LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

6
 LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad. Barcelona, Península, 1969. ESPECULACIÓN: P. 24: Sobre Atenas La gigantesca aglomeración casi informe permite a los poseedores de los centros de decisión las peores empresas políticas, sobre todo porque la economía de este país depende estrechamente de este circuito: especulación inmobiliaria, creación de capitales por este sistema, i nversión de estos capitales en la construcción, y asi sucesivamente. Es éste un circuito frágil que en cualquier instante puede romperse y que define un tipo de urbanización sin industrialización, o con débil industrialización pero con una rápida extensión de la aglomeración y la especulación, sobre los terrenos y los i nmuebles. El circuito mantiene, así, una prosperidad ficticia. P. 28: El centro comercial corresponde a la pequeña y mediana ciudad medieval. Pero hoy, el valor de cambio se impone hasta tal punto sobre el uso y el valor de uso que poco a poco suprime este últimoEste centro, que reúne la formación y la información, l as capacidades de organización y de decisiones institucionales, aparece como proyecto en vías de realización de una nueva centralidad, la del poder. HAUSSMANN P. 32: La lucha de clase por el e spacio urbano enc uentra uno de sus principales referentes modernos en la lu cha por el parís de Haussman, que alcanza ti ntes épicos:Uno de los logros que dieron su sentido a la Comuna de París (1871) fue el retorno por la fuerza al centro urbano de los o breros rechazados a los arrabales y la periferia, su reconquista de l a Ciudad, ese bien entre los bienes, ese valor, esa obra que l es había sido arrebatada. ESTRATEGIA DE CLASES Y ESPACIO URBANO p (33):_Acceso a la propiedad de la clase obrera: De este modo, pretendían asignarles una vid a cotidiana mejor que la del t rabajo. De este modo, imaginaron con el h ábitat el acceso a la propiedad Ideológica y prácticamente, la sociedad se orienta hacia problemas distintos a los de la producción. La conciencia social, poco a poco, va cesando de tomar como punto de referencia la producción, para centrarse alrededor de la cotidianidad del consumo. Con la implantación de suburbios se esboza un proceso, que descentra la Ciudad. El proletariado, separado de la Ciudad, terminará por perder el sentido de la obra. SUBURBIOS: PABELLONES Y CONJUNTOS P. 34: _ En efecto, los suburbanos, l os habitantes de las viviendas individuales suburbanas, no cesan de ser urbanos incluso si pierden conciencia de ellos y se creen cercanos a la naturaleza, el sol y la vegetación. Para su brayar la paradoja, podría hablarse de urbanización desurbanizante y desurbanizada. p. 37 : La destrucción práctica y teórica (ideológica) de la ciudad no puede, por lo demás, evitar dejar un enorme vacío. p. 37-38: Los suburbios son urbanos, en una morfología disociada, imperio de la separación y la escisión entre los elementos de lo que fue creado como unidad y simultaneidad.

description

Extractos del libro "El derecho a la ciudad" de Henri Lefebvre

Transcript of LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

Page 1: LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

5/13/2018 LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lefebvre-derecho-a-la-ciudad 1/6

LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad. Barcelona, Península, 1969.

ESPECULACIÓN: P. 24: Sobre Atenas La gigantesca aglomeración casi informe permite a losposeedores de los centros de decisión las peores empresas políticas, sobre todo porque laeconomía de este país depende estrechamente de este circuito: especulación inmobiliaria,creación de capitales por este sistema, inversión de estos capitales en la construcción, y asi

sucesivamente. Es éste un circuito frágil que en cualquier instante puede romperse y quedefine un tipo de urbanización sin industrialización, o con débil industrialización pero con unarápida extensión de la aglomeración y la especulación, sobre los terrenos y los inmuebles. Elcircuito mantiene, así, una prosperidad ficticia.

