Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de...

231
Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan Carlos Portantiero Un referente de la sociología argentina Autor de Estudios sobre los orígenes del peronismo, murió ayer, a los 72 años. Viernes 9 de marzo 2007 Portantiero, sociólogo notable, fue investigador del Conicet y decano de la Facultad de Sociales de la UBA. Por Silvina Friera Su investigación sobre el pensamiento de Antonio Gramsci redundó en una gran aventura intelectual. Ante el dogmatismo y los prejuicios, optó por la heterodoxia marxista, el diálogo y la discusión. Sus contribuciones impactaron en varias generaciones de politólogos, de sociólogos y de intelectuales latinoamericanos que lo adoptaron como “su” maestro. Juan Carlos Portantiero, uno de los autores del best seller académico Estudios sobre los orígenes del peronismo, un clásico de la sociología argentina, murió ayer a los 72 años. Sociólogo graduado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante las décadas de 1960 y 1970 fue, junto a José Aricó, uno de los animadores del proyecto político-intelectual articulado en torno a la revista Pasado y presente. Al igual que muchos intelectuales de su generación, el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. En México dirigió la revista Controversia y encontró el refugio para poder continuar con su labor académica, dedicada principalmente a la sociología y a la teoría política. “Durante los años de la dictadura argentina, además de aprender muchas cosas, pude hermanarme con ese país, y sentir todo el diapasón de Latinoamérica, por lo cual fue una experiencia imborrable”, señaló Portantiero en septiembre del año pasado, cuando recibió el Doctor Honoris Causa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Portantiero, que nació en Buenos Aires en 1934, fue decano de de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA entre 1990 y 1998. En julio de 1984 fundó El Club de Cultura Socialista junto a Aricó, que se constituyó, según estipula su “declaración de principios”, en “un centro de análisis de los problemas políticos, sociales y culturales de la sociedad argentina y del mundo”, y la revista La Ciudad Futura. Entre sus publicaciones más importantes se destacan Los orígenes de la sociología clásica (1978), Estudiantes y política en América Latina (1978), Estado y sociedad en el pensamiento clásico (1985), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina (1987), Juan B. Justo. Un fundador de la Argentina (1999) y El tiempo de la política (1983-2000). Pero, sin duda, una de las obras más importantes de Portantiero fue el libro que publicó junto a Miguel Murmis en 1970, Estudios sobre los orígenes del peronismo (compuesto por dos estudios realizados en el Instituto Di Tella en los años 1969 y 1970), donde analiza las causas objetivas del nacimiento del peronismo en las décadas del 30 y del 40, en el momento en que se produjo la incipiente industrialización y reacomodamiento de las clases bajas que, una vez instaladas en las ciudades, se transformaron en clases obreras. En estos ensayos se procura dar al peronismo un sentido racional y no presentarlo como una mera anomalía, tal como había sido planteado por Gino Germani. Pero además de su labor académica, el aporte del sociólogo ha sido fundamental para muchos militantes del radicalismo de la década del 80, a través de su participación con otros intelectuales del progresismo, como Emilio de Ipola, en el Grupo Esmeralda, de estrecha relación con el proyecto alfonsinista. Portantiero fue uno de los redactores del

Transcript of Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de...

Page 1: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Lecturas semanales Luto en la academia

Falleció Juan Carlos Portantiero Un referente de la sociología argentina

Autor de Estudios sobre los orígenes del peronismo, murió ayer, a los 72 años. Viernes 9 de marzo 2007 Portantiero, sociólogo notable, fue investigador del Conicet y decano de la Facultad de Sociales de la UBA. Por Silvina Friera Su investigación sobre el pensamiento de Antonio Gramsci redundó en una gran aventura intelectual. Ante el dogmatismo y los prejuicios, optó por la heterodoxia marxista, el diálogo y la discusión. Sus contribuciones impactaron en varias generaciones de politólogos, de sociólogos y de intelectuales latinoamericanos que lo adoptaron como “su” maestro. Juan Carlos Portantiero, uno de los autores del best seller académico Estudios sobre los orígenes del peronismo, un clásico de la sociología argentina, murió ayer a los 72 años. Sociólogo graduado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, durante las décadas de 1960 y 1970 fue, junto a José Aricó, uno de los animadores del proyecto político-intelectual articulado en torno a la revista Pasado y presente. Al igual que muchos intelectuales de su generación, el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. En México dirigió la revista Controversia y encontró el refugio para poder continuar con su labor académica, dedicada principalmente a la sociología y a la teoría política. “Durante los años de la dictadura argentina, además de aprender muchas cosas, pude hermanarme con ese país, y sentir todo el diapasón de Latinoamérica, por lo cual fue una experiencia imborrable”, señaló Portantiero en septiembre del año pasado, cuando recibió el Doctor Honoris Causa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Portantiero, que nació en Buenos Aires en 1934, fue decano de de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA entre 1990 y 1998. En julio de 1984 fundó El Club de Cultura Socialista junto a Aricó, que se constituyó, según estipula su “declaración de principios”, en “un centro de análisis de los problemas políticos, sociales y culturales de la sociedad argentina y del mundo”, y la revista La Ciudad Futura. Entre sus publicaciones más importantes se destacan Los orígenes de la sociología clásica (1978), Estudiantes y política en América Latina (1978), Estado y sociedad en el pensamiento clásico (1985), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina (1987), Juan B. Justo. Un fundador de la Argentina (1999) y El tiempo de la política (1983-2000). Pero, sin duda, una de las obras más importantes de Portantiero fue el libro que publicó junto a Miguel Murmis en 1970, Estudios sobre los orígenes del peronismo (compuesto por dos estudios realizados en el Instituto Di Tella en los años 1969 y 1970), donde analiza las causas objetivas del nacimiento del peronismo en las décadas del 30 y del 40, en el momento en que se produjo la incipiente industrialización y reacomodamiento de las clases bajas que, una vez instaladas en las ciudades, se transformaron en clases obreras. En estos ensayos se procura dar al peronismo un sentido racional y no presentarlo como una mera anomalía, tal como había sido planteado por Gino Germani. Pero además de su labor académica, el aporte del sociólogo ha sido fundamental para muchos militantes del radicalismo de la década del 80, a través de su participación con otros intelectuales del progresismo, como Emilio de Ipola, en el Grupo Esmeralda, de estrecha relación con el proyecto alfonsinista. Portantiero fue uno de los redactores del

Page 2: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

discurso de Parque Norte. En su juventud había militado en el Partido Comunista durante doce años, hasta que se fue en 1963. Aunque alejado de la política, en una de las últimas entrevistas con Página/12 el sociólogo señalaba que la propia concepción movimientista del peronismo hacía que en su interior pudieran discurrir fuerzas antagónicas, incluso hasta la muerte, como quedó demostrado en los ‘70. “El peronismo, en el imaginario popular, se sustenta en que fue la forma histórica que encontró la Argentina para crear una sociedad más justa”, subrayó Portantiero. “Contra lo que se dice, a mí lo que menos me seduce de este gobierno es el estilo K. Sobreactúa muchas cosas, toma apuestas que quizá no pueda sostener”, agregó. Sus restos serán velados en el Club de Cultura Socialista, San Martín 522.

Se vende Colombia al mejor postro Santiago Perdomo de Colpatria y Edmundo Vallejo de GE Money, el miércoles 28 de febrero en Bogotá. Tan pronto llegaron a la cita el pasado miércoles en la mañana, los asistentes supieron cuál era el motivo de la invitación. Y es que en el salón ubicado en el cuarto piso de la Torre Colpatria en el centro de Bogotá estaban expuestos dos logotipos, tanto el del grupo financiero que le da su nombre al edificio más alto de Colombia, como el de GE Money, una de las entidades de crédito más grandes del mundo. En medio de sonrisas y abrazos, los representantes de ambas empresas, el colombiano Santiago Perdomo y el mexicano Edmundo Vallejo, le contaron a los presentes que la multinacional norteamericana había llegado a un acuerdo para adquirir el 39,3% del grupo local, por una suma cercana a los 228 millones de dólares, con la opción de convertirse en el socio mayoritario de la entidad a la vuelta de unos años. El anuncio fue el más reciente de una serie de operaciones similares en diferentes sectores de la economía que se suman a su vez a lo ocurrido en 2005 y 2006, cuando sociedades tan tradicionales como Coltabaco y Bavaria cambiaron de dueño. Tan solo en lo que va del presente año han sido concretados cerca de 20 negocios importantes en los cuales empresas extranjeras se han tomado compañías nacionales. La lista incluye a Petroquímica Colombiana, adquirida por la mexicana Mexichem; como también a la transportadora de valores Thomas Greg & Sons, comprada por la española Prosegur. Y eso que, todavía no han tenido lugar las transacciones más grandes del año. En las próximas semanas se conocerá quién conquistará a Paz del Río, por la cual pujan en la actualidad los grupos siderúrgicos más grandes del mundo, así como quién mandará en Almacenes Éxito, en donde la francesa Casino y la chilena Cencosud desean comprar un importante paquete de acciones. A los anteriores habrá que agregar el nombre del nuevo socio estratégico que busca la Casa Editorial El Tiempo (propietaria de la revista CAMBIO), que ha despertado el interés de diversos grupos de medios. Como si la lista no fuera suficiente, en el sector financiero hay rumores sobre la compra de uno de los conglomerados nacionales por parte del Citigroup, particularmente

Page 3: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

después de que el presidente mundial de la entidad, Charles Prince, viniera a Bogotá a entrevistarse con Álvaro Uribe en la Casa de Nariño. También hay comentarios sobre la llegada de compradores brasileños en busca de las fábricas de textiles más tradicionales. "No hay duda alguna de que tener presencia en Colombia es hoy en día una prioridad para decenas de compañías extranjeras de los más diversos sectores", comenta Mauricio Botero, presidente de Corredores Asociados, firma comisionista de bolsa. El atractivo Que los inversionistas del mundo hagan millonarias transacciones en un país que hace tres años fue descrito como un "Estado fallido" por la prestigiosa revista Foreign Policy, no deja de sorprender. Pero las cifras no mienten. Según el Banco de la República, mientras la llamada posición de inversión internacional, que mide el saldo de las inversiones extranjeras en Colombia, ascendió a 10.991 millones de dólares en diciembre de 2000, ésta subió a 41.595 millones en septiembre pasado. Tales magnitudes pueden parecer pequeñas si se comparan con los volúmenes que reciben otras naciones latinoamericanas como México y Brasil, pero son descomunales a la luz de la tradición nacional. Para nadie es un secreto que durante buena parte de su historia Colombia no fue el destino preferido de los capitales del mundo, en un principio como resultado de una legislación hostil y después porque el hostil era el territorio nacional, debido al deterioro en las condiciones de seguridad. Durante años el dinero que llegaba tenía como principal destino el sector petrolero, además de unas cuantas industrias básicas que atendían el consumo interno y un puñado de bancos. La mayoría de inversiones provenían de Estados Unidos, país a las que se sumaban las de unas pocas empresas tradicionales europeas. Todo comenzó a variar, sin embargo, cuando a comienzos de los años 90 la legislación empezó a ser un poco más amistosa. El desmonte de mecanismos como el control de cambios que hacía difícil la entrada y salida de divisas despertó un tímido interés en los principales centros financieros, al cual se le agregó la bien ganada fama del país de respetar sus compromisos internacionales. La primera demostración de que Colombia podía ser un destino atractivo tuvo lugar cuando en la subasta de las licencias de la telefonía celular en 1993 el Estado recibió algo más de 100.000 millones de dólares, por parte de consorcios en los que había socios nacionales y extranjeros. No obstante, el despegue real estuvo asociado a una serie de privatizaciones que tuvieron lugar a mediados de la década pasada, concentradas en empresas de servicios públicos, lo cual coincidió con el cambio de propiedad de algunos bancos. Buena parte de esas inversiones provinieron de España, fenómeno que en ese momento fue descrito como una especie de reconquista por parte de empresas oriundas de la Madre Patria. El entusiasmo, sin embargo, duró poco. Mientras que en 1997 la inversión extranjera llegó a la suma récord en ese entonces de 5.562 millones de dólares, dos años después, en 1999, había bajado a 1.508 millones. La recesión económica, la crisis política y el deterioro de la situación de orden público, convencieron a quienes habían venido de que la decisión de entrar a Colombia había sido un error, y a los demás de no pisar ni siquiera el territorio nacional. Nuevos vientos

Page 4: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Pero bastaron apenas cinco años para que la pésima percepción del país variara. Para comenzar, los indicadores de orden público mostraron un cambio de tendencia notable, al tiempo que la economía salió de la postración de comienzos de siglo. Casos como el repunte en los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia en 2004, que fue la de mayor valorización en el mundo con más de 100% de aumento, llamaron la atención de más de uno. Así las cosas, al antiguo patito feo de América Latina le empezaron a salir nuevas plumas, embellecidas por el contraste de casos como los de Venezuela y Ecuador. Fue entonces cuando de manera creciente los hoteles de Bogotá comenzaron a recibir ejecutivos de otras latitudes en busca de las oportunidades que había en el tercer país más populoso de la región, cuyos activos todavía eran baratos según los estándares internacionales. Sin embargo, en esta ocasión el interés no lo despertaron las privatizaciones, sino las compañías privadas. En parte como consecuencia de la ola de consolidaciones empresariales en sectores específicos de la industria y en parte ante la expectativa de buenas ganancias, los negocios empezaron a producirse. Los flujos de inversión extranjera que en 2003 habían ascendido a 1.758 millones de dólares pasaron a 3.084 millones en 2004. A pesar de ese crecimiento, nadie esperaba que el año siguiente se pulverizaran todas las marcas. Pero eso fue lo que ocurrió cuando llegó el anuncio de la compra de Bavaria por parte de la surafricana SABMiller por una suma superior a los 7.800 millones de dólares, incluidas las deudas. La noticia le dio la vuelta a todo el mundo, pues la magnitud de la operación lo justificaba, pero sobre todo demostró que Colombia era un lugar donde había espacio para apuestas multimillonarias. Que la dinámica continúa es una realidad innegable. En los primeros nueve meses de 2006 los flujos de inversión extranjera llegaron a 4.349 millones de dólares, un ritmo que duplicó el de 2004. No toda esa suma, por supuesto, fue a adquirir acciones de empresas colombianas. De hecho gran parte tiene que ver con ensanches de capacidad e inversiones en plantas y equipo, pero es evidente que la búsqueda de oportunidades sigue. Uno de los sectores que genera más interés, por ejemplo es, el financiero. Según la investigadora de Fedesarrollo, Natalia Salazar, la participación extranjera en la banca colombiana fue de 16% en 1995, de 21% en diciembre pasado y llegaría a 25% si se incluye a Colpatria. Esa proporción es baja en comparación a países como México en donde llega a más de 60%. La razón es que existe una gran competencia entre grupos locales como Aval, Bancolombia y Davivienda que, lejos de ceder terreno en años recientes, han aumentado su peso en el mercado. De la misma manera, en sectores como alimentos, textiles, autopartes, agroindustria o confecciones, para solo nombrar algunos casos, puede haber anuncios interesantes. Dentro de los cambios notables que ha traído esta nueva oleada hay que destacar la inmensa diversificación de los inversionistas, no solo por la cantidad de sectores que reciben dinero, sino por el amplio número de países que miran a Colombia. Si en el pasado las mayores sumas llegaban de Estados Unidos, Gran Bretaña o España, ahora pululan canadienses, mexicanos, peruanos, chilenos y brasileños, los cuales a su vez

Page 5: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

demandan servicios de asesoría. La semana pasada el prestigioso banco de inversión norteamericano JP Morgan comenzó operaciones en Bogotá con una oficina integrada por una treintena de profesionales. Esa tendencia ha sido respondida por algunas empresas colombianas que de manera creciente también compran activos en el exterior, logrando en ciertos casos consolidarse como jugadores regionales importantes (ver recuadro). También están los casos de las compañías nacionales que compran a otras, alentadas por el clima de competencia. De hecho, las dos negociaciones más importantes de 2006 en el país fueron la venta de Bancafé y de Ecogás que acabaron siendo adquiridas por Davivienda y la Empresa de Energía de Bogotá, respectivamente. "El crecimiento de la inversión extranjera en Colombia comprueba que las decisiones de inversión por parte de los locales se están tomando y de una manera muy dinámica", sostiene Luis Carlos Villegas, Presidente de la Andi. Nuevos vientos La nueva realidad de una nación en la cual se han multiplicado los inversionistas extranjeros no ha sido asimilada del todo por los colombianos. Tanto en la calle como en los programas de radio no faltan expresiones como la de "ya nada es nuestro". Y aunque es cierto que cerca de 60 empresas de primera línea han estrenado dueño foráneo en los últimos años, también lo es que esa es una tendencia mundial que forma parte de un mundo globalizado. Transacciones importantes como las que ocurren en el país, también tienen lugar en Perú o México, aunque en Venezuela o Bolivia soplen hoy en día vientos muy diferentes. Como ocurre en estos casos, las nuevas circunstancias tienen elementos buenos y malos. Por una parte, es evidente que el tamaño de los cheques que han sido girados por la compra de ciertas compañías ha enriquecido a sus accionistas mucho más de lo que estos pensaban, lo cual le ha ayudado a la demanda interna. Además, la llegada de multinacionales con rígidos códigos de conducta y bolsillos profundos tiende a elevar los estándares éticos, técnicos y administrativos en algunos casos, beneficiando al consumidor con productos de mejor calidad. "También es muy positivo porque cambia el balance político, pues los inversionistas extranjeros son más respetuosos del Gobierno y el debido proceso que los colombianos, lloran menos y tratan de no intervenir abiertamente en las elecciones", señala el ex ministro Rudolf Hommes. La otra cara de la moneda es que la mayor internacionalización del país aumenta su dependencia y su vulnerabilidad. Un ejemplo típico fue el de la semana pasada cuando la bolsa colombiana sufrió un traspié importante por cuenta de la descolgada de las acciones en China que contagió a todos los mercados de valores del planeta. Hay también quienes expresan preocupaciones porque el dinero recibido por los vendedores no permanezca en Colombia o se dedique a financiar consumos suntuarios y no nuevas inversiones. "Inconvenientes económicos no le veo, excepto si los vendedores se llevan toda la plata, con lo que el país perdería recursos", agrega Hommes. "Pero en cierta medida indica que hasta ahí llegaron los empresarios que venden y que no van a ser muchas las multinacionales colombianas que florezcan", concluye.

Page 6: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Tampoco es posible olvidar que quien coloca un dinero, aspira a recuperarlo. Según el Banco de la República los dividendos repatriados por los inversionistas extranjeros pasaron de 655 millones de dólares en 2000 a 2.433 millones en 2004 y a 3.565 millones en 2005, una suma superior a las remesas enviadas al país por los emigrantes colombianos ese mismo año. El gran desafío, sin embargo, es lograr que la compra de empresas colombianas por parte de extranjeros vaya mucho más allá de un simple cambio de accionistas con diferente pasaporte. "De lo que se trata es de que quienes lleguen utilicen las compañías que adquieren como una plataforma para crecer y ampliar su capacidad, generando así empleo y riqueza", sostiene Mauricio Botero de Corredores Asociados. "La inversión extranjera es como los clientes de los restaurantes a quienes no les gustan los sitios vacíos, sino los que tienen gente. Por eso hay que confiar en que vengan nuevas empresas a establecer operaciones aquí, ojalá comenzando de cero", señala María Elvira Pombo, presidente de Proexport. Esa, en último término, es la mayor utilidad que puede dejar el creciente apetito por los activos colombianos entre los inversionistas de afuera. Como ocurre en estos casos, todavía es demasiado temprano para hacer un balance de sumas y restas, pero lo que queda en claro por ahora es que la composición de la propiedad en Colombia está experimentando un profundo cambio que da origen a nuevas oportunidades. En la medida en que los índices de seguridad mejoren más y la economía y el entorno político garanticen cierta estabilidad, las posibilidades de que esas inversiones le ayuden al país a crecer más rápido son muy grandes. Pero como lo demuestran casos como el de Venezuela, o el de la misma Colombia a finales de la década pasada, un cambio abrupto o una crisis profunda pueden ocasionar que una nación pase de niña bonita del vecindario, a mujer ignorada o, incluso peor, despreciada. Por eso aunque el país parezca estar en venta, lo cierto es que su éxito futuro sigue dependiendo, como siempre, única y exclusivamente de los colombianos. Nuevos dueños Estos son algunos de los negocios más representativos de los últimos tres años, en diversos sectores de la economía: Aerolíneas. Avianca fue comprada por Sinergy de Brasil. Aero República fue comprada por Copa Continental de Panamá. Agroquímicos. Abocol fue comprada por Omimex de Estados Unidos. Bebidas. Bavaria fue comprada por SABMiller de Sur África. Cosméticos y belleza. Prebel fue comprada por Avon de Estados Unidos. Correo y Carga. Thomas Greg & Sons fue comprada por Prosegur de España. Financiero. Granahorrar fue comprada por BBVA de España.

Page 7: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Colpatria fue adquirida parcialmente por GE Capital Corporation de Estados Unidos. Hierro y acero. Aceros Diaco fue comprada por Gerdau de Brasil. Lácteos. Leche Algarra fue comprada por Gloria de Perú. Minería. Carbones del Cesar fue comprada por Coalcorp de Canadá. Petroquímica. Refinería de Cartagena fue comprada por Glencore de Suiza. Productos plásticos. Petroquímica Colombiana fue comprada por Mexichem de México. Revistas. Editora Cinco fue comprada por Editorial Televisa de México. Tabaco. Coltabaco fue comprada por Philip Morris de Estados Unidos. Telecomunicaciones. Telecom fue comprada por Telefónica de España. Colombia Móvil fue comprada por Millicom de Luxemburgo. Televisión. TvCable, Cablepacífico y Superview fueron compradas por Telmex de México. Las que salieron a probar suerte Al tiempo que decenas de empresas tradicionalmente colombianas cambian de dueño, un puñado de compañías nacionales intentan pisar con fuerza en el exterior. A casos ya conocidos como los de Carvajal, Nacional de Chocolates o Corona, con presencia de plantas y oficinas en diversos mercados, hay que sumarle experiencias más recientes como las de Bancolombia, que a finales de 2006 anunció la compra del Conglomerado Internacional Banagrícola de El Salvador por unos 900 millones de dólares. Un caso diferente es el de la cervecera SABMiller en la cual la familia Santo Domingo tiene algo más del 15% de las acciones. También es audaz la apuesta de ISA que hoy en día es la empresa regional más grande en el campo de la Interconexión Eléctrica, con presencia en América Central, Perú, Bolivia y Brasil, e inversiones afuera que superan los 1.200 millones de dólares. Llamativo, así mismo, es el caso de Argos que en octubre de 2005 inició un proceso de compras de empresas concreteras en la zona del Golfo de México y la costa este de los Estados Unidos, a las que abastece con el cemento que produce. Al cabo de inversiones cercanas a los 800 millones de dólares, Argos es ya el sexto grupo concretero de Estados Unidos, con instalaciones portuarias propias en Texas y Georgia. "Entendimos que en la medida en que uno invierta afuera diversifica su riesgo", sostiene José Alberto Vélez, presidente de la compañía con sede en Medellín. "El año pasado la mitad de nuestras ventas de 1.450 millones de dólares provinieron de nuestras operaciones en Estados Unidos, sin contar lo que exportamos a ese mercado", agrega. "Nos dedicamos a lo que sabíamos y pudimos hacer con éxito una integración vertical de nuestro negocio", concluye Vélez.

6 de marzo del 2007 Principios para la convivencia política

Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan

Page 8: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

La Insignia. España, marzo del 2007. La reflexión sobre el gobierno de los asuntos públicos ocupa bastante lugar en el espacio público. No podía ser de otro modo; al fin y al cabo, es lo que nos incumbe como ciudadanos. Sin embargo, y aunque algunos no se den cuenta, otros no quieran darse y una tercera parte trabaje denodadamente por cargarse el concepto y la realidad del ciudadano, o quizás por esas razones, no viene mal un repaso. Vivimos en un momento en que al ciudadano se le ataca desde distintos frentes. Por un lado, los nacionalistas -más en general, los comunitaristas-, lo subsumen dentro de la nación, le despojan de sus derechos para traspasárselo a la nación, como si fueran lo mismo los supuestos derechos nacionales que los efectivos de los individuos. Por otro lado, los liberales propugnan un Estado en el que sólo los acuerdos libremente tomados por cada individuo tengan valor, acuerdos que, por cierto, están ligados al nivel adquisitivo de cada uno. En un principio puede parecer que nacionalistas y liberales son movimientos antagónicos, y sn embargo, comparten muchos rasgos, más de los que les gustaría o de los que aceptarían en público. Lo más notable es el paulatino desmontaje que están llevando a cabo de las democracias y de los Estados surgidos de las revoluciones. Los liberales propugnan una disolución de los espacios jurídicos compartidos. En nombre de la libertad acaban con la política y con la propia libertad asegurada por la ley. Los nacionalistas acaban con la libertad individual, con los ideales emancipadores y con la igualdad en nombre de la nación, la historia y la tradición porque para ellos solo la nación es fuente legítima de soberanía. El nacionalismo es esencialmente reaccionario, por mucho que intente camuflar su verdadero pelaje (no hay más que fijarse dónde se situó en un principio el nacionalismo vasco al inicio de la Guerra Civil española, y las razones de su tardío cambio). Pretende sustituir al ciudadano por la nación, con el propósito disimulado de favorecer posiciones e intereses de clase. En el fondo, a veces en la superficie, el nacionalismo es expansionista e imperialista. Lucha para recuperar la frontera máxima del momento de máximo esplendor, oultando que la nación no es un ente que exista desde la noche de los tiempos. La nación la han inventado los nacionalistas porque, por más que lo nieguen, ellos no son portavoces de aquella sino de una ideología (reaccionaria) y necesitan a la nación para llevar a cabo su proyecto político, lo que les obliga a inventarse una historia, unas tradiciones, una lengua, en suma una comunidad homogénea donde la disidencia no esté permitida, porque nadie puede estar en contra de un proyecto que busca el esplendor nacional. Los que se oponen se odian a sí mismos y odian a sus compatriotas (no sé si se habrán percatado de que este es el argumento que utilizan tanto los nacionalistas de por aquí como los israelíes que buscan justificar las atrocidades del Estado de Israel a toda costa). Los Estados no son asociaciones voluntarias y por ello la democracia y los derechos importan. Se dan dentro de un espacio jurídico, dentro de una comunidad política para asegurar los derechos de todos los ciudadanos. Los chantajes a los que suelen someter periódicamente los nacionalistas al Estado amenazando con marcharse si las decisiones no les gustan no son admisibles en democracia, no son expresión de libertad sino, lo repito, chantajes abiertos al más puro estilo mafioso, alejados de lo político. Para el republicanismo, la comunidad política es un conjunto de ciudadanos comprometidos en la defensa de los derechos y las libertades. En política todos deciden todo, independientemente de su nivel adquisitivo, su lugar en la sociedad o su origen. En una verdadera política emancipatoria, que busque la libertad, la igualdad y la realización de las personas, no caben terrenos vedados ni adscripciones prepolíticas, como tampoco

Page 9: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

son admisibles la ponderación del voto según el nivel económico o la lengua que se hable. En política todos deciden todo. El republicanismo, en contra del liberalismo, argumenta que la ley no es un límite a la libertad sino su máxima garantía. El intervencionismo está justificado si la libertad del otro está en peligro. Además defiende la argumentación pública porque frena el triunfo de los intereses privados (tan libres ellos en las sociedades nacionalistas: coto privado de las familias de toda la vida, y de las liberales: predio de intereses económicos.) La democracia deliberativa proporciona un vínculo, que no es perfecto pero es razonablemente bueno, entre las decisiones y la justicia. Ahora bien, la deliberación necesita de la predisposición de atender los intereses de todos. Para el republicanismo, el ciudadano es un sujeto político autónomo, dotado de derechos y obligaciones y con igual capacidad de influencia política, a través del voto. La nación es un ámbito de decisión unitario en donde opera un principio de igualdad política, y un ámbito de justicia unitario, que asegura derechos y obligaciones. Nadie queda fuera del dominio de la ley y de la justicia. Los ideales de máxima democracia, virtud cívica, igualdad, autogobierno (en el sentido de poder de decisión política) y ausencia de dominación resultan incompatibles con la existencia de ámbitos protegidos, sea en nombre de la libertad económica, sea en nombre de la identidad y de la preservación de los ideales nacionales. Los ámbitos protegidos de la ley están excluidos desde el principio. Han de asegurarse públicamente las condiciones de bienestar público sin que entren en juego ni la caridad ni la condescendencia como consecuencia del acatamiento de las normas del grupo cultural. La única nación defendible normativamente, desde una sensibilidad emancipatoria, es la de los ciudadanos libres e iguales que arranca de las revoluciones democráticas. Esa nación permite realizar un ideal de justicia, aunque sea limitado territorialmente. Los ideales emancipatorios surgieron como una reacción a los comunitarios y los liberales. Frente a la concepción privada que tanto nacionalistas como liberales tienen de la política, del ciudadano y del Estado, el republicanismo propone una concepción pública donde la libertad, la igualdad y la justicia organicen las relaciones sociales y políticas de las personas que viven en un mismo territorio. Esto supone que tanto los contratos como los sentimientos nacionales quedan relegados al ámbito privado, al igual que otros sentimientos, como el religioso, por citar solo uno. Si una persona se emociona viendo el mar de su infancia (la suya propia y la de otros) eso ha de quedar dentro del terreno personal y nunca puede proponerse como norma de comportamiento o de enjuiciamiento o de valoración en lo público. Una vez redactadas estas breves notas, quedaría por responder, ¿hasta qué punto, las proclamas republicanistas del presidente del gobierno son sinceras? ¿O no pasan de ser simple estrategia populista y publicitaria? Por un lado, su política económica no desmiente los fundamentos del liberalismo económico más beligerante; por el otro, un gran número de decisiones políticas son concesiones a los nacionalistas. Por no hablar de los estatutos de autonomía cuya reforma va favoreciendo a espaldas de los ciudadanos. Estos han demostrado ya varias veces que no es algo que les preocupe ni les interese, absteniéndose de ir a votar. Pero nada mejor que crear un debate artificial y

Page 10: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

que carece de todo sustento social para despistar la atención de lo verdaderamente importante. Todo lo dicho son ideas ya sabidas. No he pretendido la más mínima originalidad. Veía necesario repetir las razones en las que debe basarse la convivencia política para que no dejemos de tenerlas en cuenta porque hay cosas que no se dan para siempre. La lectura de "Contra Cromagnon. Nacionalismo, ciudadanía, democracia" de Félix Ovejero Lucas ha sido un estupendo acicate intelectual sin el que este artículo enseñaría de manera aún más clara sus deficiencias y costuras. El lector interesado en el tema hará bien en leer, con mucha atención, el ensayo.

Lula descartó posibilidad de hablar con Bush sobre Hugo Chávez Río de Janeiro EFE/ AFP El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó ayer la posibilidad de que su colega estadounidense, George W. Bush, aproveche la entrevista que mantendrán el próximo viernes en Sao Paulo para buscar formas de “neutralizar” las acciones del gobernante venezolano, Hugo Chávez. Lula dijo que no cree que “Bush venga a conversar sobre un asunto como ese”, en la apertura de su programa “Café con el Presidente”. “Yo creo que no hay espacio para discutir problemas de otros países”, sino sólo para tratar “nuestros propios problemas”, afirmó el jefe de Estado brasileño. En medios diplomáticos y periodísticos se ha conjeturado que la gira de Bush, que le llevará además entre el 8 y el 14 de marzo a Uruguay, Colombia, Guatemala y México, tiene como objetivo principal “neutralizar” la influencia regional de Chávez, evidente para estos sectores en Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Lula aseguró que dos asuntos fundamentales ocuparán la agenda de trabajo del próximo viernes con su colega estadounidense: el impulso a las negociaciones comerciales internacionales de la Ronda de Doha y la búsqueda de iniciativas para la producción de biocombustibles. “Si conseguimos avanzar en nuestros problemas y encontrar soluciones para el acuerdo de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y para el biocombustible, ya estaremos haciendo un bien a la humanidad extraordinario”, sostuvo. El presidente brasileño volvió a criticar ayer los subsidios estadounidenses a la agricultura que, en su opinión, obstaculizan el camino para el libre comercio. “Lo que nosotros estamos pidiendo es que Estados Unidos deje de dar el subsidio que da hoy”, dijo Lula, quien añadió que si va a haber libre comercio es “para que la gente tenga oportunidad de vender y comprar”.

Page 11: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

También criticó el precio que EUA impone al etanol brasileño, el alcohol etílico usado como combustible automotor que ha desatado una bonanza de inversiones ante la subida de los precios del petróleo y sus derivados. EUA y Brasil son los dos principales productores mundiales de etanol. El primero produce unos 20.000 millones de litros de etanol a partir de maíz, principalmente en estados agrícolas del medio oeste, que mantienen un fuerte cabildeo ante el Congreso y el Gobierno. El país sudamericano produce unos 17.000 millones de litros anuales de etanol de caña de azúcar y planea elevar la cifra a 30.000 millones de litros en cinco años. Inversores nacionales y extranjeros destinarán alrededor de 14.600 millones de dólares para construir en Brasil una media de una planta de alcohol y azúcar por mes hasta 2012, con lo que el número pasaría de 336 a 409. Durante su espacio de radio, Lula dijo que también pretende presentar a su colega estadounidense otro programa brasileño de energía alternativa, el del biodiesel, combustible derivado de plantas oleaginosas. Tenemos que “convencer al mundo de que la producción de combustibles renovables favorecerá a la humanidad y posibilitará la inversión en la agricultura en países menos desarrollados”, afirmó. Sobre las negociaciones comerciales internacionales de la Ronda de Doha, Lula insistió en que los subsidios elevados que fijan los mercados europeo y estadounidense deben ser reducidos. “Estamos dispuestos a hacer nuestra parte cuando ellos hagan la que les corresponde”, puntualizó. CUBA ADVIERTE Cuba advirtió este lunes que la gira del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por América Latina pretende dividir y revertir el proceso de cambios iniciado con la llegada al poder de gobiernos “progresistas” y “revolucionarios” en la región. “En su viaje lleva una agenda vieja, con fórmulas de condicionalidad y la intención de revertir la marea de cambios en el continente”, afirmó el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).

Estado de delirio Antonio Muñoz Molina

El País. España, marzo del 2007. La política española resulta tan difícil de explicar al extranjero porque está toda entera contaminada de delirios, algunos de ellos tan difundidos, tan arraigados, que casi todo el mundo ya los confunde con la realidad. El delirio ha sustituido a la racionalidad o al sentido común en casi todos los discursos políticos, y los personajes públicos atrapados en él lo difunden entre la ciudadanía y se alimentan a su vez de los delirios verbales y escritos de unos medios informativos que en vez de informar alientan una incesante

Page 12: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

palabrería opinativa. La actualidad no trata de las cosas que ocurren, sino de las palabras que dicen los políticos, de los cuales no se conoce apenas otra cosa que sus exabruptos verbales. En ningún país que yo conozca los titulares están tan hechos casi exclusivamente de declaraciones entrecomilladas. El que llega de fuera se ve asaltado, nada más subir al taxi en el aeropuerto, por un zumbido perpetuo de opinadores que someten a escrutinio las declaraciones y contradeclaraciones previamente enunciadas por los charlistas de la política. Da la sensación de haber entrado en un bar de barra pringosa en el que el humo de la palabrería fuera más denso que el del tabaco, y en el que un número considerable de afirmaciones tajantes parece dictado por la ofuscación de una copa matinal de coñac. El delirio contamina todos los saberes y con frecuencia termina por sustituirlos del todo. Hay una geografía delirante, que se manifiesta, por ejemplo, en los textos escolares y en los mapas de las noticias sobre el tiempo, y en virtud de la cual cada comunidad autónoma es una isla rodeada de un gran espacio en blanco y sin nombre o se dilata para abarcar territorios soñados. Casi cualquier delirio es un delirio de grandeza. El País Vasco abarca en los mapas Navarra y una parte de Francia: Cataluña se extiende hacia el norte y a lo largo del Levante y por las islas del Mediterráneo, en un ejercicio de megalomanía geográfica que se parece bastante al de los reinos que don Quijote imaginaba que conquistaría con su bravura de caballero andante. Galicia se agranda por las anchuras atlánticas de la lusofonía y por los confines de niebla de los reinos celtas. Y no quiero pensar qué ocurrirá cuando los cerebros políticos de mi tierra natal descubran por azar algún libro en el que se muestre que hubo una época en la que el territorio de Al Andalus cubrió casi entera la península Ibérica y una parte del norte de África. La geografía fantástica se corresponde con el delirio lingüístico: en esos mundos virtuales el español es un idioma molesto y residual que sólo hablan guardias civiles, emigrantes y criadas, y que por lo tanto no merece más de dos horas de enseñanza semanal en las escuelas, aparte de comentarios despectivos sobre su rusticidad y su patético provincianismo. Al fin y al cabo sólo se habla en tres continentes. Cuando no hay modo de prescindir de este idioma al parecer extranjero que sin embargo es el único de verdad común de toda la ciudadanía, se le desfigura en lo posible con una ortografía delirante, que debe de ser un enigma para la inmensa mayoría de los cientos de millones de hablantes que lo tienen como propio. Y cuando los jerarcas de tales patrias viajan por el mundo se convencen a sí mismos en su delirio de que hablan inglés, para no rebajarse a la indignidad de hablar español: pero con raras excepciones hablan inglés tan mal y con un acento español tan inconfundible que sólo los entienden los españoles diseminados entre el público, que constituyen, por otra parte, la mayoría de éste. Los dignatarios -da igual el partido o el territorio al que pertenezcan- cultivan un delirio grandioso de política internacional, y viajan por el mundo con séquitos más propios de sátrapas que de gobernantes democráticos, con jefes de prensa y de protocolo, con asesores, con periodistas, con fotógrafo de corte y cámaras de televisión, incluso con pensadores áulicos, en algún caso muy selecto. Se alojan en los mejores hoteles y gastan el dinero público con una magnanimidad de jeques petrolíferos. Viajan con el pasaporte de un país cuya existencia niegan y utilizan los servicios diplomáticos y consulares de un Estado al que no se consideran vinculados por ninguna obligación de lealtad, y aseguran que el motivo de tales viajes es la promoción internacional de sus respectivas patrias, provincias, principados, o reinos: obtienen, es verdad, una gran cobertura mediática, si bien no en los periódicos del país que han visitado, sino en los de la comunidad o comarca de origen, en la que todo el mundo parece aceptar sin sospecha el delirio de los resultados provechosos del viaje, así como la cuantiosa inversión

Page 13: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

necesaria para que sus excelencias celebren en Nueva York o en Melbourne una mariscada suculenta de la que habrían disfrutado lo mismo sin marcharse tan lejos, o hagan unas declaraciones a la televisión autonómica o al diario local a seis mil kilómetros de distancia. El delirio afecta lo mismo al pasado que al presente, por no hablar del porvenir. Jovenzuelos malcriados que disfrutan de uno de los niveles de vida más altos del mundo se adornan de un corte de pelo carcelario y de un pañuelo palestino y se imaginan que participan en una intifada o en un motín kurdo o irlandés quemando los cajeros automáticos de sus opulentas instituciones bancarias y los autobuses de un servicio municipal de transportes lujosamente subvencionado, sin correr más peligro que el de un siempre desagradable enfriamiento después de la carrera delante de los paternales policías. En la escuela les han enseñado geografía fantástica y una historia mitológica inspirada en folletines truculentos del siglo XIX. Los tebeos de Astérix y las columnas de astrología de las revistas del corazón son más rigurosos que la mayor parte de sus libros de texto, pero tienen efectos menos tóxicos sobre las conciencias. El delirio no sólo determina las historias que se cuentan en la escuela. Una editorial de prestigio le encarga a un escritor un libro sobre la caída de Barcelona al final de la guerra. Al escritor no le cuesta confirmar lo que sabe o sabía todo el mundo: que las tropas de Franco fueron recibidas en Barcelona por una muchedumbre entusiasta -ya observó Napoleón que en cualquier gran ciudad hay siempre cien mil personas dispuestas a vitorear a quien sea- y que en el ejército vencedor y entre la nueva clase dirigente había un número considerable de catalanes. Al escritor le dicen que el libro no puede publicarse, sin embargo: no porque cuente mentiras, sino porque las verdades que cuenta no se ajustan al delirio oficial sobre el pasado, según el cual la Guerra Civil española fue una guerra de España contra Cataluña, y ningún catalán fue cómplice de los zafios invasores, igual que ningún vasco llevó la boina roja de los requetés en el ejército de Franco. El delirio niega la realidad pero puede tener efectos devastadores sobre ella. En España no queda nadie o casi nadie que simpatice de verdad con el fascismo o con el comunismo, y sin embargo se oye con frecuencia creciente que al adversario se le califica de facha o de rojo, con una insensatez verbal que hiela la sangre, y que revela una voluntad de ruptura de la concordia civil copiada de lo peor de los años treinta. Cuando a uno lo pueden llamar rojo por creer que el atentado del 11 de marzo lo cometieron terroristas islámicos o fascista por no eludir siempre la palabra "España" o defender la Constitución de 1978 está claro que el debate político ha caído en un extremo irreparable de delirio. Por culpa del delirio de José María Aznar nos vimos involucrados en una guerra de Irak que ya era en sí misma otro delirio y en la que no contábamos militarmente para nada, pero que enconó el clima político del país y nos hizo más vulnerables a la amenaza del terrorismo integrista. Poseído por un delirio en el que ya vería a sí mismo coronado por los laureles de la Paz, esa bella palabra, el actual presidente no consideró oportuno prestar atención a los muchos indicios que venían avisando de que su negociación con los pistoleros y con los socios y beneficiarios de éstos no iba por buen camino. Tratar con gánsteres puede ser a veces tristemente necesario, pero conlleva el peligro de que los gánsteres tomen por blandura la benevolencia cautelosa del interlocutor y al menor contratiempo vuelquen la mesa de póquer y se líen a tiros. Que los servicios secretos no

Page 14: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

hubieran advertido lo que se aproximaba no tiene mucho de extraño, ya que tales servicios, casi en cualquier parte del mundo, se caracterizan por no enterarse de nada, contra lo que sugiere una extendida superstición literaria y cinematográfica: lo asombroso es que nadie en el entorno presidencial leyera los periódicos. La insolencia creciente de las hordas vándalas del norte, las cartas de chantaje y amenaza, los robos de pistolas y de explosivos, el descaro con que los terroristas presos amenazaban de muerte a los magistrados que los juzgaban (ante el apocado retraimiento, por cierto, de los policías encargados de reducirlos, quizás temerosos de provocarles una luxación si les ponían las esposas desconsideradamente): es increíble la cantidad de cosas que uno puede no ver cuando se empeña en cerrar los ojos. También es llamativa la complacencia con que tantas personas de izquierda han resuelto en los últimos años abolir toda actitud que no sea de inquebrantable adhesión al Gobierno. He leído textos conmovidos sobre la felicidad de estar "al lado de mi presidente", y escuché hace poco en la radio a un entusiasta que llevaba su fervor hasta un extremo de marcialidad, asegurando que él, en estas circunstancias, se ponía "detrás de nuestro capitán, en primer tiempo de saludo", tal vez no el tipo de incondicionalidad más adecuado para el primer ministro de una democracia. Quizás uno, como va cumpliendo años -enfermedad política que denunciaba hace poco en estas mismas páginas Suso de Toro, a quien cabe suponer venturosamente libre de ella- conserva el recuerdo de otra época en la que las personas de izquierdas podíamos ser muy críticas y hasta en ocasiones hostiles hacia otro gobierno socialista, o por lo menos no incondicionales hasta la genuflexión, hasta las lágrimas. No digo que no haya motivos para oponerse a una deplorable Oposición, avinagrada y sombría, que no parece capaz de desprenderse de su propio delirio de conspiraciones, y en la que todo el talento de sus dirigentes da la impresión de estar puesto al servicio, sin duda generoso, de favorecer a sus adversarios. Lo que me sorprende es este nuevo concepto de la rebeldía y de disidencia, que consiste en rebelarse contra los que no están en el poder y en disentir de casi todo salvo de las doctrinas y las directrices oficiales. El delirio perfecto, sin duda: disfrutar de todas las ventajas de lo establecido imaginando confortablemente que uno vuelve a vivir en una rejuvenecedora rebeldía, inconformista y a la vez enchufado, obsequioso con el que manda y sin remordimientos de conciencia, gritando las viejas y queridas consignas, como si el tiempo no hubiera pasado, en la zona VIP de las manifestaciones, enaltecido a estas alturas de la edad por una cápsula de Viagra ideológica.

Paraguay: el desafío del obispo populista Monseñor Fernando Lugo Méndez es el favorito para las elecciones presidenciales del próximo año LARRY ROHTER . THE NEW YORK TIMES El Universal Martes 06 de marzo de 2007 ASUNCION, Paraguay.- Ningún partido político actualmente en el poder en cualquier parte del mundo ha gobernado por más tiempo que el Partido Colorado de Paraguay, ni siquiera la dinastía comunista de la familia Kim en Corea del Norte. Sin embargo, un carismático obispo católico recientemente suspendido por el Vaticano, está poniendo en riesgo esa hegemonía y ahora es el favorito para las elecciones presidenciales del próximo año.

Page 15: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Conocido como "el obispo de los pobres", monseñor Fernando Lugo Méndez fue fuertemente influenciado por la teología de la liberación, surgida en Latinoamérica durante la década de los 60, que sostiene que la Iglesia Católica Romana tiene la obligación especial de defender a los oprimidos. No obstante, se muestra reacio a ubicarse dentro del espectro político, argumentando que a él lo que le interesan son las soluciones, no las etiquetas. "Cómo suelo decir, el hambre y el desempleo, al igual que la falta de acceso a los servicios médicos y a la educación, no tienen ideología", declaró en una entrevista. El partido Colorado ha estado en el poder desde 1974. El general Alfredo Stroessner encabezó una dictadura tristemente conocida por corrupta y brutal de 1954 a 1989. Sin embargo, gracias a su estricto control del clientelismo y la burocracia, el partido se las arregló para retener el control del gobierno incluso bajo el sistema actual de elecciones libres. Sondeos recientes comprueban que monseñor Lugo, de 55 años, es la figura política más respetada y popular en el país. No obstante, tanto el Estado como la Iglesia están buscando bloquearle el camino al palacio presidencial, lo que ha desatado amenazas por parte de sus seguidores de tomar las calles en caso de que sea descalificado. La Constitución prohíbe a los ministros de cualquier denominación religiosa asumir puestos electorales, y la Iglesia Católica Romana impone una prohibición similar sobre sus clérigos. Sin embargo, monseñor Lugo renunció al sacerdocio en diciembre pasado para liberarse de dichas restricciones, declarando: "a partir de hoy, mi catedral será la nación". Empero, El Vaticano, aunque lo suspendió de sus funciones, rechazó su solicitud de ser declarado laico. Sus asesores legales sostienen que el edicto de El Vaticano no tiene validez judicial en Paraguay. No obstante, se considera que la Corte y el Tribunal Electoral están en deuda con el Partido Colorado y por lo tanto harán lo posible por mantenerlo fuera de la votación. "El gobierno tratará de usar los argumentos de la Iglesia para sacarlo de la jugada, pero Paraguay es un Estado laico, y la Constitución, no el derecho canónico, es la autoridad final", dijo Rafael Filizzola Serra, miembro del Congreso, defensor de Lugo y especialista en derecho constitucional. Los adversarios de monseñor Lugo han tratado de socavar su popularidad entre la clase media, que ha respondido fuertemente a su postura anticorrupción, tildándolo de "obispo rojo" y de "sacerdote radical" que conduciría a Paraguay inevitablemente hacia la izquierda. Han insinuado que en caso de resultar victorioso, inmediatamente se uniría al presidente Hugo Chávez de Venezuela y a Evo Morales de la vecina Bolivia. "Para mí, el valor del experimento venezolano es la dimensión social, la mejor distribución de la riqueza en beneficio de la mayoría pobre", dijo Lugo. Sin embargo, añadió que "esa postura también está vinculada a una fuerte dosis de estatismo, totalmente al servicio de una persona, y a una falta de pluralismo, lo que resulta peligroso para una verdadera democracia". Enfatizó su rechazo a la idea de que es algo parecido a un "salvador" o "mesías" para Paraguay, como han sugerido lo mismo sus seguidores que sus críticos. Su estilo político, según dicen aquellos que lo han observado, hace hincapié en la cooperación, y

Page 16: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

no en la confrontación, y coloca al liderazgo mediante la colaboración por encima del culto a la personalidad. "Como sacerdote, tiene un buen dominio de las dinámicas de grupo y es un espléndido organizador", comentó el sociólogo paraguayo Marcial Riquelme. "Sabe cómo reunir a la gente que no se agrada y posteriormente mediar entre los distintos sectores para conciliar intereses. Es una extraordinaria habilidad en un país en el que lo normal es pelear unos contra los otros". (Traducción: Mariana Toledo)

Guatemalay El Salvador La “narcopolítica” está detrás del asesinato de diputados - Monday, March 05, 2007 hora 12:46 Esta investigación realizada por WOLA constató la existencia de grupos clandestinos, dedicados al narcotráfico, que operan desde las estructuras del Estado guatemalteco. Redacción Diario Co Latino El asesinato de los diputados de ARENA en el Parlamento Centroamericano William Pichinte, Eduardo D´Aubuisson y Ramón González, y del motorista Gerardo Ramírez, es el resultado de la actuación de grupos armados clandestinos en Guatemala y, presuntamente, en El Salvador, sostiene el FMLN. Sin entrar en detalles sobre los posibles móviles de los crímenes y sin referirse específicamente a los presuntos autores intelectuales, el legislador del PARLACEN, Leonel Búcaro, señala al crimen organizado enquistado en las estructuras estatales guatemaltecas y a las fuerzas oscuras que están detrás. El señalamiento del funcionario del partido de izquierda se fundamenta en los resultados de varias investigaciones realizadas por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) y por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés). De estos informes, el más revelador es: “Poderes Ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos”, realizado por WOLA en 2004, que indagó la existencia de grupos clandestinos que inciden en el gobierno y actúan desde las estructuras del Estado. Según la ONG estadounidense, estas agrupaciones proceden de los cuerpos contrainsurgentes que operaron durante la guerra civil guatemalteca que duró 36 años, están integrados por militares retirados y en ejercicio, y se relacionan con redes de narcotráfico, comercio de armas, lavado de dinero, corrupción y otros delitos. Su relación con casi todos los partidos políticos y su vínculo con las instituciones gubernamentales, especialmente la Policía, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, el sistema judicial y la cartera de finanzas públicas, les permite actuar con total impunidad, señala WOLA en el referido informe. “El asesinato de los compañeros del PARLACEN demuestra que la ‘narcopolítica’ tiene secuestrados a algunos Estados de la región, especialmente al de Guatemala, y que estas estructuras creadas para propósitos contrainsurgentes continúan operando en el narcotráfico y otros delitos”, sostiene Búcaro.

Page 17: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El parlamentario del Frente agrega que en estos grupos están involucrados altos funcionarios del gobierno de Guatemala y presuntamente del país, dado que existen indicios de la participación de salvadoreños en el crimen de los diputados de ARENA, aunque las autoridades nacionales se empeñan en desmentirlo. “¿Por qué no se desmontaron estas estructuras? y ¿cómo quedan los procesos democráticos, si estos grupos clandestinos tienen secuestrados a los Estados?”, cuestiona Búcaro, quien teme que las investigaciones no progresen, dada la posibilidad de afectar a altas esferas del poder en ambos países. El legislador de izquierda considera que si las indagaciones ‘tocaran fondo’, aparecerían involucrados personajes poderosos también en El Salvador. “Tendríamos sorpresas en el país”, asegura, pero agrega que posiblemente los poderes ocultos detrás de los grupos clandestinos no permitirán profundizar en las investigaciones. Búcaro plantea la necesidad urgente de desmantelar estos grupos armados clandestinos, especialmente en Guatemala, y exige que la seguridad regional sea un tema prioritario para los gobiernos del istmo. “Centroamérica debe ser una zona de paz”, concluye el miembro del PARLACEN.

Etanol de maíz: un mal negocio Biocombustibles para los adictos al petróleo: ¿la cura peor que la enfermedad?

Mae-Wan Ho (Ecoportal) El bioetanol y biosiesel, provenientes de la energía generada por cultivos agrícolas, ocupan tierra de cultivos alimenticios y producen menos energía que la usada para producirla; también afectan el medio ambiente y causan desastres económicos. "Debemos acabar con la adicción al petróleo”, dijo George W. Bush en su último mensaje a la Nación,pero no estaba pidiendo a la población que dejen de usar carros o que usen menos petróleo. Al contrario, lanzó la “Iniciativa de Energías Avanzadas” a través de la cual se aumentará el presupuesto federal en un 22%, por las investigaciones en tecnologías de energía limpias; esto incluye los biocombustibles derivados de plantas y sustitutos de petróleo para alimentar los automóviles. Los sucesivos presidentes de los Estados Unidos han promovido el etanol de maíz como un aditivo energético subsidiado. El Presidente Bush dijo a los científicos que ahora deben trabajar en cómo hacer etanol a partir de chips de madera, tallos o pasto “práctico y competitivo en los próximos 6 años”, y que reemplazarán más del 70% de importaciones de crudo desde “lugares inestables en le mundo” - Oriente Medio - hacia el año 2025. Actualmente, el 60% del petróleo consumido en Estados Unidos es importado, con un incremento más del 53% más desde que George W. Bush llegó al poder. Biocombustibles de cultivos no pueden sustituir a los combustibles fósiles en todos sus usos Las mayores trabas para la masificación de estos productos, son la disponibilidad de tierras para cultivar las plantas, la tasa de producción de cultivo y la eficiencia en la conversión energética, aunque lo económico también tiene su cuota. Cultivar plantas para quemarlas - como biomasa - puede ser la forma más barata de biocombustible, tanto en términos de energía como económicos, ya que requiere de un mínimo de procesamiento luego de la cosecha. Los científicos del Tecnológico de Virginia, David Parrish y John Fike, han estudiado la agrobiología del “pasto varilla” o “pasto aguja” (Panicum virgatum) - conocido en

Page 18: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

inglés como switchgrass [1]-, el más investigado y aceptado de los cultivos para energía. Este pasto es perenne y nativo de Norteamérica y ha sido extensamente cultivado para forraje desde la conquista de América. Es muy prolífico, no requiere de mucho Nitrógeno como fertilizante y es considerado el más sustentable, o al menos el que tiene menos impacto ambiental para producir biocombustibles. Pero el estudio concluye que “aún con los máximos resultados, estos sistemas pueden no proveer la misma energía que generan los combustibles fósiles”. La sustitución del carbón con switchgrass se estima que permitirá la reducción de cerca de 1,7 ton CO2 por tonelada de switchgrass utilizada. Los precios que los cultivadores reciben por la biomasa deben ser lo suficientemente favorables. Así, se calcula que cerca de 8 millones de hectáreas podrían estar cultivadas si el precio alcanzara los $USD 33 por Ton en finca, incrementándose a cerca de 17 millones de Ha. con un precio de $44 por Ton. El precio de mercado pagó por biomasa de chips de madera en Virginia en 2004, un promedio de $33 por Ton entregada, y el precio de heno (de todo tipo) de cerca de $95 por Ton. Un estimado ubica el costo de switchgrass en $63 por Ton. Si se añade el costo del procesamiento, como el prensado, el enrollamiento mecanizado puede hace que se eleve el costo de producción a cerca de $83 por Ton. Una tonelada de switchgrass produce 17-18 GJ de energía al quemarse, comparada con 27-30 GJ del carbón; y los costos del carbón son de $55 por Ton. El pasto switchgrass para energía no es económicamente competitivo, a menos que haya un subsidio sustancial para su cultivo. Lo mismo se aplicaría, para la mayoría de otros cultivos para energía. David Pimentel, profesor de la Universidad de Cornell en Nueva York y Tad Patzek, profesor de ingeniería química en la Universidad de Berkeley en California, estudiaron el balance energético y económico de producir biomasa, etanol o biodiesel a partir de maíz, switchgrass, madera, soya y girasol, usando el análisis, generalmente aceptado, del ciclo de vida. Aunque hay mucha controversia sobre el balance de energía del etanol y biodiesel, el balance energético de la biomasa por cosecha es generalmente menos sujeto a disputas, por lo que es un buen punto de inicio para el debate (Tabla 1). Como puede verse, switchgrass no tiene la proporción insumo/producto más favorable, siendo de 14,52, seguido por el trigo con 12,88, y la semilla de colza con 9,21, si se incluye la paja. Sin embargo, el switchgrass es la más prometedora de los cultivos de bioenergía, guste o no, como biomasa para la quema o para hacer otros combustibles derivados, como el etanol. Un rápido cálculo muestra que aunque todas las fincas de los Estados Unidos fuesen convertidos en productoras de pasto switchgrass, no producirían suficiente etanol para abastecer el consumo actual de combustibles fósiles. El pasto switchgrass tarda varios años en madurar, la cosecha puede ir desde un rango de 0 - pérdida completa-, hasta obtener 20 Ton o más por hectárea, dependiendo de la cantidad de lluvias. Una cosecha de 15 Ton/ha es considerada Buena y puede proveer cerca de 250 GJ/ha de energía química bruta al año. Si esta energía es convertida con un 70% de eficiencia, en electricidad, etanol, metanol etc., podría tomar al menos 460 millones de hectáreas para producir los 80EJ (ExaJoule = 1018J) de energía fósil usada en los Estados Unidos cada año. Todas las fincas de Estados Unidos tienen un total de tierras de 380 millones de hectáreas, de las cuales 175 millones se destinan a áreas de cultivo y cosecha.

Page 19: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Claramente, los cultivos bioenergéticos son una mala opción, y muchos pueden ser obsoletos como el etanol, que aunque ahora se puede hacer a partir de chips de madera, residuos de las cosechas u otros desechos industriales, aún así, es insustentable. ¿SE OBTIENE MÁS ENERGÍA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES QUE DE LA ENERGÍA FÓSIL QUE SE HA USADO PARA OBTENERLA? Hay un gran debate sobre el balance de energía para hacer etanol o biodiesel de cultivos bioenergéticos. Los resultados de David Pimentel y Tad Patzek sostienen que el balance de energía de todos los cultivos, con los métodos de procesamiento actuales, se gasta más energía fósil para producir el equivalente energético en biocombustible. Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,688 unidades en etanol de switchgrass; 0,636 unidades de etanol de madera y el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya. Su estudio ha provocado una respuesta fuerte de varios departamentos del gobierno de los Estados Unidos, acusando a Pimentel y Patzek de usar fórmulas obsoletas o de no contar la energía contenida en subproductos como el seedcake (residuos que quedan luego de que el combustible ha sido extraído) que puede ser utilizado como alimento de animales, pero si incluyen en sus cálculos la energía necesaria para construir las plantas procesadores, la maquinaria agrícola, y el trabajo, que no se suele incorporar en este tipo de análisis. Por su parte, Pimentel y Patzek, junto con muchos otros científicos, como la autora de este artículo, son críticos de las estimaciones que dan un balance positivo de energía precisamente porque ellos dejan de lado toda esta inversión en energía que fue necesaria para obtener el cultivo. De hecho, ni Pimentel, Patzek, ni sus críticos han incluido los costos del tratamiento de desperdicio y desechos, o los impactos ambientales de los cultivos bioenergéticos intensivos como la pérdida de suelos y la contaminación ambiental por el uso de fertilizantes o plaguicidas. El aporte de energía de los productos asociados, de acuerdo con la composición de sus semillas, parece ser excepcional. Por ejemplo, solo el 18% de la soya es aceite que sirve para biodiesel, mientras que la diferencia es pasta de soya que sirve como alimento animal. Sin embargo, como el seedcake es producido casi al mismo tiempo que se necesita para extraer el combustible, una simple contabilidad atribuirá el 82% de la energía necesaria para generar biodiesel - que es considerable - para alimentación animal. BALANCE DE ENERGÍA EN LA OBTENCIÓN DE ETANOL DE MAÍZ Para mayor seguridad, un nuevo estudio que compara 6 estimaciones del balance energético en la obtención de etanol encontró, que “los cálculos de energía neta son más sensibles con la asignación de subproductos” Los análisis, llevados a cabo por los investigadores de la Universidad de Berkeley en California, y publicados por la revista Science en enero del 2006, y que toman en cuenta los cálculos de Pimentel y Patzek, desarrollaron un “modelo” que les permitió comparar los datos y supuestos de todas las estimaciones. Se destaca el balance energético negativo obtenido por Pimentel y Patzek, por que incluye la energía usada para la construcción y funcionamiento de las plantas procesadoras, la maquinaria agrícola, y el trabajo; y no tanto por darle créditos a los subproductos. Sin embargo, retirando estos factores “inconmensurables”, el balance energético positivo resulta muy modesto (de a penas 3Mj/litro a 8Mj/litro de etanol) lo que significa 1,13 a 1,34 en la relación entrada/salida (hay 23,4 MJ en un litro de etanol),

Page 20: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

mientras la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero es de cerca del 13%. Los investigadores desarrollaron además una manera de presentar el balance energético considerando la entrada de energía de petróleo - expresada como MJ petróleo / MJ etanol – que es una fórmula desorientadora. Esencialmente añade 100% de créditos de energía al etanol, puesto que presume que el etanol sustituye en un 100% el uso de energía fósil. Los científicos entonces usaron los “mejores datos” de los seis análisis para “crear” tres casos existentes con sus respectivos modelos, todos estos hipotéticos: Ethanol Today, que alega incluir los típicos valores para la actual industria de etanol de maíz; CO2 Intensive, basada en los planes de enviar maíz de Nebraska a una planta de etanol 24 generada por lignita, en el Norte de Dakota; y, Cellulosic, que asume que la producción de etanol de celulosa de pasto switchgrass es rentable, y que admiten buenas “estimaciones preliminares de una tecnología que evoluciona rápidamente”. Para los tres casos, los científicos encontraron un balance positivo de energía: 23 MJ/litros de etanol para Cellulosic (muy significativo), 5 MJ/litros para Etanol Today, y 1,2 MJ/litros para CO2 Intensive; los radios de entrada/salida correspondientes de energía (MJ petróleo / MJ etanol) fueron de 1,98, 1,21, y 1,05 respectivamente. Cellulosices claramente el ganador en término de balance energético, y con un buen punto en cuanto a ahorro de emisiones gases con efecto invernadero, que es del 89%. Los valores correspondientes a Ethanol Today y CO2 Intensive son del 17% y 2%, respectivamente. Estos análisis muestran que los actuales métodos de producción, representados por Ethanol Today y CO2 Intensive, ofrecen solo un pequeño balance energético y un escaso ahorro de gases, aún cuando parezcan presentar presunciones favorables a ellos. ETANOL DE MAIZ: UN MAL NEGOCIO EL etanol constituye el 99% de todos los biocombustibles en los Estados Unidos; 3.400 millones de galones de etanol se produjeron en el 2004 y usados como gasolina, representando el 2% en cuanto a volumen y al 1,3 con respecto a su contenido energético. Se prevé que el uso de etanol crecerá debido al crédito impositivo de $0,51 por galón de etanol que ha dictado el gobierno federal de EE UU, y por el mandato de alcanzar 7500 millones de galones de “combustibles renovables” que serán usados como gasolina hacia el 2012, según se incluye en la reciente Ley de Política Energética (EPACT 2005). Pero Pimentel y Patzek han mostrado no solo que el retorno de energía es sustancialmente negativo, sino que en términos económicos es aún peor. Cerca del 50% del costo de producción de etanol es para maíz mismo, como insumo ($0,28/litro). El etanol cuesta bastante más que lo que se paga por él en el mercado, y sin los subsidios estatales y federales, de cerca de 3.000 millones al año, la producción de etanol en los Estados Unidos terminaría. El Senador McCain informa que el total de subsidios para etanol es de cerca de $0,79/litro. Si se añade los costos de producción saldría un valor total de cerca de $1,24/litro. El etanol tiene tan solo un 66% de energía contenida con relación al de la gasolina, comparando el costo actual. Entonces el etanol cuesta $1,88/litro, o $7,12 por galón equivalente de gasolina, comparado con el costo actual de producir gasolina que es de $0,33/litro.

Page 21: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Los subsidios federales y estatales para la producción de etanol de $0,79/litro, principalmente llegan a los bolsillos de las grandes corporaciones. UN máximo de $0,02 por bushel, o 0,2 centavos/litro de etanol, va a los agricultores. Con el subsidio a la producción del maíz y del etanol, el total de costos, que ascienden a 8.400 millones al año, se traslada a los consumidores, ya al que producir maíz como materia prima para producir etanol, aumenta los precios del maíz para otros fines. Por ejemplo, un estimado dice que la producción de etanol, con sus subsidios y demás, estaría aumentando el costo de producción de carne de bovino (alimentado con maíz) en $ 1.000 millones. Claramente, el etanol de maíz no es ni sustentable ni rentable, y se está poniendo bastante esfuerzo en encontrar otros insumos agrícolas como este. PEORES RENDIMIENTOS ENERGÉTICOS HACEN DE LA CONTABILIDAD MÁS REALISTA Patzec presentó una detallada objeción al artículo de la revista Science que mostraba un balance energético positivo en la producción de etanol de maíz, exponiendo los principales errores usados en la contabilidad energética. Estos incluían: • Fallas en contabilizar la energía de los granos de maíz como un ingreso de energía • Asumir una obtención elevada de etanol de maíz al contrario de los datos verídicos • Asignar costos de energía indebidamente en la producción de etanol, en particular, destilación de subproductos como los residuos de la fermentación que no tienen nada que ver con la producción de etanol. Adicionalmente, la industria de etanol usualmente infla la obtención de etanol contando como etanol el 5% de gasolina añadida al etanol de maíz como desnaturalizador; toman el monto de almidón fermentado como si fuese el total de almidón extraíble, aunque no todo lo último es fermentable; y toman el peso del maíz húmedo (un promedio de 18% de humedad) como si fuera maíz seco. Cuando la contabilidad energética hecha por autores diferentes es re-analizada con el mismo set de datos realistas, los saldos energéticos resultan ser remarcablemente uniformes. La relación entrada/salida varía entre 0,245 y 0,310. En otras palabras, el balance energético es severamente negativo: por cada unidad usada en hacer metanol de maíz, se obtiene al menos 0,3 unidades de energía de regreso. Por lo menos 9 veces más energía fósil para producir etanol de maíz en la puerta de la refinación que producir gasolina o diesel de petróleo. Como Patsek señala, los 7.500 millones de galones de etanol que se deben producir para el 2005 de acuerdo a la Ley de Energía, podría ser compensada por un incremento en el millaje automotriz con tan solo una milla por galón, excluyendo a los vehículos deportivos que literalmente devoran gasolina y la generación de luces vehiculares. Las consecuencias económicas de la excesiva producción de maíz han sido devastadoras. El precio del maíz en Iowa, el más grande productor, declinó 10 veces entre 1949 y el 2005, al mismo tiempo que las cosechas de maíz se triplicaban. Hoy día los agricultores de Iowa ganan una tercera parte de lo que ganaban hace 50 años, pero sus costos de producción se han multiplicado, debido a que queman metano y diesel para producir maíz. El precio de metano se ha incrementado varias veces en los últimos 3 años. “Los subsidios a los cultivos de maíz que han suplido los precios del maíz en el mercado han aumentado hasta en un 50% entre 1995 y el 2004”. Patzek

Page 22: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

predice más concentración en la producción industrial del maíz en gigantescas fincas operados por las grandes corporaciones agrícolas, mientras que a los pequeños agricultores solo les resta alquilarles su tierra. Un insumo industrial, cuyo precio está por los suelos, puede ser ahora procesado en etanol con una rentabilidad significante, más aún con un subsidio federal de 50 centavos por galón de etanol, más los subsidios estatales y locales. Patzek concluye: “Los Estados Unidos ya han perdido mucho tiempo, dinero y recursos naturales ….. detrás de un espejismo de un modelo energético que no tiene posibilidades de remplazar los combustibles fósiles…. La única solución real es limitar el ritmo de uso de estos combustibles fósiles. Cualquier otra cosa resultara eventualmente en un desastre nacional”. Notas [1 ] Algunos textos de México usan la denominación de “pasto aguja” o “pasto varilla”, pero la mayoría de bibliografía en castellano utiliza el nombre de este pasto en inglés. Para evitar confusiones, a lo largo del Boletín tomaremos palabra switchgrass para referirnos a esta especie de Poacea:Panicum virgatum. 2.- Este artículo es parte de la reciente publicación: “Which Energy?” Informe sobre Energía 2006 del Institute of Science in Society, y cuyos autores son Mae-Wan Ho, Peter Bunyard, Peter Saunders, Elizabeth Bravo y Rhea Gala. Para ver el texto completo sobre Energía, todas las notas, referencias y conocer más sobre los biocombustibles pueden bajar el documento (en inglés) completo del sito: http://www.twnside.org.sg/title2/par/whichEnergy.pdf 3.- La versión publicada en Ecoportal.net fue extractada de la publicada en el boletín Resistencia de la Red Oilwatch. 4.- ¿Qué son los biocombustibles? Los biocombustibles se derivan de cultivos de plantas, e incluyen biomasa que es directamente quemada, biodiesel de semillas oleaginosas y etanol (o metanol) que es el producto de la fermentación de los granos, pasto, paja o madera. Los biocombustibles han ganado fama entre los grupos ambientalistas como energías renovables que son “libres de carbono”, por lo que no producirían gases con efecto invernadero; simplemente al quemarlos, el dióxido de carbono que las plantas tomaron cuando crecían en el campo, regresa a la atmósfera. Sin embargo, hay varios aspectos que no son tomados en cuenta en este análisis. Por ejemplo, los cultivos destinados a biocombustibles, ocupan tierras valiosas que podrían usarse para cultivar alimentos, especialmente en países empobrecidos. Hay estimaciones realistas que muestran que generar energía a partir de cultivos requiere más energía fósil que la energía que producen, y que no reducen sustancialmente las emisiones de gases con efecto invernadero, cuando se incluyen todos los factores en los cálculos. Más aún, causan irreparables daños a los suelos y al medio ambiente. Los biocombustibles pueden también producirse a partir de chips de madera, residuos de cultivos y otros desechos agrícolas e industriales, los cuales no compiten por suelo, pero cuyos impactos ambientales son aún sustanciales. www.EcoPortal.net 5/3/07

Vivimos una época de populismos’ dice la derecha ecuatoriana

Page 23: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Según encuestadoras, Rafael Correa tiene el nivel más alto de popularidad desde el regreso a la democracia La popularidad de Rafael Rafael Correa es la más alta de un presidente desde el regreso del país a la vida democrática, según los datos de tres encuestadoras. Ángel Polibio Córdova, de Cedatos, cree que la sobreexposición del mandatario, donde demuestra sus habilidades artísticas, como cantar y bailar, atrae a las masas. “La gente siente que por primera vez un mandatario se muestra tan cercano a ellos”. Otro factor que influye en la popularidad de Correa es la firma de los decretos de emergencia vial o agrícola y la provincialización de Santa Elena y Santo Domingo, agrega Córdova. Mónica Chuji, secretaria de Comunicación, señala que la aceptación del Gobierno es del 82% (según sus propias encuestas) porque “el presidente Correa está cumpliendo las ofertas de campaña”. Para Augusto Barrera, las razones de la popularidad del mandatario son la duplicación de los bonos de la Vivienda y de Desarrollo Humano; así como el proceso de instalación de la asamblea constituyente. Entre los últimos ofrecimientos del primer mandatario está el uso del dinero del Fondo de Ahorro y Contingencia (FAC), alrededor de $600 millones, para financiar el decreto de emergencia vial a escala nacional. Vicente Albornoz, analista económico, sostiene que “los recursos del FAC deberían usarse para contingencias, entendidas como emergencias. El espíritu detrás de su creación fue que se lo use para urgencias reales como el fenómeno El Niño, erupción de volcanes o terremotos, pero el presidente gastará $600 millones de ese fondo en arreglar carreteras, puertos y aeropuertos. Este país pobre, pero que tiene petróleo, además de las contingencias naturales, tiene gobiernos populistas; por eso es pobre”. El analista Orlando Alcívar cree que en un corto período, es decir, en los primeros 50 días de Gobierno, es muy difícil que un mandatario pierda su capital político. “Tradicionalmente, en el país se le ha dado 100 días de luna de miel al nuevo Gobierno”. El secreto de Correa está en atacar a la partidocracia y aferrarse a la asamblea para el cambio. Por ello, mientras baja la popularidad de los diputados, sube la de Correa, dice Alcívar. Los analistas coinciden en que el país vive una época de populismos. Por eso perdieron dos hombres serios, León Roldós y Jaime Nebot, comentan. “Vivimos un ambiente de populismos porque el sistema está agotado. Pero los milagros no existen, solo el esfuerzo de los ecuatorianos juntos puede salvarnos del abismo”, concluye Jorge Vivanco. (MA-ET) Las encuestas

Page 24: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Según Informe Confidencial, el 89% de la población aprueba la gestión de Rafael Correa. Datos de Perfiles de Opinión, en cambio, indican que el mandatario tiene el 90,2% de aceptación a su gestión. Para Cedatos, el 73% de la población está de acuerdo con las manifestaciones populares contra el Congreso y otras instituciones del Estado. En tanto que el 56% no se siente representado por esas manifestaciones. Cedatos le otorga 71% de aprobación a la gestión de Correa. (ET) Tres analistas interpretan las acciones del gobierno de alianza país Luis Eladio Proaño: "cumple promesas" "La aceptación del jefe de Estado se debe a que no ha tomado ninguna medida que le reste credibilidad, como el incremento de combustibles, energía y otros productos, que tradicionalmente los gobiernos de turno efectuaban al asumir el poder. El presidente cumplió muchas cosas que prometió cuando se encontraba en campaña electoral, entre ellos, la duplicación de los bonos de la Vivienda y de Desarrollo Humano. Es muy temprano para emitir un juicio de valor, se debería esperar al menos seis meses. Sin embargo, con la alta aceptación de que goza, la ciudadanía le da una oportunidad al mandatario para que pueda cumplir con sus propuestas, diciéndole: "Si a usted le va bien, a nosotros también". (ET) Hernán Reyes: "usa la confrontación" "Entre los elementos que han generado la aceptación ciudadana para el presidente Rafael Correa, están la seguridad demostrada por el mandatario para tan altísima responsabilidad que tiene a su haber. Correa gobierna con un estilo de confrontación, que demuestra convencimiento de sus acciones. El mandatario ha tomado, como caballo de batalla, la lucha contra los partidos políticos tradicionales y allí ganó mucha credibilidad. Otro de los factores es el énfasis puesto en la aplicación de las políticas sociales por sobre las políticas macroeconómicas. Estas ofertas de campaña ha logrado cumplir, aunque en la práctica haya tenido que negociar con algún partido político que le ha generado también cuestionamientos". (ET) Jorge Vivanco: "practica el populismo" "La alta popularidad del presidente Rafael Correa se debe a que practica el populismo de Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez. La tesis del cambio, que se ve reflejada en el apoyo del 90% de la población, se sustenta en la instalación de la asamblea constituyente. Correa expresa un anhelo y una necesidad histórica: la transformación estructural del Estado. A esa transformación, que significa un cambio del sistema político (porque el actual está agotado), se oponen los conservadores que han sido sus usufructuarios y que han mantenido la hegemonía política durante 30 años. En definitiva, son los que forman la partidocracia y que se reparten el poder, a través de los bloques legislativos, a prorrata de los diputados que tengan en el Congreso". (AM)

¿Qué es el socialismo del siglo XXI? Luis Bilbao (Aporrrea)

Page 25: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Estados de ánimo contrapuestos predominan en Venezuela por estos días. ¿Qué rumbo debe afirmar la Revolución Bolivariana? ¿Es socialista la transformación en curso? ¿Debe serlo? ¿Qué significa realmente la expresión "socialismo del siglo XXI"? Contrastes: luego del pronunciamiento masivo a favor del socialismo en las elecciones del 3 de diciembre, el presidente Hugo Chávez lanzó una ofensiva múltiple para avanzar tras sus promesas de campaña. Los incipientes órganos en los que se expresa la voluntad popular impulsan con entusiasmo el conjunto de medidas resumidas en los "cinco motores" y en la edificación de un Partido Socialista Unido. Pero estos primeros pasos de la nueva fase de la revolución trazan una línea sutil de diferenciación entre los partidarios de la Revolución Bolivariana. Mientras los opositores se ahogan en reyertas sin destino, en las filas de la revolución se observa -a menudo como sentimientos encontrados de una misma persona- confianza y desasosiego, euforia y perplejidad, hiperactividad y parálisis, fervorosa adhesión o tímido distanciamiento. Son los prolegómenos del gran debate que vendrá. Estados de ánimo contrapuestos predominan en Venezuela por estos días. ¿Qué rumbo debe afirmar la Revolución Bolivariana? ¿Es socialista la transformación en curso? ¿Debe serlo? ¿Qué significa realmente la expresión "socialismo del siglo XXI"? En el estadio previo a una gran confrontación de ideas y de fuerzas sociales, estas preguntas producen el efecto de un ciclón sideral. Y ocurren en medio del estrépito de instituciones que se derrumban. Incógnitas y choques de opiniones serpentean exclusivamente en las filas de la revolución. La victoria del 3 de diciembre dejó, como contrapartida, la fugaz apariencia de consolidación de una oposición unida. Pero el espejismo se esfumó y el escenario político quedó exclusivamente en manos de organizaciones y dirigencias integrantes o aliadas del gobierno. La oposición no participa ni intelectual ni políticamente en los aprestos previos a la gran batalla que modelará la nueva sociedad. Se limita a lanzar quejas y dicterios, más patéticos y menos audibles a medida que transcurren los días, a la vez que reincide en prácticas conspirativas para desestabilizar al gobierno. El gran debate, sin embargo, aún no se expresa con nitidez ni responde al vertiginoso desarrollo de los acontecimientos. La objetiva autoridad del Presidente, la contundente adhesión de las mayorías, la sorda lucha de intereses subyacentes y otras razones de corte específico, se combinan en estos primeros tramos para inhibir la expresión franca de respuestas dispares, el debate teórico y político, que invariablemente acompañan una revolución. Además, Chávez no da tregua. Los "cinco motores" (ver recuadros) están a toda marcha y ponen en movimiento el vehículo con el cual el conjunto social dará forma y sentido a la revolución: un partido político que, si tradujera con exactitud la realidad de las mayorías, más que socialista se denominaría unido por el socialismo. Como toda manifestación de lo desconocido, la irrupción de la revolución estimula a unos y amedrenta a no pocos; ilumina allí donde reinaba la oscuridad, pero también confunde cabezas lúcidas; desata el coraje y estruja corazones valientes. Y comienza a perfilar las controversias sobre el futuro. En el amplísimo arco ideológico, político y humano que aunó el original proceso denominado Revolución Bolivariana reside ahora la esperanzada alegría de esos raros momentos en que un pueblo entrevé el horizonte y se lanza a su búsqueda. Y también la perplejidad, la confusión. Alimentada por la ola que desde las profundidades de la sociedad inunda el país, inseparable del vigor encarnado en los humildes, campea la vacilación ante el vértigo de los acontecimientos.

