Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de...

167
Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de la Investigación, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Asesor: M.A. Otto David Guamuch Tubac Guatemala, julio de 2016.

Transcript of Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de...

Page 1: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

Lendy Magalí Montenegro Quevedo

Guía didáctica del curso E-258, Metodología de la Investigación, Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesor: M.A. Otto David Guamuch Tubac

Guatemala, julio de 2016.

Page 2: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

Este trabajo fue presentado por la autora como

informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS), previo a optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2016.

Page 3: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

Índice

Introducción i

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Misión 2

1.1.5 Visión 2

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Estructura organizacional 4

1.1.8 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas. 8

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 10

1.7 Solución propuesta como viable y factible 11

CAPÍTULO II 12

PERFIL DEL PROYECTO 12

2.1 Aspectos Generales 12

2.1.1 Nombre del Proyecto 12

2.1.2 Problema 12

2.1.3 Localización 12

2.1.4 Unidad Ejecutora 12

2.1.5 Tipo de Proyecto 12

2.2 Descripción del proyecto 12

2.3 Justificación 13

2.4 Objetivos del proyecto 13

2.4.1 General 13

2.4.2 Específicos 13

Page 4: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

2.5 Metas 14

2.6 Beneficiarios 14

2.6.1 Directos 14

2.6.2 Indirectos 14

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 14

2.7.1 Fuete de financiamiento 14

2.7.2 Presupuesto 15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 16

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 17

2.9.1 Recursos Humanos 17

2.9.2 Recursos Materiales 17

2.9.3 Recursos Físicos 17

2.9.4 Recursos financieros 17

Proceso de ejecución del proyecto 18

3.1 Actividades y resultados 18

Guía didáctica del curso E-258, Metodología de la investigación, Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala 20

Descripción 25

Plan semestral 26

Simbología 33

Perfil del Docente del curso E258 Metodología de la Investigación 34

Unidad I 34

1. La ética como pilar en la investigación 35

1.2 Problemas éticos fundamentales 36

Actividades de cierre 37

2. El conocimiento científico 39

Naturaleza del conocimiento 39

2.1 Elementos del conocimiento 40

2.1.1 La razón a través de la cual obtenemos el primer significado del

conocimiento. 40

2.2 Tipos de conocimiento 40

2.2.1 Conocimiento empírico 41

2.2.3 Conocimiento mítico, mágico y religioso 41

Page 5: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

2.2.4 Conocimiento filosófico 42

2.2.5 Conocimiento científico 42

Actividades de cierre 43

Unidad III 46

Método científico 46

Importancia del método científico 46

3.1 Características del método científico 47

Actividades de cierre 49

Unidad IV 51

4. La investigación 51

4.1 ¿Cómo se define la investigación? 51

4.2 Tipos de investigación 52

4.3 Investigación pura 52

4.4 La investigación aplicada 53

4.5 Investigación documental 53

4.6 Investigación de campo 54

4.7 Investigación experimental 54

4.8 Investigación histórica 54

4.9 Investigación descriptiva 55

4.10 Investigación correlacional 55

4.11 Investigación explicativa o causal 56

4.12 Estudio de caso 56

4.13 Investigaciones experimentales 57

4.14 Investigaciones seccionales o transversales 57

4.15 Investigaciones longitudinales 57

Actividades de cierre 58

Unidad V 61

5. Investigación cualitativa, y cuantitativa 61

5.1 Reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas 61

5.2 Reporte de los resultados de investigaciones cualitativas 62

5.3 La investigación etnográfica 63

5.4 La investigación-acción. 65

Page 6: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

Unidad VI 69

Diseño de la investigación 69

6. Criterio para plantear el problema 69

6.1 Planteamiento del problema 70

6.2 Delimitación del problema 70

6.3 Justificación 71

6.4 Hipótesis 72

6.5 Tipos de hipótesis 73

6.6 Condiciones que debe cumplir una hipótesis 74

6.7 Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis 75

6.8 Muestra 75

Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra 76

Actividades de cierre 79

Unidad VII 82

7. Técnicas e instrumentos de investigación 82

7.1 Técnicas 82

7.2 Tipos de técnicas 83

7.2.1 La observación 83

7.2.1.1 Normas para realizar observación 84

7.2.1.2 Condiciones que debe cumplir el observador 85

7.3 Entrevista 85

7.3.1 Tipos de entrevista 85

7.3.2 Características del entrevistador 86

7.3.3 Características del entrevistado 86

7.4 La encuesta 86

7.5 Instrumentos 86

7.5.1 Secciones que deben contener los instrumentos 87

7.5.2 Cuestionario 87

7.6 Diario 91

7.7 Fichas 92

7.7.1 Ficha bibliográfica 92

7.7.2 Ficha de trabajo 93

Page 7: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

Actividades de cierre 94

Unidad VIII 96

8. Ejecución e informe de la investigación 96

8.1 Reporte o informe final de la investigación 96

8.2 Estructura del informe de investigación 96

Proceso de investigación 98

Formato para informes 99

Actividades de cierre 101

Bibliografía 103

E-grafía 103

CAPÍTULO IV 104

PROCESO DE EVALUACIÓN 104

4.1. Evaluación del Diagnóstico 104

4.2. Evaluación del Perfil. 104

4.3. Evaluación de la Ejecución 104

4.4. Evaluación Final 104

Conclusiones 105

Recomendaciones 106

Bibliografía 107

APÉNDICE 108

Evaluación de la etapa de diagnóstico 109

Evaluación del perfil 110

Evaluación de la Ejecución 111

Evaluación final 112

Anexos 150

Page 8: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

i

Introducción

El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), este trabajo de investigación tiene como finalidad principal contribuir y dar un aporte de nuevos conocimientos. De acuerdo a los lineamientos establecidos y a la asesoría, que se dio a la Epesista. Consta de cuatro capítulos, los cuales se desarrollaron mediante una investigación aplicada e investigación documental correspondiente, utilizando el método inductivo, histórico, de análisis y síntesis. Se utilizaron técnicas como la entrevista, investigación documental, resumen, lluvia de ideas. El capítulo I corresponde al diagnóstico, es la primera acción realizada en la que se da a conocer la situación actual de la institución, esto ayudó a poder identificar las necesidades y problemas existentes, así mismo tomar el camino para poder encontrar una solución que sea viable y factible para ello se utilizó una guía de análisis contextual e institucional en la que se detectaron algunas carencias como la inexistencia de guías didácticas para los docentes en el desempeño de la diversidad de cursos que imparten en la Facultad de Humanidades, luego se realizó un análisis y priorización de problemas para así encontrar la solución viable y factible al problema seleccionado. El capítulo II consiste en elaborar el perfil del proyecto, en el se dan a conocer aspectos generales del proyecto, nombre, justificación, objetivos, metas, actividades y recursos a utilizarse. Se dan a conocer los beneficiarios directos e indirectos siendo de mucha importancia para la innovación educativa que se propone ya que es a los docentes a quienes se beneficia primeramente y deben ser agente de cambio, siendo responsables en transmitir el conocimiento con ética profesional. En este capítulo se propone como solución la elaboración de una guía didáctica para fortalecer el desempeño de los docentes que imparten el curso E258, Metodología de la investigación, a nivel nacional de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El capítulo III, se lleva a cabo la ejecución del proyecto, se elaboró una Guía Didáctica del curso E-258 Metodología de la investigación, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta guía inicia con el perfil del docente que imparte el curso E258 Metodología de la investigación con requisitos académicos importante y requisitos actitudinales los cuales no pueden separarse de la labor docente. Bernal 2010: xi da a conocer respecto a lo que implica la investigación: “Desarrollar actitudes y destrezas para la investigación científica es una necesidad ineludible que debe ser objeto de reflexión y acción para gobernantes dirigentes empresariales

Page 9: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

ii

y para cada persona en particular, pero principalmente, para la comunidad académica cuya misión es contribuir al progreso y bienestar de la sociedad”. Así que la elaboración de esta guía favorece al desarrollo de actitudes y destrezas necesarias para que el docente las pueda aplicar en su labor. Entendiendo que este curso es de suma importancia tomarlo con la mayor seriedad posible porque con la correcta aplicación de la investigación, se contribuye al bienestar de la sociedad guatemalteca. La Guía didáctica contiene, el desarrollo de los temas establecidos en el programa del curso E-258 Metodología de la investigación, actividades que la Epesista sugiere con sus respectivas definiciones, y formatos de diferentes herramientas de evaluación para poder apreciar el nivel de comprensión de los temas desarrollados en clase. La mayor parte de las actividades sugeridas se han seleccionado cuidadosamente para que puedan ser aplicadas proyectando un aprendizaje constructivista, por la naturaleza del curso se necesitan procesos activos en que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos partiendo de los conocimientos pasados y actuales. El capítulo IV es sumamente importante durante el desarrollo del proyecto dentro del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), en el cual se describe la forma en que fueron evaluados cada uno de los capítulos que se han realizado. La evaluación como lo indica la décima edición de la propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado es un proceso continuo de análisis crítico que retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases. Fue la asesora quien procedió a realizar las evaluaciones correspondientes las que debería contener aspectos acorde a lo realizado en cada una de las fases. Finalmente está la sección de apéndices en la que se presentan las diferentes herramientas utilizadas para la realización del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), y anexos como apoyo a lo realizado durante el proceso. De esta manera la Epesista contribuye al desempeño de los docentes, al aprendizaje significativo de los estudiantes y por lo tanto participa, en la solución de una parte de la problemática educativa nacional.

Page 10: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

1.1.2 Tipo de institución

La Facultad de Humanidades es una institución de Educación Superior autónoma que brinda servicios profesionales educativos a través de los distintos departamentos: Pedagogía, Bibliotecología, Letras, Arte, Filosofía, Idiomas y Escuela de Estudios de Postgrado a nivel de Profesorado, Licenciatura y Maestría.

1.1.3 Ubicación geográfica: mapa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. (Logística Centroamericano, 2013).

S4

Facultad de

Humanidades

Page 11: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

2

1.1.4 Misión “La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional.”

Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

1.1.5 Visión “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”

Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008. (Design themes, 2014).

1.1.6 Objetivos

La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

1. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo;

2. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía; entre otras especialidades.

3. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

4. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las demás Facultades que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;

5. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

Page 12: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

3

6. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;

7. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;

8. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas;

9. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le competan.”

Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Imprenta Universitaria, págs., 5 y 6. Guatemala Septiembre de 1962. (Desing themes, 2014).

Page 13: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

4

1.1.7 Estructura organizacional

(Design themes, 2014).

Page 14: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

5

1.1.8 Recursos

1.1.8.1 Recursos materiales

Para su funcionamiento la Facultad de Humanidades cuenta con el equipo básico como, el material de oficina e instrumental para la labor educativa. El Departamento de Pedagogía únicamente proporciona a los docentes materiales tales como: lapiceros, marcadores de pizarrón, almohadilla y hojas. 1.1.8.2 Recursos financieros

Los recursos financieros de la Facultad de Humanidades son de acuerdo a la asignación presupuestaria que le sea asignada a la Universidad de acuerdo a lo estipulado en la Ley Orgánica.

Además de ello está estipulado en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala el régimen económico. “Forman el Patrimonio de la Universidad:

1. Los bienes de cualquier clase que se le hayan adjudicado y los nacionales que hubiera tenido a su servicio y administración; 2. Las rentas productos y emolumentos que provengan de sus bienes propios; 3. El producto de los impuestos, arbitrios, derechos, cuotas y tazas establecidas y las que se establezcan a su favor; Artículo 84.- Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico. Asignación presupuestal de la sede central y cuotas estudiantiles”.

El presupuesto General de la Universidad de San Carlos debe ajustarse a las normas del "Sistema de Presupuesto por Programas" y del "Sistema Integrado y Uniforme de Contabilidad". Los egresos a presupuestar deben ser iguales a los ingresos proyectados.

Page 15: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

6

Así mismo, debe responder como un instrumento operativo al Plan General de Desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y los planes específicos de cada Unidad Ejecutora. En función de lo anterior, se adopta y establece el uso obligatorio del Manual de Planificación y Programación Presupuestaria del Sector Público de Guatemala, con las adaptaciones necesarias. La Dirección General Financiera a través de los Departamentos de Presupuesto y Contabilidad prestará la asesoría necesaria para la programación y preparación de los presupuestos y de los manuales de procedimientos presupuestarios y contables, así como su implementación.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para llevar a cabo el diagnóstico se utilizó:

1.2.1 Observación: la observación es una técnica que se utilizó para dar inicio a la elaboración del diagnóstico conocer el campo del cual se investigaría y poder elaborar los instrumentos pertinentes para poder elaborar la guía de análisis contextual e institucional. 1.2.2 Entrevistas: esta técnica estableció contacto directo con personas que tenían amplio conocimiento acerca de la información que se debía recopilar para la elaboración del diagnóstico entre ellas la Licenciada Teresa Gatica (Directora del Departamento de Pedagogía y el Licenciado Gaitán (Director del Departamento de Extensiones). Se pudo obtener información espontánea y abierta además se profundizo sobre algunos temas de interés para la realización del informe.

1.2.3 Análisis contextual e institucional: Para realizar el diagnóstico se utilizó esta técnica que es muy completa, misma que ayuda a recolectar datos importantes para poder hacer un análisis crítico de acuerdo a las carencias y deficiencias que se pudieron detectar las cuales llegan a tener satisfactores a través de un proyecto.

Page 16: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

7

1.3 Lista de carencias

1. Insuficientes parqueos de la Facultad de Humanidades.

2. Inexistencia de variedad de instituciones bancarias.

3. Escases de transporte para los estudiantes de las diferentes facultades.

4. Insuficientes recursos audiovisuales para la creciente población estudiantil.

5. Carencia de salones para uso de los estudiantes.

6. Insuficiente presupuesto para la infraestructura de la Facultad de Humanidades.

7. Falta de recursos que ayuden al docente para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje en un salón de sobrepoblación estudiantil.

8. Escaso presupuesto de la nación para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

9. Desinformación de conexiones de información de las diferentes áreas de personal de la Facultad para ayudar a los estudiantes.

10. Carencia de información, en diversidad de asuntos que los estudiantes requieran.

11. Insuficiencia de personal docentes para la demanda de la población estudiantil de la Facultad de Humanidades.

12. Escases de material didáctico para los docentes.

13. Inexistencia de guías didácticas para los docentes en el desempeño de la diversidad de cursos que se imparten en la Facultad de Humanidades.

14. Ausencia de mecanismos de supervisión.

15. Inexistencia de manual de funciones.

16. Una escasa fluidez de información académica, (cursos, programas y capacitaciones).

Page 17: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

8

17. Deficiencia en la comunicación a estudiantes de las actividades a realizar.

18. Carece de metas establecidas.

19. Inexistencia de estrategias que orienten las actividades institucionales.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Desactualización bibliográfica en materiales didácticos para impartir el curso E-258 Metodología de la Investigación.

1. Deficiente coordinación entre la Unidad de Planificación y docentes. 2. Desinterés de algunos docentes en incrementar el nivel académico de los estudiantes. 3. Desconocimiento de técnicas de desempeño actuales y adecuadas al curso E258 Metodología de la investigación.

1. Realizar una buena planificación en el desarrollo de los programas del curso Metodología de la investigación E258. 2. Elaborar una Guía didáctica con bibliografía actualizada, que fortalezca el desempeño de los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación.

2. Insuficientes recursos didácticos.

1. Poca inversión económica en materiales para el docente. 2. Numerosa población estudiantil.

1. Solicitar que exista mayor inversión en recursos didácticos. 2. Que los docentes exijan los recursos necesarios.

3. Personal insuficiente. 1. Se han abierto más jornadas para atender a la población estudiantil. 2. Lo burocrático en la administración pública para la creación de plazas. 3. La ampliación de carreras en las diferentes especialidades.

1. Contratar más docentes. 2. Solicitar se amplíe el aporte constitucional. 3. Invertir eficientemente los recursos.

4. Presupuesto deficiente.

1. La población estudiantil ha aumentado y el

1. Hacer una solicitud formal para aumentar los

Page 18: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

9

presupuesto sigue siendo el mismo. 2. Las extensiones de la Universidad de San Carlos de Guatemala demandan aporte económico.

recursos asignados a la Facultad de Humanidades. 2. Aumentar la cuota anual del estudiante.

5. Personal insuficiente. 1. Se han abierto más jornadas para atender a la población estudiantil. 2. Lo burocrático en la administración pública para la creación de plazas. 3. La ampliación de carreras en las diferentes especialidades.

1. Contratar más docentes. 2. Solicitar se amplíe el aporte constitucional. 3. Invertir eficientemente los recursos.

6. Incomunicación. 1. Desinterés de los estudiantes en conocer las actividades programadas. 2. Poco tiempo para la programación de actividades. 3. Analfabetismo tecnológico.

1. Hacer publicidad eficiente de las actividades a realizarse a través de afiches, por mensajes de texto, vía correo electrónico o telefónico.

7. Desorganización institucional.

1. incomunicación entre los diferentes departamentos de la Facultad de Humanidades.

1. Mejorar los mecanismos de control. 2. Realizar supervisión constante 3 veces al año. 3. Llevar a cabo encuestas a estudiantes y docentes 2 veces en cada semestre.

1.5 Problema seleccionado: luego de haber detectado las carencias institucionales, se priorizó el problema, desactualización bibliográfica en materiales didácticos para impartir el curso E-258 Metodología de la investigación

Page 19: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

10

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Que el Departamento de Pedagogía proporcione a los docentes guías didácticas para el desarrollo del curso E258 Metodología de la investigación.

Opción 2: Elaborar una Guía didáctica con bibliografía actualizada, que fortalezca el desempeño de los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación.

Opciones de solución 1 2

Indicadores Si No Si No

Financieros

1. ¿Se cuenta con suficiente recurso financiero? X X

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

3. ¿Se cuenta con fondos extras para improvistos? X X

4. ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Administrativo legal

5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

6. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

Técnico

7. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

9. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

10. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

Cultural

11. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

12. ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales de la región?

X X

13. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

Page 20: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

11

14. ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico? X X

15. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

16. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

17. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

18. ¿El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad?

X X

19. ¿El proyecto puede ser aplicado en las secciones departamentales?

X X

20. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico

X X

Total………………………………………………………. 7 13 17 3

1.7 Solución propuesta como viable y factible Opción 2: según el análisis de viabilidad y factibilidad es la opción No. 2, que consiste en elaborar una Guía didáctica con bibliografía actualizada, que fortalezca el desempeño de los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación. Contando con la autorización respectiva del Director de la Unidad de Planificación.

Nota: debido a que el Departamento de Pedagogía está ubicado dentro de la Facultad de Humanidades se procedió a realizar el diagnóstico institucional con la modalidad No. 1, que señala el documento Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, pág. 80.

Page 21: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

12

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía didáctica del curso E-258, Metodología de la investigación, Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2 Problema

Desactualización bibliográfica en materiales didácticos para impartir el curso

E-258 Metodología de la investigación.

2.1.3 Localización

Edificio S-4, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12 Ciudad Universitaria 11 Av. Guatemala 01012.

2.1.4 Unidad ejecutora

Unidad de Planificación del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Procesos y productos educativos.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en brindar un instrumento de apoyo a los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación, de la Facultad de Humanidades a nivel nacional, con el fin de elevar la calidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la elaboración de una Guía didáctica, que incluye los contenidos establecidos en el programa de estudios de la Facultad de Humanidades. El mismo incluye técnicas de desempeño, herramientas de evaluación, relacionados al curso.

Page 22: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

13

2.3 Justificación

En la Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el curso E258, se detectó el siguiente problema: que los docentes no cuentan con una guía didáctica con bibliografías actualizadas que proyecte conceptos, definiciones, técnicas de desempeño y herramientas de evaluación, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, que lleve al desarrollo de aprendizajes significativos en la población estudiantil.

Es por ello que se considera de suma importancia la elaboración de una Guía didáctica para fortalecer el desempeño de los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación, a nivel nacional de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tomando en cuenta que el aprendizaje que los estudiantes deben obtener debe ser holístico, no importando la carrera universitaria que se escoja a nivel de Profesorado, Técnico o Licenciatura ya que es parte del pensum de estudios de todas las carreras.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir a la innovación educativa de los docentes de la Facultad de Humanidades que imparten el curso E258 Metodología de la investigación a nivel nacional.

2.4.2 Específicos

a. Diseñar una Guía didáctica para fortalecer el desempeño de los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación, a nivel nacional de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

b. Implementar nuevas técnicas de aprendizaje y herramientas de evaluación cambiando el modo tradicional de enseñanza.

c. Fortalecer con bibliografías recientes, para la actualización en nuevos enfoques de investigación.

Page 23: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

14

2.5 Metas

a. Entregar una guía didáctica con nuevas herramientas y métodos de evaluación durante los próximos 6 meses con el fin de fortalecer el desempeño de los docentes del curso E-258 Metodología de la investigación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

b. Diseñar 16 técnicas para implementarlas en la Guía didáctica del curso E258 Metodología de la investigación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

c. Consultar 7 bibliografías para elaborar de la Guía didáctica, ya indicada.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

a) Unidad de Planificación, Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

b) Docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación de la Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

c) Estudiantes del curso E258 Metodología de la investigación.

2.6.2 Indirectos

a) Sedes departamentales de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

b) Futuros estudiantes a cursar E258 Metodología de la investigación.

c) Docentes de otras universidades que quieran adquirir esta información.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuente de financiamiento

Autogestión de la Epesista

Page 24: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

15

2.7.2 Presupuesto

Cantidad Descripción Valor por unidad

Valor Total

2

Resmas de hojas tamaño carta papel bond de 80 gramos en blanco.

Q. 30.00 Q. 60.00

3 Cartuchos de tinta color negro Q.175.00 Q. 525.00

2 Cartuchos de tinta de colores Q. 225.00 Q. 450.00

2 Empastados Q.25.00 50.00

3 Reproducciones de cd´s Q.25.00 Q.75.00

Compra de libros de texto ------------- Q. 2000.00

Uso de Internet ------------ Q. 300.00

Total………………………………………………………………….. Q. 3,665.00

Total a invertir en el proyecto: ocho mil quetzales exactos. (Q.3,460.00).

Page 25: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

16

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Responsable Marzo 2014

Abril 2014

Mayo 2014

Junio 2014

Julio 2014

Agosto 2014

Septiembre 2014

Octubre 2014

Noviembre 2014

1. Revisión del Programa.

Asesora. Epesista.

2. Visita a bibliotecas. Epesista.

3. Visita a librerías. Epesista.

4.

Recopilación de información.

No. Actividades Responsable Diciembre 2014

Enero 2015

Febrero 2015

Marzo 2015

Abril 2015

Mayo 2015

5.

