Levantar el vuelo nº 6

4
La Zona Este (en la que se incluye el Barrio de Pajarillos) va a sufrir en los próximos años serias modificaciones desde el punto de vista urbanístico que van a afectar a nuestra calidad de vida de forma notable. La ampliación del Polígono de San Cristobal y la llegada del TAV a Valladolid van a suponer serias remodelaciones en nuestro paisaje cotidiano. Desde hace un tiempo se viene hablando del “Norte industrial” -así en El Norte de Castilla en un reporta- je especial dedicado al tema- para referirse a las industrias (Michelín, Tafisa, Azucareras...) situadas más allá de la Ronda. A esto se añade la presencia del Mercaolid con lo que supone para el aumento de trá- fico de camiones, furgonetas, etc. en dicha ronda.A esto hay que añadir el profundo cambio que puede suponer la “liberalización” del suelo propiedad de RENFE en el Paseo Farnesio. Esta “liberalización” (al mejor postor inmobiliario) supone el traslado de los talleres de RENFE y de la propia Estación, según dicen, provisionalmente. Pues bien, la estación de mercancías parece que se va a construir entre la Cistérniga y Las Flores o más allá de estas últimas, entre las Flores y Santovenia. Curiosamente, a las cer- canías de Santovenia van los talleres de RENFE y, seguramente, el Puerto Seco de Santander. Un Puerto Seco es una gran superficie de tierra destinada al almacenamiento de containers en el interior para “descargar” los puertos y las costas que ya están bas- tante saturadas al respecto. Resumiendo: tal y como se deja entrever de sus palabras y planes urbanísticos quieren hacer de buena parte de la franja que rodea Pajarillos, San Isidro, Las Flores, Buenos Aires, La Pilarica, el Barrio Belén, San Pedro y el Barrio España (Zona Noroeste, v. mapa) un gran polígono en el que estarían enclavadas (a parte de las industrias que ya se encuentran en la zona): la nueva estación de trans- portes, el puerto seco de Santander, los talleres de RENFE, etc. Como se puede ver les cuadra perfecta- mente el plan: ¡les queda todo a mano!. Lo que no se dice son los inconvenientes que de todo esto se deri- va: el Tren de Alta Velocidad es un lujo superfluo que gasta cantidades injentes de energía para el ben- eficio de unos pocos (sólo gente con muchos recursos puede pagarse un viaje en TAV), el Puerto Seco supone un incremento abrumador del tráfico de camiones en la zona -tráfico pesado-, la contami- nación que todas estas nuevas industrias van a provocar puede ser inmensa... A esto añadimos la especulación que genera el entorno del Poblado de la Esperanza (abaratamiento del suelo), las “ayudas” del Ayuntamiento para el asentamiento de estas industrias (suelo agrícola que de la noche a la mañana se “recalifica” como suelo industrial -¿hasta dónde llegan los tentáculos del cap- ital inmobiliario y financiero?), o la especulación asesina con vidas humanas a la que asistimos en la antigua Circunvalación... La droga y la prostitución hacen el trabajo sucio: el suelo es cada vez más bara- to (pero ¿quién se va a vivir al lado de todo esto?), las grandes constructoras lo compran, lo mantienen parado y, cuando les conviene, construyen. Los ter- renos propiedad del Grupo Parquesol y de TOR- CASA junto al desvío a Renedo son un buen ejemp- lo de esta especulación. ¿A dónde nos lleva esta car- rera desenfrenada? a la deshumanización, la ruina de los barrios, parques, plazas, la muerte de la vida en la calle, el abandono... Podemos empezar a hacer porras sobre la posible ubicación futura del nuevo poblado o centro de venta de drogas en Valladolid: ¿junto a la Carretera Madrid donde aumentan día a día las chabolas?, ¿en la Fuente el Sol?, ¿en Buenos Aires? ¿en el Barrio España? Empiecen sus apuestas. algunos jóvenes del barrio Pajarillos. LEVANTAR EL VUELO LEVANTAR EL VUELO 2 Notas sobre el Ejido y la inmigración. 3 Queremos posibilidades (Jóvenes Descontent@s). 4 Breves, Noticias que suceden... Actividades, convocatorias. boletn de algunos jvenes del barrio febrero 2002 febrero 2002 [email protected] SOBRE EL DESARR SOBRE EL DESARR OLL OLL O O DE LA ZON DE LA ZON A ESTE A ESTE Mujer pobre. Italia, años 70.

description

Sobre el desarrollo de la Zona Este (Valladolid). Boletín de los jóvenes descontentos del barrio de Pajarillos.

