Lengua Apuntes 1º Bach

download Lengua Apuntes 1º Bach

of 38

Transcript of Lengua Apuntes 1º Bach

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    1/38

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    2/38

    C565L

    E7809 7E605;E ECE8?9

    Conte4to

    F+ncion!s #!l l!ng+a,!

    La lengua o lengua!e natural es el procedimiento m"s importante que utilia el ser humano para

    comunicarse. &ay una relaci$n entre los elementos de la comunicaci$n y sus funciones:

    -unci$n referencial o representativa:informa sobre un hecho objetivo.

    eferente

    -unci$n emotiva o e4presiva:expresa sentimientos y vivencias. (p.e. Textos lricos)

    Emisor

    -unci$n f"tica o de contacto:su finalidad es mantener o romper el contacto entre emisor y

    receptor.

    (p.e. Me oyes?, scucha, !a, "laro# $%dios&, 'e acuerdo#...)

    Emisor@receptor

    -unci$n conativa o apelativa:pretendemos influir sobre el receptor (p.e. publicidad, textos

    arumentativos).

    eceptor

    -unci$n metaling*stica:permite *ue las lenuas se refieran a s mismas. (p.e. +n libro de

    lenua, cual*uier texto linstico)

    C$digo

    -unci$n po3tica:adorna nuestro mensaje con fines est-ticos o para atraer la

    atencin del receptor (p.e. la publicidad, la poesa, propaanda

    poltica).

    7ensa!e

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    3/38

    TEMA -: E) )/ICO ANAYA 1Bach

    )a 0ala('a.

    Las palabras est"n formadas por *on!*as, que son las unidades ling*sticas m"s peque'as

    dotadas de significaci$n. Los monemas son de dos tipos: l!!*asy *o'$!*as.

    Los l!!*asson el elemento b"sico de la palabra y portan el significado l34ico de la palabra. 5s

    en gatos, gat@ quiere decir #animal felino%. Las palabras con el mismo le4ema forman una familia

    l34ica:,+so,,+sicia,,+siciero,,+sificar, in,+so, in,+sicia...

    Los *o'$!*ascontienen el significado gramatical (g3nero, nmero...) de una palabra: lech@ !'o,

    color@!s, salt@a(an. 6os ayudan a formar los derivados, los compuestos y la fle4i$n (g3nero,

    persona, nmero, tiempo...).

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    4/38

    Fo'*aci%n #! 0ala('as.

    E4isten varios procedimientos para formar palabras: #!'i&aci%n, co*0osici%n, 0a'asn!sis2 y

    otros como son las siglas, acr$nimos y abreviaciones.

    2!'i&aci%n: Cuando formamos palabras a partir de otra simple mediante sufi!os y prefi!os.am(a)@ bilidad2 ama@nte, ama@dor, ama@ble

    5lgunos sufi!os son: aterri@a!e, cabe@ao, bond@ad, ba!@ea, modern@ismo, cortin@a!e, aren@al,

    cre@ble, dese@able, automovil@ista, gran!@ero, secret@ario, chil@eno, ingl@3s, itali@ano, noru@ego,

    cobr@io, narig@udo, gras@ienta, gat@n, perr@ito, pa!ar@illo, chaval@ote, libr@aco, abuel@ito, diner@

    illo, ve!@ete, bod@orrio, gent@ua.

    5lgunos prefi!os: pre@, post@, ante@, sobre@, sub@, inter@, ma4i@, mini@, semi@, equi@, bi@, contra@,

    in@, anti@, a@, des@, super@, hiper@, archi@, e4tra@, re@, ultra@.

    Co*0osici%n: Consiste en obtener una nueva palabra uniendo una o m"s palabras: saqcacorchos,

    correveidile, sabelotodo, carricoche, aguardiente, tiovivo, matamoscas, pararayos, duermevela,

    menospreciar, ro!iblanco2 -ranco@prusiano, fsico@qumico, guerra civil, cuanto chino, sal$n

    comedor, cama nido2 tra!e de luces, silla de ruedas, cone!illo de 8ndias, golpe de estado, o!o de

    buey2 meg"fono, megavatio, biologa, geologa, antropologa, aerolito, antropomorfo, grafologa,

    morfologa, biblioteca, dec"metro, hipotenso, dermat$logo, is$topo, permetro, cardiopata,

    hidroterapia.

    3a'asn!sis: Ana palabra es parasint3tica cuando se ha formado al mismo tiempo por derivaci$n

    y composici$n: picapedrero, sietemesino.

    Siglas: AE, 96A, >?etection and anging),

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    5/38

    E!emplo de an"lisis morfol$gico:

    Lecheros:

    Lech@ le4ema nominal que significa #leche%.

    @er@ morfema derivativo, es un sufi!o que significa la actividad o profesi$n.

    @o@ morfema fle4ivo que indica g3nero masculino.@s morfema fle4ivo que indica nmero plural

    Confiaban:

    con@ morfema derivativo prefi!o

    @fi@ le4ema verbal

    @a@ vocal tem"tica que indica que el verbo pertenece a la primera con!ugaci$n

    @ban@ morfema amalgamado, es decir, que une diferentes desinencias verbales:@ba@ modo indicativo, tiempo pasado, aspecto imperfecto

    @n tercera persona plural

    >esdramatiar:

    des@ morfema derivativo prefi!o (negaci$n o privaci$n).

    @drama@ le4ema

    @i@ morfema derivativo sufi!o #realiar o sufrir la acci$n)

    @a@ vocal tem"tica de los verbos de la D con!ugaci$n

    @r morfema fle4ivo o desinencia verbal de infinitivo

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    6/38

    TEMA 4: )AS CON5UNCIONES ANAYA 1 Bach

    Con,+ncion!s coo'#inan!s:

    Co0+lai&as: y, e, ni

    2is6+ni&as:o, u

    2is'i(+i&as: bien... bien...2 ora...ora...2 ya...ya...2 sea... sea...

