Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y...

197
Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y lenguaje pedagógico en la cultura organizacional, un estudio realizado en el contexto del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Dra. Mirian Borja Orozco Directora Tesis presentada para obtener el Título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Nidia Julieth Cortés Arévalo Código: 20151057013 Junio de 2017

Transcript of Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y...

Page 1: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y lenguaje pedagógico en la cultura

organizacional, un estudio realizado en el contexto del SENA (Servicio Nacional de

Aprendizaje)

Dra. Mirian Borja Orozco

Directora

Tesis presentada para obtener el Título de

Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá

Nidia Julieth Cortés Arévalo

Código: 20151057013

Junio de 2017

Page 2: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

ii

Dedico este trabajo a Dios por su infinita sabiduría y bondad.

Page 3: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

iii

Agradezco el incondicional apoyo de mis padres Enrique y Natalia, de mi hermano Vladimir,

la colaboración de la señora María Victoria Moreno, y los señores Miguel Ángel Rojas

Matias y Álvaro Enrique Gelvez Contreras. Manifiesto mis agradecimientos a la Doctora

Mirian Borja y a todos los profesores de la MISI que compartieron conmigo su conocimiento

y experiencia.

Page 4: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

iv

Resumen

El presente trabajo de grado buscó analizar los cambios generados en el lenguaje

administrativo del SENA, que han afectado su cultura organizacional a partir de la

implementación de herramientas tecnológicas. La metodología utilizada fue la cualitativa,

apoyada en las técnicas como la observación, el diario de campo, la entrevista, la encuesta y

la revisión documental.

El contexto en el cual se realiza la investigación es el Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA, en el cual, se revisaron los cambios en el modelo pedagógico y administrativo a partir

de su creación en 1957. De igual manera, se identificaron las características del lenguaje

tecnológico y la relación con el lenguaje administrativo y pedagógico de la entidad. A su vez,

se hizo un análisis del lenguaje administrativo y su impacto en la cultura organizacional.

La investigación se adelantó en esta entidad, teniendo en cuenta que ella ejerce un gran

protagonismo en la sociedad colombiana aportando formación a los trabajadores y

empresarios del país y por ende hace parte del engranaje del desarrollo económico de la

nación.

Palabras clave: lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico, cultura organizacional, SENA

Page 5: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

v

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................... 9

Formulación del problema ................................................................................................................................ 9

Objetivos .......................................................................................................................................................... 10

Justificación .................................................................................................................................................... 11

1 Estado del arte...................................................................................................................................... 13

2 Marco teórico ....................................................................................................................................... 21

2.1 El modelo pedagógico significado y trayectoria ................................................................................ 21

2.2 Modelo administrativo y lenguaje en el discurso organizacional .................................................... 23

2.3 Lenguaje tecnológico en la vida institucional ................................................................................... 27

2.4 Cultura en la dinámica organizacional ............................................................................................. 30

3 Metodología .......................................................................................................................................... 33

4 Análisis e interpretación de la información ......................................................................................... 37

4.1 Modelo pedagógico y administrativo del SENA ................................................................................ 37 4.1.1 Relación del modelo pedagógico SENA con los modelos pedagógicos existentes .................... 37 4.1.2 Modelo administrativo SENA ...................................................................................................... 54

4.2 Lenguaje tecnológico en relación con el lenguaje administrativo y pedagógico del SENA ............ 58

4.3 Lenguaje administrativo del SENA como lenguaje que impacta la cultura organizacional ........... 70

5 Conclusiones ......................................................................................................................................... 88

5.1 Del modelo pedagógico y administrativo del SENA .......................................................................... 88

5.2 Del modelo pedagógico, el lenguaje tecnológico y administrativo del SENA .................................. 92

5.3 Del lenguaje administrativo y la cultura organizacional del SENA ................................................. 94

5.4 Relacionadas con la formulación del problema y los objetivos ........................................................ 96

5.5 De la investigación realizada ........................................................................................................... 102

5.6 De los aportes a la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria ........................................ 103

Bibliografía ................................................................................................................................................. 104

Anexos ........................................................................................................................................................ 109

Page 6: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

vi

Lista de tablas

Tabla 1 Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura ............................. 13

Tabla 2 Uso del código verbal, en el discurso chat, en la comunicación interpersonal, espontánea de

los adolescentes ............................................................................................................................. 15

Tabla 3 Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a partir de la cultura

organizacional. .............................................................................................................................. 16

Tabla 4 Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que mejoran el comportamiento

organizacional de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. ............................... 17

Tabla 5 Cultura académica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de Colombia. ................ 18

Tabla 6 Prácticas de la Evaluación del Aprendizaje por Competencias Profesionales en la Facultad de

Nuevas Tecnologías en Inpahu ..................................................................................................... 19

Tabla 7 Trayectoria Pedagógica SENA (Elaboración propia) .............................................................. 42

Tabla 8 Características de los modelos pedagógicos del SENA (Elaboración propia) ......................... 46

Tabla 9 Modelo tradicional en relación con el SENA (Elaboración propia) ....................................... 50

Tabla 10 Experiencias relacionadas con el modelo pedagógico tradicional ......................................... 51

Tabla 11 Cambios administrativos SENA (Elaboración propia) .......................................................... 55

Tabla 12 Opiniones sobre tecnología (Elaboración propia) .................................................................. 60

Tabla 13 Lenguaje tradicional y lenguaje SENA (Elaboración propia)................................................ 62

Tabla 14 Opinión de los informantes uso de redes y aplicativos (Elaboración propia) ........................ 68

Tabla 15 Aspectos positivos o negativos en el uso de la tecnología según informantes (Elaboración

propia) ........................................................................................................................................... 69

Tabla 16 Opinión de los informantes frente a lo administrativo (Elaboración propia) ........................ 73

Tabla 17 Efectos de lo administrativo frente a lo pedagógico (Elaboración propia) ........................... 74

Tabla 18 Efectos de lo tecnológico en la comunicación interna ........................................................... 77

Tabla 21 Manejo de protocolos ............................................................................................................ 79

Tabla 20 Opiniones sobre infraestructura física.................................................................................... 81

Tabla 22 Actos protocolarios ............................................................................................................... 85

Page 7: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

vii

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Resumen modelos SENA (Elaboración propia) .................................................................... 44

Figura 2. Modelos Pedagógicos más conocidos (Elaboración propia). ................................................ 47

Figura 3. Modelo SENA – constructivismo (Elaboración propia). ....................................................... 48

Figura 4. La FPI y el entorno tradicional (Elaboración propia). ........................................................... 51

Figura 5. Modelos educativos paradigmáticos. ..................................................................................... 53

Figura 6. Relación SENA con otros modelos educativos. (Elaboración propia) .................................. 54

Figura 7. Opiniones informantes sobre modelo administrativo. (Elaboración propia) ......................... 56

Figura 8. Modelos administrativos-SENA. (Elaboración propia). ........................................................ 57

Figura 9 Línea tecnológica SENA (Elaboración propia) ...................................................................... 59

Figura 10. Proceso de transmisión de lenguajes en el SENA (Elaboración propia). ............................ 69

Figura 11. Temas tecnológicos promovidas en aprendices. (Elaboración propia). ............................... 70

Figura 12. Enfoques en el discurso organizacional SENA. (Elaboración propia) ................................ 71

Figura 13. Modelo pedagógico y discurso organizacional. (Elaboración propia) ................................ 72

Figura 14. Articulación de lenguajes. (Elaboración propia) ................................................................. 75

Figura 15. Pirámide cultural SENA. (Elaboración propia) ................................................................... 76

Figura 16. Lenguaje administrativo visual SENA. ............................................................................... 82

Figura 17. Red de procesos SIGA ......................................................................................................... 83

Page 8: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

viii

Lista de gráficas

Pág.

Gráfica 1 Frecuencia de uso del término modelo pedagógico .............................................................. 63

Gráfica 2 Frecuencia de uso del término formación profesional integral ............................................ 64

Gráfica 3 Frecuencia de uso del término competencias laborales ........................................................ 64

Gráfica 4 Frecuencia de uso del término resultados de aprendizaje .................................................... 65

Gráfica 5 Frecuencia de uso del término modelo pedagógico Sena ..................................................... 65

Gráfica 6 Frecuencia de uso del término tecnología ............................................................................. 66

Gráfica 7 Frecuencia de uso del término Blackboard ........................................................................... 66

Gráfica 8 Frecuencia de uso del término Sofia Plus ............................................................................. 67

Gráfica 9 Frecuencia de uso del término redes sociales……………………………………………....59

Gráfica 10 Frecuencia de uso del término calidad................................................................................ 86

Gráfica 11 Frecuencia de uso del término formatos de calidad ............................................................ 87

Gráfica 12 Frecuencia de uso de los términos misión y visión ............................................................. 87

Page 9: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Introducción

El presente proyecto denominado Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y

lenguaje pedagógico en la cultura organizacional, un estudio realizado en el contexto

del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), se realizó con la metodología cualitativa

y mediante el uso de diferentes técnicas de investigación entre ellas: la revisión

documental, la entrevista, la encuesta y la observación. La investigación se hizo

principalmente en el año 2016 y buscó hacer un análisis del quehacer pedagógico del

SENA a partir de su fundación en el año 1957. Así mismo, identificó las características

del lenguaje tecnológico y su relación con el lenguaje administrativo y pedagógico,

cerrando con un análisis del lenguaje administrativo del SENA como lenguaje cultural

que impacta la cultura organizacional. El interés del investigador radicó en conocer y

descubrir la experiencia pedagógica de la institución SENA como actor

protagónico en la economía y la sociedad colombiana en relación con las variables

administrativa y tecnológica.

Con el ánimo de tener bases sólidas en la investigación, se formuló el problema que

motivó la labor de indagación y búsqueda de respuestas, así mismo, se trazaron el

objetivo general y los específicos para tener un horizonte claro de hacia dónde dirigir

los esfuerzos investigativos sin dejar a un lado las razones que le dan relevancia a la

investigación y que están plasmadas en la justificación.

Formulación del problema

Estudiar las organizaciones ha sido una tarea de muchos investigadores desde los

neoclásicos, pasando por los institucionalistas históricos y los neoinstitucionalistas. ―El

institucionalismo tiene la intención de presentar un enfoque distintivo del estudio de los

fenómenos sociales, económicos y políticos‖ (Dimaggio & Powell, 1999, p. 33). Esto

conlleva a entender al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, desde un enfoque

institucional que contiene una serie de relaciones sociales y que interactúa con los

fenómenos económicos, políticos y tecnológicos de Colombia y del mundo.

Page 10: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El SENA en su dinámica pedagógica en la actualidad funciona bajo el Modelo de la

Formación Profesional Integral basado en la formación por competencias y la estrategia

de formación por proyectos. (CINTERFOR, 2012, p. 1). El modelo adoptado, se apoya

en herramientas tecnológicas de software y hardware.

En el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- en los últimos años se han visto

cambios en la cultura organizacional, que podrían ser atribuidos a las transformaciones

relacionadas con el modelo de formación, con la implementación de tecnologías y con

los cambios en los procesos administrativos.

Mediante este proyecto, se buscó dar respuesta a la siguiente formulación:

¿Qué efectos ha tenido el lenguaje administrativo, tecnológico y pedagógico en la

cultura organizacional del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-?

Como se había mencionado párrafos atrás para darle un enfoque concreto a la

investigación, se diseñaron los siguientes objetivos:

Objetivos

Objetivo general

Analizar el lenguaje administrativo, el lenguaje tecnológico y el lenguaje pedagógico y

sus efectos en la cultura organizacional del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-.

Objetivos específicos

1. Analizar los modelos pedagógicos y administrativos adoptados por el SENA

desde su creación en el año 1957.

2. Identificar las características del lenguaje tecnológico y su relación con el

lenguaje administrativo y pedagógico.

3. Analizar el lenguaje administrativo del SENA como lenguaje cultural que

impacta la cultura organizacional.

Las razones por las cuales se adelantó la investigación son presentadas en la

justificación, la cual está enlazada con las categorías de investigación extractadas de los

objetivos generales y específicos.

Page 11: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Justificación

El SENA es una entidad formal que por sus características depende de una normatividad

estatal y requiere ser contemplada en el marco de la sociedad moderna y en el ámbito de

los avances tecnológicos y el desarrollo de los lenguajes y la cultura, como lo diría

Meyer & Rowan (1999):

Las organizaciones formales son sistemas de actividades controladas y coordinadas que

surgen cuando el trabajo es incorporado en redes complejas de relaciones técnicas e

intercambios que traspasan fronteras. Pero en las sociedades modernas, las estructuras de

organización formal surgen en contextos muy institucionalizados. Se crean profesiones,

políticas y programas junto con los productos y servicios que se supone deben producir

racionalmente. (p. 79)

Haciendo alusión a lo enunciado por Meyer & Rowan, se puede prever que la

organización SENA, como toda institución tiene cambios al interior donde se entretejen

las relaciones internas, los mitos, las costumbres y las creencias que se han ido gestando

a través de los años y que dinamizan las estructuras visibles e invisibles de la institución

mediante el uso de la tecnología.

En el marco de la formalidad de las organizaciones, es de notar, que a través de los años

la comunicación interna se ha visto influenciada por el desarrollo tecnológico, lo cual

modifica el comportamiento de las personas que las integran, estas nuevas tecnologías

intervienen de diversas formas en la comunicación a nivel interno y de igual manera

tiene repercusiones a nivel externo. Es el caso del SENA al cual le es inevitable tener

repercusiones externas, toda vez que su naturaleza es capacitar a las personas para el

trabajo.

Dentro de las organizaciones empresariales, se comparten una serie de relaciones

interpersonales que poco a poco van generando unos vínculos de comunicación formal e

informal. Dicha comunicación a través del tiempo genera hábitos, costumbres, valores

que entretejidos conforman la cultura organizacional. Cultura que está ligada a una

serie de lenguajes que a cada institución le confieren una identidad propia y que están

marcados por un contexto social que determinan las configuraciones semánticas de los

miembros de las organizaciones. Al respecto Kirkwood Halliday (1982) afirma que ―La

estructura semiótica de un tipo de situación puede representarse como un complejo de

tres dimensiones: la actividad social en curso, las relaciones de papel involucradas y el

Page 12: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

canal simbólico o retórico, a estos, nosotros los llamamos respectivamente campo, tenor

y modo‖ ( p. 145).

El campo, que para la investigación en curso está determinado por una entidad al

servicio del estado como lo es el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- que se rige

bajo una serie de políticas y modelos adoptados a nivel gubernamental; el tenor,

entendido como el conjunto de las relaciones que se dan al interior marcadas por

cambios en el lenguaje administrativo fruto de la implementación de modelos

pedagógicos y administrativos que se han venido forjando, desde su creación en el año

1957, y el modo, que es el canal o longitud de onda manejado y que está influenciado

por las tecnologías de la comunicación que generan nuevas dinámicas en el quehacer

diario de los miembros de la organización.

En el SENA organización, en la cual se entretejen una serie de relaciones

administrativas, humanas y sociales, es imposible no hablar de la dinámica de la cultura,

así lo diría Geertz (2003), ―La cultura es un documento activo‖ (p. 24), por ello se hizo

necesario analizar los cambios de la cultura organizacional del SENA en relación con

los cambios tecnológicos y administrativos.

Los cambios en los cuales está inmerso el SENA en relación con su cultura

organizacional, están en los universos semánticos los cuales incluyen ideas,

percepciones y juicios, en palabras de Zecchetto (2002): ―En el ámbito semiótico la

noción de cultura suele entenderse en relación con los universos semánticos, que

abarcan las construcciones de sistemas culturales‖ (p. 31).

La comprensión del universo semántico en el contexto del SENA se convirtió en una de

las motivaciones para esta investigación, toda vez que en dicha institución se utilizan

una serie de signos, lenguajes y creencias que valía la pena ser explorados.

Por lo expuesto en los párrafos que anteceden, el actual proyecto denominado Análisis

de los cambios que se han generado en el lenguaje administrativo del SENA que han

afectado su cultura organizacional a partir de la implementación de herramientas

tecnológicas, pretendió tener una actitud analítica, frente a los cambios en los modelos

pedagógicos y administrativos adoptados por el Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA desde sus inicios y a su vez, entender los diversos lenguajes que se ha ido

generando a nivel administrativo y la relación de estos con la implementación de las

nuevas tecnologías.

Page 13: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

1 Estado del arte

Jiménez Becerra (2006) indica que ―El estado del arte, como producto de lo dado en el

presente, responde a lógicas investigativas que precedieron nuestro trabajo y que,

mediante distintos abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas

diferentes, necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa

inspeccionar estos acumulados‖ (p. 29). Por tanto, en la presente investigación se

realizó un seguimiento a trabajos de grado relacionados con los ejes temáticos a saber:

cultura organizacional, lenguaje administrativo y lenguajes tecnológicos.

En adelante se presentan los trabajos de grado hallados y un análisis de los mismos

respecto a la investigación que se desarrolló.

La primera tesis abordada como estado del arte fue la siguiente:

Título Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura: Un

aporte desde la educomunicación al trabajo de las organizaciones sociales

juveniles.

Autor Calvache Mora Carlos Alberto

Edición Universidad Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y

Educación. 2014

Tabla 1. Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura.

Comunicación alternativa y manifestaciones populares en la cibercultura: Un aporte

desde la educomunicación al trabajo de las organizaciones sociales juveniles, es una

tesis desarrollada por Calvache Mora Carlos Alberto, quien abordó terminología

relacionada con la cibercultura, la tecnología de la información y la comunicación en la

educación. De igual manera el autor partió del enfoque educomunicativo para construir

nuevos medios de comunicación. (Calvache Mora, 2014).

Es interesante lo referente al proceso de globalización que el autor de la tesis analizó,

debido a que contempla lo económico, social, político y cultural y cómo ello se sustenta

en los pilares de la sociedad de mercado y los avances tecnológicos. Estos avances, son

los que precisamente traen consigo efectos sobre las formas de comunicarse, lo cual

Page 14: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

genera nuevas formas de expresión cultural. La tesis analizada, no se quedó en los

efectos de la globalización y la tecnología en la sociedad en general, sino que se centró

en los efectos de estos fenómenos en la población juvenil quienes por su espíritu de

inquietud son los que reciben estas nuevas formas de comunicarse y las ejecutan en la

cotidianidad de sus vidas.

En relación con la presente investigación, se pudo visualizar que el proceso de la

globalización que se ha venido dando a través de los años, ha dejado huella imborrable

en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, toda vez, que se ha visto en la tarea de

ponerse a tono con los avances del mercado y la tecnología, para responder a las

exigencias cambiantes de las empresas colombianas y en general las empresas del

mundo, con quienes Colombia realiza intercambios comerciales y de servicios.

Hablar de globalización, deja a la entidad SENA con un gran compromiso, ya que

dentro de su misión se contempla ―cumplir la función que le corresponde al Estado de

invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y

ejecutando la formación profesional integral‖1 (SENA, 2015). Además, porque la

entidad maneja un posicionamiento ante el mundo toda vez que hace parte de la

Organización Internacional del trabajo –OIT-.

Otra relación con el presente proyecto de grado obedece a que la globalización

contribuye al desarrollo de nuevas formas de comunicación de los grupos sociales,

situación que también se da en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- donde se

evidenció la implementación de herramientas tecnológicas a nivel académico y

administrativo.

Los aspectos en los cuales la tesis de Calvache Mora difiere de la investigación que se

realizó es el enfoque institucional ya que la población objeto de estudio es una entidad

de carácter público que tiene un amplio campo de acción en toda Colombia y que

además capacita a un gran número de personas de diversas edades no solamente los

jóvenes.

Así mismo, el análisis de los efectos que sobre la cultura organizacional tienen los

cambios tecnológicos adoptados por la entidad SENA, es un tema no abordado en la

tesis que se analizó en este aparte.

1 SENA Quiénes somos. [online] citado 20/03/2016 Tomado de: http://www.sena.edu.co/es-

co/sena/Paginas/misionVision.aspx

Page 15: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El segundo trabajo de grado que se tomó como punto de comparación para establecer el

bagaje dejado por otros investigadores es el que se halla a continuación.

Título Uso del código verbal, en el discurso chat, en la comunicación interpersonal,

espontánea de los adolescentes

Autora Nagles García Maribel

Edición Tesis (Especialista en Educación en Tecnología) -Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.

Especialización en Educación en Tecnología, 2013.

Tabla 2. Uso del código verbal, en el discurso chat, en la comunicación

interpersonal, espontánea de los adolescentes.

El trabajo de grado denominado: Uso del código verbal, en el discurso chat, en la

comunicación interpersonal, espontánea de los adolescentes, elaborada por Nagles

García Maribel, manejó palabras como: redes sociales, comunicación virtual,

comunicación interpersonal. A lo largo del proceso investigativo Nagles García

demostró cómo se evidencian procesos de construcción de identidad, formación de la

opinión pública y acción social colectiva en un grupo de jóvenes, quienes, apropiándose

de Facebook, logran transformar las realidades sociales y políticas del contexto nacional

y global. (Nagles García, 2013).

Como se advierte en el análisis del anterior trabajo de grado, los adolescentes para el

SENA son solo una parte de todos los que integran la comunidad educativa, puesto que

en esta entidad realizan procesos de aprendizaje personas de diversas edades pasando

por adolescentes, personas en edad adulta y adultos mayores. Además, la comunidad

educativa del SENA no solo está conformada por aprendices sino también por

instructores y personal administrativo. El enfoque que se pretendió darle a la

investigación tiene un radio más amplio de acción que el abordado por Nagles García.

De modo que el problema aquí no se enfocó en cosas puntuales como el chat y la

comunicación a través de las redes sociales, sino en aspectos que permitieron ver los

impactos de la tecnología en la cultura organizacional de los miembros de la

organización, así como los cambios en los lenguajes administrativos y tecnológicos.

Page 16: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Un aspecto que sí se llegó a tratar en algún momento dentro de la investigación fue la

comunicación verbal y escrita, pero analizada desde la perspectiva de los cambios

tecnológicos adoptados por el SENA en los últimos años.

Ahora se verá un análisis de otro trabajo de grado a saber:

Título Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a partir de la

cultura organizacional.

Autora Eva Julia Celeita Mora

Edición Tesis (Especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de Calidad)

Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá 2004.

Tabla 3. Guía para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a partir

de la cultura organizacional.

Eva Julia Celeita Mora en su trabajo de grado Guía para la implementación del Sistema

de Gestión de Calidad a partir de la cultura organizacional, realizó una investigación

de índole documental, donde recogió la parte conceptual del sistema de gestión de

calidad, los términos que se abordaron entre otros fueron: creencias, valores modernos y

tradicionales y cultura organizacional (Celeita Mora, 2004). El texto tuvo como punto

de encuentro, con la investigación que se pretendió realizar en el SENA, el análisis que

se le hace al sistema de gestión de calidad como eje central de la investigación. En

cuanto a ello, se puede decir que el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- está

cerca de este tema debido a que ha venido implementando en los últimos años el

Modelo Estándar de Control Interno –MECI- que va de la mano con el sistema de

gestión de calidad. Sin embargo, la aproximación que Celeita Mora hizo al modelo de

gestión de calidad es general y no situada desde una entidad específica.

En la presente investigación se buscó ir más allá del análisis del último modelo

administrativo y académico adoptado por el SENA, debido a que también se abordaron

modelos anteriores, para poder apreciar los cambios generados por los modelos y de la

tecnología que los acompaña. Además, se resaltó cómo los valores, las creencias, la

tolerancia al conflicto, interfieren en la aplicación de los sistemas de gestión de calidad.

Dicha intervención es positiva o negativa en la medida en que permitan o no el normal

funcionamiento de los procesos de la organización.

Page 17: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

En síntesis, algunos de estos temas llegaron a ser analizados, pero no como parte de la

cultura organizacional de la entidad SENA. La tecnología es otro tema abordado por

Celeita Mora, pero lo hace como complemento al sistema de gestión de calidad, no

como algo que pudo tener repercusiones en la cultura y en el lenguaje administrativo y

tecnológico.

El cuarto trabajo de investigación previo a la actual investigación fue:

Título Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que mejoran el

comportamiento organizacional de la Unidad Administrativa Especial de la

Aeronáutica Civil.

Autora Andrea Pedraza Ballén

Edición Facultad de comunicación Social. Énfasis en comunicación organizacional

2004

Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá 2004.

Tabla 4. Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que mejoran el

comportamiento organizacional de la Unidad Administrativa Especial de la

Aeronáutica Civil.

La tesis abordada por Andrea Pedraza Ballén denominada: Las nuevas tecnologías:

medios de comunicación que mejoran el comportamiento organizacional de la Unidad

Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil, habló de la comunicación interna y

externa aprovechando las herramientas tecnológicas de la entidad. Inicialmente la

autora, hizo un diagnóstico del manejo actual de las herramientas y posteriormente un

énfasis en la implementación y el manejo de Internet, la intranet y el correo electrónico.

Este trabajo analizó cómo las herramientas antes mencionadas, facilitan o dificultan la

comunicación ascendente y descendente de la entidad. (Pedraza Ballén, 2004).

Pese a que la tesis se situó en una entidad del gobierno como la Aeronáutica Civil, y que

la tecnología fue una de las categorías que se tomaron dentro del actual proyecto del

SENA, difiere en razón a que allí se trató de ver, cómo se podía optimizar el uso de las

herramientas y no de analizar la influencia de ellas en que hacer diario de la

organización y en su cultura. Desde el título el trabajo de grado dio por hecho que las

nuevas tecnologías mejorarían el comportamiento organizacional, y no se hizo un

Page 18: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

análisis de los impactos que ello pudo tener en los integrantes y en las maneras de

actuar, hablar y representarse.

Algo del trabajo de Pedraza, que tuvo un encuentro con el trabajo de grado aquí

presentado, estuvo relacionado con la comunicación descendente, ascendente y

horizontal en cuanto a que hubo necesidad de contemplarlas en el análisis, pero no

solamente como algo formal que se hace a través de la tecnología sino cómo ello

trasciende en los integrantes de la organización y modifica sus comportamientos,

hábitos, costumbre, lenguajes, maneras de expresión etc. Es decir, se pretendió ir más

allá de los meros formalismos de la comunicación y de las formalidades.

El quinto trabajo al que se le realizó un seguimiento para ver sus puntos de encuentro y

diferencia con la investigación acerca del SENA fue el siguiente:

Título Cultura académica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de

Colombia.

Autora María Betsy Martínez Angarita

Edición Universidad de La Salle División de Formación Avanzada. Maestría

en Docencia, octubre de 2008

Fecha Bogotá D. C. octubre 16 de 2008

Tabla 5. Cultura académica de la Escuela de Logística del Ejército Nacional de

Colombia.

María Betsy Martínez Angarita de la Universidad de La Salle, abordó a la cultura

organizacional y cómo ella se adecuó a la cultura académica de la Escuela de Logística

del Ejército Nacional de Colombia. Desde ese punto de vista hubo dos encuentros con el

presente trabajo de grado, uno que fue la cultura organizacional y otro que es una

entidad de educación como lo es el SENA. El enfoque como lo mencionó Martínez

Angarita fue establecer las dificultades que se presentan para ser una institución de

conocimiento y proponer acciones para su mejoramiento institucional (Martínez

Angarita, 2008). Esto marcó una diferencia con el trabajo de grado que se construyó

para el SENA, de ahí que en él no se pretendía analizar dificultades de conocimiento ni

de la manera de impartirlo, sino que se manejó en otro plano como fue la influencia de

Page 19: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

la tecnología en los lenguajes administrativo y académico y en los cambios de la cultura

organizacional.

El trabajo de grado de Martínez Angarita se desarrolló con la metodología de estudio de

caso y buscó dar recomendaciones para mejorar la manera de aumentar el nivel

académico de los estudiantes de la escuela. La conclusión a la que llegó la autora es que

la comunidad debe cooperar con la adopción de valores reales y plasmando objetivos

alcanzables (Martínez Angarita, 2008). De lo anterior se pudo decir que el enfoque

estuvo más enfocado en el diagnóstico y no profundizó en los elementos visibles e

invisibles de la cultura organizacional. Otro elemento diferencial se atribuyó a que el

SENA es una entidad que forma a los trabajadores colombianos, es decir, el mercado

objetivo es totalmente distinto, el SENA llega a una población dispersa en toda la

nación y la Escuela de Logística solamente abarca una porción limitada de colombianos.

El texto concluyó, cómo la comunicación se volvía productiva, en la medida que la

mayor cantidad de miembros de la organización mejorara sus comportamientos y

actitudes frente al proceso educativo (Martínez Angarita, 2008). De acuerdo con ello se

analizó que no era esa la pretensión de la actual investigación sino más bien se

examinaron los cambios en los modelos adoptados por el SENA desde su fundación y

cómo dentro de esos cambios estuvo la implementación de nuevas tecnologías tanto en

los procesos como en las máquinas y su influencia en la cultura organizacional.

Para finalizar el estado del arte y como sexto trabajo se encontró el trabajo referido a

continuación:

Título Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias

profesionales en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU

Autores Luz Esperanza Bustos Sierra, Rafael Enrique Fajardo Castro,

Leonardo Carlos Rendón Bello, Javier Raúl Rodríguez Roa

Edición Universidad de La Salle. Maestría en Docencia – octubre de 2006

Tabla 6. Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales

en la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU.

Page 20: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en la facultad

de nuevas tecnologías en INPAHU, elaborada por Luz Esperanza Bustos Sierra, Rafael

Enrique Fajardo Castro, Leonardo Carlos Rendón Bello y Javier Raúl Rodríguez Roa

llamó la atención en cuanto al enfoque de evaluación adoptado por competencias ya que

es uno de los ejes del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. Este estudio es

cuantitativo y cualitativo y se apoyó en instrumentos de recolección de información que

le apuntaron a aclarar el qué, cómo, para qué y quiénes eran objetos de la evaluación.

(Bustos Sierra, Fajardo Castro, Rendón Bello, & Rodríguez Roa, 2006).

La tesis en general estaba enfocada a deducir si el modelo de evaluación era el adecuado

para el INPAHU pero no profundizó en las categorías seleccionadas para la actual

investigación. Solo se pudo encontrar algunas similitudes en el tema de modelos de

enseñanza también analizados en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. En

relación con los ejes temáticos tomados para investigar en el SENA, se puede concluir

que los dos trabajos les apuntan a objetivos diferentes.

En resumidas cuentas y comparando los trabajos de grado anteriores, se evidenció que,

aunque en ellos se analizó la tecnología desde perspectivas muy puntuales como el uso

el chat y redes sociales entre otros, se hizo en el contexto de entidades diferentes al

SENA, también se analizó el impacto de la tecnología, pero no se abordó desde lo

cultural y desde el lenguaje administrativo. Los trabajos de grado analizados, al no

contener las mismas categorías de investigación relacionadas con el proyecto que aquí

se presenta, le dio importancia a la labor investigativa que se pretendió realizar. De lo

anterior se desprendió que no hubo investigaciones con enfoque idéntico y por tanto

convino continuar avanzando en el propósito investigativo trazado en la problemática y

plasmado en el objetivo general y específicos de la presente investigación.

Page 21: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

2 Marco teórico

Dentro del presente marco, se abordaron los constructos teóricos relacionados con las

categorías objeto de investigación, que contribuyeron a comprender los modelos

pedagógicos, el lenguaje administrativo, el lenguaje tecnológico, y la cultura

organizacional.

2.1 El modelo pedagógico significado y trayectoria

En primera instancia, se trató lo relacionado con los modelos pedagógicos en aras de

comprender la importancia de ellos en la educación y en busca de establecer las bases

de la investigación. Un modelo pedagógico, como lo menciona Loya Chávez (2008):

Es una propuesta teórica que incluye conceptos de formación, de enseñanza, de prácticas

educativas, entre otros. Se caracteriza por la articulación entre teoría y práctica, es decir,

en la manera en que se abre o disminuye la relación entre una y otra y en cómo se

desarrolla según las finalidades educativas (p. 2).

La definición de Loya Chávez deja notar una lucha por reducir la brecha entre lo teórico

y lo práctico, es así, que en el transcurrir de la humanidad se han gestado diversas

maneras de abordar la pedagogía y de analizar las repercusiones de esta en el

aprendizaje. Esa búsqueda de la efectividad del aprendizaje, ha llevado a la

diversificación de los modelos pedagógicos a través de la historia y ha buscado aportar

las mejores prácticas para el quehacer educativo a nivel mundial. Existen clasificaciones

de modelo pedagógico según el autor que las esté presentando, por ejemplo, para Rafael

Flórez Ochoa (2005): los modelos pedagógicos incluyen: el modelo pedagógico

tradicional, el romántico (experiencial o naturalista), el modelo pedagógico conductista,

el constructivista y el pedagógico social. (p. 159). Para ampliar el concepto, se toman

las siguientes definiciones:

En esta clasificación el modelo pedagógico tradicional es aquel en el cual el docente se

limita a ser un trasmisor de información y el estudiante a recibir el conocimiento, de tal

manera que prevalece la relación jerárquica vertical siendo elemento esencial la

disciplina y las temáticas tradicionales. A su vez la escuela romántica centrada en el

niño, tiene mayor flexibilidad para permitir el desarrollo natural del estudiante y su

espontaneidad. Por su parte, el modelo conductista busca moldear la conducta del

estudiante mediante la fijación y el logro de objetivos, en este modelo, el papel del

profesor pasa de autoritario a mediador del conocimiento.

Page 22: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El modelo pedagógico constructivista parte de que el conocimiento se construye,

promoviendo la creatividad y la interacción con el medio. Mientras que el modelo

pedagógico social le apunta más a una relación horizontal profesor alumno, busca

desarrollar las habilidades e intereses individuales. Muchos autores representantes de

los modelos educativos, han enriqucido con sus aportes la educación, entre otros se

encuentran: Jean William Fritz Piaget, J. D. Novak, David Paul Ausubel (p. 159).

Esta primera clasificación expuesta por Flores Ochoa no es la única, siempre habrá

nuevas formas de abordar las cosas, por tal razón, se presenta como complemento a lo

anterior, la clasificación de modelos educativos, realizada por Gutiérrez Zuloaga (2002):

Los modelos educativos paradigmáticos en la historia de la educación desde el comienzo

de la Edad Moderna, entre ellos señala: El Humanismo pedagógico (siglo XVI), El

Realismo pedagógico (siglo XVII), el Naturalismo pedagógico (siglo XVII), la

Sistematización Científica de la pedagogía (siglo XIX), la Pedagogía sociológica, el

Movimiento de la Escuela Nueva, el Personalismo pedagógico, La Tecnología de la

enseñanza y la Educación ante el futuro (siglo XX) (p. 4).

En términos generales y según Gutiérrez Zuloaga (2002) las corrientes pedagógicas

descritas en el párrafo que antecede, tratan de lo siguiente:

El Humanismo pedagógico representado por Juan Luis Vives, está caracterizado por

exponer la conveniencia de examinar las dotes mentales de los alumnos, y cómo los

maestros deben observar y deliberar […] para poder orientarles con acierto. Por su lado,

el Realismo pedagógico en cabeza de Juan Amos Comenio, resalta la perfectibilidad del

género humano y el poder de la educación para mejorar el hombre y la sociedad […]

propone que la educación debe estar al alcance de todos. El Naturalismo pedagógico,

liderado por Rousseau, en El Emilio presenta el ideal de hombre racional hacia el que

debe tender toda educación: el hombre-naturaleza requiere una formación centrada en lo

constitutivo de la naturaleza humana. Así mismo, Juan Federico Herbart, en el Modelo

de Sistematización Científico Pedagógica encuentra en la moralidad el principio

fundamental del que parte la ciencia pedagógica […] El educador debe cuidar la forma

en que establece el círculo de ideas en su discípulo, pues de estas nacen sentimientos y

de estos los principios y modos de obrar. John Dewey aporta con la Pedagogía social

―La educación nueva‖ un ideal democrático en la educación que desaparezca la

distinción de clases […] una sociedad que procura la participación de todos sus

miembros en términos iguales.

María Montessori por su parte en el Movimiento de Escuela Nueva ocupa el puesto

privilegiado en la Historia de la educación infantil. Por otra parte, Emmanuel Mounier

sostiene que la persona es una unidad de vocación siempre capaz de superarse. Es la

presencia y la unidad de una vocación intemporal, que urge a superarse indefinidamente

a sí mismo y que opera, a través de la materia que la refleja, una unificación siempre

imperfecta, siempre comenzada de nuevo. Y Burrhus Frederic Skinner plantea que todo

lo que podemos conocer en el campo del aprendizaje deriva del comportamiento, y que

la mayor parte de la conducta y del aprendizaje humano tiene un carácter operante.

Aplica a dicho comportamiento operante la ley del refuerzo, entendida como resultado

de un acontecimiento exterior que actúa sobre el organismo, fortaleciendo la conducta

ante ciertos estímulos procedentes del ambiente. Y Edgard Faure confiando en que «si

se otorga prioridad... al reforzamiento de sus capacidades y sus medios, muchos países

estarán en situación de dar los primeros pasos por el camino que conduce a la «Ciudad

educativa». (p. 4 ss.).

Page 23: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Como se puede evidenciar, es amplia la gama de modelos y autores que tienen por fin,

mejorar la dinámica educativa y establecer las directrices a seguír. Algunos de estos

modelos tienen fuerte concentración en el educador, otros en el educando ya sea

homogenizándolo o particularizándolo, otros modelos buscan resaltar el papel de la

educación y su democratización para el progreso de los pueblos, otros buscan darle a la

pedagogía un carácter científico y metódico y otros encuentran en el ambiente externo,

uno de los estímulos básicos para el progreso de la educación. Finalmente, cada modelo

hace un aporte significativo al punto que algunos de estos pueden ser complemetarios y

aplicados en los diferentes países acorde a sus políticas educativas y socioeconómicas.

Cada modelo educativo trae consigo un lenguaje propio que lo identifica y que hace

generar cambios en la cultura educativa. En síntesis, no se le puede decir que uno u otro

modelo sea el mejor, sino que deben ser estudiados y analizados para ver la viabilidad

de aplicarlos en los diferentes contextos y realidades de cada nación.

2.2 Modelo administrativo y lenguaje en el discurso organizacional

Se trabajó en esta parte del marco teórico lo relacionado con modelo administrativo

como preámbulo a la categoría de lenguaje en el discurso organizacional, esto se hizo

por considerarse importante para comprender lo administrativo desde su origen. Modelo

según la Real Academia de la Lengua2 (RAE, 2017) es: ―1. m. Arquetipo o punto de

referencia para imitarlo o reproducirlo, 2. en empresas, u. en aposición para indicar que

lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que

puede serlo‖. Las anteriores definiciones muestran al modelo como un punto de

referencia digno de ser puesto en práctica que no se quedó en lo teórico, sino que fue

puesto en práctica y obtuvo resultados positivos, este concepto de modelo, también se

utiliza en las ciencias administrativas, para referirse a las teorías y enfoques propuestos

por diversos autores y que fueron desarrollados en empresas o a manera de experimento

dentro de las mismas. Los modelos administrativos, generalmente buscan presentar la

mejor forma de organizar los recursos existentes en las empresas como el talento

humano, los recursos físicos y los monetarios. Chiavenato (2007) menciona: ―Cada

2 Real Academia de la Lengua. Modelo [online] citado 9 de abril de 2017. Disponible en:

http://dle.rae.es/?id=PTk5Wk1

Page 24: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

teoría administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales más

importantes de su época. En este sentido, todas tuvieron éxito al presentar soluciones

específicas para tales problemas‖. (p. 1) desde este punto de vista al dar soluciones

exitosas para determinada situación, se convirtieron en referentes o modelos a tener

presentes en problemas actuales a nivel empresarial. Para esta investigación se revisaron

algunas de ellas porque se consideró, guardaba un nivel de relación con la entidad

objeto de estudio.

El primer modelo teórico tomado fue el clásico a quien Chiavenato (2007) cataloga

como la corriente administrativa predominante en la primera mitad del siglo XX y que

enfatiza en la estructura organizacional y los principios universales de la administración.

La inició Henri Fayol (p. 82) y es tomada porque permite entender la estructura lineal de

las organizaciones. El segundo modelo que se abordó fue el modelo burocrático basado

en la obra de Max Weber, por definir unas características específicas para las empresas,

Chiavenato (2007) las resume así: ―1. Carácter legal de las normas y reglamentos. 2.

Carácter formal de las comunicaciones, 3. Carácter racional y división del trabajo, 4.

Impersonalidad en las relaciones, 5. Jerarquía de la autoridad, 6. Rutinas y

procedimientos estandarizados, 7. Competencia técnica y meritocracia, 8.

Especialización de la administración, 9. Profesionalización de los participantes y 10.

Completa previsión del funcionamiento‖ (p. 226), estas características se tomaron por

tener un alto grado de coincidencia con las entidades estatales.

El tercer modelo tomado en cuenta fue la mejora continua, derivada de la teoría de la

calidad total de Edward Deming. En Chiavenato (2007) se encontró una explicación a la

misma así:

La filosofía de la mejora continua se deriva del kaizen (del japonés kai, que significa

cambio y zen, que significa bueno). Kaizen es una palabra que significaba un proceso de

gestión y una cultura de negocios y ahora significa perfeccionamiento continuo y

gradual, implementado por medio del involucramiento activo y comprometido de todos

los miembros de la organización en lo que hacen y en la forma con la cual las cosas se

hacen. El kaizen es una filosofía de continuo mejoramiento de todos los empleados de la

organización, de forma que realicen sus tareas un poco mejor a cada día. Hacer siempre

mejor (p. 505).

El modelo antes mencionado busca el perfeccionamiento de las organizaciones en cada

uno de sus procesos, es decir, no ve a la empresa como un producto acabado, sino como

susceptible de ser mejorado cada día. La cuarta teoría es la neoclásica específicamente

en lo relacionado con la estrategia organizacional, al respecto Chiavenato (2007) dice:

Page 25: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

―La teoría neoclásica hace énfasis en la planeación estratégica. Una vez seleccionados y

establecidos los objetivos organizacionales (los objetivos globales de la empresa), el

siguiente paso es saber cómo alcanzarlos. Es decir, establecer la estrategia empresarial

que se utilizará para alcanzar de forma eficiente aquellos objetivos y escoger las tácticas

y operaciones que mejor implementen la estrategia adoptada‖ (p. 201), con esta teoría

administrativa se empieza a dar más relevancia en el mundo empresarial a términos

como: estrategia, objetivos, políticas, misión, visión, planes, programas, proyectos,

términos que persisten en las empresas públicas y privadas. Este tema de los modelos

administrativos ha dado pie, a través de la historia, para tejer los distintos discursos

organizacionales, es por ello y continuando con los ejes de la investigación, se trabajó el

estudio del lenguaje para poder comprender las manifestaciones de este en los diferentes

escenarios del quehacer administrativo y como en él, la lengua y el habla se

complementan para lograr que el individuo se interrelacione con los demás y haga

construcción colectiva. Como lo menciona Saussure (1945):

El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la

lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo, este estudio es

únicamente psíquico, la otra, secundaria tiene por objeto la parte individual del

lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica.

Sin duda, ambos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua

es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos, pero el

habla es necesaria para que la lengua se establezca históricamente. (p. 45).

De lo anterior se puede decir que toda sociedad requiere del lenguaje para mantener sus

vínculos y para generar procesos de construcción en diferentes campos, por tanto, el

lenguaje en el discurso organizacional trasciende la condición individual y se hace

visible en colectividad. Umberto Eco (1994) dice:

Así pues, Sigma vive en un mundo de signos, no porque viva en la naturaleza, sino

porque, incluso cuando está solo, vive en la sociedad, aquella sociedad rural que no se

habría constituido y no habría podido sobrevivir sino hubiera elaborado sus códigos

propios, sus propios sistemas de interpretación de los datos naturales (y que por esta

razón se convierten en datos culturales (p. 11).

Los datos culturales que se mencionan en el párrafo anterior, permiten ver cómo el

lenguaje enmarca los discursos que rigen a los grupos sociales, fruto de la interacción

social y de los sistemas de comunicación. La empresa es por consiguiente un ente

social, porque está integrada por seres humanos que se apropian de discursos y

lenguajes promovidos al interior de las organizaciones.

Page 26: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Las organizaciones y entidades de índole gubernamental, son grupos sociales que

manejan discursos y por ende lenguajes propios, que se dan en el desarrollo de la

comunicación organizacional. Mumby y Clair (2000) ven a la organización ―como una

colectividad social, que se produce, se reproduce y se transforma por medio de las

prácticas de comunicación habituales, interdependientes y deliberadas de sus miembros‖

(p. 263).

Dentro de estas organizaciones se manejan prácticas discursivas generadas por las

tendencias sociales externas y por las formas culturales internas. Estos discursos estan

enfocados en dos perspectivas según Mumby y Clair (2000): ―El enfoque cultural o

interpretativo y el enfoque crítico. Entendiendo el primero como aquellas prácticas que

generan y desarrollan el significado compartido (normas y valores compartidos) y el

segundo, es decir, el enfoque crítico como aquel donde se concentra el poder y el

control dentro de las organizaciones‖. (p. 263), el enfoque de Mumby y Clair antes

descrito, se aplica a todo tipo de organización sin importar el nivel de formalidad,

debido a que por naturaleza, los seres humanos tienden a forjar reglas y normas para

lograr la convivencia y además por temas de liderazgo innato y de otras circunstancias,

se configuran niveles de poder que contribuyen direccionar la comunidad organizada.

En las organizaciones se mueven lenguajes que están relacionados con lo netamente

administrativo, pero también con lo tecnológico y cultural, lenguajes en algunos casos

muy sofisticados y en otros menos. Como lo diría Cassirer (1968): ―El lenguaje no

constituye un fenómeno simple y uniforme. Se compone de elementos diferentes que ni

biológica ni semánticamente se hallan en el mismo nivel. Por lo cual hay que distinguir

entre las diferentes capas del lenguaje como lo es el lenguaje emotivo y el lenguaje

altamente desarrollado‖ (p. 29), en las organizaciones empresariales se pueden

evidenciar estos dos tipos de lenguaje dentro de sus discursos, el meramente emotivo y

el más desarrollado. El emotivo que fortalece el discurso cultural o imperativo y el

altamente desarrollado que fortalece el enfoque crítico que obedece a estructuras más

complejas.

Dentro de la organización empresarial, se establecen unos lenguajes formales e

informales que unidos entre sí permiten la comunicación y por ende el desarrollo de la

actividad misional para lo cual fueron creadas las empresas. En lo referente al lenguaje

formal se puede reflejar en manuales de funciones, manuales de procedimientos y una

serie de normas como el reglamento interno de trabajo y el manual de convivencia.

Page 27: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Todos ellos permiten crear pautas para regular los procesos internos y a su vez buscan

establecer patrones comunes sobre los cuales cada miembro puede tomar decisiones y

ser más productivo en su trabajo, en aras de optimizar los tiempos y los movimientos.

A su vez se encuentran las relaciones informales, los lenguajes que salen del cotidiano

vivir de los miembros de la organización que se ven representados en maneras como se

denominan los unos con los otros (Señor, Doctor etc.), en costumbres enmarcadas en las

maneras de vestir (formal, informal), lenguajes no verbales que denotan actitudes de

complacencia, inconformidad y complicidad entre otros. ―Estos lenguajes que permiten

el entendimiento entre los miembros de las entidades, surgen del orden natural‖ como lo

decía (Cassirer, 1968, p. 25), ese orden natural, fluye en las organizaciones, debido a

que la misma necesidad de cumplir las metas de diversa índole, obliga a sus miembros a

organizar procesos, lo cual repercute de inmediato en las relaciones no formales que

siempre y también por orden natural existirán.

2.3 Lenguaje tecnológico en la vida institucional

Un tercer punto que se trató estuvo relacionado con el tema tecnológico que ha sido

desde siempre y según el momento histórico, la manera en que los individuos han

plasmado y agilizado sus procesos en busca de la conservación y de mejores formas de

hacer las cosas. Es así como Gallego Badillo (1988), hace una descripción a partir de la

visión darwiniana, donde:

El Australopithecus africanus, desarrolló destrezas constructivas fabricando utensilios

de hueso, cuernos y dientes, el Homo habilis y su uso primitivo de la piedra y otros

tantos como en el Neolítico donde se trabaja la arcilla para la fabricación de vasijas. De

igual forma evidencia cómo las diversas civilizaciones fueron creando sus propias

formas, métodos y lenguajes cada vez más sofisticados (pág. 2).

Aunque los primeros brotes de la tecnología se dieron a la par con las primitivas etapas

de la humanidad, el desarrollo tecnológico más evidente se dio en la Revolución

industrial que desencadenó en transformaciones positivas y negativas en diferentes

campos como la demografía, el transporte y la industria entre otros, avance que no ha

parado, ha sido un continuo crear y recrear para satisfacer necesidades de diferentes

grupos de interés. Ha hecho parte de las diversas tendencias y sistemas económicos

tanto de las grandes potencias como de los países catalogados en vía de desarrollo. Este

desarrollo, ha hecho parte de la Globalización en toda la amplitud de su palabra,

Page 28: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

dejando a su paso grandes avances, pero también grandes desigualdades, como lo

menciona Stiglitz (2006): ―Entre los conflictos más importantes se encuentra el que

tiene que ver con el papel del Gobierno y los mercados‖ (p. 50).

Despues de identificar los avances casi paralelos de la tecnología y las distintas

civilizaciones y momentos, se vió la necesidad de conocer la definición que la Real

Academia le da a tecnología, se encontró que tiene varias definiciones como: ―f.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del

conocimiento científico./ f. Tratado de los términos técnicos./ f. Lenguaje propio de una

ciencia o de un arte. /f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de

un determinado sector o producto‖3 (Real Academia Española, 2015) Estas definiciones

permiten comprender que no se trata solo de aparatos tecnológicos, sino que tiene un

sentido más amplio y es el hecho de enmarcar teorías, técnicas y lenguajes que se hacen

parte de los diferentes campos diciplinares.

La tecnología inmersa en todas las actividades de la humanidad como lo denotan las

anteriores definiciones de la Real Academia y aportes de los autores, ha adoptado

clasificiones diversas que permiten comprenderla con mayor profundidad, en la

Enciclopedia de tipos se encuentran:

La tecnología fija, llamada así por no tener cambios continuos y por no servir para la

realización de otro bien distinto para el que fue creada. La tecnología flexible, que en

oposición a la anterior sirve de base para la elaboración de otros productos o servicios.

La tecnología blanda, que engloba a los conocimientos de planificación, administración

y comercialización, es decir, hace referencia a información o saberes intangibles. La

tecnología dura, se evidenciada en las máquinas, los productos y los materiales. Otras

denominaciones se han ido implementando por los mismos procesos investigativos y de

observación sobre los equipos, las máquinas y los procesos y han recibido nombres

como: Tecnología de equipo, de operación y de producto que han dado como resultado:

manuales, conocimiento teórico y nuevas formas para hacer mantenimiento a los

aparatos. Dentro de esta categorización, la preservación del ambiente no se ha quedado

atrás en la ola tecnológica y ahora se habla de la tecnología limpia basada en el uso

racional y equilibrado de los recursos para no afectar los sistemas naturales. 4

(Clasificaciones, 2016).

