Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato ...
Embed Size (px)
Transcript of Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato ...

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Objetivos generales de la materia
01. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
02. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
03. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
04. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
05. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
06. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención a la modalidad lingüística andaluza y al español de América, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia la convivencia de lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor.
07. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
08. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
09. Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer.
10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
El aprendizaje de la lengua castellana y la literatura incide de manera directa en la adquisición de las siguientes competencias claves: Competencia en comunicación lingüística.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Contribución de la materia a las Competencias Clave
La capacidad para interactuar adecuadamente en las diferentes esferas de la actividad social contribuye de un modo decisivo al desarrollo de esta competencia, que incluye componentes lingüísticos, pragmáticos-discursivos, socio-culturales, estratégicos y personales. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Nuestra asignatura propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento científico. Además, el hecho de que en el Bachillerato los contenidos sobre comunicación oral y escrita se centren en la producción y recepción de textos especializados en situaciones de comunicación formales prepara a los alumnos para la comunicación científica. Competencia digital. El alumnado desarrollará la capacidad de buscar, obtener y tratar la información de manera crítica, de emplear herramientas informáticas para producir, presentar y comprender información compleja y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet. Competencia de aprender a aprender. Los estudiantes deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio trabajo. De ahí la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura al desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado (autocorrección o corrección compartida), para así aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo. Competencias sociales y cívicas. El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva en distintos ámbitos le permitirá poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la tolerancia o el respeto por medio de prácticas discursivas (ponencias, conferencias, debates, coloquios) que exigen el respeto de las reglas de intervención, interacción y cortesía. El estudio de la Literatura propicia la reflexión sobre la evolución de costumbres y relaciones sociales a lo largo de la historia. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aporta herramientas y conocimientos necesarios para una comunicación eficaz en distintos ámbitos, desarrolla habilidades como la capacidad para trabajar de manera colaborativa dentro de un grupo y actitudes como la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa. Competencia en conciencia y expresiones culturales. A través de la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias se contribuye de forma relevante a su desarrollo, así como con el estudio de la realidad plurilingüe de España y de sus variedades dialectales.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Unidad temática 1 LA COMUNICACIÓN. PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Nº de sesiones lectivas DIEZ SESIONES
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Identificar las partes de un texto de forma justificada por su contenido. 02. Exponer la organización de ideas y la relación entre las partes determinando el tipo de
estructura. 03. Mencionar correctamente el tema expresándolo de forma concreta en pocas palabras. 04. Resumir brevemente los textos recogiendo el sentido y las ideas esenciales de los mismos. 05. Comentar las ideas y contenidos del texto aportando una valoración crítica.
Contenidos Factuales No son necesarios.
Contenidos Conceptuales
01. La organización de las ideas en los textos. Estructura externa e interna. 02. Formulación concreta del tema de textos. 03. Resúmenes de textos. 04. Interpretación correcta del sentido de los textos y su intención. 05. Exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales de los textos. 06. Expresión de juicios de valor sobre los textos de forma argumentada.
Contenidos Procedimentales
01. Explicar de manera coherente la estructura externa e interna de diferentes tipologías texturales.
02. Indicar con precisión y exactitud el tema de textos de distinta índole. 03. Resumir con coherencia y con palabras propias las ideas fundamentales de textos
propuestos. 04. Valorar críticamente emitiendo juicios de valor argumentados sobre diferentes textos.
Contenidos Actitudinales
01. Valorar la comprensión de la organización de las ideas como método de interpretación eficaz de los textos.
02. Comprender la importancia de saber sintetizar en un título la idea global de los textos. 03. Apreciar el valor de realizar resúmenes coherentes con las ideas más relevantes de los
textos propuestos. 04. Respetar las opiniones ajenas puestas de manifiesto en los diferentes textos y adherirse a
ellas o refutarlas utilizando refuerzos argumentativos convincentes y tolerantes.
Criterios específicos de evaluación.
1. Reconocer la estructura de los textos y exponer de forma coherente la organización de las ideas.
2. Identificar correctamente el tema y realizar resúmenes breves, completos y objetivos sobre diferentes textos.
3. Comentar críticamente el sentido y la intención de los textos con una adecuada exposición del punto de vista sobre las ideas de forma argumentada.
Estándares de Aprendizaje Evaluables y Competencias Básicas que se trabajan en la UT (Relación entre los estándares de aprendizaje evaluables y las CCBB)
1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el
tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x
1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x
1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos, identificando la tipología textual y la organización del contenido
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x
3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x
3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x
3.3. Respeta las opiniones de los demás.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
x x
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito. Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de
determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia.
Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa.
La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad del alumnado de 1º de Bachillerato es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa
con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno.
02. Recursos digitales tanto escritos como orales.
03. Libro digital del alumno.
04. Página de la Real Academia de la Lengua. 05. Diccionario digital de la RAE.
06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas.
07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 2
EL TEXTO (INTENCIÓN COMUNICATIVA Y MECANISMOS DE COHESIÓN). LA NOVELA EN EL SIGLO XX HASTA 1939. ANÁLISIS DE EL CUARTO DE ATRÁS DE CARMEN MARTÍN GAITE.
Nº de sesiones lectivas
NUEVE
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de
comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos. 02. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y
gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones
de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas. 03. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la
comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la
comprensión y análisis de la realidad. 04. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
05. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y
discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
06. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y
desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención a la modalidad lingüística de nuestra Comunidad y al español de América, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia
la convivencia de lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor. 07. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
08. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos Conceptuales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Comprensión del proceso de comunicación oral y de los
elementos que intervienen en este. 2. Conocimiento de las distintas funciones del lenguaje
para su uso en determinadas situaciones comunicativas
orales.
3. Manejo de las distintas variedades de la lengua según el contexto y la situación comunicativa en los distintos ámbitos de la comunicación (personal, social,
académica etc.)
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1. Comprensión del proceso de comunicación escrita y de
los elementos que intervienen en este. 2. Conocimiento de las distintas funciones del lenguaje
para su uso en determinadas situaciones comunicativas
escritas.
3. Manejo de las distintas variedades de la lengua según el contexto y la situación comunicativa en los distintos ámbitos de la comunicación (personal, social,
académica etc.)
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1. Historia del español. La formación de las lenguas peninsulares.
2. Situación lingüística peninsular durante la romanización.
3. Situación lingüística peninsular tras la romanización. Fragmentación del latín peninsular.
4. La realidad plurilingüe de España. Lengua y dialecto. La
situación española. Bilingüismo y diglosia.
Contenidos Procedimentales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Comprender el proceso de comunicación oral y los
elementos que intervienen en este. 2. Conocer las distintas funciones del lenguaje para su
uso en determinadas situaciones comunicativas orales.
3. Manejar las distintas variedades de la lengua según el contexto y la situación comunicativa en los distintos ámbitos de la comunicación (personal, social,
académica etc.)
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1. Comprender el proceso de comunicación escrito y de los elementos que intervienen en este.
2. Conocer las distintas funciones del lenguaje para su
uso en determinadas situaciones comunicativas escritas.
3. Manejar las distintas variedades de la lengua según el

