lenguaje positivo y neoliberalismo.pdf

download lenguaje positivo y neoliberalismo.pdf

of 8

Transcript of lenguaje positivo y neoliberalismo.pdf

  • sistema

    32/El Viejo Topo 286 /noviembre 2011

    El pensamiento positivo te abrir todas las puertas... a la resignacin.

  • sistema

    El Viejo Topo 286 / noviembre 2011 / 33

    No me gaste las palabrasNo me cambie el significadoMire que lo que yo quieroLo tengo bastante claro.

    MARIO BENEDETTI

    Neoliberalismo Los partidarios del neoliberalismo argumentan que es un

    enfoque econmico que asegura el bienestar del individuo atravs de la privatizacin y de los mercados libres. Pero la rea-lidad es bien diferente. La etapa actual del capitalismo co -menz con el golpe de estado de Pi no chet, ayudado por loseconomistas de la escuela de Chicago en 1973, y ahora hay po -cas economas y gobiernos que no se rijan por el neoliberalis-mo. Como ya se ha hecho dolorosamente obvio en la vida coti-diana de la mayora de los ciudadanos del planeta, bajo elneolibe ra lismo, el bienestar del individuo no cuenta porque es

    un proceso que tiene como objetivo que la riqueza y el poderse concentren en slo unos pocos.

    Las medidas de pioneros neoliberales como MargaretThatcher o Ronald Reagan como, entre otras, retirar la presen-cia del Estado de los servicios pblicos y venderlos al sectorprivado para que sean rentables para sus nuevos dueos, sonahora la realidad en casi todos los pases. Y el hecho de des-mantelar el estado de bienestar en los pases donde ya habacomenzado a existir, o de im pedir su creacin en los que toda-va no se haba cons tituido, es posible gracias a la gran ayudadel lenguaje del pensamiento neoliberal.

    Que el discurso del Fondo Monetario Internacional (FMI)sea que todos los ciudadanos tienen que hacer un esfuerzopara mantener el neoliberalismo, tiene sentido para el FMI,organismo que no ha sido elegido democrticamente. Lo quees escalofriante es que ciudadanos que viven por debajo delumbral de la pobreza repitan el mismo discurso de que todostenemos que poner de nuestra parte ante el rescate de los

    El lenguaje positivocomo sentido comno el consentimiento del neoliberalismo

    por Clara Valverde Gefaell

    as palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha. Para empezar, construyen sentidocomn. Eso lo sabe muy bien el capitalismo; as, la primera y ms necesaria tarea del neoliberalismo esconstruir el consentimiento de los ciudadanos para poder mantener las injusticias y desigualdades. Dicho

    y hecho: mediante el tan de moda pensamiento positivo se est produciendo la incorporacin de las ideas y dellenguaje de los ricos y los privilegiados en las mentes de las clases subalternas. Y esa es la ms poderosa tcticapara reforzar y mantener el neoliberalismo.

    L

  • 34/El Viejo Topo 286 /noviembre 2011

    bancos y los recortes de los servicios pblicos,los sueldos y las pensiones. Esto demuestra quela primera y ms necesaria tarea del neolibera-lismo es construir el consentimiento de los ciu-dadanos para poder mantener las injusticias ydesigualdades. A travs de los polticos, sus li-tes y ex per tos, y de la prensa, se utiliza el len-guaje para po der generar y mantener un senti-do comn, como deca Gramsci, en el que ladesregulacin y la privatizacin, que llevan aque los ricos sean ms ricos y los pobres mspobres, parezcan lo bueno y lo normal1.

    En el Estado Espaol, en los ltimos aos,mientras el gobierno ha recortado las pensio-nes, las ayudas a la de pendencia y los sueldosde los funcionarios para mantener el euro a flo -te y ser visto con buenos ojos por el FMI, mien-tras el dinero pblico ha rescatado los negociosprivados, mientras compaas como Telefnicahan obtenido grandes beneficios pero han de -jado en el paro a un alto porcentaje de su plan-tilla, las cmaras de co mercio han llevado a cabo una campa-a para que todos los ciudadanos colaboren con su propioempobrecimiento. Refirindose a la crisis econmica creadapor los propios especuladores y bancos, personajes vistoscomo progres como Juan Jos Mills y Andreu Buena fuenteo modelos para la juventud como Pau Gasol, han aparecido enlos medios de comunicacin repitiendo el lema de la campa-a: Entre todos lo arreglamos. Esta perversa campaa se des-arroll en el 2010 sin alarma so cial y con poca protesta.