La tecnología con sus distintas clasificaciones ha sido tranversal a todas las etapas de la

humanidad, ha estado incrustada en todos los sistemas económicos proporcionando en

gran medida, mecanismos para la mayor agilidad en el uso de los recursos. También, se

ha hecho parte del mundo empresarial, convirtiéndose en la base, el medio y la finalidad

3 Real Academia de la Lengua Española [online] citado 6 de diciembre de 2015. Tomado de:

http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ 4 Tipos De. Enciclopedia de Tipos [online] 16 de septiembre de 2016. Tomado de:

http://www.tiposde.org/informatica/103-tipos-de-tecnologia/

Page 29: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

de las diferentes organizaciones de carácter público o privado, lo cual lleva a

empoderarse de otros términos como la gestión tecnológica concebida como:

El proceso de administrar el desarrollo de la tecnología, su implementación y difusión

en los sectores industrial, público y privado y en la sociedad en general. Además,

implica el manejo del proceso de innovación a través de la Investigación y Desarrollo

(I+D), lo cual incluye la introducción y uso de tecnología en productos, en procesos

industriales, y en otras áreas estructurales y funcionales de la empresa, así como

también la utilización de este conocimiento en la solución de los diferentes problemas

de la sociedad, del ser humano y del medioambiente5. (Universidad Tecnológica de

Pereira, 2014).

La gestión tecnológica de las entidades por consiguiente, se ve avocada a hacer uso del

hardware y el software para ponerse a tónica con los requerimientos del mercado y la

agilidad de las transacciones. Para ampliar estos términos, se trajo la definición de la

Real Academia de la Lengua Española, RAE: ―hardware 1. m. Inform. equipo (‖

conjunto de aparatos de una computadora). Y del software 1. m. Inform. Conjunto de

programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una

computadora‖ 6(Real Academia Española, 2016). Estos términos o más bien estas

innovaciones tecnológicas permiten lograr lo que los teóricos admnistrativos

bautizaron como eficiencia, eficacia y efectividad.

A su vez, la gestión tecnológica se une con otras tendencias administrativas que

enmarcan la labor empresarial entre ellas la calidad total y la mejora continua, en busca

de la tan anhelada competitividad. La calidad que ha pasado por sus diferentes

versiones. ―La de inspección (siglo XIX), la del control estadístico del proceso (década

de 1930), la del aseguramiento de la calidad (década de 1950), y la de la administración

estratégica de la calidad (década de 1990)‖. ( Bounds. Et al.,1994 como se citó Cantú

Delgado, 2002, p. 6). La calidad se ha convertido en parte del lenguaje empresarial

convirtiéndose en un ideal que mueve el discurso de las organizaciones al interior y al

exterior de las mismas.

Este mismo lenguaje tecnológico y administrativo, se evidencia en expresiones como

las de Riveros Silva (2007) quien dice que ―la tecnología es un elemento fundamental

en la calidad de la atención al cliente, y para cada empresa de servicio existen sus

propias necesidades de tecnología que bien aplicada y explotada, se convierte en una

5 Universidad Tecnológica de Pereira. Gestión Tecnológica [online] 11/04/2014 citado16 de septiembre

de 2016. Tomado de: http://www.utp.edu.co/ugt/gestion-tecnologica 6 Real Academia de la Lengua Española [online] citado 6 de diciembre de 2015. Tomado de:

http://dle.rae.es/?id=K1Wwkf7 y http://dle.rae.es/?id=YErlG2H.

Page 30: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

ventaja competitiva‖ (p. 101). Podría decirse que el discurso empresarial, se vale del

lenguaje tecnológico y administrativo para generar cambios que den respuesta a la

globalización y a los cambios emergentes de la sociedad.

2.4 Cultura en la dinámica organizacional

De la misma manera y como cuarto aspecto en el cual se enfocó la investigación fue la

cultura, se hizo alusión a ella tomando como un referentes a Geertz (2003): ―La cultura

es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia

experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de

significaciones‖ (p. 20). El autor utiliza esa palabra tan expresiva designada urdimbre

haciendo ver a la cultura como un tejido de hilos bien distribuidos en el telar y que

sirven de base para entretejer relaciones de diverso orden. La cultura en la dinámica

organizacional también se da por una urdimbre, donde se tejen las normas, los hábitos,

las expresiones y otros tantos elementos que contribuyen a la interacción social.

Hablar de cultura es reconocer que ella está ligada a los procesos sociales, Guerrero

Arias (2002) menciona: ―La cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la

producción simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en

sociedad dentro de un proceso histórico concreto‖ (p. 35). Guerrero Arias resalta algo

muy importante y es el tema de la praxis, porque es allí en el interactuar humano con

sus semejantes, lo que hace que nazcan formas de actuar, de vestir, de expresarse, que

tracienden al ser trasmitidas generación tras generación. Sin embargo, este autor es

crítico respecto a la cultura al interior de las empresas, arguyendo que los empresarios

imponen las crencias y valores a sus empleados y no surgen de la espontaneidad

(Guerrero Arias, 2002, p. 50), el planteamiento del autor adopta una postura crítica que

permite ampliar la perspectiva del análisis de las organizaciones y poder apreciar

visiones distintas a las generalmente aceptadas.

El pensamiento de Guerreo Arias está relacionado con lo sugerido por Mumby & Clair

(2000) ―Los estudios críticos del discurso consideran a las organizaciones no solo como

colectividades sociales en las que se produce un significado compartido, sino como

sitios de lucha en los que distintos grupos compiten por moldear la realidad social de la

organización de modo que sirva a sus propios intereses‖ (p. 265). Este otro

pensamiento toca las fibras internas de los llamados grupos de interés dentro de una

Page 31: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

organización que se conforman espontáneamente o por causas comunes, grupos que sin

duda podrían llegar a influir de manera positiva o negativa en la construcción cultural.

Lo expuesto con anterioridad conduce a entender que el tema cultural dentro de una

organización tiene matices, es decir, es una construcción social por el hecho de estar

compuesta por personas, pero también, está influida por los intereses que no siempre

seran monetarios, sino también responden a necesidades de índole legal, de exigencia

del mercado o de identidad organizacional y de necesidades de reconocimiento.

Avanzando en el tema, la cultura dentro de las empresas, que adoptó el nombre de

cultura organizacional, es reconocida por algunos autores y validada en el lenguaje

común de las empresas y en la academia de las áreas administrativas. Por tanto se

examina esa forma de cultura para entender el comportamiento social dentro de la

organización. Esta cultura, marcada por los discursos institucionales, por las políticas

empresariales, por las tendencias administrativas, hace que los miembros de una

organización se vean avocados a internalizarlos y hacerlos parte de su cotidianidad. La

cultura organizacional cuenta con niveles de profundidad, es decir, que hay cosas que se

ven a simple vista, pero hay elementos que requieren de observaciones más detalladas.

De este tema escribe Chiavenato (2007): ―Cada organización tiene su cultura

organizacional o cultura corporativa. Para conocer una organización, el primer paso es

conocer esa cultura. Formar parte de una organización significa asimilar su cultura.

Vivir en una organización , trabajar en ella, tomar parte de sus actividades, hacer carrera

dentro de ella es participar íntimamente de su cultura organizacional‖ (p. 83), al llegar a

este punto se observa que la cultura organizacional es vivenciada por los miembros de

una organización como contrucción colectiva y como experiencia individual.

Pese a las disertaciones de algunos autores frente a la cultura organizacional,

Chiavenato (1999) la define así: ―La cultura organizacional representa las normas

informales no escritas, que orientan el comportamiento de los miembros de una

organización en el día a día y que dirigen sus acciones en la realización de los objetivos

organizacionales‖ (p. 172 citado por Chiavenato 2007), podría decirse que muchos

hablan de cultura empresarial, pero pocas empresas se detienen a analizarla y a

reflexionar frente a ella, tal vez por la inmediatez del día a día y por la búsqueda

precisamente de objetivos. Desde este ángulo de informalidad Chiavenato (2009) dice:

La cultura organizacional no es algo palpable. No se percibe u observa en sí misma,

sino por medio de sus efectos y consecuencias. En este sentido recuerda a un iceberg.

Page 32: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

En la parte superior que sale del agua están los aspectos visibles y superficiales que se

observan en las organizaciones y que son consecuencia de su cultura. Casi siempre son

consecuencias físicas y concretas de la cultura, como el tipo de edificio, colores

utilizados, espacio, tipo de oficinas y mesas, métodos y procedimientos de trabajo,

tecnologías utilizadas, títulos y descripciones de los puestos, políticas de

administración de recursos humanos. En la parte sumergida están los aspectos

invisibles y profundos cuya observación y percepción es más difícil. En esta parte

están las consecuencias y los aspectos psicológicos de la cultura. (2009, p. 121-122

citado Chiavenato 2007).

Tomando en cuenta las apreciaciones antes expuestas por Chiavenato, se reconoce a la

organización como una entidad organizada e integral que en medio de sus

características formales, se encuentran aspectos informales poco visibles pero reales y

latentes que determinan las conductas culturales. En las diferentes entidades, sean

públicas o privadas, se encuentra lo mencionado por Chiavenato, se halla, un legado de

elementos como es la filosofía empresarial, compuesta por postulados como la misión,

la visión, los principios y valores entre otros. También las normas, los reglamentos, los

manuales de convivencia, los procesos y los formatos. Pero más profundamente se

encuentran los términos, las expresiones, las costumbres que hacen de una

organización única en medio de tantas de su tipo. Es decir, que de alguna manera cada

entidad es auténtica en la medida que la cultura no es exactamente igual a la de otra

empresa, por tanto, cada una de ellas tiene características propias. En cada empresa, se

generan códigos y símbolos que les permite a los miembros interactuar de manera que

todos comprenden la semiótica y construyan lenguajes propios.

Las organizaciones cuentan con un alto nivel de formalismo, especialmente las que

hacen parte del estado en razón a que responden a los lineamientos gubernamentales

que les exigen darle cumplimiento a la carta magna y a otras normas de diferente orden

jerárquico. El formalismo inicia en la estructuración de cargos y niveles que se ven

claramente reflejados en los procesos y trámites que exigen las entidades, Meyer &

Rowan (1999) hablan de ello: ―La estructura formal es un plan para las actividades que

incluye, ante todo, el cuadro de la organización: una lista de las oficinas, departamentos,

posiciones y programas. Estos elementos se vinculan mediante metas y políticas

explícitas que conforman una teoría racional del modo, y el propósito, al que se deberán

ajustar las actividades‖ (p. 80). Estos temas abordados por los autores, no son ajenos a

las realidades actuales de los países donde se escucha hablar cotidianamente de

cumplimiento de metas y objetivos, distribución de recursos y cumplimiento de

programas entre otros.

Page 33: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

3 Metodología

Hablar de investigación, trae consigo, darle respuesta a unos interrogantes básicos como

son el qué, el cómo, el dónde, el por qué y el para qué, en palabras de Valles S (1999):

cualquier práctica invesigadora puede convertirse como un acto que tiene lugar dentro

de un contexto sociohistórico específico, en que el investigador social toma

decisiones(implícita o explicítamente) que revelan su adherencia ideológica, su

compromiso. Dichas decisiones incluyen la elección del tema del estudio, su enfoque

teórico desde paradigmas y perspectivas concretas, así como la utilización de unas

estrategias y técnicas metodológicas (p. 74).

Todo esto esto se plasmó en la investigación, donde por ejemplo, se eligió el tema que

fue el análisis de los cambios que se han generado en el lenguaje administrativo del

SENA que han afectado su cultura organizacional a partir de la implementación de

herramientas tecnológicas. Su enfoque teórico se basó en las categorías de investigación

que fueron: modelos pedagógicos, lenguaje administrativo, lenguajes tecnológicos y

cultura organizacional, y algunas estrategias y técnicas de las cuales se hablará en los

siguientes párrafos.

El presente proyecto se llevó a cabo a través de la investigación cualitativa que como

mencionan Bonilla Castro & Rodríguez Sehk, (1997) ―La investigación cualitativa es

ideográfica porque busca las nociones, las ideas compartidas que dan sentido al

comportamiento social. Su objeto es profundizar en el fenómeno y no necesariamente

generalizar‖ (p. 54) por lo cual se buscó conocer las vivencias de los entrevistados, sus

percepciones y su pensamiento crítico respecto del Servicio Nacional de aprendizaje -

SENA-. El orden de la investigación que se siguió, obedeció a los pasos usuales de la

investigación mencionados por Ruíz Olabuenaga & Ispizua (1989): ―La investigación

con técnicas cualitativas está sometida a un proceso de desarrollo básicamente idéntico

al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa. Proceso que se desenvuelve

en cinco fases de trabajo: definición del problema, diseño de trabajo, recogida de datos,

análisis de los datos, validación e informe‖ (p. 61 citado por Valles S, 1999, p. 76).

Dichos pasos se dieron en estricto orden lo cual garantizó un adecuado manejo y

tratamiento de la información. Para el análisis de la información se tomó la estrategia de

la triangulación de la información entendiéndola como ―la combinación de dos o más

teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio de un fenómeno

singular‖ (Denzin, 1970 citado por Navarro Ardoy, Pasadas del Amo, & Ruiz Ruiz,

Page 34: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

2010, p. 2), la triangulación se abordó en el proyecto investigativo en busca de realizar

paralelos entre las fuentes documentales, las entrevistas, la observación y las encuestas.

A su vez para dar respuesta a los objetivos específicos que se plantearon, se acudió a

dos fuentes de información que son las primarias y las secundarias. Entendiendo por

primarias: ―aquellas de las cuales se optiene información directa, es decir, de donde se

origina la información […] información de primera mano‖ (Bernal, 2010, p. 191); en

esta investigación las fuentes primarias fueron: documentos de la Institución y

normatividad que den cuenta de las transformaciones de la entidad a través del tiempo,

así mismo integrantes del SENA, se acudió a ellos, para contextualizar lo relacionado

con el modelo pedagógico de la entidad a través de los años e indagar acerca de su

experiencia dentro de la institución en lo relacionado con el desarrollo tecnológico, la

parte administrativa y cultural de la organización SENA. De igual modo, instructores7

del SENA nuevos dentro de la dinámica institucional para poder constrastar los cambios

a lo largo de los años y así conocer los impactos en el lenguaje administrativo y los

cambios en la cultura organizacional del SENA.

Las otras fuentes consultadas fueron secundarias entendidas como: ―aquellas que

ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no son fuente

original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referencian‖ (Bernal, 2010, p.

192), para enmarcar legalmente la investigación, se acudirá a la normatividad del

Gobierno colombiano relacionadas con la actividad del SENA. Se recurrió a autores

tanto del área social como del área administrativa que tenían relación con la temática de

que trataba la investigación y que se mencionaron en el marco teórico.

Toda investigación demanda unas técnicas e instrumentos que permitan recolectar la

información de lo investigado y a su vez lograr los objetivos específicos planteados. La

primera técnica elegida fue el análisis de contenido AC, de la cual Ruíz Silva (2006)

dice:

Una consideración especial frente a esta herramienta de análisis la representa el hecho de

que los procedimientos seguidos en su utilización nos permiten comprender la

complejidad de la realidad social que estamos interesados en estudiar, en lugar de

simplificarla y reducirla a mínimos esquemas de representación.

7 Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del

aprendizaje, orientador y apoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio aprendizaje.

Page 35: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Al estudiar el significado de distinto tipo de testimonios (bien se trate de transcripciones

de entrevistas, grupos focales, etc., o bien sea de textos escritos, tomados como fuente de

información primaria. el AC establece un vínculo entre tres niveles del lenguaje: Nivel

superficie, analítico e interpretativo. (P. 45).

Esta técnica se utilizó en gran medida para analizar los modelos pedagógicos y

administrativos adoptados por el SENA a partir de su creación en el año 1957, donde se

acudió a la memoria institucional consignada en diversos documentos de índole legal e

histórico. Este análisis de contenido AC, se complementó con la técnica de la entrevista

que se realizó a formadores de instructores, apoyada con el instrumento del

cuestionario.

Para efectos de caracterizar el lenguaje tecnológico y el lenguaje administrativo, que es

el segundo objetivo específico, se apoyó de igual forma en el análisis de contenido, en

principio porque se hicieron revisiones documentales para identificar y analizar las

formas discursivas que maneja la entidad SENA en lo tecnológico y administrativo,

igualmente se hizo uso de la entrevista y la encuesta.

En lo relacionado con el análisis del lenguaje administrativo como lenguaje cultural que

impacta la cultura organizacional, se hizo uso de la técnica de la observación que en

palabras Bernal (2010): ―es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa,

el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad

estudiada‖ (p. 257). La entrevista cualitativa estructurada denominada así por Bernal

(2010): ―se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones previamente

elaborado, el cual plantea en el mismo orden y en el mismo término a todas las personas

estrevistadas‖ (p. 256), este tipo de entrevista fue un apoyo fundamental para encontrar

la manera como los instructores de mayor trayectoria en el SENA vivieron los cambios

dentro de la institución.

Aunque la investigación es de carácter cualitativo, se recurrió a la aplicación de una

encuesta a algunos integrantes de la entidad para conocer su frecuencia de uso de

lenguajes tecnológicos y administrativos. Esta encuesta se aplicó a cincuenta personas

elegidas mediante el muestreo no probabilístico intencional, el criterio utilizado fue,

personas que estuvieran vinculadas a la institución desde hace siete años y que hayan

estado más cerca de la labor pedagógica.

En seguida se muestra el desarrollo de la metodología con un poco más de detalle para

la comprensión de la investigación. El siguiente paso después de haber definido el

Page 36: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

problema de investigación y los objetivos que orientaron el proceso investigativo, fue

definir las técnicas e instrumentos que se utilizaron, siendo el primero la revisión

documental, que buscó caracterizar el contexto educativo nacional a la luz de los ajustes

propuestos por el Ministerio de Educación frente al SENA, así mismo, caracterizar los

procesos pedagógicos de la institución de cara a la normatividad interna, caracterizar los

procesos administrativos del SENA respecto de su influencia en el quehacer pedagógico

y caracterizar el contexto tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-.

Los resultados del seguimiento documental se encuentran en el Anexo A.

Otra técnica fue la entrevista estructurada como se mencionó en párrafos anteriores, esta

entrevista se aplicó a tres informantes de larga trayectoria en la institución que en la

presentación de resultados adoptaron el nombre de informante 1, 2 y 3, la transcripción

original de las entrevistas se presentan en los anexos C, D y F y los formatos diseñados

para las entrevistas se pueden hallar en los anexos B y E. A los informantes se le

formularon preguntas relacionadas con las categorías de modelo pedagógico, lenguaje

administrativo, lenguaje tecnológico y cultura organizacional.

La encuesta aplicada a los cincuenta integrantes de la organización se hizo mediante

preguntas de selección múltiple con una escala de frecuencia con los ítems, siempre,

frecuentemente y rara vez. La intencionalidad era establecer qué tan común era

expresarse usando términos del lenguaje pedagógico, administrativo y tecnológico de la

entidad. En la encuesta se hizo el seguimiento a 11 términos y los resultados están

consignados en el Anexo G. Finalmente se elaboró un diario de campo que dio cuenta

del proceso de inducción que la entidad hace a los aprendices y a algunas capacitaciones

a instructores. (Ver Anexo H).

Los resultados de la investigación fueron presentados fruto de la elaboración de una

rejilla que permitió la triangulación de la información (Ver Anexo I) y cuyos resultados

fueron consignados en el presente proyecto mediante el método descriptivo, buscando

dar respuesta a los planteamientos iniciales consignados en los objetivos trazados y al

marco metodológico que respalga la investigación.

Page 37: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

4 Análisis e interpretación de la información

4.1 Modelo pedagógico y administrativo del SENA

4.1.1 Relación del modelo pedagógico SENA con los modelos pedagógicos

existentes

Para contextualizar el análisis de la investigación se resalta que el SENA es una

Institución creada con el Decreto 118 de 1957 específicamente en el artículo 8 que dice:

―Créase el Servicio Nacional de Aprendizaje‖ (DIARIO OFICIAL, 1957)8. El SENA se

creó fruto de las ideas y el trabajo del Señor Rodolfo Martínez Tono (Q. E. P. D.). Esta

Institución ha estado vigente hasta hoy, es así que cuenta con 60 años de

funcionamiento. En seguida se presentan fragmentos de la entrevista dada por el Señor

Rodolfo Martínez Tono a SENA TV para permitir la comprensión de la intencionalidad

del fundador, dice así:

Durante seis años preparé un proyecto de Decreto Ley; este decreto ley lo estudiamos

aquí en Colombia con los sindicatos, con los gremios económicos y con el Gobierno.

Me lo llevé a Europa, me dieron una beca las Naciones Unidas y la OIT para hacer un

estudio de todas las entidades que existían en la postguerra europea, entonces, siendo

el director de formación profesional el Doctor Francis Blanchard que después fue

director general de la OIT, con él armamos o terminamos de armar el proyecto de

Decreto Ley que creó el SENA […] El SENA que arrancó con un vigor tremendo y

con el apoyo de todas las fuerzas del país: gremios, sindicatos, el Gobierno, todos los

presidentes del Frente Nacional le dieron un apoyo irrestricto, la junta militar, Alberto

Lleras Restrepo que dio un apoyo tremendo, Misael Pastrana, el presidente Guillermo

León Valencia. El SENA con este apoyo se transformó en muy poco tiempo en el

organismo piloto de la Organización Internacional del Trabajo, nosotros creamos una

infraestructura muy grande, más de 3.000 profesionales vinculados al programa de

asesoría y mientras tanto se iban creando y organizando centros, prácticamente llegó

una época en que cada dos meses o cada tres meses inaugurábamos un centro, lo

denominamos un golpe al subdesarrollo. […] y posteriormente con misiones de tipo

bilateral con Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Suiza, Italia, España,

Canadá y Japón, llegamos a tener más de 400 expertos internacionales, es decir que

cada proyecto del SENA y cada programa y cada centro nacía con la cooperación

técnica de un país que era líder en el respectivo sector. (TV, 2012)

Los fragmentos antes expuestos permitieron visualizar al SENA como una institución

que hace parte del rumbo de un país en materia económica, social y cultural.

Permitieron ver las interacciones internacionales de la entidad, los acuerdos tripartitos

nacionales entre el Gobierno, los gremios empresariales y el SENA. De la misma

8 ICBF. Diario Oficial. Decreto 118 de 1957. [online] Disponible en:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0118_1957.htm

Page 38: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

manera, lo dado a conocer por el fundador del SENA muestra cómo el modelo

pedagógico del SENA desde sus inicios ha estado relacionado con la formación

profesional y ha estado marcado por las influencias que llegaron de otros países y por

las necesidades de los diferentes gremios empresariales del país.

A continuación, se presenta el análisis realizado a partir de la información recogida de

la revisión documental. Esta se da a conocer en una tabla organizada por años según lo

extractado de los documentos revisados, los cuales fueron el libro SENA 50 años de

Formación Profesional escrito por el Señor León Darío Restrepo Agudelo y los

Decretos relacionados con los aspectos pedagógicos del SENA.

Año Trayectoria pedagógica SENA

1957-

1962

En este período de tiempo se buscaba la eficiencia profesional de los

estudiantes pertenecientes al Servicio Nacional de aprendizaje -SENA-,

esta eficiencia se sintetizaba en la siguiente fórmula (E = M + T + I + J +

Mo) que significaba: Eficiencia profesional es igual a la sumatoria de la

Habilidad Manual o destreza operativa, los conocimientos técnicos

esenciales, los conocimientos adicionales, la capacidad de emitir juicios y

las cualidades de orden moral. Dentro del mismo período de tiempo, el

SENA aplicó para el diseño y desarrollo de las acciones de formación

profesional un sistema denominado activo, directo y global que

finalmente adoptó el nombre de Metodología activa, analítica y

dinámica, la cual residía en identificar las necesidades de recursos

humanos del país a fin de determinar las ocupaciones requeridas por el

sector productivo y de esta manera encausar la formación de los

estudiantes del SENA. (Agudelo, 2007)

1963-

1977

En este período de tiempo el SENA implementó el método TWI (Training

Withim Industry) conocido como la formación en el puesto de trabajo y que

permitió materializar la metodología analítica, este método se conoció en

el lenguaje común del SENA con el nombre de Método de los cuatro

pasos, el método comprendia los siguientes postulados: a) El instructor

dice y hace, b) el alumno dice y el instructor hace, c) el alumno dice y hace

y d) los alumnos hacen y el instructor supervisa. El método de los cuatro

pasos se aplicó con mayor éxito a las especialidades del sector industrial y

posteriormente a los sectores de comercio, servicio y agropecuario en los

cuales no fue tan efectivo (Agudelo, 2007).

1964

Hacia este período el SENA identificó que se debía establecer una

estrategia que diera mejores resultados para la formación de estudiantes

del sector comercio y servicios y por tal razón adoptó la metodología

diseñada en Francia por la Cámara de Comercio de París que venía siendo

trabajada en el Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial SENAC de

Brasil denominada Empresa Comercial Didáctica, la cual permitía

Page 39: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

simular ambientes reales que facilitaban la adquisición de destrezas,

habilidades y actitudes en los estudiantes (Agudelo, 2007).

1966-

1983

En esta etapa el SENA amplía su cubrimiento de formación en las áreas

urbanas y rurales del país y para ello creó los programas denominados

PPPR (Programa de Promoción Profesional Popular Rural) y PPPU

(Programa de Promoción Profesional Urbana), estos programas más

adelante fueron base para otros programas educativos como lo fueron: el

Programa Móvil Rural 1974, la metodología de Capacitación Empresarial

Campesina 1977, la capacitación para la Participación Campesina

CAPACA 1983 y Capacitación para la Integración y participación

Comunitaria Urbana CIPACU. (Agudelo, 2007).

1967-

2003

Dentro de este lapso de tiempo, la formación en el SENA se dio en dos

vías es decir, no solo se brindaba formación a los trabajadores colombianos

sino también a los empresarios mediante el Programa de formación9 a

empresarios, el cual se brindaba formación y asesoría en aspectos

relacionados con la gestión administrativa, económica y financiera y en las

áreas de mercadeo, Producción y recursos humanos. (Agudelo, 2007)

1971-

1979

Este período de tiempo se caracteriza por la elaboración de material

didáctico acorde a cada uno de los oficios, este material adoptó el nombre

de Series Metódicas Ocupacionales, las cuales buscaban llegar a la

población estudiantil con conocimiento práctico y fácil de entender.

(Agudelo, 2007).

1972

El SENA en este período identificó que los estudiantes aparte de formarse

podían generar productos útiles al sector productivo, por tal razón se ideó

el método denominado la Formación-producción, el cual promovía la

innovación y el desarrollo de ideas y productos. De la misma manera para

atender poblaciones que por su trabajo o distancia no podían acceder a la

educación presencial el SENA implementó Métodos Autoformativos que

pretendian que los estudiantes de manera desescolarizada y autónoma

estudiaran los temas propuesto por el SENA para determinado oficio y

simplemente se acercara a la entidad a recibir asesoría y a ser evaluados.

Los métodos más conocidos de autoformación del SENA fueron el Método

de Autoformación con Entrevista MAE que trataba de estudiar

autónomamente con la ayuda de cartillas y luego presentar una entrevista

para la validadción del conocimiento y la Formación Individual

Socializada FIS en la cual se estudiaba con cartillas con la supervisión del

instructor. (Agudelo, 2007).

1974 En este año se dio inicio a los Programas Móviles Urbanos y Rurales

PMUR, el cual buscó llegar a los sectores informales de la economía para

9 Es definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto de condiciones de ingreso

y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada

Page 40: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

capacitarlos técnicamente en sus oficios y así fomentar la formalización de

empresas tanto en el área urbana como en el área rural. (Agudelo, 2007).

1975 En ese momento se inició la Capacitación Empresarial Campesina CEC

la cual buscó crear mentalidad empresarial en el campesinado, la

capacitación brindada se adaptaba al contexto específico de cada zona y

contribuía a la mejor administración de las parcelas de los campesinos.

(Agudelo, 2007).

1976 Se da inicio a los Laboratorios Experimentales de Organización

Socioempresarial LEOS, estos laboratorios promovian la participación

activa de las comunidades para ayudarles a identificar las problemáticas

comunes o particulares y a su vez generar procesos de autogestión de parte

de las comunidades para formular proyectos que dieran solución a las

situaciones detectadas (Agudelo, 2007).

En el mismo año se crea en la regional Bogotá la formación a través de

los medios masivos de comunicación posteriormente denominada Centro

de Formación a Distancia, CEFAD. Y en el año 1982 se creó la División

de Formación a Distancia en la Dirección General, con dependencias

homólogas en todas las 18 regionales que existían para ese entonces. Se

manejó la formación a través de cartillas autoformativas y se hacían

agrupaciones cada dos meses que era una reunión entre el tutor y los

aprendices para despejar dudas, evaluar conocimientos, hacer

demostraciones y actividades lúdicas. (Agudelo, 2007).

1977-

1978

En este período se probó la Formación Compartida, la cual era un vínculo

creado entre el SENA y empresas del sector metalmecánico y petrolero del

país, esta buscó reducir la brecha entre la teoría y la práctica, en ella el

aprendiz10

estaba un día en el SENA y otro día en la empresa. Esta

estrategia estaba dirigida a aprendices con contrato de aprendizaje o a otros

que fueran aceptados por las empresas para hacer prácticas. Esta

experiencia arrojó resultado inicialmente negativos por inconvenientes

logísticos y posteriormente tuvo resultados positivos, pero esta estrategia

no se masificó dentro de la institución. (Agudelo, 2007).

1985 En este año, se dieron los lineamientos fundamentales de la política

Técnico-Pedagógica del SENA y se fijan las directrices para su gestión con

miras a lograr conservar la Unidad Técnica en la entidad, lo cual se hizo

mediante la aprobación del Acuerdo N.o 12 de 1985

11. Este Acuerdo está

compuesto por ocho capítulos. El primer capítulo contiene los fundamentos

de la Formación Profesional Integral y entre otros se contemplan los

principios, los objetivos, el desarrollo tecnico-pedagógico y las fases de la

Formación Profesional Integral. El segundo capítulo habla de la planeación

10

Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el perfil de libre pensador, con capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder. 11

Normograma SENA. [online] Disponible en:

http://normograma.sena.edu.co/docs/acuerdo_sena_0012_1985_pr001.htm

Page 41: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

e identificación de las necesidades de formación en el medio externo de la

entidad. El tercer capítulo del Acuerdo en mención trata de los proyectos

de formación que se plantearían a partir de la detección de necesidades

encontradas en el sector externo y describe los procesos que involucrarian

dichos proyectos (Diseño técnico-pedagógico, proceso de enseñanza–

aprendizaje, formación docente y evaluación del proceso de formación

profesional integral), estos procesos son tratados en los siguientes

capítulos del acuerdo de manera más detallada.

1997 En este año se dio inicio al Estatuto de la Formación Profesional

Integral creado el 20 de marzo de 1997 mediante Acuerdo N.o 08 de

199712

y busca ser la directriz de la Formación Profesional y dar respuesta

a la Ley 119 de 1994 que reestructuró al SENA. Este Acuerdo se compone

de tres capítulos. El primer capítulo relacionado con la formación

profesional del SENA: el contexto, concepto y características. El segundo

capítulo está relacionado con la formación profesional, tecnológica,

mercado de trabajo y educación. El tercer y último capítulo del Estatuto de

la Formación Profesional está dedicado al proceso de formación

profesional que parte de las necesidades de formación identificadas en los

estudios sectoriales y el análisis ocupacional de Colombia. En este capítulo

también se abordan los siguientes temas: el diseño curricular, la gestión del

proceso de formación, el desarrollo de la formación profesional integral y

el seguimiento y evaluación de la formación.

1998 Se inicia el proyecto de Educación Técnico Profesional Transversal ETPT

posteriormente llamado Aulas de Tecnología Básica Transversal TBT,

eran aulas dotadas con equipos de diferentes áreas tecnológicas es decir

eran pluritecnológicos. Estos ambientes promovían la experimentación, la

creatividad, la práctica, el desarrollo de aptitudes y actitudes. En estas

aulas el instructor tenía el rol de orientador o guía de los aprendices y no se

daba clase magistral. Se diseñaron aulas TBT tanto para el área industrial

como para el área agrícola. (Agudelo, 2007).

2000 En este año el SENA implementa la Formación en Ambientes Virtuales

de Aprendizaje AVA aprovechando el auge de la Internet y de las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación -NTIC-, en algunas

regionales del SENA se desarrollaron como didácticas para nutrir la

formación virtual, Objetos Virtuales de Aprendizaje OVAS, la formación

virtual se adelantó desde ese entonces en la plataforma Moodle y

principalmente en la Plataforma Educativa Blackboard. (Agudelo, 2007).

2003 Se inicia la estrategia para reducir los niveles de desempleo en la población

campesina, esta estrategia recibió el nombre de Programa de Jóvenes

Rurales, este programa se extiende a otras poblaciones vulnerables como

12

Normograma SENA [online] SENA Disponible en: http://normograma.sena.edu.co/docs/acuerdo_sena_0008_1997.htm file:///C:/Users/julie/Downloads/formacion_profesional_integral%20(1).pdf

Page 42: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

la indígena y madres cabeza de familia, el programa busca impartir

capacitación acorde a las necesidades de cada región y acorde a los planes

de gobierno regionales. (Agudelo, 2007).

En este mismo año se implementa la Formación por Competencias que

se había venido trabajando desde años atrás. La cual pretende formar a los

aprendices teniendo en cuenta las competencias13

exigidas por los

diferentes sectores de la economía nacional y que están reguladas por las

85 Mesas Sectoriales a nivel nacional (SENA, Mesas Sectoriales SENA,

2017)14

. El SENA a partir de las Normas de Competencia Laboral crea los

Programas de Formación y a partir de estos se instaura lo que hoy se

conoce en la Institución como Proyectos Formativos, los cuales buscan

como en otras oportunidades, acercar el aprendiz a la práctica. (Agudelo,

2007).

2005 En este año se consolida la Televisión Educativa después de varios intentos

por formar por este medio. (Agudelo, 2007).

2012. Se elabora y oficializa el documento donde se consigna el Modelo

Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Este

documento está en concordancia con el Acuerdo N.o 12 de 1985 de la

Unidad Técnica del SENA, con el Acuerdo N.o 08 de 1997 Estatuto de la

Formación Profesional Integral. Y la Ley 119 de 1994 que reestructuró al

SENA. En el documento del Modelo Pedagógico de la Formación

Profesional del SENA se establecen las características del modelo, los

referentes de la política internacional y nacional, los componentes:

antropológico, axiológico y epistemológico, la relación del modelo con la

ciencia y la tecnología, el enfoque del desarrollo por competencias y la

estrategia de formación por proyectos y establece las redes de

conocimiento al interior de la organización.

Tabla 7. Trayectoria pedagógica SENA (Elaboración propia).

Con la revisión documental que permitió la elaboración de la tabla 7 se detectó una

dinámica activa entre el enfoque pedagógico de la entidad y los diferentes programas

del Gobierno nacional que se han dado a través de los años. El SENA ha dado respuesta

a los programas gubernamentales adaptando su formación para llegar a las distintas

poblaciones existentes en Colombia (rurales y urbanas). De la misma manera la revisión

13

Capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la capacidad de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes y conocimientos para dominar situaciones concretas, aplicando experiencias adquiridas de un contexto para otro. Fuente: Cinterfor. Información tomada de Glosario SENA (online) En: http://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Documents/Glosario.pdf 14

SENA Mesas Sectoriales [online] citado febrero de 2017 Disponible en: http://www.sena.edu.co/es-co/Empresarios/Paginas/mesasSectoriales.aspx

Page 43: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

documental permitió inferir que el SENA hace estudios de los modelos pedagógicos

aplicados en otros países de los cuales ha recibido cooperación para la aplicación de los

mismos en el país.

De la tabla anterior donde se presentaron los diferentes momentos y programas por los

cuales ha pasado el SENA se puede inferir el siguiente esquema que muestra los

modelos pedagógicos preponderantes en el SENA y los distintos métodos y programas

inmersos en los modelos.

MET

OD

OLO

GÍA

AN

ALÍ

TIC

A

MO

DEL

O D

E LA

FO

RM

AC

IÓN

PR

OFE

SIO

NA

L IN

TEG

RA

L (2

01

2)

1957

1985 UNIDAD TÉCNICA

CREACIÓN SENA

19

66-

19

83

MÉTODOS y PROGRAMAS

Método de los cuatro pasos

Empresas didácticas

Series metódicas

Método de autoformación

Programa móvil

Laboratorios experimentales

Formación a distancia

Formación compartida (SENA-

EMPRESA)

Áre

a d

e in

flu

enci

a: r

ura

l PP

R,

CA

PA

CA

y U

rban

a P

PU

, CIP

AC

U

Estatuto de la Formación Profesional

Integral. Vigente aún 1997

PROGRAMAS

Aulas TBT

Formación en ambientes

virtuales

Programa de Jóvenes Rurales

Emprendimiento

Televisión educativa

Áre

a d

e in

flu

enci

a: n

acio

nal

: ru

ral y

urb

ana,

inte

rnac

ion

al

2003 Certificación de competencias laborales.

Vigente aún.

Integración con la media. Vigente aún.

Inicia el proceso de elaboración de

competencias laborales. Vigente aún.

Registros calificados para programas de

formación. Vigente aún. 2008

Continúa la formación por competencias, En 2017

Page 44: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Figura 1. Resumen Modelos SENA (Elaboración propia).

El esquema anterior permite identificar dos modelos pedagógicos preponderantes en el

SENA, el primero el de la Metodología Analítica con una duración aproximada de 27

años (1957-1984), y el segundo el de la Formación Profesional que nació a partir de

1985 y que fue oficializado en un documento institucional denominado Modelo de la

Formación Profesional Integral en el año 2012, el cual recopila la intencionalidad

pedagógica de los dos documentos que le preceden los cuales son: la Unidad Técnica y

el Estatuto de la Formación Profesional Integral. Cada uno de estos modelos ha estado

acompañado de programas que han respondido a algunas políticas gubernamentales con

un alcance rural y urbano. También en cada uno de estos modelos se han creado

metodologías e innovaciones en materia educativa, algunas de ellas prosperaron y otras

terminaron o se han transformado.

Fruto de la inferencia de los dos modelos pedagógicos del SENA a través de su historia

hasta hoy, se diseñó una tabla en la cual se realiza un comparativo de las características

del primer modelo denominado Analítico y del segundo modelo que es el de la

Formación Profesional Integral.

CARACTERÍSTICAS MODELO

ANÁLÍTICO

CARACTERÍSTICAS MODELO

DE LA FORMACIÓN

PROFESIONAL INTEGRAL

FPI15

Filosofía

El modelo análítico busca desarrollar

las habilidades manuales y la

destreza operativa en el aprendiz.

Filosofía

El modelo se fundamenta en las

competencias laborales.

Las dimensiones del ser humano

que se trabajan en el modeloson

el saber conocer, saber hacer y el

saber ser.

Estrategia pedagógica Estrategia pedagógica

15

FPI en adelante será la abreviatura utilizada para referirse a la Formación Profesional Integral.

Page 45: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Aplica el Método de los Cuatro

Pasos, que comprendia los siguientes

postulados: a) El instructor dice y

hace, b) el alumno dice y el

instructor hace, c) el alumno dice y

hace y d) los alumnos hacen y el

instructor supervisa.

Facilita la adquisición de destrezas,

habilidades y actitudes mediante

estrategias como las Empresas

Didácticas.

La estrategia pedagógica que

acompaña al Modelo de la FPI es

la Formación por Proyectos.

Tipos de formación

Existían dos tipos de formación a

saber: Presencial y a distancia.

Tipos de formación

Existe formación B-learning16

es

decir presencial-virtual. y

totalmente virtual.

Materiales de formación

Se apoyaba en material de estudio

diseñado por la entidad como

cartillas, y series metódicas las

cuales facilitaban la autoformación.

Materiales de formación

Se apoyaba en material de

estudio diseñado por cada centro,

y para la formación virtual

Objetos Virtuales de Aprendizaje

OVA.

Relación con el entorno

Fuerte relación con el aparato

productivo de la nación tanto a nivel

rural y urbano.

Relación con el entorno

Fuerte relación con el aparato

productivo de la nación tanto a

nivel rural y urbano.

Formació empresarial

En determinado momento se

promovió la formación empresarial

en el campo.

Formació empresarial

Dentro del modelo se promueve

la cultura del emprendimiento y

la investigación.

Rol del estudiante

Promovía la autogestión de las

problemáticas de las comunidades.

Con la formación a distancia

promovió la autogestión del

conocimiento.

En la formación presencial se

conservó la figura de persona

receptora de conocimiento.

Rol del estudiante

Se promueve un aprendiz

autodidacta, crítico y

librepensante.

El modelo de la FPI promueve el

trabajo autónomo.

Fuente del conocimiento

Se veía en el profesor la principal

fuente del conocimiento.

Fuentes del conocimiento

Se diversifican las fuentes del

conocimiento siendo ellas: el

16

Hace referencia al aprendizaje semipresencial, combina la formación presencial con la virtual.

Page 46: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

instructor, el entorno, el trabajo

colaborativo y las Tecnologías

de la Información y la

Comunicación TIC y también se

reconocen las experiencias

previas de la persona.

Actividades académicas

El estudiante presenta a su profesor

trabajos o tareas.

Actividades académicas

El aprendiz presenta a su

instructor evidencias de

conocimiento, desempeño y

producto.

Forma de evaluar

En principio con influencia de la

evaluación tradicional. Aprendiz

pasivo y evaluación numérica.

Forma de evaluar

La forma de evaluar indica que el

aprendiz puede ser competente o

aún no competente en

determinada competencia.

Autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

La calificación es escencialmente

alfabética pero tiene una

interpretación numérica así: A:

Aprobó = 4,5; D: Desaprobó =

2,5

Tabla 8. Características de los modelos pedagógicos del SENA (Elaboración propia).

El Modelo de la Formación Profesional Integral tiene una visión holística del ser

humano y del entorno, quizá influenciada por los avances que en materia tecnológica se

dan en el mundo y al interior de la entidad. Este Modelo respecto del anterior, avanza en

implementar las competencias laborales que están acordes con la misión del SENA que

es formar a los trabajadores colombianos, es decir, permite identificar si el aprendiz se

apropió del conocimiento y puede llevarlo a la práctica acorde a las exigencias del

sector empresarial. Este Modelo se fundamenta en la estrategia de formación por

proyectos que buscan que el aprendiz desarrolle sus conocimientos y habilidades

ejecutando proyectos que dan respuesta a problemáticas reales de las empresas y que

contribuyen a dar soluciones a necesidades existentes tanto en las zonas urbanas como

en las rurales. Al igual que en el modelo anterior, se promueve la formación de

empresas pero con mayor fuerza por medio de la promoción del emprendimiento y la

investigación creándose así las oficinas de emprendimiento y la dependencia de

Page 47: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

investigación. El Modelo de la FPI le otorga al aprendiz mayor oportunidad de opinar y

pensar libremente haciendo uso de las diversas fuentes del conocimiento que la

tecnología amplió considerablemente, pasando del instructor como único poseedor del

conocimiento, al reconocimiento de otras fuentes como la experiencia propia, la

experiencia y conocimiento de los integrantes del grupo y la información contenida en

los libros de las bibliotecas virtuales y presenciales. El Modelo de la FPI mira a la

evaluación desde varias ópticas reconociendo que no es suficiente la evaluación ejercida

por el instructor, sino también la que el aprendiz debe hacerse a sí mismo para

reconocer sus aspectos por mejorar y la evaluación ejercida entre pares denominada

coevaluación. Por lo anterior pretende que el aprendiz tenga mayor inquietud por el

conocimiento y se convierta en un autogestor del conocimiento.

Continuando con el tema del modelo pedagógico, a continuación se presenta una figura

que sintetiza los modelos pedagógicos más conocidos, en la figura se extractan las

características primordiales de estos modelos para identificar los que tienen mayor

relación con el Modelo pedagógico del SENA.

Figura 2. Modelos pedagógicos más conocidos (Elaboración propia).

Modelos pedagógicos

Tradicional: docente protagonista-trasmisor. Alumno receptor pasivo.

Evalución mecánica.

Romántica: estudiante natural y espontáneo.

Evaluación flexible.

Conductista: profesor autoritario estudiante:

conducta moldeada. Método: objetivos. Evaluación estímulo-

respuesta.

Constructivista: autoconstrucción del

conocimiento, creatividad, interacción con el medio.

Evaluación cualitativa, cuantitativa. Autoevaluación,

coevaluación, interevaluación.

Social: relación horizontal profesor alumno. Relación

desarrollo social-desarrollo individual. Atención a diversas

poblaciones.

Page 48: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Al comparar los modelos pedagógicos de la figura 2 con el del SENA, se pudieron

encontrar algunas similitudes. De este proceso de comparación se infirió una mayor

coincidencia con dos modelos: el modelo constructivista y el modelo pedagógico

tradicional, de los dos modelos el constructivista presenta mayor similitud con el

Modelo de la Formación Profesional Integral porque el SENA -según lo investigado-

pretende reducir la brecha entre la teoría y la práctica y por ello guarda una cercana

relación con el sector productivo, es decir, fomenta el desarrollo de habilidades y

destrezas y facilita la interacción de sus estudiantes con el entorno real empresarial, a su

vez promueve la evaluación con un énfasis más cualitativo, pero también con elementos

cuantitativos. Con la siguiente figura se presenta el comparativo de las características

del Modelo de la Formación Profesional Integral con el modelo constructivista, las

características son similares y dan cuenta de la estrecha relación de los dos modelos.

Figura 3. Modelo SENA – Constructivismo (Elaboración propia).

El segundo modelo que se identificó y que está relacionado con la actividad pedagógica

del SENA fue el modelo tradicional, esto en razón al estrecho vínculo de la entidad con

algunas variables del entorno obtenidas de la revisión documental que se mencionan en

la Tabla 9 y que se confirman con la información proporcionada en las entrevistas

realizadas a los informantes presentadas en la Tabla 10.

Variable Sustento

FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Trabajo autónomo

Cultura del emprendimiento y la investigación

Relación con el sector productivo y estrategia de formación por proyectos

Instructor guía el proceso

Aprendiz inovador

Evaluación por competencias-cualitativa. Aspectos cuantitativos

CONSTRUCTIVISMO

Autoconstrucción del conocimiento

Creatividad

Interacción con el medio

Profesor cooperador

Alumno dinámico

Evaluación cuantitativa y cualitativa

Page 49: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Forma de

contratación

La primera variable es la forma de contratación existente en

Colombia denominada Contrato de Prestación de Servicios, lo

cual se evidencia con las estadística de instructores

contratistas SENA reportadas por la Central Unitaria de

Trabajadores CUT: ―El año 2014 lo terminó con 27.750

contratistas (17.000 son instructores), y de ellos 15.179 fueron

recurrentes, es decir, se mantuvieron durante todo el año. Esto

en contraste con los 3.714 instructores con vinculación

directa‖ (CUT, 2015) 17

.

Normas de formación

profesional

La segunda variable es la legal debido a las normas existentes

en materia de formación profesional. Se trae a esta tabla el

pronunciamiento de la sala de Consulta y Servicio Civil frente

a la solicitud de la señora ministra de Educación Nacional,

Doctora Cecilia María Vélez White, período 2002-2010:

El SENA no es una entidad de educación superior,

pues su naturaleza establecida en la Ley 119 de 1994,

que reestructura al SENA (Art. 1, 2 y 3) evidencia que

es una entidad adscrita al Ministerio de Protección

Social y está al servicio de los trabajadores

colombianos. Sin embargo, al habérsele permitido

impartir formación técnica y tecnológica, según el

Art. 137 de la Ley 30 de 1992 el SENA debe ajustar

su régimen académico para garantizar la calidad de la

educación superior y por ende debe garantizar que los

programas técnicos y tecnológicos tengan registro

calificado. Es decir, deben guiarse por lo establecido

en la Ley 1188 de 2008 (Registro Calificado) y estar

acorde al SNIES Sistema Nacional de Información de

Educación Superior. (Min. Educación, 2010)18

Ver

Anexo A.

Cultura de estudio en

Colombia

La tercera variable es la cultura de aprendizaje existente en

Colombia. Lo demuestra así la Encuesta de Consumo Cultural

DANE: ―La población lectora de 12 años y más, leyó en

promedio 4,2 libros en los últimos doce meses‖ (DANE,

2014).19

17

CUT. SENA formalizará 3 mil de los 17 mil instructores que tienen como contratista. [online] 8/02/2015 citado 19/3/2017disponible en: http://cut.org.co/el-sena-formalizara-3-mil-de-los-17-mil-instructores-que-tiene-como-contratistas/ 18

Ministerio de Educación Nacional. Registro para los programas de educación superior. 16/09/2010 citado 02/04/2017 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-254931_archivo_pdf_sena.pdf 19

DANE Encuesta de Consumo Cultural ECC. [online] 9/12/2016 CITADO 03/03/2017 Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/cp_ecc_2016.pdf

Page 50: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Tabla 9. Modelo tradicional en relación con el SENA (Elaboración propia).

Del cuadro anterior se puede decir que el sistema de educación tradicional continúa

teniendo influencia en el SENA por la siguientes razones: a) las políticas del Gobierno

colombiano especialmente la contractual que rigen en la actualidad acrecientan el

número de contratistas y el alto nivel de rotación de los mismos, situación que dificulta

la aplicación a cabalidad del modelo pedagógico vigente en el SENA; b) las normas

existentes para la Formación Profesional en Colombia obligan al SENA a dar

cumplimiento a ellas y por ende a emprender acciones similares a las entidades de

educación tradicional, en temas como el registro calificado de los programas y la

autoevaluación; c) un gran número de estudiantes formados en la educación tradicional

que ingresan a la institución y que no cuenta con la mentalidad de la autogestión del

conocimiento y presentan dificultades de adaptación al Modelo. En la Tabla 10 se

presentan experiencias personales dentro de la entidad que confirmaron el vínculo del

SENA con el modelo pedagógico tradicional.

Informante 1 Informante 2 Informante 3

Informante 1. ―El SENA

tiene el modelo

pedagógico, es un

documento que todo

instructor, todo aprendiz y

todo administrativo SENA,

debería conocer, sería

como nuestro manual.

Existe un documento […]

que se llama la Unidad

Técnica o así en el común

la conocíamos como el

libro rojo‖. Libro que se

crea bajo el Acuerdo 12 de

1985 y que como su título

lo denota busca unificar las

prácticas tecnico-

El informante 2 relata su

experiencia como

estudiante SENA: ―La

formación antes era

totalmente magistral,

nosotros teníamos que

estudiar todo el día en un

aula, nuestros instructores

nos daban todo el

conocimiento. Como

aprendiz SENA, soy

secretaria auxiliar contable

del SENA, en ese tiempo

nuestros instructores

estaban todo el tiempo con

nosotros en el aula,

hacíamos todos los

El informante 3

refiriéndose a sus primeros

años en el SENA en 1969:

―la formación que yo

llamaría tradicional que es

lo que realmente uno

encontraba cuando era

estudiante de bachillerato

que era una formación

prácticamente repetitiva el

profesor daba una serie de

contenido y el estudiante lo

aprendía, no digamos los

aprendía, los memorizaba.

