LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como...

34
LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMO PRACTICA Haig Khatchadourian Universidad de Wisconsin-Milwaukee y Universidad de Nuevo Mexico 1 Instituciones y Prácticas Las palabras 'lenguaje', 'escribir', 'habla' y 'hablar', son ex- presiones del tipo que R.M. Hare, en The Language o{ Morals, eti- queta como "palabras funcionales"! pues, al igual que todas las demás palabras de esta naturaleza', incluyen la noción de algún uso, función, propósito o intención (o varias de estas cosas), en sus usos ordinarios, o la noción de un cierto uso, función, etc., constituye una parte integrante de los conceptos que llevan apare- jados. He intentado mostrar esto con algún detalle -para el caso de toda la clase de las palabras funcionales- en "Common Names and 'Family Resemblances' ".2 Los usos o funciones más importantes del lenguaje en ge- neral, y de la actividad de hablar/escribir un lenguaje (de ahora en adelante diremos simplemente "habla"), son familiares para to- dos, y para nuestros presentes propósitos pueden etiquetarse, en aras de la brevedad, como "expresión" y "comunicación", en sus varios significados y sentidos tanto ordinarios como técnicos; 1 Op. cit., pp. 100 Y ss. 2 En George Pitcher, ed., Wittgenstein, The Philosophical Investiga- tions, (Nueva York, 1966), pp. 205-230. De ahora en adelante se hará re- ferencia a él como CNFR. 5

Transcript of LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como...

Page 1: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

LENGUAJE Y HABLA

COMO INSTITUCION y COMO PRACTICA

Haig Khatchadourian

Universidad de Wisconsin-Milwaukeey

Universidad de Nuevo Mexico

1

Instituciones y Prácticas

Las palabras 'lenguaje', 'escribir', 'habla' y 'hablar', son ex-presiones del tipo que R.M. Hare, en The Language o{ Morals, eti-queta como "palabras funcionales"! pues, al igual que todas lasdemás palabras de esta naturaleza', incluyen la noción de algúnuso, función, propósito o intención (o varias de estas cosas), ensus usos ordinarios, o la noción de un cierto uso, función, etc.,constituye una parte integrante de los conceptos que llevan apare-jados. He intentado mostrar esto con algún detalle -para el casode toda la clase de las palabras funcionales- en "Common Namesand 'Family Resemblances' ".2

Los usos o funciones más importantes del lenguaje en ge-neral, y de la actividad de hablar/escribir un lenguaje (de ahora enadelante diremos simplemente "habla"), son familiares para to-dos, y para nuestros presentes propósitos pueden etiquetarse, enaras de la brevedad, como "expresión" y "comunicación", en susvarios significados y sentidos tanto ordinarios como técnicos;

1 Op. cit., pp. 100 Yss.

2 En George Pitcher, ed., Wittgenstein, The Philosophical Investiga-tions, (Nueva York, 1966), pp. 205-230. De ahora en adelante se hará re-ferencia a él como CNFR.

5

Page 2: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

6 Lenguaje y habla como institución

"realización", en el uso que J .L. Austin hace de 'emisión realiza-tiva'; usos ceremonialesy rituales;y así sucesivamente.Podría re-saltarse aquí que la teoría del lenguaje como actos de habla deAustin-Searlees, entre otras cosas,un esfuerzo ininterrumpido pa-ra proporcionar caracterizacionesclaras y precisasde algunos delos usos o funciones principalesdel habla; particularmente en tér-minos de los conceptos de las fasesilocucionariasy perlocuciona-rias de los actos de habla. Pero, incluso en la versión más rica ymás articulada de Searle,la teoría está, creo, lejos de ser perfecta.Ciertamente, es incompleta. Pero sus imperfeccionesy limitacio-nes no son particularmente pertinentes para los propósitos de esteartículo, y deben dejarsepara otras ocasiones.

Decir que el lenguaje tiene los usos anteriormente men-cionados, equivale a decir que los diferentes lenguajessatisfacen,bien o mal, ciertos fines humanos. En efecto, la creación por par-te de la humanidad y la utilización universal del lenguaje, consti-tuye una suprema expresión de la esencial directividad hacia unameta del horno sapiens como especie. Algunasde sus metas bási-cas, o de las cosas valiosasy no valiosasque se esfuerzapor con-vertir en realidad, ayudan a distinguirlode los animalesinferiores.Esto es independiente de si el hombre se distingue de todos losdemás animales, como afnma Emst Cassirer, por su creación yutilización de Hformassimbólicas". Es también independiente desi el lenguajepuede clasificarseprovechosamentecomo un sistemade símbolos, en algún sentido técnico de "símbolo"; y finalmen-te, de si el lenguaje está o no totalmente ausente en el resto delreino animal.

Ahora bien, si los lenguajes naturales están lógicamentebasados en algún conjunto de convencioneso reglasconstitutivas(C-convencionesjreglas),han de exhibir una característica esencialde todas las instituciones, según el uso de John Rawls en UTwoConcepts of Rules" y A Theory 01 Justice.3 Hablar un lenguaje

3 Rawls define una institución como un sistema público de reglasque definen oficios y posiciones con sus derechos y obligaciones, poderes einmunidades, y cosas semejantes. Estas reglas especifican que ciertas formasde acción son permisibles y que otras están prohibidas, y proporcionan,cuando ocurren violaciones, ciertos castigos y defensas" (A Theory 01 Ju:r.

--- --

Page 3: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 7

particular exhibirá correspondientemente, como parte de ese len-guaje, una característica esencial de una práctica, según el uso se-mi-técnico de Rawls.4 En efecto, si exhiben las demás caracterís-ticas esenciales de una institución/práctica, como creo que lo ha-cen, serían de hecho y de derecho instituciones/prácticas de uncierto género, pues he afirmado recientemente en "Institutions,Practices and Moral Rules", s que todas las instituciones y prácti-cas tal como se entienden aquí, tienen ciertos usos ofunciones; oque surgen y se mantienen debido a la necesidad que los hombrestienen de alcanzar ciertas metas colectivas. De hecho, confirme o noesto la historia, creo que la noción de alguna función o uso, y/ode algún propósito o meta, está incluida en el concepto común deuna institución en general.6 Lo mismo sucede con prácticas talescomo prometer, casarse, jugar al tenis -o hablar un lenguaje, siesto último es una práctica. 'Institución' y 'Práctica', como nom-bres de ciertas creaciones humanas, son ellos mismos palabras fun-cionales. Como en el caso de todas las demás palabras funcionales,esto puede verse fácilmente a partir de las maneras en las que apli-camos 'bueno' y 'malo' (o 'deficiente') y otros términos evaluati-

tice, Cambridge, Mass., 1973, p.SS). Sin embargo, debemos añadir las pala-bras 'convenciones o ...' antes de la palabra 'reglas' de la anterior defini-ción, para poder aceptar las instituciones definidas por convenciones másbien que por reglas; p.ej., los diversos lenguajes naturales que tenemos.

4 Rawls define una práctica como "cualquier forma de actividad espe-cificada por un sistema de reglas [y debemos añadir, "o convenciones"] quedefinen oficios, roles, movidas, castigos, defensas y así sucesivamente, yque proporciona a la actividad su estructura. Como ejemplos podemos pen-sar en los juegos, en los rituales, en los juicios y en los parlamentos" .("TwoConcepts of Rules", Readings in Contemporary Ethical Theory, Englewo-od Cliffs, New Jersey, 1970, eds., Kenneth Pahel y Marvin Schiller, p.2SS,n.1.) Existe una versión castellana de este artículo en Ph. Foot (ed.), Teo-das sobre la Etica, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1974.

Searle considera el hablar un lenguaje como una práctica, aunque noutiliza este término. Pero, como veremos, su enfoque difiere del que yoofrezco en este artículo.

S Mind, vol. LXXXVI, No. 344, Octubre 1977, pp. 479-496. De ahoraen adelante haré referencia a este artículo como IPMR.

6 El Random House Dictionary 01 the English Language, College Edi-tion, define una institución, en su acepción ordinaria, como "una organiza-ción o fundación dedicada a la promoción de un objeto particular, especial-mente un objeto de carácter público, educativo o caritativo".

- --

Page 4: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

8 Lenguaje y habla como institución

vos a instituciones y prácticas -y en el caso del lenguaje y del ha-bla, a estos dos términos.' En un sentido, esta afirmación es másfuerte y, ciertamente, más directamente relevante para el análisisconceptual del lenguaje/habla como una presunta institución/práctica, que la afumación histórica o fáctica.8 Sin embargo, creoque, como en el caso de todas las restantes palabras funcionales,los usos de esas palabras funcionales reflejan el hecho empíricode que el hombre es un ser dirigido hacia una meta y que actúa,hace o modela cosas teniendo presente alguna meta consciente, obien se ve incitado naturalmente por un impulso a intentar satis-facer sus necesidades e intereses básicos. Antes o después, esaspropensiones humanas dejan su impronta conceptual en los len-guajes en los que se etiquetan y se describen.9

Si los lenguajes naturales son instituciones, esto es, enun-ciado abstracta y generalmente, si el lenguaje natural es una insti-tución, el habla conectada con cada lenguaje habrá de ser lo quedenominaré una "práctica dependiente" dentro de él. (En el usoque hago del término, una práctica dependiente existe efectiva-mente con relación a, como parte de, alguna institución existente;en el caso contrario se trataría de una "práctica independiente".)Si esto es así, surgen ciertas cuestiones importantes a las que debebuscarse una respuesta. Una de tales cuestiones hace referencia(1) a lo que implica o incluye la presunta institución del lenguaje,además de la presunta práctica del habla, o a lo que distingue alhabla del lenguaje como un todo. Por ejemplo, si las diversas con-

7 véase CNFR, passim.

