LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

20

Click here to load reader

Transcript of LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Page 1: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Coordinación Sectorial de Educación SecundariaSubdirección de Apoyo Técnico Complementario

Estándares Nacionales de Habilidad Lectora.

Guía práctica para la toma del registro de lectura.Ciclo Escolar 2012 – 2013.

¿Cómo evaluar habilidades lectoras?

Se sugiere desarrollar la evaluación durante las primeras horas de clase, compartir la responsabilidad del trabajo de la siguiente forma: los docentes de la primera hora evaluarán 10 alumnos durante el tiempo de su clase. Posteriormente, los docentes de la segunda hora evaluarán otros 10 alumnos… así sucesivamente hasta cubrir el total del alumnado. Lo anterior permitirá abarcar la totalidad de alumnos en un tiempo aproximado de cuatro horas. De ser necesario se aconseja involucrar a los padres de familia para que apoyen en la disciplina de los grupos evaluados.

Metodología: El docente evaluador dará el texto al alumno para que realice la lectura en voz alta. Iniciada la lectura, el profesor registrará el tiempo (cronómetro) que tarda el alumno en realizarla. En el formato correspondiente, anotará las palabras por minuto (PPM) y con base en la tabla de velocidad, ubicará al alumno en el nivel, según corresponda.

Ejemplo:Si un alumno de 2° de secundaria lee un texto narrativo de _389__ palabras en dos minutos y cincuenta segundos, se encuentra ubicado en el nivel de logro __”se acerca al estándar” __. Toda vez que _dos__ minutos con __cincuenta__ segundos es igual a _170__ segundos y que al dividir las _389___ palabras entre los _170___ segundos y multiplicar el resultado por _60__, se obtienen __137.2_ palabras por minuto. Este valor se ubica en el nivel denominado “Se acerca al estándar” para 2° grado de secundaria.

Número de palabrascontenidas en el texto entre el

tiempo (expresado en segundos totales)

X(multiplicado

por)

60 (que es el equivalente al número de segundos que conforman un minuto)

__389__ / __170___ x _60__ = __137.2_ PPM

Page 2: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Niveles de Logro para Velocidad LectoraPalabras Leídas por Minuto

Secundaria

Grado Escolar

Nivel 0Requiere

Apoyo

Nivel 1Se acerca al

estándar

Nivel 2 Estándar

Nivel 3Avanzado

Primero Menor que 125 De 125 a 134 PPM De 135 a 144 PPM Mayor que 144

Segundo Menor que 135 De 135 a 144 PPM De 145 a 154 PPM Mayor que 154

Tercero Menor que 145 De 145 a 154 PPM De 155 a 160 PPM Mayor que 160

En la siguiente tabla, encontrará usted el número total de palabras que integra cada lectura, de acuerdo al grado.

Fluidez lectora

Metodología: De la misma lectura que realiza el alumno, el docente escuchará atento los volúmenes de voz, la entonación, los silencios, los matices, las modulaciones y la dicción. La observancia de estos elementos dará pauta al evaluador para ubicar la fluidez lectora del alumno en el nivel correspondiente.

Nota: El texto correcto es el que lee el alumno en el nivel 3. En los otros niveles el texto aparece como el alumno lo leería; desaparecen los signos de puntuación para indicar que el alumno no los marca con alguna inflexión de voz; los puntos suspensivos indican los agrupamientos que hace el alumno; las separaciones entre palabras indican que el alumno tiene dificultades para unir las letras de una palabra.

Niveles de Logro para Fluidez Lectora

Grado Total de palabras por lectura.

1° 316

2° 389

3° 383

Page 3: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Secundaria

Nivel 0Requiere Apoyo

Nivel 1Se acerca al

estándar

Nivel 2 Estándar

Nivel 3Avanzado

En este nivel el alumno es capaz de leer sólo palabra por palabra, en pocas ocasiones puede leer dos o tres palabras seguidas.Presenta problemas severos en cuanto al ritmo, la continuidad y la entonación que requiere el texto, lo cual implica un proceso de lectura en el que se pierde la estructura sintáctica del texto.

En este nivel el alumno es capaz de realizar una lectura por lo general de dos palabras agrupadas, en pocas ocasiones de tres o cuatro palabras como máximo. Eventualmente se puede presentar la lectura palabra por palabra. Presenta dificultad con el ritmo y la continuidad indispensables para realizar la lectura, debido a que el agrupamiento de las palabras se escucha torpe y sin relación con contextos más amplios como oraciones o párrafos.

