LENYN PROYECTO

54
CAPITULO I- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Antecedentes Las funciones cognitivas básicas en los adultos mayores, van deteriorándose ocasionado por el envejecimiento normal del individuo afectando su vida cotidiana, principalmente, en la disminución del rendimiento de al menos, una de las capacidades mentales o intelectuales siguientes: memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, capacidad para el cálculo y la habilidad constructiva y capacidad de aprendizaje. Actualmente no existe un tratamiento que ayude a evitar el deterioro de las funciones de la mente en los adultos mayores, pero existen métodos, ejercicios mentales o talleres semejantes, que permiten que la mente este en actividad y evitar la pérdida progresiva de dichas funciones, que día a día intervienen en la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de los conocimientos ya adquiridos en el transcurso de su existencia.

description

Cruz Roja

Transcript of LENYN PROYECTO

Page 1: LENYN PROYECTO

CAPITULO I- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

Las funciones cognitivas básicas en los adultos mayores, van

deteriorándose ocasionado por el envejecimiento normal del individuo

afectando su vida cotidiana, principalmente, en la disminución del rendimiento

de al menos, una de las capacidades mentales o intelectuales siguientes:

memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y

razonamiento, capacidad para el cálculo y la habilidad constructiva y capacidad

de aprendizaje. 

Actualmente no existe un tratamiento que ayude a evitar el deterioro de

las funciones de la mente en los adultos mayores, pero existen métodos,

ejercicios mentales o talleres semejantes, que permiten que la mente este en

actividad y evitar la pérdida progresiva de dichas funciones, que día a día

intervienen en la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de los

conocimientos ya adquiridos en el transcurso de su existencia.

En el ancianato de la Cruz Roja Ecuatoriana de la junta cantonal de

Otavalo, existe un gran porcentaje de adultos mayores con deficiencias en las

funciones cognitivas, esto se torna un problema en el desenvolvimiento de su

vida cotidiana disminuyendo la rapidez y eficiencia en sus actividades, el cual

afecta las relaciones sociales y familiares convirtiéndose en un ser dependiente

de los demás.

1.2 Planteamiento del problema

Page 2: LENYN PROYECTO

La falta de vitaminas y la mala alimentación en los adultos mayores es

una de las principales causas por las que se produce un deterioro en el

desarrollo intelectual, como consecuencia la pérdida de la memoria causada

principalmente por el consumo de medicamentos sin prescripción médica y que

a lo largo del tiempo provoca un desgaste de las funciones mentales .

Otros de los efectos más significativos que se presentan en el adulto

mayor son los cambios de personalidad y la conducta que tienen con las

personas con quienes conviven, estos cambios son ocasionados en general por

el estrés y la depresión causada por la pérdida del cónyuge o de familiares

cercanos, causando el aislamiento e incluso desconexión de la sociedad

perdiendo además de la noción de la realidad y la capacidad de relacionarse

con el mundo exterior.

Delimitación del problema.

El presente proyecto integrador se realizará en el Ancianato de la Cruz

Roja Ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, en el lapso de cinco meses

comprendidos entre Octubre del 2014 a Febrero del 2015.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Fortalecer el desarrollo de las funciones cognitivas en el adulto mayor

realizando talleres de apoyo psicológico, para el fortaleciendo las habilidades

mentales y cognitivas.

1.3.2 Objetivos Específicos

Page 3: LENYN PROYECTO

Investigar la importancia de las funciones cognitivas básicas en el

adulto mayor.

Determinar las principales causas del deterioro de las funciones

cognitivas básicas en los adultos mayores.

Identificar los métodos adecuados que permitan desarrollar de manera

eficaz las funciones cognitivas básicas en el adulto mayor.

Fortalecer las funciones cognitivas básicas del adulto mayor a través de

la implementación de talleres para que tengan un mejor desarrollo

intelectual

.

1.4 Justificación

El cuidado de adultos mayores no ha tenido la importancia necesaria

dentro de la sociedad, por esto se puede ver como al pasar de los días los

ancianos van perdiendo la habilidad de desarrollar actividades que

anteriormente solían realizar.

Es por ello que a través de este proyecto se brindará ayuda con la que se

pretende fortalecer las funciones cognitivas básicas que se han ido deteriorando

y perdiendo en el adulto mayor, para así poder mejorar la calidad de vida,

solidarizándonos con ellos que han sido olvidados en esta comunidad y que

necesitan cuidados especiales.

Con la ayuda de talleres prácticos con una visión de rehabilitación

enfocándonos principalmente en el beneficio del adulto mayor, con los cuales

se ayudara al reforzamiento de las funciones cognitivas básicas como son

motricidad, lenguaje, memoria y coordinación.