    Bajo el neoliberalismo, mientras las desigualdades aumen-tan, son los propios desfavorecidos los que apoyan las injus-ticias. La incorporacin de las ideas y del lenguaje de los ricosy los privilegiados en las mentes de las clases subalternas esla ms poderosa tctica para reforzar y mantener el neolibe-ralismo.

    El lenguaje positivo como sentido comnRaramente el lenguaje es un instrumento puramente de co -

    municacin. Las palabras no son neutras: sirven para haceralgo en el que las escucha. El lenguaje es la me jor arma del capi-talismo neoliberal para allanar el camino e imponer polticasque favorecen la reorganizacin de los bienes y servicios y, as,se enriquece una minora mientras se desatiende a la mayora,a la que sin embargo se convence de que lo que se est llevan-do a cabo es bueno y necesario. Para ver y comprender los abu-sos y las injusticias perpetuadas por el poder, Grams ci nos re -cuerda que es importante entender el ori gen y los objetivos

    estratgicos del control social. Y los escritos de Michel Foucaultnos animan a analizar el discurso de los grupos de poder, vercmo funciona y sa ber identificar sus trampas.

    El Estado, con el lenguaje, crea su propio sentido comnpara poder hacer aceptable lo inaceptable, lenguaje que seinfiltra en toda la sociedad a travs de sus canales de poder yconstruye as una hegemona. Y para que exista una hegemo-na, no slo los grupos dominantes tienen que imponerse,sino que los ciudadanos tienen que llegar a estar convencidosde que las ideas de es tos grupos les van a beneficiar. Cuandola poblacin est convencida de que la privatizacin de losservicios sanitarios es lo ms eficaz y positivo o de que to -do ciudadano tiene que ayudar al gobierno a salir de la crisiseconmica, el neoliberalismo ya tiene poco trabajo que hacer.Sus polticas no sern cuestionadas.

    Este proceso de convencimiento comienza con el en cuadredel debate. El Estado presenta los trminos y los lmites en losque los temas se pueden pensar y discutir de forma sutil, a tra-vs de sus expertos y elites, de la pren sa y de los polticos. Y deesta manera, el Estado no tiene que ejercer la represin sino laclasificacin. Los grupos dominantes se apoderan del discur-so, lo definen y le dan legitimidad, haciendo referencia a loque es acep table y lo que es sentido comn.

    El desarrollo y el uso del positivismo es una aplicacin muytil del lenguaje para el control de las mentes de los ciudada-nos en tiempos neoliberales. Con el uso del lla mado pensa-miento positivo se est pasando del con trol externo al control

    sistema

    Piensa en positivo... y somtete.

  • interno de la poblacin en todos los aspectos de la vida: labo-ral y econmico, sanitario, educativo, etc. Vemos cmo la infil-tracin de los valores neoliberales en los individuos que inte-riorizan estas normas sociales y pensamientos, les impidenver la realidad del neoliberalismo. Tambin les hace sentirseculpables de su situacin individual: paro, problemas parapagar la hipoteca, enfermedad, etc. El ciudadano, en un traba -jo precario o en el paro, bombardeado con mensajes de laimportancia de pensar en positivo, desa rrolla dudas sobresus posibles desacuerdos con las polticas actuales y su males-tar con su propia situacin. Crear dudas en la poblacin es degran importancia pa ra que el Estado y sus elites lleven a cabosus proyectos econmicos2.

    Por todos los canales posibles (sistema sanitario, em presas,medios de comunicacin, deportes, etc), se ha conseguidoim poner una forma de ser y de pensar particular como nica,y si alguien no consigue mantener el pen samiento positivo,se le tacha de ser uno de esos nue vos pecadores que tienepensamientos negativos.

    La pandemia del pensamiento positivo, que se utiliza paraintentar convencer de que perder el trabajo es una gran opor-tunidad para abrirse nuevos horizontes o de que el tener cn-cer es un regalo para ver la vida con ms optimismo es, co -mo deca Bourdieu, una vio len cia simblica en la que ungru po impone significados, ideas y smbolos sobre el resto.

