Legislacion de Transporte Urbanopp

6
2.4. LEGISLACIÓN DE TRANSPORTE URBANO. En lo que al marco legal se refiere, se encuentran especificados los lineamientos que debe de seguir el transporte público, específicamente en el estado en el REGLAMENTO DE TRANSITO METROPOLITANO para el municipio de Oaxaca de Juárez. A continuación se presentan los capítulos con sus respectivos artículos que tocan el tema del transporte público: CAPITULO IV DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DESTINADOS AL SERVICIO PUBLICO DE PASAJEROS EN GENERAL ARTÍCULO 4o.- Para la circulación de los vehículos destinados al servicio público de pasajeros en general, además de los requisitos que se señalan en el Artículo 3o. de esta Ley, es obligatorio satisfacer las siguientes condiciones y modalidades: I.- Que en lugar visible para el pasaje, con excepción del parabrisas y vidrios posteriores, se mantenga permanentemente la tarifa que haya sido autorizada. II.- Que los vehículos ostenten la pintura del color o colores distintivos que señale la Dirección General de Tránsito del Estado. III. Que los vehículos lleven impreso en el exterior, en forma fácilmente visible, el número económico que se les haya asignado por la Dirección General de Tránsito del Estado. IV.- Que los vehículos lleven impreso al exterior, según las características que señale la Dirección General de Tránsito del Estado, el nombre de la empresa, sociedad u organismo en razón de los cuales operen.

description

legislacion

Transcript of Legislacion de Transporte Urbanopp

  • 2.4. LEGISLACIN DE TRANSPORTE URBANO.

    En lo que al marco legal se refiere, se encuentran especificados los lineamientosque debe de seguir el transporte pblico, especficamente en el estado en elREGLAMENTO DE TRANSITO METROPOLITANO para el municipio de Oaxacade Jurez.

    A continuacin se presentan los captulos con sus respectivos artculos quetocan el tema del transporte pblico:

    CAPITULO IV

    DE LA CIRCULACIN DE VEHCULOS DESTINADOS AL SERVICIOPUBLICO DE PASAJEROS EN GENERAL

    ARTCULO 4o.- Para la circulacin de los vehculos destinados al serviciopblico de pasajeros en general, adems de los requisitos que se sealan en elArtculo 3o. de esta Ley, es obligatorio satisfacer las siguientes condiciones ymodalidades:

    I.- Que en lugar visible para el pasaje, con excepcin del parabrisas y vidriosposteriores, se mantenga permanentemente la tarifa que haya sido autorizada.

    II.- Que los vehculos ostenten la pintura del color o colores distintivosque seale la

    Direccin General de Trnsito del Estado.

    III. Que los vehculos lleven impreso en el exterior, en forma fcilmente visible,el nmero econmico que se les haya asignado por la Direccin General deTrnsito del Estado.

    IV.- Que los vehculos lleven impreso al exterior, segn las caractersticas queseale la Direccin General de Trnsito del Estado, el nombre de la empresa,sociedad u organismo en razn de los cuales operen.

  • V.- Que los vehculos se conserven en permanente estado de limpieza, higiene,comodidad y seguridad.

    VI.- Que los vehculos estn provistos de botiqun para primeros auxilios yextinguidor de incendios.

    VII.- Contar con herramienta para reparacin de averas, que pueda efectuarseen el lugar en que se produzcan.

    VIII.- Estar provistos de banderolas rojas, linterna de luz roja y retrancas para suproteccin en los estacionamientos de emergencia, en los cuales se necesitacontar con estos medios de prevencin y seguridad.

    CAPITULO V

    DE LA CIRCULACIN DE LOS AUTOBUSES DESTINADOS AL SERVICIOPUBLICO

    ARTCULO 5o.- Para la circulacin de los autobuses, como adicin a losrequisitos y modalidades sealados en los artculos 3o. y 4o. de esta Ley, esobligatorio:

    I.- Que la carrocera sea metlica y de modelo cerrado. II.- Que el asiento delconductor sea individual.

    III.- Que en la parte alta del frente de los vehculos lleven impresas indicacionessobre su itinerario o ruta, con dispositivo para su iluminacin nocturna.

    IV.- Que el vehculo est provisto de:

    a).- Dos puertas laterales, una para ascenso y otra para descenso de pasajeros,y, adems, otra puerta lo ms ancha posible para salida de emergencia.

    b).- Vidrios inastillables en las ventanillas. e).- Alumbrado interior.

