Legislacion Peruana 2

8
¿LA CAPACIDAD DE EJERCICIO COMO REQUISITO ES INDISPENSABLE PARA CELEBRAR ACTOS JURÍDICOS? CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1. ANTECEDENTES 2. ANTECE DENTE S LEGIS LATIVOS 2.1. Normas Const ituci onales Intern aciona les 2.2 . Normas Cons ti tucionales Per uana s Comúnmente, cuando se menci ona la palabra capaci dad en el mundo jurí dico se habla de la aptitud de alguien, para realizar determinados actos o hechos que tienen significación  jurí dica. La consecu encia funda menta l de la existe ncia de la persona con sider ada como sujeto de Dere cho es su capaci dad; el rmino qui capp ere pote st (ente ndida como capaci dad jurídica general) implic a la aptitud de una persona para ser titular de relac iones  jurídicas. La capacidad se refleja hacia la aptitud de las personas, bien sea para ser titulares de derechos u obligaciones o para realizar actos jurídicos válidos por voluntad propia.  Nuestra legislación hace referencia de esta manera a la capacidad, sin embargo tienen realmente capacidad de ejercicio las personas mayores de 16 años, por el sólo hecho de contraer mat rimonio u obtener tulo oficial, pue s no y aquell o lo fundamentaremos  post erior mente; a continu ación veremo s pues el concepto de la capacidad a lo largo de la historia en nuestra legislación. 1

Transcript of Legislacion Peruana 2

Page 1: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 1/8

 

¿LA CAPACIDAD DE EJERCICIO COMO REQUISITO ES INDISPENSABLE

PARA CELEBRAR ACTOS JURÍDICOS?

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. ANTECEDENTES

2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

2.1. Normas Constitucionales Internacionales

2.2. Normas Constitucionales Peruanas

Comúnmente, cuando se menciona la palabra capacidad en el mundo jurídico se habla de

la aptitud de alguien, para realizar determinados actos o hechos que tienen significación

  jurídica. La consecuencia fundamental de la existencia de la persona considerada como

sujeto de Derecho es su capacidad; el término qui cappere potest  (entendida como

capacidad jurídica general) implica la aptitud de una persona para ser titular de relaciones

 jurídicas.

La capacidad se refleja hacia la aptitud de las personas, bien sea para ser titulares de

derechos u obligaciones o para realizar actos jurídicos válidos por voluntad propia.

 Nuestra legislación hace referencia de esta manera a la capacidad, sin embargo tienen

realmente capacidad de ejercicio las personas mayores de 16 años, por el sólo hecho de

contraer matrimonio u obtener título oficial, pues no y aquello lo fundamentaremos

 posteriormente; a continuación veremos pues el concepto de la capacidad a lo largo de la

historia en nuestra legislación.

1

Page 2: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 2/8

 

• El Código Civil Peruano

Código Civil de 1852

Capacidad de ejercicio

Esta legislación en el Libro I título IV De los capaces e incapaces, sí dedica

algunas líneas a la capacidad jurídica.

Más bien se distingue no a aquellos que poseen capacidad, sino aquellos que

no la poseen. Citamos el artículo:

"Art.15. Por el estado natural son también las personas, capaces e incapaces.

Art. 16. Son incapaces:

1. Los locos

2. Los fatuos

3. Los pródigos declarados, para todos los actos que determina la ley"

En la presente legislación no hace mención a los menores que adquieren

capacidad mediante el matrimonio o titulo profesional.

Código Civil de 1936

Capacidad de ejercicio

2

Page 3: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 3/8

 

De la misma manera que en código precedente, se dedica todo un título a la

capacidad y la incapacidad tanto de goce como de ejercicio. En su mayoría

los artículos no varían de manera sustancial sino que se conservan tal cual,

 pero sí se especifican algunos puntos.

Son personas capaces de ejercer los derechos civiles las que han cumplido 21

años.

Son absolutamente incapaces:

• Los menores de 16 años.

• Los que adolecen de enfermedad mental que los priva de

discernimiento.

• Los sordo-mudos que no saben expresar su voluntad de manera

indubitable.

• Los desaparecidos cuya ausencia está judicialmente declarada.

Son relativamente incapaces los mayores de 16 años, y los sujetos a curatela

no comprendidos en los sujetos incapaces antes mencionados.

Sin embargo, la incapacidad de los mayores de 18 años cesa por 

emancipación, por matrimonio y por obtener título oficial que autorice para

ejercer una profesión u oficio.

