LEER Delimitación Espacial de La Vegetación (Verdor) Presente en La Zona

7
Delimitación espacial de la vegetación (verdor) presente en la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara, Jalisco Por el Biol. Pablo Leautaud Valenzuela* *Estudiante de posgrado en geografía ambiental, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: [email protected] Las áreas verdes son espacios indispensables dentro de los grandes desarrollos urbanos, debido a los beneficios que reditúan, mediante la purificación del aire, la regulación del clima, el embellecimiento del entorno, además proporcionan ambientes para el descanso y la recreación. Al poseer un espacio verde en las cercanías de las edificaciones, se genera mayor plusvalía, que se traduce en una mejor calidad de vida, con una serie de posibilidades de mejorar las condiciones ambientales dirigidas hacia la sustentabilidad urbana de la región. Se ha establecido que los espacios verdes son fuente de bienestar físico, biológico, psicológico y social para habitantes en general de emplazamientos humanos. 1 La observación de la Tierra desde el espacio ha experimentado en los últimos años un vertiginoso desarrollo, llegando a ser un aliado cada vez más imprescindible en el seguimiento de procesos ambientales de gran impacto para nuestro planeta. El deterioro de la capa de ozono, la detección precoz del fenómeno de El Nino, el avance de la desertificación o la deforestación tropical son ejemplos relevantes de las múltiples aplicaciones ambientales que brinda la teledetección. 2 Los procesos de urbanización y subprocesos asociados, no son ajenos a la aplicación de dichas tecnologías, como se ejemplifica en este estudio. A manera de referente, la proporción de áreas verdes en las zonas urbanas europeas varía enormemente, desde más del 60% que ocupan dentro de la superficie de la ciudad de Bratislava, capital de Eslovaquia, hasta tan sólo el 5% que le resguardan a la ciudad de Madrid. La ciudad de Guadalajara logra solo el 3.5%. 3 Esto deja claro la evidente problemática ambiental que aqueja a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), particularizando en la escasez de áreas verdes en dicha zona, y las consecuencias que esto conlleva. El presente texto tiene como objetivo presentar a las autoridades, tomadores de decisiones, habitantes de la ZMG y al público en general, una aproximación de la distribución espacial de las áreas verdes (tanto públicas como privadas) dentro de la ZMG, por medio de la teledetección y un índice de verdor el cual se utiliza como un indicador de la presencia o ausencia de vegetación. Es importante resaltar que este no es un trabajo formal de investigación, y que sus resultados, a pesar de tener un fundamento teórico y metodológico, no deben ser tomados como definitivos. Más bien se pretende exponer un patrón general que auxilie a enfocar políticas para el desarrollo a nivel colonia o municipio, o incluso que estimule a la realización de un estudio más detallado en la materia. 1 Arias-Orosco, S. 2013. Criterios sustentables de Áreas verdes para desarrollos turísticos en Bahía de Banderas, Puerto Vallarta. Topofilia Vol. IV Número 3. México. 2 Chuvieco, E. 2002. Teledetección Ambiental: La observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel. España. 3 Chávez-Anaya, J.M., R. Villavicencio-Garcia, A.L. Santiago-Perez, S.L. Toledo-Gonzalez & J. de J. Godinez- Herrera. 2010. Arbolado de Chapalita: estado y valor. Universidad de Guadalajara. México.

description

Delimitación espacial de la vegetación (verdor) presente en la zonametropolitana de la ciudad de Guadalajara, Jalisco

Transcript of LEER Delimitación Espacial de La Vegetación (Verdor) Presente en La Zona

Delimitación espacial de la vegetación (verdor) presente en la zona

metropolitana de la ciudad de Guadalajara, Jalisco

Por el Biol. Pablo Leautaud Valenzuela*

*Estudiante de posgrado en geografía ambiental, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de

México. Contacto: [email protected]

