LESION DE NERVIO TRIGÉMINO

9
LESION DE NERVIO TRIGÉMINO (V par craneal) El nervio trigémino o V par es el más voluminoso de los nervios craneanos, nace en la superfi anteroexterna de la protuberancia media e inmediatamente se engrosan hasta alcanzar diámetro del doble del original a lo largo de un centímetro, llamado ganglio trigeminal o gan Gasser (llamado así por contener células de fibras sensitivas siendo similar a los ganglios d raíces dorsales de los nervios espinales). Es un nervio mixto, una rama grande sensorial y una rama pequeña motora, las do dirigen hacia afuera, entre la cara superior posterior del peñasco y el pedúnculo cerebeloso penetra en el cavum de Meckel y se dividen las raíces. La raíz sensitiva forma el ganglio de y la motora se sitúa debajo del ganglio de Gasser. John Locke en 1677 describe la neuralgia del trigémino, Nicholas André en 1756 lo describe co una enfermedad y publica un estudio que realizó en pacientes con dolor facial pa Charles Bell a inicios del siglo XIX realizó la diferencia del nervio motor facial y el sensi nervio trigémino. En 1890 William Rose fue el primero en seccionar el ganglio a través de la base de cráneo. Walter Dandy en 1925 recomendó la separación de los vasos y realizar una rizotomía parcial pa curar el dolor y conservar la sensibilidad de la hemicara. Gardner y Milkos desc descompresión vascular del nervio y sus beneficios. Jannetta en 1970 perfeccionó la técnica de liberación de los vasos que comprimían al nervio s seccionarlo. Del ganglio nacen: rama oftálmica (sensitiva), rama maxilar (maxilar superior, sens mandibular (maxilar inferior, sensorial y motora). El nervio oftálmico atraviesa la parte superior de la órbita donde se ramifica e terminales: una interna, el nervio nasal; una externa, el nervio lagrimal; y una frontal. Las tres ramas dan numerosas ramas que se distribuyen en la piel de la nariz, cavid nasal,senos paranasales, frente, cuero cabelludo, globo ocular, cornea,glándula lagrimal, conjuntiva. El nervio maxilar: pasa a través del agujero redondo mayor, atraviesa la parte inferior de la se distribuye en el rostro en su cara anterior y lateral dándole sensibilidad, igualmente dientes superiores, maxilar superior, paladar óseo, mucosa oral y labio superior, cavidad nasal, ala de la nariz, parpado inferior y nasofaringe. El nervio mandibular tiene una rama sensitiva que va a las porciones laterales del rostro la mandíbula en su superficie externa, el mentón, los dientes inferiores y la mucosa oral en su inferior y los dos tercios anteriores de la lengua, piso de la boca, pabellón de la oreja. La rama motora da movimiento el tensor del tímpano, tensor del paladar, milohioideo, vientre anterior digástrico, músculos de la masticación: masetero, temporal, pterigoideos mediales y laterales Su frecuencia es de 5 casos por cada 100 000 personas, más frecuente en mujeres hombres, con una relación de 2 a 4. Cuentan con antecedentes familiares el 5% de los paciente en la generación siguiente se manifiesta en edades más tempranas.

