Legislación Laboral

26
LEGISLACIÓN LABORAL

Transcript of Legislación Laboral

Page 1: Legislación Laboral

LEGISLACIÓN LABORAL

Page 2: Legislación Laboral

Legislación laboralAquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. La legislación laboral es una rama del derecho relativamente joven en comparación con otras ramas ya que surge recién en el siglo XX luego de muchos años de protestas y reclamos de sectores obreros que pedían por mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad. La legislación laboral es sumamente importante y siempre se recomienda a los trabajadores conocerla a modo de poder reclamar lo que les corresponde pero también para saber cuáles son sus obligaciones frente a quien los emplea.

Page 3: Legislación Laboral

El artículo 2 del código sustantivo del trabajo, contempla que el mismo será aplicado dentro del territorio Colombiano y para todos sus habitantes, sin distinguir entre estos su calidad de nacionales o extranjeros. El principio de territorialidad de la ley también se aplica en la legislación laboral, por tanto, todo contrato laboral que se firme en el país sin importar si una de las partes o las dos son extranjeros, se regirá por el código sustantivo del trabajo. Igualmente, un contrato de trabajo firmado en otro país, se regirá por la legislación vigente del país en el cual nació jurídicamente el contrato, puesto que en todo caso, se debe respetar la territorialidad de la ley.

Page 4: Legislación Laboral

Es preciso diferenciar entre el nacimiento jurídico del contrato de trabajo y la ejecución del mismo, puesto que se puede dar el caso en que el contrato de trabajo sea firmado en Colombia [nacimiento jurídico del contrato] y que por la naturaleza misma de las actividades convenidas en el contrato o por la misma facultad de subordinación del empleador, sea necesario ejecutar ese contrato, ya sea en todo o en parte en el exterior. En este caso, es evidente que la legislación que se debe aplicar es la Colombiana, puesto que bajo las condiciones de ésta fue que se firmó el mismo. Fue bajo la legislación colombiana que se comprometieron y obligaron la partes firmantes del contrato [Sobre un aspecto similar se refirió la Cortes Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, en sentencia de septiembre 26 de 1994].

Page 5: Legislación Laboral

La misma constitución nacional, en su artículo 4, establece como deber de todos los residentes en Colombia, ya sean nacionales o extranjeros acatar las leyes, lo mismo que respetar y obedecer a las autoridades competentes.

Igual mandato lo expresa el código civil en su artículo 18 cuando afirma que la ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia.

Por su parte, el mismo código civil, en su artículo 57 contempla que “las leyes obligan a todos los habitantes del país, inclusive a los extranjeros, sean domiciliados o transeúntes, salvo, respecto de estos, los derechos concedidos en los tratados públicos”.

Resulta claro entonces que en materia laboral, siempre que un contrato se firme en nuestro país, se regirá por nuestras leyes.

Page 6: Legislación Laboral

MARCO CONCEPTUAL

Page 7: Legislación Laboral

Ley 29 de 1905. Estableció una pensión de jubilación vitalicia para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que llegaran a la edad de 60 años.

Ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo. Dicha Ley no cobijaba a todos los trabajadores.

Ley 46 de 1918. Se expidió con el objeto de regular lo concerniente a las habitaciones de los obreros.

Ley 78 de 1919. Ley 96 de 1938. Creó el Ministerio de Trabajo Ley 90 de 1946. Por medio de la cual se creó en Colombia el seguro social

obligatorio y como consecuencia de éste, el Instituto de Seguros Sociales, ISS.

En el año de 1950, bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez, se promulgaron el decreto legislativo No. 2663 y el decreto 3743, que dieron origen a nuestro Código Sustantivo del Trabajo,

Los diversos decretos y leyes expedidos por cada gobierno son producto de las luchas incansables de los trabajadores Colombianos, quienes contra su voluntad continúan en condiciones desfavorables en cuanto a derechos, protecciones y garantías sociales.

