Leslín Corín Castro Agustín - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4262.pdf ·...

122
Leslín Corín Castro Agustín Guía Pedagógica para la Reutilización de Materiales Reciclables Plásticos en la elaboración de Manualidades, dirigido a estudiantes de Cuarto y Quinto grado de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Mecánica Automotriz del Instituto Nacional de Educación Diversificada INED- Sanyuyo, Jalapa. Asesora: M.A. Ruth Aguilar Lemus Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013

Transcript of Leslín Corín Castro Agustín - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4262.pdf ·...

  • Lesln Corn Castro Agustn

    Gua Pedaggica para la Reutilizacin de Materiales Reciclables Plsticos en la elaboracin de Manualidades, dirigido a estudiantes de Cuarto y Quinto grado de

    Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en Mecnica Automotriz del Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED- Sanyuyo, Jalapa.

    Asesora: M.A. Ruth Aguilar Lemus

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagoga

    Guatemala, noviembre de 2013

  • La autora presenta el informe, como resultado del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagoga y Administracin Educativa.

    Guatemala, noviembre de 2013

  • ndice

    CONTENIDO PG.

    Introduccin i

    Captulo I

    1. Diagnstico 8

    1.1 Datos generales de la institucin patrocinante 8

    1.1.1 Nombre de la institucin 8

    1.1.2 Tipo de institucin por lo que genera 8

    1.1.3 Ubicacin geogrfica 8

    1.1.4 Visin 8

    1.1.5 Misin 9

    1.1.6 Polticas 9

    1.1.7 Objetivos 9

    1.1.8 Metas 10

    1.1.9 Estructura organizacional 11

    1.1.10 Recursos 12

    1.1.10.1 Humanos 12

    1.1.10.2 Materiales 12

    1.1.10.3 Financieros 13

    1.2 Tcnicas utilizadas 14

    1.3 Lista de carencias 16

    1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 17

    1.5 Datos de la institucin beneficiada 20

    1.5.1 Nombre de la institucin 20

    1.5.2 Tipo de institucin por lo que genera o su naturaleza 20

    1.5.3 Ubicacin geogrfica 20

    1.5.4 Visin 20

    1.5.5 Misin 20

    1.5.6 Polticas 21

    1.5.7 Objetivos 21

  • 1.5.8 Metas 21

    1.5.9 Estructura organizacional 22

    1.5.10 Recursos 23

    1.5.10.1 Humanos 23

    1.5.10.2 Materiales 23

    1.5.10.3 Fsicos 23

    1.5.10.4 Financieros 23

    1.6 Lista de carencias 25

    1.7 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 26

    1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad 29

    1.9 Problema seleccionado 30

    1.10 Solucin propuesta como viable y factible 30

    Captulo II

    2. Perfil del proyecto 31

    2.1 Aspectos generales 31

    2.1.1 Nombre del proyecto 31

    2.1.2 Problema 31

    2.1.3 Localizacin 31

    2.1.4 Unidad ejecutora 31

    2.1.5 Tipo de proyecto 31

    2.2 Descripcin del proyecto 31

    2.3 Justificacin 33

    2.4 Objetivos del proyecto 34

    2.4.1 General 34

    2.4.2 Especficos 34

    2.5 Metas 34

    2.6 Beneficiarios 34

    2.6.1 Directos 34

    2.6.2 Indirectos 35

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 35

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 36

  • 2.9 Recursos 37

    2.9.1 Humanos 37

    2.9.2 Fsicos 37

    2.9.3 Materiales 37

    2.9.4 Equipo Tecnolgico 37

    2.9.5 Financieros 38

    Captulo III

    3. Ejecucin del proyecto 39

    3.1 Actividades y resultados 39

    3.2 Productos y logros 40

    3.3 Gua Pedaggica para la Reutilizacin de Materiales Reciclables

    Plsticos, en la elaboracin de Manualidades dirigido a estudiantes

    de Cuarto y Quinto grado de Bachillerato en Ciencias y Letras con

    Orientacin en Mecnica Automotriz del Instituto Nacional de

    Educacin Diversificada INED- Sanyuyo, Jalapa 41

    Registros Fotogrficos 86

    Captulo IV

    4. Proceso de evaluacin 91

    4.1 Evaluacin diagnostica 91

    4.2 Evaluacin del perfil 91

    4.3 Evaluacin de la ejecucin 92

    4.4 Evaluacin final 92

    Conclusiones 93

    Recomendaciones 94

    Referencias citadas y consultadas 95

    APNDICE

    ANEXOS

  • Introduccin

    La prctica del Ejercicio Profesional Tcnico (EPS), es en s la parte final de la Carrera

    de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa, de la Facultad de

    Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La cual se basa en la

    reduccin o disminucin ante tal problema que hoy en da sucede con el planeta Tierra,

    tal problemtica lleva el ttulo de Contaminacin Ambiental.

    Como parte fundamental al Medio Ambiente se llev a cabo un proyecto dedicado a

    todas las personas que intervienen en el proceso educativo, el cual consiste en una

    Gua pedaggica enfocada a la Elaboracin de Manualidades con material plstico,

    siendo aplicado a los alumnos de 4to. y 5to. Grado de bachillerato.

    El informe contiene cuatro captulos detallados de la forma siguiente:

    Captulo I. Diagnstico: La primera etapa consiste en recabar toda clase de

    informacin tanto de la Institucin Patrocinante como de la Institucin beneficiada, de

    esta manera obtenindose informacin de los datos generales, ubicacin geogrfica,

    visin, misin, objetivos, estructura organizacional, as como el listado de carencias, en

    la cual se prioriz sobre la inexistencia de una gua pedaggica enfocada a la

    reutilizacin del plstico.

    Captulo II. Perfil del proyecto: Por medio de sta etapa se da a conocer la

    descripcin del proyecto, de igual manera se especifican los objetivos que se quieren

    lograr, incluyendo el nombre del proyecto, siendo una Gua de apoyo y formacin a los

    docentes de cuarto y quinto grado de bachillerato del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada, Sanyuyo, Jalapa.

    Captulo III. Proceso de ejecucin del proyecto. En esta etapa esta contenido el

    proceso del proyecto, entre las cuales estn las actividades y resultados, productos y

    logros que se obtuvieron en la realizacin del mismo.

    i

  • Captulo IV. Proceso de evaluacin: Con esta etapa se concluye el proyecto, pero a la

    vez se describe la evaluacin del diagnstico, evaluacin del perfil, evaluacin de

    ejecucin y evaluacin final, la cual es la que nos indica si los objetivos y metas

    propuestas fueron alcanzadas.

  • 8

    Captulo I

    Diagnstico

    1.1 Datos generales de la institucin patrocinante.

    1.1.1 Nombre de la institucin o comunidad.

    Municipalidad de Jalapa.

    1.1.2 Tipo de institucin por lo que genera.

    Semiautnoma, de servicios.

    1.1.3 Ubicacin geogrfica.

    6 avenida 0-91 zona 1, Jalapa.

    Segn, Manual de Organizacin y funciones de la municipalidad de Jalapa, (s.f.) indica

    que:

    1.1.4 Visin.

    Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las polticas del Estado, a travs de

    ejercer y defender la autonoma municipal conforme lo establece la Constitucin

    Poltica de la Repblica y el Cdigo Municipal.

    Asimismo, la Municipalidad de Jalapa, visualiza impulsar permanentemente el

    desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad territorial, el

    fortalecimiento de su patrimonio econmico, la preservacin de su patrimonio

    natural y cultural y sobre todo promover la participacin efectiva, voluntaria y

    organizada de los habitantes, en la solucin de sus problemas.

  • 9

    1.1.5 Misin.

    La Municipalidad de Jalapa, es una institucin de derecho pblico, que busca

    alcanzar el bien comn de todos los habitantes del municipio, tanto del rea

    urbana, como del rea rural, comprometindose a prestar y administrar los

    servicios pblicos de la poblacin bajo su jurisdiccin territorial, sin perseguir fines

    lucrativos.

    1.1.6 Polticas.

    Sin evidencia.

    1.1.7 Objetivos.

    1.1.7.1 Objetivo general.

    La Municipalidad de Jalapa, tiene como objetivo primordial la prestacin y

    administracin de los servicios pblicos de la poblacin bajo su

    jurisdiccin, debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos,

    mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su responsabilidad su eficiente

    funcionamiento a travs de un efectivo manejo de los recursos humanos,

    materiales y financieros.

    1.1.7.2 Objetivos especficos.

    Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de

    vida de los habitantes del municipio, tanto del rea urbana, como del rea

    rural.

  • 10

    Procurar el fortalecimiento econmico del municipio, a efecto de poder

    realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

    Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

    bsico de las comunidades menos protegidas.

    Propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga la

    contaminacin del ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico. (p.3-4).

    1.1.8 Metas.

    Sin evidencia

  • 11

    1.1.9 Estructura organizacional.

    Fuente: Manual de Funciones de la municipalidad de Jalapa (s.f.s.p.)

  • 12

    1.1.10 Recursos.

    1.1.10.1 Humanos.

    El personal que labora en la institucin, est dividido en reas, se

    clasifica de la forma siguiente:

    358 Personal operativo

    170 Personal administrativo

    26 Personal de servicio

    1.1.10.2 Materiales.

    La institucin patrocinante posee los siguientes recursos:

    72 Escritorios

    5 Motocicletas

    46 Sillas tipo secretarial

    8 Libreras

    49 Archivos

    2 Fotocopiadoras

    1 Pizarrn

    2 Calculadoras

    3 Sillas sofs

    1 Pick up

    4 Dispensador de agua

    1 Fax

    48 Computadoras

    1 Atril de madera

    34 Sillas tipo gerencial

    1 Televisor

    1 Platera

    10 Estantes de metal

    2 Papeleras

    11 Mesas

  • 13

    2 Mesas tipo modular

    2 Computadoras porttiles

    1 Scanner

    6 Ventiladores

    2 Procesadores Intel

    15 Mquinas de escribir

    11 Sillas tipo recepcin

    1 Banco de metal

    1 Microondas

    4 Cmaras digitales

    1 Cmara de video

    25 Impresora

    4 Telfonos

    2 Patch panel

    6 Sillas plsticas

    5 Gabinetes

    2 Regulador de voltaje

    1.1.10.3 Financieros.

    Segn lo establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala,

    (2,002), donde nos indica en su captulo VII rgimen municipal, articulo

    257 asignaciones para las municipalidades, funcionan con un 10% de

    fondos provenientes del estado.

