Lenguaje musical

12
SIGNOS MUSICALES Ana Molina CRA “Tierras de Berlanga”

description

Presentación de los signos musicales.

Transcript of Lenguaje musical

Page 1: Lenguaje musical

SIGNOS MUSICALES

Ana Molina

CRA “Tierras de Berlanga”

Page 2: Lenguaje musical

PENTAGRAMA Conjunto de cinco líneas horizontales y

equidistantes, y cuatro espacios, donde se escriben los signos musicales.

Page 3: Lenguaje musical

CLAVE DE SOLSe coloca al principio del pentagrama y da el nombre a las notas.La “clave de sol en segunda línea” indica que la nota que hay en la segunda línea es Sol. A partir de ella conocemos el nombre de todas las demás.

Page 4: Lenguaje musical

OTRAS CLAVES También dan nombre a las notas, pero

deberemos fijarnos en qué línea del pentagrama están escritas para, a partir de ahí, dar nombre a todas las notas del pentagrama.

Page 5: Lenguaje musical

NOTAS Representan la altura del sonido, situándolas

en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.

Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical.

Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI

Page 6: Lenguaje musical

LÍNEAS ADICIONALES Los sonidos musicales que, por su altura, no

pueden ser representados en el pentagrama, se sirven de las líneas adicionales. Éstas son unas rayas cortas, paralelas y equidistantes a las del pentagrama, situadas encima o debajo de él.

Page 7: Lenguaje musical

ALTERACIONES Modifican el sonido o entonación de las

notas. Pueden ser propias (si afectan a toda la

obra) o accidentales (si afectan a un compás concreto).

El Sostenido Sube medio tono.El Bemol Baja medio tono.El becuadro anula las alteraciones anteriores.

Page 8: Lenguaje musical

FIGURAS Y SILENCIOS Representan la duración del sonido (o la

ausencia de éste en el caso de los silencios).

Page 9: Lenguaje musical

SIGNOS DE PROLONGACIÓNAlargan la duración del sonido o del silencio. Puntillo: se coloca a la derecha de la figura

y añade la mitad de la duración de la figura a la que acompaña.

Ligadura: une dos notas del mismo sonido y suma la duración de ambas.

Calderón: se coloca encima de una nota o un silencio y alarga su duración según el interés del intérprete.

Page 10: Lenguaje musical

COMPASES Y LÍNEAS DIVISORIAS Para que la lectura de la música sea

ordenada, necesitamos dividir la grafía en compases que dividen al pentagrama en partes iguales y están separados por líneas divisorias.

Los compases pueden ser binarios, ternarios o cuaternarios, según el número de tiempos o partes que contengan.

Page 11: Lenguaje musical

SIGNOS DE REPETICIÓN Son abreviaturas que simplifican la partitura.

: Se repite desde el principio o desde la otra doble barra con puntos.

: Al repetir se suprimen los compases de la casilla 1ª

Da Capo: debemos ir al principio de la obra.

Page 12: Lenguaje musical

SIGNOS DE EXPRESIÓN Para interpretar una partitura no basta con leer

mecánicamente las alturas, duraciones y acentuaciones que están escritas. Hay que interpretar también la velocidad o “tempo”, el carácter (alegría, tristeza, etc.), la intensidad del sonido que interpretamos o “matices” y el tipo de ataque que requiere cada nota.

Estas indicaciones se hacen tradicionalmente con palabras italianas.

  FIJAS VARIABLES

TEMPO Lento, Adagio, Moderato, Andante, Allegro, Presto, etc..

Ritardando,Acelerando.

CARÁCTER Animato, Cantabile, Dolce, Scherzando, etc.  

MATICESPianissimo, Piano,

Mezzopiano, Mezzoforte, Forte, Fortissimo.

Crescendo,Diminuendo.