LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta...

38
LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) G. P. SALAS (**) I.— S I N T E S I S El área estudiada está cubierta por sedimentos del Oligoceno y del Mioceno. El primero está representado por la formación Mesón, la que a su vez es sub-divisible por litologia y por paleontología en dos grupos estratigráficos. Según la paleontología, el Grupo A del autor corresponde al Mesón Superior y el Grupo B al Mesón Medio. El CMesón ÍAledio, se caracteriza por la abundancia de margas areno- sas café o amarillas con innumerables intercalaciones de areniscas y cali- zas conchíferas y por la presencia de abundantes Heterosteginas, Lepido- cyclinas Supera, Ostra Pigmea y Clipeaster Oxybaphon; la caliza que contiene esta última marca la cima de este grupo. £/ Ttiesón Superior, yace concordante sobre el Medio, y se caracteriza por el predominio de arenas grises de grano grueso y medio con relativa- mente escasas calizas. Una de estas últimas, en extremo conchífera, des- cansa sobre el mejor definido de los horizontes en esta área, o sea sobre el horizonte Lepidocyclina Gigas-Undosa. Este último marca una discor- dancia y yace en la parte superior del Grupo A. Discordante sobre el Grupo A descansa el Conglomerado basai del Tuxpam, que marca la incepción del Mioceno. Se caracteriza esta for- mación por sus arenas grises de grano grueso en la base y frecuentes cam- bios laterales de facie y por la presencia de Palecípodos y Gasterópodos en abundancia como ejemplares sueltos en la superficie. Tanto la topografía como la actitud de las capas de ambos grupoF marcan la presencia de un anticlinal cerrado cuyo eje corre de N a S pasando a corta distancia al W del Pozo Internacional San Sebastián No. 1. Este anticlinal es más o menos simétrico y todos sus flancos están bien definidos. En relación con el máximo gravimetrico de San Sebastián, (*) Original recibido el 1° de junio de 1951. ( ' * ) Geólogo Consultor, México, D. F. NIEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 279

Transcript of LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta...

Page 1: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*)

G. P. S A L A S ( * * )

I . — S I N T E S I S

El área estudiada está cubierta por sed imentos del O l i g o c e n o y del M i o c e n o . El primero está representado por la formación M e s ó n , la que a su vez es sub-div is ib le por l i tologia y por paleonto log ía en dos grupos estrat igráficos . Según la paleonto log ía , el G r u p o A del autor corresponde al M e s ó n Super ior y el G r u p o B al M e s ó n M e d i o .

El CMesón ÍAledio, se caracteriza por la abundancia de margas areno­sas café o amaril las con innumerables intercalaciones de areniscas y cali­z a s conchí feras y por la presencia de abundantes Heteros teg inas , Lep ido -cyc l inas Supera , Ostra P igmea y Cl ipeaster O x y b a p h o n ; la cal iza que cont iene esta últ ima marca la cima de este grupo.

£/ Ttiesón Superior, y a c e concordante sobre el M e d i o , y se caracteriza p o r el predomin io de arenas grises de grano grueso y m e d i o con relativa­m e n t e escasas cal izas . U n a de estas últ imas, en e x t r e m o conchí fera , des ­cansa sobre el mejor def in ido de los hor izontes en esta área, o sea sobre el h o r i z o n t e Lep idocyc l ina G i g a s - U n d o s a . Este úl t imo marca una discor­dancia y y a c e e n la parte superior del G r u p o A .

D i s c o r d a n t e sobre el G r u p o A descansa el C o n g l o m e r a d o basai del T u x p a m , q u e marca la incepc ión del M i o c e n o . Se caracter iza esta for­m a c i ó n por sus arenas grises de grano grueso en la base y frecuentes cam­bios laterales de facie y por la presencia de Pa lec ípodos y Gas terópodos en abundanc ia c o m o ejemplares sueltos en la superficie .

T a n t o la topograf ía c o m o la actitud de las capas de ambos grupoF marcan la presencia de un anticlinal cerrado c u y o eje corre de N a S p a s a n d o a corta distancia al W del P o z o Internacional San Sebast ián N o . 1.

Este anticl inal es más o m e n o s s imétr ico y todos sus f lancos están b i e n def in idos . En relación con el m á x i m o gravimetrico de San Sebast ián,

(*) Original recibido el 1° de junio de 1951.

( ' * ) Geólogo Consultor, México, D. F.

NIEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 279

Page 2: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

c. p . s ALAS

la estructura superficial se encuentra desplazada 1,600 m al N . Exis te una relación similar entre la estructura y la anomalía magnetométr i ca del mismo nombre.

Se ofrece una expl icac ión respecto a este desp lazamiento y se trae a colación una interpretación tentativa original del autor, referente a la anomalía gravimetrica sobre la Faja de O r o vis-a-vis la de San Sebast ián y se llega a la conclusión de que no solamente la cal iza in f luye sobre el gravímetro, sino que el "basamento" también ejerce una fuerte inf luencia sobre este, dando así cuenta de cierta anormal idad en los datos registrados con el gravímetro.

D e los datos del subsuelo , obtenidos de cuatro p o z o s perforados prác­ticamente sobre la estructura, pero bajos en los f lancos , se interpreta una falla mayor de tipo normal, que tiene 100-200 m de d e s p l a z a m i e n t o hacia el W .

Se conc luye que exis te una estructura en el subsue lo q u e se refleja en la superficie y que ésta, junto con un ligero levantamiento del " b a s a m e n t o " dá origen a las anomalías geofís icas.

Esta estructura es de dimens iones aceptables para garant izar su e x ­plotación esperándose encontrar aquí producc ión comerc ia l comparab le a la de Tierra Amari l la .

La producción se espera en cualquiera de varios pos ib les hor i zonte s productores en el Terciario , los cuales deberán probarse , pero principal­mente en la base del San Felipe o en el Tamabra . La c ima d e esta últ ima formación se espera encontrarla a los 890-950 m de profundidad .

II.—1 N T R O D U C C I O N

El presente estudio se efectuó en los meses de Julio y A g o s t o de 1942, habiendo colaborado en él ef ic ientemente el Ing. H u g o Contreras a q u i e n se agradece su invaluable ayuda.

La decl inación magnética fué observada con un teodol i to -brújula W i l d habiéndose encontrado ésta igual a 9 ° 50' E. Se corr ig ieron todas las brújulas con lo que se consiguieron rumbos as tronómicos . Los cierres obtenidos en este t ipo de levantamiento fueron aceptables .

Se recogieron 175 muestras para estudios micro -pa l eonto lóg i cos las cuales fueron estudiadas en los laboratorios de T a m p i c o . El Sr. A . Risser practicó el estudio respectivo.

280 B o l E T j i M D E LA ASOCIACIÓN

Page 3: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

D a d a la relat iva abundanc i a de af loramientos na tura les complemen­tada por la local ización de fosas, no fué preciso el uso de manera les para mues t r eo . Se usaron éstos en seis diferentes local idades en la par te N o r t e p a r a exp lo ra r el subsuelo hasta la p ro fund idad de 4 m como pre l iminar pa ra la excavac ión de fosas p rofundas .

T^ivelación.—En la pa r t e occidental , d o n d e los af loramientos de dife­ren tes ho r i zon te s fosilíferos son más abundan te s , se hizo un ensayo de nivelación con la Brújula W i l d , hab iendo el Ing. Con t r e r a s observado y calculado más de 200 estaciones. El resu l tado de este t rabajo fué satis­factor io y de él se hab la rá bajo el capí tulo de Tec tón ica .

Objeto de este Estudio.—El principal objeto del estudio fué encon t r a r la re lación en t re la ac t i tud es t ruc tura l de las capas superficiales y el má­x imo gravimet r ico allí local izado y pos te r io rmente re lac ionar ambos a la act i tud es t ruc tura l de est ra tos más ant iguos en el subsuelo. Esto úl t imo fué objeto de un estudio especial de gabinete poster ior al t rabajo de campo.

P a r a el es tudio del subsuelo se emplea ron cuan tos expedientes al respecto fué posible local izar . La calidad de los datos estrat igráficos de­r ivados d e dichos expedientes deja m u c h o que desear , s iendo práct ica­m e n t e de valor nu lo pa ra el objeto perseguido .

Localización.—La superficie es tudiada abarca a p r o x i m a d a m e n t e 200 Kms.^ y cubre la m a y o r par te de la H a c i e n d a de San Sebast ián y par te de las de La M e r c e d , C h i n a m p a y A m a t l á n , que col indan con ésta po r el pon ien te .

La H a c i e n d a de San Sebast ián está s i tuada en la par te nor t e del Es­t ado de V e r a c r u z a 15 Kms al E del C a m p o de Naran jos , Ver . y aprox i ­m a d a m e n t e a 55 Kms al N de T u x p a m , por la via fluvial ( laguna de T a m i a h u a ) .

Las pr incipales vías de comunicac iones s o n : La ant igua b recha de " L a I n t e r n a c i o n a l " en t re Cuecil los y N a r a n j o s ; la ant igua b recha d e " L a M e t r o p o l i t a n a " en t re el e m b a r c a d e r o de esa Compañ ía ( sobre el Río T a n c o c h í n ) y T e p e t a t e , y la Laguna de T a m i a h u a y el Río T a n c o c h í n en­t r e San G e r ó n i m o y Cuecil los . Los caminos son t rans i tables en vehículos d e E n e r o a Jun io y best ias en toda época . El río es navegable pa ra cha­lanes pesados has ta Cuecil los todo el año y hasta San Sebas t ián en época d e lluvias so lamente .

Los pr inc ipa les cen t ros etnográficos de esta zona que pueden tener

re lac ión con su desar ro l lo pet rol í fero son, sobre el Río T a n c o c h í n : La

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 281

Page 4: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G . P . S A L A S

Soledad, La Metropol i tana, Cueci l los y f inalmente San Sebast ián , todos el los con comunicac iones al exterior por tierra y agua. D e estos puntos , La Soledad cuenta con el mejor embarcadero para manejo de equ ipo pe­sado para movimientos en épocas de lluvias. El terreno es , sin e m b a r g o , apropiado para la construcción de caminos vecinales o para trasportac ión de equipo de perforación.

III.—RASGOS SUPERFICIALES

Topografia.—San Sebastián forma parte de la vert iente cos teña q u e desde "La Faja de O r o " se prolonga al Este c o n cierta m o n o t o n í a d e re­l ieve, hasta alcanzar las playas de la Laguna de T a m i a h u a y del G o l f o de M é x i c o .

