LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la...

68
LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” (Lc 10,3) LEMA PARA O CURSO 2017 – 2018 “Tede un corazón compasivo” (1Pe 3,8) grexa en camiño Diocese de Ourense SÍNODO

Transcript of LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la...

Page 1: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

LEMA PARA O TRIENIO“Poñédevos en camiño” (Lc 10,3)

LEMA PARA O CURSO 2017 – 2018“Tede un corazón compasivo” (1Pe 3,8)

grexa en c

amiñ

o

Diocese de OurenseSÍNODO

Page 2: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,
Page 3: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

3

PastoraliaDiocese de Ourense

Vigairías de Pastoral e Nova Evanxelización

Programación de PastoralOurense en Misión

LEMA PARA O TRIENIO 2015-2018:“Poñédevos en camiño” (Lc 10,3)

OBXECTIVO XERAL PARA O TRIENIO 2015-2018“A Igrexa en Ourense, fiel ao mandato de Xesús, sinte a urxencia de anunciar a todos a alegría do Evanxeo, dando teste-muño de comuñón interna e de solida-riedade cos máis pobres”.

LEMA PARA O CURSO2017 -2018:“Tede un corazón compasivo” (1Pe 3,8)

OBXECTIVO XERAL PARA O CURSO 2017-2018“Nesta etapa sinodal, a Igrexa en Ou-rense achégase, con entrañas de miseri-cordia, a cada persoa para anunciarlle o Evanxeo da fraternidade e da xustiza”.

LEMA PARA EL TRIENIO 2015 - 2018:“Poneos en camino” (Lc 10,3)

OBJETIVO GENERAL PARA EL TRIENIO 2015 –2018“La Iglesia en Ourense, fiel al mandato de Jesús, siente la urgencia de anunciar a todos la alegría del Evangelio, dando testimonio de comunión interna y de so-lidaridad con los más pobres”.

LEMA PARA ELCURSO 2017-2018:“Tened un corazón compasivo” (1Pe 3,8)

OBJETIVO GENERAL PARA EL CURSO 2017-2018“En esta etapa sinodal, la Iglesia en Ou-rense se acerca, con entrañas de miseri-cordia, a cada persona para anunciarle el Evangelio de la fraternidad y la justicia”.

Page 4: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

4

ÍndicePresentación ........................................................................................................................................................ 3 La palabra de nuestro pastor: D. Leonardo Lemos ......................................................................................... 7

Marco doctrinal de la programación pastoral diocesana 2017-2018 ....................................................10Los instrumentos de trabajo de esta etapa sinodal ..................................................................................14Caridad y presencia social de la iglesia .....................................................................................................17Panorama socioreligioso del Ourense rural según sus párrocos ...........................................................18

A carón da Palabra de Deus. Textos para la oración de las Jornadas de Programación Diocesana .......20Programación Diocesana 2017-2018 ..............................................................................................................22Acciones comunes .............................................................................................................................................25

Haciendo memoria ......................................................................................................................................25Programación del Sinodo Diocesano ........................................................................................................26

Vicaría para la Pastoral. Acciones comunes ................................................................................................29Jornada de presentación de la Programación Diocesana .......................................................................29Asamblea de arciprestes, vicearciprestes y y delegados ..........................................................................30Grupos de lectura creyente de la Biblia ....................................................................................................31Encuentros interparroquiales del clero de la ciudad ...............................................................................32Formación permanente del clero ...............................................................................................................37X Semana de Teología en Ourense ............................................................................................................38XXII Jornadas de Programación Diocesana ............................................................................................38Consejo Pastoral Diocesano .......................................................................................................................38Vicaría para la Pastoral. Delegaciones Episcopales .................................................................................38Delegación de Apostolado Seglar ..............................................................................................................39

1. Acción Católica ....................................................................................................................................392. Asociación de Talleres de Oración y Vida del P. Larrañaga ............................................................403. Movimiento de Cursillos de Cristiandad ..........................................................................................414. Equipos de Nuestra Señora (ENS) .....................................................................................................425. Legión de María ....................................................................................................................................436. Vida Ascendente ...................................................................................................................................447. Renovación Carismática Católica ......................................................................................................448. Asociación María Ana Mogas (AMAM) ...........................................................................................45

Delegación para el Clero .............................................................................................................................46Delegación para la Vida consagrada .........................................................................................................46Delegación para las Vocaciones .................................................................................................................47Delegación para la Causa de los Santos ....................................................................................................48Delegación de Liturgia ................................................................................................................................49Delegación de Ecumenismo .......................................................................................................................49Delegación de Cáritas ..................................................................................................................................50Delegación de Pastoral de la Salud ............................................................................................................51Delegación de Pastoral Penitenciaria ........................................................................................................51Delegación de Medios de Comunicación Social .....................................................................................52

Vicaría para la Nueva Evangelización ..........................................................................................................54I Programa pastoral: acciones a nivel diocesano .....................................................................................54II Transmisión y educación en la fe ...........................................................................................................55

1. Delegación de Catequesis ....................................................................................................................552. Delegación de Pastoral Familiar .........................................................................................................563. Delegación de Infancia ........................................................................................................................584. Delegación de Juventud y para la Universidad .................................................................................595. Delegación de Misiones .......................................................................................................................60

III Enseñanza y Cultura ..............................................................................................................................611. Delegación para Asuntos Académicos ..............................................................................................612. Atrio de los Gentiles.............................................................................................................................623. Centro de Ciencias Religiosas San Martín ........................................................................................62

Delegación Episcopal para Asuntos Económicos ......................................................................................63

Instituto da Familia .........................................................................................................................................64

Page 5: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

5

Llegamos a la última etapa de este trienio de Pro-gramación Diocesana de Pastoral 2015-2018. El le-ma elegido para este camino, tomado de la Palabra de Dios, nos alienta a acoger la invitación del Pa-pa Francisco a ser una Iglesia en salida: “Poneos en camino” (Lc 10,3). Un lema acorde con el proyecto de la Carta Pastoral de nuestro Obispo Ourense en misión y el Sínodo Diocesano: “Igrexa en camiño”.

La PRIMERA ETAPA (2015-2016), de este trie-nio, estuvo orientada por el lema “Convertíos y creed en la Buena Noticia” (Mc 1,14). Se nos in-vitaba a experimentar la urgencia de una Iglesia que se siente necesitada de ser evangelizada para evangelizar. Salir a proclamar la Buena Noticia de la misericordia del Padre acogiendo e integrando a cuantos sufren en las periferias existenciales de nuestra historia alentados por la experiencia de la misericordia, acogida en cada una de nuestras vidas y de nuestras comunidades.

La SEGUNDA ETAPA (2016-2017), recientemen-te concluida, nos impulsaba a promover la comu-nión: “con un mismo pensar y sentir” (Flp 2,2). Acoger y avivar la comunión proponiéndola como principio educativo en todos los lugares donde se forma al hombre y al cristiano (NMI 43). Coincidió esta etapa con el inicio de los trabajos sinodales. La llamada a acoger y participar en el Sínodo, se nos muestra como un camino excepcional para vivir y manifestar la comunión en la diversidad de dones y carismas con que el Espíritu adorna a nuestra Igle-sia en Ourense.

Ahora nos disponemos a recorrer la TERCERA ETAPA (2017-2018) marcada por el inicio del tra-bajo de los grupos sinodales. En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. La Iglesia o es Iglesia de los pobres o no es la Iglesia de Jesucristo. Por ello permanentemente tie-ne que estar revisando su lugar social y cuidando su corazón samaritano para que no caiga en la esclero-sis de la indiferencia ante los descartados de nuestra sociedad. Ciertamente la Iglesia abre sus puertas a todos y debe acoger a todos y dirigir su mensaje a todos, pero si la limitación exige realizar opciones hay un lugar donde no puede dejar de estar: los po-bres. En este sentido el lema elegido: “Tened un co-razón compasivo” (1Pe 3,8) nos marca el estilo de nuestra acción y nos invita a sanar nuestra mirada para acercarnos a la realidad con los ojos de Dios. Una compasión ejercida desde la cercanía, saliendo al encuentro, como bien recuerda el lema del trie-nio: “Poneos en camino” (Lc 10,3), asumiendo co-mo propio el dolor (pasión) de nuestros hermanos. La carta de Pedro, escrita hacia los años ochenta, se dirige a unas comunidades formadas mayorita-riamente por campesinos de Asia Menor y preten-de ayudarles a encontrar esperanza y ánimo en un ambiente que les era contrario. Esa esperanza se encuentra contemplando la Cruz del Maestro, que es camino hacia la meta de la resurrección. Nuestra Iglesia busca caminos de esperanza para acoger a los descartados y ayudarles a descubrir caminos de vida nueva.

SEGUIMOS CAMINANDO. Contamos contigoEquipo de la Vicaría para la Pastoral

PR

ESE

NT

AC

IÓN

Page 6: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

6

PR

ESE

NT

AC

IÓN Todas las comunidades y personas que formamos

la Iglesia de Dios que peregrina por estas tierras de Ourense nos debemos situar dentro de este camino sinodal, en esta etapa que nos disponemos a reco-rrer. En ella se ponen en marcha los grupos sino-dales como espacio para la oración, la reflexión, la propuesta y la corresponsabilidad de todos los hi-jos e hijas de esta Iglesia que desea acercarse a sus miembros más necesitados (no solo materialmente, sino también heridos por la soledad o la falta de es-peranza, las nuevas pobrezas) y lo quiere hacer con entrañas de misericordia, a imagen de Jesucristo, el rostro de la misericordia del Padre. Acercarse para proponerle el Evangelio de la fraternidad y la jus-ticia como respuesta del Dios que busca la “salud” (salvación) integral de sus hijos y siente predilec-ción por los más débiles. Sentimos la urgencia de dejarnos evangelizar por los pobres pero al mismo tiempo tenemos que evangelizar a los pobres. Esto nos exige combinar la acción a favor de los pobres con la implicación ética en los comportamientos, la oración y la propuesta evangeli-zadora. Fe y vida, contemplación y acción, anuncio y compromiso, no pueden separarse pues se implican y reclaman mutuamente. Así nos lo mostró nuestro Maestro anuncian-do el Evangelio del reino con obras y palabras, y así lo hace la Iglesia en sus sacramentos uniendo el gesto, el símbolo, y la Palabra.

Nuestra Iglesia, en esta etapa sino-dal tiene que seguir abriendo puer-tas para acoger y acompañar. Una Iglesia en salida, ni sedentaria ni autorreferencial, ni temerosa ni ce-rrada en sí misma que se adapta a sus diversas realidades. Una parro-quia urbana y de villa debe tener sus espacios y horarios de atención a sus fieles claramente definidos y anunciados donde los pobres se sientan acogidos, escuchados y acompañados. Una parroquia ru-ral debe encontrar nuevos modos de comunicación con sus feligreses y, sobre todo, de presencia y acer-camiento a las nuevas realidades que nuestro mundo rural disperso y envejecido plantea. Nuevos retos que reclaman nuevos planteamien-tos, en tiempos de nuevas posibi-lidades fruto de las tecnologías de

que disponemos, pero no que nunca podrán suplir el encuentro y esfuerzo por hacer camino acompa-sando el ritmo de nuestros pasos y el latir de nues-tros corazones.

Esta Programación Diocesana, elaborada por el Consejo Pastoral Diocesano, desde la oración y la reflexión en el Santuario de los Milagros, los días 3 y 4 de julio 2017, quiere ser una herramienta al servicio de la comunión y la corresponsabilidad en esta nueva etapa evangelizadora y, para nosotros, sinodal. No lo contiene todo, solo nos señala unos hitos que nos unan a todos y nos orienten en el ca-mino de la misión.

Esperamos que todos los hijos e hijas de esta Igle-sia nos sintamos llamados a recorrer este camino juntos y en la misma dirección, como dice el him-no sinodal, de la mano de San Martín, modelo de compasión, y de Santa María Nai, la mujer diligente para ir a servir a quien la necesitaba.

Page 7: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

7

La Iglesia, a través del papa Francisco, nos está invitando a convertir nuestra Diócesis en un sig-no de la “ternura de Dios” para con nuestro Pueblo, y eso debe realizarse a través de los rostros que hacen viva esta Iglesia particular. Con agrado y sor-

presa he podido comprobar cómo los miembros del Consejo Pastoral Diocesano, un grupo de mu-jeres y hombres, alguno de ellos bastante jóvenes, se han reunido en torno al Obispo y los Vicarios para rezar, reflexionar y elaborar los objetivos y propuestas para el Plan pastoral 2017-2018. Ha si-do un ambiente fraternal y acogedor, en donde se respiraba un buen espíritu de comunión y, de ma-nera especial, he podido percibir los signos de una convivencia llena de esperanza y de sana alegría.

Cuando se escogió como lema inspirador del cur-so el texto que dice: Tened un corazón compasivo (1 Pe 3,8), me llené de gozo. Esta frase es un pequeño fragmento de la primera carta de Pedro que, sin nin-guna duda, contiene en sí un programa de vida tan-to personal como pastoral ¡he aquí su contenido!:

Tened todos el mismo sentir, sed solidarios en el su-frimiento, quereos como hermanos, tened un cora-zón compasivo y sed humildes. No devolváis mal por mal, ni insulto por insulto, sino al contrario, respon-ded con una bendición, porque para esto habéis sido llamados, para heredar una bendición (1 Pe 3, 8-9).

En un mundo tan complejo como el nuestro en el que los valores y criterios que configuran las pautas de conducta de nuestros conciudadanos, y que ins-piran los criterios que regulan su comportamien-to, que se fundamentan en la ley de la oferta y la demanda, del poder, del utilitarismo, de un prag-matismo materialista que cosifica a las personas convirtiéndolas en instrumentos de usar y tirar; una sociedad cargada de un fuerte hedonismo y

un agresivo consumismo que parece situarnos en una especie de neopaganismo; en este ambiente, las palabras que resonaron en el corazón de los com-ponentes del Consejo Pastoral Diocesano han sido un reflejo consciente de toda la problemática que envuelve y configura a la Iglesia Diocesana, por eso han propuesto, una vez más, que hagamos realidad aquel deseo del papa Francisco en el que nos mani-fiesta que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están1 .

Por eso, en plena sintonía con el camino sinodal que hemos emprendido, los miembros del Conse-jo Pastoral, como no podía ser de otro modo, han hecho suyos los dos primeros temas de reflexión sinodal: La parroquia y el ejercicio de la caridad; es decir, tanto la identidad de la parroquia y sus perspectivas pastorales de futuro, como la actividad socio-caritativa de nuestra Iglesia particular. Bien es cierto que esta problemática siempre ha estado presente en los debates de la programación pastoral anual, ya fuese de una manera directa, o de forma trasversal, pero sin ninguna duda, siempre ocupa-ron un buen espacio en la reflexión. Evidentemente es así porque los dos aspectos a estudiar pertenecen al ser mismo de la actividad de la Iglesia.

No nos puede extrañar que el Consejo Pastoral Diocesano dedique parte de su encuentro a “repen-sar”, una vez más, la identidad de la parroquia y sus perspectivas pastorales de futuro. La parroquia es siempre un tema omniabarcante y polivalente por-que en torno a ella, Iglesia presente entre las casas de los hombres y mujeres de nuestro pueblo, se rea-liza la mayor parte de la actividad eclesial. Por eso penetrar y hundir nuestras reflexiones en el ser e identidad de la parroquia es una labor muy impor-tante porque de ahí arrancan las fuerzas necesarias para proyectarla en el futuro como una comunidad de comunidades2 . El Sínodo Diocesano pretende ayudarnos a seguir siendo fieles a las antiguas raíces cristianas de nuestro Pueblo3 , para que todas las co-

PALABRAS DE NUESTRO SR. OBISPO“Con un mismo amor y un mismo sentir” (Flp 2,2)

† J. Leonardo Lemos Montanet. Bispo de Ourense

1 FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, nº 25 (EG).2 Ibíd, EG nº 28.3 Oración del Sínodo Diocesano de Ourense 2016.

PR

ESE

NT

AC

IÓN

Page 8: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

8

munidades diocesanas, especialmente la parroquia, con la fuerza y el don del Espíritu Santo, sean cauce de una revitalización de la fe y de una mayor dina-mización apostólica.

La parroquia, a pesar de las graves vicisitudes que hoy en día le afectan, sigue siendo esa estructura viva que, históricamente, ha tenido un comienzo muy temprano en el proceso de evangelización de las tierras ourensanas4 , y sigue siendo el cauce institucional más vivo y expresivo de acción de la Iglesia. En los diferentes núcleos del ámbito rural, que en ocasiones están tan abandonados, a nues-tras gentes sólo les queda como punto de referencia histórico-cultural la iglesia parroquial y el campo-santo. Como ya he dicho, a pesar de las dificultades con las que hoy en día se encuentra, sobre todo de-bido al acusado declive poblacional y al abandono paulatino del mundo rural, la parroquia está expe-rimentando una grave transformación y es nuestro deseo anticipar las soluciones pastorales adecuadas para que siga siendo un centro dinamizador. No se trata de abandonar esos históricos y antiquísimos enclaves evangelizadores que fueron, también, fa-ros de humanización de su entorno, cuyo patrimo-nio arquitectónico, escultórico y orfebreístico son testimonio silente pero elocuente de su anterior vitalidad.

La parroquia, como casa del Señor Resucitado pre-sente en medio de las viviendas de los vecinos del lu-gar, es signo elocuente de que el Señor es el mejor de los vecinos que se mantiene fiel al hombre y a la mu-jer de toda época y, a pesar del ambiente secularista que nos rodea, es testigo de los acontecimientos más sobresalientes de esos pueblos. El templo parroquial no es un hogar deshabitado, una casa vacía, una más entre las muchas que se encuentran abandonadas en el ámbito rural; sigue siendo una realidad viva, por-que ha sido construida por aquellos hombres y mu-jeres de fe, que distantes de nosotros en el tiempo, han levantado con esfuerzo esos templos tan bellos y piadosos que forman parte del paisaje de nuestra tierra y son signo de una tarea evangelizadora que en el pasado dio muchos frutos. Hoy sigue siendo, en la mayor parte de los casos, presencia expresiva de un momento glorioso de la evangelización del mundo rural. Mientras éste perdure es necesario mantener la presencia del ministerio de la Iglesia a través del heroico servicio de los sacerdotes.

Al hablar de esta realidad pastoral y de su revitali-zación, nos damos cuenta en seguida de que ella, y a través de ella se hace presente la actividad so-

cio-caritativa de la Iglesia. Éste ha sido el segundo tema de reflexión realizado por el Consejo Pastoral Diocesano. Es normal que así sea porque el ejerci-cio de la caridad ha sido elemento constitutivo de la Iglesia desde sus mismos comienzos5. De hecho, con el paso de los años y la difusión progresiva de la Iglesia, el ejercicio de la caridad se confirmó como uno de sus ámbitos esenciales, junto con la adminis-tración de los Sacramentos y el anuncio de la Pala-bra (…) La Iglesia no puede descuidar el servicio de la caridad, como no puede omitir los Sacramentos y la Palabra6 .

Nuestra Iglesia diocesana considera como uno de sus aspectos más gloriosos los servicios de solida-ridad y el ejercicio de la caridad que ha llevado a cabo a lo largo de los siglos, y sigue realizando. Este ministerio se hace realidad viva a través de sus hijos y de sus instituciones. De hecho, en la sociedad ac-tual, especialmente sensible a las diferentes formas de solidaridad y asistencia social, la Iglesia en Ou-rense, ante la creciente indiferencia religiosa sabe muy bien que, con el ejercicio de la compasión y de la misericordia, no solo presta un servicio a los hermanos necesitados, sino que con este testimo-nio de caridad se abre una puerta a las respuestas que el hombre y la mujer actual se plantean en tor-no al Dios de Jesucristo y a su Iglesia. El ejercicio de las actividades socio-caritativas se convierte en una especie de nuevo areópago con el que se proclama el Evangelio de la vida y de la misericordia no con palabras sino con obras.

A través de la reflexión sobre el compromiso so-cio-caritativo, la Iglesia en Ourense debe hacerse presente en este mundo globalizado y convertirse en una Iglesia de puertas abiertas y en salida a to-das las periferias, de manera especial a ese buen número de adolescentes y jóvenes, que abando-nando las comunidades cristianas de referencia, dan la espalda a la Iglesia que dicen conocer y que acusan de que está cargada de mensajes y de pa-labras, pero carece de testigos creíbles7. A través de las instituciones eclesiales dedicadas a las dife-rentes facetas de la caridad podemos salir al en-cuentro de esas periferias personales y, contando con un voluntariado bien coordinado y delicada-mente formado, podemos ofrecer, sobre todo a los jóvenes y alejados, una nueva filosofía de la vida abierta a la solidaridad que les ayude a salir de sí mismos y a sentirse disponibles para dar algo de sí a los otros. Frente a la anti-cultura de la muer-te que se manifiesta en tantos aspectos, la Iglesia

4 Cf. J. FREIRE CAMANIEL, Gallaecia. Antigüedad, intensidad y organiza-ción de su cristianismo (siglos I-VIII), Coruña 2012, pp. 565-566.

PR

ESE

NT

AC

IÓN

5 Cf. Hch 2, 44-45. 6 BENEDICTO XVI, Carta encíclica Deus caritas est, nº 22.7 Cf. PABLO VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, nº 21.

Page 9: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

9

PR

ESE

NT

AC

IÓNen Ourense está llamada, a través del ejercicio de

la misericordia y del Evangelio de la compasión: Tened un corazón compasivo a abrir una puerta a la esperanza para que puedan todos, tanto los que tienen fe como los alejados, reconocer el valor del “otro” que está necesitado, de tal modo que en-cuentren en ese “otro” el rostro del Dios descono-cido8, ese Dios que sin conocerlo, tantas veces le rechazan. Salir de sí mismos para unirse a otros ha-ce bien. Encerrarse en sí mismo es probar el amargo veneno de la inmanencia, y la humanidad saldrá perdiendo con cada opción egoísta que hagamos9. No podemos olvidar que, a pesar de las críticas de los de siempre, la Iglesia católica es una institución creíble ante la opinión pública, confiable en lo que respeta al ámbito solidario y de la preocupación por los más carenciados10.

Por otra parte, somos conscientes de que la mayor amenaza que afecta a nuestra Iglesia es el pragma-tismo y la ley de la inercia pastoral que, en expre-sión del papa Francisco, no puede dejar las cosas como están11, se convierte en un reto para nuestro compromiso de fe. Este hecho ha sido magistral-mente definido como el gris pragmatismo de la vi-da cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad12 . Es absolutamente necesario estar atentos ante este hecho porque si nos descuidamos, cuando quera-mos reaccionar, será tarde o bien convertiremos a la Iglesia en una agencia rutinaria de servicios sacros.

Además de las reflexiones antes mencionadas, la intuición de los fieles pertenecientes al Consejo Pastoral Diocesano ha ido más allá de lo habitual y nos ha ofrecido una aportación muy importan-te, dentro del ámbito socio-caritativo de la Iglesia: la presencia del laico en la vida pública. Es mucho lo que se ha escrito y hablado acerca de la relación entre Iglesia-Estado, los eclesiásticos y el poder po-lítico; en la actualidad han surgido foros cívicos en donde se reflexiona acerca de la presencia de los cristianos en la vida pública, tan importante en el momento actual en donde las nuevas ideologías es-tán afectando con sus postulados casi dogmáticos a lo más íntimo del ser humano e incluso está lle-gando a condicionar la realidad de la vida humana desde su concepción hasta su muerte, la estructura misma del matrimonio, la concepción de la familia

y la educación de los niños y de los jóvenes. Es un momento en donde se está constituyendo una nue-va antropología, cuyas consecuencias comienzan a dejarse sentir en el entramado social y en la vida concreta de muchos ciudadanos.

