LEONA RDO Á LVA REZ VELÁ ZQUEZ Carné: 23332...

158
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Y FILOSOFÍA Procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura K’iche’. TESIS LEONARDO ÁLVAREZ VELÁZQUEZ Carné: 23332-00 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Transcript of LEONA RDO Á LVA REZ VELÁ ZQUEZ Carné: 23332...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS Y FILOSOFÍA

Procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura K’iche’.

TESIS

LEONARDO ÁLVAREZ VELÁZQUEZ Carné: 23332-00

Guatemala, enero de 2012Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS Y FILOSOFÍA

Procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura K’iche’.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

LEONARDO ÁLVAREZ VELÁZQUEZ Carné: 23332-00

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA

Guatemala, enero de 2012Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S. J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús, S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés barría, S. J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M. A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M. A. HosyBenjamer Orozco

Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M. A Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M. A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M. A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de

Letras y Filosofía M. A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS

M. A. Iliana Armas de Ronquillo

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

Licda. Celia A. Ajú

Licda. Nik’te’ María Juliana SisIboy

Licda. Saqijix Candelaria López Ixcoy

DIDICATORIA

AL CREADOR Y FORMADOR Por la vida ysabiduría

A MI MADRE Y PADREPor darme la vida y protección

A MI FAMILIAJacy, Kan, Nik,Kenech y Juan.F. Por

su apoyo.

i

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………………….1 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….... 2 1.1. Procesos metodológicos………………………………………………… 13 1.1.1. Metodología…………………………………………………………………. 13 1.1.1.1. Método de lectura…………………………………………………………... 15 1.1.2. El método de lectura OK-4R………………………………………………. 15 1.1.3. La observación……………………………………………………………… 18 1.1.4. La práctica…………………………………………………………………… 18 1.1.5. Lo funcional…………………………………………………………………. 19 1.1.6. Contenidos de la vida real…………………………………………………. 19 1.1.7. Activa………………………………………………………………………… 19 1.1.8. Otro proceso para la eficaz del aprendizaje es la coyuntura por parte

de la comunidad……………………………………………………………. 20

1.1.9. El uso y la promoción de la investigación y la indagación……………. 20 1.1.10 El campo semántico………………………………………………………... 25 1.1.11. Etnografías…………………………………………………………………... 26 1.1.12. Cómo se aplica la etnografía en el área de lenguas indígenas………. 27 1.1.13. Metodología Maya y su relación con el tipo de ser humano…………… 32 1.2. Enseñanza aprendizaje…………………………………………………... 32 1.2.1. Enseñanza………………………………………………………………….. 32 1.2.2. Aprendizaje………………………………………………………………….. 33 1.2.2.1. ¿Qué son los nuevos ambientes de aprendizaje?................................. 34 1.2.2.2 ¿Por qué surgen estos nuevos ambientes de aprendizaje?.................. 35 1.2.2.3. ¿Para qué sirven los nuevos ambientes de aprendizaje?……………… 36 1.2.2.4. ¿Cómo se desarrolla los nuevos ambientes de aprendizaje?…………. 37 1.2.2.5. Los momentos en las clases de aprendizaje cooperativo……………… 37 1.2.2.6. ¿Cuándo y dónde implementar los nuevos ambientes de

aprendizaje?.......................................................................................... 37

En el desarrollo social del ser humano…………………………………… 39 La etapa del desarrollo social……………………………………………... 39 Para seguir con las etapas de aprendizaje vale mencionar la función

de los rasgos en el ser humano donde se desarrolla…………………... 40

1.2.2.7. Dificultades en el aprendizaje……………………………………………... 41 1.2.2.8. Factores que ayudan a profundizar y fortalecer al educando…………. 46 Asociación…………………………………………………………………… 46 Contigüidad…………………………………………………………………. 46 Interferencia…………………………………………………………………. 46 Motivación…………………………………………………………………… 47 Habituación………………………………………………………………….. 47

ii

Troquelado…………………………………………………………………... 47 Inhibición…………………………………………………………………….. 47

1.3. Lectoescritura K’ihe’……………………………………………………… 49 1.3.1. Estrategias preparatorias para el aprendizaje sistemático de la

lectura………………………………………………………………………... 49

1.3.2. Desarrollo de la capacidad lectora……………………………………….. 49 1.3.3. Lectura reflexiva…………………………………………………………….. 51 1.3.4. Lectura mediana……………………………………………………………. 51 1.3.5. Lectura selectiva……………………………………………………………. 52 1.3.6. Lectura vistazo……………………………………………………………… 52 1.3.7. Lectura recreativa…………………………………………………………... 54 1.3.8. Lectura informativa………………………………………………………..... 54 1.3.9. Lectura formativa…………………………………………………………… 54 1.3.10. Lectura de investigación…………………………………………………… 54 1.3.11. Elementos para una lectura efectiva……………………………………… 54 1.3.12. Elementos que intervienen en el acto de leer…………………………… 56 1.3.13. Aspectos en el proceso de la lectura……………………………………... 56 1.3.14. Escritura……………………………………………………………………… 60 1.3.14.1. La piedra en el estanque…………………………………………………... 60 1.3.14.2. Hipótesis fantásticas……………………………………………………….. 61 1.3.14.3. Juego con los cuentos……………………………………………………… 61 1.3.|4.4. Elementos que intervienen en la producción de textos escritos………. 62 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 64 2.1. Objetivos……………………………………………………………………. 65 a. Objetivo general…………………………………………………………….. 65

b. Objetivos específico………………………………………………………… 65 2.2. Variables de estudio………………………………………………………... 65 2.2.1. Conceptualización de variables…………………………………………… 65 2.2.2. Operacionalización de variables………………………………………….. 66 2.2.3. Alcances y límites…………………………………………………………... 66 2.2.4. Aportes………………………………………………………………………. 67 III. MÉTODO……………………………………………………………………. 69 3.1. Sujetos…………………………………………………………………........ 69 3.2. Instrumentos…………………………………………………………........... 69 3.3. Procedimiento………………………………………………………............ 70 3.4. Diseño.……………………………………………………………………..... 71 3.5. Metodología Estadística…………………………………………………… 71 IV. RESULTADOS……………………………………………………………… 73 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………….. 89 VI. PROPUESTA……………………………………………………………….. 98 VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 127 VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 129

iii

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS……………………………………………………... 131 ANEXOS……………………………………………………………………………………. 137

1

RESUMEN Para los pueblos indígenas, la educación debe tener pertinencia cultural y lingüística,

dado que juega un papel importante en el desarrollo de habilidades lingüísticas y el

desarrollo del pensamiento en el propio idioma materno. Por esto, en esta investigación

se propuso identificar sí el docente utiliza procesos metodológicos en la enseñanza

aprendizaje del idioma K’iche’.

Los sujetos con quienes se realizó la investigación, son estudiantes y catedráticos maya

hablantes del nivel diversificado de la carrera nivel infantil y nivel primario

pertenecientes a diferentes comunidades del municipio del departamento de El Quiché.

Los instrumentos de investigación utilizados fueron: un cuestionario para el estudiante,

para verificar el nivel de aprendizaje de la lectoescritura K’iche’ , una encuesta al

catedrático del curso para recabar información en relación al uso de la metodología

para la enseñanza y finalmente una ficha de observación a los mismos sujetos, para

complementar la información.

Se comprobó que los procesos metodológicos para la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura del K’iche’ no son suficientes por la falta de una consolidación e

implementación de los mismos, por tal razón se recomienda a las autoridades del

Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación Bilingüe que se impulse

un acompañamiento técnico y administrativo en el Departamento y de manera especial

a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural.

Para apoyar al proceso, en este estudio se propone una guía metodológica para la

enseñanza aprendizaje de lectoescritura del idioma K’iche’ que puede ser una

herramienta útil para docentes y estudiantes tanto para la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural como para otros Centros Educativos afines a la enseñanza del idioma

K’iche’ u otro idioma Maya.

2

I. INTRODUCCIÓN

El sistema educativo en el país atraviesa cambios en cuestión de reformas educativas,

lo que implica la implementación de un pensum integral. En el caso de los pueblos

originarios o pueblos indígenas, significa que la educación debe ser una educación con

pertinencia cultural y lingüística, dado que juega un papel importante en el desarrollo de

habilidades lingüísticas y el desarrollo del pensamiento en el propio idioma materno.

La mayoría de los estudiantes indígenas que llegan a los centros educativos del

diversificado tienen como idioma materno un idioma maya, tal el caso de los estudiantes

que estudian en centros educativos de Santa Cruz del Quiché, que tienen el idioma

K’iche’, como idioma materno.

El sistema educativo integra en el pensum el fortalecimiento de los idiomas indígenas,

además se respaldó en los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo sobre

“Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas;” en el Convenio No. 169; en La Ley de

Educación Nacional y Ley de Idiomas Nacionales de Guatemala, entre otros

instrumentos legales, en los cuales se destaca que la sociedad en la educación debe

ser plural e incluyente.

El estudio de los idiomas mayas y su implementación en el proceso de enseñanza

aprendizaje requiere de procesos metodológicos sistemáticos y congruentes. La

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura es tarea del Sistema Educativo forma parte

de una reforma educativa con miras a una educación incluyente, dada la realidad es

multicultural y multilingüe, implica que la educación se implemente con pertinencia

cultural y lingüística, esto responde a las necesidades que tanto se demanda.

La enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’, es una de las

necesidades que hay que atender y como tal, necesita de procesos metodológicos

3

pertinentes en el marco de un estudio sistematizado hacia un horizonte de contenidos

establecidos en el Currículo Nacional Base.

Luego de la creación de la Escuela Normal Bilingüe de Santa Cruz del Quiché, los

docentes se han dado a la tarea de implementar nuevos retos en el marco de la reforma

educativa, pero se ha dado poca importancia por parte de las autoridades educativas e

instituciones encargadas al fortalecimiento del idioma K’iche’.

El estudio realizado se enfoca en la enseñanza del idioma K’iche’, haciendo énfasis en

los procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura, como parte del desarrollo de las habilidades lingüísticas de los

educandos, lo que contribuye a un bilingüismo equilibrado.

La investigación beneficiará a las y los estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural, porque se proponen metodologías generales para la enseñanza-

aprendizaje de lectoescritura del idioma K’iche’.

Es de urgencia y necesidad adecuar procesos metodológicos que se aplican en la

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’ en el nivel diversificado

bilingüe de Santa Cruz del Quiché, específicamente en la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural, los estudiantes, en muchos casos, tienen un rendimiento bajo en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas de lectura y escritura. La habilidad menos

fortalecida es la lectora; otro factor que afecta es que el docente no está especializado

en el tema y subestima métodos desconocidos para él.

Diversos autores realizan estudios sobre el contenido de procesos metodológicos que

se aplican en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma, entre algunos

relevantes se presentan a continuación:

4

Méndez (2007), en su tesis Eficiencia de un programa específico de lectoescritura para

mejorar el nivel de lectura y rendimiento escolar; realizó un estudio con dos sujetos

pacientes de la clínica psicológica del proyecto comunitario futuro vivo, donde se

planteó como objetivo establecer si la aplicación de un programa especifico de

lectoescritura en dos sujetos de 8 y 10 años de edad con bajo nivel de lectura, si mejora

su comprensión lectora y aumenta su rendimiento escolar.

Para alcanzar los resultados deseados se realizó una investigación con enfoque

cualitativo, lo cual pretende describir a un grupo y su cultura.

El instrumento que se utilizó para medir el nivel de lectura es la prueba de lectura Serie

Interamericana nivel uno, cuyo autor es Guidance Testing Associates.

Los resultados obtenidos no fueron significativos, dado que el puntaje porcentíl que se

necesita es de 80 y 99 puntos, mientras que, lo que se obtuvo es de 60 y 65

respectivamente.

Se determina que no hubo rendimiento escolar de ambos sujetos al promediar las notas

obtenidas en el primer y cuarto bimestre ya que nadie obtuvo el puntaje mínimo de 60

puntos para promediar al grado inmediato superior.

Por tal razón se exhorta a las organizaciones o instituciones educativas que trabajan

con estudiantes de bajo rendimiento escolar y pobre en nivel de lectura, poner en

práctica programas específicos en lectoescritura, que apoyen y fortalezcan las

destrezas y habilidades necesarias para el aprendizaje.

Orozco (2010), en el artículo Prioridad educativa de Prensa Libre comenta que el uso

del idioma materno es vital en las escuelas bilingües del país. Por tal razón es

importante implementar y fortalecer una metodología adecuada para la lectoescritura

del idioma K’iche’ a estudiantes del nivel diversificado. Se fortalece la vitalidad y uso del

5

idioma materno maya mediante diferentes procesos metodológicos adecuados y la

implementación de materiales pertinentes a la realidad cultural y lingüística del

estudiante para fomentar su identidad y fortalecer el uso de su idioma maya materno.

Álvarez y López (2003), en el articulo Educación Bilingüe de la revista Qatzij, expresan

que leer y escribir en idioma maya K’iche’ enriquece el conocimiento y autoestima del

estudiante además conlleva a beneficios de su identidad cultural.

Con lo anterior se puede entender que la educación que se recibe en el idioma materno

crea y fortalece ambientes de confianza, desarrolla habilidades lingüísticas y

comunicativas, induce a la investigación, recrea procesos entre el lenguaje y

pensamiento dado que ambos están ligados, además le crea conciencia cultural y

lingüística al estudiante enmarcado entre un contexto multicultural y multilingüismo.

Con este sistema educativo, al docente le facilita la aplicación de los contenidos de una

forma lógica e integral para los estudiantes. El aprovechamiento de los recursos

existentes en el ambiente y los recursos pedagógicos desarrollados por organizaciones

nacionales e internaciones para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura con

énfasis a los idiomas indígenas de Guatemala y en especial del idioma K’iche’.

Chaclan (2004), en el artículo, Los nuevos caminos de la educación bilingüe

intercultural en Guatemala de la revista Q’axal tzij, describe que la inclusión de la

enseñanza aprendizaje en la lengua materna de la población escolar indígena ha sido

un esfuerzo desde la década de los años ochenta. Se ha hecho intentos de incluir

algunos contenidos curriculares propios de las comunidades indígenas en los procesos

educativos bilingües, y en abordaje de los contenidos culturales en los programas de

Educación Bilingüe Intercultural. Se ha orientado en dos líneas: en las asignaturas

tradicionales, y en las asignaturas propias de los saberes indígenas, como es la

cosmovisión, los valores, la espiritualidad, la etno medicina, y otros.

6

En lo fundamental se recomienda que entre los contenidos de aprendizaje señalados en

el currículum, se incluyan los saberes correspondientes a cada una de las culturas

presentes en la comunidad. Tiene relación con las dimensiones del saber ser y saber

hacer. Con los saberes de tipo valorativo-actitudinal y procedimental.

Lo mencionado, fundamenta la relación que existe en la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura de los idiomas con el currículo Nacional Base, debido que fortalece la

creación de una metodología integral y adecuada ante la población bilingüe como

también contextualiza la educación nacional tanto en lo cultural como en lo económico.

En base a lo que ya existe es necesario articular esfuerzos con las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales para concretizar una metodología funcional en

el nivel diversificado para facilitar al estudiante el aprendizaje de su propio idioma.

Pwaq (2004), en su tesis Fortalecimiento del idioma Tz’utujil en primer grado primaria,

por medio de un manual de lectoescritura en las aulas oficiales de San Pedro La

Laguna, Sololá, trabajó con sujetos de primer grado con el objetivo de mejorar la lectura

y escritura del idioma Tzutujil. Esta iniciativa se plasma en el marco de la reforma

educativa y el proyecto consistió en realizar capacitaciones a diferentes instituciones

acorde a la valorización y fortalecimiento del idioma mencionado.

En la investigación se tomaron en cuenta elementos de pertinencia lingüística y se

implementaron procesos de revisión y validación del manual, monitoreo, análisis del

proyecto en la enseñanza aprendizaje y la coordinación con organizaciones y

autoridades educativas.

Se explica que la enseñanza de la lectoescritura del idioma materno mantiene y

fortalece la cultura del educando. La pérdida de la identidad del mismo se debe, en

parte por la falta de orientación hacia y desde su idioma.

7

La investigación, presenta como una de las conclusiones que la educación bilingüe

busca formar personas que puedan desenvolverse en su propio idioma también en un

segundo idioma. Dado que toda lengua es un elemento fundamental en la cultura y el

ámbito de uso, mantiene la identidad cultural, y la autenticidad de un pueblo.

Sánchez (2008), en su tesis Material didáctico y su influencia en la lectoescritura,

trabajó con 384 sujetos, del cual se extrajo una muestra de 192 docentes y estudiantes

pertenecientes al sexo masculino y femenino, todos pertenecen a las escuelas de

primer grado primaria sector público y privado del municipio de Almolonga,

Quetzaltenango.

El propósito de esta investigación es la verificación e instrucción de la utilización del

material didáctico para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del educando en el

aula.

La investigación es de tipo descriptivo porque analiza la situación metodológica del

texto escrito en el idioma y la función que tiene con el estudiante.

Para la investigación se utilizaron los tipos de instrumentos de observación, entrevista y

encuesta, se aplicó a sujetos de muestra que son docentes y estudiantes. El

instrumento es de preguntas en función directa a los objetivos que se plantearon.

En la discusión de resultados se interpreta que el docente no puede restringirse a su

labor educativa, por lo que no puede limitarse a plantear su trabajo ni mucho menos su

habilidad; sino que se debe de emplear instrumentos tecnológicos, herramientas y otros

materiales educativos para facilitar el proceso de la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura del idioma materno.

Para terminar, el presente material pretende que el educador desarrolle el proceso

educativo en un ambiente de confianza, creatividad y de respeto, esta descripción

8

beneficia el proceso de enseñanza aprendizaje; además debe preparase o

especializarse en la materia, hacer una crítica fundamental de enseñanza y dirigir

actividades con los estudiantes de una manera adecuada, utilizar la innovación en el

campo educativo durante los procesos de enseñanza aprendizaje.

Tereta (2002), en su tesis Procesos metodológicos para la enseñanza de lectoescritura

del idioma Kaqchikel como segunda lengua, los sujetos fueron niñas y niños de primer

grado del nivel primario de la comunidad Pachojilaj, Sololá. El objetivo fue propiciar

procesos metodológicos acordes al contexto social, cultural y lingüístico de la

comunidad educativa para rescatar, valorizar y desarrollar el idioma Kaqchikel como L2

en las niñas y niños.

El esquema que se utilizó fue un cronograma de actividades para el desarrollo de la

investigación.

Para reconocer mejor el trabajo de campo de la realidad sociolingüística se utilizaron

instrumentos de diagnóstico para detectar el nivel de bilingüismo en los sujetos de lo

cual se obtuvo los siguientes resultados:

El 76% de niñas y niños entienden el Kaqchikel; el 24% entienden y hablan el Kaqchikel

y el 0% lee y escribe. Entonces es necesario implementar procesos metodológicos para

la enseñanza aprendizaje del idioma Kaqchikel como segunda lengua e implementar el

rescate del idioma a través de medios existentes, involucrando en este proceso a la

comunidad educativa.

Cutzal (2003), en su tesis Una cartilla para la enseñanza de la lectoescritura del idioma

Achi para el grado de cuarto magisterio de educación urbana del Instituto Indígena para

Señoritas de Nuestra Señora Del Socorro, responde al avance de la enseñanza

aprendizaje de un idioma materno en relación a las políticas de la Educación Bilingüe

Intercultural.

9

El objetivo induce a fortalecer la lectoescritura de manera eficaz en la expresión escrita

a estudiantes como también a facilitadores desde una propuesta metodológica

pertinente y un plan estratégico acorde a las necesidades de los mismos.

El plano de la exploración afirma transformar los procedimientos metodológicos como

obligación para la congruencia entre la cultura y el educador compuesto de políticas,

estrategias y actividades.

Para la investigación se tuvo como recursos a diferentes instituciones como la

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG, Universidad Rafael Landívar URL y

otras organizaciones afín a la educación bilingüe intercultural. Asimismo se involucraron

a docentes y estudiantes, técnicos, materiales educativos, como recursos tecnológicos,

entre otros.

Para la aplicación de la metodología activa desde un Proceso de enseñanza de idiomas

a una forma de buscar alternativas de enseñanza aprendizaje, es necesario un proceso

de planificación, ejecución y evaluación, eminentemente participativo en la comunidad.

Pu (2002), en su tesis Método para el aprendizaje del idioma K’iche’ aplicado a

estudiantes del nivel básico de una comunidad de Santa Cruz del Quiché; propuso un

método de veintisiete pasos para la lectoescritura del mismo idioma.

La logística en esta propuesta fueron organizaciones a favor de la educación bilingüe,

presentes en el municipio como Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG,

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI y Ministerio de Educación

MINEDUC.

Por lo mismo es importante enlazar esfuerzos con organizaciones a favor de la

propuesta, innovar la educación en las aulas y articular esfuerzos metodológicos con el

Ministerio de Educación.

10

López (2008), en su tesis, Un proceso de reflexión metacognitiva sobre la lectoescritura

para aprender a aprender comprensiva, estratégica y críticamente, cuyo objetivo fue

trabajar la relación dialéctica, donde la persona que enseña aprende al enseñar y el que

aprende, enseña al aprender, describe la matriz de análisis como tipo cualitativo que se

utilizó para poder analizar toda la información.

Esta investigación consistió en verificar factores e indicadores abordados en la etapa de

diagnóstico. Fue un proceso de formación, por ello no se redujo a la recolección de

datos a través de instrumentos. Se decidió intervenir con talleres como una estrategia

organizativa y metodológica para generar procesos de cambio, al mismo tiempo se

utilizaron técnicas para recuperar datos de la acción y discurso.

Como primer paso fue la etapa del diagnóstico que consistió en capacitaciones y

talleres con los sujetos, seguidamente la intervención donde se describe lo significativo

y relevancia del docente y la última fue de manera narrativa.

En la metacognición y autorregulación, se adquirió diferentes niveles, estrategias

mentales y procedimientos, dificultades para leer y escribir.

Se recomienda a formadores profundizar su nivel de compresión de significados sobre

la adquisición de estrategias metacognitivas y autorreguladores en la lectoescritura de

los educadores y adecue andamiajes metodológicos que permitan avanzar hacia su

zona de desarrollo potencial en relación a su capacidad de aprendizaje.

Rodríguez (2010), en el artículo titulado Aprender K’iche’ del periódico Prensa Libre,

concreta que el interés por comprender una cultura es imposible entenderla si no se

aprende el idioma, se ha comprobado con otros idioma como el inglés, el francés, el

italiano, entre otros.

11

Aprender un idioma maya es acercarse a comprender la historia de una cultura, como

también disfrutar y explorar el mundo complejo, que por muchas circunstancias no se

logra retomar.

Se sabe que toda cultura posee varios elementos pero uno de los bastiones primarios

es el idioma, por lo que es de gran importancia partir de la enseñanza aprendizaje del

idioma, en este caso el idioma K’iche’.

Marroquín (2003), en su tesis Propuesta de Técnicas de enseñanza y desarrollo del

idioma Mam en los grados del Ciclo Escolar Fundamental CEF, en las escuelas oficiales

del área rural del municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, cuyo objetivo

principal es proponer técnicas de enseñanza y desarrollo del idioma Mam dirigido a

docentes del mismo ciclo.

