LENNEEn blanco 5

2
"No puede haber libertad cuando existe sometimiento, cuando se carece de oportunidades, cuando no se cuenta con los servicios mínimos; cuando la justicia no existe o - en el mejor de los casos - es mal impartida". "La ley debe servir para fortalecer nuestra convivencia. No debemos permitir que su aplicación sea motivo de irritación, de desprecio o de intimidaciones para nuestros pueblos indígenas". Este pequeño artículo del cual are mención nos marca la gran diversidad de pueblos indígenas en nuestras país y nos deja ver lo importante que estas son y mas aun para nosotros los oaxaqueños ; pero no debemos dejar atrás la realidad que hoy por hoy, viven nuestro pueblo como por ejemplo el atraso de las comunidades indígenas no nos es ajeno al resto de las comunidades del país. La pobreza no solamente perjudica a quien la padece, sino que lastima a la Nación y divide a nuestra sociedad. No puede haber libertad cuando existe sometimiento, cuando se carece de oportunidades, cuando no se cuenta con educación, cuando no se cuenta con los servicios mínimos; cuando la justicia no existe o en el mejor de los casos es mal impartida y es obligación de nuestro gobierno y de nosotros el tener un compromiso con los desposeídos. Debemos reconocer con honestidad dónde hemos fallado y tomar en cuenta las evidencias que nos muestra el incumplimiento: ciudades perdidas, miseria en nuestras grandes ciudades, comunidades rurales sin servicios, niños en la calle, analfabetismo, individuos para quienes la justicia en los hechos es inexistente. No hay duda: con las comunidades indígenas tenemos el mayor compromiso de la justicia. Somos México el país con mayor número de indígenas en América Latina: contamos con 56 etnias en toda la nación, que nos aportan sin duda una gran riqueza cultural. Nada menos aquí, en Oaxaca, existen el mayor porcentaje de ellas. Hoy, en México,casi el 70 por ciento de la población indígena en México vive en localidades rurales;nuestro Estado de Oaxaca que el centro de población rural sumamente disperso en nuestro país. Pobreza extrema y población indígena coinciden y configuran una dolorosa realidad que no hemos podido superar. Pienso que para probar y ayudar a que nuestras comunidades indígenas es necesario poner en marcha un programa que concentre recursos económicos, para iniciar acciones que incidan decisivamente en las condiciones de nutrición y de salud de las comunidades más pobres del país; pero en especial, la atención deberá de ser para nuestros niños indígenas otro punto importante es el de la educación en las comunidades indígenas creo firmemente que es necesario que se haga de la educación y la capacitación para el trabajo, un elemento importante para romper con la pobreza; mejores escuelas, maestros mejor pagados, más preparados; maestros bilingües, mejores condiciones de estudio para nuestros niños, con programas adecuados, respetuosos de la identidad cultural a la que pertenecen; concertación de recursos para becar a más niños, y que de

Transcript of LENNEEn blanco 5

Page 1: LENNEEn blanco 5

"No puede haber libertad cuando existe sometimiento, cuando se carece de oportunidades, cuando no se cuenta con los servicios mínimos; cuando la justicia no existe o - en el mejor de los casos - es mal impartida".

"La ley debe servir para fortalecer nuestra convivencia. No debemos permitir que su aplicación sea motivo de irritación, de desprecio o de intimidaciones para nuestros pueblos indígenas".

Este pequeño artículo del cual are mención nos marca la gran diversidad de pueblos indígenas en nuestras país y nos deja ver lo importante que estas son y mas aun para nosotros los oaxaqueños ; pero no debemos dejar atrás la realidad que hoy por hoy, viven nuestro pueblo como por ejemplo el atraso de las comunidades indígenas no nos es ajeno al resto de las comunidades del país. La pobreza no solamente perjudica a quien la padece, sino que lastima a la Nación y divide a nuestra sociedad. No puede haber libertad cuando existe sometimiento, cuando se carece de oportunidades, cuando no se cuenta con educación, cuando no se cuenta con los servicios mínimos; cuando la justicia no existe o en el mejor de los casos es mal impartida y es obligación de nuestro gobierno y de nosotros el tener un compromiso con los desposeídos.Debemos reconocer con honestidad dónde hemos fallado y tomar en cuenta las evidencias que nos muestra el incumplimiento: ciudades perdidas, miseria en nuestras grandes ciudades, comunidades rurales sin servicios, niños en la calle, analfabetismo, individuos para quienes la justicia en los hechos es inexistente.No hay duda: con las comunidades indígenas tenemos el mayor compromiso de la justicia.Somos México el país con mayor número de indígenas en América Latina: contamos con 56 etnias en toda la nación, que nos aportan sin duda una gran riqueza cultural. Nada menos aquí, en Oaxaca, existen el mayor porcentaje de ellas.Hoy, en México,casi el 70 por ciento de la población indígena en México vive en localidades rurales;nuestro Estado de Oaxaca que el centro de población rural sumamente disperso en nuestro país.Pobreza extrema y población indígena coinciden y configuran una dolorosa realidad que no hemos podido superar.Pienso que para probar y ayudar a que nuestras comunidades indígenas es necesario poner en marcha un programa que concentre recursos económicos, para iniciar acciones que incidan decisivamente en las condiciones de nutrición y de salud de las comunidades más pobres del país; pero en especial, la atención deberá de ser para nuestros niños indígenas otro punto importante es el de la educación en las comunidades indígenas creo firmemente que es necesario que se haga de la educación y la capacitación para el trabajo, un elemento importante para romper con la pobreza; mejores escuelas, maestros mejor pagados, más preparados; maestros bilingües, mejores condiciones de estudio para nuestros niños, con programas adecuados, respetuosos de la identidad cultural a la que pertenecen; concertación de recursos para becar a más niños, y que de esta manera tengan las condiciones indispensables para poder asistir a la educación básica.

Hay muchas cosas por pensar, analizar, por proponer y por hacer pero es importante recordar que nuestra tierra , si ,esta tierra que vio nacer a Benito Juárez,tengan un lugar destacado; donde encuentren nuevos apoyos para salvaguardar la dignidad, decidir el futuro y participar plenamente en la vida cotidiana de nuestro país , como lo que son nuestro gran orgullo oaxaqueño , nuestras regiones, nuestras raíces.

BIBLIOGRAFÍAS

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/acervo/libro/lib_009/I_1.htm

MARLENNE VALE GARCIA.