Para la Iglesia, la vocación específica de los segla-res es sentirse inmersos en las estructuras tempo-rales y, desde ellas, ejercer una peculiar forma de evangelización. Ellos están especialmente llamados a hacer presente y operante a la Iglesia en aquellos lugares y circunstancias en que sólo puede llegar a ser sal de la tierra a través de ellos13. La mejor colaboración que podemos prestar al laicado es ayudarles a conseguir una formación adecuada de tal modo que así puedan dar razón de su esperan-za en una sociedad que, en ocasiones, camina sin darse cuenta en el sinsentido. Un buen laicado, sin ser clericalizado, es aquel que puede hacer reali-dad, a través de su vida cotidiana y de su queha-cer profesional, la nueva tarea evangelizadora. Ya hemos tenido mucho tiempo de degradación moral, burlándonos de la ética, de la bondad, de la fe, de la honestidad, y llegó la hora de advertir que esa alegre superficialidad nos ha servido de poco. Esa destrucción de todo fundamento de la vida social termina enfrentándonos unos con otros para pre-servar los propios intereses, provoca el surgimiento de nuevas formas de violencia y crueldad e impide el desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente14. Este diagnóstico certero del papa Francisco se convierte en un acicate para ayudar a los laicos, que son la mayoría de la Iglesia, a que descubran la importancia que tiene el ejercicio de su compromiso social y el gran bien que pueden generar a la sociedad trabajando, directa o indi-rectamente, en la tarea política. Implicarse en estas acciones es una manera de realizar la dimensión compasiva del corazón de la Iglesia que se preocu-pa por el bien de su Pueblo. No podemos olvidar que el amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mun-do mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a las macro-relaciones, como las re-laciones sociales, económicas y políticas15.

8 Cf. Hch 17, 22-24.9 EG, nº 87.10 EG, nº 65.11 EG, nº 25.12 J. RATZINGER, Situación actual de la fe y la teología, Conferencia pro-nunciada en México 1996. (L´Osservatore romano, 1-XI- 1996.

13 VATICANO II, Constitución Lumen Gentium, nº 33. Esa misma idea ya la había expresado PIO XII en su alocución del 14 de octubre de 1951: Acta Apostólica Sedis 43 (1951)790 ss.14 FRANCISCO, Carta encíclica Laudato si´, nº 229.15 PABLO VI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, Roma 1977, Acta Apostolica Sedis 68 (1977) p. 709.

Page 10: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

10

Marco doctrinal de la programación pastoral diocesana 2017-2018*

D. Francisco Pernas de Dios. Vicario para la Pastoral

Los grupos sinodales se ponen en “Camiño”

* Dada la peculiaridad de este curso pastoral, final del trienio 2015-2018, la Programación Diocesana de Pastoral no cuenta con un solo ponente que la enmar-que con unas ponencias de contenido doctrinal. Colaboraron cuatro ponentes que situaron a los miembros del Consejo de Pastoral Diocesano, en el marco en el cual se debía elaborar este camino para avanzar juntos. Lo central del curso pastoral es la puesta en marcha de los grupos sinodales y su trabajo. Por ello se comienza presentando qué son los grupos sinodales, su organización y modo de funcionar así como las Asambleas Arciprestales donde se unifi-carán sus aportaciones por Arciprestazgo. Luego vienen dos ponencias que aportan una síntesis de los dos primeros instrumentos de trabajo: El primero que aborda el tema de la Parroquia, célula básica de nuestra acción pastoral y “engendramiento” en la fe y el segundo que aborda el tema de la Caridad y presencia social de la Iglesia, en consonancia con la tercera etapa de la Programación tal y como marca el objetivo general del trienio. En años sucesivos se abordará el instrumento sobre la liturgia y concluirán los trabajos sinodales con el instrumento sobre el anuncio y educación en la fe. En la cuarta propuesta se recogen simplemente la síntesis del estudio socio-pastoral, dada la amplitud de este que desborda el espacio de esta publicación. Así mismo el Equipo de redacción de la revista, sin tergiversar los contenidos, trató de darles unidad.

PR

ESE

NT

AC

IÓN

Si en la puerta de nuestra casa hay un cartel que dice “cristiano”, no podemos quedarnos de brazos cruzados o diciendo ya lo arreglarán los otros. La Iglesia es obra del Señor y la guía el Espíritu, pero necesita que cada uno pongamos los dones y caris-mas que el Espíritu nos regala, para rejuvenecer su rostro, arrugado y deteriorado por el paso de los años y por el individualismo que nos lleva a lamen-tarnos sin implicarnos.

Los primeros cristianos así nos dieron ejemplo: se reunían cuando había problemas, oraban, dialoga-ban y decidían. Cuando surge la queja de la atención a los necesitados, se reúnen, invocan al Espíritu y deciden que unos buenos miembros de la comu-nidad se dediquen al ministerio de las mesas, para que los Apóstoles sigan entregados a lo esencial de su misión: al servicio de la Palabra (Hch 6,1-7). Y lo mismo ocurre cuando los judaizantes cuestionan el ministerio de Pablo y Bernabé, designan unos miembros que se dirigen a Jerusalén a confrontar la realidad que nace del encuentro con una cultura nueva con “las columnas de la Iglesia” y, desde la presentación de la realidad, orando y discerniendo, deciden el camino que la Iglesia del Señor debe se-guir (Hch 15,1-4).

Nuestro Obispo nos ha invitado a recuperar este es-tilo de vida convocando el Sínodo Diocesano, para ponernos en camino (así lo expresa su lema: “Igrexa en camiño”), avanzar juntos, guiados por el Espíri-tu para avivar nuestra fe, acrecentar la comunión y renovar nuestra Iglesia, acogiendo la llamada a la conversión misionera que nos pide el papa Francis-co. Ser una Iglesia de puertas abiertas para cuidar a los que la integran, acoger a los que entran y salir a

buscar a los que un día se fueron y no encuentran motivos para volver.

En ese camino estamos. Dedicamos un año a sensi-bilizarnos y crear las estructuras para recorrer este camino. En esta etapa vivimos momentos gozosos y de entusiasmo y otros de cruz y dolor. Experimen-tamos como unos lo acogían con gozo y se impli-caban, según sus posibilidades, y otros decidieron “que lo arreglen los demás” o simplemente no qui-sieron subirse al barco del Sínodo. Esta etapa nos ha enseñado que todo en la Iglesia, debe vivirse como llamada del Señor a la conversión personal y pas-toral y buscar, sobre todo, el bien de la comunidad sabiendo escuchar a todos, incluso los silencios y, cómo no, las discrepancias.

Page 11: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

11

PR

ESE

NT

AC

IÓNEl Sínodo podemos describirlo con tres adjetivos:

• Pastoral: Conocer la situación real de la Diócesis (Estudio socio-pastoral), en or-den a buscar las orientaciones y los cauces para que la Buena Noticia de Jesús siga llegando al corazón de nuestras gentes y se encarne en nuestra cultura.

• Consultivo: El Obispo nos pide a todos nuestra opinión, nuestra aportación, nuestras sugerencias y nosotros pode-mos hacérselas llegar, buscando juntos desde la oración, la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia (Trabajo de gru-pos, Asambleas Arciprestales y Asamblea Sinodal).

• Legislativo: El Obispo, oído el parecer del Pueblo de Dios que se le ha confiado, promulga los Decretos Sinodales y nor-mas que son vinculantes para todos en la Iglesia diocesana. No debemos olvidar que nuestro Sínodo es diocesano. Por eso no vamos a hablar de los problemas del vecino, sino de los nuestros; no preten-demos dialogar con una cultura extraña, si no con la cultura que imprime con su sello la idiosincrasia propia de nuestras gentes y nuestros pueblos; no deseamos abordar los problemas de la Iglesia uni-versal, si no ver, con la ayuda del Espíritu, cómo podemos caminar siendo más fie-les al Evangelio (avivar la fe) en nuestra Iglesia local (fortalecer la comunión y re-novación pastoral).

El Sínodo Diocesano es la máxima expresión de una Iglesia que vive un momento fuerte de comunión y, por ello es una manifestación del Espíritu. Este camino, que culminará en la Asamblea Sinodal, ya lo estamos recorriendo paso a paso. Ahora toca po-ner en marcha los grupos sinodales y las Asambleas Arciprestales para que la participación de los más posibles sea real y efectiva.

¿QUÉ SON LOS GRUPOS SINODALES?

1. Aspectos generalesUn grupo no es una mera suma de personas, sino un conjunto de ellas que interactúan (relación, re-acción e influencia) mutuamente. Un grupo existe cuando sus miembros:

• Están motivados: desean satisfacer alguna ne-cesidad, buscar un objetivo común. En nuestro caso ser protagonistas de la renovación pastoral de nuestra Iglesia.

• Perciben el grupo como tal: se sienten parte del mismo.

• Participan, cada uno, según sus posibilidades.

A la hora de emprender este camino somos cons-cientes de que muchas de las personas que partici-parán en los grupos sinodales no tienen experien-cia de trabajo grupal, por ello irán, a lo largo del proceso, descubriendo lo qué es y puede aportar un grupo. Esto exige del moderador un acompaña-miento cercano y un esfuerzo de motivación mayor.

Por otro lado un grupo sinodal tiene una singula-ridad específica: El Espíritu actúa y se manifiesta a través de sus miembros, por ello no solo es bueno conocer la psicología del grupo sino estar atentos a la acción de Dios que habla por los sencillos. De ahí que no se pueda equiparar un Sínodo a un debate parlamentario.

2. ¿Qué es un grupo sinodal?• Un encuentro de personas creyentes, mayores de

16 años, que desean avivar la fe, crecer en comu-nión y ayudar a nuestro Obispo en el gobierno de la Diócesis.

• Es un espacio de:

- Oración: Nos ponemos en la presencia de Dios para buscar su voluntad. Este punto de partida es fundamental para no ser esclavos del propio gusto, sino buscar sobre todo que el Evangelio llegue a los más posibles después de tocarnos a cada uno de nosotros.

- Reflexión: A través de la presentación y re-flexión sobre los temas sinodales el grupo se convierte en espacio para la formación cristia-na de nuestros fieles y así poder dar razón de lo creemos en medio del mundo (1Pe 3,15).

- Participación: Proponiendo o acogiendo proposiciones para la misión de nuestra Igle-sia. El grupo sinodal es cauce de corresponsa-bilidad (responder con otros) de la misión de la Iglesia y cauce para el ejercicio de nuestro compromiso bautismal sintiéndonos prota-gonistas de la evangelización.

3. ¿Cómo, dónde y cuándo se constituyen?Los grupos sinodales se constituyen preferente-

Page 12: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

12

PR

ESE

NT

AC

IÓN mente en parroquias. También pueden ser de Co-

munidades de Vida Consagrada o algún otro gru-po con autorización de la Secretaría del Sínodo. Estos grupos se unirán a las Asambleas Arcipres-tales donde se reúnen la mayoría de sus miembros. Cuando en una parroquia no se logra un mínimo de personas se pueden unir a otras en el Arcipres-tazgo o UaP.

Solo se puede participar en un grupo sinodal con voz y voto. En cambio, y en atención a las circuns-tancias, una misma persona puede actuar como asesor de varios grupos pero, en este caso, tiene voz pero no voto.

Los grupos sinodales deben estar ya constituidos y los datos de los miembros enviados a la Secretaría del Sínodo, así como los nombres de los modera-dores y secretarios en orden a preparar las jornadas de presentación de la dinámica y metodología del trabajo de los grupos sinodales.

4. Finalidad de los grupos sinodales:Los grupos sinodales tienen como finalidad:

• Estudiar y valorar los instrumentos de trabajo elaborados.

• Formular propuestas y enmiendas: Completar el instrumento y hacerlo operativo formulando proposiciones que, si el Obispo las acoge, se con-vertirán en normas de actuación pastoral para toda la Iglesia diocesana..

• En su momento elegir los miembros que partici-pen en la Asamblea Arciprestal y Sinodal. Como norma en la Asamblea Arciprestal participan los moderadores, secretarios, asesores y sacerdotes. Pero si el moderador o secretario de un grupo no puede asistir, el propio grupo designará quien le represente. A la Asamblea Sinodal el grupo de-signará a sus representantes.

5. Esquema tipo de la reunión de un grupo sinodal y calendario de reuniones

• Oración. Toda reunión sinodal comienza con un momento de encuentro con Dios. A ello nos ayuda un texto bíblico y una plegaria. Cada mo-derador debe motivarla, ambientarla y crear el clima idóneo para que se produzca el encuentro con Dios.

• Síntesis de lo tratado en la reunión anterior y lectura de los acuerdos tomados (Secretario)..

• Momento de reflexión y aportación de los miembros: Aquí será necesario adaptarse a la si-

tuación concreta de cada grupo. Lo ideal es que los miembros del grupo hayan leído con anterio-ridad el tema y lo traigan reflexionado. En este caso la reunión será espacio para compartir lo que hemos reflexionado. Donde no sea posible el moderador, con la ayuda del asesor, harán una breve lectura comentada del tema para invitar luego a los miembros a expresar su parecer. Este apartado comenzará con la síntesis de lo trata-do en la reunión anterior a cargo del Secretario, sigue la presentación del tema por parte del mo-derador y luego la aportación mediante el diálo-go de los miembros del grupo.

• Momento de proponer: Los miembros de los grupos, a la luz del tema reflexionado y con la luz del Espíritu Santo invocado en la oración, formulan proposiciones operativas en orden a la renovación pastoral en ese ámbito concreto.

• Concluye la reunión con la oración por el fruto del Sínodo diocesano y fijando la fecha, hora y lugar de la próxima reunión.

6. Duración de las reuniones y lugar de celebraciónEstá previsto que cada grupo sinodal celebre una reunión mensual, en día y hora que el propio gru-po determine. La duración prevista es de una hora y media. Si el grupo lo prefiere puede realizar dos de una hora o alguna más, pero esto será decisión suya.

Las reuniones de grupo se celebrarán en los me-ses de octubre – noviembre y diciembre y luego en marzo – abril y primera quincena de mayo.

Antes de comenzar las reuniones de los grupos si-nodales, se celebrará una jornada con los sacerdo-tes, moderadores, secretarios y asesores en la cual, miembros de la Comisión Técnica correspondiente y de la Secretaría del Sínodo, presentarán la meto-dología, dinámica e ideas principales de cada uno de los temas que se abordarán en los grupos sino-dales. Estas reuniones serán en la última semana de septiembre y febrero.

7. Las Asambleas ArciprestalesEstán constituidas por el moderador, secretario, asesor y todos los sacerdotes con cargo pastoral en el Arciprestazgo o que, sin cargo pastoral, residan en el mismo. Si no puede asistir el Moderador y el Secretario, el grupo elegirá a dos de sus miem-bros para participar en la Asamblea. Es deseable que al final de la Asamblea haya un momento de

Page 13: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

13

PR

ESE

NT

AC

IÓN

CONCLUSIÓN:

La etapa de los grupos sinodales debe ser una escuela que ayude a promover una verdadera espiritualidad de co-munión y corresponsabilidad. Al mis-mo tiempo manifiesta la identidad de la Iglesia siendo cauce de educación y fortalecimiento en la fe de cuantos en ellos participen.

celebración en el Arciprestazgo para todos los fieles del mismo, en especial los que han participado en los grupos sinodales. Este encuentro debería tener un carácter festivo, celebrativo e informativo de lo acordado en la Asamblea Arciprestal al tiempo que promueve el conocimiento y comunión entre las di-ferentes parroquias del Arciprestazgo.

Las Asambleas Arciprestales tienen una doble finalidad:

• Concretar lo que se aportó desde cada grupo ar-ciprestal refundiendo lo que aparece repetido….Lo acordado en cada Asamblea Arciprestal será lo que se envíe a la Secretaría del Sínodo para la Asamblea Sinodal.

• Celebrar la fe conjuntamente y convivir los miembros de los grupos sinodales de cada Ar-ciprestazgo creando un espacio de encuentro, celebración y convivencia.

“Sin miedos a nada ni a nadie, debemos abrirnos al Espíritu que nos llama a esta nueva tarea evange-lizadora. Como Iglesia particular en misión estamos llamados a caminar juntos en la Iglesia, guiados por los pastores, que tienen un especial carisma y ministerio, es signo de la acción del Espíritu Santo; la eclesialidad es una característica fundamental para los cristianos, para cada comunidad, para cada movimiento. La Iglesia es quien me trae a Cristo y me lleva a Cristo; los caminos paralelos son muy peligrosos” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 63).

Page 14: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

14

PR

ESE

NT

AC

IÓN Los instrumentos de trabajo

de esta etapa sinodal

D. Luis Rodríguez Álvarez. Relator de la Primera Comisión Técnica

Parroquias en salida al servicio del Reino de Dios«No temáis: id a comunicar a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán» (Mt 28, 9-10)

Introducción: lugares, inquietudes y perspectivasLa cosa empezó en Galilea (Hech 10, 37), dirá Pedro en su discurso, bautizando para siempre a Galilea como lugar de comienzos. Estaba en una buena co-yuntura para ello, porque sus gentes estaban menos atadas que las de Judea a tradiciones y disquisicio-nes en torno a la Torá. Los galileos vivían más des-preocupados por conservar la memoria de los ante-pasados ilustres o venerables predecesores: ningún personaje de peso había marcado aquella región con su fama; ninguna tumba patriarcal la había convertido en tierra sagrada; a ningún profeta se le había ocurrido nacer allí (cfr. Jn 7,52).Lo peor (¿o lo mejor?) de Galilea ya lo había des-cubierto Isaías cuando le llamó “camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles” (Is 8,28). Corrían aires de libertad en aquella socie-dad mezclada y heterogénea, acostumbrada al ir y venir de las caravanas de Oriente y de muchos griegos y romanos en las calles de sus ciudades. Había algo de marginal en una Galilea refractaria a seguir escuchando los discursos, palabras y te-mas de siempre. Por eso, cuando Jesús comenzó a hablar, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque enseñaba con autoridad y no como los escri-bas (Mc 1,22). Y es que las palabras y actuaciones de Jesús eran retazos de paño nuevo que rasgaban lo antiguo, y los viejos odres ya no podían contener el vino jo-ven del Reino. Por eso levantaba una polvareda de inquietudes y preguntas: ¿Dónde vives? (Jn 1, 38); ¿A dónde vas? (Jn 13, 36); ¿De dónde eres? (Jn 19,9); ¿De Nazaret puede salir algo bueno? (Jn 1, 46); ¿Qué tienes que ver con nosotros? (Mc 1,24); ¿Quién es este hombre? (Mt 8, 27); ¿Dónde ha adquirido todo esto? (Mc 6, 2); ¿De dónde le viene…? (Mc 13, 56).En las Galileas de hoy, también en nuestra Dióce-sis, el discurso eclesial apenas despierta inquietudes – sobre todo, en determinados sectores y ambien-tes- y su intento de seguir transmitiendo la fe como una herencia recibida, como un depósito doctrinal, moral, sacramental o canónico les suena a una par-

te importante de la ciudadanía demasiado lejano o “extraño”.Una enseñanza nueva con autoridad transita hoy necesariamente por caminos que invitan a una ad-hesión libre a la fe, que será siempre objeto de una elección y de un don de Dios. Y surgirá del conven-cimiento de que la belleza, el encanto y el poder de atracción de la Iglesia sólo residen en el Evangelio del Señor y no en otros “atrezzos”. Porque lo que otorga novedad y autoridad es la Buena Noticia que se comunica con palabras que dan vida, comunican esperanza y energía y hacen que emerjan espacios nuevos de alegría y libertad. Porque era eso lo que la gente sentía cuando se acercaba a Jesús.Y he aquí el gran desafío que tienen en este tiem-po y en esta época cada una de nuestras parroquias y comunidades cristianas: ser casas y escuelas de Evangelio.

1. Parroquias en las Galileas de hoySe ha cumplido el tiempo y está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio (Mc 1, 15). Esta es la buena noticia, destinada también a quie-nes no acepten convertirse, porque Dios es un amor que nunca se retira. A cada persona le está “rozan-do” el Reino y se le ha acercado el tiempo de Dios. Si miramos así desde nuestras comunidades parro-quiales, evitaremos adoptar en la evangelización posturas de superioridad por parte de quienes “tie-nen cosas que enseñar” hacia quienes “sólo pueden aprender”. El Evangelio no se comunica más que por contagio relacional y en un diálogo de recipro-cidad, en el que unos y otros caminamos juntos en la dirección de ese Reino que nos ad-viene. Es hacer posible el espíritu sinodal.En las Galileas de hoy estamos llamados a estable-cer, también con los que no comparten nuestra fe, relaciones de proximidad, reciprocidad e intercam-bio, a compartir con ellos oscuridades y preguntas y también momentos de luz y revelación. Porque evangelizar en este tiempo y en esta etapa no con-siste en transmitir unas creencias que circulan sólo de arriba abajo, ni de diseñar estrategias de con-

Page 15: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

15

PR

ESE

NT

AC

IÓN

1 Ph. BACQ-C. THEOBALD, Une nouvelle chance pour l´Évangile. Vers une pastorale de l´engendrement, Lumen Vitae – Navalis, Bruxelles – Qué-bec 2004, p.21.

2 SAN JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Christifideles Laici 26, San Pablo, Madrid 1988.

quista o reconquista frente a un mundo percibido como alejándose irremediablemente de Dios. De ahí la urgencia de huir de cualquier suficiencia que desemboque en una “pastoral del reproche” y tra-tar de caminar con las personas tal como son desde una “pastoral de la mirada y de la misericordia”1 .“Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados, la población entera se agolpaba a la puerta” (Mc 1, 32-33). Y la puerta no estaba cerrada, ni había que pedir número, ni esperar en una antesala…, porque Él estaba fuera, accesible, con tiempo, sin prisa. Se hacía presente el Reino de Dios y su cercanía a través de Aquel que dominaba el arte de acoger, de amparar y de ofre-cer asilo entre sus brazos a las vidas heridas y a los cuerpos maltrechos de tantos hombres y mujeres. Los mismos que hoy siguen esperando de nosotros y de nuestras comunidades cristianas la ternura y el cobijo, la disponibilidad y el espíritu samaritano que hemos aprendido del Siervo de los Siervos, el Señor Jesús. Unas comunidades parroquiales ser-viciales, abiertas, solidarias, caritativas, verdaderas escuelas de vida y de compromiso samaritano.Para llegar a ser parroquias evangelizadas y evange-lizadoras en las Galileas de hoy será necesaria una verdadera renovación y conversión pastoral que ha de ayudar a que todos sus miembros se sientan dis-cípulos y misioneros en comunión; y desde la Pa-labra, acogida, celebrada y anunciada, la parroquia se hace fuente dinámica de discipulado misionero.

Una parroquia renovada con vistas a la misión: pa-rroquia misionera que no se limita a cuidar a los pocos que vienen a ella; ella misma “sale” hacia los de fuera para anunciarles el Evangelio de Jesucris-to. Una parroquia que abandona el cómodo criterio del “siempre se ha hecho así”; una parroquia que urge a ser creativos y audaces a la hora de repensar objetivos, estructuras, estilo y métodos evangeliza-dores. Una parroquia que sobre todo está llena de Dios y del Evangelio de Jesucristo y que le carac-teriza el contacto con los hogares y con la vida del pueblo para ser la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos e hijas2 .La parroquia no es ciertamente la única institución evangelizadora (EG 28). Pero teóricamente (en la práctica ya es otro cantar), tiene su “principalidad”, y no sólo por su antigüedad institucional, sino por ser la comunidad que, como célula primaria de la Diócesis, asume la compleja y completa misión de la Iglesia en una determinada parcela del territorio diocesano. Y no se reúne en torno a ningún carisma particular, sino que es la comunidad a “título bau-tismal”. Pero seguirá siendo esa estancia evangeliza-dora “primaria” solo a condición de que sea capaz de reformarse y adaptarse continuamente (EG 28).Toda parroquia tiene que ser comunidad de aco-gida. Y tras esa acogida, hacer una clara propuesta de fe. Es necesario caminar y tender a que esa pre-sencia eclesial en un territorio determinado sea un verdadero “ámbito de la escucha de la Palabra, de

Page 16: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

16

PR

ESE

NT

AC

IÓN los sacramentos, del diálogo, del anuncio del Evan-

gelio, de la caridad y de la adoración-celebración”. Imprescindible el camino de la formación para ha-cer de sus miembros “agentes de evangelización”. Comunidad de comunidades, lugar del encuentro y del re-encuentro, el lugar donde la comunidad comparte la vida y la fe.