8 En IPMR, no se distinguen las dos afirmaciones, pero en la p.487,se hace solamente la afirmación de hecho.

9En The Concept of Art (Nueva York, 1971) he argumentado en de-

talle que "arteH y palabras relacionadas son también "palabras funcionales"e incluyen la noción de aspiraciones (y no de usos o funciones, sin embar-go) en sus usos ordinarios. De otro lado, a las palabras conectadas con elarte se les puede dar, y no es poco frecuente que se les dé, diversos usosprácticos en ciertas circunstancias. Más importante aún: las diferentes artesy el arte como un todo han desempeñado varios roles absolutamente fun-damentales desde tiempo inmemorial en la existencia humana individual ycolectiva. Cfr. mi análisis de-los usos de 'juego' en CNFR, como nombre deuno de los géneros más importantes de práctica.

- --

Page 5: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 9

venciones fonéticas, sintácticas y semánticas de un lenguajenatu-ral particular defmen la práctica de hablar ese lenguaje, ¿defmentambién ellas (¿necesariamente?),o ayudan a defmir, ese lenguajecomo una institución?

Antes de que intentemos responder a esascuestiones-o ala cuestión más fundamental, (2) de si es cierto y de qué manera10 es, que el lenguaje natural es una institución y el habla unapráctica, deben señalarsealgunascaracterísticas de las institucio-nes y de las prácticas en general.En primer lugar, una institucióndebe desempeñar ciertos roles, funciones u oficios,y también de-be tener ciertos funcionarios y oficiales (como llamaré a losmiembros, oficiales, ejecutivos, patrones, jefes y empleados, etc.conectados con una institución). Ellos son los encargadosde de-sempeñar los roles o realizarlas funcionesdefmidaspor las C-con-venciones/reglasde la institución. Cualquieraque pueda ser el ran-go o grado jerárquico de los funcionariosparticulares -y muchasinstituciones son de naturalezajerárquica- todos los funcionarioscumplen ciertos oficios, que son los roles que ellos desempeñanen la institución.

Muchas de las características precedentes caracterizantambién, mutatis mutandis, las prácticas. Estas incluyen tambiénroles, funciones u oficios, algunos con un orden jerárquico o "ca-dena de mando". Las prácticas incluyen también "funcionarios"en la forma de profesionaleso participantes, pero no empleadosypatrones, trabajadoresy jefes, etc.

En este punto debe trazarse una distinción importante.Debemos distinguir, en primer lugar, entre lo que llamaré institu-ciones¡ e instituciones2, y entre prácticas¡ y prácticas2. Una ins-titución! consta de (1), un conjunto interrelacionado de C-con-venciones/reglas,juntamente con (2) las metas para cuya promo-ción están diseñadas esas convenciones/reglasmediante la crea-

ción de instituciones2 efectivas.1o Una institución2 consta de

10 Puede ser deseable incluir en una institución 1 (pero no institu-ción2) (3) las reglas regulativas, p.ej., morales que gobiernan la institucióncomo un todo y por consiguiente, con los cambios necesarios, sus partesespecíficas o componentes. etc. Sin embargo no como reglas regulativas ge.

Page 6: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

10 Lenguaje y habla como institución

una ejemplificación o encarnación específica de (1) Y (2) en unaorganización social efectiva, puesta en funcionamiento por perso-nas que ocupan varios oficios y tangos, etc., que trabajan conjun-tamente en algún grado de armonía en dirección a presuntas me-tas comunes.

Una distinción similar es trazada por Rawls cuando afIr-ma: "Una institución puede considerarse de dos maneras: en pri-mer lugar como un objeto abstracto, esto es, como una posibleforma de conducta expresada mediante un sistema de reglas; y ensegundo lugar, como la realización en el pensamiento y en la con-ducta de ciertas personas en cierto tiempo y lugar de las accionesespecificadas por esas reglas" .11

Ilustremos esto. En el caso de, por ejemplo, el castellanocomo lenguaje natural, la clase de los "funcionarios" asociada conla presunta institución incluiría, de hecho, a todas las personasque hablan castellano, pero incluiría potencialmente la mayorparte o todos los seres humanos, tanto niños como adultos. Lajerarquía de los funcionarios consistiría principalmente en ense-ñantes y aprendices en un sentido amplio. Aquí 'enseñantes' in-cluye escritores y expertos en el lenguaje, tales como lingüistas,historiadores del lenguaje y antropólogos; mientras que 'aprendi-ces' incluye aquellos que logran aprender el lenguaje fuera de unaestructura académica formal, así como los estudiantes de escuelasy universidades.

Correspondientemente a la distinción anterior, una prácti-

cal es un conjunto o sistema interrelacionado de C-convenciones/reglas; mientras que una práctica2 es el racimo de actividades or-ganizadas (a las que se dedican sus profesionales) que constituyen

nerales que se aplican también a menudo a un grupo de otras institucionesy/0 prácticas y a la conducta individual natural, sino solamente en tantoque se aplican a la institución/práctica particular o a la clase particular deinsti tu cion es/prácticas.

La cuestión de si los presuntos principios universales de la gramáticatransformacional de Noam Chomsky son o no un cuarto tipo de C-reglasque surgen en relación con todos los lenguajes y, por lo tanto, constituyenla base última del habla de todos los lenguajes naturales, requiere un trata-miento separado.

11 Op.cit., p. 5S.

i -- -- --

Page 7: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 11

ejemplificacioneso aplicaciones,en lugaresy tiempos particulares,de esas convenciones/reglas.En una práctica2 dependiente, aque-llos que se dedican a ella son usualmente los funcionarios de lainstitución2 "madre". Sin embargo una práctica2 independiente,debe tener sus propios participantes; aunque parezcan tener unstatus social, moral o legal diferente del de los funcionarios deuna institución2.

Para distinguir instituciones y prácticas adicionalmente,voy a estipular que las C-convenciones/reglasque defmen la es-tructura básica de una institución no han de formar parte de nin-guna práctica dependiente dentro de ella. Hablaré de esas reglas/convenciones,por tanto de la estructura básica de la institución,como una parte de los fundamentos de las prácticas, como algoque éstas presuponen. Por ejemplo, la Constitución de un sistemapolítico particular predetermina, entre otras cosas, la estructurabásica, o una gran parte de la estructura básica, de su gobierno,como un complejo de instituciones políticas, legales, militares,económicas, y de otro tipo. Pero en mi uso esto no forma parte,estrictamente, de las prácticas asociadas con esas instituciones;p.ej., las prácticas2 de tribunales regionales,tales como los proce-dimientos legales denominados "vista de la causa" .12

Además del hecho de que las instituciones incluyen va-rios componentes que no son y que quizásno puedan o no debanser incluidos en las prácticas en general, así como los componen-tes que considero aconsejableexcluir del concepto de práctica de-pendiente, todas las prácticas2 sin excepción se distinguen de lasinstituciones2 por el hecho de que consisten en un cuerpo de ac-tividades comunales organizadas e interrelacionadas,juntamentecon su significado convencional, importe o significacióncomo

12 Con respecto al lenguaje en general, esto es, con respecto a todoslos lenguajes naturales considerados abstractamente, las C-reglas que defi-nen su estructura básica, si tales C-reglas existen, serían o incluirían presu-miblemente los principios chomskyanos de la gramática tradicional. En al-guna medida, serían.o incluirían, reglas de la misma clase que sus principios.

Page 8: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

12 Lenguaje y habla como institución

práctica, si es que lo tienen.12a Consecuentemente, el conceptode práctica2 incluye también la significacióno lasimplicacionesdeesas actividadescomunales para aquellos que las comprenden. Enla terminología de IPMR, las prácticas constan de actos conven-cionales sistemáticos y organizados, y en esa medida se oponen alas acciones "brutas" o "naturales.!3 Para comenzar, las institu-

ciones2, no justamente las institucionest, no son actividades deninguna clase. Se comete un error categorialsi ellasy sus especiesse describen en términos de actividades,acciones o actos. En se-gundo lugar, las instituciones como un todo no tienen "significa-do", "importe" o "significación": estas nociones no se les apli-can. Pero las actividadesconvencionalesdentro de una institución-de aquí en adelante denominadas "actos institucionales"- delmismo modo que las actividadesespecíficas que constituyen unapráctica2 -denominadas de ahora en adelante "actos de prácti-ca"- tienen un importe o significadorelativoa la institución.

Parece haber aquí dos clases de actividades "dentro" dealguna o de todas las instituciones2, y dos clases correspondien-tes de actividades "dentro" de alguna o de todas las prácticas2.Las C-convenciones/reglasde una institución (1) defmen variosactos que son absolutamente esencialesa ella, que la ayudan a serlo que es; a estos los denominaré, para abreviar, El-actos. Perouna vez establecidas,algunaso todas las instituciones2hacen efec-tivamente posibles (2) otras ciertas actividades (para abreviarNEI-actividades).Esasactividadesno están definidaspor lasC-con-venciones/reglas,ni están entrañadas por ninguno de los El-actosdentro de la institución2. Se calificancomo actividades"dentro"de la institución debido a que, o (a) deben realizarse para queciertos El-actos de la institución puedan ser efectivamente posi-

12a Algunas prácticaS dependientes tales como ceremonias y ritualestienen un significado social, polÍtico, religioso o militar consideradas comoun todo. Pero otras prácticas, por ejemplo, los juegos (o el habla) no lotienen.

13 Op. cit., p. 480, Ypassim.

--- - ---

Page 9: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 13

bles, o (b) complementan, enriqueceno refuerzan ciertos EI.actosdentro de ella, ayudándolos a hacer efectivossus pretendidos fi.nes. Y así sucesivamente.

