Leon Marquez
-
Author
edinson-raul-quispe -
Category
Documents
-
view
42 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Leon Marquez
-
Curso para responsables y auditores ambientales
ANLISIS DE LOS ASPECTOSAMBIENTALES DE UNA ORGANIZACIN
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
Responsable:Ricardo Len MrquezCon la colaboracin de Ana Isabel Aubad y Martin Ceccon
-
NDICE1. Definicin de los parmetros para la identificacin de los aspectos ambientales..................................................4
1.1 Definicin de los lmites del sistema.....................................................61.2 Nivel de detalle para el anlisis.............................................................6
2. Identificacin de los aspectos ambientales......................... 82.1 Anlisis de las entradas y salidas .........................................................82.2 Anlisis de insumos qumicos utilizados...............................................82.3 Anlisis de incidentes de relevancia ambiental....................................9
3. Evaluacin de los aspectos ambientales.............................103.1 Mtodos para la evaluacin de aspectos ambientales......................103.2 Evaluacin de los aspectos ambientales y sus impactos..................11
4. Definicin de las acciones encaminadas a mejorar el desempeo ambiental .......................................................16
4.1 Criterios de decisin.........................................................................164.1.1 Cumplimiento legal...........................................................................164.1.2 Inquietudes de partes interesadas.................................................194.2 Criterios de ejecucin......................................................................194.2.1 Opciones tecnolgicas.....................................................................194.2.2 Opciones econmicas......................................................................204.3 Evaluacin de las acciones encaminadas a mejorar
el desempeo ambiental................................................................20
Anexo 1 Informacin sobre aspectos ambientales................23A.1.1 Aspectos ambientales en la norma ISO 14001.............................23A.1.2 Aspectos ambientales en la norma ISO 14004.............................26
-
Anexo 2 Tablas para el desarrollo de los ejercicios.........................28
Anexo 3 Requerimientos de la hoja de seguridad del producto (MSDS) y parmetros toxicolgicos y ecolgicos............................35A.3.1 Introduccin......................................................................................................35A.3.2 Informacin sobre el producto........................................................................35A.3.3 Parmetros toxicolgicos y ambientales provenientes de la hoja de seguridad del producto.........................................................38
A.3.3.1 Parmetros toxicolgicos (seccin 11 de la MSDS)....................38A.3.3.2 Indicadores de compatibilidad de la piel y las mucosas (secciones 2, 3 y 8 de la MSDS)..................................................39A.3.3.3 Bioeliminacin y mineralizacin (seccin 12 de la MSDS).........40A.3.3.4 Frases R y S (secciones 2 y 14 de la MSDS)................................40
Anexo 4 Ejemplos de mtodos para la evaluacin de aspectos ambientales......................................................45A.4.1 Cualitativos......................................................................................................45
A.4.1.1 Anlisis verbal-argumentativo .....................................................45A.4.1.2 Mtodo ABC (Institute for Ecological Economy, Berlin)...............45
A.4.2 Cuantitativos ................................................................................................46A.4.2.1 Volumen crtico (Suiza)..................................................................46A.4.2.2 Puntaje de eco-cargas (Suiza) ................................................46A.4.2.2 Eco-indicator 99 (PR consultants B. V. www.pre.nl).................47A.4.2.3 Mtodo de panelistas....................................................................47
Anexo 5 Requerimientos legales tiles para evaluar los aspectos ambientales....................................................48A.5.1 Resumen de leyes aplicables......................................................................48A.5.2 Algunas regulaciones que definen lmites legales.....................................51
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
-
PRESETACINEl siguiente documento es una gua para la identificacin de los aspectos ambientales significativosde las actividades, productos o servicios de una empresa, de acuerdo con lo exigido por el numeral4.3.1 de la norma ISO 14001 ASPECTOS AMBIENTALES, cuyos elementos se presentanen el anexo1. La interpretacin que aqu se da corresponde a una visin particular del CNPML, constituida apartir del conocimiento y experiencia en esta rea.
Si se desea consultar otros textos se recomiendan los siguientes:
ISO 14004 Sistemas de Gestin Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Tcnicas de Apoyo.
Ortiz Sierra, O.L.: ISO 14000 GUIA IMPLEMENTACION DE LA NORMA NTC ISO 14001, ICONTEC, Santaf de Bogot, Colombia, 1997.
La metodologa propuesta consta de tres pasos:
Identificacin de los aspectos ambientales.
Evaluacin de la relevancia ambiental.
Definicin de las acciones ambientales a realizar.
En la tabla 9 del presente documento se muestra un ejemplo del resultado de dicho proceso. Asmismo, en la figura 6 de la pgina 22 se presenta el esquema de implementacin paso a paso.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
1. DEFINICIN DE LOS PARMETROS PARA LA IDENTIFICACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
La metodologa usada para identificar los aspectos ambientales de una organizacin serdeterminante para garantizar que el proceso de anlisis de stos no sea inmanejable en el futuroy termine generando ms confusin que claridad dentro de la operacin de un Sistema de GestinAmbiental - SGA. Es por eso, que antes de acometer dicha identificacin, debern delimitarsealgunos elementos, tales como los lmites de los aspectos a identificar y el nivel de detalle con quese evaluarn las actividades, productos o servicios contenidos dentro de estos lmites.
IMPACTOS AMBIENTALES DE UN PRODUCTO DURANTE SU CICLO DE VIDAFIGURA 1
4
Materialescrudosenerga
Materiales Produccin Distribucin Uso Eliminacin
EmisionesResiduos Emisiones
VertimientosResiduos
VertimientosResiduos
EmisionesResiduos
EmisionesResiduos
Materialesenerga
Agua
EmpaquesEnerga detransporte
EnergaMateriales
Energa
El anlisis del ciclo de vida ha sido consignado como norma en la ISO 14040, y es unaherramienta sumamente til para determinar la importancia o no de evaluar los aspectosambientales en las diferentes etapas del producto. La aplicacin estricta de este anlisis esmuy costosa por la alta demandad de tiempo, de personal experto y de informacin, y por estarazn se realiza a grupos de empresas. En la figura 2 se presenta un ejemplo del anlisis de unalavadora de ropa durante su vida, en el cual puede apreciarse el gran impacto
1.1 DEFINICIN DE LOS LMITES DEL SISTEMALa primera pregunta que debe hacerse una organizacin para identificar sus aspectosambientales es el alcance o los lmites del anlisis En cal etapa de su vida, el productogenera los mayores impactos al medio ambiente? Un producto tiene un ciclo de vida, desdeque son explotados los recursos naturales necesarios para la produccin de las materiasprimas y la energa, pasando por su fabricacin, uso y por ltimo disposicin final. En cadauna de estas etapas hay un consumo de recursos y una generacin de residuos, lo cual semuestra de manera esquemtica en la figura 1.
-
que genera al medio ambiente durante su uso y, en mucha menor proporcin en su produccin ydisposicin. Gracias a este anlisis se han desarrollado las llamadas ecoetiquetas con el fin depromover productos "ms amigables" con el medio ambiente, cuyas directrices estn consignadasen la norma ISO 14020, enfocadas a promover productos ms eficientes en aquellos campos en loscuales generan un mayor impacto ambiental. En el caso de las lavadoras, las eco-etiquetaspromueven equipos con un menor consumo de energ a y agua en su uso.
ANLISIS DEL CICLO DE VIDA DE UNA LAVADORAFIGURA 2
[Tomado de Ecoetiquetado. Presentacin de Mattias Fawer de EMPA. Suiza]
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
100
20
40
60
80
0
EJERCICIO 1Para las diferentes etapas del ciclo de vida de su producto en un nivel general, identifiquey registre en la tabla A.2.1 del anexo 2, los consumos y emisiones. Esto le permitir definirlas etapas que deben ser tenidas en cuenta para la identificacin de los aspectosambientales, as como los lmites para la implementacin del SGA.
Produccin
EnergaContaminacin del aireContaminacin del aguaResiduos slidosConsumo de agua
Distribuccin Uso Disposicin
5
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
6
1.2 NIVEL DE DETALLE PARA EL ANLISISEl detalle con el que se deben especificar los procesos determinar la complejidad del anlisis de losaspectos ambientales en la organizacin. Para esto se recomienda utilizar una metodologa denominadaTOP-DOWN, en la que se hace un examen desde lo general hasta lo detallado, profundizando slo enaquellos elementos que generan impactos de alguna importancia en el medio ambiente. En la figura 3 sepresenta de manera esquemtica dicha metodologa.
En la tabla 1 se presenta un ejemplo de una empresa de fundicin en la que se identificaron 13procesos generales y 40 procesos detallados. Algunas organizaciones desarrollan con sustrabajadores una identificacin de los aspectos ambientales a travs de los procesos detallados(lo cual utilizan adems como evidencia de cumplimiento con el numeral de la norma 4.4.2-bEntrenamiento y concientizacin), pero el anlisis de estos aspectos lo desarrollan para losprocesos generales
EL NIVEL DE DETALLE DETERMINA LA COMPLEJIDAD DEL ANLISISFIGURA 3
GENERAL
MENOSGENERAL
DETALLADO FUNDICIN
COMPRAS
Materiales Produccin Distribucin Uso Eliminacin
FORMADO
ALMACN
MAQUINADO
PRODUCCIN
ACABADO
DESPACHO
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
7
Existen diversas formas para identificar los aspectos y los impactos ambientales de unaorganizacin, el ms comn es analizar las entradas de materias primas, insumos, energa y agua,al igual que las salidas de productos y residuos.