Transcript of Levantar el vuelo nº 6

  • La Zona Este (en la que se incluye el Barrio dePajarillos) va a sufrir en los prximos aos seriasmodificaciones desde el punto de vista urbansticoque van a afectar a nuestra calidad de vida de formanotable. La ampliacin del Polgono de San Cristobaly la llegada del TAV a Valladolid van a suponerserias remodelaciones en nuestro paisaje cotidiano.Desde hace un tiempo se viene hablando del Norteindustrial -as en El Norte de Castilla en un reporta-je especial dedicado al tema- para referirse a lasindustrias (Micheln, Tafisa, Azucareras...) situadasms all de la Ronda. A esto se aade la presencia delMercaolid con lo que supone para el aumento de tr-fico de camiones, furgonetas, etc. en dicha ronda.Aesto hay que aadir el profundo cambio que puedesuponer la liberalizacin del suelo propiedad deRENFE en el Paseo Farnesio. Esta liberalizacin (almejor postor inmobiliario) supone el traslado de lostalleres de RENFE y de la propia Estacin, segndicen, provisionalmente. Pues bien, la estacin demercancas parece que se va a construir entre laCistrniga y Las Flores o ms all de estas ltimas,entre las Flores y Santovenia. Curiosamente, a las cer-canas de Santovenia van los talleres de RENFE y,seguramente, el Puerto Seco de Santander. Un PuertoSeco es una gran superficie de tierra destinada alalmacenamiento de containers en el interior paradescargar los puertos y las costas que ya estn bas-tante saturadas al respecto. Resumiendo: tal y comose deja entrever de sus palabras y planes urbansticosquieren hacer de buena parte de la franja que rodeaPajarillos, San Isidro, Las Flores, Buenos Aires, LaPilarica, el Barrio Beln, San Pedro y el Barrio Espaa(Zona Noroeste, v. mapa) un gran polgono en el queestaran enclavadas (a parte de las industrias que yase encuentran en la zona): la nueva estacin de trans-portes, el puerto seco de Santander, los talleres deRENFE, etc. Como se puede ver les cuadra perfecta-mente el plan: les queda todo a mano!. Lo que no sedice son los inconvenientes que de todo esto se deri-va: el Tren de Alta Velocidad es un lujo superfluoque gasta cantidades injentes de energa para el ben-eficio de unos pocos (slo gente con muchos recursospuede pagarse un viaje en TAV), el Puerto Secosupone un incremento abrumador del trfico de

    camiones en la zona -trfico pesado-, la contami-nacin que todas estas nuevas industrias van aprovocar puede ser inmensa... A esto aadimos la especulacin que genera elentorno del Poblado de la Esperanza (abaratamientodel suelo), las ayudas del Ayuntamiento para elasentamiento de estas industrias (suelo agrcola quede la noche a la maana se recalifica como sueloindustrial -hasta dnde llegan los tentculos del cap-ital inmobiliario y financiero?), o la especulacinasesina con vidas humanas a la que asistimos en laantigua Circunvalacin... La droga y la prostitucinhacen el trabajo sucio: el suelo es cada vez ms bara-to (pero quin se va a vivir al lado de todo esto?), lasgrandes constructoras lo compran, lo mantienenparado y, cuando les conviene, construyen. Los ter-renos propiedad del Grupo Parquesol y de TOR-CASA junto al desvo a Renedo son un buen ejemp-lo de esta especulacin. A dnde nos lleva esta car-rera desenfrenada? a la deshumanizacin, la ruina delos barrios, parques, plazas, la muerte de la vida en lacalle, el abandono... Podemos empezar a hacer porrassobre la posible ubicacin futura del nuevo poblado ocentro de venta de drogas en Valladolid: junto a laCarretera Madrid donde aumentan da a da laschabolas?, en la Fuente el Sol?, en Buenos Aires?en el Barrio Espaa? Empiecen sus apuestas.

    algunos jvenes del barrio Pajarillos.