Elaboración de las unidades de la guía didáctica. Epesista

6.

Evaluación de la guía didáctica.

Epesista. Asesora.

77777

Presentar la guía didáctica a la Unidad de planificación.

Epesista. Director de la Unidad de Planificación.

Page 26: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Recursos humanos

Autoridades de la Facultad de Humanidades Estudiantes del curso E258 Metodología de la Investigación Docente del curso E258 Metodología de la Investigación Autoridades del Departamento de Pedagogía Epesista

2.9.2 Recursos materiales

Computadora Impresora Libros de texto Fotocopias Lapiceros Hojas Cartuchos de tinta para impresora Hojas de papel bond de 80 gramos Memoria USB Internet Agenda de apuntes

2.9.3 Recursos físicos

Edificio S-4 Edificio S-12

2.9.4 Recursos financieros

Los recursos financieros serán aportados por la Epesista.

Page 27: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

18

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1. Revisión del programa. Se revisaron los contenidos del curso E258 Metodología de la investigación.

2. Visitar bibliotecas. Se recopiló información.

3. Visitar librerías. Se procedió a comprar libros de acuerdo a las necesidades existentes.

4. Recopilación de información.

Se aumentó por medio de una investigación documental la información necesaria para desarrollar el capítulo número III.

5. Elaboración de la Guía Didáctica.

Se diseñaron ocho unidades contempladas en el programa del curso E-258 Metodología de la investigación.

6. Evaluación de la Guía didáctica por parte de la asesora.

Se obtuvo el Visto Bueno para proseguir con la finalización del proyecto.

7. Revisión final de la Guía didáctica con el Director de la Unidad de Planificación.

Se aprobó la Guía didáctica, por el Director de la Unidad de Planificación.

Page 28: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

19

3.2 Productos y logros.

No.

Productos

Logros

1. 2. 3.

Información actualizada.

Guía didáctica con actividades y herramientas de evaluación actualizadas. Aprobación de la Guía didáctica.

Se recopiló información actualizada para estructurar la Guía didáctica. Se obtuvo una guía didáctica con actividades y herramientas de evaluación actualizadas. Se obtuvo la aprobación del Director de la Unidad de Planificación de la Guía didáctica.

Page 29: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía didáctica del curso E-258, Metodología de la

investigación, Facultad de Humanidades, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Compiladora: Lendy Magalí Montenegro Quevedo

Asesor: M.A. Otto David Guamuch Tubac

Guatemala, julio de 2016.

Page 30: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

Contenido

Descripción vi

Plan semestral 1

Simbología 8

Perfil del docente del curso E258 9

Unidad I

La ética como pilar en la investigación 10

Problemas éticos fundamentales 11

Actividades de cierre 12

Unidad II

El conocimiento científico 15

Elementos del conocimiento 16

Tipos de conocimiento 16

Actividades de cierre 19

Unidad III

Método científico 22

Características del método científico 23

Actividades de cierre 25

Unidad IV

La investigación 27

¿Cómo se define la investigación? 27

Tipos de investigación 28

Page 31: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

22

Estudio de casos 32

Investigaciones experimentales 33

Investigaciones seccionales o transversales 33

Investigaciones longitudinales 33

Actividades de cierre 34

Unidad V

Investigación cualitativa y cuantitativa 37

Reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas 37

Reporte de los resultados de investigaciones cualitativas 38

La investigación etnográfica 39

La investigación-acción 41

Actividades de cierre 43

Unidad VI

Diseño de la investigación 45

Criterio para plantear el problema 45

Justificación 47

Hipótesis 48

Tipos de hipótesis 49

Condiciones que debe cumplir una hipótesis 50

Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis 51

Muestra 51

Actividades de cierre 55

Page 32: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

23

Unidad VII

Técnicas e instrumentos de investigación 58

Técnicas 58

Tipos de técnicas 59

La observación 59

Normas para realizar observación 60

Condiciones que debe cumplir el observador 61

Entrevista 61

Tipos de entrevista 61

Características del entrevistador 62

Características del entrevistado 62

La encuesta 62

Instrumentos 62

Secciones que deben contener los instrumentos 63

Cuestionario 63

Diario 67

Fichas 68

Ficha bibliográfica 68

Ficha de trabajo 69

Actividades de cierre 70

Unidad VIII

Ejecución e informe de la investigación 72

Reporte o informe final de la investigación 72

Page 33: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

24

Estructura del informe de investigación 72

Proceso de investigación 74

Formato para informes 75

Actividades de cierre 77

Bibliografía 79

Page 34: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

25

Descripción

La Guía didáctica se ha realizado con el fin de contribuir de forma eficaz y eficiente

al curso E-258 Metodología de la investigación, contiene un desarrollo general de

cada una de las unidades que se deben dar a conocer durante el semestre, de

acuerdo al programa de estudios del Departamento de Pedagogía. Este curso tiene

mucha importancia en la formación estudiantil por estar vinculado en toda la

trayectoria de las carreras universitarias.

Contiene conceptos y definiciones de los contenidos que se deben impartir en el

curso E-258 Metodología de la Investigación, así mismo se dan a conocer en cada

unidad, actividades de cierre como sugerencia en las que se da una definición breve

de las características y en qué consisten las mismas.

También se proponen algunos instrumentos de evaluación para poder medir el

conocimiento que los y las estudiantes han obtenido. Con ello se pretende proyectar

al estudiante universitario a un nuevo estilo de aprendizaje, en el que se aprende

haciendo, nuevas formas de evaluación (constructivistas) y que conozca la

importancia que tiene el curso E-258 Metodología de la Investigación, en su

trascendencia como estudiante universitario de la Tricentenaria Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Cada una de las actividades sugeridas son flexibles debido a la naturaleza del curso,

queriendo decir con ello que el docente lo puede adaptar a la necesidad existente

haciendo adaptaciones según el contexto donde se desarrolle.

Bernal (2010: xi), indica respecto a la contribución para la comunidad académica,

“desarrollar actitudes y destrezas para la investigación científica es una necesidad

ineludible que debe ser objeto de reflexión y acción para gobernantes dirigentes

empresariales y para cada persona en particular, pero, principalmente, para la

comunidad académica cuya misión es contribuir al progreso y bienestar de la

sociedad”.

Page 35: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

1 99

26

Plan semestral

No. Competencias de unidad

Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Evaluación

1. Aplica los

conocimientos de

ética profesional

en su realidad

social.

Realiza

investigaciones

aplicando la

ética

profesional en

torno a la

realidad social.

Ética como pilar de la

investigación.

Problemas éticos

fundamentales.

Realización de

investigaciones

enfrentando los

diferentes problemas

éticos en su entorno

social.

Lista de

cotejo.

2. Describe los

diversos tipos de

conocimientos y

así poder

aplicarlos en las

diferentes

investigaciones.

Utiliza los

diversos tipos

de

conocimientos

en la realización

de

investigaciones.

Naturaleza del

conocimiento.

Conocimiento

empírico.

Conocimiento

filosófico.

Conocimiento

teológico.

Conocimiento

Científico.

Realización de un

cuadro descriptivo

para verificar las

características

existentes en cada

uno de los

conocimientos.

Lista de cotejo

Page 36: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

2 99

27

3. Reconoce la

importancia del

método científico

y las

características

que posee.

Realiza

investigaciones

utilizando las

características

del método

científico y su

importancia.

Método científico.

Importancia del

método.

Características del

método científico.

Participación en la

exposición de la

importancia y las

características del

método científico a

través de una lluvia

de ideas.

Lista de

cotejo

Page 37: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

3 99

28

4. Identifica los

diferentes tipos

de investigación a

partir de la

consulta de

diferentes fuentes

bibliográficas.

Identifica los

diversos tipos

de investigación

y reconoce sus

diferencias y

semejanzas.

La investigación.

¿cómo se define la

investigación?

Tipos de

investigación.

- Pura.

- Aplicada.

- Documental.

- De campo.

- Experimental.

- Histórica.

- Descriptiva.

- Correlacional.

- Explicativa o

Causal.

Estudio de

casos.

Experimentales.

Seccionales o

transversales.

Longitudinales.

Aplicación del

conocimiento de los

tipos de

investigación

mediante la

realización de

mapas mentales.

Escala de

rango.

Page 38: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

4 99

29

5. Compara las

características de

los modelos

cualitativo y

cuantitativo y su

adecuada

aplicación para

desarrollar un

análisis

pertinente de los

problemas de su

entorno social.

Conoce a

profundidad la

diferencia entre

la investigación

cualitativa y

cuantitativa

para poder

realizar

reportes de

investigaciones

realizadas.

Investigación

cualitativa,

cuantitativa.

Reporte de los

resultados en

investigación

cuantitativa.

Reporte de los

resultados en

investigación

cualitativa.

Investigación

etnográfica.

Investigación-acción.

Realización de

reportes utilizando la

investigación

cualitativa y

cuantitativa,

desarrollando un

SQA.

Lista de

cotejo

Page 39: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

5 99

30

6. Contribuye de

manera clara y

comprensible en

la elaboración de

hipótesis que

desarrolle en la

práctica de la

investigación.

Reconoce la

manera

correcta para

elaborar cada

uno de los

componentes

del diseño de la

investigación.

Diseño de la

investigación.

Planteamiento del

problema.

Delimitación del

problema.

Justificación.

Hipótesis.

Tipos de hipótesis.

Condiciones que debe

cumplir una hipótesis.

Comprobación de la

hipótesis.

Muestra.

Características de la

muestra.

Tipos de muestreo.

Elaboración de un

diagrama radial para

dar a conocer el

diseño de la

investigación.

Lista de

cotejo

7. Establece la

diferencia entre

técnicas e

instrumentos de

investigación y

las aplica.

Reconoce las

diferencias

existentes entre

técnicas e

instrumentos de

investigación.

Técnicas e

instrumentos de

investigación.

Definiciones.

Tipos de técnicas.

Tipos de instrumentos.

Elaboración de

instrumentos de

investigación de

acuerdo a un tema a

investigar

exponiéndolo en

grupos focales.

Lista de

cotejo

Page 40: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

6 99

31

8. Analiza los

elementos

fundamentales

que conforma un

reporte de

investigación e

integra la

información

obtenida en el

transcurso de su

investigación.

Clasifica e

interpreta los

resultados

relevantes de

su investigación

como insumo

para la

elaboración de

conclusiones

generales e

integra en su

reporte de

investigación

cada uno de sus

elementos.

Análisis e

interpretación de

resultados

Ejecución e informe de

la investigación.

Presentación del

informe.

Elaboración de:

carátula o portada,

índice, introducción,

citas bibliográficas,

referencias

bibliográficas, fuentes

electrónicas, anexos-

apéndice.

Elaboración de una

investigación con

cada uno de los

elementos que debe

contener una

investigación.

Presentados a

través de una

técnica de panel.

Lista de

cotejo.

Page 41: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

7 99

32

Bibliografía:

1. Agallo Barrios, Armando G. (2008). Dinámica de grupos, 90 juegos para practicar en clase, (2ª. edición).

Guatemala Piedra Santa.

2. Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. (3ª. edición). PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.

3. Del Cid, Alma; Méndez Rosemary y Sandoval, Franco. (2011).Investigación. Fundamentos y metodología. (2ª. edición). PEARSON EDUCACIÓN, México.

4. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE, (1ª. edición), Guatemala, 2010.

5. Guillermina Baena Paz. (2011). Metodología de la investigación, (1ª. edición). Grupo editorial patria, México.

6. Méndez Pérez, José Bidel. (Febrero 2014). Investigación un camino por recorrer. (1ª. edición. Ediciones superación. Guatemala.

7. Pimienta Pietro, Julio H. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. (3ª. edición).

PEARSON EDUCACIÓN, México.

(f)_____________________ (f) __________________________ Coordinador (a) Docente

Page 42: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

8 88814121121213

33

Simbología

No. Símbolo Significado

1. Inicio de una unidad.

2.

A

Actividades de cierre.

3.

Instrumento de evaluación

4. Le recuerda en que consiste la actividad a realizar.

Recordando

Page 43: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

9 1412112129999989876666

34

Perfil del Docente del curso E258 Metodología de la Investigación Se debe tomar en cuenta que para mejorar la calidad educativa, debe mejorarse la calidad del docente entre algunos requisitos académicos y actitudinales que debiera poseer un docente universitario para impartir el curso de metodología de la investigación se hace la siguiente propuesta: Requisitos académicos

1. Tener título de Licenciatura afín a la carrera en la que impartirá clases. 2. Tener certificado de curso de formación docente. 3. Tener experiencia como auxiliar o asistente de investigación. 4. Haber sido auxiliar docente del curso de metodología. 5. Tener cursos sobre metodología de la investigación. 6. Haber participado en eventos a cerca de investigación.

Requisitos actitudinales:

1. Actúa con ética profesional. 2. Antepone principios y valores morales. 3. Es tolerante ante cualquier postura o enfoque. 4. Posee disposición para trabajar en equipo. 5. Comparte conocimientos y los métodos para obtener datos. 6. Es curioso, intuitivo y creativo. 7. Procura ser lo más imparcial, neutro u objetivo posible. 8. Es escéptico, inconforme y perseverante. 9. Es solidario y colaborador. 10. Es humilde ante el saber infinito. 11. Es metódico y ordenado. 12. Es responsable ante su misión. 13. Dominio de clase.

(Fundamentos tecnológicos educativos, 2016)

Page 44: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

10 1412112129999989876666

35

Unidad I

1. La ética como pilar en la investigación

Desarrollo

Antes de empezar a desarrollar cada una de las unidades que tiene el programa del curso metodología de la investigación, como unidad I, se darán a conocer algunos principios éticos que él y la estudiante, deben conocer antes de iniciar una investigación.

Actualmente sabemos que dentro del marco educativo existen líneas de

investigación que más adelante se mencionan, mismas que se deben investigar,

siendo el fin del curso que el estudiante universitario aprenda haciendo no

únicamente flageando información ya antes investigada y escrita.

Podemos decir que en nuestro medio social educativo universitario al estudiante no

se le ha enseñado a tener ética profesional, al momento de realizar seminarios,

desarrollar temas de investigación, únicamente copia lo que encontró, algunos

tienen el cinismo de imprimirlo y entregarlo tal y como lo encontró sin hacer un previo

análisis de lo que supuestamente ha investigado ¿Cómo docente universitario

permite que se den estas cosas?

Pero para entender de mejor manera a lo que queremos adentrarnos en esta unidad

se dan a conocer algunas definiciones.

1.1 Ética: el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define, que la

ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Como podemos observar encontramos dos definiciones las cuales hacen énfasis a

la moral y las obligaciones o normas morales las cuales en otras palabras deben

dirigir la conducta humana.

Para Leonor Buendía y Emilio Berrocal de la Universidad de Granada dan a conocer

lo siguiente: “Hay que introducirse en el conocimiento vulgar, no academicista ni

Page 45: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

11 12141211212

36

científico, para conocer otras acepciones de ética, más vinculadas a cada uno de

los actos que se realizan cada día, en diferentes ámbitos de la vida. La ética

concierne o nos concierne a todos, en la medida que todo el mundo se enfrenta con

situaciones que implican la toma de decisiones. Esta segunda forma de ver la ética,

ética popular o ética mundana, en palabras de Hidalgo (1994) no está reservada a

nadie: ni a filósofos morales, ni a creyentes ni a no creyentes. Hace referencia a

todas las normas y prácticas morales que en el mundo han sido desde los tiempos

prehistóricos (el período de la eticidad de la costumbre, en expresión de Nietzsche)

hasta nuestros días.

No se podría encontrar mejor explicación en un tiempo donde la ética y la moral se

desborda en todos los ámbitos sociales es necesario que los docentes universitarios

promuevan una ética en los y las estudiantes para así poder llegar a tener resultados

reales no únicamente copiados y pegados para alcanzar un fin egoísta.

1.2 Problemas éticos fundamentales

De igual manera se cita a los autores Leonor Buendía y Emilio Berrocal de la

Universidad de Granada en cuanto a los cuatro de los problemas éticos

fundamentales dentro de la investigación:

1. Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar

sin que lo sepan.

2. Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su

propia estimación.

3. Invadir la intimidad de los participantes.

4. Privar a los participantes de los beneficios.

“En todos los casos se trata de violaciones de los derechos de las personas,

basados en los principios de respeto, justicia y optimización de beneficios, principios

que constituyen la base de la investigación ética en seres humanos.

Si bien de estos principios han participado todos los teóricos preocupados por el tema, sin embargo pensamos que en estas relaciones están ausentes los marcos teóricos, la ideología, cuando es ella, en gran medida, la que marca las decisiones en los problemas de investigación que se generan, y que justifica las acciones de los investigadores en base a ellos. Durante los últimos años se ha vertido gran cantidad de tinta sobre qué era importante investigar en educación, cómo debería investigarse, si debemos hablar de investigación en educación o investigación educativa, si los métodos deberían ser cuantitativos, cualitativos o integración de ambos etc.”

Page 46: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

1214121121215551131313 133122222222221212 1333333333333333333333333333333333313223332231331|33

37

La realidad de nuestro medio social la podemos ver en los diarios, recientemente

se acusaba a un político de plagio y ¿cómo lo veía la sociedad? ¿Fue correcto lo

que este político hizo? ¿Quién lo apoyo? Surgen muchas interrogantes al respecto,

pero como docentes ¿qué se quiere formar en los y las estudiantes?

Actividades de cierre

1. Que los y las estudiantes elaboren un portafolio lo puede hacer en grupo no más

de 5 integrantes o individual preferiblemente, en el cual deberán incluir recortes de

prensa, revistas, internet y reflexiones, síntesis, análisis, mismas deberán estar en

orden cronológico, acerca de lo que es la ética en la investigación. Puede darles un

tiempo prudencial para que puedan indagar ampliamente y tener como mínimo 10

a 15 análisis o síntesis realizados. Usted deberá dar a conocer los criterios de

evaluación con los y las estudiantes. Y para finalizar la evaluación cada persona

debe dar a conocer una reflexión realizada.

El portafolio: es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes,

ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información

para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los

alumnos y las alumnas.

¿Para qué se usa?

El uso del portafolio facilita:

1. La reflexión de los y las estudiantes acerca de su aprendizaje.

2. La participación de los alumnos y las alumnas en la selección de los criterios

de evaluación,

3. Los espacios de autorreflexión.

4. Observar el progreso de las producciones de los y las estudiantes durante

cierto tiempo.

5. Fomentar la auto y la coevaluación.

6. Integrar varias áreas. (Herramientas de evaluación del aula: 2006).

Recordando

A

Page 47: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

14 141211212

38

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se ha sugerido una lista de cotejo la puede elaborar

de la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya elaborada

para que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y

agregar más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación).

No. de Carné

Nombre del estudiante

Presenta síntesis con recortes en orden cronológico.

Son coherentes los análisis, realizados.

Participación en clase.

Observaciones

Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita Mejorar

Page 48: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

15 141211212

39

Unidad II

2. El conocimiento científico Naturaleza del conocimiento

Al estudiante se le deben dar a conocer de la manera más sencilla lo que implica el

conocimiento dentro de la investigación. Todos los seres humanos desde su

nacimiento, es un investigador, si se observa a un bebé detenidamente como

empieza a encontrar solución a sus necesidades se descubrirá que se nace con

la capacidad de buscar y encontrar solución a sus necesidades mediante las

experiencias o prueba y error (investigación). A continuación se dan a conocer

algunos términos referentes al conocimiento.

El conocimiento es el puente entre la realidad y mi percepción de la misma

a través de la razón y conciencia.

El conocimiento, entonces, es una habilidad humana por medio de la

cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer.

El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades, de un lado, el

sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído, en cierta

manera, por el sujeto cognoscente. El objeto conocido puede, a veces, ser

parte del sujeto que conoce. Se puede u no conocer a sí mismo, se puede

conocer y pensar en sus pensamientos. El pensamiento es un conocimiento

intelectual.

Conocer es aprehender (agarrar, atrapar) mentalmente un objeto.

Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es

resultado de una serie de actos. El sujeto que conoce necesita girar alrededor

de su objeto.

Para ser conocimiento requiere de alguien que conozca. El conocimiento no

Page 49: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

16 141211212

40

puede ser guardado fuera del ser humano, podremos almacenar la

información en fuentes documentales o en computadoras, pero sólo el

hombre puede conocer.

2.1 Elementos del conocimiento

Así, encontramos los siguientes elementos del conocimiento:

2.1.1 La razón a través de la cual obtenemos el primer significado del

conocimiento.

2.1.2 La actividad: cognoscitiva como segundo significado del conocimiento

que se concreta en un proceso de conceptos, juicios y raciocinios que

conciben una imagen mental del mundo exterior.

Como el mismo nacimiento, el conocimiento no es un fenómeno aislado sino

un proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados que producen

las ideas.

En relación con este proceso, se suele admitir que: el mundo interior está

abierto al mundo exterior mediante las ventanas de los sentidos. Por la

acción de éstos, el mundo exterior penetra en el mundo interior, donde sin

duda es captado inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de

producir una imagen de lo conocido y su concepto o idea.

2.1.3 El conocimiento: resultado del conjunto de ideas, resultado del

proceso de la actividad cognoscitiva (Baena, 2012: 29,30).

2.2 Tipos de conocimiento

En el círculo educativo, se encuentran varios tipos de conocimiento algunos de ellos

son aplicados de manera diferente por todos los seres humanos ya sean estos con

estudios universitarios o no como se ha dicho al principio desde que se nace se

tiene la capacidad de investigar de descubrir y encontrar solución a los problemas

que se presentan en la vida.

El conocimiento se adquiere en diversas maneras y niveles de profundidad y

de acuerdo con distintos enfoques culturales, de ahí que sus fundamentos

sean también múltiples y variados.

Las explicaciones del mundo y de los fenómenos se pueden elaborar desde

distintos pensamientos como9 el mágico, o el mítico o el religiosos o el

Page 50: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

17 141211212

41

científico, cada uno corresponde a formaciones socioculturales en diversos

grades de desarrollo.

No lo conocemos todo, pero tampoco desconocemos todo y el hombre, más

que por la búsqueda de la verdad, penetra al conocimiento por miedo, lo

desconocido le produce inseguridad, temor.

2.2.1 Conocimiento empírico

El conocer está condicionado por lo social, es decir, por lo que otros hombres

ya conocieron previamente, a lo largo de la historia y ahora se nos transmite

a través del lenguaje. Esto ha dado lugar a un tipo de conocimiento del

hombre común que se transmite por tradición oral, por intuición, por

costumbres y tradiciones: el campesino sabe que va a llover porque aprendió

a observar las nubes y a percibir la humedad, la madre sabe qué hacer al

identificar cierto tipo de llanto en su hijo, conocimientos aprendidos como la

herbolaria para curaciones o los consejos caseros para diferentes problemas

en el hogar como quitar las manchas, cómo limpiar, cómo aclarar la ropa

blanca, etcétera.