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
contexto y la situación comunicativa en los distintos ámbitos de la comunicación (personal, social, académica etc.)
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1. Conocer la historia del español yla formación de las lenguas peninsulares.
2. Reconocer la situación lingüística peninsular durante la romanización.
3. Reconocer la situación lingüística peninsular tras la
romanización y la fragmentación del latín peninsular. 4. Percibir y comprender la realidad plurilingüe de España
diferenciando entre lengua y dialecto y bilingüismo y
diglosia.
Contenidos Actitudinales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Considerar importante la comprensióndel proceso de comunicación oral y los elementos que intervienen en este.
2. Considerar la eficacia que supone el conocimiento de las distintas funciones del lenguaje para su uso en determinadas situaciones comunicativas orales.
3. Respetar las distintas variedades de la lengua según el contexto y la situación comunicativa en los distintos ámbitos de la comunicación (personal, social,
académica etc.)
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1. Considerar la importancia que supone comprender el
proceso de comunicación escrito y de los elementos que intervienen en este.
2. Considerar la eficacia que supone el conocimiento de
las distintas funciones del lenguaje para su uso en determinadas situaciones comunicativas escritas.
3. Respetar las distintas variedades de la lengua según el
contexto y la situación comunicativa en los distintos ámbitos de la comunicación (personal, social, académica etc.)
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1. Respetar la historia del español y la formación de las
lenguas peninsulares. 2. Reconocer las peculiaridades de la situación lingüística
peninsular durante la romanización.
3. Reconocer las peculiaridades de la situación lingüística peninsular tras la romanización y la fragmentación del latín peninsular.
4. Respetar y valorar la realidad plurilingüe de España diferenciando entre lengua y dialecto y bilingüismo y diglosia.
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas,
organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. 2. Extraer información de textos orales y audiovisuales de
los medios de comunicación, reconociendo la intención
comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y
valorando de forma crítica su forma y su contenido.
1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor,
claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
consecuencia, ordenación cronológica...), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
2. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando
los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
3. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información
de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización,
autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
2. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y
escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
3. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la
intención comunicativa. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración
de discursos orales o escritos con adecuada coherencia
y cohesión. 5. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas
de España y sus principales variedades dialectales, con
especial atención a las características del español en nuestra comunidad, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y
escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural inmaterial.
6. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de
la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüístico
Estándares de Aprendizaje Evaluables
1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas
especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de
destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus
prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual
valorando de forma crítica su forma y su contenido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y
especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus
compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información
relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor,
valorando críticamente su forma.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su
realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el
producto final y llegando a conclusiones personales.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes
diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas- resumen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y
ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y
aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y
lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención
comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y
del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales
variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los
estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.
Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa:
Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros.
Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de
comunicación social.
Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual
valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.
Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa, empleando un léxico preciso y especializado, evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información
relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma.
Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando
la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes
diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas- resumen.
Respeta las normas de presentación de trabajos escritos.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de
concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.
Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos.
Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la
situación comunicativa.
Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.
Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y
a los participantes en la comunicación.
Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y
de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.
Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.
Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la
lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.
Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración
peyorativa hacia los usuarios de la lengua.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente
en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito. Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de
determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia.
Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad
educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles
en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno. 02. Recursos digitales tanto escritos como orales.
03. Libro digital del alumno. 04. Página de la Real Academia de la Lengua. 05. Diccionario digital de la RAE.
06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 3 EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA. LA NOVELA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
Nº de sesiones lectivas
NUEVE
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Reconocer el significado y el sentido de las palabras. 02. Identificar los fenómenos semánticos más relevantes de las palabras.
03. Asociar palabras según su significado. 04. Reconocer la estructura morfológica de las palabras. 05. Reconocer los mecanismos de creación de neologismos.
06. Aumentar el vocabulario a través de los distintos mecanismos de formación de palabras.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos Conceptuales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Oralidad y escritura. 2. Actuaciones orales no planificadas. La conversación.
Normas de actuación. 3. Actuaciones orales planificadas.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1. Lengua y sociedad. Los textos. 2. Las propiedades del texto. La tipología. La adecuación.
La coherencia. La cohesión
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. La palabra: estructura y clases
o Monemas y palabras o Lexemas y morfemas o Clases de palabras según su estructura
02. El significado de las palabras o Significado denotativo y connotativo o Significado y sentido
o Relaciones de significado: los fenómenos semánticos
o Relaciones de significado: campos semánticos y campos asociativos
o Los cambios semánticos 03. La formación de nuevas palabras
o Derivación, composición y parasíntesis
o Los préstamos léxicos 04. Otros procedimientos de creación de neologismos
Contenidos Procedimentales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Distinguir las características del lenguaje oral y del lenguaje escrito.
2. Ser capaz de mantener conversaciones respetando las características de las mismas.
3. Ser capaz de ejercitar diálogos planificados respetando
las características de los mismos.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
3. Aprender a utilizar la lengua escrita en cualquier
situación cotidiana realizando textos propios del ámbito de uso requerido.
4. Comprender en todos los casos las propiedades de los
textos para su correcta organización y realización.
01. Diferenciación de las diferentes partes de la palabra en

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
español 02. Esquematización de los diferentes procedimientos de
formación de palabras en español.
03. Explicación razonada de los elementos morfológicos y semánticos.
Contenidos Actitudinales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Conocer y valorar las características del lenguaje oral y escrito para usarlo con propiedad en distintas situaciones comunicativas.
2. Ser consciente de la importancia de saber mantener conversaciones respetando las características de las mismas.
3. Respetar en cada momento las características de los diálogos planificados para poder participar en ellos.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1. Valorar la importancia de saber usar la lengua escrita en cualquier situación cotidiana como una manera de
comunicación eficaz en cualquier ámbito de uso. 2. Otorgar la eficacia que supone conocer y comprender
las propiedades de las distintas tipologías textuales y
formas discursivas para su correcta organización y realización.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Mostrar interés por la diferenciación de las partes de la palabra en español
02. Respeto por la explicación razonada de los elementos
morfológicos y semánticos.
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
01. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas,
siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
01. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical,
empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica...), y utilizando
los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
02. Sintetizar el contenido de textos expositivos y
argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.
03. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando
los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
04. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información
de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Analizar el significado de las palabras y el sentido que adquieren en contextos determinados.
02. Identificar los casos de sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia e hiperonimia.
03. Reconocer las ideas de un texto a partir de campos

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
semánticos y asociativos. 04. Identificar los mecanismos de formación de nuevas
palabras.
05. Identificar los distintos tipos de neologismos según su origen o formación.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1.1. Se expresa oralmente con fluidez, con la
entonación, el tono, timbre y velocidad
adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la
situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico
preciso y especializado y evitando el uso de
coloquialismos, muletillas y palabras comodín. CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.3. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de
sus compañeros, detectando las dificultades
estructurales y expresivas y diseñando estrategias
para mejorar sus prácticas orales y progresar en
el aprendizaje autónomo. CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y
especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su
redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de
tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico,
distinguiendo las ideas principales y secundarias.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los
valora en función de los elementos de la situación

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto
y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su
realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el
producto final y llegando a conclusiones personales.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes
diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas- resumen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de
cita, notas a pie de páginas, bibliografía.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos y explicando su
significado.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o
expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.1. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia,
hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
Se expresa oralmente con fluidez, con la
entonación, el tono, timbre y velocidad
adecuados a las condiciones de la situación
comunicativa. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico
preciso y especializado y evitando el uso de
coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
Evalúa sus propias presentaciones orales y las de
sus compañeros, detectando las dificultades
estructurales y expresivas y diseñando estrategias
para mejorar sus prácticas orales y progresar en
el aprendizaje autónomo.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.
Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y
especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de
divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.
Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.
Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación
comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.
Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto
y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el
producto final y llegando a conclusiones personales.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes
diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas- resumen.
Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de
cita, notas a pie de páginas, bibliografía.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Explica los procedimientos de formación de las palabras
diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado.
02. Explica con propiedad el significado de palabras o
expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
comunicativa del emisor. 03. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones
semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia,
hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito.
Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan
ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más
neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad
del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno.
02. Recursos digitales tanto escritos como orales. 03. Libro digital del alumno. 04. Página de la Real Academia de la Lengua.
05. Diccionario digital de la RAE. 06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas. 07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 4
LOS MODOS DEL DISCURSO (DISCURSO ARGUMENTATIVO). LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (SUBGÉNEROS DE OPINIÓN). COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS. LA NOVELA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS.
Nº de sesiones lectivas
NUEVE
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
02. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
03. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
04. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
05. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
06. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
07. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo,
utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos Conceptuales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
01. Definición y reconocimiento de los textos expositivos. 02. Diferenciación entre textos continuos y textos
discontinuos.
03. Características de los textos técnicos, científicos y humanísticos.
04. La exposición oral.
05. Definición y estructura de los textos argumentativos. 06. Tipos de argumentos. 07. Rasgos lingüísticos y tipología de textos
argumentativos. 08. La argumentación oral. 09. Los medios de comunicación de masas 10. Tipos de medios de comunicación 11. Recursos no verbales de los textos periodísticos.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
01. La exposición escrita. 02. La argumentación escrita. 03. Géneros periodísticos
04. Subgéneros informativos 05. Subgéneros de opinión
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Inclusión del discurso ajeno en el propio. 02. La modalidad oracional.
03. Los mecanismos de objetividad/subjetividad. 04. El estilo directo/indirecto. 05. Características lingüísticas de los textos periodísticos
06. Recursos lingüísticos de los textos publicitarios 07. Recursos fónicos 08. Recursos morfosintácticos 09. Recursos léxico-semánticos
10. escritura de locuciones, préstamos léxicos, etimología popular
Contenidos Procedimentales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
01. Reconocer los textos expositivos. 02. Diferenciar entre textos continuos y textos discontinuos.
03. Caracterizar, reconocer y realizar textos técnicos, científicos y humanísticos.
04. Saber exponer oralmente.
05. Definir y estructurar textos argumentativos. 06. Reconocer tipos de argumentos. 07. Reconocer los rasgos lingüísticos y los tipos de textos
argumentativos. 08. Participar en debates. 09. Conocer el concepto de medios de comunicación de
masas 10. Distinguir las características de los distintos tipos de
medios de comunicación
11. Reconocer los recursos no verbales de los textos periodísticos.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
01. Realizar textos expositivos escritos. 02. Realizar textos argumentativos escritos. 03. Reconocer y clasificar los géneros periodísticos
04. Reconocer y caracterizar los subgéneros informativos 05. Reconocer y caracterizar los subgéneros de opinión
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Incluir un discurso ajeno dentrodel propio. 02. Utilizar diferentes modalidades oracionales.
03. Utilizar los mecanismos necesarios para expresar en los textos la objetividady lasubjetividad.
04. Reconocer el estilo directo e indirecto y saber

