LECTURAS Y LA TAREA FINAL.doc

9
Estrategias de Evaluación En un máximo de dos (2) páginas expresa libremente tu percepción sobre tus fortalezas y debilidades como estudiante a distancia y trata de definir una estrategia para abordar tu rol como participante en esta Maestría I. Rol del Estudiante a Distancia. La Educación a Distancia puede definirse como un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye a la interacción profesor alumno como medio preferente de la enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que propicia el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes. (García Aretio, 1990: 46-51) De lo anterior se desprende que las diferencias más significativas, entre la educación a distancia y la educación presencial, son: por un lado, la sustitución de la interacción profesor alumno por diversos medios instruccionales y de apoyo de manera sistemática, integrada y conjunta, por otro lado, el rol que debe desempeñar el participante, pues es él, como protagonista directo y responsable, quien abordará de manera independiente y autónoma su proceso de aprendizaje. El participante, dentro de un sistema de educación a distancia, desempeña un rol activo que hace posible un

Transcript of LECTURAS Y LA TAREA FINAL.doc

Page 1: LECTURAS Y  LA TAREA FINAL.doc

Estrategias de Evaluación

En un máximo de dos (2) páginas expresa libremente tu percepción sobre

tus fortalezas y debilidades como estudiante a distancia y trata de definir una

estrategia para abordar tu rol como participante en esta Maestría

I. Rol del Estudiante a Distancia.

La Educación a Distancia puede definirse como un sistema tecnológico de

comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye a la

interacción profesor alumno como medio preferente de la enseñanza, por la

acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de

una organización y tutoría que propicia el aprendizaje independiente y

flexible de los estudiantes. (García Aretio, 1990: 46-51)

De lo anterior se desprende que las diferencias más significativas, entre la

educación a distancia y la educación presencial, son: por un lado, la

sustitución de la interacción profesor alumno por diversos medios

instruccionales y de apoyo de manera sistemática, integrada y conjunta, por

otro lado, el rol que debe desempeñar el participante, pues es él, como

protagonista directo y responsable, quien abordará de manera independiente

y autónoma su proceso de aprendizaje.

El participante, dentro de un sistema de educación a distancia, desempeña

un rol activo que hace posible un transitar exitoso por esta modalidad, por lo

tanto tiene que ser:

Un administrador de su propio proceso de formación: al organizar su

horario de estudio, el contenido que va a aprender, los recursos y

estrategias que utilizará para lograr un mejor aprovechamiento de su

tiempo y una mayor eficacia en su aprendizaje.

Una persona crítica y reflexiva, porque debe debatir y discutir consigo

mismo el contenido y la información que se desarrolla en cada curso,

cuestionarla y llegar a sus propias conclusiones.

Responsable, persistente y con un alto grado de disciplina, pues solo

él puede cumplir con las obligaciones, tareas o actividades que le

impone el estudio.

Page 2: LECTURAS Y  LA TAREA FINAL.doc

Capaz de aprender de forma autónoma, de buscar, personalizar y

adaptar los recursos informativos y cognitivos puestos a su

disposición. Es decir aprender a aprender.

Estos elementos que forman parte del papel del participante en la modalidad

a distancia, deben integrarse a su forma de vida, pues con ellos logrará crear

el compromiso que garantice el éxito en el estudio.

Tomando en cuenta los planteamientos precedentes, realiza las siguientes

actividades y publícalas en el foro:

1.2. El aprendizaje en educación a distancia

Un aspecto importante que debe considerar el participante a distancia es el

modo como aborda el aprendizaje de contenidos e información específica,

como se acerca a la información. Ello implica el desarrollo de habilidades y

competencias cognitivas que se relacionan con la naturaleza de esos

contenidos y que pueden permitirle pasar de un aprendizaje memorístico a

uno significativo. Para lograr esto el estudiante a distancia tendrá que:

Concentrarse en aquello que es significativo y esencial dentro de la

información

Relacionar y distinguir entre las ideas nuevas y el conocimiento previo

Relacionar los nuevos conceptos, el contenido y la información con

experiencias auténticas

Relacionar y distinguir los diferentes elementos que conforman el

texto: evidencias, conceptos, argumentos, entre otros.

