Lenguaje visual

18
LENGUAJE VISUAL El lenguaje visual el conjunto de códigos que nos permiten dar forma a nuestros mensajes utilizando el sentido de la vista. El medio por excelencia que hace uso de estos códigos es la televisión; por tanto es necesario recordar a manera de repaso los fundamentos sobre los cuales se basa la tecnología televisiva. Dos son los aspectos de vital importancia: La luz y la Óptica . LA LUZ: La luz es el conjunto vibraciones que en la forma de energía electromagnética radian algunos cuerpos cuando se encuentran en estado plasmático o incandescente. La luz Es la causa de los fenómenos que impresionan al sentido de la vista. La luz proviene de las vibraciones que generan los cuerpos luminosos y que se propagan en forma de vibraciones transversales, en un medio denominado éter. Al número de vibraciones por segundo se le denomina «frecuencia» y la diferencia en el número de estas vibraciones por segundo (diferente frecuencia), produce la diferencia de los colores, lo mismo que las notas musicales se diferencian también por un número distinto de vibraciones. Podemos citar como ejemplo que el color rojo corresponde a 400 billones de vibraciones por segundo y el violeta a 800 billones (800 000 000 000 000). Por otro lado, la luz blanca que percibimos con el sentido de la vista, es el resultado de la mezcla de todos los colores, por tanto, como vibraciones, no se le debe considerar un color; de la misma manera, el negro es la ausencia total de luz y tampoco se le debe considerar como color. LA ÓPTICA: Es la parte de la física que trata los fenómenos luminosos, así como la acústica trata los fenómenos sonoros. CARACTERISTICAS DE LA LUZ: 1.- La luz se propaga en forma rectilínea en un medio de propagación. 2.- La luz se propaga en todas direcciones. 3.- La luz viaja en el espacio a 300 000 kilómetros por segundo. FENOMENOS QUE AFECTAN A LA LUZ:

description

Elementos del lenguaje visual

Transcript of Lenguaje visual

Page 1: Lenguaje visual

LENGUAJE VISUAL

El lenguaje visual el conjunto de códigos que nos permiten dar forma a nuestros mensajes utilizando el sentido de la vista. El medio por excelencia que hace uso de estos códigos es la televisión; por tanto es necesario recordar a manera de repaso los fundamentos sobre los cuales se basa la tecnología televisiva. Dos son los aspectos de vital importancia: La luz y la Óptica .

LA LUZ: La luz es el conjunto vibraciones que en la forma de energía electromagnética radian

algunos cuerpos cuando se encuentran en estado plasmático o incandescente. La luz Es la causa de los fenómenos que impresionan al sentido de la vista. La luz proviene de las vibraciones que generan los cuerpos luminosos y que se propagan en forma de vibraciones transversales, en un medio denominado éter.

Al número de vibraciones por segundo se le denomina «frecuencia» y la diferencia en el número de estas vibraciones por segundo (diferente frecuencia), produce la diferencia de los colores, lo mismo que las notas musicales se diferencian también por un número distinto de vibraciones. Podemos citar como ejemplo que el color rojo corresponde a 400 billones de vibraciones por segundo y el violeta a 800 billones (800 000 000 000 000).

Por otro lado, la luz blanca que percibimos con el sentido de la vista, es el resultado de la mezcla de todos los colores, por tanto, como vibraciones, no se le debe considerar un color; de la misma manera, el negro es la ausencia total de luz y tampoco se le debe considerar como color.

LA ÓPTICA:Es la parte de la física que trata los fenómenos luminosos, así como la acústica trata

los fenómenos sonoros.

CARACTERISTICAS DE LA LUZ:1.- La luz se propaga en forma rectilínea en un medio de propagación.2.- La luz se propaga en todas direcciones.3.- La luz viaja en el espacio a 300 000 kilómetros por segundo.