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
intercambiar uno por otro. 05. Reconocer las características lingüísticas de los textos
periodísticos
06. Reconocer los recursos lingüísticos de los textos publicitarios
07. Conocer los recursos fónicos
08. Conocer los recursos morfosintácticos 09. Conocer los recursos léxico-semánticos 10. Reconocer la escritura de locuciones, los préstamos
léxicos y la etimología popular
Contenidos Actitudinales
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
01. Reconocer la importancia de los textos expositivos.
02. Diferenciar entre textos continuos y textos discontinuos. 03. Caracterizar, reconocer y realizar textos técnicos,
científicos y humanísticos.
04. Saber exponer oralmente. 05. Definir y estructurar textos argumentativos. 06. Reconocer tipos de argumentos.
07. Reconocer los rasgos lingüísticos y los tipos de textos argumentativos.
08. Participar en debates. 09. Interpretar el concepto de medios de comunicación de
masas 10. Valorar la importancia de las características de los
distintos tipos de medios de comunicación 11. Reconocer la eficacia de los recursos no verbales de
los textos periodísticos.
12. Reconocer la eficacia de los recursos no verbales de los textos publicitarios.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
01. Considerar la importancia de los textos expositivos escritos.
02. Considerar la importancia de los textos argumentativos escritos.
03. Comprender la relevancia de los géneros periodísticos
04. Aceptar la información transmitida por los subgéneros informativos
05. Mantener una postura crítica ante los subgéneros de
opinión
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Respetar los discursos ajenos incluyéndolos dentro de
los propios. 02. Considerar el valor positivo de la utilización de
diferentes modalidades oracionales.
03. Comprender los mecanismos necesarios para expresar en los textos la objetividad y la subjetividad.
04. Reconocer la eficacia del usodel estilo directo e
indirecto y saber intercambiar uno por otro. 05. Valorar las características lingüísticas de los textos
periodísticos
06. Valorar los recursos lingüísticos de los textos publicitarios
07. Apreciar los recursos fónicos
08. Apreciar los recursos morfosintácticos 09. Apreciar los recursos léxico-semánticos 10. Justificar la escritura de locuciones, préstamos léxicos y
etimología popular
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
01. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y
claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las
técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
02. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido,
identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
01. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical,
empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica...), y utilizando
los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
02. Sintetizar el contenido de textos expositivos y
argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.
03. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando
los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
04. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información
de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las
distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento
gramatical para el uso correcto de la lengua. 02. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las
categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo,
pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos.
03. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre
estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del
conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
04. Reconocer los rasgos propios de las diferentes
tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.
05. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.
06. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas
especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de
destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y
expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual
valorando de forma crítica su forma y su contenido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y
especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su
redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo
de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los
valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
género textual.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos
informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando
la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y
organizando la información relevante mediante fichas- resumen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de
cita, notas a pie de páginas, bibliografía.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y
ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia
con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y
aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
y mejora de los mismos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y
lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático- textual, relacionando su empleo con la intención
comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión
textual en su propia producción oral y escrita.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
1.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales
que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
1.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa,
diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
4.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la
lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.
Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de
destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y
expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.
Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual
valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.
Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y
especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su
redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.
Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico,
distinguiendo las ideas principales y secundarias.
Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los
valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.
Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información
relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido,
revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-
resumen.
Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.
Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia
con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático- textual, relacionando su empleo con la intención
comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.
Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.
Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.
Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y
del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos
gramaticales de inclusión del emisor en el texto.
Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la
lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a
nivel oral o escrito. Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los
propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que
el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa.
La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros
adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno.
02. Recursos digitales tanto escritos como orales. 03. Libro digital del alumno. 04. Página de la Real Academia de la Lengua.
05. Diccionario digital de la RAE. 06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas. 07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 5
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. GRUPOS Y FUNCIONES SINTÁCTICAS. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE. LOS VALORES DE “SE”.
Nº de sesiones lectivas
NUEVE
Objetivos 01. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida
social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos. 02. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y
gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas
situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas. 03. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la
comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la
comprensión y análisis de la realidad. 04. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las
fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
05. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y
discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
06. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
07. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo,
utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos Conceptuales
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Complementos argumentales del verbo 02. Complementos no argumentales del verbo o adjuntos
03. Complementos oracionales 04. Otros complementos 05. La oración simple. Definición y tipos
Oraciones unimembres
Oraciones bimembres 06. El análisis sintáctico de la oración simple
Contenidos Procedimentales
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Diferenciar y analizar los distintos complementos del verbo.
02. Distinguir entre oraciones unimembres y bimembres. 03. Analizar sintácticamente oraciones simples.
Contenidos Actitudinales
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
a. Apreciar la importancia de conocer la complejidad del idioma español
b. Considerar el valor de conocer las distintas formas de enlazar enunciados.
02. Valorar el uso activo del análisis oracional como
método para conseguir una mayor fluidez en la expresión oral y escrita.
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y
escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
02. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes,
explicando sus usos y valores en los textos. 03. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre
estructuras sintácticas de los enunciados para la
realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la
lengua.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
04. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la
intención comunicativa. 05. Aplicar los conocimientos adquiridos para la
elaboración de discursos orales o escritos con
adecuada coherencia y cohesión. 06. Conocer y manejar fuentes de información impresa o
digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la
lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
1.3. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la
explicación lingüística de los textos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo
en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de
la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo
en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de
la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología
textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de
determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con
otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas,
impersonales y medias contrastando las diferencias

