el teatro Morelos de ningún ciudadano común, o con vestimenta que pudiera desentonar o interrumpir el espectáculo mediático producido por Televisa. Todos los hombres se vistieron de negro, la mayoría con corbatas rojas, y las damas con vestidos conservadores y sobrios. Se impusieron la lógica autoritaria de la uniformidad y las alabanzas por encima de la democracia y la pluralidad. En su discurso, Peña Nieto habló de la necesidad de transitar de una democracia “exclusivamente electoral” a una que “dé resultados y construya acuerdos”, como si el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no fuera directamente responsable de la crisis nacional actual. Habría que recordar que el PRI gobierna la mitad de los estados de la República, incluyendo algunos de los más violentos, como Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y Durango. El estado de descomposición que existe en el país surge no solamente de la ineptitud

Page 271: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de Felipe Calderón, sino también de la total inefectividad institucional que se ha manifestado en aquellas entidades. El viejo partido de Estado domina además la Cámara de Diputados desde 2009, donde ha impuesto una lógica autoritaria e intolerante. De la bancada del PRI surgió la nueva propuesta de Ley de Seguridad Nacional, que busca imponer nada menos que un Estado policiaco-militar represivo en todo el país (aquí mi análisis: http://www.proceso.com.mx/?p=268592). El PRI impulsa igualmente la propuesta de “reforma política” de Peña Nieto, que pretende resucitar los tiempos autoritarios con una nueva “cláusula de gobernabilidad” que eliminaría la voz de la oposición política en la Cámara de Diputados. El PRI también es el principal responsable de la falta de acuerdo sobre los nuevos consejeros electorales del IFE, algo que pone en riesgo la validez de las próximas elecciones presidenciales (ver mi comentario sobre el tema: http://www.proceso.com.mx/?p=270859). Y todo esto sin mencionar el aval del PRI a los proyectos de reforma a la Ley Federal de Trabajo y de la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas presentados por Calderón. La idea de que uno de los problemas centrales de la política actual sea la falta de “acuerdos” es también palmariamente falsa. La razón del contundente fracaso de la “alternancia” en los últimos 11 años no es la falta de acuerdos, sino el exceso de los mismos con los factores reales de poder. Los gobiernos del PAN han destacado precisamente por su exagerada disposición para pactar con Televisa, el gobierno estadunidense, la Iglesia católica, el SNTE, El Chapo Guzmán, los grandes monopolios empresariales, y el mismo viejo partido de Estado. Vicente Fox y Calderón han encabezado gobiernos de “unidad” que han incorporado de manera muy “eficaz” todas las grandes mafias e intereses poderosos del país. El problema central no ha sido la ausencia de pactos y acuerdos, sino el hecho que éstos han dejado fuera a la ciudadanía. Queda claro que un eventual gobierno federal encabezado por Peña Nieto implicaría una absoluta continuidad con el fallido gobierno de Calderón. En el sexto informe de Peña Nieto estuvieron en primera fila todos los señores y señoras que actualmente gobiernan el país y que se frotan las manos pensando en las nuevas oportunidades que se abren para ellos con su eventual victoria en los comicios presidenciales. Diego Fernández de Cevallos, Elba Esther Gordillo, Televisa, Manlio Fabio Beltrones y Javier Duarte, represivo gobernador de Veracruz, así como los representantes de la burocracia eclesial y las cúpulas de las empresas monopólicas del país, todos estuvieron presentes. El contraste entre el derroche financiero para el espectáculo mediático del informe y las calles destruidas y casas inundadas de Cuautitlán, Tlalnepantla, Atizapán y otros municipios es un abierto insulto a la inteligencia ciudadana y a cualquier sentido de ética. El contraste entre las cifras maquilladas presentadas por Peña Nieto en materia de seguridad pública y la escandalosa actuación de sus procuradores de justicia en los casos de Paulette y el poeta Bartolomé, así como el aumento de los feminicidios y la violencia en el Estado de México, son otro insulto a la sensibilidad humana. El abismo entre el supuesto “desarrollo” que el gobernador saliente habría llevado al estado y el aumento real de la pobreza y marginación en la entidad es una burla más para los habitantes de la demarcación. El colofón de todo es que Peña Nieto dejará el poder el jueves 15 de septiembre y seguirá gozando de los recursos públicos. Eruviel Ávila le debe todo a Peña Nieto, y seguramente no dudará en facilitarle al exgobernador “cualquier cosa que se le ofrezca” en su búsqueda de la Presidencia. Asimismo, estudios recientes sobre la utilización del gasto público en el Estado de México, como el de José Guadalupe Luna Hernández, demuestran que durante la gestión de Peña Nieto se “gastaban” cada año decenas de millones de pesos sin que hubiera evidencia alguna de su utilización en obras o servicios públicos. Es decir, existe una especie de hoyo negro en las finanzas públicas del Estado de México, por donde se han fugado grandes cantidades de dinero que muy probablemente serán utilizadas para apuntalar la campaña hacia la Presidencia. Habría que hacer votos para que la ciudadanía no caiga en el engaño y sepa distinguir el perfil del dinosaurio que se esconde atrás del copete. l johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

Caravana hacia el México profundo

Magdalena Gómez

Page 272: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad camina hacia el sur con similar objetivo al de su trayecto hacia el norte: visibilizar a las víctimas, dar voz a quienes no la tienen. Seguramente se observarán contrastes con la ruta hacia el norte, donde culminaron en Ciudad Juárez, considerada el epicentro del dolor. Uno de ellos, más que evidente, será la recepción de sectores organizados de muy antes de que la guerra calderonista se emprendiera, también con los pueblos indígenas, protagonistas de la resistencia histórica frente a las múltiples guerras que han pretendido eliminarlos. Con toda razón comentaba nuestro querido amigo el Ronco Robles (†) aquello que un rarámuri le dijera: “la conquista del narco es la misma”, la misma que les infligieron los españoles en la primera colonización, la misma que les dejó como saldo su participación en los movimientos de Independencia, Reforma, Revolución, la que hoy en día se instaura contra sus territorios (lo que de ellos les queda) para otorgar concesiones depredadoras y, por supuesto, ni consultadas y menos consentidas. Así que para ellos esta violencia reciente no es novedosa. Sí lo es para el conjunto de la sociedad mexicana. Quizá por ello lograremos una sensibilidad común en torno a lo que no se vale en términos de derechos humanos. Ya en sus primeros encuentros se ha hecho presente la memoria histórica de las luchas emprendidas en el estado de Guerrero con las voces de víctimas de cuatro décadas atrás como la expresada por Tita Radilla, o la de Abel Barrera, del Centro Tlachinollan, sin cuya persistente labor la Corte Interamericana de Derechos Humanos no se habría pronunciado en casos emblemáticos que tienen al Ejército como acusado principal y al Estado como encubridor del mismo. Es muy importante que estos sectores reciban a la caravana encabezada por Javier Sicilia, como lo es que se mantenga el espacio para que víctimas de la más reciente de las guerras logren expresarse. Es el caso del otro epicentro del dolor en que se ha convertido Acapulco. Conforme avance la caravana se irá mostrando el escenario de la macroguerra que el Estado ha desplegado en alianza con los grupos de poder económico, sea internacional, nacional, regional o local, y cuyos destinatarios, los de abajo, como señalan los zapatistas, resisten, denuncian, se organizan, despliegan estrategias jurídicas, se enredan. Y no significa que tal dimensión de la guerra no se desarrolle por igual en el centro y el norte, sólo que en esas regiones los niveles de organización son distintos y, salvo Ciudad Juárez, en el resto de aquella ruta no fueron tan presentes. Al sur, en cambio, prácticamente no se podría desplegar esta caravana sin la invitación y recepción de las organizaciones históricas. Ya en Oaxaca se observa cómo la agenda estatal de la sociedad civil se despliega junto a la que dio motivo central al movimiento, la reunión en la capital abordará en mesas los temas de defensores y periodistas, las radios comunitarias, las mujeres, los pueblos en resistencia y las víctimas de la represión y la violencia. Luego se encontrarán con la problemática de los migrantes, cuyas víctimas son asediadas al unísono por el Estado y por las organizaciones criminales, de especial relevancia resulta la decisión de cruzar la frontera y desde Guatemala pedir perdón a las víctimas centroamericanas por el indigno trato que reciben en nuestro país. El trayecto hacia San Cristóbal de las Casas y la presencia en Acteal hará que la caravana reciba las diversas denuncias sobre el asedio a los territorios indígenas, en especial a las juntas de buen gobierno donde los llamados apoyos gubernamentales están implicando en los hechos una prolongación de la guerra al zapatismo por otros medios. Basta conocer el reporte de los observadores que visitaron a las juntas en días pasados para encontrar que el gobierno estatal con una mano despliega su política discursiva favorable a derechos humanos y con la otra tolera o promueve la acción de organizaciones que cotidianamente atentan contra los recursos escasos de las bases de apoyo zapatistas. Ni qué decir de Acteal y la ejemplar organización Las Abejas, que se ha adherido al movimiento encabezado por Javier Sicilia y lo recibirá con la denuncia de que persiste la impunidad en torno a la masacre de Acteal. Y no es que los diversos movimientos pretendan desnaturalizar la esencia del movimiento, sino que la recepción de la caravana también les permite visibilizar que la fábrica de víctimas tiene su asiento en el modelo neoliberal imperante, cuya adhesión a derechos humanos, individuales y colectivos aún espera sustentarse en la práctica.

Page 273: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En suma, el movimiento realizará sus balances colocando el sentido de los mensajes de la amplia variedad de víctimas y las muy magras respuestas que el Estado y sus tres poderes parecen ofrecer en la lógica dialogal que está en curso. Caravana por la paz pide enjuiciar a Ulises Ruiz; su gestión, exaltación de la criminalidad

Impiden a integrantes del movimiento visitar en la penitenciaría a originarios de los

Loxichas

En Monte Albán, el poeta Javier Sicilia recibió de indígenas oaxaqueños el bastón de mandoFoto Jorge Pérez Alfonso Alonso Urrutia y Octavio Vélez Enviado y corresponsal Periódico La Jornada Martes 13 de septiembre de 2011, p. 11 Oaxaca, Oax., 12 de septiembre. Entre una ceremonia de purificación indígena en Monte Albán para entregarle el bastón de mando y el cuestionamiento de los besos y abrazos como táctica política frente al poder, Javier Sicilia, cabeza del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, vivió un día complejo en Oaxaca. En esta jornada pidió juicio político al ex gobernador Ulises Ruiz, porque su gestión fue una exaltación de la criminalidad, y demandó amnistía para los presos políticos indígenas, víctimas más bien de una represión. Conocedores de la injusticia, que desde hace siglos han padecido, los pueblos indígenas de Oaxaca recibieron en Monte Albán a la Caravana por la Paz. Su movimiento, sus dolores son los nuestros, por eso queremos transmitirles la tenacidad indígena para que la paz sea el fruto de su andar. Era la voz de Carmen Santiago, indígena zapoteca, del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, durante el ritual celebrado por la mañana. La tarde le depararía otro trato al poeta. Una joven, quien dijo ser víctima de la represión en Oaxaca y de la impunidad en su reclamo de justicia, le cuestionó: ¿por qué pasar de la mentada de madre al Presidente a los besos, abrazos y escapularios? ¿Es una táctica para posicionar al movimiento? Sicilia apeló a las reivindicaciones filosóficas e históricas para explicar su desempeño frente al poder: no le menté la madre, bueno, creo que sí, estaba muy enojado porque habían matado a mi hijo, y cuando se tiene ese dolor, lo más primitivo es insultar al otro, encabronarse. Asume que eso sacó lo peor de sí, pero al paso del tiempo surge la otra faceta, la del beso como expresión de comunión, de búsqueda de la paz, porque no odiamos a los políticos como personas, odiamos sus acciones; no soy tu enemigo, pero te combatiré en tu conciencia. Es la visión del poeta que encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien reivindica: hemos tenido discursos muy duros contra el Legislativo, y seguramente los habrá con la Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores), con el Poder Judicial, con Felipe Calderón en el segundo encuentro, pero eso no implica que los odiemos. El día se complicó con la pretensión de la caravana de visitar a los presos indígenas de los Loxichas, petición rechazada por la autoridad del penal, la cual argumentó la imposibilidad de gestionar el trámite, y una carta del magisterio en la que se sugería la inconveniencia del encuentro por los riesgos de la manipulación. La medida molestó a quienes encabezan el movimiento por la paz, inconforme con la postura de quienes les ofrecieron el alojamiento. En contraste, el poeta consideró incongruente que haya quienes estén en la cárcel por robarse un pedazo de pan, o ser Ulises Ruiz o Mario Marín, o parte de la delincuencia organizada, y permanecer impune, para concluir que el movimiento trata también de visibilizar a las víctimas de la represión y la necesidad de una amnistía a los presos políticos.

Page 274: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

A pregunta expresa sobre la escasa cobertura de los medios de comunicación a la caravana, Sicilia dijo a los reporteros que ese cuestionamiento lo deberían contestar ellos mismos. Ésa es una respuesta de ustedes, no de nosotros; o no les importamos o tienen orden de bajarnos del espectáculo porque las elecciones son más importantes y porque el pinche Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad está poniéndolos nerviosos. Mejor respondan ustedes; es más, a mí y al pueblo nos gustaría escuchar esa respuesta. Este es su micrófono, apuntó. A juzgar por el comienzo, la jornada no auguraba dificultades. En el ceremonial efectuado en Monte Albán acuden caravaneros llegados desde Nuevo León porque les han asesinado un hijo, los representantes de los desaparecidos en Tijuana, los triquis desplazados de San Juan Copala, los loxichas que reclamaban la libertad de sus presos políticos, los indígenas agraviados por siglos. Extraña confluencia de dolores ancestrales y tragedias coyunturales, en una ceremonia donde los pueblos indígenas confieren el bastón de mando al poeta Javier Sicilia en reconocimiento de su lucha por la paz. Yo soy tú, y tú eres yo, le dicen, mientras lo purifican con el sahumerio y la chirimía. Durante el día, los miembros de la caravana discutieron en mesas de trabajo con organizaciones sociales la problemática de la violencia, de agresiones a mujeres, periodistas, luchadores sociales y pueblos indígenas. Por la noche, en un acto político-cultural, se presentaron las conclusiones: Las prácticas de violencia y su impunidad cometidas por el gobierno se han convertido en modelo para delincuentes comunes en la medida que pueden incurrir en los peores crímenes sin temor al castigo, afirmó el crítico de arte Fernando Gálvez de Aguinaga, miembro del Espacio Ciudadano por la Verdad y Justicia en Oaxaca. El ex director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca sostuvo que en la entidad no hay lugar a equivocarse, porque la violencia ha venido principalmente del gobierno, tras muchos años de represiones diversas, como la sucedida el 25 de noviembre del 2006. Gálvez dijo que el pueblo de Oaxaca quiere un cambio de proceso, y que los gobernantes entiendan que en la sociedad civil, en las comunidades y en los barrios, está la clave para salir de la situación actual.

Cifras para compartir de charla con los amigos (actualizado 12/09/2011)

César Pérez Navarro Diseccionando a El País En momentos como el actual, en el que se asume sin discusión el dogma ultraliberal de la reducción del déficit mientras se señala con el dedo la deuda pública y los servicios sociales, es recomendable hacer un ejercicio comparativo para desterrar tópicos, de manera que cuando uno vea en el periódico una cantidad de millones escandalosa sepa colocarla en su contexto. ¿Habría necesitado el Estado endeudarse si hubiese mantenido ciertos impuestos a los más pudientes a la vez que ejercido un control efectivo del fraude fiscal? ¿Por qué al hablar del déficit se hace hincapié en el control del gasto público mientras se omite el debate sobre los ingresos? Las siguientes cifras fueron contrastadas; -En los paraísos fiscales hay depositados casi 6 billones de dólares, lo cual equivale a un tercio de los activos de las fortunas particulares del mundo. - Entre 850.000 y 900.000 millones deben los ciudadanos españoles a la banca privada. 1,2 b illones es la deuda de las empresas privadas en España. - 680.000 millones de euros -en torno al 63% o el 64% del PIB- es la deuda pública en España en Junio de este año. 84,7% es la media del PIB de la zona euro.

Page 275: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

-Alrededor de 400.000 millones de dólares de capital público se gastó la UE en rescatar a los bancos privados. -El fraude fiscal en nuestro país es de 80.000 millones de euros anuales, lo que cabría a 20.000 euros/año por cada uno de los 4 millones de desempleados actuales. - Uno de cada cuatro euros que mueve la economía española no paga a Hacienda. 42.711 millones e vadieron las grandes empresas y corporaciones a Hacienda en 2010, según un informe elaborado por el colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA). - 50.000 millones de activos tóxicos ocultos tiene la banca española. - Según acaba de reconocer el mismo Rubalcaba, “a lo largo de la década de 2000 hemos perdido, por sucesivas bajadas de impuestos, 28.000 millones al año, en cifras constantes”. En la misma entrevista ha dicho: “Bajar impuestos es una decisión que a todo el mundo le gusta”. Mentira. Les gusta sólo a aquellos a quienes se les baja, y en estos años ha sido a las rentas más altas. - 26.000 millones de euros es la deuda del Ministerio de Defensa hasta 2025 o 2030, por la compra a crédito de cazabombarderos, tanques, fragatas, etc. durante los gobiernos del PP ( 23.000 millones) y PsoE ( 3.000 ). - 21.500 millones es el coste global anual de los intereses de la deuda pública emitida hasta Abril, al tipo medio del 3,85%, según datos del Tesoro. -10.000 millones de las arcas públicas recibe al año la Iglesia Católica en concesiones y ayudas. -8.560 millones es el presupuesto de Defensa para 2011, pero sumando gastos destinados a Defensa repartidos entre otros ministerios (clases pasivas militares, guardia civil, I+D militar…), el gasto militar total en 2011 asciende a 17.244 millones. - 8.181 millones obtuvo el Santander de beneficio en 2010. 4.606 millones ganó el BBVA en el mismo período. - La concesión del aeropuerto de Madrid-Barajas significará el ingreso de 3.700 millones de euros al Estado. La cifra para Barcelona-El Prat se sitúa en 1.600 millones. Total, 5.300 millones para las arcas públicas por conceder su gestión a empresas privadas por 20 años, más cinco prorrogables. La nueva T1 del Prat supuso una inversión de 5.500 millones de euros por parte del Ministerio de Fomento, mientras que el coste de la T4 de Barajas se elevó a 6.200 millones de euros. Es decir, 11.700 millones de euros de inversión pública frente a 5.300 millones recuperados en virtud de su cesión por, al menos, 20 años. -La aplicación del “eurobono”, que unificaría los tipos de interés de la deuda pública en la media de todos los países de la zona Euro, ahorraría a España entre 3.700 y 6.400 millones de euros en intereses. -3.890 millones se recaudaron por la supresión de la rebaja fiscal de 400 euros en el IRPF. - 3.000 millones de euros pudieron obtener cada año las tres mayores Agencias de Calificación -Standard&Poors, Moody’s Investors Service y Fitch Ratings- castigando la calidad de los préstamos concedidos a países como Grecia, Portugal o España -2.840 millones fue la partida presupuestaria para Educación en 2011. -2.400 millones se sacaron del recorte del 5% de media a los funcionarios en 2010. La rebaja fiscal redujo -sin embargo- la recaudación por IRPF en 570 millones. En 2011, el efecto acumulado ha reducido la capacidad

Page 276: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

adquisitiva de los funcionarios en 4.800 millones, con lo que ambos años sumados suponen un recorte de 7.200 millones de euros en total. - 2.400 millones se extraerán al año por recortes en el gasto farmacéutico. -2.000 millones se podrían obtener de recaudación anual si se restableciese el Impuesto de Patrimonio, que afecta a las personas más acaudaladas. -Los españoles pagaron 2.000 millones más por la subida del tipo general del IVA del 16% al 18% y del mínimo del 7% al 8%. - 1.530 millones de euros recaudó el Estado en 2011 por efecto de la congelación de las pensiones. - En torno a 1.250 millones se recortan en el año y medio siguiente desde la eliminación del cheque bebé. - 1.190 millones recaudó el Estado por el incremento del impuesto sobre los hidrocarburos y el tabaco. -1.051 millones fue el presupuesto para el Ministerio de Cultura en 2011. - El gasto que conlleva el subsidio agrario en Andalucía y Extremadura (PER) es de unos 60 millones mensuales, esto es, 720 millones de euros al año entre ambas Comunidades Autónomas. - La eliminación de la retroactividad en la ayuda a la Dependencia supuso un recorte de 670 millones. El de la Ayuda al Desarrollo se quedó en 600 millones. -Aproximadamente 400 millones de euros es la subvención pública tanto del Estado como de la Comunidades Autónomas que recibe anualmente la Patronal de empresas o CEOE. -231 millones es el presupuesto conjunto del Congreso de los Diputados y el Senado en 2011. -Los nuevos tramos de IRPF del 43 al 44 y 45% para las rentas altas en 2008 aumentaron la recaudación en 200 millones según la ministra Salgado. La disminución del tipo máximo del 45 al 43% en 2006 ahorró al 1,5% de los contribuyentes con rentas mas elevadas casi 700 millones de euros, en perjuicio de las arcas públicas. El tramo más alto de IRPF no ha dejado de reducirse progresivamente en los últimos 20 años, desde el 65% al actual 43-45% por decisión de ambos gobiernos de turno, mientras que los impuestos a las rentas medias se han mantenido más o menos en los mismos números. - Las SICAV son sociedades anónimas que por su naturaleza deberían pagar unos impuestos del 30-35% de sus beneficios. Sin embargo, en la práctica sólo tributan al 1% desde que se constituyeron según una ley de 2003. En los últimos años estas empresas obtuvieron más de 8.000 millones de euros de beneficios y solo pagaron en impuestos alrededor de 50 millones de euros. Al 35% les hubiesen correspondido pagar 1.750 millones. -79,5 millones de euros para UGT y 74,9 millones para CCOO en 2010 para cursos de formación de empleo. La CEOE y Cepyme manejaron en conjunto 21,4 millones por este mismo concepto. - En las elecciones generales de 2008, los recursos económicos del PP ascendieron a 22,5 millones, de los que 16,9 procedían de la deuda contraida con bancos privados. El gasto de los populares alcanzó los 15,5 millones de euros, y de ellos dedicó 8 millones de euros al envío de propaganda electoral en las elecciones generales. Los fondos del PSOE alcanzaron los 19 millones, mientras que su deuda superaba los 14 millones de euros. Gastaron 13 millones de euros y destinaron 6,2 millones al envío de propaganda.

Page 277: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

- Cada kilómetro de vía de AVE cuesta entre 12 y 30 millones de euros en construcción (la amplia horquilla se debe a las dificultades geológicas de cada terreno), según la Unión Internacional del Ferrocarril. Su mantenimiento asciende a 100.000 euros por kilómetro y año, 200.000 si es en túnel. Actualmente hay más de 2.600 km en servicio en España, siendo la red de alta velocidad más extensa de Europa y, detrás de China, la segunda en todo el mundo. Por poner un ejemplo, el precio mínimo (clase turista) de un billete de ida Madrid – Barcelona es de 58,80 euros (billete que puede costearse un pequeño porcentaje de la población española). - 1.600 millones de pesetas o 9,6 millones de los actuales euros costó el referéndum de 1978. -La campaña sobre el referéndum de la Constitución Europea de Febrero de 2005 se financió a través de un presupuesto extraordinario de 9 millones de euros, aprobado por el parlamento en Enero del 2004. Los partidos que apoyaban el SI recibieron 8,1 millones, y 0,9 millones fueron a parar a los partidos del NO. La financiación privada se desconoce. - 8 millones se destinan a la Corona Española de los Presupuestos Generales del Estado. - 7,4 millones de euros a CCOO y 7,3 millones a UGT co ncedió el Ministerio de Trabajo e Inmigración en 2010 para la realización de actividades de carácter sindical y por su participación en órganos consultivos del Ministerio. - 6,88 millones de euros recibieron en concepto de subvención de las arcas públicas las fundaciones de propaganda política del bipartidismo: FAES (PP) e Ideas (PsoE). - El referéndum de 2006 sobre el Estatuto de Autonomía en Catalunya costó 6,21 millones de euros. -5,68 millones de euros destinó el Ministerio de la Presidencia a subvenciones relacionadas con la Memoria Histórica en 2011. -4,92 millones de euros costó el referéndum del 20 de Febrero de 2005 (suministro de papeletas electorales + envío por correo de sobre y papeletas a toda la población + folletos informativos) sobre la Constitución Europea, si excluimos el pago de dietas y otros aspectos organizativos. Este sería el costo aproximado de colocar una nueva urna en una futura votación ya prevista, como la de las elecciones generales. http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2011/09/09/ojo-al-dato-cifras-para-compartir-de-charla-con-los-amigos/

2012, primer año de gobierno, un desafío para mejorar las condiciones de la niñez y

adolescencia

Rebelión/PAMI El 2012 se vislumbra como un año difícil para Guatemala. Es el primer año para los nuevos gobernantes luego de un largo periodo electoral caracterizado por hechos de violencia en la que candidatos perdieron la vida o salieron gravemente heridos, sinsabores partidarios por el desgaste al que se vieron sometidos sus candidatos/as frente a sus anuladas o postergadas inscripciones, vacíos institucionales sobretodo en el Tribunal Supremo Electoral, organismo rector en materia electoral en Guatemala, y en los diferentes partidarios políticos. Para valorar esta parte política electoral, partiré de algunas ideas planteadas por Álvaro Velásquez en Diálogo No. 28 (extraordinario) publicado por FLACSO en junio de 2011. ¿Qué caracteriza el sistema de partidos electorales actualmente en Guatemala?

Page 278: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El sistema partidario guatemalteco existe solamente en el papel. En la práctica sus características son otras, algunas de las cuales se describen a continuación. Casi todos son partidos son catch-all los que se caracterizan por atraer votantes de diversos puntos de vista e ideologías, en contraposición con escasos o únicos partidos que funcionan con una ideología determinada y que buscan votantes afines a esa ideología. También porque promueven algún tipo de lealtad al líder, con un exceso de clientelismo y caudillismo, y enormes vacíos en su construcción partidaria, relacionada con ideas, fines y valores. Lo anterior es propio de una sociedad demasiado conservadora. No se refleja participación de partidos-cártel o partidos-Estado porque en su mayoría, su funcionamiento económico es altamente dependiente de los financiamientos privados y no estatales. Por eso en Guatemala funciona una forma de partido-privado o partido-empresa típicamente guatemalteco. Se puede describir como un partido prepago, con todo lo que ello implica: desechable; de corta vida, meteórico y con fines inmediatos; de séquito o de patronazgo. Esta clase de partidos tiene a su vez dos características: (a) Si el partido alcanza el Gobierno parece estar condenado a desaparecer; si no alcanzan el Gobierno, el mismo sistema los expulsa por falta de apalancamiento estatal o bien terminan reciclándose con distintos nombres que suelen ponerse en venta al mejor postor. El partido prepago tiene ya dos variantes reconocibles: (1) El partido-familiar con dos tipos de variante: (a) un clan genético que expropia un esfuerzo colectivo para fines privados, y (b) un clan familiar que expresamente crea un partido para utilizar la ficha pública para fines privados. (2) El partido-persona o de séquito. ¿Por qué parto de esta reflexión sobre lo político partidario para hablar del año 2012 y la influencia de lo político en la niñez de Guatemala? Porque para los partidos y los políticos guatemaltecos es más importante cómo se impulsa a un líder y no la propuesta ideológica de un grupo de personas, de políticos que conforman un partido político, y cómo el partido se convierte en un trampolín de recaudación de recursos económicos, para ya en el poder, “cobrar” estos recursos, partiendo de la idea de que son los dueños del partido, como si se tratara de una empresa, y que “recuperarán su inversión”. Por eso, no cualquiera puede ahora conformarse en un partido político, porque éstos están en manos de las personas que tienen dinero, por lo que la política ha pasado a ser una estrategia económica. Esta situación castiga a personas políticamente de izquierda, o que impulsan propuestas ideológicas desde los pueblos indígenas, por ejemplo. La mejor manera de cobrar los recursos invertidos a cambio de ser candidato a presidente, vicepresidente, o en las primeras casillas para una diputación, o corporación municipal está íntimamente relacionado con el acceso a la inversión pública, vía el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), desde donde se pueden otorgar las concesiones para más del 80% de la inversión pública, principalmente en carreteras, puentes e infraestructura, concibiéndola anómalamente como inversión social o desarrollo humano. Esta es la principal fuente de “recuperación de la inversión”. Lo anterior ha traído todo un proceso progresivo de descomposición del sistema político, comenzando con el partidario, que incluye a los partidos, a su institucionalidad (Tribunal Supremo Electoral, Registro de Ciudadanos y Corte de Constitucionalidad).

Page 279: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Esta situación es grave, y para ello continúo con el análisis que hace Edelberto Torres Rivas [1], cuando se refiere a la grave situación de la propaganda electoral, la que sobre los vacíos mencionados anteriormente, no tienen nada que decir, y afirma Torres Rivas que “hablar sin decir, es mentir”. Torres afirma que las elecciones 2011, de cara a iniciar un nuevo gobierno en 2012 son relevantes por dos situaciones graves en el mundo: (1) los desajustes del gran sector financiero mundial caracterizado por la debilidad de las economías capitalistas, las cuales reconocerán en el 2012 “su paso al estancamiento de largo plazo”, y en lo político el impulso de partidos de extrema derecha, cuyas ideologías son racista, excluyentes, privatizadoras poniendo en tela de juicio el sistema de bienestar social no sólo de nuestros países en América Latina y otros en similares circunstancias políticas, económicas y sociales, sino del mundo entero. (2) La crisis nacional que esa circunstancia producirá en nuestro país, la cual ha iniciado en términos de desconfianza de los gobernantes actuales, de las instituciones estatales y de las políticas imperantes. Reforzando lo que afirma Álvaro Velásquez de FLACSO, Torres dice que este periodo electoral se caracteriza por ser unas “elecciones competitivas sin pluralismo político”, en término de la ausencia de ideología política y lo pródigo de discursos retóricos en los cuales nunca se plantea que sus ofrecimientos electorales sólo son posibles con recursos financieros, mismos que en un Estado que ha venido adelgazándose a partir de los gobiernos con tendencias neoliberales, es francamente imposible, por lo que se reconfirma lo que inicialmente dice Torres: este proceso electoral es una larga cadenas de mentiras, en las que se habla mucho, se dice poco, y sin fundamento, principalmente económico. “Para bailar tango se necesitan dos”, y en este baile electoral, Torres afirma que la sociedad civil está comprometida, en tanto que un pueblo desideologizado, sin cultura política, escucha lo que quiere oír de sus políticos y vota sin mayor información y análisis. Retomando el tema de los planes de gobierno que no justifican de ninguna manera la manera de financiarlos, se cita a Ricardo Barrientos, consultor del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) [2], quien afirma que para el 2012 se necesitan Q.4 mil millones para comenzar año, y declara en esa misma fuente que “quien prometa que manejará las finanzas sin deudas está mintiendo”. Se necesita por lo menos Q. 5 mil millones de préstamos externos y de Q. 6.5 millardos a Q.7 millardos en bonos del Tesoro para ejecutar un gasto en torno al 14 y 15% del PIB ya que la carga tributaria no crecerá. Esto lo afirma Barrientos sobre la base de estudios que reflejan que los guatemaltecos pagan pocos impuestos (la carga tributaria del año 2007 fue de 12.1% del PIB y cayó a 10.3 en 2009 y se espera que en el 2011 sea del 10.8%). Según este consultor del ICEFI, la carga fiscal es baja viendo a la sociedad en su conjunto, ya que al desagregar, algunos pagan mucho (31% sobre utilidades y 12% sobre consumo), mientras otros tienen grandes privilegios fiscales, como el abuso de los costos y gastos deducibles con relación al pago del Impuesto sobre la Renta –ISR-, o la exención del pago del ISR de sus ganancias, por ejemplo. Esto supone la tan anunciada y esperada reforma fiscal; pero tan postergada y rechazada por parte de otros sectores, los mismos que siempre tributan menos, esgrimiendo la idea de que “el gobierno todo se lo roba”, afirmación que debe irse desmitificando porque nuestro país, a excepción del periodo 1944-1954, siempre ha sido gobernado por militares o por oligarcas. Esta reforma debe hacerse en los meses que quedan del 2011, en tanto que las modificaciones a las leyes tributarias se deben hacer efectivas en el periodo inmediato siguiente. Sin embargo, no se vislumbra que eso vaya a ocurrir, a pesar de la urgencia que la situación plantea para terminar este periodo e iniciar el siguiente. ¿Y qué tiene que ver con la niñez los anteriores análisis? [3]

