Let

16
Pontificia Universidad Católica de Chile FACULTAD DE LETRAS COMO INFORMAR AL PUBLICO SOBRE EL RIESGO DE DESASTRES NATURALES EN LA REGION DONDE VIVEN Alumno: Leonardo Caamaño Jara Profesor: Freddy Nuñez Curso: Habilidades Comunicativas Para Ingenieros LET-0003 1

description

kych

Transcript of Let

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de letras

COMO INFORMAR AL PUBLICO SOBRE EL RIESGO DE DESASTRES NATURALES EN LA REGION DONDE VIVEN

Alumno: Leonardo Caamao JaraProfesor: Freddy NuezCurso: Habilidades Comunicativas Para Ingenieros LET-0003

DELIMITACIN TEMTICA:Mltiples desastres naturales han devastado nuestro pas, terremotos, inundaciones, aludes, etc. con solo mencionar lo ya vivido el 27 de febrero de 2010 con el terremoto 8,8 y posterior tsunami, donde se mostr en evidencia algunas malas construcciones, que incumplan normas, ademas de la ubicacin de riesgo de poblaciones, que se vieron afectadas por la entrada del mar, todo esto incluyendo las negligencias, provocaron la muerte de muchas personas. Cabe destacar tambin, un acontecimiento aun mas reciente, lo sucedido en el norte de chile, donde las inusuales lluvias en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, provocaron sendas inundaciones y desbordes de diferentes ros, dejando como consecuencia muertes y a las personas sin casas ni abastecimientos.Pero..cual es la real causa de lo catastrfico? se entiende por el caracter "desastroso" o "catastrofico" de un evento como los aspectos sociales y humanos, y no por los fenomenos fisico-naturales, cuya ocurrencia era significativa en tanto existiera un grupo social que sufriera su impacto, es decir, o que ocurre son procesos naturales, siempre ocurrirn porque es la naturaleza, mientras que estas afecten personas y le den carcter de desastroso, viene dado en un aspecto humano, por no tomar las precauciones ni evaluar los riesgos que pueden tener dichos procesos naturales en una sociedad q esta muy vulnerable.Todo esto hace preguntarnos: como puedo saber yo que en el lugar en el que vivo es seguro, evitando los peligros y riesgos innecesarios de catstrofes naturales, y mi vivienda no se vera afectada por estas? como se yo donde construir una vivienda, o donde se estn construyendo edificios, corresponden a lugares aptos para las construccin y han tomado las medidas y evaluado los riesgos correspondientes?, para una persona no experta en temas geogrficos esto es un gran dilema ya que no le queda otra opcin que confiar en los expertos que construyen edificios o que planifican territorios. La respuesta a esta problemtica viene de la mano con la innovacin, termino que el francs Andres Piatier (1987) define como: una idea transformada algo vendido o usado, es decir una simple idea que corresponde a un cambio que puede ser tan simple como la creacin de una aplicacin ya sea para computadores o para smartphones, que recopile los datos geogrficos histricos de cada regin (ya sea si el lugar es riesgos de tsunami, si el territorio posee suelos no aptos para la construccin, si se encuentra en un a zona de riesgos de inundaciones, etc), para que una persona no experta en el tema pueda saber si donde se encuentra, (ya sea su vivienda o en alguna territorio en que se quiera construir) hay algn riesgo de desastres naturales, y as poder estar informado y prevenido sobre el tema.

como se pueden recopilar tantos datos geogrficos para dicho objetivo?la respuesta esta en el uso de sistemas de informacin geogrfica (SIG o GIS en ingls), que desde sus orgenes revolucionaron el campo de la geografa. En general, los SIG se definen como un conjunto de programas y aplicaciones informticas que permite la gestin de datos organizados en bases de datos referenciadas espacialmente

Cmo hago mas accesible a la gente los datos recopilados con el uso de los SIG?Hoy en da la mejor alternativa para querer llegar a la mayor cantidad de gente posible es a travs de una de las revoluciones de los medios masivos de comunicacin: dispositivos porttiles tales como los smartphones y tablets. Cada da van aumentando las ventas de estos aparatos tecnolgicos, y su uso se ha masificado en Chile muy rpidamente, ademas de la conexin a internet de estos, lo que permitira un buen desarrollo de una app para estas plataformas que recopile los datos geogrficos, histricos, necesarios de todas las catstrofes que podran ocurrir en una determinada regin, y su riesgo en la poblacin y viviendas.