P. 28: El centro comercial corresponde a la pequeña y mediana ciudad medieval. Pero hoy, elvalor de cambio se impone hasta tal punto sobre el uso y el valor de uso que poco a pocosuprime este últimoEste centro, que reúne la formación y la información, las capacidades deorganización y de decisiones institucionales, aparece como proyecto en vías de realización deuna nueva centralidad, la del poder.

HAUSSMANN P. 32: La lucha de clase por el espacio urbano encuentra uno de sus principalesreferentes modernos en la lucha por el parís de Haussman, que alcanza tintes épicos:Uno delos logros que dieron su sentido a la Comuna de París (1871) fue el retorno por la fuerza alcentro urbano de los obreros rechazados a los arrabales y la periferia, su reconquista de laCiudad, ese bien entre los bienes, ese valor, esa obra que les había sido arrebatada.

ESTRATEGIA DE CLASES Y ESPACIO URBANO p (33):_Acceso a la propiedad de la clase obrera:De este modo, pretendían asignarles una vida cotidiana mejor que la del trabajo. De estemodo, imaginaron con el hábitat el acceso a la propiedad

Ideológica y prácticamente, la sociedad se orienta hacia problemas distintos a los de laproducción. La conciencia social, poco a poco, va cesando de tomar como punto de referenciala producción, para centrarse alrededor de la cotidianidad del consumo. Con la implantaciónde suburbios se esboza un proceso, que descentra la Ciudad. El proletariado, separado de laCiudad, terminará por perder el sentido de la obra.

SUBURBIOS: PABELLONES Y CONJUNTOS P. 34:_ En efecto, los suburbanos, los habitantes delas viviendas individuales suburbanas, no cesan de ser urbanos incluso si pierden conciencia deellos y se creen cercanos a la naturaleza, el sol y la vegetación. Para subrayar la paradoja,

podría hablarse de urbanización desurbanizante y desurbanizada.

p. 37 : La destrucción práctica y teórica (ideológica) de la ciudad no puede, por lo demás,evitar dejar un enorme vacío.

p. 37-38: Los suburbios son urbanos, en una morfología disociada, imperio de la separación yla escisión entre los elementos de lo que fue creado como unidad y simultaneidad.

Page 2: LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

5/13/2018 LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lefebvre-derecho-a-la-ciudad 2/6

P34: El Estado no puede ya contentarse con reglamentar las parcelaciones y la construcciónde complejos de pabellones, con luchar, mal contra la especulación inmobiliaria. A través deurbanismos interpuestos, toma a su cargo la construcción de alojamientos. Se inicia el periodode los nuevos barrios autosuficientes y de las nuevas ciudades. >>new towns

p. 35: Podría decirse que la función pública asume lo que hasta entonces entraba en una

economía de mercado. Sin duda. Pero no por ello el alojamiento se convierte en un serviciopúblico.

, las iniciativa de los organismos públicos y semipúblicos no han sido guiadas por unaconcepción urbanística, sino, simplemente, por el propósito de proporcionar el mayor númeroposible de alojamientos lo más rápidamente posible y al menor costo. Los nuevos conjuntosautosuficientes estarán marcados por su carácter funcional y abstracto. Hasta ese punto hallevado la burocracia de Estado a su forma pura el concepto de hábitat.

El gran conjunto realiza el concepto de hábitat, como dirían algunos filósofos, excluyendo elhabitar: la plasticidad del espacio, el modelamiento de este espacio, la apropiación de sus

condiciones de existencia por los grupos e individuos.p. 36: Una sola ley rige este crecimiento urbano y no urbano a la vez: la especulación delsuelo. Los intersticios dejados por este crecimiento sin vacíos han sido colmados por losgrandes conjuntos. A la especulación del suelo, mal combatida, se añadió la especulación depisos cuando éstos eran objeto de copropiedad. De este modo se aseguraba dentro del valorde cambio la entrada del alojamiento en la riqueza mobiliaria y del suelo urbano, una vezdesaparecidas las restricciones.

