Legitimacion de Capitales

12
La Legitimacion de Capitales en Venezuela y su Adecuacion a los Acuerdos y Principios Internacionales en la Materia. Introducción La legitimación de capitales se define como toda acción dirigida a desviar o disimular el verdadero origen de un bien o capital, proveniente de cualquier actividad delictiva, ya sea tráfico de drogas, robo, hurto, corrupción, contrabando, estafa, secuestro, tráfico de indocumentados, tráfico de armas, etc. Las etapas que intervienen en la legitimación de capitales son conocidas como: Colocación: involucra la disposición física de efectivo, mediante diversos medios, ya sea invirtiéndolo en una mezcla de negocios legítimos con los ilegales o haciendo depósitos en instituciones financieras. Estratificación: una vez introducidos los capitales en el sistema financiero, se busca con este paso realizar una serie de complejas transacciones o movimientos (centrífugas), dirigidas a ocultar los fondos de su fuente original. •Integración: en este último paso los legitimadores de capitales integran el dinero lavado a libre economía, gastándose o invirtiéndose, con la apariencia de haberlo obtenido lícitamente.

description

derecho

Transcript of Legitimacion de Capitales

La Legitimacion de Capitales en Venezuela y su Adecuacion a los Acuerdos y Principios Internacionales en la Materia.IntroduccinLa legitimacin de capitales se define como toda accin dirigida a desviar o disimular el verdadero origen de un bien o capital, proveniente de cualquier actividad delictiva, ya sea trfico de drogas, robo, hurto, corrupcin, contrabando, estafa, secuestro, trfico de indocumentados, trfico de armas, etc. Las etapas que intervienen en la legitimacin de capitales son conocidas como:Colocacin: involucra la disposicin fsica de efectivo, mediante diversos medios, ya sea invirtindolo en una mezcla de negocios legtimos con los ilegales o haciendo depsitos en instituciones financieras.Estratificacin: una vez introducidos los capitales en el sistema financiero, se busca con este paso realizar una serie de complejas transacciones o movimientos (centrfugas), dirigidas a ocultar los fondos de su fuente original.Integracin: en este ltimo paso los legitimadores de capitales integran el dinero lavado a libre economa, gastndose o invirtindose, con la apariencia de haberlo obtenido lcitamente. Es decir, la Legitimacin de Capitales, forma parte de una Delincuencia tan Organizada, que tiene acceso a la velocidad y facilidad de las modernas finanzas electrnicas, impulsando las magnitudes de este delito a un mundo sin fronteras. De all la necesidad de incrementar la cooperacin internacional, factor que ha sido reconocido por numerosos gobiernos a travs de sus legislaciones y de diversos acuerdos en el mbito internacional, como parte de una poltica integral contra las diversas manifestaciones de la legitimacin de capitales.Bases Legales La legitimacin de capitales nace como delito internacional tipificado por primera vez en diciembre de 1.988 con la firma de la Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrpicas, desde mejor conocida como Convencin de Viena. En Venezuela, est basado en 1. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su Captulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia, Sesin III, Del Gobierno y la Administracin del Poder Judicial, en su artculo 271, tipifica por primera vez como un delito grave el problema de Legitimacin de Capitales, de carcter pluriofensivo. Aun cuando el trmino utilizado en el texto constitucional es el deslegitimacin, cabe sealar, que en los acuerdos, convenios y tratados internacionales suscritos por la Repblica, los trminos reconocidos.Son el de Lavado, Blanqueo o Legitimacin de Capitales. 2. Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada. (LOCDO) Publicada en Gaceta Oficial N 38.281 de fecha 27 de Septiembre de 2005 y reimpresa y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.789, de fecha 26 de octubre de 2005. Existe una relacin entre el delito de legitimacin de capitales y el ilcito previo, en el sentido de que en la Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada se tipifican los delitos que originan la legitimacin de capitales, y se requiere que la accin del legitimador sea que los bienes tengan apariencia lcita, ya que es necesario el resultado. La inclusin del trfico de drogas como delito previo en la Ley Orgnica contra la Delincuencia Organizada, tiene como efecto que se derogue el Ttulo X De la Legitimacin de Capitales contentivo de los artculos 209 al 216, de la Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes Psicotrpicas, ubicando el delito de legitimacin de capitales nicamente en la Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada. 3. La Resolucin N. 185.01, publicada en G. O N.37, del 20 de Septiembre de 2001, emanada por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) NORMAS SOBRE PREVENCIN, CONTROL Y FISCALIZACIN DE LAS OPERACIONES DE LEGITIMACIN DE CAPITALES APLICABLES A LOS ENTES REGULADOS POR LA SUDEBAN.