    A#&!'sai&as: pero, sino (que), sin embargo, no obstante, en cambio, con todo, a pesar de

    todo, al contrario, por el contrario, antes bien, m"s bien.

    E0licai&as: o sea, a saber, es decir, o lo que es lo mismo

    Con,+ncion!s s+(o'#inan!s:

    7!lai&aso de ad!etivo: que, cual, cuyo, quien, como, cuando, donde (deben tener antecedente)

    S+sani&as: que, si, infinitios, pronombres interrogativos (qui3n, c$mo, qu3, d$nde)

    A#&!'(ial!s:

    ca+sal: (por)que, pues, que, puesto que, dado que

    con#icional: si, con tal de que, siempre que, a condici$n de que

    conc!si&a: aunque

    cons!c+i&a: que, luego, conque, as que, de modo que, de manera que

    co*0a'ai&as: m"s... que, menos... que, tan(to)... como

    $inal: a sin de (que), con la intenci$n de (que)

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    7/38

    TEMA 8: )A O7ACIN ANAYA 1 Bach

    Ti0os #! sinag*a:6ominal, ad!etivo, verbal y adverbial.

    O'aci%n: Estructura sint"ctica que, normalmente, posee su!eto y predicado.

    Clas!s #! !n+ncia#o.

    Enunciativos

    8nterrogativos

    E4clamativos

    >esiderativos

    E4hortativos o imperativos

    >ubitativos

    Clas!s #! o'acion!s:

    . Copulativas: llevan atributo

    . redicativas: no llevan atributo

    . 5ctivas:

    .

    06: C8

    06 con preposici$n: C. 5gente

    06 con preposici$n: C. de r3gimen o suplemento

    06 con prep. 0. adverbial: CC (modo, tiempo, lugar, cantidad, compa'a, causa, fin (lo hio para

    eso), beneficiario (compr$ un piso para 3l), materia (lo hio de barro), medio (lo envi$ por su

    hi!o), instrumento (oper$ con un bistur) , privaci$n (lleg$ sin abrigo).

    06 0 ad! 0 5dv 06 con preposici$n: 5tributo

    0. ad!etivo: redicativo

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    8/38

    TEMA 1;: )A )ITE7ATU7A 2E) /< ANAYA 1 Bach

    El 7o*anc!'o

    0on una de las manifestaciones de 'ans*isi%n o'alm"s importantes de la poesa popular.

    0e piensa que tienen su origen en la $'ag*!naci%n #! los cana'!s #! g!saque permanecieronen la memoria de las gentes. 0u forma (versos octoslabos, rima asonante los pares) procede de

    los versos 3picos, que tena F slabas, y lo que se hace en el romance es dividirlo.

    Los romances meclan narraci$n y di"logo, y son sencillos, espont"neos y utilian recursos para

    favorecer su memoriaci$n: repeticiones, paralelismos,..

    &ay romances primitivos y !uglarescos (creados en el GB) que forman el 'o*anc!'o &i!,o.

    ueden ser de las siguientes clases: hist$ricos, fronterios, tema carolingio o bret$n, novelescos y

    lricos.En el GB8 y GB88 surge el 'o*anc!'o n+!&o, gracias a autores cultos que introducen nuevos

    temas: pastoriles, religiosos, mitol$gicos.

    5o'g! Man'i=+!

    Es el poeta m"s relevante de la s!g+n#a *ia# #!l /

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    9/38

    forman dos se4tillas, en la que un verso de 1 slabas o de pie quebrado sucede a cada pare!a de

    octoslabos (HaHb1c, HaHb1c).

    )a C!l!sina

    Ana de las obras m"s grandes de toda nuestra literatura, tanto por la comple!idad de su!*9icacomo por la perfecci$n de su !silo.

    La primera edici$n conocida, sin ttulo ni firma, aparece en 1>??. Ana nueva edici$n de 14@@

    contiene unos versos en los que se dice que el autor es F!'nan#o #! 7o,as.

    0u g3nero: Es un te4to dialogado, sin narraci$n ni descripciones. 5lgunos la consideran

    piea dram"tica, pero su puesta en escena sera complicada. 0e le define como no&!la #ialoga#a

    o no&!la #'a*9ica.

    A'g+*!no: Calisto #de noble lina!e% se enamora de 7elibea,noble y rica, en unencuentro casual en el !ardn de 3sta. 0empronio, criado de Calisto requiere los servicios de una

    vie!a tercera o alcahueta, Celestina, que logra tramar los encuentros entre ellos.

    Calisto regala a Celestina una cadena de oro en pago de sus favores, y los criados, "rmeno y

    0empronio, le reclaman parte del botn. ero asesinan a la vie!a y son detenidos e!ecutados por la

    !usticia.

    Calisto continua con sus visitas nocturnas a 7elibea. Las amantes de "rmeno y 0empronio,

    5resa y Elicia, deciden vengarse de los !$venes.

    5l or un tumulto en el !ardn, Calisto muere al precipitarse por la escala y cae al huerto de

    7elibea donde muere. 7elibea, confiesa a su padre los amores secretos con Calisto y se suicida

    arro!"ndose desde una torre.

    leberio, padre de 7elibea, termina la obra con un largo y pat3tico lamento paterno.

    La o'iginali#a#de la obra: La originalidad reside en la convivencia en la misma obra de

    persona!es de muy distinta condici$n: el mundo de Celestina y sus criados (realistas,

    materialistas, codiciosos, rufianes) y el mundo de Calisto y 7elibea (no son e!emplo de virtud

    sino de amor sensual, hipocresa, egosmo y ostentaci$n).