Si se define la realidad urbana por la dependencia respecto al centro, los núcleos periféricosson urbanos. Si se define el orden urbano por una relación perceptible (legible) entre

centralidad y periferia, los núcleos periféricos están desurbanizadosp. 36-37: De este modo, el orden urbano se descompone en dos tiempos: pabellones yconjuntosCada sector se define (en y a través de la conciencia de los habitantes) por relaciónal otro, por su contrariedad al otroEn el seno de la oposición, las gentes de los grandesconjuntos se instalan en la lógica del hábitat y las gentes de los pabellones en lo imaginario delhábitat>> pabellones serían viviendas unifamiliares suburbanas y conjuntos haría referencia alos polígonos funcionalistas.

PERIODOS DE LA CIUDAD P. 38:

Distingue tres periodos:

1.La industrialización asalta la ciudad transformándola. La economía industrial niega lo socialurbano.

2. La urbanización se extiende y la sociedad urbana se generaliza. La ciudad se haceindispensable.

3. Se reencuentra o se reinventa la realidad urbana, restituyendo su centralidad. A ladescomposición de los centros lo sustituye ahora el centro de decisión.

Page 3: LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

5/13/2018 LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lefebvre-derecho-a-la-ciudad 3/6

VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO P. 45:

Valor de uso: la ciudad y la vida urbana, el tiempo urbano.

Valor de cambio: los espacios comprados y vendidos, la consumición de productos, bienes,lugares y signos.

SINECISMO P. 46:

Sobre la ciudad antigua: Esta ciudad generalmente resulta de un sinecismo, es decir de lareunión de varios pueblos o tribus establecidos sobre un territorio. Esta unidad permite eldesarrollo de la división del trabajo y de la propiedad mobiliaria (dinero) sin destruir, noobstante, la propiedad colectiva, o mejor aún, comunitaria del suelo

La ciudad vincula sus elementos asociados a la forma de propiedad comunal de losciudadanos activos, que se oponen a los esclavos Es la democracia de la no libertad.

FUNCIONALISMO P. 60: El funcionalismo reduce así la sociedad urbana a la ejecución dealgunas funciones previstas y prescritas sobre el terreno por la arquitectura. Semejantearquitecto se considera hombre de síntesis, pensado y practicante. Cree y quiere crear lasrelaciones humanas definiéndolas, concibiendo su marco y su ambientación.

HISTORIA P. 65: La ciudad tiene una historia; es obra de una historia, es decir de personas ygrupos muy determinados que realizan esta obra en condiciones históricas.

FETICHISMO Y ESPECTACULO P. 82: Sobre el fetichismo de la relación formal significante-significado y su relación con la ideología del consumo: El fetichismo no suprime el consumode espectáculos puros, sin actividad, sin participación, sin obra ni producto, sino que se añadea ésta, y se superpone como una sobredeterminación. Ello permite que la publicidad de bienesde consumo se convierta en el principal bien de consumo y tienda a incorporarse al arte, laliteratura, la poesía, y a suplantarlas utilizándolas como retóricas. De este modo, se convierteen la ideología misma de esta sociedad; cada objeto, cada bien se desdobla en una realidad yuna imagen, que a su vez constituye parte esencial del consumo. Se consumen signos al igualque objetos: signos de felicidad, de satisfacción, de poder, de riqueza, de ciencia, detecnología, etc.El signo se compra y se vende; el lenguaje se convierte en valor de cambio. Por consiguiente, el que concibe a la ciudad y a la realidad urbana como sistema de signos,implícitamente entrega éstas al consumo como objetos integralmente consumibles: comovalor de cambio en estado puro. Esta teoría, al cambiar los lugares en signos y valores, lo

práctico sensible en significaciones formales, cambia también a aquel que percibe éstos enpuro consumidor de signos.

LA SOCIEDAD URBANA P. 91 Anticipa aquí la hipótesis de la renovación urbana, expresadagráficamente en la línea de izquierda a derecha, eje que va desde el cero de urbanización al100% de urbanización, en el cual el mundo rural deja de existir, todo gira en torno al centrourbano, está supeditado al mismo y existe en base a su relación con este.