2. Parroquias con “sabia discontinuidad”Hay pasajes en los Evangelios que nos presentan la vida de Jesús con ritmo discontinuo y con una cons-tante alternancia: se mezcla con la gente, pero se re-tira a lugares de soledad; habla, pero busca también el silencio; camina rodeado de discípulos, pero se escapa al desierto (Cfr. Mc 1, 12.14.29.35.45). Está siendo fiel al mandato del Deuteronomio que orde-na vivir la vida “ritmada” en esta alternancia binaria (Dt 6, 7-9) e incorpora a su existencia el conven-cimiento de Qohelet de que hay tiempo de plantar y tiempo de arrancar; tiempo de llorar y tiempo de reír; tiempo de buscar y tiempo de desechar; tiempo de callar y tiempo de hablar… (Qo 3, 5-8).No duerme ni reposa el guardián de Israel (Sal 120). Lo propio de Dios es la permanencia, la constancia, la perpetuidad, la durabilidad, mientras que nues-tra condición humana está marcada por la intermi-tencia, la discontinuidad y la necesidad de tregua y de descanso. En las Galileas de hoy necesitamos ese humilde re-conocimiento de nuestros propios límites para adap-tarnos a ritmos discontinuos, aparentemente menos eficaces. Saber hacerlo supone una negativa a la pre-tensión de dominar y controlarlo todo, a la tendencia a ser protagonistas, a sentirnos salvadores universa-les y a confundir lo que hacemos con lo que somos. La parroquia que sea fiel al proyecto de Dios debe transitar por esa “sabia y fecunda discontinuidad” de la fragilidad, la humildad, los proyectos pequeños y humildes y, al mismo tiempo, llena del Espíritu del Resucitado para ser comunidad de esperanza y espe-ranzadora, servidora, atenta a los signos de los tiem-pos y al paso de Dios en la historia de los hombres.

Los evangelios nos presentan a Jesús como un “hombre de dos tiempos”: el tiempo primero es el de la misión, las relaciones, los encuentros, la acti-vidad sanante, la compasión por los pobres, la po-lémica con los fariseos. Pero también es hombre de segundo tiempo: justo cuando está más invadido y rodeado de gente, se marcha al desierto, al monte, al huerto, a orar. Jesús que se encuentra con el Pa-dre como nadie, le adora y le sirve en esos tiempos primeros, se marcha a los tiempos segundos para aclararse más sobre su misión.Para que una comunidad parroquial sea santuario donde los sedientos van a beber para seguir cami-nando y centro de constante envío misionero (EG 28) debe ser “comunidad de dos tiempos” como los de Jesús; comunidad que favorezca la cercanía y el servicio a las personas y comunidad que aliente la oración, la celebración y la adoración. Y todo ello para ser misionera y orientada siempre a la Misión. Esta “sabia y fecunda discontinuidad” abre caminos nuevos que exigirá que la parroquia sea casa y es-cuela: casa y escuela de comunión, abierta a todos, casa y escuela de discípulos, casa y escuela de discí-pulos misioneros. Casa y escuela en la que se com-parta la fe, se revise la vida con la mirada de Dios y donde se tome impulso para ser sal en el mundo, fermento en la sociedad y presencia evangélica en medio de los hombres y mujeres de hoy. Casa y escuela para “ir a las Galileas de hoy”.

“La Iglesia, con la experiencia que brotó del Concilio Vaticano II, sabe que los laicos también están lla-mados a participar en la acción pastoral, primero – como ya se ha dicho – con su testimonio personal de vida cristiana y, en segundo lugar, con otras acciones en el ámbito de la nueva tarea evangelizadora: catequesis, charlas de formación para el matrimonio, participación en los consejos diocesanos y parro-quiales, gestión administrativa del patrimonio y de los bienes eclesiásticos, ejercicio de algún 62 mi-nisterio laical en la liturgia sin caer en su clericalización; no podemos pensar que con vestirlos con una túnica o un alba, o quizá asumiendo el rol de una especie de “pseudopresbítero asistente” al celebrante, ya creemos que hemos logrado una buena participación del laicado. Si actuamos así se desdibujaría su auténtico rostro y se atentaría contra la vocación secular de los laicos. El ministerio ordenado debe prestar un servicio que ayude a los laicos a sentirse y a actuar como cristianos comprometidos, siendo así rostro de Iglesia, pero sin pretender servirse de ella” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 61-62).

Page 17: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

17

PR

ESE

NT

AC

IÓNCaridad y presencia social de la Iglesia

D. José A. Feijóo Mirón. Relator de la Segunda Comisión Técnica

Recogiendo la sugerencia de temas propuestos en la encuesta previa al Sínodo, y teniendo en cuenta que el ejercicio de la caridad es uno de los elementos esenciales en la vida de la Iglesia se han reunido en este grupo aquellos temas que tratan más de cerca la actividad caritativo-social de la Iglesia.Lo hemos dividido en tres temas; el primero, to-mando prestada una expresión del papa Francisco lo hemos llamado “una Iglesia en salida”, para re-ferirnos a la actitud que debemos tener los cristia-nos de secundar las palabras del Señor “id a todo el mundo y predicad el evangelio”; un segundo tema se centra más en el ejercicio de la caridad ante las nuevas situaciones, los nuevos retos, que la socie-dad en la que vivimos nos pone delante a los cris-tianos; y un tercero referido más concretamente a la presencia de los cristianos en medio del mundo, en donde deben de ser fermento en la masa para santificar las realidades de cada día.A continuación proponemos una breve presenta-ción y objetivos de cada uno de estos temas.

1. Una Iglesia en salidaEl Santo Padre nos invita constantemente a cumplir el mandato del mismo Jesús: “Id y haced discípulos de todos los pueblos”. El Sínodo diocesano es una invitación a renovar nuestra Iglesia y a ayudarnos a salir de nosotros mismos. Es necesario descubrir cuáles son los ámbitos a los que no parece llegar el Evangelio del amor de Dios y atrevernos a plantear nuevos retos a nuestra Iglesia. Dejar de mantener-nos en nuestras seguridades y afrontar el riesgo de salir de nosotros mismos, de nuestras estructuras, de nuestras comodidades, para llevar la alegría del Evangelio a aquellos que no parecen conocerla.Objetivos:• Descubrir dónde no está presente la Iglesia en

nuestro entorno.• Abrir nuestras comunidades a nuevos retos.• Buscar nuevas maneras de acercar el amor de

Dios a aquellos lugares donde no le conocen a Él.

2. La acción humanitaria de la Iglesia en Ourense: Dios es amor (La Iglesia ante las nuevas pobrezas).En el Evangelio contemplamos al Señor que cura a los enfermos, da la vista a los ciegos, limpia a los

leprosos, perdona a los pecadores... La Iglesia de Cristo, prolongando su obra, tiene que tender una mano a los más afligidos y necesitados de nuestra sociedad. Sin el ejercicio explícito de la caridad la Iglesia dejaría de ser fiel al ofrecimiento de la salva-ción que Dios nos manifiesta en Cristo; por ello es necesario descubrir quieénes son hoy los pobres y abandonados y hacer llegar a ellos el amor de Dios.Objetivos:• Acercarnos a la realidad de la pobreza en nues-

tra Diócesis: - La del mundo rural (envejecido y aislado). - La del mundo urbano (individualista, con fal-

ta de oportunidades y desigual).• Comprometernos con los pobres, ocuparnos y

preocuparnos de ellos y responder así al mandato de nuestro Señor.

• Desarrollar una Comunidad parroquial que nos permita ESTAR al servicio de las personas nece-sitadas de nuestro entorno.

3. Compromiso de los laicos en la vida públicaEn la exhortación apostólica Christifideles laici el papa San Juan Pablo II recordaba a los laicos su vo-cación y misión de ser anunciadores del Evangelio (33), ¿cómo vivir esta vocación concreta en medio de un mundo tantas veces laicista y en unas estruc-turas pastorales tantas veces clericalizadas?. El ob-jetivo de este tema es adentrarnos en nuestra reali-dad sociopolítica para desde la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia, descubrir nuestra misión específica de cristianos laicos, que lejos de vivir al margen o en contra de una sociedad tantas veces hostil, quiere comprometerse en ella, transformán-dola y construyendo con ella cada día un mundo más fraterno.Objetivos:• Acercarnos a la realidad: conocer y valorar

nuestra realidad social en cuanto a asociaciones que manifiestan su compromiso a favor de los demás (asociaciones de vecinos, culturales, po-líticas).

• Comprometernos, a través del conocimiento de la “postura” de la Iglesia en cuanto a participa-ción, y el compromiso de los cristianos en la or-ganización político-social.

Page 18: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

18

PR

ESE

NT

AC

IÓN Panorama socio-religioso

del Ourense rural según sus párrocosD. Manuel González Lorenzo - Profesor de la Universidad de Vigo

Recogemos en este apartado unas conclusiones del trabajo realizado a partir de las aportaciones de los Pá-rrocos de la Diócesis, sobre la situación social y religiosa de nuestra Iglesia. Dada la extensión del estudio no disponemos de espacio para publicar todos los datos recogidos y utilizados en exposición realizada en las jornadas de Programación Diocesana de Pastoral, y nos limitamos a las conclusiones que, a raíz del estudio, se ofrecen.

Analizada la evolución de la población ourensana se concluye que vivimos una profunda crisis demográ-fica que se manifiesta en:

• Población menguante .• Tendencia a una recolocación progresiva de la población en el centro urbano y su periferia y en

cabeceras de comarca importantes.• Amplias zonas en riesgo de desertización humana: no nacen niños; escasean las personas en la edad

de tenerlos.• Múltiples parroquias difícilmente sostenibles.• No hay esperanza de que la situación demográfica cambie de tendencia a corto plazo.

El entorno de nuestras parroquias se caracteriza por:

• Población dispersa en núcleos en general pequeños o muy pequeños de volumen oscilante que crecen en verano y fines de semana.

• Las poblaciones de menor magnitud tienden a estar relativamente aisladas.• La dotación de servicios básicos de la mayoría de las parroquias típicamente rurales es muy precaria.

En muchas localidades menores no es sostenible ni siquiera un bar.• Grandes problemas de soledad, de despoblación y de envejecimiento y algunas de sus consecuencias:

enfermedad, dependencia.

De esta situación se derivan para nuestra labor pastoral una serie de implicaciones, ante las que no pode-mos quedar inactivos:

• Necesidad de colaboración con otras instituciones y organizaciones. Los problemas sociales son de tal naturaleza y magnitud que desbordan el ámbito específico de la Iglesia.

En relación con la atención religiosa:

• La dificultad de atención a estas comunidades tan pequeñas y dispersas con unos recursos humanos menguados y menguantes.

• Posibilidad y conveniencia de integrar en la dinámica parroquial la población fluctuante, sobre todo, de fin de semana.

Mirando los recursos de nuestras parroquias se concluye:

• El recurso fundamental son los sacerdotes. Pero estos son pocos, mayores, sobrecargados de trabajo y de viajes, sin tasas de reposición suficiente.

• Los grupos de vida consagrada y grupos apostólicos son prácticamente inexistentes.• Los grupos laicales intraparroquiales son escasos. • Recursos inmuebles suficientes: templos, salas de reunión.• Considerable patrimonio material: templos parroquiales, capillas, casas rectorales. Hoy por hoy su

estado de conservación se ve aceptable.

Page 19: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

19

PR

ESE

NT

AC

IÓN

Para nosotros ¿quiénes son esos pobres? No solo los que extienden su mano rogándonos una limosna; ni los que se acercan todos los días al comedor de Cáritas, ni aquellos que llaman a nues-tras puertas reclamando ayuda; sino también, aquellos que solicitan de nosotros una ayuda pecu-liar porque pasan de cincuenta años y ya han desesperado en la búsqueda de un trabajo; la mujer abandonada o agredida moral o físicamente; los niños que sufren las consecuencias de la velei-dad del corazón humano; los ancianos que no tienen quien se preocupe de ellos; las parroquias abandonadas en donde solo queda un pequeño grupo de personas mayores en cuyo horizonte de esperanza solo la Iglesia puede ofrecerles garantías, etc. (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 16).

• Contexto social receptivo: Actitudes en general positivas, salvo en los jóvenes que son de más indiferencia/rechazo.

• Escasa disposición a moverse a localidades vecinas en búsqueda de servicios.• Las fórmulas de atención religiosa que supongan desplazamiento es de suponer que cuenten con

grandes resistencias.• En general Iglesia muy clericalizada y comportamientos laicales pasivos.

La vida sacramental de nuestras Parroquias refleja como conclusiones las siguientes:

• Bautismos, Primeras Comuniones, Confirmaciones siguen distribuciones muy similares por tamaño y tipo de parroquias, todos ellos en tendencia muy afín con las tasas de nacimientos.

• Los Bautizos, Comuniones y Confirmaciones superan los nacimientos, indicando presencia de residentes extraparroquiales en la recepción de estos sacramentos.

• En la oferta de Eucaristía hoy por hoy todavía garantiza una cobertura razonable, semanal.• La asistencia a la misa dominical está en la banda 20% a 30% del número de censados y es

proporcionalmente mayor en los lugares más pequeños.• Entre los asistentes, la participación en la comunión es relativamente frecuente.• En relación con la Penitencia sólo se presta atención a la oferta; se realiza especialmente en relación

con el precepto.• Se hace un uso muy reducido del sacramento de la unción. Una explicación parcial, la muerte en el

hospital.• Los matrimonios son pocos, centrados en la cabecera de comarca y siguen una pauta de variación

similar a la de los sacramentos de iniciación.

Por último, respecto de la formación religiosa de nuestros fieles el estudio concluye:

• El nivel de formación percibido por los sacerdotes en sus feligreses no es alto. Valorados en una escala 1-10, se atribuye mayor formación a ancianos y adultos. La formación de niños y especialmente de los jóvenes se ve más deficiente.

• Los grupos de catequesis más presentes se refieren a la Primera Comunión y la Confirmación; aún así en las aldeas su existencia es testimonial. La presencia de grupos de despertar religioso, catecumenado de adultos, animación de juventud es mínima.

• Tampoco hay apenas indicios de otros grupos de formación contemplados en la encuesta: biblia, formación de adultos, equipos de matrimonios, grupos de oración y vida.

En síntesis, el Sínodo Diocesano tiene que suponer una profunda conversión personal que se traduzca luego en una verdadera conversión pastoral que nos lleva a salir del “siempre se ha hecho así” y, mediante la implicación corresponsable de todos los miembros de la Iglesia, nos lleve a una pastoral misionera que, sin perder la identidad de nuestras raíces, nos lleve a concentrarnos y trabajar unidos, no sólo unos con otros, sino unas comunidades con otras. Esto facilitará la calidad de nuestras celebraciones y formación, y que los agentes de pastoral puedan realizar su labor con sosiego y una espiritualidad y vivencia más profunda.

Page 20: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

20

A C

AR

ÓN

DA

PA

LAB

RA

DE

DE

US Textos para la oración de las Jornadas

de Programación Diocesana

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS (6, 30-44)

Los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo: «Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco». Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer. Se fueron en barca a solas a un lugar de-sierto. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corrien-do por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y se compade-ció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor; y se puso a enseñarles muchas cosas.

Cuando se hizo tarde se acercaron sus discípulos a decirle: «Estamos en despoblado y ya es muy tar-de. Despídelos, que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor y se compren de comer». Él les replicó: «Dadles vosotros de comer».

Ellos le preguntaron: «¿Vamos a ir a comprar doscientos denarios de pan para darles de comer?». Él les dijo: «¿Cuántos panes tenéis? Id a ver». Cuando lo averiguaron le dijeron: «Cinco y dos peces». Él les mandó que la gente se recostara sobre la hierba verde en grupos. Ellos se acomodaron por grupos de cien y de cincuenta. Y tomando los cinco panes y los dos peces, alzando la mirada al cielo, pro-nunció la bendición, partió los panes y se los iba dando a los discípulos para que se los sirvieran. Y repartió entre todos los dos peces. Comieron todos y se saciaron, y recogieron las sobras: doce cestos de pan y de peces. Los que comieron eran cinco mil hombres.

INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO(Cardenal Verdier)

Oh Espíritu Santo,Amor del Padre, y del Hijo,

Inspírame siemprelo que debo pensar,lo que debo decir,cómo debo decirlo,lo que debo callar,cómo debo actuar,lo que debo hacer,para gloria de Dios,bien de las almasy mi propia Santificación.

Espíritu Santo,Dame agudeza para entender,capacidad para retener,método y facultad para aprender,sutileza para interpretar,gracia y eficacia para hablar.

Dame acierto al empezar,dirección al progresary perfección al acabar.Amén.

Motivación: Nos ponemos en la presencia de Dios y abrimos nuestro corazón a la escucha de su Palabra.

Page 21: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

21

LECTURA DEL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES (6, 1-7)

En aquellos días, al crecer el número de los discípulos, los de lengua griega se quejaron contra los de lengua hebrea, porque en el servicio diario no se atendía a sus viudas. Los Doce, convocando a la asamblea de los discípulos, dijeron: «No nos parece bien descuidar la palabra de Dios para ocuparnos del servicio de las mesas. Por tanto, hermanos, escoged a siete de vosotros, hombres de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría, y los encargaremos de esta tarea: nosotros nos dedicaremos a la ora-ción y al servicio de la palabra». La propuesta les pareció bien a todos y eligieron a Esteban, hombre lleno de fe y de Espíritu Santo; a Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás, prosélito de Antioquía. Se los presentaron a los apóstoles y ellos les impusieron las manos orando. La palabra de Dios iba creciendo y en Jerusalén se multiplicaba el número de discípulos; incluso muchos sacerdotes aceptaban la fe.

LECTURA DEL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES (15,1-6. 7-13. 22-29)

Unos que bajaron de Judea se pusieron a enseñar a los hermanos que, si no se circuncidaban con-forme al uso de Moisés, no podían salvarse. Esto provocó un altercado y una violenta discusión con Pablo y Bernabé; y se decidió que Pablo, Bernabé y algunos más de entre ellos subieran a Jerusalén a consultar a los apóstoles y presbíteros sobre esta controversia. Ellos, pues, enviados por la Iglesia provistos de lo necesario, atravesaron Fenicia y Samaría, contando cómo se convertían los gentiles, con lo que causaron gran alegría a todos los hermanos. Al llegar a Jerusalén, fueron acogidos por la Iglesia, los apóstoles y los presbíteros; ellos contaron lo que Dios había hecho con ellos… Después de una larga discusión, se levantó Pedro y les dijo: «Hermanos, vosotros sabéis que, desde los primeros días, Dios me escogió entre vosotros para que los gentiles oyeran de mi boca la palabra del Evangelio, y creyeran. Y Dios, que penetra los corazones, ha dado testimonio a favor de ellos dándoles el Espíritu Santo igual que a nosotros. No hizo distinción entre ellos y nosotros, pues ha purificado sus corazones con la fe. ¿Por qué, pues, ahora intentáis tentar a Dios, queriendo poner sobre el cuello de esos discí-pulos un yugo que ni nosotros ni nuestros padres hemos podido soportar? No; creemos que lo mismo ellos que nosotros nos salvamos por la gracia del Señor Jesús».

Toda la asamblea hizo silencio para escuchar a Bernabé y Pablo, que les contaron los signos y prodi-gios que Dios había hecho por medio de ellos entre los gentiles. Cuando terminaron de hablar, San-tiago tomó la palabra… Entonces los apóstoles y los presbíteros con toda la Iglesia acordaron elegir a algunos de ellos para mandarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé. Eligieron a Judas llamado Barsabás y a Silas, miembros eminentes entre los hermanos, y enviaron por medio de ellos esta carta: Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables: que os abs-tengáis de carne sacrificada a los ídolos, de sangre, de animales estrangulados y de uniones ilegítimas. Haréis bien en apartaros de todo esto. Saludos».

LECTURA DE LA PRIMERA CARTA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS CORINTIOS (15,59-16. 1-4)

De modo que, hermanos míos queridos, manteneos firmes e inconmovibles. Entregaos siempre sin reservas a la obra del Señor, convencidos de que vuestro esfuerzo no será vano en el Señor.

Sobre la colecta en favor de los santos, haced vosotros lo mismo que ordené a las iglesias de Galacia: que cada uno de vosotros aparte el primer día de la semana lo que haya podido ahorrar y que lo guar-de; de este modo, no habrá que hacer colectas cuando yo vaya. Y cuando llegue yo, a los que vosotros hayáis elegido los enviaré con cartas para que lleven vuestro donativo a Jerusalén. Y si es conveniente que vaya también yo, irán conmigo.

A C

AR

ÓN

DA

PA

LAB

RA

DE

DE

US

Page 22: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

22

PROGRAMACIÓN DIOCESANA 2017-2018

LEMA“Poneos en camino” (Lc 10,3)OBJETIVO GENERALLa Iglesia en Ourense, fiel al mandato de Jesús, siente la urgencia de anunciar a todos la alegría del Evangelio, dando testimonio de comunión interna y de solidaridad con los más pobres.

LEMA“Poñédevos en camiño” (Lc 10,3)OBXECTIVO XERALA Igrexa en Ourense, fiel ao mandato de Xesús, sinte a urxencia de anunciar a todos a alegría do Evanxeo, dando testemuño de comuñón interna e de solidariedade cos máis pobres.

TRIENIO 2015 - 2018

CURSO 2017 - 2018TEMA

“Tened un corazón compasivo” (1Pe 3,8)

OBJETIVO GENERAL

En esta etapa sinodal, la Iglesia en Ourense se acerca, con entrañas de misericordia, a cada persona para anunciarle el Evangelio de la fraternidad y la justicia.

LEMA“Tede un corazón compasivo” (1Pe 3,8)

OBXECTIVO XERAL

Nesta etapa sinodal, a Igrexa en Ourense achégase, con entrañas de misericordia, a

cada persoa para anunciarlle o Evanxeo da fraternidade e da xustiza.

OBJETIVO ESPECÍFICO PRIMERO

ANUNCIOAnimar y acompañar a cada comunidad cristiana como escuela de vida y compromiso samaritano.Acciones a nivel diocesano• Seguir animando y sensibilizando el camino

sinodal. Responsable: Secretaría del Sínodo.

• Semana de Teología sobre la Parroquia y la Acción Socio-caritativa en la Parroquia. Responsable: Vicarías para la Pastoral, para la Nueva Evangelización e Instituto Teológico.

Acciones a nivel arciprestal• Preparar y animar las Asambleas Arciprestales.

Responsable: Arcipreste y equipo arciprestal.• Fomentar la participación activa en las

jornadas de formación a nivel diocesano. Responsable: Arcipreste y equipo arciprestal.

Acciones a nivel parroquial• Acompañar y dinamizar el trabajo de los

grupos sinodales. Responsable: Párroco, equipo sacerdotal y moderadores y secretarios de los grupos sinodales.

• Formación de los agentes de la acción socio-caritativa. Responsable: Párroco y grupos de acción socio-caritativa (Cáritas y Conferencias de San Vicente de Paúl).

OBXECTIVO ESPECÍFICO PRIMEIRO

ANUNCIOAnimar e acompañar a cada comunidade cristiá como escola de vida e compromiso samaritano. Accións a nivel diocesano• Seguir animando e sensibilizando o camiño

sinodal. Responsable: Secretaría do Sínodo.

• Semana de Teoloxía sobre a Parroquia e a Acción socio-caritativa na Parroquia. Responsable: Vigairías para a Pastoral, para a Nova Evanxelización e Instituto Teolóxico.

Accións a nivel arciprestal• Preparar e animar as Asembleas Arciprestais.

Responsable: Arcipreste e equipo arciprestal.• Fomentar a participación activa nas

xornadas de formación a nivel diocesano. Responsable: Arcipreste e equipo arciprestal.

Accións a nivel parroquial• Acompañar e dinamizar o traballo dos

Grupos Sinodais. Responsable: Párroco, equipo sacerdotal e moderadores e secretarios dos grupos sinodais.

• Formación dos axentes da acción socio-caritativa. Responsable: Párroco e grupos de acción socio-caritativa (Cáritas e Conferencias de San Vicente de Paúl).

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N D

IOC

ESA

NA

Page 23: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

23

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N D

IOC

ESA

NAOBJETIVO ESPECÍFICO SEGUNDO

CELEBRACIÓNPromover y cuidar la celebración de la fe, es-cuela de evangelización y amor al prójimo.Acciones a nivel diocesano• Cuidar el clima de acogida en las celebracio-

nes litúrgicas.Responsable: organizadores de la celebra-ción.

Acciones a nivel arciprestal• Programar conjuntamente el camino cua-

resmal hacia la Pascua, destacando su di-mensión caritativa. Responsable: equipo arciprestal.

• Recordar y urgir la aplicación de los criterios diocesanos sobre las celebraciones litúrgicas y administración de los sacramentos. Responsable: equipo arciprestal.

Acciones a nivel parroquial• Seguir orando por el Sínodo en las celebra-

ciones parroquiales. Responsable: Párroco o equipo sacerdotal.

• Usar los formularios litúrgicos en los que se destaca preferentemente el aspecto so-cio-caritativo. Responsable: Párroco o equipo sacerdotal y equipo de Liturgia.