FENOMENOS QUE AFECTAN A LA LUZ:

REFLEXION.- Es el fenómeno por el cual un rayo luminoso, al incidir sobre una superficie cualquiera, rebota y cambia de dirección para seguir después en el mismo medio de

propagación; Ejemplo: el espejo refleja los rayos luminosos de una imagen.

REFRACCION.- Es el fenómeno por el cual un rayo luminoso oblicuo cambia de dirección, al pasar de un medio transparente a otro; Ejemplo: Un depósito con agua nos mostrará refracción si depositamos dentro, una lampa que, parecerá cortada o doblada desde el límite del agua.

Page 2: Lenguaje visual

LENTESEl lente es un cuerpo transparente limitado por dos superficies generalmente curvas

que se caracterizan por refractar los rayos de luz.

Convergentes (convexos) Refractan los rayos de luz haciendo que todos vayan a un punto común llamado FOCO

Divergentes (cóncavos)Los rayos de luz se alejan del eje central

CARACTERÍSTICAS DE LOS LENTES:Punto Focal

Es el punto donde convergen todas las líneas de luz y es fijo para cada lente.

Distancia FocalEs la distancia efectiva entre el punto FOCAL y el lente está en función del tipo de lente utilizado es

decir en base a su curvatura.

EnfoqueUn objeto está enfocado cuando a través del lente la imagen proyectada se ve definida y clara, lo

que se puede verificar en el view finder o visor ajustándose con el control de foco.

Profundidad de campoEl área existente al enfocar y encuadrar un sujeto por delante y por detrás que presenta una nitidez

aceptable se llama profundidad de campo.

Lente ZoomarEs un conjunto de lentes que con un mecanismo de combinación permite cambiar la distancia focal

y por tanto el ángulo de visión; los lentes zoomar tienen una extensión promedio de 12 mm. A 120 mm. 12mm distancia focal corta = ángulo ancho = mayor campo visual (long shot o vista general)1020mm. Distancia focal larga = ángulo estrecho = menor campo visual (close up o acercamiento)

Page 3: Lenguaje visual

LOS PLANOS EN TELEVISION:

Los planos están determinados en función de la distancia existente entre la cámara y el sujeto al que se pretende filmar; la siguiente es una clasificación de los planos más conocidos:

Panorámica, plano general, long shot o stablishing shotEn este tipo de plano la figura humana u objeto, ocupa solamente una pequeña

porción del cuadro, está orientado a resaltar los detalles del contexto.

Plano de conjunto, two shot, three shot o group shotLa sensación que crea la cámara es de estar más cerca de los sujetos u objetos; es

más fácil distinguir los rasgos faciales y se utiliza para abarcar de dos a ocho personas a cuadro.

Plano entero, plano total o full shotEn este tipo de plano se aprecia una figura humana completa.

Plano americano, ¾, medium long shot, knee shot o Hollywood shotEn Esta toma se caracteriza por mostrar al sujeto de las rodillas a la cabeza.

Plano medio o medium shotEsta toma muestra al sujeto de la cintura hasta la cabeza.

Page 4: Lenguaje visual

Plano medio corto o medium close upEs una toma cuyo encuadre muestra la personaje del pecho a la cabeza; su uso es

muy frecuente en las entrevistas.

Primer plano, close up o acercamientoEste plano muestra la totalidad de la cabeza del sujeto y una pequeña porción de los

hombros.

Gran acercamiento, big close up o primerísimo primer planoEs una toma en que el rostro del sujeto cubre totalmente el cuadro de televisión.

Detalle, extreme close up o pormenorCubre una parte específica del cuerpo, preferentemente alguna parte del rostro

concentrando la atención en la expresión del rostro.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA:

Otro elemento del lenguaje visual lo constituyen, sin duda, los movimientos de cámara (dar vuelta, subir, bajar, alejarse o acercarse), los mismos que adecuadamente

Page 5: Lenguaje visual

utilizados contribuyen a darle fuerza expresiva a nuestros mensajes y motivan determinadas sensaciones y sentimientos que contribuyen a nuestro propósito.

