LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo...

10

Click here to load reader

Transcript of LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo...

Page 1: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

LENGUA ESPAÑOLA II FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2008-2009

PROFESORA: Mª José Rodríguez EspiñeiraFacultad de Filología. Despacho 218Correo electrónico: [email protected]

HORARIO DE TUTORÍAS: lunes, de 18 a 20 horas jueves, de 10 a 14 horas

TIPO DE MATERIA: Materia Ordinaria RD 1497/1987. Código: 661201

TITULACIÓN Y CURSO: Filología Hispánica. Materia troncal de primer ciclo, segundo curso

DEPARTAMENTO Y ÁREA: Lengua españolaCENTRO: Facultad de FilologíaCONVOCATORIA: AnualDESCRIPTOR DE LA MATERIA: Formación básica en la descripción de la lengua española.

Estudio de las estructuras sintácticas del español

PRERREQUISITOS: Haber cursado la materia Lengua española I y poseer conocimientos suficientes sobre sus contenidos

SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: La titulación de Filología Hispánica está vertebrada por dos ejes: el lingüístico y el literario. Esta materia pertenece al bloque formativo del área Lengua española, que abarca materias de análisis lingüístico del español (con orientación sincrónica o diacrónica). Junto con las asignaturas Lengua española I, Fonética y Fonología del español, Morfología del español y Gramática del español comprende el estudio de una parte nuclear de la lengua: su gramática, con un enfoque sincrónico. Con esta materia se pretende consolidar la formación en sintaxis del alumno para que pueda acceder a la formación especializada en materias optativas específicas de la licenciatura, como Lingüística española (I y II), Español para extranjeros, Español de América, etc.

Además, los contenidos de esta materia desempeñan un papel importante en los temarios de oposiciones de enseñanza secundaria y en los métodos de análisis lingüístico de textos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (LOGROS REFERIDOS A CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS DE LA MATERIA)

1. Adquirir la soltura necesaria para razonar o argumentar sobre cuestiones gramaticales2. Comprender el aparato conceptual –abstracto y complejo– que usan algunas teorías

gramaticales (en especial las teorías funcionales) para explicar los fenómenos sintácticos más relevantes del español

3. Reconocer las principales propiedades formales y semánticas de las unidades del componente sintáctico (palabra, frase, cláusula y oración)

4. Proporcionar explicaciones coherentes sobre la estructura sintáctica de las unidades gramaticales

5. Saber construir unidades complejas que cumplan características específicas o satisfagan condiciones concretas

OBJETIVOS GENERALES (LOGROS REFERIDOS A COMPETENCIAS GENÉRICAS)

1. Enfrentarse a problemas concretos y proporcionar soluciones adecuadas y eficaces 2. Ofrecer respuestas a problemas de análisis construyendo argumentos bien elaborados.3. Componer discursos orales y textos escritos que reflejen adecuadamente las

respuestas a los problemas planteados

Page 2: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

4. Estimular las capacidades intelectivas provocando el debate y la discusión en la resolución de los ejercicios prácticos

CONTENIDOS

TEMA 1. El análisis sintáctico funcional: principios básicos

1. Epígrafes del tema

1.1. La estructura jerárquica1.1.1. Descripción estructural de las unidades1.1.2. La noción de construcción1.1.3. La noción de constituyente1.1.4. Información categorial e información funcional

1.2. Las relaciones en sintaxis1.2.1. Relaciones secuenciales. Las nociones de tema y rema1.2.2. Relaciones constitutivas. Constitución directa e indirecta. Recursividad1.2.3. Relaciones conectivas. Coordinación, subordinación e inteordinación1.2.4. Relaciones funcionales. Funciones sintácticas y formas de realización

1.3. Las unidades gramaticales y las del discurso. El enunciado1.4. Clases de construcción

1.4.1. Construcciones endocéntricas. Núcleo y expansión1.4.2. Construcciones exocéntricas

Este es un tema que sirve de marco teórico-metodológico para los restantes, repasa nociones ya vistas en un curso anterior y profundiza sobre ellas. Los contenidos básicos están incluidos como material didáctico anexo a esta guía docente. Sin la correcta comprensión de algunas nociones, como las de constituyente y constituto, no será posible entender conceptos de otros temas (como estructura funcional, incrustación de unidades, igualdad de nivel jerárquico, etc.).

