Legislar para la igualdad 8

download Legislar para la igualdad 8

of 79

Transcript of Legislar para la igualdad 8

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    1/79

    1

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GENERO

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GENERO

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    2/79

    2

    Mtra. Mara de los ngeles Corte RosDirectora General del CEAMEG

    EditorialEl ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertadesciviles y polticas y liberado del temor y de la miseria nopuede realizarse a menos que se creen condiciones quepermitan a cada persona gozar de de sus derechos civilesy polticos, as como de sus derechos econmicos,sociales y culturales.

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y Pacto Internacional deDerechos Econmicos Sociales y Culturales 1996

    El ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades

    civiles y polticas y liberado del temor y de la miseria nopuede realizarse a menos que se creen condiciones que

    permitan a cada persona gozar de de sus derechos civilesy polticos, as como de sus derechos econmicos,

    sociales y culturales.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y Pacto

    Internacional deDerechos Econmicos Sociales y Culturales 1996

    En Amrica Latina, de cada dos mujeres que trabajan, una lohace en el sector informal de la economa, segn la OIT. En

    Mxico, dos de cada tres labora en este sector. Se estima que56% de las mujeres trabajadoras en Mxico trabaja en la

    economa informal.Con la ausencia de una seguridad social universal, y la

    vulnerabilidad en que quedan estas mujeres despus de unavida de trabajo mal retribuido y del cuidado de su familia, nos

    espera un pas de mujeres, aquienes nunca se les reconoci su trabajo productivo, nireproductivo, en estado de total indefensin cuando ms

    necesaria se vuelve la proteccin social.

    En nuestro pas se ha desarrollado una importante reflexin y accinsobre el tema. En este nmero de la revista Legislar para laIgualdad, compartimos significativas consideraciones parahacer ms justa la legislacin en cuanto al reconocimiento

    pleno del trabajo de las mujeres y su derecho a la seguridad social.

    La mayora de estas aportaciones son reveladoras por losdatos que ofrecen. Son producto de la invitacin para una

    Mesa de Trabajo organizada por el CEAMEG y en especficobajo la responsabilidad de la Direccin de Estudios de Polticas yde la Condicin Econmica, Poltica y Social de las Mujeres, con

    el objeto de presentar una reflexin sobre el tema de la seguridad socialde las mujeres trabajadoras.

    Estos artculos ayudan a ubicar los retos legislativos con lospendientes en materia de derechos laborales de las mujeres.

    El esquema actual de la seguridad social para las mujeres enMxico no responde a las exigencias de justicia inherentes a sutrabajo en lo relativo a la seguridad social, desde su cobertura, las

    prestaciones y los esquemas de pensiones. Por otra parte, eldesamparo en que quedan y quedarn las mujeres trabajadoras

    que no cotizaron lo suficiente, por razones familiares,engrosarn los ndices de pobreza y exclusin social de

    nuestro pas.

    Presentamos este material con la confianza de que contribuira la reflexin de las y los diputados, en su bsqueda por un

    Mxico ms justo e igualitario.

    CENTRODE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES YLA EQUIDAD DE GENERO

    CENTRODE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES YLA EQUIDAD DE GENERO

    ndice

    Nm. Artculo Pgina

    1. La seguridad social en Mxico: anlisis ypropuestas

    3

    2. Anlisis de los mecanismos jurdicos entorno a la seguridad social de las mujeres

    20

    3. El acceso a la seguridad social para lasmujeres

    36

    4. Mujeres, carreras, ingreso y retiro 55

    5. Oportunidad de retiro para las mujeres enMxico

    63

    REVISTA BIMESTRAL CEAMEG AO 3,VOL.8,2009.PUBLICACIN DEL CENTRO DEESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GNERO DE LAH.CMARA DE DIPUTADOS,AV.CONGRESO DE LA UNIN NM.66, EDIFICIO D,PRIMER NIVEL, COLONIA EL PARQUE,MXICO D.F.TL. 5036 0000 Ext. 59202

    PROHIBIDA SU VENTAPUEDE SER UTILIZADO PARA FINES DE DIFUSIN,

    SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS DERECHOS DE AUTOR.

    ENERO FEBRERO DE 2009

    Los artculos son responsabilidad de los autores y autoras y no necesariamentereflejan la postura del CEAMEG ni de la Cmara de Diputados.

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    3/79

    3

    La seguridad social de las mujeresen Mxico: anlisis y propuestas

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GENERO

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GENERO

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    4/79

    4

    SUMARIO: I. El sistema de seguridadsocial en Mxico. I.1. La reforma alsistema de pensiones. I.2.Desigualdades de gnero en lasprestaciones de seguridad social. II.Algunas alternativas para realizarcambios legales que disminuyan la

    vulnerabilidad de las mujeres en materiade seguridad social. II. 1. Licencias dematernidad. II.2. Redistribucin de lasresponsabilidades familiares. II.3.Servicios de cuidado infantil. II.4.Pensiones. II.5. Otras propuestas. III.Comentarios finales. Referencias

    Autora: Graciela Gonzlez Zetina

    La seguridad social se refiere a formascolectivas de previsin, bajo esquemas

    formales que son parte de una polticapblica de Estado que busca el bienestarde su poblacin a fin de hacer frente alas contingencias y riesgos que puedenderivar en situaciones de inseguridadmaterial y pobreza que afectan losintereses y bienes colectivos (Pautassi,2002). Abordar el tema desde laperspectiva de gnero, implica consi-derar un marco conceptual ms amplio,relativo a la cohesin social y el enfoquede derechos humanos.

    Antroploga fsica, egresada de la Escuela Nacional de Antropologa eHistoria y pasante de Maestra en la misma especialidad, Premio NacionalINAH 2001 Javier Romero a mejor tesis de Licenciatura, ha trabajado enreas de Antropologa Nutricional y Demografa Antropolgica. Desde2006es investigadora del Ceameg en los temas de participacin econmicade las mujeres, seguimiento de polticas pblicas y presupuestos pblicossensibles al gnero. Cuenta con muchos artculos publicados ycolaboraciones en publicaciones institucionales sobre situacin de lasmujeres y los pueblos indgenas, as como de anlisis presupuestal desdela perspectiva de gnero.

    El acceso de las mujeres a los derechossociales ha estado condicionado histri-camente por sus papeles simblico ysocial como madres, y por su posicin enel mercado laboral como mano de obrainformal, no organizada y de baja re-

    muneracin, bajo un modelo tradicionalde divisin sexual del trabajo. Dicho es-quema se mantiene en las polticas p-blicas que incorporan a las mujeres enlos sistemas de bienestar social, pues alformularlas no se analiza especfica-mente el papel que desempean las mu-

    jeres en la reproduccin social, medianteel trabajo no remunerado y el impactoque ello tiene sobre su insercin en elmercado laboral y, por tanto, en su acce-so a la seguridad social (CEAMEG, 2008).

    La problemtica principal radica en quelas mujeres no son vistas como portado-ras de derechos. La configuracin de lossistemas de seguridad social y del mer-cado laboral reproduce y legitima elmantenimiento de los papeles tradicio-nalmente asignados a cada gnero. Conbase en las relaciones de subordinacinde las mujeres, a ellas se las planteacomo beneficiarias de los derechos delproveedor y se les impide su ingreso al

    mercado laboral en igualdad de condicio-nes con los hombres, con lo que seobstaculiza el acceso de las mujeres a laseguridad social va el empleo.

    A pesar de la creciente participacin delas mujeres en el mercado laboral, no haocurrido un cambio paralelo para la in-corporacin de los hombres en las acti-vidades domsticas no remuneradas, es-pecficamente, en las relacionadas con elcuidado de las personas, tanto nias y

    nios, como adultos dependientes. Estoes, en la provisin de bienestar en elinterior de las familias. Las mujeres de-ben adaptarse a un mercado de trabajomasculinizado, al tiempo que la respon-sabilidad sobre la carga del cuidadocontina asimtricamente distribuida. Laprovisin de cuidados sigue considern-

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    5/79

    5

    dose como una actividad obligatoria delas mujeres.

    Los esquemas de seguridad social seencuentran rezagados respecto a lastransformaciones demogrficas, sociales

    y econmicas; continan basndose enun modelo dual de hombre/proveedor ymujer/cuidadora. Ni siquiera en lospases ms desarrollados, como los de laUnin Europea y de Amrica del Norte,los modelos de seguridad social se hanadaptado a las nuevas estructuras fami-liares, a la incorporacin de las mujeresal mercado de trabajo o a los cambios enlos papeles que desempean los miem-bros de una familia (Villagmez, 2005;Knebel, 2006).

    La no inclusin del enfoque de gnero enlas reformas en los sistemas de salud yde pensiones realizadas en nuestro pas,al igual que en muchos otros de la reginlatinoamericana, implica, en un contextode transformaciones econmicas, socia-les y demogrficas, la profundizacin delas desigualdades de gnero en el acce-so a la seguridad social y, en particular, alos beneficios del sistema de pensiones,con los consiguientes costos en el

    bienestar de las mujeres (principalmentedurante la vejez) y de la sociedad en suconjunto. De manera particular, las refor-mas erosionan los derechos y la ciuda-dana social de las mujeres al contribuir aque aumente el nmero de mujeres des-protegidas y dependientes de la asisten-cia social y el apoyo familiar en la vejez.

    A pesar de lo sealado en diversos ins-trumentos internacionales en la materia ylas recomendaciones del Banco Mundial

    para incluir en los sistemas de pensionesel denominado pilar cero1 bajo un esque-

    1 Actualmente, el Banco Mundial promueve la prevencin de lapobreza en la vejez -que debe distinguirse del combate a lapobreza- a travs de la incorporacin de un componente nocontributivo (pilar cero) a los sistemas de pensiones; su objetivoprimordial es el de aliviar la pobreza para, de esta forma,extender la seguridad en la vejez a todas las personas (Ochoa2006). Como sealan Holzmann y Hintz (2005), para quienesson pobres de por vida, los sistemas formales y los productos de

    jubilacin voluntarios se encuentran lejos de su alcance, por

    ma universal o focalizado, a fin de pre-venir que una gran parte de la poblacin,principalmente mujeres, sufra pobrezadurante la vejez, esta opcin se omite enla reforma del sistema de pensiones ins-trumentada en nuestro pas (Dion, 2007).

    Actualmente, los pases latinoamericanospioneros en las reformas a sus sistemasprevisionales estn tomando medidaspara contrarrestar los efectos negativosque stas tuvieron en los sectores depoblacin con menor participacin en elmercado de trabajo, con una situacinlaboral ms precaria, los cuales estnconstituidos por una mayor proporcin demujeres que de hombres (Marcel, 2008;Tokman, 2007).

