LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG-GESTIÓN AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL Profesora: Realizado por:

Transcript of LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

Page 1: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPFG-GESTIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Profesora: Realizado por:Zuleima Aguilera Br. María Pastrano

Br. Mayerlin CaballeroBr. ZeniaCoffiBr. Santa Guerra

Güiria, junio 2011

Page 2: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

INTRODUCCIÓN

En la relación del hombre con la naturaleza, la condición de equilibrio del

ecosistema ha perdurado hasta el siglo XVII, o sea hasta el advenimiento de la primera

Revolución Industrial; en este momento comienza la época de la progresiva alteración,

siempre en aumento, de los elementos naturales del planeta, conectado con el masivo uso

del carbón en las fábricas y con la extensión del consumo de territorio por el urbanismo.

Los factores contaminantes se incrementaron con el gran desarrollo que tuvo la

industrialización en el siglo XIX y todavía más con el uso de productos petrolíferos para la

producción de energía y la moderna motorización sin límites del siglo XX.

El enorme crecimiento de la población mundial, la irreversible conurbación de las

ciudades metropolitanas con mayor desarrollo, la progresiva deforestación de grandes

áreas, las emanaciones contaminantes del tráfico, la impermeabilización de extensas

superficies del territorio la gran producción de residuos sólidos urbanos que tiene por causa

el moderno consumismo, han producido la ruptura de la armonía ambiental, fenómeno que

ha ocasionado preocupaciones a nivel planetario, como lo demuestran las conferencias de la

ONU de Río de Janeiro de 1992 y de Johannesburgo de 2002.

A partir de esta situación, se empieza a considerar bien jurídico el ambiente

merecedor de tutela penal, ya que se trata de un bien jurídico de especial trascendencia cuya

protección resulta esencial para la propia existencia de los seres humanos, que en estos

tiempos está siendo seriamente amenazado, por lo que ante el fracaso de los medios de

control social informal como extrapenales (fundamentalmente del Derecho administrativo),

hemos establecido una "huida hacia el Derecho penal" en materia ambiental, situación que

es globalizado en casi todo el Derecho comparado.

En este informe abordaremos algunos aspectos relacionados que nos permitirán

profundizar en el tema.

Page 3: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

1.- BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO Y DEL DOMINIO PRIVADO

Bienes. Moya (2001:96) establece que los bienes nacionales son:

Los bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones que por cualquier título

entraron a formar el patrimonio de la nación al constituirse ésta en un estado

soberano, y los que por cualquier título haya adquirido o adquiera la nación o se

hayan destinado o se destinaren a algún establecimiento público nacional o a algún

ramo de la Administración Nacional.

Los bienes muebles o inmuebles que se encuentren en el territorio de la República y

que no tengan dueño.

Los bienes que pertenecen a la República, Estados y Municipios se dividen en bienes

del dominio público y bienes del dominio privado.

Los bienes de dominio público son aquellos que por su naturaleza o su destino, no

son susceptibles de propiedad privada, su apropiación no puede concebirse. Por

ejemplo, los ríos, caminos, riberas del mar, puertos; pero no sólo abarca a este tipo

de bienes sino a todos aquellos afectados al funcionamiento de servicios públicos.

Los bienes de dominio público son inalienables (que por naturaleza o por ley no se

pueden enajenar o transferir, traspasar a otro su dominio). Los bienes de dominio

público son de uso público o de uso privado de la nación, de los estados y de los

municipios.

Los bienes de dominio privado. Se rigen por normas de derecho común (privado),

salvo disposiciones especiales. Todas las tierras que, estando dentro de los límites

territoriales, carecen de otro dueño, pertenecen al dominio privado de la Nación.

Los bienes de dominio privado pueden enajenarse de conformidad con las leyes que

les conciernen. El artículo 16 de la Ley Orgánica de Hacienda Pública establece

“Los bienes, rentas, derechos o acciones pertenecientes a la Nación, no están sujetos

a embargos, secuestro, hipoteca o ninguna otra medida de ejecución preventiva o

definitiva.

Page 4: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

2.- EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LOS BIENES AMBIENTALES.