Page 280: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La niñez es sólo un ícono para las campañas electorales. En la práctica los políticos no saben nada de ese sector, que representa más del 50% de la población. Desconocen sus necesidades, las falencias en el cumplimiento de sus derechos humanos, las brechas entre su situación real y la línea base para una vida digna, y los requerimientos técnicos y presupuestarios para su adecuada atención. · La vida de la niñez y adolescencia entonces está siendo vulnerada en sus derechos. La razón principal, según varios estudios, investigaciones y encuestas, es la limitada o nula inversión en las políticas mencionadas anteriormente y en la funcionalidad y articulación de su institucionalidad. · La falta de inversión real en la niñez produce que los problemas y los fenómenos se perpetúen, como por ejemplo la situación de la niñez y adolescencia trabajadora, la cual se enfrenta a toda una persecución legal, social, económica, con vías a la erradicación, que no es posible sobre las bases económicas, políticas y sociales citadas anteriormente. En la medida que la pobreza y pobreza extrema, principal condición asociada, no se aborde seriamente, mientras no se promueva el pleno empleo adulto y prevalezca el desempleo de los mayores de edad coexistiendo con el empleo de las personas menores de edad, cuando se siga culpando a los padres, madres y a la niñez trabajadora y no se visibilice al explotador real que posibilita un sistema legal que cierra puertas y abre ventanas en un arrebato de doble moral (o inmoralidad) con el descontrol que ello supone; en la medida que la institucionalidad no tenga los recursos y la claridad para su actuación, es un fenómeno que no sólo continuará, sino que se ampliará en número y en otras características (explotación, peligrosidad). · Es importante citar el cumplimiento e inversión en materia educativa, así como la prevención y atención en salud, así como su protección contra todo tipo de violencias y explotación. La inversión directa en este grupo de población pasó de Q. 9,330.0 millones en 2009, a Q.10,435.2 millones en 2011. No obstante, continúa representando el 3.2% del PIB. En términos del presupuesto general de la nación, este gasto representa cerca del 20.0%. [4] · Las estimaciones indican que para 2011 se espera un gasto per cápita en la niñez y adolescencia de Q 1,506 anuales. Este monto abarca inversión en educación, protección social y salud. Eso significa Q. 125.50 mensuales y Q. 4.18 diarios. De cada quetzal utilizado en el presupuesto de egresos 2010, aproximadamente 21 centavos fueron destinados a la niñez y adolescencia, en tanto que para 2011 se prevé que se inviertan únicamente 19 centavos. · La distribución del gasto directo en niñez y adolescencia en el periodo 2009-2011 indica que el 80.3% de los recursos de dicho periodo fue destinado a educación. Esto contrasta con el hecho de que la cobertura en educación preprimaria no llega ni al 50% de la población en edad para estar en ese nivel educativo, ni a las dos terceras parte de la población en edad para estar en la secundaria (básicos y diversificado). · En cuanto al derecho a la salud y nutrición, en 2011, el programa de inmunizaciones tiene un presupuesto vigente de Q. 26.8 millones, y el programa de prevención y control de la desnutrición Q 23.7 millones, a pesar de que Guatemala tiene la tasa más alta de desnutrición crónica de América Latina (49.6%) y su mortalidad infantil (44 x cada 1,000 nacidos vivos), y mortalidad de la niñez (45 x cada 1,000 nacidos vivos), aún están lejos de las metas del milenio (23 y 17 respectivamente), según la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. · El resto de inversión en el 2011 va dirigido a la protección social (Q.1,178.8 millones que representa el 11.7%), así como inversión en vivienda y servicios comunitarios (4.7%). La protección social incluye una gama muy amplia de problemáticas y necesidades a atender, dentro de las que se ubican discapacidad: protección integral y abrigo, construcción y reparación de hogares, capacitación laboral a adolescentes, familia e hijos de personas con discapacidad. También se incluyen transferencias condicionadas, atención integral a la niñez, los programas Creciendo Bien y Creciendo Mejor, centro de cuidado infantil diario, subsidios familiares, exclusión social que tienen que ver con medidas socioeducativas, programa de protección y abrigo

Page 281: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

a niños/as y adolescentes amenazados y violados en sus derechos, programa de migrantes, programa de niñez en situación de calle, programas de familias sustitutas, población afectada por desastres naturales, seguridad alimentaria y otras actividades de protección social. En esta categoría están incluidos Q. 0.5 millones asignados a la Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia –CNNA-. · En la anterior clasificación quedan fuera algunas problemáticas que enfrenta la niñez y adolescencia tales como, la explotación laboral, la explotación sexual comercial y otras. Para ilustrar, se ha asignado Q.600 mil quetzales al presupuesto encaminado a la erradicación del trabajo infantil dentro del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), orientados a realizar campañas informativas, lo que representa un limitado impacto con relación a los objetivos que persigue el plan específico. A manera de conclusiones y demandas a favor de la niñez y adolescencia guatemalteca. 1. Es importante en Guatemala la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, y a su institucionalidad que la haga valer con mayor rigor e imparcialidad. 2. La re-ideologización de la sociedad civil para que cumpla con su papel de exigibilidad a los garantes del cumplimiento de los derechos humanos, derechos ciudadanos y derechos de la niñez. Esto incluyen los procesos de construcción de ciudadanía en niños, niñas y adolescentes. 3. Urge promover una Reforma Fiscal que posibilite una recaudación que sostenga un Estado de bienestar y una vida digna para todos, principalmente para los grupos más vulnerables, como lo son los niños, niñas y adolescentes. Reforma que paulatina y aceleradamente cubra las principales brechas en el desarrollo de los y las guatemaltecas, principalmente de la niñez y adolescencia de Guatemala. Esto implica un proceso de refundar la clase económica, que hasta hoy se ha planteado como la más egoísta, racista y sexista de América Latina, y la valoración de otros sectores que han venido trabajando con un verdadero amor y compromiso patrio. 4. La sostenibilidad de las acciones de la cooperación internacional es un elemento clave en estos momentos que vive Guatemala, principalmente para continuar el apoyo a la niñez y adolescencia a través de organismos no gubernamentales, que son un pilar importante donde se sostienen las pocas y a veces únicas acciones a favor de la niñez y adolescencia en el país. 5. Es necesario más que nunca, el respaldo político que la cooperación internacional debe hacer a Guatemala, a través de su sociedad civil organizada, de cara a las demandas que ha venido presentando en diferentes temáticas, entre ellas, la oposición de los pueblos indígenas a las minerías e hidroeléctricas en sus territorios; el castigo a los autores de genocidio en Guatemala, que hoy por hoy, pretenden dirigir los destinos del país, y que con otros actores, hacen un aniquilamiento de las personas, comunidades, donde la niñez y adolescencia es la principal víctima del hambre y la desnutrición. 6. Necesario y de manera urgente es el apoyo a las estrategias regionales centroamericanas, en tanto que muchos de los fenómenos que afectan a la niñez y adolescencia, tienen características de crimen organizado transnacional. Por lo anterior, es importante refundar el PARLACEN, espacio político que no tiene mayor trascendencia en la región, y que puede ser clave para el combate a los fenómenos de la trata con fines de explotación sexual comercial, explotación laboral, adopciones, trasplante de órganos, entre otras. 7. Concebir y reconocer el empobrecimiento de la población como el mal de muchos males, y que genera fenómenos que afectan la vida de los niños, niñas y adolescentes. 8. La valoración de los aportes y el protagonismo de la niñez y adolescencia que se manifiesta de muchas maneras: solidaridad con su familia a través del trabajo y sus aportes económicos; la exigibilidad que realizan a nivel local, municipal, departamental y nacional de sus derechos humanos a través de los proceso

Page 282: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

de políticas públicas y otras demandas; su expresión artística y cultura; su participación deportiva, recreativa y lúdica, incluyéndola como principal estrategia para una educación diferente: transformadora y no tradicional y bancaria como hasta ahora. 9. La implementación y fortalecimiento de los procesos institucionales e interinstitucionales para que funcione debidamente los sistemas de protección de niños y niñas, principalmente de las violencias. 10. El impulso de la verdadera descentralización que permita desarrollar programas relacionados con la identidad de cada pueblo, y la desconcentración de recursos, que permita que las autoridades locales puedan hacer verdaderas políticas públicas e impulsar el desarrollo de sus comunidades, poniendo en lugar privilegiado a la niñez y adolescencia en su calidad de mayoría de población y de sus situación de vulnerabilidad y riesgo. Notas: [1] El periódico. 28 de agosto de 2011. [2] El periódico. 27 de agosto de 2011. [3] Del documento político presentado por Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, CIPRODENI y Mesa de Municipalización a candidatos a primeras casillas al Congreso de la República de Guatemala. [4] Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI- en un reciente estudio realizado con UNICEF, presenta la siguiente información relativa a la inversión a favor de la niñez y adolescencia que respalda lo afirmado anteriormente.

El negocio de la guerra

Como el presupuesto de Estados Unidos requiere la aprobación del Congreso, se realizó una pesquisa, por parte de un tanque pensante estadounidense, con el objetivo de conocer si algunos congresistas tenían inversiones en empresas que forman parte del Complejo Militar Industrial. Como resultado de la investigación se conoció que entre otros, formaban parte de los accionistas de esas empresas los Congresistas: John Kerry (D) Mass Rodney Frelinghuysen (R ) por New Jersey Robin Hayes ( R) por Carolina del Norte James Sensenbrenner ( R ) Wissconsin Jane Harman (D ) California Fred Upton ( R ) Michigan El listado es mucho más amplio, pero considero esto puede darnos una idea de la situación. Periódicamente en la Casa Blanca se analizan situaciones relacionadas con la guerra contra el “terrorismo”. En estos análisis está presente el presidente Obama, que debe dar su aprobación a las acciones que se propongan. Para lograr la seguridad requerida para ese tipo de conversación las mismas se efectúan en un local denominado “Sensitive Compartmented Information Facility” (SCIF). Esta habitación, que pudiéramos denominar en español “Local para Información Compartimentada y Sensitiva”, es de pequeño tamaño, aproximadamente 3 x 4 metros, situado en el centro del edificio, sin ventanas y con equipos de protección a todo su alrededor que impiden el poder grabar lo que se dice en su interior. En la guerra contra el “terrorismo” se han discutido y aprobado en dicho local la colaboración de distintos países con los órganos de inteligencia estadounidense, entre ellos la que se estableció con la agencia de inteligencia pakistaní, Inter-Services Intelligence (ISI), en la cual no confiaban mucho, pues tenían evidencia de que estaba dando ayuda y armamento a los Talibanes Afganos.

Page 283: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

También si discutió y fue aprobada, como una acción importante en la guerra contra el “terrorismo”, la utilización más frecuente de los aviones Pedrator, tripulados por control remoto. El objetivo era la utilización de los cohetes Hellfire del aparato para atacar a los efectivos de Al qaeda que se detectaran en suelo Pakistaní. De todo esto se desprende que la guerra contra el “terrorismo” ha tomado una importancia tal que el propio presidente de Estados Unidos aprueba personalmente las acciones que se proponen. El problema es que si se acaba la guerra, se acaba el negocio, disminuye la producción, aumenta el Desempleo y se pierde el control sobre el petróleo y el Gas Natural, que es el verdadero objetivo de las acciones de Estados Unidos en el Medio Oriente.

El misterioso aumento de los combustibles

Por Fernando "Pino" Solanas | Para LA NACION ¿Por qué misterio los combustibles aumentaron más de un 100% en los últimos años, superando el precio del petróleo crudo, que llegó a su máximo histórico? Si se toma como base los precios en los surtidores de la ciudad de Buenos Aires -los más bajos del país- y comparamos los de mayo de este año con los de junio de 2007, los aumentos son del 138% para el gasoil; 155%, para la nafta súper, y 128%, para la premium. Hasta ese momento, los combustibles habían sufrido mínimas variaciones luego de "acomodarse" tras la devaluación de 2002: el valor del gasoil era un 4,37% superior al de diciembre de 2004; la nafta súper, un 4,75%, y la premium, apenas un 0,69%. Para defender a los consumidores, la regulación estatal mantenía los precios a pesar de que el petróleo nacional había subido un 41 por ciento. La razón de los aumentos hay que rastrearla en junio de 2007, cuando comienza a negociarse la entrada de la empresa Petersen Energy, del grupo Eskenazi, como accionista minoritario de YPF SA. Gracias a su estrecha vinculación con Néstor Kirchner, los banqueros de Santa Cruz lograron comprar -con una mínima inversión en mano- el 15% de las acciones y asumir la gerencia de la empresa. La pregonada "argentinización" de YPF fue un grandísimo negocio privado que benefició a los amigos del Gobierno y a las petroleras que tienen refinerías: Repsol, Esso, Shell y Petrobras. A fines de mayo de 2006, el fantasma de la nacionalización del petróleo rondaba la región. A pocas semanas de que Evo Morales la proclamara en Bolivia, los Kirchner viajaron a Madrid para mantener su primera reunión con el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y acordaron la transferencia. Repsol no podía vender sin la aprobación del gobierno argentino, según los derechos que le otorga ser poseedor de la acción de oro. Los Eskenazi compraban el 15% de YPF con un crédito bancario de US$ 1000 millones y otro crédito de US$ 1000 millones a Repsol, más un adelanto de los dividendos 2006 -US$ 200 millones- que la petrolera les cedía. En contrapartida, el comprador le permitía a Repsol girar al exterior el 90% de las ganancias de YPF pagadas como dividendos. En abril de 2010, ya habían girado US$ 4816 millones desde que vendieron. En lugar de reinvertir en el país para reponer el crudo extraído, la renta de YPF le sirvió a Repsol para invertir en Brasil, Libia, Golfo de México. Las reservas de la empresa argentina cayeron un 15%; las de gas natural, un 32%, mientras que las utilidades crecieron un 42%. YPF se transformó en la vaca lechera de Repsol y por eso se decía que la ex YPF podía haber comprado Repsol. La connivencia del Gobierno con los Eskenazi se ha mantenido en estos años. Cuando Shell aumentó los precios en agosto de 2010, la Secretaría de Comercio Interior le ordenó retraerlos a los vigentes al 31 de julio; cuando en diciembre YPF los subió un 5%, el Gobierno derogó la resolución que había tomado en agosto y todas las petroleras pudieron subir los precios. La farsa de la "argentinización" no es otra cosa que un millonario negocio a favor de los amigos del Gobierno y de las petroleras con refinerías: somos los que usamos combustibles quienes le estamos pagando a Eskenazi la compra de YPF.

Page 284: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La entrega del mercado de combustibles líquidos a las petroleras privadas comenzó con la desregulación de los hidrocarburos y la venta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. La política de Estado que la YPF de Enrique Mosconi había impuesto desde 1929 era la unificación de precios bajos e iguales en todas las provincias argentinas. La privatización terminó con una política que beneficiaba al consumidor y concluyó en un estrepitoso fracaso: lejos de multiplicar las reservas existentes, les permitió a las petroleras exportarlas sin obligación de reponerlas. La Argentina se autoabastecía con reservas de gas por 36 años y de crudo por 16. Hoy debe importarlo pagando diez veces más de lo que le cuesta producirlo y 17 veces más del precio que fija la reciente compra de GNL a Qatar. La millonaria operación firmada por Julio De Vido, realizada sin licitación, se extenderá por 20 años y su importe es de US$ 40.000 millones. El Ministerio de Planificación y Enarsa le niegan ver el contrato a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Al desmantelarse los mecanismos de regulación estatal se permitió a las corporaciones manejar el precio de los combustibles y el mercado. La integración vertical de las petroleras -extracción, transporte, refinación y venta en sus propias estaciones- está prohibida en EE.UU., Brasil, Europa, para evitar la posición dominante y la defraudación fiscal. Sus prácticas monopólicas han llevado a la quiebra a más de 2500 estaciones de servicio, con la desaparición de 20.000 puestos de trabajo. El proyecto de ley de comercialización de combustibles que impulsamos con la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra) espera su tratamiento en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Plantea la defensa de este importante sector de pymes, prohíbe a las destilerías vender en sus estaciones y fija un precio único de venta para todas. Debemos frenar a quienes fuera y dentro del Gobierno nos hacen pagar los negocios privados de algunos vivos. Todos los países que en los años 90 privatizaron su petróleo lo recuperaron: el único que insiste en las políticas privatistas es la Argentina. Sin rescatar los hidrocarburos y sin crear una petrolera nacional con participación de las provincias -Yacimientos Petrolíferos Federales-, nuestro país seguirá perdiendo tiempo. El autor es diputado de la Nación .

Entrevista: “La derecha controla toda la prensa en Chile”

En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, analiza la situación de la prensa en su país y puntualiza un dominio casi completo de la derecha sobre la definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación. Christian Palma / Traducido por Diana Cordero | Carta Maior Traducción de Diana Cordero para Kaos en la Red En entrevista a Carta Maior, el periodista Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, analiza la situación de la prensa en su país y manifiesta un dominio casi completo de la derecha sobre la definición de la línea editorial de los grandes medios de comunicación. "Lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la ideología liberal. Creen, sobre todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambie". Marcelo Castillo es periodista hace 25 anos. Su trayectoria es diversificada y extensa. Trabajó en publicaciones tan diferentes como El Mercurio y la revista Punto Final, el Diario Financiero y la revista Cauce, todos de diferentes enfoques políticos. También fue reportero de agencias de noticias como UPI y Reuters. Fue director del diario La Nación hasta marzo del 2010, cuando Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile, que terminó con más de 60 periodistas despedidos y la desaparición de la versión impresa de ese importante medio de comunicación chileno. Además, Castillo es profesor en la escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago desde hace 16 anos. Hace un ano fue electo presidente del Colegio de Periodistas de Chile. Desde ese puesto, él hace un análisis para Carta Maior, de la situación de la prensa en Chile.

Page 285: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

¿Como se compone hoy la prensa en Chile en cuanto a sus líneas editoriales? La industria de los medios de comunicación tiene una presencia avasallante de centro derecha y de derecha. Veamos por cada sector. Considerando los diarios de circulación nacional, todos son de derecha y pertenecen a dos grupos empresariales que se identifican con el actual gobierno. Ellos se diferencian solamente por sus distintos tipos de público. En el segmento radial, cerca del 70% de las concesiones son controladas por el Grupo Prisa, de España. Es un sector un poco más progresista que la prensa escrita. En el caso de la televisión, hoy todos los medios de comunicación, por un lado o por otro, siguen una línea editorial de derecha o, en el mejor de los casos, de centroderecha. El Canal 13 es del grupo empresarial Luksic, Chilevisión es de la Time Warner, Mega es del grupo Claro. Sólo se salva a TVN, tv pública, que tiene un poco más de independencia, pero es encabezada por personas de confianza del presidente Sebastián Piñera. ¿La derecha detenta el poder en la prensa de Chile, entonces? No caben muchas dudas sobre eso. Ellos controlan las líneas editoriales, aunque existan matices entre un vehículo y otro. ¿Hay algún medio de comunicación de centro izquierda importante, que de alguna manera haga un contrapunto a La Tercera y El Mercurio (los dos mayores diarios de derecha en Chile)? Creo que los que existen, algunos bastante buenos, sólo confirman la regla. Tal vez los casos más destacados por el público estén en la radio Cooperativa, que es de empresarios demócrata-cristianos, de centro. Después viene Bio Bio, una radio que hace un periodismo crítico, pero sin una línea editorial definida. No hay medios de centroizquierda o de izquierda realmente poderosos, con alta audiencia. Simplemente ninguno de ellos tiene recursos para ser considerados dentro de la industria mediática. Están las revistas Punto Final, El Ciudadano, The Clinic, Cambio 21, El Periodista, etc, pero como dije (y se molestan cuando digo esto, deberían juntarse todos y hacer una única publicación. Es preciso mencionar la irrupción de los medios digitales, donde hay algunos que tienen muchas visitas, como El Mostrador y CiperChile. Pero, si consideramos los números totales de visitantes únicos, nuevamente los ganadores son, por un gran margen, El Mercurio e La Tercera. Ellos tienen los medios tecnológicos y humanos para hacer periodismo en serio, pero lamentablemente están cargados de ideología neoliberal. ¿Cuál es su opinión sobre el informe de la Organización Periodistas sin Fronteras que dice que en Chile la Concertación (hoy oposición) mantuvo durante veinte años una extrema concentración de los medios de comunicación creando grandes obstáculos al pluralismo y con conflictos de intereses? Es verdad que la Concertación no tuvo una política de comunicación activa para mantener los medios que nacieron al final de la dictadura y para desarrollar otros. Dejó libre el mercado para el surgimiento de nuevos medios, pero, en vez de nacer, muchos de ellos murieron: los diarios Fortín Mapocho, La Época y Siete. Las revistas Análisis, Cauce e Apsi, entre otras. Ahora está de moda culpar a la Concertación por todo. Lo que no se dice es que la izquierda, fruto de su sectarismo interno, también fue incapaz de crear medios poderosos. Y eso se mantiene hasta hoy. Los conflictos sociales que estallaron en el último período generaron también protestas y críticas a los medios de comunicación. ¿La toma de Chilevisión por parte de los estudiantes va en ese sentido o fue solamente un hecho coyuntural? No fue coyuntural de ningún modo. Hay un reclamo muy fuerte contra los de comunicación que, a mi juicio, se vuelve muchas veces de modo equivocado en las manifestaciones contra los periodistas, que son sólo

Page 286: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

trabajadores sin poder de decisión. La ciudadanía debe exigir su derecho a ser bien informada. Ese tipo de manifestaciones son una forma. No obstante, creo que más importante es crear nuevos medios, redes, alianzas, asociaciones para multiplicar contenidos transformadores. Surgió, por ejemplo, la Televisión Pública, creada por estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile. ¿Es verdad que hoy en Chile, se hace menos prensa escrita que cuando terminó la dictadura? Creo que la circulación de los diarios Fortín Mapocho, La Epoca, y de las revistas Análisis, Apsi, Cauce, Página Abierta, Pluma y Pincel y El Popular, entre otras, era muy superior al de las revistas de oposición que existen ahora. Pienso que había más influencia editorial de centro izquierda de lo que se verifica hoy en los medios escritos, que es donde se gesta la influencia política. ¿Por qué ocurrió eso? Son las consecuencias de la transición pactada. Los chilenos eligieron en 1988 una transición sin ruptura con la herencia institucional pinochetista que todavía está vigente en muchos aspectos. Creo que fue un error, pero…¿De que vale llorar sobre la leche derramada? Lo que sería importante ahora es gestar una nova mayoría, contundente, para una nueva Constitución. Es lo que yo quería en 1988 e intenté hacer hasta 1992. Fuimos derrotados por aquellos que creían “en la medida de lo posible”. Sin duda, en este sentido, la Concertación salió victoriosa. ¿Qué sucedió con el diario La Nación, un medio 70% estatal? Lo mismo que ocurrió con todos los medios de comunicación bajo la Concertración. No se le dio importancia a la creación de una política de comunicación que fortaleciese a los medios de comunicación públicos, de propiedad estatal, con la única excepción de la TVN. Se mantuvo una figura de sociedad anónima que generó una serie de ambigüedades, como la existencia de accionistas minoritarios con poderes extraordinarios. No se crearon los mecanismos institucionales necesarios para dar independencia al diario en relación al gobierno. ¿Cuál es el peso del sindicato de periodistas en Chile? Es pequeño desde el punto de vista cuantitativo. De los cerca de 12 mil periodistas que existen no Chile, sólo cuatro mil están inscritos en el Colegio de Periodistas. Y los que participan activamente son aún menos. Los medios de comunicación colocan obstáculos para que los periodistas se afilien al sindicato: se niegan a descontar las cuotas en los salarios. Pero lo más lamentable es que muchos periodistas optaron por la ideología liberal. Cren, por encima de todo, en la competencia, en sus carreras, y piensan que basta que ellos sean buenos profesionales, de manera aislada, para que la realidad de la prensa cambien. No llegan a ver los problemas estructurales de los medios de comunicación que nosotros denunciamos y de los cuales los periodistas son víctimas. Es triste cuando los periodistas se transforman en los destructores de su propia organización. En Chile, no existe ninguna organización periodística más poderosa que el Colegio, pero reconocemos su debilidad, similar a la del movimiento sindical que no agrupa más que al 15% de los trabajadores. ¿Cuál es el nivel de ingresos de los periodistas? Hay estudios – recomiendo los de la académica Claudia Melado en www.periodistasycomunicadoresdechile.cl – que indican que la media salarial de los periodistas está en torno a los 450 mil pesos aproximadamente. O sea, menos de mil dólares por jornadas de tempo integral sin

Page 287: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

horario fijo y con turnos en los fines de semana. Hoy se están ofreciendo trabajos, con altas exigencias, como hablar inglés con fluidez por 250 mil pesos, es decir, cerca de 600 dólares. ¿Los partidos políticos apoyan efectivamente la libertad de expresión o no? No. No la apoyan. Cuando el diario La Nación cerró sólo un pequeño grupo de parlamentarios, no más de cinco, encaró una lucha firme para defender la existencia de ese medio, controlado por el Estado. Los demás dieron vuelta la cara y miraron para otro lado. Como ellos precisan de los grandes medios de comunicación para sus campañas, para difundir sus políticas, prefirieron conciliar con las grandes cadenas empresariales de comunicación. ¿Por qué usted cree que es más fácil para un corresponsal extranjero obtener datos por parte de las autoridades que para un periodista chileno? La sociedad chilena es altamente segmentada. Vivimos en mundos paralelos, como yo digo. Los que se sienten beneficiados por el modelo económico miran con un desprecio característico de los ganadores al resto de la sociedad. Entonces esos ganadores sólo se sienten obligados ante fuerzas más poderosas, que viene de fuera de Chile. Seguramente usted se refiere a medios de comunicación de naciones más poderosas: Estados Unidos, Europa, Brasil y hasta Argentina. Pero eso no vale para Perú o Bolivia, por ejemplo, países que la mayoría de los chilenos ven como inferiores y que, en cualquier momento, nos van a pasar una cuenta que es muy cara, por nuestra prepotencia. El país, la ciudadanía y la prensa en Chile ¿Están maduros como para definir claramente su línea editorial, como ocurre en otros lugares del mundo? Desde luego. Ya tenemos 20 años de democracia. Imperfecta, es cierto. Pero ya es hora de que podamos reconocer nuestras diferencias sin odiarnos, sin querer destruirnos los unos a los otros. Sin ofensas. Con argumentos. * Christian Palma - Corresponsal de Carta Mayor en Santiago de Chile - @chripalma http://www.cartamaior.com.br/templates/materiamostrar.cfm?materia_id=18445

Venezuela. Eva Golinger: NED entregará 75% de financiamiento a estudiantes

opositores

“Desde los Estados Unidos se continúa incrementando el financiamiento hacia grupos de la oposición que promueven la desestabilización dentro del país”, sentenció. Aporrea | Prensa Web YVKE | Hoy a las 15:17 | 37 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/venezuela-eva-golinger-ned-entregara-75-financiamiento-estudiantes-opo Este año los líderes estudiantiles de la oposición venezolana recibirán 75% del financiamiento del gobierno de Estados Unidos, a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), denunció la investigadora Eva Golinger. “Según se destaca en los documentos revelados por Wikileaks, hay un trabajo muy cercano con los líderes de los grupos estudiantiles opositores y a raíz de eso vemos como hay una reorientación de fondos dirigidos hacia la capacitación y fortalecimiento del liderazgo juvenil dentro de las universidades con fines electorales”, aseguró la también abogada en el programa Dando y Dando, transmitido por Venezolana de Televisión. Golinger informó que la NED entregará 1,67 millones de dólares a sectores de la oposición en 2011, lo que representa un incremento de 28% con respecto al año anterior, cuando envió 1,2 millones de dólares.

Page 288: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

“Desde los Estados Unidos se continúa incrementando el financiamiento hacia grupos de la oposición que promueven la desestabilización dentro del país”, sentenció. En este sentido, recalcó que el envío de fondos desde el extranjero para grupos políticos venezolanos está prohibido y es sancionado por la Ley de Defensa de la Soberanía Política y la Autodeterminación Nacional, aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2010. El instrumento legal, que contiene 10 artículos, tiene por objeto proteger el ejercicio de la soberanía política y la autodeterminación nacional de la injerencia extranjera, "que mediante ayudas económicas o aportes financieros destinadas a organizaciones con fines políticos, dedicadas a la defensa de los derechos políticos o personas naturales que realicen actividades políticas, puedan atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones de la República http://www.aporrea.org/actualidad/n188444.html

[Chile] Sede del Comité Central del Partido Comunista es violentamente atacada

Este lunes una treintena de personas hizo ingreso de manera violenta al Comité Central de Nuestro Partido, intentando tomárselo, golpeando funcionarias y destruyendo computadores y mobiliario. Kaos. Chile | Para Kaos en la Red | Hoy a las 12:39 | 201 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/chile-sede-comite-central-partido-comunista-violentamente-atacada Este 12 de septiembre pasado el mediodía, una treintena de personas hizo ingreso de manera violenta al Comité Central de Nuestro Partido, ubicado en Vicuña Mackenna 31, intentando tomárselo, golpeando funcionarias y destruyendo computadores y mobiliario, lo cual provoco un rechazo espontáneo de militantes, vecinos y amigos que concurrieron a impedir el accionar de estos sujetos. Esta agresión se enmarca en la seguidilla de ataques a locales del Partido Comunista y otras organizaciones sociales de la que hemos sido testigos en los últimos días, como el intento de ingreso al mismo local por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros el pasado 4 de agosto o el ataque de grupos Neonazis al Comité Regional de Iquique ocurrido la madrugada del recién pasado 11 de Septiembre. Las Juventudes Comunistas de Chile hacemos pública denuncia de estas acciones, que solo buscan dañar y deslegitimar a los sectores profundamente involucrados en la movilización social. Al mismo tiempo, exigimos se detenga inmediatamente todo tipo de actuar violento en contra de las organizaciones sociales, ya sea con represión en las marchas, persecución política a dirigentes o atacando a sedes sociales. Dirección Nacional Juventudes Comunistas de Chile http://www.jjcc.cl/wps/?p=1147

Argentina: Las concesionarias ya venden cinco autos 0 km por minuto

09-09-11 00:00 Con una fuerte demanda por los modelos chicos, el promedio es de 4,5 autos recién salidos de fábrica cada 60 segundos, superando incluso a países más grandes como México DAVID CAYÓN Buenos Aires La falta de inversiones para los pequeños ahorristas, sumada a la creciente inflación vienen empujando la venta de unidades 0 kilómetro desde principio de año. A esto ahora parece haberse sumado un período preelectoral de estabilidad tras los resultados de las primeras de agosto que presupone un escenario macroeconómico que seguirá impulsando las ventas de la industria automotriz. De hecho, se observa un aceleramiento en la decisión de compra de los usuarios que está llevando al sector a números récords. Diferentes protagonistas de esta industria estiman que este año la venta total de autos nuevos oscilará entra las 850.000 y el millón de unidades. Y un informe de la consultora abeceb.com asegura que en el país ya se

Page 289: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

venden cinco autos por minuto. La cifra surge de tomar los patentamientos de agosto (79.826 unidades), y las 65 horas semanales que trabajan las concesionarias. Según el informe, la cifra es elevada para un mercado como el local, sobre todo si se la compara con México donde, con una población tres veces mayor a la argentina, se venden cuatro autos por minutos. Incluso, cuando se observa la cantidad de patentamientos cada 1000 habitantes, Argentina está por encima de Brasil y China. Mientras que allí se venden 10,7 y 7,6 vehículos cada 1000 habitantes respectivamente, en el país se llegan hasta las 12,9 unidades por 1000 habitantes. Para Dante Álvarez, vicepresidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), la venta no se va a frenar. “No hay nada que nos diga que vamos a parar de vender. Es más, este mes va camino a ser un nuevo récord y a que pasemos la totalidad de las ventas de 2010 que fue el año récord con 662.591 unidades”. El dirigente empresario, que también posee una concesionaria Peugeot, también aseguró que, aunque la demanda sigue su ritmo, no hay demoras en las entregas. “Estamos con plazos normales, en los 30 días y sólo hay demora si el pedido tiene alguna particularidad, pero las fábricas están acompañando la demanda”, explicó. Un ejemplo es Fiat, que despachó 15.608 unidades en agosto, cifra récord para la planta argentina. A la hora de explicar las razones que influyen en el crecimiento de las ventas, Álvarez se refirió a que los compradores llegan a las concesionarias por dos razones. La primera tiene que ver con una sensación de estabilidad. “La gente siente que tiene trabajo, que gana bien y que no lo va a perder. Nadie está pensando en que su negocio o empleo se acaba, y entonces cambia el auto”, sostuvo. La segunda se liga a la macroeconomía y a las expectativas de cambio. “Como el dólar no se mueve y los plazos fijos no son atractivos la gente compra un 0 km que actualiza su precio y lo disfruta”. Para Dante Sica, titular de abeceb.com y ex secretario de Industria de la Nación, el planteo de Álvarez para explicar la fuerte demanda es correcto. “Hay una mejora clara en el ingreso, estabilidad laboral, y esto se traduce en mayor confianza y predisposición al consumo”, dijo. Además, el economista señaló la expectativa devaluatoria como otra razón. “La gente espera una devaluación y busca refugiarse en un bien durable y, como no llega a un departamento, opta por los 0 km”, agregó. Pero hay un detalle que Sica resalta como uno de los fundamentales: “lo barato que es comprarse un auto nuevo. En la Convertibilidad se necesitaban de 20 a 21 sueldos promedio para comprar un auto. Hoy son necesarios 18. Esto muestra que los autos son los bienes durables que, en dólares, menos aumentaron”, agregó para luego augurar un mercado más cercano al millón que a las 600.000 unidades de 2010. Otro dato que muestra la expansión del mercado es que los modelos más demandados siguen siendo los autos chicos y base. Esto muestra la entrada al primer 0 km de un sector de la sociedad.

Brasil dice que la economía crecerá por debajo de 4% en 2011

09-09-11 09:35 El presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Alexandre Tombini, afirmó que la entidad “no tiene otra meta que no sea la de inflación”, en una entrevista a ’TV Globo’ y ’Globo News’. El objetivo de Tombini fue responder a las críticas acerca de que el BC abandonó el régimen de metas y pasó a tener como objetivo un mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). En la entrevista, el presidente de la autoridad monetaria aseguró que se mantiene la autonomía del BC. “La presidenta (Dilma Rousseff) me dijo desde el inicio que opere con autonomía”, afirmó. Además, adelantó que revisará para abajo a final de mes, con la divulgación del Informe de Inflación, la proyección de crecimiento de la economía este año. El porcentaje retrocederá de 4% a 3,5%. Tombini sustentó también que el ciclo de alza inflacionaria se cierra en este trimestre (julio-septiembre) y previó que la inflación acumulada en doce meses caerá entre 1,8 y 2 puntos porcentuales hasta abril o mayo del año próximo. Reiteró que el objetivo del BC es alcanzar la meta de 4,5% estipulada por el gobierno hasta final del 2012.