    En el mbito internacional es reconocidoque se requiere un proceso de trans-formacin para redefinir el sistema deseguridad para que se constituya en elvector de integracin social, en virtud delos derechos de cada ciudadana y cadaciudadano, y no con base en la condicinde trabajadores asalariados. Esto es, sedebe tender a establecer sistemas previ-sionales en los que el origen del derechosea la ciudadana. (Tokman, 2007;

    Pautassi, 2005; OIT, 2007).

    As, para garantizar a las mujeres elacceso a la seguridad social, es necesa-rio el reconocimiento de derechos a finde posibilitar la instrumentacin de losmecanismos para aumentar la coberturay el acceso a la seguridad social en

    tanto, les resulta de sumo inters el acceso al pilar cero; ascomo a las personas que son trabajadoras informales. De estaforma, para la mayora de la poblacin mundial la estructura yfuncionamiento de estos pilares son los que resultan relevantes.

    Todos los sistemas de pensiones deberan, en principio, tenerelementos que proporcionen seguridad de ingreso bsica y aliviode la pobreza en toda la amplitud del espectro de la distribucindel ingreso. Esto puede tomar la forma de un programa deasistencia social, una pequea pensin social basada en losmedios econmicos, o una subvencin demogrfica universaldisponible en edades ms avanzadas (por ejemplo, de los 70hacia arriba). Si esto es viable junto con las especificaciones delas formas de los beneficios, niveles, elegibilidad, y desembolso-depender de la prevalencia de otros grupos vulnerables, de ladisponibilidad de recursos presupuestarios y del diseo deelementos complementarios del sistema de pensin (Holzmann yHintzz, 2005: 235).

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    6/79

    6

    condiciones de igualdad real. Se requierela instrumentacin de medidas compen-satorias en el sistema de pensiones y lapromocin de cambios culturales quepropicien la transformacin de las rela-ciones de gnero.

    El presente trabajo brinda algunos ele-mentos generales sobre las caracters-ticas del sistema de seguridad social enMxico y consideraciones sobre las im-plicaciones que la reforma al sistema depensiones tiene en la situacin actual delas mujeres.

    I. El sistema de seguridad social enMxico

    Mxico an se mantiene en su totalidadbajo el esquema de aseguramiento socialcon prestaciones dependientes de lavinculacin laboral, es decir, para sersujeto asegurado dentro de una ins-titucin de seguridad social, se requierecontar con un empleo formal (Mendi-zbal, 2006: 455). En Mxico priva unrgimen de bienestar conservador, conuna alta polarizacin social (Marcel,2008).

    A partir de 1943 la poltica de seguridadsocial mexicana institucionaliz un con- junto restringido de seguros sociales pa-ra la poblacin trabajadora en la industriay los servicios, asentada en los princi-pales centros urbanos del pas. De estaforma, la limitada cobertura del sistemapara los trabajadores y sus familias nollegaba a ms de la mitad de la poblacintotal (Moreno y Cols., 2003); con unsistema de pensiones de beneficio defini-do a cargo del IMSS, principalmente, para

    los trabajadores formales en empresasprivadas (Gomes, 2003).

    Mxico se encamin por el desarrollo deun sistema dual de bienestar, en que elsistema de seguridad social protega auna importante proporcin de la pobla-cin (principalmente urbana, a travs delos beneficios a las personas insertas en

    el sector formal de la industria y losservicios) y que exclua a otra parte muyimportante, integrada por la poblacinrural y el sector informal. Posteriormente,se dio una segmentacin de los sistemasde seguridad social, as como de los

    servicios educativos y de salud, que seagudiz ante la falta de crecimiento eco-nmico y, a pesar de la ampliacin obli-gatoria de los servicios de educacinpreescolar y bsica, los servicios socia-les son profundamente segmentados,contribuyendo a la desigualdad y ladesintegracin social (Jusidman, 2007).

    Uno de los principales problemas en-frentado por la seguridad social ha sidola cobertura. Aunque en los pases

    desarrollados el sistema de reparto per-mite cubrir a la gran mayora, esto no esas en Mxico (Sinha y Yaez, 2008, p.2). La baja cobertura se asocia con laimportancia del sector informal en nues-tro pas, el cual est constituido por laspersonas que trabajan por cuenta propia,quienes se emplean en el servicio do-mstico y quienes trabajan en las pe-queas empresas (Sinha, 2002).

    1. La reforma al sistema de pensiones

    La reforma a la Ley del Seguro Socialmexicana es de carcter estructural,puesto que, al igual que en Chile, sesustituy el sistema de financiamiento delseguro de retiro que era de reparto, porotro de capitalizacin plena y privada enel mercado de riesgos, mediante el esta-blecimiento de cuentas individuales. Apartir de 1997 el sistema mexicano tran-sit a uno de contribucin definida demanera individual, a partir de las refor-

    mas llevadas a cabo con la creacin delSAR, en 1992 y la modificacin a la leydel IMSS, en 1997 (Gomes, 2003).

    De acuerdo con diversos estudios, talesreformas no implicarn una mejora en lacobertura de poblacin en nuestro pas(Valencia, 2004; Sinha y Rentera, 2005).Por ello, puede considerarse que la

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    7/79

    7

    reforma mexicana est incompleta debi-do a que una gran parte de la PEA seencuentra desamparada (Aguirre, 2006).

    Tambin se ha sealado que el nuevosistema de pensiones no estar en

    condiciones de pagar sus compromisos afuturo al menos a la mitad de las per-sonas afiliadas sin apoyo del gobiernofederal; los clculos realizados conside-ran que en tal situacin se encontrar lapoblacin de trabajadores con ingresosinferiores a tres salarios mnimos men-suales. Las desigualdades de gnero enla participacin en el mercado laboral,como son la brecha salarial y las dife-rencias en la trayectoria laboral entremujeres y hombres que inciden en el

    monto del capital del fondo de pensin yla densidad de cotizacin al sistema,ubican a las mujeres dentro de este sec-tor de la poblacin ocupada que resultarms afectada (Dion, 2007; Valencia2007, Sinha 2008; Sinha y Yaez 2008).

    Diversos especialistas coinciden en quelas desigualdades de gnero en el sis-tema de pensiones se deben, fundamen-talmente, a las desigualdades entremujeres y hombres en el mercado laboral

    (Dion, 2007; Sinha, 2008; Sanfuentes,2006; Consejo Asesor para la ReformaPrevisional, 2006; Pautassi, 2005).

    Una revisin de las diferencias deingresos mensuales derivados de losbeneficios obtenidos al retiro laboral2entre mujeres y hombres despus de lasreformas en los sistemas de pensiones,muestra que estas reformas tienden aaumentar la estratificacin de gnerodurante la vejez (Dion, 2007).

    Sinha (2002) seala las diferencias degnero que implica la reforma del

    2 Este indicador se refiere a la tasa de reemplazo, es decir, larelacin entre el ingreso laboral percibido antes del retiro y losbeneficios de la pensin o fondo de retiro (Dion, 2007; Rofman yLuchetti, 2006). Dion (2007) seala que es importante consideraruna base mensual para la comparacin, en tanto sta determinadiferencias en consumo, nivel de vida y dependenciaeconmica).

    sistema de pensiones en Chile, nicopas latinoamericano donde el procesolleva el suficiente tiempo para analizarlos efectos en las pensiones obtenidasbajo el esquema individualizado; variosaspectos pueden ser retomados para el

    caso de Mxico. En primera instancia, laamplia proporcin de mujeres para lasque no da cobertura el sistema depensiones debido al bajo porcentaje queparticipa en el mercado laboral y a quese encuentran en proporcin importanteen el sector informal. Esto es, desi-gualdades de gnero que conforman di-ferentes patrones de participacin en elmercado laboral, que llevan a menordensidad de contribucin y menores be-neficios, en cualquier sistema de pen-

    siones (Dion, 2007).

    En el caso de Mxico, con base en losdatos de la Comisin Nacional de Ahorropara el Retiro (Consar), se estima (Sinha,2008) que los ingresos de las mujeresque logren alcanzar una pensin bajo elnuevo esquema, sern 40% inferioresque lo recibido por los hombres. Adicio-nalmente, las mujeres sern mayoraentre las personas que, debido a susbajos ingresos, una vez cubiertos los

    requisitos, no alcanzarn a cubrir elmonto de ahorro para recibir una pensinmnima (aproximadamente 60% del totalde quienes cotizan de manera regular).De esta forma, ya que el gobierno federaltiene la obligacin de garantizar paraquienes logren cubrir los requisitos paraobtener una pensin (65 aos de edad y1 250 semanas de contribucin al sis-tema de pensiones), le resulta prioritariorealizar ajustes que permitan solventarlas desigualdades de gnero que tienen

    como resultado una peor situacin de lasmujeres.

    2. Desigualdades de gnero en lasprestaciones de seguridad social

    Cabe sealar que el proceso de reformaprevisional llevado a cabo en Mxico haimplicado, al igual que en otros pases

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    8/79

    8

    latinoamericanos, retrocesos en el fi-nanciamiento colectivo de riesgos comola enfermedad y las incapacidades (inclu-yendo licencias por maternidad) (Mart-nez y Monge, 2007, p. 127). La coberturade las licencias por maternidad se viene

    reduciendo dado que los sistemas depensiones solidarios son cada vez me-nos y cubren proporciones decrecientesde la PEA (Martnez y Monge, 2007).

    Adicionalmente, el rgimen de capitaliza-cin individual separa las prestacionesde salud de las pensiones por vejez yretiro, por lo que la cobertura de riesgoses aun ms escasa que en el rgimenanterior, en el que la afiliacin al sistemade seguridad social brindaba mayor pro-

    teccin al otorgar conjuntamente ambostipos de prestaciones (Moreno y Cols.,2003). Esto es, impactos negativos en lasituacin de las mujeres dentro del siste-ma de seguridad social, paralelos a losque ocurren en el sistema de pensiones.

    Mxico se encuentra rezagado en mate-ria de prestaciones de seguridad social,respecto a otros pases latinoamrica-nos, pues sus esquemas no contemplanaspectos vinculados con el cuidado de

    las personas (nias, nios y adultasdependientes), como s ocurre en otrospases de la regin (Salvador, 2007).Entre stos podemos mencionar lainexistencia de licencias parentales y delicencias de paternidad; tampoco seprev el otorgamiento de licencias en loscasos de adopcin.

    En el caso del sistema de pensiones, nose ha previsto la necesidad de llevar acabo una serie de medidas que, a la luz

    de los efectos lesivos de las reformas enlos sistemas de pensiones, han consi-derado llevar a cabo otros pases, comoChile y Argentina.

    A. Licencias de maternidad

    Dentro de la legislacin mexicana, entrminos conceptuales, la maternidad

    est considerada como una enfermedado una incapacidad, y las prestacionesque sta cubre son para permitir larecuperacin fsica de la mujer, en tantofuerza de trabajo, no para proteger lafuncin social que va aparejada al na-

    cimiento de un nuevo miembro de lasociedad. De esta forma, la maternidades considerada como un hecho biolgico,lo cual deja de lado la importancia de lasactividades de cuidado que requieren losnuevos miembros de una sociedad yrefuerza las desigualdades de gneroque atribuyen la carga solamente a lasmujeres.

