Lengua M25

10
PROGRAMA LENGUA CASTELLANA 1.- El lenguaje y la lengua La comunicación. Propiedades del lenguaje humano. La lengua como sistema de signos. Las funciones del lenguaje. El signo lingüístico: definición y características. Lenguaje: Se sentido amplio, se entiende como una forma de comunicación. Pero en sentido estricto, se refiere al lenguaje verbal y a la capacidad de todo ser humano de poder comunicarse mediante sonidos articulados, es decir, mediante palabras habladas o escritas. Lengua: Es un código que consta de una serie de sonidos, palabras y reglas gramaticales que permite la comunicación entre los hablantes de una comunidad Habla: Es el uso individual de la lengua, que cada hablante realiza en una situación comunicativa concreta. Norma: Es el conjunto de reglas y usos lingüísticos que deben observarse para hablar y escribir correctamente un idioma En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos: Emisor. Persona que transmite algo a los demás. Mensaje. Información que el emisor envía al receptor. Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta. Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos. Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. Función Intención Expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Representativ a Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Conativa Influir, aconsejar o llamar la atención

Transcript of Lengua M25

Page 1: Lengua M25

PROGRAMA LENGUA CASTELLANA

1.- El lenguaje y la lengua La comunicación. Propiedades del lenguaje humano. La lengua como sistema de signos. Las funciones del lenguaje. El signo lingüístico: definición y características.

Lenguaje: Se sentido amplio, se entiende como una forma de comunicación. Pero en sentido estricto, se refiere al lenguaje verbal y a la capacidad de todo ser humano de poder comunicarse mediante sonidos articulados, es decir, mediante palabras habladas o escritas.Lengua: Es un código que consta de una serie de sonidos, palabras y reglas gramaticales que permite la comunicación entre los hablantes de una comunidadHabla: Es el uso individual de la lengua, que cada hablante realiza en una situación comunicativa concreta.Norma: Es el conjunto de reglas y usos lingüísticos que deben observarse para hablar y escribir correctamente un idioma

En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor. Persona que transmite algo a los demás. Mensaje. Información que el emisor envía al receptor. Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta. Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten

utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

Función IntenciónExpresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor.

Representativa Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

Conativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Poética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.

Fática Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

2. El sistema fonológico y su representación gráfica

Page 2: Lengua M25

El estudio de las lenguas: nivel fónico, nivel morfosintáctico, nivel léxico-semántico. El sistema fonológico. Clasificación de las vocales y las consonantes. El sistema fonológico del español. La sílaba. Tipos de sílabas. Hiatos, diptongos y triptongos. Pronunciación y escritura. Divergencias entre la representación gráfica y la pronunciación. El acento, la entonación. La representación gráfica del acento (la tilde).

Nivel fónico: La materia sonora de que se vale la lengua constituida por los sonidos, las silabas, el acento y la entonación.Silaba: Sonido emitido en cada uno de los cortes naturales que hacemos al hablarAcento: Es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una silaba de la palabraEntonación: Representa la curva melódica que realizamos al hablarNivel morfológico: Estudia la estructura y forma de las palabras y las clasifica en categorías: nombre, adjetivo, verbo, etc…Nivel sintáctico: Estudia la función de las palabrasNivel semántico: Trata del significado de las palabras, frases, se llama también léxico-semántico. La ciencia que estudia el significado es la semánticaDiptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílabaTriptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocalesHiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas

3.- Palabra y morfema La palabra. Clases de palabras o categorías gramaticales. Concepto de morfema. Estructura o morfología de la palabra. Lexemas y morfemas. Composición, derivación, parasíntesis.

Categorías gramaticales: Variables

o Nombreo Adjetivoo Determinanteo Pronombreo Verbo

Invariableso Adverbioo Preposicióno Conjunción

LEXEMA: unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes. panadero: pan- destornillador: tornill-

MORFEMA: unidad con significado gramatical, es decir, complementa al lexema en género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones. casita: -ita destapar: des- -arinaguantable: in- -able

La derivación (añadir prefijos o sufijos). Ejemplos: des-monte, mar-ino, sub-mar-ino)

La composición (unir varios lexemas o palabras). Ejemplos: claroscuro, mediodía, hincapié, porque...

