LENGUAJE PRE-U 2019 MÓDULO VI EXPOSICIÓN ESCRITA … · que componen el cuerpo del informe. 5....

16
1 LENGUAJE PRE-U 2019 MÓDULO VI EXPOSICIÓN ESCRITA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS Tema: Es el asunto, la materia sobre los que redactaremos un escrito formal. Para definir un tema no basta pensar y escribir un título. Es necesario delinear de forma general pero clara y concisa de lo que tratará nuestro documento. Ello es importante, para delimitar las ideas que trataremos para no redundar o tratar de abarcar demasiadas aristas que al final no desarrollemos con total profundidad y dejemos cabos sueltos o ideas inacabadas o imprecisas. Ordenamiento lógico: Enfocar nuestras ideas hacia un objetivo específico que deseamos explicar o desarrollar, para no salirnos del tema principal. De esa forma sabremos qué fuentes debemos consultar, qué información investigar y qué dudas resolver. Un ordenamiento lógico podría ser el siguiente: 1. Observación y/o descripción de un hecho o fenómeno 2. Recopilación de información sobre este hecho o fenómeno 3. Sus antecedentes 4. Quiénes son los involucrados 5. Documentos relacionados 6. Entrevistas 7. Conclusiones 8. Perspectivas Bosquejo: Una vez que se ha escogido y delimitado el tema y que se ha obtenido toda la información sobre la cual hemos llegado a nuestras conclusiones y / o perspectivas, se realiza un bosquejo de cuáles son las ideas principales y las ideas de apoyo sobre las que redactaremos nuestro documento. Título: Éste se basa sobre nuestras conclusiones o perspectivas. Idea principal: Esta idea explica de forma general lo que estamos explicando o afirmando en el título. Primera idea de apoyo: Idea con la que sustentamos o argumentos lo que afirmamos en la idea principal. Detalles e información relacionada: Se brindan ejemplos, declaraciones, opiniones que refuercen nuestra idea principal. Segunda, tercera, etc. ideas de apoyo: El proceso se repite tantas veces como ideas de apoyo e información se cuenten para afirmar nuestra idea principal o conclusiones. Redacción: Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. El orden de las palabras en una oración puede variar según la intención del autor, de hecho, en ciertas oraciones, éste dependerá de que se diga una cosa u otra. EL INFORME: Concepto: Propiamente del acto y efecto de informar, es la descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o tarea laboral, académica o científica. Estructura: En general, un informe tiene la siguiente estructura: 1. Carátula del informe Identificando a la Organización, el nombre del proyecto, el nombre de los autores nombre del profesor fecha del informe otros. 2. Sumario, compuesto por un par de párrafos que resume el contenido del informe. 3. Índice o una tabla de contenidos del informe 4. Capitulo Introducción: Este capítulo contiene una descripción general del problema que se atacará, eventualmente podrá contener una visión de la solución propuesta. También debería contener una breve descripción de cada uno de los capítulos que componen el cuerpo del informe. 5. Cuerpo del informe con los capítulos en que se ha dividido dependiendo del criterio del autor. 6. Capítulo final con las Conclusiones, Comentarios y Recomendaciones de las acciones a realizar. 7. Bibliografía y/o referencias Este capítulo contiene los links a la bibliografía utilizada, indicándose claramente el autor, nombre de la obra, Editorial, fecha de publicación, y cuando corresponda, las páginas de esa obra. Si se referencia a un artículo publicado en la internet, se indicará la URL correspondiente, y el interés para este documento de referenciar esta URL. No es adecuado indicar sólo una URL o indicar que se obtuvo material de la internet, es lo mismo que decir que se revisó un libro que estaba en el tercer piso de la biblioteca. También se deberá referenciar otras fuentes de información como entrevistas con expertos.

Transcript of LENGUAJE PRE-U 2019 MÓDULO VI EXPOSICIÓN ESCRITA … · que componen el cuerpo del informe. 5....

1

LENGUAJE PRE-U 2019

MÓDULO VI

EXPOSICIÓN ESCRITA

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

Tema: Es el asunto, la materia sobre los que redactaremos un escrito formal. Para definir un tema no basta pensar y escribir un título.

Es necesario delinear de forma general pero clara y concisa de lo que tratará nuestro documento. Ello es importante, para delimitar las

ideas que trataremos para no redundar o tratar de abarcar demasiadas aristas que al final no desarrollemos con total profundidad y

dejemos cabos sueltos o ideas inacabadas o imprecisas.

Ordenamiento lógico: Enfocar nuestras ideas hacia un objetivo específico que deseamos explicar o desarrollar, para no salirnos del

tema principal. De esa forma sabremos qué fuentes debemos consultar, qué información investigar y qué dudas resolver. Un

ordenamiento lógico podría ser el siguiente:

1. Observación y/o descripción de un hecho o fenómeno 2. Recopilación de información sobre este hecho o

fenómeno 3. Sus antecedentes 4. Quiénes son los involucrados

5. Documentos relacionados 6. Entrevistas 7. Conclusiones 8. Perspectivas

Bosquejo: Una vez que se ha escogido y delimitado el tema y que se ha obtenido toda la información sobre la cual hemos llegado a

nuestras conclusiones y / o perspectivas, se realiza un bosquejo de cuáles son las ideas principales y las ideas de apoyo sobre las que

redactaremos nuestro documento.