1.5 Integración de saberes

En la Unidad de Análisis de Ciudadanía y Proyecto de Vida (C.P.V.)

llegamos a conocer sobre nuestra Cultura e identidad, Habilidades y Destrezas,

Page 4: LENYN PROYECTO

a plantear claramente la Visión, Misión y Objetivos que nos planteamos a

futuro, conocer sobre El Plan Nacional de Desarrollo Del Buen Vivir, lo que

nos permite tener acceso a la educación, teniendo en cuenta los

derechos ,deberes que como jóvenes y estudiantes tenemos que cumplir; la

permanencia de la diversidad cultural, armonía, igualdad, equidad y solidaridad

para convivir en un ambiente sano y equilibrado, libre de perjuicios respetando

al prójimo.

La Asignatura de Introducción a la Comunicación Académica (ICA)

contribuyó en nuestros conocimientos mejorando la ortografía mediante el

estudio de reglas ortográficas, el uso de signos de puntuación que nos guiará

hacia una buena redacción, conociendo los distintos tipos de textos, las normas

APA, para aplicarlo en investigaciones posteriores y evitar el plagio.

La Unidad de Análisis de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

(D.H.P.) nos permitió conocer sobre los procesos Básicos del Pensamiento

como: Identificación de Variables y sus Características, Alternativas,

Consecuencias las mismas que nos enseñó a considerar distintos caminos al

tomar una decisión.

Dentro de contracción de ideas estudiamos las: Reglas, prioridades, decisiones,

planificación en las que aprendimos a visualizar riesgos y oportunidades ; lo

útil y lo inútil de una decisión, también a regular la impulsividad retardando

juicios antes de actuar.

Page 5: LENYN PROYECTO

CAPITULO II- MARCO TEÓRICO

2.1 Psicología

El ser humano presenta una capacidad de adaptación al entorno en que

se encuentra, este aspecto en una de las características más importantes del

ser humano, tomando así participación activa en la sociedad y su entorno.

Si hablamos de participación debemos referirnos a la capacidad de

percepción que tiene, es ahí donde aparecen los pensamientos, los

sentimientos, las ideas y comportamientos.

2.1.1 Definición

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento

humano y los procesos mentales a través de diversos

métodos de investigación y observaciones empíricas1, sean

éstas extrospectivas o introspectivas. Explora conceptos

como la percepción, la atención, la motivación, la emoción,

el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la

personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el

inconsciente.

“Comportamiento y procesos mentales” implica no sólo las

acciones de las personas sino también sus pensamientos,

sentimientos, percepciones, procesos de razonamiento,

recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen

el funcionamiento corporal. (ROCHIN, 2013)

La psicología es una ciencia natural y biológica, perteneciente a una rama

de la filosofía, que se encarga del estudio del pensamiento del ser humano, sus

fenómenos psíquicos, la vida psíquica, el funcionamiento nervioso y su

1 Empíricas: definicion

Page 6: LENYN PROYECTO

experiencia, además de ayudar al funcionamiento de diferentes grupos

humanos y el comportamiento entre ellos. Así como también analiza el

funcionamiento de las facultades mentales, psíquicas y físicas del ser humano,

el mundo consciente y el inconsciente.

2.1.2 Objetivos de la Psicología

Describe fenómenos psicológicos, para hacer esto

primero hay que analizar y recoger todos los datos que nos

puedan interesar. Otro objetivo es explicar y para ello ha de

averiguar las cosas. Otra de las metas consiste en predecir y

para esto es importante las relaciones causa efecto. El

último de estos objetivos es controlar. Para llevar este

control se intenta cambiar los hábitos. (PSICOLOGÍA, 2008)

La psicología ayuda a las personas en sus problemas psicológicos de

los cuales están conscientes o no, analiza y orienta a las personas con terapias

llegando a una buena salud mental. La psicología utiliza mecanismos de

investigación como datos personales del paciente para poder explicar los

fenómenos psicológicos.

2.1.3 Características de la Psicología

Las características de la psicología son:

Es una ciencia experimental y deductiva que se observa de forma sistemática y

experimental en lapsos de tiempo determinados, siendo una ciencia ecléctica (

), es decir que se alimenta de diversas ciencias.

Page 7: LENYN PROYECTO

2.1.3.1 Ciencia experimental y educativa.- Esta ciencia estudia los

fenómenos psíquicos, con ayuda de la investigación y observaciones al

paciente, mediante métodos prácticos, sacando conclusiones de cada

persona.

2.1.3.2 Sistemática y experimental.- Esta característica quiere decir que la

psicología mantiene métodos de investigación sistemáticos que llevan

paso por paso, este sistema se basa en la experiencia y la

experimentación en el campo social.

2.1.3.3 Ciencia ecléctica.- La psicología se deriva de varias ciencias como por

ejemplo: la biología, la física, la química, las ciencias sociales, la

etnología, la antropología, la sociología, la anatomía, la fisiología, etc.

2.1.4 Tipos de Psicología

2.1.4.1 Psicología Básica

Es la parte fundamental de la psicología. Estudia los procesos psíquicos

y las conductas del hombre normal y maduro y las leyes que rigen tales

procesos y conductas. Investiga principalmente las áreas de la sensación,

percepción, aprendizaje, memoria, razonamiento y motivación. No toda

"psicología básica" se ha desarrollado utilizando el método experimental, por

lo que no coincide totalmente la psicología experimental con la psicología

básica, así por ejemplo también las escuelas humanísticas incluyen destacadas

aportaciones a esta importante área de la psicología.