Todo esto se conoce como conocimiento empírico.

2.2.3 Conocimiento mítico, mágico y religioso

Cuando el hombre quiso explicarse los fenómenos naturales y no contaba

con elementos científicos para ello, empezó a crear sus propias explicaciones

a través de mitos y a través de prácticas mágicas, aquí surgieron el

conocimiento mítico y el conocimiento mágico. Se crearon fábulas, leyendas,

mitos alrededor de eventos que parecían inexplicables y que el ser humano

les dio respuesta con los elementos que tenía. Así creyó en los magos, en

los dragones, en los héroes, después la explicación de los hechos fue

atribuida a los dioses, quienes premiarían el bien y castigarían el mal.

La dualidad bien-mal comenzó a configurar un pensamiento religioso.

Los griegos y los romanos fueron culturas politeístas, esto es, tenían muchos

dioses a quienes atribuían cualidades especiales para controlar a los seres

humanos en diferentes áreas y situaciones.

Otras culturas fueron monoteístas, es decir, creían en un solo dios a quien

atribuían todo lo bueno y lo malo que le pasaba a la humanidad.

El pensamiento religioso permaneció durante muchos siglos como

explicación de la realidad, el problema es que no permitía otras explicaciones

porque lo había monopolizado la iglesia y eran los frailes quienes lo

controlaban.

Page 51: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

18 141211212

42

Al grado tal, que los mismos sacerdotes afirmaban ser poseedores de la

verdad divina que divulgaban desde el púlpito y ejercían su influencia en las

mismas universidades que llevaban el nombre de pontificias (se dice de lo

relativo al pontífice o sea el prelado supremo de la Iglesia Católica).

2.2.4 Conocimiento filosófico

La evolución de la ciencia abrió paso a nuevos actores.

Los pensadores y filósofos reflexionan de manera permanente sobre los

orígenes, la posibilidad y la esencia del conocimiento.

Pasaban horas discutiendo enigmas que hasta la fecha no han resuelto como

el que dice: ¿qué fue primero, la gallina o el huevo?

La filosofía se encargó del pensamiento y de su complejidad al grado tal que

alguien la describió como: una señora ciega que entra en un cuarto oscuro a

buscar un gato negro… ¡y lo encuentra!

El ser humano tiene como características resolver problemas, pero sobre

todo plantear problemas y en la medida que su conocimiento es más amplio,

el pensamiento se vuelve más complejo, al grado tal que parece

imposibilitarse el pensar de modo simple, tan concreto como el pensamiento

de los niños o de las personas que no han tenido acceso a la educación y a

la cultura.

2.2.5 Conocimiento científico

Dice Bertrand Russell que “todo el conocimiento que poseemos es, o

conocimiento de hechos particulares, o conocimiento científico.

Conocer, entonces, es una relación que se establece entre el sujeto que

conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se

apropia, en cierta forma del objeto conocido (Baena, 2012: 32, 33, 34, 35).

Como se pudo leer en la cita anterior el conocimiento sea el nombre que le

pongamos sea este empírico, mítico, mágico, religioso, filosófico o científico y no se

duda que en un futuro cercano aparezcan más nombres o interpretaciones, este

lleva un proceso que inicia con la observación como el recién nacido que observa

todo a su alrededor y todo le impresiona y lleva un proceso en sí que hasta en el

momento que muera desaparecerá.

A continuación encontrará un instrumento de evaluación que le ayudará a saber si

él y la estudiante han comprendido los diferentes tipos de conocimientos.

Page 52: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

19 141211212

43

Actividades de cierre

1. Los y las estudiantes elaboren un cuadro descriptivo de los diferentes tipos de

conocimiento.

Cuadro descriptivo: es una estrategia que permite identificar las semejanzas y

diferencias de dos o más objetos o eventos para llegar finalmente a una descripción

coherente y así dar conclusiones claras.

Características:

a) Identificar los elementos que se desean comparar.

b) Marcar los parámetros a comparar.

c) Identificar y escribir las características de cada objeto o evento.

d) Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias

más relevantes de los elementos comparados.

e) Elaborar conclusiones acerca de lo comparado. (Pimienta 2008: 36)

Ejemplo:

Recordando

A

Page 53: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

20 141211212

44

Luego de haber elaborado el cuadro descriptivo, puede hacer grupos de 5

estudiantes o según sea su criterio, para poder dar a conocer los razonamientos

de los demás y así poder evaluar lo aprendido en esta unidad a través de una lista

de cotejo.

Puede hacer las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias encontró?

¿Cuáles son sus semejanzas?

¿Cuál es la conclusión o conclusiones como grupo? Mínimo 3 y máximo 5.

Conocim

iento

em

pír

ico

Conocim

iento

mít

ico

Conocim

iento

gic

o

Conocim

iento

relig

ioso

Conocim

iento

filo

sófico

Conocim

iento

cie

ntífico.

Características

Criterio personal

Page 54: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

21 141211212

45

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se ha sugerido una lista de cotejo la puede elaborar

de la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya elaborada

para que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y

agregar más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación).

No. de Carné

Nombre del estudiante

Da a conocer diferencias

Explica con claridad las semejanzas

Son coherentes las conclusiones

Observaciones

Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita Mejorar

Page 55: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

22 141211212

46

Unidad III

Método científico Importancia del método científico

Desarrollo

Vale la pena mencionar que el método científico es muy importante en nuestro

medio educativo, sin embargo aunque este lleva más tiempo de búsqueda de

información, pruebas entre otras cosas este proceso nos llevará a algo más

concreto y de esa manera nos podemos evitar muchas desavenencias.

Es a través del paso de lo abstracto a lo concreto como se realiza el proceso

del conocimiento científico.

Tenemos un problema alrededor del conocer, saber acerca de los objetos

que nos rodean y de nosotros mismos, este problema radica en que los seres

humanos necesitan de un conjunto amplio de conocimientos pero, por otra

parte, la verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción,

debe ser buscada, y encontrada por medio de un trabajo indagatorio.

Si nos detenemos a estudiar algunos de los libros sagrados de la antigüedad,

y hasta los mitos de los pueblos ágrafos o las obras de los primeros filósofos,

veremos en todos los casos, que aquí aparecen sintéticamente pero sin un

orden riguroso, tanto los razonamientos lúcidos y profundos como

observaciones prácticas y empíricas, sentimientos y anhelos junto con

intuiciones, a veces geniales, y otras veces profundamente desacertadas.

Todas estas construcciones del intelecto donde se vuelcan también toda la

pasión y el sentimiento de quienes las construyeron deben verse como parte

de un proceso más que como receptáculo de infinidad de errores, por cuanto

ellas demuestran que las primeras aproximaciones en la búsqueda de la

verdad pura. El análisis de muchos casos nos daría la prueba que siempre,

de algún modo, hay que pasar por conocimientos falaces, por ilusiones e

impresiones engañosas antes de poder ejercer sobre ellas la crítica que luego

permita elaborar un conocimiento más objetivo y satisfactorio. (Baena, 2012:

36).

Page 56: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

23 1412112122323

47

Como se puede analizar en el texto citado es inevitable pasar por diferentes tipos

de conocimiento como los que se pudieron estudiar en la unidad anterior para poder

llegar al científico muchos de descubrimientos se han llevado a cabo a través de

una simple pregunta, necesidades, o simplemente para ver la veracidad de algunas

historias antiguas lo cual ha llevado a dejar antecedentes escritos y confiables de

algunos investigadores de allí la importancia que tiene el proceso del método

científico.

A continuación la misma autora nos da a conocer las características del método

científico.

3.1 Características del método científico

En la primer unidad se trató el tema de la ética de un investigador dentro del método

científico es importante resaltar que es necesario que todo investigador posea una

buena ética para que las características que aquí se mencionan del método

científico puedan ser fiables.

3.1.1 Objetividad: como característica que rebasa los datos singulares de la

percepción del sujeto (subjetividad), que no se queda en los datos internos

sino que los exterioriza con categoría de validez general. Verdad objetiva que

clarifica y precisa al objeto de conocimiento y de validez general. Es objetivo

en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de

la escala de valores y las creencias del científico.

3.1.2 Verificable: se vale de la verificación empírica, para formular respuesta

a los problemas planteados y para poyar sus propias afirmaciones, exige una

constante confrontación con la realidad que lleva a una problematización aun

de lo ya admitido.

3.1.3 Falible: indica que puede fallar, las verdades científicas no son

verdades incuestionables, las tareas del conocimiento parecen nunca

acabarse en un afán de rechazo absoluto, acabado y cerrado como

supuestas verdades eternas. En este sentido también es progresivo ya que

al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos

aportes ya la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.

3.1.4 Sistemático: es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres

y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su objetivo es

encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por medio del

conocimiento de las leyes y principios. Por eso, la ciencia constituye un

sistema. El conocimiento procede con un orden, plan, método, o sistema que

le permiten llegar a establecer verdades válidas para todos. (Baena, 2012:

35).

Page 57: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

25 141211212

48

Utilizar el método científico va más allá del conocimiento empírico actualmente

existe un enfriamiento de búsqueda de información las personas creen que ya todo

se ha descubierto, en las instituciones educativas la mayoría copia las tareas de los

demás compañeros o prefiere no entregar la tarea por no poner un poco de esfuerzo

en pensar y activar sus neuronas, en nuestra sociedad Guatemalteca nos

conformamos con todo lo que se nos dice y no se indaga si es verdad o no pocas

personas se atreven a debatir algún tema de manera sostenible y sustentable por

no tener ninguna base o por temor a alguna represaría cabe resaltar que el método

científico n o es Falible, este puede fallar. Napoleón Bonaparte, escribió: “Los sabios

son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado.

Page 58: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

25 141211212

49

Actividades de cierre

Antes de empezar la unidad puede hacer una lluvia de ideas para conocer los

conocimientos previos que sus estudiantes tienen. Haciendo las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia del método científico?

2. ¿Cuáles son las características del método científico?

Al finalizar, de acuerdo a lo estudiado en esta unidad puede hacer otra lluvia de

ideas de manera grupal o individual instando a sus estudiantes que agreguen 2 o 3

aspectos importantes de método científico y agregar de 3 a 5 características más

de las ya estudiadas en clase.

Lluvia de ideas: es una estrategia grupal que permite indagar u obtener

información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado.

Características:

a) Se parte de una pregunta central.

b) La participación puede ser oral o escrita.

c) Debe existir un mediador (moderador). (Pimienta, 2008:7)

Recordando

A

Page 59: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

26 141211212

50

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se ha sugerido una lista de cotejo la puede elaborar

de la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya elaborada

para que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y

agregar más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación).

No. de Carné

Nombre del estudiante

Da a conocer diferencias

Explica con claridad las semejanzas

Son coherentes las conclusiones

Observaciones

Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita Mejorar

Page 60: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

27 141211212

51

Unidad IV

4. La investigación

4.1 ¿Cómo se define la investigación?

Investigar lo definen de la siguiente manera:

Investigar viene del latín in, que significa “hacia algo”, y vestigium, “vestigio,

huella”. Así que investigar originalmente era ir detrás o en busca de las

huellas; se refería al cazador que iba detrás de las pisadas del animal que le

interesaba como presa para alimentarse. Las acciones y las circunstancias

han cambiado, pero queda lo esencial: la búsqueda a partir de los indicios.

La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad

para aclarar dudas y problemas, de paso, aumentar el conocimiento sobre

algo. El ciudadano común no está tan interesado en la ciencia y la

investigación, pero sí se beneficia de sus resultados. (Del Cid, Méndez y

Sandoval, 2011: 4, 5)

Tal y como lo dicen estos autores la investigación es ir en busca de algo, aunque

de hecho la mayoría de las personas no están interesadas en la ciencia pero si en

los resultados que esta tenga a través de la investigación, aunque cabe resaltar que

la ignorancia de muchas personas a beneficiado de alguna manera a los científicos

e investigadores y perjudicado a las grandes masas.

Tomo como ejemplo el uso de algunos medicamentos para evitar la concepción o

diferentes tipos de enfermedades, usando a las personas de países en vías de

desarrollo que no les interesa en lo más mínimo saber efectos secundarios que

pueden ocasionar y los países desarrollados son los que se benefician a través de

las investigaciones y los resultados observados, para mejorar o encontrar solución

a algunas enfermedades.

En nuestro medio también hay algunos tipos de investigación los cuales se dan a

conocer de manera amplia.

Page 61: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

28 1412112122828

52

4.2 Tipos de investigación

Actualmente existen varios tipos de investigación que hacen la investigación más

certera, dependiendo el tema que se investigue y así el investigador tenga un mejor

desarrollo en las actividades que se llevan a cabo.

“Una tipología de los tipos de investigación refiere primero dos grandes apartados:

la investigación pura y la investigación aplicada y de acuerdo con los procedimientos

por emplear los tipos de investigación se agrupan en tres grandes divisiones, la

investigación documental, la investigación de campo y la investigación

experimental. Entre ellas pueden complementarse o pueden trabajarse de modo

independiente”.

Tipos de investigación

4.3 Investigación pura

Es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de

conocimiento.

Las ciencias puras son las que proponen conocer las leyes generales de os

fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para

comprenderlos, y que se desentienden al menos en forma inmediata de las

posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a los resultados.

La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstractos y

desarrolla principios generales.

La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de u problema

destinado a la acción. La investigación aplicada puede aportar hechos

nuevos, si proyectamos suficientemente bien nuestra investigación aplicada,

de modo que podamos confiar en os hechos puestos al descubierto, la nueva

información puede ser útil y estimable para la teoría.

Por su objetivo Por sus

procedimientos

Aplicada De campo

Documental

Pura experimental

Page 62: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

29 14121121292

53

4.4 La investigación aplicada

Por su parte, concentra su atención en las posibilidades concretas de llevar

a la práctica las teorías generales, y destinan sus esfuerzos a resolver las

necesidades que se plantean la sociedad y los hombres.

La resolución de problemas prácticos se circunscribe a lo inmediato, por lo

cual su resultado no es aplicable a otras situaciones. La investigación

aplicada puede integrar una teoría antes existente. La resolución de

problemas echa mano típicamente de muchas ciencias, puesto que el

problema es algo concreto y no se le puede resolver mediante la aplicación

de principios abstractos de una sola ciencia. (Baena, 2012:12)

4.5 Investigación documental

La investigación documental consiste en un análisis de la información escrita

sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,

diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al

tema objeto de estudio.

De acuerdo con Casares Hernández, et al. (1995), la investigación

documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o

se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se

puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o

sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un

acontecimiento. Bernal, Cesar (2010:111).

La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a

partir de la indagación en documentos.

Entendamos por documento como refiere Maurice Duvenger todo aquello

donde ha dejado huella el hombre en su paso por el planeta.

Una clasificación documental sería:

Libros

Publicaciones periódicas: periódicos, revistas.

Impresos: folletos, carteles, volantes, trípticos, desplegables.

Documentos de archivo.

Películas y videos.

Programas de televisión.

Programas de radio.

Grabaciones de audio y video.

Mapas.

Cartas.

Estadísticas

Page 63: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

30 141211212

54

Sistemas de información computarizada (redes, internet, correo

electrónico).

Información vía satélite o fibra óptica.

Grafitis.

Monumentos.

Esculturas, cuadros.

Ropa y accesorios.

Todo tipo de objetos.

4.6 Investigación de campo

Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad

recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como

objeto de estudio. La observación y la interrogación son las principales.

4.7 Investigación experimental

La investigación experimenta se presenta mediante la manipulación de una

variable experimenta no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce

una situación o acontecimiento particular.

Un experimento es una pregunta a la naturaleza.

En los diseños experimentales, el investigador no sólo se encuentra en

condiciones prácticas de llevar a cabo un experimento sino que conoce

también, en buena medida, la naturaleza del fenómeno que investiga.

Las investigaciones experimentales han sido realizadas por psicólogos que

trabajan con animales o estudiaban respuestas humanas de carácter

elemental, como la percepción o el aprendizaje simple. También los

psicólogos sociales adoptaron los métodos experimentales para el examen

de pequeños grupos en el laboratorio. (Baena Paz, Guillermina 2012:12,13).

4.8 Investigación histórica

Para Cerda (1998), la investigación histórica significa estudiar y examinar los

fenómenos, como producto de un determinado desarrollo, desde el punto de

vista como han aparecido, evolucionando y llegado al estado actual. El autor

aclara que la palabra historia tienen generalmente dos significados, sobre los

cuales se debe tener claridad cuando se trata de investigación. Uno hace

referencia a las acciones humanas en el tiempo y sus correspondientes

estudio y registro. Tal es la denominada historia-conocimiento, la de los libros

y la de la historiografía, es decir, una historia definida, organizada y traducida

en términos de unidades cronológicas y temporales.

Page 64: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

31 141211212

55

El otro significado hace referencia al devenir de las sociedades y de los

acontecimientos que se generan en el tiempo y en el espacio, los cuales el

autor denomina “historia real”, que es el objeto de estudio del investigador

histórico.

Además, es necesario aclarar que la investigación histórica se aplica no sólo

a la historia como disciplina, sino a toda área del conocimiento que quiera

analizar los hechos del pasado, así como relacionarlos con hechos del

presente y supuestos del futuro.

La investigación histórica tiene como principales fuentes y técnicas de

obtención de información, la revisión documental, los vestigios y objetos

reales, así como en algunos casos personas que tuvieron relación directa con

los hechos estudiados o quienes, aunque no tuvieron relación directa con

esos hechos, cuentan con información válida y confiable sobre los mismos.

4.9 Investigación descriptiva

Se considera como investigación descriptiva aquella en que, como afirma

Salkind (1998), “se reseñan las características o rasgos de la situación o

fenómeno objeto de estudio” (p.11).

Según Cerda (1998), “tradicionalmente se define la palabra describir como el

acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas…”; y

agrega: “se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos

y particulares de estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas

propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los demás” (p.71).

Esta investigación se guía por las preguntas de investigación que se formula

el investigador; cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos,

éstas se formulan a nivel descriptivo y se prueban esas hipótesis.

La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la

encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental.

4.10 Investigación correlacional

Para Salkind (1998), la investigación correlacional tiene como propósito

mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. De

acuerdo con este autor, uno de los puntos importantes respecto a la

investigación correlacional es examinar relaciones entre variables o sus

resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra.

En otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones

causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio

en otro.

Page 65: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

32 141211212

56

4.11 Investigación explicativa o causal

Así como se afirma que la investigación descriptiva es el nivel básico de la

investigación científica, la investigación explicativa o causal es para muchos

expertos el ideal y nivel culmen de la investigación no experimental, el modelo

de investigación no experimental por antonomasia. La investigación

explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las

conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios

científicos.

Las investigaciones en que el investigador se plantea como objetivos estudiar

el porqué de las cosas, los hechos, los fenómenos o las situaciones, se

denominan explicativas.

4.12 Estudio de caso

El estudio de caso es una modalidad investigativa que se utiliza ampliamente,

con excelentes resultados desde inicios del siglo XXI, en las ciencias

sociales, en especial en la psicología, la educación, la salud, la sociología, la

antropología y, de manera más reciente, en los campos de la economía y la

administración.

El objetivo de los estudios de caso, mejor conocido como el método del caso,

es estudiar en profundidad o en detalle una unidad de análisis específica,

tomada de un universo poblacional.

Es importante no confundir el estudio de caso como “método de

investigación” con el estudio de caso como “método o estrategia pedagógica

de enseñanza-aprendizaje”. Recuérdese para estudiar en profundidad y en

detalle una unidad de análisis dentro de un universo poblacional a partir de

unos temas de interés del investigador, siendo estos temas relevantes los

que en todo momento guían el estudio.

El estudio de caso, como estrategia pedagógica del proceso enseñanza-

aprendizaje utilizado desde la antigüedad, consiste en presentarle al aprendiz

o estudiante información sobre una situación real de un caso (empresa,

organización, grupo o persona), para su análisis, reflexión y propuesta de

alternativas de solución a la situación presentada y aplicable al caso al que

se hace relación la información. El uso de esta técnica o estrategia

pedagógica favorece el desarrollo de habilidades como capacidad de

análisis, síntesis y evaluación de la información; a la vez, posibilita el

desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo en equipo, pero de igual

manera afirma rasgos personales como actitudinales y valores éticos, si el

caso es bien conducido.

Page 66: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

33 141211212333333333333333333

57

4.13 Investigaciones experimentales

La investigación experimental se caracteriza porque en ella el investigador

actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos

de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los actos

producidos por el propio investigador como mecanismos o técnica para

probar sus hipótesis.

De acuerdo con los expertos y seguidores del paradigma positivista, la

experimentación es el verdadero método o el método por excelencia de la

investigación científica; por tanto, la investigación experimental es la

verdadera investigación, y el conocimiento generado por ésta es el

conocimiento realmente válido y científico.

4.14 Investigaciones seccionales o transversales

Son aquellas en las cuales se obtiene información del objeto de estudio

(población o muestra) una única vez en un momento dado. Según Briones

(1985), estos estudios son especies de “fotografías instantáneas” del

fenómeno objeto de estudio. Esta investigación puede ser descriptiva o

explicativa.

4.15 Investigaciones longitudinales

A diferencia de la investigaci8ón seccional que obtiene datos de un objeto en

una sola oportunidad, en la investigación longitudinal se obtienen datos de la

misma población en distintos momentos durante un período determinado,

con la finalidad de examinar sus variaciones en el tiempo. Bernal, Cesar

(2010:110 a 119).

Page 67: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

34 141211212

58

Actividades de cierre

Realizar un mapa mental de los diferentes tipos de investigación.

Mapas mentales: son una forma gráfica de expresar los pensamientos en

función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su

aplicación permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras

ideas.

Características:

a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa

en una imagen central.

b) Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de

forma ramificada.

c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobe la línea

asociada.

d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas

adheridas a las ramas de nivel superior.

e) Las ramas forman una estructura conectada.

Técnicas a seguir:

I. Énfasis

Usar siempre una imagen central.

Usar imágenes en toda la extensión del mapa.

Usar tres o más colores por cada imagen central.

Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.

Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.

Organizar bien el espacio.

II. Asociación

Utilizar flechas cuando se quieren conectar diferentes secciones del mapa.

Emplear colores y códigos.

A

Recordando

Page 68: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

35 14123511235123535

59

III. Claridad

Emplear una palabra clave por línea.

Anotar las palabras clave sobre las líneas.

La longitud de la línea debe ser igual a la de las palabras.

Unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.

Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica (natural).

Conseguir que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.

Procurar tener claridad en las imágenes.

No girar la hoja al momento de hacer el mapa.

IV. Estilo personal

Al hacer un mapa emplear el estilo personal para manifestar creatividad.

(Pimienta, 2008:127).

Page 69: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

36 141211212

60

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se sugiere una escala de rango la puede elaborar

de la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya elaborada

para que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y

agregar más preguntas según su criterio.

Escala de rango

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad realizada, en los cuales deberá marcar la escala seleccionada. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación, agregar o quitar criterios). Clave de la escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre

Nombre del alumno (a)

El mapa mental es creativo

El mapa mental tiene coherencia

El o la estudiante tuvo participación.

Punteo

Observaciones

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Page 70: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

37 1412112123737

61

Unidad V

5. Investigación cualitativa, y cuantitativa

En cuanto a la investigación cualitativa y cuantitativa hay muy pocos aportes

referentes a marcos teóricos o definiciones de la misma, Méndez (2014:50) hace

referencia a los métodos cuantitativos: “son aquellos en que prevalecen los datos

numéricos y dentro de ellos se pueden ubicar, entre otros los siguientes: análisis de

conglomerados, la correlación, estudios multivariados, análisis de regresión,

aplicación de estadísticos como diferencia de medias, chi cuadrado”.

Así mismo en cuanto a los métodos cualitativos:

“son aquellos que trabajan con datos cualitativos, con los atributos de los

fenómenos (objetos) de estudio, algunos de ellos son: la inducción analítica,

estudios de casos, estudios etnográficos, historias de vida, el análisis textual

o investigación documental”. Se está de acuerdo con Méndez cuando

continúa diciendo: “en la realidad social resulta un poco complicado definir

un determinado estudio dentro de la casilla de un tipo de método cualitativo

o cuantitativo que abarcan, en la mayoría de casos, elementos o

características de ambas metodologías, por ello se ha dado en aceptar que

hay estudios que utilizan metodología mixta y entre ellos se pueden ubicar:

la investigación de archivos, el análisis de contenidos, estudio longitudinales,

grupos focales, estudios históricos”. Este criterio es bastante aceptado

debido a que no se puede describir plenamente partiendo que todo

investigador debe partir de la realidad de las cosas y no estar estacionado en

teorías existentes plasmadas en libros que poco se apega a la realidad social.

(Méndez 2014:50).

5.1 Reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas

En este tipo de reporte se define primero el contexto a académico o no

académico hacia el cual van dirigidos los resultados de la investigación. El

cuerpo del documento inicia con la introducción en donde se incluye los

antecedentes, el planteamiento del problema (pregunta y objetivos de la

investigación), la justificación, la metodología y los principales resultados; en

este caso, se hará énfasis en la comprobación de las hipótesis del estudio.

Page 71: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

38 141211212

62

En el marco teórico, marco de referencia o revisión de literatura, se incluyen

y comentan las teorías que respaldan la investigación, así como los estudios

previos relacionados con el planteamiento del problema, de los cuales se

hace un resumen.

En la presentación del método se debe hacer énfasis en el enfoque

cuantitativo de la investigación y el contexto en el cual se realizó el trabajo de

campo. También debe describir el universo, población y muestra (tipo,

procedencia, edades, género y respaldo por las fórmulas estadísticas. El

diseño utilizado en la investigación, experimental o no experimental, se debe

explicar también como parte del método.

En el procedimiento se debe indicar, paso a paso y de manera resumida, el

desarrollo de la investigación. A continuación se presentan ejemplos de lo

que debe incluirse en él.

Después de haber descrito el procedimiento, como parte del método se

describirá, de forma detallada, el proceso de recopilación de datos, el cual

incluye la manera como se recabó la información, los instrumentos de

medición utilizados, un reporte de la confiabilidad, validez y objetividad de los

datos, así como las variables o conceptos, eventos, situaciones y categorías.

El informe de resultados de la investigación es tan importante como los pasos

anteriores pero tiene la característica especial de ser el producto del análisis

de datos es por ello que el investigador debe concentrarse en realizar un

reporte que incluya el tratamiento estadístico de los datos, según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) éste debe contener el siguiente orden:

Análisis descriptivo delos datos.

Análisis deductivo para responder a las preguntas de investigación o

probar hipótesis.

En la presentación de los resultados, el investigador se limita a describir los

hallazgos de la investigación. La forma como lo hace es a través de tablas,

cuadros, gráficas, diagramas, dibujos, mapas y figuras generados por el

análisis de los mismos; lo importante es que al usuario le quede clara la

información y le sea útil. Cada elemento de esta presentación debe ir

señalado, ya sea con número arábigo romano. Por ejemplo: cuadro 1, cuadro

2, gráfica 1, gráfica 2, diagrama 1, diagrama 2. Además, es necesario

identificarlos con un título y en el caso de las tablas con un encabezado y

sub-encabezados de acuerdo con la información que contenga.

5.2 Reporte de los resultados de investigaciones cualitativas

Al igual que en el reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas,

en el cualitativo se debe definir el contexto académico o no académico de

Page 72: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

39 14121121233999

63

cuerdo con la definición del usuario a quien va dirigido el estudio. Este escrito

describirá la respuesta al planteamiento del problema, la metodología

utilizada y los datos o hallazgos interpretados por el investigador. Creswell

(2005) citado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), presenta algunas

características sobre este tipo de reportes, las cuales pueden servir de guía,

sin embargo hay que recalcar que cada investigador adoptará su propio

estilo, creatividad e innovación.

El informe cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan

los resultados con detalle.

Las descripciones y narraciones en este tipo de reportes utilizan un

lenguaje fresco y natural. El estilo se puede personalizar, siendo válida

su redacción en primera persona.

Su redacción es en tiempo pasado (pretérito). Por ejemplo: la muestra

fue…; se realizaron dos grupos focales…, se observó que los

empleados.

El lenguaje a utilizar no será discriminatorio.

Las secciones del reporte deberán estar relacionadas entre sí por

medio de un hilo conductor (el último párrafo de una sección con el

primero de la siguiente) y con un orden congruente de temas y

subtemas.

Para enriquecer la narración, se recomienda usar ejemplos,

anécdotas, metáforas y analogías.

En la presentación, interpretación y discusión delos resultados, se

revisan los más importantes y se incluyen los o puntos de vista y

reflexiones tanto delos participantes como del investigador sobre el

significado de los datos, asimismo, se explican las limitaciones de la

investigación y se hacen sugerencias para futuros análisis

relacionados con el tema.

Se deben incluir todas las opiniones o perspectivas de los

participantes, por lo menos las más relevantes y representativas.

En la discusión se deben incluir las conclusiones y recomendaciones

del estudio. (del Cid, Méndez y Sandoval, 2011; 170, 171,172).

5.3 La investigación etnográfica

Es la que realiza el estudio de las etnias y significa el análisis del modo

de vida de una raza o grupo de individuos mediante la observación y

descripción. Describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Para la realización de un estudio etnográfico es necesario que el

investigador interactúe con los individuos investigados, que viva en y

Page 73: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

40 141211212

64

entre ellos para verificar directamente y de primera mano la información

requerida.

Para realizar el estudio etnográfico se sugiere realizar el siguiente

proceso:

a. Determinar los objetivos o las hipótesis que orientarán el estudio.

b. Definir el acceso al ámbito de la investigación:

Selección de forma intencionada

El escenario puede ser conocido o no, abierto o cerrado

Contactar a los “porteros” miembros que autorizan o no el

acceso por suposición jerárquica

Explicar la intención, objetivos, aportes

Contactar a la “persona introductoria” y a otros contactos

previos.

c. Seleccionar y contactar a los informantes. Establecer relaciones

abiertas con los miembros del grupo, de confianza y afinidad para

conseguir descripciones e impresiones de su propia realidad y de

los demás. (informantes clave: que tienen el conocimiento y están

dispuestos a colaborar)

d. Recogida de datos. En cualquier momento se hace el registro. Los

registros son descriptivos-narrativos

e. Análisis de datos. Inmediatamente después de cada momento

convivido es necesario hacer las anotaciones pertinentes que

permitan matizar lo más natural y verídico posible.

f. Procesamiento de la información. Se analizan, se reinterpretan, se

identifican relaciones. Se conceptualizan categorizan los datos

para satisfacer los objetivos o hipótesis del estudio.

g. Elaboración del informe. Se escriben detalles descriptivos para

que el lector comprenda lo que pasó y como pasó y se sienta

trasladado a la situación observada y vivida. En este aspecto ha de

tenerse presente la forma idiomática adecuada al nivel delos

lectores.

Para efectuar la investigación etnográfica pueden utilizarse las siguientes

técnicas:

a. La observación pura: registro de lo que se percibe tal y como se

percibe.

b. La observación participante: ser parte del grupo a la vez que se

observa.

c. Conversación, entrevista, cuestionario, hablar con las personas,

preguntas. Discusiones abiertas.

d. Historias de vida: de alguien relevante.

e. Estudio de casos.

Page 74: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

41 141211212

65

f. Análisis de documentos (diarios, autobiografías, cartas…)

5.4 La investigación-acción.

La investigación acción (IA) es el proceso que se caracteriza por conducir a

la intervención de la realidad tomada como motivo de la investigación para

superar las carencias, deficiencias, debilidades que se identifiquen en la

descripción de su estado y funcionalidad.

Para su realización se cubren las siguientes etapas, diagnóstico,

determinación de carencias, deficiencias, debilidades, problematización, la

hipótesis-acción, el plan de acción-intervención, sistematización dela

experiencia, evaluación diagnóstica.

a. El diagnóstico: es la investigación previa e inicial que posibilita el

conocimiento de cómo es, cómo funciona la realidad (institucional o

comunitaria). La magnitud y valor de la información obtenida depende

dela variedad y amplitud de técnicas de investigación aplicadas

(observación, entrevista, encuesta, análisis documental, análisis,

comparación…) así como de los recursos utilizados (electrónicos,

cámaras de video, fotos, discos sonoros, películas, fichas,…) como

resultado de este proceso se tiene la descripción de la realidad

investigada.

b. Carencias, deficiencias, debilidades: es todo aquello que no está bien,

que funciona mal, que hace falta, que hay que arreglar… para el logro de

los objetivos o propósitos de la institución o comunidad. El listado de las

carencias constituye uno de los productos del diagnóstico y su

determinación objetiva y clara permitirá tomar decisiones adecuadas para

su superación.

Ha de tenerse en cuenta que toda institución o comunidad tiene sus

peculiares fallas que son determinadas por sus particulares circunstancias.

c. La problematización: consiste en cuestionar cada una de las carencias,

fallas o debilidades identificadas en el diagnóstico. En investigación los

problemas se expresan por medio de preguntas gramaticales bien

estructuradas con las siguientes características: a) no se responden con

un Sí o un No, b) corresponde a algo verificable en la realidad porque son

fenómenos o situaciones reales, observables.

d. La hipótesis – acción: toda hipótesis es una respuesta probable que se

da al problema de investigación. En el caso de la hipótesis-acción, esta

responde pero al mismo tiempo identifica (o indica) la manera (la acción)

para resolver el problema de investigación propuesto.

Page 75: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

42 14121121242233333333333

66

Dentro de su estructura, la hipótesis – acción responde a la estructura lógica

de: “si…entonces…”.

Es recomendable, cuando se esté realizando un proceso de investigación-

acción, realizar el ejercicio de problematizar cada una de las carencias, fallas

o debilidades identificadas y elaborar una hipótesis-acción para cada

problema. Parecerá largo y cansado, cuando se es principiante en esta

metodología, pero proporcional el beneficio de una experiencia valiosa a ser

utilizada en nuevos procesos.

Cuando ya se ha realizado lo anterior, se procede a priorizar y seleccionar

acorde a determinados criterios (institucionales, circunstanciales,

investigativos, etc.) un problema con su respectiva hipótesis-acción. Es decir,

se escoge objetivamente aquello a lo cual se le dará solución efectiva a

través de la intervención consecuencia de la acción de mejora o superación.

e. El plan acción: consiste en diseñar técnicamente lo enunciado en la

hipótesis acción definiendo con claridad: qué se va hacer, dónde, por

qué, para qué, cómo, cuándo, con qué, por quiénes. Cada investigador

puede tener un formato de plan pero éste debe contestar por lo menos las

cuestiones indicadas anteriormente.

f. La intervención: consiste en ejecutar lo indicado en el plan, efectuar una

a una las actividades programadas y poner en utilidad los recursos

previstos para subsanar la falla o carencia o debilidad identificada en el

diagnóstico. Esta fase ha de durar lo establecido en el cronograma del

plan de acción.

g. La sistematización: cuando se está realizando la intervención descrita

en el plan de acción, es necesario elaborar una especie de bitácora o

memoria que recoja toda la información relativa a dicha ejecución para

poder hacer un discurso (texto) descriptivo que refleje lo realizado

enfatizando en los actores, las acciones o actividades, resultados y

logros, con fines de reporte.

h. La evaluación diagnóstica o nuevo diagnóstico: cuando se ha

finalizado la ejecución de la intervención es necesario realizar un nuevo

diagnóstico que parte de la evaluación (emisión de juicios) de lo realizado

para detectar la efectividad de la acción y procurar una nueva intervención

que resuelva una nueva falla, y así sucesivamente en un proceso de

espiral, cada vez más amplio hasta lograr la total transformación a estado

positivo y satisfactorio de la realidad intervenida. Méndez, (2014:29-33).

Page 76: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

43 141211212

67

Actividades de cierre

Realizar un SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí).

SQA: estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante o el

grupo sobre un tema, a partir de los siguientes puntos.

Características:

a) Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el

estudiante conoce.

b) Lo que quiero saber: son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema

c) Lo que aprendí: permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.

(Pimienta: 2008:93).

Lo puede realizar en una tabla como la que se muestra y puede solicitar que den a

conocer 5 o más criterios en cada una de las columnas.

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

A

Recordando

Page 77: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

44 141211212

68

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se sugiere una lista de cotejo, la puede elaborar de

la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya elaborada para

que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y agregar

más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación y aspectos a evaluar).

No. de Carné

Nombre del estudiante

Explica de manera precisa lo que sabe.

Da a conocer con claridad lo que desea saber

El aprendizaje que obtuvo es significativo.

Participa activamente en el grupo.

Observaciones

Sí No Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita Mejorar

Page 78: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

45 14121121245

69

Unidad VI

Diseño de la investigación

6. Criterio para plantear el problema

Plantear un problema de investigación es establecer las directrices generales

que guiarán el estudio. Para realizar eta etapa es indispensable efectuar una

investigación preliminar, sólo de esta manera se contará con los insumos

suficiente para formular, tanto la pregunta de investigación como la hipótesis,

los objetivos, los alcances, así como o para tener clara la conceptuación del

o los elementos de estudio o variables que se pretenden investigar.

Briones (1986) señala diversas motivaciones que inducen a plantear un

problema de investigación. A continuación se enumeran varios aspectos que

interesaría determinar como producto de la investigación:

Clasificaciones o tipologías.

Las relaciones del fenómeno.

Factores causales de un fenómeno.

Quién o quiénes poseen una (o varias) característica (s).

La ubicación del fenómeno.

Desarrollo, la evolución o las etapas del fenómeno.

Las propiedades de u n colectivo.

Las partes, clases o categorías de un fenómeno.

Efectos.

Legalidad de un fenómeno.

Dependiendo de los intereses generados mediante la investigación

documental y la investigación de datos empíricos hecha en la investigación

preliminar, se podrá iniciar el planteamiento del problema. (Del Cid, Méndez

y Sandoval, 2011: 58).

Page 79: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

46 141211212

70

6.1 Planteamiento del problema

El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones

fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducción

vía el recurso de la abstracción no significa de modo alguno simplificar el

estudio científico de la realidad social. Esta operación mental es necesaria

para poder plantear el problema en términos concretos, destacando aquellos

elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes

para una primera aproximación al estudio del mismo.

La definición del problema es el instrumento más adecuado para describir

con mayor comprensión los objetivos, el contenido y el procedimiento de

estudio.

El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona

la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica

de la misma. En otras palabras, tenemos que ignorar los demás elementos y

relaciones que en ese momento no resultan importantes para nuestro

estudio.

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben

tenerse en cuenta desde el principio:

Descripción del problema.

Elementos del problema.

Formulación del problema. (Baena, 2012:76).

6.2 Delimitación del problema

Para iniciar el trabajo de investigación es necesario delimitar el tema objeto

de estudio. Esto implica fraccionar en nuestro pensamiento la realidad, ya

que ésta es una totalidad concreta compuesta de múltiples fenómenos,

proceso y objetos orgánicamente interrelacionados, que da cuenta de su

complejidad, sobre todo si nos referimos a una parte de la realidad como es

la sociedad humana. Fraccionamos la realidad para poder estudiarla mejor;

de esta manera nuestra investigación abarcará solamente un ámbito

específico de aquélla, es decir, cierto conjunto e fenómenos o procesos

presentes en determinado momento histórico.

La delimitación del tema es, pues, un primer acercamiento, reconocimiento

más bien, de la realidad como paso previo para realizar nuestra investigación.

Implica un proceso en el que están presentes los objetivos del investigador o

de la institución donde trabaja, así como las características del objeto de

estudio y la disponibilidad de recursos, personal y tiempo.

Page 80: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

47 141211212

71

Todo tema parte de un problema, de una preocupación detectada a lo largo

de nuestra vida académica o de nuestra experiencia personal o profesional.

(Baena: 2012:77).

Para tener claro un problema se plantean una serie de preguntas de

investigación; estas constituyen la articulación, de preferencia por escrito, de las

ideas que al menos implican una relación entre variables.

La mejor manera de empezar u n trabajo de investigación social consiste en

intentar exponer el proyecto con la guía de una pregunta inicial que funciona

como el primer hilo conductor de la investigación.

Para cumplir correctamente con su función, dicha pregunta debe tener en cierta

medida cualidades de claridad, factibilidad y pertinencia.

Cualidades de claridad: precisa, concisa y unívoca.

Cualidades de factibilidad: realista con respecto a los recursos.

Cualidades de pertinencia: pregunta específica, estudiar lo que existe, fundar el

estudio del cambio en el funcionamiento. Tener un propósito de comprensión o

explicativo y no moralizador o filosófico.

Una buena pregunta inicial será entonces una pregunta verdadera o aun una

pregunta abierta, lo cual significa que varias respuestas diferentes deben ser

posibles a priori y que no se tiene la certidumbre de alguna ya hecha.

Una buena pregunta inicial abordará el estudio de lo que existe o existió y no de

lo que aún no existe; no estudiará el cambio sin apoyarse en el examen del

funcionamiento.

Una pregunta de investigación no es una expresión declarativa como una

hipótesis, sino una expresión de interés intención claramente planteada.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación.

Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del

trabajo a presentar. Las divisiones y subdivisiones hacen relación a la temática

o aspectos principales del tema. (Baena, 2012:78).

6.3 Justificación

Debe justificarse la realización del estudio, indicando las motivaciones que

impulsan a plantear la investigación y por qué es relevante investigar el tema.

Esta justificación debe sustentarse en los hechos observados en la realidad, que

general un interés por profundizar en el conocimiento del asunto planteado.

La justificación del planteamiento del problema debe incluir varios elementos,

dentro de ellos, los siguientes son esenciales:

Page 81: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

48 14121121248

72

Descripción del fenómeno: incluir datos generales, localización,

estadísticas (breves), caracterización (breve), breve descripción del

fenómeno que pretende estudiar. Esta parte no debe exceder de dos

párrafos.

Situaciones actuales: se refiere a la enumeración de situaciones que

actualmente se observan en esa realidad, normalmente son asuntos de

la vida cotidiana, éstos no deben ser rebuscados, ya que precisamente

su existencia es la que hace necesaria la investigación. Esta

enumeración acertada y enriquecedora de situaciones actuales es posible

realizarla sólo si se ha llevado a cabo una investigación preliminar, tanto

con observación del fenómeno directamente, como con investigación del

contexto que rodea el fenómeno.

Causas: se refiere a las posibles causas que original las situaciones

actuales. Para enumerarlas es importante comprender el fenómeno en su

conjunto. De esta forma se podrá mencionar una o más causas para cada

una de las condiciones que se observan en la realidad.

Pronóstico: se refiere a predecir lo que sucederá si la realidad continúa

exactamente igual que al inicio, es elucubrar pero alumbrados por la

teoría y la información empírica obtenida hasta ese momento de la

investigación.

Control al pronóstico: se refiere a sugerir formas de control a las causas

que están originando las situaciones actuales. En muchos casos las

investigaciones, además de mostrar el estado actual de un fenómeno,

realizan algún aporte, ya sea en forma de manual, guía u otro, con el

objetivo de que mediante su aplicación el problema se m minimice o se

resuelva.

La justificación del planteamiento del problema debe incluir los aspectos

antes mencionados y se debe redactar en párrafos, en los que se presentan

de manera lógica los puntos anteriores. No debe incluir subtítulos y pueden

combinarse los cinco aspectos, es decir, que no necesariamente deben

aparecer en el orden citado. (Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011: 59,60).

6.4 Hipótesis

Las hipótesis son las posibles respuestas a la pregunta de investigación.

Según Rojas (2000), son un puente entre la teoría y la investigación empírica,

y según De Gortari (1979), son explicaciones posibles del fenómeno

investigado. La hipótesis de investigación normalmente se representa con Hi.

De Gortari (1979) indica que en la medida en que se acumulan datos

provenientes del desarrollo racional, la hipótesis cobrará cuerpo y se

ajustará, con lo cual se avanzará en el propósito de establecer una mejor

explicación y, en consecuencia, abandonar la conjetura. La hipótesis expresa

relaciones entre los hechos conocidos, debe abarcar los nuevos hechos y las

Page 82: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

49 141211212

73

propiedades posibles para explicarlos conjuntamente con los hechos y las

propiedades conocidos con anterioridad. Según Castañeda, et al. 8202=, la

hipótesis debe resolver el problema, o bien, cuando la hipótesis es refutada,

reducir las opciones entre las que se encuentra la solución al problema; así

como también probar la parte de la teoría a la que hace referencia. Ya sea

que la hipótesis resuelva o no el problema, en todo caso, informa cómo

acercarse a la solución.

Requisitos para elaborar hipótesis: la formulación de hipótesis es una

tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:

a) Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas

que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se

formulen es fundamental, debido a que, al igual que la pregunta de

investigación, las hipótesis constituyen una guía para la investigación.

b) Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable.

Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de

valor, que al no ser comprobable ni verificable, carece de validez para

la ciencia.