En este nivel el alumno es capaz de leer frases pequeñas. Presentaciertas dificultades en cuanto al ritmo y la continuidad debido a errores en las pautas de puntuación indicadas en el texto(no considera los signos de puntuación o los adiciona), los cuales, en la mayoría de los casos, no afectan el sentido del mismo porque se conserva la sintaxis del autor. Además, la mayor parte de lalectura la realiza conuna entonaciónapropiadapresentando alguna omisión respecto a las modulaciones requeridas por el texto.

En este nivel el alumno es capaz de leer principalmente párrafos u oraciones largas con significado. Aunque se pueden presentar algunos pequeños errores en cuanto al ritmo y la continuidad por no seguir las pautas de puntuación indicadas en el texto, estos errores no demeritan la estructura global del mismo, ya que se conserva la sintaxis del autor. En general, la lectura se realiza con una adecuada entonación aplicando las diversas modulaciones que se exigen al interior del texto.

PRIMER GRADO

Page 4: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

¡LA LLORONA ES CARLOTA!(Villa de Guadalupe, Villa de Guadalupe)

Como bien sabemos, la leyenda de la Llorona tiene muchísimas variantes, sin embargo, raras veces se menciona quién es o quién fue. En esta versión escuchada en Villa de Guadalupe encontramos una explicación al origen de la LLORONA, aunque los eventos históricos se yuxtaponen.

La Llorona… la Llorona, sí, todo mundo ha oído hablar de ella. Unos dicen que es una mujer que se aparece en los arroyos llorando por sus hijos, pero históricamente sabemos que la Llorona fue la mujer que anduvo con el Emperador Maximiliano. Ella se llamaba Carlota. Ellos aquí en México tuvieron un hijo, pero como ella estaba un poco mal de la cabeza se lo quitaron y lo mandaron a España. Fue tanto su dolor de no tener a su hijo en brazos que esa mujer andaba llorando en las calles de la ciudad de México, en las ciudades, en los pueblos, y hasta en los ranchos. Es que ella se iba a otras partes diciéndole a su marido que iba en alguna misión, pero la verdad era para buscar a su hijo y ahí fue cuando ella se volvió loca de a tiro; se volvió loca porque le dijeron que su hijo nunca había nacido. Ella, con su sentido de madre, sabía que su hijo sí vivía y por eso lo anduvo buscando en aquel tiempo.

Cuando fusilaron a Maximiliano ella quedó más loca que cualquier cabra y dicen que la mandaron a España también, pero lo cierto es que ella se escapó y anduvo vagando por todos los ranchos buscando a su hijo. Luego, ya de vieja se habrá muerto por ahí y su ánima sigue penando esa pena tan horrible de no haber conocido a su hijo. Su ánima por eso llora por todos los caminos y las brechas del monte y grita que busca a su hijo.

316 PalabrasTítulo: mitos y leyendas del altiplano potosino

Autor: Adame M., HomeroSerie: Libros del Rincón

Página: 33

SEGUNDO GRADO

Page 5: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

MUERTOS, PERO BIEN CALAVERAS

El 2 de noviembre, día de muertos, es una de las fiestas más genuinas y profundas de nuestra tradición. En ella se conjugan la devoción y el respeto por los muertos, propios de las culturas prehispánicas, y la visión religiosa sobre los santos de los misioneros españoles. En nuestra tradición, las familias elaboran un altar que adornan con calaveras de azúcar, veladoras, flor de cempasúchil (que simboliza el resplandor del Sol y la Vida) y papel picado. En el altar se colocan recipientes con la comida favorita de los difuntos, bebida, cigarrillos y fotografías.

Los deudos pasan la noche del primero de noviembre en vela, alrededor del altar al día siguiente, los deudos y sus familiares se reúnen en el panteón, donde comen y beben al pie de las tumbas.

Se trata de una señal de respeto, de remembranza y de convivio por quienes ya se han ido pero a quienes seguimos considerando parte integral de nuestras familias y de nuestra vida. Se trata de un festejo que celebra el reencuentro entre vivos y muertos.Hay regiones del país donde las celebraciones del día de muertos son espectaculares. En Mixquic, los vecinos prenden miles de veladoras y cirios la noche del primero de noviembre y se reúnen en el panteón local, entonando cantos y orando.

Asimismo, se preparan platillos que serán degustados a lo largo de la noche y al día siguiente.