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
entre ellas en función de la intención comunicativa
del texto en el que aparecen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el
antecedente al que modifican.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando
progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y
lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
5.1. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la
comunicación.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa
o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:
audiencia y contexto.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la
intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia
con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto
Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando la relación entre los distintos
grupos de palabras.
Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.
Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de
la oración principal.
Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente
al que modifican.
Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos.
Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.
Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y
a los participantes en la comunicación.
Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito.
Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que
puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia
más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la
edad del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno.
02. Recursos digitales tanto escritos como orales. 03. Libro digital del alumno. 04. Página de la Real Academia de la Lengua.
05. Diccionario digital de la RAE. 06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas. 07. Asignación de tareas individuales.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Unidad temática 6
LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO. LA POESÍA DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. ANÁLISIS DE LA OBRA LA REALIDAD Y EL DESEO DE LUIS CERNUDA.
Nº de sesiones lectivas
Nueve
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Reconocer los principales movimientos poéticos españoles del primer tercio del siglo XX
02. Comparar las distintas fases de la evolución del género en este periodo. 03. Reconocer los estilos poéticos de los principales poetas modernistas y de la
Generación del 27
04. Comentar adecuadamente textos poéticos. 05. Comentar poemarios de los autores más relevantes de este periodo, atendiendo
especialmente a la obra poética de Luis Cernuda: La realidad y el deseo.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos conceptuales
Bloque 4: Educación literaria
01. La poesía en los inicios del siglo XX
o El contexto histórico hasta la Guerra Civil o El Modernismo o Los poetas modernistas españoles
02. La poesía vanguardista 03. La Generación del 27
Contenidos Procedimentales
Bloque 4: Educación literaria
01. Recapitulación de las principales características del texto lírico.
02. Reconocimiento de las principales características de la
poesía del siglo XX español. 03. Análisis de diferentes textos poéticos.
Contenidos Actitudinales
Bloque 4: Educación literaria
01. Interés por las principales características de los textos líricos.
01. Predisposición favorable al conocimiento de las
principales características de la poesía española del siglo XX a la actualidad.
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 4: Educación literaria
01. Analizar la evolución de la poesía durante el primer tercio del siglo XX.
02. Reconocer las características poéticas de los principales autores modernistas y de la Generación del 27.
03. Analizar e interpretar correctamente textos poéticos. 01. Leer una obra poética completa.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días,
mencionando los autores y obras más representativas.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso
obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Bloque 4: Educación literaria
que pertenece. CCL
CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas
describiendo la evolución de temas y formas.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX
hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo
las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X
5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información
relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X X
6.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Bloque 4: Educación literaria
01. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días,
mencionando los autores y obras más representativas. 02. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso
obras completas, hasta nuestros días, relacionando el
contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.
03. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas.
04. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX
hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
05. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y
aportando una visión personal. 06. Lee textos informativos en papel o en formato digital
sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX
hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.
07. Reconoce y explica los distintos procedimientos de
inclusión del emisor y receptor en el texto. 08. Reconoce y explica en los textos las referencias

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito.
Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan
ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más
neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad
del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno.
02. Recursos digitales tanto escritos como orales. 03. Libro digital del alumno. 04. Página de la Real Academia de la Lengua.
05. Diccionario digital de la RAE. 06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas. 07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 7 LA ORACIÓN COMPUESTA: YUXTAPOSICIÓN Y COORDINACIÓN.
Nº de sesiones lectivas
Nueve
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
02. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
03. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
04. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
05. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
06. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Bloque 3: Conocimiento
07. Complementos argumentales del verbo
08. Complementos no argumentales del verbo o adjuntos 09. Complementos oracionales 10. Otros complementos
11. La oración simple. Definición y tipos

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Contenidos conceptuales
de la lengua Oraciones unimembres
Oraciones bimembres 12. El análisis sintáctico de la oración simple 13. La oración compuesta
Coordinación y subordinación
Yuxtaposición 14. La coordinación 15. La subordinación
Subordinadas sustantivas
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adverbiales
La interordinación 16. El análisis sintáctico de la oración compuesta
Análisis de oraciones compuestas por coordinación
Análisis de las oraciones compuestas por subordinación
Contenidos Procedimentales
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Diferenciar y analizar los distintos complementos del
verbo. 02. Distinguir entre oraciones unimembres y bimembres. 03. Analizar sintácticamente oraciones simples.
04. Diferenciar entre yuxtaposición, coordinación y subordinación.
05. Reconocer distintos tipos de subordinadas.
06. Analizar oraciones compuestas de distintos tipos.
Contenidos Actitudinales
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
02. Apreciar la importancia de conocer la complejidad del idioma español
03. Considerar el valor de conocer las distintas formas de
enlazar enunciados. 04. Valorar el uso activo del análisis oracional como método
para conseguir una mayor fluidez en la expresión oral y
escrita.
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
01. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las
distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento
gramatical para el uso correcto de la lengua. 02. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las
categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo,
pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos.
03. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre
estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del
conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
04. Reconocer los rasgos propios de las diferentes
tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.
05. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.
06. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.
1.4. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Estándares de Aprendizaje Evaluables
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
X X
2.6. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en
un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.7. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del
emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.8. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del
emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.9. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención
comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.10. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de
determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes
de la situación comunicativa: audiencia y contexto
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
3.6. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando la relación entre los distintos
grupos de palabras.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.7. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales
y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.8. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la
oración principal.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.9. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones
subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.10. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando
progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
4.2. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
5.2. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión
textual en su propia producción oral y escrita.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y
a los participantes en la comunicación.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
6.2. Conoce y consulta fuentes de información impresa o
digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:
audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:
audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del
emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención
comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de
determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes
de la situación comunicativa: audiencia y contexto
Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando la relación entre los distintos
grupos de palabras.
Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.
Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la
oración principal.
Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al
que modifican.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y
aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.
Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.
Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la
lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente
en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito. Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de
determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia.
Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad
educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles
en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno. 02. Recursos digitales tanto escritos como orales. 03. Libro digital del alumno.
04. Página de la Real Academia de la Lengua. 05. Diccionario digital de la RAE. 06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas.
07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 8 ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA.
Nº de sesiones lectivas
Nueve
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
02. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
03. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
04. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
05. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 06. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua
castellana, desde sus orígenes hasta el siglo XXI, así como los autores y obras
relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficasadecuadas para su estudio.
07. Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de
la literatura desde sus orígenes hasta el siglo XXI, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer.
08. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos conceptuales
17. La subordinación
Subordinadas sustantivas
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adverbiales
La interordinación 18. El análisis sintáctico de la oración compuesta
Análisis de oraciones compuestas por coordinación
Análisis de las oraciones compuestas por subordinación
Contenidos Procedimentales
01. Diferenciar entre yuxtaposición, coordinación y subordinación. 02. Reconocer distintos tipos de subordinadas.
03. Analizar oraciones compuestas de distintos tipos.
Contenidos Actitudinales
01. Apreciar la importancia de conocer la complejidad del idioma español
02. Considerar el valor de conocer las distintas formas de enlazar enunciados. 03. Valorar el uso activo del análisis oracional como método para conseguir una
mayor fluidez en la expresión oral y escrita
Criterios específicos de evaluación.
01. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías
gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
02. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos.
03. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical
para el uso correcto de la lengua. 04. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando
su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la
intención comunicativa. 05. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o
escritos con adecuada coherencia y cohesión.
06. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
1.5. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los
textos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.1 Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.11. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo
con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así
como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y
contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.12. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con
la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.13. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto,
relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:
audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.14. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y
de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la
intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
3.11. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando
la relación entre los distintos grupos de palabras.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.12. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando
las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el
que aparecen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.13. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas
sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.14. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo
identificando el antecedente al que modifican.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así
como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto
Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.
Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el
que aparecen.
Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente
en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito. Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de
determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia.
Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad
educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales
incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno. 02. Recursos digitales tanto escritos como orales. 03. Libro digital del alumno.
04. Página de la Real Academia de la Lengua. 05. Diccionario digital de la RAE. 06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas.
07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 9
EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Y EL TEATRO DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL. EL GÉNERO TEATRAL. ANÁLISIS DE LA OBRA HISTORIA DE UNA ESCALERA DE ANTONIO BUERO VALLEJO.
Nº de sesiones lectivas
Nueve
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
01 Reconocer los condicionamientos que afectan al desarrollo del teatro español
como espectáculo. 02 Conocer las principales tendencias teatrales y la evolución del género durante el
primer tercio del siglo XX.
03 Conocer la obra de los principales autores teatrales de principios de siglo. 01. Comentar adecuadamente textos teatrales de este periodo.
Contenidos Factuales
No son necesarios