PROCESOS GENERALES Y DETALLADOS DE UNA EMPRESATABLA 1
8
9
8
7
Lavado Centrifugado Secado
Fundicin Transporte Desgasificacin
Limpieza Pintura Ensamble
Inyeccin Enfriamiento Pulido Inspeccin
PROCESOSGENERALES
Enjuague
Fundicin
Moldeado
Formado
ASPECTOS
8
11
11
10
6
8
8
5
5
Marcado InspeccinPerforado 1 Perforado 2
Desengrase 1 y 2 Bao galvnico SecadoEnjuague 1 y 2 Enjuague 3 y 4
Planta aguas residuales Suministro de aguaAire comprimido Pruebas de laboratorio
Pintura lquida Horneado
Recubrimiento Horneado
Empaque Transporte
Oficinas
Bodegas
Precipitacin Secado Recuperacin
40Total
PROCESOS UNITARIOS
13
Mecanizado
Galvanizado
Servicios generales
Cubrimiento
Acabado
Despacho
Oficinas
Oficinas
Tratamiento baos
-
Materialescrudosenerga
MaterialesEnerga
AguaEmpaquesEnerga detransporte
EnergaMateriales
Energa
Materias primas, insumosenerga elctrica, trmica,
Emisiones, ruidoresiduosvertimientos
ASPECTOS AMBIENTALES
EmisionesResiduos
EmisionesVertimientos
ResiduosVertimientos
ResiduosEmisionesResiduos
EmisionesResiduos
SALIDAS
ENTRADAS
Materiales Produccin Distribucin Uso Eliminacin
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
2. IDENTIFICACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
2.1 ANLISIS DE LAS ENTRADAS Y LAS SALIDASSe deben identificar los procesos unitarios de las actividades, productos o servicios (A/P/S) de una organizacin, y luego definir para cada uno de stos, cules son las entradas y salidas, tal como se muestra en la figura 4.
2.2 ANLISIS DE INSUMOS QUMICOS UTILIZADOSEn muchas ocasiones el consumo de qumicos, comparado con el consumo de otras materiasprimas es mnimo, pero su potencial de contaminacin y toxicidad amerita que stos se analicende manera independiente. Una herramienta fundamental para tener la informacin necesaria parael anlisis de la peligrosidad de los qumicos, es la hoja de seguridad de los mismos. Losproveedores estn en la obligacin de suministrarlas, pero se ha encontrado que la informacinque se entrega muchas veces no es suficiente.
EJERCICIO 2Identifique los procesos de su empresa as como las entradas y salidas de cada uno deellos. Por medio de balances de masa y energa, registros de compras y estudios yarealizados, determine las cantidades del mayor nmero posible de entradas y salidasidentificadas y regstrelas en la tabla A.2.2 del anexo 2.
ANLISIS DE ENTRADAS-SALIDAS DE UNA ORGANIZACINFIGURA 4
Para el desarrollo de los ejercicios y ejemplos del presente documento, asumiremos que elresultado del ejercicio 1 mostr que los impactos al ambiente se generaban principalmente en laproduccin, sin que esto evite que se analicen algunos impactos producidos por las otras etapasdel ciclo de vida del producto.
8
-
2.3 ANLISIS DE INCIDENTES DE RELEVANCIA AMBIENTALEl recopilar la informacin histrica sobre incidentes o accidentes de relevancia ambiental quehayan ocurrido en la empresa permitir tener evidencia para sustentar las decisiones sobre laimportancia de controlar, mejorar o responder ante la emergencia causada por un aspectoambiental. La mayora de las veces estos eventos no se encuentran por escrito y permanecennicamente en la memoria de los empleados con gran experiencia de la compaa. Algunosejemplos son:
Fugas accidentales de combustibles o lubricantes que caen a un cuerpo de agua.
Escapes de gases txicos o no txicos, debido a una mala manipulacin o falta de mantenimiento.
Operacin indebida de un proceso debido a los controles necesarios o falta de capacitacin del operario.
Incapacidad para controlar el incidente por falta de equipos mnimos de seguridad.
Quejas de los vecinos acerca de una actividad no percibida dentro de la empresa.
EJERCICIO 3Seleccione los qumicos ms utilizados en su empresa, analice si tienen hoja de seguridady, si est completa, cul es el consumo por mes segn los datos de almacn y sealecules propiedades tienen de las mostradas en la tabla A.2.3 del anexo 2. Con esteejercicio se busca recopilar la informacin necesaria que ms adelante permita valorizar laimportancia del impacto ambiental.
EJERCICIO 4Recopile la informacin sobre incidentes y accidentes ambientales por medio deentrevistas y revisin de comunicaciones internas y externas en la empresa, y consgnelosen la tabla A.2.4 del anexo 2. Este elemento se encuentra relacionado con la norma ISO14001 en el numeral 4.4.7 Preparacin y respuesta a emergencias, en el cual esteejercicio servir como resumen de la revisin inicial para desarrollar dicho numeral.
En el anexo 3 se adjunta un documento preparado por el CNPMLTA que consta de dos partes: La primera explica qu es una hoja de seguridad y cul es la informacin que esta debe tener.En la segunda se presentan los diferentes parmetros toxicolgicos y cmo stos pueden serusados para identificar el grado de peligrosidad que tiene la sustancia qumica.
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
9
-
Fcilmente comprensible. Transparente, comprensible, si hayRespalda los procesos de discusin. conocimiento del mtodo.Presenta componentes subjetivos. Apropiado para comparacionesLos criterios deben ser ampliamente concretas (resultados claros enapoyados. forma de nmeros).Ms barato y ms rpido. Mayor profundidad en los datos. Ms costoso y lento.
Matriz de relevancia con criterios Balance ecolgico.argumentativos-verbales. Volumen crtico (Mtodo de lmitesMtodo ABC con criterios de inmisiones ).argumentativos-verbales. Escasez ecolgica UBP .
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
3. EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALESIdentificados los aspectos y los criterios para evaluar los aspectos ambientales, se define la forma de desarrollar dicho proceso.
La eleccin del mtodo de evaluacin se encuentra relacionada con:
Grado de complejidad que la organizacin tenga en trminos ambientales: Cuando se deseaimplementar un SGA en una empresa del sector qumico, el anlisis tendr que ser ms profundo yobjetivo que el que se deba realizar para una panadera, ya que la comunidad las mira con ojosdiferentes, las leyes son ms estrictas y los procesos ms complejos.
MTODOS PARA EVALUAR LOS ASPECTOS AMBIENTALESTABLA 2
Cualitativos Cuantitativos
EJEMPLO: EJEMPLO:
CARACTERSTICAS: CARACTERSTICAS:
10
3.1 MTODOS PARA LA EVACUACIN DE ASPECTOS AMBIENTALESLos mtodos se dividen en cualitativos y cuantitativos. En la tabla 2 se muestran suscaractersticas y en el anexo 4 se hace un resumen de otros de los mtodos existentes. Para eldesarrollo de este documento slo se aplicar uno de ellos.
Profundizar algunos resultados conmtodos cuantitativos
Profundizar resultados conreflexiones cualitativas
-
Informacin disponible en el medio: sta puede permitir simplificar el anlisis de dichosaspectos. Por ejemplo, ya se han realizado mltiples estudios sobre los impactos ambientalesde los empaques para la leche y, aunque dichos impactos cambian segn el pas, s le permiteal productor de leche conocer la metodologa de anlisis, as como ajustar los ndices paraencontrar los resultados propios.
Impacto del producto durante todo su ciclo de vida: Existen productos cuyo impacto en el medioambiente se da de manera mayoritaria en su fabricacin, mientras otros generan un gran impactoen su uso. En el caso de los fabricantes de partes de vehculos, los productores de rines generanun impacto en su fabricacin, pero al ser usados en un carro la incidencia sobre el medio ambientees muy pequea: Su influencia en el consumo de gasolina es mnima, su duracin es muy grande,y cuando se cambian hay un gran mercado para su reciclaje. Los motores de los vehculos, por elcontrario, tienen un impacto enorme en su uso, ya que de su eficiencia, duracin y ajustedepender que consuma grandes cantidades de gasolina y aceite en su larga vida, vindose comoinsignificantes los impactos ambientales generados en su fabricacin.
Para el desarrollo de este documento se utilizar el mtodo ABC desarrollado por el Institute forEcological Economy of Berlin, el cual es cualitativo, y su anlisis y resultados estn determinadospor los valores y las ideas de la organizacin, lo cual es una gran ventaja, ya que criterioscuantitativos como el balance ecolgico o el volumen crtico no han sido desarrollados en nuestromedio.
3.2 EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES Y SUS IMPACTOSCon una matriz de relevancia se logra una vista general de los comportamientos ambientales conlos cuales se encuentran relacionados los procesos o unidades de una empresa.
La definicin de lo que es un aspecto ambiental significativo y los criterios para catalogarlo como talson los elementos en los que ms discusin ha generado para implementar el SGA. Aunque la ISO14004 trae una aclaracin sobre el tema, an generan confusin los siguientes aspectos: Cmoclasificarlos, el grado de detalle para su anlisis y los criterios de priorizacin. En este documentose propone una metodologa, vlida entre muchas otras, ya que la norma ISO 14001 slo exige quese identifiquen los aspectos ambientales y que aquellos significativos se tengan en cuenta paradefinir los objetivos y metas, pero no determina cmo. Las definiciones dadas por la norma sepresentan en el anexo 1, numeral A.1.1. As mismo, algunos apartes del documento de soporte dela norma ISO 14004, que permiten complementar el tema en cuestin, se incluyen en el numeralA.1.2 del anexo 1. La tabla 3 es una lista tpica de posibles impactos que se pueden tener sobreel medio ambiente.
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
11
-
Parmetros fsico qumicosSustancias txicasParmetros microbiolgicos Factores sociecolgicosEstructura de la poblacinDesplazamiento de la poblacinTenencia de la tierraDemanda o abandono de viviendaEconoma regionalEmpleo y mano de obraRedes de carreterasAcueductoAlcantarillado (aguas industriales)TelefnicasElctricasInformacinDisposicin de desechosComercialesBibliotecasSalud pblicaSeguridad pblicaSeguridad industrialEducacin pblicaFormacin tcnicaEstilos y calidad de vidaRecreacinValorizacin de las propiedadesDesarrollo de los recursos regionalesreas de interscientfico, cultural o patrimonialCambio de zonificacin del rea Utilizacin del sueloZonas de recreo tursticoEspacios libresPantanos o cinagasSilviculturaPastoreoAgriculturaActividades comerciales minas y canterasZonas residenciales
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
12
LISTA DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTETABLA 3
Por supuesto, la organizacin que intente hacer una identificacin de sus impactos ambientales pormedio de estos criterios tendr un sistema tan complejo como inoperante, es por esto que losaspectos ambientales y sus impactos se pueden resumir como se muestra en la tabla 4, mientrasque los criterios para evaluar si el impacto es significativo o no pueden ser:
La escala del impacto. La severidad del impacto. La probabilidad de ocurrencia. La duracin del impacto.