Para la investigación de campo se utilizó una boleta de encuesta con un contenido de

22 ítems a 46 docentes bilingües. El primer procedimiento fue la selección de temas y

seguidamente se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema. Para finalizar se

elaboró el instrumento para recabar información sobre las técnicas que se usan y las

que no se desarrollan durante el proceso de enseñanza del idioma.

La investigación realizada es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Achaerandio,

(2001), no se manipulan hipótesis sino solamente pretende mostrar las características

de las variables de estudio.

En los resultados, la mayoría de los docentes afirmó que es necesario contar con

técnicas para el desarrollo de habilidades comunicativas en el idioma materno de los

educandos.

Se dice que es importante el desarrollo de la lectura y escritura en el idioma Mam, a

través de diversas técnicas porque son procedimientos del idioma en la escuela y en la

12

sociedad. También se encarga a la dirección departamental fomentar a los docentes la

enseñanza y desarrollo del idioma como vehículo de cambio en el Sistema Educativo

para evitar la deserción y el bajo rendimiento escolar.

Para que el educando conozca e intérprete su historia es prioridad inducir en la lectura y

escritura de literaturas existentes como base y fundamento de su propia identidad local

y nacional.

13

1.1. Procesos metodológicos

1.1.1. Metodología

Salazar (2003), explica que es la rama de la Pedagogía que utiliza métodos adecuados

para la transmisión de conocimientos.

Nérici (1992), afirma que método quiere decir camino para llegar a un fin. Representa la

manera de conducir el pensamiento a las acciones para alcanzar un fin. Es, asimismo,

la disciplina impuesta al pensamiento y a las acciones para obtener mayor eficiencia en

lo que se desea realizar. Se manifiesta que las técnicas de enseñanza son, en

consecuencia, formas de orientación inmediata del aprendizaje.

Salazar (2003), define al método en educación como el camino para alcanzar los

objetivos estipulados en un plan de enseñanza, para llegar a un fin. Es decir como

educador es necesario tener un punto de inicio para saber a dónde llegar. Así también

concreta a la metodología como la descripción, análisis y una representación crítica de

los métodos de investigación, esto significa que cada educador debe estar seguro en la

aplicación de la metodología a utilizar en el aula para tener un horizonte al frente de los

estudiantes.

Es importante describir la metodología didáctica que se conceptualiza como

herramienta que dirige el aprendizaje del que se educa para que se incorpore a su

comportamiento de normas, actitudes y valores para que hagan de él una persona

auténtica y participativa, cuya competencia sea el creciente respeto para él mismo y los

demás. Esto quiere decir que una metodología didáctica no sólo le interesa el

crecimiento del estudiante sino se induce a conocimiento actitudinal.

Se dice que el método describe la técnica como un procedimiento didáctico que facilita

hacer una parte del aprendizaje que se quiere lograr. Esto confirma que todo método

14

debe tener claro con qué técnica se cuenta a manera de canalizar adecuadamente el

conocimiento.

Para fortalecer el entendimiento sobre métodos es de gran ayuda poder clasificar y

aplicar de la misma manera en el aula, como la descripción que se argumenta a

continuación:

Métodos de enseñanza colectiva, se refiere cuando la clase debe comportarse

conforme a la curva de Gauss que es normal, que por lo menos de 16 a 20 por ciento

de los educandos fracasen en los estudios, hasta es extraño que todos salgan bien.

Esto confirma que para que haya un resultado equilibrado es de gran ayuda trabajar de

manera conjunta para fortalecer el aprendizaje del estudiante.

Para describir un poco más del método colectivo es necesario mencionar las

desventajas de éste, y es no atender las diferencias individuales del estudiante por

tanto en este caso los quehaceres educativos dentro y fuera del aula son generales.

En un segundo plano se encuentra el método de enseñanza o estudio en grupo cuya

definición se refiere a la reunión de personas que se juntan para reflexionar en grupo y

en forma cooperativa, con el fin de comprender un hecho, sacar conclusiones y llegar a

decisiones.

Por el otro lado se encuentra el método de enseñanza individualizada lo cual enfatiza

las características de cada estudiante de manera que pueda estudiar su propio ritmo.

Este sistema ayuda al estudiante pero en realidad en las aulas existen varios

estudiantes y con diferentes tipos de aprendizaje, en cuanto a tiempo y dedicación es

complicado pero fortalece el conocimiento en cada uno de ellos y ellas.

Salazar (2003) para la enseñanza colectiva, estudio en grupo e individualizado para la

aplicación y sistematización en el aula, menciona lo siguiente:

15

1.1.1.1. Método de lectura

Consiste en indicar textos de estudio sobre un tema, dichos textos se presentarán para

una prueba de verificación del aprendizaje, cuyos resultados suministrarán material

para promover una discusión, el objetivo es desarrollar la lectura y esforzarse por

interpretar el material escrito.

Es de gran interés mencionar otro método de lectura según Solano (2003):

1.1.2. El método de lectura OK-4R

Es un método para mejorar la cantidad y calidad de lo leído, se divide en seis fases, las

cuales se puede realizar una lectura rápida y eficaz.

Panorama general

Indica realizar una lectura general del texto, con el objeto de determinar cuáles son las

ideas principales.

Ideas principales

En esta fase se centra a títulos y a subtítulos y a las oraciones principales, con el fin

de distinguir las ideas principales y secundarias.

Lectura

Consiste en realizar una lectura crítica sobre lo que plantea el autor.

16

Recordar

En esta fase después de haber leído y haber puesto a prueba la memoria, se debe

tratar de explicar con palabras propias lo que plantea en el texto.

Reflexionar

Aquí el lector piensa sobre lo leído. Se considera lo que plantea el autor y se define la

posición como persona crítica; en cuanto a reflexión, interiorización, comparación y

aceptación o se rechaza los argumentos que se presentan.

Repasar

En esta fase se argumenta que es la mejor forma de mantener fresca la noción de lo

que se leído. De esta manera el lector refuerza los conocimientos adquiridos.

En metodología del idioma K’iche’, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG

(2005), describe la comunicación escritura en dos modalidades que son: leer y escribir;

la lectura se conceptualiza como la forma comprensiva y creativa, en diversas

situaciones comunicativas, diferentes tipos de textos informativos, publicitarios,

humorísticos, e historietas y en cuanto a la escritura es la forma de producir textos

informativos, funcionales, textos literarios, en diversas situaciones comunicativas y con

distintos propósitos. Para finalizar se dice que la lectoescritura es la forma de

comunicación más compleja que posee la persona, es el vehículo por excelencia para

registrar las variaciones culturales y técnicas de la humanidad.

En relación a lo anterior Díez, A. (2003), argumenta que el modelo constructivista es el

que considera a la lectoescritura como un proceso global de construcción e

interpretación de significados en entornos culturales alfabetizados y está ampliamente

avalado en la actualidad por numerosas propuestas educativas.

17

Después de la descripción de algunos métodos y el modelo constructivista es necesario

tener otros argumentos a manera de comentario.

Racancoj y Racancoj (2002), comentan que la pedagogía cosmogónica es aprender de

la sabiduría de la abuela luna y abuelo sol. Esto significa que anteriormente las

primeras madres y los primeros padres lograron una metodología científica a través de

la observación de la naturaleza.

Es necesario entonces crear métodos específicos de la comunidad para desarrollar las

habilidades existentes en los estudiantes así como recomienda El Consejo Nacional De

Educación Maya CNEM (2005), en la educación maya escolarizada en el proceso

educativo, que fundamentado en la cosmovisión maya, gradualmente incorpora los

conocimientos, valores, principios y practicas ancestrales de la familia comunidad, con

el enfoque sistémico, holístico y multidisciplinario en los centros educativos organizados

en niveles de ciclos, calendarios, grados y etapas. Esta educación tiene como propósito

dar una educación de calidad acorde a la realidad personal, familiar, comunitaria,

cultural, social y pedagógica de la juventud.

Para finalizar sobre pedagogía maya sólo puede hablarse si se cumple con las

siguientes características.

Posee método y principios científicos mayas

Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo

Orienta la práctica de valores mayas a través de los consejos y la observación

Procura la participación de la comunidad, dando preeminencia a la orientación de

personas mayores en las actividades cotidianas.

Tiene uso de medidas correctivas para la efectividad

Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia y

acción.

18

Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad, la espiritualidad, las habilidades

y las actitudes al servicio de la comunidad.

Mérida (2001), en Didáctica del Idioma Materno describe que para desarrollar una

metodología para la enseñanza aprendizaje del idioma materno se debe cumplir con lo

siguiente.

1.1.3. La observación

Consiste en valorar el entorno familiar y comunitario de quien aprende y potencializa la

vigilancia del entorno para reflexionar, hablar, dialogar, argumentar, escribir e incluso

poetizar sobre ello.

En esta etapa de apreciación el estudiante articula su conocimiento y aprendizaje

acorde al ritmo de la enseñanza.

1.1.4. La práctica

Esta segunda característica no parte de la teoría ni de las reglas generales, sino que

conduce al estudiante a situaciones vivenciales que le plantean comportamientos

lingüísticos para comunicarse eficazmente.

La base para una metodología adecuada es la práctica por tal razón se recomienda

enseñar con objetos reales y con significado para el educando para que pueda

simbolizar y explicar posteriormente conceptos.

19

1.1.5. Lo funcional

Se aprende al hacer, decir, leer, escuchar con atención y escribir cosas útiles como:

instructivos, recetarios, manuales, actas, convocatorias, citaciones, exaltaciones,

boletines, periódicos, otros.

En esta etapa se relaciona la teoría y la práctica a manera de observar la aplicación de

los niveles de aprendizaje que existe en el educando a través de diferentes procesos.

1.1.6 Contenidos de la vida real

Trata de asuntos que no siempre están en libros, como también no se limita a las cuatro

paredes de la clase, al contrario aprovecha las situaciones cotidianas para mejorar la

expresión lingüística de los alumnos. Esta característica metodológica es concreta ya

que ubica al estudiante de acuerdo a contextos reales.

1.1.7. Activa

No mantiene a los alumnos copiando o repitiendo normas y palabras aisladas; los deja

hablar, reírse, jugar, crear, inventar, atreverse a crear; dejar que los educandos

participen y vayan construyendo la clase entre todos; reserva momentos para el trabajo,

la evaluación continua y la actuación en forma individual y en equipos de trabajo. Esta

etapa de enseñanza aprendizaje es recomendable en las escuelas para mantener a los

estudiantes eficaces y la facilidad de aprender de manera activa y no estancada.

20

1.1.8. Otro proceso para la eficacia del aprendizaje es la coyuntura por parte de la

comunidad.

Es donde se valora al educando y no se considera ajeno a la escuela, así también se

sistematiza los conocimientos que ya se tienen sobre la comunidad, su estilo de vida,

sus creencias y sus valores.

1.1.9. El uso y la promoción de la investigación y la indagación

Los educandos en este tema aprenden a buscar, consultar, organizar, experimentar,

razonar y construir información que posteriormente se pueden proponer nuevos

conocimientos y destrezas. En algunos casos la investigación es ajena a la escuela,

esto induce a una educación deficiente, es necesario pues fortalecer adecuadamente la

investigación a manera que el estudiante tenga suficientes argumentos posteriormente.

En esta etapa de enseñanza aprendizaje el docente es un promotor, un guía cercano y

constante, es un orientador que evalúa a los aprendices pero también les ayuda a

autoevaluarse. Esto significa que debe de existir un acompañamiento y monitoreo

constante en la metodología con medios adecuados para ponerlos a disposición de los

educandos dentro y fuera de la clase. Este inciso induce a una educación liberadora

como lo menciona Freire (1996).

Es necesario desarrollar tecnologías apropiadas para que haya un mejor

aprovechamiento del material escrito para que aprenda a hacer mimeógrafos caseros,

carteles y rótulos en afiches con diferentes materiales. En este caso el docente junto

con los estudiantes debe de inducirse a tecnificar todo el trabajo que se realiza en el

aula a manera de sistematizar la metodología para su aplicación en el trabajo de campo

posteriormente.

21

El educador no debe generar miedo a la independencia y autonomía. Esta etapa induce

a los sujetos de la enseñanza aprendizaje a ser libres en el desarrollo de los contenidos

y para su aplicación se replica a donde corresponde de manera justa y contextualizada.

Debe también aprovechar situaciones del entorno y fuera del mismo para las

habilidades comunicativas de los educandos. La educación tiene sentido cuando todo lo

que está al alcance se aprovecha, tal es como una excursión, una visita de alguna

autoridad y otros medios para darle sentido y articulación de lo que se está por

aprender.

Para la transmisión de sentimientos de seguridad y auto estima en el idioma materno

CNEM (2006), recomienda una didáctica de educación maya, la cual se hace sobre la

productividad, de esa cuenta no existe una acumulación de información teórica sino una

enseñanza en actos concretos para la realización de la vida. Esto quiere decir que la

enseñanza aprendizaje debe ser práctico y teórico o a la inversa pero enlazado para

que no haya una distorsión en la educación.

También está el uso del tiempo en la aplicación de la enseñanza. En muchas ocasiones

el mal o abuso del tiempo desinteresa la motivación en aprender en clase por lo mismo

es esencial usar el tiempo adecuado a manera de aprovechar y fortalecer el

aprendizaje.

Se dice también que para una metodología es necesario el uso y elaboración de

materiales pertinentes y creativos para hacer agradable y motivadora la clase. Por lo

que en este caso vale la pena crear rincones y centros de aprendizaje como apoyo

técnico y logístico en la materia a desarrollar.

Otro caso importante es comparar la enseñanza aprendizaje con otros recursos

anteriores para verificar las ventajas y desventajas existentes, así también involucrar a

la comunidad educativa en relación y coordinación de contenidos de clase como clave

22

de una educación popular para aumentar los compromisos y sentimientos de éxito

como lo recomienda Escobar (2006), en Participación y planificación.

Para finalizar es necesario promocionar el éxito de la enseñanza aprendizaje del idioma

ante la sociedad educativa. En muchas ocasiones madres y padres de familia,

autoridades comunales y educativas han rechazado la educación bilingüe por la falta de

inducción e información adecuada.

Queda claro que para hacer funcionar un idioma es necesario presentar ideas básicas

en la enseñanza aprendizaje y otros factores lingüísticos que entran en contacto con

otros idiomas.

Crisóstomo (2004), en metodología de la educación bilingüe hace mencionar dos

escenarios de la enseñanza aprendizaje de lectoescritura del idioma K’iche’; uno de

ellos es la educación transicional modelo muy común en la actualidad, lo cual se refiere

al uso de la lengua materna y se introduce la lengua dominante progresivamente hacia

los grados superiores.

Una de las primeras características de esta metodología es el bilingüismo en los

primeros años y se elimina el uso del idioma de los estudiantes durante el proceso de

enseñanza aprendizaje en los grados superiores. Esta metodología se aleja de los

fundamentos y prácticas de una cultura bilingüe de las y los educandos.

En el ambiente bilingüe no es aconsejable esta metodología porque cada vez más se le

abre el espacio al segundo idioma en los grados superiores y mucho más de los demás

cursos.

Por el contrario existe el modelo de mantenimiento e interacción. Este modelo trata de

responder a las necesidades de las y los estudiantes propiciando el proceso de

formación escolar de las dos lenguas y se incluya en el estudiante la cultura propia y de

las otras, fortaleciendo así la convivencia y la vivencia de la interculturalidad

23

Hamel (1998), citado por Crisóstomo diserta que la educación bilingüe de

mantenimiento y desarrollo ayuda a los pueblos oprimidos a luchar por la búsqueda de

oportunidades similares a los que tiene la cultura dominante así mismo apunta a la

creación de una capacidad plena en dos lenguas (bilingüismo aditivo) y una facultad de

actuar en las dos culturas.

Se dice entonces que el modelo de educación bilingüe de mantenimiento y desarrollo

cuenta con una política lingüística fundamentada y orientada al uso de los idiomas en

todo el proceso de enseñanza aprendizaje, así también investiga los componentes

culturales que constituyen la base del currículo escolar como también desarrolla los

conocimientos y las técnicas especializadas que facilitan el estudio de la cultura e

historia propia de los otros pueblos.

Este modelo entonces insta a mecanismos que propicien el diálogo y el

cuestionamiento, como también el fomento de principios y valores entre las culturas

existentes. En esta opción el papel del docente es crear una planificación sobre la

propia cultura y lengua del educando así mismo fortalecer las condiciones del aula para

el fortalecimiento de la misma propiciando así la participación del estudiante en todo el

proceso de enseñanza aprendizaje del idioma, seguidamente se propone la

participación en el proceso de modernización de los idiomas y finalmente se evalúa los

logros de la educación bilingüe en el aula.

Esta modalidad prevalece el idioma materno del educando y del educador así también

se integra en los demás cursos pretendiendo darle el verdadero lugar a los

conocimientos para ser estudiados y desarrollados en el sistema educativo.

Posterior a la descripción de los dos modelos de educación bilingüe es necesario

mencionar otros tipos de bilingüismo existentes en el contexto del estudiante a manera

de enfocar con más seguridad la educación bilingüe en el aula de acuerdo al nivel

individual y grupal.

24

Hurtado (2000), nombra bilingüe a la persona que se comunica en dos idiomas ya sea

en forma oral o escrita. Pero en la actualidad es indiscutible la prioridad de las cuatro

competencias lingüísticas en el estudiante para competir con otros idiomas de alta

categoría a través de los medios de comunicación.

En el contexto actual muchos de los hablantes desarrollan una de las cuatro habilidades

lingüísticas que son: escuchar, hablar, leer y escribir pero no lo suficiente para

desarrollar un bilingüismo equilibrado para la sociedad guatemalteca.

Crisóstomo, et. al (2007), Comentan que el bilingüismo equivalente consiste en

aprender a conocer dos lenguas consolidadas o vulnerables.

Un ejemplo de bilingüismo consolidado en su mayoría es cuando un Mam aprende

K’iche’ o un castellano al instruirse en inglés: en ningún caso se ve con inferioridad al

idioma materno, ambos casos se persigue con naturalidad e igualdad de condiciones,

similitud económica y política.

Como también está el bilingüismo desproporcional, consiste en conocer y hablar dos

idiomas en desiguales condiciones económicas y políticas. Este caso se da con la

población maya al dominar su idioma, pero aprenden el castellano y se convierte en el

idioma de uso común, desplazando el idioma materno.

Bilingüismo aditivo, consiste en aprender un idioma maya como segunda lengua no va a

desplazar la segunda lengua; en este caso el castellano por su estatus social.

El bilingüismo positivo o aditivo escolar tiene como objeto el bilingüismo estable, y por

ello, construye un bilingüismo estable y funcional.

Monolingüismo maya, consiste en que el estudiante no entiende el idioma castellano ni

otro idioma o lo hace con extrema dificultad. Este tipo requiere de un método de

enseñanza que prioriza el uso de la lengua materna como lengua de instrucción y como

25

lengua inicial para la lectoescritura. La segunda lengua se introduce de manera oral

mientras alcance un desarrollo competente, seguidamente se inicia la lectoescritura con

una transferencia del primer idioma.

Bilingüismo incipiente, es cuando logra nombrar adecuadamente las figuras, saludos,

pero presenta dificultad en seguir instrucciones como también generar preguntas.

Es importante comentar que para desarrollar los procesos educativos para la

enseñanza de cualquier idioma, caso el idioma K’iche’ es obligatorio hacer un

diagnóstico sobre los tipos de bilingüismo existentes en cada uno de los hablantes y

dicho diagnóstico que sirva como punto de partida para desarrollar la metodología del

idioma.

Galdames y Walqui (2008), sugieren algunas metodologías para la investigación y

aprendizaje de idiomas indígenas, entre las cuales están.

1.1.10. Campo semántico

La semántica indica significados sobre algo; y campo muestra el espacio conceptual de

ese algo. Por lo tanto un campo semántico es un modelo de pensar, entender o

concebir algo del mundo cultural, son asociaciones entre los que significan las palabras

y frases.

Ejemplo de construcción de campos semánticos que se relacionan al cuerpo.

Las partes del cuerpo

Enfermedades que afectan al cuerpo

Distintas maneras de curar el cuerpo

Ideas sobre distintas funciones del cuerpo, (biológicos, psicológicos, físicos,

otros.)

26

1.1.11. Etnografías

Es un método investigativo principal del campo de la antropología y otras áreas de

estudio social. Este método contempla varias actividades principales para su ejecución.

La observación. Consiste en actividades directas, eventos, reuniones, ritos, fiestas,

aulas de clase, la cacería, actividades del mercado, de la cosecha, de la siembra,

otros.

La recopilación. Esta etapa se refiere a la oralidad de cuentos, historias, leyendas,

relatos, debates, entrevistas sobre actividades humanas del presente o pasado de

una manera directa e indirecta.

La participación. Es una actividad social lo cual implica compartir un cierto grado

de conocimiento sobre el mundo social y cultural y aprovechar esa experiencia para

reflexionar sobre lo que significa la vida y la realidad. Implica entonces acercarse a

las emociones, sentimientos y experiencias con quien se vive y se trabaja.

Sistematización y reflexión sobre los materiales que se recopiló

La sistematización en el contexto escolar se presenta a través de resultados orales,

teatros, escritos, demostraciones, historias contadas, y poesías.

27

1.1.12. ¿Cómo se aplica la etnografía en el área de lenguas indígenas?

La aplicación y práctica de la etnografía se realiza con investigación, observación,

participación y discusión crítica en todos los niveles escolares y puede contribuir a las

siguientes actividades.

Desarrollo de las aptitudes para la observación directa, la comunicación con otros, y

la representación escrita y oral de lo que se observó.

Proceso de las aptitudes para considerar interpretaciones y significación de

diferentes realidades sociales y culturales, abre el paso a entender y aceptar la

diversidad entre la gente.

Crear comunicación e interrelación entre la vida cotidiana y la vida escolar.

Apoyar la recolección y construcción de materiales escritos en la lengua originaria,

que después pueden utilizarse en otros niveles y contextos de aula.

Realizar prácticas reflexivas y meta cognitivas sobre la vida en la lengua propia, y

crear una metalenguaje de palabras nuevas para tratar temas sociales, culturales y

lingüísticos en la lengua originaria. Esto significa que las actividades a realizar debe

ser en el propio idioma del estudiante de tal manera se fortalece las habilidades

cognitivas deseables y se prioriza procesos de desarrollo lingüístico de manera

paralela.

Acercamiento al estudiante a campos léxicos y semánticos propios de la vida real.

Este escenario estimula el uso del idioma originario del alumno como medio, y no

solo como objeto de estudio, abriendo debates sobre palabras antiguas, palabras

fuera de uso, la creación de neologismos, un espacio de interacción entre lengua

originaria.

28

Temas de estudio etnográfico. En relación al estudio etnográfico se puede cubrir

cualquier tema de la vida cultural y social de una comunidad del estudiante.

El nacimiento. se inicia con lo que se dice, lo que se hace, las ideas que se tiene

sobre la niñez, las prácticas asociadas al nacimiento, las etapas de la niñez, el

nombramiento, el recorte del cabello.

La cocina o la comida. Maneras de preparar, creencias e ideas que se tiene sobre

los productos, maneras de comer, quienes preparan, cómo aprenden a preparar,

como se clasifican, cómo se clasifican las comidas, otros.

El mundo natural. Visiones de la vida de las plantas, los animales, la astronomía, el

agua, los ríos, la relación con el mundo natural.