Título: Éste se basa sobre nuestras conclusiones o perspectivas.

Idea principal: Esta idea explica de forma general lo que estamos explicando o afirmando en el título.

Primera idea de apoyo: Idea con la que sustentamos o argumentos lo que afirmamos en la idea principal.

Detalles e información relacionada: Se brindan ejemplos, declaraciones, opiniones que refuercen nuestra idea principal.

Segunda, tercera, etc. ideas de apoyo: El proceso se repite tantas veces como ideas de apoyo e información se cuenten para afirmar

nuestra idea principal o conclusiones.

Redacción: Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por

escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. El orden de las palabras en una oración puede variar según la

intención del autor, de hecho, en ciertas oraciones, éste dependerá de que se diga una cosa u otra.

EL INFORME:

Concepto: Propiamente del acto y efecto de informar, es la descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un

suceso o tarea laboral, académica o científica.

Estructura: En general, un informe tiene la siguiente estructura:

1. Carátula del informe

Identificando a la Organización, el nombre del proyecto, el

nombre de los autores nombre del profesor fecha del informe

otros.

2. Sumario, compuesto por un par de párrafos que resume el

contenido del informe.

3. Índice o una tabla de contenidos del informe

4. Capitulo Introducción: Este capítulo contiene una descripción

general del problema que se atacará, eventualmente podrá

contener una visión de la solución propuesta. También debería

contener una breve descripción de cada uno de los capítulos

que componen el cuerpo del informe.

5. Cuerpo del informe con los capítulos en que se ha dividido

dependiendo del criterio del autor.

6. Capítulo final con las Conclusiones, Comentarios y

Recomendaciones de las acciones a realizar.

7. Bibliografía y/o referencias Este capítulo contiene los links a la bibliografía utilizada, indicándose claramente el autor, nombre de la obra, Editorial, fecha de publicación, y cuando corresponda, las páginas de esa obra. Si se referencia a un artículo publicado en la internet, se indicará la URL correspondiente, y el interés para este documento de referenciar esta URL. No es adecuado indicar sólo una URL o indicar que se obtuvo material de la internet, es lo mismo que decir que se revisó un libro que estaba en el tercer piso de la biblioteca. También se deberá referenciar otras fuentes de información como entrevistas con expertos.

2

Clases de informe:

Informe expositivo: este informe describe un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor.

Informe interpretativo: este informe, además de describir hechos, interpreta y analiza las situaciones para obtener conclusiones y dar

recomendaciones.

Informe demostrativo o investigativo (científico y técnico): este informe presenta la hipótesis planteada por el autor, la descripción

de todos los pasos que ha seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas.

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por:

fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión

escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por

eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

Características de un resumen:

1. Orden en las ideas.

2. Claridad.

3. Concisión.

4. Deben ser personales.

5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: La clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones con compañeros. Procedimiento para hacer un resumen:

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. Lectura pormenorizada (detallada) hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. Subrayado de las ideas más importantes. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado. Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.

EL ENSAYO

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea

necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo.

Introducción: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la investigación y bajo

qué parámetros.

Desarrollo: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas (o guías) suministradas por el(la)Profesor(a), se escribirá en

un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las

ideas.

Conclusión: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo.

Nota: no se escriben los títulos: “introducción”, “desarrollo”, “conclusión”

3

LA ARGUMENTACIÓN

Concepto: Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. La

capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la

organización del pensamiento.

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:

El objeto, es el tema sobre el cual se argumenta.

La tesis, es la postura q el argumentador tiene respecto al tema.

Los argumentos, son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema.

Estructura

Introducción: Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y presentar el asunto del que se va a hablar.

Exposición: Contiene la tesis y los hechos relevantes relacionados con ella.

Cuerpo argumentativo: Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.

Conclusión: En esta última sección se suele reforzar la tesis y a veces se invita a los destinatarios a actuar en un determinado sentido.

Enunciados fundamentales: (premisa) Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la

consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser

verdaderas o falsas. Hay razonamientos de una premisa (hubo al menos un testigo), y razonamientos con más de una premisa. Así

sucede con los silogismos ordinarios, que con una sola premisa (por ejemplo: Juan lo vio todo). Por lo tanto, de una premisa mayor (que

contiene el término mayor, predicado de la conclusión) y una premisa menor (que contiene el término menor, que hace de sujeto en la

conclusión). Por ejemplo:

Todos los mamíferos son animales de sangre caliente (Premisa mayor).

Todos los humanos son mamíferos (Premisa menor).

Enunciados concluyentes: Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia,

de las discusiones o de las premisas. Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos. Por tanto, todos los humanos son

animales de sangre caliente (Conclusión).

Tipos de argumentos

Según su capacidad persuasiva. La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la

refuerzan.

La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos

falaces.

La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen

argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento

irrefutable.

Según su función Argumentos de apoyo a la tesis propia.

Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.

Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.

Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones

que el propio autor ha admitido previamente.

Según su contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un

argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados Lo existente es

preferible a lo no existente Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es

preferible a lo perjudicial. Lo moral y ético es preferible a lo inmoral. La cantidad es preferible a

la calidad. La calidad es preferible a la cantidad Lo bello es preferible a lo feo. Lo tradicional es

más valioso que lo reciente Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo

4

Lo agradable es preferible a lo desagradable

Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y persuasión.

Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los hechos. Para

la segunda se utilizan los argumentos afectivos. Argumentos racionales: La argumentación

lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto

abstracto, individual-general.

El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce

necesariamente de ellas. El ejemplo El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas

El argumento de autoridad La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.

La comparación La metáfora. Argumentos afectivos. La diferencia con los anteriores radica en el

uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos.

Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la

argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos

científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.

MÓDULO VII

LA NARRACIÓN: La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños

intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de

nuestra vida diaria. El ejercicio de la narración persigue crear en el alumno la idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el

desarrollo incipiente de los distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc.

Los ejercicios progimnasmáticos de carácter narrativo deberían estar encaminados a corregir los defectos estructurales y a la

consecución de las tres virtudes propias del relato: claridad, concisión y verosimilitud. El alumno debe hallar el placer de narrar una

historia, y nuestra función es la de enseñarle unos cauces básicos, a partir de los cuales él pueda desarrollar su capacidad creadora.

Consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.

La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:

1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación inicial, un conflicto que les sucede

a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto

y actúan en función del objetivo que persiguen.

Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon

contra la multitud.

3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un

final feliz o trágico; positivo o negativo.

Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.

4. Componentes

El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia.

Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que

se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción del protagonista.

La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede ser externo o interno.

Narración

Tipo de composición. Definición

5

Narración: (Del lat. narrativo). f. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en

un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una

narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos.

Características principales

Los elementos principales de la narración son las siguientes:

El narrador es la persona que cuenta la historia.

Los personajes son los seres a los que les ocurren

los hechos que el narrador cuenta.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Una narración ha de tener:

El marco es la parte donde se indica el lugar y el

tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a

alguno de los personajes. Suele estar al principio del

relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que

les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir

la manera en la que ocurre la acción y la causa.

La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:

Acontecimiento inicial. Es el hecho que

desencadena la historia y debe ser breve.

Nudo, que podemos dividir en

Reacción. Es la respuesta que el

acontecimiento inicial provoca en

algún personaje, normalmente el

protagonista. Suele ser extensa.

Acción. Son los hechos que viven y realizan

los personajes. Constituyen el eje de la

trama.

Desenlace. Es el desenlace final de la acción. Suele

ser breve.

Los personajes

Son cada uno de los seres que aparecen en el relato. Pueden ser personas, animales e incluso objetos. Cuando los personajes son

objetos se comportan, actúan y sienten como seres humanos, (por ej. Una tetera que tiene mucho calor).

De los personajes podemos comentar algunos detalles acerca de:

su fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)

carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)

edad (si era joven, viejo, etc.)

educación (si era listo, instruido, deseoso de aprender,

etc.)

intenciones (cuál era su propósito)

hechos que haya realizado anteriormente (que tengan

relación con la trama principal)

palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso,

o que enlacen con nuestra historia)

Un personaje no tiene por qué ser siempre miedoso o malvado. Podemos ir cambiando su carácter a lo largo de la historia.

Hay personajes principales y secundarios. Los principales suelen estar mejor dibujados que los secundarios. Entre los principales está

el “protagonista”, que es sobre el que recae el peso de la acción. Frente a él se sitúa el “antagonista”, “el malo”, que se enfrenta al

protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que sucede, muestra a los personajes y revela las reacciones de cada uno. Cuando cuenta lo que les

sucede a los personajes se expresa en tercera persona; pero si él es también uno de los personajes de la historia y cuento lo que le ha

pasado, utiliza la primera persona.

Cómo se construye una narración

En primer lugar, debes de tener claro cómo vas a estructurar el relato y cómo lo vas a contar. Para ello has de tener en cuenta:

Hay que saber claramente qué vamos a narrar y qué personajes intervendrán. Para ello es necesario que seas cuidadoso a la hora de

Elegir los personajes y “pintar” su personalidad, forma de ser y de actuar.

Pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser enemigos, parientes, conocidos…

Tienes que estructurar la narración en tres partes:

6

acontecimiento inicial o planteamiento

reacción – acción o nudo

solución o desenlace.

Debes situar la acción en el espacio y en el tiempo. Procura dar algún tipo de detalle para que la historia parezca real e sugestiva.

Escoge la manera en que vas a narrar la historia; si el narrador va a participar o no de ella (primera o tercera persona) y si hablaremos

en presente o pasado. Incluye los motivos que llevan a realizar la acción principal al protagonista.

Intercala en la narración descripciones y diálogos. Las descripciones te van a permitir detallar cómo son los personajes, los objetos, el

ambiente… Los diálogos hacen que conozcamos a los personajes a través de sus palabras y dan vivacidad a la narración.

