LENGUA NAHUATL

4
 LENGUA NAHUATL. El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") 3 es una lengua uto-azteca que se habla principalmen te por nahuas en México y en América Central. 4 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica , el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquis tados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana. De hecho los hablantes de la lengua náhuatl llaman a este idioma mexicatlahtolli o lengua mexicana y los hablantes bilingües (los que hablan español y náhuatl) llaman a e ste idioma mexicano. 5 Otras fuentes señalan que la lengua náhuatl originalmente se conocía como  Tzemanauac atlahtolli, y que por la dificultad de pronunciació n, fue reducida simplement e a náhuatl, que se traduce como «La Palabra del Universo». Esto se debe a que es una lengua que aglutina sonidos para expresar ideas, objetos o conceptos que replican los sonidos de la naturaleza, no los inventa. (Ejemplo: el agua al caer o fluir; "atl"). El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl. El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadam ente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica. Ubicación: Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Durango. Población: 1,500,000 (1,200 monolingües). Idioma: Nahua, perteneciente al grupo nahua-cuicatlec o, tronco: yutonahua, familia nahua Variantes Lingüísticas: 21 Traducciones Bíblicas: Biblia, Nuevo Testamento y Porciones Economía: Viven principalmente de la agricultura. Cultivan café, maíz, frijol y frutales; así como la caña de azúcar con la que elaboran el refino (principal bebida alcohó lica de la región) y la panela, sustituto de la azúcar en la alimentación indígena. Siendo el maíz el que constituye la base de su alimentación. Religión: Practican la religión católica, aunque existen elementos important es de la concepción mágico-r eligiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenatur ales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades. También creen en la "tona" como un doble invisible de las personas , así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos. Relaciones Interétnicas: Debido a la descriminación, explotación y despojo por parte de los comerciantes, prestamista s, terratenientes y aun las autoridades mestizas de los centros más importantes de la región, existe desconfianza y recelo ante toda persona extraña a su grupo. HISTORIA. El náhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y es la lengua hablada por el mayor número de grupos étnicos distintos en México. También fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como lingua franca en amplias zonas de Mesoamérica . Sin embargo, el origen ancestral de esta lengua estaría según la e videncia disponible fuera de Mesoamérica. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII. Éstos procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit . Hacia el año de 900 d. C., una

Transcript of LENGUA NAHUATL

Page 1: LENGUA NAHUATL

5/12/2018 LENGUA NAHUATL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-55a75009dc53a 1/4

LENGUA NAHUATL.El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje"es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en AméricaCentral.4 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finade siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguasmesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericanaen especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperioazteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españolesmotivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicanaDe hecho los hablantes de la lengua náhuatl llaman a este idioma mexicatlahtolli o lenguamexicana y los hablantes bilingües (los que hablan español y náhuatl) llaman a este idiomamexicano.5 Otras fuentes señalan que la lengua náhuatl originalmente se conocía como Tzemanauacatlahtolli, y que por la dificultad de pronunciación, fue reducida simplemente anáhuatl, que se traduce como «La Palabra del Universo». Esto se debe a que es una lengua quaglutina sonidos para expresar ideas, objetos o conceptos que replican los sonidos de lanaturaleza, no los inventa. (Ejemplo: el agua al caer o fluir; "atl").El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en elcontinente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embarglos europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misionerollevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamenun millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte deMéxico hasta Centroamérica.

• Ubicación: Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí,Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Durango.

• Población: 1,500,000 (1,200 monolingües).• Idioma: Nahua, perteneciente al grupo nahua-cuicatleco, tronco: yutonahua, familia

nahua• Variantes Lingüísticas: 21• Traducciones Bíblicas: Biblia, Nuevo Testamento y Porciones• Economía: Viven principalmente de la agricultura. Cultivan café, maíz, frijol y frutales; a

como la caña de azúcar con la que elaboran el refino (principal bebida alcohólica de laregión) y la panela, sustituto de la azúcar en la alimentación indígena. Siendo el maíz elque constituye la base de su alimentación.

• Religión: Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de laconcepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenossobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales ferocey dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan lasangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades. Tambiéncreen en la "tona" como un doble invisible de las personas , así como en los espíritus delos cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que puedenser benéficos o maléficos.

• Relaciones Interétnicas: Debido a la descriminación, explotación y despojo por parte

los comerciantes, prestamistas, terratenientes y aun las autoridades mestizas de loscentros más importantes de la región, existe desconfianza y recelo ante toda personaextraña a su grupo.

