Lenguaje y Comunicacion

160
Texto para el Estudiante Tercer año Básico AUTORAS Edda Leonor Mendoza Muñoz Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile Ana María Fernández Profesora de Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile

Transcript of Lenguaje y Comunicacion

Page 1: Lenguaje y Comunicacion

Texto para el Estudiante

Tercer año Básico

Lenguaje y

Comunicación

AUTORAS

Edda Leonor Mendoza MuñozProfesora de Castellano

Pontifi cia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Pontifi cia Universidad Católica de Chile

Page 2: Lenguaje y Comunicacion

Lenguaje y Comunicación Tercer Año Básico. Texto para el Estudiante.La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM – Universidad de Chile.Se terminó de imprimir esta tercera edición de 240.000 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2011.© Editorial Norma de Chile S. A.Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile.Teléfono: 731 7500 Fax: 632 2079e-mail: [email protected]: 978-956-300-217-1Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación.Impreso en RR Donnelley.

“Autorizada su circulación por Resolución No 452 del 18 de noviembre de 2009 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2o, letra g) del DFL No83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.”

GRUPO EDITORIAL NORMATextos Escolares

Dirección Editorial Verónica Jiménez Dotte

EdiciónLorena Freire RiveraDavid Villagrán Ruz

Corrección de EstiloAlejandro Cisternas Ulloa

Rodrigo Olivares de la Barrera

DiagramaciónGraciela Ellicker IglesiasHéctor Vilches Moncada

IlustracionesMacarena Ortega Oyanedel

FotografíasArchivo editorial

Alejandra Bianchi Herrera

Diseño de PortadaGraciela Ellicker Iglesias

AutorasEdda Leonor Mendoza Muñoz

Profesora de CastellanoPontificia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 3: Lenguaje y Comunicacion

Mi barrio multicolor Yo habito la Tierra

10 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Mi barrio multicolorMi1Unidad

11Unidad 1: Mi barrio multicolor

Mi barrio multicolor

34 Lenguaje y Comunicación 3o Básico34

Yo habito la TierraYoYoY2Unidad

3535Unidad 2: Yo habito la Tierra 35

Yo habito la Tierra

Entrada de unidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 10 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 34

¿Qué sé? Imaginemos una historia (sustantivos) . . 12 ¿Qué hacen? (verbos) . . . . . . . . . . . . . . . 36

Conversemos Yo colaboro en mi hogar . . . . . . . . . . . . 13 ¿Cómo cuido la tierra? . . . . . . . . . . . . . . 37

Para leer mejor Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Leer y conocer ”Justina”, de Jorge Díaz (cuento) . . . . . . 15 “Yo quiero reír”, de Antonio García Teijeiro (poema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39“Árboles”, de Róbinson Saavedra (poema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40“Mariposa”, de Federico García Lorca (poema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

¿Qué nos dice el texto?

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 18· Adjetivos calificativos . . . . . . . . . . . . . . 20Juguemos con las palabras. . . . . . . . . . . 21· Sustantivos propios . . . . . . . . . . . . . . . 21

Yo quiero reír (el hablante lírico) . . . . . . . 42Árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42· Sinónimos y antónimos . . . . . . . . . . . . 43Mariposa (familias de palabras) . . . . . . . . 44· Sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Escribo mi texto Esquema de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . 22¡La historia continúa! (plan para escribir un cuento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23· El párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24· Uso de coma en enumeración . . . . . . . 24

Estrofas, versos y rimas . . . . . . . . . . . . . 46Préstamo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 “Pregón”, de Rafael Alberti (poema) . . . 49

Textos y más textos

En el barrio de Justina (el plano) . . . . . . . 26Dibujo un plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Me informo (la noticia - uso de la coma en enumeraciones) . . . . . . . . . . . . . 50

Vocabulario Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Aplico la técnica Uso del diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 El resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Caleidoscopio ¡Construyendo el mejor diario mural! . . 31 ¡Campeonato de chistes! . . . . . . . . . . . . 55

¿Qué aprendí? Evaluación final: “Mi calle”, de Miguel Moreno (poema) . . . . . . . . . . . . 32

Evaluación final: Los pingüinos reciben el alta (noticia) . . . . . . . . . . . . . . 56

3Índice

Page 4: Lenguaje y Comunicacion

Mis hermanos los animales Chile

58 Lenguaje y Comunicación 3o Básico58

Unidad

Mis hermanos los animales

Mis3

5959Unidad 3: Mis hermanos los animales 59

Mis hermanos los animales

82 Lenguaje y Comunicación 3o Básico82

Unidad

ChileCh4

8383Unidad 4: Chile 83

Chile

Entrada de unidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 58 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 82

¿Qué sé? Las palabras que sirven para describir (adjetivos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Versos por diversión (sujeto y predicado) . . 84

Conversemos ¿Qué opinas tú? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 ¡Yo soy payador! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Para leer mejor Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Leer y conocer “La hormiga y el grano de trigo”, de L. da Vinci (fábula) . . . . . . . . . . . . . . . 63

“La laguna del Inca”, recopilada por Floridor Pérez (leyenda) . . . . . . . . . . . . . 87

¿Qué nos dice el texto?

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 65Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 65· Sustantivos comunes . . . . . . . . . . . . . . 67· Reconozco los pronombres . . . . . . . . . . 67· Tiempos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 89Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 89· Los signos que sirven para comunicar (signos de exclamación e interrogación) . . 90· Adjetivos demostrativos . . . . . . . . . . . . 91· Sustantivos propios . . . . . . . . . . . . . . . 91

Escribo mi texto Me preparo para escribir una fábula . . . 69· Secuencia narrativa . . . . . . . . . . . . . . . 70· La personificación . . . . . . . . . . . . . . . . 70Planificación de una fábula . . . . . . . . . . 71¡Escribiendo una fábula! . . . . . . . . . . . . 71· Acentuación de palabras . . . . . . . . . . . 72· Concordancia entre verbo y sujeto . . . . 72

Nos preparamos para escribir (características de la leyenda) . . . . . . . . . . 92Ahora, ¡a escribir! . . . . . . . . . . . . . . . . . 93· Los adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95· Punto aparte y final . . . . . . . . . . . . . . . 96

¿Cuánto estoy aprendiendo?

“La junta de ratones”, de J. de la Fontaine (fábula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

“El gorro de lana” (canción popular) . . . . 97

Textos y más textos

Sigo instrucciones para hacer un origami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74· Uso de la b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Escribo un instructivo . . . . . . . . . . . . . . . 76

La carta personal y formal . . . . . . . . . . . 98Escribo cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Vocabulario Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Aplico la técnica Representemos animales . . . . . . . . . . . . 78 La investigación en Internet . . . . . . . . . 102

Caleidoscopio Una divertida fiesta de disfraces animales . 79 ¡Una historieta puramente chilena! . . . 103

¿Qué aprendí? Evaluación final: ¿Cómo hacer un portalápices? (texto instructivo) . . . . . . . . 80

Evaluación final: “Tentén-vilú y Coicoi-vilú” (leyenda) . . . . . . . . . . . . . . 104

4 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Page 5: Lenguaje y Comunicacion

Viajando por la fantasía Creando mundos

106 Lenguaje y Comunicación 3o Básico106

Unidad

Viajando por la fantasíaVia5

107107Unidad 5: Viajando por la fantasía 107

Viajando por la fantasía

128 Lenguaje y Comunicación 3o Básico128

Unidad

Creando mundosCr6

129129Unidad 6: Creando mundos 129

Creando mundos

Entrada de unidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . 106 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . 128

¿Qué sé? Declamar poemas . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Juegos teatrales (sinónimos) . . . . . . . . . 130

Conversemos Un argumento maravilloso . . . . . . . . . . 109 Mi programa favorito . . . . . . . . . . . . . . 131

Para leer mejor Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Leer y conocer “Eloy un día fue música”, de Mercé Canela Garayoa (cuento) . . . . . . . . . . . . 111

“Los músicos de Bremen”, de losHermanos Grimm (cuento) . . . . . . . . . . 133

¿Qué nos dice el texto?

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . 113Yo soy el protagonista . . . . . . . . . . . . . 114· Uso de la h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . 136· Uso de la g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Escribo mi texto El cuento fantástico . . . . . . . . . . . . . . . 116¿Dónde sucede el cuento? . . . . . . . . . . 116El tiempo en que sucede la acción . . . . 117· Número de los verbos . . . . . . . . . . . . 117· La persona gramatical de los verbos . . 117· Formas no personales del verbo . . . . . 118Escribe tu propia historia fantástica . . 118

La obra dramática . . . . . . . . . . . . . . . . 139Estructura de una obra dramática . . . . 140Elementos para la representación teatral . 140Préstamos literarios . . . . . . . . . . . . . . . 141Representemos una obra . . . . . . . . . . . 142

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Evaluación en proceso . . . . . . . . . . . . . 119 “Controversia de los colores” (obra dramática adaptada) . . . . . . . . . . . . . . . 143

Textos y más textos

Texto expositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Para leer mejor un texto expositivo . . . 122Escribo un texto expositivo . . . . . . . . . 122

El afiche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144¡Crea tu afiche! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Vocabulario Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Aplico la técnica La declamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 La exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Caleidoscopio Feria de poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Estatuas humanas . . . . . . . . . . . . . . . . 149

¿Qué aprendí? Evaluación final: “Un robot diseñado para el hogar“ (texto expositivo) . . . . . . 126

Evaluación final: el afiche . . . . . . . . . . . 150

Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

5Índice

Page 6: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

• Describe el lugar que muestra la ilustración.• ¿Qué hacen las personas que aparecen en la imagen?• Imagina que te encuentras allí. ¿Qué sientes?• ¿En qué se parece este barrio al lugar donde tú vives? ¿En qué se diferencia?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

Observa y comenta

• Describe el lugar que muestra la ilustración.• ¿Qué hacen las personas que aparecen en la imagen?• Imagina que te encuentras allí. ¿Qué sientes?• ¿En qué se parece este barrio al lugar donde tú vives? ¿En qué se diferencia?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

10 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Mi barrio multicolor1UNIDAD

Mi barrio multicolor

• Expresar mis ideas y escuchar las de los demás.• Reconocer palabras que sirven para nombrar.• Compartir mis experiencias y escuchar las de los demás.• Reconocer el significado de una palabra por su contexto.• Leer y comprender un cuento. • Reconocer adjetivos calificativos. • Inferir el significado de palabras según su contexto. • Reconocer sustantivos propios.• Identificar las partes de un cuento.• Escribir la continuación de un cuento.• Reconocer párrafos en textos narrativos. • Aplicar correctamente la concordancia entre palabras. • Leer y comprender planos de mi entorno. • Reconocer el propósito de las señales de tránsito.• Buscar palabras en el diccionario.• Construir un diario mural en equipo.

En esta unidad aprenderé a...

• Expresar mis ideas y escuchar las de los demás.• Reconocer palabras que sirven para nombrar.• Compartir mis experiencias y escuchar las de los demás.• Reconocer el significado de una palabra por su contexto.• Leer y comprender un cuento. • Reconocer adjetivos calificativos. • Inferir el significado de palabras según su contexto. • Reconocer sustantivos propios.• Identificar las partes de un cuento.• Escribir la continuación de un cuento.• Reconocer párrafos en textos narrativos. • Aplicar correctamente la concordancia entre palabras. • Leer y comprender planos de mi entorno. • Reconocer el propósito de las señales de tránsito.• Buscar palabras en el diccionario.• Construir un diario mural en equipo.

En esta unidad aprenderé a...

11

Mi barrio multicolor

11Unidad 1: Mi barrio multicolor

Mi barrio multicolor

12 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

a) Pregunta a tus compañeros

qué es lo que creen que

los niños estaban haciendo

y por qué. Cuéntales qué

es lo que tú piensas.

b) Compartan sus ideas y

opiniones: ¿Cómo sucedió

lo que muestra la imagen?

¿Por qué creen que

sucedió? ¿Qué piensan

que harán los niños ahora?

¿Les ha sucedido algo

parecido?

Reco

nozc

o pa

labr

as q

ue n

ombr

an

Nunca imaginamos

que después...Todo comenzó

cuando...

Finalmente...

Ten presente

Cuando un grupo esté

relatando su historia, es

importante escuchar

con respeto.

a) Escriban la historia y cada integrante del grupo leerá

un fragmento al curso.

b) Luego, con ayuda de su profesor o profesora, elegirán

la mejor historia, considerando:

• su apego a la estructura

• cuán entendible resultó para todos

• cuán real y original les pareció a todos.

¿Qué sé?

Imaginemos una historia

1. Reúnanse en grupos de cinco compañeros y compañeras. Observen y conversen acerca

de la siguiente imagen.

2. Propongan nombres para los niños y la niña de la imagen; luego, describan el lugar

donde escogieron jugar. Ahora, con su grupo inventen una historia siguiendo el esquema

presentado a continuación:

1. Hay palabras que sirven para nombrar. Estas se llaman .

2. Un relato es una historia, escrita o dicha, que cuenta algo.

Lo que sé

PersonajesSituación

Solución

109Unidad 5: Viajando por la fantasía

Conversemos

Leo

un a

rgum

ento

Un argumento maravilloso Te invitamos a conversar sobre mundos maravillosos. Para ello te presentamos el argumento de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll, novela que nos muestra un universo poblado de personajes y situaciones maravillosas.

• Conversa y responde con tus compañeros y compañeras.a) ¿Qué opinan del argumento de esta novela?b) ¿Qué situación es normal y cuál está fuera de la realidad?c) ¿Cómo son los personajes que se describen en el resumen de la obra?

Para profundizar

El argumento es el resumen del contenido de una obra.

En la siguiente página podrás leer “Alicia” para niños, obra escrita por Lewis Carroll especialmente para niños y niñas.• www.guiascostarica.com/alicia/a3/cap01.htm

En la Red

d) Piensen en una situación maravillosa en la que les gustaría participar y cuéntensela al grupo.

AliciaConejo Gato Cheshire

“Alicia, sentada sobre la hierba, ve pasar a un conejo blanco que mira su reloj repitiendo varias veces: Llego tarde, llego tarde. Lo persigue hasta caer dentro de una cueva de conejos. A través de ella, Alicia llega a un mundo extraordinario. En un cuarto sin salida, se estira y se encoge. Participa en una carrera con animales, discute con el gato Cheshire, que aparece y desaparece, jugará al croquet con personajes sacados de un juego de cartas que la molestan sin cesar. Afortunadamente, en el momento más peligroso se despierta y vuelve a la realidad.”

14 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Nuevas palabras

Te presentamos cinco palabras del texto “Justina” para que conozcas su signifi cado antes

de leer el cuento.

1. “La abuela de la cual heredó el nombre…”

Heredar: recibir de alguien algo que este ha usado antes.

• ¿Has recibido algo en herencia?

2. “A veces se referían a ella como una campesina supersticiosa…”

Referir: describir o contar algo; también hablar sobre algo o alguien.

• Cuando alguien dice “ese quiltro está pulgoso” ¿a qué animal se refi ere?

3. “Lo que más la desconcertó fue su abuela.”

Desconcertar: sorprender, confundir.

• ¿Cuando has estudiado para una prueba sus preguntas te desconciertan? ¿Por qué?

4. “Esperaba encontrar a una campesina supersticiosa y siniestra…”

Siniestro: que tiende a lo malo, oscuro o terrible; también los sucesos desgraciados o

fatales; por ejemplo, un incendio.

• ¿Para ti, cuál es el personaje más siniestro del cine o la televisión? ¿Por qué?

5. “Para volver daremos un rodeo.”

Rodeo: camino más largo o desvío del camino derecho; manera de decir algo evitando

ser directo.

• ¿En qué situaciones sueles hablar con rodeos? ¿Por qué?

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Entrada de unidad Mediante las imágenes de estas páginas te proponemos trabajar tu capacidad de observar, imaginar, conversar y escuchar.

Observa y comenta: en este recuadro encontrarás preguntas para opinar, conversar y escuchar a tus compañeros y compañeras.

En esta unidad aprenderé a...: este recuadro te muestra los aprendizajes que alcanzarás en cada unidad.

Habilidades: este recuadro te permite monitorear tu propio aprendizaje, ya que informa del desempeño central de la sección.

Para profundizar: recuadro destinado a entregar contenidos clave para que alcances los aprendizajes propuestos de la unidad.

En la Red: en este recuadro encontrarás referencias a diversas páginas web.

Para leer mejor En esta sección aprenderás nuevas palabras que te ayudarán a mejorar tu comprensión de los textos.

¿Qué sé? Las actividades propuestas te ayudarán a recordar lo que aprendiste en años anteriores.

Lo que sé: sección destinada a verificar tus aprendizajes previos.

Conversemos Esta sección motiva tu participación en diálogos, conversaciones, debates, respetando la opinión de tus compañeros y compañeras.

6 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Page 7: Lenguaje y Comunicacion

26 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

En el barrio de Justina1. Observa con tu compañero o compañera de banco el

plano del barrio donde vive Justina. Luego, contesten en forma oral las siguientes preguntas.

Com

pren

do y

dib

ujo

un p

lano

Los

cere

zos

El peral

Los guindos

El m

anza

no

a) ¿Han visto un texto similar al de la imagen? ¿Dónde lo pueden encontrar?b) ¿Qué ven en él?c) ¿Para qué sirve?d) Observen la rosa de los vientos. ¿Qué es? ¿Cuál es su utilidad?

Los naranjos

El ciruelo

Textos y más textos

25Unidad 1: Mi barrio multicolor

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. La siguiente pauta te ayudará a saber qué has aprendido y qué debes volver a revisar.

Lee las preguntas, piensa y marca con una X el casillero que identifi ca tu aprendizaje.

2. Ahora revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes

repasar. En grupo, profundicen sus respuestas discutiendo las siguientes preguntas.

a) Cuando hablamos de algún tema en el curso, ¿me agrada dar mi opinión? ¿Por qué?

b) ¿Te gusta leer cuentos? ¿Qué es lo más difícil cuando lees un cuento: las palabras,

entender la historia, recordar detalles, saber cómo son los personajes?

c) Si deseas escribir un cuento, ¿qué partes son fundamentales?

3. Vuelve a leer el cuento y busca tres palabras que sirvan para nombrar y tres palabras que

sirvan para describir. Escríbelas en los recuadros.

Palabras que sirven para nombrar Palabras que sirven para describir

Siempre A veces

Rara vez

1 ¿Expreso mis ideas ante el curso?

2 ¿Escucho con respeto y atentamente las opiniones de mis

compañeros o compañeras?

3 ¿Identifico las partes de un cuento (inicio, desarrollo y final)?

4 ¿Deduzco el significado de las palabras en un texto?

5 ¿Comprendo los cuentos que leo?

6 ¿Reconozco las palabras que sirven para describir?

7 ¿Identifico las palabras que sirven para nombrar?

8 ¿Utilizo las letras mayúsculas en los nombres propios y en

el comienzo de las oraciones?

9 ¿Uso los organizadores gráficos?

10 ¿Reconozco los párrafos?

Pauta de autoevaluación

22 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Esquema de síntesis 1. Vuelve a leer el cuento de Justina. Luego observa el siguiente esquema de síntesis, que te

ayudará a reconocer el relato.2. Completa el esquema de síntesis y coméntalo con tu compañero o compañera de puesto.

3. Responde en tu cuaderno:a) ¿Cuál es el confl icto o problema tratado en el cuento “Justina”?b) ¿Cuál es el desenlace de la historia?

Escr

ibo

un c

uent

o

Escribo mi texto

Para profundizar

Los cuentos son relatos ficticios, creados para entretener al lector. Tienen tres momentos en los cuales se desarrolla la historia.• En el principio o presentación se exponen los personajes, el lugar y tiempo donde

sucede la acción. También se exponen los sucesos que darán origen al confl icto.• En el desarrollo se expone el confl icto principal, es decir, el problema que enfrentan

los personajes. También se presentan las posibles soluciones para el o los confl ictos. • Por último, la situación se resuelve, lo que equivale al fi nal o desenlace del cuento.

Título: Autor: Mi opinión:

Lugar donde ocurre:

Cuándo ocurre:

Personajes:

Dibuja un hecho del cuento: Lo más importante de este cuento es:

18 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Com

pren

do u

n cu

ento

¿Qué nos dice el texto?

1. ¿Cómo era la abuela Justina?

A. Frágil y dulce.

B. Rústica y fresca.

C. Vieja y perezosa.

D. Supersticiosa y siniestra.

2. ¿Qué pensaba Justina sobre su

nombre?

A. Que era un castigo eterno.

B. Que signifi caba supersticiosa.

C. Que era un nombre de bruja.

D. Que era un nombre de campesina.

3. ¿Con qué se sanó el padre de Justina?

A. Con cariño.

B. Con reposo.

C. Con hierbas.

D. Con el tiempo.

4. ¿Por qué Justina no quería que

sus amigas supieran que tenía una

abuela campesina?

A. Porque era una criminal.

B. Porque parecía una bruja.

C. Porque se llamaba igual que ella.

D. Porque vivía en el campo.

Me acerco a la comprensión

1. Contesta en tu cuaderno.

a) Describe el lugar donde vivía la abuela de Justina.

b) ¿Por qué Justina quería quemar su certifi cado de nacimiento?

c) ¿Qué época del año se menciona en el relato?

d) ¿Por qué la abuela desconcertó tanto a Justina?

e) ¿Qué le ocurrió al papá de Justina?

f) Enumera tres actividades que realizó Justina con su abuela?

2. Lee las siguientes preguntas y encierra con un circulo la alternativa correcta.

3. Comenta con tu compañero o compañera de banco y respondan las siguientes

preguntas.

a) ¿Por qué fueron importantes estas vacaciones para Justina?

b) ¿Por qué al fi nal de la historia a Justina le gusta su nombre?

111Unidad 5: Viajando por la fantasía

Lee el siguiente texto.

Leo

un c

uent

o

Leer y conocer

Eloy un día fue música(adaptación)

Todo empezó el día en que llegó al pueblo la banda de los

Alegres Sifasol. De un autobús pintarrajeado, uno tras otro fueron

bajando los músicos, con trompetas, trombones, clarinetes,

oboes, un enorme bombo y una trompa inmensa, tan grande

que parecía imposible que alguien la pudiese manejar.

La banda iba a dar un concierto aquella noche, pero eso no

ocurrió porque en ese mismo instante un extraño accidente

sucedió. Eloy, un chico del pueblo, el más curioso de todos, no

atendió la advertencia del músico de la trompa, quien le indicó

que no tocara su instrumento. Al hacerlo, Eloy fue arrastrado

por una fuerza irresistible dentro de aquella boca negra y

absorbido por un remolino que resonaba en cientos de notas que

lo fue llevando dentro, muy dentro, hasta un lugar muy especial

donde pocos han estado, un lugar donde no había ni arriba ni

abajo, ni un lado ni otro lado. Todo era blanco, muy blanco. Lo

único que había eran cinco líneas negras que atravesaban todo el

espacio y de donde precisamente colgaban atrapados sus pies. Una

extraña fuerza lo mantenía allí inmóvil; cuando todo se detuvo, se

dio cuenta de que estaba con las dos piernas muy juntas y los brazos

apretados contra el cuerpo. A su lado, igualmente colgados, había

tres preciosas niñas y un señor gordito de blanca cabellera. Eran las

corcheas Fa, La y Do y el señor Sol Blanca, notas de un aria muy aria muy aria

famosa. Indudablemente, Eloy estaba dentro de una partitura. La

excepcional trompa tenía, sin duda, el poder de convertir en música

a todo aquel que husmeara dentro de su gran boca negra.

1. ¿Crees que Eloy podrá salir de la trompa?

2. ¿De qué manera crees que podrá hacerlo?

Trompa: instrumento musical de viento, que consiste en un

tubo de latón enroscado.

Corchea: nota o � gura musical que marca un tiempo determinado.

Aria: composición musical para ser cantada por una sola voz.

Partitura: texto de una composición musical correspondiente

a cada uno de los instrumentos que la ejecutan.

Escribo mi texto En esta sección aprenderás elementos del lenguaje que te servirán para mejorar tu producción de textos literarios.

¿Cuánto estoy aprendiendo? Aquí podrás comprobar cuánto has aprendido hasta el momento.

112 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ópera: obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.Varar: quedarse detenido en un lugar por circunstancias imprevistas.

Conservatorio: establecimiento, o� cial por lo común, en el que se dan enseñanzas de música, declamación u otras artes.

Mercé Canela Garayoa, nació en 1956 en Sant Guim, Cataluña, España. Aunque escribe en catalán, muchos de sus libros para niños se han traducido al español, italiano, francés y alemán. Algunas de sus obras son Los siete enigmas del iris y Utinghami, el rey de la niebla.

Biografía del autorBiografía del autor

El músico de la trompa intentó devolver al niño de mil formas; tocó todas las tonadas que conocía y muchas

otras que aprendió, pero Eloy no se presentó. Entonces el músico fue detenido en la alcaldía. Allí debía permanecer hasta

que el muchacho apareciera. Aunque parezca increíble, Eloy se divirtió, en 15 días aprendió más música que un director en 20 años. Según le dijo el señor Sol Blanca, sólo debía esperar a que alguien comprara la partitura y entonara la Si Negra. Efectivamente, así pasó, pero no como él lo imaginaba. Una cantante entonó su nota la noche de un estreno en el teatro de la ópera y Eloy salió disparado, para quedar atrapado en los sueños de una muchacha que aplaudía emocionada.Pero allí no acabó su aventura; al salir a la calle, la chica comenzó a tararear el aria y ¡zas!, cayó directo al corazón, es decir, a los sueños de un muchacho que distraído la escuchó. El chico se encaminó a la estación

silbando la tonada y ¡ah!, Eloy llegó a los sueños del maquinista que conducía un tren que salía en ese instante.Eloy pensó entonces que el resto de su vida la pasaría

así, de tumbo en tumbo. Pero la suerte quiso que, días después, otro tren que manejaba el maquinista se varara en

la estación del pueblo y, como la reparación se demoraba y los pasajeros no dejaban trabajar tranquilo al mecánico con sus

quejas y reclamos, llamaron a la banda para que los distrajera.El músico de la trompa, cuando llegó a la Si Negra, se

sorprendió: de repente sin saber cómo, vio a Eloy salir disparado por la gran boca de la trompa.Una vez que estuvo en el piso, todos exclamaron ¡ah!, y Eloy

prometió nunca más desatender una advertencia, y a los músicos de la banda les prometió estudiar en el conservatorio para de grande ser el mejor músico.

Mercé Canela Garayoa. Eloy un día fue música. Barcelona: La Galera, 2000.

Eloy un día fue música

Leer y conocer Aquí leerás textos literarios que te llevarán a conocer mundos y personajes imaginarios.

Biografía del autor: este espacio te entrega información fundamental del autor de las obras literarias trabajadas en tu texto.

Recuadro destinado a entregarte definiciones de palabras.

Biblioteca Aquí encontrarás la referencia de los textos para que los busques en tu biblioteca.

En este recuadro encontrarás preguntas para anticipar el contenido del texto.

¿Qué nos dice el texto?En esta sección trabajarás y comprenderás los textos leídos, aplicando estrategias de lectura. Reconocerás contenidos de ortografía y gramática que te ayudarán a mejorar tu lectura, escritura y expresión oral.

Textos y más textos En esta sección leerás textos no literarios que ampliarán tus conocimientos sobre ti mismo y el mundo.

7Conozco mi texto

Page 8: Lenguaje y Comunicacion

Bienvenidos

Antología En esta sección final del texto encontrarás diversos y entretenidos textos para leer.

Caleidoscopio

31Unidad 1: Mi barrio multicolor

¡Construyendo el mejor diario mural!

La invitación es para todos. Este es un proyecto que depende de cada alumno y alumna del

curso para funcionar.

Trabajo en equipo

• El curso se divide en grupos de ocho o diez niños y niñas.

• Cada grupo estará a cargo del diario mural por 15 días.

• Se deben publicar noticias o informaciones de temas interesantes que ocurran dentro

de la escuela.

• El grupo debe mantener actualizado el calendario de pruebas y tareas.

• Supervisarán y colaborarán con el compañero o compañera que deba escribir en la

sección “Cómo soy”.

• Supervisarán los chistes y avisos que serán publicados.

• Deberán traspasarlo al siguiente grupo después de 15 días.

Para comenzar, observen la siguiente propuesta de estructura y secciones con algunos ejemplos.

• 20 de abril, prueba de Lenguaje y Comunicación.

• 27 de abril, prueba de Matemática.

Pruebas y trabajos

Cómo &soy

Tomás Pérez

Hola, &les &quiero &contar

&que vivo &con mi

mamá, mi &hermano

Benjamín y &con mi

&perrita Violeta. Me

&gusta &leer &cuentos y

&jugar &a &la &pelota. Cambio un collar

antipulgas para gatos

por un chaleco para

perros (talla XL).

Contactarse con

Marina Rivera 3˚ C

Chistes y juegos

¿Qué le dijo la Luna al Sol?

Tan grande y no te dejan

salir de noche.

Cambio un collar Cambio un collar Cambio un collar Avisos

Noticias

Trabajemos juntos

Campaña “Mantengamos nuestro

patio limpio”.

TareasLas inscripciones están

abiertas para integrar

los siguientes grupos de

trabajo:

- Carteles de promoción.

- Brigadas de limpieza.

- Carta al Director para

la instalación de más

basureros.

Una escuela libre de basura

Alumnos de 8° Básico

se suman a la campaña.

El 8° E limpia

el patio durante

los recreos.

Muchos cursos ya se

han comprometido

con la campaña de

limpieza de nuestra

escuela. Profesores e

inspectores también

colaborarán.

Caleidoscopio

30 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

544

rulo

545

rústico -ca

Uso del diccionario Como sabes, los diccionarios son libros muy útiles que nos permiten conocer el significado

de las palabras. Lee la siguiente información.

Las palabras en el diccionario están ordenadas según el abecedario.• Lee la siguiente oración del cuento “Justina” y la defi nición de la palabra destacada.

Cuando buscas el significado de una palabra para entender mejor un texto debes considerar

sus distintos significados y elegir el más adecuado al contexto de la lectura.

Ahora lee la siguiente pauta para facilitar la búsqueda de palabras en el diccionario.

• Se busca por la primera letra de la palabra.• Si la palabra tiene género (masculino o femenino), siempre aparece en género masculino.

• Si la palabra tiene variación de número (singular, plural), aparece en singular.

La abuela Justina vivía en una vieja casa de adobe, rústica y fresca.

Lee las tres definiciones de la palabra “rústico, ca” del diccionario. 1. Perteneciente o relativo al campo.2. Tosco (grosero).3. Hombre de campo.