Bases Tericas Dentro de las bases tericas es fundamental tener clara las acepciones tanto de Delincuencia Organizada como de Legitimacin de Capitales.Con respecto a la Delincuencia Organizada, la ONU considera que estas organizaciones se caracterizan por mantener un gran actitud de aprender y adaptarse, con sentido de visin estratgica, cuentan con tcnicas de gestin eficaces, con programas de investigacin y desarrollo, como cualquier empresa, exige aptitudes empresariales y alta capacidad de coordinacin, todo ello sumado a la utilizacin de la violencia y la corrupcin para viabilizar y facilitar la realizacin de dichas actividades. En Venezuela, la Delincuencia Organizada se define como la accin u omisin de tres o ms personas asociadas por cierto tiempo con la intencin de cometer los delitos establecidos en la LOCDO y obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico o de cualquier ndole para s o para terceros. Estos delitos de delincuencia organizada son, entre otros: el trfico, comercio, expendio, industria, fabricacin, refinacin, transformacin, preparacin, posesin, suministro, almacenamiento y transporte ilcito de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, la estafa, el robo, el hurto, los delitos bancarios o financieros, la corrupcin y otros delitos contra la cosa pblica, los delitos ambientales, el contrabando y los dems delitos de naturaleza aduanera y tributaria, la trata de personas y de migrantes, el secuestro y la extorsin. En este sentido, se puede abordar el delito de legitimacin de capitales como uno de los ms relevantes dentro del accionar de la delincuencia organizada, y se define como el proceso mediante el cual se ocultan los ingresos derivados de una actividad ilcita para darleapariencia legal. Es decir, el objetivo final del proceso de legitimacin de capitales, es integrar capitales ilcitos a la economa general y transformarlos en bienes y servicios lcitos para la comunidad legal. En Venezuela, la LOCDO, establece lo siguiente, quien por s o por interpuesta persona sea propietario o poseedor de capitales, bienes, haberes o beneficios cuyo origen derive, directa o indirectamente, de actividades ilcitas, ser castigado con prisin de ocho a doce aos y multa equivalente al valor del incremento patrimonial ilcitamente obtenido. Dentro del estudio de las bases tericas, se consideraron tambin algunos aspectos bsicos relacionados con el delito de legitimacin de capitales, tales como sus fases y tcnicas.

La Fases, constituyen el circuito operativo del proceso: a. Situacin o colocacin: El dinero entra en el circuito financiero fraccionadamente, en pequeas sumas que se depositan en efectivo. El fraccionamiento se realiza para evitar los controles sobre grandes operaciones. b. Estratificacin o diversificacin: Consiste en realizar una serie de transacciones financieras ms complejas que separen el dinero de su origen de modo suficiente como para borrar todo rastro y complicar el seguimiento de las operaciones por parte de las autoridades. c. Integracin: El dinero vuelve a circular de modo que da la impresin de que se obtuvo legalmente. En esta etapa es extremadamente difcil distinguir entre enriquecimiento lcito e ilcito. Dentro de las tcnicas ms importantes se encuentran: a. Estructuraro Hacer Trabajo de Pitufo: uno o varios individuos (pitufos) hacen mltiples transacciones con fondos ilegales por cierto perodo de tiempo, en la misma institucin o en varias instituciones. b. Complicidad de un Funcionario u Organizacin: Los empleados de las instituciones financieras o comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas (de la procedencia del capital a colocar), grandes depsitos en efectivo sin llenar un listado de control denominado como el Registro de Transacciones en Efectivo (CTR) cuando es necesario, en el mismo escriben datos falsos, exceptuando incorrectamente a los clientes de llenar los formularios requeridos. c. Mezclar: El legitimador de capitales combina los productos ilcitos con fondos legtimos de una empresa, y despus presenta la cantidad total como renta de la actividad legitima de la empresa. La mezcla confiere la ventaja de proveer una casi inmediata explicacin para un volumen alto de efectivo, presentado como producto del negocio legtimo. d. Compaas de Fachada. La compaa de fachada puede ser: una empresa legtima que mezcla los fondos ilcitos con sus propias rentas; una compaa que acta como testaferro; estar ubicada fsicamente en una oficina; o a veces tener nicamente un frente comercial. En algunos casos, el negocio se encuentra establecido en otro estado o pas para hacer ms difcil an el rastrear las conexiones del lavado de dinero.CARACTERSTICAS DEL LAVADO DE ACTIVOS.