Transcript of LESION DE NERVIO TRIGÉMINO

LESION DE NERVIO TRIGMINO (V par craneal) El nervio trigmino o V par es el ms voluminoso de los nervios craneanos, nace en la superficie anteroexterna de la protuberancia media e inmediatamente se engrosan hasta alcanzar un dimetro del doble del original a lo largo de un centmetro, llamado ganglio trigeminal o ganglio de Gasser (llamado as por contener clulas de fibras sensitivas siendo similar a los ganglios de las races dorsales de los nervios espinales). Es un nervio mixto, una rama grande sensorial y una rama pequea motora, las dos races se dirigen hacia afuera, entre la cara superior posterior del peasco y el pednculo cerebeloso medio, penetra en el cavum de Meckel y se dividen las races. La raz sensitiva forma el ganglio de Gasser y la motora se sita debajo del ganglio de Gasser. John Locke en 1677 describe la neuralgia del trigmino, Nicholas Andr en 1756 lo describe como una enfermedad y publica un estudio que realiz en pacientes con dolor facial paroxstico. Sir Charles Bell a inicios del siglo XIX realiz la diferencia del nervio motor facial y el sensitivo del nervio trigmino. En 1890 William Rose fue el primero en seccionar el ganglio a travs de la base de crneo. Walter Dandy en 1925 recomend la separacin de los vasos y realizar una rizotoma parcial para curar el dolor y conservar la sensibilidad de la hemicara. Gardner y Milkos describieron la descompresin vascular del nervio y sus beneficios. Jannetta en 1970 perfeccion la tcnica de liberacin de los vasos que compriman al nervio sin seccionarlo. Del ganglio nacen: rama oftlmica (sensitiva), rama maxilar (maxilar superior, sensitiva) y rama mandibular (maxilar inferior, sensorial y motora). El nervio oftlmico atraviesa la parte superior de la rbita donde se ramifica en tres ramas terminales: una interna, el nervio nasal; una externa, el nervio lagrimal; y una media, el nervio frontal. Las tres ramas dan numerosas ramas que se distribuyen en la piel de la nariz, cavidad nasal, senos paranasales, frente, cuero cabelludo, globo ocular, cornea, glndula lagrimal, conjuntiva. El nervio maxilar: pasa a travs del agujero redondo mayor, atraviesa la parte inferior de la rbita y se distribuye en el rostro en su cara anterior y lateral dndole sensibilidad, igualmente a los dientes superiores, maxilar superior, paladar seo, mucosa oral y labio superior, mucosa de la cavidad nasal, ala de la nariz, parpado inferior y nasofaringe. El nervio mandibular tiene una rama sensitiva que va a las porciones laterales del rostro la mandbula en su superficie externa, el mentn, los dientes inferiores y la mucosa oral en su parte inferior y los dos tercios anteriores de la lengua, piso de la boca, pabelln de la oreja. La rama motora da movimiento el tensor del tmpano, tensor del paladar, milohioideo, vientre anterior del digstrico, msculos de la masticacin: masetero, temporal, pterigoideos mediales y laterales. Su frecuencia es de 5 casos por cada 100 000 personas, ms frecuente en mujeres que en hombres, con una relacin de 2 a 4. Cuentan con antecedentes familiares el 5% de los pacientes y en la generacin siguiente se manifiesta en edades ms tempranas.

El lado derecho es el ms afectado 60% de los casos y en forma bilateral de 1 al 6%. En pacientes con esclerosis mltiple el 2% de los casos desarrollan neuralgia del trigmino. Afecta a personas mayores de 50 aos con mayor incidencia a los 70 que son el 70% de los casos. La teora de la compresin vascular en el nervio es la ms aceptada. El dolor se caracteriza por ataques bruscos peridicos, como un toque elctrico, de breve duracin de 1 segundo a 2 minutos que se irradia hacia una o varias ramas del nervio, respetando la lnea media del rostro. Se desencadena por comer, hablar, lavarse los dientes, la cara, por un estmulo en un punto sensible (punto gatillo) puede presentarse en forma espontnea. La severidad depende de la rapidez en reproducirse y desencadenarse y durante la crisis el paciente evita cualquier contacto o gesticulacin, La alteracin ms importante es la parlisis (que puede ser parcial o total) y la neuralgia, Las causas pueden ser caries dentarias, glaucoma, extracciones dentales, periodontitis, sinusitis, traumatismo craneofacial, fracturas de la base de crneo, tumoraciones, trombosis del seno cavernoso, herpes simple, diabetes, paludismo, anormalidades vasculares, esclerosis mltiple, trombosis del seno cavernoso. Es importante realizar una historia completa, localizacin del dolor, inicio e identificar con qu se desencadena, la exploracin de la sensibilidad, reflejo corneal y msculos masticadores y la exploracin contralateral buscando asimetras. Realizar el diagnostico diferencial de otras causas de dolor facial como dolor de los dientes, sinusitis, cefalea y valorar otras patologas asociadas. El estudio de Potenciales Evocados del nervio trigmino nos da datos de lesin, realizar estudios de Rx, resonancia magntica, angiografas para descartar alguna lesin que pudiera estar comprimiendo al nervio. Establecer un diagnstico, pronstico y se iniciar el tratamiento.