Los paneos o panorámicas:

Son movimientos que se realizan al hacer girar la cámara sobre su mismo eje: hacia un lado u otro, hacia arriba o hacia abajo.

Paneo a la izquierda o panning LeftEs el giro que la cámara realiza sobre su propio eje, hacia la

izquierda.

Paneo a la derecha o panning RightEs cuando, girando sobre su mismo eje, la cámara se desplaza hacia

la derecha.

Tilt up, panning up o plano vertical ascendenteEste movimiento se basa en un movimiento de inclinación de la cámara

hacia arriba en un desplazamiento vertical.

Tilt down, panning down o plano vertical descendenteConsiste en un movimiento vertical, hacia abajo, que realiza la cámara girando

siempre sobre su eje

Los travellings:

Estos son movimientos en los que la cámara es desplazada físicamente desde un punto a otro; pudiendo ser hacia adelante, atrás o hacia sus laterales. Estos movimientos se pueden lograr con: la acción del camarógrafo, un trípode con ruedas o un vehículo en movimiento. El travelling nos permite el paso de un plano a otro sin corte alguno.

Boom up, travel vertical ascendente o subir pedestalEste es un movimiento ascendente vertical del soporte o trípode de la

cámara, generalmente su ángulo de visión permanece en tiro horizontal.

Boom down, travel vertical descendente o bajar pedestalEs un movimiento vertical pero éste se realiza hacia abajo.

Dolly back, dolly out o truck outAquí la cámara se aleja del sujeto en una trayectoria lineal.

Dolly in o truck inEste desplazamiento se caracteriza porque la cámara

avanza hacia el sujeto u objeto en dirección lineal.

Page 6: Lenguaje visual

ROJO Pasión violenta, enojo, enérgicoNARANJA Alegre activoAMARILLO Jovial, animado, vigoroso

Color calienteColor extensivoColor en dilación

VERDE Tranquilo, calmado, juvenil

AZUL Fresco, melancólicoÍNDIGO Tranquilidad, tristeza, calmadoVIOLETA Misterioso, sublime, solitario

Color fríoColor regresivoColor en contracción

BLANCO Pureza, limpioGRIS Depresivo, calmadoNEGRO Lúgubre, majestuoso

Travel left o truck leftLa cámara se desplaza en una

trayectoria perpendicular al eje óptico con dirección hacia la izquierda.

Travel right o truck rightEs un desplazamiento perpendicular al eje óptico, pero con movimiento hacia la

derecha.

Cámara subjetivaEste es un desplazamiento en el que la cámara imita los movimientos del individuo

de tal manera que el espectador se siente partícipe de la acción.

Zoom in o acercamiento, y zoom back o zoom out (o apertura de toma)La cámara permanece en su posición y es el lente el que permite presenciar un cambio en la escala de planos desde el más abierto hasta el más cerrado o viceversa.

LOS COLORES Y EL SENTIMIENTO:De la misma manera en que un movimiento de cámara o una transición determinada, generan un

efecto en el espectador; el color de la pantalla, de fondo o el color predominante, tiene también su efecto en los televidentes; la siguiente es una clasificación de los sentimientos que generan los colores:

LA ILUMINACIÓN:En el trabajo de televisión, toda cámara requiere de una adecuado sistema de

iluminación, aún cuando en la actualidad existen cámaras que funcionan con niveles mínimos de luz y generan excelentes imágenes; un manejo adecuado de los diferentes tipos de luz contribuirán a generar ambientes determinados y efectos especiales aprovechables para la formación de nuestros mensajes. Partamos por reconocer los tipos de luz y su utilidad:

Tipos de luz:

Page 7: Lenguaje visual

Luz dura es aquella que proviene de una fuente potente de luz en forma directa. La luz dura produce sombras muy marcadas y de dos tipos: sombra propia (la que se produce en el propio sujeto y objeto) y sombra lanzada o arrojada (la que se proyecta en el lado opuesto a la fuente de luz) Luz suave es la luz amortigua o difuminada y que no produce sombras marcadas

Ahora veamos las luces que intervienen en la iluminaciónLuces de modelaje (main light)

Viene a ser la principal fuente de iluminación y esta directamente orientada al sujeto u objeto filmado, genera sombras a semejanza de la luz natural y realza el efecto tridimensional.

