Lengua Oficial y Unidad Política Bourdieu

2
Lengua oficial y unidad política Hablar de la lengua, como hacen los lingüistas, es aceptar tácitamente la definición oficial de la lengua oficial de una unidad política: la lengua que en los limites territoriales de esa comunidad, se impone a todos los súbditos como la única legitima tanto mas imperativamente cuanto más oficial es la circunstancia (palabra esta, oficial que traduce con toda precisión el formal de los lingüistas de lengua inglesa). Producida por autores que tiene autoridad para escribir , fijada y codificada por los gramáticos y profesores, encargados también de inculcar su dominio, la lengua en un código , entendido no solo como cifra que permite establecer equivalencias entre sonidos y sentidos, sino también como sistema de normas que regulan las practicas lingüísticas. La lengua oficial se ha construido vinculada al Estado. Y esto tanto en su génesis como en sus usos sociales. Es el proceso de constitución del Estado cuando se crean las condiciones de la creación de un mercado lingüístico unificado y dominado or la lengua oficial: obligatorio en las ocasiones oficiales y en los espacios oficiales (escuela, administraciones publicas, instituciones políticas, etc.), esta lengua de Estado se convierte en la norma con que se miden objetivamente todas las practicas lingüísticas. Se supone que nadie ignora la ley lingüística, que tiene su cuerpo de juristas, los gramáticos, y sus agentes de imposición y de control, los maestros de enseñanza primaria, investidos de un poder especial: el de someter universalmente a examen y a la sanción jurídica del título escolar el resultado lingüístico de los sujetos parlantes. Para que una forma de expresión entre otras (en el caso del bilingüismo una lengua, un uso de la lengua en el caso de la sociedad dividida en clases)se imponga como la única

description

Bourdieu

Transcript of Lengua Oficial y Unidad Política Bourdieu

Page 1: Lengua Oficial y Unidad Política Bourdieu

Lengua oficial y unidad política

Hablar de la lengua, como hacen los lingüistas, es aceptar tácitamente la definición oficial de la lengua oficial de una unidad política: la lengua que en los limites territoriales de esa comunidad, se impone a todos los súbditos como la única legitima tanto mas imperativamente cuanto más oficial es la circunstancia (palabra esta, oficial que traduce con toda precisión el formal de los lingüistas de lengua inglesa). Producida por autores que tiene autoridad para escribir , fijada y codificada por los gramáticos y profesores, encargados también de inculcar su dominio, la lengua en un código , entendido no solo como cifra que permite establecer equivalencias entre sonidos y sentidos, sino también como sistema de normas que regulan las practicas lingüísticas.

La lengua oficial se ha construido vinculada al Estado. Y esto tanto en su génesis como en sus usos sociales. Es el proceso de constitución del Estado cuando se crean las condiciones de la creación de un mercado lingüístico unificado y dominado or la lengua oficial: obligatorio en las ocasiones oficiales y en los espacios oficiales (escuela, administraciones publicas, instituciones políticas, etc.), esta lengua de Estado se convierte en la norma con que se miden objetivamente todas las practicas lingüísticas. Se supone que nadie ignora la ley lingüística, que tiene su cuerpo de juristas, los gramáticos, y sus agentes de imposición y de control, los maestros de enseñanza primaria, investidos de un poder especial: el de someter universalmente a examen y a la sanción jurídica del título escolar el resultado lingüístico de los sujetos parlantes.

Para que una forma de expresión entre otras (en el caso del bilingüismo una lengua, un uso de la lengua en el caso de la sociedad dividida en clases)se imponga como la única legitima , es preciso que el mercado lingüístico se unifique y que los diferentes dialectos de clase (de clase, de religión o de etnia) se midan en la practica por el rasero de la lengua o según uso legitimo. La integración en la misma “comunidad lingüística”, que es un producto de la dominación política constantemente reproducida por instituciones capaces de imponer el reconocimiento universal de la lengua legitima, constituye la condición de la instauración de relaciones de dominación lingüística.