2.1.4.2 Psicología Aplicada

Page 8: LENYN PROYECTO

Consiste en la aplicación de las leyes descubiertas por la psicología

básica a la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el

control de la conducta. Las tres ramas más importantes de la psicología

aplicada son la psicología industrial (o también llamada "organizacional"), la

psicología2 clínica, en donde destacan las psicoterapias, y la psicología

educacional, aunque no son de menos valor las aportaciones de otras nuevas

disciplinas como la psicología del deporte, de la publicidad, jurídica...

2.1.4.3 Psicología Clínica

La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el

diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de

las cuestiones que afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la

psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o

sufrimiento a las personas.

La psicoterapia y el asesoramiento psicológico son dos de las

principales prácticas de esta disciplina, cuyos orígenes se remontan a 1896 de

la mano de Lightner Witmer.

Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya

que los psiquiatras cuentan con autorización legal para la prescripción de

medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la psicología clínica tiene

cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la

cognitiva comportamental y la terapia familiar.

2.1.4.4 Psicología Social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,

sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia

real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica,

la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro

Page 9: LENYN PROYECTO

grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la

sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la

Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm

Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando

el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo

humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan

mutuamente.

2.1.4.5 Psicología Forense

La Psicología Forense se basa en los datos, las generalizaciones, los

principios y las teorías de la Psicología, utilizando los métodos prescritos por la

disciplina madre. Así se puede concluir que la Psicología Forense es la

aplicación o extensión de los principios y los datos psicológicos a los

problemas relativos de los seres humanos que se encuentran involucrados en

una conducta delictiva, ya sea como víctimas, victimarios o testigos y que se

encuentran, además, en un proceso legal dentro de un órgano de impartición de

justicia

En este sentido y haciendo referencia al concepto clásico de la

Psicología, se puede considerar a la psicología forense como el estudio de la

conducta del ser humano dentro del ámbito legal de la investigación de los

delitos y en los procesos judiciales.

2.1.4.6 Psicología Educativa

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, autónoma, con

sus propios paradigmas, fruto de la interacción de la Psicología y las Ciencias

de la Educación. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas

educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el

mismo.

Page 10: LENYN PROYECTO

El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y

sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza. Divide a los

métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las experiencias

de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo,

método lógico sintético, y método lógico analítico.

2.1.4.7 Psicología Industrial

La Psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia

los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el

comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir en

la psicología industrial la psicología organizacional, la de la selección de

personal y la ergo psicología (o diseño de máquinas y mobiliario que tengan en

cuenta las capacidades del trabajador).

La Historia de la Ciencia y la Ingeniería se entrelazan y se remonta

desde la antigüedad del Origen del Hombre.

Mucho se ha discutido acerca del nivel científico de la Psicología. Una

segunda tesis es la que acepta la calidad en la Psicología Industrial, con tal que

su campo se reduzca lo meramente empírico observable, tal es el caso de la

Psicología Conductista.

2.1.4.8 Psicología Fisiológica

Conocida también como psicofisiológica. Es el estudio de los

elementos, estructuras y procesos biológicos y fisiológicos relacionados con la

vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. La psicología

fisiológica tiene un carácter multidisciplinar pues precisa de los conocimientos

de muchas ciencias, principalmente psicología, biología, química y medicina.

Los sistemas biológicos más estudiados por su relación con la mente y el

Page 11: LENYN PROYECTO

comportamiento son el sistema nervioso (de modo destacado el cerebro) y el

hormonal.

2.1.4.9 Psicología del Aprendizaje

La psicología del aprendizaje, es la aplicación del método científico al

estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales en los

ambientes educativos. El objetivo de la psicología del aprendizaje es descubrir

las leyes y causas que rigen la conducta de los individuos en torno al proceso

enseñanza-aprendizaje.

Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, medios

educativos y terrenos de estudio, no se ha formulado aún ninguna teoría global

aplicable al conjunto de la psicología educativa. Por el contrario, los psicólogos

trabajan en teorías sobre fenómenos concretos del aprendizaje, la motivación,

el desarrollo y la enseñanza.

Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos

teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso,

suponen postulados absolutamente contradictorios.

2.1.4.10 Psicología del Envejecimiento

La vejez es la suma de la senectud biológica y de las consecuencias

psíquicas del percatarse de que la muerte se va acercando. Se da de maneras

diferentes en los distintos sujetos y está ligada a la forma en que se había

encarado previamente la vida, el trabajo, las relaciones emocionales y los

intereses. El adulto que envejece se ve forzado a encarar la incertidumbre

profesional y social, la variabilidad o desaparición de los afectos y la fragilidad

de las relaciones con sus semejantes. En la vejez disminuye significativamente

la capacidad física, se pierde el trabajo, la posición económica, mueren amigos

y familiares, pérdidas que se viven con gran dramatismo; el tiempo subjetivo se

Page 12: LENYN PROYECTO

acorta sensiblemente, sobre todo en los periodos largos como estaciones o

años, hay conciencia de una mayor cercanía de la muerte. No sólo se es viejo,

sino que además se siente viejo, lo tratan como a un viejo y ve que sus

coetáneos mueren porque son viejos.