N o h a y accidentes topográf icos notables en toda el área es tudiada , (Fotos N o . 1 al 3 ) , la que se encuentra en su cic lo d e eros ión de tem­prana madurez , só lo que sufriendo en la actual idad los e fec tos d e n u d a n ­tes causados por su elevación tectónica en épocas geo lóg icas re lat ivamente recientes.

La superficie está compuesta de una serie de e levac iones de m e d i a n o una orientación bien definida, y que en otras, c o m o al W de Cuec i l lo s y relieve que en ocas iones , c o m o al S y S W de San Sebast ián , muestran al N E de La Pimienta, se encuentran situadas al azar.

El Valle del Río Tancoch ín , que cruza estos terrenos , en general d e S W a N E , restringe las áreas de mayor relieve a las esquinas N W y SE d e estos terrenos. En ambos casos , la presencia del c o n g l o m e r a d o del M i o c e n o ( ? ) y de calizas fosil íferas, en la parte superior de las e m i n e n ­cias , muestra claramente la parte que estas rocas d e s e m p e ñ a r o n e n el desarrol lo topográf ico del área.

Esto últ imo no implica que sea la eros ión la única causante en el desarrol lo de cerros y lomas. Los resultados de la nive lac ión de hor i zonte s "c lave" efectuada por el Ing. Contreras , muestra, c u a n d o m e n o s en parte, que e! rel ieve de esta área está ínt imamente relacionada c o n m o v i m i e n t o s geomorfo lóg icos .

El Río T a n c o c h í n forma el eje principal de drene para una vasta e x ­tensión d e terrenos. Es esta una corriente subsecuente q u e entra a los terrenos d e San Sebast ián f luyendo al ESE casi parale lo al r u m b o de las capas del M e s ó n Sup . y a las cuestas q u e estas forman. En la c o n -

282 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 5: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGÍA DE SAN SEBASTIAN, VER.

fluencia con su principal afluente, el Arroyo La Laja, el Río cambia súbi­tamente de rumbo y junto con el lomerío de Laja Prieta, vuelve su curso hacia el N N E con lo cual sigue paralelo al rumbo de las capas del Mesón Sup.

Dada su condición de corriente subsecuente, el Río Tancochín no descubre gran número de afloramientos a lo largo de su curso ya que tiende a seguir los planos de contacto en vez de cruzarlos.

Per otra parte sus principales afluentes son corrientes consecuentes que fluyen a través de los echados y descubren buen número de aflora­mientos ocasionando frecuentemente pequeos saltos (Fotos N o s . 4 a 7 ) . En estos casos los afloramientos son observables en todos sentidos sin gé­nero de duda. A ESJE RESPECTO CABE AQTJJ 'METiClOT^AR OUE EL ARJl. LA LAJZIELA. Е7Я SZl CVRSO ET^JRE CUECJLLOS У SA7<I В £ Л ' 7 7 0 , MUESTRA SUT1C1E?<STES ECTIADOS PARA PERMI­TIR LA LOCALJZACJOTsI DEL EJE SUPERTICTAL DEL AKlTICLmAL DE SA7^ SEBASTIA-N.

Se investigó en lancha el curso del arroyo San Francisco habiéndose encontrado una escasez casi absoluta de afloramientos, posiblemente de­bido a que su cauce está formado en estratos de aluvión o de la Forma­ción Tuxpam y corre ya en el nivel de base del Río Tancochín.

Aunque el drenaje del área es generalmente muy bueno, sufre ocasio­nalmente inundaciones locales de cierta duración por desbordes del río en las áreas al N y N E de la brecha de "La Metropolitana" hasta la delta del Río Tancochín.

U n kilómetro al N de esta brecha, aparecen restos de antiguas lomas cuya cima está formada por suelo residual sobreyacente a unas calizas fosilíferas con abundantes L. Supera ( ? ) . Esas lomas corren de E a W y parecen ser continuación de eminencias de iguales características situadas al S W del Pozo Mexican Premier N o . 1. Esto constituye otro dato de significado tectónico del cual se hablará después.

IV.—G E O L O G I A

Las observaciones estratigráficas se efectuaron durante y como parte de las observaciones de tectónica y sólo con objeto de que ayudaran en la interpretación final de los datos estructurales. Fueron contadas aque­llas ocasiones en que se empleó tiempo hábil para el estudio exclusivo de

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 283

Page 6: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S

la estratigrafía (detal le de los Cerros Buena Vista y del Cuervo) . En c o n ­secuencia es menester advertir al lector de que no deberá juzgarse el pre­sente estudio desde el punto de vista de un detal lamiento estratigráfico de la formación M e s ó n , pues no entró esto dentro del programa preparado por el autor y por lo tanto es m u y posible que los contactos l i to lógicos de campo no concuerden precisamente con los de otros autores o aún c o n los del mismo Paleontólogo .

En el plano geológico y estructural aparecen los contactos l i to lóg icos del suscrito. A u n q u e e n el capítulo de topografía se menc iona el m e d i a n o relieve topográfico del área, el cual no tiene probablemente más de lOÜ mts. de contraste, esto es suficiente para causar innumerables compl ica ­ciones a la hora de fijar contactos , bien sea l itològica o pa leonto lóg icamente .

Consecuentemente , el plano menc ionado muestra los es fuerzos del autor para usar los datos obtenidos , no obstante carecer de un plano de relieve topográfico.

Estratigrafía.—El estudio l i tològico del M e s ó n es bastante c o m p l i c a d o en sí, y más aún si no se cuenta con un plano de rel ieve topográf ico de ­tallado del área por estudiarse. Este es el caso en San Sebast ián.

Los estratos que aquí afloran pertenecen casi en su total idad al M e s ó n (OÜgoceno Sup.) con excepc ión hecha del área al E y SE del Río T a n ­cochín en donde arenas gruesas estériles y margas grises que s o b r e y a c e n el Conglomerado basal del T u x p a m , indican la presencia del M i o c e n o .

La diversidad de características l i tológicas dentro del M e s ó n , la pre­sencia de numerosas lentes de arena de variada compos i c ión , la frecuente ocurrencia de cal izas (casi coquinas) fosilíferas y conglomerát icas y la abundante y variada macro y microfauna del t ipo nerít ico que aparece en casi toda la formación, son testigos tácitos de la compl icada historia g e o ­lógica de esta región durante el período del M e s ó n .

Es indudable que esta área debe de haberse encontrado bastante cer­cana a la costa de la superficie emergente durante ese per íodo. El gran vo lumen de material clástico grueso, en ocas iones formando capas estra-tocruzadas , así lo muestran. N o sería imposible que hubiese uno o más diastemas dentro del mismo M e s ó n . Por ejemplo , en el lecho del arroyo La Lajuela a 4 0 0 m al N W de San Benito aflora una capa de cal iza c o m ­pacta m u y fosilífera conglomerát ica y a lgo arenosa. Esta capa t iene apro­x imadamente 30 cms de espesor y subyace , aparentemente d iscordante , a una capa de margas amarillas arenosas con L. Supera y Heteros teg ina .

284 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 7: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

Resulta algo problemático, sin embargo, el colocar allí una discordancia pues hay la posibilidad de que se trate también de una zona de afalla-miento. Bajo Tectónica se discutirá esto en más detalle.

Así pues, es muy posible que durante el período geológico del Mesón haya habido una serie de ciclos de invasión y recesión del mar contem­poráneo, posiblemente acompañados de corrientes marinas de cierta im­portancia. La relación que estas pulsaciones pudieran tener con la tectó­nica regional, sería un problema aparte y fuera del alcance de este tra­bajo; pero es menester consignar que esas pulsaciones fueron causa en ocasiones de cambio de ambiente de vida, causando depósitos locales de innumerables ejemplares de fauna marina y que esos movimientos epeiro-genéticos dieron origen a una de las secciones litológicas más complicadas que se presentan en la geología de México .

Subdivisiones.—La subdivisión del Mesón de les terrenos de San Sebastián basada en litologia es tentativa y ..no permite fijar contactos exac­tos. Ya en 1928 Bauermann'*'-en sus discusiones de tectónica en el Ter­ciario consignó la dificultad de separar litològicamente una formación de otra, al E de la Faja de Oro, fuera del Mesón y el Alazán. Es decir, puede inferirse que hizo referencia a que, fuera de ese contacto litològico, los demás pueden separarse^ con precisión solamente por paleontología. Esto último puede no ser precisamente cierto para todo el Terciario, pero la experiencia en San Sebastián, respecto a la subdivisión del Mesón confirma la opinión de Bauermann.

En el área estudiada, el relieve topográfico es suficiente para permitir frecuentes afloramientos de diferentes secciones del Mesón ya que los echados en general no son muy pronunciados. Sin embargo, estos con­tactos estratigráficos exclusivamente, no revelan la tectónica local.

N o obstante las complicaciones naturales antes enumeradas, el sus­crito se propone subdividir en dos grupos (para uso local ) , la formación Mesón que aparece en San Sebastián.

G L I C Ó G E N O - M E S O N .

Qrupo B.—Este grupo forma la parte estratigráfica más baja encon­trada en San Sebastián. Sus afloramientos son los más extensos y nume­rosos pues dada la topografía quebrada del Mesón y los suaves echados de sus capas, se encuentran desde la Ranchería La Pimeinta, por el po-

( * ) Bauermann R. H. Geólogo de El Águila. 1928. Informe inédito:

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 285

Page 8: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G . p . S л L A S

niente, hasta las inmediaciones del Rio T a n c o c h í n , рог el l evante , c o n innumerables remanentes de erosión de estratos del G r u p o A , y aiin del T u x p a m , diseminados irregularmente en las partes altas, a través del área que cubre este grupo.

Las mejores exjxjsiciones de estas capas se encuentran en la parte occidental del área. Pos iblemente la mejor de éstas sea la q u e aparece e n el camino La Pimienta-La Calle aprox imadamente a 800 m al N E de l primero. Allí el camino cruza una loma y la erosión ha descub ier to u n o s 3ü m de margas crema y gris m u y arenosas y arenas margosas del m i s m o color y de grano medio y dos horizontes de Lepidoc ic l inas Supera . Estas margas y arenas están interestratificadas con capas de areniscas ca lcáreas de grano fino y medio . En la cima y cerca de la base de la s ecc ión apa­recen horizontes de caliza m u y fosil ífera. La de la c ima t iene a p r o x i m a ­damente 1 m de espesor y cont iene buenos y abundantes e jemplares d e Pelecípodos (Pectén Roemeri , Cardium Sp. Clipeaster O x y b a p h o n ) , ( V é a n ­se la fig. N o . 1 y la foto N o . 8 al f i n a l ) .