La tecnología propia y nueva. Las formas de elaborar herramientas, casas,

máquinas, utensilios, ropas, armas y se pueden incorporar otras nuevas

tecnologías.

Otro proyecto etnográfico es el acercamiento sobre el mundo de los animales, es decir

se interpreta la comunicación con un lenguaje propio.

Otros procedimientos metodológicos para la investigación y aprendizaje se pueden

mencionar los diccionarios monolingües y bilingües a manera de fundamentar y

fortalecer el idioma materno del estudiante.

Galo (2002), propone una metodología de educación personalizada que se fundamenta

en un conjunto de principios acordes a las características de la persona desde la

cientificidad.

Uno de los primeros principios es la singularidad del alumno que lo hace diferente a los

demás, tales aspectos se describen a continuación.

29

Aptitudes

Intereses,

Habilidades perceptivas,

Ritmo de aprendizaje,

Conocimientos previos

Experiencias anteriores

Situación familiar

Condición socio económica

Estado de salud

Un segundo principio es la actividad del alumno. Se refiere al alumno como protagonista

de su propio aprendizaje durante el proceso en que lo adquiere y es en la

transformación de su comportamiento en donde podrá observarse el producto que

absorbió. Dicho aprendizaje se basa en la actividad receptiva, reflexiva y reactiva del

estudiante.

El tercer principio se refiere a la autonomía del estudiante. En este caso el estudiante es

el sujeto y no objeto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aquí el estudiante posee

iniciativa, elección y participación para ser más dueño de sí mismo.

El último principio es la apertura del alumno. Aquí el estudiante aprende al comunicarse

con los demás, al utilizar sus capacidades de expresión y recepción de mensajes.

Existen otros argumentos en cuanto a la aplicación de la metodología, uno de los

cuales, Mérida (2001), cree que previa a la aplicación de las metodologías en la

enseñanza aprendizaje de la lengua materna se debe examinar claramente en qué

modelo de bilingüismo se encuentra el educando y qué tratamiento se tiene planteado

para el mismo que posteriormente haya una coordinación con el segundo idioma.

30

Esto implica que antes de aplicar una metodología es necesario realizar un diagnóstico

para saber en qué situación de bilingüismo se encuentra el estudiante, para el caso de

los estudiantes del idioma K’iche’, efectuar estudios o investigaciones sobre el mismo.

Se describe que el habla es útil para referirse a la experiencia inmediata y que poco a

poco se aleja de esta función primaria y que esa independencia se caracteriza por una

progresiva liberación del contexto inmediato.

Esto significa que antes del desarrollo de la escritura es necesario desarrollar el habla a

manera de articular conjuntamente las habilidades lingüísticas.

Es un paso sucesivo y esta liberación permite disfrutar la lengua escrita y leída, pues

para quien lee ya son irrelevantes las condiciones físicas y tácticas en las que fueron

creadas las palabras consignadas en la escritura. Las dos habilidades lingüísticas

enredan una formación integral a manera de coordinación y secuencia en el aprendizaje

y enseñanza del idioma.

En estos aprendizajes lingüísticos de lectura y escritura, el juego y el dinamismo

humano tiene un papel preponderante que no se encuentra ni en otros casos superiores

capaces de comunicarse mediante señas o ciertos sonidos, por lo mismo es necesario

inducir al educando del nivel diversificado a reconocer la importancia que muestra el ser

humano al reconocer que el medio donde se desenvuelve reacciona ante el uso que él

hace.

Todo lo que se relaciona a la lectura y escritura influye en el contexto del individuo de

diferentes maneras para fortalecer el aprendizaje.

Todas estas conductas cognoscitivas que el ser humano realiza influyen en el

estudiante un aprendizaje de más idiomas. Esto avala la idea de que el primer idioma

31

se adquiere y los demás se aprenden. Dicha definición afirma que para desarrollar más

idiomas el bastión es el idioma materno.

Desde el punto de vista de la psicología se comenta que los primeros años de vida son

la clave del éxito del ser humano para desarrollar su lenguaje y pensamiento por lo

mismo los primeros años de vida hasta la vida escolar; el ser humano al usar su idioma

materno procesa la emisión fonológica, interpreta la sintaxis, retiene las palabras claves

hasta que la frase termina, dirige su atención hacia los significados y las referencias y

puede contestar y responder, no sólo por lo afectivo sino que también intelectualmente

a lo escuchado, a esta edad descifran normas y sus posibilidades de combinación, para

ampliar sus conceptos y su forma de aprender, esto se le llama la función de un sistema

completo.

En el contexto educativo bilingüe actual aún falta por reconocer estas capacidades del

individuo en los primeros años de escolaridad, por lo mismo es importante la inducción

a un servicio de la enseñanza aprendizaje en el idioma materno para que

posteriormente no se vean truncados, detenidos, acortados, sub utilizados y hasta

minisvalorizados incluso llegan a considerarse obstáculos para el aprendizaje de la

lectoescritura del idioma del educando.

Para finalizar se enlistan las siguientes categorías para el aprendizaje de un idioma

maya, según García citado por Mérida (2001).

Alfabeto, sustantivos, pronombres, artículos y números

Adjetivos, demostrativos, clasificadores personales

Verbos, estativos, adverbios y derivación de palabras

Sustantivos relacionales y preposiciones

La oración, conjugaciones y subordinadores

Reglas de escritura y ejercicios y prácticas

32

Estas clases de palabras son comunes en la enseñanza de un idioma por tal razón es

necesario darle énfasis en la lectura y escritura del mismo.

1.1.13. Metodología maya y su relación con el tipo de ser humano

Para enlazar de manera general con los tipos de metodología que existen Puac (2007),

se basa en el Pop Wuj para mencionar que el ser humano para aprender habla, ve, oye,

anda, invoca, agradece y se comunica con el creador del universo para desarrollar

todas las actividades que realiza en todo momento y en toda la vida misma.

Lo anterior es una base metodológica para enlazar con la enseñanza aprendizaje en

cada ser humano y de esta manera se logra desarrollar todo tipo de educación en la

vida de cada ser humano. El argumento anterior no solo es base en el idioma sino para

poder enseñar y aprender es necesario tener varios elementos como complemento para

realizar diferentes pasos en la vida para la misma enseñanza y aprendizaje.

1.2. Enseñanza aprendizaje

1.2.1 Enseñanza

De Floran (2000), explica que la enseñanza es una serie de actos que realiza el

docente con el propósito de facilitar a los educandos la posibilidad de aprender, es decir

de vivir experiencias que le permitan adquirir nuevas conductas o modificar las

existentes. Todo lo que hace el educador implica tener un objetivo claro a manera de

inducir al alumno a lo racional para sí mismo y para con los demás.

Asimismo explica que es preciso que los educadores en el proceso de enseñanza sigan

algunos pasos como la información previa al estudiante, también interesarle en cuanto a

la posible utilización de los conocimientos, motivarlo para que ponga en práctica lo que

33

aprende y orientarlo sobre etapas, procesos y materiales para llevar a la práctica los

nuevos conocimientos.

Previo a la realización de contenidos entonces se debe de tener claro la información de

conocimientos a impartir para no confundir el camino del que recibe y procesa la

información de la educación.

Se dice que cuando la enseñanza es eficaz, los estudiantes se encuentran con

situaciones nuevas, así también cuando consideran útil e interesante estudiar,

investigar y experimentar buscando seleccionar las respuestas por sí mismas y

descubren sus logros y sus deficiencias a lo largo del proceso.

A manera de encadenamiento Celis (1998), describe que la enseñanza es una etapa de

un proceso de patrones cognoscitivos estructurados e integrados, mientras que las

asignaturas son formas de conocimiento que representan productos del conocimiento.

Por lo que se concluye que las asignaturas pueden verse como un producto y la

integración como un proceso en la enseñanza.

1.2.2. Aprendizaje

Racancoj y Racancoj (2010), disertan que el sentido de aprendizaje se encuentra en la

función de la pedagogía. Es decir que no se reduce a decir cómo es la educación, sino

se amplía al hacer propuestas sobre cómo debe hacerse el hecho educativo.

Para que las personas estén en capacidad de realizarse integralmente y de transformar

la realidad, esta perspectiva de aprendizaje se relaciona al componente pedagógico.

34

Por eso el sentido de la educación y la pedagogía cosmogónica maya se concibe como

el aprendizaje para el comportamiento, la relación y la vivencia adecuada del ser

humano dentro del tejido universal.

Dentro de esta perspectiva se dice que el sentido de aprendizaje está enraizado en la

vida misma, es decir el aprendizaje tiene su razón de ser en cuanto a forma, y orienta a

la persona para vivir en equilibrio consigo mismo y con los demás.

Existen varias definiciones que se han dado a la enseñanza, pero todas coinciden en

que, es el proceso de ayudar a otros en su esfuerzo por cambiarse a sí mismos y que

pueden darse en cualquier nivel, clase, grupo o lugar en que se encuentren los

individuos, siempre que se tenga aptitud y que se dominen los métodos y técnicas

adecuadas.

Ferreiro (2006), En nuevas alternativas de aprender y enseñar concreta que el término

enseñar significa literalmente, mostrar, señalar, distinguir a alguien. Es un proceso

mediante el cual alguien se esfuerza mediante otro comprende una noción o concepto o

bien asume una actitud determinada.

Se dice que el proceso de enseñanza implica el proceso de aprendizaje. Desde esta

perspectiva entonces, todos los elementos de proceso de enseñanza son importantes y

constituyen un sistema o conjunto de elementos interrelacionados que hacen posible un

aprendizaje del que aprende como el que enseña.

Para aclarar un poco más de los conceptos de nuevos ambientes de aprendizaje es

importante describir las siguientes interrogantes.

1.2.2.1 ¿Qué son los nuevos ambientes de aprendizaje?

Es la forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje tanto presencial como

a distancia, es decir la creación de una situación educativa centrada en el educando

35

que fomenta su auto aprendizaje y el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo

mediante el trabajo en equipo cooperativo y el empleo o no de la tecnología de la

información.

1.2.2.2. ¿Por qué surgen estos nuevos ambientes de aprendizaje?

Como primer factor en estos ambientes es el vertiginoso cambio tecnológico y social

existente. En varios ambientes se observa la aceleración tecnológica en la niñez y

juventud por lo mismo es importante ir acorde a esta nueva sociedad con una

orientación adecuada.

La revolución en la informática y las comunicaciones.

Estos cambios se ven en la producción de la vida social de las personas, por lo mismo

urge un levantamiento tecnológico.

El aumento exponencial del volumen de información.

La memorización es imposible en su totalidad por lo mismo es necesario acceder a

fuentes de información de varios tipos.

La aplicación de las innovaciones tecnológicas al entretenimiento y la diversión.

Este punto insiste a aprender de una manera divertida y agradable para evitar tenciones

posteriores.

El impacto social del cambio en el aprendizaje humano.

La enseñanza en la actualidad exige cambios por lo mismo no es posible quedar sin la

innovación de todo cuanto exige la globalización.

36

La aceleración y tendencia secular

Un ejemplo en este caso está los niveles de madurez intelectual para aprender a leer y

escribir de las nuevas generaciones a diferencia de los años anteriores.

La diversidad humana existente, se manifiesta por estudios multidisciplinarios e

interdisciplinarios.

La igualdad existe pero a la vez hay diferencias morfológicas, tipos de inteligencia, en lo

emocional, espiritual. Por ello, es necesario tomar en consideración esta variabilidad de

la especie a la hora de enseñar y aprender.

1.2.2.3. ¿Para qué sirve los nuevos ambientes de aprendizaje?

La finalidad de este caso es optimizar los procesos de aprendizaje y enseñanza, no solo

a la información sino a una formación integral que implica el desarrollo de habilidades

cognitivas, psicomotoras, afectiva y sociales, así también el desarrollo de las actitudes,

valores, virtudes, creencias y convicciones para el desempeño laboral y profesional.

La diversidad humana existente, se manifiesta por estudios multidisciplinarios e

interdisciplinarios.

La igualdad existe pero a la vez hay diferencias morfológicas, tipos de inteligencia, en lo

emocional, espiritual. Por ello, es necesario tomar en consideración esta variabilidad de

la especie a la hora de enseñar y aprender.

37

1.2.2.4. ¿Cómo se desarrolla los nuevos ambientes de aprendizaje?

Para desarrollar estos nuevos ambientes de aprendizaje es necesario tener presente la

definición de sistema y se puede describir como el conjunto de elementos

interrelacionados entre sí que posibilitan el cumplimiento de una función o meta.

De acuerdo al concepto de sistema se clasifican en determinístico, que se refiere a lo

mecánico o repetición y el autorregulado que se modifican según el contexto y con

objetivo para lograr.

1.2.2.5. Los momentos en las clases de aprendizaje cooperativo.

Para desarrollar los nuevos ambientes de aprendizaje de forma presencial o a distancia,

con empleo de tecnologías, información y comunicación se describe una estructura

flexible para cumplir las funciones didácticas.

Creación del ambiente propio de aprendizaje y actualización para el desarrollo

intelectual que exige la enseñanza.

Orientación de la atención de los estudiantes

Recapitulación de lo que se aprende

Procesamiento de la información

Interdependencia social positiva entre el equipo para aprender

Evaluación de resultados

La flexión de qué se aprendió y cómo se aprendió

1.2.2.6. ¿Cuándo y dónde implementar los nuevos ambientes de aprendizaje?

En este último numeral se trata de integrar de una manera pertinente los avances

tecnológicos con aportes de las ciencias de la educación, de manera que se

38

complementen, se enriquezcan y se pongan en función de la educación de toda la

comunidad educativa.

Según Portillo (2002), en algún momento el docente ha sentido la necesidad de un

apoyo para seguir con la tarea cotidiana y ¿cómo despertar en ellos la ilusión de

aprender, y de aprender a vivir? así también ¿cómo realizar actividades que hagan

posible el compartir interés de relatos, narraciones, reflexiones, poemas, y juegos que

tienen la magia de llevar mensajes que se impregnan en nuestra vida?

Queda pues en el docente incentivar al estudiante para que aprenda y no llagar a la

deserción escolar, así como argumentan psicólogos que un buen educador es cuando

sabe lo que enseña y cómo lo enseña.

Otro factor importante es educar con diferentes grupos no importando la edad, sexo,

nivel social o académico para fomentar el juicio crítico en el estudiante.

Para finalizar un buen educador orienta en sus educandos la ambición creciente de

descubrir, inventar, crear y provocar en ellos valores para descubrir lo que tienen y lo

revaloricen como también formulen por sí mismos otros que les satisfagan y sean útiles

en la sociedad.

Morales (2002), refiere que no se ha encontrado indicaciones del uso de alguna

metodología de la enseñanza en particular, pero después de varias observaciones se

ha encontrado que el aprendizaje es gradual, sistemático y conducente.

Esto indica que no se puede llevar a cado de una forma general, sino que son procesos

con sistemas adecuados para llegar al objetivo a implementar. Quiere decir que la

enseñanza es un proceso creciente en el individuo a través de la observación, creación,

imaginación, aplicación, y otros que posteriormente respondan a diferentes oficios

donde se encuentre el individuo.

39

Alvarado (1994), describe cómo la acción reflexiva del sujeto puede adentrarse de

experiencias y adquirir nuevas formas de conducta o modificar una conducta anterior.

Quiere decir que la persona que aprende construye un cuadro de comprensión de

conocimiento, que es coherente con los aspectos particulares de la tarea que parece

más pertinente.

Se hallan también factores básicos en procesos de aprendizaje como se describe a

continuación, esto ayuda al docente a desarrollar adecuadamente las clases en el

contexto del estudiante.

En el desarrollo social del ser humano

Por naturaleza es sociable desde su nacimiento y aprende a sentir y actuar a través de

la misma. Por tal razón la socialización reviste en el individuo como capital importante

para toda la vida. Esto induce a conocerse a sí mismo y ayuda a relacionarse con los

demás.

La etapa del desarrollo social

Esta etapa aparece en el ser humano antes de hablar o moverse y presenta agrado o

disgusto hacia las personas. Antes de los seis meses presenta confusión con personas

más cercanas, empieza a mostrar interés por otros y adquirir la facultad de hablar y su

socialización se desarrolla rápidamente ya no con gestos sino con palabras. Queda

claro que el aprendizaje no se llega a desarrollar en la escuela sino mucho antes,

especialmente en el seno familiar.

Seguidamente después de los seis años muestra tendencia hacia los juegos que se

organizan y se manifiesta en la conducta sociable de: amistad, cooperación, compasión

y competencia. Para que haya un aprendizaje de excelencia es adecuado convivir

40

desde temprana edad a modo de realizar diferentes actividades que induzcan a

aprendizajes significativos.

La socialización se desarrolla con el individualismo e impulsa a desarrollarse por sí

mismo y que posteriormente lo inclina a la probación social, ambas tendencias

necesitan alineación. Se puede decir entonces que la socialización en el ser humano

para su desarrollo es viceversa en cualquier contexto que se encuentra.

Para seguir con las etapas de aprendizaje vale mencionar la fusión de los

rasgos en el ser humano donde se desarrolla.

En cuanto a lo Social En cuanto a lo antisocial

En materia social la amistad en las

niñas y los niños desde tres años

desarrollan lazos amistosos hasta

llegar a tener un amigo íntimo en la

madurez.

El éxito en la vida depende mucho en

aquel momento del trato que se

recibe desde los primeros años de

vida del ser humano.

Se refiere a la timidez que surge en el

individuo por el susto, la impaciencia

que se le muestra a causa de

limitaciones y errores.

Por lo mismo es necesario en el

aprendizaje conocer los antecedentes

del estudiante para contrarrestar

aspectos negativos.

La Comprensión El Negativismo

Este rasgo social involucra la amistad,

la participación de los estados

emocionales de otros.

Cuando una persona o estudiante no

es activo en los momentos de

aprendizaje queda en el docente

subestimar la participación a modo de

Se encuentra en la represión del

individuo. Desde la infancia se

responde favorablemente a la

corrección si están seguros del cariño

que se les tiene.

En muchos casos los estudiantes por

varios factores no tienen la cultura de

41

fortalecer la educación de aprender ser positivos, la tarea docente es

descubrir e inducir de una manera

correcta sin ofender

susceptibilidades.

La Multitud El Egoísmo

En esta etapa el estudiante establece

su propia disciplina y autoridad,

señala también oportunidad para

divertirse y produce sentimientos de

orgullo por la aceptación y crea

lealtad.

Aquí se debe de aprovechar esta

característica y contagiar a los demás

a manera de articular esfuerzos en el

aula donde se desarrolla las

actividades.

Este perfil proviene de la falta de

cariño. Distorsiona la apreciación de

la importancia de sí mismo y se

vuelve egoísta.

Es importante pues ceder tiempo y

atención al individuo desde la infancia

para contrarrestar los desprecios

posteriores en el desarrollo del

aprendizaje.

(Fuente: Alvarado1994)

1.2.2.7. Dificultades en el aprendizaje.

Ante la problemática el congreso de los Estados Unidos refiere que todo ser humano

desde o después de su nacimiento en uno o más de los procesos psicológicos que

distorsiona en la comprensión o en el uso del lenguaje al hablar o escribir, puede

manifestarse en una actitud imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,

pronunciar o llevar a cabo cálculos matemáticos.

Se dice que estas perturbaciones incluyen manifestaciones tales como deficiencias

perceptivas, lesión cerebral, disfunciones mínimas cerebrales, dislexia y afasia

evolutiva. Dicha definición no es una verdad absoluta por problemas de taxonomía y de

42

semántica. Otras características conductuales del infante con problemas de aprendizaje

y que son indicios en la actuación del estudiante.

Características

conductuales

Niños con problemas

en el aprendizaje

Niños lentos en

aprender

Impresión general Inconstante, tenso y

quisquilloso, pobre

rendimiento escolar con

evidente inteligencia.

Desafiante, duro de

manejar en una clase

bulliciosa, irritable y muy

sencilla; parece no

recordar lo que se

aprendió días después.

Usualmente calmado y

fácil de llevar. No es

difícil de enseñar y

aparentemente parece

retener lo que se le

enseña.

Estabilidad emocional Impulsivo, quizás hasta

represivo, difícil

determinar lo que piensa

y no ser capaz de

determinar él mismo lo

que piensa.

Trabaja duro y logra

poco

Sentimiento Incapaz de presentar

sus sentimientos

Fácil de amedrentarlo

Sentimiento de

valorización personal

Pobre imagen de sí

mismo

Apto para considerarse

a sí mismo

Coordinación motriz Pobre habilidad

muscular

Ligado con el desarrollo

físico

Nivel de lectura Puede encontrar gran Probablemente un

43

dificultad de leer bien,

pero es relativo

diagnóstico diferencial

será necesario antes de

determinar un método

de enseñanza

(Fuente: Alvarado 1994)

El mismo autor describe la clasificación de problemas de aprendizaje existentes. Esta

descripción induce a fortalecer la paciencia en el docente y más comprensión en el

estudiante.

Los docentes se encuentran en la tarea de informarse para atender a niñas y niños con

problemas de aprendizajes y sus causas.

Dentro de los problemas se encuentra la afasia y puede presentase de varias maneras.

Afasia motriz pura

Concierne a la ejecución motora del lenguaje, la compresión oral y escrita y su causa es

por hemorragias cerebrales.

La agrafía

Se caracteriza por un trastorno en la escritura, ya sea espontánea, dictada o copiada;

su causa es el traumatismo.

La alexia o ceguera verbal pura

No comprende el lenguaje, lo mismo trata de leer o escribir. Por el contrario habla y la

comprensión del lenguaje es normal; su causa es por tumores cerebrales.

44

La sordera verbal pura, la incomprensión del lenguaje es total, no comprende en alta

voz ni repetir palabras y dictados, por el contrario la lectura y escritura es normal; su

causa son las infecciones.

Otros problemas de aprendizaje se encuentran: la agnosia que se define como el

trastorno del reconocimiento de los objetos aparecido en un sujeto que no presenta

debilitamiento cerebral ni trastornos sensoriales y sensitivos. Se presenta de varias

formas tales como: táctil, auditiva y visual; su causa es la acción vascular cerebral como

también la afasia.

Una tercera clasificación de problemas de aprendizaje se encuentra la disgrafía que se

define como los trastornos en la escritura, no responde a lesiones cerebrales o

sensoriales sino a problemas funcionales. Sus causas pueden ser de varias maneras

como el trastorno psicomotor, esquema corporal, expresión gráfica del lenguaje,

instrucción rígida, entre otros.

También se encuentra la dislexia que se muestra en la adquisición de lectura, distinción

y memorización de letras, orden y ritmo de colocación de letras, mala estructuración de

frases tanto en lectura y escritura. Entre sus causas se encuentra en el campo

pedagógico, la mala laterización que provocan trastornos perceptivos, viso espacial del

lenguaje y alteraciones de psicomotricidad que son dificultades para el aprendizaje de

las dos últimas habilidades lingüísticas.

Un antepenúltimo problema de aprendizaje se encuentra en el proceso de aprendizaje

de cálculo. Su causa es la inmadurez neurológica originada por dos factores los cuales

son el factor hereditario y nutritivo.

Para finalizar con los problemas de aprendizaje se encuentra la dislalia que consiste en

un trastorno de pronunciación que no obedece a patología central y puede ser orgánica

no demostrable sus causas son el trastorno auditivo, rinofaríngea, frenillo, y otros.

