Lengua Selct

7

Click here to load reader

description

Apuntes selectivo Lengua

Transcript of Lengua Selct

CARACTERSTICAS DEL NEOCLASICISMO.Introduccin. Tendencias literarias del siglo XVIII:- Neoclasicismo. Concepto, origen del movimiento, caractersticas.- Prerromanticismo.Principales gneros literarios:- Ensayo. Concepto, formas que adopta (tcnica epistolar, autobiografa, memorias, libro deviajes, informe, etc.), autores: Benito Jernimo Feijoo, Jos Cadalso- Teatro Neoclsico con los siguientes rasgos:1. Didactismo2. Sometimiento a las reglas: (Respetar la verosimilitud. Comportarse con decoro.Respetar las tres unidades. No mezclar tragedia y comedia. No presentar escenasviolentas. No situar ms de tres personajes en escena a la vez. Utilizar un lenguajeclaro)Autores: Leandro Fernndez de MoratnPoesa: poesa anacrentica, fbulas.

1. LA CREACIN LITERARIA SE GUA POR LA RAZN, POR LO QUE LOS ESCRITORES MANIFIESTAN SU ESPRITU CRTICO ANTE EL MUNDO QUE LES RODEA. 2. VUELTA A LOS CLSICOS.3. LA LITERATURA DEBA TENER ESENCIALMENTE UNA INTENCIN DIDCTICA. LA OBRA LITERARIA DEBA CUMPLIR EL PRINCIPIO CLSICO DE ENSEAR DELEITANDO .4. El ESPRITU CRTICO Y EL AFN DIDCTICO IMPREGNAN LOS GNEROS TRADICIONALES Y FOMENTAN EL DESARROLLO DE OTROS, COMO EL ENSAYO, QUE PERMITE LA DIVULGACIN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO,Y LA FBULA.5. CRITICA DE LAS COSTUMBRES.6. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN.7. LA POESA SE VA A GUIAR POR EL DIDACTISMO Y EL BUEN GUSTO Y POR LA ADMIRACIN A LOS ESCRITORES GRECOLATINOS. ASI SE DESARROLLA UNA POESA UTILITARIA Y FILOSFICA JUNTO A UNA SENSORIAL DE INSPIRACIN CLASICISTA QUE RECREA LOS PLACERES DE LA VIDA DENTRO DE UN ENTORNO NATURAL POBLADO POR FIGURAS MITOLGICAS.8. EN EL TEATRO SE IMPONE LA PRECEPTIVA CLSICA Y SE RECHAZA LA COMEDIA BARROCA. 9. EL TEATRO CUMPLE LAS REGLAS DE UNIDAD DE ACCIN, TIEMPO Y ESPACIO.10. EL TEATRO TIENE UN ENFOQUE DIDCTICO Y MORAL, PUES LOS ILUSTRADOS, CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA SOCIAL DEL FENMENO DRAMTICO, QUISIERON UTILIZARLO PARA DIFUNDIR SU IDEOLOGA.