• Promover la celebración comunitaria de la Unción de los Enfermos. Responsable: Párroco o equipo sacerdotal y grupo de pastoral de la salud. ACC

OBXECTIVO ESPECÍFICO SEGUNDO

CELEBRACIÓNPromover e coidar a celebración da fe, escola de evanxelización e amor ao próximo. Accións a nivel diocesano• Coidar o clima de acollida nas celebracións

litúrxicas. Responsable: organizadores da celebración.

Accións a nivel arciprestal• Programar conxuntamente o camiño cores-

mal cara a Pascua destacando a súa dimen-sión caritativa. Responsable: equipo arciprestal.

• Lembrar e urxir a aplicación dos criterios diocesanos sobre as celebracións litúrxicas e administración dos sacramentos. Responsable: equipo arciprestal.

Accións a nivel parroquial• Seguir orando polo Sínodo nas celebracións

parroquiais. Responsable: Párroco ou equipo sacerdotal.

• Usar os formularios litúrxicos nos que se destaca preferentemente o aspecto socio-ca-ritativo. Responsable: Párroco ou equipo Sacerdotal e equipo de Liturxia.

• Promover a celebración comunitaria da Un-ción dos Enfermos. Responsable: Párroco ou equipo sacerdotal e grupo de pastoral da saúde.

Page 24: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

24

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N D

IOC

ESA

NA OBJETIVO ESPECÍFICO TERCERO

ACCIÓN CARITATIVO-SOCIAL Y COMUNIÓN

Acrecentar el compromiso socio-caritativo buscando juntos nuevos caminos en el servicio a los necesitados.ACCIONES A NIVEL DIOCESANO• Organizar un curso en torno a la búsqueda

de nuevos caminos, para afrontar las necesidades de las personas. Responsable: Cáritas Diocesana.

• Destinar el fruto del ayuno cuaresmal a la ayuda para la vivienda de personas sin recursos. Responsable: Cáritas Diocesana.

• Con motivo de la Jornada Mundial de los pobres potenciar, desde la revista “Comunidade”, la colecta mensual para la acción socio-caritativa. Responsable: Cáritas Diocesana.

ACCIONES A NIVEL ARCIPRESTAL• Coordinar la acción caritativo-social y

promover Cáritas Arciprestal donde no sean posibles las parroquiales. Responsable: Arcipreste y equipo arciprestal.

• Con motivo de las Asambleas Arciprestales, promover espacios de encuentro festivo. Responsable: Arcipreste y equipo arciprestal.

ACCIONES A NIVEL PARROQUIAL• Promover la corresponsabilidad

aprovechando los encuentros de los grupos sinodales. Responsable: moderador de cada grupo sinodal.

• Concretar y promover modos adecuados para el cuidado y la atención de las personas enfermas y que viven en soledad. Responsable: Párroco o equipo parroquial.

OBXECTIVO ESPECÍFICO TERCEIRO

ACCIÓN CARITATIVO-SOCIAL E COMUÑÓN

Acrecentar o compromiso socio-caritativo buscando xuntos novos camiños no servizo aos necesitados. ACCIÓNS A NIVEL DIOCESANO• Organizar un curso en torno á procura de

novos camiños, para afrontar as necesidades das persoas. Responsable: Cáritas Diocesana.

• Destinar o froito do xaxún coresmal á axuda para a vivenda das persoas sen recursos. Responsable: Cáritas Diocesana.

• Co gallo da Xornada Mundial dos Pobres potenciar, desde a revista “Comunidade”, a colecta mensual para a acción socio-caritativa. Responsable: Cáritas Diocesana.

ACCIÓNS A NIVEL ARCIPRESTAL• Coordinar a acción caritativo-social e

promover Cáritas Arciprestal donde non sexan posibles as parroquiais. Responsable: Arcipreste e equipo arciprestal.

• Co gallo das Asembleas Arciprestais, promover espazos de encontro festivo. Responsable: Arcipreste e equipo arciprestal.

ACCIÓNS A NIVEL PARROQUIAL• Promover a corresponsabilidade

aproveitando os encontros dos grupos sinodaisResponsable: moderador de cada grupo sinodal.

• Concretar e promover modos axeitados para o coidado e a atención das persoas enfermas e que viven en soidade. Responsable: Párroco ou equipo parroquial.

“Hoy nos damos cuenta de que los tiempos son muy diferentes y que nuestro contexto sociocultural está experimentando una serie de transformaciones sociales, culturales y políticas que se convierten para nosotros en nuevos desafíos, de ahí que nazca la urgente necesidad de una renovación de la pastoral eclesial que implica reformas espirituales, pastorales y, si cabe, institucionales” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 9-10).

Page 25: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

25

AC

CIO

NE

S C

OM

UN

ESFACENDO MEMORIA

COUSAS QUE NON PODEMOS ESQUECER

• Semana de Teoloxía en Ourense. Responsables: Vigairías para a Pastoral e para a Nova Evanxelización, Instituto Teolóxico Divino Maestro e CC.RR. San Martín.

• Formación Permanente do Clero. Responsable: Delegación para o Clero.

• Campaña do domingo (2º e 3º domingo de Pascua). Responsables: Vigairía para a Pastoral e Arciprestes.

• Seguir promovendo a Adoración Eucarística e a visita ao Santísimo. Responsables: Arciprestes, Párrocos y equipos sacerdotales.

• Dar continuidade á pastoral da mocidade. Responsable: Delegación de Xuventude e para a Universidade.

• Iniciación cristiá, tanto na infancia coma cos adultos. Responsables: Delegacións de Catequese e Liturxia.

• Seguir promovendo a cultura vocacional con especial incidencia na vocación sacerdotal.Responsables: Delegacións para as Vocacións.

“Estamos convencidos que la sinodalidad ha de ser la clave distintiva de toda la comunidad eclesial, en todos y cada uno de sus miembros: Sínodo es nombre de Iglesia. No basta con hacer muchas cosas, aunque estas sean muy buenas y santas; necesitamos hacerlas y vivirlas en la comunión de la única Iglesia” (L. Lemos, Igrexa en camino “ao esencial”, nº 16)

HACIENDO MEMORIA

COSAS QUE NO PODEMOSOLVIDAR

• Semana de Teología en Ourense. Responsables: Vicarías para la Pastoral y para la Nueva Evangelización, Instituto Teológico Divino Maestro y CC.RR. San Martín.

• Formación Permanente del Clero. Responsable: Delegación para el Clero.

• Campaña del domingo (2º y 3º domingo de Pascua). Responsables: Vicaría para la Pastoral y Arciprestes.

• Seguir promoviendo la Adoración Eucarística y la visita al Santísimo. Responsables: Arciprestes, Párrocos y equipos sacerdotales.

• Dar continuidad a la pastoral de juventud. Responsable: Delegación de Juventud y para la Universidad.

• Iniciación cristiana tanto en la infancia como con los adultos. Responsables: Delegaciones de Catequesis y Liturgia.

• Seguir promoviendo la cultura vocacional con especial incidencia en la vocación sacerdotal.Responsables: Delegación para las Vocaciones.

Page 26: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

26

PROGRAMACIÓN DEL SINODO DIOCESANOEl objetivo de este curso pastoral es seguir difundiendo el Sínodo Diocesano y poner en marcha el tra-bajo de los grupos sinodales de modo que se aborde la reflexión de los dos primeros Instrumentos de trabajo y se formulen las proposiciones que se consideren oportunas.

ACCIONES A IMPULSAR DESDE LA SECRETARÍA DEL SÍNODO:

• Elaborar los guiones litúrgicos para la celebración de apertura y carteles para motivar el inicio de los trabajos en las parroquias y las Asambleas Arciprestales para facilitar la celebración y seguir manteniendo viva la difusión y animación a incorporarse al Sínodo, así como los re-cuerdos correspondientes, carteles y demás recursos para la difusión.

• Ultimar el primer Instrumento de trabajo y hacerlo llegar a tiempo a los grupos, revisar, ma-quetar e imprimir el segundo para que los grupos dispongan de él en su momento y preparar el tercero.

• Mantener una sección mensual en Comunidade y en El Espejo, así como una sección de Pasto-ralia dedicada al Sínodo y enviar información a los medios de las diferentes etapas del trabajo sinodal.

• Ayudar a los Arciprestes y ofrecerles recursos para planificar las dos Asambleas Arciprestales con el fin de profundizar y coordinar las proposiciones que, desde cada Arciprestazgo, se pre-sentarán a la Asamblea Sinodal.

• Mantener contacto con las comisiones arciprestales del Sínodo de modo que se mantenga actualizada la lista de miembros de los grupos sinodales.

• Convocar y preparar las reuniones de la Secretaría General, las Comisiones Técnicas y Conse-jo de Presidencia con tiempo de modo que los materiales estén aprobados y en manos de sus destinatarios a tiempo.

• El Sr. Obispo se hará presente en dos Asambleas Arciprestales en cada fase, de modo que en los dos años acompañe a todos los Arciprestazgos rurales. Los del entorno de la ciudad se unen de modo preferente a las celebraciones de la Catedral. En los otros la celebración será presidida por el Arcipreste o alguno de los Vicarios.

CALENDARIO DE TRABAJO:

MES DÍA ACCIÓN

Septiembre

6 Reunión de la Secretaría del Sínodo. Revisar Instrumento nº 2 y materiales presentación trabajo, celebración apertura.

1-10

Enviar a los Arciprestazgos el Instrumento de trabajo nº 1 para que se haga llegar a los grupos sinodales y a sus miembros. Así como carteles y difusión de la apertura de los trabajos de grupo sinodales y la celebración diocesana. Así mismo enviar el guion de la celebración parroquial de apertura del trabajo de los grupos sinodales.

22 Celebración de apertura de los trabajos de los grupos sinodales en la Santa Iglesia Catedral.

25-29Reunión por Arciprestazgo con moderadores, secretarios, asesores y sacerdotes en orden a presentar la dinámica y contenidos del Instrumento de trabajo nº 1.

AC

CIO

NE

S C

OM

UN

ES

Page 27: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

27

CALENDARIO DE TRABAJO:

MES DÍA ACCIÓN

Octubre

1 Homilía en todas las parroquias motivando el inicio del trabajo de los grupos sinodales.

1-31 Reuniones de grupos sinodales para trabajar el tema 1º del Instrumento de trabajo nº 1.

4

Reunión de la Secretaría del Sínodo: Intrumento de trabajo nº 2. Revisión de las presentaciones y materiales a elaborar para Asambleas Arciprestales (carteles con posibilidad de personalizarse, oración de los fieles, guion litúrgico último domingo de enero...)

20 Reunión del Consejo de Presidencia para aprobar Instrumento de trabajo nº 2 y enviar a imprenta.

Noviembre

1-30 Reuniones de Grupos sinodales para trabajar el tema 2º del Instrumento de trabajo nº 1. Maquetación del Instrumento de trabajo nº 2.

7

Reunión de la Secretaría del Sínodo: Propuestas para la preparación de las Asambleas Arciprestales. Acompaña relator de la Comisión Técnica correspondiente. Estudiar la forma de presentación de la pedagogía del Instrumento de trabajo nº 2.

Diciembre

1-31Reunión de grupos sinodales para trabajar el tema 3º del Instrumento de trabajo nº 1. Imprimir Instrumento de trabajo nº 2, carteles y material litúrgico (Oración fieles y guiones homiléticos primer domingo de febrero).

13 Participar en la Asamblea de Arciprestes, Vicearciprestes y Delegados en orden a preparar las Asambleas Arciprestales de febrero.

Enero

1-31

Recoger las aportaciones de los grupos y preparar la Asamblea Arciprestal. La Secretaría del Sínodo y la Comisión Técnica correspondiente acompañará a cada Arciprestazgo que lo desee. Enviar a los Arciprestazgos el Instrumento de trabajo nº 2 para hacer llegar a los grupos sinodales: carteles, guiones homiléticos...

9 Secretaría del Sínodo. Trabajar el Instrumento de trabajo nº 3. Elaborar guiones litúrgicos primer domingo de marzo: 2ª fase de grupos sinodales.

10Participación en la Asamblea de Arciprestes, Vicearciprestes y Delegados de los miembros de la Secretaría y Comisiones Técnicas en orden a revisar y valorar la marcha del trabajo de los grupos sinodales.

28Homilía en todas las parroquias motivando y difundiendo la celebración de las Asambleas Arciprestales. Luego cada Arciprestazgo puede hacerlo, además, el domingo más cercano a la celebración de la misma.

Febrero 5-28Asambleas Arciprestales y celebración. Reunión por Arciprestazgo con moderadores, secretarios, asesores y sacerdotes en orden a presentar la dinámica y contenidos del Instrumento de trabajo nº 2.

AC

CIO

NE

S C

OM

UN

ES

Page 28: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

28

CALENDARIO DE TRABAJO:

MES DÍA ACCIÓN

Marzo

1-25 Reunión de grupos sinodales para trabajar el tema 1º del Instrumento de trabajo nº 2.

4 Homilía en todas las parroquias motivando el inicio de la segunda etapa del trabajo de los grupos sinodales.

7 Reunión de la Secretaría del Sínodo.

Abril

1-30 Reunión de grupos sinodales para trabajar el tema 2º del Instrumento de trabajo nº 2.

4 Reunión de la Secretaría del Sínodo.

11 Participar en la Asamblea de Arciprestes, Vicearciprestes y Delegados para revisar las Asambleas Arciprestales de febrero y planificar las de junio.

Mayo

1-20 Reunión de grupos sinodales para trabajar el tema 3º del Instrumento de trabajo nº 2.

2 Reunión de la Secretaría del Sínodo.

16 Reunión del Consejo de Presidencia para aprobar Instrumento de trabajo nº 3 y enviar a imprenta.

20 Homilía, aprovechando la fiesta de Pentecostés, en todas las parroquias motivando la celebración de la segunda Asamblea Arciprestal.

21-31Recoger las aportaciones de los grupos y preparar la Asamblea Arciprestal. La Secretaría del Sínodo y la Comisión Técnica correspondiente acompañará a cada Arciprestazgo que lo desee.

Junio1-30 Asambleas Arciprestales y celebración.

27 Reunión-convivencia de la Secretaría con los Relatores y miembros de las Comisiones Técnicas en orden a valorar la segunda fase del trabajo de grupos.

Calendario presentación metodología trabajo grupos sinodales por Arciprestazgos

Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29

Verin a las 20:30 h.Carballiño

11:00 h. Salón Parroquial

Ourense-Norte Ourense-Este Os Milagros

Xinzo Ribadavia 20:30 h.Franciscanos

Ourense-SurSalones de Sta. Eufe-

mia 20 h.Allariz Celanova

Ourense-OesteCasa Ejercicios 20:00 h. Baixa Limia

AC

CIO

NE

S C

OM

UN

ES

Page 29: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

29

VICARÍA PARA LA PASTORAL

VICARÍA PARA LA PASTORAL

Delegación de Apostolado Seglar

Delegación parael Clero

Delegación paralas Vocaciones

Delegación para la Vida Consagrada

Delegación de Liturgia

Delegación de Medios de Comunicación

Delegación de Pastoral de la Salud

Delegación de Ecumenismo

Delegación para la Causa de los Santos

Delegación de Peregrinaciones

Delegación de Pastoral Penitenciaria

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

acc

ion

es c

om

un

es

OBJETIVO: Tras la renovación de los Arciprestes dedicar una jornada para discernir cómo dinamizar el trabajo pastoral en los Arciprestazgos y facilitar la coordinación con las Delegaciones.

Día: 20 de septiembre de 10:00 h. a 18:00 h.Lugar: Seminario Mayor.

PROGRAMA:• 10:00 h. Oración inicial.• 10:30 h. Saludo del Sr. Obispo: La identidad y misión del Arcipreste.• 11:00 h. La identidad y estructuración del Arciprestazgo: Una breve presentación del Estatuto del

Arcipreste en sus aspectos de dinamización de la reunión y pastoral arciprestal (30 minutos). Trabajo o debate para ver cómo se pueden dinamizar los equipos arciprestales, incluido el Consejo Pastoral Arciprestal (45 minutos).

• 12:15 h. Descanso.• 12:45 h. Presentación de la Programación Diocesana y buscar juntos cauces para su concreción en

cada Arciprestazgo (grupos sinodales). Presentar dinámica y recursos para la presentación y concre-ción en cada Arciprestazgo así como el calendario de los trabajos sinodales y las fechas que deben concretar.

• 14:30 h. Comida.• 16:00 h. Presentación de la Programación de cada Delegación y diálogo para buscar juntos cauces

para la dinamización del trabajo arciprestal en el camino sinodal. (Descanso a las 17:00 h. hasta las 17:30 h).

• 18:00 h. Conclusión.

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIOCESANA

1. Acción Católica

2. Asociación de Talleres de Oración y Vida del P. Larrañaga (TOV)

3. Movimiento de Cursillos de Cristiandad

4. Equipos de Nuestra Señora (ENS)

5. Legión de María

6. Vida Ascendente

7. Renovación Carismática (RCC)

8. Asociación María Ana Mogas (AMAM)

Delegación de Cáritas

Page 30: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

30

ASAMBLEA DE ARCIPRESTES, VICEARCIPRESTES Y DELEGADOS

Son convocados a este encuentro Arciprestes, Vicearciprestes y Delegados con el fin de orar, reflexionar y buscar juntos caminos para dinamizar la Pastoral Diocesana. Es un cauce de oración, reflexión y diálogo donde cada uno, desde su nivel, puede hacer su aportación en orden a crecer en comunión y ayuda mutua.

MES DÍA TEMÁTICA LUGAR Y HORA

Septiembre 20El Arcipreste y el Arciprestazgo.Presentación de la Programación Diocesana.Presentación de la Programación de las Delegaciones.

Seminario Mayorde 11 a 14:30 h.

Noviembre 8Compartir programaciones Arciprestales.Seguimiento del trabajo de los grupos sinodales: revisión de la presentación de la dinámica de las reuniones.

Diciembre 13Preparación de las Asambleas Arciprestales. Acompaña Secretaría del Sínodo y Comisiones TécnicasEntrega de datos estadísticos de las parroquias.

Enero 10

Revisión de la primera fase de trabajo de los grupos si-nodales y propuestas en orden a superar deficiencias en la siguiente fase. Acompaña la Secretaría del Sínodo y las Comisiones Técnicas. Delegación de Ecumenismo: Oc-tavario de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Febrero 14 Revisión de la marcha de la Programación Diocesana.

Marzo 14 La promoción vocacional y la Pastoral de Infancia y Ju-ventud (Día del Seminario).

Abril 11 Revisión de las Asambleas Arciprestales y propuestas pa-ra la preparación de las siguientes.

Mayo 30 Revisión del curso pastoral.

• El trabajo básico será compartir unos con otros los trabajos sinodales con vistas a enriquecerse y aprender unos de otros, al tiempo que podamos ir ajustando las posibles lagunas que surjan.

• Octubre: no hay Asamblea para facilitar que cada Arciprestazgo tenga tiempo pausado para realizar su Programación Arciprestal de modo que en la reunión de noviembre todos puedan compartirla y entregarla. En este encuentro se debe:

• Constituir el Equipo Arciprestal: secretario, equipo de base...• Elaborar la programación Arciprestal: concretar los aspectos de la Programación Diocesana

en ese ámbito. • Planificar las reuniones de grupos sinodales arciprestales y las fechas de las Asambleas

Arciprestales.• Concretar, a la luz de la plantilla que se les hará llegar, la recogida de datos estadísticos

diocesanos necesarios para la vida diocesana, Conferencia Episcopal y Santa Sede.• Aspectos propios de la vida arciprestal: planificación de reuniones, distribución de tiempos,

cómo afrontar la falta de un compañero...

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

acc

ion

es c

om

un

es

Page 31: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

31

• Noviembre: compartir las programaciones arciprestales.

• Diciembre: propuestas desde la Secretaría del Sínodo para preparar las Asambleas Arciprestales y entregar el listado de confirmandos y los datos estadísticos del año 2016 (Bautizos, Comuniones celebradas en cada parroquia, número de defunciones...)

• Enero: revisión de la marcha de la primera fase de los grupos sinodales y propuestas en orden a superar deficiencias en la segunda fase. Información sobre el Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos a cargo de la Delegación de Ecumenismo.

• Febrero: revisión y seguimiento de la marcha de la Programación Diocesana.

• Marzo: la promoción vocacional y la Pastoral de Infancia y Juventud (Día del Seminario).

• Abril: revisión de las Asambleas Arciprestales y propuestas para la preparación de las siguientes.

• Mayo: revisión de curso pastoral. En este mes, por coincidir el segundo miércoles con la fiesta de San Juan de Ávila, la Asamblea de Arciprestes, Vicearciprestes y Delegados se traslada al quinto miércoles.

GRUPOS DE LECTURA CREYENTE DE LA BIBLIA

Durante estos dos años de trabajo de grupos sinodales, en orden a no multiplicar el trabajo y propiciar que todos los que se sienten implicados en la vida de la Iglesia puedan participar activamente en los trabajos sinodales, el trabajo de los Grupos de Lectura Creyente y orante de la Palabra de Dios se reduce a tres encuentros:

• Mes de septiembre: Presentación del curso para todos en el Seminario Mayor: 30 de septiembre de 11:00 h. a 14:00 h.Tema: Un pueblo reconciliado.Dinámica:

Oración inicial: desde la experiencia de ruptura experimentamos la necesidad de reconciliación.Presentación del tema: La reconciliación con Dios fundamento de la concordia humana.Descanso.Lectura creyente por subgrupos: 2Cor 5,11-21.Puesta en común y oración conclusiva.

• A lo largo del año: en orden a no perder el clima en los trabajos de los grupos sinodales se ofrecerá una ampliación tipo Lectio divina de las propuestas de oración que propongan las Comisiones Técnicas.

• Mes de enero: se elaborará un guion de tema de lectura creyente y orante siguiendo la temática de los cuadernos “Dios actúa en la historia III”:• Un pueblo animado por el Espíritu Santo (Hch 2,1-36).

• En mayo encuentro festivo en los Milagros: 26 de mayo de 11:00 h. a 17:00 h.• Oración inicial.• Presentación del tema: Un pueblo sacerdotal “para alabanza de su gloria”: La Iglesia comunidad

de alabanza a la luz de la Palabra de Dios.• Rosario bíblico en el Santuario de Nª Sª de los Milagros.

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

acc

ion

es c

om

un

es

Page 32: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

32

ENCUENTROS INTERPARROQUIALES DEL CLERO DE LA CIUDAD

Objetivo: la coordinación y planificación del trabajo pastoral conjunto en las parroquias de la ciudad.

MES DIA HORA TEMA LUGAR

Octubre 3 20:00 hPresentación del Programa y concreción del mismo.La preparación de adultos a la Iniciación Cristiana: calendario.

Salón Padre Feijoo

Noviembre 7 20:00 hCompartir experiencias del trabajo de los grupos sinodales. Reflexión: ¿Necesitamos promover el primer anuncio? Posibles pistas.

Diciembre 5 20:00 h Planificación de la Cuaresma 2018.

Febrero 6 20:00 h Presentación del material de Cuaresma 2018

Marzo 6 20:00 h Cómo mejorar la oferta de preparación de adultos a la Iniciación Cristiana.

Abril 13 12:30 h Revisión del curso.Casa

Diocesana de Ejercicios

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

acc

ion

es c

om

un

es

“Cierto que allí donde la vida eclesial se mantiene y vive, la parroquia es la célula pastoral primor-dial; sin embargo, en algunos lugares de la Diócesis esto ya no es posible. ¿Se puede considerar una parroquia viva aquella en la que falta la comunidad o es incapaz de ser una expresión de fe comuni-taria?36 ¿Se puede seguir sosteniendo una parroquia solo porque hay un hermoso y antiguo templo en torno al cual se han sepultado sus vecinos y siguen haciéndolo, aunque vivan lejos de ese lugar? ¿Estamos obligados a mantener la estructura parroquial tal como la hemos heredado de nuestros mayores? Estas circunstancias, que son nuevas, nos están demandando un estilo diferente de res-puestas pastorales ¿No habrá llegado el momento de comenzar a valorar las llamadas Unidades de atención parroquial?” (L. Lemos, Ourense en misión, pg 29-30).