    El Cdigo Municipal Decreto 12-2,002(2,002: 34-35) indica que:

    ARTICULO 118. Asignacin constitucional y entrega de fondos. Los

    recursos financieros a los que se refiere el artculo 257 de la

    Constitucin Poltica de la Repblica, sern distribuidos a las

  • 14

    municipalidades del pas en forma bimensual conforme los criterios

    que este Cdigo indica para ese efecto.()

    ARTICULO 119. Criterios para la distribucin de la

    asignacin constitucional. Los recursos financieros a los que se

    refieren este captulo, sern distribuidos conforme el clculo

    matemtico que para el efecto realice la comisin ()

    La distribucin se efectuar de acuerdo con los siguientes

    criterios:

    1. El 25% distribuido proporcionalmente al nmero de poblacin de

    cada municipio.

    2. El 25% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

    3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cpita

    ordinario de cada jurisdiccin municipal.

    4. El 15% distribuido directamente proporcional al nmero de aldeas

    y caseros.

    5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del

    ingreso per capital ordinario de cada jurisdiccin municipal. (). (p.

    201).

    1.2 Tcnicas utilizadas.

    Observacin: Se utiliz de una forma externa e interna para obtener los datos

    necesarios e importantes de institucin patrocinante y patrocinada a travs de

    instrumentos; como fichas.

  • 15

    Entrevista: A travs de sta tcnica se recab informacin con la encargada

    de secretara de la oficina de acceso a la informacin de la municipalidad de

    Jalapa y as mismo el director del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada INED, Sanyuyo; aplicndose como instrumentos; el cuestionario.

    Dilogo: De acuerdo a la importancia de esta tcnica se sostuvo varias

    conversaciones con el alcalde municipal de Jalapa y el director de la escuela

    patrocinada, de igual manera con diversos representantes de instituciones,

    registrando la misma a travs de una libreta de apuntes.

    Gua de anlisis contextual e institucional: Se aplic a la institucin de la

    municipalidad de Jalapa, lo que permiti la posibilidad de obtener informacin

    de las diferentes reas relacionada con la institucin y la comunidad.

    FODA: sta tcnica fue utilizada para analizar la situacin del instituto

    patrocinado, apoyando de esta manera a determinar el estado interno y

    externo de dicha institucin. Uno de los elementos principales de esta tcnicas

    es La debilidad el cual contribuye a dar una serie de soluciones de las

    problemticas internas de la institucin y poder priorizar segn sus

    necesidades, en las ms importantes.

  • 16

    1.3 Lista de carencias

    La municipalidad de Jalapa muestra las siguientes carencias:

    No. Carencias

    1. Falta de depsitos para Basura orgnica e inorgnica en las reas del

    edificio municipal.

    2. No se cuenta con bosques en las zonas aledaas del casco urbano

    del municipio de Jalapa.

    3. No se cuenta con suficiente espacio dentro de las instalaciones del

    edificio.

    4. No existe espacio adecuado en la ubicacin de pilas y

    materiales de limpieza.

    5. Se carece de suficiente ventilacin en la mayora de las oficinas.

    6. No existe un sistema de alarmas en el edificio.

    7. No se cuenta con equipo necesario para la deteccin de armas de

    fuego.

    8. No se cuenta con balcones en las ventanas principales.

    9. Falta de comunicacin en la realizacin de reuniones de trabajo.

    10. Se necesita brindar la informacin contable ampliamente al pblico.

    11. No se cuenta con exposicin de recurso folclrico jalapaneco.

    12. No se cuenta con personal tcnico que supervise los proyectos de

    infraestructura.

    13. No existen registros de los usuarios que visitan la institucin.

    14. No se cuenta con personal para cubrir puestos de empleados

    que se ausenten por enfermedad o accidente.

    15. Desconocimiento del marco filosfico de la municipalidad.

  • 17

    1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas

    Problemas Factores que lo producen Soluciones

    Insalubridad

    1. Falta de depsitos para

    Basura orgnica e inorgnica

    en las reas del edificio

    municipal.

    1 Colocar depsitos de

    basura en todas las

    reas de la

    municipalidad.

    1.1 Implementar

    programas de

    educacin ambiental.

    Deforestacin

    1. No se cuenta con bosques en

    las zonas aledaas del casco

    urbano del municipio de

    Jalapa.

    1. Reforestar zonas

    aledaas del casco

    urbano del municipio

    de Jalapa.

    1.2 Implementar

    programas

    ambientales donde

    exista inclusin de

    voluntarios

    jalapanecos.

    Deficiencia en la

    infraestructura.

    1. No se cuenta con suficiente

    espacio dentro de las

    instalaciones del edificio.

    2. No existe espacio adecuado

    en la ubicacin de pilas y

    materiales de limpieza.

    1. Descentralizar algunas

    dependencias de la

    municipalidad.

    2. Construir un rea

    especfica para la

    ubicacin de pilas y

    materiales de

    limpieza.

  • 18

    3. Se carece de suficiente

    ventilacin en la mayora de

    las oficinas.

    3. Implementar un

    sistema de aire

    acondicionado

    Inseguridad

    1. No existe un sistema de

    alarma en el edificio.

    2. No se cuenta con equipo

    necesario para la deteccin de

    armas de fuego.

    3. No se cuenta balcones en las

    ventanas principales.

    1. Implementar un

    sistema de alarma.

    2. Instalar un equipo de

    detector de metales.

    3. Colocar balcones

    adecuados en las

    ventanas principales.

    Incomunicacin

    1. Falta de comunicacin en la

    realizacin de reuniones de

    trabajo.

    1. Calendarizar las

    reuniones de trabajo.

    Administracin

    deficiente

    1. No existe obtencin de

    donaciones nacionales y

    extranjeras.

    2. No se cuenta con exposicin

    de recurso folclrico

    jalapaneco.

    1. Capacitar a los jefes

    municipales sobre

    gestin administrativa.

    2. Crear un museo

    municipal que

    promueva el turismo y

    las obras artsticas de

    la poblacin.

  • 19

    3. No se cuenta con personal

    tcnico que supervise los

    proyectos de infraestructura.

    4. No existen registros de los

    usuarios que visitan la

    institucin.

    5. No se cuenta con personal

    para cubrir puestos de

    empleados que se ausenten

    por enfermedad o accidente.

    6. Desconocimiento del marco

    filosfico de la municipalidad.

    3. Contratar personal

    tcnico, capacitado

    para la supervisin de

    proyectos.

    4. Implementacin de un

    sistema de registro de

    usuarios

    5. Contratar personal

    interino auxiliar.

    6. Implementar

    carteleras para dar a

    conocer el marco

    filosfico de la

    institucin.

  • 20

    1.5 Datos de la institucin o comunidad beneficiada.

    1.5.1 Nombre de la institucin.

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED-

    1.5.2 Tipo de institucin.

    Oficial, de servicio educativo.

    1.5.3 Ubicacin geogrfica.

    Aldea Sanyuyo, Jalapa

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada, Aldea Sanyuyo (2,009) seala que:

    1.5.4 Visin.

    El Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED Aldea Sanyuyo, Jalapa

    es un establecimiento humanstico, Tecnolgico e innovador, que tiene como

    visin formar generaciones que sepan enfrentar con xito los desafos que le

    presente la Educacin Superior y su insercin en la vida profesional y laboral,

    a travs de una educacin integral, logrando con ello la excelencia acadmica

    de sus educandos.

    1.5.5 Misin.

    El Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED Aldea Sanyuyo, Jalapa

    en su calidad de Establecimiento Humanstico y Tecnolgico, asume el reto de

    brindar a sus alumnos una formacin acadmica integral, considerando los

    intereses, capacidades y necesidades de sus educandos, privilegiando un

    ambiente participativo en el desarrollo del proceso enseanza aprendizaje;

    propiciando el desarrollo de personas responsables que sean protagonistas de

    su aprendizaje, en un clima de equidad social que les permita, una vez

    egresados, acceder y mantenerse en la educacin superior y lograr con xito

    los desafos que la sociedad les depare.

  • 21

    1.5.6 Polticas.

    Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

    honestidad entre otros, para la convivencia democrtica, la cultura de paz y

    la construccin ciudadana.

    Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingstica, privilegiando

    las relaciones interculturales.

    Promocin del bilingismo y del multilingismo a favor del dilogo

    intercultural.

    Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

    nfasis en la formacin para la productividad y la laboriosidad.

    Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    nfasis en la calidad educativa.

    Establecimiento de la descentralizacin curricular.

    Atencin a la poblacin con necesidades educativas especiales.

    1.5.7 Objetivos.

    Promover la enseanza en el aprendizaje significativo.

    Desarrollo de las habilidades bsicas de la comunicacin, formacin

    cientfica y humanstica.

    Fortalecer la prctica de valores para la convivencia pacfica.

    Propiciar las acciones para el desarrollo fsico, emocional, espiritual e

    intelectual de la persona.

    1.5.8 Metas.

    Mejorar el mbito educativo al 100% dentro de la comunidad.

    Colaborar con la superacin en su totalidad de la comunidad.

    Atender todas las necesidades del Estudiante.

    Atender a la poblacin estudiantil en un 100% lugar adecuado.

  • 22

    1.5.9 Estructura organizacional

    Fuente: I.N.E.D. Aldea Sanyuyo (2,009:43)

  • 23

    1.5.10 Recursos.

    1.5.10.1 Humanos.

    1 Director con grado 4to. Y 5to. Bachillerato

    4 Maestros con ctedras

    35 alumnos

    21 alumnos de 4to Bachillerato

    14 alumnos de 5to.

    1.5.10.2 Materiales.

    .

    35 Escritorios (mesa con silla).

    1 Ctedra

    2 Pizarrones de formica (para utilizar con marcadores)

    1.5.10.3 Fsicos.

    3 Aulas.

    15 Letrinas

    1 Cocina.

    1.5.10.4 Financieros.

    El Centro Educativo del Sector Oficial ubicado en el Instituto Nacional

    de Educacin Diversificada, hace referencia que funciona con fondos

    provenientes el estado establecidos en la Ley de Educacin Nacional,

    Decreto Legislativo 12-91, titulo XI, rgimen econmico y financiero,

    capitulo nico artculo 89, (1991), en donde seala que:

  • 24

    ARTICULO 89. Recursos Econmicos Financieros. El Rgimen

    Econmico Financiero para la Educacin Nacional est constituido

    con los siguientes recursos:

    1. Recursos financieros no menores del 35% de los ingresos

    ordinarios del presupuesto general del Estado incluyendo las otras

    asignaciones constitucionales.