Las palabras guía aparecen en la parte superior de cada página del diccionario y corresponden a la primera y a la última de las palabras de dichas páginas. Sirven para encontrar con mayor rapidez la palabra buscada.

rulo. (De rular) m. Bola grue-sa u otra cosa redonda que rueda fácilmente. 2. m. Piedra de forma de cono truncado, sujeta por un eje horizontal, que gira con movimientos de rotación y traslación en los molinos de aceite y en los de yeso. En algunos alfarjes se sustituye el rulo con volande-ras. 3. m. Rodillo para allanar el suelo. 4. m. Rizo del cabe-llo. 5. m. Pequeño cilindro hueco y perforado al que se arrolla el cabello para rizarlo. rulo. m. Chile. Tierra de labor sin riego. rumano, na. adj. Natural de Rumanía. 2. adj. Pertenecien-te o relativo a este país de Eu-ropa. 3. m. Lengua rumana.rumba. f. Ant. Francachela, parranda. 2. f. Cuba. Cierto baile popular. 3. f. Cuba. Mú-sica que lo acompaña. rumbear. (De rumbo). intr. Am. Orientarse, tomar el rumbo. 2. intr. Am. Encami-narse, dirigirse hacia un lugar. 3. intr. Nic. Hacer rumbos (-remiendos).rumbear. intr. Cuba. Bailar la rumba. 2. intr. Cuba, Guat.,

Hond., Méx., Perú y P. Rico. Andar de parranda.rumbo. m. Dirección consi-derada o trazada en el plano del horizonte, y principal-mente cualquiera de las com-prendidas en la rosa náutica. 2. m. Camino y senda que alguien se propone seguir en lo que intenta o procura. 3. m. Heráld. Losange con un agujero redondo en el centro. 4. m. Mar. Agujero que se hace o se produce en el casco de la nave. 5. m. Mar. Peda-zo de tabla que se echa en el costado o en la cubierta de la nave cuando se ve que aquella parte no es capaz de recibir estopa. 6. m. Nic. remiendo.rumbo. m. coloq. Pompa, ostentación y aparato costoso. 2. m. coloq. rango (-garbo, desinterés). 3. m. Col. pájaro mosca.rumiante. adj. Que rumia. 2. adj. Zool. Se dice de los mamíferos artiodáctilos pa-tihendidos, que se alimentan de vegetales, carecen de dien-tes incisivos en la mandíbula superior, y tienen el estómago compuesto de cuatro cavida-

des. 3. m. pl. Zool. Suborden de estos animales, que com-prende los camellos, toros, ciervos, carneros, cabras, etc. rumiar. tr. Masticar por se-gunda vez, volviéndolo a la boca, el alimento que ya estu-vo en el depósito que a este efecto tienen algunos anima-les. 2. tr. coloq. Considerar despacio y pensar con re-fl exión y madurez algo. 3. tr. coloq. Rezongar, refunfuñar. rumor. m. Voz que corre entre el público. 2. m. Ruido confuso de voces. 3. m. Ruido vago, sordo y continuado. runa. f. Cada uno de los ca-racteres que empleaban en la escritura los antiguos escan-dinavos. runrún. (Voz onomat.). m. Zumbido, ruido o sonido continuado y bronco. 2. m. Ruido confuso de voces. 3. m. coloq. Voz que corre entre el público. 4. m. Arg., Chile y Perú. Juguete que se hace girar y produce un zumbido. 5. m. Chile. Ave de plumaje negro, con las remeras blancas. Vive a orilla de los ríos y se alimen-ta de insectos.

rupestre. adj. Perteneciente o relativo a las rocas. Planta rupestre. 2. adj. Rudo y pri-mitivo. 3. adj. Se dice espe-cialmente de las pinturas y di-bujos prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas. ruptor. m. Dispositivo elec-tromagnético o mecánico que cierra y abre sucesivamente un circuito eléctrico. 2. m. Dispositivo que, al funcionar, produce la chispa en la bujía de un motor de explosión. ruptura. f. Acción y efecto de romper o romperse. 2. f. Rompimiento de relaciones entre las personas. rural. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. 2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas luga-reñas. ruso, sa. adj. Natural de Rusia. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa. 3. m. Lengua rusa. 4. m. Ga-bán de paño grueso.rústico, ca. adj. Pertenecien-te o relativo al campo. 2. adj. tosco (grosero). 3. m. Hom-bre del campo.

29Unidad 1: Mi barrio multicolor

Her

edar

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Adquirir algo de una

persona, ya sea un bien

material o un rasgo físico.

• recibir

• adquirir

• obtener

• Al fallecer sus padres,

Miguel heredó todo su

patrimonio: una casa.

• Julio tiene el pelo liso

castaño, herencia de

su madre.

Ref

erir

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Describir o contar algo;

hablar sobre algo o

alguien.

• narrar

• aludir

• mencionar

• ¿A qué hora te

re� eres cuando dices

temprano?

• Cuando Claudio dijo

“el espía”se refería a

Héctor, el conserje del

edifi cio.

Des

con

cen

trar

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Sorprender o confundir. • desorientar

• turbar

• desorganizar

• trastocar

• Dices que eres mi amigo

y luego hablas mal de

mí, me desconciertas.

• Con las patas con barro,

el perro entró a la casa

creando desconcierto.

Sin

iest

ro

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

1. Que tiende a lo malo,

oscuro o terrible. • malvado

• espeluznante

• tétrico

• Los vampiros son

los personajes más

siniestros del cine.

2. Suceso desgraciado. • accidente

• catástrofe

• La llamas consumieron

todo el edifi cio, el

siniestro comenzó a

las 14:30 horas.

Ro

deo

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Camino más largo o

desvío; decir algo sin ser

directo.

• vuelta

• desvío

• evasiva

• preámbulo

• Haremos un gran

rodeo para evitar la

zona de derrumbes.

• Me cuesta decirte la

verdad, esa es la causa

de mis rodeos.

Reco

nozc

o se

ñale

s de

trá

nsit

o

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras

destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

Vocabulario

32 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

1. ¿Qué se describe en el poema?A. el solB. el otoñoC. una calleD. el verano

2. ¿Qué adjetivo califi ca a la calle en la tercera estrofa?

A. correB. doradasC. incendioD. iluminada

3. ¿Qué palabra reemplazaría mejor al término fatigada?A. enojadaB. alteradaC. cansadaD. acalorada

4. ¿Cuál de estas palabras aparece primero en el diccionario?A. calleB. vieneC. veranoD. descansada

Qué aprendí?

?

1. Lee el siguiente poema. Intenta hacerlo de manera fl uida, considerando los signos de puntuación.

Mi calle (adaptación)

Mi calle viene, mi calle va: mi calle, ¿cuándodescansará?

Viene en veranollena de sol, fatigada y rojapor el calor.

Corre en otoñoiluminadapor un incendiode hojas doradas.

Pasa en inviernomuy heladitabajo la lluviaque la visita.

Va en primaverabella de flores, pintando el díacon sus colores.

Mi calle viene,mi calle va:mi calle nuncadescansará.

2. Lee las preguntas y marca con una X la alternativa correcta.

Miguel Moreno Monroy. “Mi calle”. En: Tesoro de la infancia 1. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005.

33Unidad 1: Mi barrio multicolor

3. ¿Qué te gustó del poema? ¿Por qué? Escribe tus opiniones e ideas con un vocabulario variado, cuidando tu redacción y ortografía.

4. ¿Por qué crees que el hablante dice que su calle nunca descansará? ¿Qué crees que quiere expresar? Explica con tus palabras y luego discútelo con el curso.

5. Cuál de estas palabras es un sustantivo?

A. pasaB. invierno C. heladitaD. pintando

6. ¿Qué elemento marca el paso del tiempo en el poema?A. un reloj de solB. las estacionesC. las horas del díaD. la temperatura

7. ¿En qué época del año la calle pinta el día con sus colores?A. OtoñoB. InviernoC. PrimaveraD. Verano

8. Según el texto, la calle:A. es antiguaB. es muy grandeC. está solitariaD. siempre está activa

¿Qué aprendí? Finalmente, en esta sección verificarás, a través de distintas actividades y tareas, cuánto aprendiste en la unidad.

Caleidoscopio Aquí disfrutarás de entretenidas y variadas actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades de forma lúdica.

Vocabulario En esta sección ampliarás tu vocabulario estudiando los sinónimos y revisando ejemplos del uso de las nuevas palabras de la unidad.

Aplico la técnica En estas páginas aprenderás técnicas de estudio que podrás aplicar a todos los subsectores.

Sol

152 Lenguaje Comunicación 3o Básico

Mi amigo el sol bajó a la aldea

a repartir su alegría entre todos,

bajó a la aldea y en todas las casas

entró y alegró los rostros.

Avivó las miradas de los hombres

y prendió sonrisas en sus labios,

y las mujeres enhebraron hilos de luz en sus dedos

y los niños decían palabras doradas.

El sol se fue a los campos

y los árboles rebrillaban y uno a uno

se rumoraban su alegría recóndita.

Y eran de oro las aves.

Un joven labrador miró el azul del cielo

y lo sintió caer entre su pecho.

El sol, mi amigo, vino sin tardanza

y principió a ayudar al labriego.

Habían pasado los nublados días,

y el sol se puso a laborar el trigo.

Y el bosque era sonoro. Y en la atmósfera

palpitaba la luz como abeja de ritmo.

8 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Page 9: Lenguaje y Comunicacion

Bienvenidos

9Bienvenida

Page 10: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

• Describe el lugar que muestra la ilustración.• ¿Qué hacen las personas que aparecen en la imagen?• Imagina que te encuentras allí. ¿Qué sientes?• ¿En qué se parece este barrio al lugar donde tú vives?

¿En qué se diferencia?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

Observa y comenta

• Describe el lugar que muestra la ilustración.• ¿Qué hacen las personas que aparecen en la imagen?• Imagina que te encuentras allí. ¿Qué sientes?• ¿En qué se parece este barrio al lugar donde tú vives?

¿En qué se diferencia?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

1110 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Mi barrio multicolor1UNIDAD

Page 11: Lenguaje y Comunicacion

• Expresar mis ideas y escuchar las de los demás.• Reconocer palabras que sirven para nombrar.• Compartir mis experiencias y escuchar las de los demás.• Leer y comprender un cuento. • Reconocer adjetivos calificativos. • Inferir el significado de palabras según su contexto. • Reconocer sustantivos propios.• Identificar las partes de un cuento.• Escribir la continuación de un cuento.• Reconocer párrafos en textos narrativos. • Aplicar correctamente la concordancia entre palabras. • Leer y comprender planos de mi entorno. • Reconocer el propósito de las señales de tránsito.• Buscar palabras en el diccionario.• Construir un diario mural en equipo.

En esta unidad aprenderé a...

• Expresar mis ideas y escuchar las de los demás.• Reconocer palabras que sirven para nombrar.• Compartir mis experiencias y escuchar las de los demás.• Leer y comprender un cuento. • Reconocer adjetivos calificativos. • Inferir el significado de palabras según su contexto. • Reconocer sustantivos propios.• Identificar las partes de un cuento.• Escribir la continuación de un cuento.• Reconocer párrafos en textos narrativos. • Aplicar correctamente la concordancia entre palabras. • Leer y comprender planos de mi entorno. • Reconocer el propósito de las señales de tránsito.• Buscar palabras en el diccionario.• Construir un diario mural en equipo.

En esta unidad aprenderé a...

1111Unidad 1: Mi barrio multicolor

Mi barrio multicolor

Page 12: Lenguaje y Comunicacion

12 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

a) Pregunta a tus compañeros qué es lo que creen que los niños estaban haciendo y por qué. Cuéntales qué es lo que tú piensas.

b) Compartan sus ideas y opiniones: ¿Cómo sucedió lo que muestra la imagen? ¿Por qué creen que sucedió? ¿Qué piensan que harán los niños ahora? ¿Les ha sucedido algo parecido?

Reco

nozc

o pa

labr

as q

ue n

ombr

an

Nunca imaginamos que después...

Todo comenzó cuando...

Finalmente...

Ten presente Cuando un grupo esté

relatando su historia, es importante escuchar

con respeto.

a) Escriban la historia y cada integrante del grupo leerá un fragmento al curso.

b) Luego, con ayuda de su profesor o profesora, elegirán la mejor historia, considerando:• su apego a la estructura• cuán entendible resultó para todos• cuán real y original les pareció a todos.

¿Qué sé?

Imaginemos una historia1. Reúnanse en grupos de cinco compañeros y compañeras. Observen y conversen acerca

de la siguiente imagen.

2. Propongan nombres para los niños y la niña de la imagen; luego, describan el lugar donde escogieron jugar. Ahora, con su grupo inventen una historia siguiendo el esquema presentado a continuación:

1. Hay palabras que sirven para nombrar. Estas se llaman .

2. Un relato es una historia, escrita o dicha, que cuenta algo.

Lo que sé

Personajes Situación Solución

Page 13: Lenguaje y Comunicacion

13Unidad 1: Mi barrio multicolor

Yo colaboro en mi hogar En nuestros hogares hay tareas que realizar en las que se necesita hablar con otras personas. Por ejemplo: hacer las compras, cambiar el gas o pedir la reparación de algo en mal estado.

1. Pregúntale a tu compañero o compañera de puesto si ha realizado alguna tarea similar y cuéntale tu experiencia.

2. ¿Cómo piensan que sería adecuado hablar con una persona a la cual necesitamos pedir algo y no conocemos?

3. Mira el ejemplo que te presentamos y coméntalo con tu compañero de puesto.

Expr

eso

mi o

pini

ón

4. Completa los diálogos de la siguiente secuencia.

Conversemos

“Buenos días, mi nombre es Roberto, quisiera pedir un balón de 11 kilos al pasaje ‘Los músicos’ 1241, por favor.”

¿Cuánto es?

Buenos días.

Buenos días.

Aquí está el vuelto y la boleta, muchas gracias.

50 pesos, ¿cuántos va a querer?

Acá están sus huevos, y el vuelto.

Son 12 mil pesos.

Me da media docena, .

.

Chao, gracias.

Gracias a usted, adiós.

,¿cuánto valen los

huevos?

Page 14: Lenguaje y Comunicacion

14 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Nuevas palabrasTe presentamos cinco palabras del texto “Justina” para que conozcas su signifi cado antes de leer el cuento.

1. “La abuela de la cual heredó el nombre…” Heredar: recibir de alguien algo que este ha usado antes.

• ¿Has recibido algo en herencia?

2. “A veces se referían a ella como una campesina supersticiosa…” Referir: describir o contar algo; también hablar sobre algo o alguien.

• Cuando alguien dice “ese quiltro está pulgoso” ¿a qué animal se refi ere?

3. “Lo que más la desconcertó fue su abuela.” Desconcertar: sorprender, confundir.

• ¿Cuando has estudiado para una prueba sus preguntas te desconciertan? ¿Por qué?

4. “Esperaba encontrar a una campesina supersticiosa y siniestra…” Siniestro: que tiende a lo malo, oscuro o terrible; también los sucesos desgraciados o

fatales; por ejemplo, un incendio.

• ¿Para ti, cuál es el personaje más siniestro del cine o la televisión? ¿Por qué?

5. “Para volver daremos un rodeo.” Rodeo: camino más largo o desvío del camino derecho; manera de decir algo evitando

ser directo.

• ¿En qué situaciones sueles hablar con rodeos? ¿Por qué?

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Page 15: Lenguaje y Comunicacion

15Unidad 1: Mi barrio multicolor

Leo

un c

uent

o

Leer y conocer

Lee en silencio el siguiente texto.

Justina(adaptación)

Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba Justina. Claro que existía la posibilidad de que la llamaran Tina, pero eso le gustaba todavía menos.

Hubo momentos en los que Justina pensó rebelarse y poner una querella criminal contra sus padres o quemar su certificado de nacimiento. La abuela de la cual heredó el nombre vivía en el campo, en un pueblo de la cordillera de Temuco. A veces se referían a ella como una campesina supersticiosa, lo que para Justina significaba ser una bruja.

Llamarse Justina y tener una abuela bruja del mismo nombre eran demasiadas tragedias para una niña. Lo importante era que sus amigas jamás se enteraran de la existencia de la abuela campesina.

Llegó el verano y con él las vacaciones, la playa, los paseos. Pero ese verano todo iba a resultar diferente. La mamá anunció durante el almuerzo:

—Este año iremos a veranear al campo. —¿A qué hotel vamos a ir? —A ningún hotel. Alojaremos en la casa de la abuela

Justina.La noticia horrorizó a Justina. No podía imaginar nada

más atroz que pasar el verano con la abuela.Después de Año Nuevo, cargaron el auto y emprendieron

el viaje. Los últimos 30 kilómetros del camino eran de tierra. Llegaron cansados, traqueteados y empolvados.

La abuela Justina vivía en una vieja casa de adobe, rústica y fresca, con un amplio corredor lleno de enredaderas y un huerto colmado de flores, arbustos y árboles frutales. La abuela estaba sentada en un sillón de mimbre. A su alrededor había seis gatos perezosos y un perro de lanas dormido.

A Justina no le gustó nada lo que veía a su alrededor. Lo que más la desconcertó fue su abuela. Esperaba encontrar a una campesina supersticiosa y siniestra, pero no a una anciana menuda, frágil y extremadamente dulce.

Traquetear: mover o agitar algo de una parte a otra.

Page 16: Lenguaje y Comunicacion

16 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

—¿Nos vamos a mojar? —¿Y eso te importa mucho?—No, nada.

—Vamos, entonces. La abuela y su nieta pasaron por debajo de la cascada.

Detrás de ella se abría el túnel y al final, la débil luz que señalaba la salida al valle. Cuando llegaron allí, se sentaron en una roca. Justina estaba deslumbrada por la belleza secreta del lugar.

—Vamos, ya nos hemos secado —dijo la abuela. Para volver daremos un rodeo. Es un sendero de cabras

salvajes. El rodeo era por un sitio escarpado. Llegaron a la casa

al anochecer.

En los días siguientes, Justina fue descubriendo otras cosas de su abuela, además de la dulzura. Cocinaba como los ángeles, por ejemplo. Siempre tenía postres caseros deliciosos, y para la hora del té horneaba panecillos de huevo y hojaldres con azúcar flor.

Después de la siesta, la abuela Justina y su nieta salieron de la casa. La anciana caminaba despacio, con pasitos cortos, pero firmes. Entraron en el bosque por un sendero casi cubierto de helechos. Anduvieron mucho.

—¿Estás cansada? —No, abuela. Así llegaron a un claro del bosque, una especie de pared rocosa

muy alta, de la que caía una cascada impresionante. —En verano, cuando yo era niña como tú, me escapaba y me

bañaba debajo de la cascada. Así fue como descubrí un túnel detrás de ella. Atraviesa la pared rocosa y sale al valle. ¿Quieres que lo crucemos?

Hojaldre: masa de harina con manteca que, al cocerse en el horno, forma muchas hojas delgadas superpuestas.

Deslumbrar: dejar a alguien admirado.Escarpado: que no tiene subida ni bajada transitable o la

tiene muy áspera y peligrosa.

1. ¿Aceptará Justina atravesar el túnel con su abuela? 2. ¿Qué encontrará al otro lado de la cascada?3. ¿Cómo se siente Justina?

Page 17: Lenguaje y Comunicacion

17Unidad 1: Mi barrio multicolor

Jorge Díaz, arquitecto, pintor y dramaturgo chileno. Nació el 20 de febrero de 1930. Es internacionalmente conocido por sus obras de teatro. Escribió 90 obras teatrales para adultos y cerca de 40 obras para niños. Falleció el 13 de marzo de 2007.

Biografía del autor

arquitecto, pintor

1. ¿Sanará el padre de Justina con el remedio de la abuela? 2. ¿Cómo ha sido hasta el momento la relación de

Justina con su abuela?

Orear: refrescar algo al viento.

—¿Dónde se habían metido? Las anduve buscando toda la tarde. Tu papá se cayó y tiene la pierna muy mal; está muy hinchada y amoratada. Le resulta imposible caminar.

—Le prepararé un emplasto de hierbas. Mientras tanto que se quede quieto —dijo la abuela y tomó de la mano a su nieta y la llevó al fondo del huerto.

—Las plantas nos quieren, las plantas curan. Recoge esas dos hojas de nalca. Vamos a cortar hojas de chilca, cardo negro, cabello de ángel, granadilla, ortiga. Luego haremos una especie de “humita” con las hierbas machacadas y la pondremos a cocer. Se orea un poco y cuando aún esté tibiecita se la pondremos a tu papá en la pierna durante tres días —dijo la abuela.

En realidad, no fue necesario esperar tanto. Al segundo día, la hinchazón había desaparecido y el papá caminaba normalmente.

—¿Y cómo lo hiciste, abuela?—Yo no lo hice, lo hicieron las plantas. Durante el resto del verano Justina aprendió el nombre de

cada planta y de cada flor curativa. Al terminar las vacaciones, la niña estaba muy orgullosa de llamarse Justina, como su abuela.

—Al despedirme de ella —dijo Justina a su mamá— me dio una ramita de canelo. Me dijo que la pusiera en la pared, junto a mi cama, y que al mirarla me acordaría de ella.

Han pasado los años y todavía la ramita de canelo está sobre la cama de Justina, protegiéndola y avivando el recuerdo de un maravilloso verano en el que descubrió la magia sanadora de las personas buenas.

Jorge Díaz. “Justina”. En: Contar con los dedos. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2004.

Page 18: Lenguaje y Comunicacion

18 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Com

pren

do u

n cu

ento

¿Qué nos dice el texto?

1. ¿Cómo era la abuela Justina?

A. Frágil y dulce.B. Rústica y fresca.C. Vieja y perezosa.D. Supersticiosa y siniestra.

2. ¿Qué pensaba Justina sobre su nombre?

A. Que era un castigo eterno.B. Que signifi caba supersticiosa.C. Que era un nombre de bruja.D. Que era un nombre de campesina.

3. ¿Con qué se sanó el padre de Justina?

A. Con cariño.B. Con reposo.C. Con hierbas.D. Con el tiempo.

4. ¿Por qué Justina no quería que sus amigas supieran que tenía una abuela campesina?

A. Porque era una criminal.B. Porque parecía una bruja.C. Porque se llamaba igual que ella.D. Porque vivía en el campo.

Me acerco a la comprensión 1. Contesta en tu cuaderno.

a) Describe el lugar donde vivía la abuela de Justina.b) ¿Por qué Justina quería quemar su certifi cado de nacimiento?c) ¿Qué época del año se menciona en el relato?d) ¿Por qué la abuela desconcertó tanto a Justina?e) ¿Qué le ocurrió al papá de Justina?f) Enumera tres actividades que realizó Justina con su abuela?

2. Lee las siguientes preguntas y encierra con un circulo la alternativa correcta.

3. Comenta con tu compañero o compañera de banco y respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué fueron importantes estas vacaciones para Justina?

b) ¿Por qué al fi nal de la historia a Justina le gusta su nombre?

Page 19: Lenguaje y Comunicacion

19Unidad 1: Mi barrio multicolor

5. Una enseñanza que deja esta historia es:

A. no juzgar a las personas sin cariño.B. no juzgar a las personas por su actitud.C. no juzgar a las personas sin conocerlas.D. no juzgar a las personas por su apariencia.

6. Cuando la abuela responde: “Yo no lo hice, lo hicieron las plantas”, ella demuestra ser:

A. sincera.B. amable.C. humilde.D. generosa.

7. ¿Qué descubrió la abuela cuando niña?

A. Un valle con cabras salvajes.B. Un claro en el bosque cercano.C. Un túnel debajo de una cascada.D. Un sendero cubierto de helechos.

8. ¿Qué le regaló la abuela a Justina?

A. Una hermosa cama.B. Una ramita de canelo.C. Una receta de cocina.D. Una foto de recuerdo.

Ten presenteRevisa y compara tus respuestas: discute

con tus compañeros y compañeras los aciertos y los errores.

4. Responde por escrito las siguientes preguntas.a) ¿Cómo imaginaba Justina a su abuela?

La imaginaba

b) ¿Cómo la recuerda después de volver a la ciudad?

La recuerda

Page 20: Lenguaje y Comunicacion

20 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cómo era la casa? ¿Cómo eran los gatos? ¿Cómo eran los pasitos?

6. ¿Qué hizo cambiar de parecer a Justina respecto de su abuela? Discútelo con tu curso.

Adjetivos calificativos

1. Vuelve a leer el texto y completa los enunciados con las palabras que faltan. a) La abuela Justina vivía en una casa de adobe. b) A su alrededor había seis gatos y un perro de lanas dormido. c) La anciana caminaba despacio, con pasitos , pero .

2. Anota las palabras que describan lo que se pregunta en cada columna.

5. ¿Cómo imaginas el lugar en que vivía la abuela de Justina? Observa las imágenes y marca una opción. Explica a tus compañeros y compañeras por qué la elegiste.

Cada vez que deseamos decir cómo es alguien o algo, utilizamos palabras que nos sirven para calificarlo: se llaman adjetivos calificativos.

Para profundizar

Page 21: Lenguaje y Comunicacion

21Unidad 1: Mi barrio multicolor

Juguemos con las palabras • Lee los enunciados. Escoge para cada palabra destacada aquella que la reemplace.

Sustantivos propios

• Anota los sustantivos propios que aparecen en la lectura. También registra nombres de tus compañeros y compañeras o amigos y amigas.

1. Llegaron cansados, traqueteados y empolvados.

A. suciosB. agitadosC. aburridosD. fatigados

2. El rodeo era por un sitio escarpado.

A. nuevoB. empinadoC. peligrosoD. curvilíneo

3. Justina estaba deslumbrada por la belleza secreta del lugar.

A. impresionadaB. extrañadaC. asustadaD. agotada

4. Avivando el recuerdo de un maravilloso verano.

A. recordadoB. raroC. lindo D. fantástico

Al escribir los sustantivos propios, ¿qué tienen en común?

Todas estas palabras sirven para indicar el nombre de una persona, animal o lugar. Por eso, todas se escriben con mayúscula al comienzo.

Para profundizar

Page 22: Lenguaje y Comunicacion

22 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Esquema de síntesis 1. Vuelve a leer el cuento de Justina. Luego observa el siguiente esquema de síntesis, que te

ayudará a reconocer el relato.

2. Completa el esquema de síntesis y coméntalo con tu compañero o compañera de puesto.

3. Responde en tu cuaderno:a) ¿Cuál es el confl icto o problema tratado en el cuento “Justina”?b) ¿Cuál es el desenlace de la historia?

Escr

ibo

un c

uent

o

Escribo mi texto

Para profundizar

Los cuentos son relatos ficticios, creados para entretener al lector. Tienen tres momentos en los cuales se desarrolla la historia.• En el principio o presentación se exponen los personajes, el lugar y tiempo donde

sucede la acción. También se exponen los sucesos que darán origen al confl icto.• En el desarrollo se expone el confl icto principal, es decir, el problema que enfrentan

los personajes. También se presentan las posibles soluciones para el o los confl ictos. • Por último, la situación se resuelve, lo que equivale al fi nal o desenlace del cuento.

Título: Autor:

Mi opinión:

Lugar donde ocurre:

Cuándo ocurre:

Personajes:

Dibuja un hecho del cuento: Lo más importante de este cuento es:

Page 23: Lenguaje y Comunicacion

23Unidad 1: Mi barrio multicolor

¡La historia continúa!1. Observa atentamente la imagen.

2. Revisa el plan de tu escrito y cuida que la historia se entienda y sea entretenida.

4. Luego corrige tu texto, para que no presente errores de redacción y ortografía.

3. Revisa el plan de tu escrito y cuida que la historia se entienda y sea entretenida.

¿Qué personajes intervendrán?

a) b)

¿Qué conflicto o problema elegirás?

Ejemplo: La abuela se convierte en gato y nadie la reconoce.

¿Porqué la abuela se convierte en gato?

¿Cómo recupera su apariencia la abuela?

¿Qué características tendrán los personajes?

a) b)

¿Imaginaste que la abuela Justina visitaría alguna vez a su nieta? Pues, así será y tú contarás la historia.

Ten presente Utiliza adjetivos

calificativos para hacer las descripciones.

Page 24: Lenguaje y Comunicacion

24 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cuánto estoy aprendiendo?

2. En tu cuento, describe en un párrafo el barrio donde vive Justina; incluye una enumeración.

Ten presente Una vez terminado el

cuento, revísalo, corrígelo y vuelve a escribirlo para

mejorarlo.

Antes de escribir, ten presente lo siguiente.

El párrafo Los textos se organizan en párrafos o trozos de información. Estos se inician con un espacio llamado sangría y con letra mayúscula. Dentro de un párrafo hay oraciones breves separadas por punto seguido. Los párrafos terminan con un punto aparte.

Todas las oraciones escritas en un párrafo se refieren a un mismo tema.

Observa un párrafo de “Justina”.

Uso de coma en enumeración Nombrar distintas personas, animales o cosas dentro de una oración se llama enumerar. Para enumerar debes aprender a usar la coma, la cual separa los elementos nombrados; por ejemplo, “mis perros Pije, Pompi y Pelusa se bañan”.

1. Enumera distintos objetos dentro de está oración usando comas.

Punto aparte

Justina odiaba su nombre

“Hubo momentos en los que Justina pensó rebelarse y poner una querella criminal contra sus padres o quemar su certifi cado de nacimiento. La abuela de la cual heredó el nombre vivía en el campo, en un pueblo de la cordillera de Temuco. A veces se referían a ella como una campesina supersticiosa, lo que para Justina signifi caba ser una bruja”.

Mayúscula Sangría Punto seguido

Para venir a la escuela me pongo:

Page 25: Lenguaje y Comunicacion

25Unidad 1: Mi barrio multicolor

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. La siguiente pauta te ayudará a saber qué has aprendido y qué debes volver a revisar. Lee las preguntas, piensa y marca con una X el casillero que identifi ca tu aprendizaje.

2. Ahora revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar. En grupo, profundicen sus respuestas discutiendo las siguientes preguntas. a) Cuando hablamos de algún tema en el curso, ¿me agrada dar mi opinión? ¿Por qué?b) ¿Te gusta leer cuentos? ¿Qué es lo más difícil cuando lees un cuento: las palabras,

entender la historia, recordar detalles, saber cómo son los personajes? c) Si deseas escribir un cuento, ¿qué partes son fundamentales?

3. Vuelve a leer el cuento y busca tres palabras que sirvan para nombrar y tres palabras que sirvan para describir. Escríbelas en los recuadros.

Palabras que sirven para nombrar Palabras que sirven para describir

Siempre A veces

Rara vez

1 ¿Expreso mis ideas ante el curso?

2 ¿Escucho con respeto y atentamente las opiniones de mis compañeros o compañeras?

3 ¿Identifico las partes de un cuento (inicio, desarrollo y final)?

4 ¿Deduzco el significado de las palabras en un texto?

5 ¿Comprendo los cuentos que leo?

6 ¿Reconozco las palabras que sirven para describir?

7 ¿Identifico las palabras que sirven para nombrar?

8 ¿Utilizo las letras mayúsculas en los nombres propios y en el comienzo de las oraciones?

9 ¿Uso los organizadores gráficos?

10 ¿Reconozco los párrafos?

Pauta de autoevaluación

Page 26: Lenguaje y Comunicacion

26 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

En el barrio de Justina1. Observa con tu compañero o compañera de banco el

plano del barrio donde vive Justina. Luego, contesten en forma oral las siguientes preguntas.Co

mpr

endo

y d

ibuj

o un

pla

no

Los

cere

zos

El peral

Los guindos

El m

anza

no

a) ¿Han visto un texto similar al de la imagen? ¿Dónde lo pueden encontrar?b) ¿Qué ven en él?c) ¿Para qué sirve?d) Observen la rosa de los vientos. ¿Qué es? ¿Cuál es su utilidad?

Los naranjos

El ciruelo

Textos y más textos

Page 27: Lenguaje y Comunicacion

27Unidad 1: Mi barrio multicolor

2. Contesten en forma oral las preguntas mirando el plano de la página anterior.a) La casa de Justina es de color azul. ¿En qué calle vive Justina?b) ¿Entre qué calles está la plaza?c) ¿Para qué se señalan los puntos cardinales en los mapas?d) ¿Para qué les puede servir a ustedes un plano?e) Investiguen qué utilidad prestan los planos. Luego discútanlo con el curso.