La caliza cerca de la base aparece asociada con un h o r i z o n t e de L. Supera (? ) y abundantes Ostras enanas .

Ya cerca del Río Tancoch ín , caminando al E entre San Benito y San Sebastián, se nota la presencia de areniscas de grano m e d i o m u y ca lcáreas en íntima relación c o n calizas conchíferas . Parece ser q u e es to indica la incepción del Grupo A .

Zona "J-leierostecfitia.—Esta zona está ampl iamente distribuida g e o g r á ­fica y estratigráficamente en los terrenos estudiados . Práct icamente un 30*%, de las muestras recogidas cont ienen Heterosteg inas e n m a y o r o m e n o s n ú m e ­ro, a veces solas y otras veces acompañadas de una o varias e spec ies de Lepi ­docicl inas. Estas capas (Zona Heteros teg ina) afloran f r e c u e n t e m e n t e , d e ­bido al relieve topográfico, en la parte central y norte-centra l ; es dec ir , sobre la cima y sobre el f lanco occidental y nor-occ identa l de la es tructura , mostrándose abundantemente en la parte meridional del sinclinal al N W de la estructura. Bajo este asp>ecto, es sumamente difícil adjudicarle una posición estratigráfica específica a esta zona en esta área .

Jenny**' menciona que la zona de Heteros teg ina ajxirece d e s d e el Conglomerado hasta la capa de Ostra (véase a b a j o ) . El e s tudio m i c r o -paleontológico y las observaciones de c a m p o parecen co inc id ir bas tante bien con esa opinión, aunque se hace la advertencia de q u e b ien p u e d e tratarse (opinión del suscrito) de varios hor izontes de Heteros t eg ina re-(*) H. Jenny. Dos Bocas-Alamo Structure. 1929. Informe inédito.

286 BOLETÍN DE LA A s o c i A c i o i s r

Page 9: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G . P. S A L A S

286 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

niente, hnsta las inmediaciones del Río Tancochín, por el levante, c o n innumerables remanentes de erosión de estratos del Grupo A , y aún del Tuxpam, diseminados irregularmente en las partes altas, a través del área que cubre este grupo.

Las mejores exposiciones de estas capas se encuentran en la parte occidental del área. Posiblemente la mejor de éstas sea la que aparece en el camino La Pimienta-La Calle aproximadamente a 8 0 0 m al N E del primero. Allí el camino cruza una loma y la erosión ha descubierto unos 30 m de margas crema y gris muy arenosas y arenas margosas del m i s m o col'jr y de grano medio y dos horizontes de. Lepidociclinas Supera. Estas margas y arenas están interestratificadas con capas de areniscas calcáreas de grano fino y medio. En la cima y cerca de la base de la sección apa­recen horizontes de caliza muy fosilífera. La de la cima tiene aprox ima­damente 1 m de espesor y contiene buenos y abundantes ejemplares de Pelecípodos (Pectén Roemeri, Cardium Sp. Clipeaster O x y b a p h o n ) , ( V é a n ­se la fig. N o . 1 y la foto N o . 8 al f inal) .

La caliza cerca de la base aparece asociada con un horizonte de L. Supera (?) y abundantes Ostras enanas.

Ya cerca del Río Tancochín, caminando al E entre San Benito y San Sebastián, se nota la presencia de areniscas de grano medio m u y calcáreas en íntima relación con calizas conchíferas. Parece ser que esto indica la incepción del Grupo A.

Zoiiíi yiclerostecliiia.—Esta zona está ampliamente distribuida geográ­fica y estratigráficamente en los terrenos estudiados. Prácticamente un 30*%, de las muestras recogidas contienen Heterosteginas en mayor o menos n ú m e ­ro, a veces solas y otras veces acompañadas de una o varias e s p e d e s de Lepi ­dociclinas. Estas capas (Zona Heterostegina) afloran frecuentemente, de ­bido al relieve topográfico, en la parte central y norte-central; es decir , sobre la cima y sobre el flanco occidental y nor-occidental de la estructura, mostrándose abundantemente en la parte meridional del sinclinal al N W de la estructura. Bajo este aspecto, es sumamente difícil adjudicarle una posición estratigráfica específica a esta zona en esta área.

Jenny**' menciona que la zona de Heterostegina aparece desde el Conglomerado hasta la capa de Ostra (véase abajo) . El estudio micro -paleontológico y las observadones de campo parecen coincidir bastante bien con esa opinión, aunque se hace la advertencia de que bien p u e d e tratarse (opinión del suscrito) de varios horizontes de Heterostegina re-(*) H. ¡enny. Dos Bocas-Alamo Structure. 1929. Informe inédito.

Page 10: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

SW

tiro

4165

+ 160

+ 155

+150

t w s

CAMINO A LA PIMIENTA SL..885

-140

SECCIÓN TIPICA DEL MESON INF.

eOOm.al ENEdel Rcho.

LA PIMIENTA SECCIÓN DEL CAMINO LA PIMIENTA A LA CALLE

ING. e. P. SALAS

1951

NE

C A L I Z A MY F S L F R .

CN. A3NDNEQUIN 6

M R G S . A R N S . C N . L. S U P E R A

ARNSC.ORN.MED.t

BN.CMÍITO.ESTRTPCDA.

¿ \ ARN.SUiVEGI^N.Frí.DR.Cm

MRGS.GRSYCAFE ARKSS.

PECTÉN Y CSTRA

ARNSC.CLCa

ARNS,ARCU.S.± MALCMNTD3. -CN.AeNSNT.U. SUPERA

FIG. NOI

ESCALA HQRIZOMTAL

0 IO 20 H —

30 _50 M

Page 11: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

Sección Típica del Meson Sup.

FALDA NEDEL C. DEL CUERVO

ING. G.R SALAS 1 3 5 1

NE S W

T 2 0

• - I 5

• 1 0

-5

CAMINO SAN S|EBASTIAN-3ANMIGUEL

SL. 8 9 0 ^ ^ ^ , ^ , . . . . „ „ . . . i . . , . . . i i i i i i ui inii i i iHL'iü,Viinil i iL

^a^_AW{SCGRS.CMNl >>^-ARN.ARCLLS.

ARN. A R C L L S .

d • ARNSC.GRIS

ARN3.SLTS.PC.ARCLLS.CLR.GRIS

ARNS.SLTS.PC.ARCLLSA.

•. •. ". • . •. •. •- •• ••ARNS.GRSS.CN.CMNT.CLCnEO.

, ARNS.MRGSS.CLR.ORS

ARNS.GRN.MED. Y GRSO- BLNDS. Y DE CLR.GRS. O CRM.

FIG.№2

ESCALA HORIZONTAL O 10 2 0 I 1 h -

30 J»0 M

Page 12: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

OEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS Í287

partidos en la columna estratigráfica del Grupo B con algunos ejemplares redepositados posteriormente en el Grupo A, pues en el estudio micros­cópico de las muestras se notó la escasez de estos ejemplares en el Grupo A , y el mal estado en que se encontraron parece indicar su deposición secundaria,

J-lorizotite de Oslra Enana {Pigmea del autor").—Este horizonte está típicamente desarrollado en la parte central y occidental del área.

Doscientos metros al N W del cruce del arroyo La Lajuela con el camino San Benito-La Pimienta, aparece un banco de 1.5 m de espesor de margas arenosas color amarillo o café oxidado, literalmente cuajado de Ostras de tamaños entre 1.5 y 3.5 cms con abundantísimas L. Supera de 1 a 1.5 cms de diámetro y abundantes Heterosteginas.

Este horizonte aparece de nuevo por una vieja vereda que corre al occidente de Cuecil los. Aproximadamente a 1,800 m al W S W de este rancho, se nota el afloramiento del horizonte de Ostra "Pigmea". En la primera de estas dos localidades aparecen fragmentos, y ocasionalmente completos, unos ejemplares de L. Gigas. El ejemplar en este caso es re­dondo circular, con el umbo escasamente notorio y gradualmente extin­guiéndose hacia la periferia. Su forma es la de un disco con un diámetro de 5 cms. La presencia de esta especie de L. es extraña y no sería imposi­ble que fuese consecuencia de un principio de cambio de facie entre este horizonte y el de L. Gigas. Todos los afloramientos de este horizonte contienen L. Supera. Aparece también en el camino San Sebastián-Na­ranjos al W de la desviación a San Benito.

Qrupo A.—Estos estratos están mejor expuestos en la parte oriental del área y se presentan en su desarrollo típico en el lomerío al S S W de San Sebastián.

Posiblemente la mejor sección de este grupo es la que está expuesta en el C. del Cuervo. Esta sección se encuentra en una vereda abandonada que sube al C. del Camino a San Miguel y está a unos 700 m al S S W de San Sebastián. La sección allí (Fig. N o . 1) consiste de una serie de arenas de color típico gris de aproximadamente 25 m de espesor, inter­caladas con capas delgadas de areniscas de grano grueso y en ocasiones capas de 1 -5 cms de margas crema o gris algo arenosas. Estas arenas tie­n e n grano medio en la parte inferior de la sección y aumenta en tamaño hacia arriba hasta volverse casi conglomeráticas en la cima en donde una arenisca de grano m u y fino y color casi negro forma la cumbre del Cerro.

Page 13: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S i r i J-.'.

En la cumbre del Cerro se encontraron fragmentos del C o n g l o m e r a d o basal del T u x p a m en pequeñas eminencias que sobresalen del rel ieve g e n e ­ral del lomerío.

La repetición de esta secc ión en casi todas las lomas d e s d e el C del Cuervo hasta Laja Blanca, parece indicar que el rumbo del l o m e r í o corre paralelo al contacto M e s ó n - T u x p a m .

T a n t o en el C. del Cuervo c o m o en el de Buena Vista (Figs . N o . 3 y 4) se encuentra un hor izonte de cal iza conchí fera d e s c a n s a n d o d irec ­tamente sobre el de L. G i g a s - U n d o s a unos 10 ó 20 mts debajo del C o n ­glomerado. Este hor izonte (L . G - U . ) t iene alto valor d iagnós t i co y sobre él se aprecia la discordancia del M e s ó n - T u x p a m .

