Legislación internaciona 1

129
Legislación internacional • Carta de Atenas sobre la conservación de los monumentos de arte e historia. Octubre 1931. • Carta de Atenas del urbanismo. Febrero de 1933. • Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La Haya, 1954. • Reglamento para la aplicación de la convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. • Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. Nueva Delhi, 1956. • Estatutos del centro internacional de estudio de los problemas técnicos de la conservación y restauración de los bienes culturales. Paris, 1958. • Recomendación Nº 365, relativa a la defensa y valoración de los sitios (urbanos y rurales) y de los complejos histórico - artísticos. 1963. • Carta de Venecia, mayo 1964. • Normas de Quito, 1967. • Convenio europeo de 6 de mayo de 1969 para la

Transcript of Legislación internaciona 1

Page 1: Legislación internaciona 1

Legislación internacional

• Carta de Atenas sobre la conservación de los monumentos de arte e historia. Octubre 1931.

• Carta de Atenas del urbanismo. Febrero de 1933.

• Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La Haya, 1954.

• Reglamento para la aplicación de la convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

• Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. Nueva Delhi, 1956.

• Estatutos del centro internacional de estudio de los problemas técnicos de la conservación y restauración de los bienes culturales. Paris, 1958.

• Recomendación Nº 365, relativa a la defensa y valoración de los sitios (urbanos y rurales) y de los complejos histórico - artísticos. 1963.

• Carta de Venecia, mayo 1964.

• Normas de Quito, 1967.

• Convenio europeo de 6 de mayo de 1969 para la protección del patrimonio arqueológico. (Instrumento de adhesión de España de 18 de febrero de 1975).

• Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Paris, 1970.

• Carta del Restauro, 1972.

• Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

Page 2: Legislación internaciona 1

Paris, 1972.

• Declaración de Ámsterdam, octubre 1975.

• Carta europea del patrimonio arquitectónico. Ámsterdam, septiembre 1975.

• Carta de Macchu Picchu, 1979.

• Recomendación 880 (1979) de la asamblea del Consejo de Europa relativa a la conservación del patrimonio arquitectónico europeo.

• Carta de Burra, ICOMOS 1979.

• Código de ontología profesional del icom. 1986.

• Convenio europeo para la protección del patrimonio arqueológico. La Vallette, 1972.

• Directiva 93/7/CEE del Consejo, del 15/03/93; relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un estado miembro. Modificado por la directiva 96/100/CEE.

• Reglamento CEE 752/93 de la comisión 30/03/93, relativo a las disposiciones de aplicación del reglamento (CEE) Nº 3911/92 del consejo relativo a la exportación de bienes culturales.

• Llamamiento de Evora. Ocpm. 1997.

• Manifiesto de Santiago de Compostela. Ocpm. 1999.

• Carta de Cracovia. 2000.

subir

Legislación española

• Las organizaciones internacionales.

• El estatuto de las organizaciones internacionales. Principales manifestaciones de la personalidad jurídica internacional de las organizaciones internacionales.

Page 3: Legislación internaciona 1

• La reglamentación internacional de la protección de los bienes culturales. Recomendaciones internacionales.

• Real decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español.

• Ley 1/1991, de 3 de julio. Parlamento de Andalucía. Patrimonio histórico de Andalucía. Normas reguladoras.

• Incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general.

• ICOMOS. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico - Artísticos.

• Cortes de Castilla la Mancha. Normas reguladoras de los parques arqueológicos. 21 junio 2001.

• Los conjuntos históricos: su concepto en el ordenamiento jurídico español e internacional.

• Ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español.

• Delitos sobre el patrimonio histórico. Ley orgánica 10 / 1995, de 23 de noviembre, del código penal.

• Convenio de Unidroit sobre bienes culturales robados o exportados ilegalmente. Roma, 24 junio 1995.

• La protección policial del patrimonio histórico: aspectos legales y organizativos.

subir

Documentos varios para la gestión y preservación del patrimonio

• The nara document on authenticity - nara - Japón.

• Carta de Florencia. Jardines históricos. ICOMOS. Diciembre 1982.

• Carta de Washington. ICOMOS. 10 al 15 de octubre de 1987.

• Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. ICOMOS.

Page 4: Legislación internaciona 1

1990.

• Carta internacional para la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático. ICOMOS. 1996.

• Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera. ICOMOS. México, 17 al 24 de octubre de 1999.

• Carta del patrimonio vernáculo construido. ICOMOS. México, 17 al 24 de octubre de 1999.

• Declaración de la ciudad de México. 5 y 6 de abril del 2000.

• Ciudades históricas iberoamericanas. Toledo. 20 al 24 de junio 2001. Cartas de Toledo y Quito en el marco de un desarrollo sostenible para las ciudades históricas.

• Declaración a favor de una cooperación interamericana que asegure la salvaguardia de las ciudades históricas de las Américas. Québec, 18 abril 2001.

• El enfoque de manejo. Getty Conservation Institute.

• La autenticidad en la conservación y el manejo del patrimonio cultural en las Américas. San Antonio, Texas. Marzo, 1996. (Declaración de San Antonio).

• Disposiciones tipo para leyes nacionales sobre la protección de las expresiones del folklore contra la explotación ilícita y otras acciones lesivas.

• Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. IPC. Venezuela.

• Gestión de paisajes culturales. 1 al 4 junio 1999. Slovak Republic.

• El centro histórico de La Habana. Un modelo de gestión pública.

• El paisaje cultural de Belice: valoración, procesos históricos y relación entre cultura y naturaleza. Jhon Morris. 29 septiembre 2000.

• Plan de rehabilitación integral de Sta. Ana de Velasco - Chiquitos, Colombia.

• Propuesta para la implementación de un observatorio patrimonial, en el marco de la creación de la red de hermandad de ciudades americanas. Cartagena. 10 y 11 julio 2002.

• Declaración de Dresden.

Page 5: Legislación internaciona 1

• Declaración de Tlaxcala.

• Resolución del simposio en la introducción de la arquitectura contemporánea en grupos de edificaciones antiguas. 3ª. Asamblea Gral. ICOMOS.

• Carta de Appleton.

• Declaración de Roma.

• Carta de Nueva Zelanda.

• Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular.

Turismo cultural

• Carta internacional sobre turismo cultural. ICOMOS.

• Carta del turismo cultural, Bruselas, noviembre 1976.

• Estudio para una carta de turismo cultural para museos. ICOM.

• Los museos, el turismo cultural y la gestión. América Latina y el Caribe.

• Turismo y la protección de sitios arqueológicos e históricos. Helsinki, Finlandia. 2 al 4 de octubre de 1999.

Documentos UNESCO

• UNESCO. Misión. Conceptos. Financiación y apoyo. Criterios de selección.

• UNESCO. Documento de proyecto. 28 febrero 1997.

• UNESCO. Formato para la nominación de bienes culturales y naturales y su inscripción en la lista de patrimonio mundial.

• UNESCO. Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Formato para solicitud de cooperación técnica.

• UNESCO. Guía operativa.

Page 6: Legislación internaciona 1

• UNESCO. Glosario de términos.

• UNESCO. Convención del patrimonio mundial. Paisajes culturales en los Andes. Arequipa, Perú. 18 al 22 de mayo 1998.

• UNESCO. Convención concerniente a la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Reporte de la estrategia global mundial. Reunión de expertos para patrimonio natural y cultural.

• Tesoros humanos vivos.

El CallaoEn 1854 comienza a desarrollarse la localidad de El Callao a raíz de las primeras instalaciones para la explotación de cuarzo aurífero en la zona de los ejidos de Nueva Providencia de El Caratal, en las márgenes del...

Campo de Carabobo La Batalla de Carabobo fue el hecho más importante logrado por el ejército patriota contra el ejército español, desde que se inició la gesta por la independencia...

Casa Natal del LibertadorMuy probablemente la edificación de esta casa ocurrió en la cuarta década del siglo XVII, y perteneció a los ascendientes del Libertador desde mediados de esa fecha.Cuartel San CarlosUbicado en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, el Cuartel San Carlos es una construcción de origen colonial y de uso militar que a través de su historia...

CubaguaLa Isla de Cubagua posee testimonios fósiles de los efectos ambientales de las surgencias, fenómeno térmico oceánico que desde tiempo inmemorial...

Escuela de Música José Angel LamasLa edificación se encuentra en una manzana al norte de la Plaza Bolívar, en la avenida Urdaneta, una de las avenidas principales del casco central...Palacio Federal LegislativoTambién conocido como Capitolio de Caracas. Esta edificación ocupa una manzana completa, su contexto urbano es relativamente homogéneo, ya que los usos de la zona son institucionales...

Page 7: Legislación internaciona 1

Panteón NacionalLos orígenes del Panteón Nacional, desde que fue erigido a fines del siglo XVIII como modesta iglesia de la orden de los Hermanos Trinitarios hasta su transformación definitiva...Puente Rafael UrdanetaEl puente sobre el Lago de Maracaibo es una obra de carácter comunicacional, cuya construcción se inicio el 15 de agosto de 1957 y concluyó para...Santuario Nacional Eucarístico de la Santa CapillaLa edificación se encuentra en un contexto urbano, una cuadra al norte de la Plaza Bolívar. Guarda cierta relación de altura respecto a las edificaciones adyacentes y se sitúa en el cruce de la avenida Urdaneta...

Valle de ChuaoSe ubica en un contexto privilegiado: enclavado en el Parque Nacional Henry Pittier, pulmón vegetal y ecosistema de valor estratégico para nuestro país, próximo a la playa y a la ...

 

Velorios de la Cruz de MayoSe celebra el 3 de mayo como Día de la Cruz, pero a lo largo de todo el mes se realizan velorios en su honor. Este ritual está presente en casi toda Venezuela: los Llanos Occidentales...

Villa Santa InésLa construcción de la Villa Santa Inés, ubicada en el sector caraqueño de Caño Amarillo, comenzó en 1883. Un año después el General Joaquín Crespo asume...

 

PROTECCIÓN:

No posee ningún tipo de protección en los acutales momentos.

Page 8: Legislación internaciona 1

Capital del municipio El

Callao

Edo.

Bolívar

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

RESEÑA:

En 1854 comienza a desarrollarse la localidad de El Callao a raíz de las primeras instalaciones para la explotación de cuarzo aurífero en la zona de los ejidos de Nueva Providencia de El Caratal, en las márgenes del río Yuruari.

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña Histórica

 

Page 9: Legislación internaciona 1

El poblamiento de la localidad minera de El Callao se define en 1864 con el descubrimiento de un rico filón de oro que se denominó mina de El Callao.

Se inició entonces un régimen de concesiones otorgadas por el gobierno de Venezuela a distintas compañías de capitales europeos, norteamericanos y venezolanos, entre las cuales se destaca la concesión Price otorgada al norteamericano Henry M. Price y Asociados.

Esta concesión tuvo los derechos de explotación de minerales y vegetales sobre una extensión de 38.616 km2 así como los derechos de colonización con libertad de religión, idioma, prensa; derecho para sus colonos de ser representados ante el Congreso de Venezuela y exoneración de impuestos por 5 años o más; si fuese necesario.

Con esta concesión, se definen las características comerciales y estatuarias de la larga lista de firmas que se establecieron en El

Page 10: Legislación internaciona 1

Callao hasta 1974, fecha en que fueron nacionalizadas las minas en Venezuela.

Las siguientes concesiones que fueron otorgadas hasta 1897, cuando se cerró la mina de El Callao, permitieron un intenso proceso migratorio que declinó en 1896 con la quiebra de la compañía francesa Mucopia.

El Callao albergaba para la fecha 7.000 habitantes.

La recuperación, tanto en la producción de oro, como en la totalidad de las actividades sociales de El Callao, se inició en 1911 con la concesión otorgada a la compañía New Goldfields of Venezuela, la cual operó hasta 1946 con el traspaso de sus acciones a la empresa estatal venezolana Minas Nacionales El Callao.

El desarrollo de toda actividad explotadora de oro de El Callao se nutrió de mano de obra de origen antillano que formó una comunidad en la que se mezclaron el creole francés e inglés con el castellano y en la que se establecieron costumbres y deportes como la afición por el cine, las carreras de caballo, el fútbol, y hasta

Page 11: Legislación internaciona 1

1936, la educación primaria en inglés.

Proliferaron los templos anglicanos y bautistas hasta 1920, cuando se fundó la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

Un nuevo período depresivo en la producción de oro (1950-1970) provocó el fin de las actividades culturales desarrolladas en El Callao durante más de un siglo, hasta su recuperación en 1974, cuando se crearon las empresas Venorca y Minerven.

Hoy sólo sobrevive la que se considera la fiesta de mayor arraigo popular de El Callao que es el carnaval, y que constituye un acontecimiento turístico que expresa la tradición del calipso antillano mezclado con una gran variedad de instrumentos venezolanos: cuatro, maraca, rallo y la reciente incorporación del saxofón, del micrófono y de amplificadores que acompañan a las comparsas en la interpretación de canciones en castellano y en inglés, cuyas letras narran viejas leyendas y acontecimientos locales del momento.

En 1995 fue fundado el Museo del Oro. En el año 2000, el Instituto del Patrimonio Cultural realizó un estudio valorativo para conocer si el patrimonio de El Callao, en conjunto, reúne atributos o características que le permiten otorgarle -al menos- valor histórico, social y hasta científico y tecnológico.

Page 12: Legislación internaciona 1

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

 

PROTECCIÓN:

El conjunto monumental Campo de Carabobo fue decretado Monumento Histórico Nacional (Gaceta Oficial N° 26.593, de fecha 3/7/1961) y Sitio de Patrimonio Histórico.

Integrado por los monumentos, el espacio geográfico de la batalla y ciertas zonas de protección (Gaceta Oficial N° 34.148 de fecha 4/5/1988 y Gaceta Oficial N° 37.170 de fecha 30/3/2001).

Ubicación

 

  

LOS MONUMENTOS:

El conjunto monumental no fue realizado en un mismo momento, sino que se construyó en diversas etapas en 1921, 1931 y 1936.

Lo integran el Arco del Triunfo, el Altar de la Patria, las Pirámides alegóricas de España y Venezuela, la Avenida de los Héroes, la Tumba al Soldado Desconocido y lámpara votiva -como obras centrales, y los Monolitos ubicados en diferentes sitios del campo.

• Identificación

• Aspectos Históricos

• Los Monumentos

 

Page 13: Legislación internaciona 1

Posteriormente, se incorporaron la avenida monumental, el Monumento al Soldado Venezolano, los Medallones de los Próceres y otras obras, así como los jardines creados especialmente para el lugar.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA BATALLA DE CARABOBO:

La Batalla de Carabobo fue el hecho más importante logrado por el ejército patriota contra el ejército español, desde que se inició la gesta por la independencia de Venezuela. Se llevó a cabo el 24 de junio de 1821, en el sitio denominado "Sabana de Carabobo", cerca de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, Venezuela.

Esta sabana, llamada posteriormente Campo de Carabobo, tiene unos 4 km. de longitud de este a oeste y 3 km., de norte a sur. Limita por el norte con las filas del Algarrobal y Las Manzanas; por el sur con el plan de Cartonal; por el este con las filas de Las Manzanas, y por el oeste con la Quebrada de Carabobo.

Para el año 1821, los realistas mantenían control del centro del territorio venezolano, con el asentamiento de su cuartel general en Valencia. Esto significaba el dominio de una de las zonas más pobladas, desarrolladas y con mayores recursos del país. Allí se generaba una intensa comunicación y actividad comercial con el exterior, a través de los puertos de La Guaira y de Puerto Cabello.

• Identificación

• Aspectos Históricos

• Los Monumentos

 

Page 14: Legislación internaciona 1

La Campaña de Carabobo, o el Plan estratégico de Bolívar, como se le conoce en la historiografía venezolana, consistió en apoderarse del centro de Venezuela, concentrando las fuerzas patriotas en la vecina ciudad de San Carlos, lo que permitiría emprender una acción definitiva para derrotar al ejército realista.

