Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral,...

39
Mes Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato 1

Transcript of Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral,...

Page 1: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

MesLengua y Literatura | Cuarto Bachillerato 1Mes

Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato 1

Page 2: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato27

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

Módulo 1

C onocimiento1. Según la clave, anoto el número que indica a la literatura de qué cultura antigua pertenece cada

información.

2. Defino los términos.

1 literatura egipcia 3 literatura india2 literatura sumeria 4 literatura china

Entre sus textos literarios se encuentran los cuatro libros de sentencias e himnos religiosos conoci-dos con el nombre de los Vedas, que fueron escritos a lo largo de muchos siglos. También desta-can dos grandes epopeyas el Mahabharata y el Ramayana.

Los textos más antiguos que se han encontrado son manuscritos escritos en trozos de piedra cali-za, llamados ostraka, que posiblemente son transcripciones posteriores de los escritos originales.

En su literatura destacan diversas colecciones de apólogos, fábulas y cuentos populares que fue-ron difundidos a través de versiones árabes, griegas o latinas y ejercieron gran influencia en la literatura medieval europea. La más conocida de estas colecciones es el Pantchatantra.

La escritura cuneiforme (del latín cuneum, 'cuña'), es la más antigua conocida y documentada que a través de tablillas de arcilla legó una literatura compuesta fundamentalmente por textos e himnos religiosos y por poemas épicos como el Gilgamésh, del II milenio a. C.

Entre los textos literarios que destacan se encuentran: Máximas de Ptahotep, Diálogo de un hom-bre con su Ba, Aventuras de Sinuhé y El relato del campesino elocuente.

Entre las tablillas en escritura cuneiforme descubiertas a lo largo de la historia también se han en-contrado algunas que tratan temas científicos, económicos, administrativos y un documento legal conocido como el Código de Hammurabi.

La Piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C.

Entre los textos literarios destacan las obras de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y otros filóso-fos. La obra poética más importante del periodo clásico fue el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), antología de poemas antiguos y canciones.

Fonología

Morfología

Semántica

Gramática

Page 3: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

28

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

Módulo 1

3. Escribo dentro del círculo el número del concepto que corresponde a cada definición.

Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante el relato, el canto o la recitación, y cada intérprete suele añadir o quitar algo.

Suele llamarse también literatura culta, ha sido escri-ta y tiene un autor. El texto permanece generalmente sin variaciones.

Es la que se transmite a través de la voz.

Es la que se transmite a través de la escritura.

Arte cuyo modo de expresión es la palabra. / Con-junto de obras literarias que se han producido en un país, en una lengua o en una época determinada.

1. Literatura oral

2. Literatura escrita

3. Literatura popular

4. Literatura

5. Literatura de autor

4. Explico qué tipo de barrera de la comunicación se evidencia en cada caso. Luego comento qué barreras obstaculizan con mayor frecuencia mi comunicación con los demás.

____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Page 4: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato29

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

C omprensión

5. Leo la traducción de un texto de la literatura china antigua. Luego subrayo la respuesta correcta para cada una de las preguntas relacionadas con su contenido.

El hermoso palacio de jade

¡Ay! Los mismos encantos que aquí lucieron las que fueron bellezas, ¡polvo se ha vuelto!

¿De qué sirvió admirarlas, los rostros llenos de efímeros afeitescon que fingieron lo que no poseían?

Y aún si era cierto que tal beldad tuvieran, ya nada hay bello.

Y ese rey, con su guardia de aire soberbio que su carro de oro rodeó otro tiempo.

¿Dónde están sus riquezas? ¿Dónde se fueron tantos seres que tuvo bajo su cetro?

De toda esa grandezaquedan los restosdel caballo de piedrade un mausoleo.

La más honda tristezame va invadiendo;sobre la hierba blanda por fin me siento,

y a cantar mis cancionesdespués comienzo...las lágrimas me ahogan, mojan mis dedos.

¡Ay! Que todos seguimos igual sendero,y que a nada conduce todos sabemos.

a) ¿Cuál de las opciones explica el significado de la palabra “jade”?

tipo de piedra dura tipo de tela suave tipo de flor

b) Según el poema, ¿qué ha sucedido con lo que fue bello o tuvo belleza?

Ha prevalecido. Ha desaparecido. No se sabe.

c) ¿Qué sentimiento prevalece en el poema?

de alegría de nostalgia de indiferencia

d) ¿Cuál es el tema del poema?

La alegría de la vida Lo efímero de la vida La muerte

e) ¿Qué simboliza el palacio que se menciona en el título?

la vida un padre un lugar

Módulo 1

Page 5: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

30

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

6. Completo las palabras con c o s, según la regla.

bendi___ión esta___ión aproba___ión inven___ión a___irdespre___iar to___er bol___ita magne___io an___iaas___ender de___idir aneste___iar obede___er bende___ircono___er re___idir co___er (con hilo) permane___er malde___irre___ibir redu___ir co___er (con fuego) humede___er de___iran___iar en___ender amane___er Andre___ito des___enderrai___ita madre___ita horten___ia idiosincra___ia ave___illa

A plicación7. Elaboro un afiche publicitario en el cuadro del centro. Pongo en práctica algunos de los usos de

la mayúscula, los señalo y explico brevemente dentro de las cápsulas de los extremos.

Módulo 1

Page 6: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

MesLengua y Literatura | Cuarto Bachillerato 2

Page 7: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato53

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

C onocimiento1. Selecciono y anoto el concepto para cada definición.

2. Uno por medio de líneas las cápsulas que se relacionan.

Indicio Símbolo Ícono Signo Señal

Todo objeto, fenómeno o acción que por su naturaleza o por acuerdo, repre-senta o significa algo.Es un tipo de signo, una seña, un medio que se emplea para acordarse de algo, una imagen que representa o sustituye a otra. Sustituye a la palabra escrita e indica la presencia, proximidad o dirección de una cosa o idea. Es un tipo de signo que sin parecerse al objeto significado, mantiene con él alguna relación de dependencia. Tiene conexión física con el objeto denotado.Son signos que se caracterizan por tener similitud con el objeto representado o con la realidad, como los dibujos, las pinturas o las fotografías y los mapas.Signo que no solo informa de un significado; además nos hace recordar valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica.

Es la unidad lingüística mínima que posee significado y significan-te (constituye un signo lingüístico), como: -ito -illo -ote

También se le conoce como morfema base. Corresponde a la parte principal de una palabra, y la parte que no cambia cuando a partir de esta se forman palabras derivadas, como: gat- libr- cas-

Es la unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua. Son las letras que permiten representar los fonemas de una lengua, como: a - b - c - d - e - f - g

Es la unidad fonológica más pequeña. No puede descomponerse en unidades sucesivas menores. No posee significado por sí sola, pero permite distinguir significados. /a/ /b/ /d/

grafema

fonema

monema

morfema

lexema

3. Escribo el nombre del autor de cada obra de la literatura grecolatina.

También se le conoce como morfema clase. Es la parte que se añade a la raíz o lexema para completar un significado o formar nuevas palabras, como: gat- o libr- o cas- a

Módulo 2

Page 8: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

54

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

4. Observo las ilustraciones y de acuerdo a su contenido anoto el número que indica la función del lenguaje que se evidencia.