A l SE del lomerío , la topografía cambia notor iamente a suaves c o n ­tornos y se hacen más escasos los af loramientos . Esto parece indicar la incepción del T u x p a m ( M i o c e n o ) .

J-lorizonte de Lepidociclina Qigas-lAiidosa.—De todos los h o r i z o n t e s def inidos éste es el que más c laramente se presenta. O c u r r e t íp icamente en el C. del Cuervo y en el de Buena Vista (Véanse Figs. 3 y 4 y foto 11 ) . Litològicamente se c o m p o n e de margas amaril las arenosas que y a c e n bajo una capa de aprox imadamente 30 cms de cal iza conchí fera en la q u e a b u n ­dan grandes ejemplares de Pectén Sp. y ostras. Las L. G i g a s son abundant í ­simas y ocurren con numerosos ejemplares de L. U n d o s a .

Jenny**' y H. H e m m i n g s parecen estar en desacuerdo respecto al horizonte de L. Undosa con relación al de L. Gigas . Se m e n c i o n a n ( o p . cít .) allí local idades que el autor observó. El af loramiento de L. U n d o s a en el camino A r r o y o H o n d o - S a n t a Rosa al cual se hace m e n c i ó n en d i c h o trabajo, y el af loramiento en Laja Blanca son por litologia el m i s m o hor i ­zonte . Ahora , si se observa su posic ión estructural se notará ( v é a s e p lano estructural) que la línea estructural que pasa por Laja Blanca, pasa sin esfuerzo de interpretación por el af loramiento entre A r r o y o H o n d o y Santa Rosa probando así la determinación l i tològica y ver i f icando que se trata del mi smo horizonte . Por lo tanto el suscrito opina en este caso c o m o Jenny. Este hor izonte casi rodea la estructura desde el N de San Sebas ­t ián hasta el N W de Santa Rosa.

M I O C E N O

TuTcparix (50 m aproTc.).—Esta formación y a c e d i s cordantemente s o -

(*) Op. cit.

288 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 14: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S

En la cumbre del Cerro se encontraron fragmentos del C o n g l o m e r a d o basai del T u x p a m en pequeñas eminencias que sobresalen del rel ieve g e n e ­ral del lomerío.

La repetición de esta sección en casi todas las lomas desde el C del Cuervo hasta Laja Blanca, parece indicar que el rumbo del l o m e r í o corre paralelo al contacto M e s ó n - T u x p a m .

Tanto en el C. del Cuervo como en el de Buena Vista (Figs . N o . 3 y 4) se encuentra un horizonte de caliza conchífera descansando d irec ­tamente sobre el de L. Gigas -Undosa unos 10 ó 20 mts debajo del C o n ­glomerado. Este horizonte (L. G - U . ) tiene alto valor d iagnóst ico y sobre él se aprecia la discordancia del M e s ó n - T u x p a m .

Al SE del lomerío, la topografía cambia notoriamente a suaves c o n ­tornos y se hacen más escasos los afloramientos. Esto parece indicar la incepción del T u x p a m ( M i o c e n o ) .

yiorizonle de Lejiidocicíimí Cfigas-Xíndosa.—De todos los h o r i z o n t e s definidos éste es el que más claramente se presenta. O c u r r e t íp i camente en el C. del Cuervo y en el de Buena Vista (Véanse Figs. 3 3' 4 y foto 1 1 ) . Litològicamente se c o m p o n e de margas amarillas arenosas que y a c e n bajo una capa de aproximadamente 30 cms de caliza conchífera en la q u e a b u n ­dan grandes ejemplares de Pectén Sp. y ostras. La.í L. Gigas son abundant í ­simas y ocurren con numerosos ejemplares de L. U n d o s a .

Jenny**' y H. Hemmings parecen estar en desacuerdo respecto al horizonte de L. Undosa con relación al de L. Gigas. Se m e n c i o n a n ( o p . cit.) allí localidades que el autor observó. El af loramiento de L. U n d o s a en el camino Arroyo Hondo-Santa Rosa al cual se hace menc ión en d i c h o trabajo, y el afloramiento en Laja Blanca son por litologia el m i s m o hor i ­zonte. Ahora, si se observa su posición estructural se notará ( v é a s e p lano estructural) que la línea estructural que pasa por Laja Blanca, pasa sin esfuerzo de interpretación por el afloramiento entre A r r o y o H o n d o y Santa Rosa probando así la determinación litològica y verif icando que se trata del mismo horizonte. Por lo tanto el suscrito opina en este caso c o m o Jenny. Este horizonte casi rodea la estructura desde el N de San Sebas ­tián hasta el N W de Santa Rosa.

M I O C E N O

JuTcfiain ( 5 0 I I I í i / i iox . ) .—Esta formación yace d i scordantemente s o -

( * ) Op. cit.

288 B o L E T I X DE LA A s O C I A C I O N

Page 15: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

a Son Sebastian

ARNSC.GRS.BN. ESTRTFt^ ESTÉRIL- GRANO GRSO.

ARNSC.GRS.BN.ESTRTFO. ESTÉRIL- GRANO MV. GRSO.

Detalle Esquemático del

HORIZONTE LEP GIGAS

en el C. del Cuervo

Fig. A/0.3

Detalle Esquemático del HORIZONTE LEP GIGAS

en el C. de Buena Vistq F/g. No. 4

Page 16: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGÍA DE SAN SEBASTIAN, VER.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 289

bre el Grupo A del Mesón y comienza a hacerse notar, en forma general, al SE del afloramiento del Conglomerado basal que se encuentra a 1 Km al Sii de las casas de San Sebastián.

Esta formación es poco conocida y es difícil encontrar datos escritos descriptivos para su comparación, que en alguna forma la definan; sin embargo, se sabe que es producto de deposición durante una invasión ma­rina de aguas someras sobre el continente del Mesón.

Esto último queda confirmado en los terrenos de San Sebastián, pues la anguiaridad de los constituyentes y la composición del Conglomerado sugieren una rápida transgresión tierra adentro, y las margas arenosas que sobreyacen al Conglomerado indican que la invasión fué seguida de con­diciones más o menos estables por cierto lapso de tiempo que permitió su deposición.

El área que estas capas cubren fué la menos explorada debido a la escasez de datos de índole tectónico y por lo tanto sólo puede ofrecerse aquí una descripción parcial de la formación, basada en los afloramientos observados.

Conglomerado Basal.—Su afloramiento más accesible se encuentra 1 krn. al SE de las casas de San Sebastián por el camino a Tierra Blanca. Se compene de guijarros y pedruzcos de cierta redondez, o a veces angu­lares, principalmente de sílice negro (pedernal) / pero se encuentran tam­bién fragmentos de areniscas y calizas (el conjunto general parece deri­varse de las calizas del Cretácico) . Estos guijarros varían en tamaño de unos pocos centímetros hasta 15 cms de diámetro y están cementados sóli­damente en una matriz de arena gris gruesa muy calcárea. Abundan los ejemplares de Pectén y Cardium (?) de variadas dimensiones. El Con­glomerado tiene un espesor aquí de 50 cms, aproximadamente.

La presencia de este Conglomerado sobre el Mesón es suficientemente amplia en toda el área para permitir su observación con nivelación. Sus características son fácilmente reconocibles y dada la extensión de la trans­gresión del M i o c e n o hacia el W , aparece en toda el área estudiada y la rebasa en todas direcciones. La nivelación del Conglomerado tiene alto valer tectónico como se demostrará más adelante.

Arenas y Margas.—Sobreyacente el Conglomerado aparecen unas are­nas conglomeráticas de espesor indefinido de color grueso, calcáreas pero mal cementadas, y estériles. Ocasionalmente estas arenas se presentan interestratificadas con unas capas perfectamente bien definidas de margas

Page 17: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S \

color gris crema de uno a dos cms de espesor que permiten la observac ión de echados .

C o m o a unos 1,500 mts al SE del caserío de San Sebast ián la c o m p o ­sición del suelo cambia radicalmente y c o m i e n z a a aparecer un suelo mar­goso de color café o chocolate y gris.

Es bastante c o m ú n encontrar guijarros der ivados del C o n g l o m e r a d o sobre estas margas, formando un suelo residual. Así mismo , son c o m u n e s los Pelec ípodos y Gastrópodos de varias especies que se encuentran sobre estos estratos, s iempre sueltos y a guisa de remanentes de eros ión. En el área del M e s ó n , este f enómeno se repite, so lamente que allí los fós i les menc ionados (Fotos N o s . 9 y 10) ocurren s iempre sobre las lomas o cerros más altos aunque no haya cong lomerado .

El verdadero signif icado de estos fósi les , así c o m o los que ocurren en San D i e g o de la M a r en iguales condic iones , es un enigma que debería solucionarse por el valor estratigráfico que pueda aportar al c o n o c i m i e n t o del M i o c e n o en la Paleobahía de T a m p i c o .

El espesor de T u x p a m se estima en unos 50 m en esta área aunque fué imposible su observación directa.

Discordancias.—El Conglomerado basal y las arenas grises de grano grueso que le subyacen indican claramente condic iones de transgres ión. La actitud tectónica de las capas del M i o c e n o sobre las del M e s ó n no parecen variar radicalmente. Los echados observados en el camino San Sebastián-El Hormiguero (F.* 78-79-80-81-82) t ienen un promedio d e 5-95° Az.; un echado en el M i o c e n o 2 kms al E (F 90) a lgo d u d o s o t iene 3-30° az. Echados en el O l i g o c e n o en el Paso entre el Cerro La Víbora y el de Buena Vista buzan al ESE mientras que en el M i o c e n o al N de San Migue l 2000-3000 m al S del Cerro La Víbora los echados son al N E y al E.

Consecuentemente se nota el predominio del c o m p o n e n t e al E. El primero de los dos echados menc ionados en el M i o c e n o ( F - 9 0 ) ' e s d u d o s o y su discrepancia puede m u y bien ser debida a asentamientos locales de la arenisca gruesa en la que se observó ; los echados discrepantes al N d e San Migue l están relat ivamente m u y separados para ser una prueba d e discordancia angular.

Por otra parte, los af loramientos del C o n g l o m e r a d o aparecen en la

* F. = fosa de obsecración geológica.

290 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 18: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

?»IE.4ICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 291

zona periferial de la estructura con más frecuencia que sobre ella; es de­cir, casi exclusivamente alrededor de ella, lo que parece indicar que el plegamiento fué post-Conglomerado (posiblemente ^ s t - M i o c e n o Inf.) , en cuyo caso la existencia de la discordiancia angular entre el Conglome­rado y el Mesón sería poco probable habiéndose plegado ambas simultá­neamente. Esto deberá recordarse pues se traerá a colación bajo Tectónica.