El general Bermúdez, desde Barcelona, debía ocupar Caracas e incursionar hasta los Valles de Aragua. La División del coronel Cruz Carrillo debía marchar hacia el centro por la vía de Nirgua y San Felipe.

De igual manera, la División del general Páez avanzaba desde los Llanos de Apure y Barinas, y la del general Urdaneta marchaba desde Maracaibo.

El 15 de junio de 1821 el Libertador concentra todo el ejército patriota en San Carlos y lo reorganiza en tres Divisiones: la Primera División, al mando del general José Antonio Páez, la Segunda División, al mando del general Manuel Cedeño y la Tercera División, comandada por el coronel Ambrosio Plaza.

Por su parte, el jefe de los realistas, el mariscal de campo Miguel de La Torre, realizaba un movimiento estratégico desde Araure hasta la sabana de Carabobo, donde distribuyó sus fuerzas, de tal manera que cubrían por el oeste el camino de San Carlos y por el sur la vía hacia El Pao.

Con su plan, Bolívar debilitó cuantitativamente las fuerzas de La Torre y pudo, sin mayores inconvenientes, reunir el más numeroso y eficiente ejército.

Para organizarlo aprovechó la tregua del armisticio de 1820, la seguridad que ofrecía Guayana en los aspectos estratégico-militar, económico y político, el dinero enviado por Santander desde Nueva Granada (actual Colombia), el empeño de Páez en adiestrar mejor sus fuerzas en Apure, y el estímulo y la orientación de los oficiales ingleses.

Este reordenamiento dotó al ejército patriota con una mejor capacitación, nuevos métodos y más disciplina para cerrar la etapa comenzada años atrás.

La victoria lograda en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, donde las fuerzas patriotas acabaron militarmente

Page 15: Legislación internaciona 1

con el poder y la hegemonía de España, resultó decisiva para la Independencia de Venezuela.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

 

El 23 de julio de 1821, a casi un mes del triunfo de los patriotas en Carabobo, el Congreso General de la República (integrada en aquellos años por las provincias de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador), decreta se erija en el lugar de la batalla un monumento donde se rinda homenaje a los héroes. El mandato, tal como lo solicitó el Congreso, no llegó a cumplirse. En 1886 sólo existía en el lugar una columna de madera torneada.

En 1887 el Gobierno de Venezuela ordena la creación de un monumento basándose en el decreto de 1821, pero éste no fue colocado en el Campo de Carabobo, sino en la Plaza Mayor de Valencia el 24 de julio de 1889, donde permanece.

A partir de entonces la plaza comienza a llamarse Plaza de Bolívar, ya que la columna está rematada con una estatua del Libertador. En marzo de 1901 se inaugura en el Campo un monumento que consistía en una columna de mármol, de orden toscano, de 9 metros de altura; la cual se mantuvo hasta la construcción del Arco de Triunfo en 1921.

Otra obra concebida para este lugar fue el Monumento a Carabobo, también conocida como La India del Paraíso, ubicado actualmente en la confluencia de las avenidas Páez y La Paz, en El Paraíso, Caracas. La ejecución de esta obra había sido decretada por Cipriano Castro, el 5 de julio de 1904 y se le encargó al escultor venezolano Eloy

• Identificación

• Aspectos Históricos

• Los Monumentos

 

Page 16: Legislación internaciona 1

Palacios; pero no se instaló en el sito para el que fue creada.

 

 ARCO DE TRIUNFO:

Fue diseñado por AlejandroChataing y Ricardo Razetti y construido por Razetti y Manuel Vicente Hernández. Se inauguró el 24 de junio de 1921, en conmemoración del primer centenario de la Batalla de Carabobo. Alcanza una altura de 26 metros.

Las esculturas y relieves fueron creados por Lorenzo González, excepto el busto que simboliza la República, situado en la parte superior, obra de Pedro Basalo. En la cúspide de las columnas están las alegorías de la Paz, a la izquierda y la Victoria, a la derecha. En el medallón central, por un lado está un relieve de Simón Bolívar, el gran estratega del triunfo, y por otro el de José Antonio Páez, héroe indiscutible de Carabobo.

Las bases de las columnas están decoradas con relieves que hacen alusión a dos fechas:

Page 17: Legislación internaciona 1

 

 

1821y1921. Losde1821 se refieren a momentos importantes del enfrentamiento, en uno Simón Bolívar en el cerroBuenavista y en otro, Páez y Pedro Camejo.

Los de 1921 son alegorías de los tiempos de Juan Vicente Gómez: los problemas de la guerra y las secuelas de la miseria, el otro simboliza la paz, el trabajo, la agricultura y la industria en tiempos de paz.

ALTAR DE LA PATRIA:

Fue diseñado por Antonio Rodríguez del Villar, escultor español designado por el Gobierno venezolano en 1929 para la creación de un nuevo monumento con motivo de la conmemoración del primer centenario de la muerte del Libertador. Se inaugura el 18 de diciembre de 1931, un año después de lo previsto, en una solemne ceremonia presidida por Juan Vicente Gómez.

Esta obra está compuesta por tres cuerpos: el principal, al centro, de mayor tamaño y dos cuerpos menores situados a los lados y delante; estableciendo una relación armónica con el Arco, construido diez años antes.

El monumento está levantado sobre piedras traídas del sitio histórico de La Puerta, estado Guárico, como símbolo del sacrificio y la constancia de los patriotas, quienes fueron derrotados tres veces en ese

Page 18: Legislación internaciona 1

lugar. Todos los pedestales están cubiertos con placas de granito rojo, de Bavento, Italia y las figuras y relieves son de bronce.

El cuerpo principal está presidido por la figura de Simón Bolívar a caballo en actitud triunfal, acompañado por las figuras alegóricas de la Gloria y del Genio. Bolívar cabalga sobre un grupo de vencidos. A su derecha, un poco más abajo, están las figuras ecuestres de Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza y a su izquierda José Antonio Páez y Santiago Mariño. Cuatro figuras alegóricas escoltan a este grupo de héroes y rinden homenaje a los triunfadores de Carabobo.

Ellas son: a la derecha del Libertador: el Heraldo de la Gloria, a caballo y la alegoría de la Independencia; a su izquierda: el Heraldo de la Victoria, también a caballo y la alegoría de la República. Estas cuatro esculturas así como los relieves laterales que ilustran momentos del combate fueron realizados por los escultores italianos A. Malavolti y Ugo Conventi, bajo la responsabilidad del taller de Roversi, quien se encargó de concluir el monumento en 1936.

En el centro del pedestal principal, situado debajo del Libertador, está un grupo alegórico que representa las grupos integrantes de la nacionalidad, conocido como Alegoría de las Razas. Por un

Page 19: Legislación internaciona 1

lado Europa y por el otro América y en el centro el hombre nuevo que surge del mestizaje. En los extremos de este cuerpo principal, junto a los heraldos, hay sendos altorrelieves indicando la hora del comienzo y fin de la batalla.

PIRÁMIDES ALEGÓRICAS DE ESPAÑA Y VENEZUELA:

Estas obras fueron diseñadas y esculpidas por Rodríguez del Villar. Forman parte del conjunto del monumento inaugurado en 1931. Son dos formas piramidales separadas, situadas a ambos lados del eje principal, entre el Arco de Triunfo y el cuerpo central. Son alegorías de las dos naciones en pugna: España y Venezuela, representadas como países soberanos e iguales.

Las dos alegorías son similares. Tienen una figura central custodiada por dos leones, los escudos de ambas naciones, realizados en mosaico veneciano y en el vértice de la pirámide un gran cóndor con las alas desplegadas. Se diferencian únicamente por lo que lleva en la cabeza la figura central, la de Venezuela el gorro frigio, símbolo de libertad, la de España la corona real.

AVENIDA DE LOS HÉROES:

En 1936 se hacen transformaciones en todo el conjunto monumental. Se remodelan la avenida principal y los jardines internos, se construyen nuevos jardines en los alrededores y se concluyen algunas obras pendientes.

A los lados de la avenida principal en dirección al Arco se colocan 16 bustos de bronce en homenaje a los próceres que lucharon junto al Libertador por el triunfo de Carabobo. Ellos son: en la fila norte: el teniente Pedro Camejo (Negro Primero), el teniente coronel Diego Ibarra, los coroneles Juan José Rondón, Antonio Rangel,

Page 20: Legislación internaciona 1

Bartolomé Salom, Pedro Briceño Méndez y los generales Rafael Urdaneta y Manuel Cedeño; en la fila sur: el general José Antonio Páez, los coroneles Ambrosio Plaza, José Francisco Bermúdez, el general Santiago Mariño y los coroneles Thomas Ferriar, José Cornelio Muñoz, Manuel Manrique y Miguel Antonio Vásquez.

TUMBA AL SOLDADO DESCONOCIDO Y LÁMPARA VOTIVA:

La Tumba al Soldado Desconocido se inauguró en 1936 y se colocó debajo del Arco de Triunfo. A un lado tiene una lámpara votiva que permanece siempre encendida como ofrenda sagrada a todos los soldados, héroes anónimos, que lucharon en Carabobo y en las guerras libertadoras de América.

En la tumba también se enterraron los restos de soldados caídos en la Batalla de Ayacucho, exhumados del propio lugar donde se libró la batalla que selló la independencia suramericana. Junto a esta tumba, soldados vestidos a la usanza de 1821, pertenecientes a la Compañía de Honor 24 de junio, rinden guardia de honor permanente.

MONUMENTO AL SOLDADO VENEZOLANO:

Esta obra fue realizada por el escultor Hugo Daini. Se decretó su construcción en 1968 y fue inaugurado por el Presidente de la República el 24 de junio de 1971, en conmemoración de los 150 años de la Batalla. Esta ubicada al inicio del área monumental y fue erigida como monumento simbólico al soldado venezolano, representativo de la noble e importante misión de los militares.

Es un grupo escultórico

Page 21: Legislación internaciona 1

compuesto por 8 soldados que marchan portando y escoltando las banderas de Venezuela y de la Comandancia General del Ejército. Las figuras son de bronce y miden un poco más de 3 m. de altura.

MEDALLONES DE LOS PRÓCERES:

Realizados en barro cocido por el escultor venezolano Adolfo Estopiñán y posteriormente copiadas en bronce. Son obras en relieve de 16 oficiales que tuvieron participación destacada en la Batalla de Carabobo. Ellos son: los generales Daniel Florencio O'Leary, Juan Uslar, Judas Tadeo Piñango, Juan José Flores, José Ignacio Pulido, Arthur Sandes, José Gabriel Lugo, Charles Minchin, José Justo Briceño, Juan Guillermo Iribarren, Carlos Luis Castelli, José Ribeiro de Abreu y Lima, y los coroneles Fernando Figueredo, José Francisco Aramendi, Juan Ramón Burgos y Francisco José Torres Arriechi. Con esta representación se le rinde un merecido homenaje a estos patriotas.

Estos medallones miden 30 cm . y están ubicados en las barandas de la tribuna presidencial.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

 

Page 22: Legislación internaciona 1

USO ORIGINAL:

Residencial

USO ACTUAL:

Cultural

PROTECCIÓN:

Posee una Declaratoria como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 37.557 de fecha 28 de octubre del 2002.

Esquina de San Jacinto a esquina Traposos, frente a la

Plaza El Venezolano, Caracas. Distrito Capital

 AMBIENTE:

La casa se encuentra ubicada en un contexto urbano, en el centro Histórico, entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en Caracas.

 

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

1681 a 1792. La Casa Natal de Bolívar, propiedad de don Pedro de Ponte Andrade Jaspe de Montenegro, por matrimonio de su hija Maria Petronila Ponte Andrade Jaspe de Montenegro con don Juan de Bolívar y Villegas, pasó a ser hogar de este acaudalado personaje y de cuatro generaciones de su linaje. 1806. La casa fue vendida a Juan de la Madríz, pariente del Libertador.

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña

 

Page 23: Legislación internaciona 1

1827. Por invitación de Juan de la Madríz, el Libertador visita la Casa Natal para asistir a una cena en su honor.

1876. Es adquirida por el General Antonio Guzmán Blanco.

1912. Fue adquirida por la Nación a los sucesores de Guzmán Blanco.

1916. Fue decretada su reconstrucción y embellecimiento a fin de que fuese consagrada al recuerdo y veneración pública.

1921. La Casa Natal del Libertador fue abierta al público.

1999. Son declaradas la Casa Natal del Libertador y su colección de bienes muebles como Bienes de Interés Cultural por Resoluciones Nº 038-99 y 041-99 del 9 de noviembre de 1999, respectivamente, publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.441 Extraordinario del 21 de febrero de 2000.

2002. Fue declarada Monumento Nacional la Casa Natal del Libertador y su colección de bienes muebles, según el Decreto Nº 1.885 de fecha 25 de julio del 2002, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.557

 

 

Page 24: Legislación internaciona 1

de fecha 28 de octubre del 2002.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

Muy probablemente la edificación de esta casa ocurrió en la cuarta década del siglo XVII, y perteneció a los ascendientes del Libertador desde mediados de esa fecha. Pasó a manos de esta familia por intermedio de Josefa Marín de Narváez, quien había nacido en 1668 y era hija de Francisco Marín de Narváez.

En 1681 Josefa Marín se casaría con el sobrino del proveedor don Pedro Jaspe de Montenegro, quien ejercía la tutela de ella. De este matrimonio nacieron seis hijos. Una de ellas, María Petronila Ponte Andrade y Marín de Narváez se casó en segundas nupcias con Juan de Bolívar y Martínez Villegas.

De esta unión nacieron 7 hijos, uno de ellos era don Juan Vicente de Bolívar y Ponte (padre del Libertador), quien se casa el 30 de noviembre de 1773 con María de la Concepción Palacios y Blanco de cuyo enlace nacieron cinco hijos: María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente, María del Carmen y Simón Antonio de la Santísima Trinidad quien nace el 24 de julio de 1783 y vive durante catorce años en esta casa donde además recibe lecciones del padre Andujar, don Andrés Bello, el licenciado Sanz y don Simón Rodríguez; la familia Bolívar y Palacios permaneció aquí hasta 1792, año en el que fallece doña María de la Concepción.

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña histórica

 

Page 25: Legislación internaciona 1

El 19 de julio de 1806 los hermanos Bolívar y Palacios venden la casa a don Juan Madríz. En ella vivieron miembros de esta honorable familia hasta el año de 1876, cuando fue adquirida por el general Antonio Guzmán Blanco.

La última vez que estuvo el Libertador en Caracas, en 1827, fue convidado por Juan de la Madríz a una cena que se hacía en su homenaje en la Casa Natal.

Luego de largos años de insistente lucha fue adquirida por suscripción popular a través de la "Sociedad Patriótica" y donada a la Nación en un acto que se formalizó el 28 de octubre de 1912, día del onomástico del Libertador. El 25 de octubre de 1916, se decreta su reconstrucción y embellecimiento y se responsabiliza de su ejecución al doctor Vicente Lecuna asesorado por los arquitectos

Page 26: Legislación internaciona 1

Antonio Malaussena y Alejandro Chataing, así como el historiador Manuel Landaeta Rosales, el bibliógrafo Manuel Segundo Sánchez y el anticuario Christian Witzkc.

Una vez terminada la restauración, el inmueble fue dotado con piezas auténticas de los siglos XVII, XVIII y principios del siglo XIX; las paredes fueron decoradas en su mayoría con pinturas de Tito Salas.Esta casa fue abierta al público el 15 de julio de 1921, para que, como dice el decreto, fuese objeto de veneración pública.

Page 27: Legislación internaciona 1

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos| ¿Dónde Denunciar?

 

Esta edificación data de los últimos años del siglo XVIII, y fue originalmente Cuartel de Veteranos, desde su origen hasta mediados del siglo XX.