C omprensión

5. Respondo.

¡Qué rico!

Este pastel lo hizo mamá.

Los montes declaran: es Señor; los valles declaran es Señor; los cielos y la tierra nos cuentan de sus obras…

“Insert” significa “insertar”.

¡Silencio, por favor!

¡Sí, diga!

• ¿A qué se le llama literatura grecolatina y qué otro nombre recibe?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué es una epopeya?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Desde el punto de vista cultural, ¿Roma conquistó a Grecia o Grecia conquistó a Roma?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué la literatura romana se considera una prolongación de la literatura griega?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué se afirma que el teatro romano tenía un objetivo diferente al teatro griego?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál es la diferencia entre poesía épica y poesía lírica?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Expresiva o emotiva

Fática o de contacto

Apelativa o conativa

Referencial

Metalingüística

Poética

Módulo 2

Page 9: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato55

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

6. Analizo y coloco una X en el procedimiento que se utiliza para la formación de cada palabra.

7. Selecciono y subrayo la opción que identifica correctamente la palabra o palabras subrayadas en cada oración.

8. Leo los fragmentos y encierro los sintagmas nominales que encuentre en los proverbios.

palabra

Derivación

com

posi

ción

para

sínt

esis

abre

viac

ión

acor

tam

ient

o

prefi

jaci

ón

sufij

ació

n

portavasos

subjefe

librería

foto (fotografía)

veinteañero

sacapuntas

bisabuelo

U.S.A.

lavaplatos

palabra

Derivación

com

posi

ción

para

sínt

esis

abre

viac

ión

acor

tam

ient

o

prefi

jaci

ón

sufij

ació

n

polisílaba

pereza

Sr.

submarinismo

bici (bicicleta)

cascanueces

poli (policía)

Depto.

carnicería

• Los actores del teatro griego usaban máscaras. artículo sustantivo pronombre

• El teatro griego era popular. artículo sustantivo pronombre

• Ella leyó un fragmento de la Odisea. artículo sustantivo pronombre

• La lira era un instrumento musical. artículo sustantivo pronombre

• Primero identifico los sustantivos.• Luego verifico si es un sintagma simple o si está acompañado de un artículo, adjetivo, determinan-

te, etc.• Finalmente encierro todo el sintagma.

Por mí reinan los reyes, y los príncipes determinan justicia.

El hijo sabio recibe el consejo del padre; mas el burlador no escucha las reprensiones.

Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Porque su estima sobrepasa largamente a la de

las piedras preciosas.

Módulo 2

Page 10: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

56

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

9. Selecciono y subrayo la opción que identifica correctamente la palabra o palabras subrayadas en cada oración.

10. Anoto y explico las características del signo lingüístico.

sobr

esdr

újul

a

esdr

újul

a

grav

e

agud

a

dígalo

prepáratelos

cortadora

febrero

comprender

diccionario

camisola

cántaro

camaleón

mástil

cuéntamelos

sobr

esdr

újul

a

esdr

újul

a

grav

e

agud

a

córtamela

telescopio

rubí

cancha

motocicleta

atmósfera

cómetelo

escríbemelo

rótula

empácamelo

pastel

Módulo 2

Page 11: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato57

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

A plicación11. Hago un esquema sobre los diferentes tipos de sustantivos. Incluyo ejemplos.

Módulo 2

Page 12: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

MesLengua y Literatura | Cuarto Bachillerato 3

Page 13: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato81

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

C onocimiento1. Uno por medio de líneas de diferente color el concepto con su correspondiente definición.

2. Identifico y escribo la variedad de la lengua que se describe.

Elementos que, además de acompañar la comunicación oral, pue-den ser evidentes de manera independiente (lenguaje corporal, distancia entre interlocutores).

Elementos que acompañan la comunicación oral, evidenciándose de manera paralela o simultánea (timbre, entonación, ritmo, me-lodía, sonidos y silencios).

Estudia el grado de proximidad o la distancia entre los interlocuto-res, que determina su relación en el proceso comunicativo.

Estudia el lenguaje corporal (movimientos conscientes o incons-cientes del cuerpo, rostro, manos, etc.).

Tipo de signos que utiliza la comunicación no verbal.

Cambios en la modulación de la voz. Se usan para dar sentido e intención a lo que se expresa. Forman parte de los elementos pa-ralingüísticos.

Comunicación que se establece sin utilizar palabras.

Paralingüísticos

Extralingüísticos

Signos no verbales

Proxemia

Kinésica

Comunicación verbal

Entonación

Comunicación no verbal

Módulo 3

Variedad que señala la relación entre la lengua y la distribución geográfica de los hablantes (lugar donde viven o de donde proceden).Variedad determinada por el nivel sociocultural de los hablantes (por el grupo social al que pertenecen y la preparación académica que ha recibido).Se evidencia en las personas que han recibido instrucción académica, y que poseen buen dominio de la lengua.Variedad que se evidencia en los conglomerados o grupos con menos recur-sos económicos y con menos posibilidad de desarrollarse culturalmente.Variedad que se evidencia en personas cuyo dominio imperfecto de la lengua les hace cometer errores de pronunciación, sintaxis o vocabulario.

Variedad determinada por las diferencias de edad o generación.

Variedades determinadas por la jerga (expresiones y vocabulario) que se usa en cada ocupación, profesión u oficio.

Variedad adoptada por grupos marginales (delincuentes, pandillas, maras).

Page 14: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

82

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

4. Respondo las interrogantes.

C omprensión

• ¿Cuál es la diferencia entre el mester de clerecía y el de juglaría?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los juglares de los trovadores?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

• ¿En qué consistían las novelas de caballerías?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

• ¿A qué se les llama lenguas prerromanas?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

• ¿Qué son las lenguas romances?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Módulo 3

3. Completo la información del esquema, y explico oralmente su contenido.

Literatura de la Edad Media

Géneros literarios Creación y difusión Características

Page 15: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato83

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

6. Observo los adjetivos en cada oración y coloco una X en la casilla correspondiente, según su cla-sificación. Si es determinativo anoto a qué tipo pertenecen.

7. Leo cada afirmación y coloco en la casilla una V si es verdadera, o una F si es falsa.

Módulo 3

A nálisis5. Coloco un en la casilla que indica el grado del adjetivo que se usa en cada fragmento.

Posi

tivo

Comparativo

Sup

erla

tivo

de s

uper

iori

dad

de ig

uald

ad

de in

feri

orid

ad

Trajo sus botas nuevas.

Esas botas son bellísimas.

Tus botas son más oscuras que las mías.

Ese tipo de cuero es menos fino que este.

Esas botas son tan caras como las otras.