Atmsfera Agua superficial y subterrnea Calidad del aguaClima (micro - macro)TemperaturaIntensidad - ruido y duracinVibracinPartculasGasesOloresRadiacionesVisibilidad Relaciones ecolgicasSalinizacin y recursos del aguaProcesos de eutroficacinVectores de enfermedadesCadenas alimenticiasSalinizacin de materiales superficialesInvasin de malezaFlujos de energa TecnologaDesarrollo de especialidadesTransferencia de tecnologaApropiacin de tecnologaEfectos estticos (paisaje)Suelo - agua - atmsfera- biosferaRelieve y caractersticas topogrficasMaterial geolgico superficialAdecuacin de suelosSonidosOlores en el aireAnimales salvajes diversidad ytipo de vegetacinPresencia de aguaApariencia y material flotanteOlores en el aguaImpacto visual en el aguaMrgenes arboledas y geologasreas de superficie de aguaImpacto visual en el aireEspecies y poblaciones acuticasHbitat y comunidad acutico terrestresFauna acuticaVegetacin acutica
Caractersticas del drenajeInundacionesArrastre slidos lluvias a cause de aguaColmatacin / sedimentacinAlteracin de flujoInteracciones superficialesVariacin del nivel fretico Especies y poblaciones terrestresDiversidad de especiesPeligro de extincinProductividadFauna interna ecolgicaFauna interna comercialFlora interna ecolgicaFlora interna comercialVegetacin interna ecolgica SuelosErosinUso reas inundablesUso potencial del sueloCompatibilidad de usos del sueloCalidad del sueloAsentamiento compactacinEstabilidad (hundimientos,deslizam.)SismisidadCaractersticas geomorfolgicasTopografaDisposicin final de desechos slidosRecursos minerales materialesde construccinCampo gravitacional y radiacionesPermeabilidad del suelo Factores culturalesCulturas ecolgicasPanorama visual y paisajesParques y reservas naturalesMonumentos santuariosEcosistemas nicosLugares histricosPaisajes creadosArquitecturas y estilos
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
13
CLASIFICACIN RESUMIDA DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALESTABLA 4
Estos criterios estn consignados en la norma ISO 14004, pero no se especifica cmo evaluarlos.Algunas organizaciones desarrollan complejas matrices para evaluar estos cuatro elementos y sedesarrollan algoritmos matemticos para definir su relevancia. Sin embargo, siempre van a existirelementos subjetivos en la definicin de las escalas de relevancia, y el tratar de convertir encuantitativos unos elementos cualitativos, puede generar ms problemas que beneficios. Si laorganizacin no implementa un mtodo cuantitativo cientficamente desarrollado como lospresentados en el anexo 4, es ms conveniente utilizar uno cualitativo como el ABC. En la tabla 5 sepresenta un esquema de valoracin segn dicho mtodo para los aspectos ambientalesconsignados en la tabla 4.
La evaluacin de la relevancia debe hacerse sin tener en cuenta si el aspecto tiene un equipo parasu control o no, es decir, si un proceso es altamente contaminante del agua, no importa que laempresa cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, su impacto es significativo en elambiente. Esto obedece a que el proceso, al ser significativo, requerir que en el SGA se garanticesu control, es decir, que la planta de tratamiento opere correctamente y que se tenganlosinstructivos necesarios para que se sepa qu hacer (control operacional).
ENTRADAS SALIDAS
Aspectos Impactos Aspectos Impactos
Materias primase insumos
Consumo derecursos naturales
Contaminacin del aire
Contaminacin del aireConsumo de recursosno renovables
Destruccin de losbosques (embalses)
Contaminacin del agua
Consumo de recursosnaturales
Contaminacin del sueloAgua
Electricidad
Combustible
Emisiones
Ruido
Vertimientos
Residuos
EJEMPLOEn la tabla 6 se presenta un formato de planilla, mediante la cual se hace un anlisis de larelevancia de los aspectos de un proceso. Se toma uno de los procesos definidos en elejercicio 1, se pone en lo posible, la cantidad del aspecto identificado (ejemplo: Consumode electricidad para el proceso de teido), el resultado de la evaluacin: A, B, C (A- Granimpacto, B- Impacto medio, C- Impacto bajo, Nada: No existe impacto) segn los criteriosde escala, severidad, ocurrencia y duracin del impacto y los argumentos por los cuales sedio esta calificacin.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
14
1.1
Mat
eria
s pr
imas
e in
sum
os1.
1.1
Cons
umo
1.1.
2 To
xici
dad
1.2
Com
bust
ible
1.4
Agua
2.1
Emis
ione
s
2.2
Ruid
o
2.3
Vert
imie
ntos
2.4
Res
iduo
s
2.4.
1 D
ispo
sici
n
2.4.
2 El
imin
aci
n
3.1
Ries
go d
e in
cend
io o
ex
plos
in
3.2
Ries
go d
e de
rram
e en
cu
erpo
de
agua
1.3
Elec
tric
idad
Recu
rsos
no
reno
vabl
es o
esc
asos
, R
ecur
sos
no re
nova
bles
yUs
o de
mat
eria
s pr
imas
nat
ural
esal
to c
onsu
mo.
abun
dant
es, c
onsu
mo
med
io.
reno
vabl
es, b
ajo
cons
umo.
Canc
erg
eno
o so
spec
hoso
;
Exi
sten
cia
de ri
esgo
s pa
ra la
sal
ud.
Nin
gn
pelig
ro q
ue s
e co
nozc
acl
asifi
cado
pel
igro
so p
or la
ACG
IH.
actu
alm
ente
.Al
to c
onsu
mo,
no
reno
vabl
e, e
scas
o. C
onsu
mo
med
iano
, no
reno
vabl
e,
Bajo
con
sum
o, re
nova
ble,
abu
ndan
te.
abun
dant
e.
Alto
con
sum
o, s
e to
ma
de la
red
C
onsu
mo
med
io, e
n pe
ligro
de
Cons
umo
bajo
, se
tom
a de
fuen
tep
blic
a, e
scas
ez d
el re
curs
o
e
scac
ez.
prop
ia, r
ecur
so a
bund
ante
.
Gas
es m
uy t
xico
s o
canc
erg
enos
, G
ases
txi
cos,
que
con
trib
uyen
a la
Por l
o qu
e se
con
oce,
nin
gn
tipo
cont
ribuy
en a
la d
estr
ucci
n d
e la
form
aci
n de
sm
og y
pol
vo, a
s
de c
onta
min
aci
n.ca
pa d
e oz
ono.
com
o al
efe
cto
inve
rnad
ero.
Afec
ta a
los
veci
nos,
niv
eles
alto
s.
Niv
eles
med
ios,
pue
de a
fect
ar lo
s N
ivel
es b
ajos
, no
afec
ta a
los
v
ecin
os.
veci
nos.
Muy
txi
cos,
alta
tem
pera
tura
, pH
,
Txi
cos,
tem
pera
tura
, pH
, DBO
oBa
jos
nive
les
de to
xici
dad,
pH,D
BO
D
QO
en
nive
les
med
ios.
o D
QO
.
Cont
amin
aci
n fu
erte
del
sue
lo,
Cont
amin
aci
n de
l sue
lo.
Nin
gn
tipo
de c
onta
min
aci
npe
ligro
par
a el
agu
a su
bter
rne
a.
co
noci
da.
Resi
duo
espe
cial
, mat
eria
s
Elim
inac
in
de d
esec
hos
Resi
duos
que
son
reut
iliza
dos,
se
rele
vant
es e
col
gica
men
te.
i
ndus
tria
les
y do
ms
ticos
.ha
ce c
ompo
staj
e.
Fci
lmen
te in
flam
able
o e
xplo
sivo
,
Es d
ifci
lmen
te in
flam
able
oN
ing
n po
tenc
ial d
e pe
ligro
sida
del
inci
dent
e pu
ede
ser d
e gr
an
expl
osiv
o, p
elig
roso
par
a el
hom
bre
en e
spec
ial.
pelig
ro p
ara
el m
edio
am
bien
te.
y el
med
io a
mbi
ente
.N
ivel
4 d
e to
xici
dad,
ries
go d
e un
a
Niv
el 2
o 3
de
toxi
cida
d, ri
esgo
de
Niv
el 0
o 1
de
toxi
cida
d, n
o ha
yal
ta c
onta
min
aci
n si
cae
a u
n
c
onta
min
aci
n m
edia
si c
ae a
un
riesg
o de
con
tam
inac
in
si c
ae a
cuer
po d
e ag
ua.
c
uerp
o de
agu
a.un
cue
rpo
de a
gua.
Alto
con
sum
o, h
ay p
robl
emas
de
Con
sum
o m
edia
no, a
lgun
os
Bajo
con
sum
o, s
in p
robl
emas
de
sum
inis
tro, s
e pr
oduc
e de
fuen
tes
p
robl
emas
de
sum
inis
tro,
sum
inis
tro, s
e pr
oduc
e de
fuen
tes
no re
nova
bles
.
se
prod
uce
de fu
ente
s re
nova
bles
.re
nova
bles
.
ESQ
UEM
A D
E VA
LOR
ACI
N S
EG
N E
L M
TO
DO
AB
CTA
BLA
5
1. E
NTR
ADAS
2. S
ALID
AS
3. IN
CID
ENTE
S PO
TEN
CIA
LES
A
B
C
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
15
EVALUACIN DE LA RELEVANCIA AMBIENTALTABLA 6
Contenido de metales pesados.Causante de un pH alto.Eficiencia del 60% de la caldera.
Se cuenta con mquinas modernas.
ndice de 120 l/kg tela el doblerespecto a estndares internacionales
Se quema fuel oil, generador deSox y NOx.Los niveles de ruido exterior estn por debajo de 60dB.El pH est entre 2 y 11, la temperaturade salida es 42C.Se vierten sustancias txicas.No hay residuos peligrosos.
Empresa: AXA Ltda.
