Leptina y obesidad bioquimica

10
LEPTINA Y OBESIDAD

Transcript of Leptina y obesidad bioquimica

Page 1: Leptina y obesidad bioquimica

LEPTINA Y OBESIDAD

Page 2: Leptina y obesidad bioquimica

INTRODUCCIÓN • Descrita por primera vez en el año 1994 en

experimentos con ratones. La palabra leptina proviene del griego leptos que significa delgado.

• El gen que codifica para esta hormona se encuentra en el comosoma 7 y la sintesis de esta se da principalmente en tejido adiposo blanco

• Esta se encarga de regular la ingesta y el balance energetico del organismo y actua a nivel de distintos tipos de tejido

• En cuanto a la obesidad, esta se describe como el exceso de almacenamiento de energia en forma de grasa

Page 3: Leptina y obesidad bioquimica

UN POCO DE HISTORIA • Hace mas de 5 décadas (1953) Kennedy

propuso la teoria liposatica, la cual se basa en la existencia de un sistema regulador

del acumulo graso a través de una señal • Sin embargo las bases moleculares de esta

hipotesis no pudieron ser establecidas, sino hasta el descubrimiento de la leptina o tambien conocida como proteina ob y sus receptores

Page 4: Leptina y obesidad bioquimica

LEPTINA • Es una hormona de naturaleza proteica compuesta

por 146 aa que presenta una estructura terciaria • Se sintetiza a nivel del tejido adiposo y es detectada por

el hipotalamo• Tiene una vida media de 25 minutos • Regula la ingesta de alimentos dependiendo de el nivel

de grasa corporal • Inhibe la secreción de insulina por las células beta del

páncreas, estimula la utilización de glucosa , particularmente desde la captación de glucosa del musculo y promueve el trasporte de glucosa a través del intestino

Page 5: Leptina y obesidad bioquimica

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA LEPTINA • La leptina promueve la reducción de la ingesta

energética y aumento en el gasto energético por medio de la señal de saciedad en el cerebro

• El nivel de leptina es directamente proporcional al nivel de grasa corporal

Page 6: Leptina y obesidad bioquimica

• En personas saludables, si hay leptina y los receptores son sensibles a la misma, se inhibe la alimentación.

• En el ayuno prolongado las concentraciones de leptina disminuyen lo que estimula la alimentación y el almacenamiento de grasa en los adipocitos.

• La leptina promueve la reducción de la ingesta energética por medio de la señal de saciedad en el cerebro.

Page 7: Leptina y obesidad bioquimica

• La hormona estimula el “lipostato hipotalámico” enviando una señal de que existe tejido adiposo suficiente, provocando, por lo tanto, reducción en la ingesta de alimentos y aumento en el gasto energético .

• La leptina, por medio de señalización en nivel hipotalámico, también favorece la lipólisis en el tejido adiposo

Page 8: Leptina y obesidad bioquimica

• Esta hormona tiene 3 efectos principales: • 1. Contrarrestando los efectos del neuropéptido Y,

un estimulante de la alimentación que secreta el hipotálamo y algunas células intestinales.

• 2. Contrarrestando los efectos de la anandamida, otro estimulante del apetito.

• 3. Promoviendo la producción de a-MSH (alfa melanocito estimulante), relacionado con la reacción de supresión del apetito.

• La leptina se elimina del cuerpo mediante la orina.

Page 9: Leptina y obesidad bioquimica

LEPTINA Y SUS EFECTOS EN LA OBESIDAD• Si la resistencia a la leptina es considerada la causa de la

obesidad, las concentraciones de esta hormona podrían estar aumentadas en individuos con predisposición a la obesidad, pero no en individuos normales; pero también por las altas cantidades de grasa corporal

• En la obesidad humana es rara la deficiencia de leptina funcionante, pero existe la resistencia al efecto de la hormona, resultante del defecto en el receptor de leptina

• En relación a los receptores de leptina se demostró que los hombres presentaban mayores concentraciones de receptores de leptina comparados con las mujeres, mientras que los niveles de leptina fueron significativamente más altos en las mujeres

Page 10: Leptina y obesidad bioquimica

• los niveles sericos de leptina en personas con peso normal es de aprox. 15 ng/ml, mientras que en personas con IMC por encima de 30 pueden encontrarse valores de leptina de 30ng/ml o incluso superiores.

• En un gran porcentaje de casos de obesidad cursa con un porcentaje elevado de leptina, aunque sin embargo se observa una insensibilidad a esta hormona.

• De lo anterior se puede concluir que en la obesidad no se presenta daño en la hormona sino en sus receptores