PROTECCIÓN:

Posee una Declaratoria como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 33.570 de fecha 06 de octubre de 1986.

  

AMBIENTE:

Entorno urbano inmediato: el Foro Libertador con el Tribunal Supremo de Justicia, el Pateón Nacional, la Biblioteca Nacional, la Casa de Teresa de la Parra (antigua Casa Bellard) y la Casa Santaella, el Hospital Vargas, eje Libertador, Capilla de la Trinidad, Torre de la Prensa y los barrios de la Trilla y el Polvorín.

El Cuartel San Carlos tiene como entorno natural inmediato el Parque Nacional El Ávila, que luce imponente desde sus patios y terrazas.

 

 

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña

 

Page 28: Legislación internaciona 1

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

CRONOLOGÍA:

1785: Se inician las obras con la construcción de un caney. La obra estuvo a cargo del maestro Franco Madera y el ayudante del Batallón fijo Manuel Gual.

1789: Se paraliza la obra, razón por la cual el Ing. Fermín de la Rueda acude al Gobernador y Capitán General, para manifestar la inconveniencia de esta paralización por los daños que se producirían.

1790: Se concluye el edificio con la puesta en marcha del Cuartel de Veteranos.

1802: Se adelantan los trabajos de plaza de prácticas y el secado de las lagunas vecinas.

1812: El terremoto destruye gran

Page 29: Legislación internaciona 1

parte del Cuartel, principalmente el techo y la segunda planta, causando la muerte de integrantes de la guarnición.

1840: Se termina la reconstrucción.

1900: El terremoto de ese año causa algunos daños que son reparados bajo la supervisión del Ing. Tomás Llamozas.

1920-50: Se crea un área o sala de sanitarios en el muro norte. Se construye el edificio central.

1970: Se producen grandes cambios en la configuración de los espacios del Cuartel. El Ministerio de la Defensa dona al Consejo Nacional de la Cultura las instalaciones de éste.

1986: Mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial Nº

Page 30: Legislación internaciona 1

33.570, del 06 de octubre y Resolución Nº 13 del 22 de septiembre, se declara al Cuartel San Carlos como Monumento Histórico Nacional.

 

1995: Se destinan las instalaciones del Cuartel San Carlos para ser utilizadas como sede del Museo Nacional de Historia, según decreto Nº 630 del 24 de abril, publicado en Gaceta Oficial Nº 35.698, de fecha 26 de abril.

1996-98: Se realizan los trabajos de investigación y obras preliminares de conservación y prevención, por parte del Instituto del Patrimonio Cultural, para la recuperación de las instalaciones del Cuartel San Carlos, en una primera y una segunda etapa.

1998: Se autoriza al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), mediante decreto Nº 3.092 del 09 de diciembre, y publicado en Gaceta Oficial Nª 36.601, del 11 de diciembre para que proceda a constituir una Fundación Museo Nacional de Historia, que tendrá entre sus objetivos difundir, divulgar y estudiar la historia de Venezuela, propiciar la identificación del venezolano con su pasado y organizar talleres y actividades de formación de una conciencia cívica sobre nuestra historia.

1999: El Cuartel se abre a la colectividad el 13 de diciembre a través de la exposición San Carlos, ¡Libre! Del siglo XVIII al siglo XX.

2000 - 2001: Puesta en valor: el Cuartel es integrado a numerosas experiencias de apropiación social del patrimonio, especialmente con grupos de niños.

 

 

Page 31: Legislación internaciona 1

RESEÑA:

Ubicado en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, el Cuartel San Carlos es una construcción de origen colonial y de uso militar que a través de su historia a sido objeto de innumerables transformaciones y reconstrucciones, provocadas tanto por los fenómenos naturales como por la acción del hombre, adaptándola a los diversos usos que el devenir de la historia ha propiciado.

Por 175 años, el Cuartel San Carlos, construido sobre la planicie de La Trinidad en el norte de Caracas, fue utilizado como cuartel militar. Se le denominó Cuartel San Carlos en homenaje al Rey Carlos III, pero se le conoció también como Cuartel de Veteranos, pues albergó al Batallón de Veteranos de Caracas.

Sus orígenes se remontan a la estrategia defensiva del territorio diseñada por el Brigadier de las Fuerzas Reales Agustín Cramer, entre 1777-1778, como punto final del eje de fortificaciones La Guaria-Caracas. Notable ejemplo de la ingeniería militar, las obras del edificio se iniciaron en 1785 y finalizaron, en lo que se puede considerar su primera etapa, hacia 1790, cuando fue habilitado para su ocupación.

El diseño, construido en tapia, era de dos plantas, con un patio interno de armas rodeado de corredores o galerías, que conducían a diversas dependencias, entre otras, al Hospital Militar de Caracas. Su uso oficial fue servir como cuartel de artillería, por lo que se habilitaron recintos para el alojamiento permanente de las tropas: en períodos de paz se les proporcionó formación y entrenamiento; en períodos de guerra, el recinto permitió un efectivo control de la disposición y planificación de los contingentes y de la estrategia a desarrollar.

Sin embargo, no sólo las milicias ocuparon sus espacios: fue morada de los mantuanos apresados entre el 24 y 25 de noviembre de 1808 por solicitar, ante el Capitán General, la creación de una Junta de Regencia en Caracas, así como a algunos de los alzados por la invasión de Francisco de Miranda. Después de los sucesos de 1810, fueron desalojados del cuartel los batallones de La Reina y la Artillería y se incorporaron los que, posteriormente, fueron enviadas a la Campaña de Occidente, para apoyar a Miranda en La Victoria.

Page 32: Legislación internaciona 1

  Pese a su solidez, el edificio fue parcialmente destruido por el terremoto de 1812; sus muros presenciaron sucesivos enfrentamientos durante el período de independencia y el republicano, y su reconstrucción física en condiciones aptas no fue posible sino hasta finales del siglo XIX. Después de este periodo, durante treinta y cuatro años estuvo destinado a servir como cárcel de presos políticos y militares.

El 28 de febrero de 1961, Rómulo Betancourt lo decretó sede del Departamento de Procesados Militares, y creó el Departamento Mixto de Policía Militar. Cuatro célebres fugas burlaron la apariencia invulnerable del edificio. En 1975, después de la fuga del 25 de enero, se reestructuró el Departamento de Procesados Militares y se organizaron las fuerzas de seguridad en un Destacamento de Custodia y Seguridad, dependiente del Comando de Guarnición de Caracas.

El 6 de octubre de 1986, el Cuartel San Carlos fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se comienza a manejar la idea de utilizarlo como Museo Nacional de Historia, pero las rebeliones militares de febrero y noviembre de 1992, reafirmaron la condición de cárcel del inmueble.

En el año de 1995 se destinan sus instalaciones para ser utilizadas como sede del Museo Nacional de Historia; el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) ordena la restauración y conservación, tarea asumida por el Instituto del Patrimonio Cultural. Entre 1996 y 1998 el IPC realiza el levantamiento planimétrico, el registro fotográfico, y los proyectos de obras preliminares, así como los estudios histórico y urbanístico, constructivo y arqueológico.

Como parte del proceso de recuperación, el Cuartel San Carlos se abre a la colectividad el 13 de diciembre del año 2000, a través de la exposición San Carlos ¡Libre! del siglo XVIII al siglo XX y se lleva a cabo el Concurso Nacional de Ideas: la Cultura libera al San Carlos. El objetivo de este concurso fue la presentación de propuestas para la transformación del Cuartel en espacio para la cultura y las artes, en conformidad con los usos sugeridos por el CONAC.

Page 33: Legislación internaciona 1

Abarca manifestaciones ambientales insulares y marítimas, así como manifestaciones culturales tangibles e intangibles.

PROTECCIÓN:

Declaratoria como Bien de Interés Cultural de la República, por resolución Nº 008-2000, según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.996, Año CXXVII, Mes X, de fecha 19 de julio de 2000. El sitio ocupado por la antigua ciudad de Nueva Cádiz ya había sido declarado también Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Nº 31.866, de fecha 20 de noviembre de 1979, y el ambiente insular, Reserva Forestal, gestionada por el Ministro de Agricultura y Cría, el 29 de abril de 1943.

 

AMBIENTE:

Junto con otras localidades paleontológicas de la Isla de Margarita y la Península de Paria, que datan de entre seis y cuatro millones de años atrás, aproximadamente, la Isla de Cubagua posee testimonios fósiles de los efectos ambientales de las surgencias, fenómeno térmico oceánico que desde tiempo inmemorial ha favorecido la diversidad de especies marinas en la región, aprovechada en tiempos más recientes por indígenas, europeos y mestizos, para su supervivencia o con fines comerciales, en el caso de las perlas. Actualmente las manifestaciones del patrimonio cultural local se encuentran enmarcadas por un paisaje xerofítico característico, en donde, a pesar del impacto ocasionado por las actividades

 

• Identificación

• Reseña Histórica

 

 

Page 34: Legislación internaciona 1

humanas más recientes, subsisten importantes ejemplos de la fauna y flora original, marina y ventónica.

La isla presenta vegetación semi-desértica adaptada a bajas precipitaciones y alta evaporación, como las Cactáceae, Sapotaceae y Capparidaceae, y agrupaciones de vegetación tipo mangle, en algunos puntos de la costa. Se destacan el yabo (Circidium viride), el buche (Melocactus sp.), la guasábara (Opuntia caribaea), el orégano (Limpia sp.) y el abrojo (Tríbulus cystoides). La fauna incluye ocho especies de mamíferos (los autóctonos murciélagos, conejos y delfines, junto a perros, ratas y ratones introducidos desde tiempos de la colonia), nueve especies de reptiles (lagartos, serpientes y tortugas), y alrededor de 32 especies de aves que habitan de manera permanente o durante sus tránsitos migratorios.

 

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

RESEÑA:

La historia natural de la isla se remonta al período neógeno, hace casi seis millones de años atrás, cuando comenzaron a depositarse en estratos del lecho marino -hoy al descubierto- restos de animales que proliferaron en la región gracias a características ambientales particularmente propicias, derivadas de las cálidas temperaturas del mar. La diversidad de los recursos faunísticos favoreció el temprano establecimiento de asentamientos indígenas mesoindios entre los 2.000 y 1.000 años antes de nuestra era, y una continuidad en su explotación (especialmente de los moluscos), hasta nuestros días. Durante las dos primeras décadas del siglo XVI los europeos y sus descendientes mestizos aprovecharon los bancos perlíferos casi hasta su

 

• Identificación

• Reseña Histórica

 

 

Page 35: Legislación internaciona 1

extinción, favoreciendo el surgimiento de la ciudad de Nueva Cádiz, de duración efímera. En 1535 era evidente el declive de los bancos de moluscos; un temporal ocurrido en 1543 alejó a sus últimos vecinos. Desde entonces, la isla ha sido visitada fundamentalmente por pescadores artesanales. Hacia 1940 se estableció un pozo petrolero, lo cual suma al inventario de bienes culturales, muestras de patrimonio industrial. En ese año comenzaron también las primeras investigaciones arqueológicas, que, con el transcurso del tiempo han conducido a la protección de la isla como Bien de Interés Cultural de la República.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

PROTECCIÓN:

Posee una Declaratoria de Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 30.954 de fecha 01 de abril de 1976. Ubicada en la Av. Urdaneta, esq. Veroes a

esq. Santa Capilla. Caracas, Distrito CapitalAMBIENTE:

La edificación se encuentra en una manzana al norte de la Plaza Bolívar, en la avenida Urdaneta, una de las avenidas principales del casco central de la ciudad, en un contexto que mantiene cierta relación de usos y altura.

CRONOLOGÍA:

1579 aprox: Existen en parte de su terreno, las

Page 36: Legislación internaciona 1

ermitas de San Sebastián y San Mauricio. Se considera que parte de la estructura actual de la escuela estuvo ligada funcionalmente a la ermita de San Mauricio.

1806: Es una mansión perteneciente a la familia Solórzano, Marqués de Mijares y su concepción responde a la tipología constructiva de las casas de nobles señores que ocupaban este sector Norte del cuadrilátero fundacional.

1812: La edificación es afectada drásticamente por el terremoto de 1812.

1866: Es propietaria la heroína Luisa Cáceres y su esposo Juan Bautista Arismendi. Este es el mismo año que se levanta Santa Capilla sobre la preexistente ermita de San Mauricio.

1887: En el segundo periodo gubernamental del General Antonio Guzmán Blanco (El Quinquenio) la "Casona" es destinada al uso educativo, mediante el Decreto de creación de la Academia Nacional de Bellas Artes de fecha 4 de agosto de 1887.

 

 1892: La edificación pasa por problemas generados por la vandálica ocupación de sus espacios como producto de una rebelión militar, a raíz de la cual la edificación funge de cuartel militar.

1897: Es intervenida de nuevo la edificación, por el joven arquitecto Alejandro Chataing.

1904-1913: Existe el Conservatorio de Música y Declamación.

1915: Pasa a ser la Escuela Superior de Música José Angel Lamas.

1976: Declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 30.950.

1998: El IPC empieza a elaborar el proyecto de Ampliación y Restauración.

RESEÑA:

Page 37: Legislación internaciona 1

En 1961 se registra un terremoto y es posible que para esta época ya el claustro estuviera edificado contiguo a la capilla de San Mauricio y existiera alguna relación entre los dos espacios. En 1806 es habitación del caballero y conde Juan Xavier de Solórzano, para este entonces el claustro pudo haber sido independizado de la iglesia. En 1812 se registra otro terremoto que afecta a la ermita y al claustro.

En 1849 funciona una escuela de música. En 1870 se crea el Conservatorio de Bellas Artes, posteriormente en 1877 cambia el nombre a Instituto de Bellas Artes. En 1882 el arquitecto Alejandro Chataing, la remodela y el gobierno la adquiere de los herederos de Juan Bautista Arismendi.

En 1887 el general Antonio Guzmán Blanco ordena la instalación de la Academia Nacional de Bellas Artes, la cual funcionaba en la antigua Universidad de San Francisco. En 1892 la edificación pasa por problemas generados por la vandálica ocupación de sus espacios como producto de una rebelión militar, a raíz de la cual funge de cuartel militar.

 

Para 1904, bajo el gobierno de Cipriano Castro, se ejecuta el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, el cual altera mucho la edificación original en estructura y fachada; el claustro de origen colonial se elimina convirtiéndose en el patio trasero; el proyecto no se ejecuta totalmente. En 1912 se instalan las especialidades separadas, Academia de Artes Plásticas, Conservatorio y Declamación. En 1915 funciona como centro de encuentro de la comunidad artística caraqueña.

En 1916 sólo se imparten áreas de música y recibe el nombre de Escuela de Música José Ángel Lamas. Se efectúan modificaciones al auditórium, cerrando los espacios laterales (sala de exposición) para salones de historia y biblioteca. En 1976 se ejecutan algunas remodelaciones y es declarada Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 30.954 de fecha 01 de abril.

En 1989 la Dirección de Edificación y Mantenimiento del Ministerio de Educación sustituye el entablado y las escaleras. En 1990 la Dirección de Patrimonio Cultural del Conac, realiza un proyecto de intervención, diagnostico físico y cronología histórica.

Page 38: Legislación internaciona 1

En junio de 1993 se inician trabajos de restauración bajo la dirección del arquitecto Graziano Gasparini y fueron ejecutados a través del Fondo Editorial para el Desarrollo de la Educación Superior (FEDE) e inspeccionados por esta institución y el Conac. En noviembre de 1993 fueron paralizadas las obras por la Dirección de Ingeniería de la Alcaldía del Municipio Libertador. Desde 1998, el Instituto del Patrimonio Cultural inicia el proyecto de ampliación y restauración.

También conocido como Capitolio de Caracas.

Su uso actual es gubernamental.

PROTECCIÓN:

Posee una Declaratoria como Bien de Interés Cultural, según Gaceta Oficial Nº 36.275, del 22 de agosto de 1997.

