Leer Para Conocer y Comprender Mi Mundo

6
Proyecto integrador: Leer para conocer y comprender mi mundo. Juan Rulfo en el contexto de mi comunidad Víctor Manuel Rentería Flores Módulo 4 8 de marzo de 2015

description

Un ensayo sobre la pobreza en México, relacionado con mi comunidad San Juan de los Lagos.

Transcript of Leer Para Conocer y Comprender Mi Mundo

Proyecto integrador: Leer para conocer y comprender mi mundo.

Juan Rulfo en el contexto de mi comunidad

Vctor Manuel Rentera Flores

Mdulo 4

8 de marzo de 2015

Introduccin

La pobreza del pueblo mexicano, es un asunto recurrente en la obra El llano en llamas, obra de Juan Rulfo, donde se retrata vvidamente al campesino y junto con ello todas las penurias que tiene que sufrir los pobres. En dicha obra, encontramos una pobreza que lastima, ofende y causa irritacin. Juan Rulfo nos narra en sus diversos cuentos: personajes con infinidad de carencias donde la pobreza siempre se asoma, y siempre est presente. Pero, qu tan diferente es la actualidad, el vivir da a da de ese mismo pueblo hoy, encontramos una realidad diferente, sobre todo despus de una Revolucin mexicana? y qu decir de mi propia comunidad donde la pobreza se puede ver en cualquier lugar. Es slo abrir los ojos a la realidad, y desengaarnos: las estadsticas, los nmeros son fros y no mienten, aunque posiblemente estn maquilladas esas cifras. Sin lugar a dudas, la pobreza es un tema de actualidad.

Desarrollo

Aqu todo va de mal en peor. La semana pasada se muri mi ta Jacinta, y el sbado, cuando ya la habamos enterrado y comenzaba a bajrsenos la tristeza, comenz a llover como nunca. A mi pap eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asolendose en el solar. Y el aguacero lleg de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo nico que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue escondernos arrimados debajo del tejavn, viendo cmo el agua fra que caa del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recin cortada. As es como comienza el cuento Es que somos muy pobres. Esa lluvia que se menciona, es la desdicha de la familia, porque aparte de perder todo su trabajo del campo, tambin les hace perder una vaca, o sea en pocas palabras han perdido todo su patrimonio. Ahora, eran ms pobres que antes.

Juan Rulfo escribe sus cuentos en un contexto histrico: la Revolucin mexicana. Una revolucin que prometa acabar con la miseria, con la desigualdad, en definitiva con la pobreza de Mxico. Segn la CONEVAL, la pobreza se define como: una persona que tiene al menos una carencia social y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Es la misma CONEVAL que debemos entender como carencia social: seis indicadores de rezago: educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios bsicos en la vivienda y acceso a la alimentacin.

Hace ya ms de 100 aos que acaeci la Revolucin. Y an sigue habiendo personas en este pas en situacin de pobreza. Y no es que asuste el que haya pobres en Mxico, no existe un pas donde se haya eliminado la pobreza completamente, lo que en verdad alarma son los nmeros. Segn el sitio El Economista, el porcentaje de la poblacin infantil en pobreza asciende a 53.3%, a nivel pas. Lo que llama la atencin, es mi estado Jalisco, el cual es de 48.3%, y lo que verdaderamente atemoriza el porcentaje del estado de Chiapas, el cual es de 81.7%. Y el gobierno qu hace para salir de esta situacin tan precaria de su pueblo? Al parecer no mucho, y lo que hace, parece no estar funcionando. El ayudar a la gente en situacin de pobreza y en pobreza extrema, no esta mal, pero es creando fuentes de trabajo, y trabajos bien pagados, lo que nos ayudar a salir de esta problemtica, porque ganando dos o tres salarios mnimos diarios, es muy difcil de sobrevivir.