Las áreas verdes son espacios indispensables dentro de los grandes desarrollos urbanos, debido a

los beneficios que reditúan, mediante la purificación del aire, la regulación del clima, el

embellecimiento del entorno, además proporcionan ambientes para el descanso y la recreación. Al

poseer un espacio verde en las cercanías de las edificaciones, se genera mayor plusvalía, que se

traduce en una mejor calidad de vida, con una serie de posibilidades de mejorar las condiciones

ambientales dirigidas hacia la sustentabilidad urbana de la región. Se ha establecido que los espacios

verdes son fuente de bienestar físico, biológico, psicológico y social para habitantes en general de

emplazamientos humanos.1

La observación de la Tierra desde el espacio ha experimentado en los últimos años un vertiginoso

desarrollo, llegando a ser un aliado cada vez más imprescindible en el seguimiento de procesos

ambientales de gran impacto para nuestro planeta. El deterioro de la capa de ozono, la detección

precoz del fenómeno de El Nino, el avance de la desertificación o la deforestación tropical son

ejemplos relevantes de las múltiples aplicaciones ambientales que brinda la teledetección.2 Los

procesos de urbanización y subprocesos asociados, no son ajenos a la aplicación de dichas

tecnologías, como se ejemplifica en este estudio.

A manera de referente, la proporción de áreas verdes en las zonas urbanas europeas varía

enormemente, desde más del 60% que ocupan dentro de la superficie de la ciudad de Bratislava,

capital de Eslovaquia, hasta tan sólo el 5% que le resguardan a la ciudad de Madrid. La ciudad de

Guadalajara logra solo el 3.5%.3 Esto deja claro la evidente problemática ambiental que aqueja a la

Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), particularizando en la escasez de áreas verdes en dicha

zona, y las consecuencias que esto conlleva.

El presente texto tiene como objetivo presentar a las autoridades, tomadores de decisiones,

habitantes de la ZMG y al público en general, una aproximación de la distribución espacial de las

áreas verdes (tanto públicas como privadas) dentro de la ZMG, por medio de la teledetección y un

índice de verdor el cual se utiliza como un indicador de la presencia o ausencia de vegetación. Es

importante resaltar que este no es un trabajo formal de investigación, y que sus resultados, a pesar

de tener un fundamento teórico y metodológico, no deben ser tomados como definitivos. Más bien

se pretende exponer un patrón general que auxilie a enfocar políticas para el desarrollo a nivel

colonia o municipio, o incluso que estimule a la realización de un estudio más detallado en la

materia.

1 Arias-Orosco, S. 2013. Criterios sustentables de Áreas verdes para desarrollos turísticos en Bahía de Banderas, Puerto Vallarta. Topofilia Vol. IV Número 3. México. 2 Chuvieco, E. 2002. Teledetección Ambiental: La observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel. España. 3 Chávez-Anaya, J.M., R. Villavicencio-Garcia, A.L. Santiago-Perez, S.L. Toledo-Gonzalez & J. de J. Godinez-Herrera. 2010. Arbolado de Chapalita: estado y valor. Universidad de Guadalajara. México.

Materiales y método

El análisis aquí presentado tomó como base una imagen satelital Landsat 8 (OLI/TIRS) adquirida el

día cinco de febrero del año 2014. A dicha imagen se le aplicaron procesos para la obtención de

valores de radiancia espectral y eventualmente se le administró una corrección atmosférica, dicha

imagen se puede observar en el Mapa I.

A partir de los valores de radiancia ya procesados es que se calcula el eNDVI4 (Índice de vegetación

de diferencia normalizada mejorado, por sus siglas en ingles), al cual se le realizaron algunas

modificaciones para incluir las nuevas capacidades espectrales del sensor OLI. El índice utilizado se

expresa en la siguiente ecuación:

𝑒𝑁𝐷𝑉𝐼 =(𝜆0.845–0.885 + 𝜆0.525–0.600) − (𝜆0.433–0.453 + 𝜆0.450–0.515)

(𝜆0.845–0.885 + 𝜆0.525–0.600) + (𝜆0.433–0.453 + 𝜆0.450–0.515)

Los resultados del índice eNDVI se pueden observar en el Mapa II. Este índice puede presentar

valores de entre -1 y 1, cifras mayores (cercanas a uno) indican presencia de vegetación viva, valores

bajos (y negativos) están asociados a vegetación muerta o caducifolia, suelo desnudo, agua, o

infraestructura urbana.