    (...) la proteccin limitada que ofrecen lasprestaciones por maternidad dentro del

    seguro social en Mxico (...) no consti-tuyen una base regulatoria que permitalograr una redistribucin social de lascargas familiares. (Mendizbal, 2008: 16)

    En el marco de un enfoque de derechoshumanos, se considera que la materni-dad es un elemento necesario de la re-produccin social, en tanto que, ademsde la funcin fisiolgica de la procrea-cin, implica, asimismo, la provisin decuidados.3

    Ello requiere reconocer la maternidadcomo una rama de aseguramiento dis-tinta a la atencin a la salud, de con-formidad con lo estipulado por el Comitde Derechos Econmicos, Sociales yCulturales (DESC), en su ObservacinGeneral Nm. 19.

    Cabe sealar que la duracin de la li-cencia de maternidad estipulada por lalegislacin mexicana (doce semanas) es

    menor a la que consideran los convenios

    3 La esfera domstica de la reproduccin social abarca unconjunto de actividades sociales como son: la procreacin, laalimentacin, los cuidados de proteccin fsica de los miembrosdependientes (nias, nios, personas ancianas, enfermas o condiscapacidad) y, asimismo, el acceso a recursos y activossociales, econmicos y simblicos, internos y externos a lainstitucin familiar. Esto es, de funciones cruciales para lareproduccin, desarrollo y socializacin de las personas, en tantomiembros de una sociedad (Draibe y Riesco, 2007).

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    9/79

    9

    en la materia, actualizados por la Orga-nizacin Internacional del Trabajo (OIT),que es de catorce semanas.

    Tambin debe mencionarse que, a dife-rencia de varios pases latinoamericanos,

    en Mxico la legislacin no considera laexistencia de una licencia suplementariaa la de maternidad, en caso de existirenfermedades o complicaciones deriva-das del embarazo y parto (Abramo,2000).

    La normatividad no reconoce que lallegada de una o un nuevo hijo al ncleofamiliar es un periodo especial deadaptacin y de formacin de vnculosafectivos; en dicho sentido no se reco-

    noce el derecho de una licencia dematernidad a las mujeres trabajadorasque deciden adoptar una nia o un nio;como s ocurre en otras legislaciones la-tinoamericanas (Salvador, 2007; Colinas,2008).

    Tampoco se confieren las mismas pres-taciones para las y los hijos biolgicos ylos adoptivos, quienes, debido a su edad,pueden requerir el apoyo para la lac-tancia, por lo que, de tratarse de la

    adopcin de una o un lactante, el segurosocial no concede derecho alguno parala o el hijo de esa madre trabajadora(Mendizbal, 2006).

    B. Licencias parentales y corres-ponsabilidad en el cuidado

    Como ya se ha mencionado, en Mxicola seguridad social protege exclusiva-mente la maternidad y la lactancia de lastrabajadoras contratadas de manera for-

    mal y durante un perodo corto detiempo, dejando de lado la necesidad decuidados que requieren los nios peque-os, principalmente durante el primer aode vida (Martnez, 2008; Mendizbal,2006; Salvador, 2007).

    Las prestaciones por maternidad debe-ran ser un apoyo jurdico a la

    redistribucin de cargas familiares. Alconstituirse la maternidad como unaprestacin familiar, automticamente sedebe incorporar al padre dentro deldisfrute de la misma, logrando con ellorepartir la constante presin social que

    se ha encargado de separar la vidafamiliar de la laboral, generando discri-minacin hacia las mujeres e impidin-doles desarrollarse a la par que loshombres; por el contrario, considerar queel cuidado de las y los nios es unaatribucin femenina contribuye a la per-manencia de actitudes machistas(Mendizbal, 2006).

    La adopcin de acciones positivas y demedidas legislativas enfocadas a regular

    la armonizacin de la vida familiar ylaboral es requisito para promover elprincipio de igualdad, en tanto el Estadoasume un papel normativo del contratosocial entre mujeres y hombres, quedebe reflejarse en la legislacin laboral(CEPAL, 2007; Pautassi, 2007). Para ello,es necesario socializar las responsa-bilidades del cuidado hacia ms actoressociales ausentes: el Estado y los hom-bres; para liberar a las mujeres de laexclusividad en las responsabilidades re-

    productivas y de cuidado (CEPAL, 2007).

    Una medida de este tipo son las deno-minadas licencias parentales (incluida lade paternidad), las cuales se encuentranrelacionadas con el cuidado infantil, msall de cubrir solamente los aspectosfisiolgicos propios del embarazo y parto.Como seala Walby (2004), las licenciasparentales son transformadoras de lasrelaciones de gnero porque incorporanaspectos vinculados a la regulacin la-

    boral (como son las actividades decuidado) y porque dan derechos a loshombres para proveer cuidados.El marco internacional de derechos hu-manos, as como una de las recientesleyes aprobadas para la igualdad demujeres y hombres en nuestro pas,constituyen el marco de referencia queprotege el derecho a combinar las res-

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    10/79

    10

    ponsabilidades familiares y laborales, asaber: los artculos 5 y 16 de laConvencin para la Eliminacin de todaslas formas de discriminacin contra lamujer (CEDAW); la Recomendacin Gene-ral Nm. 21 de Cocedaw y los artculos

    37 y 38 de la Ley General para laIgualdad entre Mujeres y Hombres(LGIMH). La Observacin General Nm.16 del Comit DESC (16.26) especfica-mente seala que los Estados Partesdeben garantizar individualmente elderecho a la licencia de paternidad omaternidad y la licencia compartida porambos.

    Es de resaltar que Mxico es el nico delos pases incluidos en diversos estudios

    (Colinas, 2008; Salvador, 2007), en queni siquiera se considera la existencia dedicha prestacin. En tanto, en Brasil yChile la licencia parental es aplicabletambin en casos de adopcin (Salvador,2007).

    Sin embargo, en los casos de enfer-medad de las y los hijos pequeos, esposible que las personas trabajadoras,principalmente mujeres, puedan ausen-tarse de su trabajo, sin que ello est

    normado (Salvador, 2007); salvo el casode las licencias por cuidados maternos,previstas por el ISSSTE, referidas a lasnias y los nios menores de dos aos.

    C. Servicios de cuidado infantil

    Tener servicios de cuidado para hijas ehijos es una necesidad bsica de lasmadres trabajadoras, que se considerarequisito fundamental para promover lainsercin de las mujeres en la fuerza de

    trabajo (OIT, 1995). Sin embargo, estosservicios para madres trabajadoras seconvierten en un mecanismo que obligaa las mujeres a adaptarse a un mercadode trabajo masculino, al tiempo que laresponsabilidad sobre la carga del cuida-do contina asimtricamente distribuida(Prentice, 2006).

    Es necesario que el alcance, orientaciny disponibilidad de servicios para elcuidado de nias y nios y, en su caso,de personas dependientes, adems defavorecer la insercin de las mujeres enel mercado laboral, tambin promuevan

    las responsabilidades compartidas entremujeres y hombres. El artculo 11 deCEDAW confiere proteccin a estaprerrogativa como un derecho humanoque debe ejercerse en pie de igualdadentre mujeres y hombres.

    Sin embargo, los lineamientos para otor-gar el derecho al servicio de guardera denuestro pas conforman capacidadesdiferenciadas entre mujeres y hombrespara hacerse cargo del cuidado de sus

    hijas e hijos, pues no permiten que lasresponsabilidades familiares sean asumi-das por ambos gneros.

    Los servicios de cuidado infantil denuestro pas pueden ser consideradoscomo maternalistas (Camacho y Mart-nez, 2007), pues no plantean cambios enla distribucin de responsabilidades conlos hombres y contribuyen a perpetuarlos estereotipos y las desigualdades degnero, ya que consideran el cuidado

    como responsabilidad femenina, auncuando se trate de mujeres que trabajanremuneradamente.

    Las guarderas y estancias infantiles queconforman el sistema nacional (IMSS,ISSSTE, Sedesol y DIF) tienen comopoblacin beneficiaria solamente a lasmadres trabajadoras y a padres solos.As, por ejemplo, en un reciente informeactuarial y financiero del IMSS (2007) seseala que los hombres no alcanzan ni

    siquiera 1% de representacin en elconjunto de personas que utilizan estaprestacin, sin reparar en que las regu-laciones (Art. 201 de la Ley del SeguroSocial) impiden que los hombres afiliadosal IMSS, que viven en pareja o no ejerzande manera exclusiva la custodia o patriapotestad de su progenie, puedan hacer

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    11/79

    11

    uso de los servicios de cuidado infantilque ofrece dicha institucin.

    D. Servicios de cuidado para perso-nas adultas dependientes

    El cuidado de las personas adultasmayores es uno de los temas que pocosmarcos jurdicos consideran como partede las necesidades de las y los traba-

    jadores en cuanto a las responsabilida-des familiares de las que deben hacersecargo. Al plantear el cuidado comocuestin de derechos, tanto de quienesproveen los mismos, como de las per-sonas que los reciben (Pautassi, 2007),podemos sealar otros instrumentos dederechos humanos vinculantes para el

    gobierno mexicano. Debe tenerse enconsideracin que la ausencia de me-didas conciliatorias afecta a quienes mscuidados requieren.

    El derecho que tienen las personasadultas mayores a ser cuidadas sesustenta en los instrumentos internacio-nales de derechos humanos, especfica-mente se hace referencia a este grupoen la Observacin General Nm. 6 delComit del Pacto Internacional de los

    Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-rales (PIDESC): Los derechos econmi-cos, sociales y culturales de las personasmayores. Este ordenamiento reconoce elderecho a la proteccin y el cuidadodurante la ancianidad, a cuyo efecto, elEstado debe llevar a cabo medidas es-peciales, poniendo en marcha el mximode sus capacidades (Pautassi, 2007). LaConvencin sobre los derechos de laspersonas con discapacidad tambin esun instrumento para proteger el derecho

    a recibir cuidados; la propia ObservacinGeneral Nm. 19 seala que los EstadosPartes deben prestar apoyo a las per-sonas que se ocupan de cuidar a quie-nes tienen alguna discapacidad.

    A pesar de ello, la legislacin laboral noreconoce que es una necesidad de laspersonas trabajadoras, que forma parte

    de sus responsabilidades familiares.Tampoco existen servicios pblicos quepermitan suplir parcialmente a laspersonas encargadas de proporcionar loscuidados (casi exclusivamente las muje-res), para que stas puedan participar en

    el mercado laboral.

    E. Sistema de pensiones

    Cabe resaltar que las reformas llevadasa cabo no consideraron las desigualda-des entre mujeres y hombres. Adems,se mantiene una serie de disposicionesdiscriminatorias hacia las mujeres, puesellas cuentan con menor proteccin delos sistemas de pensiones va el empleo;consecuentemente, dependen en mayor

    medida de la asistencia social y delapoyo familiar (Dion, 2007).