    LEVANTAR EL VUELOLEVANTAR EL VUELO

    2 Notas sobre el Ejidoy la inmigracin. 3 Queremos posibilidades(Jvenes Descontent@s). 4 Breves, Noticias que suceden...Actividades, convocatorias.

    boletn de algunos jvenes del barrio

    febrero 2002febrero [email protected]

    SOBRE EL DESARRSOBRE EL DESARROLLOLLO O DE LA ZONDE LA ZONA ESTEA ESTE

    Mujer pobre. Italia, aos 70.

  • Despus de los "sucesos de El Ejido" de tan dramticas comoclarificadoras consecuencias parece que nadie habla ya oquire hablar de lo que en esa ciudad -la llamamos as porquepasa ya de 50.000 habitantes- sigue sucediendo. El racismoes una realidad imperante en esta zona de Almera. El racis-mo es el pan de cada da de los inmigrantes que all sobre-viven y de todos aquellos que no se limitan a ver y callar antelos constantes abusos del poder municipal y de toda la cater-va de matones de pueblo y fascistas descerebrados que pro-liferan a su amparo. Racismo que sirve para desviar y ocultarla verdadera dimensin del conflicto entre explotadores yexplotados, dividiendo y enfrentando a los proletarios de unoy otro lado del estrecho. Hace un par de se-manas lemos del ataque a unas chabolas deinmigrantes con ccteles molotov. Actos simi-lares se repiten da a da desde hace variosaos. Continuas vejaciones, negativas, evasi-vas... ser inmigrante en El Ejido -y en muchasotras zonas de Europa, El Ejido es la punta de uninmenso iceberg- es estar cotidianamente mar-ginado, rechazado. Puedes buscar palabras quedefinan mejor esta realidad, la realidad es la misma: esclavi-tud asalariada, explotacin a todos los niveles (el ms bajo,por supuesto, el proletario africano). La realidad rural desa-pareci hace tiempo de la zona. El "mar de plstico" proliferaen buena parte de las tierras almerienses. Un negocio lucrati-vo para muchos (multinacionales belgas, americanas,espaolas, etc) que supone la muerte para muchos "otros". Lapoblacin de esta localidad vive y muere en los invernaderos.Desde el inmigrante que llega tras la travesa en patera delnorte africano, al natural (alrededor del 6%) de El Ejido queexplota su parte de botn con sueldos de mierda a inmigrantesilegales o el que desde que tiene edad para trabajar se pudreen los invernaderos -y cuya nica meta es esa para el resto desu vida-, desde las mafias que negocian con la infinidad declubes nocturnos y de prostitucin que abundan en el pueblohasta el tcnico, el abogado, el polica, el juez que vigilan quela realidad de la zona contine como est... el "mar de plsti-co" es el horizonte de miles de personas, su nico horizonte.Resulta cuanto menos curioso que la realidad que se vive enesta localidad se oculte de tal modo desde todos los sectores:despus de los sucesos de febrero del 2000, con la huelga delos trabajadores inmigrantes y el capitalutilizando todas sus armas (nazis,polica, prensa, sindicatos...) para con-trolar la revuelta que se estaba forman-do, las informaciones que nos llegan dela zona son escasas sino nulas. El gob-ierno municipal, del Partido Popular, secuida muy bien de no dejar resquicioalguno a la disidencia o la protesta. Porponer un ejemplo que resulta hasta gra-cioso, miembros del Partido Socialista(bleurg) reparten su propaganda elec-toral por la noche, para no ser vistos nireconocidos. Otros ejemplos nos quitanla sonrisa de una hostia: una periodistaque trabajaba en El Ejido y consiguigrabar imgenes de los ataques a viviendas de inmigrantes yde cmo se organizaban estos ataques -un documental quereprodujo ms o menos el Canal + hace tiempo- fue seguiday acosada por unos individuos con la cara tapada que leespetaron a no seguir por ese camino. Hablar de lo que allpasa es "causa posible de muerte". Unos compaeros queviven en la zona intentaron hacer un contrainformativo pero envista de las grandes dificultades a que se enfrentaban cejaron