Calificativos Determinativos Tipo de adjetivo determinativoCarlos llegó hasta el segundo día.Este vehículo se descompuso.Ayer fue un día gris. Cortaré tus flores.Algún viernes volveré.El viaje duró dos semanas.Finalmente compró la camisa verde.

La sociolingüística estudia los puntos en los que las reglas lingüísticas entran en contacto con la sociedad.

La sociolingüística considera solo la estructura del lenguaje, excluyendo el contexto social en el cual se aprende y se usa.

La sociolingüística también estudia cómo influyen en el uso de la lengua las normas culturales, la emigración, los conflictos sociales, etc.

La pragmática analiza un mismo fenómeno en hablantes de diversos estratos sociales, para describirlo, compararlo y explicarlo.La pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en un contexto.

El seseo consiste en utilizar un fonema único [s] para las grafías z, s y c (delante de e o i).

El yeísmo consiste en pronunciar de la misma forma los fonemas representados por el dígrafo ll (elle) y la letra y (ye).

El voseo consiste en el uso de vos para dirigirse a la segunda persona del singular (tú, usted).

Page 16: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

84

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

9. Coloco tilde a las palabras que la necesitan.

Módulo 3

8. Escribo en la casilla una B si la oración es bimembre o una U si es unimembre.

Tengo quince años.

¡Llueve!

Hace mucho calor.

¡Auxilio!

Necesito dos tazas.

¡Ven pronto!

Hay tamales.

Trabajaré hasta mañana.

Gracias.

Está anocheciendo.

reunion maiz oido Saul

comunmente daselo carniceria cosia

sutilmente reiamos lentamente leon

huesped devuelvemelos raiz veia

cardiologia institutriz habilmente vehiculo

armonicamente habiendoseme facil academicamente

baul lingüistica colibri comodamente

carcel prohibe cortacesped barberia

androide dijole heroico abrigar

10. Escribo la abreviatura, sigla o acrónimo que corresponde a cada significado.

antes meridiano, antes del mediodía (abreviatura)

Radio detecting and ranging, detec-ción y localización por radio (acró-nimo)

almirante (abreviatura) Tecnologías de la información y la comunicación (acrónimo)

Universidad Rafael Landívar (sigla) Universidad Panamericana (acróni-mo)

Universidad de San Carlos (acrónimo)

Banco Interamericano de Desarrollo (siglas)

Organización no gubernamental (sigla) etcétera (abreviatura)

departamento (abreviatura) ciudad (abreviatura)

doctor (abreviatura) que en paz descanse (abreviatura)

Distrito Federal (abreviatura) seguro servidor (abreviatura)

Page 17: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato85

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

A plicación11. Redacto un texto expositivo relacionado con la historia del español.

• Sigo los lineamientos propuestos en el taller del módulo, y me baso en la información de la leción 9.• Organizo la información en párrafos.• Ocupo únicamente esta página, pero si lo necesito ocupo la de atrás.

Módulo 3

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 18: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

86

Min

iste

rios

Heb

rón

— P

rohi

bida

su

foto

copi

a —

Ley

de

dere

chos

de

auto

r

Cuarto Bachillerato

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Módulo 3

Page 19: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

1

MEJORAMIENTO MES 1

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO BACHILLERATO Nombres: ____________________________ Apellidos: ___________________________

Fecha: _______________________________

SERIE I: Lee el fragmento de Génesis, el primer libro de la Biblia. Luego coloca un en la respuesta correcta de cada pregunta relacionada con su contenido. (2 pts. c/u Total 22 pts.)

Los descendientes de los hijos de Noé

Estas son las generaciones de los hijos de Noé: Sem,

Cam y Jafet, a quienes nacieron hijos después del diluvio. […]

Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas

mismas palabras. Y aconteció que cuando salieron de

oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se

establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: Vamos,

hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió

el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de

mezcla. Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad

y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y

hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos

sobre la faz de toda la tierra.

Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que

edificaban los hijos de los hombres. Y dijo Jehová: He

aquí el pueblo es uno, y todos estos tienen un solo

lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará

desistir ahora de lo que han pensado hacer. Ahora,

pues, descendamos, y confundamos allí su lengua,

para que ninguno entienda el habla de su compañero.

Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda

la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. Por esto fue

llamado el nombre de ella Babel, porque allí

confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde

allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.

Estas son las generaciones de Sem: Sem, de edad de

cien años, engendró a Arfaxad, dos años después del

diluvio. Y vivió Sem, después que engendró a

Arfaxad, quinientos años, y engendró hijos e hijas.

Arfaxad vivió treinta y cinco años, y engendró a Sala.

Y vivió Arfaxad, después que engendró a Sala,

cuatrocientos tres años, y engendró hijos e hijas.

Sala vivió treinta años, y engendró a Heber. Y vivió

Sala, después que engendró a Heber, cuatrocientos

tres años, y engendró hijos e hijas. Y vivió Sala,

después que engendró a Heber, cuatrocientos tres

años, y engendró hijos e hijas. Heber vivió treinta y

cuatro años, y engendró a Peleg. Y vivió Heber,

después que engendró a Peleg, cuatrocientos treinta

años, y engendró hijos e hijas. Peleg vivió treinta años,

y engendró a Reu. Y vivió Peleg, después que

engendró a Reu, doscientos nueve años, y engendró

hijos e hijas. Reu vivió treinta y dos años, y engendró

a Serug. Y vivió Reu, después que engendró a Serug,

doscientos siete años, y engendró hijos e hijas. Serug

vivió treinta años, y engendró a Nacor. Y vivió Serug,

después que engendró a Nacor, doscientos años, y

engendró hijos e hijas. Nacor vivió veintinueve años,

y engendró a Taré. Y vivió Nacor, después que

engendró a Taré, ciento diecinueve años, y engendró

hijos e hijas. Taré vivió setenta años, y engendró a

Abram, a Nacor y a Harán. Estas son las generaciones

de Taré: Taré engendró a Abram, a Nacor y a Harán;

y Harán engendró a Lot. Y murió Harán antes que su

padre Taré en la tierra de su nacimiento, en Ur de los

caldeos.

Y tomaron Abram y Nacor para sí mujeres; el nombre

de la mujer de Abram era Sarai, y el nombre de la

mujer de Nacor, Milca, hija de Harán, padre de Milca

y de Isca. Mas Sarai era estéril, y no tenía hijo. Y tomó

Taré a Abram su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de

su hijo, y a Sarai su nuera, mujer de Abram su hijo, y

salió con ellos de Ur de los caldeos, para ir a la tierra

de Canaán; y vinieron hasta Harán, y se quedaron allí.

Y fueron los días de Taré doscientos cinco años; y

murió Taré en Harán.

Génesis 10 -11

Page 20: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

2

1. ¿Qué información proporciona el texto acerca de la lengua que inicialmente se hablaba en la tierra?

Que inicialmente todos hablaban lenguas diferentes.

Que toda la tierra tenía una sola lengua y unas mismas palabras.

