LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

download LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

of 26

Transcript of LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    1/26

    l'i^tnl!' r,l',r,r , , trr| ilr()lo(ltr r, llt

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    2/26

    _ :lHECOI,O(}IA Y CAPITAL

    Rr

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    3/26

    I'i^t!slglo veintiuno editores, s.a. de c.v.cERRo DEL AGUA 248, DELEGAoIN coyoAcN, 04310 N.4xco D Fsiglo veintiuno de espaa editores, s,a.CALLE PLAZA 5, 28043 MADRID, ESPANA

    portada de mara luisa martnez pass:ugcprimera edicin, 1986@ universidad nacional autnonra de tnxicosegunda edicin, con'egida ), arrnentada, 1994@ siglo >o

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    4/26

    I, S( 'ttITIl I,A AI{TICUT-A,CIN DE T-AS CIENCIASI.:N I .A ITI.:I.A(]IN NATURALEZA-SOCIEDAD

    I. TIISTORIA DEL CCNOCIMIENTO Y UNIDAD DEL SABERl.En la historia humana, todo saber, todo conocimiento sobre elmundo y las cosas, ha estado condicionado por el contexto geogr -fico, ecolgico y cultural en que se prodllce y se reprodllce Lrnaformacin social determinada. Las prcticas productivas, clepen-dientes del medio ambiente y de la estmctura social de las diferen-tes culturas, han generado formas de percepcin, as como tcnicasespecficas para la apropiacin social de la naturaleza y la tr-ans[or-macin del medio. Pero, al mismo tiempo, la capacidad simblicadel hombre posibilit la constrtrccin de relaciones abstractas entreIos entes que conoce. De esta manera, el desarrollo del conocimien-to terico ha acompaado a sus saberes pr'cticos. Cuando sllrge lageometra en las primeras sociedades agcolas, como una necesi-dad de racionalizar'la produccin de la tierra a trar's cle un sistemade mediciones, se desarrolla el conocimiento Inatemtico de susrelaciones abstractas. Desde entonces, un oltjeto de trabajo seconvierte, tambin, en objeto de un saber emprico y de trn cono-cimiento conceptual.I2. Estas relaciones entre el conocimiento tel'ico y los saberesprcticos se aceleran con el advenimiento clel capitalismo, el surgi-miento de la ciencia moderna y la institucionalizacin de la racio-nalidad econmica. Con el modo de procltrccin capitalista seproduce la articulaci efectiva entre el conocinriento cientfico yla produccin de mercancas, por meclio cle la tecnologa. Elproceso interno y expansivo de Ia acurltrlacin capitalista generala necesidad de ampliar el mbito natural qrre, como objetos detrabajo, al mismo tiempo se presentan como objetos cognoscibles.La necesidad de elevar el plusvalor relativo de los procesos detlaltajo se traduce en Llna necesidad de incrementar su eficienciartr rdtrctiva, lo que induce a la sustitucin progresiva de los procesos

    I f,l, l,r,f l, Cimcio, tcnical sociedad., Mxico, ANUlEs, 1977.

    LA ARTICULACIN DF: I,,\S (iIIiN(If I\S -.tde mecanizacin, rol una cientiflzacin cle los procesos produ('ti-vos. Pero la cicncilr rnoderna ho se constituy como consecuenciadirecta de Ia tr':rrrsf

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    5/26

    !lll!l[]l l "' '' lL25,, I 1.,\,\R-l-lcul ,\(:r()Nlrr t,\s(:lr:N(:r,\s I \,\Ril(Irt,,\(:r()NDr r \,iilN( l\s

    nr\rro ,rt.nrryt,r y llr

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    6/26

    !li I \ \RTl(it I 1.,\r :t (')N I )1.: l,;\S CIEr*CL\Srle l;r lirrgiisricir y der psicoanrisis, no son obserr.:rlrrt.s ( rir..ctamenteett_el crrrpor.tamiento de un organismo, trn pl_occs() r:rr

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    7/26

    'Jll t,\ \RTICULT\( it('rN trt,t l,r\s ciliNCtASr iFnr Hr rle ln tlrllr,

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    8/26

    :t() 1..\.\RTICLil..\(;l(,\ l)l l./\s CIE*CIASlr,torlr or, in( ()ns( icnles y lingsticos que lo collslittrycn' y qlleI r t,yrr rrt.rli1te los Conceptos del materialismO llistlil'ico, del,r litrgritrtir ir y tlcl psicoanlisis.16