El derecho de propiedad ha sido jurídicamente reconocido y fuertemente protegido a

lo largo de la historia de la humanidad, constituyéndose en una piedra angular de las

economías de mercado. De tal modo, se estableció que se trata de un derecho subjetivo, con

calidades especiales: es un "derecho subjetivo absoluto", tiene protección inhibitoria y

resarcitoria, oponibilidad "erga omnes", y se concedieron facultades ilimitadas al titular.

El derecho romano inició este camino. El interdicto era una orden cautelar del

magistrado, que podía consistir en vedar un acto, aplicándose cuando había un interés casi

público y para proteger la posesión (BONFANTE, Pedro, "Instituciones de Derecho

Romano", Madrid, 1979, Reus, pag. 135). También tiene una finalidad inhibitoria la actio

confesoria, la actio negatoria o el juicio de jactancia.- Este último era un remedio atípico de

prevención del ilícito frente a una amenaza.

Se trata de un derecho absoluto y sobre esa base el legislador ha pensado en una

protección fuerte (conf ALTERINI, Jorge, "Tutela de la Propiedad", en Derecho de Daños,

Homenaje a Jorge Mosset Iturraspe, La Rocca, Bs.As,1991, pag.415 y ss), basada en la

exclusividad, en la oponibilidad erga omnes y en la tutela inhibitoria.

El bien ambiental es un bien colectivo. Como tal puede distinguirse entre el "macro-

bien" constituido por el medio ambiente global y "micro-bienes", que son sus partes: la

atmósfera, las aguas, la fauna, la flora (BENJAMIN, Antonio, "Daño ambiental: prevencao,

reparacao e repressao", Rev Dos Tribunais, Sao Paulo, 1993, pag. 60). Los microbienes

pueden ser apropiados parcialmente y ser objeto de propiedad privada. En estos casos, la

polución importa también la afectación de un derecho subjetivo.

Como bien público de uso común, el medio ambiente puede tener calificaciones más

o menos extensas.

El medio ambiente, calificado como bien público de uso común, presenta algunas

características:

- La indivisibilidad de los beneficios: puesto que el bien no es divisible entre

quienes lo utilizan. Ello trae como consecuencia la prohibición de la apropiación privada

individual y el carácter difuso de la titularidad.

Page 5: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

- El principio de la no exclusión de beneficiarios: puesto que todos los individuos

tienen derecho al medio ambiente, aún las generaciones futuras. Es de todos y no es de

nadie, lo cual plantea problemas de acción colectiva, puesto que de tal modo nadie se

preocupa en cuidarlo en la creencia que otros lo harán y uno disfrutará igualmente. Ese

efecto "free raider", requiere de incentivos a la acción protectoria.

En Venezuela en materia ambiental ha sido revocado el principio existente en la

tradición jurídica de la sacralidad de los derechos adquiridos.

En este sentido, una nueva norma ambiental dejará sin efecto cualquier derecho

adquirido que se le oponga, incluso originado en actos administrativos autorizatorios. Si las

regulaciones ambientales sólo pudieran tornarse exigibles a las nuevas instalaciones o

actividades, el derecho ambiental perdería todo sentido.

Esto es reconocido en el Derecho Internacional. El artículo 112 de la Constitución

incluye entre las limitaciones invocables para limitar el derecho a dedicarse libremente a la

actividad económica de su preferencia razones de desarrollo humano, seguridad,

sanidad,protección del ambiente u otras de interés social.

Pero además, las limitaciones al derecho de propiedad originadas en declaratorias

de áreas naturales protegidas no causan derecho a indemnizar, salvo excepciones muy

puntuales.

3.- LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

ORIGINADAS EN LAS NORMAS AMBIENTALES.

Un ejemplo claro de limitaciones al derecho privado originadas en las normas

ambientales la podemos ver en los Caso de Declaratorias de Parques Nacionales.

La declaratoria de grandes extensiones del territorio nacional como Parques

Nacionales ha originado, desde hace varias décadas, la discusión e incertidumbre de

determinar los efectos jurídicos que dichas declaratorias tienen sobre la propiedad privada.

En efecto, en gran medida, en las áreas del territorio declaradas como Parques

Nacionales, ha habido y hay inmuebles de propiedad privada que han quedado afectados

en su uso y goce, incluso en su disposición, por tales declaratorias, las cuales se habían

considerado como una limitación legal a la propiedad, en los términos del artículo 645 del

Código Civil que, como tal, no da derecho a indemnización.