Que solo algunos hablaban una sola lengua y desconocían el significado de algunas palabras.

2. ¿Con qué finalidad hicieron ladrillos los que se establecieron en la tierra de Sinar?

Para cocerlos con fuego.

Para edificar una ciudad y una torre.

Para que Jehová los visitara.

3. ¿Quiénes salieron de Ur de los caldeos?

Taré, Abram y Lot

Abram, Harán y Lot

Abram, Nacor, Harán

4. ¿Cuál de las opciones explica por qué Jehová decidió confundir las lenguas?

Para evitar que se multiplicaran.

Para evitar que fueran agradecidos.

Para evitar que terminaran la construcción de la torre y la ciudad.

5. ¿Cuál de las acepciones explica el uso de la palabra subrayada en: Mas Sarai era estéril, y no

tenía hijo?

Que no da fruto, que no produce nada.

Dicho de un ser vivo: incapaz de reproducirse.

Dicho de una época o de un período de tiempo, de miseria.

6. ¿Después de qué evento le nacieron hijos a los hijos de Noé?

el diluvio

la construcción de la torre de Babel

la confusión de las lenguas

7. ¿Cuál es un sinónimo de la palabra subrayada en: Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra?

planicie

superficie

cara, semblante

8. ¿Qué se comprende del fragmento: Ahora,

pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero?

Que ya no manejarían el mismo canal y

referente de la comunicación.

Que existirían barreras comunicativas debido a que no manejarían el mismo código.

Que los emisores y los receptores no conocerían el referente.

9. ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en: …y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer?

abandonar el intento de terminar algo

tolerar, aguantar o sufrir

dividir o separar 10. ¿Qué caracteriza a la mayor parte de las

generaciones de Sem?

la longevidad

la paciencia

la obediencia

11. ¿A la literatura de qué época pertenece el texto?

A la literatura de la Antigüedad

A la literatura de la antigua Fenicia

No se sabe.

Page 21: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

3

SERIE II: Escribe en los paréntesis el número que corresponde a cada definición.

(2 pts. c/u Total 20 pts.)

SERIE III: Uno por medio de líneas cada disciplina con su definición. (2 pts. c/u Total 12 pts.)

1. Habla

2. Lengua de señas

3. Receptor

4. Comunicación

5. Acto del habla

6. Lenguaje

7. Idioma o lengua

8. Emisor

9. Comunicación verbal

10. Comunicación no verbal

( ) Sistema de signos utilizado por un grupo para comunicarse.

( ) Persona que comparte una información.

( ) Uso individual que se hace de la lengua

( ) Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse; es decir, para relacionarse y entenderse.

( ) Lo usan las personas con discapacidad auditiva.

( ) Acto de producir una lengua y comunicarse.

( ) Proceso en el que se intercambian ideas o cualquier tipo de información

( ) Sujeto que recibe e interpreta el mensaje en el proceso comunicativo

( ) Utiliza las palabras de un idioma para transmitir un mensaje.

( ) No necesita de palabras para enviar o recibir un mensaje.

Sintaxis

Morfología

Semántica

Gramática

Parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la formación de sintagmas y oraciones gramaticales.

Estudia las unidades portadoras de significado de una lengua (morfemas).

Estudia el significado de las palabras y de las oraciones.

Estudia la estructura de una lengua, de las palabras que la forman y la manera en que estas se relacionan entre sí.

Fonética Analiza y estudia los sonidos del habla, sus características físicas y sus mecanismos de producción y percepción.

Ciencia que estudia sistemáticamente las lenguas.

Lingüística

Page 22: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

4

SERIE IV: Según la clave, escribe el número que indica a la literatura de qué cultura antigua corresponde cada información. (2 pts. c/u Total 16 pts.)

Entre sus textos literarios se encuentran los cuatro libros de sentencias e himnos religiosos conocidos como los Vedas y las epopeyas el Mahabharata y el Ramayana.

Los textos más antiguos que se han encontrado son manuscritos escritos en trozos de piedra caliza, llamados ostraka, que posiblemente son transcripciones de los originales.

Diversas colecciones de apólogos, fábulas y cuentos populares que fueron difundidos a través de versiones árabes, griegas o latinas. La más conocida es el Pantchatantra (Los cinco libros).

En tablillas de arcilla legó una literatura compuesta fundamentalmente por textos e himnos religiosos y por poemas épicos como el Gilgamésh, del II milenio a.C.

Entre sus textos literarios destacan: Máximas de Ptahotep, Diálogo de un hombre con su Ba, Aventuras de Sinuhé y El relato del campesino elocuente.

En escritura cuneiforme se han encontrado algunas tablillas que tratan temas científicos, económicos, administrativos y principalmente el Código de Hammurabi.

La Piedra Rosetta es un fragmento de una antigua estela inscrita con un decreto que fue publicado en Menfis en el año 196 a. C.

Destacan las obras de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y las de otros filósofos. Las obra poéticas más importantes del periodo clásico están el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), antología de poemas antiguos y canciones.

SERIE V: Identifico y escribo la barrera de la comunicación que se describe. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

literatura china

literatura egipcia

literatura india

literatura sumeria

1 2 3 4

Cuando algún pensamiento ajeno al referente se cruza en la mente de uno de los interlocutores.

Cuando el emisor emplea palabras que el receptor no entiende o no interpreta correctamente.

Cuando el emisor o el receptor tienen alguna deficiencia o padecimiento fisiológico.

Circunstancias que se presentan en el ambiente e interfieren en la comunicación.

Cuando el emisor y el receptor tienen diferente formas de comprender e interpretar situaciones, según su cultura, costumbres, valores y conocimientos.

Page 23: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

5

SERIE VI: Escribe dentro del círculo el número que indica, según la clave, qué tipo de literatura se describe. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

SERIE VII: Coloca un en la casilla que indica a qué tipo de lengua corresponde cada

característica. (2 pts. c/u Total 12 pts.) Lengua

oral Lengua escrita

Es momentánea o pasajera. Por lo que, incluso, es posible olvidar lo que se dijo. Tiende a ser espontánea, porque el hablante no se detiene a pensar en lo que se va a decir.

El mensaje permanece sin importar el tiempo ni el espacio. Esto significa que puede transmitirse a alguien que no está en el lugar o en el momento.

Es repetitiva, porque con frecuencia se usan las mismas palabras y frases, principalmente cuando el vocabulario es pobre.

Es más elaborada porque toma en cuenta a los diferentes receptores posibles.

Es determinante, porque los elementos paralingüísticos y extra-lingüísticos determinan y transmiten información adicional.

Generalmente se conoce al receptor y se pueden observar sus reacciones, por lo que el mensaje puede ser interpretado con más facilidad.

Por lo general es anónima, oral y surge del pueblo. Las obras se memorizan y se transmiten mediante el relato, el canto o la recitación. Cada intérprete suele añadir o quitar algo.

Se le llama también literatura culta. Es escrita y no es anónima. Por lo general, el texto permanece sin cambios.