Page 290: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El presidente del BC elogió la política fiscal que lleva adelante la gestión de Rousseff. “El gobierno mantiene la determinación de mostrar una situación fiscal robusta”. Tombini afirmó además que no hubo intervención política del gobierno en la reducción de 12,5% a 12% al año de la tasa básica de interés (Selic). “El Banco Central continua operando con autonomía. Nuestras políticas se definen en base a nuestro examen de la situación económica de Brasil”, dijo. “Las condiciones externas de la economía internacional, las perspectivas para la inflación y, en base a ese diagnóstico realizado aquí en el BC, nosotros tomamos nuestras decisiones. Por eso el Banco Central continúa operando con autonomía operativa, como viene haciendo desde el comienzo de la administración”. (Cristiano Romero / Valor)

Brasil devalúa y genera preocupación

Dilma Rousseff parece haberse resignado a no cumplir la meta de inflación y ahora intentará reactivar su industria. El real llegó a cotizar a mediados de julio a 1,53 dólar. Su valor máximo desde 1999, pero la tendencia se revirtió y el viernes cerró a 1,68 dólar. La devaluación se aceleró luego de que el Banco Central brasileño bajó la tasa de interés a 12 por ciento el 31 de agosto. Los analistas interpretaron que, con esa decisión, Brasil decidió privilegiar la competitividad de la economía por sobre la inflación y ahora esperan una mayor devaluación. El diario brasileño Valor Económico publicó el viernes que la cotización del real podría llegar a 1,75 dólar antes de octubre. El gobierno por ahora busca quitarle dramatismo al tema, pero si la devaluación brasileña avanza a esa velocidad les generará un dolor de cabeza a los exportadores argentinos que comercian con el país vecino. El Banco Central brasileño subió la tasa, pese a que en Brasil la inflación sumó 7,23 por ciento en los últimos 12 meses, ubicándose por encima de la meta de inflación (6,5%), y las expectativas para los próximos meses son a la suba. A su vez, el diario Estado de Sao Paulo informó el fin de semana que algunos economistas, usando modelos de proyección semejantes a los del Comité de Política Monetaria de Brasil, prevén una tasa de interés abajo de 10 por ciento en 2012. Esto fue interpretado por los principales analistas brasileños como un abandono definitivo del objetivo de la meta de inflación, e incluso se llegó a especular con la posibilidad de que Dilma Rousseff esté siguiendo el ejemplo argentino, donde la inflación promedia el 25 por ciento y eso no le hizo perder popularidad a Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo principal del gobierno brasileño pareciera ser ahora alentar el crecimiento de la industria, que se mantiene estancada desde hace tres años. Cerca de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, afirman que por ahora la devaluación del real no es un problema porque la moneda brasileña viene de una fuerte apreciación y todavía hay margen de competitividad. Incluso sostienen que tanta apreciación del real no era buena porque al afectar el crecimiento de la tasa de actividad brasileña, disminuían las ventas locales hacia ese país al tiempo que aumentaban los despachos brasileños por sus excedentes de producción que no podían colocar en su propio mercado. Al devaluar un poco esa situación, se descomprime. Habrá que ver qué pasa si en lugar de ser sólo un poco, el dólar se dispara en el país vecino.

El FMI y las demandas sociales

El FMI, en su informe anual para Chile, demandó un crecimiento aún menor del gasto

público, y generar en el futuro próximo un superávit fiscal estructural, es decir que un

porcentaje del gasto público posible de hacer, de acuerdo a la limitativa regla fiscal vigente,

no se efectúe. Entregó su documento en un momento que las demandas sociales,

particularmente en la educación, exigen incrementos en el gasto público, contradicción a

resolverse cuando se decida el presupuesto 2012. De otra parte, la propuesta del Fondo se

realiza suponiendo, cuando los hechos no lo comprueban, que el país se encontraría

Page 291: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

enfrentado a presiones inflacionarias de gran magnitud. La realidad es otra. La economía

global se está desacelerando y ello conduce a que el crecimiento esperado en Chile el próximo

año sea más o menos similar al de los factores productivos, desapareciendo así el peligro de

alza en los precios provenientes de la demanda agregada. Incluso el propio Banco Central no

descarta que frente a esta realidad sea necesario reducir a futuro las tasas de interés de

política monetaria, como ya lo hizo Brasil. Sin embargo, el Ejecutivo insiste en mantener una

política fiscal que limita el crecimiento del gasto.

El informe anual elaborado por el FMI, de acuerdo a su artículo IV para Chile, cuyo

departamento occidental es encabezado por Nicolás Eyzaguirre, dado a conocer en los

mismos momentos que en el país tenían lugar las multitudinarias jornadas de los días 24 y

25 de agosto, recomendó “acelerar el ritmo del ajuste fiscal y establecer metas fiscales de

mediano plazo más ambiciosas”, llegando al superávit estructural (25/08/11). Se produce

así una contradicción abierta entre sus recomendaciones y las demandas de amplios

sectores sociales que exigen más recursos públicos para avanzar o poner fin, a que –como

escribió Cristián Bellet, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la

Universidad de Chile, de acuerdo a los datos disponibles, Chile sea “uno de los países

cuyo sistema escolar se encuentra más socioeconómicamente segregado” (26/08/11). Más

aún la propuesta es abiertamente inoportuna cuando en el país existe la discusión sobre la

necesidad de incrementar o no los impuestos para atender sostenidamente las demandas

sociales. En cambio, la Confederación de la Producción y el Comercio planteó a La

Moneda “ser conservadores con el gasto fiscal”, coincidiendo con el FMI.

¿Qué significan las “recomendaciones” del FMI? En primer lugar limitar aún más el

crecimiento del gasto público en 2012. El documento del Fondo estima que el próximo año

el crecimiento del producto se desacelerará a un 5%. Dado que una de las políticas

fiscales del Gobierno Piñera es que el crecimiento del gasto público debe ser inferior al

producto, su incremento de ser así sería más o menos similar al de 2011 cuando de

acuerdo a las estimaciones de la Dirección de Presupuestos lo hará en un 4,6%. Debe

recordarse que en marzo pasado el Gobierno procedió a reducir en US$750 millones el

gasto establecido cuando se elaboró el presupuesto 2011[1].

En agosto, China incrementó sus adquisiciones de cobre. Ello es sumamente importante

dado que representa el 37,3% de la demanda global por metal rojo, siendo 1,26 veces

superior a la efectuada conjuntamente por EE.UU., Japón y Europa Occidental, que son

economías actualmente de bajo crecimiento “La demanda china por cobre –constató el

Commodity Price Index de Scotiabank Group- avanzó un sólido 10% en el primer semestre

y aunque se hizo algo más lento en el tercer trimestre, las proyecciones de otra alza en los

precios del cobre a fines de 2011 se mantiene intactas”, permaneciendo –añadió- la oferta

global deficitaria. Ello conduciría a que los superávits fiscales del país se mantuviesen por

este motivo elevados.

El Fondo hace descansar su fundamentación en una obsesión antiinflacionaria. El

documento señala que el margen de la economía chilena para seguir creciendo sin

recalentarse habría disminuido lo cual desde luego refuta su propia estimación de

expansión del producto en 2012, que se ubicaría al mismo nivel de crecimiento por los

factores productivos que se proyecta será más o menos igual al de la economía. Más aún

su estimación promedio de variación del IPC el próximo año la cifró una décima por

debajo de 2011, absolutamente dentro del objetivo buscado por el Banco Central, que

fluctúa entre un 2% y un 4%.

Page 292: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Si la evolución económica converge con el crecimiento del producto potencial, que indica

el ritmo de incremento de los factores productivos, las presiones inflacionarias por esta

causal desaparecen, lo que acontecería aún con mayor razón si aumentan por debajo de la

evolución tendencial. El ministro de Hacienda Felipe Larraín, al comentar las cifras del

INE de producción industrial de julio del INE, con un crecimiento en doce meses de

únicamente 0,7%, constató que “es indudable que vamos a entrar en un período de

desaceleración” (31/08/11).

Los hechos evidencian que el Banco Central en una unilateral política antinflacionaria se

apresuró en subir las tasas de interés de política monetaria, al llevarla al 5,25% nominal

anual, sin tener presente el curso de la economía global. Pero, en su reunión de política

monetaria de agosto, después de mantener la tasa inmodificada, introdujo un sesgo

neutral, lo cual significa que a futuro puede aumentarla o reducirla. Por tanto, el análisis

actual del Banco Central es diferente al del FMI, lo que ratifica desde otro ángulo lo

equivocado de su propuesta, ya que las presiones inflacionarias que le llevaban a subirla

desaparecen.

FMI: Estimaciones para la economía chilena 2011-2012

(Fuente: FMI. En porcentajes de variación)

2011 2012 2011 2012 Pib real 6,5 5,0 - Inversión 11,0 6,4 Demanda Interna total 7,8 6,0 IPC (promedio) 3,3 3,2 -Consumo 6,6 5,9 Desempleo (promedio) 7,2 7,2 Es tan desactualizada la visión entregada por el FMI que incluso entró en oposición a las

declaraciones públicas efectuadas por el presidente del Banco Central chileno, José De

Gregorio, quien en esos mismos día sostuvo la existencia de una “señal de

desaceleración” en la economía chilena, cuya velocidad reconoció es “tal vez algo

superior a los que estábamos esperando” (24/08/11). En cuanto a la política fiscal

manifestó que esta realidad debe conducir al gobierno a ver si ello “le abre o reduce

espacios”. En verdad se los abre si el tema central a tener presente es la inflación, desde

luego permite una acción más expansiva, ya que se alejan las presiones de alza en los

precios. Por tanto, si lo que se desea es detener una desaceleración mayor a la prevista en

un contexto global que se mueve en la misma dirección la conclusión es similar. Con

mayor razón debe actuarse en esa dirección si se desea realmente atender las demandas

sociales y que el anunciado fondo para la educación acelere su uso.

La “sugerencia” de llegar en un plazo breve al denominado superávit estructural va aún

más lejos. Ello conduciría a que un porcentaje del gasto público permitido por la regla

fiscal, cuyo objetivo expreso es acotarlo, no se utilizaría, entrando en mayor medida aún

en oposición a una satisfacción adecuada de las demandas sociales. De otra parte, el

mayor gasto necesario debe sostenerse en el tiempo y el carácter cíclico de la actividad

económica –con un proceso actual de desaceleración en las economías de América Latina-

muestra que no puede resolverse por un largo tiempo, como reiteradamente lo ha señalado

el ministro de Hacienda, vía crecimiento económico, ya que los ingresos fiscales que

genera es directamente proporcional a su evolución. Por tanto, se hace necesario para

sostener un mayor gasto efectuar transformaciones tributarias que proporcionen esos

recursos permanentemente.

La formulación del gobierno es, en lo fundamental, coincidente con la del FMI. “La Moneda –expresó el secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet- respalda

Page 293: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

completamente toda la conducción del ministro de Hacienda (…) y especialmente en

materia de política fiscal y de gasto público. Vamos a ser extremadamente rigurosos en

ello. El gobierno, en materia tributaria y de gasto tiene una política muy clara: ese

aumento de impuestos (a las utilidades) es transitorio, y el incremento del gasto está

limitado por la expansión del PIB. Y –recalcó- continúa con ambos compromisos. El

Presupuesto 2012 está siendo diseñado para el cumplimiento de la legislación vigente”

(04/09/11).

Por su parte, Felipe Larraín abiertamente usó como pretexto la crisis en los países

industrializados para llamar “a la responsabilidad” en materia de demandas sociales.

“Esta economía -dijo- no está aislada del mundo (…), no todas las demandas se pueden

satisfacer en el corto plazo (…)” (05/09/11). Insistiendo, una vez más, en que no se

necesitarían incrementos de impuestos para financiar la reforma educacional.

Proyección del gobierno de resultado presupuestario estructural

(Fuente: Dipres. Porcentaje del producto)

Año % Año % Año % 2007 0,4 2009 -3,0 2011 -1,6 2008 -0,6 2010 -2,0 2014 (proyección) -1,0 Un estudio efectuado en el departamento de Economía de la Universidad de Chile,

titulado “Costos y Financiamiento de Reforma de la Educación en Chile, subrayó con

razón que un “principio básico de responsabilidad fiscal” reside en “que los compromisos

de gastos permanentes deben contar también con fuentes permanentes de financiamiento”

(02/09/11). Es lo que hasta ahora el gobierno se niega a considerar, limitándose a

señalar, a través de su ministro de Hacienda, que los mayores costos serían financiados a

través de crecimiento económico, reiterando que se encontrarían financiados y no se

requiere de aumento de impuestos (02/09/11). Es infantil suponer –si se tiene en cuenta la

existencia de los ciclos económicos que un país puede financiar más allá de un cierto plazo

los compromisos que va a asumir si da respuesta a las exigencias planteadas en el plano

educacional, únicamente vía expansión del producto.

El informe del FMI señaló como los mayores riesgos, los cuales obviamente de darse

repercutirían en la economía chilena, “una fuerte desaceleración de la actividad en Asia o

un incremento en las tensiones financieras globales”. La estructura exportadora del país,

con un alto peso de commodities, hacen a la economía chilena muy dependiente de lo que

acontezca en esa región, particularmente en China, desde donde se origina un porcentaje

importante de la demanda por los recursos primarios que exporta el país. De otra parte,

una economía absolutamente abierta como es la chilena necesariamente es influida por lo

que acontezca a nivel global en el terreno comercial y financiero.

“(…) la historia nos ha enseñado –como señaló el socio de Econsult Gonzalo Sanhueza-

que la economía no se desacopla de lo que pase afuera. Es –añadió- que nosotros

exportamos un 40% de la producción, un tercio de la inversión en Chile es extranjera

directa y más del 50% de la banca es extranjera” (29/08/11). En consecuencia de darse

los riesgos considerados por el informe el crecimiento no sería de 5% sino menor y el

crecimiento del gasto público debería ser aún más reducido. Alternativa dada como

posible por el consejero del Banco Central Rodrigo Vergara. “Mi perspectiva –declaró-

es que hacia el próximo año descenderemos a algo más cercano al crecimiento potencial

de la economía chilena, que es en torno al 5%, pero obviamente –agregó- dependerá de la

situación externa” (28/08/11).

Page 294: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En otro plano, el informe sostuvo erradamente que en la coyuntura actual los fondos de

pensiones, que pertenecen a los imponentes, pero son utilizados a su arbitrio por grandes

intereses económicos dentro de los márgenes muy amplios existentes en la legislación

nacional, se encontrarían en la actualidad mejor diversificados para hacer frente a una

nueva crisis financiera global, la cual por lo demás no ha finalizado sino que se expresa en

un nueva etapa, con peligros crecientes[2]. Los fondos previsionales siguen colocados en

activos financieros, extraordinariamente volátiles, y mayoritariamente en monedas -

dólares y euros- que han experimentado caídas en sus cotizaciones reales.

Las demandas sociales, y en especial las generadas en el plano educacional, exigen

disponer de recursos fiscales para atenderlas, lo cual desde luego no se logra con los

planteamientos del Fondo ni con las restricciones en el gasto público que establece la

política fiscal seguido en el país. Estas sugerencias del FMI son similares a las efectuadas

en otras naciones latinoamericanas y se ubican en una visión global que le concede un

papel primordial como objetivo a la austeridad fiscal, que abandonó transitoriamente en el

momento más agudo de la crisis durante la década pasada. En la crisis de la eurozona ha

defendido duras políticas de ajuste, que alcanzan niveles extraordinariamente altos en

Grecia, conduciendo a la economía de este país por un despeñadero con negativas

consecuencias sociales.

Alemania, exigió la condición que el FMI participase en los rescates de la eurozona. ¿Por

qué?, se preguntó el director de la edición española de Le Monde Diplomatique, Ignacio

Ramonet, para contestarse: “Por dos razones. Primero porque se estimaba que las

instituciones europeas carecían de un verdugo suficiente severo (…), segundo porque la

especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzos

antisociales a los países endeudados”[3]. En su recetario figura siempre establecer

recortes de los presupuestos públicos. Es lo que promueve para Chile en un momento de

gran ebullición social que requiere de una política absolutamente diferente. HUGO FAZIO

[1] Véase, Un país gobernado por uno de sus dueños. Cenda-Lom 2011, págs. 72-75 y

103-107.

[2] Véase, Carta Económica, 28/08/11.

[3] Véase, Le Monde Diplomatique, agosto 2011, pág. 18

Zara: esclavitud "fashion"

x Juan Luis Berterretche Esos talleres “tercerizados” de Sao Paulo, sin Zara no existirían. Las órdenes de costura, las muestras y la elección de los tejidos vienen directamente de España Desde 1995 a la fecha más de 40 mil trabajadores que eran sometidos a un régimen de esclavitud fueron liberados en operaciones de inspección laboral en zonas rurales [de Brasil]. Desde que comenzaron a hacerse investigaciones en Sao Paulo, a mediados de agosto pasado, cuatro grandes redes minoristas de ropa fueron descubiertas utilizando talleres de confección con trabajo esclavo: Marisa, Pernambucanas, Collins y el grupo se completaba con la transnacional española Zara. Con una facturación mundial de 12.500 millones anuales, el gigante de la moda española Inditex (Arteixo, la Coruña) propietario de la cadena de tiendas Zara, tiene 30 locales en Brasil y emplea en ellos, 7 mil personas. Los fiscales estuvieron en dos de los 50 talleres de costura abastecedores de Zara, Allí encontraron 16 bolivian@s con cinco niños, trabajando hasta 16 horas por día en un ambiente sucio, estrecho y sin condiciones de seguridad. Los operari@s informaron que tenían deudas con los dueños de los talleres y que

Page 295: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

recibían por su trabajo menos de un salario mínimo. Los extranjeros habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos. La portavoz de Inditex, Regiane Machado, aseguró que “Este es un caso aislado, resultado de una tercerización de uno de nuestros abastecedores, sin nuestra autorización”. En realidad esos talleres “tercerizados”, sin Zara no existirían en el mundo económico. Las órdenes de costura, la definición de las muestras y la elección de los tejidos vienen directamente de la matriz en España. Las afirmaciones de la vocera de Zara, fueron rápidamente desmentidas cuando se comprobó que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. En los talleres se encontraron también prendas con etiquetas de las marcas Ecko, Gregory, Billabong, Brooksfield, Cobra d'Água y Tyrol. El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes. La mayoría de los trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española. Estas formas de explotación de trabajo forzado no son excepcionales. Son parte inherente del nuevo mercado de trabajo a escala mundial. Harvey: acumulación flexible David Harvey en La Condición de la Posmodernidad (1989) /1 acepta el desafío del debate con los defensores del posmodernismo y en el plano de la dominación del Capital traduce posmodernidad como acumulación flexible del capital. Al describir esta forma de acumulación, Harvey detalla los nuevos aspectos que definen el mercado de trabajo a nivel mundial. Las normas y prácticas regresivas en la relaciones de trabajo se vienen expandiendo hace cuatro décadas, apoyadas en una desocupación y marginación en crecimiento constante. Para Harvey los cambios de las cuatro últimas décadas, manifestados en la vida cultural, social política y económica se corresponden con profundas modificaciones en el proceso de acumulación de capital, que pueden ubicarse temporalmente en los inicios de la década del setenta. Más precisamente, él señala a 1973 -año de recesión generalizada a nivel mundial- como el punto de inflexión de estos cambios. Afirma que allí se abre un nuevo período de acumulación capitalista -o de incremento en el valor del capital- que él denomina "acumulación flexible". La etapa anterior comienza con el fordismo, y proviene de las innovaciones tecnológicas (línea automática de montaje) y organizacionales (forma corporativa de organización de negocios, separación entre gerencia, concepción, control y ejecución y detallada división del trabajo) que Ford implantó con un aumento destacado de la productividad y los beneficios. Todo esto condujo, al decir de Harvey, a "una nueva estética y una nueva psicología, en suma un nuevo tipo de sociedad democrática, racionalizada, modernista y populista". La expansión del sistema fordista es una complicada historia que se extiende por casi medio siglo. Pero será en la inmediata pos guerra que se procesaran cambios en los modos y mecanismos de intervención estatal permitiendo atender en forma efectiva los requisitos de la producción fordista. Fueron necesarios la depresión y el casi colapso del capitalismo en la década del treinta, para que las sociedades capitalistas llegasen a una nueva concepción de la forma y del uso de los poderes del estado. Keynes respondería a estos interrogantes con un conjunto de estrategias administrativas científicas y poderes estatales que apuntaban a estabilizar el capitalismo. La configuración y el uso propio de los poderes del estado sólo fueron resueltos después de 1945. Desde ese momento el fordismo se alió firmemente al keynesianismo. El fordismo, entonces, se combinó con la administración económica keynesiana y produjo lo que dio en llamarse estado de bienestar social (welfare state). Es esta la base de un largo período de expansión económica pos guerra. Pero a partir de 1966 hay una caída de la productividad y lucratividad corporativas. Conjuntamente empieza a manifestarse una aceleración de la inflación, expresión de los problemas fiscales en los grandes países capitalistas. La recuperación de Europa y Japón comenzó a saturar los mercados en competencia con EEUU, y fue alrededor de esa época que las políticas de sustitución de importaciones en varios países del Tercer Mundo (en especial, América Latina) asociada al primer gran movimiento de las multinacionales de volcar

Page 296: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

manufacturas hacia el extranjero (en particular, Sudeste Asiático) generaron una industrialización competitiva en ambientes con mercados de trabajo desprotegidos. Entre 1965 y 1973 se hizo evidente la incapacidad del fordismo-keynesianismo de contener las contradicciones inherentes al capitalismo. En la superficie, todas esas dificultades eran sintetizadas por la palabra "rigidez". Rigidez en las inversiones de capital fijo de gran escala y de largo plazo y por tanto rigidez en la planificación, presumiendo crecimiento estable en mercados de consumo invariable o de franca saturación. Rigidez en los mercados, en la localización y en los contratos de trabajo. Resistencia de los trabajadores a toda tentativa de superar estos problemas de rigidez que llevaron a las grandes huelgas de 1968-1972. Rigidez en los compromisos del Estado por aumento de los programas de asistencia social en momento que la rigidez en la producción restringía expansiones de la base fiscal para gastos públicos. La recesión generalizada de 1973 dejó a las corporaciones con mucha capacidad excedente inutilizable en condiciones de intensificación de la competencia. Esto obligó a abrir un período de racionalización, reestructuración y aumento del control del trabajo. En consecuencia las décadas del setenta y ochenta fueron un conturbado período de reestructuración económica y reajuste social y político. En el espacio social creado por todas esas oscilaciones e incertezas, una serie de nuevas experiencias en los dominios de la organización industrial y de la vida social y política comenzó a tomar forma. Esas experiencias pueden representar los primeros ímpetus del pasaje para un régimen de acumulación enteramente nuevo, asociado con un sistema de regulación política y social distinta. Y aquí llegamos a la definición de Harvey del nuevo modo de acumulación capitalista: "La acumulación flexible, como voy a llamarla, está marcada por una confrontación directa con la rigidez del fordismo. Ella se apoya en la flexibilidad de los procesos de trabajo, de los mercados de trabajo, de los productos y patrones de consumo. Se caracteriza por el surgimiento de sectores de producción enteramente nuevos, nuevas maneras de abastecimiento de servicios financieros, nuevos mercados y, sobretodo, tasas altamente intensificadas de innovación comercial, tecnológica y organizacional. El trabajo organizado "fue minado por la reconstrucción de focos de acumulación flexible en regiones que carecían de tradiciones industriales anteriores, y por la reimportación para los centros más antiguos de las normas y prácticas regresivas establecidas en esas nuevas áreas”. La acumulación flexible implica niveles altos de desempleo estructural, rápida destrucción y reconstrucción de habilidades de los trabajadores, rebajas de salario real y empeoramiento de las condiciones de trabajo, y retroceso del poder sindical, una de las columnas políticas del régimen fordista. El mercado de trabajo pasó por una radical reestructuración. La desocupación y marginación -gran cantidad de mano de obra excedente tanto de desempleados como subempleados- y el debilitamiento del poder sindical fueron aprovechados para imponer "regímenes y contratos de trabajo más flexibles". Los talleres clandestinos en Sudamérica En Latinoamérica donde es común la producción de confecciones en talleres de costura clandestinos con mano de obra inmigrante indocumentada –modalidad de trabajo que no se registra ni es objeto de protección-, el tiempo de trabajo y el tiempo de vida transcurren indiferenciados. En talleres montados en Sao Paulo, Rio de Janeiro o Buenos Aires con mano de obra de bolivian@s, paraguay@s o peruan@s indocumentados, debajo de cada máquina de coser hay un colchón arrollado para ser utilizado durante las horas de sueño. L@s operari@s deben producir primero para pagar el transporte de un país otro y sus gastos de alimentación. Producen durante 14, 15 y hasta 16 horas diarias y viven las 24 horas del día en el taller. En los más permisivos, los hijos comen, juegan, duermen y crecen en el mismo espacio. En Río de Janeiro son las pequeñas empresas de confecciones pret-a-porter femenino que contratan trabajadoras a domicilio en relación ilegal y clandestina /2. A l@s operari@s no se paga por horas de trabajo sino por cantidad de piezas hechas. De esta forma las empresas ahorran el gasto en instalaciones y en energía y en la mayoría de los casos los trabajadores deben comprar la máquina necesaria para producir. Como se paga por pieza, no tienen horas “perdidas” de descanso o almuerzo, ni necesitan de personal de control. Jeremy Rifkin /3 el mayor exponente de la tesis del “fin del trabajo” supone que la automatización y la informatización se extiende en forma homogénea en el conjunto de la economía globalizada e ignora el desarrollo desigual y combinado donde conviven plantas robotizadas y procesos de última tecnología con producción basada en la explotación de mano de obra intensiva que puede ser incluso esclavista, infantil o

Page 297: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

indocumentada. En muchos casos esta convivencia se da en la elaboración de un mismo producto, siendo este desarrollo desigual, funcional a la acumulación capitalista. Esto acontece en Brasil, por ejemplo, en la cadena productiva del algodón. En la plantación y sobre todo en la cosecha se utiliza mano de obra intensiva por parte de grandes propietarios y se trata de uno de los cultivos con mayor cantidad de irregularidades laborales. En los estados de Mato Grosso, Goias y Mato Grosso do Sul, se utiliza trabajo forzado o esclavo y trabajo infantil. Este último, en la mayoría de los casos se trata de los hijos de los trabajadores esclavizados, que tienen las “manos pequeñas y la altura ideal” para este tipo de cosecha. La producción de hilo y de tejido de algodón se hace con maquinaria moderna computarizada –el sector textil pasó por una modernización en los últimos diez años- y exigiendo mano de obra especializada. La última etapa –la confección de camisetas u otras prendas- se realiza tercerizada o sub-tercerizada en trabajo a domicilio o en talleres clandestinos con indocumentados coreanos o bolivian@s en los barrios de Brás y Bom Retiro de Sao Paulo /4. Un nuevo mercado de trabajo a escala mundial Los cambios cualitativos de la economía planetaria producidos por las transnacionales, actuando como grupos de empresas mundiales, pueden sintetizarse en: un amplio proceso de megafusiones-adquisiciones; el desarrollo de Inversiones Extranjeras Directas (IED) /5, la constitución de redes para interrelacionarse y la multiplicación de los acuerdos de cooperación en la producción más allá de las fronteras nacionales. Estos acuerdos se desarrollan en el interior de cada grupo transnacional /6. Es así como producen y comercializan cadenas de tiendas como ZARA, C&A, etc. “La globalización ha permitido la formación de un verdadero mercado de trabajo a escala mundial. Ofrece un espacio poblado de un inmenso ejército de reserva de trabajadores disponibles, en el cual el capital puede servirse a voluntad.” “La colocación en competencia mundial de los productores, constituye por su amplitud actual y futura, el elemento central y largamente explicativo de la mundialización” /7. “El movimiento se aceleró desde hace algunos años gracias a la extrema movilidad del capital y las facilidades ofrecidas por el uso sistemático de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).” Así como la reducción de los costos de transporte y comunicación. “Al mismo tiempo, estas condiciones favorables no habrían ofrecido todas sus potencialidades, sin la implantación de las políticas neoliberales que organizan, ininterrumpidamente desde hace casi cuatro décadas, la ofensiva del capital contra el trabajo. Las políticas aplicadas en los países del sur bajo instigación de las instituciones financieras internacionales, asumieron como blanco los elementos de protección social de los cuales se beneficiaban fracciones limitadas de los asalariados. Las políticas de ajuste estructural provocaron una reducción dramática de los gastos sociales y contribuyeron en gran medida para el crecimiento del trabajo informal. Hoy, los trabajadores informales representan la gran mayoría, a veces lo esencial de la población activa en numerosos países del sur, incluso si excluimos el sector agrícola. La fuerza de trabajo informal, excluyendo al sector agrícola, representa el 55% de la población económicamente activa de América Latina, entre 45 y 85% en Asia y prácticamente el 80% en África. (Charmes /8 citado en Heintz /9) “Las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo informal son, por definición, muy heterogéneas. Ellas difieren por grado de inserción de la actividad de los productores en los procesos de mundialización y por el nivel de derechos que les es atribuido. Una gran parte de esta población vive en condiciones dramáticas. Sería más exacto decir que ella sobrevive.” Según los datos de la OIT, 2.700 millones de personas trabajan en áreas rurales en la agricultura de subsistencia o en las economías informales de las ciudades “del mundo en desarrollo” y ganan menos de dos dólares diarios, es decir están por debajo del umbral de pobreza. De ese total, 1.100 millones tienen un ingreso diario igual o menor a un dólar. “Las categorías más vulnerables son claramente las mujeres así como los niños.” “Una fracción de esta fuerza de trabajo es directa (o indirectamente) integrada en la cadena de producción (y de distribución) de los grupos transnacionales” /10. “La modalidad de actividad informal se extiende en las cadenas intensivas de trabajo vivo, -en las cuales la distribución juega un papel preponderante- con la industria textil y de la vestimenta (ropa, zapatos) en primer lugar, incluyendo también a la industria de aparatos electrónicos y de juguetes; con la potencialidad de ampliar este modo de funcionamiento a otras cadenas de producción (automóviles, por ejemplo). Este tipo de trabajo participa en una proporción creciente, en las actividades de servicios.” “La categoría de trabajo informal designa un conjunto heterogéneo que incluye a los empleadores de micro–empresas informales, los empleados por cuenta propia y los trabajadores informales (trabajadores empleados en las empresas informales ocasionales, a domicilio, a tiempo parcial, en talleres clandestinos, etc.).”