Caractersticas DEL ROMANTICISMO.Una respuesta adecuada a esta pregunta debera incluir los aspectos que se proponen en el esquema siguiente: 1. Breve introduccin: definicin del movimiento romntico, origen, cronologa. 2. Caractersticas generales (subjetivismo, individualismo, libertad creadora...) 3. Autores y obras ms destacados segn los gneros: En la literatura romntica se refleja la forma de ser del hombre romntico y se manifiesta a travs de las siguientes caractersticas:1.LIBERTAD CREADORA, RUPTURA CON LAS NORMAS CLSICAS.2.SUBJETIVISMO: IMPORTANCIA DEL INDIVIDUO, LA LITERATURA COMO EXPRESIN DE LA INTIMIDAD DEL AUTOR. VALOR DE LOS SENTIMIENTOS.3.HISTORICISMO: VALORACIN DEL ASPECTO HISTRICO DE LAS OBRAS, DE LAS CULTURAS COEXISTENTES EN ESPAA, DE LAS TRADICIONES POPULARES. EXALTACIN DE LO NACIONAL, DE LOS VALORES DEL PASADO (SOBRE TODO LA EDAD MEDIA).4.IRRACIONALISMO Y EVASIN:INTERS POR LAS LEYENDAS, MISTERIO, ELEMENTOS FANTSTICOS Y SOBRENATURALES. BSQUEDA DEL EXOTISMO PARA EVADIRSE DE LA REALIDAD. AMBIENTACIN EN LUGARES EXTICOS O LEJANOS EN EL TIEMPO.5.INCORPORACIN DE UNA NATURALEZA Y PAISAJE ACORDE CON EL ALMA DEL POETA:DESORDEN, RUINAS, OSCURIDAD, EN GENERAL, AMBIENTES AGRESTES, LGUBRES.6.ABUNDANCIA DEL TEMA AMOROSO, PERO TAMBIN OTROS DE CARCTER SOCIAL, RELIGIOSO, FILOSFICO, LA MUERTE, EL POCO APRECIO A LA VIDA (SUICIDIO).7.- MEZCLA DE ESTILOS Y REGISTROS. LXICO ADECUADO PARA EXPRESAR LA SUBJETIVIDAD.8. POLIMETRA Y DIVERSIDAD ESTRFICA MUESTRA DE LA LIBERTAD DEL POETA ROMNTICO.9. Aparicin de PROTAGONISTAS QUE SE ENCUENTRAN AL MARGEN DE LA LEY, o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc. fuerte personalidad de los personajes.10. En TEATRO: a) RUPTURA DE LAS 3 UNIDADES (tiempo, lugar y accin), b) MEZCLA DE VERSO Y PROSA, C) MEZCLA DE LO TRGICO Y LO CMICO, D) DESAPARICIN DE LA VEROSIMILITUD Y EL CARCTER MORALIZANTE, E) PREDILECCIN POR EL DRAMA HISTRICO-LEGENDARIO DONDE EL AMOR TIENE SIEMPRE PROTAGONISMO, f) VUELVEN SU MIRADA AL TEATRO CLSICO, g) A MENUDO REFLEJAN EN ESCENA PREOCUPACIONES SOCIALES, H) PREOCUPACIN POR LOS ASPECTOS EXTRALINGSTICOS (DECORADOS, EFECTOS SONOROS) I) ABUNDAN AMBIENTES SEPULCRALES Y NOCTURNOS, J)LA OBRA SE DIVIDE EN 5 O 6 JORNADAS, K) PROTAGONISTAS MISTERIOSOS, DE ORIGEN OSCURO, TEMAS: AMOR, FATALIDAD, VENGANZA.

CARACTERSTICAS DEL REALISMO:

Definicin del movimiento, origen y marco temporal.

Caractersticas DEL REALISMO

1. ELIMINACIN DE LO SUBJETIVO2. OBSERVACIN Y DESCRIPCIN DETALLADA DE LA REALIDAD.3. LOS PROBLEMAS DE LA EXISTENCIA HUMANA COMO TEMA FUNDAMENTAL. 4. SE ANALIZAN LAS MOTIVACIONES Y COSTUMBRES DE LOS PERSONAJES.5.EL NOVELISTA DENUNCIA LOS MALES QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD Y OFRECE SOLUCIONES.6. DESEO DE REPRODUCIR LA VIDA COTIDIANA.7. TENDENCIA A LA NOVELA DE CARCTER REGIONAL.8. EL ESTILO TIENDE A SER SOBRIO y ELABORADO. COMO SE PRETENDE REFLEJAR LA REALIDAD DE MODO VEROSMIL APARECEN DIFERENTES REGISTROS LINGSTICOS, ACORDES CON EL HABLA DE LOS PERSONAJES SEGN SU CONDICION SOCIAL.9.LOS PROTAGONISTAS SON INDIVIDUOS ANALIZADOS PSIOLGICAMENTE DE FORMA EXHAUSTIVA.10. LAS ACCIONES DE LAS NOVELAS RESPONDEN A HECHOS VEROSMILES LOCALIZADOS EN LUGARES CONCRETOS Y REALES (MADRID en Galds)O CON NOMBRE IMAGINARIO DE TRASFONDO REAL (VETUSTA en Clarn).11. PREDOMINA EL NARRADOR OMNISCIENTE QUE SACA A LA LUZ LOS PENSAMIENTOS MS NTIMOS DE SUS CRIATURAS Y A VECES SE DIRIGE AL LECTOR PARA HACER COMENTARIOS.12. ORDEN CRONOLGICO EN LA NARRACIN.13. AMPLIA PRESENCIA DE LA BURGUESA.