Page 26: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Es la Revolución. La misma iniciada en 1999, que ya no es la misma. Porque la transformación política inicial con la nueva Constitución, el vuelco económico con un conjunto de medidas presididas por la recuperación de Pdvsa, alcanza ahora en toda su plenitud la dimensión social, aúna y potencia los dos aspectos anteriores y enfila frontalmente contra el bastión mayor de las clases dominantes: el Estado burgués. Por eso los actores se redefinen. Ser revolucionario hoy no implica lo mismo que en los últimos ocho años. Es el derrumbe de las instituciones de la sociedad capitalista lo que aturde, enfervoriza o atemoriza; empuja irresistiblemente hacia delante, o frena en un mar de dudas. Metáfora de la transición Una llana alegoría resume de manera singular la coyuntura histórica que vive Venezuela. En los primeros días de 2006 se resquebrajó el viaducto 1 de la autopista que une Caracas con el Puerto de La Guaira y el aeropuerto de Maiquetía. Un inmenso puente, vital para el tránsito entre la Capital y la costa, cayó vencido por el tiempo y por fallas estructurales -habían sido detectadas en los años 90- también simbólicas de un sistema insostenible. Era el período preelectoral. El desastre produjo dificultades sin nombre, que la oposición intentó capitalizar. El gobierno construyó una vía de emergencia, precaria, que resolvió a medias el problema. Y encaró la construcción del nuevo puente. Primero hubo que demoler y quitar de allí los restos del cadáver de acero y cemento. Luego comenzó la construcción del nuevo puente. Una a una se levantaron columnas gigantescas desde la abismal hondonada. Y con febril actividad fue desplegándose la cinta de concreto que debía unir otra vez las dos cimas por sobre el precipicio. Por supuesto la ocasión fue propicia para aprovechados que encarecieron todo, dejó espacio para torpezas varias siempre a expensas del ciudadano común y fue motivo de generalizado malhumor y críticas airadas. Un año después, sólo falta una de las siete columnas. Y ante la mirada sorprendida de quienes transitan por la estrecha y sinuosa trocha —construida con rara eficacia y celeridad por el Ministerio de Infraestructura— por sobre aquellas torres de más de 100 metros se tiende la faja en la cual, en tres o cuatro meses más, volverá a fluir el intensísimo tránsito entre Vargas y Caracas. Menos fácil será remover los escombros del viejo Estado a punto de colapso y edificar el nuevo. Una dificultad estriba en la incertidumbre o el temor de quienes, comprometidos hasta ahora con el proceso de cambios timoneados por Chávez, vacilan ante la decisión de dar el salto sobre el abismo. Así como hasta el minuto previo al descubrimiento de las fallas irreparables centenares de miles de automovilistas cruzaban a toda velocidad por el viaducto sin conciencia de que estaba a punto de colapsar, en las filas de la revolución no todos asumen que el sistema socioeconómico y político aún vigente no se sostiene más y urge reemplazarlo. Es más: aun a sabiendas de la inviabilidad del capitalismo contemporáneo, no necesariamente hay una respuesta unívoca para asumir cuándo, cómo y con quién se comienza a levantar las columnas del nuevo sistema. Forma y contenido A la cascada de medidas adoptadas desde que Hugo Chávez coronó su victoria electoral en el balcón de Miraflores con la consigna "Viva la Revolución Socialista", ya reseñada en las ediciones anteriores de América XXI, se sumaron en el último mes la nacionalización de empresas clave y la puesta en marcha de los cinco motores de la Revolución, más la aceleración en la edificación de un partido que unifique y capacite para la gran batalla a las fuerzas comprometidas con la Revolución.

Page 27: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

No podría sorprender que a la par de millones de hombres y mujeres anónimos que abrazan las tareas de la nueva etapa con desmesurada energía, este conjunto inseparable de medidas estratégicas despierte controversias. Lleva un siglo el debate sobre el carácter de la revolución cuando ésta detona en países de capitalismo desigualmente desarrollado: ¿Están las fases de la transformación amuralladas por etapas históricas rígidamente delimitadas? ¿O constituyen un continuo, cuya velocidad y definición estarán determinadas por un conjunto de factores de orden nacional e internacional en constante mudanza? La disyuntiva de avanzar hacia el socialismo o afirmar una etapa de desarrollo capitalista y liberación nacional se entrelaza con otra: ¿Qué es este socialismo apellidado siglo XXI? Pese a la densidad de estos temas polémicos, las críticas discurren por otros caminos. Por ejemplo: ¿Por qué Chávez presentó de manera tan perentoria la cuestión de Partido Socialista Unido? ¿Por qué arremete con tanta rudeza contra altos funcionarios, ajenos y propios? ¿Por qué pide la habilitación para dictar leyes de excepción durante 18 meses, si tiene un Parlamento de unánime adhesión? ¿Adónde lleva esto de trasladar el poder a los consejos comunales en detrimento de las autoridades constituidas? Mientras algunas voces se limitan a criticar cuestiones de forma o a demandar más tiempo, cabe al Partido Comunista de Venezuela (PCV) el mérito de haber presentado de manera metódica, formal y pública su resuelto respaldo a algunas de aquellas cuestiones vitales, así como sus puntos de vista contrarios a otras, no menos decisivas. En el documento destinado al debate interno preparatorio del XIII Congreso del 3 y 4 de marzo, convocado especialmente para responder al llamado a la disolución de los partidos para edificar la fuerza unitaria, dice el PCV bajo el título Una caracterización necesaria de la Revolución: "Transitamos un proceso revolucionario de liberación nacional que debe culminar con éxito las tareas de recuperación plena de la soberanía e independencia nacional, avanzar en la conquista de la justicia e igualdad social; profundización de la democracia popular revolucionaria, de contenido participativo y protagónico, de transformación y liquidación del viejo Estado oligárquico". Y agrega más adelante: "Esta fase del proceso revolucionario demanda (...) una multifacética alianza de clases y capas sociales, que va desde la burguesía no monopólica (la que no mantiene vínculos de subordinación al gran capital transnacional imperialista), la pequeña burguesía, las capas medias, la clase obrera y demás sectores de trabajadores/ trabajadoras, el campesinado y otras capas sociales explotadas (...) en torno a un programa mínimo de transformaciones democráticas y populares". La noción de "programa mínimo", la distinción tajante entre "proceso revolucionario de liberación nacional" y "revolución socialista", trae el eco de antiguos debates. Por eso produjo escozor un episodio aparentemente trivial durante la juramentación de los nuevos ministros, el 8 de enero. En esa oportunidad, al presentar a su ministro de Trabajo, Rivero González, Chávez contó que antes de aceptar el cargo éste le había dicho: "Presidente, yo quiero decirle algo antes de que se lo vayan a decir por otra parte: yo soy trotskista". Ante la multitud en el teatro Teresa Carreño, Chávez repitió su respuesta al ministro: "¿Bueno y cuál es el problema? Yo también soy trotskista. Yo soy muy de la línea de Trotsky: la revolución permanente". Nadie tomará la frase al pie de la letra. El Presidente tiene esa manera particular -y efectiva- de buscar sobreponerse a dicotomías a menudo desvirtuadas e impulsar constantemente una recomposición unificadora de fuerzas comprometidas con la lucha revolucionaria. De hecho, un instante antes Chávez había anunciado la designación de

Page 28: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

un dirigente del PCV, David Velásquez, como ministro del Poder Popular para la Participación y el Desarrollo Social. No obstante, por anacrónico que parezca, aquel debate iniciado por el propio Carlos Marx sobre la permanencia de la revolución reaparece hoy en Venezuela e involucra de hecho a toda América Latina: aparte de ser o no deseable ¿Es posible una transformación real sin adoptar desde el comienzo mismo de la revolución medidas anticapitalistas? ¿Es posible una alianza duradera con el gran capital no monopolista? Nombres y apellidos El otro gran tema en cuestión es la definición misma de socialismo. ¿Qué determina a una persona: su nombre o su apellido? ¿su individualidad o su estirpe? ¿Es posible una persona plena sin individualidad? ¿Es pensable una individualidad sin estirpe, un ser sin historia? En la Edad Media se discutía si el alma residía o no en la Silla Turca. La fórmula empleada por Chávez tiene la virtud, ya constatable, de haber replanteado para miles de millones de personas en todo el mundo la necesidad y viabilidad del socialismo. No hay exageración en la cifra; y éste es un factor mayor al evaluar la validez de la consigna. Como contrapartida, se mantiene ambigua en torno a cuestiones sustanciales y da lugar a confusiones y deliberadas tergiversaciones. En buena parte de la sociedad venezolana, a la par de quienes identifican como socialistas las nacionalizaciones, las medidas de redención social (atención sanitaria, alfabetización, subsidios, etc.), o los ataques al imperialismo, están quienes no hallan nexo alguno entre estos pasos y la perspectiva anticapitalista. El alcalde de Caracas, Freddy Bernal, tomó el toro por los cuernos: puso en movimiento un peculiar "Congreso comunal de Caracas hacia el socialismo del siglo XXI". Una multitud colmó el remozado Teatro Municipal el 10 de febrero, donde comenzó un periplo que hasta el 19 de abril recorrerá palmo a palmo la ciudad, dividida a este fin en 14 grupos de Parroquias, que analizarán y debatirán cuatro temas: caracterización económica, política y social de Venezuela y su inserción en la mundialización; el socialismo del siglo XXI; Partido Unido; Poder popular y reforma constitucional. Cada tema será dividido en dos partes, las cuales insumirán cuatro horas cada una. La sesión comenzará con una ponencia de 30 minutos, habrá 30 minutos para preguntas y respuestas, 90 minutos de debate, una relatoría y la presentación de conclusiones. Al cabo de dos meses y medio en esta labor Bernal aspira a reunir un mínimo de 200 mil personas no sólo para recoger las conclusiones decantadas, sino, como lo dijo en su discurso en el Teatro Municipal, "Para implosionar la alcaldía y dar paso a las comunas de Caracas, en un nuevo esquema de gobierno donde el poder esté en manos del pueblo". Paralelamente se conocen iniciativas destinadas a realizar el mismo debate pero con un carácter diferente, reuniendo a un número limitado de cuadros nacionales e internacionales identificados con el socialismo, para ganar espacio en el terreno de la teoría y aproximar la noción "socialismo del siglo XXI" a un programa de acción que, si bien parte de la Revolución Bolivariana, involucra a toda América Latina y va más allá, dada la crítica situación mundial. Al cabo de estos procesos de intensa polémica difícilmente alguien podrá definir el socialismo del siglo XXI como "una profundización de la democracia", o como "la aplicación de la Constitución de 1999"; o confundirlo con un conjunto de empresas nacionalizadas. Aceleración

Page 29: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Los acontecimientos, sin embargo, no están a la espera de tales iniciativas. Una energía invisible dimana de la simbiosis entre Chávez y las mayorías desposeídas del país y hace marchar el mecanismo a velocidad endemoniada. Las decisiones de no renovar la licencia al golpista canal televisivo Rctv, más la compra hostil de las acciones de empresas de electricidad y telecomunicaciones, todo acompañado por la afirmación de que los partidos de la revolución deben disolverse para dar paso a un instrumento único de organización, educación y conducción política, más la inesperada transferencia efectiva del poder a los Consejos Comunales, llamados a conformarse con urgencia, activaron focos de franca oposición y zonas de comprensibles -y en no pocos casos justificables- vacilaciones. Un fenómeno simple disparó la inflación de precios: aparte la gravitación mercantil de un crecimiento anual del 10,3% en el PIB, un brote de histeria por la obtención de dólares para fugarlos del país llevó la divisa en el mercado paralelo a más de 4.000 bolívares. Por efecto simpático -y por la intención de adquirir esos dólares a costo desmesurado- buena parte del sistema de precios se adecuó a tales niveles, elevando más allá de lo admisible el costo de mercancías de uso masivo, en particular alimentos. Además, para sortear los precios máximos, se optó por acaparar mercancías y dar lugar al desabastecimiento. Pocos esperaban la fulminante respuesta del Gobierno: implacable actividad para descubrir y decomisar mercancías acaparadas, fijación de nuevos precios máximos, reactivación del aparato del Mercal (Mercado de Alimentos, una red paracomercial montada por el Gobierno para contrarrestar el chantaje de grandes grupos económicos con el abastecimiento alimentario) y, como medida adicional de múltiples implicancias, la eliminación del IVA para los alimentos, reducción en 5 puntos para otros bienes y decisión de abolir ese impuesto a corto plazo, reemplazándolo por gravámenes a la renta y el patrimonio. En su programa Aló Presidente, ahora reestructurado "para afrontar la batalla de ideas", Chávez repitió una y otra vez que no le temblaría la mano para expropiar empresas de producción, industrialización, transporte o comercialización involucradas en maniobras de desabastecimiento. Y con su nueva facultad legislativa, dictó leyes al respecto. En otras palabras: una profundización de la revolución, que acaso contribuya a explicar la necesidad de la controvertida Ley Habilitante. Consejos Comunales y Partido Mientras esto se desenvolvía fronteras adentro, la creciente gravitación de la Revolución Bolivariana en América Latina, por mero impacto de medidas que en todas las latitudes son interpretadas y reivindicadas por las mayorías, provocó no sólo desde la Casa Blanca la multiplicación de denuncias, amenazas y presiones contra Hugo Chávez. Basta imaginar el impacto regional de esta típica medida de transición sistémica, la abolición del IVA, para interpretar la inquietud reinante en más de una cancillería. Queda así configurado un cuadro de múltiples conflictos simultáneos, internos e internacionales. Una primera advertencia, más de propios que de extraños, es que no se deben abrir tantos frentes de combate a la vez. Sin embargo, la estrategia no es la materia en la que Chávez se muestra menos capacitado. Antes bien, ocurre que una revolución, incluso si traza milimétricamente sus pasos, en un momento dado no puede eludir la conjunción de sus enemigos, que no están sólo en Washington, ni en cenáculos de escuálidas oligarquías distantes del devenir cotidiano de la economía social. Como muestra, hay pruebas de que funcionarios de diferentes rangos, amenazados por la

Page 30: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

perspectiva de perder sus lugares a favor de los órganos de poder popular, fueron cómplices de maniobras de desabastecimiento. Por eso el impulso a los Consejos Comunales, la intransigente decisión de edificar un partido que unifique todas las voluntades revolucionarias y la necesidad de contar con las leyes y disposiciones constitucionales que permitan encauzar la inmensa tarea de remover los escombros de un sistema y levantar las columnas de otro nuevo, no expresan un desvío de carácter en el líder de la revolución, sino requerimientos inapelables para la continuidad del proceso en marcha. En continuidad potenciada de una tarea que emprendió como diputado (ver América XXI Nº 16), el hoy ministro David Velásquez se esfuerza por producir una transformación cualitativa que convierta a los Consejos Comunales en órganos de poder efectivo, en cada punto y en todas las áreas del país. Pero esa tarea es inseparable de la existencia de un órgano político, el partido unido de las masas y las organizaciones comprometidas con la revolución; tanto como lo es la existencia de leyes que viabilicen en el preciso momento en que las condiciones lo reclaman, el accionar contra los enemigos de la revolución. Va de suyo que también se puede optar por la violencia; por vías no institucionales para avanzar la revolución. No es capacidad de combate -militar y civil- lo que le falta a la Revolución Bolivariana. Y siempre resta la alternativa de ceder y rendirse. El dato sobresaliente, original, clave de esta dirección política presidida por Chávez, es que se esfuerza por no recurrir a lo primero y parece por demás distante de inclinarse hacia lo segundo. La suerte, entonces, está echada. A tono con el vértigo de la revolución, en las próximas horas, días y semanas, quedará a la vista cómo se instala cada partido, cada organización social, cada intelectual o cuadro militante no organizado, frente a este desafío sin parangón sobre el cual reposa buena parte del futuro de América Latina y el mundo. Luis Bilbao es Director de la revista América XXI Apéndice Los cinco motores Primer Motor::Ley Habilitante. Vía directa al socialismo En diferentes intervenciones públicas el presidente Hugo Chávez explicó el contenido de los "cinco motores". Se reproducen a continuación extractos de esas intervenciones. Esta ley consiste en que la Asamblea Nacional autoriza al Presidente de la república para que en Consejo de Ministros, y con los procedimientos señalados en la constitución, emita decretos-leyes (Posteriormente la Asamblea Nacional aprobó la Ley). La Asamblea luego deberá revisar aquellos decretos y leyes. En caso de que sean leyes orgánicas deberán ir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a la Sala Constitucional. La Ley Habilitante fue solicitada y aprobada por un año y medio en los distintos ámbitos: político, económico, social, seguridad y defensa. Así también en el ámbito de lo que son los procedimientos administrativos de la administración pública. Se designó un gabinete especial para la Ley Habilitante. El vicepresidente Jorge Rodríguez lo va a presidir. Esta reforma se hará de manera acelerada para así poder absorber el tiempo constituyente.

Page 31: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Hay una lista de leyes. Primero leyes viejas que hay que reformar; segundo, leyes nuevas que hay que reformar; tercero leyes que hay que sustituir por otras; cuarto, leyes que hay que inventar en el marco de la Constitución para desarrollar aún más los mandatos constitucionales. Por ejemplo el Código de Comercio venezolano. Símbolo del capitalismo, fue elaborado hace más de 100 años: en 1894. A ese Código le hicieron varias reformas en el mismo marco, y la última fue hecha en 1955, cuando gobernaba a Venezuela el general Marcos Pérez Jiménez. ¿Qué socialismo vamos a hacer con un Código de Comercio de esa calaña? Otro ejemplo son todos esos sectores de un área tan importante y estratégica como lo es la energía eléctrica. Todo aquello que fue privatizado, nacionalícese. Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv): nacionalícese. La Nación debe recuperar la prioridad de los medios estratégicos de soberanía, de seguridad y de defensa. En la Faja del Orinoco, todavía pervive un aspecto, que tiene mucha importancia, de lo que fue la apertura petrolera: elimínese. Me refiero a que empresas internacionales tienen el control y el dominio de todos estos procesos de mejoramiento de los crudos pesados de la Faja del Orinoco. No, eso debe pasar a propiedad de la Nación venezolana. La Ley Habilitante debe ser el arranque de este año. Si las leyes del 2001 impactaron el esquema económico y social del país estas nuevas leyes deben impactar con una potencia mucho mayor a la actual situación económica del país. Segundo Motor: Reforma Constitucional. Estado de derecho socialista Vamos rumbo a la República Socialista de Venezuela y para eso se requiere una profunda reforma de la Constitución Nacional. La Constitución actual nos presenta un primer piso para la construcción del socialismo, pero para avanzar, en mayor amplitud y dimensión, se requiere de un conjunto de reformas. Esta Constitución nació en medio de la tormenta, pero a pesar de los esfuerzos quedaron infiltrados muchos gazapos del viejo régimen, así como otros elementos que no quedaron bien delineados. Convoquemos al Poder Constituyente y aceleremos esto en función del clamor de ese pueblo que votó por un proyecto. El artículo 342 de la Constitución prevé tres formas para poder introducir cambios a la Constitución, primero la enmienda constitucional que es sobre todo para algo puntual. El segundo la reforma y el tercero, la Asamblea Constituyente. La reforma es el mecanismo adecuado; y no la constituyente. El artículo 342 dice que "la reforma constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta constitución...", esa es una de las diferencias que me tienen convencido de que la reforma es la vía: cuando se plantea una constituyente es para hacer otra constitución y no es que lo necesitamos. La constitución establece los límites de la reforma, permite la sustitución de una o varias de sus normas (no pone límites) que no modifiquen los principios fundamentales. Los primeros nueve artículos de la constitución son los principios fundamentales. Cuando Bolívar presentó el proyecto de Constitución de Bolivia, dijo: "He pensado que la Constitución de Bolivia debiera reformarse por períodos. Según lo exige el movimiento del mundo moral...".

Page 32: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Esto es normal, sobre todo cuando hay un movimiento moral, político y social tan acelerado. Estamos viviendo tiempos constituyentes, revolucionarios. Por eso habrá que revisar la Constitución, reformarla. Por ejemplo, el artículo 302, donde el estado se reserva la actividad petrolera, pero no así la gasífera. Ahí lo que debe estar es "la actividad de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos". Aquí, las concesiones petroleras, por 50 años, se llevaron y nos sacaron el petróleo. Por esta Revolución se planteó un primer paso esencial: la liberación nacional. Compañeros, con el corazón lo digo: ¡Venezuela esta liberada!, no somos colonia de nadie. Ése es un paso esencial para tomar decisiones fundamentales como las que estamos tomando. Otro ejemplo es el artículo 303 que dice que el Estado por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, (...) conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela o del ente creado para el gran manejo de la industria petrolera, pero... viene aquí el pero: "exceptuando la de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o que se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela", ¡La privatización! Esto hay que modificarlo: ¡Aquí no se privatiza más nada! Pero todo eso hay que cerrarlo aquí en la Constitución, así como otros artículos, por ejemplo, en lo económico, en lo político. Tercer Motor: Moral y Luces. Educación con valores socialistas La educación no tiene que ver sólo con el estudio de una la materia determinada o con sacar el sexto grado, no, es mucho más que eso. Se trata de los valores, la cultura, la solidaridad. Una revolución ética, por eso tomo la tremenda frase de Bolívar allá en Angostura: "Moral y Luces son los polos de una república". Vamos a lanzar, durante todo el año 2007 la jornada nacional moral y luces. Educación en todos los espacios: educación moral, económica, política y social. Educación, mucho más allá de la escuela: en las fábricas, en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos, una sacudida moral. Invito a que lo asumamos todos con todo rigor, no sólo desde el Gobierno, todos debemos asumir esta gran Jornada Nacional Moral y Luces. El Che insistía en el trabajo y el estudio, y decía lo siguiente: "Defender el país construyéndolo con nuestro trabajo y preparando los nuevos cuadros técnicos para acelerar mucho más su desarrollo en los años venideros". El estudio a todos los niveles es, también hoy, una tarea de la juventud, el estudio mezclado con el trabajo. El Che también llamaba a debatir, a plantearse todo lo que no se entienda, discutir y pedir aclaración de lo que no está claro, declararle la guerra a todos los tipos de formalismo. Hay que estar abiertos a nuevas experiencias, para conformar la gran experiencia de la humanidad, que lleva muchos años avanzando por la senda del socialismo, y pensar todos y cada uno en cómo ir cambiando la realidad, en cómo ir mejorándola. Siempre hay que buscar tiempo para escribir y mucho para leer, reflexionar y estudiar. Un luchador, un revolucionario, tiene que estudiar todos los días de su vida, todas las noches de su vida, tiene que estudiar la teoría y la praxis, navegar en las aguas de la dialéctica. Superación para vencer; luchar por ser el primero entre los primeros, por estar en el grupo de vanguardia. Ser el ejemplo donde se puedan mirar los hombres y mujeres de

Page 33: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

edad más avanzada que han perdido cierto entusiasmo juvenil, y que frente al ejemplo, siempre reaccionan bien. Tener espíritu de entrega. Primeros en el trabajo, en el estudio, e insisto, no se trata solamente del estudio del aula de clase, del bachillerato, de la universidad o de la misión. Se trata del estudio de todos los días, permanente, de la búsqueda del conocimiento en el campo, en el cerro, en la calle, en el libro. Se trata de la discusión, del debate de las ideas de manera permanente. Dice el Che que hay que plantearse tareas reales y concretas. Las tareas de trabajo cotidiano no pueden admitir el más mínimo desmayo. Entonces educación popular en todos los momentos, en todos los espacios. Educación, educación, educación, hemos hecho muchos avances pero aún nos falta mucho por profundizar en la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología, los valores, los nuevos valores. Hay que demoler los viejos valores del individualismo, del capitalismo del egoísmo, hay que crear nuevos valores y eso sólo se logra a través de la educación, del ejemplo, este es el tercer gran motor. Cuarto Motor: La Nueva Geometría del Poder. El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación El cuarto motor del proyecto socialista revolucionario tiene que ver con la nueva geometría del poder. La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la distancia, la extensión y el volumen o el contenido. Debemos hacer análisis sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? Este es un tema en el que pido total atención. Es necesario buscar una nueva manera de distribuir el poder político, social, económico y militar sobre el espacio. Revisemos la división política territorial del país, innovemos, busquemos unas fórmulas que se adecuen mucho más a nuestra realidad y aspiraciones. Es decir ¿debe Venezuela, necesariamente, estar dividida política y territorialmente como lo está? ¿no hay otro modo? Claro que hay otros modos de organización territorial. Yo diría que a nivel de estados la situación no es grave; ahora donde sí es grave es a nivel municipal. ¿Venezuela necesita estar dividida en tantos municipios como hoy tenemos? Burocracia, ésa es la Cuarta República viva: burocracia, ineficiencia. Está intacto el modelo ¡cambiémoslo! Los invito a todos, sin temores. Hay alcaldías o municipios que tienen una extensión de territorio gigantesca, hay otros que tiene poco territorio y están superpoblados, sin capacidad de maniobra ni decisiones y casi todo el presupuesto se va en la burocracia; cada quién quiere tener asesores, chofer y camioneta (de las buenas) y palacio además. Está viva la Cuarta República a esos niveles: vamos a demolerla. Hay que comenzar por los pequeño detalles, por demostrar los privilegios, las malas costumbres del Estado liberal burgués. El alma de la Revolución precisamente está allí, en demoler las viejas costumbres. Si no lo hacemos habríamos perdido el tiempo. Por más cambios políticos y económicos que nosotros hagamos, si no somos capaces de demoler las viejas costumbres, las odiosas diferencias de clase, los obscenos privilegios y generar una nueva cultura de la igualdad, de la solidaridad, de la hermandad, habríamos perdido el tiempo, pero nosotros ¡No vamos a perder el tiempo! ¡Nosotros lo lograremos! Para esto se requiere que el poder popular ocupe todos los espacios: la Contraloría popular. Y se requiere de nosotros, los representantes del pueblo, mayor dedicación al trabajo, dedicación plena y absoluta.

Page 34: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Esto nos va a llevar a revisar leyes orgánicas de los Consejos Municipales, eso está intacto. Y yo diría más: está peor que antes. Consejos Municipales que no tienen ningún poder, que son las mismas viejas estructuras, el mismo viejo Estado cuartorepublicano. Las regiones del país ¿cómo lograr una relación simétrica o una aplicación simétrica del poder político, del poder económico, del poder social, del poder militar a lo largo y ancho de todo el territorio? Ahí tenemos muchas deudas, regiones que están muy apartadas, muy olvidadas, disminuidas, atrasadas; tenemos que trabajar en esto porque hay que levantar al país completo; porque es un solo cuerpo nacional. Quinto Motor: Explosión del Poder Comunal: ¡Democracia protagónica, revolucionaria y socialista! El poder popular es alma, nervio, hueso, carne y esencia de la democracia bolivariana, de la democracia revolucionaria, de la democracia verdadera. Este motor del Proyecto Socialista Bolivariano es el que tiene mayor fuerza. Pero esta explosión creadora del Poder Comunal va a depender para su desarrollo y éxito del éxito de los otros cuatros motores. Va a depender de las leyes habilitantes, de la reforma de la Constitución, de la Jornada Nacional Moral y Luces, de la nueva geometría del poder y de otros factores. Es por ello que es urgente que asumamos la tarea. Se me ha ocurrido crear un sistema de ciudades federales, es posible que en algunos lugares sea una ciudad que ya exista. La Constitución dice que se podrá crear un territorio federal y ahí están las condiciones, creo que hay que revisarlas y darles otro enfoque, no se trata de convertir estados en territorios federales por capricho, sino de marchar hacia el modelo socialista. Sobre ese territorio federal concentraríamos todo el esfuerzo político, económico y social. Para ir transitando el camino hacia ciudad comunal donde no hagan falta juntas parroquiales, alcaldías, ni consejos municipales, sino Poder Comunal. Habría que sembrarlo en la primer Constitución: una nueva geometría del poder en toda la línea, en toda la extensión y en todo el volumen. Los Consejos Comunales deben trascender lo local. No debemos ponerle límites a los Consejos Comunales, ellos son herramientas del Poder Popular Constituyente. Hay que impulsarlos, fortalecerlos. Los Consejos Comunales deben trascender a una especie de federación de Consejos Comunales —todo eso hay que regularlo en la Ley— luego deben confederarse para abarcar un espacio mucho mayor, a fin de que puedan hacer diagnósticos profundos de su área comunal y, en base al diagnóstico, hacer un plan, un presupuesto participativo, para que puedan desarrollar obras de mayor envergadura para elevar su calidad vida en lo económico, en lo social, en lo político. Consejos Comunales y a nivel nacional una confederación de Consejos Comunales. Progresivamente, nosotros, el poder constituido, debemos ir transfiriéndole poder político, social, económico y administrativo al Poder Comunal para que así marchemos rumbo al Estado social y salgamos de las viejas estructuras del Estado capitalista burgués que lo que hace es frenar los impulsos revolucionarios. Vamos hacia la explosión del poder comunal. Ahora, eso tiene unos tiempos, los aceleraremos, pero recordaremos que todo tiene un tiempo. Este pensamiento bolivariano es muy revolucionario, decía Bolívar: "Paciencia y más paciencia, trabajo y más trabajo, constancia y más constancia, para tener Patria". Que nadie se impaciente. Hay que trabajar duro. Lo lograremos con paciencia, pero con esa paciencia transformadora, con paciencia de sabios, del que sabe que vamos por el camino correcto. 5/3/07

Apreciados compañeros. Nos agrada poder comunicarles que el CeDeMA ha abierto un apartado postal en el que poder recibir materiales impresos. Consideramos que es un nuevo paso en el desarrollo

Page 35: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

del centro que se ha tomado después de que algunos de ustedes nos lo hayan reclamado muy acertadamente. Efectivamente, al volcarnos exclusivamente a materiales digitalizados dejábamos de lado un aspecto de gran importancia en nuestra tarea de recabar documentos. Abrimos pues una nueva vía de comunicación con la intención de que nos hagan llegar todos aquellos aportes que consideren. Por supuesto, quedaríamos agradecidos a todos aquellos autores que decidan acercarnos publicaciones que aborden la lucha armada en América Latina. Nuestro apartado postal queda también abierto a todas aquellas organizaciones que quieren hacernos llegar sus revistas, boletines y documentos, tanto actuales como históricos. La nueva dirección del CeDeMA es: CeDeMA Apartado de Correos 512 46080 Valencia, ESPAÑA , http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Paraguay De obispo a candidato a la presidencia

Rosalía Ciciolli Sirel / La Insignia. Paraguay, marzo del 2007. Asunción.- En Paraguay existe un dicho popular en guaraní que reza: "paíma hei" (que en castellano significa: "Es la palabra del sacerdote") y sintetiza el concepto de que cualquier consejo o recomendación de un clérigo católico es palabra mayor entre los feligreses. Esta costumbre aún se encuentra muy arraigada en un país como éste, mayoritariamente católico, en el cual la única institución en que no ha perdido la credibilidad entre la población es la iglesia católica apostólica y romana. Tal vez por eso un ex obispo como Fernando Lugo, a pesar de no pertenecer ya a la Iglesia y de mantener una tensa relación con el Vaticano pues Benedicto XVI rechazó su renuncia, ha cosechado un fuerte apoyo popular entre los potenciales electores. Y no sólo por eso, pues hay que reconocer que el ahora laico emana un gran carisma; su sencillez y cordialidad siempre presentes atraen a las masas, y eso lo demostró el 29 de marzo de 2006 cuando fue capaz de convocar a 40 mil personas para una marcha de protesta en contra del presidente de la República, el colorado Nicanor Duarte Frutos, quien a pesar de estar inhabilitado por la Constitución Nacional se presentó en las elecciones internas del Partido Colorado que disputaba su presidencia, y mediante una venia excepcionalísima de la Corte Suprema de Justicia ejerció el cargo por algunas horas. A todo esto hay que agregar el componente el descreimiento generalizado en que vive inmerso la población paraguaya, un pueblo que a estas alturas carece de esperanzas y de ilusiones, que sufre por la pobreza y el desempleo, y que además de padecer la indiferencia de las autoridades oficiales ante sus problemas, se ve disgregado por la

Page 36: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

masiva emigración de paraguayos a España, Estados Unidos o Argentina, en busca de mejores condiciones económicas para vivir y ayudar a sus familias. Como si todo esto fuera poco, la corrupción generalizada campea en los estratos de poder, que privilegia a un 10 por ciento de la población por sobre el resto que se debate entre la pobreza y la extrema pobreza. El agregado amargo más reciente lo constituye el Aedes aegyptis, un mosquito que desde diciembre de 2006 ha provocado una de las peores epidemias de dengue en la historia paraguaya, que ya ha enfermado al menos a 26 mil personas y -según el registro oficial- ha matado a 14, poniendo en evidencia la ineficacia total del gobierno para enfrentar con éxito este mal. Laico sin permiso El pasado 18 de diciembre Fernando Lugo renunció obispo emérito de la Iglesia católica paraguaya. El 25 del mismo mes, día de Navidad, decidió anunciar lo que hacía un buen tiempo todos los paraguayos sospechaban: que colgaba la sotana, a pesar de no contar con la anuencia del Vaticano, para lanzarse a la arena política nacional y aspirar nada menos que a ocupar el sillón presidencial del país a partir de 2008. El anuncio del ex obispo causó un verdadero torbellino en el espectro político paraguayo, justo cuando el Presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, desechaba la posibilidad de modificar la Constitución Nacional por medio de una enmienda que posibilitara su reelección. Pero el anuncio del ex religioso también causó malestar en el seno de la Iglesia católica que no ve con buenos ojos que uno de sus miembros decida colgar sus hábitos para dedicarse de lleno a la política, menos aún si se trata de un obispo. En tanto que en los sectores sociales y ciudadanos, la noticia causó beneplácito, sobre todo en el interior y en la gran masa marginada del país, así como entre los feligreses católicos que ven en el ex obispo la alternativa válida y aglutinante para encabezar una coalición opositora que pueda arrebatar el poder al Partido Colorado, luego de 60 años en el poder. Revuelo político La decisión del ex monseñor Lugo también cayó como un baldazo de agua fría en algunos sectores de la oposición paraguaya, y dividió las aguas dentro del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el más fuerte de la oposición, pues su sector oficialista espera lanzar a su propio candidato para las presidenciales de 2008, en tanto que la minoría prefiere apoyar la postulación del ex religioso.

Page 37: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Mientras tanto, los colorados, encabezados por el actual presidente de la República ven en Lugo a un peligroso enemigo, que cuenta con el carisma y el apoyo incondicional del 51 por ciento de la población (según las últimas encuestas), que bien podría arrebatarle el gobierno al Partido Colorado, heredero del stroessnerismo y desde hace medio siglo en el poder. Y es que el ex obispo suscita un arrastre y entusiasmo popular no experimentado desde hace mucho tiempo en Paraguay, opacando a cualquier otro político de carrera, quienes generan más antipatía que apoyo incondicional entre la población. Los políticos de la oposición tampoco escapan de la antipatía popular. Así le ocurre al Partido Liberal Radical Auténtico, que a pesar de constituirse en la primera fuerza opositora del país teme que la figura de Lugo arrase con la debilitada imagen de sus posibles candidatos presidenciales, consecuencia de no haber sabido constituirse en la voz del pueblo a la hora de reclamar mejoras para el país y una mayor calidad de vida para sus habitantes. Una síntesis biográfica de Fernando Lugo publicada en un diario local indica que nació en San Pedro del Paraná en 1951, a unos 600 kilómetros de Asunción, en el departamento de Itapúa, pero se crió en la ciudad de Encarnación. Proviene de una familia humilde y de estirpe colorada. El legendario político colorado Epifanio Méndez -colaborador durante los primeros años de gobierno del dictador Alfredo Stroessner, pero luego se convirtió en su mayor detractor, lo que le valió el exilio en donde murió-, es su tío materno. El aún laico Fernando Lugo decidió en 1969 aceptar enseñar en una escuelita rural, ubicada a 110 kilómetros de Encarnación, a donde nadie quería ir, para liberarse de la obligación de afiliarse al Partido Colorado para conseguir trabajo, como exigía el régimen en aquella época. Su vida religiosa la realizó en el seno de la congregación del Verbo Divino, del cual llegó a ser superior provincial de los misioneros verbistas en el país. En Roma obtuvo la licenciatura en sociología y estuvo como misionero con los indígenas del Ecuador. Siendo un joven sacerdote, Lugo empezó a demostrar interés por la Teología de la Liberación, doctrina que luego abraza con entusiasmo y la pone en práctica. Fue ordenado obispo el 17 de abril de 1994 por el nuncio en Paraguay, Sebastián Laboa, para seguidamente ser designado como obispo del conflictivo y combativo departamento de San Pedro, cuya población está conformada principalmente por campesinos sin tierra, muchos de los cuales se organizaron para reclamar una reforma agraria integral a los sucesivos gobiernos colorados bajo la batuta del por entonces novel obispo.

Page 38: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El 11 de junio de 2005 Lugo renunció al cargo que ejerció durante once años para pasar a ser "obispo emérito". "Una decisión gozosa y dolorosa" Durante una entrevista concedida recientemente al diario El País de España, el ex monseñor Fernando Lugo comentó que la decisión de abandonar la sotana para dedicarse a la política fue, al mismo tiempo, dolorosa y gozosa. "Dolorosa, porque es muy difícil dejar 30 años de sacerdocio, de vida misionera, y gozosa porque pienso a conciencia que lo que he hecho está bien, recibiendo el aval y el apoyo de tanta gente en Paraguay, especialmente de las comunidades cristianas. Es una opción que hasta ahora considero racional, hecha a conciencia y en libertad para ejercer desde el campo de la política, la misma caridad cristiana", señaló. En aquella ocasión expresó que después de estar once años en San Pedro de Ycuamandiyú (capital del departamento de San Pedro, a 600 kilómetros de Asunción), la zona más pobre del país, se fue percatando de que muchas de las soluciones a los problemas sociales -la pobreza, la falta de salud y de educación-, por lo menos en Paraguay, pasa por la política. Dijo que, en el país, una persona puede estar llena de buenas intenciones y dar muy buenos consejos, e incluso denunciar proféticamente muchas cosas, pero esto no ha hecho, hasta ahora, que la situación nacional cambie. "Mientras tanto -remarcó-, la corrupción ha empeorado en los últimos 18 años, pues hay mayor pobreza y existe una ausencia total de posibilidades de acceder a la educación y la salud". Todas estas injusticias, expresó, le indujeron a buscar las soluciones desde el ámbito político. Al explicar lo que para él significa crear un nuevo Paraguay, Lugo señaló que "El hambre no tiene ideologías. Tampoco la enfermedad, ni la falta de educación que se da en todos los sistemas ideológicos. Jocosamente, los campesinos en Paraguay dicen 'Ruta hu ndoicolori', es decir, la ruta asfaltada -ruta negra, literalmente- no tiene color. La ruta asfaltada no pertenece ni es monopolio de ningún partido. El asfalto tiene que llegar con el desarrollo, con el progreso", explica. El ex obispo señala que para él no existen las ideologías químicamente puras. "Creo que hay una convergencia de ideologías y que hay problemas complejos y diversos a los cuales hay que ir buscándoles soluciones nuevas en los distintos países. Venezuela tendrá su proceso, Bolivia lo mismo y Paraguay tendrá que encontrar sus soluciones para sus problemas reales". Encuestas a favor El ex obispo de San Pedro tiene el contundente apoyo del 51 por ciento de la población paraguaya, según la última encuesta publicada por el diario Ultima Hora de Asunción,

Page 39: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

lo que causó gran escozor entre los políticos colorados y, en especial, en el presidente Nicanor Duarte Frutos. Para los encuestados, Lugo tiene el mejor perfil para liderar una alianza opositora que pueda derrotar al oficialista Partido Colorado en las elecciones presidenciales del año próximo. Y como no podía ser menos, en segundo lugar de preferencias, entre los candidatos opositores se ubica Lino Oviedo, aunque muy lejos del ex religioso, con la adhesión del 16 por ciento de los electores. Esto a pesar de que el cuestionado ex militar no puede ejercer la política y se encuentra cumpliendo diez años de cárcel en una prisión militar de Asunción. En tercer lugar, con 8 por ciento, la gente eligió a Pedro Fadul, presidente del opositor Partido Patria Querida, de derecha. Fadul fue empresario hasta hace unos años, dueño de una financiera y contendiente político de Nicanor Duarte Frutos durante las elecciones de 2003. Aunque Fadul tiene un discurso cambiante -por momentos dice que está dispuesto a renunciar a sus aspiraciones presidenciales por el bien del país y apoyar a Lugo, por ser el candidato de mayor arrastre popular-, no renuncia del todo a sus pretensiones de ser el candidato de la alianza opositora Concertación Nacional, como se llama en Paraguay. Muy por detrás en las encuestas se posicionan el político liberal Federico Franco, con 6 por ciento de apoyo, y el senador por Patria Querida Miguel Carrizosa con el 4 por ciento en las preferencias de voto. Así están las cosas para Lugo, quien todavía tiene que superar el "escollo" de ser sancionado de por vida por el ultraconservador papa Benedicto XVI, quien lo amenazó con la excomunión en caso de que persista en sus pretensiones políticas, recodándole que "un obispo nunca deja de serlo para la Iglesia". A nivel nacional, Lugo también provocó una gran polémica, sobre todo entre los políticos colorados, sus mayores adversarios, quienes consideran que la candidatura de un obispo a quien el papa no le ha concedido la renuncia es claramente anticonstitucional. La Constitución paraguaya prohíbe a los "ministros de cualquier religión" ser candidatos a un cargo político. Más allá del debate jurídico-político, la gente ve en la figura de Fernando Lugo el mejor candidato para encabezar una alianza opositora para derrotar al arcaico Partido Colorado en el gobierno. A pesar de las múltiples voces en contra y a favor, el ex prelado -a quien la gente aún gusta llamar "Monseñor" y hasta le pide la bendición-, ya ha iniciado su campaña proselitista en el interior del país, visitando aquellas comunidades más marginadas, pobres y olvidadas por los gobernantes de turno.

Page 40: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Murió Jean Baudrillard, severo crítico de los medios serviles a la sociedad de

consumo

PABLO ESPINOSA El filósofo francés Jean Baudrillard expiró ayer en París, a los 77 años de edad. La prensa francesa se volcó de inmediato en sus primeras planas a subrayar la valía de pensamiento de quien es identificado como el principal crítico de los medios de comunicación actuales en su conversión servil hacia la sociedad de consumo. El rotativo Le Monde destaca el punto de partida del pensamiento crítico de Baudrillard: el concepto virtual del mundo aparente. Polémico, irónico, inasible, Jean Baudrillard es amado, temido y odiado al mismo tiempo. El filo de su ironía desgaja las críticas de quienes dudan de él desde posiciones ideológicas de izquierda lo mismo que de derecha. Su estilo: sigiloso, curveante, incisivo. Letal. Lúdico. Leerlo es siempre una aventura placentera. Es más, se puede leer como uno de los mejores cronistas de nuestra era y muchos ni siquiera sospecharían que están leyendo un libro de filosofía, o todavía más exquisito: de aforismos, dada su vocación libérrima y su formación como sociólogo. En México, la editorial Anagrama ha puesto a circular desde hace años uno a uno de los libros tan preciados de Baudrillard. Nació el 20 de julio de 1929 en Reims. Germanista de profesión y traductor al francés de Marx y Brecht, fue profesor de sociología en la Universidad de Nanterre desde 1966. Se supo pionero: ''En 1965, la sociología era la única disciplina que estaba abierta, tanto que al principio estuve obligado a aprender a sangre y fuego todo lo que debía enseñar a mis alumnos", lo cita Le Monde. En el año crucial de 1968 apareció su primer libro de sociología: El sistema de los objetos, seguido dos años después del clásico La sociedad de consumo. Nada es real Otra de las peculiaridades de la obra de Baudrillard es el tema de la hiperrealidad, término que formuló luego de estudiar bajo el microscopio de la sociología, amaridada con la filosofía, a la sociedad estadunidense. La idea es ésta: los gringos viven obsesionados con la perfección, con ser el ''pueblo elegido" que también ha analizado recientemente con brillantez Harold Bloom. De manera que la autenticidad es remplazada por la copia y nada es real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo. Ese principio lo aplicó recientemente al caso de la Guerra del Golfo, que los estadunidenses siguieron por televisión en un ejemplo claro de la realidad que se vuelve irreal, es decir, una suplantación de la verdad. Intrincamiento volcado también por la

Page 41: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

lógica del videojuego, la cibernética y el espíritu religioso (en el sentido sustancial, no anecdótico) que permea las generaciones de ese pueblo en decadencia. Jean Baudrillard escribió medio millar de libros valiosísimos para entender nuestra época y la naturaleza humana que en ella se convulsiona.

Venezuela y Argentina evalúan conformar fábricas de equipos eléctricos Por: Agencia Bolivariana de Noticias Fecha de publicación: 06/03/07 Caracas, 06 Mar.- Los gobiernos de Venezuela y Argentina estudian la posibilidad de conformar empresas mixtas para la fabricación de equipos eléctricos en el país. Como primer paso para la consolidación de este proyecto, recientemente, durante la visita del presidente de Argentina, Néstor Kirchner, la presidenta de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), María Gabriela González Urbaneja, y el titular de la empresa argentina Faraday S.A, Alberto Tasselli, firmaron un memorando de entendimiento en este ámbito. El memorándum de cooperación establece que, en un principio, se estudien los términos y condiciones necesarios para la adquisición, desde Argentina, de equipos, como transformadores de potencia, medidores contadores de electricidad y elevadores hidráulicos. Como segundo paso, está previsto el análisis de las negociaciones para la transferencia de este tipo de tecnología por medio de la conformación de empresas mixtas para la fabricación de equipos eléctricos en Venezuela. Con el propósito de asegurar la pronta ejecución del acuerdo, así como la agilización de las decisiones que se requieran para tal fin, las autoridades de los órganos competentes realizarán reuniones ordinarias por los menos una vez al mes. Se tiene previsto que la primera de estas reuniones se efectúe a finales de marzo. Faraday es una empresa de capitales argentinos que inició su actividad en 1958, con el desarrollo de su línea de fabricación de transformadores rurales y de distribución de hasta 33 Kilovatios (KV). Para este propósito, adquirió la licencia de Industrie Eletriche di Legnano. Debido a las exigencias del proceso de industrialización de Argentina, en1973, inaugura en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, una moderna planta industrial destinada a la fabricación de transformadores de hasta 330 KV. En 1986, comenzó una nueva etapa de inversiones para adecuar la planta a la fabricación de transformadores de 500 KV, a fin de construir hornos y autoclaves de grandes dimensiones. Esta empresa argentina ha contado a la largo de su historia con licencias de primer nivel mundial, que le han permitido capacitar a su personal en el diseño, fabricación y ensayos de transformadores de media y gran potencia y de alta y extra alta tensión.

Page 42: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El más feroz pensador de la posmodernidad, el sociólogo y filósofo francés Jean

Baudrillard murió ayer.

Autor de La transparencia del mal y La guerra del Golfo no ha tenido lugar, entre otros textos, Baudrillard lanzó al mundo los diagnósticos más lúcidos, radicales y polémicos de nuestra época. "No soy pesimista, soy nihilista", aclaraba. Por Silvina Friera Página 12. Buenos Aires, 7 de Marzo de 2007.

Desde hace más de un cuarto de siglo, ese hombre de mirada melancólica, anteojos gruesos, voz de barítono, solitario -de esos que hacen culto de la soledad como si estuvieran en una especie de santuario cerrado por melancolía-, nihilista confeso, acaso posnietzscheano y posmoderno a su pesar, lanzó al mundo los diagnósticos más lúcidos, radicales y polémicos de nuestra época. Su amplia como diversa producción intelectual le valió amores y odios por hablar de la muerte de las "masas", por "negar" la existencia de la primera guerra del Golfo (1991) o por caracterizar los atentados del 11 de septiembre de 2001 como el "evento absoluto". Jean Baudrillard, considerado "el sumo sacerdote de la posmodernidad", murió ayer en París a los 77 años. No se reconocía ni como filósofo ni como sociólogo ; prefería presentarse en "sociedad" como un simple pensador. Pero para despejar los equívocos que también presupone ese barniz de superioridad, que a veces adquieren los oficios relacionados con distintas formas de merodear el pensamiento, aclaraba que no era un pensador "crónico". Se definía como un outsider, el único integrante de una familia de campesinos que había conseguido emanciparse a través de los libros, y se proclamaba "alérgico a la Cultura, con mayúscula, desde el nacimiento". Y defendía esa condición con orgullo. "Busco un punto de vista singular y para ello me sitúo en un islote de indiferencia, sin acción, sin ocupación, un exilio interior que puede implicar cierto aburrimiento. Pero se trata de eso, de resistirse a la ocupación perpetua de la vida", decía. El filósofo y sociólogo francés fue, sin dudas, un feroz crítico (aún camuflándose como apólogo) de la sociedad de consumo y uno de los más controvertidos analistas de los fenómenos de la posmodernidad. A Baudrillard no le gustaba que lo llamaran el sumo pontífice de la posmodernidad. "Antes de que cualquiera sea sumo sacerdote, habría que preguntarse si el posmodernismo o lo posmoderno tiene algún sentido. Es una expresión que no explica nada ; todo lo que había que decir fue dicho antes de que el término existiera." Su pensamiento, huidizo, transitó desde una primera instancia de proximidad marxista hacia una fase final tecno-prospectiva en la que teorizó sobre la "realidad virtual" como "desrealización" de la realidad. En el mundo posmoderno, advertía el filósofo y sociólogo, no hay realidad, no hay historia, sino un simulacro de la realidad y la negación de la historia. Los medios de comunicación son para Baudrillard los constructores ideológicos de la realidad virtual, de la ilusión radical que niega la realidad real mediante el ejercicio retórico de la "hiperrealidad". "El hombre está sumido en la virtualidad y atraviesa su espacio mental en un ordenador ; virtual e inmóvil, hace el amor a través del ordenador y sus cursos los da por

Jean Baudrillard 1929-2007

Page 43: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

teleconferencias -explicaba el pensador francés-. Es como un motor con cerebro minusválido. La inteligencia artificial no es inteligente porque no tiene artificio. El verdadero artificio es el de un cuerpo con pasión, con signos de seducción, con una máscara en el rostro y que por esa razón llamamos espíritu. Y la virtualidad ha liquidado la carga de la cultura del pensamiento moderno." En la "realidad virtual" no hay artificialidad -porque lo artificial copia o imita la realidad- sino un simulacro, donde la representación mediática precede y determina lo real y traza una nueva topografía del entorno percibido como realidad. Los medios, especialmente la televisión, van creando una red densa que envuelve al individuo a través de nuevas extensiones tecnológicas y de la ocupación progresiva del tiempo social. El silencio, observaba Baudrillard, está expulsado de la televisión. Los medios producen y producen mensajes, huyen del silencio saturando. El silencio es el cortocircuito del sistema, el vacío, la ruptura del cordón umbilical, de la prótesis o extensiones mecánicas de nuestros sentidos. El silencio se vence con el ruido continuo. Desde la perspectiva baudrillardiana, los medios son los encargados de transmitir esa dosis estratégica de actualidad "ruidosa" desvinculada de la historia. Los medios actúan como interlocutores casi únicos, como los constructores de los escenarios más convenientes. La guerra del Golfo, transmitida en directo, subrayaba Baudrillard, era la imagen de una guerra que, tal como fue narrada, no existió en realidad. Sobre Loft Story, la versión francesa de Gran Hermano, Baudrillard opinaba que sustituía la dimensión histórica e ideológica por la banalidad absoluta. "Heidegger decía que el precipicio del que el hombre no será redimido es la banalidad. Estamos en ella. Nuestro objeto de contemplación y de deseo es la banalidad cotidiana : nuestro objeto sexual no es el sexo o el voyeurismo pornográfico, sino la curiosidad y la penetración en el santuario de la banalidad." Cuando se lo acusaba de pesimista, él respondía que no veía el mundo con los ojos de un analista ni de un sociólogo, sino de forma conceptual. "No soy pesimista, soy nihilista", aclaraba. "Planteo un modelo de aquello en lo que virtualmente el sistema se está convirtiendo y al analizarlo me gusta llegar hasta el límite. Y el límite siempre está rozando la desesperación". El sistema, en opinión de Baudrillard, es nihilista. "Ha aniquilado todo, hace funcionar la nada. Soy nihilista porque pienso que el intelectual debe impulsar este proceso hasta el fondo, acelerar la circulación de la nada". Hijo único de una familia de campesinos analfabetos, Baudrillard nació en Reims, Francia, el 27 de julio de 1929. "Mis padres estaban fuera de la cultura y mi emancipación fue a través de los libros", confesaba el autor de El sistema de los objetos, Las estrategias fatales, La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos, La guerra del Golfo no ha tenido lugar, La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, De la seducción, América, El crimen perfecto y Cultura y simulacro, entre otros. Estudió filología germánica en La Sorbona de París y en 1966 presentó su tesis doctoral (Le sistème des objets) bajo la dirección de Henry Lefebvre, e inició su actividad docente en la Universidad París X, en Nanterre, donde tuvo un papel activo en los sucesos de Mayo del '68. El terrorismo, según Baudrillard, es una forma de ruptura consistente en inducir un exceso de realidad e intentar así que el sistema entre en crisis ante la quiebra ideológica de la estrategia virtual. "El derrumbe de las torres del World Trade Center es inimaginable, pero no basta para hacerlo real. Un suplemento de violencia no es suficiente para abrir la puerta de la realidad. Pues la realidad es un principio, y es este principio el que se ha perdido", sostenía desde una óptica ciertamente controvertida. "El atentado correspondía a un desbordamiento del evento por encima de todos los modelos

Page 44: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

interpretativos ; por el contrario esta guerra bestialmente militar y tecnológica (por Afganistán) corresponde a un desbordamiento del modelo sobre el evento, por ende a una apuesta fáctica y a un no-lugar. La guerra como prolongación de la ausencia de política por otros medios", interpretaba Baudrillard, modificando la famosa cláusula de Clausewitz de que "la guerra es la política por otros medios". En su ensayo El espíritu del terrorismo, el pensador francés calificó a los ataques contra las torres gemelas como el "evento absoluto". No se trataba de un choque de civilizaciones o de religiones, sino de la reacción "simbólica" a la continua expansión de un mundo basado únicamente en el intercambio comercial. Ni el espectro de Estados Unidos es el único lugar donde la globalización toma cuerpo, ni el espectro del Islam es la corporización del terrorismo. Lo que constituye el 11 de septiembre como evento absoluto es que es el escenario donde la triunfante globalización combate contra sí misma y "las torres se caen por su propio peso", afirmaba Baudrillard. "Se ha pretendido reducir el Islam a un asunto ideológico pero no tiene que ver con nada de eso. El Islam es la contrapartida más fuerte al sistema integrista de valores occidentales. Lo esencial es que hay que respetar la globalización y lo singular. El sistema occidental de valores humanistas universales es tan sólo una ilusión. Por eso somos tan víctimas como los otros", señalaba el pensador. En una de sus visitas a Buenos Aires, Baudrillard contó que después de haber escrito El complot del arte se puso en contra a todos los artistas, y que cuando publicó Olvidar a Foucault, se ganó el odio de buena parte de la intelectualidad francesa que, ironizando, proclamaba que había que "olvidar a Baudrillard". En una conferencia en Londres, el escritor Mario Vargas Llosa se fue sin saludarlo y escribió un artículo sobre el pensador francés titulado "La hora de los charlatanes". Más allá de las objeciones, que se le podrían hacer (por izquierda y derecha), para Baudrillard pensar era una forma de riesgo. "Me interesa descubrir las ambigüedades, los desequilibrios, toda esa parte maldita de la que hablaba Bataille. Mi pasión no es la de saber sino la de identificar la fragilidad de las cosas, la reversibilidad de la ilusión, las contradicciones de la existencia. Y la escritura y el lenguaje son una forma de jugar con eso, pero no la única", decía. El tiempo, un "justiciero" siempre arbitrario, pero implacable, dirá si habrá que olvidar o no Baudrillard. *** Un disparador de ideas

Esther Díaz (filósofa) : "Su obra se podría dividir en dos etapas. En su primera parte fue un pensador más bien de izquierda, tuvo fuerte formación marxista y escribió en función de ello. Pero luego hay como una bisagra en su obra y comienza a ocuparse de temas de mayor actualidad y de menor densidad teórica. En esta segunda etapa (que es bastante temprana en él porque bastante joven dejó de escribir sobre marxismo) entra en la corriente llamada posmoderna. Si bien es cierto que tiene formación filosófica, su escritura da pauta de algo bastante común entre los escritores franceses, que es lanzar ideas muy brillantes y algunas bastante conmocionantes pero poco fundamentadas. Uno de los libros que amo de él es De la seducción. En ese libro presenta esta característica. Pone unas ideas muy fuertes para categorizar nuestro tiempo, pero para mi gusto le faltaría un poco más de fundamento, de concepto detrás de las ideas. De todos modos, como son ideas muy potentes, él ha incentivado de alguna manera el pensamiento de nuestro tiempo".

Rubén Dri (sociólogo y teólogo) : "La concepción de Baudrillard está ubicada completamente dentro de la corriente posmoderna. De hecho, elimina prácticamente la

Page 45: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

realidad. Es decir, la realidad está sintetizada en simulacro. En ese sentido, sus análisis son profundos. Son análisis que captan todo lo que es el espacio virtual. Prácticamente sustituye a la realidad y nos lleva a un mundo que es completamente ficticio. Entonces, puede leerse toda su reflexión como una reflexión crítica. Hay diversas maneras de leerlo. Este pensamiento francés tiene un análisis muy profundo sobre cuáles son los callejones sin salida a que nos ha llevado este fenómeno denominado en general como posmodernidad".

Oscar Steimberg (semiólogo) : "Es difícil hablar de un autor como él en el momento de su muerte, cuando uno no ha tenido su obra entre los libros de referencia, pero de todos modos hay para mí algo que surge de inmediato. En las distintas épocas en que me conecté con su obra porque no podía encontrar los objetos de mi búsqueda (la distancia con Mc Luhan colocaba a esa obra como parte de un delirio optimista, la que establecía con Jakobson dejaba a unas fórmulas todavía fecundas en el lugar de un esquematismo), armaba al mismo tiempo una escena polémica que sí era útil para el que leía desde lejos. Gracias a Baudrillard se entendían las distintas corrientes, sobre todo para mí ; distintas corrientes de pensamiento acerca de los medios, una escena dramática que permitía reconocer al 'otro' de cada serie de textos. Un discurso ya lejano de Jakobson, otro más lejano todavía de Mc Luhan revivían, paradójicamente, en ese rechazo. Leyendo a Baudrillard veo aparecer la escena dramática de la crítica cultural de este tiempo".

Anuncia Estados Unidos que reducirá subsidios a sus productores de maíz MATILDE PEREZ U. El gobierno de Estados Unidos reducirá los subsidios al maíz y está muy interesado en una reforma migratoria para tener "una frontera segura", dijo el secretario de Agricultura de ese país, Mike Johanns, durante la firma de renovación del Memorando de entendimiento de comercio agropecuario con México. Explicó que, ante los elevados precios del grano -los cuales se mantendrán así durante los próximos meses-, el gobierno estadunidense dejará de otorgar los subsidios de préstamo para mercadotecnia y "contracíclicos" (apoyo que se da a los productores cuando por órdenes del gobierno dejan de sembrar en algún periodo agrícola). Además, desde enero anterior el presidente George W. Bush dio a conocer una propuesta para reducir las distorsiones en el comercio. "Garantizo que se dará menos dinero en subsidios para maíz", agregó. Antes, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez, apuntó que si bien el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha dejado beneficios al país, aún "el terreno no es parejo ni hay una relación espejo", situación que seguirá discutiéndose. "Requerimos mercados más justos y equitativos, y por ello aplaudimos y reconocemos que en el proyecto de la Farm Bill 2007-2012 se establezca el desacoplamiento de algunas subvenciones, lo cual abrirá más oportunidades para los productores mexicanos, pero no se dejará de estar en contra de los subsidios distorsionantes."

Page 46: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Cárdenas Jiménez confió que en el Comité Consultivo en Agricultura (CCA), en el contexto del TLCAN, se discutirán amplia, franca y abiertamente las diferencias, y se logrará un entendimiento; por ejemplo, en el caso de las ganancias que obtienen los brokers por las exportaciones de productos agropecuarios mexicanos, que no benefician a los consumidores ni a los productores. Sojo: el TLCAN ha cumplido sus objetivos El TLCAN, abundó por su parte el secretario de Economía, Eduardo Sojo, ha cumplido los objetivos de incrementar el comercio, la inversión y fortalecer la competitividad, pero hay temas pendientes, como el transporte en la frontera y el acceso al mercado de ciertos productos. Hay que poner fin a esos asuntos para tener "un aterrizaje suave en 2008", cuando se eliminarán los aranceles para maíz, frijol, leche y caña de azúcar. Agregó: en el caso de la protesta de Canadá por las elevadas subvenciones de Estados Unidos al maíz, México podría incorporarse como tercer interesado, en caso de que se instale un panel para dirimir la controversia, pues "estamos en contra de esos subsidios"; sin embargo, "hay que reconocer que en la propuesta de la Farm Bill hay un planteamiento para reducirlos". Previo a la firma del memorando, los tres secretarios sostuvieron una reunión privada, en la que el ministro de Agricultura de Estados Unidos destacó que las exportaciones a México han crecido 8 por ciento anualmente desde la entrada en vigor del TLCAN, y en 2006 las importaciones de productos agropecuarios mexicanos llegaron a 10.2 mil millones de dólares. Además, la inversión directa estadunidense en las industrias mexicanas de alimentos procesados llegó, en 2003, a 1.7 mil millones de dólares; en los pasados dos años el gobierno, el sector privado y la comunidad universitaria invirtieron cerca de 20 millones de dólares en más de 120 proyectos para abordar temas que afectan a la agricultura y a las empresas agropecuarias de México, y el Servicio de Inspección para Salud Animal y Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura asignó cerca de 100 millones de dólares en el periodo 2005-2008 para cooperar con las agencias gubernamentales mexicanas en el combate a plagas y enfermedades animales y vegetales. A su vez, el titular de la Sagarpa entregó a su homólogo, Mike Johanns, seis proyectos sobre maíz y frijol, los cuales serán llevados por el estadunidense ante los congresistas de su país; además, se comprometió a iniciar una relación más dinámica. Por su parte, organizaciones campesinas demandaron que se renegocie el capítulo agropecuario del TLCAN. "Existen bases y razones jurídicas, económicas, de soberanía y de seguridad nacional para hacerlo", sostuvo Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista.

George W. Bush | exclusiva para Uruguay "Comprendo que hay presiones sobre los líderes"

DANIEL RODRÍGUEZ OTEIZA EN LA CASA BLANCA EL PAÍS EN ESTADOS UNIDOS

Page 47: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Será la visita más extensa que el titular norteamericano realizará por la región desde que asumió el poder. La gira comienza el jueves 8 en Brasil y termina el miércoles 14 en México. En Uruguay, George Bush estará a partir de la noche del viernes y hasta el domingo 11. El presidente Tabaré Vázquez adelantó que le planteará la apertura del mercado estadounidense para los textiles, el software, el arroz, la producción de biocombustibles, y la cuestión de la propiedad intelectual y medicamentos. La visita a Uruguay coincidirá con el acto del presidente venezolano Hugo Chávez, en Buenos Aires, preparado como un "contrarrecorido" para fustigar la presencia del líder mundial en Sudamérica. Los funcionarios estadounidenses, sin embargo, cuestionan la idea de que la incursión de Bush comparece como forma de contrarrestar la influencia del titular del Venezuela. Pero hay quienes señalan que la presencia del presidente en Brasil, tiene mucho que ver con la intención de afianzar los lazos con el gobierno de Lula, para enfrentar el liderazgo que avanza de Chávez. "Me encanta la libertad y el derecho de las personas a expresarse", respondió Bush, al ser consultado sobre la movilización que encabezará Chávez en la vecina orilla. Sobre Uruguay, interrogado por El País, replicó al juicio del presidente Tabaré Vázquez de que su gobierno es "antiimperialista" y abordó el tema del libre comercio, reconociendo las dificultades y presiones a que se ven sometidos los líderes. -O ESTADO DE SAO PAULO: Señor Presidente. Me gustaría saber ¿cuál es la importancia del desarrollo del nuevo mercado regional de etanol, en términos políticos y económicos? Y, ¿cómo ello va a fortalecer las relaciones entre Estados Unidos y Brasil. -BUSH: En primer lugar, las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son fuertes. Recuerdo mi primera visita del presidente Lula. Él no estaba seguro qué esperar cuando vino a la Oficina Oval. Y, francamente, yo no estaba seguro qué podía esperar cuando él viniera. Ustedes saben que las personas tienen reputaciones que los preceden en la vida. Sin embargo, después que pasamos un breve periodo, los dos nos dimos cuenta que compartimos las mismas preocupaciones, especialmente por los pobres. Los dos representamos a países grandes e influyentes que pueden trabajar juntos para lograr objetivos comunes. Uno de esos objetivos son los derechos humanos y el imperio del Derecho, una sociedad civil que dé responsabilidad a los individuos. Creemos que el gobierno debe responder a la gente y que la gente debe tener la palabra definitiva sobre la suerte del gobierno. Esos fueron principios comunes. Llegamos desde direcciones políticas diferentes. Lo reconozco sin vacilaciones. Eso nos sitúa en una posición desde la que podemos trabajar de manera práctica para abordar problemas significativos. Uno de esos problemas es el comercio y el presidente Lula y yo dedicaremos tiempo a la Ronda de Doha (de la Organización Mundial de Comercio) para determinar si podemos o no avanzar de una manera constructiva que beneficie a nuestros países y tanto importante, a los pobres del mundo. La mejor manera de aliviar la pobreza es que exista prosperidad. Una manera de realzar la prosperidad es mediante un mundo que comercie con libertar y en términos justos. La otra área común es cambiar nuestro uso de la energía. En mi último viaje a Brasil recibí extensa información sobre la capacidad de ese país de utilizar sus materias primas para desarrolla una vasta industria de etanol. El avance logrado por Brasil me hace recordar el vasto potencial que tiene la agricultura en el frente energético. Por tanto, ahora retorno a Brasil con un temario interno robusto sobre el etanol. Ya teníamos un temario sobre el etanol, pero ahora está mucho más robusto como consecuencia del estándar obligatorio en materia de combustible que establecí, por el cual Estados Unidos consumirá alrededor de 35.000 millones de galones de etanol.

Page 48: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Las repercusiones políticas son profundas, por lo menos para Estados Unidos, debido a que somos menos dependientes del petróleo, lo que es bueno para nuestra seguridad nacional, así como nos ayuda a ser buenos auxiliares del ambiente. Creo que Estados Unidos y Brasil pueden trabajar en conjunto para, por ejemplo, compartir tecnologías con otros en la región, lo que lo ayudará a ser menos dependientes del petróleo. Eso es importante. La dependencia del petróleo expone a las economías a los caprichos del mercado. A medida que continúa la demanda de China por petróleo, si no existe el correspondiente incremento del abastecimiento, lo que ocurre en China afecta la capacidad de alguien en América Latina de tener más dinero. En otras palabras: suben los precios de la nafta. Existe una correlación directa. Vivimos en un mundo global, en el cual la economía global afecta las vidas de muchas personas en nuestro barrio. Por tanto, ser menos dependientes del petróleo, realzará nuestra seguridad económica en la región. Eso es importante porque la prosperidad en la región es importante para Estados Unidos. Queremos que nuestros amigos y vecinos sean prósperos. -EL PAÍS: En fecha reciente Uruguay y Estados Unidos firmaron un acuerdo marco sobre comercio e inversiones. ¿Cuánto cree que Estados Unidos y Uruguay pueden avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio, teniendo en consideración que en el gobierno uruguayo existen posiciones discrepantes sobre este tema y que el presidente Vázquez hace pocos días, al hacer referencia a su viaje, definió al gobierno uruguayo como antiimperialista? -BUSH: ¿Antiimperialista? Muy bien. Desearía que definiera a mi gobierno como pro libertad. Pero, volviendo al tema del libre comercio, creo, en primer lugar, que hay presiones ambivalentes en mi propio gobierno. La gente no debe dar por sentado que Estados Unidos quiere tener acuerdos comerciales. En efecto, existe un fuerte sentimiento proteccionista en Estados Unidos. Con firmeza, resisto esas tentaciones. Está en nuestro interés ser un país que trata a otros de la misma manera como queremos que nos traten en el mercado. De nuevo, repito: sé que es en beneficio de los pobres tener mercados abiertos para sus productos. Por consiguiente, iré a Uruguay como un fuerte defensor del comercio. Comprendo plenamente que existan sensibilidades locales. Comprendo plenamente que existen presiones sobre los líderes respecto del comercio y que a veces se requiere cierto tiempo para que las personas se sientan confortables con diferentes tipos de acuerdos comerciales. Y, por tanto, plantearé mi posición respecto de por qué confío que podamos continuar lo que ha sido una relación constructiva con Uruguay sin llevar el planteo más allá de lo que es políticamente posible. Y, de nuevo: aseguraré al presidente que queremos escuchar las preocupaciones, que trabajaremos estrechamente como amigos. También le recordaré que aquí en nuestro país no es fácil imponerlo y que si él cree que el comercio está en el interés de su país como yo creo que está en el de mí país, los dos tenemos que trabajar de manera constructiva para alcanzar objetivos comunes. En cuanto a caracterizaciones de Estados Unidos, le recordaré que somos un país generoso y compasivo que cree en la paz. Y que, por un lado, nos protegeremos de los ataques que, estoy convencido, el enemigo quiere lanzar de nuevo contra Estados Unidos. Es mi deber más solemne. Pero, al mismo tiempo, le recordaré que el avance de la libertad, el avance de los derechos humanos y de la dignidad humana están en nuestro interés nacional. De cualquier manera, tengo deseo de hacer el viaje. Me han dicho que es un país hermoso. Nunca estuve en Uruguay y tengo deseos de ir. -EL TIEMPO: En los últimos meses, Colombia ha sido estremecida por un escándalo con posibles vínculos entre grupos paramilitares, que son organizaciones terroristas, y miembros del Congreso, así como autoridades públicas. Teniendo en cuenta que hasta

Page 49: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

ahora solo estrechos colaboradores y aliados del presidente Alvaro Uribe estuvieron involucrados en este escándalo, ¿ello puede afectar el apoyo que su gobierno da al gobierno de Colombia? -BUSH: El presidente Uribe ha dejado en claro que promueve y espera que haya una investigación total de cualquier acusación. Y como resultado del fortalecimiento de las Fiscalías, ha enviado una señal que, en efecto, existen acusaciones que merecen una investigación más profunda y que los hechos deriven en procesamientos, ello se hará en su totalidad. Eso me da gran tranquilidad al ver que existe un liderazgo fuerte. Creo que ese liderazgo lo pondrá en buena posición ante nuestro Congreso. El presupuesto que he enviado es un poco menor que el año pasado pero, de cualquier manera, constituye un compromiso fuerte al Plan Colombia 2. Uno de los motivos por los cuales el presupuesto es un poco menor que el del año pasado, es que muestra el avance que está logrando Colombia. En mi opinión, el presidente Uribe ha hecho una tarea fantástica de conducción del país. Ha mostrado gran fortaleza y decisión y esa es una actuación que impresiona. En segundo lugar, la economía mejora. Por tanto, Colombia puede sobrellevar más del peso del Plan 2. De cualquier manera, el compromiso es significativo. Trabajaré con intensidad con el Congreso para que ese compromiso sea aprobado en el presupuesto. -LA REFORMA: El presidente de México, Calderón, se ha situado en la vanguardia de la guerra contra las drogas y especialmente contra la violencia que deriva de ese tráfico. ¿Qué cree deba ser el próximo paso que dé Calderón? ¿Sus esfuerzos ahora motivan a Estados Unidos a ser más conciente de frenar el contrabando de armas por la frontera de norte a sur? -BUSH: Es una pregunta muy interesante. México tiene motivos para estar preocupado porque los traficantes llevan contrabando de nuestro país hacia México, de la misma manera como nosotros estamos preocupados porque hay traficantes que traen drogas de sur a norte, lo que significa que tenemos que asumir el compromiso de aplicar una política fronteriza regional que funcione. Estoy decididamente a favor de una completa legislación sobre reforma de la inmigración. Estoy convencido que esa ley ayudará a centrar la ación en las drogas y las armas si la gente no siente que tienen que entrar a hurtadillas en Estados Unidos. Además, esa ley nos ayudaría a desmantelar una industria que ha surgido porque usa a los seres humanos como su producto, como ganado. Eso es inaceptable para este país. Ahora, el incentivo es para la gente que quiere hacer trabajos que los estadounidenses no hacen: tienen que pagar para ser hacinados en la parte trasera de un vehículo y llevada a través de la frontera, escondida en el desierto, donde confían que alguna persona los rescatará y los llevará a un motel o a una casa, donde tendrán que alquilar y finalmente podrán ir acercándose al trabajo. La industria que ha surgido como consecuencia de la actual ley de inmigración es inhumana y no refleja los valores de Estados Unidos. Por tanto, la respuesta a su pregunta es que una reforma en materia de inmigración ayudará. Eso significará que la gente y los recursos que tenemos en la frontera pueden centrar su acción precisamente en lo que preocupa. Respecto de los próximos pasos del presidente Calderón, eso depende de él y uno de los propósitos de mi visita es escuchar su estrategia. Es una estrategia mexicana. Tengo confianza que este hombre, elegido por el pueblo, diseñará una estrategia que será la mejor para México. El papel de Estados Unidos no es diseñar una estrategia, sino escuchar con suma atención sobre cómo implementar esa estrategia. -O ESTADO DE SAO PAULO: Existe la percepción de que uno de los objetivos de su viaje es fortalecer las relaciones con los países que son amigos de Estados Unidos. Por tanto, mi pregunta es ¿qué piensa usted del surgimiento de este llamado modelo

Page 50: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

alternativo de desarrollo, liderado por el presidente Chávez, que plantea la nacionalización, mayor intervención del gobierno? ¿Cuál es el papel de Brasil en la región, teniendo en cuenta ese nuevo modelo de desarrollo? -BUSH: Cada líder va a tener que adoptar el estilo de gobierno y el modelo económico que crea genera la prosperidad de su pueblo. Creo firmemente que la industria dirigida por el gobierno es ineficiente y lleva a la pobreza. Creo que si el Estado intenta dirigir la economía, lo que hará es realzar la pobreza y reducir las oportunidades. Por tanto, Estados Unidos trae un mensaje de mercados abiertos y gobierno abierto en la región. Mi viaje es para recordarle a la gente de Centro y Sudamérica que vivimos en el mismo barrio y que Estados Unidos está comprometido con el mejoramiento de los individuos para que llevan a cabo el potencial que Dios les ha dado. Me gustaría citar algunas estadísticas, para reforzar lo que digo. Desde que soy presidente, se ha duplicado la ayuda bilateral tradicional a la región, pasando de unos U$S 800 millones por año a U$S 1.600 millones. Ese es uno de los totales, porque si se suma todo el dinero gastado, debido a la generosidad de nuestros contribuyentes, se llega a U$S 8.500 millones destinados a programas que promueven la justicia social, por ejemplo, de promoción de la educación y la salud. Traigo esto a colación, porque es muy importante para mí hacerle recordar a mi pueblo por qué es tan importante continuar siendo generosos en nuestro barrio. Si a uno le interesa la paz, entonces tienen que estar interesado en la prosperidad y la esperanza. Nuestros programas están destinados a alentar la esperanza. En segundo lugar hay unos U$S 350.000 millones de inversión extranjera directa en la región. Eso es importante porque la inversión genera empleos. La sabia política económica reconoce que la inversión puede ayudar a mejorar las vidas de los trabajadores o de las personas ansiosas de ganarse la vida. En el discurso que hice ayer (por el lunes), destaqué el hecho de que, por lejos, la amplia mayoría de la gente en nuestro barrio trabaja intensamente, es decente, y está orientada a la familia. Es gente que solo necesita un oportunidad. La inversión extranjera directa -eso significa alguien que cree que el clima inversor merece recibir inversiones- ayuda a la persona trabajadora a encontrar empleo. Por consiguiente, nuestra presencia en la región, a veces es muy silenciosa, pero muy eficaz. El objetivo fundamental del viaje es decirle a la gente que tomamos a la región y sus problemas muy en serio y tenemos una buena actuación. Y, bueno, dejemos que otros expongan su posición sobre la mejor manera de actuar. Dejemos que otros vengan y expliquen por qué su punto de vista tiene sentido. Lo que puedo decirles es que creo que el sistema de gobierno y en el sistema económico que promovemos es justo. -EL PAÍS: Voy a hacer una continuación de esa pregunta. -BUSH: OK. Seguro. -EL PAÍS: En Uruguay vemos la política del presidente Chávez de acuerdos financieros y comerciales y de inversiones. Él irá a Argentina el mismo día que usted estará en Uruguay y hasta va a realizar un acto en Buenos Aires ese día. ¿Cómo ve todos estos hechos? -Mire, yo voy a muchos lugares y hay actos callejeros. Mi actitud es: me encanta la libertad y el derecho de las personas a expresarse. Llevo un mensaje de buena voluntad a Uruguay y a toda la región. Mi viaje tiene este mensaje: encontremos las maneras de trabajar juntos por el bien común. Y, Estados Unidos tiene una fuerte trayectoria de ayudar a la gente, de la cual estoy orgulloso. Es muy importante para el pueblo estadounidense escuchar de primera mano nuestras preocupaciones sobre nuestro vecindario a efectos de que siga apoyando los programas como es el caso de la Cuenta

Page 51: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

del Desafío del Milenio, que es un programa de U$S 855 millones y siga alentando la buena gobernabilidad en la región, así como la educación. Tenemos un nuevo programa para maestros que hemos expuesto y estimamos que -creo que en 2008- habrá entrenado a 20.000 maestros. Ustedes deben comprender que en un país donde hay tendencias aislacionistas, donde la gente a veces dice que tal problema no les concierne, el presidente tiene que estar permanentemente recordándole a la gente que la pobreza en nuestro vecindario es nuestro problema. Por tanto, el viaje me da la oportunidad de subrayar los éxitos y advertir de los desafíos para que el pueblo estadounidense siga comprometido. Uno de los grandes activos de nuestro país es el hecho de que hay gente compasiva que está dispuesta a internarse en partes del mundo donde hay desesperación y pobreza. Por ejemplo, usted conoce nuestros programas basados en la fe. No estoy seguro hasta qué punto han llegado a Uruguay, pero sé que en Guatemala hay un programa extensivo destinado a ayudar a trabajadores pobres para que tengan acceso al mercado y poder ganarse la vida. Voy a visitar uno de esos programas. La gente piensa en los militares de Estados Unidos como combatientes de guerras, y lo son cuando el Comandante en Jefe los pone en esa situación. Pero, nuestras Fuerzas Armadas construyen clínicas de asistencia médica en Centroamérica, por ejemplo. Y lo hacen de una manera silenciosa. Mi viaje ayudará a anunciar algunos de los programas que estamos llevando a cabo. En primer lugar, intentamos convencer a los estadounidenses que vale la pena. En segundo lugar, les hacemos recordar a nuestros vecinos que nos preocupamos y nos importa. -PRENSA LIBRE: Mucha gente en Guatemala y en Centroamérica está preocupada por la violencia que podría ser generada por mafias, bandas y el tráfico de drogas. ¿Cuán grave cree que es este problema? ¿Cómo puede el gobierno de Estados Unidos trabajar en conjunto con Guatemala y los otros países centroamericanos para combatir este problema? -Es un tema común que tenemos con nuestro muy importante amigo del sur. Es un tema que preocupa tanto a México como a Estados Unidos. El tema de la delincuencia en Centroamérica preocupa tanto a México como a Estados Unidos porque, con frecuencia, ese delito puede ser exportado hacia cualquiera de los dos países. Mi actitud es que Estados Unidos puede ayudar a compartir información y la tarea con el Departamento de Justicia. Colaboración del Departamento de Justicia con sus pares en el gobierno. En cuanto al narcotráfico, lo primero que puede hacer Estados Unidos es convencer a nuestra gente que pare de consumir drogas. Si existe demanda, inevitablemente existirá suministro. Por tanto, tenemos la obligación aquí en nuestro país de trabajar para reducir el uso de drogas. Si la gente no encuentra un mercado mejor, un mercado sólido, existirá menos presión para producir drogas. En segundo lugar, podemos hacer valer nuestras fronteras y hacer más difícil para los traficantes de drogas que las hagan llegar al mercado. Una manera de afianzar nuestra presencia en nuestra frontera es que se apruebe una ley integral sobre inmigración en el Congreso, una que indique que la persona que venga a hacer los trabajos que no hacen los estadounidenses, no tenga que entrar a hurtadillas por la frontera, lo que habilitaría a nuestra Patrulla Fronteriza a centrar su atención en el narcotráfico. En otras palabras: puede incrementarse el costo de introducir drogas en nuestro país, haciendo más difícil para ellos penetrar nuestras fronteras. En tercer lugar, podemos trabajar internamente con gobiernos y lo hacemos. Hacemos mucho trabajo bilateral. No quiero pasar a hablar de México, pero un ejemplo perfecto es la cooperación y colaboración entre México y Estados Unidos, que se ayudan uno al otro compartiendo información.