Resumiendo: cuando construyas una narración has de plantearte:

Quién lo hizo (Personajes, narrador)

Qué hizo (acción)

Cuando lo hizo (tiempo)

Dónde lo hizo (lugar)

Cómo lo hizo (manera)

Por qué lo hizo (causa)

Las tres virtudes de la narración

Las tres virtudes de la narración son la claridad, la concisión y la verosimilitud.

Claridad: desarrolla el relato de una forma fácil de entender, inteligible. No te líes relatando muchos hechos a la vez, ni repitas

un hecho dos veces. No pierdas el hilo de la historia, ni omitas datos necesarios para seguirla correctamente. En cuanto al

lenguaje, utiliza palabras que todo el mundo pueda entender y usa con moderación las metáforas. Evita la ambigüedad y las

digresiones.

Concisión: sé breve y exacto en tus palabras. Serás conciso cuando no añadas detalles superfluos ni suprimas lo necesario.

Siempre debemos fijarnos en la acción central y trabajar sobre ella. No metas una acción dentro de otra. En cuanto al estilo,

evita las repeticiones, sin caer en el extremo contrario, que no se entienda el relato.

Verosimilitud: narra dando al relato la apariencia de ser historia real, verdadera. Ello se consigue haciendo hablar a los

personajes conforme al papel que le hayamos dado (por ejemplo, si son malvados, han de hablar como malvados). Del mismo

modo tienes que obrar con los hechos, los lugares y las circunstancias.

Ejemplos de Narraciones

Relato referente a una rosa

Quien admire la rosa por su belleza, que se acuerde de la herida de Afrodita.

Amaba, en efecto, la diosa a Adonis, pero, a su vez, Ares también estaba enamorado de ella, y la diosa ofrecía a Adonis la misma

disposición que Ares mostraba a Afrodita. Un dios estaba enamorado de una diosa, y una diosa perseguía a un hombre; la pasión era

igual, aunque difería el género. Ares, a causa de los celos, quería eliminar a Adonis, por considerar la muerte de Adonis como disolución

del amor. Así pues, Ares ataca a Adonis. La diosa, al enterarse del acto, se apresuraba a socorrerlo y, cayendo en un rosal a causa de

su precipitación, chocó con sus espinas y con ellas se atraviesa la planta del pie; pero la sangre que brotaba de la herida cambió el color

de la rosa en su propio aspecto, y la rosa, que al principio había sido blanca, transformó su apariencia en la que ahora en ella se

contempla.

Recursos que se pueden emplear en la narración

Practica la descripción como medio para “dibujar “de una forma vívida un personaje, lugar, tiempo, etc.: A este recurso se le llama Energía. Prueba a introducir pequeños diálogos entre los personajes. Sirven para perfilar el desarrollo de la acción, expresar puntos de vista distintos, los sentimientos de cada uno de ellos, etc.: A este recurso se le llama Dialogismos. Utiliza frases breves y bien hiladas: A este recurso se le llama Apotaxis.

LECTURA, EL TEXTO, EL CONTEXTO Y EL MENSAJE

La lectura es un eficiente medio de comunicación humana en cuyo procedimiento complejo intervienen dos aspectos fundamentales,

uno de orden físico, mediante la percepción visual de un texto escrito y otro de orden intelectual encargado de la comprensión de la

lectura para entender los planteamientos del autor. Ambos aspectos deben estar siempre en íntima interacción y tienen tal importancia

que, del desarrollo de ambos, mediante una sincronización precisa, depende la eficacia de la lectura.

7

– El mensaje es la información que proporciona un emisor.

– El texto es el código lingüístico que utiliza el emisor para transmitir su mensaje.

– El contexto determina la interpretación que el receptor realiza sobre el mensaje que recibe. Es decir, el texto puede variar su

significación de acuerdo al contexto en que se dé.

COMPRESIÓN DE LECTURA

La idea principal: Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. La idea

principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante: es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás

ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras

especificaciones. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite

y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se

suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto.

Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias

y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, explicar o

desarrollar la idea principal.

Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que, si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas

ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Expl icarlo y

acompañarlo, para reforzar más su comprensión.

Personajes y eventos (Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden):

Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de tercer orden están conformadas por datos concretos

como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad

diversa de informaciones puntuales.

Tipos de lectura

Lectura explorativa: Es aquella que nos permite encontrar rápidamente las informaciones o tener en pocos minutos una visión general y

completa de un material escrito. A esta lectura también se le suele llamar global o de sondeo. Conviene realizarla cuando nos

encontramos por primera vez con un libro o un artículo que nos interesa. Se hace para buscar si el texto contiene la información requerida

(una fecha, una definición, etc.), permitiendo examinar la organización del contenido y determinar si nos interesa (por ejemplo, cuando

hojeamos un periódico).

Lectura selectiva: consiste en pasar la vista rápidamente sobre el texto y detenerse sólo en los sitios o lugares que de verdad tengan

importancia para el lector. Es el tipo de lectura que efectúan aquellas personas que están acostumbradas a hacerlo con regularidad,

ante un periódico o revista.