Proceso: Teido de las telas
Recursos Cantidad Impacto Argumentacin
800 kg/mes AMaterias primase insumos
Combustible 3500 gal/mes B
Electricidad 250 kw-h/mes C
Agua 3000 m3/mes A
Emisiones 3500 gal/mes A
Ruido 55 dB C
Vertimientos 3000 m3/mes A
Residuos 120 kg/mes C
Salidas
Entradas
Incidentes Vertimiento de combustible a la red de alcantarilladoReguero de pigmentos al piso.Ruptura red de agua de suministro por falta de control en la presin.
Dictamen general Proceso con grandes impactos ambientales, debe trabajarse
Criterios empleados para la evaluacin: Puntaje de evaluacin:- No se tuvieron en cuenta equipos de control. A- Gran impactoC - Impacto bajo- Se revisaron hojas de seguridad. B- Impacto medio - No existe impacto
No evaluar especficamente la escala, severidad, probabilidad y duracin del impacto, no quiere decir queno se hayan tenido en cuenta. En la argumentacin se explica por cul de estos elementos es que se diola calificacin asignada.
EJERCICIO 5Haga un anlisis para un proceso del ejercicio 2 y consgnelo en la tabla A.2.5 del anexo 2.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
RELACIN ENTRE LOS REQUERIMIENTOS LEGALESY OTROS CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES
FIGURA 5
Requerimientoslegales
Cmo tieneque ser Cmo est
Cmo debe estar
OtrosRequerimientos
AspectosAmbientales
16
(Tomado de M. Ceccon, Tesis de grado)
4. DEFINICIN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR ELDESEMPEO AMBIENTALLa evaluacin de si un aspecto ambiental es significativo o no tiene un gran componente tcnico, pero el anlisis de las acciones que la organizacin puede acometer para disminuir su impacto ambiental involucra otros criterios como son: El cumplimiento legal, la situacin econmica, las inquietudes de la comunidad, de los clientes y de las autoridades, si existe tcnicamente una so-lucin o si la inversin es rentable. Dichos criterios pueden dividirse en dos grupos: De decisin y de ejecucin.
4.1 CRITERIOS DE DECISINNos permiten, en conjunto con la relevancia ambiental de un aspecto, decidir si la organizacin debe buscarcaminos para minimizar el impacto o no. Entre estos estn el cumplimiento legal y las inquietudes de partesinteresadas.
4.1.1. Cumplimiento legalLa norma exige un compromiso con el cumplimiento legal y, por tal razn, si la empresa est incumpliendola ley, deber tomar las acciones necesarias para cumplirla. Si la empresa, al momento de certificarse tieneun incumplimiento, deber demostrar que la autoridad ambiental est al tanto y ha aprobado un programapar a cumplir los requerimientos legales. En la figura 5 se presenta dicho concepto.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
17
El numeral de la norma 4.3.2 Requisitos legales y otros establece que la organizacin debe identificar ytener acceso a los requisitos legales y otros, a los cuales se someta directamente, que sean aplicables a losaspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios. No se busca determinar si la ley se estcumpliendo o no, pero al haberse hecho en la poltica un compromiso con el cumplimiento legal, dichosrequerimientos debern cumplirse (si se est por fuera de los parmetros) a travs de los objetivos, ocontrolados (si los parmetros estn en el lmite) a travs del control operacional, o monitoreados para quela organizacin garantice dicho cumplimiento.
La organizacin deber, para los aspectos identificados, hacer una revisin de las leyes que debe cumplir. Enel numeral A.5.1 del anexo 5 se hace un resumen de la legislacin ambiental colombiana ms importantepara el sector manufacturero, y en el numeral A.5.2 se presentan los artculos ms relevantes para elcumplimiento de lmites de emisiones, vertimientos o disposicin final. A continuacin se plantearnbrevemente algunos elementos que permitirn identificar la importancia de un aspecto ambiental, para locual se necesita la informacin contenida en las hojas de seguridad de los productos, principalmente en sucomposicin y parmetros fisicoqumicos.
4.1.1.1 AguaEl decreto 1594 de 1984 trae una lista de sustancias de inters sanitario, la cual se incluye en el anexo 5 ycuyo resumen se muestra en la tabla 7.
4.1.1.2 AireAunque el decreto 02 de 1982 slo legisla sobre las emisiones de material particulado, el manual de laICGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) sobre emisiones mximas permisibles,usado por los higienistas industriales para determinar las emisiones peligrosas en los puestos de trabajo, esuna buena gua para evaluar la peligrosidad de las sustancias emitidas al aire. La hoja de seguridad permiteidentificar la composicin del insumo causante de las emisiones.
4.1.1.3 Residuos slidosLa resolucin 189 del 15 de julio de 1994, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, trae algunoselementos de inters para determinar la peligrosidad de algunos compuestos en los residuos slidos. Unode ellos es la definicin de un residuo txico, el cual se puede identificar con la informacin de la hoja deseguridad del producto, y el otro es una lista de sustancias que confieren toxicidad a un residuo. Dichainformacin se presenta en la lista 1 de la resolucin 189 del 15 de julio de 1994 del numeral A.5.2.
-
ArsnicoBarioCadmioCianuroCobreCromoMercurioNquelPlataBencenos clorados diferentes a los diclorobencenosNafatalenos cloradosDiclorobencenosDicloroetilenosDinitrotoluenoHalometanos (diferentes a otro en la lista)NitrosaminasHidrocarburos aromticos polinuclearesDDT y metabolitosHeptacloro y metabolitosBifenil policlorados
cido abiticocido dehidroabirticocido isopimricocido pimricocido oleicocido linoleicocido linolnico9, 10 - cido epoxisterico9, 10 - cido diclorcesterico
PlomoSelenioAcenaftenoAcrolenaAcrilonitriloBencenoBencidinaTetracloruro de Carbono (Tetraclorometano)Etanos cloradosCloroalkil teresFenoles clorados diferentes, incluye cresoles cloradosDiclorobencidinaDicloropropano y DicloropropenoHaloteres ( diferentes a otro en la lista)NitrofenolesFtalato steresPesticidas y metabolitosEndosulfan y metabolitosHexaclorociclohexano (todos los ismeros)
Compuestos adicionalescido monoclorodehidroabiticocido diclorohidroabitico3,4,5 - TricloroguayacolTetraclorguayacolCarbamatosCompuestos fenlicosDifenil policloradosSustancias de carcter explosivo, radiactivo, patgeno
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
18
RESUMEN DE LAS SUSTANCIAS DE INTERS SANITARIOSEGN EL ARTCULO 20 DEL DECRETO 1594/1984
TABLA 7
Compuestos adicionales
EJERCICIO 6Recopile la informacin sobre requerimientos legales que la organizacin debe cumplir,incluya el aspecto ambiental con el que est relacionado y consgnelos en la tabla A.2.6del anexo 2. Este elemento se encuentra relacionado con la norma ISO 14001 en elnumeral 4.3.2 Requisitos legales y otros, y este ejercicio servir como punto de partidapara identificar los requisitos legales, as como los responsables de hacerlos cumplir.
Se recomienda utilizar como herramienta para este ejercicio el CD desarrollado por elCNPMLTA y SURATEP: Gua Sobre Las Obligaciones Ambientales De La IndustriaManufacturera.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
19
4.1.2. Inquietudes de partes interesadasNo slo los aspectos que generan un gran impacto en el medio ambiente son significativos. Tambin son importantes las inquietudes que las autoridades ambientales, inversionistas, clientes,opinin pblica, vecinos y proveedores tienen sobre el desempeo ambiental de la organizacin entodas las fases del ciclo de vida de su producto, incluso, algunas empresas le dan mximaprioridad a las inquietudes que vengan de dichas partes. La norma ISO 14001 en el numeral 4.4.3 Comunicaciones, establece que:
Con relacin a sus aspectos ambientales y a su sistema de administracin ambiental, laorganizacin debe establecer y mantener procedimientos para:
a. Comunicaciones internas entre los diferentes niveles y funciones de la organizacin.b. Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de partes
interesadas externas.
Lo que se busca con el requerimiento b. de este numeral, es que se tengan en cuenta dichascomunicaciones para la identificacin, evaluacin y priorizacin de los aspectos ambientales.
4.2 CRITERIOS DE EJECUCINSon aquellos que se aplican a las acciones encaminadas a mejorar el desempeo ambiental de laorganizacin. Si se plantea la posibilidad de instalar un equipo para cumplir con una ley de vertimientos, conlos criterios de ejecucin se evaluar dicho cambio, y no los impactos que ste trae. Ejemplo de estospueden ser las opciones tecnolgicas que existen para cambiar el impacto y las consecuencias econmicasque esto trae (beneficios/sobrecostos, altas inversiones/bajas inversiones).
4.2.1. Opciones tecnolgicasCuando una organizacin determina que un aspecto ambiental genera un impacto, incumple la ley opresenta inconformidades con partes interesadas, las preguntas que se hace son: Existe la forma demejorarlo? Cunto vale esta mejora? Estas preguntas van de la mano, ya que las opciones abarcan desdemejoras en el proceso hasta cambios de tecnologa. Por consiguiente, los costos van desde muy bajoshasta muy altos y, as mismo, los beneficios econmicos pueden ser altos o negativos debido a los cambios(lo que ocurre usualmente cuando se instalan soluciones de fin de tubo).
EJERCICIO 7En la tabla A.2.7 del anexo 2, recopile la informacin de las comunicaciones de las partesinteresadas con fecha, motivo, si fue respondida y si se tom alguna accin. sta deberincluir tambin las inquietudes del personal que labora en la organizacin, debiendodiferenciarse muy claramente para este ltimo caso las inquietudes ambientales de las desalud ocupacional.
-
A B C
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
EJEMPLOEn el ejemplo mostrado en la tabla 9 se hace un anlisis de los aspectos ambientales para un proceso delavado de viruta en una empresa metalmecnica. As mismo, en la ltima columna se consignan las posiblesacciones a desarrollar dentro del marco del SGA, como son las opciones de mejoramiento (Objetivos ymejoramiento), o las opciones de control (control operacional y monitoreo).
Observe que las opciones tecnolgicas y econmicas slo fueron analizadas para aquellos aspectos que ensu impacto, cumplimiento legal o partes interesadas, presentaban una valoracin alta.
4.2.2 Opciones econmicasComo se expres en el numeral anterior, en este elemento se evala el costo de las mejoras (o de lainversin) y la rentabilidad econmica que el cambio pueda traer, ya sea porque se ahorran materiasprimas, energa o agua, o porque se pagan menos cargas impositivas por emisiones, vertimientos oresiduos. Algunas organizaciones prefieren analizar los costos y la rentabilidad de manera separada.