La parasíntesis (utilización simultánea de dos procedimientos de creación de palabras:

Page 3: Lengua M25

- prefijación + sufijación: en- vej- ecer.

- composición + sufijación: pica- pedr-ero.

Unidades funcionales de la lengua:

Oración: Es la mayor unidad de la gramática, tiene sentido completo, no pertenece a otra unidad sintáctica superior y con entonación propia

Proposición: Tiene estructura oracional pero se une a otras proposiciones para formar una unidad sintáctica superior y de significado más amplio

Sintagma: Es la palabra que realiza una función en la oración o proposición Palabra: Realiza también una función dentro del sintagma y la oración

4.- El sintagma Estructura y elementos. El sintagma nominal. Su estructura. El nombre o sustantivo. La sustantivación. Los pronombres y sus clases. Los determinantes y sus clases. Los adyacentes. El adjetivo: clases y grados.

5.- El sintagma verbal La conjugación española. Paradigmas. Irregularidades. Valores de los tiempos verbales. Las perífrasis verbales

6.- El sintagma adverbial y las unidades de relación El adverbio. Función, morfología, clasificación. Unidades de relación: preposiciones y locuciones prepositivas, conjunciones y locuciones prepositivas

7.- La oración Definición. Componentes esenciales. Las oraciones impersonales. Las oraciones según la naturaleza del predicado: atributivas y predicativas. Transitividad e intransitividad. Análisis del predicado verbal: núcleo y complementos. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Oración simple y oración compuesta o compleja. Clases de oraciones complejas: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

8.- El significado Relaciones entre significante y significado. Sinonimia y antonimia. Polisemia. La metáfora. Los campos léxico-semánticos.

La sinonimia consiste en significantes diferentes con un mismo significado y puede ser total o parcial. La antonimia consiste en diferentes significantes para significados opuestos y puede ser léxica) y gramaticalLa polisemia es solamente una palabra que ha desarrollado varios significados. La metáfora es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de semejanza. Ej. Tan blancos como perlas en su boca.El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical

Page 4: Lengua M25

9.- El léxico español El léxico español evolucionado desde el latín. Préstamos. El problema de los anglicismos en español actual. Neologismos. Los cambios de significado.

Diremos que el préstamo léxico es un procedimiento que sirve para ampliar el vocabulario de una lengua integrando en ella palabras de otros idiomas.

Neologismo: Es el uso de palabras nuevas en una lengua

Anglicismos: Es el uso de palabras inglesas en la lengua española. La mayoría de antiguos anglicismos entraron a través del francés, por lo que son en realidad galicismos, los modernos han venido en forma más directa y son pocos los que han adoptado su forma española, ejemplo: túnel, yate, mitin, tranvía, líder, turista, apartamento, fútbol, béisbol, tenis, gol.

10.- La variación lingüística El cambio lingüístico a lo largo del tiempo: las etapas históricas. La variación espacial: los dialectos. Historia y variedades dialectales. La variación sociolingüística. Bilingüismo y diglosia. Registro y estilo.

Variedades sociolingüísticas:o Históricaso Espaciales o diatónicaso Sociales o diastáticaso De registro o estilísticas

Bilingüismo: Las dos lenguas tienen la misma importancia social, económica y cultural Diglosia: Una lengua goza de prestigio o privilegios sociales y políticos superiores, y existe,

por ello, un desequilibrio entre lenguas.

11.- El español de España, el español de América y el español en el mundo Las denominaciones “español” y “castellano”. La expansión del español. El español en América. Unidad y diversidad. Áreas dialectales. Características lingüísticas del español americano. El español en otras zonas del mundo.