NEURAGLIA DEL TRIGMINO

La neuralgia del trigmino, tambin llamada tic doloroso, es una afeccin dolorosa crnica que afecta al trigmino o 5th nervio craneal, uno de los nervios ms largos de la cabeza. El trastorno causa ardor extremo, espordico y sbito o dolor facial de tipo de shock que dura desde unos segundos hasta 2 minutos por episodio. La intensidad del dolor puede ser fsica y mentalmente incapacitante. El nervio trigmino es uno de 12 pares de nervios craneales que se originan en la base del cerebro. El nervio tiene tres ramas que conducen al cerebro sensaciones de las porciones superior, media e inferior de la cara, al igual que de la cavidad oral. La rama oftlmica o superior aporta sensacin a la mayor parte del cuero cabelludo, la frente y la parte frontal de la cabeza. La rama maxilar o media pasa por la mejilla, maxilar superior, labio superior, dientes y encas y los lados de la nariz. La rama mandibular, o inferior, pasa por la mandbula, los dientes, las encas y el labio inferior. Ms de una rama nerviosa puede estar afectada por el trastorno.

Qu causa la neuralgia del trigmino? La presunta causa de la neuralgia del trigmino es un vaso sanguneo que comprime al nervio del trigmino cuando sale del tallo cerebral. Esta compresin causa el desgaste del revestimiento protector alrededor del nervio (la vaina de mielina). La neuralgia del trigmino puede ser parte del proceso de envejecimiento normal; a medida que los vasos sanguneos se alargan pueden apoyarse y pulsar contra un nervio. Los sntomas de la neuralgia del trigmino tambin pueden producirse en personas con esclerosis mltiple, una enfermedad causada por el deterioro de la mielina en todo el organismo, o pueden estar causados por dao sobre la vaina de mielina por compresin de un tumor. Este deterioro ocasiona que el nervio enve seales anormales al cerebro. En algunos casos se desconoce la causa. Cules son los sntomas? La neuralgia del trigmino est caracterizada por un dolor punzante intenso y sbito del tipo de shock elctrico que tpicamente se siente de un lado de la mandbula o la mejilla. El dolor puede producirse en ambos lados de la cara, aunque no al mismo tiempo. Los ataques de dolor, que generalmente duran varios segundos y pueden repetirse en sucesin rpida, vienen y se van a lo largo del da. Estos episodios pueden durar das, semanas o meses por vez y luego desaparecen durante meses o aos. En los das previos a que comience un episodio, algunos pacientes pueden experimentar una sensacin de cosquilleo o entumecimiento o un dolor algo persistente y constante. Los fogonazos intensos de dolor pueden desencadenarse por vibracin o contacto con la mejilla (como al afeitarse, lavarse la cara, o colocarse el maquillaje), cepillarse los dientes, comer, beber, hablar, o estar expuesto al viento. El dolor puede afectar una pequea rea de la cara o puede diseminarse. Los ataques de dolor raramente se producen en la noche, cuando el paciente duerme. Se considera que los pacientes tienen neuralgia del trigmino Tipo 1 si ms del 50 por ciento del dolor que sienten es sbito, intermitente, agudo y punzante o del tipo de shock. Estos pacientes tambin pueden tener alguna sensacin de ardor. La neuralgia del trigmino Tipo 2 implica dolor que es constante, persistente o quemante ms del 50 por ciento del tiempo. La neuralgia del trigmino se tipifica por ataques que se detienen durante un perodo de tiempo y luego regresan. A menudo los ataques empeoran con el tiempo, con perodos libres de dolor ms breves y ms infrecuentes antes de que se reanuden. El trastorno no es fatal, pero puede ser debilitante. Debido a la intensidad del dolor, algunos pacientes evitan las actividades diarias porque temen un ataque inminente.