Dificultades en la elaboración de la hipótesis: la hipótesis es una tarea

ardua, de difícil elaboración, esta dificultad por lo regular proviene de

circunstancias tales como:

a) Falta de claridad en el planteamiento del problema a investigar.

b) Falta de conocimiento de la teoría existente relacionada con la

investigación.

c) Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-

conceptual.

6.5 Tipos de hipótesis

En cuanto a los tipos de hipótesis no existe una clasificación reconocida,

pero atendiendo a diversos autores, pueden encontrarse algunas

coincidencias que vale la pena conocer para establecer una clasificación de

acuerdo a cómo se manejan las variables dentro de las mismas.

a) Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable. Estas

hipótesis son afirmaciones sujetas a comprobación e incluyen sólo

una variable. Con este tipo de hipótesis se pretende probar la

existencia de la variable y sus características.

b) Hipótesis correlaciónales. En este tipo de hipótesis se establece

que existe relación o asociación entre dos (correlación bivariada o más

variables (correlación múltiple). En este tipo de hipótesis no se

especifica variable dependiente e independiente, ya que no se está

indicando que una depende de otra, sino que más bien hay relación

entre ellas. Hernández, Fernández y Baptista (204) señalan que en la

Page 83: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

50 141211212

74

c) correlación el orden de aparición de las variables no altera el contenido

de la hipótesis.

d) Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de

causalidad. Estas hipótesis muestran la influencia que ejerce una

variable sobre otra, permiten explicar fenómenos y predecir, mediante

la observación de la tendencia, lo que sucedería en determinadas

condiciones. En este caso debe distinguirse entre variables

dependientes e independientes, los cambios en esta última repercuten

directamente en la primera.

Atendiendo al número de variables involucradas puede haber:

Hipótesis causales bivariadas: cuando la relación de causalidad

que se establece es sólo entre dos variables.

Hipótesis causales multivariadas: cuando se relacionan más de

dos variables, ya sea una dependiente y varias independientes

o viceversa.

e) Hipótesis nula. La hipótesis nula se redacta para negar la hipótesis

de investigación y se representa con Ho. El hecho de que no se

confirme la hipótesis de investigación no significa que el estudio sea

malo a que falló; significa que la realidad estudiada se comporta de

manera distinta a la que inicialmente se había propuesto.

f) Hipótesis alternativa. Este tipo de hipótesis se plantea cuando es

posible realizar otra aseveración distinta a la hipótesis de investigación

y también a la hipótesis nula, probabilidad de que el fenómeno en

estudio esté siendo influido por otras situaciones. Este tipo de

hipótesis se representa porque existe la con Ha.

6.6 Condiciones que debe cumplir una hipótesis

Como ya se mencionó, el nivel de complejidad en cuanto a deducción y

profundidad plasmado en la elaboración dela hipótesis dependerá de los

elementos investigados y del campo del conocimiento en el que se realiza

la investigación a pesar de esas diferencias, s considera que las

condiciones propuestas por De Gortari (1979) son válidas también para

su formulación en ciencias sociales:

La hipótesis tiene que estar apoyada en conocimientos

comprobados.

La hipótesis debe estar en consonancia con la concepción

científica del universo.

La hipótesis debe ofrecer una explicación suficiente de los hechos

de las conclusiones que pretende abarcar.

La expiación ofrecida por la hipótesis debe ser la más amplia y

profunda, entre todas las posibilidades consideradas en ese

momento.

Page 84: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

51 141211212

75

La hipótesis necesita estar relacionada, de manera clara y precisa,

con el sistema de conocimientos correspondiente a los hechos y

conclusiones en cuestión.

La hipótesis debe ser susceptible de conducir racionalmente

(inclusive por medio de cálculos matemáticos) a la predicción

teórica de algunos hechos reales, pues esas predicciones son

justamente las que después se someten a prueba para verificar la

hipótesis.

Las consecuencias previstas por una hipótesis deben ser

verificables en un posible experimento.

Uno de los fallos que deben ser evitados es el que semana Buendía (1998),

que es frecuente la formulación de la hipótesis de manera compleja y

excesivamente amplia.

Como se observa en esta sección, la formulación de la hipótesis implica un

ejercicio de investigación previo que permitirá tener claridad en cuanto a la

realidad de los hechos. Por otro lado, es imprescindible una dosis de

imaginación para enlazar esos hechos y plantearlos de tal modo que

provoquen interés en su conocimiento y/o explicación mediante la aplicación

de técnicas e instrumentos de investigación.

6.7 Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis

En esta etapa de la investigación se parte de la información obtenida por el

investigador para determinar si se confirma o no la hipótesis formulada

inicialmente.

“las hipótesis en el enfoque cuantitativo se someten a prueba en la “realidad”

aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o

varios instrumentos de medición y analizando e interpretando los datos”

(Hernández, Fernández y Baptista, 204:167). (Del Cid, Méndez y Sandoval,

2011:63-67).

6.8 Muestra

La muestra es la parte o fracción representativa de un conjunto de una

población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar

ciertas características del mismo (Ander-Egg, 1995; 179). Según este autor,

el problema principal consiste en asegurar que el subconjunto sea

representativo de la población, para luego generalizar los resultados. (Del

Cid, Méndez y Sandoval, 2011:90).

Page 85: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

52 14121121252

76

Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra

Para seleccionar la muestra se debe tomar en cuenta algunos

factores, Cea (2001) citado por Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011 nos

da estos factores:

El tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo la

investigación: se refiere tanto a recursos económicos,

materiales, como humanos con los que se cuenta para realizar

la investigación.

La modalidad de muestreo seleccionado: la selección de uno u

otro tipo de muestreo está determinada por los objetivos de

investigación, los recursos y el tiempo con que se cuenta para

realizarla.

La diversidad de los análisis de datos prevista: antes de calcular

la muestra es importante programar el tipo de análisis que se

pretende realizar con los datos obtenidos.

La varianza o heterogeneidad poblacional: cuanto más

heterogénea sea la población mayor varianza presentará, por

lo que necesitará una muestra más grande para que todos los

subgrupos se encuentren representados. Para determinar la

varianza poblacional es indispensable tener conocimiento

previo de la población.

El margen de error máximo admisible: los incrementos en el

tamaño de la muestra repercuten en una mayor precisión. El

error maestral interviene en la decisión sobre el tamaño de la

muestra siempre que el diseño muestral sea probabilístico.

El nivel de confianza de la estimación poblacional: este

elemento es aplicable en muestreo probabilístico, es el nivel de

confianza que el investigador concede a sus estimaciones.(Del

Cid, Méndez y Sandoval, 2011:90)

6.9 Características de la muestra

Hay una característica que es expuesta por Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011 que

es la representatividad: se refiere a que la muestra debe poseer exactamente las

mismas características de la población.

Page 86: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

53 141211212

77

6.10 Tipos de muestreo

Hay diversos tipos de muestreo mediante los cuales se puede determinar la muestra

que será investigada. Seleccionar uno u otro tipo dependerá de los objetivos, del

tipo de investigación de si la información que se recopilará es cuantitativa o

cualitativa.

Existen dos grandes grupos que identifican los tipos de muestreo: probabilístico y

no probabilístico. El primero se refiere al tipo de muestreo en el cual existe la

probabilidad de que cada u no de los miembros de la población sea seleccionado

como parte de la muestra. Mientras que en el no probabilístico la selección se hace

por conocimiento previo de los sujetos y es el investigador quien decide llegar a

unos u otros, según su criterio. A continuación e explica con detalle cada uno.

6.10.1 Muestreo no probabilístico

Este tipo de muestreo también es llamado no aleatorio o dirigido. Para

realizarlo es indispensable que se tenga conocimiento suficiente con relación

a los elementos a investigar. Salkind (1999) indica que en “este caso hay que

suponer que los miembros en potencia de la muestra no tienen una

probabilidad igual e independiente de ser seleccionados”.

Algunas veces este tipo de muestreo se usa como ejemplo previo para decidir

cómo tomar una muestra aleatoria más adelante. Hay varios tipos de

muestreo aleatorio. Del Cid, Méndez y Sandoval, (2011:91) los cuales se dan

a conocer:

a) Muestreo por conveniencia

b) Muestreo por cuotas

c) Muestreo por sujetos voluntarios

d) Muestreo en cadena o por redes

e) Estudio de caso.

6.10.2 Muestreo probabilístico

Del mismo modo Del Cid, Méndez y Sandoval, (2011) expone que “en este

tipo de muestreo la probabilidad de que un elemento de la población sea

elegido no es conocida desde el inicio y para para seleccionar la muestra

puede acudir a distintos métodos que a continuación se enlistan:

a) Muestreo aleatorio simple.

b) Muestreo sistemático.

c) Muestreo estratificado.

d) Muestreo por conglomerado.

Page 87: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

54 141211212

78

6.11 Tamaño de la muestra

Del Cid, Méndez y Sandoval, (2011) nos dan a conocer algunas fórmulas para

obtener la muestra y dicen: “para calcular el tamaño de muestras probabilísticas es

necesario usar fórmulas que corresponderán al cálculo de u na muestra finita o

infinita. Para muestras mayores de 100,000 elementos, o si se desconoce el número

total que conforma la población, y no es posible averiguarlo, se utilizará cualquiera

de las siguientes fórmulas estadísticas para la estimación de medias. La que

aparece a continuación es para calcular medias de muestras completas, y la

segunda para estimar proporciones.

Fórmulas para cálculo de muestra

En donde:

n = Muestra que se busca.

Z = Valor tabular Z de acuerdo con el valor de significancia elegido.

S= Es el valor dela varianza.

E = Es el error máximo permitido establecido a priori.

P= Probabilidad de éxito.

El nivel de confianza es la probabilidad estimada por el investigador o atribuida a

sus estimaciones, es el número de unidades de desviación estándar en la

distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza. Los niveles de

confianza más utilizados son:

Para nivel de significancia de 0.05 existe un nivel de confianza de 95% y

Z=1.96.

Para una desviación estándar de 0.01 existe un nivel de confianza de 99% y

Z= 2.58.

La desviación estándar es el promedio de desviación de las puntuaciones, con

respecto a la media, e representa con S. Cuanto mayor sea la dispersión de los

datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar.

Dependiendo del tipo de información que se pretenda obtener, habrá que elegir la

fórmula para el cálculo de la muestra correspondiente. Las presentadas con

anterioridad son las que por lo común se utilizan en investigación en ciencias

sociales.

Page 88: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

55 141211212

79

Actividades de cierre

Realizar un diagrama.

Diagrama radial: es un esquema organizado que relacionan palabras o frases

dentro de un proceso informativo. Elaborar un diagrama induce al estudiante a

organizar esta información no sólo en el papel, sino también en la mente, pues le

permite identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.

Ubicamos dos tipos de diagramas: radial y de árbol.

Parte de un concepto o título, que se coloca en la parte central; lo rodean frases o

palabras clave que tengan relación con él. Estas pueden rodearse, a la vez, de otros

componentes particulares. Su orden no es jerárquico. Estos conceptos se unen al

título por medio de líneas. (Pimienta: 2008:16).

A

Recordando

Page 89: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

56 141211212

80

Diagrama radial

Page 90: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

57 14121121257

81

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se sugiere una lista de cotejo, la puede elaborar de

la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya elaborada para

que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y agregar

más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación y aspectos a evaluar).

No. de Carné

Nombre del estudiante

El diagrama muestra orden lógico.

Esta elaborado de manera creativa.

Incluye todo lo que se refiere al diseño de investigación.

Participa activamente en el grupo.

Observaciones

Sí No Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 4 sí 20 puntos Excelente 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita mejorar

Page 91: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

58 141211212588888588

82

Unidad VII

7. Técnicas e instrumentos de investigación

7.1 Técnicas

Las técnicas se vuelven repuestas al “cómo hacer” y permiten la aplicación del

método en el ámbito donde se aplica. Hay técnicas para todas las actividades

humanas que tienen con fin alcanzar ciertos objetivos, aunque en el caso del

método científico, las técnicas son prácticas conscientes y reflexivas dirigidas al

apoyo del método.

La técnica es el arte o la manera de reconocer el camino.

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de investigación

científica, a tal grado que se le puede definir como la estructura del proceso de

la investigación científica. Sus rasgos esenciales consisten en que:

1. propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación

científica. (Diseños de investigación.)

2. Aporta instrumentos y medios para la recolección, concentración y

conservación de datos.

3. elabora sistemas de clasificación. (Guías de clasificación, catálogos,

etcétera.)

4. Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplicando los

métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las matemáticas, la

estadística y la cibernética. (Procesamiento de datos.)

5. Proporciona a la ciencia el instrumental experimental

6. Guarda estrecha relación con el método y la teoría.

Método y técnica se requieren mutuamente. (Baena Paz, Guillermina,

2012:88,89).

A continuación se presenta un flujograma para conocer de mejor manera y saber

diferenciar las técnicas de metodología, método e instrumentos.

Page 92: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

59 14121121592

83

Condición necesaria para

saber cuál es el camino

idóneo.

Camino

Formas de caminar

Apoyos para

caminar

7.2 Tipos de técnicas

7.2.1 La observación

Observar es considerar con atención algo.

Observamos con los cinco sentidos. Aunque utilizamos en más de 80% la

vista y el oído.

Cuando usamos el oído nuestra capacidad de escuchar se desarrolla para

aprender a comunicarnos.

Metodología

Método

Técnica

Instrumentos

Page 93: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

60 141211212

84

La observación directa es aquella donde el mismo investigador procede a

la recopilación de información; sin dirigirse a los sujetos involucrados; recurre

directamente a su sentido de observación.

En el caso de la observación indirecta, el investigador se dirige al sujeto

para obtener la información investigada. Al responder a las preguntas el

sujeto interviene en la producción de información, la cual no se obtiene

directamente, por lo tanto es menos objetiva.

Se procederá por observación directa cuando la información investigada esté

directamente disponible. La guía de observación se destina al observador.

En cambio, la observación indirecta, por cuestionario o guía de entrevista

debe o vencer la resistencia natural o la inercia de los individuos. (Baena Paz,

Guillermina, 2012:92).

7.2.1.1 Normas para realizar observación

Para que la observación tenga validez científica, tal como afirma Ader-

Egg, debe ser sistemática y controlada. Deben cumplirse ciertas

normas a continuación se presentan las más importantes:

Establecer claramente los objetivos de la investigación y de la

guía de observación.

Contar con una guía de observación que indique claramente los

aspectos a observar.

Determinar la forma en que se registrará la información. En este

sentido, el observador puede valerse de implementos como

grabadora o cámara de video, siempre que el fenómeno

observado lo permita y no sea evidente, frente a los sujetos

investigados, que se está realizando la observación. También

puede tomar notas luego de realizado cada periodo de

observación.

Prever la logística necesaria para recopilar a información. La

hora adecuada para observar, la forma de traslado, el tiempo

de observación, los instrumentos de observación disponibles,

etcétera.

Conocimiento claro de la guía de observación, sabiendo que

pueden encontrarse aspectos que no estaban contemplados,

pero que son relevantes y deben registrarse.

Asegurarse de establecer medios de control para que los datos

obtenidos sean válidos y confiables.

Page 94: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

61 61616161616161616161616161616666666666666666666666666666666666616161616161616164121126161611112

85

Realizar la observación de manera responsable y sistemática.

7.2.1.2 Condiciones que debe cumplir el observador

Para que la observación se realice de manera responsable y

sistemática, los observadores deberán cumplir las siguientes

características:

Facilidad para lograr empatía con las personas.

Capacidad de incorporarse sin llamar la atención.

Cuando sea necesario, dar a las personas una explicación

de lo que se pretende realizar.

Capacidad de utilizar indicios y percepciones a partir de

pequeños detalles.

Poner por escrito las observaciones lo antes posible. (Del

Cid, Méndez y Sandoval 2011:121-122).

7.3 Entrevista

La entrevista es otra de las técnicas más utilizadas para obtener información,

ya sea cuantitativa o cualitativa. Bonilla-Castro y Rodríguez (2005:159)

afirman que ésta “es una interacción en la cual se exploran diferentes

realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las situaciones

de la forma como la ven sus informantes, y comprender por qué se comportan

de la manera en que dicen hacerlo”. Dichas autoras hacen referencia a que

la entrevista implica mucho más que emplear el sentido del oído, se necesita

contacto visual, comprensión del lenguaje corporal que muestra el

entrevistado, atención constante tanto al contenido (las palabras), como al

contexto (las emociones). En resumen, tener la capacidad de captar o que

dice y no dice el entrevistado, sin caer en la subjetividad al momento de

registrar la información. (Del Cid, Méndez y Sandoval 2011:123).

7.3.1 Tipos de entrevista

7.3.1.1 Entrevista no estructurada: también podría llamarse

entrevista exploratoria, porque, como afirman Quivy y Campenhoudt

(2001), sirve para encontrar pistas de reflexión, ideas e hipótesis de

trabajo, no para verificarlas. Los autores sugieren algunas

características que debe adoptar el entrevistador al realizar la

entrevista exploratoria:

Planear el menor número posible de preguntas.

Intervenir de la manera más abierta posible.

Abstenerse de intervenir en el contenido.

Page 95: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

62 141211212

86

Las preguntas a utilizar en este tipo de entrevistas son abiertas, con

ello se da lugar a que el entrevistado se extienda en su respuesta y

abarque todos aquellos aspectos que él considere necesarios; en la

mayoría de los casos hará referencia a los hechos más relevantes que

permitirán formarse una idea y comprender aspectos del fenómeno

investigado.

7.3.2 Características del entrevistador

Conociendo las implicaciones que conlleva la realización de la entrevista, se

deduce la importancia dela preparación del entrevistador; quien, entre otras

cosas, debe:

Poseer las habilidades que le permitan obtener información relevante de

manera imparcial.

Comprender los objetivos de la investigación.

Conocer muy bien el instrumento que aplicará.

7.3.3 Características del entrevistado

Por otra parte del entrevistado, Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) indican que

también debe cumplir ciertas condiciones para que la información proporcionada

corresponda a lo que interesa a la investigación y sea confiable. Dichas

características son:

Querer participar en la entrevista.

Conocer el rol que debe jugar.

Tener de forma accesible la información requerida. (Del Cid, Méndez y

Sandoval 2011:124,125).

7.4 La encuesta

Una encuesta es la aplicación de un cuestionario a un grupo representativo

del universo que estamos estudiando.

La encuesta social, consiste en recoger datos referentes a las condiciones

de vida y de trabajo de la población de cierta zona, a fin de contribuir a la

adopción de medidas sociales prácticas. Se reúnen los hechos y sobre su

base se emboza un plan de acción. (Baena Paz, 2012:101).

7.5 Instrumentos

Como ya antes se mencionó los instrumentos son los apoyos que se tienen para

poder utilizar de manera eficiente una técnica.

Page 96: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

63 141211212

87

7.5.1 Secciones que deben contener los instrumentos

Independientemente del tipo de información que se pretenda obtener con

uno u otro instrumento deben incluirse algunas secciones que

ayudarán a ubicar tanto al investigador como al investigado en los hechos. A

continuación se explica cada una de ellas.

a) Encabezado. Se refiere a la ubicación de datos que 1) identifiquen la

organización, grupo o persona responsable de la investigación, y 2) el

título de la investigación realizada.

b) Título del instrumento. En esta sección se indica el tipo de instrumento

utilizado y a qué tipo de sujeto se dirige.

c) Objetivo del instrumento. Debe escribirse el objetivo que se pretende

lograr mediante su aplicación.

d) Información general. En esta sección deben anotarse como mínimo

cuatro tipo de datos 1) quién es el sujeto de investigación; 2) el nombre o

el puesto que ocupa; 3) la organización a la que pertenece, y 4) la fecha

de realización de la investigación.

e) Cuerpo. Se refiere al conjunto de tópicos y preguntas que han sido

elaboradas para ese instrumento.

Las preguntas que conforman los instrumentos de investigación, deben

corresponder directamente a los indicadores que se pretenden medir. A partir

de estos últimos el investigador seleccionará tanto el o los instrumentos y el

tipo de tópicos que utilizará. (Del Cid, Méndez y Sandoval 2011:131)

7.5.2 Cuestionario

Las preguntas son los elementos centrales de un cuestionario. De acuerdo

con Azofra (1999), las preguntas son la expresión manifiesta, por lo común

en forma de interrogación, que construyen la estructura formal del

cuestionario y mediante ellas se recopila la información. Por lo tanto, éstas

deben cumplir ciertas características. Según Rojas (2000), las singularidades

más importantes a tomar en cuenta al formular las preguntas, son las que se

muestran a continuación.

7.5.2.1 Características de las preguntas

Con la finalidad de lograr los mejores resultados de investigación, al

momento de formular las preguntas se deben tomar en cuenta

distintos aspectos con relación a la estructura y el contenido que se

pretenda medir:

Page 97: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

64 64141211212644444444444444444444444

88

Ser claras y concisas.

Evitar que las preguntas induzcan la respuesta.

Evitar palabras que comprometan la respuesta.

Redactar las preguntas con palabras entendibles para el

público al que está dirigido el cuestionario.

Evitar preguntas en cascada, es decir que dependan unas de

otras.

Que la redacción no provoque la incomodidad del sujeto

investigado, es decir, evitar que se sienta aludido o cuestionado

directamente.

Incluir preguntas de control para determinar la consistencia de

la información.

7.5.2.2 Tipos de preguntas

Dependiendo del tipo de información que se desee obtener, se

decidirá el tipo de pregunta más adecuado. En general, se dividen en

dos grandes grupos:

Preguntas abiertas: se formulan de tal forma que el entrevistado da

la respuesta con sus propias palabras, del modo que él prefiera. Estas

preguntas no establecen ningún tipo de restricción en la respuesta del

entrevistado.

El inconveniente que presentan es que a la hora de procesar la

información resulta complicado agrupar las respuestas, pues en

muchos casos podrían no coincidir. Otro detalle importante es que la

respuesta obtenida quizá no tenga coherencia y además se prestan a

quedar registradas de acuerdo con la interpretación del investigador.

Este tipo de preguntas es más recomendable cuando se hace

investigación exploratoria. Ejemplo:

¿Por qué decidió estudiar en esta universidad?

¿Cuáles son las ventajas de incluir vegetales en la dieta diaria?

Preguntas cerradas: este tipo de preguntas establecen previamente

las opciones de respuesta, dentro de las cuales deberá elegir la opción

que proporcione su contestación. Esta forma de respuesta facilita

mucho tanto la obtención de las respuestas, como el procesamiento

de la información. Es más difícil que las respuestas sean erróneas por

interpretación de uno de los dos actores (investigador y sujeto de

investigación).