    3!'sona,!s:

    Caliso: 6oblea urbana y rica. 6o sigue el ideal caballeresco. Bive ocioso, es egosta y se de!a

    arastrar por su pasi$n. 0$lo busca el goce. 6o guarda el secreto o la discreci$n como dicta el

    amor cort3s.

    M!li(!a: -amilia noble y rica. rimero se comporta como la dama esquiva del amor cort3s, pero

    se de!a seducir y es apasionada, de deshace de la moralidad. 0u suicidio la redime. Es vctima de

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    10/38

    la pasi$n, que la lleva a mentir a sus padres.

    3l!(!'io 6 Alisa, padres de 7elibea: adres convencionales, de preocupan por el dinero. 6unca

    se enteran de nada e4cepto al final. leberio confa en su hi!a.

    C!l!sina: 5ntigua prostituta ahora alcahueta, hechicera yregente de burdel. El persona!e m"s

    comple!o de la obra, h"bil, astuta y conocedora de la psicologa humana. 0imbolia la ambici$npor dinero y el deseo de poder. 0u pasi$n es su ambici$n que la lleva a la muerte. 0u antecedente

    literario es la

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    11/38

    A7CI37ESTE 2E ITA T!osD

    1. M+!'! #! T'oacon&!nos.

    5y muerteI J7uerta seas, muerta y malandanteI

    J7at"steme mi vie!a, matases a m antesI

    Enemiga del mundo, que no has seme!ante,

    de tu memoria amarga no hay quien no se espante.

    6o catas se'oro, deudo ni amistad,

    con todo el mundo tienes cotidiana enemistad2

    no hay en ti mesura, amor ni piedad,

    sino dolor, tristea, pena e gran cr*eldad.

    Enemiga del bien y del mal amador,

    natura has de gota, del mal y de dolor2

    al lugar do m"s sigues, aquel va muy peor,

    do t tarde requieres, aqu3l est" me!or.

    ios, todos temen tus penas e tus laceros1.

    J5yI 7i

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    12/38

    1. M+!'! #! T'oacon&!nos. Sol+ciona'ioD

    LOCALIZACIN.- El texto que vamos a analizar es un fragmento perteneciente a la ora m!s representativa "elMester de Clereca"el siglo #I$% el Libro de Buen Amor% compuesta por &uan 'uiz% Arcipreste "e (ita. )u autor creauna "e las oras m!s originales * comple+as en cuanto a estructura e intenci,n "e nuestra literatura me"ieval.

    56NL8080 >EL C969.@

    . E0A7E6.@ El te4to e4presa el sentimiento de dolor que le ha provocado al 5rcipreste la muerte de su fielservidora ltima estrofa constitu*e el tercer aparta"o% "on"e vuelve a lamentar la p?r"i"a "ela alca;ueta * se pregunta por su "estino

    AN@LI)I) E LA BO'/A.- Al tratarse "e un texto l iterario pue"e se=alarse la presencia "e la funcin potica% visiletanto en el uso "el verso como "e los proce"imientos ret,ricos * estil1sticos que vamos a analizar.

    El te4to est" escrito en verso y su lengua ha sido moderniada, por lo que el an"lisis m3trico no se corresponde e4actamentecon la forma original que el autor le dio. Atilia la cuaderna va, estrofa caracterstica del 7ester de clereca y que consta decuatro versos ale!andrinos con una sola rima consonante

    El fragmento pertenece al g?nero l1rico% * se trata "e una elegapues la voz po?tica se lamenta "e la muerte "eun ser queri"o% en este caso la vie+a rotaconventos que a*u"aa al arcipreste en sus conquistas amorosas. Lapresencia "e la funcin expresiva* "e la subjetividad% caracter1sticas "e la l1rica% se aprecia en la utilizaci,n "e laprimera persona en pronomres personales 2me% m14% "eterminantes posesivos referi"os a rotaconventos% a la quese "irige "e una manera mu* afectiva 2mi vie+aD% mi leal ver"a"eraD4% o veros 2s?D4% as1 como en la utilizaci,n "eoraciones exclamativas e inter+ecciones que expresan "olor * le sirven al emisor "e "esa;ogo 2A*% /uerteFDG A*FD4.

    El yo potico se "irige a un t receptor: en los versos iniciales se correspon"e con la muerte% que aparecepersonifica"a% * en la estrofa final se i"entifica con rotaconventos. En amos casos se "irige al t> me"iantevocativos 2A*% /uerteD% mi rotaconventosD4G estas llama"as "e atenci,n a un receptor presente o ausente seconocen como apstrofeo invocacin. En el verso 5H aparece una interrogacin retrica2a ", te me ;an lleva"oJD4"irigi"a a la vie+a * que es e+emplo "el t,pico me"ieval "el ubi sunt% al preguntarse por el "estino "el falleci"o. La>nica respuesta que encuentra el emisor para esta pregunta se expresa en el verso 8: un lugar "el que no seregresa 2nunca torna con nuevas quien an"a esta carreraD4. Aparece aqu1 otro t,pico me"ieval 2 !omo viator4 en lamet"foraque i"entifica la vi"a con un camino 2K carreraD4 que se recorre.

    El mo"o veral "ominante es el in"icativo% mo"o "e la reali"a"% * sore to"o se usa el presente 2catas% tienes%;as4 para referirse a la acci,n "e la muerte% con lo que consigue aproximar la experiencia terrile a los receptores"e la ora. El "eseo "e acaar con la muerte * la i"ea "e que ;uiera preferi"o morir ?l antes que su amiga se

    expresa me"iante formas "el mo"o su+untivo: muerta seasD% matases a m1 antesD.