Quin se afecta? La neuralgia del trigmino se produce ms a menudo en personas mayores de 50 aos, pero

puede producirse a cualquier edad. El trastorno es ms comn en mujeres que en hombres. Existe alguna evidencia de que el trastorno es hereditario, tal vez debido a un patrn heredado de formacin de vasos sanguneos. NERVIO MOTOR OCULAR COMUN El nervio motor ocular comn (MOC) o tercer par craneal, tiene, desde su origen en el tronco enceflico hasta la rbita, un trayecto a travs de la base del crneo, donde mantiene importantes relaciones con estructuras anatmicas nerviosas y vasculares. Son estas relaciones, las que lo hacen susceptible a sufrir lesiones ante numerosas y variadas etiologas de importancia clnico neurolgica. Es por ello que un paciente con una parlisis del MOC debe alertar al mdico tratante sobre la posibilidad de encontrarse ante una urgencia neuroquirrgica. El nervio motor ocular comn (MOC) o tercer par craneal tiene su origen real en varios ncleos mesenceflicos situados en el pednculo cerebral, por delante de la sustancia gris periacueductal. De all las fibras se dirigen hacia fuera y adelante atravesando el haz longitudinal medio, el ncleo rojo y el borde interno de la sustancia nigra. El origen aparente se encuentra en la superficie anterior del mesencfalo, en la fosa interpeduncular. Discurre entre las arterias cerebelosa superior y cerebral posterior y contina hacia delante en el espacio subaracnoideo, lateral a la arteria comunicante posterior. Pasa entre el borde libre de la tienda del cerebelo y la apfisis clinoides posterior, orada la duramadre y penetra en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso junto con los nervios pattico, abducens y la primera rama del trigmino. Entra a la rbita por la hendidura esfenoidal donde se divide en una rama superior y una inferior. La rama superior inerva los msculos recto superior y elevador del prpado superior. La rama inferior inerva el recto interno, el recto inferior y el oblcuo menor. Las fibras provenientes del ncleo accesorio de Edinger-Westphal transcurren en la porcin ms perifrica del nervio y dan inervacin parasimptica al msculo ciliar y al constrictor de la pupila. Manifestaciones Clnicas Las lesiones del nervio MOC se manifiestan por ptosis palpebral con parlisis de la elevacin, del descenso, de la aduccin del ojo y ausencia de la contraccin del esfnter pupilar. El globo ocular se desva hacia afuera y hacia abajo por la accin no inhibida de los msculos recto externo y oblcuo mayor respectivamente. (Foto 2 y 3) Desde un punto de vista clnico se describen formas completas e incompletas, donde hay respeto de la funcin pupilar. En las formas completas la midriasis suele ser la primera manifestacin de la compresin del nervio, debido a la ubicacin de las fibras parasimpticas. Las parlisis del tercer par se clasifican en nucleares e infranucleares. Las primeras pueden