45

Entonces para un aprendizaje efectivo en el estudiante es necesario conocer los

factores que condiciona la misma, es obligatorio aplicar un diagnóstico previo a los

procesos de enseñanza aprendizaje a lo que se requiere para conocer al mismo y que

sirva como un antecedente para tratar las dificultades que se encuentran en los

educandos.

Bastos y Muñoz (1997), señalan que la socialización también es un proceso por el cual

el ser humano aprende el modo de la vida social y desarrolla la capacidad de obrar

como miembro de la sociedad. Sometido continuamente a nuevos estímulos y

experiencias, se va adaptando a una determinada manera de ser, de pensar, de sentir,

de reaccionar ante cada estímulo y así se acopla a la sociedad indefinidamente.

En este proceso se integra la familia, la sociedad, los medios de comunicación y en

especial la escuela. Este proceso de aprendizaje influye en el estudiante de una

manera interna una vez asimilado y se convierte en él por contacto externo a la

sociedad.

Coy (1997), cita a Gané para argumentar el desarrollo de instrucción y aprendizaje y

comenta que para la instrucción consiste en establecer y organizar condiciones

externas y para el aprendizaje consiste en interactuar capacidades internas. Esto

involucra al docente a instruir en el individuo objetivos claros para aprender y desarrollar

diferentes tipos de inteligencias.

Para enlazar el desarrollo de aprendizaje es importante descubrir los tipos de

inteligencia que posee cada educando en el aula y presentar las actividades de

enseñanza con estas características.

46

1.2.2.8. Factores que ayudan a profundizar y fortalecer al educando.

Asociación

En todas las formas de aprendizaje se encuentra la asociación, lleva implícita una

vinculación del tiempo y del espacio dónde y cuándo sucede el fenómeno. Estas

vinculaciones inician a presentarse desde el mundo físico.

Es decir todo se aprende a través de las ideas de asociación y este factor se evidencia

en todos los procesos de aprendizaje de la vida cotidiana de cada ser humano.

Contigüidad

Es el orden de asociación espacio- temporal. Es el factor básico para determinar una

asociación cerebral. En este proceso el espacio y el tiempo son hechos simultáneos

para que la asociación sea efectiva.

Interferencia

Es un fenómeno importante dentro del proceso de aprendizaje, esto quiere decir que un

estímulo puede asociarse a dos estímulos o a dos respuestas diferentes. Si las

asociaciones resultan incompatibles tiende a interferir para que la asociación se realice.

A manera de comprender precisa ejemplificar el aprendizaje de dos idiomas, se

aprende al asociar una palabra con un estímulo, la palabra silla con el objeto que así se

llama, además de asociar el objeto con la palabra debe hacerlo también con la palabra

“tem” caso del idioma K’iche’, se origina una interferencia mutua y la asociación tarda

en realizarse de manera efectiva, de lo contrario produce olvido.

47

Motivación

Este factor excita el organismo a realizar conductas. Cuando una persona se motiva las

asociaciones se dan con facilidad.

Es decir el aprendizaje es un proceso sensible que se ve fácilmente afectado por

cambios en quien aprende o en el ambiente que lo rodea. Tal vez podemos demostrar

más claramente el papel de la motivación, como fuente de energía de la conducta. Es

decir para actuar se necesita motivación.

Habituación

Tal caso cuando alguien prende la radio para leer, al inicio es posible que el estímulo

auditivo produzca alguna interferencia pero con el tiempo se acostumbra, si alguien

apaga la radio no lo nota en forma inmediata.

Troquelado

Consiste en el aprendizaje de una discriminación entre objetos y no una asociación

sensorial.

Es necesario entonces desarrollar este factor para que haya una maduración en la

identificación y seguimiento de objetos de lo contrario se muestra con evidencia el

temor a registros extraños.

Inhibición

Son actos constantes que conllevan a un aburrimiento de la conducta aprendida y que

eliminan los estados que motivan, por consiguiente se sufre de un desfallecimiento de la

conducta aprendida y puede afiliarse a determinados estímulos y respuestas en el ser

48

humano. Este último es constante para que la motivación de aprendizaje no se vuelva

deficiente o a medias.

Sánchez (2001), citado por Álvarez, et. Al. Identifica dos tipos de aprendizajes cuya

lengua se encuentra subordinada socialmente como el caso de la lengua K’iche’.

El aprendizaje primario o temprano se refiere a la adquisición de la lengua que se opera

básicamente en la niñez mediante la exposición directa. En este caso las personas

aprenden el idioma a través de un proceso natural de socialización.

Enlazado con el primer tipo de aprendizaje, Hernández (2000) fundamenta que la

adquisición de la lengua materna pasa en varias etapas antes de ingresar a la escuela.

Etapa pre lingüística

Los primeros sonidos

El balbuceo

Las primeras palabras

Serie de dos palabras

Combinación de múltiples palabras, frases y oraciones

Y el aprendizaje secundario o tardío es cuando se adquiere la lengua mediante su

estudio en la edad de la adolescencia o adultez.

Es decir son las personas que con pleno uso de conciencia, deciden aprender como

segunda lengua, aquel idioma que ha sido desterrado de su haber y saber cultural.

A continuación se presenta tres factores básicos para la adquisición de un idioma, en el

contexto se hace referencia al idioma K’iche’.

49

Motivación. Son las razones, deseos o intereses que mueven a aprender una lengua o

a permanecer en ella.

Percepción. Se refiere a la capacidad y proceso de captar su funcionamiento y el

ejercicio es cuando la operación efectiva de usarlo en cualquiera de las funciones

lingüísticas que la comunidad posee en un momento histórico concreto.

Estos factores de aprendizaje se dan de manera simultánea e inconsciente en el

aprendizaje primario pero únicamente de manera consciente en el aprendizaje tardío.

1.3. Lectoescritura

Valenzuela (2007), escribe que la lectura es la destreza o habilidad para distinguir

formas de letras o palabras y enfocar la visión a los movimientos oculares en la

dirección en que culturalmente se hacen los movimientos del ojo para leer.

Asimismo comenta que la lectura emplea altos procesos intelectuales tales como la

percepción, la comprensión, la reacción y la asimilación.

1.3.1. Estrategias preparatorias para el aprendizaje sistemático de la lectura

En esta etapa es recomendable iniciar desde temprana edad con la motivación, el

contacto con las letras escritas a través de cuentos u otro material acorde al nivel de

crecimiento; es necesario también la observación sistemática, explicaciones orales de

experiencias, figuras, ambiente familiar, y otros.

1.3.2. Desarrollo de la capacidad lectora

Si la lectura es una herramienta para el crecimiento intelectual es trascendental

entonces insistir la lectura en las escuelas, ésta constituye la puerta a la cultura escrita,

50

socialización y conocimiento. Explica que la lectura es un proceso interactivo en donde

el lector usa la información de un texto y lo relaciona con su experiencia para construir

un significado, para esto es necesario tener niveles de pensamiento y destrezas de

compresión lectora como lo demuestra el cuadro siguiente.

Nivel de pensamiento Destrezas de

compresión lectora

Ejemplos

Nivel uno

Conocimiento

Enumerar, identificar,

Nombrar, recordar,

Definir, repetir

Identificar personajes

de una historia y

recordar detalles de la

historia

Nivel ll

Aplicación

Ejemplificar

Diseñar

Demostrar

Diseñar una ilustración

para la historia

Hacer una

demostración, usando

títeres.

Nivel lll

Análisis

Clasificar

Comparar

Ordenar

Diferenciar

Categorizar

Clasificar personajes

principales y

secundarios.

Ordenar los eventos de

la historia en secuencia

lógica

Diferenciar actitudes de

los personajes tanto

positivo como negativo.

Nivel lV

Síntesis

Decidir

Combinar

Inventar

Crear

Inventar otro final y

Predecir qué pasará.

Crear una propia

versión de la historia.

51

Predecir

Formular hipótesis

Combinar la trama de

dos cuentos conocidos

Nivel V

Evaluación

Juzgar

Emitir opinión

Elegir

Valorar

Verificar

Juzga a los personajes.

Opina sobre

Contenidos de la

historia.

Valorar la lectura; me

gustó/ no me gustó y

¿por qué?

(Fuente: Valenzuela 2007)

En la actualidad existen métodos de lectura por lo que es de gran importancia

mencionar los tipos de lectura existentes de acuerdo al nivel del lector.

Bisquerra (1983), citado por Valenzuela en Enseñanza del lenguaje expone diferentes

tipos de lectura tales como:

1.3.3. Lectura reflexiva

Consiste en una lectura lenta porque implica leer y analizar un texto, así también una

velocidad inferior a 250 palabras por minuto y más del 80 % de comprensión.

En todo caso se necesita iniciar de una manera adecuada para no caer en la

frustración, por lo mismo se inicia con la lectura reflexiva a manera de ir ejercitando

gradualmente la lectura que se quiere.

1.3.4. Lectura mediana

Es cuando por placer se lee una novela, carta u otro documento de interés. Tiene una

velocidad de 250 a 300 palabras por minuto y un 50 al 70% de comprensión. La

52

mayoría utiliza este tipo de lectura porque no tiene ninguna exigencia científica

solamente se lee para informarse o por satisfacción.

1.3.5. Lectura selectiva

Se escoge solamente parte del texto que contiene la información interesante. Ejemplo:

el periódico en donde haya noticias de impacto personal. En este tipo de lectura se

requiere de una orientación adecuada para entender el texto o hallar la idea central

para replicar a terceras persona y no falsificar o mal interpretar la información.

1.3.6. Lectura vistazo

Sirve para dar una idea general. Ejemplo: los titulares del periódico. En esta situación

se requiere de una lectura comprensiva para describir la información de una manera

lógica.

Grajeda (2009), recomienda terminar la finalidad de la lectura y plantea una serie de

preguntas.

¿De dónde proviene el material ¿

¿Qué relación tiene el material?

¿Qué relación tiene el documento con el trabajo que se realiza?

¿Qué tipo de información se desea encontrar?

¿Se le dará un uso particular a la nueva información?

¿Qué se va a aprender?

53

También presenta un cuadro de tipos de lectura y esquema gráfico de estrategias de

lectura.

Textos Objetivos

Didáctico Manuales

Textos de estudio

Obras de consulta

Textos literarios

Ensayos

Asimilar datos, conceptos,

criterios, procedimientos.

Resolver problemas lógicos

Documentarse

Buscar modelos, materiales,

ejemplos

Social Periódicos

Circulares, informes, cartas,

folletos

Informarse

Cumplir obligaciones

sociales.

Participar en la comunicación.

Personal

Lectura de entretenimiento

Textos literarios o de

divulgación

Satisfacer intereses o de

curiosidad

Enriquecerse culturalmente

Solano (2009), define a la lectura como la forma de comunicación entre un autor y un

lector. Es una comunicación que se logra sólo si el lenguaje empleado es apropiado y

acorde con la cultura general del lector.

En muchas ocasiones se hace una lectura y no existe esa comunicación directa entre

ambos elementos por lo mismo es recomendable priorizar esta conversación entre el

lector y autor como medio o técnica de lectura. Además de la definición es necesario

saber otros ejemplos de lectura y su abordaje de distinta manera.

54

1.3.7. Lectura recreativa

Lo cual se hace por placer, es el tipo de lectura que permite hacer más llevadero el

diario que hacer. Este ejemplo de lectura es recomendable de manera recreativa no así

para un trabajo formal.

1.3.8. Lectura informativa

Sirve precisamente, para informar a una persona sobre lo que acontece. Esta lectura

demanda madurez en la información para su veracidad a terceras personas.

1.3.9. Lectura formativa

Lleva a que la persona se comprenda a si misma y al mundo que le rodea. Esta lectura

induce a la formación y desarrollo personal.

1.3.10. Lectura de investigación

Es la lectura más técnica, pero no por ello menos interesante, es una invitación al

razonamiento, al placer y a la formación integral. Este tipo de lectura requiere más

información en su desarrollo en las aulas desde los primeros grados hasta los grados

superiores para fortalecer los trabajos científicos existentes.

1.3.11. Elementos para una lectura efectiva

La constancia

Es un principio fundamental para una lectora o lector, es una actitud positiva incansable

ante los libros. El hábito de lectura es primordial y voluntario a modo de retener la

información que se necesita.

55

Asimilación

Este segundo elemento significa captar la idea del autor, para ello es necesario que se

lea de manera activa, que se capte la idea central, que se capte las ideas significativas

que fundamenta, así también que se justifique la idea central de la obra para que haya

secuencia lógica de la lectura.

Este requiere de varios ejercicios a manera de percibir y captar la idea central de la

obra y seguidamente adicionar las ideas secundarias a mayor explicación.

La memoria

Es un componente que implica reproducir interiormente todas las representaciones

percibidas como registrar datos, elementos no de una manera independiente y aislada

sino que corresponda a la interrelación de los fenómenos mediante el estudio, el

cuestionamiento y la exploración.

La base de una retención de una buena lectura es la memoria, esto requiere de

ejercicios constantes y una alimentación adecuada para el estudio de cualquier contexto

educativo.

Guillermina (2009), comenta que la lectura es una habilidad lingüística que corresponde

al ámbito receptivo de la expresión escrita, es el medio por el cual se accede a nuevos

conocimientos y se descubre nuevas realidades que contribuyen a ampliar nuestra

visión de un mundo. Leer es el momento de un proceso de construcción de significados.

Esto significa que leer es un acto eficaz después de un período de ensayo y que

beneficia al desarrollo del pensamiento como también la adquisición de un nuevo

vocabulario, la capacidad de síntesis, análisis y cultiva la parte socio afectiva y estética

de las personas. Habitar la lectura es de interés para la sociedad especialmente en

56

educadores y estudiantes para una enseñanza eficaz y científica de contenidos a

desarrollar.

Existen varias definiciones sobre lectura pero es necesario señalar algunos elementos

que intervienen en el acto de leer y que el catedrático debe de considerar para hacer

una didáctica integral.

1.3.12. Elementos que intervienen en el acto de leer

Realizar un movimiento coordinado de los ojos.

Mantener una actitud perceptiva

Asociar experiencias pasadas y elementos nuevos generando juicios e ideas

Estar frente a unos signos escritos plasmados en un soporte especial utilizando un

formato de texto lineal.

1.3.13. Aspectos en el proceso de la lectura

Existen otras formas para el asunto de la lectura, pero en este estudio se hace

mencionar algunos de acuerdo a la secuencia de conceptos mencionados

Existen algunas condiciones que mejoran el acto de la lectura y se evidencia de los

elementos que se pueden auxiliar o problematizar, estos son:

La posición del texto

El ojo tiene que estar perpendicular al texto. Al leer textos entonces los ojos tienen que

estar rectos para mayor visibilidad de la lectura y no surja problemas de lectura en el

transcurso del tiempo.

57

La distancia del texto

Depende del tipo de letra, y las condiciones de la vista, pero se recomienda que no

debe ser excesivamente larga, ni corta. Se aconseja una distancia entre 25 y 35

centímetros.

Esto significa que antes de una lectura se recomienda aplicar una distancia que adecue

al alcance de la vista de cada lector para no alterar el uso y no paralizar la información.

La postura de la lectura

Debe ser cómoda, pero no tanto que produzca sueño, la columna debe estar recta y la

cabeza no inclinada, es necesario estar sentado y no acostado.

En muchas ocasiones la lectura produce estrés, esto conduce a dejarla, lo cual induce a

investigar sobre algunos aspectos adecuados para fortalecer la misma.

El ambiente

Es necesario propiciar las condiciones ambientales más adecuadas para evitar las

interferencias y lograr la concertación.

La iluminación

Es preferible la luz natural, si no es posible que la intensidad sea suficiente, y esta debe

ser recibida en forma indirecta. Donde entra la información es por el sentido de la vista,

esto quiere decir que merece una irradiación formal y evitar trastornos en la lectura.

58

Evitar algunos movimientos corporales

Señalar con el dedo o con el lápiz debajo de la línea por donde va la lectura; aunque se

puede corregir al sujetar el libro con las dos manos, como también evitar golpes con los

dedos o las manos sobre la mesa mientras se lee, para leer basta con los ojos.

Estas recomendaciones son prioritarias al ejercitar los procesos de lectura. Son detalles

que se hace a la lectura deficiente, por la misma se recomienda discriminar al realizar

los diferentes tipos de lectura.

Evitar la vocalización

Cuando se realiza la lectura silenciosa retrasa la velocidad del proceso lector e

interrumpe la lectura alrededor. En muchas ocasiones la vocalización es inevitable pero

el efecto es la deficiencia de la lectura, es importante entonces buscar estrategias para

desconocerlo con el tiempo.

En cuanto a carácter metodológico, la lectura debe convertirse en voluntario y personal,

en una motivación interna para el crecimiento personal.

Antes de la lectura entonces se debe de conocer los gustos, necesidades e intereses

de los lectores, esto induce a una retención valiosa y funcional en los ambientes de

trabajo.

Pinillos (2002), comenta en comprensión de lectura como un proceso en el cual

participan diferentes destrezas que van desde las más simples hasta las más

complejas. Por lo tanto para lograr las destrezas de lectura se mencionan algunos

pasos a manera de fortalecer dicha habilidad.

59

Responder a preguntas directas. Consiste en localizar información contenida en el

texto.

Identificar información. Se refiere a localizar información requerida.

Inferir. Es cuando la información no se muestra de modo directo en el texto.

Orden lógico. En esta destreza la información que se proporciona no está

organizada en forma específica.

Diferenciar entre un hecho y una opinión. Son textos que mencionan hechos

concretos, utilizan cifras y estudios para demostrar lo que afirman.

Comparar, encontrar similitudes y una opinión. son textos que presentan hechos o

datos que deben ser comparados.

Identificar la idea principal y las ideas de apoyo. Es cuando el autor desarrolla la

idea principal y luego la serie de ideas que respaldan la principal.

Resumir. Es a partir de la identificación de las ideas principales y las ideas de apoyo

para resumir un texto.

Obtener conclusiones. Después del análisis del texto se puede obtener

conclusiones. Es un proceso de síntesis donde se necesita organizar las ideas.

Elaborar un juicio crítico. Se realiza con textos informativos después de haber

comprendido el texto.

60

1.3.14. Escritura

Guardia (2009), define la escritura como un proceso cognitivo complejo que consiste en

traducir el lenguaje representado en discurso escrito coherente.

En función de contextos comunicativos y sociales determinados se dice entonces que la

escritura es el lenguaje de la sociedad y para lograr su mundo es de suma importancia

la contextualización de la misma sociedad.

Rivera (2009), comenta que las técnicas para el desarrollo de la expresión y

comprensión escrita corresponde a niveles abstractos del pensamiento como: sintetizar,

analizar y organizar la información. Por lo mismo es indiscutible mencionar algunas

técnicas para desarrollar la habilidad de la escritura.

1.3.14.1. La piedra en el estanque

Esta técnica parte de una palabra lanzada al azar en la mente y produce ondas

superficiales y profundas, provoca una serie de reacciones en cadena, atrae, en su

caída, sonidos e imágenes, asociaciones y recuerdos, fantasías. Se propone una

palabra y luego se invita a los estudiantes a escribir otras palabras que surgen en su

mente. Por ejemplo la palabra roca.

Ver las asociaciones mentales que les sugiere, narrar alguna historia o sensaciones que

les produzca, buscar afinidades semánticas con otras palabras: piedra, mármol, ladrillo,

peña, adoquines.

Trabajar por escrito con acrósticos

R……reposan

O…..olvidada

C…..cincuenta

A…..arpas

61

Narrar por escrito los usos que pueden tener una roca, elaborar nuevos textos para el

estimulo de la imaginación

1.3.14.2. hipótesis fantásticas.

Las hipótesis son como redes, se lanza la red y tarde o temprano se encuentra algo. La

fórmula para aplicar esta técnica es iniciar con la pregunta. ¿Qué pasaría si…?

Para iniciar la técnica, el docente escoge al azar un sujeto y un predicado.

Ejemplo de las hipótesis: que pasaría si…

Una mañana al levantarse viera que en su país se pierdan todos los sapitos

Va en un avión y aterriza en Marte

Todas ya no dieran leche

Y para darle más interés a la historia el docente pide a los alumnos después de explicar

por escrito lo que pasaría, describan las reacciones de las distintas personas, por los

incidentes de todo tipo que ocurrirían; pueden redactar los diálogos que surgirían e

incorporar en las historias a las personas que conocen.

1.3.14.3. Juego con los cuentos

Consiste en manipular historias de cuentos clásicos o de todos conocidas, se puede

realizar de diversas maneras.

Equivocar historias. Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia.

Un ejemplo es la caperucita no es de color roja sino amarilla, no va a la casa de la

abuela si no de la tía, el lobo le pregunta por la tabla de multiplicar, caperucita ahora

de negra, no va donde la abuelita sino al supermercado o a comprar salsa de

tomate.

62

Palabra extraña. Consiste en utilizar una palabra que rompa el esquema tradicional

del cuento y que pueda ofrecer posibilidades para que desde allí se cuente otra

historia, o se incorpore al cuento original.

Cuento al revés. Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada. Un

ejemplo en donde se puede decir que la caperucita es mala y el lobo es bueno. Con

este trastocamiento se puede conseguir el punto de partida de una narración libre

que se desarrolle automáticamente en otra dirección.

¿Qué sucede después? Consiste en continuar los cuentos, en donde se puede decir

que pinocho miente o adrede para obtener madera de su nariz. La bella durmiente

finge estar dormida para descansar porque estaba agotada.

Ensalada de cuentos. Se mezclan elementos de distintos cuentos o relatos como el

Gigante Egoísta almuerza con la abuela de caperucita Roja.

Imitar cuentos. Se trata de copiar la estructura de algunos cuentos, pero se inventa

otros personajes en relación a situaciones entre ellos, y se deja vagar la información.

1.3.14.4. Elementos que intervienen en la producción de textos escritos

Situación comunicativa Tipo de texto

¿Quién habla?

¿A quién habla?

¿Para quién?

Literario

Periodístico

Científico

Humorístico

Epistolar

Publicitario

63

Intención comunicativa Tipo de soporte

Informar

Persuadir

Recrear

Expresar

Cuaderno

Ficha

Lámina

Cartulina

Mural

Caracteres

Formales

Elementos

de la

organización

Unidades

del texto

Normativa

y

corrección

Morfosintaxis Léxico

Extensión

Estilo

Uso de

negritas

Uso del

subrayado

ilustración

Esquemas

Gráficos

Títulos

Sub-

títulos

Párrafos

Puntuación

Mayúsculas

Ortografía

Sintaxis de la

oración

Concordancia

verbal

Articulación

entre las

frases

Conjugación

de verbos

Vocabulario

y

coherencia

temática.

(Fuente: Rivera 2009)

64

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje de los idiomas mayas es parte importante del pensum de estudios, que

propone el Ministerio de Educación en la actualidad, lo cual lo hace mediante la

implementación del Curriculum Nacional Base, y éste se constituye en un instrumento

básico que ofrece herramientas para la enseñanza de los idiomas mayas y debe

aplicarse en poblaciones indígenas dado que la educación debe desarrollarse con

pertinencia cultural y lingüística. En toda población maya se habla un idioma, tal es el

caso que ocurre con los centros educativos que existen en Santa Cruz del Quiché,

donde llegan estudiantes maya hablantes K’iche’, sin duda porque se ubican en uno de

los municipios con mayor población K’iche’.