    2. Recursos provenientes de donaciones, aportes,

    subvenciones y cualquier otro tipo de transferencias corrientes y de

    capital, que provengan de personas individuales o jurdicas,

    nacionales o internacionales. Las transferencia provenientes de

    personas individuales o jurdicas, privadas, son deducibles del

    impuesto sobre la Renta. () (p.19)

  • 25

    1.6 Segn observaciones realizadas en el Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada INED, ubicado en la aldea Sanyuyo, Jalapa se detectaron las

    siguientes carencias:

    No. Carencias

    1 No existen normas de prcticas higinicas.

    2 Falta de agua para el consumo humano, porque solo existe agua entubada

    3 Carencia de depsitos de agua.

    4 Falta de manejo de desechos orgnicos e inorgnicos.

    5 Falta de reas recreativas para los(as) estudiantes del establecimiento.

    6 Carencia de un Saln de usos mltiples del establecimiento.

    7 Carencia de ventilacin en algunas aulas, debido a que las ventanas estn

    cerradas permanentemente.

    8 Falta de espacio en el establecimiento para realizar actividades.

    9 No cuenta con suficientes aulas para atender a la poblacin estudiantil.

    10 Deficiencia por aulas provisionales para atender a la poblacin estudiantil.

    11 Deficiencia por aulas provisionales cubiertas en su mayora por lminas.

    12 Carencia de reparacin de estructura de aulas.

    13 No existen recursos tecnolgicos que ayuden a los docentes y estudiantes a

    tener una mejor educacin,

    14 No existe un laboratorio de computacin para las y los estudiantes.

    15 No existe construccin de muro perimetral.

  • 26

    1.7 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas

    Problemas Factores que lo producen Soluciones

    Insalubridad

    1. No existen normas de prcticas

    higinicas

    2. Falta de agua para el consumo

    humano, porque solo existe

    agua entubada

    3. Carencia de depsitos para

    agua.

    1. Impartir charlas sobre

    prcticas higinicas a los

    y los estudiantes para

    disminuir el ndice de

    enfermedades.

    2. Implementar un

    programa sobre

    purificacin del agua,

    utilizando diferentes

    mtodos.

    3. Ubicar en diferentes

    reas del lugar depsitos

    de agua para cualquier

    uso.

    Contaminacin

    Ambiental

    1. Falta de manejo de

    desechos orgnicos e

    inorgnicos.

    1. Elaborar una gua

    para el reciclaje de

    plstico y su

    utilizacin en la

    elaboracin de

    manualidades.

    2. Implementar

    depsitos de agua.

    Insuficiencia en la

    infraestructura

    1. Falta de reas recreativas

    para los y las estudiantes

    del establecimiento.

    2. Carencia de un Saln de usos

    Mltiples del establecimiento.

    1. Construir reas recreativas para los y las estudiantes.

    2. Construir un saln de usos mltiples.

    3. Modificar la

  • 27

    3. Carencia de ventilacin en

    algunas aulas, debido a que

    las ventanas estn cerradas

    permanentemente.

    4. Falta de espacio en el

    establecimiento para realizar

    actividades.

    5. No cuenta con suficientes

    aulas para atender a la

    poblacin estudiantil.

    6. Deficiencia por aulas

    provisionales cubiertas en su

    mayora por lminas.

    7. Carencia de reparacin de

    estructura de las aulas.

    estructura de las ventanas, para una mejor ventilacin.

    4. Gestionar terreno

    anexo a la escuela, para ampliarlo.

    5. Construir las aulas

    necesarias para atender a toda la poblacin estudiantil.

    6. Construir aulas con materiales slidos y seguros para impartir una mejor educacin.

    7. Reparar la infraestructura de cada una de las aulas.

    Desimplementacin

    Tecnolgica

    1. No existen recursos

    tecnolgicos que ayuden a

    los docentes y estudiantes a

    tener una mejor educacin.

    2. No existe un laboratorio de

    computacin para las y los

    estudiantes.

    1. Implementar recursos

    didcticos

    tecnolgicos para una

    mejor enseanza-

    aprendizaje.

    2. Implementar un

    laboratorio de

    computacin para las

    y los estudiantes.

  • 28

    Inseguridad

    1. No existe construccin de

    muro perimetral.

    1.1 Construir muro

    perimetral con

    material resistente y

    dar seguridad tanto al

    estudiantado como a

    los docentes.

    De acuerdo al cuadro de anlisis y priorizacin de problemas, se toma la decisin

    y determinacin conjuntamente con el director del establecimiento, dar solucin

    al problema de Contaminacin Ambiental, siendo uno de los factores que la

    originan que el establecimiento no cuenta con un lugar especfico donde

    depositar y reciclar la basura, principalmente los desechos del plstico.

  • 29

    1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad.

    Opcin 1: Elaborar una gua para la reutilizacin de plsticos en la elaboracin

    de manualidades.

    Opcin 2: Implementar depsitos de agua.

    Anlisis de Viabilidad y Factibilidad

    No. Indicadores

    Opcin

    1

    Opcin

    2

    Si No Si No

    Financieros

    1 Se cuenta con suficientes recursos financieros X X

    2 Se cuenta con financiamiento externo X X

    3 Se previeron fondos extras para imprevistos X X

    4 Se contempl un posible incremento en los precios X X

    Administrativo legal

    5 Se tiene la autorizacin de las autoridades del Centro

    Educativo para realizar el proyecto X X

    Tcnico

    6 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X X

    7 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X

    8 Se han cumplido las especificaciones para la elaboracin del

    proyecto. X X

    9 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto X X

    10 Se definieron claramente las metas X X

    Poltico

    11 El proyecto es de vital importancia para la institucin X X

  • 30

    Cultural

    12 El proyecto incentiva a crear una cultura de cuidado ambiental X X

    13 El proyecto impulsa la equidad de gnero X X

    Total 11 02 07 06

    1.9 Problema seleccionado.

    De acuerdo a los problemas que se presentan en el Instituto Nacional de

    Educacin Diversificada de la Aldea Sanyuyo, Jalapa, se le da prioridad al

    problema siguiente: Contaminacin Ambiental, el cual destruye no solo el hogar

    de los seres humanos sino tambin de todos los seres vivientes que habitan el

    planeta Tierra.

    1.10 Solucin propuesta viable y factible

    Segn el anlisis de viabilidad y factibilidad la opcin ms recomendable es la

    No. 1 "Elaboracin de la Gua Pedaggica para la Reutilizacin de Materiales

    Reciclables Plsticos en la Elaboracin de Manualidades, dirigido a estudiantes

    de Cuarto y Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en

    Mecnica Automotriz, del Instituto Nacional de Educacin Diversificada, Aldea

    Sanyuyo, Jalapa.

  • 31

    Captulo II

    Perfil del proyecto

    2.1 Aspectos generales.

    2.1.1. Nombre del Proyecto

    Gua Pedaggica para la Reutilizacin de Materiales Reciclables

    Plsticos en la elaboracin de Manualidades, dirigido a estudiantes de

    Cuarto y Quinto grado de Bachillerato en Ciencias y Letras con

    Orientacin en Mecnica Automotriz del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada INED- Sanyuyo, Jalapa.

    2.1.2. Problema.

    La Contaminacin Ambiental

    2.1.3. Localizacin.

    Aldea Sanyuyo, municipio y departamento de Jalapa.

    2.1.4. Unidad Ejecutora

    Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Municipalidad de Jalapa

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED- Sanyuyo.

    2.1.5. Tipo de Proyecto

    Servicios.

    2.2 Descripcin del Proyecto.

    Este proyecto concientiza sobre la contaminacin y degradacin del ambiente, las

    consecuencias, que incidirn en el futuro. Se trabajar este proyecto durante el

    presente ao, se comenzar, desde enero hasta mayo.

    El cuidado del medio ambiente resulta primordial si se piensa en un futuro, para

    que todos los seres vivos que habitan el planeta, y sobre todo los nios, puedan

    desarrollarse en un ambiente sano, digno y puedan disfrutar de todo lo que la

  • 32

    Naturaleza les brinda. Este proyecto dar nfasis a la reeducacin, en la

    concientizacin y en ampliar el campo de accin, para as lograr la participacin y

    el compromiso de toda la comunidad educativa, las familias, los vecinos y all

    donde se pueda llegar. Por lo que se realiz la siembra de 600 arbolitos en la

    Colonia Bosques de Vienna, Jalapa.

    La gua hace nfasis en: La Deforestacin, Reforestacin, Contaminacin y

    reutilizacin del plsticos, el cual conlleva a orientar a los docentes y alumnos a

    mejorar el ambiente, con un fin educativo y prctico de disminuir el deterioro de

    los recursos naturales, la cual est estructurada de la siguiente manera:

    CAPITULO I: En ste se da a conocer los problemas que ha ocasionado la

    deforestacin en los tiempos antiguos y que an sigue con su trayectoria de

    destruccin, as mismo, la reforestacin que es el arma contra ella. CAPITULO II:

    Aqu se encuentran conceptos de la Contaminacin, Clases y otras substancias

    que provocan el deterioro ambiental. CAPITULO III: Con ste captulo se

    pretende inculcar en el educador y educando, que an se puede contribuir a la

    deforestacin con la implantacin de nuevos rboles en reas desrticas.

    CAPITULO IV: Con ste se lograr transformar principalmente el plstico,

    hacindolo til, tanto para el alumno como para toda persona que interviene en el

    proceso educativo.

    Las actividades a desarrollar son variadas y muy enriquecedoras en cuanto a

    aprendizaje y experiencias, las mismas, surgirn de las reuniones que tendr,

    donde, se propone dichas actividades, y luego se analizan en cierta forma, las

    fortalezas y las debilidades de la aplicacin de la accin llevada a cabo, y se van

    ajustando y reprogramando, de acuerdo con la experiencia obtenida.

    Se quiere que los alumnos participen activamente ya que no son solo

    espectadores, sino organizadores, protagonistas y participantes en la toma de

    decisiones y en la ejecucin de las acciones, dejando entrever el crecimiento, la

    seguridad y la madurez que van adquiriendo con el correr del tiempo.

  • 33

    2.3 Justificacin

    El planeta Tierra est amenazado por la contaminacin ambiental, los

    responsables directos de estos deterioros estn centradas principalmente en los

    seres humanos; y por ende se tiene que luchar contra esta amenaza inminente.