Luces de relleno (fill lights)Son luces de menor intensidad que las de modelaje, su objetivo es el de suavizar las

sobras.

Luces de separación (back lights)Son luces que se proyectan a la parte posterior del sujeto, su finalidad es delimitar el

contorno del sujeto filmado, de modo que se acentúe el efecto tridimensional y se le diferencie del fondo.

Luces de fondo (background lights)Es la luz proyectada directamente sobre el fondo de la escenografía con la finalidad

de acentuar la perspectiva y la profundidad .

UN MÉTODO DE ILUMINACIÓN (LOS TRES PUNTOS DE TOQUE)

Frecuentemente se hace uso de este método de iluminación que consiste en colocar una luz de modelaje (main light) en frente del sujeto, aproximadamente a 45 grados con respecto a su eje vertical (1); luego se coloca una luz de relleno para amortiguar las sombras (2), casi en el mismo ángulo que la luz anterior; finalmente se coloca una luz de separaciónen la parte posterior del sujeto (3), cuidando de no usar una intensidad lumínica mayor a la luz de modelaje.

Este método de iluminación es de uso muy común en fotografía, televisión y hasta en la cinematografía.

LAS TRANSICIONES

Page 8: Lenguaje visual

Las transiciones son formas o maneras de pasar de un cuadro a otro (de una escena a otra); existen muchas maneras de realizar este paso; lo fundamental es que la transición se logre dando continuidad visual al mensaje y cuidando de no hacer cortes o encadenados bruscos; en suma, la transición debe ser elegante y estética; los instrumentos que nos permiten hacer las transiciones son el Switcher y el Mesclador de video.

Corte directo, cd o popEste es un enlace instantáneo o inmediato de una toma a otra, se corta la escena A,

para sustiuirla por la escena B.

Fundido de cierre, fade out o foLa toma final comienza a obscurecerse de manera paulatina y progresiva, quedando

la imagen completamente obscura al finalizar la acción.

Fundido de apertura, fade in o fiLa imagen que se inicia en la pantalla es totalmente oscura y paulatinamente

comienza a aparecer la imagen iluminada.

DisolvenciaEs el efecto que se crea cuando dos imágenes se enlazan, una desapareciendo gradualmente

mientras la otra aparece también gradualmente hasta reemplazar totalmente a la primera.

Fundido encadenadoEl fundido encadenado no es más que un fade out ligado a un fade in con un breve

espacio de imagen negra en medio.

Cortinillas, wiper o wipe’sEs un efecto electrónico por medio del cual una toma sustituye a otra de diferentes maneras.

LA TELEVISIÓN

De todos los medios de comunicación social masiva, la televisión es, sin duda, el más impactante por cautivar la atención de un público muy diverso, por espacios de tiempo más que considerables, sin que le exija, a cambio, esfuerzo alguno.

Page 9: Lenguaje visual

La televisión, es ese fascinante mundo que a través de la imagen y el sonido nos permite a los comunicadores sociales, concebir, elaborar y transmitir nuestros mensajes que, obedeciendo a un interés, buscan influir en el público al cual nos dirigimos.

Debido a su naturaleza bi-sensorial (por utilizar dos sentidos: la vista y el oído), la televisión se convierte en una medio ideal para los fines comunicacionnales, superando a la radio y otros medios de comunicación social; sin embargo, su producción requiere de un mayor esfuerzo y un cabal entendimiento del proceso a seguir.

El proceso de producción de programas para televisión esta dividido en tres etapas:

1.La Preproducción:

Es la etapa que engloba el trabajo previo a la grabación de un programa. Incluye la planeación y elaboración de libretos (guiones), castings, logística, escenografías, etc. Se inicia en el momento en que surge una idea susceptible de ser llevada a la pantalla y, aunque su límite no siempre esta bien definido, termina en el momento en que inicia la grabación del programa («rodaje» en términos cinematográficos).