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Contenidos conceptuales
Bloque 4: Educación literaria
01. Concepto de Barroco 02. El siglo XVII. Marco histórico y cultural 03. La lírica en el Barroco
El clasicismo de Lope de Vega
La lírica conceptista: Quevedo
La escuela antequerano-granadina
El culteranismo: Góngora 04. La narrativa en el Barroco
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
Quevedo: El Buscón
Miguel de Cervantes: el Quijote
Otros narradores del Siglo de Oro 05. El teatro barroco
La creación de la comedia nacional
Lope de Vega
Tirso de Molina
Calderón de la Barca 06. El teatro español del siglo XX hasta 1939. Federico
García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán. 07. El teatro posterior a la Guerra Civil: Antonio Buero
Vallejo.
Contenidos Procedimentales
Bloque 4: Educación literaria
01. Comprender el marco histórico y cultural del siglo XVII y del concepto de Barroco.
02. Analizar y distinguir la lírica barroca conceptista y culterana.
03. Analizar y reconocer las características de la narrativa
barroca, así como los principales autores y obras del género durante esta época.
04. Comprender el sentido y significado de El Quijote así
como la relevancia que adquirió en el marco narrativo de la época.
05. Analizar las características del teatro barroco y la figura
de Lope de Vega. 06. Comprender la evolución dramática que supuso la obra
de Federico García Lorca y Valle-Inclán.
07. Comprender la evolución dramática que supuso la publicación de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.
Contenidos Actitudinales
Bloque 4: Educación literaria
01. Apreciar el cambio significativo que se produjo en el
arte literario del siglo XVII. 02. Valorar el nivel literario que adquiere la lírica durante el
periodo barroco. 03. Reconocer la importancia de la evolución del teatro
durante este periodo: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán.
04. Reconocer la importancia de la evolución del teatro
durante el periodo posterior a la Guerra Civil atendiendo a la producción dramática de Antonio Buero Vallejo.
Criterios específicos de evaluación.
Bloque 4: Educación literaria
01. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el
siglo XXI a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.
02. Leer y analizar fragmentos u obras completas
significativas desde la Edad Media al siglo XXI, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el
género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
03. Interpretar críticamente fragmentos u obras
significativas desde la Edad Media al siglo XXI, detectando las ideas que manifiestan la relación de la

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 04. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o
presentaciones sobre temas, obras o autores de la
literatura desde la Edad Media hasta el siglo XXI, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con
rigor.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
Bloque 4: Educación literaria
1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la
Edad Media al siglo XXI.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
2.1. Identifica las características temáticas y formales
relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XXI.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X
4.2. Obtiene la información de fuentes diversas.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Bloque 4: Educación literaria
Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XXI.
Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor.
Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.
Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XXI.
Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
Obtiene la información de fuentes diversas.
Argumenta con rigor su propio juicio crítico.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a nivel oral o escrito.
Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que puedan
ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia más
neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la edad