    llr, Lrs < it:ttcias no son tlna representacin subjetiva ni el reflejoirrr,r4irrir|irl cle los procesos reales qtre abor-dan. Las ciencias no sonlrr rlilr:r'cntes visiones subjetivas de Ia l'ealidacl. El conocinrientor it:rrtlic:o es el proceso de ploduccin de los conceptos -del i( ()r(:reto de pensamiento-, qtte pelnlite la aprehensin cognosci-tivr cle lo real. Es el objeto de las ciencias el qtre, en sll efecto deconocimiento, "recolta la realiclacl c[escle tlilel-entes perspecti-v:rs";17 esto hace que la realidacl entpr'ica, qtre constittrye el campocle experimentacin de cada ciencia, tenS:I trn "selltido" diferente.De all qtre el recllrso natural cotlro objeto cle trabajo del procesoeconlnico no se identifiqtre cotr el sel olgnico en tanto qlteobjeto biolgico, ni que la ener-ga pulsional se conltrnda con laenerga biolgica, el instinto con el deseo.16. El principio ontolgico del primado clel ser sobre el Pensa-miento en la teor'a materialista del conocimiento se traduce en elr-econocilriento de esferas de mater-ialidacl cle lo real a las quecorresponden feoras cientFrcas particulal-es' Esto no implica quelos conceptos sean abstracciones o rellejos cle clistintos registros dela realiclacl en.rpr-ica. La prodtrccin de col.tocimientos cientficosnLlnca es un calllpo netltro doncle entran en jtrego las posiblescombinaciones de ideas y nociones o la intel'seccin de teoras paraaprehender una realidacl cor.npleja. El electo de conocimiento deuna teora cientfica es ptodttcto de la atticulacin interna de sltsconceptos, los cttales, no son susceptibles de desarticularse y aco-plarse por la accin "libre" del cientfico o del filsofo y por lasnecesidades strbjetivas, tcnicas e ideolgicas de ajustarlos a ciertasporciones de Ia realidad erlpr'ica. Las ciencias no se generan Pol'Lrna constrlccin ad hoc de objetos de conocimiento a partir deposiciones observacionales. No es posible extraer a los conceptosde su concrecin terica y hacerlos funcionar dentro de ttna

    16 CL n\. Braunstein,v F. Saal, "El strjeto en el materialisrno histl'ico, en elrsicoarrlisis y en la lingrlisrica", en E. Leff, Biuociologa I arliatlacitt tle las ciencias,Ill'xico, LrN\lrl, 198 l.l? II:rbl a qlrc prccavcl.sc contt-a el uso acrtico, nls all del se lrtido lneta[ricork.t:sttr forlnrrlaci

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    9/26

    :l:l LA \RTICUL,\( il(')N l)t't l,z\s CIENCIAS.ltr, ltlrlr'rt'k'o"; lx)r'lo tanto es necesario aprehendcl los lrocesosrlr, r orrllltrclr'rrr y clesarrollo de las diferentes ciencias cn sr.rs 'el-r'lutrr r'on los pl'ocesos histricos, inclttso en tanto stos transfor-rnut k,r ('onccptos del materialismo histrico.lf l, l'll rroblema que se plantea es el de entender las intercleter-lrrlrrr:iones entre los procesos reales y los procesos de conocimien-lr: crrro la dinmica social determina las formaciones ideolgicas;asinismo, cmo la produccin del saber y de las ciencias se inscribeen el proceso de reproduccin/transformacin del modo de pro-dtrccin, es decir, los efectos de ese real imaginario y simblicosobre las prcticas sociales, lo real histrico. Esta interdetermina-cin plantea el problema de entender la produccin terica enl-anto qlle genera un efecto de conocimiento de lo leal, al mismotiempo que induce una transfornracin de lo real que es consecLlen-cia de diclro conocimiento. Se plzrntea as rrn descl,obkntiento tle LoreaL, en el qtre el pensamiento, las formaciones ideolgicas, lapuoduccin cientfica, apatecen como parte de ese r-eal. Esto impli-cara combati' las nociones ernpiristas y representacionales delconocimiento como abstracciones de la realidad, as como el racio-nalismo de una lgica del desarrollo inter-no de las ciencias, abrien-do un campo de la sociologa del conocimiento en el que searticulan las condiciones epistemolgicas de fundacin de las cien-cias con las condiciones sociales en las que se inscribe su constitn-cin y su desarrollo.le20. De esta forma es posible pensar la historicidad de losconceptos que ftrndan el matelialislno histrico -trabajo abstracto,valor, pltrsvalor'- como Lln efecto -y nLlnca como Lrn sirnple refle-jo- del proceso real histrico que produce Llna sociedad en la cualla lorma merranca es la folnra general de los productos deltrabajo.20 Althusser y Balibar aceptan que "el aparato de pensa-lrlicnto, histricamente constituido, se articlrla en la r-ealidad socialy ilirlul'al",zl pet.o no definen las determinaciones de este pl'oceso.

    ru (:1. 1,. Oliv, L explicocitr social tll cottocinienlo, Mxico, r-rl.rrr, 1985; E. Leff,"\rrr lohrgltr y arrtbierrte: formacin socioeconmica, racionalidad antbiental l,tlans-f r rf f rtnr'ir rrf r rlcl corrocimiento", en E. Lelf (cood.), I as eiencias socialu - Iafonnacirttttilldnhtl, llur r clrrrra, cEDlsA-uh*.\-u-pNuu.r, 1994 (en plensa).llr "l',rl t rrl ltt rlt'irr dcl tlabajo en gen clal no es solanrente el resrrltado intclectualrl rttrt lllitllrl,rl ( or('r'otir de tlabajos [...] el tlabajo se lra conveltido [...], no slo enlrllrlil rll, r,rl|gor l;r, slr0 t;rDrlin err la realiclad, clr el lrrcdio l)al'a cl'eat' la t'iqtrczrf'r f,ririFrrrl " l( ltl;rr x, lnlnrluttiot..., op.cit., pp, 54-55.

    dl L\ltltttrrt 1'l,l llrrlilrrrr ,olt cit,p.47.