2. Objetivos específicos de este tema y contenidos más relevantes

• Comprender los conceptos de estructura jerárquica, construcción y constituyente, y saber aplicarlos a secuencias concretas

• Distinguir entre información de tipo categorial e información de tipo funcional• Reconocer los diferentes tipos de relaciones (secuenciales, conectivas, constitutivas y

funcionales), identificarlas en ejemplos concretos y proponer definiciones adecuadas• Distinguir las propiedades de las unidades gramaticales y de las del discurso• Distinguir las unidades complejas de las simples, como resultado del principio de

recursividad• Comprender los mecanismos generales de construcción de unidades de que disponen

las lenguas naturales, es decir, las pautas de composición que son comunes a diferentes unidades.

• Saber definir y comprender los conceptos de endocentrismo y exocentrismo

3. Actividades: el alumno deberá leer el material didáctico que está depositado en el curso de la USC Virtual y formular en clase las dudas que se le planteen. La profesora repasará en las clases teóricas las nociones básicas y comprobará mediante preguntas y ejercicios la comprensión de dichos conceptos (tomando con base el Cuaderno de ejercicios).

LECTURA OBLIGATORIA

Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Lalia, series minor, nº 2. Univ. de Santiago de Compostela. Capítulo 2: “Las relaciones sintácticas”, p. 27-61.

Page 3: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

Para verificar la comprensión de esta lectura, existe un cuestionario específico en el Cuaderno de ejercicios.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA TEMA 1

Bosque, Ignacio (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.Brown, Keith & Jim Miller: Syntax. A linguistic introduction to sentence structure, Londres,

Routledge, 19912.Di Tullio, Ángela (2005): Manual de gramática del español, Buenos Aires, La Isla de la Luna, 2ª

edición.García-Miguel, José María (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes,

Univ. de Santiago.Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997): Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros.Hernanz, Mª LLuisa Y Josep Mª Brucart (1987): La sintaxis, Barcelona, Crítica, 1987; caps. 1,

2, 3.Jiménez Juliá, Tomás (1994): “Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones”, en F.

Hernández Paricio (ed.): Perspectivas sobre la oración, Univ. de Zaragoza, 145-183.Matthews, P.H. (1981): Syntax, Cambridge, Cambridge Univ. Press; caps. 1, 4, 7, 9, 10. Rojo, Guillermo (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Ágora.Rojo, Guillermo y Tomás Jiménez Juliá (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional,

Lalia series Minor, nº 2, Univ. de Santiago.

TEMA 2. La cláusula: estructura y tipos

1. Epígrafes del tema:

2.1. La valencia verbal. Predicados y argumentos. Satélites o Circunstantes2.2. Esquemas sintácticos y funciones de la cláusula

2.2.1. Sujeto. Discordancias. La impersonalidad.2.2.2. Predicador. Verbos copulativos y verbos auxiliares

2.2.3. Predicativos. Atributos y predicativos. Predicativos valenciales y no valenciales

2.2.4. Complemento directo. Transitividad e intransitividad 2.2.5. Complemento indirecto. Los dativos2.2.6. Suplemento. Régimen preposicional. El suplemento propio y el

complemento adverbial2.2.7. Complementos circunstanciales

2.3. Relaciones entre cláusulas con el mismo verbo. Diátesis 2.3.1. Cláusulas activas 2.3.2. Cláusulas pasivas 2.3.3. Cláusulas pronominales

En este tema se estudia una unidad sintáctica, sus propiedades semánticas y sintácticas, su estructura u organización, propiedades de sus constituyentes funcionales y de qué modo se relacionan las cláusulas que tienen como eje un mismo predicado léxico (diátesis)

2. Objetivos específicos del tema y contenidos más relevantes

• Comprender la definición de valencia léxica y reconocer la diferencia entre argumentos y satélites. Saber aplicarla a cláusulas concretas teniendo en cuenta las acepciones de los verbos.

• Identificar las principales funciones de la cláusula y reconocerlas en ejemplos concretos mediante criterios apropiados

• Comparar las diferentes explicaciones elaboradas para resolver algunos problemas de construcción sintáctica: preposición a con CD, dequeísmo, leísmo, laísmo y loísmo, etc.