    En cuanto al l34ico empleado, se observa la utiliaci$n de palabras con connotaciones negativas relacionadas con ladestrucci$n, el dolor y el miedo (#enemiga, enemistad, tristea, crueldad, dolor, penas, espante, miedo, destruyesO%) causados porla muerte. >estaca precisamente el uso de la palabra #muerte%, #muerta%, formas del verbo #matar% y palabras pertenecientes almismo campo asociativo: #cementerios%, #fosarios%. La presencia de la muerte es un tema recurrente en la literatura medieval,especialmente en la correspondiente al siglo G8B y que es una constante pues la muerte es una e4periencia cotidiana por las ba!ascausadas por la peste, el hambre o las guerras. 9tro rasgo medieval relacionado con el anterior es la presencia de >ios (verso F)que remite a una visi$n teoc3ntrica del mundo.

    (emos se=ala"o que el autor atriu*e cuali"a"es propias "e un ser anima"o a la muerte en to"o el fragmento atrav?s "e lapersonificacin% con lo que la muerte se materializa% cora vi"a * "e+a "e ser una reali"a" astracta: Esuna forma "e acercar la experiencia "e la muerte a los receptores. ami?n resulta significativa la utilizaci,n "e laparadojaen el verso 5 2A*% /uerteF /uerta seasFD4% *a que la muerte no pue"e morir pero la imagen tiene una gran

    fuerza expresiva.Otros recursos emplea"os son la sinestesiaen el verso 7 2memoria amargaD4% que relaciona el recuer"o "e la muertecon algo "esagra"ale% * las numerosas anttesisusa"as por el autor para contrastar i"eas positivas% relaciona"ascon la vi"a% * negativas% con la muerte 2versos 3 *

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    13/38

    pie"a"D a "olor% tristeza% pena * cruel"a"DG verso H: Enemiga "el ien * "el malDG versos 56 * 57: *ermas M puelas%re;aces M "estru*es4. La ant1tesis "el verso 5 2muchos te seguan viva, muerta yaces seera) pone demanifesto la soledad de la vieja alcahueta ahora que est muerta, rente a lo acompaada quesiempre estuvo en vida. El vitalismo de rotaconventos ha sido derrotado fnalmente por la muerte y!sta es la "ltima resonancia del poema, que ha#la del vaco de la e$istencia humana

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    14/38

    7o*anc!'o &i!,o T!osD

    . omance del prisionero

    Pue por mayo era, por mayo,

    cuando hace la calor,

    cuando los trigos enca'an

    y est"n los campos en flor,

    cuando canta la calandria

    y responde el ruise'or,

    cuando los enamorados

    van a servir al amor2

    sino yo, triste, cuitado,

    que vivo en esta prisi$n2

    que ni s3 cu"ndo es de da

    ni cu"ndo las noches son,sino por una avecilla

    que me cantaba el albor.

    7at$mela un ballestero2

    d3le >ios mal galard$n.

    . omance de 5ben"mar (an$nimo del GB)

    QJ5ben"mar, 5ben"mar,

    moro de la morera,el da que t nacistegrandes se'ales habaIEstaba la mar en calma,la luna estaba crecida:7oro que en tal signo naceno debe decir mentira.Q5ll respondiera el moro,bien oir3is lo que deca:Q+o te lo dir3, se'or,aunque me cueste la vida,porque soy hi!o de un moro

    y una cristiana cautiva2siendo yo ni'o y muchacho,mi madre me lo deca:que mentira no di!ese,que era grande villana:por tanto, pregunta, rey,que la verdad te dira.QQ+o te agradeco, 5ben"maraquesa tu cortesa.Pu3 castillos son aqu3llosMJ5ltos son y relucanI

    #El 5lhambra era, se'or,

    y la otra la 7equita2los otros los 5li4ares,labrados a maravilla.El moro que los labrabacien doblas cobraba al da,y el da que no los labra,otras tantas se perda.El otro es ?eneralife,huerta que par no tena2el otro

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    15/38

    (/. 0ocali1acin.)

    El te4to propuesto para el comentario es el2omance del prisionero, uno de los m"sconocidos del omanceroBie!o. El omancero Bie!o es un con!unto de poemasan$nimos compuestos durante los siglos G8B y GB que sehallan emparentados tantocon la poesa 3pica (los romances tienen su origen en lafragmentaci$n de la 3pica, dela que toma parte de los asuntos y la m3trica) como conlrica tradicional, con la que comparte muchos rasgos deestilo

    (3. "ontenido.)

    El poema, en la versi$n que comentamos, entrara en la categora de lo que 7en3nde idal llam$2omances4escena, pues no relata una historia con planteamiento, nudo y desenlace. En su lugar, nos encontramossimplemente con un mon$logo en primera persona en el que un prisionero, mediante la descripci$n de susituaci$n y el relato de un suceso mnimo (la muerte de la avecilla) e4presa la amargura que le produce su faltade libertad.

    (5. structura.)

    El te4to sigue el esquema m3trico caracterstico de los romances. 0e compone de catorce versos octoslabos conrima en los pares. La presencia de numerosas rimas consonantes es una anomala frecuente en los romanceslricos.esumiendo lo anterior, podemos apreciar dos partes en el te4to:R Los versos @1 presentan la situaci$n del prisionero antes del suceso. La tristea y soledad de su encierro

    (versos S@) se destacan mediante una anttesis con la alegra y el amor que, por la 3poca del a'o, reinan en elmundo e4terior (versos @F).R Los versos K@F, en cambio, e4presan la amargura y desconsuelo de su situaci$n actual, mucho peor que laanterior como consecuencia de la muerte de la avecilla.