3. Imaginen que se encuentran en la casa de Justina y deben llegar a la plaza. Marquen el trayecto en el mapa siguiendo las instrucciones. a) Camina hacia el oeste (O) por El ciruelo y dobla hacia el norte (N) por Los cerezos.

¡Bien! Ya llegaste a la plaza.b) Ahora, cada uno debe explicar cómo llegar a la iglesia, al cuartel de bomberos y al

hospital, saliendo desde la escuela. Describan el trayecto en su cuaderno.

Para profundizar

Al dibujar planos y mapas se utilizan puntos de referencia universales llamados puntos cardinales. Estos son: Norte, Sur, Este y Oeste.

En todas partes del mundo el Sol “sale” por el Este y se “esconde” por el Oeste. Si colocas tu brazo derecho hacia el Este y tu brazo izquierdo al Oeste, tendrás a tu espalda el Sur y adelante el Norte.

En nuestro país es muy fácil orientarse, porque al Este se encuentra la Cordillera de los Andes y al Oeste el Océano Pacífico.

Página donde podrás revisar planos de barrios de todo Chile.

• http://planos.amarillas.cl/planos/home.do

En la Red

N

E

O

S

Page 28: Lenguaje y Comunicacion

28 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Dibujo un plano 1. Junto con un compañero o compañera

dibuja el plano del barrio de tu escuela. Lean las siguientes indicaciones.a) Dibujen los puntos cardinales en un

costado del mapa.b) Dibuja tu escuela en el centro del

plano.c) Nombren y escriban las calles que

rodean a la escuela. d) Identifi quen, al menos, cinco lugares

vecinos a la escuela; por ejemplo, un almacén, farmacia, plaza, etcétera.

Observen el modelo.

2. Imaginen que deben dar instrucciones escritas para llegar desde la escuela a sus respectivas casas. Escriban las instrucciones en sus cuadernos.

Sigan los siguientes pasos.

• Nombren las calles principales del recorrido. Utilicen mayúsculas para escribir sus nombres.

• Incluyan como referencias puntos cardinales y los lugares vecinos a la escuela que identifi caron en el plano.

• Las instrucciones deben ser claras y breves. Utilicen verbos en infi nitivo, como: caminar, doblar, seguir, parar y palabras para indicar la secuencia o sucesión de las acciones, como por ejemplo: luego, a continuación, fi nalmente, etcétera.

3. Revísenlas considerando la siguiente pauta.

Materiales:• Hoja de bloc • Lápiz de mina• Goma de borrar• Regla

Pauta de autoevaluación Sí No

Las instrucciones son claras, cualquier persona las entiende y puede llegar a la escuela basándose en ellas.

Uso mayúsculas en nombres propios y al inicio de una oración.

Utilizo coma en enumeraciones.

Las instrucciones están escritas con letra clara.

Page 29: Lenguaje y Comunicacion

29Unidad 1: Mi barrio multicolor

Her

edar

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Adquirir algo de una persona, ya sea un bien material o un rasgo físico.

• recibir

• adquirir

• obtener

• Al fallecer sus padres, Miguel heredó todo su patrimonio: una casa.

• Julio tiene el pelo liso castaño, herencia de su madre.

Ref

erir

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Describir o contar algo; hablar sobre algo o alguien.

• narrar

• aludir

• mencionar

• ¿A qué hora te re� eres cuando dices temprano?

• Cuando Claudio dijo “el espía”se refería a Héctor, el conserje del edifi cio.

Des

con

cen

trar

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Sorprender o confundir. • desorientar

• turbar

• desorganizar

• trastocar

• Dices que eres mi amigo y luego hablas mal de mí, me desconciertas.

• Con las patas con barro, el perro entró a la casa creando desconcierto.

Sin

iest

ro

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

1. Que tiende a lo malo, oscuro o terrible.

• malvado

• espeluznante

• tétrico

• Los vampiros son los personajes más siniestros del cine.

2. Suceso desgraciado. • accidente

• catástrofe

• La llamas consumieron todo el edifi cio, el siniestro comenzó a las 14:30 horas.

Ro

deo

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Camino más largo o desvío; decir algo sin ser directo.

• vuelta

• desvío

• evasiva

• preámbulo

• Haremos un gran rodeo para evitar la zona de derrumbes.

• Me cuesta decirte la verdad, esa es la causa de mis rodeos.

Reco

nozc

o se

ñale

s de

trá

nsit

o

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

Vocabulario

Page 30: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

30 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

544rulo 545 rústico -ca

Uso del diccionario Como sabes, los diccionarios son libros muy útiles que nos permiten conocer el significado de las palabras.

Lee la siguiente información.

Las palabras en el diccionario están ordenadas según el abecedario.

• Lee la siguiente oración del cuento “Justina” y la defi nición de la palabra destacada.

Cuando buscas el significado de una palabra para entender mejor un texto debes considerar sus distintos significados y elegir el más adecuado al contexto de la lectura.

Ahora lee la siguiente pauta para facilitar la búsqueda de palabras en el diccionario. • Se busca por la primera letra de la palabra.• Si la palabra tiene género (masculino o femenino), siempre aparece en género masculino.• Si la palabra tiene variación de número (singular, plural), aparece en singular.

La abuela Justina vivía en una vieja casa de adobe, rústica y fresca.

Lee las tres definiciones de la palabra “rústico, ca” del diccionario.

1. Perteneciente o relativo al campo.2. Tosco (grosero).3. Hombre de campo.

Las palabras guía aparecen en la parte superior de cada página del diccionario y corresponden a la primera y a la última de las palabras de dichas páginas. Sirven para encontrar con mayor rapidez la palabra buscada.

rulo. (De rular) m. Bola grue-sa u otra cosa redonda que rueda fácilmente. 2. m. Piedra de forma de cono truncado, sujeta por un eje horizontal, que gira con movimientos de rotación y traslación en los molinos de aceite y en los de yeso. En algunos alfarjes se sustituye el rulo con volande-ras. 3. m. Rodillo para allanar el suelo. 4. m. Rizo del cabe-llo. 5. m. Pequeño cilindro hueco y perforado al que se arrolla el cabello para rizarlo. rulo. m. Chile. Tierra de labor sin riego. rumano, na. adj. Natural de Rumanía. 2. adj. Pertenecien-te o relativo a este país de Eu-ropa. 3. m. Lengua rumana.rumba. f. Ant. Francachela, parranda. 2. f. Cuba. Cierto baile popular. 3. f. Cuba. Mú-sica que lo acompaña. rumbear. (De rumbo). intr. Am. Orientarse, tomar el rumbo. 2. intr. Am. Encami-narse, dirigirse hacia un lugar. 3. intr. Nic. Hacer rumbos (-remiendos).rumbear. intr. Cuba. Bailar la rumba. 2. intr. Cuba, Guat.,

Hond., Méx., Perú y P. Rico. Andar de parranda.rumbo. m. Dirección consi-derada o trazada en el plano del horizonte, y principal-mente cualquiera de las com-prendidas en la rosa náutica. 2. m. Camino y senda que alguien se propone seguir en lo que intenta o procura. 3. m. Heráld. Losange con un agujero redondo en el centro. 4. m. Mar. Agujero que se hace o se produce en el casco de la nave. 5. m. Mar. Peda-zo de tabla que se echa en el costado o en la cubierta de la nave cuando se ve que aquella parte no es capaz de recibir estopa. 6. m. Nic. remiendo.rumbo. m. coloq. Pompa, ostentación y aparato costoso. 2. m. coloq. rango (-garbo, desinterés). 3. m. Col. pájaro mosca.rumiante. adj. Que rumia. 2. adj. Zool. Se dice de los mamíferos artiodáctilos pa-tihendidos, que se alimentan de vegetales, carecen de dien-tes incisivos en la mandíbula superior, y tienen el estómago compuesto de cuatro cavida-

des. 3. m. pl. Zool. Suborden de estos animales, que com-prende los camellos, toros, ciervos, carneros, cabras, etc. rumiar. tr. Masticar por se-gunda vez, volviéndolo a la boca, el alimento que ya estu-vo en el depósito que a este efecto tienen algunos anima-les. 2. tr. coloq. Considerar despacio y pensar con re-fl exión y madurez algo. 3. tr. coloq. Rezongar, refunfuñar. rumor. m. Voz que corre entre el público. 2. m. Ruido confuso de voces. 3. m. Ruido vago, sordo y continuado. runa. f. Cada uno de los ca-racteres que empleaban en la escritura los antiguos escan-dinavos. runrún. (Voz onomat.). m. Zumbido, ruido o sonido continuado y bronco. 2. m. Ruido confuso de voces. 3. m. coloq. Voz que corre entre el público. 4. m. Arg., Chile y Perú. Juguete que se hace girar y produce un zumbido. 5. m. Chile. Ave de plumaje negro, con las remeras blancas. Vive a orilla de los ríos y se alimen-ta de insectos.

rupestre. adj. Perteneciente o relativo a las rocas. Planta rupestre. 2. adj. Rudo y pri-mitivo. 3. adj. Se dice espe-cialmente de las pinturas y di-bujos prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas. ruptor. m. Dispositivo elec-tromagnético o mecánico que cierra y abre sucesivamente un circuito eléctrico. 2. m. Dispositivo que, al funcionar, produce la chispa en la bujía de un motor de explosión. ruptura. f. Acción y efecto de romper o romperse. 2. f. Rompimiento de relaciones entre las personas. rural. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. 2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas luga-reñas. ruso, sa. adj. Natural de Rusia. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa. 3. m. Lengua rusa. 4. m. Ga-bán de paño grueso.rústico, ca. adj. Pertenecien-te o relativo al campo. 2. adj. tosco (grosero). 3. m. Hom-bre del campo.

Page 31: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

31Unidad 1: Mi barrio multicolor

¡Construyendo el mejor diario mural! La invitación es para todos. Este es un proyecto que depende de cada alumno y alumna del curso para funcionar.

Trabajo en equipo

• El curso se divide en grupos de ocho o diez niños y niñas. • Cada grupo estará a cargo del diario mural por 15 días. • Se deben publicar noticias o informaciones de temas interesantes que ocurran dentro

de la escuela. • El grupo debe mantener actualizado el calendario de pruebas y tareas. • Supervisarán y colaborarán con el compañero o compañera que deba escribir en la

sección “Cómo soy”.• Supervisarán los chistes y avisos que serán publicados.• Deberán traspasarlo al siguiente grupo después de 15 días.

Para comenzar, observen la siguiente propuesta de estructura y secciones con algunos ejemplos.

• 20 de abril, prueba de Lenguaje y Comunicación.

• 27 de abril, prueba de Matemática.

Pruebas y trabajos

Cómo &soy

Tomás PérezHola, &les &quiero &contar &que vivo &con mi mamá, mi &hermano Benjamín y &con mi &perrita Violeta. Me &gusta &leer &cuentos y &jugar &a &la &pelota.

Cambio un collar antipulgas para gatos por un chaleco para perros (talla XL).

Contactarse con

Marina Rivera 3˚ C

Chistes y juegos

¿Qué le dijo la Luna al Sol? Tan grande y no te dejan

salir de noche.

Cambio un collar Cambio un collar Cambio un collar

Avisos

NoticiasTrabajemos juntos

Campaña “Mantengamos nuestro patio limpio”.TareasLas inscripciones están abiertas para integrar los siguientes grupos de trabajo:- Carteles de promoción.- Brigadas de limpieza.- Carta al Director para

la instalación de más basureros.

Una escuela libre de basuraAlumnos de 8° Básico

se suman a la campaña.

El 8° E limpia el patio durante

los recreos.

Muchos cursos ya se han comprometido con la campaña de limpieza de nuestra escuela. Profesores e inspectores también colaborarán.

Page 32: Lenguaje y Comunicacion

32 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

1. ¿Qué se describe en el poema?

A. el solB. el otoñoC. una calleD. el verano

2. ¿Qué adjetivo califi ca a la calle en la tercera estrofa?

A. correB. doradasC. incendioD. iluminada

3. ¿Qué palabra reemplazaría mejor al término fatigada?

A. enojadaB. alteradaC. cansadaD. acalorada

4. ¿Cuál de estas palabras aparece primero en el diccionario?

A. calleB. vieneC. veranoD. descansada

Qué aprendí?

?

1. Lee el siguiente poema. Intenta hacerlo de manera fl uida, considerando los signos de puntuación.

Mi calle (adaptación)

Mi calle viene, mi calle va: mi calle, ¿cuándodescansará?

Viene en veranollena de sol, fatigada y rojapor el calor.

Corre en otoñoiluminadapor un incendiode hojas doradas.

Pasa en inviernomuy heladitabajo la lluviaque la visita.

Va en primaverabella de flores, pintando el díacon sus colores.

Mi calle viene,mi calle va:mi calle nuncadescansará.

2. Lee las preguntas y marca con una X la alternativa correcta.

Miguel Moreno Monroy. “Mi calle”. En: Tesoro de la infancia 1. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005.

Page 33: Lenguaje y Comunicacion

33Unidad 1: Mi barrio multicolor

3. ¿Qué te gustó del poema? ¿Por qué? Escribe tus opiniones e ideas con un vocabulario variado, cuidando tu redacción y ortografía.

4. ¿Por qué crees que el hablante dice que su calle nunca descansará? ¿Qué crees que quiere expresar? Explica con tus palabras y luego discútelo con el curso.

5. Cuál de estas palabras es un sustantivo?

A. pasaB. invierno C. heladitaD. pintando

6. ¿Qué elemento marca el paso del tiempo en el poema?

A. un reloj de solB. las estacionesC. las horas del díaD. la temperatura

7. ¿En qué época del año la calle pinta el día con sus colores?

A. OtoñoB. InviernoC. PrimaveraD. Verano

8. Según el texto, la calle:

A. es antiguaB. es muy grandeC. está solitariaD. siempre está activa

Page 34: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

• ¿Qué ves en esta imagen? Describe lo que observas.• ¿De qué nacionalidad son los niños y las niñas del tren?• ¿Qué elementos reconoces en el mundo? ¿A qué países o

territorios pertenecen?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

34 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Observa y comenta

• ¿Qué ves en esta imagen? Describe lo que observas.• ¿De qué nacionalidad son los niños y las niñas del tren?• ¿Qué elementos reconoces en el mundo? ¿A qué países o

territorios pertenecen?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

Lenguaje y Comunicación 3o Básico 3534

Yo habito la Tierra2UNIDAD

Page 35: Lenguaje y Comunicacion

En esta unidad aprenderé a...

• Expresar mi opinión con claridad.• Reconocer palabras que señalan acciones.• Escuchar y respetar las opiniones de los demás.• Utilizar estrategias de lectura.• Leer y comprender poemas.• Escribir correctamente con –cito, –cita, –ito, –ita en

diminutivos según corresponda.• Conocer sinónimos y antónimos de algunas palabras.• Identificar elementos de un texto poético.• Escribir versos.• Realizar un préstamo literario.• Leer y comprender una noticia.• Usar comas en enumeraciones.• Resumir un texto.• Expresarme en forma oral contando chistes.

35Unidad 2: Yo habito la Tierra

En esta unidad aprenderé a...

• Expresar mi opinión con claridad.• Reconocer palabras que señalan acciones.• Escuchar y respetar las opiniones de los demás.• Utilizar estrategias de lectura.• Leer y comprender poemas.• Escribir correctamente con –cito, –cita, –ito, –ita en

diminutivos según corresponda.• Conocer sinónimos y antónimos de algunas palabras.• Identificar elementos de un texto poético.• Escribir versos.• Realizar un préstamo literario.• Leer y comprender una noticia.• Usar comas en enumeraciones.• Resumir un texto.• Expresarme en forma oral contando chistes.

35Unidad 2: Yo habito la Tierra 3535

Yo habito la Tierra

Page 36: Lenguaje y Comunicacion

36 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Reco

nozc

o ac

cion

es

¿Qué sé?

¿Qué hacen?1. Reúnete con un compañero o compañera y observen la imagen.

2. Comenten con el curso las siguientes preguntas.a) ¿Qué lugar presenta la ilustración?b) ¿Qué hace el hombre de la camisa verde? c) ¿Qué hacen los animales?d) ¿Qué aportan los animales para la vida del ser humano?e) Piensa una pregunta para formularla a tu compañero o compañera de banco respecto

de la ilustración.

3. Escribe un párrafo en tu cuaderno en el que incluyas las acciones que están realizando los animales y las personas de la ilustración. Compara tu descripción con la del resto del curso.

1. Participar en conversaciones, compartiendo mi opinión y escuchando las de los demás.2. Reconocer palabras que sirven para nombrar acciones dentro de una oración. Estas

palabras reciben el nombre de .

Lo que sé

Page 37: Lenguaje y Comunicacion

37Unidad 2: Yo habito la Tierra

¿Cómo cuido la Tierra?1. En grupos de cuatro observen y comenten las siguientes imágenes.

Conversemos

2. Contesten oralmente junto al curso las siguientes preguntas.a) ¿Qué lugares observan en estas imágenes? Descríbanlos. b) ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?c) ¿A qué se deberá la situación de la segunda imagen?d) ¿Cómo podrían ustedes mejorar esa situación?e) ¿Qué acciones del ser humano contaminan la Tierra?f) ¿Qué acciones ayudan a no contaminar?

Ten presente Para conversar mejor • Permitan que todos den su opinión.• Escuchen con respeto la opinión de todos

sus compañeros y compañeras. • Respeten y valoren las opiniones distintas. • No se desvíen del tema de conversación.

Expr

eso

y es

cuch

o op

inio

nes

Page 38: Lenguaje y Comunicacion

38 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Nuevas palabrasDe los poemas que leerás a continuación te presentamos cinco palabras para que conozcas su signifi cado y puedas comprender mejor los poemas.

1. “El verde del mar/ y el azul del cielo./ Yo quiero, yo quiero/ tal vez navegar.” Navegar: 1. viajar o avanzar en una embarcación; manejar una nave aérea o marina,

pilotear. 2. explorar varias páginas de Internet.• ¿En qué se parece usar Internet a navegar en el mar?

2. “con un cielo de pájaros/ y una tierra de siglos.” Siglo: 1. periodo de 100 años. 2. expresión para un tiempo largo indeterminado.

• ¿Cuántos siglos han pasado desde el nacimiento de Cristo? ¿En qué siglo estamos ahora?

3. “Hay el árbol del huerto…” Huerto: terreno pequeño y por lo general protegido donde se plantan verduras,

legumbres y árboles frutales.• Si tuvieras un huerto, ¿que te gustaría cultivar en él?

4. “Hay el árbol del huerto/ bondadoso y fraterno…” Fraterno: que es comparable a un hermano; de los sentimientos y compromisos de la

hermandad. • ¿Con quién te unen sentimientos fraternos?

5. “Hay el árbol de fl or/ mariposa en suspenso…” Suspenso: mantener algo levantado, colgado o detenido en el aire; por ejemplo, un

colibrí detenido en el aire para extraer el néctar de una fl or.• ¿Qué mantiene a los helicópteros en suspenso?

Page 39: Lenguaje y Comunicacion

39Unidad 2: Yo habito la Tierra

1. Comenta junto a tu profesor o profesora las siguientes preguntas.a) ¿Por qué el hablante quería estar en el cielo y en el

mar?b) ¿A qué se refi ere el poeta con navegar en el cielo?c) ¿En qué se parecen el cielo y el mar?

2. Representa con un dibujo en una hoja de bloc la estrofa que más te gustó. Sé tú el protagonista del dibujo.

Cierra los ojos y escucha la lectura que hará tu profesor o profesora.

Yo quiero reírYo quiero reír.No quiero llorar. Yo quiero sentir el verde del mar.

El verde del mar y el azul del cielo. Yo quiero, yo quiero tal vez navegar.

Sí, sí, navegar arriba, en el cielo. Tratar de volar de espaldas al suelo.

Un pájaro, un pez, yo quisiera ser y poder cruzar las nubes y el mar.

Leo

poem

as

Leer y conocer

Antonio García Teijeiro.“Yo quiero reír”.

En: http://agteijeiro.blogspot.com/2007/06/yo-quiero-rer.html

Antonio García Teijeiro nació en Vigo, Galicia, España, en 1952. Poeta, narrador, editor, profesor, crítico y especialista en literatura infantil y juvenil. Entre sus obras destacan Versos de agua y Volando por las palabras.

Biografía del autor

Antonio García Teijeiro

Page 40: Lenguaje y Comunicacion

40 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Róbinson Saavedra Gómez, escritor chileno nacido en Temuco en 1907. Obtuvo el premio Municipal de Poesía en Santiago por su libro de poemas para niños Cancionero en 1938. El año 1941 publicó Pájaro y flor.

Biografía del autor

Ahora lee en silencio el siguiente poema.

ÁrbolesHay el árbol del bosquerumoroso y sencillocon un cielo de pájarosy una tierra de siglos.

Hay el árbol del huertobondadoso y fraternoentregando sus frutosa quien quiera cogerlos.

Hay el árbol de flor,mariposa en suspensobelleza repartidahacia todos los vientos.

Hay el árbol del aguay hay el árbol del sol.El árbol de tus manosy el de tu corazón.

Hay el árbol familiay hay el árbol ciudad.El árbol de la Patriay el de la Humanidad.

• Comenta con tu compañero o compañera de banco las siguientes preguntas.a) ¿Qué se describe en el poema?b) ¿Qué tipo de árboles se dice que hay? ¿Por qué se

dice eso?c) ¿Cómo será el “árbol familia”?

Róbinson Saavedra. “Árboles”. En: “El árbol que canta”, Antología de poesía para niños. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1998.

Róbinson Saavedra. “Árboles”.

Page 41: Lenguaje y Comunicacion

41Unidad 2: Yo habito la Tierra

Lee junto con tu compañero o compañera el siguiente poema de Federico García Lorca.

MariposaMariposa del aire, qué hermosa eres,mariposa del airedorada y verde.

Mariposa del aire,¡quédate ahí, ahí, ahí!...No te quieres parar,pararte no quieres.Mariposa del airedorada y verde.

Luz de candil,mariposa del aire,¡quédate ahí, ahí, ahí!...¡Quédate ahí!Mariposa, ¿estás ahí?

Federico García Lorca, célebre escritor español nacido en 1898. Es uno de los poetas de mayor influencia en la literatura del siglo XX. Entre sus poemas para niños y niñas destacan “El lagarto está llorando” y “Canción tonta”. Falleció trágicamente el año 1936.

Biografía del autor

Federico García Lorca1. Responde las preguntas por escrito en tu cuaderno.

a) ¿Por qué el hablante le habla a la mariposa?b) ¿Qué quiere el hablante que haga la mariposa?

¿Por qué? Inventa una respuesta creativa.

2. Elige un animal o elemento de la naturaleza y escribe un poema donde el hablante lírico se dirija a él.

Federico García Lorca. “Mariposa”. En: Obras Completas.

España: Editorial Aguilar.

Federico García Lorca.

Page 42: Lenguaje y Comunicacion

42 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Com

pren

do p

oem

as

¿Qué nos dice el texto?

¿Qué nos dice el texto? Desarrolla las siguientes actividades para ejercitar tu comprensión lectora. Ten en cuenta que el hablante lírico es la voz que dice el poema.

Yo quiero reír En el poema “Yo quiero reír”, el hablante nos transmite una emoción por el mar: “Yo quiero sentir / el verde del mar”.

1. Lee nuevamente el poema y contesta por escrito.a) ¿Qué deseos se expresan en el poema?

b) ¿Qué dice el hablante acerca del mar?

c) Y a ti, ¿qué cosas te hacen reír? ¿Qué te hace llorar?

d) Según lo leído, ¿cómo es el hablante?

2. Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas navegar en el cielo.

Árboles• Lee nuevamente el poema “Árboles” y contesta las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Por qué el hablante dirá que el árbol del huerto es “bondadoso y paterno“?b) De los árboles que se describen, ¿cuál es el generoso? c) ¿Qué signifi ca “tierra de siglos“? d) ¿Por qué crees que el hablante menciona el árbol de la Humanidad? ¿A qué se referirá? e) Investiga los benefi cios que entregan los árboles al medio ambiente. Puedes buscar

información en una enciclopedia o en Internet. Comparte tu respuesta con el curso.

En los poemas además de emociones y sentimientos se expresan ideas y maneras de ver y comprender el mundo.

Para profundizar

Page 43: Lenguaje y Comunicacion

43Unidad 2: Yo habito la Tierra

Se llama sinónimos a las palabras que tienen el mismo significado o muy similar; por ejemplo, estrella y astro, o vehículo y bicicleta; en cambio, se llama antónimos a las palabras que tienen el significado contrario; por ejemplo, precioso y horrible, o crudo y cocido.

Sinónimos y antónimos

1. En tu cuaderno, escribe dos oraciones con sinónimos de cada una de estas palabras: navegar, huerto, fraterno; luego busca cuáles tienen antónimos y anótalos a continuación:

2. Ahora, en la siguiente estrofa del poema “Árboles”, reemplaza la palabra ausente por su antónimo.

Hay el árbol de flor,

mariposa en suspenso

repartida

hacia todos los vientos.

3. Compara tus respuestas con las de tu compañero o compañera. ¿Cómo cambia el sentido de la estrofa?

4. En un párrafo corto, escribe un pequeño cuento usando las palabras navegar, fraterno y siglo. La historia es la siguiente: dos amigos deciden viajar en un barco y en el mar les sucede algo imprevisto, ¿podrán volver al lugar de donde partieron?. Puedes ayudarte con sus sinónimos.

Hay el árbol de flor, mariposa en suspenso belleza repartida hacia todos los vientos.

Page 44: Lenguaje y Comunicacion

44 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Mariposa1. Lee el siguiente verso del poema “Mariposa”. Observa la palabra destacada.

Florencia

arbolillo

abuelo

arboleda

arbusto

flor

¿Puedes formar otras palabras a partir de la palabra hermosa? Escríbelas en las líneas.

2. Observa qué pasa con otra palabra tomada de los poemas leídos.

“Mariposa del aire,qué hermosa eres,”

3. Ahora, observa las siguientes palabras. ¿Cuáles son de la misma familia? Une con una línea aquellas que derivan de árbol.

Tierra terrestre – extraterrestre – terreno – terrario – territorio

4. Forma familias de palabras con las siguientes palabras de los poemas leídos: pez, bosque, humanidad. Encuentra al menos tres palabras para formar cada familia; por ejemplo, mar > marino, marinero, submarino.

5. Busca en el diccionario el signifi cado de las siguientes palabras y comprueba si son de la misma familia.

marino / maremoto / marejada / marea / Marte

Page 45: Lenguaje y Comunicacion

45Unidad 2: Yo habito la Tierra

1. Escribe en tu cuaderno cinco oraciones usando los plurales de estas palabras: lapiz, ruta, emoción, pan, hermanable.

2. Escribe en tu cuaderno cinco oraciones usando los diminutivos de estas palabras: jardín, mundo, viaje, tiempo, pez.

Acabas de revisar familias de palabras. Por lo general ellas comparten una parte que no cambia; por ejemplo, en marino, maremoto, marejada, la parte que no cambia es mar. A ésta parte de las palabras se les llama raíz. Los sufijos son terminaciones que se agregan a la raíz de las palabras para sumar un significado especial. Veámoslo.

Regla: se agregan las siguientes letras o sílabas dependiendo de la terminación de la palabra. Veamos los ejemplos.

Regla: se agregan las siguientes letras o sílabas dependiendo de que la terminación de la palabra. Veamos los ejemplos

Sufijos

Sufijo plural: huerto + s = huertosDefinición: el sufijo plural indica que la cantidad es más de uno, es decir, que se trata de dos o más huertos.

Sufijo diminutivo: huert -o x -ito = huertitoDefinición: el sufijo diminutivo indica un tamaño pequeño y/o un trato cariñoso, es decir, un huerto pequeño o querido.

vocal + s consonante + es -z se cambia por ces

pelota + s gol + es lápiz > lápi + ces

mora + s tren + es nuez > nue + ces

goma + s mar + es pez > pe + ces

a, o se cambia por -ito/-ita consonante + -ito

e y consonantes n o r se agrega cito/

cita

-z se cambia por ce + -cito/-cita

pelota > pelot-ita árbol + ito puente + cito pez > pe + ce + cito

plato > plat-ito fútbol + ito pastor + cita nuez > nue + ce + cita

goma > gom-ita reloj + ito avion + cito luz > lu + ce + cita

Page 46: Lenguaje y Comunicacion

46 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Reco

nozc

o ve

rso

y ri

ma Escribo mi texto

Estrofas, versos y rimas Los poemas pueden estar formados por estrofas y versos. Los versos son cada una de líneas del poema. Cada estrofa corresponde a un conjunto de versos y están separados por un espacio en blanco.

1. Observa la primera estrofa del poema “Yo quiero reír”.

2. Se dice que hay rima entre dos versos cuando los sonidos son iguales o muy parecidos a partir de la última vocal acentuada; por ejemplo:

1er verso

2o verso

3er verso

4o verso

Yo quiero reír.No quiero llorar. Yo quiero sentir el verde del mar.

Verso 1Verso 2Verso 3Verso 4

Estrofa: 1

Número de versos: 4

b) ¿Qué palabras riman? Anótalas.

- , -

Busca una estrofa con rimas en los poemas leídos (págs. 39, 40 y 41).

a) Escribe la estrofa que escogiste.

Verso 1Verso 2Verso 3Verso 4

Sí, sí navegararriba en el cielotratar de volarde espaldas al suelo

Rima - ar

Rima - elo

Page 47: Lenguaje y Comunicacion

47Unidad 2: Yo habito la Tierra

4. Ahora, crea versos en tu cuaderno con las siguientes palabras que riman. Sigue el ejemplo.

cuncuna

arruga

Mira la cuncuna,

hermosa, y sin arruga.

fl ores - dolores hormiga - amiga

nube - subegolondrina - vecina

camello - bellogato - zapato

3. Ahora, júntense en grupo y lean los tres poemas presentados en “Leer y conocer”. Túrnense para leer y escuchen atentamente la lectura que hace su compañero o compañera. Tengan presente lo siguiente:a) Lean dando entonación a cada verso. Esto resaltará la musicalidad de las rimas.b) Respeten los signos de puntuación.c) No solo utilicen la voz, también el cuerpo y los gestos para expresar el sentido del

poema.

5. Lee los versos que creaste a tu compañero de banco. Escribe tus favoritos en una hoja y publícalos en el diario mural de la sala de clases.

Page 48: Lenguaje y Comunicacion

48 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Préstamo literario Un préstamo literario consiste en incluir en un nuevo poema o narración una parte de otro texto literario. Observa cómo se hace.

Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde.

Mariposa del aire, qué cambiante eres mariposa del aire que te vas y vuelves.

1. Junto con tu compañero o compañera, escribe un nuevo poema realizando un préstamo literario de la siguiente estrofa del poema “¿En dónde tejemos la ronda?” de Gabriela Mistral.

¿En dónde tejemos la ronda? ¿La haremos a orillas del mar? El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar.

Gabriela Mistral. “¿En dónde tejemos la ronda?”. En: Antología de Poesía y Prosa de Gabriela Mistral. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1998.

2. Ahora lee las siguientes estrofas del poema de Juana de Ibarbourou y realiza un préstamo literario. Compáralo después con el que escribió tu compañero o compañera.

Las canciones de Natacha

Juana de Ibarbourou. “Las Canciones de Natacha”. En: Colección Cuento

Contigo. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos (CEP), 2004.

Se enojó la luna, se enojó el lucero, porque la niñita riño con el sueño.

Duérmete, Natacha, para que el lucero te haga una almohadita de albahaca y romero.