Es la literatura que se transmite a través de la voz.

Es la literatura que se transmite a través de la escritura.

Arte cuyo modo de expresión es la palabra. Conjunto de obras literarias que se han producido en un país, en una lengua o en una época determinada.

1. Literatura oral 2. Literatura escrita

3. Literatura popular

4. Literatura

5. Literatura de autor

Page 24: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

6

SERIE VIII: Completa las palabras con c o s, según la regla. (1 pt. c/u Total 30 pts.)

aproba__ión en__ender Andre__ito esta__ión amane__er

a__ir to__er magne__io an__ia bol__ita

as__ender de__idir obede__er bende__ir aneste__iar

cono__er re__idir permane__er malde__ir co__er (con hilo)

re__ibir redu__ir inven__ión de__ir despre__iar

rai__ita madre__ita idiosincra__ia ave__illa Horten__ia

SERIE IX: Lee la afirmación y anota dentro de la casilla una F, si es falsa; o una V, si es verdadera. (2 pts. c/u Total 16 pts.)

Se escriben enteramente con mayúsculas las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Sin embargo, se escriben con minúsculas los acrónimos que el uso ha

convertido en sustantivos comunes.

Se utiliza la escritura con mayúsculas completas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito, como las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).

Se escriben con minúsculas completas las cabeceras de diarios, revistas y las inscripciones en lápidas y monumentos.

Se usa mayúscula en el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental de textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o ins-tancias) como: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

Se usa mayúscula en las frases que expresan el contenido fundamental del escrito en textos de carácter informativo: Por orden expresa de la dirección, se comunica que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO COMER DENTRO DE LAS INSTALACIONES.

Es innecesario usar mayúscula después de utilizar los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta.

Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo se usa inicial mayúscula, como:

CERTIFICA: Que Ana María Dávila Morales finalizó satisfactoriamente los cursos…

Se usa mayúscula si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado.

Page 25: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 1

7

NOTA: NO DEBES TRABAJAR ESTA HOJA, ES PARA USO DEL MAESTRO

VALOR DE LAS SERIES

SS ee rr ii ee VV aa ll oo rr dd ee cc aa dd aa

íí tt ee mm VV aa ll oo rr dd ee ll aa ss ee rr ii ee PP uu nn tt ee oo

oo bb tt ee nn ii dd oo

Serie I 2 pts. c/u x 11 22 pts.

Serie II 2 pts. c/u x 10 20 pts.

Serie III 2 pts. c/u x 6 12 pts.

Serie IV 2 pts. c/u x 8 16 pts.

Serie V 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie VI 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie VII 2 pts. c/u x 6 12 pts.

Serie VIII 1 pt. c/u x 30 30 pts.

Serie IX 2 pts. c/u x 8 16 pts.

TOTAL 148 PUNTOS

Para obtener la nota de la evaluación:

Divida la cantidad de puntos obtenidos entre 1.48

Page 26: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

1

MEJORAMIENTO MES 2

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO BACHILLERATO Nombres: ____________________________ Apellidos: ___________________________

Fecha: _______________________________

SERIE I: Lee el fragmento de un mito griego y coloca un en la respuesta correcta de cada pregunta relacionada con su contenido. (2 pts. c/u Total 26 pts.)

Dédalo e Ícaro

En tiempos remotos, la ciudad de Atenas era un importante centro cultural y artístico.

Allí vivían los más afamados y talentosos artistas griegos; entre ellos, Dédalo, quien se destacaba notablemente por poseer múltiples habilidades: era inventor, escultor y constructor.

Cierto día, Dédalo tuvo que irse de Atenas y, después de viajar mucho, llegó a la isla de Creta. Esa isla estaba gobernada por el rey Minos, que era un monarca sabio y emprendedor. Él quería que Creta tuviese construcciones colosales, y que en los espacios públicos se erigieran esculturas hermosas, tal como las tenía Atenas. Minos era un excelente administrador, por lo que había conseguido que se acumularan muchas riquezas en su reino, así que tenía el dinero suficiente para financiar el embellecimiento de Creta. Sin embargo, en su reino no había grandes artistas, ni arquitectos talentosos. Por eso, cuando Dédalo llegó a Creta, Minos lo recibió con los brazos abiertos, pues conocía su bien

ganada fama. Sin demora lo nombró arquitecto y escultor principal de Creta, encargándole llevar a cabo el proyecto que tanto anhelaba.

Los ciudadanos cretenses también se alegraron mucho con la llegada del famoso Dédalo, porque sabían que tenía la capacidad para dirigir las obras que embellecerían su ciudad. Lo colmaron de honores, organizaron bailes y banquetes para agasajarlo, le hicieron fastuosos regalos y le brindaron afecto sincero.

Así, Dédalo se sintió muy a gusto en Creta y tomó la decisión de quedarse y adoptarla

como su nueva patria.

Entonces, los cretenses, siguiendo las instrucciones de Dédalo, lograron resolver algunos problemas que los aquejaban y, además, comenzaron a edificar una ciudad maravillosa. De esa forma, Creta se convirtió en el hogar del famoso artista, y ahí realizó muchas esculturas especialmente encargadas por el rey Minos. Al cabo de algunos años, Dédalo se casó con una mujer cretense, quien le dio un hijo, al que llamaron Ícaro. A medida que fue creciendo, Dédalo le enseñó a Ícaro muchas cosas, de tal forma que pasaban juntos mucho tiempo y eran muy unidos. Dédalo le contaba acerca de las grandes ciudades que había conocido, y de las maravillas del mundo. Un día, Ícaro le pidió que lo llevara a conocer todo eso, por lo que Dédalo le solicitó al Rey Minos permiso para hacer el viaje.

Page 27: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

2

Tampoco debes volar muy bajo, pues la humedad del mar empapará las plumas y se harán muy pesadas. En todo momento, hasta que lleguemos a tierra, debes volar a media altura. Luego de hacerle esas recomendaciones, ambos emprendieron vuelo. Sin embargo, Ícaro se entusiasmó demasiado con la agradable sensación que le produjo volar, y olvidándose de lo que le había dicho su padre, comenzó a elevarse más y más. Antes de que Dédalo pudiera alcanzarlo, los rayos del sol derritieron la cera de las alas de Ícaro, de forma que las plumas se desprendieron y este cayó al mar, donde se ahogó ante la desesperación de su padre. A partir de entonces, se conoce a esa región del océano como el Mar de Ícaro.

Mito griego (adaptación)

Minos estimaba mucho el trabajo de Dédalo, y temía que si le otorgaba el permiso nunca más regresaría, de modo que se lo negó. Dédalo continuó insistiendo, pues quería que Ícaro conociera otros países y otras culturas, pero Minos siempre se negó a dejarlos partir.

Por ese motivo, Dédalo decidió huir de Creta junto con su hijo. Como Creta era una isla, no podían hacerlo por tierra, además, tampoco podían hacerlo por mar, ya que Minos tenía barcos muy veloces que podían atraparlos fácilmente.

