LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DENTRO DE LA INGENIERÍA CIVIL

14
LA FUNCIONALIDAD DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DENTRO DE LA INGENIERÍA CIVIL JOHAM ANGARITA GUERRERO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA INGENIERÍA CIVIL

description

LA FUNCIONALIDAD DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DENTRO DE LA INGENIERÍA CIVIL

Transcript of LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN DENTRO DE LA INGENIERÍA CIVIL

LA FUNCIONALIDAD DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIN DENTRO DE LA INGENIERA CIVIL

JOHAM ANGARITA GUERRERO

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA

INGENIERA CIVIL

CONVENCIN, NORTE DE SANTANDER

2010

INTRODUCCIN

En esta era de la informtica y las comunicaciones cuando todo est sistematizado, es de suponer que todas las ciencias y tcnicas, sobre todo la ingeniera civil, estn en esta mismo tnica, es decir, la de construir programas para resolver los problemas que a los ingenieros se les presenta en sus labores cotidianas y que las obras mismas demandan. El lenguaje de programacin es toda una herramienta imprescindible para la ingeniera porque le puede brindar toda una gama de oportunidades para resolver los obstculos de clculo, tcnicos y de estructuras que encuentre en su trasegar, pero al mismo tiempo puede convertirse, a largo plazo, en una disminucin de sus capacidades metodolgicas tal y como se expondr en el presente escrito.

Los software y programas constituyen para los ingenieros civiles una herramienta muy funcional, puesto que en todas las reas o campos de dicha ciencia se pueden utilizar con una cantidad de ventajas y bondades extraordinarias, ya que desde su intromisin en la ingeniera no se han dejado de utilizar, usar en forma correcta y racional, pero tambin se ha cado en un abuso de ellos convirtindose dicha funcionalidad en un arma en su contra, tal y como se analizar por medio de los argumentos a desarrollar en el presente paper.

Se espera que los argumentos presentados sean lo suficientemente claros, fundamentados y convincentes para alertar a todos aquellos que se encuentran trabajando y estudiando la ingeniera civil. Este escrito constituye, pues, una ventana que posibilita ver la otra cara del lenguaje de programacin, aquella que no es posible ver en medio del trabajo o estudio diario.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los efectos causados por los lenguajes de programacin en los estudiantes de ingeniera civil por el uso exclusivo de la sintaxis y el desconocimiento de otro mtodo para la resolucin de los problemas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Revisin bibliogrfica sobre la sintaxis y semntica de los lenguajes de programacin ms utilizados en la ingeniera civil.

Estudiar los autores crticos de la funcionalidad de los lenguajes de programacin dentro de la ingeniera civil.

Analizar los distintos paradigmas desde donde se plantean las crticas respectivas por el pretendido lexicalismo y sintaxismo de los programas y software utilizados en la ingeniera civil.

Presentar los argumentos a favor y en contra en torno a las crticas sobre el sintaxismo en que se ha cado en la ingeniera civil, olvidando de plano los mtodos para resolver los problemas.

Presentar los argumentos a favor y en contra sobre aquellos autores que detestan del sintaxismo y reclaman la importancia de los mtodos de resolucin de problemas.

JUSTIFICACIN

Aprender un lenguaje de programacin para construir un programa o software que va a solucionar un problema cualquiera sobre alguna de las especialidades de la ingeniera civil, es algo sumamente satisfactorio y ventajoso en cualquier aspecto en que se le mire, pero dicha facilidad tambin est ocasionando un grave problema en el estudiantado de dicha disciplina cientfica, ya que los jvenes que cursan la ingeniera civil se preocupan por resolver el problema sin antes haberlo comprendido a cabalidad.

Se necesita hacer un anlisis serio sobre esta problemtica que se viene presentando en la carrera de ingeniera civil, puesto que al dedicarse los jvenes a resolver los problemas sin haberlos entendido, puede ocasionar graves consecuencias a nivel personal, intelectual, profesional y tico; por lo tanto abordar dicho problema es algo de palpitante actualidad debido a la cantidad de estudiantes en dicha ciencia y la urgente necesidad que existe de que los egresados no sean seres virtuales resolviendo problemas por medio de programas informticos, sino unas personas que utilizan la comprensin total de los problemas y son capaces para encontrar los mtodos necesarios para resolverlos.

Se espera con este paper poder contribuir a dirimir tal polmica que se viene presentando con argumentos slidos y contrastables con la realidad, de tal forma que el tema planteado contribuya a responder a ese gran interrogante del por qu se debe aprender un lenguaje de programacin dentro de la ingeniera civil.