Ubicado en la manzana comprendida por las esquinas de

Padre Sierra, las Monjas, San Francisco y La Bolsa. Caracas,

Distrito Capital

AMBIENTE:

Esta edificación ocupa una manzana completa, su contexto urbano es relativamente homogéneo, ya que los usos de la zona son institucionales, religiosos y comerciales, además establece una relación importante con la Plaza Bolívar (de la que está a una cuadra diagonalmente) y con las edificaciones institucionales que la rodean: las alturas se mantienen homogéneas salvo el edificio La Francia que aparece como referencia vertical.

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña

 

Page 39: Legislación internaciona 1

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

CRONOLOGÍA:

1872. El general Antonio Guzmán Blanco decreta la construcción del Capitolio Federal o Palacio Legislativo.

1873. Fueron inauguradas las Cámaras Legislativas, ubicadas en el cuerpo sur.

1876. El Ejecutivo decretó la construcción del cuerpo norte, conocido con el nombre de Palacio Federal, sitio que fue sede de los poderes Ejecutivo y Judicial.

1877. Inauguración del Palacio Federal.

1883. Los actos conmemorativos del natalicio de Simón Bolívar, dieron oportunidad para el encargo de las obras de arte-fundamentalmente pictóricas- que se integrarían a la arquitectura de la edificación.

1887. Llegan, desde París, los lienzos que configuran la Batalla de Carabobo, fijados a partir de ese

 

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña Histórica

 

Page 40: Legislación internaciona 1

momento en las paredes interiores de la cúpula de la sala de recepciones.

1888 a 1895. Continúan las intervenciones para el mejoramiento de una construcción ya levantada en lo esencial, destacándose en este período la colocación de una sobrecúpula de metal en el Salón Elíptico.

1895. Los salones laterales al Salón Elíptico son decorados con las pinturas de la Batalla de Boyacá y de Junín.

1936-1941. Se ejecutan algunos trabajos importantes que se hicieron en ocasión de la conmemoración del centenario de la muerte del Libertador, como la reparación de la fachada norte del Palacio Federal.

1948. Bajo el régimen militar de la época que culmina con el mandato de Marcos Pérez Jiménez, se proyecta una planificación general que produce nuevas y significativas transformaciones que imprimen y equipan gran parte de la imagen y mobiliario actual del edificio.

1989-1990. Se modifica el ala noroeste correspondiente a la

Page 41: Legislación internaciona 1

presidencia del Senado.

1995. El Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente con el Consejo Nacional de la Cultural y el Congreso de la República suscribieron un convenio destinado a acometer la restauración integral del Palacio Federal Legislativo y el edificio de la antigua Corte Suprema de Justicia. Se crea la Oficina Técnica para la Restauración Integral del Palacio Federal Legislativo.

1997. El Instituto del Patrimonio Cultural declaró el Palacio Federal Legislativo como Bien de Interés Cultural, según Gaceta Oficial 36.275, del 22 de agosto del año 1997.

1996-1998. Se completan algunos de los trabajos de restauración, por ejemplo, el saneamiento estructural e impermeabilización de techos del cuerpo norte.

1999-2000. Se concluyeron otros proyectos como: saneamiento de techos y drenajes del Palacio Federal Legislativo, solución a los problemas de humedad ascendente en muros; restauración integral del Salón de los Escudos, restauración de

Page 42: Legislación internaciona 1

color y superficies decoradas del Salón Elíptico, entre otros.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

RESEÑA:

El Capitolio fue la sede de las Cámaras del Senado y de Diputados que formaron el Congreso de la República de Venezuela. Fue construido entre 1873 y 1877, lapso correspondiente a la primera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco.

El arquitecto y principal constructor de la obra fue el notable ingeniero Luciano Urdaneta, hijo del general en jefe Rafael Urdaneta. Actuaron como ingenieros auxiliares Manuel María Urbaneja -al comienzo de los trabajos- quien fue sustituido por Juan Hurtado Manrique y Roberto García.

Sobre planos del arquitecto Urbaneja, el ingeniero García terminó los trabajos iniciados por el proyectista en el cuerpo norte, salvo el edificio lateral del este que fue levantado por Hurtado Manrique.

Este último también tuvo a su cargo los trabajos correspondientes a la conclusión de los edificios laterales del cuerpo sur.

Los salones de sesiones de las Cámaras Legislativas -ubicadas en el cuerpo sur- fueron construidos en un terreno expropiado a las monjas del Convento de las Reverendas Madres de la Inmaculada Concepción, e inaugurados el 19 de febrero de 1873.

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña Histórica

 

Page 43: Legislación internaciona 1

Esta circunstancia no alteró la vida del convento que continuó existiendo al norte de la manzana hasta el 19 de mayo de 1874, día en que fueron sacadas veintinueve monjas por consecuencia del decreto legislativo del 2 de mayo sobre extinción de comunidades de religiosas.

El 10 de febrero de 1876 el Ejecutivo decretó la construcción del cuerpo norte y el 20 de febrero de 1877 todo el terreno que pertenecía al convento estaba ocupado por el conjunto de edificios que forman el Capitolio o sea por los antiguos Palacios Legislativo (sur), Federal (norte) y por las edificaciones laterales o perpendiculares que enlazan a esos dos cuerpos principales.

El llamado Palacio Federal (norte) incluía como ahora el Salón Elíptico, el Salón del Tríptico y el Salón de los Escudos.

El Salón Elíptico está ubicado en el ala norte del Capitolio. Su cara principal está adornada por dos figuras que representan la Justicia (la del lado este) y la Libertad (la del lado oeste). Ambas fueron elaboradas por el artista Eloy Palacios.

Las divisiones del Salón Elíptico llevan los nombres de los colores nacionales y así la sección del oeste se denomina Salón Amarillo, la central Salón Azul y Salón Rojo la del este.

Separado del Salón Elíptico por un vestíbulo, y hacia su lado oeste, se ubica el Salón del Tríptico. En otros tiempos fue el sitio de despacho de los presidentes de la República, y su nombre se debe al hecho de hallarse aquí la famosa pintura de Tito Salas, realizada en tres partes.

La sección de la izquierda representa el Juramento en el Monte Sacro, la del centro el Paso de los Andes, y la de la derecha el momento en que el espíritu del Libertador abandona su cuerpo.

Por su parte, el Salón de los Escudos está situado en el extremo oriental del cuerpo norte y tiene características similares al Salón del Tríptico. Debe su nombre a encontrarse representados en este

Page 44: Legislación internaciona 1

recinto los diversos escudos de las entidades federales y una alegoría del Escudo de Venezuela, obra del pintor Pedro Centeno Vallenilla. Originalmente fue sede de la Alta Corte Federal.

Page 45: Legislación internaciona 1

Motivado a las condiciones críticas que presentaba el edificio en cuanto a su conservación, el 14 de febrero de 1995, el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente con el Consejo Nacional de la Cultural y el Congreso de la República suscribieron un convenio destinado a acometer la restauración integral del Palacio Federal Legislativo y el edificio de la antigua Corte Suprema de Justicia. En el marco de este convenio se decidió la creación de la Oficina Técnica para la Restauración Integral del Palacio Federal Legislativo, mediante la designación de los profesionales especialistas que la integran.

En atención a su importancia histórica, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró el Palacio Federal Legislativo como Bien de Interés Cultural, según Gaceta Oficial Nº 36.275, del 22 de agosto de 1997, hecho que permitió el registro de la edificación y sus bienes muebles como parte integrante del patrimonio cultural venezolano y el inicio formal de su restauración.

A través de un exhaustivo diagnóstico de todos los problemas que aquejaban a la edificación, se detectó que el más grave era el ocasionado por la creciente humedad proveniente de las filtraciones de aguas de lluvia, los cuales ocasionaron serios

Page 46: Legislación internaciona 1

daños en las obras pictóricas ubicadas en los plafones del Salón Elíptico: La Batalla de Junín, La Batalla de Carabobo y la Batalla de Boyacá, siendo ésta última la más gravemente afectada. De igual manera, se vieron perjudicados los elementos arquitectónicos y el mobiliario y obras pictóricas en el Salón de los Escudos.

Es importante destacar que este diagnóstico incluyó la colección de arte visual contentiva de 101 piezas de gran valor artístico. Debido a la situación antes expuesta, la Oficina Técnica para la Restauración Integral del Palacio Federal Legislativo decidió iniciar la restauración del cuerpo norte, específicamente el lienzo de la Batalla de Boyacá y se acometió la primera restauración integral en un espacio: el salón de los Escudos, la cual se concluyó satisfactoriamente. Actualmente el Palacio Federal Legislativo es sede de la Asamblea Nacional Legislativa.

 

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

 

Edificación religiosa desde 1783 hasta 1874.

PROTECCIÓN:

Posee una Declaratoria como Bien de Interés Cultural, según Gaceta Oficial Nº 36.469, del 5 de junio de 1998 y una declaratoria como Monumento Nacional según Decreto Nº 1885 de fecha 25 de julio de 2002 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.553 del 21 de octubre de 2002.

Foro Libertador, Plaza Panteón Nacional.

Municipio Libertador, Caracas

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña

 

Page 47: Legislación internaciona 1

AMBIENTE:

Esta edificación es el hito más importante que conforma la Plaza Panteón y sirve a su vez de remate al Boulevard Simón Bolívar. Entorno urbano inmediato: el Foro Libertador, Cuartel San Carlos, Casa Teresa de la Parra (antigua Casa Bellard) y Casa Santaella. Al norte es bordeado por San José, Cotiza, Sabana del Blanco y El Polvorín, grandes asentamientos urbanos periféricos al sector centro norte de Caracas.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

CRONOLOGÍA:

1740: Juan Domingo Infante construye la Iglesia de la Santísima Trinidad, consagrada en 1783 y casi destruida por el terremoto de 1812.

1821: Se inicia su reconstrucción.

1874: Se declara el Panteón Nacional.

1875: Se concluyen los trabajos de construcción bajo proyecto de Ing. Solano

1886-1909: Se realizan reparaciones en los techos

1910: Remodelaciones, reformas y ornamentaciones dirigidas por el Arq. Chataing.

Page 48: Legislación internaciona 1

1929: Gómez decreta la reconstrucción del Panteón Nacional, y designa al Ing. Pardo Stolk y al Arq. Mújica Millán. Imagen que observamos actualmente.

1942: Se inauguran obras de Tito Salas

1962: Declaratoria como Monumento de Valor Histórico Nacional

1994-1996: Se inicia y culmina el proyecto de Restauración Integral del Panteón Nacional, con aportes del Instituto del Patrimonio Cultural. Con un enfoque interdisciplinario, el proyecto incluyó prospecciones arqueológicas.

1997: Inicio de la obras de restauración con aportes del MINFRA.

 

 

RESEÑA:

Los orígenes del Panteón Nacional, desde que fue erigido a fines del siglo XVIII como modesta iglesia de la orden de los Hermanos Trinitarios hasta su transformación definitiva en recinto patrio, en tiempos del General Antonio Guzmán Blanco, configura en sí mismo uno de los más preciosos mapas de nuestra historia nacional y arquitectónica. Solar de los mejores hijos de la Patria, el Panteón alberga los restos de ciento cuarenta personajes, entre civiles y militares, venezolanos y extranjeros.

La Iglesia de la Santísima Trinidad, que más tarde fue convertida en Panteón Nacional, comenzó a construirse el 5 de agosto de 1744. El albañil caraqueño Juan Domingo del Sacramento Infante, pardo libre y de inmensa fe, fue autorizado para construir, después de innumerables gestiones, un templo en honor de la Santísima Trinidad. Después de 36 años de labores, Juan Domingo logró terminar la construcción.

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña Histórica

 

Page 49: Legislación internaciona 1

La Iglesia de la Santidad Trinidad fue consagrada el 15 de julio de 1788, nueve días antes del nacimiento del Libertador, Simón Bolívar. El terrible terremoto del 26 de marzo de 1812 destrozó casi totalmente la estructura de la iglesia: escombros, soledad y muerte cubrieron hasta 1821 sus ruinas amontonadas, y el monte comenzó a crecer allí entre los escombros.

Muchos años permaneció el templo en ese estado de abandono. Numerosas ayudas y también muchas limosnas fueron dadas para la reconstrucción de la Iglesia. Finalmente, el Dr. Agustín Aveledo y el Presbítero Bartolomé Suárez le dieron remate y gran impulso a la construcción, que para 1874 se encontraba en muy avanzado estado

 

 

 

Para El 27 de marzo de 1874, el Presidente de la República, General en Jefe Antonio Guzmán Blanco, dictó su decreto Nº 43 por medio del cual se convertía a la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad en Panteón Nacional. La obra fue concluida a mediados de 1875, y el 28 de octubre era inaugurado con esta condición.

La verdadera ceremonia de consagración del Panteón Nacional se cumple al año siguiente, con el traslado desde la Catedral de Caracas, de las cenizas del Libertador, al igual que el monumento del escultor italiano Pietro

Page 50: Legislación internaciona 1

Tenerani. El 11 de febrero de 1876, Guzmán Blanco dicta un decreto enumerando las personas involucradas al homenaje en el Panteón Nacional, y nombra una Comisión encargada de recoger y trasladar los restos.

A fines del siglo XIX, el Presidente de la República, General Joaquín Crespo, ordenó levantar dentro del Panteón, cuatro monumentos conmemorativos que embellecieron y realzaron notablemente la dignidad del lugar.

Dichos monumentos fueron, por un lado, los fenotipos de El Precursor de la Independencia, Generalísimo Francisco de Miranda, y del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, erigidos por decreto del 28 de enero de 1895; por otro lado, el Monumento al Prócer de la Independencia, General en Jefe José Gregorio Monagas, y el monumento conmemorativo de la Federación, con las estatuas del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón y del General en Jefe Ezequiel Zamora, ordenados mediante decreto del 5 de julio de 1896.

Más tarde, la celebración de los primeros cien años de la fecha aniversaria de la Independencia de Venezuela, durante el Gobierno del General Juan Vicente Gómez, fue propicia para llevar a cabo una importante intervención en

Page 51: Legislación internaciona 1

el Panteón Nacional.

El Ministerio de Obras Públicas, que ya en 1910 había puesto en marcha algunos trabajos de reparación de los techos de los edificios, convocó a un concurso profesional para seleccionar un proyecto dedicado a la reforma total del edificio, siendo seleccionado entre varios el presentado por Alejandro Chataing. A partir del proyecto del ingeniero Chataing y bajo su dirección, se llevaron a cabo ciertas reformas y una nueva ornamentación, así como la modificación de su fachada y una reforma completa de la decoración interior.

Para el año 1930, y con el objeto de conmemorar el Centenario de la muerte de El Libertador Simón Bolívar, el Dr. Juan Bautista Pérez, quien ejercía en ese momento la presidencia de la Presidencia de la República, decretó la reconstrucción del Panteón Nacional, y a tal efecto, designa al arquitecto vasco Manuel Mújica Millán para restaurar todo el templo.

 

 

Page 52: Legislación internaciona 1

Años después, el Gobierno Nacional le encargó al prominente pintor caraqueño Tito Salas la decoración interna del Panteón. Este trabajo, inaugurado finalmente en 1942, comprende un gran conjunto de episodios históricos y de interpretación simbólica de los momentos estelares de El Libertador. Son dieciocho los lienzos que cubren la parte superior de las naves y los tímpanos de los arcos. Tito Salas dio un extraordinario colorido al recinto con estas magistrales figuras. Finalmente, el 13 de diciembre de 1962, la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declara al Panteón Nacional "Monumento de Valor Histórico Nacional". Actualmente esta edificación se encuentra en fase de proyecto de restauración.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

 

Puente sobre el Lago de Maracaibo General Rafael Urdaneta, en pleno uso comunicacional.