1. Lectura mecánica: Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

2. Lectura literal. Comprensión superficial del contenido.

3. Lectura oral. Se produce cuando leemos en voz alta.

4. Lectura silenciosa. Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.

5. Lectura reflexiva. Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más

lenta.

6. Lectura rápida. Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.

Malos hábitos en la lectura

1. La regresión Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído. 2. La vocalización Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental. 3. Movimientos corporales La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado. 4. Vocabulario deficiente El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera. Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona. A la hora de evaluar la lectura, se pueden diferenciar dos aspectos. Ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer, son los siguientes:

8

· Velocidad lectora. · Comprensión lectora. Velocidad lectora En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones de denominan “fijaciones”. El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que nuestro cerebro sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras. Para ello se utilizan diversas técnicas: Ampliación del campo de percepción visual. Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras. Supresión de la percepción de espacios. Comprensión lectora. Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que, si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. Técnicas para mejorar la comprensión lectora · Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras. · Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones. · Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. ¿Qué significa leer? Tres teorías (Dubois, 1991) han definido el proceso de lectura en las últimas décadas: a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información. b) El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. c) Un proceso de transacción entre el lector y el texto. 2. ¿Qué significa comprender un texto? Cada teoría representa un modo diferente de enfrentarnos al proceso de comprensión de los textos: a) Para la primera teoría significa tres cosas: · La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, · la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y · la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. Sin renunciar a todo lo que este modelo supone (empleado prominentemente en la década de los sesenta), debemos considerar los otros dos modelos basados en las teorías psicolingüísticas, cognitivas y constructivistas. b) La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el modelo psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos) y la teoría del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión). Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. c) Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt,1978: proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico (culturas, momentos, etc.). ¿Cuál es el proceso que se sigue en la lectura? Es un proceso interno, inconsciente (Solé, 1994). Debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Se pueden contemplar tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de aprendizaje: Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como: · ¿Para qué voy a leer? · ¿Qué sé de este texto? · ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? Durante la lectura, realizando tareas como: · Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto · Formular preguntas sobre lo leído · Aclarar posibles dudas acerca del texto · Releer partes confusas · Consultar el diccionario

9

· Pensar en voz alta para asegurar la comprensión · Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas Después de la lectura, con actividades como: · Hacer resúmenes · Formular y responder preguntas · Recontar · Utilizar organizadores gráficos Todo esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante más que decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de palabras. ¿Qué competencias y habilidades se manejan? Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) establecen una serie de competencias que posee el buen lector y que debe ponerlas en práctica: · Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura · Monitorizan su comprensión durante todo el proceso de la lectura · Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído. · Pueden distinguir lo importante en los textos que leen · Resumen la información cuando leen · Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura · Preguntan Desde un punto de vista clásico (según el primer modelo), pero no menos ilustrativo, se ha entendido que la comprensión de lo leído es

un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de

los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas:

· INTERPRETAR es:

o Formarse una opinión. o Inferir significados por el contexto. o Sacar ideas centrales. o Deducir conclusiones. o Relacionar datos. o Predecir unas consecuencias. · Se deben RETENER: o Conceptos fundamentales. o Datos para responder a preguntas. o Detalles aislados. o Detalles coordinados. · ORGANIZAR consiste en: o Formular hipótesis y predicciones o Establecer consecuencias.

o Seguir instrucciones. o Secuencializar hechos. o Esquematizar. o Resumir y generalizar. o Encontrar datos concretos en las relecturas · Para VALORAR hay que: o Captar el sentido de lo leído. o Establecer relaciones. o Deducir relaciones de causa-efecto. o Separar hechos de opiniones. o Diferenciar lo verdadero de lo falso. o Diferenciar hechos de opiniones. o Diferenciar lo real de lo imaginario.

Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren habilidades específicas para su comprensión: En los TEXTOS NARRATIVOS, entre otras: Secuenciación de hechos Diferenciación de personajes Interpretación de intencionalidades En los TEXTOS DESCRIPTIVOS, entre otras: Retener datos Establecer relaciones Esquematizar Sacar las ideas centrales Inferir significados En los TEXTOS EXPOSITIVOS, entre otras: Detalles aislados y coordinados Seguir instrucciones Resumir y generalizar Establecer relaciones de causa-efecto En los TEXTOS ARGUMENTATIVOS, entre otras: Diferenciar hechos de opiniones

Interpretar intencionalidades En los TEXTOS POÉTICOS, entre otras: Deducir el significado de imágenes, metáforas Interpretar sentimientos, intencionalidades En los TEXTOS CIENTÍFICOS, entre otras: Establecer relaciones Esquematizar Formular predicciones En los TEXTOS PERIODÍSTICOS, entre otras: Obtener las ideas principales Captar el sentido global En los GRÁFICOS, ESQUEMAS y MAPAS, entre otras: Interpretar símbolos Relacionar datos

MÓDULOS VIII y IX

Técnicas de Estudio

CONFERENCIA

Es una disertación en público sobre algún tema concreto

10

Características: Un principal orador, Un tema, y el público, dispuestos a preguntar y escuchar, no a debatir. El lugar debe ser el correcto,

escenario, micrófonos y parlantes

Fases: centrarse en lo que se quiere decir, estructurar los mensajes, captar la atención del público y su interés, reiterar las ideas

fundamentales.