Organizar y estructurar los contenidos de manera personal,

seleccionando determinadas formas para visualizar la articulación

lógica de los mismos: mapas conceptuales, organizadores gráficos,

Page 3: LECTURAS Y  LA TAREA FINAL.doc

esquemas, redes semánticas, entre otros, que se adecúen a las

características y estilos de aprendizaje de cada participante.

Sistematizar lo que ha aprendido . El participante a distancia tiene la

necesidad de reflexionar sobre aquello que estudia, de examinar su

estructura conceptual, y como esta evoluciona y cambia con el nuevo

conocimiento. Solo la sistematización del aprendizaje conduce a la

consecución de aprendizajes significativos con cierto nivel de

abstracción.

Esta forma de aproximación al estudio promueve la capacidad de

aprender, la autonomía, la curiosidad por la búsqueda del conocimiento, la

personalización y adaptación de los recursos cognitivos e informativos de los

que se dispone, pero lo mas importante, es que puede conducir al desarrollo

del autoaprendizaje, a la posibilidad de autogestionar la búsqueda de

información y a la adquisición de competencias investigativas,

fundamentales para la culminación exitosa de la Maestría.

Una vez realizada la lectura y las actividades de esta primera parte, donde

has visto a grosso modo lo que es la educación a distancia y el rol que

desempeña el participante, es importante que detectes tus necesidades de

formación como aspirante a ingresar en una Maestría bajo esta modalidad.

IV. Impacto de los estudios de postgrado en su realidad laboral y

familiar

Al iniciar un estudio de postgrado, bajo cualquier modalidad, tenemos

que estar conscientes de las responsabilidades que asumimos y de la

disponibilidad con la que contamos. Las personas, que inician un estudio a

este nivel por lo general, son adultos trabajadores y con una carga familiar,

lo que representa obligaciones y compromisos insoslayables. Definir

claramente cuál es tu situación laboral y familiar, cuánto es el tiempo que

puedes dedicar al estudio y a las asignaciones, qué espacio del día y de la

Page 4: LECTURAS Y  LA TAREA FINAL.doc

semana vas a dedicarle a la maestría es una tarea importante que debes

sopesar y pensar detenidamente. Definir la situación y todos los elementos

que van a afectar tu vida como participante contribuirán a disminuir la

angustia y la frustración que pueden acompañar la carencia real de tiempo

para abordar responsablemente este proceso de aprendizaje.

Otro aspecto que debes considerar son los recursos de los que

dispones, pues la Maestría, a la que aspiras ingresar, esta diseñada dentro

de una plataforma tecnológica que determina un peculiar quehacer

educativo, que requiere de recursos particulares: Computador personal,

conectividad, ciertas habilidades y competencias en el uso de las TICs.

Contar con estos recursos implica una ventaja adicional, pues te permiten

una mayor flexibilidad en la organización y manejo del tiempo de estudio.

Solo tú conoces tu situación y es conveniente que la pienses

detenidamente y que definas previamente el tiempo y los recursos con los

que cuentas, para tal fin te recomendamos que realices la siguiente

actividad:

Cuadro de texto: Reflexiona sobre tus responsabilidades en el hogar,

en tu lugar de trabajo. Enumera los recursos tecnológicos con los que

cuentas Escribe un listado de todas tus tareas y responsabilidades. Indica

los aspectos positivos y negativos de tu situación particular y contesta

realmente ¿tienes el tiempo y los recursos suficientes para abordar con

éxito un estudio de postgrado bajo esta modalidad? (si quieres compartirlo

publícalo en el foro)

V. Requerimientos organizativos que se derivan de tus

responsabilidades como estudiante a distancia.