    F/flLA ARTTcULACTN o l-'rs crRNcrAs 33A diferencia del conocimiento de lo real tsico-biolgico, en dondelos lmites del conocimiento dependen cle trna revolncin terica,en el campo de Io real histrico, los lntiles dcl eJecto rle conochnimto delos conceptos del naterialistno hislrico dependen dc la transfonnacin delasfonnacioncs sociala tnisnms. El cambio social delimita el efecto deconocimiento cle los conceptos histricos. Si bien los conceptos demodo de procltrccin o de ideologa son ahistricos -vlidos paracralqnier formacin social-, los conceptos de valor y de plusvalorslo tienen un efecto de conocimiento dentro de las relacionescapitalistas de produccin, y en tanto que la fuerza de trabajoconstituy el proceso fundamental en la produccin de inercancas.La base histrica y el ftrndamento epistemolgico de estos con-ceptos son cuestionados tanto por los efectos del progreso cientficotecnolgico como por la ctica ecologista a la rcionalidadeconmica, incltryendo a la economa poltica y al materialisr;nohistrico.22 Esto implica la necesidacl de transformar el conceptode produccin y tambin el de fuerzas productivas en el materialis-mo histr'ico.21. En este sentido, la transformacin del capital, de los procesosde trabajo y del trso de la naturaleza, provenientes de una inte-gracin y aplicacin crecientes del conocimiento cientfico a losprocesos productivos, as como la incorporacin a stos de lascondiciones de sustentabilidad ecolgica, cuestionan a los concep-tos del materialismo histrico. Al mismo tiernpo, en el campo dela ciencia de la historia confluyen otras disciplinas y teoras paraampliar el conocimiento de los procesos sociales (i. e. el psicoanlisisen el estudio de los procesos ideolgicos; la termodinmica desistemas abiertos y la ecologa en la constrtccin del ecomarxismo).

    Es pues necesario diferenciar la articulacin tcnica de diferentesramas del conocimiento, para la resolucin de los problemasprcticos del capital y slls efectos en lo real histrico, objeto delmaterialismo histrico, de su articr-rlacin terica con otras ciencias,para explicar el proceso actual del capital frente a los retos de laglobalizacin y de la sustentabilidad ecolgicas.

    rr E. Lefl "[,a teora del valor en Nfal'x fi.ente a la revolucin cientfico-tecnol-gica", en E. Leff(coord.),Teora delaalor, Mxico, uNer, 1980, r'ase cap. 73, infra.

    /v

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    10/26

    gL..\,.\RTICUL,\CIN DE I,,\S CIENC.{S 35co de las condicioncs cle leplocltrccirr rlr:l capital, ha llevado aimaginar una "tecnologa" como prinr:irio rlc racionalidad de Iasocieclad indrrstlial;25' y a responsabilizrrr lr lrr "ciencia" de haber-fi-accionado el conocimiento de la realiclrul ( ()nr() un todo. De allhan sulgido diversos intentos de uuificaci

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    11/26

    :tli L\ AR-IICUI.;\( i( )N t)t: t.r\S GIENCIASnr(.lo(l()l(1gica de sletos conscientes frente a una rt:rrli

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    12/26

    llX L.-\..\RTICUL,\(:I()^, t)t.: t,.\sctENCL\sirrlrsc:icrrte zacin del valor.. l,l r:onr:cpto derltrsvalol int l-a" con Ja ,,strpercst,.,,,,rLL,1a;f ent:tttl-o que el ctrlacin de Ia liclia econrnia eideolgica de clases. Est ica es conclicin clela artictrlacin entre cie noc] La confluencia de de ocesos materia-les enc.ias, en un fenmeno ernpri-::r to de conocimienro de ningirnaoe in cle los efectos de ,,,., p.o".eroen os conceptos de sus ciencLs. stena pro blc nc lic ct i,n t ercien t.!i c a, p er otictrlacin ter.ica. Un ejempl,o cleos o de fecr-rndidad. Las tasas decteres lsicos y psicolgicos de larna ciencia pr.ivilegiada. En estosde cliversos pl.ocesos, determina_una poblacin, por strs condicio_dio, por la clemancla de fuerza deeconrnica y por el deseo clere n vinculado a las formaciones clel innsciente, proceso el objeto de la biologa, de la econorna polric y delps d] La a'ticrrlacin de ro.s efectos de p.ocesos materiales, q.e sonobjeto de rna o ms ciencias, sobr-e p....o. q.e son objeto de otraciencia; lo anterir implica trna deterr.i'acin de proesos exter.-nos' qre si bien no son alsorbidos concept.armente por ro .r"r-r.i.afectada y no modifican a su obje condicionarrlos procesos qtre analiza, de iaentender-se .o.',o ,,r,u sobredeter ;:3":r::t::los efectos- de los procesos qre son objeto de aquellasVarios p robl emas de la articui acin nattiraleza_socieclaclcan trcesin de los ecosistemasson e la ecologa, pero los procesos detran emas no tun _lo depe.rden a. U,leyes biolgicas sobre_determinados p'ales. La ."p.oi s nattr-,t" l" ..otJB-. ;:{::'

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    13/26

    alg4llll LA ARTICULT\CIN DI.] I-AS CIENCIAS

    lrlrnlr'rglr t rl(. ('lr$cs; Ia transformacin ecosistmica, como efectork' ln nlrrrrrrrlir

