Lele

36
LOS LELE DEL KASAI Por Mary Douglas

Transcript of Lele

LOS LELE DEL KASAI

Por Mary Douglas

Mary Douglas

• Replanteo de los años 60

• Escuela británica de antropología social

• Estructural- funcionalista: Radcliffe Brown – solidaridad social, los conceptos de cohesión, contexto

social y función – fenómenos sociales tienen que estar relacionados con la

estructura social

• Edward Evan Evans Pritchard

Antropología simbólica

• Concepción semiótica de la cultura: estudiar la cultura es estudiar códigos compartidos de significados

• sociedad como el resultado de conflictos y contradicciones sociales.

Estudio de los Lele

• 1949 Mary Douglas inició su doctorado con una tesis sobre el pueblo de los Lele

(Publicado en 1963)

• Parte de la religión para explicar la manera de vivir de los Lele.

“(…) el cultivo de la palma rafia parecería ser su actividad económica más vital, y si sus valores

rituales derivaran de sus valores sociales y económicos, bien

podríamos esperar que la religión de los Lele se centrara

alrededor del cultivo de rafia. Pero no es este el caso”

“Estos problemas encuentran solución cuando se consideran

dentro del contenido de susconcepciones metafísicas y de sus prácticas

religiosas.”

Contexto histórico: Congo

• Estado Libre del Congo: 1885 - rey Leopoldo II de Bélgica

• Congo Belga: 1908

• República Democrática del

Congo: 1960

UBICACIÓN: Al suroeste del Congo Belga, en el Oeste de la Región de Kasai Occidental, en las zonas de Ilebo y Tshikapa, y en el extremo este de la Región de Bandundu Region, en las zonas de Idiofa y Gungu. Al norte y el este la limita el Río Kasai.

Los Lele del Kasai

• No se reconoce ningún ahorro de tierra ni se practica ninguna rotación en las siembras.

• Entre los cultivos el más importante es la palmera rafia.– Emplean entre ellos las piezas tejidas de palmera rafia a

manera de moneda.

– Se exigen estas piezas como regalos de boda para el padre y la madre de la novia.

• También cultivan mandioca, piña, pimiento rojo y el arroz de montaña, estos últimos tres en pequeña escala.

• No crían animales en la aldea, los buenos alimentos deben venir de la selva.

ECONOMÍA: Pesca, caza y algo de agricultura.•Alimento principal: maíz, cultivado en la selva por los métodos de corte y quema

La Tela de rafia constituye el patrimonio nupcial del que tiene que estar provisto todo hombre que quiera casarse. Pero, a su vez, los bienes que son objeto de intercambio no ritual pueden todos evaluarse en unidades de tela de rafia: en estos intercambios, pues, la tela de rafia no interviene como mercadería concreta, sino únicamente como patrón de valor.

• Pueblos vecinos:  Bushongo, Luba.

Sus vecinos los

Cowke, los Nkutu y los

Dinga, cambian sus

productos por

cuadrados de telas. • Los Lele se enorgullecen de su tejido y

menosprecian a estos vecinos.

CONTACTOS CULTURALES

Figura femenina LUBA

CONTACTOS CULTURALES

• Algunos hombres tenían cabras o cerdos para venderlos a los Luba ricos

• La organización religiosa permite prestar y pedir adivinos entre las aldeas, lo que implica una unidad entre las aldeas dispersa y un tratado amistoso entre ellos

ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Grupos por edades, sólo conformado por hombres

• Especie de GERONTOCRACIA

• División sexual del trabajo:

• -Separación e interdependencia de sexos

• -disposición de la aldea concebida para esta separación

• Mujeres: cocina y preparación de alimentos

• Hombres: caza, todo lo que sea armas y ensalmos para la misma.

• La selva como esfera social de los hombres; las mujeres tienen prohibido entrar en ellas, sobre todo en situaciones religiosas.

• La separación en las actividades de uno y otro sexo están protegidas por tabúes sexuales. 

MEDICINA Y RELIGIÓN• Casi todos los ritos importantes se asocian a la práctica de la

medicina.

• Dios Nyambi: gobierna la vida y la muerte. El poder de sanar se deriva de este dios.

• Sus adivinos deben ser curanderos y expertos religiosos.• Los medicamentos sagrados se encuentran en la selva, por lo que su

expedición en ella explica que los adivinos cobren altos honorarios• Dichos medicamentos exigen ciertas prohibiciones para el paciente• Cuando la aldea es la que necesita este tratamiento, queda bajo

restricciones

LOS SERES ESPIRITUALES

• Dios Nyambi: creador del hombre,

los animales y todas las demás cosas.

Tanto los hombres como los

animales están bajo su poder.

• Los mingehe: espíritus, tercera clase de seres bajo el poder de Nyambi. Nunca vistos por los hombres, habitan en la selva. Gobiernan la fecundidad para las mujeres y la caza abundante para los hombres. También pueden evitar esto y hasta traer una enfermedad a la aldea

ITZOMBE:divinidad animal lele

EL PRESTIGIO DE LA SELVA• A ella el hombre de la tradición le ofrece un amoroso respeto. Tres

razones:

-origen de los alimentos, bebida, chozas e indumentaria

-fuente de medicamentos sagrados

-escenario de caza

• La selva cumple un papel muy importante en la religión de los Lele.

• "El prestigio de la selva es inmenso. Hablan de ella los Lele con entusiasmo casi poético. Dios se las dio como fuente de todas las cosas buenas".