ser congnitas o adquiridas y suelen ser bilaterales. Las infranucleares son siempre adquiridas. Son ocasionadas por una enfermedad vascular isqumica o hemorrgica, malformaciones vasculares, tumores, traumatismos, infecciones y se acompaan de otros cuadros neurolgicos de acuerdo a la lesin Aneurismas cerebrales Los aneurismas cerebrales son dilataciones saculares de las arterias del polgono de Willis. Cuando se localizan en la arteria comunicante posterior y, menos frecuentemente, a nivel del tope de la arteria basilar o en la arteria cerebelosa superior, pueden ocasionar una parlisis brusca del III par debido al crecimiento aneurismtico o a su ruptura. (Foto 4, 5, 6) (Foto 7) Frecuentemente el paciente presenta una cefalea fronto-orbitaria intensa. La importancia del diagnstico precoz reside en que estos pacientes tienen riesgo de una nueva ruptura aneurismtica (resangrado) que oscila entre el 15 al 20% en los siguientes 15 das y, la mortalidad global de una hemorragia subaracnoidea es del 50% durante el primer mes. Por tal motivo, los pacientes en que se sospeche tal diagnstico requieren internacin inmediata, evaluacin neuroquirrgica, estudios tomogrfico y angiogrfico. El tratamiento consiste en excluir el aneurisma de la circulacin en forma quirrgica o mediante procedimientos endovasculare Hernia del Uncus del Hipocampo del Lbulo Temporal La presencia de una masa o una hemorragia genera hipertensin endocraneana y la complicacin ms frecuente y grave es la herniacin del uncus del temporal. En estos casos, el uncus se desplaza entre el mesencfalo y el borde libre de la tienda del cerebelo, comprime el III par ocasionando la anisocoria, desplaza el tronco enceflico y altera la formacin reticular generando un trastorno de la conciencia y comprime la va piramidal a nivel del pednculo cerebral y produce una hemiparesia contralateral. En el traumatismo encfalo craneano (TEC) el uncus se observa durante la evolucin de hematomas epidurales, subdurales o del lbulo temporal. El signo ms precoz est dado por la presencia de dilatacin pupilar unilateral, tras lo cual el deterioro de la conciencia puede ser rpido, evolucionando al coma profundo con serios riesgos para la vida del paciente. Los tumores o abscesos alojados en los lbulos temporales tambin pueden determinar una hernia uncal, aunque raramente ste sea el debut de la enfermedad. Una hernia uncal, una vez diagnosticada clnica y radiolgicamente constituye una urgencia neuroquirrgica. NERVIO FACIAL Las lesiones del sptimo par o del ncleo del facial producen debilidad hemifacial que comprende a los msculos de la frente y el orbicular de los ojos. Si la lesin es en la parte del odo medio se pierde el sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua y puede producirse hiperacusia. Si la lesin es en la parte del meato interno, puede haber afectacin de los nervios auditivo y vestibular, mientras que las lesiones pontinas generalmente afectan al nervio motor ocular externo y a menudo tambin a la va piramidal. Las lesiones perifricas del nervio con recuperacin incompleta pueden desencadenar una

contraccin continua difusa de los msculos faciales afectados + movimientos asociados (sincinesias) de otros grupos musculares faciales y espasmos faciales. Parlisis de Bell Es la forma ms comn de parlisis facial idioptica, con una incidencia anual de 23/100 000. En 12 a 48 horas se produce debilidad, a veces precedida de dolor retroauricular. El 80 % se recuperan en semanas o meses. Tratamiento: proteccin del ojo durante el sueo. La prednisona (60 a 80 mg al da durante cinco das, disminuyendo gradualmente en los siguientes cinco das) puede ser beneficiosa, pero su eficacia no ha sido firmemente confirmada. Sndrome de Ramsay Hunt. Causado por infeccin por herpes zster del ganglio geniculado. Se diferencia de la parlisis de Bell por la aparicin de una erupcin vesicular en la faringe, en el conducto auditivo externo y en otras partes del tegumento craneal. Neurinoma del acstico. A menudo comprime el sptimo par. Tumores o infartos protuberanciales. Pueden causar debilidad facial de motoneurona inferior. Dipleja facial bilateral. Puede aparecer en el sndrome de Guillain-Barr, en la sarcoidosis, en la enfermedad de Lyme y en la lepra. Espasmo hemifacial. Puede aparecer ya como resultado de una parlisis de Bell o de lesiones irritativas (p. ej., neurinoma del acstico, aneurisma de la arteria basilar o por compresin del nervio por un vaso aberrante), ya como trastorno idioptico. Blefaroespasmo. Espasmo recurrente involuntario de ambos prpados ocurre en los ancianos, con o sin espasmo facial. Puede remitir de manera espontnea. Tratamiento: en casos graves, seccin selectiva del nervio facial o descompresin del nervio. Recientemente se ha demostrado la eficacia de la inyeccin de la toxina del botulismo en el orbicular externo, sin que se haya constatado morbilidad incluso tras inyecciones repetidas.NERVIO GLOSOFARINGEO