    Sin embargo, se puede encontrar distintos niveles de responsabilidad. De alguna

    manera todos son responsables de la contaminacin. Por ello, se debe cumplir

    con el deber desde el mbito en que nos toque trabajar. Uno de esos mbitos no

    el menos importante es la escuela. Por ello se trabajar Con Gua Pedaggica

    para la Reutilizacin de Materiales Reciclables Plsticos en la elaboracin de

    Manualidades, contribuyendo de alguna manera a cambiar la actitud de los

    jvenes, para que asuman una responsabilidad permanente contra este flagelo

    del siglo y poder hacer uso adecuado del plstico.

    La Contaminacin es un problema que afecta no solo a seres humanos, sino

    tambin a todo ser viviente que habita el planeta Tierra y para ello se toma como

    una forma de prevencin educar a las personas principalmente a los jvenes,

    dndoles a conocer los orgenes de los problemas ambientales que afectan al

    globo terrqueo para que por medio del conocimiento, la razn y la prctica se

    tome conciencia y se proteja no por obligacin, sino por convencimiento.

    Dentro de los problemas ambientales existe uno que ha causado el calentamiento

    global en el planeta, con ayuda de otros factores como el humo de carros,

    aerosoles, etc. el cul es la deforestacin que el hombre da a da a causado y la

    contaminacin, que debido a ello se pierde el hbitat de muchos animales, lo cual

    provocan la desaparicin de las especies, as mismo las diferentes enfermedades

    al ser humano.

    Por todas estas consideraciones, el proyecto se justifica plenamente, no solo en

    su propuesta, sino en su aplicacin. Es por ello que se inicia con la reforestacin

    de la Colonia Bosques de Vienna y luego con el reciclaje de plstico en el INED

    Aldea Sanyuyo, Jalapa.

  • 34

    2.4 Objetivos del proyecto

    2.4.1 General

    Contribuir a la reduccin de la contaminacin ambiental de Jalapa a travs de la

    Reutilizacin de Materiales Plsticos en Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada, Aldea Sanyuyo, Jalapa, Jalapa.

    2.4.2 Especficos.

    Elaborar Gua para fabricacin de manualidades con plstico.

    Implementar talleres y capacitaciones sobre la reutilizacin de plstico y

    temas relacionados con el medio ambiente.

    Socializar la gua con los docentes del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada, Sanyuyo, Jalapa.

    Reforestar un rea afectada de la Colonia Bosques de Viena.

    2.5 Metas

    Imprimir 08 guas para la fabricacin de manualidades con plstico reutilizado.

    Realizar 4 talleres y 4 capacitaciones con temas sobre el reciclaje de plstico pet,

    con 1 hora de tiempo para cada una en el Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada, Aldea Sanuyuyo, Jalapa durante el mes de mayo.

    Socializar la gua para manualidades con plstico reciclado, con 4 maestros de

    los grados del instituto y el director.

    Plantar 600 rboles de pino en un rea de la Colonia Bosques de Vienna del

    municipio de Jalapa, con la colaboracin de miembros de la comunidad.

    2.6 Beneficiarios

    2.6.1 Directos

    1 Director

    4 Maestros

    35 Alumnos

  • 35

    2.6.2 Indirectos.

    Comunidad Educativa

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

    FUENTE DE

    FINANCIAMIENTO DESCRIPCIN MONTO

    Municipalidad de Jalapa 600 rboles de pino Q. 900.00

    Impresiones La Idea 08 guas Q. 480.00

    Imprenta Vsquez Empastados de 08 guas Q. 420.00

    Gestiones de epesista Gastos varios para la

    ejecucin del proyecto.

    Q1,545.00

    Total Q. 3,345.00

  • 36

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto

    No. ACTIVIDAD RESPONSABLE

    AO 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo

    1. Gestin con el

    Alcalde Municipal Epesista

    2. Elegir el rea a

    reforestar Epesista

    3. Reconocer el

    rea a reforestar Epesista

    4.

    Solicitar asesora

    al Instituto

    Nacional de

    Bosques

    Epesista

    5. Seleccionar la

    clase de rboles

    que se sembrarn

    Epesista

    6.

    Trasladar los

    rboles a un rea

    de la Colonia

    Bosques de

    Vienna.

    Epesista

    7.

    Sembrar rboles

    en la Colonia

    Bosques de

    Vienna.

    Epesista

    8. Solicitud dirigida al Director del INED, Sanyuyo

    Epesista

    9.

    Planificacin de la

    gua e

    investigaciones

    previas para

    realizarlas

    Epesista

    10.

    Planificacin de

    talleres y

    capacitaciones

    con temas de

    medio ambiente.

    Epesista

    11.

    Sociabilizacin de

    la gua a

    docentes del

    INED, Sanyuyo

    Epesista

    12.

    Manualidades con

    jvenes y

    docentes de 4to.

    Y 5to.

    Bachillerato.

    Epesista

  • 37

    2,9 Recursos

    2.9.1 Humanos

    Asesora de EPS

    Alumna epesista

    Alcalde Municipal

    Tcnico Ministerio de Agricultura y Recursos Naturales

    Alumnos

    Docentes

    Director

    2.9.2 Fsicos

    Municipalidad de Jalapa

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada, Sanyuyo

    2.9.3 Materiales

    Pliegos de papel bond

    Lapiceros

    Hojas de papel bond

    Fotocopias

    Hojas para empastados

    Marcadores

    Recipientes

    Material de apoyo

    Equipo de siembra

    rboles de pino

    2.9.4 Equipo Tecnolgico

    Computadora

    Impresora

    Caonera

  • 38

    2.9.5 Recursos Financieros

    El presupuesto total es de tres mil trescientos cuarenta y cinco quetzales

    exactos (Q. 3,345.00), el cual fue utilizado en diferentes recursos para la

    elaboracin del proyecto.

  • 39

    Captulo III

    Proceso de ejecucin del proyecto

    3.1 Actividades y resultados.

    No. Actividades Resultados

    1. Gestin con el Alcalde Municipal La donacin de 600 arbolitos

    2. Elegir el rea a reforestar

    Se eligi el terreno ms adecuado

    para reforestar

    3. Reconocer el rea a reforestar Se visito tres reas de terrenos

    para reforestar.

    4. Solicitar asesora al Instituto

    Nacional de Bosques

    Se obtuvo dos capacitaciones

    sobre reforestacin por parte del

    INAB

    5. Seleccionar la clase de rboles que

    se sembrarn

    Se eligieron arbolitos de pino

    adecuados a la tierra y al clima.

    6. Trasladar los rboles a un rea de

    la Colonia Bosques de Vienna.

    La Direccin General de Caminos

    Rurales, proporciono el transporte

    sin ningn costo.

    7. Plantar rboles en la comunidad de

    la Colonia Bosques de Vienna.

    Se plantaron 600 arbolitos de pino

    en la comunidad de la Colonia

    Bosques de Vienna.

    8. Solicitud dirigida al Director del Instituto Nacional de educacin Diversificada, Aldea Sanyuyo.

    Autorizacin por parte del Director

    del Instituto Nacional de Educacin

    Diversificada, sobre la elaboracin

    de manualidades con plstico con

    4to y 5to. Bachillerato

    9. Planificacin de la gua e

    investigaciones previas para

    realizarlas

    Se obtuvo informacin para

    elaborar gua.

    10. Planificacin de talleres y

    capacitaciones con temas de medio

    ambiente.

    S impartieron diferentes talles y

    capacitaciones sobre temas

    relacionados con medio ambiente.

    11. Sociabilizacin de la gua a

    docentes del Instituto Nacional de

    Educacin Diversificada, Aldea

    Sanyuyo.

    Se sociabiliz la Gua elaborada

    para manualidades con plsticos y

    entrega de los mismos.

    12. Manualidades con jvenes y

    docentes de 4to y 5to Bachillerato.

    Se realizaron diferentes

    manualidades con jvenes.

  • 40

    3.2 Productos y logros.

    No. Productos Logros

    1

    2

    Gua Pedaggica para la Reutilizacin de Materiales Reciclables Plsticos en la elaboracin de Manualidades, dirigido a estudiantes de Cuarto y Quinto grado de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en Mecnica Automotriz del Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED- Sanyuyo, Jalapa. Plantacin de rboles de pino en Colonia Bosques de Viena, Jalapa.

    Participacin activa de docentes y

    estudiantes en todas las actividades

    realizadas.

    Se elaboraron diferentes manualidades

    con plstico.

    Ampliacin de fuentes de informacin

    para los y las docentes sobre temas

    relacionados con el medio ambiente.

    Contribucin de implementos para

    limpieza (Depsitos de basura,

    recogedores, etc) en el Centro

    Educativo.

    Participacin activa de los habitantes de

    la Colonia Bosques de Viena, en la

    plantacin de 600 rboles de pino.

  • 41

    3.3

    UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION JALAPA

    Gua Pedaggica para la Reutilizacin de Materiales Reciclables Plsticos en la

    elaboracin de Manualidades, dirigido a estudiantes de Cuarto y Quinto grado de

    Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en Mecnica Automotriz del

    Instituto Nacional de Educacin Diversificada INED- Sanyuyo, Jalapa.

    Lesln Corn Castro Agustn

    EPESISTA USAC

  • 42

    INDICE Pgs.