Page 49: Lenguaje y Comunicacion

49Unidad 2: Yo habito la Tierra

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. Según el texto, ¿para qué sirven las nubes coloradas?

A. Para suavizar el tiempo.B. Para endulzar los calores.C. Para redondear a otras nubes. D. Para adornar crepúsculos dorados.

2. ¿Qué palabra puede reemplazar a endulzar en el tercer verso?

A. disolverB. eliminar C. dulcifi carD. enriquecer

3. Según el texto, ¿de qué color es el lucero?

A. azulB. blanco C. dorado D. amarillo

4. ¿Qué hace el hablante de este poema?

A. Vende y canta sus productos. B. Ofrece y endulza calores.C. Hace y pinta alboradas.D. Coge y colorea luceros.

2. En el poema, ¿qué palabras nombran acciones? Anótalas en tu cuaderno.

3. Completa.a) El poema tiene estrofas.b) En total, el poema tiene versos.

4. Anota en tu cuaderno las palabras que riman en el poema.

5. Completa la siguiente familia de palabras: morado, , , .

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.Lee el siguiente texto y responde las preguntas.Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

¡Vendo nubes de colores:las redondas, coloradas,para endulzar los calores!

¡Vendo los cirros moradosy rosas, las alboradas,los crepúsculos dorados!

¡El amarillo lucero,cogido a la verde ramadel celeste duraznero!

¡Vendo la nieve, la llamay el canto del pregonero!

Rafael Alberti. “Pregón”. En: Antología Poética. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2003.

Pregón

Page 50: Lenguaje y Comunicacion

50 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Se celebra Día de la Tierra En un día soleado en el parque, los niños pudieron divertirse con varias actividades que motivaban a respetar la naturaleza.

Con la presencia de unas 10.000 personas se celebró el Día de la Tierra el pasado domingo en el parque Las Flores. Este gran evento sirvió, según los organizadores, para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

En un día soleado en el parque, los niños pudieron divertirse con varias actividades que motivaban a respetar la naturaleza. Jugaron con materiales biodegradables, pintaron y crearon papel reciclable. Otra de las actividades consistió en recolectar teléfonos celulares en desuso para reciclar.

Uno de los lugares más visitados fue el Centro de Cuidado de los Animales. Chicos y grandes pudieron

Niños y adultos celebran el Día de la Tierra.

tener contacto con dos animales llevados al lugar, un pequeño zorro y un pudú, los que fueron acariciados y admirados por cientos de niños. “Nuestra misión es crear conciencia sobre estos animalitos en peligro de extinción”, dijo el encargado del lugar.

Me informo1. Comenta y discute las siguientes preguntas, junto con dos de tus compañeros o

compañeras. Luego, compartan sus refl exiones con el resto del curso.a) ¿Han leído noticias?b) ¿Dónde se publican las noticias?c) ¿Cuál es el principal propósito de las noticias?d) ¿Quiénes son los profesionales que se dedican a investigar y a escribir las noticias?

2. Lee la siguiente noticia.

Leo

y es

crib

o un

a no

tici

a

3. Investiga con tu profesor o profesora de Ciencias Naturales qué son los materiales biodegradables y qué signifi ca reciclar.

Noticia adaptada de http://www.ahoranews.com/news.php?nid=76

Textos y más textos

Page 51: Lenguaje y Comunicacion

51Unidad 2: Yo habito la Tierra

Para profundizar

Completa el esquema:Las noticias son textos informativos que deben responder a las siguientes preguntas:

¿De quiénes se habla?

¿Qué se dice? Celebración del Día de la Tierra.

¿Dónde ocurren los hechos? En el parque Las Flores.

¿Cuándo suceden los hechos?

1. ¿Cuál es el propósito de esta noticia?

A. contar sobre el cuidado del zorro y del pudú

B. informar sobre la celebración del Día de la Tierra

C. recordar las actividades realizadas el fi n de semana

D. advertir que la Tierra debe ser cuidada

2. ¿Cuál fue la actividad favorita de los niños y adultos?

A. jugar con materiales biodegradablesB. crear papel recicladoC. recolectar teléfonos celularesD. estar en contacto con los animales

3. Según los organizadores, ¿para qué fue organizada la celebración?

A. para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente

B. para incentivar el reciclaje de papelC. para crear conciencia sobre los

animales en extinciónD. para recolectar fondos

4. ¿Qué animales compartieron con la gente en el Centro de Cuidado de los Animales?

A. el zorro culpeo y el cóndorB. el pudú y el huemulC. el pudú y el zorroD. el cóndor y el huemul

4. Marca la respuesta correcta.

Page 52: Lenguaje y Comunicacion

52 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

5. Compara los siguientes textos. ¿Cuál crees que corresponde al lenguaje propio de una noticia? Marca el que consideres adecuado.

El Instituto de Investigaciones realizará una capacitación en Malleco. Se trata del curso de formación en producción de flores.

Para olvidarme de tivoy a cultivar la tierra;en ella espero encontrarremedio para mi pena.

La Jardinera. Violeta Parra

6. Escribe en tu cuaderno una noticia acerca de un hecho ocurrido en tu colegio. Considera las preguntas a las que debe responder el texto. Recuerda escribir un título para presentar la noticia y atraer al lector

7. Intercambia tu texto con un compañero o compañera. Revisa su trabajo aplicando la siguiente pauta.

8. Una vez revisado tu trabajo, reescríbelo con buena letra en una hoja, y publícalo en el diario mural. Puedes acompañarlo con imágenes.

Sí No Puede hacerlo mejor

¿Entiendo lo que se informa?

¿Se responde a la pregunta “de quiénes se habla”?

¿Se responde a la pregunta “cuándo suceden los hechos”?

¿Se responde a la pregunta “dónde ocurren los hechos”?

¿El texto presenta errores ortográficos?

El lenguaje de las noticias debe ser objetivo, es decir, informar cómo suceden los hechos sin emitir opiniones personales respecto de lo que se informa.

En una enumeración se usa coma para separar los elementos mencionados; antes del último elemento, se coloca y u o. Observa el ejemplo:

Para profundizar

¡Vendo la nieve, la llama y el canto del pregonero!

Cuida tu ortografía y redacción; la información del recuadro te será de utilidad.

Page 53: Lenguaje y Comunicacion

53Unidad 2: Yo habito la Tierra

Inte

rpre

to u

n m

apa

Vocabulario

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

Nav

egar

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

1. Viajar o avanzar en una embarcación; manejar una nave aérea o marina.

2. Explorar varias páginas de Internet.

• viajar

• pilotear

• timonear

• El piloto mencionó problemas en la navegación.

• Hijo, tu sabes navegar en internet, ¿puedes mostrarme noticias?

Sig

lo

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Periodo de 100 años. • centuria

• centenario

• El siglo dieciocho es llamado el siglo de las luces.

• ¿Qué cambios en la tecnología habrán en este nuevo siglo?

Hu

erto

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Terreno pequeño donde se plantan y cultivan alimentos (verduras, legumbres, árboles frutales).

• jardín

• vergel

• patio

• sembradío

• vega

• En mi huerto solo cultivo fruta, es un jardín frutícola.

• En éste huerto yo cultivo hortalizas: zanahorias, ajos, pepinos, etc.

Frat

ern

o

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Propio de los sentimientos y compromisos entre hermanos.

• hermanable

• fraternal

• fi lial

• consanguíneo

• Nosotros dejamos de molestarnos, ahora somos un curso más fraterno.

• Los amigos, al reconciliarse, se dieron un abrazo fraterno.

Susp

enso

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Mantenerse en el aire. • volar

• fl otar

• Un gorrión que pasaba frente a mi ventana, se quédo suspendido en el aire al ver a mi gato.

Sensación previa al cumplimiento de algo.

• expectación

• tensión

• incertidumbre

• emoción

• Ahora nos entregan las notas fi nales, hay suspenso en la sala.

Page 54: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

54 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Lee la siguiente información y observa cómo se realiza paso a paso un resumen.

1. Leo el texto entero.

2. Busco palabras difíciles.

• Urbe: ciudad, especialmente la muy poblada.• Follajes: conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.

3. Vuelvo a leer y subrayo con rojo las ideas importantes

4. Resumo.

los árboles y de otras plantas.

Miles de niños plantan árboles

Más de siete mil escolares celebrarán hoy junto con la CONAF el Día Mundial del Árbol plantando árboles. Las especies elegidas son algarrobos, pimientos y tamarugos, que crecerán en los suelos urbanos de casi todas las regiones del país. La Región Metropolitana será la única que dejará el festejo para julio.

Los árboles con que se forestará entregarán sombra, atractivos follajes y el tan ansiado oxígeno que necesitan las urbes de nuestro país. Estos no requieren de mucho riego, no tienen frutos que ensucien las calles y ocupan poco espacio, tan escaso en la mayoría de nuestras ciudades.

El Mercurio, 28 de junio de 2007.http://diario.elmercurio.com

El resumen Un resumen es una selección de las ideas centrales de un texto, es decir, de la información más importante. A continuación, te presentamos un modo de hacerlo.

Resumen:

Junto con la CONAF, siete mil escolares celebrarán el Día Mundial del Árbol plantando especies que entregarán sombra, lindos follajes y oxígeno a las ciudades de nuestro país.

Escribe la defi nición de cada palabra al margen del texto.

Busca en el diccionario aquellas palabras que no entiendas.

Lee completamente el texto.

Vuelve a leer el texto y subraya en cada párrafo la idea más importante con un lápiz rojo.

Finalmente, escribe con tus palabras un resumen que recoja las ideas principales del texto.

Page 55: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

55Unidad 2: Yo habito la Tierra

En estas páginas podrán encontrar chistes.

• http://www.elhuevodechocolate.com/chistes.htm

• http://www.pequenet.com/amigos/chistes.asp

En la Red

¡Campeonato de chistes! Los invitamos a realizar el más divertido campeonato de chistes. Dividan al curso en equipos de cuatro o cinco alumnos y alumnas.

Roles:• Comité organizador.• Un presentador.• El jurado que establecerá los tres primeros lugares sobre la base de las risas del público.

Labores:• El comité organizador creará carteles que inviten a los grupos a inscribirse. También

escribirá el programa de las presentaciones.• Cada grupo deberá presentar a lo menos dos chistes. • Voluntarios ordenarán la sala de clases como escenario.• Entre todos elaborarán diplomas y recolectarán premios para los triunfadores y

reconocimientos especiales para las actuaciones más destacadas.

1er acto: Un chancho despegando. 2do acto: Un chancho volando.3er acto: Un chancho aterrizando.

¿Cómo se llama la obra?

¿Qué le dijo un semáforo a otro? —No me mires, que me estoy cambiando.

Había una vez una señora que estaba embarazada y fue al hospital.

El doctor le dijo: —Le voy a poner anestesia. —¡Y yo que le quería poner Pedro!

¿Qué le dijo un fi deo al otro?—Mi cuerpo pide salsa.

¿Qué le dijo el pato viudo al pato cojo?—A los dos nos falta la pata.

Lean los siguientes chistes como motivación.

Aeropuerco

Page 56: Lenguaje y Comunicacion

56 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

1. Lee con atención el siguiente texto.

Qué aprendí?

?

Los pingüinos reciben el altaRehabilitados, los plumíferos son liberados en costa de Ciudad del Cabo.

Voluntarios internacionales y locales han liberado a 90 pingüinos africanos después de rehabilitarlos durante un mes, tras haber sido cubiertos de petróleo en una playa de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el mes de abril pasado. La Fundación del Sur de África para la Conservación de Pájaros Costeros (SANCCOB) recibió más de 400 pingüinos africanos cubiertos de petróleo de playas e islas junto a la costa de Ciudad del Cabo en las últimas seis semanas. El petróleo provenía de barcos que navegaban junto a la costa. Los animales fueron rescatados y reintegrados a su hábitat natural.

La triste imagen de un pingüino cubierto de petróleo.

Adaptado de http://fi ndingafricablog.blogspot.com/2011/02/rehabilitated-penguins-take-to-seas.html

2. Marca la opción correcta.

1. ¿Cuál es la información más importante que quiere comunicar el autor de esta noticia?

A. Que el petróleo daña a los pingüinos.

B. Que los pingüinos son plumíferos.C. Que varios pingüinos fueron

rehabilitados y liberados en las costas de Ciudad del Cabo.

D. Que se derramó petróleo en la costa de África.

2. ¿Quiénes son los protagonistas de esta noticia?

A. los voluntariosB. los pingüinosC. los africanosD. el petróleo

3. ¿Cuándo fueron liberados?

A. en julioB. en abrilC. en mayoD. en marzo

4. ¿Dónde ocurrieron los hechos?

A. en AméricaB. en SANCCOBC. en Ciudad del CaboD. en Fundación del Sur

5. En la siguiente oración, ¿qué palabra designa una acción?

“El petróleo provenía de barcos”.

A. petróleoB. barcosC. proveníaD. de

Page 57: Lenguaje y Comunicacion

57Unidad 2: Yo habito la Tierra

6. Escribe en tu cuaderno un poema cuyo tema central sean los pingüinos. Debe tener una estrofa de cuatro versos y presentar, al menos, una rima. Revisa el poema con la pauta indicada al fi nal.

Pingüinos

3. Responde por escrito.a) ¿Qué les pasaba a los pingüinos?

b) ¿Qué valor humano se destaca en la noticia?

c) ¿Por qué crees que las personas ayudan a los animales?

4. Lee la siguiente oración de la noticia y reemplaza las palabras destacadas por sinónimos, es decir, palabras que signifi quen lo mismo. a) Los animales fueron rescatados y reintegrados a su hábitat natural.b) Los animales fueron rescatados y a su natural.

5. Busca dos palabras que se usan en la noticia para referirse a los pingüinos.

El poema Sí No

¿Trata de pingüinos?

¿Tiene una estrofa?

¿Tiene cuatro versos?

¿Riman algunos versos?

¿Tiene errores ortográficos?

¿La letra es clara?

Page 58: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿Qué animales observas?• ¿Qué harías si tú fueras el niño o la niña que están en los árboles?• ¿Te gustan los animales? ¿Por qué?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

58 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Observa y comenta

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿Qué animales observas?• ¿Qué harías si tú fueras el niño o la niña que están en los árboles?• ¿Te gustan los animales? ¿Por qué?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

Lenguaje y Comunicación 3o Básico 5958

UNIDAD

Mis hermanos los animales3

Page 59: Lenguaje y Comunicacion

• Reconocer palabras que sirven para describir. • Escuchar y respetar las opiniones de los demás. • Utilizar estrategias de lectura. • Reconocer el significado de nuevas palabras. • Leer y comprender una fábula. • Reconocer los sustantivos comunes.• Identificar los pronombres personales. • Reconocer el tiempo verbal.• Distinguir las partes fundamentales de una fábula. • Identificar la personificación. • Escribir una fábula.• Reconocer el uso correcto del acento para mejorar mis escritos.• Aplicar correctamente la concordancia entre el verbo y el sujeto.• Leer y escribir un texto de instrucciones.• Usar correctamente la letra b para mejorar mi comprensión y

producción escrita. • Leer y comprender gráficos.• Actuar jugando.• Participar en la organización de una fiesta escolar.

En esta unidad aprenderé a...

59Unidad 3: Mis hermanos los animales

• Reconocer palabras que sirven para describir. • Escuchar y respetar las opiniones de los demás. • Utilizar estrategias de lectura. • Reconocer el significado de nuevas palabras. • Leer y comprender una fábula. • Reconocer los sustantivos comunes.• Identificar los pronombres personales. • Reconocer el tiempo verbal.• Distinguir las partes fundamentales de una fábula. • Identificar la personificación. • Escribir una fábula.• Reconocer el uso correcto del acento para mejorar mis escritos.• Aplicar correctamente la concordancia entre el verbo y el sujeto.• Leer y escribir un texto de instrucciones.• Usar correctamente la letra b para mejorar mi comprensión y

producción escrita. • Leer y comprender gráficos.• Actuar jugando.• Participar en la organización de una fiesta escolar.

En esta unidad aprenderé a...

59Unidad 3: Mis hermanos los animales 5959

Mis hermanos los animales

Page 60: Lenguaje y Comunicacion

60 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

DCBA

Reco

nozc

o ad

jeti

vos

¿Qué sé?

Se busca gato extraviadoSe &perdió mi &gato. Se &llama Floro, &es &de &color &blanco &con negro y &tiene &los &ojos &amarillos. Además, &es muy &cariñoso y &le &gusta &dormir mucho.Si &alguien &lo &encuentra, &por &favor &llamar &al &fono 645297. Estoy muy &triste, &porque &lo &quiero mucho. Gabriel

Palabras que sirven para describir Reúnanse en parejas, lean y desarrollen las siguientes actividades.

1. Gabriel y sus amigos han pegado este cartel en todo su barrio.

2. Según el cartel, respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos.a) ¿Para qué publica Gabriel este cartel?b) ¿Cómo se llama el gato?c) ¿Cómo se siente Gabriel por la pérdida de su gato?d) ¿Qué características del gato se destacan?e) ¿Cuáles características les ayudarán a las personas a identificar al gato de Gabriel?

3. ¿Cuál de los siguientes gatos es el gato de Gabriel? ¿Cómo lo saben?

4. Observen las fotos A y B. Describan a cada uno de los gatos. ¿Qué diferencia a uno del otro?

Las palabras que nos dicen cómo son las personas, los animales o las cosas se llaman

.

Lo que sé

Page 61: Lenguaje y Comunicacion

61Unidad 3: Mis hermanos los animales

¿Qué opinas tú?1. Reúnanse en grupos de cinco compañeros y compañeras. Lean el diálogo.

2. Contesten oralmente las siguientes preguntas. a) ¿De qué conversan las niñas?b) ¿Cuál es la opinión de cada uno de ustedes respecto de este tema? Expliquen su

punto de vista con ejemplos, datos, experiencias u otra información.c) ¿Qué podrían hacer los adultos para asegurar mayor protección a los animales en los

circos y en los zoológicos?d) ¿Qué podrían hacer ustedes para ayudar a que las personas cuiden a los animales?

Reúnanse en grupos de cinco compañeros y compañeras. Lean el diálogo.

No me gusta que utilicen animales en

los circos. Ellos sufren mucho, porque han sido retirados de su ambiente natural y

son sometidos a duros trabajos diarios.

No, los animales que están en los

circos son alimentados y cuidados muy

bien; además, están protegidos de los cazadores.

Conversemos

Expr

eso

mi o

pini

ón

Las palabras que sirven para ordenar y unir ideas se llaman conectores. Existen muchas clases, una de ellas son los conectores causales, los que expresan relaciones de causa o consecuencia: porque, pues, por esta razón, por lo tanto. También están los conectores aditivos, que expresan una suma de ideas: además, también, incluso, más aún, asimismo.

Para profundizar

e) Elaboren un resumen de los conversado y coméntenlo con el curso. Para esto, sigan los siguientes pasos:• Tomen nota de las ideas principales que expone cada uno de los integrantes.• Luego de conversar todos los puntos de vista, lleguen a una conclusión grupal.

• Dividan el resumen en tres partes, introducción, presenten brevemente el tema tratado; desarrollo, expongan las ideas principales que discutieron; y conclusión, den a conocer las conclusiones tomadas por el grupo.

• Utilicen conectores que les sirvan para ordenar las diferentes ideas. Observen las palabras destacadas en el diálogo, ¿qué expresan?

• Finalmente, revisen y corrijan para evitar errores de redacción y ortografía. Recuerden escribir con letra clara para facilitar la lectura.

Page 62: Lenguaje y Comunicacion

62 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Nuevas palabrasTe presentamos cinco palabras del texto “La hormiga y el grano de trigo” para que conozcas su signifi cado, ejercites su uso y puedas comprender mejor la lectura.

1. “Los campesinos cosechaban el grano y lo almacenaban en sus graneros.” Almacenar: reunir o guardar muchas cosas para usarlas más adelante.

•¿Qué cosas se almacenan en una casa? ¿para qué?

2. “Tengo mucha suerte, mi futuro es muy prometedor…” Prometedor: que hace esperar algo bueno.

•¿Qué características tuyas son prometedoras? ¿Por qué?

3. “...lo sacó bruscamente de sus refl exiones.” Refl exión: pensamiento, meditación.

• Dicen que es necesario refl exionar sobre los errores que cometemos. ¿Por qué?

4. “…el grano de trigo le propuso un trato.” Proponer: hacer una propuesta, ofrecer una idea a alguien; por ejemplo, ¿vamos a jugar

con agua al jardín?

• ¿Qué actividad entretenida les propondrías a tus padres? ¿Por qué?

5. “Puedes confi ar en mi palabra.” Confi ar: creer con convencimiento.

• ¿En quién confías para contarle un secreto? ¿Por qué?

Page 63: Lenguaje y Comunicacion

63Unidad 3: Mis hermanos los animales

1. ¿Por qué el grano de trigo se consideraba un grano con suerte?

2. ¿Para qué quería ocultarse debajo de la tierra el grano de trigo?

Provisiones: conjunto de cosas, especialmente alimento, que se guardan o reservan para un � n.

Emprendió: inició, comenzó.

Lee con atención la siguiente fábula.

Leo

una

fábu

la

Leer y conocer

La hormiga y el grano de trigo(adaptación)

Había comenzado el verano. Los campesinos cosechaban el grano y lo almacenaban en sus graneros. En una de tantas idas y vueltas, un granito de trigo se cayó y allí quedó, perdido en medio del campo. Entonces pensó:

—Cuando llegue la lluvia, me ocultaré debajo de la tierra. Tengo mucha suerte, mi futuro es muy prometedor…

En eso estaba cuando, de pronto, un sacudón lo sacó bruscamente de sus reflexiones. Una hormiga lo había visto y, con ojos brillantes de felicidad, se lo había echado al hombro. Decidida a aumentar las provisiones del hormiguero, emprendió, tranquila, la marcha.

Cuando el grano de trigo se dio cuenta de lo que sucedía, protestó:

—¿Qué haces? ¿Adónde me llevas? ¿Por qué no me dejas en paz?

La hormiga respondió que eso era imposible.—En el hormiguero vivimos muchas, muchísimas

hormigas. Somos tantas que cada una tiene que llevar todo el alimento que encuentre. ¿O piensas que me resulta muy fácil transportarte? Pesas bastante, me duele la espalda. Pero tengo que hacerlo.

—Mira, hormiguita, yo no nací para que me comieran. Soy una semilla y estoy llena de vida. Mi destino es descansar bajo la tierra, crecer y convertirme en una planta.

Page 64: Lenguaje y Comunicacion

64 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Leonardo da Vinci (1452-1519) nació en Italia. Fue arquitecto, escultor, pintor, inventor y músico. Es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, quizá, la persona con más variados talentos de la historia.

Biografía del autorBiografía del autor

Leonardo da Vinci. “La hormiga y el grano de trigo”. En: Fábulas de Leonardo da Vinci. Madrid: Susaeta, 1976.

La hormiga, agotada por el esfuerzo, se sentó un ratito a descansar. Fue entonces que el grano de trigo le propuso un trato.

—Si en lugar de llevarme al hormiguero me dejas aquí, en mi campo, te prometo que dentro de un año te daré no uno ni diez, sino cien granos de trigo, todos iguales a mí.

Como la hormiga lo miraba con desconfianza, insistió:—Créeme, hormiguita. Puedes confiar en mi palabra.—¿Pero cómo harás ese milagro? —preguntó la hormiga,

todavía sin poder creerlo.—No es un milagro —respondió la semilla—, es el misterio

de la vida. Si haces un pozo en la tierra húmeda, me dejas allí y vuelves a cubrirme cuidadosamente, todo habrá comenzado.

La hormiga decidió aceptar. Hizo un hueco con sus patitas, dejó allí la semilla y luego volvió a acomodar encima, con mucho cuidado, la tierra que había sacado. Se despidió hasta el año siguiente, siguió caminando y, a poco andar, encontró una hoja de trébol y la llevó hasta el hormiguero.

Terminó el verano, pasó el otoño y llegó el frío invierno. Las hormigas consumieron sus provisiones, que alcanzaron justo, justo, hasta que empezó la primavera. Cuando se cumplió el año, la hormiguita volvió al lugar donde había plantado la semilla.

El grano de trigo había cumplido su promesa: allí había, no uno ni diez, sino cien granos iguales.

En el invierno siguiente, todo el hormiguero pudo disfrutar de abundantes y sabrosas provisiones.

Los que como la hormiga saben guardar a tiempo siempre tendrán asegurado su propio invierno.

Trato: acuerdo o convenio entre dos o más personas. Prometer: obligarse a realizar o cumplir algo.Desconfi anza: no con� ar, tener poca seguridad o esperanza.

Page 65: Lenguaje y Comunicacion

65Unidad 3: Mis hermanos los animales

¿Qué nos dice el texto?

Com

pren

do u

na fá

bula

Confirmo mis ideas 1. De acuerdo con lo leído, comenta con tu compañero o compañera de banco y respondan

las siguientes preguntas. a) Conforme a las preguntas realizadas antes y mientras leían la fábula, ¿resultaron

correctas sus suposiciones?b) ¿Cuáles de las palabras aprendidas les facilitaron la comprensión del texto?

2. ¿Crees que los seres humanos podamos aprender del comportamiento de los animales?

Me acerco a la comprensión 1. Ahora contesta en tu cuaderno.

a) ¿Dónde encontró la hormiga el grano de trigo?b) Según el relato, ¿cuál era el mayor propósito de cada personaje? Completa el esquema.

c) ¿Cuál es el trato que le propone el grano de trigo a la hormiga?¿Qué responde la hormiguita? ¿Lo ayuda? ¿Cómo?

d) ¿Qué encontró la hormiga cuando se cumplió el año?e) Explica qué quiso decir el grano de trigo con la expresión “el misterio de la vida”.

2. Lee las siguientes preguntas y encierra con un círculo la alternativa correcta.

1. El grano de trigo quedó perdido en el campo porque:

A. fue abandonado por los campesinos.B. era un grano rebelde.C. se cayó por casualidad.D. se enojó con la hormiga.

2. Los campesinos almacenaban el trigo en un lugar llamado:

A. potrero.B. granero.C. bodega.D. hormiguero.

La hormigaEl grano de trigo

Propósitos de los personajes

Page 66: Lenguaje y Comunicacion

66 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

3. ¿Por qué la hormiga miró al grano de trigo con ojos brillantes de felicidad?

A. Porque era un grano pequeño y pesaría poco.

B. Porque podría llevar alimento para el invierno a su hormiguero.

C. Porque había cumplido la meta de reunir cien granos.

D. Porque haría un buen trato.

4. La hormiga después de enterrar al grano de trigo se encontró con:

A. una fl or.B. otro grano de trigo.C. una hoja de trébol.D. una hoja de un árbol.

5. Al cumplir su promesa, el grano de trigo demostró ser:

A. trabajador.B. bueno. C. amable. D. confi able.

6. ¿Qué signifi ca la palabra abundantes en la oración “En el invierno siguiente, todo el hormiguero pudo disfrutar de abundantes y sabrosas provisiones”?

A. Muy especiales. B. Sabrosas.C. Numerosas.D. Entretenidas.

3. Responde por escrito las siguientes preguntas. a) ¿Crees que fue buena la decisión de la hormiga? ¿Por qué?

b) Explica con tus palabras la moraleja de esta fábula. Los que como la hormiga saben guardar a tiempo siempre tendrán asegurado su propio invierno.

Page 67: Lenguaje y Comunicacion

67Unidad 3: Mis hermanos los animales

Sustantivos comunes Realiza las siguientes actividades que te ayudarán a leer, a comprender y a escribir de mejor manera un texto. Reconozco los pronombres.

1. Lee esta oración de la fábula y observa las palabras destacadas.

Las palabras destacadas son sustantivos comunes. Al nombrar “campesino” se menciona una categoría de personas que trabajan en el

campo, sin individualizar a ninguna en particular.

2. Busca cinco oraciones de la fábula “La hormiga y el grano de trigo” y escríbelas en tu cuaderno. Subraya el sustantivo común que encuentres en cada una de ellas.

Reconozco los pronombres 1. Los pronombres personales son palabras que reemplazan al nombre en una oración.

Son: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y ellas. Lee las siguientes oraciones de la fábula “La hormiga y el grano de trigo” y fíjate en las palabras destacadas.

2. Copia las oraciones en tu cuaderno y reemplaza las palabras destacadas por uno de los pronombres del recuadro.

Los campesinos cosechaban el grano.

Sustantivo común Sustantivo común

Yo Tú Él Ella Nosotros EllasEllos

a) Un granito se cayó y allí quedó, perdido en medio del campo.b) Las hormigas consumieron sus provisiones.c) El grano de trigo propuso un trato a la hormiga.d) La hormiguita volvió al lugar después del verano.

Los campesinos cosechaban el grano. Ellos cosechaban el grano.

La hormiguita respondió que eso era imposible. Ella respondió que era imposible.

Nosotras Vosotros Vosotras

a) ¿A qué se refiere la palabra ellos en la primera oración?

b) ¿A qué se refiere la palabra ella en la segunda oración?

Page 68: Lenguaje y Comunicacion

68 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Los verbos cambian de acuerdo a la persona que realiza la acción, ellas son tres: primera persona (yo – singular / nosotros – plural), segunda persona (tú – singular / ustedes – plural), y tercera persona (el – singular / ellos – plural). El verbo tiene cambios para cada persona, esos cambios se llaman conjugación.

Para profundizar

Tiempos verbales Los tiempos de los verbos son muy importantes, porque nos indican en qué momento se encuentra la acción del verbo, ellos son: presente, pasado, futuro y condicional.

1. Escribe una oración con cada tiempo del verbo almacenar.

2. Haz una oración con cada uno de estos verbos.

Prometió:

Propondrá:

Refl exiona:

Confi aría:

Presente: Las abejas almacenan miel en el panal.

Pasado perfecto:

Pasado imperfecto:

Futuro:

Condicional:

Presente Pasado imperfecto Pasado perfecto

La acción está siendo realizadaLa acción ya sucedió y se repitió varias veces

La acción ocurrió una vez y se terminó

Él corre El corría Él corrió

Futuro Condicional

La acción anuncia su realización

La realización de la acción depende de una condición

El correrá El correría (si estuviera atrasado)

Page 69: Lenguaje y Comunicacion

69Unidad 3: Mis hermanos los animales

Escribo mi texto

Escr

ibo

una

fábu

la

Me preparo para escribir una fábula1. Lee el siguiente organizador gráfi co sobre la fábula.

2. Selección a leer la fábula “La hormiga y el grano de trigo” y encierra con un círculo la respuesta correcta.a) Los personajes principales del relato son:

b) Al fi nalizar la fábula, el narrador nos entrega:

3. Según la defi nición de fábula, completa la siguiente afi rmación en tu cuaderno.

“La hormiga y el grano de trigo” es una fábula porque...

narraciones breves

Dejar una enseñanza o moraleja.Incluir personajes que son animales u objetos con características humanas.

Las fábulas

son

que se caracterizan por:

un insecto y una semilla

el grano de trigo y los campesinos

la hormiga y los campesinos

un comentario una moralejauna noticia

La fábula es una narración cuyos personajes suelen ser animales u otros elementos de la naturaleza, los que actúan como seres humanos: hablan, piensan y sienten. Las fábulas transmiten una enseñanza. Esta enseñanza recibe el nombre de moraleja y, generalmente, aparece al final de la historia.

Para profundizar

Page 70: Lenguaje y Comunicacion

70 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

1. Identifi ca las etapas principales de la fábula “La hormiga y el grano de trigo”. Escríbelas en tu cuaderno.

2. Comparte tus respuestas con el resto del curso y revisa, compara y corrige los posibles errores.

La personificación En las fábulas, los animales realizan acciones propias de las personas: hablan, discuten, cumplen promesas, engañan, etcétera.