Page 52: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En cuarto lugar, tenemos bandas centroamericanas en Estados Unidos, que a medida que las encontramos hacemos detenciones y podemos compartir información. Hay muchos esfuerzos de colaboración. Sin embargo, la mejor manera de enfrentar el delito -además de reducir la demanda por su producto-, es realzar la prosperidad. Por eso el Trata de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos es un acuerdo importante. Preferimos que la gente intente ganarse la vida de manera honesta. Por tanto, tiene que haber esperanza y la posibilidad de es vida honesta para que los jóvenes no sientan que deben inclinarse hacia la delincuencia. Finalmente, un programa social, programas de justicia social, como la educación. Estados Unidos destina mucho dinero en América Latina en programas de educación, que están destinados a entrenar a docentes a enseñar o a dirigir la ayuda a la educación a través del hemisferio. Un niño con educación tendrá un futuro con esperanza y, por tanto, habrá menos posibilidades de que sea reclutado por una banda de delincuentes. -PREGUNTA CONJUNTA: ¿Cómo imagina el futuro de Cuba a partir de la enfermedad de Fidel Castro? ¿Qué papel deben jugar los países latinoamericanos en una transición hacia la democracia en Cuba? -BUSH: A mi juicio, el mensaje al mundo durante el periodo de transición es la libertad y que debemos esperar que el pueblo cubano tenga el derecho de expresarse abiertamente, sin temor a las represalias, que pueda expresarse en las urnas y que tenga la posibilidad de realizar su potencial como resultado de una economía abierta. Lo que espero ocurra es que juntos insistamos que transición no significa transición de una figura a otra, sino que signifique de un tipo de gobierno a otro diferente, sobre la base de la voluntad del pueblo. Esa, sin duda, será la posición de Estados Unidos. Creemos que el pueblo cubano debe tomar la decisión para el futuro. Creemos que debe quedar en manos del pueblo -el pueblo largamente sufrido de esa isla- decidir su destino; que ese destino sea decidido porque alguien es hermano de alguien. El destino debe ser decidido porque eso es lo que la gente quiere. Confío que quienes han vivido bajo la bendición de la libertad, tengan el mismo mensaje. Cuánto tiempo él permanecerá en la Tierra es una decisión que tomará el Todopoderoso. Pero, una vez que eso ocurra, -aunque, ustedes saben, Fidel Castro puede seguir viviendo, aunque no sé cuánto tiempo seguirá con vida- creo que el sistema de gobierno que él impuso a la gente no debe perdurar, si eso es lo que la gente decide. "Mi padre pasó muy bien. Quedó encantado con su viaje a Uruguay" Llegó a la Sala Roosevelt en la Casa Blanca, a la hora 9.03, dos minutos antes de la hora fijada. Los cinco periodistas de El País (Uruguay), O Estado de Sao Paulo (Brasil), La Reforma (México), El Tiempo (Colombia) y Prensa Libre (Guatemala) habían llegado a la Casa Blanca, en la gélida mañana, a la hora 7.45 porque habían sido advertidos que, a veces, el presidente George W. Bush recibe los primeros informes y opta por iniciar las reuniones antes de la hora fijada. Unos minutos antes de que apareciera el presidente, un funcionario colocó prolijamente un block de apuntes y un bolígrafo en el lugar correspondiente al gobernante y dejó servida una copa de agua. Se abrió la puerta ubicada a la izquierda del salón y el presidente Bush apareció sonriente, con traje azul y corbata celeste, seguido de Steven Hadley (asesor de Seguridad Nacional) y otros asistentes, saludó con un apretón de manos a cada uno de los periodistas y dirigió la reunión. Cuando dio la palabra a cada periodista lo hizo por el primer nombre con acento en español. Matizó respuestas con algunas palabras en español. A los 40 minutos de diálogo dijo: "Perdonen, pero tengo que ir a pronunciar un discurso", y se despidió de cada uno. Cuando el enviado de El País le recordó que su

Page 53: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

padre había estado en Uruguay, comentó: "Pasó muy bien. Quedó encantado con Uruguay".

Acuífero Guaraní: documento PASD del Banco Mundial

por el Prof. Bernardo Quagliotti de Bellis

Ante el preámbulo de la crisis del agua dulce El Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de aguas subterráneas más grandes del mundo. Se ubica en el subsuelo de los cuatro países que integran el Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Antes de su reciente descubrimiento, este acuífero se conocía en diversas localizaciones parciales, bajo los nombres de Botucatu en Brasil, Misiones en Paraguay y Tacuarembó en Uruguay. El riesgo principal para el futuro de este cuerpo de agua, lo constituye la contaminación sin control en sus áreas de recarga y, a su vez, por la extracción de sus aguas sin debida regulación. Por consecuencia, se justifica plenamente la necesidad de actuar con celeridad, conforme a programas fundados y adecuados, para la protección de este acuífero, tan vital en un futuro próximo ante el "stress" hídrico que se viene presentando en muchas regiones del planeta y, en particular en Iberoamérica. (ver el informe de los acuíferos en Bolivia)

¿Dónde se aloja el agua subterránea del sistema Guaraní? En formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, entre rocas entre 132 a 200 millones de años. Se fue conformando este gran reservorio de agua. En dicha época -en que existía el Gondwana (unidad de los actuales continente de América del Sur y África), los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustres con códigos en la literatura geológica como formaciones con los nombres anteriormente indicados.

Page 54: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual desierto de Sahara), que también abarcó la región que nos ocupa de los cuatro países mercosurianos. Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina -fundamentalmente en tierras del litoral y en la región chaqueña pampeana norte y central- con espesores variables entre los 200 y 600 metros. Luego de superada esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas que se produjeron, todos los sedimentos fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, fenómeno que acompañó la separación entre los continentes mencionados; constituyendo, la efusión basáltica que actualmente se identifica como Acuífero Guaraní.

Documento "Pasd" del Banco Mundial El objetivo de largo plazo del proceso iniciado a través del Proyecto Acuífero Guaraní, (SAG) es lograr la gestión y un uso sostenible. En este sentido se ha previsto estructurar el proyecto en siete componentes: * Expansión y consolidación de la base actual del conocimiento científico técnico del SAG, * Desarrollo e instrumentación conjunta de un marco de gestión para el SAG, basado en un programa estratégico de acción acordado, * Fomento a la participación pública y de los actores interesados a la comunicación social y a la educación ambiental, * Evaluación y seguimiento del Proyecto SAG y diseminación de sus resultados, * Desarrollo de medidas para la gestión de las aguas subterráneas y para la mitigación de daños, de acuerdo con las características de la región en áreas críticas (Hot spots), * Consideración del potencial para la utilización de la energía geotérmica "LIMPIA" del SAG, y

Page 55: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

* Coordinación y gestión del Proyecto. Estrategia a seguir, recomendada por el Banco Mundial Se hace imprescindible definir un programa de acción estratégica (PAE) para enriquecer, diversificar y difundir conocimientos, visiones y acervos documentales acerca del SAG, como para promover la gestión sostenible e integrada y la protección ambiental. Todo ello, acompañado por un fortalecimiento institucional dentro de la región del SAG, lo que deberá constituir la gestión transfronteriza del sistema. Por tanto, desde ya debe activarse la participación pública, la educación y la comunicación entre gobiernos y población de los cuatro países. Ello incluye definir y consensuar estrategias, programas y acciones; así como un gran apoyo para los proyectos piloto en las "áreas críticas" identificadas dentro del componente. Se ha establecido a través de estudios técnicos, que existen temas de carácter transfronterizo claros en las zonas limítrofes entre Argentina y Uruguay (donde la surgencia de pozos está disminuyendo, existiendo latentes disputas transfronterizas, debido a la importancia de tales pozos geotermales para el turismo); y, entre Brasil y Uruguay (debido a la contaminación entre ciudades hermanas a lo largo de la frontera). Finalmente, el objetivo del plan PASD del Banco Mundial es evaluar el potencial geotermal del SGA en términos científicos, técnicos, económicos, financiero y ambiental, y proveer esta evaluación a los Ministerios pertinentes, influyendo a los de Energía dentro de los cuatro países mercosurianos. Es de destacar que, además del uso del agua termal, ante el "stress hídrico" que se viene agravando en muchos países del mundo, existe la posibilidad que el agua subterránea, pueda utilizarse en procesos industriales y para la generación de energía como substituido de combustibles fósiles. El tema, ¿está agendado en las conversaciones de los mandatarios del MERCOSUR, que tanto gustan de las reuniones Cumbre?.

Informe PASD (Proyect Appraisal) del Banco Mundial

LA ONDA® DIGITAL

La política externa del presidente Lula es pragmática y no ideológica

Entrevista al embajador Samuel Pinheiro Guimarães Lo que sigue es una entrevista del diario Folha de San Pablo al Secretario-

general del Itamaraty, embajador Samuel Pinheiro Guimarães, que La ONDA digital ofrece a continuación en español, dice que no hay

ideología en el trabajo del ministerio y niega antiamericanismo en el gobierno de Lula,

pero manda recados sutiles a los Estados Unidos - El ex-embajador en Washington, Roberto Abdenur, declaró que hay

"un sustrato ideológico vagamente anticapitalista, antiglobalización, antiamericano, totalmente superado" en la política externa brasileña. ¿Usted está de acuerdo? - La política externa del presidente Lula, conducida por el ministro Celso Amorim, es pragmática y no ideológica; está a favor del trabajo sin estar contra el capital; comprende que la globalización presenta oportunidades pero también riesgos para los países subdesarrollados; esta a favor de Brasil y no contra ningún país. Como el propio

Page 56: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

presidente y el ministro no se cansan de repetir, la política externa despierta el interés y goza del respeto de todos los países, ricos y pobres, de Occidente y de Oriente; de América del Sur y del Norte, lo que se refleja en el gran número de presidentes, primeros-ministros, cancilleres, autoridades y empresarios que vienen a Brasil y desean nuestra cooperación política, económica y social. - Los críticos de la política externa afirman que Brasil tiene una participación desde hace años, estacionada en el 1,4% de la economía norteamericana, perdiendo millones de dólares en negocios por causa de un supuesto antiamericanismo. ¿Cómo es posible menospreciar el principal mercado del mundo? - El aumento de la presencia de China en el mercado americano hizo que, en el período de 1999 a 2006, en las importaciones americanas, la participación de Canadá cayese de 19% para 16,9%; la de Japón, de 12,8% para 7,9%; la de Alemania, de 5,3% para 4,9%; la de Francia, de 2,5% para 2,0%. Al contrario, la participación de Brasil creció de 1,1% para 1,4%, reflejando el aumento de nuestras exportaciones de US$ 10 mil millones para US$ 24 mil millones. Son las empresas brasileñas que exportan: ellas no menospreciaron el mercado americano, nuestro principal comprador, y tuvieron todo el apoyo del gobierno brasileño en su esfuerzo. - Usted es una especie de símbolo del supuesto antiamericanismo, inclusive por ser un férreo adversario del Alca. ¿Conviene al gobierno brasileño mantenerlo en el segundo cargo en la jerarquía del Itamaraty? ¿El objetivo es justamente marcar posición? - El cargo de secretario-general de Relaciones Exteriores es de libre nominación del presidente Lula, por indicación del ministro Celso Amorim. Cabe al presidente y al ministro, naturalmente, decidir sobre lo que conviene. - El Alca acabó, y el canciller Amorim decía que lo importante era la OMC. Pero las negociaciones en la OMC también se trancaron. ¿Dónde está errando Brasil? - Las negociaciones en la OMC están en pleno andamiento y hay grandes expectativas. Brasil ha tenido un papel central en estas negociaciones liderando el G20 (grupo de 20 países en desarrollo liderado por Brasil e India) y en entendimientos con los interlocutores de los Estados Unidos y de la Unión Europea. Las perspectivas de una conclusión positiva para Brasil son mayores que en cualquier otro momento. - La adhesión de Venezuela al Mercosur ha sido duramente criticada, pues sería una forma de transformar el bloque en una punta-de-lanza contra Washington, o por lo menos en una tribuna para que el presidente Hugo Chávez ataque a Bush. ¿El premio de la adhesión compensa el precio? - El comercio entre Brasil y Venezuela pasó de US$ 880 millones en 2003 para US$ 4,1 mil millones en 2006. Empresas brasileñas hacen grandes inversiones y construyen hidroeléctricas, líneas de subterráneo, puentes, represas y sistemas de irrigación en Venezuela. Todos los miembros del Mercosur están de acuerdo en cuanto a la adhesión de Venezuela. El Mercosur es una unión aduanera y no un bloque político de oposición a ningún otro país y mucho menos a los Estados Unidos, que, además, percibe esto perfectamente. - Por lo menos en la retórica, Chávez está ganando aliados en la región, como los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador. ¿Es un nuevo polo de poder?

Page 57: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

- Cada país de América del Sur tiene el derecho de cooperar con los demás países sin que esto signifique la formación de polos de poder. Cualquier pretensión hegemónica de cualquier país encuentra una gran resistencia de los demás, y la forma natural de influencia es el ejemplo, lo que supone relaciones de sociedad, como las que Brasil ha desarrollado con cada país de América del Sur, con excelentes resultados. - Del otro lado, el gobierno de Bush prácticamente escogió a Irán como nuevo blanco, digamos, de las preocupaciones norteamericanas. ¿Este será un tema del encuentro Lula-Bush el 9 de marzo? ¿Qué tiene que ver Brasil con esto? - La agenda del encuentro de los presidentes todavía no está definida. Brasil, que tiene la sexta mayor reserva de uranio del mundo, domina la tecnología de enriquecimiento de uranio y tiene una demanda interna importante por energía, defiende el derecho de todos los países de desarrollar la tecnología nuclear para fines pacíficos, siempre que sean respetados fielmente los compromisos internacionales. Nuestra posición en la AIEA se pauta por este principio y por la preferencia por el diálogo como forma de solucionar impasses. - Hay dos versiones en el gobierno y en el Itamaraty: una de que usted es decisivo para la formulación de la política externa; otra de que, en verdad, es el gran ejecutivo que está "poniendo la casa en orden". ¿Cuál es la verdadera? - El presidente formula y dirige la política externa con el auxilio del ministro. Al secretario-general caben las tareas definidas por el decreto 5979/2006, que son asesorar al ministro en la ejecución de la política y en la orientación de la secretaría de Estado y de las misiones en el exterior. - ¿Por qué Ud. participó de los primeros estrados del presidente Lula en la campaña del segundo mandato, pero de repente desapareció? - Todo ciudadano brasileño tiene el derecho, y hasta el deber, de participar de la vida política de su país. - Y ¿porqué usted decidió imponer libros de su propia preferencia para los diplomáticos que estén siendo promovidos o asumiendo misiones en el exterior? ¿Cuál es el tenor de estos libros? Y ¿porqué el ministro determinó el fin de la práctica? - Gilberto Freire dijo: "El libro del Sr. Álvaro Lins sobre el Barón de Río Branco es uno de estos libros que desde las primeras páginas nos da el gusto raro de contacto con una obra monumental". Celso Furtado, sobre Bielschowsky, dijo: "Considero "Pensamiento Económico Brasileño" el más importante trabajo ya realizado para caracterizar y apreciar el considerable esfuerzo producido entre nosotros a fin de rescatar a Brasil de las trampas del pensamiento ortodoxo". Roberto Campos, ex-embajador en Washington, sobre Bielschowsky, dijo: "Erudito, objetivo y correcto. "Pensamiento Económico Brasileño" es una referencia indispensable, por su análisis equilibrado e hiriente de las controversias ideológicas de la época". Rubens Ricupero, ex-embajador en Washington, sobre el libro de Moniz Bandeira dijo: "Es una obra original, una auténtica historia conjunta de las relaciones diplomáticas de Brasil y de Argentina durante 133 años. Tiene razón, así, el historiador americano Frank Mc Cann, al presentarla como "lectura indispensable". No conozco, ni creo que exista, otro trabajo de este aliento, cerca de 680 páginas, que cubra de modo tan completo y analítico el período contemporáneo". Sobre "Pateando la Escalera", de Ha-Joon Chang, profesor de Cambridge, en Inglaterra, Charles Kindleberger, uno de los mayores economistas americanos, dijo: "una crítica estimulante de los sermones de los economistas de la corriente dominante dirigidos a los

Page 58: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

países en desarrollo." El perfeccionamiento de los diplomáticos es una necesidad constante. La lectura de tres o cuatro libros no podría jamás modificar el modo de pensar de ningún diplomático, pero puede traer informaciones importantes. El ministro Celso Amorim consideró que la algarabía provocada no justificaba la energía dispensada. - ¿Qué se debe esperar de un buen diplomático? ¿Y de un diplomático brasileño en el mundo actual? - De un buen diplomático se espera que defienda y promueva los intereses de su país. De un diplomático brasileño se espera que defienda y promueva los intereses de Brasil, de acuerdo con los objetivos de la política externa definidos en el Art. 4º de la Constitución Federal, en especial la independencia nacional, la no-intervención y la autodeterminación, Y con la orientación del Presidente de la República. - ¿Cómo puede interferir Brasil para que el mundo sea mejor? Además, ¿que sería, a su modo de ver, un "mundo mejor"? - Brasil puede contribuir para la preservación de la paz, para el desarrollo económico y social, para la construcción de la democracia en la esfera internacional, de tal forma que cada sociedad, observados los preceptos fundamentales de autodeterminación y no-intervención inscriptos en la Carta de la ONU, pueda proseguir en su evolución histórica. Un mundo mejor será aquel en que las promesas de desarme se realicen; en que los preceptos del Derecho Internacional sean obedecidos por las grandes potencias; en que las diferencias económicas entre los Estados se reduzcan; en que el medio ambiente sea preservado; en que los derechos humanos, políticos, económicos y sociales sean respetados; en que la pobreza y la miseria sean abolidas; en que cada individuo pueda desarrollar todo su potencial. Con estos objetivos, el presidente Lula y el ministro Celso Amorim han defendido la democratización de las instancias internacionales de decisión, como el Consejo de Seguridad de la ONU y el G-8. Folha presenta el siguiente perfil, del embajador Samuel Pinheiro Guimarães Los diplomáticos tienen fama, especialmente los de Brasil, de ser ciudadanos conciliadores, delicados, que adoran los cocktails y detestan entrar en confusiones. Pues el secretario-general del Itamaraty, segundo cargo de la Casa, Samuel Pinheiro Guimarães, nacido en 1939, es lo opuesto de esto. Es un buscapleitos. Especialmente cuando los Estados Unidos están en la arena. Fue apartado dos veces de sus cargos en el régimen militar. Siempre por hablar demás y reaccionar. En el gobierno de Castelo Branco, acabó dimitido de la Sudene (la superintendencia que cuidaba del Nordeste) por resistir a la interferencia de la Usaid, la agencia norteamericana para el desarrollo. En el gobierno de Figueiredo, era vice-presidente de la estatal que promovía el cine, la Embrafilme, en la época presidida por el también diplomático Celso Amorim. Acabaron cayendo después de la crisis generada por el filme "Pra frente Brasil", que criticaba la dictadura. Las idiosincrasias y sinsabores de Pinheiro Guimarães atravesaron la dictadura y resistieron a la apertura: al criticar el Alca (Área de Libre Comercio de las Américas) en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (PSDB), él fue exonerado de la dirección

Page 59: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

del IPRI (Instituto de Pesquisas en Relaciones Internacionales). Y, simultáneamente, le cayó en gracia al PT. Diplomático de carrera, abogado con maestría en economía en Boston (Estados Unidos), donde sirvió seis años como cónsul, él es autor del libro "Quinientos Años de Periferia", cuyo título lo dice todo. Su personalidad está rodeada de curiosidades, como el hábito de recibir a las personas en su gabinete con un reloj de arena marcando el tiempo y la manía de anotar sus conversaciones con dos copias. El original lo conserva él, y la otra copia queda en la secretaria. Por cualquier eventualidad. Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte

Etanol: ¿agricultura para alimentos o para energía?

por Dr. Reinaldo R Muñoz*

Las naciones líderes han propuesto metas muy ambiciosas en el uso de los combustibles alternativos a los fósiles. La agricultura parece bastante pequeña en relación al consumo de combustibles derivados del petróleo y en caso de atender a esta creciente demanda puede debilitarse su función básica productora de alimentos. En caso que esto suceda, las opiniones de los especialistas, los artículos técnicos, varias organizaciones y políticos coinciden en el nuevo pesado cargo sobre la agricultura, que no contribuiría más que a presentar un trascendente debate para la humanidad actual y aún más para el futuro: "la agricultura debe alimentar a la humanidad o generar

biocombustibles?".

Su efecto sobre la agricultura resulta muy importante, pero no se explayan sobre sus probables efectos en la producción de alimentos.

El fomento del uso de biocombustibles ha alcanzado una enorme proporción reflejando la preocupación con el uso y encarecimiento de los hidrocarburos y con las cuestiones ambiéntales como el calentamiento global.

Las naciones líderes han propuesto metas muy ambiciosas en el uso de los combustibles alternativos a los fósiles, cuyo efecto sobre el mundo agrícola resulta muy importante por el compromiso creciente de los recursos que ésta involucra. Dichas propuestas justifican una reducción de CO2 en la atmósfera y los efectos positivos para el medio ambiente, pero no se explayan sobre sus probables efectos en la producción de alimentos para el mundo.

Una hipótesis subyacente sería que la agricultura mundial tiene capacidad para desarrollar las producciones de combustibles renovables necesarias y atender a la vez la generación de alimentos para los animales y para el hombre. Otra hipótesis sería un fuerte conflicto entre dichos objetivos, sea generando una oferta

Page 60: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

insuficiente para las expectativas de los bio combustibles y/o restricciones a la producción de alimentos respecto a las necesidades mundiales.

El presente artículo tiene como objetivo discutir los conflictos y contribuir a generar una opinión más global al respecto.

Comparación y dinamismo de las demandas

La demanda de la agricultura mundial esta relacionada al consumo de raciones de los rebaños, las granjas de aves y de porcinos, y el consumo humano industrializado o directo. Sólo en los granos y para el ciclo 2006/07, se alcanzó la demanda más alta histórica de 2.380 millones de toneladas (USDA WASDE 2007/02).

La demanda de petróleo para el año 2005 se estimó en 82 millones de barriles por día y se proyectó para el año 2015 a 118 millones de barriles por día (IEA 2006). Anualizado, significa 29.930 millones de barriles por año y considerando un volumen de 160 litros por barril, significaría 478.800 millones de litros por año.

Expresando en equivalente peso por la densidad promedio (7 barriles = 1 tonelada) la demanda de petróleo 2006 seria de 4.376 millones de toneladas por año.

El consumo de petróleo por año medido en toneladas, supera a la producción de granos en un 83,9% y respecto a su dinamismo, la proyección de consumo de petróleo para 2015 rondaría un crecimiento del 4% anual, contra la proyección de la producción y consumo agrícola a un máximo de un 2% anual.

Si comparamos la producción y el consumo de los aceites de origen vegetal para 2006/07 incluyendo a los diez principales cultivos oleaginosos (incluida palma) resultó de 122 millones de toneladas por año. Esto representó en 2006/07 un 5,1% de la producción total de granos y un 2,8% del consumo total de petróleo antes señalado.

Las cifras resultan en las primeras pero simples conclusiones:

Medido en toneladas la producción y el consumo de granos mundial para 2006/07 resulta un poco más de la mitad (54,4%) del consumo total de petróleo, y su proyección para 2015 resulta en una tasa inferior a la mitad del petróleo.

Si toda la producción de aceites vegetales fuese empleada en generar bio combustibles, la merma de consumo de petróleo no superaría el 3%.

La hipótesis del conflicto

Las cifras del consumo de alimentos y el consumo de petróleo mundial resultan muy diferentes y a pesar de la dificultad de medirlas en volumen o en toneladas, las primeras resultaron fuertemente superadas por el consumo de petróleo.

Page 61: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

La agricultura parece bastante pequeña en relación al consumo de combustibles derivados del petróleo y en caso de atender a esta creciente demanda puede debilitarse su función básica productora de alimentos. En caso que esto suceda, las opiniones de los especialistas, los artículos técnicos, varias organizaciones y políticos coinciden en el nuevo pesado cargo sobre la agricultura, que no contribuiría más que a presentar un trascendente debate para la humanidad actual y aún más para el futuro: "agricultura para alimentos o para energía".

Según Lester R. Brown (2006),"El creciente mito de que el maíz y el etanol puede resolver los problemas de la energía nos encamina a una peligrosa lucha por los alimentos", para dicho autor, el uso en dichas producciones, puede resultar dramático y generar hambre en el mundo. Ciertas comparaciones resultan categóricas como "nos encontramos ante una lucha mundial entre los 800 millones de automovilistas que desean proteger su medio de movilidad y los 2000 millones de personas más pobres del mundo que luchan por la sobrevivencia".

También, como lo destaca su afirmación, que "el llenado del tanque de 50 litros de etanol en un carro equivale en maíz, al alimento suficiente para un hombre durante un año".

Con relación a los EEUU, donde Johamis Mike, USDA, Secretario de Agricultura, indica que esta es "la oportunidad única, que la energía provenga de un "bushel y no de un barril de petróleo". Bush (2007) en el discurso del Presidente del 20/01 afirmó que "el aliento a la producción de etanol, no se limitará y se sostendrá en el tiempo".

En su discurso anunció que en los próximos 20 años se reducirá el 20% el consumo de gasolina y gasoil de dicho país y será reemplazado con bio combustibles y/o fuentes alternativas". En el país del norte, en respuesta a dicha política, la difusión de plantas productoras de etanol fueron y son una noticia trascendente.

Las plantas de etanol en 2007 alcanzaron a 111 en producción, 78 en construcción y 7 en ampliación.

La capacidad de producción es de 5,44 billones de galones anuales, pero para 2008/9 la producción de etanol saltará a 11,7 billones de galones, el doble del año comercial 2007. Para el mismo país y por su gran efecto en los precios del cereal y por los múltiples efectos de dichas proyecciones, las opiniones de varias fuentes tienden a disentir.

Michael Wald (2006) Scientif American indica que "alentar la producción de etanol de un modo radical tendrá un costo social desproporcionado". Según el New York Sun (2007/01/17), "una estrategia energética nacional basada en etanol no es sostenible": en otras secciones del importante diario señala, "la agricultura ni es

Page 62: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

capaz de producir suficiente maíz como para resolver el problema energético, ni de combatir el calentamiento global".

De acuerdo a Baltanás Miguel (2006), Para incorporar biodiesel en un porcentaje de tan sólo el 2%, "sería necesario emplear el 50% de la producción mundial de aceites vegetales". Si el porcentaje fuera del 4% del total, deberíamos usar todos los aceites vegetales que se producen en el mundo.

Monbiot George (2007), señala que "para mover los coches y autobuses en el Reino Unido solamente con bio diesel se requerirían 25,9 y existen 5,7 millones de hectáreas. Si fuera a aplicarse esta política a toda Europa, las consecuencias en el suministro de alimentos serían desastrosas y pasarían de excedentarios a deficitarios netos".

Por ello, para no comprometer a la agricultura de la UE y evitar la suba de los precios domésticos de los granos, la Comisión Agrícola de la UE emitió en 2001, el comunicado 547, donde sugiere asegurar la oferta de energía importando bio combustibles de aquellos países con ventajas competitivas en su producción. A fines de 2005, se declaró el apoyo a la producción de bio combustibles en los países en desarrollo, con el mismo fin. En 2006 y 2007 se encuentran negociando la instalación de plantas y créditos en Brasil y Argentina.

La transferencia de esta demanda de la Unión Europea a países del Tercer Mundo, revela la intención de evitar los impactos ambientales que acarrea el establecimiento de grandes plantaciones de monocultivos, de las que se refinarán los bio combustibles, comprometiendo nuevas tierras a estos fines, a expensas de los bosques y de tierras aptas para el cultivo de alimentos". (Baltanás, M. 2006).

Por esta razón y en función de crear oportunidades comerciales, el costo de la agricultura para generar bio combustibles se buscan transferir a dichos países, promoviendo inclusive leyes que eximen de impuestos a la producción de bio combustibles.

Ciertamente estas reformas legislativas, tienden a generalizar el "convencimiento", positivo de estas iniciativas a la comunidad e inclusive justifican subsidiar este negocio como nuevas oportunidades y también para contribuir positivamente al medio ambiente.

En resumen, el conflicto excede a la relación entre países desarrollados y el tercer mundo, pero genera y sostiene una enorme hipótesis de conflicto que tenderá a prevalecer y deberá alcanzar aristas agudas en los futuros foros internacionales, "la agricultura debe alimentar a la humanidad o generar bio combustibles?".

Efectos inmediatos sobre el costo de los alimentos

Page 63: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Un efecto del conflicto anterior y que puede extenderse a un horizonte mediato es el encarecimiento de los alimentos como un mecanismo de ajuste comprimiendo a dicha demanda, acorde a las exigencias de ésta nueva demanda para los bio combustibles.

Esto comprende a los países desarrollados donde se priorizaron dichos emprendimientos, pero también afectarán el mercado internacional de granos generando una oferta de exportación más reducida y más cara, agravando el acceso de alimentos de los países más pobres.

Como señala Dinneen Bob (2006), presidente de la Renewable Fuels Association de, "la agroindustria norteamericana esta acostumbrada a un maíz de 80 dólares por tonelada, pero esto ya no se repetirá nunca más"; Galen Chris, (2007), National Milk Producer Federation, "un balance entre el subsidio y el aliento a la producción de etanol, y el encarecimiento del maíz, generará una dependencia mayor de importación de lácteos y de todo tipo de carne". El costo de un kilo vivo ganado en un feedlot en Estados Unidos se calcula hoy en 1,65 dólar, contra 1,21 dólar de seis meses atrás.

Por su parte los compradores de maíz del exterior como Japón, Taiwán, México, Egipto, como los usuarios (feedlot, cerdos, pollos, pavos), están preocupados y podrían reducir los niveles de demanda por maíz y de producción de carne por las pérdidas que se generan.

La dependencia del maíz importado de EEUU a México y la "tortilla de maíz" esta generando preocupaciones de fuerte impacto social en el país vecino (González, Luis. Profesor Instituto Tecnología Monterrey, 2007).

El alza del precio del maíz ha sido abrupta e inesperada y la mayoría de la agroindustria que lo utiliza sólo puede absorber las pérdidas y esperar un cambio. En el futuro, deberán adecuar su producción a los nuevos precios del insumo con los cambios que esto puede generar en carnes, aves, huevos, leche y demás productos.

En el escenario productivo para 20007/08 en los EEUU, se sembrarán 3 millones de hectáreas más con maíz, ocasionando una reducción de la siembra de soja (1,9 millones de hectáreas menos) y de forma complementaria se espera una caída en las pasturas, en los cultivos de algodón y el abandono de lotes del régimen de conservación de tierras.

Según el USDA el consumo forrajero que estaba entre 50% y 60% de la producción caería en los próximos años a poco más del 40%. También la reducción de las exportaciones de maíz de los EEUU, pasarían de 60% ó 70% a ocupar entre el 55% y 60% del mercado global. La oferta de exportación de maíz al mundo podría declinar fuertemente.

Page 64: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Este escenario alcista meses atrás llevo a pronosticar que el precio del maíz podía llegar a los 150 dólares por tonelada en Chicago, por el poder de compra de las fábricas de etanol. El precio ha llegado a 163 u$/t (20/02/07) y podría alcanzar a 200 dólares por tonelada, cuando entren en producción todas las plantas de etanol en construcción.

Por su enorme efecto relativo, los precios de los cereales como el trigo y cereales menores se elevaron, como así también lo harán los oleaginosos encabezados por la soja. Por su parte, los precios del azúcar de caña se duplicaron en los últimos 18 meses.

En caso de un sostenimiento de estos precios, irremediablemente los productos alimentarios elaborados a partir de dichos insumos se incrementarían en forma notable, llevando a un encarecimiento generalizado de los alimentos que se expandiría al resto del mundo.

Finalmente, la formación de precios de los granos además de sus propios fundamentos tiene que ver progresivamente con un equivalente valor por su uso como bio comestibles. De esta forma, proliferaron los contratos de etanol en las plazas financieras del mundo y su vinculación con el petróleo se hicieron más directas.

En este caso, las fuentes variaciones del petróleo y de la energía podrían estar cada vez más directamente relacionadas al precio de los granos y en consecuencia al de los alimentos.

Conclusiones

El problema energético mundial, la declinación de reservas de los hidro carburos fósiles, el problema de contaminación del aire y el calentamiento global, son problemas de enorme trascendencia para la humanidad sin soluciones globales hasta el presente.

La carga para la agricultura de generar energía parece muy pesada y las medidas de promoción de bio combustibles en los países líderes pueden detonar un conflicto alimentario muy grave con repercusiones aún desconocidas para los países más pobres. En lo mediato pueden traer un encarecimiento generalizado de los alimentos.

Los bio combustibles no deberían ser tomados como la solución al problema energético y ambiental, sino como partes de un complejo proyecto humano y energético en cuyas soluciones los países líderes aún no están de acuerdo.

Dr. Reinaldo R Muñoz: Jefe Estudios Económicos INTA Pergamino (Argentina)

LA ONDA® DIGITAL

Primeros pasos de la política exterior progresista

por el licenciado Wilson Fernández Luzuriaga* (Coordinador Académico Facultad de Ciencias Sociales)

Page 65: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Al llegar a los dos años del gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, son diversos los balances que se vienen realizando desde distintas áreas

periodísticas y académicas. Lo que sigue a continuación es un relevante trabajo de investigación y seguimiento de la política

exterior progresista del Licenciado en Relaciones Internacionales Wilson Fernández Luzuriaga Coordinador, Académico del Diploma de Postgrado en Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias

Sociales

Con la perspectiva y la confianza de haber concluido, mediante procesos de investigación conjuntos, el estudio de la política exterior del gobierno del Frente Amplio[i], en su primer año de gestión, se puede afirmar que la variable predominante durante el período y que sin duda se proyecta como determinante para los cinco años de administración es la estrategia de desarrollo.[ii] La estrategia de desarrollo tiene en el terreno de las relaciones exteriores una manifestación ineludible: la inserción internacional. Si bien la inserción internacional como manifestación de la variable estrategia de desarrollo tiene una connotación básica de naturaleza económica-comercial, afecta e involucra elementos sociopolíticos.

La priorización de la inserción internacional no resulta una resolución novedosa ni en la historia de la política exterior uruguaya, ni en la historia de las políticas exteriores de los países latinoamericanos, ya que las relaciones exteriores se presentan como una herramienta más en las políticas de desarrollo implementadas por los aparatos estatales. Sin embargo, la asunción del primer gobierno de izquierda en Uruguay, con la connotación ideológica que supone, llevó a los analistas a enfocar celosamente los escenarios de inserción que el país exploraría.

En la exploración de escenarios de inserción y en la ponderación de socios en el Sistema Internacional, tanto comerciales como inversionistas, surge un actor que históricamente provoca dudas en los países latinoamericanos: Estados Unidos de América. El contexto histórico y geográfico subcontinental ubica al país del norte como gran potencia y actor internacional imputado de intentar imponer su hegemonía. La tradición de una izquierda uruguaya denunciante de la mencionada situación y la herencia nacional de relaciones muy estrechas entre el gobierno anterior encabezado por el presidente Jorge Batlle (2000-2005) –en la que se destaca la firma del Tratado entre la República Oriental del Uruguay y los Estados Unidos de América Relativo a la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones- colocaron al gobierno en disyuntivas y encrucijadas. La resolución de las mismas dividió opiniones al interior del gobierno y del partido de gobierno.

El otro escenario priorizado por el país históricamente y elevado a destino vital por la plataforma electoral del Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría es el de los vecinos regionales, el que

Page 66: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

se denominará espacio MERCOSUR. La priorización programática, así como manifestaciones y acciones de gobernantes ligó la proximidad geográfica con afinidades ideológicas con los gobiernos de los países limítrofes, generando un campo en el que se incluían otros países como Venezuela y Cuba, a los cuales se los intentó vincular con el proceso de integración subregional.[iii]

Por otra parte, ese acceso al gobierno, sin experiencia previa en la administración del Estado y ostentando mayorías parlamentarias, así como la instalación, por parte del Presidente de la República, de un gabinete ministerial unipartidista y conformado por los principales líderes sectoriales de la coalición de izquierda centraron los análisis en interacciones de un pequeño grupo de actores provenientes del sistema político y de toma de decisiones, cuyas gestiones involucraban siempre un área de la estructura estatal y muchas veces a un partido, sector o movimiento del Frente Amplio. En definitiva, en este artículo se propone un análisis del primer año del gobierno que asume en Uruguay el 1° de marzo de 2005, a través de dos variables estrategia de desarrollo y sistema político y de toma de decisiones. En cada una de ellas se identificará el peso de una variable interviniente, la concepción ideológica, como orientadora de las acciones de los decisores gubernamentales. Finalmente, se reseñan y comentan situaciones sobre cooperación militar, materia de mayores controversias en el gobierno y el partido de gobierno en política exterior, a partir de diferencias en la propia concepción ideológica.

Estrategia de Desarrollo – Inserción Internacional

En realidad esta variable puede ser genéricamente denominada política económica nacional. Desde la máxima que todos los países latinoamericanos forman parte del mundo en desarrollo, el elemento se hace equivalente a las estrategias de desarrollo diseñadas y adoptadas.[i] Como variable explicativa de la política exterior incluye: 1. rol en la difusión externa del país, proyectando la imagen de su economía interna y promoviendo su comercio exterior; 2. adopción de modelos económicos orientados, en mayor o menor medida, hacia el mercado mundial, la promoción del libre comercio y la atracción de inversiones extranjeras; 3. posicionamiento de los países ante procesos de integración suberegional y regional; 4. posicionamiento de los países ante instancias económicas de corte más universal como la OMC o foros especializados a nivel de la Organización de las Naciones Unidas.

La política exterior puede llegar a ser vista como un elemento de contribución a una determinada estrategia interna de desarrollo. Así, la adopción de una nueva estrategia de desarrollo en un país puede llevar a la revisión de ciertas bases y herramientas de su política exterior, con consolidaciones e innovaciones no solamente radicadas

Page 67: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

en el terreno económico. La alerta es que una visión extremadamente economicista de la política exterior reduciría el margen de maniobra estatal en los países del mundo en desarrollo. El destino primario de la propia estrategia de desarrollo sería un consentimiento, al estilo contrato de adhesión, frente a las economías centrales y sus patrones macroeconómicos. En lo interno, las cancillerías pasarían a ser actores de segunda jerarquía frente a los equipos económicos nacionales.

Cabe, por último, vincular esta variable con el concepto de autonomía, muy arraigado en estudios de política exterior latinoamericana. Si el desarrollo es un objetivo a promover, la autonomía significaría la búsqueda hacia el ideal de la no-dependencia, una maximización en términos nacionales. Una dependencia consolidada, de origen histórico, hace que los ciclos económicos internos no puedan ser completados sin la participación de un centro económico nacional externo más dinámico. De esta afirmación surge Estados Unidos, potencia hegemónica hemisférica, como tema recurrente en los análisis, a pesar de la gran heterogeneidad que se advierte entre sus autores.

El internacionalista chileno Heraldo Muñoz señala que la característica esencial de las relaciones exteriores de América Latina y el Caribe ha sido una constante preocupación por el desarrollo y la autonomía nacional y regional. “Si pudiésemos utilizar la noción de paradigma, según la definición de Khun, se podría sostener que un posible paradigma de los estudios internacionales en los países avanzados se basaría en conceptos tales como conflicto y seguridad, en tanto que un posible paradigma latinoamericano, tendría que fundarse en conceptos como desarrollo e independencia”.[ii]

MERCOSUR: el concierto subregional

En consonancia con la propuesta electoral 2004, el gobierno del Frente Amplio concibe como herramienta prioritaria de inserción internacional al MERCOSUR. El mencionado proceso de integración es abordado, tal y como se propusiera, desde dos áreas de trabajo compatibles entre sí: esquema a profundizar material e institucionalmente y primer plataforma de salida al Sistema Internacional.

En el primer semestre del año, el gobierno aborda la profundización institucional del bloque, posicionando al país en un tema de disenso en su sistema político. El Ministro de Relaciones Exteriores Reynaldo Gargano defendió la idea de un Parlamento del MERCOSUR, por ajustarse a la visión de la integración de toda la administración. Explicó que el objetivo de este nuevo órgano radicará en que el ciudadano conozca por fuentes institucionales la labor cotidiana del Grupo Mercado Común y la conexión de los documentos emanados de ese órgano con los respectivos parlamentos nacionales.

Page 68: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En el segundo semestre del año, el gobierno se encuentra ante el desafío de la presidencia Pro Témpore del MERCOSUR. En la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, de Asunción del Paraguay, el Presidente de la República Tabaré Vázquez asume la representación del bloque. En su discurso, deja claro la posición nacional: Uruguay “quiere más y mejor MERCOSUR, en tanto plataforma para la integración de la región en el mundo”, agregando que los uruguayos “no queremos seguir solos, ni como país ni como MERCOSUR”.[iii] Vázquez enuncia doce puntos de profundización del MERCOSUR, institucionales, económico-comerciales y referentes a distintos sectores del espacio común.[iv]

Pero el mayor logro que Uruguay exhibirá en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore no radicará en la profundización del MERCOSUR, sino en la ampliación, a partir del ingreso de Venezuela. En la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca, el 19 de octubre, Gargano comunicó el pasaje de Venezuela de Estado asociado a miembro pleno, para el mes de diciembre. Vázquez en el correr del semestre dará un argumento al impulso uruguayo hacia esta incorporación: la necesidad de equilibrar las asimetrías en el bloque ante los déficit en los liderazgos de Argentina y Brasil. Al momento de abandonar la Presidencia Pro Témpore, en la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR del 9 de diciembre, los cuatro miembros plenos del bloque aceptaron la incorporación de Venezuela, con voz y sin voto, categoría diferente a la de miembros asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y la propia Venezuela).

Venezuela resultó también en el terreno bilateral un importante socio para Uruguay. Entre una multiplicidad de acuerdos se destacan los negociados entre la Asociación Nacional de Combustible Alcohol y Pórtland (ANCAP) y Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que permiten a Uruguay: importar petróleo con precios y formas de pago muy convenientes; solucionar el problema de la empresa Sol Petróleo a través de la cual ANCAP invertía en Argentina, y adquirir el derecho de explotación de una parte de un pozo petrolífero en la Cuenca del Orinoco. Otros acuerdos de similar importancia tienen que ver con la compra del banco cooperativo uruguayo COFAC por el venezolano Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), inversiones en infraestructura, y asistencia en educación.

No obstante, el compromiso nacional con el proyecto de Chávez tuvo una suspensión durante el 2005 con relación a la señal televisiva regional Telesur, impulsada por Venezuela. El gobierno uruguayo solicitó que se quitara toda mención del Estado, hasta tanto el proyecto no obtuviera aprobación parlamentaria, respondiendo a demandas de los partidos políticos de la oposición.

Finalmente, cabe mencionar el intento de Gargano por asociar a Cuba en el esquema MERCOSUR. Este punto será tratado en el apartado

Page 69: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

“Concepción Ideológica”, ya que el gobierno uruguayo atribuyó un fuerte peso político y simbólico a las relaciones con Cuba. Sin embargo, en los hechos, hubo un fortalecimiento material de las relaciones bilaterales con: aumento de comercio, contribuyendo a una mejora en la balanza comercial bilateral; intercambio técnico y educativo, y la participación en la llamada “Operación Milagro”, en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada por Venezuela, Bolivia y la propia Cuba.[v]

MERCOSUR: el desconcierto subregional

En su primer año de gobierno, la administración Vázquez tuvo un inesperado frente de conflictos en su círculo prioritario de inserción. Sin duda, Brasil y, muy especialmente, Argentina jugaron en contra de los intereses nacionales, constituyendo un factor externo de difícil e impredecible manejo.

El gobierno brasileño, quizás ocupado por una crisis interna, a partir de una red de corrupción que operaba para asegurar mayorías parlamentarias en el entorno del presidente Luis Inácio Lula Da Silva, no hizo operativo su natural liderazgo del bloque. Tampoco impidió, por ejemplo, que los productores de arroz uruguayo sufrieran la histórica obstaculización promovida por sus pares de Río Grande del Sur, tendiente a dificultar el ingreso del cereal uruguayo en el territorio brasileño. Con Argentina, a partir de que su Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Rafael Bielsa se alineara con el gobierno de la provincia de Entre Ríos para impedir la instalación de dos plantas de pasta de celulosa, en el departamento de Río Negro sobre el Río Uruguay, la relación bilateral llegó a puntos de tensión inéditos.

El primer episodio de desentendimiento con Brasil surge con las candidaturas a la Dirección General de la OMC y a la Presidencia del BID. El apoyo tardío de Brasil al candidato uruguayo en la OMC, Carlos Pérez del Castillo, recibe una respuesta en la votación de Uruguay al colombiano Luis Alberto Moreno en el BID, descartando al candidato brasileño Joao Sayad. En el desentendimiento OMC, Brasil llegó a presentar su propio candidato, Luiz Felipe de Seixas Correa, rompiendo un consenso trabajado en la región. Trascendió que el gobierno brasileño no se sentía representando por Pérez del Castillo, alegando su alineación con los países industrializados, en su calidad de Presidente del Consejo General de la OMC, cuando dirigía el proceso de la fracasada conferencia ministerial de Cancún. Seixas retiró su candidatura cuando las posiblidades del uruguayo estaban muy debilitadas.[vi]

En una definición hecha pública en las instancias finales de votación en el BID, a fines de julio, el gobierno uruguayo optó por Moreno, causando un explícito malestar en el gobierno brasileño. Sin embargo, en este análisis no puede omitirse que, Tabaré Vázquez, al optar por Moreno, se hallaba en la disyuntiva de complacer al socio

Page 70: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

regional, Brasil, o al mayor importador, Estados Unidos, con quien además se estaba negociando el tratado de inversiones. El Ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori fue la pieza decisiva para que el gobierno votara al colombiano. Astori basó su argumentación en las condiciones del candidato -ex ministro de Economía de Colombia- y en que el Banco tiene que estar volcado al desarrollo de toda Latinoamérica y no de una subregión. De todas formas, la división de votos al interior del MERCOSUR terminó sumando a la estrategia de Estados Unidos. A Moreno lo votaron los países de la Comunidad Andina de Naciones, del NAFTA, centroamericanos, Paraguay y Uruguay.

Sin embargo, el episodio más decepcionante para el espacio MERCOSUR, lo constituyó el conflicto con Argentina por la instalación de las plantas de celulosa, en la ciudad de Fray Bentos, por parte de las firmas finlandesa Botnia y española ENCE. Los proyectos se expusieron como una inversión extranjera sin precedentes. El gobierno se encontró desconcertado ante su contraparte. En una primera instancia porque el 2 de marzo de 2004, los cancilleres uruguayo y argentino, Didier Opertti y Rafael Bielsa, habían llegado a un acuerdo, reconociendo el carácter nacional y legal de las obras. Pero, el desconcierto mayor derivó de tener que negociar con un país que se manifestó mediante múltiples actores, todos legitimados en mayor o menor medida por el presidente argentino Néstor Kirchner, y con objetivos tan distintos como el control conjunto a una posible contaminación del Río Uruguay o la directa relocalización de las plantas.

Si bien en el mes de mayo los presidentes de ambos países instituyen un Grupo Técnico de Alto Nivel para complementar estudios sobre las plantas de celulosa, si bien el Grupo se reúne once veces, a partir de agosto, colectivizando información y llegando a varios acuerdos, el conflicto en diciembre adquiere una magnitud inusitada cuando movimientos no gubernamentales cortan los puentes binacionales Fray Bentos–Puerto Unzué, principalmente, y Paysandú–Colón, dos de los tres que unen Uruguay con Argentina por vía terrestre. La medida afectó la temporada turística uruguaya y el comercio bilateral. Desde mayo a diciembre se habían alternado hechos que fueron agravando la situación.[vii]

En el año 2006, el conflicto adquirió características peculiares, a partir de heterodoxos métodos de encarar un diferendo de política exterior. En primer lugar, las negociaciones medulares son derivadas a funcionarios directamente vinculados a los presidentes de Uruguay y Argentina, en concreto el Secretario de la Presidencia Gonzalo Fernández y el Jefe de Gabinete Alberto Fernández, respectivamente. En segundo lugar, la activación de instancias multilaterales por parte de ambos países. Uruguay apeló a la estructura orgánica del MERCOSUR, recibiendo un apoyo explícito de Paraguay y una actitud

Page 71: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

prescindente de Brasil; la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Belela Herrera, solicitó la mediación de la OEA por los cortes de ruta, recibiendo como respuesta que la intervención sólo se daría a pedido de las partes. Argentina, finalmente, llevó el diferendo a la Corte Internacional de Justicia, buscando una solución de fondo al diferendo, pero solicitando como medida cautelar la interrupción de las obras.

Finalmente, cabe resaltar una última manifestación en torno al descontento uruguayo por la ausencia de liderazgos responsables por parte de Argentina y Brasil, así como por su marcada conducta tendiente a la bilateralidad en el proceso.[viii] En la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, al entregar la Presidencia Pro Témpore, Vázquez advirtió: “El MERCOSUR somos todos”…“la consolidación y desarrollo del bloque están estrechamente vinculados a los acuerdos y desacuerdos...” pero no a la “falta de diálogo o (al) diálogo de sordos”. “No puede haber indefiniciones o definiciones a medias…o definiciones por debajo de la mesa o definiciones lejos de esta mesa”. También denunció que los socios parecen estar divididos por categorías, sentenciando “ser chico no es excusa para pedir privilegios ni suplicar lástima, pero no es grande quien subvalora al más chico, ni progresa quien quiere avanzar solo”.[ix]

Estados Unidos ¿El convidado de piedra?

La relación con Estados Unidos fue, sin duda, el tema más debatido en cuanto a la inserción internacional. Para analizarlo, se debe partir de la situación heredada por el gobierno. En primer lugar, Estados Unidos se había convertido en el principal importador de bienes uruguayos, situación derivada de la crisis regional y del fuerte impulso que el expresidente Jorge Batlle diera a la relación comercial con ese país. En segundo lugar, el gobierno anterior había dejado firmado el tratado de inversiones recíprocas, y en este período y con esta legislatura se debía proceder a su ratificación.

Al segundo mes de iniciado el gobierno, el Vicepresidente de la República Rodolfo Nin Novoa viajó a Washington para asegurar a las autoridades estadounidenses que el tratado contaría con las mayorías parlamentarias necesarias para su aprobación. Sin embargo dejó claro que cualquier avance en el proceso del ALCA, el país lo procesaría a nivel MERCOSUR. De la misma manera, un eventual TLC bilateral sería, por lo menos, consultado en el espacio subregional. En una misma dirección, en el mes de junio, comienza la labor directa de quien sería el principal instrumento de negociación del país con Estados Unidos: el Ministro de Industria, Energía y Minería Jorge Lepra, ex gerente general para Uruguay de la empresa multinacional de origen norteamericano Texaco. En entrevista con autoridades, Lepra también trasmitió, a modo de percepción personal, que el tratado sería ratificado.

Page 72: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El papel de Lepra comenzó a ser decisivo sobre fines de ese mismo mes de junio, cuando los cultivadores de arroz de Uruguay decidieron demandar a Estados Unidos por subsidiar a sus productores, respaldados por Gargano. Lepra y el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca José Mujica lograron instalar una instancia negociadora intergubernamental.

Al protagonismo de Lepra debe adicionarse el del embajador uruguayo ante Washington Carlos Gianelli, diplomático de carrera que, a comienzos de su gestión, sugirió al canciller y al Presidente de la República renegociar el tratado de inversiones, mediante la interpretación de algunas de sus cláusulas, como estrategia para ampliar los consensos parlamentarios internos. Esa es, finalmente, la estrategia uruguaya. En oportunidad de la visita presidencial a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Tabaré Vázquez propuso al gobierno de Estados Unidos la renegociación. El acuerdo, con las enmiendas, se firmó en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, los primeros días de noviembre, con la participación de Lepra y el embajador local Francisco Bustillo.

La instrumentación para el relacionamiento entre los dos países se centró, una vez ratificado el tratado de inversiones, en la llamada Comisión Conjunta Uruguay – Estados Unidos sobre Comercio e Inversión. En ese ámbito, los negociadores alteran propuestas en un marco definido en cuanto al Tratado entre la República Oriental del Uruguay y los Estados Unidos de América Relativo a la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, y con una meta indefinida en cuanto a posibles tratados de comercio bilateral.

Sistema político y de toma de decisiones

Una generalización válida, a la hora de encarar el contenido de esta variable, hace a la afirmación que en los países latinoamericanos, antes de alcanzar sus actuales niveles de modernización y democratización, los procesos de toma de decisiones en política exterior se restringían a círculos integrados por pocas personas bien informadas y en posiciones de autoridad.

La transformación del proceso de toma de decisiones llevó, en una primera instancia, a que un creciente número de ministerios, agencias, comisiones con carácter permanente, comisiones "ad hoc" y otras entidades pasaran a incursionar en el terreno internacional, en coexistencia con los ministerios de Relaciones Exteriores. Desde esa realidad, ministerios de Economía y bancos centrales han adquirido un rol de tal trascendencia en la negociación que algunos autores mencionan la existencia de “diplomacias paralelas en el plano económico” [x], lo que ha generado no pocas fricciones al interior de los procesos decisorios. Por su parte, los Poderes Legislativos retienen sus facultades de decisión, fiscalización y supervisión en política exterior, en buena medida amparados por normas constitucionales. Fuera de los Poderes clásicos, que en su interacción

Page 73: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

viabilizan un sistema político, se destaca como actor de las relaciones exteriores las Fuerzas Armadas, sobre todo en tareas esenciales de defensa y seguridad nacional.

La fuerte impronta presidencialista y unipersonalista que afectaría a países latinoamericanos no ha sido óbice para conflictos decisionales en el entramado de burocracias muy institucionalizadas y redes complejas. En ellos, el presidente de la República, autoridad mayor en materia de representación y negociación -en cualquier caso y más en altos niveles de centralización y concentración del poder- dirime en procesos controversiales entre centros de decisión. Pero, si se advirtiera una centralidad presidencial abrumadora, será preferible enfocar los análisis desde las perspectivas de liderazgo por sobre las burocráticas que tiendan a considerar la política exterior como resultado de la interacción y/o negociación entre agencias gubernamentales, cada una con su especialidad, su estilo y hasta su carga axiológica. El presidente no sólo toma las decisiones trascendentales, también desarrolla un estilo personal en el ámbito externo, relacionándose con otros actores del Sistema Internacional, y en el ámbito interno, descentralizando, desconcentrando y laudando.

En este esquema, el ministro de Relaciones Exteriores desempeñará un papel crucial en la etapa de implementación y ejecución de la política exterior, y, dependiendo de la porción de decisión que comisione el presidente, influirá en la etapa de análisis y diseño. El éxito en su función pública dependerá del grado de profesionalización tanto de la estructura central del ministerio como del servicio exterior o cuerpo diplomático y consular.

Por otra parte, los actores no estatales también están aumentando su influencia y participación en la toma de decisiones exteriores de los Estados latinoamericanos: partidos políticos, asociaciones empresariales y sindicales, medios de prensa, y, más recientemente, las ONG. Esto es verificable ya no sólo en temas sensibles como reivindicaciones territoriales, alineamientos ideológicos o en coyunturas de fuertes conflictos internacionales, sino en temas que atañen a sus intereses particulares, en espacios subregionales, regionales o universales.

En las investigaciones realizadas sobre la política exterior uruguaya del primer año de gobierno del Frente Amplio, ha resultado de enorme utilidad la confrontación de los acontecimientos a dos marcos conceptuales explicados por el internacionalista argentino Roberto Russell.[xi]

El primero diferencia entre estructura y proceso decisorio, pero los contenidos que se le asignaron a cada uno, en las investigaciones y en este trabajo, son de responsabilidad de quien suscribe este artículo. La estructura decisoria se considera conformada por los actores domésticos con potestad de comprometer al Estado

Page 74: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

internacionalmente -concepto restringido con relación al propuesto por Russell- y cuyas decisiones no son fácilmente revertibles, ni aún mediante voluntad de los mismos actores. El proceso decisorio, en tanto, hace a la dinámica de la decisión, y allí intervienen actores nacionales y extranjeros, gubernamentales y no gubernamentales, aunque en el sobreentendido que la decisión final siempre es retenida por la estructura decisoria. El resto de los actores se coloca en posiciones más o menos cercana a ella, según su especialidad, estatus, capacidad, oportunidad histórica, temática y problemática en juego.

El segundo marco conceptual compone una distinción entre el continuo centralización-descentralización y el continuo unidad-fragmentación. El continuo centralización-descentralización tiene que ver con el número de los actores individuales o institucionales que participan en el proceso decisorio. El continuo unidad-fragmentación hace referencia al grado de coherencia, cohesión y acuerdo en el proceso decisorio.

Instalación del Gobierno

El sistema político nacional presenta para el período de gobierno 2005-2010 no sólo el hecho inédito del acceso del Frente Amplio, sino además haberlo logrado con mayorías parlamentarias.[xii] Esto hizo que, en la agenda de instalación, no adquiriera prioridad, por primera vez desde 1985, la negociación en la búsqueda de estabilidad, gobernabilidad, consensos o coaliciones con la oposición, en este caso conformada por el Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente.

Este mapa político, sin embargo, no fue óbice para que el Frente Amplio intentara ampliar la base de consenso en política exterior, fiel a sus bases programáticas donde abogaba por una política exterior de Estado. Así, durante el mes de febrero de 2005, la coalición de izquierda llegó a un acuerdo con las restantes fuerzas políticas con representación parlamentaria en tres áreas: política exterior, economía y educación. El documento obtenido del consenso en política exterior, se tituló “Definiciones, Principios y Lineamientos de la Política Internacional”. Los acuerdos en las tres áreas fueron dejados a un lado, a raíz del desentendimiento en la coparticipación de los partidos de oposición en los órganos directrices de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.

Tabaré Vázquez, en el período de transición hacia su asunción, designó un gabinete de ministros respondiendo a una estrategia simple, con relación a su futura gobernabilidad. Los líderes sectoriales o “cabeza de lista”[xiii], con la sola excepción del titular de Nuevo Espacio Rafael Michelini, fueron designados ministros. Su nueva adscripción tiene la intención de asegurar la disciplina, en un partido de gobierno con mayoría parlamentaria, a la vez que dificulta el cómodo recurso de los sistemas políticos de sustituir ministros como

Page 75: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

forma de descomprimir conflictos. La destitución de un ministro, en este esquema de funcionamiento, puede devenir en una crisis del gabinete ministerial, sencilla y hasta automáticamente trasladable al Poder Legislativo.

Los niveles de disidencia quedaron así acotados. El gabinete ministerial constituyó la primera instancia de negociación y subsiguiente emanación de voluntad del Poder Ejecutivo. Vázquez no apostó a un diálogo con grupos extraparlamentarios del Frente Amplio, la llamada izquierda radical, sectores que separada o conjuntamente más cuestionamientos materializan al primer año de gobierno frenteamplista.

El Ministro de Relaciones Exteriores designado, Reynaldo Gargano, proviene del mismo Partido Socialista del propio Vázquez. Su investidura fue de las últimas en conocerse, a pesar que su nombre para el cargo se manejó desde la campaña electoral, por los antecedentes de Gargano: integrante histórico e incluso expresidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores.

La gran contradicción con las bases programáticas y el discurso histórico del partido de gobierno lo constituyen sin duda alguna las designaciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se altera el postulado de respetar la profesionalización y la carrera funcional. Los nombramientos en las respectivas direcciones de Cancillería, las modificaciones en la normativa y la designación misma de funcionarios en misiones diplomáticas causaron serias resistencias.

En la estructura interna del Ministerio de Relaciones Exteriores operó la voluntad de designar funcionarios de confianza política, pero provenientes de los cuadros de la propia Cancillería. No obstante hubo dos ratificaciones Carlos Amorín, en la Dirección de General de Asuntos de Integración y MERCOSUR, en ese momento subdirector de la misma[xiv], y Diego Zorrilla continuando como Director General de Cooperación. La gran innovación fue la creación de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación con los Uruguayos en el Exterior, como nexo institucional con emigrantes. Gargano definió este “Departamento 20”[xv] como un espacio para que el residente en el extranjero acuda en forma directa y el encargado de la sede diplomática haga funcionar los mecanismos de protección.[xvi]

Ya sobre mediados de marzo, la Asociación de Funcionarios de Carrera del Servicio Exterior del Uruguay (AFUSEU) cuestionaba las designaciones de José Luis Cancela, en la Dirección General de Secretaría (tercer cargo en la jerarquía del Ministerio, precedido por los de ministro y subsecretario), y Bruno Faraone en la Dirección General de Asuntos Políticos, por no contar con la trayectoria acorde, argumentando que los nombramientos deberían forman parte de la cuota política, lo que obligaría a dejar congelada la carrera de esos jerarcas.

Page 76: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Sin embargo, la situación conflictiva entre las nuevas autoridades y el personal de la cartera se agravó el 11 de abril, cuando la subsecretaria Belela Herrera confirma el propósito del nuevo gobierno de duplicar los cargos de confianza en el Servicio Exterior. Hasta el momento, si bien se habían concretado siete designaciones de confianza como Jefes de Misión, el nombramiento al frente de tres direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de funcionarios de confianza, llevaba a 11 las designaciones que se debían extraer de la cuota política.

El 2 de mayo de 2005, se materializa el decreto del Poder Ejecutivo firmado por Vázquez y Gargano. El propio texto argumenta que los decretos del gobierno anterior atendieron a “razones que se consideraron en su momento de oportunidad o conveniencia de acuerdo a las circunstancias existentes entonces”. A su vez, la nueva norma se basa en el artículo 168 numeral 12 de la Constitución que expresa: “Los cargos de Embajadores y Ministros del Servicio Exterior serán considerados de particular confianza del Poder Ejecutivo, salvo que la ley dictada con el voto conforme de la mayoría absoluta del total de componentes de cada Cámara disponga lo contrario”.[xvii]

Profundizando esta situación, el Poder Ejecutivo, en la ley de presupuesto, habilitó a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores a sumar diez jefaturas de misiones diplomáticas a las veinte iniciales reservadas para cargos políticos. Hasta el momento sólo podían ser Jefes de Misión embajadores, ministros y ministros consejeros. La norma amplía a diez consejeros (cuartos en nivel jerárquico por encima de secretarios de primera, de segunda y de tercera) esa posibilidad. A su vez, las nuevas disposiciones fijan en 15 años el tope para permanecer en la categoría de embajador.

Estas situaciones dieron lugar a declaraciones de rechazo de la AFUSEU, calificando las medidas de contrarias a la carrera diplomática, la profesionalización del Servicio Exterior y las legítimas expectativas de los funcionarios diplomáticos, especialmente los más jóvenes, así como a las tendencias históricas que se venían generando a nivel nacional y que se vienen generando en las cancillerías a nivel mundial.[xviii]

Asimismo, se produjeron cuestionamientos parlamentarios de la oposición que terminaron con la comparecencia del canciller Gargano en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes por el decreto del Poder Ejecutivo y con un duro debate en las instancias de aprobación de la ley de presupuesto.

Cabe resaltar que el propio gobierno, a siete días de su asunción, resolvió el retorno al país de tres embajadores “designados por razones políticas”: Marcelo Graniero de Portugal -quien fuera secretario privado del expresidente Batlle-, Nicolás Moreno de Sudáfrica y Felipe Paolillo representante permanente en Naciones Unidas. Gargano en la oportunidad aclaró que Paolillo pasaría a

Page 77: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

cumplir alguna función dentro de la Cancillería, resaltando su profesionalidad y justificando su remoción en la necesidad que el gobierno contara con un referente en Naciones Unidas. Paolillo no sería llamado a colaborar con el nuevo gobierno. [xix]

Finalmente, cabe agregar que en el área estrictamente económica, los primeros días de mayo, el gobierno, a través de Danilo Astori, confirmó en sus cargos a Carlos Steneri al frente de la Representación Financiera del Uruguay en Estados Unidos, Juan Notaro como Director Ejecutivo Alterno por Uruguay, Paraguay y Bolivia en el BID, y David Vogel como director ante el FMI. El anuncio causó sorpresa en filas del partido de gobierno y satisfacción en las del Partido Colorado.

La avería del canal Presidente-Canciller

A partir de la idea básica, en materia de sistema político y de toma de decisiones, sobre la concurrencia de voluntades al interior del Poder Ejecutivo entre presidente de la República y ministro de Relaciones Exteriores, como expresión principal y máxima de la política exterior de un Estado, cualquiera sea el régimen de gobierno adoptado, se puede concluir que el primer año de la actual administración exhibió una fragmentación, producto de las desavenencias entre las figuras nombradas. Tabaré Vázquez, utilizando el mecanismo de la delegación a otros funcionarios del gobierno, especialmente del equipo económico, consolidó una auténtica diplomacia económica paralela y ocasionó interferencias en el canal natural presidente-canciller. Las discordancias entre ambos comenzaron a vislumbrarse desde el nombramiento tardío de Reynaldo Gargano, así como en las primeras designaciones a las Jefaturas de Misión en las embajadas de Argentina y Francia, según transcendió, sin consulta a quien sería el futuro jefe de la diplomacia.

Entrando a las instancias mismas del ejercicio del gobierno cabe esgrimir, como icono para la aseveración de la fragmentación decisional, el desplazamiento de Gargano en las tratativas con Estados Unidos, a favor de figuras alternativas como el ministro Jorge Lepra y el propio embajador uruguayo en Estados Unidos Carlos Gianelli. La delegación más decisiva, en este terreno, es abiertamente asignada a Danilo Astori, en cuanto a las modificaciones al tratado recíproco de inversiones. Sin embargo, es menester atemperar esta crítica a la fragmentación decisional con una aseveración: el ministro de Economía es, por definición, el responsable de las inversiones en un país.

De la misma manera, en instancias decisivas de negociación con Argentina en el conflicto por las plantas de celulosa, Vázquez activó otros canales ajenos a la figura del canciller, en forma permanente, al punto de delegar a comienzos de 2006 la negociación al Secretario de la Presidencia Gonzalo Fernández. Tabaré Vázquez mostró una particular confianza en el terreno político-diplomático hacia el

Page 78: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

embajador Bustillo. Si bien no queda claro si la natural mediación de un canciller en la relación Presidente de la República–Jefe de Misión operó con total fluidez, tampoco puede afirmarse que Gargano haya sido ignorado al momento de impartir las instrucciones correspondientes al diplomático.

En este clima, el 27 de junio, Vázquez concede una audiencia al embajador de España en Uruguay Fernando Valderrama, sin la presencia del canciller uruguayo, según trascendió, a pedido de las autoridades españolas. En la misma, el presidente recibe un mensaje del presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre la ofensiva diplomática contra la política de inmigración aplicada en España. Las inquietudes trasmitidas hacían especial referencia a declaraciones de Gargano y a un pronunciamiento unánime de la Cámara de Representantes.

Cabe también recordar, en este apartado, las instancias de votación para la Presidencia del BID. El apoyo al candidato colombiano, Luis Alberto Moreno, respaldado por Estados Unidos, fue un “laudo” del presidente Vázquez en una pugna interna. Gargano era partidario de alinear al país a la pretensión brasileña, con su candidato, José Sayad. Sin embargo, el presidente habilitó a Danilo Astori, quien, desde Washington, vio colmada su aspiración de apoyo a Moreno.

El desentendimiento tendría el 1º de diciembre una intensidad inusitada, a tal extremo que el canciller llegó a presentar la renuncia a su cargo y el presidente a aceptarla. La molestia de Gargano surgió por la decisión de Vázquez de adherir a la propuesta de Néstor Kirchner para designar como Presidente del Comité de Representantes Permanentes del MERCOSUR al ex vicepresidente argentino Carlos “Chacho” Alvarez.[xx] Kirchner y Lula habían acordado, en Puerto Iguazú, la designación de Alvarez. Gargano fue inmediatamente consultado por su colega argentino Rafael Bielsa, pero contestó que debía realizar las consultas pertinentes. Finalmente, Kirchner consiguió la conformidad uruguaya, directamente, a través de Vázquez, vía telefónica. La molestia de Gargano no refrió a la aceptación de Alvarez, sino a la desautorización sufrida.

La renuncia de Gargano, a menos de una semana de la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, fue evitada mediante gestiones de varios actores políticos como José Mujica, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista -encabezado por su Secretario General Eduardo Fernández- y Gonzalo Fernández (también afiliado al Partido Socialista). La razón de esta “mediación” intentó evitar un debilitamiento del socialismo en la interna del gobierno. No debe olvidarse la conformación del gabinete, atendiendo a la casi totalidad de las fuerzas frenteamplistas representadas en el Parlamento. Este pacto de gobernabilidad que opera a la interna de la coalición no debía ser tan bruscamente alterado.[xxi]

Page 79: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Al aplicar los parámetros analíticos descritos por Roberto Russell y someter estos desencuentros a los continuos centralización-descentralización y unidad-fragmentación, se aprecia como la descentralización sistemática de Vázquez termina caracterizando a la política exterior uruguaya en 2005 como fragmentada. La fragmentación llega de la mano tanto de problemas de forma, las delegaciones directas e inconsultas, como de fondo, las posturas contrapuestas dentro del gobierno, en las que se ahondará en el apartado sobre concepción ideológica. El veredicto en las fricciones sobre posturas contrapuestas fue siempre producto de decisiones del propio presidente.