 

Origen de la Legislación Laboral

Page 8: Legislación Laboral

NORMAS

Código Sustantivo del TrabajoNuestro Código Sustantivo del Trabajo ( CST) contiene dos grandes divisiones: Las relaciones laborales individualesSe refieren a los derechos y obligaciones que asisten a los trabajadores con respecto a sus patronos, y a los derechos y obligaciones que asisten a éstos con respecto a sus trabajadores. Las relaciones laborales colectivasSe refieren a los derechos y obligaciones que surgen entre patronos y trabajadores organizados en sindicatos o asociaciones profesionales.A parte de los grandes aspectos que abarca el código Sustantivo del Trabajo, es decir, las relaciones individuales y las relaciones laborales colectivas, también se ocupa de la seguridad social.

Page 9: Legislación Laboral

La seguridad social

Consiste en la protección que el Estado debe a todos sus asociados, desde el momento de su nacimiento hasta el de su fallecimiento. 

Page 10: Legislación Laboral

QUE ASUNTOS REGULAN EL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJOEn primer lugar, por este código se regulan las relaciones laborales de los trabajadores particulares con sus patronos.Las relaciones laborales de los trabajadores oficiales del Estado, yLas relaciones laborales colectivas entre empleadores y sindicatos oficiales y particulares. Empleados OficialesEn términos generales se llama empleados oficiales a todas las personas que trabajan al servicio de los Ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos público, empresas comerciales o industriales del Estado.Se rigen por un ordenamiento especial: el estatuto del empleado oficial. Con esta explicación, podemos seguir adelante en nuestro tema sobre el campo de aplicación del régimen laboral.

Page 11: Legislación Laboral

NORMAS PROTECTORAS DEL TRABAJOSiendo el trabajo una obligación social, el Estado protege cualquier actividad que el Colombiano elija para procurarse la subsistencia. (Art.25 de la C.N.). APLICACIÓN DE LAS NORMASTodo patrono esta obligado a observar las leyes laborales que rigen en Colombia. La correcta aplicación influye en la buena marcha de su empresa y redunda en beneficio de las relaciones con sus trabajadores.La no-aplicación de las normas laborales, o sub-aplicación incorrecta, trae como consecuencia para el patrono, imposición de multas y sanciones – por parte de las autoridades del ramo – las cuales pueden llegar hasta el cierre del establecimiento. A parte de los diferentes conflictos que surjan con cada uno de sus trabajadores en particular.

Page 12: Legislación Laboral

LEYES 50 Y 100Ley 50 de 1990.Algunos aspectos generales de esta ley son:a. Trabajo extra y suplementario.En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos horas diarias y doce semanales (Art. 22 ley 50/90).Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdo entre empleadores y trabajadores a diez horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras.Para el descanso en día sábado pueden repartirse las 48 horas semanales de trabajo ampliando la jornada hasta por dos horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras (Art. 164, ley 50/90).b. Jornadas especiales de 6 horas.En las empresas, factorías o nuevas actividades que se establezcan a partir del 1 de enero de 1991, en las cuales las partes acuerdan que el trabajador laborar en turnos de trabajo sucesivos sin exceder de 6 horas al día y 36 a la semana, esos trabajadores no tienen derecho a recargos por trabajo nocturno, dominicales y festivos. Tendrán derecho a un descanso remunerado por los turnos trabajados en dominicales o festivos y devengarán un salario similar al que devenga el trabajador de 8 horas diarias (Art. 161 ley 50/90).