Page 4: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

• Analizar conceptualmente el problema de las relaciones entre cláusulas con un mismo verbo (diátesis) y discutir planteamientos teóricos opuestos. Aplicar las nociones de diátesis a ejemplos concretos

• Proporcionar definiciones adecuadas de conceptos como funciones valenciales y no valenciales, participantes centrales y no centrales, transitividad, impersonalidad, duplicación pronominal, régimen preposicional, índices funcionales, diátesis activa, pasiva y media, verbos pronominales, perífrasis verbales, esquemas atributivos y ecuativos, verbos copulativos y pseudo-copulativos, etc.

3. Actividades: las clases teóricas se apoyarán en los ejemplarios elaborados por la profesora, que estarán disponibles en el curso virtual de esta materia. Este material de apoyo es indispensable para seguir las clases teóricas, por lo que debe llevarse a clase. En las horas de prácticas se harán aplicaciones de los contenidos del tema mediante los ejercicios contenidos en el Cuaderno destinado a tal efecto.

LECTURAS OBLIGATORIAS

García-Miguel, José María (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Univ. de Santiago, cap. 1: “La valencia”.

Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994. Caps. XX–XXVI (págs. 259-312) [nociones básicas sobre los constituyentes funcionales]

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL TEMA 2

Alarcos, Emilio (1990): "La noción de suplemento", Homenaje al prof. Fco. Marsá. Jornadas de Filología, Univ. de Barcelona, 1990, 209-221.

Alarcos, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, caps. XIX a XXVI, págs. 255-312.

Cano Aguilar, Rafael (1999): “Los complementos de régimen verbal”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa-Calpe, cap. 29, 1807-1854.

Cano Aguilar, Rafael. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid, Gredos, 1981.

Delbecque, Nicole y Béatrice Lamiroy (1999): “La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, cap. 32, Madrid, Espasa-Calpe, 1965-2081.

Demonte, Violeta y Pascual José Masullo (1999): “La predicación: los complementos predicativos”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 2, cap. 38, 2461-2523.

Fernández Leboráns, Mª Jesús (1999): “La predicación: las oraciones copulativas”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 2, cap. 37, 2357-2460.

García-Miguel, José Mª (1995): Transitividad y complementación preposicional en español, Universidad de Santiago de Compostela.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1986): Variaciones sobre la atribución, León, Univ. de León, Col. Contextos, 1986.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997): La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros, 1997.Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1999): “Los dativos”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.),

Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa-Calpe, cap. 30, 1855-1932.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2002): Forma y sentido en sintaxis, Madrid, Arco/Libros.Hernanz, Mª Lluisa y Josep Mª. Brucart (1987): La oración. Principios teóricos. Barcelona,

Crítica, 1987. Cap. VI.Pensado, Carmen (ed.) (1995): El complemento directo preposicional, Madrid, Visor.Vázquez Rozas, Mª Victoria. (1995): El complemento indirecto en español, Lalia/Series Maior,

nº 2, Univ. de Santiago de Compostela, 1995.

Page 5: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

TEMA 3. La frase

1. Epígrafes del tema

1. Reconocimiento de la frase en la escala de unidades.2. Subtipos de frase3. Frases nominales y sustantivas

3.1. Núcleos nominales3.2. La estructura de la frase nominal. Clases de adyacentes

3.2.1. Los determinativos y la función determinante3.2.2. Modificadores restrictivos y no restrictivos3.2.3. Complementos argumentales y adjuntos

3.3. Elementos que pueden funcionar como NOMINAL

4. Frases adjetivas4.1. Elementos nucleares. Adjetivos y Participios4.2. Clases de modificadores

5. Frases adverbiales6. Frases preposicionales

En este tema se estudia una unidad sintáctica, su estructura y organización, y las propiedades de sus constituyentes. Es imprescindible que el alumno maneje correctamente nociones básicas sobre clases de palabras (estudiadas en la materia de primer curso Lengua española I).

2. Objetivos específicos del tema y contenidos más relevantes

• Distinguir los subtipos de frase, según el tipo de núcleo• Jerarquizar los adyacentes adnominales: identificadores, cuantificadores,

modificadores restrictivos y no restrictivos, argumentos y satélites• Reconocer la contribución semántica de los diferentes tipos de adyacentes para la

interpretación global de la frase• Comprender los procesos sintácticos nominalizadores que permiten la inserción de

diferentes clases como nominal de una frase

3. Actividades: el alumno deberá leer el material didáctico depositado en el curso de la USC Virtual y formular en clase las dudas que se le planteen. La profesora repasará en las clases teóricas las nociones básicas y comprobará mediante preguntas y ejercicios la comprensión de dichos conceptos (mediante los cuestionarios depositados en el curso virtual).