Tanto en Roma como en la codificación presente, encontraremos que lo que

 busca el legislador en el caso antes expuesto es que el mayor de edad pueda

sustentarse solo y eventualmente mantener a una familia y que de esta manera

le sea productivo de cierta forma al Estado. Aunque en la antigua Roma,muchos hijos quedaban bajo la patria potestas por mucho tiempo aún siendo

mayores de 21 años, con familia y hasta con un cargo público. Esto responde a

variables  sociológicas y a la organización  del poder político de aquel

entonces.

3

Page 4: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 4/8

 

 No hay mucha novedad en cuanto a este aspecto. Pero de igual manera se

dedica un título completo a este aspecto, pero es recién aquí que separa la

capacidad de goce de la de ejercicio.

Código Civil de 1984

Existe la incapacidad absoluta:

• Los menores de 16 años.

Los que por cualquier causa s encuentren privados de discernimiento.

• Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden

expresar su voluntad de manera indubitable.

Asimismo existe la figura de la incapacidad relativa. Son relativamente

incapaces:

• Los mayores de 16 años y menores de 18 años de edad.

Los retardados mentales.

• Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre

voluntad.

• Los pródigos.

• Los que incurren en mala gestión.

• Los ebrios habituales.

• Los toxicómanos.

• Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

4

Page 5: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 5/8

 

• El código del Niño y del adolecente

Artículo 113o.- El Matrimonio.- El Juez especializado autoriza el matrimonio de

adolescentes, de acuerdo a lo señalado en los artículos pertinentes del Código Civil.

De acuerdo al criterio de algunos autores, entre ellos la mencionada Graterón Garrido

(2000: 160), la conciencia que la persona ha de tener de los actos jurídicos y de la

importancia de sus efectos exige que sea establecido un término antes de transcurrido, en el

cual, a la inmadurez de la mente corresponde una incapacidad de obrar.

A tono con el planteamiento anterior, la legislación a partir de los dieciocho (18) años

 presume la madurez de la persona, tomando así un criterio que se ha calificado de objetivo,

 pues de acuerdo a lo ya señalado por los autores citados, sería muy difícil precisarlo en

cada caso concreto.

Precisamente para la mayoría de esos autores, afirmar de manera concluyente que niños o

adolescentes tienen capacidad procesal, es echar a un lado todas las nociones que se han

tejido en torno a la capacidad de obrar. Ello en virtud a que, la consideración del niño

como un ser capaz de obrar, iría según estiman no sólo contra la lógica, sino contra la

naturaleza biológica del ser humano, pues aseguran que el discernimiento y la madurez los

otorga el tiempo y el derecho sólo los reconoce.

Inclusive, algunos sostienen que seguir el progreso intelectual o de discernimiento

de cada uno de los individuos que pretendan intervenir en cualquier acto jurídico y así

derivar sus eficacias jurídicas, sería en extremo difícil, por cuanto se rebozaría en

contenidos subjetivos y dudosos al momento de realizar el acto en cuestión. Esto les lleva a

concluir entonces que fue una decisión sabia la del legislador venezolano, esa de fijar la

edad como límite para alcanzar la capacidad plena y absoluta.

5

Page 6: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 6/8

 

Otros, expresan sin ambages su franco desacuerdo con el planteamiento de la Ley

Orgánica para la Protección del Niño y del adolecente (LOPNA) de conceder a niños y

adolescentes capacidad jurídica progresiva.

A la luz de la Doctrina de Protección Integral, considerar a niños, niñas y adolescentes

como personas carentes de toda racionalidad, que es el equivalente de calificarlos incapaces

  plenos y absolutos legalmente, es incoherente e incompatible con los descubrimientos

efectuados y alcanzados por las ciencias auxiliares del Derecho, como son la psiquiatría, la

 psicología y la pedagogía, cuyos principales planteamientos consisten en afirmar que a

medida que el ser humano crece y se desarrolla como persona, adquiere progresivamente

capacidad para tomar sus propias decisiones y ejecutar acciones en base a ellas.

REFERIDO A LA CAPACIDAD ADQUIRIDA POR TÍTULO OFICIAL

Desde la ratificación por nuestro Estado de la Convención internacional de los Derechos

del Niño, y la posterior promulgación del Código de los Niños y Adolescentes, se reconoció

al niño como sujeto de derechos modificándose su estatus jurídico de objeto de protección.