Page 4: LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

5/13/2018 LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lefebvre-derecho-a-la-ciudad 4/6

La cuidad política estaría cerca del 0, que domina un entorno agrario. Un poco más lejos laciudad comercial, que comienza relegando el comercio a la periferia (heterotopía de losarrabales, ferias y mercados, lugares asignados a los metecos, a los extranjeros especializadosen los cambios). A continuación el punto crítico (Europa XVI) en el que la importancia de laproducción agrícola retrocede ante la importancia de la producción artesana e industrial, delmercado, del valor de cambio y del capitalismo creciente. Muy cerca de este punto crítico eladvenimiento de la ciudad industrial. La ciudad produce periferias lejanas e invade el campo yla forma de la ciudad tradicional estalla. Nuevo punto crítico a partir del que entramos en lasociedad urbana.

Ciudad política>>Ciudad comercial>> Ciudad industrial>> Punto crítico

Doble proceso: industrialización y urbanización

P. 166: La realización de la sociedad urbana reclama una planificación orientada hacia lasnecesidades sociales, las de la sociedad urbana. Necesita una ciencia de la ciudadEstascondiciones, aunque necesarias, no bastan. Se hace igualmente indispensable una fuerza social

y política capaz de poner en marcha estos medios (que sólo son medios)HABITAR P.98: El automóvil, la movilidad, los medios de masas han desgajado del espacio y elterritorio a la gente: Las relaciones de vecindad se atrofian, el barrio se desmorona; laspersonas (los habitantes) se desplazan en un espacio que tiende a la isotopía geométrica, llenode consignas y señales donde no tienen ya importancia las diferencias cualitativas de loslugares e instantes.

P 99: ¿No sería más coherente, más racional y más agradable ir a trabajar a los arrabales yhabitar en la ciudad, en vez de i r a trabajar a la ciudad, habitando en un arrabal pocohabitable? sustituir arrabal por suburbio.

P 99: ¿Cuál es para el poder, desde hace un siglo, la esencia de la ciudad? Es fermento,cargado de actividades sospechosas, de delincuencias; es hogar de agitación. El pder estatal ylos grandes intereses económicos difícilmente pueden concebir estrategia mejor que la dedesvalorizar, degradar, destruir la sociedad urbana. En relación a la agorafobia. Si la ciudad 

como sociedad urbana es ingobernable para cualquier tipo de poder, es lógico fomentar 

estratégicamente su sustitución por una sucesión de fragmentos residenciales altamente

vigilados.

SEGREGACIÓN/INTEGRACIÓN P. 120: La integración se realiza a diferentes niveles, segúnmodalidades diversas: Por el mercado, en el mundo de la mercancia, dicho de otro modo, por

el consumo y la ideología del consumo; por la cultura presentada como unitaria y global; porlos valores, entre ellos el arte por la acción del Estado, incluida la conciencia nacional, la de lasopciones y estrategias políticas a escala del país. Esta integración apunta primeramente a laclase obrera, pero también a la intelligentsia y los intelectuales, al pensamiento crítico. Elurbanismo podría fácilmente hacerse esencial a esa práctica integrativa.

Al mismo tiempo, esta sociedad práctica la segregación. Esa misma racionalidad que sepretende global (organizadora, planificadora, unitaria y unificante) se concretiza a nivelanalítico. Proyecta sobre el terreno la separación. Tiende (como en Estados Unidos) a

Page 5: LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

5/13/2018 LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lefebvre-derecho-a-la-ciudad 5/6

componerse de guetos o de parkings, el de los obreros, el de los intelectuales, el de losestudiantes (el campus), el o los de los extranjeros, sin olvidar el gueto de los ocios o de lacreatividad, reducida a la miniaturización y al hágalo usted mismo. Gueto en el espacio y guetoen el tiempo. En la representación urbanística, el término zoning implica ya separación,segregación, aislamiento, en los guetos ordenados sobre el territorio. En el proyecto, el hechose convierte en racionalidad