    Pensamiento positivo made in SpainEl pensamiento positivo se ha de sarrollado sobre to do en

    los Estados Unidos, donde ha reemplazado los viejos esque-mas calvinistas de bue no/malo, de la im portancia del es -fuerzo individual y de la necesidad de estar siempre vigilandolos pensamientos de uno mis mo por si se vuelven negati-vos3. El pensamiento positivo ha infiltrado todos los aspec-tos de la vida de los norte americanos(incluidos los canadienses y los mexi-canos), a quienes acompaan desdesu primer caf de la maana los men-sajes y las rdenes de ver las injusti-cias como oportunidades desde lataza del desayuno con el mensaje Tuda es lo que t decides, pasando porla camiseta con la que se viste en la que lee la frase La reali-dad es el es pejo de tus pensamientos, hasta el co che que con-duce a su trabajo (mal pagado) con una pegatina que dice Lacrisis es oportunidad en una oficina decorada con un cartelque reza: Leer pensamientos positivos cambia la realidad.

    El pensamiento positivo predicado por el neoliberalismoanima a negar la realidad y asegura que si se piensa, por ejem-

    plo, en tener ms dinero, el pensamiento en s ya lo atraer.Esta idea lleg a su mxima aceptacin con la publicacin, enlos EEUU, del libro El Secreto, que ha tenido un xito sin pre-cedentes predicando la ley de la atraccin. Si quieres algo,dice la autora, slo tienes que atraerlo con tus pensamien-tos positivos. (En Es paa, los profesores de ESADE Alex Ro -vira y Fernando Tras de Bes publicaron una breve pero exito-sa imitacin de ese libro, La Buena Suerte). Esta idea ha cala-do profundamente en la sociedad norteamericana. Cuan doestas ideas han sido criticadas, los partidarios de la atraccinpositiva, a travs de la prensa, libros y una pe lcula, han asegu -rado que sus ideas estn basadas en la fsica cuntica4, retri-ca que tambin estn repitiendo los emprendedores espa -o les. Esta manipulacin de la fsica cuntica est dando alpensamiento positivo del neoliberalismo un toque cientficopara hacerlo ms aceptable. Slo hay que ver la repentina ava-lancha de libros divulgativos sobre la fsica cuntica, entreotros la novela del profesor de ESADE, Alex Rovira, La ltimaRespuesta, para confirmar que el pensamiento positivo neoli-beral se est instalando el Estado Espaol.

    Podra pensarse que en el Estado Espaol, con su culturamediterrnea, su tendencia a la informalidad y con un catoli-cismo que pierde seguidores y que mantiene la trampa de laconfesin como vlvula de escape, el po sitivismo no iba atener xito. Pero vemos que el posi ti vis mo est creciendo conalarmante rapidez sin ser cues tionado. Desde las elites polti-cas y econmicas has ta las mdico-cientficas, que ven el ne -gativismo del paciente como la etiologa de su enfermedad,desde los me dios de comunicacin hasta los de portistas quehacen publicidad para los bancos, la vida co tidia na de los es -pa oles est saturada del pensamiento positivo.

    Aunque el catolicismo y su cultura de la culpa han dejadouna profunda huella en el Estado Espaol, el po sitivismo, so -

    bre todo con su enfoque binario y suab solutismo, es la tirita, el blsamopa ra el trauma transgeneracional quese arrastra sin elaborar desde hace 75aos, trauma de la Guerra Civil Es pa -ola, de la posguerra y de la dictadu ra.La gran herida colectiva del Estado es -paol, que tanto necesita ser curada

    en una tarea com partida entre los nietos de los que vivieronesa violenta etapa, no slo lleva aos siendo evitada, sino quese cronifica y se perpeta ahora con el binarismo po si -tivo/negativo del pensamiento positivo, reproduciendo ases quemas como rojos/nacionales y vencedores/vencidosy manteniendo el miedo a cuestionar. El absolutismo bue -no/malo encuentra su eco perfecto en la ideologa positivista

    sistema

    El Viejo Topo 286 / noviembre 2011 / 35

    Con el uso del llamado pensamientopositivo se est pasando del control externo al control interno de la poblacin.

  • y ayuda a mantener la representacin mental del trauma delos antepasados5.