Así, Dédalo pensó que la mejor manera de escapar era por el cielo. Con la ayuda de Ícaro, Dédalo construyó dos pares de alas enormes, empleando plumas, cera, cuerdas y ramas. Una vez terminadas, se dirigieron a un acantilado, donde se pusieron las alas para lanzarse desde ahí y huir de Creta volando.

Antes de partir, Dédalo le recomendó a su hijo: –No debes volar muy alto, pues el calor del sol derretirá la cera y las plumas se desprenderán.

5. ¿Qué construyó Dédalo con la ayuda de Ícaro?

Una escultura

Dos pares de alas

Una estatua

6. ¿Qué habilidades tenía Dédalo?

Era inventor, constructor y escultor.

Era un reconocido soberano.

Era buen aviador.

7. ¿Quién anhelaba viajar fuera de Creta? Ícaro

Dédalo

Ambos

8. ¿Cómo era Minos?

Era impaciente y malhumorado.

Era cruel y malo.

Era sabio, emprendedor y egoísta.

1. ¿Cuándo sucedieron los hechos?

En la Antigüedad

No se sabe.

En tiempos remotos

2. ¿Quién era rey de la isla de Creta?

Ícaro

Dédalo

Minos

3. ¿En dónde vivía Dédalo al principio del relato y hacia dónde viajó? Vivía en Atenas y viajó a Creta.

Vivía en Creta y viajó a Atenas.

Vivía en Grecia y no viajó.

4. ¿Quién es Dédalo? El padre de Ícaro

El rey de la isla

El hijo de Ícaro

Page 28: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

3

SERIE II: Escribe el concepto para cada definición. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

Todo objeto, fenómeno o acción que por su naturaleza o por acuerdo, representa o significa algo.

Es un tipo de signo, una seña, un medio que se emplea para acordarse de algo, una imagen que representa o sustituye a otra. Sustituye a la palabra escrita e indica la presencia, proximidad o dirección de una cosa o idea.

Es un tipo de signo que sin parecerse al objeto significado, mantiene con él alguna relación de dependencia. Tiene conexión física con el objeto denotado.

Son signos que se caracterizan por tener similitud con el objeto representado o con la realidad, como los dibujos, las pinturas o las fotografías y los mapas.

Signo que no solo informa de un significado; además nos hace recordar valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica.

SERIE III: Escribe el nombre del autor de cada obra literaria. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

indicio símbolo ícono signo señal

12. ¿Hizo bien Dédalo en desobedecer considerando la autoridad que ejercía Minos? ¿Por qué?

Sí, porque siempre debemos luchar por tener libertad.

No, porque siempre debemos obedecer a la autoridad y respetar la jerarquía.

No, porque Minos no era su rey.

13. ¿Cuál de las opciones contiene palabras

que se asocian con Dédalo?

codicia, soberbia, egoísmo, autoritarismo

amor, justicia, libertad, respeto

desobediencia, locura, arrebato, desconocimiento, irrespeto

9. ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en: pero Minos siempre se negaba a dejarlos partir?

Dividir algo en dos partes

Tomar algo como base o punto inicial

Irse, marcharse, empezar a caminar

10. ¿Cuál es la principal finalidad de Dédalo al darle consejos a Ícaro?

Evitar que las alas se destrozaran

Preservar su vida

Lograr escapar

11. ¿A qué literatura pertenece el texto?

grecolatina

romana babilónica

Page 29: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

4

SERIE IV: Une por medio de líneas las cápsulas conforme corresponda. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

SERIE V: Identifica y anota el número, según la clave, que indica qué función del lenguaje se evidencia en cada fragmento destacado. (2 pts. c/u Total 12 pts.)

Expresiva o emotiva

Fática o de contacto Referencial Poética

Apelativa o conativa Metalingüística 1

2

3

4

5

6

Los cretenses pasaban por el taller de Dédalo y decían: Estas enormes alas las fabricó Ícaro

con la ayuda de Dédalo.

Antes de partir, Dédalo le recomendó a su hijo: — ¡No debes volar muy alto!...

Ícaro se entusiasmó demasiado con la agradable sensación que le produjo volar y gritaba: ¡Qué fantástico! ¡Es maravilloso!

Dédalo le explicó que ―derretir” significa disolver por medio del calor algo sólido, congelado o pastoso.

¡Volar, volar, volar! ¡En busca de libertad, en busca de libertad! Volar sobre el mar a la libertad…

Dédalo habló con su hijo advirtiéndole que debía seguir instrucciones y este respondió: Ajá, ajá... Sí. Así lo haré, papá.

fonema

grafema Es la unidad fonológica (de sonido) más pequeña. No puede descomponerse en unidades sucesivas menores. No posee significado por sí sola. /a//b//d/

Es la unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua. Son las letras que permiten representar los fonemas de una lengua, como: a - b - c - d - e - f - g

monema

Es la unidad lingüística mínima que posee significado y significante (constituye un signo lingüístico), como: -ito -illo -ote

lexema

También se le conoce como morfema base. Es la parte principal de una palabra, y la parte que no cambia cuando a partir de esta se forman palabras derivadas. Encierra el significado base de la palabra, como: gat- libr- cas-

morfema También se le conoce como morfema clase. Es la parte que se añade a la raíz para completar un significado o formar nuevas palabras, como: gat- o libr-o cas-a

Page 30: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

5

SERIE VI: Analiza las afirmaciones y anota en el espacio una V, si es verdadera; o una F si es falsa. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

La literatura grecolatina es la producción literaria de los griegos y romanos. Se produjo aproximadamente entre el siglo V a. C. y el siglo II d. C. También se le llama literatura clásica o grecorromana.

Una epopeya es un poema extenso que canta o cuenta un hecho grandioso o las hazañas de un héroe, y en el que suele intervenir lo sobrenatural o lo maravilloso.

Roma conquistó a Grecia tanto desde el punto de vista político como cultural. Roma llegó a ser el modelo cultural de Grecia.

La literatura romana se considera una prolongación de la literatura griega, porque los

romanos se esforzaron por adaptar al latín los modelos griegos de la poesía épica, del teatro y de la lírica.

La poesía épica relata sucesos legendarios o históricos vinculados con los héroes que representan los valores de un pueblo. La poesía lírica canta al presente y expresa los sentimientos y emociones del poeta. Nace del canto acompañado de la lira.

SERIE VII: Analiza las palabras y coloca una X en la casilla que indica el procedimiento que se utiliza para su formación. (1 pt. c/u Total 12 pts.)

SERIE VIII: Selecciona y subraya la opción que identifica correctamente la palabra o palabras subrayadas en cada oración. (3 pts. c/u Total 12 pts.)