PROTECCIÓN:

Cuenta con una Declaratoria de Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 015-02 de fecha 21 de agosto del 2002, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.574 de fecha 20 de noviembre del 2002.

 

AMBIENTE:

El Puente sobre el Lago, como su nombre lo especifica, une al este y oeste del estado Zulia

 

• Identificación

• Reseña Histórica

 

 

Page 53: Legislación internaciona 1

por el estrecho lacostre, y al resto del país por vía terrestre. Este se eleva al final de la autopista Nº1, en el límite de las parroquias San Francisco y Francisco Ochoa del municipio San Francisco, en el lado oeste del estado, y llega al este del municipio Miranda, parroquia Santa Rita, zona inhabitada, que cuenta sólo con pequeños comercios.

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denuncia

RESEÑA:

El puente sobre el Lago de Maracaibo es una obra de carácter comunicacional, cuya construcción se inicio el 15 de agosto de 1957 y concluyó para su inauguración el 24 de agosto de 1963 (día del aniversario del Descubrimiento del Lago de Maracaibo). Su construcción duró aproximadamente 5 años, su costo fue de Bs. 350.000.000. El puente es una cinta que se tendió sobre las aguas, para unir la costa occidental y oriental, espacio que se recorría en dos horas de ferry por la parte más angosta del lago, entre Maracaibo y el pequeño puerto de Palmarejo.

La longitud del puente es de 8,678 m (8 ½ Km); esta compuesto por tramos de 235m de luz, sostenidos cada uno por seis piletas que conforman arcos permitiendo el paso de grandes buques cisternas. Posee cuatro canales de circulación vehicular (17,6 m de ancho), dos en cada dirección, y la altura máxima entre el puente y la superficie del lago es de 45 m.

La construcción del Puente sobre el Lago de Maracaibo, es la más maravillosa e importante obra en concreto pretensado en el mundo, además de cruzar el mayor lago de América del Sur. Se prevé que en la parte sumergida del puente exista un alto grado de deterioro, debido al poco mantenimiento de ésta área del puente, y la contaminación del lago.

 

• Identificación

• Reseña Histórica

 

 

Page 54: Legislación internaciona 1

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

PROTECCIÓN:

Declarada Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 31.678 de fecha 16 de febrero de 1979. Su colección de bienes muebles fue declarada Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural según Gaceta Oficial Nº 36.762 de fecha 11 de agosto de 1999.

AMBIENTE:

La edificación se encuentra en un contexto urbano, una cuadra al norte de la Plaza Bolívar. Guarda cierta relación de altura respecto a las edificaciones adyacentes y se sitúa en el cruce de la avenida Urdaneta (de alta circulación vehicular) y un paseo peatonal (norte 2).

Esquina Santa Capilla(Norte 2 con Av. Urdaneta)

Caracas, Distrito Capital

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña

 

Page 55: Legislación internaciona 1

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

CRONOLOGÍA:

1565: Don Diego de Losada funda la ermita de San Sebastián.

1579: Se traslada la imagen de San Mauricio a esta ermita que con el tiempo toma el nombre de San Mauricio.

1641: Un terremoto daña la edificación.

1812: Otro terremoto reduce a escombros la edificación, sólo queda el campanario.

1883: Son demolidos los restos de la ermita de San Sebastián y se inicia la construcción de la nueva capilla destinada a la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento. La construcción fue decretada por el general Antonio Guzmán Blanco, dentro del Proyecto de Nuevas Obras de la ciudad de Caracas para la celebración del 1º Centenario del Nacimiento del Libertador.

1891: El arquitecto Juan Hurtado Manrique, quien dirigió las obras, realizó los trabajos en la torre y una ampliación de la nave.

1900: Otro terremoto causa

 

• Identificación

• Cronología

• Reseña Histórica

 

Page 56: Legislación internaciona 1

daños a la edificación.

1921: El arquitecto Luis Castillo inicia unas ampliaciones en la capilla, se añaden dos naves laterales y se prolonga la fachada hacia la calle, tomando un aspecto contrario a la original.

1926: La capilla es objeto de reconocimiento por parte del Papa Pío XI, quien la designó Basílica Menor.

1955: Fue restaurada por los arquitectos José P. Szepsick y Aldo Castillo de León.

1967: El último terremoto de la ciudad derrumbó buena parte de las bóvedas y arcos, sustituidas luego por platabandas de concreto, de la obra de Hurtado Manrique sólo queda un fragmento de la pared lateral con tres ventanas.

1970: Se inicia un proceso de progresivo deterioro. Surge la necesidad de plantearse un proceso de restauración integral.

1979: Declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº Gaceta Oficial Nº 31.678 de fecha 16 de febrero.

1996: Se conforma la Asociación Civil para el Rescate y Mantenimiento del Santuario Eucarístico Santa Capilla con el propósito de obtener los recursos para realizar la restauración del templo.

1998: El Instituto del Patrimonio Cultural se incorpora en el proceso de restauración a través de la firma de un convenio de colaboración con la Asociación Civil Santa Capilla para la conclusión de las obras de restauración del techo de la nave central.

Page 57: Legislación internaciona 1

 

 

 

Home | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de Datos | ¿Dónde Denunciar?

RESEÑA:

Según la tradición, en este solar fue oficiada la primera misa en Caracas. En 1565 Don Diego de Losada funda la ermita de San Sebastián. En 1579 y a raíz de un incendio, se traslada la imagen de San Mauricio a esta (ermita). Con los años, el culto a la imagen traída de la extinta San Mauricio cobra más fieles que el de San Sebastián, y lentamente en la memoria colectiva el nombre del primero desplaza al segundo, diluyéndose el origen de la primitiva ermita.

Esta ermita es reconstruida varias veces, hasta conformar la edificación descrita en 1772 por el obispo Martí, como una iglesia de tapia de tres naves muy amplia. Tenía campanario de 3 cuerpos y sacristía. Fue afectada por el terremoto de 1812, a raíz del cual se inicia una última y lenta reconstrucción, que plasmará un aspecto ruinoso durante gran parte del siglo XIX. La Santa Capilla primigenia data de 1883.

Fue decretada por el general Antonio Guzmán Blanco dentro del proyecto de nuevas obras de la ciudad de Caracas para la celebración del 1º Centenario del Natalicio del Libertador. Sería de estilo "neogótico" en remembranza de la Sainte Chapelle de París y estaría destinada a la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento. Fue edificada en tres meses de acuerdo al proyecto del arquitecto Juan Hurtado Manrique, quien también dirigió la obra. El decreto de construcción establecía que el área sería la ocupada por el deteriorado templo de San Mauricio y que emplearían los materiales de su fábrica.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX (1889-1917), y

Page 58: Legislación internaciona 1

debido a la necesidad de establecer la "Exposición cotidiana del Santísimo Sacramento" y la "Congregación de sacerdotes misioneros del Santísimo Sacramento de América Latina" por iniciativa del capellán Juan Bautista Castro (más tarde arzobispo) determinó la ampliación de la Santa Capilla. Así, el presidente Juan Pablo Rojas Paúl encarga a través del Ministerio de Obras Públicas un proyecto de ensanche a Hurtado Manrique. Como consecuencia de esta intervención, el plano de la fachada principal se adelanta en unos 7 metros hasta la línea actual, agregándose la nave sur y la torre afectada por el sismo de 1900.

Con el nuevo siglo el crecimiento de la feligresía demandaba mayor espacio. Por esta razón, en 1921 el arquitecto Luis Castillo (autor del proyecto inicial de la Iglesia de las Siervas del Santísimo Sacramento) inicia unas ampliaciones en la capilla, se añaden dos naves laterales y se prolonga la fachada hacia la calle, tomando un aspecto contrario a la original. El 5 de agosto de 1926 la capilla es objeto de reconocimiento por parte del papa Pío XI, quien la designó Basílica Menor, porque en el sitio donde fue construido el templo se oficio la primera misa de Caracas.

A partir de los años 30, los esfuerzos consolidan el status de la basílica, incorporando nuevos acabados, altares y dotación de imágenes. Se coloca el actual piso de mármol, el púlpito y las balaustradas de los 3 presbíterios.

Pero también se realizan intervenciones menos afortunadas como el cambio cromático de amarillo a gris en 1937, la mutilación del frente norte en 1952 (demolición total de la Capilla del Santo Cristo de Limpias y parcial de la Capilla de San Antonio) para trazar la avenida Urdaneta, y la sustitución de los techos de las naves laterales por losas horizontales de tabelones y concretos a raíz de los daños del terremoto de 1967, para emular la horizontalidad de la platabanda de la nave central de los años 20.

A partir de los años 70 se inicia un proceso de progresivo deterioro. Se sustituyen los tragaluces de vidrios originales por cúpulas de acrílico. Se suceden innumerables reparaciones parciales destinadas a resarcir los daños que el tiempo y la ausencia de un mantenimiento sistemático han obrado en las cubiertas y las fachadas. Surge así la necesidad de plantearse un proceso de restauración integral. En atención a su importancia histórica, el Santuario Eucarístico de Santa Capilla fue declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 31. 678 de fecha 16 de febrero de 1979.

Page 59: Legislación internaciona 1

En 1996 se conformó la Asociación Civil para el Rescate y Mantenimiento del Santuario Eucarístico Santa Capilla con el propósito de obtener los recursos para realizar la restauración del templo. El Instituto del Patrimonio Cultural se incorpora en el proceso de restauración en 1998, cuando firma un convenio de colaboración con la Asociación Civil Santa Capilla para la conclusión de las obras de restauración del techo de la nave central. Entre ambas instituciones desarrollan el proyecto de restauración y puesta en valor: la primera etapa por la Asociación y la segunda por el IPC.

 

 

PROTECCIÓN:

Posee una Declaratoria como Bien de Interés Cultural, según Gaceta Oficial Nº 37.652 de fecha 18 de marzo del 2003.

Parroquia del municipio Santiago Mariñoen el estado Aragua

AMBIENTE:

Chuao se ubica en un contexto privilegiado: enclavado en el Parque Nacional Henry Pittier, pulmón vegetal y ecosistema de valor estratégico para nuestro país, próximo a la playa y a la desembocadura del río del Medio, y en el lindero de una hacienda cacaotera que hace de antesala al pueblo por la vía de la costa.

 

Page 60: Legislación internaciona 1

UBICACIÓN:

En nuestro país se celebra el 3 de mayo como Día de la Cruz, pero a lo largo de todo el mes se realizan velorios en su honor.

Este ritual está presente en casi toda Venezuela: los Llanos Occidentales, Oriente, Litoral Central, específicamente en los estados Aragua, Miranda, Apure, Lara y Guárico; a excepción de los estados Mérida, Zulia y Táchira.

 

 

 

RESEÑA:

En el cristianismo la cruz simboliza "la muerte redentora de Dios, la redención misma en la sangre de Dios, la identificación con los sufrimientos de Cristo por la unión con su cuerpo místico -la Iglesia-, en el cual nuestros sufrimientos forman uno solo con los de Él, desde el punto de vista sobrenatural".

El 3 de mayo la Iglesia Católica recuerda la tradición del hallazgo por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, en el año 324, del madero donde murió Jesucristo. En la versión popular el velorio a este símbolo es una de las celebraciones más importantes del calendario de fiestas tradicionales.

Los velorios de cruz de mayo, de origen español y de carácter religioso, son una tradición muy arraigada en Venezuela, que incorporan elementos culturales indígenas y afrovenezolanos de cada región del país. Están ligados en sus orígenes a la naturaleza, al medio rural, a la agricultura, y constituyen un ritual que se repite año tras año para propiciar buenas cosechas.

En esta festividad el símbolo de la cruz invita a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música: es espacio para elevar peticiones y plegarias en el mes de las flores, de la Virgen, del inicio de las lluvias y con ellas, la fertilidad de la tierra.

 

 

Page 61: Legislación internaciona 1

La Cruz de Mayo se convirtió en símbolo de protección, razón por la cual se encuentra presente en haciendas, pueblos, caseríos, sembradíos y, más recientemente, en ciudades y barrios. El ritual de la cruz de mayo se inicia con los preparativos, a finales del mes de abril para "vestir" y adornar la cruz.

Una vez vestida y adornada, se le colocan ofrendas con flores y frutos, la gente se aglomera a su alrededor, se encienden velas, se rezan e improvisan cantos y recitan versos, unos sagrados y otros profanos, haciendo referencia a hechos cotidianos; estas reuniones se repiten a lo largo del mes, desde la noche hasta el amanecer.

 

 

 

 

En nuestro país se celebra el 3 de mayo como día de la cruz, pero a lo largo de todo el mes se realizan velorios en su honor. Este ritual está presente en casi toda Venezuela: los Llanos Occidentales, Oriente, Litoral Central, específicamente en los estados Aragua, Miranda, Apure, Lara y Guárico; a excepción de los estados Mérida, Zulia y Táchira.

En algunas regiones de Venezuela se habla de "bailorio" en vez de velorio debido a que se baila en su honor. Según las regiones se cantan: galerones y malagueñas en oriente, fulías en el centro, se recitan décimas y a veces, se cubre la cruz en señal de respeto para bailar al son de tamborcitos, y al entusiasta coro que acompaña a los decimistas, poetas espontáneos quienes improvisan versos con una admirable maestría.

En la Costa Central del país, Carabobo, Aragua, Distrito Federal y Miranda son entidades cuyas poblaciones poseen gran ascendente negroafricano, proveniente de tiempos coloniales, cuando la esclavitud contribuyó a enriquecer a la metrópoli española con la producción de caña, café y cacao. En esta región la celebración de la cruz de mayo posee un carácter marcadamente mestizo.

En su música, representada por los cantos de fulía, predomina la polirritmia africana, marcada por las tamboritas. En su estructura literaria se destacan la

Page 62: Legislación internaciona 1

copla hispánica en los cantos que acompañan a la fulía y la décima en los recitativos.

A pesar de la manifiesta variedad musical con la que en el país se acompaña la devoción de la cruz -que comprende galerones, punto y llanto, fulías y malagueñas en Oriente y la región guayanesa; otro tipo de fulías en Barlovento, romances en Falcón y algunos lugares de Barinas y Portuguesa y tonos en el resto del país donde se venera la Cruz- el canto de estos últimos es quizá la expresión más importante.

Por lo general, estos cantos siguen la siguiente distribución: hasta la medianoche, tonos de pasión; después, tonos de María hasta las tres de la madrugada, y hasta las cinco tonos de juguete. Reunidos todos en torno al altar se invoca la cruz entonándose sus cantos que incluyen el rosario recitado o cantado.

En Caracas, producto de las migraciones de la gente del interior a las ciudades, se observa como esta tradición se ha trasladado con sus portadores, enriqueciéndose en un contexto distinto al que le dio origen, pero no por ello perdiendo la religiosidad y la fe que lo motiva, sino adaptándose a las circunstancias y vivencias de los barrios y clubes de Caracas.

Así, los velorios de Cruz de Mayo en nuestra ciudad son una manifestación cultural que se mantiene, se revitaliza y se arraiga cada día más. Famosos y concurridos eran los velorios de cruz de mayo en el Club Los Cortijos, ahora destacan San Agustín del Sur, Petare, La Vega, y recientemente los Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott y el Banco Central de Venezuela, en los espacios abiertos de su sede.

CRONOLOGÍA:

1568.- Diego de Losada otorgó a Justo Desqué la encomienda de Cagua, en la costa; el valle de Chuao estaría incluida en ella.

1594.- La encomienda, para entonces vacante, le fue otorgada al capitán Cristóbal Mejía de Ávila. Mejía dio inicio allí a una hacienda de cacao, que sería con el

Page 63: Legislación internaciona 1

tiempo, de las mayores productoras y de mejor calidad del mundo.

1622.- Chuao es agregada a la recién creada doctrina de Choroní, conocida como doctrina de la Costa o de la Mar Abajo.