    Introduccin i

    Objetivos II

    CAPITULO I

    Deforestacin 2

    Proceso de deforestacin en Guatemala 3

    Cules son las causas de la deforestacin? 4

    Cules son las consecuencias de la deforestacin? 4

    Actividad 1 5

    Actividad 2 5

    Evaluacin 6

    CAPITULO II

    Reforestacin 8

    Reforestar 8

    La importancia de la reforestacin para el medio ambiente 9

    Qu es una reforestacin? 9

    Causas 9

    Tipos de reforestacin 10

    Reforestacin Rural 10

    Proteccin 10

    Restauracin 10

    Plantaciones Agroforestales 10

    Reforestacin Urbana 11

    Plantacin de rboles 11

    Por qu es importante plantar rboles? 11

    Cmo plantar rboles? 12

    Seleccin del terreno 12

    Seleccin de la especie 12

    Preparacin del Terreno 12

    Limpieza de terreno 13

    Cercado 13

    Trazado y marcacin 13

  • 43

    Ahoyado 14

    Plantacin 14

    Cuidados del nuevo rbol 15

    Cmo implantar un rbol? 15

    Actividad 1 16

    Evaluacin 16

    CAPTULO III

    Concepto de Medio Ambiente 19

    Contaminacin 20

    Clases de Contaminacin 20

    Contaminacin del suelo 20

    Contaminacin del agua 21

    Sustancias Qumicas 21

    Excremento Humano 21

    Fosfatos 21

    Petrleo 22

    Contaminacin del Are 22

    Efecto Invernadero 23

    Lluvia cida 23

    Otros Contaminantes Atmosfricos 23

    Actividad 1 24

    Evaluacin 25

    CAPITULO IV

    El principio de las tres Rs 27

    El plstico 28

    Manualidades con plstico 31

    Actividad 1 37

    Evaluacin 37

    Referencias 38

  • 44

    INTRODUCCIN

    Esta gua se dedica con la clara intencin de disminuir de alguna manera la

    contaminacin, que cada ao cobra ms relevancia dentro de todos los pases del

    mundo y no se diga en el territorio guatemalteco. El contenido de la gua est

    desarrollada de manera que sea un medio de aprendizaje, en donde el (la) docente en

    el momento que desee ensear sobre la manera correcta de reutilizar el plstico,

    pueda apoyarse en sta y as facilitarle el proceso.

    Los cuatro captulos estn estructurados de manera que sean comprendidos fcilmente

    tanto por el docente, como por el estudiante. Cada captulo contiene una explicacin de

    cada tema y una pequea ilustracin, adems de actividades que el docente puede

    realizar durante el proceso, para que el alumno practique con facilidad el contenido,

    asocindolo con el medio que le rodea. Esta gua hace nfasis en: La Deforestacin,

    Reforestacin, Contaminacin y reutilizacin del plstico, orientando a los docentes y

    alumnos a mejorar el ambiente, con un fin educativo y prctico, contribuyendo a

    disminuir el deterioro de los recursos naturales, la cual est estructurada de la siguiente

    manera:

    CAPITULO I: En ste se da a conocer los problemas que ha ocasionado la

    deforestacin en los tiempos antiguos y que an sigue con su trayectoria de

    destruccin, as mismo, la reforestacin que es el arma contra ella. CAPITULO II: Aqu

    se encuentran conceptos de la Contaminacin, Clases y otras substancias que

    provocan el deterioro ambiental. CAPITULO III: Con ste captulo se pretende inculcar

    en el educador y educando, que an se puede contribuir a la deforestacin con la

    implantacin de nuevos rboles en reas desrticas. CAPITULO IV: Con ste se

    lograr transformar principalmente el plstico desechado en plstico til, tanto para el

    alumno como para toda persona que interviene en el proceso educativo.

    Se espera que la Gua presentada, le sirva al docente como al estudiante para

    comprender la importancia del reutilizado y su valor de rehusar el plstico para

    combatir la contaminacin que se est dando en la actualidad.

    i

  • 45

    OBJETIVO GENERAL

    Inculcar a los alumnos de la institucin educativa de cuarto y quinto grado de

    Bachillerato a travs de talleres y capacitaciones sobre el cuidado, conservacin

    del medio ambiente y principalmente de la reutilizacin del plstico.

    OBJETIVO ESPECFICO

    Concientizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de luchar juntos por el

    cuidado del ambiente en torno a un proyecto de elaborar manualidades con

    plstico y construir de esta manera una actitud positiva y crtica frente a su

    ecosistema inmediato.

    II

  • 46

    Deforestacin

    Proceso de deforestacin en Guatemala

    Cules son las causas de la deforestacin?

    Cules son las consecuencias de la

    Deforestacin?

  • 47

    Objetivo: Establecer los efectos que provocan la deforestacin.

    Instrucciones: Reunirse en grupos de 5 alumnos y comentar los efectos que provoca la

    deforestacin.

    Segn Guadalupe Muoz dice que:

    La Reforestacin:

    La deforestacin es el proceso por el

    cual la tierra pierde sus bosques en manos

    de los hombres.

    El hombre en su bsqueda por satisfacer

    sus necesidades personales o comunitarias

    utiliza la madera para fabricar muchos

    productos. La madera tambin es usada

    como combustible o lea para cocinar y

    calentar. Por otro lado, las actividades

    econmicas en el campo requieres de reas para el ganado o para cultivar diferentes

    productos. Esto ha generado una gran presin sobre los bosques.

    Al tumbar un bosque, los organismos que all vivan quedan sin hogar. En muchos

    casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro

    bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en

    l. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas

    especies se estn perdiendo da a da y desapareciendo para siempre del planeta.

    (prrs. 2-4)

    2

    Fuente: La Deforestacin

    http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml

  • 48

    3

    El Informe de Seminario La Incidencia de la Deforestacin en el Municipio de Jalapa,

    Departamento de Jalapa (2010) hace referencia que el:

    Proceso de Deforestacin en Guatemala:

    Se inicia con el establecimiento de las poblaciones

    mayas en el norte del pas en el ao 2000 A.C. Estos

    pobladores constituyeron sistemas de produccin agrcola

    basados en el maz, frijol, chiles y algunas cucurbitceas

    no compatibles con los ecosistemas forestales.

    En la poca colonial e independiente las transformaciones

    agrarias afectaron seriamente los bosques naturales. Se

    foment el cultivo del caf lo cual contribuy a que

    muchos tierras que estaban cubiertas con bosques fueran sustituidos para la

    produccin de este cultivo, especialmente en las tierras de la boca costa.

    A principios del siglo pasado (1904), se dieron las

    grandes deforestaciones del bosque latifoliado en la

    Costa Sur (Costa del Ocano Pacfico), con el

    otorgamiento de concesiones para plantaciones de

    banano de la UnitedFruitCompany (UFCO). Esta

    Compaa lleg aposeer aproximadamente unas

    220,000 hectreas en las

    costas del Pacfico y del

    Atlntico. Muchas de estas tierras ahora son utilizadas para

    cultivos de caa, algodn y ganadera extensiva.

    A partir del ao 1955, pero sobretodo en 1962, el gobierno de

    turno, apoyado en el Instituto Nacional de Transformacin

    Agraria INTA- implement polticas denominadas de

    colonizacin, en donde fueron entregadas tierras estatales

    para evitar intervenir las propiedades de las grandes unidades de produccin.

    Fuente: Agricultura en la

    poca Maya

    Fuente: Cultivo de Caas

    Fuente: Mapa de Guatemala

  • 49

    4

    A partir de los aos setenta el problema agrario no resuelto provoca que el Estado inicie

    la colonizacin dirigida sobre las tierras bajas del norte como un instrumento para

    resolver el problema y, tambin se da un proceso de migracin hacia el Petn en

    busca de terrenos sin cultivar y abandonado sobre lo cual el Estado no posee ningn

    control (Cabrera, 1996).

    Actualmente el proceso de deforestacin se clasifica segn las causas siguientes:

    agricultura migratoria 78.5%, ganadera extensiva 10%, talas ilcitas 5%, consumo de

    lea 3%, incendios forestales 2%, plagas y enfermedades 1% y agricultura comercial

    0,5% (Fuentes, 1999)

    Segn La Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua dice que:

    Cules son las Causas de la Deforestacin?

    1. madera.

    2. Generacin de mayores extensiones de tierra

    para la agricultura y la ganadera.

    3. Incendios.

    4. Construccin de ms espacios urbanos y

    rurales.

    5. Plagas y enfermedades de los rboles.

    Cules son las Consecuencias de la Deforestacin?

    Erosin del suelo y desestabilizacin de las

    capas freticas, lo que a su vez provoca las

    inundaciones o sequas.

    Alteraciones climticas.

    Reduccin de la biodiversidad, de las

    diferentes especies de plantas y animales.

    Calentamiento global de la tierra: porque al

    estar deforestados los bosques, no pueden

    eliminar el exceso de dixido de carbono.

    Fuente: Calentamiento Global

    Fuente: Desertizacin del Suelo

  • 50

    5

    Actividad 1

    Salir del aula y observar la cantidad de rboles que existieron hace dos

    aos y los rboles que an existen en su comunidad, luego escribir

    mnimo 5 causas que provocaran la desaparicin de los rboles que ya

    no existen.

    Causas de Deforestacin

    En su Comunidad

    Actividad 2

    Comentar con sus compaeros y compaeras que efectos ha causado

    la deforestacin en su comunidad y como ha afectado a los habitantes,

    luego escribir en las lneas que se le da.

  • 51

    6 Evaluacin

    Observe detenidamente cada una de las siguientes figuras que se le

    presentan a continuacin, luego marque con una X los efectos que

    provoca la deforestacin.

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+incendios&hl=es&gbv=2&prmdo=1&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=JZJKFoMsGiz3hM:&imgrefurl=http://dibujantescordobeses.blogspot.com/2009/07/incendios-forestales.html&docid=yXfp1d5KzUQyrM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_KuR5pYLrytc/Sl5SHCvSFKI/AAAAAAAAA3o/2gFTdAhdSMw/s400/Incendios+blog.jpg&w=400&h=283&ei=39NjT9jdJpTVgAfK_4jLAg&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+personas+ba%C3%B1andose&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=igXN_lEvKf0-KM:&imgrefurl=http://enloquecernoduele.blogspot.com/&docid=rwLM3Yi0-iYQTM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-JZxcB8rc2m0/Tk6239q8GmI/AAAAAAAABV0/_kM4Ouq2opY/s400/mujer-banandose[1].jpg&w=200&h=279&ei=abNkT5SeKfKpsAKgkJG3Dw&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+deforestaci%C3%B3n&hl=es&gbv=2&prmdo=1&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=Cju-eoGPmWetqM:&imgrefurl=http://ciudadanosenblog.blogspot.com/&docid=lN9uLzTlfWCydM&imgurl=http://turcon.files.wordpress.com/2008/06/plantando-arboles.jpg&w=331&h=402&ei=d9JjT5C9KIqVgweRv9HPAg&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+calor&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=Hh0ItxzzvLC36M:&imgrefurl=http://lasombra.blogs.com/la_sombra_del_asno/2009/09/rueda.html&docid=9tA2aTvPYfybiM&imgurl=http://lasombra.blogs.com/.a/6a00d8349889d469e20120a5497e98970b-800wi&w=700&h=389&ei=8LRkT9_vGIGvsQLV09S2Dw&zoom=1

  • 52

    Reforestacin

    Reforestar.

    La importancia de la reforestacin para el medio

    ambiente.

    Qu es reforestar?