 No obstante estas modificaciones, la legislación civil ha permanecido impávida ante los

cambios. Así no obstante que la doctrina de la protección integral que subyace en estas

nuevas normas modificó la legislación interna el código civil por ejemplo ha seguido

considerando al menor de 16 años como incapaz absoluto (Art. 43, 1) y relativamente

incapaz al mayor de 16 y menor de 18 años (Art. 44, 1).

Posteriormente este cuerpo normativo ha reconocido la posibilidad de que los menores de

16 puedan realizar algunos actos, siendo por ello, en nuestra legislación, la condición de

sujeto de derechos más una excepción autorizada por ley que una regla de reconocimiento

de los niños y adolescentes como sujetos de derechos. Así por ejemplo nuestro código ha

regulado en su artículo 43 que los mayores de 14 años pueden reconocer a sus hijos, ser 

 parte, reclamar y demandar por gastos de embarazo, parto, alimentos, tenencia y régimen

de visitas de sus hijos 2.

En el mismo sentido, en el caso de los mayores de 16 años, la capacidad se obtiene por 

excepción legal, así por ejemplo el artículo 46 del CC señala que la incapacidad relativa de

los mayores de 16 años cesa por obtener título oficial de profesión u oficio, cesando

6

Page 7: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 7/8

 

totalmente la capacidad en el caso de matrimonio, cuando sus padres asienten el mismo y

que sin este sucede lo que en doctrina se conoce como matrimonio ilícito, es decir un

matrimonio válido pero que tiene efectos en la subsistencia de la incapacidad, así el

adolescente que contrae nupcias sin el asentimiento de sus padres pierde conforme lo señala

el artículo 247 del CC la administración, usufructo y gravamen de sus bienes

1 Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

2 Aunque el CC sólo señala en forma expresa a la tenencia podemos reconocer que esta

facultad se extiendo al régimen de visitas por tratarse de una pretensión implícita en los

 procesos de tenencia.

2. La distancia entre la capacidad reconocida y las posibilidades efectivas de ejercicio:

del dicho al hecho…

Hemos referido que la ley atribuye, una capacidad de ejercicio por excepción a los absoluta

y relativamente incapaces. Vistas las cosas así, no parecerían tan malas pero detengámonos

un poco más y analicemos en la práctica los supuestos de capacidad atribuida asumiendo la

 posición jurídica reconocida.

Definitivamente los adolescentes no son incapaces; sino sujetos de derechos con capacidad

 progresiva. Debe reconocerse por ello esta capacidad en todo nuestro sistema jurídico de

manera coherente, regulándose en los casos que sean necesarios un régimen de asistencia.

Pero nunca negando esta capacidad, ni el ejercicio concreto de sus derechos acordes a su

edad

El artículo 455, 458 y 1975 reconoce a los menores de edad con discernimiento el ejercicio

de los derechos estrictamente personales y la responsabilidad por lo daños civiles que

causan. Asimismo diversas normas del CNA reconocen el derecho de opinión en todos loscasos que les afectan, recociéndole no obstante un valor distinto a estas opiniones de

acuerdo a la edad.

  No podemos esperar que los adolescentes estén preparados para el ejercicio de la

ciudadanía, como si sufragar en los comicios electorales fuera el único elemento de la

7

Page 8: Legislacion Peruana 2

5/6/2018 Legislacion Peruana 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/legislacion-peruana-2 8/8

 

ciudadanía. Hace falta por ello asegurar de modo etáreo el ejercicio progresivo de sus

derechos. Por ejemplo en el caso del establecimiento de la edad de responsabilidad penal si

esta se fija a los 12 años, a partir de esta edad debe asegurarse su derecho a la defensa

material y técnica, pudiendo incluso apersonar directamente al abogado de su confianza.

Asimismo, corresponde reconocer desde una edad prudente sus derechos sexuales y

reproductivos asegurando con libertad y confidencialidad el acceso a los servicios públicos

de salud. Por ultimo, en el caso de los adolescentes que son padres o madres, debe regularse

un régimen de asistencia tanto en los actos personales como patrimoniales relacionados con

sus hijos desde que se les permite su reconocimiento, subsistiendo el régimen de asistencia

sólo en cuanto al los actos con contenido patrimonial encima de los 16 años, eliminándose

en ambos casos el régimen de tutela legítima, regulándose en su lugar un régimen de patria

 potestad con asistencia.

8