1. Origen y desarrolloSurgimiento del castellano La lengua hablada parte del latín vulgar. Tras la caída del Imperio Romano, hordas visigodas que se instalaron en distintos lugares de la Península contribuyeron al nacimiento de las lenguas romances. Durante el periodo árabe, desde el 711 hasta el siglo X, fue el mozárabe el dialecto predominante. En el norte, el asturiano. A partir de entonces, y a medida que los cristianos van conquistando territorio a los árabes, es el leonés el dialecto que adquiere esa hegemonía.

Castilla tiene una norma de habla establecida que después, y se va a propagar por el occidente leonés y por el oriente navarro-aragonés, y que se va a implantar también en el sur desplazan-do a los dialectos mozárabes.

Consolidación moderna El lenguaje popular llega a las obras, estableciendo un intercambio lingüístico con el pueblo que redundó en beneficio de nuestra lengua.

Page 5: Lengua M25

Durante el siglo XVIII, con la Ilustración y la creación de la Real Academia de la Lengua Española, se produce un proceso de involución del español hacia sí mismo.

2. El español en el mundo El español es una lengua que se habla en territorios geográficamente muy diversos. Además de hablarse en España, se utiliza en América (salvo Brasil y Guayanas) y en los Estados Unidos de América. También se habla en Guinea Ecuatorial, y existen otras dos variedades cultivadas por minorías: el judeoespañol (o español de los judíos expulsados en 1492) y el español de Filipinas.

Hoy es lengua oficial y de cultura de algo más de 400 millones de personas. Se calcula que en 2030 unos 535 millones de personas y esta cifra crecerá hasta los 600 millones hacia 2050.

3. Variedades geográficas del español Presenta distintas variedades dialectales. Las hablas septentrionales: castellanas; las hablas meridionales, entre las que se encuentran el andaluz, el extremeño, el murciano, el manchego y, como modalidades ultramarinas, el canario y el español de América

Las hablas septentrionales Las hablas septentrionales, más conservadoras, abarcan principalmente las tierras castellanas y los territorios que habían ocupado en el pasado los dialectos históricos del latín (el aragonés y el asturleonés).

Castellano Ocupa la zona en la que nació el castellano o por la que se extendió en los primeros siglos de su expansión. Entre los usos vulgares más extendidos en esta región destacan los siguientes:

La pronunciación de la -d final de la palabra como una -z: verdaz, Madriz, igual que la c del grupo -ct-: aztor, reztor, pazto.

La introducción de una -s en la segunda persona del singular del perfecto simple: salistes, vinistes.

El empleo de le (leísmo) para el complemento directo referido a una cosa (este piso le vi ayer), e incluso lo o la por le (loísmo y laísmo).

El uso de la forma de infinitivo por el imperativo: ¡Callaros!

Aragonés Se mantiene el aragonés al nordeste de Huesca y en la Ribagorza. De los rasgos característicos de las hablas aragonesas destacan:

En el norte de Huesca aparece el diptongo uá donde el castellano tiene ué: buano, bueno; cuallu, cuello.

Diminutivos en -ico: Tempranico.

Pronombre con preposición: con mí, con tú.

Otros rasgos propios del aragonés los vemos en los siguientes ejemplos: feito, hecho; liapre, liebre, ayutar, ayudar; flama, llama.

Astur-leonés

Page 6: Lengua M25

De la antigua lengua astur-leonesa pervive el asturiano: En los dialectos orientales aparece una aspiración en palabras que tenían en latín una

f- inicial: hiu, hijo.

Los dialectos centrales son los menos arcaizantes. Su rasgo característico es el plural femenino en -es: cases, casas.

Los dialectos de occidente son los más vivos. Mantienen los diptongos ei y ou (cantei, cantou). La ll se pronuncia con un sonido que tiene algún parecido con una ts («vatse», valle).

Conservan la f- inicial latina que ha perdido el castellano: fariña, fiyo.

Las hablas meridionales El español meridional ha adoptado soluciones menos conservadoras.