Page 6: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

En esta forma, los atributos de la propiedad privada se han visto materialmente

extinguidos en relación a los inmuebles ubicados en los Parques Nacionales, sin que la

propiedad misma se hubiese extinguido, por ejemplo, mediante expropiación, la cual no

siempre ha ocurrido. Los propietarios de inmuebles ubicados en Parques Nacionales, por

tanto, han seguido siendo propietarios formales, pero en algunos casos, sin derecho alguno

a usar o disfrutar de su propiedad.

Entre las limitaciones legales al derecho de propiedad, conforme al artículo 645 del

Código Civil, están todas aquellas restricciones o limitaciones impuestas en razón de la

conservación, fomento y racional aprovechamiento de los recursos naturales renovables; las

cuales puede considerarse que tienen su fundamento último en el artículo 127 de la

Constitución, que establece que el Estado debe proteger el ambiente, la diversidad

biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y

monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

Es por ello que desde 1910, existe en Venezuela una Ley especial que regula los

recursos naturales renovables, antiguamente denominada Ley de Bosques y Suelos; la cual,

a partir de la última reforma de 30 de diciembre de 1965, se denomina Ley Forestal, de

Suelos y Aguas, actualmente vigente.

Esta Ley regula, en líneas generales, la conservación, fomento y racional

aprovechamiento de los recursos naturales renovables, sea que las explotaciones se realicen

tanto en terrenos de propiedad privada, como en terrenos de propiedad pública; destinando

sus normas, a regular, en primer lugar, a los bosques y sus productos; en segundo lugar, a

las aguas públicas y privadas; en tercer lugar a los suelos; y en cuarto lugar a las

actividades relacionadas con los recursos señalados.

La regulación concreta de cada uno de estos recursos da origen a tres regímenes

distintos. En cuanto a la regulación del aprovechamiento, conservación y fomento de los

bosques y sus productos, da origen al régimen forestal y a las limitaciones a la propiedad en

relación o como consecuencia de este régimen. El fomento, conservación y racional

aprovechamiento de las aguas da origen al llamado régimen de las aguas las cuales, el

artículo 304 de la Constitución considera como bienes del dominio público, insustituibles

para la vida y el desarrollo. Y el régimen de conservación, fomento y racional

aprovechamiento de los suelos da origen al régimen de los suelos.

Page 7: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

Por otra parte, la Ley declara de utilidad pública ciertas actividades y también trae

regulación sobre algunas actividades que se declaran de interés público. En primer lugar,

declara de utilidad pública la protección de las cuencas hidrográficas; las corrientes y

caídas de aguas que pudieran generar fuerza hidráulica; y los parques nacionales, los

monumentos naturales, las zonas protectoras y las reservas forestales. La consecuencia

fundamental que en la legislación venezolana trae esta declaratoria de utilidad pública, es

que, en caso de que sea necesario, puede procederse directamente a la expropiación, sin

necesidad de una nueva declaratoria de utilidad pública, porque esa declaratoria está

precisada y determinada expresamente en la Ley.

4.- LAS TIERRAS BALDIAS Y EJIDOS

Ley de Tierras Baldías y Ejidos. G.O. número extraordinario del 13 -09- 1936

Esta ley, no directamente ambiental, establece la inalienabilidad e imprescriptibilidad

de algunas tierras baldías y ejidos. Primeramente conviene examinar qué entiende la Ley

por baldíos y ejidos para conocer los límites del texto. Son terrenos baldíos los que estando

dentro de los límites de la República no sean ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan

legítimamente a corporaciones o personas jurídicas; de los terrenos baldíos, aquellos de los

estados son del dominio privado de cada uno de ellos y los del Distrito Federal e islas son

del dominio privado de la Nación.

Los ejidos son los terrenos que han venido gozando como tales los concejos

municipales que arrancan de la época colonial, los que hayan sido adquiridos por los

municipios, los resguardos de las extinguidas comunidades indígenas, y los terrenos baldíos

y privados que pasen al dominio de los municipios que los soliciten y los obtenga de

conformidad con la Ley.