Los ciudadanos se alegraron con la llegada de Dédalo. artículo sustantivo pronombre

El rey apreciaba el trabajo del escultor. artículo sustantivo pronombre

Él deseaba viajar fuera de Creta. artículo sustantivo pronombre

Usó plumas, cera, cuerdas y ramas. artículo sustantivo pronombre

Palabra

Derivación

com

posic

ión

para

sín

tesis

abre

via

ció

n

acort

am

ien

to

pre

fija

ció

n

su

fija

ció

n

portaalas

subjefe

cerrajería

foto

(fotografía)

paracaidista

cortaplumas

Palabra

Derivación

com

posic

ión

para

sín

tesis

abre

via

ció

n

acort

am

ien

to

pre

fija

ció

n

su

fija

ció

n

polisílaba

escultor

A. (alteza)

submarinismo

bici (bicicleta)

limpiabotas

Page 31: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

6

SERIE IX: Encierro los sintagmas nominales que encuentre en cada oración.

(2 pts. c/u Total 12 pts.)

SERIE X: Divido en sílabas cada palabra, encierro la sílaba tónica y coloco X en la casilla que indica a qué clasificación pertenece. (3 pts. c/u Total 30 pts.)

sobre

sdrú

jula

esdrú

jula

gra

ve

agu

da

Dédalo

prepáramelas

voladora

ingeniero

emprender

escultura

Ícaro

cayó

mástil

cuéntaselos

SERIE XI: Identifico y escribo qué característica del signo lingüístico se define.

(2 pts. c/u Total 8 pts.)

El arquitecto se casó con una mujer cretense.

La ciudad de Atenas era un centro cultural.

Las plumas se desprendieron de las enormes alas.

Su formación depende del acuerdo de un grupo de personas que han aceptado unir un significante a un significado.

Se compone de una sucesión de sonidos, letras y palabras, unas detrás de las otras, de manera ordenada o lineal.

Con el tiempo los idiomas van cambiando. Los significados pueden sufrir modificaciones.

No puede cambiar con facilidad en un momento específico.

Page 32: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 2

7

NOTA: NO DEBES TRABAJAR ESTA HOJA, ES PARA USO DEL MAESTRO

VALOR DE LAS SERIES

SS ee rr ii ee VV aa ll oo rr dd ee cc aa dd aa

íí tt ee mm VV aa ll oo rr dd ee ll aa ss ee rr ii ee PP uu nn tt ee oo

oo bb tt ee nn ii dd oo

Serie I 2 pts. c/u x 13 26 pts.

Serie II 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie III 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie IV 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie V 2 pts. c/u x 6 12 pts.

Serie VI 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie VII 1 pt. c/u x 12 12 pts.

Serie VIII 3 pts. c/u x 4 12 pts.

Serie IX 2 pts. c/u x 6 12 pts.

Serie X 3 pts. c/u x 10 30 pts.

Serie XI 2 pts. c/u x 4 8 pts.

TOTAL 152 PUNTOS

Para obtener la nota de la evaluación: Divida la cantidad de puntos obtenidos entre 1.52

Page 33: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

1

EMEJORAMIENTO MES 3

LENGUA Y LITERATURA

CUARTO BACHILLERATO

Nombres: ____________________________ Apellidos: ___________________________

Fecha: _______________________________

SERIE I: Lee el texto y coloca un en la respuesta correcta para cada pregunta relacionada con su contenido. (2 pts. c/u Total 24 pts.)

Doña Truhana Cuento VII

Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera: ―Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes. Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde: ―Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana. El conde le preguntó lo que le había pasado a esta. ―Señor conde ―dijo Patronio―, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.

Luego pensó que siendo tan rica, podría

casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre. Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, doña Truhana empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.

Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables, y que no sean fantasías o

imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan solo en la imaginación. Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien. Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar.

Juan Manuel, El conde Lucanor

Page 34: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

2

1. ¿Quién narra la historia de doña Truhana?

El conde Lucanor

Patronio

No se sabe.

2. ¿Qué llevaba doña Truhana y hacia donde se

dirigía?

Llevaba miel, iba al mercado.

Llevaba leche, iba a la tienda.

Llevaba una tinaja con agua, iba al pozo.

3. ¿Cuál es el significado de la palabra

subrayada en: El prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías?

Que se apropia de algo

Tratar con menosprecio

Dicho de un recuerdo que se atesora

4. ¿Quiénes conversan?

Doña Truhana y Patronio

El conde Lucanor y doña Truhana

El conde Lucanor y Patronio

5. ¿Con qué finalidad se narra la historia de

doña Truhana?

Para entretener

Para ejemplificar una situación

Para narrar un suceso

6. ¿Cuál de las opciones explica quién de los

personajes es más sensato? ¿Por qué?

Doña Truhana, porque pensó que obtendría ganancias de todo lo que lograra vender. El conde Lucanor, porque accedió a una propuesta sin pedir consejo. Patronio, porque analizó la situación y supo dar una consejo oportuno.

7. ¿Cuál es un sinónimo de la palabra subrayada en: …procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas?

alegres

superficiales

ostentosas

8. Al principio del relato, ¿qué tienen en común

el conde Lucanor con doña Truhana?

Analizan una situación y piensan que tiene ventajas y obtendrán muchísimos beneficios.

Piensan en pedir consejo antes de emprender un proyecto.

No tienen nada en común.

9. ¿Cuál es un sinónimo de la palabra subrayada en: …cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar?

lanzada

difundida

extendida 10. ¿Qué caracteriza a doña Truhana?

Es soñadora, fantasiosa y presuntuosa.

Es alegre, sabia y humilde.

Es amable, perseverante y dadivosa.

11. ¿A la literatura de qué época pertenece el texto?

A la literatura de la Antigüedad

A la literatura de la Edad Media

No se sabe.

12. ¿Qué se concluye del relato?

Que el conde ignoró en consejo pero le fue bien.

Que el conde tomó en cuenta las palabras de Patronio y le fue bien.

Que al conde no le interesó la historia de doña Truhana y la ignoró.

Page 35: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

3

SERIE II: Escribe dentro del cuadro el número del concepto que corresponde a cada

definición. (2 pts. c/u Total 14 pts.)

SERIE III: Escribe la variedad de la lengua que se describe. (2 pts. c/u Total 16 pts.)

Señala la relación entre la lengua y la distribución geográfica de los hablantes (lugar donde viven o de donde proceden).

Es determinada por el nivel sociocultural de los hablantes (grupo social al que pertenecen y la preparación académica que tienen).

Se evidencia en las personas que han recibido instrucción académica, y que poseen buen dominio de la lengua.

Se evidencia en los conglomerados o grupos con menos recursos económicos y con menos posibilidad de desarrollarse culturalmente.

Se evidencia en personas cuyo poco dominio de la lengua les hace cometer errores de pronunciación, sintaxis o vocabulario.

Es determinada por las diferencias de edad.

Son determinadas por la jerga (expresiones y vocabulario) que se usa en cada ocupación, profesión u oficio.

Es aquella que es adoptada por grupos marginales (delincuentes, pandillas, maras).