    La vulnerabilidad y la humillacin (que se manifiestan porla vergenza y por procesos de autonoma personal alterados)que permanecen en la identidad de la sociedad de posguerray posdictadura, encuentran en el positivismo una respuesta almandato transgeneracional6 de en -con trar una seguridad superficial yrpida, y as calmar los incomprensi-bles temores heredados de los abuelossin ser verbalizados ni elaborados7. Elpositivismo en el Estado Espaol per-peta el trauma trans ge neracionalcongelado en el retorno de lo reprimi-do co mo sntoma colectivo y ahora,no slo es una arma muy til para fomentar y mantener elneoliberalismo y sus polticas antisociales, tambin nos con-dena a un acting out intil y a una repeticin compulsiva delas di visiones.

    Como no hay ciudadano en el Estado Espaol que estexento de las marcas provenientes de la GCE y de la posguerrapor la transmisin psquica de una generacin a la otra (cons-ciente o inconsciente)8, el blsamo superficial del pensamien-to positivo goza y seguir go zando de una gran aceptacin conpocas crticas en todos los mbitos de la vida de la ciudadanacon el peligro que esto supone en tiempos neoliberales.

    Emprendedores positivosLa aplicacin del pensamiento positivo y su lenguaje est

    teniendo un xito especial en el mundo empresarial espaol.Quedan pocas universidades en Espaa que no tengan unaCtedra Emprendedora, organizada en colaboracin con lascmaras de comercio, para promover el espritu emprende-dor y fomentar la crea cin de empresas desde la Uni ver si -dad. Este nuevo espritu emprendedor argumenta (sinprue bas cientficas) que cerca del 78% de nuestros pensa-mientos son negativos y el 22% son positivos9, y que si el jefese plantea despedirte, hay que darle la vuelta a los pensa-mientos negativos y descubrir lo positivo.

    A travs de dos aplicaciones ms modernas de la coercitivaTerapia Cognitivo-Conductual (TCC, con sus re compensaspara pensamientos positivos y sus castigos para los pensa-mientos negativos, el Coaching y la Pro gramacin Neurol in -gstica (PNL) estn siendo utilizados en el mundo empresa-rial para, como dice el libro PNL para lderes, publicado por laUniversidad de Ex tre madura, generar estrategias de xito. ElCoaching Em pre sarial se ofrece en casi todas las universida-des espaolas para entrenar a los emprendedores en los

    elementos personales que influyen directamente en los resul-tados econmicos de la empresa. Esta mejora en la economade la empresa, segn explican el PNL para ejecutivos y elCoaching Empresarial se consigue si los empleados controlansus estados mentales negativos y los cambian por positivos.Todo esto, aseguran los cursos de ESADE de Coaching

    Empresarial, incluye la iden tifica -cin de estrategias de recompensaque motiven a los empleados a mejo-rar su compromiso y lograr resulta-dos y el estmulo de las relacionesde los em plea dos creando una actitudde propietarios. Se quiere fomentaruna actitud, pero no una realidad enla que los em pleados compartan la

    propiedad de la empresa.Es significativo el xito sin crticas del libro La Buena Crisis

    del profesor de ESADE Alex Rovira (para quien la crisis efecti-vamente ha sido buena, porque cobra 10.000 euros por confe-rencia10), que ha sido traducido a 35 idiomas, ha vendidomedio milln de ejemplares, y sus cursos, conferencias e ideasestn presentes en las empresas y en la vida poltica del pas.La tesis de Rovira es que la crisis econmica actual es, en rea-lidad, una crisis de conciencia individual. Como ejemplo dela actitud que se debe tener ante la crisis, Rovira hace referen-cia a los pases con carencias en los que los ciudadanoscomen raciones pauprrimas pero vi ven con el ingenio y lasonrisa. En todos sus libros, conferencias y clases a ejecutivosy polticos, Rovira repite el mensaje de que no slo tenemosque dar las gracias a la crisis (A ti, Crisis, por todo lo que das,por todo lo que eres por la Be lleza y la vida que nacen en ti.Por todo, Gracias. A todo, S), sino que, como se deca entiem pos menos polticamente correctos sobre la violacin,nos invita a relajarnos mientras vivimos las consecuencias dela crisis: Si quieres relajarte, disfruta de la crisis. Rovira repi-te una y otra vez que hay que ser positivo ante la crisis econ-mica y nos asegura que nuestra voluntad positiva nos regala-r herramientas espirituales y psicolgicas para asumir oenfrentarnos a un nuevo escenario desconocido por todos.