    Como seala Mendizbal (2008), aunqueel nuevo esquema otorga prestacionesde seguridad social, al contratar con unaaseguradora privada, pese a la regula-cin de las instituciones creadas paraello (como la Consar), se est al arbitriode normas de carcter eminentementemercantil y no ms del derecho social.En el caso de los seguros sociales

    mexicanos ese nexo de solidaridad serompe entre gneros, puesto que no seatienden las diferencias existentes entreellos (Mendizbal, 2008: 26). As, porejemplo, al aplicarse una edad igual parael retiro de la vida laboral en el sistemaprivatizado de pensiones, se rompe conlos principios de universalidad ysolidaridad.

    Es reconocido que algunas medidas decarcter distributivo, como la conforma-

    cin de un pilar solidario no contributivo,han sido propuestas como parte de lasreformas a los sistemas de pensiones(OCDE, 2007; Holzmann y Hintz, 2005);sin embargo, acciones de este tipo nofueron consideradas para el caso mexi-cano, lo cual tiene un efecto de exclusindel sistema de pensiones para las mu-

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    12/79

    12

    jeres, erosiona sus derechos y aumenta ladesproteccin durante la vejez (Dion, 2007).

    Entre los determinantes de las menoresprobabilidades de las mujeres para cubrirlos requisitos para alcanzar el derecho a

    recibir una pensin de retiro se encuen-tran: la menor participacin de las muje-res en el mercado laboral, la cual se daen condiciones ms precarias que las delos hombres; la discriminacin de gnero,evidenciada en las desigualdades sala-riales y la segregacin ocupacional; ascomo una menor duracin y una mayorintermitencia de la trayectoria laboral fe-menina, debidas a que las mujeres aban-donan el mercado de trabajo para cuidara nias, nios y otras personas de-

    pendientes.

    Otro factor consiste en la utilizacin detablas diferenciales por sexo para cal-cular el monto de las pensiones (enfuncin de que las mujeres tienen unamayor esperanza de vida), que lleva alas mujeres que logren obtener una pen-sin de retiro a recibir un monto menorque los hombres, aun cuando hayancotizado el mismo tiempo y pudieranhaber ahorrado un monto similar. Ello

    supone una discriminacin por cues-tiones de gnero que, adems, no cum-ple con el principio de distribucin deriesgos derivados de las caractersticasde la poblacin (Dion, 2007).

    F. Pensiones por viudez

    A diferencia de las disposiciones de laLey del ISSSTE, la Ley del IMSS (Art. 64)requiere que, para tener derecho a estaprestacin, el viudo o concubinario de

    una trabajadora fallecida sea dependien-te econmico de la misma.

    Por tanto, no se respeta el derecho ge-nerado por la mujer trabajadora durantesu relacin laboral, en virtud de que si alfallecer ella, su cnyuge o concubinariotrabaja formalmente, se pierde el dere-

    cho a la pensin por sobrevivencia deviudez (Mendizbal, 2006: 20).

    Este menoscabo de los derechos de lasmujeres trabajadoras es un claro ejemplode los presupuestos en que se basa el

    esquema de seguridad social: el principiode que la manutencin es ejercida por elhombre y que la mujer se incorpora almercado de trabajo solamente cuando esnecesario suplir la fuerza de trabajo del

    jefe de familia. Resulta evidente que lainsercin de las mujeres en el mercadolaboral tiene mltiples determinantes,entre los cuales, efectivamente, puedenencontrarse los econmicos, as comolos del desarrollo individual, recordandoque toda persona tiene derecho al

    trabajo.

    II. Algunas alternativas para realizarcambios legales que disminuyan lavulnerabilidad de las mujeres en ma-teria de seguridad social

    La armonizacin de la normatividadmexicana en materia de seguridad socialcon el marco internacional jurdicamentevinculante resulta prioritaria. A la luz delas tendencias y acciones llevadas a

    cabo en otros pases, es evidente elrezago del marco jurdico mexicano en lamateria. A continuacin se expone unpequeo conjunto de elementos que re-quieren modificarse para que la nor-matividad contribuya a eliminar lasdesigualdades de gnero, los cuales sehan identificado durante el curso deltrabajo realizado por el CEAMEG.

    Inicialmente, podemos sealar que, adiferencia de otros pases latinoame-

    ricanos (CEPAL, 2007), Mxico no haratificado algunos convenios internacio-nales en materia de responsabilidadesfamiliares y proteccin adicional de lamaternidad, como son Convenios 156 y183 de la OIT; hecho que, seguramente,ha influido en los avances logrados enlos pases que s han llevado a cabodicha accin.

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    13/79

    13

    1. Licencias de maternidad

    En correspondencia con el Convenio 183de OIT (an no ratificado por el Estadomexicano), se propone que, a efectos deproteger la participacin de las mujeres

    en el mercado laboral, el derecho aprestaciones mdicas y pecuniarias debaser cubierto por el sistema de seguridadsocial o con fondos pblicos.

    Tal modificacin implica que estas pres-taciones sean de cobertura universalpara el total de las mujeres trabajadoras.La atencin del embarazo y parto por elsistema nacional de salud est consi-derada actualmente en nuestro pas, noas las subvenciones para las madres

    trabajadoras.4

    La adopcin de esta pres-tacin como parte del sistema de segu-ridad social, independientemente de lainsercin de las trabajadoras en el sectorformal del mercado de trabajo, ademsde ampliar la cobertura, eliminar losmotivos de ndole econmico5 que llevana las personas empleadoras a solicitaruna certificacin de no embarazo aquienes solicitan un empleo. Por tal moti-vo, se encuentra entre las medidas desti-nadas a garantizar que la maternidad no

    constituya una causa de discriminacinen el empleo, incluyendo el acceso a s-te, entre ellas la prohibicin de exigenciade la prueba de no embarazo para admi-sin. Es decir, se contribuye al cumpli-miento de las observaciones relaciona-das con la discriminacin hacia lasmujeres, efectuadas por organismos in-ternacionales al Estado mexicano.

    4 En diversos pases latinoamericanos, con excepcin de algunoscentroamericanos, las prestaciones pecuniarias otorgadas duran-

    te la licencia de maternidad son financiadas por la seguridadsocial (Abramo, 2000). Es decir, las excepciones, en que lasprestaciones se encuentran a cargo del empleador junto con elsistema de seguridad social, son aquellos pases en que elrgimen de bienestar se caracteriza por una poltica social msdbil. Esa es una de las caractersticas del rgimen de bienestarmexicano, pues su gasto social es bajo (Martnez, 2008).

    5 Los empleadores suelen discriminar a las mujeres por motivosde embarazo al momento de contratar personal, pues lasprestaciones de maternidad corrern a cargo del mismo si latrabajadora no cubre los requisitos de cotizacin mnimosestablecidos por la ley.

    Aumento de la licencia de maternidad aun mnimo de catorce semanas.

    Incluir en licencias de maternidad loscasos de adopcin y, si se requiere por la

    edad de las y los infantes, tambin debe-r proporcionarse ayuda para lactancia.

    2. Redistribucin de las responsaba-lidades familiares

    Establecimiento de licencias de paterni-dad, incluidos los casos de adopcin.

    Establecimiento de licencias parentales(que pueden ser compartidas por ambosprogenitores).

    Se requiere, por tanto, que el padreforme parte de los sujetos inmersos enlas prestaciones por maternidad y pa-ternidad, en que el hecho generador dela prestacin sea el nacimiento o laadopcin de una o un hijo; asimismo, quese considere dentro de las prestacioneslaborales un periodo de licencia pararesponsabilidades familiares que puedaser compartido por la madre y el padre.

    A semejanza de algunos pases, la dura-cin de la licencia de paternidad puedevariar si uno o ambos padres son titu-lares de derechos ante alguna institucinde seguridad social; amplindose la du-racin de esta prestacin si ambos pa-dres trabajadores cuentan con laderechohabiencia mencionada.

    3. Servicios de cuidado infantil

    Inclusin de los hombres trabajadores

    como beneficiarios de esta prestacin,sin que para ello sea requisito serpadresolo, viudo, divorciadoo tener la custodiao la patria potestad de manera exclusiva.La finalidad es promover cambios cultu-rales que permitan la incorporacin delos padres a la logstica del traslado delas y los hijos a los centros de cuidado(Martnez y Monge, 2007).

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    14/79

    14

    Ampliacin de los riesgos de trabajo,considerando los traslados realizadosdurante los trayectos comprendidos entrehogar, estancias infantiles o guarderas yel centro de trabajo. Esta medida ha sidopropuesta por Mendizbal (2008) espec-

    ficamente en el caso de la Ley delISSSTE, pues las imprecisiones del textovigente hacen suponer ciertas exclusio-nes. Sin embargo, una medida semejan-te debera tambin ser considerada en elcaso de la Ley del IMSS.

    Las prestaciones que se otorgan a laspersonas que trabajan en el serviciodomstico, en el caso de que sus pa-trones las hayan inscrito al rgimen delseguro social, son menores a las que

    corresponden a otras trabajadoras. Enespecfico, no cuentan con la prestacinde guarderas. Mendizbal (2008), pro-pone (...) la reforma al Art. 12, quepermita a los trabajadores domsticosincorporarse al rgimen obligatorio de laLey del Seguro Social. As como aquellosque establezcan la determinacin delpago de la cuota obrero-patronal por

    jornal para trabajadores como ellas quecuentan con relaciones de trabajo mixtasy variables (p. 25).

    Asimismo, es ampliamente aceptado queel reconocimiento de los derechos de laspersonas que trabajan en el serviciodomstico en la normatividad laboral serealiza de manera desigual al de otraspersonas trabajadoras, en menoscabo delos primeros, lo que constituye un actodiscriminatorio que debe ser subsanado.

    4. Pensiones

    En los casos de Chile, Argentina y Brasilse han considerado acciones solidarias ymedidas especficas para las mujeres afin de disminuir las desigualdades en lossistemas de pensiones (Sanfuentes,2006; Dion, 2007). De igual forma,algunas que han sido propuestas sintomar en consideracin las diferenciaspor sexo, favorecern en mayor medida

    a las mujeres (Albo y Cols., 2007). Entreellas podemos mencionar:

    Eliminacin del requisito de dependenciaeconmica del cnyuge o concubinariosuprstite para tener derecho a la

    pensin de viudez (Ley del IMSS).

    Flexibilizacin de los requisitos paratener acceso a una pensin parcial,(disminuir el requisito de cotizacin a 900semanas y establecer el monto depensin a recibir de manera proporcionalal tiempo de contribucin al sistema,hasta alcanzar 100% de los requisitos ymontos a otorgar con 1 250 semanas decotizacin). El escalonamiento de lapensin mnima legal permite que las

    personas que no alcancen a cubrir losrequisitos para una pensin completapuedan recibir alguna proteccin porparte del sistema de pensiones.