Page 13: Legislación Laboral

c. Indemnizaciones por terminación del contrato sin justa causa.En los contratos a término fijo, el valor de la indemnización a cargo del empleador ser equivalente al valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o del lapso determinado por la duración de la obra contratada, en este caso, la indemnización no ser inferior a 15 días (Art. 64 ley 50/90).Si el trabajador quien da por terminado intempestivamente el contrato, deber pagar el empleador una indemnización equivalente a 30 días de salario. El empleador podrá descontar el monto de esta indemnización de lo que adeude al trabajador por prestaciones sociales. En caso de efectuar el descuento, depositar ante el juez el valor correspondiente mientras la justicia lo decida.d. Empresa de servicios temporales.Es una empresa de servicios temporales aquella que contrata la prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante labor desarrollada por personas naturales (trabajadores en misión) contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto de estas el carácter de empleador (Art. 71 ley 50/90). Los trabajadores en misión tienen derecho a la compensación monetaria por vacaciones y prima de servicios, proporcional al tiempo laborado en cualquiera que este sea (Art. 76 ley 50/90)

Page 14: Legislación Laboral

VARIABLES REGIMEN ANTERIOR LEY 100/90

REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD O FONDOS DE PENSIONES

PENSION MINIMA DE ACUERDO AL SALARIO MINIMO

UN SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE CUANDO HAYAN CUMPLIDO LOS REQUISITOS

Un salario mínimo mensual vigente, si ha cotizado mínimo 1150 semanas y cumplido 57 años si es mujer o 62 años si es hombre , y su capital acumulado no es suficiente para obtener una pensión de salario mínimo

MODALIDAD DE LA PENSION MODALIDAD UNICA

Única modalidad de pensión, una vez cumplidos los requisitos recibe un porcentaje promedio de los ingresos cotizados en los últimos 10 años, que dependerán del número de semanas cotizadas; la pensión va del 65% hasta el 85% del ingreso

Existen tres modalidades: 1-Retiro programado 2-Renta vitalicia inmediata 3- Mixto (retiro programado con renta vitalicia)

SI LLEGA A LA EDAD SIN HABER COTIZADO EL TIEMPO DE SERVICIO REQUERIDO

NO EXISTIA LIMITE DE EDAD

La persona que ha llegado a los 55 años si es mujer o 60 años si es hombre, que no ha cotizado 1000 semanas y declare la imposibilidad de continuar cotizando, tendrá derecho a una indemnización sustitutiva de la pensión

La persona que ha llegado a los 57 años si es mujer y a los 62 se es hombre, que no ha haya cotizado el numero mínimo de semanas exigidas (1150) y no haya acumulado el capital necesario para financiar una pensión por lo menos de salario mínimo , tendrá derecho a devolución del capital acumulado en su cuenta de ahorro individual

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES REGIMENES PENSIONALES

http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Nomina/NomiLegis.htm

Page 15: Legislación Laboral

VARIABLES REGIMEN ANTERIOR LEY 100/90

REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD O FONDOS DE

PENSIONES

AHORROS COMPLEMENTARIOS

NO HAY NO HAY Si hay . Y son voluntarios

REVISION PENSION DE INVALIDEZ

CUANDO LO ORDENE EL ISS

a. *Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social cada tres años . b. Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo a su costa

a. Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social cada tres años. b. Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo a su costa

DESTINO APORTES FONDO COMUNFondo común de naturaleza pública

Cuenta individual de ahorro pensionar de cada afiliado

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES REGIMENES PENSIONALES

http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Nomina/NomiLegis.htm

Page 16: Legislación Laboral

VARIABLESREGIMEN

ANTERIOR LEY 100/90

REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION

DEFINIDA

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD O FONDOS DE

PENSIONES

EDAD55 AÑOS MUJER 60 AÑOS VARON

Hasta el año 2014 Mujeres 55 años Hombres 60 años A partir del año 2014 se aumenta la edad en 2 años

No se requiere de edad determinada. El afiliado define el momento y este depender del capital acumulado le garantice una pensión superior al 110% del salario mínimo legal vigente.