De la misma manera, podemos distinguir entre lo que lla.maré (3) EP.actos y NEP.actividadesrelativasa, que forman par-te de, cualesquiera de las prácticas2.Al igualque los EI-actos,losEP-actos son convencionaleso están gobernadospor reglas,mien-tras que las NEP-actividades,lo mismo que las NEI-actividades,noson convencionalesni están gobernadaspor reglas.

Los juegos y los deportes proporcionan buenos ejemplosde la distinción entre EP-actos y NEP-actividades.En tenis, porejemplo, pasear y correr de un lado a otro de la pista es parte, cla-ramente, de la práctica denominada tenis; sin embargoesasaccio-nes no están defInidas,estrictamente, por las reglasdel tenis. Contodo son necesarias para aquellas actividadesque están goberna-das por las reglasdel tenis, tales como devolverla pelota (dentrode la pista), etc. Así pues son NEP-actividades.En el caso del ha-bla, lo siguiente puede quizás calificarsecomo NEP-actividades:las expresiones faciales,gestos, sonrisas, lágrimasy demás formasde "lenguaje corporal", que normalmente acompañan a la activi-dad de hablar. Algunasde ellasson convencionales;pero otras, se-gún creo, son expresiones "naturales" de esa actitud, sentimientoo emoción, etc. Por ejemplo, aunque algunastienen significado,otras no lo tienen; y no todas aquellasque tienen significado,tie-nen un significadocomún, convencional;algunastienen solamen-te significado individual, personal. Estas últimas, quizás, sonNEP-actividades.

La situación se complica por el hecho de que algunasacti-vidades dentro de una institución o práctica pueden ser NEI- oNEP-actividadesrelativassolamente a algunainstitución especifi-ca 1 o prácticaP. Estas pueden ser EI-o EP-actosrelativosa algu-na(s) otra(s) institución(es) T, S, etc., o práctica(s) Q, R, etc. Otracomplicación consiste en que las instituciones y prácticas más vie-jas adquieren en el curso del tiempo tradicionessantificadas,y re.sulta difícil trazar una línea entre las instituciones y prácticas pro-pias y estas tradiciones. Dehecho, puede argumentarsea favor deestas tradiciones como partes genuinasde aquéllas.

--- --

Page 10: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

14 Lenguaje y habla como institución

Todas las instituciones/prácticas parecen ser de dos tiposen términos de los El-actos o EP-actos que incluyen. Los EI-/EP-actos incluidos en el primer tipo de institución/práctica son colec-tivamente, o intentan ser, un medio directo o indirecto de dar lu-gar a cierto estado de cosas S, de crear algún artefacto A, o de ini-ciar ciertas actividades o estados de cosas distintos de ellos (losEI-/EP-actos en cuestión). El segundo tipo de institución/prácticaes tal que los EI-/EP-actos que ellas defmen son, o se intenta quesean, disfrutados, por así decirlo, por su propio interés. Esto es,para la relajación, entretenimiento o pasatiempo, estimulación in-telectual o espiritual, placer o felicidad que proporcionan a algu-nos o a todos los que se entregan a ellos (es decir, a los EI-/EP-ac-tos en cuestión), bajo condiciones óptimas. Esos estados o condi-ciones no son efectivamente distintos de los EI-/EP-actos. Las ce-remonias de matrimonio parecen ejemplificar el primer tipo depráctica, mientras que los juegos y los deportes ejemplifican el se-gundo. Una ceremonia de matrimonio legalmente constituida es-tablece un vínculo legal, da lugar al estado marital, que es distin-to de los procedimientos que conducen a él. De hecho, el estadomarital comienza solamente cuando esos procedimientos se com-pletan. En el caso de todos los juegos y deportes que conozco, nohay nada que corresponda o sea similar a esto.

Así pues, podemos decir que las instituciones/prácticas secrean y/o se mantienen por dos clases de razones. En primer lu-gar, para iniciar actos institucionales o actos de práctica que seconsidera deseable realizar; o, en segundo lugar, para producirciertos estados de cosas u objetos que se consideran deseables, dis-tintos de los actos institucionales o de práctica, medhnte los cua-les aquéllos se producen. Es claro que una institución o una prác-tica puede crearse o mantenerse por ambas razones, y esto es ver-dadero de algunas instituciones y prácticas existentes. En esos ca-sos, la institución/práctica combina elementos de los dos tipos bá-sicos distinguidos.

La presunta institución del lenguaje y la presunta prácticadel habla, son ejemplos del tipo complejo o híbrido. Pues, en pri-mer lugar, la comunicación de ideas -el uso cognitivo o proposi-cional del lenguaje- es un fm para el cual el habla es un medio;

- -- -- =-

Page 11: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 15

las ideas comunicadas son esencialmentedistintas, aunque quizásincapaces de ser expresadas y aprehendidas aparte, de algún len-guaje que las transmita.14 De otro lado, lo estético y otras clasesde placer, y la estimulaciónsensualy mental que obtiene un oyen-te o lector sensible y de buen gusto de un lenguajeelevado o deun estilo agradable,es inseparable de las fuentes de ese goceen ellenguaje. Esas fuentes son sus característicassensuales,semánticasy formales; las imágenesy el simbolismoque emplea, y los otrosmúltiples recursos de la buena literatura. Existe un deleite o esti-mulación en las característicasespecíficasdellenguajeutilizado.15

En el empleo literario del lenguaje,por ejemplo en poesíay en ficción, el aspecto cognitivodel lenguaje,así como los aspec-tos expresivo, emotivo y dinámico, concurren para crear una va-riedad de cualidades estéticas.16 Estas cualidades inhieren o soninseparables del lenguaje y su forma particular. En general, lascualidades estéticas de una emisión que se ha hecho son (1) com-pletamente inseparablesdel lenguajeen general;sufriríanuna trans-formación si se "tradujesen" a colores y líneas, sonoridades mu-sicaleso volúmenes y masas; y (2) se preservansólo parcialmenteen la traducción a otro lenguajey habla.

Con todo, la relación entre el lenguajey el pensamientoque aquél transmite es completa o parcialmentediferente de la re-lación que se percibe en la mayor parte o en todas las demásinsti-tuciones/prácticas de la segundavariedad.Por ejemplo,es comple-tamente diferente de la relación del estado marital con la ceremo-nia de matrimonio legalmenteconstituida que da lugar a aquél. Es

14 P 1 f . 't

'd 11

'd

., .ero as uncIOnes cogm Ivas e enguaJe pue en, en pnnClplO, ser

satisfechas por cualquier lenguaje y su habla correspondiente, con el únicolímite de las diversas restricciones y dificultades familiares que afectan a latraducción de un lenguaje a otro. Estoy ignorando la dificultad de separarel contenido cognitivo de emisiones metafóricas y de otras emisiones figu-rativas, y el lenguaje figurativo empleado para transportar ese contenido.Esto mismo se aplica al uso simbólico para propósitos cognitivos.

1S Cfr. The Concept of Art, cáp. 4, respecto al goce estético en el arteen general.

16 Uso el término "cualidad estética" en el sentido de Frank Sibleyen "Aesthetic Concepts", reimpreso en W.E. Kennick, ed., Art and Philoso-phy, (Nueva York, 1962), pp. 351-373.

Page 12: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

16 Lenguaje y habla como institución

cierto que las ideas pueden transmitirse por medios extralingüísti-coso En ese sentido son efectivamente separables (o están separa-das) no sólo de las actividades de hablar y escribir, sino tambiénde las oraciones particulares que las transmiten en un tiempo dado.

II

C-Con~'enciones/ Reglas

Es hora de volver a las C-convenciones/reglas de institucio-nes y prácticas en general y considerar sus variedades e interrela-ciones, preparando el terreno para una consideración de las supues-tas C-convenciones/reglas del lenguaje y del habla.

En lo que sigue someteré a consideración las C-convencio-nes/reglas relativas a prácticas. Los resultados a los que se lleguese aplicarán también, mutatis mutandis, a las instituciones.

Parece haber tres tipos de C-convenciones/reglas definido-ras de prácticas o, para abreviar, PC-convenciones/reglas.

(A) El primer tipo consta de aquellas PC-convenciones/re-

glas que defmen la estructura esencial de una práctica P1' el con-junto de interrelaciones de ese sistema de EP-actos que constitu-

yen los fundamentos de P 1.(B) El segundo tipo consta de aquellas PC-convenciones/re-

glas que proporcionan las condiciones necesarias para, por tanto

se presuponen por, una práctica P1 con la estructura esencial de-finida por algún conjunto de PC-convenciones/reglas del tipo A.Las convenciones/reglas del tipo B deben practicarse o seguirsepara que el conjunto de EP-actos que constituyen esencialmente

P1 pueda darse; y(C) el tercer tipo consta de las PC-convenciones/reglas que

conjuntamente proporcionan las condiciones necesarias y suficien-tes para la realización feliz, afortunada o no defectiva del conjun-

to de EP-actos que comprenden a P1 como una práctica.

Convenciones/Reglas del Tipo A

Las convenciones/reglassiguientes parecen pertenecer aeste tipo:

Page 13: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

-Lenguaje y habla como institución 17

(1) "Convenciones/reglas de elegibilidad general" y "con-venciones/reglas de elegibilidad especial", relativas a la prácticaparticular.17 Las primeras defmen los requisitos para los que aspi-ran a participar en la práctica; las últimas detallan las condiciones,o defmen los requisitos específicos, que deben satisfacer o tener

aquellos que desean participar en una práctica particular P1' demodo que estén capacitados para desempeñar un papel particular,oficio, posición o rango en la práctica.