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    14/26

    aP t.,\ ARTlcul./\(;l( )N l)l'l 1.,\S clE-cL'\SrrF rrlllHelr rll ll llll('l.lltcin cle las paltes constitlrti\'lts (lc [tl1 todot lrllrlrlt l L, r'rl ir rosl ttt'a ideolgica sttl'gen los problemas Pal':t aPlicarul nrlurhr rlc lir interdisciplinarieclad. En lo ter'ico, se Plantear r rnro lr legrrliz.lrcin de "datos" Pertenecientes a rlna disciplina "x",ir l)ru lit rlt' llrs lcyes qrle rigen en Llna disciplina "y". Pero, ien qurr.nll(l() l)uc(le la realidad, las cosas, los datos Pertenecer a Lrnarlirr irlirra? Lo real pertenece a ttna ciencia, no como objetosIrislirrlos, sino como el conjtrnto de determinaciones de srts proce-sos, lrls cuales no pueden ser legalizaclos por otra ciencia, sin serlrlrsrr'bi

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    15/26

    45il Lr\ r\RTICUL,\CItil Dl: t .\s (:lt,:N(:l \\lr r r r ir .r,r, , lr r,, \,r'l,rrr lrl oltjeto tel'ico de las ciencias as "cxl)lotaclas",r nrrrtrtu\r'nrlr) ln oltstculo para el conocimientg.35 )s all toclos1,,1 "1r)\" (lu(. lutn surgido en el campo cle la ciencia: mecanicis,r, lrt'1,'isnro, economicismo, for-malismo, etc. El problema clt.l,r ,rrtrr rl:rt irirr cle las ciencias no consiste en forjar-un hilo condu('-t( )r , nnir rrrt'toclologa, conceptos o estnlctrlras analgicas comunes,, n r r n rt'l:rlclrg'uaje, qLle permitan integrar y unificar el conocimien-to r k: l:r 'crlidad.36 La materia es diversa y slo puede ser aprehen-rlirlrr pol la especihcidad conceptual de los cuer?os tericos que llr:rlrordar-r. Lo in-rportante es analizal'cmo confluyen en Lrn proces()rlr:terminado, los efectos de diferentes estnlctluas de lo real, dondcl() concreto slo es analizable a partir de la especificidad de cadarrna de las ciencias legtimamente constituidas.36. El anlisis estrtrcturalista en antropologa no slo se fund

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    16/26

    I,;\,\RTICLII,\( :I0\ I)I, I,,\S CIENCIAS

    /,:lr

    I ir )rr('1 rlirr ru sivrrs cle las formaciones ideolgicas.lllt, I ;r llisrtr'ia reciente de las ciencias ha ger.rer-irtl, rrrr.lrrligr.nast r ;r r rsr list'irl inarios y enfoques metodolgicos sobre sisr cru:rs com-rlt'j's ctre ofrecen la posibiliclad de integr-ar diversos l)*)cesosnrlrlcr-iales y r'denes de lo real (la ter-modinmica de sistcnrastbiertos cle Prigogine). Sin ernbargo, el pr-oyecto transclisciplinar.iose ha caracteizado tambin por-la transfel-encia analgici cle losconceptos y teoras pertenecientes a Lrna ciencia a diferentes clisci-plinas, generando un efecto ideolgico o vnretLuccions,o clel sabel'debido a la aplicacin de los conceptos cientficos ftrera del campoespecfico de lo real en el q'e se producen strs efectos de conoii-miento. La especificidad y la "naturaleza" cle los pl.ocesos abor-clL-clos po. las dilerentes ciencias no ptreclen entencler-se como entesordenados en nivelesjerr-quicos, en los qtre sus procesos p.clier.anser absorbidos pol' el nivel "superior", o ser- r'ecluciclo, n r.,, nivelesfundamentrles en un orden epigentico cre evor.cin cle la mare-'ia.

    Lo fsico, lo biolgico, lo lingristico, lo histr.ico, lo incons_

    en una ciencia de orden "sr-rperior-", o con una capaciclad clecomprehensin transdisciplinaria, pueclen alec[al el desarrollo cledir.'ersas disciplinas, sugir-iendo la ampliacin y generasus leyes y regulalidades, sin inrplicar r-rna inrpor-iacintos o un?r al-liculacin de strs objetos cientficos. De esla te.roclil.rr'ica de sistemas abiertos plantea la posibiliclacl cletrnificar- el orden fsico y biolgico y es posible rransferir losconceptos cle | flrrjo laeconoma y de asiris lo_bal la histot'ia trdvas nasociobiologa.+o ico se l cagcncrali ni se la his u_< ir il los principios lsicos ger.rer-ales cle e'"'olucin cle lamateria a partir de la autoorganizacin cle la/l;'srs, ftrndado en unaley ger.relirl cle desorden-intel'acciones-orclen-olganizacin.a2 IVorincritica la teora general de sistemas por clesustancializar- a losobjetos cientflcos, y busca desctrbril la "natul'aleza de la natul-ale-za", en el principio de la generatividacl organizacional, al ctralpostula como principio metoclolgico cle Ia emergencia de lasdiferentes forrlas de or-ganizacin de la l.nateria. Sin embalgo,Morin no logr-a concletar las leyes cle este pr-incipio nraterialgenel'ativo cle lal'.sl.s, ni especifical' las estrttcttrl'as l.natet'iales qtrese van consti[u)/enclo en clicho proceso. De clicho plincipio no sederivan leyes generales cle la materia ni leyes particulares cle caclauno de strs niveles organizacionales. sta es la linritacin cle toclointen to por- ltrnclar r.rna categora genelal, un mtoclo onnicomple-hensivo o una teor'a transclisciplinar-ia pal'a alticular lo fsico, lobiolgico y lo social.a340. El desctrbririento de las bases genticas cle los sistemas vivos,ller' a concebirlas como una estnlctura ftrndamental, deter-nri-nante de los procesos evoltrtivos. Los lenr'nenos de clesar-rolloaparecan, as, ftndados en la leprodr.rccin de cieltas estructurasgenticas confolmaclas al azar; cle srr clesal'r'ollo ontoger-rtico, clesu pl'oceso er.'olutil'o, de la pr-ocltrccin al azal cle lrutacionesgenticas y cle str seleccin por-asin.rilacin al medio anrbiente. Llproceso teleonll.lico as constittriclo se apalta cle las concepcionesvitalistas y aninristas, en tanto que la enrer-gencia cle no'u'eclaclesbiolgicas no est precletetn-rinada en las estmcttrras gerrticasiniciales o por un fin predestinado: "Ptres si el ADn' es el soportemoleculal de la emergencia, es por-s n.rismo inerte y despror,'istode propieclacles teleonmicas."44 Las mutaciones ploducidas al