Por esta razón surge la iniciativa de efectuar un análisis para determinar procesos

metodológicos que se aplican en la enseñanza del idioma K’iche’ en los centros

educativos del diversificado bilingüe en Santa Cruz del Quiché. Cabe mencionar que el

idioma K’iche’ es uno de los idiomas mayas que se habla en esta cabecera y sus

municipios, asimismo es uno de los idiomas mayoritarios de los 22 idiomas mayas que

se hablan en el territorio guatemalteco y al igual que otros idiomas recobran

importancia su enseñanza aprendizaje y su difusión en los pensum de estudios en

centros educativos bilingües.

Por lo tanto el tema de investigación se efectuó en torno al siguiente planteamiento:

¿Qué procesos metodológicos se aplican para la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura K’iche’ en el nivel de diversificado bilingüe en Santa Cruz del

Quiché?

65

2.1 Objetivos

a. Objetivo general

Identificar procesos metodológicos que utiliza el docente en la enseñanza aprendizaje

de la lectoescritura del idioma K’iche’.

b. Objetivos específicos

Identificar procesos metodológicos que aplican los docentes en la enseñanza

aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’ en el nivel diversificado de la

Escuela Normal Bilingüe Intercultural.

Describir procesos metodológicos aplicables para la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura del idioma K’iche’ en el nivel diversificado en la Escuela Normal

Bilingüe Intercultural.

2.2. Variables de estudio

Metodología

Enseñanza aprendizaje

Lectoescritura

2.2.1 Conceptualización de variables

Metodología

Salazar (2003), explica que es la rama de la Pedagogía que utiliza métodos adecuados

para la transmisión de conocimientos.

66

Enseñanza aprendizaje

Salazar (2003), afirma que es la serie de actos que realiza el docente con el propósito

de facilitar a los educandos la posibilidad de aprender, es decir de vivir experiencias que

les permitan adquirir nuevas conductas o modificar las existentes.

Lectoescritura

Valenzuela (2007), destaca que la lectura es la destreza o habilidad para distinguir

formas de letras o palabras y enfocar la visión a los movimientos oculares en la

dirección en que culturalmente se hace los movimientos del ojo para leer.

2.2.2 Operacionalización de variables

Las variables se operacionalizaron mediante la aplicación de instrumentos a una

muestra consistente en 160 estudiantes y 2 catedráticos, distribuidos entre los grados

4to. Y 5to nivel infantil y primario diversificado de la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural para alcanzar el objetivo de verificar procesos metodológicos utilizados en

la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’.

Para medir las variables de esta investigación se aplicaron tres tipos de instrumentos,

un instrumento para cada variable en relación a la verificación de metodología, para la

enseñanza aprendizaje y lectoescritura con los cuales se pretendió obtener la

información necesaria y que sustentó la investigación realizada.

2.2.3 Alcances y Límites

La investigación que se realizó se focalizó en los educandos y catedráticos como

sujetos de enseñanza aprendizaje, en el campo de la lectoescritura del idioma

K’iche’.

67

El alcance es de tipo pedagógico, mejora la práctica educativa en la enseñanza

aprendizaje de la lectoescritura de los educandos que estudian en los centros

educativos bilingües.

La investigación se limitó a verificar procesos metodológicos para la enseñanza

aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’ efectuado en la Escuela Normal

Bilingüe Intercultural.

Los resultados de la investigación realizada, permiten llegar a generar nuevos

procesos metodológicos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del

idioma K’iche’.

2.2.4 Aportes

El estudio efectuado proporcionó información sobre procesos metodológicos que se

aplican en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’ en el

nivel diversificado de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Santa Cruz del

Quiché.

Los resultados que se obtuvieron proporcionan lineamientos e insumos para aplicar

procesos metodológicos adecuados al aprendizaje del idioma K’iche’ en el

municipio.

Se pretende fortalecer la metodología que se detectó para favorecer la enseñanza

aprendizaje del idioma K’iche’ mediante propuestas extractadas de los resultados

arrojados del estudio.

Los resultados obtenidos sugieren a las instituciones encargadas de la Educción

Bilingüe implementar otros procesos metodológicos más pertinentes que permiten la

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’.

68

Los resultados del estudio serán una herramienta aprovechada por los maestros

bilingües que facilitan cursos y procesos de enseñanza del idioma K’iche’, como

parte de un pensum integral de estudios, con pertinencia cultural y lingüística.

69

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de la investigación lo conformaron un catedrático con Profesorado en

Educación Bilingüe Intercultural y una catedrática con Licenciatura en Pedagogía,

asimismo 160 estudiantes de cuarto y quinto magisterio nivel infantil y nivel primario de

la Escuela Normal bilingüe Intercultural, comprendidos entre las edades 16 y 20 años

de edad, estado civil solteros y solteras, en su mayoría profesan la religión católica

seguidamente la evangélica y un mínimo porcentaje practican la espiritualidad maya.

Los estudiantes pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’, es decir son maya

hablantes del idioma K’iche’, provenientes de diferentes comunidades rurales. Estas

comunidades como todas las comunidades indígenas son marginadas y excluidas

históricamente, no tienen las mismas oportunidades educativas, de salud y economía,

en comparación con otros estratos sociales. Los estudiantes, sujetos de estudio realizan

grandes esfuerzos para estudiar en los centros educativos ubicados en la cabecera

municipal Santa Cruz De El Quiché.

3.2. Instrumento

Para la investigación se utilizaron tres tipos de instrumentos en tres etapas.

Aplicación de un instrumento de observación que tuvo como finalidad verificar las

técnicas y procesos metodológicos que se utilizan en clase y su relación con el

comportamiento de los estudiantes y catedráticos para la enseñanza aprendizaje de

la lectoescritura en idioma K’iche’.

Aplicación de un cuestionario tipo test con varias series mediante lectura y escritura

de palabras, frases y oraciones; asimismo identificación de categorías de palabras

70

en textos cortos, para verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en

lectoescritura del idioma K’iche’.

Aplicación de una encuesta a catedráticos para recabar información y opinión de los

mismos en relación a técnicos, herramientas, pasos y procesos metodológicos que

se utilizan en clase para el desarrollo del curso. Asimismo implícitamente se recabó

información para fortalecer la fundamentación del marco teórico y estructurar las

propuestas metodológicas de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.

3.3 Procedimiento

Procedimiento es todo proceso que se ejecuta para hacer cumplir los objetivos, los

procesos metodológicos, las metas a plantearse para una investigación. Por lo tanto

para efectuar la presente investigación se siguieron los pasos necesarios:

Planteamiento del problema de investigación de campo.

Diseño de los instrumentos a aplicar y el método a seguir para la investigación.

Coordinación con las autoridades del centro educativo para proceder con la

investigación respectiva.

Recolección de la información necesaria para los procesos metodológicos de

enseñanza aprendizaje del idioma K’iche’.

Tabulación e interpretación de resultados obtenidos cualitativos y cuantitativos de

acuerdo a los objetivos planteados.

Discusión de resultados y confrontación con el marco teórico.

Descripción de propuestas metodológicas, redacción de conclusiones y

recomendaciones finales.

71

3.4 Diseño

Este estudio es de tipo descriptivo. Achaerandio (2001), explica que la investigación

descriptiva es aquella que estudia, interpreta y refiere lo que aparece y lo que son las

relaciones, estructuras, variables independientes y dependientes.

Esto se aplica al estudio, análisis e interrelación de las variables, planteamiento del

problema, objetivos y la información recabada. Posteriormente se efectuó la

estructuración de propuestas metodológicas pertinentes a la enseñanza aprendizaje de

la lectoescritura del idioma K’iche’.

3.5 Metodología Estadística

Para la metodología estadística se procedió a realizar el análisis cuantitativo de los

resultados a obtener con los sujetos, lo que implicó realizar gráficas y tablas de

porcentajes mediante fórmulas de fiabilidad y significación de proporción.

Ritchey (2002), en Estadística para las ciencias sociales, establece las siguientes

fórmulas.

Fiabilidad de proporción

a) Nivel de confianza. 1%, 5%

b) Error de proporción.

c) Error muestral. £= nivel de confianza, £= 1.96%, 5%

d) Intervalo de confidencial. Ic = PIE

72

Significación de proporciones

a) Nivel de confianza. 1%, 5%

b) Error de proporción.

c) Error muestral. £= nivel de confianza

d) Razón Crítica. Rc =

e) Comparar la razón crítica. Rc ≥ (Nunca menor), Rc ≥ Nivel de Confianza

Perdomo (2004), en método estadístico establece la siguiente fórmula.

Razón porcentual

Interrogante X

Total de docentes N

73

IV. RESULTADOS

Los resultados de la investigación sobre procesos metodológicos que se aplican en la

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura K’iche’ se obtuvieron mediante el

instrumento de la ficha de encuesta que se aplicó a una muestra de 160 estudiantes de

una población total de 272, más las fichas de observación a docentes y estudiantes de

cuarto y quinto magisterio del nivel infantil y nivel primario. Además una encuesta a los

catedráticos que imparten el curso de idioma K’iche’ de la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural “Oxlajuj Tz’i’” de Santa Cruz del Quiché.

Población total

Grado M F Cantidad

4to “A” 29 12 41

4to. “B” 22 23 45

4to. “C” 26 20 46

4to. Infantil 28 28

5to. “A” 14 27 41

5to. “B” 24 21 45

5to. Infantil 1 25 26

272

(Fuente: Secretaría del establecimiento)

Con dichos instrumentos se obtuvieron resultados significativos con relación a los

procesos metodológicos que se aplican a la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura

del idioma K’iche’. Cada instrumento contiene 10 preguntas, con las cuales se

investigaron las tres variables planteadas para el estudio. Por lo tanto dichos resultados

describen los procesos metodológicos en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje de

la lectoescritura del idioma K’iche’, los mismos se presentan en las siguientes gráficas.

74

1. ¿Presenta el catedrático del curso de idioma K’iche’ los objetivos antes de empezar

su clase?

La gráfica muestra que el 77 % de las y los estudiantes encuestados respondieron que

el catedrático presenta los objetivos del curso de idioma K’iche’ al iniciar sus clases,

porque los encuestados consideran que la base de una clase o tema es conocer el

propósito de enseñanza aprendizaje; mientras que el 23 % respondió que el catedrático

no presenta claramente los objetivos de cada contenido.

2. ¿Utiliza el catedrático algún método para desarrollar el curso de idioma K’iche’?

75

El 78 % de las y los estudiantes respondieron que el catedrático utiliza algún método

para desarrollar su clase, por el contrario el 22 % respondió que no utiliza ningún

método para desarrollar su clase.

3. ¿ Tiene el catedrático una guía de clase del curso de idioma K’iche’?

El 67 % de las y los encuestados respondieron que el catedrático para desarrollar sus

clases utiliza guías de trabajo, mientras que el 33% respondieron que el catedrático del

curso no utiliza ninguna guía de trabajo para el fortalecimiento del contenido a

desarrollar.

4. ¿Utiliza materiales didácticos el catedrático en el desarrollo del curso de idioma

K’iche’?

76

Lo anterior demuestra que el 45 % de las y los encuestados respondieron que el

catedrático sí utiliza materiales didácticos para desarrollar sus clases del curso mientras

que el 55 % respondió que no utiliza ningún material didáctico para desarrollar sus

contendidos dentro del aula.

5 ¿Usted aprende con los métodos y actividades que desarrolla el catedrático?

El 85 % de las y los encuestados respondieron que sí aprenden con el método y las

actividades que desarrolla el catedrático, mientras que el 15 % respondieron que no

aprende con las actividades que desarrolla el catedrático porque no ofrece una

explicación amplia.

77

5. ¿Utiliza el catedrático el idioma K’iche’ al desarrollar su clase?

El 98 % de las y los estudiantes encuestados respondieron que el catedrático sí utiliza

el idioma K’iche’ como lengua materna en el aula mientras que el 2% respondieron que

el catedrático no utiliza el idioma como instrumento primordial para desarrollar los

contenidos plasmados en la planificación.

6. Chatz’ib’aj lajuj b’i’aj xuquje’ achb’i’aj.

En lo que se refiere a la escritura de sustantivos, adjetivos y verbos el 65 % de los

encuestados tuvieron dificultad en la utilización de las clases de palabras; se puede

decir que se encuentran en una etapa inicial; mientras el 35 % escribió correctamente,

lo cual se define como una etapa intermedia.

78

8 Chatz’ib’aj lajuj tz’aqat chomanik.

En relación a la estructura de oraciones simples, el 53 % está en el nivel inicial debido

que tiene dificultades en la escritura de las mismas, en tanto el 47% se encuentra en la

etapa intermedia porque pudo estructurar las oraciones con algunas dificultades

ortográficas y de gramática.

9. Chatatb’ej su kb’i’x chi awech k’ate’ k’uri’ katz’ib’aj chi uwach le awuj.

En esta gráfica se demuestra que el 68% se encuentra en el nivel inicial en cuanto a la

escritura de palabras que se le dictó, mientras que el 32 % logró escribir

adecuadamente las clases de palabras que se dictó.

79

10. Chasik’ij uwach we tzijob’elil tz’ib’atal ikem chi uwach we awuj k’ate’ k’uri’ chatzalij

uwach le jalajoj taq k’otow chi’aj.

En lo que respecta al nivel de comprensión de lectura y escritura, el 40% no refleja una

comprensión satisfactoria, mientras que el 60 % demostró habilidades en la

comprensión de lectura y escritura.

Resultados de la ficha de observación a catedráticos

En cuanto a la ficha de observación a catedráticos en los periodos observados del curso

de idioma K’iche’ y a estudiantes del nivel primario e infantil en relación a las variables

de procesos metodológicos, enseñanza aprendizaje y lectoescritura se presentan los

siguientes resultados.

1. ¿El catedrático utiliza una introducción antes de empezar su clase de idioma

K’iche’?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 4 =1 Interrogante X 3 =0.75

Total de N 4 100% Total de N 4 75 %

80

periodos

observados

periodos

observados

De acuerdo a la primera interrogante, el 100% de lo observado el catedrático del nivel

primario utiliza una introducción antes de iniciar el curso de idioma K’iche’, mientras que

en el nivel infantil el catedrático utiliza solo el 75% de introducción al iniciar el curso.

2. ¿Presenta el catedrático los objetivos claramente antes de iniciar su clase de idioma

K’iche’?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 4 =1 Interrogante X 3 =0.75

Total de

periodos

observados

N 4 100% Total de

periodos

observados

N 4 75 %

De acuerdo a lo observado el catedrático del nivel primario presenta el 100% los

objetivos antes de iniciar las clases, mientras que el catedrático del nivel infantil

solamente presenta el 75% de objetivos antes de iniciar la clase.

3. ¿Utiliza el catedrático algún método concreto para el desarrollo del curso de idioma

K’iche’?

81

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 0 =0 Interrogante X 0 = 0

Total de

periodos

observados

N 4 0% Total de

periodos

observados

N 4 0 %

El catedrático del nivel primario no utiliza método específico para desarrollar el curso de

idioma K’iche’, así también el catedrático del nivel infantil.

4. ¿Utiliza el catedrático una guía de trabajo en el curso de idioma K’iche’?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 1 =0.25 Interrogante X 0 =0

Total de

periodos

observados

N 4 25 % Total de

periodos

observados

N 4 0 %

Se detectó que el catedrático del nivel primario solamente el 25% de su tiempo utiliza

una guía de trabajo mientras que el catedrático del nivel infantil no utiliza una guía.

5. ¿Recurre el catedrático a algún material didáctico para el desarrollo del curso de

idioma K’iche’?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 2 =0.5 Interrogante X 0 =0

Total de N 4 50 % Total de N 4 0 %

82

periodos

observados

periodos

observados

El 50% el catedrático del nivel primario recurre a material didáctico para desarrollar el

curso de idioma K’iche’. El docente del nivel infantil no lo utiliza.

6. ¿Hay un rincón de aprendizaje u otro medio de verificación para el desarrollo del

curso de idioma K’iche’?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 2 =0.5 Interrogante X 0 =0

Total de

periodos

observados

N 4 50 % Total de

periodos

observados

N 4 0 %

De acuerdo a las observaciones en el aula se verificó que el docente del nivel primario

posee un 50% de rincón de aprendizaje mientras que el docente del nivel infantil no

utiliza un rincón de aprendizaje

7. ¿Utiliza el catedrático el idioma materno?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 4 =1 Interrogante X 4 =1

Total de

periodos

observados

N 4 100 % Total de

periodos

observados

N 4 100 %

En todas las observaciones en clase tanto nivel infantil como nivel primario se detectó

que los docentes utilizan el 100% el idioma K’iche’ al desarrollar las clases.

83

8. ¿Los estudiantes hablan en idioma K’iche’?

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 4 =1 Interrogante X 0 =0

Total de

periodos

observados

N 4 100 % Total de

periodos

observados

N 4 0 %

En el nivel primario los estudiantes utilizan el 100% el idioma K’iche’ y en el nivel infantil

no utilizan el idioma materno

9. Aplica el catedrático técnicas para el desarrollo de la lectoescritura del idioma

K’iche’.

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 2 =0.5 Interrogante X 4 =1

Total de

periodos

observados

N 4 50 % Total de

periodos

observados

N 4 100 %

El catedrático del nivel primario utiliza el 50% de técnicas para desarrollar la

lectoescritura mientras que en el nivel infantil utiliza el 100% de técnicas del mismo.

10¿Demuestra el catedrático desenvolvimiento ante los estudiantes en el desarrollo del

curso de idioma K’iche’?

84

Nivel primario Nivel infantil

Interrogante X 4 =1 Interrogante X 4 =1

Total de

periodos

observados

N 4 100 % Total de

periodos

observados

N 4 100 %

El catedrático del nivel primario se desenvuelve el 100% para el desarrollo del curso

como también el mismo porcentaje en el nivel infantil.

Resultados de encuesta a catedráticos

Para finalizar se realizó una encuesta a los dos catedráticos del curso de idioma K’iche’

para enriquecer la interpretación de la investigación en relación a las variables de

procesos metodológicos, enseñanza aprendizaje y lectoescritura.

1. ¿Presenta usted a sus estudiantes los objetivos antes de empezar su clase?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 1 =0.5

Total de

catedráticos

N 2 50 %

El 50% de catedráticos manifiestan que sí presentan los objetivos a los estudiantes

antes de iniciar la clase.

2. ¿Utiliza usted algún método para desarrollar el curso de idioma K’iche’?

85

Nivel primario e infantil

Interrogante X 1 =0.5

Total de

catedráticos

N 2 50 %

El 50% de catedráticos manifiestan que sí utilizan método al desarrollar el curso.

3. ¿Usted desarrolla el curso de idioma K’iche’ mediante los estándares educativos?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 1 =0.5

Total de

catedráticos

N 2 50 %

El 50% de catedráticos respondieron que sí desarrollan el curso de acuerdo a los

estándares educativos plasmados en el CNB.

4. ¿Utiliza usted una guía de clase o de trabajo.

Nivel primario e infantil

Interrogante X 2 =0.1

Tota de

catedráticos

N 2 100 %

El 100% de catedráticos respondió que sí utiliza una guía de trabajo en el desarrollo del

curso.

86

5. ¿Utiliza usted materiales didácticos en el desarrollo del curso?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 2 =1

Total de

catedráticos

N 2 100 %

El 100% de los catedráticos respondió que sí utilizan materiales didácticos en el

desarrollo del curso.

6. Ha desarrollado algún tipo de rincón de aprendizaje en clase?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 1 =0.5

Total de

catedráticos

N 2 50 %

El 50% de catedráticos respondió que sí utilizan rincón de aprendizaje en relación al

curso.

7. ¿Utiliza usted el idioma K’iche’ para desarrollar su clase?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 2 = 1

Total de

catedráticos

N 2 100 %

El 100% de catedráticos utilizan el K’iche’ para el desarrollo de su curso.

87

8. ¿ Los estudiantes con quienes desarrolla su curso hablan en idioma K’iche’?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 2 = 1

Total de

catedráticos

N 2 100 %

El 100% de catedráticos respondieron que los estudiantes sí hablan en idioma K’iche’.

9. ¿Utiliza usted técnicas para desarrollar la lectoescritura K’iche’ con los estudiantes?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 2 = 1

Total de

catedráticos

N 2 100 %

El 100% de catedráticos respondieron que sí utilizan técnicas al desarrollar el curso.

10. ¿Cuál ha sido el desenvolvimiento de los estudiantes de acuerdo al método que

usted implementa para el desarrollo del curso de idioma K’iche’?

Nivel primario e infantil

Interrogante X 2 = 1

Total de

catedráticos

N 2 100 %

El 100% de catedráticos respondieron que los estudiantes se desenvuelven de acuerdo

al método utilizado en el curso.

88

Después de los resultados en relación a la ficha de cuestionario al estudiante, ficha de

observación y ficha de encuesta para el catedrático del curso de idioma K’iche’ y su

relación con las variables de procesos metodológicos, enseñanza aprendizaje y

lectoescritura del idioma K’iche’ se procede a la discusión de resultados.

89

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación fue desarrollada sobre procesos metodológicos que se aplican en la

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’, cuyos objetivos fueron es

identificar, analizar, escribir y proponer métodos que pretenden crear un aporte más al

mantenimiento y expansión del idioma, específicamente para la importancia de la

aplicación de métodos adecuados para el desarrollo de la lectura y escritura del mismo.

Tanto la utilización de una metodología adecuada y pertinente, como la implementación

de recursos didácticos y pedagógicos comprensibles, son herramientas para el

catedrático en la enseñanza y para el estudiante en su aprendizaje, para que

posteriormente lo aplique en las escuelas donde desarrolle la educación bilingüe que

tanto demanda la sociedad.

Lo anterior lo confirman diversos autores para que la sociedad educativa sea más

consciente y consecuente ante la realidad en cuanto a la multiculturalidad y el

bilingüismo en el país. En la mencionada investigación se obtuvieron los resultados

significativos.

El trabajo de campo se realizó de una manera general con 160 estudiantes que

corresponden a una muestra de estudio, de cuarto y quinto magisterio de la Escuela

Normal Bilingüe Intercultural; asimismo se tomó la opinión de dos catedráticos que

imparten el curso de idioma K’iche’ y se realizaron ocho períodos de observación en

clase, para fortalecer la investigación.

Con respecto a la primera interrogante ¿Presenta el catedrático los objetivos antes de

empezar el curso de idioma K’iche’?, aparece que el 77% de estudiantes afirman que el

catedrático presenta los objetivos del curso antes de iniciar su clase esto concuerda con

la encuesta que se les hizo a los dos catedráticos del curso con respecto a la misma lo

cual respondieron de la misma manera. Se considera un paso importante en el

desarrollo del curso porque asegura el éxito en el estudiante sobre el desarrollo de las

competencias y contenidos; mientras que el 23% respondió que el docente del curso no

90

presenta los objetivos pero en la ficha de observación que se realizó en clase, aparece

que el docente del nivel primario presenta los objetivos en un 100% antes de iniciar su

clase, mientras que en el nivel infantil solamente los presentan el 75%; en este caso

podría interpretarse que el estudiante puede no distinguir el concepto de objetivo dada

a su referencia negativa a la encuesta que se le hizo.