Destacan un dulce que se hace con la pulpa de la calabaza, piloncillo y miel y el pan de muertos. Vale señalar que en Mixquic se encontró una imagen de la diosa Miquixtli, deidad que representaba a la muerte entre los pobladores prehispánicos.

Se sabe que en épocas prehispánicas, cada 265 días se sacrificaban grandes grupos de prisioneros de guerra en honor de los muertos y que en el pueblo se localizaban varios tzompantlis o muros de huesos.

El otro sitio donde el festejo es sobrecogedor es en la isla de Janitzio, en Pátzcuaro, Michoacán. La noche del primero de noviembre toda la isla se ilumina con veladoras. Los pescadores reman en sus embarcaciones, también iluminadas por velas.

Las mujeres cantan en la lengua nativa, el purépecha, melodías conocidas como pirecas. Coincide que en estas fechas empiezan a llegar desde Canadá y Estados Unidos de América los primeros grupos de las mariposas monarcas.

389 PalabrasAutor: López Veneroni, Felipe

Título: De fiesta en fiestaSerie: Libros del Rincón

Página: 44TERCER GRADO

Page 6: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

LA HISTORIA DE “LA CATRINA” QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO

Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los dibujos de cráneos y esqueletos acompañados de textos que criticaban de forma burlona la situación del país así como de las clases privilegiadas se volvieron populares entre la población y se empezaron a reproducir en periódicos llamados de “combate”.

Entre los grabadores que destacaron con su trabajo de “calaveras” se encontraban Constantino Escalante, Santiago Hernández, Manuel Manilla y, por supuesto, José Guadalupe Posada, quien en sus obras acentuó el carácter festivo y desenfadado del pueblo mexicano.

El arte de Posada fue diverso, a través de sus “calaveras” retrató la esencia de los pesares y alegrías del pueblo que vivía grandes diferencias sociales durante el Porfiriato. Actualmente, éstas son relacionadas directamente con el Día de Muertos, sin embargo también representan la interpretación de la vida de la sociedad de aquella época.

Calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.

Bautizada originalmente como “La Calavera Garbancera”, José Guadalupe Posada realizó un grabado en metal para criticar a quienes eran conocidos precisamente como “garbanceros”, es decir, aquellas personas que tenían sangre indígena pero pretendían ser europeos, renegando de sus raíces y de su cultura.

La calavera de Posada no tiene ropa, sólo un sombrero. Así su autor criticaba a aquellos que querían aparentar un estilo de vida que no les correspondía.

No cabe duda de que la obra de Posada influyó en artistas posteriores, entre ellos a Diego Rivera, quien le dio a “La Catrina” el nombre y la forma con que hoy la conocemos. Fue él quien la pintó por primera vez vestida dentro de su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

La palabra "catrín" definía a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba a acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a la “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

383 PalabrasCONACULTA

http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=16765Fecha de consulta: 03 de octubre de 2012.

Page 7: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Fluidez Lectora

Coordinación Sectorial de Educación SecundariaSubdirección de Apoyo Técnico Complementario

Unidad de Consulta y Apoyo Documental Primer Grado

“¡La Llorona es Carlota!”

Nivel 0Requiere Apoyo

Nivel 1Se acerca al estándar

Nivel 2Estándar

Nivel 3Avanzado

¡LA LLORONA ES CARLOTA!

Como bien… sabemos, la leyenda… de la Llorona tiene muchísimas… variantes, sin embargo, raras veces se… menciona quién es… o quién fue. En esta… versión escuchada… en Villa de Guadalupe encontramos una… explicación al origen de la LLORONA, aunque los… eventos históricos se… yuxtaponen.

La Llorona… la Llorona, sí, todo …mundo ha oído hablar… de ella. Unos dicen que es… una mujer que se… aparece en los… arroyos llorando por sus… hijos, …

¡LA LLORONA ES CARLOTA!

Como bien sabemos, la leyenda… de la Llorona tiene muchísimas… variantes, sin embargo, raras veces se… menciona quién es o quién fue. En esta… versión escuchada en Villa de Guadalupe encontramos una… explicación al origen de la LLORONA, aunque los… eventos históricos se yuxtaponen.

La Llorona… la Llorona, sí, todo mundo… ha oído hablar de ella. Unos dicen que es… una mujer que se aparece en los arroyos llorando por sus hijos, …

¡LA LLORONA ESCARLOTA!

Como bien sabemos, la leyenda de la Llorona tiene muchísimas… variantes, sin embargo, raras veces se menciona quién es o quién fue. En esta versión escuchada en Villa de Guadalupe encontramos… una explicación al origen de la LLORONA, aunque los eventos históricos se… yuxtaponen.