Solamente el estudiante era

un sujeto pasivo […] era un

modelo muy semejante a

Page 51: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

pedagógicas del quehacer

del SENA (Ver Anexo C)

ejercicios en el aula e

íbamos y hacíamos la etapa

práctica, lo mismo que se

hace ahora, lo único es que

toda la formación era

elaborada en aula, no había

parte virtual en ese tiempo,

incluso yo aprendí con la

maquinita antigua, la

máquina de escribir‖. (Ver

Anexo D)

los colegios sin embargo,

obviamente había una serie

de evaluaciones si nos

vamos al tema de las

evaluaciones que eran

bastante integrales, porque

en esa época existía algo

que se llamaban factores de

evaluación‖ (Ver Anexo F)

Tabla 10. Experiencias relacionadas con el modelo pedagógico tradicional.

La siguiente figura resume las variables detectadas tanto en la revisión documental

como en la entrevista a los informantes y que vinculan al SENA con el modelo de

formación tradicional.

Figura 4. La FPI y el entorno tradicional (Elaboración propia).

Modelo de la Formación Profesional

Integral

Políticas de Registro Calificado

Alto nivel de contratistas provenientes de la

educación tradicional.

Poco tiempo destinado para los contratistas en

formación bajo la pedagogía SENA

Bajos hábitos de autogestión del

conocimiento por parte de los estudiantes

Page 52: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Con la información presentada en las tablas 10 y 11 junto con la representación de la

figura 4 identificaron las variables que pesan en la actualidad y que de cierta manera se

han convertido en un cuello de botella para la plena ejecución del Modelo de la

Formación Profesional Integral. En el caso de los instructores contratistas, se detectó

que generalmente provienen de los esquemas tradicionales de formación y que además

en su compromiso de cumplir con el objeto contractual y la necesidad de la institución

de cumplir con las metas propuestas tienen muy poco tiempo de formación pedagógica

bajo la filosofía SENA, situación que repercute en la poca apropiación de lo plasmado

en el documento de la Unidad Técnica y en el posterior documento, el Estatuto de la

Formación Profesional. A la vez, el pronunciamiento de la Sala de Consulta y Servicio

Civil, es algo que vive el SENA en la actualidad, ya no puede ofertar un programa

técnico y tecnológico si no cumple con lo estipulado en la Ley 1188 de 2008 y demás

leyes que regulan la formación profesional en Colombia. Es decir, a la entidad le ha

correspondido implementar procesos similares a las entidades de educación superior,

procesos como autoevaluación, registro calificado y planes de mejora entre otros.

Sumado a ello, los bajos hábitos de lectura y autogestión del conocimiento, dificultan en

parte la efectividad del modelo porque muchos de los aprendices esperan que el

instructor sea su única fuente de conocimiento.

En seguida se presenta una figura que compendia los otros modelos educativos

llamados paradigmáticos que se enunciaron en el marco teórico de la presente

investigación, los modelos educativos que se representan en la gráfica son: el

humanismo pedagógico, el realismo pedagógico, el naturalismo pedagógico, la

sistematización cientifico pedagógica, la escuela nueva, el personalismo pedagógico y la

tecnología de la enseñanza. Aunque no son modelos que guarden una relación directa

con el SENA, sí se toman en cuenta para completar el análisis y ver de manera holística

el Modelo de la Formación Profesional Integral. En cada componente de la figura 5 se

ubica un modelo educativo paradigmático y sus principales características, estas

caracteristicas en la figura 6 se utilizan para realizar un comparativo.

Page 53: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Figura 5. Modelos Educativos paradigmáticos.

Al revisar las características de los modelos educativos indicados en la figura 5 se

realizan los siguientes análisis en relación con el Modelo de Formación Profesional

Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA:

Modelos educativos

paradigmáticos

Humanismo pedagógico: doble perspectiva individual y social. Realidad corporal, espiritual y personal. Dotes mentales (memoria, entendimiento y voluntad). Docente, evalúa aptitudes y actitudes de manera individual al discente.

Realismo pedagógico: hombre y sus efectos en la sociedad. Propone la educación al alcance de todos los hombres. Fomenta el descubrimiento. Educación en grados, cada vez con mayor profundización.

Naturalismo pedagógico: educación progresiva acorde a la edad. La educación positiva respeta las condiciones de la edad y la negativa trata de imponer en cada edad condiciones distintas

Sistematización científico pedagógica: la moralidad fin mismo de la educación. Uso de estímulos externos para formar la personalidad del niño.

Escuela nueva: libertad. Niño ser particular distinto al adulto. Posee amor puro y profundo. -trabajo con niños deficientes.

Personalismo pedagógico: primacía de la persona humana sobre las condiciones materiales y sobre las estructuras colectivas que sostienen su desarrollo. Persona siempre capaz de superarse. la meditación, como búsqueda de la propia vocación, el compromiso, reconocimiento de su encarnación, y la depuración, como iniciación a la entrega de sí y a la vida en los demás.

La tecnología de la enseñanza: fortalecimiento de la conducta. Ley del esfuerzo operante. Educación ante el futuro: educación global y permanente en busca de una ciudad educativa.

El SENA no se enfoca en educación para niños, su población en términos generales parte de

jóvenes que han cursado noveno grado hasta poblaciones incluso mayores de 60 años. La

Formación SENA considera a sus aprendices librepensantes y de actitud crítica, esto sería lo

similar con lo natural, espontáneo y flexible de la Escuela Romántica.

Con el conductismo no hay relación directa pues el SENA no busca moldear comportamientos.

El instructor no es figura autoritaria.

La labor del SENA tiene un gran impacto social, en cuanto que llega con formación a distintas

comunidades en Colombia y contempla dentro de su enfoque pedagógico el desarrollo individual

y social de los aprendices. Esto le da afinidad con los postulados del modelo pedagógico social.

Dentro de los procesos de inducción de la entidad se han involucrado componentes como las

inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje (Ver Anexo H). No se habla específicamente de

memoria entendimiento y voluntad de la que habla el humanismo pedagógico, pero involucra

cualidades mentales.

A su vez con el realismo pedagógico en cuanto a la educación al alcance de todos hay afinidad,

por la característica de gratuidad del SENA. Pero difiere en el tema de formación por grados

porque en principio el realismo pedagógico tiene énfasis en la formación de niños.

El SENA al manejar poblaciones adolescentes y adultas, no maneja una educación progresiva

acorde a la edad como en el naturalismo pedagógico. Cada aprendiz ingresa a la institución a un

programa de formación de manera voluntaria.

Con la sistematización científico pedagógica el sistema difiere en la edad, pues este enfoque fue

diseñado para niños, pero la promoción de valores sería en los dos esquemas algo en común.

Page 54: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Figura 6. Relación SENA con otros modelos educativos. (Elaboración propia).

La anterior figura en donde se presentó un breve análisis de los modelos educativos

paradigmáticos, permitió ver que la mayor parte de los modelos pedagógicos se han

pensado para la población infantil, lo cual ya establece una diferencia importante con la

población objetivo del SENA. Sin embargo, y pese a la diferencia de población, hay

algunas características de cada modelo que se identifican con el Modelo de la

Formación Profesional Integral y las políticas educativas del SENA, sobre todo, en el

impacto que la educación debe tener en la sociedad y en la dimensión individua, social y

mental del ser humano.

4.1.2 Modelo administrativo SENA

La investigación también buscó identificar aspectos administrativos del SENA, es por

ello, que dentro de la revisión documental y de las entrevistas, se abordó el tema de

modelo administrativo, para identificar los cambios presentados en el trascurso de los

años de funcionamiento de la entidad. Se halló, que de manera semejante al modelo

pedagógico, el SENA ha presentado transformaciones de índole administrativo, que

obedecen a aspectos legales, de cobertura y de modernización.

En la revisión documental se realizó un seguimiento a la normativa que ha regido a la

institución (Ver Anexo A) para hacer un reconocimieto de las transformaciones

estructurales, en esa búsqueda se encontraron, decretos de restructuración del SENA y

leyes que determinan en enfoque administrativo del SENA. Fruto del rastreo

documental se diseñó la tabla que presenta la normativa que refleja la organización

administativa del ente educativo.

Norma Observación

Decreto 164 del 6 de agosto

de 1957: Organización SENA

(SENA, 1957)

Es la primera organización del SENA en él se indican

los fines del SENA, su estructura que depende de un

Consejo Nacional y una Dirección Nacional. Ese

consejo Nacional, no es otra cosa que la puesta en

escena de un diálogo del SENA con otras entidades

como: El Ministerio del Trabajo, el Ministerio de

Educación, la ANDI, FENALCO, el agro y los

trabajadores.

Decreto 3123 de 1968: En el cual se amplían las funciones del SENA acorde a

Page 55: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Reorganización del SENA

(ICBF, 1968)

la realidad nacional. Este Decreto igual que el

anterior, deja ver las tendencias interadministrativas

con fuerte énfasis en la formación técnica y la relación

con el sector productivo colombiano. Además, agrega

al Consejo Nacional otras entidades que cooperan y

trabajan con el SENA, se mantiene la estructura

vertical.

Decreto 2149 de 1992

(SENA, 1992)

Reestructuró al Servicio Nacional de Aprendizaje -

SENA-. Ajustando funciones, agregando entidades al

Consejo Nacional y dando otras disposiciones en

materia de índole patrimonial y presupuestal.

Ley Ley 119 de 1994 de febrero

9 (SENA, 1994)

Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de

Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de

1992 y se dictan otras disposiciones.

Sistema Integrado de Gestión

y Autocontrol SIGA20

-Modelo

Estándar de Control Interno

MECI (SENA, 2017).

En la actualidad, para la organización de las

actividades, el SENA ha incursionado en la filosofia de

la mejora continua y las normas ISO que recopila el

Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol SIGA.

Tabla 11. Cambios administrativos SENA. (Elaboración propia).

Del seguimiento normativo se dedujo que el SENA ha pasado por reestructuraciones

que, en general generales, aumentan el espectro de concertación con las agremiaciones

existentes en el país y con las empresas de los diversos sectores económicos. Del

mismo modo, se encontró en los Decretos mencionados en la tabla 11 que las

reestructuraciones, ajustan las funciones de la entidad a los cambios de la dinámica

económica, política y tecnológica de Colombia en los últimos años.

Con el objeto de contrastar lo mencionado en la normatividad con la vivencia de los

informantes dentro de la institución, se tomaron apartes de las entrevistas donde de

manera espontánea los informantes caracterizaron la estructura administrativa del

SENA desde su perspectiva de integrantes de la organización. Esto, permitió corroborar

lo que en principio se identifica en la normatividad, es decir, una entidad con

comunicación horizontal externa es decir, con las otras entidades, pero a nivel interno

una estructura piramidal que se conserva pese a las innovaciones en materia

administrativa. A continuación, se presenta la figura 5 que presenta lo dicho por los

informantes:

20

El Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol es una herramienta de gestión mediante la cual el SENA busca aumentar el desempeño institucional a través de sus procesos.

Page 56: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

.

Figura 7. Opiniones informantes sobre modelo administrativo. (Elaboración propia).

Además del esquema normativo del SENA, se analizó al SENA desde los modelos

administrativos tratados en el marco teórico, ellos son: El modelo clásico de la

administración, el modelo burocrático, el modelo de la mejora continua y la planeación

estratégica. El modelo clásico que tiene fuerte énfasis en el estudio de la estructura

organizacional lineal, el modelo burocrático que identifica en las organizaciones

características de alto formalismo, la mejora continua que visualiza a la organización

como un ente perfectible y la planeación estratégica que contempla a la organización en

el largo plazo mirando sus potencialidades y sus aspectos por mejorar, además de

analizar el entorno que la rodea y a partir de ello diseñar la filosofía empresarial

Informante 1. ―La estructura

administrativa era diferente a la estructura

administrativa que existe hoy, había otra

clasificación de los centros, se enfatizaba

mucho en los centros multisectoriales que

recuerdo, hoy por hoy se habla de redes de

centros, aunque sigue habiendo centros

multisectoriales eso ha cambiado

radicalmente, ha cambiado mucho. Los

procesos administrativos, por ejemplo, el

proceso de contratación, el ingreso a la

planta de personal, la participación en la

carrera administrativa, todo eso ha tenido

cambios radicales a raíz de las mismas

políticas de la entidad‖: en otra parte de la

entrevista dice: ―El hacer del SENA es la

formación profesional, pero la estructura

administrativa impacta la misma

formación profesional porque a veces se

prioriza el aspecto administrativo sobre el

aspecto operativo de la formación‖. (Ver

Anexo C)

El informante 2. ―Bueno antiguamente, no

existían los subdirectores de centro, sino

simplemente era un subdirector de cada una

de las regionales, la autonomía administrativa,

el presupuesto, todo dependía de la Dirección

General. Cada centro tenía un presupuesto

individual. Administrativamente existían los

procesos de apoyo de la formación

profesional integral como elemento

importante‖. En otro punto de la entrevista el

entrevistado 2 dilucida la manera en que se

manejaban las coordinaciones: ―Otra cosa que

había muy buena antes era el

acompañamiento, en ese tiempo se llamaba

supervisor y el supervisor iba al aula y te

acompañaba en todo el proceso y te decía qué

tenías que mejorar, le decía a uno cosas que le

permitían a uno evolucionar. Ahora esa figura

desapareció, nuestros coordinadores eran

coordinador académico y coordinador

pedagógico, había dos coordinadores

diferentes, entonces la carga era diferente. El

uno era totalmente de la administración de la

formación, mientras que el otro iba al aula,

nos acompañaba estaba pendiente de todo el

rol. Ahora por nombre está el coordinador

técnico pedagógico, pero realmente hace

muchas funciones administrativas‖. (Ver

Anexo D)

El tercer informante confirma lo

enunciado de la revisión documental:

―Siempre ha tenido esa estructura vertical

donde pues hay una directiva propia del

SENA, donde hay una directriz general y

en cada regional hay una estructura que va

del director, subdirector. No se ha

cambiado la pirámide‖. (Ver Anexo F)

Page 57: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

plasmada en la misión, los objetivos y las políticas para posteriormente ser

materializadas en la definición de planes, programas y en la formulación de proyectos.

Tomar como referente estas cuatro teorías que se convirtieron en modelos

administrativos, se hizo para comprender desde lo administrativo la estructura del

SENA y a su vez el discurso que pregona la entidad.

Figura 8. Modelos Administrativos-SENA. (Elaboración propia).

El SENA tiene una estructura que en la práctica mantiene un carácter lineal, toda vez

que hay una junta directiva, un director general, directores regionales, subdirectores de

centro, coordinaciones misionales y académicas. Es decir, mantiene lo pregonado por el

modelo clásico de la administración que identifica las diferentes jerarquías de poder

dentro de una organización empresarial. Pero a su vez cuenta con muchas de las

características del modelo burocrático, debido a que existen normas que regulan la

actividad del SENA (ver en la tabla 11) y de igual manera existen normas al interior de

la entidad como el Reglamento del aprendiz, El Manual de convivencia y una serie de

manuales e instructivos, las comunicaciones se manejan formalmente sea por

documentos físicos como electrónicas, cada integrante tiene unas funciones propias de

su cargo, es decir hay división del trabajo, la magnitud de la institución hace que

muchas veces la comunicación sea impersonal, se mantienen las jerarquías como antes

se mencionaba y prevalece el principio de la autoridad de los mandos altos, hacia los

MODELO CLÁSICO

MODELO DE MEJORA CONTÍNUA

MODELO BUROCRÁTICO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SENA

Page 58: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

mandos medios. En consecuencia, se crean rutinas y se busca la estandarización de los

procesos. En la actualidad por políticas del Gobierno y de la misma entidad, se

promueven las competencias laborales en los integrantes y existen categorización de

cargos para el tema de remuneración. La tercera teoría o modelo administrativo que se

identificó como relacionado con el SENA fue la mejora continua la cual llevó a la

entidad a implementar el SIGA que es el Sistema Integrado para la Gestión

Administrativa el cual trajo para la entidad la identificación de procesos y

procedimientos, la elaboración de nuevos formatos para registrar y evidenciar las

actividades realizadas por los integrantes de la organización. Como cuarto modelo

administrativo analizado fue el de la planeación estratégica situación que se evidenció

en que el SENA tiene plasmadas sus aspiraciones futuras en la Visión institucional, su

razón de ser en la Misión institucional, sus finalidades en los objetivos, sus lineamientos

en las políticas y asimismo cada cuatro años traza un documento denominado Plan

Estratégico21

que rige a la institución en ese lapso de tiempo. Para hacer realidad el Plan

Estratégico, el SENA diseña programas que obedecen a las pretensiones

gubernamentales e institucionales y los ejecuta mediante proyectos a los cuales les

asigna recursos económicos y humanos.

4.2 Lenguaje tecnológico en relación con el lenguaje administrativo y pedagógico

del SENA

En esta parte se retomaron los siguientes elementos: el primero donde Saussure

menciona las dos partes del lenguaje: la lengua y el habla, que están estrechamente

ligados, y como esa lengua es un compuesto de signos enmarcados en conceptos e

imágenes. Y también lo dicho por Umberto Eco donde resalta como una sociedad

sobrevive con la elaboración de códigos propios. Se traen a colación los planteamientos

de estos autores, en razón a que los resultados de la investigación arrojan que el SENA

maneja un lenguaje propio que se deriva del modelo pedagógico, del administrativo y

de los cambios tecnológicos. Para lo cual, se presenta una línea de tiempo del avance

tecnológico del SENA en materia de educación, a través de los años.

21

Documento que el SENA diseña donde establece los ejes estratégicos o grandes temas en los cuales la institución enfocará sus esfuerzos económicos y humanos durante un período de cuatro años.

Page 59: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Figura 9 Línea tecnológica SENA (Elaboración propia)

Esta línea tecnológica del tiempo, se diseñó como resultado de las entrevistas realizadas

a los tres informantes, en las que expresaron sus vivencias frente a lo tecnológico en su

vida como instructores desde sus inicios hasta el tiempo de retiro en el caso del

informante 1, y hasta la actualidad en el caso de los informantes 1 y 2. Ellos presentaron

los pros y los contras de la tecnología en el aprendizaje, otros aspectos se tomaron de la

revisión documental que se realizó en los documentos del SENA. En la siguiente tabla,

se hizo un comparativo de las versiones de los tres informantes para dar a conocer sus

apreciaciones sobre el tema.

1957 2017

Tecnología dura: Industria-nanotecnología

Sistema Optimizado para la formación

Integral de Aprendizaje, SOFIA PLUS,

Caprendizaje, CRM, biblioteca virtual,

SENA TV, software especializados.

2000

Ambientes virtuales de aprendizaje SENA VIRTUAL

Plataformas usadas: Moodle-Blackboard (vigente)-

inglés virtual

Mimeógrafo,

máquinas de

escribir

VHS, Betamáx,

Video Beam -

computadores

de mesa. D.O.S

Computadores de mesa-portátiles-

Windows

Tecnoacademia-Tecnoparque

Procesos manuales administrativos y de

certificación de aprendices.

Page 60: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Informante 1 Informante 2 Informante 3 ―El SENA tradicionalmente, como

forma para el sector productivo,

siempre ha estado a la vanguardia

de la tecnología propia del sector

productivo, por ejemplo, en los

centros de producción de impresión

y afines, artes gráficas y afines, el

SENA siempre ha estado a la

vanguardia con esa tecnología o en

los centros industriales,

maquinarias, todo lo que tiene que

ver con la industria de tornos, etc.‖.

(Ver Anexo C)

Comenta de cuando

estudió en el SENA

como Auxiliar Contable:

―no había parte virtual

en ese tiempo, incluso

yo aprendí con la

maquinita antigua, la

máquina de escribir‖.

(Ver Anexo D)

Menciona cómo en su época

cuando inició como

funcionario SENA, más

específicamente como

Auxiliar de tesorería, ―porque

en la época que yo entré 1969,

el mensajero tenía que llevar

el dinero a un banco donde

consignaba, no había tanta

inseguridad de la que hay

ahora. Era distinto, ahora es

solamente de transferencia‖.

(Anexo F) ―Cuando yo llegué (1989), yo veía

que la tecnología informática que es

la tecnología propia de estas

disciplinas, no había, que recuerde

había un computador, no recuerdo

la marca, uno o dos computadores,

no había salas de informática, no

había computadores en las oficinas,

todos los procedimientos eran

absolutamente manuales en papel,

con regla, marcador, lápiz de color

todos esos procedimientos, todos

eran manuales‖. (Ver Anexo C)

Complementa: ―en la medida que

pasa el tiempo, el SENA por lo

menos al Centro al que pertenece,

va adquiriendo las nuevas

tecnologías y va vivenciando el

desarrollo tecnológico a la par con

las tendencias del mercado,

computadores en red con sistema

DOS, computadores portátiles,

tanto para oficinas como para

estudiantes e instructores. El

Internet, las redes canaleteadas, el

Wi-Fi‖. (Ver Anexo C)

“Ejemplo como yo

trabajo en la parte

contable, ya los

softwares fueron mucho

después de que se inició

la formación, esto es

algo nuevo, Helisa,

SIIGO son programas

nuevos que son de

software, se vivió como

todos esos cambios de

tecnologías de las

diferentes generaciones

de los computadores‖.

(Ver Anexo D)

―A mí me tocó la época del

esténcil (El mimeógrafo o

polígrafo). Básicamente el

esténcil era un papel como

que tenía una película,

entonces pues uno llegaba y le

tocaba entregarles a los

estudiantes unos talleres,

entonces uno le solicitaba al

jefe, jefe me podría autorizar

[…] un esténcil‖. (Ver anexo

F)

Relatando épocas posteriores

comenta: ―Pero sí usábamos

muchas ayudas didácticas,

películas que nos daban las

mismas empresas o películas

que nos daba la McGraw Hill

y Omega como material

didáctico. Uno les pasaba a

los estudiantes un video en

Betamax o VHS‖. (Ver

Anexo F)

Tabla 12. Opiniones sobre tecnología. (Elaboración propia).

Dentro de la línea de tiempo tecnológica del SENA realizada se evidenció que la

institución ha tenido un avance en esta materia, pero a su vez se detectó que ese avance

trajo consigo el uso del lenguaje tecnológico del cual se ha apropiado la comunidad

educativa y se ha convertido en una obligada forma de comunicación. Este lenguaje

tecnológico ha guardado directa relación con el lenguaje pedagógico y el administrativo

Page 61: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

que maneja la institución. En los breves apartes de las entrevistas que se presentaron en

la tabla 11, ya empezaron a identificarse palabras con las cuales han sido denominadas

las tecnologías duras y blandas y que se han incorporado a los procesos pedagógicos.

Por ejemplo: máquina de escribir, esténcil, VHS, Betamax, computadores, software.

Los documentos revisados de la entidad fueron: la Unidad Técnica del SENA, el

Estatuto de la Formación Profesional, el Modelo de la Formación Profesional Integral y

la página web de la entidad, donde se hallaron otros términos que son característicos en

la institución y que se han convertido en parte integral de la comunicación, al punto de

que una persona ajena al contexto de la institución tendría dificultades para entablar

procesos de comunicación de manera efectiva. Es decir, que es necesario empaparse de

que significa para el SENA cada uno de los términos para tener una conversación fluida

que todos entiendan. Así mismo, el informante 2 ante este tema aporta la siguiente

información relacionada con términos usados: ―Aprendiz no existía en ese tiempo,

simplemente era alumno, instructor siempre ha sido toda la vida, los Grupos Autónomos

de Estudio que ahora se utilizan en ese tiempo no se llamaban así, antes se llamaban

Círculos de Estudio. Formación por proyectos tampoco existía simplemente allá eran las

unidades de competencias, módulos o materias inclusive y hoy día son las

competencias, en ese tiempo eran módulos, y aparecen las versiones. Saber saber, saber

hacer, saber ser sí es siempre, esos, han sido siempre. Ahora se habla de resultados de

aprendizaje22

, antes objetivos de aprendizaje. Programa de formación se llama ahora,

antes se llamaba curso, formación virtual es ahora, antes no era tan fuerte. Evaluación

sí, la evaluación siempre ha existido. La Unidad Técnica era muy importante en ese

tiempo ahora se habla del PEI‖ (Ver Anexo D). De lo anterior se deduce la tabla

comparativa entre el sistema tradicional de educación y el SENA consigo mismo.

Lenguaje tradicional Lenguaje SENA

Antes Hoy

Profesor Instructor de planta

Instructor de tiempo

parcial

Instructor de planta

Instructor contratista

Estudiante Alumno Aprendiz

22

Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y Evaluación, y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos cognitivos, motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y tecnológicos requeridos en el aprendizaje. Información tomada de Glosario SENA (online) En: http://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Documents/Glosario.pdf.

Page 62: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Salón Salón Ambiente de formación

Logros/indicadores de

resultados/materias

Módulos Normas de competencia laboral

y resultados de aprendizaje.

Aprobó o no aprobó. Aprobó o no aprobó. Competente o aún no

competente.

Grupos de trabajo Círculos de estudio GAES: Grupos Autónomos de

Estudio.

Clase Clase Sesión de formación

Estrategia de formación Unidades de

competencia

Estrategia de Formación por

proyectos.

Carrera Curso Programa de formación

Trabajos/tareas Actividades Evidencias de aprendizaje

De conocimiento

De desempeño

De producto

Evaluación Evaluación Evaluación-coevaluación-

autoevaluación.

Educación a distancia Educación a distancia Formación virtual, no

presencial, trabajo autónomo.

Redes sociales No se usaba por no

existir

Redes sociales

Plataformas de aprendizaje (en

algunas instituciones)

No se usaba por no

existir

Plataforma de aprendizaje

Blackboard

Inglés

Plataformas administrativas No se usaba por no

existir

Plataforma Sofia Plus. (Sistema

Optimizado para la Formación

Integral y Aprendizaje Activo)

Registro calificado No se usaba por no

existir obligación, y no

estar oficializada.

Registro calificado

PEI (Proyecto Educativo

Institucional)

No se usaba por no

existir obligación, y no

estar oficializada.

PEI (Proyecto Educativo

Institucional)

Proceso de Autoevaluación No se usaba por no

existir obligación, y no

estar oficializada.

Proceso de Autoevaluación

Monitor de aula Representante de curso Líder vocero

Evaluación docente Evaluación del

instructor

Evaluación del instructor si es

de planta

Evaluación del servicio si es

contratista.

Tabla 13. Lenguaje tradicional y lenguaje SENA. (Elaboración propia).

La anterior tabla, se elaboró para evidenciar cómo el SENA ha tenido una

transformación en el uso de sus propios códigos de comunicación, dados por el cambio

en el modelo pedagógico y por la implementación de las herramientas tecnológicas. A

su vez para mostrar la diferencia con el sistema de educación tradicional para para

nombrar eventos, personas o elementos similares. También se evidencia que, con los

cambios legales y exigencias gubernamentales el SENA ha tenido que implementar

lenguajes comunes a los de la educación tradicional.

Page 63: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Para corroborar el uso de algunos de esos términos, se diseñó como se mencionó en la

metodología de la investigación, una encuesta de medición de la frecuencia de uso de

los términos a 50 instructores de permanencia no superior a siete años dentro de la

institución, (Ver Anexo G). En ella se evaluó el uso de los siguientes términos: modelo

pedagógico, formación profesional integral, competencias laborales, resultados de

aprendizaje, proyecto formativo, tecnología, plataforma Blackboard, Sofia Plus, redes

sociales, calidad, formatos de calidad, misión y visión. Los anteriores fueron términos

seleccionados en tres categorías, los cinco primeros relacionados con el modelo

pedagógico de la institución, los cuatro siguientes con la tecnología adoptada por la

entidad y los tres últimos con el enfoque administrativo. En seguida se presenta el

resultado de las preguntas que se hicieron relacionadas con el uso de términos

relacionados con el modelo pedagógico y con lo tecnológico, y en el siguiente capítulo

se presentaran los resultados del uso de los términos relacionados con administración.

Gráfica 1. Frecuencia de uso del término modelo pedagógico.

De los 50 encuestados el 52% de ellos usan frecuentemente el término modelo

pedagógico, un 28% rara vez, y un margen de 20% asegura usar siempre este término.

0

5

10

15

20

25

30

1. MODELOPEDAGÓGICO

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 20% 52% 28%

Series1 10 26 14

10

26

14

20%

52%

28%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término modelo pedagógico?

Page 64: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Gráfica 2. Frecuencia de uso del término Formación Profesional Integral.

La frecuencia de uso del término Formación Profesional Integral es en igual proporción

por parte de los encuestados, es decir, siempre y frecuentemente un 48%

respectivamente. El porcentaje de personas que rara vez usan ese término es del 4%.

Gráfica 3. Frecuencia de uso del término competencias laborales.

Del 100% de los encuestados, el 60% usa frecuentemente el término competencias

laborales, el 34% siempre y el 6% rara vez.

0

5

10

15

20

25

2. FORMACIÓNPROFESIONAL

INTEGRAL

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 48% 48% 4%

Series1 24 24 2

24 24

2

48% 48%

4%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término Formación Profesional Integral?

05

101520253035

3.COMPETENCIAS

LABORALES

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 34% 60% 6%

Series1 17 30 3

17

30

3

34%

60%

6%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término competencias laborales?

Page 65: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Gráfica 4. Frecuencia de uso del término resultados de aprendizaje.

Resultados de aprendizaje es un término que los encuestados usan siempre en un 62%,

frecuentemente 36% y rara vez un 2%.

Gráfica 5. Frecuencia de uso del término proyecto formativo.

El término proyecto formativo tiene un alto nivel de uso con un 76% siempre y un 18%

frecuentemente, rara vez lo usa el 6% de la población estudiada.

0

5

10

15

20

25

30

35

4. RESULTADOSDE APRENDIZAJE

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 62% 36% 2%

Series1 31 18 1

31

18

1

62%

36%

2%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término resultados de aprendizaje?

05

10152025303540

5. PROYECTOFORMATIVO

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 76% 18% 6%

Series1 38 9 3

38

9 3

76%

18% 6%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término proyecto formativo?

Page 66: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Gráfica 6. Frecuencia de uso del término tecnología.

El término tecnología, muestra un uso de siempre en un 44%, frecuentemente un 42% y

rara vez 14% sobre el total de los encuestados.

Gráfica 7. Frecuencia de uso del término plataforma Blackboard.

Del 100% de los encuestados, el 78% afirma usar siempre el término plataforma

Blackboard. El 20% frecuentemente y el 2% rara vez.

0

5

10

15

20

25

6. TECNOLOGÍA Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 44% 42% 14%

Series1 22 21 7

22 21

7

44% 42%

14%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término tecnología?

0

10

20

30

40

7.PLATAFORMABLACKBOARD

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 78% 20% 2%

Series1 39 10 1

39

10 1

78%

20% 2%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA

el término plataforma Blackboard?

Page 67: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Gráfica 8. Frecuencia de uso del término Sofia Plus.

El 74% de los encuestados contesta que usa siempre el término Sofia Plus, el 24%

frecuentemente y el 2% rara vez.

Gráfica 9 Frecuencia de uso del término redes sociales.

El término redes sociales presenta un uso frecuente del 60%, el 24% de los encuestados

respondió que rara vez usa este término y el 16% la usa siempre.

El análisis numérico arroja como resultado un amplio uso de los términos usados en la

encuesta, ya que se encuentran en el ítem siempre o frecuentemente. Cuando los

05

10152025303540

8. SOFIA PLUS Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 74% 24% 2%

Series1 37 12 1

37

12 1

74%

24%

2%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término Sofia Plus?

05

101520253035

9. REDESSOCIALES

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 16% 60% 24%

Series1 8 30 12

8

30

12

16%

60%

24%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término redes sociales?

Page 68: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

encuestados contestaron rara vez en general argumentaron que, aunque no usaran

cotidianamente la palabra sí tenían que ver con ella porque eran herramientas o medios

ejercer su labor en el SENA. La palabra que presenta mayor variación en la respuesta,

es la de las redes sociales, ya que ellas no son de uso obligado en la labor de instructor

sino más bien son de uso espontáneo. En el mismo sentido, se formularon a los

entrevistados unas preguntas sobre el manejo de las redes sociales y de los aplicativos

en su labor docente, a lo cual ellos respondieron:

Informante 1 Informante 2 Informante 3

―Al aparecer esas nuevas

tecnologías, entonces la

presencialidad de la

formación ha ido

disminuyendo, por ejemplo,

en este centro, los chicos

vienen dos o tres veces a la

semana en media jornada en

una jornada mañana, tarde o

noche y se supone que él hace

el resto de su formación,

aprovechando las plataformas

de gestión del aprendizaje que

tiene activada. Entonces la

comunicación entre el

instructor que era face to

face, ahora la comunicación,

sigue dándose así en muchos

casos, pero también ha

migrado hacia los foros hacia

el blog, en algunos casos

Twitter, todo lo que son las

redes sociales face,

WhatsApp, WhatsApp con

mucha fuerza casi que los

grupos de aprendices, las

fichas tienen su WhatsApp en

donde ellos arman sus

comunidades y a donde

eventualmente el instructor

participa para tener

comunicación‖. (Ver Anexo

C)

―Digamos que son un

elemento importante que nos

toca estar ahí metidos en

Facebook en Twitter en

WhatsApp. El que más utilizo

en este momento es

WhatsApp, es una fuente de

comunicación rápida cuando

necesito enviar un mensaje

rápido, pero no, ¡la

interacción con el otro es muy

importante!, Facebook

digamos que es otro elemento

importante, sin embargo, se

utiliza para información muy

etérea debería ser un poquito

más fuerte. El blog sí me

parece una de las herramientas

bien buena porque genera

mucho aprendizaje, que nos

hace falta, los foros son una

herramienta buena, […]

cuando hay una pregunta para

que haya una discusión y yo

respondo monosilábicamente,

donde digo cosas muy cortas,

donde yo no argumento el

foro no funciona. Digamos

que esas herramientas son

importantísimas siempre y

cuando se utilicen

correctamente‖. (Ver Anexo

D)

―Por correo electrónico yo

tuve una ayuda grande, en

cuanto a que en el SENA

compraron un paquete

contable que se llamaba

SIIGO, entonces yo trabajaba

y no se podía con mucha

gente, era individualizado

cada estudiante con su

computador‖. (Ver Anexo F)

―Logramos coger el tema de

SIIGO, compactar los talleres,

eso se llamaba comprimir y el

estudiante se llevaba la

información, el manejo del

taller, se llevaba el paquete en

un CD, él lo instalaba en la

casa, hacía su taller y luego lo

enviaban por correo al correo

mío, yo lo descomprimía y

encontraba que había fallas y

me enviaban el correctivo‖.

(Ver Anexo F)

Tabla 14. Opinión de los informantes uso de redes y aplicativos. (Elaboración propia).

De estos testimonios se dedujo que el uso de las nuevas formas de comunicación no ha

podido ser ignorado por los integrantes de la institución, en razón a que para entablar

comunicación entre sí mismos y con los aprendices, han requerido acceder a ellas

Page 69: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

especialmente al uso de foros, correo electrónico y WhatsApp. Aparte del uso de las

herramientas tecnológicas, se indagó a los entrevistados acerca de su percepción de la

tecnología, es decir, qué aspectos positivos o negativos hallaban en ellas, y como

resultado de ello se diseñó la tabla 14 que en seguida se presenta.

Positivo Negativo

Informante 1. Introduce al estudiante en la

dinámica del cambio del mundo. Ve más

ventajas que desventajas en el uso de la

tecnología. (Ver Anexo C)

Informante 1. Hace falta formación

tecnológica por parte de los instructores. (Ver

Anexo C)

Informante 2. Sostiene que la tecnología es

buena porque facilita la búsqueda de la

información. (Ver Anexo D)

Informante 2. Argumenta que no siempre se

guía al aprendiz para el buen uso de la

tecnología y por tanto se pierde mucho tiempo

en cosas que no aportan a la formación. (Ver

Anexo D)

Informante 3. Encontró en el correo

electrónico y en la tecnología un apoyo para

masificar la educación y facilitar la labor

docente. El desarrollo tecnológico ha

facilitado el trabajo, el navegador permite ir

mucho más allá, es mucho mayor el desarrollo

tecnológico del SENA. (Ver Anexo F)

Informante 3. Se modificaron algunos

lugares, lo cual generó incomodidades

temporales. (Ver Anexo F)

Tabla 15. Aspectos positivos o negativos en el uso de la tecnología según informantes.

(Elaboración propia).

De ella se puede concluir que la percepción de los entrevistados tiende hacia lo positivo

por el aporte que la tecnología hace a la labor de ellos como instructores y el impacto

que tiene en para los aprendices en su interacción con el sector real o productivo. Los

efectos negativos lo atribuyeron más a factores de uso o a afectaciones temporales de

los espacios.

Como resultado del trabajo de observación que se consignó en el diario de campo (Ver

Anexo H), que se realizó a la inducción de los aprendices y capacitación de instructores,

se pudo establecer la ruta de transmisión del lenguaje a instructores y aprendices, el cual

está representado en la figura 8.

Figura 10. Proceso de transmisión de lenguajes en el SENA (Elaboración propia).

Transmisión de información de

documentos, signos y símbolos

existentes.

Inducción y reinducción a

instructores

Escuela Nacional de

Instructores ENI

Unidades Pedagógicas

Dirección General: establece

criterios de inducción.

Inducción a aprendices

Instructores/bienestar al

aprendiz/biblioteca

Page 70: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Del diario de campo realizado en el seguimiento a la inducción a un grupo de

aprendices (Ver Anexo G), se hallaron como temas tecnológicos que transmiten los

instructores a los aprendices y que son reiterativos en el discurso manejado en la

inducción los siguientes: uso de la plataforma Blackboard, uso del aplicativo Sofia Plus,

uso del paquete ofimático Microsoft office y el uso de ayudas educativas como la

Biblioteca virtual y videos relacionados con las temáticas de la institución.

Figura 11. Temas tecnológicos promovidas en aprendices. (Elaboración propia).

Asimismo, se realizó seguimiento a algunas capacitaciones realizadas a instructores en

temas tecnológicos y se halló un fuerte énfasis en el uso de la plataforma tecnológica

Blackboard y sus herramientas como lo es el uso de Collaborate que es una herramienta

que permite realizar conferencias en línea con varias personas en este caso con

aprendices e instructores. También se evidencia la promoción de uso de simuladores y

otros softwares especializados para la formación. De estas observaciones se puede decir

que el lenguaje tecnológico es cada vez más usado en la entidad y permea la labor de

todos los integrantes quienes requieren de ellas para poderse comunicar virtualmente.

4.3 Lenguaje administrativo del SENA como lenguaje que impacta la cultura

organizacional

Para el análisis se trae a colación lo que afirmaba Geertz: ―la cultura es un documento

activo‖ (Geertz, 2003). Motivo por el cual se hizo énfasis en aquella información

Aprendiz

Uso de plataforma Blackboard

Uso del aplicativo Sofia

Plus

Uso de Google Drive

Uso Biblioteca virtual y videos,

Promueve uso de Microsoft, Word,

Excel, Power Point

Page 71: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

recolectada que enlaza lo administrativo y la cultura organizacional, sin dejar a un lado

los factores tecnológicos inherentes al desarrollo de la Entidad SENA.

Lo administrativo en principio se trabajó en el numeral 4.1.2 donde se analizó el modelo

administrativo del SENA y en el cual se resaltó que la entidad se mueve entre el modelo

administrativo clásico, el modelo administrativo burocrático, la mejora continua y la

planeación estrategica. Aquí, en el actual capítulo se abordó desde el discurso

organizacional y por tanto se retomó el enfoque descrito en el marco teórico por

Mumby y Clair (2000): ―El enfoque cultural o interpretativo y el enfoque crítico.

Entendiendo el primero como aquellas prácticas que generan y desarrollan el

significado compartido (normas y valores compartidos) y el segundo, es decir, el

enfoque crítico como aquel donde se concentra el poder y el control dentro de las

organizaciones‖. (P. 263), por lo anterior se elaboró la siguiente figura para distinguir el

enfoque cultural del SENA y el enfoque crítico.

Figura 12. Enfoques en el discurso organizacional SENA. (Elaboración propia).

Se identificaron los dos enfoques, el primero, para denotar cómo el SENA por su

naturaleza de entidad del Estado maneja un discurso organizacional que debe señirse a

lo establecido en las diferentes normas que la rigen como es la Ley 119 de 1994 la cual

es la última reestructuración que se le ha realizado al SENA y otros acuerdos, decretos y

documentos que regulan el actuar de la institución en diferentes aspectos. Así mismo, se

evidenció que el discurso organizacional del SENA promueve sutilmente a sus

Enfoque cultural SENA

Normatividad: LEY 119 de 1994 y Decretos y acuerdos relacionados

Plan estrategico-ejes estratégicos

Misión, visión, principios, valores, objetivos

Reglamento del aprendiz SENA y Manual de convivencia.

Escudo, símbolos

Enfoque crítico SENA

Estructura de poder lineal

Organización por procesos

Fuerzas pasivas de contratistas

Sindicatos de instructores de planta

Organización de aprendices a través de líderes voceros

Subordinación al poder y políticas estatales

Page 72: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

miembros una identidad cifrada en aspectos como la misión, la visión, los objetivos, las

políticas, los principios y los símbolos para hacerlos parte activa dentro de la

institución y para el logro de sus fines. El segundo donde se evidencia que el discurso

está determinado por una serie de fuerzas o de grupos de interés que ejercen sus

actividades en busca de un reconocimiento dentro de la entidad, valga la pena aclarar

que no son fuerzas de agresión sino las que surgen de la naturaleza del ejercicio de las

funciones encomendadas.

El enfoque cultural del discurso organizacional se encadena con el modelo pedagógico

ya que cohexisten y se entrelazan porque la misión del SENA es: ―El SENA está

encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el

desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la

formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en

actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico

del país‖. SENA (2017)23

.

Figura 13. Modelo pedagógico y discurso organizacional. (Elaboración propia).

La figura 13 muestra cómo la interacción va en doble vía en razón a que el discurso

organizacional encierra al modelo pedagógico y a su vez, de la ejecución del modelo

23

SENA. La entidad. [en línea] citado 19 de abril de 2017. Disponible en: http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx

Discurso organizacional Modelo pedagógico

Modelo pedagógico de la

Formación Profesional

Integral

Enfoque cultural

Plataforma estratégica: Misión, visión,

políticas, objetivos.

Símbolos y códigos.

Enfoque crítico

Políticas estatales: Desarrollo social,

económico y tecnológico.

Fuerzas internas: Poder lineal,

organizaciones sindicales, contratistas,

líderes voceros de aprendices.

Page 73: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

pedagógico se desprende el éxito del discurso organizacional. Como complemento a

esta información, se presentan a continuación las versiones de los informantes, que

dieron cuenta de su percepción frente a lo administrativo.

Informante 1 Informante 2 Informante 3

―Antes había -me

parece- más planeación

de todas las actividades

que se hacían, ahora hoy

por hoy existe más

solución del problema

diario y casi que la parte

de planeación

desaparece, es muy

macro y más bien se

trabaja en la misma

actividad del día

entonces, han habido

cambios sustanciales en

las estructuras

administrativas de los

centros y en particular

de la entidad‖. (Ver

Anexo C)

―Dependemos de la política y del

Plan de Gobierno, ese plan de

Gobierno no lo podemos cambiar

y debemos adaptarnos a ello.

Entonces la misión en cierta forma

está apoyando un plan de

gobierno, entonces esa parte se

mantiene ahí […] Claro si ha

cambiado en este momento con el

plan estratégico, tenemos visión a

largo plazo, a mediano plazo y a

corto plazo. Entonces tenemos la

planeación estratégica de dos a

cuatro años, tenemos el plan

estratégico a largo plazo y el plan

anual‖. (Ver Anexo D)

―Ahora está SIGA que supone los

procesos estandarizados, pero se

está generando una carga

administrativa a los instructores o

de pronto no sea administrativa

sino lo que pasa es que el mismo

sistema está duplicando tareas

entonces, si hicieran una

evaluación estricta de qué tareas

que se duplican entonces se puede

reducir el tiempo. Inclusive

algunos centros lo han logrado

hacer. Por ejemplo, un programa

de formación está subido por

Excel y después toca subirlo al

portafolio del instructor, los

aprendices también tienen que

subirlo al portafolio. Por ejemplo,

solamente con ese tema del

programa de formación se generan

demasiados movimientos dentro

de las plataformas. Son cosas

repetitivas que no deberían estarse

presentando‖. (Ver Anexo D)

―No podemos hablar de

que la visión se quedó

estancada‖. (Ver Anexo

F)

―El SENA está en toda

Colombia. Yo quedé

aterrado de la cantidad

de actividades que

presentaron hace unos

quince o veinte días en

el parque de Lourdes

hubo una exposición

muy interesante sobre

todos los campos, una

iconografía

espectacular muy bien

lograda de lo que hace

el SENA en todos los

frentes. Pasa a ser la

vitrina turística de

Bogotá. Yo quedé

impactado, yo creo que

mucha gente no

conocía todo lo que

ofrece el SENA‖. (Ver

Anexo F)

Tabla 16. Opinión de los informantes frente a lo administrativo. (Elaboración

propia).

Page 74: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

La intervención de los informantes dejó entrever que ellos como integrantes de la

organización, reconocen cómo las fuerzas de poder tienen influencia en el

comportamiento al interior de la organización, y cómo los enfoques administrativos que

existen generan efectos que en algunos aspectos son positivos y en otros negativos.

Podría ser que la intencionalidad de los cambios sea buena, pero por la magnitud de la

entidad se pierde el seguimiento detallado de lo proyectado y por tal razón se generan

situaciones como la repetición de procesos que afectan el comportamiento de los

miembros de la organización. Otras opiniones de parte de los informantes en relación

con los efectos de lo administrativo frente a lo pedagógico fueron:

Informante 1 Informante 2

―En otras épocas para ser

instructor, había que pasar un

largo proceso de formación, de

manera que cuando el instructor

llegaba a formación conocía muy

bien la política pedagógica del

SENA‖. (Ver Anexo C)

―En un comienzo la misma

dinámica de la entidad, eso es

hacia los años 1989-90. En esa

época la institución tenía una

dinámica diferente con relación a

su recurso humano, era un poco

más cálida, entonces se

encontraba uno como en una

gran familia SENA nacional‖. (Ver Anexo C)

―En el rol del instructor es negativo debido a que en

la misma entidad ha disminuido la cantidad de

capacitaciones para los instructores, entonces un

instructor de hoy es técnico. Pero le hace falta la

fortaleza pedagógica para poder enfrentar su

quehacer pedagógico adecuadamente, eso permite

que el aprendiz no tenga la misma posibilidad

pedagógicamente de conocer los contenidos‖. (Ver

Anexo D)

―Digamos que llevamos como unos 10, 12 años en

que la formación pedagógica no se está dando como

debería ser, un instructor que llegue a formación

debería acudir a un proceso no tan corto de

formación donde conozca la entidad, mire cómo es

el proceso de formación, conozca las directrices de

formación y así sí se enfrente al aula, pero no, llegan

son totalmente técnicos y se enfrentan al aula. Esa

parte pedagógica se ha perdido y debería

recuperarse. Por supuesto que no le podemos exigir

a los instructores que tengan un buen desempeño

pedagógico cuando no se les ha dado esa

capacitación, la idea es que se capaciten para que así

mismo puedan llegar a las aulas a trabajar el proceso

de formación‖.

Tabla 17. Efectos de lo administrativo frente a lo pedagógico. (Elaboración propia).

De acuerdo a la versión de los informantes se puede extractar como efecto negativo de

la influencia de lo administrativo sobre lo pedagógico, el poco tiempo de capacitación

en temas pedagógicos hacia los instructores, especialmente los instructores contratistas,

lo cual trae como consecuencia una inadecuada aplicación de las pretenciones del

modelo pedagógico. Se infiere que de continuar así, el modelo pedagógico podría

Page 75: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

seguirse desvirtuando y no cumplir con lo enunciado en el documento y por ende lo

enunciado en la plataforma estratégica (misión, visión, etc.).

Así como el lenguaje administrativo impacta la funcionalidad del modelo pedagógico,

también el lenguaje tecnológico se entrevera en el lenguaje administrativo y el modelo

pedagógico, para completar el entramado de lenguajes dentro de la entidad que dan

como resultado una cultura propia y activa. Ya en el numeral 4.2 más específicamente

en la figura 9 se había diseñado la línea de tiempo tecnológica del SENA en la cual se

situaron nuevos términos que entre otros estaban Sofia Plus, Blackboard, Caprendizaje,

tecnoparque, que daban cuenta de su temporalidad y de la obligatoriedad de uso por

parte de los miembros de la orgaización y también en la tabla 13 se había hecho un

comparativo de términos que en el SENA usaba y los que se usan en la actualidad en

relación con términos utilizados en el sistema de educación tradicional. Este ejercicio se

retoma para evidenciar que aunque los procesos de capacitación a instructores nuevos y

antiguos, no se están llevando de manera adecuada por causa de las premuras en el

cumplimiento del objeto contractual, cada miembro del SENA se ve en la necesidad de

apropiarse de los términos tecnológicos y del discurso administrativo para poder

desenvolverse con propiedad en la comunidad SENA y de la misma forma sin darse

cuenta apropiarse de la cultura organizacional del SENA. La siguiente gráfica busca

representar la relación entre el modelo pedagógico y los lenguajes que cohabitan en el

SENA y que hacen parte inherente de la cultura organizacional.

Figura 14. Articulación de lenguajes. (Elaboración propia).

Lenguaje administrativo

•Modelo pedagógico

Lenguaje tecnológico

Page 76: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Dentro de la cultura organizacional se tuvo en cuenta lo indicado por Chiavenato

referente a que ―la cultura organizacional no es algo palpable, no se percibe u observa en

sí misma, sino por medio de sus efectos y consecuencias. En este sentido recuerda a un iceberg.

En la parte superior que sale del agua están los aspectos visibles y superficiales que se observan

en las organizaciones y que son consecuencia de su cultura‖. (2009, p. 121-122 citado

Chiavenato 2007). En la siguiente figura denominada pirámide cultural SENA, se identifican los

aspectos más visibles que son de conocimiento común por los miembros de la organización y

los aspectos que no son evidentes, pero que existen y forjan los cambios en el SENA.

Figura 15. Pirámide cultural SENA. (Elaboración propia).