Texto 1: Ttulo: Aplicacin de sistemas de informacin geogrfica en la determinacin de reas vulnerables a riesgos naturales.Sinopsis: en esta editorial del volumen denominado: Accidentes e Infraestructura Civil, de la Revista Internacional de Desastres Naturales, se refiere a los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y como se han convertido en una herramienta poderosa de gran alcance dentro de la infraestructura cibernetica de hoy, ya que han introducido nuevos conceptos relacionados al analisis y modelaje de datos complejos, mapas interactivos y la integracion de gran variedad de datos con informacion geo-espacial. Ademas, han introducido nuevos formatos de visualizacion y de procesamiento de datos geo-referenciados, cuyos conceptos estan avanzando, no solamente la geografa sino a todas las ciencias. As, estos sistemas se pueden utilizar efectivamente para el estudio de desastres naturales. y su uso beneficiaria inmensamente la evaluacin del riesgo en una comunidad. En este texto busco la informacin necesaria para saber sobre la efectividad de los SIG para la recopilacin de datos geogrficos y su relacin y aplicacin en el estudio de los desastres naturales y evaluacin de riesgo en regiones a estudiar. Ademas aclara el concepto de riesgo relacionndolo con la vulnerabilidad y desastres. es muy interesante como evidencia la efectividad que en la teora pueden tener este tipo de sistemas para proporcionar una oportunidad de comunicar con eficacia los riesgos de los peligros naturales al publico a fin de proveer mayor proteccion y seguridad.

Texto 2: Anlisis del riesgo ssmicos en zonas urbanas mediante sistemas de informacin geogrfica. aplicacin a la ciudad de granada.Sinopsis: En este texto se analiza el riesgo ssmico en zonas urbanas mediante los SIG, en especifico se analiza la aplicacin en la ciudad de Granada, Espaa. Lo que se hace es estimar (usando las herramientas del SIG) la vulnerabilidad de los edificios de la ciudad de Granada en funcin de diferentes factores para luego evaluar el riesgo ssmico.Lo que se busca con este texto es un ejemplo de aplicacin de los SIG, en este caso para ver los riesgos de edificios frente a sismos en la ciudad de Granada, Espaa. es un breve y simple anlisis donde deja en evidencia la efectividad de los SIG para ver zonas de riesgos, que es exactamente lo que se pretende aplicar en mi proyecto solo que no solamente en base a datos sismogrficos, sino tambin a toda la compilacin de datos de desastres naturales que pueda haber en una regin del pas.

Texto 3: Esquema metodolgico para el diseo e implementacin de un sistema de informacin geogrfico.Sinopsis: Este documento presenta una Metodologa Bsica para el diseo e implementacin de un SIG, presentando todas las etapas bsicas requeridas desde el proceso conceptual del diseo del SIG hasta el desarrollo de aplicaciones e instauracin de un sistema. Este texto es muy importante ya que define el concepto de un SIG y ademas explica como realizar uno y como se realizan las bases de datos para aplicarlos a un software para una aplicacin de una determinada plataforma. en resumen, me corrobora que los SIG pueden ser usados en una app para smartphones y tablets.

Resumen texto 1:En este texto se explica la importancia de los SIG en el estudio de riesgos de desastres naturales. Los peligros naturales incluyen acontecimientos geologicos y meteorologicos tales como terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcanicas, sequias, tornados, deslizamientos, fuegos forestales y tsunamis. Estos son fenomenos geo-espaciales complejos que varian grandemente en magnitud y frecuencia, y que pueden resultar en muerte o lesion para los seres humanos, danos a la infraestructura, a las actividades socioeconomicas, y en ocasiones incluso a los ecosistemas. Para atenuar las consecuencias devastadoras, algunas organizaciones cientificas y agencias estatales han incorporado las tecnologias de informacion existentes como los SIG y la percepcion remota en la mitigacion de los desastres naturales.(Alvarez, Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 5(2)). Esta cita nos habla de que las consecuencias devastadoras que pueden traer los desastres naturales, puede evitarse que afecten a la sociedad humana previniendo los factores de riesgo, y para ello los SIG es un a tecnologa que puede ser muy beneficiosa en ese aspecto, ya que las metodologias de recopilacin de datos pueden ser exploradas completamente en el proceso de evaluacion de riesgo, desde la integracion de los datos hasta las tareas de evaluacion y la toma de decisiones. Ademas los datos captados por los SIG son confiables y actualizados, algo importante en la evaluacion de riesgo de los peligros naturales. Siempre en una tarea de evaluacion y toma de decisiones se ve limitada por la escasez de datos, por lo que no abarca todo como lo hacen los SIG. El analisis espacial de los SIG con sus variados metodos y tecnicas, tiene la habilidad de integrar los datos ambientales y socioeconomicos en el analisis de vulnerabilidad. Finalmente, el proposito del proceso de evaluacion de riesgo es apoyar la toma de decisiones racionales, y tomar medidas practicas relevantes en la gerencia de los peligros. As, esto se puede llevar a una aplicacin que rena todos los datos de una regin, con respecto a catstrofes y riesgos, para informar a la comunidad, los territorios riesgosos y prevenir los desastres. Ademas una aplicacin de esta envergadura no solo podra ser usada por gente inexperta en el tema, sino que tambin por empresas constructoras que le falten datos para tomar un a decisin territorial, puedan acceder a datos mas detallados y as prevenir las negligencias y reducir riesgos.