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.
Recursos.
01. Ipad personal del alumno. 02. Recursos digitales tanto escritos como orales.
03. Libro digital del alumno. 04. Página de la Real Academia de la Lengua. 05. Diccionario digital de la RAE.
06. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas. 07. Asignación de tareas individuales.
Unidad temática 10 ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINADAS ADVERBIALES.
Nº de sesiones lectivas
Nueve
Objetivos didácticos: “Al finalizar la U.T. el alumno será competente para:
09. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.
10. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
11. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.
12. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y
comunicación. 13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.
14. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, desde sus orígenes hasta el siglo XXI, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficasadecuadas para
su estudio. 15. Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de
la literatura desde sus orígenes hasta el siglo XXI, como expresión de diferentes
contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer.
16. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo,
utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.
Contenidos Factuales
No son necesarios
Contenidos conceptuales
19. La subordinación
Subordinadas sustantivas
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adverbiales
La interordinación 20. El análisis sintáctico de la oración compuesta
Análisis de oraciones compuestas por coordinación
Análisis de las oraciones compuestas por subordinación
Contenidos Procedimentales
04. Diferenciar entre yuxtaposición, coordinación y subordinación. 05. Reconocer distintos tipos de subordinadas.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
06. Analizar oraciones compuestas de distintos tipos.
Contenidos Actitudinales
04. Apreciar la importancia de conocer la complejidad del idioma español 05. Considerar el valor de conocer las distintas formas de enlazar enunciados. 06. Valorar el uso activo del análisis oracional como método para conseguir una
mayor fluidez en la expresión oral y escrita
Criterios específicos de evaluación.
07. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías
gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
08. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos.
09. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical
para el uso correcto de la lengua. 10. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando
su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la
intención comunicativa. 11. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o
escritos con adecuada coherencia y cohesión.
12. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.
Estándares de Aprendizaje Evaluables
1.6. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los
textos.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
2.2 Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo
con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.15. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo
con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así
como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y
contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.16. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con
la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.17. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto,
relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual
seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:
audiencia y contexto.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
2.18. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y
de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la
intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X
3.15. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
la relación entre los distintos grupos de palabras.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.16. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando
las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el
que aparecen.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.17. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas
sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
3.18. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo
identificando el antecedente al que modifican.
CCL CM y CBCT CD CAA CSC SIEE CEC
X X
Indicadores o Descriptores de Competencias
Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así
como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y
contexto.
Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la
intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto
Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple y compuesta, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.
Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.
Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.
Tratamiento de los temas transversales.
La transversalidad en la asignatura de Lengua castellana, y concretamente en esta unidad vendrá determinada por la temática de los textos desarrollados a
nivel oral o escrito. Se debe tener especial cuidado con la expresión tanto oral como escrita de determinados temas tabú que hoy día pueden llegar a provocar malestar entre los propios miembros del aula, por eso debemos perseguir los radicalismos que
puedan ser defendidos de manera involuntaria y motivado por la ignorancia. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad de autocrítica que el alumno debe poseer consigo mismo para poder abordar una conciencia
más neutra de los defectos y virtudes de los demás miembros de la comunidad educativa. La participación en foros de debates controlables que se adecuen a la
edad del alumnado de primero de ESO es otro de los elementos transversales incluibles en la unidad para que sepan interactuar de manera educada y respetuosa con otros adolescentes que comparten o no opiniones.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Recursos.
08. Ipad personal del alumno. 09. Recursos digitales tanto escritos como orales. 10. Libro digital del alumno.
11. Página de la Real Academia de la Lengua. 12. Diccionario digital de la RAE. 13. Actividades planteadas en el libro digital así como interactivas.
14. Asignación de tareas individuales.
Aspectos Generales
Metodología
Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo. El área de Lengua Castellana y Literatura es una materia de las denominadas instrumentales, por lo que en el trabajo de aula el docente maneja dos objetivos fundamentales: la consecución de objetivos curriculares a través de los contenidos de currículo y el desarrollo de habilidades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos en otras áreas. En este proceso es necesario el entrenamiento individual y el trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión oral y lectora, la expresión oral y escrita y la argumentación que son, obviamente, extrapolables a otras áreas y contextos de aprendizajes. En algunos aspectos del área, fundamentalmente en aquellas que persiguen las habilidades de comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión y comprensión oral, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el enriquecimiento personal desde la diversidad, una plataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa. Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiples inteligencias predominantes en el alumnado, el desarrollo de actividades desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos y las alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje. En el área de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculación a contextos reales y la aplicación de los conceptos más abstractos para mejorar el desarrollo lingüístico del alumno. Para ello, las tareas competenciales propuestas facilitarán este aspecto y permitirán la contextualización deaprendizajes en situaciones cotidianas y cercanas a los alumnos.
Medida de atención a la diversidad.
Descripción del grupo después de la evaluación inicial A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:
• El número de alumnos y alumnas. • El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...). • Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de
contenidos curriculares. • Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en
cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas, gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).
• Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.
• Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta materia.
• Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas para los trabajos cooperativos.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
• Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro óptimo del grupo.
Necesidades individuales La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:
• Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).
• Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).
• Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van a emplear.
• Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos. • Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de
estos estudiantes. Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto de docentes que intervienen en suitinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor.
Criterios Generales de Evaluación. (Relacionados con los objetivos generales y las competencias básicas)
Se tendrán en cuenta de manera sistemática los siguientes aspectos:
01. Observación del trabajo diario, tanto de realización individual como de grupo.
02. Análisis de las producciones orales y escritas, participación en clase en actividades de expresión oral, cuaderno de clase, realización de resúmenes, esquemas, actividades señaladas, ejercicios. Igualmente se tendrá en cuenta la disposición o actitud del alumno ante la materia, así
como la asistencia y su comportamiento en clase.
03. Pruebas periódicas de todo tipo: de respuesta abierta, objetivas, de composición, de contenidos, etc., que muestren objetivamente el nivel de aprendizaje, asimilación de conceptos, puesta en práctica de procedimientos. Se efectuarán, a su vez, controles de las lecturas
programadas.
04. Se valorará positivamente la buena presentación de un escrito (márgenes, sangrías en párrafos, caligrafía y limpieza), el orden y la estructuración de las ideas, el lenguaje adecuado, coherente y bien cohesionado, y la
corrección ortográfica y gramatical. En relación con las competencias se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
01. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:
Conocimientos: o Comprender y Comprender y saber componer textos e
informaciones orales y escritos pertenecientes a distintos ámbitos
con coherencia, cohesión y corrección.
Destrezas, actitudes y valores: o Adquirir y utilizar el vocabulario adecuado. o Conocer y utilizar correctamente las reglas de ortografía. o Comentar textos diferentes, según el contexto y la situación
comunicativa. o Mantener una actitud favorable a la lectura. o Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
02. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Conocimientos: o Comprender e interpretar la información presentada en forma de
gráficos.
Destrezas, actitudes y valores: o Expresarse con propiedad en el ámbito científico y matemático.
03. COMPETENCIA EN CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO:
Conocimientos: o Saber describir con propiedad el mundo físico.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
o Conocer y comprender el espacio en el que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida.
Destrezas, actitudes y valores: o Observar e interpretar espacios y paisajes, reales o
representados.
o Implicarse en el uso responsable de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.
04. COMPETENCIA EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y
COMPETENCIA DIGITAL
Conocimientos: o Conocer y utilizar diferentes tipos de información y fuentes
escritas, gráficas y audiovisuales. o Comprender e interpretar lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación.
o Utilizar las TIC para obtener información escrita, gráfica y audiovisual.
• Destrezas, actitudes y valores: o Deducir, sintetizar y organizar la información.
o Componer textos mediante el uso de soportes electrónicos. o Mostrar interés por el uso de las TIC.
05. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
• Conocimientos: o Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad
lingüística. o Aprender a comunicarse y comprender lo que transmiten los
demás.
• Destrezas, actitudes y valores: o Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para
desempeñar funciones de comunicación. o Trabajar de forma cooperativa y participar en debates. o Desarrollar habilidades sociales como la tolerancia, el diálogo, la
cooperación y el respeto hacia otras opiniones. o Contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del
lenguaje.
06. COMPETENCIA EN EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
• Conocimientos: o Conocer y apreciar las manifestaciones literarias y culturales. o Comprender los recursos expresivos utilizados por los autores
de obras literarias. o Apreciar los códigos, las técnicas y los recursos del lenguaje
literario.
• Destrezas, actitudes y valores: o Analizar estilos, autores y obras.
o Valorar el patrimonio literario y la expresión de preocupaciones esenciales del ser humano.
o Participar en la vida cultural, apreciando y disfrutando con las
obras literarias. 07. COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER
• Conocimientos: o Saber cómo mejorar la capacidad de atención y de
concentración y ejercitar la memoria. o Obtener información y transformarla en conocimiento propio. o Aprender técnicas de estudio.
• Destrezas, actitudes y valores: o Utilizar estrategias para organizar y recuperar información:
resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc. o Aplicar conocimientos y destrezas adquiridos con anterioridad
en distintos conceptos.
o Participar en el aprendizaje de forma activa. 08. COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y
COMPETENCIA EMOCIONAL
• Conocimientos: o Idear, planificar y llevar a cabo proyectos y trabajos individuales
y en equipo.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
o Proponerse objetivos, metas buscar y poner en práctica soluciones, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.
• Destrezas, actitudes y valores: o Afirmar y defender los derechos.
o Organizar los tiempos de manera adecuada. o Mostrar iniciativa propia y valorar las iniciativas sociales.
Criterios específicos de Evaluación de cada U.T. (Grado de cumplimiento de los objetivos didácticos)
Recogidos en cada Unidad Temática
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación
Ver el documento “Procedimientos comunes de evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado”
Nota de Evaluación. Ver el documento “Procedimientos comunes de evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado”
Criterios Generales de Corrección. (Valoración de aspectos comunes para toda la materia)
01. Se valorará positivamente la corrección ortográfica
02. Se valorará positivamente la riqueza expresiva y el uso adecuado de un vocabulario específico
03. Se valorará positivamente el orden de la exposición y la claridad.
04. Se valorará positivamente la limpieza en la presentación de exámenes y trabajos respetando los márgenes
Criterios Específicos de Corrección. (Qué vamos a valorar en cada prueba en función de su contenido)
Se puede adjuntar con cada ejercicio
Recogidos en cada prueba
Criterios Generales de Calificación. (Cómo vamos a puntuar las pruebas en sus distintos apartados.)
Los exámenes serán valorados sobre 10 puntos, estableciendo en cada prueba el
valor de cada pregunta en función de su relevancia, penalizando hasta con 2 puntos
por errores de ortografía, expresión, limpieza y correcta estructuración.
Criterios Específicos de Calificación. (Cómo vamos a valorar cada uno de los apartados de las cuestiones)
Se puede adjuntar con cada ejercicio.
Recogidos en cada prueba
Criterios de Puntuación. (Cómo vamos a valorar las distintas respuestas en función del
tipo de respuesta). Se puede recoger en una Rúbrica.
Se realizará una rúbrica o matriz de evaluación para distintas situaciones de ejercicios, en función de sus características.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Recuperación Ver el documento “Procedimientos comunes de evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado”
Evaluación Final Ver el documento “Procedimientos comunes de evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado”
Prueba Extraordinaria de Septiembre
Ver el documento “Procedimientos comunes de evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado”
Procedimientos, instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.
01. Medida del porcentaje de alumnos que logran alcanzar los objetivos 02. Grado de intervención de los alumnos en clase.
03. Porcentaje de alumnos que superan los trabajos de investigación.
Procedimiento e indicadores de evaluación de la Programación didáctica.
01. Medida del correcto seguimiento de la programación. 02. Horas de diferencia respecto a lo previsto. 03. Valoración de los materiales utilizados.
Cronograma En la medida de lo posible se seguirá la siguiente secuenciación
1ª Evaluación Unidades temáticas: 01, 02, 03 y 04 / Lecturas obligatorias: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite y selección de textos periodísticos.
2ª Evaluación Unidades temáticas: 05, 06 y 07 / Lectura obligatoria: La realidad y el deseo de Luis Cernuda.
3ª Evaluación Unidades temáticas: 08, 09 y 10 / Lectura obligatoria: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Las medidas generales u ordinarias inciden especialmente en la organización del
centro y metodología didáctica y de evaluación, no modificando el resto de
elementos del currículo, estando, por tanto, referidas a las diferentes estrategias
organizativas y metodológicas que permitan la adecuación de los diferentes elementos
del currículo a todo el alumnado para finalizar con éxito la etapa.
Entre las medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad aplicadas por el
centro, se encuentran:
a) La acción tutorial.
b) Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje
dirigidas a todo el alumnado.
c) Agrupamientos flexibles, los grupos de refuerzo o apoyo en las materias
instrumentales y los desdoblamientos de grupos.
d) Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la metodología
didáctica.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
e) Los planes de acogida, entendidos como el conjunto de actuaciones
diseñadas y planificadas que deben llevar a cabo los centros docentes en los
momentos iniciales de incorporación del alumnado a la etapa.
f) Las actuaciones de prevención y control de absentismo escolar.
g) La elección de las materias y opciones.
h) La integración de materias en ámbitos de conocimiento en el primer curso de la
etapa con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la educación
primaria y la educación secundaria.
i) Medidas de atención personalizada dirigidas a aquel alumnado que,
habiéndose presentado a la evaluación final de etapa, no la haya superado.
j) Personalización del aprendizaje a través de las tecnologías de la información
y la comunicación.
k) Planificación de tiempos y horarios de materias y/o grupos.
l) Aplicación de medidas de refuerzo y acompañamiento fuera del horario
lectivo.
Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) pueden
requerir en algún momento de su escolaridad diferentes medidas especializadas y
extraordinarias de atención a la diversidad, las cuales se deben aplicar progresiva y
gradualmente, siempre y cuando no se pueda ofrecer una atención personalizada con
las medidas generales u ordinarias. Las medidas especializadas y extraordinarias de
atención a la diversidad pueden modificar los elementos curriculares y
organizativos, siempre que con ello se favorezca el desarrollo personal del alumnado
y le permita alcanzar con el máximo éxito su progresión de aprendizaje.
Las medidas extraordinarias de atención a la diversidad son aquellas que inciden
principalmente en la flexibilización temporal para el desarrollo curricular de cara a
posibilitar la mejor consecución de los objetivos educativos y desarrollo de las
competencias. Estas medidas, serán consideradas por un equipo especializado del
centro, formado por una sicóloga, un pedagogo y un equipo docente, que determinará
cada caso y medidas a aplicar.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
FICHA DE EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
0= no se contempla 1= se contempla de forma parcial 2= bien 3= excelente
OBJETIVOS
Se incluyen los objetivos generales de la materia y con la numeración establecida en la
orden de currículum
Quedan conectados con los criterios de evaluación (CE) y sus indicadores,
comprobando que todos los objetivos serán abordados a lo largo del curso
COMPETENCIAS BÁSICAS
Se especifica el tratamiento general que se le va a dar a cada competencia al exponer la
contribución de la materia al desarrollo de las mismas
Presentación de los contenidos diferenciados en conceptuales, procedimentales y actitudinales
Presentación de los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados con las Competencias Clave.
Se presentan desde la materia estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la
comprensión y expresión oral y escrita
Consideración de medidas para utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje
CONTENIDOS
Organización temporal de los contenidos a lo largo del curso, en unidades de trabajo,
temas o proyectos.
Presentación integrada de los contenidos sin necesidad de diferenciar en conceptuales,
procedimentales y actitudinales
Vinculación de los contenidos con situaciones reales, significativas, funcionales o
motivantes para el alumnado
EVALUACIÓN
Se incluyen los CE de la materia y con la numeración establecida en la orden de
currículum
Concreción de indicadores de evaluación a partir del análisis y desglose de los CE del
currículo
Concreción suficiente de los indicadores para ser observables o medibles
Se relacionan procedimientos e instrumentos de evaluación variados