En relación al segundo resultado ¿Utiliza el catedrático algún método para desarrollar el

curso de idioma K’iche’? El 78% de estudiantes respondieron que sí utilizan un método

para desarrollar el curso y el 22% respondieron que el catedrático no utiliza métodos,

mientras que en la encuesta a catedráticos, el 50% de ellos respondieron que si utilizan

alguna metodología pero en la ficha de observación el 100% no utiliza ningún método

concreto

De acuerdo al marco teórico existen referencias metodológicas para el desarrollo de la

enseñanza aprendizaje de lectoescritura del idioma K´iche’. Es preocupante cuando no

se implementa algún método, lo cual no es solo responsabilidad de los catedráticos sino

de la comunidad educativa.

Con respecto al resultado anterior Salazar (2003) explica que un método es el camino

para llegar a un lugar determinado. Esto confirma que utilizar un método es el camino

correcto para crecer no sólo en el curso sino en la vida misma del estudiante.

En relación al tercer resultado ¿Tiene el catedrático una guía de clase o de trabajo? El

67% respondió que el docente del curso de idioma K’iche’ utiliza una guía de trabajo y

el 33% respondió que el docente no utiliza una guía de trabajo, en relación a la ficha de

observación el docente del nivel primario solo utiliza el 25% guía de trabajo mientras

que en el nivel infantil no lo utiliza, y la encuesta realizada a los dos docentes

encargados del curso respondieron que un 100% utilizan alguna guía de trabajo para

desarrollar el curso en el aula.

Aunque la respuesta de los estudiantes y docentes confirman un porcentaje significativo

en la utilización de la guía de trabajo en clase, según la ficha de observación a los

docentes sólo la utilizan el 25%. Es importante fortalecer la utilización de guía de trabajo

91

de acuerdo a la exigencia del Ministerio de Educación MINEDUC a través del Currículo

Nacional Base porque el propósito de una guía es adecuar correctamente las

competencias, indicadores y contenidos acorde a la necesidad e interés de cada

estudiante.

En el cuarto resultado ¿Utiliza materiales didácticos el catedrático en el desarrollo del

curso? El 45 % de estudiantes respondió que sí, y el 55% respondió que no, mientras

que en la ficha de encuesta que se les hizo a los catedráticos en el nivel primario e

infantil sobre la utilización de materiales educativos el resultado es el 100% pero es

necesario mencionar que en la ficha de observación el catedrático del nivel primario

utiliza solamente un 50% materiales didácticos, mientras que en el nivel infantil de

acuerdo a la observación realizada no lo utiliza.

De acuerdo a los resultados anteriores es de suma importancia recalcar la utilización de

materiales didácticos en el aula como apoyo a la enseñanza aprendizaje en el

estudiante. Como argumenta Nérici (1992), el material didáctico en la enseñanza es el

nexo entre las palabras y la realidad, esto implica que utilizar materiales educativos

dentro del aula es una exigencia, cuya finalidad es motivar la clase, facilitar la

percepción y la comprensión de los hechos y de los conceptos y darle oportunidad al

estudiante para que se manifieste de acuerdo a sus estilos de aprendizaje. En todo que

hacer educativo los materiales son la herramienta primordial para facilitar la enseñanza

ante los estudiantes y ellos asimilan el aprendizaje.

Para finalizar con el resultado el 55% respondió que el catedrático no utiliza materiales

educativos para el desarrollo del curso; de acuerdo a la ficha de observación realizada

en el aula, el docente carece de materiales educativos para desarrollar los contenidos

de la lectura y escritura del idioma K’iche’.

El resultado anterior es preocupante ya que Galdames y Walqui (2008), argumentan

que los textos producidos constituyen un material que ayuda a desarrollar habilidades

de lectura y al mismo tiempo les proporciona a los estudiantes la satisfacción de ver

transformadas sus experiencias y su creatividad en textos que son valorados por otros.

92

Lo anterior argumenta que la elaboración de materiales son esenciales para el

desarrollo de las clases y aun más en el contexto de las lenguas maternas tal el caso

del idioma K’iche’, como idioma materno de los encuestados, según lo detectado, para

el desarrollo de la lectoescritura se carece de recursos didácticos y personas

especializadas para fortalecer las habilidades lingüísticas en el estudiante.

En la interrogante ¿Usted aprende con los métodos y actividades que utiliza el

catedrático? El 85% afirmó que sí aprende con la metodología del catedrático mientras

que en la ficha de observación realizada en el aula los dos catedráticos solo hicieron

mención el 50% de uso de metodología en el aula.

Para finalizar con la interrogante se hace referencia que el 15% de los estudiantes

encuestados respondieron que no aprenden con la metodología que el catedrático

utiliza esto tiene relación con la ficha de observación realizada en el nivel primario e

infantil donde se refleja que no utilizan metodología para la enseñanza aprendizaje del

curso de idioma K’iche’.

De acuerdo a los resultados es importante recalcar métodos adecuados para el curso

de idioma K’iche’ como lo recomienda la Dirección General de Educción Bilingüe

Intercultural DIGEBI (1996), sobre método global que se basa en el principio psicológico

y en la percepción de objetos e ideas en una forma sintética, suscribiéndose a algunos

detalles.

Este método insiste, desde un principio en el significado de lo que se lee o se escribe y

está colocado entre los métodos especializados para enseñar a leer.

En la interrogante ¿Utiliza el catedrático el idioma K’iche’ al desarrollar su clase? El

98% respondió que sí utiliza el idioma materno al desarrollar el curso, esto concuerda

con la ficha de observación realizada en el aula donde se refleja que el 100% utiliza el

idioma tanto en el nivel primario como en el nivel infantil, así también se refleja el mismo

porcentaje en la encuesta realizada a los dos docentes encargados del curso. El

resultado anterior responde a las políticas del Ministerio de Educación plasmado en el

Currículum Nacional Base CNB (2006), donde fundamenta que para la estructura de un

93

idioma y el desarrollo de sus habilidades lingüísticas se debe desarrollar en un 100% el

idioma materno del estudiante. Mientras que el 2% respondió que no se utiliza el idioma

materno en el aula aunque es mínimo pero posee fiabilidad.

Para desarrollar a cabalidad el idioma K’iche’ en el aula es importante conocer el tipo de

bilingüismo en el estudiante como lo recomienda Hurtado (2000), sobre los tres tipos

de bilingüismo que son el dominante, el semilingüismo y el aditivo, el cual es el que

conlleva un alto nivel de conocimiento en dos idiomas.

El bilingüismo aditivo es el ideal en las escuelas normales bilingües porque fortalece

las cuatro habilidades lingüísticas del idioma materno que son escuchar, hablar y lo que

interesa en esta investigación, la lectura y escritura.

Se puede decir que en la actualidad es indiscutible el desarrollo de las competencias

lingüísticas en el estudiante para poder competir con otro idioma de alta categoría,

como en el caso del idioma castellano, por la misma razón es necesario crear diferentes

estrategias para mantener el idioma como lengua materna y funcional en el estudiante y

en la sociedad.

Con respecto al séptimo cuestionamiento “Chatz’ib’aj lajuj b’i’aj xuquje’ achb’i’aj” que

traducido al idioma castellano significa escriba diez sustantivos y diez adjetivos que

según el objetivo de la investigación corresponde a verificar el conocimiento del

encuestado en el manejo de la escritura, el 35% pudo escribir correctamente y el 65%

tuvo dificultad en escribirlos. Esto demuestra que no se ha asimilado la enseñanza

aprendizaje en cuanto a la escritura porque hay más estudiantes que no pudieron

escribir lo que se les preguntó. Aunque en los resultados anteriores existe un gran

porcentaje que respondieron que sí aprenden con los métodos y actividades que

desarrolla el catedrático en su clase pero al calificar se identificó la falta de

conocimiento de escritura del idioma K’iche’.

De acuerdo al otro cuestionamiento referido a la ficha de observación en clase se pudo

detectar que los docentes del nivel primario e infantil no utilizan métodos adecuados

para desarrollar el curso mientras que en la ficha de encuesta realizada a los mismos

94

docentes del curso en el nivel primario e infantil se obtuvo el 100% de utilización de

actividades adecuadas para la escritura del idioma K’iche’ pero no lo suficiente para la

formación de los alumnos.

En la actualidad la educación debe ser competente y formativa, y se debe reflejar en los

resultados de enseñanza aprendizaje de los educandos, lo que implica la actualización

e investigación constante del catedrático y del estudiante para el fortalecimiento de la

escritura del idioma como lo argumenta Rivera (2009), que el proceso de escritura no

solo es trazar signos gráficos, con destreza psicomotriz sino que lleva tres direcciones

principales que son la producción de textos académicos, producción de textos literarios

y producción de textos de uso práctico.

Estos procesos mencionados llevan entonces al estudiante a la producción de informes,

ensayos, monografías para desarrollar la objetividad; en el segundo caso se desarrolla

la subjetividad que se relaciona con los cuentos, poesías, novelas y otros, en caso del

último se refiere a la necesidad de comunicación personal o social, los cuales se

encuentran las solicitudes, cartas, telegramas, otros. Entonces al desarrollar estas

técnicas mejora la metodología para la lectura y escritura del idioma K’iche’ para

contrarrestar el mayor número de estudiantes que no dominan la escritura de su propio

idioma.

Al cuestionamiento ocho, Chatz’ib’aj lajuj tz’aqat chomanik. Escriba diez oraciones

simples, el 47% pudo escribir oraciones sencillas mientras que el 53% no respondió

sobre las oraciones planteadas, esto implica que aún no distingue la estructura de una

oración simple, esto es lógico porque se reflejó en el cuestionamiento anterior que no

pudo escribir las dos clases de palabras que son sustantivos y adjetivos.

De acuerdo a la interrogante anterior es necesario el desarrollo de escrituras de clases

de palabras y frases, ayuda a la estructuración de las oraciones sencillas en el

estudiante, pero de acuerdo al resultado estas secuencias no se domina por lo mismo

no pudo escribir las oraciones simples.

95

En la ficha de observación en clase se detectó que el catedrático del nivel primario

utiliza solamente el 50% de técnicas para el desarrollo de la lectoescritura del idioma

K’iche’ y el nivel infantil no lo utiliza, mientras que en la ficha de encuesta a los

catedráticos encargados del curso tanto en el nivel primario como nivel infantil

respondieron que el 100% utilizan técnicas para la lectoescritura del mismo curso.

Este resultado comprueba la poca utilización de técnicas según la encuesta a

estudiantes y la ficha de observación en clase en cuanto al desarrollo de la

lectoescritura, no así la encuesta realizada a catedráticos en relación al mismo.

Lo anterior es preocupante, por lo mismo Hurtado (2000), argumenta que una oración

tiene un orden que cumple con las condiciones básicas de construcción, esto implica

que es importante desarrollar el orden básico del idioma K’iche’ para escribir y entender

lo que se escribe, asimismo clases de palabras, párrafos y textos posteriormente.

En el cuestionamiento, Chatatb’ej su kb’ix chi awech k’ate k’uri’ katz’ib’aj pa le awuj, que

en castellano dice, escuche y escriba las siguientes palabras. El 32% de estudiantes

escribió adecuadamente las palabras que escuchó, por el contrario el 68% no logró

escribir las clases de palabras mencionadas.

En este cuestionamiento la mayoría de estudiantes reflejan la falta de aprestamiento

fonético y morfológico, aunque en la ficha de observación de clase, el catedrático del

nivel primario utiliza el 50% de técnicas para desarrollar la lectoescritura K’iche’

mientras que en el nivel primario se aplica el 100% de las técnicas para el desarrollo del

mismo; y la ficha de observación los catedráticos del curso utilizan técnicas para el

desarrollo de la lectura y escritura del idioma K’iche’ mientras que en la ficha de

encuesta realizada a los catedráticos del curso tanto nivel primario como nivel infantil

afirmaron que utilizan el 100% de técnicas para el desarrollo de la lectoescritura del

mismo idioma.

El porcentaje mayoritario que no logró escribir en el idioma materno, es por la falta de

utilización del idioma materno K’iche’ ya que en la ficha de observación se explica que

el nivel primario solo utiliza el 75% el idioma y en el nivel infantil la utilización del idioma

96

en el curso es nulo, el resultado indica que les es más fácil utilizar el idioma castellano

dentro y fuera del aula. Esto hace que el idioma K’iche’ aparezca en un segundo plano,

lo cual atrasa la calidad de la comunicación y la redacción como se refleja en el cuadro

estadístico.

El último resultado se relaciona con la comprensión de lectura, el cual fue satisfactorio

porque el 60% de los encuestados respondió a los cuestionamientos que se les hizo.

Esto refleja que los estudiantes tienen un nivel de comprensión al usar un material

visual, en este caso la ficha de lectura, el cual consistió en un cuento de la comunidad

por lo que al estudiante se le hizo familiar dicho material.

Con respecto a la lectura Valenzuela (2007), argumenta que es un proceso interactivo

en donde el lector usa la información de un texto y lo relaciona con la experiencia, para

construir un significado. Esto confirma el resultado anterior, el estudiante interactuó con

el texto escrito en su idioma materno y el resultado fue más exitoso que la escritura.

Este resultado demuestra la capacidad que se alcanza al utilizar algún material en

idioma K’iche’ con respecto a la comprensión de lectura.

En la ficha de observación de clase, se registró que los catedráticos del curso dominan

el 100% el desarrollo de la lectura y escritura ante los alumnos pero solo recurren un

50% al material de apoyo, por lo mismo se argumenta que el 40% de los estudiantes no

respondió a la comprensión de lectura.

En este caso es necesario descubrir los estilos de aprendizaje para que cada estudiante

pueda nivelar la comprensión de lectura del idioma materno K’iche’ dado a las variantes

dialectales que tiene el idioma K’iche’, en este caso el catedrático tiene que formarse o

especializarse de acuerdo a estas variantes para desarrollar una metodología adecuada

para la enseñanza de la lectoescritura.

Después del análisis de discusión sobre las variables de procesos metodológicos que

se aplican en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’ y su

relación con los instrumentos de encuesta a los estudiantes, la ficha de observación

97

realizada en clase y la encuesta a los catedráticos encargados del curso, es importante

proponer lineamientos metodológicos para fomentar el desarrollo del curso en

diferentes ambientes bilingües. Por lo anterior existen teorías como se plantea en los

antecedentes a favor del desarrollo de los idiomas indígenas, en este caso el idioma

K’iche’.

98

VI. PROPUESTA

Guía metodológica para la enseñanza aprendizaje de lectoescritura del idioma

K’iche’.

Introducción

Concluido el trabajo de tesis “Procesos metodológicos para la enseñanza aprendizaje

de la lectoescritura del idioma K’iche’”, estudio que se realizó con estudiantes y

catedráticos del nivel primario e infantil de la Escuela Normal Bilingüe intercultural

“Oxlajuj Tz’i’” del municipio de Santa Cruz, departamento del Quiché se presenta la

siguiente propuesta.

De acuerdo al marco teórico, diversos autores fundamentan diferentes estudios sobre

procesos metodológicos para la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura. En

cuanto a procesos metodológicos; existe una variedad de métodos individuales y

colectivos para desarrollar la enseñanza con el propósito de facilitar a los estudiantes el

aprendizaje que no es más que una destreza o actitud en diferentes ambientes donde

se desenvuelve. En relación a la lectura y escritura de los idiomas también existen

materiales que desarrollan habilidades, destrezas para su adquisición, aunque para los

idiomas indígenas y en especial el idioma K’iche’ no hay muchos. Por lo mismo es

importante la adaptación y la creación de una guía metodológica para fortalecer el

idioma materno del estudiante.

Se presenta la guía en articulación con las políticas del Ministerio de Educación

plasmada en el Currículo Nacional base CNB (2006). Así también con los lineamientos,

estrategias y políticas de la educación bilingüe intercultural y otras organizaciones

acorde al idioma K’iche’ ya que por la misma filosofía se crearon las Escuelas Normales

Bilingües Interculturales en el país y especialmente en el departamento de El Quiché.

99

De acuerdo a lo anterior es fundamental tener procedimientos de manera activa

participativa y constructiva para la adquisición de la lectura y escritura en los idiomas

indígenas y en este caso, del idioma K’iche’.

Justificación

Se hace necesaria una metodología que responda a las necesidades de los estudiantes

para mejorar el desarrollo de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma

K’iche’, como parte de un bilingüismo equitativo.

Es importante fortalecer la lectoescritura a través de varios métodos con un enfoque

adecuado a las diferentes variantes dialectales de los estudiantes en aras a la

normalización y estandarización del idioma.

Las estrategias y técnicas que propone el catedrático deben encaminarse a una mejor

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’.

Objetivos:

General

Fortalecer la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del curso de idioma K’iche’ que

imparten los catedráticos a estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural por

medio de estrategias metodológicas interactivas con pertinencia

cultural y lingüística.

100

Específicos

Proponer lineamientos metodológicos, técnicas, y actividades dentro y fuera del aula

para desarrollar habilidades lingüísticas de lectura y escritura del idioma K’iche’ a

estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural.

Implementar lineamientos mediante una guía metodológica para la enseñanza

aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’.

Descripción de la propuesta

La guía metodológica para la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura del idioma

K’iche’ va dirigido a catedráticos que desarrollan el curso de idioma K’iche’ con

estudiantes nivel infantil y nivel primario en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural

K’iche’ Tijob’äl “Oxlajuj Tz’i’”, a desarrollarlo durante el ciclo escolar.

La guía tiene relación con el ciclo escolar del nivel diversificado según áreas y sub

áreas del idioma indígena y su relación con las competencias, indicadores y contenidos

que se desarrollarán con diferentes actividades interactivas y producción de materiales,

con los estudiantes de manera individual y colectiva en relación al Currículum Nacional

Base CNB. La guía es activa, participativa y constructivista, y para su desarrollo es

primordial utilizar una variedad de actividades de manera integral para intercambiar

responsabilidades, asimismo comprende las áreas que se utilizan en la Escuela Normal

Bilingüe y el cual tiene relación con la propuesta de la Organización de las Naciones

unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en el informe de Jaques

Lordes, las cuales son:

o Área Eqale’n (el ser) aprender a ser. Hace referencia a la misión y visión de cada

persona que posee desde su nacimiento y su relación con los patrones culturales de

la sociedad.

101

o Área No’j (el pensamiento) aprender a conocer. Se refiere al desarrollo de las ideas

y los pensamientos.

o Área Tzij (comunicación) aprender a convivir. Tiene relación con la palabra.

o Área Chak (hacer) aprender a hacer. Se refiere a todo el trabajo realizado con

responsabilidad, de lo contrario se refleja en la persona misma.

Pasos de la guía metodológica

Paso uno. Organización

Ubicación de estudiantes según la personalidad maya, su relación con las

inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje.

Para el desarrollo y organización se tiene como base las veinte personalidades que

existen dentro del calendario maya y la ubicación de éstas en los cuatro colores mayas

de manera circular de izquierda a derecha; inicia con el día B’atz’ en el color negro,

seguidamente el día E en el color amarillo, el día Aj en el color rojo y se finaliza con el

color blanco con el día I’x, y así hasta llegar al día Tz’i’.

102

La presente gráfica Kajb’al Maya sirve como modelo de la ubicación de las 20

personalidades de acuerdo a su fecha de nacimiento.

(Fuente: Módulo Uno, PAEBI 2000)

La gráfica Kajb’al Maya anterior se toma como patrón para la formación de grupos o

equipos de trabajo, para desarrollar adecuadamente los estilos de aprendizaje y su

relación con las inteligencias múltiples como la siguiente descripción según Proyecto de

Acceso a Educación Bilingüe Intercultural PAEBI y La Dirección General de Educación

Bilingüe Intercultural DIGEBI (2000)

Personalidad

Maya

Inteligencias múltiples Estilos de aprendizaje

Imox

Kan

Toj

Aj

No’j

Espacial-Visual artística

El arte visual, tiene relación con los

diagramas gráficos, los glifos, esculturas,

tejidos, etc.

Naturalista ecológica

Oriente

Aprende haciendo

Aprende a conocer

Tiene relación con la

observación directa y la

103

Conocimiento a los organismos, sus ciclos

de vida y los sistemas ecológicos, el

respeto a la naturaleza.

aplicación abstracta

Aq’ab’al

Kej

B’atz’

Tz’ikin

Kawoq

Intra personal

La sensibilidad con sentimientos,

investigación.etc.

Interpersonal

La comunicación con la persona y la

sociedad.

Occidente

Investigación- paciencia

Aprende a ser

Tiene relación con la

observación directa y la

aplicación abstracta

Tijax

I’x

Tz’i’

Kame

Iq’

Kinestésica -corporal

La coordinación física, el conocimiento de

deportes juegos físicos y la danza.

Lingüística

La facilidad con el idioma su estructura y

sus habilidades.

Norte

Aprende a convivir con

explicaciones y

conocimientos previos.

Tiene relación con la

observación indirecta y

la aplicación abstracta

Q’anil

E

Ajmaq

Ajpu

K’at.

Musical

Apreciación a la música y la poesía, el

sentido de la melodía y ritmo y la habilidad

de producirlos.

Lógica matemática

La relación con el pensamiento sistemático

y abstracto.

Sur

Aprende a hacer

Construir con lo

concreto.

Tiene relación con la

observación indirecta y

la aplicación abstracta

Paso dos. Análisis y ubicación según el día

El siguiente cuadro de abordaje educativo fundamenta la identificación de las veinte

personalidades desde la cosmovisión maya según el Consejo Nacional De Educación

Maya CNEM (2005) y Barrios (2004).

104

Día B’atz’. El significado del día B’atz’ es la conexión del tiempo. Tiene relación con el

principio y el fin de la evolución de todo cuanto existe, así como la gestación del ser

humano y su relación con los nueve lunares de 260 días. La persona nacida en este día

es fecundada en día Aq’ab’al y su destino es el día Kawoq.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Tiene carácter,

Visionario,

generoso

reflexivo,

calmado,

amoroso,

alegre, enseña

el buen

camino,

temperamento

fuerte

acertado, es

guía social y

espiritual.

Actúa con

seguridad, se

expresa por

medio de las

artes, acumula

bienes con

facilidad,

defiende a los

demás.

Formando

juicio crítico,

actuando con

cautela.

La medicina, la

ecología

quiropráctica,

ginecología

abogacía,

administración

Ambiente

propicio para

la creatividad,

el buen humor

y la

inspiración.

Día E. Simboliza el destino. Representa la escalera que comunica al mundo con el

supramundo e inframundo por dónde caminar, también significa el desarrollo de la

historia que empezó en el día B’atz’ y termina con el día Tz’i’. La persona nacida en

este día es engendrada en el signo K’at y el signo de destino es el Ajpu.

105

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Generoso,

apacible,

alegre, sincero

cariñoso, guía

y líder nato.

Mantiene su

ideología en

contra de los

enemigos

Buscar la

unidad, viaja

mucho, hace

favores,

comprende a

los demás,

facilita el logro

de meta de

otros.

Satisfaciendo

necesidades y

solucionando

problemas

sociales.

Matemática,

filosofía, arte

intermediación,

psicología

cocina.

Libertad,

concreción de

cosas o

hechos,

oportunidad

para actuar.

Día Aj. Tiene relación con el cañaveral y la milpa. Simboliza la fuerza del poder, la

abundancia; es el pilar que conecta la energía cósmica y telúrica, tiene relación con las

siete virtudes que son el agua, el aire, la tierra, el corazón del cielo, el de la tierra y el

del centro. La persona en este día es engendrada en Kan y su signo de destino es el

Imox.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Estudioso,

tranquilo,

apacible,

confiable,

decidido,

honesto.