Page 298: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Los grupos transnacionales contribuyeron a generalizar el uso del trabajo informal particularmente por la generalización de la utilización de mano de obra femenina e infantil a domicilio. Junto al trabajo a domicilio las cadenas de tiendas como ZARA han desarrollado en gran escala otro tipo de trabajo informal: talleres clandestinos con trabajador@s indocumentad@s. Por lo general son pequeños talleres, montados en locales poco visibles, instalaciones sin normas de seguridad ni higiene, con indocumentados que viven en el local, y violación de todas las leyes laborales. Es una forma de trabajo forzado, bajo amenaza de denuncia a autoridades inmigratorias. Las transnacionales colocan varios contratistas intermediarios (subcontrataciones) para no relacionarse directamente con los talleres clandestinos. Es el caso de C&A y ZARA en Brasil. “Tomando en cuenta la ausencia de interés del capital por mercados insolventes y las oportunidades ofrecidas por las innovaciones tecnológicas, fracciones importantes de las poblaciones del sur son consideradas superfluas. Ellas pueden ser abandonadas a las leyes naturales de existencia o en una hipótesis menos pesimista, sometidas a una explotación mineral de su fuerza de trabajo.” "Por explotación mineral de la fuerza de trabajo entendemos una explotación del trabajo forzado sin preocupación siquiera por la reproducción biológica de esta fuerza" /11. Se trata de considerar a la fuerza de trabajo como un producto de la industria extractiva, una explotación como la extracción de hierro a cielo abierto, sin inquietud sobre las consecuencias biológicas. Para Marx, la determinación del valor de la fuerza de trabajo incluía el valor de los medios de subsistencia necesarios para mantener y reproducir al trabajador y su familia. Por eso él decía que: “En antítesis a otras mercancías, la determinación del valor de la fuerza del trabajo contiene, por consiguiente, un elemento histórico y moral” /12. En este nuevo mercado de trabajo mundializado, en la etapa de crisis estructural del sistema de acumulación, una fuerza siempre creciente de trabajo vivo se torna fuerza de trabajo superflua y puede ser abandonada a su propia suerte o explotada sin considerar en la determinación del valor de la fuerza de trabajo, los medios de subsistencia necesarios para mantener y reproducir al trabajador. Es decir eliminando el elemento “histórico y moral” que Marx detectaba en la determinación del valor de la mercancía fuerza de trabajo en los países europeos. En los talleres clandestinos de confección, los medios de subsistencia necesarios para mantener al trabajador no incluyen a su familia reduciéndose los costos al mínimo. Y como la reserva de mano de obra hoy disponible es de una amplitud mucho más considerable y su colocación en competencia claramente más fácil, el descarte de grandes contingentes de trabajadores es un hecho habitual. En Sao Paulo, con apenas 20 máquinas y 20 costureras registradas, uno de los talleres clandestinos de Zara produjo en dos meses más de 50 mil piezas. Es decir cerca de 50 prendas diarias por operaria. Un ritmo brutal para obtener un pago menor al salario mínimo nacional y sobrevivir como un moderno esclavo fashion. Montevideo, 7 de setiembre de 2011 Notas 1/ Harvey, David (1989) The Condition of Postmodernity - Basil Blackwell Ltd. 2/ Abreu, Alice, R.P. y Sorj, Bila (orgs.), El Trabajo Invisible, Estudio sobre Trabajadores a Domicilio en Brasil; Trabajo a domicilio y relaciones de género: las costureras externas de Rio de Janeiro, Rio Fundo Editora, Rio de Janeiro, 1993. 3/ Jeremy Rifkin El Fin del Trabajo -End of Work- EEUU, 1995. 4/ Lisa Gunn e Marcos Pó (coord.), Cadeia de valor do algodão, têxtil e vestuário: um estudo prospectivo, Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (IDEC), Junio 2005. 5/ Una Inversión Extranjera Directa (IED), es una inversión que implica un interés durable y una relación de largo plazo de una entidad residente en un país en un emprendimiento localizado en otro país. Un nivel de propiedad superior al 10% del capital es necesario para calificar una IED. Definición de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED) (citada por Serfati). 6/ Un informe de la ODCE, publicado en 1991, definía la globalización como un proceso en el cual el valor es creado y distribuido a escala mundial en el interior de redes. (citado por Serfati) 7/ Los entrecomillados sin indicar referencia pertenecen a Claude Serfati, Impérialisme et Militarisme: Actualité du XXI Siècle, Editions Page Deux, Cahiers Libres, Lausanne–Suiza. Traducción de Ernesto Herrera. Correspondencia de Prensa, 7 de septiembre 2005. Serfati, maestro de conferencia en economía, es miembro del Centro de economía y ética por el medioambiente y el desarrollo (Universidad de Versalles Saint–

Page 299: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Quentin–Yvelines). Miembro del consejo científico de ATTAC (Francia). Autor de numerosas obras sobre la economía capitalista, el imperialismo y la industria del armamento, entre ellas destacamos: La mondialisation armée y Le désequilibre de la terreur, Editions Textuel, París 2001. 8/ Charmes, J. La mondialisation favorise–t–elle le travail informel ? en Serfati, C. (bajo la dirección de), Regards Critiques sur la Mondialisation, Editions Octares, Toulouse, 2003. 9/ Heintz, J., Global Labor Standards: their impact and implementation , PERI Working Papers Service, nº 46, 2002. 10/ Mudanzas en el mundo del trabajo, relatorio presentado para la discusión durante la 95ª Conferencia Internacional del Trabajo de OIT realizada en Ginebra entre el 31 de mayo y el 16 de junio del 2006. 11/ Guilbert, B., La mondialisation de la valeur. Le 11 septembre et la loi de la valeur, Communication au Colloque Marx International, 28 septembre 2004 – 2 Octobre 2004, Université de Paris–10. p. 5. 12/ Marx, Karl, El Capital, Abril Cultural, Sao Paulo, 1983, Vol 1 Tomo 1 p. 141. Correspondencia de Prensa: [email protected] / La Haine

Semillas, multinacionales y movimientos sociales

Paco Puche Septiembre, 2011 Entre el 60 al 80% de la población agrícola vive en unidades de producción de pequeño tamaño… Es a estos campesinos que las multinacionales quieren robarles las plantas susceptibles de ser patentadas Silvia Pérez-Vitoria, 20101 Hoy en día somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posible Vía Campesina, 20112 El robo de semillas es una gran amenaza que debe ser detenida Vandana Shiva, 20113 Los movimientos de resistencia a las multinacionales de la agroalimentación (de semillas, transgénicos, pesticidas, industrias de transformación, agua, etc.) lo tienen muy claro: las semillas son la base de la alimentación y de la soberanía alimentaria de los pueblos, por lo que un objetivo estratégico de primera importancia para estos movimientos está puesto en la lucha contra estas multinacionales, unas pocas empresas que controlan las semillas comerciales en el mundo, entre otras cosas. Semillas, campesinas y campesinos Las semillas constituyen la realidad y el símbolo de la promesa de una nueva vida. Ellas mantienen el lazo entre la vida conservada y la vida por venir. Son el eslabón fuerte en la trama de la vida. Constituyen la gran metáfora de la creación. “Por eso son muchísimo más que un recurso productivo, son simultáneamente fundamento y producto de culturas y sociedades a través de la historia. En las semillas se incorporan valores, afectos, visiones y formas de vida que las ligan al ámbito de lo sagrado… No son apropiables…, son un patrimonio de los pueblos campesinos e indígenas, quiénes las creamos, diversificamos y protegimos a través del tiempo y las ponemos al servicio de la humanidad.”4 La industrialización agrícola, que nos parece tan natural en Occidente a través del agribusiness, no es la regla sino la excepción: “Existen 1 500 millones de campesinos en 380 millones de fincas, ranchos, chacras, parcelas; 800 millones más cultivan en las ciudades; 410 millones recolectan la cosecha oculta de nuestros bosques y sabanas; hay 190 millones de pastores y bastante más de 100 millones de campesinos pescadores. Por lo menos 370 millones de todos ellos pertenecen a pueblos indígenas. Juntos, esos campesinos son casi la mitad de la población mundial y cultivan al menos el 70 por ciento de los alimentos del planeta.

Page 300: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Mejor que nadie, ellos alimentan a quienes sufren hambre. En el futuro, para alimentarnos, necesitamos de ellos y de toda su diversidad”5. Podemos decir, aproximadamente, que los sistemas de cultivo vigentes en los países más industrializados alimentan a unas 1.200 millones de personas, la agricultura de la “revolución verde” en el Sur a unas 2.500 millones y la agricultura de subsistencia o campesina a otras 2.200 millones de personas en el mundo. Los mil millones de subalimentados se las arreglan como pueden. Pero históricamente sabemos también que los cambios tecnológicos introducidos en la agricultura durante miles de años, desde el neolítico hasta la era industrial, fueron realizados por campesinos/as (e indígenas) que supieron innovar adaptándose a ecosistemas diferentes. El estadounidense F.H. King, en un viaje que realizó a principios del siglo XX por el continente asiático, observó “que los sistemas no industriales permitían alimentar a 500 millones de seres humanos en una superficie más pequeña que la totalidad del área agrícola de EEUU y sobre suelos que habían sido utilizados durante cerca de 4.000 años”6. Durante ese tiempo, que constituye la mayor parte de la historia de la agricultura, los campesinos y principalmente las campesinas trabajaron para mejorar los rendimientos, el sabor, el valor nutricional y la adaptación a los ecosistemas locales, a partir de sus semillas tradicionales. Históricamente, la conservación, la resiembra y el intercambio gratuito de semillas han sido la base de la biodiversidad y de la seguridad alimentaria. Este intercambio campesino incluía también una difusión de conocimientos, ideas, costumbres y culturas heredadas. “Hoy día la diversidad y el futuro de las semillas se encuentra amenazado. De 8.000 plantas comestibles utilizadas para la alimentación, sólo 150 son cultivadas actualmente y nada más que ocho son comercializadas a nivel mundial. Esto implica la desaparición irreversible de las semillas y de la diversidad de los cultivos”7 . Y según datos del Convenio de Diversidad Biológica, sólo quince variedades de cultivos y ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación. Semillas y multinacionales El grupo alternativo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, de origen canadiense) nos advierte que “las 10 principales compañías controlan dos tercios del mercado mundial de semillas patentadas. La mayor empresa semillera del mundo, Monsanto, tiene casi un cuarto del mercado mundial de semillas patentadas. Juntas, las 3 principales compañías (Monsanto, DuPont, Syngenta), tienen casi la mitad del mercado mundial de semillas patentadas”. El siguiente cuadro nos permite ver una visión detallada del oligopolio agroalimentario: Las 10 empresas más grandes del planeta según su participación en el mercado mundial por sectores Sectores Porcentajes % Semillas comerciales 67% de marcas registradas Agroquímicos 89% Farmacéuticas 55% Farmacéuticas veterinarias 63% Biotecnologías 66% Alimentos y bebidas 26% (Fuente: ETC, “De quién es la naturaleza. El poder corporativo y la frontera final de la mercantilización de la vida”, 2008) En cuanto a propiedad intelectual, solamente Monsanto, DuPont y BASF acumulan el 66% de todas las patentes, tanto otorgadas como solicitadas en las oficinas de patentes del mundo, entre 2008 y 2010, relacionadas con la resistencia a la crisis climática.8 Además, en los últimos veinte años se está produciendo una integración vertical por parte de las corporaciones de todos los sectores agroalimentarios. Incorporan en sus procesos grandes segmentos de la cadena alimenticia o toda ella, desde el diseño y comercio de semillas hasta la distribución y venta al por menor, incluyendo la infiltración en los movimientos sociales de resistencia. Esta integración, que queda bajo su control directo, se logra sobre todo mediante contratos. También se hacen más grandes por fusiones o compras, por ejemplo Cargill, en 1998 adquirió Continental, una gran empresa de comercio de grano, y se convirtió la comercializadora de bienes de exportación agrícola más grande del mundo. Multiplicó por seis veces su cifra de negocios en los últimos diez años9.

Page 301: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Pese a lo dicho, la mayoría de las semillas no se siembra en aras de objetivos empresariales. La mayor parte de los campesinos no son parte de este sistema corporativo, la mayor parte de la gente no se alimenta de este sistema. Y aunque esta concentración ha crecido enormemente en estos últimos veinte años, todavía el 85% de los alimentos que se producen es consumido en la misma región ecológica o por lo menos dentro de las fronteras nacionales, la mayor parte se cultiva fuera del alcance de la cadena de las multinacionales e, igualmente, la mayor parte de esta comida se obtiene a partir de variedades campesinas, sin utilizar los fertilizantes químicos que promueve la cadena industrial10. No está todo perdido ni mucho menos. Por eso, por medio de normas y leyes se intenta privar a los pueblos de su capacidad de mantener, reproducir, mejorar e intercambiar semillas como siempre han hecho. GRAIN11 señala: “No es fácil para los Estados implementar estas leyes porque es mucha la gente a la que tienen que controlar: gente que lleva siglos resistiendo, batallando y produciendo comida. Por lo tanto estas leyes, a pesar de lo terribles que son, son aún sólo papel y letra y seguirán siéndolo en la medida que sigamos produciendo alimento de manera independiente. La pelea va a ser dura, pero por otro lado no hay que olvidar que el ataque es así de feroz e implacable porque la capacidad que hoy día tienen los pueblos campesinos e indígenas del mundo de seguir produciendo comida es sumamente importante. Si la comida que producen los pueblos campesinos e indígenas fuese marginal, no se necesitarían estas leyes. Por eso hoy en día es más importante que nunca mantener las semillas propias y todos los sistemas colectivos que permiten que esa semilla se mantenga viva y se mantenga caminando”. El ataque seguirá siendo feroz y por todos los medios al alcance de las multinacionales, porque la promesa de negocio de este sector estratégico es mayor que la del petróleo y los automóviles juntas. Así ha de ser, por ejemplo, frente a normas como las implantadas en Colombia en 2010, por las que hay que pedir autorización para guardar semillas y resembrarlas, o permitir la inspección administrativa por parte de los funcionarios autorizados, se ha corrido la voz de esconder las semillas para ocultarlas de la policía de genes. Esto recuerda la distopia inventada por Bradbury, en su novela “Fahrenheit 451”, en la que cada resistente debería memorizar un libro, una las obras inmortales escritas por la humanidad, solo que ahora se tratarían de semillas clandestinas de variedades locales autoproducidas o intercambiadas, guardadas con celo por cada campesino/a. Igual pasa en México, en donde a partir de la Ley de Semillas de 2007 toda semilla tiene que ser de producción propia o comprada, no hay otra alternativa, eso significa que intercambiar o regalar semillas es ilegal. También en Chile acaban de aprobar (en el Senado, y ratificado después por el Tribunal Constitucional el pasado 24 de junio) la adhesión del país al Convenio UPOV 91 (Organización Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, que trata de proteger la propiedad intelectual) que al decir de los opositores a esta ley “restringe y prohíbe el uso, mantención, multiplicación e intercambio de las semillas. Con ello privatiza un bien naturalmente común, lo que es expresamente prohibido por la Constitución chilena”12. Según el Convenio UPOV 91, una planta que no circule en el comercio general o no aparezca en un registro oficial puede ser considerada nueva o distinta y patentada. En Europa asistimos, igualmente, a una privatización galopante de las semillas convencionales. El próximo mes de octubre la Oficina Europea de Patentes (OEP) en Múnich dictará el fallo definitivo sobre patentes sobre el brócoli y sobre tomates que abarcan las semillas, las plantas y los alimentos obtenidos a través de cultivos convencionales. No se trata de transgénicos. Hay un precedente inquietante y es que en marzo de este año la OEP otorgó a Monsanto una patente sobre melones obtenidos a través de cultivos convencionales. Si estas patentes se siguen otorgando empresas como Monsanto no solo tendrán el control de las semillas transgénicas sino también sobre cultivos y crías normales. Semillas y movimientos sociales Para hacer de “guardianes de semillas”, uno de los medios mas extendidos y recomendados son los bancos comunitarios de semillas “in situ”, es decir sobre el terreno o próximos a las condiciones ecosistémicas locales con las que han coevolucionado. Y también la de seguir con el intercambio de semillas y los ensayos de

Page 302: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

mejoramiento para mantener esa práctica, que tan buenos resultados ha dado a la humanidad: la de hacer la puesta en común de aquellos bienes comunales por naturaleza, que es también comunidad de trabajo y saberes.Un orden de cosas más ambiciosos seguir la propuesta de Silvia Pérez Victoria: el retorno de los campesinos como oportunidad para nuestra supervivencia, tal como ha dejado desarrollado en el libro del mismo nombre, de reciente publicación, abajo reseñado. El apoyo de los movimientos sociales campesinos (como Vía Campesina y el MST brasileño) y de otros movimientos, como el ecologista o los de colaboración con países empobrecidos, resultan de suma importancia en esta coyuntura bélica. Por eso, a la vez que son necesarios e imprescindibles, son también objeto del deseo en esta guerra de las multinacionales por las semillas: tratan de infiltrarse en ellos, sacar información y semillas, aprovecharse para hacer negocios y tratar de dividirlos desde dentro. Como dice GRAIN, uno de estos movimientos muy activo, “las corporaciones utilizan todo su poder para expandir los monocultivos, intentan acabar con los sistemas campesinos de semillas y se han logrado colar a los mercados locales”13. Según la FAO14 “la diversidad local de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura hallada en los campos agrícolas o “in situ” aún está, en gran medida, mal documentada y ordenada. En la actualidad, existe una conciencia cada vez mayor sobre la importancia de esta diversidad y su aporte a la seguridad alimentaria local… gran parte de la diversidad aún debe garantizarse para su utilización en el presente y el futuro, en particular la diversidad de las plantas silvestres afines de las plantas cultivadas y las especies infrautilizadas importantes para la alimentación y la agricultura.” Por eso, la entrada en el mundo local es fundamental para las multinacionales donde continúa guardada gran parte de la diversidad, de las variedades locales y tradicionales y donde su acceso resulta a todas luces muy difícil, por las resistencias seculares mencionadas más arriba. Y para ello, las multinacionales, tratan de penetrarlas disfrazadas de solidaridad. Semillas y el urgente aviso a los movimientos sociales de resistencia Según denuncian Gustavo Duch y Fernando Fernández15, conocidos activistas agroecológicos, “en estos momentos existen una serie de programas para desarrollar una segunda vuelta a la revolución Verde, ahora en África. Encabezado por un grupo de grandes corporaciones y fundaciones como Gates o Rockefeller, se propagan una serie de proyectos que favorecerán la instalación de dichas empresas en África, donde podrán ampliar sus negocios y su mercado, desplazando los sistemas públicos nacionales (…). La participación de fundaciones solidarias como Gates no deja de ser preocupante y distorsionadora. Sólo en el mes de septiembre del 2010, Gates ha donado 8 millones de dólares para favorecer la entrada de Cargill y su soja en África; y ha invertido 23.1 millones de dólares en Monsanto”. A este proyecto se le ha bautizado con el nombre de AGRA. Pero hay más, también casi los mismos actores, Gates, Rockefeller y Monsanto, junto a Syngenta, el Gobierno Noruego y otros gobiernos han creado en 2008 lo que se ha dado en llamar “La bóveda de semillas del fin del mundo”, que es un gran banco de semillas y recursos fitogenéticos instalado en el Ártico, en una isla del archipiélago Svalbard. La “bóveda” tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de muestras de diferentes semillas, cada muestra tiene un promedio de 500 semillas. Guardan más de siete mil especies de plantas que históricamente han sido usadas en la dieta humana. Pero según sus críticos, “bajo esta iniciativa en apariencia altruista se encuentra en juego la soberanía alimentaria y cultural de la humanidad, ya que las posibilidades de que estas semillas sean clonadas, genéticamente modificadas y patentadas lleva a la apropiación de los patrocinadores de dicha bóveda de los futuros alimentos del mundo. Ante semejante amenaza la única alternativa viable es que los campesinos/as del mundo colecciones sus propias semillas y constituyan bancos de vida, como parte de la soberanía alimentaria de los pueblos”16 Aún hay más. A estas fundaciones y empresas del gran capital, para el programa AGRA y otros similares, se han unido otras dos fundaciones provenientes del filantrocapitalismo, dedicadas a la penetración en los movimientos sociales de resistencia (además de procurar hacer más negocios): se trata de las muy

Page 303: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

conocidas en España y Latinoamérica como AVINA y Ashoka. La primera procede del magnate Stephan Schmidheiny, cuya fortuna se ha amasado en el criminal negocio del amianto; y la segunda tiene como patrocinadores a las grandes empresas (JP Morgan, Mc Kinsey, etc.) y al Departamento de Estado americano. AVINA y Ashoka tienen una alianza estratégica desde hace más de quince años. Comparten líderes, proyectos, financiación, ideología, etc. Van de la mano. En cuanto al asunto de las semillas, hay que resaltar, primero la presencia de Gustavo Grocopatel, el argentino llamado el “rey de la soja transgénica” en su país, que es un destacado miembro de AVINA. Igualmente, la presidencia de la fundación recae en Biondi-Morra, procedente la multinacional DuPont, una de las semilleras más grande del mundo. El fundador Stephan Schmidheiny fue, asimismo, directivo de la multinacional Nestlé. Por otra parte, el renombrado economista neoliberal Hernando de Soto es miembro de las más alta instancia de Ashoka. La Asociación que dirige de Soto obtuvo de los gobiernos canarios y español, en los últimos años, una subvención de 700.000 euros (sic) para hacer un prediagnóstico de la situación de la economía informal de Senegal, Mali, Níger y Cabo Verde, con vistas a convertir bienes comunes en propiedades privadas. España sirve de puente para la conquista de África con semillas transgénicas. En segundo lugar hay que destacar la alianza entre Ashoka y la fundación Gates en 2009, para África e India, cifrada en 15 millones de dólares y destinada a “elegir a más de 90 emprendedores sociales que difundirán prometedoras innovaciones para ayudar a salir de la pobreza a pequeños agricultores”, o sea para el programa AGRA y para la Bóveda de semillas del fin del mundo. ¿Cómo actúan estas dos fundaciones del filantrocapitalismo en España, con vistas a la guerra de las semillas? Como era de esperar, hacen de “caballitos de Troya” en las organizaciones de resistencia: cooptan a sus líderes, los asesoran, contratan con ellos derechos de imagen y otras obligaciones, los financian, les facilitan viajes, encuentros, etc. y comprometen a las organizaciones que representan. Los cooptados hacen el papelón de volcar todo el prestigio de las organizaciones que coordinan en conceder legitimidad a estas fundaciones del gran capital, en contra, claro, del discurso que mantienen en sus instancias habituales que suelen ser anticapitalistas, agroecológicas y de soberanía alimentaria. Por ejemplo, la fundación AVINA financió en los años 2001 y 2002 un proyecto de recuperación de semillas a la entidad llamada C.I.F.A.E.S., organización vinculada al proyecto Amayuelas de Abajo (Palencia). Consistía en la “búsqueda de información de variedades locales de la zona centro, exploración de la comarca, y recogida de material para la puesta en marcha de un banco de semillas”. El proyecto paró cuando de acabó la financiación de AVINA, “pendiente de nueva búsqueda de financiación” como reconocen los perceptores de la ayuda. Pero AVINA cuando financia lo hace bajo contrato. Así en la memoria de la entidad del año 2001, se puede leer: “una vez que el proyecto ha sido aprobado, se procede a la firma del contrato que sella el “emprendimiento conjunto” al que se comprometen ambas partes”. De modo que tratándose de este tipo de fundaciones del gran capital, con intereses en el sector agroalimentario, la información obtenida y, quizá, algunas muestras de semillas estén ya en manos de las multinacionales del ramo, o en la “bóveda del fin del mundo”, ¿Por qué no? Hasta que no se haga público el contrato, se puede muy bien mantener la sospecha. Estas fundaciones no dejan a sus socios, tienen vocación de hacer contratos vitalicios y mantener a los cooptados en sus redes. Así, de nuevo encontramos a AVINA en Amayuelas en junio de 2003, en un encuentro de una asociación denominada “Tejiendo redes”, que apoya la fundación AVINA, y que sirve de puente entre los socios de España y Latinoamérica. Otra vez aparece AVINA, en 2001 y 2003, por los mismos espacios financiando la puesta en funcionamiento de la Universidad Rural Paolo Freire, uno de cuyos impulsores y coordinador técnico es Jerónimo Aguado, de Amayuelas. En 2007 toma el relevo Ashoka que coopta, por medio de una dura selección, al propio Jerónimo Aguado como emprendedor Ashoka. Durante tres años le han dado un sueldo o beca mensual de unos 1500 €, que según manifiestan han servido para consolidar la Universidad Rural Paolo Freire en Amayuelas. Se da la circunstancia que Jerónimo Aguado es Presidente de la Plataforma Rural desde su fundación, hace más de quince años. La citada Plataforma está dedicada a la lucha contra los transgénicos y a la impulsión de la soberanía alimentaria en la sociedad, y como coordinadora está integrada por muchas organizaciones que profesan la misma filosofía.

Page 304: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Como se puede ver la penetración de Avina y Ashoka en los movimientos alternativos que luchan sincera y denodadamente contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria, ha sido bien culminada. Están infiltrados como un queso de Grüyere Si se va a la página de Ashoka se puede ver cómo aparece vinculada a esta fundación no sólo el emprendedor seleccionado, Jerónimo Aguado, sino las organizaciones CIFAES y la Universidad Rural Paolo Freire, como si fueran entidades también vinculadas a Ashoka. Aparecen con suficiente ambigüedad, por si acaso a los socios de estas organizaciones se les ocurre presentar reclamaciones a la fundación Ashoka. Salvo que su presencia en compañía de Ashoka haya sido previamente aprobada por las asambleas de socios de estas entidades. ¿De todo esto qué se deduce? Que la guerra que se libra en todo el mundo por el control de las semillas y la alimentación tiene su correspondiente capítulo en lo que hemos denominado la “infiltración en los movimientos sociales de resistencia”, en este caso los que proponen la soberanía alimentaria. No se trata de cuestiones meramente personales, sino estructurales. Por muy buena fe y buen hacer que tengan los componentes de estas organizaciones de resistencia, parte de su tarea está al servicio de aquellas entidades a las que combaten. O sea que la lucha contra Monsanto, y lo que esta multinacional representa, se libra favoreciéndola y en alianza estratégica con ella misma (sic). Pero no es posible la cuadratura del círculo. Por tanto ética y políticamente, no son admisibles estas alianzas más o menos conscientes con las multinacionales que nos quieren robar las semillas. Y estas entidades colaboradoras de Monsanto y compañía, vía Ashoka, carecen de credibilidad mientras se mantengan las actuales condiciones, por mucho que proclamen las grandes palabras de “UN MUNDO RURAL VIVO” y “SOBERANÍA ALIMENTARIA” en todos los foros a los que asisten. Hablando de grandes palabras, hemos de alertar también sobre otra fundación llamada Triptolemos, presidida por el mediático Federico Mayor Zaragoza, que dedicada a la alimentación afirma que “nace de una visión unitaria y global del sistema alimentario. (y)Colabora en la optimización y articulación de su funcionamiento, para que redunde en beneficio de la disponibilidad y calidad de los alimentos, y en la confianza”. En aras a generar esta confianza, cuenta entre sus socios a Nestlé, Danone y otros más. De nuevo un personaje que pasa por progresista aparece aliado con el gran capital de la alimentación industrial de forma permanente. Como además, es partidario de las semillas transgénicas, hay que aplicar a esta fundación el principio de precaución de la desconfianza. El aviso urgente que hay que dar a los movimientos de resistencias en esta guerra de las semillas, y ante una situación tan grave como la aquí descrita es que, mientras las entidades aquí mencionadas (CIFAES, Universidad Rural Paolo Freire y Tejiendo Redes), con contratos y compromisos con las fundaciones ligadas a Monsanto, Gates y Nestlé, vía AVINA y Ashoka, no se desliguen pública e inequívocamente de estas alianza aquí demostradas (y desaparezcan, por ejemplo, de las páginas de Ashoka), digo que los movimientos sociales no colaboren con ellas; especialmente en proyectos que tienen que ver con las tareas de recuperación de semillas o construcción de bancos comunitarios “in situ”. Es el caso se que está dando actualmente con la Universidad Rural Paolo Freire, que se propone iniciativas de este tipo en distintas comarcas del país. Aunque no sea seguro que vayan a pasar la información al “enemigo”, el principio de precaución aconseja esta desconfianza: “hay que detener el robo de las semillas”. Tampoco tiene sentido que el pool de movimientos antitransgénicos y por la soberanía alimentaria que representa la Plataforma Rural, esté presidido desde la noche de los tiempos por alguien comprometido con las fundaciones del gran capital mencionadas. Por eso desde algunas instancias se ha pedido ya la dimisión de tal cargo. Conclusión: Terminamos con el diagnóstico hecho por la Vía campesina el pasado marzo en Bali sobre el estado de la cuestión de las semillas. Dicen: “El proceso Río+10 lleva a un enfrentamiento claro entre un capitalismo disfrazado de verde y la agricultura campesina, la agroecología y nuestras semillas campesinas”. Y con la recomendación del grupo GRAIN: “En los últimos veinte años hubo un aumento descomunal de los agronegocios. Si la humanidad va a sobrevivir con alguna dignidad en este planeta, los siguientes veinte años debemos erradicarlas”17.

Page 305: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Notas y referencias 1 Pérez-Vitoria, S. (2010), El retorno de los campesinos, Una oportunidad para nuestra supervivencia Icaria, p.103. 2 Vía Campesina (2011) “Bali declaración sobre semillas” 16 de marzo de 2011, consultado en http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/Bali_declaracion_sobre_semillas 3 Shiva, V. (2011), “El robo de semillas por parte de las Corporaciones”, 29.4. 2011 4 CLOC-Vía Campesina (2010), “ Documento final de la reunión de la campaña de semillas”, Quito, octubre 2010, consultada en: http://www.grain.org/article/entries/4089-documento-final-reunion-de-la- campana-de-semillas-cloc-via-campesina 5Grupo ETC (2010), “ Quién alimenta al mundo” , Biodiversidad , Abril 2010, consultado en : http://www.grain.org/article/entries/4110-quien-alimenta-al-mundo 6 Pérez-Vitoria (2010), o.c. p. 76 7 Vandana Shiva, Martini, Altieri y otros (2006) “Manifiesto sobre el futuro de las semillas”, por la Comisión Internacional para el Futuro de los Alimentos y de la Agricultura, consultado en : http://www.agroeco.org/socla/archivospdf/futurosemi_spa.pdf 8 Grupo ETC (2011), “ A la caza de genes climáticos”, consultada en: http://www.etcgroup.org/es/node/5252 9Ironías del destino, la citada multinacional ha llegado a un acuerdo (joint venture), al 50%, con la empresa Hojiblanca de la comarca de Antequera (Málaga) para la comercialización del buen aceite de oliva de la citada zona. Uno de los almacenes de embotellado y distribución lo ha instalado la multinacional en la que fuera antaño la Casería Eslava, finca de mi familia y lugar en el que hasta los 17 años frecuentaba en verano, participando a mi escala en las faenas del campo, en ese tiempo en que aún estábamos fuera de la “revolución verde”. Allí se cultivaba trigo, cebada y maíz con algo de huerta y frutales, combinado con ganadería de labor y de consumo. Todo ecológico. 10 Grupo ETC (2010),o. c. 11 GRAIN (2010), “Leyes para acabar con la agricultura independiente”, Biodiversidad, abril 2010, consultada en: http://www.grain.org/article/entries/4109-leyes-para-acabar-con-la-agricultura-independiente 12 De la declaración de Camila Montesinos, investigadora de GRAIN, ante el Tribunal Constitucional de Chile, junio 2011 13 GRAIN (2010), “Veinte años en que las agroindustrias han devastado los sistemas alimentarios”, Biodiversidad, octubre 2010, consultada en : http://www.grain.org/article/entries/4095-veinte-anos-en-que-las-agroindustrias-han-devastado-los-sistemas-alimentarios 14 FAO (2009), “Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo”, consultado en: http://www.fao.org/docrep/meeting/022/k9375s.pdf 15 Duch, G. y Fernández, F. (2010), “La agroindustria bajo sospecha”, consultada en: http://www.fespinal.com/espinal/llib/es171.pdf p.15 16 Gómez Álvarez, L. y Henao, A. (2011), “El negocio del ha mbre y la soberanía alimentaria”,Revista Biodiversidad en A. Latina y el Caribe, 12, agosto, 2011,consultada en: http://biodiversidadla.org/Autores/Lilliam_Eugenia_Gomez_Alvarez_y_Alejandro_Henao_Salazar 17 GRAIN (2010), o.c. b

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

Adictos se lanzan contra farmacias de EU

Afirman que adictos desesperados y narcotraficantes menudistas recurren a la violencia para satisfacer la demanda creciente de analgésicos

Page 306: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

NUEVA YORK._ Estados Unidos enfrenta una ola de asaltos a farmacias, en un momento en que adictos desesperados y narcotraficantes menudistas recurren a la violencia para satisfacer la demanda creciente de analgésicos. Desde Redmond, en el estado noroccidental de Washington, hasta Saint Augustine, en la Florida, los delincuentes amenazan a los farmacéuticos a punta de pistola, antes de escapar con miles de píldoras potencialmente adictivas que pueden venderse incluso a 80 dólares cada una en el mercado negro. En uno de los crímenes más estremecedores a la fecha, un ladrón ingresó a una farmacia de un barrio en Long Island, Nueva York, el 19 de junio y mató a tiros al dependiente, a una cajera adolescente y a dos clientes, antes de marcharse con una mochila repleta de píldoras de hidrocodona o dihidrocodeinona, una droga opiácea. "Es una epidemia", dijo Michael Fox, farmacéutico en Staten Island en Nueva York, quien ha sido asaltado dos veces en el último año. "Estas personas son depravadas. Están dispuestas a matar," agregó. Los robos a mano armada en farmacias aumentaron 81% entre 2006 y 2010, de 380 a 686, informó el Departamento Antidrogas Estadounidense (DEA). El número de píldoras robadas ascendió de 706.000 a 1,3 millones. Muchos de los ladrones se llevan analgésicos de oxicodona, como Vicodin y Norco. Ambos narcóticos son altamente adictivos. En el estado de Nueva York, el número de asaltos aumentó de dos en 2006 a 28 en 2010. En la Florida, se incrementaron casi seis veces, de 11 a 65. En California hubo 61 robos en 2010, mientras que Indiana registró 45 y Tenesí 38. La mayoría de los asaltos no deja heridos, pero las autoridades están preocupadas porque creen que el riesgo de que se derrame sangre crece a medida que se multiplican estos casos. En septiembre, un cajero fue asesinado a tiros y una mujer embarazada resultó herida en un pie cuando sobrevino un tiroteo entre un asaltante y un empleado armado en una farmacia de un suburbio de Sacramento, California. En abril, un sujeto armado mató a un boticario en Trenton, Nueva Jersey, antes de robar 10.000 dólares en píldoras. Los robos reflejan un aumento en el consumo indebido de analgésicos narcotizantes a nivel nacional, dijo Bárbara Carreño, vocera de la DEA. "Los drogadictos siempre buscan formas de obtener sus fármacos", dijo Carreño. "Siempre que hay un aumento en este problema, uno lo ve manifestado de estas formas". Actualmente, los analgésicos que requieren de receta médica para su venta son el segundo fármaco del que se abusa más, después de la marihuana. Unos siete millones de estadounidenses los consumieron ilegalmente a mediados de este año, informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos. El número de pacientes atendidos en las salas de urgencias por sobredosis de este tipo de medicamentos se elevó a más del doble entre 2004 y 2008, de 144.644 a 305.885. Los minoristas de narcóticos podrían estar recurriendo a la violencia en un momento en que las autoridades combaten otras formas de obtener estos analgésicos, dijo Carreño. Muchos estados han instalado sistemas informáticos para combatir una práctica común entre los adictos, que consultan a varios médicos en forma simultánea, a fin de que cada uno de ellos le recete los analgésicos a los que tienen dependencia. Además, las investigaciones federales han cerrado varias farmacias en internet que seguían prácticas cuestionables. Ello habría orillado a algunos adictos desesperados a asaltar farmacias pequeñas, como Haven Drugs en Long Island, unos 100 kilómetros (60 millas) al oriente de la ciudad de Nueva York. Los fiscales dicen que David Laffer, de 33 años, entró a la farmacia en aquel domingo de junio y abrió fuego sin mediar advertencia. "No anunció que eso era un asalto", dijo John Collins, vicefiscal de distrito. "Simplemente disparó primero luego de conversar un poco con el boticario".