2.La Producción:

Es la fase en la que se graba el programa, su realización permite hacer realidad el proyecto comunicacional concebido, organizado y planificado en la etapa de preproducción y, que hasta ese momento sólo existe en el papel en forma de guiones.

3.La Postproducción:

Es una etapa «opcional» que se utiliza en programas pregrabados (que no se transmiten en vivo) y es fundamental cuando la dinámica de la producción radica en la edición y los efectos especiales; en esta etapa se ensambla el video, ordenándolo de modo que se da vida al proyecto inicial en un contexto estético.

Si bien, el objetivo de la presente separata es el desarrollo de la etapa de preproducción televisiva, es preciso recordar los procedimientos y/o códigos con los cuales, el video formula el mensaje y reproduce la realidad, estamos hablando del lenguaje audivisual; en tal razón, recordaremos los elementos fundamentales de este.

EL STAFF DE TELEVISIONUn conocimiento adicional es el que se refiere a la estructura organizativa de un

medio televisivo, conocimiento que nos ayudará entender donde van encajando las distintas funciones que se realizan en televisión. A todo ese conjunto organizativo se le denomina Staff de Televisión y está compuesto por todo el personal técnico humano que participa en una producción, generalmente es gente que trabaja como empleado de planta y esta al servicio del equipo de producción, ofreciéndole toda la ayuda técnica que se requiera.

Floor Manager: También conocido como Jefe de piso, es quién da las indicaciones y coordina la

actividad en el foro. Esta intercomunicado con el Director de Cámaras.

Page 10: Lenguaje visual

Operadores de Videotape:Es el personal que se encarga de montar las cintas y los videocassettes.

Operador de Mixer o Switcher:Recibe las indicaciones del Director de Cámaras para cambiar la toma de una

cámara a la de otra.Operador de Audio:

Se encarga de apoyar la imagen con música, establecer los niveles de los micrófonos (que no se escuchen ni muy fuerte ni muy bajo), introducir sonidos incidentales (por ejemplo el ruido de un motor de automóvil o de un teléfono).Microfonista:

El microfonista es aquella persona que instala los micrófonos donde y cuantos se necesiten.Escenógrafo:

Trabaja directamente sobre la idea original del Productor, elabora bocetos, propuestas, y planea la escenografía de una manera en que sea funcional y que reúna todos los requisitos que el programa le plantee.Maquillistas:

Usualmente son mujeres jóvenes que aplican una base de maquillaje sobre todas las personas que van a salir a cuadro.Utilero:

Este personaje se caracteriza por su ingenio y habilidad para sacar al equipo de producción de los apuros que se le presenten durante la grabación del programa. Un utilero proporciona casi cualquier cosa que sea necesaria para poder seguir grabando.Titulador:

Se encarga de elaborar los supers o títulos (nombre de los invitados, titulo de una canción, etc.). Generalmente se basa en el guión para que en el momento en que el Director de cámaras lo requiera el Switcher haga que los supers se vean en la pantalla.Camarógrafos:

Su trabajo consiste en manejar las cámaras. Reciben indicaciones del Director de Cámaras a través de una diadema.Vestuario:

Es el departamento que proporciona la ropa y otros elementos del guardarropa a la producción de acuerdo con lo que necesite la producción.Postproducción:

Es el departamento que se encarga de pulir, juntar, seleccionar, musicalizar y perfeccionar los detalles de la producción. Generalmente aquí se elaboran los efectos especiales, títulos de entrada y edición final del programa. El departamento de Postproducción solamente trabaja programas grabados (telenovelas, eventos no transmitidos en vivo, etc.).