• Lee el siguiente ejemplo tomado de la lectura y luego responde oralmente las preguntas.

“Cuando el grano de trigo se dio cuenta de lo que sucedía, protestó:—¿Qué haces? ¿Adónde me llevas? ¿Por qué no me dejas en paz? La hormiga respondió que eso era imposible.”

a) ¿Por qué protestó el grano de trigo?b) ¿Qué respondió la hormiga?c) ¿Los granos de trigo y las hormigas hablan en la realidad?d) ¿Por qué hablan en la fábula?

Inicio

Se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo de la historia y la situación inicial que dará origen al conflicto.

Desenlace

El conflicto se resuelve.

Desarrollo

El conflicto inicial llega a su punto de tensión más alto. Se presentan las posibles soluciones para resolver elproblema.

Secuencia narrativa Las fábulas al igual que los cuentos, son narraciones. Estas están compuestas de acciones o hechos que se relacionan entre sí. Estas acciones se presentan en una secuencia de inicio, desarrollo y desenlace.

La personificación es la atribución de características o comportamientos humanos a animales, elementos de la naturaleza u objetos inanimados que son usados como personajes en diferentes textos literarios.

Para profundizar

Page 71: Lenguaje y Comunicacion

71Unidad 3: Mis hermanos los animales

Planificación de una fábula1. Reúnete con dos o tres compañeros o compañeras y escriban una fábula basada en los

siguientes personajes.

2. Seleccionen uno de estos aspectos o valores humanos que deberán considerar en la moraleja.

¡Escribiendo una fábula! • Escriban la fábula siguiendo los ocho pasos de la elaboración:

El perdón La solidaridad La amistad El arrepentimiento

Revisen la redacción y la ortografía.7

1 Elijan el tema y los personajes.

2 Identifiquen el lugar y el tiempo de la acción.

3 Busquen el conflicto o problema de la historia.

4 Desarrollen el conflicto hasta llegar al punto más alto. Presenten posibles soluciones para resolverlo.

5 Consideren la solución y la enseñanza que quieren transmitir en la moraleja.

6 Elaboren un borrador de la historia.

8 Escriban la historia definitiva y, si quieren, publíquenla en el diario mural del curso.

Page 72: Lenguaje y Comunicacion

72 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Acentuación de las palabras Todas las palabras tienen acento, es decir, una mayor intensidad de voz en una sílaba determinada. Según su acento, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

• Revisen la acentuación del texto de acuerdo con la siguiente información.

Agudas

Se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

pen - só

Graves

Se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan en consonante, menos en n o s.

fá - cil

Esdrújulas

Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Todas llevan acento gráfico o tilde.

ár - bi - tro

Sobresdrújulas

Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan acento gráfico o tilde.

re - cuér - da - me - lo

Sujeto Verbo

Las hormigas miraban el grano con desconfianza. El grano cumplió su promesa.

Sujeto Verbo

Completen las oraciones. El sujeto y el verbo deben concordar.

a) Las hormigas

b) El grano de trigo

c) El verano y el invierno

Concordancia entre verbo y sujeto

• Los verbos deben concordar con el sujeto, es decir, con las personas que realizan la acción. Lean las siguientes oraciones y observen las palabras destacadas.

• comieron sus provisiones.• comió sus provisiones.

• rodó por el campo. • rodaron por el campo.• son para almacenar y consumir.• es para almacenar y consumir.

1. Busca en el texto dos ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas, y escríbelas de manera ordenada:

2. Ahora busca tres palabras agudas y tres graves que no tengan tilde.

to - dohor - mi -ga

di - cién - do - tequí - ta - me - lo

te - lé - fo - nopá - gi - na

vir - tudpa -red

Page 73: Lenguaje y Comunicacion

73Unidad 3: Mis hermanos los animales

¿Cuánto estoy aprendiendo?

• Lee la siguiente fábula y responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Por qué el texto leído es una fábula? b) ¿Quiénes son los personajes principales de la fábula?c) ¿Cuál es el problema que se presenta? ¿Cómo se resuelve?d) Lee la siguiente oración y subraya los sustantivos.

“En la cocina de una casa habitaban unos ratones”.

e) Copia las oraciones y reemplaza las palabras destacadas por el pronombre correspondiente. • Los pobres ratones no podían asomarse por los agujeros, ni siquiera de noche.

• Amarremos un cascabel al cuello del gato —dijo un joven ratoncito.

f) Según la palabra destacada, ¿en qué tiempo sucede la acción? “Nadie contestó”.

Pasado. Presente. Futuro.

g) Explica con tus propias palabras la moraleja de esta fábula.

La junta de ratones (adaptación)

En la cocina de una casa habitaban unos ratones. El dueño de casa tenía un gato, tan buen cazador que siempre estaba muy alerta. Los pobres ratones no podían asomarse por los agujeros, ni siquiera de noche.

No pudiendo vivir así por más tiempo, se reunieron un día con el fin de encontrar una solución a su problema.

Amarremos un cascabel al cuello del gato —dijo un joven ratoncito— y por su sonido sabremos siempre dónde está.

Tan ingeniosa idea hizo revolcarse de gusto a todos los ratones, pero un ratón viejo dijo con inteligencia:

—Muy bien, pero ¿quién le pone el cascabel al gato?Nadie contestó.

Moraleja: En muchas reuniones, para opinar hay muchos, pero para cumplir ninguno.

Jean de la Fontaine. La junta de ratones. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1994.

La junta de ratones

Page 74: Lenguaje y Comunicacion

Textos y más textos

74 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Sigo

inst

rucc

ione

s

Instrucciones para hacer un origami¿Sabes lo que es un origami?

Origami significa “doblar papel”. Es el arte de hacer objetos plegando hojas de papel. Es un arte de origen Chino.

Fuente: http://www.sectormatematica.cl/origami/hisorig.htm

1. Te invitamos a seguir, paso a paso, las siguientes instrucciones para hacer una bonita ballena de papel.

Para finalizar, con un color o marcador, hazle ojos y boca.

Dobla las puntas hacia arriba, para simular las aletas de la ballena.

Dobla por la mitad el papel, formando un triángulo.

1

4

Luego, dobla una de las puntas hacia adentro.

Dobla hacia arriba el extremo que está en punta.

2

5

Dobla las dos puntas superiores hacia abajo.

Dobla la punta superior hacia afuera.

3

6

7

Si quieres aprender más sobre los origamis, visita:

• http://www.sectormatematica.cl/origami.htm

En la Red

Page 75: Lenguaje y Comunicacion

75Unidad 3: Mis hermanos los animales

2. Contesten en forma oral las preguntas. a) ¿Para qué nos sirven las instrucciones?b) ¿Para quién está escrita esta instrucción?c) ¿En cuántos pasos se forma la ballena? d) ¿En qué paso el papel es un cuadrado?e) ¿En qué paso se forman las aletas de la ballena?f) ¿Qué es lo más importante para ti en este texto: la imagen o las palabras? ¿Por qué?g) ¿Qué otros textos de instrucciones conoces?

Para profundizar

El instructivo es un texto que da la información necesaria para lograr algo. Se dirige directamente al receptor, y su lenguaje es claro y preciso.

Uso de la b

1. Escribe qué regla o reglas se aplican para usar b en cada caso, bl, br o mb.

ombligo: hombres: trombón: nublado:

ambigüo: obligación: timbre: émbolo:

Se usa b en la combinación bl.• doblar• cable• blanco• blusa• habló• Pablo• blando• población

Se usa b en la combinación br.• Brasil• cobre• bronce• bruja• sombrero• brisa• brusco• abrir

Se usa b después de m.• combinar• combate• ombligo• bombón• ambicioso• embudo• ambiente• hambre

Page 76: Lenguaje y Comunicacion

76 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Escribo un instructivo Carmen ha escrito un instructivo, pero se han borrado algunos materiales y ciertas instrucciones. Mirando las imágenes, te desafiamos a completar los datos.

Un móvil de animales

Instrucciones

Materiales

Cartulinas de colores

1.

3.

2.

4.

Page 77: Lenguaje y Comunicacion

77Unidad 3: Mis hermanos los animales

Com

pren

do u

n gr

áfic

o

Vocabulario

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

Alm

acen

ar

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Reunir o guardar muchas cosas.

• acopiar

• acumular

• reservar

• Voy a almacenar agua y alimentos no perecibles, enlatados.

• No alcanzo a almacenar las nueces, compro y se las van comiendo.

Pro

met

edo

r

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Que hace esperar algo bueno.

• sugestivo

• conveniente

• auspicioso• atractivo

• Con mucha constancia y un poco de talento, tienes un futuro prometedor.

• El negocio era prometedor, pero resultó ser un fracaso.

Refl

exi

ón

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Pensamiento o meditación.

• consideración

• cavilación

• introspección

•meditación

• Estás muy introspectivo, ¿sobre qué refl exionas?

• Al terminar el día, el hombre refl exionó sobre la discusión que tuvo con su hermano.

Co

nfi

ar

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Creer con convencimiento en alguien o algo.

• fi ar

• encomendar

• encargar

• entregarse

• No he dejado de confi ar en ti, aunque me hayas fallado esa vez.

• Confío en que la vida no termina con la muerte.

Pro

po

ner

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Hacer una propuesta, ofrecer una idea a alguien.

• sugerir

• plantear

•manifestar

• opinar

• Usted tiene que proponer una solución al problema del edifi cio.

•Mañana te enviaré mi propuesta de trabajo.

Page 78: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

78 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Representemos animales Los invitamos a realizar un juego de actuación. Esta actividad les servirá para practicar diversos aspectos que les ayudarán a expresarse mejor, a imaginar situaciones, a improvisar y desarrollar la expresión corporal.

Sigan los pasos.

• Júntense en grupos de ocho compañeros y compañeras y observen los siguientes animales.

• Describan en forma oral las características de cada uno de los animales, es decir, su apariencia física, sus movimientos, cómo comen, cómo duermen, qué sonidos emiten, etcétera.

• Cada uno escoja un animal y represéntelo ante el curso. El público deberá sugerir situaciones; por ejemplo: la gallina comiendo maíz; el gato durmiendo; el elefante tomando agua.

• Luego, caractericen a su animal y creen situaciones en las que se relacionen con otros animales; por ejemplo, el perro persiguiendo al gato; el ratón asustando al elefante.

• Reúnanse nuevamente en grupo e improvisen una escena donde los animales tengan características humanas. Por ejemplo, un congreso de animales para elegir presidente de la República Animal. Establezcan la situación que desean representar e improvisen los diálogos.

Ahora, ¡patas a la obra o, mejor dicho, garras y colas a la obra!

Page 79: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

79Unidad 3: Mis hermanos los animales

1

2

3

4

5

6

¿Cuál es el propósito?Divertirnos, conocernos y unirnos como curso.

Tener claro para qué hacemos la fiesta.

Elaborar una lista de invitados. ¿Quiénes irán? ¡Todos!

Conseguir un buen lugar. ¿Dónde se desarrollará?

Informar a todos el día y la hora. ¿Cuándo se realizará?Día:

Hora:

Reunir recursos o hacer una lista de donaciones para ver qué se servirá. ¿Qué se servirá?

Para comer:

Para beber:

Buscar música, planear actividades y juegos. Actividades

Música donde se nombren animales.

Bailes y actividades como: póngale la cola al burro.

Te invitamos a seguir los siguientes pasos y a completar la información en tu cuaderno.

Una divertida fiesta de disfraces animales Para tener una entretenida fiesta de disfraces, todos deberán participar en su organización. Cada uno elegirá el animal que más le guste y buscará un buen disfraz. Además, deberá buscar un chiste o una historia divertida para contar en la fiesta.

Page 80: Lenguaje y Comunicacion

80 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Qué aprendí?

?

1. Lee el siguiente texto.

1. ¿Qué tipo de texto es?

A. un cuentoB. una recetaC. una noticiaD. un instructivo

2. El texto fue escrito para:

A. informar sobre los portalápices.B. explicar la manera de hacer un

portalápices. C. ayudar a los niños y niñas a ser más

ordenados. D. motivar el trabajo artístico de los

niños y niñas.

3. ¿Cuál de los siguientes materiales no es solicitado?

A. un tubo de cartónB. una goma de borrarC. témperaD. fi guras decorativas

4. Según las indicaciones, ¿cuándo se pinta el tubo por dentro?

A. después de hacer la baseB. cuando se pega la fi guraC. luego de pintar el tubo por fuera y

que la pintura haya secadoD. al fi nal de todo el procedimiento

2. Responde las siguientes preguntas sobre el texto. Marca con una cruz la respuesta correcta.

¿Cómo hacer un portalápices?

Para que tus lápices no estén desordenados sobre tu escritorio, te invitamos a confeccionar un portalápices con diseño animal.

Materiales• Un tubo de cartón del rollo de papel higiénico.• Pegamento líquido.• Un trozo de cartón de aproximadamente

10 por 10 centímetros (para la base del portalápices).• Tijeras, regla, lápiz mina. • Témperas de colores y pinceles.• Figuras de un animal para decorar.

Modo de hacerlo1. Corta un cuadrado de cartón según las medidas dadas. 2. Recorta con las tijeras para darle forma redonda a la base.3. Pinta la base por ambos lados del color que prefieras.4. Pinta el tubo con el pincel, usando un color distinto al de la base. 5. Cuando ya esté seco, pinta por dentro el tubo de cartón del mismo color que lo

has pintado por fuera.6. Pega el tubo a la base con pegamento líquido.7. Decora el portalápices con la imagen de tu animal preferido.

Page 81: Lenguaje y Comunicacion

81Unidad 3: Mis hermanos los animales

5. ¿Cuál es el paso o los pasos que indican cómo hacer la base del portalápices?

A. 1 B. 2 C. 3 D. 1, 2 y 3

6. Cuál de los siguientes pasos señalados en las instrucciones podría eliminarse sin afectar la fabricación del portalápices?

A. 1 B. 2 C. 3D. 4

7. En la oración “pinta el tubo usando un color distinto al de la base” ¿Qué palabra caracteriza a “color”?

A. pintaB. usandoC. distintoD. base

8. Según su acento, lápiz es una palabra:

A. aguda.B. grave.C. esdrújula.D. sobresdrújula.

3. Completa las siguientes acciones con el pronombre personal correcto.

a) dibujé un sapo en mi portalápices.

b) escribimos nuestros nombres en la base de los portalápices.

c) hizo cinco portalápices para regalar.

d) pintaron el portalápices de color verde.

e) pintaste la base de color azul.

4. Imagina que todos los alumnos y las alumnas del curso van a regalar un portalápices a un amigo o amiga. El profesor o la profesora te ha pedido explicar cómo hacer una tarjeta de saludo para acompañar el regalo. Anota seis instrucciones.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 82: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿A qué país corresponde el mapa?• ¿Qué elementos reconoces en él?• Indica en qué parte del mapa está tu región.• ¿Te gusta Chile? ¿Por qué?

82 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Observa y comenta

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿A qué país corresponde el mapa?• ¿Qué elementos reconoces en él?• Indica en qué parte del mapa está tu región.• ¿Te gusta Chile? ¿Por qué?

Lenguaje y Comunicación 3o Básico 8382

UNIDAD

Chile4

Page 83: Lenguaje y Comunicacion

• Reconocer el sujeto y el predicado. • Escuchar y respetar la opinión de mis compañeras y compañeros.• Crear cuartetas. • Inferir el significado de palabras según su contexto. • Leer y comprender una leyenda. • Usar correctamente los signos de exclamación e interrogación.• Reconocer los adjetivos demostrativos.• Identificar los sustantivos propios.• Reconocer una leyenda y sus características básicas. • Identificar el uso de la z para mejorar mis escritos. • Reconocer los adverbios de tiempo, lugar y cantidad.• Utilizar el punto aparte y final.• Escribir una leyenda en forma colectiva.• Leer y escribir cartas. • Identificar y valorar los símbolos patrios.• Usar Internet con fines de investigación.• Transformar un dicho popular en un cómic.

En esta unidad aprenderé a...

83Unidad 4: Chile

• Reconocer el sujeto y el predicado. • Escuchar y respetar la opinión de mis compañeras y compañeros.• Crear cuartetas. • Inferir el significado de palabras según su contexto. • Leer y comprender una leyenda. • Usar correctamente los signos de exclamación e interrogación.• Reconocer los adjetivos demostrativos.• Identificar los sustantivos propios.• Reconocer una leyenda y sus características básicas. • Identificar el uso de la z para mejorar mis escritos. • Reconocer los adverbios de tiempo, lugar y cantidad.• Utilizar el punto aparte y final.• Escribir una leyenda en forma colectiva.• Leer y escribir cartas. • Identificar y valorar los símbolos patrios.• Usar Internet con fines de investigación.• Transformar un dicho popular en un cómic.

En esta unidad aprenderé a...

83Unidad 4: Chile 8383

Chile

Page 84: Lenguaje y Comunicacion

84 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Reco

nozc

o su

jeto

y p

redi

cado

¿Qué sé?

La oración es un grupo de palabras con sentido completo, que está compuesto por el y el .

Las oraciones se inician con mayúsculas y terminan con un punto.

Lo que sé

Versos por diversión Las cuartetas son estrofas de cuatro versos que recitan lo payadores. Generalmente cada payador inventa la suya en el momento y el otro le tiene que responder con una nueva.

1. Observa a los payadores y lee sus cuartetas.

Cuando uno tiene un amor y este no es correspondido

qué camino es el mejor para llegar al olvido.

Olvídate del olvido y sigue el camino sincero: amor no correspondido

no es un amor verdadero.

Chile es muy largo y bonito.

Sujeto Predicado

Chile es muy largo y bonito, Chile está en mi corazón, por eso quiero cantarle a mi patria una canción.

Observa el primer verso de la cuarteta. ¿De quién habla? ¿Qué se dice de él?

2. Lee la siguiente cuarteta:

Page 85: Lenguaje y Comunicacion

85Unidad 4: Chile

Conversemos

Ten presente Las tradiciones de un país son parte de su identidad.

Son costumbres que se heredan de los antepasados y que se transmiten porque se consideran valiosas.

Escr

ibo

y ca

nto

paya

s

¡Yo soy payador!1. Las cuartetas se escriben en estrofas de cuatro versos. Generalmente, riman el primero

con el tercero y el segundo con el cuarto. Observa el siguiente esquema:

2. Escribe a continuación una cuarteta. Puedes usar la siguiente como modelo.

3. Revísala y corrige tu escritura si presenta errores o algo no se entiende. Luego, recita tu cuarteta frente al curso. Escuchen y elijan las cuartetas que más les gustaron.

En la ciudad de Tejó un tejo de oro perdí,nadie con el tejo dio y yo con el tejo di.

rima

rima

Un diablo se cayó al aguay otro diablo lo sacóy otro diablo le decía:¿cómo diablo se cayó?

Page 86: Lenguaje y Comunicacion

Nuevas palabrasTe presentamos cinco palabras del texto siguiente “La laguna del Inca” para que conozcas su signi� cado, ejercites su uso y puedas comprender mejor la lectura.

1. “…esas cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas”.

Cumbre: parte más alta de una montaña.• ¿Qué tipo de ropa, zapatos y herramientas será necesaria para escalar hasta la cumbre

de una montaña?

2. “… para realizar sus rituales y ceremonias religiosas”. Ritual: costumbre que se repite siempre de la misma manera.

• ¿En cuáles de estos ejemplos hablamos de un ritual? - Encuentras un perrito en la calle y lo acaricias. - Cada mañana te levantas, desayunas, lavas tus dientes y te vas al colegio. - Los días domingo en la casa almuerza toda la familia junta. - Tu colación de hoy es una manzana. ¿Qué rituales hay en tu escuela?

3. “… eran para este pueblo lugares sagrados…”. Sagrado: que merece respeto por relacionarse con lo divino.

• ¿Qué se debe o no se debe hacer al entrar en un lugar sagrado?

4. “… el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único…”. Sepulcro: construcción que se utiliza para dar sepultura al cadáver de una persona.

• ¿Cómo se llaman los sepulcros que se usaban para los faraones en el antiguo Egipto?

5. “El fuerte y frío viento cordillerano también la empujó hacia el abismo”. Abismo: lugar muy profundo y peligroso.

• ¿Qué cuidados debe tener una persona que camine junto a un abismo?

86 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Page 87: Lenguaje y Comunicacion

87Unidad 4: Chile

Leo

una

leye

nda

Leer y conocer

Lee la siguiente leyenda que nos cuenta una hermosa historia de amor.

La laguna del Inca(adaptación)

Antes de que los españoles llegaran a estas tierras, los Incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule y, como se consideraban hijos del Sol, esas cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.

Las blancas y poderosas montañas de la cordillera de los Andes eran para este pueblo lugares sagrados, y por esa razón construyeron en ellas ciudadelas y templos, los que eran utilizados para hacerle ofrendas a Inti, el dios Sol, creador del universo. No es de extrañar, entonces, que los integrantes de la nobleza Inca celebraran sus matrimonios en aquellas alturas.

Según cuenta la leyenda, el príncipe inca Illi Yupanqui estaba profundamente enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del Tawantinsuyo, el enorme imperio incaico. Los príncipes, que se profesaban un intenso y puro amor, decidieron casarse y escogieron como lugar para la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara y bella laguna. De esta manera, el matrimonio se realizó según las estrictas normas incas y en medio de un majestuoso paisaje natural.

Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, adornada con su elegante traje y sus espléndidas joyas y seguida por su numeroso séquito.

Riberas: margen u orilla del mar o río.Escarpado: cerro o montaña con una gran pendiente, áspera

y peligrosa.

1. ¿Dónde celebraba sus matrimonios la nobleza Inca?2. ¿Qué crees que pasará a continuación en la historia?

Page 88: Lenguaje y Comunicacion

88 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Plenilunio: luna llena.

Floridor Pérez (1937– ). Poeta chileno perteneciente a la llamada generación literaria de 1960. Además de su actividad como poeta, ha desarrollado un amplio trabajo recopilando cuentos populares y difundiendo tradiciones chilenas. Entre sus libros se pueden mencionar: Los cuentos de Pedro Urdemales (1972), Mitos y leyendas de Chile (1992), entre otros.

Biografía del autorBiografía del autor

Así lo hizo, tratando de mantener el equilibrio a pesar del difícil descenso. Pero este camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. El fuerte y frío viento cordillerano también la empujó hacia el abismo. Fue así como la princesa, mientras cumplía con esta tradición, cayó fatalmente al vacío.

Illi Yupanqui, al escuchar los desgarradores gritos de su mujer y del séquito que la acompañaba, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, esta ya estaba muerta.

De nada sirvió su agilidad y su fuerza; de nada sirvieron sus lágrimas, sus súplicas y los tiernos abrazos con los

que estrechó a su esposa. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro

único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera delicadamente depositado en las heladas

profundidades de la laguna.Cuando Kora-llé llegó a las profundidades

envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Todos quienes acompañaban al príncipe presenciaron con asombro ese milagro. Se dice que desde aquel día la laguna del Inca está encantada.

Hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga, solitaria y triste, por la quieta superficie de la laguna esperando a su amada, iluminada por el color esmeralda de los ojos intensos y eternos de Kora-llé.

Floridor Pérez. “La laguna del Inca”. En: Mitos y leyendas de Chile. Santiago de Chile:

Zig-Zag, 1998.

Page 89: Lenguaje y Comunicacion

89Unidad 4: Chile

¿Qué nos dice el texto?

1. ¿Dónde se realizó la ceremonia nupcial?

A. en la ribera del río MauleB. en una escarpada laderaC. en el sur de ChileD. en una cumbre a orillas de una laguna

2. Según la leyenda, el Sol era considerado:

A. el padre de los IncaB. el señor de las alturasC. un dios poderosoD. el jefe mayor de los Inca

3. ¿Qué signi� ca la palabra séquito en la oración “seguida por su séquito”?

A. grupo de personas que siguen a otra B. enemigos de una personaC. gran número de familiaresD. amigos

4. La laguna transformó su color en verde esmeralda por:

A. el amor de los príncipesB. el vestido de Kora-lléC. los ojos de la princesaD. las joyas de la novia

5. ¿Qué signi� ca la expresión “el agua mágicamente tomó un color esmeralda”?

A. el agua sin una causa cientí� ca adquirió un color distinto.

B. el agua cambió su color rápidamente.C. el agua poco a poco varió de aspecto.D. el agua sufrió un cambio brusco.

6. Según el � nal de la leyenda, el príncipe:

A. olvidó su amor por la princesa.B. no regresó más a la cumbre.C. se culpa por lo sucedido.D. espera a la princesa.

Com

pren

do u

na le

yend

a

Confirmo mis ideas1. ¿Qué otro título le pondrías a la leyenda?

2. Comenta lo leído con tu compañero o compañera de banco y responde las preguntas.a) ¿Dónde se desarrolla la historia? Describe el lugar.b) ¿Qué situación en la historia puede considerarse maravillosa? Descríbela.c) Describe el sepulcro de la princesa. ¿Por qué era especial?.

Me acerco a la comprensión1. Lee las siguientes preguntas y respóndelas en tu cuaderno.

a) ¿Por qué las ceremonias de los Incas se realizaban en las alturas?b) ¿Qué caracterizaba especialmente a Kora-llé? c) ¿Por qué la princesa debía descender por la ladera escarpada?d) ¿Cómo era el lugar por donde baja la princesa?

2. Lee las siguientes preguntas y encierra la alternativa correcta.

Page 90: Lenguaje y Comunicacion

90 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Los signos que sirven para comunicar

1. Lee estas oraciones en voz alta. Fíjate en la entonación de tu voz.

2. Completa el diálogo de la escena con los signos correspondientes.

Por qué la laguna tiene este color Ay, es muy triste

esa historia.

¿Dónde se realizó la ceremonia nupcial? ¡Qué lástima lo que le ocurrió a la princesa!

Se usan signos de exclamación para expresar emoción, sorpresa, disgusto, admiración o para dar órdenes. Ejemplos: ¡Qué susto me diste! ¡Es fantástico!

Se emplean signos de interrogación para indicar que la oración es una pregunta. Ejemplo: ¿Cómo está usted?

Para profundizar

La laguna del Inca

Tiempo y lugar de la historia ¿Qué explica esta leyenda? Protagonistas

3. Responde por escrito en tu cuaderno las siguientes preguntas:a) ¿Cómo se podría haber evitado la muerte de la princesa?b) Escribe otro � nal para la leyenda. Cuida la claridad de tus ideas y la ortografía.

4. Completen el siguiente organizador grá� co con la información de la leyenda.

Page 91: Lenguaje y Comunicacion

91Unidad 4: Chile

Adjetivos demostrativos

1. Lee el siguiente párrafo extraído de la leyenda y observa las palabras destacadas.

“Antes de que los españoles llegaran a estas tierras, los Inca habían extendidos sus dominios hasta las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, esas cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.”

2. Responde por escrito en tu cuaderno a qué se re� eren las palabras destacadas.

Las palabras que nos indican el grado de proximidad de la persona u objeto del cual se está hablando se llaman adjetivos demostrativos. Los adjetivos concuerdan en número y género con el sustantivo.

Para profundizar

3. Lee el siguiente párrafo y subraya los adjetivos demostrativos.

“Pero este camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. El fuerte y frío viento cordillerano también la empujó hacia el abismo. Fue así como la princesa, mientras cumplía con esta tradición, cayó fatalmente al vacío.”

b) ¿Cerca de qué río se encuentra la Laguna del Inca?

Los nombres que escribiste son sustantivos propios. Los sustantivos propios son los nombres específicos de las personas, animales, ciudades, países, etcétera. Distinguen a un individuo de los demás de su especie.

Para profundizar

Sustantivos propios

• Realiza las siguientes actividades.a) Anota los nombres de los personajes que aparecen en la leyenda “La Laguna del Inca”.

este - estaestos - estas

ese - esaesos - esas

aquel - aquellaaquellos - aquellas

Page 92: Lenguaje y Comunicacion

92 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Escr

ibo

una

leye

nda

Escribo mi texto

Nos preparamos para escribir Cuando tengas que escribir un texto, no solo debes tener claro qué vas a escribir, sino también para qué vas a escribir y quién o quiénes lo leerán. El texto debe comunicar ideas interesantes y en forma clara. Para ello es importante su organización, el uso adecuado de las palabras y la ortografía.

Realiza las siguientes actividades, ya que te ayudarán a escribir de mejor manera una leyenda.

1. Observa el organizador grá� co en la de� nición de leyenda. Explícalo con tus palabras.

Leyendas Narraciones con elementosOralesReales

Maravillosos

2. Escribe el título de la leyenda que escribirás y haz una lista de eventos que sucederán.

Las leyendas son narraciones con elementos maravillosos, propias de un lugar o región. En un comienzo fueron transmitidas en forma oral y de generación en generación.

Para profundizar

Titulo:

Evento nº1:

Evento nº2:

Evento nº3:

Evento nº4:

¿Cómo terminará tu leyenda?

Page 93: Lenguaje y Comunicacion

93Unidad 4: Chile

Ahora, ¡a escribir!3. Los invitamos a escribir en su cuaderno la leyenda que acaban de plani� car. Para ello,

observen el siguiente esquema que les servirá para organizar mejor su creación.

Desenlace Resolución del conflicto.

Desarrollo de la acción

¿Qué pasa en la historia?¿Qué le sucede a los personajes?

Situación inicial

Se establece el tiempo en que transcurre la acción.

Se describe el lugar donde ocurre la acción.

Se presentan los personajes.

Estructura de la leyenda

4. Aplica el esquema a la leyenda “La laguna del Inca”.

Desenlace

Desarrollo de la acción

Situación inicial

Estructura de la leyenda

Page 94: Lenguaje y Comunicacion

94 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Sí No Debemos mejorar

La historia es clara.

El relato es entretenido.

Las escenas dibujadas representan la historia.

Hay errores ortográficos.

Se usan correctamente los signos de puntuación.

Otros aspectos que deben considerar.

Recuerden que el trabajo debe ser en equipo. Esto significa que dentro del grupo cada uno debe cumplir una función determinada. Todos deben colaborar y cumplir.

Practiquen lo que más les cuesta. Tómenlo como un desafío para mejorar.

8. Revisen el texto entre ustedes antes de presentarlo al profesor o profesora o publicarlo. Intercambien los trabajos y apliquen la siguiente pauta de evaluación.

5. Reúnete con dos o tres compañeros o compañeras e investiguen entre sus familiares, profesores o amigos acerca de historias y leyendas tradicionales que ellos conozcan. Pídanles que se las relaten.

6. Escriban la historia con sus palabras. Utilicen el esquema para organizar la estructura del relato. Incorporen otros elementos que imaginaron mientras escuchaban la leyenda.

Pueden tomar apuntes o grabar las historias.

Por ejemplo, el color de pelo del o la protagonista.

7. Imaginen y dibujen las escenas más importantes.

Por ejemplo:

El volcán estalló y el fuego y la lava corrieron dando un terrorífico espectáculo.

Page 95: Lenguaje y Comunicacion

95Unidad 4: Chile

Los adverbios

Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, y se clasifican de acuerdo al tipo de información que aportan a la oración. De esta manera, pueden indicar cantidad, tiempo, lugar y modo de la acción.

Algunos adverbios de cantidad son: mucho, poco, ninguno y varios; de tiempo: mientras, antes, ahora y luego; de lugar: aquí, allá, encima, debajo, cerca; y de modo: lentamente, rápidamente, seriamente, etc. Los adverbios de modo por lo general son adjetivos + el sufijo –mente, que da una descripción de cómo la acción ocurre. Observa los ejemplos.