En vista de la evidencia presentada se concluye que no hay una dis­cordancia angular entre el Mesón Sup. y el Mioceno en San Sebastián aunque sí puede haberla del tipo paralela. Con respecto a esta discodan-cia es menester mencionar que al S W de San Sebastián arenas de grano grueso sobreyacen directamente al Conglomerado mientras que en el Paso del Salto, al S de Laja Blanca, la sección de arenas gruesas es sumamente delgada y le sobreyacen unas margas grises que aparecen desde el arroyo La Laja hasta el S de la F. 4 1 . Esto indica un cambio da facie de N a S en la base de' Mioceno.

Otras Discordancias.—Existen innumerables casos de divergencias de echados en cortos trayectos. Juzgados a la ligera, pudieran interpre­tarse como evidencia de discordancia, pero considerando la composición heterogénea de las capas del Mesón, puede asumirse que esto se debe a compacidad diferencial y no a erosión. Jenny (op. cit., p. 19) indica v\a discordancia en el horizonte de L. Gigas. La única evidencia de que é ta exista se encuentra en el lomerío del S W de San Sebastián. En el C. del Cuervo el horizonte de L. Gigas aparece a unos 20 mts bajo el conglomerado basal mientras que en el Salto aparece solamente un me­tro bajo éste. Sin embargo, debido a la escasez de afloramientos en estas inmediaciones no fué posible precisar este dato sin desviar el trabajo de su objeto primordial y por lo tanto habrá de tomarse la existencia de dicha discordancia como tal mientras no se pruebe lo contrario.

En el arroyo La Lajuela, a escasos 500 m al N W de San Benito, hay una zona de abundantes afloramientos de una caliza conchífera y conglo­merática que aparece en estado de dislocamiento o de discordancia bajo el horizonte de Heterosteginas que aparece 3 m estratigráfica y topográfica­mente más alto en el banco N del arroyo. En este lugar los echados en uno y otro horizonte difieren materialmente de rumbo y de echado. Si esto se debe a una discordancia o a disturbios tectónicos por compacidad diferencial es imposible asegurarlo, aunque lo probable es que se deba a esto último.

Page 19: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S

Todav ía estos echados t ienen una fuerte discrepancia con otros to ­mados en afloramientos y fosas más al N (Véase plano es tructura l ) . El cambio parece m u y repentino para ser puramente a causa del p legamiento . Tal parece que puede deberse a una discordancia angular entre el hori­zonte de Ostra Pigmea y las margas arenosas con Heteros teg inas que lo sobreyacen. Pos ib lemente sea ésto evidencia de otra discordancia ya que las ostras viven a profundidades someras lo que a su vez puede indicar una posible discordancia.

Para concluir este capítulo, el autor confiesa que se ve imposibi l i tado para juzgar la importancia tectónica de estas discordancias ya que para poder apreciarla debidamente hubiese s ido necesario un estudio más am­plio hablando en sentido geo lóg ico y geográf ico .

V . — T E C T O N I C A

Previo al trabajo de campo se habían leído en forma general , a lgunos trabajos'*' de varios otros autores en los cuales se expresa alguna varie­dad de opiniones respecto a la propiedad de los sed imentos del Terc iar io superior para reflejar la tectónica del subsuelo . El autor c o m e n z ó sus observaciones sin prejuicio formado y la d iscus ión que sigue es el pro­ducto de sus observaciones y las del Ing. Contreras . La interpretación de los datos recabados en el campo se hic ieron independientemente de los conoc imientos que sobre el área se tenían.

Jltiticlinaí de San Sebastián.—^Esta es la única estructura de impor­tancia económica dentro del área estudiada, a fectando el p legamiento la m a y o r parte de ésta.

El anticlinal t iene aproximadamente 3.6 kms de largo por 1.6 k m s de ancho. Su eje longitudinal corre de N a S con cierta curvatura c o n ­vexa hacia el occ idente ; pasa éste, por el S, a unos 3 5 0 m al W del P o z o I P C "San Sebastián N o . 1 ; por el N , el eje cruza la brecha de "La M e t r o ­pol i tana" a 1 ,050 m al N W del ex -embarcadero de dicha Compañía y en ese punto se encuentra ya en su buzamiento hacia el N N E en d o n d e forma una silla ( saddle) que lo separa de otro levantamiento que se e s b o z a por el N .

El buzamiento del eje por el N o por el S es s imétrico ( 3 - 5 ° ) . El f lanco N es interrumpido, c o m o arriba se menc iona , por un resurgimiento de las areniscas, cal izas conchíferasi y margas con Heteros teg ina del G r u p o (*) H. Jenny; Bauermann R. H. Informes inéditos.

292 B o L I E T I N D E L A A s O C I A C l O N

Page 20: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 293

B, hacia el N , en residuos de lomas ya perdiéndose por la erosión,- asi el flanco S, pues éste se desliza sin interrupción algima desde la brecha del Salto, a una distancia aproximada de 4 kms.

El flanco oriental y sud-oriental está representado en las arenas y <ie. "La Internacional" (camino San Sebastián-Naranjos) hasta el Rancho .margas del Tuxpam y en el Conglomerado basal que forma un lomerío (escarpa) aJ S de San Sebastián y flanquea la estructura desde este ran­cho hasta Santa Rosa y Arro^ío Hondo, (Véase Fig. N o . 1 ) .

La formación Tuxpam al W de Santa Rosa transgrede sobre el Grupo A y allí bien sea la erosión, o la no deposición, permiten al Tuxpam des­cansar, directamerite sobre las capas de Heterosteginas y L. Supera del Grupo B. (Véanse los contactos litológicos del plano estructural).

Por otra parte, el flanco occidental está complicado por la presencia d e dos sinclinales que buzan en sentidos opuestos. El sinclinal del Que: brache buza al N y tiene su parte tectónicamente más alta en las inmedia­ciones del Rancho Los Cubos. El sinclinal del Rancho Tancochín buza hacia el S y tiene también su parte tectónicamente más alta en las inme­diaciones del Ranchos Lo Cubos. Estos dos sinclinales forman entonces un "puerto" en donde tienden a unirse.

Del Rancho Los Cubos hacia el occidente, las areniscas y calizas del Grupo B denotan la presencia de un flanco que sube hacia La Pimienta y probablemente hasta el Cerro del O.ro (fuera de San Sebastián).

Cierre de la estructura.—^Sin un levantamiento topográfico detallado sobre el cual basar la correlación de horizontes, cualquier estimación del cierre de la estructura no dejaría de ser más que una aproximación. Basán­dose el que escribe en los resultados de la nivelación incompleta de los horizontes al poniente de la estructura, puede estimarse que el cierre en la superficie es del orden de 20-30 m. Por otra parte, la construcción de secciones transversales, usando el método de dibujo de Busk, implica la existencia de cierres mayores. La Sección B-B' muestra un cierre hasta de 120 m tomando como índice el horizonte de L. Supera.

Esta discrepancia entre uno y otro método de calcular el cierre ame­rita una explicación. La nivelación se efectuó precisamente en el flanco occidental por varias razones-. 1) Abundancia de horizontes fosilíferos; 2) mayor relieve topográfico y consecuentemente mayor ni'imero de aflor ramientos y por último 3) este flanco era el más importante precisamente porque el grado de su descenso daría el cierre de la estructura ya que el

Page 21: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S

294 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

echado regional hacia el Este resta importancia a que el f lanco oriental esté o no bien def inido.

1 ) . — A l principio se había pensado nivelar so lamente sobre un h o ­rizonte "clave", pero pronto se v io la imposibi l idad de concretar las o b ­servaciones a un solo horizonte y se tomaron observac iones genera les para después interpolar de ser esto posible .

2 ) . — E l mayor relieve permitió un s innúmero de observac iones q u e , de haberse encontrado horizontes "c lave" hubiese s ido ideal para n ive la ­ción. El resultado fué precisamente lo contrario, pues se conf irmó lo q u e antes había s ido só lo una sospecha; es decir, que las Heteros teg inas y L. Superas, et al, no estaban restringidas a un sólo hor izonte s ino q u e p o s i ­b lemente había varios.

3 ) . — N o obstante lo anterior, e l iminando hor izontes a la hora de c o ­rrelacionar, se encontró q u e pos ib lemente el único hor izonte q u e se pres ­taba para el es tudio de la nivelación, era el de L. Supera c o n Ostras "P ig ­meas" y éste está 5 m más alto al E d e la F. 3 3 que en sus af loramientos en las inmediaciones del R a n c h o de San Benito. D e s d e la Fosa N o . 3 3 hasta esa ranchería, los echados corren el occ idente con u n p r o m e d i o d e 6 ° por 2 , 0 0 0 m o sea que de no haber arqueamiento hacia abajo el hori ­zonte menc ionado se encontraría e n San Benito a 1 9 0 m d e desnive l y n o afloraría. C o m o esto no ocurre, s ino que so lamente h a y 5 m de desnive l entre ambos af loramientos, es evidente q u e el hor izonte debe l legar a u n punto en el cual t iende a surgir de n u e v o y así l o hace . En c o n s e c u e n c i a t iene que suponerse el arqueamiento antes m e n c i o n a d o y b ien asumir u n bajo entre San Benito y la F. 33 o una especie de terraza. En cualquiera de los dos casos los 1 9 0 m de desnivel tendrán que exc lu irse y repartirse e n la terraza o los flancos del sinclinal p e q u e ñ o que s e est ima d e b e exist ir . Si esto se hace gráficamente se verá q u e el desnivel m á x i m o entre el af loramiento del hor izonte en la F. 33 y la parte topográf icamente m á s baja no pasa de 1 0 0 m.

Esto está dentro del límite de cierre que se obt i ene gráf icamente e n las secciones . El hecho de que el hor izonte L. Supera aparezca a más o menos al mismo nivel en los dos puntos c i tados se debe a q u e se encuentra en opuestos f lancos de un sinclinal. En consecuenc ia , e l c ierre por el occ idente a la altura de San Benito debe ser del orden d e 1 0 0 m.

Los datos estructurales cons ignados en el plano mues tran m a y o r e s cierres por el N W y por el S W del anticl inal, pos ib lemente m a y o r e s aún

Page 22: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEB̂ ILSTIAN, VER.

IVIEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 295

que en San Benito. En ambos casos se estima la parte más baja de los sinclinales a un desnivel de aproximadamente 120 a 130 m con respecto a la cima del anticlinal.

Tallas.—La evidencia superficial de fallas en teda el área estudiada no es muy clara. Puede sin embargo mencionarse como evidencia de tales, los echados anormales registrados en la proximidad de San Benito, por el arroyo La Lajuela, y echados de más de 30° en la brecha de "La Metro­politana" y cerca de la Fosa 33 al W de Cuecillos. Tanto en el caso de San Benito como en este último, se ha creido conveniente trazar fallas in-terpretacionales aunque sin poder precisar su valor estructural.

En el caso de la pequeña falla al W de Cuecillos, parece coincidir su posición con el rumbo de las chapopoteras y quizá sea esto indicativo de alguna conexión entre ambas. Sin embargo, se supone que las múltiples discordancias entre el Cretácico y el Mesón y sobre tcdo la transgresión de éste último sobre rocas más antiguas deberían de eUminar la posibilidad de afloramiento de fallas mayores del Cretácico y que por lo tanto la posición de el echado anormal en línea con las chapopoteras se deba a fallas intrafcrmacionales en el Mesón. En la confección de la Sección B-B' no se notó ninguna anomalía al proyectar directamente los horizontes de un lado a otro de la supuesta falla.

V I . — C O N S I D E R A C I O N E S GENERALES

Discusión del plano estructural.—La interpretación de los datos es­tructurales se llevó a cabo tratando hasta donde fué posible de usar los horizontes litológicos o paleontológicos observados en el campo.

Se notará que hay en algunos casos más de una alternativa a elegir, respecto a la manera de conformar la estructura tomando una serie de echados y rumbos. Por ejemplo, la tercera línea hacia abajo, partiendo de la cima. Esta línea de rumbo pudo haberse cerrado por el N y el S W , pero se notó que atravesaría la sección estratigráfica si así se hacía y como las calizas y areniscas del arroyo La Lajuela son litològicamente similares a las del Río Tancochín, al W de Higueros, se consideró ésa como la mejor interpretación.

En el caso del sinclinal del Quebrache, las líneas se trazaron consi­derando la similitud litológica entre los diferentes horizontes del Grupo B, en la patte estructuralmente más alta, y del Grupo A en la más baja.

Page 23: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

C, P. s A L A. S

El único lugar eri donde no se pudo aproximar a una corre lac íán f u é la parte crestal de la estructura. Al l í la ero j ión diferencial descubre la parte baja del Grupo B en el arroyo La Lajuela. M á s al N aparecen e s ­tratos 30.40 m más altos estratigráficamente. La misma linea de rumbo' une estos estratos, pero hay que considerar que estructuralmente e s ta s líneas def inen so lamente la actitud estructural de las capas , aunque no e s ­tén trazadas sobre un mismo hor izonte , c o m o es aquí el caso , por lo c u a l se cree que esa interpretación está justificada.

Qeofísica.—El objeto del presente estudio no estaría c o m p l e t o sin u n a discuj ión, aunque sea somera, de los resultados de las exp lorac iones g e o ­físicas efectuadas e n estos terrenos.

Má-ximo Cjravimélvico de San Sebastián.—Se estudió so lamente el r e ­sultado de un trabajo ejecutado en 1940 y 41 con un gravímetro* . El m á x i m o gravimetrico de San Sebast ián abarca a p r o x i m a d a m e n t e 36 kms^ y toma su nombre de los terrenos en donde se encuentra. Su eje principal corre de N a S y t iene aprox imadamente 9 kms de largo pasando p o c e s metros al W del P o z o San Sebast ián N o . 1. T a n t o este p o z o c o m o et Agrícola N o . 1 están loca l izados precisamente en la cima y centro d e l máx imo.

Anomalía Magnetométrica.—El estudio magnetométr ico e fec tuado e n 1941 al E de La Faja de O r o registró una anomalía posit iva en San S e b a s ­tián. Su eje corre de N W a SE pasando a un ki lómetro al N E de la casa de la hacienda. El eje se ext iende desde el caserío "La M e t r o p o l i t a n a " hasta perderse a 4 Icms al N E de T a m p a c h e . * * En el plano adjunto a este trabajo se muestra la pos ic ión de la estructura superficial.

Con respecto al m á x i m o gravimetrico,- e l plegaim'ento superficial e s tá desplazado 1,600 m hacia el N del m á x i m o gravimetrico, mid i endo d é centro a centro. Este m á x i m o es más amplio q u e la estructura superf ic ia l , pero el mínimo gravimetrico que aumenta hacia el Sur, por el lado occ i ­dental de la estructirra, concuerda con el sinclinal que buza en esa direc--ción^ y muestra aprox imadamente el mismo desp lazamiento con respecto a éste que el m á x i m o c o n respecto al anticlinal. • '

* dompilación Grauiméfrica Tuxparí-San Gerónimo.—Archivo de Petróleos . Mexicanos. . -

** Cqn^pitación Magnetométrica.—Archivo de Petróleos Mexicanos. Relación entre las Anomalías Qeofisicas y la Estructura Superficial.—-

296 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 24: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

El sinclinal del Quebrache, perfectamente bien definido en la super­ficie, se muestra en el plano gravimetrico como una área de poco con­traste gravimetrico (comparable a una "terraza" en términos geológicos) con tendencias a formar un ligero minimo, pero no suficientes para ga­rantizar una reinterpretación.

Algunos kilómetros al S de la estructura de San Sebastián, precisa­mente entre San Miguel y Tampache, dos echados al E en el arroyo San Miguel y dos al W cerca de Tampache indican un posible bajo estructural con su eje de N a S. El plano gravimetrico indica un ligero máximo al S de Tierra Blanca y otro al S de San Miguel. Estos dos pequeños máximos marcan en cierta forma una zona de poca atracción gravimetrica que pa­rece coincidir con el posible sinclinal al E de San Miguel, aunque aquí es imposible determinar el desplazamiento.

El hecho de que existe una relación íntima entre la anomalía gravi­metrica y la geología superficial, pero con el desplazamiento mencionado entre ambas, amerita una discusión la cual se ofrece más adelante.

En el caso de la anomalía magnetométrica, considerada en relación con el plegamiento superficial, se nota también un desplazamiento entre los centros de las curvas cerradas. En este caso el desplazamiento de la estructura superficial es hacia el N W , aproximadamente 1,500 m.

Es necesario mencionar de nuevo que este desplazamiento amerita una explicación.

Consideíaciones sobre las Anomalías Qeofisicas.—Primeramente de­berá tenerse presente el status tectónico de las estructuras Faja de Oro y San Sebastián, una con respecto a la otra.

La Faja de Oro es bien conocida por datos del subsuelo obtenidos con innumerables pozos sobre ella perforados. D e estos se conoce que el flanco occidental es sumamente pronunciado (algunos autores llegan a su­poner allí la existencia de una falla) al grado de encontrarse la caliza (en el caso de Chinampa) a 548 m de profundidad en la cima de la estructura y solamente 500 m más al W de la misma, la caliza se encuentra a 918 m de profundidad; es decir, que en 500 m la caliza sufre un des­censo de 370 m. Por el flanco oriental, la misma estructura muestra un descenso de 47 m en la misma distancia'**.

Ahora, aun considerando que en el plano mencionado no se ha elimi­nado el efecto regional de la interpretación no se cree que ésta lo cam­biara fundamentalmente.

(*) Muir. J. Geology of the Tampico Región, México. A.A.P.G. 1936.

MEXICANA DE GEOLOGOS PETROLEROS 297

Page 25: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. SAL A S

Si se supusiera q u e la nomalia gravimetrica de La Faja de O r o es el resultado de la atracción de las cal izas del Cretác ico sobre el graví­metro , lo lógico sería suponer q u e la conf iguración de las l íneas d e i sogamas registraran un fuerte descenso de atracción gravimetrica hacia el occ idente de la estructura y uno m u c h o más suave hacia el oriente de ella. Si se observa el resultado cons ignado e n el p lano de compi lac ión c i tado antes , se notará que lo contrario es lo que ocurre.

En el caso de la anomal ía magnetométr ica , los resultados obten idos sobre La Faja de O r o son por demás escasos y h a y a d e m á s la c ircunstan­cia de que en este t ipo de estudios la inf luencia d e las rocas ígneas , tan abundante e n las inmediac iones y aún sobre la estructura, acusa a n o m a ­lías, o compl ica las ya exis tentes en tal forma q u e su interpretación es más difícil que en el caso del gravímetro. Por esta razón la c o m p a r a c i ó n de este es tudio c o n la geología o la gravimetría es inadecuada por ahora y no se intentará aquí.

Entonces , en el caso de la anomal ía gravimetrica en La Faja de O r o , los resultados registrados por este t ipo de estudio son opues tos a la acti­tud estructural de la cahza del Cretác ico lo cual sugiere que no es sola­m e n t e la cal iza la que en tal forma inf luenció al gravímetro , s ino que la exp l i cac ión d e esa divergencia de comportamiento t iene su exp l i cac ión en la actitud tectónica del "basamento" .

H a c i e n d o una comparac ión de las estructuras en la cal iza en la Faja d e O r o y e n San Sebast ián, se observa que e n la primera la profundidad d e la cal iza es d e 5 0 0 m mientras q u e e n el p o z o San Sebast ián N o . 1 ( ú n i c o q u e l legó a la ca l iza) su profundidad es d e 1 ,055 m bnm.

T e n i e n d o este dato presente , parece natural suponer q u e si fuese la cal iza la única causante de las anomal ías gravimétricas en ambas estruc­turas, la intensidad registrada por el gravímetro e n el s e g u n d o caso ( S a n S e b a s t i á n ) , sería proporc ionalmente menor que sobre la Faja de O r o . O b s e r v a n d o el c i tado mapa de compi lac ión gravimetrica se observará que la intensidad d e atracc ión e n la Faja d e O r o es de 7 9 . 5 d é c i m o s d e mil i -gales e n Juan Cas iano , mientras q u e en San Sebast ián es 6 9 . 5 d é c i m o s d e mil igales , es decir , so lamente 100 unidades m e n o s en una que en otra s iendo q u e la profundidad d e la cal iza es el dob le en San Sebast ián .

Este comportamiento , aparentemente contra lo normal por parte del gravímetro, parece sugerir de nuevo q u e no es so lamente la inf luencia de

298 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 26: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 299

la caliza lo que ocasiona las anomalías registradas, sino que otra vez es necesario suponer una causa extraña para explicar su comportamiento.