A manera de obtener un resultado más interpretable, se realizó un cruce del eNDVI contra las

poligonales de las colonias presentes en la ZMG, de manera que cada polígono contara con la

siguiente información:

Datos del asentamiento (nombre, municipio, tipo, etc).

Valor promedio de eNDVI (Ẋ).

Valor máximo de eNDVI (µ).

Desviación estándar de eNDVI (σ).

Con el objetivo de reducir los efectos de la variación del eNDVI dentro de cada colonia, a cada

polígono se le calculo un índice de verdor por colonia (IVC), el cual se expresa de la siguiente manera:

𝐼𝑉𝐶 = (Ẋ + μ

2) − (

𝜎

2)

Los resultados del IVC se pueden observar en el Mapa III. Donde ya se presentan los valores relativos

de verdor: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Estos últimos determinados por una

segmentación de Jenks.

También, con fines de mejorar la interpretación, se realizó un análisis Anselin (I de Moran local), el

cual permitió identificar zonas de aglomeración (estadísticamente significativa) de colonias con

valores altos o bajos de verdor, así como colonias con valores extremos incrustadas en zonas con

un valor de verdor inverso. Estos resultados se aprecian en el Mapa IV.

4 http://agribyte.com.au/images/support_graphics/Agribytes_eNDVI_speal.pdf

Resultados

Como se menciona en la sección anterior todos los resultados obtenidos se pueden consultar en sus

mapas respectivos, los cuales se anexan al final de este documento.

Los principales resultados consisten en el Índice de Verdor por Colonia (Mapa III) y el Nivel de

Aglomeración (Mapa IV), donde se observan ciertos patrones interesantes:

En primer lugar, las colonias con mayores índices de verdor se encuentran a la periferia de la ZMG.

Esto último debido probablemente a tamaño de las colonias, las cuales suelen ser bastante extensas,

conteniendo un gran número de áreas verdes en el caso de las colonias con mejores índices de

desarrollo, o en caso contrario: colonias con tendencias “rurales” donde hay presencia de actividad

agrícola la cual contribuye de manera importante al verdor detectado.

Sin embargo, con respecto a las colonias con mayor verdor, resalta una intrusión hacia el centro de

la ciudad desde la zona noroeste localizada principalmente en el municipio de Zapopan, donde

destacan por su verdor colonias como: Country Club, Colinas de San Javier, Colomos, Villa

Universitaria, Lomas del Valle, Villa Coral, entre otras. Este patrón se ve confirmado en el análisis de

aglomeración.

En lo que respecta a las colonias con bajo verdor, y por ende, con ausencia de vegetación. Destaca

el municipio de Guadalajara y parte del municipio de Tlaquepaque, donde se observan dos grandes

cúmulos de colonias con valores bajos de verdor (ver análisis de aglomeración). Tomando como

referencia el centro de la ciudad, el grupo mayor de encuentra inmediatamente al este donde se

localizan colonias como: San Juan de Dios, Reforma, Revolución, Quinta Velarde, Las Conchas,

Progreso, San Antonio, Atlas, etc. Del centro y hacia el sur se localiza el segundo grupo de colonias

con ausencia de áreas verdes, entre las que destacan: 8 de julio, Del sur, Zona Industrial, López de

Legaspi, Polanco, Echeverría, Lázaro Cárdenas, entre otras.

Es en las colonias contenidas en estos dos grandes agrupamientos con valores bajos de verdor,

donde se deben enfocar las políticas y esfuerzos para la generación de más y mejores áreas verdes,

ya sea por medio de la recuperación o mejoría de espacio públicos, o promoviendo actividades

favorables como la agricultura urbana, muros y azoteas verdes, etc. De esta manera se contribuye

a una mejor calidad del aire y un microclima más ameno a la población residente de estas colonias.