1. Para que ejercites el uso de los adverbios, junto con el vocabulario de la unidad, escribe las siguientes oraciones.

a) Dos oraciones usando adverbios de cantidad y las palabras cumbre y sepulcro.

b) Dos oraciones usando adverbios de tiempo y las palabras abismo y ritual.

c) Dos oraciones usando en ellas adverbios de lugar. En la primera oración usa la palabra sagrado, y en la segunda uno de sus sinónimos.

d) Dos oraciones ocupando adverbios de modo. En la primera oración usa un sinónimo de la palabra abismo y en la segunda uno de sus antónimos.

Nuestra lengua tiene muchos adverbios. Además de las clasificaciones que revisamos: cantidad, tiempo, lugar y modo, existen otros adverbios: de afirmación (claro, ciertamente), de negación (no, nunca), y de posibilidad (quizás, acaso, probablemente).

Para profundizar

Antes me cortaba el pelo aquí. (Adverbios de tiempo y lugar)Yo fui haciendo muchos amigos lentamente. (Adverbios de cantidad y modo)Varios días el perro estuvo debajo de la cama. (Adverbios de cantidad y lugar)

Page 96: Lenguaje y Comunicacion

96 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Punto aparte y final

1. Lee la siguiente leyenda de Tierra del Fuego.

El punto indica una pausa en el texto, ya sea porque se ha terminado una idea o porque se ha completado el texto.

Para profundizar

2. Lee en voz alta la leyenda. Haz las pausas respetando la puntuación.

El origen del calafate(leyenda Selk’nam)

Cuando los Selk’nam habitaban Tierra del Fuego se agrupaban en diversas tribus. Dos de ellas se encontraban en gran conflicto debido a que los jefes de ambas comunidades se odiaban a muerte. Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba recorrer los campos. En una ocasión se encontró con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella.

Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre. La única manera que tenían de verse era a escondidas, pero el brujo de la tribu de la niña los descubrió. Vio, sin embargo, que no podría separarlos y condenó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros, pero con espinas para que el joven enamorado no pudiera tocarla. Pero el amor del joven era tan fuerte que nunca se separó de esta planta y murió a su lado.

Por eso cada persona que logre comer el fruto de este arbusto estará destinada a regresar a la Patagonia, pues uno no puede separarse del poder de amor que hay en el calafate; nos atrae a él y no permite que nos alejemos por mucho tiempo.

Fuente: http://www.chilebosque.cl/poem/origencalafate.html

Punto aparte

Punto final

Separa los párrafos.

Indica el final de un texto.

Punto aparte

Punto final

Ten presenteRecuerda que la palabra que va después de un

punto debe comenzar con letra mayúscula.

Page 97: Lenguaje y Comunicacion

97Unidad 4: Chile

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. Lee un fragmento de la siguiente canción del famoso folclorista chileno Jorge Yáñez. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

El gorro de lana

Fuente: http://www.nuestro.cl/biblioteca/textos/chilecantos6.htm

a) Según lo leído, ¿qué se mandó a tejer?b) Escribe la parte de la canción en la que se dice que el gorro fue tejido con poco amor. c) Según la canción, ¿por qué se destiñó el gorro?d) ¿Qué se quiere expresar con la afirmación “se destiñó, ¡igual que tu cariño!”?e) Según la canción, ¿qué pasó con la lana?f) ¿Qué quiere decir “Tú te descuidaste en forma fatal“? g) ¿Qué se quiere expresar al usar signos de exclamación en la frase “¡igual que tu cariño!”?h) Escribe los sustantivos comunes de la primera estrofa de la canción. i) Reconoce y escribe el adverbio de tiempo en el siguiente fragmento de la canción:

2. Completa las siguientes oraciones con adjetivos demostrativos.a) gorro de lana.

b) ovejas blancas.

Siete ovejas blancaste di pa’ esquilar,y después la lanate mandé a lavar.

Un gorro de lanate mandé a tejerpara el duro inviernoque vino a caer.Tú me lo tejistecon falsa pasión:se destiñó, se destiñócon la lluvia que cayó;se destiñó, se destiñó,¡igual que tu cariño!

Siete ovejas blancaste di pa’ esquilar,y después la lanate mandé a lavar.Tú te descuidasteen forma fatal:se la llevó, se la llevóla corriente del canal;se la llevó, se la llevó,¡igual que tu cariño!

Page 98: Lenguaje y Comunicacion

Textos y más textos

98 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Leo

y es

crib

o ca

rtas

La carta personal y formal1. Lee las siguientes cartas y responde las preguntas.

Cobquecura, 15 de agosto de 2009

Estimado Director:

Debido al viaje que nuestro curso está organizando para conocer el Palacio de la Moneda, solicitamos su autorización para realizar distintas actividades dentro de la escuela para reunir los fondos necesarios.

Se despide de usted,

Marina González, Presidenta de curso

Cobquecura, 8 &de &agosto &de 2009¡Hola, Benjamín! ¿Cómo &estás? Acá &está &lloviendo mucho. Siempre &recuerdo &todo &lo &que &jugamos &el verano &pasado &cuando nos &conocimos. ¿Cómo &está Santiago? ¿Tu &perro &se mejoró del &resfriado? Cuéntame &cómo &te &ha &ido &en &tu nueva &escuela. Estamos &pensando &organizar &junto &a mi &curso &un &paseo &de &fin &de &año &a Santiago &para &conocer &el Palacio de &la Moneda. Yo &soy &la &encargada &de &escribirle &al &director &de mi &escuela &para &solicitarle &permiso.¡Escríbeme &pronto! Marina

a) ¿A quién está dirigida la carta?b) ¿Qué situación recuerda Marina en su carta?c) ¿Dónde vive Marina?d) ¿Dónde vive Benjamín?

e) ¿A quién está dirigida la carta?f) ¿Cuál es el propósito de la carta?

Page 99: Lenguaje y Comunicacion

99Unidad 4: Chile

2. Lee y observa las cartas. Responde las siguientes preguntas. a) ¿Quién escribe ambas cartas?b) ¿Por qué el trato de Marina hacia Benjamín y hacia el Director es distinto?c) El lenguaje que utiliza Marina en la carta al Director es formal. ¿Por qué crees que

debe ser así?d) ¿Cómo es el lenguaje en la carta dirigida a Benjamín?

Las cartas son textos que permiten fundamentalmente interactuar con un destinatario ausente para informar, expresar sentimientos, comunicar algo, etcétera. El lenguaje que se debe emplear está determinado por el grado de familiaridad entre el emisor y destinatario, pudiendo ser familiar o formal.

Para profundizar

3. Lee la respuesta de Benjamín a Marina y observa las partes de una carta.

4. Para enviar las cartas por correo, primero hay que poner los datos en el sobre. Observa:

Señor Luis PérezDirector &de &la Escuela B-55Avenida Las Manzanas 433Cobquecura, Región del Biobío

Remitente: Marina GonzálezLos &Almendros 478

Cobquecura, Región del Biobío

Santiago, 15 &de &septiembre &de 2009¡Hola, Marina! ¡Qué &alegría me &dio &recibir &tu &carta! Yo &también &recuerdo &el verano &pasado. ¡Qué &bien &lo &pasamos! Mi &perro Patas ya &se mejoró y mi &abuelita &le &tejió &un &chaleco &para &que no &se vuelva &a &resfriar. En mi &escuela nueva ya &tengo muchos &amigos. Ojalá &puedas venir &a Santiago &para &que nos &juntemos.Chao, nos vemos &pronto. Benjamín

muchos &amigos. Ojalá &puedas venir &a Santiago &para &que nos &juntemos.

Saludo para el destinatario de la carta (a quien va dirigida).

Fecha: momento en el que se escribe la carta.

Despedida. Firma: nombre de la persona que escribe la carta.

¡Guau!

Page 100: Lenguaje y Comunicacion

100 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

5. Otra forma para comunicarte es usar el correo electrónico. Observa su formato. El e-mail solo demora segundos en llegar a su destinatario.

Escribo cartas1. Una carta para mi compañero o compañera Escriban los nombres de todos los integrantes del curso en papeles y deposítenlos en una

bolsa. Cada uno sacará un papelito y le escribirá una carta al compañero o compañera que le tocó. Pónganlas en sobres, dibújenles una estampilla y deposítenlas en el buzón del curso (puede ser una caja cerrada con una ranura). Elijan un cartero, quien será el encargado de repartir las cartas el día que ustedes dispongan para ello.

2. Una carta para el mañana Escribe una carta dirigida a ti mismo, en la que expreses lo que esperas del futuro; por

ejemplo, qué deseos tienes para tu familia, qué esperas ser cuando grande, qué deseas para el planeta. Ponla en una caja y entiérrala en algún lugar de tu casa o en una plaza. Espera 15 años y desentiérrala (el tiempo pasa volando).

3. Revisen sus textos para que no presenten errores en su escritura.

4. Aplica la siguiente pauta para revisar tu carta.

Escribe aquí el asunto o tema de tu correo.

Posiciónate aquí con el mouse para enviar el correo.

Escribe aquí la dirección del correo del destinatario.

Escribe aquí tu mensaje.

La carta Sí NoTiene fecha.Tiene el nombre de la persona a la cual está dirigida.El mensaje es claro, se entiende y es interesante para el destinatario.La letra es clara.Tiene firma o nombre de la persona que escribe la carta.No presenta errores de ortografía.Utiliza un lenguaje apropiado a la situación y al destinatario.

Page 101: Lenguaje y Comunicacion

101Unidad 4: Chile

Inte

rpre

to s

ímbo

los

Vocabulario

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

Cu

mb

re

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Parte más alta de un monte o montaña; la mayor elevación a la cual algo o alguien puede llegar.

• cima

• cúspide

• punta

• vértice

• En la cumbre de la montaña había una vista impresionante.

• Leonel está en la cumbre de su carrera, hoy es el mejor del mundo.

Rit

ual

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Acto realizado con solemnidad de ceremonia; rito..

• ceremonial

• solemne

• habitual

• La machi se preparó para el ritual.

• El ritual se realizó según la costumbre, fue un típico funeral católico.

Sag

rad

o

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Que merece respeto y veneración por su relación con la divinidad o su culto.

• divino

• sacro

• santo

• bendito

• bienaventurado

• El espacio del centro es sagrado, los � eles dan vueltas alrededor rezando.

• La vida es un regalo sagrado.

Ab

ism

o

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Lugar muy profundo y peligroso; lo que es inmenso e incomprensible.

• precipicio

• acantilado

• oquedad

• inmensidad

• Tres pasos más a la orilla y podrás ver con mucho cuidado el abismo.

• El caballo se detuvo a pasos del abismo y el niño se salvó.

Sep

ulc

ro

Signi� cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Construcción donde se sepulta el cadáver de una persona.

• tumba

• cripta

• sepultura

• nicho

• ataud

• Bajamos camino a su sepulcro, donde lo recordamos con � ores blancas.

• El terremoto sacudió y quebró sepulcros en el cementerio.

Page 102: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

102 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

La investigación en Internet En Chile, de norte a sur, existe una serie de personajes típicos. Por ejemplo, el chinchinero que recorre las calles llevando música y entretención a los niños y niñas del país.

• Investiga sobre personajes típicos de tu región en Internet. Por ejemplo: el heladero, el ropavejero, el organillero, el manicero y otros.

¿Cómo investigar a través de Internet?

Sigue los siguientes pasos:

1. Localiza un buscador. El buscador es un programa que localiza información en la web según la palabra o frase clave que tú escribas.

Averigua con tu profesor o prefesora de computación cuáles buscadores puedes utilizar para investigar.

2. Escribe la palabra o frase clave. Los buscadores presentan una línea

en blanco para ingresar la palabra o las palabras que mejor describan el tema que deseas buscar.

3. Aparecerán muchas páginas con la información que buscas. Lee y selecciona con mucho cuidado la que necesitas.

4. Escribe o imprime la información. Explica al curso el procedimiento y los resultados de tu investigación.

Page 103: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

103Unidad 4: Chile

¡Una historieta puramente chilena!1. Busquen dichos populares y luego dibujen una historieta utilizando los dichos en su

diálogo. Observen el ejemplo.

2. Les presentamos algunos dichos para que se inspiren:• A falta de pan, buenas son las tortas.• A otro perro con ese hueso.• Agua que no has de beber, déjala correr.• El que guarda, siempre tiene.

Ten presenteTen cuidado con la ortografía y

redacción de tus escritos.

¡A caballo regalado no se le miran los dientes!

¡No puedo arar mi campo!

¡Mi caballo Luis Miguel se me arrancó detrás de

una yegua!

Compadre, aquí le traigo al Sonrisa de perlas de regalo.

Page 104: Lenguaje y Comunicacion

104 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

1. Lee con atención la siguiente leyenda de Chiloé.

Qué aprendí?

?

1. El propósito del texto es:

A. describir la Isla Grande de ChiloéB. explicar cómo es Coicoi-vilúC. narrar cómo se formó el

archipiélago de ChiloéD. informar la noticia de una inundación

2. ¿Sobre qué elemento de la naturaleza tiene poder Coicoi-vilú?

A. tierraB. fuegoC. aguaD. viento

2. Responde las preguntas marcando la alternativa correcta.

Tentén-vilú y Coicoi-vilú(leyenda de Chiloé)

Hace muchísimos años, la Isla Grande de Chiloé y todo el enjambre de islas que la rodean formaban un solo cuerpo con el continente americano.

Sin embargo, un día apareció repentinamente la diosa de las aguas llamada Coicoi-vilú con la intención de destruir todo lo que hubiera sobre la Tierra.

Obedeciendo a sus mandatos, las aguas comenzaron a elevarse, inundando valles y cerros, y sepultando a sus horrorizados habitantes en las profundidades del mar.

Cuando todo parecía perdido, hizo su aparición la diosa de la Tierra, cuyo nombre es Tentén-vilú. Esta comenzó a luchar contra su enemiga, a la vez que elevaba las tierras inundadas y protegía a sus habitantes, ayudándolos a subir a las partes más altas, transformándolos en pájaros o dotándolos del poder de volar.

La batalla duró mucho. Finalmente, Tentén-vilú venció parcialmente a Coicoi-vilú, pues a pesar de que esta última se retiró, las aguas nunca regresaron a sus límites originales.

Como consecuencia de toda esta lucha, los valles, cerros y cordilleras que antes formaban la zona, quedaron transformados en un archipiélago de inigualable belleza, que es lo que hoy conocemos con el nombre de archipiélago de Chiloé.

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/tentenviluycoicoivilu.asp

Page 105: Lenguaje y Comunicacion

105Unidad 4: Chile

3. Según el texto, Tentén-vilú:

A. quería destruir todo sobre la Tierra B. amaba y protegía a los habitantes

de ChiloéC. era la hermana de Coicoi-vilúD. fue vencida por la diosa del agua

4. En la oración “como consecuencia de toda esta lucha”, ¿qué palabra es un adjetivo demostrativo?

A. comoB. consecuenciaC. estaD. lucha

5. En el primer párrafo de la leyenda, ¿qué palabra es un sustantivo propio?

A. islaB. ChiloéC. cuerpoD. formaban

6. En la oración “La batalla duró mucho”, la palabra mucho es un:

A. sustantivo comúnB. verboC. adverbioD. sustantivo propio

3. Explica con tus palabras por qué “Tentén-vilú y Coicoi-vilú” es una leyenda.

4. Inventa una leyenda que explique el origen de los estornudos. Cuida la claridad y ortografía de tu escrito.

Page 106: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

Responde las siguientes preguntas oralmente.• ¿Qué hacen los niños en la imagen?• ¿Qué preferirías, volar en un avión como ella o navegar en un

barco como él? Justifica.• ¿Qué situaciones de la imagen son fantásticas? Explícalas.

106 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Observa y comenta

Responde las siguientes preguntas oralmente.• ¿Qué hacen los niños en la imagen?• ¿Qué preferirías, volar en un avión como ella o navegar en un

barco como él? Justifica.• ¿Qué situaciones de la imagen son fantásticas? Explícalas.

Lenguaje y Comunicación 3o Básico 107106

UNIDAD

Viajando por la fantasía5

Page 107: Lenguaje y Comunicacion

En esta unidad aprenderé a...

• Reconocer las características de un poema.• Leer el argumento de una novela.• Utilizar los prefijos in y des.• Usar estrategias de lectura.• Leer y comprender un cuento.• Escribir palabras con la letra h.• Narrar en forma oral un cuento.• Identificar las características de un cuento fantástico.• Utilizar correctamente los verbos.• Escribir una historia fantástica.• Leer y escribir un texto expositivo.• Interpretar una pintura.• Declamar poemas.• Montar una feria de poesía.

107Unidad 5: Viajando por la fantasía

En esta unidad aprenderé a...

• Reconocer las características de un poema.• Leer el argumento de una novela.• Utilizar los prefijos in y des.• Usar estrategias de lectura.• Leer y comprender un cuento.• Escribir palabras con la letra h.• Narrar en forma oral un cuento.• Identificar las características de un cuento fantástico.• Utilizar correctamente los verbos.• Escribir una historia fantástica.• Leer y escribir un texto expositivo.• Interpretar una pintura.• Declamar poemas.• Montar una feria de poesía.

107Unidad 5: Viajando por la fantasía 107107

Viajando por la fantasía

Page 108: Lenguaje y Comunicacion

108 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Reci

to p

oem

as

¿Qué sé?

Declamar poemas1. Con tu compañero o compañera de banco lean el poema alternándose una estrofa cada

uno. Presten atención a cómo suena la rima entre dos versos.

2. Conversen en torno a las siguientes preguntas:a) ¿Qué es lo que más te gustó del poema? Elige un verso o palabra y explica tu elección.b) ¿Han estado alguna vez un lugar parecido al que se describe en el texto?c) ¿Qué otras cosas crees tú que podría haber en el Reino de Revés?d) ¿Qué versos riman en la segunda estrofa?

3. Busquen en su biblioteca distintos libros de poesía, luego organicen junto a su profesor o profesora la lectura en voz alta de los poemas que escojan. Para declamar bien, consulten “Aplico la técnica” de esta unidad.

Los poemas pueden estar formados por . Y estas están

constituidas por , los que son cada línea de la estrofa.

Lo que sé

El Reino del Revés(fragmento)

Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho inglés.

Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes.

Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez.

Vamos a ver cómo esel Reino del Revés.

María Elena Walsh http://www.literatura.org/MEWalsh/MEW_canciones2.html

Page 109: Lenguaje y Comunicacion

109Unidad 5: Viajando por la fantasía

Conversemos

Leo

un a

rgum

ento

Un argumento maravilloso Te invitamos a conversar sobre mundos maravillosos. Para ello te presentamos el argumento de “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll, novela que nos muestra un universo poblado de personajes y situaciones maravillosas.

• Conversa y responde con tus compañeros y compañeras.a) ¿Qué opinan del argumento de esta novela?b) ¿Qué situación es normal y cuál está fuera de la realidad?c) ¿Cómo son los personajes que se describen en el resumen de la obra?

Para profundizar

El argumento es el resumen del contenido de una obra.

En la siguiente página podrás leer “Alicia” para niños, obra escrita por Lewis Carroll especialmente para niños y niñas.

• www.guiascostarica.com/alicia/a3/cap01.htm

En la Red

d) Piensen en una situación maravillosa en la que les gustaría participar y cuéntensela al grupo.

Alicia Conejo Gato Cheshire

“Alicia, sentada sobre la hierba, ve pasar a un conejo blanco que mira su reloj repitiendo varias veces: Llego tarde, llego tarde. Lo persigue hasta caer dentro de una cueva de conejos. A través de ella, Alicia llega a un mundo extraordinario. En un cuarto sin salida, se estira y se encoge. Participa en una carrera con animales, discute con el gato Cheshire, que aparece y desaparece, jugará al croquet con personajes sacados de un juego de cartas que la molestan sin cesar. Afortunadamente, en el momento más peligroso se despierta y vuelve a la realidad.”

Page 110: Lenguaje y Comunicacion

110 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Nuevas palabrasTe presentamos cinco palabras del texto siguiente “Eloy un día fue música” para que conozcas su signifi cado y puedas comprender mejor el texto.

1. “…el más curioso de todos, no atendió la advertencia del músico de la trompa…” Advertencia: llamado de atención para aconsejar, prevenir o amonestar.

• ¿Cuál de estos ejemplos no es una advertencia? Justifi ca tu elección. - Si caminas muy al borde puedes caerte. - Debes mirar las señales antes de seguir. - La próxima vez te quedarás fuera de la cancha. - Es necesario que me entregues tu tarea.

2. “… un remolino que resonaba en cientos de notas…” Resonar: volver a sonar, lo que dura un sonido después de emitido.

• ¿Qué ruidos de la calle resuenan con mayor intensidad?

3. “…convertir en música a todo aquel que husmeara dentro de su gran boca negra.” Husmear: entrometerse por curiosidad, rastrear siguiendo el olfato.

• ¿Los sabuesos husmean para encontrar a sus presas. ¿Qué otro animal conoces que haga lo mismo?

4. “…solo debía esperar a que alguien comprara la partitura y entonara la Si Negra.” Entonar: dar tono, tocar o cantar siguiendo un tono.

• ¿Qué canción te gusta entonar? Describe en pocas palabras cómo lo haces.

5. “…al salir a la calle, la chica comenzó a tararear…” Tararear: cantar sin articular palabras, solo con sonidos y melodía.

• ¿Qué canción te gusta tararear cuando estás solo?

Page 111: Lenguaje y Comunicacion

111Unidad 5: Viajando por la fantasía

Lee el siguiente texto.

Leo

un c

uent

o

Leer y conocer

Eloy un día fue música(adaptación)

Todo empezó el día en que llegó al pueblo la banda de los Alegres Sifasol. De un autobús pintarrajeado, uno tras otro fueron bajando los músicos, con trompetas, trombones, clarinetes, oboes, un enorme bombo y una trompa inmensa, tan grande que parecía imposible que alguien la pudiese manejar.

La banda iba a dar un concierto aquella noche, pero eso no ocurrió porque en ese mismo instante un extraño accidente sucedió. Eloy, un chico del pueblo, el más curioso de todos, no atendió la advertencia del músico de la trompa, quien le indicó que no tocara su instrumento. Al hacerlo, Eloy fue arrastrado por una fuerza irresistible dentro de aquella boca negra y absorbido por un remolino que resonaba en cientos de notas que lo fue llevando dentro, muy dentro, hasta un lugar muy especial donde pocos han estado, un lugar donde no había ni arriba ni abajo, ni un lado ni otro lado. Todo era blanco, muy blanco. Lo único que había eran cinco líneas negras que atravesaban todo el espacio y de donde precisamente colgaban atrapados sus pies. Una extraña fuerza lo mantenía allí inmóvil; cuando todo se detuvo, se dio cuenta de que estaba con las dos piernas muy juntas y los brazos apretados contra el cuerpo. A su lado, igualmente colgados, había tres preciosas niñas y un señor gordito de blanca cabellera. Eran las corcheas Fa, La y Do y el señor Sol Blanca, notas de un aria muy famosa. Indudablemente, Eloy estaba dentro de una partitura. La excepcional trompa tenía, sin duda, el poder de convertir en música a todo aquel que husmeara dentro de su gran boca negra.

1. ¿Crees que Eloy podrá salir de la trompa?2. ¿De qué manera crees que podrá hacerlo?

Trompa: instrumento musical de viento, que consiste en un tubo de latón enroscado.

Corchea: nota o � gura musical que marca un tiempo determinado.Aria: composición musical para ser cantada por una sola voz.Partitura: texto de una composición musical correspondiente

a cada uno de los instrumentos que la ejecutan.

Page 112: Lenguaje y Comunicacion

112 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ópera: obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.

Varar: quedarse detenido en un lugar por circunstancias imprevistas.

Conservatorio: establecimiento, o� cial por lo común, en el que se dan enseñanzas de música, declamación u otras artes.

Mercé Canela Garayoa, nació en 1956 en Sant Guim, Cataluña, España. Aunque escribe en catalán, muchos de sus libros para niños se han traducido al español, italiano, francés y alemán. Algunas de sus obras son Los siete enigmas del iris y Utinghami, el rey de la niebla.

Biografía del autorBiografía del autor

El músico de la trompa intentó devolver al niño de mil formas; tocó todas las tonadas que conocía y muchas

otras que aprendió, pero Eloy no se presentó. Entonces el músico fue detenido en la alcaldía. Allí debía permanecer hasta

que el muchacho apareciera. Aunque parezca increíble Eloy se divirtió, en 15 días aprendió más música que un director en 20 años. Según le dijo el señor Sol Blanca, sólo debía esperar a que alguien comprara la partitura y entonara la Si Negra. Efectivamente, así pasó, pero no como él lo imaginaba. Una cantante entonó su nota la noche de un estreno en el teatro de la ópera y Eloy salió disparado, para quedar atrapado en los sueños de una muchacha que aplaudía emocionada.

Pero allí no acabó su aventura; al salir a la calle, la chica comenzó a tararear el aria y ¡zas!, cayó directo al corazón, es decir, a los sueños de un muchacho que distraído la escuchó. El chico se encaminó a la estación silbando la tonada y ¡ah!, Eloy llegó a los sueños del maquinista que conducía un tren que salía en ese instante.

Eloy pensó entonces que el resto de su vida la pasaría así, de tumbo en tumbo. Pero la suerte quiso que, días

después, otro tren que manejaba el maquinista se varara en la estación del pueblo y, como la reparación se demoraba y los

pasajeros no dejaban trabajar tranquilo al mecánico con sus quejas y reclamos, llamaron a la banda para que los distrajera.

El músico de la trompa, cuando llegó a la Si Negra, se sorprendió: de repente sin saber cómo, vio a Eloy salir disparado por la gran boca de la trompa.

Una vez que estuvo en el piso, todos exclamaron ¡ah!, y Eloy prometió nunca más desatender una advertencia, y a los músicos de la banda les prometió estudiar en el conservatorio para de grande ser el mejor músico.

Mercé Canela Garayoa. Eloy un día fue música. Barcelona: La Galera, 2000.

Eloy un día fue música

Page 113: Lenguaje y Comunicacion

113Unidad 5: Viajando por la fantasía

Me acerco a la comprensión1. Responde en forma oral las siguientes preguntas.

a) ¿En qué lugares queda atrapado Eloy? ¿Qué relación tienen estos lugares con la música?b) Cuenta brevemente con tus palabras de qué trata la historia de Eloy.c) ¿Por qué la banda se llamaba Sifasol?

2. Lee las preguntas y marca la alternativa correcta.

¿Qué nos dice el texto?

Com

pren

do u

n cu

ento

1. Según el cuento, Eloy era un niño:

A. obedienteB. curiosoC. descuidadoD. risueño

2. Eloy se convirtió en:

A. una partituraB. una nota musicalC. un instrumentoD. un cantante de ópera

3. ¿Quién le dijo a Eloy cómo podría salir?

A. una corchea llamada FaB. la Si NegraC. el señor Sol BlancaD. la partitura

4. ¿Qué aprendió el niño de su aventura?

A. a jugar con trompas musicalesB. mucho sobre músicaC. reconocer partiturasD. participar de una banda musical

5. ¿Qué suceso de la narración marca el inicio de la aventura fantástica?

A. la llegada de los músicos al pueblo B. el inicio del concierto C. la desaparición del muchacho por la

trompaD. la conversación con el señor Sol Blanca

6. ¿Qué signifi ca la expresión de “tumbo en tumbo”?

A. ir de un lugar a otro sin pararB. ir y venir a un mismo lugarC. ir y no volver jamásD. ir de visita a una trompa

7. Reemplaza con un antónimo la palabra desatender en la oración “prometió nunca más desatender una advertencia”.

A. atenderB. olvidarC. desobedecerD. provocar

Page 114: Lenguaje y Comunicacion

114 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

3. Responde las siguientes preguntas.a) ¿Qué piensas de que Eloy se convirtiera en una nota musical? ¿Podría suceder en la

realidad? ¿Por qué?

b) ¿Por qué la gente exclama ¡ah! cuando Eloy llega al piso?

Yo soy el protagonista• Inspirándote en los sucesos del cuento, elige un instrumento que te gustaría que te tragara y

escribe una historia en la que tú eres el protagonista de este viaje fantástico.

guitarrapiano de cola trombóntrompeta tuba campanas

Haz una lista de acciones que sucederán en tu cuento. Ordénalas en inicio, desarrollo y desenlace. Luego escribe tu cuento considerando las ideas que anotaste en la lista. Cuida el vocabulario, la ortografía y la presentación.

Page 115: Lenguaje y Comunicacion

115Unidad 5: Viajando por la fantasía

Uso de la h En nuestra lengua, el español, la letra h (hache) no tiene sonido, pero de todas formas la usamos para escribir. A continuación te presentamos algunas reglas que te ayudarán a saber cuándo y cómo se usa la hache para escribir correctamente.

• Se escriben con h todos los verbos que en su infi nitivo se escriben con h, como los verbos hacer, haber, hallar, habitar, hablar.

Ejemplos: yo voy a hacer, tu harías, el hará, no hay, tampoco hubo, habrá, hallarás.• Se escriben con h las palabras que empiezan con ia-, ie-, ue-, ui-. Ejemplos: hiato, hiena, hielo, hueco, huevo, huele, huir.• Se escriben con h las palabras que empiezan con hum-, menos las siguientes palabras y sus

familias: umbilical, umbría, umbral, etc. Ejemplos: humano, humedad, humor, húmero, humildad, humo.

1. Escribe dos oraciones con las formas verbales hará y habrá e indica el nombre del verbo y en qué tiempo se encuentra la acción: presente, pasado o futuro. Sigue el ejemplo.

2. Siguiendo el ejercicio anterior, escribe dos oraciones con las formas verbales habita y hablará.

3. En tu cuaderno, haz una lista con las palabras con hache que encuentres en el texto “Eloy un día fue música” y escribe una oración cada una de ellas. Este ejercicio te ayudará para ejercitar tu ortografía.

Verbo haber. Hay un ratón gordo y feo en la cocina. Tiempo: presente

• •

• •

Para profundizar

En el español, las reglas para el uso de la hache no son exhaustivas, esto significa que aprenderlas no nos servirá para todos los casos. Por esta razón es muy importante que sepas que leer da una excelente guía para saber cómo se escriben las palabras, y escribir, nos ayuda a practicar y recordar su forma correcta.

Page 116: Lenguaje y Comunicacion

116 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Escr

ibo

un c

uent

o

Escribo mi texto

El cuento fantástico En el cuento “Eloy un día fue músico” suceden cosas cotidianas en un ambiente realista y otras que son fantásticas y sorprenden incluso a los personajes.

a) ¿Qué acciones de este cuento son realistas?

b) ¿Qué acciones son fantásticas?

Los cuentos, al igual que todos los textos narrativos, poseen una estructura. Recuérdala observando el esquema.

DesenlaceDesarrolloInicio

• Marca con R si la acción descrita es real, o F si la acción descrita es fantástica. Luego discute luego con tu compañero de banco:a) Una banda llega al pueblo con muchos instrumentos b) Una muchacha aplaude emocionada c) Eloy es arrastrado por una fuerza irresistible dentro de la trampa d) El Señor Sol Blanca aconseja a Eloy

¿Dónde sucede el cuento? Observa los espacios donde Eloy vive su aventura, descríbelos y ordénalos según su aparición en la historia. Para ello, vuelve a leer la historia.

1.

2.

3.

4.