El gobierno federal ha estado implementando programas de ayuda, su objetivo: erradicar la pobreza. De acuerdo con el sitio: Dinero en Imgenes.com, a nivel federal se cuentan con un aproximado de 275 programas sociales, pero se llega a cerca de 2 300 programas si se considera los de nivel estatal y municipal. As que, con tantos programas, que adems es bien sabido que algunos duplican objetivos y malgastan recursos pblicos, por qu la cifra de pobres sigue aumentando. Otra problemtica observada, es que los programas estatales y municipales no se pueden evaluar por su poca transparencia, su falta de rendicin de cuentas o resultados, adems de las crticas que dichos programas presentan: que al parecer son utilizados por los gobiernos en el poder con fines electorales (esto ltimo, es lo que muchos ciudadanos pensamos de los programas sociales).

Y otra observacin sobre los programas sociales, es el hecho que nada ms cambian de nombre, llmense Solidaridad, Progresa, Oportunidades y ahora Prospera. Estos programas no han logrado cumplir con su objetivo que es erradicar la pobreza, han sido cinco presidentes de la repblica que se han puesto manos a la obra. Pero si se revisan los nmeros han fracasado. Segn el sitio: Animal Poltico.com, de 1990 hasta la fecha el nmero de pobres en Mxico ha aumentado 16% de 46 millones a 53.3 millones. Y otro dato que lastimosamente hay que observar, segn el sitio: Sin Embargo.com, teniendo como su fuente el propio INEGI: el 74% de personas en extrema pobreza est en 10 estados: Chiapas, Oaxaca y Guerrero a la cabeza.

Y qu decir de la pobreza en el contexto geogrfico de mi propia comunidad: San Juan de los Lagos, tampoco escapa a este problema social. Mi comunidad presenta un 58.5% en pobreza (muy por arriba del nivel nacional), y un 9.4% en pobreza extrema, de una poblacin total de 65,219 habitantes. En Jalisco tambin se presenta un aumento en la pobreza, ya que en 2010 el porcentaje que tena era de 37.0% y en 2012 subi a 39.8 de acuerdo a la misma CONEVAL. El promedio de escolaridad de mi municipio es de 7.1, en otras palabras primero de secundaria. Otro asunto muy ligado a la pobreza, es la desintegracin familiar, pues en mi comunidad son muchos los jvenes forzados a emigrar a los Estados Unidos. Jalisco es el tercer exportador de mano de obra a los Estados Unidos, despus de Guanajuato y Michoacn. Representando esto en remesas enviadas a mi estado, la cantidad de 1,884 millones de dlares. Y hablando de expulsin de mexicanos a los Estados Unidos como mano de obra barata, un reporte del INEGI menciona: que tan slo en el 2010, fueron 994,372 las personas que emigraron al vecino pas. Como se puede ver, Mxico no es capaz de ofrecer a sus ciudadanos un trabajo para que estos puedan mantener a sus familias.

Conclusin

Se acusa al sistema econmico del gobierno, pues este sistema produce ms pobres. Se nos ha mencionado, que para salir de la pobreza, se necesita una buena educacin. Pero, si no se pueden solucionar las necesidades bsicas, es imposible que se eduque uno. As, que se termina destinado a ser pobre, y heredar esa pobreza a sus propios hijos. Sin duda, el tema de la pobreza en un tema lacerante. Difcil. Pero, Mxico ha sido descrito por muchos mexicanos como: El cuerno de la abundancia. Y en verdad eso es, pero est en manos que no saben administrarla, anteponiendo sus propios intereses y no la del pueblo que los eligi para representarlos. Nos han fallado, pero quiero ser optimista: Mxico es ms grande que sus problemas de pobreza, se puede salir del hoyo en que nos encontramos, slo hay que trabajar parejo y eliminar la corrupcin, que es uno de los frenos del desarrollo de este hermoso pas. Utopa, tal vez.

FUENTES DE CONSULTA:

RULFO, juan (1970), El llano en llamas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, pgina 37

www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/informes_pobreza/2015/Municipios/Jalisco/Jalisco_073.pdf

www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/glosario.aspx

www.sinembargo.mx/15-10-2013/785549

www.dineroenimagenes.com/2014-04-08/35464

www.adnpolitico.com/gobierno/2013/04/02/algunos-estados-llevan-mano-en-acuerdo-mgratorio-temporal

eleconomista.com.mx/sociedad/2014/04/29/mexico-mitad-ninos-vive-pobreza