1649.- Pedro Liendo, esposo de Catalina Mejía de Ávila, recibió las tierras del valle de Chuao en composición hecha por el gobernador Pedro León Villaroel.

1660.- La hacienda fue saqueada en un ataque de piratas. La encomienda tenía entonces 91 indios.

1751.- A causa del contrabando que se hacía con las posesiones holandesas, por orden del gobernador Julián Arriaga, el pueblo de Chuao fue extinguido y derribada la choza que hacía de iglesia.

1827.- Por decreto de Simón Bolívar, las tierras de Chuao y la hacienda fueron entregadas a la Universidad Central de Venezuela.

1879.- Fue anexada al recién creado territorio federal Maracay hasta marzo de 1890.

1990.- Por solicitud de la comunidad, quien aspira a ser decretada patrimonio de la humanidad, Chuao fue decretado Patrimonio Natural y Cultural del estado Aragua.

1998.- El Instituto del Patrimonio Cultural realiza el inventario de los sitios arqueológicos.

1999.- Apertura del expediente técnico para la declaratoria de Chuao como patrimonio cultural de la República.

Enero 2002.- La UNESCO incluyó la Hacienda de Chuao en la Lista Tentativa del Patrimonio Culturalde la Humanidad. Todo esto se logra gracias a la Asociación Civil Pro Patrimonio Natural y Cultural del Valle de Chuao, Fundacite Aragua y el Instituto del

Page 64: Legislación internaciona 1

Patrimonio Cultural.

2003.- Declarado Bien de Interés Cultural según la Resolución Nº 007-2003 de fecha 26 de febrero del 2003, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.652.

 

RESEÑA:

Poblado de origen indígena. Situado a orillas del río Tamaire a 5 kilómetros de la costa, en el valle cuyo nombre se hizo famoso en el mundo entero por la excelencia de su cacao. El 23 de febrero de 1568 Diego de Losada otorgó a Justo Desqué la encomienda de Cagua, en la costa; el valle de Chuao estaría incluida en ella, apareciendo como encomendero Abraham Desqué.

Al parecer, se trataba de la misma persona. El 26 de mayo de 1591 esta encomienda, entonces vacante, le fue otorgada al capitán Cristóbal Mejía de Ávila por nuevo título del gobernador Diego de Osorio. Quedan agregadas a ella los principales Guanina, del valle de Chuao y Maldonado de Cepicurinare (Cepe). Mejía dio inicio allí a una hacienda de cacao, que sería con el tiempo, de las de mayor producción y calidad del mundo.

En 1622 Chuao fue agregada a la recién creada doctrina de Choroní, conocida como doctrina de la Costa o de la Mar Abajo. El 22 de noviembre de 1649 Pedro de Liendo, esposo de Catalina Mejía de Ávila, recibió las tierras del valle de Chuao en composición hecha por el gobernador Pedro León Villaroel.

El 15 de diciembre siguiente, Villaroel envió a Chuao al juez comisionado Luis de Rojas, para hacer reparto de las tierras entre los indios del cacique don Juan y el hacendado y señalar sitio para el pueblo.

Fue testigo el doctrinero fray Miguel Hernández. Los indígenas escogieron como propias las tierras que estaban ocupando, al pie de un cerro pequeño, a orillas del río, con sus tierras de labranza, cacaoteras, vegas de cañaveral y

 

 

Page 65: Legislación internaciona 1

conucos; el valle arriba hasta la sierra alta que mira al valle de Choroní; por el lado derecho del río arriba, costa de la mar, hasta el primer paso de río, al pie del cerro donde tenían sus conucos.

En 1659 tenía 40.000 árboles de cacao y 100 esclavos.

 

 

 

El año siguiente la hacienda fue saqueada en un ataque de piratas. La encomienda tenía entonces 91 indios. En 1671 Catalina Mejía instituyó la obra pía de Chuao; con el producto del cacao se pagarían capellanías en el convento de San Francisco, el hospital de Caracas y dotes para doncellas pobres casaderas.

En 1751, posiblemente a causa del contrabando que se hacía con las posesiones holandesas, por orden del gobernador Julián Arriaga el pueblo de Chuao fue extinguido y derribada la choza que hacía de iglesia.

Después de la independencia, las tierras de Chuao y la hacienda fueron entregadas a la Universidad Central de Venezuela por decreto de Simón Bolívar del 24 de junio de 1827. La institución no pudo encargarse adecuadamente de la hacienda, por lo cual fue arrendada al general Antonio Guzmán Blanco.

El 7 de mayo de 1879, durante el gobierno de Joaquin Crespo, fue anexada al recién creado territorio federal Maracay hasta marzo de 1890, fue luego de Juan Vicente Gómez y hoy pertenece al Instituto Agrario Nacional.

En 1998, el Instituto del Patrimonio Cultural realizó el inventario de los sitios arqueológicos. En 1999, un equipo multidisciplinario, integrado por arquitectos, antropólogos, arqueólogos y museólogos, profundizó las investigaciones y en conjunto con miembros de la comunidad se decidió la apertura del expediente técnico para la declaratoria de Chuao como Patrimonio Cultural de la República.

Page 66: Legislación internaciona 1

En este sentido, y en atención a su importancia cultural, el Ejecutivo Nacional, a través del Instituto del Patrimonio Cultural declaró como Bien de Interés Cultural la localidad del Valle de Chuao, según la Resolución Nº 007-2003 de fecha 26 de febrero del 2003, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.652 de fecha 18 de marzo del 2003.

 

Originalmente era la residencia particular del

General Joaquín Crespo, presidente

de Venezuela durante los años

1884-1886 y 1892-1898.

PROTECCIÓN:

Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 29.354 del 28 de octubre de 1970.

Av. ppal. de Caño AmarilloMunicipio Libertador,

Caracas

AMBIENTE:

La edificación se encuentra ubicada en un contexto urbano y se destaca por sus elementos ornamentales; vecina a ésta están otras edificaciones antiguas e importantes como: la Iglesia El Calvario, el Arco Inconcluso Santa Inés y la antigua estación de Ferrocarriles de Venezuela; además, se encuentran los talleres de la Escuela Superior de Arte Armando Reverón, el Viaducto Unión y la estación del Metro de Caño Amarillo.

 

 

Page 67: Legislación internaciona 1

CRONOLOGÍA:

1884: Joaquín Crespo asume la Presidencia de la República por primera vez (1884-1886). Se inician los trabajos de construcción de la Villa Santa Inés. Se le encargan al pintor Herrera Toro los lienzos para los plafones de los techos de la villa.

1885: Para el mes de abril ya Joaquín Crespo vivía con su familia en la Villa.

1895: Primera transformación de la Villa, cuando pasa de residencia privada a residencia oficial. Obras dirigidas por Joaquín Bautista Sales, quien al mismo tiempo prepara el proyecto del Boulevard Santa Inés.

1898: Muere el General Joaquín Crespo.

1907: Doña Jacinta vende Villa Santa Inés a la Compañía del Gran Ferrocarril de Venezuela.

1943: Se decide destinar Villa Santa Inés como sede de Cartografía Nacional, organismo que inicia su remodelación y la construcción de edificios en el patio este.

1955: Construcción del edificio anexo sur de la Villa. Cartografía Militar, perteneciente a las Fuerzas Armadas Nacionales, instala una oficina en Villa Santa Inés.

1967: Cartografía Nacional deja la villa para mudarse al edificio Camejo. Quedan instaladas las oficinas de Cartografía Militar.

1970: Es declarada Villa Santa Inés como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial nº 29.354, del 28 de octubre de 1970.

1977: Los plafones de Herrera Toro son desmontados y llevados a restaurar al Museo Boggio.

Page 68: Legislación internaciona 1

1985: Villa Santa Inés es entregada al Conac por las Fuerzas Armadas y la Compañía de Ferrocarriles del Estado para su restauración.

1986: Se comienza el estudio, levantamiento y diagnóstico de la villa por parte de la Dirección General Sectorial de Patrimonio Cultural del Conac.

1986-90: Se comienza la liberación de la estructura original y se intervienen los techos.

1993: Se promulga la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y con ella la creación del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC).

1994: El IPC inicia sus actividades en el mes de octubre y Villa Santa Inés pasa a ser su edificio sede.

1994-98: Evaluación de lo ejecutado hasta el momento y reorientación del proyecto. Se plantea como objetivo fundamental recuperar el carácter de la edificación, así como realizar inserciones contemporáneas que agreguen valores y realcen los existentes.

RESEÑA:

La construcción de la Villa Santa Inés, ubicada en el sector caraqueño de Caño Amarillo, comenzó en 1883. Un año después, el General Joaquín Crespo asume por primera vez la Presidencia de la República, ocupándola como residencia particular. Debe su nombre a la batalla librada por el General Ezequiel Zamora en Santa Inés, estado Barinas, en 1859. De sus diversas intervenciones, las de mayor importancia artística e histórica son las ejecutadas entre 1895 y 1897, durante el segundo período presidencial del General Crespo, dirigidas por el maestro de obra catalán Juan Bautista Sales, quien le dio a la edificación su estructura inicial.

Page 69: Legislación internaciona 1

A partir de 1895 pasa a ser despacho presidencial de Joaquín Crespo, hasta 1898, fecha en que muere. Luego, vuelve a ser residencia particular de la familia Crespo y en 1907 Doña Jacinta, viuda del General, decide venderla a la Compañía del Gran Ferrocarril de Venezuela, la cual instalará allí su oficina principal.

 

Para 1943, los bienes de esta compañía, y entre ellos la Villa Santa Inés, son traspasados a la Nación; en 1944, la Villa será destinada a albergar las oficinas de Cartografía Nacional, y en 1955 las Fuerzas Armadas Nacionales instalan una oficina de Cartografía Militar. Es durante esta década de los años ' 60, que la Villa sufre numerosas intervenciones desordenadas, espontáneas y de baja calidad arquitectónica, que alteran y destruyen de manera significativa su integridad y magnificencia.

En 1970 la Villa Santa Inés es declarada Monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Cinco años más tarde, el Consejo Nacional del Distrito Federal pretende convertir la Villa en Museo de la Ciudad.

En 1985 las Fuerzas Armadas Nacionales entregan la Villa al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) para su restauración. Este la recibe oficialmente en donación y es allí cuando se decide convertirla en sede del Centro Nacional de Conservación y Patrimonio (Cecop). Para 1993 es creado por Ley el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), y en 1994 se dicta el reglamento,gracias a los cuales se destina la Villa Santa Inés como su sede.

Se inició, entonces, un proyecto de restauración que tuvo como base fundamental el rescate de los valores estéticos de la Villa Santa Inés y las necesidades programáticas de la institución.

Page 70: Legislación internaciona 1

PUESTA EN VALOR

La puesta en valor o puesta en uso social, equivale a habilitar el patrimonio cultural de las condiciones objetivas y ambientales, que sin desvirtuar su naturaleza, resaltan sus características y permiten su óptimo aprovechamiento. El programa incluye la valorización del patrimonio, como un proyecto que busca aumentar su valor cualitativo tomando en cuenta las ventajas económicas asociadas al mismo. Se trata de poner en productividad una riqueza inexplotada que lejos de mermar su significado la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de las minorías eruditas al conocimiento y disfrute de la mayoría de la población.

Pretende motivar el desarrollo de una conciencia social para favorecer la conservación y defensa del patrimonio cultural, y promover el acceso de las comunidades para el uso y disfrute de los bienes que lo conforman, así como contribuir al desarrollo económico. Se encuentra precedida y sustentada por los alcances de las acciones del conocimiento y de la protección integral del patrimonio, teniendo por objeto asegurar la sostenibilidad mediante el uso, resultado de su valoración y de la óptima inversión de recursos humanos e institucionales.

Se fundamenta en un trabajo de difusión que profundiza en el conocimiento, comprensión e interpretación de los elementos de singularidad de los bienes que lo conforman (valores, riquezas, diversidad y características), favoreciendo la accesibilidad de las comunidades a éstos, y hasta su aprovechamiento socioeconómico controlado.

Funciones:

Planificar y promover proyectos de formación profesional y técnica superior en conservación y restauración del patrimonio cultural, y de capacitación en técnicas tradicionales de construcción.

Coordinar la suscripción de convenios con instituciones académicas para la ejecución de los proyectos de formación y de capacitación.

Diseño y ejecución de proyectos de Educación Patrimonial para incorporar el tema, en toda su extensión, al sistema de educación formal.

Diseñar y desarrollar proyectos de sensibilización de amplios sectores de la población respecto a la importancia de la conservación y defensa del patrimonio.

Page 71: Legislación internaciona 1

Diseñar y ejecutar proyectos de extensión a la comunidad que respondan a su derecho de usar y disfrutar plena y democráticamente el patrimonio cultural, garantizando su participación y fortaleciendo su identidad cultural.

Diseñar y desarrollar proyectos de Valorización y Mercadeo de los bienes que conforman el patrimonio cultural, como productos rentables con repercusión importante en la economía nacional.

Como macroproceso, la puesta en valor o puesta en uso social se puede aplicar a todas las categorías de bienes siempre y cuando éstos puedan soportar, sin menoscabo de su sostenibilidad, proyectos de apropiación social referidos a su aprovechamiento educativo, lúdico o económico controlado.

En el área de la conservación de bienes arqueológicos, por ejemplo, el Instituto del Patrimonio Cultural ha sido pionero en la habilitación de yacimientos como parques arqueológicos o parques paleontológicos.

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN PATRIMONIAL

El Instituto del Patrimonio Cultural como órgano rector nacional en materia de protección del patrimonio cultural, ha entendido que es fundamental en su actuación: primero el conocimiento de lo que es el patrimonio cultural venezolano, es decir, tiene que ser investigado, registrado, inventariado y conocido para luego protegerlo.

Se fundamenta en un trabajo de difusión que profundiza en el conocimiento, comprensión e interpretación de los elementos de singularidad de los bienes que lo conforman (valores, riquezas, diversidad y características), favoreciendo la accesibilidad de las comunidades a estos, y hasta su aprovechamiento socioeconómico controlado.

Funciones:

Planificar y promover proyectos de formación profesional y técnica superior en conservación y restauración del patrimonio cultural, y de capacitación en técnicas tradicionales de construcción.

Coordinar la suscripción de convenios con instituciones académicas para la ejecución de los proyectos de formación y de capacitación.

Diseño y ejecución de proyectos de Educación Patrimonial para incorporar el tema, en toda su extensión, al sistema de educación formal.

Diseñar y desarrollar proyectos de sensibilización de amplios sectores de la población respecto a la importancia de la conservación y defensa del patrimonio.

Page 72: Legislación internaciona 1

Diseñar y ejecutar proyectos de extensión a la comunidad que respondan a su derecho de usar y disfrutar plena y democráticamente el patrimonio cultural, garantizando su participación y fortaleciendo su identidad cultural.

Diseñar y desarrollar proyectos de Valorización y Mercadeo de los bienes que conforman el patrimonio cultural, como productos rentables con repercusión importante en la economía nacional.

Con el fin de favorecer actividades orientadas a los estudiantes el IPC editó el folleto El Patrimonio Cultural a su alcance, en el cual, en lenguaje sencillo se exponen nociones básicas sobre esta materia.

Así mismo, se ha contemplado la producción de manuales para docentes especializados en información sobre patrimonio cultural local, para comunidades afrovenezolanas de la Parroquia Caruao, estado Vargas y de El Callao, estado Bolívar.

En este sentido, el Instituto ha buscado fortalecer esas relaciones institucionales mediante convenios, y especialmente con el área de turismo a través de los talleres de Patrimonio Cultural y Turismo. Esta iniciativa permitió establecer una integración con el Fondo Nacional de Capacitación y Promoción Turística, ahora Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la Participación Turística (INATUR) para realizar los talleres de Marketing de Productos Patrimoniales, a cargo del Dr. Josep Chias, Especialista Internacional procedente de Barcelona- España, el cual se ha destacado internacionalmente por sus trabajados en el manejo de Marketing de las ciudades, entre otros. (*) Link con conferencia

De esta manera, la Gerencia Ejecutiva del Instituto ha propiciado y realizado acciones para vincular el patrimonio cultural al turismo en conjunto con el órgano de promoción y capacitación del turismo en Venezuela, como parte de su estrategia de apoyo a la protección del patrimonio cultural de la República.