    Transferencias adicionales por parte delEstado hacia los sectores con menoresingresos y, por tanto, con menor capa-cidad de contribucin al sistema depensiones (personas que perciben me-nos de tres salarios mnimos mensuales).

    Incentivos para prolongar la insercin enel mercado laboral. Montos mayores depensiones (considerando un tope deingresos), para las personas que una vezcubiertos los requisitos para obtener unapensin de retiro, continen en el mer-cado laboral y, por tanto, en el esquemade contribuciones del sistema depensiones.

    Contabilizar como parte del tiempo decontribuciones los lapsos de retiro del

    mercado laboral debido a actividades decuidado, a efecto de aumentar las posi-bilidades de las mujeres de tener accesoa una pensin mnima garantizada por elEstado.

    El reconocimiento del aporte de lasmujeres al asumir las responsabilidadesde cuidado implica considerar ste como

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    15/79

    15

    un bien pblico (Pautassi, 2005), median-te un ajuste de los requisitos de contri-bucin o tomar en cuenta un lapsodeterminado como tiempo de cotizacin.Por ejemplo, el sistema brasileo confie-re a las mujeres un bono o saldo de

    cinco aos de contribuciones con fondosestatales, para adicionarse al tiempo delos requisitos de pensin, con lo que susbeneficios previsionales pueden equipa-rarse a los de los hombres (Dion, 2007).Tales medidas son comunes a los siste-mas de seguridad social europeos; dehecho, el reconocimiento dentro delsistema de pensiones del tiempo dedica-do al cuidado, forma parte de los logrosalcanzados por el proyecto de la UninEuropea (CCE, 2006).

    Aportes en cuentas separadas que sedistribuyen ante disolucin del vnculoconyugal. Con la finalidad de proteger losderechos de las mujeres a tener accesoa los fondos generados por el cnyugeante una disolucin de la unin, loscuales deben salvaguardarse aun cuan-do el ex cnyuge vuelva a unirse, y enparticular, para las mujeres que no hanparticipado en el mercado laboral (Dion,2007).

    Otra opcin en el mismo sentido con-siste en que las aportaciones realizadaspor la persona que contribuye al sistemade pensiones se depositen en las cuen-tas separadas de cada cnyuge (Jamesy Cols., 2005), ms que la creacin de unfondo de retiro comn (con aportacionesde la persona trabajadora en funcin desu estado conyugal), como actualmentese contempla en el marco jurdico.

    5. Otras propuestas

    Las modificaciones anteriormente sea-ladas slo ataen a la poblacin ocupadaen el sector formal de la economa. Deigual forma, se refieren solamente a lasnecesidades de cuidado infantil. Por ello,resulta pertinente tomar en consideracinotras medidas que contribuiran a am-

    pliar la cobertura del sistema de segu-ridad social, como las que a continuacinse presentan.

    A. Economa del cuidado

    Se requiere tambin incorporar al esque-ma de seguridad social las necesidadesde cuidado de las personas adultasdependientes (ancianas, enfermas o condiscapacidad), como parte de las pres-taciones de las personas trabajadoras.

    Como parte de los derechos a recibircuidados, el establecimiento de una sub-vencin estatal para las personas querequieren cuidados, ya sea monetaria oen especie. Es decir, la oferta de ser-

    vicios pblicos de cuidado para personasadultas dependientes o un esquema deservicios privados de bajo costo y altacalidad, con horarios semejantes a losestablecidos para las estancias infantiles.

    B. Pensiones no contributivas

    Establecimiento de pensiones de vejezno contributivas.

    La incorporacin de un pilar solidario no

    contributivo (el denominado pilar cero)dentro del sistema de pensiones, es unaopcin que el Banco Mundial incluye ensus recomendaciones sobre las reformasen la materia, y que constituye un factorimportante para la productividad y lacohesin social (Holzmann y Hinz, 2005).

    El establecimiento de prestaciones devejez no contributivas es una obligacindel Estado mexicano, como mandata elComit DESC (2008) a los Estados Partes

    del Pacto respectivo, para otorgar aquienes, al llegar a la edad de jubilacinprescrita por cada legislacin nacional,no tengan cubiertos los perodos mni-mos de cotizacin exigidos por los sis-temas de pensiones, o que, por cualquierotra causa, no tengan derecho a disfrutarde una pensin de vejez y carezcan deuna fuente de ingresos.

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    16/79

    16

    Su instauracin bajo un esquema focali-zado o universal es un tema sujeto adiscusin; sin embargo, se reconoce quela opcin de cobertura universal es msacorde con un enfoque de derechoshumanos y que favorece a las mujeres.

    En diversos pases, este pilar cero pro-vee de una pensin cuyo monto cubreuna fraccin de la pensin mnima ga-rantizada a quienes contribuyen al sis-tema de pensiones (OCDE, 2007; Orloff,2002).

    Comentarios finalesEste anlisis permite evidenciar las enor-mes desigualdades que existen entremujeres y hombres en materia de seguri-dad social, derivadas de las desigual-dades de participacin en el mercadolaboral, as como del propio sistema quedetermina un acceso diferencial a lasdistintas prestaciones sociales.

    Resulta patente que nuestro pas seencuentra rezagado respecto a los avan-ces realizados en otros pases latinoa-mericanos para incorporar en su marco

    jurdico elementos que promuevan laigualdad entre mujeres y hombres en eltema de la seguridad social.

    Las reformas efectuadas en el sistemade seguridad social no tomaron enconsideracin los instrumentos interna-cionales de derechos humanos; tampocoincluyeron las recomendaciones de losorganismos financieros internacionalesque se referan a medidas redistributivas.

    As, es de resaltar que en Mxico sellev a cabo una de las reformas msradicales en materia de pensiones, lacual ha polarizado aun ms el sistema deseguridad social, ya de por s excluyenteantes de que se realizara dicha reforma.Los efectos negativos impactan a lasmujeres en mayor medida, por lo que las

    desigualdades de gnero sern mayoresa raz de los cambios efectuados.

    Las experiencias internacionales de-muestran que resulta apremiante modifi-car el actual sistema de seguridad social,

    a fin de retornar a los principios de laseguridad social, pues stos son factoresque incrementan el bienestar de laspersonas y la productividad del sistemaeconmico.

    ReferenciasAbramo, L. (2000). El Convenio 183 (revisado) deProteccin a la maternidad. Archivo recuperado deInternet el 4 de diciembre de 2008 en http://www-

    old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppt

    Aguirre, F. M., (2006). Pensiones en Mxico.Presentacin en Power Point. Archivo recuperado deInternet el 18 de junio de 2008 en:www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/seguridad_social/foroponnencias/conferencias/aguirre.ppt

    Albo, A., Gonzlez, F., Hernndez, O., Herrera, C. A. yMuoz, A., (2007). Hacia el fortalecimiento de lossistemas de pensiones en Mxico: visin y propuestasde reforma. Seguros y Pensiones Amrica/ Servicio de

    Estudios Econmicos de Mxico del Grupo BBVABancomer: Mxico.

    Camacho, R. y Martnez, J. (2006). Gnero, polticasconciliatorias y presupuesto pblico: una aproximacinal caso de Amrica Latina y el Caribe. En Mora, L.,Moreno, M. J. y Roher, T. (coords.), Cohesin social, polticas conciliatorias y presupuesto. Una miradadesde el gnero. Reunin de expertas. pp. 261-303.Fondo de Poblacin de Naciones Unidas-CooperacinTcnica Alemana: Mxico.

    Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la

    Equidad de Gnero (CEAMEG), (2008). Protocolo deinvestigacin del Estudio sobre el impacto de lasmujeres en la seguridad social. Documento de trabajo.Indito.

    Colinas, L., (2008). Economa productiva y reproductivaen Mxico: un llamado a la conciliacin. ComisinEconmica para Amrica Latina: Mxico.

    http://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppthttp://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppthttp://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppthttp://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppthttp://www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/seguridad_social/foroponnencias/conferencias/aguirre.ppthttp://www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/seguridad_social/foroponnencias/conferencias/aguirre.ppthttp://www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/seguridad_social/foroponnencias/conferencias/aguirre.ppthttp://www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/seguridad_social/foroponnencias/conferencias/aguirre.ppthttp://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppthttp://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppthttp://www-old.itcilo.org/actrav/english/calendar/2002/A22738/recursos/CARMEN%20BENITEZ/103-183Cepal.ppt
  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    17/79

    17

    Comisin de las Comunidades Europeas (CCE), (2006).Informe conjunto sobre proteccin social e inclusinsocial de 2006. Comunicacin de la Comisin alConsejo, al Parlamento Europeo, al Comit Econmicoy Social Europeo y al Comit de las Regiones. Archivorecuperado de Internet el 29 de octubre de 2008 en:http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0062:FIN:ES:PDF

    Comisin Econmica para Amrica Latina, (2007a). Elaporte de las mujeres a la igualdad en Amrica Latina yEl Caribe. Documento preparado para la X ConferenciaRegional sobre la Mujer. Formato electrnico disponibleen: http://www.eclac.org/

    Comit de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales, (febrero, 2008). Observacin General N19. El derecho a la seguridad social (artculo 9).Archivo recuperado de Internet el 4 de diciembre de2008.

    Consejo Asesor para la Reforma Previsional, (2006). Elderecho a una vida digna en la vejez. Hacia un contratosocial con la previsin en Chile. Informe final. VolumenI. Diagnstico y propuesta de Reforma. Documentorecuperado de Internet el 31 de julio de 2008 en:www.consejoreformaprevisional.cl/http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htm

    Dion, M., (2007). Pension Reform and GenderInequality. En: Kay, J. y Sinha, T. (eds.), Lessons fromPension Reform in the Americas. pp.134-163. Oxford

    University Press: New York.

    Draibe, S. y Riesco, M., (2007). Estado de Bienestar,desarrollo econmico y ciudadana: algunas leccionesde la literatura contempornea. En Cohesin social enAmrica Latina y el Caribe: una revisin perentoria dealgunas de sus dimensiones. Sojo, A. y Uthoff, A.(eds.). pp. 67-76. Conferencia Econmica para AmricaLatina: Santiago de Chile. Formato electrnico dispo-nible en: www.eclac.org

    Gomes, M.C., (2003). Transferencias intergeneracio-nales: ingreso, salud y seguridad social. Las

    experiencias de Brasil, Mxico y Colombia en:Desarrollo, equidad y ciudadana. Las polticas socialesen Amrica Latina. Puyana, A. y G. Farfn (coords.).pp. 285-312. Flacso/Plaza y Valds: Mxico.

    Holzmann, R. y Hinz, R., (2005). Soporte del ingreso enla vejez en el siglo veintiuno. Una perspectivainternacional de los sistemas de pensiones y susreformas. Banco Mundial: Washington.

    Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS), (2007).Informe financiero y actuarial al 31 de diciembre de2006. Documento recuperado de Internet el 23 de juniode 2008 en:http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htm

    James, E., Cox-Edwards, A. y Wong, R. (2005). Elimpacto de gnero en la reforma a la seguridad socialen Amrica Latina. En Bienestar y Poltica SocialVol. 1Nm. 1 pp. 1-34.

    Jusidman, C. (Junio, 2007). Las polticas de gnero enAmrica Latina y la inclusin social. Ponencia. Archivorecuperado de Internet el 23 de julio de 2008 en:http://147.83.75.104/Doc/cols_new/contenidos/downloads/obtener?id=192&artcl=2&artcr=2

    Knebel, E., von, (2006) Presentacin. pp. 20-22, EnMora, L., Moreno, M. J. y Roher, T. (coords.). Cohesinsocial, polticas conciliatorias y presupuesto. Unamirada desde el gnero. Reunin de expertas. Fondode Poblacin de Naciones Unidas-CooperacinTcnica Alemana: Mxico.

    Marcel, M. (Mayo, 2008). Regmenes de bienestar, polticas sociales y cohesin social en Amrica Latina.Presentacin realizada en la conferencia internacionalLa cohesin social latinoamericana. Archivo recupe-rado de Internet el 28 de julio de 2008 en:http://cieplan.cl/inicio/archivo_detalle.php?id_document

    o=166

    Martnez, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en Amrica Latina. Mercado laboral, poltica social yfamilias. Editorial Universidad de Costa Rica: San Jos.Versin electrnica en: www.americalatinagenera.org

    Martnez, J. y Monge, G., (2007). Polticas con efectosconciliatorios en Amrica Latina: una regin, distintosescenarios. En: Gnero y cohesin social. Documentode Trabajo No. 16. pp. 121-134. Astelarra, J. (coord.).Fundacin Carolina-CeALCI, Madrid.

    Mendizbal, G., (Septiembre, 2008). El acceso de lasmujeres a la seguridad social. Texto de la ponenciapresentada en el panel La vulnerabilidad de lasmujeres ante los esquemas de seguridad social, de laCmara de Diputados. En prensa.

    Mendizbal, G., (2006). Anlisis comparativo de lasprestaciones sociales por maternidad. En BoletnMexicano de Derecho Comparado, Nm. 116, pp. 453-

    http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0062:FIN:ES:PDFhttp://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0062:FIN:ES:PDFhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/29399/lcl2738.pdfhttp://www.consejoreformaprevisional.cl/documentos/InformeFinal/Resumen-Ejecutivo.pdfhttp://www.consejoreformaprevisional.cl/documentos/InformeFinal/Resumen-Ejecutivo.pdfhttp://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htmhttp://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htmhttp://www.eclac.org/http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htmhttp://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htmhttp://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htmhttp://147.83.75.104/Doc/cols_new/contenidos/downloads/obtener?id=192&artcl=2&artcr=2http://147.83.75.104/Doc/cols_new/contenidos/downloads/obtener?id=192&artcl=2&artcr=2http://cieplan.cl/inicio/archivo_detalle.php?id_documento=166http://cieplan.cl/inicio/archivo_detalle.php?id_documento=166http://www.americalatinagenera.org/http://www.americalatinagenera.org/http://cieplan.cl/inicio/archivo_detalle.php?id_documento=166http://cieplan.cl/inicio/archivo_detalle.php?id_documento=166http://147.83.75.104/Doc/cols_new/contenidos/downloads/obtener?id=192&artcl=2&artcr=2http://147.83.75.104/Doc/cols_new/contenidos/downloads/obtener?id=192&artcl=2&artcr=2http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htmhttp://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htmhttp://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/Institucion/DPF/Actuarial/reportes_financieros_y_actuariales.htmhttp://www.eclac.org/http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htmhttp://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/comments.htmhttp://www.consejoreformaprevisional.cl/documentos/InformeFinal/Resumen-Ejecutivo.pdfhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/29399/lcl2738.pdfhttp://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0062:FIN:ES:PDFhttp://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0062:FIN:ES:PDF
  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    18/79

    18

    479. Formato electrnico disponible en:www.ejournal.unam.mx

    Moreno, P., Tamez, S. y Ortiz, C., (2003). La seguridadsocial en Mxico. En de la Garza, E. y Salas, C.(coords.). Situacin del trabajo en Mxico, 2003. pp.227-250. Plaza y Valds- IET: Mxico. Archivorecuperado de Internet el 18 de junio de 2008 en:http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/situaciom2003/sitacion2003.htm

    Organizacin Internacional del Trabajo, (2007). Elfuturo de la proteccin social en Amrica Latina: Aportes para el desarrollo econmico y social en elmarco de la Agenda Global de Trabajo Decente. Notatcnica para discusin. Documento recuperado deInternet el 15 de mayo de 2008 en:http://www.oitchile.cl/pdf/Documento%20base.pdf

    Ochoa, S. M., (2006). Las pensiones no contributivasen Mxico. En: Socioscopio Nueva poca Nm. 9.Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica.Cmara de Diputados.

    Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE), (2007). Pensions at a Glance.Public Policies Across OECD Countries. Autor: Pars.

    Orloff, A. S., (2002). Womens Employment andWelfare Regimes Globalization, Export Orientation andSocial Policy in Europe and North America. SocialPolicy and Development Programme Paper Number 12.United Nations Research Institute for Social

    Development: Geneva. Versin electrnica disponibleen: http://www.unrisd.org/

    Pautassi, L. (2002). Legislacin previsional y equidadde gnero en Amrica Latina. Comisin Econmicapara Amrica Latina: Santiago de Chile. Versinelectrnica disponible en: www.eclac.org

    Pautassi, L. (2005). Bailarinas en la oscuridad?Seguridad social en Amrica Latina. El marco de laequidad de gnero. Comisin Econmica para AmricaLatina: Mar del Plata. Versin electrnica disponible en:www.eclac.org

    Pautassi, L. (2007). El cuidado como una cuestinsocial desde un enfoque de derechos. NacionesUnidas: Santiago de Chile. Formato electrnicodisponible en: www.eclac.org

    Salvador, S., (2007). Estudio comparativo de la"economa del cuidado" en Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Mxico y Uruguay. Red Internacional de

    Gnero y Comercio. Archivo recuperado de Internet el18 de noviembre de 2008 en:http://www.americalatinagenera.org/documentos/publicaciones/estudiocomparativo-redgenerocomercio.pdf

    Sanfuentes, A., (2006). La importancia del informe

    Marcel. Informe No. 551. Formato electrnicodisponible en: www.asuntospublicos.org

    Sinha, T. (2002). Can Latin American experience teachus something about privatized pensions with individualaccounts? Archivo recuperado de Internet el 21 de juliode 2008 en: http://ssrn.com/abstract=390720

    Sinha, T. (Mayo, 2008). Una dcada del sistema de pensiones en Mxico: Qu hemos aprendido?Conferencia organizada por el Centro de Estudios delas Finanzas Pblicas. Cmara de Diputados. Mxico.

    Sinha, T. y Rentera, A. (2005). The cost of minimumpension guarantee. Documento recuperado de Internetel 13 de mayo de 2008 en:http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=839213

    Sinha, T. y Yaez, M. A., (2008). Una dcada delnuevo sistema de pensiones en Mxico. Lecciones ymoralejas. En Boletn Tcnico, Nm. 03. InstitutoMexicano de Ejecutivos de Finanzas. Comit TcnicoNacional de Seguridad Social. Formato electrnicodisponible en www.imef.org.mx

    Tokman, V. (2007). Informalidad, inseguridad ycohesin social en Amrica Latina. ComisinEconmica para Amrica Latina: Santiago de Chile.Versin electrnica disponible en: www.eclac.org

    Valencia, A. (2004). Pensiones y seguridad social. EnLa situacin demogrfica de Mxico 2004. pp. 83-90.Consejo Nacional de Poblacin: Mxico.

    Valencia, A. (Febrero, 2007). El impacto de laestabilidad laboral en los montos de las pensiones.Presentacin realizada en el Seminario de Pensionesdel ITAM, Mxico. Archivo recuperado de Internet el 13de mayo de 2008 en: http://icpr.itam.mx/Pension2007/

    Villagmez, E. (Abril, 2005). Impacto de gnero de lossistemas de seguridad social; experiencias en lospases de la Unin Europea. Documento recuperado deInternet el 28 de mayo de 2008 en:www.ief.es/investigacion/Recursos/Seminarios/Genero/14abril_Villagomez.pdf

    Walby, S., (2004). The European Union and gender

    http://www.ejournal.unam.mx/http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/situaciom2003/sitacion2003.htmhttp://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/situaciom2003/sitacion2003.htmhttp://www.oitchile.cl/pdf/Documento%20base.pdfhttp://www.unrisd.org/http://www.eclac.org/http://www.eclac.org/http://www.eclac.org/http://www.eclac.org/http://www.eclac.org/http://www.americalatinagenera.org/documentos/publicaciones/estudiocomparativo-redgenerocomercio.pdfhttp://www.americalatinagenera.org/documentos/publicaciones/estudiocomparativo-redgenerocomercio.pdfhttp://www.asuntospublicos.org/http://www.asuntospublicos.org/http://ssrn.com/abstract=390720http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=839213http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=839213http://www.imef.org.mx/http://www.eclac.org/http://icpr.itam.mx/Pension2007/http://www.ief.es/investigacion/Recursos/Seminarios/Genero/14abril_Villagomez.pdfhttp://www.ief.es/investigacion/Recursos/Seminarios/Genero/14abril_Villagomez.pdfhttp://www.ief.es/investigacion/Recursos/Seminarios/Genero/14abril_Villagomez.pdfhttp://www.ief.es/investigacion/Recursos/Seminarios/Genero/14abril_Villagomez.pdfhttp://icpr.itam.mx/Pension2007/http://www.eclac.org/http://www.imef.org.mx/http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=839213http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=839213http://ssrn.com/abstract=390720http://www.asuntospublicos.org/http://www.americalatinagenera.org/documentos/publicaciones/estudiocomparativo-redgenerocomercio.pdfhttp://www.americalatinagenera.org/documentos/publicaciones/estudiocomparativo-redgenerocomercio.pdfhttp://www.eclac.org/http://www.eclac.org/http://www.eclac.org/http://www.unrisd.org/http://www.oitchile.cl/pdf/Documento%20base.pdfhttp://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/situaciom2003/sitacion2003.htmhttp://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/situaciom2003/sitacion2003.htmhttp://www.ejournal.unam.mx/
  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    19/79

    19

    equality: Emergent varieties of gender regime. EnSocial Politics Vol. 11, Nm. 1, pp. 4-29. Versinelectrnica disponible en: http://portal.unesco.org/

    http://portal.unesco.org/http://portal.unesco.org/http://portal.unesco.org/
  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    20/79

    20

    Anlisis de los mecanismosjurdicos en torno a la seguridad

    social de las mujeres

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GENERO

    CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO

    DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GENERO

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    21/79

    21

    SUMARIO: I. Anlisis de losmecanismos jurdicos en torno a laseguridad social de las mujeres. II.Presentacin. III Antecedentes. IV.Mecanismos jurdicos internacionalesde seguridad social para las mujeres.