    (6. stilo.)

    Los seis primeros versos, segn hemos visto, sitan temporalmente la acci$n mnima y describen a la ve unentorno natural presidido por la alegra y el amor: el calor primaveral, el canto de las aves, los idiliosO Lasrepeticiones de toda clase que se acumulan en estos versos son caractersticas del estilo de los romances y

    proporcionan armona y equilibrio a la descripci$n. Tsta se efecta mediante una enumeraci$n en la que cadamiembro empiea con una an"fora (cuando). Encontramos tambi3n paralelismo (cuando hace la calor 7 cuandocanta la calandria), aliteraciones que sugieren la diferente armona de los cantos de las dos aves (cuando cantala calandria 7 y responde el ruise8or) y derivaci$n (enamorados 9 amor). &allamos de nuevo las repeticiones

    caractersticas del romancero: an"foras (*ue,sino), repeticiones sinonmicas (triste,cuitado)O Esparticularmente admirable la e4presi$n de su total aislamiento respecto al mundo e4terior, concentrada en estosversos de estructura sint"ctica inversa: quiasmo.

    La anttesis noche4da no hace sino potenciar la completa soledad de su oscura mamorra. En los versossiguientes encontramos un cambio significativo: hasta este momento, en toda la descripci$n del mundo e4terior yde la antigua situaci$n del prisionero, se empleaba el presente como tiempo verbal. ero ahora, como

    preparaci$n al relato de la acci$n mnima, se vuelve al imperfecto:or el mes !'a de mayo

    OOO..sino por una avecillaque me cana(a al albor.

    El diminutivo #avecilla% e4presa el cari'o que el prisionero senta por esa ave, nico ne4o que le quedaba con elmundo e4terior, que precisamente por entonces goaba del renacimiento primaveral. Lo mismo ocurre con eldativo de inter3s (matmela en lugar de matla) del pret3rito indefinido que da cuenta de la muerte del ave:

    7at$*!la un ballestero2

    + en la imprecaci$n final, reforada por la e4clamaci$n, se concentra todo el desconsuelo y amargura que elprisionero siente al ver m"s agravada todava su soledad.

    Jd3le >ios mal galard$nI

    (:. "onclusin.)

    El te4to comentado, en definitiva, es una buena muestra de la fuera e4presiva de los romances lricos y de susrelaciones con la lrica tradicional. >e entre los diversos recursos e4presivos observados, tpicos de los romances,

    debemos destacar la sabia anttesis entre la plenitud de la naturalea y la soledad del preso, que, combinada conla postergaci$n de la acci$n clave Ula muerte de la avecilla@, proporcionan una intensidad conmovedora a laamargura final del prisionero. 6o es de e4tra'ar que, con el correr de los siglos, esta versi$n trunca alcanase unamayor difusi$n y popularidad que la versi$n completa.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    16/38

    5o'g! Man'i=+! T!osD

    COPLA III

    Nuestras vidas son los ros

    que van a dar en la mar,

    que es el morir;

    all van los seoros

    derechos a se acabar

    y consumir;

    all los ros caudales,

    all los otros medianos

    y ms chicos,

    y llegados, son iguales

    los que viven por sus manos

    y los ricos.

    Co0la efenda la tolerancia religiosa.

    d. 5tacaba el poder poltico y econ$mico de la 8glesia.

    5 partir de K/W se produ!o una fuerte reacci$n por parte de la 8glesia y la 8nquisici$n

    persigui$ sus publicaciones e inici$ duros procesos contra los erasmistas.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    19/38

    Con!o c+l+'al.

    or influencia de la tradici$n grecolatina (cl"sica) la bellea !ustifica por s sola una obra de

    arte. El canon de bellea es:

    a. roporci$n y orden en la composici$n

    b. Equilibrio de lengua!e y contenidos

    c. itmo tanto en verso como en prosa

    d. 5rmona y claridad

    8ncluso la bellea femenina tiene unos c"nones est3ticos fi!os: cabellos rubios, te blanca,

    boca ro!a y o!os claros. 5dem"s la dama es esquiva, rechaa, traiciona, lo que produce

    infelicidad al poeta.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    20/38

    Ga'cilaso #! la

    Ano de los poetas de mayor perfecci$n formal y de mucha influencia a lo largo de los siglos.

    Cultiv$ los dos tipos de poesa de la 3poca: poesa tradicional castellana (H coplas) y la

    italianiante, a la que le debe su fama (cinco canciones, cuarenta sonetos, tres 3glogas, dos

    elegas y una epstola).

    Caractersticas:

    a. 8nfluencia latina y renacentista en temas y formas.

    b. Lengua!e po3tico sencillo y claro.

    c.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    21/38

    )A NO

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    22/38

    presenta forma autobiogr"fica. El narrador escribe a cierta persona sobre el #caso%. El

    caso no es m"s que los rumores que corren sobre la infidelidad de su mu!er,

    amancebada con su protector, el arcipreste. Esta idea sirve de prete4to para narrar su

    vida.

    @ T!*a 6 c'ica social: Los episodios de la vida de L"aro son muy variados y basados

    en el !nga"o. En ellos aparecen muchos tipos humanos y ambientes de acuerdo con el

    car"cter realista de la obra. 5bunda la miseria, los desheredados, los pobres, de ah que

    el ha*('!sea uno de los motivos esenciales del #aprendia!e% de Laarillo.

    An motivo constante en la obra es el '!ligioso. El narrador hace una crtica del clero,

    la falsa religiosidad mostrando por tanto una actitud erasmista.