Page 307: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Laffer le dio un tiro en el abdomen al farmacéutico Raymond Ferguson, de 45 años. Luego, mató a la cajera Jennifer Mejía, de 17, antes de hacer dos disparos más a Ferguson, señaló Collins. Acto seguido, el asaltante comenzó a llevarse de los estantes medicamentos de la marca Norco y otros que contienen hidroconona. Cuando entraron a la tienda los consumidores Bryon Sheffield, de 71 años y Jamie Tacetta, de 33, Laffer se colocó detrás de ellos y les disparó en la nuca, señaló Collins. Laffer fue un soldado del Ejército estadounidense y trabajó como analista de espionaje. Recientemente había perdido su empleo en una bodega. Tanto él como su esposa Melinda Brady estaban intoxicados tres días después del asalto cuando se les detuvo en su casa, ubicada a 2,4 kilómetros (milla y media) de la farmacia, informó la Policía.Brady fue acusada de conducir el auto en el que ambos huyeron. Los dos se han declarado inocentes de los cargos que se les imputan. Publicado en un sitio sobre bodas, Brady dijo que había tomado distintos analgésicos en el año previo a enero de 2009, cuando se casó. Dijo que comenzó tratando de mitigar el dolor tras someterse a varias cirugías bucales. Añadió que el consumo de los fármacos había afectado sus relaciones. Se trata de un patrón común, dijo Andrew Kolodny, presidente de la organización Médicos por una Prescripción Responsable de los Opiáceos, que defiende un uso más cauteloso de los narcotizantes. Muchos pacientes se vuelven adictos al tomar un medicamento que les fue recetado en forma legítima y recurren a los actos delictivos después de que pierden el empleo y la cobertura de salud, explicó Kolodny. "La gente con adicciones, que podría ser gente perfectamente buena, hará cualquier cosa horrible para seguir teniendo este suministro", señaló. Al igual que Laffer, la mayoría de los asaltantes a farmacias son hombres blancos, dijo Richard Conklin, quien opera RxPatrol.com, un sitio de internet que rastrea estos casos. Sin embargo, hay asaltantes de todas las razas y edades. La Asociación Nacional de Farmacéuticos comunitarios, que representa a 23.000 establecimientos independientes, distribuye letreros que se colocan en los muros, para ayudar a que los empleados calculen la estatura de los asaltantes antes de que huyan. La cadena de farmacias Walgreens experimenta con cajas de seguridad para guardar medicamentos. La apertura de esas cajas demora varios minutos. El objetivo sería que a los asaltantes se les agote la paciencia y se marchen, en vez de esperar a que abra la caja. Algunas farmacias contemplan incluso la posibilidad de instalar cristales blindados, como los que se encuentran frente a las cajas de muchas sucursales bancarias. Sin embargo, Hodges, un boticario de Gloucester, Virginia, se mostró preocupado ante la posibilidad de que las medidas de precaución afecten a los consumidores legítimos, al prolongar la espera para obtener los medicamentos recetados por el médico. Cree que ello podría afectar también la relación entre los farmacéuticos y los pacientes. Si quienes despachan en las farmacias se ven obligados a trabajar detrás de cristales blindados, ello desalentará a los consumidores de hacer preguntas sobre sus tratamientos, dijo. "Mientras más sabe un paciente, más saludable estará en el largo plazo", dijo Hodges. "Ellos necesitan tener acceso a su farmacéutico".

Cristina: "Argentina es modelo mundial" de inclusión por entrega de PC

Page 308: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

09-09-11 13:10 La Presidenta destacó, además, un crecimiento de 37,5 y 31,7% en las conexiones a banda ancha y residenciales a Internet. AGENCIAS Buenos Aires La presidenta Cristina Fernández afirmó este mediodía que Argentina es un “modelo mundial” de inclusión a partir de la “entrega de computadoras” para estudiantes de los niveles primario y secundario. “Unos 300.000 argentinos han tenido su título del año 2008 a la fecha. Ello significa capacitación, acceso a un trabajo digno”, subrayó la jefa de Estado, que, además, destacó un crecimiento de 37,5 y 31,7% en las conexiones a banda ancha y residenciales a Internet, mejora que, según dijo, la ‘impactó‘. “Somos el país que más computadoras ha entregado como instrumento de inclusión social a sus jóvenes. Somos un modelo mundial”, señaló Fernández en Lanús, sur del Conurbano bonaerense, hasta donde llegó para la entrega de 680 escrituras de tierras.

La ciudad con mil pasados

07-09-11 21:30 Devastada por conquistas, terremotos e incendios, Lisboa se las ha ingeniado para reconstruirse a sí misma infinidad de veces e, incluso así, sostener un estilo que la hace única. Walter Duer La sensación, cuando se transitan esas calles que no se cansan de subir y bajar ni de mostrar panorámicas repletas de techos de tejas rojas, es que en el aire siempre está sonando un fado, la tradicional música urbana portuguesa. Porque Lisboa le transmite al visitante la sensación continua de haberse introducido en una película por error: los paseos por sus diferentes barrios son, en realidad, mini viajes en el tiempo, hacia diferentes momentos del pasado. El punto de partida para comenzar a imbuirse del espíritu de la ciudad es Baixa, en el centro. Sus callejas peatonales están plagadas de esos bares que ponen mesitas afuera, ideales para probar un bica (el café expreso típico) y observar el estilo slow de los lisboetas. Después, a caminar. La mayoría de los negocios parecen recién transplantados de la década del '50: abundan las casas de numismática, los edificios art nouveau, los azulejos en las fachadas (imperdible la iglesia en la esquina de Rua da Vitoria y Rua da Plata) y los balcones floridos. Las calles son estrechas pero, aun así, tienen espacio suficiente para que circulen esos tranvías antiguos que, a simple vista, parecerían no haber recibido mantenimiento por décadas. Las veredas son de piedras blancas matizadas con dibujos en mosaicos negros -similares a la costanera de Copacabana, en Río de Janeiro- y los nombres de las ruas refieren principalmente a actividades mercantiles (Del Comercio, Del Oro, De la Plata), vinculadas al pasado imperial luso. Además, las boutiques de grandes marcas conviven con gemas como Franco Gravados (Da Vitoria 40), la especialista en azulejos Madeira House (Augusta 133) o la joyería Retrazario Bijou (Conceiçao 91). El aroma de las castañas tostándose en las barbacoas improvisadas por vendedores callejeros matiza la caminata por la rua Do Crucifixo que agrupa, en sus 200 metros de extensión, algunos de los más vanguardistas ateliers design. En el vértice de Da Comercio y Augusta hay un arco monumental, de cara al Tajo, que da la bienvenida formal a la ciudad. Justo al lado, el Museo de Diseño de Modas, montado sobre un edificio que había estado abandonado durante cinco décadas. La rua Do Arsenal es la última arteria antes de la ribera, justo en el límite entre Baixa y el barrio contiguo. Por allí, el paseante puede toparse con un negocio protegido por un toldo azul que se proclama como "El rey del bacalao". Cuarenta metros más allá, otro local, esta vez con palio verde, esgrime el mismo argumento. El aroma salobre, penetrante, que estremece las veredas de ambas tiendas, motiva a establecer un empate técnico. Subiendo al Chiado

Page 309: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El modo más pintoresco de llegar al Chiado -uno de los barrios más típicos, otrora epicentro de la intelectualidad lisboeta- es abordar el ascensor Santa Justa, una estructura metálica de 1902 ubicada en la rua Aurea y operada por un ascensorista uniformado como en los buenos viejos tiempos. El primer impacto, ya en la zona elevada de Lisboa, es la visita al Museo Antropológico de Carmo, montado sobre una iglesia de 1389 cuyo techo colapsó durante el megaterremoto de 1755 que destruyó la ciudad. Por aquí también se ubican mercadillos cool (particularmente sobre la calle Nova do Almada), algunas librerías antiguas sobre la calçada Do Sacramento y Armazens do Chiado, un shopping cuya construcción respetó al máximo la fachada y la estructura originales del que fuera uno de los negocios más célebres de Lisboa y que sucumbiera al feroz incendio que, en 1988, azotó el corazón histórico del área, delimitado por las calles Do Ouro, Do Carmo, Garrett, Sacramento, Ivens y Nova de Almada, arrasando con muchos edificios de valor patrimonial. Más allá, el Teatro Nacional de São Carlos regala su perfil aristocrático del siglo XVIII. Los entendidos aseguran que, aquí, la mítica soprano María Callas brindó la mejor interpretación de La Traviata de la historia del canto lírico. Fue el 27 de marzo de 1958 y la jornada cobró tintes épicos cuando, en 1980, la discográfica EMI oficializó lo que muchos sospechaban (o deseaban): que existía una filmación amateur capturada por uno de los espectadores desde su butaca. Justo enfrente del coliseo, un edificio de departamentos anodino concita las miradas gracias a que un cartelito indica que, allí mismo, en el cuarto piso, llegó al mundo, un día de 1888, nada menos que Fernando Pessoa, considerado el padre de la poesía en lengua portuguesa y una de las mayores plumas de la literatura mundial. La caminata puede seguir por la rua Garrett, que lleva al Barrio Alto -famoso por su oferta gastronómica de alta gama y sus residencias rebosantes de buen gusto-, y está jalonada de tiendas con espíritu nostálgico: la librería Sa Da Costa, la pastelería Banard, el bar A Brasileira -con un Pessoa de bronce sentado a una de las mesas exteriores-, la tienda París em Lisboa... En la plaza, una banda callejera entona una melodía típica, portuguesa, movediza. Espontáneamente, se improvisan algunas parejas de baile. Y la vía pública se transforma en pista de baile. Fugazmente. Mágicamente. Fado arriba El tranvía 28 está destartalado. En cada subida, tan breve como empinada, sus maderas crujen como anunciando el desguace. Pero llega al barrio de Alfama. De allí en más, todo es perderse por sus calles angostas, con ropas tendidas en los balcones y vecinas gritonas que dispersan a los rapaces que les manchan los frentes a puro pelotazo. Quienes se acerquen por la noche, advertirán que muchas de esas fachadas que, a la luz del sol, hablan de melancolía, cuando todo oscurece se convierten en reductos donde el fado -música tabernaria, como el tango y el flamenco- discurre como un lamento hechicero. Ya lo definió Amália Rodrígues, quizás su intérprete más famosa: "Amor, celos, ceniza y fuego, dolor y pecado. Todo esto existe, todo esto es triste, todo esto es fado". Si el día está diáfano, conviene acercarse hasta la iglesia de Santa Luzía, vecina del mirador homónimo, que aporta una de las vistas más bellas de ese conjunto de techos, dispar y homogéneo a la vez, que cobija a Lisboa. La plaza que la rodea tiene galerías azulejadas y un jardín laberíntico. Para mayor encanto, la zona es vasta en calles adoquinadas a cuya vera se disponen bares rústicos y restaurantes bonitos, como Faro de Santa Luzía, O Conquistador, Claras en Castelo o Bar Esplanada, con un patio interior y vista al río que amerita una larga pausa. Como sea, el objetivo debe ser llegar al Castelo São Jorge, construido como residencia de la familia real portuguesa en 1147, noble fin que se vio desairado en el siglo XV, por la decisión del rey Manuel I de mudarse a un espacio más lujoso en la Praça do Comercio y utilizar aquellas instalaciones como prisión,

Page 310: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

teatro y almacén de armas. De más está decir que el castillo vivió al ritmo de Lisboa: conquistas, guerras, marchas, contramarchas, incendios y, por supuesto, terremotos. Hoy, la fortaleza parece salida de uno de esos cuentos infantiles con princesas, ogros y caballeros de brillante armadura. El predio, que se puede recorrer al propio ritmo, cuenta con un museo, algunos restaurantes con vistas increíbles... e innumerables pavos reales. Entre torres y pasteles Belem es el barrio que se encuentra en el extremo de Lisboa. Su principal atractivo es la torre homónima, una fortaleza apoyada sobre el agua, construida entre 1514 y 1520, que actuaba principalmente como aduana y que representa, desde el punto de vista arquitectónico, el estilo denominado manuelino, en honor al gusto del rey homónimo I, quien se encargó de llenar toda la ciudad de monumentos y edificios imponentes. El viajero puede recorrer sus cinco pisos sorteando difíciles escaleras de caracol e ir asomándose a balcones y rendijas para tener diferentes perspectivas de Lisboa. En el subsuelo, la frialdad propia de los lugares que alguna vez actuaron como calabozos estremece al más intrépido. El Museo de Arte Popular, montado en un edificio colonial sobre la misma ribera, y el faro antiguo, son otros de los puntos a visitar. Del otro lado de una vía de trenes interminables y carente de cruces, se ubica el Centro Cultural de Belem (un edificio infinito de estilo morisco) y el Monasterio dos Jerónimos, ocupado por el Museo Nacional de Arqueología, una iglesia de estilo gótico y el claustro propiamente dicho donde se firmó el Tratado de Lisboa, aquel que diera personalidad jurídica a la Unión Europea para firmar acuerdos internacionales como unidad, en 2007. Allí también descansan varios personajes ilustres: Manuel I, Alexander Herculano (el primer historiógrafo portugués) y Pessoa, recordado con una tumba mínima. La construcción de este megacomplejo comenzó en el siglo XVI y continuó por más de 100 años, por lo que es lógico encontrar una desasosegante mezcla de estilos, entre los que destacan el gótico, el renacentista y el autóctono manuelino. A la salida, se encuentra el gigantesco y laberíntico Pasteis de Belem, un bar fundado en 1837 que sirve un exquisito café con leche acompañado de la clásica colación lusitana, elaborada con natillas y crema pastelera. Sus paredes azulejadas son un muestrario de la evolución decorativa de los objetos de la vida cotidiana, desde bacinillas de la época imperial hasta vajilla original de estilo árabe. Invasiones, terremotos, incendios, epidemias (que las hubo bien devastadoras, como la de cólera, en 1833, que motivó la construcción de un nuevo cementerio para dar abasto con la cantidad de inhumaciones cotidianas, o la de fiebre amarilla, en 1857). Y, ahora, una de las crisis económicas más duras del siglo XXI. Lisboa siempre supo renacer de sus ruinas, una y otra vez, hasta convertirse en un caleidoscopio único. Quizás porque aprovechó sus tragedias para, justamente, sustentar su belleza.

Nutrida agenda de pornoterrorista Leonor Silvestri en Chile

En el marco del “mes de la puta patria”, organizado por la colectiva Rita Lazo, llegó a nuestro país la escritora y activista queer, Leonor Silvestri. Entre foros, performances,

talleres, y orgías, la activista calentó el ambiente previo y posterior al 18, confirmando que los cuerpos y la sexualidad también son otra arma de combate contra el capitalismo.

Hoy estará en el Liceo Experimetal Artístico, ubicado en la esquina de Mapocho con Lourdes, ofreciendo una charla, a las 15 horas, en apoyo al movimiento estudiantil.

Leonor Silvestri (1976) inició sus actividades en Chile con una “orgía de sueños” realizada en el frontis de la Universidad de Santiago, el pasado 2 de septiembre. Desde ahí ha desarrollado

una serie de encuentros y experiencias junto a individualidades y colectivos locales, visitando un colegio en toma y aportando activamente al movimiento estudiantil nacional y las estudiantes en

huelga de hambre. Silvestri es una reconocida escritora y teórica queer, movimiento que, esencialmente, plantea que los

géneros y la identidad sexual son construcciones sociales y no naturales. Dicha teoría, que bebe del feminismo radical y de los planteamientos de Michel Foucalt, ha sido desarrollada en Europa y Estados

Unidos. De ahí la importancia de Silvestri en el contexto latinoamericano: Una activista que, lejos de

Page 311: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

la industria cultural y el arte, se presenta como una persona que opone una ética amatoria

libertaria a la monogamia y heteropatriarcado dominante en la cultura. “Sin duda, mi vida está mayormente abocada a vivir una ética sexo afectiva libre y alegre

de tradición libertaria, a la cual hemos denominado luddismo sexxxual y que se emparenta con los destructores de máquinas industriales dentro de una lectura muy distinta a la del primitivismo ácrata

o a la malintencionada marxistoide”, declaraba Silvestri en una reciente entrevista a un medio nacional.

Una de las actividades más llamativas –por sus implicancias prácticas- ocurrió el jueves 8, cuando realizó un taller de orgía y desprogramación, donde, a través de magia sexual, se motivó a los y las

asistentes adesgenitalizar el sexo y practicar una orgía comunal basada en otras formas de experimentación con el cuerpo.

Por otro lado, la colectiva Rita Lazo, amadrinó al Liceo Experimental Artístico (LEA) y desarrolló diversas actividades de apoyo al movimiento estudiantil. Para el 16 de septiembre

participará en la Fonda Warra en la que habrá música y performance. Al día siguiente sostendrá un almuerzo “antipatria vegano” en el Canal Barrial 3 (Cueto con Andes), un conversatorio sobre

aborto y proyección de videos postporno. Para el 18 de septiembre en la mañana está propuesta la besatón lésbica “Cristo no tiene

ritmo”, en un Iglesia por confirmar yal día siguiente desde las 5 de la tarde se realizará la versión local de “La marcha de los putas”, que partirá desde la plazoleta de Calle Esmeralda

(Posada del Corregidor) hacia Estación Mapocho. Esa actividad se enmarca dentro de una serie de movilizaciones en el ámbito mundial en respuesta a

las declaraciones de una autoridad policiaca canadiense que señaló que “si las mujeres no se vistieran como putas, no las violarían”.

Silvestri se desplazará hasta Valparaíso los días 22, 23 y 24 de septiembre y el 27 y 28 estará en Concepción, donde realizará un taller de defensa personal y un conversatorio sobre Luddismo

sexxxual.

Por Cristóbal Cornejo G. El Ciudadano

Prohibición del aborto: ¿sacralidad de la vida o coacción de la libertad sexual de las

mujeres?

Publicado por Eduardo A. Chia el 12 de septiembre de 2011 a las 10:12 hrs. | Opina! Nuevamente la discusión en torno al aborto es parte importante del debate nacional. Como el lector sabrá, esta es una de las temáticas que mayor antagonismo y discordia genera entre sus partidarios y detractores. Así, para un sector importante del mundo conservador, el aborto es un tema prohibido en términos estrictos puesto que, al discutirse su plausibilidad, se estaría colocando en entredicho uno de los elementos morales más significativos para la doctrina oficial de la Iglesia católica: la inviolabilidad de la vida. Como consecuencia de ello, el aborto nunca estaría justificado, ni siquiera para salvar la vida de la madre. Es por ello que en lo que sigue discutiré esa hipótesis e intentaré mostrar que tras la prohibición absoluta del aborto, no existe un particular interés metafísico por la incolumidad de la vida, sino que más bien, subyace a la teología moral conservadora católica una especial preocupación por reprimir y disuadir el ejercicio de la libertad sexual de las mujeres. En otras palabras, una condena al sexo. Interrupción del embarazo y catolicismo: Algunos datos históricos Pese a lo que está presente en el imaginario de las masas, la interrupción del embarazo con el fin de eliminar el producto de la concepción no ha sido una práctica absolutamente prohibida en el decurso de la historia de la humanidad. Por ejemplo, en Roma se construye el concepto ‘nasciturus’ para diferenciarlo de las personas nacidas. De hecho, una legislación de esa época explicaba: “respecto al hijo que esperaba una esclava no se admite distinción de momentos y, no sin razón, pues en tanto aquél no ha nacido no se dice que exista un esclavo” (Digesto 35. 2. 9,1). En ese contexto, el producto de la concepción se estimó como parte de las entrañas de la gestante —partus antequam edatur mulieris portio est vel visceru— (Digesto 25. 4. 1). De esa

Page 312: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

manera, el acto de abortar no era considerado criminal, pues si la mujer interrumpía su embarazo no hacía otra cosa que disponer de su propio cuerpo. La mujer únicamente tenía deberes de responsabilidad con su marido porque de acuerdo a la estructura patriarcal de la época, él era propietario de la descendencia y, en esa condición, amo absoluto de la mujer y las entrañas de ésta. A partir de ello, con el transcurso del tiempo se fueron adoptando algunas prácticas derivadas de esa idea, tales como aquella en la cual si la mujer rehusaba el hijo contra la voluntad del marido, éste podía hacer que la castigasen. Tal como relata Simone De Beauvoir (1977, 46), en esas circunstancias, “era el acto de desobediencia de la mujer lo que constituía el crimen” y, en ningún caso, la acción que eliminaba el producto de la concepción. Inclusive, de acuerdo a la autora, en los Libros Penitenciales el castigo a la mujer que abortaba se fundaba, ya no en consideraciones acerca del valor moral de la vida del feto, sino en lo disvalioso que resultaba el acto de borrar la evidencia del crimen de fornicación. Esto es particularmente interesante. Veámoslo con atención. Los Libros Penitenciales fueron antiguos catálogos que establecían la penitencia asignada a cada pecado. Los más antiguos de estos catálogos se remontan a comienzos del siglo VI y desaparecen totalmente en el siglo XII. Elaborados por Obispos y Sacerdotes, su núcleo normativo estaba constituido por los llamados cánones penitenciales, los cuales muestran una rica información sobre la teología moral de aquella época, particularmente en lo que concierne a la responsabilidad, la práctica de la administración de la penitencia, el derecho y la moral. Para nuestros efectos, lo relevante de éstos es que con posterioridad algunos fueron tomados como base para la introducción de diversas disposiciones de la doctrina moral católica. En esa línea, es menester hacer presente que, de acuerdo con algunas traducciones e interpretaciones del antiguo testamento, para la doctrina moral católica, el acto de fornicar y la prostitución eran conceptos sinónimos siendo ambos conductas pecaminosas. De ahí que en los Libros Penitenciales fuese motivo de penitencia el aborto, pues a través de éste se buscaba ocultar la evidencia de un crimen mucho más grave y que los textos bíblicos han condenado desde antaño: la fornicación. El crimen, en cuanto pecado capital, era la unión sexual no procreativa y fuera del matrimonio entendido éste como sacramento. Lo castigado, entonces, era el callar advertidamente la consecuencia de la relación sexual. Es decir, una cuestión procedimental probatoria. Esto datos, de gran valor, muestran que durante un extenso periodo de tiempo la eliminación del producto de la concepción no fue una cuestión criminal especialmente relevante para la religión católica, sino hasta que se dotó al feto de alma racional y se hizo potente la idea de la santidad de la vida. Corrobora lo antes dicho lo aseverado por algunos doctores de la Iglesia como Agustín, Tomás de Aquino y Buenaventura de Fidanza, además de algunos teólogos escolásticos como Pedro Lombardo en el sentido de que el aborto en las primeras etapas del embarazo no constituía un homicidio. Estos autores, fundados en el principio aristotélico que predica la inexistencia de espíritu sin materia, pensaban que el nonato no adquiere alma al concebirse sino que ésta ingresa al cuerpo del feto una vez transcurrido varios días desde que es concebido. En ese contexto, San Alberto Magno (seguido por Tomás de Aquino) elaboró la tesis del momento en que el alma es infundida por Dios: 40 días los varones y 90 días las mujeres, distinción que se mantuvo sin mayores modificaciones hasta fines del siglo XVIII. ¿Y qué ocurre con la sacralidad de la vida? Independiente de lo expuesto en forma previa, para la teología moral católica es un principio que la vida posea un valor intrínseco —colegido a partir de una intuición no corroborada intersubjetivamente— a partir de lo cual se construye la sacralidad de ésta. ¿Qué quiere decir esto? Significa que su valor es independiente de lo que las personas quieren, disfrutan o necesitan, o de lo que es bueno para ellas. Esto es así porque sería un don divino emanado de un dios creador y todopoderoso, respecto del cual nosotros los mortales no estamos en condiciones de disponer. Efectuar lo contrario, supondría usurpar el derecho divino a decidir

Page 313: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

cuándo hemos de vivir y cuándo hemos de morir. De este modo, Tomás de Aquino lo justificaba aduciendo que “quitar una vida humana es un pecado contra Dios de la misma manera que matar a un esclavo sería un pecado contra el amo a quien perteneciese el esclavo”. Más allá del contexto histórico y religioso en que fueron enunciadas aquellas ideas, tales concepciones sobre la sacralidad de la vida hoy en día son tremendamente problemáticas puesto que si nos alejamos del sentido religioso y discutimos bajo exigencias seculares de argumentación racional, la autoevidencia de la santidad de la vida no es tal. De hecho, es un problema moral no resuelto el establecer por qué la vida humana en forma exclusiva es especialmente valiosa y no así la vida de otras especies no-humanas. Si el lector responde: es más valiosa porque “somos humanos”, incurre en antropocentrismo o especismo ético. Si se responde: es algo “obvio” por tanto ofrecer razones parece superfluo, incurre en dogmatismo ético. ¿Relativización de la inviolabilidad de la vida? Independiente del grave problema ético y argumentativo antes planteado, el catolicismo, pese a defender con tenacidad la inviolabilidad de la vida humana, admite claras exclusiones a la incolumidad de ésta, tales como la pena de muerte (“Cuando la muerte de los malos no extraña un peligro para los buenos, sino más bien seguridad y protección, se puede lícitamente quitar la vida de aquéllos”, dijo Tomás de Aquino) y la legítima defensa. Pero sin embargo, no admite excepciones a la práctica del aborto, aún para aquellos casos en lo que existen buenas razones para efectuarlo, tales como las hipótesis en las cuales llevar a término el embarazo amenaza el derecho a la vida de la grávida, los casos en que ésta ha sido vejada sexualmente o, aquéllos en que existe un detrimento considerable a la integridad psíquica de la mujer. En todos estos casos ¿no es acaso valiosa la vida de la mujer? ¿no son acaso valiosos sus derechos? Como se ve, para la doctrina católica la sacralidad de la vida es relativizada en atención al género y respecto a las hipótesis de pena capital y legítima defensa. De igual manera, se mostró que históricamente tampoco consideró un hecho criminal la eliminación del producto de la concepción sino hasta el siglo XIII cuando los intérpretes teológicos dotan de alma al feto. Por tanto, si no es la vida humana algo absolutamente valioso para la teología moral cristiana ¿por qué ha sido severamente recalcitrante en la liberalización de las leyes de aborto? ¿es que existe algún otro interés involucrado? Sexualidad libre de las mujeres: ¿crimen o pecado? A partir de los antecedentes antes esbozados, nos parece posible ensayar la tesis de que al catolicismo, más que un compromiso por un interés metafísico hacia la santidad de la vida, le guía por sobre todo repudiar el ejercicio de la sexualidad libre de la mujer. De esta manera, siguiendo una idea expuesta por Carrillo (1992, 30-39), creemos tentativamente que la condena eclesiástica absoluta al aborto y su imposibilidad de excepción responde a que mediante la penalización de éste se reprueba el pecado de lujuria en que incurre una mujer cuando ejerce libremente su sexualidad. Es sabido que de acuerdo a la moral teológica católica, el sexo no es inmoral únicamente si va ligado en forma estrecha a su función específica, esto es, la reproducción de la prole dentro del matrimonio. El sexo ha de estar, como dice la Iglesia, abierto a la procreación. Así, el ejercicio de la sexualidad libre (de la mujer) es pecado, considerado un acto libertino y, por ende, digno de represión y castigo. Dicho de otra manera, el catolicismo repudia la mujer lujuriosa, aquella que lleva a cabo relaciones sexuales prematrimoniales o extramaritales (pues los actos sexuales efectuados fuera del matrimonio rompen con el esquema tripartito del bien constitutivo del matrimonio y no se ajustan a las exigencias morales de la religión). Apoya lo antes dicho, el hecho que la doctrina oficial de la teología moral cristiana reprueba de manera enfática y categórica el uso de mecanismos preventivos de control de la natalidad tales como los anticonceptivos y contraceptivos. Hoy en día, desaprueban incluso los instrumentos de fecundación asistida y maternidad subrogada, puesto que todas estas herramientas vienen a distorsionar la función precisa de reproducción de la especie humana que exige la doctrina católica.

Page 314: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Por supuesto que este énfasis en la prohibición de una conducta no es predicable al sexo masculino ya que la consecuencia indeseada de la relación sexual extramarital o prematrimonial, por razones de constitución biológica, no podría ser reprochada a los hombres. Sin embargo, sus consecuencias fácticas son soportadas por las mujeres puesto que son éstas quienes se embarazan y asumen como propios los efectos seguidos de la sanción moral a la sexualidad femenina entre los cuales se cuentan las restricciones estatales para llevar a término un embarazo no deseado. Ahora bien, el lector podrá pensar que ciertamente no existe nada de negativo y reprobable en lo que acabo de describir. De hecho, queda entregado a la libertad de conciencia de cada persona el acatar o no los mandamientos éticos de la ortodoxia religiosa sobre el ejercicio libre de la sexualidad. Desde luego que las distintas religiones tienen el derecho de proponer a sus congregantes y feligreses pautas morales acerca de cómo deben ejercer su sexualidad y por cierto que tienen el derecho de castigar religiosamente a todos aquellos que no cumplan con los estándares éticos exigidos. No obstante, disfrazar el repudio a la sexualidad libre mediante excusas y sofismas como la santidad de la vida, parece injustificado e hipócrita. Del mismo modo, tratar de imponer por la vía penal la tutela de la vida potencial con el propósito de disuadir la sexualidad libertina de la mujer, parece una medida desproporcionada, pues se sostiene la existencia de un delito sobre la pretensión de imponer un dogma ético de una religión particular. Esto último nos impulsa a dejar abiertas las siguientes preguntas: ¿es aquéllo lo que efectivamente se protege bajo el disfraz de la vida en potencia? De ser correcto ¿es legítimo (y moralmente admisible) que se utilice la intensidad de las leyes penales para lograr tal propósito?

Periodismo que invisibiliza

Darío Aranda reflexiona sobre el comportamiento de los grandes medios de comunicación y los periodistas acerca de la invisibilización de la opinión de campesinos e indígenas. Por Darío Aranda Medios de comunicación “independientes” y opositores, de un lado. “Militantes” y oficialistas, del otro. En ese maniqueísmo se ha transformado buena parte de los grandes medios de comunicación. Ambos denuncian, y silencian, según sus conveniencias económicas y políticas. El proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros se suma a la lista de ejemplos que deja en evidencia a los grandes medios. El primer grupo publica editoriales y otorga espacios a quienes se oponen a regular la extranjerización porque, afirman, se estaría por “violar” la Constitución nacional. Desde la otra vereda se resalta el proyecto de ley como una gran cruzada nacional, casi presentada como si fuera la reforma agraria. Es llamativo que, salvo excepciones, los periodistas de los grandes medios no consulten a un actor fundamental del territorio: campesinos y pueblos originarios. Dirigencia política y formadores de opinión invisibilizan a los sectores populares de la Argentina rural. Influyen el desconocimiento o la discriminación de clase (o un poco de ambos). O, quizá, se los evita porque campesinos y pueblos originarios son quienes más claramente pueden dejar al descubierto que la extranjerización de tierras no es un problema central de Argentina, sino que el origen de sus pesares está en el modelo extractivo que es política de Estado, y donde agronegocios, megaminería, forestales y petroleras (sólo sus caras más famosas) cuentan con permanente apoyo mediático y gubernamental. Pocos pueden oponerse a legislar sobre la venta de tierras a extranjeros. Mucho menos se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario, porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo.

Page 315: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Datos duros del INTA: el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las chacras cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra. Empresarios y gobiernos extranjeros no necesitan comprar tierras de Argentina para explotarlas según su necesidad. El gobierno de Río Negro firmó en octubre de 2010 un acuerdo con China para sembrar 240 mil hectáreas. El gobierno de Chaco firmó un acuerdo en febrero último con un “fondo inversor” de Arabia Saudita para que explote 200 mil hectáreas del Impenetrable. También son extranjeros, y no verán afectados sus intereses, empresas mineras, petroleras y forestales que controlan amplias extensiones de territorio nacional. El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario. En 2001 se sembraron en Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2010 se llegó al record de 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina) estima un piso de 200 mil familias rurales expulsadas por el avance sojero. Las topadoras suelen estar al servicio de empresarios que –la gran mayoría de las veces– son argentinos. El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) planifica la política agropecuaria para los próximos nueve años. Y logró lo que ninguna otra iniciativa kirchnerista había logrado: obtuvo el apoyo (o al menos la ausencia de críticas) de medios opositores y también de medios oficialistas. El PEA impulsa aumentar la producción granaria un 60 por ciento en los próximos nueve años. Llama la atención que los periodistas que durante la 125 tanto cuestionaron la sojización ahora no hayan alertado sobre el aumento de desalojos, desmontes y del uso masivo de agrotóxicos que provocará lo pautado en el PEA. Una premisa básica del periodismo es no ocultar la realidad. Los “daños colaterales” de la “Argentina líder agroalimentaria” (eslogan del PEA) recaerá sobre los sectores populares del campo argentino. A pesar de ello, la gran mayoría de los periodistas de grandes medios publicitan el PEA como un hecho auspicioso y, como de costumbre, ignoran a campesinos y pueblos originarios.

La formación del comunicador

Ante los desafíos de la era digital, Elio Salcedo advierte sobre la formación de los comunicadores y la necesidad de atender más concretamente a la figura del emisor. Por Elio Noé Salcedo * A propósito de las palabras de la coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, Eva Piwowarski (La Ventana 30/08/11), sobre el fomento a la capacitación, actualización de perfiles técnicos y artísticos, investigación y desarrollo de nuevos formatos, quisiera hacer algunas reflexiones sobre la formación de los comunicadores televisivos en particular. Sin duda, la calidad no está reñida con la democratización de los medios de comunicación que promueve la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De hecho, los artículos 154 y 155 plantean la institucionalización de la formación de los locutores a través del Instituto Superior de Enseñanza de Radiodifusión, federalizado en 1989. Y aunque la ley no plantea nada en relación con la formación de comunicadores en las carreras de Comunicación, es bueno reflexionar sobre aspectos que hacen a la formación de quienes alcanza las generales de la ley, es decir, de todos los que hacen o harán uso del derecho a la comunicación, en este caso a través de la televisión (académicos, actores sociales, miembros de la comunidad).