(2) La segunda variedad de las convenciones/reglas del tipoA está constituida por aquellas que, (a) defmen las actividadesque conjuntamente comprenden los elementos esencialesde la prác-tica particular P1; esto es, las diversas "movidas" posibles en ella;por lo tanto (b) excluyen, explícitamente o por implicación, algu-nas otras actividades posibles de P1' dado que no constituyenmovidas en esa práctica. 18

Las convenciones/reglas detalladas en (1), que delinútan laclase de los posibles participantes en una práctica, no son, estric-tamente hablando, parte de las C-convenciones/reglas de todas lasprácticas. Por ejemplo, no existen tales convenciones/reglas deelegibilidad que especifiquen quién puede y quién no puede sercalificado como hablante de un lenguaje particular. Lo que deter-mina si alguien es un hablante potencial de, por ejemplo, el caste-llano, es la capacidad natural requerida para aprender el lenguajeen general y el castellano en particular, y no algunas convencioneso reglas. Pero ciertas sociedades o segmentos dominantes de ellasexcluyen algunas veces grupos pretendidamente indeseables o in-feriores mediante prácticas educativas discriminatorias, impidién-doles, de hecho, aprender o usar un determinado idioma elitista o

17IPMR, p. 484.

18 véase, ibid, pp. 484-5. Esto constituye una reformulación másexacta de las reglas (3) (a) y (3) (b) de IPMR. Obsérvese que he eliminadola infortunada, si no impropia, palabra "impropio" que aparece allí. Lasnociones de propiedad e impropiedad pertenecen a las convenciones/reglasregulativas, no a las constitutivas en cuanto tales, de acuerdo con el análisisque se ofrece en el mismo artículo. Véase la subsección IV. La confusiónfundamental entre reglas regulativas y constitutivas que está involucradaallí, resulta también evidente en la definición que hace Raw1s de una insti-tución, definición consignada en la nota 3 anterior.

- - - -

Page 14: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

18 Lenguaje y habla como institución

manera de hablar, como en el caso del Queen 's English o en el delhabla del Brahmin de Boston. Si se invocan algunas convenciones/reglas sociales, éstas están implícitas o bien camufladas, o son in-confesables, por razones psicológicas, morales y sociales obvias.

Sin embargo, todas las prácticas parecen requerir C-conven-ciones/reglas de elegibilidad específica, pues parece que los roles,oficios o posiciones forman parte de la estructura de todas lasprácticas.

Todas las prácticas sin excepción incluyen una variedad deroles posibles; p .ej., el lenguaje informal diario incluye los roles dehablante/escritor y oyente/hablante, pero no oficios o rangos. Co-mo he observado en IPMR, "Lo contrario es verdadero respectode hablar y escribir ex officio, en tanto que detentando una capa-cidad social, legal, religiosa o cualquier otra capacidad de tipo ofi-cial. Por ejemplo, como parte de alguna práctica o actividad insti-tucional" .19 Los EP-actos conexos de aprendizaje/enseñanza for-mal de un lenguaje, asociados con la institución educacional de es-cuelas y colegios, obviamente incluyen oficios y rangos al igualque roles: una distinción entre estudiantes y profesor y una jerar-quía docente y administrativa en la escuela o colegio. Pero, contodo, la instrucción formal no es una práctica. Las reglas/conven-ciones involucradas parecen crear (o, al menos, parecen diseñadaspara crear) una matriz formal -especialmente un conjunto decondiciones óptirnas- para el cultivo de la actividad o proceso"natural" de aprender y enseñar. (Desgraciadamente, la realidad yel ideal son aquí notablemente diferentes).

Se sigue de lo anterior que entre las PC-convenciones/re-glas básicas que defmen los elementos esenciales de una práctica,debemos incluir convenciones/reglas que definen los roles, oficioso rangos involucrados, como puede ser el caso.

La especificación de las obligaciones o responsabilidades,

y los derechos o privilegios entrañados por una práctica P1' equi-vale a una determinación de los diversos oficios, rangos o roles

en P 1. Entonces, en el caso del habla, el hecho de detallar las obli-gaciones o responsabilidades, y los derechos o privilegios de ha-blantes/escritores y oyentes/lectores, genera implícitamente las

19 P1 'MR, pp. 485-86.

- - ----

Page 15: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

-

Lenguaje y habla como institución 19

C-convenciones/reglasdel habla en general. Las C-convenciones/reglas específicas -es decir, las convenciones/reglasespecíficas,fonéticas, sintácticas y semánticas- de ese o aquel habla, tales co-mo el habla castellanao francesa,no pueden ser generadasde estamanera. Deben ser creadaso establecidasseparadamente.

C-Convenciones/ Reglas del Tipo B

En la subsección precedente he bosquejado las variedadesde las C-convenciones/reglas (usualmente C-convenciones) que de-

finen actos de una práctica en una práctica particular P1.Ademásde éstas, todas las prácticas incluyen necesariamente un segundotipo de C-reglas(no convenciones). Esto es, ciertas (1) precondi-ciones generales lógicas o contingentes de las prácticas en general,qua prácticas; y (2) precondiciones especificas o relativamente es-

pecificas lógicas o contingentes de prácticas individuales Pl' P2'etc. Son éstas condiciones que deben cumplirse para que el con-junto particular de actos de práctica, defInido por el tipo A de con-

venciones/reglas descrito anteriormente, pueda ser posible. Si P1Y P2' etc. son prácticas dependientes, esas precondiciones puedenformar parte de las instituciones en cuestión.

En el caso del habla, las precondiciones que le pertenecencomo práctica particular (o condiciones del tipo (2) anterior) tie-nen dos subconjuntos: en primer lugar, precondiciones generalesde todos los actos de habla considerados como un todo complejo(G-condiciones); en segundo lugar, precondiciones relativamenteespcificas de actos de habla particulares, genéricamente hablandoRS-condiciones). Estas son consecuentemente precondiciones detodas las instancias de los actos de habla particulares; p.ej., de to-das las instancias de enunciar, de todas las instancias de hacer pre-guntas, etc. Además, existen (3) precondiciones especificas de al-gún aspecto o fase particular de todos los actos de habla, es decir,precondiciones específicas de los actos locucionarios, de los actosilocucionarios y de los actos perlocucionarios. Me referiré a ellascomo L-condiciones, IL-condiciones y P-condiciones, respectiva-mente. Finalmente, existen (4) condiciones más especificas aúndel tipo B, relacionadas con los actos ilocucionarios de, digamos,enunciar, ordenar, etc.; y otras condiciones altamente específicas

- -- -- - - ---

Page 16: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

20 Lenguaje y habla como institución

relacionadas con el acto perlocucionario de aconsejar, desafiar, oadular. Y así sucesivamente. Por ejemplo, la presencia de un "emi-sor,,20 (e.g. Hablante/escritor) es una G-condición de todos losactos de habla. Pues, en su ausencia, no puede existir ningún actolocucionario -y consecuentemente, ningún acto ilocucionario operlocucionario. Esto quiere decir también que esta G-condiciónes a [ortiori una L-, una IL- y una P-condición de todos los actosde habla. Pero la presencia de un oyente/lector21 es una RS-con-dición; no una G-condición. No es lógica o contingentemente ne-cesaria para la existencia de un acto locucionario ni de un actoilocucionario. Obsérvese que el oyente/lector y el emisor puedenser una y la misma persona. Sin embargo esa persona no necesitaver/oir físicamente lo que ella "emite", con tal de que lo "oiga"mentalmente, puesto que una "emisión" no necesita ser dicha envoz alta o hecha por escrito; puede "emitirse" silenciosamente enla mente del "emisor". El "emisor" tampoco tiene necesidad deser consciente de o comprender lo que "emite". Puede estar bo-rracho, ser presa de delirio o puede estar hablando mientras duer-me. y así sucesivamente.

Debe señalarse que las condiciones de los actos ilocuciona-rios consideradas por Searle en Speech Acts,22 son presuntamentecondiciones necesarias y suficientes de todos los actos ilocuciona-ríos, puesto que son presuntas IL-condiciones universales (condi-ciones del tipo B(3)).

Reglas del Tipo e

Hasta aquí hemos omitido una característica muy impor-tante y familiar de las prácticas, a saber, su conexión con 10quepodríamos llamar "infelicidades", "infortunios" o "defectos", pa-

20 Donde 'emisor' se usa en un sentido muy inclusivo, p.ej., incluyepersonas que son a la vez ciegas y sordas pero que usan, digamos, un len-guaje por medio de señas.

21 O más generalmente, alguien o algo, como por ejemplo un animal oun computador, que pueda ser afectado por, o responder a, la "emisión".Dada la moda actual de hablar o cantar a las plantas, las plantas deberíanincluirse también entre los "oyentes".

22 [bid., capítulo 3.

- ----

Page 17: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

". ñ.

. Lenguaje y habla como institución 21

ra seguir, aunque extendiéndola, la terminología de Austin y deSearleen relación con los actos de habla.23Searleafirma:

Existen varias clases de posibles defectos de los actos ilocucionarios,pero no todos esos defectos son suficientes para viciar el acto en su to-talidad. En algunos casos, una condición podría incluso ser intrínsecaa la noción del acto en cuestión y no satisfacerse en un caso dado, y,con todo, el acto se habría realizado. En tales casos digo que el actoera "defectivo". Mi noción de defecto de un acto ilocucionario estárelacionada estrechamente con la noción austiniana de "infelicidad".No todas las condiciones son lógicamente independientes unas de

otras. Algunas veces vale la pena enunciar una condición separt~amen-te incluso si, estrictamente hablando, está entrañada por otra.

Según mi punto de vista, la presente distinción infelicidad/felicidad o defecto/falta de defecto se aplica, con los cambiosapropiados, a todas las prácticas. Esto significa que debemos aña-dir un segundo tipo de condición necesaria y suficiente de actosde práctica a las reglas del tipo B. Quiero decir que esas reglas de-ben seguirse para que un acto particular de práctica, genéricamen-te hablando, pueda ser no-defectivo. A éstas las denominaré C-re-glas del tipo C.