La figura precedente, buscó evidenciar la profundidad de la cultura organizacional del

SENA que se gesta fruto de la interacción de las fuerzas de poder descritas en la figura

12 del enfoque crítico y los lenguajes que materializan la cultura del SENA. Podría

decirse, que las fuerzas de poder conformadas por la junta directiva del SENA,

directivos de diferente nivel y expertos pedagógicos, crean o adaptan términos

administrativos, pedagógicos y tecnológicos que luego se oficializan mediante

documentos de diferente orden (Acuerdos, manuales, procesos, guías, procedimientos)

para que ellos mismos y los otros actores como son instructores y aprendices hablen

lenguajes comunes y entendidos por todos. Estos lenguajes están presentes en las otras

dimensiones de la cultura organizacional como son los procesos comunicativos, los

Lenguajes tecnológicos SENA: Sofia Plus,

Blackboard, inglés virtual. Ambientes

pluri-tecnológicos. Ambientes amplios,

computadores, software, formatos,

símbolos.

Lenguajes administrativos SENA: Misión, visión,

objetivos, símbolos.

Modelo pedagógico: competencias

laborales, resultados de aprendizaje,

aprendizaje por proyectos.

Fuerzas de poder

Page 77: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

protocolos, los hábitos, las costumbres, las creencias y las expresiones culturales. Es así

como los informantes han vivenciado cambios en la relación instructor- aprendiz,

pasando de una relación vertical donde el instructor ocupaba la cúspide y el aprendiz

estaba en la parte baja, a una relación plana u horizontal donde la comunicación está al

alcance de los dos y facilita la interacción rápida y directa sin perder los estándares de

respeto mutuo. La tabla siguiente muestra el sentir de los informantes respecto de la

comunicación y el papel de la tecnología en ella.

Informante 1 Informante 2 Informante 3

―Ahora la comunicación,

sigue dándose

presencialmente en

muchos casos, pero

también ha migrado

hacia los foros, hacia el

blog, en algunos casos

Twitter, todo lo que son

las redes sociales face,

WhatsApp, WhatsApp

con mucha fuerza casi

que los grupos de

aprendices, las fichas

tienen su WhatsApp en

donde ellos arman sus

comunidades y a donde

eventualmente el

instructor participa para

tener comunicación‖.

(Ver Anexo C)

―La comunicación exige la

observación del lenguaje

no verbal y el lenguaje no

verbal es el 80% -de pronto

un poquito más- de la

comunicación entre dos o

más personas. En este caso

instructor-aprendiz.

Entonces cuando el

instructor pone la máquina

como más importante en el

proceso de comunicación

pues no hay esa

comunicación. Pero ahora

qué se va a hacer con los

muchachos cuando ellos

viven pegados al aparato

para poder hablar.

Entonces también tenemos

que evolucionar, pero hay

que darle mucha más

importancia a la

comunicación‖. (Ver Anexo D)

―En este momento ha quitado

una barrera que se daba antes,

donde prácticamente el

profesor era considerado como

la última palabra, el que se la

sabía todas, era el único, sí, el

dueño del conocimiento, en

este momento no, en este

momento sí hacemos una

comparación con la formación

tradicional, yo recuerdo que

estaba una tarima en donde se

paraba el profesor y quedaba

superior al estudiante

reafirmando los conocimientos

que tenía el maestro que era lo

máximo del conocimiento y

resulta que no era eso. En este

momento todos estamos al

mismo nivel, y en este

momento el estudiante ya tiene

más confianza para llegar al

maestro, ya se actúa con

camaradería y mucho más en

este momento en donde el

estudiante que no alcanzó a

llevar un taller, manda un

WhatsApp, el profesor abre el

WhatsApp y lee, y estamos

haciendo procesos de

comunicaciones en vivo,

entonces estamos

interactuando a un mismo

nivel y básicamente estamos

en vivo y en tiempo real y esto

es importante‖. (Ver Anexo F)

Tabla 18. Efectos de lo tecnológico en la comunicación interna.

Page 78: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

De las opiniones de los informantes se infiere, que el papel de la tecnología

paulatinamente ha ido deconstruyendo los paradigmas de la comunicación presencial

vertical y autoritaria del SENA y la ha convertido en una comunicación que trasciende

lo presencial y que está mediada por el componente virtual, a través de herramientas

como la plataforma académica y el Internet con sus servicios como el correo

electrónico, las APP aplicaciones informáticas.

Los lenguajes administrativos y tecnológicos, también permean los protocolos

establecidos en la entidad SENA, estos protocolos están compilados en una plataforma

denominada COMPROMISO24

y están enmarcados en la red de procesos del Sistema de

Gestión Administrativa SIGA. En el aplicativo Compromiso, reposan todos los

documentos que guían la gestión administrativa y pedagógica de la entidad y que

buscan la unificación de criterios para la ejecución de las actividades. Entre los

documentos que allí se presentan están los procesos con sus respectivos procedimientos

presentados mediante flujogramas debidamente codificados y organizados. Así mismo,

se presentan códigos como el Código de Ética, instructivos, guías que aclaran los

procedimientos y formatos que acompañan a los procedimientos. El hecho de tener un

enfoque por procesos, es un reflejo del discurso estatal que busca el control de las

actividades en las organizaciones y en las personas. Sin embargo, las personas al

interior del SENA podrían estar percibiendo este sistema de otra forma, para evidenciar

esta situación, se indagó a los informantes sobre el manejo de protocolos y su opinión se

presenta en la tabla contigua.

Informante 1 Informante 2 Informante 3

―Aquí es importante recordar que

el SENA es una entidad muy

normatizada, tiene documentos,

tiene normas, tiene resoluciones,

tiene decretos para todo, tiene

definiciones de procedimiento para

todo. Es una entidad que tiene

mucha documentación que regula

los procesos tanto administrativos

como operativos y en particular los

de la formación, todo está escrito‖

(Ver Anexo C)

Él mismo menciona: ―La relación

entre las personas es menos

formal, ahora somos menos

―Los protocolos,

digamos que, sí han

existido, protocolos

existen y son necesarios

en el proceso. Digamos

para certificar a un

aprendiz

independientemente de

la época el protocolo es

el mismo. Entonces el

protocolo de la

formación profesional

integral siempre ha sido

como estandarizado, que

le agregan o le colocan

Antes hablar con el

instructor era un

proceso, había una

barrera supremamente

grande, en este

momento no, en este

momento es

camaradería, es un

amigo, ya le da una

orientación, es más, en

este momento el

profesor también

aprende del alumno‖.

(Ver Anexo F)

24

COMPROMISO SIGA http://compromiso.sena.edu.co/

Page 79: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

formales en el trato aunque se

promulga el uso de la bata no es

tan enfática; en otros tiempos eso

era muy enfático, ahora es más

importante portar el carnet, pero no

tanto como pertenencia a la

institución sino como elemento de

seguridad, para que los amigos de

seguridad, sepan este sigue aquí.

Esa informalidad antes el trato de

instructor, el trato de doctor era

más fuerte, ahora ya es menos

formal ese trato ya se mira al

superior con menos formalismos y

menos protocolos.

Me parece que impacta al hacer del

SENA, el hacer del SENA es la

formación profesional, pero la

estructura administrativa impacta

la misma formación profesional

porque a veces se prioriza el

aspecto administrativo sobre el

aspecto operativo de la formación.

Entonces, hay cambios que

obedecen más a asuntos

administrativos y de gestión y de

procesos de calidad y de todo el

aparataje administrativo que

inciden duro en el proceso

formativo en el quehacer en el

aula. Ejemplo: un instructor tiene

que diligenciar una cantidad

gigantesca de formatos que

obedecen a procesos

administrativos, y entonces

invierten mucho de su tiempo que

debería dedicarlo a la formación y

al liderazgo de su equipo de

muchachos, lo invierte en el

diligenciamiento de formatos aún

en papel. (Ver Anexo C)

más algunas cosas es

diferente, pero

protocolos sí existen y

deben existir siempre,

que ahora no se exigen

alguno es diferente, pero

digamos deben

mantenerse esos

protocolos. La unidad

técnica es un protocolo,

ella existía desde que se

creó, que de pronto le

han querido cambiar es

diferente, pero digamos

que es necesario

mantenerlos para

estandarizar los

procesos.

El protocolo es una serie

de pasos, pienso que

esos pasos se han

mantenido, lo que pasa

es que el sistema ha

generado muchos más

formatos para

documentar los

procesos, ahí es donde

de pronto se pierde la

esencia del proceso y se

cambia por una

documentación que de

pronto podría agilizarse

con toda la

infraestructura

tecnológica que tiene el

SENA‖.

―Se han creado

muchos más formatos

y la información se ha

tornado también como

muy repetitiva de un

formato a otro. No lo

sentí yo no en ese

tiempo, en este

momento en donde

todavía utilizan varios

documentos. Porque si

vamos a realidades,

nosotros todos

trabajamos en función

de objetivos. Se logró

el objetivo, entonces

no tenemos que

utilizar 10 formatos

para llegar a la

conclusión de que se

logró el objetivo o para

llegar a la conclusión

de que no se logró,

entonces, lo más

sencillo es

simplemente encontrar

de pronto un formato

donde diga se logró el

objetivo, no se logró,

por qué no se logró y

ya, y una

retroalimentación‖.

(Ver Anexo F)

Tabla 19. Manejo de protocolos.

De lo dicho por los informantes se muestra la necesidad de la existencia de los

protocolos para organizar las actividades en el SENA, pero también se alerta el peligro

de caer en el exceso de formatos y formalismos que desvíen la intencionalidad de la

misión del SENA y del modelo de formación que es el impartir la Formación

Page 80: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

profesional Integral, restando tiempo para la preparación de la formación para

dedicárselo al diligenciamiento de formatos.

Otro efecto de los cambios en el modelo organizacional, el lenguaje administrativo y

tecnológico ha sido el relacionado con la infraestructura, es decir, la apariencia de los

lugares donde se orienta la formación. El ingreso de equipos de cómputo y maquinarias

modernas, ha obligado a adaptar los lugares en principio con el cableado por canaletas y

en los últimos años con el mecanismo de conexión inalámbrica Wi-Fi. Es decir, el

concepto de los primeros años de impartir formación en aulas cerradas con tablero y tiza

se ha venido cambiando por ambientes abiertos o semiabiertos dotados de recursos

tecnológicos según el área de formación, se nota una fuerte tendencia a espacios con

separaciones de vidrio o con ventanales amplios. Aunque es una tendencia que no se

puede generalizar debido a las condiciones actuales de cobertura educativa donde la

entidad se ve obligada a rentar espacios ajenos a la institución o también por estar en

zonas con menor grado de desarrollo. Los informantes opinaron acorde a su experiencia

y contexto en el cual se han desenvuelto al respecto de la infraestructura, sus opiniones

se encuentran en la siguiente tabla.

Informante 1 Informante 2 Informante 3

―La infraestructura física en los

centros tuvo unos cambios

fuertísimos en los últimos años

cuando desaparecieron las aulas

tradicionales de tablero con

pupitres universitarios y

aparecieron las archifamosas y

mal queridas mega-aulas se

derribaron los muros de cemento

y aparecieron unos espacios

grandes en donde se aspiraba

que se dictara el proceso

formativo, eso viene

acompañado de unas didácticas

y unas metodologías que fueron

las que no se derribaron porque

se derrumbaron los muros de

cemento, pero seguimos la

formación del aprendiz con los

procedimientos tradicionales

entonces más bien los agrupaba

y les dictaba clase pero al lado

estaba mi otro compañero

instructor dictándole clase e

―Pues obviamente la

entidad ha ido

creciendo en cobertura,

antes los ambientes

eran más pequeños, los

grupos no han

cambiado mucho en

cantidad. Pero sí,

obviamente han

invertido en muchas

más tecnologías

incluso las empresas

entregan tecnología

porque les interesa

vender. [...] El SENA

hace parte del Estado y

se ve obligado a

comprar como

consumidor de esos

productos: tecnología,

la estructura también

ha cambiado, los

edificios les ha hecho

muchas

―Eran seis salones con

tablero y marcador, en este

momento es muy abierto,

anteriormente estaban las

paredes, en este momento

no. Yo pienso que ese

cambio es favorable

porque, anteriormente

usted consideraba que los

contenidos de formación

era un secreto entre el

estudiante y el maestro, la

manera como se

desarrollaban los

contenidos era el secreto

entre el estudiante y el

maestro, de ahí que había

cosas que no se

desarrollaban; qué le digo

yo, en forma sincera

llamémoslo así, y había

injusticias, ahora estamos

aquí desarrollando una

actividad a la vista de

Page 81: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

interfiriendo en el sonido, en el

audio, en el ruido. Antes así no

era, existían los salones. Un

cambio en la forma más no en el

fondo ni en el procedimiento‖.

(Ver Anexo C)

modificaciones‖. (Ver Anexo D)

todos sin necesidad de

esconder, entonces pienso

que es muy favorable

porque hay un ambiente

más abierto‖. (Ver Anexo

F)

Informante 1. ―Y ahí nos quedamos y por eso me parece que no fueron exitosas las

famosas mega-aulas, los ambientes abiertos por que eso llegó con el nombre de

ambiente abierto. En donde ahí se suponía que ingresaba un gran número de aprendices

y un gran número de instructores que conformaban el equipo interdisciplinario de

formación que se gestionaban los roles y a través de guías de aprendizaje los chicos

trabajaban, pero cada instructor tenía a cargo el propender por un resultado de

aprendizaje específico, sí, la cosa física tuvo grandes cambios, pero no el asunto

metodológico, sí estaba la propuesta, pero la implementación es la que nunca ha sido

exitosa. En el aspecto tecnológico los cambios han sido radicales en el espacio de

formación, porque se supone que una mega-aula de esas tiene unas mesas trapezoidales,

unas sillas especiales, no es la clásica sillas universitarias sino es la silla normal de

descanso y la mesa al ser trapezoidal permite armar muchas configuraciones depende de

la didáctica para que se vaya a utilizar y se supone que todo eso va a acompañado de

computadores portátiles, de televisores debidamente conectados, funcionando, de

tableros a pesar de todo de tableros porque también hubo en algún momento de que los

tableros deberían desmontarse, inclusive en el centro empezamos a desmontar muchos

tableros porque el tablero en esa concepción no tenía función, ahí hubo una lucha pues

para que no nos llevaran los tableros porque estamos amarrados al paradigma del

tablero. El tablero orienta el espacio, el tablero es como una extensión del instructor, un

profesor sin tablero esta como que le falta un pedazo. (Ver Anexo C)

Otros cambios: ―Hay cambios radicales en la interacción entre las personas por la

misma dinámica organizacional, recordemos que el SENA ha sufrido investidas fuertes

que lo han amenazado con su desaparición o con su privatización. Hace unos años hubo

muchas marchas, muchas protestas para evitar la privatización del SENA. Pero al no

desmontar el SENA se han dado estrategias administrativas de la administración de ir

recibiendo más contratistas y no ir proveyendo los cargos de planta, eso dinámica ha

hecho que la interacción de las personas haya cambiado, porque antes cuando el gran

bloque de instructores era de planta entonces había los horarios, como tenía que estas,

existía la sala de instructores, tenía una concepción del estar, hoy por hoy la sala de

instructores es una oficina más, es hasta a veces un espacio de formación más a donde el

instructor con la carencia de espacios, recibe a los aprendices para recibir evidencias y

calificar y evaluar y reunirlos‖. (Ver Anexo C)

Tabla 20. Opiniones sobre infraestructura física.

Se identificaron en las opiniones de los informantes algunos aspectos de la

infraestructura que han influido en la cultura organizacional del SENA, entre ellos el

manejo de espacios para la formación denominados mega-aulas o macro-aulas,

pensadas para albergar gran cantidad de aprendices, dejando atrás las aulas cerradas y el

tablero como elemento clave para el proceso pedagógico reemplazado en algunos casos

por el televisor. Estos cambios en la infraestructura han tenido efectos positivos y

negativos en razón a que no siempre las innovaciones en la distribución del espacio,

Page 82: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

están acorde con los hábitos de comportamiento de las personas, o con las temáticas

orientadas por cada instructor. También presenta aspectos positivos manifestados por

uno de los informantes quien considera importante la eliminación de paredes en

concreto y la puesta de divisiones en vidrio, para favorecer la transparencia del proceso

formativo.

Por su parte en la cultura organizacional se dan las creencias, las costumbres y las

expresiones culturales que hacen parte del SENA y del discurso organizacional de la

entidad y se convierten en códigos de comunicación, entre la simbología de la entidad25

se encuentra el logosímbolo, el escudo y el himno.

Figura 16. Lenguaje administrativo visual SENA.

Los anteriores símbolos buscan generar identidad dentro de sus integrantes, es una

forma de representar sus creencias, del escudo y la bandera el SENA26

dice: ―El escudo

del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución,

reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la

institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de

comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo‖, respecto del

logosímbolo dice: ―El logosímbolo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques

de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio

proceso de aprendizaje‖27

por su parte mediante el himno se envía un mensaje a los

25

SENA http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx 26

Ibid 18. 27

Ibid. 18

Escudo y Bandera

Logosímbolo Himno

Page 83: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

aprendices para estimular el esfuerzo en el estudio y su papel protagónico en el

desarrollo del país. Como resultado de la implementación de la mejora continua en la

entidad, también se ha creado otra figura representativa que se encuentra en lugares

visibles de los centros es la red de procesos SIGA, que es un gráfico circular

compuestos por subcírculos que representan cada uno de los procesos denominados:

estratégicos, de soporte y misionales, esta gráfica es la que enseguida se presenta.

Figura 17. Red de procesos SIGA28

.

Los informantes también fueron indagados al respecto de la simbología y actos

protocolarios, los cuales expresaron de acuerdo a su experiencia sus apreciaciones.

Estas aportaciones permitieron confirmar el papel de los símbolos como elementos

diseñados por la entidad para interiorizar el discurso organizacional en las personas, el

Informante 1 habla más claramente de ello: ―A pesar de todo, la comunidad SENA tiene

una caracterización de pertenencia institucional, digamos que el mantenimiento de sus

símbolos, de su himno, de su bandera de todos los eventos que están reforzando, eso

cumple con su trabajo de todas maneras hacer sentirnos a todos pertenecientes a la

institución con orgullo, con mucho orgullo. Los eventos en los que participan nuestros

muchachos a nivel nacional e internacional todas las olimpiadas matemáticas, los World

Skills. En las salidas nacionales e internacionales portan su loguito y siempre van con su

chaqueta SENA, eso da mucha pertenencia, me parece que la interacción más fuerte es a

través de la pertenencia tanto para funcionarios, como para contratistas y para

28

SENA https://lineabase.sena.edu.co/acerca-del-sena/quienes-somos/Paginas/Sistema-Integrado-de-Gestion.aspx

Page 84: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

aprendices‖ (Ver Anexo A), esta aportación deja ver cómo un lenguaje administrativo

que es simbólico puede llegar a generar en los integrantes fuertes estímulos mentales

para el logro de objetivos personales e institucionales.

Haciendo alusión a las creencias y costumbres de la institución, los informantes

realizaron los aportes que permitieron identificar fechas importantes para la institución

que se han practicado a través del tiempo.

Informante 1 Informante 2 Informante 3

―Había mucha fuerza en el

asunto religioso católico, el

SENA siempre ha tenido

mucha relación con la Iglesia

católica, entonces había

muchas celebraciones del rito

católico. Ahora con la apertura

del libre credo y lo demás eso

ha ido disminuyendo. En los

Centros por ejemplo había

capillas, en este centro había

capilla y la capilla tenía su

altar, tenía toda su

infraestructura y allí se

celebraba el rito de la misa

inclusive sepelios, inclusive

misas por, celebraciones de

cumpleaños pero con la santa

misa, ahora eso es menos

formal, ahora no hay tanta

fuerza y ahora los capellanes

no, en algunos casos muy

especiales celebran la misa

pero ya no rigurosamente en la

capilla, las novenas

tradicionales de fin de año, eso

sí por lo menos en el centro de

servicios financieros se ha

mantenido, claro se hacen

muchas variaciones sobre todo

en las fechas pues porque no

nos coinciden las fechas con la

novena entre el 15 de

diciembre porque en esa época

ya estamos saliendo de

vacaciones colectivas, entonces

por ahí a comienzos de

noviembre se ve el pesebre

están armando las

―Bueno en la parte de bienestar

en relación con el instructor,

digamos que la parte de

bienestar, se promueve la parte

de deporte, sin embargo, hubo

una porción del tiempo hace

como unos ocho años que se

desmotivó totalmente la parte

deportiva de los instructores.

Capacitación, antes existía muy

buena capacitación para los

instructores, esa parte se dejó de

hacer y ahora son cursos muy

cortos y no permiten que el

instructor tenga todo ese bagaje

y toda la filosofía institucional y

pedagógica para poderla

desempeñar. La parte

administrativa ya dijimos que

Sofia hace una inscripción ahí,

digamos que, sí ha

evolucionado, antes era otro tipo

de aplicativos y además que

todo se consolida en un solo

balance‖. (Ver Anexo D)

A mí me duele ver la falta de la

pertinencia del instructor en

generar valores en los

aprendices, es decir, la

responsabilidad antigua, la

presentación personal, la

identidad de la empresa, como

uno se siente y como yo

respondo antes la parte de la

empresa es muy importante y

eso se ha perdido. En ese tiempo

nunca se quejaban los

empresarios de que los

―Anteriormente sí

había actos

protocolarios: el

Día de la mujer, el

Día del maestro, se

hacía una obra

cultural donde se

hacía una obra de

teatro, se invitaba

a los profesores,

alumnos, el

auditorio se

llenaba, hoy no sé

si eso siga‖. (Ver

Anexo F)

Page 85: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

programaciones de las novenas,

en esos aspectos en el trato, en

las festividades, en las

celebraciones tradicionales

pues ha habido muchísimos

cambios en la entidad‖. (Ver

Anexo C)

muchachos que mandaban a la

empresa eran rebeldes o que no

tenían iniciativa o que no se

identificaban con la empresa.

Esa parte de valores se ha

perdido mucho y esa sí, la cual

extraño de ese tiempo‖. (Ver

Anexo D)

Tabla 21. Actos protocolarios.

De lo mencionado por los informantes y por la revisión documental se hallaron como

celebraciones comunes que responden al discurso organizacional del SENA y a los

lenguajes tecnológicos las siguientes: Día del aprendiz, Día del instructor, Feria del

emprendimiento, Semana de la confraternidad dedicada a la cultura y a actividades de

esparcimiento de los instructores especialmente vinculados de planta, día de san Juan

Bosco quien es el santo patrono del SENA, competiciones nacionales e internacionales

por ejemplo World Skill que promueve competiciones en diferentes programas de

formación y eventos deportivos y culturales para aprendices e instructores.

Figura 1. Tradiciones culturales surcadas con lenguaje SENA.

Respecto de la memoria institucional el informante 2 dice ―Le ha hecho falta a la

institución tener una memoria, una memoria institucional, porque muchas cosas que

existían, probablemente las han copiado y las han repetido ahora con una cantidad de

Feria del emprendimiento

Día del aprendiz

Día del instructor

Semana de la confraternidad

Día de san Juan Bosco

Eventos deportivos y

culturales

Competiciones nacionales e

internacionales

Page 86: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

esfuerzos de pronto piensan que no existían cuando de pronto esos elementos ya

existían. Viene una persona nueva y dice que faltó tal cosa nueva y ya lo hacíamos y lo

hacíamos mejor y hasta inclusive los mismos procesos y procedimientos los han

recortado. Muchas cosas institucionales antiguas tenían mucho más contenido, más

forma y ahora se han desvirtuado algunas de ellas, claro está que no todas hay algunas

que también pueden ser buenas ahora, pero sí le faltó esa memoria institucional donde

haya una recopilación de todas las cosas, los programas, la trazabilidad falta. Muchas

personas ya se han ido pensionadas y es difícil de cogerlas, de recuperarlas, había unos

formadores de pedagogía con mucha experiencia, muy sabios ellos y todo eso se perdió.

Se fueron y no queda información, entonces digamos que no es fácil recuperarla, es

posible que alguien esté haciendo recuperación pero que institucionalmente lo hagan no

tengo conocimiento pues obviamente que a través de las páginas de Internet queda una

trazabilidad, pero no a nivel de todos los funcionarios‖ (Ver Anexo D), este párrafo

denota la importante que sería para el SENA establecer mecanismos de recopilar las

memorias del SENA para evitar repeticiones u omisiones en sus actividades.

Para medir la frecuencia de uso del lenguaje administrativo, en la encuesta realizada a

50 instructores se tuvieron en cuenta tres palabras claves como lo fue la calidad, los

formatos de calidad y los términos misión y visión. Los niveles de frecuencia en el uso

de estas palabras fueron altos, lo que da a entender que los miembros de la organización

se apropian de los términos y la hacen parte de su comunicación para poder interactuar

con los otros miembros de la organización.

Gráfica 10. Frecuencia de uso del término calidad.

0

5

10

15

20

25

10. CALIDAD Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 48% 42% 10%

Series1 24 21 5

24 21

5

48% 42%

10%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término calidad?

Page 87: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

De los 50 encuestados, el 48% indica que utiliza siempre el término calidad, el 42%

frecuentemente y el 10% rara vez.

Gráfica 11. Frecuencia de uso del término formatos de calidad.

El término formatos de calidad es utilizada frecuentemente por los encuestados en un

48%, rara vez el 34% y 18% siempre.

Gráfica 12. Frecuencia de uso de los términos misión y visión.

En un 54% los encuestados responden usar frecuentemente los términos misión y visión.

26% rara vez y 20% siempre.

0

5

10

15

20

25

11. FORMATOSDE CALIDAD

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 18% 48% 34%

Series1 9 24 17

9

24 17

18%

48%

34%

mer

o d

e p

erso

nas

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en

el SENA el término formatos de calidad?

0

5

10

15

20

25

30

12. MISIÓN,VISIÓN

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 20% 54% 26%

Series1 10 27 13

10

27

13

20%

54%

26%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA las expresiones misión y visión?

Page 88: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

5 Conclusiones

Como resultado de la investigación, se presentan a continuación las siguientes

conclusiones:

5.1 Del modelo pedagógico y administrativo del SENA

El SENA es una entidad que desde sus inicios ha tenido un cubrimiento educativo de

gran amplitud debido a que llega a las zonas rurales y urbanas con conocimiento y

tecnología acorde al desarrollo técnico del país y en algunas áreas conforme a los

avances tecnológicos a nivel internacional.

Se halló una amplia interdependencia entre los programas gubernamentales

relacionados con el desarrollo empresarial y las políticas públicas de empleo lo cual

hace que las fuerzas internas, es decir, los integrantes de la organización enfoquen sus

esfuerzos en el cumplimiento de dichos planes por lo cual el discurso organizacional del

SENA responde al discurso estatal.

Se evidencia que el SENA ha estudiado las estrategias educativas de otros países de la

mano con la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Centro Interamericano

para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional Integral -Cinterfor-,

estrategias que ha buscado implementar en su quehacer, sin embargo, por la premura de

la implementación y la magnitud de la entidad, muchas veces no logra controlar en su

totalidad la efectividad de estas estrategias en todos los centros del SENA en el país.

En el SENA se identifican con mayor claridad dos modelos pedagógicos; el analítico

que funcionó entre 1957 y 1984 y el modelo de la formación profesional que tuvo sus

raíces en 1985 y sigue vigente hasta a 2017. El primer modelo reporta un alto

dinamismo en materia pedagógica donde se establecen diferentes programas y

metodologías para llegar a los diferentes sectores económicos del país como son el agro,

la industria y los servicios. El segundo continúa atendiendo con formación a los mismos

sectores, pero ya con unos procedimientos más estandarizados y con la implementación

de nuevas tecnologías duras y blandas.

Page 89: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Al comparar el modelo analítico que fue el primero que se trabajó en el SENA, con el

Modelo de la Formación Profesional Integral, en teoría se encuentran algunas

diferencias y semejanzas. En cuanto a las diferencias se pueden encontrar las siguientes:

Pese a que ambos modelos buscan desarrollar las habilidades del aprendiz

reduciendo la brecha entre lo teórico y lo práctico en modelo analítico, los

programas de formación se construyen a partir de la identificación de recursos

humanos del país y en el modelo de la FPI a partir de las Normas Sectoriales de

Competencia Laboral -NSCL- realizadas en las mesas sectoriales.

La estrategia de aprendizaje del modelo analítico utiliza el método de los cuatro

pasos y las empresas didácticas para la efectividad del aprendizaje, mientras que

el modelo de la FPI acoge a la formación proyectos como clave para lograr un

aprendizaje significativo.

La formación del SENA ha ido evolucionando a la par con el desarrollo de

herramientas tecnológicas de tal forma que en el primer modelo, la formación se

impartía de manera presencial y a distancia utilizando cartillas y sesiones

presenciales de asesoría y en el modelo de la FPI también existe la formación

presencial con sesiones virtuales B-learning y la formación netamente virtual

impartida mediante la plataforma Blackboard.

De un modelo a otro el uso de materiales didácticos sufre algunos cambios

pasando de cartillas bien estructuradas por parte de instructores y miembros de

la organización al uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje -OVAS-, biblioteca

tradicional con existencias físicas y virtuales. La producción intelectual en el

segundo modelo perdió fuerza y se está buscando reactivar en los últimos años.

La formación virtual ha tenido un efecto masificador de la formación

especialmente en cursos complementarios de corta duración y en algunos

programas de formación técnica y tecnológica. Es decir, si con la formación a

distancia se amplió la cobertura, con la formación virtual se rompen las fronteras

de tiempo y espacio.

La formación empresarial en el primer modelo se dio mediante la formación de

cooperativas en el sector rural principalmente, y en el segundo modelo la

configuración de un área de emprendimiento y empresarismo dedicada a

promover y consolidar proyectos empresariales susceptibles de ser financiados

por fondos estatales o privados.

Page 90: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

En el primer modelo se ve en el instructor la única fuente de conocimiento,

sobre él reposaba la sabiduría, en el segundo modelo se reconoce una mayor

diversidad de fuentes de conocimiento en el ámbito de la formación, las cuales

son: 1) el entorno, real o simulado en los ambientes de aprendizaje, 2) el

instructor-tutor, 3) las Tecnologías de la Información y la Comunicación y 4) el

trabajo colaborativo. Podría decirse que se concibe al conocimiento como

propiedad de todos y al alcance de todos.

Las formas de denominar las pruebas de trabajo del aprendiz han cambiado,

antes bastaba con presentar trabajos o tareas, ahora el nuevo modelo define tres

formas de evidenciar el trabajo por parte del aprendiz, estas son: evidencias de

conocimiento que normalmente son medidas con pruebas en forma de test,

evidencias de desempeño que buscan ver que el aprendiz usa los procesos

correctos para hacer las cosas y se evalúan mediante listas de chequeo y las

evidencias de producto que son tangibles fruto del conocimiento y el desempeño

del aprendiz y son medidas también con listas de chequeo.

Otro aspecto relacionado con la valoración del conocimiento son los tipos de

evaluación aplicados, en el primer modelo el instructor era el único quien evalúa

a su estudiante o aprendiz, y en el segundo el de la FPI se promueven otros tipos

de evaluación a saber: la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.

La forma de evaluar experimenta cambios de nombre y de forma, situación que

se refleja en que en el modelo analítico se daba un juicio definitivo, la

evaluación era determinante que indicaba si el estudiante había aprobado o no.

En el modelo de la FPI el proceso de evaluación puede demorarse un poco más

pues considera que cada quien aprende a ritmos diferentes y por tanto no se

pueden emitir juicios definitivos, se dice entonces que el aprendiz aún no es

competente, pero implementando planes de mejora puede llegar a serlo.

Así como se presentan las diferencias antes mencionadas, también se hallan algunas

similitudes o aspectos que se han conservado a lo largo del tiempo, entre ellos están:

La pretensión de ambos modelos de querer acercarse a la realidad del país y más

específicamente a la realidad empresarial y agroindustrial de Colombia en

concordancia con la evolución técnica y tecnológica del mundo.

Ambos modelos en razón a la naturaleza del SENA, mantienen un lazo

inseparable entre la institución, los gremios empresariales, civiles y la academia

Page 91: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

en busca de procesos de concertación de las necesidades de formación de los

trabajadores colombianos.

El modelo pedagógico del SENA se identifica plenamente con el modelo pedagógico

constructivista ya que los dos modelos promueven en el estudiante las habilidades de

autoconstrucción del conocimiento, el SENA por ejemplo le otorga a la creatividad, a la

innovación, el emprendimiento y la investigación un puesto preponderante. Los dos

buscan la interacción con el medio, situación que en la entidad se ve reflejada en la

continua interacción con el sector empresarial con quien establece las necesidades de

formación. Así mismo, los dos modelos buscan en los instructores, seres que faciliten el

proceso de formación mediante el uso de estrategias didácticas de diverso orden en

busca de una apropiación del conocimiento y de una evaluación más objetiva.

Respecto de los modelos educativos paradigmáticos como lo son el humanismo

pedagógico, el realismo pedagógico, el naturalismo pedagógico, la sistematización

científico pedagógica, la escuela nueva, el personalismo pedagógico y la tecnología de

la enseñanza, se concluye que tiene puntos de encuentro con el Modelo de la Formación

Profesional Integral sobre todo en lo relacionado con querer llegar a diversas

poblaciones sin importar la capacidad económica, la raza o las creencias. Pero difiere

de ellos específicamente en la población para los cuales fueron creados, los modelos

paradigmáticos fueron pensados para la población infantil mientras que el Modelo

SENA fue pensado para la población superior a los catorce años, quienes estan en edad

de trabajo de acuerdo a lo establecido en la legislación laboral colombiana. Por tanto,

las acciones de formación obedecen a intereses distintos y se enfocan acorde a la

necesidad de los requerimientos empresariales.

Pese a los esfuerzos del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- por innovar en

materia pedagógica durante toda su trayectoria desde 1957, no se ha podido desligar de

la formación tradicional, situación que es atribuible en primera instancia a que los

estudiantes que ingresan provienen de instituciones con modelos de formación

establecida por el Ministerio de Educación. En segunda instancia porque los

instructores, que en mayor medida son contratistas, fueron formados bajo modelos

tradicionales y en tercera lugar, el hecho de que el SENA esté impartiendo formación

Page 92: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

profesional a nivel técnico y tecnológico, por tal razón el Ministerio de Educación lo

obliga a adaptarse a los lineamientos de registro calificados ordenados por la Ley.

Respecto del modelo administrativo: se dedujo que el instaurado en el SENA es un

compuesto de cuatro teorías o modelos administrativos los cuales son el modelo teórico

clásico, el burocrático, la mejora continua y la administración estratégica. EL clásico se

evidencia porque, a fin de cuentas, sigue manteniendo una estructura orgánica vertical

tradicional con unas jerarquías plenamente identificadas empezando por el Consejo

Directivo Nacional, seguido de la Dirección General, luego la Dirección Regional y

Distrital, las Subdirecciones a cargo de cada uno de los centros de formación y las

coordinaciones misionales y académicas. El modelo administrativo mantiene las

características de la administración burocrática que proclama el formalismo en todas las

actividades, situación que se ha reforzado con la adopción de la mejora continua donde

existen procedimientos que se derivan de los procesos y por tanto deben estar

documentados en flujogramas, guías y formatos. Finalmente la planeación estratégica

porque a partir de una visión futurista el SENA define elementos propios de ese modelo

como son la misión, los objetivos, las políticas, el plan estratégico, los programas y los

proyectos.

5.2 Del modelo pedagógico, el lenguaje tecnológico y administrativo del

SENA

El SENA es un compuesto de signos enmarcados en conceptos e imágenes relacionadas

con lo pedagógico, lo tecnológico y lo administrativo, la entidad a través del tiempo ha

desarrollado o adoptado códigos que le permiten establecer una comunicación

especializada a nivel interno entre sus miembros, estos códigos y conceptos le dan una

identidad propia y por tanto tienen gran injerencia en el comportamiento de los seres

humanos que hacen parte de la entidad.

Al realizar el comparativo de los términos manejados antes y ahora en el SENA frente a

los utilizados en el sistema de educación tradicional, se halló mayor similitud entre los

términos utilizados en los primeros años del SENA con el modelo de educación

Page 93: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

tradicional. Por su parte, los términos del modelo de la FPI difieren casi en un cien por

ciento del sistema de educación tradicional. (Ver Tabla 13)

El lenguaje tecnológico se ha hecho presente en el SENA en proporción a la

implementación de tecnología dura y blanda tanto en el quehacer pedagógico como

administrativo, lo cual ha generado que los códigos de comunicación sean cambiantes.

Antes se hablaba de tecnologías como el mimeógrafo, el Betamax, el VHS y a partir del

año 2000 con la llegada del computador, la Internet y otras tecnologías ya se empieza a

hablar de aplicativos, software y virtualización entre otros términos.

Los términos utilizados en el modelo pedagógico de la Formación Profesional Integral

se entrelazan con los términos utilizados en lo tecnológico y lo administrativo, los

cuales tienen que ser interiorizados y apropiados por parte de los miembros de la

entidad para lograr una comunicación fluida y entendida por todos. Para dar un ejemplo

de ello, las evidencias de aprendizaje que presentan los aprendices deben ser subidas a

la plataforma Blackboard a la cual se accede ingresando por el aplicativo Sofia Plus en

el menú LMS29

, para posteriormente ser leídas y calificadas por el instructor y al final

del proceso calificar los resultados de aprendizaje de la norma de competencia laboral

en el aplicativo Sofia Plus. En el ejemplo que antecede se utilizaron términos del

modelo pedagógico a saber: Evidencias de aprendizaje, resultados de aprendizaje,

competencia laboral, también se utilizaron términos tecnológicos como Blackboard y

Sofia Plus y términos mixtos utilizados entre lo pedagógico y lo administrativo como

aprendiz e instructor.

La adopción del lenguaje administrativo, ha movilizado otros lenguajes como son el

pedagógico y el cultural, debido a que el discurso de la mejora continua, que identifica

los procesos de la entidad, inmediatamente lleva a hablar de la documentación de los

mismos, generando una serie de formatos que podrían estar consumiendo mayor tiempo

en el diligenciamiento y restándole tiempo a lo misional que es la Formación

Profesional Integral. Podría decirse que los lenguajes administrativos, tienen cada día

mayor influencia en los lenguajes pedagógicos y culturales de la entidad.

29

Learning Management System

Page 94: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El lenguaje tecnológico y administrativo es altamente utilizado por los instructores de la

entidad ya que hacen parte de su actividad rutinaria y sin los cuales no lograrían

mantener una comunicación efectiva tanto con los aprendices como con la parte

administrativa de la entidad. Esta situación se evidenció con el análisis de la

información arrojada por la encuesta de frecuencia de uso del lenguaje aplicada a 50

instructores del SENA. Los términos evaluados fueron: modelo pedagógico, formación

profesional integral, competencias laborales, resultados de aprendizaje, proyecto

formativo, tecnología, plataforma Blackboard, Sofia Plus, redes sociales, calidad,

formatos de calidad, misión y visión.

5.3 Del lenguaje administrativo y la cultura organizacional del

SENA

El discurso administrativo, pedagógico y cultural del SENA cambia los términos, las

expresiones y los modos de actuar de las personas que hacen parte de la entidad con

buena intención siguiendo un ideal, pero las dinámicas institucionales requieren de

esfuerzos profundos de autorreflexión y acción, para evitar que el discurso se quede en

el papel y que en cambio se convierta en herramienta efectiva para el progreso humano

y social.

El discurso organizacional del SENA y del Estado colombiano, ha conducido a

masificar la formación en busca del cumplimiento de metas y ha enfriado las relaciones

humanas al interior de la organización, por medio de la adopción de términos que ponen

a las personas en categorías diferenciadas y que podrían estar conduciendo a la pérdida

del sentido de pertenencia hacia la entidad. Ejemplo de ello es el término contratista

quien es visto administrativamente como una entidad empresarial que presta un servicio

a la institución y no como un miembro que representa la base fundamental para el

cumplimiento de la misión del SENA.

Ese mismo discurso administrativo de contratación por servicios genera para el SENA

una alta rotación de instructores que deja efectos adversos para la ejecución del Modelo

de la Formación Profesional Integral y deja huellas negativas en la cultura

organizacional de la entidad en el sentido que no todos los instructores logran

apropiarse de los lenguajes tecnológicos y administrativos por la corta duración de los

Page 95: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

contratos y se genera un sentimiento de inestabilidad por lo tanto se apoca el sentido de

pertenencia y como consecuencia se desmejora la formación de los trabajadores

colombianos.

De acuerdo al análisis de la información suministrada por los informantes se considera

que la tecnología y sus lenguajes, trae grandes beneficios para facilitar el proceso

pedagógico y la interacción entre la comunidad SENA siempre y cuando se le dé un

direccionamiento adecuado relacionado con el buen uso de las plataformas tecnológicas,

las redes sociales, las aplicaciones y los programas. Cuando no se usa adecuadamente la

tecnología disponible para la entidad se incurre en reprocesos y en generar distancias

comunicativas entre los integrantes del SENA.

Los canales existentes para la transmisión de lenguajes tecnológicos, administrativos y

del modelo pedagógico son claros, generalmente se hace mediante procesos de

inducción tanto para aprendices como para instructores, como quedó evidenciado en el

diario de campo, sin embargo, de acuerdo a los resultados de las entrevistas se ha

perdido terreno en la calidad de transmisión del modelo pedagógico, su filosofía y

terminología por el poco tiempo que se le otorga a los contratistas para capacitarse.

A nivel cultura organizacional SENA se identificaron dos enfoques en la entidad, el

cultural y el crítico, el primero con aspectos como la normatividad que regula la entidad

y sus procesos, donde además se pregona el enfoque estratégico de la entidad para

generar motivaciones de identificación y pertenencia de sus miembros. El segundo, el

enfoque crítico del SENA, en el cual se identificaron las fuerzas de poder como

directivos, instructores de planta, instructores de contrato, líderes aprendices y

sindicatos de trabajadores de la entidad. Cada una de estas fuerzas de poder lucha en

busca del interés general del SENA y también del interés particular de cada fuerza o

grupo de interés.

La cultura organizacional del SENA es el resultante de la interacción de los diferentes

grupos de interés que se apropian de los lenguajes administrativos, tecnológicos y

también de lo pedagógico manteniendo vivas las tradiciones, creencias y rituales de la

organización a lo largo del tiempo. Las interacciones de los grupos de interés al interior

de la organización están reguladas por una serie de protocolos que han sido formales y

Page 96: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

que buscan estandarizar las acciones. Respecto de los protocolos, los informantes

alertaron de la posibilidad de caer en el exceso de uso de formatos que resten agilidad y

calidad al proceso formativo.

La infraestructura como aspecto visible de la cultura organizacional ha sufrido

transformaciones significativas pasando del aula convencional de paredes, tablero, tiza o

marcador a aulas con ventanales o divisiones en vidrio que promueven la apertura al

conocimiento y la mayor utilización de espacios, situación que no en todos los casos dio

resultados efectivos, dadas las arraigadas costumbres de la educación tradicional que se

resisten a abandonar al SENA. También se han adoptado ambientes que el SENA

denomina pluritecnológicos por albergar tecnología de diferentes áreas.

La cultura organizacional del SENA está marcada por el uso de símbolos que buscan

generar pertenencia y reconocimiento, estos símbolos son el himno, la bandera y el

logosímbolo que representan el papel de los aprendices en el desarrollo económico y

social del país. De igual modo, en los últimos años se visualiza en los documentos y

carteleras de la institución la red de procesos SENA.

Además de los protocolos, el SENA cuenta con una serie de actos protocolarios los

cuales también están atravesados por el lenguaje administrativo y tecnológico de la

entidad. Los actos protocolarios más reconocidos son: el Día de san Juan Bosco quien

es el patrono del SENA por ser este santo impulsador de los talleres de trabajo para los

jóvenes especialmente aquellos de menores recursos económicos situación que guarda

gran similitud con la labor del SENA. El día del aprendiz que se celebra en todos los

centros de formación del SENA y que busca dar un reconocimiento al esfuerzo de los

aprendices, el día del instructor que busca resaltar la labor de aquellos que lideran el

proceso de enseñanza-aprendizaje. La semana de confraternidad dedicada a los

instructores de planta para temas de esparcimiento y recreación y otros eventos

culturales y deportivos promovidos por los centros. Con el paso de los años se han

creado lo que en el SENA tiene el nombre de competiciones que buscan detectar

aprendices talentosos en diferentes áreas.

5.4 Relacionadas con la formulación del problema y los objetivos

Page 97: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El lenguaje administrativo, el lenguaje tecnológico y el lenguaje pedagógico son la

triada que constituye la cultura organizacional del SENA; los tres se entrelazan dando

forma a las relaciones formales e informales de la institución creando una identidad

propia que hace que la entidad tenga un alto grado de características propias.

De acuerdo a la formulación del problema, los efectos del lenguaje administrativo en la

cultura organizacional del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- son varios a saber:

Las personas que integran la organización reconocen el papel de la institución

guiados por el establecimiento de la plataforma estratégica (misión, visión,

objetivos, valores), y con ello construyen sentido de pertenencia.

Hay dos términos generados desde el lenguaje administrativo que fueron

adoptados por el campo pedagógico y que han producido efectos notorios en la

cultura organizacional, ellas son: instructor y aprendiz, el primero porque para

el SENA existen dos tipos de instructores, el instructor de planta que goza de

todos los beneficios de carácter administrativo y laboral, es decir es considerado

un trabajador cubierto con los beneficios del Código Sustantivo del Trabajo y

logros sindicales y el segundo instructor contratista considerado como una

persona externa que presta servicios a la entidad sin ningún derecho laboral sino

más bien con obligaciones contractuales. El segundo que es el término aprendiz

para referirse al que aprende algo y lo pone en práctica en la empresa por estar

vinculado directamente con ella o mediante un contrato de aprendizaje. El

efecto que trae en lo pedagógico el tener instructores con dos denominaciones

es la perdida de empoderamiento por parte de algunos Instructores en relación

con el modelo pedagógico causando por consiguiente detrimento en la calidad

de la formación, a su vez los términos Instructor contratista e instructor de

planta causan traumatismo en el clima laboral de la entidad porque generan un

trato distinto por parte de los administrativos y líderes hacia los dos tipos de

instructores podría decirse que se da una distinción de clase. Los términos

instructor y aprendiz tienen efectos sobre la interacción comunicativa entre los

dos porque aunque el modelo pedagógico busca ser constructivista los dos

términos en esencia son rígidos pese a que el SENA les de la connotación de

facilitador al instructor y libre pensante al aprendiz, dicha interacción está

marcada por el uso obligado de estos dos términos para referirse mutuamente y

Page 98: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

además para el uso de formatos establecidos en el SIGA y para la entrega de

evidencias por parte de los aprendices.

En la comunidad educativa del SENA se da el fenómeno de hipercorrección en

el sentido en que se tienen como definitivos una serie de términos que al no ser

usados por los integrantes de la institución se obstaculiza la comunicación y se

invalidan los formatos que se usan, es decir se convierten en términos obligados

para responder a los requerimientos de la institución.

La exigencia de documentar todos los procesos administrativos y pedagógicos

en formatos han hecho que la cultura organizacional haya perdido el sentido

familiar de los primeros años y sea ahora un poco rígida y de alguna manera con

una comunicación despersonalizada, los efectos que se perciben son la falta de

calidez entre los miembros de la institución, una cultura individualista causada

por la rigidez de los tiempos de ejecución de las actividades que hacen que las

personas se olviden del otro, de la misma manera se da el fenómeno de

segregación donde cada grupo de personas en ocasiones puede llegar a actuar

independientemente, buscando logros específicos y olvidándose de los logros

compartidos.

El término meta, propio del lenguaje administrativo, se ha convertido en un

punto de llegada para los integrantes de la organización SENA que encaminan

sus esfuerzos para mostrar resultados numéricos exigidos por los entes

superiores. lo cual puede llegar a ser contraproducente para el enfoque del

modelo pedagógico convirtiéndose en una carrera contra el tiempo y

descuidando la esencia que es lograr que los aprendices se formen con bases

sólidas y acorde a la realidad del sector productivo.

Sostener una conversación de trabajo en el SENA o diligenciar los formatos,

implica tener dominio del significado de todos los términos manejados en la

entidad tanto en lo administrativo como en lo tecnológico y pedagógico, de otra

forma la conversación o los trámites puede ser incoherentes y demorados, esto

genera efectos de diversa índole por ejemplo un integrante que no logre dominar

la terminología y no la use adecuadamente en el manejo de los formatos podría

verse sin proponérselo autoexcluido del sistema SENA, el hecho de que un

instructor no coloque en los formatos los términos precisos, generaría demoras

en el pago de su salario o de sus honorarios, devoluciones de formatos usados

para fines diversos por no ser validos por otras instancias dentro de la

Page 99: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

institución, inclusive el no adaptares a los lenguajes podría llegar a tener como

efecto la inestabilidad laboral o contractual.

La simbología y los actos protocolarios del SENA son mecanismos usados y

aceptados por todos para identificarse dentro y fuera de la institución, a partir de

ellos también se construye sentido de pertenencia y se logra un efecto de

reconocimiento frente a otras instituciones, que ven en el SENA una entidad

importante en el desarrollo del país. El logosímbolo portado en los uniformes de

instructores y aprendices y también impreso en los documentos y en las fachadas

de la institución, resulta ser el más reconocido por todos, inclusive por encima

del escudo, la bandera y el himno, lo cual tiene un efecto de olvido por parte de

la comunidad respecto de estos tres últimos símbolos que no son apropiados con

tanta vehemencia y más bien son retomados ocasionalmente e incluso olvidados

por muchos.

Los efectos del lenguaje tecnológico en la cultura organizacional del SENA también son

varios entre ellos:

Podría decirse que el SENA maneja una cultura tecnológica atribuido a que la

comunicación entre los miembros de la organización se lleva a cabo hoy día en

gran medida a través de medios tecnológicos entre ellos los correos electrónicos,

el celular, las aplicaciones y las plataformas situación que evidentemente no era

así en los primeros años. Es decir, se agilizó en apariencia el uso del tiempo,

pero sutilmente se invaden tiempos de descanso de las personas que hacen parte

de la organización, para ser ocupados en actualización de plataformas, lo cual es

un efecto no saludable para un trabajador pues interrumpe su normal desarrollo

socioafectivo y familiar.

El no dominio del lenguaje tecnológico del SENA y de las herramientas

tecnológicas allí usadas, dificultan el desenvolvimiento de la persona en el

trabajo, en el estudio y en la comunicación convirtiéndose en una barrera

comunicativa entre las distintas jerarquías existentes en la institución, un

ejemplo de ellos es, si un aprendiz no se desenvuelve adecuadamente con la

plataforma Blackboard podría no lograr entregar sus evidencias a tiempo y con

la calidad exigida, un instructor que no domine el manejo de la herramienta

Blackboard podría obstaculizar el aprendizaje significativo de sus aprendices

Page 100: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

emitiendo mensajes equivocados o si no maneja el aplicativo Sofia Plus podría

demorar los procesos de calificación de los resultados de aprendizaje a sus

infiriendo en el proceso de certificación de los aprendices y por consiguiente

afectarse a sí mismo y llegar a tener dificultades en el pago de sus honorarios y

su salario.