Page 33: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

CALENDARIO DIOCESANO 2017 - 2018

SEPTIEMBRE 2017

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Peregrinación Juventud a los

Milagros

2 3

4 5 6

Secretaría General Sínodo

7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19Jornadas educadores de la fe 18,30 a 21 h

As. Arciprestes y Pre. 20Presentación Programa. Delegaciones: 10 a 18 h. Jorn. educadores de la fe

21Jornadas educadores de la fe 18,30 a 21 h

Presentac. Programac. 22Vic. NE 18,30 h

Celebra. de apertura de traba. grupos SIC 20h.

23Prema. Mª Auxiliadora

24Prema. Mª Auxiliadora

Pres. dinámica G 25Sinodales Arcipr.

Comienza escuela de MCC

26Pres. dinámica G. Sinodales Arcipr

27Pres. dinámica G. Sinodales Arcipr

28Pres. dinámica G. Sinodales Arcipr

29 Pres. dinámica G. Sinodales Arcipr

30Encuentro Grupos Bíblicos: Seminario

Mayor

OCTUBRE 2017

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1

2

Exposición Misiones

Prema. Carballiño y Xinzo

3Clero ciudad

Exposición MisionesPrema. Carballiño y Xinzo

Secret. Sínodo 4Exposición Misiones

Conferencia MisionesPrema. Carballiño y Xinzo

5Oración joven

Exposición MisionesPrema. Carballiño y Xinzo

Ejercicios espirituales 6para jóvenes

Exposición MisionesPrema. Carballiño y Xinzo

Ejer Esp jóvenes 7Exposición MisionesEncuentro Pastoral

Penitenciaria

8Ejer Esp jóvenes

Apertura curso ENSExposición Misiones

9

Exposición Misiones

10

Exposición Misiones

11

Exposición Misiones

12

Fiesta del Pilar

13 14 15Canonización

P. Faustino Míguez

16 17 18

Arciprestazgos

19

Oración Vocacional

20Reunión Consejo de

Presidencia del Sínodo

21Vigilia DOMUND

22DOMUND

23 24 25Arciprestazgos

26Consejo ERE

27 28 29

30 31

NOVIEMBRE 2017

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Todos los Santos

2Fieles Difuntos

3Eucaristía misioneros

difuntos

4 5

6 7Secretaría Sínodo

Clero ciudad

Asamblea Arciprestes 8y Delegados

Presentación memoria económica Diócesis

9Reunión Delegaciones

Vicaria N.E. Oración joven

10 11San Martiño

Beatificaciones mártires siglo XX

12Día Iglesia Diocesana

13 14 15Arciprestazgos

16Oración Vocaciones

17 18 19Jornada Mundial

de los Pobres

20 21 22Arciprestazgos

23 24Cursillo MCC

25Cursillo MCC

26Cristo Rey

Cursillo MCC

27 28 29VII Ciclo Cine y Vida

Vicaría de Pastoral, Agenda 2017-2018

Page 34: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

DICIEMBRE 2017

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 Encuentro de 2profesores cristianos

con el Sr. ObispoVig. Adviento Catedral

I ADVIENTO 3

4 5Clero ciudad

6Día de la Constitución

7Vigilia Inmaculada

8Inmaculada

9 II ADVIENTO 10

11 12Exposición de Belenes

del Mundo

13Asamblea de Arciprestes y

Delegados

14Oración joven

15 16

Sembradores estrellas Retiro de la RCC

III ADVIENTO 17VI Encuentro de Niños-Sr. Obispo: Bendición imágenes Niño Jesús.

18 19 20Arciprestazgos

VII Cine y Vida 20 h.

21Luz de la Paz de Belén

Oración Vocaciones

22 23 IV ADVIENTO 24

NAVIDAD 25 26 27Arciprestazgos

28 29 30 31Sagrada Familia

Santiago de As Caldas

ENERO 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Sta Mª Madre

2 3 4 5 6Epifanía

7Bautismo del Señor

8 9Secretaría Sínodo

10Asamblea Arciprestes

y Delegados

11Oración joven

12 13Permanente CPD

14T.O. II

15 16 17Arciprestazgos

X Semana Teología

Inicio Octavario 18Oración Unidad Cristianos

X Semana TeologíaOración Vocacional

19X Semana Teología

20Vigilia Oración Unidad

de los Cristianos

21T.O. III

22VIII Semana

Diocesana de Infancia

23VIII Semana

Diocesana de Infancia

Arciprestazgos 24Cine y VidaVIII Semana

Diocesana de Infancia

25VIII Semana

Diocesana de Infancia

26VIII Semana

Diocesana de Infancia

27Consejo Diocesano

de CáritasPrema. As Caldas

T.O. IV 28Infancia MisioneraPrema. As Caldas

29 30 31

FEBRERO 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Reunión Delegaciones

Vicaría Nueva Evangelización

2Jornada de la Vida

Consagrada

Retiro Jóvenes a 3través de la música.Peregrinación a O

Tameirón

4T.O. V

5 6Clero ciudad

7Jornadas ERE CEE

8Jornadas ERE CEE

Oración Joven

9Jornadas ERE CEE

10Plenario CPD

11T.O. VI

12 13 14Ceniza

Asamblea Arciprestes y Delegados

15Oración Vocacional

16 17Cursillo Diocesano

Cáritas

18I Cuaresma

19Entrega mat. Semana

Familia..

20 21Arciprestazgos

VII Ciclo Cine y Vida

22Consejo ERE

23Cursillo MCC

24Prema. Santa Eufemia

Cursillo MCC

II Cuaresma 25Prema. Santa Eufemia

Cursillo MCC

26 27 28Arciprestazgos

Entrega material Semana Familia

Vicaría de Pastoral, Agenda 2017-2018

Page 35: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

MARZO 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2 3 4III Cuaresma

5

Prema Carballiño

6Clero ciudad

Prema Carballiño

7Secretaría del Sínodo

Prema Carballiño

8Oración Joven

Prema Carballiño

924 h para el SeñorPrema. Carballiño

1024 h para el SeñorCanción Misioneira

Prema. Mª Auxiliadora

11IV Cuaresma

Prema. Mª Auxiliadora12

Prema Celanova y Ribadavia

13Prema Celanova y

Ribadavia

Asamblea 14Arciprestes y Delegados

Prema Celanova y Ribadavia

15Oración VocacionalPrema Celanova y

Ribadavia

16Prema Celanova y

Ribadavia

17 18V Cuaresma

19San José

20Pregón Semana Santa

21Arciprestestazgo

VII Ciclo Cine y Vida

22 23Viacrucis Diocesano

24 25Ramos

26Ruta cuaresmal

jóvenes

27 28Misa Crismal

29Jueves Santo

30Viernes Santo

31Sábado Santo

ABRIL 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1PASCUA

2 3 4Secretaría Sínodo

5 6 7 8Campaña Domingo

9

Prema Xinzo

10

Prema Xinzo

11Asamblea Arciprestes

y DelegadosPrema Xinzo

12Oración Joven

Prema Xinzo

13Clero ciudad

Prema. Xinzo

14Encuentro de niños y

ConfirmandosPrema. San Pío X

15Campaña Domingo

Prema. San Pío X

16

Semana Familia

17

Semana Familia

18Arciprestazgos

Semana Familia

19Oración Vocacional

Semana Familia

20

Semana Familia

21Prema Santa Eufemia

Semana Familia

22Prema Santa Eufemia

Semana Familia

23Excursión ERE 3º, 4º

ESO/ Bachillerato

24 25Arciprestestazgos

26 27Cursillo MCC

28Cursillo MCC

29Cursillo MCC

MAYO 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

30 (Abril) 1 2Secretaría Sínodo

3 4 5Permanente CPD

6Pascua del enfermo

7Excursión ERE 1º,

2º ESOPrema. Carballiño

8

Prema. Carballiño

9San Juan de Ávila

Prema. Carballiño

10Oración joven

Prema. Carballiño

11

Prema. Carballiño

12

Prema. San Pío X

13Ascensión

Prema. San Pío X

14 15 16Arciprestazgos

Consejo de Presidencia del Sínodo

17Letras Galegas

Oración Vocacional

18Reunión Delegaciones

Vicaría Nueva Evangelización

19Encuentro profesores

cristianosVigilia de Pentecostés

20Pentecostés

21

Prema. Celanova

22

Prema. Celanova

23Arciprestazgos

Eval. Semana familiaPrema. Celanova

24Reunión Delegaciones

Vicaría N.Ev.Prema. Celanova

25

Prema. Celanova

26Encuentro G. Bíblicos

Prema. As Caldas

27S. Trinidad

Jornada Pro OrantibusPrema. As Caldas

28 29 30Asamblea Arciprestes

y Delegados

31

Vicaría de Pastoral, Agenda 2017-2018

Page 36: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

JUNIO 2017

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2 3Corpus Christi

4

Prema. Carballiño

5

Prema. Carballiño

6Secretaría Sínodo

Prema Carballiño

7

Prema Carballiño

8Sagrado Corazón

Prema Carballiño

9 10T.O. IX

11

Prema Xinzo

12

Prema Xinzo

13

Prema Xinzo

14Oración Jovén

Prema Xinzo

15

Prema Xinzo

16Clausura curso ENS

Prema Sto Domingo

17T.O. X

Prema. Sto Domingo18 19 20

Reunión Equipo de Prematrimoniales

21 22 23 24T.O. XI

25 26 27Reunión Secretaría Sínodo y relatores

28 29 30

JULIO 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1T.O. XII

2XXII Jornadas de

Programación Diocesana de Pastoral

3XXII Jornadas de

Programación Diocesana de Pastoral

4 5 6 7 8T.O. XIII

9 10 11 12 13 14 15T.O. XIV

16Ejercicios Espirituales

17Ejercicios Espirituales

18Ejercicios Espirituales

19Ejercicios Espirituales

20Ejercicios Espirituales

21Encuentro de

misioneros diocesanos

T.O. XV 22Jornada de oración por los misioneros

diocesanos23 24 25

Santiago Apóstol26 27 28 29

T.O. XVI

AGOSTO 2018

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

30 (Julio) 31 (Julio) 1 2 3 4

Romería de San Francisco Blanco

(O Tameirón)

5T.O. XVII

6 7 8 9 10 11 12T.O. XVIII

13 14 15Asunción

16 17 18 19T.O. XIX

20 21 22 23 24 25 26T.O. XX

27 28 29 30 31

Vicaría de Pastoral, Agenda 2017-2018

Page 37: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

37

FORMACIÓN PERMANENTE DEL CLERODimensión doctrinal y pastoral

La Delegación Episcopal para el Clero planificará los retiros de cada zona contando con los sacerdotes de la misma y la colaboración de aquellos que considere conveniente.

El lugar destinado al Retiro debe reunir las condiciones adecuadas (acogedor, ambientado adecuadamen-te, favorecer el recogimiento). Pudiendo ser mejor una capilla o templo.

El esquema del retiro debe ser: • Hora intermedia, motivada y encuadrada dentro de la temática del retiro.• Meditación (no excesivamente larga (1/2 h). • Tiempo de meditación e interiorización personal. • Momento de adoración ante el Santísimo.

Todos debemos colaborar para que los momentos de Retiro sean espacios de interiorización y escucha del Señor colaborando para que haya el clima de silencio necesario para ello y dejando al margen otras ocupaciones que nos impidan vivir este momento centrados en el Señor y se conviertan en fuerza interior que dinamice nuestro impulso misionero.

ZONA 3º MIÉRCOLES 4º MIÉRCOLESA Limia Retiro Formación Permante

Allariz Formación Permanente Retiro

Baixa Limia Formación Permanente RetiroCarballiño Formación Permanente RetiroCelanova Formación Permanente RetiroMilagros Formación Permanente Retiro

Ourense-Norte Formación Permanente

RetiroOurense-Sur Formación PermanenteOurense-Este Formación Permanente

Ourense-Oeste Formación PermanenteRibadavia Retiro Formación Permanente

Verín Retiro Formación Permanente

Dimensión espiritual

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

acc

ion

es c

om

un

es

RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN PERMANENTE:•• D. José Antonio Gil Sousa (Ourense-Oeste)•• D. Jorge E. Estévez Álvarez (Ourense-Este)•• D. Ramiro González Cougil (A Limia)•• D. Evaristo Rúa Prieto (Ourense-Norte)•• D. Francisco J. Prieto Fernández (Celanova)•• D. Luis Rodríguez Álvarez (Ribadavia e Ourense-Sur)•• D. Francisco Pernas de Dios (Carballiño e Baixa Limia)•• D. Julio Grande Seara (Allariz)•• D. José Manuel Villar Suárez (Verín)•• D. Néstor Álvarez Rodríguez (Os Milagros)

decidirá cuál es el orden de la reunión (se puede iniciar con la reflexión pastoral o con el tema de forma-ción), teniendo en cuenta las ocupaciones del Profesor que acompaña.

Al planificar la reunión, el Arcipres-te y el profesor que acompaña, deben distribuir los tiempos de modo que no se descuide el momento de ora-ción inicial, bien preparado y mo-tivado, y la reflexión de la temática pastoral que afecta al Arciprestazgo y su coordinación con la Diócesis. De modo especial la atención y acompa-ñamiento a los grupos sinodales y las Asambleas Arciprestales.Así mismo, en cada Arciprestazgo se

Page 38: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

38

• En el mes de marzo no hay retiro en el Arciprestazgo pues se suple por el diocesano del miércoles Santo y la Misa Crismal.

• Y en el mes de mayo no se tiene la Formación Permanente que se suple por la Conferencia de la fiesta de San Juan de Ávila. Pero sí se tendrá el retiro y la reunión de Pastoral Arciprestal (revisión del curso pastoral para compartir en la reunión arciprestal que este mes cambia de miércoles y pasa al quinto miércoles de mes).

• En el mes de junio se tiene el retiro pero no se tiene la dimensión doctrinal y pastoral. En este mes cada Arciprestazgo debe planificar una excursión-convivencia de todos sacerdotes. “…fo-mentemos una comunión dinámica, abierta y misionera, buscando, alentando y procurando los mecanismos necesarios de participación, a través del diálogo pastoral, con la finalidad de conse-guir que este sueño misionero llegue a todos los hijos e hijas de esta Iglesia particular” (L. Lemos, Ourense en misión, p.13).

La Semana de Teología en Ourense quiere ser un espacio de reflexión abierto a todos los ourensanos y ourensanas, al mismo tiempo que un refuerzo doctrinal de la Programación Diocesana de Pastoral. En colaboración con el Liceo de Ourense se desarrollará los días 17, 18 y 19 de enero 2018 a las 20 h y concluirá el día 19 con la Vigilia de Oración por la Unidad de los Cristianos en la Santa Iglesia Catedral.

XXII Jornadas de Programación Diocesana: 2 y 3 de julio.

El Consejo Pastoral Diocesano (CPD) es un organismo eclesial de comunión, permanente, representativo, consultivo y de ayuda al Obispo en lo referente a la actividad pastoral diocesana.

Su finalidad general es estudiar, analizar, valorar, discernir, sugerir propuestas y evaluar, bajo la autoridad del Obispo, aquello que se refiere a las actividades pastorales de la Diócesis. Entre sus tareas prioritarias está la elaboración, seguimiento y revisión de la Programación Pastoral Diocesana.

Sus miembros tienen la obligación de asistir a las sesiones del Consejo en atención a la fidelidad de la re-presentación que ostentan y a la responsabilidad pastoral que desempeñan. Si una causa seria le impide al titular asistir, deberá comunicárselo al suplente para que cumpla su obligación y hacerle llegar el material que la Secretaría del CPD le ha hecho llegar para la preparación del mismo. En caso de imposibilidad de ambos, deben notificarlo al Secretario del Consejo.

CALENDARIO DE REUNIONES DEL CONSEJO PASTORAL DIOCESANO (CPD)

FECHA ORGANISMO HORARIO

13 de enero de 2018 Comisión Permanente CPD de 11:00 h. a 12:00 h.

10 de febrero de 2018 Plenario de 10:00 h. a 13:00 h.

5 de mayo de 2018 Comisión Permanente CPD de 11:00 h. a 12:00 h.

2 y 3 de julio de 2018 XXII Jornadas de Programación A partir de las 10:00 h.

X SEMANA DE TEOLOGÍA EN OURENSE

XXII JORNADAS DIOCESANAS DE PROGRAMACIÓN

CONSEJO PASTORAL DIOCESANO

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

acc

ion

es c

om

un

es

Page 39: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

39

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

alesDELEGACIÓN DE APOSTOLADO SEGLAR

1. En sintonía con el lema para el trienio 2015-2018 de la Programación Diocesana “Poneos en camino”, incentivar e impulsar dicha dimensión eclesial en los distintos Movimientos y Asociaciones Laicales existentes en nuestra Diócesis.

2. Impulsar y acrecentar la conciencia diocesana, la comunión, la participación y la corresponsabilidad de nuestras Asociaciones y Movimientos en la vida diocesana de la Iglesia, de un modo especial en este momento alentando la participación en el Sínodo Diocesano.

a) Presentación a los responsables y presidentes de los Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar la Programación Diocesana y el respectivo calendario de actividades para el curso 2017-2018, así como la Programación de dicha Delegación antes de finales de septiembre de 2017.

b) Reunión a finales de febrero para una revisión-evaluación de la marcha del curso, tanto de la Delegación como de los Movimientos y Asociaciones.

c) Seguir alentando y animando (aprovechando los momentos de encuentro y a través de los canales de comunicación internos) a que los miembros de Movimientos y las Asociaciones se integren y participen en la vida de sus parroquias, de un modo especial en este momento de la vida de la Iglesia diocesana en los grupos sinodales.

d) Convocar y animar a los seglares y a los Movimientos Apostólicos, a participar en las principales actividades y celebraciones diocesanas: Vigilias, Semana de Teología, etc...

e) Replanteamiento de la preparación y celebración de la Vigilia de Pentecostés de 2018.f) Disposición a la colaboración en la tarea evangelizadora con las demás Delegaciones y Vicarías en

aquellas tareas que se solicite nuestra participación.g) Hacerse voz y cauce de transmisión de las principales actividades de ámbito diocesano de los

distintos Movimientos y Asociaciones de Apostolado Seglar.h) Establecer contacto y posible encuentro con los Consiliarios de los diferentes Movimientos.

1. ACCIÓN CATÓLICAEl Proyecto de la Acción Católica se fundamente en cuatro notas (AA 20):

Primera Nota: (fin apostólico)El fin inmediato de estas organizaciones es el fin apostólico de la Iglesia, es decir, la evangelización y santificación de los hombres y la formación cristiana de sus conciencias de tal manera que puedan imbuir del espíritu del Evangelio las diversas comunidades y los diversos ambientes.Esta nota destaca la eclesialidad de la Acción Católica. Sin esta referencia a la Iglesia, manifiesta y vivida, no existe la Acción Católica. Nace de la Iglesia, no tiene fin propio, sino que hace suyo el triple objetivo de la Iglesia: evangelizar, santificar y formar cristianos para llevar el Evangelio a todas las personas.

Segunda Nota: (dirección seglar)Los laicos, cooperando, según el modo que les es propio, con la jerarquía, aportan su experiencia y asumen responsabilidad en la dirección de estas organizaciones, en el examen diligente de las condiciones en que ha de ejercerse la acción pastoral de la Iglesia y en la elaboración y desarrollo del método de acción.

Esta segunda nota define la Acción Católica como un espacio idóneo de promoción del protagonismo laical en la misión de la Iglesia, pasando de considerarlos colaboradores del clero a reconocerlos realmente como corresponsables del ser y actuar de la Iglesia (Mensaje del Papa Benedicto XVI a la Asamblea de la Diócesis de Roma, 20 de julio de 2009).

OBJETIVOS

ACCIONES

Page 40: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

40

Tercera Nota: (organización)Los laicos trabajan unidos a la manera de un cuerpo orgánico de forma que se manifieste mejor la comunidad de la Iglesia y resulte más eficaz el apostolado.Es una apuesta por lo comunitario y lo asociativo. Una invitación a vivir, de forma asociada, la comunión eclesial en el marco concreto de la Iglesia local.

Cuarta Nota: (vinculación con la jerarquía)Los laicos, o bien ofreciéndose, o bien invitados a la acción y directa cooperación con el apostolado jerárquico, actúan bajo la dirección de la misma jerarquía, que puede sancionar esta cooperación incluso por un mandato explícito.Esta nota nos habla de cooperación entre laicos y pastores. Cooperar indica un trayecto. No es algo puntual. Crea un estilo, un hábito. Cooperar es una forma estable de trabajar, supone un proyecto común asumido. Es contacto habitual y fraternal. Es cercanía, es ir en la misma dirección. Desde la humildad, porque otros son necesarios, y porque cooperamos pobremente con el Señor, que es el arquitecto y la Piedra Angular, nosotros modestos albañiles.

Al hilo de estas notas, en la exhortación apostólica Christifideles laici nº 31, San Juan Pablo II cita explícitamente a la Acción Católica como una asociación en la cual los laicos se asocian libremente de modo orgánico y estable, bajo el impulso del Espíritu Santo, en comunión con el obispo y con los sacerdotes, para poder servir, con fidelidad y laboriosidad, según el modo que es propio a su vocación y con un método particular, al incremento de toda la comunidad cristiana, a los proyectos pastorales y a la animación evangélica de todos los ámbitos de la vida.

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

2. ASOCIACIÓN DE TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA DEL P. LARRAÑAGA

Su misión en la Iglesia es “enseñar a orar y ayudar a crecer en la vida cristiana”.

OBJETIVOS

• Escuela de oración: para aprender y profundizar en el arte de orar. Dura cuatro meses en total, re-partido en 15 sesiones de dos horas. Una sesión por semana. Comenzarán en enero de 18 a 20 h. de la tarde.

• Escuela de vida: tras el tiempo de trato con el Se-ñor a través de su Palabra se está en disposición de ser un verdadero discípulo y amigo del Señor llevando a la vida lo que ha experimentado.

• Escuela apostólica: los TOV deben ser viveros de vocaciones apostólicas para la revitalización de la Iglesia. Comienzan entre septiembre 2017 y enero 2018.

• Otras acciones:• Jornadas de espiritualidad “Orar con los sal-

mos” en el mes de octubre en la Casa de San-ta María do Mar en Dorrón.

• Retiro anual, a nivel nacional y desierto men-sual para guías.

• Celebración del Día Universal Guía para toda Galicia: 19 de mayo 2018

• Los talleres de Oración y Vida comenzarán en el mes de enero en el lugar, día y hora que oportu-namente se indicará.

• Se difundirán las acciones tanto del nivel nacio-nal como regional que se organicen para todos aquellos que deseen descubrir y vivir esta expe-riencia.

• Difundir y alentar la participación en los retiros.• Participar y alentar a los miembros de TOV a

participar en la vida de la Iglesia diocesana: Vigi-lias, encuentros... informando y animando a vivir la comunión en el seno de la Iglesia particular.

• Asumir y colaborar en los trabajos sinodales de nuestra Iglesia diocesana.

ACCIONES

Page 41: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

41

3. MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD

GENERAL: El objetivo general es fermentar evangélicamente los ambientes, mediante nuestro mé-todo propio, promoviendo la vivencia de lo fundamental cristiano, para crear núcleos o grupos cristianos, que vayan realizando esta transformación evangélica y colaborar así en el desarrollo del Plan Diocesano de Pastoral.ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS

1) Intensificar en todos los miembros de la Escue-la y de los Grupos el celo y la mentalidad mi-sionera, que anime y capacite para asumir la misión con un nuevo ardor y nueva expresión.

2) Colaborar desde nuestro carisma en el proceso evangelizador de la diócesis, en comunión con

la pastoral y el Sínodo Diocesano.3) Potenciar el trabajo y seguimiento de los jó-

venes, para animarlos a que pongan a Jesús como centro y modelo de vida, donde pue-den encontrar respuesta a sus angustias y esperanzas.

ACCIONESEn la Escuela de responsables:• Impulsar la Espiritualidad y la Formación en la

Escuela, para que sus miembros progresen en santidad y formación, que lleve a un mayor com-promiso evangelizador en sus ambientes.

• Continuar con el estudio de las Nuevas Ideas Fundamentales y de otros documentos que desde el Secretaríado Nacional se crean oportunos para ir mejorando nuestra acción evangelizadora.

• Hacer que la Escuela sea más abierta y acogedo-ra, sobre todo con los jóvenes, facilitando su inte-gración y participación, con el fin de tener relevo generacional.

En Grupos y Ultreyas del MCC:• Buscar nuevas estrategias para desarrollar un

buen pre y post-Cursillo, mejorando el acompa-ñamiento y animando el funcionamiento de los grupos existentes, así como de los nuevos que se vayan formando.