ANLISIS DE LA FUNCIONALIDAD DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIN EN LA INGENIERA CIVIL

ANTECEDENTES

Hasta el momento los estudiantes de ingeniera civil han estado utilizando los lenguajes de programacin para construir programas o software cuyo fin es resolver los problemas que se les ha venido presentando durante sus estudios o trabajos, esto ha representado ahorro de tiempo, energas, esfuerzo, trabajo intelectual, etc.; ya hasta hay lenguajes dedicados para las distintas especialidades de la ingeniera, cada da estn crendose ms lenguajes y programas para facilitar la tarea de los ingenieros y contribuir as para que las obras renan los estndares de seguridad requeridos por las normas internacionales.

PROBLEMA

Los ingenieros civiles necesitan los lenguajes de programacin para construir software y programas para solucionar los problemas, esto es claro y nadie lo puede poner en duda, pero tambin es cierto que a medida que los lenguajes se estn volviendo ms prcticos dentro de las disciplinas ingenieriles estn convirtiendo a los futuros ingenieros en unos profesionales programadependientes, es decir, que slo quieren o piensan que la solucionan la obtienen a travs de la sintaxis correcta en la construccin de un programa, pero no son capaces de utilizar los mtodos, la metodologa adecuada que se requiere en la resolucin de problemas cuando se le ha entendido completamente.

Como se puede apreciar el problema obedece no al qu de los lenguajes de programacin, sino al aspecto actitudinal sobre el mismo y los efectos nocivos que puede causar esta actitud reduccionista, simplista, que puede ocurrir en la utilizacin de los lenguajes de programacin dentro de la ingeniera civil.

SINTAXIS O MTODO

Dentro de la los lenguajes de programacin existen tres elementos formales o estructurales indispensables, el lxico, la sintaxis y la semntica, cada uno de estos desempea una funcin especfica en la elaboracin o construccin de los programas, pero en el argot de sistemas se les conoce como sintaxis, la cual permite que los cdigos realicen la funcin u operacin para los cuales fueron programados y cuando un estudiante de ingeniera se detiene en la programacin para resolver un problema est dando por sentado que ha comprendido el problema en su totalidad, algo que escapa a la realidad del asunto, entonces vienen las consecuencias de tal falta de profesionalismo.

Los estudiantes no toman conciencia de la necesidad de aplicar los mtodos para resolver los problemas, nicamente se dedican a la parte de la sintaxis y listo, creen que con esto ya van a solucionar todos los problemas que se le presenten en la carrera o dentro de su trabajo, asi lo plantean los profesores del departamento de Ingeniera Informtica y ciencias de la comunicacin de la Universidad de Concepcin, Chile, los cuales afirman lo siguiente: Uno de los problemas claros que hemos detectado, es que los estudiantes rpidamente comienzan a preocuparse del cmo resolver un problema, sin haberse centrado en el entendimiento del problema en s, que es el que se debe resolver. Los estudiantes creen que el empleo de una sintaxis correcta en la construccin de un programa es garanta de una adecuada resolucin del problema: esta es necesaria, pero para nada suficiente.

El reducir el trabajo para la solucin de los problemas con la simple sintaxis es algo que perjudica varios aspectos del estudiantes, pero sobre todo, no desarrolla esa competencia o capacidad que tenemos los humanos para resolver los problemas, tal como es la aplicacin de un mtodo, de una metodologa, la cual incluye una serie de pasos lgicos, y a veces ilgicos, que constituyen una forma gradual, procedimental, ingeniosa, creativa para solucionar cualquier clase de problema, con sus excepciones claro est, tales como los de ndole o connotaciones matemticas, excluyendo aquellos como la tpica generacin de tablas de nmeros, manejo de factoriales, de secuencias particulares de trminos y otros bien conocidos.

El manejo de los problemas no consiste en buscarles la solucin instantnea a partir de la sintaxis de los programas, sino por medio de una tcnica combinatoria que permita comprender, entender en su totalidad el problema, puesto que en la medida en que se le comprenda, vendr en consecuencia la resolucin del mismo. Hay que advertir que cuando la sintaxis falte, es necesario recurrir a la resolucin de problemas combinatoriales, metodologa sta cuyo procedimiento se puede resumir en los siguientes pasos y la cual es fcil de aplicar, y sobre todo, que todo alumno de ingeniera debe conocer.

La metodologa que proponemos parte con la Descripcin del Problema, esto es, el texto que nos permite enterarnos de qu es lo que se pretende resolver; qu se entiende por solucin. Luego, como segundo elemento tenemos un Anlisis del Dominio, que nos permite identificar los medios, en su sentido ms amplio, de que disponemos para resolver el problema en cuestin. Una vez clarificados los dos primeros puntos, tarea no siempre sencilla, nos enfrentamos al tercer paso: la Bsqueda de Representaciones Operacionales. Esto resulta de alguna complejidad, ya que sabemos que en este punto la imaginacin nos puede llevar a representaciones difciles de operacionalizar, pero entendemos que es parte importante del juego del aprendizaje no podar tempranamente ideas no tradicionales. Eso ser en parte responsabilidad de la etapa siguiente, la Seleccin de una Representacin. Aqu en base a criterios operacionales, se deber optar por alguna de las eventuales representaciones generadas en el punto anterior. Es claro que puede haber consenso al desarrollar un problema particular en la eleccin de una representacin, y no ser necesaria la fase de Seleccin, pero nos interesa ilustrar el andamiaje del mtodo general.

