Lengua y Literatura CVE - 4to. año

2
EESOPI Nº 2037 “Verbo Encarnado” Asignatura: Lengua y Literatura Programa 2016 Curso: 4° (HCS, EGO, CN) Prof.: Carla Cinara ([email protected]) Blog de la asignatura: http://lenguayliteratura4cve.blogspot.com.ar/ Contenidos: Unidad 1 – Eje: El Amor La literatura. Aproximaciones a una definición. Realidad y ficción. El canon. Los géneros discursivos. Géneros literarios: lírico, narrativo y dramático. Polifonía. Intertextualidad. El Siglo de Oro Español. Los poemas de Garcilazo y Quevedo. El lenguaje poético. Recursos connotativos. Lecturas: “Soneto XIII”, “Soneto XXIII” y “Égloga I” de Garcilazo de la Vega; “En estos versos de mi amor dictado”, “Amor constante más allá de la muerte” y Diálogo de galán y dama desdeñosa” de Francisco de Quevedo. La Generación del ’27. Proyecto estético. García Lorca y M. Hernández. Lecturas: “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca; “Elegía” de Miguel Hernández. El amor y el humor. Entre el amor y la locura. F. Hernández y Fontanarrosa. Lecturas de fragmentos: Las ortensias de Felisberto Hernández; “El mundo ha vivido equivocado” de Roberto Fontanarosa. Unidad 2 – Eje: La Ciencia Ciencia ficción. Elementos. Utopía y contrautopía. La construcción del héroe colectivo. Futuros imperfectos. Lectura de fragmentos: La invención de Morell de Adolfo Bioy Casares; La isla del doctor Moreau de Herbert George Wells; El Eternauta, Un hombre común y Exilio de Héctor Germán Oesterheld. Lectura domiciliaria (una obra a elección): La invención de Morel de A. Bioy Casares; La isla del doctor Moreau - La máquina del tiempo de H. G. Wells; Un mundo feliz de A. Huxley; Fahrenheit 451 de R. Bradbury; Viaje al centro de la Tierra de J. Verne; El fin de la eternidad -

Transcript of Lengua y Literatura CVE - 4to. año

Page 1: Lengua y Literatura CVE - 4to. año

EESOPI Nº 2037 “Verbo Encarnado”Asignatura: Lengua y Literatura

Programa 2016Curso: 4° (HCS, EGO, CN)

Prof.: Carla Cinara ([email protected])Blog de la asignatura: http://lenguayliteratura4cve.blogspot.com.ar/

Contenidos:

Unidad 1 – Eje: El Amor La literatura. Aproximaciones a una definición. Realidad y ficción. El canon. Los géneros

discursivos. Géneros literarios: lírico, narrativo y dramático. Polifonía. Intertextualidad. El Siglo de Oro Español. Los poemas de Garcilazo y Quevedo. El lenguaje poético.

Recursos connotativos. Lecturas: “Soneto XIII”, “Soneto XXIII” y “Égloga I” de Garcilazo de la Vega; “En estos versos de mi amor dictado”, “Amor constante más allá de la muerte” y Diálogo de galán y dama desdeñosa” de Francisco de Quevedo.

La Generación del ’27. Proyecto estético. García Lorca y M. Hernández. Lecturas: “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca; “Elegía” de Miguel Hernández.

El amor y el humor. Entre el amor y la locura. F. Hernández y Fontanarrosa. Lecturas de fragmentos: Las ortensias de Felisberto Hernández; “El mundo ha vivido equivocado” de Roberto Fontanarosa.

Unidad 2 – Eje: La Ciencia Ciencia ficción. Elementos. Utopía y contrautopía. La construcción del héroe colectivo.

Futuros imperfectos. Lectura de fragmentos: La invención de Morell de Adolfo Bioy Casares; La isla del doctor Moreau de Herbert George Wells; El Eternauta, Un hombre común y Exilio de Héctor Germán Oesterheld.

Lectura domiciliaria (una obra a elección): La invención de Morel de A. Bioy Casares; La isla del doctor Moreau - La máquina del tiempo de H. G. Wells; Un mundo feliz de A. Huxley; Fahrenheit 451 de R. Bradbury; Viaje al centro de la Tierra de J. Verne; El fin de la eternidad - Yo, Robot de I. Asimov; 1984 de G. Orwell; Cita con Rama de A. Clarke.

El ensayo. Finalidad. Marcas lingüísticas. Estructura. Lectura y producción de ensayos.

Unidad 3 – Eje: Lo Fantástico El relato fantástico. Los mecanismos de lo fantástico en Julio Cortázar. Dualidades

cuestionadas. Intensidad y tensión en el cuento. Lectura domiciliaria: Bestiario de Julio Cortázar

Se tendrán en cuenta para la calificación: Asistencia a clase. Respeto por las normas de convivencia. Estado general de la carpeta y del material de estudio. Trabajo en clase y domiciliario. Notas de evaluaciones y trabajos prácticos.