• Animar la asistencia y participación de los cur-sillistas a las Ultreyas, para potenciar la Vida de Gracia y hacer posible nuestro trabajo apostólico en los ambientes.

• Seguir animando y trabajando para que los jóve-nes se incorporen y participen en las actividades del Movimiento.

En la Diócesis:• Intentar alcanzar los objetivos previstos, llevan-

do a cabo toda la programación y las labores en-marcadas en los tres tiempos de nuestro método: pre-Cursillo, Cursillo y post-Cursillo.

• Promover y animar la asistencia y participación de los miembros de la Escuela y los Grupos, en las actividades organizadas por nuestro Movi-miento, así como también en las programadas en la Pastoral Diocesana.

• Seguiremos apoyando la colaboración con Movi-mientos y Asociaciones de la Diócesis, para co-nocerse mejor y ofrecerles la posibilidad de vivir la experiencia del Cursillo de Cristiandad, como medio de renovación cristiano.

Con los Secretaríados del M.C.C., el S. Nacional y el del Norte de Portugal.• Participación recíproca en los diferentes eventos

y actividades relacionadas con el Movimiento, (clausuras de Cursillos y Ultreyas).

• Seguir en la línea de disponibilidad y apoyo a otras Diócesis.

• Igualmente colaborar y vivir en comunión con el Secretariado Nacional.

CURSILLOS PARA ESTE CURSOCursillo nº 102 Del 24 al 27 de noviembre de 2017Cursillo nº 103 Del 23 al 25 de febrero de 2018Cursillo nº 104 Del 27 al 29 de abril de 2018Cursillo nº 105 Del 23 al 25 de noviembre 2018

ESCUELAS: Todos los lunes de 20:30 a 21:30 (el se-gundo lunes de mes Eucaristía).ULTREYAS RURALES: Una al mes en zona donde haya grupos o gente de cursillos.

INICIO CURSO: Comenzará la Escuela el día 25 de septiembre de 2017RETIRO: Retiro Escuela el día 8 de octubre de 2017

PROGRAMACIÓN

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Page 42: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

42

4. EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA (ENS)

FECHA ACTIVIDAD LUGAR HORAOctubre

Domingo 8 Apertura curso Seminario 10:30Jueves 19 Velada de OraciónSábado 28 Jornada Regional de Equipos de Galicia y de Sector Santiago 10:30Lunes 30 Encuentro de Consiliarios Ourense (Casa Ejercicios) 21:00

NoviembreSábado 4 Retiro Ourense (Franciscanas) 19:00Jueves 9 Velada de Oración Ourense

Sábado 18 Peregrinación Mariana Pontevedra20/11 - 22/12 Reunión equipos mixtos Ourense

DiciembreSábado 2 Jornada de Formación de EDIP LugoJueves 14 Velada de Oración Ourense Jueves 28 Celebración de la Navidad Ourense (Fátima) 20:15

EneroMartes 9 Reunión de Responsables Ourense (S. Pío X) 20:30Jueves 11 Velada de Oración Ourense Sábado 20 Retiro Ourense (Franciscanas) 19:00

FebreroSábado 3 Reunión Responsables de Sector Colegio Regional PontevedraJueves 8 Velada de Oración Ourense

Sáb 17-Dom 18 Equipos nuevo impulso (10 años) VigoDomingo 17 Equipos empiezan a caminar de cinco años Vigo

MarzoJueves 8 Velada de Oración Ourense

Sáb 3-Dom 4 Ejercicios Espirituales Seminario MayorSáb 17-Dom 18 Ejercicios Espirituales Casa de Ejercicios

AbrilSábado 7 Retiro Ourense (Franciscanas)Jueves 12 Velada de Oración Ourense

Domingo 22 DÍA DE LA REGIÓN PontevedraMayo

Domingo 12 Eucaristía de los Matrimonios Parroquia Fátima 20:45Jueves 10 Velada de Oración Ourense Mayo 25 Retiro

Martes 29 Reunión de Responsables. Balance del curso Ourense (San Pío X) 20:30

PROGRAMACIÓN

Los Equipos de Nuestra Señora somos un Movimiento de matrimonios, dirigido y coordinado por matrimonios que se organizan en grupos llamados equipos integrados por 4 a 6 parejas acompañadas por un sacerdote consiliario.

Los ENS están pensados para dar respuesta a todos aquellos matrimonios que busquen ser felices siguiendo a Cristo juntos y buscando cumplir su voluntad.

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Page 43: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

43

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

5. LEGIÓN DE MARÍA

GENERAL PARA EL TRIENIO 2015-2018:La Legión de María, fiel a su carisma fundacional, continúa anunciando al mundo la alegría del Evangelio con su palabra y su testimonio y se une al Lema y al Objetivo general diocesano para el trienio 2015-2018: Poneos en camino (Lc 10, 3), dando tes-timonio de comunión interna y de solidaridad con los más necesitados.GENERAL PARA EL CURSOAdentrándose en el Misterio de la Divina Misericordia la Legión de María se une al lema diocesano para este curso Tened un corazón compasivo (1Pe 3,8) y en esta etapa sinodal, pone su carisma al servicio de la evangelización, anunciándole a cada persona el Evangelio de la fraternidad y la justicia, con el amparo y la protección de María, Reina y Madre de Misericordia.

ESPECIFICOS• Plantear una evangelización preferentemente hacia

la juventud y hacia los juveniles, presentándoles la figura de Jesús, la novedad del evangelio y acercán-dolos a la Eucaristía y demás sacramentos.

• Cuidar la asistencia puntual y regular a la Junta se-manal legionaria y a la Reunión mensual de Curia

• Plantear una difusión y captación permanente, pre-ferentemente hacia jóvenes y juveniles presentán-doles la figura maternal de María y la validez de la Legión de María para recorrer el camino sinodal.

• Cuidar el clima de acogida dentro de las distintas celebraciones litúrgicas que se organicen durante el curso.

• Analizar la marcha de los Praesidia, de la Curia y del entorno social en que nos movemos, que cada Praesidium manifieste a la Curia si ve conveniente y necesario convocar un Congreso Legionario, ex-poniendo las razones en pro o en contra. En caso afirmativo que sugiera a la Curia temas que consi-dere prioritarios.

FECHA ACTIVIDAD LUGAR HORAJunio

Lunes 5 Reunión de Consiliarios Ourense 21:00Jueves 7 Velada de Oración Ourense Sábado 9 Colegio regional RR. Sector PontevedraSábado 16 Clausura Ourense (Franciscanas) 19:00

JulioSáb 30/6 Dom 1/7 Encuentro “En Familia” Poio

16-21 Encuentro Internacional Fátima

OBJETIVOS

ACCIONES• Orientar, en lo posible, “la Allocutio” y los Pun-

tos de estudio hacia la formación bíblica y litúr-gica de los legionarios, a partir de los Nuevos lec-cionarios litúrgicos y de los cambios en el Misal Romano.

• Propiciar el encuentro orante con la Palabra de Dios y elementos del Sínodo, en los retiros y Ejer-cicios Espirituales.

• Potenciar la espiritualidad, la vivencia de la Pro-mesa, el testimonio legionario y la fraternidad en los Praesidia.

• Cuidar la acogida y el acompañamiento de los que, en los contactos legionarios, muestren de-

seos de recibir el Bautismo (Confirmación), o manifieste inquietud por volver o iniciar la prác-tica de la fe, recibir los Sacramentos etc., ayudán-doles en su preparación.

• Continuar los trabajos de colaboración con la pa-rroquia, y todo lo que vaya requiriendo la mar-cha del Sínodo Diocesano.

• Sondear en los grupos la posibilidad y convenien-cia de la convocatoria de un Congreso Legiona-rio que revitalice la Legión de María en Ourense.

• En caso afirmativo, que los grupos presenten te-mas que consideren necesario tratar en el mo-mento presente.

Page 44: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

44

7. RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA

La Iglesia en Ourense, fiel al mandato de Jesús, siente la urgencia de anun-ciar a todos la alegría del Evangelio, dando testimonio de comunión inter-na y de solidaridad con los más pobres.

OBJETIVOS

ACCIONES • Con la fuerza del Espíritu los “grupos de ora-

ción”, nos reunimos semanalmente, para ALA-BAR, compartir la Palabra de Dios que nos abre al ESPÍRITU y dar testimonio; difun-diendo la espiritualidad de la RCC y gozando de su riqueza espiritual. Nos esforzaremos en vivir la unidad en la diversidad: DIALOGAN-DO, ACEPTÁNDONOS Y PERDONÁNDO-NOS.

• Una vez al mes los tres grupos ADORAMOS a Jesús Sacramentado.

• Procuraremos acercarnos a menudo a la fuente de los sacramentos, alimentándonos con la fuer-za de la Eucaristía y la Reconciliación.

• Nos sentimos llamados a evangelizar mani-festando la ternura del Buen Samaritano: SIENDO PORTADORES DE: Liberación y

Sanación. “Pasando como Jesús haciendo el bien”. Poniendo nuestros dones al servicio de la iglesia, anunciando que Jesús está vivo para construir el REINO.

• Nuestro deseo es que en nuestra Iglesia sigamos caminando juntos y unidos, para ello es preciso “avivar el fuego del Espíritu”, para convertir-nos en discípulos misioneros. Potenciando más la formación y el compromiso.

• Aprovechar los medios que la Diócesis nos ofre-ce: Nuestro deseo a nivel parroquial y diocesano es colaborar con la Iglesia, en la medida de nues-tras posibilidades, porque nos sentimos y somos Iglesia.

6. VIDA ASCENDENTE

Es un Movimiento de Apostolado Seglar integrado por personas jubiladas y ma-yores en orden a ayudarles a:

Su lema: ESPIRITUALIDAD - APOSTOLADO y AMISTAD.

OBJETIVOS

• Reunión en pequeños grupos de trabajo y ora-ción.

• Crear un ámbito de amistad, para compartir sus preocupaciones y vivencias.

• Ofrecer los medios para profundizar en la fe y acrecentar la esperanza para ayudarles a vivir esta etapa de su vida en plenitud humana y cris-tiana.

• Abrir cauces para su integración en la misión de la Iglesia, impulsando a sus miembros a una activa participación en ella, de modo especial en esta eta-pa sinodal integrándose en los grupos sinodales.

• Estimular y orientar a sus miembros para que, como ciudadanos responsables participen en la animación cristiana de la sociedad, adoptando un nuevo estilo de solidaridad con los demás.

Vida Ascendente nos enseña:• El Arte de envejecer.• El Arte de seguir siendo útiles.• El Arte de servir.• El estar jubilado del trabajo… no es estar jubila-

do de la vida.• Si “el tiempo es oro”, eres millonario en horas li-

bres y disponibles.

ACCIONES

• Crecer en la fe• Fomentar la amistad• Ser miembros activos de la Iglesia y de la sociedad

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Page 45: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

45

MES DIA ACTIVIDAD LUGAR

OctubreSábado 7 Asamblea Diocesana Lugo

Sábado 28 Retiro de intercesiónNoviembre Sábado 25 Retiro de servidoresDiciembre Sábado 16 Convivencia - Retiro diocesano

Marzo Asamblea Diocesana LugoMayo Sab 26 y Dom 27 XXXIII Asamblea Santiago de Compostela Poio (Pontevedra)Julio 6, 7 y 8 Asamblea Nacional Madrid

9, 10, 11 y 12 Ejercicios Espirituales de Sacerdotes Madrid

PROGRAMACIÓN

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

La Asociación María Ana Mogas, es una asociación de laicos, promovida por el Instituto de Franciscanas misioneras del Divino Pastor. Nace en la Iglesia y para la Iglesia. Se inspira en la espiritualidad franciscana según el Carisma de María Ana Mogas Foncuberta y participa de la riqueza de su Carisma.Tiene su Sede en la C/ Santa Engracia, Nº 140 - Madrid; esta Asociación cuenta en la Diócesis de Ourense con cuatro fraternidades de asociados laicos, tres en la ciudad y una en Celanova.Todas ellas programan su actividad de forma particular, pero teniendo como referente la Progra-mación General con carácter Anual.

8. ASOCIACIÓN MARÍA ANA MOGAS (AMAM)

OBJETIVO GENERALMoverse en “clave de conversión”, poniendo en práctica cada día el Proyecto de Vida de cada fra-ternidad.OBJETIVOS ESPECÍFICOSDimensión eclesial:

a) Participar en actividades programadas por la pastoral diocesana.

b) Estar al servicio de la Diócesis, más concreta-mente en las parroquias. Participar en el Sínodo.

Vida de Oración:a) Dedicar un día al mes a orar como fraternidad

dedicando esa oración en comunión, por la igle-sia, por la Asociación María Ana Mogas, por los necesitados y especialmente por el Sínodo

b) Participar en retiros, Vigilias y tiempos fuertes de la Liturgia.

Dimensión Mariana: a) Tener en cuenta las festividades franciscanas

para celebrarlas en fraternidad.b) Tener cada día a María como Madre, confiden-

te, modelo de vida y Patrona.

Dimensión fraterna:a) Tener una actitud de cercanía hacia el hermano:

visitar a nuestros enfermos, ayudar a los nece-sitados de nuestro entorno, visita a alguna aso-ciación de discapacitados.

b) Colaborar con las hermanas y hermanos de las otras fraternidades, en convivencias, retiros, ac-tos de oración, Eucaristías, Pasos de etapa…etc

Compromiso evangélico:a) Testimoniar con nuestra vida los valores evan-

gélicos.a) Ser testigos de Jesús, desde el carisma francis-

cano sin miedos ni prejuicios: llevando com-prensión, amor y paz a nuestros ambientes, en especial en la propia familia y en la fraternidad.

Formación:a) Profundizar en los temas propios de la frater-

nidad.b) Reflexionar en comunión con los hermanos la

Palabra de Dios.c) Interiorizar la vida de San Francisco de Asís,

María Ana Mogas, y otras vidas ejemplares.

ACCIONES

Page 46: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

46

Proporcionar una ayuda integral a la persona del sacerdote, con atención especial a su impli-cación personal y comunitaria en el Sínodo Diocesano.

DELEGACIÓN PARA EL CLERO

DELEGACIÓN PARA LA VIDA CONSAGRADA

Acompañar fraternalmente a los miembros de la Vida Consagrada en Ourense y dar conocer su identidad y misión en el seno de la Iglesia.

• Procurar la cercanía con los compañeros enfer-mos o necesitados de ayuda. Se ruega la colabora-ción de los Arciprestes y de los propios interesa-dos, para facilitar información.

• Animar personalmente a los sacerdotes jóvenes a la participación en las reuniones periódicas pro-gramadas para ellos.

• Programar la Formación permanente.

• Fomentar la práctica anual de los Ejercicios Espi-rituales.

• Facilitar esquemas para los retiros mensuales, animando a la implicación de los miembros de los Arciprestazgos, en donde sea posible.

• Seguir cuidando la calidad de los retiros (asisten-cia, lugar, tiempo, clima de oración…), como mo-mentos de singular encuentro con Jesucristo y así participar de sus entrañas de misericordia.

• Aprovechando esos días de retiro, facilitar la cele-bración personal del Sacramento de la Penitencia.

• Organizar la celebración fraternal de la fiesta de S. Juan de Ávila (9 de mayo), con atención pre-ferente a los que celebren los 60, 50, 25 años de sacerdocio.

• Estimular la participación en otros encuentros sacerdotales: Misa Crismal, Arciprestazgo, Jor-nadas de Poio, Semana de Teología...

1. Facilitar una relación efectiva y afectiva de la VC con el Obispo y la Diócesis.

• Sensibilizar y promover la inserción de los con-sagrados en la Programación diocesana de Pas-toral y en el proceso sinodal.

• Comunicación frecuente y colaboración con la CONFER diocesana y con los Institutos Secula-res.

• Participar en la Vigilia de Pentecostés: 19 de mayo.

2. Coordinar actividades de la Vida Consagrada.• Jornada Vida Consagrada: 2 de febrero.• Jornada Pro Orantibus. 27 mayo, en el Conven-

to de Carmelitas Descalzas.• Organizar Ejercicios Espirituales para Religio-

sas (Casa de Ejercicios, mes de julio).

3. Acompañar humana y espiritualmente a las personas y comunidades consagradas.

• Visita a las Comunidades y personas consagra-das.

• Disponibilidad para la atención espiritual de quienes lo requieran.

4. Dar a conocer las distintas realidades de pre-sencia y de misión de la VC.

• Editar la Guía de la Vida Consagrada en la dióce-sis.

• Actualizar periódicamente el Blog de la Dele-gación (www.vidaconsagradaourense.blogspot.com) y su perfil de Facebook (Delegación Vida Consagrada Ourense).

• Cuidar una presencia frecuente de la Vida Con-sagrada en los MCS diocesanos.

5. Promover la Formación permanente y la Pas-toral Vocacional.

• Comunicar la organización de encuentros for-mativos diocesanos: Semana de Teología, Cursi-llos…

• Animar a la participación en los encuentros dio-cesanos de Oración vocacional.

OBJETIVOS

ACCIONES

OBJETIVOS

ACCIONES

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Page 47: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

47

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Ponerse en camino con los jóvenes para acompañarles en su camino de discernimiento, proponién-doles cauces y procesos concretos, donde se puedan encontrar con Jesucristo vivo, propiciando en ellos el "Sí" a la llamada del Señor y a entregar la vida en el sacerdocio o en la vida consagrada.

DELEGACIÓN PARA LAS VOCACIONES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover, en nuestra Diócesis, una “cultura vocacional” que favorezca la escucha de la lla-mada que el Señor sigue haciendo hoy.

ACCIONES

• Presencia del Delegado a lo largo del curso, en los Arciprestazgos, parroquias, colegios y grupos, para dar a conocer el Seminario Dio-cesano.

• Seguir cuidando la Campaña vocacional del Día del Seminario en el mes de marzo.

• Organizar un Encuentro de oración en un convento de clausura de la diócesis en la Jorna-da Mundial de Oración por las Vocaciones.

• Invitar y animar a las parroquias y comuni-dades religiosas a participar en la Oración Diocesana por las Vocaciones los terceros jueves de cada mes en el Convento de las Es-clavas del Santísimo Sacramento.

2. Alentar a la toma de conciencia de que la voca-ción al sacerdocio y a la vida consagrada son esenciales para el ser y la misión de la Iglesia.

ACCIONES

• Seguir ofertando a los jóvenes la propuesta de los Ejercicios Espirituales Diocesanos para jóvenes el 6, 7 y 8 de octubre en el Santua-rio de los Milagros.

• Seguir promocionando el retiro vocacional Diocesano para jóvenes a través de la músi-ca el 3 de febrero, en el Convento de las Car-melitas Descalzas.

• Preparar y organizar el segundo jueves de cada mes la Oración para jóvenes en la Ca-

pilla universitaria, en colaboración con la Delegación episcopal para la Juventud y la Universidad.

• Invitar a todos a la hora Santa Vocacional or-ganizada por el Seminario Menor Diocesano en el mes de junio.

3. Intensificar la promoción vocacional al sacer-docio, como ministerio esencial para la tarea de la nueva evangelización.

ACCIONES• Seguir concienciando a los párrocos de que su

labor e implicación en la Pastoral Vocacional es clave para un nuevo florecer de vocaciones.

• Seguir ofertando el Encuentro Diocesano vocacional en el Seminario Menor en el mes de marzo, y seguir animando a los sacerdotes para que se impliquen.

• Ofertar personalmente a los jóvenes y adoles-centes el acompañamiento espiritual o direc-ción espiritual.

• Campamento Vocacional Monagos en el mes de julio en Porto do Son.

4. Procurar el acompañamiento adecuado para aquellos/as que descubran que su vocación puede ser el sacerdocio o la vida consagrada.

ACCIONES• Seguir cooperando con las Delegación de Ju-

ventud y con el Seminario Diocesano a crear las condiciones favorables para el despertar y acompañamiento de las nuevas vocaciones.

• Dedicar especial atención al acompaña-miento y dirección espiritual de jóvenes, para suscitar y proponer la opción vocacional de forma directa y personal.

OBJETIVOS

“(Vida consagrada) Convertiros en auténticos misioneros y misioneras. Que vean y perciban que vuestra manera de vivir la existencia cotidiana puede convertirse en un proyecto de esperanza que también consigue dar sentido a esas vidas que se abren al futuro inmediato y se encuentran con muchas posibilidades de “ser”. No os dejéis llevar de los respetos humanos, ni de edulcorantes pre-sentaciones de la vida y doctrina de Jesucristo ¡Recordad vuestra llamada!” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 53).

Page 48: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

48

DELEGACIÓN PARA LA CAUSA DE LOS SANTOSComo nos recuerda la introducción de la Constitución Apostólica Divinus Perfectionis Magister, emanada por San Juan Pablo II, el 25 de enero de 1983, citando la Constitución Dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II:

La Iglesia, que desde los primeros tiempos del cristianismo siempre creyó que los Apóstoles y los Mártires en Cristo están unidos a nosotros más estrechamente, los ha venerado particularmente junto a la bienaventurada Virgen María y a los Santos Ángeles, y ha implorado devotamente el auxilio de su intercesión. A ellos se han unidos también otros que imitaron más de cerca la virginidad y la pobreza de Cristo y además aquellos cuyo preclaro ejercicio de las virtudes cristianas y de los carismas divinos han suscitado la devoción y la imitación de los fieles.

Mientras contemplamos la vida de aquellos que han seguido fielmente a Cristo, nos sentimos incitados con mayor fuerza a buscar la ciudad futura y se nos enseña con seguridad el camino a través del cual, entre las vicisitudes del mundo, según el estado y la condición de cada uno, podemos llegar a una perfecta unión con Cristo o a la santidad. Así, teniendo tan numerosos testigos, mediante los cuales Dios se hace presente y nos habla, nos sentimos atraídos a alcanzar su reino en el cielo por el ejercicio de la virtud.

Los santos, en especial los de nuestra Diócesis, son para nosotros testigos e intercesores que nos demuestran que es posible, en este momento concreto de la historia, seguir al Señor Jesús y ser testigos de su amor y de su presencia entre nosotros. Ellos, en sintonía con el lema para el trienio pastoral, nos dicen con la fuerza de su testimonio Poneos en

camino (Lc 10,3) y con el ejemplo de una caridad concreta vivida hasta el extremo en el martirio o en una existencia donada al prójimo hasta el fin, nos recuerdan que el lema del curso 2017-18 Tened un corazón compasivo (1Pe 3,8) no es una utopía inalcanzable, sino una llamada y una realidad.

El proyecto de esta Delegación es fomentar el conocimiento de la vida de nuestros santos y beatos mediante breves publicaciones en los medios de comunicación de la Diócesis (Comunidade y página web de la Diócesis) de forma que el conocimiento concreto de sus vidas nos lleve a invocarles como intercesores (oración) y a crecer en su imitación (vida).

Además, el nuevo año pastoral estará marcado por dos hitos que nos permitirán alegrarnos particularmente con y por esa “porción” de nuestra Iglesia Diocesana que nos ha precedido en el Reino de los cielos. Serán momentos para celebrar como comunidad y para recordar que también nuestros nombres están escritos en el cielo:

- El 15 de octubre, en Roma, la canonización del Beato Faustino Míguez, Sch. P., natural de Xamirás (Acebedo do Río).

- La beatificación, el día 11 de noviembre en la Catedral de la Almudena de Madrid, de dos mártires de nuestra diócesis, víctimas de la persecución religiosa en el siglo XX en España:- Sor Dorinda Sotelo Rodríguez, F.d.C.,

natural de Lodoselo.- P. Benito Paradela Novoa, C.M., natural de

Amoeiro.

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Page 49: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

49

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

alesDELEGACIÓN DE LITURGIA

Con un corazón compasivo, la Iglesia en Ourense anuncia, celebra y vive el Evangelio de la plena comu-nión, expresado de modo especial en la oración sacerdotal de Jesús al Padre: Que todos sean uno (Jn 17,21).

DELEGACIÓN DE ECUMENISMO

1) Cuidar la celebración del octavario de oración por la unidad de los cristianos (del 18 al 25 de enero). Para ello:• Con la intención de orientar la oración por la

unidad de los cristianos, desde la Delegación se envía a las parroquias y a otras comunida-des el siguiente material: carteles, folletos, una carta de explicación del lema del año 2018.

• En el mes de enero, se facilita en la reunión con los Arciprestes, Vicearciprestes y Delega-dos Episcopales información acerca de algu-nos aspectos del Movimiento ecuménico.