    V. Mecanismos jurdicos nacionales deseguridad social para las mujeres. VI.Anlisis de los mecanismos jurdicosnacionales a la luz del marcointernacional. VII. Comentarios finales.VIII. Referencias

    Autora: Gabriela Mrdero Jimnez.

    La seguridad social es definida como underecho fundamental y, al mismo tiempo,como un instrumento de justicia social.

    Para cumplir con estas finalidades, stadebe basarse en los principios funda-mentales de universalidad, solidaridad,igualdad, suficiencia, participacin ytransparencia (Mujica, 2006: 197). Unode los principales problemas respecto ala seguridad social es que mujeres yhombres acceden a este derecho demanera desigual e inequitativa, genern-dose graves consecuencias tanto paralas personas como para las sociedades.

    El presente documento constituye unbreve anlisis sobre los mecanismosjurdicos en torno a la seguridad social delas mujeres, tanto en el mbito interna-cional como nacional.

    II. Antecedentes

    La Organizacin Internacional del Traba-jo (OIT) defini, en 1991, la seguridad so-cial como "La proteccin que la sociedadproporciona a sus miembros, mediante

    una serie de medidas pblicas, contra lasprivaciones econmicas y sociales que,de no ser as, ocasionaran la desapari-cin o una fuerte reduccin de losingresos por causa de enfermedad, ma-ternidad, accidente de trabajo o enfer-medad laboral, desempleo, invalidez,vejez y muerte; y tambin la proteccinen forma de asistencia mdica y de

    ayuda a las familias con hijos" (OIT,1991).

    El reconocimiento del derecho a laseguridad social se ha plasmado en elgran conjunto de disposiciones legales

    que se incluyen en tratados y conveniosacordados por la comunidad interna-cional, a travs de diversos organismosmultilaterales.

    As, los Estados reconocieron desde1948, con la Declaracin Universal de losDerechos Humanos, el derecho de laspersonas a la seguridad social. En elmismo documento se reconoci que lamaternidad deba ser materia de un tratoespecial, principio que sera retomado

    posteriormente en los mecanismos deseguridad social, tanto internacionalescomo nacionales.

    Algunos aos despus, en 1952, laOrganizacin Internacional del Trabajo(OIT)a travs del Convenio 103 sobre laproteccin de la maternidad, buscaraproteger a las trabajadoras antes y des-pus del parto, sentando las bases parael posterior desarrollo jurdico.

    En 1955, entr en vigor el Convenio 102sobre seguridad social (norma mnima)de la OIT;el mismo ao se hizo operativoel Convenio 118 sobre la igualdad detrato de nacionales y extranjeros enmateria de seguridad social y, en 1986,entr en vigor el Convenio 157 sobre laconservacin de los derechos en materiade seguridad social. En el primero deellos, si bien se utiliza el trmino per-sona para referirse a quien desempeaun trabajo, contempla a las mujeres

    eminentemente como cnyuges o lasviudas del trabajador. En el Convenio118 se establece la obligatoriedad paralos Estados de dotar a los nacionales deotros Estados (y a sus dependientes ydescendientes) que se encuentren en suterritorio, de los beneficios de la segu-ridad social que garantiza para sus pro-pios ciudadanos. Ms adelante, aunque

    http://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/1991
  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    22/79

    22

    sin incluir disposiciones especficas paralas mujeres, el Convenio 157 tuvo comoesencia el establecimiento de un sistemainternacional para la conservacin de losderechos en materia de seguridad social.

    Los convenios anteriores son de alcancegeneral, mientras que existen otros delmismo organismo que abordan aspectosconcretos de la seguridad social. En estesentido, la OIT completa el marco de laseguridad social con convenios especfi-cos sobre asistencia mdica, prestacio-nes de enfermedad, de desempleo, devejez, familiares, de maternidad, deinvalidez y de sobrevivientes.

    Por su parte, el Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-rales (PIDESC) de 1966, en el marco delderecho al trabajo, reconoci el derechode las personas a la seguridad social,incluso al seguro social. Asimismo, intro-duce la nocin de licencia por mater-nidad.

    En 1979, los pases adoptaron laConvencin sobre la Eliminacin detodas las formas de Discriminacincontra la Mujer (CEDAW) que, desde el

    punto de vista de la erradicacin de ladiscriminacin hacia las mujeres en laesfera del empleo, incluy disposicionesrelativas a la seguridad social, mismasque seran fortalecidas, en 1991, median-te la recomendacin general 16 del Co-mit de seguimiento de la Convencin(COCEDAW).6

    Finalmente, en el ao 2000, la OIT revisel Convenio sobre proteccin de lamaternidad de 1952 para actualizar las

    disposiciones relativas y hacerlo msacorde a la realidad emanada de las

    6 Este Comit manifestara en 2006 a Mxico su preocupacinpor la falta de acceso de las mujeres a la seguridad social,particularmente en la industria maquiladora y la persistencia deprcticas discriminatorias. A partir de lo anterior, instara algobierno mexicano a aprobar reformas necesarias en la materiaen la legislacin laboral.

    transformaciones econmicas y laboralesen el mundo.7

    En el plano interno, el marco jurdicomexicano contiene disposiciones sobreseguridad social en la Constitucin

    Poltica, en las leyes federales quereglamentan el artculo 123 constitucionales decir, la Ley Federal del Trabajo yla Ley Federal de los Trabajadores alServicio del Estado, y en otros orde-namientos especficamente promulgadospara tal fin, tales como la Ley del SeguroSocial y la Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado.

    Como se ver ms adelante, las dis-

    posiciones del marco jurdico mexicanorelativas a la seguridad social de lasmujeres, aplican para aquellas trabaja-doras incorporadas al sector formal delempleo, dejando fuera a las mujeres quese han visto en la necesidad de trabajarde manera informal y/o que se dedican altrabajo en el hogar. Adems, estas dis-posiciones jurdicas vigentes giran emi-nentemente en torno a la funcinreproductiva de las mujeres y sus impla-caciones en el mbito de lo productivo

    ocupndose, principalmente, de las mu-jeres en tanto madres y no como sujetasde derechos.

    Lo anterior expresa una legislacin queno ha podido an adecuarse a lastransformaciones sociales, econmicas ylaborales que han implicado la incor-poracin masiva de las mujeres almercado del empleo y el reconocimientode sus derechos.

    Es justamente en el punto en el queconfluye la seguridad social y el empleo,donde se percibe de manera ms evi-dente la insuficiencia de la legislacinlaboral hacia las mujeres. Hechos comoel desempleo, el subempleo y el aumento

    7 Cabe mencionar que Mxico no ratific el Convenio 103 ni haratificado hasta el momento el Convenio 183, ambos sobreproteccin de la maternidad.

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    23/79

    23

    del empleo informal se tornan dramticoscuando se les analiza desde un enfoquede gnero, ya que no slo representanuna complejidad no desentraada anpor el marco jurdico nacional, sino quese traducen en una prueba de la

    exclusin de las mujeres de la coberturade seguros sociales. Esto da como re-sultado desproteccin social, empobre-cimiento y dependencia de las institu-ciones de asistencia social y de bene-ficencia pblica, como las nicasinstancias a las cuales acudir parasolventar servicios que son responsaba-lidad de Estado y de las personas em-pleadoras (Mendizbal, 2007: 116).

    III. Mecanismos jurdicos internacio-nales de seguridad social para lasmujeres

    - Declaracin Universal de DerechosHumanos, adoptada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en suresolucin 217 A (III), de 10 de diciembrede 1948.

    Este instrumento internacional establecedos disposiciones clave para la posterior

    codificacin del derecho a la seguridadsocial. La primera aparece en su artculo22, donde se seala que toda persona,como miembro de la sociedad, tienederecho a la seguridad social, y a obte-ner, mediante el esfuerzo nacional y lacooperacin internacional, habida cuentade la organizacin y los recursos de cadaEstado, la satisfaccin de los derechoseconmicos, sociales y culturales indis-pensables a su dignidad y al libredesarrollo de su personalidad. La segn-

    da disposicin se encuentra en el artculo25, el cual vincula la seguridad social alderecho a un nivel de vida adecuado,pues seala que:

    Toda persona tiene derecho a un nivelde vida adecuado que le asegure, ascomo a su familia, la salud y el bienestar,y en especial la alimentacin, el vestido,

    la vivienda, la asistencia mdica y losservicios sociales necesarios; tiene,asimismo, derecho a los seguros en casode desempleo, enfermedad, invalidez,viudez, vejez y otros casos de prdida desus medios de subsistencia por circus-

    tancias independientes de su voluntad.

    Pese a ser una declaracin y no unaconvencin internacional8, la gran apor-tacin de la Declaracin Universal esrepresentar un catlogo de derechostanto civiles y polticos, como econ-micos, sociales y culturales a los cuales,adems, dota de sus caractersticasfundamentales: universalidad, interde-pendencia e indivisibilidad, sin establecer

    jerarquas entre ellos, justamente debido

    a su interdependencia.

    - Pacto Internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales

    Tras la Declaracin Universal vino lanecesidad de contar con pactosinternacionales que establecieran meca-nismos de tutela y garanta de losderechos reconocidos por sta, para irconformando el andamiaje jurdico inter-nacional de los derechos humanos. De

    esta forma, la Organizacin de las Nacio-nes Unidas (ONU) comenz una tareacodificadora progresiva, a fin de que losEstados que componen la comunidadinternacional se comprometieran mutua-mente y al interior de sus respectivassociedades a respetar y hacer respetarlos derechos humanos. Es as como en1966 la Asamblea General de esteorganismo internacional adopt dos ins-trumentos jurdicos de proteccin dederechos humanos: el Pacto Internacio-

    nal de Derechos Econmicos, Sociales y

    8 En las declaraciones de derechos humanos se enuncianprincipios y normas convenidos. Estos documentos no son en smismos jurdicamente vinculantes, pero se ha entendido quealgunas declaraciones, muy en especial la Declaracin Universalde los Derechos Humanos, tienen el carcter de derechopositivo, por cuanto sus disposiciones han sido tan ampliamentereconocidas que son obligatorias para todos los Estados(Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos en Mxico, 2003, p.X).

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    24/79

    24

    Culturales (PIDESC); y el Pacto Internacio-nal de Derechos Civiles y Polticos, quevienen a conformar el Sistema Universalde Proteccin de los Derechos Humanos.