4.3 EVALUACIN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR EL DESEMPEO AMBIENTAL
En la tabla 8 se presentan algunos de los elementos con los respectivos criterios de valoracin tomando como base la escala ABC.
20
ELEMENTOS DE DECISIN Y EJECUCIN CON SUS CRITERIOS DE VALORACINTABLA 8
Existen requerimientoslegales y no se cumplen.
Fuerte crtica, reclamosjustificados.
Existe la tecnologaapropiada para hacerlo.
Bajas inversiones, omuy buen retorno de lainversin.
Se cumplen en el lmiteo existe evidencia defuturos requerimientos.
Existen requerimientos yse cumplen con unamplio margen.
Crtica, reclamos nojustificados.
La tecnologa existepr imero pero no esasequible.
Inversiones medias o unaceptable retorno de lainversin.
Sospecha de crticas.
No existe la tecnologaa p r o p i a d a p a r a e lcambio.
Inversiones altas y unretorno de la inversinmuy bajo.
CRITERIOS DE DECISIN
CRITERIOS DE EJECUCIN
1.Requerimientos legales
2.Partes interesadas
3.Opciones tecnolgicas
4.Opciones economicas
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
21
ANLISIS DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEO AMBIENTALTABLA 9
Cant
idad
Impa
cto
(I)
Requ
erim
ient
osle
gale
s (R
L)
Part
es in
tere
sada
s(P
I)
Opc
ione
ste
cnol
gic
as (O
T)
Opc
ione
sec
onm
icas
(OE)
PROCESO: 1. LAVADO DE LA VIRUTA
Aspectos Accin
Monitoreo.
Mejoramiento: No usar aire para agitar.
Control operacional.
Objetivo: Eliminar el lavado.
1,2 ton2
3
3
1B+
C+
B A B
B A
C
C C
A A
25 Gj
250 kw-h
65 m
25 m
Materias primas
Emisiones
Combustible
Ruido
Electricidad
Vertimientos
Residuos
Agua
Entradas
Salidas
Emergencias
EJERCICIO 8Evale en el formato que se presenta en la tabla A.2.8 del anexo 2 los criterios dedecisin y ejecucin para el caso desarrollado en el ejercicio 5 y determine culesacciones deben tomarse para los aspectos analizados. Recuerde que si un aspecto essignificativo y est cumpliendo la ley, no necesariamente debe desarrollarse un objetivo.Pueden desarrollarse los procedimientos necesarios que garanticen que no se desviar delas condiciones de operacin normales (Control Operacional) en caso de no existir lasopciones tecnolgicas o econmicas para su mejoramiento.
Se considera un impacto positivo por el reciclaje (+)Se considera un impacto positivo por la recuperacin de calor
1
2
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
22
Tabl
a A
.2.5
eval
uaci
n d
e la
sign
ifica
ncia
de
cada
pro
ceso
Tabl
a A
.2.5
eval
uaci
n d
e la
sign
ifica
ncia
de
cada
pro
ceso
Tabl
a A
.2.5
eval
uaci
n d
e la
sign
ifica
ncia
de
cada
pro
ceso
PRO
CES
O D
E ID
ENTI
FICA
CI
N Y
EVA
LUAC
IN
DE
LOS
ASPE
CTO
S AM
BIE
NTA
LES,
AS C
OM
O L
A D
EFIN
ICI
N D
E LA
S AC
CC
ION
ES A
EJE
CU
TAR
FIG
UR
A 6
Resu
ltado
:Q
u a
ctiv
idad
es,
prod
ucto
s o
serv
icio
s de
ben
anal
izar
se
Tabl
a A
.2.1
Iden
tific
aci
n de
los
impa
ctos
en
todo
el
cicl
o de
vid
a
Tabl
a A
.2.3
Anl
isis
de
los
insu
mos
qu
mic
os
Anex
o 3:
Requ
erim
ient
osH
oja
de s
egur
idad
de u
n pr
oduc
to
Activ
idad
es a
real
izar
Doc
umen
tos
de a
yuda
Reco
pila
cin
, res
umen
Resu
ltado
s es
pera
dos
Tabl
a A
.2.7
Inqu
ietu
des
depa
rtes
inte
resa
das
Tabl
a A
.2.6
Iden
tific
aci
n de
los
requ
erim
ient
osle
gale
s
Tabl
a 8:
Elem
ento
s de
proi
rizac
in
ycr
iterio
s de
valo
raci
nRes
ulta
do:
Crite
rios
depr
iorid
adid
entif
icad
os
Tabl
a 5:
Valo
raci
n d
e lo
sas
pect
os e
impa
ctos
ambi
ent.
Tabl
a 4:
Clas
ifica
cin
de
aspe
ctos
e i
mpa
ctos
ambi
enta
les
Anex
o 5:
Algu
nos
requ
erim
ient
osle
gale
s
Resu
ltado
: C
riter
ios
desi
gnifi
canc
iaid
entif
icad
os
Tabl
a A
.2.2
Def
inic
in
de lo
spr
oces
os y
sus
entr
adas
y s
alid
as
Tabl
a A
.2.5
eval
uaci
n d
e la
sign
ifica
ncia
de
cada
pro
ceso
Tabl
a A
.2.8
Eval
uaci
n d
eac
cion
espa
ram
ejor
arde
sem
peo
ambi
enta
l
Resu
ltado
:Q
u a
spec
tos
ambi
enta
les
son
sig
nific
ativ
os
Resu
ltado
:A/
P/S
defin
idos
ysu
s as
pect
osam
bien
tale
sid
entif
icad
os
Resu
ltado
:En
cu
les
aspe
ctos
debe
trab
ajar
sepa
ra m
ejor
ar
Tabl
a A
.2.4
Iden
tific
aci
n de
inci
dent
es
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
23
ANEXO 1
INFORMACIN SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES
A.1.1 ASPECTOS AMBIENTALES DE LA NORMA ISO 14001
3. DEFINICIONESPara los propsitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:
3.3 ASPECTO AMBIENTALElementos de las actividades, productos o servicios de una organizacin que pueden interactuar conel medioambiente.
Nota. Un aspecto ambiental significativo es un aspecto ambiental, el cual tiene o puede tener un impactoambiental significativo.
3.4 IMPACTO AMBIENTALCualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benfico, total o parcial como resultado de lasactividades, productos o servicios de una organizacin.
4.3 PLANIFICACIN
4.3.1 Aspectos ambientalesLa organizacin debe establecer y mantener un(os) procedimiento(s) para identificar los aspectosambientales de sus actividades, productos o servicios que pueda controlar y sobre los cuales se esperaque tenga influencia, para determinar cuales tienen o pueden tener impacto significativo en el ambiente.
La organizacin debe asegurar que los aspectos relacionados con los impactos significativos se tienen encuenta al establecer sus objetivos ambientales.
La organizacin debe mantener esta informacin actualizada.
Tomado textualmente de la Norma Tcnica Colombiana ISO 14001
3
3
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
24
4.3.2 Requisitos legales y otros
La organizacin debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitoslegales y otros, a los cuales se someta directamente, que sean aplicables a los aspectos ambientales de susactividades, productos o servicios.
4.3.3 Objetivos y metas
La organizacin debe establecer y mantener documentados objetivos y metas ambientales en cada nivel yfuncin pertinentes dentro de la organizacin.Al establecer y revisar sus objetivos, una organizacin debe considerar los requisitos legales y otros, susaspectos ambientales significativos, sus opciones tecnolgicas y sus requisitos financieros, operativos y denegocio, as como los puntos de vista de las partes interesadas.Los objetivos y metas deben ser consistentes con la poltica ambiental, incluyendo el compromiso con laprevencin de la contaminacin.
A.3 PLANIFICACIN
A.3.1 Aspectos ambientales
El numeral 4.3.1 est intentando proveer a la organizacin de un proceso para identificar los aspectosambientales significativos que podran considerarse prioritarios para el sistema de administracin ambientalde la organizacin. En este proceso conviene que se tome en cuenta el costo y el tiempo necesarios paraemprender el anlisis, al igual que la disponibilidad de datos confiables. La informacin ya obtenida parapropsitos regulatorios o de otro tipo, se puede utilizar en este proceso. Las organizaciones tambin puedentomar en cuenta el grado de control prctico que pueden tener sobre los aspectos ambientales que se estnestudiando. Las organizaciones determinan qu es un aspecto ambiental, tomando en consideracin lasentradas y salidas asociadas con sus actividades, productos o servicios relevantes, tanto pasados, comoactuales.
Para una organizacin que no tenga un sistema de administracin ambiental se recomienda, en primerlugar, establecer su posicin actual con respecto al ambiente por medio de una revisin. Es conveniente quese consideren todos sus aspectos ambientales como base para establecer el sistema de administracinambiental.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
25
Las organizaciones que ya tienen un sistema de administracin ambiental operando, no necesitanrealizar tal revisin.
Se recomienda que la revisin cubra cuatro reas clave:
a) Requisitos legales y reglamentarios.
b) Una identificacin de los aspectos ambientales significativos.
c) Un examen de todas las prcticas y procedimientos de administracin ambiental.
d) Una evaluacin de la retroalimentacin de la investigacin de los incidentes previos.
En todos los casos, se recomienda considerar las operaciones normales y anormales dentro de laorganizacin y las condiciones potenciales de emergencia.
Un enfoque adecuado de la revisin conviene que incluya listas de chequeo, entrevistas, inspeccin ymedicin directa, resultados de auditoras previas u otras revisiones dependiendo de la naturaleza de lasactividades.
El proceso de identificar los aspectos ambientales significativos asociados con las actividades de lasunidades operativas, cuando sea pertinente, considerar:
a) Emisiones al aire.
b) Descargas al agua.
c) Manejo de residuos.
d) Contaminacin de la tierra.
e) Uso de materias primas y recursos naturales.
f) Otros asuntos ambientales y de la comunidad, locales.
En este proceso se recomienda considerar las condiciones normales de operacin, condiciones iniciales yfinales, as como los impactos potenciales realistas, asociados con situaciones de emergencia orazonablemente previsibles.