    Causas

    Tipos de reforestacin

    Reforestacin Rural

    Proteccin

    Restauracin

    Plantaciones agroforestales

    Reforestacin Urbana

    Plantacin de rboles

    Por qu es importante plantar rboles?

    Cmo plantar rboles?

    Seleccin del terreno

    Seleccin de la especie

    Preparacin del Terreno

    Limpieza del terreno

    Cercado

    Trazado y marcacin

    Ahoyado

    Plantacin

    Cuidados del nuevo rbol

    Cmo implantar un rbol?

  • 53

    8

    Objetivo: Diferenciar los diferentes tipos de reforestacin que existen.

    Instruccin: Reunirse en grupos de 6 alumnos y comentar los diferentes tipos de

    reforestacin que se pueden hacer, dependiendo de los objetivos que se deseen.

    Segn Cruzada Nacional por los Bosque y el Agua seala que:

    Reforestar:

    Es establecer vegetacin arbrea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en

    plantar rboles donde ya no existen o quedan pocos; as como su cuidado para que se

    desarrollen adecuadamente. (Prr. 1)

    Fuente: La Reforestacin

  • 54

    9

    Covadonga Carrasco (2011) Seala que:

    La Importancia De La Reforestacin Para El Medio Ambiente

    En la mayora de las ocasiones no somos conscientes de la importancia que tiene cada

    rbol en nuestra salud global. Aproximadamente cada uno de ellos aporta 9 Kg de

    oxgeno al ao, pero no solo eso, tambin depura 6 Kg de dixido de carbono por lo que

    su importancia es mucho mayor de la que le damos.

    Tambin debemos pensar en cosas tan simples como lo bien que nos viene un rbol

    cuando hace calor para resguardarnos a su sombra, etc. (Prr. 1 y 2)

    Segn La Secretaria de Desarrollo Sostenible (Importancia de la Reforestacin Pgs. 1-

    15) dice:

    Qu es una Reforestacin?

    Plantacin de rboles donde ya existen con el

    fin de reforzar la densidad de la cobertura

    vegetal.

    Antes de reforestar se recomienda hacer un

    anlisis de la vegetacin

    Utilizar especies nativas

    Causas

    Sobre-explotacin

    Incendios Incontrolados

    Sobre pastoreo

    Erosin nativas

    Fuente: Plantacin de rboles

    Fuente: Incendios Forestales

    http://www.ciencias.es/importancia-reforestacion/http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+incendios+forestales&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=JZJKFoMsGiz3hM:&imgrefurl=http://dibujantescordobeses.blogspot.com/2009/07/incendios-forestales.html&docid=yXfp1d5KzUQyrM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_KuR5pYLrytc/Sl5SHCvSFKI/AAAAAAAAA3o/2gFTdAhdSMw/s400/Incendios+blog.jpg&w=400&h=283&ei=I8tkT_2MIo74sQLspeS2Dw&zoom=1

  • 55

    10

    Tipos de Reforestacin

    Reforestacin Rural

    Existen varios tipos de reforestacin rural y difieren una de otra dependiendo de

    los objetivos de la misma.

    Proteccin

    o Plantar nicamente rboles y arbustos

    originarios del ecosistema en el que se

    trabaja (especies NATIVAS)

    o Se efecta en zonas donde haya

    especies con algn estatus de

    conservacin

    o Su prdida se debe a factores

    naturales o por sobreexplotacin

    Restauracin

    o Pretende recuperar la imagen y

    condiciones del paisaje del pasado,

    perdidas por la degradacin de suelos

    debido a agentes naturales o humanos.

    Plantaciones Agroforestales

    o Produccin con fines

    comerciales o personales en

    donde se combinan rboles y

    arbustos con cultivos agrcolas y

    frutales.

    o Se obtienen beneficios econmicos y ecolgicos

    Fuente: Planeta Verde

    Fuente: Degradacin

    del Suelo

    Fuente: Producciones Agroforestales

    para el Comercio

  • 56

    11

    Reforestacin Urbana

    Se efectan dentro de la ciudad en:

    Escuelas

    Camellones

    Parques urbanos

    Unidades deportivas

    Distribuidores

    reas de bien comn

    Plantacin de rboles

    Cmo y porqu plantar rboles? (Instituto Nacional de Bosques [INAB], Guatemala),

    dice que:

    Por qu es importante plantar rboles?

    Porque Proveen productos importantes para el

    hombre, tales como lea, carbn y otros.

    Contribuyen a la produccin de agua y a evitar las

    inundaciones, as como evitar que se laven los suelos.

    Recuperan zonas degradadas.

    Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la

    recreacin de las personas y de los animales que

    viven en el bosque.

    Porque los bosques estn disminuyendo

    aceleradamente en todo el mundo.

    Contribuyen a descontaminar el ambiente, al liberar oxgeno y tomar el dixido

    de carbono que existe en la atmsfera.

    Fuente: Reforestacin en reas

    de la Ciudad

    Fuente: Plantacin de

    rboles

  • 57

    11

    12

    Cmo plantar rboles?

    1. Seleccin del Terreno

    Consiste en seleccionar el lugar adecuado para

    plantar los rboles. Esto depende de los objetivos

    para lo que se necesite la plantacin y

    requerimientos de la especie. Con fines de extraccin

    de lea o madera, pueden elegirse terrenos con

    buena accesibilidad.

    La seleccin del terreno, tambin depende de los requerimientos de la especie,

    tales como: fertilidad, profundidad y drenaje de condiciones de clima, que incluye

    cantidad de lluvia, altura sobre el nivel de mar, temperaturas y exposicin de

    terreno al sol.

    2. Seleccin de la Especie

    Existe gran cantidad de especies, pero se deben

    seleccionar principalmente rboles que sean

    nativos del lugar. Sin embargo en algunos casos,

    pueden elegirse rboles de otras regiones que se

    adapten a las condiciones del lugar. Tambin se

    eligen los rboles por algunas caractersticas

    particulares, tales como rpido crecimiento y mejor desarrollo. Tambin hay que elegir

    las especies segn el objetivo de la reforestacin.

    3. Preparacin del Terreno

    La preparacin del sitio persigue el objetivo de dar al arbolito las mejores

    condiciones para su establecimiento. Aqu se realizan actividades como:

    Fuente: Seleccin del

    Terreno

    Fuente: Especies de rboles

    http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+seleccionar+terreno+para+sembrar+arbol&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=gPk1ly5vcnroeM:&imgrefurl=http://www.botanical-online.com/plantarunarbolfrutal.htm&docid=hZ0lBNEVVZQlGM&imgurl=http://www.botanical-online.com/material/comoplantarunarbol2.jpg&w=395&h=281&ei=heJoT8a2GOemsALS_IWoCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+especies+de+arboles&start=191&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=UfG--ELYbEDAkM:&imgrefurl=http://www.proyectoverde.com/poda&docid=5wS1O8wT1ENLbM&imgurl=http://proyectoverde.com/images/tn/poda0.jpg&w=250&h=228&ei=OORoT46kGOb4sQLW9r2TCQ&zoom=1

  • 58

    13

    A. Limpieza del Terreno

    En donde se van a plantar los rboles debe

    limpiarse de hierbas y matorrales. Si se va a

    plantar un solo rbol, o rboles muy espaciados,

    se limpia solamente un rea circular segn la

    altura de la vegetacin. Un rea de

    centmetros, debe limpiarse alrededor del rbol

    con azadn, removiendo completamente las

    hierbas.

    B. Cercado

    Consiste en colocar alambre de pa y postes alrededor

    del rea a plantar. Esto es necesario nicamente

    cuando en las reas vecinas se tiene ganado y otro

    tipo de animales que puedan daar la plantacin.

    C. Trazado y Marcacin

    Existen varias formas de trazado, las ms comunes son:

    Cuadrada: para terrenos con poca pendiente;

    Tresbolillo: para terrenos con pendientes fuertes. Se

    marcan las lneas con un distanciamiento que

    previamente se estableci segn la especie a plantar

    de acuerdo a los objetivos de la plantacin. Se ubican en el terreno los

    puntos donde se va a plantar a la distancia de 3 metros, si el objetivo de la

    plantacin es la produccin de postes o bien 2 metros si el objetivo es

    produccin de lea o de proteccin.

    Fuente: Limpieza del

    Terreno

    Fuente: Cercado

    del Terreno

    Fuente: Trazado del

    Terreno

    http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+cercas&start=196&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=0YQzYSUMRvCAGM:&imgrefurl=http://www.ionapel.com/Instalacion_cerca.htm&docid=Ev0B9_F1mX96AM&imgurl=http://www.ionapel.com/images/cerca3.jpg&w=241&h=239&ei=XOhoT-aKIMnYsgKp0OyHCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+hombre+midiendo+terreno+para+siembra&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=_4eoLBvtfcEwhM:&imgrefurl=http://leoysusleones.blogspot.com/&docid=gpoe_haaWpfRaM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_ABXaxuoUMNk/SxXQts624sI/AAAAAAAAAPM/SJFs7FzlYJI/s1600/EGIPCIOS.jpg&w=262&h=300&ei=hupoT7LaIcSPsAK_n82GCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+contaminaci%C3%B3n+del+suelo&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=4GRHgPaPaOI4iM:&imgrefurl=http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/05/090515_participe_cambio_climatico_quesungual_am.shtml&docid=iyUDKxKhlJQPOM&imgurl=http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/05/15/090515112659_sp_quesungual_dibujo_226x17.jpg&w=226&h=170&ei=wEBqT6SaOM3HsQLD6u2lCQ&zoom=1

  • 59

    14

    D. Ahoyado

    Es la actividad que se realiza despus del

    trazado y marcado donde se debe

    plantar. Consiste en abrir agujeros en el

    terreno, utilizando barra, pala doble o

    piocha. Los hoyos se hacen de 30

    centmetros de ancho por 30 centmetros

    de profundidad.

    En todo caso, la profundidad de los hoyos debe ser de 5 a 8 centmetros

    ms profunda que las races del arbolito y

    el dimetro debe ser igual a la

    profundidad.

    E. Plantacin

    En esta fase se realizan las siguientes actividades:

    Plantacin de los rboles: Se corta el fondo

    de la bolsa a unos 2 centmetros.

    Regla principal: El cuello de la planta, es decir

    la parte del tallo que corresponde con el nivel

    del suelo, debajo del cual empiezan las races,

    debe mantenerse encima de la superficie del

    suelo. Se coloca el arbolito en el hoyo,

    procurando que quede recto. La bolsa de

    polietileno debe retirarse.