    {2 Cl. E. I\folin, la mlhodc, t. 1, La naturt d la nalure,l'ar's, Ed. du Scrril, 1077.43 Cf. C.ll \\'adclington, "Las idcas lsicns clc la biologa", cn Haciautut Ltiolog'alcrica, op. cit , rr l7-65.aaJ. l\'lorrocl, "l-ecciu inaugrrral clc la ctcclr a clc biologa clcl Collgc clc Francc",cn Dl idalisrto "fsico" al itlnIisno "biolgico", l]arcelorr:r, fluaclcrros ,\rraglarulr,1972, p.2{.

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    17/26

    lr l.\ \RTICU t.\(it (. ) N I ) t,: t,/\S CIENCL,\S LA ARTICULACIN DE LAS CII']NCIAS 4942. Parael estnrctul'alismo gentico, el or-clen simblico, cllltLlrale histrico emerge como niveles epigenticos superiores de orga-nizacin, anlog:lnlente a su srlrgimiento en el desarrollo biolgi-co.4e La teora biolgica se constitllye, as, en teora general dediferentes eslcras de lo real. En esta epistemologa biologista, elsqjeto aprelrencle al objeto de conocimiento en r-rn proceso deasimilacin-transformacin de su medio ambiente, de modo anlo-go a la funcin evolutiva de los organismos vivos en su medioecolgico, desconociendo los efectos de la lengua, de las formacio-nes del inconsciente, del orden simblico e ideolgico, y de lasrelaciones sociales de produccin, en el proceso ontogentico detodo ser humano y sus formas de conocimiento.43. En el campo cientfico, los nuevos ftrndamentos genticos dela biologa funcionan como ideologas ter-icas, al ser utilizadoscomo el principio organizador de los plocesos crrlttrrales e histricos. En este senticlo, ha surgiclo una sociobiologa, corr.o un intentode sntesis terica, capazde trazar las determinaciones filogenticasdel comportaffriento social.50 El proyecto de Wilson se fttnda en sttcertezv de qtre "la historia est guiada hasta un punto ms quedespreciable por la evolucin biolgica qtre la precedi [...] [y q""][...] las dir-ecciones que puede tomar este carnbio y sus prodllctosfinales estn constreidos por las predisposiciones del comporta-

    ae Cf.J. Piaget, Biologa l cotrocintiento, Mxico, Siglo XXI, 1972.0 "La sociobiologa se define como el estudio sistemtico de las bases biolgicasde todo cor.lrportamiento social [...] A la discirlina tambin le concielne el compor--tamiento social del hombre pr:imitivo y, los car-actcr-es adartativos de la organizacinen las sociedadcs lrumanas contempor'neas rns primitivas." En este sentido, esta"sntesis modelna" aparece como una expresin de [a "teora evolutiva neodaru'inia-na, en la qtre los fenmenos son colsiderados en clranto a srr signicado adaptativoy luego relacionados con los plincipios bsicos de la gentica de poblaciones [...] Lameta principal de una teora geneal de sociobiologa debera ser rrna habilidad parapredecir caracteres de organizacin social a partir del conocimiento de sus parme-tros poblacionales combinados con in[ormacin sobe los constreimientos impnes-tos en el comportamiento por'la constitrcin gentica de la especie [. .] [de maneraque fuera posible] [...] monitoleal las bases genticas del comportamiento social".Este proyecto sociobiolgico englobara a las sociedades humanas estudiando "lasreglas por- las cuales los seres humanos indilidr,ales aumentan su aptitud dam'inianaa travs de la nraniprrlacin de la sociedad[...] considerando la hiptesis de que losgenes qrre promueven la flexibilidad en el comportamiento social son fuertementeseleccionados al nivel individual." E.O. Wilson, Sociobiolog;..., op. cit-, pp. 4-5, 549,575. Para un anlisis crtico de esta sociobiologa y de la biologa evolr,rtiva, lase elensayo deJos Salr-rkhn, "Los lmites biolgicos de la sociobiologa", en E Leff,Biosociologa 1' articulacin de las ciencias, Mxico, uN.q"rt, 1981.

    r,rr, r'illrrr ilr,ilr illr('v:[i estrllctllras que detel-minaD Irr ilPar-icinrl+, l-rl'r i'r '' rt,( (is()s q'e no estn contenidos en las cstr-trct.raslrl F\ ilr |.,I .,lt il l)lll'te, las estrllcturas gentiCas, al cOmbinar.se conlrr lrrr lrr'rn,rl{ irl,stricas y por medio de "nnevas redes de coordina-r llrr" r,il t.lrr ur t'ros f irrrrr lrl tos vivos.rrir,rrti