2) El día 20 de enero, sábado, a las 20 h., se cele-brará una oración (Vísperas - Eucaristía) por la

unidad de los cristianos en la Santa Iglesia Ca-tedral.

3) Se intenta aprovechar los diversos medios de co-municación social para concienciar a los fieles de la importancia de la oración para lograr la perfecta comunión de la familia cristiana.

4) Se favorece con mayor intensidad la aproxima-ción a las comunidades cristianas no católicas presentes en nuestra Diócesis, mediante las visi-tas que el Delegado diocesano hace a sus lugares de culto.

5) La Delegación de Ecumenismo ofrece informa-ción sobre los nuevos movimientos religiosos (sectas) a las personas que lo deseen.

1) Partiendo del objetivo general del curso 2017-2018, la Delegación diocesana de Liturgia se compromete a acercarse con entrañas de mi-sericordia, a cada fiel, para anunciarle el Evan-gelio de la fraternidad y la justicia en el antes, después y el en celebrativo de la Liturgia.

• Lo hará explicando algunos ejemplos a partir de la Liturgia de la Palabra de la Eucaristía, los demás sacramentos y sacramentales y la Liturgia de las Horas. En ningún otro espa-cio (que en la Liturgia) se proclama con más eficacia y fruto el Evangelio de la fraternidad y la justicia que en la Liturgia (celebración, su antes y después).

• Tal explicación se hará en Comunidade y, si es posible, en Pastoralia.

2) Partiendo del objetivo específico segundo (refe-rido a la Liturgia), la Delegación se comprome-te a “promover y cuidar la celebración de la fe” que tiene lugar en la celebración litúrgica (1.); fuente y cumbre de evangelización (2.) “y amor al prójimo” (3.). Esto lo hará ofreciendo una ca-tequesis de cada uno de los tres ámbitos indi-cados. Estas catequesis se ofrecerán a todas las parroquias.

3) En la Escuela diocesana de Liturgia este curso de-sarrollaremos: “La mistagogía de la Liturgia de

las Horas (Laudes, Vísperas, Hora de lecturas, Hora intermedia y Completas). Para iniciarse en la contemplación”. Serán 9 sesiones. Tendrán lugar el martes a las 8 de la tarde, normalmen-te cada 15 días en el Salón Padre Feijóo. Se en-tregará a todos el calendario en la primera clase del curso. El curso es abierto a todos y preferen-temente a personas que colaboran en los gru-pos litúrgicos parroquiales. Es completamente gratuito.

4) La Delegación ofrece como todos los años: Cursos para Adeps, Acólitos y ministros extraordina-rios de la Comunión, Lectores y Animadores de grupos litúrgicos. Para llevarlos a cabo pedimos un número de cinco personas como mínimo.

5) La Delegación está abierta a todas las personas y grupos que deseen plantear preguntas y dudas, relativas al campo de la Liturgia. Trataremos de responder a todos lo antes posible. El correo es: [email protected] que hay personas que desearían cono-cer aspectos interesantes de la Liturgia y no tie-nen oportunidad de preguntarlo. Además hay as-pectos importantes que se desconocen, se duda o se discuten sin suficiente conocimiento de causa. Os animamos a todos a que preguntéis. Si no sa-bemos responder, trataremos de investigarlo.

OBJETIVO

ACCIONES

Page 50: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

50

DELEGACIÓN DE CÁRITAS

Acrecentar el compromiso socio-caritativo buscando juntos nuevos caminos en el servicio a los demás.

OBJETIVO 1

OBJETIVO ESPECÍFICO TERCERO (Acción Caritativo-Social y Comunión)

Animar la acción social de la Iglesia en Ourense.ACCIONES:• Con motivo de la Jornada Mundial de

los Pobres, potenciar, desde la Revista Comunidade, la Colecta Mensual para la acción socio-caritativo.

Fecha: noviembre de 2017.• Reunión del Consejo Diocesano de Cáritas. Fecha y lugar: 27 de enero de 2018 en el

Seminario Mayor.• Organizar un curso en torno a la búsqueda de

nuevos caminos, para afrontar las necesidades de las personas.

Fecha y lugar: 17 de febrero de 2018 en el Seminario Mayor.

• Destinar el fruto del ayuno cuaresmal a la ayuda para la vivienda de personas sin recursos.

• Enmarcar y difundir esta acción bajo el lema de la campaña institucional de Cáritas Española, “Tu compromiso mejora el mundo”. Fecha: desde el Miércoles de Ceniza, 14 de Febrero de 2018.

• Elaboración de la Memoria Social de Cáritas Diocesana de Ourense, a partir de una entrega unificada de la información de todo el territorio.

Fecha límite de entrega de datos: 31 de marzo de 2018. Presentación de la Memoria de actividades: Antes de la semana de Corpus.

Impulsar y animar las Cáritas parroquiales, arciprestales y demás acciones sociales de la Iglesia en Ourense.ACCIONES:• Acompañar y animar a las distintas Cáritas.• Conocer la actividad caritativo social de las

Conferencias de San Vicente de Paúl y de las distintas comunidades religiosas.

• Establecer acciones concretas con las distintas Cáritas.

• Poner a disposición de las distintas Cáritas las acciones y programas desarrollados por Cáritas Diocesana.

Con motivo del Sínodo Diocesano, sensibilizar sobre la realidad de la pobreza y exclusión social.ACCIONES:• Tener en cuenta las actividades de las distintas

Cáritas para detectar situaciones de exclusión o pobreza.

• Tener activo el Observatorio de la pobreza en Cáritas Diocesana.

• Cuidar la participación en los grupos sinodales.• Responder con programas concretos a las nuevas

situaciones que vayamos descubriendo en la actividad de Cáritas.

• Difundir, a través de los medios de comunicación social, las situaciones de pobreza y la actividad socio-caritativa de la Iglesia.

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

LEMA CAMPAÑA GENERAL DE CÁRITAS 2017 - 2018

“El compromiso, un estilo de vida”

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Page 51: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

51

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

alesDELEGACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD

En esta etapa sinodal, tan importante para nuestra Diócesis, más que nunca, la Iglesia -en palabras del papa- tiene que ser como un hospital de campaña en tiempos de guerra, que acoge a todos los heridos por la vida. Por eso, la Pastoral de la Salud busca acercarse más a los enfermos, para que experimenten el amor de Dios y así descubran que, desde el dolor les está hablando el mismo Dios.

Intentar conseguir que ningún anciano o enfermo sufra su enfermedad en soledad, impidiendo que si llora, llore solo.1.- En los centros sanitarios, a través de capellanes y personal voluntario, hacer realidad esa

presencia cercana y acogedora, a todos los heridos por la vida, sirviendo de apoyo al que sufre.2.- En las parroquias, que los párrocos y colaboradores sigan trabajando con ilusión en esta tarea

de acompañamiento y cercanía al que sufre.

Contacto personal de los capellanes con los enfer-mos a través de la visita diaria, cuidando la pastoral sacramental: Eucaristía, Confesión, Santa Unción.• Mayor coordinación entre párrocos y capella-

nes para un seguimiento eficaz del enfermo.• Crear grupos de acompañamiento en los cen-

tros sanitarios y parroquias.• Entregar, a los enfermos ingresados, folleto in-

formativo de los servicios que ofrecen los cape-llanes.

• Dar un nuevo impulso a la celebración del Día del Enfermo y Pascua del Enfermo.

• Programar y evaluar las actividades en reunio-nes periódicas.

• Prestar especial atención a la formación de ca-pellanes y voluntarios, facilitando la asistencia a los cursos y jornadas de formación, naciona-les, regionales y locales.

• Favorecer la participación de los enfermos en la pastoral, sobre todo, en las celebraciones li-túrgicas.

OBJETIVOS

ACCIONES

DELEGACIÓN DE PASTORAL PENITENCIARIA

• Participar en el V encuentro interdiocesano de Pastoral Penitenciaria de Galicia Mediación y Reconciliación, que tendrá lugar en Santiago de Compostela el 7 de octubre.

• Dar a conocer a las comunidades parroquiales que lo deseen el trabajo que realiza la Pastoral Penitenciaria.

• Preocuparse del presente y del futuro de los privados de libertad, especialmente de los acogi-dos por Cáritas durante los permisos penitencia-rios, analizando su situación familiar y ayudando a su reinserción social.

• Acompañar a los que han roto la vinculación fa-miliar y descubrir con ellos posibles soluciones a su situación concreta y actual.

• Estar cerca de los más pobres e indigentes y res-ponder a sus necesidades más urgentes (acogida, ropa...).

• Buscar y formar voluntarios que colaboren de manera samaritana en la Pastoral Penitenciaria.

• Seguir preparando en grupo las Celebraciones Eucarísticas para que respondan a sus necesida-des más profundas y den fruto en su corazón.

• Recordaremos durante todo este curso pastoral las palabras del papa Francisco: Lo que movía a Jesús en todas las circunstancias no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón de sus interlocutores y respondía a sus necesidades más reales (MV 8 ).

Acercarse a los privados de libertad con una actitud compasiva y misericordiosa que refleje el rostro de Cristo, y en un clima de cordial acogida dar respuesta a sus necesidades más reales.

OBJETIVO

ACCIONES

Page 52: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

52

DELEGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunidade:• Continuar trabajando para que la revista Comu-

nidade, contando con el apoyo de los sacerdotes, sea el medio de comunicación de referencia en la Diócesis, fortaleciendo el sentido de comunidad diocesana al poner en comunicación a las distin-tas parroquias y Movimientos y realizando esta labor de la forma más digna y austera posible.

• Atender a las sugerencias de sacerdotes y seglares sobre aspectos que consideran importante añadir o modificar en la revista, y procurar aplicarlas, siempre en la medida de lo posible, teniendo en cuenta que muchas veces se trata de considera-ciones muy diferentes unas de otras e incompa-tibles.

• Continuar ofreciendo a las diferentes Delegacio-nes la posibilidad de disponer de Comunidade para dar a conocer sus actividades y contribuir a alcanzar sus objetivos, colaborando en la prepa-ración y presentación de los contenidos para sus secciones.

• Con motivo de la Jornada Mundial de los pobres potenciar desde la revista la colecta mensual para la acción socio-caritativa, además de ayudar, a lo largo de todo el curso, a acrecentar nuestro com-promiso buscando nuevos caminos en el servicio a los necesitados.

• Recordar la aplicación de los criterios diocesa-nos sobre las celebraciones litúrgicas y adminis-tración de los sacramentos, así como los detalles que debemos cuidar a la hora de participar en la Celebración Eucarística.

En Comunidade, y también a través de to-dos los canales posibles:• Difundir los objetivos pastorales y acciones pro-

gramadas para este nuevo curso.• Seguir colaborando con el Sínodo Diocesano, de

manera particular en la elaboración de materia-les y en la animación y sensibilización de toda la comunidad diocesana: difundir la llamada al Sí-nodo diocesano y dar a conocer los avances que se vayan produciendo y el trabajo de los grupos sinodales.

• Difundir y dar a conocer los documentos, cartas y mensajes del Sr. Obispo a los fieles.

• Seguir ayudando, a través de las informaciones difundidas en los medios diocesanos, a concien-ciar sobre los nuevos retos y desafíos que debe-mos empezar a plantearnos todos los fieles de la Diócesis en el contexto actual (centros de refe-rencia para el culto, necesidad de priorizar y ra-cionalizar las celebraciones…).

• Dar a conocer y fomentar la participación en las actividades y campañas diocesanas (Día del Seminario, Día de la Caridad, Campaña de Ma-nos Unidas, Campaña de la Renta, Domund, Iglesia Diocesana, Campaña del Domingo, no-venas, cursos, conferencias, Semana de Teología y campañas de solidaridad con los más desfavo-recidos), sensibilizando a la comunidad cristiana acerca de las exigencias sociales de la fe.

• Promover la acción caritativo-social. Seguir cola-borando con Cáritas en todo lo relacionado con el ámbito de la comunicación, tanto a través de espacios fijos en la revista Comunidade y en los programas de radio diocesanos como con el apo-yo a la difusión de notas de prensa y a la convoca-toria de presentaciones y otros eventos.

• Promocionar el Centro de Ciencias Religiosas “San Martín” y la Escuela Diocesana de Liturgia como iniciativas de formación permanente, así

ACCIONES

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

ales

Anunciar a todos la alegría del Evangelio, fortaleciendo la comunión interna en este camino sinodal.Quisiera contribuir a la búsqueda de un estilo comunicativo abierto y creativo, que no dé todo el protagonismo al mal, sino que trate de mostrar las posibles soluciones, favoreciendo una actitud activa y responsable en las personas a las cuales va dirigida la noticia. (…) La esperanza es la más humilde de las virtudes, porque permanece escondida en los pliegues de la vida, pero es similar a la levadura que hace fermentar toda la masa (Mensaje del papa Francisco para la 51 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2017).

OBJETIVO ESPECÍFICO TERCERO (Acción Caritativo-Social y Comunión)

Page 53: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

53

VIC

AR

ÍA P

AR

A L

A P

AST

OR

AL:

Del

egac

ion

es e

pis

cop

alescomo cualquier otro proceso de formación inte-

gral que se ponga en marcha, y dar a conocer la labor del Instituto da Familia y los distintos cur-sos y actividades de encuentro y formación que desde él se organicen.

• Contribuir a la creación de una auténtica cultura vocacional, tanto a través de la colaboración con la Delegación para las Vocaciones en la difusión de proyectos, eventos, actividades o todo aquello que solicite, como dando a conocer testimonios y vivencias.

Cope:• Mantener semanalmente el Informativo Dioce-

sano cada domingo en COPE.• Difundir la “noticia del día de la Iglesia en Ou-

rense”, todos los días de lunes a viernes a las 12:55 horas, en la ronda al comienzo del maga-zine matinal.

• Continuar el programa semanal “El Espejo de la Diócesis de Ourense”, de media hora de du-ración, ya consolidado en la programación ra-diofónica de los viernes, dando cabida a toda la actualidad diocesana, así como a las necesidades de Delegaciones y Movimientos.

• Participar en los programas regionales del Espe-jo de COPE-Galicia que se realicen a lo largo del curso, organizando y dirigiendo los que corres-pondan a Ourense y aprovechando estos encuen-tros para la coordinación de la labor comunicati-va de la Iglesia en Galicia.

Radio María:• Mantener la sección semanal de la Revista dio-

cesana en Radio María los martes a las 13:30 ho-ras, haciendo un repaso a la actualidad semanal en la Diócesis.

Internet:• Continuar actualizando semanalmente las no-

ticias y mensualmente la agenda que ofrece la Web del Obispado de Ourense, de modo que sea un reflejo, refuerzo y herramienta de difusión de toda la actividad diocesana.

Relación con los medios:• Seguir coordinando y haciendo llegar a los me-

dios de comunicación las convocatorias, actos programados y noticias que se generen en la Diócesis, por parte de las distintas Vicarías y

Delegaciones, y organizar las ruedas de prensa y presentaciones que sean necesarias para tal fin.

• Colaborar con los periódicos, revistas, emisoras de radio y cadenas de TV en todo aquello que soliciten, atendiendo siempre a todos, como es habitual, con amabilidad y respeto, para seguir ofreciendo testimonio, también a través de las formas, palabras, gestos y procedimientos del departamento de comunicación del Obispado de Ourense.

Otras actividades:• Comunicación interna: ser instrumento para re-

cibir y ofrecer información de la Diócesis de Ourense, canalizando la difusión de cartas, ma-teriales y documentos, preferentemente a través de correo electrónico, evitando el papel en la medida de lo posible, por motivos económicos y medioambientales.

• Continuar al servicio de las Vicarías, Delega-ciones del Obispado y agentes de pastoral de la Diócesis en todo lo que soliciten y sea posible (maquetación de memorias, colaboración en pro-yectos, charlas y cursillos puntuales, campañas publicitarias…).

• Organizar la celebración, de forma digna y aus-tera, de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, con los trabajadores de los medios de comunicación locales.

• Continuar conservando físicamente, y debida-mente clasificadas, las noticias relacionadas con la Iglesia en Ourense publicadas en los medios locales, para contar con un archivo a disposición de todo el que desee realizar alguna consulta.

• Dar a conocer los materiales y el mensaje del Papa de cara a la Jornada Mundial de las Comu-nicaciones Sociales y aprovechar dicha Jornada para concienciar sobre la im-portancia de los medios de co-municación de la Diócesis y de la necesaria colaboración para su sostenimiento.

Page 54: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

54

VICARÍA PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

VICARÍA PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

Transmisión y Educación de la Fe Enseñanza y Cultura

OBJETIVO ESPECÍFICO PRIMERO: ANUNCIO.Animar y acompañar a cada comunidad cristiana como escuela de vida y compromiso samaritano.

ACCIONES A NIVEL DIOCESANO

Jornadas de formación para Educadores de la Fe• Fecha y hora: del 19 al 21 de septiembre, de 18:30 a 21 h.• Lugar: Salón Padre Feijóo.

Presentación de la programación de las Delegaciones de la Vicaría• Fecha y hora: 22 de septiembre, a las 18:00 h.• Lugar: Salón Padre Feijóo.

VI Encuentro de los Niños con el Sr. Obispo: presentación y bendición de las imágenes del Niño Jesús• Fecha y hora: III Domingo de Adviento, 17 de diciembre, a las 11:45 h.• Lugar: S.I. Catedral.

VII Ciclo Cine y Vida• Fechas y hora: 29 de noviembre, 20 de diciembre, 24 de enero, 21 de febrero, 21 de marzo.

A las 20:00 h.• Lugar: salón de actos del Centro Cultural Marcos Valcárcel de la Diputación de Ourense.

24 Horas para el Señor: Tened un corazón compasivo (1Pe 3,8)• Fechas y hora: 9 y 10 de marzo.• Lugar: iglesia PP. Franciscanos.

• Acción primera: Seguir animando y sensibilizando el camino sinodal.• Acción segunda: Semana de Teología sobre la Parroquia y la Acción Socio-caritativa en la Parroquia.

ACTIVIDADES DIOCESANAS

ENCUENTROS DE COORDINACIÓN Y EVALUACIÓNLa Vicaría para la Nueva Evangelización procura la coordinación de las distintas delegaciones que la integran para aunar esfuerzos y coordinar objetivos y acciones en los diversos ámbitos.

• Fechas: 9 de noviembre / 1 de febrero / 24 de mayo.

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: acc

ione

s co

mun

es

Page 55: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

55

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

1. DELEGACIÓN DE CATEQUESISII TRANSMISIÓN Y EDUCACIÓN EN LA FE

OBJETIVO 1Ofrecer colaboración, desde las competencias de esta Delegación, a los trabajos sinodales y a la dinámica de la Programación Diocesana de este año.

ACCIONES:• Orientar las actividades con catequistas según la temática sinodal: parroquia y la dimensión caritativa

y social de la Iglesia.

• Elaborar y difundir recursos catequéticos, para niños y preadolescentes, basados en los materiales que se utilizarán en los grupos sinodales de la parroquia.

• Confeccionar y distribuir materiales audiovisuales sencillos, dirigidos a la comunidad cristiana, que sensibilicen sobre las ideas centrales que se tratan en los grupos sinodales.

Favorecer la implantación del Catecismo Testigos del Señor en las distintas parroquias y su buena utilización según las directrices del Directorio General para la Catequesis.ACCIONES:• Dar a conocer los tres cuadernos para el catequizando, elaborados por los Secretaríados de Catequesis

de Galicia, para facilitar la realización de la acción catequética a partir del Catecismo Testigos del Señor.• Seguir completando la serie de materiales complementarios a dicho Catecismo Testigos del Señor, re-

dactando un cuarto itinerario en torno a los santos y personaje bíblicos, que se contienen en el citado Catecismo.

Reflexionar sobre las consecuencias que tiene para la catequesis plantear la parroquia como casa y escuela de comunión, de seguimiento de Jesús, de anuncio misionero, de compromiso con la justicia y la misericordia. ACCIONES:• Hacer un breve estudio de los principales documentos de la Iglesia en el campo catequético, para reco-

ger sus ideas básicas sobre la relación de la catequesis con la parroquia y con la dimensión caritativa de la Iglesia.

• Analizar con personas dedicadas a la catequesis, las propuestas de los grupos y asambleas sinodales, para deducir sus implicaciones en orden a concebir y diseñar la catequesis de la comunidad cristiana.

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

“Lo que se pretende es lograr hacer más fecunda la actividad del ministerio sa-cerdotal, para ello es preciso una racionalización del trabajo pastoral, evitando que cada sacerdote se encargue de hacerlo todo; es decir, el mismo pastor es el responsable de la administración económica, de los matrimonios, de los niños, de los enfermos, incluso de abrir y cerrar el templo. Este estilo pastoral se puede realizar durante un tiempo determinado, no muy prolongado, de lo contrario se corre el riesgo de caer en el funcionariado o, lo que es peor, que se “queme” el sacerdote y experimente una deriva personal cuyas consecuencias no son fáciles de prever” (L. Lemos, Ourense en misión, pg.37-38).

Page 56: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

56

2. DELEGACIÓN DE PASTORAL FAMILIARSede: Fundación Amigos de la Barrera, Rúa Barrera 4 - 32003 Ourense · Teléfonos: 988 374646 blog: http://delegaciondiocesanadefamilia.wordpress.com · [email protected]

Acercar los agentes de pastoral familiar, con entrañas de misericordia, a las familias para anunciarles el Evangelio de la fraternidad y la justicia.

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar la comunión de la Delegación con los Arciprestazgos y Parroquias.

ACCIONES

• Coordinación con otras Delegaciones y Arciprestazgos de la Diócesis para promover la participa-ción de las familias en el Sínodo Diocesano.

• Intensa colaboración entre Delegación de Familia e Instituto de la Familia para fomentar la necesa-ria coordinación e interacción de las actividades formativas y pastorales.

Acercar agentes de pastoral familiar a las parroquias proclamando la alegría de las familias cristianas.

ACCIONES

• Enviar agentes de pastoral familiar a parroquias y Arciprestazgos.• Programación de la XV Semana de la Familia. • Celebración Jornada de la Sagrada Familia.• Nombrar coordinadores de la Delegación en los Arciprestazgos y parroquias.

FORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN

• Jornadas de formación de agentes de pastoral familiar.• Revisión y actualización de los materiales y actividades didácticas de los centros prematrimoniales.

DIVULGACIÓN

• Anunciar en los medios informativos, prensa, radio y televisión, las actividades de la Delegación.• Mantener y potenciar el Blog de la Delegación como herramienta de divulgación de la pastoral fami-

liar.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE – 2017Miércoles 13 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónViernes 22 a las 18:00 h.

Presentación programación Delegación Vicaría

OCTUBRE - 2017Miércoles 11 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónMiércoles 18 a las 20:15 h.

Reunión Equipos Prematrimoniales (Sede Deleg. Pastoral Familiar).

Pendiente de fechasCursillo de formación para agentes de pastoral familiar.

NOVIEMBRE - 2017Miércoles 8 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónJueves 9 a las 16:30 h.

Reunión Delegaciones VicaríaPendiente de fechas

Cursillo de formación para agentes de pastoral familiar.

DICIEMBRE - 2017Miércoles 13 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónDomingo 31

Día de la Sagrada Familia EucaristíaVIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

Page 57: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

57

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

Información: en cada parroquia. Para realizar el curso, la pareja solicitará en una de sus parroquias la ficha de inscripción, la cual rellenará y firmará su párroco. Luego, con la ficha de inscripción, asistirá al centro de su elección para el encuentro.Inscripción: en el Obispado de Ourense, teléfono 988 366 141, en horario de 9 h. a 14 h. de lunes a viernes.

ENERO – 2018Miércoles 10 a las 20:15 h.

Reunión Equipo Delegación

FEBRERO - 2018Jueves 1 a las 16:30 h.

Reunión Delegaciones VicaríaMiércoles 14 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónMiércoles 28 a las 20:15 h.

Entrega de material Semana de la Familia. (Sede Deleg. Pastoral Familiar)

MARZO - 2018Viernes 9 y sábado 10

24 Horas para el SeñorMiércoles 14 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónViernes 23

Vía Crucis Diocesano

ABRIL - 2018Miércoles 11 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónLunes 16 al domingo 22

XV Semana de la Familia

MAYO - 2018Miércoles 9 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónMiércoles 23 a las 20:15 h.

Evaluación Semana de la familia. Con párrocos y ponentes.