La distinción defecto/falta de defecto requiere una clarifi-cación retrospectiva de nuestra primitiva caracterización de lasC-convenciones/reglas del tipo A. A partir de ahora debemos en-tender por esas convenciones/reglas, las convenciones/reglas quedefinen el conjunto de posibles movidas no defectivas dentro deuna práctica P, entendiendo, desde luego, que esas convenciones/reglas hacen referencia implicita a las convenciones/reglas relevan-tes del tipo e en cada caso. Quiero decir que puede verseque lasconvenciones/reglasdel tipo A implicanla distinción defecto/faltade defecto en tanto que presuponenlas condicionesdel tipo C.

La práctica de prometer ilustra perfectamente los anterio-res tipos de C-convenciones/reglas.Así tenemos (1) (a) C-conven-ciones/reglas que defmen el acto de prometer, y (b) convencio-

23 véase "Performative Utterances", Philosophical Papers, (Oxford,1961), pp. 220-39. Existe traducción castellana: J .L. Austin, Ensayos Filo.sóficos, Madrid, Revista de Occidente, 1975, pp. 217-31.

24 Speech Acts, Cambridge University Press, 1969, p. 54. Versión cas-tellana Actos de Habla, Madrid, Editorial Cátedra, Colección Teorema,1979 (en prensa).

Page 18: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

22 Lenguaje y habla como institución

nes/reglasque definen el cumplimiento de una promesa; (2) pre-condiciones (a) del acto de prometer, y precondiciones(b) del ac-to de cumplir una promesa; y (3) las C-reglas/convencionesquedeterminan (a) promesas no-defectivas,así como aquellasque de-terminan (b) el cumplimiento no-defectivo de una promesa (si elcumplimiento defectivo de una promesa es posible).

Prometer se parece a, a la vez que difierede, muchas otrasprácticas, entre las que se incluye el habla. Consta de dos compo-nentes, en contraste con, digamos, tres o más clases,relacionadoslógicamente de una manera especial.Por ejemplo difiere de la ma-nera en que los diversosaspectos de un acto de habla están rela-cionados. Consecuentemente, existen dos conjuntos materialmen-te diferentes de C-convenciones/reglasde los tipos A, B YC, rela-cionados con prometer.

La discusión precedente y los tres tipos de C-convencio-nes/reglas distinguidos parecen aplicarse,mutatis mutandis, a to-das las instituciones.

III

Lenguaje/Habla como Institución/Práctica

Es un tópico que todo lenguajenatural utiliza, de ciertasmaneras, convenciones/reglasen algún sentido de esaspalabras,asaber: convenciones/reglasfonéticas, semánticasy sintácticas. En-tre las muchas cuestiones básicas que surgen y se debaten entrelos filósofos del lenguajecontemporáneosse encuentra, en primerlugar, la cuestión de si las últimas son reglasen tanto que distintasde las convenciones;y en segundo lugar, si esas convenciones/re-glas son no-evaluativas(o "descriptivas") o normativas (o pres-criptivas). Una tercera cuestión, aún más importante pero noplanteada usualmente en la literatura, consiste en si esas conven-ciones/reglas son constitutivas o si son no-constitutivas (regulati-vas). Pues, como dije al principio, si son lo primero entonces todohabla será una práctica y todo lenguaje natural satisfaráuna con-dición esencial para ser, en nuestro sentido, una institución. Co-

--

Page 19: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 23

mo veremos a continuación, la respuestaa la última cuestión ayu-dará a responder a la segunda, mientras que su respuesta está es-trechamente conectada con la respuestaa la primera cuestión.

Ahora bien, es conocido que en Speech Acts y otros escri-tos Searle sostiene que hablar un lenguaje se define mediante unconjunto de reglas constitutivas. Su tesis central es que hablar unlenguaje es una actividad consistente en realizaractos de habla deacuerdo con reglas constitutivas; es decir, que se trata de unapráctica. Sin embargo, él no quiere decir mediante 'regla dellen-guaje' lo que usualmente se quiere decir, ni 10que yo mismo quie- .

fO decir en este artículo mediante el término; a saber, las conven-ciones/reglas fonéticas, sintácticas y semánticas efectivas de loslenguajes particulares, o del habla de lenguajes particulares comoel castellano o el sueco. Por ejemplo, él dice:

¿Son los lenguajes (como opuestos al lenguaje) convencionales'? Se-gundo, ¿están gobernados por reglas los actos ilocucionarios'? Tercero,¿está el lenguaje gobernado por reglas'?.. La respuesta a la primeracuestión es obviamente sÍ... La segunda cuestión es... más importan-te... ¿Debe haber algunas convenciones u otra cosa (francesas, alema-nas o lo que se quiera) para que puedan realizarse actos ilocucionariostales como enunciar, prometer, pedir'? Y quiero decir que la respuestaa esto es, en general, sí.2S

Más adelante él añade una tercera cuestión: "... ¿son lasconvenciones [de lenguajes] realización de reglas?" Su respuestaes: "en generalsí" .26

Un poco más adelante añade:

Cuando digo que hablar un lenguaje es participar en una forma deconducta gobernada por reglas, no me intereso especialmente por lasconvenciones particulares que se invocan al hablar este o aquel lengua-je... sino por las reglas subyacentes que las convenciones manifiestan orealizan... Ahora bien, cuando digo que hablar un lenguaje es tomarparte en una forma de conducta gobernada por reglas, intento haceresta observación en el sentido de que sea una respuesta a la terceracuestión.27

2S [bid., p. 38.

26 En ibid., p. 40 replantea la cuestión de la siguiente manera: "¿debede haber reglas (realizadas de alguna manera) para que sea posible realizareste o aquel acto ilocucionario'?".

27 [bid., p. 41.

---

Page 20: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

24 Lenguaje y habla como institución

Si tales reglas existen y desempeñan el (los) rol(es) queSearle les asigna, se trata ciertamente de una cuestión muy impor-tante de la filosofía del lenguaje como un todo; dado que uno desus principales intereses consiste en averiguar la estructura lógicadel lenguaje y del habla en general, más bien que la naturaleza es-pecífica de los lenguajes particulares y del habla conectada conellos. Nuestro interés es aquí, sin embargo, algo diferente.28 Esta-mos primariamente interesados en la naturaleza de los lenguajesparticulares en tanto que presuntas instituciones de una ciertaclase, y en el habla conectada con cada lenguaje en tanto que pre-sunta práctica dependiente dentro de él.

Aparte de la satisfacciórt de un interés filosófico, diferentede la investigación de Searle, la presente investigación, si logra al-canzar éxito, tiene la ventaja de mostrar que los lenguajes/hablasnaturales fonnan colectivamente un cuerpo de instituciones/prác-ticas de una cierta clase, independientemente de la verdad o la fal-sedad de la tesis más ambiciosa de Searle. Siendo independientede esa tesis, nuestra tesis permanecerá verdadera -si lo es- si laúltima llega a ser falsa.

Se admitirá fácilmente, creo, que las marcas o sonidos quellamamos palabras adquieren significado y/o referencia mediante

28 Pero véase Les Holborow, "Critical Notice, John R. Searle, SpeechActs: An Essay in the Philosophy of Language", Mind, vol. LXXXI, Núm.323, July 1972, pp.458-68. Allí Holborow lleva a cabo algunas críticas im-portantes del punto de vista de Searle.

Hasta el punto en que he considerado las condiciones generales de losactos ilocucionarios en "Conditions of Illocutionary Acts" -aunque en re-lación con la explicación de ellos proporcionada por William Alston y nocon la proporcionada por Searle- he tratado, en efecto, hasta cierto pun-to con una variedad de tales reglas subyacentes al hecho de hablar cualquierlenguaje.

Si existen condiciones lógicas generales de la posibilidad de hablar unlenguaje -es decir, en términos de la teoría de los actos de habla, si existencondiciones generales para la realización de cualquier acto de habla comoun todo (a fomori un acto locucionario, ilocucionario o perlocucionario)-,esas condiciones pueden ser transcritas en la forma de reglas "constituti-vas" del lenguaje, y de hablar un (algún) lenguaje, de realizar algún acto dehabla. Es una cuestión importante la de saber si incluyen lo que Searle aru-ma que son las reglas que subyacen a todos los actos ilocucionarios. Otracuestión es su posible relación con la estructura profunda del lenguaje deacuerdo con Chomsky y sus seguidores.