    Pero Rovira no es muy amable o positivo con el lector y letacha de negativo, como un viejo cura reprimiendo a unpecador, por sentir rabia hacia sus jefes o su banco (El amorno es una patraa. Aseguras que no puedes querer a tu jefe nia esos bancos que te han destrozado los sueos de bienestarmaterial. Qu narices!) al mismo tiempo que le critica tenerhambre por las posesiones incluida tu fantstica televisinde plasma y aconseja vivamente: Deja de perder los estribosante las finanzas y persevera tu oro interior.

    sistema

    36/El Viejo Topo 286 /noviembre 2011

    La infiltracin de los valores neoliberales en los individuos que interiorizan estas normas sociales ypensamientos, les impide ver la realidad del neoliberalismo

  • Con un poco ms de elegan-cia que Rovira, Pere Mon rs pre-dica sobre la importancia dellenguaje en el mun do empresa-rial. Monrs insiste en que tra-bajar las palabras se hace cadada ms relevante y proponecambiar el significado y el usode la palabra generosidad nopara ayudar a los ms desafor-tunados, sino porque pue de serla gran herramienta de recupe-racin de la confianza, impres-cindible para construir nuevosmodelos de relaciones econ-micas11. Sera tal vez esa inter-pretacin del concepto de lagenerosidad la que tuvo Mon -rs durante su importante ca -rrera como director del Ins titutCatal de la Salut y luego comodirector del Hos pital Parc Taul(en el cual fue denunciado pormobbing), cargos que han de -sa pa recido de su currculum.Aho ra slo figura como presidente fundador de He lix3c, pro-motor de la Red de emprendedores Growing Up y vicepresi-dente de la fundacin privada Cercle per al Coneixement.

    El Cercle per al Coneixement aglutina a empresarios, la ma -yora de los cuales se establecieron gracias al tiempo pasadoen la administracin pblica, y ahora dicen ser tericos ypensadores del optimismo para tener una industria compe-titiva. En sus textos de presentacin critican un estudioreciente sobre los libros de texto de educacin bsica, quedice que la palabra empresa casi nose nombra, y cuando aparece, el 95%de las veces lo hace con valoracionesdespectivas o negativas. Ex pli canque casos como estos correspondena unos valores instalados en la sociedad, valores de los jve-nes que des de el Cercle denuncian: Cmo hemos podidollegar a esta situacin?... C mo es posible que los jvenesque se matriculan en la universidad escojan sobre todo carre-ras de letras?. Crit i can tambin la atraccin de la sociedadhacia lo pblico cuando, subrayan con cierta indignacin, lopblico est pagado a partir de los im puestos que pagamoslas personas y las organizaciones pblicas y privadas, pero senecesita tambin una sociedad privada, industrial, porque es

    la que tiene ms opor tunidades de generar y repartir riquezao bienestar. Y por si no lo sabamos ya, nos recuerdan queen la sociedad del bienestar no est todo resuelto.

    Enfermos negativosEn el mbito de la salud, el positivismo est siendo de gran

    utilidad para las administraciones sanitarias en tiemposneoliberales para deshacerse de la responsabilidad de aten-der a las personas enfermas. Se intenta convencer a los ciu-dadanos de que su salud es slo su responsabilidad indivi-

    dual, y que cualquier enfermedad esel producto de actitudes negativas yno de, entre otros, factores como lasdesigualdades so cio-econmicas, lostxicos en el me dio am biente, los

    desarreglos orgnicos o la microbiologa. En resumen: seculpa al enfermo.

    Las desigualdades sociales y los trabajos precarios son algu-nos de los factores desencadenantes de los problemas desalud mental12, pero, en vez de ofrecer servicios socio-sanita-rios en los que la persona con ansiedad o depresin pueda serescuchada y escucharse, pueda elaborar sus sentimientos yrecibir apoyo, o un espacio en el que pueda conectar su reali-dad con la de otros que se sienten como l, se le culpabiliza y

    sistema

    El Viejo Topo 286 / noviembre 2011 / 37

    El pensamiento positivo presenta la crisis como una oportunidad para los emprendedores,por lo que no debemos preocuparnos por ella.