CARACTERSTICAS DE NATURALISMO:Definicin del movimiento, origen y marco temporal.El Naturalismo surgi en Francia como producto radicalizado de la evolucin del Realismo. Su mximo representante fue MILE ZOLA. El escritor naturalista aspiraba a realizar un acto cientfico con la escritura de una novela, pues esta equivala al estudio del hombre en unas determinadas circunstancias hereditarias y socio - econmicas. Sus caractersticas fundamentales Son: DETERMINISMO: la conducta del individuo est determinada por su herencia biolgica y por el medio social en que desarrolla su existencia. AMBIENTES SRDIDOS Y DEGRADADOS. inters por los ambientes ms crudos y srdidos de la realidad. 3. CONCEPCIN MATERIALISTA DEL HOMBRE. LOS INSTINTOS CONDICIONAN LA CONDUCTA HUMANA. 4. ABUNDAN LOS PERSONAJES MISERABLES: neurticos, alcohlicos, tarados, violentos, corruptos... 5. TEMAS: ALCOHOLISMO, PROSTITUCIN, ADULTERIO, MISERIA6. LUCHA POR LA VIDA: ES EL MVIL DE LA CONDUCTA DE LOS PERSONAJES. SOBREVIVE EL MS FUERTE.7. CRTICA SOCIAL: DENUNCIAN LAS INJUSTICIAS Y LOS ASPECTOS MS DEGRADANTES DE LA SOCIEDAD.8. LAS TCNICAS NARRATIVAS DEL REALISMO SE LLEVAN AL EXTREMO: OBSERVACIN, DESCRIPCIONES MINUCIOSAS, REPRODUCCIN DE LA LENGUA ORAL9. TCNICAS NARRATIVAS: El deseo de objetividad se intensifica, el narrador ha de ser un cronista, constata los hechos sin explicarlos niintervenir en la narracin.10.El NATURALISMO ES PESIMISTA Y ATEO, por el determinismo.11. RECHAZA LA EVASIN a diferencia del romanticismo, y vuelve la mirada a la realidad ms cercana, pero lejos de conformarse como haca el realismo- con la descripcin y la mentalidad individualista y materialista de la burguesa, extiende su mirada a las clases ms desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.

CARACTERSTICAS DEL MODERNISMO.1.-Breve introduccin: definicin del movimiento modernista, origen, posible alusin al contexto histrico, cronologa, influencias de otros movimientos, especialmente simbolismo y parnasianismo. 2.-Caractersticas generales como la reaccin frente al imperialismo y la deshumanizacin del mundo, afn de originalidad o bsqueda de la belleza. Otras caractersticas de carcter temtico y formal. 3.-Como colofn convendra citar (aunque explcitamente no se pide) a los principales representantes del movimiento modernista: Rubn Daro, Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramn Jimnez. OPCIN1 RECHAZO DE LA REALIDAD COTIDIANA, ( DEL MATERIALISMO, DEL IMPERIALISMO, DE LA DESHUMANIZACIN DEL MUNDO), ante lo cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando pocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exticos y lejanos).2 BSQUEDA DE LA PERFECCIN FORMAL .3 RENOVACIN DEL LENGUAJE: BSQUEDA DE LA BELLEZA a travs de una adjetivacin con predominio del color y con imgenes plsticas relacionadas con todos los sentidos.4 USO DE LA MITOLOGA.5 RENOVACIN LXICA con el uso de helenismos, cultismos, galicismos6 ABUNDANTES RECURSOS LITERARIOS: EMPLEO DE IMGENES, SMBOLOS, SINESTESIAS, ANTTESIS,ETC.7 RECUPERACIN DE FORMAS MTRICAS ANTIAGUAS Y CREACIN DE NUEVOS METROS.8 USO DE VERSOS LARGOS Y ATPICOS Y TAMBIN DEL VERSO LIBRE.9 TEMTICA MODERNISTA: INTIMISMO: HASTO DE LA VIDA, TRISTEZA, MELANCOLA, ANGUSTIA, LA BSQUEDA DE LA SOLEDAD. ESCAPISMO Y EVASIN DE LA REALIDAD DEL TIEMPO Y ESPACIO, AMOR Y EROTISMO, IDEALIZACIN DE LA MUJER.LO HISPNICO: reflejo de los paisajes de Espaa como defensa ante la influencia norteamericana. INDIGENISMO: INTERS POR PAISAJES Y HROES HISPANOAMERICANO.COSMOPOLITISMO. DEVOCIN POR PARS.Los principales representantes del movimiento modernista: Rubn Daro, Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramn Jimnez.