En cuanto a los desperfectos de forma, Vázquez avanzó con estrategias propias en relaciones exteriores no recurriendo a la Cancillería como secretaría de Estado especializada, sin embargo apeló a interlocutores y figuras de confianza de su estructura interna y del Servicio Exterior. En la misma dirección, en temas que básicamente tienen que ver con la inserción internacional, el presidente optó por funcionarios de otras reparticiones del Estado. Con relación a los desperfectos por posturas contrapuestas, Gargano realizó manifestaciones substancialmente contradictorias con las de otros integrantes del gobierno, en especial Danilo Astori y el propio Tabaré Vázquez. Estas tres figuras, integrantes del Consejo de Ministros, hicieron correr el peligro de un traslado al escenario parlamentario de confrontaciones protagonizadas por líderes sectoriales.

Si bien la relación Poder Ejecutivo-Poder Legislativo no es materia de este artículo cabe concluir que las mayorías parlamentarias no siempre aseguraron, por sí, que primara la voluntad del Ejecutivo. Vázquez desarrolló una estrategia basada en consensuar, convencer y llegado el caso exigir a la bancada parlamentaria del Frente Amplio, la alineación con sus posturas, apelando al trato directo con los ministros–líderes sectoriales.

Concepción ideológica

Desde la perspectiva excluyente de definir marcos teóricos para estudios de política exterior, la concepción ideológica que encaren los actores del relacionamiento externo de los Estados es concebida como proyecto interno dominante. Esto significa, el esquema sociopolítico y económico que se impone entre los actores mencionados. Supone tanto una condicionante en los posicionamientos internacionales que adopte o pretenda adoptar un país como una pauta para marcar la coherencia entre las manifestaciones internas y externas de la política gubernamental.

La utilidad de precisar la concepción ideológica radica en distinguir los rasgos de un Estado en cuanto actor en el Sistema Internacional. Esto incluye, su identidad nacional; su visón frente a los acontecimientos pasados y presentes como determinante de

Page 80: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

oportunidades y limitaciones, y sus intereses. Estos últimos condicionarán tanto las estrategias de relacionamiento externo como los temas que integrarán la agenda nacional respectiva y la jerarquía entre los mismos. Lateralmente, de esta enumeración puede desprenderse la actividad o pasividad de la política exterior entendidas como el peso que un gobierno determinado le asigna en el conjunto de sus políticas públicas. Tratándose de países en desarrollo, y por lo explicado en la introducción de este artículo, significaría también la importancia de la política exterior en la estrategia de desarrollo

La concepción ideológica tiene ineludible raíz histórica, en tanto estructura social, tendencia política y régimen de gobierno heredados. Utilizando marcos de análisis adecuados, la raíz histórica facilita orientaciones en la formulación, implementación y ejecución de la política exterior actual y futura. Los comportamientos de un país determinado en el pasado, comprendidos globalmente, permiten advertir las tendencias profundas que impulsan a los actores con responsabilidad en el relacionamiento externo del país.

En América Latina, se comprueba el auge adquirido y superado del enfoque de la dependencia de la CEPAL, enfoques políticos como respuestas al paso de un Sistema Internacional bipolar a uno multipolar, las respuestas a las continuas transformaciones en la distribución de recursos a nivel mundial, los grados de autonomía nacional para definir acciones internas y externas en las diferentes políticas públicas.

Según el analista y excanciller brasileño Celso Lafer, en relaciones internacionales, el paradigma mudó sustantivamente, al perder como elemento estructurador las polaridades definidas Este-Oeste y Norte-Sur, pasando a caracterizarse por polaridades indefinidas sujetas a las fuerzas profundas de dos lógicas que operan en dialéctica contradictoria de complementariedad mutua: la lógica de la globalización (de las finanzas, de la economía, de la información, de los valores, etc.) y la lógica de la fragmentación (de las identidades, de la secesión de los Estados, de los fundamentalismos, de la exclusión social, etc.).[xxii]

Finalmente entender el sistema político y de toma de decisiones a la luz de la variable concepción ideológica redunda en determinar el llamado estilo de diplomacia en una país determinado, en un momento histórico determinado. Desde esta perspectiva, el estilo de diplomacia queda definido como un modo específico en que factores – territorio, ubicación geográfica, población, dotación de recursos naturales, capacidad industrial, desarrollo científico-tecnológico- y elementos subjetivos –valores y perspectivas ideológicas de decisores y funcionarios, tradición diplomática del país y normas no escritas del comportamiento internacional- se entrelazan y son impulsados por los responsables de la política exterior.

Page 81: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El “Arco Virtuoso” y el convidado de piedra

La penetración ideológica en el ámbito de la política exterior tuvo una materia elegida en la estrategia de inserción internacional del país y un protagonista preponderante en el canciller Reynaldo Gargano. En la víspera del 1° de marzo, Gargano dejaba claro que no pensaba separar la clave del MERCOSUR como plataforma de salida de su concepción ideológica, ansiando un atributo que marcáramos en los párrafos anteriores de aproximación teórica: coherencia entre las manifestaciones internas y externas de la política estatal.

Gargano decía: “Hay un arco virtuoso con Lagos en Chile, que pasa por Kirchner en Argentina, por Da Silva en Brasil, por Vázquez en Uruguay, por Venezuela con la política social de Chávez…ese arco virtuoso se da porque hay un modelo neoconservador que ha hecho polvo la realidad sudamericana”…“En un continente de 400 millones de habitantes hay 200 millones de pobres, lo que es un insulto a la inteligencia, es casi un delito de lesa humanidad, especialmente en un continente que es el más rico del planeta”. Por lo mismo “Uruguay buscará impulsar la Comunidad Sudamericana de Naciones, que si bien aún no es un hecho concreto y no tenemos organicidad, es de todas formas una coyuntura nueva en América Latina, que creo no se da desde tiempos de la independencia”.[xxiii]

El 2 de marzo, en esta dirección, los presidentes Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner firmaban un documento para la coordinación en temas de derechos humanos, simbolizando un giro en las tensas relaciones bilaterales de los últimos años con el gobierno de Jorge Batlle. La declaración conjunta ratifica que para ambos gobiernos “cobra vigencia la promoción y protección de los derechos humanos, fortaleciendo los mismos en el sistema internacional”. El documento establece un “mecanismo de consulta en la materia” con el compromiso de llevar “a cabo todos los esfuerzos necesarios para esclarecer el destino de las víctimas del terrorismo de Estado en ambos países”.[xxiv]

El mismo 1º de marzo, a horas de su asunción, el gobierno uruguayo reanudó relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde 2002 cuando el gobierno de Batlle protagonizó un incidente diplomático, a partir de entredichos por la valoración de la situación de los derechos humanos en la isla, y firmó convenios con Venezuela, con la presencia de su presidente Hugo Chávez. En los meses siguientes, los convenios alcanzarían a Argentina y Brasil, completando así el arco con los gobiernos progresistas de la región.

Bajo estos impulsos, Gargano manifestó su voluntad de consensuar, en el MERCOSUR, algún tipo de asociación con Cuba. Sin embargo, el 31 de marzo tuvo que comparecer en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes y aceptar que Cuba no podía ser miembro del bloque, debido a la cláusula democrática del Protocolo de Ushuaia, ni Estado asociado por una resolución

Page 82: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

posterior del Grupo Mercado Común. De todas formas subrayó que la situación no impedía un tratado comercial y que era parte de una resolución que, como tal, estaba sujeta a revisión. Adelantó que la embajada no invitará a recepciones y eventos a los disidentes al régimen de Fidel Castro, puesto que uno de los principios de la política exterior será la no intervención en asuntos internos de otros países. El gobierno salvaba una instancia parlamentaria, lograba un consenso, a pesar de entredichos, con la oposición política, pero recibía fuertes cuestionamientos de sectores radicales de la izquierda, en especial del Movimiento 26 de Marzo.

A mediados de marzo, Gargano comenzaba a desplegar sus ideas apuntando a Estados Unidos y criticando la relación estrecha del gobierno anterior con la potencia del norte. Así, en el diario brasileño Valor Económico aseguraba el fin de “un alineamiento automático con Estados Unidos y que el MERCOSUR pasaría a ser una prioridad para el país”. En forma concreta cuestionó el tratado bilateral de inversiones, al que consideró innecesario porque el país cuenta con una ley que protege a los inversores. Puntualmente discrepó con la potestad que consagraba al inversor de elegir el tribunal de disputas o controversias, incluyendo tribunales estadounidenses, y la posibilidad de que Estados Unidos retire los beneficios del tratado para empresas constituidas por capitales que tengan origen en un país con quien no tenga relaciones o tenga malas relaciones.[xxv]

En la relación con Estados Unidos, como se mostrara, la pulseada Gargano-Astori es laudada por Vázquez, en general a favor del equipo económico. Sin embargo, la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata muestra un hecho paradojal que resalta la característica pragmática de la política exterior uruguaya en 2005. En esa instancia, mientras el presidente uruguayo se soldó al bloque MERCOSUR-Venezuela, negándose a reanudar las negociaciones del ALCA, acordó y firmó con Estados Unidos las modificaciones al tratado de inversiones, mediando una breve reunión con su colega George W. Bush. A pesar de las demostraciones violentas y simultáneas de sectores de la sociedad civil nacional y regional en Mar del Plata y en Montevideo, respectivamente, contra cualquier forma de integración con Estados Unidos, a pesar de las resistencias de Reynaldo Gargano, el propio canciller terminó firmando el texto del nuevo acuerdo.

En un gesto que se lo ha interpretado, sin demasiado fundamento, como simbólico, Vázquez, de regreso a Montevideo, visitó en Colombia a su presidente Álvaro Uribe, de estrecha vinculación política con la administración Bush, a partir de sus planes de combate a la guerrilla y el narcotráfico. Por otra parte, días después de la Cumbre, un incidente entre los presidentes de México y Venezuela, Vicente Fox y Hugo Chávez, respectivamente, por la negociación del ALCA, mostraba las dos visiones antagónicas que convivían sobre el papel de Estados Unidos en Latinoamérica. Vázquez adoptó una

Page 83: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

postura tan activa como equidistante, insistiendo en el patrocinio del ingreso de Venezuela al MERCOSUR en calidad de miembro pleno, pero comprometiéndose a auspiciar el ingreso de México al bloque como miembro asociado.

En síntesis, el término que debe predefinir la relación con Estados Unidos es bilateral. Aquí el significado de la palabra adquiere una importante dimensión, ya que en materia de integración continental, Uruguay quedó inserto en el “arco virtuoso” por las negativas de avanzar en el ALCA. Por otra parte, la profundización de las relaciones sólo comprendió el ámbito económico, tanto en inversiones con la ratificación del tratado respectivo, como en el incesante empeño de ampliar las exportaciones nacionales. El acercamiento responde a una priorización de acceso a mercados externos y nuevas fuentes de inversión, y, en esta dirección, se actuó con similares propósitos y mecanismos con países como México, India, China y de la Unión Europea.

En conclusión, Vázquez y Astori optaron por una política exterior con un sostén más pragmático: la inserción nacional requiere la exploración de todos los mercados y espacios geográficos posibles. Esto se transcribe en estrechas relaciones con sus socios regionales, pero también en cimentación de puentes para colocar productos y conseguir inversores en otros escenarios, inclusive el estadounidense. Gargano se mostró más alineado a una política exterior brasileña y, consecuentemente, concibió al MERCOSUR como plataforma casi ineludible de lanzamiento, liderado por su socio mayor.

Funcionarios de confianza

Como se reseñara en el apartado sobre la “Instalación del Gobierno”, la administración Vázquez incurre, desde la cúpula de Cancillería, en una clara contradicción con los postulados históricos y las bases programáticas de las elecciones 2004 del Frente Amplio, con relación al respeto por la profesionalización y la carrera funcional, en la administración pública, en general, y en el Servicio Exterior, en particular. En el período de instalación del nuevo gobierno, las direcciones en la estructura interna del Ministerio de Relaciones Exteriores fueron provistas de funcionarios de confianza política de la coalición de izquierda, pero en general provenientes de los cuadros de la propia Cancillería. No fue ese el espíritu con relación a las jefaturas de misiones en el exterior, con las designaciones de personas ajenas al cuerpo de diplomáticos de carrera.

El 11 de abril, cuando Belela Herrera confirmó la duplicación de cargos de confianza en el Servicio Exterior, por futuro decreto del Poder Ejecutivo, decía: “…nosotros en el Ministerio no tenemos muchas personas de confianza…tenemos todo el derecho de tener(la) en departamentos que hacen absolutamente a la confianza de nuestra fuerza política”.[xxvi] El razonamiento del oficialismo hace a que si bien ingresos y ascensos se logran por concurso, los actuales

Page 84: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

integrantes del Servicio Exterior obtuvieron sus cargos en el gobierno de facto o en las administraciones de gobierno de los partidos tradicionales. La mayoría de los diplomáticos no estaría, de acuerdo a esta lógica, en sintonía con la nueva política exterior que el gobierno diseñaba e implementaba en su primer año de gobierno. No se objetaba la calidad profesional del Servicio Exterior y se expresaba reconocimiento a la carrera funcional. Cabe recordar, para apuntalar esta idea de contradicción, los ceses de Graniero, Moreno y Paolillo por haber sido designados mediando afinidades políticas.

La Defensa Nacional

Finalmente, cabe traer un tema que por razones ideológicas disparó el más fuerte disenso en el gobierno y el partido de gobierno en materia de política exterior: la cooperación militar. El gobierno continuó con la participación de efectivos militares uruguayos en las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas como forma de respeto a obligaciones internacionales contraídas por gobiernos anteriores. Sin embargo, en el último trimestre de 2005, el tema comenzó a desatar polémicas. En octubre, se aprobó la participación militar en la “Operación Unitas XLVII” con la participación de Estados Unidos, Argentina, Brasil y España, históricamente rechazada por la izquierda, al considerarla un ejercicio de influencia estadounidense en el continente, comenzando una polémica con el Partido Comunista del Uruguay y con sectores radicales del Frente Amplio extraparlamentarios.

Pero el principal incidente se daría en diciembre, cuando se aprobó el incremento, en 243 efectivos, del contingente militar en las Operaciones de Paz en Haití. Una dura oposición tuvo que soportar Tabaré Vázquez por parte del Partido Comunista del Uruguay. Su principal referente, la Ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi, anunció que no aprobaría la iniciativa desde el Poder Ejecutivo. Vázquez aceptó debatir el tema en un Consejo de Ministros, órgano que el 21 de noviembre, modificando la redacción de considerandos llegó un consenso. Sin embargo, el Comité Central del Partido Comunista resolvió oponerse a la iniciativa y la Mesa Política del Frente Amplio no consiguió una posición uniforme. El mensaje llegó al Poder Legislativo. El legislador comunista Eduardo Lorier manifestó la oposición en Cámara de Senadores y el diputado del Partido Socialista, Guillermo Chifflet, tras votarlo mandatado en la Cámara de Representantes, renunció a su banca.

El sector más votado del Frente Amplio, el Movimiento de Participación Popular, se exhibió totalmente disciplinado a la voluntad del gobierno, asumiendo la defensa de la Operación Unitas y los dos envíos de efectivos militares a Haití. Argumentó y planteó la necesidad de no exhibir grietas en el gobierno, entrando en un duro debate con el Partido Comunista cuando el segundo envío a Haití.

Page 85: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En una reunión con la bancada de legisladores del Frente Amplio, el 20 de diciembre, Vázquez anunció que las tropas militares uruguayas no volverán a participar de la Operación Unitas, hasta tanto el Frente Amplio y el gobierno definan la política de Defensa Nacional que se desarrollará en el futuro. Informó que ya había trasmitido a los gobiernos de la región la decisión. Vázquez defendió la propuesta del Poder Ejecutivo por la cual se reforzó el envío de tropas militares en Haití, justificándolo en el objetivo de defender ciudadanos haitianos. La reunión fue convocada para realizar un balance sobre la actuación de los Poderes Ejecutivos y Legislativos en la primera legislatura.

En conclusión

La penetración ideológica en consensos y disensos a nivel del partido de gobierno nada tuvieron que ver con los enfrentamientos entre supuestos sectores moderados con supuestos sectores radicales. En definitiva, la ecuación es más complicada con siete grupos políticos representados en la Legislatura y seis en el Consejo de Ministros, sin la seguridad de posturas uniformes aún dentro de esos grupos. En el tratado de inversiones aparecieron alineados Astori, Lepra y Nin Novoa, frente a Gargano y Mujica, sin embargo fue su Movimiento de Participación Popular quien abrió la discusión y parte de las modificaciones que viabilizaron su aprobación parlamentaria tienen que ver con su aporte. En el tema del subsidio norteamericano al arroz, aparecieron alineados Lepra y Mujica, frente Gargano. No se trata de arbitrar entre bloques, sino de correctos diagnósticos y exploración de disensos para llegar a entendimientos.

* Wilson Fernández Luzuriaga es licenciado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (1985/1988) y egresado de los Diplomas de Posgrado en Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, (1995/1996) y en Estudios de la Integración Europea de El Colegio de México, (1996). Trabaja como docente/investigador en el Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales desde 1993, especializándose en temas de Política Exterior Uruguaya y Sociedad Civil en el MERCOSUR. Actualmente es el Coordinador Académico del Diploma de Posgrado en Estudios Internacionales que dicta la Facultad de Ciencias Sociales. Es, además, docente de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho desde 1990, habiendo obtenido el título de Profesor Adscripto a la Cátedra en febrero del 2000.

Mas trabajos del autor: Política Exterior del Uruguay en las elecciones internas 2004

[1] En diferentes instancias en órganos de conducción partidaria, procesadas en los años 2005 y 2006, se produjo la incorporación al Frente Amplio de los otros sectores que conformaban el Encuentro Progresista y la Nueva Mayoría. Actualmente, se denomina Frente Amplio a toda la coalición de izquierda.

Page 86: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

[2] Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República:

· FERRO CLÉRICO, Lilia, Wilson FERNÁNDEZ LUZURIAGA y Diego HERNÁNDEZ NILSON

“La Estrategia de Inserción Internacional de Uruguay en el Gobierno del Frente Amplio”. En Revista Uruguaya de Ciencia Política. Montevideo. Instituto de Ciencia Política. Año 2006. (En prensa).

· FERNÁNDEZ LUZURIAGA, Wilson

La Inserción Internacional en 2006: Decisores Gubernamentales en Pugna. Montevideo. Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales. Serie Documentos de Trabajo Nº 45. (En prensa).

[3] En este artículo el espacio MERCOSUR comprenderá análisis referidos específicamente al proceso de integración regional y análisis sobre las relaciones bilaterales entre Uruguay y sus socios en ese proceso.

[4] VAN KLAVEREN, Alberto. “Entendiendo las Políticas Exteriores Latinoamericanas: Modelo para Armar”. Revista de Estudios Internacionales N° 98 . Santiago. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Abril-Junio 1992. p. 169-216.

[5] Autor analizado por Raúl Bernal-Meza. “Enfoques Teórico-Metodológicos para el Estudio de la Política Exterior Latinoamericana”. En América Latina y el Mundo. Buenos Aires. Nuevohacer – Grupo Editor Latinoamericano. 2005.

[6] “Palabras del Presidente de la República Tabaré Vázquez durante la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR en Asunción”. Junio, 2005.

http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/06/2005062007.htm.

[7] Transformación en unión aduanera lo que hoy no es ni unión aduanera imperfecta; accesibilidad a los mercados regionales; apertura de otros mercados; instrumentos financieros comunes; complementación física y de comunicaciones; integración energética; articulación en materia de defensa; preservación de recursos naturales y respeto al medio ambiente; complementación científica y tecnológica; integración cultural; complementación en derechos laborales y seguridad social.

[8] En la “Operación Milagro”, Uruguay se beneficia de un programa que permite a nacionales de bajos recursos someterse a cirugías oftalmológicas sin costo en el país caribeño.

[9] Finalmente, el 26 de mayo, fue electo el francés Pascal Lamy.

[10] Entre varios acontecimientos, incidentes y declaraciones “cruzadas” se destacan:

Page 87: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Pedido argentino de reclocalización de las plantas y respuesta negativa del gobierno uruguayo (mayo).

Autorización del gobierno uruguayo a Botnia para la construcción y explotación de una terminal portuaria en Fray Bentos (julio).

· Incidente por carta argentina al Banco Mundial expresando oposición al financiamiento de la planta de Botnia (julio).

Reclamos y alocuciones públicas de Kirchner y Bielsa pidiendo detención de las obras (agosto).

Denuncia a Botnia, ENCE y el gobierno uruguayo del gobernador de Entre Ríos Jorge Busti ante la OEA (setiembre).

Retiro de confianza del gobierno uruguayo al representante para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay ante el Banco Mundial, el argentino Alieto Guadagni, a raíz de los reclamos de su país (octubre).

Llamados a consulta a los embajadores uruguayo y argentino ante Buenos Aires y Montevideo, Francisco Bustillo y Hernán Patiño Mayer, a raíz de declaraciones de Busti sobre “incentivos” recibidos por autoridades uruguayas para la instalación de las plantas (octubre).

Advertencia de Busti sobre derivar el conflicto a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, como instancia jurisdiccional prevista en el Tratado del Río Uruguay (noviembre).

Trabas de la Aduana argentina a la exportación a Uruguay de estructuras de hormigón destinadas a la construcción de la planta de Botnia (noviembre).

Solicitud de ambos gobiernos al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para controlar el impacto de las plantas en el Río Uruguay (noviembre).

[1]1 Argentina y Brasil habían firmado 22 protocolos, el 30 de noviembre, en Puerto Iguazú. La reunión presidencial se realizó para conmemorar el 20º aniversario de la firma de la Declaración de Amistad, que dio inicios al proceso de integración subregional.

[12] “Discurso Inaugural de la Cumbres de Presidentes del MERCOSUR.” Diciembre, 2005.

http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/12/2005122090.htm.

[13] Expresión utilizada por Alberto van Klaveren en: "Entendiendo las Políticas Exteriores Latinoamericanas: Modelo para Armar".

[14] "Política Exterior y Toma de Decisiones en América Latina: Aspectos Comparativos y Consideraciones Teóricas". En Política Exterior y Toma de Decisiones en América Latina. Roberto Russell y otros. Buenos Aires. Programa RIAL. 1990.

Page 88: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

[15] La cantidad de bancas obtenidas por el Encuentro Progresista–Frente Amplio-Nueva Mayoría fue de 17 en 30 Senadores más el Vicepresidente de la República con voz y voto en esa Cámara, como su presidente y presidente de la Asamblea General, y 52 en 99 Representantes Nacionales.

[16] Expresión que responde a que ocuparon la primera titularidad de las respectivas listas a la Cámara de Senadores en la elección 2004.

[17] Amorín, en el correr del año, sería designado también como Director de Asuntos Económicos Internacionales, consolidando su posición como pieza fundamental de la estructura.

[18] La República Oriental del Uruguay está dividida administrativamente en 19 Departamentos.

[19] Sobre el tema, acotó que el país tiene acuerdos de migración con España (de 1892 y 1992) que igualan la situación de los uruguayos con el tratamiento brindado a los españoles residentes en el Uruguay. El problema de los residentes uruguayos en España fue trabajado intensamente por el propio jerarca. La República, 8 de marzo de 2005.

[20] Así se derogó un decreto del 17 de diciembre de 2002 firmado por el presidente Jorge Batlle y el canciller Didier Opertti. Allí se establecía que el Poder Ejecutivo estaba facultado para designar hasta cinco embajadores y cinco ministros consejeros (que podían quedar como encargados de embajadas) ajenos a los cuadros de los diplomáticos de carrera. La ley Nº 14206 de 1974 facultó al Poder Ejecutivo a ampliar o reducir el número de cargos de confianza.

[21] Un comunicado de la AFUSEU, como consecuencia del decreto del 2 de mayo, hace especial énfasis en el régimen de ingreso y ascenso vigente mediante concurso de oposición y méritos hasta la categoría de ministro consejero, evaluado por un tribunal integrado por docentes universitarios.

[22] El País, 8 de marzo de 2005.

[23] En sustitución del expresidente argentino Eduardo Duhalde.

[24] Los días 29 y 30 de octubre, el Partido Socialista sobrellevó una reñida elección interna para su secretaría general, en lo que significó una nueva arena de disputa entre Vázquez y Gargano. Eduardo Fernández resultó electo por 35 a 34 votos del Comité Central, apoyado por el entorno más cercano a Vázquez como la Ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti, Gonzalo Fernández y el asesor presidencial Aldo Guerrini. La otra candidata, senadora Mónica Xavier, fue respaldada por Gargano.

[25] Autor analizado por Raúl Bernal-Meza. “Enfoques Teórico-Metodológicos para el Estudio de la Política Exterior Latinoamericana”.

[26] La República, 1º de marzo de 2005.

Page 89: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

[27] Búsqueda, 3 de marzo de 2005.

[28] El País, 16 de marzo de 2005.

[29] Búsqueda, 14 de abril de 2005.

Ecuador: tras la destitución de los diputados, cercaron el Congreso para impedir su ingreso

La sede parlamentaria amaneció rodeada por una malla metálica y fuertemente custodiada. Ayer, 57 legisladores fueron relevados de sus cargos por el Tribunal Electoral por actuar contra la consulta popular sobre una Asamblea Constituyente. El Mundo Cerca de 300 policías acordonaron hoy el Congreso unicameral de Ecuador tras la destitución de 57 diputados acusados de interferir con el proceso electoral para la consulta popular del próximo 15 de abril. La sede parlamentaria amaneció cercada por mallas metálicas y custodiada por efectivos de la policía con la orden de impedir el paso vehicular y de personas. Ayer por la noche, un grupo de los diputados destituidos estuvo reunido por más de tres horas para planificar una estrategia ante la inédita decisión del Tribunal, que fue respaldada por el gobierno de Rafael Correa. Sin embargo, los legisladores se mostraron herméticos sobre los pasos a seguir. La destitución de los parlamentarios fue decidida ayer por cuatro de los siete vocales del Tribunal Electoral y respondió a los cuestionamientos que los 57 miembros –de un total de 100- del Congreso unicameral presentaron sobre la constitucionalidad de la convocatoria a una consulta popular y que dará pasó a una Asamblea Constituyente con plenos poderes. La decisión del Tribunal establece que los suplentes de los diputados destituidos, a quienes se les retiró los derechos políticos por un año, deberán tomar el cargo y continuar el trabajo legislativo. Horas antes, la mayoría del Congreso había destituido al presidente del Tribunal, Jorge Acosta, y anunció juicio político a los vocales que convocaron la consulta sin acudir al Congreso.

Page 90: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Ecuador: destituyen a 57 diputados Redacción BBC Mundo El Tribunal Supremo Electoral (TSE) destituyó a 57 diputados -de un total de 100- por haber presuntamente interferido en el proceso de convocar a un referendo para rescribir la Constitución. Más de la mitad del Congreso fue destituido por el Tribunal Supremo Electoral. El máximo organismo electoral ecuatoriano justificó la decisión en base a una facultad que le otorgaría la ley para destituir y retirar los derechos políticos a cualquier funcionario que bloquee un proceso electoral. La medida se produce en medio de un creciente descontento político que en los últimos días ha enfrentado al Congreso, de mayoría opositora al presidente Rafael Correa, y el TSE. Al centro de la disputa está el referendo para la conformación de una Asamblea Constituyente, que tiene previsto realizarse el próximo 15 de abril, y que tendría la potestad de disolver el Congreso. El presidente Correa apoyó la decisión del TSE. Un comunicado oficial señala que el gobierno "hará respetar y cumplir la Ley y, por lo tanto, la resolución adoptada por el Pleno del TSE, en la que se establece la destitución de sus cargos y la suspensión de los derechos políticos durante un año para 57 diputados y diputadas del Congreso". Destituciones Si bien el legislativo del país andino aprobó en votación, el pasado 13 de febrero, la convocatoria al referendo, ellos cuestionan el procedimiento bajo el cual se avanzó con este plan. Según la mayoría parlamentaria, el presidente del TSE, Jorge Acosta, hizo el llamado a plebiscito sin antes remitir el estatuto del mismo para su aprobación. El estatuto había sido modificado por el gobierno dejando abierta la posibilidad de una revocatoria de mandato del Congreso, que está compuesto mayormente por políticos opositores a Correa. Esto llevó el martes a que los parlamentarios opositores, en mayoría, destituyeran a Acosta por, según señalaron, haber incumplido la Constitución.

Page 91: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

A pesar de las críticas, Correa asegura que no es una copia de

Chávez. "El congreso nacional tomó una figura jurídica a pedido de un partido político llamada según ellos sustitución, figura política que no existe en el ordenamiento legal ecuatoriano ni tampoco en el constitucional de nuestra misma republica, en tal virtud esa disposición es inaplicable", dijo Acosta a BBC Mundo. Por su parte, Carlos Larreátegui, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso y jefe del grupo de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), acusó al gobierno de estar fraguando "un proyecto totalitario parecido al de Chávez". "Sabemos perfectamente que hay asesores venezolanos, los dos asesores españoles que asesoraron a Chávez, también están asesorando al presidente Correa. Hay también asesores cubanos, es decir, aquí se esta tratando de llevar al Ecuador por esa senda", dijo Larreátegui vía telefónica a BBC Mundo Hoy. Reacción La aprobación de la consulta fue vista como un triunfo para el gobierno de Correa. Los vocales del TSE y su presidente desconocieron esta decisión ya que la figura de sustitución no está contemplada en la ley. Más aún, en las primeras horas del miércoles, la mayoría parlamentaría había decidio iniciar un juicio político contra los vocales del tribunal electoral. Este impasse llevó en las últimas horas del miércoles a que el TSE cesara de sus funciones y suspendiera por un año los derechos políticos de los diputados que votaron por la destitución argumentando que "intentan desarticular al TSE e impedir la realización de la consulta popular". Según el tribunal electoral no hay nada que pueda impedir la realización del referendo popular en abril. La Asamblea Constituyente fue una de las principales promesas electorales del presidente Correa y uno de sus objetivos es justamente limitar el poder de los partidos tradicionales. Congresistas ecuatorianos anuncian que no acatarán orden de destitución Postura

Page 92: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Los 57 congresistas ecuatorianos destituidos este miércoles por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que los acusa de obstruir la consulta sobre una Asamblea Constituyente, anunciaron que no acatarán la decisión y continuarán sesionando en un recinto alterno. "No la acataremos porque es inconstitucional, es un desafuero terrible. Estamos entrando en un Estado de hecho y cabría una denuncia ante organismos internacionales", señaló el legislador Henry Carrascal, del Partido Social Cristiano (PSC, derecha). "A las dictaduras lo primero que les incomoda es el Parlamento. Nos reuniremos en otro sitio", añadió, al responsabilizar de la situación al presidente socialista, Rafael Correa, quien promueve la Constituyente que podrá disolver el Legislativo de 100 miembros. El presidente del Congreso, Jorge Cevallos, quien no fue cesado, dijo que la resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) "no tiene asidero legal y busca es crear caos". Caos total "No encuentro impedimento alguno para que el Parlamento se instale mañana, es mi obligación hacerlo respetar", dijo. El gobierno anunció que hará respetar la instrucción del TSE a la policía para que impida el ingreso de los sancionados -todos de la coalición de derecha- al hemiciclo. "La escolta legislativa está bajo mis órdenes y tengo la obligación de hacer cumplir ese mandato", replicó Cevallos. Los diputados fueron destituidos luego de que el martes cesaron del cargo al presidente del TSE, Jorge Acosta, por convocar el plebiscito para el 15 de abril, y demandaron ese llamado ante el Tribunal Constitucional (TC). "Nadie nos puede destituir porque fuimos elegidos por el pueblo", indicó el congresista Luis Tapia, líder de Sociedad Patriótica, el partido del depuesto ex mandatario Lucio Gutiérrez. "La instrucción es mantenernos juntos. Iremos al Congreso, pero como seguramente no nos dejarán entrar vamos a sesionar en otro sitio", dijo, y añadió que "se están cumpliendo las consignas del presidente venezolano Hugo Chávez". La parlamentaria Gloria Gallardo, del PRIAN, sostuvo que "es una situación lamentable porque el Congreso tiene derecho a defender su

Page 93: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

independencia y no puede permitir interferencias de otras instituciones". AFP

América Latina: futuro de su pasado x José Steinsleger

El profundo odio clasista y racial, y la subestimación ideológica que la revolución venezolana concita entre "los unos y los otros" (¿Chávez es militar, no?), no empezó hace 15 años, cuando los bolivarianos plantearon la urgente necesidad de impulsar la modernidad liberando sociedades y países, en lugar de capitales y mercados. Ese tipo de odio viene de lejos, se incubó en cuatro momentos de nuestra historia común y aún es causa de sudor en el espinazo del bestiario político continental: la sublevación de Tupac Amaru en el Tahuantinsuyu (1780), el levantamiento de los comuneros en Colombia (1781), la revolución negra en Haití (1791-1804) y el movimiento insurgente del cura Miguel Hidalgo en México (1810). Avisadas de que las cosas del poder colonial se pudrían sin remedio (e inconfesablemente inquietas por los alcances sociales de la revolución haitiana), aparecieron en distintas ciudades de América jóvenes ilustrados que organizaron juntas emancipadoras, jurándole lealtad al rey Fernando VII depuesto por la invasión de Napoleón a España. Así como Jorge Luis Borges en el caso de las invasiones inglesas a Buenos Aires (1806 y 1807), Carlos Fuentes también se lamenta (en su fantástico estilo de no decir diciendo) de que el "inmenso orgullo patriótico de los españoles" (leáse: "atrasado", ya sabemos que Espartaco era "populista", etcétera), le hubiese puesto condiciones al Gran Corso gritando "¡Vivan las cadenas!" ( El espejo enterrado , FCE, 1992, p.244). Vivan las cadenas. No era ésta una "paradoja" (Fuentes), sino el grito de guerra del pueblo llano contra el invasor. Pero de aquellos años proviene ya el cuestionamiento a los "nacionalismos", mal entendiendo que sus políticas serían manifestaciones del "pasado", a más de una terca voluntad de "aislamiento" en "un mundo que se abre" (¿?). Concedámosle, concedámosnos, el beneficio de la duda: si "nacionalismos" como el bolivariano nos están devolviendo a frustrados momentos de nuestra historia... ¿el neoliberalismo nos proyectó al "futuro", o al excitante pasado de la piratería y el saqueo colonial?

Page 94: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Cuando se excluye el papel del nacionalismo popular insurgente; cuando se niega el papel del Estado juzgándolo por las clases que lo desnaturalizan; cuando se omite o da por muerto al imperialismo (y en particular al imperialismo yanqui), sólo resta llorar de emoción ante la tumba del hipernacionalista almirante Nelson (¡qué bien que la hizo!), o encender los cirios que nos iluminarán en el otro mundo posible. Otro mundo es necesario y posible. Mas no a costa del falseamiento o necia ignorancia de la historia libertaria de nuestros pueblos. Creáse o no, antes de Internet y los teléfonos celulares, existían luchadores sociales más inteligentes y lúcidos que nosotros. Animada por Francisco de Miranda y Simón Bolívar, la Junta de Caracas fue la primera en proclamar la independencia total de España, el 5 de julio de 1811. Los "ilustrados" se dividieron en dos: "conservadores" y "reformadores" (luego "liberales"), y a los indios, mestizos y negros se les dio un poco más de comida, a cambio del "consenso". Sólo los líderes de Haití y los indígenas que oyeron la campana de Hidalgo en Mesoamérica, Bolívar en el Caribe y en los Andes y José Gervasio Artigas en el río de la Plata, entendieron que el grito vox populi-vox dei debía ser algo más que la resignación a las promesas de un Dios blanco y excluyente. En los mapas de la impresionante superficie continental (de California a la Patagonia), los patriotas de mirada ancha acariciaron una "nación de repúblicas" (Bolívar). Ellos fueron los primeros en hablar de "unidad". Mas no de "unidad" en sentido pueril y reduccionista, sino de la unidad "confederada" de países fraternos y solidarios nacidos de la lucha común. Estados Unidos (que aún no se llamaba oficialmente "de América") era entonces un país admirado por los revolucionarios de la América española. Sin embargo, el Destino Manifiesto del puritanismo racista anglosajón, los hizo cambiar de opinión. Tres años antes del nacimiento de Marx, en la célebre Carta de Jamaica (1815), Bolívar subrayó dialécticamente las diferencias entre la América de ellos y la nuestra. Y 87 años antes de El imperialismo, fase superior del capitalismo , El Libertador advirtió con tono lapidario a su amigo Campbell que Estados Unidos plagaría "... la América de miserias en nombre de la libertad" (1829). No nos sorprendamos: el partido único fue concebido por José Martí en la época en que Lenin y Stalin aprendían a leer y a escribir.

Page 95: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Pero no pequemos, por sobre todo, de "universalismos" y "cosmopolitismos" confinados a cuatro o cinco capitales de Europa occidental. El mundo conocido de la caballada derechista, su mundo, se les va de las manos. Y ya sin políticas y propuestas viables, sólo le queda el odio cerril contra lo que más deploran de Chávez y su revolución: la recuperación de la autoestima y el espíritu de lucha de todos los pueblos del mundo, sin excepción. La Jornada

08.03.07 Hay terrorismos y terrorismos

x Juan Gelman Hace unos días Brzezinski, ex asesor de seguridad nacional de Carter y de Bush padre, anticipó la posibilidad de autoatentado terrorista en territorio de EE.UU. “del que se culparía a Irán y esto culminaría con una acción militar norteamericana ‘defensiva’ contra Irán” Porque una cosa es el islámico Al Qaida y muy otra la cristiana –o democristiana– Operación Gladio que se llevó a cabo en Italia en las décadas del ’70 y ’80. La palabra “gladio” viene del latín “gladius”, nombre de la espada de los gladiadores, pero los integrantes de la operación usaban más bien bombas que causaron la muerte de no pocos civiles en Milán, Brescia y otros puntos de la bota. Fue –¿fue?– una red clandestina de paramilitares dirigida por el general Gerardo Serravalles que se encargaba de los atentados sistemáticamente atribuidos a las izquierdas del país en general, y al Partido Comunista italiano en particular. Las investigaciones de los jueces Felice Casson y Carlo Mastelloni obligaron al eterno primer ministro democristiano Giulio Andreotti a revelar, el 27 de octubre de 1990, la existencia de ese ejército clandestino y paralelo. Sintetizó su origen con brillante precisión. “Después de la Segunda Guerra Mundial –dijo Andreotti–, el temor al expansionismo soviético y la inferioridad de las fuerzas de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) respecto de las fuerzas del Cominform llevaron a las naciones de Europa Occidental a abordar nuevas formas de defensa no convencionales, creando en sus territorios una red oculta de resistencia destinada a actuar en el caso de una ocupación enemiga mediante la recolección de informaciones, el sabotaje, la propaganda, la guerrilla.” El entonces premier italiano –de quien se dijo que tenía la conciencia limpia porque nunca la usaba– dejó no pocos detalles en el tintero: por ejemplo, que la embajada de EE.UU. en Roma financiaba regularmente a grupos terroristas de ultraderecha. La Casa Blanca

Page 96: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

quería impedir a toda costa que el Partido Comunista –el más poderoso de Occidente– tomara las riendas del gobierno. Algunas de esas estructuras clandestinas de la OTAN no esperaron una invasión soviética para operar. En varios países europeos –no en todos– organizaron atentados de los que culpaban a las izquierdas respectivas para desacreditarlas. Daniele Ganser, investigador y profesor de historia contemporánea en la Universidad de Basilea, llega en su libro Nato’s Secret Armies: Terrorism in Western Europe (Frank Cass, ed. 2005) a la siguiente conclusión: A lo largo del último medio siglo, la CIA ha equipado, financiado y entrenado a estos paramilitares europeos –en coordinación con el servicio secreto británico M16– que insistirían en la estrategia de tensión ahora para sembrar el temor al islamismo y justificar las guerras por el petróleo. Se trata, en suma, de influir en las sociedades y gobiernos de países europeos y esto entraña la muerte de civiles. Pero quién se fija en unos “daños colaterales” más. El Comité Clandestino de la Unión Occidental (CCWU, por sus siglas en inglés), establecido en 1948, fue el primer organismo coordinador de Gladio. Al crearse la OTAN en 1949, el CCWU se integró al Comité Clandestino de Planificación (CPC, por sus siglas en inglés) que se instaló en 1951 bajo la supervisión del mando aliado supremo en Europa. Pero las actividades tipo Gladio no se limitaron al Viejo Continente durante la Guerra Fría, hoy en su segunda etapa. Se ha probado que los atentados terroristas de 1953 en Irán fueron orquestados por agentes provocadores al servicio de la CIA y el M16. Los comunistas iraníes fueron acusados del crimen. Agentes del Mossad israelí perpetraron los bombazos de 1954 en Egipto. Se atribuyó su autoría a grupos musulmanes. Como es sabido, el buen ejemplo cunde y son en este contexto inquietantes las declaraciones de Zbigniew Brzezinski ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, el ex asesor de seguridad nacional de Carter y de Bush padre anticipó la posibilidad de autoatentado terrorista en territorio de EE.UU. “del que se culparía a Irán y esto culminaría con una acción militar norteamericana ‘defensiva’ contra Irán” (véase Página/12, 11-2-07). Los fines declarados de la OTAN eran la defensa de los aliados de EE.UU. en territorio europeo. Esa doctrina ha cambiado. La OTAN extendió sus operaciones a Afganistán y la admisión de ex repúblicas soviéticas en la organización –Polonia, Rumania, Hungría, otras– no es inocente: permite la instalación de más bases, sistemas de defensa y de misiles que cercan a Rusia y acercan los posibles

Page 97: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

objetivos militares en los países petroleros de Medio Oriente y Asia Central. A quien dude de que la “guerra antiterrorista” encubre la lucha por el control norteamericano del oro negro del planeta, tal vez interese la lectura de la doctrina sobre escenarios de guerra que el mando central de las fuerzas militares de EE.UU. (Uscentcom, por sus siglas en inglés) formulara en 1995 bajo el gobierno de Clinton. Propone invadir a Irak y luego a Irán con un propósito muy claro: “Proteger los intereses vitales de EE.UU. en la región, un acceso seguro y sin interrupciones de EE.UU./Aliados al petróleo del Golfo” (www.milnet.com/milnet/pentagon/centcom/chap1). Hace doce años que Irán está en la mira. Sólo falta un pretexto para atacarlo. ¿Será el autoatentado que hipotizó Zbigniew Brzezinski? Página/12 Debate sobre las tendencias actuales del proceso venezolano x Clajadep - [ 08.03.07 - 22:00 ] 08-03-2007

Debate sobre las tendencias actuales del proceso Margarita López Maya noticierodigital.com/ Rebelión Los dos primeros meses de 2007 han sido intensos en debate sobre las tendencias actuales del proceso económico y sociopolítico del país. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el balance de lo ocurrido hasta ahora? Los recientes discursos radicalizados del Presidente ¿lo fortalecen o lo debilitan en su intención de llevarnos al socialismo? Entre los innumerables espacios de discusión abiertos dentro y fuera del país –así como en Internet– quiero referirme a ideas oídas en dos: un foro realizado en Washington el 14 de febrero, organizado por la ONG Washington Office on Latin America (WOLA) y un simposio realizado en la ciudad de Maracaibo en LUZ poco después. En ambos eventos hubo altos niveles de calidad por parte de ponentes y público, y el comienzo promisorio de un debate no polarizado.

Page 98: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En Washington los analistas venían de diversos países, pero la representación venezolana fue significativa. Sobre el tema de las políticas sociales, hubo un consenso en torno a las bondades de la concepción social del primer gobierno de Chávez, su objetivo de superar, no la pobreza únicamente, sino la exclusión entendida como falta de derechos y ciudadanía de las mayorías. También hubo coincidencias en debilidades y contradicciones, siendo la más preocupante la escasa atención por darle a políticas como Barrio Adentro soporte institucional y bases financieras solventes, que garanticen su supervivencia en el tiempo. También fue reiterado el clamor porque se incentive y apoye evaluaciones honestas sobre lo hecho en las distintas misiones y programas sociales, que permitan perfeccionarlas con miras a la consolidación de las exitosas y necesarias para un Estado democrático. La economía y la política petrolera, por supuesto, levantan ronchas en todo foro público. Existen dos visiones en muchos aspectos antagónicas sobre ambas, aunque el modelo económico gubernamental sigue siendo bastante confuso para la mayoría de los analistas. En cuanto a la política petrolera, ésta es más coherente. La visión pro gobierno es la de mantenerla bajo el control del Estado, para garantizar renta razonable a ser utilizada tanto para desarrollar en el ámbito nacional el proyecto socialista, como en el internacional las alianzas con países de América Latina, y el mundo en busca de un orden multipolar y anti-imperialista. Para la visión opuesta, presente también en Washington, la confrontación con EEUU y las inversiones que se han hecho en otros países para ganarse su simpatía y respaldo es un error, y arriesga no sólo un conflicto con el “imperio”, sino perdidas materiales cuantiosas que se hubieran podido invertir en la lucha por una economía nacional más productiva e independiente de la renta. Este debate es crucial, y desgraciadamente el grado de polarización que aun exhibe no propicia la realización de un análisis ponderado de los pro y contra del actual desempeño de esta política. Me llamó la atención dos datos que no conocía: uno, que pese a lo prolífico de los convenios energéticos que se han venido firmando, Venezuela sigue vendiéndole a los EEUU más del 60% de su producción, o sea, en términos de diversificación de clientes el resultado hasta ahora es magro; el otro, el año pasado la balanza comercial entre Venezuela y los países conque ha firmado acuerdos comerciales en AL ha sido favorable a todos éstos y no a nosotros.

Page 99: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En los análisis políticos en Washington hubo coincidencias entre los panelistas sobre las tendencias del gobierno a reducir el sistema político, concentrar y subordinar los poderes del Estado al Ejecutivo Nacional, o más específicamente al Presidente, y dejar atrás a la Constitución de 1999, para ir a unas reformas importantes que se harán sin amplio consenso. Esta evolución venezolana coincide con otras en países andinos como Bolivia y Ecuador y pareciera ser fruto de las condiciones de exclusión y debilidad institucional que han marcado estas sociedades. Como dato interesante, hubo una afirmación muy tajante por parte de Jennifer McCoy, de la imposibilidad material de una invasión ahora de EEUU a Venezuela, así como de las diferencias entre las condiciones generales que llevaron al modelo socialista autoritario de Cuba en los sesenta, y las características hoy de la sociedad venezolana, más globalizada y con una mayor tradición democrático-pluralista. En el panel también varios coincidieron en que la ineficiencia es el gran talón de Aquiles del gobierno, y tiende a crecer por la profundización de tendencias de concentración de poderes en el Presidente y nacionalizaciones. Como resultado, Chávez puede terminar por ser percibido como el principal responsable de todos los males de la Quinta República. Tendencias de la violencia social Quizás el diagnóstico y las tendencias más alarmantes, presentadas en el foro realizado en Washington, las dio Carlos Ayala con relación a la violencia social en sus distintas manifestaciones. Después de haber sido hasta 1989 Venezuela una sociedad con bajos promedios de violencia, hemos venido escalando hasta convertirnos hoy en el país con mayor violencia de entre 57 países estudiados por la UNESCO, entre los que se incluyen todos los países del continente. Caracas, después de la brasileña Recife, es la segunda ciudad con mayor nivel de homicidios en el hemisferio. En nuestras cárceles, con 18.000 reclusos, mueren más presos que en las cárceles de México, Colombia, Argentina y Brasil que juntas suman unos 500.000 presos. Un gobierno verdaderamente revolucionario debería centrarse ahora, junto a la construcción de la institucionalidad necesaria a la democracia participativa, en resolver estos atroces problemas. ¿Freno al partido unido?

Page 100: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Ha corrido mucha agua desde que el Presidente el 15 de diciembre del año pasado “decidió” crear un partido nuevo, llamando a los partidos aliados a unificarse en él y amenazando con retirarlos del gobierno si no seguían su voluntad. Chávez señaló entonces que los votos habidos el 3D “son de Chávez y del pueblo, no se caigan a mentiras”. Sin dudar que Chávez es quien capitaliza sus votos, de todas maneras ¿Por qué la tercera parte de los votos chavistas fueron a partidos distintos al MVR? Desde diciembre no ha cesado la turbulencia en las bases, en los partidos aliados, y entre sectores afines al proceso como los intelectuales. Hay inconformidad, tensión y discusión sobre esta propuesta. El resultado ha sido que el Presidente ha bajado el tono, que los partidos y diversos grupos han logrado abrir debates y organizar plenos y asambleas, y parece ahora que se va a bajar la velocidad con que al principio se iba a dar la unificación. Enhorabuena. Días atrás, miembros de la comisión encargada por el Presidente de la propuesta de partido unido han venido manifestando que un partido no se decreta sino que se construye, y que son distintos los tiempos de los procesos de organización social y política con relación a los operativos. En el simposio de Maracaibo el general Müller reflexionó sobre lo efímero de la vida humana frente a los procesos de transformación de las sociedades y se mostró propicio a bajar las premuras. ¿Será escuchado? Brasil prevé grandes negocios en maíz y soja gracias al etanol

en EEUU x Clajadep - [ 08.03.07 - 12:01 ] 07 de Marzo de 2007, 03:47pm ET Río de Janeiro, 7 mar (EFE).- Brasil será el principal beneficiado del auge del etanol de maíz en Estados Unidos, que desplazará cultivos de soja y elevará los precios mundiales del cereal y de la oleaginosa, según estimaciones del ministerio de Agricultura y Ganadería, difundidas hoy en Brasilia.

Page 101: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

"El crecimiento de la demanda por etanol en el mercado norteamericano debe provocar un nuevo ciclo promisorio en el negocio agrícola" brasileño, señaló el ministerio. Según proyecciones del ministerio, basadas en escenarios del Foro Mundial de Agricultura, promovido anualmente por el departamento de Agricultura de Estados Unidos a comienzos de mes, se prevé un incremento en el comercio global de ambos productos. "Las perspectivas de Brasil son extremadamente alentadoras", afirmó el coordinador del área de fibras y oleaginosas de la secretaría de Política Agrícola del ministerio, Sávio Pereira. Las tendencias indican que los agricultores estadounidenses expandirán "significativamente" la producción de maíz para satisfacer la demanda interna del grano destinado a la producción de etanol, y que ocuparán áreas destinadas hoy a la soja, lo que abrirá para Brasil dos oportunidades simultáneas. "Estados Unidos debe exportar menos soja y maíz", estimó Pereira, representante brasileño en el Foro Mundial de Agricultura. Estados Unidos producirá en el 2007 unos 54 millones de toneladas de maíz y destinará 81 millones de toneladas a la producción de etanol en el próximo año. Así, sus inventarios del cereal caerán un cinco por ciento del volumen de la cosecha. "Históricamente el inventario de ellos (de los estadounidenses) siempre se mantuvo en un promedio de doce por ciento, el nuevo porcentaje refleja el crecimiento de la demanda por maíz destinado a etanol", señaló Pereira. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyecta una cosecha récord en Brasil de 127,7 millones de toneladas de granos en el periodo 2006-2007, a pesar de una reducción del 3,5 por ciento en las áreas plantadas, lo que revela, según el funcionario, un aumento de la productividad. La producción de maíz será de 48,8 millones de toneladas con un aumento de 14,7 por ciento respecto a la temporada pasada. Las exportaciones brasileñas del grano deben alcanzar 6,5 millones de toneladas y aumentarán el año que viene "si no hay alguna adversidad climática". "Frente al nuevo cuadro de la agricultura norteamericana la expectativa es que Brasil expanda el área cultivada en la temporada 2007-2008", observó Pereira.

Page 102: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En cuanto a las cotizaciones de los granos, se prevé que los productores estadounidenses reciban 142 dólares por tonelada en el periodo 2007-2008, frente a 126 dólares en la actualidad. El precio promedio de la tonelada de soja en el mismo período debe subir desde los actuales 228 dólares por tonelada hasta 261 en 2007-2008. De confirmarse ese escenario, los empresarios del campo brasileños también se beneficiarían de esta tendencia alcista. Por primera vez en diez años el Foro Mundial de Agricultura ha hechos previsiones de precios de granos sobre la base de perspectivas (demanda futura) y no en función de hechos ya ocurridos (oferta), como una sequía, por ejemplo, señaló Pereira. EFE

En Haití, maten a los pobres, no toquen a los escuadrones de derecha Ben Terrell Global Research

Traducido para Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate por Chelo Ramos

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) ha apoyado sin ningún pudor a las fuerzas de la derecha, incluso a la policía haitiana, y ha abusado sistemáticamente de los derechos humanos de los pobres, los partidarios de Aristide y a su partido Lavalas, escribe Ben Terrel. Ahora que Kofi Annan comienza una nueva vida después de la ONU, es importante revisar el poco discutido “cambio de régimen” que el gobierno de Bush diseñó con la ayuda de Annan. Los defensores del secretario general saliente señalan que Annan hizo lo que pudo para dejar en claro que no estaba de acuerdo con la Invasión a Iraq, pero en el caso de Haití en realidad colaboró para facilitar una sanguinaria agenda imperial. La MINUSTAH, la misión de la ONU en Haití, se creó con el objeto de apoyar el régimen ilegal instalado después del golpe de estado que derrocó al gobierno democráticamente elegido del presidente Jean-Bertrand Aristide en febrero de 2004. Los países que participan en la misión de la ONU en Haití, cuyo mandato está en proceso de renovación, se congraciaron con Washington para subsanar las desavenencias que tenían con el gobierno de Bush por la guerra de Iraq. Muchos observadores consideraron la participación de Brasil como parte de su proyección para lograr un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Brian Concannon, director del Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití y ex observador de derechos humanos de la ONU en ese país, señala que “hasta el año 2004 la ONU, por buenas razones, solamente había desplegado fuerzas de paz en aquellos lugares donde había que hacer cumplir un acuerdo de paz. Únicamente en Haití ha desplegado el Consejo de Seguridad cascos azules para hacer cumplir un golpe de estado contra un gobierno electo. Con la FMP (Fuerza Multinacional Provisional) primero y la MINUSTAH después, la ONU abandonó medio siglo de principios y de sentido común, con resultados predecibles.” Desde que reemplazaron a los infantes de marina usamericanos en julio de 2004, las tropas de la ONU han apoyado a la policía

Page 103: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

haitiana en sus arremetidas contra los seguidores pobres de Aristide y su partido Lavalas en las ciudades. Brian Concannon ha señalado que “en contraste con su acción contundente en Cité Soleil, la MINUSTAH ha sido tolerante con los grupos paramilitares de derecha. Durante meses después de su despliegue, la MINUSTAH se negó a desalojar de las comisarías de policía a los grupos paramilitares que habían ayudado a derrocar el gobierno. En agosto de 2005, un grupo paramilitar llamado el Ejército Pequeño Machete asesinó a plena luz del día a docenas de espectadores de un partido de fútbol cerca del lugar donde se encontraba un puesto de observación de la MINUSTAH. La MINUSTAH ni siquiera intentó detener la masacre o perseguir a los paramilitares, aunque durante más de dos años este grupo ha aterrorizado el área de Grande-Ravine. Desde febrero de 2004, miles de activistas pacíficos y otros civiles han sido asesinados, detenidos, torturados y exilados por el régimen instalado después del golpe. Este hecho fundamental nunca aparece en los análisis de los medios sobre Haití, por lo que muy pocos en Usamérica entienden por qué algunos haitianos se han armado para defender sus vecindarios. En defensa de las operaciones que están realizando en los barrios más pobres de Puerto Príncipe, los comandantes de la ONU en Haití manifiestan que sólo atacan cuando han recibido disparos. Pero durante una visita de una semana que hice a Haití en agosto de 2006, me contaron una historia distinta. El 24 de agosto presencié en Simon Pele (comunidad que linda con el enorme barrio costero de Cité Soleil) una operación de la ONU que ignoró por completo los peligros de usar armas de fuego de alto calibre en un área densamente poblada. Las ONU había realizado estas operaciones en Simon Pele durante todo el mes de agosto, en una campaña para “asegurar” el área. En un video filmado por un fotógrafo que también se encontraba en el área se ve a un soldado brasilero disparando desde la parte de arriba un vehículo blindado. Vi a soldados brasileros que corrían desde dos vehículos s blindados hacia Simon-Pele. Los soldados que estaban en el barrio también disparaban sus armas. Uno de esos soldados mató a un joven con cuya madre hablé cuatro días después. Adacia Samedy me contó que su hijo Wildert estaba arreglando un radio en el techo de la casa familiar, cuando francotiradores de la ONU le dispararon. La Sra. Samedy me dijo, “mi mensaje para la ONU es éste: gracias por matar a mi hijo. No entiendo cuál es el sentido de su trabajo, vienen, disparan y pueden matar a quien esté pasando por el sitio.” Le pregunté si algún miembro de la ONU había regresado para verificar si habían muerto civiles o para ofrecer alguna clase de ayuda. La ONU ni siquiera había reconocido su pérdida. Las preguntas que le he hecho al vocero de la ONU respecto al asesinato de Wildert Samedy siguen sin respuesta. Otra familia, la de William Mercy, un civil en silla de ruedas, me contó que también habían sido ignorados por la ONU después de un ataque a la sección donde viven en el barrio de Bel Air en Puerto Príncipe. En junio de 2005, tropas brasileras que recorrían el callejón donde se encuentra su casa y le dispararon en la cabeza al jefe de la familia Mercy. Ese mismo día asesinaron a otros civiles desarmados. Entrevisté a un señor mayor que estaba sacando a su familia del área, la cual, me comentó, no tiene nada que ofrecer a la juventud del lugar más que miseria. Le pregunté acerca de los grupos armados contra los que la ONU dice luchar. Me contestó “lo único que puedo decirle al respecto es que en este barrio mucha gente ha sido herida y asesinada por la ONU. Ninguna de esas personas estaba relacionada con grupos armados, todos eran trabajadores.”

Page 104: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Cerca de la vivienda cubierta de balas de la que estaba sacando los muebles, había una iglesia con las marcas de los disparos de las fuerzas de la ONU. Un periodista haitiano me dijo que la ONU afirmaba que en la iglesia se refugiaban miembros de un grupo armado, pero en vista de la importancia del catolicismo para los residentes, ningún combatiente armado usaría la iglesia para esconderse. En esa misma calle una escuela también fue destruida por armas de alto calibre. En el año 2005, la Asociación de Estudiantes de Derecho de Harvard Defensores de los Derechos Humanos y el Centro de Justicia Global de Brasil concluyeron que “la MINUSTAH ha servido para ocultar los abusos cometidos por la Policía Nacional de Haití (PNH) durante sus operaciones en los barrios pobres e históricamente tensos de Puerto Príncipe. En lugar de asesorar e instruir a la policía para que mejore sus prácticas y vigilar sus errores, la MINUSTAH ha sido la celestina de sus abusos.” Unos meses antes, un informe de la Escuela de Derecho de la Universidad de Miami concluyó que “ambas fuerzas admitieron que cuando la PNH realiza una operación en un barrio pobre hay confusión y desorden porque la HNP y las fuerzas de la MINUSTAH no comparten radios pero, aunque lo hicieran, no hablan el mismo idioma.” Admitieron que cuando realizan operaciones en los barrios no tienen una estrategia ni un objetivo claro y que al final todo se resume en un “dispara antes de que te disparen”. En 2004 y 2005 las tropas de la ONU actuaron como espectadores mientras la policía disparaba sobre manifestantes pacíficos que exigían el regreso de Aristide. En abril de 2005, Amnistía Internacional señaló que “Se ha informado que funcionarios de la Policía Nacional de Haití (PNH) usaron repetidamente armas letales contra los partidarios de Lavalas mientras manifestaban frente a la sede de la misión de la ONU en Boudon, Puerto Príncipe.” Para algunas prominentes figuras de la derecha en Puerto Príncipe, sin embargo, no era suficiente permitir que la policía haitiana mate civiles. En reuniones con funcionarios de la ONU, los medios propiedad de las élites y conocidos oponentes de Aristide hicieron una campaña de demonización de los barrios pobres de tal magnitud, que a un activista le recordó la propaganda difundida antes del genocidio ocurrido en Ruanda en 1994. En enero de 2006, Reginald Boulos, presidente de la Cámara de Comercio de Haití y uno de los principales defensores del golpe de 2004, declaró en Radio Metropole “No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos. Pensamos que los generales de la MINUSTAH tienen que hacer planes para limitar los daños colaterales. Pero nosotros en el sector privado estamos listos para crear un fondo de asistencia social para ayudar a todos los que serán las víctimas inocentes de la acción necesaria y valiente que hay que realizar en Cité Soleil. Cuando los terroristas ocupan algunas zonas sin ley, siempre hay víctimas inocentes.” En otra parte de la entrevista, Boulos pidió a las tropas de la ONU que ayudasen a la policía a “neutralizar a todos los delincuentes y terroristas armados que aterrorizan el área metropolitana.” La mayoría de los adultos pobres de Haití recuerdan claramente el terror de los escuadrones de la muerte entre 1991 y 1994, después del primer golpe en contra de Aristide, cuando alrededor de cinco mil personas fueron asesinadas. Esa historia fue recordada con frecuencia durante el “Encuentro Solidario con el Pueblo de Haití”, organizado por activistas de Lavalas en agosto de 2006, al que asistieron visitantes internacionales que deseaban compartir puntos de vista y experiencias políticas con los haitianos que estaban luchando en el país. Jacques Delpechin, autor de “Silencios en la historia de África: Entre el síndrome del descubrimiento y de la abolición” y director

Page 105: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

ejecutivo de la Alianza Ota Benga para la Paz, la Curación y la Dignidad en la República Democrática del Congo, quien habló varias veces en la conferencia, me dijo “Es importante que la gente entienda que Aristide y los miembros de Lavalas están conectados, a través de las generaciones, con la triunfante revolución de los esclavos de hace 200 años.” Luego, mientras compartíamos un automóvil en Puerto Príncipe, me comentó que “el problema de Haití es realmente un problema estructural: no estaban supuestos a triunfar o, peor aún, a sobrevivir y seguir resistiendo.” En lo que concierne a las “grandes potencias”, Depelchin señaló que “no debemos hacernos ilusiones: [la ONU] es un club de estados, estructuras que no pueden respetar ni siquiera sus propios convenios (por ejemplo, la Convención de Ginebra contra el Genocidio, aprobada en 1948). En el caso de que la ONU vacile, ahí está el G8 para asegurarse de que el poder definitivo lo ejerza el más poderoso. Los radicales del mundo deben pensar en términos de la clase de política de emancipación que llevó a los esclavos a derrocar el sistema de entonces. La democracia al estilo de Usamérica/Francia/Canadá no es más que el consenso político en torno a una agenda establecida por intereses económicos y financieros. Esa agenda quiere asegurar que lo que ocurrió entre 1791 y 1804 se olvide para siempre o que, si se llega a recordar, sea una historia escrita y difundida por las potencias existentes.” El líder revolucionario haitiano Touissant L’Overture escribió en una ocasión que cualquier intento de los dueños de plantaciones por restaurar la esclavitud “sería intentar lo imposible: supimos enfrentar los peligros de obtener nuestra libertad, sabremos desafiar la muerte para mantenerla.” René Civil, dirigente de Lavalas que pasó la mayor parte del período del golpe en el exilio, hizo la misma relación cuando señaló: “El pueblo de Haití, que cree en la libertad, que ha probado la libertad, nunca aceptará este criminal sistema esclavizante.” Civil también denunció el sistema global que “impone la guerra económica, política, militar y social al mundo” e impide que naciones pobres como Haití ejerzan sus independencia. René Civil fue detenido momentos después de hablar en la conferencia, con base en acusaciones que Brian Concannon califica de “dudosas”. Aunque inicialmente afirmaron que solamente querían someterlo a un interrogatorio de rutina, las autoridades han trasladado a Civil a la penitenciaría del centro de Puerto Príncipe. En Haití, los disidentes temen por la seguridad de Civil y también les preocupa que su detención sea el comienzo de una nueva ronda de acoso judicial a los activistas. Dave Welsh, sindicalista usamericano que asistió a la conferencia de solidaridad, me dijo “Haití todavía está bajo ocupación militar. Los ocupantes esperan que la etiqueta de la ONU le dé legitimidad a los planes de Francia, Usamérica y Canadá de beneficiarse de la mano de obra y los recursos de la nación, controlar el estado haitiano e impedir la restauración de la soberanía y la democracia en Haití. Países como Brasil, que suministran a la ONU tropas que repetidamente y sin compasión matan civiles en sus casas, sin duda tienen sus razones para apoyar durante dos años esta brutal ocupación.” Welsh también estuvo en Haití en 2005 como parte de una delegación de derechos laborales y humanos que documentó las secuelas de una masacre en la cual soldados brasileros asesinaron a 60 residentes de Cité Soleil cuando perseguían a un líder comunitario militante de Lavalas. (También hablé con sobrevivientes de esa masacre, incluso con una mujer embarazada a la que las tropas de la ONU le dispararon desde un helicóptero. Fue salvada por Médicos sin Fronteras, pero perdió la criatura).

Page 106: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Brian Concannon me ha comentado que en conversaciones recientes ha oído “una y otra vez a haitianos pobres decir que quieren el desarme en sus barrios, siempre que al mismo tiempo se desarmen los vecindarios ricos que son la principal fuente de las armas que llegan a los barrios pobres, y también los escuadrones de la muerte y antiguos soldados que impunemente matan a los partidarios de Lavalas.” Concannon agrega, “si las operaciones de la MINUSTAH verdaderamente tuviesen por objeto establecer la ley y el orden, comenzarían por obedecer la ley: detendrían a los sospechosos de poseer armas con una orden de detención válida en lugar de atacar indiscriminadamente a los barrios pobres.” Pero la ONU no muestra ningún interés en seguir esa dirección. El 19 de agosto, Amaral Duclona, vocero de grupos armados de Cité Soleil opuestos a las fuerzas golpistas, declaró a Reuters, “las tropas de la ONU no quieren la paz y el desarme porque necesitan justificar su presencia aquí.” Duclona preguntó, “¿Cómo podemos entregar nuestras armas mientras las fuerzas de la ONU continúan atacándonos?” El 19 de octubre de 2006, tropas brasileras derribaron viviendas en Cité Soleil para ampliar una carretera y mientras los residentes manifestaban para detener el proyecto, los soldados dispararon y mataron a por lo menos tres personas. Dos meses más tarde, el Comité de Acción en Haití, con sede en San Francisco, el cual mantiene un estrecho contacto diario con activistas y observadores de derechos humanos en Puerto Príncipe, declaró, “En la madrugada del viernes 22 de diciembre, a partir de las 3 aproximadamente, 400 soldados de las fuerzas de ocupación de la ONU dirigidas por Brasil, en vehículos blindados, realizaron un ataque masivo contra la gente de Cité Soleil, sitiando una vez más a esta empobrecida comunidad.” Testigos señalan que a las 5 de la mañana comenzó una lluvia indiscriminada de disparos de armas pesadas que continuó durante buena parte del día. Al referirse a los soldados de la ONU y a la policía haitiana, Rose Martel, residente de Cité Soleil, declaró a Reuters, “Vinieron a aterrorizar a la población. No creo que hayan matado a ningún bandido, a menos que nos consideren bandidos a todos nosotros.” El Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití calcula que más de 20 civiles, entre ellos ancianos y niños, fueron asesinados. Sobrevivientes informaron a un médico usamericano que los entrevistó después del ataque que “un helicóptero de la ONU sobrevolaba en círculos [Cité] Soleil y disparaba a las casas de miles de personas.” La operación del 22 de diciembre fue, en parte, la respuesta a una campaña sostenida de presión de la derecha que culpaba a supuestos líderes de pandillas de Cité Soleil por los secuestros en Haití. Pero Lovinsky Pierre-Antoine, coordinador de la Fundación 30 de Septiembre, una organización que apoya a las víctimas de los dos golpes contra Aristide, me dijo que el secuestro más cubierto por la prensa en las dos semanas anteriores al ataque del 22 de diciembre, el del senador André Riche opositor de Lavalas, había sido un “teatro político”. Según Lovinsky, los medios de comunicación de la derecha difundieron incendiarios editoriales sobre el secuestro sin hacerse muchas preguntas esenciales, como por ejemplo por qué a los guardaespaldas del prominente político opuesto a Lavalas, que estaban armados hasta los dientes, no les robaron las armas, y cómo logró Riche escapar ileso del cautiverio. Lovinsky manifestó que los medios que piden que se tomen medidas enérgicas contra Cité Soleil “apoyan plenamente a Michael Lucis”, el ex director central de la policía judicial que está implicado en las operaciones de secuestro. El Comité de Acción en Haití manifestó “Los secuestradores generalmente están bien conectados con las élites y el régimen golpista. Hasta el jefe de la policía, Andresol,

Page 107: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

admite que la policía nacional participa en gran parte de la ola de delitos, incluso en los secuestros.” El periodista canadiense Anthony Fenton habló con “numerosas fuentes” (que no quisieron declarar en forma oficial por razones de seguridad) que relacionaban al senador Youri Latortue, sobrino de Gerard Latortue, primer ministro del régimen instalado después del golpe, con mafias de secuestradores. En agosto de 2005, el prominente hombre de negocios Stanley Handal, fue detenido por estar implicado en casos de secuestro, informó el Proyecto de Información sobre Haití. “Handal es miembro de una de las familias más acaudalas de Haití que apoyó el derrocamiento de Aristide en 1991 y en 2004. Inicialmente fue detenido junto con ocho miembros de la policía haitiana por manejar una banda dedicada al secuestro, después de que intentó usar una tarjeta de crédito robada a una de sus víctimas. El juez que lo puso en libertad, Jean Péres Paul, es responsable de que el padre Gerard Jean-Juste siga preso y de la detención el 9 de septiembre de los periodistas Kevin Pina y Jean Ristil. Se ha informado que el funcionario de la policía encargado de la investigación inicial del caso Handal ha tenido que ocultarse para protegerse.” Las esperanzas de un cambio progresivo en Haití fueron alentadas por la elección de René Préval el 7 de febrero de 2006. El triunfo de Préval fue una victoria en circunstancias desfavorables del movimiento popular que en 1990 había llevado a Jean-Bertrand Aristide a la presidencia. Préval, que entre 1996 y 2001 fue presidente de Haití, el segundo elegido democráticamente, apoyado por Espwa (“esperanza” en creole), partido formado apresuradamente para las elecciones con muy poca capacidad de organización. En vista de que el gobierno instalado después del golpe se negó a poner en libertad a los presos políticos y de la represión continua a Lavalas, el partido de Aristide (la organización política más grande de Haití) no presentó oficialmente ningún candidato a las elecciones presidenciales. Un año después, sin embargo, tanto el poder judicial como ministerios del gobierno de Préval continúan controlados por golpistas y los principales medios son manejados por las élites derechistas. Aunque Préval ayudó a obtener la liberación de prominentes presos políticos, como Annetee Auguste (“So Anne”), Yvon Neptune y otros, cientos de presos políticos encarcelados ilegalmente por el régimen instalado después del golpe continúan presos. Préval tiene muy poco control sobre la misión de la ONU. En un informe sobre la misión de la ONU en Haití fechado 19 de diciembre de 2006, Annan recomendó que el mandato de la MINUSTAH se prorrogase después del 15 de febrero de 2007. El informe de Annan ignoró las acusaciones de abuso sexual a mujeres y niñas haitianas por tropas de la ONU, así como los asesinatos documentados de civiles en asaltos militares. Según Annan, “el despliegue continuo de la Misión será esencial, pues las fuerzas de desestabilización continúan usando la violencia para lograr sus objetivos.” Los representantes de la ONU, sin embargo, no parecen estar interesados en la violencia en contra de Lavalas. Un estudio de la prestigiosa revista médica “The Lancet” concluyó que en el lapso de 22 meses después del derrocamiento de Aristide ocurrieron 8.000 asesinatos y 35.000 ataques sexuales solamente en el área del gran Puerto Príncipe. Más del 50 por ciento de estos asesinatos se atribuyeron a facciones de opositores a Aristide y a Lavalas, que incluían grupos armados de opositores a Lavalas, ex miembros del ejército y fuerzas de seguridad del gobierno. El informe también señala que “los encuestados señalaron que soldados de la ONU habían proferido amenazas de muerte, amenazas de lesiones físicas y amenazas de violencia sexual”. Una de las autoras del informe, Athena Kolbe, me dijo que “El verano pasado notificamos a más de una docena de funcionarios de la ONU en Haití acerca del informe

Page 108: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

y les dijimos que estaríamos en el país y podríamos hacerles llegar anticipadamente una copia del informe y discutirlo con ellos si tenían preguntas. No tuvimos ninguna respuesta de nadie relacionado con la MINUSTAH ni antes ni durante el viaje... Recibimos un correo electrónico de un miembro del personal de la ONU en el que se negaba a reunirse con nosotros porque estaba muy ocupada y decía “no creo que tengan ustedes nada importante que compartir con nosotros.” A principios de enero, el general brasilero Carlos Alberto Dos Santos se convirtió en el cuarto comandante de las fuerzas de la ONU en Haití (que al 30 de noviembre de 2006 estaban constituidas por un total de 8.360 uniformados). “Vamos a trabajar en la misma dirección en que lo hemos venido haciendo, nada ha cambiado en nuestra misión ni en nuestras obligaciones", afirmó Dos Santos. Desde entonces, las operaciones militares de la ONU han continuado. Entre los civiles muertos por disparos de la ONU en estos ataques, según lo informado por el Proyecto de Información sobre Haití, están Stephanie Lubin, de siete años, Alexandra Lubin, de cuatro años y Boadley Bewence Germain, de nueve años. En su campaña en contra de la prórroga del mandato de la MINUSTAH, Lovinsky Pierre-Antoine y otros activistas señalan los continuos asesinatos de civiles por las fuerzas de la ONU. Ben Terrell, escritor que vive en San Francisco, ha visitado Haití cuatro veces desde el golpe de 2004 que derrocó al gobierno elegido democráticamente del presidente Aristide. www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleld=4833 Chelo Ramos es miembro de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate. Esta traducción es copyleft para uso no comercial: se puede reproducir libremente, a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

Exclusión política, dictadura mediática y democracia de baja intensidad

Volodia Teitelboim El Siglo El tema de la exclusión se asocia absolutamente a la pregunta ¿es Chile una democracia?. No, Chile no es una democracia. Evidentemente, es un régimen que no es la dictadura militar pero que mantiene con la dictadura militar un tácito consenso y acuerdo para gobernar y administrar el país conforme a la estructura delineada por la dictadura. En este sentido, Chile es el país donde el fin de la dictadura no llega, a pesar de que el dictador no está ahí. El dictador ha muerto Pinochet no está, después que hizo, como lo manifestó algún ingenioso, un perro muerto, porque se fue sin pagar la cuenta. Los admiradores, que se mostraron tan agresivos, furiosos e implacables en sus funerales, prosiguen en la tarea de librar una batalla inútil para que en Chile no se hable del dictador, si no del presidente, en circunstancias de que en todo el mundo la palabra Pinochet se asocia a la palabra dictador.