LOS ASPECTOS SIMBÓLICOS EN TELEVISIÓN:Además de los planos, movimientos de cámara, y las transiciones; debemos conocer

también los aspectos simbólicos frecuentemente utilizados en algunos géneros de televisión y cuya finalidad es enriquecer la producción audiovisual:

El símbolo:Es una imagen que representa: una idea, un sentimiento, una actividad o a una

persona; su característica fundamental es su simplicidad; su aparición en el audiovisual evita la tediosa tarea de referirnos constantemente a lo que justamente representa el símbolo. Un ejemplo de símbolo es la cruz de Jesús que representa a los cristianos.

Page 11: Lenguaje visual

La Metáfora:Efecto que se logra generalmente en la etapa de post producción, consistente en la

sobreposición de dos imágenes con la intención de compararlas o confrontarlas. Un ejemplo de metáfora es la yuxtaposición de la imagen de una mujer llorando con la imagen de un hombre con expresión de tristeza; cuya interpretación puede referirnos a una relación sentimental desecha.

La MetonimiaEs la sensación de suspenso o intriga que se genera a partir de la presentación de

una parte de una escena; podemos citar como ejemplo de metonimia la escena que muestra los pasos de un hombre (los zapatos en un plano de detalle) lentos pero firmes, con este fragmento podemos generar suspenso.

La Elipsis Es la eliminación de parte de la narración de una historia (en términos audiovisuales)

con el objeto de sintetizarla y coadyuvar a un ambiente contextual más expresivo. Por ejemplo la escena de un niño recostado en un césped, es sustituida por otra escena donde se le ve 20 años más tarde; es una elipsis, porque se han eliminado de la estructura narrativa los 20 años de su desarrollo.

La Anticipación:Son «pistas» que se le da al espectador como anticipo de una escena inminente. Un

ejemplo de anticipación: Una silla de ruedas y unas muletas en un dormitorio, nos anticiparán la presencia de un minusválido en esa vivienda.

LOS GÉNEROS TELEVISIVOSEn la guionización, luego de definido el tema, necesitaremos el conocimiento de los

géneros televisivos para elegir qué tipo de trabajo será el que se ajuste a nuestros intereses.

El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), ha efectuado una clasificación de los géneros usados en televisión, los mismos que se explican a continuación:

Los Spot o promocionales.-La características fundamentales de este género corresponden a su duración (entre

10 y 60 segundos) y al lenguaje utilizado en su construcción que, directo claro y atractivo; podemos diferenciar básicamente dos tipos de Spots:

- Los que se usan para la difusión de servicios se llaman: Promocionales, y- Los que sirven para promover el consumo se denominan: Comerciales.

Los Teledramas.-Son las adaptaciones literarias o adaptaciones de literatura dramática, con un

tratamiento visual y auditivo específico (voz, música, ambientación, efectos sonoros, Etc.) aquí podemos reconocer:

Page 12: Lenguaje visual

El Teleteatro.-Es aquel audiovisual hecho a partir de obras dramáticas originalmente escritas para

teatro, retoma sus situaciones, actos, escenas, Etc. Y los procesa con su potencialidad técnico-retórica. Sin embargo deben mantener el estilo teatral.

La Telenovela.-Se basa en la novela o el cuento, con todos sus elementos literarios. Su principal

característica corresponde a su desarrollo en episodios o capítulos seriados.

El Noticiario o Informativo.-La televisión, al igual que la radio, tomas de la prensa escrita sus géneros: Reportaje,

entrevist, artículos de fondo, editorial o caricatura. Sin embargo, para la TV, la redacción de una noticia se concibe para ser vista y oída.

Los concursos.-Estos programas generalmente se transmiten en vivo con presencia y participación

de público en el estudio como concursantes y/o espectadores; los concursos de TV, llevan implícita el otorgamiento de una recompensa proporcionada por los patrocinadores.

El Misceláneo.-Es el programa formado por fragmentos o pequeñas partes cuyo hilo narrativo está

determinado por un tema, por una actividad o simplemente por un conductor; recurre a otros géneros para su desarrollo (Un misceláneo puede incluir: Noticias, mesa redonda, documental, dramatización, musicales, Etc.)