CARACTERSTICAS DE LA GENRACIN DEL 98

1. Europeismo. En una primera propuesta hubo un intento de elevar Espaa a la altura de Europa (europeizar Espaa). Esto significaba abrirse a las corrientes modernas de pensamiento y vivir en un espacio amplio y sin fronteras. (La defensa del europesmo no es incompatible con la siguiente caracteristica). 2. Gusto por lo castizo.El amor a Espaa los llev a profundizar en la bsqueda de lo espaol. Estos autores ven la autenticidad de Espaa en la Castilla medieval, libre, poderosa e invicta. 3. Sobriedad Los escritores del 98 huyen de los artificios retricos y buscan la mxima claridad y llaneza. El estilo es, en general, sobrio y a la vez cuidado; la sencillez y la agilidad narrativas estn al servicio de la amenidad y de la exposicin ideolgica. 4. Idealizacin del paisaje El paisaje castellano se convierte en el smbolo del alma espaola. Descubren y valoran el austero y pobre paisaje castellano como ncleo de Espaa. No lo reflejan el paisaje de manera realista y objetiva sino subjetivamente ya que proyectan su espritu sobre l. 5. Preocupacin por los problemas de Espaa .Los escritores de la generacin del 98 manifiestan dos grandes preocupaciones: el tema de Espaa y el sentido de la vida. 6. Subjetivismo .El problema de Espaa evoluciona hacia posturas intimistas; los a la subjetividad y a una visin introspectiva de la realidad. 7. Reflexiones filosficas Se produce una interiorizacin de la crisis general del pas y los escritores de la generacin del 98 reflexionan sobre el sentido de la vida, la religin, la existencia de Dios, el tiempo, etc.8. Cuidan la forma de su prosa y reaccionan contra los contenidos imprecisos.9. Ademas de la poesa, cultivada sobre todo por Machado, estos autores cultivaron el ENSAYO y la novela, siendo los renovadores de la prosa a principios del XX.10. Gusto por trminos de sabor arcaico, tradicional.

CARACTERSTICAS DE LA GENERACIN DEL 27

1) SNTESIS DE TRADICIN Y VANGUARDISMO: Aunque desean encontrar nuevas frmulas poticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiracin por el lenguaje potico de Gngora, por nuestros autores clsicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que est por encima de la realidad.2. ) Intencin esttica: Intentan encontrar la belleza a travs de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, as, alcanzar la poesa pura. 3) Sienten especial inters por las grandes preocupaciones del ser humano, como el amor, la muerte, el destino, preocupaciones existenciales.4. Tambin por las preocupaciones sociales derivadas de la Guerra Civil y de la 1 Guerra Mundial:injusticias, miseria, destruccin.5. La ciudad (en su faceta positiva y negativa) y la naturaleza son otros temas.6. Evolucionan desde el punto de vista temtico. Al principio la preocupacin principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesa humanizada, ms preocupada por el dolor, la alegra o los recuerdos7.) Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresin lingstica y buscan un lenguaje cargado de lirismo. 8.) Versificacin: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clsicas (soneto, terceto...). 9. La gran innovacin del grupo fue el verso libre. Tambin cultivaron el verso blanco y el versculo. 10. AUTORES MS DETACADOS..