SEMANAS DE COTIZACION

500 SEMANAS

1000 Semanas continuas o discontinuas a partir de 1996. Taza de cotización: 75% empleadores y trabajadores 25%

No hay un mínimo

MONTO DE LA PENSION

500 Semanas 45% 1000 Semanas 75% 1250 Semanas o mas 90%

65% del ingreso base de cotización incrementado en un 2% cada 500 semanas adicionales a 1000 hasta 1200 o en un 3% por cada 150 adicionales entre 1200 y 1400 hasta llegar al 85%

Depende de la edad y del capital ahorrado en la cuenta de ahorro individual, que esta compuesta por: aportes obligatorios, voluntarios, rendimientos financieros, bonos financieros y rendimientos de los bonos pensiónales.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES REGIMENES PENSIONALES

Page 17: Legislación Laboral

VARIABLESREGIMEN

ANTERIOR LEY 100/90

REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION

DEFINIDA

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD O FONDOS DE

PENSIONES

MESADA ADICIONAL No existeUna mesada adicional en diciembre No hay mesada adicional

INGRESO BASE DE LIQUIDACION

Ultimo salario devengado

El promedio base de cotización de los últimos diez años, actualizado con el IPC, o el promedio de los ingresos de toda su vida laboral, si a cotizado 1250 semanas, cuando este resulte superior

La pensión se liquida de acuerdo al capital acumulado

PENSION MAXIMADe acuerdo al salario devengado

20 salarios mínimos No existe un máximo establecido

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES 

REGIMENES PENSIONALES

Page 18: Legislación Laboral

Régimen de prima media con prestación definida, ISS   Régimen de ahorro individual

con FONDOS

Los aportes van a un fondo común que es de propiedad de todos los afiliados.

Qué destino tiene el dinero que aporto mensualmente para obtener mi pensión.

Con los fondos se tiene una cuenta individual de ahorro pensional que es de propiedad exclusiva del afiliado

Se debe cumplir con un tiempo mínimo de 1000 semanas cotizadas, además debe también tener la edad requerida

Cuántas semanas debo cotizar para pensionarme

Nuestros afiliados no tienen que cotizar un mínimo de semanas, ni cumplir una determinada edad, todo depende del monto de sus aportes

Las mujeres a los 55 años y los hombres a los 60 años

A qué edad me pensiono

En los fondos se pensiona a la edad que se quiera, siempre y cuando el capital sea superior al requerido para financiar una pensión superior al 100% del salario mínimo legal mensual.

Depende del número de semanas cotizadas y del ingreso base de liquidación. 1000 semanas le dan derecho a pensión del 65% del ingreso base de liquidación y con 1400 semanas se obtiene una pensión del 85% del ingreso base de liquidación

Cuánto dinero se va a recibir de pensión

Como afiliado a un fondos la pensión depende del capital acumulado en cuenta de ahorro individual conformado por aportes obligatorios, aportes voluntarios, bono pensional y su respectiva rentabilidad

Page 19: Legislación Laboral

El tope máximo es de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes

Cual es el máximo valor que se puede recibir de pensión

Con los fondos no hay valor limite, usted puede recibir una pensión superior a la máxima establecida por el régimen de prima media.

El dinero que no puedan disfrutar sus beneficios de la pensión de sobrevivientes pasar a un fondo común

En caso de fallecimiento quien hereda la pensión

El dinero que no pueda disfrutar sus beneficios de la pensión de sobrevivencia hará parte de la masa sucesoral, es decir, lo podrán heredar los familiares. De no existir herederos hasta el quinto orden, la suma acumulada se destina al fondo de solidaridad pensional,

Si permanece en este régimen el tiempo se acreditar en número de semanas que servirán para establecer el porcentaje de su pensión

Qué reconocimiento se tiene por el tiempo ya cotizado

El tiempo cotizado se materializa en un titulo valor denominado bono pensional que se le reconocer si ha cotizado más de 150 semanas al régimen de prima media , le ser abonado a su cuenta individual generando una rentabilidad y hará efectivo al momento de pensionarse.

Page 20: Legislación Laboral

• Es el conjunto de principios, acciones y normas que regulan directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores, y de estos con el Estado con el objeto de garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores y la protección del trabajo. Todo lo anterior tiene el único fin de lograr la paz social, siendo esta la finalidad del Código Laboral Colombiano.