Este proceso est proyectado para identificar los aspectos ambientales significativos asociados conactividades, productos o servicios y normalmente requiere una evaluacin detallada de su ciclo de vida.Las organizaciones no tienen que evaluar cada producto, componente o materia prima que entre en elproceso; pueden elegir categoras de actividades, productos o servicios, para identificar los aspectos que,ms probablemente, tengan impacto significativo.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
26
El control y la influencia sobre los aspectos ambientales de los productos vara significativamente,dependiendo de la situacin de la organizacin en el mercado. Un contratista o proveedor de laorganizacin puede tener comparativamente poco control, mientras que la organizacin responsable deldiseo de los productos, puede causar grandes alteraciones cambiando, por ejemplo, un slo materialempleado.
An reconociendo que el control que ejercen sobre la forma de usar y disponer de sus productos puedeser limitado, se recomienda que las organizaciones consideren, cuando sea prctico hacerlo, mecanismospara controlar la realizacin de estas dos actividades. Con esta disposicin no se pretende cambiar oincrementar las obligaciones legales de ninguna organizacin.
A.1.2 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA NORMA ISO 14004
Ayuda prctica - Identificacin de los aspectos ambientales y la evaluacin de los impactos ambientales asociados.
La relacin entre aspectos ambientales e impactos ambientales es de causa y efecto.
Un aspecto ambiental se refiere a un elemento de las actividades, producto o servicios de la organizacin que pueden tener un impacto benfico o adverso en el medio ambiente. Por ejemplo,puede incluir una descarga, una emisin, el consumo o reuso de materiales, o el ruido.
Un impacto ambiental se refiere al cambio que toma lugar en el medio ambiente como resultado del aspecto. Ejemplos de impactos pueden incluir la contaminacin del aire, del agua o el consumo de un recurso natural.
Se presentan a continuacin algunos ejemplos.
Actividad, producto Aspecto Impactoo servicio
Actividad - Manejo de Potencial de fugas. Contaminacin del materiales peligrosos. suelo o el agua.
Producto Refinacin Reformulacin del producto Conservacin de losdel producto. para reducir su volumen. recursos naturales.
Servicio-Mantenimiento Emisiones de gases. Reduccin de lasde vehculos. emisiones de gases.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
27
ANEXO 2
TABLAS PARA EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS
IDENTIFICACIN DEL IMPACTO EN EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOTABLA A.2.1
ETAPAOtro
Consumo de: Emisiones al:
Mat
eria
spr
imas
Extraccin derecursos
Produccin
Distribucin
Uso
Disposicin
Com
bust
ible
Elec
tric
idad
Agua
Aire
Agua
Suel
o
INDICADOR AMBIENTAL DE ENTRADA/SALIDA
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
28
IDENTIFICACIN DE LAS ENTRADASTABLA A.2.2
ENTRADASTipo Cantidad
SALIDASTipo CantidadPROCESO
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
29
ANLISIS DE LOS INSUMOS QUMICOS USADOSTABLA A.2.3
QUMICO PROCESOS Cant
idad
men
sual
Hoj
a de
segu
ridad
Met
ales
pesa
dos
Txi
co
Irrita
nte
Corr
osiv
o
Infla
mab
le
Expl
osiv
o
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
30
IDENTIFICACIN DE INCIDENTES DE RELEVANCIA AMBIENTALTABLA A.2.4
EVENTO FECHA IMPACTO ACCIONES TOMADAS
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
31
Criterios empleados para la evaluacin: Puntaje de evaluacin:- A - Gran impacto- B - Impacto medio- C - Impacto bajo
- No existe impacto
EVALUACIN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALESTABLA A.2.5
EVALUACIN DE LA SIGNIFICANCIA AMBIENTALEmpresa:
Proceso:
Aspectos Cantidad Evaluacin Argumentacin
Materias primase insumosCombustible
Electricidad
Agua
Emisiones
Ruido
Vertimientos
Residuos
Salidas
Entradas
Incidentes
Dictamen general
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
32
IDENTIFICACIN DE REQUERIMIENTOS LEGALESTABLA A.2.6
REQUISITO ARTICULO CONTENIDO ASPECTO RESPONSABLE ASOCIADO
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
33
RECOPILACIN DE INQUIETUDES DE PARTES INTERESADASTABLA A.2.7
FECHA PARTE INQUIETUD FUE FUE INTERESADA RESPONDIDA RESUELTA
-
EVALUACIN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR EL DESEMPEO AMBIENTALTABLA A.2.8
PROCESO
Aspectos Cantidad AccinIm
pact
o(I)
Req
uerim
ient
osle
gale
s (R
L)
Part
es in
tere
sada
s(P
I)
Opc
ione
ste
cnol
gic
as (O
T)
Opc
ione
sec
onm
icas
(OE)
Materias primas
Combustible
Electricidad
Agua
Emisiones
Ruido
Vertimientos
Residuos
Salidas
Entradas
Emergencias:
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
34
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
35
El Instituto Nacional Americano de Normas, ANSI, es una organizacin coordinadora de varios grupos tcnicos,profesionales y de consumidores que establece normas voluntarias de acuerdo con las opiniones y
Material Safety Data Sheet (Hoja de Seguridad de un Material)
5
4
4
ANEXO 3
REQUERIMIENTOS DE LA HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO(MSDS) Y PARMETROS TOXICOLGICOS Y ECOLGICOS
A.3.1 INTRODUCCINPara realizar una correcta evaluacin de las materias primas utilizadas en un proceso se deben teneren cuenta varios factores que dependen tanto de la informacin brindada por los proveedores comodel correcto anlisis realizado por los usuarios.
Este documento presenta los requisitos bsicos que debe cumplir la hoja de seguridad de un material(Material Safety Data Sheet-MSDS), segn la norma internacional ANSI Z400-1 y la clasificacin de losparmetros toxicolgicos contenidos en la MSDS.
Se pretende, con la realizacin de una correcta evaluacin de la informacin, buscar diferentes alternativasque lleven cada da a minimizar los materiales txicos del proceso, as como reducir la cantidad y toxicidadde todas las emisiones y los desechos antes de que salgan del proceso de produccin, desarrollando as unatendencia favorable hacia los productos ecolgicamente ms aceptables.
A.3.2 INFORMACIN SOBRE EL PRODUCTOLo primero, y ms importante, es identificar la informacin referente al producto que debe ser suministradapor el proveedor, para lo cual es necesario conocer la diferencia entre la hoja de datos de seguridad de unmaterial y la ficha tcnica. La primera identifica plenamente a una sustancia y es imprescindible paraconocer la informacin bsica de manejo necesaria para prevenir los accidentes que se puedan derivar desus propiedades fsicas y qumicas, riesgos fsicos y contra la salud, lmites de exposicin, precauciones, etc.;la segunda se asocia ms a la hoja de especificaciones, propiedades y modo de empleo de la sustancia.
Para determinar el potencial de contaminacin de un producto en el agua es necesario exigir al proveedor lahoja de seguridad de un material (MSDS). El contenido que debe encontrarse en una MSDS est establecidopor la norma internacional ANSI Z-400 -1. Segn sta, la hoja de seguridad de un material debe incluir lassiguientes secciones:
5
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
36
Seccin 1: Identificacin de la sustancia:
Nombre, sinnimos, direccin y nmero de telfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha depreparacin de la MSDS.
Seccin 2: Composicin / informacin de ingredientes:
Componentes peligrosos de la sustancia, incluyendo mezclas, por sus nombres cientficos y comunes y susnmeros de identificacin internacionales.
Seccin 3: Identificacin del peligro:
Peligros de fuego, explosin u otros. Las posibles consecuencias de un contacto con el producto, las vas deexposicin, la duracin del contacto que podra afectar la salud y cules son los rganos que podran verseafectados por el producto.
Seccin 4: Medidas de primeros auxilios:
Medidas bsicas a seguir ante inhalacin, absorcin, ingestin o contacto con el producto hasta que llegue algn personal mdico.
Seccin 5: Medidas en caso de incendio:
Posibilidades de que la sustancia se incendie y bajo qu circunstancias, puntos de inflamacin (temperaturaa la cual la sustancia desprende vapores que podran incendiarse), lmites de inflamabilidad, reacciones quepodran causar incendio o exposicin, sistemas adecuados de extincin de incendios.
Seccin 6: Medidas para prevenir accidentes:
Procedimientos de limpieza y absorcin de derrames.
Seccin 7: Almacenamiento y manejo:
Tipo de envase. Condiciones seguras de almacenamiento y manejo.
Seccin 8: Control de exposicin y proteccin personal:
Prcticas de trabajo e higiene, controles de ingeniera, equipo de proteccin e higiene industrial, lmites deexposicin permisibles.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
37
Seccin 9: Propiedades qumicas y fsicas:
Aspecto, olor, estado fsico, presin de vapor, punto de ebullicin, punto de fusin, punto de congelacin, solubilidad, valor de pH, gravedad especfica o densidad.
Seccin 10: Estabilidad y reactividad:
Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas, incluyendo productos de descomposicin.
Seccin 11: Informacin toxicolgica:
Explica cmo la sustancia fue analizada para los peligros contra la salud y cules fueron los resultados de los estudios.
Seccin 12: Informacin ecolgica:
Degradacin biolgica y efecto sobre el agua. Efecto del producto sobre los peces y plantas o por cuntotiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en contacto con el medio ambiente.
Seccin 13: Informacin sobre desechos:
Instrucciones o limitaciones especiales para su desecho, incluyendo empaque para sdisposicin final.
Seccin 14: Informacin sobre transporte:
Regulacin nacional e internacional sobre el transporte del producto. Nombre y descripcin de la sustancia,clase de peligro y nmero de identificacin segn lo establecido por el Departamento de Transporte (vasarea, terrestre y martima).
Seccin 15: Informacin legal:
Incluye etiquetado y normas nacionales e internacionales. Las sustancias con posibilidades de exportacinpueden verse afectadas por normas de otros pases.
Seccin 16: Informacin adicional:
Cualquier otro tipo de informacin sobre el producto que podra ser til, informacin sobre cambios en laMSDS, aspectos importantes especficos.