    en su empeo. Para hacer las fotocopias se tenan quedesplazar hasta Granada o Almera capital. Hacer una foto-copia un tanto subversiva, pegar carteles o repartir propagan-da son actividades peligrosas que no se pueden realizar a laligera. Y ser ecologista no digamos: los ecologistas son lapeste que protesta contra los invernaderos que secan la tier-ra, contra las multinacionales que "proporcionan empleo".Hubo una vez una asociacin ecologista que vio como su localarda. En la actualidad parece existir an algn resto de colec-tivo o agrupacin ecologista. Como es evidente, ni el nombrese conoce de ellos. Esto son slo algunas notas en torno a loque all sucede, notas escritas desde lejos con lo que esosupone para su exactitud. Podramos seguir hablando deotras realidades conocidas: la cantidad de autobuses repletosde nazis (de Barcelona, Valencia, Madrid, Zaragoza, otrospuntos del estado, de numerosos puntos de Europa) que

    haca all se dirigieron cuando los ataques ainmigrantes africanos, la "complicidad" manifies-ta del jefe de la polica de El Ejido con el trficode cocana de esa zona y de buena parte de lacosta almeriense, las relaciones de Gil y Gil ytoda la mafia marbell con el Ejido, la prolif-eracin de mafias del este que se dedican alcomercio de proletarios (polacos, bulgaros, etc)para ir, poco a poco, sustituyendo a los traba-

    jadores africanos y crear enfrentamientos entre los propiostrabajadores que se aferran irracionalmente a su puto colro depiel, sus negocios con la prostitucin a gran escala (en ElEjido hay algo as como 120 puticlubs y una escuela), la ima-gen del seor alcalde del pueblo y sus hermanitos repartiendomviles y bates de beisbol a mansalva entre los fascistas quese haban desplazado a reventar cabezas de inmigrantes...hay tantas notas de esta calaa que se nos van de las manos.Cualquier cosa, por pequea que sea, que de todo esta mier-da vaya saliendo a la luz no ser nada comparado con lo queest pasando, pero supone al menos una llamada de aten-cin: esto se puede producir en muchos otros sitios y hay quecombatirlo de raz: atacando al capitalismo causante de todosestos flujos y reflujos, atacar a la unin europea y sus institu-ciones, fortn del capital y de las grandes multinacionales.Nuestra labor, hoy por hoy, es tanto o ms importante en estesentido. Desvelar esta realidad supone desvelar la lucha declases existente en la zona: no caigamos en el juego del"racismo", el humanitarismo y dems sandeces. El antirracis-mo que nos venden (y que no hay que confundir con el indi-viduo no racista) defiende lo que une frente a lo que separa.

    Como su humanitarismo es progresista ycivilizador, cree poder afirmar sus valorescomo universales. Por definicin es euro-centrista y uniformador. De este modo,hace el juego a la creacin de una con-ciencia "nacional" -en el marco de los val-ores de la europa democrtica- que, evi-dentemente, sabemos donde lleva. Laexaltacin de la nacin se produce cuan-do el Estado se vuelve abiertamenteautoritario con el fin de doblegar lasfuerzas que podrin agitar la sociedad enel curso de una crisis. La crisis es hoy.Los hechos que se suceden lo demues-tran. El enemigo ya no se halla en el exte-

    rior de la democracia sino en su interior: elinmigrante, el revoltoso, el vndalo, el terrorista en sentidoamplio... Cuanto ms se agrave la crisis social -econmica-ms se afirmar la autoridad del Estado y la nacin se lanzarcon ms fuerza a perseguir a los agentes a los que se respon-sabiliza de la crisis social. Un ejemplo fcil: los atentados deEE.UU. La apelacin al patriotismo es continua. El racistaactual es demcrata: las costumbres y comportamientos delas distintas comunidades poseen todas valores pero deben

    NOTAS SOBRE EL EJIDO:EJEMPLO DE LO QUE EST POR VENIR

    Las razas no nosseparan.