2.1.5 Funciones Cognitivas

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos

permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el

sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción,

selección, transformación, almacenamiento, elaboración y

recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse

en el mundo que le rodea. Son los prerrequisitos básicos de la

inteligencia que permiten, desde los procesos cognitivo,

interiorizar información autorregular el organismo para

facilitar el aprendizaje la solución de un nuevo problema. (M.,

2005)

Las funciones cognitivas son habilidades que tenemos cada una de los seres

humanos esta son las que nos permiten realizar cualquier actividad determinada

que ayudan a nuestro desarrollo tanto físico como intelectual, además de poder

desenvolvernos en la sociedad respectivamente.

2.1.5.1 Funciones Cognitivas Básicas

El aprendizaje de las unciones cognitivas básicas se

percibe como una secuencia graduada que puede desarrollarse

a varios ritmos, según los estilos cognitivos, las capacidades y el

nivel de madurez de los niños y niñas. El periodo de apresto es

algo valioso, sin embargo no es suficiente, ya que los niños y

Page 13: LENYN PROYECTO

niñas requieren de esa estimulación durante todo el primer

ciclo básico, por las razones anteriormente señaladas. No

podemos dar por entonces terminado el desarrollo de estas

funciones en este periodo. Se considera que debe continuar

integrado al proceso lingüístico, oral y escrito. Es por eso que se

pueden apreciar en todo el texto del niño y niña diversas

actividades y modalidades a través de las cuales se ejercitan las

funciones cognitivas. (Rosita Rioseco, 2004)

Las funciones cognitivas básicas son innatas ya que las tenemos desde

nuestro nacimiento es una serie de secuencias que se van desarrollando durante

el transcurso de nuestra vida, con la ayuda de varios métodos y enseñanzas que

vamos adquiriendo diariamente y la vez aplicándolas en el diario vivir.

2.1.5.2 Tipos de Funciones Cognitivas Básicas

2.1.5.2.1 Orientación

Capacidad que nos permite ser conscientes de la situación en la que

estamos en cada momento. Orientación personal: capacidad de integrar

información relativa a la historia e identidad personal. (Valdizan, 2008)

Orientación temporal: capacidad de manejar información

relativa al día, hora, mes, año, momento de realizar

conductas, festividades, estaciones, etc.

Orientación espacial: capacidad de manejar información

relativa a de dónde viene, dónde se encuentra en un momento

específico, a dónde va, etc.

Page 14: LENYN PROYECTO

2.1.5.2.2 Atención

La atención es la red neuronal jerárquica fundamental para los

procesos cognitivos que parte de los niveles básicos de alerta

cortical, necesaria para su posterior funcionamiento, es la

capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en

una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.

(VALDIZAN, 2008)

Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin

permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.

Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una

tarea o norma interna a otra de manera fluida.

Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea

(evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones

cognitivas implicadas en la misma).

Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia

uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo

como al espacio.

2.1.5.2.3 Percepción

La percepción es el primer proceso cognitivo que modula la

información externa procedente de los sistemas sensoriales,

elabora en forma de hipótesis la representación inicial interna

de la realidad. En el proceso se elabora la información que llega

Page 15: LENYN PROYECTO

a los receptores analizándose paulatinamente, a la vez que se

utiliza la información procedente de la memoria tanto empírica

como genética. De esta forma, la percepción ayuda a la

interpretación y formación de la representación de un solo

objeto. (VALDIZAN, 2008)

La percepción es la capacidad de recibir información proveniente del

mundo exterior mediante los sentidos o sensaciones que tengamos para poder

comprender y conocer algo esta surge a raíz de una impresión externa.

2.1.5.2.4 Motricidad

La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz

de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que

intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá

de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la

espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver

con la manifestación de intencionalidades y personalidades. La

motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad

del ser humano de moverse en el mundo y la segunda es la

forma de estar en el mundo. La primera manifestación de la

motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando

con los estímulos y experiencias vividas, generando

movimientos cada vez más coordinados y elaborados. Los niños

pasan por diferentes etapas antes de realizar un movimiento.