Page 117: Lenguaje y Comunicacion

117Unidad 5: Viajando por la fantasía

El tiempo en que sucede la acción La acción acontece en un tiempo determinado; puede ser en el presente, en el pasado o en el futuro. Marca la alternativa correcta para la historia de Eloy.

En todas las narraciones, los verbos te indican el tiempo de la acción. Lee lo siguiente:

El músico tocó todas las tonadas.El verbo está en singular. La acción la realiza una sola persona.

Los músicos tocaron todas las tonadas. El verbo está en plural. La acción la efectúan varias personas.

La historia está pasando. La historia ya sucedió. La historia aún no ocurre.

“El músico de la trompa intentó devolver al niño de mil formas; tocó todas las tonadas que conocía y muchas otras que aprendió, pero Eloy no se presentó”.

Los verbos destacados nos indican que la acción ya sucedió.

Número de los verbos Los verbos indican la acción que realiza el sujeto. Pueden estar en plural o en singular. Lee los siguientes ejemplos:

La persona gramatical de los verbos

Te invitamos a escribir en tu cuaderno un pequeño relato donde Eloy sufra otra aventura fantástica. Para ello, establece:

• El lugar y tiempo en que te gustaría ocurrieran los acontecimientos. • Los personajes que intervendrán en tu historia y el confl icto en el que se verán envueltos.• El desenlace.

Al momento de escribir, revisa que los verbos estén de acuerdo al tiempo en que transcurre la acción, esto es, si la acción ocurrió en el pasado, que esté en pasado. También cuida la concordancia gramatical entre el sujeto y el verbo. No olvides corregir tu texto.

Observa los siguientes ejemplos y sigue las instrucciones:

Una cantante entonó su nota la noche de un estreno.

• Escribe la oración imaginando que tú entonaste su nota musical.

• Ahora, como si hablaras con un amigo preguntándole si él entonó la nota.

• Ahora, contando que tus compañeros lo hicieron.

Page 118: Lenguaje y Comunicacion

118 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Escribe tu propia historia fantásticaAhora te invitamos a escribir una historia fantástica, teniendo presente todo lo que has

aprendido hasta el momento sobre los cuentos. Planifica tomando en cuenta los siguientes puntos.

Ten presente Para buscar un verbo en el diccionario lo debes

hacer en infinitivo.

No tocar la trompa.El verbo no expresa persona, número ni tiempo.

• Estructura narrativa: inicio, nudo y desenlace.• Tiempo en que transcurrirá tu historia.• Situaciones fantásticas.• Personajes.

• Luego de escribir, completa la tabla con un Sí o con un No.

• ¿Qué es lo que no debió hacer Eloy?

Planifiqué mi cuento antes de escribir

Respeté los tres momentos básicos de la acción

Agregué datos interesantes sobre los personajes o las acciones

Utilicé bien los verbos para narrar mi historia

Corregí la ortografía

Leí mi historia a un compañero y era comprensible

Formas no personales del verbo Las formas verbales que acabas de ver son verbos en forma personal, o sea, indican el sujeto que realiza la acción, cuántos la realizan y el tiempo en que se realiza. Los verbos también pueden encontrarse en forma no personal, lo que significa que no indican la persona o sujeto que realiza la acción, ni cuántos la realizan, ni el tiempo en que se realiza. Una de estas formas verbales se llama infinitivo.

Lee el siguiente ejemplo:

Page 119: Lenguaje y Comunicacion

No¿Por qué?

No¿Por qué?

No¿Por qué?

119Unidad 5: Viajando por la fantasía

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. Refl exiona sobre lo que aprendiste y completa el siguiente esquema.

2. Lee y completa.

a) Las palabras que sirven para indicar acción se llaman y su

número indica cuántas realizan la acción. Los verbos

conjugados pueden estar en , o

persona gramatical.

¿Aprendí las reglas del uso de la h?

¿Leí un cuento fantástico y lo comprendí?

¿Escribí una historia fantástica donde yo fui el protagonista?

¡Estás aprendiendo bien!

Revisa tus aprendizajes.

Page 120: Lenguaje y Comunicacion

Textos y más textos

120 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Leo

y es

crib

o un

tex

to e

xpos

itiv

o

Texto expositivo1. Lee el siguiente texto en silencio.

caballo unicornio centauro

Ilustración de un unicornio

unicornio

Ilustración de Ilustración de un unicornio

Caballos fabulosos(adaptación)

Desde tiempos remotos, el ser humano domó al caballo y lo volvió su gran amigo y compañero. Así lo demuestran la literatura y la historia, ya que en ellas aparecen personajes importantes acompañados por sus famosos y � eles caballos.

También ha imaginado caballos con características fantásticas; el unicornio sobresale entre ellos. Es elegante y rápido como el viento. Su piel es del color de la luna. Tiene barba encrespada y corta. Sus ojos son grandes y de suave mirada. Lleva un cuerno recto en la mitad de la frente, que lo convierte en el jefe de todos los animales y le da poderes mágicos. Basta con que el unicornio lo hunda en el agua para volverla fresca, limpia y clara. Así, los demás animales pueden beberla sin peligro. Muchos desean cazar al unicornio, pues con sus cuernos triturados hacen pócimas mágicas.

Su peor enemigo es el león. Tal enemistad obedece a que el león es una criatura del sol y el unicornio se considera hijo de la luna.

El centauro es otro caballo fantástico. Su origen seguramente se debe a la aparición de los primeros jinetes. Es un ser mitad hombre y mitad caballo.

El ser humano siempre ha convivido con los caballos y ha fantaseado con ellos, considerándolos animales nobles y llenos de valentía.

Richard Blythe. Bestias fabulosas. Bogotá: Editorial Voluntad, 1979.

. Bogotá: Editorial Voluntad, 1979.

Page 121: Lenguaje y Comunicacion

121Unidad 5: Viajando por la fantasía

2. Responde por escrito las siguientes preguntas sobre el texto que acabas de leer.a) ¿Cuál es el tema que expone el texto?b) Según el texto, ¿cómo es la relación que el hombre ha mantenido con el caballo a

través de la historia?c) ¿Cuáles son las características del unicornio?d) ¿Qué es un centauro?e) ¿Qué piensas tú de los caballos?f) ¿Te sirvió el texto para conocer más sobre los caballos fantásticos?f) Averigua sobre otro caballo fantástico y descríbelo en tu cuaderno.

“Caballos fabulosos” es un texto expositivo. El propósito de este tipo de texto es explicar, informar y difundir un tema. No es un texto literario, como el cuento o la novela. El lenguaje que usa es claro para que el lector pueda entender lo que se está exponiendo.

La estructura de un texto expositivo es la siguiente:

3. Encuentra las partes de la estructura del texto expositivo en “Caballos fabulosos”. Resume cada una de sus partes y completa el esquema.

Introducción Desarrollo Cierre

Se presenta el tema o asunto y los objetivos del texto.

Desarrolla el tema que se expondrá.

Se realiza una conclusión o un resumen del tema.

Estructura del texto expositivo

Introducción Desarrollo Cierre

Se expone sobre los unicornios y los centauros.

Estructura de “Caballos fabulosos”

Page 122: Lenguaje y Comunicacion

122 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Para leer mejor un texto expositivo Como ya sabes, el propósito de un texto expositivo es que el lector se informe o amplíe sus conocimientos sobre un tema determinado.

Sigue los pasos que se señalan a continuación. Ellos te ayudarán a comprender y extraer la información que se expone.

• Lee el texto entero la primera vez.• Establece el tema del texto.• Lee con detenimiento cada párrafo.• Resume cada párrafo y extrae las ideas principales. Recuerda la sección“Aplico la

técnica” de la Unidad 2 (página 54).• Separa las ideas principales de las secundarias.• Elabora un resumen con las ideas principales. Así podrás registrar de manera sintética

la información del texto.

Escribo un texto expositivo Ahora te invitamos a escribir un texto expositivo. Sigue los pasos.

• Escoge una criatura fantástica sobre la que te gustaría escribir, por ejemplo: dragón, sirena, vampiro, etc.

• Investiga sobre él en Internet, enciclopedias o libros especializados.• Realiza resúmenes con la información que obtengas.• Haz una introducción en la que expongas de qué tratará tu texto. Desarrolla el tema

tomando como base la información que recolectaste. Finaliza con una oración que cierre tu texto.

Observa la estructura del texto: Título

Introducción

Desarrollo

Cierre

• Corrige para que tu texto no presente errores de redacción ni ortografía.

Page 123: Lenguaje y Comunicacion

123Unidad 5: Viajando por la fantasía

Inte

rpre

to u

na o

bra

plás

tica

Inte

rpre

to s

ímbo

los

Vocabulario

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

Ad

vert

enci

a

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Aviso o información que se da a alguien para aconsejar, prevenir o amonestar.

• aviso

• indicación

• sugerencia

• amenaza

• La advertencia que me dió el juez decía que la vez siguiente sería sancionado.

• No recibió ninguna advertencia, sobre los animales salvajes que habitaban el bosque.

Res

on

ar

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Volver a sonar; ruido que sigue sonando después de emitido.

• retumbar

• atronar

• ensordecer

• El disparo resonó en los oídos de todo el público de la sala.

• Su ladrido resonaba por todo el barrio en las noches de lluvia.

Tara

rear

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Cantar sin articular palabras, solo con sílabas, sonido y melodía

• canturrear

• entonar

• Esa es la canción que tarareaba mi hermanito cuando chico.

• Todas las mañanas escucho a mi papá tararear en la ducha.

Ento

nar

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Dar tono, tocar o cantar siguiendo un tono.

• afi nar

• vocalizar

• recitar

• cantar

• Con sus amigos entonó la canción del triunfo y se fue a dormir.

• Mientras entonaba la tonada sacó a bailar a la niña de su derecha.

Hu

smea

r

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

1. Entrometerse en un lugar curiosamente.

• fi sgonear

• indagar

• curiosear

• Es muy tarde para que andes husmeando en la despensa.

2. Rastrear algo con el olfato.

• rastrear

• olfatear

• El lobo es un animal que husmea para encontrar a su presa.

Page 124: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

124 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

La declamación La declamación es el arte de recitar la prosa o el verso con la entonación, los ademanes y el gesto convenientes. La poesía en la antigüedad era difundida oralmente, ya sea por su creador o por artistas que iban de pueblo en pueblo contando historias, llevando noticias y recitando poemas. En la actualidad, la poesía se difunde principalmente a través de libros e Internet, pero, sin duda, escuchar la declamación o recitación de un poema es una experiencia maravillosa, tanto para el que la recita como para el que la escucha.

Ahora te presentamos algunos puntos que debes tener presentes al recitar un poema.

• Al memorizar el poema debes entender lo que se comunica. Esto te servirá para poder transmitirlo con tu voz y también con tus gestos.

• La rima del poema, si es que la tiene, es la que te dará la musicalidad y el ritmo para su interpretación. Respeta y resalta los signos de exclamación e interrogación. La puntuación es la que te señala las pausas que debes realizar.

• Tu cuerpo debe acompañar a tu voz en la interpretación: usa tu cuerpo para ayudar a expresar lo que dice el poema.

• Utiliza un tono de voz adecuado al recinto para que todo el público te escuche.

En estos sitios de Internet podrás encontrar poemas para declamar.

• http://www.elhuevodechocolate.com/poesias.htm

• http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Poesias/poesias.htm

En la Red

Page 125: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

125Unidad 5: Viajando por la fantasía

Feria de poesía Los invitamos a organizar una feria de poesía en el patio de la escuela. El objetivo será dar a conocer al resto de la escuela los poemas leídos en clases. Sigan los pasos que se señalan a continuación:

1. Escriban una carta al director pidiendo autorización para realizar esta actividad.

2. Organícense en grupos o parejas y escojan un poema para declamarlo.

3. Elaboren un dibujo del poema para atraer la atención del público.

4. Ensayen varias veces hasta que logren una declamación adecuada.

5. Representen su poema en la feria de poesía y escuchen las declamaciones de los compañeros.

Page 126: Lenguaje y Comunicacion

126 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Qué aprendí?

?

1. Lee el siguiente texto.

Un robot diseñado para el hogar(adaptación)

La industria tecnológica japonesa ha alcanzado sorprendentes avances en la construcción de robots humanoides, es decir, robots capaces de imitar acciones humanas. Uno de ellos, llamado Wakamaru, desarrollado desde el año 2000, está especialmente diseñado para realizar algunas tareas domésticas.

Wakamaru mide casi un metro de alto. Posee ruedas y alcanza la velocidad de un kilómetro por hora. En el centro de su pecho dispone de un micrófono que hace las veces de “boca” para comunicarse.

Su peso total es de 30 kilos. La energía la obtiene de pesadas baterías. Ellas permiten al robot una autonomía de dos horas.

Posee dos cámaras en su “cabeza”, además del programa computacional que lo controla, con lo cual es capaz de identi� car a diez personas. Tiene la capacidad de reconocer casi 10.000 palabras, y puede sostener conversaciones básicas. Incluso, según el fabricante, detecta el estado de ánimo de su dueño, dándole apoyo cuando se encuentra triste.

Wakamaru puede resultar un excelente compañero de juegos para los niños y para desempeñarse como secretario y vigilante, además de recibir órdenes para conectarse a Internet y buscar determinadas informaciones.

Como vemos, la industria de la robótica avanza a pasos agigantados, construyendo día a día mecanismos muy complejos que poco a poco van haciendo posible el sueño de la fabricación de robots capaces de realizar actividades propias de los seres humanos.

Fuente: http://www.neoteo.com/wakamaru.neo

2. Lee las siguientes preguntas y encierra en un círculo la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es el que leíste?

A. cuentoB. poemaC. texto expositivoD. noticia

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. vender el robot WakamaruB. dar a conocer los avances de la

industria de la robóticaC. enseñar a usar el robot WakamaruD. explicar cómo se construye un

robot

Wakamaru dispone de dos brazos articulados.

Page 127: Lenguaje y Comunicacion

127Unidad 5: Viajando por la fantasía

3. ¿Qué tareas realiza el robot Wakamaru?

A. científi casB. domésticasC. artísticasD. ecológicas

4. ¿Para qué le sirve el micrófono al robot?

A. para pensarB. para comunicarseC. para reconocer personasD. para identifi car el estado de ánimo

de las personas

3. Explica con tus palabras qué es un robot humanoide.

4. Describe cómo es el robot.

5. ¿Qué opinas de que estén construyendo robots que actúen como seres humanos? Justifi ca tu respuesta.

6. Observa los siguientes verbos tomados del texto e identifi ca su número, persona y el tiempo en que están conjugados. Sigue el ejemplo.

Persona Número Tiempo

Dispone él singular presente

Obtiene

Permiten

Page 128: Lenguaje y Comunicacion

Observa y comenta

Responde las siguientes preguntas oralmente.

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿Por qué crees que el niño y la niña están vestidos así?

¿Qué están haciendo?• ¿Te gustaría actuar en una obra de teatro?• ¿Qué personaje te gustaría interpretar?

128 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Observa y comenta

Responde las siguientes preguntas oralmente.

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿Por qué crees que el niño y la niña están vestidos así?

¿Qué están haciendo?• ¿Te gustaría actuar en una obra de teatro?• ¿Qué personaje te gustaría interpretar?

Lenguaje y Comunicación 3o Básico 129128

UNIDAD

Creando mundos6

Page 129: Lenguaje y Comunicacion

• Reconocer sinónimos.• Interpretar expresiones.• Leer y comprender una obra dramática.• Escribir palabras con la letra g.• Identificar la estructura y los elementos de una obra dramática.• Escribir un cuento a partir de una obra dramática.• Leer y crear afiches.• Expresarme a través del lenguaje corporal.• Planificar una exposición oral.

En esta unidad aprenderé a...

129Unidad 6: Creando mundos

• Reconocer sinónimos.• Interpretar expresiones.• Leer y comprender una obra dramática.• Escribir palabras con la letra g.• Identificar la estructura y los elementos de una obra dramática.• Escribir un cuento a partir de una obra dramática.• Leer y crear afiches.• Expresarme a través del lenguaje corporal.• Planificar una exposición oral.

En esta unidad aprenderé a...

129Unidad 6: Creando mundos 129129

Creando mundos

Page 130: Lenguaje y Comunicacion

130 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Reco

nozc

o si

nóni

mos

¿Qué sé?

Juegos teatrales Los invitamos a realizar un entretenido juego teatral. Debe participar todo el curso.

Representen una escena de un circo, en que el público participa de un juego con el payaso estrella de la función.

Sigan los siguientes pasos:

Las palabras que tienen el mismo significado, o muy parecido, se llaman .

Lo que sé Ten presente Es indispensable el buen humor y la disposición para aprender jugando.

Materiales

• Confeccionen fichas de cartulina de 30 X 20 cm. Anoten un adjetivo en cada una de ellas, con letra imprenta y de gran tamaño. El adjetivo debe tener al menos un sinónimo.

Personajes

• Señor Corales, el que anunciará a la estrella de la función.

• Un payaso o una payasa.• Público.

Instrucciones

• Dispongan las sillas de la sala en círculo, simulando el escenario del circo.• El payaso saldrá a escena con las fichas. Elegirá a alguien del público y le

mostrará una ficha. La niña o el niño elegido tendrá que decir un sinónimo de la palabra escrita. Si la respuesta es errónea, tendrá que realizar alguna penitencia sugerida por el público.

• El profesor o profesora, con ayuda del público, dictaminarán si la respuesta es correcta o errónea.

Page 131: Lenguaje y Comunicacion

131Unidad 6: Creando mundos

Conversemos

Leo

un d

iálo

go y

opi

no

Mi programa favorito El diálogo es una conversación entre dos o más personas, o de personajes.

El Chavo del Ocho es una serie que nos muestra la vida en una vecindad y las aventuras del diario vivir de sus habitantes. Lee el siguiente diálogo.

1. Ahora respondan en grupo las siguientes preguntas.

a) ¿Qué te gustó de este diálogo?

b) ¿De qué conversan los personajes?

c) ¿Qué estaba soñando el Chavo?

d) ¿Por qué don Ramón habrá dicho que el Chavo parecía papel higiénico mojado?

e) ¿A quién se parece el chimpancé rabioso del sueño del Chavo?¿Cómo lo sabes?

f) ¿Cómo se habrá sentido doña Florinda con lo que le dice el Chavo?

El Chavo tiene insomnioDon Ramón: ¡Oiga, doña Florinda!, algo le pasa al Chavo del Ocho.Doña Florinda: ¿Algo de qué?Don Ramón: Pues, no sé, pero parece papel higiénico mojado, mire…Doña Florinda: Siempre ha parecido lo mismo.Don Ramón: No, no; pero ahora está peor, mire, mire, nada más.Doña Florinda: A ver… a ver… ¿Chavo?... Chavo, ¡Chavo!Chavo: ¡Ay!... ¡ay!Doña Florinda: ¿Se puede saber qué es lo que te pasa?Chavo: Sí, estaba soñando que yo era un títere…Don Ramón: ¡Ya lo ve, está delirando!Chavo: …luego me asustaba mucho porque el titiritero tenía cara de chimpancé rabioso.Doña Florinda: No… no está delirando, está diciendo la pura verdad.Chavo: Y luego me asustaba más, porque llegaba la momia viviente.Doña Florinda: ¿Cuál momia?Chavo: Una que se parecía mucho a usted.Doña Florinda: ¿Qué cosa?Chavo: Sí, porque también tenía así su cara, como de vela derretida…

http://www.chavodel8.com/dialogos/insomnio-chavo.php

Page 132: Lenguaje y Comunicacion

132 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Ant

icip

o co

nten

idos

Para leer mejor

Nuevas palabrasTe presentamos cinco palabras del texto siguiente “Los músicos de Bremen” para que conozcas su signi� cado y comprendas mejor la lectura.

1. “Este alimento que me da mi dueño está muy añejo.” Añejo: que tiene mucho tiempo.

• ¿Por qué conviene comer el pan antes de que esté añejo?

2. “¿Me escondo debajo de la hierba? Tal vez… allá detrás de esos niños. ¿Y si me delatan?

Delatar: denunciar o acusar a alguien. • ¿Crees que es correcto delatar a un amigo si hizo algo malo? ¿Qué harías tú en ese

caso? ¿Por qué?

3. “Yo podría ser tenor.” Tenor: cantante de ópera que tiene el tono más alto entre los hombres.

• ¿En qué oraciones la palabra es usada incorrectamente? Justi� ca. - Me seleccionaron como tenor para el coro del colegio. - El tenor subió al escenario vestido de egipcio. - Confesó en voz baja, con tenor.

4. “…quiere verme � otar en su cazuela.” Cazuela: recipiente de cocina hecho de metal con dos asas y tapa.

• ¿Por qué también se llama cazuela a la comida típica chilena?

5. “Creo que son ladrones dividiéndose el botín.” Botín: bene� cio que se obtiene de un robo, asalto o estafa.

• ¿Cuál será un buen lugar para que los piratas escondan su botín?

Page 133: Lenguaje y Comunicacion

133Unidad 6: Creando mundos

Leer y conocer

Leo

una

obra

dra

mát

ico

Lee en silencio el siguiente texto.

Bremen: ciudad de Alemania.

Los músicos de Bremen (adaptación)

Escena 1: en un establo. Personajes: burro, perro, gata, gallo, ladrón, dueño.

Burro: Este alimento que me da mi dueño está muy añejo. Y a mi edad necesito comida muy fresca.

Dueño: (Entra al establo y pone sobre el burro unos bultos. El burro cae patiabierto al piso.) Este burro está cada vez más inútil. Lo llevaré al matadero. Mañana estará bien muerto. (Sale de escena.)

Burro: No pienso quedarme aquí echado para que me mate. ¿Qué hago? ¿Me escondo debajo de la hierba? No. No me taparía. Tal vez… allá, detrás de esos niños. (Señala al público.) ¿Y si me delatan? (Pensativo se sienta.) ¡Ya sé! Me voy para Bremen a convertirme en músico. (Echándose flores.) Para eso tengo gran voz. (Coge su atado y se va. Sale y se encuentra con un perro callejero, con un parche en el ojo.)

Burro: ¿Qué te pasa, camarada?Perro: ¡Ay!, ¡pobre de mí! Mi amo quiso matarme porque,

como llevaba ocho días sin comer, asalté su despensa. Me sacó a escopetazos.

Burro: (Con ínfulas de grandeza.) Voy a Bremen. Seré músico. Ven y armemos un dúo. (Creído, sigue su camino.)

Perro: (Siguiéndolo.) ¡Qué buena idea! Yo podría ser tenor. (Se van juntos, caminando por entre el público, dan una vuelta y regresan al escenario. Allí está la gata, echada y deprimida.)

Perro: (A la gata.) ¿Por qué tienes cara de entierro?Gata: Mi ama quiso ahogarme porque, como perdí casi

todos mis dientes, los ratones se me escapan. (Muy triste.) Afortunadamente logré huir.

Perro: Nosotros vamos a ser músicos. Vamos rumbo a la ciudad de Bremen.

Gata: (Entusiasmada y dando brincos.) ¡Yo voy! (Maúlla haciendo demostraciones con su voz.) Miau, miau. (Los tres continúan su camino.)

Page 134: Lenguaje y Comunicacion

134 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Burro: Refugiémonos aquí. (Poca luz en el escenario. Todos se echan a dormir. El gallo entra en escena. Muy triste, con un pañuelo en sus manos.)

Gallo: Quiquiriquí, quiquiriquí! (Todos se despiertan.)Perro: (Entre sueños.) ¡Cállate! No es hora de andar cantando.

Son como las dos de la mañana.Gallo: (Lloroso.) Es mi último canto. Anuncio mi muerte. Mi

dueña tiene invitados mañana y quiere verme flotar en su cazuela. (Perro, burro y gata, horrorizados y sorprendidos, rodean al gallo y le hablan en secreto.)

Gallo: (Feliz.) ¡Claro que sí! ¡Todo es mejor que ser masticado! (Los cuatro se van, alejándose de allí.)

Perro: (Ve una luz, ladra y cae en brazos de la gata.) ¿Qué es eso que brilla?

Gata: (Brava. Lo deja caer al piso.) ¡No actúes como una gallina!Gallo: (A la gata.) ¿Y tú que tienes contra mi mujer?Gata: (Nerviosa, al gallo.) Ehh… bueno… quise decir: no seas

cobarde. (Al burro.) ¿No ves que es una casa iluminada?Gallo: (A la gata.) No seas tan burra.Burro: ¿Te parece algo malo?Gallo: (Avergonzado.) Ay, perdón, burrito. Quise decir que…está

equivocada… que ese brillo no es de una ampolleta.Burro: Tal vez nos podamos refugiar allí, sin que los dueños

se den cuenta.Perro: (Cobarde.) Yo no voy. ¿Qué tal que nos saquen

a escopetazos?Burro, gata y gallo: Nosotros sí… ¡Vamos!Gata: (Astuta.) Además… tal vez haya comida (Se van.)Perro: (Al sentirse solo sale corriendo para alcanzarlos.) Yo

voy, yo voy. ¡No me abandonen, por favor!Burro: (Se asoma por la ventana de la casa y les cuenta

a los otros en secreto.) ¡Uy!, hay una mesa repleta de alimentos (Gata, perro y gallo se miran entre sí.)

Burro: Y… hay tres hombres repartiéndose un saco de monedas de oro. Creo que son ladrones dividiéndose el botín. Celebrarán con buena cena.

Perro: (Hambriento.) A nosotros nos vendría muy bien un bocado.

Gallo: Sí, pero esos tipos son peligrosos, no nos arriesguemos a entrar.

Astuta: aguda, hábil para engañar o evitar el engaño.

Page 135: Lenguaje y Comunicacion

135Unidad 6: Creando mundos

Sórdida: impura, indecente o escandalosa.

Gata: (Astuta.) Tal vez podamos lograr que salgan ellos. Cada uno por separado no es capaz de echarlos, pero juntos lo lograremos.

Perro: Consultémoslo con un ser supremo.Burro, gata, perro y gallo: (Al público.) ¿Será que entramos?Público: Sí, sí.Burro, gata, perro y gallo: Está bien (En círculo, hacen planes.

Arman una pirámide. Cantan sórdida y destempladamente. Observan por la ventana y al ver huir a los pillos, se desparraman riéndose... Entran a la casa y comen felices.)

Gallo: Estoy repleto, voy al baño. (Los demás se echan a descansar.)Perro: (Dejándose caer monedas encima.) Ya no tendremos

que trabajar.Gata: Me mandaré a peinar y perfumar mi piel.Burro: Y yo me compraré montones y montones de pasto fresco.Perro: Y apuesto que el gallo comprará a la gallina de los

huevos de oro. (Perro, burro y gata se ríen a carcajadas hasta quedarse dormidos.)

Ladrón: (Relacionándose con el público.) Parece que ya no hay nadie. Entraré a rescatar el botín y me quedaré con todo. (Se asoma por la ventana.)

Gata: (Se da cuenta y avisa al perro y al burro. Maúlla con fuerza y le salta a la cara rasguñándolo. El ladrón corre y se tropieza con el perro que aprovecha y le muerde una pierna.)

Gallo: (Desde el baño, canta.) Quiquiriquí, quiquiriquí. (El ladrón sale corriendo hacia otro lado y el burro le pega una patada que lo manda lejos.)

Gallo: Quiquiriquí, quiquiriquí.Ladrón: (Corre hasta llegar cerca del público.) Esa casa

es un infierno: una bruja me echó su aliento y me arañó. Salí corriendo y un enano me cogió la pierna; en el patio, un gigante me pegó. Y un policía repetía: “Tráemelo aquí, tráemelo aquí”. (Se va corriendo. Perro, burro y gata bailan y cantan. Gallo entra en escena y se une a la celebración.)

Perro, burro, gata y gallo: (Al público, todos juntos y muy alegres.) De ahora en adelante, esta casa será nuestra. Siempre seremos amigos y como los músicos de Bremen nos recordará el mundo.

Hermanos Grimm. Los músicos de Bremen. Buenos Aires: Porrúa S.A., 1992.

Page 136: Lenguaje y Comunicacion

136 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Com

pren

do u

n cu

ento

¿Qué nos dice el texto?

Me acerco a la comprensión1. Comenten en forma oral las siguientes preguntas:

a) ¿Qué piensan del comportamiento de los animales? ¿Por qué?b) ¿Qué les parece el comportamiento de los dueños de los animales? ¿Por qué?c) ¿Qué quiere decir que el burro “se echaba � ores” al comentar que era muy buen

músico?d) ¿Qué cara tendrá la gata cuando el perro le pregunta por qué tienes cara de entierro?e) Elige un animal con el cual te sientas identi� cado. Explica el porqué de tu elección.

2. Lee las siguientes preguntas y encierra las alternativas correctas:

1. ¿Para qué se dirigían a la ciudad de Bremen los animales?

A. para conocer la ciudadB. para ser músicosC. para conocer amigosD. para bailar

2. ¿Por qué el amo del perro quiso matarlo?

A. porque era desobedienteB. porque asaltó su despensaC. porque perdió sus dientes y ya no

podía cazar ratonesD. porque ya no podía alimentarlo

3. Cuando el burro dice: “No pienso quedarme aquí echado para que me mate”, él demuestra ser:

A. luchadorB. resignadoC. optimistaD. generoso

4. ¿Qué quiere expresar el gallo cuando le dice a la gata “no seas tan burra”?

A. que no sea cobardeB. que no sea malaC. que no sea ciegaD. que no sea tonta

5. Según el relato, ¿qué le habrán dicho los demás animales en secreto al gallo?

A. lo amenazaron con su amoB. lo asustaron con la casa iluminadaC. le preguntaron por su familiaD. lo invitaron a unírseles en el viaje

6. ¿Qué enseñanza deja esta historia?

A. ante las situaciones difíciles es mejor rendirse

B. hay que dar amor solo si nos convieneC. siempre es posible encontrar una

salida a los problemasD. los animales son inútiles

Page 137: Lenguaje y Comunicacion

137Unidad 6: Creando mundos

3. ¿En qué orden fueron reuniéndose los animales? Escoge la serie apropiada.

4. Descubre a cada personaje por su característica. Relaciónalo con la ilustración correspondiente.

5. Elige al dueño de uno de los animales y escríbele un mensaje diciéndole qué piensas de su comportamiento y qué harías en su lugar.

6. Escribe otro � nal para la obra.

Es peleador y bueno para cantar.

Es astuta y pretenciosa.

No es muy valiente.

Es luchador y vanidoso.

gallo

burro

gata

perro

gallo

perro

gata

burro

burro

perro

gata

gallo

burro

perro

gallo

gata

Page 138: Lenguaje y Comunicacion

138 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Uso de la g

1. Lee en voz alta los siguientes diálogos de “Los músicos de Bremen”.

Reglas para escribir ge o je, gi o ji Le g tiene sonido parecido a j antes de e o i. Veamos algunas reglas para saber cuándo escribir g o j.

Se escriben con g

Burro: No pienso quedarme aquí echado para que me mate. ¿Qué hago? ¿Me escondo debajo de la tierra?

Burro: Refugiémonos aquí. (Poca luz en el escenario. Todos se echan a dormir. El gallo entra en escena. Muy triste, con un pañuelo en las manos.)

Gallo: Sí, pero esos tipos son peligrosos, no nos arriesguemos a entrar.

2. Responde en forma oral las siguientes preguntas.a) Al leer las palabras refugiémonos y gallo, ¿encuentras alguna diferencia en el sonido

de la g?b) ¿Pasa lo mismo con arriesguemos y hago?