1. Paralingüísticos

Elementos que acompañan paralela o simultáneamente a la comunicación oral (timbre, entonación, ritmo, melodía, sonidos y silencios).

2. Extralingüísticos

Elementos que, además de acompañar a la comunicación oral, pueden ser evidentes de manera independiente (lenguaje corporal, distancia entre interlocutores).

3. Signos no verbales

Se utilizan en la comunicación no verbal.

4. Proxemia

Estudia la distancia entre los interlocutores para

determinar la relación que existe entre ellos en el proceso de comunicación.

5. Kinésica Estudia el lenguaje corporal (movimientos conscientes o inconscientes del cuerpo, rostro, manos, etc.).

7. Entonación

Cambios en la modulación de la voz que le dan sentido e intención a lo que se expresa.

6. Comunicación verbal

8. Comunicación no verbal

Comunicación que se establece sin utilizar palabras.

Page 36: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

4

SERIE IV: Analiza las afirmaciones y anota en el espacio una V, si es verdadera; o una F si es falsa. (2 pts. c/u Total 16 pts.)

Entre las características de la literatura de la Edad Media se encuentra el didactismo, el anonimato y la transmisión oral.

El castellano es una lengua prerromana.

El mester de clerecía era el oficio de los clérigos (personas cultas).

Los juglares y los trovadores difundieron la literatura medieval en forma oral. Se dedicaban a realizar actividades para distraer y divertir al pueblo.

Las novelas de caballería fueron las primeras composiciones escritas en prosa. Narraban las hazañas de un caballero, cuyo principal propósito era defender a su señor y conquistar el corazón de una virtuosa e inaccesible dama.

Antes de su romanización, la Península Ibérica estaba habitada por muchos pueblos con sus propias lenguas. A estas lenguas se les da el nombre de romances.

Con la caída del Imperio romano, el latín hablado evoluciona de manera distinta en los diferentes lugares debido a la falta de comunicación con Roma. Poco a poco surgieron las lenguas derivadas del latín que son llamadas lenguas románicas o romances.

Las lenguas romances son el rumano, italiano, sardo, francés, catalán, castellano, portugués, gallego.

SERIE V: Escribe en la casilla una B si la oración es bimembre o una U si es

unimembre. (1 pt. c/u Total 20 pts.)

¡Seré muy rica! Tengo una olla de miel.

Hay miel. ¡Llueve!

Compraré gallinas y tendrán pollitos.

Hace mucho calor.

Gracias. ¡Qué alegría!

Está amaneciendo. Cayó la olla con miel.

¡Compraré muchas ovejas! Tengo mucho frío.

Hay mucho viento. ¡Cuánto desperdicio!

Venderé toda la miel. Hay muchos truenos.

¡Adiós! ¡Qué espantoso!

Ha anochecido. Comprarían toda la miel.

Page 37: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

5

SERIE VI: Coloca un en la casilla que indica en qué grado del adjetivo se encuentra

cada fragmento. (2 pts. c/u Total 10 pts.)

Positivo Comparativo Superlativo

de

sup

erio

rid

ad

de

igu

ald

ad

de

infe

rio

rid

ad

Llevaba una olla grande de barro.

Esa miel es riquísima.

Doña Truhana era más pobre que rica.

Esas gallinas serán menos caras que las ovejas.

Ese cuento es tan interesante como el de la lechera.

SERIE VII: Observa los adjetivos en cada oración, y coloca una X en la casilla que

corresponde, según su clasificación. Si es determinativo escribe a qué tipo pertenecen. (2 pts. c/u Total 14 pts.)

Calificativo Determinativo Tipo de adjetivo determinativo

Su primera compra sería una partida de huevos.

Luego vendería esas ovejas.

Pensó que comentarían su buena suerte.

Venderé mis gallinas.

Piensa cuando inicies algún negocio.

La olla se rompió en mil pedazos.

Lloró cuando vio la olla rota.

SERIE VIII: Coloca tilde a las palabras que la necesitan. (0.5 pts. c/u Total 16 pts.)

reunion pais oido Raul

comunmente daselo carniceria cosia

sutilmente reiamos practicamente raton

huesped devuelvemelos raiz lucia

biologia emperatriz habilmente vehiculo

armonicamente habiendoseme facilmente cruelmente

baul lingüistica colibri brevemente

mastil prohibe portalapiz cremeria

Page 38: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

6

SERIE IX: Escribe el significado de cada abreviación. Luego indica si se trata de una abreviatura, sigla o acrónimo. (2 pts. c/u Total 16 pts.)

SERIE X: Analiza las afirmaciones y anota en el espacio una V, si es verdadera; o una F si es falsa. (2 pts. c/u Total 16 pts.)

La sociolingüística estudia los puntos de contacto entre las reglas lingüísticas entran y la sociedad.

La sociolingüística considera solo la estructura del lenguaje, sin analizar el contexto social en el cual se aprende y se usa.

La sociolingüística estudia cómo influyen en el uso de la lengua las normas culturales, la emigración, los conflictos sociales, etc.

La pragmática analiza un mismo fenómeno en hablantes de diversos estratos sociales, para describirlo, compararlo y explicarlo.

La pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en un contexto.

El voseo consiste en utilizar un fonema único [s] para las grafías z, s y c (delante de e o i).

El yeísmo consiste en pronunciar de la misma forma los fonemas representados por el dígrafo ll (elle) y la letra y (ye).

El seseo es el uso de vos para dirigirse a la segunda persona del singular (tú, usted).

Significado Tipo de abreviación

a.m.

Almte.

URL

Usac

ONG

Dpto.

Dr.

radar

Page 39: Lengua y Literatura | Cuarto Bachillerato Mes 1 · 2019-05-03 · Es generalmente anónima y oral, y surge del pueblo. Esto se debe a que las obras se memorizan y se trans-miten mediante

Cuarto Bachillerato – Lengua y Literatura Evaluación mes 3

7

NOTA: NO DEBES TRABAJAR ESTA HOJA, ES PARA USO DEL MAESTRO

VALOR DE LAS SERIES

SS ee rr ii ee VV aa ll oo rr dd ee cc aa dd aa

íí tt ee mm VV aa ll oo rr dd ee ll aa ss ee rr ii ee PP uu nn tt ee oo

oo bb tt ee nn ii dd oo

Serie I 2 pts. c/u x 12 24 pts.

Serie II 2 pts. c/u x 7 14 pts.

Serie III 2 pts. c/u x 8 16 pts.

Serie IV 2 pts. c/u x 8 16 pts.

Serie V 1 pt. c/u x 20 20 pts.

Serie VI 2 pts. c/u x 5 10 pts.

Serie VII 2 pts. c/u x 7 14 pts.

Serie VIII 0.5 pts. c/u x 32 16 pts.

Serie IX 2 pts. c/u x 8 16 pts.

Serie X 2 pts. c/u x 8 16 pts.

TOTAL 162 PUNTOS

Para obtener la nota de la evaluación:

Divida la cantidad de puntos obtenidos entre 1.62