 

DERECHO LABORAL COLOMBIANO

• Es una rama de la ciencia del derecho que tiene como objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en las relaciones individuales, colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores al servicio del estado o particulares.

Page 21: Legislación Laboral

Según el artículo 1 del Código Sustantivo del Trabajo, el objetivo principal es lograr el equilibrio en las relaciones obrero-patronales, al encontrarse el trabajador desprotegido desde el punto de vista económico y social. Por ello se le otorga una serie de prerrogativas, como el principio de irrenunciabilidad, favor habilidad y la protección del trabajo.

Page 22: Legislación Laboral

Ramas del derecho laboral colombianoa) Derecho individual del trabajo: Consiste en que una persona física denominada

trabajador se obliga a prestar servicios personales a otra persona denominada empleador, bajo la dependencia de este último, quién a su vez, se obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una remuneración adecuada. En otras palabras, el derecho laboral individual hace las veces de regulador de las relaciones entre el empleador y uno o varios trabajadores a nivel individual. 

b) Derecho colectivo del trabajo: Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva concepción de derecho laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el interés general prima sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las organizaciones laborales (sindicato, empresa,c) Derecho de la seguridad social : Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud, accidentes o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencian de los salarios en que no retribuyen directamente los servicios prestados y de las indemnizaciones en que no reparan perjuicios causados por el empleador. 

Page 23: Legislación Laboral

d) Derecho procesal laboral: Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en justicia en casos cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales. e) Derecho laboral administrativo: Se encarga de regular las relaciones del Estado como empleados con sus servidores. 

f) Derecho laboral internacional: Se puede definir como el conjunto de norma que trasciende de las fronteras de los estados para consagrar aspectos relativos al trabajo humano. 

g) Derecho cooperativo y sociedades mutuales: Este derecho es el campo en que los trabajadores participan en la organización y ejecución de políticas tendientes a mejorar su calidad de vida mediante el derecho asociativo, o de la unión mutua. 

Page 24: Legislación Laboral

Características del derecho laboral colombiano

1. El derecho laboral colombiano es reciente. 2. Es un derecho en formación que avanza a medida que surgen las necesidades. 3. Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge de la realidad. 4. Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador. 5. Tiende a la internacionalización por la incidencia de este derecho en la economía. Por esta razón se crea la OIT.

Page 25: Legislación Laboral

Principios del derecho laboral colombiano

1) Finalidad: Se refiere a la justicia en la relación de empleadores y trabajadores, al equilibrio social y la coordinación económica. 

2) Intervención del Estado : Esta intervesión se da debido a que los intereses de las partes son contrarios, haciéndose necesaria la intervención de un tercero que en este caso es el Estado. 

3) Derecho al trabajo y libertad de trabajo: Se fundamenta en el hecho de que el trabajo funciona como un derecho y una libertad (de escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colombianos. 

4) Obligatoriedad: El trabajo es también una obligación, porque es la única forma de lograr bienestar y desarrollo. 

5) Igualdad de los empleados: Debe existir la igualdad entre hombres y mujeres, también entre el trabajo físico y el intelectual. La excepción se da respecto a la edad. 

Page 26: Legislación Laboral

6) Derecho de asociación 

Toda persona tiene derecho de pertenecer o no a una asociación. Generalmente la consecuencia de este derecho es la conformación de sindicatos. 

7) Derecho a la huelga 

Es un arma de presión eficaz de los sindicatos para alcanzar sus pretensiones. Se prohíbe a quienes presten servicios públicos esenciales. 

8) Derecho a la seguridad social 

Esta subdivisión derecho laboral colombiano debe estar presente para ayudar al trabajador en sus épocas más vulnerables. Es una obligación del Estado y del empleador. El empleador debe asegurarse de que el empleado tenga un régimen para su protección. 

9) Carácter de orden público de las normas laborales 

Las normas laborales son de aplicación inmediata, obligatorias para cualquier habitante del país. Son derechos irrenunciables.