La Llorona… la Llorona, sí, todo mundo ha oído hablar de ella. Unos dicen que es una mujer que se aparece en los arroyos… llorando por sus hijos, …

¡LA LLORONA ES CARLOTA!

Como bien sabemos, la leyenda de la Llorona tiene muchísimas variantes, sin embargo, raras veces se menciona quién es o quién fue. En esta versión escuchada en Villa de Guadalupe encontramos una explicación al origen de la LLORONA, aunque los eventos históricos se yuxtaponen.

La Llorona… la Llorona, sí, todo mundo ha oído hablar de ella. Unos dicen que es una mujer que se aparece en los arroyos llorando por sus hijos, …

Ejemplos:

7

Page 8: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Coordinación Sectorial de Educación SecundariaSubdirección de Apoyo Técnico Complementario

Unidad de Consulta y Apoyo DocumentalSegundo Grado

“Muertos, pero bien calaveras”

Nivel 0Requiere Apoyo

Nivel 1Se acerca al estándar

Nivel 2Estándar

Nivel 3Avanzado

MUERTOS, PERO BIEN CALAVERAS

El 2 de noviembre,… día de muertos, es… una de las fiestas más… genuinas y profundas… de nuestra… tradición. En ella… se conjugan la… devoción y el… respeto por los… muertos, propios de las… culturas… prehispánicas, y la visión… religiosa sobre los santos de los… misioneros españoles. En nuestra… tradición, las familias… elaboran un… altar que… adornan con… calaveras de azúcar,… veladoras, flor de… cempasúchil (que …simboliza el… resplandor del Sol… y la Vida) y …papel picado.

MUERTOS, PERO BIEN CALAVERAS

El 2 de noviembre, día de muertos, es una de las fiestas más… genuinas y profundas de nuestra… tradición. En ella se conjugan la… devoción y el respeto por los… muertos, propios de las culturas… prehispánicas, y la visión… religiosa sobre los santos de los… misioneros españoles. En nuestra… tradición, las familias… elaboran un altar que adornan con calaveras de azúcar, veladoras, flor de… cempasúchil (que simboliza el… resplandor del Sol y la Vida) y papel… picado.

MUERTOS, PERO BIEN CALAVERAS

El 2 de noviembre, día de muertos, es una de las fiestas más… genuinas y profundas de nuestra tradición. En ella se conjugan la devoción y el… respeto por los muertos, propios de las culturas… prehispánicas, y la visión religiosa sobre los santos de los… misioneros españoles. En nuestra tradición, las familias elaboran un altar que adornan con calaveras de azúcar, veladoras, flor de… cempasúchil (que simboliza el… resplandor del Sol y la Vida) y papel picado.

MUERTOS, PERO BIEN CALAVERAS

El 2 de noviembre, día de muertos, es una de las fiestas más genuinas y profundas de nuestra tradición. En ella se conjugan la devoción y el respeto por los muertos, propios de las culturas prehispánicas, y la visión religiosa sobre los santos de los misioneros españoles. En nuestra tradición, las familias elaboran un altar que adornan con calaveras de azúcar, veladoras, flor de cempasúchil (que simboliza el resplandor del Sol y la Vida) y papel picado.

8

Page 9: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

Coordinación Sectorial de Educación SecundariaSubdirección de Apoyo Técnico Complementario

Unidad de Consulta y Apoyo DocumentalTercer Grado

“La historia de “La Catrina” que todos llevamos dentro”

Nivel 0Requiere Apoyo

Nivel 1Se acerca al estándar

Nivel 2Estándar

Nivel 3Avanzado

LA HISTORIA DE “LA CATRINA” QUE TODOS

LLEVAMOS DENTRO

Durante… los gobiernos… de Benito… Juárez,… Sebastián Lerdo… de Tejada y… Porfirio… Díaz, los dibujos… de cráneos… y esqueletos… acompañados de… textos que… criticaban de forma… burlona la… situación del… país así como… de las clases… privilegiadas… se volvieron populares… entre la… población y se… empezaron a reproducir… en periódicos llamados… de “combate”.

LA HISTORIA DE “LA CATRINA” QUE TODOS

LLEVAMOS DENTRO

Durante los gobiernos de… Benito Juárez, Sebastián Lerdo… de Tejada y Porfirio Díaz, los dibujos de... cráneos y esqueletos acompañados de… textos que criticaban… de forma burlona la situación del país así como de las clases… privilegiadas se volvieron… populares entre la población y se empezaron a… reproducir en periódicos llamados de… “combate”.