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    18/26

    51 ll L;\,\RTtCUt.r\(,:l(')N I)l': 1,,'\S (:lI'lN( l,\',rnllllu Hlr'lir;rrrrt:nte in[ltenciadas, que constittrl,'1rtr las plirrr,'tru, rltrrrllr ir(lirl)laciones de los seres humanos preletrados" Srlrlllt lnrrrlrlcl:r (luc "la religin y la estmctura de clases son [r'rursrrtnl,u lon('s llrrr grandes que slo los recursos combinaclos clc' l:r,rrlt rrrolog:r y la historia ptreden esperar [descubrir] su filogcrrirrr rltur'rl lr r:rrtir de los rudimentos del repertorio de los cazadorcsr('('r,lc(:tores [...] [piensa que] [...] alrn stos podran con el tiemrosrr jr:lru'se a Llna caracterizacin estadstica con la biologa".lt

    4,1 . Sin duda, las caractersticas biolgicas del ser hlmano hlninrruesto, a lo largo de toda Ia historia, constreimientos a sr(:()lnportamiento Social. Estas condiciones son un presupuesto cl('llt cvoh-rcin ctrltural y de la historia; adems, ptreden entendels('

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    19/26

    l.i\ ,'\RTICUI-,\( il( ) \., I ) l: I ,\S ( ll l.lN( :l \.,r rrr r tlir ,r rlr.r ,r(l:r rlla de las regiones e instancias dcl toclo soc:i:rll'r'r,, r'lll rr,, sirrifica que el materialismo histrico sea slo l;rr tr trr i,r rlr. l,r ilrstaltcia econmica, que habra cle completarse l)()tI tr rr r,r\ rlt. l:rs superestnlctrlras. La articulacin de los proces()sr rrlr tlir os rlc cada regin -ideolgicos, jtrrdicos, polticos- st'lrr,rllr.r'r: rol la articulacin de los conceptos de la teoa, que cl:rr u('nt:r rlcl proceso de la lucha de clases en la prodr_rccin y en lusl o u r :rciones sliperestrtrcttrrales. I-as categoras de contradiccil ysrllcdeterminacin son incapaces de explicar este proceso cour-rlcjo, en tanto que si bien demarcan una problemtica terica, ncrrr oducen ningrn efecto concreto de conocimiento sobr-e su fi-rn-< ionamiento,56 La categora filosfica de "deteminacin en rltim:rinstancia" no puede "fjar la diferencia real cle las otras instancias,su alltononra relativa y str propio modo cle eficacia sobr-e la basernisma".57 Slo la concrecin terica cle los conceptos cientficos,como sntesis de mltiples determinaciones, permite aprehencler.las interrelaciones del proceso histrico real como un todo.

    47. La concepcin del materialismo histrico como rn cueryoterico, ar-ticulado por regiones con Llna autonoma relativa, abrirrna posibilidacl de pensar el todo concreto de pensamiento y lalealidad, como Llna articulacin de los procesos especficos de cadaesfera, o corno la resultante de la visin del todo desde la perspec-tiva de alguna de sus instancias o registros. Pero, como Marx indicaen la Introdttccin de 1857, el efecto de conocimiento no surge clela convergencia de las visiones posibles sobre un objeto cle conoci-miento, sino que es el todo concreto, articr-rlado, de los conceptosde una teora, lo qtre constituye el principio del conocimiento clelproceso real, objeto del materialisrno histrico y de las prcticasdiferenciables y articuladas del todo. La produccin del conoci-miento concreto "sntesis de mrltiples detenninaciones" no es unaintegracin gestltica de percepciones, ni la integr-acin de laslromologas estructurales originadas al formalizar los elementost:rrrpricos de las diferentes regiones qne abarca el objeto de cono-cirrriento de la historia.48. La problemtica marxista de la ar-ticulacin inter-na cle lasirrst:rr rr:i:rs del todo social, para explicar el proceso de reprocluccin"l' I . A lt lr r rssc r, "con tradiccin y sob.ede rer-m i.acin ", en La reuoltrci, rrica d lrrrr , l\f rlxir o, Siglo XXI, 1967.'/ L Altlrrrssr:r, "l)elensa de tesis en A.rie's", en posiciones, N,fxico, Cril'albo,1,.177