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Hernanz, Mª Lluisa y José Mª Brucart: La sintaxis (Principios teóricos. La oración simple), Barcelona, Crítica, 1987. Cap. 5: “El sintagma nominal”.

Escandell, Mª Victoria: Los complementos del nombre, Madrid, Arco/Libros. 1995.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL TEMA 3

Bosque, Ignacio (1999): “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 1, cap.4, 217-310.

Brucart, José Mª (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 1, cap. 7, 395-522.

Fernández Leboráns, Mª Jesús (2003): Los sintagmas del español, I. El sintagma nominal, Madrid, Arco Libros.

Jiménez Juliá, T. (1991): "Elipsis nominal y no realización en español", Homenaxe ó profesor Constantino García, tomo I, Univ. de Santiago de Compostela, 1991, 223-241.

Leonetti, Manuel (1999): Los determinantes, Madrid, Arco/Libros.

Page 6: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

Rigau, Gemma (1999): “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 1, cap. 5, 311-393.

Suñer Gratacós, Avel.lina (1999): “La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 1, cap. 8, 523-564.

TEMA 4. Unidades complejas

1. Epígrafes

4.1. Tipos de cláusulas complejas. Sustantivas, relativas y adverbiales4.2. Estructuras coordinadas. Coordinación copulativa y disyuntiva4.3. La estructura bipolar. Comparativas y consecutivas. Causales, condicionales y

finales. Adversativas y concesivas

En este tema se estudian las unidades más complejas de la jerarquía, por lo que se requiere un conocimiento previo de las restantes unidades (más bajas en rango). Es imprescindible conocer bien los elementos relacionantes y su valor semántico para comprender cómo se enlazan las cláusulas y cómo se construyen argumentos en el nivel oracional (para entender otras nociones, como implicación y presuposición semántica, condicionalidad, causalidad, comparación, etc.)

2. Objetivos específicos del tema y contenidos más relevantes

• Reconocer las similitudes y diferencias entre estructuras coordinadas (abiertas) y estructuras bipolares (cerradas)

• Identificar los principales nexos que intervienen en las relaciones interclausales (copulativas, disyuntivas, comparativas, adversativas, concesivas, condicionales, etc.)

• Diferenciar las unidades integradas o incrustadas (constituyentes dentro de constitutos) de aquellas situadas en un mismo nivel jerárquico (co-constituyentes)

• Conocer los valores semánticos de las cláusulas relacionadas por conjunciones (condicionante-condicionado, causa-efecto, tesis-antítesis, antecedente-consecuente, comparando-comparado, etc.)

3. Actividades: las clases teóricas se apoyarán en los ejemplarios elaborados por la profesora, que estarán disponibles en el curso virtual de esta materia. Este material de apoyo es indispensable para seguir las clases teóricas, por lo que debe llevarse a clase. En las horas de prácticas se harán aplicaciones de los contenidos del tema mediante los ejercicios depositados en el curso virtual. Los alumnos elaborarán un pequeño trabajo sobre el reconocimiento en un texto de los diferentes tipos de cláusulas examinadas en este tema, para lo cual deberán revisar, como mínimo, la información contenida en dos gramáticas del español.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL TEMA 4:

Álvarez, Alfredo I. (1995): Las construcciones consecutivas, Madrid, Arco/Libros.Flamenco García, Luis (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas”, en I. Bosque y

V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 3, cap. 59, 3805-3878.Galán Rodríguez, Carmen (1999): “La subordinación causal y final”, en I. Bosque y V. Demonte

(dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 3, cap.56, 3597-3642.García, Serafina (1996): Las expresiones causales y finales, Madrid, Arco/Libros.Gutiérrez, Salvador (1994): Estructuras comparativas, Madrid, Arco/Libros.López, Ángel (1994): Gramática del español. I. La oración compuesta, Madrid, Arco/Libros.Montolio, Estrella (1999): “Las construcciones condicionales”, en I. Bosque y V. Demonte

(dirs.), Gramática descriptiva del español, vol. 3, cap. 57, 3643-3737.Narbona Jiménez, Antonio (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español (II).

Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas, Málaga, Ágora.

Page 7: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

Porroche Ballesteros, Margarita (1994): “El componente discursivo-textual en las relaciones oracionales (Las oraciones adversativas), en F. Hernández Paricio (ed.): Perspectivas sobre la oración, Univ. de Zaragoza, Zaragoza, 205, 225.