Considerando, como se sugiere en la página anterior, que el basa­mento ejerza una gran influencia en las anomalías (el principal causante, pues indudablemente la caliza también interviene) gravimétricas, es me­nester entonces explicar^ por qué la misma objeción, que el suscrito ofrece para la caliza como sola causante de las anomalías, no se aplica también al "basamento". A este respecto hay que admitir que los datos con que se cuenta, referentes al basamento de la paleobahía de Tampico son casi nulos y en su mayor parte inferidos y siempre sujetos a especulación. Con­secuentemente cualquier explicación que se ofrezca tendrá que ser nece­sariamente tentativa.

La figura esquemática (Fig. N o . 5) que se presenta ilustra una po­sible explicación de las condiciones del basamento, las cuales permiten que la anomalía gravimetrica sobre la Faja de Oro sea solamente 1.0 mgls. mayor que en San Sebastián. Es decir, hay que suponer una condición en el basamento que por su mayor densidad y masa contrarreste el efecto que la distancia entre éste y la superficie ejerce sobre el gravímetro. Esta condición se obtiene satisfactoriamente si se admite que el basamento se encuentre a una profundidad solamente un poco menor en la Faja de Oro que en San Sebastián.

Estructura del Subsuelo.—Solamente 5 pozos han sido perforados en la estructura de San Sebastián. Existen datos del subsuelo en pozos del campo de la Electra y en el de Tanhuijo, pero el primero está localizado 6 kms al N del anticlinal de San Sebastián y el segundo aproximadamente 15 kms al SSE. Por lo tanto esos datos no prestaron ninguna ayuda para resolver el problema de la estructura del subsuelo de que trata este informe.

La Tabla N o . 1 consigna en forma tabulada los datos de pozos sobre, o próximos a la estructura. Se notará que el único horizonte del cual se tienen datos en la mayor parte de los pozos es la caliza San Felipe. Con excepción del Pozo San Sebastián N o . 1, los demás no consignan la elevación de la localización y dado lo incompleto de la información se desconoce si las profundidades están referidas al nivel del mar.

Respecto a esto último, se advierte que las diferencias de elevaciones entre los pozos , que para esta interpretación se usaron, es tan escasa (10-20 m ) y las diferencias de profundidades del San Felipe tan marcadas, que al referir este horizonte al nivel del mar sólo cambiaría ligeramente la

Page 27: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G . P . S A L A S

300 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

amplitud de la interpretación presentada, pero en ninguna forma en su parte fundamental .

Las secc iones transversales adjuntas muestran la interpretación de los datos menc ionados . La diferencia de profundidades de la San Felipe en los p o z o s San Sebast ián N o . 1 y Agr íco la N o . 1 es de 220 m. M á s al N W , otros dos p o z o s vec inos , el H i d a l g o N o . 1 y el M e x - P r e m i e r N o . 1 m u e s ­tran una diferencia d e profundidad de 172 m en la misma formac ión . En cada caso la San Felipe aparece más baja en el p o z o s i tuado al W .

En el caso de los dos primeros p o z o s la distancia entre uno y otro es so lamente 500 m lo cual haría que la cal iza, de encontrarse n o r m a l m e n t e plegada, descendiera hacia el W c o n un e c h a d o de 24° . En una área en donde se esperan plegamientos más o m e n o s suaves , este e c h a d o sería necesariamente anormal . Por lo tanto puede asumirse un e c h a d o más suave interpretando la ex is tencia de una falla entre estos d o s p o z o s .

H a y , además , a lguna evidencia indirecta d e la ex is tenc ia de esta falla. Precisamente entre estos dos p o z o s ocurre una serie de cuatro c h a p o p o ­teras orientadas burdamente de N W a SE (act ivas e n t i empo de calores i n t e n s o s ) . El p o z o que muestra la cal iza San Felipe más baja encontró agua salada en la base de dicha formac ión p r o d u c i e n d o 600 bbls . antes de su taponamiento . Por otra parte, el Agr íco la N o . 1 no obstante n o registrar la zona porosa de la base de la San Felipe y haber resul tado seco , de la relación entre éstos y las anomalías geof ís icas . C o n v i e n e , para c o n ­cluir este capítulo , s intetizar lo antes d icho y aclarar a lgunos puntos , está e x u d a n d o act ivamente aceite y gas ( p o c o gas y por c a b e z a d a s ) . Estos datos parecen embonar aceptablemente en la interpretación de una falla entre ambos p o z o s .

Pos ib lemente la falla sea de edad p r e - M e s ó n , pues no h a y una bien marcada e ivdencia superficial de su exis tencia en estratos de esa formac ión .

En el caso de los p o z o s M e x - P r e m i e r N o . 1 y el H i d a l g o N o . 1, echa­d o s superficiales anormales en cal izas y areniscas del M e s ó n Sup . 400 m al N del H i d a l g o N o . 1 indican una zona perturbada en la superf ic ie , lo cual se interpreta c o m o un reflejo de la falla interpretada antes descrita. En el subsue lo , la caldai del San Fel ipe entre uno y otro p o z o es so lamente de 172 m en 1,000 m, distancia que separa los dos p o z o s . Esto da un echado d e 10°, lo cual n o es anormal , pero cons iderando los e c h a d o s anor­males e n la superfic ie y la c o n f o r m a c i ó n de los hor izontes e n la secc ión ,

Page 28: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P. S A L A S

300 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

amplitud de la interpretación presentada, pero en ninguna forma en su parte fundamental.

Las secciones transversales adjuntas muestran la interpretación de los datos mencionados. La diferencia de profundidades de la San Felipe en los pozos San Sebastián No. 1 y Agrícola No . 1 es de 220 m. Más al N W , otros dos pozos vecinos, el Hidalgo No. 1 y el Mex-Premier N o . 1 mues­tran una diferencia de profundidad de 172 m en la misma formación. En cada caso la San Felipe aparece más baja en el pozo situado al W .

En el caso de los dos primeros pozos la distancia entre uno y otro es solamente 500 m lo cual haría que la caliza, de encontrarse normalmente plegada, descendiera hacia el W con un echado de 24°. En una área en donde se esperan plegamientos más o menos suaves, este echado sería necesariamente anormal. Por lo tanto puede asumirse un echado más suave interpretando la existencia de una falla entre estos dos pozos .

Hay, además, alguna evidencia indirecta de la existencia de esta falla. Precisamente entre estos dos pozos ocurre una serie de cuatro chapopo­teras orientadas burdamente de N W a SE (activas en tiempo de calores intensos). El pozo que muestra la caliza San Felipe más baja encontró agua salada en la base de dicha formación produciendo 600 bbls. antes de su taponamiento. Por otra parte, el Agrícola N o . 1 no obstante no registrar la zona porosa de la base de la San Felipe y haber resultado seco, de la relación entre éstos y las anomalías geofísicas. Conviene, para con­cluir este capítulo, sintetizar lo antes dicho y aclarar algunos puntos, está exudando activamente aceite y gas (poco gas y por cabezadas) . Estos datos parecen embonar aceptablemente en la interpretación de una falla entre ambos pozos.

Posiblemente la falla sea de edad pre-Mesón, pues no hay una bien marcada eivdencia superficial de su existencia en estratos de esa formación.

En el caso de los pozos Mex-Premier No . 1 y el Hidalgo N o . 1, echa­dos superficiales anormales en calizas y areniscas del Mesón Sup. 400 m al N del Hidalgo No. 1 indican una zona perturbada en la superficie, lo cual se interpreta como un reflejo de la falla interpretada antes descrita. En el subsuelo, la caída del San Felipe entre uno y otro pozo es solamente de 172 m en 1,000 m, distancia que separa los dos pozos. Esto da un echado de 10°, lo cual no es anormal, pero considerando los echados anor­males en la superficie y la conformación de los horizontes en la sección,

Page 29: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

J U A N CASIANO

7 9 5 MLGLS

ESQUEMA MOSTRANDOLA RELACIÓN ENTRE LAS ESTRUCTURAS DÉLA CALIZA

Y EL BASAMENTO

E S C A L A : H = M O O . O O O V = 1 = 2 0 , 0 0 0

N I V E L D E L M A R

S A N S E B A S T I A N

\ 6 9 5 M L G L S

B A S A M E N T O I G N E O ?

FIG. No. 5

Page 30: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGÍA DE SAN SEBASTIAN, VER.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 301

parece correcta la interpretación de la falla normal con echado al W y un saldo de aproximadamente 100 m.

Resta por probar si la falla entre los pozos del sur de la estructura, es la misma que la supuesta entre los pozos del norte. C o m o no hay manera de probar esto por falta de datos, el autor acepta que es la misma.

>/ i ic>iMíi / i í i . s - Qeofisicas - Estruclura del Subsuelo - Estructura Superfi­cial.—A medida que se ha ido desarrollando el tema se han ido tocando todos y cada uno de los fenómenos tectónicos de esta área y se ha hablado'

Bajo "Anomal ías Geof ís icas" se hizo hincapié en el argumento de unos levantamientos en el "basamento" para explicar la interpretación de los datos gravimétricos. Sin embargo, no deberá tomarse este argumento c o m o condenatorio de la existencia de plegamientos en la caliza del Cre­tácico, antes por el contrario, el hecho de que pueda comprobarse tal le­vantamiento en el basamento vendría a proporcionar un origen o una razón para los plegamientos en la Zona Oriental de la Paleobahía de T a m p i c o .

El estudio de los escasísimos datos del subsuelo parece indicar que en San Sebastián existe un plegamiento afallado cuyo eje corre de N a S, o un plegamiento más o menos intenso con un flanco occidental bastante pronunciado, sobre todo en la parte sur, según la suposición que se adopte. C o n los datos del subsuelo no se puede probar el cierre por el sur, pero la geología superficial sí lo esboza bastante claramente. Entonces resta por relacionar la interpretación de los datos gravimétricos y magnetomé-tricos con los datos geológicos .

Cualquiera de las dos alternativas del párrafo anterior, que se consi­dere es adaptable para relacionarse, como causante en parte, de las ano­malías geofísicas, quedando así comprobada la existencia en San Sebastián d e una estructura cerrada. Como ya antes se menciona, se supone aquí que los desplazamientos de estas anomalías respecto a la estructura superficial sean debidos a influencias adicionales a las de la caliza (posiblemente el "basamento") y no necesariamente a un desplazamiento tan grande de la estructura en la caliza y el basamento en el subsuelo.