El inconveniente que quizá presenten estas preguntas, es que dejen

fuera respuestas relevantes. Una posibilidad para contrarrestar este

riesgo es dejar una opción en la que se puedan agregar otras

Page 98: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

65 141211212

89

respuestas al momento de aplicar el cuestionario, en este caso serían

semicerradas. Las preguntas cerradas pueden ser de varios tipos,

dentro de ellas se tiene:

a) Preguntas dicotómicas. Son las más sencillas de plantear,

pues presentan dos opciones para responder. A

continuación dos ejemplos:

1. ¿Es usted padre de familia? Sí____ No___

2. ¿Considera que tener una empresa propia es arriesgado? Sí___ No___

Como se observa en los ejemplo, este tipo de respuestas no

dan lugar a un análisis posterior.

b) Preguntas de opción múltiple. Presentan más de dos

opciones de respuesta. El número de las mismas depende

de lo que se esté preguntando, así como de las

posibilidades incluidas por el investigador. En este tipo de

preguntas es recomendable agregar un último inciso en el

que la persona investigada incluya alguna categoría distinta

a la presentada inicialmente.

Es importante que antes de iniciar la etapa de aplicación del

cuestionario, se decida si se pueden seleccionar varias

opciones o solamente una para cada pregunta. A

continuación se presentan algunos ejemplos:

¿Cuántos años tiene de funcionar esta empresa? _____ 0-4 años. _____ 5-9 años. _____ 10-14 años. _____ 15-19 años. _____ 20 o más años.

Page 99: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

66 141211212

90

Como se observa en los ejemplos anteriores, la primera pregunta planteada no da

lugar a seleccionar más de una respuesta, mientras que la segunda sí. Este caso

dependería de los intereses del investigador, si lo que interesa es el motivo principal,

solicitará que seleccionen sólo una opción, es decir, si tiene varios motivos deberá

priorizarlos. O si le interesa conocer un poco más a sus sujetos, pedirá que

seleccionen todas las opciones que correspondan a su situación.

c) Preguntas con respuesta categorizada o de escala.

Éstas se utilizan principalmente cuando se realiza una

investigación cualitativa. También presentan opciones de

respuesta, de las cuales se puede elegir sólo una. Otra

modalidad para plantear preguntas de respuestas

categorizadas es asignando números o letras a la escala, por

ejemplo, para evaluar la satisfacción laboral.

Para indicar cuánto le gusta el trabajo que realiza en la empresa, ¿en dónde se ubicaría usted en la siguiente escala? No le gusta 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Le gusta

¿Por qué decidió iniciar este negocio? _____ Disponía de capital propio. _____ Le gustaba el negocio. _____ Conoce mucho del negocio. _____ Es una forma de subsistencia. _____ Otro, especifique ________________________________

¿Cómo calificaría el trato que se da al empleado en esta empresa? ________ Excelente. ________ Bueno. ________ Regular. ________ Malo.

Page 100: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

67 141211212

91

¿Cómo calificaría la organización de esta institución? ____ Muy organizada. ____ Medianamente organizada. ____ Poco organizada. ____ Nada organizada.

Azofra (1999) señala otro tipo de preguntas, las llamadas filtro. Según esta

autora, éstas tienen la función de evitar que contesten personas a quienes

no va destinada la pregunta. Las preguntas filtro se realizan como paso previo

a otra pregunta o a un grupo de preguntas con la finalidad de suspender la

entrevista o el cuestionario, en caso de que no se apliquen al entrevistado las

preguntas subsiguientes. Por ejemplo:

¿Cuánto tiempo tiene de laborar en esta municipalidad?

El investigador tendría la opción de hacer esta pregunta para saber si vale la

pena continuar la entrevista con un empleado de la empresa. Si el empleado

tuviera poco tiempo de trabajar allí, lo conveniente sería no continuar. (Del

Cid, Méndez y Sandoval 2011:127-130).

7.6 Diario

Para ver lo que interesa en un trabajo y no se deje de ver algunos hechos,

se han creado los instrumentos de control de observaciones.

El instrumento fundamental será algún tipo de cuaderno de experiencia de

campo que puede tomar la forma de un diario, o bien ser un registro cotidiano

de cada punto estudiado y anotado bajo subtítulos apropiados… Dado que

la acción social es rápida y larga la jornada, en muchos casos será

provechoso anotar al mismo paso de los acontecimientos. Estas

observaciones pueden tomar la forma de breves apuntes en tarjetas,

Page 101: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

68 141211212

92

palabras claves anotadas en una libreta o tarjetas y hasta servirse de una

buena grabadora.

7.7 Fichas

Las fichas son los instrumentos tradicionales para ir recabando los datos de

la investigación. Fáciles de manejar y con los datos resumidos o bien

digeridos de los autores, el trabajo de la redacción es mucho más fácil.

Cierto que estamos migrando al ciberespacio y pronto ya no se harán fichas

escritas manualmente, todo se guardará en archivos digitales, la

investigación transformará sus prácticas de manera profunda. Mientras tanto

seguiremos usando las fichas como recurso fundamental para la recolección

de datos.

7.7.1 Ficha bibliográfica

Todo libro que vayamos a usar, directa o indirectamente, para nuestro

trabajo, tenemos que registrarlo en fichas bibliográficas que contendrán la

información mínima suficiente para identificar la obra. Con éstas podemos

organizar nuestras fuentes y diversos archivos para una o varias

investigaciones.

Las fichas bibliográficas miden 7.5 x 12.5 cm (tres por cinco pulgadas) y son

de papel tan grueso como el cartoncillo. Eso con el fin de que duren más, ya

que su manejo es constante.

La forma más usual para hacer las fichas bibliográficas es la que veremos

enseguida:

a) Nombre del autor empezando por el apellido

b) Título del libro subrayado.

c) Número de volumen en caso de que la obra sea en varios tomos.

d) Lugar de impresión, editorial y fecha.

e) Colección (entre paréntesis).

f) páginas.

Page 102: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

69 141211212

93

7.7.2 Ficha de trabajo

Las fichas de trabajo son el instrumento esencial de la recolección de datos.

Sirven para recabar todo el material que extraemos de las fuentes: son las

anotaciones que en forma de ideas, juicios, fechas, nombres o cifras

encontramos durante la investigación.

Las fichas de trabajo se escriben en tarjetas o papeletas de 22x13.4cm

(aproximadamente del tamaño de media hoja carta).

(Baena 2012:65, 66,67).

Baena Paz, Guillermina.

Estructura socioeconómica de México.

Cambios y crisis de la nación.

México, Ed. Patria, 2010.

131 pp.

Baena Paz, Guillermina.

Estructura socioeconómica de México.

P. 49.

LÓPEZ PORTILLO POLÍTICAS DE GOBIERNO.

El gobierno de López Portillo se guio por las siguientes

políticas:

1. Desarrollar la industria petrolera.

2. Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar la

recuperación del sector agropecuario.

3. Reorientar la producción industrial a bienes de

consumo básico del mercado.

4. Ampliar los servicios sociales que son

responsabilidad del estado (educación, salud y

vivienda).

Page 103: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

70 14121121270

94

Actividades de cierre

Seleccione un tema de interés o si ya ha planeado una investigación. Prepare

una guía de entrevista y elija uno de los compañeros para que lo apoye en la

aplicación de la guía.

Puede organizar grupo de 6 personas y dependiendo del tema realice una

técnica de discusión y presentaciones académicas en este caso una mesa

redonda el grupo deberá elaborar los instrumentos seleccionados para

realizar su investigación y validarlos con un grupo de personas que reúnan

las características que ha identificado.

Mesa redonda: Pimienta (2008:122) “un equipo de expertos sostiene puntos de

vista divergentes sobre un tema. Las mesas redondas son dirigidas por un

moderador. La finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre

un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista”.

A

Recordando

Page 104: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

71 141211212

95

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se sugiere una lista de cotejo, la puede elaborar de la siguiente manera o pedirle a cada grupo que le entregue una ya

elaborada para que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y agregar más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación y aspectos a evaluar).

No. de Carné

Nombre del estudiante

Participa activamente en el grupo.

Logra demostrar la comprensión de conceptos

Muestra la realización de instrumentos que apoyen las técnicas utilizadas para la investigación.

Da a conocer algún tipo de información adicional.

Observaciones

Sí No Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 4 sí 20 puntos Excelente 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita mejorar

Page 105: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

72 141211212727272727272722

96

Unidad VIII

8. Ejecución e informe de la investigación

8.1 Reporte o informe final de la investigación

Todo documento relacionado con investigación científica debe redactarse y

presentarse siguiendo las directrices de las normas de la metodología de

investigación formal, definidas para tal efecto por: la comunidad científica

internacional, la comunidad científica de un determinado campo del conocimiento o

profesión, el ente u organismo oficial encargado en cada país para promover el

desarrollo de la ciencia y tecnología o específicamente para definir las normas

técnicas relacionadas con la actividad científica, o por la institución académica

donde deben desarrollarse y presentarse los informes de anteproyecto, informe final

o artículo de investigación. (Bernal: 2010: 137).

8.2 Estructura del informe de investigación

8.2.1 Portada: comprende el título de la investigación, nombre del autor o

autores, nombre de la institución que avala el estudio, así como la fecha y el

lugar de publicación.

8.2.2 índice o tabla de contenidos: se incluyen los capítulos y apartados

numerados, así como algunas investigaciones, índices de tablas, figuras,

diagramas e ilustraciones.

8.2.3 introducción: se describen de manera breve los antecedentes, el

planteamiento del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y

justificación del estudio. También se describe el contexto de la investigación,

los temas más relevantes y las limitaciones, así como la utilidad del estudio

para el campo profesional. (Del Cid, Méndez y Sandoval: 2011: 173).

8.2.4 Capítulos: se constituyen a partir del desarrollo de los contenidos de

la investigación y son el cuerpo del documento del informe de investigación.

Cada tema desarrollado corresponde a un capítulo y lleva el título que refleje

el contenido del mismo.

Page 106: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

73 1412112127333333

97

El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la respectiva investigación y

se titula con el tema central del objeto de estudio. Este capítulo debe mostrar

las respectivas citas y notas de pie de página, las cuales soportan los

contenidos desarrollados. Recuérdense que las citas y notas de pie de página

son obligatorias, y aunque existen varias formas de presentar las citas, se

debe escoger una de ellas y mantenerla en todo el cuerpo del documento de

la investigación.

El segundo capítulo y los siguientes se refieren al desarrollo del trabajo de

campo. Es decir, a la descripción y el análisis de los resultados de la

investigación y se titulan de acuerdo con los temas desarrollados en cada

fase del estudio.

Las tablas y gráficas que se presenten en cualquiera de los capítulos del

documento deben ser tituladas y presentadas de forma tan clara que se

puedan entender sin necesidad de recurrir a la lectura del texto.

8.2.5 Conclusiones y recomendaciones: Es el capítulo final de todo

documento de trabajo de investigación. Debe mostrar una síntesis de los

resultados obtenidos en la investigación, respondiendo a los objetivos y las

hipótesis si las hubo; y de finalizar con recomendaciones tanto desde la

perspectiva de la validez y confiabilidad de los resultados, como de

consideraciones para tener en cuenta en futuras investigaciones sobre el

tema.

8.2.6 Complementarios: en los documentos de trabajo de grado se

consideran complementarios las bibliografías (básica y complementaria), los

índices y anexos.

La bibliografía la constituyen las fuentes secundarias consultadas para

realizar la respectiva investigación y utilizadas para fundamentar el

documento. La bibliografía es necesario ordenarla alfabéticamente por

apellidos de los autores.

Los índices se incluyen después de la bibliografía, lo mismo que los anexos,

pero estos últimos se identifican con una letra del alfabeto, comenzando con

la letra A.

Al igual que la introducción, la bibliografía y las demás partes

complementarias del documento del trabajo de grado, su título no va

precedido de numeral. (Bernal: 2010: 240,241).

José Bidel Méndez Pérez, Director de IIH-FAHUSAC, da algunas

recomendaciones respecto al proceso de investigación y ha diseñado la

estructura de entrega de informes:

Page 107: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

74 141211212

98

Proceso de investigación

Y otras recomendaciones

1. Antes de realizar cualquier proceso investigativo es necesario que el o los investigadores se preparen adecuadamente y se ubiquen en el campo al que corresponde la inquietud investigativa, para ello hacer énfasis en los siguientes ejercicios que conducen a que se tenga propiedad en el tema/problema a trabajar: a. Analizar las líneas de investigación propuestas por la institución y

comprender lo que abarca cada una y ASUMIR UNA. b. Realizar las más extensa lista posible de temas dentro de la línea de

investigación seleccionada (tematización) c. Seleccionar EL TEMA a trabajar d. Hacer el ESTADO DEL ARTE o documentación del tema seleccionado

(fijar bien los datos editoriales de cada fuente y el contenido de las mismas) (en la medida de que se obtenga la mayor cantidad de información, mejor será para el futuro proceso de investigación)

e. PROBLEMATIZAR el tema (hacer lista de cuantas preguntas se ocurran referidas al tema)

f. Seleccionar el PROBLEMA A TRABAJAR (la pregunta que se esté en posibilidad de responder por hipótesis o por objetivos)

g. Hacer la decisión de hacer trabajo para comprobar hipótesis o alcanzar objetivos. Esta decisión indicará el método a emplear en la investigación propuesta.

2. Cuando ya se haya realizado todo lo anterior se estará en posibilidad, según

el caso, de diseñar el proyecto de investigación (cuyo formato dependerá de la institución para la que se trabaja). En la Facultad, hemos estado promoviendo el formato de diseño del proyecto de investigación con la siguiente estructura: a. Carátula b. Índice c. Introducción d. Línea de investigación e. Tema seleccionado f. Estado del arte g. Planteamiento del problema (no es sólo la pregunta seleccionada sino la

descripción de las circunstancias en que se da la realidad que implica la pregunta con la cual se finaliza este apartado)

h. Justificación (por qué se hace la investigación propuesta) i. Delimitación: alcances, límites, unidades de estudio j. Objetivos (un general y los específicos que sean necesarios) k. Esquema de la Fundamentación teórica referida al tema/problema

Page 108: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

75 141211212

99

l. Actividades para alcanzar los objetivos o procedimientos para comprobar las hipótesis si se optó por éstas.

m. Cronograma (relación de actividades con tiempo de ejecución) n. Recursos o. Presupuesto por renglones específicos p. Fuentes preliminares consultadas q. Formatos de instrumentos de investigación propuestos.

3. Con el proyecto ya bien definido se realiza la ejecución del mismo y se procede a elaborar los productos esperados. (Ver indicaciones más adelante)

4. Recomendación: en cuanto al método a emplear en la investigación, antes de indicar cual se utilizará es aconsejable tener bien claro los pasos y procedimientos que constituyen dicho método, muchos trabajos no tienen objetividad porque mezclan elementos de varios métodos y conducen a esfuerzos y recursos mal utilizados. Cada método tiene sus particulares elementos.

Formato para informes

Para la presentación física (digital) de artículos y ensayos abarcar los siguientes elementos:

1. Portada (con datos institucionales, título/tema, autor…) 2. índice 3. Resumen 4. Introducción 5. Desarrollo 6. Conclusiones 7. Fuentes

Para trabajos formales como investigaciones diversas y seminarios,

presentar los informes con la siguiente estructura:

1. Preliminares: Carátula, contra carátula, hoja de autoría, índice, resumen (con sus palabras clave), introducción

2. Capítulo I: generalidades: línea de investigación, tema, planteamiento del problema, delimitación del problema (alcances, límites, unidades de estudio), justificación, objetivos, metodología empleada.

3. Capítulo II: Fundamentación teórica 4. Capítulo III: presentación de información obtenida de trabajo de campo o de

gabinete. 5. Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados respecto a los objetivos del

estudio.

Page 109: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

76 141211212

100

6. Conclusiones 7. Propuestas o recomendaciones 8. Fuentes citadas 9. Apéndices (resumen del estado del arte, instrumentos elaborados, otros…) 10. Anexos (si los hubiese).

Procurar que todo texto esté escrito en tipo de letra Arial o Lucida Sans tamaño 12, con interlineada de 1.5 UTILIZAR BIEN UN SISTEMA DE CITAS Y EVITAR SEÑALAMIENTOS DE PLAGIO. (MA. Andrea de Del Valle: 2015).

Page 110: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

77 141211212

101

Actividades de cierre

1. Al llegar a esta unidad usted debe haber dejado desde unidades anteriores algún

tema de investigación el cual deberá evaluar de acuerdo a una lista de cotejo en el

que deberá evaluar, todo lo referente a metodología de la investigación con cada

uno de sus elementos.

La evaluación la puede hacer haciendo un panel con los diferentes grupos y cada

uno de ellos deberá exponer su trabajo de investigación.

El panel: en esta técnica se selecciona previamente a un equipo para que discuta

un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.

De acuerdo con el tema elegido para la sesión, el maestro seleccionará a los

componentes del panel, para que hagan la investigación sobre un tema específico

o bien que sean personas capacitadas en cuestión, quienes aportarán ideas más o

menos originales y diversas, que enfoquen los distintos aspectos, que posean

facilidad de palabra, juicio crítico y capacidad para el análisis y la síntesis.

Dentro de los miembros se elegirá un coordinador o moderador de la actividad,

quien presentará a los miembros del panel y formulará la primera pregunta o

indicará el inicio de la discusión.

Cualquiera de los miembros del equipo inicia la conversación y se establece el

diálogo que se desarrollará según el plan previsto.

Unos cinco minutos antes de la terminación del diálogo, el moderador invita a los

miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas. Finalmente el

moderador, basándose en notas que habrá tomado, destacará los aspectos o

conclusiones más importantes.

Es una técnica participativa de tipo informal, sin embargo se pueden alcanzar

objetivos incluidos en las categorías de conocimiento y comprensión. (Agallo:

2008:20).

A

Recordando

Page 111: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

78 141211212

102

Instrumento de evaluación

Para llevar a cabo la evaluación se sugiere una lista de cotejo, la puede elaborar de la siguiente manera o pedirle a cada

grupo que le entregue una ya elaborada para que usted la pueda llenar. Usted puede darle la ponderación que desee y agregar

más preguntas según su criterio.

Lista de cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía E258 Metodología de la investigación Carrera: _______________ Docente: _______________ Fecha: _________________ No. de Grupo: ____________ Instrucciones: a continuación se le dan a conocer algunos criterios relacionados con la actividad a realizar, en los cuales deberá contestar Si o No con un valor de cinco puntos cada uno si es positivo y O de ser negativo. (Recuerde es una sugerencia usted puede cambiar la ponderación y aspectos a evaluar).

No. de Carné

Nombre del estudiante

El trabajo de investigación está completo.

El trabajo de investigación tiene buena redacción.

Al momento de exponer su trabajo lo hace de manera segura que lo que investigo es real.

Contesta las preguntas que sus compañeros le hacen de manera segura y coherente.

Observaciones

Sí No Sí No Sí No Sí No

Descripción evaluativa 4 sí 20 puntos Excelente 3 sí 15 puntos Muy bueno 2 sí 10 puntos Bueno 1 sí 5 puntos Necesita mejorar

Page 112: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

79

103

Bibliografía

1. Agallo Barrios, Armando G. (2008). Dinámica de grupos, 90 juegos para practicar en clase, (2ª. Edición). Guatemala Piedra Santa.

2. Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. (3ª. edición) PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.

3. Del Cid, Alma; Méndez Rosemary y Sandoval, Franco. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología. Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México.

4. Herramientas de evaluación en el aula, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE, (1ª. Edición). Guatemala, 2010.

5. Guillermina Baena Paz. (2011). Metodología de la investigación, (1ª edición). Grupo editorial patria, México.

6. Méndez Pérez, José Bidel. (Febrero 2014). Investigación un camino por

recorrer. (1ª. Edición). Ediciones superación. Guatemala.

7. Pimienta Pietro, Julio H. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender (3ª edición). PEARSON EDUCACIÓN, México.

E-grafía

1. Fundamentos tecnológicos educativos, consultado el 15-07-2015 http://fundamentostecnologicoseducativos.wikispaces.com

2. Real Academia Española 2106, consultado 13-01-2016 http://dle.rae.es/?id=W3LcUUf

Page 113: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

104

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico En la etapa del diagnóstico, se detectaron los problemas existentes en la Facultad de Humanidades, para ello se utilizó la guía de análisis contextual e institucional, entre otras técnicas como la observación, y la entrevista. Herramientas tales como guías de observación y encuestas. Obteniendo como resultado datos importantes de la institución, las carencias y de esta forma se seleccionó el problema al cual se le dio una solución viable y factible. La evaluación se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo, que contribuyó a determinar el logro de los objetivos planteados. 4.2. Evaluación del perfil Esta etapa se evaluó a través de una lista de cotejo, en la cual se verificó que las actividades planificadas fueran llevadas a cabo, y así obtener los resultados esperados, utilizando criterios cualitativos y cuantitativos, en ella se establece el nombre del proyecto a realizarse de acuerdo al problema seleccionado, se describe en que consiste el proyecto así como los objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento y un presupuesto así como establecer el tiempo aproximado para la elaboración del proyecto mediante una gráfica de gantt que llevan a la Epesista a poder continuar con la elaboración de la tercer etapa, que es la ejecución del proyecto.

4.3. Evaluación de la ejecución La evaluación de la etapa de ejecución, en la cual se realizó una Guía didáctica para fortalecer el desempeño de los docentes que imparten el curso E258 Metodología de la investigación, a nivel nacional de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizó a través de una lista de cotejo se verificó que la estructura de la misma realmente proporciona los elementos que una guía debe contener y que la Facultad de Humanidades sea beneficiada con su elaboración así cumplir con los objetivos, metas planteados y fechas estipuladas en el perfil del proyecto.

4.4. Evaluación final

Luego de la evaluación de cada una de las etapas realizadas durante el Ejercicio Profesional Supervisado, se procedió a realizar un análisis a través de una lista de cotejo donde se pudo constatar que el proyecto tuvo el impacto esperado por parte del Director de la Unidad de Planificación donde se indicó que el aporte producido cumple con los aspectos fundamentales de una Guía didáctica. Por lo tanto la Guía didáctica, favorece curricularmente a los docentes de la FAHUSAC que imparten el curso Metodología de la investigación E258.

Page 114: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

105

Conclusiones

Se realizó una Guía didáctica para contribuir a la innovación educativa de los

docentes de la Facultad de Humanidades que imparten el curso E258 Metodología

de la investigación.

Se socializó la Guía didáctica para su evaluación con el Director de la Unidad de Planificación, esta cumplió con los aspectos fundamentales que una guía debe tener, para su respectiva aplicación.

Se implementó en la Guía didáctica diferentes actividades constructivistas por la naturaleza del curso y formatos de diferentes herramientas de evaluación para su fácil y correcta aplicación y mejorar el desempeño del docente.