Rivas, Elena (1989): “Observaciones sobre las concesivas. Su comparación con las condicionales y las adversativas”, Verba, 16, 237-255.

Rojo, Guillermo (1978): Cláusulas y oraciones (Anejo 14 de Verba), Univ. de Santiago.

LIBROS DE EJERCICIOS RECOMENDADOS

Bosque, Ignacio: Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación, Madrid, Arco/Libros, Col. Cuadernos de Lengua Española, 1994.

Gómez Manzano, Pilar et al.: Ejercicios de gramática y de expresión (con nociones teóricas), Madrid: Centro de Estudio Ramón Areces.

López Meirama, Belén: La práctica de la gramática en los textos, Col. Lalia, series minor, nº 7, Univ. de Santiago de Compostela. 2005.

Rodríguez Espiñeira, Mª José y Belén López Meirama: Ejercicios de análisis sintáctico, Lalia series Minor, nº6, Univ. de Santiago de Compostela, 1998. 2ª parte: Segundo Nivel.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL

1. Gramáticas del españolAcademia, Real---Española (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española,

Madrid, Espasa-Calpe, 1973.Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña (1938), Gramática castellana, Buenos Aires, 1938.Alcina, José y José Manuel Blecua (19834), Gramática española, Barcelona, Ariel, 19834.Bello, Andrés (1847), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos,

Santiago de Chile. Ed. en 2 tomos, con las notas de R.J. Cuervo, en Arco/Libros, Madrid, 1988, 2 vols.

Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols, Madrid, Espasa-Calpe [Vol. 1: Sintaxis básica de las clases de palabras; vol. 2: Las construcciones sintácticas fundamentales; vol. 3: Entre la oración y el discurso].

Fernández Ramírez, Salvador (1951), Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre, Madrid, 1951. Reed. en 5 vols. por J. Polo e I. Bosque, Madrid, Arco libros, 1985-1991.

Gili Gaya, Samuel (1943), Curso superior de sintaxis española, México, 1961 (8ª ed. corregida y aumentada)

López García, Ángel (1994), Gramática del español, I. La oración compuesta, Madrid, Arco/Libros, 1994.

López García, Ángel (1996), Gramática del español, II. La oración simple, Madrid, Arco/Libros, 1996.

Lenz, Rodolfo (1920), La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Publ. de la RFE, Madrid.

Seco, Rafael (1930), Manual de gramática española, Madrid, 1930, 2 vols. Ed. revisada y ampliada por M. Seco, Aguilar, 19699.

2. Diccionarios del españolAcademia, Real---Española: Diccionario de la lengua española [DRAE] Madrid, Espasa-Calpe,

200122. Existe ed.. en CD ROM. Existe consulta directa en <www.rae.es>Alvar, Manuel: Diccionario actual de la lengua española, Vox, Barcelona, Biblograf, 1990. Bosque, I. y M.P. Fernández: Diccionario inverso de la lengua española, Madrid, Gredos, 1987. Salamanca: Diccionario Salamanca de la lengua española, Santillana, Univ. de Salamanca,

1996.Maldonado, Concepción: Clave. Diccionario de uso del español actual [CLAVE], Madrid, SM.

Existe ed. en CD ROM.Martínez de Sousa, José, Diccionario de usos y dudas del español actual, Vox, Barcelona,

1996.Moliner, María: Diccionario de uso del español [DUE], Madrid, Gredos, 2 vols., 1966-67. Existe

2ª ed. de 1998 y edición en CD ROM.

Page 8: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 1956, 19869.Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario del español actual [DEA], Madrid,

Aguilar, 1999, 2 vols.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Sobre los temas 1 y 3, se proporcionará material didáctico, que ofrecerá una orientación básica. Para los temas 2 y 4 se podrán obtener ejemplarios (todo ello en el curso virtual, a través de internet). En el mes de octubre se explicará en clase el modo de acceso a este curso, así como sus características. Está previsto dedicar dos horas de clase semanales a explicaciones de la profesora y una hora semanal a resolución y comentario de ejercicios. En estas sesiones prácticas, los estudiantes corregirán los ejercicios en voz alta o en la pizarra.