    El tema de la hon'ase refle!a tambi3n a los largo de toda la novela, desde los orgenesde L"aro (su padre perseguido por la !usticia) hasta su deshonra final.

    @ No&!#a#: L"aro, el protagonista, es una novedad que ofrece la literatura de la 3poca.

    6o es un h3roe, como en las novelas de caballera, sino un hombre vulgar, un

    antih3roe, que procede de una familia de escala social ba!a y con padres sin honra.

    @ Esilo 6 l!ng+a,!: Con esta novela se inicia el realismo, as que el lengua!e es m"s fiel

    al mundo que representa. Esto le da verosimilitud a la narraci$n.

    @ El laarillo y la novela picaresca: El laarillo no nace como novela picaresca, sino

    como novela de crtica social que se oculta en las peripecias divertidas y dolorosas que

    cuenta el persona!e. 7uchas de sus caractersticas pasar"n a convertirse en rasgos de la

    novela picaresca del GB88:

    o 6arraci$n en primera personao ealismo

    o caro nace en una familia sin honor

    o El pcaro no cambia de clase, no asciende ni me!ora

    o La obra es abierta, siempre se pueden incluir nuevos episodios

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    23/38

    C97E6E

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    24/38

    SONETO XIII (Garcilaso)

    A Dafne ya los brazos le crecan,y en luengos ramos uel!os se mos!raba"

    en er#es $o%as i &ue se !ornabanlos cabellos &ue el oro escurecan'

    De sera cor!eza se cubranlos !iernos miembros, &ue a*n bullen#o es!aban+

    los blancos ies en !ierra se $incaban,y en !orci#as races se olan'

    A&uel &ue fue la causa #e !al #ao,a fuerza #e llorar, crecer $aca

    es!e rbol &ue con lgrimas regaba'

    -O$ miserable es!a#o. -o$ mal !amao.

    -/ue con llorarla crezca ca#a #ala causa y la raz0n or&ue lloraba.

    096E

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    25/38

    TEMA 14: MIGUE) 2E CE7, antes de que apareca esta segunda parte, se publica en

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    26/38

    @ En la primera parte don Pui!ote se crea su #fama% mediante las fantasiosas y locas

    aventuras que 3l mismo imagina2 en la segunda parte, ya los persona!es conocen de las

    aventuras del Pui!ote, y es, para ellos una persona conocida por la publicaci$n de la

    primera parte.

    El a'g+*!no.

    rimera parte:

    0e narran dos salidas de don Pui!ote, la segunda de ellas, con 0ancho. El protagonista

    ha perdido la cabea con la lectura de los libros de caballera y se le ocurre la idea de ser un

    caballero andante y salir por el mundo.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    27/38

    @ 5mbos persona!es s! n!c!sian. Ano es idealista, el otro pragm"tico ero la psicologa

    de estos persona!es es mucho m"s comple!a y evolucionan a lo largo de la novela: don

    Pui!ote va mostrando m"s !uicio, sobre todo en la segunda parte2 y 0ancho se de!a

    arrastrar por las locuras del amo.

    El !silo #!l +i,o!.

    El Pui!ote contiene una amplia &a'i!#a#estilstica, que confirma el dominio del

    lengua!e que posea Cervantes.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    28/38

    TEMA 18: E) BA77OCO ANAYA 1 Bach

    El (a''oco. Con!o C+l+'al.

    Las palabras que describen el periodo es #pesimismo% y #desenga'o%.

    En el GB88 hay un deseo de mostrar lo fr"gil y la realidad que les rodea, y se vuelve a meditar

    sobre la muerte. 0urge una visi$n m"s angustiosa y desolada de la vida, refle!o de la realidad

    hist$rica y social del GB88.

    or otra parte, es una 3poca de contrastes, porque !unto a la amargura de la e4istencia,

    refle!ada en la literatura, a la ve es un tiempo de fiesta y bullicio (feste!os en la corte,

    solemnidades religiosas, espect"culos popularesO)

    5parecen nuevos temas que refle!an esta actitud vital:

    o El #!s!nga"o(ideol$gico)

    o El #!s!ncano(social y poltico)

    o El 0!si*is*o, que s$lo combaten con la resignaci$n.

    o La obsesi$n por el i!*0o(tempus fugit)

    o La #!solaci%nal contemplar las ruinas antiguas de famosas ciudades, que son

    un smbolo de lo anterior (el paso ine4orable del tiempo).

    o Lo &anode nuestra !is!ncia

    o La &i#aconsiderada como un s+!"o

    o La '!ali#a# $'9gile il+so'ia, difcil distinguir de la apariencia

    o La idea de la loc+'a #!l *+n#o

    o La conciencia de la #!ca#!ncia nacional

    El Ba''oco. A'! 6 C+l+'a.

    En contraste con la decadencia poltica y la crisis econ$mica, es un siglo de g'an

    'i=+!a c+l+'al 6 a'sicaen todos los g3neros. El arroco es uno de los momentos m"sbrillantes que conocemos como #los Siglos #! O'o%. &ay una ruptura est3tica con el

    enacimiento: se abandona la contenci$n, la serenidad, el optimismo vital, y se refle!a el

    desenga'o ante el mundo que les ha tocado vivir. 0e buscar" la e4ageraci$n, la comicidad

    grotesca, la desproporci$n. especto a la literatura, en el arroco florecen la prosa y el teatro.

    El GB88 ser" el siglo en que el teatro alcance sus logros, siendo Lope de Bega el m"s notable

    de los autores.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    29/38

    El Ba''oco. 3o!sa 6 0'osa.

    La 0o!sabarroca hereda algunos rasgos de la lrica renacentista, pero tambi3n rompe con

    muchos moldes de la literatura anterior.