Page 109: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Este país tiene una venda en los ojos, puesta por los medios de comunicación y el pinochetismo, porque Pinochet ha muerto pero lo que no ha muerto es el pinochetismo, y lo tendremos por algún tiempo, porque controla en demasía al país. Tiene el control del poder económico; tiene casi la mitad, que puede ser un empate, en el Parlamento; es poseedor de todos los medios de comunicación más influyentes, empezando por la televisión, y es el único país que yo conozca donde la izquierda, el mundo democrático, el mundo progresista, el mundo libre, no tiene ningún diario para hacer frente a la campaña de envenenamiento cotidiano que realiza el poder monopólico que a través de dos cadenas, El Mercurio y La Tercera, controlan absolutamente los diarios del país y pesan en forma decisiva en la televisión. Retroceso Así, Chile ha retrocedido. Pensar que en este país había movimientos democráticos que permitían llegar al poder, y también alimentar la conciencia libre de las audiencias, porque ahora todo lo que se dice es mentira o una media verdad que siempre le favorece a ellos. Así también ocurre en la televisión, incluso en Televisión Nacional, que empieza todos sus noticiarios con crimen, más crimen y más crimen. Sencillamente, el país no está representado ni está informado sobre el mundo que avanza; de lo que sucede en América Latina casi no hay referencia. Y eso está impuesto naturalmente, no digamos por los canales que son propiedad directa de Piñera o de Claro, sino por la misma Televisión Nacional que está regida por un directorio empatado: tantos de derecha, tantos de la Concertación, por lo tanto no se puede atacar, no se puede defender y es bastante desastroso ver como la derecha hace rato está a la ofensiva desde el punto de vista comunicacional, y toma el hecho de la corrupción como si ella no fuera la madre de la corrupción y fuera socia de todos estos desmanes. Creo que estamos en una situación que de alguna manera impresiona al mundo que creyó que con el desplazamiento de Pinochet llegaría la democracia. Se acabó esa aureola de un Chile democrático, y el efecto que tuvo la transmisión de la televisión de los funerales de Pinochet, con todas las provocaciones, hizo que en el mundo entero se manifieste la preocupación por la falta de democracia en Chile, la falta de respeto por los derechos humanos, asunto que corresponde al fondo, a la esencia del sistema. La exclusión es la coronación del sistema, para no remitirnos a épocas lejanas, por ejemplo, aquella declaración que hizo a fines del siglo XIX el banquero Matte: “somos los dueños del país, tenemos el capital y también el suelo, todo lo demás es masa influenciable y vendible; por lo tanto no tienen derecho a ningún poder”. Esta “filosofía” de los patrones, horrible, no desapareció del todo. Ya hay en nuestro país una base de la historia que desde la conquista y la colonia y también del siglo XIX y el siglo XX continúa vigente, la fuerza del imperio del dinero y del mercado, agravada la transformación de la sociedad en muchos países del mundo, en el sentido de renunciar a los valores y hacer del dinero, del consumismo, los valores más importantes de la vida. Ya no son ni la democracia, ni la libertad, ni el respeto por la persona, y esto es absolutamente necesario asumirlo. Mentira redonda A Pinochet le gustaban los plebiscitos, porque los fabricaba en el escritorio, y una semana o un mes antes tenía listos los resultados, antes de que se realizara el plebiscito, y alguna vez, -a propósito de alguno de los primeros plebiscitos-, dijo que él había

Page 110: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

votado tres veces y que incluso la tercera vez lo hizo usando el nombre de su perro. Esas eran farsas grotescas, en que el mismo Pinochet decía “bueno, se acabó la política, no habrá elecciones”. Un día, uno de sus asesores más importantes, Jaime Guzmán, habló sobre el tema con él y le insinuó que deberían hacerse elecciones. Pinochet se irritó: “para que quiere elecciones, ¿para perderlas?, no las habrá nunca”; no, le dice Guzmán, hay que inventar un sistema que permita en toda circunstancia que siempre ganemos y nunca perdamos, pero hacerlo con la ley. Y no le costaba nada hacerla, porque la ley como ley discutida no existía; bastaba un decreto en cinco minutos, o en un minuto. Así se fabricaba una ley sobre la base de que así lo requería el sistema, el dictador o sus tecnócratas y Chicago boys. También de allí partía esa idea de que nunca podría renunciar, porque se habla incluso, de que Pinochet -según sus parciales-, bueno, fue un dictador, cometió algunos excesos, -le llaman excesos a la hecatombe-, pero le abrió el camino a la democracia y se la entregó al mundo civil, porque él buscaba la democracia. Eso es una mentira redonda, una más del millón de mentiras. Su cómplice y compañero de Junta, Mathei, el Comandante en Jefe de la Aviación, ha dicho en un libro recordando esta discusión, de que él –cosa que fue efectiva-, el día del último plebiscito, atravesó La Moneda por el patio y habló con los periodistas que le preguntaban cuál había sido el resultado del plebiscito. Les dijo “hemos perdido”, y enseguida entró a la reunión con Pinochet y con la Junta. Allí Pinochet le dijo “tengo todo previsto, voy a decretar el Estado de Sitio, el toque de queda, sacaré tropas a la calle, y hoy los comunistas van a hacer un gran desorden, así es que yo no me iré, no me voy del poder”. Y los otros miembros de la Junta, incluyendo a Mathei, sintieron que era ya la locura absoluta, y que el país jamás soportaría esto. Le dijeron, “eso no es sensato, hay que reconocer que hemos sido derrotados”. Este les dijo “así que me dejan solo a mí, tengo que trabajar solo con el Ejército, y ustedes sencillamente se lavan las manos”. “Nosotros lo apoyamos si se atiene a una respuesta sensata”, y él se puso furioso. Uno de los presentes se desmayó, porque era una reunión muy tensa, Entonces Pinochet dice: “me defenderé con los míos”, o sea con el Ejército, cosa que tampoco podía hacer porque se le venía encima el mundo entero. De manera que esto de presentarlo como una especie de padre de la democracia, es una mentira colosal, desvergonzada. Tongo con resultado previsible El problema es que este invento electoral se lo recomendó Guzmán; se procuró esa operación de ingeniería, que consistía en asegurar que siempre se ganara las elecciones y para este efecto se dictó el sistema binominal, de acuerdo con espíritus demócratas más o menos desfallecientes, que ya habían colaborado con la idea de dar el golpe, que habían movilizado todos los organismos representativos empezando por el Senado, la Cámara de Diputados, la Contraloría, la Corte Suprema, para proclamar que el régimen democrático mil por mil de Salvador Allende era una dictadura atroz que precipitaría Chile al infierno, y todavía siguen hablando de eso. Lo que fue efectivamente la Unidad Popular, con todos sus valores positivos y valores morales, debe ser un tema que se toque más y más, para que, especialmente a las nuevas

Page 111: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

generaciones, e incluso algunos que vivieron esa época, recuerden ese régimen absolutamente democrático y respetuoso de los derechos humanos. El régimen electoral de Chile es el más monstruoso y antidemocrático que exista en el mundo y es de un cinismo espantoso. Algún humorista dijo que han impuesto una revolución en las matemáticas, porque aquella combinación que obtiene un tercio más uno, consigue el mismo número de parlamentarios que aquella que obtenga dos tercios menos uno, o sea, que 33 ó 32 elige igual o es igual a 66 ó 65, y así estas elecciones son una farsa, siempre. Un “tongo”, donde los candidatos que van a ser elegidos se pueden prever. En la dictadura de Carlos Ibáñez él disolvió el Congreso, e ideó o idearon sus asesores, lo que se llamó el Congreso termal, porque Ibáñez funcionaba en las Termas de Chillán. Allí llamó a los jefes de partido de ese tiempo que eran los conservadores, los liberales, los radicales, los demócratas, algún tránsfuga sindical, a fin de repartir los puestos en la Cámara y en el Senado entre todos ellos; de tal manera que lo que tenían que hacer era ir a presentar el número de candidatos que exigía la ley y formar la Cámara, sin que hubiera elecciones, y así se hizo, no hubo elecciones y se designaron entonces esos senadores y diputados termales, como se llamaron. Ahora el resultado es el mismo, porque con esto del sistema llamado binominal, significa que siempre las dos coaliciones eligen uno y uno. Ya se sabe, porque la atribución es generosa, precisa, tiene de antemano nombres y apellidos, nada puede fallar, con un criterio: el pueblo tiene que estar al margen, porque para ellos es una masa vendible, pero influenciable, que en una elección libre puede derrotarlos, sobretodo con el plebiscito. Así este sistema es antidemocrático de esencia, porque así con estos parlamentos sumisos dóciles, que realmente no establecen una defensa estricta de los derechos humanos, ni del pueblo, que está ausente, que es una especie que lo que en derecho se llama un muerto civil. Tiene el derecho a votar por el Presidente, puede votar por un diputado, pero no lo sacará por un senador, no lo sacará porque como se recordaba aquí los quórum son altos, de tal manera que tampoco, según la ley se puede derogar el sistema, incluso con el Congreso actual. No se puede. Ya Lagos hizo el espectáculo, o quiso salvar su responsabilidad, enviando proyectos de derogación que nunca fueron aprobados, ni siquiera discutidos. Movilización Entonces yo me pregunto ¿y qué vamos a hacer?. Lo que es necesario hacer es realizar todos los esfuerzos, pero sobre todo más que al Congreso, más que a los partidos de la Concertación, con los cuales también se puede, desde luego, conversar, como se puede conversar para una real derogación con otros, que se comprometen y después finalmente no cumplen. Lo que corresponde es la expresión de la calle, o sea la movilización social, que salga la gente, todos los descontentos, los estudiantes, los empleados públicos, los empleados particulares, la gente que sufre por la falta de una adecuada atención médica, que salgan todos a la calle, y a mi me pareció que aquella llamada explosión de los pingüinos, es decir de los estudiantes, de la básica y también de la enseñanza media, es el gran ejemplo que debemos observar a través de las poblaciones, los sindicatos, los trabajadores, uniendo a todos los descontentos, a todos los que no aceptan este régimen, donde no son sólo los comunistas, los miristas, la gente de izquierda, la puesta al margen de la sociedad y que están en condiciones de ciudadanos pasivos, sino que esto afecta a la gran mayoría de la población.

Page 112: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Hemos empezado un nuevo gobierno, nosotros votamos por Michelle Bachelet y vemos que desgraciadamente es más de lo mismo, lo cual lo aprovecha la derecha para pasar a la ofensiva de la manera más tenebrosa, más brutal, como que a ratos recuerda una escena durante el gobierno de Allende. El golpe de Estado no debe venir nunca más, pero gente como Moreira y muchos otros, dicen “no hay que decir nunca más”, sino que admitir una vez más y porque no, si se presentan las condiciones favorables para el golpe, de tal manera que hay que estar alerta. Chile no es hoy una nota buena. Con verde esperanza Hay países que adquieren un sentido de independencia y también de atención social, de respeto por su pueblo, que son grandes ejemplos, y se pretende que Chile continúe con el mercado todopoderoso, con la injusticia absoluta, con la falta de justicia, porque en los últimos día el Poder Judicial ha fallado favoreciendo en algunos procesos a los familiares de Pinochet, y también al albacea de Pinochet; lo presentan como grandes triunfos, porque al fin y al cabo esta lucha atraviesa también todo el país. De alguna manera tiene elementos de apoyo en la justicia, en los Tribunales, en el Parlamento y absolutamente el poder de los medios. Creo que el papel de los medios, es un papel escandalosamente corrupto y negativo de la verdad, y también esas llamadas del programa con consulta colectiva telefónica, siempre son manipulaciones para conseguir que la respuesta sea una respuesta como que si la conciencia social se hubiera perdido. Es muy importante recuperar la conciencia social. Solos no conseguiremos derribar esta confabulación, en que ellos se pelean, pero en el momento de mantener las bases del sistema, inamovibles, que es el caso también del sistema neoliberal, se juntan o no dan la votación suficiente como para ser aprobada. Yo creo que lo que tiene que hacer la gente es salir a la calle, la clase obrera con sus problemas, no van a inventar pretextos; van a hablar de la vida, de sus descontentos, de sus necesidades desconocidas, de la injusticia, y también contra la corrupción, porque la corrupción en este país existe, aunque se haya jactado siempre de ser en América Latina un país relativamente virtuoso, pero fue corrompido en buena parte por la dictadura y los métodos deshonestos también se abrieron sobre la base de que la dictadura había copado toda la administración pública. El país está maniatado en buena parte, hay que romper las amarras, hay que pasar a una ofensiva y hay que operar con la cabeza, con la inteligencia, con imaginación. Necesitamos robustecer esa esperanza que aparece magnífica, como nunca, en América Latina con los ejemplos de Cuba, de Venezuela, de Bolivia, de Brasil, el ejemplo de Ecuador, de Uruguay. Es decir, la mayor parte de América Latina hoy mira hacia la izquierda. Como se ha dicho, el mapa se pinta de color verde esperanza, y en esa esperanza participamos, pero siempre que lo sepamos hacer en la calle luchando cada día y con todos los aliados que sean necesarios para restablecer en Chile una democracia real, y sea un digno acompañante del resto de esa América Latina de Bolívar, de San Martín, de O’Higgins, de Manuel Rodríguez y de Salvador Allende. Este texto es la Intervención del ex Secretario General del Partido Comunista de Chile, y Premio Nacional de Literatura, en el Panel Exclusión, Sistema Electoral y Democracia, de la Fiesta de los Abrazos. Título y subtítulos de la redacción.

Haiti: ¿vamos hacia atrás?

Page 113: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Miguel Angel Navarro Lashayas Rebelión Cómo pasa el tiempo. Ya hace más de tres años des la "caída" de Aristide de la presidencia de Haití, aunque quizá sea sarcástico hablar de caída y sería más certero hablar de derrocamiento o golpe de estado. A día de hoy sigue sin estar del todo claro, aunque el tiempo todo lo pone en su sitio y poco a poco se van conociendo detalles de lo que Eduardo Galeano llama muy acertadamente "la maldición blanca", que ayudó a que se produjera la caída del presidente. Dicha maldición tiene nombre y apellidos, se llama EEUU y se apellida Europa, pero dejémoslo para otro artículo. Sea como fuere, se auguraba un nuevo futuro para Haití, un futuro mejor en el que se dejaría de ser el vagón de cola de los Índices de Desarrollo Humanos, todo ello de la mano de una mayor prosperidad, más democracia y libertad. Para lograrlo se contaba con la inestimable ayuda de los bienhechores países del mal llamado primer mundo, que iban a poner su dinero en Haití, así como de los cascos azules, que en una nueva "misión de paz" iban a procurar la estabilidad necesaria. Ha pasado tiempo suficiente como para poder hacer un pequeño balance. Primer aspecto, ayuda económica. En una entrevista hecha por un medio de comunicación cubano al actual presidente electo, Rene Preval, afirmaba que de los 700 millones de dólares invertidos en Haití en el año 2006, se calculaba que el 80% no se habían gastando en el país. ¿Dónde están? El mismo presidente nos da la respuesta: "inversiones en estudios, cooperación técnica, estudios para evaluar los estudios, estudios para evaluar la cooperación técnica, cooperantes, estudios para evaluar a los cooperantes, etc." (www.cubadebate.cu). Un dato más clarificador es que sólo en remesas, Haití recibe cada año más dinero que todo el que los países de la maldición blanca, perdón, del primer mundo, fueron capaces de "recaudar" para ayudarle, 1.000 millones. Hace poco hubo una reunión de donantes en Madrid cuyo objetivo era dar un mayor impulso a la ayuda económica, veremos los resultados. Segundo aspecto. Según la resolución 1542 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el primer mandato de la misión de los Cascos Azules en Haití (MINUSTAH) es crear un entorno seguro y estable (ver www.un.org/spanish/Depts/dpko/minustah). Para ello hay actualmente unos 8.000 efectivos desplegados por todo el país. Se puede esperar que pasados ya tres años, con un contingente tan amplio, y en un país que pese a las convulsiones internas que ha vivido no es especialmente violento, dicho mandato esté más que cumplido. Nada más lejos de la realidad. La inseguridad en Haití es, a día de hoy, mucho mayor de lo que era hace 3 años, surgiendo nuevas formas de violencia hasta ahora desconocidas para la población haitiana, como el fenómeno de los secuestros que se ha ido incrementando hasta afectar incluso a la población de los barrios más pobres. Fenómeno éste que amplios sectores de la población civil comienzan a vincular a los propios Cascos Azules. Pero los secuestros no son el único hecho que está generando malestar hacia los militares de la ONU. La utilización desmedida de la fuerza contra población civil está aumentando la sensación de que se trata de un ejército de ocupación. En julio del 2005, una incursión de la MINUSTAH en el barrio de Cité Soleil acabó con 26 civiles muertos. En diciembre de 2006, otra operación militar en el mismo barrio acabó con la vida de 40 personas entre ellas una mujer embarazada de 6 meses. Cada vez más

Page 114: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

organizaciones están denunciando los abusos de los Cascos Azules y existen páginas web como la del Haití Information Project (www.haitiaction.net) que están documentando con fotos, relatos y videos, dichos actos. Pero mientras los barrios más pobres sufren las visitas de los cascos azules, bajo pretexto de luchar contra las bandas organizadas que crean inseguridad en el país, los ex militares que provocaron la caída del presidente Aristide, y que en algunos casos están acusados de crímenes contra la humanidad, siguen si ser molestados, y en algunas ciudades del norte del país son un auténtico poder en la sombra. No contentos con todo esto, hay 1.600 militares y 1.700 policías integrantes de la MINUSTAH denunciados por abusos sexuales. Las autoridades policiales están investigando una treintena de casos de violaciones, pedofilia y tráfico humano con destino al comercio sexual. Es de sobra conocida por la población que hay ciudades como Jacmel a tan sólo 2 horas por carretera de la capital, que se han convertido en auténticos prostíbulos a cuenta de los cascos azules. Recientemente, la asistenta de la secretaría general para las operaciones de paz, Jane Holl, ha afirmado que "hemos tenido un problema, probablemente desde el comienzo de la fuerza de paz, problemas de este tipo de explotación de población vulnerable" (ver www.bbc.co.uk). Violaciones, secuestros, abuso de poder, violencia, pobreza, corrupción, etc. panorama complicado para el que fuera el primer país negro en conseguir la independencia y el primer país del mundo en abolir la esclavitud. ¿Será por eso que sufre las consecuencias del poder de una mano invisible que cual fatalismo le impide salir de la más absoluta de las miserias? ¿Será ver demasiados fantasmas? No se sabe, pero creo que son innegables las maldiciones blancas que a día de hoy sufre Haití ¿no? Miguel Angel Navarro Lashayas es coordinador del Programa Ikas Dezaten en Haití de la Asociación Belatzak Eskaut Taldea.

Gracias a Hugo Chávez", Bush cambia el enfoque hacia AL: NYT

Un error de Estados Unidos, pretender aislar al gobierno de Venezuela, consideran analistas

En los hechos, lo que hay es descuido y mal manejo en la relación con el hemisferio: Restrepo DAVID BROOKS CORRESPONSAL Frente al Congreso brasileño manifestantes que rechazan la presencia del presidente George W. Bush en el país quemaron una efigie del gobernante estadunidense Foto: Ap Nueva York, 7 de marzo. El presidente George W. Bush arrancará su gira por América Latina este jueves para "llevar un mensaje de esperanza" a la región, al insistir en que la receta estadunidense para la libertad, la justicia social y la

Page 115: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

prosperidad es mejor que la de los líderes de la rebelión contra el neoliberalismo. Pero algo curioso ha ocurrido en el camino a la gira. Bush y su gobierno -y no Hugo Chávez, Néstor Kirchner o Evo Morales- han tenido que cambiar de estrategia y ahora se encuentran obligados a competir por las mentes y corazones del hemisferio sobre el terreno establecido por sus opositores. Antes de salir de Washington, Bush y su gobierno han evitado mencionar por nombre a Chávez, al insistir en que esta gira no tiene que ver con él, pero el discurso los traiciona: "justicia social" promover "el cambio para los pobres", "satisfacer las necesidades básicas", el envío de educadores y médicos, y por si no queda claro, hasta se declara hijo de Bolívar. Esta nueva preocupación con la "justicia social" aparentemente ha cambiado el tono, aunque tal vez no la sustancia, de la política exterior de Bush. "Gracias al señor Chávez", fue la cabeza de un editorial del New York Times hoy, al comentar el nuevo enfoque de la Casa Blanca hacia la pobreza de América Latina: "Si se requiere de la demagogia del señor Chávez para que Washington promueva políticas más lúcidas en las Américas, pues que así sea". Recordó que fue la preocupación por la influencia de Fidel Castro en las Américas lo que inspiró las políticas pro-desarrollo de la Alianza por el Progreso del presidente John Kennedy, y sugiere que Bush use esta gira para iniciar una nueva versión de esa política. Sin embargo, a pesar de la retórica sobre cómo se ha duplicado la asistencia estadunidense a América Latina durante la presidencia de Bush, y el anuncio esta semana de un paquete de iniciativas para ofrecer apoyo a programas de educación, salud y vivienda a diferentes países, algunos opinan que la retórica es más inflada que la realidad. "En los seis días de la gira de Bush por América Latina esta semana, Estados Unidos gastará más dinero en Irak que todo lo que Bush ha propuesto (en asistencia) para América Latina en el año fiscal 2008", declaró Dan Restrepo, director del Proyecto sobre las Américas del Center for American Progress en Washington. Restrepo señaló que a pesar de la nueva retórica, lo propuesto por Bush para el presupuesto revela que hay reducciones en rubros dedicados a programas de desarrollo y salud para las Américas. "En los hechos, lo que hay es descuido y mal manejo de la relación con el hemisferio", señaló.

Page 116: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

A una pregunta de La Jornada durante una teleconferencia sobre la gira de Bush, Restrepo consideró que el gobierno de Bush ha cometido el error de "percibir a Chávez como una amenaza regional, con una visión rival, la cual tiene que ser contenida", ya que eso "exagera la influencia real de Chávez". Restrepo y otros analistas comentaron sobre el intento por Bush de "adueñarse" del símbolo de Bolívar -el presidente dijo esta semana que "somos hijos de Washington y Bolívar"-, y recordaron que Washington ha intentado lo mismo con José Martí desde hace décadas en torno a la relación con Cuba. El propósito de la gira, reiteró hoy Bush en una entrevista con CNN, es "recordarle a la gente a través de nuestra vecindad que Estados Unidos se preocupa por ellos, y llevo un mensaje de esperanza, un mensaje que dice que nos preocupa la condición humana...". Pero su equipo ha dejado claro que también es promover la visión "democrática" de Washington para enfrentar "otra visión" que ha surgido por el hemisferio. Thomas Shannon, subsecretario de Estado encargado de América Latina, advirtió la semana pasada que existe una competencia entre dos visiones diferentes, la de promoción de la "democracia y libre mercado" vinculada con el libre comercio, y una que busca regresar a un pasado con mayor centralización de la economía y gobiernos más autoritarios. Reconoció que la pugna entre estas dos visiones -que se realiza dentro de los canales políticos y democráticos- es la expresión de "una lucha fundamental: cómo abordar la pobreza, desigualdad y exclusión social. En este sentido, no deberemos subestimar la volatilidad creada por el creciente resentimiento y amargura entre los sectores más pobres y vulnerables de las Américas". Por eso el mensaje de Bush por la "justicia social". Pero al pretender limitar la influencia de gobiernos, en particular el de Venezuela, que han rechazado la agenda del llamado "consenso de Washington", analistas como el economista Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y de políticas en Washington, consideran que "la política de la administración Bush de intentar aislar a Venezuela de sus vecinos ha tenido éxito solamente en aislar a Washington". Una receta económic difícil de defender Además, la receta económica de Bush, la misma de los últimos 20 años, no es fácil de defender. "El crecimiento económico en Latinoamérica durante los últimos 25 años ha sido un desastre, el peor fracaso económico a largo plazo en más de cien años", afirma Weisbrot.

Page 117: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Shannon insistió en que este viaje no gira en torno a una competencia entre Washington y Caracas por el hemisferio. "Esta no es una competencia... porque lo que estamos intentando hacer con nuestra asistencia y apoyo no es comprar favores o crear relaciones de dependencia, lo cual es lo que desea hacer el presidente Chávez". Tras comentar que aunque Washington está dispuesto a dialogar con Chávez, el venezolano ha preferido -con su retórica- rechazar un trabajo conjunto con el gobierno de Bush, Shannon concluyó que "al grado que los países desean trabajar con nosotros, y creemos que son la mayoría..., entonces estamos preparados (para hacerlo). Pero si algunos países deciden que no quieren trabajar con nosotros, es su decisión también". Pero algunos analistas estiman que el problema de este viaje no sólo es el mensaje, sino el mensajero. "Probablemente nunca ha habido tanto sentimiento antiestadunidense y tan poca confianza en el liderazgo estadunidense desde la guerra fría" en la región, dijo Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano al New York Times.

Bush, la "gira anti-Chávez" y el "Imperio petrolero" bolivariano

W. inicia su combate contra el "Imperio petrolero" Jueves 08 de marzo, IAR Noticias / The Washington Post encabeza la nómina de los medios estadounidenses que ya han bautizado la visita de George W. Bush a América como "la gira anti-Chávez". Quitándole relevancia a lo que ya es vox populi, el embajador norteamericano en Brasilia, Clifford Sobel, dijo el martes: "No perdemos nuestro tiempo pensando en Chávez". Brasil, adonde llega el jueves 8, es el primer punto de la polémica gira del presidente imperial por América Latina, que abarcará además visitas a Uruguay, Colombia, Guatemala y México. El viaje de Bush a América Latina, está cargado de señales y de simbolismos de lo que los expertos ya definen como una maniobra del Departamento de Estado para aislar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el principal enemigo político y mediático de Washington en la región, aunque, en lo económico, Venezuela sigue siendo el principal socio comercial de EEUU, según los números de la balanza bilateral.

Page 118: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

A pesar de que el presidente Bush trata de no mencionar el nombre del mandatario venezolano, y el Departamento de Estado niega que su gira tenga implicancias, el "factor antichávez" como eje fundamental, la versión ya fue instalada por la prensa imperial como el verdadero propósito de su viaje. Y algo gracioso: según, el Departamento de Estado, la lucha contra la pobreza y la disminución de la desigualdad social en la región será el mensaje central del presidente George W. Bush durante su viaje a cinco países latinoamericanos. Peter Bakes, periodista del Washington Post, se pregunta si el mensaje (del Departamento de Estado) "¿Es de Hugo Chávez?". "No, es de George W. Bush", se responde. Durante las conversaciones que George Bush sostendrá con Lula en Brasil, ambos sellarán un acuerdo estratégico de cooperación energética entre EEUU y Brasil a nivel de investigaciones y desarrollo. Además, Washington y Brasilia anunciaron el viernes pasado la creación de un Foro Internacional de Biocombustibles cuyo objetivo es promover esta nueva industria como recurso energético alternativo al petróleo, en el cual se incluirán China, India, Sudáfrica y la Unión Europea. Y aunque Washington y Brasilia lo niegan, la iniciativa de Estados Unidos y Brasil (como emergente inmediato) está considerada como una operación para frenar al presidente Hugo Chávez en la región, cuyo país, Venezuela, es el principal exportador de crudo al mercado norteamericano en el hemisferio. Frente a las especulaciones de un frente Bush-Lula contra el "Imperio chavista" (como lo bautizó The Wall Street Journal), desde Brasilia y desde Washington salieron a bajar los decibeles y a quitarle tonalidad política de "alianza" a la reunión de ambos presidentes. Incluso, en el discurso que hizo Bush de salir de Washington, el pasado 5 de marzo, sobre "la nueva dirección hacia la región" el mandatario no mencionó ni una sola vez a su homologo venezolano. El Departamento de Estado decidió dar un vuelco "más apolítico" a la gira presidencial y resolvió dar prioridad a lo que llama la "agenda positiva". En ella se incluyen a los países "que quieren trabajar con nosotros, como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Ecuador", sostuvo el embajador Sobel en Brasil. De acuerdo con el diplomático, el temario se concentrará "en la democracia, en la salud y oportunidades económicas". "En este momento nuestra relación no es tan buena como podría ser, pero en la región, tenemos una agenda positiva y buscamos relaciones positivas. No estamos buscando conflicto", explico Thomas Shannon, el jefe de la diplomacia para América Latina del Departamento de Estado. Todos los analistas estadounidenses, no obstante, coinciden en que Chávez es un factor inevitable para Bush.

Page 119: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

"Hay quienes piensan que la gira está promovida por la preocupación de Venezuela y sus avances geopolíticos en el hemisferio. Quizá sí sea cierto, pero creo que sin duda este gobierno no le ha prestado la atención que amerita su propio vecindario", explicó a la BBC, Armand Peschard-Sverdrup, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). Aún cuando la Casa Blanca niegue el factor Chávez en su viaje, muchos opinan que no es una coincidencia la elección de los países que son parte de la gira. Según Andrew Selee, director del Instituto de México del Centro de Estudios Woodrow Wilson citado por la cadena BBC, Bush buscó "países que pueden contrarrestar la influencia de Chávez como México y Colombia". "También eligió otros gobiernos de izquierda como Brasil que se han diferenciado de Chávez. De alguna forma está tratando de buscar y mostrar que la mayoría de países de América Latina tiene una forma de ser política distinta", explicó el experto a la BBC. El "Imperio petrolero" Para los que analizan las relaciones USA-América Latina desde otro ángulo, la visita de Bush a América "huele a Chávez y a petróleo" por todos lados. La gira de Bush es una respuesta al proyecto del Gasoducto del Sur lanzado por Chávez, que partiendo desde Caracas llegaría a Buenos Aires pasando por Brasil e incorporando con redes troncales a Bolivia, Uruguay y Paraguay. Washington ya había respondido al desafío de Chávez con otra iniciativa para construir un gasoducto que conectara a México, los países de Centro-América y Santo Domingo, buscando neutralizar la influencia de Chávez sobre esta subregión, como la que está ejerciendo ahora a través de Ortega en Nicaragua. Después de intentar varias estrategias para aislar el avance de Chávez en la región, el Imperio de Washington parece optar por una operación de amplio espectro continental que tiene al petróleo y la energía como columna vertebral. Lula comentó, la semana pasada, ante la prensa local e internacional que la visita que el presidente de EEUU, George W. Bush, realizará a Brasil, la próxima semana, sellará una alianza mundial para la producción del biocombustible etanol. Si bien en el plano socio-económico la "revolución socialista" de Chávez solo generó políticas "asistencialistas" para los pobres y multimillonarias ganancias para los bancos, petroleras y corporaciones estadounidenses que operan en Venezuela, el "antiimperialismo" discursivo de Chávez, agregado a su "guerra por áreas de influencia" con EEUU, se ha convertido en el mayor factor de preocupación para los funcionarios de la Casa Blanca. Lo que parece a simple vista una dicotomía insalvable, que Chávez sea el principal "socio comercial" de EEUU en la región, y a la vez el

Page 120: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

"principal enemigo" de Washington, para los funcionarios del Departamento es algo "normal". Pero lo curioso, es que para el Departamento de Estado el "peligro Chávez" ya no se visualiza como una "amenaza ideológica"(el comunismo) sino como una amenaza geopolítica, económica y militar que amenaza con expandirse al resto de América Latina montado en la ola "nacionalizadora" de recursos energéticos y naturales. Según The Wall Street Journal, el diario emblemático del lobby sionista de Wall Street, la ola de "nacionalismo petrolero" chavista en América Latina responde a un eje compuesto por tres países: Rusia, Irán y Venezuela, desde donde se irradia la idea de "reestatizar" los recursos energéticos en los países emergentes. El Journal, en sintonía con la estrategia del departamento de Estado, coloca a Chávez a la cabeza de lo que denomina "proceso populista" nacido con la ola de nacionalizaciones petroleras en América Latina. Para el financiero imperial, Chávez desarrolla un proyecto de "satelización económica petrolera" basado en un avance agresivo de la petrolera estatal venezolana (PDVSA) en el trazado de convenios y asociaciones con gobiernos de la región. De manera tal que, en la visión del Journal (que es la visión del capitalismo financiero de Wall Street) tanto como en la del Departamento de Estado, Chávez a convertido a Venezuela en un "supra-Estado petrolero" que compite con las trasnacionales y avanza sobre otros Estados para "satelizarlos" con un proyecto político hegemónico detrás. O sea que Chávez -según se desprende de la nueva "visión" del Imperio- a pasado de ser el "peligro comunista" para convertirse en una amenaza de "imperialismo petrolero estatal" que amenaza la soberanía de los países de la región. Lo interesante y "novedoso" en la nueva concepción de Washington sobre Chávez, es que no lo sitúa en un "eje de izquierda" (como en la versión tradicional del Departamento de Estado), sino en un eje "nacionalista petrolero disgregador" que comenzó a dispararse -según The Wall Street Journal- con la escalada de los precios del petróleo. Y lo que resulta aún más increíble: el Imperio y sus usinas mediáticas (con The Wall Street Journal y The New York Times como ejemplos emblemáticos) invierten el discurso "antiimperialista" de Chávez situando al presidente venezolano en el centro de un proyecto hegemónico que tiene al petróleo como arma de conquista económica. De manera tal, y aunque parezca el mayor absurdo del mundo, la misión oculta del viaje de Bush a América Latina está orientada a frenar la expansión-imperial-petrolera de Chávez en la región. Y como para motivarlo a Bush, cuando el presidente USA visite Uruguay, después de entrevistarse con Lula, el "Imperio chavista" organizará un acto multitudinario en la Argentina para repudiarlo, en un estadio de fútbol, con Chávez como orador central, y al cual

Page 121: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

también estarán invitados sus "satélites", Evo Morales y Rafael Correa.

Lejos de recuperar espacios perdidos en AL, Bush sólo complicará la situación: analistas

Stella Calloni (La Jornada) La gira latinoamericana que inicia este jueves en Brasil el presidente de Estados Unidos George W. Bush, alentado por las voces de alerta de viejos sectores republicanos sobre la urgencia "de recuperar los espacios perdidos" en la región y aislar al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, no sólo no logrará ese objetivo sino que complicará la situación, aumentará las diferencias y contradicciones y el rechazo popular evidente en los países del Cono Sur, según analistas locales. Bush visitará también Uruguay, Colombia, Guatemala y México entre el 8 y 14 de marzo para "reafirmar" las políticas neoliberales a pesar del fracaso que se advierte, en un intento por contrarrestar la nueva ola política que "desafía en diferentes niveles la hegemonía estadunidense en la región". Políticos cercanos al gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva señalaron en las últimas horas que "una cosa es un acuerdo sobre el tema del etanol" y similares, y otra el intento de alianzas contra Chávez, rechazado no sólo en círculos oficiales sino en diversos sectores y muy especialmente a nivel popular, dentro del propio gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El contexto del viaje es el escepticismo y los rechazos múltiples, por lo que se deduce que no será una gira de placer ante las manifestaciones contra la presencia del mandatario estadunidense que se expresa en los "fuera Bush, terrorista número uno" o "Bush genocida no pasarás", entre otras frases que se leen en paredes aquí, en Uruguay y Brasil. Las palabras de Bush en las últimas horas provocaron una reacción más negativa aún, y hubo severas condenas a sus expresiones como la de que su viaje tiene como objetivo "continuar la lucha estadunidense en favor del libre comercio", recordar la "generosa ayuda" a los países de la región y sumarse a "la causa de la justicia social" en América Latina. "Nos parece una falta de respeto, un cinismo increíble que este hombre que ordenó el genocidio en Irak y Afganistán, cuyo gobierno sigue asesinando día tras día a miles y miles de personas, al que no le importan sus propios soldados, hable de compasión, de democracia y de justicia social. Ellos que sembraron de dictaduras a nuestro continente y luego nos sometieron al genocidio neoliberal de la pobreza", señalaron aquí las Madres Fundadoras de Plaza de Mayo. Analistas de Brasil estiman que Lula difícilmente "renunciará a su papel y al proceso de integración latinoamericana a cambio de alguna apertura en materia de etanol" y que en Uruguay, Tabaré Vázquez, deberá meditar profundamente "si cambia al Mercado Común del Sur (Mercosur) por una relación con Estados Unidos", que está disparando un conflicto fuerte en la coalición de izquierda Frente Amplio que lo llevó al poder. Brasil es el segundo productor de etanol y junto con Estados Unidos producen 70 por ciento de la producción mundial; ya Bush había enviado a Brasil a los subsecretarios de Estado de Asuntos Políticos y Adjunto para el Hemisferio Occidental Nicholas Burns, y Thomas Shannon respectivamente, para avanzar en el tema. También estuvieron en Buenos Aires, Argentina, donde las cosas no salieron tan bien. El presidente Néstor

Foto

AP

Page 122: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Kirchner firmó acuerdos estratégicos con Venezuela, además de rechazar las acciones del embajador Earl Wayne advirtiendo que su país "no es una republiquita, y no aceptamos presiones", cuando éste intentaba favorecer un fondo de inversiones para la compra de la empresa eléctrica Transener. Terminados los tiempos del neocolonialismo, concepto ambiguo y superado después de la invasión colonial de ambos países, se estima que Bush necesita esta ofensiva ante su fracasado intento de imponer el acuerdo para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que naufragó en noviembre de 2005 en la Cumbre de Mar del Plata, Argentina, cuando los socios del Mercosur no dejaron pasar la iniciativa, señalan aquí. Tanto en Brasil como en Uruguay, donde permanecerá entre la noche del 9 y el 11 de marzo próximos, la visita de Bush ha originado una rebelión a nivel popular que puso en jaque al gobierno de Vázquez al provocar fuertes roces en el Frente Amplio y una movilización que ya comenzó con una marcha hacia la colonial ciudad de Colonia, donde transcurrirá el encuentro. Esta tarde el panorama en Uruguay era tenso, ya que a nivel legislativo se planteó como anticonstitucional el arribo de tropas, aviones, helicópteros y equipos de radares de Estados Unidos al territorio nacional sin permiso del Congreso. Estas tropas ocuparán no sólo el aeropuerto de Carrasco en Montevideo, sino también los de Laguna del Sauce y de Colonia, para el despliegue de 12 aviones de la fuerza aérea estadunidense, cinco "tanqueros" que transportan combustible, seis Galaxy de carga de materiales, un C-17 de transporte de tropas, y helicópteros de combate, que controlarán las zonas de exclusión. En Sao Paulo, Brasil, donde se desplegará un enorme dispositivo de seguridad, un centenar de organizaciones convocadas por la Coordinadora de Movimientos Sociales marcharán bajo la consigna "fuera Bush y su política de Brasil y de América Latina". Además, participarán la Central Unica de Trabajadores, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, la Confederación Nacional de Asociaciones de Vecinos, las bases del PT, la Pastoral del Migrante y el Grito de los Excluidos. También la Red Social de Justicia y Derechos Humanos, vinculada al Foro Social Mundial, entre otros. De acuerdo con Rubens Diniz, representante de la Alianza Social Continental, las actividades contemplan ejes políticos que van "desde la inmediata retirada de las tropas estadunidenses de Irak, el retiro de sus bases militares de América Latina, hasta las justas reivindicaciones de la lucha de los trabajadores, campesinos y de las mujeres". Por su parte, el ex sacerdote Luis Bassegio, secretario general de la pastoral del Migrante de la Confederación Nacional de los Obispos de Brasil, dijo que una de las ideas creativas es "cercar con azufre el área donde Bush va a estar para exorcizar el diablo", iniciativa inspirada en las palabras de Hugo Chávez, quien hablando en Naciones Unidas el año pasado advirtió que el lugar olía a azufre, porque por ahí había pasado el Diablo. En Bogotá, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia salieron a las calles a expresar su rechazo a la presencia de Bush en el país, la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la continuidad al Plan Colombia. 8/3/07

EU y Centroamérica: El retorno a la cuarta frontera

Page 123: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Isabel Soto Mayedo (Prensa Latina) La inclusión de un país centroamericano en el recorrido de George W. Bush por el subcontinente y el Tratado de Libre Comercio (TLC) impulsado en la zona son hoy parte de una misma estrategia. Esta acumula casi dos siglos y redundó en una larga lista de depredaciones, dolor y muerte en la región, algo pequeña en extensión y población pero vital en el proyecto de construcción de una hegemonía al sur del Río Bravo, recuerda el investigador ecuatoriano Rodrigo Santillán. Desde la formulación de la Doctrina Monroe (1823) y especialmente a finales de esa centuria -precisó-, las clases gobernantes norteñas nunca permitieron que se cuestionara su supuesto derecho sobre la cintura del continente y apelaron a la intervención militar para probarlo. Con el avance del XX, Centroamérica devino la cuarta frontera estadounidense y por ende, recayeron sobre ella operaciones secretas, fondos, asesores y equipamiento militar orientados contra los movimientos liberadores, añadió el especialista. En especial, durante las administraciones de Ronald Reagan y de Bush padre, la zona recobró su valor geopolítico y los grupos insurgentes tuvieron que enfrentar disímiles retos. The Economist, publicación londinense, alertó en ese ámbito acerca de los cambios en la correlación de fuerzas entre los departamentos que competían por determinar la política exterior en Estados Unidos y reconoció la ventaja de la Agencia Central de Inteligencia. La incidencia de ese cuerpo de los servicios secretos norteamericanos en las relaciones entre Washington y la región fue enorme y decisiva entonces, al punto de perder algunas condiciones necesarias para el trabajo de penetración. Tras la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional, los acuerdos que terminaron con las guerras internas en Guatemala y El Salvador, y la elección de gobiernos constitucionales en el área, tuvieron que apelar a métodos más sutiles, opinó. Más de medio siglo de ingerencia ahondó las injusticias sociales, desempleo, subempleo, pobreza, discriminación, analfabetismo, desnutrición, corrupción, ingobernabilidad y violencia en Centroamérica, coincidieron varios historiadores. Esto se agravó con la aplicación de las políticas neoliberales, a partir del Consenso de Washington y a tono con las exigencias de sus sucedáneos, el Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. La conformación de grupos oligárquicos y dominantes en el plano ideopolítico en estos países mucho debe a la estimulación recibida desde el norte y no sólo respondió a la evolución natural del capitalismo. Carentes de alternativas de desarrollo o integración propias, estos sectores de poder acogieron casi siempre con beneplácito las propuestas importadas desde Estados Unidos y la aceptación del TLC no fue la excepción, consideró Armando Barahona, estudioso costarricense. Incapaces de crear un modelo auténtico de desarrollo, estos aceptaron gustosamente lo que les venia impuesto desde fuera: la liberalización y desgravación comercial, los derechos humanos y todas las panaceas englobadas en la retórica de la libertad y la democracia, dijo.

Page 124: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Pero el libre comercio no lleva necesariamente a la integración regional y este acuerdo, apenas trata de crear condiciones más favorables a las transnacionales para multiplicar sus inversiones en la zona, opinó el especialista cubano Carlos Alzugaray. Al asumir este proyecto, las élites gobernantes en Centroamérica acabarán por aniquilar los intentos de unificación autóctonos a cambio de una subordinada y destinada a viabilizar la absorción de las economías locales por parte de Estados Unidos, pronosticó. Tales iniciativas a su vez constituyen la avanzada de objetivos más ambiciosos de los gobernantes del norte, entre los que se incluye la ampliación de los recursos acuíferos y de las fuentes de energía renovables. Entre estos últimos, entran los cultivos de maíz para la producción del etanol, necesario frente al alza de los precios del petróleo y su previsible agotamiento. En vísperas de la llegada de Bush a Guatemala, el diario salvadoreño La Prensa Gráfica alertaba sobre las manipulaciones por parte de funcionarios de la administración de Elías Antonio Saca para justificar una futura reorientación de la producción agrícola local. La amenaza a la seguridad alimentaria de estos pueblos, cuyas dietas descansan en el consumo del maíz, poco importa: como antes con el banano, las Repúblicas centroamericanas pueden convertirse en poco tiempo en fuentes de abasto de biocombustibles para Estados Unidos. 8/3/07

Genes mexicanos, mezcla de 35 razas Somos distintos a asiáticos, africanos y europeos

Liliana Alcántara El Universal Viernes 09 de marzo de 2007 El Instituto Nacional de Medicina Genómica concluyó el mapa del genoma humano de los mexicanos, tras dos años de investigación, lo que permitirá un cambio de paradigma en la medicina en México, al abrir la puerta para brindar atención individual, predictiva y preventiva. En un adelanto al cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, se concluye que los genes de la población mexicana son el resultado de una mezcla de 35 grupos étnicos y por lo tanto son distintos a los de Europa, Asia y África. El doctor Gerardo Jiménez-Sánchez, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica, reveló que 65% del componente genético de los mexicanos es único y se le ha denominado "amerindio". "Lo anterior significa que cuando un connacional enferma y como consecuencia padece dolor, su cura debería ser atendida, en la mayor

Page 125: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

parte de los casos, por medicamentos elaborados de manera especial, y no por los importados, que fueron fabricados para atender los genomas de otros pueblos". Jiménez-Sánchez dijo que los fármacos que se crean en Europa o en Estados Unidos no son idóneos para los mexicanos. Los padecimientos a los que está predispuesta la mayor parte de la ciudadanía son: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer (de mama, tiroides, leucemia infantil y próstata). En la investigación, en la que se han invertido millones de pesos financiados por la iniciativa privada y recursos públicos, y de la cual los resultados serán dados a conocer a mediados de este mismo año, queda de manifiesto que en la República mexicana la mezcla de razas produce diferencias incluso entre la población de los estados. El genoma humano es el número total de cromosomas que tiene el cuerpo. En junio de 2005, 20 expertos del Instituto Nacional de Medicina Genómica iniciaron el proyecto de investigación sobre Estructura Genómica y Mapa de Haplotidos de la Población Mexicana, para conocer las particularidades del genoma. Los especialistas recolectaron muestras de sangre de 140 personas mestizas -50% mujeres y 50% hombres- de siete estados: Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Yucatán, Veracruz, Guerrero y Tamaulipas. Jiménez-Sánchez dijo que habrá un ahorro significativo en la inversión pública de los servicios de salud en tanto uno de los logros representará la posibilidad de que el médico recomiende modificar el estilo de vida para retrasar la aparición de enfermedades a las que se está predispuesto.

Tributación y equidad

José Luis Calva 9 de marzo de 2007 En el documento ´Poverty reduction and growth: virtuous and vicious circles´ (2006), el Banco Mundial recuerda que "a comienzos del siglo XX, Francia, España, el Reino Unido y Estados Unidos habían tenido niveles altos de desigualdad en el ingreso. Sin embargo, lograron reducir drásticamente la desigualdad en el transcurso del siglo y en periodos relativamente cortos (de dos a tres décadas). Esos logros parecen guardar relación con el mandato universal de educación

Page 126: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

básica y servicios de salud y con el establecimiento de estados benefactores sumamente redistributivos". Para una visión sumaria de la redistribución que realizan los principales países de la OCDE a través de transferencias fiscales de los ricos a los pobres y de amplios sistemas de pensiones que distribuyen el ingreso desde los trabajadores en activo hacia los jubilados de hoy y de mañana, el documento presenta el comportamiento ex ante y ex post del coeficiente de distribución del ingreso (coeficiente de Gini) en distintos países. En Irlanda, el coeficiente de Gini para los ingresos de mercado (es decir, antes de impuestos y transferencias) resultó ser de 0.53; mientras que para los ingresos disponibles (después de impuestos y trasferencias), se redujo a 0.34. Para el Reino Unido, las cifras fueron 0.52 y 0.34, respectivamente. Para España, los coeficientes de Gini resultaron ser 0.47 y 0.35, respectivamente; para Canadá, 0.50 y 0.36; para Finlandia, 0.49 y 0.32; para Dinamarca, 0.49 y 0.29; para Estados Unidos, 0.47 y 0.34; para Alemania, 0.43, y 0.28; para Australia, 0.38 y 0.25, etcétera. En contraste, en América Latina el coeficiente de Gini para los ingresos de mercado ascendió a 0.56, mientras que el coeficiente de Gini después de impuestos y transferencias apenas se redujo a 0.52. En consecuencia, la tremenda desigualdad en América Latina prácticamente no es atemperada por mecanismos de redistribución, debido no sólo a la baja recaudación tributaria respecto del PIB, sino también porque -como subraya el Banco Mundial- "las recaudaciones de impuestos progresivos, tales como el impuesto sobre la renta personal y los impuestos a la propiedad, son especialmente bajas". En estas condiciones, una reforma tributaria basada en la homologación del IVA a 15%, propuesta por José Ángel Gurría y demás "expertos" de la OCDE, así como por la Coparmex, ahondaría la desigualdad en la distribución del ingreso disponible, en vez de reducirla como ocurre en los países exitosos de la OCDE. Por eso, al principiar este milenio el entonces presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, señaló: "Los países latinoamericanos deben adoptar sistemas tributarios progresivos, en lugar de recurrir a los esquemas regresivos como el Impuesto al Valor Agregado". "Si me preguntaran cuál sería la situación ideal (en materia tributaria), respondería que es el impuesto sobre el ingreso" (El Financiero, 19/IV/01). Y unos años después, el profesor Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, escribió: "La tributación tiene que ser más equitativa. El IVA no es un impuesto equitativo, y en la mayoría de los países en desarrollo es un impuesto que ni es compatible con la eficiencia económica ni promueve el crecimiento [...]. Y como los muy acaudalados suelen gastar montos importantes

Page 127: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

en el exterior, ni siquiera representa un impuesto proporcional sobre el consumo" (J. E. Stiglitz, "El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina", en Revista de la Cepal, No. 80, agosto/2003). Ahora bien, la prevalencia de sistemas fiscales basados en impuestos indirectos, que no reducen sino acentúan la concentración del ingreso, deriva -en una típica causación circular- de la propia concentración de la riqueza que, como observa también Stiglitz, "incluso en regímenes democráticos, puede dar origen a la concentración de poder político, lo que limita las posibilidades de reglamentación o de tributación redistributiva". Desde una perspectiva más amplia, en una acuciosa investigación sobre "Equidad y desarrollo", que integra su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2006, el Banco Mundial encontró que las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales tienden a reproducirse a través de generaciones. "Un nivel elevado de desigualdad económica y política suele crear instituciones económicas y mecanismos sociales que favorecen sistemáticamente los intereses de quienes tienen más influencia", generado así una especie de "trampa de la inequidad". Por eso, las reformas orientadas a equilibrar las condiciones económicas, tales como la tributación progresiva, la regulación del sistema financiero, la reglamentación contra abusos de poderes oligopólicos, etcétera, suelen toparse con enormes dificultades. "Cuando las políticas hacen peligrar determinados privilegios -subraya el Banco Mundial- puede haber grupos poderosos que procuren bloquear las reformas". Sin embargo, la drástica reducción de la desigualdad observada en los países más prósperos, demuestra que es factible la construcción de fuertes coaliciones políticas comprometidas con una tributación progresiva en favor del desarrollo, la equidad y la democracia, rompiendo así la "trampa de la inequidad". Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

El acuerdo por los biocombustibles, eje del encuentro entre

Bush y Lula

El mandatario estadounidense busca negociar con Brasil un bloque continental de estas nuevas fuentes energéticas. Los mandatarios se reunirán en San Pablo, que ayer fue escenario de disturbios durante manifestaciones antibush. El próximo destino del jefe de la Casa

Page 128: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Blanca será Uruguay, en el marco de una gira de siete días que incluye Colombia Guatemala y México. El Mundo | En medio de protestas en su contra, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegó ayer a Brasil y hoy se reunirá con su par brasileño Lula da Silva con quien avanzará en las negociaciones por los biocombustibles y el comercio con la región. El presidente norteamericano quiere celebrar con su par de Brasil un acuerdo de reparto de mercados en biocombustibles para generar un bloque continental de estas nuevas fuentes energéticas, dijeron fuentes diplomáticas. En principio, se tratará del etanol, un rubro en que Brasil y EE.UU. lideran los mercados internacionales con 72% de la producción global. Después vendrá el biodiésel, el otro rubro de las energías renovables en las que tienen profundo interés las grandes potencias mundiales. La de hoy es la primera escala de una gira de siete días, que incluye también a Uruguay, Colombia, Guatemala y México, y con la que busca revertir la imagen de que América latina no es uno de los temas prioritarios de su gestión, convencer a la región de que Washington es "un socio confiable" y reforzar el mensaje a favor del libre comercio. Durante la tarde, miles de personas se manifestaron por la principal avenida de San Pablo en una marcha por el Día Internacional de la Mujer que se convirtió en una protesta por la llegada de Bush. La marcha convocada por más de medio centenar de organizaciones sociales reunió a unas 30 mil personas, según los organizadores. Al final de la concentración, un enfrentamiento entre manifestantes, que usaron piedras y palos, y policías, que reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma, dejó un saldo de 17 heridos leves y seis detenidos. El viaje del mandatario, precedido por el anuncio de una serie de medidas para la región que incluyó algunas iniciativas nuevas y otras viejas, no ha merecido un espacio importante en los principales medios estadounidenses, que coinciden en que la gira está centrada en desacreditar la idea de que el abandono estadounidense fue lo que permitió el crecimiento de la influencia del venezolano Hugo Chávez en la región. Esta semana hubo desde la Casa Blanca, incluyendo al propio Bush, más de un mensaje que intentó minimizar el lugar que tendrá Chávez

Page 129: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

en la agenda. Entrevistado por medios de los cinco países que visitará, el mandatario enfatizó que lo que hará será "recordar" que su nación es un "socio confiable para la región" y transmitir "un mensaje de libre comercio" (pese a que aceptó que él mismo debe resistir las presiones proteccionistas dentro de Estados Unidos). Ante una pregunta específica, cuestionó el modelo económico del gobierno venezolano, al que consideró "condenado al fracaso". Las reuniones con sus pares latinoamericanos incluyen algunas cuestiones bilaterales de peso, como las negociaciones por los biocombustibles con Brasil, el impulso de los acuerdos comerciales con Uruguay –por el momento, al menos, sin un Tratado de Libre Comercio- o el tema del control migratorio y de bienes en la extensa frontera que comparten su país y México. Sin embargo el énfasis está puesto a priori en tratar de convencer a los latinoamericanos de que representan una de las prioridades de Washington, algo que el propio Bush había prometido cuando hace más de seis años asumió su primer mandato y mantuvo con el entonces mandatario mexicano Vicente Fox su primera reunión internacional. Pero eso fue antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y de que Washington centrara casi exclusivamente su atención en cuestiones internacionales en Oriente Medio.

La Argentina y Brasil buscan dejar atrás al dólar La ministra de Economía, Felisa Miceli, recibe hoy a su par brasileño con el objetivo de analizar el sistema de pagos con monedas locales; examinarán la creación del Banco del Sur Con los objetivos de avanzar en el proceso de comercio bilateral con monedas de ambos países, en reemplazo del dólar estadounidense, la creación del Banco del Sur, y el armado de una reunión de ministros del bloque regional en Guatemala, la ministra de Economía, Felisa Miceli, recibirá hoy a su par de Brasil Guido Mantega. Fuentes oficiales explicaron a la agencia Télam que la reunión se realizará a las 11 en el Palacio de Hacienda, donde analizarán el sistema de pagos con moneda local para el comercio bilateral, como primer paso hacia la creación de un mercado de cambio entre el peso y el real. Durante ese encuentro, también se analizarán los avances en pos de la creación del Banco de Sur, que integre a las naciones del Mercosur.

Page 130: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Además, ambos funcionarios comenzarán el armado de una reunión de ministros del Mercosur que tendrá lugar en Guatemala a mediados de este mes aprovechando el encuentro anual de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según señalaron a LANACION.com fuentes del Ministerio. La Argentina y Brasil acordaron implementar a partir de junio un sistema de pago de las mercancías del comercio bilateral a través de monedas locales, sistema que tendrá carácter de optativo para las compañías. Ambas naciones consideran que esta medida permitirá una reducción en el costo financiero que deben afrontar las pequeñas y medianas empresas de Brasil y la Argentina, en sus operaciones de cambio para financiar importaciones o exportaciones.

Viaje de Bush tiene también como correlato masiva invasión de transgénicos junto con el estado colombiano

x Clajadep - [ 10.03.07 - 00:08 ] El gobierno de Colombia aprobó el cultivo de maíz transgénico por Grupo Semillas Thursday, Mar. 08, 2007 at 4:30 PM 571-2855728 Diagonal 27 Nº 15-31 Oficina 202, Bogotá - Colombia Indymedia Colombia También de autorizó los cultivos transgénicos semicomerciales de yuca, arroz, rosa, caña y café. Una estocada mortal a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria. El gobierno de Uribe en el último Consejo Comunal realizado el 3 de marzo de 2007 en Tolú (Sucre), a través de su Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, anunció oficialmente la autorización, para la siembra semicomercial en los departamentos de Córdoba, Sucre, Huila y Tolima, de dos tipos de maíz transgénico: maíz resistente al glifosato, y maíz Bt (tolerante a algunas plagas de lepidópteros). Para 2007 también se autorizó los cultivos transgénicos semicomerciales de yuca, arroz, rosa, caña y café. El Ministro afirmó que la liberación comercial de todas estas tecnologías será en 2008; lo que es muy preocupante e inaceptable que se tome una decisión, sin conocerse los resultados de los estudios que demuestren la seguridad y conveniencia de estas tecnologías para el país. Esta decisión precipitada y unilateral del gobierno se tomó sin haber realizado estudios completos de bioseguridad. Además se hace pasando por encima de las numerosas voces de rechazo a estas tecnologías, especialmente por la mayoría de agricultores y agricultoras que defienden la soberanía alimentaria, y tampoco se han tenido en

Page 131: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

cuenta los diferentes conceptos técnicos que cuestionan estos cultivos en el país. Las seis mentiras del Ministro sobre las bondades del maíz transgénico. En el comunicado oficial del gobierno, donde se anuncia la autorización de estos cultivos transgénicos, el Ministro de Agricultura, plantea abiertamente una serie afirmaciones, que no tienen ningún sustento técnico, científico y tampoco socioeconómico, que demuestren las bondades de esta tecnología. Sus temerarias afirmaciones, son las mismas que argumentan los agentes de ventas de las empresas transnacionales que promueven estas semillas, pero que en boca del Ministro, dejan muchas dudas sobre si se está defendiendo la agricultura nacional o los intereses de estas empresas. Seguidamente presentamos los argumentos que desmontan estas falsas afirmaciones del Ministro: 1. Los cultivos transgénicos resistentes a plagas y enfermedades requieren menos utilización de agroquímicos: Actualmente, a escala comercial, se cultiva principalmente maíz, soja y algodón. Actualmente el 98% de los cultivos transgénicos comerciales sólo tienen dos propiedades (plantas Bt y plantas tolerantes a herbicidas): Estos dos tipos de cultivos han sido diseñados para que las grandes compañías promuevan el aumento del consumo de estos agrotóxicos, aseguren sus ventas y controlen cada vez más la producción de alimentos y vendan sus semillas. 2. Los cultivos transgénicos tienen mayor productividad por hectárea: Son falsos los argumentos de la industria y del Ministro, en donde afirma que son más productivos. Actualmente no es posible crear una planta transgénica que produzca mas cosecha que una no transgénica, puesto que la productividad no depende de un gen, sino de complejas interacciones de muchos genes y de factores ambientales y socioeconómicos, que actualmente son imposible controlar por las empresas biotecnológicas. Existen varios estudios en Estados Unidos y Europa que muestran que en muchos casos, los cultivos transgénicos son menos productivos que los convencionales. 3. Los cultivos transgénicos reducen la contaminación de suelo, aire y aguas y disminuye la presión sobre los ecosistemas naturales: Esta tecnología está diseñada para ser establecida en monocultivos a gran escala especialmente para los países agroindustrializados. Son falsos los argumentos que dicen que estas tecnologías son más amigables con el ambiente. Por ejemplo, en Argentina, que es el segundo país del mundo con mayor área de cultivos transgénicos, en donde existen 16 millones de hectáreas con soya resistente a glifosato, se han reportado fuertes impactos sobre los ecosistemas silvestres y

Page 132: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

cultivados, tales como: contaminación ambiental por el uso intensivo de Glifosato; aparición de enfermedades y plagas que no existían; y el cultivo de siembra directa ha generado problemas de compactación de los suelos, de drenaje y lixiviación de agua. Uno de los aspectos más preocupantes sobre los impactos ambientales de los cultivos transgénicos, es la contaminación genética de las variedades nativas y sus parientes silvestres. Colombia es uno los países del mundo con mayor biodiversidad agrícola y silvestre, somos centros de origen y de diversidad de muchos de los cultivos que sustentan la agricultura y la alimentación. Es por ello que para el caso del maíz, se presenta un enorme riesgo de contaminación genética de los cientos de variedades locales con los maíces transgénicos. 4. Los cultivos transgénicos reducen los costos de los agricultores, aumentan el ingreso de los agricultores: Existen muchas evidencias en el mundo que muestran que los cultivos transgénicos no disminuyen los costos de producción. Para el caso de los cultivos Bt se ha encontrado que al hacer el balance de los costos de producción entre cultivos convencionales y Transgénicos, éstos últimos son más altos, debido a que: el costo de las semillas es mayor, adicionalmente los contratos para su uso están amarrados a la utilización de todo el paquete tecnológico que es controlado por la empresa dueña de esta tecnología. Para el caso del cultivo del algodón Bt en Colombia, la mayoría de los pequeños y medianos agricultores plantean que los costos de producción son mayores con el uso de la tecnología transgénica. Esto se debe a aspectos como: el costo de la semilla transgénica es el doble de la convencional; la promesa que hace Monsanto relacionada con el control del 50 al 70% de la plaga Spodóptera spp no es cierta y sólo controla el 5% de ésta; además, los agricultores han encontrado la resurgencia de nuevas plagas que están afectando la productividad del cultivo. Esto ha llevado a que los agricultores incrementen el uso de pesticidas y al final no pueden identificar si el control de algunas plagas se debió a la tecnología Bt o a los pesticidas utilizados. Finalmente, los agricultores llegan a un costo total de producción mayor; es por ello que el número de medianos y pequeños agricultores que utilizan esta tecnología ha disminuido significativamente. 5. Los cultivos transgénicos mejoran el nivel de vida de los campesinos, reduce la pobreza rural y facilita la ocupación lícita y pacífica del territorio. Es falso el argumento que los transgénicos son una solución para el hambre en el mundo; puesto que el hambre no es un problema de necesidad de nuevas semillas; por el contrario es un problema de distribución de la riqueza y de acceso a los alimentos

Page 133: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

y a los medios productivos. Los transgénicos, ni producen más, ni otorgan a los pueblos seguridad alimentaria, sino que ponen la producción de alimentos en manos de cada vez menos empresas. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agroecología. Los OMG no son compatibles a necesidades de países del Sur y que crean dependencia tecnológica y control de los agricultores por las transnacionales, mediante la aplicación de patentes y contratos, en los que se penalizan a los agricultores que guarden, intercambien o reutilicen las semillas patentadas. Adicionalmente pueden generar el desplazamiento y exclusión del uso de mano de obra rural, por ser tecnologías diseñadas para grandes monocultivos altamente mecanizados; es decir “agricultura sin gente”, en donde la población en muchos casos es sacada a sangre y fuego y en otras simplemente a través de las políticas agrarias excluyentes de campesinos. Este modelo contradice el argumento del Ministro, que afirma que los transgénicos “facilita la ocupación lícita y pacífica del territorio”. 6. Los cultivos transgénicos tienen mayor calidad y contenido nutricional, producen una alimentación más sana y saludable para la población. Esto ayuda a reducir enfermedades causadas por falta de contenido vitamínico: Los riesgos en la salud de los OMG presentes en nuestra alimentación, no se están evaluando de forma correcta, completa y sistemática en la población. Para el caso del maíz en Colombia, este cultivo es un componente fundamental de la cultura, de los sistemas productivos campesinos y sobre todo es uno de los alimentos básicos de toda la población. Esto significa que la evaluación de riesgos del maíz transgénico es más relevante en países como Colombia, pero la legislación actual, no incluye la realización de los estudios de impactos sobre la salud humana y animal. Los transgénicos que entran al país vía importación de alimentos actualmente no tienen ninguna reglamentación específica ni un adecuado control del Estado. Desde el año 2005 el INVIMA ha otorgado Registro sanitarios para la comercialización de Productos y alimentos transgénicos, todos procedentes de tecnologías propiedad de Monsanto: 1. Algodón Bt (Bollgard): aceite. 2. Algodón RR: aceite. 3. Maíz Yieldgard®: aceite refinado y harina. 4. Maíz RR: aceite refinado y harina de maíz. 5. Trigo RR: producción de alimentos. 6. Soya RR: producción de alimentos.7. Remolacha azucarera RR: producción de alimentos. Es inaceptable que esta entidad haya autorizado el consumo de estos productos, sin haber realizado los estudios de bioseguridad requeridos, estas aprobaciones se hicieron con base en estudios presentados por Monsanto al INVIMA. Lo que se hizo fue simplemente extrapolar estudios realizados fuera del país y sacar conclusiones de su seguridad e inocuidad para la salud.

Page 134: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Los transgénicos en Colombia Colombia actualmente atraviesa por una profunda crisis en la agricultura, que ha hecho inviable en gran parte la producción nacional. Es así como el país para el año 2006 importó más de ocho millones de toneladas de alimentos, de estas, dos millones de toneladas son maíz, que corresponde a más del 70% del consumo nacional y el 85% de la soya. Para el caso del maíz y la soya, desde hace más de diez años Colombia está importando soya y maíz transgénico sin ningún control (segregación o etiquetado), especialmente desde Estados Unidos y Argentina. En el año 2003 en Colombia se aprobó la liberación comercial del algodón Bollgard (Bt) de Monsanto (resistente a plagas de Lepidopteros), el cual se basó en un procedimiento de la evaluación de riesgos insuficiente y manipulado por Monsanto. Adicionalmente el procedimiento administrativo dentro del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, CTN, fue irregular. Es por esta situación que, algunas organizaciones de la sociedad civil entablaron dos demandas judiciales (Acciones Populares) en contra del Ministerio de Agricultura, del ICA, del Ministerio de Ambiente y de Monsanto. Consejo de Estado, en febrero de 2005 fallo en segunda instancia la Acción Popular en contra del Ministerio de Ambiente y Monsanto. Este fallo determinó La exigencia de licencia ambiental, para todos los transgénicos que se introduzcan al país, cultiven o comercialicen, a partir de la vigencia de la Ley 740 de 2002 (Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, El gobierno nacional desconoció este fallo del Consejo de Estado, es así como el gobierno expidió el Decreto 4525/2005, que relamenta el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad. Este decreto es un retroceso jurídico en esta materia y en realidad es una herramienta para introducir cultivos y alimentos transgénicos. ¿Qué impactos tiene introducir el cultivo de maíz transgénico al país?: Las empresas Monsanto y Dupont, presentaron ante el CTN solicitudes para la liberación comercial de maíz Bt (Yieldgard), maíz Ronudup Ready (de Monsanto) y maíz Herculex I Bt y tolerante al herbicida glufosinato de amonio (de Dupont) y maíz Bt11 (de Syngenta). El ICA ha autorizado a estas empresas realizar ensayos de campo desde 2003 en las regiones más productoras de maíz del país. Estos ensayos más que ser pruebas rigurosas de bioseguridad, son evaluaciones de efectividad de esta tecnología, extrapolando estudios foráneos presentados por las mismas empresas. Introducir maíz transgénico en Colombia es muy crítico, porque inevitablemente seria contaminada y erosionada la enorme diversidad de este cultivo, y los campesinos e indígenas serían los más afectados. También porque el

Page 135: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

maíz es uno de los productos básicos de la alimentación de los colombianos, tanto poblaciones rurales como urbanas. La sociedad civil no tiene acceso a la información y no se tiene en cuenta en la toma de decisiones: En general la sociedad civil ha estado marginada del debate público y de la participación en la toma de decisiones sobre la evaluación e introducción de OGM en el país. Especialmente los campesinos e indígenas no han sido tenidos en cuenta. Tampoco los consumidores y los ciudadanos en general se les garantiza el legítimo derecho a estar bien informados y a poder decidir libremente si consumen o no estos productos. Luego de reiterativos derechos de petición organizaciones de la sociedad civil insistentemente han solicitado a las autoridades competentes la información de carácter pública sobre las solicitudes que se están tramitando en el ICA y especialmente sobre los estudios de bioseguridad que se están realizando. Pero no ha sido posible obtener la mayor parte de esta información, porque estas entidades alegan sin ningún sustento jurídico y técnico que esta información es de carácter “confidencial”. La pregunta es ¿Si son tan buenos los transgénicos y todo se hace en base a estrictos procedimientos de seguridad, rigor técnico y transparencia, entonces porque se esconde la información? Entonces cabe la conclusión: ¡El que nada debe, nada teme¡, pero parece que en este tema el gobierno debe mucho y teme mucho y por eso se tomas decisiones a espaldas de la sociedad. Ante esta situación, la sociedad civil ha tenido que recurrir a las demandas judiciales para tener acceso a la información que es de uso público y para que la sociedad sea tenida en cuenta en la toma de decisiones sobre estos temas. Estrategias desde la sociedad civil frente a los transgénicos: En muchas regiones del país las organizaciones indígenas, negras y campesinas tienen una posición muy crítica sobre los impactos que podría generar los organismos transgénicos en sus territorios y se ha ido construyendo estrategias, acciones y alianzas de defensa de las semillas locales, y especialmente alrededor del maíz, frente a la contaminación genética que se pueda producir por la introducción de maíz transgénico en sus territorios. Este es el caso del pueblo Zenú, quien posee una fuerte cultura del maíz, expresada en mas de 25 variedades de este cultivo. Es así como en octubre de 2005, 170 cabildos las comunidades indígenas Zenúes de Córdoba y Sucre, declararon el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento “territorio libre de transgénicos”. Esta decisión es de trascendental importancia, puesto que los Zenúes amparados en los derechos constitucionales sobre su territorio, están ejerciendo la defensa sobre su biodiversidad y soberanía alimentaria, que se ve

Page 136: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

fuertemente amenazada por los cultivos agroindustriales principalmente de maíz y algodón que rodean su territorio. El hecho que el gobierno haya tomado la decisión de autorizar la siembra de maíz transgénico en Córdoba, en la zona agroindustrial cercana al resguardo indígena Zénú, que es el mayor centro de diversidad de maíz en el país, se constituye en una clara violación y desafío de la decisión tomada por este resguardo de declarar su territorio “libre de transgénicos”. Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, instituciones y personas que se sientan directamente o indirectamente afectadas por esta arbitraria decisión del gobierno, para que se pronuncien y realicen acciones que busquen derogarla; puesto que permitir estos cultivos transgénicos, se acabaría con el patrimonio genético de la Nación y se entregaría lo poco que queda de la agricultura y la soberanía alimentaria, a un puñado de transnacionales. www.semillas.org.co

Chávez califica de ''irracional'' plan de EEUU de sustituir petróleo por etanol

Por: TeleSur / Aporrea.org Fecha de publicación: 09/03/07 En entrevista exclusiva Hugo Chávez señaló que el "imperio" llegó tarde a América Latina Credito: TeleSur El primer mandatario venezolano, Hugo Chávez, en entrevista exclusiva con el Canal 7 de Argentina calificó como una "locura" la intención de Estados Unidos de sustituir el petróleo y sus derivados por el uso de los biocombustibles y destacó que esto no tiene nada que ver con la "justicia social". El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó como "irracional" el plan del gobierno de Estados Unidos (EEUU) de sustituir el uso de petróleo por etanol, en este sentido, señaló que sólo para producir un millón de barriles de etanol en un año es necesario sembrar 20 millones de hectáreas de maíz. "Para producir un millón de barriles de etanol en un año se requiere sembrar de maíz 20 millones de hectáreas. Si se hace una proyección para sustituir el consumo de gasolina en EEUU haría falta sembrar casi medio mundo", alertó el jefe de Estado venezolano.

Page 137: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

"Es un plan irracional y antiético el que pretenda ahora sembrar las tierras buenas que quedan en los países del Sur en las que se producen los alimentos para los seres humanos, para sembrar alimentos para los vehículos del norte, es una cosa de remate", criticó Hugo Chávez quien también advirtió "quieren formar la OPEP del etanol, cuidado con eso". Chávez además acotó que la gira del presidente de Estados Unidos (EEUU), George W. Bush, por América Latina resulta sospechosa. Advirtió sobre la existencia de una agenda visible y otra invisible. "Bush vino por muchas cosas. Las recientes declaraciones sobre Simón Bolívar y George Washington resultan sospechosas, detrás de su vista por América Latina hay un plan visible y otro invisible", apuntó el jefe de Estado en entrevista exclusiva con el Canal 7 de Argentina. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, comparó recientemente la gesta libertadora de Simón Bolívar con la de George Washington, considerado el padre de la patria de este país y su primer presidente. "Como Washington (Bolívar) fue un general que luchó por el derecho de su pueblo a gobernarse", dijo Bush en un discurso ante la Cámara Hispano-estadounidense de Comercio. El presidente de Venezuela, aseguró que hay un gran sentimiento de rechazo a la visita que realiza el presidente de Estados Unidos, por varios países de Latinoamérica. Chávez sostuvo que no es nada personal, "pero sin duda hay un rechazo a la agenda imperial de Bush en la que se busca frenar los procesos que se llevan a cabo en América Latina. Aseguró que la visita del "jefe imperial" recrudece la batalla que desarrollan diversos pueblos latinoamericanos que insisten en crear su propio modelo de desarrollo. "Esta visita del jefe imperial recrudece la batalla en un momento cuando una oleada de pueblos que se levantan con las viejas banderas de Eva Perón y Bolívar entre otros. Recordó que hace un año y 4 meses fue enterrado en Mar del Plata el ALCA, sin embargo, "después de ello Estados Unidos lanzó el alquita como yo defino al Tratado de Libre Comercio (TLC)".

Page 138: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

"Derrotado el ALCA en Mar del Plata no tardó el imperialismo en venir en una nueva ofensiva con el TLC y además desplegó una política para tratar de dividirnos y de frenar el impulso de éstas corrientes transformadoras de algunos países como Venezuela que están con un proyecto de integración latinoamericana", indicó Chávez. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra de visita en Argentina desde la noche de este jueves, para avanzar en la profundización del proceso de integración de América Latina que impulsa desde su gobierno y en conjunto con el presidente de Argentina, Néstor Kirchner. Durante su visita de dos días, Chávez y Kirchner revisarán los avances en los acuerdos de cooperación económica, energética, agropecuaria y de salud, que Venezuela ha suscrito con Argentina. TLC y Mercosur Sobre una eventual firma del TLC entre Uruguay y Estados Unidos, indicó que su homólogo uruguayo Tabaré Vázquez ha dicho en privado y de manera pública que "él no va a firmar el TLC". "Nosotros confiamos en que eso será así y tenemos en Tabaré a un hombre responsable y conciente", dijo Chávez. Sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur), explicó a la televisora argentina que los países más grandes de ese organismo están llamados a escuchar a los más pequeños y a los que tienen más dificultades con el objeto de llevar adelante los proyectos de desarrollo económico, social, científico y tecnológico. "El Mercosur o lo transformamos ó va a morir como murió la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Ésto es un asunto político veamos las verdades geopolíticas más allá de los intereses de las grandes transnacionales", acotó. Mencionó que los países de América Latina tienen la propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), y destacó los proyectos que en este sentido vienen desarrollando Cuba, Venezuela, Nicaragua y Argentina. Consideró Chávez que en el Mercosur se debería garantizar la colocación en el mercado, sin ningún tipo de trabas y aranceles, a la producción de Uruguay o a buena parte de ellas. Sobre la materia económica, Chávez aseguró que países como Venezuela y Argentina deben prepararse para una gran crisis mundial y "eso es lo que estamos haciendo".

Page 139: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

"Nos estamos vacunando para dejar de depender del dólar y del peso de la economía de Estados Unidos", recordó Chávez tras apuntar que la economía de Estados Unidos no ha estado creciendo de forma elevada. Chávez consideró que a medida que pase el tiempo y se le de fuerzas a los proyectos científicos, financieros, tecnológicos, sociales, económicos e industriales, entre otros, entonces "estaremos más protegidos de la caída imperial que llegará más temprano que tarde". Sobre la crisis del congreso ecuatoriano. Funcionan dos congresos paralelos y población sale a la calle x Clajadep - [ 09.03.07 - 13:57 ]

08/03/2007 | 10:45

Congresos paralelos sesionan en Quito Quito (CRE).-

Dos congresos intentaron sesionar la mañana de hoy, jueves, en la capital de la República, Quito, tras la destitución de más de la mitad de diputados por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El primer Parlamento estuvo conformado por los 57 legisladores revocados de la diputación por el TSE, luego de que estos cesaran de sus funciones al presidente del organismo, Jorge Acosta. El segundo Congreso contó con la presencia de parlamentarios pertenecientes a la minoría; no obstante, la sesión ordinaria no fue instalada por falta de quórum, de acuerdo a lo informado por Xavier Gallo, reportero de CRE Satelital. Los 57 legisladores destituidos, todos parte de la mayoría congresista, se reunieron en el hotel Hilton Colón de la localidad, para analizar su situación y examinar qué medidas jurídicas adoptarán. Los exteriores del ex edificio del Banco Central, donde actualmente sesiona el Parlamento, amanecieron con un resguardo Policía que contó con más de 300 uniformados, desplegados desde la noche de ayer. QUITO (Reuters) - Cientos de policías cercaron el jueves el Congreso ecuatoriano para impedir el acceso a legisladores opositores destituidos por rechazar una reforma constitucional, mientras el presidente Rafael Correa calificó a la situación como una victoria en su lucha por el socialismo.