    f .\ \RTICULACIN DF: I,,\S (:II.]NCIASctrlttrral en las "sor icclades primitivrts", ha llevado a utilizar losfundamentos clt:l cstnrctrlralismo y del funcionalismo, bajo el pre-clominio dc lu "clcterminacin en rltima instancia de lo econmi-co", como gar':urte del principio del materialismo histrico. En estesentido, Gorlclier desplaz esta problemtica hacia la bsqueda-en cada caso histrico y en cada modo de produccin- de laestrlrctula qtre adopta la funcin dominante, como relaciones deproduccin. De esta manera, postul que en las "sociedades primitivas", las relaciones de parentesco, la religin y las relacionesimaginarias funcionan como infraestructura; asimismo, tanto elpensamiento como el lenguaje son parte de sta, plles fLlncionancomo fuer-zas productivas. La distincin ontolgica entre infraes-trllctlrra y superestnlctrrra se convierte as en ttna diferenciacinfi-rncional.5849. En esta perspectiva terica, lo que irnporta es descubrir lainstancia que funciona como relaciones de prodtrccin, de maneraqlle "todas las l'elaciones sociales aparecen como tantos aspectos yefectos de stas". Pero esta concepcin del funcionamiento de losocial deja sin respusta el problema de saber crno, en los distintosestadios histricos, el complejo de pr-ocesos qtre conlorman laorganizacin social se pr-oduce como Lrn electo de las estrttcturasecolgicas, las reglas de la ctrlttu'a y las lelaciones de produccin,que en cacla caso ocr-rpan la funcin dorninante en la infraestrlrctLl-ra; asimismo, es necesario entender cmo las determinaciones delas esferas de la superestr-Lctrlra -religin, mitos, representacionessirnblicas y lormaciones discursivas- funcionan como infraestruc-tura, mediante el "armazn" de prcticas procluctivas, ideolgicasy polticas de una formacin social. De esta manera, la cornplejidadcultural es reducida a los efectos de una estmctlrra dominante, sindar plena cuenta de la articulacion histrica de las diferentes esferasde materialidad, que le coneren su especificidad a una lacionali-dad social determinada. Pensar a las "strperestructllras" y a losprocesos ideolgicos como aspectos constitutivos de las relacionessociales de plodr-rccin ayuda a rompel' con un esquematismoestructural imaginario de la teora marxista; pel'o esta relativizacinfuncionalista no explica la artictlacin de estructuras invisibles, queprodncen el proceso de produccin/reproduccin/transforma-

    8 Cf. Nf. Godelie, Econonta, lelichknto religin en las societlatles prinitiaas,Mxico, Siglo XXI, 1974,,Sotte lstorical and. lheoretical rennrks on tlrc ernergatce and.d.euelopnenI of .,laaxistn in anth.ropologl in France, nrinreograado, I976.

    5.1

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    20/26

    I'4 I,/\ ARTCUI,,\CI(i^. I)I.: I ;\S CIENCI,\Sr l'r * r rrrl rrrr t r r ('rirciones con Ia cllltrlra y con la nat.r irrcza.,ghll, ll rr'r rl. rirs visiones par.ciales d"r p.o."ro histr.ico nortrrlrrr.rr l' lrrr.gr';rcin de los conceptos especficos de las clife_rFilrFr r.glrrrt's o instancias der todo social. Los conceptos deltrtelcl lrrllrllro lrlllr,l r,rrlirllcsIrr,rlr.r irlc.s. Illrr;rlrrr irlcs, los procesos cle trablri1it os, para convertirse en'lirrlr [ol.nacin de valor, el

    t llrll;jo socialmente necesario, irlc la ftrerza cle trabajo, comort.clrrcidas' En este s_entido, el pr-oceso ideorgico q'e producel:rs posiciones. subjetivas de- los agenres socia]es s inleg.a atr)r'oceso econmico generando sqieios de cons.mo; tradr-rciendocl deseo en Llna demanda cre mer-cJncas que pe'nite la realizacin

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    21/26

    .rrlr Li\ ARTICUt.,\(jt(iN r)t,t f .,\s GENCI\Shr'l l'lrrrrrrlrrrlr'rrurlrrccincapitalista,elobjetoclelrnatcrialismolllrtrirh u, rr ur rrroclelo abstracto sobre lo real. pero su efecto cle

    te.minaciones de otras formaciones sociales -la artictrlacin clemodos de produccin y formaciones socioeconmicas. En este

    iales de las lengr-ras,y la diversidad deal se constituye, as,54. La nocin de formacin econmico-social (ms) surgi en elpensamiento marxista como una necesidad de contrarristar lastendencias economicistas y mecanicistas, que b'scaban explicar lacomplejidad de la organizacin c'rtur-al en tr'minos de una articrr-' Pro-t emat sde

    r'! S.lrrc cste punto, rase er e.sayo de Roger. Barrra, "sobr-e ra ar-ticuraci, cre'rrrlrs rlt: prodrrccin en Aml-ica Latina", en Historia,,Sociedat|, nnr. b, Mxico,I1175, Pl. l-r-1).rn ('1, l'. l,lr. Rcy, Les alliances d.e classes, pars, F. Maspero, 1g73, as conro lar,11'rrir':r (:. ror'r)o a la nocin de formacin econnrico-sociar pubricada en La/l'r,ll, nrinl. I51), lrar.s.

    LA ARTICULACI^' OE ,,TS (]IENCI\S 57parentesco, la lengrr:r ( ) l,r csln r('tr il lr ccolgica clel rneclio geogr-ficocomo relaciones s()( ilrl

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    22/26

    59LA ARTICULACIN DE I,'\S CII]NCf\S.\ ,\RTICULT\(:f ( )N I ) ll L,\\ ( ill':N( :l/\ "rrlr, I'l rul)r)\iitr) asa 1'exPlica su desan-ollo y stts tt'anfot'trlaciolres'La historia de la for-r.rracin social, es decir-, la histo|ia de las dilelentesIuchas cle clases que all se inteBTan, y de str "r-esttltante" en coyunttlrashistricas sucesivas [...]6s

    En este senticlo, la aPi-talista depende cle las ol-gicos y ctilturales -ge , deacumulacin, cle local es aoe . Balibar, "Acerca de la dialctica histrica: algunas observaciones crticas conrespecro a Para lcer ',EI capilal"" en Reuisla x,Iexicana d ciencia Poltica, nm. 78,Mxico, 1974.