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Se concretan los criterios de calificación aportando un valor ponderado orientativo a los
diferentes instrumentos de evaluación
Para cada uno de los CE se indican los indicadores que se consideran como
aprendizajes mínimos para superarlo
Los indicadores que expresan los mínimos exigibles aparecen en diversas unidades,
temas o proyectos para garantizar suficientemente su adquisición
Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas
extraordinarias
Actividades de recuperación para los alumnos con la materia no superada en cursos
anteriores y orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación
Información a las familias y al alumnado de los CE, procedimientos e instrumentos de
evaluación, criterios de calificación y mínimos exigibles
Actividades de apoyo, refuerzo y recuperación para atender a la diversidad teniendo en
cuenta los aprendizajes considerados como mínimos
Autorregulación del propio aprendizaje: uso de la autoevaluación y la coevaluación por el
alumnado
METODOLOGÍA
Uso variado y coherente de diferentes métodos y estilos de enseñanza
Consideración de metodologías que consideran el papel activo del alumno como factor
decisivo del aprendizaje
Relevancia de la aplicación práctica del conocimiento, de su funcionalidad y utilidad para
adquirir nuevos aprendizajes
Previsión de tareas y propuestas didácticas contextualizadas en situaciones o problemas
significativos y funcionales para el alumnado
Se plantean interrelaciones entre los contenidos de la materia y entre contenidos de
diferentes materias
Equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo
Adaptación de los principios básicos del método científico incidiendo en actividades que
permitan plantear y resolver problemas y la búsqueda, selección y procesamiento de la
información
Organización flexible de los recursos espacio-temporales, agrupamientos y materiales
Materiales y recursos didácticos, incluidos los materiales curriculares y libros de texto del
alumnado
OTROS ASPECTOS
Incorporación de la forma de abordar los valores democráticos que establece el currículo

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Asociación temporal de los distintos valores democráticos con la unidades, temas o
proyectos en los que se van a trabajar
Medidas de atención a la diversidad e inclusión de las adaptaciones curriculares precisas
Coordinación entre el profesorado que interviene con el grupo de alumnos
Coordinación del profesorado a nivel vertical: curso de la etapa
Actividades extraescolares y complementarias programadas por el Departamento

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
Rúbrica para la Evaluación de la Práctica Docente
Deficiente Mejorable Bueno Excelente
Adecuación de la actividad del aula a lo plantificado
en las programaciones o propuestas
didácticas, normativa vigente y PEC del centro
Los contenidos, los materiales y la metodología no son
coherentes.
Alguno de los tres elementos no es coherente
Los tres elementos son
coherentes.
Tiene cuaderno o guión con la programación de
aula, con actividades para desarrollar los contenidos y las
CCBB. Utiliza diferentes metodologías.
Presentación de la información al
alumnado. Utilización de recursos y
materiales
1. El lenguaje que utiliza el
docente no es claro ni está adaptado al nivel
y edad del alumnado.
Se cumplen solo algunos de los
requisitos del nivel bueno.
1. Presenta la información de
manera clara y utiliza un lenguaje adecuado al nivel y
edad del alumnado.
1. Metodología: provoca indagación y
búsqueda. Alumno activo.
2. La información
siempre es unidireccional sin dar opción al
trabajo cooperativo, grupal,
exposiciones orales, etc.
2. Hay clase magistral con
trasmisión de conocimientos yotro tipo de
actividades de trabajo autónomo del alumnado,
colectivo, exposiciones orales, y de otro
tipo.
2. Diversidad de recursos y
actividades.
3. Se utiliza el
libro de texto de manera lineal como único
recurso.
3. Usa para la
presentación de la información recursos diversos y
adecuados al nivel y edad de los alumnos.
3. Valora y
estimula implicación, participación, creaciones y
producciones del alumnado.
4. No hay en el aula otros recursos
para la presentación de información ni se utilizan los comunes
del centro.
4. Se utilizan recursos comunes
del centro (audiovisuales, publicaciones,
biblioteca, pdi, ordenadores).
4. Hace uso de recursos
motivadores y cercanos a la realidad e
intereses del alumnado.
Organización de la clase,
participación e implicación del alumnado en el
aprendizaje,
El docente plantea una única
forma de agrupamiento y distribución
espacial del
No se cumplen algunos de los
cuatro requisitos o condiciones establecidas en el
nivel bueno.
El docente hace uso de diversas
formas de agrupamiento y distribución espacial
del alumnado como
Agrupamiento y distribución aula se
planifica y aplica en funcióndel objetivo, contenido, permitiendo
que se pongan en

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
material de uso del alumno/a y agrupamiento del
alumnado.
alumnado, sin hacer uso del mismo como
herramienta metodológica, primando el trabajo
y la atención individual.
herramienta metodológica.
práctica las Competencias Clave, favoreciendo mayor
interacción y participación en el proceso de
aprendizaje, con diversas técnicas de interacción y trabajo
en grupo (debate, lluviade ideas, estudio de casos,)
El docente plantea una
metodología en clase que no permite en ningún
momento la interacción (docente-alumno/a
y alumno/a-alumno/a), la implicación y
participación de todos los alumnos/as.
El docente debe indicar los
motivos del incumplimiento.
El docente plantea una metodología en
clase que incluye momentos en los que se favorece la
interacción (docente-alumno/ay alumno/a-alumno/a), la
participación e implicación de todos los alumnos/as.
El agrupamiento del alumnado
garantiza una respuesta educativa adecuada a las
necesidades de los alumnos/asdesde una perspectiva inclusiva
y no segregadora, y favorece actitudes de colaboración.
El agrupamiento y
la distribución espacial del alumnado no permite
al docente en ningún momento de la sesión, con la
actividad docente que plantea, atender y valorar de manera
individual el trabajo del alumnado en el aula.
El agrupamiento y
la distribución espacial del alumnado permite al
docente en algún momento de la sesión atender y
valorar de manera individual el trabajo del alumnado en el
aula
El material que el
docente pone a disposición del alumnado es variado
y conecta con su realidad cotidiana.
El único material del que hace uso el
alumno/a es el que viene reflejado o indicado en el libro
de texto, o el propio libro de texto en exclusiva, sin utilizar
o utilizar poco, y/o en actividades poco relevantes, otros
recursos de los que dispone el aula y el centro (informáticos,
laboratorio, biblioteca).
El alumnado hace uso de diverso
material que responde a los objetivos de
aprendizaje de cada momento y es adecuado para su
nivel y edad.
Dicho material permite desarrollar
aprendizajes poniendo en uso diferentes estrategias de
resolución de los problemas planteados (manipulación de
objetos, interrelación dediferentes aspectos de un contenido
concreto, interpretación de diferentes tipologías
textuales,...).
Diseño y aplicación de las actividades de
1.- El docente plantea actividades (tanto las que se
No se cumplen algunos de los tres requisitos o
1. La propuesta de actividades que ofrece el docente al
El docente plantea actividades en el aula que son motivadoras,