El Musical.-El fundamento de su estructura se basa en: Una expresión musical, un autor, una

época, un estilo, Etc.

Los Didácticos.-Son programas frecuentemente usados para la difusión de conocimientos, pueden

ser: de información general, de capacitación, de educación, Etc. Pueden ser utilizados con material complementario o con el apoyo de un conductor.

Los Infantiles.-Están condicionados fundamentalmente por el público al que van dirigidos, además

de la utilización de un lenguaje directo y sencillo; así mismo, en su desarrollo suelen participar personajes de la misma edad de los integrantes del público objetivo.

Los Deportivos.- El deporte - espectáculo encuentra en la televisión su principal medio de difusión.

Como el evento puede ser captado por varias cámaras, se logra una gran fidelidad de los acontecimientos en el mismo momento en que suceden. Los comentaristas de televisión, a diferencia de los de radio, se encargan de complementar la información visual. Estos programas están comprendidos dentro de los llamados eventos especiales y son realizados fuera de los estudios televisivos.

Page 13: Lenguaje visual

Los Documentales.-Son los programas que toman los elementos, estructura, lenguaje y géneros del cine

documental.

El género de difusión.-Son los programas de información específica, podemos encontrar en este género: los

educativos, culturales, científicos, Etc. Generalmente se conciben para un público muy variado.

El Panel o Mesa redonda.-Es el programa destinado al tratamiento de un tema a cargo de especialistas, con la

participación de un moderador que guía su desarrollo.

Los Cómicos.-Programa destinado a divertir a un público variado, con la base del estilo personal del

comediante o cómico. Se fundamenta en los géneros teatrales menores de donde toma algunos de sus elementos.

La Revista.-En alguna medida, este tipo de programa se asemeja a un misceláneo, porque en su

desarrollo también incorpora: musicales, información, bailes, chistes, Etc.

Las Series.-Son programas cuya estructura se determina a partir de personajes, situaciones,

géneros dramáticos, Etc. Su característica principal corresponde a la solución unitaria de las situaciones temáticas, es decir, en cada programa se cuenta una historia diferente.

LA DIÉGESIS NARRATIVA (desarrollo narrativo)

La diégesis narrativa es fundamentalmente la forma de narrar o estructurar una historia desde su principio hasta su final. Se inicia con una introducción expositiva, se continúa con el desarrollo de la historia (conflicto) y se culmina con el desenlace.

La dinámica del lenguaje audiovisual junto al convencionalismo de los espectadores, hacen que la forma más simple de construir una historia sea la narración sincrónica en tiempo y espacio. Sin embargo, existen otras formas de estructurar la historia.

Estructura lineal.-Se fundamenta en la narración sucesiva y congruente de los hechos de una historia,

es decir, respetando el orden de: pasado, presente y futuro; en un orden cronológico de atrás hacia adelante. Por tanto, la historia debe exponerse considerando: «El planteamiento, nudo y desenlace». Los clásicos del cine son un claro ejemplo de diégesis lineal.

Estructura lineal intercalada.-Es básicamente la misma estructura lineal pero que incorpora secuencias, en

apariencia, ajenas al eje fundamental de la historia; de manera que, en el desarrollo de la narrativa, la aparente digresión se fusiona posteriormente aportando nuevos elementos a la historia central.

Page 14: Lenguaje visual

El flash back.-Podemos considerarlo como un viaje instantáneo al pasado, rompiendo la narrativa

lineal y por consiguiente el orden cronológico. Su aplicación es frecuente en la construcción de historias, al evocar los recuerdos de un personaje.

El flash forward.-Es un salto en la dimensión temporal contrario al Flash Back. Un traslado al futuro.

Es usado generalmente para darle un sentido causal a la trama de una historia.

Estructura paralela.- Es la modalidad narrativa que considera dos o más historias que, en el desenlace se

complementan y/o fusionan.

Estructura de fresco.-Son las estructuras narrativas que se remiten a la realidad misma; podemos

encontrarlas en los documentales objetivos.