Page 21: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

--

Lenguaje y habla como institución.'" 25

una convención semántica. La existencia de tales convenciones,junto con la satisfacción por parte de esas marcas/sonidos de cier-tas condiciones semánticas y sintácticas, hace de esos caracteresmarcas/sonidos "naturales" en lo que es aproximadamente un sis-tema de símbolos, según la caracterización que de "sistema desímbolos" hace Nelson Goodman en Language of Art. 29 En vir-tud de una convención, ciertas marcas o sonidos se convierten eninstancias de letras de un alfabeto particular. Estas se combinanpor medio de ciertas convenciones "sintácticas", para formar pa-labras-señal, instancias de caracteres compuestos (o palabras-tipo).Estas palabras-tipo o caracteres, adquieren, a su vez, una referen-cia/significado en virtud de una convención semántica. De nuevo,el significado oracional aparece a partir de ciertas convencionessintáctico-semánticas características de cada lenguaje natural. To-do esto ilustra el hecho general importante de que cualquier fenó-meno natural sin excepción se convierte en un objeto convencio-nal, acto, ocurrencia o estado de cosas siempre que hagamos quese refiera o represente algo, y/o se le dé un significado en uno uotro de los muchos significados o sentidos de la palabra. En todocaso semejante, las convenciones involucradas son necesariamenteconstitutivas, puesto que en su ausencia el significado y/o referen-cia, y también el fenómeno convencional en cuestión, no existi-rían. El proceso familiar de dar referencia y/o significado queocurre en el lenguaje, es solamente una forma extremadamenteimportante de dar significado y/o referencia en general.30

Las convenciones sintácticas y semánticas, en cuanto ta-les, son meramente regularidades comunes y generales de uso,que, en el caso de los lenguajes naturales han evolucionado a me-nudo durante un período de milenios o de siglos. Como conven-ciones constitutivas (meramente) describen y defmen posibles"movidas" en el lenguaje particular -qué sonidos-tipo o inscrip-ciones-tipo son caracteres simples o compuestos (letras, palabrasu oraciones) en él o en su práctica. Sus formulaciones verbales noconsisten lógicamente más que en descripciones verdaderas de

29 Seguna edición, (Indianápolis, 1975), p. 143 Yss.

30 Véase IPMR, pp. 480 Yss.

- -- - - -- ---

Page 22: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

26 Lenguaje y habla como institución

esos usos. En otras palabras, son generalizacionesempíricas con-cernientes a los hábitos 1ingüísticosde grupos particulares.No sonreglas que dirijan o guien a los que aspirana hablar/escribir,en surealización de actos de habla, hacia 10que es un uso presuntamen-te correcto, aceptable o deseable, en contra de un uso incorrectoinaceptable o indeseable. Un ejemplo simple de una convenciónsintáctica sería: "En las oraciones declarativascastellanas,el or-den de las palabrascorrientemente usado (hasta ahora) por los ha-blantes del castellano es (ha sido): el sujeto seguidopor el verbo,seguido por el complemento o predicado". Un ejemplo de con-vención semántica es: "En castellano contemporáneo, la palabra'interceder' se usa generalmente para significar: intervenir en fa-vor de otro u otros"; etc. Otro ejemplosería: "En castellanocon-temporáneo, la palabra 'medio-tono' se usa generalmentepara sig-nificar: 1. Música: semi-tono. 2. Arte: un tono intermedio entrelas luces extremas y las sombrasextremas".

El punto esencial a recordar, por lo tanto, es que las no-ciones de "uso correcto" e "incorrecto" no surgenen tanto quelas convenciones de uso común son constitutivas de la práctica deun hablaparticular. Como he dicho, las formu1acionesverbalesdeesas convenciones son puramente "descriptivas" o no-evaluativas.No llevan aparejada ninguna fuerza normativa. Cuando esto últi-mo sucede -como ha sucedido en todos los lenguajes naturalesque yo conozco o de los que tengo noticia-, estas generalizacio-nes empíricas se transforman lógicamente en reglas normativas.La fuente lógica de su fuerza normativa la constituye la fuerzanormativa de las reglas regulativas relevantes de la comunidad osociedad particular, que premia las metas de la práctica de hablarun lenguaje, y así procura asegurar su realización mediante la con-formidad de hab1antes/escritores, dentro de límites variables, conlas primitivas convenciones constitutivas del habla/lenguaje (trans-formadas ahora en reglas constitutivas con una fuerza normativaadquirida). Pues, como he explicado en IPMR, el conjunto deconvenciones/reglas constitutivas de una práctica/institución sonun subconjunto variable y contingente del conjunto de todas lasposibles convenciones/reglas constitutivas, que defmen la clase delas posibles prácticas/instituciones que pueden diseñarsepara ti-

..

-----

Page 23: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 27

nes particulares adicionalesde la comunidad. Como resultado deuna transferencia natural, la "pro-actitud" aparejadaa esasmetasse transmite, y llega a estar aparejadaa su vez a los presuntos me.dios para su realización.Esto sucede porque la comunidadpremiaesas metas, juzga que es deseable su realización.De aquí que lacomunidad premie el uso "correcto" y desapruebe el uso "inco.rrecto" -y de aquí surgela distinción mismaentre uso "correcto"e "incorrecto". Las definiciones de palabras que aparecen en eldiccionario, definiciones que explicitan las convencionesde usode las palabras, pueden también interpretarse -si el mismo lexi.cógrafo no intenta también hacerlo así-como proporcionandolas bases de las reglasnormativas para lo que se considera comoun uso correcto.

La distinción entre convencionesque no son reglas,y re-glas que utilizan lógicamenteo se basan ellas mismassobre con-venciones, como guías para usos presentes y futuros, parece re-solver, inter alia,el problema de si las convenciones/reglasdellen-guaje son normativas o meramente "descriptivas". Pues,como hedicho anteriormente, las convencionesde los lenguajesparticula-res, qua constitutivas, son necesariamenteno-normativas.Hacerlasexplícitas en forma de generalizacioneses, meramente, resumircómo emplea la gente generalmente ciertas formas o sonidos enla institución/práctica del lenguaje/habla. Pero cuando se estipu-lan las reglas que utilizan esas convenciones,la intención normales guiar la conducta lingüística. Además, es corriente decir quelos gramáticos que formulan y sistematizanesasreglasen libros degramática y en diccionarios, y los profesores de lengua y los pa-dres que las usan, intentan invariablementeque tengan fuerza nor-mativa. No intentan que se sigan o se ignoren a voluntad. Su in-tención no es tonta, tiránica o arbitraria, sino, dentro de límitesvariables, razonable y justificada en aras de una expresión y co-municación verbal clara y no ambigua,y de otros propósitos prin-cipales del uso del lenguaje: los múltiplespropósitos para los quese intentan realizar los actos de habla ilocucionariosy perlocucio-narios. Para esos propósitos es esencialun cierto grado de unifor-midad de uso. Consecuentemente es saludable también, segúncreo, un cierto gradode prescriptividadrespectoalapráctica/in-

-- --

Page 24: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

28 Lenguaje y habla como institución

güz'sticaindividual, si bien no respecto a la comunal. Esto es par-ticularmente deseable con respecto a las convenciones/reglassin-tácticas, aunque puedan reinar la vaguedad, la ambigüedade in-cluso la confusión en la emisión, si los individuosjuegan con lossignificadosconvencionales. En general es posible una mayor li-bertad semántica que sintáctica sin detrimento de la claridad, pre-cisión y comprensibilidad(en tanto que esto se desea o es desea-ble en o para el "juego de lenguaje" particular). Esto se reflejaperfectamente en la evolución de las lenguasvivas. Existe al me-nos una razón, creo, por la que la sintaxisde un lenguajecomo elinglésha cambiado de hecho, desde los tiempos de Shakespeareoincluso desde la Edad Media, mucho menos que su vocabulario.Parece que las restricciones normativas han sido muy eficientesala hora de mantener las variacionessintácticas en particular den-tro de unos límites bastante estrictos.

Por otra parte debe recordarse que hay, o debe haber, to-da clase de excepciones saludablesa la ortodoxia semánticay sin-táctica. Me refiero a los usos literarios del lenguajey a otros de ti-po estético. Desde luego, también el lenguajetécnico de la cienciase aparta, a menudo radicalmente, y otras veces de manera másmoderada, del uso diario. Pero el lenguaje de la ciencia naturalestá gobernado generalmente por reglas lingüísticas precisas yconsistentes. Desafortunadamente esto no es cierto del gruesodela jerga técnica de la fllosofía tradicional, e incluso de una granparte del lenguajede las cienciassociales.

Resulta interesante el hecho de que diferentes comunida-des o sociedades son estrictas o permisivasen grados diferentesrespecto a desviacionesde la convenciónlingüística,dependiendoesto, en gran medida, de sus temperamentos generalesconservado-res o liberales.Lenguajestales como el armenio y el árabe reflejanclaramente el profundo autoritarismo de la sociedadde la que sonparte integrante, por el alto grado de conformidad lingüística delque disfrutan. En el caso del árabe esto se aplica mucho más allenguajeclásicoo literario que al vernáculo,que es principalmentelenguaje oral. Razones religiosasespecialesrefuerzan el purismo yel autoritarismo lingüístico de la sociedad. Claramente el inglésamericano es la antítesis de esto. La actitud de la mayoría, o de la

Page 25: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

r

Lenguaje y habla como institución 29

minaría daminante, de las usuarias del lenguajedepende tambiénde las prapósitas para las cuales se intenta hacer la desviación,adel cantexta en el que se hace. Generalmentehablando.,la culturaaccidental a al menas la anglaamericana,aprueba las desviacianesde la canvención par las escritares creativas; pera, inclusa enaccidente, la licencia paética tiene sus límites para mucha gente.

Generalmentehablando.,la fuerza prescriptivanarmalmen-te aparejada a las canvencianes lingüísticas es claramente muchamás débil que la fuerza prescriptiva de las reglasmarales a de lasreglas legales(leyes). Esta es verdadinclusa en el casa de sacieda-des altamente auto.ritarias. Ella se refleja en la ausencia de tadasanción, a no. ser psicalógica, en cantra de grandes desviacianesdel usa camún, fuera de la esfera creativa.El astracisma sacial ba-ja la farma de desprecia y ridícula san las sancianes usualesqueesgrimenlas camunidadespara penalizaraquellas que se permitenutilizar lenguaje incarrecta a substandard. Esta misma es ciertadel slang, del patois a de un dialecto.cama un tada, que es habla-do. par camunidades enteras a par segmentas cansiderables deellas. Aquí las factares saciaecanómicas y la discriminacióndeclase añaden una dimensión narmativa adicianal -aunque estric-tamente sacial- a la fuerza lingüistica narmativa del usa acepta-da. La distinción lógica de esasdas fuentes de prescriptividaddelusa camún resulta evidente a partir del hecha de que la distinciónentre usa "carrecta" e "incarrecta" y usa "prapia" e "imprapia"no.caincide usualrnente en las das casas. Par ejemplo.,un dialecto.pravincial cama un tada, esta es, tanta la que se cansidera lin-güísticamente carrecta coma la que se cansideraun usa incarrec-ta par las hablantes de ese dialecto.,puede ser rechazada sin máspar las habitantes de la ciudad cama lenguaje "no. refinada","substandard" y casas par el estila. En cantraste can esta, la pres-criptividad lingüística, y par la tanta las nacianes de carrección eincarrección lingüística, san relativas al (a las canvencianes de)dialecto.cama un tada, a tienen sentida salamente dentro. de él.La canfusión de las das clasesde prescriptividadpuede fácilmentecanducir al errar de desechar el elemento.prescriptiva peculiar-mente lingüística, cansiderándala nada más que cama una maníaamada sacial arbitraria y efímera, no.esencialmentediferente de

----

Page 26: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

30 Lenguaje y habla como institución

la ligera fuerza normativa que llevan aparejada las maneras socia-les "correctas" y el protocolo diplomático.