Page 140: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Unos 200 policías fueron desplegados por orden de Correa en las inmediaciones del recinto legislativo en Quito, para impedir el ingreso de 57 diputados expulsados el miércoles por la corte electoral al objetar una consulta para dar paso a la integración de una Asamblea Constituyente. La inédita resolución de la corte es el último golpe que lanza el presidente nacionalista contra sus opositores, en su búsqueda por asegurar la realización el 15 de abril de la consulta en la que los ecuatorianos resolverían la suerte de la asamblea que tendría como misión reformar el aparato estatal. La asamblea y la reforma constitucional son los ejes del plan político de Correa, quien ha prometido purgar a los desprestigiados partidos tradicionales y conducir al país hacia el socialismo, siguiendo los pasos de su principal aliado, el presidente venezolano Hugo Chávez. "Ya están vencidos. Hagan lo que hagan la consulta es irreversible y la asamblea también," dijo Correa ante decenas de sus seguidores que exigían la realización de la votación, en medio de la purga que aplicó la corte en el Congreso, en donde el mandatario no tiene representantes. El mandatario -un nacionalista de 43 años- atribuyó la creciente turbulencia política al profundo cambio que busca aplicar, desechando temores de varios sectores sobre el futuro de la democracia en una nación marcada por la caída de tres presidentes desde 1997. SALIDA NEGOCIADA Aunque en un primer momento el Congreso de 100 miembros intentó sesionar este jueves, la falta de legisladores por el cerco policial obligó a suspender la sesión. Sin embargo, el titular del organismo, Jorge Cevallos, se mostró abierto a desactivar la situación mediante acuerdos inmediatos. La destitución ordenada por la corte electoral fue la respuesta del organismo ante la resolución legislativa de remover a su líder, Jorge Acosta, sin un juicio político e intentar hacer lo mismo con los otros tres vocales que apoyan la iniciativa de Correa. "Esa es una alternativa válida," aseguró Cevallos al ser consultado sobre si se podría dejar sin efecto ambas resoluciones de forma simultánea para salir de la crisis, pacificar al país y dar paso a la consulta. Los diputados removidos acusaron a Correa de dictador al desconocer al Congreso y calificaron de ilegal la decisión de la corte, al considerar

Page 141: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

que no tiene autoridad para remover a legisladores sino a funcionarios estatales. Los detractores de Correa -atrincherados en distintos hoteles de Quito- incluso exploran la posibilidad de demandar la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), mientras se reportaron pequeñas manifestaciones en las afueras del Congreso en apoyo a la salida de los diputados. Desde Washington, una portavoz del Departamento de Estado dijo que la remoción de los diputados es un asunto interno de Ecuador, aunque insistió que es importante que "todas las partes respeten los límites constitucionales y trabajen juntas para buscar una solución justa y democrática al problema." REFORMA CONSTITUCIONAL La asamblea constituyente es considerada por Correa como la vía para recortar el poder de los partidos hegemónicos en la estructura estatal, pero sus opositores creen que será la plataforma para que se eternice en el poder e instaure un régimen estatizante. En medio de la batalla, el Tribunal Constitucional (TC), el máximo tribunal del país, decidió tramitar una demanda de la oposición para frenar la consulta, argumentando que la corte electoral violó la Constitución al realizar el llamado con un estatuto que no contaba con el aval legislativo. El TC deberá resolver si la corte electoral tenía la facultad para fijar junto con Correa los poderes con los que contaría la asamblea y las reglas para la elección de sus 130 representantes. Un fallo adverso frenaría la consulta. El ente no tiene plazo para pronunciarse. El temor es que la disputa degenere en un caos que incluso afecte la continuidad del presidente en el poder, por lo que distintos sectores han llamado a las fuerzas beligerantes a ceder posturas y buscar un consenso que estabilice al país y precautele la economía sin recurrir a la violencia. La conflictividad política no alteró el ritmo normal en las principales ciudades del país. Ecuador vive caos político por masiva destitución de congresistas

Page 142: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

La policía acordonó el Congreso para impedir el ingreso de los 57 legisladores que fueron cesados por la corte electoral, que los acusa de obstruir el proceso para una Asamblea Constituyente. El diputado Oswaldo Flores fue agredido en el parqueadero de un hotel en Quito por manifestantes que respaldan las destituciones, mientras que una mujer fue atropellada en el lugar por el vehículo de otro congresista atacado. Por falta de quórum, la sesión del jueves fue cancelada, aunque varios de los destituidos dijeron que no aceptarán la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por considerarla "ilegal" y deliberaron en una sede alterna. "El Congreso no es un edificio, lo conformamos los diputados que seguimos siendo nosotros", aseguró este jueves Gloria Gallardo, jefe de la bancada del Partido Renovador Institucional (Prian), primera fuerza legislativa. Aunque Gallardo anunció que los parlamentarios acudirían al hemiciclo "para que el mundo vea que aquí no hay democracia, sino una dictadura", sólo unos pocos se hicieron presentes. La policía tomó el control del recinto luego de que el ministro del Interior, Gustavo Larrea, anunció que el Gobierno hará respetar con la fuerza pública la decisión del TSE. Población quiteña festeja destitución de diputados Varios ciudadanos de Quito han expresado su apoyo a la resolución del TSE, en los micrófonos de varias estaciones radiales se escucha a muchas personas que expresan su rechazo al Congreso Nacional. Radio Universal en su mini-informativo que se transmite cada hora, dio el espacio para escuchar a personas que en los exteriores del antiguo Banco central demostraban su rechazo en contra de los diputados que fueron destituidos. Radio La Luna ha sido voz de cientos de personas que desde la noche del miércoles han dado su punto de vista a favor de la resolución del máximo organismo del sufragio y su posterior apoyo del gobierno. Radio Tarqui a través de su programa el maestro Juanito promueve desde las 11 horas de este jueves un acto llamado “el chicharronazo” en el que la población podrá festejar la destitución de los diputados en los exteriores del parlamento.

Page 143: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Los mismos escenarios se pueden escuchar en varias estaciones de la capital como Radio América y Radio Canela que desde sus micrófonos la población apoya el reemplazo de los diputados que fueron destituidos. Brasil prevé grandes negocios en maíz y soja gracias al etanol

en EEUU x Clajadep - [ 08.03.07 - 12:01 ] 07 de Marzo de 2007, 03:47pm ET Río de Janeiro, 7 mar (EFE).- Brasil será el principal beneficiado del auge del etanol de maíz en Estados Unidos, que desplazará cultivos de soja y elevará los precios mundiales del cereal y de la oleaginosa, según estimaciones del ministerio de Agricultura y Ganadería, difundidas hoy en Brasilia. "El crecimiento de la demanda por etanol en el mercado norteamericano debe provocar un nuevo ciclo promisorio en el negocio agrícola" brasileño, señaló el ministerio. Según proyecciones del ministerio, basadas en escenarios del Foro Mundial de Agricultura, promovido anualmente por el departamento de Agricultura de Estados Unidos a comienzos de mes, se prevé un incremento en el comercio global de ambos productos. "Las perspectivas de Brasil son extremadamente alentadoras", afirmó el coordinador del área de fibras y oleaginosas de la secretaría de Política Agrícola del ministerio, Sávio Pereira. Las tendencias indican que los agricultores estadounidenses expandirán "significativamente" la producción de maíz para satisfacer la demanda interna del grano destinado a la producción de etanol, y que ocuparán áreas destinadas hoy a la soja, lo que abrirá para Brasil dos oportunidades simultáneas. "Estados Unidos debe exportar menos soja y maíz", estimó Pereira, representante brasileño en el Foro Mundial de Agricultura. Estados Unidos producirá en el 2007 unos 54 millones de toneladas de maíz y destinará 81 millones de toneladas a la producción de etanol en el próximo año. Así, sus inventarios del cereal caerán un cinco por ciento del volumen de la cosecha. "Históricamente el inventario de ellos (de los estadounidenses) siempre se mantuvo en un promedio de doce por ciento, el nuevo

Page 144: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

porcentaje refleja el crecimiento de la demanda por maíz destinado a etanol", señaló Pereira. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyecta una cosecha récord en Brasil de 127,7 millones de toneladas de granos en el periodo 2006-2007, a pesar de una reducción del 3,5 por ciento en las áreas plantadas, lo que revela, según el funcionario, un aumento de la productividad. La producción de maíz será de 48,8 millones de toneladas con un aumento de 14,7 por ciento respecto a la temporada pasada. Las exportaciones brasileñas del grano deben alcanzar 6,5 millones de toneladas y aumentarán el año que viene "si no hay alguna adversidad climática". "Frente al nuevo cuadro de la agricultura norteamericana la expectativa es que Brasil expanda el área cultivada en la temporada 2007-2008", observó Pereira. En cuanto a las cotizaciones de los granos, se prevé que los productores estadounidenses reciban 142 dólares por tonelada en el periodo 2007-2008, frente a 126 dólares en la actualidad. El precio promedio de la tonelada de soja en el mismo período debe subir desde los actuales 228 dólares por tonelada hasta 261 en 2007-2008. De confirmarse ese escenario, los empresarios del campo brasileños también se beneficiarían de esta tendencia alcista. Por primera vez en diez años el Foro Mundial de Agricultura ha hechos previsiones de precios de granos sobre la base de perspectivas (demanda futura) y no en función de hechos ya ocurridos (oferta), como una sequía, por ejemplo, señaló Pereira. EFE

Ecuador: Oposición y oficialismo provocan violencia La destitución de 57 diputados agudizó ayer los enfrentamientos entre Congreso frente al Ejecutivo y el TSE Un día después de la destitución de 57 legisladores, resuelta por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el panorama político quedó incierto ante la polarización de las posiciones de los bandos.

Page 145: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Por un lado, la mayoría del TSE que mantuvo inamovible su resolución del miércoles pasado. Esto pese a una aparente diferencia de criterios que se evidenció entre los vocales del grupo respecto a la posibilidad de que pueda rever la destitución de los legisladores. Entre tanto, la oposición legislativa, que fue descabezada con la destitución, ratificó su postura de desconocer la resolución del TSE, frente a lo cual inició una “vigilia” en diferentes hoteles de la capital. “Como pueden apreciar, el Congreso sigue sólidamente unido”, señaló el diputado Carlos Larreategui (UDC), quien junto a Silka Sánchez (Prian) y Édison Chávez (SP) hicieron de portavoces del grupo de destituidos. A mitad de la tarde, apostado en el hotel Quito, ese grupo de la oposición culpó de la situación al presidente Rafael Correa. "Esto no es una decisión del TSE”, señaló Larreátegui. Entre otras cosas, dijo que la lista de los destituidos se elaboró en el Ministerio de Gobierno y que detrás de todo eso está (Rafael) Correa con su “proyecto totalitario”. “Ya tiene el TSE y ahora pretende apoderarse del Congreso y quiere el Tribunal Constitucional”, apostilló el legislador. También lo acusó de ser un tirano, de pisotear las libertades y de seguir los pasos de Hugo Chávez. Los legisladores depuestos anunciaron denuncias ante la OEA por el “rompimiento del Estado de derecho” y por “vivir en un régimen de facto”. Silka Sánchez (Prian) anticipó una reunión del grupo con el presidente del Congreso, Jorge Cevallos (Prian), quien en la mañana, en el Pleno del Congreso, convocó para el próximo martes a sesión ordinaria. Lo hizo tras constatar la falta de quórum ante los legisladores de la minoría. Había apenas 28 diputados, todos de la minoría pro Consulta y asamblea. Pero la tensión se vivió desde primeras horas, con la llegada de un refuerzo policial al Congreso para cumplir la disposición del TSE de impedir el ingreso de los 57 diputados destituidos. La medida fue respaldada por ciudadanos y militantes del MPD que empezaron a llegar a las afueras del Congreso. Entonces, el grupo de oposición se había concentrado en el hotel Colón. Pero otro grupo de personas llegó hasta allí y empezó a hostigar a los legisladores, al punto de que algunos fueron blanco de críticas y

Page 146: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

hasta de agresiones, como el diputado Oswaldo Flores, del Prian, a quien agredieron con golpes de puño y palos. El diputado Henry Carrascal (Prian) también fue rodeado en el parqueadero del hotel pero logró evadir a la gente. Otras personas atacaron el auto del diputado Carlos Larreátegui (UDC). A esa hora, en el Congreso, tras convocar a sesión para el martes, el presidente del organismo anunció el tomar una decisión respecto a los diputados alternos, luego de que la resolución del TSE se encuentre en sus manos. En el Congreso se conoció que dicha resolución llegó anteayer, a las 18:00, a recepción de documentos. Tras la clausura de la sesión, el hermetismo reinó en el Pleno, puesto que los 27 diputados de la RED, ID, PK, PRE y MPD se reunieron en el salón adjunto del salón principal para resolver, tras dos horas, un acercamiento con Jorge Cevallos. Mientras, algunos miembros del destacamento de Policía que rodeaban el Congreso se formaban y tomaban sus posiciones, una y otra vez en el pasaje Ibarra, ya que se mencionaba la llegada de los diputados destituidos. Así, un grupo de diputados del Prian intentó ingresar al Congreso, pero fue en vano. Ese fue el último incidente. Los contactos posteriores se hicieron por teléfono. Algunos sectores, como la ID, a través de Andrés Paéz, hicieron un llamado a la cordura y al diálogo. Como resultado, se conoció que el titular del Parlamento incluiría el martes una reforma al Código de Ética, para que los diputados alternos que decidan acudir no sean expulsados de sus partidos. Al momento, en el Congreso se maneja una lista de 15 diputados alternos que se principalizaron días atrás. Reemplazarían a Eduardo Montaño (Prian), Paco Fierro (SP), Dimitri Durán (PSC), Antonio Noboa (Prian), Mauricio Ponce (Prian), Federico Pérez (Prian), Teófilo Moscol (SP), Soledad Diab (PSC), Fernando Jalil (Prian), Raúl Auquilla (PSC), Ximena Núñez (SP), Germán Obaco (PSP), María Sánchez (SP), Antonio Álvarez (PSC) y Wilson Romo (SP). (CCN-AIV-LB) "Resolución del TSE es irreversible", pero... La posibilidad de revisar la destitución de 57 diputados por parte de la mayoría del TSE que adoptó esa medida el miércoles puso en duda la consistencia de este sector.

Page 147: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Esto por una dubitación aparente en uno de los vocales. El titular del TSE, Jorge Acosta, y Hernán Ribadeneira (PS), descartaron esa opción. Pero René Maugé (ID) consideró que la resolución podría ser examinada siempre y cuando los diputados retiren la demanda en el Tribunal Constitucional (TC) y el eventual juicio político a los vocales. Sin embargo, horas más tarde, este vocal comentó a la prensa que sus declaraciones fueron malinterpretadas, y aseguró que esta Resolución es irreversible pues ya está publicada en el Registro Oficial. Por la noche, el titular del Congreso, Jorge Acosta, dijo que la propuesta de Maugé es una alternativa válida que ha sido analizada desde muy tempranas horas de la mañana de ayer. “Si se han cometido excesos de parte y parte, los excesos tienen que desaparecer de parte y parte, para encontrar la tranquilidad ciudadana y para que la función del Estado, como es el Congreso, pueda reiniciar sus actividades con toda normalidad”, dijo. Aclaró que el TSE deberá continuar con el proceso electoral anunciado y “que el Tribunal Constitucional tome la resolución (demanda a la consulta) que crea conveniente”. (SC-CCN) Correa asegura que sus opositores ya están vencidos Desde petril de Carondelet, presidente fustiga a opositores antes de ir a Puerto Principal “El Gobierno puede lograr la Asamblea por más que los defensores de la partidocracia clamen por evitarla. Estoy seguro que es inevitable”, expresó por la mañana el presidente Rafael Correa en Carondelet a delegados de organizaciones indígenas, montubias, afros, entre otras. Ante la solicitud de las visitas, Correa les manifestó que no concordaba en darles un cupo para intervenir de asambleístas: “Que impedía, entonces con ese principio a los coloraditos de Samborondón, en Guayaquil, diciendo, nosotros somos una nacionalidad, la de los pelucones, entonces también dennos un cupo”. Sobre sus opositores dijo: “Ya están vencidos; hagan lo que hagan la Consulta es irreversible y la asamblea también”. Allí, Correa anunció que la próxima semana declarará la emergencia del sector de la salud para mejorar la atención en hospitales públicos. Pese a las críticas a sus opositores, la disponibilidad de Correa para entablar una conversación con el alcalde Jaime Nebot, bajo “estrictas normas de respeto”, quedó de manifiesto, ayer, en Guayaquil, en un

Page 148: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

diálogo de 100 minutos con representantes de los medios, en la Gobernación del Guayas. Apenas bajó del avión y subió a su carro 4x4, Ford negro, bajó los vidrios y dibujo una amplia sonrisa, para los periodistas y una veintena de simpatizantes Ante los representantes de los medios, lo primero que hizo fue aclarar que no es enemigo de Guayaquil y que para un mejor diálogo debía evitarse confrontaciones. Justificó los epítetos que emitió en contra de los 72 integrantes que firmaron el manifiesto público exigiendo su atención. “Si respondimos fue porque sabemos cómo actúan, pero si tenían dudas por qué no me llamaron y por qué firmaron un pronunciamiento público de exigencias. Fue una falta de respeto”, dijo. Dice que solo respeta el mandato del pueblo y confirma que la exigencia es inevitable. Pero dejó ver su acuerdo con la realización de la consulta planteada por el prefecto Nicolás Lapentti. También confirmó que el Estado tiene el derecho a la revisión de procesos de concesión, tanto en telefónicas, en la Corporación de Administración Temporal de la Energía Eléctrica de Guayaquil y Autoridad Portuaria. En torno a la destitución de 57 diputados, dijo que el TSE tiene sus derechos en defender el proceso de consulta, puesto que la Constitución le da esos atributos. En todo caso dijo que “ese es un problema del TSE y el Congreso”. Por la noche, en una caravana motorizada, se trasladó hasta la cooperativa Valerio Estacio (norte de Guayaquil), donde una multitudinaria manifestación pro gobiernista lo esperaba. (NMCH-AM-ET) "Los poderes rompen el Estado de Derecho" Tres analistas consideran que todos los actores irrespetan las reglas de juego El presidente del Tribunal Constitucional, Santiago Veláquez, hizo un llamado al diálogo para evitar el caos en el país. Insistió en el uso responsable de la libertad y el respeto total a la Constitución y al ordenamiento jurídico que “permite la plena vigencia y satisfacción de los derechos fundamentales”.

Page 149: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El TC acogió la demanda del Congreso contra la convocatoria a consulta y el próximo 13 de marzo se sorteará entre las tres salas, cuyo análisis podría demorar unos 45 días. Sobre la crisis política, algunos analistas tienen sus lecturas. “Vivimos casi en el golpe de Estado, porque todos atropellan la Constitución, comenzando por Rafael Correa, pasando por el Congreso y hasta el TSE, han roto el Estado de Derecho, ya no hay Constitución”, afirmó el constitucionalista Antonio Rodríguez. “La resolución del TSE, de destituir a 57 diputados, violenta la Carta Magna, porque los legisladores no son empleados públicos sino representantes del pueblo, que además tienen inmunidad. Jorge Acosta lo que debía hacer es plantear una demanda de inconstitucionalidad ante el TC, de la sustitución de la que fue objeto, decisión del Congreso que también fue violatoria de la Constitución”, afirma Rodríguez. Para sustituir a Acosta, el Congreso debía enjuiciarlo políticamente, agrega. León Roldós, ex candidato presidencial, llama a actuar con sensatez y a respetar la Constitución, pues no todas las instituciones pueden repetir los vicios que se iniciaron en el Congreso, y que han desembocado en una violación a la institucionalidad del país. El analista César Montúfar afirma que la decisión del TSE profundiza la crisis, que conduce a la demolición de la institucionalidad del país. Añade que la destitución de los diputados es “una extralimitación del TSE, por más que no estemos de acuerdo con los legisladores que perdieron credibilidad, igual que la sustitución de Acosta fue inconstitucional”. (MA) JORNADA DE CONTROVERSIA, PERO TAMBIÉN HUBO ALGUNOS

SIGNOS DE ACERCAMIENTO ENTRE ACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES

"Les espera un día bien largo", les dijo el presidente Rafael Correa a las periodistas que invitó ayer a desayunar en Carondelet, por el Día de la Mujer, ante lo cual les recomendó alimentarse bien para resistir el trajín de la política actual. Correa se mostró sereno con las reporteras que cubren el Palacio, quienes cruzaron bromas con el mandatario y Vinicio Alvarado, secretario de la Administración, a quien lo nominaron como el segundo más guapo del régimen.

Page 150: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

La canciller María Fernanda Espinosa también estuvo allí: la funcionaria dijo luego que la crisis política no tiene por qué afectar la imagen internacional del Gobierno. A la hora del desayuno, el presidente no quiso referirse a la destitución de los 57 diputados. Más tarde salió al balcón para dirigirse a representantes de organizaciones sociales apostadas en la Plaza Grande. El gobernador del Guayas, Camilo Samán, anunció ayer que gestionará la realización de un encuentro entre el presidente Correa y los representantes de las entidades guayaquileñas. La reunión permitirá discernir el contenido del manifiesto del 25 de febrero de 2007, en el que las "fuerzas vivas" de Guayaquil rechazaron, entre otros puntos, la provincialización de la península de Santa Elena. Samán convocará otra vez a las "fuerzas vivas" de Guayaquil para dentro de 15 días. El llamado de esta semana no tuvo eco. Renato Carló, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, dijo que es necesario un diálogo con Correa, "pero ya sin gritos, para aclarar los malos entendidos". Aclaró que si Correa tiene un problema personal con algún partido político, que lo aparte de los temas que a los demás nos corresponde como sector productivo. César Rohón, presidente de la Cámara de la Pesquería, aseveró que no le harán el juego al Gobierno ni a nadie. "No vamos a confrontar, queremos que el régimen asuma su rol". (AIV-SC-MA)

Gilberto López y Rivas Oaxaca: reprimida, pero no vencida

El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, considera erróneamente que con la represión policiaca, militar y paramilitar; la persecución judicial; la protección que le brindan el presidente espurio, Felipe Calderón, el Partido Revolucionario Institucional, Acción Nacional -sus gobernadores, diputados y senadores-, y la connivencia de los corruptos medios de comunicación al servicio del poder, podrá derrotar al pueblo oaxaqueño y que finalmente se saldrá con la suya, es decir, que se mantendrá en el poder hasta el año 2010, a sangre, fuego, demagogia e impunidad. Lejos está la sociedad oaxaqueña -y la del país - de sufrir amnesia sobre lo ocurrido y de ser omisa sobre lo que está pasando. No es posible olvidar a los muertos, desaparecidos, heridos, presos y exiliados. La fuerza del Estado, la violencia de los poderosos y el peso de la cotidianidad lograron imponerse por el momento, pero la experiencia del autogobierno del pueblo, la rebeldía y la dignidad ciudadanas conquistadas con imaginación, valor, esfuerzo unitario y capacidad de organización germinarán y la Comuna de Oaxaca vencerá más temprano que tarde.

Page 151: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

También desde fuera se escuchan las voces de la memoria, la indignación y la solidaridad. Tenemos que agradecer los mexicanos el excelente trabajo realizado por la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) que presentó recientemente su informe sobre los hechos en Oaxaca. No sólo por el nivel de profesionalismo concretado en él, no exento de una objetividad que ha impedido que el gobierno espurio de Calderón pueda descalificarlo, sino por la presteza, eficiencia y oportunidad con que salió al paso de un acontecimiento de singular importancia en la historia reciente de nuestro país. Resaltan las conclusiones y recomendaciones del documento de la CCIODH entre la rutina que acompaña a informes similares de comisiones de derechos humanos que, no obstante que gozan de autonomía, responden oficiosamente a coyunturas de crisis extrema, con base en equilibrios de poder e intereses políticos de sus titulares. Tal es el caso de la actuación en Oaxaca de las comisiones nacional y estatal de Derechos Humanos, que según el informe han tenido "una intervención tibia e insuficiente", en particular, la última, sobre la que "algunos testimonios refieren que en el momento de las detenciones, en las que se produjeron graves situaciones de tortura, requirieron su presencia, pero ésta no intervino". La composición de la propia CCIODH explica la singularidad de sus planteamientos: personas íntegras y comprometidas con las causas profundas de la sociedad civil, como el propio Iñaqui García, su portavoz y uno de sus principales impulsores, a quien en Barcelona se le respeta por la valía de su trabajo y su congruencia ética. Con contundencia se identifican las intenciones de fondo en el accionar del Estado mexicano cuando se afirma: "La comisión considera que los hechos ocurridos en Oaxaca son un eslabón de una estrategia jurídica, policiaca y militar, con componentes sicosociales y comunitarios, cuyo objetivo último es lograr el control y amedrentamiento de la población civil en zonas donde se desarrollan procesos de organización ciudadana o movimientos de carácter social no partidista". Esta última característica explica en parte los titubeos y equívocos de la izquierda institucionalizada y de Andrés Manuel López Obrador en el apoyo a la causa de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el conveniente deslinde de las corrientes abiertamente colaboracionistas dentro del Partido de la Revolución Democrática, que más que la transformación social buscan el acomodo y el arribismo, y no quieren involucrarse con procesos fuera del control de la burocracia. Inútilmente, Felipe Calderón pretende -mediante el golpeteo mediático y maquilladas encuestas- asentarse en una Presidencia usurpada, cuando la CCIODH recomienda la presencia en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y concluye: "Los poderes públicos no han garantizado el pleno ejercicio de la libertad de expresión, asociación, reunión, participación política, libre circulación y manifestación. Se ha impedido mediante el uso de la fuerza física y la coacción el ejercicio de estos derechos fundamentales, desalojando violentamente plantones y marchas pacíficas, impidiendo el pleno ejercicio de la función de los representantes comunales legalmente elegidos, agrediendo a periodistas y hostigando a medios de comunicación". Con toda pertinencia, la comisión hace notar los efectos sicosociales sobre la población oaxaqueña, que explica en parte la vuelta a la "normalidad" que tanto pregona Ulises Ruiz como prueba de gobernabilidad: "Las violaciones a los derechos humanos han tenido altos impactos físicos, emocionales y sicológicos, dejando severos daños a las personas, a las familias y a la comunidad. Las secuelas sicosociales derivadas del

Page 152: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

conflicto no desaparecen totalmente y se reflejan en la vida cotidiana de personas, familias y poblaciones", señala. No obstante, la propia comisión ha encontrado que "colectiva e individualmente existe, pese a la estrategia implementada, un nivel de solidaridad alto, que permite tener una fuerte capacidad de recuperación y de fortalecimiento importante. Existen elementos de dignidad en situaciones que deben ser consideradas extremas por su virulencia y gravedad, tanto en las personas que participan socialmente, como en el conjunto de los ciudadanos". Aquí está la clave, precisamente, que fundamenta nuestro optimismo con respecto al futuro inmediato del movimiento popular en Oaxaca y en todo el país.

Base de Manta camina a la extinción

9 de Marzo de 2007 No se renovará el Convenio de la Base de Manta, así lo aseguró ayer el presidente Rafael Correa, tras la visita de militantes de la Coalición No Bases Ecuador. La suspensión del acuerdo con los Estados Unidos vencerá en el 2009. La agrupación lidera una Conferencia Internacional por la Abolición de las Bases Militares que culminará hoy en el país y a la que han sido invitados activistas de organizaciones de 40 países que promueven los derechos de los pueblos indígenas, de la mujer, la justicia ambiental, los derechos humanos y justicia social en pro de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía. Gelga Serrano, de la Asociación Cristiana de Jóvenes y de la Coalición No Bases de Ecuador, se mostró satisfecha con la postura del Gobierno, porque eso es una muestra de que se solidariza con las luchas en contra de las bases en todo el mundo. Por su parte, Medea Benjamín, del Grupo de Mujeres por la Paz y oriunda de Estados Unidos se mostró en contra de la política del presidente George W. Bush y añadió que los norteamericanos han empezado a tomar conciencia de las acciones del Gobierno. En cuanto a la gira que emprende por Latinoamérica el presidente Bush, dijo que es una manera de querer recuperar algo que se ha perdido en los últimos años. Por su parte, la canciller María Fernanda Espinosa, indicó que es importante recoger este tipo de propuestas para cumplir con la no renovación de la Base de Manta. Asamblea será plurinacional En otra actividad, el presidente Rafael Correa, a petición de un grupo de mujeres indígenas que lo visitaron en Carondelet, ofreció que la Asamblea no será nacional sino plurinacional por las diversidad étnica y cultural que tiene el país. Solicitó a los indígenas mantenerse

Page 153: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

unidos para que de sus bases elijan a los candidatos y candidatas a la Asamblea. Entretelones De la jornada - Una agenda ajetreada mantuvo el presidente Rafael Correa desde las 8h00 con un desayuno ofrecido a las mujeres periodistas que cubren esa fuente. - Posteriormente recibió a un grupo de mujeres indígenas representantes de la Costa, Sierra y la Amazonía, a quienes les pidió dejar atrás los tabúes del matrimonio y velar más bien por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. - Ante la preocupación de los habitantes de la Amazonía se comprometió a revisar los contratos petroleros para evitar al máximo el impacto ambiental. - Además ante las necesidades que tiene el sector de la salud, el Jefe de Estado, anunció que la próxima semana lo declarará en emergencia.

Calderón ejerce un ''telegobierno'' sin diálogo: CCC LAURA POY SOLANO De prevalecer una actitud ''autista'' por parte de la administración de Felipe Calderón en las mesas de diálogo con organizaciones campesinas y sindicales, ''retomaremos las calles para exigir que se atienda la grave crisis que vive el agro nacional y acabar de una vez con el doble discurso del telegobierno, que ha privilegiado anuncios mediáticos de programas y acuerdos que no han sido consensuados con obreros y campesinos'', aseguró Max Correa Hernández, dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC). En entrevista con La Jornada, aseguró que las tres reuniones sostenidas con los secretarios de Agricultura, Alberto Cárdenas; del Trabajo, Javier Lozano, y de Economía, Eduardo Sojo, para atender las demandas de los sectores obrero y campesino, ''no sólo han sido infructuosas, sino que prevalece un ambiente de autocomplacencia, pues no se quiere reconocer el deterioro de las condiciones de vida de obreros y trabajadores del campo''. Destacó que en la respuesta a las autoridades federales, entregada el pasado 6 de marzo, las organizaciones obreras y campesinas reiteraron las demandas para establecer un control de precio a 34 artículos de la canasta básica, así como fijar un aumento de emergencia a los salarios mínimos y contractuales. No estamos dispuestos, afirmó, a ceder ante demandas urgentes como la renegociación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que no descartó que durante la visita a Mérida del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, la próxima semana, se realicen protestas para exigir que las autoridades de ambos países ''acuerden medidas que protejan a los productores de granos básicos''.

Page 154: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El dirigente reiteró que ante la falta de acuerdos ''estamos dispuestos a retomar las calles, porque ha quedado claro que ahora el balón está del otro lado y corresponde a las autoridades federales establecer un diálogo más abierto y plural''. Desacuerdo con ''acciones publicitarias'' Informó que las organizaciones obreras y campesinas firmantes de la Declaración del Zócalo, están consensuando un nuevo plan de acción ante la negativa de la administración calderonista a abrir un diálogo ''plural en el que se tome en cuenta las propuestas de los sectores agrario y obrero, porque desde la primera reunión, el 9 de febrero, les dejamos muy en claro que sentarnos a la mesa no significa un compromiso para abandonar las acciones de protesta''. El gobierno de Felipe Calderón, aseguró Correa, debe tener muy claro que no vamos a cruzarnos de brazos ante acciones ''publicitarias, como la firma de acuerdos y programas para el campo que no han sido discutidos con las organizaciones, ni vamos a avalar los pactos con autoridades de Estados Unidos en materia agropecuaria, cuando no han abierto la discusión para la renegociación del Tratado de Libre Comercio''. Finalmente destacó que ahora ''toca a las autoridades federales retomar la iniciativa para recuperar el diálogo, pero con voluntad política de llegar a un acuerdo, pues de lo contrario buscaremos nuevos interlocutores''.

Entrevista a Eric Toussaint, presidente del Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)

"Es posible romper el círculo vicioso de la deuda"

Catherine Hernández Rebelión/Radio Guiniguada

Emitida en Radio Guiniguada FM 105.9 –Islas Canarias- el 5 de Marzo de 2007

*Catherine: Eric, cuando hablamos de la deuda externa de los países del tercer mundo, ¿cuáles son los mecanismos a través de los cuales esta se ha gestado y sus consecuencias para los países más pobres del mundo? *Eric: la deuda pública externa (también la interna), de los países del tercer mundo es una cuestión totalmente central en el mundo actual porque se ha convertido en un arma en manos de los acreedores, ya sea el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o las bancos del Norte, pero también las elites, clases dominantes del Sur para imponer a los pueblos del Sur, en general con la docilidad de sus gobiernos, políticas neoliberales. Es decir, que los acreedores utilizan el arma de la deuda pública para imponer políticas a favor de las privatizaciones, de la supresión de subsidios de productos y servicios de primera necesidad, aumento del IVA, que es el impuesto más impopular que existe, y también otras políticas que implican una recolonización de hecho de los países de América Latina, de África y de Asia. *Catherine: Tu has nombrado Eric dos instituciones enormes que son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), existen otras, como por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estas instituciones multinacionales existen para sostener intereses concretos, en ese sentido, estás deudas contraídas, ¿a quién benefician realmente? *Eric: En realidad habría que volver atrás en el período en el cual se construyó un volumen enorme de deuda pública, hacia los finales de los años 1960, ‘70 cuando los

Page 155: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

países más ricos del Norte propusieron a los países del Sur préstamos a tasa de interés muy baja y condiciones muy atractivas. Los países del Sur en esa época contrajeron muchas deudas, incluso fueron en muchos casos dictaduras militares que se constituyeron con el apoyo del gobierno de Washington, como es el caso de la dictadura militar de Pinochet en el ‘73 en Chile, la dictadura en Uruguay, en Argentina a partir de marzo del ‘76, la dictadura de Brasil que había empezado ya en abril del ‘64 apoyada por Estados Unidos en contra de un gobierno democrático de izquierdas. Eran entonces regímenes en general dictatoriales que contrajeron muchas deudas con el aval de Estados Unidos, contrajeron estas deudas con el aval del Norte, no solamente con el Banco Mundial y el FMI sino también con bancos y gobiernos del Norte. A partir de finales del ‘79 Estados Unidos, con una decisión unilateral, cambió las reglas del juego imponiendo un aumento unilateral de la tasa de interés y a partir de los años ‘81, ‘82, los países del Sur, empezando por México, entraron en la crisis de la deuda porque tenían que pagar un servicio a la deuda, es decir, el pago de interés y amortización de capital a nivel altísimo causado por el interés: se multiplicó por cuatro la tasa de interés real en esa época y al mismo tiempo empezaron a bajar los ingresos de exportaciones de los países del Sur porque los productos exportados como el petróleo, gas y otras materias primas, empezaron a bajar fuertemente sus precios, de manera que éstos países se encontraron atrapados en una crisis de la deuda que sigue ahora desde hace más de 25 años. Si comparamos el nivel de la deuda al inicio de los ‘70, antes de la crisis, cuando se prestaba mucho dinero, y la situación de ahora, podemos decir que los países del Sur han pagado 85 veces lo que debían en el año 1970 y se encuentran 45 veces más endeudados. Es decir que los países del Sur para pagar la deuda empobrecen a sus pueblos y tienen que seguir endeudándose para poder seguir pagando, es una situación tremenda en la cual la deuda externa se convirtió y se convierte en una deuda eterna, para retomar las palabras de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz. *Catherine: Tú has nombrado dos factores claves en esta crisis, las tasas de interés que se multiplicaron por cuatro, y luego la disminución en los ingresos de los países del Sur por concepto de exportaciones, a esto suponemos que sin duda se añadirá un empleo de los fondos provenientes de la deuda inadecuado en los países receptores, es decir, que el dinero prestado no fue un dinero que se invirtió para el desarrollo de estos países. *Eric: Exacto, por ejemplo tomando el caso de Venezuela, el presidente Carlos Andrés Pérez en los años ‘70-‘80 endeudó tremendamente a Venezuela, supuestamente para el desarrollo de Venezuela pero en realidad el 90% de los préstamos salió hacia el exterior porque se organizó una gran fuga de capital por parte de la clase capitalista de Venezuela y también por parte de empresas estatales que en esa época no buscaban el desarrollo del país sino que funcionaban dentro de un marco de sumisión a los intereses del Norte y de enriquecimiento de los que controlaban, que estaban en la dirección de esas empresas. Incluso Petróleos de Venezuela ha servido a una inmensa fuga de capital a pesar de ser una empresa pública, pero en realidad funcionaba de manera muy perversa para ayudar al enriquecimiento de las elites, y también ocurrió esto en Argentina; la empresa petrolera de Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina tuvo que endeudarse pero en realidad esas deudas no sirvieron al desarrollo de la empresa petrolera sino el dinero sirvió al fortalecimiento de la dictadura militar de Videla, para la compra de armas, por ejemplo. Entonces esas empresas públicas se endeudaron pero el dinero no llegaba a la empresa pública, no servía para inversiones y desarrollo de la empresa sino servía para otros objetivos. En la ola de

Page 156: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

privatizaciones de los ‘90, por ejemplo en el caso de Argentina, la empresa petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales se declaró casi en quiebra a causa de sus deudas y fue vendida a la empresa trasnacional española, Repsol. Así que en muchos casos el endeudamiento público de las empresas sirvió después para justificar la venta de esas empresas a capital extranjero. *Catherine: Es decir, todo un negocio para las instituciones acreedoras. Haces mención a las privatizaciones, sobre todo a partir de la década de los ’90. ¿Podrías explicarnos el vínculo entre la deuda y las políticas de ajuste estructural que todavía siguen vigentes y que han causado daños tremendos y los siguen causando a los pueblos del Sur? *Eric: Claro, en los años 1980 y en la década de los ‘90 los gobiernos de América Latina pero también de África y de Asia bajo los consejos del Banco Mundial y del FMI aplicaron lo que se llama el Consenso de Washington. Es decir, toda una serie de medidas de las cuales la privatización era un elemento fundamental, por eso hablé al inicio de una recolonización. Retomando el caso de Argentina, ahora dos tercios de las quinientas principales empresas de Argentina están bajo el control de capital extranjero, sea español, francés o norteamericano. En muchos casos las decisiones económicas principales no se toman en las capitales de América Latina sino en Washington, donde el Banco Mundial y el FMI tienen su sede. Entonces es una negociación entre el gobierno de Estados Unidos, el Banco Mundial y el FMI que imponen condiciones a los países del Sur. Al mismo tiempo, es muy importante recalcarlo, los países del Sur en los últimos años, me refiero a Venezuela, Bolivia después del 2005 y ahora Ecuador también y de algún modo Argentina se negaron a seguir aplicando las políticas dictadas por estas instituciones financieras y volvieron a poner bajo el control público recursos naturales. En 2002, el gobierno de Chávez retomó el control sobre la empresa Petróleos de Venezuela (PDVsa). En 2006 Evo Morales renacionalizó los recursos naturales, y ahora Rafael Correa también trata de implementar una política para retomar el control del petróleo de Ecuador y poner los ingresos petroleros al servicio del desarrollo humano de su país. Es decir que afortunadamente en América Latina después de casi 30 años de neoliberalismo, porque para mí ese neoliberalismo empezó a aplicarse a partir de la dictadura militar de Pinochet el 11 de septiembre del ‘73, después de 30 años neoliberalismo triunfante vemos que gracias a las rebeliones de los pueblos, me refiero a la rebelión del Caracazo del 27 de febrero del ‘89, o a la rebelión en Cochabamba en abril del 2000 contra la privatización del agua o la rebelión otra vez en Bolivia contra la privatización del gas en octubre del 2003, y varias rebeliones civiles en Ecuador, y también la lucha el levantamiento popular del 19 de diciembre de 2001 en Buenos Aires, en Argentina en general, con estos levantamientos populares se dio inicio a un viraje para mí extraordinario, muy entusiasmante en América Latina, con elecciones de presidentes que buscan romper con el Consenso de Washington, y empezar a poner en práctica alternativas. *Catherine: Entonces partimos de que ha habido una serie de levantamientos populares y además ha habido una serie de cambios también en las clases políticas de algunos países de América Latina que propician, como tu bien dices, que esta situación de dominación, ¿qué pasa si los países de América Latina se niegan al pago de esta deuda ilegítima, cuáles serían las consecuencias, las represalias por parte primero de las instituciones acreedoras, y luego si esto supondría una catástrofe económica a escala planetaria?

Page 157: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

*Eric: Bueno, al contrario, si los países de América Latina se juntaran para el no pago de la deuda y para implementar políticas alternativas, la situación podría mejorar muchísimo. Podríamos tomar el ejemplo de Argentina: hay que acordarse de que el pueblo argentino se levantó el 19 de diciembre de 2001 contra la presidencia de Fernando de la Rua. El nuevo presidente (hubo cinco presidentes en varias semanas), Rodríguez Saa, declaró que él suspendía el pago de la deuda externa, eso era a final del año 2001, y Argentina en realidad suspendió todos los pagos a sus acreedores privados y a los gobiernos del Norte agrupados en el Club de París. Argentina no pagó ninguna deuda a aquellos acreedores en el año 2002, 2003, 2004, hasta el inicio del 2005, más de tres años. Se habían anunciado represalias y un caos económico pero en realidad a partir del año 2003 Argentina entró en un nivel de crecimiento muy alto, de más del 9% anual a partir del 2003, siguió en 2004, 2005, 2006, y se habla de 9 o 10% de crecimiento también para el 2007, es decir que Argentina dio la prueba que incluso un país aislado puede imponer a sus acreedores el no pago de la deuda; lo que ocurrió es que los acreedores que tenían prestado a Argentina más de cien mil millones de dólares tuvieron que entrar en negociación con Argentina y al final se terminó en marzo de 2005 con ellos, los acreedores, renunciando a más del 50% de sus exigencias, es decir que la deuda externa hacia los acreedores privados pasó de cien mil millones a un poco menos de cincuenta mil millones, lo que constituye es una victoria bastante significativa. Esto lo que significa es que si los países de América Latina se juntaran para hacer un frente podrían alcanzar una solución mucho más ventajosa todavía, argumentando sobre el carácter odioso de esta deuda externa e imponiendo a sus acreedores el repudio de esa deuda externa. Eso es un tema central de la lucha que nosotros llevamos como Comité la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), junto a otras campañas sobre la deuda. Por ejemplo los movimientos anti deuda están muy activos en Ecuador, haciendo un trabajo de auditoria de la deuda externa de ese país y esperamos poder hacerlo también en Venezuela. El presidente Chávez anunció en enero del 206 que iba a organizar una auditoria de la deuda externa de Venezuela y allí en ese país sería también muy importante hacerlo; en 2005-2006, yo tuve varios contactos con el presidente de la comisión de finanzas del Parlamento venezolano Rodrigo Cabezas, que ahora es el nuevo ministro de finanzas del nuevo gobierno de Venezuela, desde hace unos quince días, y yo espero que con ese ministro, se de apoyo a la iniciativa de auditoria y que podremos llegar incluso en el caso de Venezuela a una solución justa respecto a la deuda. *Catherine: ¿Por qué razón todavía este frente con los países que en América Latina están plantándole cara al neoliberalismo no se ha hecho posible? *Eric: Pienso que tiene que ver con los intereses de las clases capitalistas de América Latina, que hacen una presión tremenda sobre sus gobiernos para seguir pagando la deuda externa porque estos capitalistas colocaron una parte importante de sus capitales organizando una fuga de capital en Estados Unidos y en Inglaterra. Allí, en los mercados financieros de Nueva York y de Londres compran títulos de la deuda exterior de su país, así que para ellos el no pago de la deuda externa constituye una amenaza, y de ahí la presión sobre sus gobiernos. Mi convicción es que si los gobiernos de América Latina que realmente se sienten comprometidos con sus pueblos ponen en práctica una política coherente con su discurso implicaría, conformar ese frente para el no pago de la deuda e implementar alternativas como por ejemplo la creación de un Banco del Sur. Hace pocos días se anunció la creación de un Banco del Sur por parte de Argentina y Venezuela y parece que Ecuador va a sumarse a esta iniciativa, quiere decir que se está demostrando que es posible entre gobiernos del Sur fundar un Banco Público

Page 158: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

multilateral que tendría que constituir una alternativa frente al Banco Mundial y al FMI. Para mí los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y los demás países de América Latina tendrían que salir del Banco Mundial y del FMI que son instrumentos totalmente dominados por Estados Unidos y los países más ricos de Europa occidental y Japón, y fortalecer un Banco multilateral del Sur para servir de instrumento a un verdadero desarrollo humano en el Sur, pero también implica, como decía, luchar sobre la gestión de la deuda pública externa y también interna en términos de auditoria y de no pago de la deuda. Es un tema que no es fácil, mi esperanza es que con el aumento de la conciencia de los pueblos y su movilización aumentará la presión sobre los gobiernos para aplicar políticas realmente dignas al respecto. *Catherine: En el caso de Venezuela así debe ser porque sería una gran contradicción hablar del Socialismo del Siglo XXI si seguimos sustentando el estrangulamiento económico que supone la deuda externa. Con la potencialidad económica que hay en Venezuela podría pensarse en dejar de pagar la deuda, pero aun Venezuela siga pagando esa deuda… *Eric: Sí exactamente, Venezuela sigue pagando la deuda externa que es en su gran mayoría odiosa, es decir, es el resultado de la política de los gobiernos de los años ‘70, ‘80 y ‘90, es decir que el pueblo venezolano no tiene ninguna responsabilidad en el endeudamiento de su país, ha sido resultado de políticas nefastas implementadas por los gobiernos de los presidentes Carlos Andrés Pérez, Caldera y otros, así que se espera del gobierno actual de Venezuela una postura más firme respecto a esto para terminar con esa hemorragia enorme de recursos y por eso yo cito mucho a Venezuela. Yo estuve el año pasado cuatro veces en Venezuela y he estado por el Parlamento de ese país con entidades de las organizaciones ciudadanas de Venezuela e intento convencer al gobierno de Venezuela de tomar una decisión más radical sobre el tema. *Catherine: Hablabas del Banco del Sur como una fórmula que permitiría crear un polo de fuerza capaz de permitir que los países de América Latina salgan de una vez del entorno del Fondo Monetario y del Banco Mundial, pero también, y aquí retomo unas palabras que decía hace unos años Fidel Castro, una parte es el no pago de esta deuda ilegítima y otra parte es que luego de este no pago hay que plantearse un modelo económico y social distinto. ¿Cómo debe ser entonces ese Banco del Sur para considerarse realmente como una alternativa? *Eric: Yo diría que si queremos que un Banco del Sur esté al servicio de otro modelo de desarrollo habría que excluir a los ricos como beneficiarios de ese banco público del Sur. Tendrían que ser los entes públicos, sean provincias, sean municipalidades, el gobierno federal, empresas públicas, también cooperativas, comunidades locales, pueblos indígenas, los que tendrían que recibir las prestaciones del Banco del Sur en forma de préstamos a tasa de interés muy baja o con tasa de interés nula, incluso un Banco del Sur, un banco público puede hacer donaciones para proyectos, si son proyectos que han sido elaborados con la participación directa de los pueblos y la ciudadanía, porque hay proyectos que no son rentables, hay proyectos totalmente necesarios para mejorar la vida de los pueblos, me refiero a proyectos en la educación, en la salud pero que no producen rentabilidades a nivel capitalista. *Catherine: Sería más bien un tipo de rentabilidad social *Eric: Es una rentabilidad social, en un banco capitalista se busca rentabilidad monetaria, pero un Banco del Sur tendría que buscar otro tipo de rentabilidad, la rentabilidad social, el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos y el desarrollo económico del país que respeta al medio ambiente, por ejemplo. Entonces el

Page 159: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Banco del Sur tendría que fortalecer lo que es colectivo, lo que es público, lo que son los bienes comunes y no el interés privado, no el interés de los más ricos, no la acumulación de la ganancia y el lucro, por eso el Banco del Sur tiene que aplicar criterios alternativos a los bancos capitalistas tradicionales. *Catherine: En América Latina parece que se está conformando un espacio geopolítico en el que están naciendo iniciativas que pueden tener consecuencias muy positivas, no solo en la región sino a escala planetaria. En el caso de otros continentes, por ejemplo África, tenemos muchas dudas y muchas inquietudes, no sabemos cómo está el tema allí, pero sí que sabemos que cada vez los intereses de inversión y de neocolonización en África están más presentes, y Canarias se está convirtiendo de alguna forma en una plataforma para esta penetración neocolonial. ¿Cómo describirías, sucintamente, la situación? *Eric: La situación en África es desafortunadamente muy diferente de América Latina, allí nos encontramos con un nivel de degradación de las condiciones de vida mucho más graves que en América Latina, es un continente en el cual casi no se han construido aparatos industrializados diversificados, las industrias que existen en la mayor parte de África son solamente industrias extractivas para extraer los recursos naturales y exportarlos hacia los países europeos, América del Norte, Japón y China ahora, de manera bruta, sin ninguna transformación, y muchos países de África siguieron con regímenes dictatoriales incluso hasta ahora, me refiero por ejemplo a Guinea Conakry, donde recientemente ha habido una huelga general de más de treinta días contra el dictador Lasana Conte, que utilizó al ejército y asesinó a más de cien civiles, sobre todo a trabajadores en huelga para oponerse a la privatización y exigir una democratización del país. En África la situación es mucho más difícil para los pueblos, es decir que luchan en condiciones que hacen pensar en la situación del Cono Sur de América Latina en los años ‘70 o inicio de los ‘80 y en condiciones económicas mucho más difíciles también porque no hay allí un proletariado, una masa de asalariados muy importante, tenemos una mayoría de gente que vive todavía en el campo o que son pobres en las ciudades, sin empleo, así que es muy difícil para ellos organizarse en sindicatos y cuando se organizan en sindicatos son reprimidos, de ahí esa ola desesperada de decenas de miles de africanos que buscan cómo escapar a esa situación, que tratan de alcanzar Europa a través de las Canarias. Al mismo tiempo hay gente que lucha en África, nos reunimos hace un mes en Nairobi con el Séptimo Foro Social Mundial, había unos 20.000 participantes y delegados y delegadas de África que están acumulando fuerzas en condiciones muy difíciles pero luchando. Para terminar yo diría que hay que tener en cuenta que el continente africano actualmente atraviesa una situación de sobre-explotación difícilmente comparable con América Latina, pero que al mismo tiempo es un pueblo que en la adversidad está luchando, está dotándose de instrumentos en términos de sindicatos, de comités de valoración de la deuda, etc. En el caso del Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, su mayor implantación es en los países de África, así sean del oeste, de África central y de África del norte, y luchan con mucho coraje para enfrentar a las trasnacionales, a sus gobiernos, a los mercenarios que crean las guerras, supuestamente inter-étnicas, como lo que ocurrió en Sierra Leona y en Liberia, pero también en el Congo, y de ahí la necesidad de brindar nuestro apoyo a esas luchas, brindar también nuestro apoyo a los que buscan el derecho de asilo en Europa, y todo eso es parte de una lucha común entre América Latina, África, Asia y también los pueblos de América del

Page 160: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Norte y de Europa que tienen la obligación moral de brindar su apoyo a las luchas de los pueblos del Sur. www.cadtm.org www.radioguiniguada.com [email protected]

Ecuador: OEA respalda a Correa OEA expresó su respaldo a los esfuerzos de Correa. La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó el viernes su respaldo a los esfuerzos del presidente de Ecuador, Rafael Correa, "por llevar adelante el proceso constitucional que persigue poner fin a la inestabilidad crónica que afecta a Ecuador en las últimas décadas". El secretario de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, declaró que su despacho y el Consejo Permanente "siguen con atención los acontecimientos que se desarrollan en Ecuador", según un comunicado del organismo. Insulza afirmó que la OEA considera que el referendo del 15 de abril "constituye un hito fundamental en dicho proceso de recuperación institucional". En el referendo, pedido por el gobernante ecuatoriano, se definirá la instalación de la Constituyente de plenos poderes para que redacte una nueva Carta Magna. Insulza agregó que la secretaría general de la organización ha decidido aceptar la invitación formulada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a la OEA para observar los comicios. Competencia de poderes Por su parte, Correa pidió a los 57 congresistas destituidos el miércoles que acepten su remoción. El presidente indicó que los congresistas deberían aceptar la decisión y permitir a sus suplentes tomar su lugar en la sesión del martes. El Congreso de Ecuador cesó el martes del cargo al presidente del TSE, Jorge Acosta, en represalia por convocar la consulta. En respuesta y declarándose la máxima autoridad en época electoral, Acosta y otros tres vocales de la corte destituyeron a 57 de los 100 miembros del Congreso que desconocen la medida y anunciaron una demanda ante la OEA. El referendo constituye un hito fundamental en dicho proceso de recuperación institucional José Miguel Insulza, secretario de la OEA Por su lado, el Congreso pidió el viernes al Tribunal Constitucional (TC) que resuelva el conflicto de competencia con la autoridad electoral que destituyó a los congresistas.

Page 161: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El presidente del Congreso, Jorge Cevallos, acudió al TC para presentar la solicitud que, según dijo, busca poner fin a la tensión política que ha enfrentado al Congreso, al Poder Ejecutivo y al TSE. El TC advirtió a Correa que él estaría actuando ilegalmente si ignora su decisión sobre la constitucionalidad del referendo. Correa había dicho el jueves que no respetaría ningún fallo que se opusiera al referendo. Vea las fotos de la furia popular por la negación de la consulta constituyente http://www.hoy.com.ec/temas/temas2007/pugnapolitica_090307/pugnapolitica090307.htm

¿Quién gana con los biocombustibles? x Clajadep - [ 10.03.07 - 16:52 ] Por CMI Brasil - traduce un argentino 09/03/2007 às 11:41 La visita de Bush a Brasil está enmarcada en la necesidad de cambios en la política exterior norteamericana. Esta es la hipótesis que sostiene el Centro de Investigación y Apoyo al Trabajador (CEPAT por sus siglas en portugués) en el análisis de coyuntura que se divulga semanalmente y que está basado en los análisis del Instituto Humanitas Unisinos ? IHU. Si los ojos de Bush estuvieron durante años enfocados casi exclusivamente en Oriente Medio y su petróleo, una agenda marcada por el tema de los llamados bio-combustibles, especialmente el alcohol, daría lugar a una nueva perspectiva. Es un hecho que los Estados Unidos han alimentado su imagen negativa por no suscribir al Protocolo de Kyoto y que hoy, más que nunca, es imposible ignorar las consecuencias del calentamiento global. Pero una posible alianza Brasil-EEUU para la producción de etanol y otros combustibles, no puede ser vista únicamente como una preocupación ambiental, teniendo en cuenta que la economía norteamericana es responsable de aproximadamente el 25% de la polución del mundo. Tampoco en Brasil parece ser prioritaria la cuestión ambiental. El PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) estima inversiones por 50 billones de reales en Amazonia, sin considerar los impactos o prever obligaciones que garanticen contrapartidas ambientales y sociales. Probablemente la lectura más adecuada de los intereses de Bush en América Latina involucra el declive de las reservas mundiales de petróleo y el fortalecimiento de Venezuela patrocinado justamente por los petrodólares, tanto como la tentativa de parar el proceso continental que estarían conduciendo los ?gobiernos allá abajo hacia la izquierda?, lo que ?es malo para los EEUU y para la región?, como afirmó el congresista republicano Dan Burton, del subcomité parlamentario para América Latina. Brasil y los Estados Unidos producen el 72% de etanol del planeta. El BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Social) debe financiar cerca de 10 billones de

Page 162: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

reales para la instalación de las nuevas unidades de producción. Pero no parece estar considerado en este ?desarrollo social? el hecho de que la principal materia prima del alcohol combustible es la caña de azúcar, cultivo en el que incide gran parte de trabajo esclavo o altamente explotado. La caña también es una gran consumidora de agua, así como el eucalipto, del que también se produce etanol. Según José María Ferraz, investigador de Embrapa, al exportar etanol, Brasil estará exportando también buena parte de su reserva de agua. Para Vía Campesina, los ?biocombustibles? (que prefieren nombrar ?agro-combustibles?), de la forma en que están siendo instalados, buscan apenas ?mantener el padrón de consumo del primer mundo e las tazas de ganancia de sus empresas?. De esta forma, la visita de Bush está íntimamente ligada con los intereses de las gigantes de las semillas, como Bunge, Cargill o Monsanto, que no están interesadas en la producción de alimentos o en las necesidades de las personas. Un combustible ?limpio? basado en el monocultivo significa después de todo miseria, explotación y destrucción ambiental. ?Podemos producir energía, combustible, a partir de productos agrícolas, pero cultivados de forma sustentable, en pequeñas y medianas dimensiones, que no desequilibren el medio ambiente y que representen una mayor autonomía de los campesinos en el control de la energía y en el abastecimiento de las ciudades?. URL:: http://prod.midiaindependente.org/pt/blue/2007/03/375007.shtml

Estado policial en Mexico PGR sin ataduras para espiar, catear y detener, pide Calderón

En ocasiones, acudir a la autoridad judicial dificulta o imposibilita las pesquisas: el Presidente Código penal único, en la iniciativa; busca que la policía también esté facultada para investigar GUSTAVO CASTILLO El secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña; el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, en el acto donde el Ejecutivo anunció el proyecto de reformas legales en materia de procuración de justicia Foto: José Antonio López El gobierno de Felipe Calderón envió al Congreso dos iniciativas de ley que facultan a la Procuraduría General de la República (PGR) a realizar detenciones, allanamientos de morada, cateos, intervenciones telefónicas y hasta arraigos sin la autorización previa de un juez para perseguir la presunta comisión de delitos relacionados con el crimen organizado. El mandatario busca que la policía federal cuente con la facultad de allanar domicilios "en caso de flagrancia", y que el Ministerio Público Federal (MPF) intervenga "comunicaciones de forma inmediata", porque "en ocasiones acudir a la autoridad judicial dificulta o imposibilita la investigación", por lo que

Page 163: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

considera pertinente que hasta después de que se realicen estas acciones, un juez "de manera oficiosa revise la legalidad de las intervenciones y los cateos". A pesar de que estas propuestas aún no son aprobadas por el Congreso, el gobierno federal ya compró equipo a una empresa estadunidense especializada en intervenciones telefónicas para que en las próximas semanas la autoridad ministerial cuente con los sistemas necesarios y pueda operarlos sin problema, revelaron fuentes gubernamentales. Juicios sumarios Asimismo, la iniciativa turnada al Poder Legislativo considera el establecimiento de juicios sumarios, en los que de manera automática se dicte auto de formal prisión, y se cite "inmediatamente a sentencia" cuando un presunto delincuente confiese su responsabilidad de manera libre y ante una autoridad judicial que garantice el respeto pleno de los derechos fundamentales. Este viernes, el Presidente anunció que propondría al Congreso un paquete de reformas legales para que bienes propiedad del narcotráfico y la delincuencia organizada pasen a manos del Estado, nombres y datos personales de acusadores de criminales sean mantenidos en secreto y los policías y agentes del Ministerio Público puedan ser removidos libremente de sus cargos sin que proceda la reinstalación, y en todo caso que sean indemnizados. Fuentes oficiales de alto nivel revelaron a La Jornada que el Poder Ejecutivo también pedirá al Congreso que para hacer más eficaz la lucha contra la delincuencia organizada, el MP pueda cambiar la identidad de testigos protegidos y enviarlos a otras naciones. Durante el acto, realizado en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, Calderón delineó su proyecto de reformas en materia de procuración e impartición de justicia, en el que destaca el hecho de dotar de autonomía al Ministerio Público "en los ámbitos técnicos y funcional", es decir, convertirlo en fiscalía general de la nación. El mandatario señaló que "resulta impostergable modernizar y transformar" las leyes e instituciones en materia de seguridad, procuración y administración de justicia, debido que "muchas leyes han sido rebasadas por la complejidad del fenómeno delictivo". Indicó que no se puede "permitir que los criminales se refugien en instituciones débiles o en deficiencias de la ley", por lo que llamó a juristas, organizaciones civiles, gobiernos locales, académicos, legisladores e integrantes del Poder

Page 164: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Judicial a participar en la modernización de "la manera en que juzgamos y aplicamos la justicia", sobre todo en lo que tiene que ver con la instauración de juicios orales. Así, convocó a la integración de un "consejo de implementación" que habrá de "analizar la propuesta, la cual supondría un cambio medular en la administración de justicia, al establecer la oralidad en los juicios penales". En su discurso, el Presidente puntualizó que su administración pretende modificar la Constitución para que se promulgue un código penal único en toda la República, con lo que "se evitará que las inconsistencias o vacíos entre las legislaciones federal y locales sean rendijas por las que escapen los delincuentes a la acción de la justicia". En cuanto al crimen organizado, la propuesta de modificación al artículo 16 constitucional prevé "como herramientas especiales en materia de investigación de la delincuencia organizada, las órdenes de arraigo, cateos e intervenciones de comunicaciones privadas, que durante la indagación podrán ser autorizadas por el Ministerio Público". Agrega que la intención "es que estas medidas de investigación sean oportunas pues, derivado de la operación de la delincuencia organizada, resulta evidente que, en varios casos, se tienen datos que señalan la necesidad de intervenir comunicaciones de forma inmediata. "En ocasiones, acudir a la autoridad judicial dificulta la investigación, y lo mismo acontece con los cateos, pues los elementos que se recaben durante su práctica pueden servir para detener o dirigir una diligencia contra la delincuencia organizada". En la exposición de motivos se precisa que en la reforma se establece un mecanismo de control posterior, para que sea el juez quien, "de manera oficiosa, revise la legalidad de las intervenciones y los cateos". Según el mandatario, se busca establecer reglas específicas para este tipo de procesos penales, como juicios en los que se otorgue protección a los participantes, en especial a víctimas, testigos y denunciantes. En ese sentido, funcionarios federales indicaron que se busca dotar de más herramientas a lo que actualmente constituye la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), toda vez que se pretende que ese órgano de la PGR pueda intervenir comunicaciones privadas sin orden judicial previa, y utilizar las grabaciones obtenidas con valor de prueba plena.

Page 165: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Con ello se modificaría sustancialmente lo que hoy establece la Ley contra la Delincuencia Organizada, la cual faculta a la PGR a realizar espionaje telefónico, siempre y cuando lo autorice un juez federal, y en caso de que no exista ese mandamiento, toda grabación o intervención no tiene ningún valor en un proceso penal. Asimismo, las reformas que propone el Presidente al Congreso buscan establecer "mecanismos que garanticen la integridad y la seguridad de las víctimas del delito", y que en los casos de procedimientos contra el crimen organizado, la autoridad judicial pueda dictar medidas que "garanticen mantener en secreto los nombres y datos personales de los acusadores en los casos más delicados y relevantes". Actualmente, en un caso de delincuencia organizada la identidad de los llamados testigos protegidos o acusadores permanece en secreto sólo durante la integración de la averiguación previa, porque una vez que el caso es turnado a un juez, en el expediente se menciona la clave del testigo y su identidad. En ese contexto, Calderón refirió que se buscará establecer procedimientos para que la autoridad judicial decrete "la extinción de dominio de aquellos bienes que son instrumento, objeto o producto de las actividades de la delincuencia organizada, para que pasen al dominio del Estado".

James Petras América Latina: cuatro bloques de poder

El gobernante estadunidense, durante la visita a Meninos do Morumbi, en Sao Paulo Foto: Reuters En América Latina hay cuatro bloques de naciones que contienden, contrariamente al dualismo simplista con que la Casa Blanca y la mayoría de la izquierda describen el proceso. Cada uno de ellos representa diferentes grados de acomodo u oposición a las políticas e intereses estadunidenses, que dependerán de cómo defina o redefina Estados Unidos sus intereses según las nuevas realidades.

La izquierda radical incluye a las FARC en Colombia, sectores de los sindicatos y los movimientos campesinos y barriales en Venezuela; la confederación obrera Conlutas y sectores del Movimiento sin Tierra en Brasil; sectores de la Confederación Obrera Boliviana, los movimientos campesinos y las organizaciones barriales en El Alto; sectores del movimiento campesino-indígena de la Conaie en Ecuador; los movimientos magisteriales e indígena-campesinos en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, México; sectores de la izquierda campesino-nacionalista en Perú; sectores de los sindicatos y desempleados en Argentina. Es un bloque político heterodoxo, disperso, fundamentalmente antimperialista,

Page 166: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

que rechaza cualquier concesión a las políticas socioeconómicas neoliberales, se opone al pago de la deuda externa y en general respalda un programa socialista o nacionalista radical.

La izquierda pragmática incluye al presidente Hugo Chávez en Venezuela, a Evo Morales en Bolivia y a Fidel Castro en Cuba. A una multiplicidad de grandes partidos electorales y a los principales sindicatos y uniones campesinas en Centro y Sudamérica: los partidos electorales de izquierda, el PRD en México, el FMLN en El Salvador, la izquierda electoral y la confederación obrera en Colombia, el Partido Comunista chileno, la mayoría en el partido parlamentario nacionalista peruano Humala, sectores de los líderes del MST en Brasil, el MAS en Bolivia, la CTA en Argentina y una minoría del Frente Amplio y la confederación obrera en Uruguay. Incluida está la gran mayoría de los intelectuales latinoamericanos de izquierda. Este bloque es "pragmático" porque no hace un llamado a la expropiación del capitalismo ni al rechazo de la deuda ni a ruptura alguna de relaciones con Estados Unidos. En Venezuela los bancos privados, nacionales y extranjeros, ganaron una tasa de más de 30 por ciento entre 2005 y 2007. Menos de uno por ciento de las más enormes propiedades de tierra fue expropiado para otorgarle títulos a los campesinos desposeídos. Las relaciones del capital con la mano de obra siguen inclinando la balanza en favor de las empresas y los contratistas. Venezuela y el presidente Alvaro Uribe de Colombia han firmado varios acuerdos de cooperación económica y de seguridad de alto nivel. Mientras promueve una mayor integración latinoamericana, Chávez busca una "integración" con Brasil y Argentina, cuya producción y distribución de crudo son controladas por corporaciones multinacionales europeas e inversionistas estadunidenses. Aunque Chávez reprocha el intento estadunidense de subvertir el proceso democrático en Venezuela, el país provee 12 por ciento de las importaciones totales de crudo a Estados Unidos, es dueño de 12 mil gasolineras Citgo en Estados Unidos y de varias refinerías. El sistema político de Venezuela es muy abierto a la influencia de los medios masivos privados, apabullantemente hostiles al presidente electo y al Congreso. Hay organizaciones no gubernamentales financiadas por Estados Unidos, una docena de partidos y una confederación de sindicatos actuando en pro de los planificadores estadunidenses. Casi todos los funcionarios y miembros del Congreso que están en favor de Chávez se montaron en su carroza política más por intereses personales que por lealtad populista. El pragmatismo de Venezuela es un campo muy lucrativo para los inversionistas estadunidenses, suministra energía de modo confiable y crea alianzas con Colombia, principal cliente de Estados Unidos en América Latina. La retórica y el discurso radical de Chávez no corresponden con las realidades políticas. Si no fuera por la intransigente hostilidad de Washington y sus tácticas de continua confrontación y desestabilización, Chávez parecería moderado. Es obvio que sectores de las grandes empresas se quejen del

Page 167: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

incremento en pagos por regalías, dividendos de ganancias e impuestos. Washington pinta a Chávez cual si fuera un "peligroso radical" porque compara su política con la de los previos regímenes clientelares de Venezuela en los años 90. Pero si tomamos los pronunciamientos de política exterior de Chávez con una pizca de sal, asumimos el cambio en el ambiente internacional acaecido entre 2000 y 2007 y sus limitadas reformas en asistencia social, impuestos y otras, de hecho Estados Unidos está ante un radical pragmático que puede acomodar. Lo mismo se aplica a la política hacia Cuba y Bolivia. Cuba ha establecido lazos diplomáticos con casi todos los clientes y aliados de Estados Unidos en América Latina. Explícitamente le tendió la mano diplomática a Uribe, rechaza la izquierda revolucionaria de las FARC en Colombia y respalda en público a neoliberales como Lula da Silva de Brasil, Néstor Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez en Uruguay, además de firmar un amplio espectro de acuerdos de adquisición con grandes exportadores estadunidenses de alimentos. Cuba brinda servicios de salud gratis (y entrenamiento a miles de médicos y educadores) en un gran número de regímenes clientes de Estados Unidos, de Honduras a Haití y Pakistán. Abrió la puerta a inversionistas extranjeros de cuatro continentes en todos sus principales sectores de crecimiento. La paradoja es que mientras Cuba profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la emergencia de una nueva clase de elites orientadas al mercado, la Casa Blanca incrementa su hostilidad ideológica. Esta postura extremista se emprende también con el régimen de izquierda pragmática de Morales en Bolivia, cuya "nacionalización" no ha expropiado ni expropiará ninguna empresa extranjera. Uno de sus principales propósitos es estimular los acuerdos comerciales entre la elite de las agroempresas de Bolivia con Estados Unidos.

El tercero y más numeroso de los bloques políticos en América Latina lo constituyen los neoliberales pragmáticos: el Brasil de Lula y la Argentina de Kirchner. Muchos son los imitadores de estos regímenes entre las filas de la oposición liberal de izquierda en Ecuador, Nicaragua, Paraguay y otros lados. Kirchner y Lula defienden su paquete completo de privatizaciones legales, semilegales e ilegales. Ambos prepagaron sus obligaciones oficiales de deuda y buscan estrategias de crecimiento mediante la exportación de minerales y productos agrícolas, e incrementaron las ganancias empresariales y financieras restringiendo sueldos y salario. Hay también diferencias. La estrategia en favor de la industria de Kirchner condujo a una tasa de crecimiento que duplica la lograda por Lula; redujo el desempleo en 50 por ciento, lo cual contrasta con el fracaso de las políticas de empleo de Lula. En Argentina, el ambiente de inversión para empresarios y banqueros es favorable para la consecución de ganancias. Sus principales diferencias con Washington derivan de las negociaciones en torno a un acuerdo de libre comercio. Mayores oportunidades de comercio global y una

Page 168: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

posición mercantil más fuerte les otorga una posición más fuerte al negociar. Ni Lula ni Kirchner respaldarán el intento militar estadunidense de derrocar o boicotear a Chávez, porque trabajan conjuntamente aumentando lucrativas inversiones y proyectos de petróleo y gas. Reconocen la naturaleza básicamente capitalista del régimen de Chávez aun cuando rechacen la mayor parte de su radical discurso antimperialista. Ambos presidentes diversifican sus socios comerciales y buscan acceder a mercados en China y Asia. Washington no es hostil con Argentina y tiene una relación amistosa de trabajo con Brasil, pero no logró extender su influencia a ellos por su renuencia a entender estos regímenes de libre comercio "nacionalista". Que Kirchner se empeñe en lograr acuerdos negociados, inversiones reguladas, recolección de impuestos y renegociaciones de la deuda es visto como "nacionalista", "izquierdista" y casi intolerable. Washington se preocupa de que las políticas de libre comercio de Lula exijan que Estados Unidos ponga fin a sus subsidios y cuotas agrícolas, como lo hace Brasil. Pero con tal de defender a sus empresas agrícolas no competitivas, Washington sacrifica en su extremismo la posibilidad de entrar a gran escala y largo plazo al sector industrial y de servicios de Brasil.