Jueves 24 a las 16:30 h.Reunión Delegaciones Vicaría

JUNIO - 2018Miércoles 13 a las 20:15 h.

Reunión Equipo DelegaciónMiércoles 20 a las 20:15 h.

Reunión Equipos Prematrimoniales (Sede Deleg. Pastoral Familiar)

ENCUENTROS PREMATRIMONIALES 2017-2018. OURENSE-CIUDAD

Parroquia Mes Mª Auxiliadora Santiago

das Caldas Santo Domingo Santa Eufemia San Pío X Mariñamansa

ENERO 2018 27 y 28

FEBRERO 2018 24 y 25

MARZO 2018 10 y 11

ABRIL 2018 21 y 22 14 y 15

MAYO 2018 26 y 27 12 y 13

JUNIO 2018 16 y 17

JULIO/AGOSTO 2018 No se celebran encuentros prematrimoniales

DireccionesParroquia Mª AuxiliadoraSalesianos

Casa ParroquialAvd. das Caldas 28

Local Parroquial:Cardenal Quiroga 19

Lamas Carvajal 7Salón Parroquial

Casa ParroquialAv. Zamora 118Mariñamansa

Horario Sábados de 16:00 a 20:00 h y domingos de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.

“De hecho, tenemos que afirmar que la misión propia y específica de la vocación laical se lleva a cabo en el mundo, este es el escenario en donde discurre toda su actividad evangelizadora68. Para realizar su vocación específica los laicos debéis ser conscientes de que necesitáis una formación adecuada” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 60)

Page 58: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

58

ENCUENTROS PREMATRIMONIALES 2017-2018. OURENSE-ZONAS

LugarMes Carballiño Celanova Xinzo Ribadavia Verin

OCTUBRE 2017 2 al 6 2 al 6

NOVIEMBRE 2017

No se celebran encuentros prematrimonialesDICIEMBRE 2017

ENERO 2018

FEBRERO 2018

MARZO 2018 5 al 9 12 al 16 12 al 16

ABRIL 2018 9 al 13 A confirmar

MAYO 2018 7 al 11 21 al 25

JUNIO 2018 4 al 8 11 al 15 A confirmar

Horarios 20 a 21, 30 h 20 a 21, 30 h 20,30 a 22,00 20 a 21,30h

Nesta etapa sinodal, seguir motivando aos nenos-as cara o Sínodo diocesano , a través dos profeso-res-as de relixión e axentes de pastoral, potenciando a fraternidade cos máis necesitados.

3. DELEGACIÓN DE INFANCIAOBXECTIVO

• Seguir traballando ao longo do curso cos ma-teriais pedagóxicos referentes ao Sínodo Dio-cesano.

• Dar a coñecer, por medio da revista Comu-nidade e o programa da radio El Espejo de la Diócesis na COPE, as diferentes actividades diocesanas organizadas para os nenos-as .

• Fomentar a participación dos nenos-as no Sínodo Diocesano a través dos seus profeso-res-as de relixión, catequistas, párroco e/ou familias.

• Potenciar encontros e actividades diocesanas para os nenos-as, de forma lúdica, dirixidas a valorar o Sínodo Diocesano, amosando un corazón compasivo cos máis necesitados.

• Fomentar a participación activa dos profe-sores-as de relixión e axentes de pastoral nas xornadas de formación a nivel diocesano e en todas as actividades diocesanas que se leven a cabo cos nenos-as.

Obxectivos específicos

MES DIA ACTIVIDAD

DecembroSábado 16 Participar en “Sementadores de Estrellas”

Xoves 21 Celebración Luz da Paz de Belén

Xaneiro 22 ao 26 VIII Semana Diocesana da Infancia

Contacontos nos colexios

Abril Sábado 14 XII Encontro Diocesano de neno-as e confirmandos

PROGRAMACIÓN

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

Page 59: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

59

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

Acompañar a los adolescentes y jóvenes de nuestra diócesis en su camino de formación integral hacia el encuentro personal con Jesús.

4. DELEGACIÓN DE JUVENTUD Y PARA LA UNIVERSIDADOBJETIVO

• Acoger y acompañar a los adolescentes-jóve-nes en su proceso de maduración de la fe e identidad cristiana.

• Promover espacios de encuentro para los adolescentes-jóvenes alejados en el ámbito de

la Nueva Evangelización.• Dar a conocer y hacer partícipes a los adoles-

centes-jóvenes el aspecto socio-caritativo de la Iglesia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES• Visitar arciprestazgos, parroquias y grupos

para fomentar e impulsar la comunión en la vida de la Iglesia.

• Impulsar el acompañamiento de los adoles-centes desde su segundo año de preparación para la Confirmación.

• Propiciar el trabajo en equipo con diferen-tes Delegaciones Diocesanas, Movimientos y grupos en el ámbito juvenil (Asamblea de Pastoral Juvenil).

• Seguir potenciando la Oración Joven, y los proyectos de Primer Anuncio y acompaña-miento.

• Aportación de materiales y mantenimiento del blog de la Delegación de Juventud (http://gritojoven.blogspot.com) y sus demás medios de comunicación a través de las TIC y redes sociales.

• Mantener la “sección joven” en el Programa El Espejo de la Diócesis de COPE.

• Seguir los trabajos del Sínodo Diocesano para la creación de un plan pastoral para los jóve-nes.

• Promover la creación de una coordinadora diocesana de pastoral juvenil.

MES DIA ACTIVIDAD

Septiembre Viernes 1 Peregrinación de la Juventud a los Milagros.

Octubre Vie. 6, Sab. 7 y Dom. 8 Ejercicios Espirituales Diocesanos para Jóvenes.

Diciembre Jueves 7 Vigilia de la Inmaculada.

Febrero Sábado 3 Retiro Diocesano para jóvenes a través de la música.

MarzoViernes 23 Vía Crucis Diocesano.

Lunes 26 Ruta Cuaresmal.

Abril Sábado 14 Encuentro de confirmandos.

Julio-Agosto Actividad de verano.

PROGRAMACIÓN

2017 2018

5 octubre 11 enero

9 noviembre 8 febrero

14 diciembre 8 marzo

12 abril

10 mayo

14 junio

ORACIÓN JOVENJueves a las 20:30 horas en la Capilla del Centro Pastoral "Sta. Mª Soledad Torres Acosta" (Siervas de María).

Page 60: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

60

5. DELEGACIÓN DE MISIONES

Reavivar o espíritu misioneiro da nosa Diocese, despertando a necesidade de achegarse, con entrañas de misericordia, a cada persoa para anunciarlle o Evanxeo.

OBXECTIVO

ACCIÓNS• Impulsar a animación misioneira a través das distintas campañas e actividades, en comuñón coa

pastoral diocesana, coidando a formación e o compromiso persoal.• Acoller e coidar, tanto afectiva como efectivamente, a tódolos misioneiros, con atención á Misión

Diocesana de Ecuador.• Fomentar espazos para a formación misioneira de mozos ca posibilidade dunha experiencia misio-

neira ad gentes.

DATA ACTIVIDADE

Setembro

Venres 22 Presentación da Programación Pastoral Misioneira Salón Padre Feijóo. 18:00 h.

Outubro (Outubro Misioneiro)Domingo 1 Santa Teresita- Patrona das Misións

2 ao 11 Exposición “El Domund, al descubierto”.

Mércores 4 Conferencia “La misión está aquí y allá” . Salón Marcos Valcárcel.

Sábado 7 Galicia Misioneira: Peregrinación a Santiago de Compostela.

Sábado 21 Vixilia do Domund.

Domingo 22

Xornada DOMUND “Se valente, espérate a misión”. Durante todo o mes haberá dous misioneiros traballando na animación misioneira da Diocese: parroquias, colexios, institutos, grupos…

Novembro

Venres 3Eucaristía polos misioneiros e benefactores defuntos S.I. Catedral, Capela Santo Cristo. 20:00 h.

Concurso de comic misioneiro. Convoca Infancia Misioneria.

DecembroDomingo 3 Festa de San Francisco Xavier.

Martes 12 Exposición Beléns do Mundo no Bispado.

Sábado 16 Campaña Sementadores de Estrelas.Xaneiro

Sábado 6 Epifanía. Día del Catequista Nativo (IEME).

22 ao 26 VIII Semana da Infancia.

PROGRAMACIÓN

DATA ACTIVIDADE

Xaneiro

Domingo 28 Infancia Misioneira “Atrévete a ser misioneiro”.

Febreriro

Sábado 3 Festa de S. Francisco Blanco. Peregrinación a O Tameirón.Campaña do Selo Misioneiro.

Marzo

1 e 2 Reunión de Empregados e Voluntarios de OMP en Madrid.

Domingo 4 Xornada de Hispanoamérica.Venres 9 24 horas co Señor.

Sábado 10 XLIX Festival Canción Misioneira.

Abril

Sábado 14 XII Encontro Diocesano de nenos e confirmandos.

6, 7 e 8 XV Encontro de Xóvenes en OMP Madrid.

Domingo 22 Xornada de oración polas Vocacións Nativas.

MaioCampaña das Vocacións Nativas

Xullo (Verán misioneiro)

9 ao 12 LXXI Semana de Misionoloxía en Burgos.

Sábado 21 Encontro de Misioneiros Diocesanos.

Domingo 22 Xornada de oración polos Misioneiros Diocesanos.

Agosto

Sábado 4 Romaría de San Francisco Blanco en O Tameirón.

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

Page 61: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

61

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

1. DELEGACIÓN PARA ASUNTOS ACADÉMICOS

III. ENSEÑANZA Y CULTURA

Facilitar los cauces necesarios que permitan un conocimiento y vivencia del Evangelio de la fraternidad y de la justicia en la comunidad educativa cristiana.

OBJETIVO

Promover la formación permanente de los pro-fesores cristianos en la dimensión sinodal y so-cio-caritativa.

Alimentar y motivar la identidad de los docen-tes cristianos e impulsar el compromiso en fa-vor de la Enseñanza Religiosa Escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES• Dar a conocer en prensa, web diocesana,

revista Comunidade, parroquias, colegios, grupos y Movimientos el Centro de Ciencias Religiosas “San Martín”.

• Organizar las jornadas de formación para el profesorado.

• Proponer la participación activa en los cauces diocesanos de formación: Centro de Ciencias Religiosas, Semana de Teología, cursillos y jornadas.

• Seguir animando la participación del profe-sorado en esta etapa sinodal.

• Hacer llegar a los profesores y centros con-certados católicos los materiales sinodales dirigidos a los niños y jóvenes.

• Mantener las reuniones periódicas del conse-jo asesor sobre la Enseñanza Religiosa Esco-lar para coordinar actividades y tratar cues-tiones que afectan a la asignatura.

• Divulgar a nivel diocesano la campaña insti-tucional sobre la ERE.

• Organizar los encuentros de los profesores cristianos con el Sr. Obispo.

• Invitar a la participación en las celebraciones y encuentros diocesanos

MES DIA ACTIVIDAD

Septiembre Del 19 al 21 Jornadas para profesores cristianos: “Experiencia de Dios a través del arte”. Salón Padre Feijóo

Diciembre Sábado 2 Encuentro de Adviento de los profesores cristianos con el Sr. Obispo.

Abril Lunes 23 Excursión de los alumnos de Religión de ESO (3º y 4º) y Bachillerato.

MayoLunes 7 Excursión de los alumnos de Religión de ESO (1º y 2º).

Sábado 19 Encuentro de los profesores cristianos con el Sr. Obispo.

PROGRAMACIÓN

“Evidentemente, toda esta labor catequética debe realizarse de acuerdo con la programación oficial establecida y, toda ella debe estar recorrida por un tema trasversal: la pastoral vocacional. Si no lle-vamos a cabo este objetivo no seremos capaces de crear esa cultura vocacional que es imprescindible para la Iglesia” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 68).

ACCIONES

Page 62: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

62

2. ATRIO DE LOS GENTILES

• Poner en marcha el grupo de trabajo que desarrolle el proyecto. Lugar: Fundación “Amigos de la Barrera”.

• Determinar el modo de presencia en medios de comunicación y en foros públicos.

3. CENTRO DE CIENCIAS RELIGIOSAS SAN MARTINLa formación de laicos y la evangelización de los grupos profesionales e intelectuales constituyen un de-safío pastoral importante (EG 102).

El Centro de Ciencias Religiosas San Martín es una institución diocesana que desarrolla su misión educativa y formativa en el marco de la actividad pastoral de la Iglesia en Ourense. En su dimensión académico es una sección al Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas (ISCCR), patrocinado por la Facultad de Teología de la UPSA, que imparte la titulación de Bachillerato en Ciencias Religiosas (3 cursos / 180 ECTS), la cual permite obtener la DECA (Declaración Eclesiás-tica de Competencia Académica) para Secundaria y Bachillerato.

Como Centro Asociado al Instituto Internacional de Teología a Distancia (IITD) ofrecemos tam-bién, en modalidad a distancia, los planes de formación para la obtención de la DECA para Infan-til y Primaria.

Para una mayor información se puede consultar nuestra web: www.ccrsanmartin.es o visitarnos en nuestra sede de la calle Maestro Vide nº 2 (Centro Pastoral Madre Soledad), en el horario habitual de atención (martes y jueves, 18 a 20 h).

Desarrollo del proyecto de Atrio de los Gentiles, entendido como espacio de diálogo y encuentro entre creyentes y no creyentes, una ventana de la Iglesia abierta al mundo contemporáneo.

OBJETIVO

ACCIONES

VIC

ARÍ

A P

ARA

LA

NU

EVA

EV

AN

GELI

ZACI

ÓN

: Del

egac

ione

s ep

isco

pale

s

Page 63: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

63

DELEGACIÓN EPISCOPAL PARA ASUNTOS ECONÓMICOS

• Colaboración con las instituciones diocesanas dependientes canónicamente del Sr. Obispo en aras de que puedan administrar sus bienes de acuerdo con lo que demanda la sociedad y la le-galidad vigente y la normativa eclesiástica.

• Identificar, actualizar y puesta en valor del patri-monio eclesiástico diocesano.

• Gestión de todo lo referente al mantenimiento de los bienes eclesiásticos y a la restauración del pa-trimonio histórico.

• Colaboración con el Instituto para el Sustento del Clero en todo lo referente a la calidad de vida de los sacerdotes en el ámbito pastoral y personal.

• Acuerdos de colaboración con instituciones ci-viles o privadas en orden al desarrollo humano, social y cultural de las personas y pueblos de nuestra provincia.

• Concienciación y formación de los agentes de pastoral en lo relativo a la gestión patrimonial y económica de las distintas entidades eclesiásticas a través de atención personal, visitas, jornadas formativas, actividades divulgativas…

• Colaboración con el Sínodo Diocesano a través de la Comisión Económica.

• Elaboración y presentación de la Memoria anual de actividades en torno al Día de la Iglesia Dio-cesana.

Colaborar con el Señor Obispo y con la Iglesia diocesana en la custodia y administración de los bienes eclesiásticos en la Diócesis de Ourense a fin de que cumplan el objetivo de Evangelización para el cual existen en la Iglesia.

OBJETIVOS

ACCIONES

MEDIOS• Equipo especializado en distintas disciplinas que trabaja diariamente al servicio de las distintas insti-

tuciones diocesanas (parroquias, seminarios, casas…)• Portal de Transparencia, a través del cual se canaliza la actitud de trabajo de todo lo referente a la ad-

ministración diocesana.

“Hoy nos damos cuenta de que los tiempos son muy diferentes y que nuestro contexto sociocultural está experimentando una serie de transformaciones sociales, culturales y políticas que se convierten para nosotros en nuevos desafíos, de ahí que nazca la urgente necesidad de una renovación de la pastoral eclesial que implica reformas espirituales, pastorales y, si cabe, institucionales” (L. Lemos, Ourense en misión, pg. 9-10).

Page 64: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

64

INSTITUTO DA FAMILIA

PROGRAMACIÓN

1. ENCUENTROS DE PADRES• Se propone el curso de Coaching familiar con los temas siguien-

tes: el arte de preguntar y escuchar, acompañar a los hijos en sus dificultades, hábitos de padres brillantes, cómo influye internet en el cerebro, educar para una vida con sentido, gestión de emociones y estilos educativos.

• Fechas en Ourense: segundo jueves de cada mes a partir de noviembre.• Fechas en Lalín: tercer jueves de cada mes.• Fechas en Lugo: segundo martes de cada mes, de noviembre a abril.

2. MÁSTER EN COACHING FAMILIAR• Comienzo el 30 de septiembre y se desarrolla en sábados alternos hasta el 21 de abril. Abierto ya el

plazo de matrícula. Precio becado: 1.100 €.• Profesorado de Galicia, Madrid y Málaga. Avalado por la Universidad Francisco de Vitoria.• Asignaturas: antropología del matrimonio y la familia, orientación familiar, coaching de familia,

acompañamiento de familia, psicopatología, regulación de la natalidad, conflictos en familia, bioéti-ca, acompañamiento del duelo, afrontamiento de problemas familiares, afrontamiento de conflictos con adolescentes, marco jurídico de la familia, acompañamiento a familias con miembros disfun-cionales, familias y adicciones, proyecto de familia.

• Se trabaja aceleradamente en la preparación de cursos on line a través de plataforma de e-learning, especialmente del Máster en Acompañamiento Familiar y cursos de acompañamiento.

3. CURSOS A PROFESORES• Aprobados y avalados por la Xunta de Galicia y por la Fundación Tripartita.• Unos se celebran en el Instituto da Familia y otros en los colegios donde los solicitan. • Temas:

1. Desarrollo de habilidades del pensamiento.2. Vocación e identidad del educador.3. Identidad del profesor cristiano.4. Educar en un centro cristiano.5. Inteligencia emocional en el aula.6. Educación afectiva 2.0.7. Educación de la voluntad y del carácter.8. Habilidades sociales en el aula y en la tutoría.9. Emociones positivas en el aula.10. Técnicas de comunicación.11. Educación on line y educación off line: perspectivas pedagógicas, psicológicas y éticas.12. Coaching educativo (I): herramientas fundamentales.13. Coaching educativo (II): métodos.14. ¿Existe la fobia a las matemáticas?

• Fechas de cada curso: van apareciendo en la página web: www.institutodafamilia.es

4. CURSOS ON LINESe prepara en la actualidad la plataforma educativa que permita dar cursos on line.

• Para ello se ha formado un equipo técnico ad hoc.• Se trabaja actualmente en la preparación de los materiales.• Los cursos que se ofertarán serán:

a. Curso Experto en Acompañamiento Familiar. Avalado por la Universidad Católica de Ávila.

Page 65: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

65

b. Curso breve de acompañamiento.c. Curso breve de acompañamiento familiar.d. Curso breve de Inteligencia emocional.

5. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN COACHING FAMILIARReuniones trimestrales.

6. EDITORIALLibros publicados:

• Valores éticos (manual para tutorías y para trabajar la asignatura de valores éticos). Autores: Inma-culada Gándara y Xosé Manuel Domínguez.

• Siendo familia. Autor: Xosé Manuel Domínguez Prieto.• El valor de la unidad familiar. Autor: Alfonso López Quintás.• Conectando generaciones. Autores varios.

En prensa:• Inteligencia emocional en familia. Varios autores.• Lecciones sobre la familia. Autor: Alfonso López Quintás.

7. PROGRAMA EDUCANDO (TELEMIÑO) Se emite cada mes un programa sobre educación en familia y escuela, que se repite cada dos días durante el mes. La primera emisión tiene lugar cada primer domingo de mes a las 11:30.Temas para este curso son: sobreprotección, habilidades sociales, sentido religioso, escuelas de padres, atención a los abuelos, diálogo en pareja... En total, se han proyectado y se emitirán 12 programas du-rante el curso.

8. CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR "EDITH STEIN"El Instituto da Familia asume, a propuesta del Sr. Obispo, la puesta en marcha de un Centro de Orienta-ción familiar que lleve a cabo las funciones que ya realizaba el COF diocesano. Para ello se ha formado un equipo ad hoc, coordinado por Xosé Manuel Domínguez Prieto:

• Carlos González Prieto, orientador familiar y consiliario.• Mª Asunción de la Fuente, Coach familiar.• Purificación Martín, psicóloga clínica y Coach.• Beatriz Rego, psicóloga clínica y Coach familiar.

En el primer trimestre se hará pública su página web.El Centro de Orientación Familiar "Edith Stein" se define por los rasgos de eclesialidad, fundamento antropológico personalista, servicio de acompañamiento y asesoramiento a las familias y las personas y trabajo en equipo.

9. PROYECTO CONECTANDO GENERACIONESSe promoverá una segunda edición de la actividad CONECTANDO GENERACIONES, premiada en la primera edición por la Fundación Barrié y en la segunda por la Fundación Botín. Se trata del encuentro pautado de un grupo de jóvenes bachilleres con personas mayores. Les explicamos a los jóvenes que toda vida, tras tantos años, merece ser escuchada, valorada, admirada. Luego, les invi-tamos a tener varios días de encuentro bis a bis, en los que dialogaban y los jóvenes escuchaban. A cada mayor se le adscribió por sorteo un joven. Teniendo a partir de ese momento varios días de encuentro personal. Como resultado del mismo, cada joven narra, a modo de capítulo de un libro colectivo, los rasgos más llamativos de la vida del mayor a la que han tenido la dicha de asomarse.

Page 66: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,

66

PROFESORES QUE AMBIENTARONAS XORNADAS DE PROGRAMACIÓN PASTORAL DIOCESANA

DENDE O ANO 1996 AO 2017

Ano Nome

Ilmo. Sr. D. José Pérez Domínguez. Vigairo de Pastoral Coordinador das Xornadas.

1996 Ilmo. Sr. D. Pedro Jaramillo Rivas. Vigairo Xeral de Ciudad Real.

1997 Ilmo. Sr. D. Joan Bestard Comas. Vigairo Xeral de Mallorca.

1998 Dr. D. Miguel Payá Andrés. Profesor da Universidade de Valencia.

1999 Excmo. Monseñor Joaquín Martín Abad. Secretario de preparación para o Gran Xubileo do ano 2000 e Vigairo-Responsable da Vida Consagrada en Madrid.

2000 M. I. Sr. D. José Gómez López y Dr. D. José Antonio Gil Sousa. Profesores do Instituto Teolóxico Divino Maestro.

2001 Excmo. Monseñor Pere Tena. Presidente da Comisión de Liturxia da C.E.E.

2002 Ilmo. Sr. D. Raúl Berzosa Martínez. Vigairo Xeral de Burgos.

2003 Ilmo. Sr. D. Lorenzo Trujillo. Rector do Seminario de Ciudad Real.

2004 Ilmo. Sr. D. Ángel Matesanz Rodrigo. Vigairo de zona de Madrid.

2005 M. I. Sr. D. José Ramón Estévez Gómez. Profesor de Sacramentos e coengo da Sta. I. Catedral de Ourense.

2006 Ilmo. Sr. D. Lorenzo Trujillo Díaz. Rector do Seminario de Ciudad Real.

2007 M. I. Sr. D. José Antonio Gil Sousa. Director I. T. Divino Maestro.

2008 Ilmo. Sr. D. Lorenzo Trujillo Díaz. Rector do Seminario de Ciudad Real.

2009 Rvd. Sr. D. Francisco Pernas de Dios. Párroco das Caldas.

2010 Rvdo. Sr. D. Gregorio Roldán Collado. Delegado Episcopal de Madrid para a J.M.J.

2011 M. I. Sr. D. José Antonio Gil Sousa. Director I. T. Divino Maestro.

2012 Excmo. Monseñor Manuel Sánchez Monje. Bispo de Mondoñedo - Ferrol.

2013 Dr. D. Eloy Bueno de la Fuente. Profesor na Facultade de Teoloxía do Norte de España con sé en Burgos.

2014 Ilmo. Sr. D. Francisco José Prieto Fernández. Vigairo da Nova Evanxelización.

2015 Ilmo. Sr. D. Segundo L. Pérez López. Deán – Presidente da S. I. Metropolitana de Compostela e Director do ITC.

2016 M. I. Sr. D. José Antonio Gil Sousa. Director do Instituto Teolóxico Divino Maestro.

2017 M.I. Sr. D. Francisco Pernas de Dios; D. Luis Rodríguez Álvarez; M. I. Sr. José Ángel Feijóo Mirón e D. Manuel González Lorenzo.

Page 67: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,
Page 68: LEMA PARA O TRIENIO “Poñédevos en camiño” · En ella se nos invita a poner el acento en la solidaridad con los más po-bres. ... encuentra contemplando la Cruz del Maestro,