    Nos separa la clase social

  • manifestarse en el territorio donde se desarrollaron. El racistaactual es demcrata y utiliza en su defensa los mismos argu-mentos que los nazis que llegan a definirse a s mismos como"racial-socialistas". La poltica de inmigracin es claramente fascista, pero se ladota de legitimidad ante la poblacin "espectadora" mediantela asuncin de sus plantemientos a la defensa de la democra-cia. Los estados democrticos saben que en sus fronteras seenciende el polvorn de la revuelta. Y van a luchar contra l,apelando a la defensa de la economa nacional y la identidadde la patria. Los jvenes que en Ceuta y Melilla se enfrentarona la polica y la Guardia Civil sern fcilmente definidos comointegristas o rabes antijudos. Ya trabaja la prensa recordn-donos las pintadas de apoyo a Bin Laden en Melilla. El desar-rollo del integrismo musulmn es implcito al desarrollo del cap-ital rabe. Entre religin y petroleo hay un gran terreno dejuego en el que se mueven los intereses de una nueva liteque, hoy por hoy, representa al espectculo concentrado, fal-samente opuesto al espectculo difuso de las potencias occi-dentales. Como siempre, tanto aqu como all, van a apelar a ladefensa de la unidad patria y dems sandeces para tenernos atodos atados en corto.Nuestros hermanos proletarios del otrolado del estrecho se enfrentan a su exterminio como clasemediante la eterna simplificacin del problema social en unproblema nacional. El problema africano es social y econmi-co, expoliados por las grandes multinacionales occidentales,los recursos que quedan estn en manos de grandes propi-etarios en su mayor parte extranjeros. La verdad es que tal como estn las cosas, las paterasdeberan estar cargadas de dinamita en vez de personas.Cuando los inmigrantes llegan a europa encuentran cosas queconservar que antes no tenan, un trabajo de mierda que lessirve para comer todos los das y mandar dinero a sus familias,un telfono mvil para llamarles y cuatro mierdas ms. Pero essuficiente, al menos, para tener ms de lo que all tenan. Yseguimos en la misma situacin: uno no es por lo que es, sinopor lo que tiene. Es difcil que los inmigrantes llegados hastaaqu sean una fuerza revolucionaria. A menos que el carizinternacionalista de la revolucin retorne en todo su sentido yque ellos vean que su lucha aqu es la misma lucha que la delos proletarios africanos en sus lugares de origen. La revueltadebe extenderse desde dentro y desde fuera. La revuelta delos bereberes en Argelia es un buen ejemplo. El problema esque seguramente los marroques, mauritanos, libios o tuneci-nos no hayan sido informados de nada o que la informacinhaya sido tergiversada hasta poner a los distintos pueblos encontra. El internacionalismo debe sentirse en estos conflictosdesde la comunicacin y la solidaridad revolucionaria. En Marruecos hay miles de comunistas encarcelados en lasprisiones. Prisiones que, en su mayor parte, son subterrneas.Ya sabes: un turista europeo slo ve chilabas, kifi y baratijasque comprar. El exotismo triunfa. Pero que no se acerque. Nosea que "nuestra bendita democracia" se enfrente a su propiaverdad y se caiga por su propio peso. Hay que romper las fron-teras efectivamente: cmo puede ser que sigamos hablandode las huelgas en Argentina pero que no seamos capaces decomprender la verdadera naturaleza de la realidad delMediterrneo? No hay una sola respuesta, sino muchas. El proletariado internacional que malvive en el campo andaluzha dado muestras de algo fundamental: las clases existen,siguen existiendo, sus intereses se enfrentan. El problemaahora es rehacer el gran proyecto de la Historia. Desde lascrceles turcas hasta El Ejido, hay una comunidad revolu-cionaria internacional que se enfrenta, con sus limitadasfuerzas, al capital en todas sus mltiples facetas. Muchas deestas luchas han dejado ya principios de internacionalismo yde una prctica revolucionaria que marcan senderos por dondese traza la huella de una nueva revolucin.

    Remedios.