Dentro de este programa de capacitación y sensibilización, el Instituto del Patrimonio Cultural ha organizado talleres sobre Patrimonio Cultural y Turismo, los cuales han sido dirigidos al personal de instituciones con inherencia en el área de turismo, cultura, educación y ambiente, entre otros, en virtud de la importancia que tiene la ejecución de proyectos y programas orientados a la capacitación y sensibilización sobre el patrimonio cultural y la incorporación de la actividad turística como una herramienta a la investigación, y protección y puesta en uso social del patrimonio cultural.

Estos talleres han sido dictados en las siguientes Instituciones:

1. Secretaría de Turismo de la Gobernación de Falcón (Estado Falcón) con la asistencia de 80 personas.2. El Fondo Mixto de Sucre (Estado Sucre) con la asistencia de 40 personas.3. La Dirección de Cultura y Turismo de la Gobernación de Vargas (Estado

Page 73: Legislación internaciona 1

Vargas) con la asistencia de 65 personas.4. El Instituto Autónomo de Turismo y Recreación del Municipio El Hatillo (Estado Miranda) con la asistencia de 50 personas.

SENSIBILIZACIÓN Y EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD

Tiene como objetivo movilizar sentimientos, pensamientos, valores, actitudes y creatividad en la sociedad, para dar sentido y concreción al patrimonio cultural dentro de su contexto real. En la práctica, esto debe traducirse en el compromiso y responsabilidad, individual o colectiva, por el cuido y defensa de los bienes que lo conforman; sensibilizar a la comunidad sobre los significados del patrimonio cultural como referencia de identificación colectiva, a su deber de defenderlo y desarrollarlo y a su derecho de usarlo y disfrutarlo plena y democráticamente.

Esto comprende acciones de extensión a la comunidad, a fin de garantizar la participación de la comunidad y el establecimiento de vínculos con el legado cultural, material e inmaterial, mediante el aporte de la comprensión y explicación de sus contenidos, la inducción para su interpretación, enriquecimiento y desarrollo, y su recuperación como memoria colectiva.

Se dictan talleres sobre patrimonio y turismo dirigido a promotores públicos y privados, al igual que se planifican cursos de capacitación y charlas de sensibilización sobre el tema del Control de Tráfico Ilícito de bienes culturales a miembros del clero y a empleados públicos.

Las actividades de sensibilización y extensión también han sido abordadas con énfasis en ciertas áreas patrimoniales. En el caso, por ejemplo, de la Dirección de Conservación de Bienes Arqueológicos que, a través de la División de Promoción y Difusión, desde sus inicios ha ejecutado numerosas charlas y talleres sobre el patrimonio arqueológico de localidades específicas.

Durante el año 2002 se realizaron dos talleres de sensibilización y reconocimiento del patrimonio dirigidos a docentes de El Callao, estado Bolívar, que enfatizan en el tema de la arqueología industrial local, relacionada con la minería aurífera, y todo el patrimonio cultural tangible e intengible asociado.

VALORACIÓN Y MERCADEO

El tema de la formación de microempresas y oportunidades de negocio que impliquen el aprovechamiento económico controlado del patrimonio, también está

Page 74: Legislación internaciona 1

presente en las charlas de sensibilización, cursos, talleres y conferencias organizadas o impartidas por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Agregar valor real a los bienes culturales a los fines de colocarlos a punto de utilización pública o privada, tomando en cuenta sus efectos e impactos en la comunidad receptora inmediata o próxima y a su entorno natural, este proyecto consiste en la autogestión del bien, a través de la obtención de recursos económicos mediante el diseño de estrategias promocionales que permitan divulgar las ventajas competitivas del mismo e incorporación de la empresa privada a su gestión. Las industrias culturales y el consumo cultural son aspectos tomados en cuenta en los proyectos de esta área.

El desarrollo sostenible del patrimonio cultural responde a la necesidad del presente sin comprometer las capacidades futuras, para lo cual debe responder, según ICOMOS, a tres objetivos:

- La producción de bienes y servicios - Promover la conservación y gestión prudente de los recursos culturales- Mejorar la calidad de las comunidades vecinas, mediante la creación de fuentes de ingreso y empleo.

En la práctica, las primeras experiencias tienen que ver con la valorización del Cuartel San Carlos y la Villa Santa Inés.

En materia de habilitación del patrimonio para el turismo, se han realizado reuniones de trabajo con entes tales como INATUR y el Viceministerio de Turismo, y eventos con reconocidos especialistas en el tema.

Economía y Cultura es un proyecto que el país adelanta en el marco del Convenio "Andrés Bello" con participación del Observatorio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Instituto del Patrimonio Cultural.

MONUMENTO Y EDIFICACIONES DE CARACAS

Dentro de los esfuerzos por captar el interés de moradores y visitantes del Centro Histórico de Caracas, y difundir información sobre este importante núcleo urbano, el Instituto del Patrimonio Cultural, conjuntamente con la Fundación Polar, editó un desplegable con un mapa de ubicación de los sitios de mayor interés, instrumento divulgativo que favorecería la ejecución de visitas guiadas y recorridos turísticos-patrimoniales.

CENTROS HISTÓRICOS

Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente

Page 75: Legislación internaciona 1

condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo.Como tales se comprenden tanto asentamientos que se mantienen íntegros, desde aldeas a ciudades, como aquello que a causa de su crecimiento constituyen hoy parte o partes de una estructura mayor (Conclusiones del Coloquio de Quito, PNUD-UNESCO, 1977)

imprimir    cerrar

PUBLICACIONES

Desplegables, folletos y cuadernillos, de distribución gratuita, que tratan temas puntuales de patrimonio cultural y proyectos ejecutados

por el IPC, con un formato atractivo, de fácil lectura y abundantes elementos gráficos.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Describe el objeto, misión, visión y estructura organizativa del Instituto del Patrimonio Cultural, órgano rector en materia de identificación, salvaguarda y promoción del patrimonio cultural venezolano.

VILLA SANTA INES

Reseña la evolución histórica, las características y el proyecto de rescate y restauración de la Villa Santa Inés, Monumento Histórico Nacional, ubicado en Caño Amarillo y sede del Instituto del Patrimonio Cultural.

VALLE DE CHUAO

   

 

• Descripción

• Cuadernos del Patrimonio Cultural

• Colección Teoría e Investigación

• Ediciones Especiales

• Publicaciones electrónicas

• Revista IPC

• Otras publicaciones IPC

 

 

Page 76: Legislación internaciona 1

Refiere la valoración del patrimonio natural y cultural del Valle de Chuao, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003.

MONUMENTO CAMPO DE CARABOBO

Reseña los principales monumentos localizados en el Campo de Carabobo, además de su ubicación geográfica y la historia de esta importante batalla.

RESTAURACION DE LA OBRA BATALLA DE BOYACA

Describe el proceso de restauración de esta importante obra del pintor venezolano Martín Tovar y Tovar, que se encuentra ubicada en el salón elíptico del Palacio Federal Legislativo.

FOLLETO 5 DE JULIO

Presenta una breve semblanza de los hechos que rodearon los eventos del 5 de julio de 1811, así como de los bienes nacionales que son piezas testimoniales de nuestra independencia y parte de la herencia cultural de Venezuela.

FOLLETO RESTAURACION SALON DE LOS ESCUDOS

Reseña el proyecto de restauración del Salón de los Escudos, ubicado en el Palacio Federal Legislativo o Capitolio Nacional, incluyendo la restauración de la obra pictórica "Venezuela recibiendo los símbolos del Escudo Nacional", ejecutada por el artista Pedro Centeno Vallenilla.

CUADERNILLO PATRIMONIAL

Page 77: Legislación internaciona 1

Material didáctico, de fácil lectura, con las principales acepciones y nociones básicas acerca de lo que comprende el vasto universo de los bienes culturales.

Identidad, Cultura, patrimonio cultural y natural, además de un breve recorrido sobre el marco jurídico que rige sobre la materia a nivel nacional e internacional, son algunas de las definiciones que podemos encontrar en sus páginas.

MONUMENTOS, EDIFICACIONES Y SITIOS DE INTERESEN EL CENTRO DE CARACAS

Coedición con la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo A. Mendoza Quintero. Ofrece información esencial sobre algunos sitios de interés cultural, entre ellos 24 sitios declarados monumentos históricos nacionales, del centro histórico de Caracas.

Para su fácil ubicación se incluye un mapa y algunos datos de interés relacionados con la historia y visitas, entre otros.

CENTRO HISTÓRICO DE MARACAIBO

A través de esta publicación, realizada conjuntamente por la Junta para la Conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico del Municipio Maracaibo, la Fundación Polar y el Instituto del Patrimonio Cultural, el visitante podrá recorrer, a través de un mapa de la ciudad, los monumentos, edificaciones y sitios de interés del centro histórico.

Además, encontrará una breve reseña sobre cada uno de ellos que le ayudará a conocer un poco de la historia y significación de estos inmuebles. Asimismo, podrá saber acerca del proceso que derivó en la fundación de la capital del estado Zulia, Maracaibo, considerada como la segunda ciudad más importante del país.

CENTRO HISTÓRICO DE PETARE

Page 78: Legislación internaciona 1

Este desplegable, realizado conjuntamente por el Fondo Regional de Promoción y Capacitación Turística del estado Miranda y el Instituto del Patrimonio Cultural, ofrece información esencial acerca del centro histórico de esta localidad de acuerdo a sus intereses; el visitante a través de este material podrá conocer un poco más de las edificaciones más emblemáticas de Petare, así como de las colecciones y bienes de valor artístico que en ellas se encuentran.

De igual manera, tendrá la oportunidad de acercarse a la amable comunidad petareña, oculta tras el bullicio de la intensa actividad comercial de la zona.

SANTA CAPILLA

Este desplegable ofrece información del proyecto y obras de restauración de este importante Monumento Histórico Nacional, cuando en 1996 se conformara la Asociación Civil para el rescate y mantenimiento de este santuario.

Se podrá encontrar en esta publicación información detallada de su arquitectura, su evolución histórica y detalles del proyecto de restauración y obras de restauración, así como los entes patrocinantes de dicho proyecto.

CENTRO HISTÓRICO BARINAS

La Alcaldía del Municipio Barinas y el Instituto del Patrimonio Cultural se ha unido en esta oportunidad para ofrecer a los ciudadanos una breve guía de los valores patrimoniales que podrá encontrar en esta importante ciudad del occidente del país.

En ella el visitante encontrará un mapa de la ciudad de Barinas en el cual ubicará fácilmente los monumentos, edificaciones y sitios de interés del centro histórico. Así mismo, consultará una breve reseña sobre cada uno de ellos que le ayudará a conocer un poco de la historia y significación de estos inmuebles.

Page 79: Legislación internaciona 1

La intención de esta guía es invitar al visitante a conocer un poco más de esta interesante ciudad, que tiene sus orígenes en nuestro pasado prehispánico y constituye una referencia significativa de los llanos venezolanos.

CENTRO HISTÓRICO EL CONSEJO

Para preservar este patrimonio, y con el fin de integrar a la población en el disfrute de este entorno, así como incentivar la actividad turística, la Alcaldía del municipio conjuntamente con Consetours trabaja actualmente para mejorar la legislación a fin de brindar amparo y promoción al patrimonio cultural presente en esta zona.

Tierra de hermosos paisajes y escenarios de importantes acontecimientos históricos, el Municipio José Rafael Revenga y su capital, El Consejo (en el estado Aragua), son lugares privilegiados por su ubicación geográfica y su riqueza cultural; además de contar con un patrimonio histórico y arquitectónico significativo.

En este sentido, el Instituto del Patrimonio Cultural decidió sumarse a la iniciativa de ambas instituciones con la edición de este desplegable que contiene información útil sobre El Consejo y sus alrededores.

 

 

Principal | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de DatosContáctenos | ¿Dónde Denunciar?

Representa una colección de valor divulgativo, la cual consta de tres series: Inventarios, Difusión e Infantil. Exponen nociones y datos especializados sobre el patrimonio cultural, dirigidos a estudiantes e investigadores, y al público en

Page 80: Legislación internaciona 1

general. Ofrecen una descripción básica y técnica de cada bien cultural junto a fotografías, dibujos, planos, así como una bibliografía fundamental e información anexa sobre aspectos legales concretos y pertinentes en la materia.

Serie Inventarios: Incluye información sobre los bienes culturales que se han inventariado a través del Instituto, agrupados por tema o por región.

Bolívar 1. Ciudad Bolívar en la Angostura del Orinoco

En esta primera entrega dedicada al estado Bolívar, se ofrece no sólo el registro convencional de los bienes culturales por categoría, sino que presenta además el legado cultural guardando el orden cronológico de conformación de este extraordinario paisaje cultural de valor universal, enfatizando su relación con la unidad ambiental conformada por el borde del Macizo Guayanés y el curso del Orinoco.

Bs. 11.500,00

Carabobo 1Presentan algunos de los bienes culturales más importantes de este estado. Se cuenta con una representación del arte en espacios públicos, de centros urbanos y sitios naturales, así como algunas edificaciones religiosas, militares y civiles de diversas épocas y de especial significación histórica.

Ilustrado, 76 p.

Bs. 5.500,00 

La Ciudad Universitaria de CaracasExpone un estudio detallado del bien (declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) a través de un recorrido descriptivo por los ejemplos más significativos a nivel estructural. El texto refleja los distintos temas desarrollados por el maestro Carlos Raúl Villanueva en el monumento y registra las obras que allí se encuentran.

Ilustrado, 96 p.

Bs.9.000,00 

Page 81: Legislación internaciona 1

Miranda 1Se destaca el abundante y variado patrimonio mirandino entre sitios arqueológicos, bienes muebles e inmuebles de diferentes estilos y épocas.

Ilustrado, 72 p.

Bs. 4.500,00 

Monumentos Históricos Nacionales 1Ofrece una recopilación de construcciones declaradas monumento histórico (81 de ellos) de acuerdo a su representatividad, tipo de bien, época a la que pertenece y ubicación geográfica; además de sus valores histórico, estético y constructivo, respaldados por una minuciosa y detallada investigación.

Ilustrado, 128 p.

Edición Agotada Bs. 6.500,00

Sitios arqueológicos de Venezuela 1Como muestra de las expresiones culturales más importantes y representativas de nuestro remoto pasado, se encuentran reunidos en este título ocho sitios arqueológicos de diferentes regiones del país.

Ilustrado, 24 p.

Bs. 3.500,00 

Sitios arqueológicos de Venezuela 2Con esta segunda selección  se reafirma el propósito del IPC de continuar con la labor de investigación y difusión de los estudios de localidades y sitios arqueológicos de todo el territorio nacional.

Ilustrado, 31 p.

Bs. 3.500,00 

Page 82: Legislación internaciona 1

Sucre 1Información sobre el invalorable y cuantioso patrimonio cultural de ese estado. Por ello se realizó una selección representativa de bienes muebles, inmuebles y arqueológicos, así como de testimonios y procesos culturales incluido su patrimonio lingüístico, que abarcan diferentes épocas y que caracterizan la profusa historia de esta región del país.

Ilustrado, 88 p.

Bs. 5.500,00 

Zulia 1Contiene una rica selección del patrimonio cultural de uno de los estados más grandes del país, donde se recogen tanto algunos de sus más importantes sitios arqueológicos como diversos bienes muebles e inmuebles: desde colecciones de arte o de documentos hasta destacadas edificaciones civiles, religiosas, militares, etc.

Ilustrado, 56 p.