IV

Los Fines del Lenguaje/Habla como una Institución/Práctica

En IPMR y en la sección 1 de este artículo he mantenidoque el concepto de institución y el concepto de práctica incluyenla noción de uno o más fines o propósitos para la realización delos cuales está diseñada una institución o una práctica. Sin embar-go, un examen de las instituciones y prácticas efectivas revela losiguiente. Parece que muchos de los que están asociados a ellas,sea cual sea su posición, cuidan o defienden sus fines tradiciona-les, bien para ellos mismos o con fines más remotos. Por otra par-te, no faltan críticos que desacrediten los fmes que esas institu-ciones o prácticas pretenden lograr. Otros críticos acr'"nes pero consideran las instituciones o prácticas, t~anacrónicas y, 10 que es peor, perjudiciales para .

aquéllos. Finalmente están aquellos que no se niU~;)LHu~",unten-tos con la maquinaria u operación efectiva de esos esfuerzos co-lectivos, pero básicamente los aprueban a ellos y a sus metas co-mo un todo.

Suceda lo que suceda respecto a otras instituciones o prác-ticas, el lenguaje es claramente una institución y el habla unapráctica, cuyos fmes quizás disfruten de aceptación universal.Consecuentemente, al igual que sucede con otras instituciones/prácticas, la sociedad impone a todos los usuarios del lenguaje unaobligación o deber generales de promover los fines deseados; porlo tanto, una obligación de emplear el lenguaje en conformidadcon ellos. Enunciado como un imperativo, una reglageneral regu-lativa, rezaría así: "Actúa de tal manera que promuevas al máxi-mo las metas deseables del lenguaje" . Un principio regulativo si-milar subyace, mutatis mutandis, a todas las demás instituciones/prácticas sociales premiadas por un segmento (especialmente unsegmento dominante) de una comunidad. El grado de intensidadde esta obligación varía naturalmente con el tiempo y ellugar,

- - - ----- -

Page 27: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

--- ----

Lenguaje y habla como institución 31

como he observado en la sección III.

No resulta sorprendente que la obligación de promover almáximo los fmes deseables del lenguaje sea compleja, ubicua y delargo alcance en sus implicaciones, dado que el lenguaje es de taninmensa importancia en las vidas de todos los seres humanos e im-pregna todos los aspectos de sus vidas. La obligación tiene aspec-tos lógicos y no lógicos, esto es, pragmáticos, así como facetasmorales y sociales. Incluye la obligación y consecuentemente laresponsabilidad de emplear el lenguaje responsablemente. Un as-pecto en extremo importante de esta obligación de responsabili-dad es la obligación de usar el lenguaje verazmente. Una segundaobligación estrechamente relacionada es la obligación de usar ellenguaje racionalmente, de acuerdo con las reglas de razonamien-to válido, por lo tanto de manera autoconsistente; con el puntode vista de adoptar las fórmulas lingüísticas adecuadas para la ex-presión y comunicación efectivas de lo que se desea expresar o co-municar. La obligación de responsabilidad, racionalidad y veraci-dad es un imperativo socio-moral, predicado sobre el principio deque los fines propios del lenguaje (o de su uso) son, p. ej., la ex-presión y la comunicación. El empleo responsable -racional y ve-raz- del lenguaje se considera la condición necesaria, si no tam-bién suficiente, para la realización de esos y otros fines normaleso propios del lenguaje y su uso. Claramente, la veracidad es la últi-ma cosa que una .persona se permitiría o debería permitirse si supropósito es desorientar o engañar. Similarmente, la irresponsabi-lidad y la irracionalidad pueden ser las cosas "apropiadas" quenos permitiríamos si está en nuestro ánimo el confundir al oyen-te/lector. Pero el engaño y la confusión, la mala información y co-sas semejantes no son aspiraciones "normales" o "apropiadas" deluso del lenguaje con relación al modo en el que generalmente sele concibe o tradicionalmente se propone. Entre los fines "no nor-males" para cuyo logro puede utilizarse una institución o prácticaestán los fmes considerados generalmente como impropios ya seade modo absoluto o relativo a la institución o práctica particular. 31

31 La distinción 'normal' - 'propio'/,no-normal' - 'impropio' con rela-ción a las palabras funcionales (o conceptos funcionales) se considera engeneral en CNFR.

-- - - - - - -

Page 28: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

------------

32 Lenguaje y habla como institución

La distinción entre aspiraciones "normales" o "propias"de una institución/práctica y otros fines para cuya promociónpuede ser usada de hecho, es extremadamente importante. Losprimeros constituyen 10 que los defensores de una institución/práctica dada consideran sus fines deseables, a la vez que hacenequivaler los malos usos y los abusos de la institución/práctica alos usos indeseables. A lo largo del tiempo, si no inicialmente, esasmetas "propias" se construyen dentro del concepto aceptado dela institución/práctica. Por lo tanto deberíamos esperar que esasmetas, que generalmente se premian en relación con una institu-ción/práctica I/P, determinen conceptualmente las C-convencio-nes/reglas que los creadores o iniciadores de I/P, consciente o in-conscientemente, utilizan al establecer l/P. Y creo que es esto,precisamente, 10 que encontramos. Me refiero naturalmente a lostres tipos de C-convenciones/reglas discutidas en la sección II, queincluyen las precondiciones (tipo B) de I/P, y las condiciones parala felicidad de los actos de institución/práctica dentro de I/P, pues'acto feliz de institución/práctica' significa "un acto de institu-ción/práctica conducente a la realización de la(s) meta(s) nor-mal(es) o propia(s) de una institución/práctica I/P". Pero lasC-convenciones/reglas efectivas del tipo A de esta o aquella insti-tución/práctica particular, constan solamente de un subconjuntode las C-convenciones/reglas posibles del tipo A, que vienen deter-minadas lógicamente32 por los fmes particulares M (normales opropios) de l/P. Esto mismo es cierto respecto a las C-convencio-nes/reglas de los tipos B y C relativas a l/P. La selección efectivade esas convenciones/reglas depende, en gran medida, de factoreshistóricos altamente variables, incluyendo puros accidentes. Esésta una diferencia básica entre las C-convenciones/reglas de loslenguajes naturales y las presumiblemente más racionales C-con-venciones/reglas de los lenguajes artificiales.

El hecho de que se premien los fines sociales que se inten-tan alcanzar por medio de las instituciones/prácticas subyace ymotiva la creación y persistencia de numerosas instituciones/prác-ticas que encontramos a 10 largo de toda la historia humana. Es

32 véase IPMR.

--- - - ----

Page 29: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 33

esto 10 que impele a los grupos humanos- a imponer a sus miem-bros imperativos morales y de otro tipo, y a promulgar leyes posi-tivas para promover y proteger esos fines, y, mediante ellas, poderfavorecer cualesquiera fines. Estas comunidades crean tambiéncostumbres y tradiciones y diversas instituciones/prácticas políti-cas, legales o de otro tipo para hacer respetar y reforzar los modosde conducta prescritos. Es completamente obvio, según creo, queestas cosas son ciertas del lenguaje y del habla, y a continuaciónvoy a considerar estos asuntos en relación con ellas.

En "Logic and Conversation", H.P. Grice formula un con-junto de los denominados Principios de Conversación, relativos ala conversación. Estos principios son tales que cualquier hablante/escritor que obedezca 10que Grice llama el Principio Cooperativo,está comprometido a observados. Grice caracteriza así el últimoprincipio:

Nuestros intercambios conversacionales no consisten normalmente enuna sucesión de observaciones desconectadas, y no sería racional queasí sucediese. Son característicamente, en algún grado al menos, es-fuerzos cooperativos, y cada participante reconoce en ellos, hasta cier-to punto, un propósito común o conjunto de propósitos, o al menos,una dirección mutuamente aceptada. Este propósito o dirección pue-de fijarse desde el comienzo (p.ej., mediante la propuesta inicial deuna cuestión para discutir) o puede evolucionar durante el intercam-bio; puede estar perfectamente definida, o puede estar tan indefinidaque se deje una libertad considerable a los participantes (como en unaconversación casual). Pero en cada estadio, ALGUNAS posibles movi-das conversacionales estarán excluidas como conversacionalmenteinapropiadas. Podríamos entonces formular un principio aproximada-mente general que se esperaría que los participantes (ceteris paribus)observasen, a saber:

Haz que tu contribución conversacional sea tal como es requerida,en el estadio en que ocurre, por el propósito o dirección aceptados delintercambio conversacional en el que estás participando. Se podría eti-quetar esto como el PRINCIPIO COOPERATIVO.33

Grice distingue cuatro categorías de principios conversa-cionales.

Máximas de cantidad

(1) Haz tu contribución tan informativacomo se requiera

33 S;ntax and Semant;cs, Vol. 3: Speech Acts, ed. Peter Cole & JerryMorgan, Nueva York, 1975, p. 45.

- ----

Page 30: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

34 Lenguaje y habla como institución

(para los propósitos corrientes del intercambio)(2) No hagastu contribución más informativa de 10que se

requiere.