Los efectos del lenguaje pedagógico en la cultura organizacional del SENA:

El lenguaje se convirtió en códigos con significados propios usados con mayor

frecuencia por instructores y aprendices quienes están involucrados en el

proceso enseñanza-aprendizaje, las expresiones de mayor uso por los dos actores

son: competencia y resultados de aprendizaje. Pero hay otros que deben ser

conocidos a profundidad por los instructores para poder orientar su formación

entre otros están programa de formación30

, proyecto formativo31

, actividad de

aprendizaje32

, guías de aprendizaje33

, reflexión inicial34

, contextualización35

,

apropiación36

, transferencia del conocimiento37

, técnicas didácticas activas38

,

30

Es definido con el proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada 31

Herramienta de formación que involucra a los Aprendices en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma e interdisciplinaria para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. 32

Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral Información tomada de Glosario SENA (online) En: http://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Documents/Glosario.pdf 33

Es un recurso didáctico, consolidado como un texto, que facilita el desarrollo de un aprendizaje activo centrado en el Aprendiz. A través de estas se desarrollan las competencias básicas, específicas y transversales, inherentes a los dominios del aprendizaje: valorativo actitudinal, cognitivo y procedimental, fundamentales para el logro de los Resultados de Aprendizaje contemplados en los Proyectos Formativos propios de los Programas de Formación. 34

Constituyen el primer momento, esto es “antes de aprender” Así mismo, busca fomentar la curiosidad y conseguir que tanto los aprendices como instructores sean capaces de cuestionar las situaciones que los rodean recurriendo a la creatividad y a la innovación y valorando la incertidumbre como un aspecto potencial de la realidad. 35

Continúan siendo parte del primer momento del aprendizaje, es decir del “antes de aprender” La característica esencial es permitir al Aprendiz la identificación de saberes construidos a partir de experiencias previas con el fin de promover tanto la evaluación auto diagnóstica como la metacognición y que puede orientarse por medio de diversas la técnicas tales como preguntas, lluvia de ideas, socialización de experiencias, intercambio de métodos y formas de hacer las cosas, actividades de observación. 36

Estas actividades se enfocan hacia la Construcción integral del conocimiento: conceptos, procedimientos, valores y se describen textualmente, tal como “aparecen” en la Planeación Pedagógica del Proyecto Formativo. La teorización o conceptualización es propia del segundo momento del

Page 101: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

plan de sesión39

, estilos de aprendizaje40

, evidencias de conocimiento41

,

evidencias de desempeño42

, evidencias de producto43

, material de formación44

,

portafolio de aprendizaje45

. El efecto de que un instructor no comprenda el

significado y trascendencia de ellas, el ignorarlas o enfocarlas inadecuadamente

perdiéndose todo el esfuerzo de diseño curricular46

y desarrollo curricular47

realizado por parte de la institución, actividades en las que el SENA invierte

aprendizaje, “mientras aprendo”, que aquí se inicia y cuyo propósito es el de desarrollar capacidades para la elaboración de marcos conceptuales, la construcción y apropiación de los saberes inherentes a las competencias 37

Continuando con el proceso, este momento alude al “después de aprender” el cual busca que los aprendices apliquen o transfieran el aprendizaje desarrollado en la fase anterior a contextos reales, de acuerdo con lo planteado en la Situación Problémica definida en el primer momento, 38

Corresponde a las distintas metodologías y métodos sistematizados que pueden ser usados para el desarrollo de determinada actividad de aprendizaje. Entre ellos se consideran: estudio de caso, análisis de objeto – sistemas, análisis de servicios – procesos, simulaciones, juego de roles, socialización de conceptos 39

Documento donde se organizan de manera lógica las actividades que se van a desarrollar en una sesión de formación teniendo en cuenta unas pautas básicas como el inicio, actividades centrales y cierre. 40

Métodos o conjunto de estrategias para aprender. 41

Manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje del aprendiz, relacionado con el saber y el comprender, saber qué se debe hacer, cómo se debe hacer, por qué se debe hacer y que se debe hacer cuando las circunstancias cambian. Esto incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios y las teorías y las maneras de utilizar y aplicar el conocimiento en situaciones cotidianas o nuevas. 42

Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz ver como el aprendiz desarrolla su proceso, sus conocimientos, habilidades y actitudes. 43

Son los productos elaborados por el aprendiz que evidencian el logro del resultado de aprendizaje. Pueden ser documentos, objetos o servicios. 44

Se le llama material a todo Recurso que sea consumible o utilizable durante el proceso de formación. Todo aquel material requerido en cualquier de las fases de desarrollo de proyectos productivos, sea para beneficio del mismo aprendiz, o de un tercero que se constituya como cliente o beneficiario del proyecto, se denomina material de formación Mesas sectoriales 45

Herramienta de investigación que permite al aprendiz afianzar el compromiso con su proceso de autoevaluación y desarrollo, a mejorar su accionar; así como conocer la historia, desarrollo y progreso de su aprendizaje. También se organizan las evidencias del aprendizaje producidas durante la formación. Información tomada de: ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE APRENDIZAJE DE LOS PROYECTOS

FORMATIVOS (online) marzo de 2013

http://rvcmar.org/otros/EDT_EDT/ORIENTACIONES_ELABORAR_GUIAS%20APRENDIZAJE.pdf

46 Actividad que se realiza para organizar las Estructuras Curriculares o Programas de Formación y la

elaboración de sus respectivos módulos, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación presentadas por el sector productivo y la organización social. 47

Procedimiento mediante el cual se planea, diseña y ejecuta la ruta de aprendizaje de cada aprendiz, mediante proyectos formativos, planeación pedagógica; que contienen actividades de aprendizaje y aplicación de técnica didácticas activas que permiten desarrollar sus competencias con ritmos de aprendizaje personalizados. Información tomada de Guía para el Desarrollo Curricular (online) En: https://compromiso.sena.edu.co/mapa/descarga.php?id=1306 y Guía para el diseño curricular en: https://compromiso.sena.edu.co/mapa/descarga.php?id=1168

Page 102: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

recursos monetarios, físicos y humanos, de igual manera su pierde el enfoque

del programa y la respuesta que el SENA pretendía dar al sector productivo a

través de ese programa de formación.

Para la adaptación de un nuevo miembro a la institución se requiere de procesos

de inducción y de esfuerzos personales para responder a las exigencias propias

del sistema establecido en el SENA, la implicación de que el proceso de

inducción no se dé con los temas y los tiempos necesarios para que el instructor

interiorice la información, para que la entienda y la ponga en práctica, realmente

deja al modelo de aprendizaje y a las políticas institucionales en alto riesgo de

no cumplirse y de desvirtuar todo un esfuerzo institucional que parte desde el

diseño de las competencias laborales por parte de las mesas sectoriales, pasando

por el diseño y el desarrollo curricular.

5.5 De la investigación realizada

La investigación implicó un esfuerzo por conseguir las versiones de integrantes del

SENA que dieran cuenta de la realidad de los primeros años de la institución a partir de

sus vivencias personales y lograr que opinaran sobre los diferentes temas abordados en

la entrevista. A su vez lograr que los nuevos integrantes dispusieran de su tiempo para

responder la encuesta de uso del lenguaje de manera franca y espontánea, la revisión

documental por su parte implicó ahondar en la búsqueda de documentos y normas que

permitieran comprender el enfoque institucional en materia de pedagogía, tecnología y

administrativa. Las observaciones realizadas en el trabajo de campo permitieron ver en

tiempo real el actuar de las personas especialmente la relación instructor-aprendiz.

Todo lo anterior permitió a la investigadora ganar en la identificación del amplio mundo

del lenguaje y comprender como dentro de las organizaciones empresariales e

institucionales se gestan una serie de lenguajes que tienen repercusión directa en el

comportamiento, la comunicación y la vida de las personas que las integran. A su vez

la investigación permitió descubrir cómo los lenguajes especializados de una institución

pueden convertirse en facilitadores o en barreras de comunicación al interior y al

exterior de la entidad. También se ganó en conocer el impacto de los lenguajes

tecnológicos y administrativos en la comunicación de una institución y como ellos

condicionan a las personas en sus expresiones y acciones.

Page 103: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

La investigación también es un aporte a la autoreflexión de una entidad que, al tener un

papel protagónico en el desarrollo del país, debe reconocerse a sí misma como gestora

de cambios y también luchar por que sus lenguajes perduren en el tiempo y mantengan

coherencia con la realidad dando prioridad al modelo pedagógico que encierra la misión

del SENA y el bienestar de las personas. Aunque sin duda la entidad hace esfuerzo

para ello, pero debe afianzarlos y velar por ellos, para que la cultura organizacional se

traduzca en un clima laboral óptimo que abrace a todos los miembros de la institución y

que redunde en una verdadera educación para el trabajo y la vida, forjando así

profesionales de altas calidades humanas y técnicas.

5.6 De los aportes a la Maestría en Investigación Social

Interdisciplinaria

El aporte de la presente investigación a la Maestría en Investigación Social

Interdisciplinaria en la línea de lenguaje e interpretación cultural radicó en mostrar a

una entidad del Estado dedicada a la formación de la fuerza laboral colombiana como

un grupo social que a través del tiempo fue conformando unos lenguajes especializados

en materia de pedagogía, administrativa y tecnológica quien a su vez tuvo la capacidad

de adoptar modelos y lenguajes administrativos que han ido transformando las

relaciones sociales al interior de la organización y su relación con el medio externo. La

investigación aporta también en mostrar los lenguajes propios del SENA para ponerlos

en conocimiento del lector final quien podrá enriquecer su léxico y entender cómo se

desenvuelve este grupo social en un medio donde priman los lenguajes convencionales

a nivel de educación.

Page 104: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Bibliografía

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Bogotá, Colombia:

Pearson.

Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). La investigación en las ciencias

sociales. Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá D.C, Colombia:

Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma.

Bustos Sierra, L. E., Fajardo Castro, R. E., Rendón Bello, L. C., & Rodríguez Roa, J. R.

(2006). Prácticas de la evaluación del aprendizaje por competencias profesionales en

la Facultad de Nuevas Tecnologías en INPAHU. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia:

Universidad de La Salle.

Calvache Mora, C. A. (2014). Comunicación alternativa y manifestaciones populares

en la cibercultura: Un aporte desde la educomunicación al trabajo de las

organizaciones sociales juveniles. Trabajo de grado. Colombia: Universidad Francisco

José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.

Cantú Delgado, H. (2002). Desarrollo de una cultura de calidad. México D. F.,

México: McGraw-Hill.

Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. México, México: Fondo de Cultura

Económica.

Celeita Mora, E. J. (2004). Guía para la implementación del Sistema de Gestión de

Calidad a partir de la cultura organizacional. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia:

Universidad Santo Tomás de Aquino.

CINTERFOR. (2012). Centro Interamericano para el desarrollo del conocimiento en la

formación profesional. Recuperado el 20 de 03 de 2016, de

http://www.oitcinterfor.org/experiencia/formaci%C3%B3n-basada-competencias-

utilizando-estrategia-formaci%C3%B3n-proyectos-incorporando-uti

Clasificaciones, E. d. (16 de 09 de 2016). Tipos de Tecnología. Obtenido de

http://www.tiposde.org/informatica/103-tipos-de-tecnologia/

Page 105: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

CUT. (8 de 02 de 2015). Agencia de Información Laboral. Obtenido de

http://cut.org.co/el-sena-formalizara-3-mil-de-los-17-mil-instructores-que-tiene-como-

contratistas/

Chiavenato, I. (1999). Administración en los nuevos tiempos. Río de Janeiro: Campus.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital en las

organizaciones. México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2007). Teoría General de la Administración. Tlalnepantla, México:

McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional (Segunda ed.). México:

McGraw-Hill.

DANE. (2014). Encuesta de Consumo Cultural. Bogotá: Dane.

De Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada

S. A.

Denzin, N. (1970). Sociological methods. Chicago: Aldine Pub. Co.

Dimaggio, P. J., & Powell, W. W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis

organizacional. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Eco, U. (1994). El Signo. Bogotá, Colombia: Letra e.

Flórez Ochoa, R. (2005). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGraw-

Hill.

Gallego Badillo, R. (1988). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Una mirada

epistemológica. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa

editorial.

Page 106: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Guerrero Arias, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la

identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Gutiérrez Zuloaga, I. (09 de 2002). Modelos Educativos Paradigmáticos en la Historia

de la Educación. Arbor, 4.

ICBF. (26 de 12 de 1968). Decreto 3123 DE 1968. Obtenido de

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3123_1968.htm

Jiménez Becerra, A., & Torres Carrillo, A. (2006). El estado del arte en la

investigación. En A. Jiménez Becerra, La práctica investigativa en ciencias sociales.

(pág. 29). Bogotá: DCS, Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica

Nacional.

Kirkwood Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social. México D. F.,

México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 2016

Loya Chávez, H. (25 de 05 de 2008). Los modelos pedagógicos en la formación de

profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 2.

Martínez Angarita, M. (2008). Cultura académica de la Escuela de Logística del

Ejército Nacional de Colombia. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad de

La Salle. División de formación avanzada.

Meyer, J. W., & Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: La estructura

formal como mito y ceremonia. En W. W. Powell, & P. J. Dimaggio, El nuevo

institucionalismo en el análisis organizacional (pág. 79). México D. F., México: Fondo

de Cultura Económica de México.

MinEducación. (16 de 09 de 2010). Registro para los programas de Educación

Superior ofrecidos por el SENA. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-254931_archivo_pdf_sena.pdf

Mumby, D. K., & Clair, R. P. (2000). El discurso en las organizaciones. En T. A. van

Dijk, El discurso como interacción social (págs. 262-297). Barcelona: Gedisa editorial.

Page 107: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Nagles García, M. (2013). Uso del código verbal, en el discurso chat, en la

comunicación interpersonal, espontanea de los adolescentes. Trabajo de grado. Bogotá,

Colombia: Universidad Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.

Navarro Ardoy, L., Pasadas del Amo, S., & Ruiz Ruiz, J. (2010). La triangulación

metodológica en el ámbito de la investigación social: Dos ejemplos de uso. Recuperado

el 5 de 10 de 2016, de digital.csic.es. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.:

digital.csic.es/bitstream/10261/82068/1/409413.pdf

Pedraza Ballén, A. (2004). Las nuevas tecnologías: medios de comunicación que

mejoran el comportamiento organizacional de la Unidad Administrativa Especial de

Aeronáutica Civil. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de

Aquino.

RAE. (9 de 04 de 2017). Diccionario. Obtenido de Modelo:

http://dle.rae.es/?id=PTk5Wk1

Real Academia Española. (6 de 12 de 2015). Real Academia Española. Obtenido de

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=probabilidad

Riveros Silva, P. E. (2007). Sistema de la Gestión de calidad del servicio (Tercera

edición ed.). Bogotá, D.C, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ruíz Olabuenaga, J., & Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana.

Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao, España: Universidad Deusto Bilbao.

Ruíz Silva, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. el análisis de contenido en la

investigación en educación. En A. Jiménez Becerra, & A. Torres Carrillo, La práctica

investigativa en las ciencias sociales (pág. 45). Bogotá, Colombia: Universidad

Pedagógica Nacional.

SENA. (14 de 10 de 2015). SENA más trabajo Misión y Visión SENA. Obtenido de

http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx

SENA. (30 de 12 de 1992). Normagrama SENA. Obtenido de

http://normograma.sena.edu.co/docs/decreto_2149_1992.htm

Page 108: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

SENA. (5 de 03 de 2017). Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol. Obtenido de

http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/sig.aspx

SENA. (6 de 8 de 1957). Normagrama SENA. Decreto 164 de 1957. Obtenido de

http://normograma.sena.edu.co/docs/decreto_0164_1957.htm

SENA. (9 de 2 de 1994). Normagrama SENA. Ley 119 de 1994. Obtenido de

http://normograma.sena.edu.co/docs/ley_0119_1994.htm

Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus.

Universidad Tecnológica de Pereira. (11 de 04 de 2014). Gestión tecnológica. Obtenido

de http://www.utp.edu.co/ugt/gestion-tecnologica

Valles S, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. reflexión

metodológica y práctica profesional. Madrid España: Editorial Síntesis S. A.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito,

Ecuador: Ediciones ABYA-YALA. Recuperado el 2016

Page 109: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Anexos

En este documento se presentan los anexos del proyecto denominado: Lenguaje

administrativo, lenguaje tecnológico y lenguaje pedagógico en la cultura

organizacional, un estudio realizado en el contexto del SENA (Servicio Nacional de

Aprendizaje).

Page 110: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Anexo A Instrumento guía de revisión documental

Revisión documental

Lugar y fecha de la revisión

documental

Bogotá, SENA Centro de Servicios Financieros

Objetivo Optimizar el proceso de revisión y análisis documental.

Contenido de la revisión documental

1. Normas que rigen a la institución

2. Entidades relacionadas con la entidad

3. Documentos institucionales

4. Políticas educativas relacionadas

5. Caracterización y justificación del contexto educativo nacional a la luz de los ajustes

propuestos por el Ministerio de Educación frente al SENA.

Caracterización de los procesos pedagógicos de la institución a la luz de la

normatividad interna.

6. Caracterización del Sistema de Gestión de Calidad

7. Caracterización y justificación del contexto tecnológico del Servicio Nacional de

Aprendizaje -SENA-.

1 Revisión documental

1.1 Constitución Política de Colombia

Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación

profesional y técnica a quienes lo requieran. El estado debe propiciar la ubicación laboral de

las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo

acorde con sus condiciones de salud.

1.2 Código Sustantivo del trabajo

En relación con el lenguaje utilizado por el Código Sustantivo del Trabajo versus el lenguaje

utilizado por el SENA, se encuentra el capítulo II Contrato de Aprendizaje donde se utilizan

terminologías afines (aprendiz, aprendizaje, contrato de aprendizaje):

Page 111: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Artículo 83. Estipulaciones esenciales. <ver notas del editor - derogatoria tácita a partir de la

vigencia de la Ley 789 de 2002. Artículo modificado por el Artículo 3.o de la Ley 188 de

1959. El nuevo texto es el siguiente:> el contrato de aprendizaje debe contener, cuando

menos, los siguientes puntos:

1. Nombre de la empresa o empleador.

2. Nombres, apellidos, edad y datos personales del aprendiz.

3. Oficio que es materia del aprendizaje, programa respectivo y duración del contrato.

4. Obligaciones del empleador y del aprendiz, y derechos de este y aquel.

5. Salario del aprendiz y escala de aumentos durante el cumplimiento del contrato.

6. Condiciones de trabajo, duración, vacaciones y períodos de estudios.

7. Cuantía y condiciones de la indemnización en caso de incumplimiento del contrato.

8. Firmas de los contratantes o de sus representantes.

1.3 Decreto 118 de 1957 (creación del SENA)

Este decreto se consulta para hacer un reconocimiento de la naturaleza del SENA y su

enfoque inicial:

(Junio 21) Diario oficial N.o 29.441 de 24 de julio de 1957. Poder público rama ejecutiva

nacional, Junta Militar de Gobierno

Por el cual se decretan aumentos de salarios, se establece el subsidio familiar y se crea el

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Artículo 8.o Créase el Servicio Nacional de Aprendizaje a cargo de los patronos a que se

refiere el artículo anterior.

Artículo 9.o <ver notas del editor> para las finalidades contempladas en los artículos 7.

o y 8.

o

del presente decreto, los patronos obligados, destinarán un cinco por ciento (5%) de su

nómina mensual de salarios, que se distribuirá así: un cuatro por ciento (4%) para el subsidio

familiar y un uno por ciento (1%) para el Servicio Nacional de Aprendizaje.

Artículo 12. <artículo modificado por el artículo 31 del Decreto 164 de 1957. El nuevo texto

es el siguiente:> las cajas que se establezcan en virtud del artículo anterior tendrán a su cargo

la redistribución entre los trabajadores afiliados del fondo destinado al subsidio familiar y la

Page 112: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

remisión al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) del uno por ciento (1%) que se les

destina en el artículo 9.o del presente decreto.

Artículo 15. Los patronos que el primero (1.o) de diciembre del presente año no hayan

demostrado ante el Ministerio del Trabajo haber cumplido en las normas sobre subsidio

familiar establecido en este decreto, estarán obligados a aumentar desde esa fecha los salarios

de sus trabajadores en un diez por ciento (10%), sin perjuicio de aportar un uno por ciento

(1%) de su nómina mensual de salarios para el salario para el Servicio Nacional de

Aprendizaje, y de las sanciones legales pertinentes.

1.4 Decreto 164 del 6 de agosto de 1957 (organización SENA)

El término formación profesional se usa desde el inicio de la constitución del SENA.

(Agosto 6) Diario oficial No 29475 de 31 de agosto de 1957. <nota de vigencia: subrogado

por el Decreto 3123 de 1968>. Por el cual se organiza el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) y se dictan otras disposiciones. Resumen de notas de vigencia. La Junta Militar de

Gobierno,

En uso de las atribuciones de que trata el artículo 121 de la Constitución Nacional, y

Considerando: que por Decreto número 118 de 21 de junio de 1957 se creó el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA),

Decreta:

I. Naturaleza

Artículo 1o. <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) es un organismo descentralizado, con personería jurídica y patrimonio propio.

Desde el inicio se denota el uso de terminologías que aún persisten ejemplo formación

profesional, situación que se evidencia en el siguiente párrafo:

Artículo 2.o <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) dará formación profesional a los trabajadores jóvenes y adultos de la industria, el

comercio, la agricultura, la ganadería y la minería. Dicha labor tendrá por objeto la

preparación técnica del trabajador y la formación de ciudadanos socialmente útiles y

Page 113: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

responsables, que posean los valores morales y culturales indispensables para el

mantenimiento de la paz social, dentro de los principios de la justicia cristiana.

Artículo 3.o <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) cumplirá los siguientes fines:

A) colaborar con los patronos y los trabajadores para establecer un sistema nacional de

aprendizaje, promoción obrera y formación profesional acelerada de adultos, el cual deberá

tener unidad de principios y métodos apropiados para atender a las necesidades peculiares de

mano de obra de las empresas y formas de producción existentes en las diferentes regiones

del país;

B) organizar y mantener en todo el país la enseñanza teórica y práctica de aquellos oficios u

ocupaciones cuyo conocimiento por parte de los aprendices exija una formación profesional

metódica, ya sea en centros de aprendizaje o dentro de las respectivas empresas;

C) seleccionar los candidatos al aprendizaje y orientarlos profesionalmente;

D) organizar cursos complementarios de preparación, adiestramiento, perfeccionamiento y

especialización para los trabajadores técnicos y administrativos de todos los niveles;

E) contribuir al desarrollo de investigaciones que se relacionen con la organización científica

del trabajo en todos sus aspectos, y

F) cooperar al mejoramiento cultural y técnico de los trabajadores con la finalidad de

aumentar su productividad y elevar por este medio su nivel de vida.

Se denota igualmente una estructura vertical desde sus inicios, situación que se evidencia en:

III. Dirección

Artículo 4.o <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) será dirigido por:

A) el consejo nacional, y

B) la dirección nacional.

En el plano regional el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será dirigido por:

A) los consejos seccionales, y

B) las direcciones seccionales

Page 114: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Sin embargo, tiene un diálogo horizontal con otras entidades que integran el consejo nacional

Artículo 5.o <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> el consejo nacional estará integrado

por:

A) el Ministerio del Trabajo o un representante suyo;

B) el Ministerio de Educación Nacional o un representante suyo;

C) un representante del cardenal arzobispo primado de Colombia y su respectivo suplente;

D) un representante de la Asociación Nacional de Industria (ANDI) y su respectivo suplente;

E) un representante de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y su respectivo

suplente;

F) un representante de los agricultores y ganaderos y su respectivo suplente, y

G) un representante de los trabajadores y su respectivo suplente.

La palabra tecnología no está contemplada en el decreto, se habla más bien de técnica.

Art. 2 dicha labor tendrá por objeto la preparación técnica del trabajador.

Artículo 15. <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> cuando los ingresos de un

departamento fueren insuficientes para lograr los objetivos del Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA), la respectiva dirección seccional podrá, previa aprobación de la

dirección nacional, celebrar contratos sobre servicios de formación profesional con otras

direcciones seccionales o con establecimientos de enseñanza técnica, públicos o privados del

mismo departamento.

Artículo 34. <subrogado por el Decreto 3123 de 1968> el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) solicitará, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, asesoría a los

organismos internacionales de asistencia técnica.

No se hallan términos como modelo pedagógico.

Mayor énfasis en lenguaje administrativo.

1.5 Decreto 3123 de 1968 (organización del SENA)

Este decreto realiza ajustes al anterior. Diario oficial No 32.689, del 18 de enero de 1969

Page 115: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Ministerio de Trabajo. <nota de vigencia: derogado por el artículo 42 del Decreto 2149 de

1992> Por el cual se reorganiza el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

El presidente de la república de Colombia, en uso de las facultades extraordinarias que le

confiere la Ley 65 de 1967, Decreta:

Capítulo I

Artículo 2.o. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) tendrá las siguientes funciones:

A) impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación integral, para hacer

de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de los valores morales y culturales necesarios

para el mantenimiento de la paz social dentro de los principios de la justicia cristiana.

B) dar formación profesional a los trabajadores de todas las actividades económicas y en

todos los niveles del empleo, para aumentar por ese medio la productividad nacional y

promover la expansión del desarrollo económico y social del país.

C) colaborar con los empleadores y con los trabajadores para establecer y mantener un

sistema nacional de aprendizaje cuyos principios y métodos deberán ajustarse a las normas

consagradas en la Ley 188 de 1959 y en el Decreto 2838 de 1960, que regulan el contrato de

aprendizaje.

D) organizar programas de formación profesional para trabajadores adultos.

E) organizar, por medio de convenios especiales y con fondos provenientes de los mismos,

programas de formación profesional acelerada para personas desempleadas o subempleadas.

F) organizar, a través de asesoría a los empleadores, programas de formación y de promoción

profesional en el empleo, para los trabajadores administrativos y operativos de todos los

niveles ocupacionales.

G) colaborar con los empleadores en la selección y orientación profesional de los

trabajadores que deban recibir los servicios del SENA, o seleccionarlos directamente cuando

los empleadores no cumplan con esta tarea o cuando se trate de trabajadores independientes o

de personas sin ocupación actual.

H) dar cooperación técnica a los empleadores en la estructuración de servicios de relaciones

industriales, con la finalidad de que se establezcan métodos y procedimientos científicos de

selección, promoción, administración y capacitación de personal.

Page 116: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

I) colaborar con el Ministerio del Trabajo en la realización de investigaciones sobre recursos

humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional

uniforme de ocupaciones.

J) contribuir al desarrollo de investigaciones que se relacionen con la organización científica

del trabajo en todos sus aspectos.

K) asesorar al Gobierno nacional en sus relaciones con la Organización Internacional del

Trabajo y con las entidades de cooperación técnica bilateral.

L) las que actualmente le asignen las leyes y que no sean incompatibles con las disposiciones

de este Decreto.

Este Decreto, igual que el anterior, es netamente administrativo con tendencias

interadministrativas y en definitiva un ente regido por la normatividad colombiana. Con

fuerte énfasis en la parte técnica y de la mano con el sector productivo colombiano.

Aunque este decreto agrega otras entidades que cooperan y trabajan con el SENA, se

mantiene la estructura vertical.

Artículo 3.o El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) será dirigido y administrado por:

A) el consejo directivo nacional, y

B) el director general, quien será su representante legal.

Artículo 4.o El consejo directivo nacional estará integrado por:

A) el ministro del trabajo o su delegado permanente, quien lo presidirá.

B) el ministro de educación o su delegado permanente.

C) el jefe del departamento nacional de planeación o su delegado permanente.

D) un representante de la conferencia episcopal y su respectivo suplente.

E) un representante de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y su respectivo

suplente.

F) un representante de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y su respectivo

suplente.

Page 117: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

G) un representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y su respectivo

suplente.

H) un representante de la Asociación Colombiana Popular de Industriales (ACOPI) y su

respectivo suplente.

I) un representante de los trabajadores y su respectivo suplente.

Se usan lenguajes netamente administrativos como planes, programas, control, etc.

Artículo 8.o Son funciones del consejo directivo nacional:

A) elegir el vicepresidente del consejo para períodos de seis (6) meses.

B) formular la política general y los planes y programas de la entidad.

C) adoptar los estatutos de la entidad y cualquier reforma que a ellos se introduzca y

someterlos a la aprobación del Gobierno.

D) controlar el funcionamiento general de la organización, verificar su conformidad.

1.6 Ley 188 de 1959 (diciembre 30) por la cual se regula el contrato de aprendizaje

Lo que denota esta Ley es el fuerte vínculo que tiene el Servicio Nacional de Aprendizaje con

la normatividad laboral colombiana y cómo en sus lenguajes y expresiones, tiene que dar

cuenta de lo establecido en la normatividad.

El congreso de Colombia decreta: definición.

Artículo 5.º El salario inicial de los aprendices no podrá ser en ningún caso inferior al

cincuenta por ciento (50%) del salario mínimo legal, o del fijado en los pactos, convenciones

colectivas o fallos arbitrales. Durante el cumplimiento del contrato el salario pactado se

aumentará de acuerdo con los conocimientos adquiridos hasta llegar, cuando menos, al

salario mínimo legal o al pactado en convenciones colectivas o fallos arbitrales.

Artículo 6.º Además de las obligaciones que se establecen en el código del trabajo, para todo

empleado, el aprendiz tiene las siguientes: 1.ª Concurrir asiduamente tanto a los cursos, como

a su trabajo, con diligencia y aplicación, sujetándose al régimen del aprendizaje a las órdenes

del empleador, y, 2.ª procurar el mayor rendimiento en su estudio.

Page 118: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

1.7 Ley 30 de 1992 - por la cual se organiza el servicio público de la educación

superior; art. 14 par. Lit. B)

El SENA día a día, la ley lo ha ido vinculando a la formación tradicional como un escalón

más en la cadena de formación.

Capitulo III campos de acción y programas académicos. Artículo 7° los campos de acción de

la educación superior, son: el de la técnica, el de la ciencia, el de la tecnología, el de las

humanidades, el del arte y el de la filosofía. Artículo 8.° los programas de pregrado y de

postgrado que ofrezcan las instituciones de educación superior, harán referencia a los campos

de acción anteriormente señalados, de conformidad con sus propósitos de formación. Artículo

9.° los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio

de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área

de las humanidades, las artes y la filosofía. También son programas de pregrado aquellos de

naturaleza multidisciplinaria conocidos también como estudios de artes liberales,

entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en

algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos. Artículo 10.o Son programas de

postgrado las especializaciones, las maestrías los doctorados y los postdoctorados. Artículo

11. Los programas de especialización son aquellos que se desarrollan con posterioridad a un

programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión,

disciplina o áreas afines o complementarias. Artículo 12. Los programas de maestría,

doctorado y post-doctorado tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios

de su actividad. Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la

solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona

de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las

ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un

campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Parágrafo. La maestría no es

condición para acceder a los programas de doctorado. Culmina con un trabajo de

investigación. Artículo 13. Los programas de doctorado se concentran en la formación de

investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y

conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de formación. El doctorado

debe culminar con una tesis. Artículo 14. Son requisitos para el ingreso a los diferentes

programas de educación superior, además de los que señale dada institución, los siguientes:

a) para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su equivalente en el

exterior y haber presentado del examen de Estado para el ingreso a la educación superior. B)

Page 119: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

para los programas de especialización referidos a ocupaciones, poseer el título en la

correspondiente ocupación u ocupaciones afines. C) para los programas de especialización,

maestría y doctorado, referidos al campo de la tecnología, la ciencia, las humanidades, las

artes y la filosofía, poseer título profesional o título en una disciplina académica. Parágrafo.

Podrán igualmente ingresar a los programas de formación técnica profesional en las

instituciones de educación superior facultadas para adelantar programas de formación en

ocupaciones de carácter operativo e instrumental, quienes reúnan los siguientes requisitos: a)

haber cursado y aprobado la educación básica secundaria en su totalidad. B) haber obtenido

el certificado de aptitud profesional (CAP) expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA), y c) haber laborado en el campo específico de dicha capacitación por un período no

inferior a dos (2) años, con posterioridad a la capacitación del SENA. Artículo 15. Las

instituciones de educación superior podrán adelantar programas en la metodología de

educación abierta y a distancia, de conformidad con la presente ley.

En este artículo se confirma la naturaleza del SENA pero de todas maneras empieza la

vinculación con el aparato educativo colombiano.

Artículo 137. La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el Instituto

Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC), el Instituto Caro y Cuervo, la

Universidad Militar Nueva Granada, las escuelas de formación de las fuerzas militares y de la

Policía Nacional que adelanten programas de educación superior y el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA), continuarán adscritas a las entidades respectivas. Funcionarán de

acuerdo con su naturaleza jurídica y su régimen académico lo ajustarán conforme lo

dispuesto en la presente Ley.

1.8 Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de la Educación

La Ley 115 regula el servicio público de la educción contemplando dos aspectos a saber: la

educación formal, educación no formal y la educación informal.

La educación formal llamada así por orientarse en establecimientos educativos aprobados,

por tener secuencia regular de ciclos lectivos, por seguir pautas curriculares progresivas y

por ser conducente a grados o títulos.

Page 120: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

La educación formal dividida en: Preescolar: mínimo un grado, máximo 3 grados. Niños

menores de 6 años.

Educación básica: 9 grados distribuidos así: básica primaria 5 grados. Básica secundaria 4

grados. Listo para acceder a la formación para el trabajo.

Educación media: 2 grados (10.° y 11.°), título bachiller listo para acceder a la educación

superior.

Respecto de lo anterior se puede ver que la Ley 115 abre la posibilidad de que un alumno que

ha cursado grado 9 puede acceder a formación con el SENA. Se evidencia mejor en el

siguiente artículo.

Artículo 26. Servicio especial de educación laboral. El estudiante que haya cursado o

validado todos los grados de la educación básica, podrá acceder al servicio especial de

educación laboral proporcionado por instituciones educativas o instituciones de capacitación

laboral, en donde podrá obtener el título en el arte u oficio o el certificado de aptitud

ocupacional correspondiente. El Gobierno nacional reglamentará lo relativo a la organización

y funcionamiento de este servicio que será prestado por el Estado y por los particulares.

Parágrafo. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Instituto Colombiano

para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, el Servicio Nacional de Aprendizaje,

SENA y el sector productivo, establecerá un sistema de información y orientación profesional

y ocupacional que contribuya a la racionalización en la formación de los recursos humanos,

según los requerimientos del desarrollo nacional y regional.

En lo referente a la educación posterior a haber tenido el grado 9 se halla también lo siguiente

en relación con el SENA:

Artículo 32. Educación media técnica. La educación media técnica prepara a los estudiantes

para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la

continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en

especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología,

medioambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las

demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación

teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en

capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. Las especialidades

Page 121: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades

regionales.

Parágrafo. Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la

incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura

adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio

Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector

productivo.

1.9 Ley 749 de 2002 servicio público… técnica profesional y tecnológica

Esta ley diseñada para instituciones de educación superior.

Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de

formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.

De la formación y las instituciones de educación superior técnicas profesionales y

tecnológicas artículo 1.° Instituciones técnicas profesionales. Son instituciones de educación

superior, que se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los campos de los

conocimientos y el trabajo en actividades de carácter técnico, debidamente fundamentadas en

la naturaleza de un saber, cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con

lo instrumental, lo operacional y el saber técnico.

Artículo 2.° Instituciones tecnológicas. Son instituciones de educación superior, que se

caracterizan por su vocación e identidad manifiestas en los campos de los conocimientos y

profesiones de carácter tecnológico, con fundamentación científica e investigativa.

Artículo 3.° De los ciclos de formación. Las instituciones técnicas profesionales y

tecnológicas de educación superior organizarán su actividad formativa de pregrado en ciclos

propedéuticos de formación en las áreas de las ingenierías, la tecnología de la información y

la administración.

Pero el SENA no es una institución de educación superior.

1.10 Temas importantes del SENA sobre su naturaleza

Consulta de la ministra de educación a la sala

Page 122: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El SENA no es una entidad de educación superior, pues su naturaleza establecida en la ley

119 de 1994, que reestructura al SENA (arts. 1, 2 y 3) evidencia que es una entidad adscrita

al Ministerio de Protección Social y está al servicio de los trabajadores colombianos. Sin

embargo, al habérsele permitido impartir formación técnica y tecnológica, según el art. 137

de la Ley 30 de 1992 el SENA debe ajustar su régimen académico para garantizar la calidad

de la educación superior y por ende, debe garantizar que los programas técnicos y

tecnológicos tengan registro calificado. Es decir, deben guiarse por lo establecido en la Ley

1188 de 2008 (registro calificado) y estar acorde al SNIES Sistema Nacional de Información

de Educación Superior.

En consecuencia, la interpretación de los artículos 1 y 2 de la ley 1188 de 2008, en

concordancia con lo previsto en el artículo 137 de la Ley 30 de 1992, lleva a sostener que el

registro calificado incluye tanto a las instituciones que prestan el servicio de educación

superior como a los programas ofrecidos, entre los cuales se encuentran los del SENA. Se

plantea en la solicitud de consulta que si el SENA posee un propio sistema de información,

entonces no le sería aplicable el de la Ley 1188 de 2008; considera la sala que tal

circunstancia no se presenta, como quiera que el mismo decreto reglamentario 1767 de 2006

reconoce la existencia y vigencia de otros sistemas de información, propendiendo por la

articulación de los mismos.

Con base en las consideraciones anteriores, la sala responde: ―¿a partir de la expedición de la

Ley 1188 de 2008 y del Decreto 1295 de 2010 debe el SENA, como institución que ofrece y

desarrolla programas de educación superior, solicitar y obtener del Ministerio de Educación

Nacional, el registro calificado para los programas del nivel de educación superior?‖. El

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- deberá solicitar y obtener del Ministerio de

Educación Nacional el registro calificado para los programas del nivel de educación superior

que ofrece, de conformidad con previsto en la ley 1188 de 2008.

Ver el concepto de la sala.

1.11 Ley 1188 de 2008 regula el registro calificado de los programas

El registro calificado es el instrumento del sistema de aseguramiento de la calidad de la

educación superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de

calidad por parte de las instituciones de educación superior.

Page 123: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Compete al Ministerio de Educación Nacional otorgar el registro calificado mediante acto

administrativo debidamente motivado en el que se ordenará la respectiva incorporación en el

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, y la asignación del

código correspondiente.

1.12 Acuerdo 12 de 1985 unidad técnica profesional

Por medio del cual se establecen los lineamientos fundamentales de la política técnico-

pedagógica del SENA y se fijan las directrices para su gestión con miras a lograr y conservar

la unidad técnica en la entidad.

Como se puede apreciar a partir de 1957 pasaron 28 años aproximadamente para que se

estableciera la unidad técnica profesional como carta de navegación para establecer los

lineamientos pedagógicos del SENA.

En ella no se habla de modelo, pero sí se habla de tecnología.

No se menciona la palabra competencias.

Sí se habla de contenidos, estrategias didácticas.

Notas de vigencia:

- Por medio del acuerdo 8 de 1997, de marzo 20 de 1997, 'por medio del cual se adopta el

estatuto de la formación profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje', que regula

íntegramente la materia a que la anterior disposición se refería, por lo tanto, pierde vigencia

el acuerdo 12 de 1985.

También en

http://biblioteca.SENA.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/unidadtecnica/in

dex1.htm

En este link se puede encontrar que el SENA diseñó una serie de manuales en 1986 para

lograr la aplicación de la unidad técnica, revela la tendencia del SENA a la utilización de

formatos como por ejemplo el formato de asistencia. Revela la tendencia del SENA hacia los

procedimientos.

Page 124: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

1.13 Acuerdo: 0008 del 20 de marzo de 1997

En el estatuto sí se habla de modelo basado en competencias. Se habla de tecnología. (Marzo

20) Por medio del cual se adopta el estatuto de la formación profesional del Servicio

Nacional de Aprendizaje.

1.14 Acuerdo 8 de 2014 comité nacional de formación profesional

(Julio 15) <fuente: archivo interno entidad emisora> Servicio Nacional de Aprendizaje

"por el cual se reglamenta la composición, funciones y funcionamiento del comité nacional

de formación profesional".

1.15 Diferencias de técnica y tecnología

http://es.slideshare.net/pnajat/tcnica-y-tecnologa

http://es.slideshare.net/juliethgonzalez/tecnica-y-tecnologia-7932350?next_slideshow=1

http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/osorio.htm

1.16 Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol SENA

Es una herramienta de gestión que contribuye a aumentar el desempeño institucional a través

de sus procesos, lo cual se ve reflejado en el mejoramiento continuo de la calidad de los

servicios de la entidad, en el cumplimiento de los objetivos institucionales con eficiencia,

eficacia y efectividad, y en la satisfacción de las necesidades, intereses y expectativas de los

clientes-usuarios, partes interesadas y grupos de interés.

Enfoque

Centrado en las personas

Enfoque en resultados (servicios - productos)

Integralidad en la gestión

Simplificación

Alcance

El Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol (SIGA), del Servicio Nacional de Aprendizaje

–SENA-, bajo los estándares de las Normas NTCGP 1000, ISO 14001, OHSAS 18001 + Dec.

Page 125: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

1443/2014, e ISO 27001, en sus versiones vigentes, aplica a la dirección general, las

regionales, los centros de formación y las sedes adscritas a estos, a través de los cuales la

entidad en cumplimiento de su misión presta los servicios que se encuentran dentro del

alcance del SIGA:

Servicios del SENA dentro del alcance del SIGA

Asesoría para la creación de empresas

Evaluación y certificación de competencias laborales

Asesoría para el crecimiento y escalabilidad empresarial

Formación Profesional Integral

Gestión para el empleo

Normalización de competencias laborales

Programas de investigación aplicada, innovación, desarrollo tecnológico y Formación

Continua Especializada

Page 126: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Anexo B Formato de entrevista a informantes 1 y 2

Entrevista a formador de formadores

Nombre del entrevistado: Instructor

Caracterización del

entrevistado

Es una persona que ha dedicado su vida a impartir formación en el

SENA, en la actualidad se dedica a la formación de los instructores del

Centro de Servicios Financieros y tiene una amplia experiencia dentro

de la institución. El tiempo de servicio en el SENA es de __ años

aproximadamente.

Lugar y fecha de la

encuesta

Bogotá, SENA, Centro de Servicios Financieros.

Objetivo Identificar los cambios generados en la cultura organizacional del

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- a partir de la

implementación de los cambios tecnológicos y los nuevos lenguajes

administrativos.

Contenido de la entrevista

Histórico profesional

1. ¿Cuánto tiempo lleva laborando en el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-?

2. ¿Cómo llegó a la institución?

3. ¿Cuál fue el cargo con el cual inició en el SENA?

4. ¿Qué expectativas tenía en aquel entonces frente a su labor como instructor?

5. ¿Qué lo motivó a continuar?

Modelo pedagógico

1. ¿Qué cambios en relación con las características académicas, pedagógicas y de

formación ha percibido en el SENA?

2. ¿Cómo caracterizaría la forma de abordar los procesos pedagógicos cuando inició en el

SENA?

3. ¿Cómo caracterizaría hoy la forma de abordar los procesos pedagógicos?

4. ¿Qué expresiones y términos caracterizaron la formación en el SENA cuando inició su

labor y cuáles ahora?

5. ¿Qué implicaciones cree que, a nivel académico ha tenido la implementación de los

cambios propuestos en los últimos años?

Page 127: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

6. ¿Qué aspectos de orden crítico puede usted proponer en relación con la dinámica

formativa actual?

7. ¿Qué aspectos positivos y negativos identificaba en el quehacer pedagógico cuando

ingresó a la institución?

8. ¿Qué aspectos positivos y negativos identifica en la actualidad en el quehacer

pedagógico del SENA?

9. Describa la forma de evaluación de los estudiantes en sus inicios como formador y lo

que sucede en la actualidad.

10. En su consideración, caracterice la(s) propuesta(s) pedagógica(s) que ha tenido el

SENA.

11. ¿Cuáles son las fuentes documentales institucionales donde el SENA muestra su

proyección de formación?

Lenguaje administrativo

1. ¿Cuándo usted ingresó, cuáles eran las características administrativas del SENA?

2. Caracterice como institución educativa al SENA hoy

3. Describa el impacto del discurso organizacional en el SENA.

4. ¿Qué vocabulario, expresiones y términos administrativas se han incrustado en el

discurso de los integrantes de la comunidad SENA?

5. Describa cómo el discurso administrativo afecta las prácticas formativas.

6. ¿De qué manera esas formas discursivas han impactado los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el SENA?

Page 128: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Lenguaje tecnológico

1. Describa cómo era el manejo de la tecnología cuando ingresó a la institución,

compárela con el uso actual.

2. ¿Qué cambios ha notado que la tecnología haya traído a la comunicación entre el

instructor y el aprendiz?

3. ¿Qué cambios ha notado que la tecnología ha traído a la comunicación entre el

instructor y los superiores jerárquicos?

4. ¿Cuáles cursos relacionados con el uso de las TIC promueve el SENA?

5. ¿Los formularios o formatos utilizados en los procesos pedagógicos y administrativos

manejan terminologías que implican el lenguaje tecnológico? ¿SÍ/NO? Especifique.

6. ¿Qué importancia le da la institución al uso de estas formas discursivas?

7. Especifique formas en las cuales se promueva el uso particular del lenguaje

administrativo y tecnológico.

8. ¿De qué manera usa las redes sociales para la formación?

9. ¿Qué uso les da a las plataformas tecnológicas en el proceso de formación?

10. Describa cómo promueve la red de comunicación a través de la plataforma académica.

11. ¿Qué aspectos positivos o negativos han traído los nuevos procesos, equipos y

software a su labor docente?

Cultura organizacional

1. Describa la misión y a visión del SENA.

2. Describa si la misión y la visión del SENA han variado a través de los años o se

mantiene.

3. Describa la interacción que caracteriza a la comunidad SENA.

4. ¿Qué aspectos han cambiado en cuanto a la infraestructura física, el manejo tecnológico

y la interacción entre personas en el SENA en el tiempo en el que usted ha estado

laborando en esta institución?

5. ¿Cómo se expresa la cultura organizacional en el SENA?

6. ¿Qué manejo se da a los protocolos dentro de la institución?

7. ¿Qué prácticas organizacionales pueden verificarse y han sido cambiantes en el SENA?

8. ¿Qué impacto puede apreciar de las nuevas tecnologías en la cultura organizacional del

SENA?

9. ¿Qué celebraciones promueve el SENA?

Page 129: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Anexo C Entrevista Informante 1

Historial profesional

¿Cuánto lleva laborando en la institución?

En el SENA cerca de 27 años.

¿Cómo llegó a la Institución? Cuénteme esa parte de su vida.

Fue por una convocatoria que hizo el SENA, en los periódicos nacionales como fue

instructores de informática, mi especialidad es informática, yo apliqué, presenté la

documentación a todas las pruebas requeridas, estuve 9 meses en formación docente antes de

ser instructor. Aprovecho para contarle que, en otras épocas para ser instructor, había quemar

un largo proceso de formación de manera que cuando el instructor llegaba a formación

conocía muy bien la política pedagógica del SENA.

¿O sea, su cargo cuando llegó a la institución fue? —Instructor

¿Cuando llegó al SENA qué expectativas tenía?… ¿qué ilusión le generaba esta institución?

—Primero que todo yo soy de Villavicencio, y terminé mi licenciatura de física y

matemáticas en Villavicencio, me vine para Bogotá a estudiar ingeniería de sistemas, pero

con la expectativa de regresar a vivir a Villavicencio, cuando aparece el SENA, el proyecto

de vida sufre un cambio de vida radical y entonces se abre una nueva expectativa porque,

pues el SENA aún se ve hoy como una gran empresa, como un gran patrón, entonces como

que ya encontrar una estabilidad laboral, unos grandes beneficios para mi familia, el poder

desarrollarme como docente, porque pues esa es mi vocación a pesar de haber estudiado la

ingeniería esta fue más un recurso para mi docencia. Entonces se abrió un proyecto de vida

nuevo que es el que afortunadamente estamos hoy por hoy desarrollando.

¿Ya estando acá, qué lo motivó a continuar a seguir? —En un comienzo la misma dinámica

de la entidad, eso es hacia los años 1989-90. En esa época la institución tenía una dinámica

diferente con relación a su recurso humano, era un poco más cálida, entonces se encontraba

uno como en una gran familia SENA nacional con muchas expectativas, recuerdo que una de

las cosas motivantes del proceso es que la entidad me ofreció formación en finanzas en la

universidad de los Andes 100% becados, entonces pues eso lo entusiasma a uno para

mantenerse en el tiempo.

Modelo pedagógico

Page 130: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

¿Qué cambios en relación con las características académicas y pedagógicas ha percibido en el

SENA? —A lo largo de estos años muchos cambios se perciben en los aspectos

fundamentalmente pedagógicos y didácticos; en un comienzo cuando yo me formé como

instructor, nos preocupaba mucho las ocupaciones de los trabajadores colombianos, se

armaban los mapas funcionales y a partir de los mapas funcionales, se armaban los diseños

curriculares con los cuales se enfocaba la formación, era una formación más directa, no había

el concepto de la guía de aprendizaje como tal, no era rigurosa la construcción de la guía de

aprendizaje, de hecho existía el plan de sesión, hoy por hoy ha girado mucho hacia las

competencias laborales. Entonces ahora el diseño se hace desde de las competencias

laborales, se promueven mucho las didácticas activas. En realidad, siempre han estado, pero

ahora se oye hablar más de eso. Las didácticas activas y el uso de las tecnologías y muy

especialmente las nuevas tecnologías.

Cuando inició en el SENA, ¿cuáles eran esos términos, esas expresiones que más se

escuchaban y cuáles ahora? —Por lo mismo como antes eran las ocupaciones, se hablaba

mucho de la ocupación, de la función, del nivel de la ocupación, del nivel de la función.

Digamos que en los diseños y en las ejecuciones de la formación esos eran como términos

muy entorno al cual giraba todo. Hoy por hoy pues entonces se oye la norma de competencia,

el resultado de aprendizaje, el logro del resultado de aprendizaje, el desempeño, el aspecto

laboral, entonces estamos más encaminados en ese sentido.

¿Y eso ha mejorado o desmejorado la formación? —Es como un poco difícil ese juicio, si ha

desmejorado o mejorado. Pues yo creo que mejorar o desmejorar es un poco relativo para el

contexto y la época. Digamos que tradicionalmente el SENA tiene mucha buena imagen por

que su formación es muy pertinente para el puesto de trabajo igual la tiene hoy, pero lo que

tal vez ha cambiado son los perfiles de los puestos de trabajo, ahora que se piensa tanto en la

internacionalización. Es decir, el chico debe estar capacitado bajo normas que le permitan

desempeñarse en cualquier contexto nacional e internacional porque pues ese es el propósito:

normatizar todo para que todo sea homogéneo y sea fácil el tránsito de una economía a otra

economía.