Bs. 4.500,00 

Serie Difusión: es esencialmente promocional, acerca de proyectos ejecutados o elaborados por la institución.

Lineamientos de Política de ConservaciónAquí se establecen las políticas que el Instituto del Patrimonio Cultural debe seguir para dar cumplimiento con éxito a su misión de inventariar, investigar, preservar y defender el patrimonio cultural venezolano, que abarca los diferentes tipos de bienes patrimoniales a lo largo del territorio nacional.

24 p.

Bs. 4.500,00

Vargas: patrimonio en emergencia

Page 83: Legislación internaciona 1

Compilación de siete ensayos que abordan la problemática del suceso ocurrido en Vargas y sus consecuencias a nivel humano, social y patrimonial, además de ofrecer un nutrido testimonio visual y un registro de las emergencias patrimoniales en las diferentes áreas de conservación patrimonial.

Ilustrado, 106 p.

Bs. 6.500,00

Serie Infantíl

Aún no se tienen productos concretos para esta área, pero el IPC ha colaborado con los suplementos infantiles "El Universalito" y "Las Aventuras de Tito", del diario El Universal, y está incursionando en experiencias con juegos y actividades lúdicas.

Trata sobre los aspectos teóricos relacionados con el amplio espectro de lo que se concibe como patrimonio cultural. Esta colección da cabida

a trabajos de orden ensayístico o técnico de autores nacionales o extranjeros, incluyendo, así mismo, selecciones de documentos o

resultados prácticos de investigaciones y obras.

Serie Documentos: constituyen recopilaciones de ponencias, documentos, escritos de perfil histórico, y textos técnicos o sobre lineamientos conceptuales.

Cartas a Miranda

En 1796, con la intención de hacerla pública y por solicitud del propio Francisco de Miranda, se establece una interesante correspondencia entre éste y el arquitecto y restaurador francés Antoine Quatremère de Quincy. Las cartas que Miranda enviara a Quatremère nunca se han encontrado, no obstante las siete que le fueron dirigidas son publicadas por primera vez en español, y muestran un retrato fiel de las avanzadas ideas del Precursor. Ilustrado, 148 p.

Edición agotada 

 

 

• Descripción

• Cuadernos del Patrimonio Cultural

• Colección Teoría e Investigación

• Ediciones Especiales

• Publicaciones electrónicas

• Revista IPC

• Otras publicaciones IPC

 

Page 84: Legislación internaciona 1

Bs. 18.500,00

La Información al Servicio del Patrimonio Cultural

En el marco de los grandes cambios ocurridos en las sociedades a raíz de la "revolución informática" y de los medios de comunicación, el IPC realizó el encuentro "La Información al Servicio del Patrimonio Cultural", del cual este volumen es su memoria. Se recogen las conferencias de los especialistas invitados, así como los resúmenes de las ponencias presentadas en las mesas de trabajo, exponiendo casos prácticos de la labor comunicacional que en lo concerniente a patrimonio y cultura se hace actualmente en Venezuela, 125 p.

  No disponible para la venta 

Proyecto Inventario Nacional del Patrimonio Cultural:Plataforma Conceptual

Concebido como una base referencial en lo que respecta al conocimiento y valoración de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural venezolano, este libro ofrece tanto un fundamentado marco teórico y una práctica metodológica, así como las estrategias seguidas por el IPC en su labor de rescate y conservación.

Ilustrado, 84 p.

Edición agotada 

 

 

 

Principal | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de DatosContáctenos | ¿Dónde Denunciar?

Page 85: Legislación internaciona 1

Esta colección ha sido creada para obras de trascendental carácter e importancia, cuyo material iconográfico exige un especial formato, diseño y calidad gráfica. Se trata de textos con diseño original y en gran formato sobre estudios o ensayos, venezolanos y extranjeros, donde se muestran las investigaciones sobre bienes de reconocido valor artístico, histórico y/o antropológico.

El Camino de los Españoles: aproximaciones históricas y arqueológicas al Camino Real Caracas - La Guaira en la época

colonial

Resultado de una investigación y una reconstrucción histórica basada en documentos y datos de origen arqueológico para ofrecer, finalmente, una visión integral de esta famosa vía de El Ávila, donde se rescatan tanto los grandes eventos como la vida cotidiana del lugar.Ilustrado, 180 p.

Edición agotada 

Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela

Título que apareció, por primera vez, en 1964 y fue reeditado en 1998. Es un homenaje al arquitecto más trascendente de la modernidad venezolana, pues ofrece un riguroso y casi único acercamiento a su obra arquitectónica. Con abundante información y excelente material gráfico, éste resulta indispensable para entender el momento histórico y peculiar del desarrollo del país en el que influyó decisivamente Carlos Raúl Villanueva.

Edición agotada Bs. 20.700,00

Palacio Federal Legislativo: Patrimonio y Restauración

   

 

• Descripción

• Cuadernos del Patrimonio Cultural

• Colección Teoría e Investigación

• Ediciones Especiales

• Publicaciones electrónicas

• Revista IPC

• Otras publicaciones IPC

 

 

Page 86: Legislación internaciona 1

Surge como una muestra del trabajo llevado a cabo por la Oficina Técnica de Restauración Integral del Palacio Federal Legislativo, integrada por un grupo multidisciplinario. Se describe el proyecto iniciado por Antonio Guzmán Blanco y cuya síntesis artística y arquitectónica se ve reflejada en  un panorama de sus colecciones más importantes.

Bs. 62.500,00

 

 

Principal | Agenda IPC | Sitios de Interés | Bases de DatosContáctenos | ¿Dónde Denunciar?

En un esfuerzo por contribuir a la divulgación de información referida a diversas manifestaciones del patrimonio cultural, así como a su gestión, el Instituto del Patrimonio Cultural ha llevado a cabo diversos proyectos de publicaciones multimedia orientadas a distintos tipos de público.

Contienen información sobre cualquier aspecto del IPC o de sus proyectos, incluyendo investigaciones, estudios e inventarios realizados. Los diferentes contenidos se presentan con el apoyo de recursos visuales y auditivos que hacen de la lectura una experiencia amena y agradable.

Actualmente está en proyecto la realización de otra publicación denominada Módulo Educativo Interactivo sobre el patrimonio cultural del estado Vargas, conjuntamente con la Universidad Simón Bolívar.

Arqueología, Venezuela Prehispánica:sitios, cronologías y tradiciones culturales

Una parte fundamental del patrimonio cultural de Venezuela corresponde a los sitios y objetos de la época prehispánica. Este CD-ROM recoge en forma sucinta la vasta información hasta ahora recopilada acerca de las sociedades y culturas prehispánicas de Venezuela.

Page 87: Legislación internaciona 1

ISBN 980-6448-01-4

Bs. 28.500,00

Indice Legislativo Nacional del Patrimonio Cultural

Este CD-ROM contiene la normativa sobre el Patrimonio Cultural contenida en la Constitución Nacional, las Leyes Especiales, Orgánicas y Ordinarias y, las Gacetas Oficiales, Recomendaciones y Convenciones de la UNESCO. Es una herramienta ágil y valiosa para el conocimiento y defensa del Patrimonio Cultural.

Edición agotada 

Módulo de Información Patrimonial

Esta publicación multimedia integra un conjunto de bases de datos que proporcionan información descriptiva, gráfica y fotográfica de las construcciones arquitectónicas, colecciones y sitios arqueológicos de mayor interés histórico, artístico o cultural en el territorio nacional.

Está conformado por las bases de datos de Inventario de Edificaciones, Colecciones, Sitios Arqueológicos, Testimonios y Procesos Culturales. Bienes culturales declarados, Centros históricos y Fuentes documentales.

Temporalmente agotado

Valses y Danzas en la Villa Santa InésValses y danzas venezolanas en Villa Santa Inés es un novedoso producto discográfico que surge de la inquietud de preservar y rescatar la hermosa música que llenó de vida los salones de la Villa Santa Inés, y de todo el país, durante el siglo XIX y que aún perdura como una de las más antiguas y preciosas tradiciones.

Bs. 11.000,00  

Page 88: Legislación internaciona 1

Monumentos Históricos Nacionales de VenezuelaEste CD-ROM es una muestra representativa de los bienes patrimoniales del país declarados Monumentos Históricos Nacionales. Contiene información histórica, arquitectónica, jurídica, gráfica y fotográfica del variado y rico conjunto de nuestro legado monumental.

Bs. 35.000,00

REVISTAS

Es un órgano de divulgación sobre trabajos del Instituto, así como de otras entidades y personas que se ocupen de asuntos relacionados

con las áreas del patrimonio cultural.

Revista Memoriales, N° 1En este número inicial, se recogen diversos trabajos de investigación arqueológica, de práctica de restauración y reflexiones sobre la ley que creara al IPC en 1993. Entre ellos destacan el dossier, dedicado, en esta ocasión, a la Villa Santa Inés, actual sede del Instituto.

Ilustrado, 76 p.

Bs. 11.000,00

Revista Memoriales, N° 2

Esta publicación, que arriba a su segunda edición, ofrece al lector un interesante recorrido por diversos temas de interés cultural y patrimonial. Desde la temática de los materiales y técnicas constructivas tradicionales, hasta la particular experiencia de los registros cinematográficos venezolanos. También podrá disfrutar de un amplio dossier del Museo Antropológico de Quíbor, centro de estudio y custodia de la riqueza arqueológica del valle de Quíbor; además de un interesante trabajo sobre Turismo y Patrimonio.

Bs. 13.000,00 

   

 

• Descripción

• Cuadernos del Patrimonio Cultura l

• Colección Teoría e Investigación

• Ediciones Especiales

• Publicaciones Electrónicas en CD-ROM

• Revista IPC

• Otras publicaciones IPC

 

 

Page 90: Legislación internaciona 1

Tiene como objetivo movilizar sentimientos, pensamientos, valores, actitudes y creatividad en la sociedad, para dar sentido y concreción al patrimonio cultural dentro de su contexto real. En la práctica, esto

debe traducirse en el compromiso y responsabilidad, individual o colectiva, por el cuido y defensa de los bienes que lo conforman; sensibilizar a la comunidad sobre los significados del patrimonio

cultural como referencia de identificación colectiva, a su deber de defenderlo y desarrollarlo y a su derecho de usarlo y disfrutarlo plena

y democráticamente.

Esto comprende acciones de extensión a la comunidad, a fin de garantizar la participación de la comunidad y el establecimiento de vínculos con el legado cultural, material e inmaterial, mediante el aporte de la comprensión y explicación de sus contenidos, la inducción para su interpretación, enriquecimiento y desarrollo, y su recuperación como memoria colectiva.

Se dictan talleres sobre patrimonio y turismo dirigido a promotores públicos y privados, al igual que se planifican cursos de capacitación y charlas de sensibilización sobre el tema del Control de Tráfico Ilícito de bienes culturales a miembros del clero y a empleados públicos.

Las actividades de sensibilización y extensión también han sido abordadas con énfasis en ciertas áreas patrimoniales. En el caso, por ejemplo, de la Dirección de Conservación de Bienes Arqueológicos que, a través de la División de Promoción y Difusión, desde sus inicios ha ejecutado numerosas charlas y talleres sobre el patrimonio arqueológico de localidades específicas.

Durante el año 2002 se realizaron dos talleres de sensibilización y reconocimiento del patrimonio dirigidos a docentes de El Callao, estado Bolívar, que enfatizan en el tema de la arqueología industrial local, relacionada con la minería aurífera, y todo el patrimonio cultural tangible e intengible asociado.

 

   

 

• Descripción

• Formación y educación patrimonial

• Sensibilización y extensión a la comunidad

• Valorización y mercadeo

• Monumentos, edificaciones y sitios de interés en el centro de Caracas

• María Lionza: mito, arte y naturaleza

• Cuartel San Carlos   • Valorización

• Alejandro Colina

• La Iglesia de Petare. Un tesoro de la historia

• Parque Arqueológico Piedra Pintada

• Batalla de Carabobo. De Martín Tovar y Tovar. Un mural de arte e historia

 

 

Page 91: Legislación internaciona 1

Home | Agenda IPC | Stios de Interés | Bases de Datos | Dónde Denunciar?

 

MARIA LIONZA

Contenido:

Una mujer hecha Mito Un mito hecho mujer Una mujer hecha naturaleza

Hablar de María Lionza es reconocer sentimientos y creencias que forman parte de nuestra identidad cultural. Ya sea a través de los bienes culturales tangibles, como la escultura de María Lionza de Alejandro Colina en Caracas; los bienes vivos o intangibles como lo es su mito o naturales como el Monumento Natural María Lionza (Montaña de Sorte en Yaracuy). Cada uno de estos espacios se conecta, superponen y proyectan a lo largo y ancho de Venezuela y América.

Una mujer hecha Mito

El mito de María Lionza forma parte de nuestra riqueza espiritual y nuestra herencia aborigen, como tal, forma parte de un patrimonio vivo que se renueva y se expresa en el misterio de la mujer y lo femenino.

Pero, ¿cómo se empezó a estudiar este mito? En 1939, Gilberto Antolínez registró el mito de María Lionza, cuando se encontraba haciendo una recopilación etnográfica de nuestros aborígenes. Esta fue la primera investigación que se hizo y que se siguen haciendo en torno al símbolo de la mujer, lo femenino, la madre y la naturaleza, elementos fundamentales de este mito y de nuestra cultura.

Un mito hecho mujer

En 1951, el artista Alejandro Colina, elaboró la escultura de María Lionza en Caracas. Con el pasar del tiempo esta imagen trascendió los gustos estéticos de su época y ocupó un espacio significativo en el imaginario colectivo de los habitantes de la ciudad Caracas y de todos los creyentes del mito. Muestra de ello, es todo el interés que despierta su estado de conservación mientras estuvo en pie en la Autopista Francisco Fajardo; así como cuando se partió, el 6 junio del presente año, y durante su proceso de restauración, el cual se prevé que culmine el próximo año. Actualmente, la pieza está en custodia de la Universidad Central

Page 92: Legislación internaciona 1

de Venezuela (UCV), en las instalaciones de la Casona Ibarra. El traslado de sus partes se efectuó satisfactoriamente desde la autopista hasta la UCV, a través de un trabajo multidisciplinario de la Comisión para la Preservación y Desarrollo (COPRED). El IPC en su papel de órgano rector en la conservación del patrimonio del país realiza visitas de carácter informativo, con el fin de conocer los lineamientos y metodologías que se esperan ejecutar en el proceso de intervención. En torno a María Lionza gira, no solo lo intangible del mito; ahora se le añaden los valores artísticos, las formas y los volúmenes de la obra de arte.

Una mujer hecha naturaleza

La vinculación entre el mito de María Lionza y la naturaleza se hace evidente en el estado Yaracuy, próximo a la población de Chivacoa, donde se encuentra el macizo de Nirgua, el cual fue declarado Monumento Nacional María Lionza en 1960. En este monumento se origina el Río Yaracuy, el cual surte de agua a todo el estado y desemboca en el Mar Caribe, se caracteriza por su selva nublada y entre su fauna se destaca la Danta o Tapir, el cual es un elemento que forma parte del mito. En este patrimonio natural se conjugan los valores de nuestra diversidad biológica con las creencias y rituales destinados a la Diosa. Lo cual califica a este espacio como un paisaje cultural donde convive el ambiente y la cultura en torno al mito.

Para el INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL el mito de María Lionza simboliza la manera en que se gesta el mestizaje biológico y cultural de Venezuela. En él se expresan las raíces indígenas, europeas y africanas que conforman el mapa de Venezuela. Por tal motivo, desde el año 2000 varias instituciones académicas, vienen trabajando en la elaboración del expediente para su declaratoria como patrimonio de la Nación, entre las que destaca la Escuela de Antropología de la UCV, la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY) y el IPC.

Prof. Zaida GarcíaDirección de Puesta en Uso SocialSeptiembre 2004