El cuarto bloque político son los regímenes, partidos y asociaciones de elite neoliberales doctrinarios, que siguen al pie de la letra los dictados de Washington. Es el régimen de Felipe Calderón en México, que se prepara para privatizar las lucrativas empresas petrolera y eléctrica. Es el régimen de Michelle Bachelet en Chile, perenne exportador de minerales y productos agrícolas, la Centroamérica exportadora de fruta tropical y plena de maquiladoras. Colombia, que recibe 5 mil millones de dólares en ayuda militar estadunidense desde finales de los 90. Perú que por más de 20 años ha privatizado toda su riqueza mineral, gobernado ahora por Alan García, otro cliente de Estados Unidos. Según Washington y los ideólogos de derecha un "populismo radical" barre la región, simplificando una compleja realidad para servir a sus propios intereses. Lo que hay es un cuadrángulo de fuerzas que compiten y se confrontan en América Latina. Washington insiste que la influencia subversiva de Venezuela y Cuba debilita su posición en América Latina. Un factor mucho más importante es el aumento generalizado de los precios de bienes de consumo, lo que significa mayores entradas por exportación a la región. Entonces, los países latinoamericanos dependen menos de las "condiciones" del FMI para allegarse préstamos, lo que limita aún más la influencia estadunidense. Mayor liquidez significa poder contar con préstamos comerciales sin recurrir al Banco Mundial. Los expansivos mercados de Asia, en particular el aumento de la inversión asiática en las industrias extractivas latinoamericanas, erosiona aún más el apalancamiento mercantil estadunidense en la región. Ante la caída de su propia economía en 2007, es probable que Estados Unidos reduzca sus inversiones y comercio con América Latina. En otras palabras, tiene menos

Page 169: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

margen de maniobra sobre izquierdistas y neoliberales pragmáticos que en los 90. Mal etiquetar a lo regímenes y exagerar grado y clase de la oposición conduce a la exacerbar los conflictos. Persistir en la actitud de lograr acuerdos de libre comercio a escala continental mediante concesiones no recíprocas es perder la oportunidad de lograr tratos comerciales. Esto es efecto de una configuración ultraconservadora por parte de los planificadores estadunidenses y sus principales asesores. Washington describe burda y malamente la realidad latinoamericana, lee incorrectamente el contexto regional e internacional actual, pero los intelectuales de izquierda exageran el radicalismo o la realidad revolucionaria de Cuba y Venezuela. Pasan por alto la contradictoria realidad y sus acomodos pragmáticos con los regímenes neoliberales. Con muy poca perspicacia histórica, continúan creyendo que neoliberales pragmáticos como Lula, Kirchner y Vázquez son "progresistas", y los agrupan junto con izquierdistas pragmáticos como Chávez, Castro y Morales. En ocasiones caracterizan a los partidos y a los regímenes según sus pasadas identidades políticas izquierdistas y no según sus actuales políticas elitistas de libre comercio y exportación de agrominerales. La izquierda debe encarar el hecho de que pese a que el poder estadunidense declinó, se recupera y avanza desde que las rebeliones de masas derrocaron a sus clientes en 2000-2002. Quedaron en la nada las esperanzas de la izquierda en que la victoria de antiguos partidos políticos electorales de centroizquierda revirtiera las políticas neoliberales de sus predecesores. Redefinir la conversión de izquierdistas en neoliberales pragmáticos cual si fuera algo progresista o creara un contrapeso al poderío estadunidense, es ingenuo y confunde aún más. El declive de la influencia estadunidense en América Latina no es lineal: una abrupta caída fue seguida de un repunte parcial. Ningún ascenso sostenido de la izquierda radical sale al paso de este descenso en influencia. Los ganadores reales son los izquierdistas y neoliberales pragmáticos, que llegaron el poder ante la retirada de los neoliberales doctrinarios y la favorable coyuntura expansiva de las condiciones del mercado mundial. Traducción: Ramón Vera Herrera Ecuador: Pánico en la oligarquía y euforia popular tras suspensión de 57

diputados x Francisco Rivero

Se anunció la suspensión por 1 año de todos los diputados del Congreso Nacional de acuerdo a lo previsto en la Ley Electoral, por ejercer interferencia

Page 170: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

en la realización del referéndum consultivo para la convocatoria a la Constituyente, fijado por decreto presidencial para el próximo 15 de abril Verdadero pánico es lo que ha podido observarse en los diferentes actores políticos de la oligarquía ecuatoriana, tras conocerse en el día de ayer la suspención por parte del Tribunal Supremo Electoral a todos los diputados del Congreso Nacional que el día anterior habían procedido a destituir al Presidente de dicho organismo electoral, con la finalidad de sabotear la organización del referéndum nacional que le dará luz verde al proceso constituyente en este país suramericano. Esta mañana se los odía verse en los diferentes programas de noticias y entrevistas de los canales privados de televisión, "indignados" y amenazantes ante la decisión del alto tribunal electoral. Incluso el alcalde de la ciudad de Guayaquil, el oligarca Jaime Nebot, advirtió sobre la posibilidad de que la Provincia de Guayas "decida seguir su propio camino, el del orden y la libertad", es decir la secesión de dicho territorio del resto del Ecuador, en caso de que no se revierta el "desorden" y "caos" originado por el Presidente Rafael Correa y su proceso constituyente. ANTECEDENTES Como se sabe, el Presidente Rafael Correa ganó la segunda vuelta electoral por abrumadora mayoría en el mes de noviembre de 2006 a pesar de los evidentes intentos de fraude por parte de los partidos oligárquicos que postularon a Álvaro Noboa, el hombre más rico del país. Tras posesionarse Correa en el mes de enero, uno de sus primeros decretos fue la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente con la finalidad de dar al traste con el orden político y jurídico del Ecuador férreamente controlado por una oligarquía histórica, expoliadora y anti- nacional, totalmente entregada a los intereses del imperialismo norteamericano. Los niveles de expoliación por parte de esta oligarquía parasita y genocida ha devastado al pueblo ecuatoriano, al punto que hoy el principal producto de exportación del Ecuador, son sus gentes, hombres y mujeres que desesperados por la miseria y la ausencia de futuro se ven obligados a emigrar a Europa y los Estados Unidos en condiciones de esclavitud en la mayoría de los casos. El caos económico y social se agravó en el país durante los gobiernos neoliberales y entreguitas de León Febres Cordero, Oswaldo Hurtado y Yamil Mauad, así como durante los periodos en que la socialdemocracia representada por Izquierda Democrática traicionó las esperanzas populares con sus políticas hipócritas y reformistas. El 21 de Enero de 2001, se produjo una insurrección en respuesta a la quiebra nacional producida por el saqueo de los banqueros que huyeron impunemente con el tesoro nacional, después de haber transformado sus hiperdevaluados

Page 171: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

sucres (moneda nacional histórica del Ecuador hecha trizas por los paquetazos neoliberales) en dólares en lo que podría considerarse una de las mayores estafas a pueblo alguno en el mundo. La insurrección fue encabezada por Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y el movimiento indigenista Pachacutik. A la insurrección se plegaron los sectores populares empobrecidos que pueblan los grandes barrios pobres de las principales ciudades del Ecuador. La revolución paralizó al país y el 21 de Enero de 2001 una gran marcha de indígenas, campesinos,trabajadores y pobres entraron en la ciudad capital y tomaron el Palacio de Gobierno. Ante la ausencia de una dirección marxista con suficiente claridad política, se impuso la vacilación en la dirigencia y de esta forma el imperialismo infiltró al Coronel Lucio Gutiérrez quien fingió una alianza de supuestos sectores "patrióticos" de la Fuerzas Armadas con el pueblo. Evocando en las masas al Comandante Hugo Chávez, desplazó en horas de la madrugada al liderazgo indígena, hizo fracasar la toma del poder ya consumada en lo físico y en cuestión de horas la revolución había sido derrotada y el Coronel Gutiérrez "encarcelado". El libreto "Chávez" fue utilizado cruelmente por la derecha y el imperialismo para desmovilizar a las masas y enfriar la escalada revolucionaria. Tras dos años de "detención", Gutiérrez fue "liberado" por la presión popular y elegido Presidente en forma abrumadora tras el fin del interinato que culminó al colapsado gobierno neoliberal de Yamil Mauad derrocado por la revolución de enero. Una vez posesionado Gutiérrez, su primera actividad fue viajar a Washington a abrazarse con George Bush, a ratificar los acuerdos con el FMI y la dolarización de la economía y a asegurar la estabilidad imperialista en la base militar de Manta. Tras la derrota de la revolución indigenista y popular de enero de 2001 y la traición de la esperanza puesta en Lucio Gutiérrez, las masas entraron en un periodo de desmoralización y desmovilización. Para colmo de males, la pérfida estrategia encabezada por el Coronel Gutiérrez, que repartió cargos públicos entre la dirigencia indígena, burocratizándose y corrompiéndose muchos de ellos, provocó el desmoronamiento del prestigio de dichas organizaciones en las masas. La corrupción y abusos generalizados durante el gobierno de Gutiérrez, así como la profundización de la crisis económica, generaron otra respuesta social, esta vez encabezada por sectores de capas medias y pequeño-burgueses, conocida como la insurrección de los "Forajidos", calificativo dado por Gutiérrez en forma peyorativa en los primeros días de la movilización social. Lo cierto es que Gutiérrez entró en contradicciones con algunos sectores de la oligarquía ecuatoriana, y su origen étnico indio sirvió para atizar antiguas prejuicios raciales existentes en esta sociedad producto de la colonización

Page 172: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

europea, que alimentaron en buena medida el inconciente de la rebelión. Gutiérrez cayó, ante la mirada indiferente de la oligarquía quienes lo utilizaron, despreciándolo en el fondo por su origen racial y ante la apatía de las masas desmoralizadas e incrédulas ante el acontecer político. Huyó como una rata, refugiándose en la embajada de Brasil para luego partir disfrazado de policía para poder evadir la furia de las capas medias que lo querían atrapar en las afueras de la Embajada. EL TIRO POR LA CULATA La convocatoria para una Asamblea Constituyente para el 15 de abril encabezada por el Presidente Correa, para poner fin al control económico y político de la oligarquía, ha despertado nuevamente el interés de las masas tras la derrota de la revolución de enero. Correa quien es un economista guayaquileño, de origen pequeño-burgués y sin militancia en la izquierda histórica ecuatoriana, ha dado señales de compromiso con los intereses populares mas allá de las palabras. Ocupó el cargo de Ministro de Comercio del gobierno interino de Palacio nombrado tras la caída de Gutiérrez. Fue destituido a los pocos meses por sus simpatías con el gobierno venezolano con quien suscribió algunos acuerdos comerciales. Debido a su franqueza y carisma personal logró galvanizar grandes simpatías en la opinión pública tras su destitución por su identificación con Chávez y la revolución bolivariana, lo cual le permitió realizar una meteórica carrera política, concretando su candidatura presidencial ante la cercanía de la elecciones. Logró aglutinar a diversos sectores de centro-izquierda e izquierda en un movimiento denominado Alianza País, al cual no tuvo tiempo de registrar como partido politico y por tanto postular candidatos al parlamento. Obtuvo el triunfo electoral con un programa de hacer la Revolución Ciudadana y cambios socioeconómicos similares a los de Venezuela. Igualmente se ha comprometido con la integración latinoamericana y con la expulsión norteamericana de la base militar de Manta. Pero su conducta política va mas allá de las palabras. Desde los inicios de su campaña electoral hizo publica sus simpatías por Chávez y la revolución bolivariana, formalizando varios encuentros con el líder venezolano. Una vez en el gobierno suscribió un importante acuerdo energético con el gobierno venezolano, que deja por fuera a los intermediarios del negocio petrolero. Por insólito que parezca, Ecuador siendo un importante productor de petróleo, no refina actualmente derivados debido a la obsolecencia en que los gobiernos de la oligarquía dejaron a las tres refinerías existentes. Ecuador exporta Petróleo y todo lo ganado lo tiene que invertir en derivados (gasolina, diesel etc.) los cuales se cotizan a precios superiores a los del crudo que exporta. Venezuela le venderá combustibles a precio de costo, de gobierno a gobierno, y Ecuador enviará crudo a mercados venezolanos.

Page 173: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En lo interno, desde que llegó al gobierno ha asumido un lenguaje confrontador en contra de los intereses de la oligarquía y en especial con la guayaquileña a quienes llama abiertamente corruptos, inmorales e hipócritas. Aprobó la provincialización de un municipio de la Provincia de Guayas solicitado por sus habitantes, lo cual golpea el poder de la rancia oligarquía de Guayaquil y ha desatado las iras de ésta, sus diputados y sus medios de comunicación. Anunció la no renovación del acuerdo para la permanencia de tropas norteamericanas en Manta el cual vence en 2009. A los 9 días, su Ministra de la Defensa dirigente social y socialista, primera mujer en ejercer dicho carg0,o murió en un misterioso accidente aéreo Aumentó el bono a los pobres de 15 dólares a 30 dólares, así como un incremento del bono para adquirir vivienda. Así mismo está en permanente contacto con el pueblo a través de los llamados gabinetes itinerantes, que realiza todos los fines de semana en alguna provincia del interior en contacto directo con las comunidades y los dirigentes locales. Todo esto ha intensificado el apoyo de sus seguidores y ha entusiasmado a los escépticos, lo cual se aprecia en la calle cuando se oyen los comentarios o se habla con el pueblo. Pareciera que Correa es un hombre honesto y que está comprometido con cambios radicales. Se define como bolivariano, alfarista (presidente liberal del siglo XIX, asesinado y quemado por los conservadores en una plaza de Quito) y en varias oportunidades se ha definido como socialista. Pareciera que a la oligarquía ecuatoriana le ha salido el tiro por la culata. LAS MANIOBRAS DESEPERADAS DE MARZO Ante este panorama, la derecha que inicialmente se había mimetizado con el discurso constituyente, cambió de planes. Pero nada más peligroso que una clase dominante que se pone nerviosa, el resultado a veces resulta cruel, a veces patético. Después que el Congreso Nacional, totalmente bajo control de la oposición ya que Correa no pudo postular candidatos por la imposibilidad de registrar un partido político a tiempo, había aprobado la convocatoria a la ANC y todos parecían resignados, las acciones del Presidente Correa ya explicadas anteriormente hicieron cambiar los planes súbitamente. El Congreso desaprobó la convocatoria y al negarse el Presidente del Tribunal Electoral a acatar dicha decisión inconstitucional y disparatada, pues entonces el Congreso procedió a destituirlo de un plumazo, lo cual resulta también inconstitucional, pues fue elegido para 4 años y goza de inmunidad una vez convocado un proceso electoral. Pero los 57 diputados en su nerviosismo (ganan 8 mil dólares mensuales), no se percataron de que la Ley Electoral otorga al Tribunal Electoral la facultad

Page 174: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

extraordinaria de destituir a cualquier funcionario público que interfiera con la planificación y realización de un proceso eleccionario ya activado, y es esto precisamente lo que han hecho los 57 diputados al desaprobar lo aprobado y al destituir a quien no podían destituir En estos momentos la oligarquía ecuatoriana luce realmente patética. En el día de ayer 7 de marzo, en anuncio oficial televisado a todo el país en horas de la noche, el Tribunal Electoral anunció la suspensión por 1 año de todos los diputados del Congreso Nacional de acuerdo a lo previsto en la Ley Electoral, por ejercer interferencia en la realización del referéndum consultivo para la convocatoria a la ANC fijado por decreto presidencial para el próximo 15 de abril. Igualmente se ordena a la Policía Nacional la custodia de la sede del parlamento y el impedimento de ingreso de los funcionarios sancionados. La noticia cayo como una bomba en toda la nación. Con la prudencia y mesura que caracteriza a nuestros hermanos andinos, la alegría estalló en todas partes, qué gusto se esta dando el pueblo al ver en la picota a estos 57 representantes de unas oligarquía genocida que ahora se encuentra nuevamente contra la pared. LOS SUCESOS DEL 8 DE MARZO La mañana amaneció muy fría en Quito como de costumbre, pero los corazones del pueblo ardientes de alegría. En los programas de la mañana se apreciaban a "pelucones" de todo tipo rabiosos y desesperados: ex diputados, dirigentes políticos y empresariales, el Alcalde de Guayaquil, etc. Todos soberbios y amenazantes, desconocen la potestad del Tribunal Electoral para ejecutar una medida legal en contra de ellos. Pero en la radio existen algunas emisoras que simpatizan con el Presidente Correa y han abierto sus micrófonos al pueblo donde se escuchan ciento y cientos de mensajes llenos de satisfacción y de compromiso con el programa de cambios radicales que impulsa el presidente. A eso de la 9 de la mañana la radio anunció que los diputados sancionados se estaban congregando para reunirse en las instalaciones del Hotel Hilton Colon de Quito, en las cercanías del centro de la ciudad y que el pueblo llama el "Cafetín del Congreso". Diversas organizaciones populares hicieron llamados a la movilización hacia el Hotel a fin de contrarrestar la jugada que puedan estar preparando. A las 12 del mediodía más de un centenar de personas portando banderas nacionales y de sus organizaciones comenzaron a arribar al sitio. Al percatarse de lo que estaba sucediendo la Policía Nacional procedió a rodear al Hotel. La multitud rodeó todas las salidas para impedir la huida de los ex diputados. Algunos de ellos asustados intentaron salir y al ser reconocidos por la multitud fueron perseguidos al grito de ¡corruptos!.

Page 175: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En la huida el diputado Henry Carrascal y sus escoltas arrollaron a una mujer del pueblo que protestaba causándole lesiones que ameritaron su traslado a la Cruz Roja. A estas horas la multitud aun se encuentra congregada en torno al Hotel y los ex diputados reunidos. Existe gran expectación en toda la población en torno a lo que pueda pasar en las próximas horas. Pensamos que lo acertado sería que el Presidente Correa apele directamente a la movilización popular, asumiendo su liderazgo en las masas, para contrarrestar la jugada de la derecha desesperada que históricamente ha demostrado ser capaz de cualquier cosa para mantener su poder. 8 de marzo de 2007 In Defence of Marxism

México necesita un chofer para conducir el carro del estado Cien días del gobierno calderonista: no hay proyecto de país ni liderazgo

Destaca la ausencia de iniciativas en materias laboral, energética y política

CLAUDIA HERRERA BELTRAN El Presidente de la República entregó este viernes viviendas del Infonavit en el fraccionamiento Laderas de San Guillermo, municipio de Aquiles Serdán, Chihuahua. También presentó un programa de rescate de espacios públicos Foto: Claudia Herrera Juan Camilo Mouriño, Francisco Ramírez Acuña, Felipe Calderón Hinojosa, Patricia Espinosa Cantellano y Germán Martínez Cázares, durante la presentación del llamado gabinete político en un hotel de la ciudad de México el pasado mes de noviembre Foto: José Carlo González Si algo ha distinguido los primeros 100 días de gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa, quien presentará hoy su balance en Chiapas, ha sido el discurso de la "mano firme" contra la delincuencia, apoyado en las fuerzas armadas, con las cuales ha estado en 10 actos. Asimismo, una carrera frenética por cumplir sus 100 promesas, pero sin conseguir 17 y dejando otras como enunciados, sin metas ni recursos. Dicho corte de caja será recogido en un folleto que palomea la mayor parte de las acciones de gobierno y ya forma parte de una intensa campaña de propaganda en radio y televisión.

Page 176: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En ese lapso ha tenido más encuentros con el PRI y su añeja estructura sindical, que con la dirigencia del PAN. Ha visitado más foros empresariales que municipios pobres, y ha sostenido diversas reuniones con legisladores, cumpliendo así su propósito de hacer "política a nivel de cancha", lo cual le valió la aprobación, con facilidad, del presupuesto 2007. Así, en ese periodo, que el michoacano se fijó como plazo para cumplir el proyecto que presentó 12 días antes de la elección con el nombre 100 acciones para los primeros 100 días de gobierno, su agenda ha sido intensa. Ha pronunciado 106 discursos y ha realizado cuatro giras internacionales y 30 en el país. Los estados más visitados han sido Michoacán (tres ocasiones), Nuevo León (tres), Estado de México (cinco), Guerrero (dos) y Sinaloa (dos). A golpe de "compromisos de gobierno" y de discursos de "mano firme contra la delincuencia", el jefe del Ejecutivo ha buscado superar la tensión política causada por las elecciones del 2 de julio. El peso de las fuerzas armadas Desde el comienzo de su gobierno buscó apuntalar su figura apoyado en las fuerzas armadas. En promedio, uno de cada 10 días lo dedicó a un acto militar. La lista es larga: Día de la Bandera, desayuno por el Día del Ejército, Marcha de la Lealtad, desayuno conmemorativo de la Fuerza Aérea Mexicana, entrega del sable de mando de la Marina, visita y saludo a las fuerzas federales en Michoacán, desayuno de fin de año con personal de la Armada de México, transferencia de personal de Defensa y la Marina a la Policía Federal Preventiva, toma de protesta del gabinete de seguridad y salutación de las fuerzas armadas. Con el anuncio de la Operación conjunta Michoacán, el pasado 11 de diciembre, el gobierno federal dio inicio a una serie de movilizaciones militares, con las que ha resaltado el discurso de la "mano firme" contra la delincuencia. Hasta ahora este es el mensaje que ha permeado más en la población, según estudios de opinión de la Presidencia de la República. Distancia con el foxismo y cercanía con el PRI

Page 177: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Un tema que obsesionó al mandatario en el arranque de su gobierno fue el de "fortalecer la institución presidencial", pues su correligionario Vicente Fox la dejó maltrecha. En su afán por diferenciarse del foxismo ha optado por proyectar una imagen sobria, que se sustenta en eventos rígidos, apego al discurso escrito y escaso contacto con la población. Esto último también a causa de las estrictas medidas de seguridad que rodean sus eventos, para evitar manifestaciones perredistas. Calderón, a diferencia de Fox, siempre se ha ostentado como panista de cepa, pero paradójicamente se ha reunido más con el tricolor y su brazos corporativos que con su partido. De hecho, en 100 días únicamente se ha informado de una visita del líder nacional del blanquiazul, Manuel Espino, a Los Pinos. En contraste, han sido recibidas la nueva dirigencia del PRI y su fracción parlamentaria en la Cámara de Diputados, la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, y el Congreso del Trabajo. Aliada desde la campaña presidencial, la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, celebró su cumpleaños en la casa presidencial, donde reafirmó su alianza con el panista y de paso dictó la agenda educativa sexenal. De las promesas hechas en campaña, Calderón se olvidó del gobierno de coalición al incorporar sólo a panistas, ex colaboradores de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y allegados a Gordillo. Ningún priísta ni perredista que llevara votos del Congreso bajo el brazo, como prometió. Apurado por mostrar cercanía con el perredismo, el jefe del Ejecutivo ha buscado aparecer al lado de gobernadores que triunfaron bajo las siglas de ese partido. Ya realizó giras con el michoacano Lázaro Cárdenas Batel, la zacatecana Amalia García, el chiapaneco Juan Sabines y el guerrerense Zeferino Torreblanca, y con el de Baja California, Narciso Agúndez, sólo se entrevistó. Hasta ahora el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ha sido el único mandatario perredista que no ha asistido a ningún acto con el Presidente. Los pendientes

Page 178: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En el periodo de transición que transcurrió en la casona de la colonia Insurgentes San Borja, Calderón vislumbró que en los primeros meses de su gobierno no era "prudente" hacer planteamientos de grandes reformas o cambios, sino revisar programas y abordar temas elementales. La premisa se cumplió, porque si bien de última hora delineó su enmienda en materia de procuración e impartición de justicia, aún no ha enviado ninguna iniciativa en materias fiscal, laboral, energética y política. En cambio, se enfocó en cumplir el documento 100 acciones para los primeros 100 días de gobierno, que consistió en dar seguimiento a algunos planes de la administración anterior y enunciar futuros programas, pero sin la precisión -en varios casos- de presupuestos, metas y vías para concretarlos. De acuerdo con un cotejo realizado por este diario, no se han cumplido varias acciones, como la creación de la policía metropolitana, el transporte seguro, la vigilancia en cajeros automáticos y el inicio de un programa de combate a la piratería. Tampoco se ha revisado la cartera de proyectos de la cuenca de Burgos ni se ha impulsado una legislación para atraer inversión complementaria a la del Estado en refinación y petroquímica. Además, no se han promovido adecuaciones legales para que personas físicas y morales paguen una tasa igual por concepto de impuesto sobre la renta. No han sido atendidos los cuatro puntos sobre telecomunicaciones, y tampoco han empezado las corridas del tren suburbano. De igual forma, las obras de infraestructura carretera en varios puntos del país. Además, no se ha elaborado un calendario para la adopción de estándares internacionales en el control de emisiones de vehículos nuevos. En el listado sin cumplir quedó el ofrecimiento de promover reformas para disminuir los tiempos de las campañas electorales y reducir el financiamiento a los partidos políticos. Programas como el de prevención y combate a las adicciones, además del servicio de carrera policial, quedaron en enunciados, mientras las mencionadas asociaciones tecnológicas de Petróleos Mexicanos se redujeron a un acuerdo con la brasileña Petrobras.

Page 179: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Otro tema casi ausente ha sido el de la pobreza. Calderón sólo ha hecho visitas breves (que no duran más de 90 minutos) a cinco municipios marginados: Tlacoachistlahuaca, Guerrero; sierra de Puebla, El Nayar, Nayarit y Yucatán.

Salvador Castañeda analiza en su nuevo libro los errores de la guerrilla

La movilización ciudadana es una ''vía para combatir la pobreza''

Los movimientos armados de los años 70, en México y AL, se resquebrajaron por falta de base social, señala el ex guerrillero La democracia es una utopía para los de abajo, asegura ARTURO JIMENEZ La estructura de un ejército que lleva mucho tiempo sin actuar, como el EZLN, puede empezar a desatornillarse, aflojarse, dice Salvador Castañeda en entrevista con La Jornada Foto: Francisco Olvera Ex guerrillero y escritor, Salvador Castañeda acaba de publicar un libro que toma una mayor relevancia ante los tiempos que corren en el país: La negación del número. La guerrilla en México, 1965-1996: una aproximación crítica (CNCA). Y al hacer, en entrevista, un repaso de esa revisión, surge casi de manera natural la cuestión de qué hacer hoy ante el aumento de lastres como la pobreza y la injusticia social, en un contexto de la derecha en el poder. Pese a ello, Castañeda observa posibilidades en la creciente movilización social y ciudadana pacífica en el país. -Planteas críticas a la guerrilla como el voluntarismo, la falta de capacidad organizativa, la división de organizaciones en grupos muy pequeños, la falta de trabajo con las bases sociales. -El libro es una aproximación crítica, un acercamiento a lo que considero deficiencias en los grupos armados de los años 70, en la perspectiva de sus planteamientos de lucha. ''Y son errores o fallas que padecieron todos los grupos, no solamente en México, sino en América Latina, sobre todo de su surgimiento precipitado después de la Revolución Cubana, lo cual costó muchas vidas por ese prontismo.'' -Además del pragmatismo. -Sí, había un planteamiento teórico muy endeble, y sobre todo, la no asimilación de la experiencia de Cuba. Es decir, había una especie de efervescencia posterior al triunfo de los cubanos en el 59, de tal manera que precipitó en muchos sentidos lo que posiblemente hubiese sido otra cosa de haberse tomado con mayor objetividad. Lucha sólo para subsistir -¿Con esa asimilación de la experiencia cubana se refiere al tiempo de planeación, organización y capacidad teórica de los revolucionarios? -Claro, a su desarrollo como organizaciones políticas hermanas. Es decir, los grupos en América Latina, y en México por supuesto, partieron de una base falsa al no preparar las condiciones para poder llevar a la montaña a un grupo armado. Lo que no sucedió con

Page 180: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

los cubanos, que tenían el Movimiento 26 de Julio, que había desarrollado un trabajo político de masas, una organización capaz de movilizar a la población. ''En nuestros países sucedió a la inversa, y con esa precipitación suben a la montaña románticamente, con mucha decisión y un espíritu de sacrificio terrible, por supuesto. Una vez allá, chocan con una realidad que es la embestida de las fuerzas reorganizadas del Estado y entonces pretenden en ese momento crear una fuerza urbana capaz de sostener al grupo armado allá arriba.'' -¿La capacidad de represión del Estado también fue una de las faltas de cálculo de los grupos guerrilleros? -Por supuesto. Sin embargo, en esos tiempos tan convulsos el Estado no llegó a emplear toda su fuerza realmente, igual que ahora, pero porque no era necesario. ''Nosotros razonábamos de una manera muy subjetiva y creíamos que íbamos a arrinconar al Estado. Viendo objetivamente las cosas y después de tiempo de reflexión, sobre todo en la cárcel, donde hay mucho tiempo para pensar, se llega a entender aquella actividad en la que nos vimos involucrados y se empiezan a ver una serie de errores, de falsas apreciaciones, de subjetividad, de espontaneismo, del ahora y ya, en este momento.'' -Y falta también de mayor nivel teórico. -El nivel teórico, precisamente, queda rezagado por la actividad práctica de las cosas. Cuando los grupos afloran a la luz pública el Estado entra acción y ya no da tiempo de nada. Es una persecución permanente, día y noche, sin mayor posibilidad de reflexión, de reacomodo, de reorganizar las cosas. ''Entonces, la organización evoluciona a presentar una lucha, pero solamente para subsistir como grupo. Es una sobrevivencia y tal vez, subjetivamente, con alguna esperanza de que, después, si llegaran a soportar esa gran embestida, podría ser un detonador social. ''Pero cuando se pone en actividad esa fuerza del Estado en contra de la organización de esos grupos, éstos empiezan a resquebrajarse porque no hay mayor capacidad de fuego, de organización, de medidas de seguridad. Y luego, ya individualmente, viene el desaliento, la desesperanza, porque no hay base social. ''Cuando, por ejemplo, se da el cerco de Lucio Cabañas, todas las fuerzas del Estado se movilizan tranquilamente hacia donde van, nadie les estorba, no hay una organización capaz de detener o distraer a esa fuerza que va directamente hasta allá.'' El EZLN no combate -Lo que no sucede, por ejemplo, con el EZLN en Chiapas: una base social que protege y alienta. -Pero también eso es muy peligroso porque esas zonas liberadas son más defensivas que ofensivas. Y bueno, el Ejército Zapatista no combate. Está ahí, existe con su estructura, que quién sabe cómo esté porque un ejército que no actúa, después de mucho tiempo, su estructura puede empezar a desatornillarse, aflojarse, a tener problemas. -¿Y no puede pasar lo contrario, por ejemplo, que ahí se pueda realizar un mayor trabajo social? -Eso sí se hace, pero recordemos que tiene un cerco militar de decenas de miles de soldados. No constituye un peligro real para el Estado. Su propuesta de ir politizando incluso no sale de la zona.

Page 181: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Además, agrega Castañeda, la actitud del EZLN ante las pasadas elecciones es terrible. ''Mientras unos dicen que es peligro para México (la derecha), el otro (Marcos) dice nos va a partir la madre a todos. No hay ninguna diferencia frente a esas dos posturas''. -A la crítica a la guerrilla y a la izquierda, sumas una crítica del desastre social, pues la pobreza, la marginación, la migración se han agravado. -Es que el Estado en manos de una elite que controla la economía del país no tiene solución para los problemas de la población. Por asimilar la historia reciente -¿El PAN o la derecha no serán nunca una solución para los problemas del país. -No. Primero, antes de irse el de las botas, sube la gasolina y dice que no hay problema, que los pobres no tienen coche. Y luego el otro, que el cambio para vivir mejor, y suben el precio de las tortillas. Por ejemplo, el disparo del precio de las tortillas es un acuerdo cupular, pues primero lo suben y luego lo bajan, pero al final resulta un precio mayor que el anterior. -Todo ello son condiciones para el resurgimiento de la guerrilla. -Por lo menos ocasionan una gran inquietud entre la gente. Pero el Estado todavía tiene control sobre la conciencia de la población a través de los medios televisivos. Y la democracia es como la zanahoria: vamos tras de ella pero nunca la alcanzamos, es una utopía para los de abajo. -Eso parece un callejón sin salida. -No. Lo primero es asimilar la historia reciente, y asimilarla significa ponerla al alcance de la población, lo cual es muy difícil, no se permite, por supuesto. Lo que sí está vigente, y siempre lo ha estado en mayor o menor medida, es la movilización de la población, organizadamente.

La autonomía delegada Ya el estado no monopoliza el ejerció de la violencia, la delega

El Servicio Secreto hizo una solicitud formal a la Defensa Nacional Desarma EU a policías de Yucatán

10-Marzo-07 Sólo mantiene pistolas y rifles un grupo especial para afrontar eventuales contingencias; también se demandó la cooperación de los mejores francotiradores de la corporación estatal. Equipo de vigilancia estadunidense en la península. Foto: Héctor Osnaya/Cuartoscuro El Servicio Secreto de Estados Unidos solicitó al gobierno de México que desarme a los elementos de la Secretaría de Protección y Vialidad de Yucatán durante los días de estancia de su presidente, George Walker Bush, medida que se aplicó de manera discreta y no abarcó a toda la corporación, dejando grupos de elite para atender contingencias locales. La vigilancia también es apoyada por seis helicópteros estadunidenses que recorren diversos puntos del cielo en Yucatán. En primera instancia, Javier Medina Torre, secretario de Protección y Vialidad del gobierno de Yucatán, confirmó la solicitud hecha por funcionarios estadunidenses para

Page 182: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

el desarme de sus elementos del lunes al miércoles, aunque subrayó que no fue de manera directa hacia el gobierno local, sino mediante la Secretaría de la Defensa Nacional que, por conducto de la décima Zona Militar, con sede en Mérida, estableció la comunicación. Durante la noche, el funcionario habló de un desarme parcial. En la jornada, el mando castrense ordenó el envío de un contingente del noveno Batallón de Caballería Motorizada, procedente de la 32 Zona Militar, en Valladolid, Yucatán, para realizar el viaje a Mérida con la misión de desarmar a los elementos, entre policías estatales, de la municipal de Mérida y de la Policía Judicial del estado, en tanto dure la visita de Bush. De manera adicional, le fue solicitada a Medina Torre una lista de sus mejores francotiradores, así como de su personal de elite, a petición de los agentes estadunidenses, para en caso de ser necesario, sumarlos a las acciones de vigilancia en la zona hotelera y en las haciendas Xcanatún y Temozón Sur, que también están incluidas en la agenda, además del aeropuerto internacional de Mérida junto con la zona hotelera y la zona arqueológica de Uxmal. Para el desarme de los policías, se procedió al acuartelamiento de los mismos, a fin de tener un mayor control del procedimiento de entrega-recepción de las pistolas y rifles de diversos calibres. Por su parte, el gobernador de Yucatán, Patricio Patrón Laviada, destacó que aun con las molestias que puede causar de momento, en el mediano plazo la reunión de los presidentes es provechosa, porque permite a la entidad colocarse de nuevo ante los “ojos del mundo” y aseguró que los yucatecos se encuentran listos para recibir a ambos mandatarios. Aprovechó la ocasión para pedir la comprensión de los ciudadanos que resulten afectados por las medidas de seguridad que se apliquen en los próximos días. “Es un honor que Yucatán sea escogido nuevamente para un evento de esa importancia”, indicó al tiempo de recordar que anteriormente la entidad ya fue visitada por Bill Clinton y el propio George W. Bush, el año pasado. Y agregó: “ya conocen Yucatán, saben que somos un estado seguro, que contamos con una buena policía y vamos a tener un papel más importante de acción”, además de esperar una reunión muy fructífera a fin de que el intercambio sea provechoso para ambos países. Beatriz, afectada El endurecimiento de las medidas de vigilancia se resentirá de manera especial a partir de hoy, especialmente en la zona hotelera, donde habrá un estricto control de tránsito vehicular, lo cual afectará, entre otros, a la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, quien arribó a Mérida poco antes de las siete de la noche del viernes y se hospedó en el hotel Hyatt Regency, mismo en el que pernoctará el lunes el presidente Bush. La última vez que la policía municipal de Mérida fue desarmada por órdenes superiores ocurrió en 1970.

Page 183: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Una moderna fortaleza Las medidas de seguridad para la reunión de los presidentes Felipe Calderón y George W. Bush consideran el empleo de tecnología de primer nivel, que será una ‘herencia’ de este acto para Yucatán, en cuyo litoral la vigilancia ya también es perceptible. Versiones extraoficiales advierten que además de los elementos del Servicio Secreto que pasan como turistas, llegarán también 300 francotiradores que estarán asignados a diversos puntos. Asimismo, además de los aviones y helicópteros militares que surcan los cielos yucatecos desde hace varios días, la presencia de vehículos y unidades militares ha llegado al litoral de Yucatán. La costa yucateca está cubierta hacia 12 millas adentro por la Armada de México con embarcaciones interceptoras y elementos asignados para este fin por esa dependencia. Aunado a ello, hay operativos desconocidos y aplicación de tecnología para desactivar señales de telefonía celular en distintos puntos, así como arcos detectores de metal en hoteles y puntos por los que pasarán los integrantes de las comitivas.

REPORTAJE A HUGO CHAVEZ SOBRE LA GIRA DE BUSH Y SUS

CONTRAPROPUESTAS “¿Hoy se entera de que hay pobreza aquí?”

En su hotel favorito en Buenos Aires, el presidente venezolano ironizó duramente sobre el “descubrimiento” de George Bush y se enojó con su comparación de Bolívar y Washington. Los combustibles biológicos, la denuncia de un complot para matarlo y la “casualidad” de la gira americana justo cuando “nace un nuevo Mercosur”. Para Chávez, la gira de Bush no es casual: “Nada es inocente. Es un plan. Están tratando de impedir que nazca el nuevo Mercosur”. Por Martín Piqué La turista canosa y en bata atravesó como una tromba el lobby del hotel. Parecía enojada. La embajadora en Venezuela, Alicia Castro, la miró con curiosidad. “¿Estará enojada por todo lo que la rodea?”, se preguntó desde un mullido sillón del salón. La turista era alta y tenía esa palidez propia de los anglosajones. A su alrededor la rodeaba una vorágine de trajes negros con auriculares diminutos, algunas chaquetas rojas y unos cuantos rostros morenos. La multitud estaba compuesta por los guardaespaldas de Hugo Chávez, sus ministros, su equipo de prensa y los invitados argentinos que se habían acercado a esa hora, casi la medianoche, para ver de cerca al mandatario venezolano. En contraste con ese mundo agitado de la diplomacia, la turista conversaba en pantuflas con un botones del hotel. A pocos metros, la embajadora Castro se divertía con la imagen de entrecasa. La llegada de Chávez había revolucionado otra vez el Sheraton, su reducto preferido cada vez que viene a Buenos Aires. La noche del jueves y la mañana de ayer alteraron nuevamente la rutina de uno de los hoteles más caros de la ciudad. Como cada vez que se encuentra con un tumulto de personas interesadas en saludarlo o conversar con él, Chávez no tuvo problemas en detenerse y hablar con los periodistas. Lo mismo había hecho en el aeropuerto. Página/12 participó de las entrevistas conjuntas que terminó concediendo en la

Page 184: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

medianoche del jueves y antes de partir ayer hacia la quinta de Olivos. En la primera se había juntado un grupo importante de invitados y personalidades afines al chavismo. Lo esperaban en el lobby del Sheraton. Cuando escuchó la primera pregunta, Chávez detuvo su caminata y se largó a hablar. Enseguida quedaron en claro cuáles eran sus preocupaciones: el cambio de discurso y estrategia de George Bush hacia América latina y la oferta de reemplazar en forma progresiva el crudo por los combustibles biológicos. Detrás de bambalinas, cuando los grabadores estaban apagados, los bolivarianos confiaban que la “contragira” de Chávez por Argentina buscaba contrarrestar el esfuerzo de Washington por seducir a Brasil. En San Pablo, Bush propuso a Lula suscribir un acuerdo de cooperación para desarrollar el etanol. Chávez dedicó casi todo el tiempo a replicar e ironizar sobre las promesas del estadounidense. “Sería una locura sembrar mucho maíz, caña de azúcar y soja no para alimentar animales ni humanos sino para darle sustento al American way of life”, advirtió. –¿Qué opina sobre las declaraciones de Bush en Brasil? –Bush dijo que hay que terminar la revolución que empezaron Washington y Bolívar. ¿Vieron como trata de manipular? Compara a Washington con Bolívar. Washington nació pobre y murió rico. Bolívar nació rico y murió pobre. Washington fue el jefe de un proceso de independencia para apoyar a la elite esclavista. Cuando murió tenía haciendas y esclavos. Bolívar, en cambio, a los miles de esclavos que heredó los liberó y se los llevó a la guerra con la bandera de igualdad, libertad y fraternidad. Washington es el símbolo del capitalismo. Bolívar es un precursor del socialismo. Bush no dijo eso porque se le ocurrió. El no habla por sí mismo, tiene unos asesores que lo ponen a hablar. Es sospechoso que haya dicho que habrá que terminar las revoluciones que comenzaron Washington y Bolívar. Y que lo haga justo ahora que hemos detenido a un grupo de personas con algunas evidencias de que están preparando una vez más un magnicidio en Caracas. Es sospechosísimo. –¿Qué opina del artículo que publicó el New York Times con el título “gracias Chávez”? (El diario dijo que gracias al venezolano el gobierno de Bush se había acordado de la pobreza en América latina.) –Bush se está enterando ahora de que hay pobreza en América latina. ¡Y Cristóbal Colón descubrió las Indias! Y nos ofrece un gran plan: 75 millones de dólares y mandar un barco para atender a 80 mil pacientes y hacer mil quinientas operaciones. Bush habla de 75 millones de dólares como una cifra gigantesca cuando sólo entre La Habana y Caracas, en año y medio, hemos hecho ya 400 mil operaciones de Misión Milagros. Y entre Argentina y Venezuela lanzamos el Bono del Sur y captamos 1500 millones de dólares para proyectos de desarrollo. Habría que ver qué porcentaje significan esos 75 millones de dólares de los 500 mil millones de dólares que gasta Estados Unidos en armamento y en invadir pueblos, o en mantener 20 o 25 portaaviones nucleares en todo el mundo. Tienen el mundo ocupado militarmente. O qué porcentaje es lo que hemos pagado en deuda externa los pueblos de América latina en los últimos veinte años. Y la deuda no baja sino que se mantiene allí. Argentina y Venezuela nos hemos venido liberando de esa deuda del Fondo Monetario. Ya no lo vamos a necesitar, hasta le podríamos dar algún préstamo (risas). Ahora el Fondo está en crisis, están botando gente... Tienen que aplicarse su propio shock.

Page 185: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

–¿Cree que Estados Unidos quiere aprovechar el conflicto por las papeleras entre Argentina y Uruguay para meter una cuña en el Mercosur? –Nada es inocente. Es un plan. Están tratando de debilitar el Mercosur y sobre todo impedir que nazca el nuevo Mercosur, que es lo que nosotros proponemos con el ingreso de Venezuela. Y tratando de crear siempre fricciones entre Colombia y Venezuela. A esa gira imperialista nosotros le salimos al frente con esta gira antiimperialista. –¿Se va a reunir con Evo Morales? –En Bolivia sí nos vamos a juntar y vamos a ir a la zona de las inundaciones, que es terrible y es producto del cambio climático. Ahora viene Bush con este cuento del plan del etanol. ¡Es una locura! Bush ha dicho que al 2017 ellos van a producir la cantidad de etanol necesaria para sustituir hasta el 20 por el ciento de la gasolina. Eso suena como algo muy positivo. El ambiente, combustible verde, no contaminante... Veámoslo con la otra cara. Para producir un millón de barriles de etanol hay que sembrar veinte millones de hectáreas de maíz. Estaríamos sembrando mucho maíz, mucha caña de azúcar y mucha soja, pero no para alimentar ni animales ni humanos, sino vehículos, para darle sustento al American way of life. Eso no lo aguanta este planeta. Es una locura en verdad. Tenemos que responder con una alianza de países productores y exportadores de gas, empezando por Sudamérica. Bolivia, Venezuela, Argentina, que tiene una tecnología de gas muy avanzada. Es la respuesta que tenemos que dar. –¿Cómo queda su relación con Lula tras la visita de Bush a San Pablo? –Brasil tiene sus intereses y hay que respetarlos. Eso no pone en peligro para nada la relación de los países del Mercosur o la relación de Lula con Chávez. La amistad y la relación entre nosotros es incuestionable.

EL GOBIERNO DE LULA SE SUMA AL PROYECTO DE KIRCHNER Y CHAVEZ

Ritmo de samba en el Banco del Sur De visita en Buenos Aires, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, anunció que su país participará del diseño de la entidad financiera. Hasta ahora, se mostraba renuente a la iniciativa. Evo Morales oficializará hoy el ingreso de Bolivia. El proyecto del Banco del Sur empieza a tomar cuerpo. Ayer se encadenaron dos anuncios que muestran la vocación de distintos países de la región por sumarse a la iniciativa. El más trascendente fue el que hizo el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, quien vino a Buenos Aires a negociar diversos puntos de la agenda bilateral. Después de reunirse con Felisa Miceli, el funcionario brasileño dijo en conferencia de prensa que “lo más importante” de ese encuentro fue la conversación referida al Banco del Sur. Y explicó la razón: el gobierno de su país “aceptó la invitación de la Argentina” para participar de la comisión técnica que trabajará los próximos 120 días en el diseño de la entidad. El segundo anuncio, más previsible, fue que Bolivia también se integrará a ese equipo, lo que será oficializado hoy por Evo Morales cuando se junte con Hugo Chávez.

Page 186: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Mantega sorprendió con su declaración porque en los últimos meses el gobierno de Lula se venía mostrando renuente a avanzar con el Banco del Sur. Fue por ese motivo que Néstor Kirchner y Chávez decidieron arrancar solos con el proyecto. El presidente argentino destacó ayer que la entidad será “una fuente de financiamiento para la transformación de la infraestructura” en la región, mientras que su par venezolano calificó su constitución como “vital para la segunda independencia nacional”. El canciller venezolano Nicolás Maduro fue quien reveló que Morales firmará hoy la adhesión de Bolivia a la iniciativa, durante un encuentro que tiene agendado con Chávez. El funcionario se lo dijo a su par Jorge Taiana y a Miceli, quienes a su vez empezaron a armar el equipo argentino que trabajará en el armado del banco. La entidad tendrá por función financiar proyectos de desarrollo en el marco de la integración regional, desde la constitución de empresas mixtas en distintos sectores de la economía hasta obras de infraestructura que conecten a los países. Una de esas obras será el Gasoducto del Sur. El aporte de Brasil es fundamental porque fortalece el proyecto tanto política como financieramente. El país más grande de Sudamérica dispone de 100 mil millones de dólares de reservas, contra algo más de 35 mil millones de Argentina, otro tanto de Venezuela, 3000 millones de Bolivia y 2000 millones de Ecuador. Rafael Correa, de este último país, ya expresó su intención de incorporarse al banco. En este contexto, cobró fuerza ayer una versión lanzada por funcionarios argentinos y venezolanos respecto de que los gobiernos de Uruguay y Paraguay no tardarían en subirse a la propuesta. “El deseo es que nuestros países tengan mayor capacidad para financiar proyectos de integración”, describió Mantega. Sin embargo, las palabras que siguieron mostraron las diferencias de enfoque que aún persisten entre Brasil, por un lado, y Argentina y Venezuela, por otro. El ministro brasileño dejó en claro que personalmente prefiere fortalecer y transformar entidades regionales ya existentes, como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenta del Plata (Fond Plata), antes que crear una nueva estructura desde cero, como imaginan Kirchner y Chávez. “Hay que estudiar cuál es el camino más corto y más objetivo para tener este instrumento importante para amplificar el desarrollo y acelerar la integración de nuestros países”, reclamó Mantega, quien aclaró que, pese a su inclinación por “reaprovechar” las instituciones existentes, Brasil no irá a la comisión “con una posición definida, sino dispuesto a madurar las posiciones”. Pero insistió en que Brasil y Argentina podrían aportar más dinero, ya sea a la CAF o al Fond Plata, para lograr mayor participación en las decisiones de esos organismos y luego, desde esa base, cambiarle el nombre a alguno de ellos por el de Banco del Sur. La CAF, brazo financiero de la Comunidad Andina de Naciones, está constituida por 17 países de Latinoamérica, pero sus accionistas de pleno derecho son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En tanto, en el Fond Plata son socios Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Miceli no quiso opinar sobre la propuesta de Mantega, pero sostuvo que la comisión técnica estudiará las dos alternativas, ya sea crear una nueva entidad o reestructurar una existente. “Cada alternativa tiene sus ventajas y sus desventajas. Después será una decisión política la que definirá sobre qué marco vamos a

Page 187: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

generar el Banco del Sur”, agregó, adelantando que habrá una instancia de negociación política clave. Otro tema importante que analizaron Miceli y Mantega fue el reemplazo del dólar por el peso y el real en las operaciones de comercio exterior. Los funcionarios ratificaron que el 1º de julio comenzará un programa experimental, que si funciona adecuadamente luego será extendido al resto de los sectores. Pero no arriesgaron una fecha para esa segunda etapa. “Simplificará el intercambio, reducirá los costos de intermediación financiera y dará más posibilidades a empresas chicas”, afirmó Miceli. Finalmente, los ministros acordaron trabajar en un programa de armonización tributaria para evitar la doble imposición en las transacciones comerciales.

George W. Bush y su encuentro con Álvaro Uribe El desgaste de la relación “especial”

Aunque Bush quiere premiar a los pocos amigos que le quedan en la región, tiene poco margen de maniobra para hacerlo. Seguir apegándose a Washington no sólo profundizará el aislamiento de Colombia en la región sino que dificultará la reorientación de la política exterior. Arlene B. Tickner * Sábado, 10 de marzo de 2007 La visita de George W. Bush a Colombia es un gesto simbólico inerte que poco ayudará a salvar la relación “especial” a la cual el presidente Álvaro Uribe le ha apostado todo en su política exterior. Si bien el mandatario estadounidense pasará el domingo en Bogotá —su enclave suramericano— para reiterar su compromiso con el Gobierno colombiano, su gira tiene otros motivos más apremiantes, entre ellos contrarrestar la influencia de Hugo Chávez y apaciguar el creciente antiamericanismo en América Latina al mostrarse dispuesto a dialogar con gobiernos de izquierda “moderados” como los de Brasil y Uruguay. En esta medida llama la atención el discurso que acompaña la visita y su énfasis en temas como el desarrollo, la pobreza, el comercio y las fuentes energéticas alternativas en vez de la lucha contra las drogas y antiterrorismo, frente a los cuales las políticas de Estados Unidos han suscitado grandes fricciones en la región. A pesar de lo anterior, Bush llega con las manos vacías, un Congreso demócrata hostil, una imagen doméstica severamente deteriorada y los ojos puestos todavía en países como Iraq y Afganistán, lo cual pone en duda su poder y voluntad reales de gestionar una agenda hemisférica más constructiva. La capacidad del gobierno estadounidense de confrontar hechos como el avance de la izquierda en la región, la diplomacia chavista y el proceso de transición en Cuba está muy restringida. Adicionalmente, la coyuntura política en Washington también es adversa para los países “amigos” de los Estados Unidos, y especialmente para Colombia. Contra todos los pronósticos oficiales, en tan sólo tres meses el dominio del partido demócrata de la Rama Legislativa ha repercutido en fuertes cuestionamientos sobre el TLC, cuya ratificación enfrenta obstáculos gigantes, los métodos —particularmente la fumigación— y resultados del Plan Colombia, y la situación de los derechos humanos en el país.

Page 188: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El escándalo de la parapolítica ha alimentado aún más las críticas en Estados Unidos. Además de poner en entredicho la continuidad de la ayuda estadounidense, la confianza de la que gozaba el presidente Uribe en Washington se ha visto seriamente golpeada. Intervención por invitación Los defensores del Gobierno colombiano han aducido que la relación “especial” con Estados Unidos, que se ha basado en una lucha común contra el narcotráfico y el terrorismo, ha arrojado beneficios tangibles —más de US$4.500 millones entre 2000 y 2006— sin los cuales la política de seguridad democrática no hubiera sido viable. Este ejemplo singular de “intervención por invitación” se basa en el supuesto de que para Colombia es rentable cultivar la injerencia estadounidense en los asuntos internos del país y que sus beneficios superan los potenciales costos, entre ellos la marginación de los países vecinos. Es probable que el presidente Bush intente premiar a los pocos “amigos” que le quedan en la vecindad, siendo Colombia uno de los más importantes. Sin embargo, el margen de maniobra que tiene el primer mandatario estadounidense para hacerlo está recortado. Seguir apegándose a la relación “especial” no sólo profundizará el aislamiento de Colombia en la región sino que dificultará la reorientación de la política exterior el día no muy lejano en que Washington decida que su relación con Bogotá ya no es ventajosa. Por ello, es indispensable una reingeniería de las relaciones exteriores de Colombia, la cual tendría que comenzar por cuestionar las supuestas bondades de la “intervención por invitación” y consensuar con un espectro más amplio de sectores políticos una política exterior realmente nacional. * Profesora Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá lista para la visita Con el mandatario estadounidense llegan a Bogotá su esposa Laura, la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, el jefe de Gabinete, Joshua B. Bolten, y el subsecretario de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, quien recientemente estuvo en Colombia a la cabeza de una misión. Serán recibidos por el presidente Uribe en el aeropuerto de Catam a las 12 del día. La Aeronáutica Civil anunció que el Aeropuerto Internacional Eldorado estará cerrado entre las 11:30a.m. y 12:00m. y entre las 18:30p.m. y las 19:30p.m. del domingo. Durante la llegada y la salida del presidente estadounidense, los vuelos comerciales, privados y de carga estarán suspendidos en el principal terminal aéreo del país, como medida de seguridad, por lo cual cada aerolínea deberá reprogramar sus vuelos. La ciclovía no estará abierta con el fin de permitir el libre desplazamiento del presidente norteamericano que será esencialmente por la calle 26 y la carrera séptima.

Page 189: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Reacciones Evo Morales / Presidente de Bolivia “Es un derecho de cualquier presidente poder visitar el país que quiera, esperamos que sea con fines comerciales y no con fines políticos, de bloquear, amedrentar o asustar a alguien”. Hugo Chávez / Presidente de Venezuela “Bush llega tarde a América Latina y este intento de Washington para recuperar terreno está destinado a la derrota. El objetivo de Washington es siempre dividir y frenar la integración del Sur”. Rodolfo Nin Novoa / Vicepresidente de Uruguay “Lo que estamos discutiendo es cómo mejoramos nuestras condiciones de comercio con E.U., cómo queremos discutirlas con la Unión Europea, la India o China. Vamos a buscar en todas partes del mundo el mejor acceso posible”. Néstor Kirchner / Presidente de Argentina “Las relaciones entre Caracas y Buenos Aires son inmejorables y están respaldadas por frecuentes contactos. No hay problema en que el presidente Chávez esté aquí mientras el presidente Bush esté visitando otros países de la región”. Dilma Rousseff / Ministra de la Presidencia de Brasil “La posición de Brasil es la de mantener relaciones con Estados Unidos y con todos los demás países del continente americano, como Venezuela, Argentina y Uruguay. Acercarse a Bush no puede ser interpretado como un alejamiento de Hugo Chávez o de otros gobiernos de la región”. Las otras visitas Julio 10, 1935: Franklin Delano Roosevelt se convirtió en el primer presidente de los Estados Unidos en pisar tierra colombiana y en especial territorio cartagenero. Esa visita se llevó acabo de manera protocolaria y no oficial, pues se produjo en medio de un viaje de descanso de Roosevelt a bordo de un crucero por el Caribe, Centroamérica y el Pacífico. Roosevelt estuvo seis horas en La Heroica y fue recibido por el entonces jefe de Estado, Enrique Olaya Herrera. Diciembre 2, 1961: Alberto Lleras Camargo recibe la segunda visita de un mandatario estadounidense a Colombia. El 17 de diciembre de ese año John F. Kennedy estuvo durante 14 horas en Bogotá. Diciembre 3, 1982: El presidente norteamericano Ronald Reagan visitó por espacio de cinco horas al presidente colombiano, Belisario Betancourt. En esa oportunidad los mandatarios dialogaron sobre la situación de guerra que vivían en esa época varios países centroamericanos.

Page 190: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Febrero 15, 1990: George Bush, padre del actual mandatario estadounidense, asistió en Cartagena a la cumbre antidrogas en la que, además, fueron invitados los entonces gobernantes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alan García. Agosto 30, 2000: Bill Clinton se reunió en Cartagena con su homólogo Andrés Pastrana. Se oficializa la entrada en vigencia del Plan Colombia, un ambicioso programa de lucha contra las drogas de Estados Unidos en la región. La visita duró 8 horas. Noviembre 22, 2004: el presidente George W. Bush estuvo en Cartagena para respaldar a Álvaro Uribe. Ha tenido deferencias con el mandatario colombiano, como recibirlo dos veces en un año en la Casa Blanca —febrero y junio del año pasado—, y antes lo había invitado en agosto de 2005 a su rancho en Crawford (Texas), distinción que concede a pocas personas.

AMERICA LATINA Y PARAGUAY SON PRIORIDADES PARA ESTADOS UNIDOS, DESTACO EMBAJADOR

No construimos base militar, ni estamos robando el Acuífero Guaraní, dijo Cason

El embajador de los Estados Unidos en nuestro país, James Cason, aseguró en la víspera que su Gobierno no está construyendo en el Paraguay una base militar, no está robando el Acuífero Guaraní, ni está comprando el Chaco. “Jaikuaa moóguipa ou ko información kañy kóa (sabemos de dónde proviene esta información desatinada)”, aseveró, aunque no especificó el origen de la misma. El embajador de EE.UU. en nuestro país, James Cason, disertó en la víspera durante un almuerzo de trabajo organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana. El diplomático disertó ante una interesante cantidad de empresarios sobre las prioridades de su gobierno para América Latina y, en particular, para el Paraguay. “El presidente Bush (George) inicia hoy (por ayer) su undécima visita a la región (Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México). Justamente, el lunes pasado dio un importante discurso, en el cual resaltó nuestro compromiso con la región”, dijo. En ese contexto, afirmó que hace solamente una generación anterior la región estaba plagada de dictadores militares y consumida por conflictos civiles. Sin embargo, dijo que hoy 34 miembros de la OEA tienen constituciones democráticas, y solo un país miembro vive bajo

Page 191: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

un líder que no fue elegido por su pueblo (refiriéndose a Fidel Castro). Admitió que la democracia ha llegado a las Américas, pero instituciones débiles en algunos países, y dificultades políticas de apresurar los cambios microeconómicos y nacionales necesarios para extender sus beneficios de la democracia y de los mercados libres, han generado impaciencia y frustraciones. Dijo que esa situación ha creado una oportunidad para el surgimiento de una “visión conflictiva” del desarrollo en las Américas (posiblemente refiriéndose a los casos venezolano, boliviano y ecuatoriano), que vuelve a modelos anteriores basados en economías centralizadas y un liderazgo autoritario. Advirtió que esa visión no tuvo éxito en el pasado, “y no creemos que la tenga en el presente”. Sobre el punto, acotó que el presidente Bush presentó a inicios de esta semana “las mayores prioridades” de su país para el continente latinoamericano, centradas en ayudar a que la gente de nuestro hemisferio vea los beneficios de la democracia y que tengan éxito. “Cuando nuestros vecinos gozan de prosperidad y son pacíficos, ello significa mayores oportunidades y seguridad para nuestro propio pueblo, y cuando existe empleo en nuestra vecindad, la gente puede encontrar trabajo en su país natal y no tiene que emigrar al nuestro”, expresó. Afirmó que Estados Unidos está comprometido en ayudar a que las democracias del hemisferio occidental mejoren su estabilidad y seguridad al hacer las siguientes tres cosas: crear entidades gubernamentales que sean justas, eficaces y libres de corrupción; satisfacer las necesidades básicas como la educación, la atención de la salud y la vivienda; y mantener economías que satisfagan las necesidades de los trabajadores y sus familias.

Jean Baudrillard (1929-2007) Viral y metaléptico Jean Baudrillard (1929-2007), uno de los escritores más singulares y provocativos de la era contemporánea, acuñó desde las páginas de libros imprescindibles varias de las nociones con las que el siglo XXI ingresa al discurso filosófico. A pocos días su fallecimiento, recordamos a este pensador poliédrico, irónico, tránsfuga de toda clasificación, con un repaso de su obra a manos de Armando González Torres , y con una extensa entrevista en la que el autor de Cultura y simulacro efectúa, con la lucidez que le era propia, la réplica a sus propias palabras, realizada por Pierre Boncenne .

Jean Baudrillard: la teoría como ficción

Page 192: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

por ARMANDO GONZÁLEZ TORRES Jean Baudrillard (1929-2007) es una figura que, aunque se reputaba irreverente y solitaria, resulta típica de cierto perfil intelectual descollante en nuestros tiempos y representa una de las voces más intemperantes del espíritu de la época llamado posmodernismo. Autor multidisciplinario, su obra pasa desde una perspectiva de coloración marxista sobre la industrialización y la sociedad de consumo hasta una indagación profundamente pesimista, a ratos sugerente y a ratos delirante, de la época posmoderna. La trayectoria y recepción de Baudrillard —de modesto profesor de sociología en los 60 a superestrella intelectual en los últimos 20 años— muestra la forma en que la herencia radical ha penetrado en el pensamiento y la teoría moderna y ha influido no sólo en segmentos significativos de la academia humanística, sino en un nutrido público contracultural, ávido de una educación sentimental que contemple como asignaturas el arte de la sospecha, la virtud de la rebeldía y la subversión del sentido. No es fácil referirse a una obra ambiciosa, prolija, voluble y que, en sus últimos años, se dedicó a torpedear las formas normales de formulación teórica, interpretación y escritura; una obra, además, surcada por múltiples vericuetos, digresiones y reciclamientos y protegida por una jerga entre científica y esotérica, saqueada de las más diversas procedencias. Puede decirse que en sus primeros libros, El sistema de los objetos, La sociedad de consumo o El espejo de la producción, publicados a finales de los años 60 y principios de los 70, Baudrillard mezcla el marxismo, el estructuralismo y el psicoanálisis para describir la manera en que el consumo se convierte en un nuevo eje del orden social y moldea la conducta a través de un complejo sistema simbólico. Para Baudrillard el consumo genera un sistema de prestigios e identidades que distorsionan las necesidades reales, anuncian la dominación del sujeto por el objeto y conllevan el peligro de conducir a una sociedad habitada por autómatas ignorantes de su interioridad y sus expectativas más genuinas. Ante este fenómeno de alienación, en El intercambio simbólico y la muerte (1976) Baudrillard, siguiendo la huella de George Bataille, trata de encontrar en las practicas arcaicas de intercambio, en los festines y dispendios rituales o en determinadas manifestaciones creativas que nieguen el valor, una ruptura con los criterios pragmáticos y, también, la posibilidad de resistir y subvertir el proceso enajenante y represivo de producción e intercambio del capitalismo. Esta exploración por el fenómeno de la alienación se profundiza a finales de los 70 y principios de los 80 cuando comienza a vislumbrar los perfiles de la sociedad posmoderna y “el crimen perfecto” que implicará la sustitución de la realidad por el simulacro. Para Baudrillard, en la sociedad posmoderna, la producción se desvanece como punto de referencia y de interpretación; las antiguas

Page 193: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

estructuras e identidades (clases sociales, ideologías) se diluyen; los distintos campos de actividad (economía, ciencia, estética) sufren una “implosión” y pierden su especificidad, y los conceptos de verdad e historia se desvanecen frente a un sistema omnipotente de reflejos y simulacros. De manera que en el mundo del simulacro no hay una realidad, sino un monólogo mediático que, al invadir y atrofiar antiguas de interlocución social, se convierte en el artífice principal de la percepción del mundo. La hegemonía del simulacro se consolida mediante la proliferación ininterrumpida, a través de las más diversas extensiones tecnológicas, del ruido y la imagen en la existencia del individuo. La hiperrealidad de los medios, con su oferta de informaciones de actualidad, sensaciones prestadas y paraísos artificiales, diluye las distinciones entre público y privado o suceso mediático y fáctico y sustituye una vida cotidiana cada vez más pobre y desprovista de significado. La hiperrealidad mediática no sólo constituye un medio de sustitución temporal, sino de codificación y encauzamiento del pensamiento y la conducta humana. El mundo deviene entonces en un lugar de pesadilla, gobernado por un azar delirante que rebasa cualquier intencionalidad; en un sombrío escenario de la muerte del hombre, en donde las instituciones que la Ilustración destinaba a emanciparlo —el progreso científico, la cultura y la democracia— se vuelven sus sepultureras. Pese a su dramatización, esta observación del mundo posmoderno sin duda ofrece diversos hallazgos y claves valiosas para el análisis. A partir de esta intuición inicial, Baudrillard pretende la formidable empresa de distinguir las distintas manifestaciones de la metamorfosis posmoderna en las más diversas áreas, desde la filosofía y la ciencia hasta la cultura popular y la vida cotidiana. Sin embargo, este intento, lejos de encauzarse en estudios empíricos, implica un cambio en la forma de análisis y su obra se vuelve todavía más ecléctica y desconcertante tanto en las fuentes de interpretación como en el estilo. Más que nunca desprovista de ataduras y obligaciones académicas, la obra de Baudrillard deriva, a medida que su fama crece, hacia un género libérrimo (donde caben el ensayo, el aforismo o el conjuro), que oscila entre la búsqueda de la revelación, el infantilismo y la verborrea. Al tiempo que su ataque a las ideas de verdad y su relativismo axiológico se profundizan, Baudrillard adopta posturas controvertidas en lo político, que van desde una excéntrica interpretación de la guerra del Golfo hasta la celebración de la no ratificación de Francia a la Constitución Europea pasando por una valoración, por decir lo menos, ambigua de los atentados terroristas del 11 de septiembre. En suma, entre la sociología, la filosofía y la ciencia ficción, Baudrillard crea una trama que hace al individuo víctima de dominaciones anónimas y ubicuas a menudo representadas con

Page 194: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

entelequias como la tecnología o “el sistema”; que condena toda forma de institucionalidad y discurso como intrínsecamente represores y que considera aspectos como la democracia y los derechos humanos un simple disfraz del control social. En este mundo, no hay legitimidad, autoridad o significado, sólo inercias, poderes vacíos y autorreferentes que se deslizan subrepticiamente por todos los actos y creaciones humanas. Sin duda, esta visión, tan cercana a cierta aprehensión estética de la modernidad, tiene gran poder de seducción y algunos visos de realidad; sin embargo, el problema de llevar la supuesta crítica social hasta este grado de generalización y abstracción, consiste en que se olvidan las reivindicaciones concretas; se minimizan las posibilidades de reforma y se privilegian los extremos de la indiferencia o el radicalismo. Por desgracia, esta posición no es excéntrica y los altibajos de la obra y las posturas de Baudrillard representan los de toda una estirpe de académicos e intelectuales públicos que, con distintos grados de profundidad y fortuna, han planteado una crítica radical a su época y a la modalidades habituales de interpretación, pero que también han sido parte de un rentable sistema contracultural y de una farándula de la reflexión en la que suelen alternarse el trabajo sistemático y la frase efectista, la crítica y el espectáculo, la denuncia y la irresponsabilidad. Más allá de sus inconsecuencias o de su, en ocasiones, insufrible vaciedad, estas tendencias están demasiado extendidas como para ignorarlas. Quizá el diálogo crítico comienza entonces por una preceptiva de lectura amistosa para obras deliberadamente perturbadoras como la de Baudrillard: hay que leerlo sin prejuicios pero sin complacencia, con apertura pero con discernimiento y sentido común, con pasión pero con responsabilidad. González Torres. Escritor. Su obra más reciente es Eso que ilumina el mundo (Almadía, 2006). ***

Entrevista con Baudrillard Un pensador viral y metaléptico

por PIERRE BONCENNE —Le Monde publicó recientemente un artículo sobre los avances de las tecnologías numéricas con el título de “Las fronteras entre la realidad y lo virtual son cada vez más ambiguas”. Algún lector apresurado, ¿no habría dicho que ése era un título a la Baudrillard? —Es curioso comenzar por ahí ya que justamente yo jamás he dicho eso, en ningún caso en esos términos. Para mí, que la realidad ya no existe es una hipótesis y es sólo en este sentido que hay que entenderlo. Pero es inútil querer reestablecer una verdad cualquiera puesto que, por definición, estamos en un mundo en el que ya no existe.

Page 195: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

—Hace treinta años, en sus primeros libros usted utilizaba con frecuencia la noción de “signo” que más tarde casi se convirtió en un lugar común. —Un lugar común total. ¡Y me han llegado a endosar absurdos del tipo de “Todo es signo”! Un poco más recientemente me sucedió otro tanto con “simulación”: artistas estadounidenses han solidificado la hipótesis hasta el punto de petrificarla y luego es imposible remediar esos extravíos. También en este caso más vale pasar página, es parte del juego. —En Cool Memories, un conjunto melancólico de fragmentos a medio camino entre el ensayo y el diario, usted ha deslizado sin embargo esta confidencia que es una especie de aclaración: “La inmaterialidad de los signos me es ajena como a una raza de campesinos con la que comparto la moral obsesional, la pesadez, la creencia estúpida y ancestral en lo real: en realidad, yo estoy de su lado”. —En efecto, mis padres eran de origen campesino y salieron de las Ardenas para establecerse en Reims. De ese fondo campesino conservé una especie de prevención bárbara con respecto a la cultura. En contra de las apariencias, no tengo ninguna facilidad para la manipulación de los sistemas de signos. Los temas que he podido abordar —la inmaterialidad de los signos, la simulación, la seducción— no eran mi vocación. Incluso sobre la muerte tengo poca imaginación. Pero en mí hay este fondo opaco, esta pulsión que me impulsa a estar fascinado por lo que siempre se me escapa. Trato entonces de hacer con ello utopías u objetos de análisis. —¿Es en ese sentido que usted quedó fascinado, aun estupefacto por Estados Unidos? —Sí, seguro. Es patente que yo no podría vivir en ese mundo, aparte del desierto donde siento afinidades porque ahí no hay contradicción entre el medio original y la sensación de nada, de vacío. En la primavera pasada regresé a California. No fue la iluminación y la estupefacción de la primera vez cuando la descubrí, ese metabolismo casi físico que me había hecho sumergirme en Estados Unidos. Pero ya sea a través del espectáculo natural de los paisajes grandiosos, la técnica o la cultura, reencontré ahí mis fantasmagorías. Tal vez porque he conservado mi curiosidad infantil y jamás me he sentido indiferente, me sigue pareciendo un prodigio el automatismo climatizado y aterciopelado de los automóviles estadounidenses, o esos faroles prendidos en plena mañana a los lados de las autopistas de ocho carriles. Mi libro América era eso, una verdadera fantasmagoría. Por lo demás, sus lectores americanos no lo entendieron o lo rechazaron precisamente porque yo no estoy del mismo lado que ellos. —En cambio, y lo ha repetido con frecuencia, usted no soporta los juicios condescendientes o despreciativos sobre Estados Unidos.

Page 196: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

—Yo no critico para nada los juicios, digamos políticos, sobre Estados Unidos. Pero cuando me llegan a hablar de excepción cultural francesa me salgo de mis casillas. No tolero esa especie de caricatura cultural que se asume como la cultura. Como nos hemos colocado en el mismo plano que los americanos, por compensación se refuerza una alteridad superficial. Que no se acepte la globalización, yo soy el primero en estar de acuerdo. Pero que se confunda la globalización con Estados Unidos es una estupidez. Estados Unidos es tan víctima de la globalización como cualquier otro país, nadie es beneficiario de esta operación vertiginosa. La única manera de resistir a lo global es lo singular. Hacer boruca con el tema de la excepción cultural francesa es intentar rehabilitarse salvando del desastre apenas lo indispensable. Y en el límite, si me dieran a escoger, elegiría la prodigiosa incultura norteamericana más que nuestra boqueante época postcultural. Cuando estoy en el extranjero, y no sólo en Estados Unidos, le aseguro que me avergüenzo un poco de la suficiencia francesa, de nuestra vanidad y de nuestra forma de hacerle al fanfarrón. [Suena el teléfono. Un semanario realiza una encuesta sobre el tema “En la actualidad, ¿qué es ser de izquierda?” y le pide su opinión a Jean Baudrillard. Él se rehúsa a responder.] ¿Se da usted cuenta en qué mundo viven? Por fortuna ya no me llaman tanto y tengo más oportunidades de escapar. De todos modos no voy a fatigarme explicándoles que, precisamente, ya no se plantean ese tipo de preguntas y que el problema ha desaparecido. —Regresando a Cool Memories, en 1987 usted decía lo siguiente, que me parece oportuno mencionar ahora: “Nací en 1929, inmediatamente después del jueves negro, bajo el signo del León y de la crisis… Nacido con la primera gran crisis de la modernidad, espero vivir lo suficiente para asistir a su catastrófico momento decisivo en el fin de siglo”. —Sigo esperando, pero por desgracia las esperanzas son mínimas. De hecho, confieso haber cedido a la facilidad cometiendo un ligero error cronológico. El crack de 1929 fue en octubre mientras que yo nací en julio. Ahora que acabo de cumplir setenta años, me he topado con una cronología mucho más apasionante: 1929 es la crisis económica; 1939, la Segunda Guerra mundial; 1949, la cumbre de la guerra fría; 1959, para mí, es la guerra de Argelia; en 1969 aún estamos bajo la sombra del 68 y es la primera caminata sobre la Luna; para 1979 sigo buscando un acontecimiento clave; 1989 es la caída del muro de Berlín y 1999 es la fecha en que invento esta pequeña mitología por décadas para excusarme de ser septuagenario. —A usted le encanta divertirse con este tipo de balance. Aquí va otro: “Patafísico a los veinte años, situacionista a los treinta, utopista a los cuarenta, transversal a los cincuenta, viral y metaléptico a los sesenta: ésa es mi historia”. ¿Y a los setenta?

Page 197: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

—Ahí me pesca usted con las manos vacías, no he pensado en ello. Tal vez lo incluya en el cuarto volumen de Cool Memories que preparo para el año 2000 y que será el último. Me fijé ese objetivo: veinte años, de 1980 a 2000, y cuatro volúmenes. No se trata de una postura formal sino de la convicción de que hay un momento para escribir ese tipo de libros y que no hay que dilatarlo. —Hasta nueva orden, entonces, usted seguirá siendo “viral y metaléptico”. ¿Y esto qué significa exactamente? —Metaléptico es tomar el efecto por la causa, invertir o romper el desarrollo racional de las cosas. Viral es un poco lo mismo: ya no hay causalidad, lo que hay es un enredo de conexiones. Esto corresponde un poco a la idea que me hacía de un pensamiento radical que ya no es crítico y racional pero que desestabiliza el juicio y la escritura. ¿De veras soy viral y metaléptico? Digamos que en mí se trata a la vez de un deseo, de un sueño, y casi de una estrategia sistemática de inversión de las cosas o de prolongación al infinito de las concatenaciones hasta la catástrofe, por lo menos virtual. —De paso me parece que usted es coherente ya que pudo haber dicho: “El radicalismo es un privilegio de fin de carrera”. —¡Y no se puede decir eso sino hasta haber pasado cierta edad! Por lo general se piensa más bien lo contrario: el radicalismo sería un privilegio de la juventud o su ilusión. De hecho, el radicalismo es ir a la raíz de las cosas, poner en duda y limpiar la realidad. No hablo de acumulación de experiencias: el radicalismo no es saber siempre más de lo real sino pasar del otro lado. Y este estado de ánimo sólo se adquiere bastante tarde. —Al final de los años ochenta, usted propuso lanzar una petición para que se suprimiera por adelantado la década siguiente y se pasara directamente de 1989 a 2000: “Puesto que este fin de siglo ya está aquí con su pathos necrocultural, sus lamentaciones, sus conmemoraciones y sus museificaciones interminables, ¿vamos a aburrirnos todavía diez años más en esta tortura?”. ¿Se aburrió usted mucho estos últimos diez años? —Para nada. En lo individual fueron años notables. Yo consideraba que colectivamente estábamos destinados al aburrimiento pues ya todo se había jugado. Y mire, no hubo acontecimiento de importancia que cambiara la situación, sólo se agotaron las posibilidades. La desrealización del mundo por lo virtual o la clonación, todo eso estaba listo para funcionar desde tiempo antes. No había de qué extasiarse. En consecuencia, ya hace más de diez años me esforcé en rebasar el año 2000 y en pensar más allá. Para nada tenía ganas de seguir sacando las castañas del fuego ni mucho menos de entonar el lamento fin de siglo, esa especie de arrepentimiento fastidioso al que asistimos en la actualidad. En tanto alegoría, la única novedad interesante es el virus del año 2000. Primero porque lo han

Page 198: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

convertido en un acontecimiento del que nadie atina a saber si es real o no; luego, por la fascinación que ejerce este “accidente total”, como diría mi amigo Paul Virilio. En fin, si no se logra hacer volver las computadoras al 00, metafóricamente esto significa que no se llega a volver a partir de cero para entrar en el siglo XXI. Y es paradójico comprobar que la propia tecnología, en principio dimensión de la superación, es la que nos enquista y nos atrapa. Veo en ello una especie de virus mental y colectivo. —Sus textos no pertenecen a la sociología canónica y no siempre son aceptados por los filósofos. En la universidad, además, siempre se ha encontrado más bien al margen. —Por lo que toca a la universidad, sobre todo en Nanterre, eso fue deliberado. Yo logré estar ahí en una época en la que se podía hacer este deslinde. Por diversas razones pagué las consecuencias de mi postura, pero al fin y al cabo salí ganando. No vea usted en ello romanticismo de ninguna clase, era tan sólo que lo que tenía ganas de escribir no habría tenido sentido si por otra parte buscaba infiltrarme en el sistema institucional. Habría sido descalificado. Reivindico entonces cierta coherencia entre el contenido teórico y el comportamiento. Por otro lado, no hay que ser inocente y asombrarse por las reacciones negativas de la corporación de los sociólogos o de los filósofos. Pero es curioso comprobar que en el extranjero esto me ha permitido beneficiarme casi de una plusvalía. En los países anglosajones han escrito una veintena de libros sobre mí, mientras que en Francia no se ha hecho nada, con excepción de un coloquio organizado por amigos míos en Grenoble. ¿Cuál es el motivo del bloqueo de aquí? A veces prefiero pensar que se trata de un complot organizado. —A propósito de complot, no hace mucho usted fue denigrado por haber escrito un artículo, “El complot del arte”, en el que se cuestionaba la “nulidad” defendida por cierto arte contemporáneo. —El sentido de la paradoja y de la ironía no es compartido por mucha gente. ¡Basta con manifestar un poco de humor para que encima lo traten a uno de impostor fascista! Sin el propósito de provocación deliberada, desde hace algún tiempo tenía ganas de hablar de la nulidad pretenciosa de una parte del arte contemporáneo. En el curso de una Bienal de Venecia me había impresionado el aspecto de ciertos performances, esta manía de jugar al culto del desecho o la mutilación del cuerpo. Y esta ablación exigía por parte del espectador una lobotomía equivalente del juicio estético. Por eso hablaba de “complot del arte”: lograr, por una parte, borrar toda originalidad artística y, por la otra, paralizar al espectador que, por miedo de pasar por un idiota, debe aceptarlo con tolerancia o, más bien, con servidumbre mental. Lo que me molestaba no era la elección de los creadores sino este servilismo generalizado. No podía soportar una

Page 199: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

mecánica cómplice tal. Supongo que he tocado una herida, pero en realidad no me esperaba reacciones tan violentas: mescolanzas nauseabundas del tipo “estar contra el arte contemporáneo es estar por Le Pen”, o afirmaciones más sutiles insinuando que se trataba de una defensa del arte tradicional contra el arte contemporáneo. ¿Por qué se me rehúsa el derecho de revelar una intoxicación estética así como puede existir una intoxicación política o mediática? Hay una táctica del engaño o de la disuasión que en el arte se ha convertido en un modo de gobierno de las mentes. Estoy desolado, me cuesta trabajo aceptarlo, pero que no haya lugar a dudas, mi intervención no ha cambiado en nada. —Desde su título, El intercambio imposible, su nuevo libro hace referencia a El intercambio simbólico y la muerte (1976) que marcó una etapa en su trayectoria y la crítica interna del sistema. —Así es, en la composición era más argumentado y yo me situaba más en el interior. Qué quiere usted, había seguido el movimiento, había pasado por la “Larga Marcha” a través de la semiología o el marxismo. Hoy, todo eso ha concluido. Pero en efecto, he querido colocar El intercambio imposible como eco de El intercambio simbólico y la muerte, tratando de reencontrar la misma posición panorámica, aunque más radical. En El intercambio simbólico y la muerte aún había si no una esperanza, al menos una nostalgia, en particular de las sociedades primitivas. El horizonte del objeto perdido ha desaparecido, a pesar de no poder prescindir de él por completo y de que el discurso tiende más bien a resucitarlo. —En El intercambio imposible le dedica numerosas páginas a las máquinas, a la inteligencia artificial y al encuentro de ajedrez entre Kasparov y Deep Blue de la IBM. Al final escribe: “Hay que revisar nuestro juicio frente a esta técnica ‘enajenante' que toda nuestra filosofía crítica se esfuerza en denunciar”. En resumen, dejemos a las máquinas ganar sobre el terreno en el que por fuerza van a vencer y subrayemos lo que nos distingue de ellas: el placer, la embriaguez de vivir, la ironía. —Todo el final de El intercambio imposible se desarrolla sobre este juego pendular que he titulado “Transferencia poética de situación”. Tomo lo contrario del juicio crítico para pasar del lado irónico, paradójico o paroxístico (como se prefiera). Después de haber planteado como hipótesis que el sistema o el código ha ganado —y en el límite asegurémosle su victoria— trato de preguntarme lo que queda para el pensamiento en el más allá. ¿Qué es irreductible a la inteligencia artificial cuya superstición, por desgracia, es creer que puede absorberlo todo? Pienso que sobre un cierto plano más vale no resistirse a lo virtual para pasar más rápidamente a otra cosa. Y ahí es donde no estoy en la misma longitud de onda que Virilio; él se opone de manera crítica y casi moral: disminuyamos la velocidad y

Page 200: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

reencontremos un tiempo y un espacio perdidos. Yo tengo mis dudas o, mejor dicho, le apuesto a otra cosa. Pero reconozco que no sé en absoluto adonde me pueda llevar esto. —Al comienzo, el leitmotiv de El intercambio imposible es la irrupción generalizada de la incertidumbre. —En la actualidad hay una incriminación de todos los sistemas de verificación e incluso de todos los sistemas de valores. Pienso que se puede aprovechar esta situación de incertidumbre en la que datos contradictorios son al mismo tiempo verdaderos. Hoy hay que saber administrar la coexistencia de innumerables verdades antinómicas. Yo no me sitúo en el absurdo o en el sinsentido, no estoy desesperado en absoluto, pero intento encontrar un cierto nivel de juego sin caer en la burla e interrogándome sobre el problema del destino: más allá de todos los conflictos irresolubles de las verdades y los valores, ¿hay una posibilidad de reencontrar un concatenamiento de las formas? Justamente el arte ha podido ser uno de esos dominios en los que existía otra libertad que no fuera la de escoger entre diversas opciones determinadas. Si yo tuviera un objeto que defender, sin lugar a dudas sería ése que reúne lo que he intentado decir sobre la ilusión o la ejecución de las formas y de las apariencias. —Entre los temas que lo cautivan está la clonación o el deseo de inmortalidad ilustrado por Walt Disney en su ataúd de nitrógeno líquido. —De una u otra manera los medios hablan todos los días de eso, pero no creo que se hayan dado cuenta de lo que eso pone en juego. Por ejemplo, no se habla de clonación más que en términos biológicos. Pero a mí me parece que ésta ha sido precedida por una clonación mental: el sistema escolar, de la información y de la cultura de masas permite fabricar seres que se convierten en una copia exacta unos de otros. La clonación genética no hace sino sancionar esta clonación mental. —¿Pero en qué medida usted, Jean Baudrillard, escaparía a esta clonación mental y a la masificación? —He hecho algunos esfuerzos para lograrlo, sin que tenga la pretensión de haberlo conseguido. Yo también soy parte interesada del lado malo, no soy un arcángel de paseo por otro mundo. Todo lo que he escrito he tratado de pensarlo en este mundo, y sin tener la mirada puesta en la historia de las ideas o la filosofía. ¡Créame que soy consciente de mis contradicciones y que al respecto hay suficiente material para componer un pequeño libro negro! —Usted escribe: “El sexo se había liberado de la reproducción, hoy la reproducción es la que se ha liberado del sexo”. Y subraya asimismo que después de haber ejercido su violencia contra los otros, la especie humana, con la biotécnica, parece dirigir esta violencia contra

Page 201: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

sí misma. Pero acerca del trabajo de los comités de ética dice que es “especulación pseudomoral”. —No vaya a imaginar que yo no estoy también un poco aterrorizado. Pero lo que digo es que no bastan los comités de ética que llevan el asunto a una moral convencional. Desde la perspectiva en que se colocan, el problema es irresoluble y no pueden más que tapar los hoyos. Prefiero, basándome en una expresión extraordinaria de Canetti que habla de “superación de la historia”, interrogarme sobre un escenario de superación de la especie. Canetti muestra que más allá de un cierto punto en la historia, llega un momento en que se vuelve imposible distinguir lo verdadero de lo falso. Mientras no se encuentre otro punto más acá, no se podrá más que perseverar en la destrucción. Y lo que Canetti distinguía en la historia moderna me parece que se ha extendido por todos los terrenos, hasta en la estética en la que ya no se puede distinguir lo bello de lo feo. A través de todos los tráficos, manipulaciones o transmutaciones genéticas de la especie, se ha alcanzado un punto de no retorno en el que ya no se puede determinar lo que es humano o no humano. Al separarnos de la animalidad ordenada en un estado inferior, habíamos trazado límites y creado una zona de privilegios sobre la cual podía fundarse una definición de lo humano. Ahora nos encontramos en el proceso de sacrificar esta dimensión. ¿La apuesta de la especie es interesante o peligrosa? Yo no me permito un juicio crítico. He tenido la oportunidad de visitar la gruta de Lascaux (no la réplica) y de regreso he releído un texto de Georges Bataille. Se preguntaba por qué los hombres de Lascaux no representaron a otros hombres y sólo dejaron figuras animales. Bataille explica que el motivo es que estaban separándose de la animalidad y al mismo tiempo eran aún incapaces de darse un status superior, lo humano no existía en cuanto humano. Miles de años después de Lascaux, tal vez estemos asistiendo a una operación similar en el curso de la cual la especie se separe de lo que se creía era lo humano. Precisamente desde el punto de vista humano esto parece desastroso. Pero en el fondo no se sabe nada al respecto y creo que no hay moral que oponer al deseo inmoral y técnico de inmortalidad. —Al hablar de catástrofes, de Lady Di, del papa o del Mundial, usted dice que “el contagio patético inmediato y universal que se apodera de las multitudes no es un asunto de voyeurismo ni de liberación”. Y añade que la inmoralidad de nuestras sociedades creada por el exceso de información provoca automáticamente el deseo de un hecho “fatal”. Tomemos el ejemplo de Diana, a quien por lo demás usted ha llegado a dedicarle una canción que se ha podido escuchar en France-Inter. —Sí, “La Complainte de Diana”. En unas cuantas palabras y con música lo que decía era: ¡sólo nos faltaba eso! Todos hemos sido cómplices de este hecho inmoral y grandioso por inmoral. Claro está

Page 202: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

que no hay ninguna razón para sentirse feliz por ello. Pero ahí había algo de fasto y de salvaje, de injustificable e imprevisible, que supera las categorías del entendimiento y del juicio. No vea en ello una forma de cinismo sino tan sólo una tentativa de tomar un punto de vista, digamos omega, que permita liberar una cierta forma de pensar. Asimismo, frente a todas las historias de dopaje o de corrupción, creo que hay que tratar de ver no para qué son útiles en un segundo grado, sino cómo se trata de un proceso absorbente, como si fuera una purga, del principio del mal. —Desde hace algunos años usted se interesa mucho en la fotografía, ha habido incluso exposiciones y álbumes con sus fotos. ¿Le sigue interesando? —Sí. Al principio era un hobby, una diversión con respecto a la escritura: tomaba fotos por placer y sin hablar de ello. Y después me apasioné. Me doy cuenta que la teoría alcanza a veces ciertos límites y que un cambio de medio favorece el paso hacia otras formas. La imagen permite pasar más allá del discurso. Pero no hay nada de profesional en esta actividad y en ningún caso pretendo situarme con relación a una historia del arte fotográfico. Tan sólo ocurre que tomo fotografías con seriedad y atención. Ésa es mi manera de respetar una forma de deontología. Boncenne. Escritor y periodista francés. Su libro más reciente es la biografía Pour Jean-François Revel (Plon, 2006). Tomado de Le Monde de l'éducation , octubre de 1999. Traducción de Alberto Román.