HISTORIA.El náhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y es la lengua hablada por el mayor número degrupos étnicos distintos en México. También fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVIcomo lingua franca en amplias zonas de Mesoamérica. Sin embargo, el origen ancestral de estlengua estaría según la evidencia disponible fuera de Mesoamérica.Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C.,asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII. Éstos procedían delnoroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit. Hacia el año de 900 d. C., un

Page 2: LENGUA NAHUATL

5/12/2018 LENGUA NAHUATL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-55a75009dc53a 2/4

nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizacionede Mesoamérica. Muy probablemente los toltecas eran nahuaparlantes.Se piensa que la influencia de la cultura Mexica y su lengua náhuatl llegó más allá de lasfronteras del Valle de Anáhuac hasta Aridoamérica y Oasisamérica en América del Norte y hasNicaragua en Centroamérica. Gerardo Said escribe que dicha influencia abarcaba desde al nordel trópico de cáncer al norte de la República Mexicana hasta el sur de Norteamérica NicānĀnāhuac' 'hasta aquí el Anáhuac'.

Los aztecas o mexicas, quienes fundaron su capital México-Tenochtitlan en 1325, hablaban unvariedad de náhuatl central, y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro ysur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente. Ya erahablado en algunas zonas que hoy abarcan el valle de Anáhuac; hoy el Distrito Federal y losestados limítrofes como México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. Algunos nahuade esta región han conservado su lengua autóctona hasta la época moderna.Los grupos de origen nahua conformaron varias ciudades estados ya desde el siglo XII:tecpanecas, tlaxcaltecas, xochimilcas, huexotzingas, acolhuas, texcocanos, cholultecas, etc. Siembargo, el náhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser éste elgrupo que logró la hegemonía militar y cultural sobre los demás. Desde los primeros tiempos,siempre ha existido una fragmentación dialectal de cierta importancia que se ha profundizado los últimos 500 años.

LITERATURA.Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl InCuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interprete como«palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiemde paz y era especialmente practicada entre las clases nobles.La Poesía Náhuatl se compone de los siguiente géneros según su temática:

• Los Teotlatolli: trataban sobre los orígenes del mundo y el universo divino.• Los Teocuícatl: eran himnos en honor de los dioses.• Los Xopancuícatl: eran cantos a la vida, a la alegría y la belleza del mundo.• Los Xochicuícatl: eran exaltación de la amistad y la nobleza humana.• Los Yaocuícatl: eran cantos guerreros y heroicos.•

Los Icnocuícatl: expresaban angustia, tristeza y reflexión sobre la muerteCULTURA.Las características de la sociedad de los parlantes náhuatl en general:-Entre la población tenían grupos de personas especializadas en astronomía, filosofía, arte yciencias políticas. Así como también guerreros, agricultores y sacerdotes.-Erigían pirámides en honor a sus dioses.-Eran politeístas (o sea creían en muchos dioses)-Sus sociedades estaban divididas por clases (alta, media, baja).Las características de la sociedad de los aztecas en particular, además de las ya mencionadasarriba para las culturas náhuatl en general:-Tenían su propio calendario (Calendario azteca, solar)

-Tenían también juego de pelota (como los mayas)-Fundaron Tenochtitlán bajo la leyenda de erigirla en donde encontraran un águila posada sobun nopal devorando una serpiente.-Fueron sometidos ante los españoles (Hernán Cortés y su gente)

VESTIMENTA:En la actualidad la vestimenta tradicional ya solo se usa en las fiestas de lacomunidad y en ocasiones especiales;el vestido del hombre consistía en calzón y camisa demanta,huaraches y faja,preferentemente de color rojo,enredada en la cintura,que puede ser dediferente color.La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambayasostenido con una faja multicolor.COSTUMBRES:Es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que habitan en distintos estadosde México,muchas de sus costumbres suelen cambiar.

Page 3: LENGUA NAHUATL

5/12/2018 LENGUA NAHUATL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-55a75009dc53a 3/4

Un ejemplo de casa tradicional es de uno o dos cuartos y un amplio solar;es de formarectangular construida con horcones,vigas y viguetas de madera.En cada casa hay un altar doméstico.Las viviendas en climas fríos tienen paredes debajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)Los utensilios domésticos son tepextles,petates,taburetes de madera,banquitos,mecheros depetróleo,metales,ollas,cazuelas,comales,… y reatas con ganchos,suspendidas en el techo paracolgar alimentos.Siembran maíz y frijol principalmente.Donde es posible también siembran jitomates,melón,aguacate y chile. Tienen animales de granja.Elaboran productos de cerámica,objetos de palma y carrizo,lacas,papel amate,tejidos ybordados,cestas,cerámica,ollas,cazuelas.… y platos para uso personal y para vender.

Nombre del grupo étnico : Los MixtecosLocalización: Oaxaca, Guerrero y PueblaNúmero de habitantes: 38680Lengua: Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chocho, Nahua, Ixcataco,Popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue.

 Tipo de vestimenta: Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a lropa.

 Tipo de vivienda : Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en donde viven grupos

nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nueras que habila casa paterna.Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna): El territorio mixteco se encuentra el llamado "Paquete Montañoso" de Oaxaca. Las sierras más importantes de la mixteca son las de

 Tamasulapan, Nichixclan y Peñoles; al oriente, Coy; y al sur, Collan.