    Queremos POSIBILIDADES:

    por lo que luchamos es por otra CALIDAD DE PRESENTE,por nuestra propia dignidad. La dignidad es lo que nos haceluchar contra este sistema social que slo provocadesigualdades, mamoneos polticos, exclusin social. Ladignidad es lo que nos lleva a promover un movimientosocial de abajo a arriba, sin jerarquas, sin divisiones nidesigualdades por raza, sexo ni ninguna otra condicin.Pensamos que es hora de crear nuevas realidades, nues-tras, autogestionadas. Pensamos que es necesarioempezar a hablar sin intermediarios de ningn tipo, unirnospara crear alternativas a todos estos problemas, nuestraspropias alternativas. Es necesario llevar a cabo una luchamuy fuerte y una comunicacin real, horizontal, cara a cara.En el barrio, personas como nosotros, en asociaciones ocomo particulares, estn luchando por mejorar nuestra cali-dad de presente. Lo que sera bueno es un movimiento debase, con asambleas por centros, zonas y afinidades quepotencien la lucha y la creacin de nuevas realidades:talleres, fondos de ayuda contra la miseria y la precariedad,informacin y conocimiento, charlas informativas, cultura,actividades recreativas... Quizs, como deca el refrn,VALE M`S HACERLO QUE MANDARLO o lo que es lomismo, vale ms hacerlo nosotros que pedir a otros que lohagan por nosotros. Porque otros no lo van a hacer, o lo vana hacer a su modo y no al nuestro. LUCHEMOS PORNUESTRA AUTONOM A. Creemos realidades autogestion-adas de apoyo y lucha contra la divisin social, la mar-ginacin, la mentira, el inters capitalista, la mala gestin denuestros impuestos...Las riquezas de unos pocos son lamiseria de la mayora. Los privilegios de los polticos y losempresarios son la causa ltima de los delitos que se come-ten en nuestras calles. El que en ltimo extremo se benefi-cia de la droga no vive en la Esperanza. Hace tiempo quelas cosas estn claras. La dimisin del alcalde no solucionanada (que dimita de todos modos, que dimita un polticocada da! Razones son lo que sobra): maana, otro alcaldeseguir haciendo otro tanto de lo mismo. Es necesario con-cienciarse de una vez de que nadie va a solucionar nuestrosverdaderos y profundos problemas, porque son el soporteen el que se sustentan todos sus beneficios, todos sus priv-ilegios. Contra esto: lo nico que nos queda es la autooor-ganizacin, que nosotros mismos creemos realidadesnuevas en las que no existan privilegios ni diferencias deningn tipo. Que seamos de una vez por todas conscientesde la realidad: el sistema capitalista se sustenta en lasdesigualdades existentes, sus privilegios en nuestra mise-ria. Y nuestros problemas slo les importan en la medidaque los traducen en votos. Pero nosotros no somos votos:somos personas, obreros y obreras, jvenes, ancianos, y nonos van a seguir engaando con camelos. Si no hubieraprivilegios no habra delitos.

    AUTOORGANIZACIN. AUTOGESTIN.JUSTICIA SOCIAL.

    Jvenes descontent@s

  • REPRESIN Y VIGILANCIA.En las ltimas semanas estamosasistiendo a una serie de prcticaspoliciales que no dejan de ser pre-ocupantes. En la C/ Pingino, unpolica local motorizado, varn cer-cano a los cuarenta, se est dedi-cando a identificar y pedir la docu-mentacin a vecin@s y transeuntessin motivo aparente. Vecinos de lazona nos han comentado que apreceque estuviera buscando algo... sies as, que se sepa. Por otro lado, no deja de ser sor-prendente lo acostumbrados queestamos a muchas prcticas cues-tionables. En las cercanas delPoblado de la Esperanza no esextrao encontrarse controles de lapolica armada con barreras.Sabemos de la peligrosidad que con-lleva la venta y consumo de drgoas,pero se excede de lo esperablecuando comrpobamos que estoscontroles suelen efectuarse de formaindiscriminada constantemente conlos consiguientes inconvenientespara la gente que pasa por las callesy carreteras que lo rodean. Algnda saldremos con el D.N.I. entre losdientes para no perder tiempo ensacarlo.