Al ser del dominio privado de las Nación, de los estados o de las municipalidades

respectivas, estos terrenos baldíos o ejidos pueden enajenarse, salvo aquellos que la misma

ley declara inalienables en su artículo 13: “... 2º los terrenos que estén a inmediaciones de

las salinas, hasta dos y medio kilómetro; a las orillas del mar hasta 500 metros; a las riberas

de los lagos que tengan comunicación con el mar y de los ríos navegables hasta 200 metros.

Los terrenos a que se contrae este ordinal sólo podrán enajenarse para destinarse al

ensanche de poblaciones o de puertos nacionales, debiendo en todo caso quedar libre una

Page 8: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

faja de 20 metros. 3º Los que se encuentran en las cabeceras de los ríos, riachuelos,

manantiales y demás fuentes, cuando de tales aguas se surta alguna población o vecindario

o empresa de interés público, así como también los que estuvieren hasta la distancia de 200

metros de dichas aguas. 4º Los baldíos existentes en las islas marítimas y fluviales de la

República”.

Page 9: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

CONCLUSIÓN

La protección jurídica del medio ambiente ha irrumpido de forma dramtica en la

segunda mitad del siglo XX. La industrialización en masa, la globalización de las

actividades económicas, las catástrofes ambientales, el acceso a productos y servicios de

grandes núcleos de población, así como un desarrollo tecnológico sin precedentes en la

historia, ha situado a los Estados y a las Organizaciones Internacionales ante uno de los

mayores retos de la humanidad: puede mantenerse un ritmo de crecimiento económico

mundial como el vivido en los ˙últimos años, al tiempo que se garantice un nivel adecuado

de sostenibilidad ambiental? Y si ese equilibrio es posible, puede el Derecho contribuir a

hacerlo efectivo?

A la vista de la proliferación jurídica que se ha vivido en las últimas dicadas, parece

que los Estados han dado una respuesta afirmativa a estas cuestiones y han hecho una

apuesta decidida por la protección jurídica del medio ambiente. Sin embargo, no parece que

exista un acuerdo unánime sobre las técnicas jurídicas más apropiadas para afrontar la

tutela medioambiental.

No obstante, el camino aún es muy largo y el trabajo arduo por lograr establecer un

estamento tutelar jurídico que ayude en el objetivo supremo de la preservación de los

elementos del ambiente y la sustentabilidad de la vida en el planeta.

El Ordenamiento Jurídico venezolano, consagra el Derecho al Ambiente y otros

derechos fundamentales vinculados a éste, de manera que si no se concientiza a la

población mediante un efectivo proceso de educación ambiental, llevado a todos los

estratos de la sociedad venezolana y muy especialmente, a las personas encargadas de hacer

cumplir las leyes. De allí que sabiamente el Constituyente del 99 estableciera la

obligatoriedad de la Educación Ambiental en el Artículo 107 del Texto Fundamental.

La participación activa de las comunidades y de otros agentes sociales en las decisiones

que afectan a su ambiente, su salud, entre otros, es fundamental para el éxito de una gestión

Page 10: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

ambiental compartida en los términos contenidos en la Constitución y en las leyes que la

desarrollan, razón por la cual, se insiste en la importancia de la Educación Ambiental a tal

fin.

Nos compete a todos tomar conciencia como seres racionales, a unirnos y aportar un

granito de arena en la protección y conservación del medio ambiente y colocar en segundo

plano los intereses personales, reprogramemos nuestras memorias como una plana, como

sanción colectiva con esta expresión; “Conservemos y protejamos todos por igual el medio

ambiente”, esta podría ser una solución efectiva.

Page 11: LEGISACION AMBIENTAL (TRABAJO)

BIBLIOGRAFÍA

MOYA, Edgar (2001) “Elementos de finanzas públicas y derecho tributario” Mobil – libros, Caracas.

PRADO SALADARRIAGA, Víctor; en: Revista Penal, Número 4, Barcelona, Pág. 163.

DE LA CUESTA ARZAMENDI, José Luis; “Cuestiones dogmáticas relativas al delito de

contaminación ambiental”, en: Revista Penal, Número 4,

SABINO, Carlos (1991) “Diccionario de Economía y Finanzas”. Ed. Panapo, Caracas. [en línea] http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm La presente edición en Internet, integrada en el sitio web "La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes", se ha realizado con la autorización expresa del autor. [Consulta: febrero/05].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

WWW.Wikipedia.com

WWW.Monografias.com

WWW.Minci.gob.ve.