El curso virtual de esta materia consta de material didáctico, ejemplarios y ejercicios específicos. Contiene, además, muchas cuestiones del libro Ejercicios de análisis sintáctico (1998, Lalia, series minor, USC) en versión para WEBCT, que el alumno podrá realizar autónomamente, ya que se han diseñado como ejercicios de autocorrección. Para acceder a este curso virtual, es preciso que el alumno disponga de una cuenta de correo electrónico en el dominio usc.es.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO (ECTS)

La asignatura tiene una carga de 9 créditos, lo que supone una dedicación por parte del alumno de 225 horas, con la distribución siguiente:

Actividades Horas de clase Trabajo autónomo(incluye lecturas

obligatorias)

Total

Horas teóricas 25 + 25 = 50 75 125Horas prácticas 15 + 15 = 30 30 60Trabajos 0 10 10Exámenes 4 24 28Tutorías + rev. exámenes

1 1 2

Total 85 140 225

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continuada, con ejercicios en clase, además de dos exámenes parciales. Para quienes no participen en clase o no superen la asignatura mediante los procedimientos indicados en la convocatoria de junio, existe un examen final comprensivo de toda la materia, en la fecha oficial que fija la Facultad.

En la convocatoria de junio, la calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1) Lecturas, ejercicios y participación activa en clase, que supondrán un 30% de la nota final. El cuaderno de ejercicios será entregado antes del examen final para que sea supervisado por la profesora. Además, los alumnos presentarán un pequeño trabajo sobre el reconocimiento en un texto de unidades del tema 4, que será comentado con la profesora.

2) Dos exámenes parciales, que supondrán el 70% de la nota final.

El primer parcial abarcará los temas 1 y 2 del programa, consistirá en una prueba escrita y se realizará en febrero o marzo, en una fecha negociada con los alumnos. El segundo parcial será

Page 9: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El

también una prueba escrita y versará fundamentalmente sobre los temas 3 y 4 del programa aunque, dado el carácter relacional de los contenidos de esta materia, no es posible prescindir del conocimiento básico de los temas anteriores. El segundo parcial se realizará a finales del mes de mayo.

En la convocatoria de septiembre, la evaluación se limitará a un examen escrito comprensivo de toda la materia. Sólo en caso de que el estudiante haya participado activamente en clase, se tendrá en cuenta el trabajo realizado en el curso.

ASPECTOS EVALUABLES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aspecto Criterios Instrumento PesoAsistencia y participación

Preguntas realizadas en claserespuestas a los ejercicos en las clases prácticas

Observaciones y notas de la profesora

15%

Cuaderno de ejercicios

LegibilidadRealización de los ejerciciosComprobación de que han sido corregidos por el alumno

Observaciones de la profesora

5%

Trabajo del tema 4 LegibilidadEstructura del trabajoCalidad de la aportaciónRedacción, expresión y corrección idiomática

Valoración del trabajo por la profesora

10%

Conceptos de la materia

Definición de los conceptosAplicación a ejemplos concretosEmpleo adecuado de los conceptos en la resolución de problemas lingüísticos

Exámenes parciales 70%

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

MES APARTADOS DEL TEMARIO TRABAJO

Octubre

Tema 1

Lectura del material didáctico depositado en el curso virtual. Dudas, comentarios, aclaraciones sobre el contenido. Comprensión de las cuestiones específicas revisadas en las clases teóricas. Ejercicios del tema 1 (Cuaderno de ejercicios)

Noviembre Tema 2: §2.1. y parte del 2.2.

Diciembre Tema 2: finalización del §2.2.

Enero Tema 2: §2.3.

Las clases teóricas se guiarán por los ejemplarios depositados en el curso virtual. Comprensión de los contenidos del tema. Ejercicios del tema 2 (Cuaderno de ejercicios)

Marzo-mediadosde abril

Tema 3

Lectura del material didáctico depositado en el curso virtual. Dudas, comentarios, aclaraciones sobre el contenido. Comprensión de las cuestiones específicas revisadas en las clases teóricas.Ejercicios del tema 3 en el curso virtual.

Mediados de abril-mayo Tema 4

Las clases teóricas se guiarán por los ejemplarios depositados en el curso virtual Comprensión de los contenidos Trabajo sobre un texto

Page 10: LENGUA ESPAÑOLA II - Presentaciónlingesp.usc.es/sites/default/files/661201.pdf · Rojo, Guillermo y Jiménez Juliá, Tomás (1989): Fundamentos del análisis ... 1987. Cap. 5: “El