Consideraciones económicas.—Los únicos antecedentes de campos productores al E de la Faja de O r o en los que una discusión del futuro económico de esta estructura podría basarse, proceden de los camjjos Elec­tra, San Marcos , Tanhuijo y Tierra Amarilla.

El primero está situado a 5 kms aproximadamente al N del pozo M e x -

Page 31: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

G. P . SALAS

302 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Premier N o . 1. D e cinco pozos allí perforados 4 produjeron cantidades diarias variables entre 30 y 75 bbls. Se desconoce la producción total de este campo.

El campo de San Marcos está localizado a 15 kms al S de San Se­bastián. Los pozos 2 y 4, de este campo, produjeron al agotarse un total de 27 ,269 bbls. y 4 ,224 bbls. 'respectivamente'**.

En el campo de Tanhuijo, situado poco más al sur de San Marcos , 14 de 25 pozos produjeron un total de 341 ,920 bbls. habiéndose locali­zado con ellos tres horizontes productores. El Tanhuijo 10, por ejemplo, produjo 23 ,622 bbls. a una profundidad de 41 m. bnm. mientras que el N o . 3 produjo solamente 1,047 bbls. a una profundidad de 1 ,050 m.

"Horizontes productores en Tanhuijo Producción Total 152 m 161 ,665 bbls.

•396-498 m 137,455 bbls. 915 -1068 m 32 ,000 bbls.

Por último puede citarse como caso de interés, el de Tierra Amarilla. Este campo está situado siete kilómetros al SE de Cerro Azul . D e 23 pozos perforados 13 resultaron productivos y tuvieron hasta Enero de 1941 una producción total de 165,959 m^. Se ignora la producción total a la fecha, pero se sabe que aún producen.

Coma puede verse en las estadísticas anteriores, no es imjxjsible con­seguir producción comercial en la zona al E de la Faja de Oro . Sin embargo tampoco se esperan campos productores de la categoría de esa estructura; por el contrarío, es de esperar producción en pequeña escala, pero de aceite del tipo del de La Faja de Oro .

V I L — C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

D e los resultados del estudio geológico de campo y del estudio de las anomalías geofísicas y datos del subsuelo se derivan las siguientes con­clusiones :

Existe en San Sebastián un anticlinal expresado en capas del Mesón , que muestra un cierre superficial bien definido por todos lados. Posiblemen­te coincidiendo con la posición superficial del eje, que corre de N - S , hay una falla normal que no aflora más que en la parte N de la estructura con (*) Noble. A. H. Geólogo Huasteca Pet. Co. Informe inédito, 1913.

Page 32: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

GEOLOGIA DE SAN SEBASTIAN, VER.

MEXICANA DE OEOLOGOS PÉTROLÜROS 303

e c h a d o al W y un salto de 2 0 0 m en la parte S y de 100 en el f ianco N . Las anomalías geof ís icas coinciden aceptablemente, aunque con algu­

nas variantes (debido pos iblemente a la influencia adicional del "basa­m e n t o " sobre los ins trumentos ) , con la estructura geológica tanto super­ficial c o m o del subsuelo .

Los p o z o s perforados sobre, o en las inmediaciones de la estructura, en ninguna forma pueden considerarse como condenatorios de ésta, pues de 5 pozos so lamente uno, el San Sebastián N o . 1 ( IPC) llegó a la caliza Tamabra encontrando agua salada ( 7 0 0 bbls.) en la base de la San Fe­lipe. Este p o z o está en el bajo d e la falla y por lo tanto es explicable el resultado obtenido . C o n el espesor registrado para la San Felipe en el P o z o Agrícola N o . ! , era d e esperarse que hubiese encontrado la base de la San Felipe, pero aquí h a y que considerar que lo dudoso de la determi­nac ión de la cima de esta formación fué la que dio origen al espesor 30 m en e x c e s o del encontrado en el San Sebastián N o . 1 y por lo tanto se cons idera que este p o z o n o llegó al hor izonte poroso de la San Felipe y q u e por lo tanto no probó la estructura.

Los demás p o z o s están local izados m u y bajos estructuralmente y no s o n lo suf ic iente profundos para haber l legado siquiera al agua salada.

Se c o n c l u y e por últ imo que la estructura mencionada no está aún probada por lo que se considera recomendable una o más perforaciones para probarse las posibi l idades productivas de la caliza a San Felipe y Tamabra cons iderándose aceptable para tales pruebas el área en la parte oriental de la z o n a ax ia l del anticlinal según aparece en el plano adjunto-

Page 33: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

T A B L A N o .

Compañía Nombre del Pozo Se

Comenzó

Se

Terminó

C. Méndez * ?

C. San Felipe * p

C. Tamabra * ?

Indicaciones

de Aceite

Indicaciones

de Gas Prof. Total Resultado

Hidalgo Pet. Co. Hidalgo No. 1 — — - 850 mis. — SECO

Мех. Premier Soledad No. I San Sebastián

2-22-12 3-7-13 426 mts. 678 mts. 68 m 256 m 643 m

137 m 465 m 882mt5. SECO

San José Stoopan Agr íco la No. 1 — 2-9-18 472 mts. ' 650 mts. 101 - 425 - 472 425 m 472 m 797 mts. SECO

? Agrícola No. 2 10-9-20 6-5-21 — — — 835 mis . SECO

Exp. 92-S-9-B por Putnam & Lowman I n t . Petroleum Co.

San Sebastián No. l 6-14-22 10-26-22 El 39.6 m 870.6 mts. 1084 mts. 7C m - 179 m - 358 m 944 m - 954 m - 1067 m

1089 mts. 700 Bbls por Ks,f,

"El Águ i la Pet. C o . " Tierra Blanca No. 1 9-11-12 11-26-12 — — — 650 m t s . ' SECO

"El Águi la Pet. C o . " Tierra Blanca No. 2 2-10-13 4-1S-14 641 mts. ' - - 985 mts. 800 bbls fuel Oli en 1914

Internat ional Pet. Co. La Tinaja N o . 1 1-27-13 12-30-13 - — 117 m 404 m 117 mts 037 mts. SECO

Мех. Sinclair La Tinaja No. 4 — — - - —

В, Mar San Sebastián Mar No. 3 8-31-29 11-9-29 — 838 mts. 918 mts. ? ? SECO

. В. Mar San Sebastián (Cincuenta) Mar N o . 1

12-1.3-27 3-24-28 Alazán - 91.5 m Chapopote- 402.0 m

Guayabal - 512 0 m Ve lasco - 584.0 m Méndez - 827.0 m

— 423 bbls por cabezadas a los 790 mts.

B. Mar San Sebastián (Cincuenta) Mar No. 2

4-28-28 6-9-28 807 mts. 878 mts. — 890 mts. SECO

B. Mar San Sebastián Mar No. 4 1-5-37 9-7-37 — 917 mts. —

* Notd:-Se desconoce si las cimes de las formaciones están o no referidas al nivel del mar. Datos tomados de los expedien­tes respectivos en los archive: de las Cías, mencionac'js.

Page 34: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

Futo No. 1.—Topografía t ípica del i lesón vista al SW del Rancho L a j a Pr ieta .

J'oto Xo. —Tielicvo topográfico del Mesón .\led.

Foto Xo. 2.—A'ista panorámica al S. del camino Naranjo-San .Sebastián, viendo hacia La ja Blanca. El lomerío es la escarpa

del Conglomerada basal del Tuxpam.

l'oui . \o. -t.—\i.s;a parcial de! Salto en el . \rr. del mismo noni-liri!. Aflora e! Ooniílomorado FiüRal.

Page 35: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

Foto No. a.—Eio Tancochín. Arnses, mrps.i. cn. L. Supera y Hetero.itegina. C'onflnencia del Rio con ol L'n. . \ r r . al W. de

Tancochín.

Foto No. ti.—Horizonte de Tetero.stegina. El Salto, Arroyo La Laja.

Foto No. 7.—Vista panoraniica del Salto. Af iora ci Conglonjcrado Basai del Tù.xpam.

Page 36: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

Foto No. —Clypcaster - O.xybaphou. I'̂ cnnnoirlcs do] Grupo B (-Mesón atedio) .

Foto No. l í i .—Venus i lercenar ia y Car­dium Sp. del Tú.xpam (^Mioceno) de San Sebastián. También abundan en suelos

residuales.

Foto No. !).—Gastrópodcs no iilentitieados del Tuxpam. .=ie eneuenirn en suelos i , .si-

duales.

Poto No. 11.—Ejemplares de Pep. Gigas en San Sebastián, V(^r.

Page 37: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

N 5 7 ° 3 0 ' W

Ol

Z O

o N

2

o'

CE Lü

UJ

E X

s

O o ce <

Km

Ksf i

850.0

K t o

m J

4Z5 0 m.

EL MENDEZ SE ADELGAZA SOBRE LA ESTRd

LOC. PROPUESTA

t

UJ 3

o

5 CE <

O o cr

< CD U CO z

CL

tu t-o _J a o N _J UJ O

<

< N

z I u o o z

o

DESPLAZAMIENTO IMPERCEPTIBLE

CTURA K-Ti

j-—" P.T. 882.0 m.

Ksf \

. _ J -\: RT 885.0 m.

Tamabra

m 472.0

m. 1650.0'

_J _PT.797.0m

860.0 m.

Kta

o > ce Ul

o _l UJ

Q

cn >

z UJ •=> ffi UJ

o

< (E

> < _1 u o Ü

•TRA£M)£ FALLA

370Dm. "ENDEZ SE ENGRUESA EN EL FLA"ÑCC-

S 57° 30' E

NIVEL DEL MAR

PT. 1089.0 m. K t a

Ksf Km

SECCIÓN C-C

Levantamiento Geológico en San Sebastian

G. P Salas 1̂ 51

Escala Grafica

Kms.

Page 38: LEVANTAMIENTO GEOLOGICO EN SAN SEBASTIAN, VER. (*) · 2019-10-09 · La superficie está compuesta de una serie de elevaciones de mediano una orientación bien definida, y que en

L E V A N T A M I E N T O GEOLOGICO

EN SAN S E B A S T I A N

POR EL ING. G.P.SALAS S e p t . de 1951

P L A N O I N D I C E

_ . . . ^ "\ TompcCht

MlOCttrt { Tuipon

Li'nfo» de rumbo

l i n c a s d« runico dudMU ' ^ V ' ' , ,

E S C A L A G R A F I C A

O t o o 1900 UPO lOOOK