Características económicas(productos): La agricultura es la fuente principal de su economía. Loscultivos más importantes son: maíz, trigo y frijol. En la Mixteca Alta, se elaboran tejidos de palma, algodlana, artículos de ixtle, cuero y barro. En la Mixteca Baja, hacen tejidos de palma; y en la Costa, elaboraobjetos de barro, textiles en telares de cintura y panela.Conocimientos tradicionales (herbolaria):Los conocimientos tradicionales son: las fiestas, el carnaval, Navidad, Año Nuevo, Bodas, Nacimientos y tradicionales cumpleaños.

Artesanías: Los Mixtecos se caracterizan por una diversificada producción artesanal. Se manufacturanpozahuancos, jícaras, máscaras, jarcería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles,morrales, ceñidores, refajo, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana, cestería de carrizo ytalabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real, procedentedel istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región.

 Juegos y juguetes: Algunos juguetes de los mixtecos son los siguientes: Carritos de madera, muñecosbarro; y para las mujeres, tazas de barro, muñecas de palma, entre otros.Mito y/o leyendas:LOS DIOSES VIEJOS (MITO MIXTECO) En el cielo noveno, el más alto de los cielos mixtecos, hubo unapareja de dioses tan antiguos que no tenían nombres calendáricos porque todavía no se había invantadocalendario. Realmente ellos eran la dual manifestación del único dios grandísimo, el "dios del centro porquien vive todo ser viviente".Vocabulario indígena:

Es amplio con palabras extrañas como tronidos con la boca y algunas personas son bilingües.HISTORIA.Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo delenguas mixtecanas, emparentadas con el zapoteco y el otomí . Existen indicios de ocupación humana ela Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana; sin embargo, sólo después del desarrollo deagricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a la cultura mixteca prehispánica. Alrededordel tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuyeconomía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y lacalabaza. Dos mil años más tarde, en pleno período Preclásico Medio, la Mixteca fue el escenario de unarevolución urbana, donde los núcleos de población crecieron y se integraron en la amplia red deintercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. Como la mayor parte de las sociedadesmesoamericanas, los mixtecos no formaron una unidad política en la época prehispánica, sino que estab

Page 4: LENGUA NAHUATL

5/12/2018 LENGUA NAHUATL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lengua-nahuatl-55a75009dc53a 4/4

organizados en pequeños Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por relaciones jerárquicas.La historia de la Mixteca en el Preclásico y el Clásico es poco conocida, sobre todo en relación con otrospueblos mesoamericanos contemporáneos o con la época de florecimiento de la Mixteca, correspondienal Posclásico. En esa época ocurrió la emergencia del expansionismo de Tututepec, una ciudad fundadapor Ocho Venado que llegó a dominar un amplio territorio entre la Mixteca de la Costa y la Mixteca Alta,tiempo que estableció una serie de alianzas con algunos Estados del centro de Mesoamérica. Salvo casoaislados, como el de Tututepec, la mayor parte de la Mixteca fue ocupada de modo pacífico por losespañoles a partir de la segunda década del siglo XVI.

Lengua y literaturaA la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del idioma mixteco, yapara ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores (1967 y 2007)hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólotodas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui, que hablan los miembros dpueblo homónimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre lasnumerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo,según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de lastierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la CostaChica por parte de los mixtecos.48

Los monjes dominicos que fueron encargados de la evangelización de Oaxaca establecieron por primeravez una escritura fonética de la lengua mixteca. A los frailes Antonio de los Reyes y Francisco de Alvaradse debe la edición de la primera gramática en la lengua que se hablaba en la Mixteca Alta por el tiempo la Conquista. La variedad recogida por los dominicos parece corresponder con la empleada en Yucundaa(Teposcolula), que pudo haber servido como lingua franca en la región.49 La ortografía de la variedad de

 Teposcolula fue adaptada luego para escribir la lengua mixteca, cuyo nombre en la época de la Conquisfue dzaha dzahui.50

Como otros pueblos de Mesoamérica, los mixtecos también cultivaron formas literarias. Contaban con uescritura pictográfica, de la que se conservan testimonios prehispánicos como los códices Nuttall(Tonindeye), Selden, Vindobonensis, Becker I y Colombino. Salvo este último, que se encuentra en Méxicel resto de los códices precolombinos creados por los mixtecos que sobrevivieron a la destrucción seencuentran en museos y bibliotecas de Europa. Estos códices sirvieron como instrumentosmnemotécnicos, de modo que las pinturas que aparecen en sus páginas podían traducirse en un texto opor acto de quien conoce las claves para interpretarlos.

CulturaLos mixtecas fueron grandes ceramistas, artesanos, pintores de códices y extraordinarios orfebres, lo quse demuestra por las obras de arte encontradas en la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca; sobresalieron ela metalurgia de oro, plata y cobre; utilizaron diversas técnicas con las que elaboraron brazaleteslaminados, orejeras, pectorales, narigueras, collares, anillos, pendientes y algunas otras joyas. Los códicmixtecas, elaborados con piel de venado, son obras maestras del arte de este pueblo.