LA HISTORIA DE “LA CATRINA” QUE TODOS

LLEVAMOS DENTRO

Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y… Porfirio Díaz, los dibujos de cráneos y esqueletos acompañados de textos que… criticaban de forma burlona la situación del país así como de las clases… privilegiadas se volvieron populares entre la población y se… empezaron a reproducir en periódicos llamados de “combate”.

LA HISTORIA DE “LA CATRINA” QUE TODOS

LLEVAMOS DENTRO

Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los dibujos de cráneos y esqueletos acompañados de textos que criticaban de forma burlona la situación del país así como de las clases privilegiadas se volvieron populares entre la población y se empezaron a reproducir en periódicos llamados de “combate”.

9

Page 10: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

METODOLOGÍAS PARA EVALUAR

Comprensión lectora

El Manual de Procedimientos para el fomento y valoración de la Competencia Lectora en el Aula, alude a la metodología: que conteste las preguntas que acompañan al texto.

Cuando el (la) alumno (a) evaluado (a) se le dificulte contar la historia, se sugiere hacer algunas preguntas que permitan inducir al alumno a narrar la historia.

“Una variante que usted puede utilizar para favorecer la participación de los educandos, consiste en indicar al alumno que usted le hará cuatro preguntas relacionadas con el contenido del texto.

En forma pausada y clara, lea textualmente cada pregunta, escuche y compare cada respuesta del alumno con los ejemplos o ideas esperadas; pp 26-27

En este sentido, en las páginas 12, 13 y 14 de acuerdo al grado se plantean cuatro preguntas, tres con posible respuesta y la cuarta es respuesta abierta (“Cuéntame la historia que leíste”). El Manual propone la siguiente estrategia para evaluar:

“indique en la columna correspondiente con uno (1), un cero 0) o un dos (2) según corresponda. pp. 27

Sume los puntos obtenidos según sean sus respuestas y aplique la siguiente regla:

Si obtuvo cero o un puntos el nivel de logro será “Requiere apoyo”.Si obtuvo dos o tres puntos el nivel de logro será “Se acerca al

Estándar”.Si obtuvo cuatro puntos el nivel de logro será “Estándar”.Si obtuvo cinco puntos el nivel de logro será “Avanzado. p.28

Ejemplo:

Comprensión Lectora1 2 3 4 Nivel Total puntos

1 1 1 2 Avanzado 5 1 1 1 1 Estándar 4

1 1 1 0 Se acerca al

estándar 2-3

0 0 1 0 Requiere

apoyo 0-1

10

Page 11: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

NOTA: La tabla puede variar según las respuestas de los alumnos.

Para contar con un referente de comparación a nivel nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de 4 niveles obtenidos con los resultados del estudio realizado por la SEP.

Niveles de Logro para Comprensión LectoraSecundaria

Nivel 0Requiere Apoyo

Nivel 1Se acerca al estándar

Nivel 2 Estándar

Nivel 3Avanzado

Al recuperar la narración el alumno menciona fragmentosdel relato, no necesariamentelos más importantes(señalados, con balazos, en los otros niveles). Su relato constituye enunciados sueltos,no hilados en un todocoherente.En este nivel se espera que el alumno recupere algunas de las ideas expresadas en eltexto, sin modificar elsignificado de ellas.

Al recuperar la narraciónomite uno de los cuatrosiguientes elementos:• Introduce al (a los)personaje(s).• Menciona el problema hecho sorprendente que da inicio a la narración.• Comenta sobre quéhace(n) el (los)personaje(s) ante elproblema o hechosorprendente.• Dice cómo termina lanarración.Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento de manera desorganizada, sinembargo, recrea la trama global de la narración.

Al recuperar la narracióndestaca la informaciónrelevante:• Introduce al (a los)personaje(s).• Menciona el problema hecho sorprendente que da inicio a la narración.• Comenta sobre quéhace(n) el (los)personaje(s) ante elproblema o hechosorprendente.• Dice cómo termina lanarración.Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento tal ycomo suceden, sin embargo,la omisión de algunosmarcadores temporales y/o causales (por ejemplo: después de un tiempo; mientras tanto; como x, estaba muy enojado decidió…etc.) impidenpercibir a la narración como fluida.