DERECHO A LA CIUDAD P. 123: El derecho a la ciudad partiría de una necesidad colectiva, nouna necesidad individual, sería una demanda del conjunto y que solo puede ser satisfechacolectivamente. Serian necesidades elaboradas socialmente A estas necesidadesantropológicas elaborados socialmente (es decir, unas veces separadas, otras reunidas, acácomprimidas y allí hipertrofiadas) se añaden necesidades específicas que no satisfacen losequipos comerciales y culturales más o menos parsimoniosamente tenidos en consideraciónpor los urbanistas. Nos referimos a la necesidad de actividad creadora, de obra (no solo deproductos y bienes materiales consumibles) de necesidades de información, simbolismo,imaginación y actividades lúdicas.

La ciudad históricamente formada se deja vivir, se deja aprehender prácticamente, y quedasólo como objeto de consumo cultural para turistas y para el esteticismo, ávidos deespectáculos y de los pintoresco. Incluso para los que buscan comprenderla cálidamente, laciudad está muerta. Sin embargo, lo urbano persiste, en estado de actualidad dispersa yalienada, de germen, de virtualidad. Pp. 125 LEFEBVRE 1969

P. 159: El derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho

a la libertad, a la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar. El derecho a laobra (a la actividad participante) y el derecho a la apropiación (muy diferente del derecho a lapropiedad) están imbricados en el derecho a la ciudad.

P. 138: El derecho a la ciudad no puede concebirse como un simple derecho de visita oretorno hacia las ciudades tradicionales. Solo puede formularse como derecho a la vidaurbana, transformada, renovada. Poco importa que el tejido urbano encierre el campo y lo quesubsiste de vida campesina, con tal que lo urbano, lugar de encuentro, prioridad del valor deuso, inscripción en el espacio de un tiempo promovido al rango de bien supremo entre losbienes, encuentre su base morfológica, su realización práctico sensible.

P. 133: La estrategia urbana fundada en la ciencia de la ciudad tiene necesidad de apoyosocial y fuerzas políticas para operar-

IDEOLOGÍA, P. 129: sistema dogmático y cerrado de significaciones: el estructuralismo, elformalismo, el funcionalismo.

GEOGRAFÍA SOCIAL P. 143: Un uno por ciento de la población activa entre directivos y elitesocial. Dominio de la centralidad y dominios secundarios en la montaña que permiten el goce

Page 6: LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad

5/13/2018 LEFEBVRE-Derecho a La Ciudad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lefebvre-derecho-a-la-ciudad 6/6

de la naturaleza o a las ciudades antiguas que pueden serles reservadas gracias al juego de losprecios.

CIENCIA PARCELARIA P. 161: Los conocimientos parciales y parcelarios intentan alcanzarcertidumbres, realidades y sólo consiguen fragmentos.

Luego tendríamos alrededor de una cuatro por ciento de ejecutivos, administradores,ingenieros y sabios. Los más eminentes son admitidos en el corazón de la ciudad. Para estaselección bastan los ingresos.

Los otros, subordinados privilegiados tienen dominios concretos, el campus, las ciudadescientíficas y los guetos para intelectuales.

La masa, por su parte, condicionada por múltiples coacciones, se aloja espontáneamente enciudades satélites, en arrabales programados, en guetos más o menos residenciales, a ella leresta el espacio medido con cuidado.

CONSUMO DEL LUGAR P. 154:

Es ya sabido el doble carácter de la centralidad capitalista: lugar de consumo y consumo dellugar.

En estos lugares privilegiados, el consumidor acude también a consumir el espacio; la reuniónde objetos en las tiendas, escaparates, estantes, se convierte en razón y pretexto de la reuniónde personas, que ven, miran hablan, se hablan.