Se han identificado las siguientes caractersticas:* Asume perfiles de clientes normales.El lavador de activos tratar de asumir perfiles que no levanten sospechas. Trata de mostrase como el "cliente ideal".* "Profesionalismo" y complejidad de los mtodos.Las organizaciones criminales han "profesionalizado" al lavador de activos quien es normalmente un experto enmateriasfinancieras quien confunde el verdadero origen ilcito de los bienes objeto del lavado. Su finalidad es reducir la posibilidad de vincular los activos con su origen ilcito.Para ello utiliza sofisticados modelos o mtodos de lavado para ocultar el origen ilcito de su riqueza. Crean empresas ficticias o de papel, adquieren empresas lcitas con problemas econmicos; manejan mltiples cuentas en diversas oficinas o entidades, buscan mezclar su dinero sucio con una actividad aparentemente lcita, etc.* Globalizacin de las actividades del lavado de activos.Es un fenmeno de dimensiones internacionales, sobrepasa fronteras con los cambios de soberana y jurisdiccin que ello implica.El desarrollo tecnolgico de las telecomunicaciones facilita la transferencia de riqueza a travs del planeta y permite a la delincuencia operar internacionalmente.El lavador tratara de acudir o utilizar pases que no tienen adecuadas polticas de prevencin y a aquellos que no ofrecen cooperacin judicial internacional e intercambio de informacin para perseguir el lavado de dinero.* Aprovecha sectores o actividades vulnerables.El sector financiero es uno de los ms vulnerables para ser utilizados por las organizaciones criminales, recibe y canaliza la mayor parte de los dineros. Pero no es nico que es normalmente utilizado por los delincuentes.

Otro elemento importante dentro de la investigacin fue determinar cules son los organismos encargados del control y la prevencin de la legitimacinde capitales en Venezuela, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada. Actualmente, este rgano se denomina Oficina Nacional Antidrogas (ONA), adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, siendo un rgano desconcentrado de carcter tcnico especial, encargado de ejecutar las polticas pblicas y estrategias del Estado contra la produccin, trfico, legitimacin de capitales y consumo ilcito de drogas; as como lo relacionado con la inteligencia, represin y prevencin de los mismos. Igualmente se constituyen como, Organismos de control, supervisin, fiscalizacin, los siguientes: la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la Superintendencia de Seguros, el Banco Central de Venezuela, la Comisin Nacional de Valores, el Ministerio del Interior y Justicia por sus rganos competentes, el Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria, el Ministerio de Energa y Petrleo por sus rganos competentes, el Ministerio de Finanzas por sus rganos competentes y la Comisin Nacional de Casinos, Salas de Bingo. Estos Organismos, son responsables de la instrumentacin y aplicacin de las medidas preventivas y de control de los delitos de delincuencia organizada, supervisarn y fiscalizarn su aplicacin e impartirn directrices para ayudar a los sujetos obligados a detectar patrones de conductas sospechosas por parte de sus clientes.Para determinar la adecuacin de la legitimacin de capitales en Venezuela a los acuerdos y principios internacionales en la materia, se analizaronlos lineamientos de control y prevencin adoptados en nuestro pas, y se compararon con los lineamientos de control y prevencin establecidos en los instrumentos de carcter internacional seleccionados para el presente estudio. Por un lado, los lineamientos de control y prevencin adoptados en Venezuela, estn fundamentados en la Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada y en la Resolucin N. 185.01,INSTRUMENTOS PARA EL LAVADO DE ACTIVOS.