Máximas de cualidad (Generalmente,"Intenta hacer que tu con-tribución sea verdadera")

(1) No digas10que crees que es falso.(2) No digas aquello para lo que carecesde evidenciaade-

cuada.

Máximasde relación ("Sé relevante")

Máximas de modo

(1) Evita oscuridad de expresión.(2) Evita ambigüedad.(3) Sé breve (evita prolijidad innecesaria).(4) Sé ordenado.34

El Principio Cooperativo y los principios de conversaciónque lo ejemplifican encajan perfectamente con los propósitos ge-nerales o intencionalidad del uso del lenguajeen general que sehan señalado anteriormente. Encajan también perfectamente connuestra breve discusión,hasta ahora, de los fmes normales del usodel lenguaje, tales como la expresión y la comunicación, y losusos realizativosdel mismo. De hecho, el mismo Principio Coope-rativo resulta entrañado por la responsabilidad u obligación (ocompromiso) impuesta sobre los usuarios del lenguaje por la pre-sunta deseabilidad de los fines sociales del lenguaje y del hablaque he señalado. La única dificultad que encuentro en la caracte-rización de Grice es que esos principios no presuponen directa-mente o entrañan tanto racionalidad como un sentido de respon-sabilidad por parte de los usuarios del lenguaje, una exigenciadeque sean miembros responsablesde la sociedad particular o de lasociedad humana como un todo.35 La conducta racionalprescri-

34 !bid., p. 46.

3S Grice habla de los principios conversacionales como "meras instan-cias especiales de la conducta racional dirigida hacia algún propósito, queparece una posibilidad razonable" (ibid., p. 47).

-----

Page 31: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

r

Lenguaje y habla como institución 35

ta resulta entrañada por la exigenciade que los usuarios dellen-guaje sean miembros responsablesde la sociedado del génerohu-mano. Por lo tanto resulta entraftada sólo indirectamente por losprincipios de Grice. Un corolario de la exigenciade responsabi-lidad, tal como se ha caracterizado,es la exigenciade veracidado,negativamente,el evitar el engaño, la mentira o el disimulo.

Los principios de Grice se aplican no sólo a la conversa-ción, a la que Grice los aplica, sino también a otros usos ordina-rios del lenguaje de carácter no literario. Por ejemplo, se aplicanclaramente al lenguaje científico, fllosófico y legal.La excepciónprincipal la constituye el lenguaje literario, donde la distinciónusual entre usosnormaleso propios e impropiosque se ha trazadoanteriormente, no se da. Cualquier uso del lenguajepara fmes es-téticos se considera en principio "propio" o "justificado". Sinembargo, los fmes estéticos son completamente diferentes tantode los usos ordinarios del lenguaje práctico como de los usoscompletamente teóricos del mismo. Esto se refleja en los princi-pios regulativosa los que los críticos y otras gentesapelan al eva-luar los méritos estéticos del lenguajede una obra literaria tal co-mo un poema o una novela. Esas reglasregulativasde tipo estéti-co proporcionan una clase diferente de distinción entre usos"propios" e "impropios" de estilos literarios particulares, recur-sos, etc., de una obra particular, más que la distinción relacionadacon los usos extraestéticos del lenguaje .

Debe señalarse que el Principio Cooperativo es un princi-pio regulativo general36 que se sigue de (1) los fines normales ytradicionales del uso del lenguaje (habla) juntamente con (2), lanaturaleza general del lenguaje/habla como una clase especial deinstitución/práctica, como un conjunto de caracteres simples ycompuestos, cuya naturaleza, combinaciones y aplicaciones po-sibles están determinadas por las C-convenciones/reglas fonéticas,sintácticas y semánticas del lenguaje particular. Para que tales re-

36 Searle define las 'reglas regulativas' como sigue: "... las reglas regu-lativas regulan formas de conducta existentes antecedente o independiente-mente; por ejemplo, muchas reglas de etiqueta regulan relaciones interper-sonales que existen independientemente de las reglas" (Op. cit. , p. 33). Véasetambién IPMR, passim.

---

Page 32: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

36 Lenguaje y habla como institución

glas que gobiernan el lenguaje/habla puedan ser reglasregulativasdeseables y eficaces, deben encajar con, o ser apropiadas a, losmedios por los cuales han de alcanzarselos fines deseados.Tengopresentes los tres tipos que tenemos de C-convenciones/reglasenlos lenguajesnaturales. Las cuatro categorías de los PrincipiosdeConversaciónde Griceson buenas R-reglas,puesto que se adaptanbien a (a) la pura realizaciónde un acto de habla -esto es, la reali-zación de un acto locucionario, ilocucionario y perlocucionarioen el esquema de Austin-, a (b) la realizaciónfeliz de tal acto, y,finalmente, a (c) las precondiciones de (a) o (b). La máxima decantidad y las máximas de modo (1) y (2) están conectadas con,y adaptadas a, el tipo A de C-convenciones/reglasdel lenguaje,mientras que la máxima de relacióny las máximasde modo (3) y(4) están conectas con, y adaptadas a, el tipo C de las C-conven-ciones/reglasdel lenguaje. Las máximas de cualidad y la máximade cantidad (2), aunque sin exigenciasrelativas al éxito o a la fe.licidad en sentido estricto, sin embargo están disefiadaspara ase.gurar la satisfacción de los fmes del habla como un todo, particu-larmente respecto a la comunicaciónde ideas.Pueden considerar-se, por 10tanto, como reglas que gobiernan el "éxito" o la "feli-cidad" en un sentido amplio.

Uno de los hechos más obvios, aunque importante, sobreel lenguaje que debe tenerse en cuenta es que sus metas inmedia-tas son parte de un complejo mucho mayor de fmes sociales, omás aún, que son medios para otros fmes socialesusualmente másamplios. Esas relaciones parte/todo o medios/fmes constituyenmaneras en las que el lenguaje/habla(o un lenguaje/hablaparticu-lar) está conectado estrechamente con otras prácticas/institucio-nes en sociedadesexistentes del tipo de la nuestra. (Existen tam-bién sin duda otras conexiones).Con todo, las sociedadesexisten-tes en la actualidad37 están lejos de ser totalidades orgánicasomonolíticas consistentes en un complejo apretadamente entrete-

37 Sin exceptuar las sociedades soviética y china continental. muchasde cuyas instituciones y prácticas se construyen. al menos en teoría. a par-tir de las líneas maestras' del marxismo-leninismo y del marxismo-maoismorespectivamente.

- -- -- ---

Page 33: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

Lenguaje y habla como institución 37

jido de instituciones/prácticas, con una base o infraestructura co-munes que den soporte a las instituciones/prácticas individuales.Tales proyectos o planos omnicomprensivos,diseñadosde maneraparticulannente "racional" solamente existen, como máximo, enlas páginas de la literatura utópica. La obra de B.F. Skinner,Wa/den Dos, representa un ejemplo reciente particulannentebueno.

Sin embargo, todas las sociedadesefectivasestán estratifi-cadas, en parte porque la mayoría de las instituciones/prácticasque existen dentro de ellas están estratificadas internamente. Es-tán también estratificadas en el sentido actualmente más impor-tante de que algunasinstituciones/prácticas son lógicamentefun-damentales,pertenecen a la base lógicade todas las sociedadeshu-manas, mientras que otras descansansobre ellaso las presuponen.El lenguaje, juntamente con sus relacionespróximas, tales comoel "lenguaje corporal", se acercaa ser fundamental en este sentidomás que ninguna otra institución humana. De hecho, parecepre-suponerse por casi todas las demás instituciones/prácticas delmundo actual. Como máximo, solamente son posiblesen su au-sencia las fonnas más simples, más primitivasde organizaciónfa-milar. (Si éstas pueden calificarsecomo instituciones en nuestrosentido es, sin embargo,difícil de decir sin un examen detallado).

Finalmente, los siguientesson algunos tipos de relacionesque se dan entre lenguaje/hablay otras instituciones/prácticas.

Los fmes cognitivos o proposicionales del lenguaje, queson atendidos nonnalmente por los enunciados, desempeñan,envarios grados, diversosroles en el espectro total de la vida de unasociedad y, por consiguiente, en todos los tipos de instituciones/prácticas. Lo mismo sucede en el caso de los fmes emotivosy di-námicos del lenguaje. En ambos casosesos fmesinmediatos cons-tituyen un lazo de unión en la cadena de medios/fmes de la vidade una sociedad, y ayudan a promover su vida económica,social,política, religiosa y artística, o constituyen parte integrante defmes sociales más amplios, tales como el esfuerzo de las socieda-des humanas por captar el esquema de las cosas o su búsquedaansiosa del significado,de los valores, de la derrota de la mutabi-lidad y de la victoria sobre la muerte. Y así sucesivamente.

,

--

Page 34: LENGUAJE Y HABLA COMO INSTITUCION y COMOPRACTICA · 2013. 9. 3. · 6 Lenguaje y habla como institución "realización", en el uso que J.L. Austin hace de 'emisiónrealiza-tiva';

38 Lenguaje y habla como institución

Los modos de habla realizativo e imperativo atienden delmismo modo fines especiales. Están diseñados para incitar a lagente a la acción y/o constituyen parte de alguna actividad con-vencional o práctica. Estos dos modos crean varias relacionesentre el lenguaje y otras instituciones/prácticas. Las emisionesrealizativas son parte integrante de varias prácticas tales como:apostar, bautizar, dar nombre y prometer, y éstas son a su vezparte de redes más complejas de instituciones/prácticas socio-políticas, económicas, legales,religiosaso de otro tipo. Prometer,por ejemplo, disempeña un rol vital en todas las instituciones/prácticas, especialmentemediante las transacioneslegales.

Versión castellana:

Luis MI. Valdés Villanueva