    Adems de destacar y reconocer el

    carcter inherente e indivisible de losderechos econmicos, sociales y cultura-les, el PIDESC se organiza a partir decuatro ejes principales: trabajo, educa-cin, nivel de vida adecuado y cultura;igualmente, en l se establecen meca-nismos de seguimiento y control de lasobligaciones asumidas por los Estados alratificarlo.

    Respecto a la seguridad social, elPIDESC, adoptado por la Asamblea Ge-

    neral de Naciones Unidas en su reso-lucin 2200A, en 1966, y ratificado por elEstado mexicano en 1981, comprometea los Estados a reconocer el derecho detoda persona a la seguridad social, inclu-so al seguro social. Asimismo seala que:

    Se debe conceder especial proteccin alas madres durante un perodo de tiemporazonable antes y despus del parto.Durante dicho perodo, a las madres quetrabajen se les debe conceder licencia

    con remuneracin o con prestacionesadecuadas de seguridad social.

    El PIDESC cuenta con un mecanismo deproteccin y control, el llamado Sistemade Informes, mediante el cual los Esta-dos se comprometen a elaborar y pre-sentar informes peridicos dando cuentade la situacin que guardan los derechoshumanos reconocidos en el tratado. Enestos informes, los Estados notifican lasmedidas que han adoptado para garan-

    tizar el ejercicio de los DESC, as comolos progresos que hayan obtenido alrespecto. Una vez entregado el informe,el Comit de Derechos Econmicos, So-ciales y Culturales, rgano encargado desupervisar y promover el cumplimientodel Pacto, emite sus observaciones.

    El Comit tambin realiza observacionesgenerales que representan una gua quelos Estados Partes en el Pacto debentomar en cuenta en el desarrollo de suspolticas pblicas para cumplir sus obli-gaciones convencionales en materia de

    DESC. Estas observaciones representanla jurisprudencia del Comit en relacincon el contenido del Pacto. Vinculadacon el tema del presente documento, elComit emiti en 2006, en el marco desu 36 periodo de sesiones, la observa-cin general Nm. 20. El derecho a laseguridad social, plasmado en el artculo9 del Pacto, es la base de esta ob-servacin. En ella se define el contenidonormativo del derecho a la seguridadsocial, las obligaciones de los Estados

    Partes, las violaciones a este derecho, laaplicacin en el plano nacional y lasobligaciones de los actores no estatalesal respecto.

    De acuerdo con el segundo captulo de laDeclaracin de Filadelfia, se distinguencuatro grandes reas de DerechosHumanos en las que pueden ubicarse losderechos que se relacionan con elderecho al trabajo:

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    25/79

    25

    Cuadro 1. reas de derechos humanos

    mbitosderechoshumanos

    Derechos laborales fundamentales

    Libertad sindicalPoltica de empleoLibertad

    Libertad de trabajo Combate al trabajoforzosoEliminacin de medidas discriminatorias

    IgualdadIgualdad de oportunidadesDerecho al trabajoDerecho a la seguridad social

    Seguridadeconmica

    Derecho a un ingreso mnimo

    Condicionessatisfactorias detrabajo y de vida

    Duracin de jornadalaboralDerecho aldescansoDerecho al tiempolibreProteccin deintegridad fsica

    Remuneracin yalojamientoServicios sociales atrabajadores

    Dignidad

    Defensa de la promocin de de derechos ylibertades

    Martnez, M. (1995). Derechos Econmicos, Sociales yCulturales en las relaciones laborales. Ginebra: OIT.

    Los derechos laborales integran elncleo duro de los derechos econ-micos, sociales y culturales. La libertad,la igualdad, la seguridad econmica y la

    dignidad son cuatro mbitos en donde seintegran derechos laborales directamentereconocidos como derechos humanos, alencontrarse regulados tanto en los Con-venios Internacionales de la OIT como enlos instrumentos internacionales sobreDerechos Humanos (Martnez, 1995).

    - Convencin sobre la Eliminacin detodas las Formas de Discriminacincontra la Mujer (CEDAW),adoptada por laAsamblea General de Naciones Unidas

    en su resolucin 34/180, de 18 dediciembre de 1979. Ratificada por elEstado mexicano en 1981.

    Este instrumento internacional compro-mete a los Estados Partes a adoptar:

    todas las medidas apropiadas paraeliminar la discriminacin contra la mujer

    en la esfera del empleo a fin de asegurar,en condiciones de igualdad entre hom-bres y mujeres, los mismos derechos, enparticular: el derecho a la seguridad so-cial, en particular en casos de jubilacin,desempleo, enfermedad, invalidez, vejez

    u otra incapacidad para trabajar, ascomo el derecho a vacaciones pagadas;el derecho a la proteccin de la salud y ala seguridad en las condiciones de tra-bajo, incluso la salvaguardia de la fun-cin de reproduccin.

    Posteriormente, el COCEDAW emiti dosrecomendaciones generales9 que aplicanpara el caso de la seguridad social de lasmujeres: la Nm.16 y la Nm.18. La pri-mera de ellas recomienda a los Estados

    Partes de la CEDAW que:

    a) Incluyan en sus informes al Comitinformacin sobre la situacin jurdica ysocial de las mujeres que trabajan sinremuneracin en empresas familiares;

    b) Renan datos estadsticos relacio-nados con las mujeres que trabajan sinremuneracin, seguridad social ni presta-ciones sociales en empresas de propie-dad de un familiar, e incluyan esos datos

    en sus informes al Comit;

    c) Tomen las medidas necesarias paragarantizar remuneracin, seguridad so-cial y prestaciones sociales a las mujeresque trabajan sin percibir tales prestacio-nes en empresas de propiedad de unfamiliar.

    La Nm. 18, por su parte, recomiendaque los Estados Partes incluyan en sus

    9 Tanto la CEDAW como el PIDESC los dos tratados deimportancia central para los derechos econmicos y sociales delas mujeres tienen un conjunto de mecanismos encargados degarantizar su cumplimiento y de oportunidades para la gestin yla defensa, incluyendo comits de expertas y expertos yprocedimientos para la presentacin de informes, mecanismosde investigacin y comunicacin, e interpretaciones legales comolas Observaciones Generales o las Recomendaciones Genera-les, que son interpretaciones jurdicas acerca de los derechoscontenidos en los tratados. En este sentido, aclaran y desarrollanlos contenidos de los derechos y de las obligaciones que elloscrean, ayudando as a los Estados, ONGS, tribunales y otros, aentender el significado pleno de las Convenciones. (AWID, 2006,p. 27).

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    26/79

    26

    informes peridicos informacin sobre lasmujeres discapacitadas y sobre lasmedidas adoptadas para hacer frente asu situacin particular, incluidas lasmedidas especiales para que gocen deigualdad de oportunidades en materia de

    educacin y de empleo, servicios desalud y seguridad social, y asegurar quepuedan participar en todos los aspectosde la vida social y cultural.

    - Convenios de la Organizacin Interna-cional del Trabajo (OIT).

    En virtud de su propia naturaleza, la OITes el organismo internacional que ms seha ocupado de fijar los lineamientos quegarantizarn el derecho al trabajo y los

    derechos que se relacionan con ste,como el derecho a un nivel de vidaadecuado y el derecho a la seguridadsocial.

    La OIT funciona, bsicamente, a partir deConvenios firmados por los EstadosMiembros de la organizacin. Los pasesque han ratificado un Convenio debenaplicarlo plenamente, para lo cual debenderogar y modificar cualquier disposicinlegislativa y reglamentos o procedimien-

    tos administrativos que no estn enconsonancia con las disposiciones deldocumento firmado; adems, debeninformar peridicamente acerca de suaplicacin tanto en la legislacin como enla prctica.

    Son varios los convenios en materia deseguridad social que a la fecha haemitido esta organizacin internacional,mismos que son aplicables para todaslas personas trabajadoras. La gran

    aportacin es que, mediante los conve-nios, se han fijado los elementos quecomponen el derecho a la seguridadsocial. En este sentido, el Convenio 102sobre seguridad social, tambin llamadonorma mnima, establece las siguientesprestaciones:

    Asistencia mdica, tanto de carcterpreventivo como curativo, haciendo men-cin de que la contingencia cubiertadeber comprender todo estado mrbido,cualquiera que fuere su causa, el emba-razo, el parto y sus consecuencias.

    Prestaciones monetarias de enfermedad.La contingencia cubierta deber com-prender la incapacidad para trabajarresultante de un estado mrbido, queentrae la suspensin de gananciassegn la defina la legislacin nacional.

    Prestaciones de vejez Prestaciones en caso de accidente

    del trabajo y de enfermedad profe-sional

    Prestaciones familiares.

    Estas prestaciones, slo aplicables en elcaso de tener hijos, consisten en un pagoperidico concedido a toda persona pro-tegida que haya cumplido el perodo decalificacin prescrito; el suministro a loshijos, o para los hijos, de alimentos, ves-tido, vivienda y el disfrute de vacacioneso de asistencia domstica; o bien unacombinacin de las prestaciones mencio-nadas en a) y b).

    Prestaciones de maternidad. Las dispo-siciones relativas a la maternidad son lassiguientes:

    Artculo 49

    1. En lo que respecta al embarazo, alparto y sus consecuencias, las presta-ciones mdicas de maternidad deberncomprender la asistencia mdica mencio-nada en los prrafos 2 y 3 de esteartculo.

  • 8/3/2019 Legislar para la igualdad 8

    27/79

    27

    2. La asistencia mdica deber compren-der, por lo menos:

    a) la asistencia prenatal, la asistenciadurante el parto y la asistencia puer-peral prestada por un mdico o por

    una comadrona diplomada; yb) la hospitalizacin, cuando fuerenecesaria.

    3. La asistencia mdica mencionada enel prrafo 2 de este artculo tendr porobjeto conservar, restablecer o mejorar lasalud de la mujer protegida, as como suaptitud para el trabajo y para hacer frentea sus necesidades personales.

    4. Las instituciones o los departamentosgubernamentales que concedan las pres-taciones mdicas de maternidad debernestimular a las mujeres protegidas, porcuantos medios puedan ser considera-dos apropiados, para que utilicen losservicios generales de salud puestos asu disposicin por las autoridades pbli-cas o por otros organismos reconocidospor las autoridades pblicas.

    Artculo 50

    Con respecto a la suspensin de ga-nancias resultante del embarazo, del par-to y de sus consecuencias, la prestacinconsistir en un pago peridico calculadode conformidad con las disposiciones delartculo 65 o las del artculo 66. El montodel pago peridico podr variar en eltranscurso de la contingencia, a condi-cin de que el monto medio est deconformidad con las disposicionessusodichas.

    Prestaciones por invalidez. Prestaciones por sobrevivientes.

    Un elemento distintivo de esta conven-cin es que las mujeres son contempla-das como beneficiarias del trabajador (aexcepcin de las prestaciones por mater-nidad), al ser sus cnyuges o viudas,mientras que el cnyuge (varn) no

    aparece como persona beneficiaria, puesa pesar de que la conv