Busca la

unidad, usa la

clara

evidencia,

mantiene la

armonía,

alcanza altos

Leyendo,

investigando,

meditando.

Las artes, la

pedagogía, la

producción

agrícola, el

servicio social.

Experiencias

fuertes

cargadas de

emociones,

ambiente

estable,

comprensión.

106

niveles en su

profesión.

Día I’x. El significado de este día es el jaguar o el tigre, representa la energía femenina

y la energía felina. Representa el altar maya para la fuerza y energía positiva. El que

nace en este día es engendrado en el día Kan y su signo de destino es el Iq’.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños pasos

del ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Atrevido,

fuerte, astuto,

soñador,

prudente,

egoísta,

cuidador,

colérico,

irritable,

afectado por

malestares

físicos. Se

desequilibran

con facilidad

Tomar

decisiones

rápidamente,

diseñar

estrategias,

meditar,

acumular

bienes , vigilar

alcanzar poder

fama y éxito

Sistemáticamente,

enfrentando

problemas,

ejecutando

actividad física.

Agropecuaria,

política,

medicina,

filosofía,

matemática.

Estar solo.

Ambiente

imaginativo,

sano y

apacible.

Mucha

atención.

Día Tz’ikin. Es el intercambio entre el Creador y Formador y el ser humano, significa

pájaro guardián de todas las tierras del área maya. Este día representa la libertad y

visión sagrada de la fortuna, así también representa la energía de la independencia. El

que nace en este signo es fecundado en el día Kej y su signo del destino es el Aq’ab’al.

107

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

División

creativa,

comunicativa,

amable,

mística,

tranquilo,

bondadoso. A

veces actúa

forzando una

situación.

Se puede

comunicar con

fluidez, acertar

en la

predicción,

acumular

riqueza,

meditar, dirigir

el aprendizaje

del arte.

Deduciendo,

analizando,

abstrayendo

conocimientos.

El canto, la

poesía, la

escultura, la

pintura, la

ciencia, la

psicología, la

pecuaria.

Desarrollar su

inteligencia

emocional,

estar en

contacto con lo

concreto,

actuar por

retos.

Día Ajmaq. Es un día propicio para pedir perdón. Es la energía de los errores, las

ofensas e irresponsabilidades ante el Creador y Formador. Día en que los grandes

sabios impartían sus enseñanzas a toda la comunidad. La persona que nace en este

día es fecundada en el signo Q’anil y su signo de destino es K’at.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Impulsivo en

todos los

aspectos de

su vida,

colérico,

prudente,

analítico,

Analizar,

defender la

comunidad,

dominar la

fuerza

cósmica,

reconocer lo

Analizando,

actuando,

aventurando,

planificando.

Relaciones

públicas,

políticas,

matemática,

medicina,

contaduría,

economía,

Meditación,

basarse en la

historia.

108

valiente,

fuerte,

estratega.

Son

delicados.

que hace,

comercializar.

abogacía,

jurisprudencia,

Día No’j. El significado de este día es el transformar el conocimiento y experiencias en

sabiduría. Es la conexión de la mente cósmica universal con el intelecto, conocimiento

sabiduría y el saber espiritual. La persona que nace en este día es concebida ante el

signo Toj y su signo de destino es el Kan.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Tranquilo,

reflexivo,

serio, triste,

miedoso,

romántico,

servicial,

noble,

humanista,

critico, líder,

activo. A

veces lastima

al ser mas

sincero.

Preocuparse

por los

ancianos y

niños, guía en

conocimiento,

crear y pedir

sabiduría en la

solución de

problemas,

emprende

nuevos

proyectos.

Idealizando,

memorizando,

practicando en

forma

abstracta,

actuando con

prudencia.

La medicina

(cirugía) la

música, las

artes, la

consejería, el

comercio, la

ideologización.

Solidaridad en

lo que

emprende,

confianza,

seña de

aprobación,

encarrilamiento

democrático.

Día Tijax. Es la armonía y liberación espiritual en el cuerpo físico, es la fuerza y poder

del guerrero. Este día parte de lo positivo en lo negativo y de lo negativo en lo positivo.

109

Las personas que nacen en este día son fecundados en el signo Tz’i’ y su signo del

destino es el Kame.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Inquieto,

optimista,

fuerte,

colaborador,

inteligente,

ansioso,

humanista,

honesto,

rencoroso,

repentino. Es

sensible y

delicado.

Caminar

rápido por la

vida compartir

amor fraternal,

percibir e

interpretar

señales

corporales,

sueños y el

lenguaje de la

ceremonia.

Analizando,

comparando,

apoyándose

de los demás,

contradiciendo,

rivalizando.

Periodismo,

medicina

(cirugía) la

tranquilidad, la

espiritualidad,

ginecología,

política,

justicia,

ciencias

sociales.

Seguridad,

armonía y

tranquilidad

psicológica.

Día Kawoq. Este día significa la familia; parte de la individualidad a lo colectivo. El rol

del Kawoq es el lapso del tiempo, es la agrupación de los días y la enseñanza que cada

individuo trae. La persona que nace en este día es engendrada ante el signo B’atz’ y su

destino es el día Kej.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Noble pero

recio, no se

Servir a la

comunidad,

Actuando

socialmente,

La ginecología,

la locución, la

Servir a la

comunidad,

110

deja intimidar,

es dominante

es místico,

imaginativo,

pronosticador,

sano, seguro

de sí mismo,

dirigente

comunitario.

Posee

argumento

irrebatible.

interpretar los

sueños y

señales

corporales,

fortalecer los

conocimientos,

resolver

conflictos.

satisfaciendo

necesidades, y

resolviendo

problemas.

ecología, la

política, la

matemática, la

escritura, las

artes, la

inversión.

enfrentarse a

problemas y

retos,

posibilidad de

trascendencia.

Día Ajpu. Este día representa la grandeza y la fuerza de la vida. Los que nacen en

este día son seguros y certeros, son poseedores de una gran magia y padres del arte,

asimismo son los educadores de esta civilización. La persona que nace en este día es

fecundad a ante el signo E y su signo de destino es el Ajaw Q’anil.

¿Cómo

es?

Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de su

ambiente

De

carácter

fuerte,

decidido,

astuto,

triunfador,

directo,

claro,

Médium,

poseer

bienes,

defender la

espiritualidad,

facilitar,

diseñar

estrategias,

Trabajando en

soledad,

siguiendo

sistemas,

gestionando,

deduciendo,

transfiriendo

conocimientos

La caza, la

escritura, la

actuación, la

astronomía, la

agricultura, la

ciencia, la

comunicación

Contexto físico y

espiritual

equilibrado y ágil.

Orientación para

proyectarse

democráticamente

111

juicioso.

Valiente,

bueno,

amable,

defensor,

luchador.

vencer

obstáculos.

Día Imox. Este día representa la esencia y conciencia de la vida, es la energía que

manifiesta la parte oculta del ser humano. Es un día de equilibrio para los que cometen

actos negativos. La persona nacida en este día es engendrada ante el signo Aj y su

signo de destino es el Toj.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Indeciso,

inquieto,

sensible, justo,

leal, frio, recio,

fraternalmente,

amoroso,

energético,

multifacético.

Desordenados.

Desarrolla

habilidades

artísticas,

produce

intelectualmente,

pronostica,

intuye, coopera

con los demás,

hace cualquier

trabajo manual.

Por medio de

procesos

abstractos, en

forma

sistemática,

motivado por

el afecto,

asumiendo

retos.

La música, la

pintura, las

aventuras, el

perfeccionismo,

el placer

carnal, el

halago, la

trascendencia.

Aprecio apoyo

administrativo,

comprensión.

Día Iq’. Representa los elementos que rigen las ideas y el cambio. Este día es el

purificador del cuerpo, mente y espíritu, es el animador de la energía, es la pureza, es la

belleza y la armonía. La persona que nace en este día es fecundada ante el signo I’x y

el signo de destino es el Tz’i’.

112

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Activo, fuerte,

itinerante,

imaginativo,

con poder

personal, muy

irritable,

imponente y

negligente.

Puede sufrir

problema

social.

Generalmente

no termina lo

que emprende

Experimentan-

do, usando la

fuerza física o

mental.

Estudiar y

cultivar el

medio

ambiente,

escribir o

narrar.

Control

enérgico en la

ejecución de

tareas,

acciones de

creatividad.

Día Aq’ab’al. Este día representa la salida y el ocultamiento del sol. El día Aq’ab’al

significa lo más oscuro de la noche y el primer rayo de la luz en la mañana. La persona

que nace en este día es engendrada ante el signo Tz’ikin y su signo de destino es el

B’atz’.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de su

ambiente

Tranquilo,

amoroso, de

modales

suaves y

discretos,

exigente, no

Es

comunicativo,

buen

investigador,

puede originar

problemas.

Relacionándose

con los demás

Administrar,

resolver,

conflictos,

abstraer.

Asesoría en

métodos de

investigación y

comportamiento.

113

le abunda el

dinero.

Tienden a

fingir sus

actos y

sentimientos.

Día K’at. Este día tiene relación con la red para guardar los cuatro colores del maíz, es

decir sirve para guardar lo que servirá para alimento en el futuro y no solo en lo material

sino también en lo espiritual. La persona nacida en este signo es fecundada ante el día

Ajmaq y su signo de destino es el día E o B’ey.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de su

ambiente

Fecundo,

tierno, si se le

permite

puede llegar a

ser

fornicador,

bien

intencionado.

Son

nerviosos.

Apto, para

aplicar las

leyes, puede

utilizar las

energías

negativamente,

pronostica.

Aplicando

reglas,

practicando las

artes

basándose, en

los valores

Cultivar la

belleza, aplicar

las leyes.

Democratización

de sus acciones

y actitudes.

Día Kan. Este signo significa la serpiente emplumada. Es el ADN, es el que tiene toda

la información genética y memoria colectiva de la humanidad, este día tiene forma de

cadena en espiral. La persona que nace en este día es engendrada ante el signo No’j y

su signo de destino es el Aj.

114

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Sano,

sincero, justo,

paciente,

sabio,

enojado,

fuerte,

decidido, ágil,

traicionero.

Acumula

bienes,

reflexiona,

persiste en lo

que emprende.

Analizando,

pronosticando,

deduciendo.

Practicar las

artes, la

medicina, la

política, la

ciencia.

Ejercicio físico,

agilidad de los

que lo rodean,

cimentación en

los valores.

Día Kame. Son los ciclos de la vida y la encarnación espiritual. Simboliza la muerte, la

armonía y el renacimiento. El día Kame pronostica lo bueno y lo malo, es la

comunicación con las entidades de la otra dimensión, así también es el poder o fuerza

de los que aconsejan y protegen durante toda la existencia a través de los

antepasados. La persona que nacen ante este signo es engendrada en el día Tijax y su

signo del destino es el I’x.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Inteligente,

estará cerca

de personas

con fortunas,

es fuerte ante

los enemigos

prominencia

Es

comunicativo,

causa daño si

se lo propone,

buen

negociador,

conquista en el

Intuyendo,

percibiendo e

interpretando

señales.

El servicio

social,

empresario,

ser interlocutor

de otras

personas, la

política.

Contexto

masculino si

es hombre.

Métodos

intuitivos,

aprecio.

115

de lo

femenino,

fuerte,

tranquilo.

Sufren mucho

si no da

ofrendas al

ser Creador y

Formador.

amor con

facilidad.

Día Kej. Este día representa los cuatro elementos de la naturaleza que son el fuego, la

tierra, el aire y el agua, así también representa las cuatro manifestaciones del ser

humano: el físico, mental, emocional y espiritual y los cuatro colores de la humanidad:

rojo, negro, blanco y amarillo. La persona que nace ante este signo es engendrada en

el día Kawoq y su signo de destino es Tz’ikin.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Fuerte, líder,

sano,

comerciante,

con

prominencia

masculina,

decidido, ágil,

responsable.

Le gusta la

fama y el

Defiende a

otras

personas,

acumula

bienes,

estudioso,

dominar a

otros.

Gestionando,

participando

en actividades

sociales,

intuyendo.

Dedicarse a

actividades

comerciales y

grupales,

realiza

diligencias.

Canalización

de energías,

temprana

internalización

de valores y

principios.

116

poder.

Día Q’anil. Significa la semilla, es el día de la abundancia, armonía y entendimiento.

Representa la vida de la madre naturaleza. En este signo están representados los

cuatro puntos cardinales. La persona nacida en este día es fecundada ante el signo

Ajpu’ y su signo del destino es el día Ajmaq.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Orgulloso,

voluble,

enérgico,

vivaz,

persistente,

dinámico.

Sacerdote

maya para

pedir la

germinación y

fecundación

sobre la

tierra.

Tiene creatividad,

proyecta

situaciones,

actúa

estratégicamente.

Asumiendo

retos,

actuando

sobre lo

concreto,

investigando.

Estudio de la

genética,

matemática,

física.

Canalización

de energías,

desarrollo de

buenos

sentimientos.

Día Toj. Este día significa el Abuelo Sol y su representante en la tierra es el Tojil a

través del fuego ceremonial. Representa la ley de causa y efecto; es decir, es la energía

que reintegra por todo lo positivo o negativo lo que se hace en la vida.

117

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de

su ambiente

Moldeable,

acomplejado,

fuerte,

respetuoso,

sincero,

agradecido,

astuto,

persistente,

posesivo,

agresivo.

Pueden

destruir su

propio destino

si no

ofrendan.

Servir a los

demás,

producir en la

agricultura,

entendimiento

de sí mismo.

Por medio de

la audición,

realizando

actividades

físicas.

Matemática,

ciencias

sociales y la

investigación.

Aliados con

seguridad y

democráticos

en lo que

emprenden,

futuristas.

Día Tz’i’. Este día representa la ley espiritual y natural. La persona que nace en este

día es fecundada ante el signo Iq’ y su signo de destino es el día Tijax.

¿Cómo es? Lo que puede

hacer

Pequeños

pasos del

ejercicio

Temas de su

especialidad

Recursos de su

ambiente

Justo, es

ajq’ij,

perceptivo,

ordenado,

Litigar,

interlocutar,

servir al

público,

Por medio de

procedimientos

sistemáticos,

dirigiendo

La justicia

social y divina,

la

investigación,

Acompañamiento

firme y enérgico,

profundización

del sentido de

118

inseguro,

inestable,

vigilante, fiel,

dado al placer

sexual,

conflictivo.

comunicarse

con facilidad.

grupos. la pedagogía,

la auditoría, la

medicina.

justicia, ambiente

social.

Paso tres. Realización del diagnóstico

Competencia. Realiza actividades para la identificación de adquisición del nivel de de

lectura y escritura del idioma K’iche’.

Paso cuatro. Desarrollo de la comprensión auditiva y la expresión oral

Competencia. Dominio oral y conceptual de los fundamentos teóricos, científicos y

culturales de la comunicación en el idioma materno.

Hacer uso del idioma K’iche’ dentro y fuera del establecimiento como compromiso

social y el descubrimiento de la tradición oral.

Programar conferencias en idioma K’iche’ sobre acuerdos, convenios, derechos

culturales y lingüísticos y la valorización de los idiomas mayas.

Conocer y aceptar las variantes dialectales y los neologismos, tomarlos como

riquezas dialectales.

Investigar y revisar literatura escrita en idioma K’iche’ acorde al rol del estudiante

para la valorización del idioma.

Definición y apropiación de conceptos lingüísticos como idioma, lengua, dialecto,

grafía, alfabeto, normalización, estandarización, neologismo.

Otras técnicas para la comprensión y expresión oral.

Realización de dibujos con base en dictados

119

Narraciones, chistes, cuentos cortos, historias, conversaciones espontaneas,

práctica de trabalenguas, identificación de personajes, identificación de ideas

principales, diferencias entre lenguaje corporal y expresión oral, recitación de

poemas, narración de experiencias, viajes, mitos, realización de dramatizaciones,

diálogos, mesa redonda, panel, debate, entrevista, simposio, noticieros, programas

de radio, adivinanzas y monólogos.

Paso cinco. Desarrollo de contenidos

Competencias. Utiliza el esquema y la estructura propia del idioma materno para el

desarrollo de la lectoescritura como medio de información para desarrollar las

capacidades lingüísticas y destrezas para la organización y canalización del

pensamiento a través de actividades creativas.

Competencia Contenidos Procesos metodológicos

Utiliza

adecuadamente

normas de

lectura y

escritura.

Alfabeto K’iche’ 1. Presentación de instrucciones

2. Organización de equipos de trabajo

3. Presentación del alfabeto K’iche’

4. Análisis y clasificación del alfabeto para la

transferencia posterior de L1 a L2.

5. Organización y clasificación del alfabeto

K’iche’ iniciando con las vocales

seguidamente con consonantes simples y

glotalizadas.

6. Lectura y escritura de palabras que contiene

la grafía al inicio, en medio y al final de cada

palabra y su relación con nombres de

120

animales, fauna, flora, vestuario, utensilios,

topónimos, el calendario maya, numerales

mayas, frutas, juegos infantiles. Otros.

7. Elaboración y presentación de técnicas para

el alfabeto K’iche’ a través de juegos de

palabras, dominós, rompecabezas, juegos de

letras, loterías, rondas, cantos, cuentos, otros.

8. Lectura de palabras de manera individual.

9. Lectura de palabras de manera grupal.

10. Escritura de palabras de manera individual y

grupal.

11. Corrección de palabras según normas

establecidas para la utilización del alfabeto

12. Aplicación de palabras en pequeñas frases y

oraciones.

13. Corrección de las frases y oraciones según

normas de escritura establecidas.

Utiliza normas

de lectura y

escritura de

clases de

palabras.

Estructura

gramatical de

clases de

palabras como:

sustantivos y su

relación con el

juego Ergativo y

Absolutivo,

Pasos metodológicos

1. Presentación de instrucciones

2. Organización de grupos

3. Lectura de clases de palabras, frases y

oraciones en diferentes ambientes.

4. Escritura de clases de palabras, frases y

121

adjetivos,

adverbios,

verbos,

partículas y

posesivos.

oraciones de acuerdo a su creativiadad.

5. Escritura de palabras, frases y oraciones.

6. Revisión de estructuras de clases de

palabras, frases y oraciones.

7. Elaboración de materiales sobre clases de

palabras.

8. Corrección de la lectura y escritura de los

materiales.

9. Intercambio de trabajos y su respectivo

análisis para enriquecer la lectura y escritura.

10. Identificación y lectura de sustantivos,

adjetivos, adverbios, verbos y partículas en

palabras, frases y oraciones.

11. Análisis y correcciones de clases de palabras

en los textos escritos.

12. Escritura de frases y oraciones utilizando

palabras extraídas de los textos escritos,

clasificada según su clase.

13. Elaboración de juegos como rompecabezas

de frases y oraciones, sopa de letras y su

relación con las clases de palabras,

manualidades, poemas ordenados y

desordenados, elaboración de dinámicas

vivenciales.

122

Identifica clases

de palabras,

ideas

principales y

secundarias en

textos escritos.

Lectura y

escritura de

textos literarios

acorde al

contexto

Pasos metodológicos

1. Presentación de instrucciones

2. Organización de equipos de trabajo.

3. Investigación de textos orales.

4. Entrevistas a líderes comunitarios para la

recopilación de diferentes tipos de narraciones

y otras formas de habla.

5. Compresión de los textos orales recopilados

6. Transcripción de textos recopilados.

7. Exposición de los textos investigados.

8. Investigación de textos escritos en idioma

K’iche’ en instituciones afines al idioma

K’iche’.

9. Extracción de palabras de los textos escritos y

clasificarlas según su clase.

10. Identificación de ideas centrales y secundarias

de los textos investigados.

11. Extracción de ideas centrales y secundarias

en los textos investigados.

123

Aplica técnicas

de lectura y

escritura de

producción para

el aprendizaje y

desarrollo de la

comprensión

lectora en el

idioma K’iche’

Tipos de

lecturas y

escrituras en

relación a textos

literarios.

Pasos metodológicos

1. Presentación de instrucciones.

2. Organización de equipos de trabajo.

3. Tipos de lectura de textos y obras adecuadas.

4. Redacción de textos literarios relacionados al

contexto.

5. Construcción de juegos y textos literarios

como leyendas, historias, cantos infantiles,

cronología de viajes, ensayos, textos

teatrales, creación poética, fichas

bibliográficas, reportajes, exposición

científica, el lenguaje cómico, artículos, entre

otros.

6. Exposición de la creación literaria.

7. Análisis y revisión de la creación y

producción de textos literarios.

124

CRONOGRAMA PARA DESARROLLAR LA GUÍA METODOLÓGICA

Nro. Actividades Duración Responsable

01 Elaboración y

consolidación de plan de

curso

Mes de enero Catedrático de

curso y

estudiantes

02 Desarrollo de

contenidos

Mes de febrero Catedrático de

curso y

estudiantes

03 Desarrollo de

contenidos

Mes de marzo Catedrático de

curso y

estudiantes

04 Desarrollo de

contenidos y evaluación

Mes de abril Catedráticos

estudiantes

Comisión de

evaluación

04 Desarrollo de

contenidos

Mes de mayo Catedrático

05 Desarrollo de

contenidos

Mes de junio Catedrático y

estudiantes

06 Desarrollo de

contenidos y evaluación

Mes de julio Catedráticos

estudiantes

Comisión de

evaluación

07 Desarrollo de

contenidos

Mes de agosto Catedráticos y

estudiantes

08 Desarrollo de

contenidos

Mes de septiembre Catedráticos y

estudiantes

09 Desarrollo de Mes de octubre Catedráticos

125

contenidos y evaluación Estudiantes

Y comisión de

evaluación

RECURSOS

Institucionales

Escuela Normal Bilingüe Intercultural “Oxlajuj Tz’i’” de Santa Cruz del Quiché

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Dirección General De Educación Bilingüe Intercultural

Dirección Departamental De Santa Cruz del Quiché

Otras organizaciones afines al idioma K’iche’

Humanos

Catedráticos de curso

Estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural

Director del establecimiento

Técnicos de la Dirección General de Educación Bilingüe

Lideres comunitarios

Materiales

Plan de trabajo, guías.

Materiales concretos de las comunidades, (naturales)

Computadores, cañoneras, internet, grabadoras.

Libros, folletos, revistas.

Currículo Nacional Base.

126

Evaluación

El curso de idioma K’iche’ dirigido a estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural necesita ser evaluado de diferentes formas para determinar si la enseñanza

aprendizaje de la lectura y escritura ha sido significativa según el desarrollo de las

competencias, indicadores de logro y contenidos propuestos.

El criterio de evaluación que se realizará en el proceso será formativo y sumativo con

las respectivas técnicas de observación y desempeño. Para medir el nivel de

aprendizaje se utilizará la autoevaluación (personal) coevaluación (colectiva) y

heteroevaluación (catedrático y otros)

De manera general el criterio de evaluación se realiza durante cuatro fases con valar de

100% y se aprueba con 60 puntos que posteriormente se divide dentro de cuatro, el

resultado final es la aprobación o no aprobación del curso.

Áreas y aspectos a evaluar en el curso de idioma K’iche’.

Áreas del

curso

Aspectos a calificar Total

Eqale’n Responsabilidad en los trabajos en

relación al curso.