La siguiente etapa, Identificacin de Estructuras de Control, nos relaciona con lo que hemos llamado un Seudolenguaje, ya que de su potencialidad nacern las distintas formas de expresar los procesamientos que estarn permitidos. Esto implica que el Seudolenguaje mencionado debe estar relacionado fuertemente con las estructuras de control disponibles en los lenguajes de programacin, por una parte, y con una restriccin que implique un cierto grado de formalismo por otra, para ir puliendo aquellas conceptualizaciones que el lenguaje natural no precisa suficientemente. Del Seudolenguaje hablaremos en el prximo punto. Una vez identificadas estas estructuras de control estamos en condiciones de generar el seudoprograma que guiar el proceso de solucin del problema planteado, fase que hemos llamado Estructuracin de la Solucin.

Es importante notar que lo que hasta aqu hemos llegado a construir es un algoritmo, que todava es independiente de los lenguajes de programacin, y que, en su desarrollo, nos ha permitido focalizarnos ms en el problema mismo a resolver que en las herramientas destinadas a su implementacin. Eso nos parece un logro importante.

Es interesante anotar que el procedimiento o metodologa consistente en los cinco pasos o etapas, constituye todo un algoritmo por medio del cual se diferencia las entradas con la descripcin del problema y el anlisis del dominio; que sucede unos procesos, tales como la seleccin de una representacin y la bsqueda de representaciones operacionales y la identificacin de estructuras de control; y al final se encuentra una salida, la cual no puede ser otra que la estructuracin de la solucin.

Todo estudiante de ingeniera que se someta a esta metodologa estar en capacidad de afrontar cualquier problema de sus estudios, de su carrera y de sus trabajos u obras profesionales, es una forma estupenda para comprender verdaderamente un problema, no es tan rpida como la frmula de la sintaxis, pero si es claro que entender completamente el problema y como es de esperarse, la solucin vendr inevitablemente en forma correcta y contextualizada.

CONCLUSIONES

El estudiante de ingeniera civil no debe dedicarse nicamente a utilizar la sintaxis para resolver los problemas de su carrera o de sus estudios, por cuanto incurre en el error ms grave que puede cometer un alumno de esta ciencia, tal como es la de querer buscar la solucin de un problema sin haberlo comprendido en su complejidad.

Los problemas que surjan en las distintas especialidades de la ingeniera son dignos de aplicarles la resolucin combinatoria, puesto que cada uno de ellos que aparezca hay que entenderlos, para que as se forme la costumbre en el ingeniero de hacer un estudio verdaderamente cientfico al mismo, y no esperar que con la sola sintaxis se seguirn resolviendo todos los que encuentre en sus estudios o trabajos profesionales.

La metodologa de la resolucin combinatoria de problemas es una tcnica que permite al ingeniero practicante de los lenguajes de programacin asumir como todo un profesional o cientfico los problemas que se le aparezcan, y podr asumirlos con todas las garantas para resolverlos de una manera idnea, tica y cientfica. Esta metodologa transforma a los jvenes ingenieros en unos veteranos consumados a pesar de sus cortas edades, puesto que los mtodos pueden llenar los vacios que muchos han llenado con los aos y la experiencia.

BIBLIOGRAFA

Computacin.

http:// mago. blogsome. com

JAIME A., Prez T., GOJENOLA K., "Una Experiencia para la Mejora en los Resultados de las Prcticas de Programacin", III Congreso Iberoamericano de Educacin Superior en Computacin.

PINNINGHOFF J. M. Anglica et al. Una proposicin para la enseanza de lenguajes de programacin en ingeniera. Computacin, Concepcin, Chile, 1994.

RODRGUEZ, Miguel, "Metodologa de la Programacin", McGraw-Hill, 1991.

RUIZ, Edgar. Lenguaje de programacin. Conceptos y paradigmas. Buenos Aires: Atenea, 2002.

SETHI, Ravi, "Lenguajes de Programacin Conceptos y Constructores", Addison-Wesley Iberoamericana, 1992.

www.lenguajes-de-programacin.com

www.um.es

Pinninghoff J. M. Anglica et al. Una proposicin para la enseanza de lenguajes de programacin en ingeniera.

Ibd. pg. 15