Una vez se tiene toda la informacin de la MSDS, es necesario analizarla. Para ello se tienen lasespecificaciones indicadas en el numeral 2, que permiten entender con mayor claridad lo presentado en lahoja de seguridad del material (MSDS).
-
SIGNIFICADOS DE LOS PARMETROS TOXICOLGICOS LC , LC ,LD ,LD ,IC e ICTabla A.3.1
Organismos Parmetro Comentario
Peces, ratas, conejos Concentracin letal (0% mortalidad).LC
LC
LD
LD
IC
IC
0
50
50
50
0
0
Concentracin letal (50% mortalidad).
Dosis letal (0% mortalidad).
Dosis letal (50% mortalidad).
Concentracin de inhibicin(ningn efecto en la actividad de las bacterias).
Concentracin de inhibicin(Inhibicin del 50% de la actividad de las bacterias).
Bacterias en el lodode plantas detratamiento de agua
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
38
A.3.3 PARMETROS TOXICOLGICOS Y AMBIENTALES PROVENIENTES DE LA HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
0 50 0 50 0 50
A.3.3.1 Parmetros toxicolgicos (seccin 11 de la MSDS)Los siguientes parmetros indican la toxicidad hacia organismos segn estndares de ensayos dela metodologa OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). Los parmetrosLC0 y LC50 se refieren a la concentracin (mg/l) del producto dado a ciertos animales con unresultado del 0 y 50% de mortalidad respectivamente. El LD0 y el LD50 se refieren a la dosis dadadel producto (mg del producto /kg peso del animal) con un resultado del 0 y 50% de mortalidadrespectivamente, y los parmetros IC0 e IC50 se refieren a la concentracin de inhibicin (mg/l) de laactividad de las bacterias en el lodo de plantas de tratamiento, con sus respectivos efectos en el 0 y50% de la poblacin bacteriana.
Las tablas 1, 2 y 3 muestran el significado y la clasificacin de los parmetros LC0, LC50, LD0, Ld50,IC0 e IC50
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
39
Se puede utilizar tambin para la clasificacin del LD50 de otros animales como peces y conejos.Si la hoja de seguridad slo trae el parmetro LD0, puede usarse este valor sustituyendo el LD50 ya que dar una evaluacin ms segura.
Smbolo Clasificacin Comentario
Exposicin o efecto Unidad Muy venenoso afecta la saludvenenoso
CLASIFICACIN DE LOS PARMETROS LC ,LC ,IC e ICTabla A.3.2
CLASIFICACIN DEL PARMETRO TOXICOLGICO LDTabla A.3.3
INDICADORES DE COMPATIBILIDAD DE LA PIEL Y DE LAS MUCOSASTabla A.3.4
LC ,(LC ,IC IC ) Unidad Clasificacin
< 1 mg/l
mg/kgmg/kgmg/kg
25 < LD 20050 < LD 4000.5 < LD 2
200 < LD 2000400 < LD 2000
LD 20
25500.5
-
A.3.3.3 Bioeliminacin y mineralizacin (seccin 12 de la MSDS)
Los parmetros de bioeliminacin y mineralizacin se determinan con una gran variedad de metodologas OECD reconocidas internacionalmente. Los productos favorables con respecto a las aguas residuales tienen:
Bioeliminacin de 80% despus de 14 das.Mineralizacin de 60% despus de 28 das.La Demanda Bioqumica de Oxgeno - DBO - y la Demanda Qumica de Oxgeno-DQO-deben presentar valores muy bajos, menores de 2000 mg/l.
La anterior informacin est contenida en la seccin 12 de la MSDS.
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
40
A.3.3.4 Frases R y S (Secciones 2 y 14 de la MSDS)La frase R se refiere a los riesgos especficos derivados del uso o almacenamiento de material en diferentescondiciones y la frase S se refiere a los consejos de prudencia que se deben tener en cuenta para el manejodel producto.
A continuacin se listan las diferentes frases R y S y su significado, por ejemplo las frases R 51, 52 y 53indican una toxicidad muy alta para los organismos y cuerpos acuticos, mientras que las frases S 51, 52 y53 indican las condiciones ptimas de almacenamiento del producto y las instrucciones especiales para suuso.
A.3.3.4.1 Nmero de las frases R
R: Riesgos especficos relacionados con el materialFrase Riesgo especfico
R1 Explosivo en estado seco.R2 Riesgo de explosin por choque, friccin, fuego u otras fuentes de ignicin.R3 Alto riesgo de explosin por choque, friccin, fuego u otras fuentes de ignicin.R4 Forma compuestos orgnicos explosivos muy sensibles.R5 Peligro de explosin en caso de calentamiento.R6 Peligro de explosin en contacto o sin contacto con el aire.R7 Puede provocar incendios.R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.R9 Peligro de fuego al mezclar con materias combustibles.R10 Inflamable.R11 Fcilmente inflamable.R12 Extremadamente inflamable.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
41
R14 Reacciona fuertemente con el agua.R15 Reacciona con el agua liberando gases fcilmente inflamables.R16 Puede explotar en mezcla con sustancias comburentes.R17 Se inflama espontneamente en contacto con el aire.R18 Al usarse puede formarse mezclas aire-vapor explosivas / inflamables.R19 Puede formar perxidos explosivos.R20 Nocivo por inhalacin.R21 Nocivo en contacto con la piel.R22 Nocivo por ingestin.R23 Txico por inhalacin.R24 Txico en contacto con la piel.R25 Txico por ingestin.R26 Muy txico por inhalacin.R27 Muy txico en contacto con la piel.R28 Muy txico por ingestin.R29 En contacto con agua libera gases txicos.R30 Puede inflamarse fcilmente al usarlo.R31 En contacto con cidos libera gases txicos.R32 En contacto con cidos libera gases muy txicos.R33 Peligro por efectos acumulativos.R34 Provoca quemaduras.R35 Provoca quemaduras graves.R36 Irrita los ojos.R37 Irrita las vas respiratorias.R38 Irrita la piel.R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.R40 Posibilidad de efectos irreversibles.R41 Posibilidad de efectos oculares graves.R42 Posibilidad de sensibilizacin por inhalacin.R43 Posibilidad de sensibilizacin en contacto con la piel.R44 Riesgo de explosin al calentarlo en ambiente confinado.R45 Puede causar cncer.R46 Puede causar alteraciones genticas hereditarias.R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposicin prolongada.R49 Puede causar cncer por inhalacin.R50 Muy txico para los organismos acuticos.R51 Txico para los organismos acuticos.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
42
R52 Nocivo para los organismos acuticos.R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acutico,
solo o combinado con otras frases.R54 Txico para la flora.R55 Txico para la fauna.R56 Txico para los organismos del suelo.R57 Txico para las abejas.R58 Puede provocar a largo plazo efectos nocivos para el ambiente.R59 Peligro para la capa de ozono.R60 Puede perjudicar la fertilidad.R61 Riesgos durante el embarazo para efectos adversos al feto.R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.R63 Posible riesgos durante el embarazo para efectos adversos al feto.R64 Puede perjudicar a los nios alimentados con leche materna.
A.3.3.4.2 Nmero de las frases SS: Consejos de prudencia relacionados con la manipulacin del materialFrase Consejo de prudencia
S1 Consrvese bajo llave.S2 Mantngase fuera del alcance de los nios.S3 Consrvese en lugar fresco.S4 Mantngase fuera de locales habitados.S5 Consrvese en. (lquido apropiado a especificar por el fabricante).S6 Consrvese en. (gas inerte apropiado a especificar por el fabricante).S7 Mantenga el recipiente bien cerrado.S8 Mantenga el recipiente en lugar seco.S9 Mantenga el recipiente en lugar bien ventilado.S12 No cerrar el recipiente hermticamente.S13 Mantngase alejado de comidas, bebidas y alimentos para animales.S14 Consrvese alejado de. (materiales incompatibles especificados por el fabricante).S15 Consrvese alejado del calor.S16 Consrvese alejado de toda llama o fuente de chispa. No fumar.S17 Consrvese lejos de materias combustibles.S18 Manipule y abra el contenedor con prudencia.S20 No comer ni beber durante su utilizacin.S21 No fumar durante su utilizacin.S22 No respirar el polvo.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
43
S23 No respirar gases/ humos/ vapores/ aerosoles (Denominacin(es) apropiada (s) a ser especificadas por el fabricante).
S24 Evite el contacto con los ojos. S25 Evite el contacto con la piel.S26 Evite el contacto con los ojos, en caso de que se presente, lave inmediatamente
con abundante agua y acuda a un mdico. S27 Qutese inmediatamente la ropa contaminada o salpicada.S28 En caso de contacto con la piel, lave inmediatamente con (productos a especificar
por el fabricante).S29 No tirar los residuos por el desage.S30 Nunca adicionar agua a este producto.S33 Evtese la acumulacin de cargas electrostticas.S34 Evite choques y friccin.S35 Elimine los recipientes y los residuos del producto de manera segura.S36 Use indumentaria de proteccin adecuada.S37 Use guantes adecuados.S38 En caso de ventilacin insuficiente use equipo de proteccin adecuado.S39 Use proteccin para los ojos y la cara.S40 Para limpiar el suelo y todos los objetos contaminados por este material use
(a especificar por el fabricante).S41 En caso de fuego y/o explosin no respire los humos.S42 Durante las fumigaciones o pulverizaciones use equipo de proteccin adecuado
(Denominacin(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante).S43 En caso de fuego use...... (los medios de extincin los debe especificar el fabricante.
Si el agua incrementa el fuego debe adicionarse - Nunca use agua -).S45 En caso de accidente o malestar acuda inmediatamente al mdico (si es posible
mustrele la etiqueta).S46 En caso de ingestin acuda inmediatamente al mdico y mustrele la etiqueta.S47 Consrvese a una temperatura no superior a.....C (a especificar por el fabricante).S48 Consrvese hmedo con ......(material apropiado a especificar por el fabricante).S49 Consrvese nicamente en el recipiente de origen.S50 No mezclar con... (a especificar por el fabricante).S51 Use solamente en lugares bien ventilados.S52 No usar sobre las grandes superficies en lugares habitados.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
44
S53 Evite la exposicin, analice las instrucciones especiales antes de su uso.S56 Elimine este producto y sus recipientes en puntos autorizados para disponer
residuos especiales y peligrosos.S57 Utilice envases de seguridad adecuados para evitar la contaminacin del medio
ambiente.S58 Debe ser dispuesto como desecho peligrosos.S59 Remtase al fabricante o proveedor para obtener informacin sobre su recuperacin
/ reciclado.S60 Este material y su recipiente deben ser dispuestos como desechos peligrosos.S61 Evite su liberacin al medio ambiente. Refirase a las instrucciones especiales de la
hoja de seguridad del material.S62 En caso de ingestin no induzca el vmito; acuda inmediatamente al mdico y
mustrele la etiqueta del envase
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
45
ANEXO 4
EJEMPLOS DE MTODOS PARA LA EVALUACIN DE ASPECTOS AMBIENTALES
A.4.1 CUALITATIVOS
A.4.1.1 Anlisis verbal-argumentativoSe soporta en su practicidad. Es transparente y fcil de entender.