    Fuente: Ahoyado del Terreno

    Fuente: Transplante de

    rboles

    Fuente: Regla

    Principal de la

    Siembre de rboles

    http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+hoyos+para+sembrar&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=w5Ri0IkCYEVJAM:&imgrefurl=http://www.dnr.state.md.us/espanol/bosque/programas/urbano/arbolesplantar.html&docid=Yjx5vpulvbk8nM&imgurl=http://www.dnr.state.md.us/espanol/bosque/programas/urbano/desc.jpg&w=300&h=278&ei=E-toT_bJFKn1sQKrl52UCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+plantaci%C3%B3n+de+arboles&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=UAB5McBEwbMpxM:&imgrefurl=http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad4.html&docid=w9yNcxNtEAtMyM&imgurl=http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/images/figuras/4.7d.gif&w=300&h=166&ei=u-xoT_-zA8jWsgK434H7DQ&zoom=1

  • 60

    15

    4. Cuidados del Nuevo rbol

    Se recomienda hacer una cerca alrededor del rbol y ponerlo un tutor (palo de

    soporte), para que crezca recto y as evitar que lo derribe el viento.

    Las actividades que se deben realizar posteriormente a la plantacin son:

    Chapeo: Limpieza peridica de malezas.

    Rondas: Limpiar alrededor de la parcela, para evitar la propagacin de

    incendios forestales.

    Plateo: Es necesario hacer una zanja alrededor. La plantacin se efecta

    en poca lluviosa, por lo cual el suelo se mantiene hmedo, no obstante,

    si es necesario se debe regar los arbolitos en la medida de lo posible.

    CMO PLANTAR UN RBOL?

    Fuente: Colegio de Santa Ana de Estela-Lizarra (Apadrinar un rbol 2011)

  • 61

    16

    Actividad 1

    Platique con sus compaeros de clases sobre los tipos de

    reforestacin que existen y escriba sobre la lnea, las diferencias que

    hay entre una y la otra.

    Reforestacin Rural Reforestacin Urbana

    Evaluacin

    Resuelva correctamente lo que se le pide a continuacin.

    1. Escriba las tres formas de reforestar en el rea urbana, de acuerdo a sus

    objetivos

  • 62

    17

    2. Escriba el nombre de los lugares donde se puede reforestar en el rea

    urbana

  • 63

    Concepto de Medio Ambiente

    Contaminacin

    Clases de Contaminacin

    Contaminacin del suelo

    Contaminacin del agua

    Sustancias Qumicas

    Excremento Humano

    Fosfatos

    Petrleo

    Contaminacin del Are

    Efecto Invernadero

    Lluvia cida

    Otros Contaminantes

    Atmosfricos

  • 64

    19

    Objetivo: Identificar las causas principales de la contaminacin ambiental.

    Instrucciones: Reunirse en grupos de 6 y comentar las causas principales que ocasiona

    la contaminacin ambiental a todos los seres vivos.

    El Informe de Seminario, (Como se cita en Montes, J. (2001) se encontr que

    Concepto de Ambiente

    El trmino de Medio Ambiente est de mxima

    actualidad, la prensa diaria se hace partcipe de

    debates que se establecen en los mbitos ms

    diversos sobre temas medioambientales.

    Se podra definir el Medio Ambiente como todo el

    espacio fsico que nos rodea y con el cual el hombre

    puede interaccionar en sus actividades. Ese espacio

    fsico est constituido por las personas que nos

    rodean, la casa en que vivimos, las calles que transitamos, el are que respiramos, la

    naturaleza que nos circunda y todos estos elementos considerados de una forma

    amplia y sin ninguna excepcin. El resultado de la interaccin se denomina impacto

    medioambiental. Para simplificar el estudio de los problemas medioambientales se

    recurre a una limitacin del espacio fsico que ms puede verse afectado por el impacto

    que se quiere analizar. Este espacio recibe el nombre de sistema medioambiental o

    ecosistema. Frecuentemente en un ecosistema se estudia uno o varios delos impactos

    que se consideran ms relevantes ignorando los otros, no porque no existan, sino por

    simplificacin del problema o mayor inters de resultados.

    Fuente: Medio Ambiente

    http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujos+de+medio+ambiente&hl=es&biw=1366&bih=673&gbv=2&tbm=isch&tbnid=tcQDXEMEsXJF7M:&imgrefurl=http://www.marketingcomunicacion.com/noticias/1177/calendario-verde-para-ninos-y-ninas/&docid=JV3kok627ddjnM&imgurl=http://www.marketingcomunicacion.com/wp-content/uploads/dibujo-calendario-verde.jpg&w=510&h=362&ei=lD5qT_-WKMe0sQLdneiICQ&zoom=1

  • 65

    20

    Liz Kle Karen campo (Ciencias Naturales Pg. 190) concluye que:

    Contaminacin

    Se define como contaminacin como la acumulacin de desechos artificiales en el are,

    suelo y el agua; que altera gravemente el equilibrio de la biosfera.

    Liz Kle Karen campo (Ciencias Naturales Pg. 190) dice que:

    Clases de Contaminacin

    Existen diferentes clases de contaminacin, entre las cuales se pueden mencionar:

    1. Contaminacin del Suelo

    El suelo es la fuente de vida de todos los seres

    vivientes; en l se encuentran las plantas y los

    animales que proporcionan alimento al

    hombre. Es por esta razn que debemos de

    cuidarlo de agentes contaminantes, como los

    desechos slidos, lquidos y gaseosos. A los

    desechos slidos tambin les llamamos basura

    y sta proviene de las casas, hospitales,

    mercados, etc.

    Existen dos clases de basura: Basura Orgnica y la Inorgnica.

    La Orgnica, que procede de seres vivos, como las cscaras de frutas o

    verduras, desechos de alimentos, animales muertos y papel. Y la basura

    Inorgnica, que es fabricada por el hombre, como el plstico, el vidrio y el

    aluminio.

    Fuente: Basura Orgnica Fuente: Basura Inorgnica

    Fuente: Contaminacin del Suelo

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+basura+organica+e+inorganica&start=184&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=gRaIF6F1WlXzIM:&imgrefurl=http://problemas-ambientales-david.blogspot.com/2011/11/desechos-organicos-e-inorganicos.html&docid=AMhFDTB3Co9-PM&imgurl=http://www.sanjusto.gov.ar/rsu/wp-content/uploads/2011/08/residuo_inorganico.png&w=200&h=194&ei=tFZqT4mBCImxsgKnvLCZCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+basura+de+frutas+y+carnes&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=zGpCxz7drCYdVM:&imgrefurl=http://www.omnilifeperu.com/2011_01_01_archive.html&docid=M43AvznIzQAG-M&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_z59TbeLOpKo/TUJur9BSJSI/AAAAAAAABZk/Na-PQV8BzAU/s400/carbohidratos.jpg&w=400&h=320&ei=wldqT4-7DYyqsALIy4mLCQ&zoom=1

  • 66

    21

    2. Contaminacin del Agua

    El agua es un elemento bsico para las funciones

    vitales de todos los seres vivos. Su contaminacin

    afecta a los habitantes de la bisfera. Por eso es

    muy importante la conservacin del agua pura

    para mantener el equilibrio de la naturaleza. Sin

    embargo, el hombre ha descargado en los ros y

    lagos, como el de Amatitln, productos residuales de las industrias. Adems, las

    casas de los alrededores tienen conectados los desages hacia el lago, llevando

    todo el excremento humano hacia l, convirtiendo sus aguas en un albaal de

    inmundicias y productos qumicos de gran peligrosidad.

    El agua es necesaria en la agricultura, as como en los procesos industriales.

    Nos provee de energa y nos sirve como vas de comunicacin. Las aguas de

    ros, mares y lagos se pueden contaminar con:

    a. Substancias Qumicas: Como el mercurio que se deposita en

    el fondo de un lago y las bacterias que all se encuentran lo

    pueden volver soluble, pero venenoso. Las personas que

    comen pescado contaminado con mercurio, se enferman y

    pueden morir.

    b. El Excremento Humano: Es portador de muchos

    microorganismos, como las bacterias que producen la

    disentera, el clera y la fiebre tifoidea.

    c. Los Fosfatos: Que se encuentran en los detergentes, as como

    los nitratos de los fertilizantes son de gran alimento para las algas

    lo que las hace aumentar su desarrollo y proliferacin; a esto

    se llama: Florecimiento de las algas.

    Fuente: Contaminacin del Agua

    Fuente: Substancias

    Qumicas

    Fuente: Excremento Humano

    Fuente: Detergente

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+basura+organica+e+inorganica&start=281&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&addh=36&tbm=isch&tbnid=RqKqIdnDrYSZxM:&imgrefurl=http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/riquezas/main/unidad3/u3t2act36.htm&docid=s_sfT-PdG65VxM&imgurl=http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/riquezas/main/unidad3/imagenes/u3t2a36_14.jpg&w=350&h=240&ei=5FRqT86LDMH4sQKdnJiXCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+sustancia+de+mercurio&start=194&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=Fb2LduuEPshKhM:&imgrefurl=http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/intoxicaciones.html&docid=Q2oJaxOjbSE1gM&imgurl=http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/imagenes/intoxicaciones1.gif&w=232&h=214&ei=61lqT__2HaOJsQKcvvSMCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+excremento&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=niVFLjckNOPZzM:&imgrefurl=http://reflexionesenletraalta.blogspot.com/2010_11_01_archive.html&docid=vVEa8lkBNPPLUM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_6mkhqhwm4zw/TNU-8lEtrOI/AAAAAAAAAHI/4jj26l4F9wk/s1600/caca.jpg&w=240&h=237&ei=rFpqT5D-JMTNsgKg-cyhCQ&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=Dibujo+de+detergente&hl=es&biw=1366&bih=673&gbv=2&tbm=isch&tbnid=xaS8qXZxRQdLeM:&imgrefurl=http://idalia-infotep.blogspot.com/2011/04/bioseguridad-en-la-sala-de-operaciones.html&docid=j2veGG6bqA2W5M&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-c0o1gg4nH5A/TZtWrk--gcI/AAAAAAAAABM/J0uCrzFFMmQ/s1600/Dibujo.JPG&w=435&h=381&ei=5cFtT5SkJIiJtwfAxNTABg&zoom=1

  • 67

    22

    d. En algunas ocasiones, los barcos que transportan

    aceites y petrleo, procedentes de refineras y

    fbricas, han sufrido algn desperfecto causando

    derrames de estos productos en el mar. Estos

    derrames afecta enormemente el ecosistema, ya

    que impiden el paso de la luz para la realizacin

    de la fotosntesis del plancton marino y la

    transferencia del oxigeno. Adems, afecta a los peces, crustceos, moluscos

    y aves, ya que estos productos impiden la respiracin y se adhieren a sus

    finas membranas, ocasionndoles la muerte.

