lesiones en el deporte

download lesiones en el deporte

of 28

description

lesiones accidentales en el deporte bolivia

Transcript of lesiones en el deporte

  • LESIONESACCIDENTALES EN EL DEPORTEDr. Freddy Angulo vila TRAUMATOLOGO HOSPITAL DE CLTNTCAS LA PAZ

  • DEFINICIN: MEDICINA DEPORTIVAEs la aplicacin del arte y la ciencia medica desde un punto de vista preventiva y teraputica de la practica del deporte y la actividad fsica, con el deseo de utilizar las posibilidades que ofrece el deporte, para el mantenimiento y mejora de la aptitud y salud fsica.

  • MEDICINA DEPORTIVALa medicina deportiva tiene un equipo multidisciplinario que esta constituido po1 mdicos deportlogos en sus diferentes especialidades:Profesores de educacin fsicaDirectores tcnicosEntrenadoresDirigen tes deportivos

  • FASESLa realizacin de las actividades fsicas desde el punto de vista biolgico y cronolgico se divide en dos:Fase recreativa formativa entre los 5 y 12 aos de edadFase competitiva es hasta aquel instante en que el individuo es capaz o esta apto para seguir compitiendo

  • EVALUACION MEDICALa evaluacin medico deportiva consiste en:Examen medico generalExamen de sangre y orinaRadiografa de pulmnExamen odontolgico

  • ACCIDENTE DEPORTIVOAccidente deportivo se refiere a un hecho o acontecimiento casual imprevisto y fortuito que altera el curso normal de una cosa de un objeto y/ o de un sujeto de carcter involuntario.

  • ESTADISTICASDentro de las estadsticas que se tiene en relacin a la frecuencia o prioridad de lesiones accidentales o causales dentro las actividades deportivas la de mayor frecuencia son las de tipo traumtico.Que alcanzan entre un 85 a 90% aproximadamente.El saldo porcentual corresponde a otros sistemas como el cardio pulmonar, vasculo nervioso y otros.

  • LESIONESLas lesiones del aparato locomotor por orden de frecuencia son los siguientes:TobilloRodillasMano (particularmente dedos)HombroColumna vertebralCodo

  • LESIONES TRAUMTICAS DEL TOBILLOContusinEsguinceLuxacinFracturaFractura expuesta

  • LESIONES TRAUMTICAS DE LA RODILLAContusinDistensin o ruptura de ligamentosRuptura de meniscosLuxacinFracturaFractura expuesta

  • LESIONES TRAUMTICAS DE LA MANOContusinEsguinceLuxacinFracturasFracturas expuestas

  • LESIONES TRAUMTICAS DEL HOMBROContusinEsguinceLuxaciones (escapulo humeral, acromio clavicular, externo clavicular, fractura del extremo proximal del humero, fractura luxacin)

  • LESIONES TRAUMTICAS DE LACOLUMNA VERTEBRALContusinEsguinceLuxacinFracturaFractura luxacinSin trastornos neurolgicosCon trastornos neurolgicos

  • LESIONES TRAUMTICAS DEL CODOContusinEsguinceLuxacin (radio cubital, aislada del radio, fracturas luxaciones, fracturas del extremo distal del humero, fracturas del extremo proximal del cubito y del radio)

  • TRATAMIENTO A LOS TRAUMATIZADOSEn el sitio del accidente debemos seguir los principios siguientes:Cubrir las heridas: se realiza para evitar la penetracin secundaria de grmenes o cuerpos extraos con apsitos de gasa, genero o un pauelo limpio.

  • TRATAMIENTO A LOS TRAUMATIZADOSContener la hemorragia:Se logra al aplicar vendaje compresivo. En muy malas ocasiones se utilizara torniquete ya que si no es bien empleado puede causar mas dao al paciente.

  • INMOVILIZAR AL PACIENTELa inmovilizacin sirve como profilaxis, como tratamiento de shock, adems ayuda a la formacin del trombo, a nivel de la lesin, la no formacin de este durante el traslado se produce una hemorragia que podra ser fatal.All donde se encuentra antes de trasladarlo esta es una medida bsica cuando existe fractura para evitar el dolor y que los extremos seos provoquen mas lesiones de las partes blandas.