Page 316: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En efecto, la comprensión de la función primordial del emisor en la comunicación televisiva resulta fundamental para comenzar a encarar “la capacitación y la actualización de los perfiles técnicos y artísticos” de quienes participan en la comunicación televisiva y en particular de presentadores, conductores y animadores de televisión. Los estudios de comunicación han puesto énfasis en diversos objetos, dejando de lado al emisor del mensaje televisivo, sujeto de la comunicación junto con el receptor. Han desterrado así de los estudios y de la formación académica la consideración de las competencias comunicativas del emisor como “constructor de la realidad social”, construcción de sentido que se realiza justamente “mediante la acción de las prácticas productivas y de las rutinas organizativas” de la profesión, como señalara G. Grossi. La subestimación de ese aspecto esencial de la comunicación y de las competencias comunicativas del comunicador importa desconocimiento de la importancia del comunicador en la comunicación televisiva tanto como incomprensión de la función de la palabra (y de la voz del comunicador), de los recursos paraverbales e incluso de la imagen y de los códigos no verbales del emisor en la comunicación por TV. Ni sociología ni semiótica, comunicación propiamente dicha o pragmática de la comunicación. ¿No resultan acaso las competencias comunicativas factores decisivos del proceso de comunicación? En TV, el comunicador/a –locutor de cámara o en off, presentador, conductor, animador, periodista– es un factor primario y primordial de la comunicación. Además de privilegiado emisor, es a la vez uno de sus principales canales de comunicación, cuando no parte esencial del mensaje en el sentido del que hablaba Francisco Gutiérrez: “Lo comunicado está también en la comunicación”. El comunicador/a es a la vez el mensaje. El comunicador/a televisivo no sólo comunica con la voz, sino con toda su persona, con su estilo y personalidad. Es el canal más simple, efectivo, eficiente y eficaz para comunicar un mensaje. Como conductor, columnista, presentador de noticias o reportero, es en algunos casos el formato: forma de expresión y del contenido del mensaje a la vez. No existe ninguna duda de que la comunicación de un mensaje mejora con la calidad o excelencia de la emisión, y ésta con la calidad o excelencia del emisor. La calidad de lo comunicado/enunciado va de la mano de la calidad de la comunicación/enunciación. Una buena emisión mejora la posibilidad de recepción, y sin buena recepción no hay comunicación (el mensaje no es lo comunicado, sino lo entendido por el receptor). Una buena comunicación implica respeto irrestricto al receptor y destinatario del mensaje. Una buena comunicación empieza por un buen comunicador. Un buen comunicador es, ya, un buen mensaje. Tal vez sea necesario dejar atrás esa suerte de “cientificismo” que pone énfasis en la comunicación in abstracto, para encarar en esta nueva etapa estudios más serios y concretos sobre el emisor y el acto de comunicación en sí, y a partir de ese punto de inicio ensayar nuevos formatos televisivos, como lo venimos haciendo en el Ciicap de San Juan, instituto adscripto al ISER. * Docente investigador de la UNSJ. Profesor de Práctica Integral de Televisión en el Ciicap (San Juan), adscripto al ISER. DIALOGO CON EL SOCIOLOGO FRANCISCO JOSE PIÑON

La alfabetización de la ciencia

Hoy comenzó en Córdoba el I Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci), organizado por la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de esa provincia. Francisco Piñón dará la conferencia de cierre. Por Jorge Nazca

Page 317: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Entre los años 1999 y 2006, Francisco Piñón fue secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con sede en Madrid, ahora dirige la Cátedra “Pablo Latapí” para la Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional San Martín (Unsam), y el próximo viernes cerrará el primer Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci), organizado en Córdoba por la Universidad Nacional de esa provincia y el Ministerio de Ciencia y Tecnología cordobés. –Hablemos del combate al analfabetismo. –El analfabetismo es una deuda del siglo XIX que nuestra sociedad no puede seguir teniendo pendiente de pago. Es la máxima expresión de la vulnerabilidad educativa. No poder descifrar la cultura escrita es realmente vivir en los márgenes, estar siempre afuera. Es un tema decisivo en la vida de toda persona y es una deuda histórica que América latina tiene, y en la Argentina, aunque sean pocos, cada uno de los que tienen esta necesidad son para nosotros la expresión de una injusticia que debemos salvar y resolver. Iberoamérica tiene una meta: en el año 2020 no debe haber ni un joven o adulto analfabeto. –Es una meta ambiciosa... –Sí, esto por cierto requiere una gran movilización social que apoye, se interese, y políticas que sostengan esa decisión técnica y económica a lo largo del tiempo. Nuestro aporte concreto es desde la Cátedra “Pablo Latapí” para la Alfabetización y Educación de Adultos y Jóvenes de la Unsam, para sumar a la construcción de una cultura académica e investigativa sobre la temática en la región, articulando los aportes de investigadores, gestores políticos y formadores. Tomamos el legado del pedagogo Pablo Latapí y creemos que debe continuar expandiéndose la educación en la primera infancia. Asimismo, tenemos que desarrollar una fuerte tarea de cooperación en la educación superior. Necesitamos consolidar universidades fuertes si queremos que el desarrollo humano sea completo. Educación más desarrollo es la suma que más importa, que la educación no fragmente la sociedad, sino que la una. Sólo una sociedad es posible cuando es de todos. Las otras son inestables. La educación allí cumple un rol no suficiente, pero imprescindible. En esta concepción, la alfabetización de adultos es un verdadero acto de justicia. Significa que esas personas vuelven a tener una oportunidad de vida, se les expande el futuro. Piense que hay nuevos modos de exclusión, por ejemplo la tecnológica; por eso, alfabetizar también es alfabetización digital. –Recientemente se celebró el Día Internacional de la Alfabetización. ¿Cuántas personas analfabetas hay en la Argentina? –Según la información del Censo Nacional 2010, se ha logrado reducirla del 2,6 por ciento que había en el año 2001 al 1,9 por ciento de la población. Las provincias del Nordeste –que aún tienen los índices más elevados del país– son las que más han mejorado; por ejemplo, Chaco redujo su índice del 8 por ciento al 5,5; Formosa, del 6 por ciento al 4,1. Lo positivo es que ya se ha universalizado la educación temprana, pero mientras haya un analfabeto tenemos que redoblar todos los esfuerzos, con un fuerte ingreso de adultos en la educación primaria. La Argentina es de los países mejor posicionados junto a Uruguay y Chile. –¿Y a nivel mundial? –Casi 780 millones de adultos carecen de capacidades mínimas de lectura, escritura y cálculo. Las mujeres ocupan dos tercios de ese total. En Latinoamérica trepa al 10 por ciento de la población, los países con situaciones más comprometidas son Haití, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Luego los casos de Brasil y México son particulares, porque acumulan un déficit mayor al del resto del continente en su población de entre 15 y 39 años en términos absolutos. –La OEI es un verdadero transatlántico de la cooperación multilateral que ha apoyado más al área Educación que a la Ciencia y la Cultura...

Page 318: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

–Ciertamente, era un 90 por ciento a Educación y sólo un 10 para el resto, pero uno de los logros de nuestra gestión fue tanto haber ampliado fuertemente el financiamiento como haber logrado cambiar esa proporción a favor de la ciencia. Hoy, el espacio iberoamericano es un espacio posible, con un fuerte denominador común cultural y mucha diversidad, que trabaja en compartir una misma carta de navegación con todos los países miembros para consolidar los derechos humanos, fomentar el desarrollo de las culturas originarias, respetar su dignidad, combatir el analfabetismo, el racismo y la xenofobia. –El próximo viernes, usted dará en Córdoba la conferencia de cierre del primer Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia. ¿Piensa que los debates científicos pueden o deben de alguna manera democratizarse? –En esta sociedad del conocimiento, cruzada por inequidades, en la que estamos, aparece una nueva fuerza impulsora de los procesos de transferencia de conocimiento, y es la necesidad de que los ciudadanos puedan participar democráticamente en los procesos de decisión sobre regularización de las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la sociedad y enfrentar sus riesgos asociados. Por ejemplo, dice la FAO que las doce variedades agrícolas de mayor consumo en el mundo ocupan el 70 por ciento de la superficie cultivable del planeta. Sin dudas, la rentabilidad económica es el motor de este monopolio de cultivos. Por su parte, la comunidad científica nos advierte de los riesgos que ello implica. No sólo porque hemos pasado de tener siete mil variedades de cultivo a sólo 150, con la consiguiente pérdida de biodiversidad que ello significa, sino por el grave peligro que existe si algunas de esas doce variedades de mayor consumo se vieran afectadas por plagas, cambios en los regímenes de lluvias o en la composición del suelo. Históricamente, la humanidad ha pasado por esas situaciones y siempre ha tenido una variedad de alternativas con las que hacer frente a estos desastres. Pero el ritmo de pérdida en la biodiversidad nos obliga a plantearnos sobre la posibilidad de que no siempre tengamos recambios. Entonces podríamos citar múltiples ejemplos sobre los riesgos asociados a innovaciones tecnológicas. Lo que creo es que la sociedad del riesgo es la otra cara de la sociedad del conocimiento, y así más claro nos aparece que la transferencia de conocimiento –la comunicación de la ciencia– hacia la sociedad es un camino para democratizar el conocimiento, promover la participación de la sociedad en la toma de decisiones que pueden poner en peligro las posibilidades de la vida en la Tierra y evitar en consecuencia que dichas decisiones se adopten a partir de intereses económicos de grandes corporaciones.

Brasil permite a las telefónicas incursionar en la TV por cable

La presidenta Rousseff promulgó una regulación menos restrictiva que la ley de medios argentina Por Alberto Armendariz | LA NACION RIO DE JANEIRO.- En medio de esfuerzos en toda la región por reglamentar el lucrativo sector de las telecomunicaciones, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, acaba de promulgar una ley que permite la entrada de empresas extranjeras y de compañías telefónicas al mercado de la televisión paga a la vez que establece cuotas de contenido nacional. El gobierno busca así aumentar la oferta de servicios, fortalecer la industria audiovisual local y aumentar la competencia entre las compañías para que mejore la calidad del producto y el costo que pagan los usuarios. La nueva ley de comunicación audiovisual por suscripciónunifica en una sola norma todos los tipos de televisión paga -antes la regulación era hecha sobre la base de la tecnología de distribución, por cable, satélite o microondas-, prevé la inclusión de las telefónicas en el sector para que se ofrezcan paquetes convergentes de TV, telefonía fija y celular y acceso a Internet (cuádruple play) y pone fin a las limitaciones que existían sobre capitales extranjeros para invertir en este mercado. Por otro lado, establece una política con cuotas de contenido. La cuota por canal obliga a transmitir por lo menos tres horas y media de programación nacional por semana, en horario pico, y la mitad de ese contenido debe haber sido realizado por un productor independiente, no vinculado al canal que exhibe el material. La cuota por paquete define que un tercio de los canales de la grilla deben ser brasileños. En cuanto al material periodístico, la cuota establece que los paquetes con canales de noticias deben ofrecer por lo menos dos canales distintos para garantizar la pluralidad de la información.

Page 319: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, donde el Gobierno impulsa la televisión digital abierta como competencia del cable, con el nuevo marco regulatorio el gobierno de Rousseff espera duplicar para 2014 el número de abonados a la TV paga, que actualmente llega a los 11,3 millones. "Creemos que por lo menos un tercio de los suscriptores en el país contratarán también Internet por banda ancha con esta nueva ley", explicó el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo. La decisión beneficiará en primera instancia al magnate de las telecomunicaciones mexicano Carlos Slim, cuya compañía América Móvil es propietaria de la empresa de telefonía celular Claro y de la de telefonía fija Embratel, además de que hasta ahora tenía el 49% de las acciones (el máximo permitido antes) de la operadora de TV por cable e Internet Net, que era propiedad de la familia Marinho, de Rede Globo, el mayor grupo audiovisual del país. Ahora pasará a manos de Slim, que ya había negociado con los Marinho la venta de Net. "Hace tres años que comenzamos a unificar nuestras actividades de ingeniería para generar sinergia y aprovechar mejor los recursos", apuntó Carlos Zenteno, presidente de Claro. La española Telefónica, que tiene aquí la empresa de celulares Vivo, y el grupo luso-brasileño Oi, también de telefonía celular, adelantaron que pretenden incorporar nuevos servicios, mientras que la nueva operadora de banda ancha GVT anunció que espera ingresar pronto en el mercado de la TV paga. "Desde el punto de vista de la liberalización, el mercado está descorchando champagne. Ya en la cuestión de las cuotas, el tema es más polémico", comentó a La Nacion el analista Eduardo Tude, presidente de la consultora Teleco. Según explicó Tude, en las negociaciones con el gobierno fue clave el acuerdo alcanzado con Globo, que eligió seguir siendo el máximo productor de contenido audiovisual nacional -de ahí las cuotas-, en vez de tener una operadora de TV por suscripción. Sectores más duros del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) impulsaban mayores controles sobre las empresas extranjeras de telecomunicaciones, pero al final tuvieron que ceder frente a la postura mayoritaria. COMO ES LA REGULACION EN CADA PAIS BRASIL CONVERGENCIA Regula producción y distribución de contenidos con un criterio de convergencia, es decir, sin separar completamente telecomunicaciones de radiodifusión. TRIPLE PLAY Permite a las telefónicas ingresar al negocio de la televisión por cable para aumentar la oferta, con el objetivo de bajar los precios y mejorar la calidad del servicio. CONTENIDOS Fija cuotas de producción nacional de contenidos televisivos y de generación de productoras independientes. Uno de cada tres canales de la grilla debe ser brasileño. EXTRANJERIA Los extranjeros sólo pueden controlar hasta el 30% del capital de firmas productoras de contenidos. En telecomunicaciones, como ocurre en la Argentina, no hay restricciones. ARGENTINA CONVERGENCIA Regula las telecomunicaciones de manera completamente separada de los "servicios audiovisuales" o de radiodifusión. Existen distintas leyes que se superponen. TRIPLE PLAY

Page 320: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Impide que las empresas de servicios públicos (entre ellas, las telefónicas) ofrezcan servicios de radiodifusión, como la televisión por cable. CONTENIDOS Establece cuotas obligatorias de producción nacional, propia de los canales y de productoras independientes, pero es menos exigente con señales internacionales. EXTRANJERIA Los extranjeros sólo pueden controlar hasta el 30% del capital de los servicios audiovisuales. Por un acuerdo binacional, ese cupo no aplica para firmas radicadas en EE.UU..

La pobreza, en su punto más alto en 18 años en EE.UU.

Hay 46,2 millones de pobres, un récord desde que se estableció el registro, en 1959 Por Silvia Pisani | LA NACION WASHINGTON.- Por más esfuerzos y promesas que haga el gobierno de Barack Obama, la tendencia no se revierte. La Oficina del Censo norteamericana confirmó ayer que el índice de pobreza en el país alcanzó, luego de crecer por cuarto año consecutivo, el 15,1%, su punto más alto en 18 años. Según los datos, en total 46,2 millones de habitantes viven con menos de 1000 dólares al mes. En términos absolutos, nunca había habido tantos norteamericanos bajo la línea de pobreza desde que se empezó a llevar este registro, en 1959. "Es otra cruz para el gobierno de Barack Obama", sostuvo Ron Haskins, titular del Centro para la Infancia y la Familia (CCF), en un plenario organizado por la Brookings Institution destinado a desmenuzar la sombría estadística. Ni siquiera quienes se consideran cercanos a la administración demócrata podían ocultar su agobio. "Se supone que en 2010 hubo algo de recuperación económica. Sin embargo, desde entonces, la economía es como un muerto flotando en el río, y así se ha quedado", acotó Lawrence Katz, de la Universidad de Harvard. No es sólo el aumento de la pobreza. El panorama se ensombrece aún más con la evidencia de que, en el último año, aumentó la cantidad de personas sin cobertura médica, pese a que su extensión era uno de los caballitos de batalla de Obama. Otro dato inquietante es que cada vez más se angosta la franja de clase media, soporte del espíritu emprendedor -el "sueño americano"- que impulsó el crecimiento del país. "Los pobres son más pobres, y los ricos, más ricos", señala el informe. "Yo no lo vería tan negro. Hay un dato alentador, como es el hecho de que, en la franja de personas de entre 18 y 24 años, hubo un crecimiento de la cobertura de salud", dijo la secretaria de Salud y Servicios Humanitarios, Kathleen Sebelius, con una sorprendente habilidad para encontrar una aguja en un pajar. De los números surge que las personas que viven por debajo del nivel de pobreza eran 46,2 millones a fines del año pasado, contra los 43,6 millones que se contabilizaban a fines de 2009. Según el informe, la pobreza es mucho más alta que el promedio entre los llamados hispanos (26,6%) y los negros (27,4%). Los blancos siguen conformando el grupo étnico menos afectado por el problema, con una tasa del 9,9 por ciento. El umbral de pobreza es, en sí, bastante bajo. Se sitúa en 22.134 dólares al año para una familia de cuatro personas; o en 11.139 dólares al año para una persona sola, lo que significa vivir con menos de 1000 dólares al mes, algo difícil de concebir en esta economía.

Page 321: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

"Lo que estamos viendo en números es la forma en que las condiciones económicas están afectando a nuestra sociedad", dijo Robert Groves, director de la Oficina del Censo, al presentar el documento. Las estadísticas, sin embargo, sólo se refieren al nivel ingreso. Los 1000 dólares por mes que gana una persona pobre en la primera economía del mundo es una cifra unas cuantas veces superior al indicador básico de pobreza de la ONU, según el cual es pobre una persona que vive con un dólar al día. Otro de los indicadores de pobreza -el acceso a agua corriente y a un sistema de cloacas- está cubierto en todo el territorio nacional, a diferencia de lo que sucede en buena parte de América latina. Por otro lado, en los últimos años, el gobierno de Estados Unidos impulsó como pocas veces los programas de ayuda social, cuyo buque bandera es el Programa de Cupones de Comida. Su alcance coincide mayormente con los números de la pobreza. Ese programa cubre las necesidades de canasta básica de quienes no pueden satisfacerlas por sí mismos. Es tan eficaz que, en los últimos meses, se ha pedido que los cupones puedan ser usados también en restaurantes. El informe señala, además, que el ingreso anual de los hogares de clase media declinó un 2,3% en 2010 respecto a 2009: pasó de 50.598 a 49.445 dólares. Eso significa un retroceso del poder adquisitivo, erosionado por efecto de una inflación que se siente en la economía cotidiana. Los datos publicados ayer reflejan, también, cómo se amplía la brecha entre la franja de quienes más ganan respecto de quienes ganan menos. El 10% que recibe menos ingresos vio disminuir su renta en un 12,1%; mientras que para el 10% que más gana sólo se recortó el 1,5 por ciento. "Estamos yendo a una sociedad de ricos más ricos y de pobres más pobres", sintetizó Katz. El informe no hace sino poner en números el complicado panorama que enfrenta la primera economía del mundo. Con un desempleo del 9,1%, es difícil que este cuadro mejore en el futuro inmediato

“El 11-S se está convirtiendo en tabú”

Majfud analiza la vida cotidiana de los estadounidenses, diez años después del atentado. Más allá de la fuerte presencia del tema en los medios, el norteamericano medio, dice, prefiere no hablar de eso. Los temores y los cambios que provocó. Por Lourdes Vitabar * –¿Cómo se recuerda en Estados Unidos el atentado 10 años después? –Se recuerda como la mayoría imaginó sobre lo que iba a ser. Un hito en la historia de Estados Unidos, por haber sido el primer ataque de un poder extranjero en suelo propio, si no consideramos Pearl Harbour, que Japón llevó a cabo sobre el océano Pacífico en 1941 cuando Hawai todavía no se había convertido plenamente en un estado de la unión; un hito que provocó o justificó (dependiendo de la lectura que se realice) las guerras en Irak y Afganistán, dos de las guerras más largas de la historia contemporánea. –¿Todavía es tema de conversación? –Lo fue, especialmente en los medios de comunicación. Todavía lo es, en menor medida, en esos mismos medios. Sobre todo cuando hay un aniversario o algún hecho está directamente relacionado con ese acontecimiento. No lo es en la población en general. Por el contrario, tengo la fuerte sospecha de que en cierto grado es algo que se está convirtiendo en un tabú. Es decir, por un lado es omnipresente en el inconsciente colectivo y por el otro se evita lo más posible. No se quiere hablar de eso, por cansancio o

Page 322: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

porque sus consecuencias han ido mucho más allá de lo deseado. Dos guerras interminables, tres mil muertos en un día, más de tres mil soldados y muchas decenas más de iraquíes muertos como consecuencia directa o indirecta de la reacción militar; una economía herida por el costo astronómico de ambas ocupaciones, un tema de discusión que encuentra a tirios y troyanos dentro de un mismo país, conscientes de que sus puntos de vista sobre las reacciones internas y externas son a veces irreconciliables. Pocos meses antes del décimo aniversario de aquellos atentados, el hombre más buscado del mundo, responsable o responsabilizado por los hechos, fue capturado y muerto. Bin Laden puede ser tema repetido en los medios de prensa; definitivamente no lo es entre la población común que prefiere escuchar sobre esas tragedias y hablar sobre fútbol, sobre Lady Gaga o sobre temas económicos. Una gran proporción de estadounidenses están obsesionados con volver a un pasado que seguramente los horrorizaría de hacerse realidad. Generalmente, éste es el público que se define como conservador y religioso. Es la misma mentalidad de Hesíodo o del cristianismo medieval según la cual la Edad de Oro fue la primera y todas las demás han sido un largo camino de decadencia moral hasta nuestra Edad de Hierro. –Pero en el día a día, ¿afecta todavía la vida del estadounidense o es un hecho del pasado? –Sí, afecta, pero, como decía, creo que en todo caso afecta por algunas consecuencias prácticas (los cambios en la seguridad, las acciones bélicas de los últimos diez años y sus consecuencias económicas); y afecta por sus consecuencias psicológicas, expresadas en un silencio significativo. También hay que recordar que en comparación a la vocación latinoamericana de la disputa ideológica, de la lucha política, el norteamericano prefiere rehuir este tipo de discusiones; se siente más cómodo actuando que argumentando. Cuando argumenta, lo hace con pasión controlada y casi siempre a través del discurso de un líder; casi siempre se nota su entrenamiento dominical en el ejercicio de escuchar y no contestar, más propio de las iglesias. –¿Qué tanto ha cambiado la forma de ver el mundo del estadounidense promedio? –No estoy seguro. No he vivido aquí durante las décadas y los siglos anteriores. Pero por lo que puedo deducir de su historia, mi opinión es que siempre cambian las formas. En las universidades ha habido una explosión del interés por los idiomas y las culturas hispánicas y árabes, por ejemplo. Pero la raíz de los pensamientos más profundos, de las formas de actuar (al igual que en el caso latinoamericano si vemos la misma historia indígena o prehispánica), se siente siempre como un fuerte eco, en cada gesto, en cada decisión apresurada. Cambian las formas, no los impulsos más radicales, sobre los cuales está basada la mayor parte de las ideas y los pensamientos populares. –¿La población se siente más amenazada hoy que hace diez años? –El miedo a otros atentados terroristas es menor. Tal vez no porque el país sea más seguro que antes, sino porque ha bajado la tensión psicológica que provocaron el impacto real primero y los discursos políticos después. Objetivamente, si vemos las tragedias que ocurren cada día por enfermedades, por cataclismos climáticos o por muchas otras razones, la posibilidad de morir en un atentado terrorista internacional son bajísimas. Aunque casi cualquier parte de Estados Unidos es más segura que cualquiera de las grandes ciudades latinoamericanas, más personas mueren anualmente por el mal uso de armas, por accidentes de tránsito o por dietas suicidas que por el peor atentado que haya registrado la historia. Por otra parte, la frustración por una economía que es percibida en recesión, aunque haya salido de ella hace más de dos años, ha sustituido todas las demás preocupaciones. Tengo la impresión de que, o una parte del pueblo norteamericano necesita de una obsesión con que ocupar su mente, o existe un Gran Hermano que está haciendo un buen negocio desde su púlpito, creando un permanente estado de alarma. En el fondo, es algo muy cristiano. Quizá cuando dejen de sentir la ansiedad azteca de que es necesario un permanente sacrificio para mantener el mundo girando, este pueblo alcanzará la paz espiritual. Y algún otro, la paz, a secas. –¿Se preocupan porque vuelva a ocurrir?

Page 323: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

–En el tímido discurso social y en el agresivo discurso mediático, sí. En el fuero interior de cada individuo, sospecho que no, más allá de que sea siempre una posibilidad innegable. –¿Ocurrió algún cambio importante en la sociedad norteamericana derivado de este hecho? –Los atentados del 11 de septiembre hicieron posible, entre otras cosas, que los años ’80, inaugurados en las políticas de Reagan (mi amigo Noam Chomsky dice que Reagan nunca existió) se perpetuaran diez años más allá de la era Clinton, la que pareció relajar algo las políticas conservadoras. La locura y el horror de ese día, presenciados en directo por el mundo entero fueron el clímax de una Era que está a punto de desaparecer: un mundo basado en el petróleo y en la idea de un futuro ilimitado. Personalmente creo que el futuro terminó con la presidencia de Carter. Desde entonces ya no tuvimos hombres en la Luna, el año 2000 llegó miserablemente, sin guerras de las galaxias, el pasado y la naturaleza recuperaron su prestigio. Los fanáticos religiosos, de un lado y del otro, también recuperaron el discurso hegemónico, en manos de los fanáticos cientificistas hasta la Segunda Guerra Mundial. El 11 de septiembre fue una tragedia humana. Eso no se discute. Pero para la historia contemporánea y más allá fue, sobre todo, la expresión simbólica de un tiempo que se partió en dos grandes Eras donde el único paradigma histórico que ha sobrevivido es el capital. * Radio Uruguay, Sodre.

PARA SOBREVIVIR, RETORNAR A NUESTRAS RAÍCES

Por HUGO BLANCO

El Perú: país agrícola

Tenemos una cultura agrícola forjada durante 10,000 años. Entre otras cosas vivimos en lo que fue uno de

los 8 centros mundiales de domesticación de plantas alimenticias.

Nuestros antepasados domesticaron 182 especies, entre ellas 3,000 variedades de papa.

Esto no se debe a que seamos más inteligentes que otros, sino a que tenemos la fortuna de vivir en un

territorio con diversos climas y microclimas:

Tenemos:

Parte de la selva tropical más grande del mundo, la Amazonía. La cordillera andina con su diversidad de

alturas; que además tiene la ventaja de estar en dirección norte-sur y no este-oeste, lo que hace que el clima

en una altura de 1,500 metros en el norte, cerca de la línea ecuatorial, sea diferente del clima a la misma

altura en el sur, lejos del ecuador. Tenemos la costa, que pese a su aridez, agrega la vegetación de otros

microclimas.

Como si esto fuera poco disfrutamos de una rica fauna marina, pues siendo un país que está en el trópico,

por nuestro mar circula la corriente fría de Humboldt, la que provoca que las aguas calientes del fondo

asciendan a la superficie, produciéndose por lo tanto no sólo un movimiento horizontal del agua, sino

también vertical. Las aguas llevan consigo el fitoplancton y el zooplancton (flora y fauna microscópicas) que

alimentan a gran variedad de peces.

Viviendo en ese paraíso era natural que nuestras culturas desarrollaran una rica agricultura.

El incanato fue sólo la última parte de ese desarrollo, todavía se puede ver:

Page 324: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El campo experimental agrícola de Moray en el que hay diferentes temperaturas a diversas alturas.

Las terrazas o andenes en las laderas para evitar la erosión.

Restos de “waru-waru” en el altiplano frío de Puno, que son franjas alternas sobre el nivel del suelo y por

debajo de él. Si es año muy lluvioso el agua se deposita en las franjas inferiores sin afectar a los cultivos de

las franjas superiores, si es año seco el agua depositada en las franjas inferiores sirve para regar las franjas

superiores. Además el calor solar acumulado durante el día por las aguas de las franjas inferiores, sirve para

contrarrestar el frío de la helada en la noche.

Las ruinas de Raqchi que muestran restos de gran cantidad de almacenes para las épocas de hambruna.

Restos de canales.

Las ruinas de Tipón que son un poema arquitectónico al agua.

Hubo planificación centralizada de la agricultura a nivel del Tawantinsuyo (lo que se denomina “imperio

incaico”), que determinaba qué se debía cultivar en cada microzona y a dónde debía ir gente para cultivar.

Comunidades de media altura enviaban rotativamente parte de su población a la ceja de selva a cultivar

coca y otra parte a la alta puna a criar alpacas.

Invasión europea

Las huestes de Pizarro tienen el honor de ser los iniciadores de la depredación de nuestro territorio que

ahora es continuada en forma y ritmo monstruosos por las empresas multinacionales que usan como sus

sirvientes a los gobiernos de turno.

Los españoles destrozaron la planificación agrícola, rompieron los canales, destrozaron los waruwaru,

maldijeron a los productos de debajo de la tierra por estar cerca del demonio, principalmente a la papa, pues

el demonio había hecho que llevara el mismo nombre que el Santo Padre, por eso cambiaron el nombre a

patata, que es el que ha pasado al inglés y otros idiomas, maldijeron a la kiwicha (amaranto) y la coca

porque eran adoradas por los nativos.

Los incas eran una casta opresora, pero, aunque no era una sociedad democrática, el eje de la economía era

cubrir las necesidades de los habitantes del Tawantinsuyo atendiendo al cuidado y a la preservación de la

naturaleza.

Con la invasión ese dejó de ser el eje. El objetivo de la economía fue la producción de oro y plata para

España. Pasó a ser pues cobertura de las necesidades de nuestros amos.

Ese objetivo continúa siendo el mismo. Luego de lograda la independencia de España pasamos a ser colonia

económica del imperio británico, después, con el debilitamiento de éste por las dos guerras mundiales,

devinimos en colonia económica de Estados Unidos y ahora producimos lo que nuestros actuales amos, las

grandes empresas multinacionales requieren de nosotros.

Desde la invasión española hasta ahora no interesan las necesidades de nuestro pueblo sumido en la miseria

ni la preservación de la naturaleza, lo único que importa es cubrir las necesidades de nuestros amos.

Page 325: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Antes de la invasión, la tierra en el continente no pertenecía a la gente, era la gente la que pertenecía a la

tierra.

Los españoles trajeron consigo el sistema feudal de trabajo agrícola, que estaba al servicio del eje minero de

la economía. Instituyeron las encomiendas y repartimientos para hacer trabajar a los indígenas en

latifundios que habían convertido en su propiedad. Para el trabajo agrícola de latifundios de la costa,

importaron esclavos africanos.

Fueron reconocidas las comunidades indígenas como propietarias de los territorios despreciados por los

latifundistas.

La república

Con la “revolución de la independencia” el indígena no fue liberado, las encomiendas y repartimientos

pasaron a ser “haciendas” donde los indígenas continuaban trabajando gratuitamente por el derecho a

cultivar para sí una pequeña parcela en el latifundio del hacendado o “gamonal”. Esto fundamentalmente en

la sierra.

Esta relación sometía al indígena a una condición de colono servil, pues incluía que el indígena y su

compañera hicieran servicio doméstico para el hacendado, además estaba obligado a conducir las acémilas

con el cargamento de la hacienda a la ciudad. En la práctica el hacendado era autoridad en sus dominios,

castigaba físicamente a los indígenas, violaba a las mujeres, etc.

Las comunidades indígenas continuaron siendo propietarias de sus territorios, sin embargo éstos fueron cada

vez más cercenados, de hecho y a través de procesos judiciales en los que los latifundistas eran los

favorecidos.

En la selva se reconoció la propiedad de las comunidades nativas, a las que también permanentemente se les

cercena su territorio.

En la costa fueron establecidas haciendas capitalistas que usaban obreros agrícolas y otras con el sistema de

“yanaconaje” que consistía en que el pago por la parcela de propiedad del latifundista que trabajaba el

campesino, no era en trabajo sino en especies, el campesino era más libre que en la sierra, no existía el

servilismo.

Parte de la historia de depredación agrícola fue el criminal saqueo del fertilizante guano de isla usado por

nuestros antepasados, para fertilizar el suelo de Inglaterra. Por ese saqueo se dice que Castilla fue el mejor

presidente del Perú.

Fin del sistema de hacienda

La revolución que derrumbó este sistema en México, tuvo influencia en el Perú. Surgió una corriente

indigenista en la clase media urbana que influyó en la literatura, en la música, en la pintura, pero no llegó a

sacudir a la población indígena.

Siempre hubo rebeliones indígenas, pero fueron derrotadas.

Page 326: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En Brasil y otros países el sistema de hacienda fue sustituido paulatinamente por la explotación capitalista de

los latifundios. En el Perú el debilitamiento del sistema de hacienda producido por el avance capitalista fue

aprovechado en su favor por la población indígena. Explicamos lo sucedido en el departamento (el Perú se

divide en departamentos y éstos en provincias) del Cusco.

Una hacienda fue comprada por capitalistas ganaderos que usaron establos y proletariado agrícola,

intentaron expulsar a los colonos, pues necesitaban la tierra y no los siervos. Éstos que por generaciones

habían vivido en la hacienda, aunque explotados, pero trabajando pequeñas parcelas para ellos, no

aceptaron la expulsión “legal”.

Más extenso fue el problema en la denominada “ceja de selva” (provincia de La Convención y un valle

adyacente), el inicio en la sierra de la selva amazónica:

En la zona podían producir cultivos exportables: café, cacao, té. Los hacendados obtuvieron que el gobierno

les cediera a precios ínfimos extensas extensiones de terreno para “colonizar”.

Los nativos amazónicos, como eran “salvajes” no entendían la costumbre civilizada de trabajar para otro,

por lo tanto prefirieron replegarse al interior de la selva.

Para conseguir los brazos que necesitaban, los hacendados tuvieron que reclutar indígenas de la sierra, con

el incentivo de que iban a ganar mucho dinero cultivando productos de exportación. Hubo colonos y

comuneros que se trasladaron a las haciendas de “ceja de selva”.

El sistema de trabajo fue llevado de la sierra: El colonato servil. El hacendado entregaba al indígena una

parcela para que éste trabaje para sí, como pago de alquiler el indígena debía trabajar determinado número

de días para el patrón.

El sufrimiento inicial fue excesivo: Los indígenas de la sierra fría se trasladaron a un clima diferente al suyo, a

comer productos a los que no estaban acostumbrados. Se encontraron con enfermedades nuevas y no

conocían medicinas naturales, las mujeres persistían en vestirse como en la sierra fría. Hubo gran mortandad

por el paludismo. Además el trabajo era muy rudo, había que talar la selva y esperar cuatro años a que

comience a producir los frutos codiciados.