Mirando aspectos positivos y negativos de cuando ingreso a hoy, ¿cuáles me podría indicar?

—En la parte positiva y en lo académico. En la parte positiva en ese devenir, me parece que

la adaptación de la entidad a los nuevos cambios en el mercado internacional. Es decir, el

chico no se debe estar formando para atender a la empresa A ubicada en el barrio B de la

Page 131: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

ciudad C y exclusivamente para este puesto de trabajo. Ahora con todas estas modificaciones

ya el chico puede desempeñar su función laboral bajo una norma, él es competente para

desempeñarse en un puesto de trabajo en la empresa A, B, C nacional o internacional, ese es

un factor muy positivo. Un factor muy negativo que se ve y que todo lo sabemos es la

formación de los docentes. La formación de los docentes pues ahora no es tan rigurosa como

debería ser, porque el docente es el elemento que articula toda la política educativa y la

política pedagógica de la entidad y está un poquito desatendido en su formación pedagógica.

En cuanto a la evaluación de los estudiantes, ¿cómo era la evaluación antes y cómo la

evaluación hoy en día y que beneficios? —Pues el SENA ha cambiado mucho en su modelo

pedagógico pues en toda su historia y en consecuencia ha cambiado las formas de evaluar. En

un comienzo pues la evaluación era el hacer. Es decir, el chico tenía que saber hacer dentro

de unas normas dentro de unos parámetros y si él sabía hacer eso ya era suficiente para que

recibiera su certificado de aptitud profesional. Eso era el título que daba la entidad. Ahora

hoy por hoy la evaluación ya abarca otros elementos de la formación de la persona desde lo

humano por ejemplo su formación ética, su formación moral, la manera de ser de la persona

ahora se ve, se debe ver en los procesos evaluativos además de lo técnico. Y en lo técnico hay

matrices, se evalúan por ejemplo desempeños, cómo se desempeña el aprendiz para

desarrollar una cierta tarea. Es capaz de resolver los problemas, es creativo, es proactivo todo

eso se evalúa y los productos. Hoy por hoy hablamos de evaluaciones tanto en el campo del

conocimiento como en el campo del desempeño, como del producto que debe, valga la

redundancia, producir en el quehacer del aprendiz.

¿En su consideración me podría caracterizar la propuesta pedagógica del SENA qué es eso

que propone el SENA en la actualidad? —La propuesta pedagógica del SENA se sintetiza en

lo que conocemos como el modelo pedagógico de la formación profesional integral que es

una propuesta muy para estos tiempos, empieza por considerar los paradigmas

contemporáneos, considera al aprendiz como eje, como centro del proceso formativo, le quita

al instructor un poco la caracterización del catedrático. El que lo sabe todo, promulga las

fuentes de información además del instructor: el grupo, el contexto, las fuentes tecnológicas.

Eso es lo que propone el modelo pedagógico. Ese es el modelo pedagógico propuesto, pero

de ahí a lo que llega al espacio de formación hay una brecha gigantesca, porque en el espacio

de formación interactúan aprendices que vienen de un sistema educativo muy tradicional con

instructores que en su mayoría tienen mucha experiencia técnica y docente pero también en el

Page 132: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

contexto educativo tradicional. En donde el instructor, el profesor tiene en su haber todo el

conocimiento en donde el muchacho es apenas el receptor, se inhibe mucho la creatividad,

entonces ese encuentro en el espacio de formación del SENA, no siempre concreta el modelo

pedagógico propuesto, de ahí que reitero la necesidad de la formación docente del profesor,

del instructor, del catedrático, del orientador, del facilitador del que dinamiza el proceso

formativo del aprendiz.

¿Cuáles son las fuentes documentales que tiene el SENA en las que se pueda hacer consultas

específicas? ¿O cómo el SENA ha logrado recopilar toda la historia y su documentación de la

trayectoria? —El SENA tiene el modelo pedagógico, es un documento que todo instructor,

todo aprendiz y todo administrativo SENA, debería conocer, sería como nuestro manual.

Existe un documento como de los años 80 que se llama la Unidad Técnica o así en el común

la conocíamos como el libro rojo. Un libro todavía vigente hoy en donde está definido todo

lo relacionado con la Formación Profesional Integral en la entidad. Ese libro, ese documento

de la Unidad Técnica hoy por hoy nos rige, que haya cambios, que haya propuestas en

realidad cuando uno ve nuevas propuestas y se remite a la Unidad Técnica ya existe, puede

ser con otro nombre, de otra forma, pero muy poca innovación me parece que ha habido

desde 1980 si sigo el marco de la unidad técnica. Pues también existen los proyectos

educativos institucionales, PEI, ahora que el SENA se vincula mucho hacia el Ministerio de

Educación para la aprobación, para el registro calificado de sus programas de formación

como para que la formación del aprendiz en el mundo del trabajo tenga una relevancia en el

mundo académico del Ministerio de Educación. Entonces también existen los proyectos

educativos institucionales.

Aquí es importante recordar que el SENA es una entidad muy normatizada, tiene

documentos, tiene normas tiene resoluciones, tiene decretos para todo. Tiene definiciones de

procedimiento para todo. Es una entidad que tiene mucha documentación que regula los

procesos tanto administrativos como operativos y en particular los de la formación, todo está

escrito.

¿Algo más que agregar al modelo pedagógico?, cuando ingresó, ¿ya estaba, ya existía? —No,

digamos el modelo pedagógico siempre ha existido, siempre ha habido un modelo, pero ha

sufrido cambios, cambios en los últimos 30 años por decirlo así. Ha habido cambios que han

sido de alguna manera poco benéficos para la entidad, por ejemplo durante muchos años casi

se desmontó totalmente la formación humana y ética de los muchachos y se perdió mucha la

Page 133: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

formación técnica, casi que se perdió de vista esa formación. Hoy por hoy se ha recuperado

mucho de nuevo tenemos las competencias transversales, la interacción idónea de la persona

consigo mismo y con su contexto y se volvió a recuperar. Entonces, el modelo pedagógico ha

sufrido cambios y ajustes a las épocas y ahora con las nuevas tecnologías, está nuevamente

siendo revisado, yo sé que hay propuestas del 2015 que están en estudio, que están en

análisis, que ha habido gente muy juiciosa a nivel de dirección general trabajándole a un

ajuste al modelo pedagógico de la formación profesional. De pronto en el fondo no cambia

tanto, pero si cambia mucho en la forma y se ajusta a las épocas actuales.

Cuando usted llegó a la institución, profe... ¿cuáles eran las características administrativas del

SENA? —La estructura administrativa era diferente a la estructura administrativa que existe

hoy, había otra clasificación de los centros, se enfatizaba mucho en los centros

multisectoriales que recuerdo, hoy por hoy se habla de redes de centros, aunque sigue

habiendo centros multisectoriales eso ha cambiado radicalmente, ha cambiado mucho. Los

procesos administrativos, por ejemplo, el proceso de contratación el ingreso a la planta de

personal, la participación en la carrera administrativa, todo eso ha tenido cambios radicales

pues a raíz de las mismas políticas de la entidad, de un tiempo para acá por ejemplo no existe

carrera administrativa, no existen nuevos cargos en la planta de los centros. Entonces los

funcionarios que van saliendo, van siendo relevados con contratistas, eso origina todos los

cambios administrativos, unos cambios en los procedimientos administrativos, por ejemplo,

los procesos de contratación han cambiado. Los centros tenían otro organigrama, existía el

concepto de organigrama así vertical con el subdirector, el asesor, los coordinadores. Ahora

esas estructuras se consideran un poco más planas, entonces la estructura administrativa de

los centros ha cambiado. Antes había -me parece- más planeación de todas las actividades

que se hacían ahora, hoy por hoy existe más solución del problema diario y casi que la parte

de planeación casi que desaparece es muy macro y más bien que se trabaja en la misma

actividad del día, entonces, han habido cambios sustanciales en las estructuras

administrativas de los centros y en particular de la entidad.

¿Ese impacto de ese nuevo discurso organizacional de las entidades del Estado cómo ha

impactado al SENA? –Me parece que impacta al hacer del SENA, el hacer del SENA es la

formación profesional, pero la estructura administrativa impacta la misma formación

profesional porque a veces se prioriza el aspecto administrativo sobre el aspecto operativo de

la formación. Entonces, hay cambios que obedecen más a asuntos administrativos y de

gestión y de procesos de calidad y de todo el aparataje administrativo que inciden duro en el

Page 134: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

proceso formativo en el quehacer en el aula. Ejemplo: un instructor tiene que diligenciar una

cantidad gigantesca de formatos que obedecen a procesos administrativos, y entonces

invierten mucho de su tiempo que debería dedicarlo a la formación y al liderazgo de su

equipo de muchachos, lo invierte en el diligenciamiento de formatos aún en papel.

En ese vocabulario y expresiones, ¿cuáles rescata de antes, cuáles de ahora en la parte

administrativa? —Antes se oía hablar mucho de los programas, por ejemplo, entonces a uno

le hablaban del PPU, de PPR, de FA. El PPU Programas de Promoción Urbana. PPR,

Programas de Promoción Rural. O sea, programas que tendían mucho a los sectores rurales.

El Centro de Servicios Financieros, no está muy cerca de esos programas en la cobertura

rural, más bien está en los PPU la cobertura de los programas de promoción urbana. O sea de

tener comunidades marginales en formación. Pero el centro en lo que más participaba era en

los FAD Formación Abierta y a Distancia, aquí en el Centro de Servicios Financieros había

toda una infraestructura y un grupo grande de instructores con su coordinador, con su

supervisor. Era supervisor en esa antigua estructura administrativa, que atendía programas de

formación abierta y a distancia y venían los usuarios a recibir asesorías y recibían cartillas e

iban y estudiaban y venían y esa formación fue exitosa durante mucho tiempo, recuerdo

mucho talvez en el gobierno de Belisario eso era muy fuerte.

Pues términos que por ejemplo me parecen que desde el punto administrativo que se imponen

pero que hacen mucho daño en el campo formativo es la distinción entre funcionario y

contratista. Yo recuerdo que hace un tiempito tuve ese choque de que yo entendía de que

todos éramos funcionarios y que una cosa era la vinculación laboral, pero todos éramos

funcionarios porque todos funcionábamos en pro del objetivo de la entidad y a mí me

hicieron la corrección, una cosa es funcionario el de planta en carrera administrativa y otra

denominación es el instructor contratado que se llama contratista y no tiene las mismas

calidades del funcionario, eso por ejemplo en la vida armoniosa del centro, de los centros

diría yo, es un poquito discriminante porque sabemos que hay actividades que dicen para

funcionarios y de una vez salen los contratistas y hoy por hoy la cantidad, el volumen de

contratistas es altísimo frente al volumen de los instructores de planta, entonces, hay veces

que se hacen esas distinciones. Ese es un concepto el de funcionario- contratista es un

concepto que choca con la misma política formativa, con la misma propuesta de didáctica

pedagógica, de la entidad, en donde todos somos iguales, el instructor está al mismo nivel del

aprendiz, es el líder, el amigo es el que los orienta. Pero a nivel de la entidad entonces sí hay

Page 135: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

distinción, unos son contratistas, con ciertos derechos y deberes y otros son funcionarios con

otros derechos y deberes.

¿Podríamos decir que ese es uno de los impactos de esos procesos discursivos de las

entidades? Es el impacto relevante, muy importante en el proceso formativo de un concepto

administrativo. Como por ejemplo el de instructor, el concepto de instructor es un concepto

del aspecto administrativo de la entidad, pero en lo formativo lo que le decimos a los

instructores, es no sea instructor, sea líder, sea facilitador, sea orientador, porque qué implica

ser instructor, un instructor es el que da instrucciones, yo doy instrucciones para que mi

aprendiz las siga y cuando yo doy instrucciones no hay lugar a la discusión, no hay lugar al

debate es decir, el manual de instrucciones dice cómo se hacen las cosas y uno sigue el

manual de instrucciones que es lo que haría un instructor. Pero el modelo pedagógico

propone que la formación sea democrática, participativa, proactiva, que dialoguemos, que el

aprendiz construya su propio conocimiento entonces ahí yo ya no puedo ser instructor yo no

debería darle instrucciones de cómo desarrollar cierto proceso o cómo construir un cierto

conocimiento, sino que debería favorecerlo de que el fuera proactivo, creativo y produjera su

propio conocimiento. Entonces mire que el concepto de instructor que es rígido en el proceso

administrativo y tiene una incidencia fuerte en el espacio de formación porque el instructor se

llama instructor, pero en el espacio de formación no debería ser instructor.

De hecho, hay una confusión que he visto entre profesor e instructor, esos dos términos son

usados indistintamente, pero qué diferencia hay entre ellos: instructor, profesor, docente y

orientador, son como niveles del propósito del personaje que lidera una acción de formación.

El instructor instruye, el instructor da instrucciones muy operativas, pues digamos no es que

unas sean buenas y las otras malas, sino que unas aplican en unos campos y van

evolucionando para otros campos por ejemplo en formación con máquinas, mantenimiento de

máquinas pues para eso hay un instructivo y entonces ahí vale la instrucción. Primero normas

de seguridad, segundo ubicación en el sitio, tercero quítela, cuarto revise, quinto mida, sexto

limpie, séptimo. Y ahí no hay lugar a que por qué quito la tapa, por qué limpio hay una

instrucción. Y desde ahí del instructor está el profesor, el profesor es el que sabe, el formador

es el que forma, hasta el orientador que es el que orienta que es el que nosotros deberíamos

de ser, porque el que orienta, orienta para que el alumno, el aprendiz tenga un proyecto de

vida, defina su futuro en el campo laboral, social, humano, familiar, humano, de todo. El rol

del instructor debe ser el de orientador, el que le enseña al aprendiz el conocimiento técnico

para que le sirva en la vida cotidiana, no solamente lo enseña para que apruebe la evaluación,

Page 136: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

sino que le muestra que eso que le está enseñando lo puede aplicar en la vida diaria y armar

todo el proyecto de vida a partir de los conocimientos que está desarrollando en el espacio de

formación. Pero entonces nos quedamos ahí, que somos instructores y a veces profesores y a

veces maestro y a veces docentes y a veces maestros y a veces formadores y a veces

orientadores y a veces facilitadores, pero todo eso tiene su connotación en cuanto al rol que

se desempeña.

¿Lo mismo sucede con dos términos el aprendiz y el estudiante, qué diferencia habría en

ellos? —El aprendiz, el alumno, el estudiante, el discípulo, todos ellos son términos para el

mismo personaje. Pero en el SENA recuerdo que hubo en un tiempo como la campaña de no

decir alumno, por que el alumno etimológicamente quería decir sin luz. Sin luz, él no sabe y

que yo profesor es el que le voy a mostrar todo yo tengo ese poder ese privilegio. Entonces

que eso no era así, que en realidad el chico que llega aquí no es un ser desprovisto de

conocimientos y totalmente en la oscuridad y que no sabe nada no, el chico que viene aquí

llega con una cantidad de conocimientos, de experiencias, de experiencias de vida, de

experiencias en lo técnico que está estudiando, sabe muchas cosas que el instructor no sabe.

Entonces para la entidad en alguna época éramos muy apáticos en no decir alumno ni aula,

tampoco es aula porque suena como jaula entonces más bien el aprendiz porque es el que está

aprendiendo, el espacio de formación porque es este es el espacio físico en el que se está

formando y aún pues hay par entre ambiente de formación y espacio de formación aún se

conoce más espacio de formación pues conceptualmente este es el espacio en el que nos

formamos. Ambiente es mucho más amplio porque el ascensor puede ser un ambiente de

formación si hay el chico se sube en donde no se debe subir, yo puedo aprovechar para

ejercer mi rol de formador y enseñarle y mostrarle que está incumpliendo una norma de

convivencia de nuestra comunidad que es no usar el ascensor en ciertos pisos, por ejemplo, y

viene el de discípulo. Tenemos alumno, discípulo, aprendiz y estudiante. El de estudiante sí

es como muy genérico, por ahí hay un chiste de que ellos son estudiantes, pero le va mal en

las evaluaciones porque "estudiante es el que estudia antes" y ellos casi siempre estudian

después.

Descríbame cómo era el manejo de la tecnología cuando llegó al SENA. —De la tecnología

hay que hacer distinciones porque ¿a qué nos referimos a tecnología informática o en general

a toda la tecnología? Porque el SENA tradicionalmente como forma para el sector

productivo, siempre ha estado a la vanguardia de la tecnología propia del sector productivo,

por ejemplo, en los centros de producción de empresa, impresión y afines, artes gráficas y

Page 137: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

afines, el SENA siempre ha estado a la vanguardia con esa tecnología o en los centros

industriales, maquinarias todo lo que tiene que ver con la industria de tornos, etc. Siempre ha

estado a la vanguardia de los mecánicos hasta los electrónicos y de programación numérica.

Entonces si es en ese campo, pues siempre el SENA ha estado a la vanguardia en formar

sobre tecnologías de punta. Ahora con las nuevas tecnologías por ejemplo, la aparición de los

simuladores, en los centros de formación para la salud, donde con un muñeco se simula toda

una situación de emergencia en la salud de una persona y cómo actúa el aprendiz frente a eso

y cómo se desempeña y cómo muestra sus conocimientos, pues igualmente se ha ido

incorporando. Pero en el Centro de Servicios Financieros como en los demás centros pienso

yo de tecnología blanda donde no se ven las máquinas ni se ven a los operarios con casco ni

lentes y gafas y botas y toda la protección propia de las tecnologías duras. Entonces, en

centros como el centro de servicios financieros cuando yo llegué yo veía que la tecnología

informática que es la tecnología propia de estas disciplinas no había, que recuerde había un

computador no recuerdo la marca, uno o dos computadores, no había salas de informática, no

había computadores en las oficinas, todos los procedimientos eran absolutamente manuales

en papel con regla, marcador, lápiz de color, todos esos procedimientos todos manuales. Yo

llegué a este centro, creo que era el primer instructor de informática de planta, si no era el

primero, era el segundo o tercero, pero éramos muy pocos, había muchos instructores, eso lo

llamaban contratistas, ellos eran de tiempo parcial, esa era el término, un contratista era un

instructor de tiempo parcial. Había muchos instructores de tiempo parcial. Muy pronto pues,

se planteó la necesidad de que el centro por ser centro de finanzas en donde se mueve la

información financiera, contable pues lo que necesitaba su tecnología era apoyarse en sistema

de información computarizados. Lo primero que se montó fue una sala de ecom de unas

máquinas que se llamaban Econ box unas máquinas pequeñas no tenía mayor memoria RAM,

el sistema operativo se montaba a través de un disquete 5¼ pues era una cosa grande, tocaba

colocarlo. La hoja electrónica eso era una suite que traía hoja electrónica y procesador de

texto creo que no más y montamos esa sala en Andrómeda, un saloncito que quedaba adjunto,

y allí empezamos a hacer los primeros pinitos de dar formación en ofimática y eso no era

nada más que una aproximación porque primero que todo no era los computadores más

comerciales y segundo tampoco estaban muy actualizados, estaban por ahí guardados sin

usarlos entonces tuve la fortuna de poner en marcha ese proyecto, armar los primeros cursos,

hacer algunas cartillas y algunas guías para esos primeros cursos, involucrar a las

coordinaciones técnico pedagógicas para que los chicos fueran allí a practicar. Después vino

el auge de las máquinas y el SENA en general se dotó de muchos computadores para el

Page 138: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

quehacer formativo con mucha fuerza para el quehacer administrativo. Las oficinas tenían

por lo menos un computador de mesa y los salones ya teníamos dos salas de computadores,

pero eran computadores que estaban en red.

¿Todavía no llegaba el Internet? Todavía no, eso era por ahí sistema DOS, todavía no había

Windows siquiera, el Internet existía, pero eso era otra idea, en los centros toda esa gestión

estaba a cargo del equipo de instructores de informática que me parece que fueron muy

asertivos en ese campo de proponer los cambios y los ajustes de la consecución de los

recursos para los centros, a hoy eso ha pasado mucha agua debajo del puente. En las

regionales existía la división de sistemas, en la regional que daba como mucha línea y

apoyaba mucho lo tecnológico, hoy por hoy en las regionales no existen las divisiones de

sistemas, existe una división de sistemas a nivel nacional que rige toda la entidad. ¿O sea,

centralizó? Desaparecieron esas oficinas, esos apoyos para los centros de formación.

Después llegaron las redes, con las redes llegó la canaleteada -válgame el término-, la

canaleteada de los edificios, entonces, había que poner canaleta, había que poner mesas

especiales, cables especiales, pero todo era alámbrico, todo era con cable, no existía los

conceptos de estos Reuters y switches inalámbricos y Wi-Fi. Entonces había el servidor del

centro, no habían aplicaciones para la gestión académica, había una pequeña aplicación que

entiendo no era tan oficial sino más bien el esfuerzo de algún centro que produjo una pequeña

aplicación para llevar lo que hace Sofia Plus hoy por hoy para llevar la cosa administrativa,

eso después fue a dirección general y apareció el programa que no recuerdo el nombre que lo

usó el centro para llevar la gestión administrativa que fue el que erigió después a Sofia pero

duró muchos años, era de muy fácil acceso también por eso tenía muchas debilidades en los

asuntos de seguridad. Entonces hubo una ola grande de Pc de máquinas de mesa pegadas a

las redes alámbricas y después vino la ola de portátiles y entonces la ventaja del portátil es la

portabilidad obviamente, entonces, desaparecieron las máquinas de mesa en los espacios de

formación e incluso en muchas oficinas, entonces, todos teníamos portátil, portátil, portátil. Y

bueno, los portátiles en algunas acciones eran bien, por ejemplo, en las oficinas un portátil

satisface, pero en los espacios de formación los portátiles fueron un desastre, porque un

portátil trabajando 12 horas diarias con 6 u 8 muchachos que pasaban por allí, todas las

jornadas. Esos portátiles desaparecieron, se rompían los teclados, se dañaban los mouse y

entonces pues fueron desapareciendo las salas de informática y aparecieron como los centros

de portátiles a donde el aprendiz va y pide el portátil prestado y el instructor va y pide el

portátil prestado, estos portátiles están como en unos ciertos repositorios por ejemplo la

Page 139: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

biblioteca, las coordinaciones y el instructor que necesita para su acción de formación el

portátil lo pide prestado, los muchachos también, eso sucede en este centro pero yo sé que en

otros hay otras dinámicas para atender. En general los cambios tecnológicos han sido

bruscos, rápidos y sustanciales.

¿Digamos que va en la dinámica del mundo en general? —Correcto. Ahora tenemos Internet,

mal que bien tenemos conectividad. Antes en el centro se conectaba a Internet, en los centros

había manera de conectarse, había un módem del centro que podía proveer su Internet. Hoy

por hoy no, cuando yo aquí desde el centro me conecto a Internet, por allá hay un canal hasta

dirección general y por allá es que salimos a Internet, los centros ya no tienen la potestad de

contratar Internet. Está centralizada en Dirección General.

¿Y qué ha traído esa tecnología a la comunicación entre instructor-aprendiz, cuál sido esa

influencia sobre la comunicación del instructor con el aprendiz y viceversa? —Se han dado

en la misma medida en que han aparecido los nuevos medios de comunicación y

fundamentalmente sobre el Internet. Al aparecer esas nuevas tecnologías entonces la

presencialidad de la formación ha ido disminuyendo, por ejemplo, en este centro servicios

financieros, los chicos vienen dos o tres veces a la semana en media jornada en una jornada

mañana, tarde o noche y se supone que él hace el resto de su formación, aprovechando las

plataformas de gestión del aprendizaje que tiene activada. Entonces la comunicación entre el

instructor que era face to face y que era venga le hago el acta y firme aquí, ahora la

comunicación, sigue dándose así en muchos casos, pero también ha migrado hacia los foros,

hacia el blog, en algunos casos Twitter, todo lo que son las redes sociales face, WhatsApp,

WhatsApp con mucha fuerza casi que los grupos de aprendices, las fichas tienen su WhatsApp

en donde ellos arman sus comunidades y a donde eventualmente el instructor participa para

tener comunicación. Como ha evolucionado pues en la misma medida que han evolucionado

las redes sociales y en las dos direcciones.

¿Cuáles cursos ha fomentado el SENA para que se trasmita la tecnología tanto a instructores

como a aprendices que recuerde en este momento? —Por la misma evolución, el SENA

evolucionó hacia la formación en ambiente virtual, entonces ya pues en realidad la formación

presencial neta, pura como existía hace 30 años, que era la formación presencial en donde

coincidía el aprendiz con su instructor y con sus recursos en un sitio y a una cierta hora, que

es lo que caracteriza la formación presencial, pues ahora se ha venido como contaminando en

el buen sentido, como contaminando con la virtualidad, entonces ahora el instructor puede

Page 140: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

poner la guía de aprendizaje en una plataforma y el chico la debe bajar, los documentos y él

los lee extraclase y lo socializamos en el face to face. Entonces el SENA fue migrando de la

presencialidad a la virtualidad pasando por el B-learning y apareció una oferta gigantesca de

cursos virtuales.

¿B-learning es la virtualidad? No B-learning es la combinación, nosotros en el Centro

hacemos B-learning, mejor dicho, lo que más hacemos en B-learning. Es que hacemos

formación presencial, pero tenemos muchos recursos, nos aprovechamos de muchos recursos

de la virtualidad. Por ejemplo, yo puedo tener en un Google drive los documentos que el

chico debe leer no se los traigo en papel, y entonces, el chico los puede leer no cuando

estamos aquí sino en su casa en la hora que a él más se le facilite. Entonces el SENA sí ha

promovido mucho la formación en tecnología y hay muchos cursos de informática, más a lo

virtual que a lo presencial. Muchos cursos de informática, también en la tecnología para el

docente la formación en el manejo de la plataforma oficial que es el Blackboard, en el

manejo de la plataforma de la gestión académica que es el Sofia Plus, entonces en la página

institucional del SENA hay una altísima oferta de formación en tecnología y ahora el SENA

le apunta mucho a la formación en programación y producción de productos software para

móviles, para celulares los APP eso también ha subido mucho.

¿Esa comunicación entre el instructor y la parte administrativa ha sido influenciada por la

tecnología? —Sí ha sido influenciada, pero no tanta fuerza como con el aprendiz, digamos

hay más facilidad de comunicación usando tecnología con el aprendiz que con el

coordinador, porque con la parte administrativa, administrativo-pedagógico, digámoslo así,

en la parte administrativa de la formación pues hay más dureza, más duro el cambio del

medio de comunicación, porque ahora hay que dejar trazabilidad de todo, hay que evidenciar

todo, por las pautas de contratación, entonces hay que hacer la comunicación dentro de

ciertas franjas de tiempo para que sea formal, porque si yo envío la comunicación a las 8:00

de la noche que sería algo muy propio del ambiente no presencial, envío, recibo

comunicación, leo, informo, soy informado en cualquier horario en cualquier lugar, son como

las características de la virtualidad. Cuando la cosa pasa a lo administrativo donde está el

protocolo de procedimiento y de la cosa legal, de la trazabilidad, entonces ahí no ha sido

adaptada, no se ha adaptado mejor la gestión administrativa al uso de esas tecnologías con

más fuerza. Entonces ha sido más difícil, me parece ha sido más difícil la comunicación del

instructor con el superior que el instructor con el aprendiz.

Page 141: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

¿Considera que la institución le ha dado relevancia a esa forma discursiva de la tecnología?

¿Qué importancia le ha dado la institución a ese discurso?

—La institución digamos, promueve en su modelo pedagógico, promueve en su visión, por

ejemplo, promueve el involucrar las nuevas tecnologías a los procesos formativos, por eso se

entiende también que, en los procesos administrativos, tienen que ir de la mano, lo que pasa

es que es más durito y hay como menos énfasis en ese aspecto. Pero si la entidad promueve

desde el modelo pedagógico porque atiende los paradigmas de la contemporaneidad, todo lo

que son las nuevas tecnologías, la influencia de las nuevas tecnologías en las sociedades

modernas, todo esto está en el modelo pedagógico, de manera que si vamos al espacio de

formación, en el espacio de formación, deberíamos divulgar el uso de las tecnologías, pero lo

que sucede es que no es simétrica la posición del instructor y del aprendiz con respecto a la

tecnología, el aprendiz usualmente tiene una mayor ventaja que el instructor, aunque yo

pienso que con el paso de los años la generación de instructores va siendo cada vez más

joven, va llegando un poco más untada de tecnología, pero siempre el aprendiz, hoy por hoy,

el aprendiz llega con más tecnología que la maneja para otros fines, es otro cuento pero

maneja la tecnología, en cambio el instructor allá es un poco más sobre todo los instructores

tradicionales y ya de una cierta edad somos un poco más duros para crear y poder poner la

tecnología al servicio de la formación. Pero la entidad debe procurar formación del instructor

en herramientas de tecnología para facilitar la comunicación y para facilitar el proceso de

formación.

En su caso personal, ¿cómo usa las redes sociales en la formación? —En mi caso personal las

cosas son un poco diferentes, yo tengo la fortuna de tener formación en informática como

ingeniero y en tener un par de maestrías en la cosa de la formación virtual. Tengo la fortuna

de ver con otros ojos y, modestia aparte, el uso de las tecnologías y de las nuevas tecnologías

en el aspecto de la formación y en la administración, por ejemplo, un problema de los centros

son las programaciones de los espacios de formación, es decir, yo puedo llegar a un espacio

de formación y lo veo vacío, pero yo no puedo ahí parado saber quién debería estar ahí, saber

quién debería estar ahí o si es que no está programado y está disponible el espacio. Una

aplicación que está por ahí propuesta, por ahí en el tintero, es que en los espacios de

formación hubiera códigos QR para que yo con mi celular enfoco el código QR y leo la

programación de ese espacio de formación en particular, y eso no es nada del otro mundo y

no tiene misterio hacer eso, lo que sí se necesita es una decisión administrativa, porque eso

implica que alguien tiene que tener al día y al momento la programación del espacio de

Page 142: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

formación, pero eso sería en el campo administrativo. En la formación el uso de las

tecnologías, el geo posicionamiento satelital, la realidad aumentada, la realidad virtual, todas

esas tecnologías serian de gran ayuda en los centros de formación de tecnología blanda para

facilitar el aprendizaje. Por ejemplo, podríamos visitar con los chicos, la bolsa de valores de

Londres y con un celular entre a Google maps Londres-bolsa de valores, bajar el preview y

pasear por la bolsa, conocer la calle donde está la bolsa que de resto, se queda en el cuento de

que existe una bolsa de valores, pero ni siquiera tenemos un buena idea de si ese edificio en

esa bolsa será nuevo o será viejo excepto lo que veamos por televisión, y así a través de redes

sociales contactos con autoridades en Innovatel, en seguros el chico de seguros podría

participar de la red social de Fasecolda. El chico de finanzas podría estar inscrito en la página

de la Superintendencia financiera, conocer de primera mano las últimas normas en el campo

financiero, en el campo bancario, en el campo comercial, en el campo contable, la última

traducción que hicieron de las NIIF. Bueno es decir que con las redes sociales, con la

tecnología que tenemos hoy, lo que se necesita es que el instructor sea más líder en el

involucrarse y entender que ahora yo, instructor docente no me las sé todas, sino que en el

aparato tengo todo el mundo de información y más bien cómo involucrar esa información en

la formación del muchacho.

¿Dos aspectos positivos y dos negativos de las tecnologías en la formación? —Yo vería

aspectos positivos la mayoría, pero aspectos positivos es que tenemos las fuentes de

información en la mano. Las fuentes de información primarias, porque el texto que está en la

biblioteca pues si hay está el autor, pero esa es la edición de 2015 y estamos en el 2016,

seguramente los conceptos no han cambiado, ni las fórmulas matemáticas han cambiado, pero

sí las aplicaciones, sí las nuevas tendencias y eso sí seguramente está en los blogs, en las

páginas sociales y en las redes sociales de los autores. O sea que ahora muy positivo es que la

información está ahí. Muy negativo es que no sabemos cómo poner la información al servicio

de la formación, no para que el solo lea el último paper del premio nobel en economía que

propone todo lo que son los nuevos contratos, no solo para eso, sino para que analice todo ese

conocimiento, sino para ver cómo lo va a aplicar en su vida diaria y de pronto se le ocurre

proponer un nuevo producto en seguros. Muy negativo, pero no es propio de la tecnología

sino más bien de cómo nosotros estamos frente a la tecnología, es que los instructores no

tengamos suficiente formación, en reconocer, jugar, por tanto evaluar recursos tecnológicos

para ponerlos al servicio de la formación y que más bien seamos enemigos del celular,

entonces andamos detrás del chico que o saque el celular en clase y entonces el muchacho

Page 143: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

allá está escondido chateando porque está aburrida la clase, en lugar de colocar el celular

encima, la tableta encima, conectarnos y vamos a visitar tal sitio, a bajar tal documento y

vamos a analizar tal documento. Y le hacemos la guerra a la tecnología en la operatividad del

espacio de formación, eso es muy negativo, pero no por la tecnología en sí sino es como

nosotros la usamos.

Muy necesario la formación del aprendiz en la utilización del recurso tecnológico, que no es

solo para chatear y decir groserías y comunicarse, que sirve para otras cosas. Muy negativo

como se usa la tecnología por ejemplo en la destrucción del lenguaje, porque eso es otro

lenguaje que no podemos decir que es bueno o malo, sino que es otra manera de

comunicarnos, y uno observa el celular de los muchachos y eso está lleno de signos que yo no

entiendo pero que el sí entiende porque es otro código que hay ahí y yo instructor no se ni

que me están diciendo porque lo que yo estoy viendo son solo símbolos, jeroglíficos, medias

palabras, términos con una ortografía que a mi juicio gravísimo, este muchacho no sabe

ortografía. Entonces muy negativo no poderle sacar ese provecho a ese uso del recurso del

recurso tecnológico, pero muy positivo que el recurso tecnológico este ahí.

Cultura organizacional

Describa la misión y la visión del SENA el antes y el hoy. —La misión, la de antes y la de

hoy, ha sido que yo sepa la misma toda la vida. Desde que se formuló la misión, la misión es

pues básicamente cumplir con el propósito del Estado de formar técnicamente a los

trabajadores colombianos y de mejorar su calidad de vida a través de la formación

profesional. Lo que sí ha cambiado me parece es la visión, cómo se vemos el SENA la última

es para el año 2020. Como se ve el SENA como una entidad de clase mundial, altamente

tecnificada, la misión no lo aclara mucho si en el proceso administrativo o formativo, pero sí

que involucre las tecnologías, bueno si entendemos la misión sería en su proceso misional.

Muy pertinente con las empresas, muy pertinente con el sector productivo. Y en la misión

muy cerca de la cadena educativa, muy cerca del Ministerio de Educación, muy cerca del

sector educativo. Porque antes la brecha sí era muy grande entre el SENA adscrita al

Ministerio de Trabajo y por otro lado muy distante iba el Ministerio de Educación, con toda

su infraestructura, eso era bien distinto, hoy por hoy hay muchos lazos vinculantes entre esos

dos, tanto que los programas de formación del SENA tienen que ser certificados y tener el

registro calificado para que los aprendices puedan seguir su ciclo formativo del SENA a la

educación formal que hace parte del Ministerio de Educación Nacional.

Page 144: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Deme una descripción de cómo es la interacción que caracteriza a toda la comunidad SENA.

—A pesar de todo la comunidad SENA tiene una caracterización de pertenencia institucional,

digamos que el mantenimiento de sus símbolos, de su himno, de su bandera de todos los

eventos que están reforzando, eso cumple con su trabajo, de todas maneras hacer sentirnos a

todos pertenecientes a la institución con orgullo, con mucho orgullo. Los eventos en los que

participan nuestros muchachos a nivel nacional e internacional todas las olimpiadas

matemáticas, los World Skills. En las salidas nacionales e internacionales portan su loguito y

siempre van con su chaqueta SENA, eso da mucha pertenencia. Me parece que la interacción

más fuerte es a través de la pertenencia tanto para funcionarios, como para contratistas y

aprendices.

¿Qué aspectos han cambiado en la infraestructura física, el manejo tecnológico, la interacción

entre las personas? —La infraestructura física en los centros tuvo unos cambios fuertísimos

en los últimos años cuando desaparecieron las aulas tradicionales de tablero con pupitres

universitarios y aparecieron las archifamosas y mal queridas mega-aulas se derribaron los

muros de cemento y aparecieron unos espacios grandes en donde se aspira que se dicte el

proceso formativo, eso viene acompañado de unas didácticas y unas metodologías que fueron

las que no se derribaron porque se derrumbaron los muros de cemento, pero seguimos la

formación del aprendiz con los procedimientos tradicionales entonces más bien los agrupaba

y les dictaba clase pero al lado estaba mi otro compañero instructor dictándole clase e

interfiriendo en el sonido, en el audio, en el ruido. Antes así no era, existían los salones. Un

cambio en la forma más no en el fondo ni en el procedimiento.

Y ahí nos quedamos y por eso me parece que no fueron exitosas las famosas mega-aulas, los

ambientes abiertos por que eso llegó con el nombre de ambiente abierto. En donde ahí se

suponía que ingresaba un gran número de aprendices y un gran número de instructores que

conformaban el equipo interdisciplinario de formación que se gestionaban los roles y a través

de guías de aprendizaje los chicos trabajaban, pero cada instructor tenía a cargo el propender

por un resultado de aprendizaje específico, sí, la cosa física tuvo grandes cambios, pero no el

asunto metodológico, sí estaba la propuesta, pero la implementación es la que nunca ha sido

exitosa. En el aspecto tecnológico los cambios han sido radicales en el espacio de formación,

porque se supone que una mega-aula de esas tiene unas mesas trapezoidales, unas sillas

especiales, no es la clásica sillas universitarias sino es la silla normal de descanso y la mesa al

ser trapezoidal permite armar muchas configuraciones, depende de la didáctica para que se

vaya a utilizar y se supone que todo eso va a acompañado de computadores portátiles, de

Page 145: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

televisores debidamente conectados, funcionando, de tableros -a pesar de todo de tableros-

porque también hubo en algún momento de que los tableros deberían desmontarse, inclusive

en el centro empezamos a desmontar muchos tableros, porque el tablero en esa concepción no

tenía función, ahí hubo una lucha pues para que no nos llevaran los tableros porque estamos

amarrados al paradigma del tablero. El tablero orienta el espacio, el tablero es como una

extensión del instructor, un instructor del tablero, un profesor sin tablero está como que le

falta un pedazo.

El manejo tecnológico y en la interacción de las personas. Cambios radicales en la

interacción entre las personas por la misma dinámica organizacional, recordemos que el

SENA ha sufrido embestidas fuertes que lo han amenazado con su desaparición o con su

privatización. Hace unos años hubo muchas marchas, muchas protestas para evitar la

privatización del SENA. Pero al no desmontar el SENA se han dado estrategias

administrativas como ir recibiendo más contratistas y no ir proveyendo los cargos de planta,

eso dinámica ha hecho que la interacción de las personas haya cambiado, porque antes

cuando el gran bloque de instructores era de planta entonces había los horarios, como tenía

que estar, existía la sala de instructores, tenía una concepción del estar, hoy por hoy la sala de

instructores es una oficina más, es hasta a veces un espacio de formación más a donde el

instructor con la carencia de espacios, recibe a los aprendices para recibir evidencias y

calificar y evaluar y reunirlos.

Entonces ha habido un cambio en las relaciones entre las personas aún más entre la distinción

entre contratista y funcionario. Uno como funcionario, antes era más familiar, uno como

funcionario sabía más del otro funcionario, de su quehacer, de su familia, de sus hijos, de sus

otros roles, hoy por hoy eso ha cambiado muchísimo, ya no hay esa familiaridad entre los

instructores.

¿Cómo se expresa la cultura organizacional? —La relación entre las personas es menos

formal, ahora somos menos formales en el trato, aunque se promulga el uso de la bata no es

tan enfática, en otros tiempos eso era muy enfático, ahora es más importante portar el carnet,

pero no tanto como pertenencia a la institución sino como elemento de seguridad, para que

los amigos de seguridad, sepan este sigue aquí. Esa informalidad, antes el trato de instructor,

el trato de doctor era más fuerte, ahora ya es menos formal ese trato ya se mira al superior

con menos formalismos y menos protocolos.

Page 146: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Había mucha fuerza en el asunto religioso católico, el SENA siempre ha tenido mucha

relación con la Iglesia católica entonces había muchas celebraciones del rito católico. Ahora

con la apertura del libre credo y lo demás eso ha ido disminuyendo. En los Centros por

ejemplo había capillas, en este centro había capilla y la capilla tenía su altar, tenía toda su

infraestructura y allí se celebraba el rito de la misa inclusive sepelios, inclusive misas por,

celebraciones de cumpleaños pero con la santa misa, ahora eso es menos formal, ahora no

hay tanta fuerza y ahora los capellanes no, en algunos casos muy especiales celebran la misa

pero ya no rigurosamente en la capilla, las novenas tradicionales de fin de año, eso sí por lo

menos en el Centro de Servicios Financieros se ha mantenido, claro se hacen muchas

variaciones sobre todo en las fechas pues, porque no nos coinciden las fechas con la novena

entre el 15 de diciembre porque en esa época ya estamos saliendo de vacaciones colectivas,

entonces por ahí a comienzos de noviembre se ve el pesebre están armando las

programaciones de las novenas, en esos aspectos en el trato, en las festividades, en las

celebraciones tradicionales pues ha habido muchísimos cambios en la entidad.

¿Cómo es el manejo de los protocolos acá en la institución? ¿El protocolo social? —No es tan

fuerte, eso sí dentro del debido respeto y dentro de las normas de la cultura, pero que haya,

así como un protocolo fuerte en que al subdirector hay que decirle doctor o al coordinador

hay que decirle señor, no es tan fuerte, antes era un poquito más fuerte ahora es más informal.

¿Qué practicas organizacionales, qué fechas son destacables en el SENA? —Antes cierto día

de diciembre, que eran vacaciones colectivas, este edificio quedaba sellado y cerrado y todo

el mundo desaparecía, a mí por mi función en esas épocas era el último que salía, tocaba

entregar todos los espacios a la empresa de vigilancia, poner sello, hacer inventarios,

desconectar todo, asegurar todo y el edificio al otro día en vacaciones estaba totalmente

desolado. Hoy no, el 17 de diciembre se van los funcionarios, pero quedan muchos grupos y

muchos contratistas y hay muchas oficinas que hacen sus vacaciones colectivas en diferentes

momentos para garantizar la atención al público, para garantizar la atención de los programas

de formación de los aprendices y entones hay vacaciones, pero muchas áreas del centro

siguen funcionando.

¿Hay algunas celebraciones especiales dentro del año que el SENA promueva? —El Día del

instructor, por ejemplo, la celebración del aniversario del SENA es como en junio, las

despedidas de fin de año, mal o bien en los centros siempre se sacan los presupuestos y los

tiempos para hacer algún evento para hacer un almuerzo o una salida o algún evento así sea el

Page 147: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

centro solo o varios centros. Pero son encuentros y tradiciones que se han mantenido, lo

mismo como le decía antes, la novena de aguinaldos desde que me conozco aquí en el centro

siempre ha habido pesebre, novena de aguinaldos, árbol de navidad.

¿Siempre ha habido día del instructor y del aprendiz? —Al comienzo no lo recuerdo mucho,

pero sí ha había desde mucho tiempo esas celebraciones. El del aprendiz sí, apareció tiempo

después por que en algún momento la entidad le empezó a dar mucha fuerza al aprendiz,

mucha preponderancia. Al promover un modelo pedagógico centrado en el aprendiz entonces

apareció la caracterización del aprendiz. Nuestro aprendiz es, era una lista de características:

proactivo, creativo, emprendedor y eso también de la mano la que aparecieron las áreas de

bienestar al aprendiz con mucho presupuesto y con muchas actividades para el aprendiz. Por

ejemplo, bienestar al aprendiz es una división fuerte en la entidad. Ella ha venido naciendo,

tal vez antes había bienestar al aprendiz, pero más a cargo del centro, pero ahora bienestar al

aprendiz es una división que se rige bajo la dirección general y está incrustado en los centros,

pero liderada por Dirección general.

¿Hay bienestar al instructor o solamente se ciñe al aprendiz? —Hay bienestar al instructor,

pero en nuestro, centro como caso particular, nosotros somos de un grupo que llaman grupo

mixto, entonces el Centro de Servicios Financieros está atado a la división de recursos

humanos de la regional, entonces el bienestar al instructor en realidad está como el bienestar

a los funcionarios que coordinan los recursos humanos de la regional. Entonces cuando

aparecen eventos, ejemplo: campeonato de bolos, no sale Campeonato de Bolos Centro de

Servicios Financieros sino Campeonato de Bolos Regional y ahí están todas las actividades

del centro.

Lo mismo todas las actividades en ese grupo mixto en donde se comparten los presupuestos,

las actividades. Lo mismo para aspectos de vivienda.

¿También se ve la división de los contratistas y funcionarios? —Ahí es donde más se nota

porque sale por decir algo: obra de teatro para funcionarios, y al decir funcionarios, queda por

fuera los contratistas. Se nota mucho en eso.

¿En el campo deportivo, cultural, el SENA también promueve este tipo de actividades? —Sí,

ahora menos que antes, o bueno yo tal vez ahora la siento menos al tanto porque antes estaba

más involucrado. Antes había los encuentros nacionales artísticos, eran invariablemente en

Girardot, invariablemente primero o segundo puente de noviembre. Y ahí a Girardot llegaban

todos los centros que pertenecían a esta regional, que recuerdo muy bien que San Andrés y

Page 148: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Providencia pertenecía a la Regional Bogotá y territorios nacionales también. Venían

muestras culturales de San Andrés, muestras culturales de territorios nacionales, lo que es la

Regional Meta estaba en esta regional y por supuesto la Regional Bogotá, porque ahora una

cosa es la regional Distrito Capital y otra la Regional Cundinamarca, esto se dividió, pero

antes uno todo el año participaba en eventos culturales para ir al evento regional cultural en

Girardot. Lo mismo en el campo deportivo, lo mismo en los deportes de fútbol, baloncesto,

voleibol, muchos deportes, uno durante el año estaba en competencias intercentros para

lograr que el centro fuera al encuentro regional en Girardot que entre otras cosas era uno de

los encuentros tradicionales y de muchas vivencias y de hacer muchos amigos, hacer muchas

amistades.

Hoy por hoy eso existe, pero tiene menos difusión, ya no se enfatiza en la participación del

Centro, sino que eso llega a nivel regional, no hay como suficiente información de las

convocatorias ni de los procesos eliminatorios, ni de los encuentros zonales, ni de los

encuentros nacionales. Alguien llega de un encuentro nacional con una medalla en natación,

pero cuándo fue el proceso de competición para clasificar, cuándo se produjo, dónde fue el

encuentro nacional, esa información ahora es como muy difusa, muy dispersa, uno no sabe en

dónde aparece, en dónde está si en las carteleras, si en los correos electrónicos, si en los

televisores que están en todos los pasillos del centro. Se ha perdido esa posibilidad, muchos

dicen yo quería participar en billar pero ¿cuándo fueron las eliminatorias que yo no supe?

¿Pese a que hay mucha tecnología, aun así, hay mucha desinformación? —Sí porque al haber

tanta tecnología, tantos medios de comunicación y no existir un conocimiento del protocolo

de comunicación. Es muy taxativo y muy definido, pero nosotros no lo conocemos. Entonces,

si la comunicación sale en la cartelera del piso quinto, pues ya ni leen las carteleras, pues les

falta gestión, siempre ve los mismos avisos, a la larga la cartelera forma parte del paisaje,

donde yo paso y la ignoro completamente, y no leo la información. Y muchas veces si llega

por el correo institucional entonces se piensa que es un mensaje más institucional, no se le ha

puesto suficiente atención, entonces, como muchas fuentes y no hay como una fuente de

información y de comunicación en donde yo sepa el día a día de la entidad. Que pueda saber

hoy qué videoconferencia hay, mañana qué videoconferencia hay, qué actividades de

formación para instructores hay, qué está sucediendo en toda la regional. Es muy difusa, por

el mismo tamaño y envergadura, el SENA es monstruosamente grande.

Page 149: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Es bueno esta actividad, porque la memoria histórica se ha venido perdiendo, pero hay

personas que le están trabajando fuerte, pero de verdad lo que se ha perdido en la historia de

la memoria institucional, se han ido muchas personas con mucho conocimiento, con mucho

know how y las personas se han ido y no han dejado. Pero yo sé que a nivel nacional hay

esfuerzo por recuperar esa historia.

Anexo D Entrevista Informante 2

Histórico profesional

¿Cuánto tiempo lleva laborando en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA? —Bueno,

como instructor llevo 28 años, entré en 1988 en enero, antes de estar en el SENA fui aprendiz

del SENA, en ese tiempo la formación era un poco más extensa que ahora, yo soy egresada

SENA y pues llevo bastante tiempo ya con el SENA, arranqué mi proceso de trabajo con el

SENA Regional Boyacá en el Centro de Comercio y Servicios con sede en Sogamoso. En

Boyacá duré 19 años y me trasladé para Bogotá hace 19 años, ese ha sido mi recorrido en el

SENA.

¿Cómo llegó a la Institución? —Yo como fui aprendiz del SENA, me gustaba la parte de la

docencia, adicionalmente soy maestra bachiller, entonces como maestra bachiller en

bachillerato trabajé la parte pedagógica, entonces como que queda allí la semillita entonces

yo después que hice mi pregrado, me presenté al SENA y comencé a trabajar como

instructora, me vinculé y en ese tiempo arranqué con unos contratos que se llamaban de

tiempo parcial y muy pronto comencé a vincularme con la entidad y ya fue nombramiento de

planta y desde ese tiempo ya quedé como instructor de planta.

¿Cuál fue el cargo con el cual inició en el SENA? —Todo el tiempo mi cargo es como

instructora, adicionalmente la parte contable porque tengo como pregrado Contador y aquí en

Bogotá que me dieron la oportunidad de trabajar la parte pedagógica, he estudiado la parte

pedagógica y me fascina la parte pedagógica, para trabajar con instructores, en la actualidad

tengo el cargo de instructora, el mejor cargo del SENA; a bueno ahora tengo el cargo

adicional de formador de formadores entonces estoy en ese rol de formador de formadores.