Fortalecimiento de bibliografías, de esa manera se contribuyó para que el docente pueda obtener información actualizada.

Page 115: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

106

Recomendaciones

Se recomienda al Director de la Unidad de Planificación que previo a iniciar el semestre se de a conocer a los docentes de las diferentes jornadas, mediante una o dos reuniones la nueva Guía didáctica que pueden utilizar para impartir el curso E258 Metodología de la Investigación.

A los docentes que imparten el curso Metodología de la Investigación E258, que hagan uso de la Guía didáctica realizada, innovando siempre las metodologías.

A la FAHUSAC que actualice las bibliografías de libros de texto para uso y guía de los docentes y estudiantes y así ser agentes de transformación educativa como miembros de la comunidad educativa a la cual se pertenece.

A los usuarios en general que tengan presente que es responsabilidad de todos contribuir a la innovación educativa para desarrollar habilidades de investigación que contribuyan a la comunidad académica así como al bienestar social.

Page 116: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

107

Bibliografía

Logistica centroamericano, 2013 recuperado 20-08-14 http://logisticacentroamericano2013.blogspot.com/2013/02/croquis-sac.html

Design themes, 2014, recuperado 20-08-2014. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1652.pdf

Desingthemes 2014, recuperado 20-08-2014

http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp- content/uploads/2012/08/organigrama.png

Design themes 2014, recuperado 20-08-2014 http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp- content/uploads/2012/08/organigrama.png

Page 117: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

108

APÉNDICE

Page 118: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

109

Evaluación de la etapa de diagnóstico Lista de cotejo

A continuación se le presenta una lista de enunciados, marque con una X para

verificar los aspectos.

No. Aspectos a evaluar Si No

1. Se seleccionó la Institución para realizar el proyecto.

2. Presenta guía de análisis para elaborar la etapa de

diagnóstico.

3. Se realizaron encuestas.

4. Presenta instrumentos para llevar a cabo la

observación.

5. Presenta diagnóstico completo de la Institución.

6. Consulto bibliografías y e-grafías para la elaboración

del diagnóstico.

Page 119: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

110

Evaluación del perfil Lista de cotejo

A continuación se le presenta una lista de enunciados, marque con una X para

verificar los aspectos.

No. Aspectos a evaluar Si No

1. El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que

se pretende realizar.

2. Contiene cronograma de actividades.

3. Los objetivos y metas se relacionan con el nombre del

proyecto.

4. Da a conocer un presupuesto claro.

5. La información del perfil del proyecto está clara.

6. Describe con claridad en que consiste el proyecto.

Page 120: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

111

Evaluación de la Ejecución

Lista de cotejo

A continuación se le presenta una lista de enunciados, marque con una X para

verificar los aspectos.

No. Aspectos a evaluar Si No

1. Presenta el proceso de ejecución del proyecto.

2. Se inició la Guía según el tiempo programado en el

cronograma

3. Los objetivos y metas se relacionan con el nombre del

proyecto.

4. Se seleccionaron los contenidos según lo planificado

5. Se evaluó periódicamente el avance de la elaboración

de la guía.

6. Se utilizan correctamente las citas bibliográficas en el

desarrollo de los contenidos de la guía.

7. La guía contiene la bibliografía utilizada para su

elaboración.

Page 121: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

112

Evaluación final

Lista de cotejo

A continuación se le presenta una lista de enunciados, marque con una X para

verificar los aspectos.

No. Aspectos a evaluar Si No

1. El informe del Ejercicio Profesional Supervisado, es

beneficioso para la comunidad educativa universitaria.

2. Hubo participación activa en la elaboración del

proyecto.

3. Los esfuerzos utilizados ayudaron a culminar con éxito,

el proyecto.

4. Solucionó de manera satisfactoria los inconvenientes

que se presentaron durante la ejecución del proyecto.

5. Los recursos disponibles fueron utilizados de manera

eficaz y eficiente.

6. El proyecto se ejecutó tomando en cuenta los objetivos

establecidos.

7. Se utilizó un formato apropiado en la elaboración del

informe.

Page 122: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

113

FACULTAD DE HUMANIDADES

Entrevista 1 Entrevista dirigida a las autoridades inmediatas del departamento de Pedagogía de

la Facultad de Humanidades Edificio S4 cuya finalidad es recaudar información

sobre aspectos de diferentes sectores los cuales administran los que servirán como

datos importantes para la elaboración del diagnóstico del informe final de EPS.

1. PERSONAL OPERATIVO

1. ¿Cuántas personas laboran en el departamento?

2. ¿Cuántas personas se incorporan y se retiran anualmente en este

departamento?

3. ¿Cuál es el horario de trabajo de las personas operativas laborantes?

4. ¿Las personas que laboran dentro de la facultad tienen su residencia en las

cercanías de la universidad?

Sí No

5. Antigüedad del personal:

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

1. ¿Cuántas personas laboran en el departamento?

2. ¿Cuántas personas se incorporan y se retiran anualmente en este

departamento?

3. ¿Qué tipo de personal pertenece al departamento?

Page 123: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

114

4. ¿Cuál es el horario de trabajo de las personas operativas laborantes?

5. ¿Las personas que laboran dentro de la facultad tienen su residencia en las

cercanías de la universidad?

Sí No

6. Antigüedad del personal

7. Horario de trabajo de los trabajadores:

Page 124: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

115

FACULTAD DE HUMANIDADES

Entrevista 2 Entrevista dirigida a las autoridades inmediatas del departamento de Pedagogía de

la Facultad de Humanidades Edificio S4 cuya finalidad es recaudar información

sobre aspectos de diferentes sectores los cuales administran los que servirán como

datos importantes para la elaboración del diagnóstico del informe final de EPS.

1. SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES

MATERIAL DIDACTICO/MATERIAS

1. ¿De dónde obtienen los docentes su material didáctico?

- Confecciona su propio material:

- Utilizan textos propios:

- Tipos de textos que utilizan: _________________________

- Utilizan fuentes tecnológicas: ________________________

- Utilizan su propio presupuesto: _______________________

2. ¿Qué tipo de evaluaciones son aplicadas a los docentes?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________

3. ¿cada cuánto tiempo se evalúa a los docentes?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________

Page 125: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

116

2. SECTOR ADMINISTRATIVO

CONTROL

1. ¿Qué normas de control existen dentro del departamento?

- Asistencia de personal: __________________

- Evaluación de personal: __________________

- Inventario de las actividades: ______________

- Actualizaciones de expedientes: ____________

3. SECTOR DE RELACIONES

1. ¿Se ha participado en intercambios deportivos, actividades sociales,

conferencias fuera del campus central?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________

2. ¿Se ha cooperado con las instituciones de los alrededores de la

comunidad? Si su respuesta es sí, indique de qué manera.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________

4. FILOSOFIA Y POLITICAS

1. ¿Cuál es la filosofía del departamento?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las políticas a las que se rige el departamento?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

Page 126: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

117

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía de observación para ambientes y equipamento

MOBILIARIO CON EL QUE CUENTA: Cantidad y descripción: Estado en el que se encuentra:

SALONES DE CLASE Cantidad aproximada: Estado en el que se encuentra:

CUENTA CON COCINA Y COMEDOR SI NO Estado en el que se encuentra:

OFICINAS EN SERVICIO DEL DEPARTAMENTO Cantidad: Estado en el que se encuentra:

Page 127: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

118

CUENTA CON SALON DE USOS MULTIPLES O GIMNASIO SI NO Estado en el que se encuentra:

CUENTA CON SALON DE PROYECCIONES

SI NO Estado en el que se encuentra:

SERVICIO SANITARIO Cantidad aproximada: Estado en el que se encuentra:

CUENTA CON UN CENTRO DE PRODUCCIONES O REPRODUCCIONES

SI NO Estado en el que se encuentra:

Page 128: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

119

Guía de análisis contextual e institucional Facultad de Humanidades

I SECTOR COMUNIDAD

1.1 Área geográfica

1.1.1 Ubicación La Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra ubicada en la zona 12 al sur de la ciudad Capital,

1 Mapa de la Universidad de San Carlos de Guatemala

1 http://logisticacentroamericano2013.blogspot.com/2013/02/croquis-usac.html

Page 129: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

120

1.1.2 Clima La Ciudad de Guatemala goza de un clima subtropical de tierras altas. El clima en

Ciudad de Guatemala es generalmente muy suave, casi primaveral, a lo largo del

año.

1.1.3 Suelo Por su origen, hay dos grandes zonas de suelos en Guatemala: volcánicos y sedimentarios. En general el relieve guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico, producto de las fisuras entre las placas tectónicas. 1.2. Área histórica El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades. El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre del mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad según consta en Punto TERCERO de dicha sesión. El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria”. En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como símbolos de una generación representada por ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont. La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente. La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado Enrique Chaluleu Gálvez. En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1.

Page 130: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

121

Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4. De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká. El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un segundo período, de 1950a 1954. En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología. 2 1.2.1 Primeros pobladores La universidad abrió por primera vez sus puertas el 7 de enero de 1681, con más de 60 estudiantes inscritos. Las primeras cátedras fueron Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina, y dos cursos de lenguas. Durante la época colonial, cruzaron sus aulas más de cinco mil estudiantes y además de las doctrinas escolásticas, se enseñaron la filosofía moderna y el pensamiento de los científicos ingleses y franceses del siglo XVIII. Sus puertas estuvieron abiertas a todos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular. 1.2.2 Sucesos históricos importantes Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II, la Real Universidad de San Carlos se convirtió en la tercera universidad real fundada en la América hispánica; sus actividades fueron interrumpidas después del proceso de independencia. La Universidad ha permanecido como institución, pero sus características impiden afirmar que se trata de la misma universidad, aun cuando conserva parte del nombre de la época colonial. Durante el siglo XIX, sufrió diversas reformas y para la época de la revolución guatemalteca, la USAC logró obtener la total autonomía, reconocida incluso por la Constitución. 1.2.3 Personalidades presentes y pasadas La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676.

2 http://www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf

Page 131: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

122

El primer obispo, Francisco Marroquín, solicitó aprobación real para fundar una cátedra de gramática, en ella se enseñaría latín, que era la lengua utilizada por la cultura letrada de la época. En abril de 1,899 la Asamblea Legislativa envió al presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera (quien obtuvo su título de abogado de la Escuela de Derecho y Notariado de Occidente en 1,881) Los pensadores más importantes de Guatemala se han formado en este centro de estudios: José Cecilio del Valle, Miguel Ángel Asturias, Vinicio Cerezo y Álvaro Colom (presidentes), Ricardo Arjona (cantante). 1.2.4 Lugares de orgullo local La Universidad de San Carlos de Guatemala (también conocida y llamada por sus siglas: USAC) es la universidad más grande, prestigiosa y antigua de Guatemala, siendo además la única estatal y autónoma. La universidad es Patrimonio Cultural de la Nación bajo el Acuerdo Ministerial 1199-2011 del Ministerio de Cultura y Deportes. 1.3 Área política 1.3.1 Gobierno local Constitucionalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. El gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala es autónomo, democrático y representativo, su gestión es eficiente, eficaz y productiva, orientada al desarrollo y al cumplimiento de los principios, fines y objetivos institucionales, en beneficio de la sociedad guatemalteca. El gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo superior Universitario, integrado por el rector, quien lo preside; los decanos de las facultades; un representante del colegio profesional, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad. 3 1.3.2 Organización administrativa El análisis de información escrita, las inferencias que se realizan a partir de la deducción de aspectos de diseño de la estructura organizacional existente, así como entrevista con funcionaria de la División de Desarrollo Organizacional, permiten la interpretación de información que se detalla.

3 Constitución política de la república de Guatemala ACUERDO LEGISLATIVO 18-93 artículo 83.

Page 132: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

123

La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene una estructura organizacional definida desde 1946.Es funcional, jerárquica, rígida, muy formal en su definición de funciones y atribuciones específicas. Posee varios niveles, desde el Consejo Superior Universitario, hasta las posiciones en la parte baja. Refleja el diseño predominante de la época, en la que prevalecían estructuras organizacionales burocráticas. Corresponde a una estructura organizacional de un ente académico, siendo su órgano máximo de dirección el Consejo Superior Universitario, integrado por 39 miembros, dentro de los cuales participan cada una de las diez facultades, representación de docentes, Colegios profesionales y estudiantes. 1.3.3 Organizaciones políticas Cada facultad de la USAC tendrá una Junta Directiva integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales de los cuales dos serán catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designarán de conformidad al orden establecido por el Art. 29 de la Ley Orgánica de la USAC en el caso del vocal cuarto y quinto son elegidos por voto de estudiantes que tengan aprobado el primer año de su carrera, el cual es: • Vocal I • Vocal II • Vocal III • Vocal IV • Vocal V 1.4 Área social 1.4.1 Ocupación de los habitantes: La Usac actual es una megauniversidad que sobrepasa los 125 mil estudiantes en todo el país. 1.4.2 Producción y distribución de productos Dentro del campus central de la Universidad San Carlos de Guatemala están ubicadas las siguientes facultades: Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Humanidades

Page 133: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

124

Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Odontología Escuela de Ciencia Política Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Escuela de Ciencias de la Comunicación Escuela de Ciencias Lingüísticas Escuela de Ciencias Psicológicas Escuela de Historia Escuela Superior de Arte Escuela de Trabajo Social Centro de Estudios del Mar y Acuicultura4 A si mismo tiene carreras técnicas y profesorados; carreras de licenciaturas; post grados y especialidades. Cada una de estas Facultades y Escuelas atienden a diferentes personas que buscan superación académica y que en su mayoría son de escasos recursos económicos. 1.4.3 Agencias educacionales Centro Universitario de Chimaltenango Centro Universitario de Izabal Centro Universitario de Jutiapa Centro Universitario de Nor-Occidente Centro Universitario de Oriente Centro Universitario de San Marcos Centro Universitario de Occidente Centro Universitario de Santa Rosa Centro Universitario de Sur-Occidente Centro Universitario de Sur-Oriente Centro Universitario del Norte Centro Universitario de Petén Centro Universitario del Sur Instituto Tecnológico Guatemala Sur Instituto Tecnológico Maya de Estudios Superiores 1.4.4 Centros de recreación Dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala hay cajeros automáticos, bancos (Banrural y agencia G&T), comedores, bibliotecas, librerías, canchas de futbol, canchas de basquetbol, gimnasio, dentro de la misma está ubicado el

4 http://www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf

Page 134: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

125

estadio Revolución en el que se llevan a cabo encuentros futbolísticos con otros clubes deportivos guatemaltecos. A si mismo tiene parqueos en cada Facultad. Tiene su propio medio de transporte que lleva a las facultades que cada estudiante se dirige.

Carencias detectadas

Insuficiencia en los parqueos de cada facultad.

Inexistencia de otras instituciones bancarias.

Insuficiencia de transporte para los estudiantes de las diferentes facultades.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica La Facultad de Humanidades se encuentra ubicada en la zona 12 al sur de la ciudad Capital, Edificio S-4, Campus Central, La Universidad de San Carlos de Guatemala: colinda al Norte con el Edificio de Bienestar Estudiantil, al sur con el parqueo de vehículos, al Este con el Edificio S-5 de la Facultad de Ciencias Jurídicas, al Oeste con el Edificio que alberga las agencias bancarias, Recursos educativos y Rectoría con un área de 125 mts. Cuadrados. 1.2. Tipo de institución Estatal, autónoma, no lucrativa, laica, según Decreto No. 12, Artículo 1, de la Junta Revolucionaria de Gobierno del 9 de Noviembre de 1944. 1.3. Vías de acceso Por ser una ubicación urbana tiene dos vías de acceso al sur por el Periférico y al oeste por la avenida Petapa que facilitan el ingreso a dicha institución. 2. Localización administrativa La Universidad San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de órganos de dirección el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduandos y sus estudiantes. 5

5 http: vidausacperiodismo.blogspot.com/2010/04/autonomía-universitaria-y-valores-de-la-html.

Page 135: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

126

3. Historia de la institución El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades. El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre del mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad según consta en Punto TERCERO de dicha sesión. El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria”. En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como símbolos de una generación representada por ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont. La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente. La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado Enrique Chaluleu Gálvez. En sus inicios la Facultadde Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1. Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4. De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká.

Page 136: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

127

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954. En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología. En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades independientes de la Facultad de Humanidades. En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. El Programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales fue cambiado por Programa Fin de Semana según Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.1 del Acta No. 11-2008 del 15 de julio de 2008. 4. Edificio La Facultad de Humanidades ocupa un área de 3,500 metros cuadrado, 45 metros destinados para oficinas del área administrativa en donde encontramos los diferentes departamentos entre ellos el departamento de Pedagogía; 12.50 metros para la oficina de ayudas audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para aulas, jardines y corredores. 5. Ambientes y equipamiento Se cuenta con un área verde en donde los estudiantes que están en receso o algún trámite, pueden descansar en un ambiente agradable y óptimo para ello. También se cuenta con varias aulas que albergan a los estudiantes de las diferentes jornadas y secciones académicas; teniendo este año un espacio más, en dónde los estudiantes podrán llevar sus clases. El edificio está distribuido de la siguiente manera: Primer Nivel 1. Control Académico 2. Salón de clases 102 3. AEH 4. Laboratorio de Internet 5. Salón de clases 104 6. Salón de clases 106 7. Salón de clases 107

Page 137: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

128

8. AEBA 10. Baños de damas 11. Vigilancia 12. Mensajería y Coordinación de servicios 13. Baños de Damas 14. Baños de Caballeros 15. Personal de Servicio 16. Biblioteca 17. Aula Magna 18 Coordinación Secciones Departamentales 19. Cafetería 20. Centro Cultural 21. Fotocopiadora También está ubicado un cajero 5B Segundo Nivel 1. Tesorería 48. Departamento de Postgrado 2. Salón de clases 201 A 49. Sala de Profesores 3. Salón de clases 201 B 50. Almacén 4. Salón de clases 202 51. Salón de clases 213 5. Salón de clases 203 52. Secretaría de Decanato 6. Salón de clases 204 53. Decanato 7. Salón de clases 205 54. Sección de exámenes Profesorado 8. Salón de clases 206 55. Secretaría exámenes de Licenciatura 9. Salón de clases 207 56. Secretaría Junta Directiva. 10. Salón de clases 208 57. Mecanografía 11. Salón de clases 210 58. Secretaría Académica 12. Departamento de arte 59. Sala Junta Directiva 13. Sección de idiomas 60. Secretaría Adjunta 14. Unidad de planificación 61. Departamento de Artes Gráficas 15. Inst. De Investigación 62. Archivo 16. Departamento de letras 63. Baño de Caballeros (Administración) 17. Escuela de Bibliotecología 64. Baño de Damas (Administración) 18. Departamento de Filosofía 65. Comedor 19. Sala de Directores 66. Departamento de Pedagogía 20. Secretaría Sala de Directores 67. Cubículo 25 21. Baño de Damas 68. Cubículo 26 22. Baño de Caballeros 69. Cubículo 27 23. Salón de clases 212 70. Cubículo 28 24. Cubículo 1 71. Cubículo 29 25. Cubículo 2 72. Cubículo 30 26. Cubículo 3 73. Cubículo 30 A

Page 138: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

129

27. Cubículo 4 74.Coordinación Técnico Pedagógico 28. Cubículo 5 76. Sistemas de Internet 29. Cubículo 6 77. Cubículo 32 30. Cubículo 7 78. Coordinación Práctica docente 31. Cubículo 8 79. Cubículo 34 32. Cubículo 9 80. Cubículo 35 33. Cubículo 10 81. INESLIN 34. Cubículo 11 82. Cubículo 37 35. Cubículo 12 83. Coordinación Práctica Administrativa 36. Cubículo 13 84. Cubículo 39 37. Cubículo 14 85. Cubículo 40 38. Cubículo 15 86. Cubículo 41 39. Cubículo 16 87. Salón de Clases 209 40. Cubículo 17 88. Kiosco de Información 41. Cubículo 18 89. Kiosco de Información. 42. Cubículo 19 43. Cubículo 20 44. Cubículo 21 45. Cubículo 22 46. Cubículo 23 47. Cubículo 24

Carencias detectadas

Insuficiencia de los recursos audiovisuales para la creciente población estudiantil.

Carencia de salones para uso de los estudiantes.

Page 139: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

130

III SECTOR FINANZAS 1. FUENTES DE FINACIAMIENTO “Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor de cinco por ciento del PRESUPUESTO General de Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico”. 6 Además de ello está estipulado en la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala el régimen económico. “Forman el Patrimonio de la Universidad: 1. Los bienes de cualquier clase que se le hayan adjudicado y los nacionales que hubiera tenido a su servicio y administración; 2. Las rentas productos y emolumentos que provengan de sus bienes propios; 3. El producto de los impuestos, arbitrios, derechos, cuotas y tazas establecidas y las que se establezcan a su favor; Artículo 84.- Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico. Asignación presupuestal de la sede central y cuotas estudiantiles”. 7 El presupuesto General de la Universidad de San Carlos debe ajustarse a las normas del "Sistema de Presupuesto por Programas" y del "Sistema Integrado y Uniforme de Contabilidad". Los egresos a presupuestar deben ser iguales a los ingresos proyectados. Así mismo, debe responder como un instrumento operativo al Plan General de Desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y los planes específicos de cada Unidad Ejecutora. En función de lo anterior, se adopta y establece el uso obligatorio del Manual de Planificación y Programación Presupuestaria del Sector Público de Guatemala, con las adaptaciones necesarias. La Dirección General Financiera a través de los Departamentos de Presupuesto y Contabilidad prestará la asesoría necesaria para la programación y preparación de los presupuestos y de

6 Constitución Política de la República de Guatemala, Acuerdo Legislativo 18-93, artículo 84. 7 http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1652.pdf

Page 140: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

131

los manuales de procedimientos presupuestarios y contables, así como su implementación.8 La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) para el año 2013 tuvo una asignación de 1,459.5 millones de quetzales y para el 2014 su asignación es de 1,452.7.9 2. Costos En relación al salario del personal académico, está establecido en el Reglamento de la carrera universitaria del personal académico el salario correspondiente de la siguiente manera: “ARTÍCULO 70. La escala de salarios del personal académico se establece de la forma siguiente: Se determina como base para la aplicación de primera escala salarial del profesor universitario, la cuota hora-diaria-mes asignada al profesor Titular I. Para determinar el salario de cada uno de los puestos de profesor titular subsiguientes, se asigna un diez por ciento de incremento sobre el salario del puesto inmediato anterior. ARTÍCULO 71. Adicionalmente a lo que constituye el salario, la Universidad de San Carlos de Guatemala considerará méritos que reconoce como incentivos económicos extraordinarios, en forma de bonificación, establecidas anualmente y de carácter temporal sin que constituyan derecho adquirido, los siguientes: 1. Investigaciones publicadas en órganos de divulgación de reconocido prestigio. 2. Elaboración y publicación de libros de texto, obras literarias y otras. 3. Realización de actividades de extensión o servicio significativas para el desarrollo de comunidades, empresas y otras organizaciones. 4. Evaluaciones excepcionalmente satisfactorias con nota promedio mayor de 90 puntos. Estas bonificaciones no forman parte del salario y serán aprobadas por el Consejo Superior Universitario previo dictamen de la Dirección General de Docencia.”10 3. Control de finanzas “La administración y contabilidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

será auditada por el Auditor de la propia Universidad y glosada por Contraloría

General de la Nación.