Segn lo mencionado anteriormente, un lavador de activos (legitimador de capitales) utiliza como vehculo para el lavado de activos instrumentos financieros que tambin son usados por las empresas comerciales legtimas. Ciertos instrumentos financieros son ms utilizados o preferidos por los legitimadores de capitales por su conveniencia o porque ellos facilitan la ocultacin de la procedencia original de los fondos que ellos representan. Los siguientes son algunos de los instrumentos utilizados con mayor frecuencia para el lavado de activos:* Dinero en circulacin:El dinero en circulacin, o efectivo, es el medio comn de intercambio en la transaccin criminal original (como por ejemplo, venta de narcticos, extorsin, robo de banco, etc.). Este tipo de transacciones generan billetes de baja denominacin. El dinero en circulacin es el componente bsico o materia prima que el legitimador de capitales procesa para su cliente. El legitimador se enfrenta con la eleccin bsica de intentar colocar el dinero dentro del sistema financiero sin ser detectado por las autoridades competentes o contrabandear el dinero fuera del pas.* Cheques de Gerencia:Un cheque de gerencia es un cheque que el banco libra contra s mismo. Es relativamente fcil de conseguir y poco costoso y se lo considera tan bueno como dinero en efectivo. Muchos legitimadores de capitales adquieren cheques de gerencia con productos ilegales en efectivo, como uno de los primeros pasos de un esquema de legitimacin de capitales.* Cheques Personales:Los cheques personales son cheques librados contra una cuenta individual (persona natural) o de una entidad de comercio (persona jurdica). Nuevamente, estos instrumentos son fciles de obtener y baratos. En algunos esquemas de legitimacin de capitales, el dinero est estructurado en cuentas bancarias personales mantenidas bajo nombres ficticios (Conoce a tu Cliente). La organizacin del legitimador de capitales controla las chequeras y enva cheques endosados y completos como medio de transferir dinero. A menudo los cheques muestran slo un nombre y ninguna otra identificacin personal.* Giros:Un giro es otro instrumento de cambio emitido (previo pago de una determinada suma) por bancos, o por operadores de compaas que emiten giros. Generalmente son usados por individuos que no tienen una cuenta corriente, para pagar cuentas o enviar dinero a otra localidad. Fue considerado como una herramienta til para legitimar capitales en atencin a que generalmente no se solicitaba a los compradores que se identificaran (a travs de nmeros de cuentas o documentos de identificacin), lo cual hoy en da esta prcticamente superado en atencin a la gran importancia que la mayora de las legislaciones ha puesto en la identificacin del origen y destino tanto de los fondos como del destinatario o beneficiario final de stos.* Giros Bancarios:Un giro bancario es un cheque librado por un banco contra sus propios fondos, los cuales estn depositados en otro banco con el cual mantiene relacin de corresponsala. Uno de los giros bancarios ms usados en la legitimacin de capitales es el giro bancario del extranjero. Los giros bancarios permiten a un comerciante legtimo (o a un legitimador de capitales) mover fondos de un pas a otro, tan rpidamente como se mueve el dinero en efectivo, (aunque ms lentamente que a travs de transferencias electrnicas). El giro por s mismo representa el dinero del banco depositado en una cuenta de un banco nacional pero pagadero al comprador u a otra persona designada por el comprador.

NORMAS SOBRE PREVENCIN, CONTROL Y FISCALIZACIN DE LAS OPERACIONES DE LEGITIMACIN DE CAPITALES APLICABLES A LOS ENTES REGULADOS POR LA SUDEBAN.Por otro lado, los tres instrumentos de carcter internacional seleccionados fueron: 1.)La Convencin contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias Controladas (Convencin de Viena) realizada por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en el ao 1988. consagra, al lavado de dinero, como un delito independiente: La conversin o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados como trfico ilcito de drogas, con el objeto de ocultar o encubrir el origen ilcito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisin de referido delito 2.)El Comunicado Ministerial sobre la Cumbre de las Amricas publicado por la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de las Drogas (CICAD) en el ao 1995 y sus miembros consideraron que era necesaria una accin intensificada de todos los Gobiernos, individual y colectivamente, para abordar el problema de la produccin y el trfico ilcito de drogas y su uso indebido, as como del lavado de dinero, en algunos trminos: La transferencia, conversin e inversin del producto ilcito de delitos graves relacionados y no relacionados con el trfico ilcito de drogas constituyen un reto a la conservacin de la ley y el orden en el hemisferio y pueden amenazar la integridad, confiabilidad y estabilidad de los Gobiernos, los sistemas financieros y el comercio. En tal sentido, se crean las bases para la tipificacin de este delito en todos los pases miembros, as como su campo de accin, es decir, se vincula con los delitos previos relacionados y no relacionados con el trfico de drogas.