Sobre lo que pasó en Uruguay: Rubén Montedónico Muy estimados todos:

Leí con sumo disgusto lo aparecido en mi diario de referencia, La Jornada, respecto a lo ocurrido el pasado viernes en Montevideo como recibimiento a W Bush. Duele ver como toda referencia un mal cable en el que se consigna que las convocatorias a las manifestaciones –hubieron dos en la ciudad- lograron reunir a 6 mil personas (falso), reducido esto a unos cuantos vocablos, y el resto de lo publicado señala que (lo sugiere así) hubo que lamentar la rotura de tres vitrinas de dos Mac Donald´s y las de un antiguo cine sobre el que los brasileños de Pare de sufrir montaron su negocio religioso, en el que ofrecen indulgencias en vales de 100 (4), 500 (20) y mil pesos uruguayos (40 dólares), dadas directamente en nombre de un tal Jesús. Alguien con cierta preocupación, al ver rotos los cristales de este centro de recaudación religiosa comentó acerca de lo caro que le resultaría a los explotadores del negocio la reposición de la vidriera; otro, con sentido más cercano a las prácticas de estos “ministros del señor” apuntó: “caro le va a resultar a los concurrentes; esa gente (los supuestos pastores) no ponen un peso; las oraciones y las indulgencias son las que van a subir de precio”. Pero más allá del desagradable mal sabor de boca al ver reproducido un despacho mal hecho, peor redactado y que destaca lo menos relevante, hubieron cosas en la concentración que sí me gustaron. Me gustó que este viernes pudiera caminar por la principal avenida de mi aldea-ciudad, capital del paisito, sin la aprehensión de especular

Page 203: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

acerca de en qué momento aparecería la caballada policial repartiendo sablazos o las tropas especiales metropolitanas impregnándonos con gases. Tuve la satisfacción de caminar por el centro de la calzada rodeado por mis camaradas –muchos antiguos presos y torturados y/o exiliados-, abrazando a mi compañera mexicana que no daba crédito a lo que estaba viviendo, junto a lo más de 20 mil que estábamos en esa manifestación convocada por la central sindical clasista, aquella que mis mayores contribuyeron a formar. Y no llevaba más –porque no era necesario contar con otras cosas- que la voz para gritar “Bush go home” y “¡Cuba sí, yanquis no!”. Fuimos ampliamente gratificados cuando para iniciar el acto cantó Daniel Viglietti y le siguió una murga (¡Araca la cana!, que significa –traducido del lunfardo- ¡Cuidado con la policía!) y cerró el acto –previa entonación del himno nacional, con el destacado puño en alto en la estrofa “Tiranos, temblad”- la lectura de la proclama de la central de trabajadores por parte de un viejo dirigente, de origen anarcosindicalista, Ignacio Martínez. Hacía años que no escuchaba, en ninguna latitud, un texto con tan claro contenido de clase, porque, déjenme decirles que por aquí hay muchos que insisten con aquello de que la lucha de clases existe: ¿tozudos los muchachos, no? Muchas veces condenamos a los gringos por su intervencionismo –en mi época de estudiante lo hacíamos sobre todo por su incursión en Vietnam y adyacencias-, pero no me había tocado asistir a que se lo hiciera en el clima que lograron imponer quienes en estos años contribuyeron al restablecimiento de la civilidad. Desplegar banderas comunistas, identificarnos socialistas, gritar el anarquismo y declararnos antiimperialistas sin una molotov en la mano y sin el temor de ir presos no ha sido poca cosa, aunque los costos hayan sido infinitamente altos. Para llegar a eso han pasado décadas y presos, torturados y desaparecidos; heroísmos individuales y colectivos y también alguna que otra defección; organización, tesón y perseverancia hasta llegar a un gobierno popular de amplia aceptación –aunque incumple más que lo que prometió en campaña y debe ser condenado por invitar al asesino que dirige el Ejecutivo del imperio. Pero lo que había en las calles de Montevideo era gente de pueblo externando el rechazo a W el invasor, el continuador de la depredación iniciada desde su país por otros. El no habrá de ser enterado de nada de estas cosas, pero esa burocracia de 2,500 tipos que lo acompaña para darle seguridad y hacer análisis políticos del escenario habrán de consignar en sus informes algunas de estas cosas. Se habrán enterado de que hubo por aquí un librepensador llamado José Artigas, que hace casi dos siglos declaraba “No venderé el rico patrimonio de los orientales (así nos decimos como gentilicio los nacidos en estas tierras) al bajo precio de la necesidad”. Y retomando esos decires la central sindical rechaza el intercambio de mendrugos para la burguesía nativa pagaderos con cesiones de soberanía y dignidad. Y declara a W “persona non grata”, invasor y terrorista. Le reclama, además, que las instituciones que de él dependen en vez de querer cobrar supuestos adeudos del país le paguen a éste por lo que le han robado. Claro, no se le puede pedir a un cagatintas que consigne estas cosas: es demasiado para quien no entiende estas cosas y si lo hiciera y tuviera el atrevimiento de escribirlas de seguro lo correrían de la agencia. Pero ese es el regalo que nos dieron ayer a mi compañera y a mi mis paisanos, recordándonos, desde la murga, a la Malinche; en el cantar de Viglietti a los héroes que nos dieron identidad; en la proclama de los trabajadores, condena a quienes conspiran contra la paz –que es hacerlo contra nuestros pueblos-, acompañados en el estrado por representantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Page 204: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

En el otro acto realizado aquí -ese sí con la asistencia de unos 6 mil- igualmente se condenó la visita y se hizo extensiva la misma al gobierno de Tabaré Vázquez por haberla promovido. Si acaso se incurrió por alguno de los participantes en ella en excesos al romper un par de vitrinas de Mac Donald´s y otra de traficantes de la ignorancia, debe decirse que se trata de hechos y datos menores ( Joseph Bové y otros amigos altermundistas no hacen menos); deben entenderse y contextualizarse como parte de la ira acumulada por centuria contra símbolos emblemáticos del imperialismo y el fariseísmo más vulgares. Por supuesto que no hay que esperar que mañana los dirigentes de la fuerza política que acompaña a quienes invitaron a W y firmaron acuerdos con él se pongan a repasar lo actuado y a reflexionar acerca de lo que desde la central sindical se les plantea. No hay que ser inocentes en ese sentido. Sin embargo, tras dos años en el gobierno, no puede perderse de vista el hecho de que las grandes mayorías han sido pacientes en cuanto a ver los beneficios que se les prometieron, mientras el Ejecutivo y sectores legislativos de la mayoría sólo han mostrado sensibilidad ante las presiones y demandas de las cámaras patronales, donde la invitación al inquilino de la Casa Blanca es muestra de esa política. Un pragmatismo ramplón estuvo detrás de esta acción y no hay que esperar otro comentario público de parte del gabinete de Vázquez que aquel que se refiera a las bondades que dejó -en el corto plazo- la visita. Fracasado el ALCA, esta suerte tercermundista de Plan Marshall se cambió por acuerdos bilaterales, donde mucho “viste” a Washington concretarlos con gobiernos dichos progresistas como el de Chile y ahora el de Uruguay. Por lo visto como expresión de rechazo a la misma visita y a la acción gubernativa, las demostraciones tienen mucho de enaltecedor de la clase trabajadora y amplio campo para la reflexión, en caso de que algunos quieran hacerla. Bueno, esto quedó muy largo, por lo que por aquí corto y la seguimos después. Un abrazo a todos. Ecuador: en medio de la crisis política, Correa convocó a una

marcha El presidente ecuatoriano llamó a emprender "una resistencia pacífica" frente a eventuales intentos de bloquear la realización de la Asamblea Constituyente. El conflicto se agudizó la semana pasada tras la destitución de 57 de los 100 miembros del Congreso, a quienes se acusa de tratar de frenar la iniciativa oficial. El Mundo El presidente de Ecuador , Rafael Correa, hizo hoy un llamado público a intensificar las movilizaciones populares en respaldo a su iniciativa de realizar una Asamblea Constituyente con plenos poderes. La convocatoria la hizo cuando Ecuador no supera aún la crisis política generada esta semana por el enfrentamiento entre el Tribunal

Page 205: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Electoral, que destituyó a 57 de los 100 diputados del Congreso unicameral, y el Congreso, que removió al presidente del Tribunal, Jorge Acosta. El Parlamento ecuatoriano está dominado por la oposición, ya que Correa no presentó candidatos a legisladores pues apuesta todas sus fichas a una Asamblea Constituyente de plenos poderes para redactar una nueva Carta Magna. El gobierno estableció el 15 de abril la consulta popular para dar paso a la Asamblea. El jefe de Estado llamó a emprender "una resistencia pacífica" frente a eventuales intentos de bloquear la realización de la Asamblea, para lo cual está convocada una consulta popular para el 15 de abril. Correa volvió a criticar a la Asociación de Editores de Periódicos de Ecuador que, frente a la situación política, emitió un comunicado titulado "Intolerable" en que responsabilizó a todos los poderes de la crisis. En respuesta el presidente ya había calificado el viernes a la Asociación de inmoral y de ser aprte de la corrupción por inmiscuir al gobierno en la crisis, pero hoy preguntó: "¨A qué representan los medios de comunicación y qué clase de opinión pública son?" Además dijo que lo intolerable es "que hayamos aguantado tanto tiempo mafias políticas, económicas y también informativas". Correa asumió el poder el 15 de enero pasado y prometió entonces conducir a Ecuador al "socialismo del siglo XXI". Para lograrlo aspira a que se realice la Asamblea Constituyente, que desató la pugna entre el Tribunal Electoral y el Congreso.

Integración excluyente Brasil construirá un kilómetro de muro para detener el

contrabando SAN PABLO, 10 (Ansa). Las autoridades de Brasil anunciaron que levantarán un muro de acero y cemento de un kilómetro de extensión en el Puente de la Amistad, frontera con la ciudad paraguaya de Ciudad del Este, para evitar acciones de contrabando de mercaderías desde Paraguay, informó el canal televisivo Globo. Brasil intensifica control en el Puente de la Amistar para detener el contrabando Conforme a las declaraciones de uno de los directivos de la Receita Federal (organismo fiscal del Brasil), Christiane Larscher, “la única alternativa es cerrar el área e impedir que las mercaderías pasen por allí (Puente de la Amistad).

Page 206: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Este paso internacional levantado en 1965 y que une Foz de Yguazú con Ciudad del Este está siendo reformado por pedido de los fiscales aduaneros brasileños. Los fiscales sostienen que los contrabandistas pasan por debajo del puente, por el río Paraná, hacia Brasil llevando mercadería ilegal. Larscher explicó que la muralla tendrá más de un kilómetro de extensión y una placa de acero y cemento aislará toda el área hasta la margen del río Paraná. El muro costará 2,2 millones de dólares y forma parte del plan brasileño para reformar su control de frontera y aduana en Foz de Yguazú, en la zona llamada Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. PARTE DE UN PLAN De acuerdo a las informaciones recabadas en el lugar, el muro forma parte del proyecto de modernización que encara en la zona el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva. Este plan de contención de contrabando incluye la construcción de modernas aduanas para controlar, en forma estricta, el ingreso de personas y mercaderías. Luego tienen previsto mejorar las vías de ingresos mediante el recapado y apertura de nuevas calles en Foz de Yguazú. Esta ya será la tercera etapa del proyecto. La cuarta parte del plan será la construcción del muro de un kilómetro para evitar que los paseros o “sacoleiros” sigan utilizando el río Paraná para el paso de mercaderías en forma clandestina. LUCHA SIN FIN La guerra al contrabando lleva varios años en la zona de Triple Fronteras y tanta agua como lleva el Paraná se gastaron tintas para firmar acuerdos y convenios de cooperación conjunta entre los gobiernos que representan a las tres naciones, sin resultados satisfactorios hasta ahora. El Brasil, durante el gobierno de Lila, ha intensificado mucho más el control que se cierra ahora con la construcción del muro. EQUIPO DE INVESTIGACION: TRANSICION Y FUTURO

EN LA ISLA / PRIMERA NOTA Cuba sin Fidel Gustavo Sierra. LA HABANA, CUBA. Enviado especial

Page 207: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

[email protected] Siete meses después de que Castro delegara el poder en su hermano Raúl, los cubanos esperan reformas. Se quejan de la falta de vivienda, del transporte y de las diferencias sociales creadas por la circulación de dos monedas. Creen que llegó el momento de tener mayores libertades. El babalao, el santero, abre sus manos de largos dedos negros y deja caer los caracoles. Los observa un rato mientras aspira un enorme puro. Mueve la cabeza en desaprobación. Los agarra y los vuelve a tirar. Larga más humo y niega con la cabeza. "No, nada claro. Los orishas (santos) no dicen nada de la salud de Fidel. Los caracoles caen cruzados. Eso es sólo incertidumbre", dice el babalao Rowaldo. Ni la tradicional religión afrocubana Regla de Ocha o Santería, practicada por buena parte de la población, logra aquí en Cuba saber lo que realmente sucede con el hombre que dirigió los destinos de la isla en los últimos 48 años. Fidel Castro sigue siendo en su invierno lo que fue desde la primavera revolucionaria de 1959 cuando derrocó a la dictadura de Batista y tomó el poder en La Habana junto a sus míticos guerrilleros barbudos: un gran misterio más allá de que sus kilométricos discursos fueran escuchados en todo el mundo por casi medio siglo. Hoy, siete meses después de haber dejado el poder y nombrado a su hermano Raúl como sucesor, Fidel Castro permanece postrado en un apartamento especialmente acondicionado del Palacio de Gobierno y cobijado por un enorme manto de silencio tejido por él mismo cuando decretó que su salud era "una cuestión de Estado". Para despejar rumores apareció dos veces en video cuando fue visitado por el presidente venezolano Hugo Chávez. Y hace diez días Castro llamó a Caracas durante la emisión del programa de radio de Chávez. Dijo que estaba "very well" y que se sentía mucho más fuerte. Aunque pidió "paciencia" a sus compatriotas para afrontar la situación. "Sí, es así. Fidel marcha muy bien. Cada día se ve cómo ha sido capaz de perseverar en su tratamiento y en el camino de la recuperación, con mucha disciplina, mucho esfuerzo y resultados muy satisfactorios", es la explicación oficial que da a Clarín Ricardo Alarcón, el presidente de la Asamblea Popular (Parlamento) y virtual portavoz de la revolución en los últimos diez años. Y ésa es la misma percepción que se tiene en los círculos independientes más o menos bien informados de La Habana. "El comandante va pa''lante", dice Reynaldo, un ex funcionario gubernamental que todavía conserva buenos amigos cerca del Palacio de Gobierno, utilizando la forma de hablar de los guajiros (campesinos). "Salió de su estado grave tras

Page 208: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

las tres intervenciones quirúrgicas que se le hicieron por el cuadro de inflamación extrema del intestino grueso o diverticulosis, y la gravísima infección que lo atacó. Pero aseguran que quedó muy débil", es el informe que un diplomático europeo envió a su cancillería. Fidel no sólo parece haber probado que su sangre gallega lo mantiene estable sino que no puede con su genio y desde hace unos días tiene conectado al lado de su cama un teléfono con el que llama a sus ministros y, como siempre, a horas inconvenientes. "Tiene el teléfono al lado y lo usa bastante", dijo Raúl a los periodistas cuando apareció de sorpresa en la Feria del Libro de La Habana. "Por suerte a mí no me llama mucho, pero a Lage (el vicepresidente, Carlos) y a Felipe (el canciller Pérez Roque) los llama bastante", agregó con sorna. En las calles de La Habana Vieja y en el Malecón, la enfermedad de Fidel ya dejó de ser tema de conversación. Hay una cierta indiferencia, pero también expectativa de cambios. "Acá no pasó nada. Todo sigue igual. Nosotros no vimos ningún cambio", me dice Yolanda Matachana, una geóloga que carga gasolina a casi un dólar el litro en una estación de servicio frente al hotel Nacional. "Fidel o Raúl son iguales. Pero la gente está cansada y esto no puede seguir siempre así. ¡Va a tener que cambiar! No me preguntes cuándo, porque lo venimos esperando desde hace 50 años. Pero va a tener que cambiar", comenta Raydel Abaláez mientras cruza la calle 23 para irse a tomar un helado en la mítica Coppelia. "El propio Raúl dio a entender que tenía unos tres años de gracia para hacer los cambios. Yo creo que no le van a dar tanto, tal vez uno o dos años. Después, si no se abre, esto se cae", es el análisis de Sigfredo, un técnico informático que encuentro en un café moderno del Centro de Negocios del barrio acomodado de Miramar. Tal vez, la novedad de esta situación es que la gente se anima a hablar y criticar abiertamente con la prensa extranjera. Lo cierto es que la transición ha sido absolutamente ordenada y en paz. Cuando salió el secretario privado de Fidel por televisión a las nueve de la noche del 31 de julio del año pasado a decir que Castro iba a ser operado y que entregaba la presidencia provisional a su hermano Raúl, el ministro de Defensa, no se registró lo que muchos predecían. Nadie salió a la calle ni a protestar ni a vivar a Fidel. No se vio ninguna manifestación de los disidentes así como tampoco lágrimas en los ojos de los cubanos. "Fue una larga noche. Estábamos todos pegados al televisor pero nadie dijo una sola palabra más. Y como no vimos nada que cambiara al otro día o a la otra semana nos fuimos acostumbrando. Aquí hay que ''inventar''

Page 209: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

todos los días para sobrevivir mejor. Con el trabajo oficial no alcanza y hay que hacer muchas otras cosas. Entonces, nos metimos en nuestras vidas y nos olvidamos del asunto", explica Ortelio Albardas, un profesor universitario que está en la puerta de su casa del barrio de Vedado reparando un Chevrolet del 48 que tiene el motor de un Volga soviético y la caja de cambio de un Chevy argentino. La principal queja de los cubanos es la falta de transporte. La crisis que sobrevino en Cuba en los noventa, tras la caída de la Unión Soviética que le transfería más de 4.000 millones de dólares al año, redujo la economía en más de un 35%. No había combustible. Fidel mandó comprar un millón de bicicletas a China. Y el ingenio de los mecánicos cubanos inventó un tipo de autobús que los habaneros bautizaron como "camellos": son dos "jorobas" como cabinas de pasajeros remolcadas por un cabezal de camión de carga pesada. Engendros de unos 25 metros de largo que logran transportar a unas 100 personas a la vez. Pero son muy pocas unidades y pasan cada hora o cuando sea. "Havana Time", dicen los habaneros. Las mujeres, cansadas de esperar la "guagua" (autobús) se paran en las esquinas de los semáforos y hacen "botella" (dedo, autostop). Los hombres ni se gastan porque nadie los lleva. Esto provoca un gran ausentismo e ineficiencia en el trabajo. "Mira chico, aquí decimos que si Kafka hubiera sido un escritor cubano sería considerado un autor costumbrista", me dice Daymaris, una estudiante de literatura, mientras ríe mostrando unos dientes blancos como la leche dentro de una cara de chocolate. La otra plaga de la revolución es la corrupción, pero no la que vemos en otros países latinoamericanos donde se utiliza el poder para enriquecerse, sino la que viene de la mano de la necesidad y del paternalismo comunista. El trabajo oficial tiene unos sueldos muy bajos. El promedio es de 330 pesos, que equivalen a 16 dólares, y el salario mínimo que gana un amplio sector de los trabajadores es de 225 pesos o 12 dólares. Eso es lo que se paga por medio kilo de queso gouda o una botella de vino en un supermercado de pesos convertibles. "Lo que queda es robar y el único que tiene algo para que le roben aquí es el Estado", me explica un veterano periodista latinoamericano con más de 30 años en la isla. Entonces, se "roban" unas horas al trabajo para "inventar" algún otro negocio o se derivan productos oficiales hacia el mercado negro. El diario Juventud Rebelde informaba esta semana que el Ministerio de Comercio Interior "dejó de ingresar en el 2006 más de 185 millones de pesos por concepto de pérdidas y faltantes, cifra que se suma a los 416,9 millones de años anteriores". Agrega que se consignaron anormalidades en el 90% de las unidades de comercio

Page 210: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

inspeccionadas. "Tenemos que acabar con el robo y las irregularidades", dijo el ministro Marino Murillo Jorge. La distorsión más grande proviene de la enorme desigualdad que crea la convivencia de dos monedas en la economía. La primera, el peso cubano , que se cotiza a unas 25 unidades por dólar, es en la que perciben los sueldos los trabajadores, incluidos los del sector privado que deben contratarse a través de una empresa estatal. Esta moneda sólo sirve para comprar los artículos de necesidades básicas en los mercados de frutas y verduras, y unos pocos elementos más. Todo el resto de la economía se maneja en pesos convertibles o CUC, que se cotiza a 1,20 dólar la unidad. Esto pone los precios en esta moneda al nivel del euro y más elevados que en el continente americano. "Fue inevitable. Necesitábamos obtener una parte de las divisas circulantes, que ya estaban, no las inventamos nosotros, y tuvimos que crear el CUC. Luego, con la normalización de la economía se fue revalorizando ese peso convertible, así como el peso cubano, y llegamos a esta situación. Con la tributación que hace el CUC tenemos más dinero para ayudar al que necesite. Pero comenzaron a aparecer algunas diferencias sociales entre los que tienen acceso al CUC y los que no. Es algo que estamos estudiando y se revisará si fuera necesario", admite Alfredo Jam Massó, director de Macroeconomía del Ministerio de Economía y Planificación. Pero esta distorsión no impidió a Cuba tener, según cifras oficiales, este año un crecimiento espectacular de la economía, del 12,5% que se suma a un 11,8% del año pasado. Es el porcentaje más elevado de América latina aunque algunos economistas independientes ponen en duda la cifra. "En 2005 la producción de electricidad bajó un 4%, ¿cómo se puede explicar que creció la economía sin electricidad?", se pregunta Oscar Espinosa Chepe, un economista socialdemócrata y disidente que acaba de salir de la cárcel. Otro problema es el déficit de un millón seiscientas mil viviendas en un país de 11,3 millones de habitantes. Entro a la casa de Amparo Pino en la calle Infanta de Centro Habana. Es un departamento de dos plantas ubicado dentro de un edificio de seis pisos y muy malas condiciones. En la planta baja, un living amplio con cocina y baño, vive Amparo con su hija y dos nietos. Todos duermen en el living. Arriba, tiene una habitación grande, otra más pequeña y un baño completo donde vive su hijo casado con su mujer y dos niños y otro hijo soltero. Pero la habitación grande la tienen que despejar cada dos por tres para alquilarla a extranjeros. "Es la única manera de hacerme de unos pesos convertibles", dice Amparo mientras

Page 211: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

tomamos un café y ella intenta poner en marcha un viejo lavarropas soviético de marca Aurika. Claro que sobre todo esto perduran las conquistas de la revolución. Hay excelentes sistemas de Educación y Salud gratis para toda la población. "En realidad nos sobran médicos y profesores y en este momento se han convertido en un gran producto de exportación, más de 20.000 médicos trabajan en Venezuela y muchos más están en Bolivia, Nicaragua y varios países africanos", asegura un funcionario de prensa del gobierno. El nivel de alfabetización supera el 90%. La expectativa de vida pasó de menos de 60 años antes de la revolución a los 80 actuales, prácticamente idéntica a la de Estados Unidos. Y los excelentes programas de vacunación erradicaron totalmente de la isla polio, difteria, meningitis y paperas. Este año hubo un rebrote del dengue y se movilizó a miles de estudiantes para alertar a la población y trabajar en brigadas de exterminación del mosquito. Hay 700.000 estudiantes universitarios. La población, en general, está bien educada y articulada para argumentar cualquier concepto. Además de tener un buen humor, una enorme amabilidad y gran solidaridad. Los cubanos combaten las faltas de libertades con imaginación. Hay una enorme red de antenas y receptores de televisión satelital que en forma clandestina se extiende por todos los edificios de la isla. Juan Miguel, un taxista, me lleva al barrio negro de Alomar y me presenta a su primo Yasel que regentea un servicio clandestino de cable en el edificio de 10 pisos donde vive. "Mira, chico, nos hicimos una antena con un colega y nos conseguimos un transmisor de Direct TV. Y empezamos a largar cable. El que lo quiere tiene que pagarnos 10 pesos (12 dólares) por mes", cuenta Yasel mientras me muestra la antena camuflada detrás de un tanque de agua. Yasel también es una especie de director de programación. El es quien determina qué canal ver. "Voy cambiando. A la mañana pongo los muñequitos (dibujos animados), a la tarde las telenovelas que no puedo olvidarme porque las vecinas me prenden candela (fuego) a la casa y a la noche algún partido de pelota (béisbol) o una película. Pero nada de política, sólo el noticiero de Miami a veces", explica Yasel, un negro enorme de ojos brillantes. El diario Granma calificó estas actividades de "piratas" y anunció unas grandes redadas contra las antenas satelitales porque dice que permiten la entrada de "propaganda subversiva" de Televisión Martí, una emisora subvencionada por Washington para emitir propaganda contra el gobierno cubano. La disidencia dentro de la isla es muy poco conocida. Los dirigentes son pocos y están dispersos, con diferencias entre ellos. En marzo de

Page 212: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

2003 surgió un grupo nuevo con características similares a otros de derechos humanos en el mundo. Se llama Damas de Blanco y fue formado por las esposas y madres de 75 disidentes encarcelados. Algunos de ellos ya fueron liberados, pero quedan 59 presos y las señoras, vestidas de blanco y con gladiolos y azucenas en la mano, marchan cada domingo por la Quinta Avenida del barrio de Miramar tras asistir a misa en la iglesia de Santa Rita. Tras las excarcelaciones, la Comisión Cubana de Derechos Humanos informó que en 2006 hubo una disminución de los presos políticos que pasaron de 333 a 283. Y Amnistía Internacional reconoce a 67 prisioneros de conciencia. Entre el 2000 y el 2005 emigraron de alguna manera a EE.UU. o salieron al exilio 140.600 cubanos. Hace 15 días les retiraron la credencial de prensa a tres corresponsales extranjeros. "Nosotros hemos sido muy reprimidas, amenazadas con ir a prisión. Pero no vamos a detenernos hasta que haya salido el último de nuestros familiares presos. Marchamos en silencio y a veces cantamos o rezamos. Y con esto hemos conseguido el respeto de muchos cubanos", me cuenta la periodista Miriam Leiva, una de las fundadoras de las Damas de Blanco, mientras camina con otras seis mujeres por la arbolada 5 Avenida observadas discretamente por agentes estatales. La mayoría de los observadores independientes que vi en estos días en La Habana coinciden en que de un gobierno de Raúl Castro se pueden esperar algunas reformas económicas pero no una apertura política. Raúl tiene fama de ser el ideólogo detrás de algunas de las reformas de los noventa y hasta se lo denomina como "el Deng Xiaoping cubano", en referencia al padre de la apertura capitalista en China. "Para hacer reformas a la China hay que tener muchos chinos y aquí no los tenemos", aclara Alarcón en nuestra conversación. Y el segundo secretario de la Dirección Nacional de la Juventud, Orlando Yero Travieso, se me ríe en la cara cuando le planteo la posibilidad de una apertura hacia el capitalismo. "La revolución es la construcción de una utopía y nosotros creemos firmemente en ella", me aclara Yero Travieso. Pero la realidad indica que Raúl Castro es el "gerente general" de un gran imperio económico. Las Fuerzas Armadas a su cargo desde hace 48 años manejan 844 empresas que equivalen al 30% del total de la economía de la isla, que van desde la producción de azúcar hasta hoteles y de granjas hasta fábricas de acero. Y de acuerdo a los empresarios españoles que hacen negocios con los oficiales a cargo de estas industrias "son los más serios y eficientes del país". "Creo que por ahí hay que esperar los cambios. Raúl quiere una economía más eficiente, ya habló de luchar contra la corrupción y va a ir lentamente ampliando el mercado interno", analiza el periodista con 30 años de experiencia en la isla y conocimiento profundo de los hombres en el poder. "El problema que tiene ahora es un Fidel recuperado que le va a estar detrás como lo hizo siempre.

Page 213: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Habrá que ver si en estas circunstancias se atreve o no a hacer las reformas mientras su hermano siga vivo", agrega. Regreso a ver al babalao Rowaldo. Otra santera me asegura que "los caracoles siempre hablan, es imposible no sacar nada de ellos". Me meto en un conventillo de La Habana Vieja con decenas de piezas y chicos jugando entre gallinas. Rowaldo me recibe con su metro ochenta terminado en un sombrero panameño y todo vestido de blanco. Le pido que me diga qué va a pasar en Cuba. Tiene los caracoles en una mano y el puro de casi 30 centímetros en la otra. Se sienta ante una mesa pequeña y lanza una vez más los caracoles. Los observa detenidamente por unos minutos y levanta la cabeza con sus ojos rojos. Larga el humo del puro y dice "chico, definitivamente vienen cruzados... Eso es sólo incertidumbre".

Los misteriosos hermanos Castro Raúl Castro fue militar desde siempre. Cuando lo expulsaron del colegio La Salle junto a su hermano Ramón, lo enrolaron en una estricta escuela militar de Oriente. Hay una foto del futuro ministro de Defensa con un birrete, muy sonriente, montado en un cañón. Tenía siete años. Angel Castro, el padre de Raúl y Fidel, era un gallego que había hecho fortuna como inmigrante y se instaló en una gran plantación de Birán, en la costa nororiental de Cuba. Se casó con María Argota y tuvo dos hijos. Fue un matrimonio típico hasta que llegó a la casa como ama de llaves la adolescente Lina Ruz González. María y Lina convivieron en la plantación por casi diez años mientras iban naciendo los hijos de la nueva familia que armaron Angel y Lina. Fueron siete hermanos: Angela, Ramón, Fidel, Raúl, Juanita, Emma y Agustina. De acuerdo a todos los biógrafos, Raúl era el hijo favorito de Lina. Lo llamaba "Muso", recordó su hermana Juanita en una entrevista en Miami hace unos años. Sobre los Castro surgieron rumores constantes durante 50 años. Uno, bastante extendido, dice que Raúl, en realidad, no es hijo de Angel sino de otro hombre, Felipe Miraval, comandante de un pequeño puesto de la guardia en Birán. Y se pone como prueba el indulto que recibió Miraval cuando cayó en prisión tras la revolución. Alina Fernández, la hija exiliada de Fidel, dice que es todo una patraña. Angel reconoció legalmente a los siete niños el 11 de diciembre de 1943. Los dos hermanos Castro fueron educados en escuelas secundarias de los jesuitas. Fidel entró en la Universidad de La Habana y salió convertido en abogado y líder político. Raúl no parecía muy

Page 214: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

interesado en su formación intelectual. Tenía una de las colecciones más grandes de historietas estadounidenses que había entonces en Cuba, recordó un amigo de la adolescencia. En 1949, Raúl entró a la universidad a estudiar administración pero nunca terminó la carrera. Cuatro años más tarde se unió a Fidel en la guerrilla y participó en el asalto al cuartel Moncada. Su hermana Juanita dijo que cuando Raúl fue a vivir con Fidel en La Habana, éste "empezó a moldearlo para convertirlo en un seguidor leal y servil de sus intereses políticos". En realidad, Raúl comenzó en esos años a tener formación política propia y en marzo del 53 viajó a Viena para participar de una conferencia internacional de jóvenes comunistas. Todos los biógrafos y entrevistados ponen a Raúl como el que empujó a su hermano Fidel hacia el comunismo y la alianza con la URSS. Raúl se casó con Vilma Espín a principios de 1959. Tiene 4 hijos y seis nietos. Vilma, ex miembro del Politburó del Partido Comunista y presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, se unió a la guerrilla tras estudiar un año ingeniería química en el MIT de Boston. Tenía el nombre de guerra de Débora. Vilma es en Cuba lo más parecido a una primera dama. Fidel jamás apareció en público con alguna de sus mujeres o hijos. Dalia Soto del Valle, la misteriosa mujer con la que Fidel vive desde principios de los sesenta, permanece recluida con sus cinco hijos en las "residencias especiales" que el Estado tiene por el elegante barrio de Miramar, en La Habana. Nunca acompañó a su marido a ninguna ceremonia o recepción oficial. Hay una foto de ella que se filtró en 1999, pero nunca se los retrató juntos. Alina Castro, hija del primer matrimonio, contó que una vez, su primo Alejandro, el único hijo varón de Raúl y Vilma, se encontró a su otro primo, hijo de Fidel y Dalia. Se llama Antonio Castro Soto del Valle. La reunión casual fue en un gimnasio del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Charlaron varias horas. Pero cuando se enteró Fidel ordenó que los muchachos no se vieran nunca más. La hija rebelde de Raúl se llama Mariela Castro Espín, es sexóloga y hoy la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). "Mariela tiene una influencia muy grande sobre su padre", cuenta un periodista que la conoce. El prestigioso escritor cubano César López estuvo hace unas semanas conversando largamente con Raúl Castro. "Es un hombre interesante. Amable y buen anfitrión. Se habló de literatura y pintura y si bien no parecía un conocedor profundo, aportó datos y opinó con acierto. Me sorprendió bien", cuenta López.

Page 215: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El peor momento de la relación entre los hermanos sobrevino en 1989 cuando Fidel ordenó ejecutar al general Arnaldo Ochoa, el mejor amigo de Raúl. Ochoa era un héroe de guerra, comandante de las fuerzas cubanas en Angola, Etiopía y Nicaragua. Lo acusaron de corrupción. Raúl tuvo que hacer el anuncio a los altos mandos del Ejército. La noche anterior a la ejecución, Raúl dio un discurso en el que dio a entender que se sentía culpable por lo sucedido. "Inicialmente sentí rabia contra mí mismo. Pero recobré inmediatamente la compostura y entendí que estaba llorando por los hijos de Ochoa, a quienes conozco desde su nacimiento", dijo Raúl con rostro desencajado. Obedecía a Fidel.

TRANSICION Y FUTURO EN LA ISLA / PRIMERA NOTA: ENTREVISTA A RICARDO ALARCON, LIDER HISTORICO DE LA

REVOLUCION CUBANA

"Castro no se fue, pero ya no va a hacer todo lo que hacía antes"

—Comencemos con la pregunta que le habrán hecho un millón de veces en estos meses. ¿Cómo está Fidel? —Bueno, tendrás una respuesta que ya habrás escuchado otro millón de veces —responde entre risas Alarcón, el presidente de la Asamblea Popular de Cuba y líder histórico de la revolución, mientras prende un largo habano—. —El mismo dijo la semana pasada que estaba "very well"... —Sí, es así. Pues marcha muy bien. Cada día se ve cómo ha sido capaz de perseverar en su tratamiento y en el camino de la recuperación, con mucha disciplina, mucho esfuerzo y resultados muy satisfactorios. —¿Vuelve? —El regreso, la vuelta, me plantea dificultades semánticas porque usted sólo puede regresar de algún lugar que se ha ido. Y éste no es el caso. Sólo ha dejado de estar haciendo las cosas del modo que las hacía y que se había hecho emblemático. Esos largos discursos, la presencia en todas las actividades, el estar sobre todos y cada uno de los temas. Bueno eso no es usual. No es lo que ocurre con otros jefes de Estado. ¿Que vaya a regresar a hacer las cosas como las hacía? Eso es otra cosa. —La transición parece ser muy ordenada y tranquila. Pero al mismo tiempo la gente está expectante. Esperan cambios y en un tiempo no muy largo.

Page 216: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

—Que hay calma, me parece que es obvio. Fidel Castro ha dejado de cumplir con determinadas funciones. Lo anunció él y pasó la posta a otro compañero. Y no pasó nada de lo que predijeron por ahí. Por suerte está todo documentado, porque aquellos que dicen ser analistas políticos hablaban de una hecatombe. Tenía que producirse una gran conmoción nacional y un desborde de masas. Y no sucedió. Sencillamente no ocurrió nada. Nada. —¿Raúl es igual que Fidel? —Obviamente Raúl no es igual que Fidel. Nadie es igual que Fidel. Cada uno tiene sus propias características. Pero tienen un pensamiento semejante, una adhesión a un programa político común. —¿Es Raúl el hombre de las reformas económicas? ¿Es el Deng Xiaoping de Cuba? —Al principio de la revolución Raúl era el más duro de todos, el ultra, el radical, la extrema izquierda. Ahora se lo quiere ver como el reformista, el blando. En aquel entonces, hace 48 años, Fidel era el tipo mesurado, pragmático y Raúl el radical y extremista. Y la verdad es que Raúl en aquella época era también un hombre pragmático y ahora es también un hombre radical. Las reformas que hizo el compañero Deng Xiaoping en China son muy positivas para el pueblo chino. Pero tiene que entender estas reformas dentro del contexto de la revolución china. —Por lo tanto usted ve la posibilidad de aplicar las reformas dentro de la revolución cubana. —Para hacer reformas a la China hacen falta muchos chinos. Ese país con esa enorme población tiene unas características que nosotros no tenemos. Las tradiciones y la mentalidad de ellos son muy particulares, son muy trabajadores, muy esforzados. Nosotros tenemos esas características pero diferentes. —Una de las características de esta economía cubana es la doble moneda, algo que trajo grandes diferencias. —Si, hay una distorsión. Es cierto que los precios en el mercado del peso convertible son muy altos, pero no es por gusto, sino que está diseñado para que con la fuerte carga tributaria que tienen vayan a equilibrar los otros precios. Los que tienen acceso a la moneda convertible tienen que pagar para compensar a los que no tienen esa moneda. Es una forma que tenemos de redistribuir el ingreso. —Pero esto trajo una desigualdad social.

Page 217: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

—Somos conscientes de que hay una diferencia. Pero déjeme decirle que esto fue una inevitabilidad. Con la crisis de los noventa, comenzaron a haber personas que tenían acceso al dólar. Y estos dólares de algún modo se convertían en bienes y servicios. Y la circulación de esos dólares hace aparecer más claramente las diferencias. La creación del peso convertible llegó para gravar ese dólar y tomar reservas para distribuirlas entre la población que no llega al CUC. Ahora, déjame decirte que si quieres una medida impopular vuelve a prohibir la libre circulación del dólar o el CUC. Usted verá cómo estarán en contra los que tienen dólares y los que no lo tienen porque creen que en cualquier momento lo tendrán. ¿Qué habría que hacer para reducir las diferencias? Habría que trabajar en una dirección para reducir la diferencia entre las monedas. —Las diferencias parecen haberse acentuado en ciertos sectores de la población. Se ven bolsones de pobreza. —Jamás uno debe conformarse con esa realidad. Y le diría que es peor porque recuerdo lo que era Cuba antes de la revolución y como era gracias a la revolución hasta la gran crisis de los años noventa. Una de las cosas más dolorosas para un cubano es ver cómo algunos fenómenos de los que estábamos tan orgullosos de haber erradicado completamente volvieron. —¿Usted diría que es un fracaso dentro del modelo? —Creo que todos, los cubanos y el resto del mundo tenemos que pensar en una sociedad del futuro que no va a ser de imposiciones de un modelo triunfador. El mundo ha cambiado y seguirá cambiando y no en un sentido restauracionista, que van a volver los bolcheviques y el modelo soviético como tampoco va a ser el capitalismo descarnado del neoliberalismo. Va a ser un mundo muy diverso. ¿Y por qué no vamos a copiar nosotros algo de China o de Estados Unidos? Y ¿por qué Estados Unidos no va a adoptar algo de lo bueno que puede tener Irán, Corea o la Argentina? Tienen que haber una pluralidad y dejar que cada uno encuentre el camino. Nosotros lo vamos a buscar dentro de nuestra revolución. http://www.clarin.com/suplementos/zona/2007/03/11/index.html

Globalización de mercado y sociedad: Apología de la comida chatarra

Atenta contra la salud pública, impone estereotipos culturales y daña el patrimonio arquitectónico. Es un monopolio que explota a los

Page 218: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

jóvenes y mueve miles de millones de dólares al año. Se la acusa de todo esto y más. Pero ¿tiene fundamento nuestro odio al fast food? MARCELO PISARRO. [email protected] ¿Qué sería del mundo sin el diablo? Si no fuese por su oportuna intervención, los seres humanos seríamos unos hippies holgazanes, con las partes pudendas cubiertas por hojas, haciendo artesanías en el Paraíso y cantando canciones aburridas de Sui Géneris. Si el diablo no existiese varios equipos de fútbol —Independiente, Toluca, Sherlbourne, Manchester United— sufrirían tremendas crisis de identidad, jamás habríamos reparado en talentos como Linda Blair y la cinematografía mundial se habría perdido momentos inolvidables, como la escena de El día del juicio final en la que Arnold Schwarzenegger mata a Satanás con una ametralladora. El mundo necesita del diablo. Pero hacer de abogado de la comida rápida es otra cosa. En principio, porque es grande y puede cuidarse sola (en 2006, sólo en los Estados Unidos, generó unos 142 mil millones de dólares en ventas). O puede pagarse sus propios abogados. Un pequeño gran ejército, teniendo en cuenta que viene absorbiendo ataques de todos los flancos: películas de Hollywood, pedradas y una seguidilla de juicios con el lema: ya fuimos por las tabacaleras, ahora vamos por la comida rápida. ¿Pero de qué se la acusa? Siguiendo el best-séller del periodista neoyorquino Eric Schlosser, Fast Food Nation, llevado al cine en 2006 por Richard Linklater, las cadenas de comida rápida son responsables de homogeneizar las pautas culturales, crear un monopolio alimenticio en base a la explotación de sus empleados y el desprecio por la salud pública, provocar obesidad, alterar la producción agraria y ganadera, profundizar la brecha entre ricos y pobres, acelerar el proceso de globalización y esparcir por el mundo los valores norteamericanos de manera acrítica. Pero, en general, son críticas perezosas. ¿La comida rápida es mala por ser rápida? ¿Comida rápida es sólo la que venden en las grandes cadenas multinacionales o la que se consigue en estaciones de trenes, subtes, quioscos y puestos callejeros? ¿Cuál es la cultura que la comida rápida socava? ¿Qué es lo que se quiere salvar de la globalización? ¿Por qué no se acusa a la slow-food de ahondar la brecha social? ¿Por qué el fast-food es malo y las minutas son buenas? ¿Por qué el Big Mac encarna la corrosión moderna y el choripán, el sentir patrio? ¿El problema es el producto o la marca? La expresión "Comida rápida", calco del inglés fast-food, fue admitida en castellano hace dos décadas. Es un tipo de comida que está lista

Page 219: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

para servirse al momento de ser ordenada; requiere infraestructura y personal mínimo para su elaboración; se adquiere en el espacio público, (no hay "comida rápida casera"); se lleva a la boca con las manos, puede comerse de pie y en movimiento, se sirve caliente, es económica. Y se come rápido. La categoría "comida rápida" es amplia: incluye una variada gama de platos: en Buenos Aires pueden ser hamburguesas, panchos, pizza, choripán, sándwiches de milanesa, papas fritas, empanadas y shawarmas. Los sitios de expendio varían: algunos son locales de varios pisos, con sanitarios, mobiliario, juegos infantiles y demás comodidades; otros locales no tienen sanitarios ni sillas (casillas en andenes de tren o subte, algunas pizzerías y pancherías); otros proveen comida rápida entre una oferta mayor de productos y servicios (quioscos, estaciones de servicio); otros están improvisados en calles, zonas verdes, perímetros de estadios; otros —los vendedores de panchos que recorren los pasillos del tren— no son más que un carrito. Hay comida rápida en shoppings, cines, centros educativos, hospitales, canchas de fútbol, villas miseria o barrios acomodados. Pueden ser injertos inspirados en platos típicos de otros países, como nachos y fajitas, o del interior, como las tortillas a la parrilla; hay inventos que se van tan pronto como llegan, como el morci-pan y el chinchu-pan, y menúes para personas con capacidades gastronómicas diferentes, como las hamburguesas vegetarianas del Hard Rock Café. Pero las definiciones son problemáticas. Por ejemplo, las papas fritas entran en la categoría de comida rápida, son baratas y se comen con la mano, pero también se las llama guarnición y se llevan a la boca con cubiertos. El dim sum chino, las tapas españolas, los hors d''oeuvres franceses, el antipasto italiano, las pakoras hindúes, el sushi japonés, los antojitos mexicanos, todo esto se come rápido y con las manos, pero se incluye en la categoría de finger food más que en el fast-food. Las minutas argentinas salen rápido, se comen rápido, y por lo general están precocidas y basta con calentarlas antes de servirlas (milanesas, filet de merluza, pechuga de pollo, tortillas, pastas), pero se comen con cubiertos y en restaurantes donde hay mozos, manteles, sillas, propina. Las hamburguesas se consiguen en comedores de escuelas y universidades, pero allí no se las llama comida rápida; a las que ofrecen las grandes cadenas de hamburgueserías internacionales sí, aunque no sean necesariamente económicas (un menú básico cuesta entre $ 12 y $ 15) ni privilegiadamente rápidas (a veces hay una larga cola para hacer el pedido). Las pizzas y empanadas producidas en cantidades y distribuidas entre los locales de las franquicias más importantes (Ugi''s, El Noble Repulgue) sí se consideran comida rápida. Pero, ¿alguna pizzería de barrio admitiría llamar así a su producto?

Page 220: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Ante todo, "comida rápida" se considera sinónimo de "comida chatarra", del inglés junk-food, alimentos percibidos con escaso valor nutritivo: mucha sal, grasas y azúcares, pocas fibras, proteínas y vitaminas. En los Estados Unidos, si alguien dice junk-food todos miran a McDonald''s y Pizza Hut, aunque muchos analistas señalan que nadie habla de junk-food frente a hamburguesas o pizzas de otros locales con igual o inferior calidad. Traducido: se acusa a McDonald''s de lo que no se acusa a los puestos humeantes de la estación de Constitución. Sintetizando: habría comida rápida buena y comida rápida mala; y a la comida rápida buena ni siquiera se la llama comida rápida. Lo que las diferencia no es su valor nutritivo, la preocupación por el patrimonio urbano, el trato a sus empleados o su higiene: la diferencia radica en si el producto se asocia con la cultura norteamericana. Comida rápida es McDonald''s. No se compra en trenes o en la calle; se compra en los locales de comida rápida (fast food restaurant). Lo que cuenta es su función simbólica más que alimenticia. Los abogados del diablo bien lo saben: las campañas publicitarias pugnan por cambiar la denominación fast-food restaurant por quick service restaurant (QSR, restaurante de servicio veloz). Instaurar significados, de eso se trata. La crítica mundial a la comida rápida está muy arraigada en el corazón de la industria cultural. Es interesante porque si se acepta la hipótesis de que los Estados Unidos esparcen sus valores por el mundo de manera acrítica, también estarían esparciendo sus críticas perezosas a través de su propia industria cultural (o la de los países desarrollados). La película Super size me, candidata al Oscar por Mejor Documental en 2005, mostraba cómo su director, Morgan Spurlock, desmejoraba su salud tras seguir durante treinta días una estricta dieta de desayuno-almuerzo-cena en McDonald''s. En una de las glosas marginales de su novela Generación X (1991), Douglas Coupland escribió: "McJob: Trabajo mal pagado, sin prestigio, sin dignidad, sin futuro, en el sector de servicios. Considerado frecuentemente como una elección profesional satisfactoria por personas que nunca han tenido ningún trabajo". En "Slabs of grey", canción de su disco Ripped''n''torn (1995), el veterano grupo punk británico The Lurkers hablaba sobre un antiguo edificio al que estaban por demoler: "Alguna vez este lugar tuvo personalidad/ Ahora a nadie parece importarle si ponen un McDonald''s acá y un estacionamiento allá". En el video de "The real Slim Shady" (2000), el rapero Eminem aparecía como empleado de Burger King, escupiendo el pedido de una señora gorda; le dieron un premio Grammy por eso. En la película Un día de furia (1993), de Joel Schumacher, William "D-FENSE" Foster entra a un local de comidas rápidas, Whammyburger, y se enfurece cuando no puede ordenar un desayuno porque llegó unos pocos minutos después de la hora límite para pedirlos; enojado

Page 221: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

y ya con una TEC-9 en la mano, ordena un almuerzo y vuelve a enojarse cuando compara la foto del aviso con la hamburguesita aplastada que le sirvieron. En Los Simpson hay todo un catálogo de críticas: empleados con acné escupiendo hamburguesas, el comunicador del drive-thru que nunca funciona, el monopolio de Krusty Burger, los paros cardíacos y enfermedades de Homero Simpson; incluso en el video juego The Simpsons Hit & Run, el campesino Cletus consigue trabajo en Krusty Burger recogiendo animales muertos de la ruta para hacer hamburguesas y Apu protesta: "¡Aquí nadie puede vender comida podrida más que yo!". Mala comida, y mucha publicidad; lo que se ofrece y lo que se obtiene no coinciden; se dañan la salud pública y el patrimonio arquitectónico; desconfianza sobre el origen de la carne; monopolio y negocios turbios; asfixiante presencia corporativa; empleados adolescentes mal pagos con tendencia a sabotear la ya de por sí mala comida. Y a pesar de que estas cosas se saben (aun los clientes asiduos las repiten de buena gana) el negocio crece: a mediados de los 70, los norteamericanos gastaban unos 6 mil millones de dólares al año en fast-food; hoy, 142 mil millones. Más de lo que gastan en entretenimiento, computadoras o autos. En un día cualquiera, al menos un cuarto de la población de los Estados Unidos visita un local de comida rápida ("América se ha vuelto la nación más gorda del mundo. ¡Felicidades!": así comienza Super size me). Se estima que en ese país uno de cada ocho trabajadores alguna vez pasó por McDonald''s, que según el The New York Times es responsable del 90% de los nuevos empleos (contrata al menos un millón de empleados al año, más que cualquier otra corporación, privada o pública). También gasta más en avisos y promoción que cualquier otra marca: desplazó a Coca Cola como "marca más conocida del mundo". En un breve período, la industria de la comida rápida no sólo modificó los hábitos alimenticios, sino la economía, la fuerza de trabajo, el paisaje urbano y suburbano, las relaciones familiares, la política y la vida cotidiana. "La comida rápida y sus consecuencias se han vuelto ineludibles —escribió un periodista del The New York Times—, más allá de si uno ingiere comida rápida dos veces al día, trata de evitarla o nunca le ha dado un solo mordiscón". El fenómeno se esparce por todo el planeta. McDonalización lo llamó el sociólogo George Ritzer: "El proceso por el cual los principios de los locales de comida rápida dominan más y más sectores de la sociedad norteamericana y del resto del mundo". Más allá de aplicar la división de funciones, la racionalización de procedimientos individuales y la especialización compulsiva en el expendio de alimentos; aparte de limitar las opciones a unas pocas combinaciones y variantes del mismo producto, utilizar materias

Page 222: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

primas previamente elaboradas, envases descartables y emplear adolescentes con acné, el verdadero desafío de McDonald''s fue convencer a los clientes de que trasladar su propia bandeja a la mesa y encargarse de tirar los restos a la basura no era un trabajo sino un privilegio. Cuatro periodistas alemanes escribieron en El imperio de la hamburguesa: "Todo es similar a la clásica producción en cadena en las fábricas, todo se realiza teniendo en cuenta las mismas leyes. Sólo que el creador de McDonald''s, Ray Kroc, dio un paso más. Su cadena de fabricación está detenida; los clientes, los consumidores son las partes móviles". Esa fue la "revolución de los servicios": servirse a uno mismo no es una carga sino un beneficio. Hubo también numerosas defensas no institucionales de la comida rápida, algunas curiosas, como la "Teoría de los arcos dorados de prevención de los conflictos", desarrollada por el periodista norteamericano Thomas L. Friedman —ganador del Premio Pulitzer en tres ocasiones— en su libro The Lexus and the Olive tree: "No hay dos países en los que haya McDonald''s que hayan ido a la guerra entre sí desde que tienen McDonald''s". Claro, depende de qué se entienda por "guerra". Igualmente nadie se lo tomaría en serio (bueno, quizás sí quienes otorgan el Pulitzer). En cierto modo, cualquier cosa que haga una cadena de comidas rápidas, y en especial McDonald''s, estará mal. Si mañana anuncian que han logrado curar una enfermedad gravísima no faltará quien organice una protesta y arroje tomates. A su manera firmas como McDonald''s son el colmo de la corrección política: contratan buena parte de su personal de una franja etaria y social que muchas empresas evitan (incluyendo discapacitados mentales); tienen diversos proyectos de ayuda social y prevención ambiental; desarrollan políticas de "mimetización" arquitectónica y cultural. En Golden Arches East, editado por el antropólogo James L. Watson, se señala su impacto positivo en el este de Asia: cuando el primer McDonald''s abrió en Hong Kong en 1975, por ejemplo, los clientes consideraron que la limpieza de sus baños debía ser el estándar para los demás restaurantes. Pero decir esto en voz alta no está bien visto. Si para Armand Mattelart y Ariel Dorfman, en los 70 el Pato Donald representaba al imperialista definitivo, hoy McDonald''s es el símbolo del corporativismo global. Atacar un símbolo, sin embargo, supone crear otros nuevos. Por eso un dirigente como Raúl Castells ocupa un local de McDonald''s y exige —no solicita, exige— 50.000 cajitas felices; o por eso el movimiento slow food, creado para preservar la gastronomía local de cada región y promover una alimentación sana, tuvo su fundación simbólica como contrapartida a la instalación del primer local de McDonald''s en la Piazza di Spagna de Roma en 1986. La oposición se juega en el espacio simbólico; no cuenta tanto qué se reclama sino el hecho mismo de reclamar.

Page 223: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Hacia fines de 2006, la Subsecretaría de Control Comunal señaló que en Buenos Aires había 275 puestos habilitados para la venta callejera de alimentos (hamburguesas, panchos, pizzas, etc.: la comida rápida buena); la Cámara Argentina de Comercio halló 811 puestos, la mayoría sin habilitación. En ellos la higiene es al menos cuestionable, los alimentos tienen poco o ningún control, no se respeta ninguna legislación. Sin embargo, nadie hizo jamás una marcha para apedrearlos (seguramente habría varias para evitar su desalojo). En su manifiesto, el movimiento slow food habla de los placeres de la lentitud y la sensualidad, la educación del gusto, de preservarse del "contagio de una multitud que confunde frenesí con eficiencia" (www.slowfood.com). Sin embargo, no hay nadie acusándolos de ahondar brechas sociales ni reclamándoles 50.000 porciones de ciervo en reducción de Merlot con hongos salvajes y confit de cebollas. La persistencia del fast-food como "enemigo" es ante todo una construcción identitaria: permite entrar por la puerta grande a la industria de la contracultura. "El concepto de contracultura se basa en un equívoco. En el mejor de los casos, es una pseudorrebeldía: una serie de gestos teatrales que no producen ningún avance político o económico tangible y desacreditan la urgente tarea de crear una sociedad más justa", escribieron los canadienses Joseph Heath y Andrew Potter en Rebelarse vende. Allí mismo dicen: "Al leer la lista de bienes de consumo que la gente no necesita (según Jean Baudrillard), lo que leemos en realidad es una lista de bienes de consumo que no necesita un intelectual de mediana edad. Cerveza Budweiser, no; whisky escocés de malta, sí; películas de Hollywood, no; teatro vanguardista, sí; coches Chrysler, no; coches Volvo, sí; hamburguesas, no; risotto, sí. En otras palabras, el término ''consumismo'' siempre parece afectar sólo a lo que compran los demás. Da la impresión de que la supuesta crítica al consumismo es puro esnobismo mal disimulado, o, peor aún, puritanismo". Esnobismo, puritanismo o acciones sobre bases bien fundadas, la crítica al fast-food también es un buen negocio. Incluso la crítica de la crítica es buen negocio; Rebelarse vende se consigue por 20 euros, y ya lleva vendidos varios cientos de miles por todo el mundo. Ideal para leer en el desayuno con un combo de café + ciabatta con huevo. En el Bar Británico no se consiguen.

Durante siete horas, Bush y Uribe desarrollarán hoy una agenda de 5 temas clave

Page 224: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Le damos la bienvenida con toda calidez y amistad al presidente Bush, dice Álvaro Uribe Así serán las siete horas de Bush en Bogotá, que cambiarán la rutina capitalina George W. Bush llega a Bogotá con el sol a sus espaldas y su popularidad por los suelos / Editorial Antes de George Bush, solo dos presidentes de EE.UU. habían visitado a Bogotá Uribe y Bush se han entrevistado diez veces desde 2002 Avances en biocombustibles serán mostrados al presidente George Bush Video: así serán los sobrevuelos que realizarán helicópteros el domingo en Bogotá Medidas adoptadas en Bogotá para garantizar la seguridad durante la visita de Bush Los asuntos básicos que tratarán tienen que ver con TLC, proceso con 'paras' y 'parapolítica, fase II del Plan Colombia, biocombustibles y secuestro de tres estadounidenses por parte de las Farc. Bush, un gran aliado El que llega hoy a Bogotá es el gran aliado del presidente Álvaro Uribe. No en vano, el presidente George Bush ha dado muestras de un respaldo total a Uribe. Ese apoyo se puede ver con el Congreso de ese país, en donde a pesar de estar en desventaja con los demócratas, insiste con el respaldo a iniciativas colombianas. Esto también lo ha demostrado con la nueva fase del Plan Colombia y con su anuncio de que va a empujar el TLC con Colombia en el Congreso de su país. Esto no es gratuito. Uribe, es su ficha clave en Latinoamérica y su apoyo para recuperar el terreno perdido frente al expansionismo político que pretende en la región Hugo Chávez. Y, por supuesto, que Uribe sabe que debe mantener esas buenas relaciones, pues en buena medida es su soporte en la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla. Si bien es cierto que esta visita más bien parece de cortesía (solo 7 horas, mientras en los otros países ha estado más tiempo), marca en el ambiente el apoyo decidido al gobierno Uribe, cuando algunos dejaban de apostarle por el escándalo de la 'parapolítica'. Esto hace parte de la estrategia de Bush de afianzar sus relaciones con Latinoamérica, 'metérsele' en el vecindario a Chávez, y afianzarse en el negocio del biocombustible. Estos serán los temas de la agenda entre Bush y Uribe: 1. El Tratado de Libre Comercio

Page 225: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

El propio presidente Bush ha reconocido que al TLC con Colombia no le espera un camino fácil en el Congreso de su país. Sin embargo, el presidente Uribe le ratificará la necesidad que representa para el país que dicho tratado sea aprobado. El asunto es que el plazo inicial para que concluya la primera extensión de la Atpdea (preferencias arancelarias) vence en julio y el segundo en diciembre. De ahí el afán colombiano. Pero el problema radica en que esto ya no está en las manos de Bush, sino de los demócratas, que dominan el Congreso. No obstante esta situación, Uribe le insistirá a Bush en que aprobar el TLC es vital no solo desde el punto de vista comercial, sino que tiene también un ingrediente político, y radica en que es necesario para librar la lucha contra el terrorismo en Colombia. 2. Colombia tras el nuevo oro verde Colombia no quiere que lo deje la flota de la fiebre por el nuevo 'oro verde' en que se han convertido los combustibles fabricados a partir productos agrícolas. Cuando el presidente George Bush ingrese a la Casa de Nariño, una de las primeras cosas que verá en una de las plazoletas internas del Palacio es una exhibición de lo que se está haciendo para incentivar la producción de etanol y biodiesel. El presidente Uribe quiere aprovechar el interés de Bush en el desarrollo de esta clase de combustibles, los cuales están creciendo a pasos agigantados. El viernes pasado, E.U., firmó con Brasil un memorando de entendimiento para compartir tecnología para la producción de etanol. 3. Fase II del Plan Colombia El presidente Uribe busca consolidar los logros del Plan Colombia, y ahora, en la fase II hace énfasis en la inversión social: 86 por ciento será para ese rubro, y el 14 por ciento va al gasto militar y de lucha contra las drogas. Se requieren 43.836,6 millones de dólares, cifra que el gobierno espera que se invierta a lo largo de los próximos seis años. Colombia espera que la comunidad internacional, y en especial E.U., aporten hasta un 30 por ciento de esos recursos. Uribe sustenta esa

Page 226: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

solicitud en el principio de la "corresponsabilidad" en la guerra contra las drogas. La Fase II fue consultada con E.U., y Washinton estuvo de acuerdo en la estrategia. Entre este año y el 2008, E.U., invertirá 600 milllones de dólares anuales, pero no es seguro que ese rubro se mantenga en el 2009, con un nuevo Gobierno y con una mayoría democráta en el Congreso. 4. Proceso con 'paras' y 'parapolítica' Desde que se inició el proceso con los 'paras', Washington, con algunas reservas, lo ha apoyado. Hoy está en una fase clave del desmonte de las autodefensas y la gran preocupación de Colombia es cómo mantener en la vida civil a más de 30 mil hombres que depusieron las armas. Al Gobierno le preocupa la falta de recursos para finaciar proyectos productivos y la completa reinserción de los ex combatientes. Las investigaciones en contra de congresistas y funcionarios cercanos al gobierno Uribe, por presuntos nexos con paramilitares, sí preocupa a un amplio sector de los demócratas, hoy mayoría en el Congreso, que pone en entredicho la ayuda militar a Colombia y la firma del Tratado de Libre Comercio. Muchos demócratas piden hoy explicaciones sobre este episodio. 5. Los 3 contratistas secuestrados Marc Gonsalves, Tom Howes y Keith Stansell Llevan cuatro años en poder de las Farc. Al igual que lo que ocurre con los secuestrados colombianos, la posibilidad de su liberación mediante un acuerdo humanitario entre Gobierno y guerrilla hoy está más lejana. Hace unos días, el presidente Uribe le dijo no a la exigencia de las Farc de desmilitarizar dos municipios en el Valle, para negociar un acuerdo, y tras la liberación en un operativo militar del hoy canciller Fernando Araújo, el mandatario se inclina por el rescate. Esa posibilidad, según informes de prensa, también estaría siendo considerada por George Bush, de acuerdo declaraciones de actuales funcionarios y ex funcionarios de la Casa Blanca. El tema no estaba en la agenda, pero es posible que Uribe y Bush lo discutan.

Page 227: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Bachelet: un año de gobierno Andrea Henríquez Santiago de Chile El crecimiento de Chile bajó un poco, pero se ha reducido el desempleo. "Sabemos que en cuatro años no vamos a resolver todos los problemas, nunca estuvo tampoco en mi discurso de campaña, pero vamos a dar un paso adelante, vamos a dar un gran paso adelante". Desde el balcón del Palacio de la Moneda, Michelle Bachelet pronunció hace un año su primer discurso oficial como presidenta de Chile y se comprometió a trabajar por los niños, los jóvenes, los adultos mayores, las mujeres, los pueblos originarios, los discapacitados y todos los que aspiran a un trabajo digno. Doce meses después, distintos sectores miran en detalle cuánto se ha avanzado y cuánto queda por hacer. El balance A pesar de que en el 2006 el crecimiento económico fue de 4, 2%, el más bajo de los últimos tres años, las exportaciones aumentaron, impulsadas por el récord histórico que alcanzó el precio del cobre. En comparación con el gobierno anterior, durante el primer año de gestión de Bachelet el desempleo bajó y la inversión en salud, vivienda y educación aumentó. También se impulsaron medidas a favor de la paridad de género y se presentó en el congreso una propuesta de reforma al sistema previsional. Desde el inicio de su mandato las encuestas otorgaban a Michelle Bachelet un amplio respaldo, sin embargo, durante los últimos meses la tendencia ha sido a la baja. Según la encuesta de la empresa Adimark, la aprobación durante febrero fue de un 49,3%. Para algunos analistas, han influido en estas cifras las denuncias de corrupción y el malestar ciudadano por los problemas de implementación que ha tenido el nuevo sistema de transporte público de la capital, el Transantiago. Revolución pingüina Las protestas estudiantiles han sido de las más persistentes durante este mandato.

Page 228: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

La llamada "revolución pingüina" remeció al país y se convirtió en una de las principales dificultades que enfrentó Bachelet durante su primer año de gobierno. En demanda de una profunda reforma a la educación, los estudiantes secundarios se organizaron y salieron a las calles. Hoy, a pesar de que se han generado instancias de diálogo, el acuerdo aún no llega. Los estudiantes enfatizaron que el trasfondo de la discusión no es un tema de asignación de recursos y anunciaron nuevas movilizaciones para este año. "Los jóvenes hoy en día nos sentimos vulnerados, discriminados, desplazados por una sociedad que discrimina mucho el estrato socioeconómico que uno tiene. La asamblea pide una reivindicación social a través de la educación", señaló a BBC Mundo María Huerta, representante de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios. Derechos humanos Vemos que ha habido mayor disposición a escuchar nuestras demandas Viviana Díaz, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos El 10 de diciembre de 2006, el Día Mundial de los Derechos Humanos, murió el ex gobernante de facto, Augusto Pinochet. Como presidenta de Chile, Bachelet no accedió a darle un funeral de Estado, sin embargo, las fuerzas armadas sí le rindieron homenaje. Luego de los polémicos discursos pronunciados por militares durante el funeral, Bachelet se refirió a la muerte de Augusto Pinochet. "Simboliza la partida de un referente de un clima en el país de divisiones, de odio y de violencia", dijo. Viviana Díaz, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo a BBC Mundo que valora lo que Michelle Bachelet ha hecho en materia de derechos humanos durante su primer año de gobierno. "Vemos que ha habido mayor disposición a escuchar nuestras demandas. Para nosotros fue muy importante cuando por iniciativa propia decidió reunirse con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y con su directiva, cosa que desde el inicio de la

Page 229: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

transición ningún presidente de la república había hecho", manifestó Díaz. Díaz señaló que ha habido avances significativos pero que aún quedan temas pendientes, entre ellos, la nulidad de la Ley de Amnistía, la adhesión al Tribunal Penal Internacional y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Relación con América Latina Reforzar las relaciones con los países latinoamericanos a través de la cooperación y la integración es una de las prioridades que afirma tener el gobierno de Bachelet. Andrés Villar, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), dijo a BBC Mundo que Michelle Bachelet ha demostrado claramente su interés por América Latina, y lo hecho hasta ahora "es positivo pero no perfecto. Todavía faltan muchas materias en qué avanzar, sobre todo con los países limítrofes", dijo. En tres años Michelle Bachelet no sólo deberá trabajar por las metas planteadas, sino también por intentar mantener la unidad de su coalición de gobierno y conseguir el apoyo de la oposición de derecha para que apruebe sus iniciativas en el Congreso.

México , No permitiremos un Estado policiaco: legisladores ANDREA BECERRIL , GEORGINA SALDIERNA , FABIOLA MARTINEZ Legisladores y dirigentes de PRD, PRI y PT advirtieron que analizarán con todo detenimiento las reformas en materia de justicia y seguridad pública que Felipe Calderón envió al Congreso, ya que si bien están conscientes de la urgencia de mejorar el marco jurídico para el combate a la delincuencia organizada, no pueden avalar que se vulneren los derechos humanos con el espionaje telefónico, los cateos y allanamientos sin orden judicial. En entrevistas por separado, los senadores perredistas René Arce y Ricardo Monreal señalaron que no deben permitir que el Estado mexicano se convierta en un ente policiaco, por lo que van a solicitar que su bancada estudie a fondo las reformas; de entrada, descartaron que se apruebe la propuesta de Calderón para que se intervengan conversaciones telefónicas privadas o se lleven a cabo cateos y allanamientos de domicilio sin orden de un juez. Aunque se asegure que esas medidas se aplicarían sólo en el caso de la delincuencia organizada, el riesgo es que se generalicen y deriven

Page 230: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

en violaciones sistemáticas a las garantías individuales, agregó Arce, quien es secretario de la Comisión de Seguridad Pública del Senado. A su vez, Monreal adelantó que propondrá que expertos en la materia analicen la iniciativa junto con los integrantes de las comisiones dictaminadoras, para dejar en claro su alcance y repercusiones. A su juicio, no deben aprobarse medidas que puedan violentar derechos humanos, menos cuando la Procuraduría General de la República (PGR) no es autónoma, sino que depende del Ejecutivo federal. Qué garantiza -preguntó- que no se utilice la dependencia con fines de persecución política, como en el caso del desafuero a Andrés Manuel López Obrador. En la fracción del PRD se tendrá que valorar el riesgo de regresar a décadas pasadas, cuando se espiaban las conversaciones de los opositores o adversarios políticos, para amedrentarlos o presionarlos. "Hay que dar todo el apoyo jurídico para el combate al crimen organizado, sobre todo al narcotráfico, pero sin vulnerar los derechos humanos. No queremos que se llegue a un Estado policiaco", recalcó Arce Islas. Por su lado, el petista Alberto Anaya calificó la iniciativa como preocupante y riesgosa, pues se puede convertir en el instrumento ideal para reprimir a la usanza nazi, como hizo la Gestapo en el pasado. Estamos en contra de aquello que implique echar las garantías constitucionales por la borda, pero valoraremos los aspectos positivos que la iniciativa pueda tener, subrayó. Nosotros estamos en favor de que se combata el narcotráfico, pero se debe empezar por el mismo gobierno, pues sus funcionarios son los que están asociados a las bandas criminales y los que les dan cobertura en muchos municipios del país. A manera de ejemplo, refirió que en Durango, al empezar el operativo contra el tráfico de estupefacientes, el primero en ser detenido fue el subprocurador, por estar relacionado con las mafias. En tanto, Ricardo Cantú, coordinador de los diputados federales del PT, señaló que los problemas de inseguridad y delincuencia no se resuelven con leyes más duras o que violenten los derechos humanos de los ciudadanos. La mejor manera para propiciar el avance en el combate a la delincuencia es haciendo más eficiente a las policías en su trabajo de investigación, limpiándolas de la corrupción y sentando las bases para que la sociedad cada vez sea menos desigual. El desempleo y la pobreza propician la inseguridad, subrayó.

Page 231: Lecturas semanales Luto en la academia Falleció Juan ... semanales marzo uno.pdf · el autor de Los usos de Gramsci tuvo que exiliarse después del golpe militar de 1976. ... Portantiero

Mientras, Carlos Flores Rico, presidente de la Comisión de Imagen y Comunicación del Consejo Político Nacional del PRI, dijo que en ningún país la intervención de las comunicaciones privadas o la acción confiscatoria del Estado han sido métodos eficaces para el combate real al crimen organizado. Agregó que la iniciativa presentada el viernes por Calderón tendrá buen impacto propagandístico, pero sin resultados concretos. "Estamos ante un plan burdo, poco inteligente y riesgoso para la libertad de los ciudadanos que no tenemos que ver con la delincuencia organizada", subrayó.