Se escriben con j

1. Escribe g o j según corresponda para completar la palabra.

Regla 1 Regla 2 Regla 3 Regla 4

Palabras con las sílabas gen y gest

Verbos terminados en ger y gir

Palabras terminadas en –ógico, –gía y –gión

Palabras que comienzan con geo

• gente, gesto, agencia, digestión

• proteger, corregir, recoger, surgir

• lógico, vigía, religión, tecnológico, ecología

• geometría, geólogo, geógrafo

No aplican: berenjena, ajeno, y jengibre.

No aplican: tejer y crujir.

No aplican: bujía, herejía, y lejía.

Regla 1 Regla 2 Regla 3 Regla 4

Antes de a, o, y u Palabras que terminan en –aje, –jería, –jear

Verbos con je, ji o j en infinitivo

Palabras derivadas de palabras con j

• jarro, jornada, juventud, jabón, joroba, juez

• viaje, traje, embalaje, relojería, brujería, cojear, canjear, ojear

• trabajar, viajé, trajinar, reduje, canjear, jurar

• caja, encaje, cajetilla, relojero, relojería, viejo, vejez

efe pá ina reli ión ma ia ti era agu ero

irafa irasol beren ena inete eometría extran ería

eranio emelas cru iente enio psicólo o itano

Page 139: Lenguaje y Comunicacion

139Unidad 6: Creando mundos

Escribo mi texto

2. Responde las siguientes preguntas.a) ¿Para qué sirven los diálogos? ¿Quiénes los dicen?

b) ¿Cómo sabes datos sobre el espacio donde transcurre la acción o los movimientos de los personajes?

3. Lee el siguiente fragmento de “Los músicos de Bremen” y marca en él los personajes, los diálogos y las acotaciones.

Las acotaciones son indicaciones que el autor de la obra pone en el texto para decir cómo debe ser el espacio y cómo los actores deben decir sus diálogos durante la representación. Las acotaciones no son dichas por los actores en escena.

Para profundizar

Los músicos de Bremen

Acto 1: en un establo.

Burro: Este alimento que me da mi dueño está muy añejo. Y a mi edad necesito comida muy fresca.

Dueño: (Entra al establo y pone sobre el burro unos bultos. El burro cae patiabierto al piso.) Este burro está cada vez más inútil. Lo llevaré al matadero. Mañana estará bien muerto. (Sale de escena.)

Diálogo

Acotaciones

Título de la obra

Personajes

Burro: (Con ínfulas de grandeza.) Voy a Bremen. Seré músico. Ven y armemos un dúo. (Creído, sigue su camino.)

Perro: (Siguiéndolo.) ¡Qué buena idea! Yo podría ser tenor. (Se van juntos, caminando por entre el público, dan una vuelta y regresan al escenario. Allí está la gata, echada y deprimida.)

La obra dramática Las obras dramáticas son textos literarios creados para ser representados ante un público. También se pueden adaptar como obras dramáticas otros textos, como cuentos o novelas; por ejemplo, “Los músicos de Bremen” es una obra que fue escrita tomando como base un cuento de los hermanos Grimm. En la obra dramática la historia se cuenta a través de los diálogos de los personajes.

1. Observa las partes del texto dramático:

Ada

pto

una

obra

dra

mát

ica

Page 140: Lenguaje y Comunicacion

140 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Estructura de una obra dramática La estructura de la acción se establece por lo general de la siguiente manera:

Acción obra dramática

Exposición: es el comienzo de la obra, y en ella se establecen los datos más importantes.

Nudo: es el momento en que la trama o acción se complica, dando el punto de mayor tensión al relato.

Desenlace: aquí se resuelve el conflicto de la obra.

Los actos Los actos separan los momentos principales de la obra.Los personajes Cada personaje tiene un papel dentro de la historia. Los diálogos

Los diálogos son conversaciones entre dos o más personajes. A través de los diálogos se va desarrollando la historia.Las acotaciones

Las acotaciones aportan información para la representación de la obra. Son fundamentales para indicar cómo se realiza la acción. Las acotaciones pueden ser de dos tipos:

• Las que entregan datos útiles para ambientar el lugar donde se realiza la acción: los tipos de paisaje, los decorados, el mobiliario, la iluminación, el vestuario y la música.

• Las que señalan los movimientos, gestos, las acciones y el tono de voz de los personajes.

Elementos para la representación teatral Una obra dramática es creada para ser representada sobre un escenario ante un público. Intervienen en ella las siguientes personas:

Actores y actrices: encarnan a los personajes. Utilizan sus voces y cuerpos para representar sus papeles.

Vestuaristas: encargados del vestuario de los actores.

Escenógrafos: crean e instalan las escenografías de la obra.

Iluminadores: encargados de la iluminación del escenario.

Director: dirige el trabajo de todos, en especial el de los actores, indicándoles qué deben hacer en escena.

Page 141: Lenguaje y Comunicacion

141Unidad 6: Creando mundos

Préstamos literarios Te invitamos a convertir el texto de “Los músicos de Bremen” en un cuento. Como tú ya sabes, los cuentos tienen una estructura y un propósito distintos a una obra dramática.

En tu historia puedes incorporar nuevas acciones y personajes, pero sin perder el sentido del texto original.

Te proponemos el comienzo siguiente:

Un burro trabajaba en una granja cargando sacos de trigo; cuando se hizo viejo y cansado, su amo decidió llevarlo al matadero, pero el asno descubrió los planes y escapó.

Al terminar tu historia, revisa la siguiente pauta de evaluación:

El cuento Sí No

Está escrito en prosa.

Mantiene el tema de la historia original.

La historia es clara y entretenida.

Están presentes los personajes del texto original.

Respeta el uso de mayúsculas.

No presenta errores de ortografía acentual y literal.

Utiliza un lenguaje apropiado a la situación y al destinatario.

Obra dramática

Diálogo

Escrita para ser representada.

Cuento

Prosa, puede incluir diálogo

Escrita para ser leída.

Corrige los aspectos que sea necesario mejorar. Luego escribe e ilustra el cuento en una hoja de block para regalarlo a alguien querido.

Page 142: Lenguaje y Comunicacion

142 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Representemos una obra Los invitamos a poner en escena “Los músicos de Bremen”. Para ello, les proponemos el siguiente plan de trabajo.

Sepárense en grupos de acuerdo con las tareas que hay que realizar.

1. Libretistas: seleccionan los diálogos de la obra para el libreto. Agregan las acotaciones necesarias para la representación.

2. Director: se encarga que todos los grupos funcionen de buena manera.3. Actores y actrices: memorizan los parlamentos y actúan.4. Escenógrafos: reúnen los materiales necesarios para la escenografía.5. Vestuaristas: se preocupan de que el vestuario para cada personaje sea el adecuado.6. Maquilladores: maquillan a los actores y actrices de acuerdo a sus personajes.7. Iluminadores: tienen a cargo la iluminación del escenario. Esta depende del

ambiente de la escena que se represente.8. Publicistas: difunden la obra publicando a� ches y mandando invitaciones por

escrito y por Internet.

Trabajen con la siguiente tabla para organizar el trabajo grupal.

GRUPO N°:SÍ NO

TAREA:

Actividad 1Organizar el grupo.

Distribuir las tareas a cada integrante.

Actividad 2 Realizamos el primer ensayo.

Actividad 3 Terminamos...

los a� ches

las invitaciones

escenografía y vestuario

Actividad 4 Realizamos el segundo ensayo.

Actividad 5Distribuimos las invitaciones.

Promocionamos la obra.

Actividad 6 Realizamos el ensayo general.

Actividad 7 Realizamos la presentación � nal.

Page 143: Lenguaje y Comunicacion

143Unidad 6: Creando mundos

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. Lee el siguiente texto.

Controversia de los colores(adaptación)

(Los colores azul, rojo y verde entran con mucho orgullo al escenario, que está ambientado como un gran jardín y miran a los demás colores con desprecio. En el medio está parado el Juez. Todos los colores empiezan a decir sus propias virtudes.)

El Juez: ¡Basta! A ver, ¿de qué se trata esta controversia?Azul: Señor Juez, soy el color azul, el favorito de la gente.Rojo: Señor Juez, soy el color rojo, el signo del amor y la pasión.Verde: Señor Juez, soy el verde, color de la esperanza, de la felicidad. El Juez: ¿Pero cuál es la razón de la disputa?Azul: Por mi gran belleza, soy superior a los demás colores.Rojo: Señor Juez, los niños están especialmente atraídos por mi color; por ello los

seres humanos me escogen a mí, diciendo que soy el mejor color del mundo.Verde: Soy el color de la vida. Por ello soy el color favorito de toda la gente.El Juez: (Bajándose de la banca.) ¡Basta! (Agarrando su cabeza.) ¡Esta discusión

es ridícula! Cada uno de ustedes es una manifestación de la naturaleza. Todos son necesarios para crear el mundo de la belleza que nos rodea. La variedad es lo que crea la belleza. Entonces, todos ustedes son importantes.

(Los colores se reúnen y cantan y bailan.)

http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro/controversia_entre_los_colores.htm

2. Contesta las preguntas en tu cuaderno.a) ¿Cuál es el título de la obra?b) ¿Qué palabra puede reemplazar a controversia en la siguiente oración? “¿De qué se

trata esta controversia?”. Busca en el diccionario y responde.c) ¿Quiénes son los personajes de la obra?d) ¿Dónde transcurre la obra? ¿Cómo lo sabes?e) ¿Qué problema se presenta? ¿Cómo se resuelve?f) ¿Cómo están los personajes en el desenlace? ¿Cómo lo sabes?g) ¿Para qué serán las acotaciones en la obra?

Page 144: Lenguaje y Comunicacion

Textos y más textos

144 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

Leo

y es

crib

o af

iche

s

2. Junto con tu compañero o compañera de banco responde en forma oral las siguientes preguntas. Compartan sus respuestas con el curso.

a) ¿Cuál es la intención del a� che?

b) ¿Por qué hay un dibujo de varios juguetes en el a� che?

c) ¿Qué información escrita entrega?

d) Al ver el a� che desde lejos, ¿saben de qué se trata? ¿Por qué?

e) ¿Qué signi� can el día y la hora que se señalan en él?

3. Redacten las respuestas en sus cuadernos.

El afiche es un cartel que combina principalmente imágenes y palabras. Su propósito es generalmente promocionar algo, una campaña, un producto, una obra de teatro, una película o cualquier información que se quiera difundir a gran cantidad de gente de manera breve y atractiva.

Para profundizar

El afiche1. Observa y lee el siguiente texto.

Page 145: Lenguaje y Comunicacion

145Unidad 6: Creando mundos

a) ¿Qué se quere promocionar a través de este a� che?

b) ¿Dónde puedes buscar mayor información sobre lo que se dice en el a� che?

c) ¿A quién está dirigido este a� che? Justi� ca tu respuesta.

3. Observa los siguientes a� ches y responde las preguntas.

BIBLIOTECA AMAPOLA

ENTRETENIDoENTRETENIDoES

ENTRETENIDoENTRETENIDoESESEER

MF MFFFSr

FF

uMFSSSSSl

ENTRETENIDoENTRETENIDoEEREERL

a) ¿De dónde será la imagen del a� che? Justi� ca tu respuesta.

b) ¿Dónde puedes buscar mayor información?

c) ¿Para qué fue creado este a� che? Justi� ca tu respuesta.

http://www.pichilemu.cl/

Page 146: Lenguaje y Comunicacion

146 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

¡Crea tu afiche! Ahora te invitamos a crear un afiche. Sigue estos pasos.

Aplica la siguiente pauta para revisar el afiche que has elaborado. Recuerda que el afiche será leído por otras personas.

Afiche Sí No

Se entiende el propósito.

Sirve para cumplir el propósito.

La letra es clara y se entiende.

Tiene imágenes que ayudan a transmitir el mensaje.

No presenta errores de ortografía.

Utiliza un lenguaje apropiado a la situación y al destinatario.

5. Guiándote por el modelo que hiciste, crea tu a� che en una cartulina.

6. Realiza junto a tu curso una exposición con todos los a� ches.

1. Piensa qué es lo que quieres transmitir o promocionar en tu a� che.

2. Dibuja la imagen principal que usarás o busca recortes que te puedan servir. Recuerda que la imagen debe ser lo su� cientemente clara para que sirva para transmitir el mensaje.

3. Usa letras grandes para escribir solo la información necesaria.

4. En el siguiente recuadro realiza un boceto o modelo del a� che que crearás.

Page 147: Lenguaje y Comunicacion

147Unidad 6: Creando mundos

Hab

lo c

on m

i cue

rpo

Vocabulario

Observa los siguientes organizadores y estudia con detención cada una de las palabras destacadas. Luego, dibuja una imagen relacionada en cada caso.

ejo

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Que tiene mucho tiempo. • rancio

• caduco

• envejecido

• vencido

• Este yogur está añejo, tiene más de un mes guardado.

Del

atar

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Denunciar o acusar a alguien.

• denunciar

• acusar

• inculpar

• Robó la despensa y las huellas de sus dedos sucios lo delataron.

• Le pidió a su amigo que no lo delatara a cambio de reparar su mala acción.

Caz

uel

a

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Recipiente de cocina hecho de metal, con dos asas y tapa.

• olla

• cacerola

• puchero

• caldero

• La abuela preparó una sopa en la cazuela.

• La cazuela está mala, el fuego la dejó negra, negra.

Ten

or

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

Cantante de ópera que tiene el tono de voz más alto entre los hombres.

• cantante

• intérprete

• cantor

• El tenor era un hombre robusto que cantó en la ópera.

• Los tres tenores eran muy conocidos, el italiano se llamaba Luciano Pavarotti.

Bo

tín

Signifi cado Sinónimos Ejemplos en uso Imagen

1. Bene� cio que se obtiene de un robo, atraco o estafa.

• saqueo

• despojo

• robo

• Los ladrones se estaban repartiendo el botín cuando llegó la policía.

2. Zapato que cubre el tobillo, generalmente de cuero.

• bototo

• bota

• zapato

• Fue tan valiente que corrió sin sus botines hacia el enemigo.

Page 148: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

148 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

La exposición oral La exposición oral es una presentación ante un público sobre un tema. Para que la exposición sea clara y cumpla con su propósito es necesario seguir algunos pasos.

1. Cómo preparar la exposición:• Reúne información sobre el tema que expondrás en distintas fuentes, como libros,

Internet u otros.• Elige la información según la importancia que tiene para tu tema y el tiempo que

tendrás para presentarlo. • Estructura tu exposición en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión del tema.

Esto te ayudará a ordenar la entrega de la información. Prepara � chas de contenidos y utilízalas como ayuda memoria mientras expones.

• Escribe en papelógrafos, con letra grande y clara, solo los principales contenidos de tu exposición.

• Si cuentas con recursos digitales (computador), puedes realizar tu presentación en Power Point, por ejemplo.

• Ensaya varias veces para que puedas exponer con seguridad y no se te olvide lo que quieres decir.

2. Al momento de exponer:• Respira profundo; te tranquilizará.• Haz ejercicios de vocalización, como pronunciar varias veces las vocales separadas

A E I O U y luego de forma prolongada aaaaaaaaaaa eeeeeeeeee iiiiiiiiii ooooooooooo uuuuuuuuuu. Esto te ayudará a lograr un buen tono de voz.

• Párate derecho y mirando hacia el público.

• Saluda al auditorio e infórmales de qué tratará tu exposición.

• No olvides utilizar los recursos que preparaste (indicar el papelógrafo, usar los medios audiovisuales, etcétera).

• Da la oportunidad para que el público realice preguntas o comentarios.

• Al � nalizar, agradece la atención y muéstrate feliz de haber salido exitoso en tu trabajo.

Page 149: Lenguaje y Comunicacion

Caleidoscopio

149Unidad 6: Creando mundos

Estatuas humanas Paseando por tu ciudad, ¿te has encontrado con una estatua que te saluda al dejarle una moneda? Pues bien, estas son las estatuas humanas. Son artistas que caracterizan un personaje y pasan horas en una sola posición hasta que alguien les deja una moneda y realizan un movimiento. Esta es otra manifestación de la mímica. Realizar este ejercicio artístico requiere de gran concentración y resistencia física. Su mirada siempre está fija en un punto, esperando el reconocimiento del público callejero, el que se agradece con un suave movimiento.

¡Uno, dos, tres momia soy!

• Observen las fotos para inspirarse y elijan un personaje.• Armen un disfraz con los materiales que tengan en casa y maquíllense. • Monten una galería de estatuas humanas. Pueden ubicarse en el patio de su escuela u

organizar una salida con sus profesores o profesoras a una plaza cercana.• Con el dinero que reúnan pueden organizar una exquisita convivencia para reponer fuerzas.

Page 150: Lenguaje y Comunicacion

150 Lenguaje y Comunicación 3o Básico

1. ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. poemaB. boletaC. a� cheD. carta

2. ¿Cuál es la intención del texto?

A. narrarB. informarC. emocionarD. instruir

3. ¿Qué signi� ca que la entrada de la obra sea liberada?

A. que es pagadaB. que es gratisC. que solo pueden entrar niños y niñasD. que es voluntaria

4. ¿Qué expresión puede reemplazar a la palabra maravillosa en el texto?

A. extraordinariaB. ordinariaC. fomeD. extensa

Qué aprendí?

?

1. Lee y observa el siguiente texto.

2. Marca la opción correcta.

Los alumnos y alumnas del 3° C invitan al montaje de la maravillosa obra de los Hermanos Grimm

Día de la función: 15 de diciembre. - Hora: 10 a.m. - Lugar: patio de la escuela.Entrada: liberada. - Elenco: 3° C

Los músicos de Bremen

Page 151: Lenguaje y Comunicacion

151Unidad 6: Creando mundos

5. ¿A quiénes designa la palabra elenco en el texto?

A. Al público.B. A los actores.C. A los profesores.D. A los maquilladores.

6. ¿Quiénes invitan?

A. La escuela. B. Los Hermanos Grimm.C. Los alumnos y alumnas.D. Los actores.

3. ¿Qué relación tiene la imagen con el titulo de la obra?

4. ¿El texto entrega la información necesaria para asistir a la función? ¿Cuál es esta información? Escríbela.

5. Realiza una investigación sobre los Hermanos Grimm. Toma los siguientes puntos como referencia para tu trabajo:• Fecha de nacimiento y muerte.• Lugar donde nacieron y la época en que vivieron.• Sus obras más destacadas.Resume la información y escríbela. Luego exponla ante el curso.

Sitios donde puedes investigar sobre los Hermanos Grimm.

• http://www.biogra� asyvidas.com/biogra� a/g/grimm.htm

• http://www.� autistico.com/articulos/biogra� a-de-los-hnos.-grimm/

En la Red

Page 152: Lenguaje y Comunicacion

Sol

152 Lenguaje Comunicación 3o Básico

Mi amigo el sol bajó a la aldeaa repartir su alegría entre todos, bajó a la aldea y en todas las casasentró y alegró los rostros.

Avivó las miradas de los hombresy prendió sonrisas en sus labios,y las mujeres enhebraron hilos de luz en sus dedosy los niños decían palabras doradas.

El sol se fue a los camposy los árboles rebrillaban y uno a unose rumoraban su alegría recóndita.Y eran de oro las aves.

Un joven labrador miró el azul del cielo y lo sintió caer entre su pecho.El sol, mi amigo, vino sin tardanzay principió a ayudar al labriego.

Habían pasado los nublados días, y el sol se puso a laborar el trigo.Y el bosque era sonoro. Y en la atmósferapalpitaba la luz como abeja de ritmo.

Page 153: Lenguaje y Comunicacion

Aurelio Arturo (1906-1974) De origen campesino, oriundo de Nariño, este poeta colombiano tuvo una temprana afición por la lectura. Tras la muerte de su madre, cuando él tenía 18 años, emigró a Bogotá, donde se tituló como Doctor en Derecho por el Externado de Colombia. Publicó sus primeros poemas en la revista Universidad, pero se dedicó fundamentalmente al ejercicio profesional, llegando a asumir cargos públicos como Secretario General del Ministerio del Trabajo y funcionario del Ministerio de Defensa. Su único libro es Morada al Sur, por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia.

153Antología

El sol se fue sin esperar adiosesy todos sabían que volvería a ayudarlos, a repartir su calor y su alegríay a poner mano fuerte en el trabajo.

Todos sabían que comerían el pan buenodel sol, y beberían el sol en el jugode las frutas rojas, y reirían el sol generoso, y que el sol ardería en sus venas.

Y pensaron: el sol es nuestro, nuestro sol,nuestro padre, nuestro compañeroque viene a nosotros como un simple obrero. Y se durmieron con un sol en sus sueños.

Si yo cantara a mi país un día,mi amigo el sol vendría a ayudarmecon el viento dorado de los días inmensosy el antiguo rumor de los árboles.

Pero ahora el sol está muy lejos, lejos de mi silencio y de mi mano, el sol está en la aldea y alegra las espigasy trabaja hombro a hombro con los hombres del campo.

Aurelio Arturo. “Sol”. En: Morada al Sur y otros poemas. Bogotá: Editorial Norma, 1992.

Page 154: Lenguaje y Comunicacion

Trío

154 Lenguaje Comunicación 3o Básico

Por el medio de la calleiban un sordo, un ciego y un cojo,con un poquito de tragoy gritando como locos.

El ciego muy bien pescadodel brazo bueno del cojo,y el cojo trastabillóntamboreando en el sordo.

Parecía un organilloencaramado en el cojo,con gargareos de ciegoy cornetazos de sordo.

Como un caballo de circoandaba de lado un poco,con antiparras de ciego,con entrepatas de cojo.

Pero al final se picaronponiéndose todos sordos,poniéndose todos ciegos,poniéndose todos cojos.

Había que ver los palosque se daban con enojo:el cojo corría al ciegoy el ciego retaba al sordo.

Desde el país de los ciegosmandaron un negro tordo,y encontraron que el cieguitoera también sordo y cojo.

Desde el país de los cojosmandaron un verde loro,y encontraron que el cojitoera también ciego y sordo.

Desde el país de los sordosmandaron un viejo zorro,pues los sordos desconfíande los ciegos y los cojos.

Efraín Barquero. “Trío”.En: Antología. Santiago de Chile:

Lom Ediciones, 2000.

Page 155: Lenguaje y Comunicacion

Efraín BarqueroNace en Piedra Blanca, zona rural de Curicó, Chile, en 1931. Realiza una carrera diplomática como agregado cultural en Colombia durante el gobierno de Salvador Allende; posteriormente se va al exilio, en donde continúa desarrollando gran parte de su creación literaria. Su obra está marcada por amplios sentidos, que tocan temáticas como el campo, el hogar, las maravillas del universo, plasmando reflejos que otorgan un sentido social, como es la temática de los niños y los desposeídos.

155Antología

Page 156: Lenguaje y Comunicacion

EsopoNació en la Antigua Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, y sus Fábulas, recopiladas dos siglos después, han recorrido el mundo desde entonces.

156 Lenguaje Comunicación 3o Básico

La liebre y la tortuga(adaptación)

Había una vez una liebre que era muy engreída. Siempre se reía de los demás animales porque ella era la más rápida corriendo. Hasta que un día, la tortuga, cansada de sus burlas, le dijo: —Sin duda eres muy veloz. Pero te apuesto un plato de lechugas a que no me ganas en una carrera.

A la liebre le dio tanta risa que acabó revolcándose en el piso: —¡Ja, ja! —le decía con los ojos aguados de tanto carcajearse—, tú, ¿una

carrera? ¡Ja!, ¿y conmigo? Si apenas puedes dar un paso. Mejor dame ya ese plato de lechugas.

—Esperemos a la carrera —le dijo muy tranquila la tortuga. La citó para dentro de una semana en el camino de la selva y se marchó.

A la semana, todos los animales se reunieron a lado y lado del camino. La tortuga y la liebre se acomodaron en la línea de partida. Se dio la largada y ¡zas!, la liebre salió como una flecha. Solo unos segundos después, la tortuga empezó a caminar. Nadie daba un peso por ella.

Cuando se acercaba a la meta, la liebre volteó a mirar. No había ni rastro de la tortuga. Esa tonta va a tardar horas, pensó y se recostó a echarse un sueñito.

Al despertar, ya había anochecido. Y en la meta había un gran alboroto. Todos los animales cargaban en hombros a la tortuga. Y entonces, la liebre lo comprendió todo. La tortuga, despacito, la había pasado mientras dormía. Había cruzado primero la meta. Y ahora, por ser tan orgullosa, la liebre tendría que pagarle un suculento plato de lechugas.

Esopo. “La liebre y la tortuga“.En: Buenas noches.

Bogotá: Editorial Norma, 2004.

Page 157: Lenguaje y Comunicacion

http://harrypotterenimagenes.blogspot.com/2008/03/emma-watson-responde-las-preguntas-de.html

157Antología

La magia en el cine(adaptación)

Desde sus inicios, el cine ha incluido dentro de sus producciones elementos mágicos. Es el caso de las famosas películas del pequeño mago Harry Potter. A continuación, una entrevista realizada a Emma Watson, una de las protagonistas de esta entretenida historia.

Cuéntanos acerca de las pruebas para las películas de Harry Potter. Me imagino que estarías asustada y nerviosa, ¿no? ¿Qué es lo que el director te pidió que hicieras? ¿Te sorprendió que te dieran el papel?

Estaba muy nerviosa. ¡Tenía tantas ganas de conseguir el papel! No, siempre estaba el director; la mayoría de mis audiciones estaban grabadas. Algunas eran escenas de Harry Potter, otras era yo hablando de mí misma. ¡Estaba tan emocionada cuando conseguí el papel que no sabía qué hacer!

¿Cómo ha afectado tu vida diaria el éxito en tu carrera como actriz?No mucho, la verdad. Sigo teniendo los mismos amigos y haciendo las mismas cosas.

Cuando eras pequeña, ¿soñabas con ser actriz?

Cuando tenía tres años, mi abuela me grabó en un video en el que le decía que quería ser una princesa, un hada y una actriz... ¡Al menos he conseguido uno de los tres deseos!

¿Ves a tu familia a menudo?No tanto como me gustaría, pero vuelvo

a casa todas las noches, paso con ellos los � nes de semana y cosas así.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo en las películas de Harry Potter?

Actuar, si te digo la verdad. Me encanta actuar. Me encanta el papel que interpreto. Las oportunidades que me proporciona, la gente con la que trabajo, los diferentes lugares que visito. Es increíble.

¿Has leído todos los libros? ¿Cuáles son tus favoritos?

Me encantan los libros de Harry Potter. Estaba leyendo el tercer libro (El Prisionero de Azkaban) incluso antes de hacer las pruebas para las películas.

Page 158: Lenguaje y Comunicacion

Leyendas de piratas

El tesoro de GuayacánEn 1578 el corsario sir Francis Drake descubrió la

bahía de Guayacán, conocida popularmente como bahía de la Herradura por la forma geográ� ca que toma.

Este lugar fue el refugio y punto de reunión de muchos piratas, entre los que destacan Thomas Cavendish, Jorge Anson, Bartolomé Sharp, Eduardo Davis y John Hawkins, todos ellos, incluyendo a Drake, expertos en asaltar y emboscar galeones españoles que transportaban los tesoros y riquezas que eran llevados desde América a Europa. Los hechos que se sucedieron en la bahía de Guayacán fueron tan extraordinarios que llegaron a transformarse en leyenda, siendo los relatos de tesoros los más conocidos.

Según cuentan, uno de esos barcos piratas, que cruzaban el Estrecho de Magallanes o daban la vuelta por el Cabo de Hornos, dejó enterrado un increíble tesoro.

Numerosas han sido las excavaciones realizadas para tratar de encontrar las riquezas sepultadas en algún lugar de la bahía de Guayacán. Sin embargo, los resultados han sido infructuosos.

La tradición cuenta que los corsarios del siglo XVII enterraron grandes tesoros. El objetivo de los buscadores ha sido encontrar el tesoro y descubrir una mina de oro que fue trabajada por los propios piratas.

El tesoro del “Santiaguillo”En el puerto de Los Vilos fondeó un día el barco español “Santiaguillo”. En

él venían tesoros fabulosos procedentes de Perú. Una de sus lanchas, cargada de valiosas riquezas, encalló. El mar y el tiempo se encargaron de sepultar el tesoro en la playa.

Relatan algunos pescadores, que extraen sus productos en la zona, que han visto una embarcación llena de tripulantes, asegurando que son las almas

158 Lenguaje Comunicación 3o Básico

Page 159: Lenguaje y Comunicacion

de los marineros del “Santiaguillo” que no han sido sepultados y que piden descanso. El descanso, según la leyenda, llegará para esas almas cuando alguien descubra el tesoro.

El tesoro de sir Francis DrakeLa cueva del más famoso de los piratas que llegó a Chile se encuentra en

el sector costero de Laguna Verde, en la V Región. Ahí, entre quebradas y roqueríos, escondía sus tesoros. Los pescadores dicen que no se puede entrar. Una de las entradas a la cueva se abría en Valparaíso, en la calle Esmeralda. Cuentan que ese lugar estaba habitado por un chivato monstruoso de singular fuerza que salía en las noches a atrapar a cuanto incauto pasaba por la zona. Los llevaba a la cueva y se encargaba de volverlos locos. Además, hay versiones que agregan que el chivato tenía encantada a una muchacha y quien osara desencantarla debía correr ciertos riesgos.

http://www.oas.org/children/mitos/Chile/Piratas.html

159Antología

Page 160: Lenguaje y Comunicacion

Bibliografía especializada

• Alcántara, José. Cómo educar la autoestima. Madrid: Ediciones CEAC, 1996.

• Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006.

• Arancibia, Violeta y otros. Manual de psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

• Araya, Lucía. ¿Cómo enseñar a escribir? Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, 2004.

• Ausubel, David y otros. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Editorial Trillas, 1991.

• Beas, Josefina y otros. Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2008.

• Bermeosolo, Jaime. Psicología del lenguaje. Apuntes para educadores y estudiantes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.

• Beuchat Reichardt, Cecilia. Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006.

• Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Ministerio de Educación. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de los sectores pobres (P-900).

• Condemarín, Mabel y otros. Taller de lenguaje. Santiago de Chile: Editorial Santillana, 2004.

• Díaz y Genovese. Manual de teatro escolar. Santiago de Chile: Editorial Salesiana, 1996.

• Díez López, Eloísa. La inteligencia escolar. Aplicaciones al aula. Una nueva teoría para una nueva sociedad. Santiago de Chile: Arrayán Editores, 2006.

• Estévez Nénninger, Etty. Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Ciudad de México: Editorial Paidós, 2002.

• Gutiérrez, Raúl. El juego de grupo como elemento educativo. Madrid: Editorial CCS, 1997.

• Martiniano, Román. Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Arrayán, 2004.

• Peronard, Marienne y otros. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2005.

• Puentes de Oyenard, Silvia. La poesía y el mundo infantil. Santiago de Chile: Olmué Ediciones, 2004.

• Vilosky, Linda. Poder y magia del cuento infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995.

Páginas web

• Ajuste Curricular. Información del área de Currículum y Evaluación sobre el marco curricular ajustado. Junio 2009. http://www.mineduc.cl

• Mapas de Progreso. Información del área de Currículum y Evaluación sobre los mapas de progreso, su origen y aplicación. http://www.mineduc.cl

• Recursos pedagógicos recomendados por el Ministerio de Educación. http://www.bibliotecas-cra.cl/recursos/ recu_recupeda.html

• Libros y archivos electrónicos. http://www.dibam.cl

• Material de apoyo a la docencia. http://www.cpeip.cl

160 Lenguaje Comunicación 3o Básico