    @ La *H'icarecibe influencia tanto de la lrica castellana como de la italiana. >e la

    m3trica italiana adopta el endecaslabo y las siguientes estrofas: soneto, octava real,silvaO >e la m3trica castellana: quintillas, redondillas. 5 su ve, en este momento se

    fi!a una estrofa de gran 34ito en la literatura castellana: la d3cima. 5simismo, las

    formas lricas populares se siguen utiliando: letrillas, romances, villancicos, que

    cultivan autores cultos como Lope o ?[ngora.

    @ Los !*asson diversos:

    o oesa amorosa o sentimental, que an pervive la influencia del petrarquismo y

    sus t$picos.o oesa moral y metafsica, en la que se cultivan temas como el paso del tiempo,

    la vida retirada, lo efmero de la bellea, el desenga'o de este mundo.

    o oesa religiosa, movida por la devoci$n de autores como Lope de Bega.

    o oesa satrico@burlesca, donde se parodian costumbres, vicios, persona!esO

    Con respecto a la 0'osa, adem"s de la novela picaresca destacan en este siglo:

    @ No&!la co'a. 8niciada por Cervantes con las 6ovelas E!emplares.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    30/38

    En algunas obras picarescas se aprecia un tono moraliador.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    31/38

    El Ba''oco. Conc!0is*o 6 C+l!'anis*o.En el barroco hay tres grandes corrientes: conceptismo, culteranismo y na+'alis*o. Esta

    ltima presente en la literatura picaresca y la literatura satrica tiende a un naturalismo

    e4agerado. El conceptismo y el culteranismo son cultivadas por muchos autores y se

    e4tienden m"s all" de la poesa y llegan al teatro y a la prosa. 5mbos movimientos tienen unos

    rasgos que los ale!an del equilibrio renacentista: el escepticismo vital.

    @ El c+l!'anis*otiene las siguientes caractersticas:

    o 0u m"4imo representante es Luis de ?$ngora, que intenta crear un lengua!e

    po3tico propio.

    o

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    32/38

    C97E6E

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    33/38

    TEMA 1: )A )ITE7ATU7A 2E) /

    @ La obra se estructura en '!s acos(antes, eran cinco).

    @ 5hora lo '9gicoy lo c%*icose meclan en una misma obra.

    @ 0e recurre a la 0oli*!'a(uso de distintas estrofas y metros) que se adeca a lasdiferentes situaciones dram"ticas (p. e!. edondillas para las escenas amorosas,

    d3cimas para las que!as, romances para los relatosO)

    @ 0e a!usta el lengua!e a la condici$n de cada persona!e (##!co'o 0oHico%)

    @ 0e incluyen cancion!sy (ail!spopulares

    T!*as 6 as+nos:

    .@ Los argumentos de las comedias tendan a ser complicados, de acci$n r"pida y con intriga.

    .@ Los temas son variados, y entre ellos destacan: los de ca'9c!' 0o0+la' 6 nacional, sacados

    de la historia de Espa'a (en un momento de decadencia, para que el espectador consiguiera

    reafirmar su identidad). 9tro tema es el del amor y los celos2 y los temas '!ligiosos.

    .@ An tema importante es el de la #hon'a%. La honra no es m"s que la buena opini$n que los

    dem"s tienen de una persona y la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y sus

    m3ritos. En su origen, la honra iba unida a persona!es nobles (Edad 7edia) pero ahora, como

    los persona!es son personas normales, el tema de la honra se centra en la fidelidad conyugal.

    El ofendido debe vengar la mancha en su honor con la muerte del que ofende (e4cepto si es el

    rey). El tema del honor se ha relacionado tambi3n con el de la li*0i!a #! sang'!. El

    cristiano vie!o no debe estar meclado con sangre mora o !uda.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    34/38

    persona!es en una sociedad rgida2 la antigua importancia de Espa'a en el mundo2 la defensa

    de la norma cat$lica.

    )os 0!'sona,!s.

    Lope de Bega fi!a un esquema de persona!es que van a aparecer en gran parte de las comediasque se representan en el GB88.

    .@ El '!6, que es la autoridad e imparte !usticia.

    .@ El ca(all!'o no(l!, que es rico y poderoso y abusa de su poder.

    .@ El gal9n !na*o'a#o, !oven, noble, apuesto, valeroso y con generosidad.

    .@ El &i!,oy el 0a#'! #! la #a*a2 el *a'i#oo el h!'*ano: velan por el honor y pueden

    vengar la deshonra de su hi!a, esposa o hermana. La mu!er apenas tiene importancia es este

    teatro barroco..@ El &illano, que es el labrador honrado y cristiano vie!o.

    .@ El g'aciosoo #figura de donaire%, persona!e esencial en la comedia barroca. ?eneralmente

    es un criado charlat"n, de escala social ba!a, inculto, aficionado a comer y a beber, cobarde,

    fanfarr$n y leal. Es confidente del enamorado y en ocasiones tambi3n se enamora de la criada

    de la dama de su se'or, con lo que se origina una historia paralela a la principal.

    )os co''al!s #! co*!#ias.

    Eran los lugares en los que se representaban las obras teatrales del siglo GB88. 0e

    montaban en los patios de la vecindad y parte del pblico se situaba en los (alcon!sy

    &!nanas. Las ventanas del ltimo piso se llamaban #!s&an!s, y las inferiores, a0os!nos.

    >eba!o de estos estaban las g'a#as. El lugar llamado ca+!laestaba destinada a las mu!eres

    que asistan al espect"culo separadas de los hombres2 aunque en los 0alcospodan estar

    !untos. &aba tambi3n espectadores de pie, los *os=+!!'os, que alborotaban si no les gustaba

    la obra.