    La tesis de Rovira es que la crisiseconmica actual es, en realidad,una crisis de conciencia individual

  • se le convierte en su propio castigador.En Catalua, las personas con depresin o ansiedad que

    acuden a su mdico de Atencin Primaria son medicadas y, amenudo, derivadas a grupos psico-educativos (guiados porprofesionales de enfermera sin formacin en psicologa ni endinmica de grupos). Los objetivos de estos grupos son que elpaciente tome su medicacin y que sustituya sus pensamien-tos distorsionados por otros msadaptativos13. Se explica a los pacien-tes que sus pensamientos negativosestn distorsionados. Cuando el par-ticipante, a quien no se le anima a ha -blar ni a compartir con los otros parti-cipantes, sino a escuchar la presenta-cin Powerpoint, verbaliza dificulta-des con su realidad como el paro, lasituacin econmica, aislamiento social, etc., se le ensea ainterrumpirse a s mismo dicindose stop o para o a travsde una estimulacin negativa (como por ejemplo: pellizcar-se). Despus de esa autoflagelacin, se entrena al paciente aargumentar contra sus propios pensamientos negativos:Es realista y objetivo lo que pienso? y Me sirve de algo

    pensar as?. El re sultado es que la perso-na duda de su verdad y de sus sentimien-tos sobre su situacin y se siente juzgadapor pensar lo que piensa. Tambin sesiente culpable de causarse su depresin.Sobre todo, despus de asistir a las 12sesiones, la persona deprimida o con an -siedad estar an ms lejos de cuestionarla realidad so cio econmica en la quevive.

    En el Estado Espaol, la formacinuni versitaria de los psiclogos es funda-mentalmente cognitivo-conductual. Enesta rama de la psicologa, que se ejerce atravs de la Terapia Cog nitivo-con duc -tual (TCC), el enfoque est en los erro-res de la manera de pensar del pa cien tey en cambiar sus pensamientos negati-vos por otros positivos (aunque algu-nos au tores espaoles ahora enmascaranesas ex pre siones con otras como: prime-ros pensamientos que son negativos yque hay que cam biar y nuevos pensa-mientos los buenos y razonables). Daigual cmo se les llame o c mo se les dis-frace: la idea es no fiarse del pen sa mie n -

    to crtico de uno mismo, autocensurarse y castigarse.La TCC se est utilizando en la sanidad p blica, por ejem-

    plo, para no dar tratamientos relevantes a los en fermos delos Sn dro mes de Sensibilidad Central (SSC) como elSndrome de la Fatiga Crnica, las Sensibi lida des Qu mi casMtiples y la fibromialgia14. Aunque las bajas laborales y laspensiones de estos 3 millones de espaoles enfermos de -

    penden de su participacin en gru-pos de TCC en los cuales se les ridi-culiza y culpabiliza, las asociacionesde enfermos han co menzado a d -enun ciar este abuso como, porejem plo, a travs del do cumental Lago ma y el mar rn15. La goma serefiere a la go ma elstica que se pide

    a los participantes que lleven en la mueca 24 horas al dapara hacerse dao tirando de ella cuando tengan un pensa-miento ne gativo. El enfermo de SSC, sin duda, tiene mu -chos pensamientos ne gativos sobre el tener una enfer -medad que es inmunolgica o neurolgica con sntomasseveros, para la cual las listas de espera son de 3 aos en lasanidad pblica y donde se pretende que la TCC es un tra-

    sistema

    38/El Viejo Topo 286 /noviembre 2011

    Se intenta convencer a los ciudadanos de que su salud es slosu responsabilidad individual, y quecualquier enfermedad es el producto de actitudes negativas

    Es ne cesario hablar, hablar sin permiso, hablar sin justificarse, hablar sin miedo, de lo que se vive a nivel individual y colectivo, de nuestra verdad ahora.

  • tamiento. Tambin, sin duda, tiene pensamientos ne gativossobre no ser credo por la sociedad y ser visto no como unapersona enferma sino co mo un vagoo un cuentista, por estar demasiadoenfermo para trabajar y no teneringresos, y sobre tener una calidad devi da peor que si tuviera esclerosismltiple16. Adems de su desamparo ysu sufrimiento fsico, estos enfermos tienen que hacersedao y criticarse por no ver la incomprensin y la discrimi-nacin por parte de las administraciones pblicas comopositivas.