La relajación de la pronunciación de -s y -z en posición final de sílaba: avihpa, avippa o avipa.

La confusión de -r y -l en situación final de sílaba: cuelpo, mujel, peol.

Hablas andaluzas El área andaluza es la más diferenciada de las hablas meridionales y la que muestra un mayor sentido de autoafirmación. Es un dialecto del castellano de gran aceptación social, y algunas palabras y usos pasan al castellano (cantaor, cante jondo...)

Seseo o ceceo en la mayor parte del territorio

La pérdida de la -d- intervocálica: graná, granada o asaúra, asadura.

Yeísmo: cabayo, eya...

Aspiración de -s final: lah otrah niñah...; lah niñah / laniña

Confusión de implosivas r / l: arma mía (alma mía)

Pérdida de -d- intervocálica: estao, han venío...

Distinguen vocales abiertas y cerradas: la otra / lah’ otrah’

Hay diferencias entre el andaluz occidental (ustedes tenéis) y el oriental (vosotros tenéis).

Extremeño Dialecto del castellano con algunos rasgos del astur-leonés y del anda-luz.

Pérdida de –d- intervocálica: he venío

Conservación de –e tras r-, d-, z-: mare, rede, sede...

Pérdida de –e en las 3ª personas verbales: tien, vien...

Diminutivos en –ino: pequeñino

Léxico de origen asturiano y leonés: morgao (mayoral)

Murciano

Page 7: Lengua M25

Dialecto del castellano conocido como panocho, con algunos rasgos del valenciano y del aragonés.

Seseo en final de sílaba: gaspacho..

Refuerzo con sonidos nasales: muncho...

Pérdida de -d- intervocálica

Diminutivos en –ico: cansaíco...

Confusión de implosivas r / l: en la parma de la mano

Aspiración del fonema /j/: dih’e (dije)

Léxico con catalanismos y aragonesismos.

Hablas canarias El punto de partida del español canario y del americano es el andaluz, por lo que las hablas canarias participan de los rasgos del español meridional. La importancia que tuvo Sevilla en la expansión atlántica hace que aparezcan en Canarias muchos de los rasgos de origen sevillano.

Confusión de implosivas r / l: argodón, yega talde...

Seseo, pero no ceceo: cansiones...

Pronombre ustedes, por vosotros: ustedes tienen...

Concordancia del verbo haber: habían muxhas personas...

Americanismos: papa, por patata.

Léxico propio: cigarrón, por saltamontes.

4. El español de América. Sus variedades El español de América hablado por más de 300 millones de hispanohablantes presenta unos rasgos propios diferenciados:

Entonaciones variadas.

Algunos usos gramaticales. Por ejemplo el empleo del pronombre vos en lugar de tú.

La reducción de algunos diptongos en formas verbales, así como cambios acentuales: tenés en lugar de tienes.

Léxico influido, tanto por las respectivas lenguas indígenas y por las sucesivas culturas que fueron poblando el continente: inglés, italiano, portugués y lenguas negro africanas.

Rasgos os fonéticos de origen andaluz como el seseo, el yeísmo o la aspiración o neutralización r/l.

5. Español en zonas bilingües En el contacto del castellano oficial con otras lenguas genera variedades de la lengua estándar a cada región. No hay una única norma estándar, sino una norma flexible.

Variedades en zonas bilingües Con el catalán

Realización sorda de /-d/ final de palabra, en -t/ verdat, universi-dat...

Articulación palatal del fonema /-l/ en la terminación /-al.l/: ca-bal.llo, general.l

Artículo con el nombre propio: el Jordi.

Uso regional de las preposiciones: estoy a Barcelona.

Page 8: Lengua M25

Con el gallego Entonación muy modulada al hablar

Cierre de vocales finales: -u, -e

Uso del perfecto simple: ayer estuve; hoy estuve

Uso de -iño, -iña como diminutivos: casiña.

Con el vasco Uso de formas como si vendría, si llegaría...

Uso de la preposición pues al final: ¿y cómo, pues?