    La escenografa era sencilla pues apenas haba decorado. Las funciones se celebraban

    por la a'#!, con la lu del sol, y duraban #os o '!s ho'as. 5l principio s$lo haba

    representaciones los #o*ingos o $!si&os2 m"s tarde, otros das a la semana.

    La estructura de la funci$n era la siguiente: rimero, una loapara calmar al pblico

    antes de la funci$n. Entre el primer y segundo acto del a comedia, un breve !n'!*Hs, y entre

    el segundo y tercer acto, se cantaba a veces una,9ca'a(canci$n popular). 5l finaliar la

    representaci$n sola haber algn baile.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    35/38

    )o0! #!

    Lope de Bega escribi$ obras en prosa y poesa pero es en el teatro donde se consagra

    como uno de los grandes autores de la literatura espa'ola. Es considerado como el creador del

    teatro del siglo GB88. + es el m"s prolfico de toda nuestra literatura.

    5lgunas de sus obras dram"ticas:@ Comedias de historia y leyenda espa'ola: -uenteove!una2 El caballero de 9lmedo

    @ Comedias de asunto e4tran!ero: El castigo sin vengana

    @ Comedias de enredo y capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba.

    Caractersticas de su teatro:

    .@ T!*as 6 as+nos: El amor, el honor o los ideales religiosos y mon"rquicos. 0e observa en

    sus obras una defensa de la corona y de la noblea. El mundo rural es honesto y honrado..@ Acci%n #'a*9ica: >ivide la obra en tres !ornadas rompiendo con la unidad de acci$n,

    lugar y tiempo.

    .@ )!ng+a,! 6 &!'si$icaci%n: Atilia la polimetra, es decir, usa distintos versos que se a!ustan

    a los persona!es.

    .@ 3o0+la'is*o: Lope supo llegar al pueblo. An hecho importante fue la incorporaci$n en sus

    comedias de composiciones lricas populares, una de las claves de su 34ito.

    9bra po3tica de Lope de Bega:

    5dem"s de creador de la comedia nacional, Lope fue un gran poeta. 0u obra po3tica es

    variada tanto en temas (amoroso, religioso, pastoril, hist$rico, mitol$gicoO) como en el tipo

    de metro (tradicional y culto), como en el g3nero (lrica y 3pica).

    .@ oesa lrica 0o0+la': 0on letras de inspiraci$n popular (serranas, cantos de boda, de

    vendimia, seguidillas, villancicos). 5lgunos de estos poemas est"n incluidos en sus comedias.

    .@ 7o*anc!s: La mayor parte tiene como tema el amor en los a'os moos. estacamos El 5lcalde de

    Valamea2 La vida es sue'o2 El gran teatro del mundo. &abr" que a'adir a su obra los autos

    sacramentales y los dramas mitol$gicos o religiosos.

    Caracterstica de sus comedias:

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    36/38

    @ Es'+c+'a: Comparado con Lope de Bega, las comedias de Calder$n tienen una

    construcci$n m"s conseguido y traba!ada.

    @ An $on#o in!l!c+aldomina a la trama.

    @ )!ng+a,! 6 &!'si$icaci%n: El lengua!e es m"s elaborado y la versificaci$n es rica y

    e4presiva.@ 3!'sona,!s: 0on m"s encarnaci$n de ideas que persona!es.

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    37/38

    TEMA 1J: )A )ITE7ATU7A 2E) /

  • 8/10/2019 Lengua Apuntes 1 Bach

    38/38

    TEMA 1?: E) 7OMANTICISMO ANAYA 1 Bach

    )a 0o!sa 'o*9nica.

    En la primera mitad del G8G las obras po3ticas se dividen en 0o!sa l'icay 0o!sa

    na''ai&a.

    .@ La poesa lrica tiene los siguientes rasgos:@ 7ayor s+(,!i&is*o. El poeta vierte en el poema sus sentimientos, sus emociones y

    sus vivencias m"s ntimas.

    @ Na+'al!ay paisa!e son el refle!o del alma del poeta.

    @ 5bunda el tema a*o'oso.

    @ 0e usan *!'os 6 !s'o$as #isinasdentro del mismo poema

    @ El poeta m"s importante es ;os3 de Espronceda. 0in embargo en la segunda mitad del

    G8G destacamos un autor rom"ntico tardo que es ?ustavo 5dolfo 3cquer..@ La poesa narrativa tiene las siguientes caractersticas:

    @ El con!ni#ode los poemas se inspiran en hechos hist$ricos o legendarios situados en

    la Edad 7edia o en el GB8.

    @ Con respecto a la &!'si$icaci%n, usan el romance como forma tradicional apropiada

    para la narraci$n de historias y leyendas.

    @ El !siloes brillante y colorista.

    @ Como autores destacamos ;os3 de Espronceda, el duque de ivas y ;os3 Vorrilla.

    El !a'o 'o*9nico.

    El teatro rom"ntico abandona el didactismo del teatro del GB888. 0us caractersticas son:

    @ 0e rechaan las reglas neocl"sicas.

    @ 0e mecla lo tr"gico y lo c$mico.

    @ 0e prefiere el drama hist$rico@legendario caballeresco.

    @ Los autores se inspiran en nuestro teatro cl"sico.

    @ El h3roe u la herona rom"nticos est"n llenos de misterio y de rebelda, ansiosos de

    libertad, su!eto a grandes pasiones.

    @ Bariedad m3trica y puede estar escrita en prosa y verso.

    @ 5bundan los ambientes sepulcrales o nocturnos.

    @ La obra se divide en cinco actos o !ornadas.

    @ Como autores destacamos al >uque de ivas y ;os3 Vorrilla.