    rf

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    23/26

    lrll Lr\\RTICUt.,\(it(iNt)t:t./\sctrtN(;t/\sr,rr rr lrr r r r r rril li,r l--, rts como del efecto de las luchas cle cl:rscs qtre allr'rle,utollirr lx)r'transformar la ley absoluta del valor y clclil r.'r r 1r 1rl ), ('(,r slitrrir Lrna racionalidad alternativa.\/I III( )I.OGfA E HISTORIA-NATURALEZA Y SOCIEDAD(i0. Naturaleza y sociedad son dos categoras ontolgicas; no son ni(:()nceptos ni objetos de ninguna ciencia funclada y, por lo tanto,rro constituyen los trminos de una articulacin cientfica. Estascategoras estn presentes, tanto en la ciencia biolgica, como encl materialisrno histrico. En la primer-a, el proceso evohtivo seproduce por la cleterminacin gentica de las poblaciones biolgi-cas y de su proceso de seleccin /adaptacn/transformacin en strinteraccin con el medio ambiente; en la ciencia de la historia, lanatnraleza aparece como los objetos de trabajo y los potenciales dela natnraleza que se integr-an al proceso global de produccincapitalista y, en gener:al, los procesos productivos de toda forma-cin social, como Lrn efecto del proceso de reproduccin/transfor-macin social.61. Podemos distinguir cuatro problemas en las relaciones entrela biologa y la l-ristoria:a] La produccin de conocimientos sobre los procesos fsicos, laevolucin biolgica o la organizacin ecolgica de la natur-aleza. Eneste sentido, el objeto de conocimiento es un objeto externo a lahistoria per-o el conocimiento sobre dichos procesos es Lrn procesohistrico de ploduccin cientfica.b] El conocimiento de procesos de evolucin y transformacinde ecosistemas natrlrales, en qlle el objeto natural est sobredetel'-minado por procesos sociohistricos. En este sentido, la articula-cin entre natrlraleza y sociedad -entre la ciencia biolgica y eltn:tterialismo histrico- se da como la articulacin de los efectosrlt: ambos objetos tericos en Lln proceso real: la transformacin('()r(:r'cta de los ecosistemas y las condiciones ecolgicas de larr'or lr r

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    24/26

    li! t.,\,\R'ftct l.\(:t()\ t)l t..\s(:lE\cl,\slr lrrliltrtl rl r on\'lcllc en lo biolgico sobrecleternrinrrclrt pol lzrllllul lrt, Nl rl lt,r'rrt'so natural ni la ftrelza de tr-abajo se refiet'en yatl llrelrrllnllrrrro lriolgico o al desgaste energtico de los organis-rrl \'llo, l,ll lt'r'ulso natrlral y la luelza de t'"rbajo no son entesttulutrl(,$ rrrt: cxisten indepenclientemente cle lo social, sino que!r rn l'r kr lriolrigico cleterminaclo por-las condiciones cle producciny r r.rrrxlrr

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    25/26

    ll'l l,\ \R'llcul'\cl(iN l)l': l"\:i (llll-cll;\S

    It:rl'r materialista del ambiente; sin embargo, no constltlrye LrnaIt:ot'a general de las relaciones entfe natLlaleza y sociedad ni un;r.incipio episternolgico para el estuclio cientfico de las socieda-tlcs "prirnitivas" y67. Laarticulac guycapital, no poclra cam-bio ecolgico/val r decambio. Una empresa agrcola capitalisten el pr-oceso mismo en qlle tlansformaen valores de uso par-a el consnmo, intmateria del proceso productivo con ella natur-aleza. Ya Sea de esta manera direCta, O por stl alticulacincon formaciones sociales rlll-ales, todo rnodo de prodtrccin deter-rnina los procenrismo sentidode tr-abajo; per biolgico, sino ociales en quelas sociedades comr-rnidadesel anlisis de I produccin ycle reproduccin social fundada en el clculo energtico73 es tilpara planificar ecodesarrollo; Peroexplicativo lim qlle desconoce loscsl-nlctllras ma ivas de la cultura ycn las prcticas de ttso de los recursos, qlte determinan los flt{osclc nrateria y energa.68. El anlisis de los procesos ecolgicos, sociales y ctrlturales enlr'rrlinos cle stt tacionaliclad ener-gtica sulge de la aplicacin a

    It l{.A. Rappap orl, Cerdos para los anlepasatlos. Et rituat en la ecologa de ttrt pueblolr Ntutut (lr,ra, Maclricl, Siglo XXI, 1978; "The florv of energf itr an agriculturalrrrr icr)"', t'ri,\t:icntific Anterican, nrm.25, 1971, pp. ll7-132.

    r.A ARTrcuLActN DE LAS crF:,NcrAs 65estos campos de los principios de la lsir':r. Ilr este sentido, LotkaTapretendi fundar el proceso de srrct:si

  • 7/27/2019 LeffEnrique1994EcologiayCapital_c1_

    26/26

    t,;\ .\RTICLjl.,\(il( )N l)l': l .\s (;ll'lN( :l \',r htl ltrl lrt t,l r rttrttttlO de recttrsos natllrales, hacilt lir tlcgradac:itirrrle lr r r I rlElf,nlts y hacia la entropa creciente de la organiz2tc-i('tlrtxlll l' rle lOs Procesos prodtlctivos aParecen como llna lc\rlr irrlrl.[,ir liyersal, enctlbriendo el efecto de las tendencitslrr lr lr lllxinrizacin de la tasa de ganancias del capital, ftndacltll|| ut ln(Xlo cle prodtrccin qtle nada tiene de natllral o cl('rrlvct.stl. Si el inCremento en el consllmo de las fttentes n