TÉCNICAS DE DISCUSIÓN

El Debate:

Es una técnica de la comunicación que nos permite confrontar (poner frente a frente) las opiniones o informaciones sobre un tema

determinado.

Objetivos del Debate:

Se trata de exponer y hasta de probar ante los demás la propia opinión. De esta manera no sólo se ve si coincide o difiere con la de los

otros, sino que permite buscar la solución y el enriquecimiento mutuo sobre el tema elegido.

Para que el debate sea realmente “debate” hay una exigencia fundamental: conocer el tema y prepararse para debatirlo.

El foro:

En el Foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o

problema determinado. Suele ser realizado a continuación de una actividad de interés general observada por el auditorio (Película, clase,

conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una Mesa redonda. En el Foro el grupo en su totalidad participa conducido

por un facilitador.

El Panel:

Es un tipo de discusión en el que un pequeño grupo, también de expertos, dialoga ante la audiencia en torno a un tema determinado.

En dicho diálogo se puede generar una controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La discusión también se desarrolla

bajo la dirección de un(a) coordinador(a).

La Mesa Redonda:

Es un tipo de discusión que en un grupo de expertos expone un tema desde distintos puntos de vista. Al igual que el panel, no

necesariamente tiene que ser controversial, puesto que cada especialista puede tener una mirada no opuesta pero sí divergente con la

del otro. Tras la exposición, el coordinador resume las ideas principales expuestas y si lo desea invita a los expositores a un coloquio o

foro. Finalmente, la audiencia puede hacer preguntas. Se diferencia del panel en que en aquél se dialoga y en éste se expone y dialoga.

La Entrevista:

La entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros, a un experto, persona capacitada o

especialista en un tema o actividad. Esta técnica se practica frecuentemente en la televisión y en el radio. Permite obtener información,

opiniones, conocimientos especializados, actualización de temas, por lo cual se le puede considerar de utilidad para la enseñanza y el

aprendizaje.

Conferencia

La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de un tema específico y de interés

para el público al cual está destinada. Este género oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensión

limitada donde se expone un tema con la finalidad de enseñar o persuadir

Sin embargo, la conferencia se distingue del discurso político, por ejemplo, porque está pensada como una disertación en público, donde

lo ideal es establecer un diálogo con los oyentes y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras,

este género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por medio de una sesión de preguntas y respuestas.

Función en el medio académico

En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más utilizados, ya que sirve como una herramienta para transmitir

conocimiento o para exponer asuntos de interés general por parte de algún especialista. Este género es muy útil para exponer las ideas

y problemas fundamentales de una materia para, finalmente, crear un diálogo con un público interesado o especializado, o con un grupo

de estudiantes en formación.

Estructura

Para hablar de la estructura de la conferencia, es importante distinguir dos fases: la escrita y la oral. La estructura de la primera fase

contiene tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

11

En la introducción se define claramente el objetivo de la conferencia; se expone el objeto de estudio, sus límites, las aportaciones, la

hipótesis y la importancia del tema.

El desarrollo es la parte esencial de la conferencia, ya que comprende toda la información relevante que el conferencista quiere transmitir

a su público. Finalmente, en las conclusiones se generalizan las ideas fundamentales, es decir, se hace una especie de resumen y se

busca dar fin al tema expuesto.

En general, la conferencia posee una estructura simple, diseñada para mantener la atención del público. Esta estructura, que define al

discurso, está sujeta a diferentes factores como el lugar en el que se imparte, o la dinámica que quiere seguir el conferencista:

· Presentación del orador: un moderador presenta, de forma breve, al conferencista. Normalmente, se repasa el currículo de

éste, así como se introduce el tema de la conferencia.

· Exposición del discurso: de 45 minutos a una hora, aunque el tiempo puede variar dependiendo del público o el tema. Aquí

se expone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es decir, el discurso escrito. El conferencista puede apoyarse en

material visual, sonoro, fotocopias, guía de mano, entre otros.

· Sesión de preguntas y respuestas: es aquí donde se abre el diálogo entre el orador y su público. Principalmente, se puede

dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesión se

otorga al final del discurso o bien, el conferencista selecciona las preguntas más relevantes para contestarlas al final de la

conferencia. La forma en que esta sesión se da, varía de acuerdo con el público, el tema y la necesidad del orador.

· Agradecimientos al conferencista: un moderador cierra de forma oficial la conferencia, agradeciendo al orador y a los

asistentes por su atención.

Pasos para la elaboración de la conferencia

1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el

objetivo.

2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar

el propósito y el resultado de la conferencia.

3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas

del desarrollo hacia el objetivo principal.

4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas

de manera coherente y clara.

5. Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo:

una selección de imágenes en PowerPoint, por ejemplo.

6. Redactar la introducción y conclusión.

7. Elegir un título llamativo y significativo.

8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas

pertinentes.

9. Repasar en voz alta el discurso.

Recomendaciones generales

– Exponer con claridad, confianza y credibilidad.

– Mantener la atención del público.