Las personas que intervengan en la Administración y manejo de los bienes y

recursos de la Universidad y en las de sus Unidades Académicas, Institutos y demás

8 http://www.usac.edu.gt/archivos/presunetNormas_Presupuestales.pdf, http://www.usac.edu.gt/archivos/presunetpuntoCUARTO4.1.1,4.1,Acta23-2012,Aprobacionpresupuesto2013.pdf 9 http://www.minfin.gob.gt/archivos/proypre2014/proyecto_ejercicio_2014.pdf 10 Reglamento de la carrera universitaria del personal académico.

Page 141: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

132

dependencias, estarán sujetas a fianza y a responsabilidad. Sin perjuicio de las

obligaciones y responsabilidades que correspondan a cada miembro del personal

referido en este artículo y con el fin de inmediato resguardo de su propios intereses,

la Universidad estimará anualmente en su presupuesto de gastos, una partida que

cubra el valor de las primas de seguro en las pólizas de fianzas del personal que

maneje fondos o valores.”11

Carencias detectadas

Insuficiencia en el Presupuesto para la infraestructura de la Facultad de Humanidades.

Falta de recursos que ayuden al docente para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje en un salón de sobrepoblación estudiantil.

Escaso presupuesto de la nación para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

11 Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, artículos 131 y 133.

Page 142: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

133

IV RECURSOS HUMANOS Personal docente: En la Institución se cuenta con 442 laborantes, distribuidos en docentes, cada uno de ellos con títulos universitarios. Personal administrativo: el área administrativa cuenta aproximadamente con 54 personas. Personal Operativo: hay 9 personas encargadas del buen mantenimiento del edificio.

Usuarios: La Facultad actualmente cuenta aproximadamente con las siguientes cantidades de estudiantes, distribuidos en sede central y secciones departamentales. Nivel Técnico: 13,236 Licenciatura: 4,794 Post-grado: 40

Carencias detectadas

Desinformación de conexiones de información de las diferentes áreas de personal de la Facultad para ayudar a los estudiantes.

Carencia de información de diversidad de asuntos que los estudiantes requieran.

Insuficiencia de personal docentes para la demanda de la población estudiantil de la Facultad de Humanidades

Page 143: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

134

V SECTOR CURRICULUM 1. Plan de estudios/servicios La Facultad de Humanidades actualmente tiene en sus diferentes departamentos diversidad de carreras técnicas profesorados y licenciaturas. Departamento de Pedagogía: Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía:

Administración Educativa.

Técnico en Investigación Educativa.

Educación Intercultural.

Promotor en Derechos Humanos y Cultura de paz.

Ciencias Naturales con Orientación Ambiental.

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Tecnología de la Información y la Comunicación.

Profesorado en Ciencias Económico Contables.

Licenciatura en Pedagogía y:

Administración Educativa.

Investigación Educativa.

Derechos Humanos.

Planificación Curricular.

Departamento de Bibliotecología

Licenciatura en Bibliotecología.

Bibliotecario General. Departamento de Letras

Profesorado en Lengua y Literatura.

Licenciatura en Letras Departamento de Arte

Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte.

Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical.

Técnico en Restauración de Bienes Muebles.

Licenciatura en Arte. Departamento de Filosofía:

Profesorado en Filosofía.

Licenciatura en Filosofía. Sección de Idiomas

Page 144: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

135

Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés. Escuela de Estudios de Postgrado

Maestría en Docencia Universitaria.

Maestría en Investigación.

Maestría en Curriculum.

Doctorados

Filosofía.

Educación. 2. HorarioiInstitucional Plan diario: Jornada matutina de 8:00 a 11:00 horas, vespertina de 14:00 horas a 17:00 horas, Nocturna de 17:00 a 19:30 horas, Plan sábado y domingo de 7:30 a 18:00 horas. 3. Material didáctico/materias primas Para su funcionamiento la Facultad de Humanidades cuenta con el equipo básico suficiente como, el material de oficina e instrumental para la labor educativa. El Departamento de Pedagogía únicamente proporciona a los docentes el material básico tales como: lapiceros, marcadores de pizarrón, almohadilla y hojas. 4. Métodos y técnicas/procedimientos La Universidad de San Carlos de Guatemala, como miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano –CSUCA- , y única institución de educación superior estatal en Guatemala, desarrolla su estructura curricular siguiendo los mandatos constitucionales de responder a las necesidades de formar el recurso humano profesional universitario, que se requiere para contribuir al desarrollo permanente de la nación. Enmarca su calidad y pertinencia en los procesos de evaluación y acreditación diseñados y aprobados por el CSUCA a través del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior; desarrolla los procesos de innovación, revisión y adecuación curricular en base a los lineamientos emanados de la Dirección General de Docencia quien a su vez es responsable de la formación y actualización del cuerpo docente para mantener la calidad y excelencia académica. La Dirección General de Docencia (DIGED) tiene como finalidad velar por el mejoramiento del sistema educativo a través de la investigación educativa, asesoría y desarrollo curricular, evaluación y formación de profesores así como velar por el bienestar integral de los estudiantes, previendo, detectando tempranamente, atendiendo y resolviendo favorablemente los problemas de mayor significancia y trascendencia en el orden económico, social, de orientación vocacional – educativa,

Page 145: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

136

de salud física y mental. El Departamento de Asesoría y Orientación Curricular de la División de Desarrollo Académico es el responsable de mantener constante vinculación, en materia de currículo con el ámbito nacional, centroamericano y mundial para el desarrollo de las Unidades Académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y del país. Las unidades académicas requieren asesoría para la definición y planteamiento técnico de planes y modelos educativos. Las funciones de coordinación, control, y supervisión del proceso educativo en la USAC, son básicas para un mejor desempeño y rendimiento académico; a fin de asegurar que se alcancen las políticas, objetivos y planes formulados. 5. Evaluación Con respecto a los estudiante en Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Capítulo V De los Exámenes Artículo 66.- Cada Unidad Académica determinará la forma en que deben practicarse los diferentes exámenes de acuerdo con la naturaleza de los estudios y con las necesidades de su docencia. La reglamentación de los exámenes deberá ser aprobada por el Consejo Superior Universitario. 12 Los lineamientos de evaluar a los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Carencias detectadas

Escases de material didáctico para los docentes.

Inexistencia de guías para los docentes para el desempeño en la diversidad de

cursos que se imparten.

12http://www.usac.edu.gt/cip/docs/Manuales-y-Leyes.pdf

Page 146: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

137

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento 1.1 Tipos de planes

Anuales, semestrales y escuela de vacaciones.

1.2 Elementos de los planes

Se planifica según las carreras y especialidades tomando en cuenta la

profesionalidad de sus orientadores y la calidad que exigen las autoridades

inmediatas de la Universidad.

2. Organización Niveles jerárquicos Órgano de conducción superior de las políticas facultativas y de toma de decisiones finales. Está integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales, de los cuales dos son profesores titulares, uno profesional no profesor y dos estudiantes. Son funciones de Junta Directiva, entre otras: o Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones relativas a la enseñanza profesional. o Dictaminar sobre el presupuesto anual de la respectiva Facultad, para someterlo al Consejo Superior Universitario, en la época que al efecto se señale. Los miembros de Junta Directiva duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, a excepción de los vocales estudiantiles, cuyo período es de un año.

Page 147: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

138

Organigrama

Funciones Cargo/Nivel Junta Directiva Órgano de conducción superior de las políticas facultativas y de toma de decisiones finales. Está integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales, de los cuales dos son profesores titulares, uno profesional no profesor y dos estudiantes. Son funciones de Junta Directiva, entre otras: o Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones relativas a la enseñanza profesional. Dictaminar sobre el presupuesto anual de la respectiva Facultad, para someterlo al Consejo Superior Universitario, en la época que al efecto se señale. Los miembros de Junta Directiva duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, a excepción de los vocales estudiantiles, cuyo período es de un año. Decano: Instancia de decisión superior que consiste en planificar, organizar, coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las políticas de la facultad y velar porque se cumplan las disposiciones emanadas de Junta Directiva así como del Consejo Superior Universitario y Rectoría. Representar a la Facultad en todo aquello que fuere necesario. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva.

Page 148: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

139

3. Coordinación Dentro del edificio de la Facultad de Humanidades si se encuentra la información necesaria y dirigida a los diferentes usuarios.

Informativos Internos dirigidos al personal docente, administrativo y

estudiantes.

Cartelera: Existe una cartelera para colocar datos importantes y que

posiblemente al usuario le pueden interesar.

Formulario para la comunicación escrita existen formularios, son diversos

según la información que soliciten los usuarios o el personal de la facultad.

Tipo de Comunicación Oral, escrita y virtual.

Reuniones Técnicas del personal se realizan con periodicidad de

aproximadamente cada mes, en ellas se da a conocer los nuevos procesos

o información relevante de la facultad.

Reuniones de reprogramación cuando se necesitan.

4. Control

En la Facultad de Humanidades se tienen libros de asistencia docente,

coordinadores de niveles, se cuenta con libros de actas, conocimientos y registro

de operaciones de los usuarios para poder ubicar fácilmente la gestión a realizar.

5. Evaluación La Facultad de Humanidades se rige por las Leyes y Reglamentos que ella estipula tal es el caso de la evaluación del personal académico en el cual establece lo siguiente: “ARTÍCULO 1. Definición: La evaluación del personal académico es el proceso instituido por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de medir y valorar el desempeño de las funciones del personal académico e impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de su función académica. ARTÍCULO 2. Objetivos: Son objetivos de la evaluación del personal académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los siguientes: 2.1 Promover la excelencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del mejoramiento y perfeccionamiento de la función académica del profesor. 2.2 Coadyuvar a la formación y desarrollo profesional e integral del personal académico. 2.3 Medir y valorar la calidad del desempeño laboral del personal académico. 2.4 Proporcionar elementos de juicio para premiar e incentivar al profesor universitario.

Page 149: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

140

2.5 Identificar necesidades de mejoramiento continuo de la calidad académica del personal académico. 2.6 Proporcionar orientación para corregir deficiencias del personal académico y para el perfeccionamiento de sus capacidades. Artículo 3 “La administración del proceso de evaluación y promoción del personal académico corresponde a: 3.1 División de Desarrollo Académico de la Dirección General de Docencia; 3.2 Consejo de Evaluación Docente; 3.3 Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico; 3.4 Comisiones de evaluación docente de las Unidades Académicas y dependencias no adscritas a unidades académicas; 3.5 Órganos de Dirección o Autoridad Nominadora

ARTÍCULO 4. Funciones de la División de Desarrollo Académico de la Dirección General de Docencia: De acuerdo a lo estipulado en el Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico y en el documento de Creación de la Dirección General de Docencia, la División de Desarrollo Académico tiene las funciones siguientes: 4.1 Definir y proponer las políticas y lineamientos generales de evaluación, promoción y desarrollo del personal académico. 4.2 Coordinar la acción de evaluación, promoción y desarrollo del personal académico. 4.3 Asesorar a las comisiones de evaluación y a los organismos encargados de los programas de formación y desarrollo del personal académico que funcionen en cada unidad académica o dependencia no adscrita a unidades académicas. 4.4 Emitir dictámenes técnicos en materia académica y de evaluación del personal académico ARTÍCULO 5. Consejo de Evaluación Docente. El Consejo de Evaluación Docente, para su organización y funcionamiento, se regirá por su reglamento interno. Tiene las funciones siguientes: 5.1 Emitir opinión sobre los reglamentos e instrumentos relacionados con la evaluación y promoción del personal académico, que sometan a su consideración las comisiones de evaluación de las unidades académicas y dependencias no adscritas a unidades académicas, así como sobre aspectos no previstos en el Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico que sean de su competencia. 5.2 Velar porque se lleven a cabo los procesos de elección para la integración del propio Consejo de Evaluación Docente y de las comisiones de evaluación de las unidades académicas y dependencias no adscritas a unidades académicas. 5.3 Velar porque el proceso de evaluación de las unidades académicas y dependencias no adscritas a unidades académicas se realice de Proponer políticas y estrategias de evaluación, promoción y desarrollo del personal académico. 5.5 Calificar la promoción del personal académico por haber desempeñado altos servicios a la Universidad de San Carlos de Guatemala, y emitir dictamen.

Page 150: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

141

CAPÍTULO VII PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO ARTÍCULO 23. Periodicidad y procedimiento para la evaluación del personal académico. La evaluación del personal académico se llevará a cabo, por lo menos, una vez al año, según el régimen que tenga cada unidad académica o dependencia no adscrita a unidades académicas, de acuerdo al procedimiento siguiente: 23.1 La comisión de evaluación planifica, divulga y ejecuta el proceso, con la supervisión y apoyo del Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico. 23.2 La comisión de evaluación envía la documentación al Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico, para su procesamiento. 23.3 El Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico revisa, procesa la información y envía resultados parciales a la comisión de evaluación docente. 23.4 La comisión de evaluación agrega la calificación de los méritos académicos y/o informes de trabajo, a los resultados parciales remitidos por el Departamento de Evaluación del Personal Académico, e integra la calificación final del proceso de evaluación. 23.5 La comisión de evaluación notifica el resultado final de la evaluación al órgano de dirección o autoridad nominadora correspondiente. 23.6 El órgano de dirección o autoridad nominadora conoce, sanciona y notifica al personal académico los resultados de la evaluación, en el plazo establecido en el Artículo 53 del Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico. 23.7 La comisión de evaluación envía copia de los resultados finales al Departamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico para su registro, control y archivo.13

Carencias detectadas

Ausencia de mecanismos de supervisión.

Inexistencia de manual de funciones.

13 Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico de la Universidad de San Carlos

Page 151: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

142

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Instituciones y usuarios

La Faculta de Humanidades tiene una calendarización que es realizada cada año

por semestre en la cual especifica cada una de las actividades que lleva a cabo.

La calendarización de actividades generales de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, correspondientes al Segundo Semestre

de 2013, tiene el propósito de ordenar el proceso técnico administrativo,

estableciendo fechas importantes que se coordinan con las diferentes instancias

con las cuales la Facultad tiene relación directa, para cumplir con los objetivos

establecidos. La calendarización establece fechas comunes a todos los

departamentos, el mismo es la base para realizar la calendarización específica. El

calendario es un documento legal. Aprobado en el Punto SEXTO, del Acta No. 018-

2013, de la Sesión EXTRAORDINARIA de Junta Directiva del 14 de mayo de 201314

1.1 Actividades

La Facultad de Humanidades tiene actividades académicas propias donde brinda

curso libre, capacitaciones anuales, En el ámbito deportivo la facultad posee

canchas de futbol, canchas de basquetbol, gimnasio, dentro de la misma está

ubicado el Estadio Revolución en el que se llevan a cabo encuentros futbolísticos

con otros clubes deportivos guatemaltecos.

2. institución con otras instituciones

Le corresponde organizar, dirigir y desarrollar la enseñanza estatal superior de la Nación y la educación profesional universitaria. Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República de Guatemala, promoviendo, conservando, difundiendo y transmitiendo la cultura. Impartir la enseñanza profesional en todas las ramas que corresponda a sus Facultades, Institutos, Laboratorios, Centros y demás organizaciones universitarias y conexas. Resolver en materias de su competencia las consultas u obtención de títulos superiores en el orden profesional o académico. Organizar enseñanzas para nuevas ramas profesionales. Promover la organización de la extensión universitaria. COMO CENTRO DE INVESTIGACIÓN: Promover la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier otra naturaleza cultural, mediante los elementos más adecuados y los procedimientos más eficaces, procurando el avance de estas disciplinas. Contribuir en forma especial al

14 http://www.fahusac.edu.gt/es/inicio/agenda

Page 152: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

143

planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales, desde el punto de vista cultural y con el más amplio espíritu patriótico. Resolver en materias de su competencia las consultas que se le formulen por los organismos del estado. COMO DEPOSITARIA DE LA CULTURA: Establecer bibliotecas, museos, exposiciones y todas aquellas organizaciones que tiendan al desenvolvimiento cultural del país, y ejercer su vigilancia sobre las ya establecidas. Cooperar en la formación de los catálogos y registros de la riqueza cultural de la República, y colaborar en la vigencia del tesoro artístico y científico del país. Cultivar relaciones con universidades, asociaciones científicas, institutos, laboratorios, observatorios, archivos, etc., tanto nacionales como extranjeros. Fomentar la difusión de la cultura física, ética y estética. Establecer publicaciones de orden cultural. Organizar el intercambio de profesores y alumnos con las universidades extranjeras. Estimular la dedicación al estudio y recompensar los méritos culturales en la forma que estime más oportuna. Efectuar certámenes como incentivos para la investigación, las invenciones y la creación científica o humanística. Fomentar el espíritu cívico y procurar que entre sus miembros se promuevan y exalten las virtudes ciudadanas.

3. Institución con la comunidad

La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene relaciones con institucionales con

otros centros regionales que atiende; con estas instituciones hay actividades

deportivas, actividades académicas como seminarios, conferencias,

capacitaciones; actividades culturales como concursos exposiciones de temas

relevantes entre otros.

A continuación se detallan los centros regionales:

Agencias educacionales:

Centro Universitario de Chimaltenango Centro Universitario de Izabal Centro Universitario de Jutiapa Centro Universitario de Nor-Occidente Centro Universitario de Oriente Centro Universitario de San Marcos Centro Universitario de Occidente Centro Universitario de Santa Rosa Centro Universitario de Sur-Occidente Centro Universitario de Sur-Oriente Centro Universitario del Norte Centro Universitario de Petén Centro Universitario del Sur

Page 153: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

144

Instituto Tecnológico Guatemala Sur Instituto Tecnológico Maya de Estudios Superiores

Carencias detectadas

Escasa fluidez de información sobre actividades como concepto académicos

(cursos, programas y capacitaciones).

Deficiencia en la comunicación a estudiantes de las actividades a realizar.

Page 154: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

145

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Marco filosófico

Constitucionalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una Institución

autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única Universidad estatal le

corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior

del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de

la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su

alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al

estudio y solución de los problemas nacionales. Es una institución académica, con

patrimonio propio, que contribuirá a desarrollar una filosofía latinoamericana que

nos aleje de la dependencia histórica y en el ínterin haga propuestas

antihegemónicas15 de carácter libertario.

La Universidad propenderá constantemente a encaminarse hacia la excelencia

académica en la formación integral de estudiantes, técnicos, profesionales y

académicos con compromiso ético y moral, para actuar en la solución de los

problemas nacionales, promoviendo la participación en la población desde dentro y

fuera de ella.16

1.2 Misión “La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional.” Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008. 1.3 Visión “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.” Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.17

15 Supremacía que un Estado no ejerce sobre otros. 16 http://sitios.usac.edu.gt/wp_eccquimicas/wp-content/uploads/2013/03/Estructura-Curricular-de-la-USAC2.pdf 17 http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/mision-y-vision

Page 155: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

146

2. Políticas de la institución 2.1 Lineamientos generales Fortalecer la Autonomía Universitaria, como condición indispensable para contribuir a la solución de los problemas nacionales. Reorientar las funciones académicas y administrativas a efecto de optimizar el trabajo en la institución. Optimizar la eficiencia del recurso humano en lo administrativo, docente y estudiantil, con el propósito de hacerlo corresponder con las necesidades académico-administrativas y la calidad de la enseñanza-aprendizaje. Impulsar un programa financiero adecuado para el desempeño de sus funciones y actividades, y además, encontrar fuentes alternas de financiamiento para su proyección académica. Fortalecer la credibilidad de la sociedad guatemalteca hacia la Universidad de San Carlos, como la institución del Estado encargada de la educación superior y de su contribución en el estudio y propuesta de las soluciones a la problemática nacional. Contribuir a la propuesta de opciones de solución a los problemas sociales que aquejan a la mayoría de los guatemaltecos. Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Orgánica y los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Propiciar el desarrollo de la institución, en sus programas académicos, administrativos y financieros. Propiciar la óptima interacción con las unidades académicas, institutos de investigación y unidades de apoyo, así como entre las actividades de docencia, investigación y extensión. Hacer eficaz el papel rector de la Universidad de San Carlos, dentro de la sociedad guatemalteca, como institución del Estado encargada de la Educación Superior y de la formación profesional, así como de contribuir al estudio y propuesta de solución de los problemas nacionales. Promover los mecanismos de adecuación que orienten a la Universidad para la formación profesional y ocupacional de sus egresados, acorde a las necesidades individuales y colectivas en el país, para que coadyuve a la transformación de la realidad, en beneficio de toda la sociedad. 2.1 Objetivos La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales: 1. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal

de los problemas del hombre y del mundo; 2. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía;

Page 156: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

147

3. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

4. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las demás Facultades que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;

5. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

6. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;

7. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;

8. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas;

9. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le competan.” 18

3. Aspectos legales El gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo

Superior Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los decanos de las

facultades; un representante del colegio profesional, egresado de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada facultad; un catedrático titular y

un estudiante por cada facultad.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con

personalidad jurídica.

La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene su propio Normativo de Leyes y

Normas de la Universidad de San Carlos

de Guatemala como su Ley Orgánica.

Carencias detectadas

Carece de metas establecidas.

Inexistencia de estrategias.

18 http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/resena-historica

Page 157: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

148

Fotografías

Sobrepoblación estudiantil-jornada matutina plan sábado

Insuficiente material y equipo

Page 158: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

149

Métodos tradicionales de enseñanza

Compra de libros

Page 159: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

150

Aprobación de la Guía didáctica

Libros de texto utilizados para la realización de la Guía didáctica

Page 160: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

151

ANEXOS

Page 161: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

152

Page 162: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

153

Page 163: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

154

Page 164: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

155

Page 165: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

156

Page 166: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

157

Page 167: Lendy Magalí Montenegro Quevedo Guía didáctica del curso E-258, Metodología de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6538.pdf · 2017-02-16 · Guía didáctica del curso E-258,

158