Cuando nacen sus movimientos son involuntarios, luego pasan

a ser movimientos más rústicos con poca coordinación y más

adelante ya son capaces de realizar movimientos más

controlados y de mayor coordinación. La motricidad que van

desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y

Page 16: LENYN PROYECTO

motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden

progresivo. (Baracco, 2006)

2.1.5.2.5 Coordinación

La Coordinación ojo-mano es el nivel de sensibilidad

con la que se sincronizan la mano y el ojo. Esta habilidad usa

los ojos para dirigir la atención y las manos para ejecutar una

tarea determinada. Es una habilidad compleja, ya que debe

guiar los movimientos de nuestra mano de acuerdo a los

estímulos visuales y de retroalimentación. La Coordinación ojo-

mano se utiliza en muchas actividades diarias. Sin ella,

seríamos incapaces de realizar tareas simples como escribir,

cocinar, mover objetos... y prácticamente casi todas las

actividades de nuestro día a día. (VALDIZAN, 2008)

Coordinación ojo-mano es el control ordenado de movimientos de

los ojos con el movimiento de la mano en la que se desarrolla

especialmente en actividades donde se utiliza de manera simultánea ojos

y mano (o dedos).

2.1.5.2.6 Lenguaje

Formas básicas del pensamiento sin palabras, el lenguaje

ayuda a la organización mental y a la comprensión consciente,

siendo el paso intermedio entre pensamiento y expresión

mediante representaciones semánticas sin estructura

gramatical. Es el resultado de una actividad nerviosa compleja,

que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos

a través de la materialización de signos multimodales que

simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención

Page 17: LENYN PROYECTO

propia de una comunidad lingüística. Es un proceso y un

producto de la actividad de un sujeto que le permite

comprender y producir mensajes. (VALDIZAN, 2008)

El lenguaje es una característica fundamental del hombre, es el conjunto de

símbolos para poder comunicar ideas y sentimientos entres dos o más personas,

nos permite expresar pensamientos de forma oral o escrita.

o El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para

comunicarse por medio de signos usualmente secuencias sonoras, pero

también gestos y señas, así como signos gráficos. Principalmente lo

hacemos utilizando el signo lingüístico.

2.1.6 Envejecimiento

2.1.6.1 Definición

Es un proceso natural y continuado que comienza en el momento de la

concepción y continúa hacia la muerte. En este proceso existen varias fases:

infancia, adolescencia, edad adulta; caracterizadas todas ellas por una biología

propia. La última de estas fases es la que se denomina vejez o tercera edad, y

no debe ser vista como un problema, sino como una etapa más del desarrollo.

El envejecimiento, así como la vejez, es un periodo de la vida que desde

hace tiempo y de forma generalizada y estereotipada ha estado asociado a:

• Una imagen de decrepitud, deterioro, vacío, enfermedad o

pérdida.

• Un concepto de sabiduría, entendida como conocimiento que da

la experiencia.

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, un continuo ir

hacia adelante, consecuencia lógica de etapas anteriores. Este proceso está

caracterizado por cambios y modificaciones que, en interacción con las

Page 18: LENYN PROYECTO

características personales de cada sujeto, conferirá a cada anciano un sesgo

individual y diferente al resto de personas. Estos cambios no comienzan en la

vejez; ya en etapas anteriores se producen aunque sus resultados más evidentes

se den durante este periodo.

2.1.6.2 Características

El envejecimiento depende de algunos factores dependiendo de cada caso:

Universal

Este afecta a todos los seres vivos y es la etapa final del ciclo

Progresivo

Es difícil de determinar su punto de inicio, pero, una vez establecido de

forma progresiva aunque la evolución es variable, así veremos que en

unos individuos ocurren rápidamente y en otros un poco más lenta.

Determinado – regulado

Existen dos aspectos fundamentales en el envejecimiento. El primero,

la base genética es determinante en gran parte del proceso, y el segundo

se refiere al efecto regulador del ambiente que puede afectar a la

progresión del envejecimiento.

Supresor

Como consecuencia del envejecimiento se pierden las capacidades de a

poco y pueden conducir a un fallo de las actividades. De forma

concomitante al paso de los años, nuestros organismos acumulan

alteraciones a nivel molecular, celular, tisular y sistemático que van

dificultando la capacidad de adaptación a las variaciones del medio

interno y externo.

Irreversible

Este proceso es irreversible, aunque se ha logrado ralentizar un poco

por medio de diferentes terapias.

Específico

Page 19: LENYN PROYECTO

Cada individuo envejece de manera diferente con respecto a otros. Esto

es específico de cada especie. Se caracteriza porque cada humano está

acompañado de consecuencias dependiendo de su ciclo vital y estas

pueden ser:

- Un incremento de la mortalidad a medida que progresa la

edad.

- Cambios bioquímicos en la composición de los tejidos del

organismo.

- Progresiva reducción de la capacidad funcional de los

órganos.

- Disminución de la capacidad de las respuestas de adaptación.

- Incremento de la susceptibilidad y vulnerabilidad a las

enfermedades.

2.1.6.3 Tipos de Envejecimiento

“El envejecimiento del ser humano es un proceso en el que los adultos sanos,

pasan a frágiles, con disminución de los mecanismos de reserva fisiológica e

incremento exponencial para la vulnerabilidad frente a la enfermedad y la

muerte” (MILLER, 2012)

En esta clasificación existen dos tipos:

Envejecimiento saludable

Este no padece de patologías ni presenta alteraciones en su función,

tanto mental como social. Susceptible de actividades de prevención y

promoción de la salud.