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
aprendizaje realizan en la clase como las que se planifican para el
tiempo extraescolar) que atienden al uso de un número
escaso y limitado de habilidades cognitivas o de
relación social en el alumnado (fundamentalmente
de reproducción mecánica) que tienen como consecuencia
el mismo tipo de producción. Las actividades no las
corrige el docente o abusa de la autocorrección del
alumnado, en el que se detectan errores de incomprensión e
interiorización
de lo corregido en un porcentaje
amplio
condiciones establecidas en el nivel bueno.
Indicar en el informe los requisitos o
condiciones que no se cumplen.
alumnado combina y pone en uso diferentes
habilidades de tipo cognitivo (reproducción,
análisis, comprensión y extracción de
información, búsqueda, reflexión, descripción,
explicación, interpretación de datos, puestaen
relación diferentes conceptos...) y de relación social (llegar
a acuerdos en grupo, dialogar, contrastar
opiniones,...) y dan como resultado producciones de
diverso tipo (exposición y comunicación escrita
u oral, resolución de diferentes problemas,…) que
son corregidas y evaluadas de manera continua.
variadas, de corrección planificada o inmediata, y que
mantienen viva la atención e interés, con gran implicación del
alumnado
El docente plantea
actividades que tienen una conexión real con contextos de la vida
cotidiana.
Las actividades
propuestas por el docente necesitan que el alumnado actualice
los conocimientos adquiridos yponga en uso las Competencias
Básicas para la resolución de la problemática
planteada.
2.- La estrategia
analítica o global en la que se basan lasactividades
propuestas no se planifica en función de la edad del
alumnado y el tipo de aprendizaje
2. La estrategia
de la actividad, analítica o global, responde al
objetivo de aprendizaje pretendido en el
alumnado y es coherente con su edad.
En la programación
del docente se incluye la realización de trabajos monográficos
interdisciplinares, proyectos documentales
integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios
departamentos didácticos, de acuerdo con lo planificado a
nivel de centro y la regulación normativa vigente.
3.- La complejidad y grado de progresión en dificultad de los
contenidos y actividades planteadas para su
desarrollo no es adecuado a la edad
3. La complejidad y grado de progresión en
dificultad de los contenidos y actividades
planteadas para su desarrollo es
El docente dispone de un instrumento de evaluación en el
que se reflejan los resultados de aprendizaje de la
realización de trabajos

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
y nivel de los alumnos/as.
adecuado a la edad y nivel de los alumnos/as.
monográficos interdisciplinares, proyectos
documentales integrados y otros de naturaleza
análoga.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
ANEXO I PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ADAPTADA A LA DOCENCIA NO PRESENCIAL
La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez de la evolución de los hechos, requiere la adopción de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a esta coyuntura. Las programaciones didácticas son un documento vivo y flexible por lo que ante esta situación presentada se deben realizar modificaciones referentes a la metodología a emplear, priorizar los contenidos que se imparten, así como en la forma de evaluar a los alumnos. Estas modificaciones deben favorecer la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y garantizar la organización y funcionamiento de los centros durante un periodo de suspensión de la actividad docente presencial. Se deben adaptar las tareas y actividades de manera que puedan ser desarrolladas por el alumnado en su domicilio, informándoles de la forma en que llevará a cabo la presentación y entrega de las mismas. La presente programación tendrá validez ante la posibilidad de una nueva suspensión de la actividad docente presencial durante el curso 2020-2021 por la evolución de la pandemia provocada por el COVID-19, tal y como se indica en la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicial del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanza del régimen general. Debido a esto se hace imprescindible establecer adaptaciones en el marco de la organización del currículo, de la metodología didáctica, así como de la evaluación con respecto a los principios de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y autonomía organizativa y pedagógica de los centros docentes y su profesorado, ya que estos agentes son los que se encuentran más cercanos a la realidad educativa actual. Resulta evidente que si se produce el regreso a las aulas y el escenario cambia, esta programación debe cambiar y volver a tener en cuenta cuestiones que en momentos de excepcionalidad no pueden ser tenidos en cuenta (por ejemplo: pruebas parciales…) MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DURANTE EL PERIODO DE CONFINAMIENTO La programaciones didácticas elaboradas por los equipos de ciclo y los departamentos de coordinación didáctica, siguiendo las directrices generales establecidas por los equipos técnicos de coordinación pedagógica, recogerán las adaptaciones necesarias que la docencia no presencial pudieran requerir, ajustándose para ello, la organización de las cargas docentes, y de los tiempos de enseñanza, así como la priorización de los contenidos, el diseño de tareas globales y las estrategias e instrumentos de evaluación para el logro de los objetivos y la adquisición de las competencias claves. En el siguiente cuadro se especifican los contenidos imprescindibles vinculados con los criterios y estándares que se impartirían en el caso de confinamiento y relacionados con las unidades didácticas.

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
UNIDAD DIDÁCTICA
BLOQUES DE CONTENIDO CONTENIDO BÁSICO ACCESORIO
Ud. didáctica 1: LA COMUNICACIÓN. PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
La comunicación. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. La organización de las ideas de los textos. X
Ud. Didáctica 2: EL TEXTO (INTENCIÓN COMUNICATIVA Y MECANISMOS DE COHESIÓN). LA NOVELA EN EL SIGLO XX HASTA 1939. ANÁLISIS DE CAPERUCITA EN MANHATTAN DE CARMEN MARTÍN GAITE.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
La intención comunicativa de los textos.
X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Propiedades textuales: Adecuación, coherencia y cohesión.
X
Bloque 4. Educación literaria.
La novela en el siglo XX hasta 1939: Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite.
X
Ud. didáctica 3: EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA. LA NOVELA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Estructura de los textos
narrativos. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Morfología flexiva y derivativa. Fenómenos semánticos.
X
Bloque 4. Educación literaria. La novela desde 1940 a los años 70 X
Ud. didáctica 4: LOS MODOS DEL DISCURSO (DISCURSO ARGUMENTATIVO). LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (SUBGÉNEROS DE OPINIÓN). COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS. LA NOVELA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Los modos del discurso.
Los textos periodísticos. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 4. Educación literaria. La novela desde 1970 a nuestros días. X
Ud. didáctica 5: LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. GRUPOS Y FUNCIONES SINTÁCTICAS. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE. LOS VALORES DE “SE”.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Comentario de textos
narrativos y periodísticos. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Clases de palabras. Grupos sintácticos. La oración simple y los valores de “se”.
X
Ud. didáctica 6: LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO. LA POESÍA DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Comentario de textos
líricos. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Análisis de oraciones simples. X
Bloque 4. Educación literaria. La poesía: del Modernismo a las X

Lengua Castellana y Literatura 1º Bachillerato
Programación 2021/2022
ANÁLISIS DE LA OBRA LA REALIDAD Y EL DESEO DE LUIS CERNUDA.
Vanguardias. La Generación del 27
Ud. didáctica 7: LA ORACIÓN COMPUESTA: YUXTAPOSICIÓN Y COORDINACIÓN.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Comentario de textos
líricos y periodísticos. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.
X
Ud. didáctica 8: ORACIÓN COMPUESTA: SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Comentario de textos
teatrales. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. La oración compuesta: subordinación sustantiva y adjetiva.
X
Ud. didáctica 9: EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Y EL TEATRO DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL. EL GÉNERO TEATRAL. ANÁLISIS DE LA OBRA EL TRAGALUZ DE ANTONIO BUERO VALLEJO.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Comentario de textos
teatrales. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 4. Educación literaria. El teatro español desde el siglo XX a la actualidad. X
Ud. didáctica 10: ORACIÓN
COMPUESTA: SUBORDINADAS ADVERBIALES.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Comentario de textos
teatrales. X Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Las oraciones subordinadas adverbiales.
X