25 puntos

No’j Producción creativa de materiales

educativos.

25 puntos

Tzij Uso constante del idioma dentro y fuera del

aula en lo oral y escrito.

25 puntos

Chak Elaboración de materiales y el uso del

idioma en la lectoescritura.

25 puntos

Total: 100 puntos.

127

VII. CONCLUSIONES

Dado a los resultados obtenidos según las variables presentadas para el presente

estudio, se concluye lo siguiente:

Los procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza aprendizaje de la

lectura y escritura del idioma K’iche’ en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural no

son adecuados para el fortalecimiento del desarrollo del idioma materno en el

estudiante, porque se detectó que los procesos metodológicos no son suficientes y

contextualizados para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma

K’iche’, lo cual se refleja en los estudiantes cuando no dominan las reglas

ortográficas, los sonidos y las grafías del alfabeto, las clases de palabras, frases,

oraciones, oraciones y párrafos para la correcta lectura y escritura del idioma K’iché.

Intervienen varios factores para el mejoramiento de la lectoescritura del idioma como

aprestamiento, escritura y lectura de textos en idioma K’iche’ investigación de temas,

creación de materiales, exposiciones de cuentos, cantos, chistes, trabalenguas,

historias, leyendas, juegos de lectura y escritura, implementación de rincones de

aprendizaje, entre otros, a través de los cuales se logran resultados positivos como

la consolidación de una metodología y la implementación de materiales didácticos

relacionados al desarrollo de la lectura y escritura, basados en la necesidad del

estudiante.

Las autoridades educativas no han realizado procesos de capacitación para que los

docentes actualicen sus técnicas metodológicas para la enseñanza aprendizaje de

la lectoescritura del idioma K’iche’, de esa forma los estudiantes no realizan un buen

aprendizaje.

Los catedráticos necesitan fortalecer su metodología apoyado de actividades

interactivas, material didáctico, rincones de aprendizaje, referencias bibliográficas

128

actualizadas, investigación y autoformación en relación a la enseñanza aprendizaje

de la lectoescritura del idioma K’iche’.

Los estudiantes no asimilan una mejor enseñanza aprendizaje de la lectoescritura

cuando no son motivados mediante una metodología adecuada, lo que implica la

necesidad de procesos metodológicos con enfoques bilingües.

La propuesta presentada constituye una herramienta que ofrece lineamientos

básicos y procesos metodológicos tanto a los catedráticos de la Normal Bilingüe

como a otros catedráticos de otros establecimientos afines a la Educación Bilingüe

para que puedan enriquecer su metodología de enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura del idioma materno del estudiante.

129

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda que los procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza

aprendizaje de la lectoescritura sean adecuados para el fortalecimiento del

desarrollo del idioma materno en el estudiante, en este caso el idioma K’iche’, lo que

implica que los catedráticos profundicen los contenidos del curso plasmados en el

Currículum Nacional Base para alcanzar los indicadores de logro sobre enseñanza

aprendizaje de lectoescritura.

Se recomienda que en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural se fortalezcan los

procesos metodológicos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del

idioma K’iche’, los cuales deben reflejarse en los estudiantes el dominio de las

reglas ortográficas, sonidos y las grafías del alfabeto, clases de palabras, frases,

oraciones y párrafos para la correcta lectura y escritura del idioma K’iche’.

Se rencomienda al Ministerio de Educación que, a través de la Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural, consolide una metodología adecuada y pertinente

para la enseñanza aprendizaje del idioma K’iche’ como elemento primordial en el

estudiante.

Se recomienda a las autoridades educativas facilitar procesos de capacitación para

que los catedráticos actualicen sus técnicas metodológicas para la enseñanza

aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’, de esa forma los estudiantes

podrán realizar una mejor enseñanza aprendizaje.

Se recomienda involucrar a los estudiantes, madres y padres de familia,

catedráticos, autoridades educativas e instituciones afines al desarrollo del idioma

en los procesos metodológicos para el fortalecimiento de la lectoescritura y el uso

adecuado de las habilidades lingüísticas del idioma materno del estudiante en el

establecimiento.

130

Se recomienda a la Dirección, catedráticos afines al curso del idioma K’iche’ y

estudiantes del establecimiento considerar el contenido de la propuesta presentada

en esta Tesis la cual constituye una herramienta con lineamientos básicos y

procesos metodológicos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del

idioma K’iche’, y puedan enriquecerlo con varios factores como aprestamiento,

escritura y lectura de textos en idioma K’iche’, investigación de temas, creación de

materiales didácticos, exposiciones de cuentos, cantos, chistes, trabalenguas,

historias, leyendas, juegos de lectura y escritura, implementación de rincones de

aprendizaje, entre otros.

131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, (2004). Gramática Normativa K’iche’.

Guatemala C.A.

2. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (2005) Sistematización, Propuesta de

Contenidos y Metodología del idioma K’iche’. Guatemala C. A.

3. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (2006) Lectoescritura Maya-K’iche’.

Guatemala C. A.

4. Achaerandio, L. (2001). Iniciación a la práctica de la investigación, (6ª. Ed.)

Guatemala, Universidad Rafael Landívar.

5. Alvarado, J. (1994). Problemas de Aprendizaje Conceptos y Sugerencias, (1ra.

Ed.) Guatemala, C. A.

6. Álvarez, F., Guaron P., y Tirado, D. (1996) Chupam ri na’oj nb’os ritzij chupan ri

tzij nb’os ri rax k’aslem (Del pensamiento a la palabra de la palabra al

desarrollo), (1ª reimpresión). Guatemala .Editorial: Saqil Tzij.

7. Álvarez, M. y López, M. (2003) La voz de estudiantes. Revista Qatzij, No. 4.

Guatemala.

8. Barios, C. (2004) Ch’umilal Wuj El libro del destino, (2da. ed. Guatemala,

Cholsamaj.

9. Díez, A. (2003) El Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva

constructivista. 4ta. Edición España.

132

10. Celis, J. (1998). Planeación educativa. (2da. ed.) Colombia.

11. Cerrillo, L. (2008). Un proceso de reflexión metacognitiva sobre la

lectoescritura para aprender a aprender comprensiva, estrategia y

críticamente. Tesis Inédita. Universidad Rafal Landívar. Guatemala.

12. Chaclan, C. (2004) Mayab’ na’oj ib’al pa ri ka’ib’ tijonik-Saberes indígenas en la

educación intercultural bilingüe. Revista Q’ayal Tzij. No. 2. Guatemala.

13. Consejo Nacional de Educación Maya (2006). Ub’eyal, k’utb’al ucholjil chuquje’

upajik rij le mayab’ tijonik (Metodología, didáctica y evaluación de la

educación maya). Guatemala.

14. Consejo Nacional de Educación Maya (2005) Uxe’aL Ub’antajik Ri Mayab’ Tijonik

(Marco Filosófico de la Educación Maya) Guatemala.

15. Coy, M. (1997). Psicología del aprendizaje. (2da. Ed.) Colombia.

16. Crisóstomo, L. (2002). Educando en nuestro idioma. Freidei lida Guareru. Editorial

Saqil Tzij. Guatemala.

17. Crisóstomo, L. “et. Al” (2007) Laberintos: educación bilingüe e interculturalidad.

Guatemala.

18. Cutzal, A. (2003). Cartilla para la enseñanza de la lectoescritura del idioma Achi

para el grado de cuarto magisterio de educación primaria urbano del instituto

indígena para señoritas Nuestra Señora del Socorro. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

19. De Floran, G. (2000). El maestro y el alumno en el proceso de enseñanza

aprendizaje (3ª Ed.). Guatemala C. A.

133

20. DIGEBI-PAEBI (2000) Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

Guatemala C.A.

21. Enciclopedia Microsoft Encarta (2005) Microsoft Corporation.

22. Escobar, S. (2006). Planificación Participativa. IGER. Guatemala.

23. Ferreiro, R. (2007). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. (1ra. ed.) SM

ISBM 978-968-24-7314-2 Editorial Reg.nùm.158. México.

24. Freire P. (1996) Pedagogía del oprimido. Cuadragésimo octava ed. Siglo xxi

editores, s.a de c.v. isbn 968-23-0236-6. México.

25. From, L. (2009). El sentido de la lectoescritura en el aula: de la realidad que

tenemos al ideal que queremos. San José, C. R.

26. Galdames, V. y Walqui, A. (2008). Enseñanza de lengua indígena como lengua

materna. (2da. Ed.) Guatemala. Editorial Cholsomaj.

27. Galo, C. (2002). Educación personalizada. (3ra. Ed). Editorial. Piedra Santa.

Guatemala.

28. Guardia, N. (2009) Lenguaje y Comunicación. 1ra. Edición. San José C.R.

29. Grajeda, A. (2009) Cartas a una Amiga Educadora. 1ra. Edición. San José C.R.

30. Hernández, L. (2000). Temas de lingüística teórica y aplicada en la formación

docente. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

31. Hurtado, A. (2000). Idiomas mayas y su didáctica. Editorial Saqil Tzij. Guatemala.

134

32. Marroquín, E. (2003) Propuesta de técnicas de enseñanza y desarrollo del

idioma Mam en los grados del CEF, en las escuelas oficiales del área rural del

municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

33. Matheu, M. (1994). La tarea docente planeamiento. (3ra. ed.) Guatemala.

34. Méndez, M. (2007). Eficacia de un programa específico de un programa de

lectoescritura para mejorar el nivel de lectura y el rendimiento escolar. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

35. Mérida, V. (2001). Didáctica del Idioma Materno. Instituto de Lingüística y

Educación Universidad Rafael Landívar.

36. MINEDUC-DICADE (2006) Herramientas de evaluación en el aula. (2da. Ed.)

Guatemala.

37. MINWDUC-DICADE (2006) Currículum Nacional Base, Guatemala.

38. MINEDUC-DIGEBI (1996) Método de lectoescritura del idioma maya. Guatemala

C.A.

39. Morales, L. (2002). Metodología para la enseñanza de las matemáticas.

Ministerio de educación SIMAC-DICADE. Guatemala.

40. Nérici, I. (1992). Hacia una didáctica general dinámica, (2ª Ed.) Buenos Aires:

Editorial Kapelusz..

41. Orosco, H. (2010). Prioridad educativa. Prensa libre, Guatemala.

135

42. Pari, A. (2005). Enseñanza de la lectura y la escritura en quechua (L1). Editorial

Plural. Bolivia.

43. Perdomo, M. (2004) Método Estadístico II. (2da. Edición) Guatemala. C.A.

44. Pinillos, R. (2002). Leer para aprender. (3ra. ed) Guatemala. C. A.

45. Portillo, E., y Pinillos, R. (2002). El libro de cristal. Editorial Piedra Santa.

Guatemala.

46. Pu, O. (2002). Método para el aprendizaje de la lectoescritura del idioma maya

K’iche’. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

47. Puac, G. (2002). Fortalecimiento del idioma Tz’utujil en primer grado primaria,

por medio de un manual de lectoescritura en las escuelas oficiales de San

Pedro La Laguna, Sololá. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.Guatemala.

48. Puac, F. (2007) Prototipo de materiales de Matemática Maya para el nivel

primario. Guatemala.

49. Racancoj, M., y Racancoj, F. (2002). Pedagogía Maya. Guatemala. Editorial Saqil

Tzij

50. Ritchey, R. (2002). Estadística para las ciencias sociales. México. Mac.Graww

Hill Interamericana.

51. Rivera, A. (2009). La enseñanza del idioma: Un enfoque comunicativo Integral

en la Formación Docente. 1ra. ed. Costa Rica.

52. Rodríguez, M. (2010). Aprender K’iche’. Prensa libre, Guatemala.

136

53. Salazar, R., (2003). Metodología. (4ta. ed.) Guatemala, C. A.

54. Sánchez, A. (2008). Material didáctico y su influencia en la lectoescritura. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

55. Solano, J. (2009). Elementos Básicos para el estudio, la lectura y la

investigación, Costa Rica.

56. Solano, J. (2002). Elementos Básicos para el estudio, la lectura y la

investigación, Costa Rica.

57. Tereta, R. (2002). Procesos metodológicos para la enseñanza de la

lectoescritura del idioma kaqchikel como L2, en primer grado del nivel

primario de la escuela rural mixta del cantón Pachojilaj, San Lucas Tolimán,

Sololá. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

58. Valenzuela, C., (2007). La enseñanza del lenguaje un nuevo enfoque.

(2ª. reimpresión) Guatemala.

59. Vásquez, L., (1998). Filosofía de la educación. (3ra. ed.) Colombia.

137

ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

INSTRUMENTO No. 1

FICHA DE CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIANTE

INTRUCCIONES:

Estimado estudiante se esta realizando una investigación sobre procesos de

metodología que se utiliza en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma

K’iche’. Por lo que se le solicita sea tan amable de responder a las interrogantes que se

le presenta.

I. PARTE INFORMATIVA

Establecimiento: ______________________________________________________

Nombre del curso: ____________________________________________________

Grado y sección _______________ carrera___________________ nivel_________

Nombre de (la) estudiante:______________________________________________

Edad: _______________________, religión: _________________sexo: _________

Idioma materno del estudiante____________________, fecha de la entrevista ____

Hora de inicio ___________,hora de finalización ____________________________

138

I. CUESTIONAMIENTOS

Variable: Métodos

1. ¿presenta el catedrático del curso de idioma K’iche’ los objetivos antes de empezar

su clase?

a. SI b. NO ¿Por qué?_______________________________

2. ¿utiliza el catedrático algún método para desarrollar el curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?________________________________

Variable: Enseñanza y Aprendizaje

3. ¿Tiene el catedrático una guía de clase del curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Cuál ?______________________________________

4. ¿Utiliza materiales didácticos el catedrático en el desarrollo del curso de idioma

K’iche’?

a. SI b. NO ¿Cuál ?__________________________________

5. ¿Usted aprende con los métodos y actividades que desarrolla el catedrático en el

curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Cuál ?__________________________________

139

6. ¿Utiliza el catedrático el idioma K’iche’ al desarrollar la clase?

a. SI b. NO ¿Por qué ?______________________________

Variable: Lectoescritura del idioma K’iche’.

7. Chatz’ib’aj lajuj b’i’aj xuquje’ lajuj achb’i’aj.

No. B’i’aj Achb’i’aj

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

8. Chatz’ib’aj job’ tz’aqat chomanik.

01

02

03

04

05

140

9. Chatatb’ej su kb’ix chi awech k’ate’ k’uri’ katz’ib’aj pa le awuj. K’amb’ajem: Numam

10. Chasik’ij uwach we tz’ib’atal ikem k’ate k’uri’ chatzalij uwach le jalajoj taq k’otow

chi’aj.

Tzijob’elil: Ri b’alam xusipaj uq’ayes ri masat.

K’o jun q’ij Kame ri b’alam warinaq chi uxe’ jun che’ , k’a te’ kuna’o xtzaq uloq jun uq’ab’

che’ chi rij, aninaqil xk’astajik xuquje’ xka’yilab’ pa taq utzal rech rilik jachin ri’ ri

xk’aqab’en ri uq’ab’ che’ chi rij. K’a te’ xrilo chi ri uq’ab’ che’ xa b’a chaqi’j chik, rumal ri

xtzaq uloq.

Ktajin krilo we ne’ ktzaq chi uloq jun uq’ab’ che’ chi rij, k’a te’ xrilo xq’atan jun masat pa

umox, xusik’ij apanoq xuquje’ xub’ij chi rech: chab’ana’ jun toq’ob’ chawesaj we jun

uq’ab’ che’ chi wij. – xcha’ chi rech ri masat. – ja’e xcha’ ri masat, xresaj ri uq’ab’ che’ chi

rij ri b’alam.

Ri b’alam sib’alaj xmaltyoxin chi rech ri masat, xa rumal xresaj ri che’ chi rij. Ka te’ k’u ri’

xub’ij chi rech: we chanim tatink’am ub’ik pa ri nujuyub’, kinsipaj jun ch’aqab’ ulew chi

awach, pa tiktal sib’alaj q’ayes rech ri awa. Utz ri’ xcha ri masat chi rech. Are chi’

xe’opan pa ri juyub’ xrilo che qastzij xa uwa xsipax rumal ri b’alam. Xa jeri’ xel ri xib’rikil

chi rech ri masat chi uk’u’x ri are’ xa katij rumal ri b’alam. Sib’alaj keki’kot ri e keb’

xkijach kib’ rech ke’e chi uwach taq kachoch . Are chi’ kkiriq chi kib’ pa taq ri che’, ri

masat man kuxi’j ta chi rib’ chi uwach ri b’alab’

¿Jas kub’an ri b’alam chi uxe’ jun che’ ? _____________________________________

¿Jas xtzaq uloq chi rij ri b’alam ? ___________________________________________

141

¿Jas che xtzaq uloq ri uq’ab’ che’ chi rij ri b’alam ?_____________________________

¿Su xusipaj ri b’alam chech ri masat ? _______________________________________

¿Are chi’ xkijach kib’ ri masat xuquje’ ri b’alam ja wi taq xeb’e wi ?__________________

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

142

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

INSTRUMENTO No. 2

FICHA DE OBSERVACION

I. PARTE INFORMATIVA

Establecimiento: ____________________________________________________

Nombre del curso: ___________________________________________________

Grado y sección: _____________Carrera: ___________Nivel:_________________

Observación de clase No.: __________________Fecha _____________________

Hora de inicio ________________________, hora de finalización ______________

II. ELEMENTOS A OBSERVAR

Variable: Métodos

1. ¿El catedrático utiliza una introducción antes de empezar su clase de idioma

K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?____________________________________

2. ¿Presenta el catedrático los objetivos claramente antes de iniciar su clase de idioma

K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?_____________________________________

143

3. ¿Utiliza el catedrático algún método concreto para el desarrollo del curso de idioma

K’iche’?

a. SI b. NO ¿Cuál?____________________________________

Variable: Enseñanza y Aprendizaje

4. ¿Utiliza el catedrático una guía de trabajo en el curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿ Cuál?________________________________________

5. ¿Recurre el catedrático a algún material didáctico para el desarrollo del curso de

idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Cuál?_________________________________

6. ¿Hay un rincón de aprendizaje u otro medio de verificación para el desarrollo del

curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿ Por que?___________________________________

Variable: Lectoescritura del idioma K’iche’

7. ¿Utiliza el catedrático el idioma materno?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

8. ¿Los estudiantes hablan en idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

144

9. ¿Aplica técnicas el catedrático para el desarrollo de lectoescritura K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

10. ¿Demuestran el catedrático desenvolvimiento ante los estudiantes en el desarrollo

del curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?__________________________________

Observación:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________

145

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

INSTRUMENTO No. 3

FICHA DE ENCUESTA PARA EL CATEDRÁTICO

INTRUCCIONES: Estimado catedrático (a) se está realizando una investigación sobre

metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura

del idioma K’iche’. Por lo que se le solicita sea tan amable de responder a las preguntas

que a continuación se le presenta.

I. PARTE INFORMATIVA

Establecimiento: ______________________________________________________

Nombre del curso: ____________________________________________________

Grado y Carrera:______________________________________________________

Sección:____________________________________

Nombre de (la) Catedrático (a):__________________________________________

Edad: ____________________,religión: _________________,sexo: ____________

Entrevista No.: ______________´, fecha: __________________________________

Hora de inicio ______________, hora de finalización ________________________

II. CUESTIONAMIENTOS

Variable: Métodos

1. ¿Presenta usted a sus estudiantes los objetivos antes de empezar su clase de

idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

146

2. ¿Utiliza usted algún método para desarrollar el curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

3. ¿Usted desarrolla el curso de idioma K’iche’ mediante los estándares educativos

según el CNB?

a. SI b. NO ¿Por qué?________________________________

Variable: Enseñanza y Aprendizaje

4. ¿Utiliza usted una guía de clase para desarrollar el curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Cuál? ___________________________________

5. ¿Utiliza usted materiales didácticos para el desarrollo del curso de idioma K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?________________________________

6. ¿Ha desarrollado algún tipo de rincón de aprendizaje sobre el curso de idioma

K’iche’?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

Variable: Lectoescritura del idioma K’iche’

7. ¿Utiliza usted el idioma K’iche’ para desarrollar su clase?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

147

8. ¿Los estudiantes con quienes desarrolla su curso hablan en K’iche’ durante su

clase?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

9. ¿Utiliza técnicas y ambientes educativos para desarrollar la lectoescritura K’iche’ con

sus estudiantes?

a. SI b. NO ¿Por qué?_________________________________

10. ¿Cuál ha sido el desenvolvimiento de los estudiantes de acuerdo al método que

usted implementa para el desarrollo del curso de idioma K’iche’?

a. Excelente, b. Bueno. c. Regular, d. deficiente, e no sé.

Observación:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________

148

El presente cuadro corresponde al Procedimiento de los resultados obtenidos de la boleta de encuesta que se les pasó a los

estudiantes y catedráticos de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural “Oxlajuj Tz’i’"

No. Ítem ƒ % Ρ Q Σρ є Li Ls Rc Sig Fiab

1 Si 124 78 0,78 0,23 0,03 0,06 0,71 0,84 23,48 si si

No 36 23 0,23 0,78 0,03 0,06 0,16 0,29 6,82 si si

2 Si 124 78 0,78 0,23 0,03 0,06 0,71 0,84 23,48 si si

No 36 23 0,23 0,78 0,03 0,06 0,16 0,29 6,82 si si

3 Si 108 68 0,68 0,33 0,04 0,07 0,60 0,75 18,23 si si

No 52 33 0,33 0,68 0,04 0,07 0,25 0,40 8,78 si si

4 Si 72 45 0,45 0,55 0,04 0,08 0,37 0,53 11,44 si si

No 88 55 0,55 0,45 0,04 0,08 0,47 0,63 13,98 si si

5 Si 136 85 0,85 0,15 0,03 0,06 0,79 0,91 30,11 si si

No 24 15 0,15 0,85 0,03 0,06 0,09 0,21 5,31 si si

6 Si 156 98 0,98 0,03 0,01 0,02 0,95 1,00 78,99 si si

No 4 3 0,03 0,98 0,01 0,02 0,00 0,05 2,03 si si

7 Si 56 35 0,35 0,65 0,04 0,07 0,28 0,42 9,28 si si

No 104 65 0,65 0,35 0,04 0,07 0,58 0,72 17,24 si si

8 Si 75 47 0,47 0,53 0,04 0,08 0,39 0,55 11,88 si si

No 85 53 0,53 0,47 0,04 0,08 0,45 0,61 13,47 si si

9 Si 52 33 0,33 0,68 0,04 0,07 0,25 0,40 8,78 si si

No 108 68 0,68 0,33 0,04 0,07 0,60 0,75 18,23 si si

10 Si 96 60 0,60 0,40 0,04 0,08 0,52 0,68 15,49 si si

No 64 40 0,40 0,60 0,04 0,08 0,32 0,48 10,33 si si

149

Frecuencia: ƒ= N *n/100 Error Muestral: є =Nc* σρ Límite inferior: Li. = q- є

Porcentaje: %= ƒ *100/n Límite superior: Ls. = q+є

Probabilidad: ρ= %/100 Razón Crítica: Rc. = ρ/σρ

Probabilidad de Fracaso: q=1- ρ Significación: Sig. =Rc>1.96

Error típico de proporción: σρ ρ *q)/n Fiabilidad: Fiab = Rc<1