Envejecimiento patológico

Este presenta enfermedades agudas o enfermedades crónicas; ellos son

los principales generadores de los ingresos en los hospitales y en gastos

farmacéuticos.

Page 20: LENYN PROYECTO

2.1.7 Psicología del Envejecimiento

El déficit de memoria asociado al envejecimiento ha merecido una especial

atención por el hecho de que la pérdida de memoria es una de las primeras

manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, enfermedad que a su vez va

ligada a la edad. Las quejas más frecuentes de memoria, asociadas al

envejecimiento, se caracterizan por la dificultad de evocar datos concretos (en

general, relativamente poco importantes para el individuo) y también en

rememorar fragmentos de la propia experiencia vivida.

En la pérdida de memoria por envejecimiento, a menudo, cuando no se

puede evocar un determinado tipo de información, se suelen proporcionar

detalles y elementos relacionados con ella. Se trata de un déficit de memoria

del tipo ser “olvidadizo o despistado” o “tener el nombre en la punta de la

lengua”, anteriormente citados. Los nombres de difíciles accesos en un

momento determinado pueden ser evocados momentos después en otro

contexto, o simplemente mediante una distracción de la atención. En general,

la persona que presenta estos problemas es consiente del déficit y se muestra

preocupada al respecto. Esta disfunción tan frecuente de la memoria fue

denominada forma benigna de alteración de la memoria, en contraste con la

forma maligna que va asociada a la demencia. La forma maligna de la

alteración de la memoria afecta a los hechos importantes como a los

irrelevantes y va acompañada de ausencia de conciencia del déficit o, en su

mínima expresión, de despreocupación por el déficit. El trastorno de memoria

maligno presente en la demencia suele ir asociado a la desorientación temporal,

espacial y personal, así como a fabulaciones.

2.1.7.1 Dos formas de Envejecer

Page 21: LENYN PROYECTO

Se han descrito dos tipos de envejecimiento dentro del envejecimiento

“normal”. Uno seria el envejecimiento usual (sin signos neurológicos claros) y

otro envejecimiento exitoso (perdida fisiológica mínima cuando se compara

con los jóvenes). En el envejecimiento normal usual, a menudo se está

recogiendo el fruto de acumulación histórica de pequeñas agresiones

cerebrales, debidas a las condiciones ambientales y alas propias del organismo.

El envejecimiento exitoso es el resultado de haber evitado un conjunto de

factores que pueden contribuir al deterioro intelectual. Entre ellos, por

ejemplo, los factores de riesgo cerebrovascular. En el envejecimiento usual se

incluyen una serie de factores que pueden contribuir a una degeneración sutil

del sistema nervioso central: los problemas metabólicos (diabetes),

arterioescleróticos (después de los 50 años solo un 50% de los sujetos están

libres de arterioesclerosis cerebral), hipertensión sistólica, perdidas en el

funcionamiento renal y en la función respiratoria. Además de los posibles

antecedentes tóxicos de abuso del alcohol, del tabaco, de los psicofármacos,

etc.

La presencia de cambios degenerativos en la sustancia blanca

relacionados con los factores de riesgo vascular (denominados leucoaraiosis o

rarefacción de la sustancia blanca) pueden contribuir a la dificultad en evocar

información previamente aprendido y explicar parte de la forma benigna de

pérdida de memoria.

2.1.7.2 Envejecimiento Cognitivo

Las funciones cognitivas (atención, orientación,

percepción, fijación, memoria, etc.) establecen

procesos por los que el individuo recibe, almacena y

utiliza la información de la realidad y de sí mismo. En

consecuencia, si con la edad se producen cambios

relacionados con las funciones anteriores, estos

Page 22: LENYN PROYECTO

afectarán al conjunto de procesos, funciones y

capacidades psicológicas fundamentales para nuestra

vida. Hasta hace poco tiempo las modificaciones en 1as

funciones cognitivas se asociaban a un proceso de

deterioro irreversible, que hoy se ha desechado gracias

a los avances en el conocimiento de las mismas y a la

existencia de diferentes técnicas y programas de

intervención que hacen posible, al menos en algunos

casos, frenar y modificar estos procesos. (Yanguas,

2014)

El deterioro cognitivo  es la pérdida de funciones cognitivas,

específicamente en memoria, atención y velocidad de procesamiento de la

información, que se produce con el envejecimiento normal. Este deterioro

cognitivo de nuestro cerebro depende tanto de factores fisiológicos como

ambientales y está sujeto a una gran variabilidad interindividual. 

2.1.7.3 Cambios cognoscitivos en la vejez: inteligencia, creatividad y

sabiduría

En la etapa de la vejez, referente a el desarrollo

cognoscitivo se encuentran tanto pérdidas cómo ganancias. El

efecto que se tenga en los cambios cognoscitivos dependen de

muchos factores, como son la capacidad cognitiva, la posición

socio económica y el nivel educativo, del adulto mayor.

