Lecturas Semanales

8
TEXTO 16 1. ¿Qué estrategia usa el emisor, con el fin de demostrar que las prohibiciones de pesca son útiles para la conservación de los recursos marinos? A. Cita la opinión de expertos en el tema que están de acuerdo con él. B. Mide el tamaño de los peces que se extraen en Florida. C. Narra casos reales de conservación a modo de ejemplo. D. Denuncia las falsedades que declara la industria pesquera.

description

GUÍAS

Transcript of Lecturas Semanales

Page 1: Lecturas Semanales

TEXTO 16

1. ¿Qué estrategia usa el emisor, con el fin de demostrar que las prohibiciones de pesca son útiles para la conservación de los recursos marinos?

A. Cita la opinión de expertos en el tema que están de acuerdo con él.B. Mide el tamaño de los peces que se extraen en Florida.C. Narra casos reales de conservación a modo de ejemplo.D. Denuncia las falsedades que declara la industria pesquera.

2. ¿Qué actitud muestra el emisor acerca de la pesca en el tercer párrafo?A. Interés, porque espera obtener sus propios beneficios en la pesca.B. Sorpresa por la exagerada capacidad de reposición de la naturaleza.C. Optimismo por el resultado favorable de las restricciones a la pesca.D. Desconcierto, pues no entiende que se capturen peces más grandes.

Page 2: Lecturas Semanales

TEXTO 17

La tristeza reafluye a la superficie de mi ser con toda la violencia que acumulara durante el sueño. Ando, cruzo avenidas y pienso:“Mañana volveremos al campo. Pasado mañana iré a oír misa al pueblo, con mi suegra. Luego, durante el almuerzo, Daniel nos hablará de los trabajos de la hacienda. Enseguida visitaré el invernáculo, la pajarera, el huerto . Antes de cenar dormitaré junto a la chimenea o leeré los periódicos locales. Después de comer me divertiré en provocar pequeñas catástrofes dentro del fuego, removiendo desatinadamente las brasas. A mi alrededor , un silencio indicará muy pronto que se ha agotado todo tema de conversación y Daniel ajustará ruidosamente las barras contra las puertas. Luego nos iremos a dormir. Y pasado mañana será lo mismo, y dentro de un año, y dentro de diez; y será lo mismo hasta que la vejez me arrebate todo derecho a amar y desear, y hasta que mi cuerpo se marchite y mi cara se aje y tenga vergüenza de mostrarme sin artificios a la luz del sol.” María Luisa Bombal , La última niebla.

1.- ¿Qué palabra certifica mejor el estado de ánimo de la protagonista de la narración?A. Depresión B. MelancolíaC. EnvidiaD. Insatisfacción

2.- En el texto, lo más probable es que Daniel sea elA. capataz de la haciendaB. mayordomo de la casaC. pariente más cercano de la protagonistaD. marido de la protagonista

Page 3: Lecturas Semanales

TEXTO N° 18

Fin de trolebusesSeñor Director:¿Cómo es posible que Valparaíso, ciudad que se jacta de ser "Patrimonio de la Humanidad", permita que uno de los sistemas de transporte más antiguos que existen en el país, el trolebús, desaparezca dejando un vacío histórico y turístico? La empresa Trolebuses de Chile, que a duras penas cubre una labor "casi social", manteniendo estas viejas máquinas en perfecto estado, debería ser rescatada por las autoridades para no quitarle a Valparaíso una parte de su historia.SEBASTIÁN LÓPEZ MORALESEn: http://diario.elmercurio.com/2007/05/13/editorial/

1. ¿Con que intención escribió el emisor esta carta?a. Para solicitar ayuda a las autoridades municipales.b. Para alabar los sistemas de transporte más antiguos del país.c. Para defender a Valparaíso como ciudad declarada “Patrimonio de la Humanidad”.d. Para expresar su rechazo a la desaparición del trolebús en Valparaíso.

2. ¿Por qué piensa el emisor que el trolebús no debiera desaparecer?a. Porque tiene un valor histórico y turístico.b. Porque entrega un servicio a la sociedad.c. Porque sus máquinas realizan una labor cultural.d. Porque debería ser rescatado por las autoridades.

Page 4: Lecturas Semanales

TEXTO 19

Sé como un muertoEra un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de paz permanente. Sólo tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartiendo la enseñanza mística. El cielo se había teñido de una hermosa tonalidad de naranja-oro, cuando el maestro se dirigió al discípulo y le ordenó: -Querido mío, mi muy querido, acércate al cementerio y, una vez allí, con toda la fuerza de tus pulmones, comienza a gritar toda clase de halagos a los muertos. El discípulo caminó hasta un cementerio cercano. El silencio era sobrecogedor. Quebró la apacible atmósfera del lugar gritando toda clase de elogios a los muertos. Después regresó junto a su maestro. -¿Qué te respondieron los muertos? –preguntó el maestro. -Nada dijeron. -En ese caso, mi muy querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda suerte de insultos a los muertos. El discípulo regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó a soltar toda clase de improperios contra los muertos. Después de unos minutos, volvió junto al maestro, que le preguntó al instante: -¿Qué te han respondido los muertos? -De nuevo nada dijeron –repuso el discípulo. Y el maestro concluyó: -Así debes ser tú: indiferente, como un muerto, a los halagos y a los insultos de los otros. Anónimo Hindú. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/se.htm

1. ¿Qué intencionalidad tiene el texto? a. Mostrar la sabiduría de un maestro. b. Resaltar la obediencia del discípulo antes la inusual petición. c. Indicar lo que se debe hacer en un cementerio. d. Dejar una enseñanza al lector.

2. ¿Cómo se presenta al maestro al interior del texto?a. Sumamente calmado. b. Como un anciano. c. Como un hombre muy sabio. d. Como un hombre obstinado.

Page 5: Lecturas Semanales

TEXTO 20

Violeta Parra es uno de los íconos chilenos del siglo XX. Aparte de renovar profundamente la canción popular de origen folklórico, fue pintora, tejedora de tapices y animadora de la vida cultural y política del país durante largo tiempo. Es parte de una familia gloriosa, la de Nicanor, del tío Roberto, la Ángel e Isabel, y es autora de una de las grandes canciones populares del siglo, “Gracias a la vida”, una especie de himno nacional alternativo.

Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su obra y publicó recientemente una biografía de la artista titulada “La vida intranquila”, una buena aproximación a esta mujer atormentada, contestadota, de áspera voz y enredado pelo negro, que vivió con pasión la política revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se merecía una biografía como ésta. Cuidadosa y comprometida. Rodrigo Pinto Responde las siguientes preguntas. 1.- El texto corresponde a: A. un relato sobre la vida de Violeta Parra. B. una caracterización de la obra de Violeta Parra. C. un comentario sobre una biografía de Violeta Parra. D. una definición de los libros sobre artistas folklóricos. 2.- El autor del texto manifiesta: A. satisfacción porque se publicó un nuevo libro chileno. B. admiración por la obra de Violeta Parra. C. entusiasmo por las canciones de la artista. D. preocupación por la atormentada vida de Violeta Parra.

Page 6: Lecturas Semanales

SOLUCIONARIO

TEXTO 16

1. C2. C

TEXTO 17

1. D2. D

TEXTO 18

1. A2. B

TEXTO 19

1. B2. A

TEXTO 20

1. B2. A