    3. Contaminacin del Are

    sta es mucho ms peligrosa que la contaminacin de los

    suelos y del agua ya que el hombre respira unas 20,000

    veces al da, y cada vez que lo hace introduce a su cuerpo

    una cantidad variada de partculas txicas que provienen

    de los automviles, industrias, quema de basura, plantas

    generadoras de electricidad y fumadores de cigarrillos.

    Los principales causantes de la contaminacin de la are en Guatemala son: Las

    fbricas e industrias, los vehculos, los incineradores, los incendios naturales o

    producidos por la mano del hombre y los pesticidas (substancias qumicas

    venenosas), como el DDT. Estos liberan desperdicios, tanto slidos como

    gaseosos, a la atmsfera, como el monxido de carbono, el

    plomo, el xido de azufre y el xido de nitrgeno. Los

    vehculos, camiones y buses que circulan en las ciudades

    contribuyen a formar un fenmeno atmosfrico llamado

    smog. Es una especie de nube estacionaria, formada de

    compuestos de hidrgeno, carbono, plomo, azufre, que

    permanece fuera de la superficie de la Tierra.

    Fuente: Contaminacin a

    Causa del Petrleo

    Fuente: Contaminacin

    del Are

    Fuente: Smog

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujo+de+petroleo&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=5pSuNjkrjXj98M:&imgrefurl=http://www.educacioninicial.com/EI/Dibujos/A color/Animales/Dibujo/Lobo con petroleo.asp&docid=ugpc6hKmYKWV4M&imgurl=http://www.educacioninicial.com/EI/Dibujos/A color/Animales/images/Lobo con petroleo.jpg&w=578&h=435&ei=2sNtT5yAMsTWtgepr9m_Bg&zoom=1http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+smog&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=d8B4ajxJl_GlEM:&imgrefurl=http://es.123rf.com/photo_6946451_mal-nube-negra-de-smog-laughing-en-tierra.html&docid=C79A-NJ-hDIcCM&imgurl=http://us.123rf.com/400wm/400/400/chudtsankov/chudtsankov1005/chudtsankov100500205/6946451-mal-nube-negra-de-smog-laughing-en-tierra.jpg&w=1080&h=1200&ei=78RtT5zfEYXhtgekkqGmBg&zoom=1

  • 68

    23 A. Efecto Invernadero

    El efecto invernadero es un fenmeno provocado

    por los gases naturales existentes en el are. Estos

    gases permiten que los rayos del Sol atraviesen la

    atmsfera y calienten la Tierra, pero como los vidrios

    de un invernadero impiden que parte del calor

    penetrado a la Tierra pueda escapar al espacio. Si

    esto sucede en forma natural, se trata de un proceso

    esencial para la vida en nuestro planeta.

    B. Lluvia cida

    Los cidos y xidos generados por las industrias

    son transportados por el viento hasta que entran

    en contacto con el agua de las nubes,

    combinndose con el agua para forma cido

    sulfrico, que cae sobre la tierra al llover. Esta

    lluvia cida es capaz de carcomer la piedra de los

    edificios, destruir los bosques, contaminar los ros

    y lagos, matando as a los seres vivos que los

    habitan.

    4. Otros Contaminantes Atmosfricos

    Existen otros elementos qumicos contaminantes que

    nosotros utilizamos, llamados clorofluorocarbonos

    (CFCs). stos se utilizan en aerosoles, frigorficos,

    algunos sistemas de aire acondicionado y espumas

    sintticas. Son los principales destructores de la capa

    de ozono de la atmsfera.

    Fuente: Efecto Invernadero

    Fuente: Lluvia cida

    Fuente: Clorofluorocarbonos

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+la+capa+de+ozono&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=UWlSNpbbbZ35GM:&imgrefurl=http://comecocos.com/2011/graves-danos-en-la-capa-de-ozono/&docid=zVWuL3dtnreLoM&imgurl=http://comecocos.com/wp-content/uploads/2011/04/16-02.jpg&w=230&h=225&ei=yMltT5iJHIXAtwfW7IGdBg&zoom=1

  • 69

    24

    El ozono es una molcula formada por tres

    tomos de oxgeno (O3), que se crea cuando

    las radiaciones ultravioletas del Sol, se

    combinan con el oxgeno.

    Las molculas de ozono dan origen a una

    capa, que se encuentra en la estratsfera, y

    tiene como funcin principal absorber las

    radiaciones que llegan a la Tierra.

    La cantidad de ozono en la atmsfera, casi siempre es constante; pero la

    contaminacin con los cloro fluorocarbonos puede destruirlo, exponiendo a los

    habitantes de la tierra a las radiaciones ultravioleta.

    Cuando una persona se expone moderadamente al Sol, los rayos ultravioleta

    pueden broncear su piel; sin embargo, si se excede, las radiaciones ultravioleta

    pueden producir cncer en la piel.

    Actividad 1

    En pliegos de papel bond, dibujar un ambiente sano y un ambiente

    contaminado y luego explicar sobre las lneas, los problemas que han

    causado las diferentes clases de contaminacin al ser humano.

    Fuente: Destruccin de la Capa de

    Ozono

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dibujos+de+la+capa+de+ozono&start=190&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=673&tbm=isch&tbnid=EfneVymiMEfXSM:&imgrefurl=http://tecnologiaeinformaticasahagun.blogspot.com/&docid=yqh0Fn3CpCVmWM&imgurl=http://bp2.blogger.com/_gNY7tKd-5zw/R96dgIpWZnI/AAAAAAAAAAY/oWjmXhRI_CY/s400/ozono.JPG&w=400&h=303&ei=ccptT9zUGMW7tweH-7CWBg&zoom=1

  • 70

    25

    Evaluacin

    A continuacin se le presenta una serie de afirmaciones sobre las

    causas principales que provocan la contaminacin ambiental, escriba

    dentro del parntesis una V si la afirmacin es verdadera o una F

    si la afirmacin es falsa.

    1. Los fertilizantes y abonos qumicos son contaminantes del suelo( )

    2. El riego de las plantas con agua pura, afectan el Ambiente..( )

    3. Las personas consumidoras de cigarrillo solo afectan a las personas

    que estn cerca de ellas...( )

    4. Los aerosoles destruyen la capa de ozono ....( )

    5. La basura orgnica puede contaminar el medio ambiente...( )

    6. Los detergentes son fosfatos que contaminan el agua.....( )

    7. Otros de los contaminantes del agua y de las especies que viven

    en ella, es el derrame de petrleo por los barcos.( )

    8. Las cascaras de frutas y verduras son los principales contaminantes

    de todo el medio ambiente...( )

    9. El humo de los cigarrillos, fbricas y automviles no causan ningn

    problema a la salud de las personas..( )

    10. Los camiones, buses y vehculos forman un fenmeno llamado: Smog,

    el cual ayuda a proteger la Tierra( )

  • 71

    El principio de las tres Rs

    Reducir

    Reutilizar

    Reciclar

    El plstico

    Qu es el plstico?

    Clasificacin de los plsticos

    Reciclaje del plstico

    Manualidades con plstico

    Cmo hacer manualidades con plstico PET?

    Alcanca en forma de puerquito

    Lindas Flores

  • 72

    27

    Objetivo: Elaborar manualidades con la reutilizacin con plstico pet.

    Instruccin: Reunirse en grupos de 5 y describir los pasos necesarios sobre la

    recoleccin y elaboracin de manualidades con plstico.

    Segn codigor indica que

    Los adelantos en ciencia y tecnologa han ayudado a lograr una sociedad de

    confort y comodidad. La otra cara de este desarrollo son los problemas

    ambientales que la humanidad enfrenta, en los que el calentamiento global no es

    la cuestin menor. Con nuestra vida dependiendo de recursos limitados es

    esencial que cada uno de nosotros tome estos problemas ambientales y globales

    y nos esforcemos para lograr el objetivo mutuo de la conservacin ambiental y el

    desarrollo econmico. Junichiro Koizumi Primer Ministro de Japn 2001-2006.

    Qu son las 3Rs?

    El principio de reducir los residuos, reutilizar y reciclar recursos y productos es

    usualmente llamado 3Rs.

    Reducir: significa elegir cosas con cuidado para reducir la cantidad de residuos

    generados. Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura

    comprando ms sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta.

    Reutilizar: implica el uso repetido de tems o

    partes de ellos que todava son utilizables o

    tratar de darle algn uso a la basura antes de

    tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos o

    latas y usarlas para guardar cosas.

    Reciclar: significa usar los residuos mismos

    como recursos, es una actividad que desarrollan

    muchas personas, consiste en rescatar la

    basura para volver a utilizarla. Del papel y

    cartn, se puede recuperar cerca del 40% a

    travs del reciclaje, si no estn revueltos con

    basura que los moje o manche. Fuente: Las tres erres

  • 73

    28

    En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los ms comunes son el

    papel, el vidrio y los envases o botellas plsticas. Otros materiales que se

    reciclan son las pilas y bateras, pues son altamente contaminantes al contener

    elementos como el mercurio (pilas botn), el cinc (pilas tradicionales), el nquel y

    el cadmio (en los ordenadores y telfonos mviles) o el manganeso (bateras de

    electrodomsticos). Tambin se encuentra en auge el reciclado de los

    consumibles ligados a la informtica, como los cartuchos de tinta o tner de las

    impresoras lser, y los propios equipos informticos.

    Por ltimo, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus

    propios residuos. Se trata de la descomposicin controlada de materiales

    orgnicos por la accin de varios microorganismos e invertebrados. Ms del 50%

    de los residuos domsticos pueden reciclarse con este mtodo.

    Segn plastics europe dice que.

    EL PLASTICO

    Qu es el plstico?

    Plstico es el trmino comn generalizado para describir una amplia gama de

    materiales sintticos o semi sintticos que se utilizan en un enorme y creciente

    abanico de aplicaciones: desde el envasado a la construccin de edificios, desde

    vehculos a dispositivos mdicos, juguetes, prendas de ropa, etc. El trmino

    "plstico" deriva de la