Aunque en general los cambios en el las capacidades de

procesamiento, vinculados con la edad, pueden reflejar algún

deterioro neurológico, existe una variación individual, lo que

sugiere que dichos deterioros no son inevitables, pero quizá

puedan corregirse. El envejecimiento cognoscitivo se muestra

en los siguientes cambios intelectuales:

Page 23: LENYN PROYECTO

Pérdida significativa de funciones intelectuales que no

pueden ser revertidas. Declinación que produce cambios

intelectuales en los cuales pueden ser empleados mecanismos

compensatorios para mantener el adecuado funcionamiento.

Perdidas por desuso de ciertas destrezas y perdida de

obligaciones.

Pequeños incrementos en algunas capacidades ganadas

por la edad, de acuerdo a nuevas actividades y obligaciones

adquiridas. (ZAMUDIO, 2013)

2.1.7.4 Cambios emocionales en el adulto mayor

Se muestran algunos cambios, en el sentido de placer y dificultad en el

proceso de la información emocional. Es por esto que algunos ancianos

pierden el interés de relacionarse con nuevas amistades, aprender nuevos

conocimientos, y otras cosas emocionantes y divertidas que podrían ser de

importancia para el anciano; lo divertido y el deseo sexual también es algo que

ya no llama la atención, es por esto que en esta etapa algunos ancianos

muestran en ocasiones sentimientos de desesperanza, su procesamiento de

emociones no logra estar activo como antes y es aquí cuando el anciano puede

estar más vulnerable a un estado de melancolía. Por lo que es importante el

apoyo de la sociedad para lograr una mejor calidad de vida en el adulto mayor.

2.1.7.5 Cambios de conducta en el adulto mayor

Las alteraciones del comportamiento en las personas mayores

Los ataques físicos o verbales al cuidador pueden conducir a un abuso

recíproco y pueden llegar a constituir la principal razón para la

institucionalización. Las alteraciones del comportamiento afectan más a los

Page 24: LENYN PROYECTO

adultos mayores que viven en instituciones de cuidados prolongados que a

aquellos que permanecen en la comunidad. Los pacientes con demencia suelen

desarrollar alteraciones del comportamiento en algún momento de la evolución

del padecimiento.

Las alteraciones del comportamiento pueden ser agresivas o no

agresivas.

Golpear, patear y empujar, pueden ser manifestaciones de agresión. La

deambulación incesante; el vestido inapropiado; el movimiento persistente,

repetitivo y sin propósito alguno; la manipulación de objetos; la inquietud y la

actitud afectada son alteraciones del comportamiento sin agresión. Las

alteraciones del comportamiento relativas a verbalización o gritos suelen ser

muy perturbadoras para el cuidador. Pueden manifestarse como una constante

demanda de atención, repetición constante de frases y preguntas, gritos,

señalamientos sarcásticos, quejas constantes y maldiciones.

2.2 Glosario de Términos EN ORDEN ALFABETICO

Page 25: LENYN PROYECTO

CAPITULO III- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÒN

Investigacion de Campo

En el presente proyecto se tomara en cuenta la investigación de campo ya

que se realizara en el lugar de los hechos en el que conviven las personas que

intervienen en la investigación, de las que se obtendrán los datos más

relevantes a ser analizados, empleando la información obtenida a través de

técnicas de investigación.

Investigación Documental

El proyecto es de tipo documental ya que se basara en la recolección

de información de libros, artículos de revistas, páginas web, que

fundamentaran los contenidos de la presente investigación.

Investigación Descriptiva – propositiva

En el proyecto se seleccionará las características fundamentales del objeto de

estudio y su descripción detallada y se describirá tal y como se presenta en el

ambiente.

2.2 Métodos de investigación

Método Inductivo

Page 26: LENYN PROYECTO

El método inductivo permitirá comprender las diferentes características

que tienen los procesos mentales de los adultos mayores para determinar

conclusiones generales obtenidas de las diferentes actividades que se llevaran a

cabo dentro de un tiempo determinado.

Método Deductivo

Se implementara el método deductiva ya que se partirá de la

información teórico-científica recopilada de las fuentes bibliográficas

relacionadas con el desarrollo y deterioro cognitivo en los adultos mayores

para realizar la aplicación de talleres pertinentes a la población con la que

trabajara el grupo de investigadores.

2.3 Técnicas de investigación

Se aplicara una entrevista a las familias y personas que se encuentran al

cuidado de los adultos mayores para obtener información veraz y detallada

sobre la situación del adulto mayor.

Ficha de observación

Page 27: LENYN PROYECTO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN

ACADÉMICA

Fecha: _______________________________________________

Entrevistador: ___________________________________________

Nombre del entrevistado: __________________________________

Page 28: LENYN PROYECTO

Objetivo: Recolectar información necesaria para una mejor

comprensión acerca del tema propuesto, en base al criterio y opiniones

de las personas a cargo de los adultos mayores.

1. ¿Conoce usted sobre las funciones cognitivas a desarrollarse en el adulto mayor?

2. ¿Qué cantidad de adultos asisten a esta dependencia y cuáles son los problemas más frecuentes que presentan los adultos mayores al realizar actividades?