¿Qué expectativas tenía en aquel entonces frente a su labor como instructor? — La

expectativa siempre ha sido la de formar, y me tocó primero con los aprendices y ahora con

los instructores entonces, digamos que la expectativa de formación se mantiene, la

expectativa que se ha generado en este proceso y es que siempre, siempre, siempre he tratado

de estar metida en los procesos formativos que le aportan hacia la parte pedagógica, entonces

ahí si tu miras, se recibe mucha formación pedagógica, que de pronto sí hay una deuda con el

Page 150: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

SENA y es que no se puede trabajar con instructores y es porque los instructores no tienen

tiempo de recibirla, pues sí hay una deuda, pues mi disposición está, pero si los instructores

no quieren recibirla... Yo digo algo, si yo me meto a trabajar en formación, yo tengo que

buscar todas aquellas herramientas que me aporten para que yo pueda desempeñarme bien, si

yo no las busco, es como las mamás, a las mamás nunca les enseñan a ser mamás, pero si no

busca todas las argumentaciones y todas las cosas para poder criar a sus hijos, pues no

funciona. Si yo escogí ser mamá docente pues tengo una cantidad de personas a las cuales

formar, si no busco las herramientas, no estoy haciendo el papel bien. Eso de que me

contraten me exime de formarme, entonces no estoy haciendo las cosas como debería ser.

Antiguamente o siempre, es más di tú, que profesor de cualquier universidad le dan tiempo

para preparar, no tú tienes que llegar con la clase preparada y orientarla. Digamos que no

podemos escudarnos en que, por tener un contrato, no preparo yo mi formación. Digamos hay

si hay un mal desempeño yo creo. Que a veces el instructor no le dedica tiempo a la

planeación y es lo más importante.

Cuando fui yo aprendiz de bachillerato, a mí me tocaba en mi tiempo, preparar y era más

estricto, yo tenía que presentar mi planeación ante una persona que me iba a revisar lo que iba

a dar en clase y debería ser así.

¿Qué la motivó a continuar? Como le dije, antes de estar en el SENA fui maestra bachiller en

la parte anterior a mi formación profesional que dejó la semilla y esa es una motivación para

dejar huella, es básicamente es una pasión.

Modelo pedagógico

¿Qué cambios en relación con las características académicas, pedagógicas y de formación ha

percibido en el SENA? —Sí, los cambios han sido abismales, porque la formación antes era

totalmente magistral, nosotros teníamos que estudiar todo el día en un aula, nuestros

instructores nos daban todo el conocimiento. Como aprendiz SENA, soy Secretaria Auxiliar

Contable del SENA, en ese tiempo nuestros instructores estaban todo el tiempo con nosotros

en el aula, hacíamos todos los ejercicios en el aula e íbamos y hacíamos la etapa práctica, lo

mismo que se hace ahora, lo único es que toda la formación era elaborada en aula, no había

parte virtual en ese tiempo, incluso yo aprendí con la maquinita antigua, la máquina de

escribir.

Page 151: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

¿Cómo caracterizaría la forma de abordar los procesos pedagógicos cuando inició en el

SENA? —Como instructora el tiempo en que yo ingresé, trabajé en varios programas: trabajé

en la parte presencial en programas en aula en el centro, después trabajé algo que se llamaba

formación a distancia, entonces nos tocaba ir a los pueblos y trabajar formación a distancia

que es lo que ahora es la formación virtual, pero la virtualidad en ese tiempo era a través de

cartillas y también trabajamos con los programas rurales, yo también orienté programas

rurales entones nos tocaba. Se llama CAPACA, CIPACO (programas de Capacitación

Empresarial Campesino CAPACA y Urbano CIPACO (Arapaima, 2008), eran programas que

se trabajaban en esa época, y todo el tiempo estuvimos trabajando y me reintegré a trabajar

formación presencial mucho tiempo con los aprendices, trabajé con la metodología de los

cuatro pasos. La metodología de los cuatro pasos es una metodología donde el instructor es la

parte principal del proceso.

El maestro dice el alumno hace.

El instructor hace y el alumno repite.

El aprendiz hace y el instructor observa.

Era muy repetitivo. Repetía uno las instrucciones que el instructor decía.

¿Cómo caracterizaría hoy la forma de abordar los procesos pedagógicos? —Después de ese

método vienen varias metodologías que hay en diferentes países, por ejemplo viene toda la

parte relacionada con la Universidad de Valencia, que trae la parte de objetos tecnológicos,

también viene la formación por proyectos, la formación por competencias. Primero

competencias y luego proyectos, ha sido una evolución permanente.

—¿El Sena ha tomado como referente a la Universidad de Valencia? —En los últimos

períodos sí.

—¿Qué expresiones y términos caracterizaron la formación en el SENA cuando inició su

labor en el SENA y cuáles ahora?

—Aprendiz no existía en ese tiempo, simplemente era alumno, instructor siempre ha sido

toda la vida, los Grupos Autónomos de Estudio que ahora se utilizan en ese tiempo no se

llamaban así, antes se llamaban Círculos de Estudio. Formación por proyectos tampoco

existía, simplemente allá eran las unidades de competencias, módulos o materias inclusive y

hoy día son las competencias, en ese tiempo eran módulos, y aparecen las versiones. Saber

saber, saber hacer, saber ser, sí es siempre, esos, han sido siempre. Ahora se habla de

resultados de aprendizaje, antes objetivos de aprendizaje. Programa de formación se llama

Page 152: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

ahora, antes se llamaba curso, formación virtual es ahora, antes no era tan fuerte. Evaluación

sí, la evaluación siempre ha existido. La Unidad Técnica era muy importante en ese tiempo

ahora se habla del PEI. La Unidad Técnica es el acuerdo 12 que fue creado por Rodolfo

Martínez Tono, fue como el elemento central que daba, o que todavía les da orientación a los

profesores de cómo hacer su proceso pedagógico. De cómo trabajar con los aprendices. La

Unidad Técnica ojalá que todo el mundo la tuviéramos que leer permanentemente, porque

muchos de los términos que se hablaban hace 50 años se mantienen vigentes, que de pronto

haya que meterle un poquito de didáctica eso es diferente, la Unidad Técnica busca que todos

hablemos el mismo idioma, que los aprendices conozcan las metodologías con los mismos

términos es importante, ¿no?

¿Qué implicaciones cree que, a nivel académico ha tenido la implementación de los cambios

propuestos en los últimos años? —Bueno, lo que pasa es que el tiempo de formación ahora es

más corto, cuando yo estudié trabajábamos mucho tiempo como estudiante. Entonces

digamos que ese correr y reducir los tiempos para lograr los tiempos de aprendizaje, ha

impactado pienso que negativamente en el aprendiz, ¿por qué? Porque ahora ellos no tienen

el tiempo suficiente para conocer todos los contenidos. Sin embargo, en esa época pues no

había la opción de tener otros elementos que le ayudaran a uno a profundizar y a indagar por

fuera en el entorno. Ahora sí, ahora los chicos tienen otras oportunidades, digamos que la

formación de ahora permite otras formas de obtener los resultados. Pero el lío es que el papel

del instructor es encaminar a los muchachos para que usen adecuadamente los medios

tecnológicos que tienen a su disposición porque a veces no lo hacen. Ese es un elemento

importante en el cambio, entonces, uno no puede en este momento decir que la tecnología es

mala, no, la tecnología es buena, pero hay que aprender a utilizar bien.

¿Qué aspectos de orden crítico puede usted proponer en relación con la dinámica formativa

actual? ¿Qué aspectos positivos y negativos identificaba en el quehacer pedagógico cuándo

ingresó a la institución y ahora? (las dos preguntas encuentran respuesta en lo siguiente) —A

mí me duele ver la falta de la pertinencia del instructor en generar valores en los aprendices,

es decir, la responsabilidad antigua, la presentación personal, la identidad de la empresa,

como uno se siente y como yo respondo, antes la parte de la empresa es muy importante y eso

se ha perdido. En ese tiempo nunca se quejaban los empresarios de que los muchachos que

mandaban a la empresa eran rebeldes o que no tenían iniciativa o que no se identificaban con

la empresa. Esa parte de valores se ha perdido mucho y esa sí la extraño, de ese tiempo.

Page 153: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

En esta época es muy importante la parte tecnológica, es un aspecto positivo. Negativo pienso

yo que hay de todo, en el rol del instructor es negativo que en la misma entidad ha

disminuido la cantidad de capacitaciones para los instructores, entonces un instructor técnico

de hoy es técnico. Pero le hace parte la fortaleza pedagógica para poder enfrentar su quehacer

pedagógico adecuadamente, eso permite que el aprendiz no tenga la misma posibilidad de –

pedagógicamente- conocer los contenidos. Porque antes a nosotros nos daban mucha

capacitación pedagógica entonces uno la aplicaba en el aula.

Otra cosa que había muy buena antes era el acompañamiento, en ese tiempo se llamaba

supervisor y el supervisor iba al aula y te acompañaba en todo el proceso y te decía qué tenías

que mejorar, le decía a uno cosas que le permitían a uno evolucionar. Ahora esa figura

desapareció, nuestros coordinadores eran coordinador académico y coordinador pedagógico,

había dos coordinadores diferentes, entonces la carga era diferente. El uno era totalmente de

la administración de la formación, mientras que el otro iba al aula, nos acompañaba, estaba

pendiente de todo el rol. Ahora por nombre está el coordinador técnico pedagógico, pero

realmente hace muchas funciones administrativas.

Describa la forma de evaluación de los estudiantes en sus inicios como formador y lo que

sucede en la actualidad. —Bueno las evidencias antiguas eran mucho más estrictas en cuanto

a la elaboración, se desgastaba uno mucho más haciendo sus tareas, pero las hacían

generalmente todas en aula, no le dejaban evidencias para hacer en casa. Siempre la hacíamos

en el salón y todo se desarrollaba en el aula, entonces era como observarlas directamente con

ellos, entonces el docente estaba con los aprendices y hacíamos las tareas allí. Mientras que

ahora, por lo menos en este centro, hay muchas actividades desescolarizadas, ellos tienen que

hacerlas afuera, se presta mucho para que el aprendiz copie la información y no haga el

aprendizaje significativo que tiene que hacer.

La evaluación siempre ha traído lo mismo, lo de conocimiento, desempeño y producto, en ese

tiempo a pesar de que esos términos no se hablaban, no se tenían esos términos, ya es a partir

del 2002 para acá, pero sí nos evaluaban eso en ese tiempo, eran bastante estrictos y aparte de

eso se hacía mucha retroalimentación. Entonces uno se sentaba y recibía la retroalimentación,

esa parte es muy importante hacerla pedagógicamente, ahora no hay tiempo, todo es

corriendo, se perdió un poco la calidad de la formación.

En su consideración caracterice la(s) propuesta(s) pedagógica(s) que ha tenido el SENA. —

Digamos que llevamos como unos 10, 12 años en que la formación pedagógica no se está

Page 154: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

dando como debería ser, un instructor que llegue a formación debería acudir a un proceso no

tan corto de formación donde conozca la entidad, mire cómo es el proceso de formación,

conozca las directrices de formación y así sí se enfrente al aula, pero no, llegan son

totalmente técnicos y se enfrentan al aula. Esa parte pedagógica se ha perdido y debería

recuperarse. Por supuesto que no les podemos exigir a los instructores que tengan un buen

desempeño pedagógico cuando no se les ha dado esa capacitación, la idea es que se capaciten

para que así mismo puedan llegar a el aula a trabajar el proceso de formación.

¿Cuáles son las fuentes documentales institucionales donde el SENA muestra su proyección

de formación? —Bueno digamos que hay sí tenemos una infraestructura grande, alta, muy

buena, comparados con la universidad estamos muy bien en infraestructura. En la

infraestructura tecnológica tenemos las plataformas que han sido varias, la última es

Blackboard. Y esa plataforma le permite mucha interacción al docente, si la manejara bien,

porque la verdad es que no la estamos utilizando bien. En eso sí nos está llevando ventaja las

universidades, porque ellos son mucho más estrictos y la plataforma la están utilizando bien.

Entonces si hiciéramos un esfuerzo en el manejo de las tecnologías sería muy interesante.

Adicionalmente el SENA tiene una parte muy robusta y es la parte de biblioteca y la verdad

no se consulta, no la consultamos, digamos muchas fuentes de información.

Le ha hecho falta a la institución tener una memoria, una memoria institucional, porque,

muchas cosas que existían, probablemente las han copiado y las han repetido ahora. Con una

cantidad de esfuerzos, de pronto piensan que no existían cuando tal vez esos elementos ya

existían. Viene una persona nueva, no que faltó tal cosa nueva y ya lo hacíamos y lo

hacíamos mejor y hasta inclusive los mismos procesos y procedimientos los han recortado.

Muchas cosas institucionales antiguas tenían mucho más contenido más forma. Y ahora se

han desvirtuado algunas de ellas, claro está que no todas, hay algunas que también pueden ser

buenas ahora, pero si le faltó esa memoria institucional donde haya una recopilación de todas

las cosas, los programas, la trazabilidad falta.

Muchas personas ya se han ido pensionadas y es difícil recogerlas, recuperarlas. Había unos

formadores de pedagogía con mucha experiencia, muy sabios ellos y todo eso se perdió. Se

fueron y no queda información, entonces digamos que no es fácil recuperarla, es posible que

alguien esté haciendo recuperación, pero que institucionalmente lo hagan, no tengo

conocimiento, pues obviamente que a través de las páginas de Internet queda una

trazabilidad, pero no a nivel de todos los funcionarios.

Page 155: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Lenguaje administrativo

¿Cuándo usted ingresó, cuáles eran las características administrativas del SENA? —Bueno,

antiguamente no existían los subdirectores de centro, sino simplemente era un subdirector de

cada una de las regionales, la autonomía administrativa, el presupuesto, todo dependía de la

Dirección General. Tenía un presupuesto individual cada centro, pues todo dependía de la

Dirección General. Administrativamente existían pues los procesos de apoyo de la formación

profesional integral como elemento importante. Antiguamente no existía lo que hoy

estábamos hablando de normas de competencias laboral. Esto aparece en el 2002, las normas

de la competencia tanto la elaboración de las normas, tanto la parte de la certificación, las

normas no solamente las dejaron para formación.

La parte presupuestal definitivamente está en Bogotá, la parte administrativa, la parte de

certificación no existía sin un grupo de apoyo para el proceso. Pero era muy fuerte la parte de

administración. No existía Sofia, administrativamente eran esas planillas antiguas que existía

una central que llevaba un control que era el coordinador de centro. Era más manual, ahora es

más sistematizada pero no sé si de pronto más complicado inclusive.

—¿Es decir que esa parte administrativa la manejaban otras personas? –Digamos que la parte

administrativa estaba más en la coordinación, existía una persona encargada del contrato de

aprendizaje y ellos se encargaban de todo, entonces nosotros como instructores nos

ocupábamos de la planeación y de orientar el proceso formativo, sí teníamos que llevar los

listados de asistencia, hacer los reportes de evaluación, pero era más fácil porque también

teníamos aprendices solamente para el trimestre y era el mismo grupo y nos encontrábamos

con ellos todos los días. Por lo menos en el centro donde yo estaba era de lunes a viernes.

Cuando yo estudié inclusive la formación era de las 8 de la mañana a las 5 de la tarde y nos

daban una hora de almuerzo. Después, sí se trabajaron las dos jornadas: una jornada de la

mañana y una jornada de la tarde. Y ya, cuando llegué aquí a Bogotá aparece que en este

centro trabajan dos días y medio y por jornada. Para mí fue un cambio radical porque en

provincia sí y algunas regionales siguen trabajando todos los días y por jornadas.

—¿A qué se debe que este SENA trabaje así? —Metas, son las metas, a partir del año de

Montoya hace 10 años, Montoya exigió muchas metas y ha este centro creo que se le ocurrió

la brillante idea de, pienso que fue contradictorio de la calidad el centro. Y ya no se pueden

bajar las metas, bueno, aunque sí se pueden bajar y se puede reestructurar o de pronto hasta

pensar en nuevas alternativas.

Page 156: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Caracterice como institución educativa al SENA hoy. Ahora está SIGA, se supone los

procesos se supone estandarizados, pero se está generando una carga administrativa a los

instructores, o de pronto no sea administrativa sino lo que pasa es que el mismo sistema está

duplicando tareas, entonces si hicieran una evaluación estricta de que tareas se duplican,

entonces se puede reducir el tiempo. Inclusive algunos centros lo han logrado hacer. Por

ejemplo un programa de formación está subido por Excel y después toca subirlo al portafolio

del instructor, los aprendices también tienen que también subirlo al portafolio, por ejemplo

solamente son ese tema del programa de formación genera demasiados movimientos dentro

de las plataformas. Son cosas repetitivas que no deberían estarse presentando.

Describa el impacto del discurso organizacional en el SENA.

Cada día se habla más de los procesos, de la calidad, de los formatos.

¿Qué vocabulario, expresiones y términos administrativos se han incrustado en el discurso de

los integrantes de la comunidad SENA? —Se habla de ficha, se habla de los roles y el rol

administrativo no, porque el rol siempre ha existido, como por ejemplo el rol del docente, el

rol ahora del aprendiz antiguamente del alumno. Esos roles pedagógicos se mantienen y

deberían mantenerse, ahora hablan de gestor, hablan de líder, de monitor que son

importantes, sí general algunos controles, algunas ayudas. Entonces siempre y cuando sean

de ese tipo ayudas pedagógicas, a veces son ayudas para poder poner más tareas.

Describa cómo el discurso administrativo afecta las prácticas formativas. —Por Sofia sí hay

una cosa importante, que hay una transparencia del proceso, porque el instructor tiene que

hacer las cosas bien para que el aprendiz vea los resultados, eso administrativamente es

bueno porque facilita el control. Pero qué sucede cuando uno de los agentes de la

construcción falla, se daña toda la cabeza. Por ejemplo un instructor no evalúa, o puede que

evalué pero no registra, eso genera traumas, va a empezar el aprendiz a molestar porque no le

han cargado sus evidencias. Antiguamente no sucedía eso con la parte de evaluación, ahora

los instructores no encuentran como hacerlo y afecta la formación, no se está generando un

feedback, pero por qué, porque los instructores no lo saben hacer, hay que formarlos para que

lo hagan.

¿De qué manera esas formas discursivas han impactado los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el SENA? —La relación se mantiene, la relación instructor-coordinador, sino

que hace falta pedagógica, la relación entre coordinador e instructor digamos que se

mantiene, lo que sucede es que se ha dañado un poquito, no por la parte de relaciones sino

por la parte de procesos. Se están dando una serie de situaciones que podrían no ser tan

Page 157: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

buenos para el proceso. Si tengo el computador, qué necesidad tengo de hacer cosas

manuales, ahí es donde está el problema, porque el mismo proceso es bueno, el proceso de la

ejecución en papel está muy bien elaborado, lo que sucede es que no tenemos la disciplina

para aplicarlo.

Lenguaje tecnológico

Describa cómo era el manejo de la tecnología cuando ingresó a la institución, compárela con

el uso actual. —En ese momento tecnología del computador, cuando empecé a estudiar no

existía. Como te había contado yo soy secretaria auxiliar contable y trabajábamos con las

máquinas. Ya después cuando fui instructora, trabajé la máquina eléctrica y después la

electrónica y ya después los computadores antiguos. Vivió todo el proceso de todas las

generaciones. De la parte de software por ejemplo como yo trabajo en la parte contable, ya

los softwares fueron mucho después de que se inició la formación, esto es algo nuevo, Helisa,

SIIGO son programas nuevos que son de software, se vivió como todos esos cambios de

tecnologías de las diferentes generaciones de los computadores.

¿Qué cambios ha notado que la tecnología haya traído a la comunicación entre el instructor y

el aprendiz? —Digamos que en esta comunicación... la comunicación exige la observación

del lenguaje no verbal y el lenguaje no verbal es el 80%, de pronto un poquito más de la

comunicación entre dos o más personas. En este caso instructor-aprendiz, entonces cuando el

instructor pone la máquina como más importante en el proceso de comunicación pues no hay

esa comunicación. Pero pues ahora qué se va a hacer con los muchachos cuando ellos viven

pegados al aparato para poder hablar. Entonces también tenemos que evolucionar, pero hay

que darle mucha más importancia a la comunicación. Y en este momento no solamente el

SENA sino las instituciones se están dando cuenta de que, si no recuperamos todo el proceso

comunicativo, la comunicación asertiva, vamos a tener un caos generacional muy grande,

porque ahora en casa no habla ni papa ni mamá con los hijos. Inclusive en estos días estuve

en un curso y esa comunicación y esa credibilidad que yo genero como instructor en el

aprendiz tiene una fuerza mucho más importante que ponerlos por ejemplo a competir.

Hay un estudio que hicieron unos australianos muy importantes donde todo lo que estamos

haciendo ahora se desvirtúa en la parte de comunicación, es muy importante la comunicación

entre instructor y aprendiz. Y esa credibilidad que yo tenga, la imagen que yo le genere al

aprendiz eso me da mucho más conocimiento y un aprendizaje significativo, porque la

Page 158: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

tecnología debe estar al servicio de la educación y el medio de la comunicación y no al

contrario.

¿Cuáles cursos relacionados con el uso de las TIC promueve el SENA? —Generalmente

promueve formación de Blackboard con todos los cambios que han existido, en contabilidad

con los softwares, software especializados y obviamente con la plataforma Sofia, el manejo

administrativo de la educación. Hablemos de la plataforma virtual, que en plataforma virtual

sí hemos tenido todos los cambios posibles habidos y por haber, los OVAS también son

importantes, en inglés hay bastantes softwares relacionados con inglés y hemos pasado por

cantidad de proveedores, todos esos han sido procesos la entidad. En la parte de información

de bibliotecas, nuestras bibliotecas antiguas eran con los libritos y con fichitas que había en la

biblioteca hoy es virtual, pero más adelante se pudo acceder a libros digitales

Los formularios o formatos utilizados en los procesos pedagógicos y administrativos,

¿manejan terminologías que implican el lenguaje tecnológico? SÍ/NO Especifique. —En

algunos de ellos sí, sobre todo los relacionados con la formación.

¿Qué importancia le da la institución al uso de estas formas discursivas? —Digamos, cuando

viene el Doctor Montoya le da mucha fuerza a la parte de tecnología dura (computadores) y

software y cosas de estas. Sin embargo, en formación el error es reemplazar la máquina por el

instructor, reemplazar esa comunicación, esa energía que le da uno al otro para poder

aprender, entonces la parte tecnológica se debe canalizar para que no se compliquen las

cosas, para que no se dañe la esencia de la formación.

Especifique formas en las cuáles se promueva el uso particular del lenguaje administrativo y

tecnológico. —Pues le toca porque cuando llegan los aprendices a la empresa, y ya van a

encontrar tecnología, entonces tiene que prepararlos, entonces es una responsabilidad, es una

obligación casi de la entidad hacer la investigación de todos los cambios del entorno para

poderlos utilizar en los nuevos programas que existen, digamos que eso está bien dentro del

manejo de las mesas sectoriales, esa parte el SENA la maneja bien, quienes no la manejamos

bien somos los que nos toca impartir la formación porque no todos están dando la mejor

calidad. Entonces hay problema, no en la tecnología sino en el recurso humano que se le

entrega para que lo haga bien.

¿De qué manera usa las redes sociales para la formación? —Digamos que son un elemento

importante que nos toca estar ahí metidos en Facebook, en Twitter y en WhatsApp. El que

más utilizo en este momento es WhatsApp, es una fuente de comunicación rápida cuando

Page 159: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

necesito enviar un mensaje rápido, pero no, la interacción con el otro es muy importante.

Facebook digamos que es otro elemento importante sin embargo se utiliza para información

muy etérea, debería ser un poquito más fuerte. El blog sí me parece una de las herramientas

bien buenas porque genera mucho aprendizaje. ¿Qué nos hace falta?, los foros, los foros son

una herramienta bien buena, pero cuando nos volvemos monosilábicos entonces cuando hay

una pregunta para que haya una discusión y yo respondo monosilábicamente, donde digo

cosas muy cortas, donde yo no argumento el foro no funciona. Digamos que esas

herramientas son importantísimas siempre y cuando se utilicen correctamente.

¿Qué uso le da a las plataformas tecnológicas en el proceso de formación? —Huy, yo sí la he

trabajado harto las plataformas, durante algún tiempo estuve en formación virtual, entonces

conozco Blackboard, hace dos años dejé de trabajar Blackboard, pero cuando la vuelvo a

retomar ye queda más fácil actualizarse por ejemplo ahorita estamos muy fuerte con el

Colabórate que es una herramienta importantísima, sin embargo, para la entidad esta ya se

puede manejar, pero para el SENA es muy costoso una hora de videoconferencia es

costosísimo porque implica muchas cosas. Pero digamos que antiguamente se usaba el

NetMeeting, tampoco es tan antigua, pero sí el Netmeeting permitía varias comunicaciones.

—¿Eso estaba dentro de Blackboard? —No el Netmeeting es un programa donde tú haces

conexión con varios equipos, entonces tú puedes estar trabajando acá y los chicos pueden

estar mirando. Lo que ahora estamos haciendo con Colabórate, (Collaborate) tampoco es tan

nuevo, ya venía manejándose hace rato.

Describa cómo promueve la red de comunicación a través de la plataforma académica. —

Mediante el uso del Collaborate y los foros para generar espacios de intercambio.

¿Qué aspectos positivos o negativos han traído los nuevos procesos, equipos y software a su

labor docente? —Como te estaba diciendo, la tecnología como tecnología es buena, si la usa

bien es buena, si no la utilizas bien pues no es que sea mala, lo que pasa es que el usuario no

lo hace adecuadamente. El problema no es la tecnología el problema es el uso de ella en bien

de la comunidad educativa. Entonces digamos que la tecnología es buena, la tecnología no te

agrede sino el que permite la agresión es el mismo usuario, tanto el instructor, el aprendiz o la

misma administración.

¿Qué debería hacer el SENA para no dejar que la tecnología en cambio de ayudar dañe? —

Vuelvo a repetir: la tecnología no es la mala, el problema es la utilización de la tecnología,

entonces tenemos que sentarnos y pensar cómo la utilizamos mejor. Sacar el mejor provecho

Page 160: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

de ella, tenemos que acudir a capacitaciones, a fortalecimientos, a compartir porque a veces

el proceso de compartir es donde más ganamos; entonces, es si un docente encontró una

ayuda a un error de Excel y no la compartió con otro compañero, el otro tendrá que investigar

y probablemente llegará al mismo resultado, pero después de un tiempo. Entonces sí deberían

hacerse redes de conocimiento en la parte tecnológica, donde yo exploro los programas que

tengo disponible en el momento y por la institución. Digamos que las TIC lo mejor es la

capacitación y debía ser permanente con campañas donde yo promueva el adecuado uso de

las herramientas.

Cultura organizacional

Describa la misión y a visión del SENA, describa si la misión y la visión del SENA han

variado a través de los años o se mantiene. —(La instructora entrevistada, le da respuesta a

las dos preguntas en su argumentación). —Ha venido cambiando, nosotros observamos la

misión, ha venido cambiando, antiguamente por ejemplo no se hablaba de las competencias,

ahora están involucradas ahí de las competencias. Pero como eje central a la formación

siempre ha sido el eje central la formación, ahora tenemos los otros dos ejes que son: la

normalización y las competencias laborales. Digamos que la misión era mucho más centrada

en la formación, ahora le han colocado al SENA que han distraído su misión institucional.

Pero bueno eso por un lado y por otro lado y eso no lo podemos cambiar, dependemos de la

política y del presidente del plan de gobierno. Ese plan de gobierno no lo podemos cambiar y

debemos adaptarnos a ello. Entonces la misión en cierta forma está apoyando un plan de

gobierno. Entonces esa parte se mantiene ahí.

Y la parte de administración, la parte administrativa y la parte jerárquica sí ha funcionado

igual, contrario a lo que existía entonces a los subdirectores se le da demasiado poder, puede

ser bueno o puede ser malo depende de la administración de ellos. Antiguamente se podía

decir que se podían manejar más los recursos o bien los recursos, depende de la identidad de

esa persona para administrar bien los recursos.

—¿Y la visión del SENA ha cambiado? —Claro, sí ha cambiado en este momento con plan

estratégico, tenemos visión a largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo. Entonces tenemos

la planeación estratégica de 2 a 4 años, tenemos el plan estratégico a largo plazo y el plan

anual. —¿y eso de plan estratégico ha sido de siempre o ha sido una tendencia nueva, antes

no estaba? —Es una tendencia nueva, que me acuerde no existía tanta prioridad por el tema.

Eso es como una tendencia nueva.

Page 161: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Describa la interacción que caracteriza a la comunidad SENA. —Las relaciones, hay un

factor importante ahora y es el problema de los contratistas, digamos que hay un problema

contractual y eso genera dificultades en la administración de los recursos, porque no se les

puede dar la misma capacitación, porque de pronto se les exige más que al personal de planta.

Pero la esencia de la formación sí es la misma, que lo que yo le exija al instructor de planta y

a un instructor de contrato debe ser igual. Que es lo que sucede que hay desviaciones

entonces y es más en algunas coordinaciones no se exige igual. Entonces, el coordinador se

ve obligado a cancelar los recursos al contratista y a veces el contratista no entrega lo que

debe entregar. Digamos que yo pienso que mientras cada uno de nosotros cumplamos la

función que debemos cumplir indiferentemente del tipo de contratación, la formación sería

diferente, pero cuando de pronto hacemos distracción por diferentes motivos entonces la

formación puede estar afectada.

—¿Qué aspectos han cambiado en cuanto a la infraestructura física, el manejo tecnológico y

la interacción entre personas en el SENA en el tiempo en el que usted ha estado laborando en

esta institución?

—Pues obviamente la entidad ha ido creciendo en cobertura, antes los ambientes eran más

pequeños, los grupos no han cambiado mucho en cantidad. Pero sí, obviamente han invertido

en muchas más tecnologías, incluso las empresas entregan tecnología porque les interesa

vender.

Entonces el Estado, el SENA hace parte del Estado, se ve obligado a comprar como

consumidor de esos productos: tecnología, la estructura también ha cambiado, los edificios

les ha hecho muchas modificaciones, hay alguna cantidad de recursos mal invertidos o bien

invertidos, pero sí afecta y la entidad se ve obligada a invertir. Lo que no estoy de acuerdo es

la inversión en arrendamientos, estamos adecuando para otros que se llevan toda la inversión

del SENA, pero eso ya es criterio personal.

¿Cómo se expresa la cultura organizacional en el SENA? —Bueno en la parte de bienestar en

relación con el instructor, digamos que la parte de bienestar, se promueve la parte de deporte,

sin embargo, hubo una porción del tiempo hace como unos 8 años que se desmotivó

totalmente la parte deportiva de los instructores. Capacitación, antes existía muy buena

capacitación para los instructores, esa parte se dejó de hacer y ahora son cursos muy cortos y

no permite que el instructor tenga todo ese bagaje y toda la filosofía institucional y

pedagógica para poderla desempeñar. La parte administrativa ya dijimos que Sofia hace una

Page 162: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

inscripción ahí, digamos que, sí ha evolucionado, antes era otro tipo de aplicativos y además

que todo se consolida en un solo balance.

¿Qué manejo se da a los protocolos dentro de la institución? —Protocolos, digamos que sí

han existido, protocolos existen y son necesarios en el proceso. Digamos, para certificar a un

aprendiz independientemente de la época el protocolo es el mismo. Entonces el protocolo de

la formación profesional integral siempre ha sido como estandarizado, que le agregan o le

colocan más algunas cosas es diferente, pero protocolos sí existen y deben existir siempre,

que ahora no se exigen alguno es diferente, pero digamos deben mantenerse esos protocolos.

La unidad técnica es un protocolo ella existía desde que se creó, que de pronto le han querido

cambiar es diferente, pero digamos que es necesario mantenerlos para estandarizar los

procesos.

El protocolo es una serie de pasos, pienso que esos pasos se han mantenido, lo que pasa es

que el sistema ha generado muchos más formatos para documentar los procesos, ahí es donde

de pronto se pierde la esencia del proceso y se cambia por una documentación que de pronto

podría agilizarse con toda la infraestructura tecnológica que tiene el SENA.

¿Qué prácticas organizacionales pueden verificarse y han sido cambiantes en el SENA? —

Como lo mencionaba el uso de formatos ha incrementado. Continúa el tema de instructor de

planta e instructor contratista. Lo administrativo antes era más independiente de lo

pedagógico.

¿Qué impacto puede apreciar de las nuevas tecnologías en la cultura organizacional del

SENA? —En algunos casos agiliza y en otros por mal uso lo que hace es generar duplicidad

de procesos.

¿Qué celebraciones promueve el SENA? –El Día del instructor, El Día del aprendiz.

Cumpleaños del SENA, concursos de danzas, eventos deportivos.

Page 163: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Anexo E Formato de entrevista informante 3

Entrevista instructores pensionados

Nombre del entrevistado: instructor

Caracterización del entrevistado Es una persona que se desempeñó como instructor dentro

de la institución, en la actualidad se encuentra pensionado.

Lugar y fecha de la encuesta Bogotá, SENA Centro de Servicios Financieros

Objetivo Identificar los cambios generados en la cultura

organizacional del Servicio Nacional de Aprendizaje –

SENA- a partir de la implementación de los cambios

tecnológicos y los nuevos lenguajes administrativos.

Contenido de la entrevista

Histórico profesional

1. ¿En qué año ingresó al SENA?

2. ¿Cuánto tiempo laboró en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-?

3. ¿Cómo llegó a la institución?

4. ¿Cuál fue el cargo con el cual inició en el SENA?

5. ¿Qué expectativas tenía en aquel entonces frente a su labor como instructor?

6. ¿Qué lo motivó a continuar?

7. ¿En qué año se retiró del SENA?

Modelo pedagógico

1. Caracterice los aspectos académicos, pedagógicos y de formación que tenía el SENA

cuando inició.

2. Caracterice la forma de abordar los procesos pedagógicos en los últimos años que estuvo

en la Institución SENA.

3. ¿Qué expresiones y términos caracterizaron la formación cuando inició su labor en el

SENA y cuáles en los últimos años de su labor?

4. ¿Qué implicaciones cree que, a nivel académico ha tenido la implementación de los

cambios propuestos en los últimos años?

5. ¿Qué aspectos de orden crítico puede usted proponer en relación con la dinámica

Page 164: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

formativa en su permanencia en el SENA?

6. ¿Qué aspectos positivos y negativos identificó en su quehacer pedagógico en el SENA?

7. Describa la forma de evaluación de los estudiantes en sus inicios como formador y los

cambios a través de su estancia en el SENA.

Lenguaje administrativo

1. ¿Cuándo usted ingresó cuáles eran las características administrativas del SENA?

2. ¿Describa el impacto del discurso organizacional en el SENA?

3. ¿Qué vocabulario, expresiones y términos administrativas estaban incrustadas en el

discurso de los integrantes de la comunidad SENA?

4. ¿De qué manera esas formas discursivas han impactado los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el SENA?

Lenguaje tecnológico

1. Describa cómo era el manejo de la tecnología cuando ingresó a la institución SENA,

compárela con la del momento de su retiro.

2. ¿Qué cambios notó que la tecnología trajo a la comunicación entre el instructor y el

aprendiz?

3. ¿Qué cambios notó que la tecnología trajo a la comunicación entre el instructor y los

superiores jerárquicos?

4. ¿Cuáles cursos relacionados con el uso de las TIC promovía el SENA?

5. ¿Los formularios o formatos utilizados en los procesos pedagógicos y administrativos

manejan terminologías que implican el lenguaje tecnológico? SÍ/NO Especifique.

6. ¿Qué importancia le da la institución al uso de estas formas discursivas?

7. Especifique formas en las cuáles el SENA promoviera el uso particular del lenguaje

administrativo y tecnológico.

8. ¿Qué uso dio a las plataformas tecnológicas administrativas y pedagógicas en los primeros

años de su labor dentro de la institución? Compárela con el uso al final de su estancia en el

SENA.

9. ¿De qué manera usó las redes sociales para la formación?

10. ¿Qué aspectos positivos o negativos trajeron los procesos tecnológicos, equipos y

software en su labor docente?

Page 165: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Cultura organizacional

1. Describa la misión y a visión del SENA en sus inicios.

2. Describa si la misión y la visión del SENA han variado a través de los años o se

mantiene.

3. Describa la interacción que caracterizaba a la comunidad SENA.

4. ¿Qué aspectos caracterizaban a la infraestructura física, el manejo tecnológico y la

interacción entre personas en el SENA en el tiempo en el que usted laboró en esta

Institución?

5. ¿Cómo se expresa la cultura organizacional en el SENA?

6. ¿Qué manejo se daba a los protocolos dentro de la institución?

7. ¿Qué prácticas organizacionales puedo verificar y han sido cambiantes en el SENA?

8. ¿Qué impacto pudo apreciar de las nuevas tecnologías en la cultura organizacional del

SENA?

9. ¿Qué celebraciones promovía el SENA?

Anexo F Entrevista informante 3

Histórico profesional

¿En qué año ingresó al SENA?: —Yo ingresé al SENA en el año 1969, específicamente en el

área financiera estaba con la oficina de tesorería.

¿Cuánto tiempo laboró en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-? —34 años de planta

y una vez que me pensioné 7 años como contratista. Pues desde que le agrade a uno quedarse

y le guste a uno su trabajo… vale la pena.

¿Cómo llegó a la institución?: —Pues yo ingresé por concurso. Me llamó la atención el

SENA no solamente cuando estaba en la universidad sino cuando estaba de bachiller; mis

primeros vínculos con el SENA fueron a través de unos familiares que tuve con el SENA de

Cúcuta. Yo iba al SENA y me llamó mucho la atención la labor que realizaba el SENA.

¿Cuál fue el cargo con el cual inició en el SENA? —Auxiliar de tesorería. Prácticamente en

esa época era asistente de tesorero.

¿Y cómo es ese paso de ser auxiliar a ser docente? —Básicamente ya estaba estudiando en la

universidad, y muchas de mis inquietudes en la vida universitaria las cubrí visitando el

departamento de contabilidad del SENA y obviamente que me llamó la atención la parte

financiera en la que incursioné fuertemente y lógicamente que mi interés era desarrollarme

Page 166: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

como instructor pues ya que tenía una vena docente de pedagogía, mi abuela era maestra, mi

mamá y mis hermanos. Estaba pues bastante empapado del desarrollo de la actividad docente.

¿Qué expectativas tenía en aquel entonces frente a su labor como instructor? —Una emoción

bastante grande y una aspiración que yo tenía. En esa época, pienso que era una aspiración de

entrar como profesor a una universidad situación que logré posteriormente, trabajé en la

Universidad Central, en la Universidad los Libertadores, IMPAO. Pues obviamente fue una

meta que la cumplí y la cumplí bastante bien.

¿Qué lo motivó a continuar? —Lo que más me impulsó fue colaborar en la formación de los

muchachos. La mayor satisfacción fue que muchos de los jóvenes que yo encaminé en la vida

laboral, me los encontré en alguna oportunidad en una empresa, con su propia empresa.

Muchos de esos muchachos fueron a estudiar a la Universidad Central y terminaron siendo

profesionales. Y lo más agradable es que en una reunión de docentes de la Universidad

Central me encontré como seis exalumnos míos de profesores allá, entonces esto me llenó de

satisfacción, fue algo bonito.

¿En qué año se retiró del SENA? —En el 2003. Estamos hablando de más de 40 años de

trabajo.

Modelo pedagógico

Caracterice los aspectos académicos, pedagógicas y de formación tenía el SENA cuando

inició. Caracterice la forma de abordar los procesos pedagógicos en los últimos años que

estuvo en la institución SENA. —(Fueron respondidas en la misma secuencia de la

respuesta). Hablemos de la formación que yo llamaría tradicional que es lo que realmente

uno encontraba cuando era estudiante de bachillerato, que era una formación prácticamente

repetitiva, el profesor daba una serie de contenido y el estudiante los aprendía, no digamos

los aprendía, los memorizaba. Solamente el estudiante era un sujeto pasivo, no investigaba

porque todo lo recibía molidito, se lo daba el profesor y simplemente se limitaba a sacar una

nota 4 o 5 y había una competencia más bien de notas, de evaluaciones al nivel de los

estudiantes, era un modelo muy semejante a los colegios, sin embargo, obviamente había una

serie de evaluaciones; si nos vamos al tema de las evaluaciones que eran bastante integrales,

porque en esa época existía algo que se llamaban factores de evaluación si, o sea, que el

estudiante -si vamos a hablar de contabilidad, matemáticas- pues al estudiante se le evaluaba

no solamente el contenido de la materia sino había una serie de factores que eran muy

interesantes como la puntualidad, la presentación personal, las relaciones interpersonales,

Page 167: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

obviamente los contenidos de la materia y la autoevaluación que se le hacía a la parte ética, el

desarrollo como persona en el grupo, básicamente lo más interesante en la formación era esa

otra serie de factores que hacían que la formación fuera integral, para efectos de presentarle a

la empresa una persona que se desempeñara integralmente como persona y como profesional,

básicamente ese era el concepto que distinguía a la formación de los colegios. Pero en cuanto

a la parte, llamémoslo así del contenido, en la parte técnica pues era lo mismo una acción

repetitiva.

Donde el estudiante no pensaba sino que tenía una dependencia del instructor, básicamente

esa era la formación y luego aparece una serie de modelos que se fueron desarrollando en el

SENA y los modelos se fueron desarrollando, lógicamente hubo consulta, porque hubo

instructores que la dirección nacional del SENA los envío al exterior, estuvieron en Francia,

estuvieron en España, estuvieron en Cuba y trajeron una serie de teorías que fueron

básicamente el soporte al remplazo de este modelo que se venía desarrollando.

Luego se habló de un modelo de instrucción programada, anteriormente hubo un modelo de

los cuatro pasos: se puede resumir en donde

a. El instructor hacia y el alumno observaba.

b. Luego el alumno hacía y el instructor observaba.

c. Luego el instructor evaluaba y se llevaba a cabo un juicio de si logró o no se logró el

aprendizaje.

Luego viene el modelo de instrucción programada, el modelo MAE Método de Formación

por Entrevistas y luego viene el proceso de la formación a distancia. Para el desarrollo de

todos estos modelos el SENA capacitó a los instructores con una serie de seminarios que se

hacían en centros de formación fuera de Bogotá o de las regionales donde se estaba

desarrollando al proyecto como política a nivel nacional, para que todos hablaran el mismo

lenguaje. Todo en función del proceso de formación.

Entonces estos modelos lógicamente, se habían aplicado en países como Francia, España, en

Cuba. Nosotros como instructores recibimos una formación de la Universidad de Pinar del

Río, fueron dos años de estudio y nos graduaron de ese proceso, prácticamente fue una

carrera y luego hicimos otro proceso complementario en la Universidad del Valle y también

eso se hizo ya con las nuevas metodologías de formación a distancia. El instructor tuvo la

experiencia como alumno de la universidad de Pinar del Río (Cuba) y en la Universidad del

Valle en formación a distancia. No solamente instructores de Bogotá sino de todas las

Page 168: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

regionales del país, en donde ya se desarrollaron varios aspectos de formación a distancia,

esto hace que esa formación tradicional que se traía, en donde el estudiante pues solamente

recibía y repetía, recibía y repetía algo, lo puedo asimilar a verter una jarra de agua en un

vaso en donde el aprendiz es el vaso, en donde el vaso recibe una serie de contenidos. El

instructor la jarra y los conocimientos el agua que va cayendo al vaso. El estudiante en estas

condiciones era un sujeto pasivo, no pensaba, no actuaba, no tenía autonomía en sus

decisiones. Simplemente repetía, lo que recibía y no más.

En estos modelos siguientes: el estudiante recibía una serie de contenidos a través de unas

unidades de formación, llamadas cartillas de formación en las diferentes áreas, igual: ética,

contabilidad, banca, bueno de acuerdo a la especialidad de cada Centro. O sea él venía, se

matriculaba y recibía su cartilla. Un material, se preparaba, investigaba, complementaba esa

serie de conocimientos y luego presentaba sus evaluaciones. A esos conocimientos que

recibía se le reforzaban con reuniones presenciales en donde se le resolvían todas sus dudas,

se socializaba el conocimiento, y había una especie de retroalimentación del estudiante con

respecto a las dudas que tenía, digámoslo así un feedback donde el estudiante manifestaba sus

inquietudes y recibía el refuerzo por parte del instructor.

—¿Esto duró varios años? —Duró buen tiempo, duró 10 o 15 años. Los resultados fueron

bastante favorables, porque se encontró que el estudiante llegó un momento que tenía total

independencia y en algunos casos, antes de aparecer el Ministerio de las TIC, el SENA ya

utilizaba esa comunicación con el estudiante a través de Internet, el estudiante enviaba

trabajos por Internet y el instructor le respondía a través de Internet y obviamente se amplió

la cobertura en cuanto a la cantidad de estudiantes porque ya no eran grupos de 30 sino de

270, grupos de 300 en donde las reuniones preliminares se hacían en el auditorio con todos

los 300 alumnos, en donde se les presentaba todo el proceso de formación al que se iban a

enfrentar en donde ellos llegaban conscientes de que si querían aprender tenían que trabajar,

tenían que aportar conocimiento y esa parte pues favoreció mucho el desarrollo de las TIC

porque es una disciplina que en este momento la están utilizando en todo el país y con unos

resultados favorables porque en las empresas han sido muy apetecidos los estudiantes porque

no está el jefe encima explicándoles sino que el estudiante a cambio de llevar problemas lleva

soluciones que es lo que administrativamente hace que una empresas sea operante.

Page 169: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Entonces el apoyo de muchos videos administrativos que la McGraw Hill sacó, yo recuerdo

uno sobre liderazgo en el que un buen líder no necesita problemas sino soluciones y hace que

un trabajador desarrolle iniciativas.

¿Y después cuando salió ya estaba el tema de la formación por competencias o iniciaba? —El

tema de la formación por competencias ya se trabajaba y con muy buenos resultados porque

pues eso conllevó a que el estudiante en formación que está haciendo las prácticas en la

empresa facilitó un modelo de aprendizaje es el punto de la formación por competencias. Ese

modelo básicamente era una capacitación en el puesto de trabajo y se simplificaban los

procesos de formación, ¿en qué sentido?, se tomaba el conocimiento empírico que el

conocimiento tenía en su puesto de trabajo y se complementaba con lo que le hacía falta, ya

no era el vaso que recibía sino el complemento del conocimiento. El estudiante traía un

conocimiento empírico y en su puesto de trabajo se recibía una complementación a lo que le

hacía falta para ser profesional en un oficio. La unión de ese de conocimiento empírico más

lo que le hacía falta, simplificaba el proceso de formación. O sea si hablamos de que el

estudiante se formaba en tres años, él ya tenía parte del conocimiento que le podría dar una

equivalencia de dos años, en un año se ahorraba el tiempo y luego ya viene un proceso que el

ICFES convalidó a través de la Ley 80 en donde era la formación en cadena que en la Ley 80

es la cadena de formación.

Entonces viene la formación que convalidó el ICFES con el SENA en donde el estudiante ya

ha desarrollado una serie de estudios en una universidad en una disciplina llamemos

contaduría, el técnico en contabilidad y finanzas se le validaban unas materias y en vez de

hacer una carrera de contaduría en cinco años perfectamente en este momento la está

desarrollando en 2 años porque se le validaban 3 años. Esto está vigente y ha sido funcional

en todas las carreras en Administración, Economía, en Contaduría. Aspecto que han

aprovechado muy bien las Universidades y hay una cantidad de profesionales que han salido

con esa formación en cadena. Es más, desde el mismo bachillerato se está utilizando ya la

cadena, antes veíamos que el profesional salía ya de 30 años o 35 años ahora salen

profesionales de 20 o 22 años. Y no un profesional con una serie de teorías sino un

profesional con unos conocimientos teórico- prácticos que es lo que la empresa necesita. Son

aspectos bastantes positivos porque el empresario no tiene que invertir mucho tiempo en la

capacitación de su personal. El empresario ya llega y encuentra que el profesional llega de

una vez a su trabajo con el conocimiento y la práctica.

Page 170: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

¿Qué expresiones y términos caracterizaron la formación en el SENA cuando inició su labor

en el SENA y cuáles en los últimos años de su labor? —Lo que más me impactó al inicio fue

la parte de la formación integral. Ese término caracterizó mucho al SENA porque era la

formación como lo dije anteriormente el aprender a hacer y el aprender a ser. El aprehender a

hacer con H es el desarrollo de las habilidades y destrezas del ser humano que tienen una

actividad económica cualquiera y el aprender a ser es el desarrollo de la persona con la serie

de valores, debe tener valores éticos, debe tener una persona para el desarrollo de su vida

cotidiana.

¿Qué implicaciones cree que, a nivel académico ha tenido la implementación de los cambios

propuestos en los últimos años? ¿Qué aspectos de orden crítico puede usted proponer en

relación con la dinámica formativa en su permanencia en el SENA? ¿Qué aspectos positivos

y negativos identificó en su quehacer pedagógico en el SENA? —(La siguiente respuesta está

relacionada con las preguntas antes expuestas, otras cosas las mencionó el entrevistado en

párrafos anteriores).

Pues haber, como todo proyecto tiene parte positiva y parte negativa, no digamos parte

negativa, llamémoslo falencias, cosas por mejorar. Son cosas que deben ajustarse, son cosas

que deben llevarse a la realidad y en tiempo real, porque ahí es donde han estado las falencias

cuando estos modelos de formación se presentaron se quisieron implementar de la noche a la

mañana y del acelere solo queda el cansancio. Es un dicho muy común y cierto. Entonces en

esta época los cambios se dieron de forma, en esa forma, de forma acelerada de llegar y coger

al estudiante y ya esto es lo que se va hacer. Entonces resulta que a nivel latinoamericano a

nosotros nos falta mucha cultura y mucha disciplina para desarrollar un buen estudio sí,

nosotros estamos acostumbrados a que nos manden a que nos digan haga esto. No tenemos

esa autonomía de tomar nuestras propias decisiones, lo voy a hacer. Hasta ahora porque se

han visto resultados positivos, ya vemos nosotros la cantidad de estudiantes que llegan a las

universidades, llegan y se preocupan de lo que hay que hacer, porque ya toman conciencia de

lo que van a hacer y para dónde van, ya encontraron su norte, ya saben hacia donde van y qué

es lo que requieren para llegar a ese punto que eligieron. En esa época no, básicamente no

había una orientación tan precisa y no se entendía la filosofía de lo que se quería hacer. Esa

es una falencia. Pero si nosotros llegamos primero desboscamos una serie de principios, una

serie de fundamentos de una teoría, pues lógicamente que cualquier persona sabe hacia dónde

va, sabe qué quiere y lo único que le falta es el cómo, el dónde. Toda una planeación.