    Escuchar, pensar, cuestionar y hablar

    Lo importante no es creer. Lo importante es no creer.AGUSTN GARCA CALVO

    No nos lo creemos!Pancarta del 15M

    Cuando el Estado reprime a la poblacin con violencia fsicao con palabras ofensivas, es ms fcil que los ciudadanosentiendan que estn siendo agredidos. Pero lo difcil es ver lasinjusticias, las manipulaciones y la violencia que hay debajo dellenguaje positivo. Si, co mo dice David Harvey, la primera arma

    del neoliberalismo es el lenguaje, urge que la ciudadana desa -rrolle sus habilidades de escuchar y cuestionar la retrica del

    po der en todas sus formas. Al ver juntas palabras como crisis

    y positivo, eficiencia, sostenibili-dad econmica, esfuerzo, oportu-nidad, es importante releer con cui -da do y preguntarse una y otra vez:

    Quin quiere que nos creamos esto? Para qu? A quin lesirve que yo me crea esto? A quin le viene bien que yo vea elhecho el perder mi trabajo como una oportunidad? Que los ciu-dadanos piensen es peligroso para los poderes porque lleva adesenmascarar los intereses que estn escondidos detrs delpositivismo. Y despus de pensar, es ne cesario hablar, hablar sinpermiso, hablar sin justificarse, hablar sin miedo, de lo que sevive a nivel individual y colectivo, de nuestra verdad ahora. Ytambin hablar y sentir las historias de nuestros abuelos, pala-bras y emociones que, de maneras poco conscientes, nos pue-den sanar y alejarnos de la seduccin del positivismo.

    Tenemos la tarea urgente de aprender a escuchar y a identifi-car la posible infiltracin del neoliberalismo y su lenguaje posi-tivista en los nuevos movimientos e iniciativas (bienes comu-nes, nuevas tecnologas, medicina alternativa, cooperativas,indignados, etc.) para mantener los nuevos espacios libres delcontrol neoliberal y para acabar con este consentimiento

    sistema

    El Viejo Topo 286 / noviembre 2011 / 39

    Notas

    1. Pizza G, Antonio Gramsci y la antropologa mdica contempo-rnea. Hegemona, capacidad de actuar (agency) y transforma-ciones de la persona, Revista de Antropologa Social, ao/vol 014,Universidad Com plutense de Madrid, Madrid, 2005. Pp 15-32.2. Michaels D, Doubt is their product: how industrys assault on sci-ence threatens your health,Oxford Uni versity Press, New York, 2008.3. Ehrenreich B, Ehrenreich B, Smile or die: How Positive ThinkingFooled America and the World, Granta, Londres, 2009.4. Losier M, Law of Attraction: The Science of Attrac ting More ofWhat You Want and Less of What You Dont, Losier, Victoria B.C.,Canada, 2003.5. Volkan V, Traumatizad societies and psychological care:Expanding the concept of preventive medicine, Mind andHuman Interaction, 2000, 11 pp. 177-194.6. Lebovici S, On intergeneracional transmisin: From fililationto affiliation, Infant Mental Health Journal, Vol 14(4), Win 1993,pp. 260-272.7. Kellerman P.F., Sociodrama and Collective Trauma, Londres:Jessica Kingsley Publishers, 2007.8. Korman V, Trencads, Gaudianas psicoanalticas, Barcelona, NCediciones, 2010.

    9. http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/el-poder-del-pensamiento-y-la-pnlprogramacion-neurolinguis-tica10. Comunicacin personal, David Abadal, Director Equipo lexRovira, 19 de agosto de 2011.11. Monrs P, Generosidad, con quin?, http://www.cperc.net/12. Muntaner C et al, Unemployment, informal work, precariousemployment, child labor, slavery, and health inequalities: path-ways and mechanisms, International Journal of Health Services,Volumen 40, N2, pp 281-295, 2010.13. Generalitat de Catalunya Departament de Salut, Guia per a laenfermera. Sessions grupals psicoeducatives en lepisodi depressiu alatenci primria. mbit de Barcelona Ciutat, rea de SalutMental, Institut Catal de la Salut, 2006.14. Valverde C., Los cuerpos del delito: injusticias y oportunida-des en los Sndromes de Sensibilidad Central, Papeles de relacio-nes ecosociales y cambio global, N 112, 2010/11, pp.141-153.15. http://www.asssem.org/2011/06/el-marron-y-la-goma-una-radiografia-las.html16. Jason L y Taylor R, Measuring Attributions About ChronicFatigue Syndrome, J of Chronic Fatigue Syn dro me, Vol. 8,Numbers 3-4, 2001, pp. 31-40.

    Lo difcil es ver las injusticias, lasmanipulaciones y la violencia quehay debajo del lenguaje positivo