3. ¿Hay personal capacitado para brindar el cuidado necesario a los adultos mayores?

¿Por qué?

4. ¿Este asilo cuenta con todos los materiales necesarios para que

los adultos mayores desarrollen sus destrezas?

5. Qué tipos de metodología se realizan en esta dependencia para

aportar con el desarrollo de las funciones cognitivas en el adulto

mayor?

Page 29: LENYN PROYECTO

6. ¿Considera usted importante que el adulto mayor desarrolle

sus funciones cognitivas con el objetivo de mejor su calidad de

vida?

¿Por qué?

7. ¿Qué porcentaje aproximado de adultos presentan una

deficiencia en su capacidad visual?

8. ¿Qué porcentaje de adultos aproximadamente presentan

deficiencia en su memoria y cuál cree que sean las causas de la

misma?

9. ¿Cuál cree usted que son los factores más importantes que

tengan que ver con la perdida de la memoria en el adulto

mayor?

Page 30: LENYN PROYECTO

10. ¿Cuál es el porcentaje de adultos mayores que presenten

problemas de atención y lenguaje?

11. ¿Cree usted que el consumo de sustancias psicotrópicas

utilizadas en su juventud puedan llegar a producir un deterioro

en su cerebro? ¿Cuáles son las consecuencias?

12. ¿Qué clase de actividades se realizan frecuentemente para que

el adulto mayor mejore su autoestima?

13. ¿Cuál cree usted que es el nivel de coordinación de movimientos

en los adultos mayores?

14. ¿Cómo cree usted que afecta la pérdida del cónyuge o de un

familiar en el estado emocional del adulto mayor?

Page 31: LENYN PROYECTO

15. ¿Se realizan actividades físicas en los adultos mayores con el

objetivo de mejorar la su calidad de vida?

16. ¿Se realizan terapias recreativas y motoras en los adultos mayores con el propósito de mejorar la coordinación motriz de vida del adulto mayor

17. ¿Considera usted que las actividades propuestas por el grupo

investigador ayudaran positivamente para mejorar la calidad

de vida de los mismos?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 32: LENYN PROYECTO

a. Población o muestra (cálculo muestral)

PQ= variancia media población (0,25)

n=tamaño de la muestra

N= población o universo (100 personas)

(N-1)= corrección geométrica (100-1 personas)

E= margen de error admisible en la muestra (0,005)

K= coeficiente de corrección del error (2)

N=

PQ 2.N

( N−1 ) E2

K2 +PQ

0,25.100

(100−1 ) 0,052

22 +0,25

25(99 ) 0,0025+0,25

25(99 ) 0,000625+0,25

250,061875+0,25

250,311875

N= 80,16

N=80 personas aproximadamente

80 aproximadamente

b. Tabulación

Tiempo

Actividades

Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Page 33: LENYN PROYECTO

Semanas

Tema del proyecto EstudiantesTutora

Capítulo I problema de investigación

EstudiantesTutora

Capítulo II Marco Teórico EstudiantesTutora

Capítulo III Metodología de Investigación

EstudiantesTutora

Capítulo IV Marco Administrativo

EstudiantesTutora

Capítulo VI Conclusiones,Recomendaciones

EstudiantesTutora

Defensa del proyecto EstudiantesTutora

CAPITULO IV- MARCO ADMINISTRATIVO

156 Cronograma de actividades (GANTT)

4.2 Recursos humanos

Integrantes del grupo

1. Lenin Sani

Page 34: LENYN PROYECTO

2. Cristiany Vega

3. Marcelo Ibujés

4. Alexandra Anrango

5. Lisbeth Jarrín

Tutora del proyecto

o Lic. Melissa Esparza

Beneficiaros

o Adultos mayores

4.3 Recursos materiales

Equipo de computación

o Computadoras

o Impresora

o Copiadoras

Suministros de oficina

o Esferos y lápices

o Borrador

o Hojas

o Cinta adhesiva

o Grapas

o Reglas

o Marcadores

o Colores

o Acuarelas y pinturas

o Pinceles

Page 35: LENYN PROYECTO

o Material didáctico

Muebles de oficina

o Mesas

o Escritorios

o Sillas

Equipos multimedia

o Celulares

o Filmadoras

o Cámara fotográfica

o Scanner

o Gigantografías

o Proyecto

4.4 Recursos económicos

INGRESOS EGRESOS

Lenin $20 Transporte $15

Cristiany $20 Alimentación $35

Marcelo $20 Suministros $40

Alexandra $20 Gastos varios $10

Lisbeth $20

TOTAL $100 TOTAL $100

Page 36: LENYN PROYECTO

CAPITULO V- PROPUESTA

5 Desarrollo de la propuesta

5.2 Resultados de la propuesta

Page 37: LENYN PROYECTO

CAPITULO VI- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

6.3 Bibliografía

Page 38: LENYN PROYECTO

6.4 ANEXOS (modelo de encuesta, fotografías, entrevistas, fichas de

observación, videos y otros)