No exige ser objetivo o completo.
Fcilmente aceptado por los empleados. Promueve los procesos de aprendizaje dentro de la compaa.
Tiene poca aceptacin por el pblico, ya que es subjetivo.
A.4.1.2 Mtodo ABC (Institute for Ecological Economy, Berlin)Usa una matriz ABC.
Analiza el inventario con criterios especificados, clasificados en A, B o C:
- A: Problema ecolgico grande y real, se requiere accin urgente.
- B: Problema ecolgico que requiere accin a mediano plazo.
- C: No hay problema ecolgico o es pequeo, no se requiere accin.
Mtodo sin objetividad; los valores y las ideas de la compaa determinan el anlisis.
Ejemplos de tales criterios:
- Cumplimiento con las regulaciones ambientales.
- Requerimientos especiales para cumplir a las partes interesadas.
- Impactos ambientales causados por la produccin diaria.
- Disposicin de rediduos: Internalizacin de los costos externos.
- Accidentes potenciales.
-
A.4.2.2 Puntaje de Eco-cargas (Suiza)
F: El 'Flujo'(F) actual en relacin con el 'flujo crtico' (Fk) muestra la escasez ecolgica. Si el flujo actual es mayor que el flujo crtico (F > Fk), hay una sobreutilizacin de los recursos.
Fk: 'Flujo crtico (Fk): Mxima contaminacin, la cual no causa daos irreversibles en un ecosistema definido.
C: Factor adimensional (1012).
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
46
A.4.2 CUANTITATIVOS
A.4.2.1 Volumen Crtico (Suiza)Los impactos ecolgicos se presentan en las siguientes categoras:
Energa: Energa trmica (MJ)
Materiales: Peso (kg)
Emisiones al aire: Volumen crtico (m3)
Emisiones al agua: Volumen crtico (m3)
Residuos: Volumen (dm3)
Volumen crtico: La cantidad de contaminante es dividido por el lmite permitido legal correspondiente. Ejemplo:
Ecofactor=1 F C* *Fk Fk
Contaminante Cantidad Lmite legal Volumen Crtico
SO2 0.5 g 30 mg/m3 16'667 m3
DBO 120 g 20 mg/l 6 m3
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
47
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL CLCULO DE LOS ECO-INDICADORESFIGURA A.2.1
A.4.2.2 Eco-Indicator 99 (PR consultants B. V. www.pre.nl)
Es un mtodo que consta de tres pasos:
1. Inventario de las emisiones relevantes, extraccin de recursos y uso de la tierra en todos los procesos que componen el ciclo de vida del producto.
2. Clculo de los daos que estos flujos causan a la salud humana, la calidad de los ecosistemas y los recursos.
3. Valoracin de estas tres categoras de daos.
En la figura A.2.1 se ilustran dichos pasos:
A.4.2.3 Mtodo de Panelistas
Se hace un anlisis de los contaminantes por el "Mtodo Delphi", Ej: Opinin por una encuesta a expertos.
Se valoran de las emisiones individuales por un 'puntaje.
Se hace una evaluacin estadstica y posibles iteracciones.
Se hace una agregacin a un ndice nico si es posible.
Problema: Anlisis con base en las cantidades de emisiones (10 g Hg no es lo mismo que 10 g de fosfatos).
(Tomado de: The Eco-indicator 99-Manual for Designers)]
Inventariode todas
lasentradasy salidas
de losprocesosen todo elciclo devida delproducto
1 2 3
Valoracinde estas
trescategorasde daos
INDICADOR
Modelode daos
paraestosflujos
Daos a losrecursos
Daos a losecosistemas
Daos a lasalud
humana
Resultadodel
Inventario
Recursos
Emisione
Uso de latierra
-
ANEXO 5
REQUERIMIENTOS LEGALES TILES PARA EVALUAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES
A.5.1 RESUMEN DE LEYES APLICABLES
Convenios internacionales suscritos por ColombiaLey 30 de 1990 Se aprueba el convenio de Viena sobre la proteccin de la capa
de Ozono.Ley 29 de 1992 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la
capa de Ozono.Ley 253 de 1996 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminacin.Ley 306 de 1996 Enmienda de Copenhague al protocolo de Montreal.
Emisiones atmosfricasDecreto 948 de 1995 Contiene el Reglamento de Proteccin y Control de la Calidad del
Aire, mediante el cual se establecen las normas y principios generales para la proteccin atmosfrica, los mecanismos de prevencin, control y atencin de episodios por contaminacin del aire generada por fuentes contaminantes fijas y mviles, las directrices y competencias para la fijacin de las normas de calidad del aire o niveles de inmisin, las normas bsicas para fijar los estndares de emisin y descarga de contaminantes a la atmsfera, las de emisin de ruido y olores ofensivos. Adems, se regula el otorgamiento de permisos de emisin.
Decreto 02 de 1982 Contiene la legislacin de calidad de aire y los niveles permisibles de emisin de partculas.
Decreto 2107 de 1995 Modifica el artculo 25 del decreto 948 de 1995, extendiendo el plazo para el uso de crudos pesados en hornos y calderas hasta elao 2001. Agrega requisitos al trmite de permisos de emisiones atmosfricas.
Resolucin 898 de 1995 Regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles lquidos y slidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustin interna de vehculos automotores.
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
48
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
49
Resolucin 1351 Acoge la declaracin denominada Informe de Estado de Emisionesde 1995 (IE1) como requisito indispensable para el tramite del permiso de
emisiones atmosfricas.Resolucin 864 Contiene la identificacin por va general de los equipos de de 1996 control ambiental que dan derecho a un descuento especial
del impuesto a las ventas.Resolucin 528 Prohbe la produccin de refrigeradores y congeladores de de 1997 uso domstico que contengan o requieran para su produccin
y operacin clorofluorocarbonos, por considerarse sustancias agotadoras de la capa de Ozono.
Decreto 1697 de 1997 Modifica el decreto 948 que prohbe el uso de aceite y lubricante de desecho, otorgndole al Ministerio del Medio Ambiente la facultad de establecer cundo se puede usar y en qu condiciones tcnicas. Tambin establece que las empresas que utilicen como combustible gas natural o gas lquido de petrleo en hornos o calderas, no requieren permiso de emisionesatmosfricas.
Decreto 619 de 1997 Reglamenta el artculo 73 del decreto 948, estableciendo los parmetros a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosfricas en los casos de quemas abiertas, chimeneas, descarga de humos, gases y vapores, incineradores de residuos slidos, etc.Uso y proteccin del recurso hdrico
Decreto 1541 de 1978 Establece todo lo relativo al permiso para el aprovechamiento o concesin de aguas, normas especficas para los diferentes usos dados al recurso: Minero, agropecuario, industrial y domstico.
Decreto 1594 de 1984 Establece los criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrcola e industrial, entre otros. Tambin dicta las normas para el vertimiento en cuerpos de agua y en el alcantarillado pblico y reglamenta los sistemas de tratamiento.
Ley 373 de 1997 Con el objeto de proteger el recurso hdrico y garantizar su uso racional, impone obligaciones a quienes administran y/o usan el recurso.
Decreto 901 de 1997 Pretende, a travs del cobro de la tasa retributiva por el vertimiento o descarga de aguas residuales, reducir en el mediano y largo plazo la contaminacin hdrica.
-
Centro Nacional deProduccin Ms Limpia
50
Residuos slidosLey 9 de 1979 Establece restricciones para el almacenamiento, manipulacin,
transporte y disposicin final de residuos slidos y peligrosos .Resolucin 189 de 1994 Define cules son los principales residuos y prohibe su
introduccin al pas.Decreto 605 de 1996 Reglamenta lo que le atae a las empresas que prestan el servicio
de aseo y establece algunas prohibiciones. Derog lo relativo al permiso para el manejo de residuos slidos y peligosos.
Decreto 541 de 1994 Pretende defender el espacio pblico de la disposicin inadecuada de materiales excedentes de la construccin, tierra, escombros, etc. As mismo como tambin controlar el transporte de estos y otros materiales susceptibles de producir deterioro y accidentes durante la movilizacin de los mismos.Uso del suelo
Ley 140 de 1994 Reglamenta lo relativo a la publicidad visual exterior, los posibles lugares de ubicacin y el registro ante los municipios.Participacin social en asuntos ambientales
Ley 99 de 1993-Ttulo X Establece las normas relativas a la intervencin de los terceros en los trmites ambientales, la publicidad de los actos, las audenciaspblicas y las consultas a las comunidades indgenas y negras.
Ley 393 de 1997 Reglamenta la accin de cumplimiento, segn la cual toda persona podr dirigirse ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza materialde ley o actos administrativos.
Ley 472 de 1998 Reglamenta las acciones poppulares y de grupo.Permisos, licencias, autorizaciones o concesionesambientales que se requieren
Licencia Ambiental.Consecin de Agua.Permiso para Aprovechamineto de Aguas Subterrneas.Permiso de Vertimientos.Permiso de Emisiones Atmosfricas.Permiso para La Emisin de Ruido.Permiso de Aprovechamiento Forestal, Registros y Salvoconductos.
-
Anlisisde los AspectosAmbientalesde una Organizacin
51
Artculo 20: Considranse sustancias de inters sanitario las siguientes:Arsnico PlomoBario SelenioCadmio AcenaftenoCianuro AcrolenaCobre AcrilonitriloCromo BencenoMercurio BencidinaNquel Tetracloruro