    VIVIENDAS DE PROTECCIN OFI-CIAL CON PRESUPUESTOPBLICO.En los medios de comunicacin de laciudad (Norte de Castilla, TelevisinValladolid, El dia, El Mundo, etc.) sehan venido sucediendo en las lti-mas semanas noticias referidas a laentrega de viviendas de proteccinoficial. Una de estas concesionesha sido la conocida UrbanizacinEl Pato, junto al Poblado de laEsperanza. 40 viviendas, subven-cionadas por CC.OO, que se haninauguradas a bombo y platillo. 40viviendas! En toda la Provincia deValladolid se van a otorgar 591viviendas de Proteccin Oficial.Suponemos que todava pensarnlas instituciones que se estncumpliendo los serivios sociales ola integracin. A parte de las seriasdeficiencias que encontramos eneste tipo de edificaciones (ghetifi-cacin, pobres con pobres, condi-

    ciones deleznables, etc.) nosparece del todo ridculo el nmero deviviendas de este tipo que se han lic-itado. Parece ser que todava se hande presentar otras 240 viviendas ennuestra zona... esto se est ponien-do como jugar a la lotera. Desdeaqu queremos criticar la jeta deTelevisin Valladolid al ofrecer estanoticia: las imgenes de esta tele-visin en la que salen, exclusiva-mente, las cosas que quieren sacar:suciedad, basura, casas derruidas...Verdadera profesionalidad informati-va.

    URBANISMO Y DESHAUCIOSAlgunos residentes en el entorno dela antigua Carretera deCircunvalacin junto a la Esquegadenuncian un plan urbansticodepredador en la zona que supon-dr, seguramente, la adquisicin(sea por pago, deshaucio o, simple-mente, a travs de una orden munic-ipal que les obligue a vender sus ter-renos) de gran cantidad de suelo porparte de constructoras conocidas(URVALSA, TORCASA,Construcciones y Contratas, GrupoParquesol...). Esta nueva amenazaurbanstica viene a aadirse a losproblemas que ya hemos analizadoanterorimente sobre el desarrollo dela Zona Este. Algunos de los impli-cados han anunciado movilizacionesy la negativa a vender sus terrenos.

    CHARLAS EN CASA BABYLON.El da 18 de enero se celebr unacharla con el ttulo Vivienda, espec-ulacin y okupacin con la asisten-cia de algo ms de 50 personas. Elmercoles 23 y el jueves 24 tuvieronlugar, en el mismo sitio, la proyeccinde una pelcula y una charla debatesobre homoxesualidad a cargo de laFundacin tringulo.

    ANTIFASCISMOEn la Calle Cisne, un grupo de skin-heads neonazis alquil un local.Alguin se dedic en das sucesivosa repartir unas octavillas por el vecin-dario para informar de su presencia.Al poco tiempo, con los ojos demedio barrio puestos sobre dicholocal, los fascistas estos se fueron.

    ASOCIACIONES DE INTERS:

    - Centro Juvenil LaEsperanza (O Ujaripen)carretera Villabez, n58. Realizan talleres, cur-sos y otras actividades. Enestos momentos se est cel-ebrando un taller de coci-na en el que se intercam-bian practicas culinariasde payos y gitanos.

    BREVES Y NOTICIAS QUE SUCEDEN... CONVOCATORIAS.

    El da 22 de Febrero se va a cele-brar una fiesta de apoyo al boletnen el CSA La Polilla (C/ nade)con: Charla Cannabica y la Msicadel GWAYA Sound-Sistem.El da15 de marzo pensamos organizarotra fiesta de apoyo en el CasaBabylon. Todava no estn confir-madas las actividades.En el Bar Bierzo (C/ Trtola) y en laCasa Babylon existen botes deapoyo en los que se pueden deposi-tar ayudas econmcias para cubrirlos gastos de edicin del boletn(algn da os los resumimos).Por otro lado, hemos abierto unadireccin de correo electrnico paraque nos mandis noticias, insultos,besos, colaboraciones, etc. La direc-cin es:pajarillosanticapitalista

    @hotmail.com(junto y en minsculas)

    Gracias por vuestro apoyo.

    CMOCOLABORAR

    CON NOSOTROS