Resumen texto 2: El anlisis del riesgo ssmico en zonas urbanas, generalmente ha carecido tradicionalmente de estudios que lo abordaran de forma integral. En general, o bien slo se consideran los aspectos relacionados con la calidad en la edificacin sin tener en cuenta el efecto de sitio, o bien slo se estudia la peligrosidad. As, un edificio puede estar bien construido pero estar en un territorio altamente ssmico, en un suelo inestable por lo que no soportara un gran terremoto. La evaluacin del riesgo debe abordar, adems de la estimacin de la sismicidad y el efecto de su amplificacin y atenuacin, la vulnerabilidad de los elementos expuestos(ASENJO, Sergio Iglesias; FERNNDEZ, C. Irigaray; MONTERO, Jos Chacn. Cuadernos geogrficos de la Universidad de Granada, 2006, no 39, p. 147-166.). Con esto, en el texto ledo se hace un rpido anlisis mediante las herramientas de los SIG, estimando, con carcter preliminar, la vulnerabilidad de los edificios de la ciudad de Granada en funcin de diferentes factores. A partir de la vulnerabilidad y considerando la mxima magnitud esperada de un terremoto en el entorno de la cuenca Granada, se evala el riesgo ssmico, expresado por el nmero de edificios afectados y el grado de prdidas previsible, as como su efecto sobre la poblacin.En el anlisis se concluye que los SIG son una metodologa eficaz para evaluar la vulnerabilidad de una edificacin frente a sismos. En lo que se refiere al riesgo, se muestra patente la gran incertidumbre que se genera en los resultados, ya que si bien las cifras deben tomarse como meros indicadores, pueden tener gran importancia para la Proteccin Civil y los seguros, debido a que los cuantificaciones tienen un gran valor aunque sean de modo aproximado.Aqu podemos ver como se aplico una metodologa usando los SIG, para ver la vulnerabilidad ssmica de los edificios de la ciudad de Granada, es esto mismo lo que se puede llevar a una aplicacin para smartphones y tablets, pero abarcando aun mas informacin y detalles geogrficos, es decir, no solo sismicidad, sino que temporales, zonas inundables, aludes, suelos donde no se puede construir, etc. Recopilar todos estos datos en la app y acercarlos a las personas, para que prevengan y vean los riesgos en cada lugar donde viven.

Resumen texto 3: En este texto J.Armando Guevara define los SIG como: Un sistema de informacin digital que pertenece a la categora de Sistemas de Informacin Espaciales (SIE). Un SIE tiene la capacidad de capturar, procesar, analizar, modelar y reportar en forma grfica/tabular informacin de tipo espacial. La distincin entre un SIG y un sistema de informacin convencional es que un SIG maneja informacin bajo un contexto espacial dentro de un marco de referencia geogrfico. En este sentido el componente principal de un SIG es el dato espacial y su plano de orientacin es la la superficie de la tierra.Por lo tanto, en trminos mas generales, se define como dato espacial a un dato ubicado en un espacio determinado mediante un sistema predefinido de coordenadas y el cual puede ser descrito mediante una serie de atributos y su relacin con respecto a otros datos, en el mismo plano, puede ser establecida. Se explica ademas, una simple metodologa, muy distinta a la ciencia comn y por ello se hace la siguiente analoga, en el procedimiento

En un SIG primero debe ir un proceso conceptual del diseo, es decir, se toma una realidad existente para llevarla a un modelo, el cual, mediante estructuras y funciones, refleja con cierto grado de fidelidad los eventos de la realidad que se quieren modelar. Luego, se desarrolla la base de datos (la base de datos de un sistema de informacin geogrfico es la representacin operacional, que aunado a funciones especificas, refleja la implementacin del modelo conceptual escogido), luego se desarrollan las aplicaciones (en este paso se desarrollara un software de una app para smartphones y tablets), y finalmente sensata el sistema y viene el periodo de entrenamiento o prueba.Esta seria como la metodologa a seguir en la creacin de un SIG y lo que se usara para crear la aplicacin de mi proyecto.

en azul: texto 1en verde: texto 2en naranjo: texto 3

Referencias bibliogrficas:

Texto 1: ALVAREZ, Aldo. Sobre la evaluacin de riesgo de desastres naturales y vulnerabilidad de la comunidad utilizando sistemas de informacin geogrficos. Rev. Int. de Desastres Naturales, 2005.Texto 2: ASENJO, Sergio Iglesias; FERNNDEZ, C. Irigaray; MONTERO, Jos Chacn. Anlisis del riesgo ssmico en zonas urbanas mediante Sistemas de Informacin Geogrfica: aplicacin a la ciudad de Granada. Cuadernos geogrficos de la Universidad de Granada, 2006, no 39, p. 147-166.Texto 3: GUEVARA, J. Armando. Esquema metodolgico para el diseo e implementacin de un sistema de informacin geogrfico. Geographicalia, 1992, no 29, p. 21-32.

PAGE 9