Neuralgia glosofarngeaPara usar las funciones de compartir de esta pginas, por favor, habilite JavaScript. Share on facebook Share on twitter Es una afeccin en la cual se presentan episodios repetitivos de dolor intenso en la lengua, la garganta, el odo y las amgdalas, que puede durar desde unos pocos segundos a unos cuantos minutos.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Se cree que la causa de la neuralgia glosofarngea es la irritacin del IX par craneal, llamado nervio glosofarngeo. Los sntomas generalmente se inician en personas mayores de 40 aos de edad. En la mayora de los casos, nunca se descubre la fuente de la irritacin. Algunas causas posibles para este tipo de dolor nervioso (neuralgia) son:

Vasos sanguneos que ejercen presin sobre el nervio glosofarngeo Neoplasias en la base del crneo que ejercen presin sobre el nervio glosofarngeo Tumores o infecciones de la garganta y la boca que ejercen presin sobre el nervio glosofarngeo

SntomasLos sntomas comprenden dolor intenso en la reas conectadas al IX par craneal:

Parte posterior de la nariz y de la garganta (nasofaringe) Parte posterior de la lengua Odo Garganta Regin amigdalina Laringe

El dolor es episdico y puede ser intenso. Generalmente es en un lado y se siente punzante. Los episodios pueden ocurrir muchas veces al da y despiertan a la persona que est dormida. Algunas veces, puede desencadenarse por:

Masticar Toser Rer Hablar Deglutir

Signos y exmenesSe llevan a cabo exmenes para identificar problemas, como tumores, en la base del crneo. Los exmenes pueden abarcar:

Exmenes de sangre (nivel de azcar) para buscar las causas del dao al nervio Tomografa computarizada de la cabeza Resonancia magntica de la cabeza Radiografa de la cabeza o el cuello

Algunas veces, la resonancia magntica puede mostrar hinchazn (inflamacin) del nervio glosofarngeo. Para averiguar si un vaso sanguneo est comprimiendo un nervio, se pueden tomar algunas imgenes de las arterias cerebrales utilizando:

Angiografa por resonancia magntica (ARM) Radiografa de las arterias con un medio de contraste (angiografa convencional)

TratamientoEl objetivo del tratamiento es controlar el dolor. Los analgsicos de venta libre, como la cido acetilsaliclico (aspirin) o el paracetamol (Tylenol), no son muy efectivos para aliviar la neuralgia glosofarngea. Los frmacos ms efectivos son los anticonvulsivos, como carbamazepina, gabapentina y fenitona. Algunos antidepresivos, como amitriptilina o nortriptilina, pueden ayudar a ciertas personas. En casos graves, cuando el dolor es difcil de tratar, se puede requerir una ciruga orientada a aliviar la presin del nervio glosofarngeo o se puede cortar el nervio (rizotoma). Ambas cirugas generalmente se consideran efectivas. Si se encuentra una causa de la neuralgia, el tratamiento debe controlar el problema subyacente.

Expectativas (pronstico)La recuperacin depende de la causa del problema y de la efectividad del tratamiento inicial. La ciruga se considera efectiva para las personas a quienes los medicamentos no les sirven.

ComplicacionesCuando el dolor es intenso, puede presentarse disminucin del pulso y desmayo. Los medicamentos empleados para tratar esta afeccin pueden tener efectos secundarios.

Situaciones que requieren asistencia mdicaConsulte con el mdico si tiene sntomas de neuralgia glosofarngea. Asimismo, acuda a un algilogo si el dolor es intenso, para estar seguro de que usted conozca todas las opciones para controlarlo.

Nombres alternativos

Mononeuropata del IX par craneal o nervio glosofarngeo