Adicionalmente, la ambición de los hacendados hizo que a algunos indígenas, luego que se habían esforzado

trabajando cuatro años, cuando comenzaban a disfrutar de la esperada cosecha, los expulsaran. Esto no lo

hacían en la sierra, pues los cultivos son anuales, las plantas mueren; en la “ceja de selva” tomaban gratis

una plantación.

En las haciendas de la sierra el número de días de trabajo para el hacendado y las otras obligaciones,

llevaban décadas o siglos de establecidos, en la “ceja de selva” era reciente su establecimiento de acuerdo al

capricho de cada patrón.

El hacendado necesitaba que el indígena trabaje la mayor cantidad de días posible para él. Por otra parte el

indígena necesitaba trabajar lo menos posible para el patrón para dedicar el tiempo a su cultivo.

Esta contradicción llevó a la fundación de sindicatos y luego de una federación.

Page 327: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Las reclamaciones llevaron a discusiones a través de los abogados sobre la disminución de días de trabajo

para el hacendado, respeto a las 8 horas de trabajo determinadas por la ley, que no hubiera trabajos

adicionales, etc. Se firmaban los acuerdos y los indígenas trabajaban en mejores condiciones.

Sin embargo hubo un problema que no se pudo resolver.

Los hacendados de mentalidad más arcaica consideraban que era inconcebible que ellos discutieran con “sus

indios” la forma en que ellos debían servirle. Decían que la solución era “meter en la cárcel a los cabecillas”.

Lo que realmente practicaron pues tenían a su servicio al poder judicial y a la policía.

El campesinado de la zona en su conjunto se movilizaba con mítines, marchas, paralizaciones del tráfico, etc.

en demanda de libertad de los presos, lo que conseguía, pero se mantenía el problema de la negativa

absoluta de dichos hacendados a reconocer a los sindicatos y discutir con ellos las condiciones de trabajo.

Como en las haciendas de la sierra, la autoridad en la hacienda era ejercida por el hacendado, quien aplicaba

castigos físicos y otros atropellos a “sus indios”.

Ante eso la única medida que le quedó al campesinado indígena fue la “huelga”, que consistió en no ir a

trabajar en los cultivos de la hacienda.

Si comparamos esta “huelga” con la del empleado o el obrero, salta a la vista la diferencia: Mientras que el

obrero o empleado hace el sacrificio de dejar de percibir el salario o sueldo durante la huelga, el campesino

indígena para quien el trabajo era la forma de pago por la parcela ocupada por él y que por lo tanto no

percibía salario o sueldo, no significaba ningún sacrificio; todo lo contrario, tenía el beneficio de disponer de

más tiempo para atender el trabajo en la parcela que ocupaba.

Sin darse cuenta, con la “huelga” estaba iniciando la “reforma agraria”, o sea que la tierra sea de quien la

trabaja, sin ninguna carga.

De modo que los campesinos indígenas cuyos patrones se habían negado a reconocer los sindicatos, estaban

mejor que quienes habían firmado pactos con los hacendados sobre disminución de obligaciones.

Naturalmente que los hacendados de las haciendas en “huelga” se indignaron, comenzaron a andar armados

dando tiros al aire y amenazando matar a los “indios ladrones”. Cuando los campesinos indígenas se

quejaron a la policía por dichas amenazas, ésta dijo que los patrones tenían razón y que estaban en su

derecho de matarlos “como a perros”. Los campesinos se quejaron a la asamblea de la Federación de la

zona, la que acordó que, ante la amenaza de los hacendados y la aquiescencia de la policía hacia ellos, el

campesinado indígena debía organizar su autodefensa armada. Como sabían que el sindicato al cual yo

pertenecía, “Chaupimayo”, que era el más amenazado, ya estaba preparando la autodefensa, me

nombraron por unanimidad para organizar y dirigir la autodefensa.

Al enterarse de esto los hacendados dejaron de amenazar pero hicieron que el gobierno (la dictadura militar

presidida por el general Pérez Godoy) decidiera reprimir mediante la policía, la “huelga”, el inicio de la

reforma agraria.

El gobierno combinó esta represión con la emisión de una “ley de reforma Agraria” (Reforma Agraria no es

sólo redistribución de la tierra, sin embargo acá usamos la denominación en ese su restringido sentido)

Page 328: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

solamente para la zona, que no pensaba cumplir. La Federación de sindicatos campesinos de la región

acordó declarar la huelga general mientras esa ley no se aplicara.

Era el año 1962.

La represión gubernamental tuvo que enfrentarse a la resistencia armada decidida por el campesinado de la

zona. Murieron policías y campesinos. La mayor fuerza de la policía se impuso, disolvieron la autodefensa

campesina indígena y nos encarcelaron a sus miembros.

Sin embargo el gobierno comprendió que iba a ser muy difícil lograr que los indígenas volvieran a trabajar

para los patrones luego de haber estado muchos de ellos durante meses sin hacerlo, de modo que decidió

realizar la reforma agraria que había legislado, que, entre otras cosas, señalaba que había que dejar en

manos del patrón una parte del terreno.

En algunas haciendas se aplicó esta ley, en otras se aplicó lo que impuso el campesinado indígena, que al

hacendado no se le dejaba ni un palmo.

Extensión nacional de la “Reforma Agraria”

Legalizando en la práctica la liquidación del sistema de hacienda en la provincia de La Convención y un valle

adyacente, realizado por el campesinado indígena, el gobierno pacificó esa zona, pero provocó la protesta en

el resto del país. Durante el gobierno de Belaúnde, que sustituyó a la junta militar, se produjeron numerosas

“tomas de tierra” de haciendas por campesinos que exigían que a ellos se les entregaran las tierras como se

hizo en La Convención.

El gobierno contestaba con balas, masacrando campesinos.

En esa época surgieron dos movimientos guerrilleros que también fueron aplastados.

Ante este panorama los militares decidieron evitar que Belaúnde incendie el Perú, en 1968 optaron por

tomar el poder y extender a todo el país lo que habían hecho en La Convención en 1962.

El gobierno de Velasco Alvarado liquidó las haciendas, no sólo las que practicaban el colonato servil de la

sierra sino también las haciendas industriales de la costa.

Las haciendas de la costa las convirtió en cooperativas. Como no eran democráticas se corrompieron, se

hundieron, y la mayor parte volvió a manos privadas. Este proceso de reprivatización fue impulsado por

gobiernos posteriores.

En la sierra devolvió muchas haciendas a las comunidades indígenas. Otras las concentró en gigantescas

empresas cooperativas: Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS), Cooperativa Agraria de Producción Social

(CAPS) y Empresa Rural de Propiedad Social (ERPS). Teóricamente estas gigantescas cooperativas trabajaban

para todos los indígenas que pertenecían a ellas, sin embargo en la práctica eran organismos burocráticos

que trabajaban al servicio de una cúpula compuesta por el Gerente, el Presidente y un puñado más a su

alrededor. Los campesinos indígenas querían que estas tierras pasasen a ser propiedad de las comunidades.

El régimen de Velasco fue sustituido por el golpe de derecha dado por Francisco Morales Bermúdez el año

1975.

Page 329: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Durante este gobierno se inició la recuperación de tierras de las cooperativas burocráticas en la provincia de

Anta, Cusco. Posteriormente me tocó participar, en tanto dirigente de la Confederación Campesina del Perú

(CCP), en la recuperación de 1millón, 250 mil hectáreas en poder de las cooperativas burocráticas que fueron

tomadas por las comunidades campesinas del departamento de Puno durante el primer gobierno de Alan

García (1985-1990). Fue una lucha contra el gobierno, contra la Confederación Nacional Agraria (CNA)

fundada por Velasco para apoyar su reforma agraria y contra la organización armada Sendero Luminoso (SL)

que nos acusaba de traidores al campesinado por decir que había otra forma de lucha que no era la lucha

armada, SL mató dirigentes de las tomas de tierra.

Actualmente quedan algunas cooperativas burocráticas.

A pesar de los retrocesos, este proceso de reforma agraria hizo que el Perú fuera el país de América Latina

con mayor porcentaje de pequeños propietarios, ya sea en forma individual o comunitaria.

Ofensiva neoliberal

El neoliberalismo comenzó a imponerse con fuerza alrededor de 1992 con la dictadura de Fujimori.

Fue la época de la guerra interna entre el gobierno y la organización armada Sendero Luminoso (SL).

Esta organización decidió desatar la lucha armada para erradicar la fuerte desigualdad social que había en el

país. En un principio tuvo el apoyo de sectores pobres, principalmente del campesinado pobre del interior del

país que sufría los atropellos de los ricos y de las autoridades policiales, judiciales, políticas.

El surgimiento de esta organización al comienzo de la década de los 80, dio pretexto a los gobiernos de

Belaúnde, García y Fujimori para cometer masacres, fundamentalmente de campesinos indígenas pobres,

pero también de gente urbana. Posteriormente también SL cometió matanzas en el ámbito rural y urbano de

todos a quienes consideraba sus enemigos. Posteriormente surgió otra organización armada, el Movimiento

Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), que no tuvo las características sanguinarias de SL.

Esa circunstancia dio pretexto al presidente electo Fujimori para hacer un “autogolpe” disolviendo el

parlamento e implantando su dictadura.

En la guerra interna que duró 20 años murieron 70,000 peruanos, la mayoría campesinos indígenas, lo que

debilitó a las confederaciones campesinas, debilitamiento del cual hasta hoy no se recuperan.

Fujimori emitió una ley disolviendo la comunidad indígena, la que ha tenido éxito relativo, hay comunidades

que se mantienen. Esto lo hizo para que el campesinado indígena atomizado fuera víctima fácil de los

usurpadores de tierras y de otros atropellos (en esa misma época Salinas en México sacó una ley parecida).

Como en la mayor parte del mundo el neoliberalismo ataca fuertemente a la naturaleza y a la población en

general:

Privatización de servicios públicos y de los fundamentales recursos naturales. Legislación anti-laboral y

favorable al ingreso de grandes capitales multinacionales.

Ataque a la naturaleza

Page 330: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

En la selva se envenena el agua con la extracción de hidrocarburos.

Se tala la selva amazónica para saquear la madera, para implantar la ganadería, para implantar las

plantaciones de palma aceitera y otros biocombustibles, plantaciones de coca para la extracción de cocaína

(por otra parte hay represión al uso indígena tradicional de la hoja de coca).

En la sierra la agresión a la naturaleza se da mediante la minería a cielo abierto que destruye montañas,

roba el agua de la pequeña agricultura y la envenena.

También se roba el agua de la pequeña agricultura para hidroeléctricas al servicio de la minería.

La proyectada Hidroeléctrica de Inambari requiere el desalojo de miles de indígenas y otros campesinos de

tres departamentos para construir una represa que dote de electricidad a Brasil.

Otra agresión a la naturaleza es la agroindustria que usa la técnica y la ciencia no en función del consumidor,

sino de la ganancia de la empresa y nos envenena con transgénicos y productos químicos. Mientras el

campesinado pobre usa fundamentalmente fertilizantes orgánicos, practica la rotación de cultivos y los

cultivos asociados que son prácticas ecológicas, la agroindustria practica el monocultivo y el uso intensivo de

agroquímicos: fertilizantes, insecticidas, herbicidas. Con eso mata el suelo, pero no le importa, pues luego se

irá a otro país u otro continente a seguir matando el suelo.

Otro fuerte ataque neoliberal a la pequeña agricultura ha sido la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC)

con Estados Unidos. Por una parte favorece el cultivo agroindustrial de espárragos y alcachofas, que

absorben mucha agua, para el mercado norteamericano. Los beneficios arancelarios no favorecen a la

población pobre peruana sino a las grandes empresas multinacionales agroindustriales. Por otra perjudica al

campesinado indígena productor de trigo y de harinas en general, pues no puede hacer competencia al trigo

norteamericano producido por grandes empresas subsidiadas por su gobierno. Al campesinado pobre

peruano nadie le subsidia. Esto ha bajado el nivel de nutrición de nuestro pueblo, cuya actual base

alimenticia ya no son los nutritivos productos nativos: tarwi, qañiwa, kiwicha (amaranto), etc., sino fideos

elaborados con trigo transgénico subsidiado de EEUU, que es lo más barato.

Si el pueblo peruano permite que el robo del agua expulse del campo al pequeño agricultor que le alimenta,

pasará a ser nutrido por la “industria alimentaria” que nos llena de transgénicos y sustancias químicas

nocivas a la salud. Es pues el interés directo de la población urbana, impedir que el agua sea robada a la

pequeña agricultura.

Así, como dijimos arriba, continúa el modelo de desarrollo colonial implantado por Pizarro: Producimos lo

que el amo de turno requiere, sin importar la población ni la naturaleza peruanas. Por la insaciable avidez

de ganancias del capital multinacional el ataque es cada vez más feroz.

Resistencia

Hoy día, las luchas fundamentales en el Perú son las de la pequeña agricultura. Los campesinos, indígenas o

no, combaten y mueren en defensa del agua, de la vida, en defensa de la naturaleza. Esa es la actual

realidad rural peruana.

Page 331: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Aún ahora se recuerda el triunfo de hace una década de la población de Tambogrande, Piura, contra la

minera Manhatan, la lucha incluyó un plebiscito, en el que el ¡NO a la mina! Alcanzó más del 98%. Incluyó

también el asesinato del dirigente Godofredo García, el ataque de la policía, la solidaridad de estudiantes de

la capital y de ecologistas de Canadá, país de la compañía.

El 5 de junio del 2009, día mundial de la defensa del medio ambiente, por orden de Alan García fueron

asesinados alrededor de 200 indígenas (las cifras oficiales dijeron 10) que defendían la Amazonía.

En abril de este año García hizo asesinar 3 defensores de la vida en Islay, Arequipa.

El día del campesino, 24 de junio de este año, hizo matar 6 campesinos indígenas en Juliaca, Puno.

Hace unas semanas se ha organizado el Frente Macrosur de defensa del agua y de la vida, que une a los

combatientes del sur del país que luchan por el agua y la vida, además de pequeños agricultores incluye a las

poblaciones urbanas de Tacna y Moquegua, afectadas ya por el robo minero del agua.

Nuestra lucha es la misma de los huicholes defendiendo Wirikuta en México, o de los habitantes de Mendoza,

Argentina, contra la mina San Jorge, o los de las manifestaciones en Santiago y las principales ciudades de

Chile protestando contra la construcción de hidroeléctricas en Patagonia, o los dongria kondh en la

India defendiendo su montaña sagrada, o los de la cadena humana de 120 kilómetros en

Alemania contra la energía atómica, o los italianos votando en el plebiscito por el NO a la

energía atómica y ratificando que el agua es un bien público que no se debe privatizar.

Somos los pueblos indígenas quienes estamos en primera línea en esta lucha. ¿Por qué? Porque aunque

nadie puede vivir sin los productos de la naturaleza, son los pueblos indígenas los más conscientes de que su

vida depende de ella. En reconocimiento de esto es que la revista de los verdes de Francia se llama

“Pachamama” (Madre Tierra en quechua) y los ecologistas catalanes usan ese mismo término con

naturalidad.

Pero no es sólo el amor y la defensa de la naturaleza lo que nos une, los indígenas del mundo tenemos otros

principios comunes:

“Los problemas de la colectividad, es la colectividad quien debe resolverlos”. En cualquier continente donde

hay indígenas, hay comunidad indígena, una organización horizontal, democrática. En algunos países hay

organizaciones de segundo nivel, comunidad de comunidades: El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

en Colombia. Los indios Kuna en las islas de Panamá. Los municipios autónomos y los caracoles zapatistas.

Lo que se ha dado en llamar “el buen vivir”: La felicidad no se consigue con mucho dinero ni acumulando

bienes, se logra viviendo satisfactoriamente.

El amor a los antepasados y a los descendientes. Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía en 2009, dijo

que estaba muy agradecida a los indígenas norteamericanos porque le habían enseñado que piensan en la

séptima generación y actúan hoy evaluando si su acción ha de beneficiar o perjudicar a ella. Esto se

diferencia de la ética actual en que mucha gente sabe que sus nietos ya no tendrán agua pero no les

importa.

Page 332: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El respeto a la diversidad. En la lucha amazónica del Perú se unieron diversas nacionalidades con múltiples

lenguas. Esto es contrario a la intolerancia a la diversidad en que nos educa el sistema capitalista actual.

El hecho de compartir en diferentes continentes la misma ética, que es más fuerte en los pueblos más

primitivos, nos hace pensar que fue la ética originaria de la humanidad.

En mi opinión la humanidad está en un dilema de vida o muerte: O retorna a su ética primigenia o fenece

antes de 100 años.

El sistema capitalista está en su crisis final: Económica, ecológica, política, ética. Es segura su muerte. Lo que

no se sabe es si morirá desplazada por la sociedad humana en su conjunto o morirá matando a toda la

humanidad, incluidos los capitalistas.

Retornar a la ética primitiva no significa volver a la vida primitiva. La ciencia y la técnica que dejarán de estar

al servicio de los grandes capitales y pasarán al servicio de la humanidad, dirán de qué beneficios de la

civilización se puede continuar disfrutando sin poner en peligro la supervivencia de la especie.

Dos imágenes parecidas pero contrarias

Page 333: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Antigua Moderna

Campo de experimentación agrícola, Moray, Cusco Mina a cielo abierto

LA VIDA LA MUERTE

Adictos se lanzan contra farmacias de EU

Afirman que adictos desesperados y narcotraficantes menudistas recurren a la violencia para satisfacer la demanda creciente de analgésicos UNIV 11-09-2011 NUEVA YORK._ Estados Unidos enfrenta una ola de asaltos a farmacias, en un momento en que adictos desesperados y narcotraficantes menudistas recurren a la violencia para satisfacer la demanda creciente de analgésicos. Desde Redmond, en el estado noroccidental de Washington, hasta Saint Augustine, en la Florida, los delincuentes amenazan a los farmacéuticos a punta de pistola, antes de escapar con miles de píldoras potencialmente adictivas que pueden venderse incluso a 80 dólares cada una en el mercado negro. En uno de los crímenes más estremecedores a la fecha, un ladrón ingresó a una farmacia de un barrio en Long Island, Nueva York, el 19 de junio y mató a tiros al dependiente, a una cajera adolescente y a dos clientes, antes de marcharse con una mochila repleta de píldoras de hidrocodona o dihidrocodeinona, una droga opiácea. "Es una epidemia", dijo Michael Fox, farmacéutico en Staten Island en Nueva York, quien ha sido asaltado dos veces en el último año. "Estas personas son depravadas. Están dispuestas a matar," agregó. Los robos a mano armada en farmacias aumentaron 81% entre 2006 y 2010, de 380 a 686, informó el Departamento Antidrogas Estadounidense (DEA). El número de píldoras robadas ascendió de 706.000 a 1,3 millones. Muchos de los ladrones se llevan analgésicos de oxicodona, como Vicodin y Norco. Ambos narcóticos son altamente adictivos. En el estado de Nueva York, el número de asaltos aumentó de dos en 2006 a 28 en 2010. En la Florida, se incrementaron casi seis veces, de 11 a 65. En California hubo 61 robos en 2010, mientras que Indiana registró 45 y Tenesí 38. La mayoría de los asaltos no deja heridos, pero las autoridades están preocupadas porque creen que el riesgo de que se derrame sangre crece a medida que se multiplican estos casos. En septiembre, un cajero fue asesinado a tiros y una mujer embarazada resultó herida en un pie cuando sobrevino un tiroteo entre un asaltante y un empleado armado en una farmacia de un suburbio de Sacramento, California. En abril, un sujeto armado mató a un boticario en Trenton, Nueva Jersey, antes de robar 10.000 dólares en píldoras. Los robos reflejan un aumento en el consumo indebido de analgésicos narcotizantes a nivel

Page 334: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

nacional, dijo Bárbara Carreño, vocera de la DEA. "Los drogadictos siempre buscan formas de obtener sus fármacos", dijo Carreño. "Siempre que hay un aumento en este problema, uno lo ve manifestado de estas formas". Actualmente, los analgésicos que requieren de receta médica para su venta son el segundo fármaco del que se abusa más, después de la marihuana. Unos siete millones de estadounidenses los consumieron ilegalmente a mediados de este año, informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos. El número de pacientes atendidos en las salas de urgencias por sobredosis de este tipo de medicamentos se elevó a más del doble entre 2004 y 2008, de 144.644 a 305.885. Los minoristas de narcóticos podrían estar recurriendo a la violencia en un momento en que las autoridades combaten otras formas de obtener estos analgésicos, dijo Carreño. Muchos estados han instalado sistemas informáticos para combatir una práctica común entre los adictos, que consultan a varios médicos en forma simultánea, a fin de que cada uno de ellos le recete los analgésicos a los que tienen dependencia. Además, las investigaciones federales han cerrado varias farmacias en internet que seguían prácticas cuestionables. Ello habría orillado a algunos adictos desesperados a asaltar farmacias pequeñas, como Haven Drugs en Long Island, unos 100 kilómetros (60 millas) al oriente de la ciudad de Nueva York. Los fiscales dicen que David Laffer, de 33 años, entró a la farmacia en aquel domingo de junio y abrió fuego sin mediar advertencia. "No anunció que eso era un asalto", dijo John Collins, vicefiscal de distrito. "Simplemente disparó primero luego de conversar un poco con el boticario". Laffer le dio un tiro en el abdomen al farmacéutico Raymond Ferguson, de 45 años. Luego, mató a la cajera Jennifer Mejía, de 17, antes de hacer dos disparos más a Ferguson, señaló Collins. Acto seguido, el asaltante comenzó a llevarse de los estantes medicamentos de la marca Norco y otros que contienen hidroconona. Cuando entraron a la tienda los consumidores Bryon Sheffield, de 71 años y Jamie Tacetta, de 33, Laffer se colocó detrás de ellos y les disparó en la nuca, señaló Collins. Laffer fue un soldado del Ejército estadounidense y trabajó como analista de espionaje. Recientemente había perdido su empleo en una bodega. Tanto él como su esposa Melinda Brady estaban intoxicados tres días después del asalto cuando se les detuvo en su casa, ubicada a 2,4 kilómetros (milla y media) de la farmacia, informó la Policía.Brady fue acusada de conducir el auto en el que ambos huyeron. Los dos se han declarado inocentes de los cargos que se les imputan. Publicado en un sitio sobre bodas, Brady dijo que había tomado distintos analgésicos en el año previo a enero de 2009, cuando se casó. Dijo que comenzó tratando de mitigar el dolor tras someterse a varias cirugías bucales. Añadió que el consumo de los fármacos había afectado sus relaciones. Se trata de un patrón común, dijo Andrew Kolodny, presidente de la organización Médicos por una Prescripción Responsable de los Opiáceos, que defiende un uso más cauteloso de los narcotizantes. Muchos pacientes se vuelven adictos al tomar un medicamento que les fue recetado en forma legítima y recurren a los actos delictivos después de que pierden el empleo y la cobertura de salud, explicó Kolodny. "La gente con adicciones, que podría ser gente perfectamente buena, hará cualquier cosa horrible para seguir teniendo este suministro", señaló. Al igual que Laffer, la mayoría de los asaltantes a farmacias son hombres blancos, dijo Richard Conklin, quien opera RxPatrol.com, un sitio de internet que rastrea estos casos. Sin embargo, hay asaltantes de todas las razas y edades.

Page 335: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La Asociación Nacional de Farmacéuticos comunitarios, que representa a 23.000 establecimientos independientes, distribuye letreros que se colocan en los muros, para ayudar a que los empleados calculen la estatura de los asaltantes antes de que huyan. La cadena de farmacias Walgreens experimenta con cajas de seguridad para guardar medicamentos. La apertura de esas cajas demora varios minutos. El objetivo sería que a los asaltantes se les agote la paciencia y se marchen, en vez de esperar a que abra la caja. Algunas farmacias contemplan incluso la posibilidad de instalar cristales blindados, como los que se encuentran frente a las cajas de muchas sucursales bancarias. Sin embargo, Hodges, un boticario de Gloucester, Virginia, se mostró preocupado ante la posibilidad de que las medidas de precaución afecten a los consumidores legítimos, al prolongar la espera para obtener los medicamentos recetados por el médico. Cree que ello podría afectar también la relación entre los farmacéuticos y los pacientes. Si quienes despachan en las farmacias se ven obligados a trabajar detrás de cristales blindados, ello desalentará a los consumidores de hacer preguntas sobre sus tratamientos, dijo. "Mientras más sabe un paciente, más saludable estará en el largo plazo", dijo Hodges. "Ellos necesitan tener acceso a su farmacéutico".

Juicio a iconoclastas

› EMPEZO EL MEGAJUICIO POR EL SECUESTRO Y DESAPARICION DE 281 VICTIMAS EN EL

CIRCUITO REPRESIVO DE RAMON CAMPS

Veintiséis represores frente a sus atrocidades Durante un año y medio, más de 500 testigos contarán cómo fue el operativo en el que se secuestró a la hija de Chicha Mariani, cómo se torturó a los chicos de la Noche de los Lápices, qué le hicieron a Jacobo Timerman, entre otras causas emblemáticas. Por Alejandra Dandan Esas palabras que podían llegar a perforarles los oídos a medida que bajaban esposados de los móviles del Servicio Penitenciario Federal se potenciaron, abrumadoras, dentro de la sala, acaso acentuadas por las escenográficas formas del Teatro platense de la AMIA. Víctimas y sus victimarios se juntaron cuando todo estaba listo para comenzar un juicio histórico: el primero oral por los crímenes cometidos durante la dictadura en los centros clandestinos que integraron el llamado Circuito Camps. Pese a eso, a que todo estaba listo, algo pasó. Durante veinte minutos la sala estuvo sin los jueces del Tribunal Oral Criminal Federal 1. Como en un ritual en el que de pronto se alteran todas las rutinas, las víctimas, solas, frente a las espaldas de los acusados, soltaron lo único que tenían a mano: sus palabras. ¡Cobardessss!, gritó alguien. ¡Asesino! ¡Hijos de putaaaa!, decía la sala convertida en una única voz. ¡Abusadores! ¡Violadores! ¡Pervertidos!, seguían. Y empezaron a pronunciar el nombre mántrico de los caídos: Jorge Julio López, Adriana Calvo. “¡Pónganle esposas al segundo que se hace el rengooo!”, dijeron. “¡Contestá dónde está López!”, se oyó. Dijeron y cantaron “Como a los nazis...”. Dijeron presente por los 30 mil desaparecidos. Volvieron a cantar hasta que entonces sí, dos horas después del comienzo previsto, y mucho después de que cada uno haya ocupado su lugar, el presidente del TOCF 1 Carlos Rozanski entró a empezar con el juicio. El proceso que comenzó en La Plata tiene las dimensiones de una megacausa. Varios tramos de seis centros clandestinos que integraron el circuito de la Jefatura de Policía bonaerense a cargo del brutal Ramón Camps confluyeron en este juicio que reunirá durante un año y medio el tránsito de más de 500 testigos, por 281 víctimas, entre las que hay menores de edad y embarazadas, en contra de 26 represores, entre los cuales están las figuras negras de la represión de la provincia.

Page 336: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

El jefe de la Brigada de Inteligencia de la Policía Bonaerense –el primer lugar al que llegaban las víctimas secuestradas y espacio de distribución de los prisioneros–, el policía Miguel Etchecolatz todavía no había llegado a la sala cuando empezó la audiencia. En ese comienzo, en cambio, se habían sentado los otros acusados, tres de los cuales subieron al escenario arrastrados en sillas de ruedas. Entre ellos, dos de los tres militares juzgados: Ibérico Saint Jean, ex gobernador bonaerense que llegó al juicio defendido por su hijo. Agustín Arias Duval, el ex jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército y entre los dos se sentó el médico de policía Jorge Bergés, también reducido a la silla de ruedas. El resto ocupó otras tres tumultuosas hileras. En un extremo, se sentó el primer civil con rango de ministro que llega a ser juzgado por delitos de lesa humanidad: Jaime Lamont Smart, ex ministro de Gobierno de Saint Jean, pero además abogado que consiguió poco más tarde la autorización del Tribunal para asumir su propia defensa. La decisión, complicada, criticada en otras jurisdicciones porque de ese modo puede preguntar a los testigos y convertir el interrogatorio en una suerte de careo, le permitió rápidamente desplazarse, maletín en mano, de la silla de acusado a la mesa de los abogados. Los otros acusados son mayoritariamente los ex policías de la Bonaerense que libraron la batalla en nombre de la represión. Entre ellos, Norberto Cozzani, mano derecha de Etchecolatz, y Hugo Alberto Gullana, su chofer, acusado de robarse a Clara Anahí, la nieta de María Isabel “Chicha” Chorobick de Mariani. Chicha también estaba ahí. Pese a sus ojos casi ciegos, a su bastón, se sentó a la espera, como en cada comienzo de juicio, de que, a lo mejor, alguno de ellos, esta vez, diga algo. “Para mí es muy distinto este juicio de los otros porque se va a juzgar el caso de Clara Anahí”, dijo Chicha. “No tengo muchas esperanzas porque los veo tan crueles, tan duros, pero uno siempre espera en un rincón del corazón que uno de ellos diga la verdad, es cierto que ya se murieron muchos, pero tengo la esperanza de que alguno hable.” El hijo de Saint Jean en calidad de abogado dijo que su padre de 89 años tiene problemas de salud avalados por informes de tres peritos forenses: “¡Es estéril e ilegal que esté presenciando el debate en esta sala!”, clamó. La abogada de Arias Duval pidió lo mismo e invocó un cuadro de cáncer terminal. Se sumó el abogado de Rodolfo Campos, el tercer militar juzgado, subjefe de policía de Camps. Rozanski reprendió al Servicio Penitenciario por las demoras. Y el más demorado fue Etchecolatz, que llegó después de la una de la tarde. Ante la ausencia, el juicio empezó con la lectura de los dos únicos tramos que no lo tienen de acusado. Uno, contra Bergés por falsificación de documentos en la apropiación de Pedro Luis Nadal García, y el otro contra el policía retirado Santiago Antonini por el secuestro de Chicha Mariani el 10 de diciembre de 1976, en su casa, durante media hora, pero cuando la patota que integraba buscaba a su hijo, a días del ataque a la casa de la calle 30. Ese comienzo azaroso por la ausencia de Etchecolatz se convirtió sin embargo en una entrada simbólica porque plantó en medio de la sala el ataque a la imprenta de Montoneros y el asesinato de los militantes de la calle 30. Antonini estuvo en la casa de Chicha Mariani después del ataque. Ella lo reconoció en una audiencia de los Juicios por la Verdad, pero él participó a su vez del ataque a la casa de la calle 30, como surge de sus fojas de servicio. La Jefatura lo felicitó después del ataque “por haber participado” y abatir a quienes mantenían ocultas armas y hacer un hallazgo que calificaron de “sorprendente”, por la imprenta de Montoneros. El ataque, se recordó en la sala, buscó “anular el funcionamiento de una imprenta oculta ingeniosamente en la pared, donde se imprimía material de Montoneros”. Y “el objetivo principal fue exterminar a los ocupantes de la casa”. Recordaron el impresionante despliegue de fuerzas militares y policiales, la presencia anticipada de morgueros: “Esta es una muestra de la brutalidad que tenía quien comandó ese ataque, que fue Miguel Etchecolatz”, recordó la elevación. Hubo despliegue de todo tipo de armamentos, explosivos, lanzacohetes. “De allí que no hubo un enfrentamiento, sino una verdadera masacre planificada que cumplió con su objetivo de eliminar a los ocupantes para hacer tronar el escarmiento a implantar en La Plata y en el país y llevarse como trofeo a la pequeña hija de dos militantes de Montoneros.” Ese será un eje al que volverá el debate en los primeros tiempos. De acuerdo con el cronograma, el debate comenzará con los casos que rodearon el ataque de la calle 30, el robo de Clara Anahí y el secuestro de

Page 337: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Chicha. Esa escala permitirá ingresar a uno de los microcircuitos integrado por la Brigada de Investigaciones de La Plata, Comisaría V con jurisdicción en el lugar y el Pozo de Arana. Claudia Belingieri es perito de la causa, investigadora a cargo de los archivos de la ex Dipba, la Dirección de Inteligencia de la Bonaerense. “Los 29 centros clandestinos que incluyó el Circuito Camps funcionaron en comisarías, puestos y destacamentos, es decir –dice–, estaban montados sobre la estructura de la Policía Bonaerense que conducía Camps y Camps militarizó a la policía para ponerla al servicio de la represión.” El debate avanzará así en causas emblemáticas que tuvieron lugar en ese tramo: el secuestro de los Graiver, el de Jacobo Timerman, Julio López y Adriana Calvo, quien seguramente encontrará la forma de estar presente pese a su muerte, porque la fiscalía pidió que se incorpore uno de sus últimos testimonios filmados. Lo mismo se hará con Julio López. Emilce Moler era estudiante de Bellas Artes cuando empezó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios. Parte de los jóvenes secuestrados en la llamada Noche de los Lápices, otro de los casos que integrarán la primera parte del juicio. Emilce, que estuvo ayer en la sala, aclaró que no los secuestraron por la pelea del boleto estudiantil, que eso sucedió un año antes, que los secuestraron por la UES. Ella pasó el primer tramo de su secuestro en el Pozo de Arana, de ahí pasó a la Brigada de Quilmes, luego a la Comisaría de Valentín Alsina y luego quedó blanqueada en el Penal de Devoto hasta 1978, en que salió en libertad vigilada. “Yo siento que éste es un juicio bueno y reparador”, dijo al comienzo, todavía en la entrada. “Un juicio de esta magnitud es muy emblemático porque se puede centralizar el Circuito Camps, pero porque también aparece un civil, policías y militares: es una muestra de lo que pasaba con los distintos actores que intervinieron desde distintos lugares para que la represión de una dictadura cívico-militar pudiera darse en los distintos grados.” Afuera, mientras tanto, estaban los que todavía no iban a entrar. Las banderas de HIJOS La Plata y de las agrupaciones que montaron una radio abierta. Las fotos de Jorge Julio López. El paso raudo de Etchecolatz más tarde bajando en medio de nuevos gritos de cobarde y de asesino. Las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo. Vera Jarach, Carmen Lapacó, Enriqueta Maroni, Mirta Baravalle, Elsa Pavón, Adelina de Alaye, Alba “Nieca” Martino. Las querellantes de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, Justicia Ya!, Abuelas de Plaza de Mayo y Alejo Ramos Padilla, que acompañó por última vez a Chicha Mariani porque asumirá de juez en los próximos días. Entre el público, hubo sobrevivientes de todos los centros. La audiencia seguirá hoy y se hará lunes y martes en La Plata.