  • d).- Timbres para que los pasajeros desde sus asientos puedan anunciar susdescensos del vehculo.

    e).- Pasamanos en las puertas laterales y en los pasillos del interior. f).- Sistemade ventilacin.

    g).- Espejos laterales que permitan al conductor ver hacia atrs por amboscostados del vehculo.

    h).- Herramienta para reparacin de averas, que pueda efectuarse en el lugaren que se produzcan; siendo indispensable llevar, cuando se trata de autobusesde servicio pblico no exclusivamente urbano, lo siguiente:

    Pinzas. Desarmador. Martillo de bola.

    Juego de llaves espaolas. Juego de llaves de estras. Llave de perico.

    Llave de bujas. Esptulas.

    Gato adecuado al peso del vehculo. Bomba para aire.

    Manmetro para llantas. Lmpara de mano. CAPITULO XIX

    DE LOS SITIOS

    ARTCULO 106.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por sitio ellugar de la va pblica o el predio particular en donde, con autorizacin delEjecutivo del Estado y previo el pago de los derechos correspondientes, seestacionan automviles destinados al servicio pblico de pasajeros, no sujetos aitinerarios previamente establecidos y adonde el pblico puede acudir para lacontratacin de los servicios respectivos.

    ARTCULO 107.- Las personas que deseen obtener autorizacin para establecerun sitio, debern de presentar solicitud por quintuplicado ante la DireccinGeneral de Trnsito del Estado, o por conducto de sus Delegaciones, en la queexpresarn:

    I.- Nombre y domicilio del solicitante.

  • II.- Lugar en donde se pretende establecer el sitio, precisando si se trata de vapblica o predio particular.

    III.- La clase del servicio pblico que se pretende prestar.

    IV.- El nmero de los vehculos que se vayan a estacionar as como lascaractersticas de los mismos.

    ARTCULO 108.- Con la solicitud a que se refiere el artculo anterior, seacompaar:

    I.- La documentacin que justifique el consentimiento del propietario del prediopara que ste sea destinado a sitio, en el caso de que se trate de un predioParticular.

    II. - La documentacin que justifique que el solicitante es concesionario deservicios pblicos de autotransporte de pasajeros o de carga.

    ARTCULO 109.- Previo el estudio correspondiente del caso, el Ejecutivo delEstado resolver sobre la procedencia o improcedencia del establecimiento delsitio.

    ARTCULO 110.- Ningn sitio podr ocupar la zona de seis metros contigua alas esquinas de las calles.

    ARTCULO 111. - Los derechos que concede la autorizacin para elestablecimiento de un sitio estarn sujetos, en todo tiempo, a las modificaciones,supresin o cambio del sitio, que previo estudio de las necesidades del Trnsito,acuerde el Ejecutivo del Estado.

    ARTCULO 112.- Las personas a quienes se haya expedido permiso paraestablecer un sido, tendrn las siguientes obligaciones:

    I.- Prestar servicio regular y continuo en el sitio.

  • II.- Fijar en lugar visible del sitio, sin obstculo para el libre Trnsito de peatoneso vehculos, el nombre o nmero que se le seale al sitio y las tarifas autorizadas.

    III.- No efectuar en el sitio reparaciones o lavado de vehculos.

    IV.- Presentar solicitud de renovacin de permiso de sitio, con treinta das deanticipacin al vencimiento del trmino para el que fue concedido.

    V. - Dar aviso a la Direccin General de Trnsito o a sus Delegaciones cuandosea imposible el mantenimiento del sitio o decidan no continuar haciendo uso delmismo, a efecto de que se cancele el permiso.

    CAPITULO XX

    DEL TRANSPORTE COLECTIVO

    ARTCULO 113.- Los automviles de alquiler, no autobuses, solamente podrnrealizar el servicio pblico de pasajeros con pago individual del transporte,comnmente conocido como transporte colectivo, mediante autorizacin delEjecutivo del Estado.

    Las solicitudes para obtener esa autorizacin, se presentarn ante la DireccinGeneral de

    Trnsito o sus Delegaciones.

    Las autorizaciones se concedern atendiendo a la necesidad que exista de esaforma de transporte de pasajeros.

    Ser obligatorio llevar en lugar interior visible del automvil, la tarifa que seautorice.

    Las tarifas sern nicas e iguales para todos los pasajeros, cualquiera que seael lugar urbano al que se transporta al usuario.