  • INMOVILIZAR AL PACIENTELa inmovilizacin se realiza con frulas metlicas, yeso, madera, rama de rbol, y cartn. Y se utilizan distintos materiales flexibles para fijar la frula al cuerpo o a otro miembro: vendas de gasa, elstica, cinturn, soga, tiras de genero (a los cuales les llamamos vendajes).

  • PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION DEURGENCIALas frulas deben ser forradas con algodn, telas para evitar lesin de partes blancas.Se debe colocar almohadillas a las eminencias seas para evitar lesiones y ulceras de la piel que las cubre, en el caso del extremo prximo del peron es necesario evitar daos del nervio citico poplteo externo por presin.

  • PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION DEURGENCIALos vendajes no deben aplicarse tan apretados que causen compresin, ni tan flojos que permitan movimiento en el foco de lesin.Cuando este afectada una difisis es necesario inmovilizar las articulaciones proximal y distal al foco de fractura.

  • PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION DEURGENCIASiempre que este afectado una articulacin se debe inmovilizar las difisis proximal y distal.Al aplicar la inmovilizacin es necesario mantener las posiciones funcionales, articulares y las lneas ejes de los miembros, a fin de que las fracturas se mantengan lo mas orientadas posibles.

  • PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION DEURGENCIAAl pasar los vendajes por los pliegues de flexin del codo, el tobillo, los hombros y la cadera se debe hacer siempre en figura de 8 para evitar compresin.De existir alguna herida o fractura expuesta las partes blandas sern cubiertas preferiblemente con material estril

  • EJEMPLO: Lesin en el codoUn nio de 10 aos al practicar cualquier deporte sufre cada y se queja de dolor en el codo derecho, adems presenta aumento de volumen e impotencia funcional.Una persona de buena voluntad ejecuta maniobras en el codo, flexionando, extendiendo y jalando varias veces.

  • EJEMPLO: Lesin en el codoGran parte de las lesiones que se producen en los nios se focaliza en el codo produciendo fractura supra condilea, a este nivel se encuentra la arteria principal que da vida a todo el miembro superior, con tanto movimiento se puede producir la ruptura de la misma dando lugar a la necrosis y gangrena del miembro.El tratamiento de esta lesin es de urgencia, puede colocarse una frula posterior para mantener el codo en semi flexin o bien un cabestrillo, una paueleta que sujete el miembro afectado al cuello, o el paciente sujete con la mano contra lateral.

  • EJEMPLO: Lesin en la columnaGolpe directo o indirecto en la columna del paciente queda tendido en el suelo, cuatro voluntarios acuden a su auxilio, dos tomas al infortunado atleta por los miembros superiores y otros dos por los miembros inferiores de tal manera que al levantarlo producen un arqueo de la espalda hasta las caderas, flexionan la columna vertebral y ante una luxo fractura la medula espinal ser traumatizada o cercenada, como consecuencia tendremos una atleta confinado depor vida a una silla de ruedas.

  • EJEMPLO: Lesin en la columnaSi el accidente deportivo a ocurrido lejos de un centro de salud, como el caso relatado se debe levantar al paciente y trasladarlo tal cual fuese un tronco, sin producir el menor atisbo de flexin o arqueo, desde la cabeza a los pies como una sola pieza colocndolo sobre una superficie dura por ejemplo una madera, puerta que haga las veces de una camilla.

  • EJEMPLO: Lesin en el tobilloUn jugador es victima de un golpe en el tobillo o tubo una mala pisada y el protagonista queda en el suelo sin poder ponerse de pie por la intensidad del los dolores, otro jugador un compaero de equipo toma el pie contra su pecho y ejecuta una serie de movimientos en la articulacin del tobillo con esta actitud se esta duplicando o triplicando la inflamacin de la zona.

  • EJEMPLO: Lesin en el tobilloSi la inflamacin es banal una contusin o un esguince con las maniobras realizadas esa banalidad puede convertirse en la ruptura de uno o varios ligamentos del tobillo y si por el contrario existe una fractura sin desplazamiento esa fractura simple se convierte en complicada lo que significa una intervencin quirrgica.El tratamiento de emergencia consiste en inmovilizar el tobillo, colocar el mismo en flexin de 90 grados y colocar una tabla en la planta del pie y otra en la cara posterior de la piel, frula de cartn o de yeso, unidas por un vendaje de genero o de gasa.