Hasta el momento te hemos indicado algunos de los aspectos relacionados

con las habilidades, las necesidades, los procesos y estrategias y el impacto

en la vida familiar y laboral de un estudiante a distancia a nivel de postgrado,

ahora te hablaremos de los requerimientos organizativos que te permitirán

abordar con éxito el estudio de la Maestría.

Page 5: LECTURAS Y  LA TAREA FINAL.doc

La organización y la disciplina son las palabras claves, sin ellas se hará

difícil el camino que aspiras comenzar:

En primer lugar nos dedicaremos al tiempo, a la disponibilidad, con

las actividades planteadas en los puntos anteriores ya debes haber

delimitado la cantidad de tiempo con la que cuentas. El tiempo es

valioso y debe ser planificado conscientemente, elabora un plan de

trabajo donde indiques el contenido que vas a leer, las actividades

que vas a realizar, él que vas a dedicar al trabajo individual y al

trabajo colaborativo. Este plan puede ser semanal, mensual o

semestral. Recuerda que al iniciar una unidad curricular, cuentas con

el plan de curso, insumo valioso para la construcción de tu plan, léelo

detenidamente y elabora un plan que organice todas y cada una de

las actividades que tienes que cumplir dentro del tiempo asignado.

En segundo lugar, revisa tu equipo de computación, los software de

los que dispones, los programas que manejas, la conexión a Internet.

Identifica tus debilidades y fortalezas. Aprende a manejar la

plataforma educativa tecnológica de la Maestría.

En ultimo lugar, crea un espacio para el estudio, con un ambiente

apropiado que invite al aprendizaje, que cuente con todos los recurso

y el material que vas a utilizar, crea tu propia rutina para el estudio.

Si organizas el tiempo, el ambiente y los recursos, si aplicas las estrategias

que te sugerimos, si desarrollas las habilidades señaladas y desempeñas las

funciones del rol de estudiante a distancia te auguramos éxito en la

Maestría. Ahora realiza la siguiente actividad:

VI. Formas de interacción y comunicación que se establecen en la

modalidad a distancia.

Sobre este punto solo queremos indicarte algunos conceptos básicos, pues

el mismo es tratado en detalle en la unidad 3. Consideramos oportuno

Page 6: LECTURAS Y  LA TAREA FINAL.doc

señalarte que las interacciones en educación a distancia tienen

características propias que difieren totalmente de las presenciales.

En esta modalidad se puede hablar de que el proceso de enseñanza

aprendizaje se conforma como una comunidad de interacción virtual. Donde

un grupo de personas se congrega para crear un ambiente de aprendizaje,

con un propósito compartido e interdependiente, más allá las fronteras del

espacio, el tiempo y los límites del aula, usando las tecnologías de la

información y la comunicación para interactuar.

En este ambiente virtual las interacciones que pueden producirse se

clasifican en sincrónica y asincrónica. Las primeras se refieren a las que se

dan en tiempo real, chat, video conferencia, entre otras y las segundas

corresponden a las que están separadas en el tiempo, por ejemplo los foros

y correos electrónicos. En la Maestría encontraras la combinación de ambos

tipos de interacción.

Algunas recomendaciones que puedes utilizar al iniciarte en estas nuevas

formas de interacción son las siguientes:

Define claramente con tu facilitador lo que se espera de ti en cada

interacción.

Solicita planes concretos donde este pautada la frecuencia de

comunicación

Asegurate de tener claros los objetivos de la interacción

Trata tus problemas individuales en una comunicación uno a uno,

evitando agobiar al grupo con protagonismos.

Suple la falta de contacto cara a cara con intercambios de mensajes

explícitos y concretos, pero siempre dentro de las normas de cortesía

y calidez propias de nuestra cultura.

Se consciente de que lo más importante no es la cantidad de

mensajes sino su calidad, claridad, coherencia y pertinencia.