• Confrontan la selva con la aldea: "En la aldea el tiempo pasa lentamente, con rapidez en la selva"

• El tratamiento de la pradera es como esfera exclusiva de las mujeres

LELE vs LELE vs BUSHONGBUSHONG• Origen común Origen común ¿culturas opuestas?¿culturas opuestas?

• ¿Por qué?¿Por qué?

LELE BUSHONG

• Nivel de vida más precario

• Producción para la subsistencia

• Pobres

• Organización política débil

• Mejor nivel de vida

• Producción más desarrollada

• Más ricos

• Organización política más compleja

DiferenciasLELE BUSHONG

• Trabajo irregular, mucha actividad durante 6 semanas, luego considerablemente menos

• Su tecnología rudimentaria hace que el trabajo consista basicamente en esfuerzo físico

• No invierten tiempo en la generación de capital productivo (redes, trampas, canoas, almacenes)

• Desarrollo de técnicas de caza colectivas con poca aplicación de tecnología

• No desarrollaron la pesca: ésta queda en manos de las mujeres solamente

• Mal alimentados: rechazan los vegetales, exigen carne

• Trabajo continuo todo el año• Inversión de mucho tiempo y

energía en la agricultura y en la construcción de herramientas: – Caza: redes, trampas de foso– Pesca: aparejos, redes,

lienzas y anzuelos, canoas, diques

• Mejor alojados, construyen chozas más perfeccionadas

• Mejor alimentados: pescado, carne y diversos alimentos

• Mejor abastecidos de bienes domésticos y recipientes

• Almacenamiento de los excedentes en las cosechas

Los bushong, ¿Por qué son más ricos?

• Factores: Tierra más húmeda, arbolada y rica en

minerales - especialmente hierro. Más y mejor tecnología, con

conocimientos en su aplicación y generación.

Mayor densidad poblacional. Hegemonía política.

Y los Lele...¿Por qué tienen una sociedad

más pobre?• Factores:

Tierras: arenosas, pobres en minerales asimilables y de escasa vegatación, a excepción de la selva.

Tecnología inferior. Baja densidad poblacional. Sistema político ineficaz.

¿Existe algun factor social que los inhibe de explotar sus recursos al máximo?

• En el medio ambiente de los Lele existen desventajas iniciales que limitan el desarrollo, pero además su organización social produce efectos inhibidores en el desarrollo, que son acumulativos y se afectan entre sí condicionando la economía, la tecnología y la población e intensificando las desventajas iniciales.

• Nos preguntamos: ¿cuánto afecta y/o determina la cultura?

¿En qué se basa la estructura social de los

Lele?

• Como plantéa la teoría y la práctica de Radcliffe Brown: el sistema económico resulta de o contribuye al mantenimiento de una estructura social dada, y nunca una estructura social particular es resultado de un conjunto dado de adaptaciones tecno-económicas y sirve para mantenerlo.

• Gerontocracia• Patriarcado• Poligamia • Independencia entre

aldeas• Sistema político ineficaz:

jefe sin autoridad militar ni judicial

• Status truncado

La preferencia por sus propias

técnicas inferiores, a pesar de la

conciencia de los mejores métodos

que se utilizan al otro lado del río,

dependen de determinadas

instituciones y estas a su vez de su

historia y de su medio

El prestigio de la selva, la importancia de la palmera rafia, la división entre los sexo y su interdependencia, y todas sus demás prácticas socio-culturales, identifican su forma de concebir el mundo que los rodea, y les permite construir un sentido de pertenencia

El territorio como sinónimo de identidad y de autodeterminación

Máscaras lele

Tambor lele

Identidad construida sobre raíces naturales y su religiosidad

Su orgullo se manifiesta en las reivindicaciones constantes de sus pautas tradicionales y el mantenimiento de las mismas

la caza es la máxima actividad religiosa de los Lele, ya que es ella la que centraliza y ejerce la solidaridad social de la aldea

Desarrollo histórico

• 1960: Patrice Lumumba primer ministro Joseph Kasavubu presidente del

parlamento

• Escisión de Katanga y Kasai del Sur

• 5 de setiembre del 60: culminación de crisisLumumba desposeído por Kasavubu

• 1961: naciones Unidas recluyen y fusilan a Lumumba

• 1965: Joseph-Désiré Mobutu (apoyado por

la CIA) golpe de estado a Kasavubu

• 1971: renombra como república de Zaire

• 1990: gran crisis de refugiados de Los Grandes Lagos. Genocidio ruandés. Avalancha de refugiados

• 1997: Laurent-Désiré Kavila. República

Democrática del Congo

2001: Kabila es asesinado y su hijo

Joseph Kabila es nombrado Jefe de Estado

• 2005: nueva constitución

• 2006: elecciones de presidente y miembros de la asamblea general

• 2007: elección de gobernadores de la provincia y miembros del senado

Actualmente…• Los 60 millones de habitantes

viven prácticamente en un entorno

rural. El 30% de los que viven en

las áreas urbanas se han abierto más a la influencia occidental.

• 4 poseen el estatus de lengua nacional: el kikongo, el lingala, el tshiluba y el swahili.

• 450 etnias:– los bantúes (que incluyen a las etnias luba,

kongo, mongo, lunda, tchokwe, tetala, lulua, bangala y ngombe) constituyen un 80% de la población

– los sudaneses (formados por las etnias ngbandi, ngabaka, mbanja, moru-mangbetu y zande)

– los niloticos (entre los que se cuentan los grupos étnicos alur, lugbara y logo)

– los pigmeos– los bambutis– los hamites.

• 46% de la población es de religión católica