Al recuperar la narracióndestaca la informaciónrelevante:• Alude al lugar y tiempo donde se desarrolla la narración.• Introduce al (a los)personaje(s).• Menciona el problema hecho sorprendente que da inicio a la narración.• Comenta sobre quéhace(n) el (los)personaje(s) ante elproblema o hechosorprendente.• Dice cómo termina lanarración.Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento talcomo suceden y los organiza utilizando marcadores temporales y/o causales (porejemplo: después de untiempo; mientras tanto; como x , estaba muy enojado decidió…etc.); además hace alusión a pensamientos, sentimientos, deseos,miedos, etc. de lospersonajes.

11

Page 12: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

12

Page 13: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

PRIMER GRADO

¡LA LLORONA ES CARLOTA!

Preguntas Posible respuesta

¿Qué tipo de texto leíste?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Texto literario o leyenda.

¿Cuál es el propósito del texto?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Dar a conocer una más de las variantes que existen respecto a la leyenda de la Llorona, en este caso, correspondería históricamente a Carlota esposa de Maximiliano emperador de México.

¿Qué hace diferente esta leyenda de la llorona con otras versiones?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Como bien sabemos, la leyenda de la Llorona tiene muchísimas variantes, sin embargo, raras veces se menciona quién es o quién fue, en esta versión se dice que la llorona es Carlota esposa de Maximiliano emperador de México, haciendo referencia a un contexto histórico de nuestro país.

¿De qué trata el texto? Parafrasear el texto leído.

Crédito total 2 puntos: si el alumno menciona a lospersonajes y narra: A) cómo empieza la historia, B)cómo se desarrolla y C) cómo termina.Crédito parcial 1 punto: si el alumno omite uno o dos de loselementos anteriores.Crédito nulo 0 puntos: si el alumno omite más de doselementos o cambia el sentido de la historia.

SEGUNDO GRADO

13

Page 14: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

MUERTOS, PERO BIEN CALAVERAS

Preguntas Posible respuesta

¿Qué tipo de texto leíste?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Texto informativo.

¿Cuál es el propósito del texto?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Informar sobre una de las fiestas más tradicionales en nuestro país y que surge de nuestros antepasados como es el día de muertos y la forma en que algunas familias lo celebran.

¿Tú crees que tenga alguna relación la forma en cómo se representaba a la muerte en los tiempos prehispánicos y cómo se hace en la actualidad?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

En la épocas prehispánicas, cada 265 días se sacrificaban grandes grupos de prisioneros de guerra en honor de los muertos.

En la actualidad se trata de una señal de respeto, de remembranza y de convivio por quienes ya se han ido pero a quien se sigue considerando parte integral de la familia y de la vida.

Pero en ambas se conjuga la devoción y el respeto por los muertos.

¿De qué trata el texto?

Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto ó 2 punto (dependiendo de los argumentos del alumno)

Parafrasear el texto leído.

Crédito total 2 puntos: si el alumno menciona a lospersonajes y narra: A) cómo empieza la historia, B)cómo se desarrolla y C) cómo termina.Crédito parcial 1 punto: si el alumno omite uno o dos de loselementos anteriores.Crédito nulo 0 puntos: si el alumno omite más de doselementos o cambia el sentido de la historia.

14

Page 15: LECTURAS Y GUÍA PRÁCTICA PARA LA 2DA TOMA DE LECTURA

TERCER GRADO

LA HISTORIA DE “LA CATRINA” QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO

Preguntas Posible respuesta

¿Qué tipo de texto leíste?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Texto informativo

¿Cuál es el propósito del texto?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Dar a conocer el origen de la catrina la cual es una crítica burlona de la vida de la sociedad de la época de Porfirio Díaz surge la catrina su creador.

¿Qué diferencia encuentras entre la Catrina de Posada y la de Diego Rivera?Respuesta incorrecta= 0 Respuesta correcta= 1 punto

Que la Catrina o “La Calavera Garbancera”, de Posada sólo lleva un sombrero y la de Diego Rivera viste elegantemente.

¿De qué trata el texto?

Respuesta incorrecta= 0 Respuesta medianamente= 1 punto ó 2 punto (dependiendo de los argumentos del alumno)

Parafrasear el texto leído.

Crédito total 2 puntos: si el alumno menciona a lospersonajes y narra: A) cómo empieza la historia, B)cómo se desarrolla y C) cómo termina.Crédito parcial 1 punto: si el alumno omite uno o dos de loselementos anteriores.Crédito nulo 0 puntos: si el alumno omite más de doselementos o cambia el sentido de la historia.

15