Si usted requiere mayor detalle sobre este estudio, incluyendo una lista completa de las colonias con sus valores

de verdor respectivo. Por favor contacte al autor en alguno de los siguientes correos electrónicos:

[email protected] o [email protected]

Guadalajara

Ixtlahuacándel Río

Zapopan

El Salto

Tlaquepaque

Tonalá

Juanacatlán

Zapotlanejo

Tlajomulcode Zúñiga

103°15'W

103°15'W

103°20'W

103°20'W

103°25'W

103°25'W

103°30'W

103°30'W20

°45'N

20°45

'N

20°40

'N

20°40

'N

20°35

'N

20°35

'N

Análisis de vegetaciónen la Zona Metropolitana

de la Ciudad deGuadalajara, Jalisco

(2014)

Mapa I. Imagen satelital base

Elipsoide: WGS 84Datum: WGS 84Proyección: UTM Zona 13NFuentes: USGS, 2014; INEGI, 2010;Elaboración propia.Elaboración: Biol. Pablo Leautaud Valenzuela

Símbolos convencionalesLímite municipalLímite de colonia

Guadalajara

Ixtlahuacándel Río

Zapopan

El Salto

Tlaquepaque

Tonalá

Juanacatlán

Zapotlanejo

Tlajomulcode Zúñiga

103°15'W

103°15'W

103°20'W

103°20'W

103°25'W

103°25'W

103°30'W

103°30'W20

°45'N

20°45

'N

20°40

'N

20°40

'N

20°35

'N

20°35

'N

Análisis de vegetaciónen la Zona Metropolitana

de la Ciudad deGuadalajara, Jalisco

(2014)

Mapa II. Índice de verdor(eNDVI)

Elipsoide: WGS 84Datum: WGS 84Proyección: UTM Zona 13NFuentes: USGS, 2014; INEGI, 2010;Elaboración propia.Elaboración: Biol. Pablo Leautaud Valenzuela

Símbolos convencionalesLímite municipalLímite de colonia

Leyenda temáticaÍndice de verdoreNDVI

Max. : 0.846459

Min. : -0.412371

Guadalajara

Ixtlahuacándel Río

Zapopan

El Salto

Tlaquepaque

Tonalá

Juanacatlán

Zapotlanejo

Tlajomulcode Zúñiga

103°15'W

103°15'W

103°20'W

103°20'W

103°25'W

103°25'W

103°30'W

103°30'W20

°45'N

20°45

'N

20°40

'N

20°40

'N

20°35

'N

20°35

'N

Análisis de vegetaciónen la Zona Metropolitana

de la Ciudad deGuadalajara, Jalisco

(2014)

Mapa III. Verdor por colonia

Elipsoide: WGS 84Datum: WGS 84Proyección: UTM Zona 13NFuentes: USGS, 2014; INEGI, 2010;Elaboración propia.Elaboración: Biol. Pablo Leautaud Valenzuela

Símbolos convencionalesLímite municipalLímite de colonia

Leyenda temáticaVerdor por colonia

Muy bajoBajoMedioAltoMuy alto

Guadalajara

Ixtlahuacándel Río

Zapopan

El Salto

Tlaquepaque

Tonalá

Juanacatlán

Zapotlanejo

Tlajomulcode Zúñiga

103°15'W

103°15'W

103°20'W

103°20'W

103°25'W

103°25'W

103°30'W

103°30'W20

°45'N

20°45

'N

20°40

'N

20°40

'N

20°35

'N

20°35

'N

Análisis de vegetaciónen la Zona Metropolitana

de la Ciudad deGuadalajara, Jalisco

(2014)

Mapa IV. Niveles deaglomeración

Elipsoide: WGS 84Datum: WGS 84Proyección: UTM Zona 13NFuentes: USGS, 2014; INEGI, 2010;Elaboración propia.Elaboración: Biol. Pablo Leautaud Valenzuela

Símbolos convencionalesLímite municipalLímite de colonia

Leyenda temáticaNivel de aglomeración

Sin aglomeración aparenteAglomeración verdor altoAglomeración verdor bajoExtremo alto en zona bajaExtremo bajo en zona alta