– El contacto visual con el público es vital; mediante él, éste se siente incluido.

– La entonación y la gesticulación deben ser claras, naturales y con espontáneas.

– El orador debe mostrar interés por su propia exposición.

Técnicas de Discusión y Debate

1. El foro

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un coordinador y tres ponentes. Se trata de

un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya

más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Preparación:

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto

que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los

ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.

2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las

preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

12

3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse al coordinador, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar

un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.

4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el

tema.

5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro.

6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.

Realización:

1. Los participantes se sientan cómodamente frente al

auditorio.

2. El coordinador abre la sección anunciando el tema

general, diciendo el interés que éste tiene para todos

los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada

ponente tiene para hablar, e informar el nombre de

cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente

que lo va a tratar.

3. El coordinador cede el turno de la palabra al primer

ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.

4. El coordinador expone la idea principal tomada de los

que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al

segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

5. El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira

a formular.

6. El coordinador pregunta a los ponentes que el auditorio

formule preguntas (los ponentes siempre deben de

estar de acuerdo).

7. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas

advirtiendo que se hagan con claridad y que sean

concretas, dirigidas a cada ponente según

corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes

responden solamente las preguntas relativas al tema

de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna

pregunta, debe confesarlo sinceramente.

8. Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta

respondida con la suficiente claridad por parte de su

compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio

que la responda.

9. Los ponentes piden a las personas que interrogan dar

su nombre.

10. El coordinador cierra la sesión a terminarse el tiempo

previsto, enumerando algunas conclusiones

generales, agradeciendo a los ponentes su

colaboración y al público la forma coma han

correspondido.

11. El coordinador debe aprender de memoria el nombre y

el interés del tema general, el mismo que los nombres

de los subtemas y los de las personas que lo van a

exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en

blanco para tomar apuntes en el momento de las

exposiciones.

2. Debate o controversia

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos: Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidas del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación. En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal. El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión. Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir. Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente. Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra. 3. Entrevista

Generalidades:

La vida social y la vida profesional exigen a todo individuo culto habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser

entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado

necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.

Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, los demás van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar

un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.

13

Algunas características de la entrevista son:

Generalmente solo dos personas hablan.

Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.

La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o

recomendaciones, etc.

Preparación:

1. Determine el tiempo de la entrevista

2. Escoja un tema que sea muy interesante para todos,

adecuado a las capacidades suyas y a las de los

demás, y de mucha actualidad.

3. Determine con claridad el propósito de la entrevista y

téngalo presente en todo momento.

4. Estudie y organice claramente las ideas en un plan de

preguntas.

5. Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas

que van a servir de base para hacer las preguntas.

6. Memorice esas ideas principales.

Realización:

1. Las dos personas de la entrevista deben ponerse de

acuerdo en el tiempo que van a emplear y respetarlo

con la mayor precisión posible.

2. Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo

el interés que tiene el tema.

3. Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para

tomar notas. Debe ponerse atención a las respuestas

y reconstruir luego a solas la entrevista.

4. Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.

5. Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para

sustentar sus afirmaciones.

6. Las dos personas deben hablar despacio, con claridad

y cortesía, y escucharse con mucha atención.

7. Si usted es el entrevistador no piense constantemente

en la otra pregunta que va hacer, (puede que de la

conversación surjan otras muy interesantes que no

había preparado y, naturalmente, debe hacerlas.

Escuche atentamente y espere que termine la

respuesta a la pregunta anterior.

8. Finalice la actividad enumerando las conclusiones de

la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.

9. Destaque el interés y la importancia de las respuestas

que le ha dado su interlocutor.

Puntos Guías

1. El tiempo corriente para una entrevista es de quince a

veinticinco minutos. La introducción de una entrevista

debe ser de unos tres o cuatro minutos de

conversación sobre temas que produzcan confianza,

aunque no estén conectados con el tema central de la

entrevista.

2. Es importante estar sentados porque estas posiciones

ayudan mucho a darle mayor sinceridad y más

espontaneidad a la expresión.

3. No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para

leer en él ni para escribir en él. Esto influye

negativamente en el ánimo de las personas sobre todo

en la que está siendo entrevistada.

4. Hay que tener presente el no salirse del tema. Para

eso es necesario pensar constantemente en el objetivo

y en el tema de la entrevista.

5. Las conclusiones pueden ser sobre el tema tratado o

sobre aspectos externos a él, pero siempre, basados

en la exposición de la idea central de todo el tema.

Nota:

En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple ENCUESTA, es decir, una serie de

preguntas y respuestas, sin tema definido, sin objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces

impertinentes.

Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo americano. Se trata de una mecanización

masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.

4. El Simposio

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios individuos sobre las diversas

fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si el método es empleado correctamente, las charlas

deberán limitaren a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta forma de expresión

oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o

14

veinte. Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al

finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación:

1. Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona los expositores más apropiados, que pueden ser

entre tres y seis. Cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Así, por ejemplo, el

tema general “la delincuencia juvenil”, podría ser tratado en un simposio donde los expositores desarrollarían sucesivamente

los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc.

2. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para intercambiar ideas, establecer el mejor, calcular

el tiempo de cada expositor, etc.

3. Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, así como el coordinador, si no lo

es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzan para cerciorarse de que todo está en orden y

ultimar todos los detalles.

Desarrollo

1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar; así como los aspectos en que éste se ha dividido,

explica brevemente el procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de los expositores y cede la palabra al primer

expositor; de acuerdo al orden establecido en la reunión de preparación.

2. Luego cede la palabra a los demás expositores. Si la exposición hecha al comienzo fue muy superficial, puede en cada caso

referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación.

3. Una vez terminadas las exposiciones el coordinador hace un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas.

También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusiones.

5. El Phillips 6.6

Esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces “Técnica de Fraccionamiento”, consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de antemano por un mismo moderado que puede ser el profesor. Esta técnica es muy apropiada para aplicar en clase de español, ya que el alumno por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento. Vamos a suponer un curso de treinta alumnos. El profesor lo divide en pequeños grupos de seis alumnos cada uno. Durante seis minutos

cada grupo dialoga sobre un problema que es preciso solucionar; la manera de rendir un informe sobre una obra leída, la forma de

calificar la materia de español, la forma más adecuada para conseguir libros para la biblioteca, cómo aprender ortografía, etc.

Cada grupo elige su líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y

controlar el tiempo de las intervenciones de sus compañeros.

Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los alumnos han hablado, se reúnen toda la clase con el moderador, y el

relator de cada grupo informa sobre la actividad realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.

6. El Panel

Un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se

emplea cuando las personas son instruidas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales

experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el

mismo tema.

Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo

expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.

7. Seminario

Estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la

investigación de un tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y especifico de una materia.

Los miembros se subdividen para el trabajo concreto y la exposición del tema. Estos deberán adquirir por fuera los conocimientos en

una forma individual y luego compartirlos con sus compañeros de trabajo. La investigación va asesorada por un especialista en la materia

escogida.

La labor de un seminario consiste, pues, en investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de

vista, reflexionar sobre los problemas suscitados, confrontar criterios en un ambiente de ayuda reciproca para poder llegar a las

conclusiones del tema.

15

Los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. El director es un miembro que coordinar la labor, pero no la resuelve

personalmente. Un secretario toma notas de las conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres,

cuatro horas si es preciso, hasta que la exposición quede clara y él dialoga sea sin presión de tiempo.

El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor.

El planteamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de trabajo, así como sesiones de evaluación para

determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presente

todos los participantes quienes luego se subdividirán en subgrupos del seminario.

La extensión del seminario depende del número y profundidad de temas que van a tratarse, así como el tiempo disponible. Toda sesión

de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo.

8. Congreso

Su finalidad es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas, planear

tomas de decisiones, etc. Un congreso es un contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de personas calificadas

en determinadas esferas, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes.

Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o

descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con frecuencia a nivel internacional.

Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados deben ser participantes y no únicamente

oyentes. El tiempo es uno o varios días.

En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego compromete a expositores de

renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se

determinan las fechas de la sesión de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de

grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.

El congreso se abre con una cesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de temas, se insiste en

la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y técnicos.

Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los asistentes sobre los logros que se

esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general. La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de

trabajos preliminares a las conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso.

En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y los participantes asisten a la

sesione que más interesa. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya discutidos y se afirman conclusiones. El congreso

termina con una sesión de clausura donde los participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

9. Mesa Redonda.

Generalidades:

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio

de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata

entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y

los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

Preparación:

1. Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

Pueda prestarse a discusión,

Pueda tener interés para todos los participantes

Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,

Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.

1. Debe nombrarse un presidente llamado también “moderador”.

2. El presidente nombra un relator.

3. El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.

4. El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:

Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.

16

Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.

Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un desarrollo de tema.

1. El presidente, el relator y la comisión obtienen copia de la agenda y las distribuyen a los participantes un día antes de la reunión.

2. Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes de información escrita u oral. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

Realización:

1. El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en forma circular antes de iniciarse la actividad.

2. El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste tiene para todos los asistentes.

3. El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.

4. Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.

5. El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a confusión. Además, debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo participante.

6. Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.

7. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.

8. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.

9. Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

Puntos Guías:

1. Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre dicho tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.

2. La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.

3. Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.

4. Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:

Evaluación de las Exposiciones

Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A continuación, damos

algunos puntos básicos para dicha evaluación.

En cuanto al idioma

Voz y pronunciación Entonación Acentuación

Elocución Ritmo Pausas

Reclamamos: la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observamos nuestra voz ¿es nasal,

molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?

El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más atento.

En cuanto al desempeño individual:

la posición del cuerpo

el movimiento de las manos

la expresión del rostro

La expresión de los ojos

La respiración correcta y adecuada

Los movimientos en general

En cuanto al manejo del tema:

Documentación adecuada

Organización de ideas

Presentación de hechos para sustentar las ideas

Tema y punto de llegada

Adecuación o acomodación a los oyentes

En cuanto a la relación expositora – publico

en las preguntas: Sensatez, prudencia, cordura

Rectitud de juicios. Agudeza

Actitud respuestas.