Alertan sobre el consumo de éxtasis en la Argentina

14/09/11 Creció más que en toda la región. De acuerdo al estudio de las Naciones Unidas, aquí el 2,6% de los jóvenes confesó haberlo tomado. Así, el país se acercó a Chile, que es el principal consumidor de esta droga sintética. PorFERNANDO SORIANO Informe de la ONU, éxtasis Cada vez son más las personas en el país que confiesan haber consumido drogas sintéticas. Éxtasis o metanfetamina, los llamados estimulantes “de diseño” se extienden en el mundo, al punto de ser, después del cannabis, la segunda droga ilícita más utilizada a nivel global. La Organización de las Naciones Unidas contra la droga y el crimen (ONUDC) presentó en los últimos días un informe en el que muestra su “preocupación” por el creciente consumo de estas drogas entre los jóvenes sudamericanos, y puso el foco en el caso de Argentina, donde la prevalencia del consumo de éxtasis entre estudiantes creció del 0,2 % en 2001 al 2,6 % en 2009, y puso al país en el segundo lugar de la región detrás de Chile (3,7%). La tasa de crecimiento anual del consumo de éxtasis en Argentina, sostiene la ONUDC, es de 0,5 % anual, no lejos de la media mundial (0,7 %), entre la población de 15 a 64 años que admite haber consumido al menos una vez. Además, “Brasil, la República Bolivariana de Venezuela y Argentina reportan la prevalencia más alta en el uso de anfetaminas en Sudamérica”, remarca el informe de la ONU.

Page 338: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Si se compara con drogas legales como el alcohol o el tabaco (cuyas prevalencias de consumo superan el 50%), o incluso con la cocaína y la marihuana, el éxtasis está muy por debajo y puede considerarse alejado de la masividad, más bien algo de ghetto. Las drogas sintéticas, sobre todo el éxtasis, son de uso prácticamente exclusivo en fiestas de música electrónica. “A diferencias de otras drogas, legales o ilegales, en general éstas se consumen en las fiestas o boliches porque el efecto te conecta con la música, no son tanto para sociabilizar”, cuenta a Clarín Leandro L., consumidor ocasional de éxtasis. “Al menos yo sé que no es bueno tomar todos los sábados, pero cada tanto lo hago, así que sí, soy parte del 2 %”, admite Mariano B, otro consumidor. La subcultura de las fiestas de música electrónica está muy arraigada en las grandes ciudades argentinas, sobre todo en Buenos Aires, tanto como en las capitales de Europa, y en ese punto puede entenderse que la tasas de prevalencia en el consumo y de crecimiento se acerquen a la media mundial. Por otra parte, conseguir éxtasis o metanfetamina es relativamente sencillo y, siempre de acuerdo a la calidad, se consiguen pastillas por 30 pesos. “Las consultas en guardia por drogas aumentaron pero los porcentajes por tipo se mantuvieron”, explica a Clarín el jefe de Toxicología del Hospital Fernández, Carlos Damin. “El 54% de las consultas es por problemas con alcohol, después vienen por medicamentos (6%), cocaína y paco (5%) y más atrás el éxtasis, con menos del 1%”, agrega Damin, quien considera que el éxtasis “no genera complicaciones para acudir a una guardia de hospital”. A pesar del crecimiento de consumo, un informe del Observatorio de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción (Sedronar), da cuenta que bajó en los últimos años el porcentaje de personas de entre 15 y 65 años que recibió ofertas de éxtasis: 7,1 % en 2006; 4,9 % en 2008; y 3,3% en 2010. Así todo, el crecimiento en el consumo se explica también con otros números. El informe refleja que en 2008 se incautaron 11.072 píldoras de éxtasis y al año siguiente 136.550. También destaca que la fabricación de drogas sintéticas ha aparecido recientemente en países de América Central y Sudamérica que tenían pocos antecedentes o ninguno, como Argentina, Brasil, Belice, Guatemala, Nicaragua. “En 2008, Argentina reportó el hallazgo de un laboratorio de éxtasis”, agrega la ONU. También remarca que en Argentina se incautó la cuarta parte de lo que se decomisó en efedrina a nivel mundial. “Aunque la fabricación en Argentina no puede descartarse, la mayor cantidad de este precursor llega de México”, sostiene el documento. “A diferencia de las drogas de base vegetal, tales como los opiáceos o la cocaína, las drogas de síntesis se pueden fabricar en cualquier lugar con poca inversión inicial”, advierte el informe. “El mercado de estimulantes anfetamínicos ha pasado de ser una práctica casera de fabricación a pequeña escala a convertirse en un mercado más parecido al de la heroína o la cocaína, con una mayor integración y con grupos del crimen organizado involucrados”, advirtió el director de la ONUDC, el ruso Yuri Fedotov. Para la ONU resulta difícil calcular el número de consumidores de estas drogas, aunque en función de los decomisos, estima que hay entre 14 y 57 millones de personas de entre 15 y 64 que las han probado. Y resalta el auge de estas drogas en el sudeste asiático y en algunos países de Europa del Este, a la vez que reconoce que en América latina, con la mira puesta en la lucha contra el tráfico de cocaína, estas drogas no son consideradas una “amenaza significativa”.

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - ELN (Colombia): Un pobre balance… y la continuidad de la guerra - PCE-SR (Ecuador): El Presidente Mao vive en el irrenunciable propósito del proletariado: el comunismo - ELN (Colombia): Frente de Guerra Oriental: Decreto de paro armado de 72 horas - PCP (Perú): ¡Combatir y aplastar a la nueva línea oportunista de "izquierda"!

Page 339: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Documentos históricos: - Perú: Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA): A un año de gobierno aprista (Septiembre de 1986) - Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Parte de guerra Nº 3 (Septiembre de 1978) - Chile: Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR): Comandante Ernesto: "Otro día será" (Septiembre de 1986) Artículos y trabajos de investigación: - México: La guerrilla en México: un intento de balance historiográfico, por Sergio Arturo Sánchez Parra - Brasil: Palavras de luta: a ação armada no órgão central do PCdoB, A Classe Operária, por Mônica Mourão Materiales adquiridos: - CARPIO, Salvador Cayetano. Secuestro y capucha. San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1982. - DEBRAY, Regis. Regis Debray: quién era, quién es. Su alegato en Camiri. Montevideo, Editorial Sandino, 1968. - PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES. Se aproximan grandes cambios. Mario Roberto Santucho. Argentina, 1973 (Copia). - PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES. Cual debe ser la organización de los obreros. Argentina, sin fecha (Copia). Libros del CeDeMA: Grupo Obrero Revolucionario. Autodefensa obrera y guerrilla, de Eudald Cortina Orero. A lo largo de las páginas de este trabajo, recientemente publicado por la editorial El Topo Blindado, el autor aborda la historia del Grupo Obrero Revolucionario (GOR). Organización que arranca su vida independiente a finales de 1970, como resultado del debate que entre el IV y V Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) se desarrollaría en torno a conceptos como "lucha armada", "autodefensa" y "guerra revolucionaria". El GOR reuniría en una primera etapa a cuadros medios y de dirección del PRT, procedentes de Palabra Obrera, y opuestos a la línea defendida por Santucho, de creación del Ejército Revolucionario del Pueblo y de desarrollo de la guerra revolucionaria. Durante los siguientes años irá acogiendo en sus filas a diferentes desprendimientos del PRT-ERP, fundamentalmente procedentes del ámbito sindical, y de la ruptura que en 1973 había dado la Fracción Roja. El GOR asumirá la acción armada con un carácter eminentemente propagandístico y de apoyo a la movilización obrera, bajo una concepción que pretendía sintetizar la autodefensa obrera y la actividad independiente de la vanguardia armada. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Eliminar". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 26, 2011

Page 340: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

12 de septiembre de 2011 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 26

Pulso de la semana Ya lo habíamos anticipado, en materia presupuestal hace tiempo que no hay buenas noticias. De un lado, ni presupuestos multianuales, ni recursos suficientes para la educación, la ciencia y la cultura; y del otro, la manida transparencia en el gasto universitario, que no se traduce aún en una efectiva y comprobable rendición de cuentas. Algunos dicen que habrá que esperar y ser pacientes pues se va avanzando... A mí me gana el escepticismo. A estas alturas ya no creo en nada.

Valores más allá de neoliberalismo

Ciencia, democracia y universidad

Carlos Eduardo González Hernández

¿Hacia dónde nos lleva el remolino neoliberal?

Un problema central en la filosofía política de la ciencia reciente es el de las posibilidades de integración de la ciencia y la tecnología con una organización política democrática. La situación presente confronta también, como bien señala Alfredo

Marcos en su reciente libro Ciencia y acción , el problema generado por el éxito del

proyecto moderno en autonomizar distintos ámbitos de la actividad humana. En consecuencia, los ideales democráticos, científicos o tecnológicos podrían perderse en la autarquía de cada uno de nuestros sistemas políticos, económicos, científicos, etc.

Columnas

Novedades editoriales

Page 341: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

o, en las sociedades neoliberales actuales, quedar subsumidos a la jerarquía impuesta por el sistema financiero y empresarial transnacional.

Leer más

VAIVENES ENTRE PRESUPUESTO Y TRANSPARENCIA

Aplazados los presupuestos multianuales para las universidades públicas Carlos Reyes

Éste fue el resultado. Los presupuestos multianuales quedaron aplazados. Parecía que esta vez las universidades llegaban a la orilla con la propuesta amarrada. Pero el tiempo estrechó el margen de negociación. Las universidades públicas deberán esperar hasta el año próximo para que se cumpla el compromiso legislativo. El objetivo que perseguían las instituciones para no negociar, a última hora, el gasto educativo para 2012 tendrá que esperar. El escenario presupuestal, determinado por la coyuntura, los jaloneos y los criterios ajenos a lo académico, al menos este año, será de nuevo el mismo. Leer nota completa

Más recursos a seguridad y poco a universidades Roberto Garduño y Enrique Méndez

El proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, que ayer entregó el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, a la Cámara de Diputados, prevé un gasto total por 3 billones 647 mil 907 millones de pesos, superior en 2.5 por ciento en términos reales al aprobado para el actual ejercicio (2011), que alcanzó los 3 billones 438 mil 895 millones. La propuesta oficial también prevé una partida de 150 millones de pesos para los trabajos y actividades asociados al presidente electo de la República. Leer nota completa

“Absurdo”, proyecto de presupuesto de Calderón para ciencia y tecnología: PRD Roberto Garduño y Enrique Méndez

El PRD en la Cámara de Diputados denunció que el proyecto de presupuesto de Felipe Calderón para la ciencia y tecnología es absurdo porque reduce severamente el gasto para la innovación e investigación, en momentos en que más se requiere impulsar la ciencia y la educación entre todos los sectores sociales, sostuvo el secretario de la Comisión de Hacienda en San Lázaro, Mauricio Toledo. El proyecto presidencial destina 21 mil 235 millones de pesos a la ciencia y tecnología a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que representa 0.2 por ciento del PIB, cuando la ley aprobada durante el foxismo establece que la inversión mínima en el sector deberá alcanzar uno por ciento del producto interno bruto. Leer nota completa

Auditar universidades para fiscalizar subsidios: UAM De la redacción

México DF.-El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht planteó la necesidad de crear un órgano auditor de las universidades públicas de México para fiscalizar la forma en cómo invierten los recursos económicos. Entrevistado, luego de suscribir un convenio de colaboración con la UABJO, el catedrático admitió que la falta de transparencia en el manejo y aplicación de

Informes y estudios

Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Especial del Consejo Univesitario encargada de la vigilancia y Dictamen de las elecciones de los Consejeros Universitarios representantes del Personal académico y de los alumnos, 18 de abril de 1991

Resultado de la Convocatoria 2009. Para ingreso o permanencia en el SNI

Bases Generales que regirán las Oposiciones a que deberán someterse los Profesores comprendidos en el articulo 5° transitorio de

Page 342: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

estos dineros ha generado suspicacia entre los gobiernos. Es cierto que las universidades deben rendir cuentas puntualmente, y no me refiero a decir en qué se gastan el dinero, sino más bien qué logran a partir de lo que se gastan, cuáles son los resultados en el ámbito de la calidad de la formación de los egresados, la eficiencia terminal, la calidad en la investigación y el impacto social, planteó. Leer nota completa

INFORME DE GOBIERNO Y POSGRADO NACIONAL

Respaldo a la formación de recursos humanos Alejandro Canales

Las cuentas del Quinto Informe de Gobierno en materia científica y tecnológica no son buenas, sostuvimos aquí la semana anterior. Sin embargo, también indicamos que la excepción podría estar en dos líneas, una de ellas es el respaldo a la formación de recursos humanos. Veamos con mayor detalle las cifras. En el informe, en el apartado sobre ―Economía competitiva y generadora de empleo‖, se destaca el persistente apoyo a los estudiantes mexicanos por medio del programa de becas para estudios de posgrado. Efectivamente, lo hemos reconocido en este espacio en numerosas ocasiones, el programa de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es una de las iniciativas más benevolentes y de mayor continuidad en el conjunto de políticas de las pasadas cuatro décadas. Leer nota completa

APORTES AL CONOCIMIENTO

Aumentó en 40 años 90% supervivencia de pacientes con cáncer linfático: experto Antimio Cruz

A partir de los años 70 la supervivencia de pacientes, infantiles y adultos, a los que se detecta cáncer linfático o linfoma, aumentó del 25% al 90% gracias al avance de métodos de diagnóstico y a mejores herramientas de quimioterapia, informó en entrevista con Crónica el doctor Juan Zínser Sierra, coordinador del Comité de Oncología en la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. El próximo 15 de septiembre se conmemorará el Día Mundial contra el Linfoma, esta es una fecha promovida por la asociación civil Lymphoma Coalition, integrada por pacientes y familiares de pacientes de 38 países. Leer nota completa

Suicidio, problema de salud pública que se puede prevenir Comunicado de prensa

El suicidio es la segunda causa de muerte para las mujeres entre los 15 y los 19 años, lo cual es alarmante porque tenemos un acelerado ascenso de suicidios en jóvenes, aseguró Juan Ramón de la Fuente, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En tan sólo una década, dijo, el porcentaje se incrementó en un 150% en el caso de los niños (entre los 5 y los 14 años), y un 74% entre los jóvenes de 15 a 24 años, según los estudios realizados por investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría. ―En algunos países como Dinamarca, ha ocurrido lo contrario: la tendencia al suicidio va a la baja, pero en países como México, India y Brasil es visible su aumento en las estadísticas mundiales‖, ejemplificó. Leer nota completa

La alfabetización es un asunto de convivencia humana: Judith Kalman Comunicado de prensa

la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, 17 de diciembre de 1945

Fichas bibliográficas

Reencuentro. Análisis de problemas universitarios.

Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas

Cuadernos del Congreso Universitario

Lígas de interés

AZ. Portal de educación y cultura

Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM

El Foro de la Educación Superior Chilena. Información, análisis y discusión sobre educación y políticas educacionales

¿Qué hacer?

En el Chopo: Parménides, Rockdrigo y Sergio García San Ildefonso, una de las sedes, exhibe tres acervos Exhiben La ciencia en un Click en el Metro Detrás de las máscaras de Beba Pecanins ―hay historias hilarantes y poéticas‖ Universum renueva su sala de la sexualidad

Avisos

“Voz de los Universitarios” Voz de los Universitarios es una sección abierta en

Page 343: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

La alfabetización es un asunto de profunda convivencia humana; se aprende a leer y escribir como resultado del acceso a los distintos conocimientos y saberes desplegados en la interacción entre lectores y escritores en diversos contextos sociales, dice la investigadora del CINVESTAV Judith Kalman, experta en lengua escrita y alfabetización, quien agrega que el acceso a la cultura escrita depende, en gran medida, de la posibilidad de participar en su uso con personas que la conocen y utilizan de diversas maneras. Leer nota completa

FILOSOFÍA Y ARTE

Filosofía y arte deben encontrarse y establecer un diálogo continuo: Barbaric Merry MacMasters

San Agustín Etla. El filósofo croata Damir Barbaric, autoridad máxima en el tema de

Martin Heidegger y su relación con el arte, quien presentó la ponencia Viviendo en la

muerte, accedió a conversar con La Jornada en el contexto del simposio

internacional Mundo, arte y muerte: Sobre la determinación de Martin Heidegger del lugar del arte moderno en el pensamiento del Ereignis, que se llevó a cabo en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Etla, Oaxaca. Leer nota completa

PATRIMONIO CULTURAL

Descubren bajo Las Ajaracas edificio mexica; era parte del recinto sagrado de Tenochtitlán Ana Mónica Rodríguez

Un edificio prehispánico de carácter religioso, que formaba parte del recinto sagrado de

Tenochtitlán, que el tlatoani Ahuitzótl (1486-1502 dC) ordenó construir, fue descubierto

en el extremo sur, bajo el predio Las Ajaracas por el equipo de arqueólogos que encabeza Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor. El hallazgo ocurrió cuando los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzaron a explorar hace unas semanas en el área donde fue descubierto el monolito de la diosa Tlaltecuhtli, mismo lugar en el que se buscan los restos de los gobernantes mexicas. Leer nota completa

Restauran murales de Orozco y Siqueiros en San Ildefonso Juan Carlos Talavera

El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) realiza la restauración de 40 murales en el Colegio de San Ildefonso, a petición de la Dirección General del Patrimonio Universitario (UNAM).Primero emitió un dictamen sobre el estado en el que se encuentran los murales, y desde junio pasado inició su intervención, la cual concluirá en octubre, informó a Crónica Alberto González Vieyra, encargado del Taller de Mural de Cencropam. En su diagnóstico, Cencropam asegura que los frescos del muro norte son los que presentan mayores daños a causa de la humedad y las filtraciones de agua desde la azotea, por lo cual su restauración se ha complicado en esta temporada de lluvias. En esta zona se encuentran piezas como Trabajadores, La bendición y El Sepulturero, de José Clemente Orozco. Leer nota completa

la que se publican contribuciones libres para expresar puntos de vista sobre temas relevantes de la vida universitaria. Si te interesa participar, envíanos tus textos a [email protected] y súmate a este diálogo plural en el que caben todas las voces.

¿Qué opinas del Semanario del LAISUM? Nos interesa conocer tus impresiones sobre sus secciones, contenido y extensión. ¡Comunícate con nosotros!

El LAISUM requiere de tu apoyo ¿Te interesa difundir tus obras recientemente publicadas sobre temas de educación superior y ciencia? ¿Tienes documentos y archivos de las universidades públicas mexicanas y ya no deseas conservarlos? ¿Estás trabajando tu tesis en temas relacionados con el Sistema Universitario Mexicano? ¿Deseas hacer tu servicio social en el LAISUM? ¿Deseas integrar los documentos básicos de tu institución o sindicato a nuestro acervo? ¿Quieres apoyar este proyecto de alguna otra manera? Ponte en contacto con nosotros y te decimos cómo. ¡Escríbenos!

Ayúdanos a difundir este proyecto reenviando este Semanario a tus colegas y amigos interesados en la educación superior, la ciencia y la cultura en México.

Page 344: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

TRAYECTORIAS ACADÉMICAS SOBRESALIENTES

Con música y poesía despiden al latinoamericanista Jorge Turner Arturo Jiménez

Que era un gladiador y que lucharía contra la enfermedad –como lo hizo durante su vida de 88 años– contra las injusticias en América Latina y el mundo, había dicho Jorge Turner vía telefónica a sus parientes en Panamá, días antes de morir el pasado miércoles. El intelectual, ex embajador, periodista y activista social panameño radicado en México no pensaba morirse aún y se afanaba en sus proyectos, como la escritura de un libro sobre América Latina –que no terminó– para que los jóvenes, decía, conocieran mejor estas tierras y lucharan por su defensa y progreso. Leer nota completa

Rinden homenaje al escritor Arturo Azuela en la Capilla Alfonsina Juan Carlos Talavera

―España ha significado para mí muchísimo a pesar de sus pecados capitales‖, dijo el escritor e historiador Arturo Azuela, hijo de Mariano Azuela escritor de la Revolución, quien mostró la noche del viernes en la Capilla Alfonsina, el diploma que obtuvo por el Doctorado Magna Cum Laude de la Universidad de Zaragoza, España, por su trabajo Desde Xaulín. Historia de la ruta de Goya, donde aborda los primeros 30 años de historia del pintor y grabador. En esa misma reunión recibió el diploma de Maestro Distinguido de la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Premio Internacional de Narrativa Histórica del Ateneo Jovellanos de Gijón, y la Medalla Valentín Gómez Farías, en una ceremonia sencilla, donde estuvieron presentes Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), el violonchelista Carlos Prieto y el periodista Froylán López Narváez y algunos familiares. Leer nota completa

Con entrega de honoris causa concluyen festejos por el centenario de la UNAM Emir Olivares Alonso

Los festejos por el centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) concluirán el próximo 22 de septiembre –día de su 101 aniversario– con la ceremonia de

entrega de 11 doctorados honoris causa a destacados personajes mexicanos y

extranjeros. Posteriormente, a principios de octubre, la Junta de Gobierno (JG) de la casa de estudios emitirá la convocatoria para elegir rector para el periodo 2011-2015. Los acreedores al reconocimiento académico son: el sociólogo y profesor emérito Pablo González Casanova, quien fue rector de la institución (1970-1972), creó el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta y ha sido académico visitante de varias instituciones de otros países. Leer nota completa

SINDICALISMO UNIVERSITARIO

La educación, motor del desarrollo del país: sindicalistas universitarios Redacción Campus

En el Encuentro Nacional de Sindicatos Universitarios y de Educación Media Superior y Superior, que se realizó los días 2 y 3 de septiembre en Guadalajara, Jalisco, convocado por la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios, y que tuvo como anfitrión a la Universidad de Guadalajara, dirigentes sindicales consideraron la demanda de un

Page 345: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

aumento de emergencia para los trabajadores de las casas de estudio. Si las autoridades federales quieren apostarle al desarrollo de la nación es necesario el apoyo a la educación, señalaron representantes sindicales de las universidades públicas. Leer nota completa

CONTINÚA MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE

Lucro, financiamiento compartido y red estatal son puntos de discordia C. Araya y N. Hernández

Varias son las dudas que tienen los estudiantes respecto de las respuestas que entregó el gobierno, el sábado, a los 12 puntos que planteó la Confech para reformar el sistema de educación. Así lo revela el acta que redactaron sus dirigentes, a la que tuvo acceso La Tercera. En el documento, se detallan los temas en los que no se alcanzó acuerdo, como el término al lucro en toda la educación, la creación de una red técnica estatal y el fin del financiamiento compartido, y en los que quedan "ambigüedades" y que podrían ser resueltos en las mesas de trabajo a las que invitó el gobierno. El cálculo de los estudiantes, sin embargo, no coincide con las estimaciones que hace Sebastián Piñera, quien anoche aseguró que hay consenso en 9 de los 12 puntos. Leer nota completa

„Our future is not for sale‟: The Chilean Student Movement Against Neoliberalism Manuel Larrabure y Carlos Torchia

Perhaps the greatest challenge for the radical left today is to articulate a politics that decisively breaks with the disastrous experiences of many 20th century socialisms. This is a difficult task that requires self-reflection, active questioning, and openness to new expressions of struggle by the always complex and fluid global working-classes. Making this task even the more difficult is that neoliberalism has destroyed or co-opted traditional forms of working-class organization over the last thirty years. This has resulted in the expansion of the logic of capital to every corner of the world. As the ‗great recession‘ that began in 2008 demonstrates, capitalism is more global than ever. Leer nota completa

Chile: tras un gran acuerdo Sergio Romero

Los últimos acontecimientos en Chile muestran una situación que reputados analistas tildan de paradójica. Por una parte, se advierte una inquietud social que es exacerbada por grupos violentos. Por otra, existe una extraordinaria bonanza que coloca a Chile entre los países con menor riesgo económico y con cifras muy positivas en desarrollo,

empleo, ingreso per cápita, por mencionar algunos indicadores. Al sobrepasar Chile los

15.000 dólares per cápita, algunos han recordado que cuando se produjeron los

legendarios sucesos de París en mayo de 1968, los franceses habían alcanzado el

sueño de tener esos mismos 15.000 dólares per cápita. Al igual que hoy en Santiago

de Chile, movimientos estudiantiles tomaron París el año 1968. Leer nota completa

NOTAS DE INTERÉS GENERAL

“Sólo las malas personas no dejan sus memorias”: Pedro Friedeberg Merry MacMasters

Page 346: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Sibarita y epicúreo, más que indignado y rabioso, para el artista visual Pedro Friedeberg hay que gozar la vida con sus maravillosos siete pecados capitales, más bien vicios,

incluso, virtudes. De allí el título De vacaciones por la vida: memorias no

autorizadas del pintor Pedro Friedeberg (Trilce Ediciones, CNCA, Universidad

Autónoma de Nuevo León), relatadas a José Miguel Cervantes, que se presentó el jueves pasado. Según el pintor de corte surrealista, sólo las malas personas no quieren dejar sus memorias. Los buenos, como yo, quieren que todo mundo sepa lo buenos que fueron. Incluso, Friedeberg se permite hablar de todo: Digo cosas que no serán muy agradables para muchas personas. Quizás pierda muchos amigos, (pero) ese es uno de mis propósitos. Leer nota completa

Para entretener, el mayor uso que se da en México a Internet Emir Olivares Alonso

Aun cuando la masificación de Internet y los teléfonos móviles tiene apenas poco más de una década, millones de personas no conciben hoy la vida sin conectarse diariamente a

una red social, chatear a través del teléfono inteligente, conseguir algún dato en

Google, bajar música a su reproductor portátil, buscar alguna calle de la ciudad por el GPS o escapar del alcoholímetro gracias a tuits. Sin embargo, el uso de estas tecnologías puede generar gran dependencia. El caso de Soyer, roquero de 32 años, es sólo uno de los miles que muestran las ventajas y desventajas del uso de estas tecnologías: en 1994 dejó de saber de sus compañeros de la secundaria cuando se graduó y hace poco, gracias a Facebook, los rencontró. Leer nota completa

OTRAS NOTICIAS DE LA SEMANA

11 de septiembre Chile y la mala educación Pedro Friedeberg 10 de septiembre Condicionan estudiantes chilenos la propuesta y el cronograma de negociaciones de Piñera Capacitación docente en enseñanza de matemáticas, logro de AMC 9 de septiembre Rechazan estudiantes chilenos el plan de negociación del presidente Piñera Científicos de Morelos piden no castigar presupuesto para investigación 8 de septiembre Falleció Jorge Turner, luchador social y latinoamericanista Uso y abuso de las encuestas Los sindicatos universitarios enfrentan los mismo problemas: SUTUdeG 7 de septiembre Eliminará UAT cobro de las cuotas a estudiantes

Page 347: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

6 de septiembre La biotecnología será uno de los motores de la innovación científica Consensúa ANUIES con diputados mayor presupuesto a educación 5 de septiembre La obra de Toledo ―no echa raíces en lo subjetivo, sino en la percepción‖ Por inseguridad, cambian de sede congreso del Comie Las cifras del V Informe (Sólo para masoquistas)

EVENTOS Y MUCHO MÁS

Los problemas que afrontará la siguiente generación

Leer más...

Jornadas de Reflexión Académica Departamental

Leer más...

Gestión de la Información hacia un desarrollo sustentable

Page 350: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

Entre sus áreas de conocimiento se encuentra "Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano" Leer más...

Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa 2007 -2011 Gobernador Tornel #14, Col. San Miguel Chapultepec, 11850, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. Tel. + 52 (55) 5271 0462, ext. 209 Correo-e: [email protected] Si desea dejar de recibir este Semanario presiona aquí.

Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)

Boletín de información alternativa

2ª semana de agosto de 2011

Suscríbase a la revista Realidad Económica

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/

Page 351: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

YA APARECIÓ REALIDAD ECONÓMICA

Nro. 261

Convertir ciencia en tecnología: el rol del Estado Eduardo N. Dvorkin

Ciencia y Tecnología son dos disciplinas independientes. No es necesario para la Ciencia justificar los desarrollos sobre la

base de potenciales aplicaciones tecnológicas y los desarrollos tecnológicos no requieren el prerrequisito de un desarrollo

científico; sin embargo, cuando una sociedad logra incorporar a sus desarrollos tecnológicos conocimientos científicos

está en condiciones de producir mayor valor agregado. El gran tema es cómo se impulsa la cadena científico-tecnológica.

La Argentina es un país con un importante desarrollo científico de alta calidad; sin embargo, transformar el conocimiento

científico en desarrollos tecnológicos, con el impacto que esto implica sobre la creación de puestos de trabajo de calidad y

la generación de riqueza, es una urgente tarea pendiente.

El Estado argentino es el gran sujeto, el único, que podrá impulsar esta transformación.

Daniel Azpiazu El 30 de agosto pasado falleció el economista e investigador Daniel Azpiazu. Los integrantes del

IADE perdimos a un amigo y colaborador. En su memoria Martín Schorr escribió un emotivo

recordatorio: “Al Maestro, con cariño”. Martín nos ha hecho llegar un trabajo inédito del

economista fallecido escrito en marzo de 1991.

Se trata de “Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: Década perdida o

decenio regresivo” que se publicará en el próximo número de Realidad Económica.

En esta entrega del portal reproducimos las palabras de Martín y la nómina de artículos que

Daniel publicó en Realidad Económica.

Convenio Constitutivo del Banco del Sur Este Convenio tiene por objeto constituir una entidad financiera de derecho internacional público

con personalidad jurídica propia denominada "Banco del Sur", la cual tendrá por objeto financiar el

desarrollo económico, social y ambiental de sus países miembros, en forma equilibrada y estable,

haciendo uso del ahorro intra y extrarregional así como fortalecer la integración, reducir las

asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre sus países miembros.

El Banco del Sur tendrá su sede principal en la ciudad de Caracas, y dos subsedes en las ciudades de Buenos Aires y La

Paz, pudiendo establecer en el futuro las dependencias que fueran necesarias para el desarrollo de sus funciones. Para el

cumplimiento de su objeto, el Banco tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones,

Page 352: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

pudiendo ejercer las funciones y realizar los actos que hagan a su objeto o estén relacionados con el mismo. En este

sentido, cabe resaltar que el Banco prestará asistencia crediticia únicamente en los países miembros, para la ejecución de

proyectos en el ámbito territorial de UNASUR.

Artículo Relacionado :

El Banco del Sur salió en trámite express / Miguel Jorquera

Los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires Pablo Gonzalez

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los

asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización

informal a lo largo de su historia (1980- 2010).

Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de

la realidad social urbana.

En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la

necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal

distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una

territorialidad neoliberal excluyente.

QUÉ ES BUENO. QUÉ ES MEJOR. La medida del progreso en economía. Ing. Enrique M. Martínez

La economía es la disciplina ineludible de los tiempos modernos. Tiene que ver con nuestras vidas

de manera hasta abrumadora. Sin embargo, es habitual que apliquemos conceptos parciales, llenos

de prejuicios, con información sesgada o equivocada. Esto necesita una cuidadosa explicación.

En realidad, la economía es una ciencia social, donde los valores no están ni pueden estar

ausentes, pero a la cual varias generaciones de economistas conservadores han tratado de

convertir en una ciencia exacta, revestida por lo tanto de un andamiaje analítico donde las

relaciones causa efecto son matemáticas y en consecuencia indiscutibles. O solo modificables si se

advierten errores en tales relaciones matemáticas.

En tal intento, los conservadores no pretenden negar los valores y su importancia. Simplemente,

toman como dogma la idea que sustenta el trabajo de Adam Smith en el siglo 18. En La Riqueza de

las Naciones se sostiene que cada individuo busca su interés personal, pero en el mercado esos

intereses se confrontan y equilibran, consiguiendo así la mejor situación general.

Dos gigantes emergentes Pasado y presente de la India y China Héctor Guillen Romo

A partir de la noción de economía emergentese analizan las transformaciones del modelo de desarrollo de las dos más

grandes economías emergentes. En el caso de China, se examina los principales cambios económicos ocurridos desde

finales de los años setenta hasta el presente, en que dicho país se manifiesta como una potencia mundial de primer orden.

En cuanto a la India, se analiza la transición del socialismo hindú, instaurado en 1947, a un nuevo modelo inicialmente

Page 353: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual

proempresa y posteriormente promercado.

El Tercer Mundo, término creado en 1952 por el demógrafo francés Alfred Sauvy, caracterizaba la emergencia de una

tercera fuerza y de una tercera vía con relación al capitalismo y al socialismo. En efecto, la expresión, descono- cida hasta

entonces, surge el 14 de agosto en un artículo de L’observateur titulado “Trois mondes, une planète”.

IADE

Especiales

Arturo Sampay El Derecho como Herramienta de la Justicia (en el centenario del nacimiento de Arturo E. Sampay) El capital bajo su forma latinoamericana, crítica a la economía estructuralista La cultura se descarga

Page 354: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE … DE TERCERA SEMANA … · "Los países del Sur necesitamos desarrollar un pensamiento propio, antihegemónico, respecto a la propiedad intelectual