Page 171: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Describa de la forma de evaluación de los estudiantes en sus inicios como formador y los

cambios a través de su estancia en el SENA. —Ese es otro proceso, hablamos de la formación

tradicional lo primero y todos tuvimos esa experiencia en el bachillerato de que tuvimos ese

profesor que se sabía el cuaderno de pe a pa, de lado a lado y que llegaba a clase y se paseaba

con las manos atrás, no contaba una historia sino simplemente estaba repitiendo algo que él

memorizó durante muchos años. Yo recuerdo un profesor que nos daba historia en cuarto de

bachillerato, el tipo llegaba a la siguiente clase y preguntaba en qué quedamos la última vez

a, coma. Era dicte y dicte y uno llenaba un cuaderno y todos los que pasamos esa experiencia,

llevábamos un cuaderno al que le llamábamos apuntes y nadie podía hablar pues el que no

alcanzaba a oír siempre decía ¿cómo?, ¿qué dijo?, si se perdía una coma, perdió. Y luego con

punto y coma como no lo había dado tenía que repetirlo en una hoja de papel y esa era la

evaluación de memoria. Ese fue mi experiencia de formación en el bachillerato. Luego viene

cuando yo me vinculé al SENA ya la evaluación era el saber hacer, qué habilidades y

destrezas había obtenido. Sin embargo, todavía había ese ingrediente de la memorización de

algunos procesos y ese estilo todavía se conservaba. Sin Embargo, ya las cosas cambiaron

copiando modelos porque pues la misma gente decía que antes se tenían 30 alumnos, en un

proceso de formación por entrevista ya no eran 30 sino 70. Si uno tenía 3 grupos, ya eran 210

que tenía que evaluar, entonces como aporte del instructor se logró hacer lo que hacían en el

ICFES, las evaluaciones de selección múltiple, las evaluaciones de opción múltiple entraron

en ese tema. El instructor llegaba con sus fichas de evaluación y lograba evaluar los

estudiantes, pero no dejaba de tener cierta memorización porque el estudiante trataba de

memorizar algunos conceptos que lo llevaran al aprobado.

Luego el proceso de evaluación por competencias, que es la última parte entonces ya

obedecía como la misma expresión lo dice ser competente, competente quiere decir sabe

hacer este oficio que se le encomendó, sabe llegar a ese resultado. Cuando lo lograba con

gran éxito era competente y esa era la evaluación el lograr el objetivo y esa era la evaluación

verdadera.

Lenguaje administrativo

Cuando usted ingresó, ¿cuáles eran las características administrativas del SENA? —En la

parte donde yo trabajé, era auxiliar de tesorería, allí llegaban los pagos de enero que hacían

las empresas al SENA por los aportes de acuerdo a las que estaban obligadas A aportar,

entonces hacían los aportes a través de un departamento de aportes se les hacia la liquidación

Page 172: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

y ellos pagaban su aporte del 4. Pero no solamente eso sino también eran los aportes de las

empresas que estaban multadas, entonces el SENA se financiaba, de allí salía el dinero para

que el SENA solventara todas sus necesidades. El SENA era del Estado sin embargo, ese

presupuesto estaba financiado por el aporte de las empresas de la nómina de los empleados,

pero había una multa si las empresas no pagaban a tiempo. Encontré también que había un

dinero que ingresaba también y era una incógnita que yo tenía como por ejemplo el SENA de

hotelería que como su nombre lo indica hotelería producían en la cocina comida y la vendían,

entonces yo le ponía malicia y entonces encontré un rubro en los ingresos tenían que ordenar

que se llamaba recuperación de centros. Entonces, el producto de los alimentos se recuperaba

a través de este rubro. También el SENA agropecuario hacía sus aportes: vendía gallinas,

vendía huevos, vendía leche, productos lácteos, había una recuperación tenía un

autosostenimiento.

En este momento no sé cómo será la figura porque es más el dinero se maneja de forma

diferente ya no van al SENA a hacer los pagos sino que los pagos al SENA se hacen a través

de entidades financieras, lo mismo pasa con el subsidio familiar, pasa con otros parafiscales

que los pagan a través de un ente que recauda la planilla única, fruto del desarrollo

tecnológico que ha vivido el país en donde la empresa prácticamente ya no manejan dinero

físico sino que lo hacen digámoslo virtualmente no en el sentido de que no se maneje el

dinero sino la forma del manejo.

Eso es una ventaja grandísima en todos los sentidos, hay seguridad en cuanto al manejo del

dinero físico, se evitan el fleteo prácticamente porque en la época que yo entré el mensajero

tenía que llevar el dinero a un banco donde consignaba no había tanta inseguridad de la que

hay ahora. Era distinto ahora es solamente de transferencia.

—¿La estructura del SENA ha sido vertical? —Siempre ha tenido esa estructura vertical

donde pues hay una propia directiva del SENA, donde hay una directriz general y en cada

regional hay una estructura que va del director, subdirector, no se ha cambiado la pirámide.

Describa el impacto del discurso organizacional en el SENA. —En la época en que yo inicié

el SENA prácticamente lo conocía todo el mundo por que daba cursos técnicos, en este

momento ha perdido ese carácter y obviamente el pueblo también ha perdido tremendamente.

Las actividades que desarrolla el SENA no son las mismas, en este momento los gastos de

formación son mucho mayores por el avance que tienen los centros de formación en la

infraestructura. El SENA tienen un compromiso con el Estado mucho más grande de lo que

Page 173: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

tenía antes, a punto que el SENA ya se internacionalizó, tiene una cantidad de convenios

internacionales de formación, recibía apoyo técnico, tecnológico y financiero.

—¿Había profesores de otras naciones? —Había profesores internacionales que venían

cuando había la necesidad de una formación. Por ejemplo, había un centro de formación en

relojería y ese tipo de convenios, traía visitas de personajes internacionales que traían a

nosotros tecnología. En esa época también el SENA enviaba instructores o también

profesionales de la dirección general, funcionarios a otros países a conocer el desarrollo

tecnológico y ellos en un efecto multiplicador venían y traían el conocimiento y lo impartían

al Centro a través de sus directivas y al personal en este momento y siempre la dirección

general siempre ha sido así, es la que lleva la batuta.

¿Qué vocabulario, expresiones y términos administrativas estaban incrustadas en el discurso

de los integrantes de la comunidad SENA? —términos como instructores de planta, misión,

visión.

¿De qué manera esas formas discursivas han impactado los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el SENA? —El SENA está en toda Colombia. Yo quedé aterrado de la

cantidad de actividades que presentaron hace unos quince o veinte días en el parque de

Lourdes; hubo una exposición muy interesante sobre todos los campos, una iconografía

espectacular muy bien lograda de lo que hace el SENA en todos los frentes. Pasa a ser la

vitrina turística de Bogotá. Yo quedé impactado yo creo que mucha gente no conocía todo lo

que ofrece el SENA.

Lenguaje tecnológico

Describa cómo era el manejo de la tecnología cuando ingresó a la institución SENA,

compárela con la del momento de su retiro. —Pues en cuanto a la parte docente era borrador,

tablero y tiza, era como veníamos hablando de la formación en los colegios, a mí me tocó la

época así, los tableros y la tiza y pues obviamente que uno se comunicaba con el estudiante

verbalmente y con exposiciones y desarrollo de ejercicios. Y las exposiciones obviamente

con cartelera, para nosotros era novedad de pronto pasar unas diapositivas, pero era mucho

tiempo que le llevaba a uno haciendo las diapositivas. ¿Se usaba acetato? Sí, pero obviamente

el lograr hacer una exposición con acetatos eran pocos. Los pocos que tenían esa tecnología

pues difícilmente lo prestaba no existía la posibilidad. Pero sí usábamos muchas ayudas

didácticas: películas que nos daban las mismas empresas o películas que nos daba la

McGraw-Hill y Omega como material didáctico. Uno les pasaba a los estudiantes un video en

Page 174: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

betamax o VHS y obviamente que el estudiante veía una película, había una participación del

estudiante en cuanto a la explicación de lo que vieron y había un resumen de contenido y

obviamente había una serie de talleres que salían de un video de esos y lo dejaban como

investigación como complemento a su formación. Luego, pues aparecen otros medios

didácticos aparte de la cartelera, y el video, como es el retroproyector y ya viene otra forma

de presentación distinta, novedosa, pero entonces ese recurso como todos los recursos el

retroproyector siempre para lograr una buena imagen tenían unos bombillitos, era costoso y

se quemaban, entonces tenía que darse un proceso de compra en donde sino se compraba a

tiempo, tenía que hacerse el pedido, entonces ya le faltaba algo y no se prestaba. En alguna

medida se fueron creciendo el número de estudiantes se hacía un poco más lento el préstamo

por la disponibilidad de recursos y no había para todos, entonces tocaba hacer una cola

tremenda. Era una combinación de recursos para poder sacar adelante los apoyos digámoslo

así para apoyar una clase.

Luego viene una maquinita parecida a la fotocopiadora, no miento a mí me tocó la época del

esténcil (mimeógrafo o polígrafo). Básicamente el esténcil era un papel como que tenía una

película, entonces pues uno llegaba y le tocaba entregarles a los estudiantes unos talleres,

entonces uno le solicitaba al jefe, jefe me podría autorizar que le entregara, le sacaran un

esténcil. Por ejemplo, esta es una evaluación donde hay una serie de contenidos y me tocaba

sacarla a máquina y otro podía ser un taller y también me tocaba a máquina y otra podía ser

de pronto una evaluación, entonces yo llevaba tres hojitas que tenía que entregar con ocho

días de anticipación. ¿Qué era hacer un esténcil? La secretaria tenía una máquina eléctrica,

ella llegaba y cogía lo que le entregaba, obligatoriamente tenía que entregarlo en papel

esténcil y ella transcribía eso a un formato que eran prácticamente dos hojitas era de pronto

una copia y lo ponía en la máquina y la hojita era papel carbón y en esa partecita tenía que

quedar muy clara, lo pasaban a una máquina con un rodillo, las colocaban juntas y el rodillo

daba la vuelta y hacia todo el proceso que hacia una imprenta de esas antiguas, que era copiar

las hojas, daba la vuelta y le marcaba lo que había colocado en la máquina. ¿Cuántas copias?

50, una máquina de imprenta de esas viejas. eso facilitaba pues uno anteriormente el sistema

de evaluación uno daba el tema ya no podía dar un tema extenso porque si antes tenía dos

horas de evaluación, uno era injusto con el estudiante, quería que en una hora tenía que

contestar algo que difícilmente entendió o entendió mal porque, todo el mundo callado y uno

dictando el tema. La facilidad del esténcil era llegar al comienzo de la evaluación tema tenía

tiempo para dialogar, para interactuar. Mejoró el proceso de evaluación gracias al esténcil, lo

Page 175: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

que no sucede hoy en día que uno llega y tiene una serie de archivos que los va modificando

en la misma medida en que va adelantando el tema y simplemente manda impresiones en

segundos y ya, o va a la fotocopiadora y pide que le saquen las fotocopias. Este proceso ha

mejorado notablemente y ha hecho que el proceso de evaluación sea más funcional. Hay

muchas condiciones para evitar la angustia que genera en los estudiantes el tema de la

evaluación en forma oral, pero muchas veces los estudiantes y experiencia propia cuando yo

era estudiante le tocaba a uno la evaluación oral y de pie y más si el profesor esta bravo peor

y más si hacia la evaluación delante de los otros estudiantes mucho peor. Entonces se hacían

de ese proceso de evaluación del conocimiento, de la forma tradicional y la evaluación acorde

a ese sistema tradicional sí, en este momento la evaluación es mucho más simple, mucho más

puntual y los logros mayores.

¿Qué cambios notó que la tecnología trajo a la comunicación entre el instructor y el aprendiz?

—En este momento ha quitado una barrera que se daba antes, donde prácticamente el

profesor era considerado como la última palabra, ―la última Coca Cola del desierto‖, se la

sabía todas, era el único, sí, el dueño del conocimiento, en este momento no, en este

momento si hacemos una comparación con la formación tradicional, yo recuerdo que estaba

una tarima en donde se paraba el profesor y quedaba superior al estudiante reafirmando los

conocimientos que tenía el maestro que era lo máximo del conocimiento y resulta que no era

eso. En este momento todos estamos al mismo nivel, y en este momento el estudiante ya tiene

más confianza para llegar al maestro, ya se actúa con camaradería y mucho más en este

momento en donde el estudiante que no alcanzó a llevar un taller, manda un WhatsApp, el

profesor abre el WhatsApp y lee, y estamos haciendo procesos de comunicaciones en vivo,

entonces estamos interactuando a un mismo nivel y básicamente estamos en vivo y en tiempo

real y esto es importante.

Antes hablar con el instructor era un proceso. Antes el profesor, si había un problema el

profesor se cerraba a la banda, es decir, había una barrera supremamente grande, en este

momento no, en este momento es camaradería, es un amigo, ya le da una orientación, es más,

en este momento el profesor también aprende del alumno, era uno de los principios de la

formación profesional, había un módulo de formación que era básicamente la preparación del

estudiante hacia el modelo de formación. Ese módulo de formación básicamente hablaba de

la eliminación de la barrera que había entre profesor y alumno, sí. Y lo que nos planteaba es

que nosotros tenemos capacidad de aprendizaje en todas las edades que nosotros podemos

aprender del adolescente, nosotros podemos aprender del alumno, y que nosotros podemos

Page 176: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

aprender de un anciano porque el conocimiento unos lo pueden tener más avanzado que otros

ya sea por la experiencia propia o por experiencia de los demás. Siempre podemos aprender

algo de los demás.

Al principio yo dicté matemática financiera acá en el SENA y en la universidad, yo tuve una

directriz que los profesores en donde prácticamente eran dueños de la formulación, yo logré

hacer eso de llegar y deducir una fórmula partiendo de un punto hasta el final, con todo el

proceso hasta llegar a la fórmula final, despejaba toda la fórmula, y yo admiraba que él hacía

eso en mi época, uno era un verraco porque le daba una demostración.

Pero igual como yo hacia el ejercicio, muchas veces llegaba el estudiante y en algunas

oportunidades me copiaban yo encontraba que llevaban las fórmulas, al principio me

molestaba porque a cualquiera le molestaba que le hagan trampa, pues es lo que yo aprendí,

bajo esos parámetros. Pero me di cuenta de que era injusto y me di cuenta de eso cuando

apareció el teléfono celular primero que era una panela grandota, eliminé mi paradigma con

el paradigma con el celular, porque yo me encontré que llegaban y me decían profe, usted no

sabe que esta función que tiene el celular sirve para esto y esto, ellos lo hacían con

amabilidad porque yo lo utilizaba para otra cosa. Entonces, eso cambió mi manera de pensar

porque ellos me enseñaron cosas que yo no sabía con respecto a lo que yo estaba haciendo

con ellos. Entonces ya no era copia para mí, al contrario, explíqueme una de esas. Entonces

dejaba una tarea, me hacen un resumen de las fórmulas bien jalado, y usted esta fórmula,

usted está fórmula y me la traen. En donde van a quedar las fórmulas en la fotocopiadora en

donde van a quedar las memorias en las copias, son treinta.

De ahí en adelante cambió la perspectiva, para qué sirve la fórmula. No como se hace sino

para qué sirve. Cogieron su paquete, algunos la mandaron laminar, eso sí, el que la deje en la

casa perdió, perdió el año, los chinos llegaban sacaban su fórmula y algunos me preguntaban

profe y usted nos deja copiar y yo les dejaba sacar la herramienta. Y hoy en día la tecnología

le enseña para qué sirven las cosas. Anteriormente, la culpa no era ni del mismo maestro la

culpa era del sistema que decía que el único dueño era el maestro. Ahora estamos en el

mismo plano, usted como administradora de empresas se habrá dado cuenta que la

administración no es piramidal sino plana.

¿Qué cambios notó que la tecnología trajo a la comunicación entre el instructor y los

superiores jerárquicos? —La misma situación que le estoy planteando con los estudiantes.

Resulta que la figura administrativa era piramidal en donde simplemente había que hacer

Page 177: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

antesala a alguien. Es más, esto era igual en la medicina, a mí me daba antes, no me gustaba

ir al médico, el médico era el tipo más bravo y si era serio peor, uno no le contaba lo que le

pasaba sí, y de ahí que no había una buena orientación en cuanto a su salud, en este momento

es un camarada más, sí. Y hoy abiertamente con el médico, habla uno de sus dolencias, habla

uno de sus enfermedades, estamos en el mismo plano, y en el SENA en este momento es así,

entra uno a una oficina y hay más familiaridad, simplemente han bajado la guardia, y no sé, si

usted ha encontrado más informalidad en la ejecución de las cosas, sin embargo, ha quedado

gente que todavía conservan esos patrones, a mí me pasó con un momento, la secretaria, la

secretaria allá en el centro donde yo trabaje, fui allá, fui a hacer una llamada con el teléfono

interno, y esta señora se puso como un tití, y me dijo no me vuelva a tocar ese teléfono, no es

que el teléfono no es ni del gerente, ni es de una secretaria no, no, es del Estado y yo lo puedo

utilizar, siempre y cuando no lo vaya a coger y aporrear, sin embargo quedan algunos de esas

personas por allí.

¿Cómo ha aplicado la tecnología dentro de su formación?

—Lo que le comentaba, con respecto a los procesos de evaluación con el esténcil. Encontré

algunas ciertas habilidades en cuanto al beneficio de enseñar que no lo había antes. Nosotros

veíamos, que el instructor llegaba: Primer punto escriba el nombre, y su característica, su

número, un número que se daba, era un irrespeto, tema 1, tema 2, tema 3, para que no copien,

era un trabajo mayor que se llevaba el maestro porque tenía que corregir tres temas, pero el

objetivo era que este no le prestara a este y este a este no, los temas son los mismos, si yo

llego a una oficina y me ponen a trabajar en una hoja de Excel en ese computador. El objetivo

es utilizar una hoja electrónica, entonces por qué yo tengo que, no usted la maneja al derecho

y usted al revés llegan al mismo punto, se cumple el objetivo.

Entonces eso repercute cuando el estudiante dice: Profe es que ya pasaron 30 minutos y no

hemos empezado y queda media hora, entonces la funcionalidad de uno y de ellos es mucho

mejor. Ahora hay claridad en los objetivos, porque antes el instructor decía una cosa y el

estudiante hacia otra, entonces el desarrollo tecnológico ha estado involucrado en cuanto a la

parte anidada de todos los procesos.

¿Cuáles cursos relacionados con el uso de las TIC promovía el SENA?

—Bueno, yo no alcancé a manejar el Sofia, la plataforma de Sofia, en ese momento pues no

alcancé. Según entiendo el Sofia es una plataforma que permite colgar información, para

tener conocimiento. El Sofia lo utilizan para reportar evaluaciones, deserciones, el Sofia lo

Page 178: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

utilizan para recurso de la biblioteca para la creación de las bases de datos, para poder

habilitar la evaluación, para el desarrollo de talleres, bueno hay una cantidad de cosas.

¿Los formularios o formatos utilizados en los procesos pedagógicos y administrativos

manejan terminologías que implican el lenguaje tecnológico? SÍ/NO Especifique. —Sí,

algunos de ellos están relacionados con las plataformas y son complemento de lo

administrativo.

¿Qué importancia le da la institución al uso de estas formas discursivas? (En este párrafo el

entrevistado proporciona información para ambas preguntas) —Sí están relacionados.

Algunos se han utilizado, al contrario de otros no se a que obedecen. Se han creado muchos

más formatos y la información se ha tornado también como muy repetitiva de un formato a

otro, a otro. No lo sentí yo no en ese tiempo, en este momento en donde todavía utilizan

varios documentos. Porque si vamos a realidades, nosotros todos trabajamos en función de

objetivos. Se logró el objetivo, entonces no tenemos que utilizar 10 formatos para llegar a la

conclusión de que se logró el objetivo o para llegar a la conclusión de que no se logró,

entonces, lo más sencillo es simplemente encontrar de pronto un formato donde diga se logró

el objetivo, no se logró, por qué no se logró y ya, y una retroalimentación.

Especifique formas en las cuáles el SENA promoviera el uso particular del lenguaje

administrativo y tecnológico. –Pues en este momento el desarrollo tecnológico lo veo como

una necesidad apremiante no solo para el SENA sino para todas las empresas y en todos los

eventos, digamos en todos los eventos sí, el desarrollo tecnológico nos afecta a todos

absolutamente a todos, este estudiando o no esté estudiando, esté trabajando o no esté

trabajando sí, empecemos por el Internet, la herramienta más valiosa en este momento y no

solamente sino que la información es tan fugaz, tan rápida, tan veloz digámoslo así, que uno

soluciona los problemas con una llamada, yo tuve una experiencia hace poco: yo tengo un

apartamento en Girardot por allá, tuve que hacer vueltas, no había luz, nos habían cortado la

luz, y me tocó quedarme sin luz esa noche, nada, nada se veía, llamé a la casa, le dije a mi

esposa cómo le parece que quitaron la luz no se desde cuándo y ya casi tenía el teléfono

descargado, entonces le dije que en una mesita de noche está el recibo de pago envíemelo en

foto por WhatsApp a primera hora, pregunté a qué horas abren allá, no que a las ocho de la

mañana, llegué allá, dije niña cómo le parece que yo ya pagué, me pidieron el recibo de pago,

en segundo me mandaron las pruebas, sí, la velocidad con que llegan las cosas, en otro

tiempo le habría dicho, envíemela por Servientrega, y habría que esperar dos días hasta que

Page 179: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

llega, no ¡me llegó ya!, fue una experiencia total, entonces esa información es validada en

cualquier parte del mundo porque por allá una sobrina necesitó unos papeles en España, que

la mamá le mandó por mail y le dieron valor, anteriormente uno necesitaba una información,

sacaba una fotocopia tenía que ir a una notaría autenticarla y mandarla, sí, es más, la misma

Ley ha tratado de simplificar esos trámites, y ya la parte de las notarías ya han eliminado

procesos de autenticación y han eliminado papelería para realizar trámites. Entonces si nos

vamos a las empresas obviamente, no se pueden quedar atrás, sino que tienen que estar

metida en el tema tecnológico y convalidar la información de las nuevas tecnologías

existentes.

¿Qué uso dio a las plataformas tecnológicas administrativas y pedagógicas en los primeros

años de su labor dentro de la institución? Compárela con el uso al final de su estancia en el

SENA. —No, básicamente, uno le daba la información al coordinador, se entregaba la

planilla de evaluaciones y ya, de ahí para allá., haber cuando yo trabajé los procesos de

evaluación eran unas hojas que uno las llenaba a mano, sí, en donde la hoja tenía los nombres

de los estudiantes y había cinco casillas: una casilla para la materia técnica digamos

contabilidad, otra casilla para la presentación personal, otra para las relaciones

interpersonales, otra para..., y las evaluaciones era por letra AN -A-D-F la otra era no me

acuerdo, para decir que perdió era deficiente, deficiente. Cuatro factores se llamaban factores.

Entonces al estudiante, el instructor llegaba con eso, el calificar a los alumnos era eso. En la

otra sí no era puntual le iba bajando, A B C D, C, E, A, B. E regular, D era así como un 3.5.

¡Ahora en este momento es A o D!, lo redujeron a dos factores. Era llenar unas planillas,

entonces si tenía 30 alumnos tenía que llenar 30 planillas, las pasaba, ellos lo recibían en la

coordinación, ahora se llama coordinación, resulta que los reunía y los mandaba a la

secretaria de alumnos que hacía parte de la secretaría académica. Entonces, allá en la

secretaría había, secretaría para el sector comercial, para el sector social, para el sector

agropecuario, cada uno tenía un secretario.

El secretario era la persona que manejaba la tarjeta de kárdex, la tarjeta de kárdex la tenía,

había un auxiliar que manejaba la tarjeta de kárdex, del centro de la Caracas, otro del centro

de Chapinero, otro del centro de administración y obviamente eran unos cajones metálicos,

donde las guardaban, cada tarjeta llevaba el nombre del estudiante, llevaba el resumen de las

notas por factores, entonces cogían las planillas tenían 30 tarjetas de un curso. ¡Pero si había

20 cursos! y con esas planillas pasaban las notas de ahí a las tarjetas. Digamos en este renglón

está: Pedro Pérez, la tarjeta de Pedro Pérez, pero resulta que Pedro Pérez estaba estudiando

Page 180: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

artes gráficas y en artes gráficas había diseño gráfico, y había grabación y había una cantidad

de cosas para ser diseñador gráfico. Otro curso y en otro curso tenía cinco factores y en esa

tarjeta iban los cinco factores, entonces terminaba y le daba un cartoncito que era un crédito y

después le daban otro cartoncito que era un crédito y los otros cartoncitos le daban el

Certificado de Aptitud Profesional, sino tenía todos los cartoncitos no tenía título. Es como

decir la universidad por materias o por semestres depende la cadena.

Entonces el proceso ha cambiado muchísimo en cuanto a eso, o sea, yo tengo la época

antigua detalladita lo que viví, en este momento no sé, pues haber yo me hice un curso de

barismo hace como dos meses en hotelería, el uso del café, y nos hacían una evaluaciones,

pero la forma de evaluar es diferente y lo otro es usted consultando una página para que baje

el certificado, ya no hay que ir a ningún lado, entonces el SENA ha cambiado totalmente.

Hoy día cualquier cantidad de funcionarios han desaparecido de la oficina y se han sido

reemplazados.

¿De qué manera usó las redes sociales para la formación? —No para nada. Pues, electrónico

y obviamente que por correo electrónico yo tuve una ayuda grande, en cuanto a que en el

SENA compraron un paquete contable que se llamaba SIIGO, entonces yo trabajaba y no se

podía con mucha gente, era individualizado cada estudiante con su computador, ¡no como

esta sala que me parece bellísima y muy moderna con computadores con Windows ¡nuevos!,

no es decir, esto no existía, entonces yo me acuerdo que la comunicación es muy importante

cuando uno encuentra personas que no la guardan, sino que la comparte y yo me encontré un

personaje muy valioso se llama Miguel Ángel Rojas, era el coordinador de informática, un

ingeniero valiosísimo tremendamente, yo lo aprecio mucho, éramos bastante o somos

bastante amigos, y guardo muchos recuerdos, entre ellos yo necesitaba algo y él me decía

cómo hacer esto, esto, trabajamos muchas cosas, entre ellas la obligación del Internet

mediante correo electrónico, donde logramos coger el tema de SIIGO, compactar los talleres,

eso se llamaba comprimir y el estudiante se llevaba la información, el manejo del taller, se

llevaba el paquete en un CD, él lo instalaba en la casa, hacía su taller y luego lo enviaban por

correo al correo mío, yo lo descomprimía y encontraba que había fallas y me enviaban el

correctivo.

Entonces, hubo un cambio muy notable, no tenía dificultad alguna, el grupo de alumnos ya

eran 60, antes estábamos pocos, pero no, no, se redujeron, recuerdo eran 60 u 80, de 25 pasó

a 80, y era rápido. ¿No le complicó más el tiempo? —No para nada, al contrario, es decir, se

Page 181: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

acogió muchos más estudiantes y se le dio la oportunidad, el que no podía venir a una clase

me podía decir que me envió el trabajo, entonces los objetivos se lograron con mayor

premura y mayor eficacia. Esa parte es lo positivo.

¿Qué aspectos positivos o negativos trajo los procesos tecnológicos, equipos y software en su

labor docente? —Lo negativo, pues en esa época se modificaron muchos lugares, es más lo

positivo que la parte negativa, pero en este momento, lo positivo o lo negativo salta a la vista,

la comodidad, es decir, con que se vive en este momento es total.

El desarrollo tecnológico ha facilitado el trabajo, el navegador permite ir mucho más allá, es

mucho mayor el desarrollo tecnológico del SENA, yo quiero mucho al SENA, pasé mi vida

allá.

Cultura organizacional

Describa la misión y a visión del SENA en sus inicios. Describa si la misión y la visión del

SENA han variado a través de los años o se mantiene. (El entrevistado hace alusión las dos

preguntas en su respuesta) —Claro porque la visión, no podemos hablar de que la visión se

quedó estancada en dos o tres cositas, sino que el desarrollo tecnológico del SENA ha

cruzado todos los niveles, hasta el punto que gracias al desarrollo tecnológico el SENA a

través de la Red, ha facilitado la vida. En el SENA ya en la parte donde no se podía tener

acceso a los cursos del SENA porque estaba en una vereda, no hay puentes. Porque a estas

alturas no sé en qué parte del país el puente se dañó y llevaba como tres años que cruzaban un

cable de acero, y ellos tienen una polea y una horqueta de madera y los papás con los dos

chinitos bajan, no pues ya la tecnología al no haber puente, llega la formación del SENA vía

satélite.

En la novela de los médicos Sala de urgencias, de noche, al médico estaba operado, y una

señora que estaba en embarazo, coge el celular se comunicaron y la señora allá con su celular

y aquí en la clínica dando instrucciones y el médico diciendo haga esto, esto, esto. Por medio

del celular se logró el nacimiento del niño.

No hablemos solo del SENA, hablemos de cosas que uno ha visto y que son ciertas. El

desarrollo tecnológico ha cruzado todos los frentes, esta mañana veía que hasta en la

construcción.

Page 182: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

—¿El SENA ha llegado a nivel internacional? No solamente aquí ha cubierto las distancias

en donde era inaccesible, sino que a nivel internacional traspasó las fronteras y obviamente es

efectivo, los concursos que han hecho a nivel internacional, las delegaciones son muy buenos.

Describa la interacción que caracterizaba a la comunidad SENA. —Lo que le decía, es decir,

en esa época había mucha rigidez, se conservaba mucho la estructura piramidal. Para hablar

con una persona era complicado. Hoy en día hay camaradería, hoy en día se trabaja en

función de los objetivos, hoy en día las metas se logran mancomunadamente, digámoslo así,

en esa época como en todas las empresas, usted iba al Ministerio de Hacienda y le daba

flojera, era una pereza ir allá por la demora, es decir a usted no la atendían en el Ministerio de

Hacienda, alcanzaba a ir a tomar un tinto y a uno le tocaba esperar, y ahora llega uno y las

cosas son más flexibles, más llevadero.

¿Qué aspectos caracterizaban a la infraestructura física, el manejo tecnológico y la

interacción entre personas en el SENA en el tiempo en el que usted laboró en esta institución?

—Eran seis, eran salones con tablero y marcador, en este momento es muy abierto,

anteriormente estaban las paredes, en este momento no. Yo pienso que ese cambio es

favorable porque, eh… a ver, anteriormente usted consideraba que los contenidos de

formación era un secreto entre el estudiante y el maestro, la manera como se desarrollaban los

contenidos, era el secreto entre el estudiante y el maestro, de ahí que había cosas que no se

desarrollaban que le digo yo en forma sincera llamémoslo así, y había injusticias, ahora

estamos aquí desarrollando una actividad a la vista de todos sin necesidad de esconder,

entonces pienso que es muy favorable porque hay un ambiente más abierto.

Yo tuve una experiencia antes de entrar al SENA, en esa época era si usted terminó su

bachillerato y no es mayor de edad entonces no puede trabajar. Entonces yo tenía ese

problema de encima, pero como me gustaba la docencia, yo muchas veces acompañé a mi

hermana donde ella trabajaba a la escuela, yo tenía la suerte de ver dar clases. Tenía

experiencia docente, estando en cuarto o quinto de bachillerato. Cuando fui soldado en ese

momento dijeron alce la mano quien quiera ser docente, con un amigo alzamos la mano y

fuimos y nos mandaron a una vereda a montar una escuela a abrir unos huecos en el terreno a

montar unos postes, montar un kiosco y ahí montamos la escuela. Y tuvimos gente que estaba

en cuarto de primaria que lo había hecho hace diez años, y otros en segundo, organizamos

todo y cuando nos llegaron a hacer una visita, un mayor del ejército nos dijo ustedes son unos

verracos, entonces pues esa parte lo que le digo era en campo abierto.

Page 183: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Cuando yo empecé tenía mi grupo y el otro grupo allá en otro salón. Entonces, cuando yo veo

esto (refiriéndose a la actual estructura), cambia y esto es como más bondadoso que andar

encerrado en paredes, al otro lado de la pared no se ve nada, es un ambiente de trabajo, como

más saludable que no un encierro.

¿Cómo se expresa la cultura organizacional en el SENA? —En un programa de cantantes del

SENA, concurso de canto. Salió del SENA el mejor cantante llanero, lo sacaron en televisión,

le sacaron disco, entró a la farándula por su buena votación, había un concurso que lo hacía a

nivel regional y nacional. Otro era danzas, danzas sí creo que aún existe, los otros centros no

creo, ambientes culturales a nivel de funcionarios, donde participaban en bolos, en fútbol,

para funcionarios de planta en todas las regionales.

¿Eso ha sido siempre esa diferenciación entre instructor de planta y contratista? —

Anteriormente no se llamaban contratista, anteriormente se llamaban instructores de tiempo

parcial, es la misma figura. ―Los de planta y los de tiempo parcial‖. Yo tuve las dos

experiencias yo fui de planta durante 34 años y después fui contratista. -¿Sufrió alguna

discriminación? —Claro, desde el momento en que yo salí sentí esa energía de trato, haber,

me dolió, me dolió, porque resulta que había aquí sala de profesores. Nosotros llegábamos a

la sala de instructores decíamos chistes, molestábamos, sabíamos lo que le sucedía al otro.

Pero bueno digamos teníamos camaradería con todos los compañeros. Digo compañeros la

señora del aseo la trataba uno bien, por ejemplo, como amaneció de bonita fulana, otro decía

un chiste, pero había un respeto tremendo, pero había camaradería.

Cuando yo terminé de instructor, me llamaron hay esta oportunidad, claro, yo todavía estoy

joven, además yo quiero el Centro, yo llegué a la sala de instructores y estaba una señora del

aseo y le dije ah fulanita, ¿cómo está? Le dije me regala un tintico y me dijo sírvaselo usted,

ya no es empleado, le dije habla en serio, me dijo es que usted no es empleado del SENA, yo

soy contratista, le dije es que no hay ninguna diferencia, está tratando con un ser humano. Me

dijo no, no, no, ya no somos compañeros, sin embargo, no me lo tomé tan a pecho, a mí me

dolió, pero la verdad uno debe seguir, me olvidé del tema.

—¿Pero ese hecho lo vio repetitivo en otras personas? Sí, con algunas personas y había

siempre una diferencia, entre un funcionario y un contratista. De hecho, lo vi en este centro,

en otros centros no he visto ese caso, hay mucha camaradería, lo otro es que ya no hay ese

acercamiento que había antes. Ya no se saludan, anteriormente había muchas amabilidades,

había un grupo de diez, por ejemplo.

Page 184: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

¿Qué manejo se daba a los protocolos dentro de la institución? —Siempre han existido, son

una serie de formalismos para llevar a cabo los procesos.

¿Qué practicas organizacionales puedo verificar y han sido cambiantes en el SENA? —El

enfoque por procesos, y la incursión del SENA en otros campos.

¿Qué impacto pudo apreciar de las nuevas tecnologías en la cultura organizacional del

SENA? —En el espacio de lenguaje tecnológico se habló sobre este punto.

¿Qué celebraciones promovía el SENA? —Anteriormente sí había actos protocolarios: el Día

de la mujer, el Día del maestro, se hacía una obra cultural donde se hacía una obra de teatro,

se invitaba a los profesores, alumnos, el auditorio se llenaba, hoy no sé si eso siga.

Anexo G Formato de encuesta y gráficas a instructores nuevos

Page 185: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Encuesta de uso tecnológico a instructores actuales

Caracterización del

entrevistado

Son instructores que llevan en la institución seis años o menos.

Lugar y fecha de la

encuesta

Bogotá, SENA Centro de Servicios Financieros.

Objetivo Identificar los cambios generados en la cultura organizacional del Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA a partir de la implementación de los cambios

tecnológicos y los nuevos lenguajes administrativos.

Nombre del encuestado:

Año de ingreso a la institución:

Contenido de la entrevista

Modelo pedagógico

1. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término modelo pedagógico?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

2. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término formación profesional

integral?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

3. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término competencias laborales?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

4. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término resultados de aprendizaje?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

5. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término proyecto formativo?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

Page 186: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Lenguaje tecnológico

6. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término tecnología?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

7. ¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término plataforma Blackboard?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

8. ¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término Sofia Plus?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

9. ¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término redes sociales?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

Lenguaje administrativo

10. ¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término calidad?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

11. ¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término formatos de calidad?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

12. ¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA las expresiones misión y visión?

a) Siempre

b) Frecuentemente

c) Rara vez

Page 187: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

La encuesta de uso de lenguaje aplicada a 50 instructores del SENA, se mostrará en

orden a las categorías trabajadas. La primera es lo relacionado con el modelo pedagógico,

seguido por el lenguaje tecnológico y el lenguaje administrativo.

Términos relacionados con modelo pedagógico:

Ilustración 1 frecuencia de uso de los términos relacionados con modelo pedagógico

De los 50 encuestados el 52% de ellos usan frecuentemente el término modelo

pedagógico y un 28% rara vez, y un margen de 20% asegura usar siempre este término.

0

5

10

15

20

25

30

1. MODELOPEDAGÓGICO

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 20% 52% 28%

Series1 10 26 14

10

26

14

20%

52%

28%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término modelo pedagógico?

Page 188: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

La frecuencia de uso del término formación profesional integral es en igual proporción

por parte de los encuestados, es decir, siempre y frecuentemente un 48% respectivamente. El

porcentaje de personas que rara vez usan ese término es del 4%.

Del 100% de los encuestados, el 60% usa frecuentemente el término competencias

laborales, el 34% siempre y el 6% rara vez.

0

5

10

15

20

25

2. FORMACIÓNPROFESIONAL

INTEGRAL

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 48% 48% 4%

Series1 24 24 2

24 24

2

48% 48%

4%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término Formación Profesional Integral?

05

101520253035

3.COMPETENCIAS

LABORALES

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 34% 60% 6%

Series1 17 30 3

17

30

3

34%

60%

6%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término competencias laborales?

Page 189: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Resultados de aprendizaje es un término que los encuestados usan siempre en un 62%,

frecuentemente36% y rara vez un 2%.

El término proyecto formativo tiene un alto nivel de uso con un 76% siempre y un 18%

frecuentemente, rara vez lo usa el 6% de la población estudiada.

Expresiones relacionadas con lenguaje tecnológico:

0

5

10

15

20

25

30

35

4. RESULTADOSDE APRENDIZAJE

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 62% 36% 2%

Series1 31 18 1

31

18

1

62%

36%

2%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término resultados de aprendizaje?

05

10152025303540

5. PROYECTOFORMATIVO

Siempre Frecuentemente Rara vez

Series2 76% 18% 6%

Series1 38 9 3

38

9 3

76%

18% 6%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término proyecto formativo?

Page 190: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Ilustración 2. Frecuencia de uso de las expresiones relacionadas con lenguaje

tecnológico.

El término tecnología, muestra un uso de siempre en un 44%, frecuentemente un 42% y

rara vez 14% sobre el total de los encuestados.

Del 100% de los encuestados el 78% afirma usar siempre el término plataforma

Blackboard. El 20% frecuentemente y el 2% rara vez.

0

5

10

15

20

25

6. TECNOLOGÍA Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 44% 42% 14%

Series1 22 21 7

22 21

7

44% 42%

14%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA el término tecnología?

0

10

20

30

40

7.PLATAFORMABLACKBOARD

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 78% 20% 2%

Series1 39 10 1

39

10 1

78%

20% 2%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia usa para su labor en el SENA

el término plataforma Blackboard?

Page 191: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

El 74% de los encuestados contesta que usa siempre el término Sofia Plus, el 24%

frecuentemente y el 2% rara vez.

La expresión redes sociales presenta un uso frecuente del 60%, el 24% de los encuestados

respondió que rara vez usa este término y el 16% la usa siempre.

Expresiones relacionadas con lenguaje administrativo:

Ilustración 3. Frecuencia de uso de los términos relacionados con lenguaje

administrativo.

05

10152025303540

8. SOFIA PLUS Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 74% 24% 2%

Series1 37 12 1

37

12 1

74%

24%

2%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término Sofia Plus?

05

101520253035

9. REDESSOCIALES

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 16% 60% 24%

Series1 8 30 12

8

30

12

16%

60%

24%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término redes sociales?

Page 192: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

De los 50 encuestados, el 48% indica que utiliza siempre el término calidad, el 42%

frecuentemente y el 10% rara vez.

El término formatos de calidad es utilizada frecuentemente por los encuestados en un

48%, rara vez el 34% y 18% siempre.

0

5

10

15

20

25

10. CALIDAD Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 48% 42% 10%

Series1 24 21 5

24 21

5

48% 42%

10%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término calidad?

0

5

10

15

20

25

11. FORMATOSDE CALIDAD

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 18% 48% 34%

Series1 9 24 17

9

24 17

18%

48%

34%

me

ro d

e p

erso

nas

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA el término formatos de calidad?

Page 193: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

En un 54% los encuestados responden usar frecuentemente las expresiones misión y visión.

26% rara vez y 20% siempre.

Anexo H. Diario de campo

Observación

Caracterización

del entrevistado

Son instructores que realizan la inducción a los aprendices, generalmente

pertenecientes al componente humano y de formación técnica.

Lugar y fecha de

la encuesta

Bogotá, SENA Centro de Servicios Financieros.

Objetivo Identificar los cambios generados en la cultura organizacional del

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- a partir de la implementación

de los cambios tecnológicos y los nuevos lenguajes administrativos.

Proceso observado: Inducción y cursos de tecnología a Instructores.

Contenido de la observación

Utilizan lenguaje pedagógico especializado

Se evidencia el manejo del discurso institucional

Infunden el lenguaje tecnológico en los estudiantes

Trasmiten costumbres, hábitos del SENA

0

5

10

15

20

25

30

12. MISIÓN,VISIÓN

Siempre Frecuentemente

Rara vez

Series2 20% 54% 26%

Series1 10 27 13

10

27

13

20%

54%

26%

me

ro d

e p

ers

on

as

¿Con qué frecuencia utiliza para su labor en el SENA las expresiones misión y visión?

Page 194: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Diario de campo

Proceso observado: Proceso de Inducción para aprendices de gestión empresarial. (Instructora

Olga Ruíz). 7 de octubre de 216. Hora: 9:00 a. m.

El tema que se trató en la clase por la instructora fue la Norma Icontec. La instructora explica

en el tablero las normas Icontec. Posteriormente les asigna un trabajo a los aprendices a

través del cual ellos deben aplicar la norma. La instructora se desplaza por el ambiente de

formación explicando personalizadamente a cada aprendiz que lo solicite. Algunas de las

inquietudes que surgen en ellos es el nombre de la coordinación a la cual pertenecen, ella les

confirma que pertenece a la Coordinación de Economía Financiera y de Gestión. Los

aprendices reafirman en este proceso el nombre del tecnólogo al que pertenecen. Ellos

denotan algunas dificultades para familiarizarse con las características de la norma. La

instructora les menciona que la norma NTC 1486 se utilizará de ahora en adelante en las

diferentes evidencias que tengan que presentar. Surgen otras dudas generales sobre cómo será

el horario, a lo cual la instructora le responde que esta información fue enviada a la

plataforma Blackboard. Les pide a los aprendices que estudien para la próxima sesión la

Norma 5613 para estudiar lo relacionado con las referencias bibliográficas.

En el mismo ambiente de formación, se encuentra otro instructor quien atiende a un grupo de

aprendices que lo abordan, él se dirige a ellos explica a los aprendices que deben presentar

sus trabajos para poderles evaluar los resultados de aprendizaje, los aprendices reciben la

información y se retiran del lugar. Una vez dadas todas las recomendaciones, la instructora

les autoriza la salida a los aprendices. OBSERVACIÓN A LA SALIDA: A la salida, los

aprendices arman pequeños grupos en los cuales se hacen aclaraciones de dudas, entre ellas

se denota inquietud por la compra del uniforme. Ellos dialogan y sobre la manera de enviar

las evidencias a la plataforma Blackboard. Otros que denotan mayor conocimiento de la

plataforma, le explican el paso a paso a los compañeros de cómo enviar. Mencionan términos

como diríjase al menú en la parte izquierda, pulse en evidencias, etc. También se observó

momentos en que comparten datos de contacto.

Proceso observado: Curso para instructores de la herramienta Collaborate-Blackboard. 7 de

octubre de 2016 Hora 12:00.

El instructor que imparte la formación es de planta del SENA, lleva varios años dentro de la

institución. Imparte formación a otros instructores y también a aprendices. El instructor

utiliza VideoBeam y equipo de cómputo para proyectar el paso a paso del uso de la

Page 195: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

herramienta Collaborate-Blackboard. Inicia su explicación informando que esta herramienta

que se deriva de la plataforma Blackboard, permite desarrollar una reunión virtual de 300

personas. Explica que es una herramienta de comunicación que permite que cada instructor

participe desde su PC y desde cualquier lugar donde se encuentre. Informa que cada sesión de

formación puede ser grabada en formato MP4, ello permite a los aprendices volver a ver y

escuchar la sesión realizada. El instructor durante todo el proceso utiliza términos como

instructor, aprendiz, sesión de formación, presencial. Continúa explicando que para el uso de

la herramienta es necesario el uso de micrófono o diadema y que es necesario instalar el

programa Java que es el complemento para instalar Collaborate-bb.

El instructor diseñó un instructivo para que los aprendices aprendan a instalar la herramienta.

De igual forma utiliza un blog como medio de apoyo donde esta información necesaria para

el desarrollo del curso. Continúa informando que la herramienta le permite el instructor ser

moderador y aprendiz a la vez. Explica cómo la herramienta cuanta con íconos como levantar

la mano, activar micrófono, ir al escritorio del aprendiz, compartir información, activar la

cámara.

Recalca que es una herramienta presencial, toda vez que permite que todos estén al tiempo en

plataforma. Se vale de otras herramientas como Power Point. A su vez los instructores

aprendices de la herramienta, utilizan lenguajes propios de la institución y participan

activamente en su rol de aprendiz.

Proceso observado: capacitación del simulador empresarial. Company Game. 10 de octubre

8:00 a. m.

La capacitación es impartida por una persona externa a la institución quienes son los

propietarios de los simuladores y le vendieron licencias al SENA. El capacitador hace una

amplia explicación del uso del simulador. Se observa que los instructores participantes,

lanzan preguntas relacionadas sobre cómo el simulador se adapta a la dinámica de la

institución. Es decir, la dinámica relacionada con la organización de las fichas, con el

cumplimiento de los resultados de aprendizaje de emprendimiento a través del simulador. Se

informa que el link de este aplicativo se publique mediante Blackboard. Una de las asistentes

se muestra inquieta de cómo encadenar este aplicativo para el cumplimiento de las

competencias por parte del aprendiz. La herramienta presentada tiene chat y busca generar

habilidades empresariales. Pude observar que el capacitador externo usa un lenguaje distinto

ej. Clase, estudiante, profesor.

Page 196: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

Proceso observado: Inducción. Tema: Guía socioeconómica. 12 de octubre de 2016.

Es un día de trabajo en equipos, revisan la plataforma Blackboard, buscan la guía de

aprendizaje dentro de la plataforma, la leen e inician mirando un video en YOUTUBE. ―Por

qué los colombianos somos pobres‖. Durante el proceso ingresa un supervisor de contrato

quien revisa cuantos instructores están dentro del aula, verifica el número de la ficha, el

número de aprendices asistentes. Los aprendices observan atentamente el video. La

instructora Teresa, les da las orientaciones de que trabajo hacer sobre el video. También les

recuerda imprimir el reglamento del aprendiz y el manual de convivencia. Los aprendices

hacen preguntas referentes al sector económico de la empresa. El instructor hace

aclaraciones. Los cierres de la formación es política dejar organizado.

Proceso observado: Inducción. Tema: Reglamento y Manual de convivencia. 13 de octubre

de 2016.

En esta sesión de formación, los instructores organizan a los aprendices en grupos de trabajo,

les indican que deben preparar la presentación del reglamento del aprendiz y del Manual de

convivencia de manera creativa. Ellos preparan su presentación hasta las 9 de la mañana. A

las 10:30 después de descanso, proceden a realizar las presentaciones. La instructora,

recuerda lo relacionado con el uso del uniforme según la ficha. Una de las exposiciones trata

de la historia del SENA, se presenta la historia de la institución. También hace una

introducción al Manual de convivencia y al reglamento.

Hacen énfasis en las buenas prácticas ej. limpieza, uso de biblioteca, ascensores, normas de

respeto. En la sustentación del reglamento se expone cada uno de los capítulos, la instructora

hace la aclaración de cómo se lleva el debido proceso. Les informa las instancias a las que se

debe acudir, habla las medidas formativas, condicionamiento y cancelación.

Habla de faltas, y los procesos a seguir. 3 fallas días seguidos o tres fallas. De clases. Se

trasmiten todas las exigencias del SENA. Los aprendices reflexionan sobre la importancia de

asistir a la formación.

Proceso observado: Inducción. Tema: Guía de desarrollo de la FPI

18 de octubre de 2016

En esta clase se proporcionó a los aprendices una plantilla de estilos de aprendizaje según el

instructor para que cada uno comprendiera qué estilo tiene y así poder fortalecer su

formación. Les pide que diligencien el formato el cual les arrojará un gráfico con los estilos

Page 197: Lenguaje administrativo, lenguaje tecnológico y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6463/1/CortesArevaloN... · apoyada en las técnicas como la observación, el diario

(asimilador, convergente, divergente y kinestésico). Los aprendices se muestran interesados.

La instructora les informa que una vez desarrollada la plantilla, deben subirla a la plataforma

identificando su estilo de aprendizaje. Es muy frecuente el uso del término plataforma

Blackboard.

También explicaron la Formación Profesional Integral y lo relacionado con el desarrollo

curricular que está relacionado con el programa de formación y el proyecto de formativo. El

proyecto formativo fue explicado ampliamente, indicando que está compuesto por cuatro

fases (análisis, planeación, ejecución y evaluación). La instructora indica a sus aprendices

que para poder elaborar el proyecto de formación deben desarrollar las guías de aprendizaje.

También les explica las partes de la guía de aprendizaje y cómo ellas conducen el quehacer

del instructor y del aprendiz. Otro instructor aborda al grupo, él es instructor del componente

transversal, más específicamente humanística. Les habla de las competencias y resultados de

aprendizaje del componente transversal.

Les habla de las normas para presentar foros (redacción, puntuación, ortografías, referencias)

las cuales serán tenidas en cuenta para la calificación en plataforma. También los insta a

asumir actitudes críticas, argumentativas, propositivas. Les aclara que, dentro de la

transversalidad, también está además del componente humano, la cultura física y el inglés. La

cultura física busca generar hábitos saludables y una mejor calidad de vida. El componente

humano dice el instructor, busca que el aprendiz piense de manera argumentativa. El

instructor hace énfasis en la comunicación, sobre el desarrollo de la comunicación, el hablar

en público, el desarrollo de la escucha. De igual forma les habla sobre la redacción, la

disciplina y el arte de escribir.

Les menciona la importancia del bilingüismo y su importancia para el SENA y para los

aprendices. El instructor enfatiza en sus aprendices en tres aspectos que son el SABER, el

HACER y el SER y su injerencia en el proyecto de vida y en las funciones que debe

desempeñar dentro de la empresa, como el mejorar el ser contribuye al manejo adecuado de

los conflictos, es decir a manejarlos con inteligencia emocional. Dentro de las dimensiones

del ser la salud ocupacional, el cuidado del ambiente. Otras cosas tratadas, son la explicación

del programa que está acompañado por 20 guías, el portafolio de evidencias, este portafolio -

indica la instructora-, se puede llevar físico o virtual a través de Google drive.